universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/análisis de...

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA “ANÀLISIS DE LA EJECUCION DE LA LEY ORGÀNICA DE COMUNICACIÒN DEL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCION DE LA OPINIÒN PÙBLICA PROYECTADA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL 2018” AUTOR: ÁLVARO LUIS CRIOLLO BÁRCENES TUTOR: MSC. CARLOS CAMBA Guayaquil, Ecuador 2019

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA

“ANÀLISIS DE LA EJECUCION DE LA LEY ORGÀNICA DE COMUNICACIÒN

DEL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCION DE LA OPINIÒN

PÙBLICA PROYECTADA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA EN EL 2018”

AUTOR: ÁLVARO LUIS CRIOLLO BÁRCENES

TUTOR: MSC. CARLOS CAMBA

Guayaquil, Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA

“ANÀLISIS DE LA EJECUCION DE LA LEY ORGÀNICA DE COMUNICACIÒN

DEL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCION DE LA OPINIÒN

PÙBLICA PROYECTADA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA EN EL 2018”

AUTOR: ÁLVARO LUIS CRIOLLO BÁRCENES

TUTOR: MSC. CARLOS CAMBA PEREZ

Guayaquil, Ecuador

2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Repositorio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA PROYECTADA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL

2018”

AUTOR/ES (apellidos/nombres):

Álvaro Luis Criollo Bárcenes

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

Msc. CARLOS CAMBA PÉREZ

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social MAESTRIA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en ciencias de la comunicación GRADO OBTENIDO: Licenciado en ciencias de la comunicación

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Año2018 N° DE PÁGS.: 81

ÁREA TEMÁTICA: Comunicación, opinión pública e inclusión social. PALABRAS

CLAVES/KEYWORDS: COMUNICACIÓN, RELACIONES INTRAFAMILIARES, INORMACIÓN, DESARROLLO Y CULTURA.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Problema: ¿Cómo incide la percepción de la ley orgánica de comunicación en el desarrollo psicomotor y cognitivo de las personas con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil en el 2018? Objetivo: Determinar la incidencia que ha tenido la Ley Orgánica de Comunicación en la inclusión de personas con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa Tepeyac, para determinar cuál ha sido la aportación que ha generado la misma desde su ejecución. Hipótesis: La ley orgánica de comunicación incide en el desarrollo psicomotor y cognitivo de las personas con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil. Variables: ley orgánica de comunicación; opinión pública. Tipo: descriptivo y de campo Diseño: cuali-cuantitativo – transversal. Metodología: Inductiva. Técnicas: 1 cuantitativa y 2 cualitativas Muestra: cualitativo. Resultados: se comprueba que la opinión pública responde a la recepción de información, interacción personal e inclusión social. Propuesta: implementar una guía “Igualdad, Diversidad e Inclusión”.

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0994503265

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN

Nombre: Msc. Carlos Camba Pérez

Teléfono: 0969598282

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

IX

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han

creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio;

enseñándome a valorar lo que tengo. At todos ellos dedico el presente trabajo.

A mi madre Cenaida Bárcenes por ser esa guía importante enseñándome

valores importantes en la vida, así mismo siendo el motor en todas mis

proyectos y aventuras que me propongo, a mi padre Jorge Criollo por ser quien

me enseño lo correcto a mi hermana Dayana y mi prima Fernanda por nunca

dejar de alentarme y dándome apoyo en lo que realizo.

No menos importantes Paola Plúas, Carla Carrillo y Nancy Chica por ser

personas extraordinarias y esenciales en la realización de esta investigación

sin ustedes no se hubiese cristalizado, además a los profesores que fueron los

mentores del aprendizaje obtenido en todos estos años de estudios

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

X

AGRADECIMIENTO

Con un gran respeto y admiración mis agradecimientos al magíster Carlos

Camba, por el tiempo, los conocimientos impartidos y la dirección de este

proyecto de investigación. Así mismo al Alma Mater y en especial a la Facultad

de Comunicación Social por haberme dado la oportunidad de aprender y crecer

profesionalmente.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XI

Índice de contenido

Portada………………………………………………………………………………….I

Contraportada………………………………………………………………………………………………………………………….II

Repositorio ....................................................................................................................... III

Certificado de

Revisor…………………………………………………………………………………IV

licencia Gratuita ……………………………………………………………………………….V

Porcentaje de

Similitud…………………………………………………………………………………………………………………………………VI

Certificado de Tutor……………………………………………………………………………………………………………..VII

Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………………………………..VIII

Agradecimiento………………………………………………………………………………………………………………………IX

Tabla de Contenido………………………………………………………………………………………………………………….X

Índice de Tabla……………………………………………………………………………………………………………………..XIV

Índice de gráfico……………………………………………………………………………………………………………………XV

Índice de figuras……………………………………………………………………………………………………………………XV

Índice de Ilustración……………………………………………………………………………………………………………..XVI

Índice de apéndice……………………………………………………………………………………………………………….XVI

Resumen...................................................................................................................... XVII

abstract .................................................................................................................... XXVIIII

Introducción ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 5

EL PROBLEMA................................................................................................................ 5

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 5

1.2. Formulación del Problema ..................................................................................... 7

1.2.1. Sistematización del problema ......................................................................... 7

1.3 . Objetivos de Investigación ............................................................................... 7

1.3.1. Objetivos General ........................................................................................... 7

1.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 7

1.4. Justificación ........................................................................................................... 8

1.5 . Delimitación...................................................................................................... 8

1.6. Hipótesis ................................................................................................................ 9

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XII

1.6.1. Operacionalización de las variables ............................................................... 9

1.6.2. Definición conceptual delas variables ............................................................ 9

1.6.3. Definición real de las variables ..................................................................... 10

1.6.4. Definición operacional de las variables ........................................................ 11

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 12

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 12

2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................... 12

2.2. Marco Teórico ...................................................................................................... 15

2.2.1. Comunicación ............................................................................................... 15

2.2.2. Inclusión Social ............................................................................................. 17

2.2.3. Datos Estadísticos de las personas con discapacidad ................................ 19

2.2.4. Opinión Pública ............................................................................................. 20

2.2.5. Percepción de Credibilidad ........................................................................... 22

2.2.6. Dispositivos de Emancipación ...................................................................... 24

2.2.7 Dispositivos de Poder .................................................................................... 27

2.3. Marco contextual .............................................................................................. 29

2.4. Marco Conceptual ............................................................................................ 31

2.5 Marco Legal ....................................................................................................... 32

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 37

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 37

3.1. Diseño de Investigación ...................................................................................... 37

3.2. Tipo de Investigación ........................................................................................... 37

3.3. Metodología de la Investigación .......................................................................... 38

3.4. Herramientas de la investigación ........................................................................ 38

3.5. Población y Muestra ............................................................................................ 39

3.6 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados .................................... 39

3.6.1 Análisis de las encuestas de los estudiantes .................................................... 39

3.6.2. Entrevista a la Directora de la Unidad Educativa “Tepeyac”. ...................... 59

3.6.3. Entrevista a la Intérprete de Señas de la Unidad Educativa “Tepeyac”. 60

3.6.4 Comprobación de Hipótesis ........................................................................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XIII

CAPÍTULO IV. ................................................................................................................ 63

DISEÑO DE LA PROPUESTA ...................................................................................... 63

4.1. Propuesta: “Guía para la inclusión de personas con discapacidad auditiva”..... 63

4.2. Objetivos de la propuesta .................................................................................... 63

4.2.1 Objetivo General ............................................................................................ 63

4.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 63

4.3. Planeación estratégica de la propuesta ............................................................. 64

4.4. Presupuesto de la propuesta............................................................................... 60

4.5. Modelo de Socialización de Propuesta ............................................................... 63

4.5.1 Eslogan de la propuesta ................................................................................ 64

4.5.2 Afiche de modelo de Socialización ................................................................ 64

Conclusiones .................................................................................................................. 65

Recomendaciones .......................................................................................................... 67

Referencias Bibliografía ................................................................................................. 69

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XIV

Índice de Tabla

Tabla N°1 Población de estudio ...................................................................... 39

Tabla N° 2. Edad ............................................................................................ 40

Tabla N° 3. Género ........................................................................................ 41

Tabla N° 4. Nivel de educación ...................................................................... 42

Tabla N° 5. Frecuencia de ver Televisión ....................................................... 43

Tabla N° 6. Técnicas - Discapacidad ............................................................. 44

Tabla N° 7. Inclusión – Discapacidad ............................................................. 45

Tabla N° 8. Beneficios de la Lengua de Señas .............................................. 46

Tabla N° 9. Aprendizaje – Lengua de Señas .................................................. 47

Tabla N° 10. Comunicación – Inclusión Social ............................................... 48

Tabla N° 11. Edad ........................................................................................... 49

Tabla N° 12. Género ...................................................................................... 50

Tabla N° 13. Nivel de Educación .................................................................... 51

Tabla N° 14. Lengua de Señas – Comunicación ............................................ 52

Tabla N° 15. Televisión – Noticias................................................................... 53

Tabla N° 16. Accesibilidad – Información ....................................................... 54

Tabla N° 17. Interprete de señas – Entendimiento ......................................... 55

Tabla N° 18. Ley de Comunicación – Acceso de información ......................... 56

Tabla N° 19. Estrategias – Comunicación ....................................................... 57

Tabla N° 20. Ley de Comunicación – Inclusión Social.................................... 58

Tabla N° 21. Planeación estratégica de la propuesta. .................................... 64

Tabla N° 22. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación. 60

Tabla N° 23. Gasto de personal ...................................................................... 61

Tabla N° 24. Software, equipo tecnológico, maquinaria y equipo. ................... 62

Tabla N° 25. Otros gastos diversos. ................................................................ 62

Tabla N° 26. Día primero de actividades de la guía. ....................................... 63

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XV

Índice de Gráfico

Gráfico N° 1 Edad .......................................................................................... 40

Gráfico N° 2 Género....................................................................................... 41

Gráfico N° 3 Nivel de educación.................................................................... 42

Gráfico N° 4 Frecuencia de ver Televisión .................................................... 43

Gráfico N° 5 Discapacidad – Accesibilidad ..................................................... 44

Gráfico N° 6 Inclusión – Discapacidad .......................................................... 45

Gráfico N° 7 Beneficios de la Lengua de Señas ............................................. 46

Gráfico N° 8 Aprendizaje – Lengua de Señas ............................................... 47

Gráfico N° 9 Comunicación – Inclusión Social................................................ 48

Gráfico N° 10 Edad ....................................................................................... 49

Gráfico N° 11 Género ..................................................................................... 50

Gráfico N° 12 Nivel de Educación .................................................................. 51

Gráfico N° 13 Lengua de Señas – Comunicación ......................................... 52

Gráfico N° 14 Televisión – Noticias ................................................................ 53

Gráfico N° 15 Accesibilidad información........................................................ 54

Gráfico N° 16 Interprete de señas – Entendimiento ...................................... 55

Gráfico N° 17 Ley de comunicación – Acceso de información........................ 56

Gráfico N° 18 Estrategias – Comunicación .................................................... 57

Gráfico N° 19 Ley de Comunicación – Inclusión Social .................................. 58

Índice de Figura

Figura N° 1. Estadísticas de la población con capacidades especiales .......... 19

Figura N° 2. Modelo Teórico “Marca Creíble” ................................................. 23

Figura N° 3. Instituciones con mayor índice de credibilidad en el País ........... 23

Figura N° 4. Jornada Comunicación y Emancipación (Centro Cultural de

cooperación Floreal Gonidi 2017, p.1 .............................................................. 25

Figura N° 5. Ética para la Emancipación Buen ............................................... 26

Figura N° 6. Evolución histórica de los dispositivos de poder ......................... 28

Figura N° 7. El panóptico I: Jeremy Bentham .............................................. 28

Figura Nª 8 Unidad Educativa Tepeyac Fe y Alegría (Autoría propia) ........... 29

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XVI

Índice de Ilustración

Ilustración N° 1. Esquema de la Ley Orgánica de Comunicación .................... 11

Ilustración N° 2. Esquema de Opinión Pública ................................................ 11

Índice de Apéndice

Apéndice 1 Certificado de culminación de trabajo de campo. ......................... 73

Apéndice 2 Certificado de validación académica. ........................................... 74

Apéndice 3 Evidencia grafica del trabajo de campo. ....................................... 75

Apéndice 4 Estructura del trabajo de campo…………………………………….. 89

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XVII

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN DEL

ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA

PROYECTADA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL 2018”

AUTOR: Álvaro Luis Criollo Bárcenes

TUTOR: Msc, Carlos Camba Pérez

Resumen

Problema: ¿Cómo incide la percepción de la ley orgánica de comunicación en

el desarrollo psicomotor y cognitivo de las personas con discapacidad auditiva

de la Unidad Educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil en el 2018?

Objetivo: Diagnosticar la incidencia que ha tenido la Ley Orgánica de

Comunicación en la inclusión de personas con discapacidad auditiva en la

Unidad Educativa Tepeyac, para determinar cuál ha sido la aportación que ha

generado la misma desde su ejecución. Hipótesis: La ley orgánica de

comunicación incide en el desarrollo psicomotor y cognitivo de las personas

con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa Tepeyac en la ciudad de

Guayaquil. Variables: ley orgánica de comunicación; opinión pública. Tipo:

descriptivo y de campo Diseño: cuali-cuantitativo – transversal. Metodología:

Inductiva. Técnicas: una cuantitativa y dos cualitativas Muestra: cualitativo.

Resultados: se comprueba que la opinión pública responde a la recepción de

información, interacción personal e inclusión social. Propuesta: implementar

una guía “Igualdad, Diversidad e Inclusión”.

Palabras Claves: comunicación, información, inclusión social, interacción,

discapacidad auditiva.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

XVIII

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"ANALYSIS OF THE EXECUTION OF “LEY ORGÀNICA DE COMUNICACIÒN

DEL ECUADOR” AND ITS INCIDENCE IN THE CONSTRUCTION OF PUBLIC

OPINION PROYECTED TO THE PEOPLE OF HEARING DISABILITY 2018”

Author: Álvaro Luis Criollo Bárcenes

Scientific advisor: Msc, Carlos Camba Pérez

Abstract

How incides the perception of “Ley Orgànica de Comunicaciòn” in the

psicomotor and cognitive development in people with hearing disability at

“Unidad Educativa Tepeyac” in Guayaquil 2018? Objective: To determine the

incidence that “Ley Orgànica de Comunicaciòn” has with the inclusion of people

with hearing disability at “Unidad Educativa Tepeyac”, to diagnosticate which

has been the support that it has been given to it. Hypothesis: “La Ley Orgànica

de Comunicaciòn” incides in the psicomotor and cognitive of development in

people with hearing disability at “Unidad Educativa Tepeyac” in Guayaquil.

Variables: “Ley Orgànica de Comunicaciòn”, public opinion. Type: descriptive

and field. Design: Qualitative – quantitative. Sample: Quantitative. Results:

It is proven that public opinion answers to the, reception of information, personal

interaction and Social inclusion. Proposal: To implement a guide “Igualdad,

Diversidad e Inclusiòn”

Key Words: Communication, Information, Social inclusion, Interaction, Hearing

disability.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

1

INTRODUCCIÓN

El proceso del análisis de la ejecución de la Ley orgánica de comunicación

sobre la investigación establece la percepción de la opinión pública en

personas con discapacidad auditiva, su entorno familiar y social en la ciudad de

Guayaquil.

Teniendo como objetivo que las personas con discapacidad auditiva tengan

la recepción de información de manera adecuada y efectiva para su fácil

entendimiento, de esta manera generar procesos de inclusión dentro de la

sociedad iniciándose en la Unidad Educativa “Tepeyac” en el 2018, como

primer punto en este análisis de ejecución.

La interrogante que abre paso al problema de esta investigación es: ¿Cómo

incide la percepción de la ley orgánica de comunicación en el desarrollo

psicomotor y cognitivo de las personas con discapacidad auditiva de la Unidad

Educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil en el 2018? Situación que es

analizada en base a un sistema de cuatro preguntas relacionadas con teorías,

métodos, situación actual y propuesta del tema de estudio, mismas que

encuentran su definición en el apartado de objetivos específicos de esta

investigación.

Como objetivo general se plantea: Diagnosticar la incidencia de la Ley

Orgánica de Comunicación en la inclusión de personas con discapacidad

auditiva de la Unidad Educativa Tepeyac, para determinar cuál ha sido la

aportación que ha generado la misma desde su ejecución. Propósito basado

por cuatro disciplinas teóricas que delimitan el objeto de este estudio, entre

ellas: epistemología, pedagogía, sociología, filosofía política. No se pretende

analizar el carácter socioeconómico de la problemática a investigar.

Esta investigación académica se justifica por la importancia de hallar

estrategias comunicacionales eficaces que contribuyan a eliminar barreras

comunicativas y por tanto cognitivas, generando la inclusión social para las

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

2

personas con discapacidad auditiva, sus familias y el entorno social que los

rodea.

Por lo expuesto, la hipótesis que se define es:

La ley orgánica de comunicación incide en el desarrollo psicomotor y

cognitivo de las personas con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa

Tepeyac en la ciudad de Guayaquil. Capacidad de generar aprendizaje

teniendo como resultados espacios inclusivos que maximicen los

conocimientos adquiridos.

El capítulo II de esta investigación reúne los postulados argumentativos de

diferentes referentes teóricos que sirven de soporte y sobre los cuales se

reflexiona y profundiza con cuestión de definir las vertientes del presente tema

de investigativo.

En su primer epígrafe se analizan hipótesis análogas al objeto de este

estudio, partiendo de una perspectiva global del material citado y por

consiguiente cercando estos criterios al contexto en los que se enmarca el

tema expuesto.

Al definir la Comunicación, los criterios se centran en el carácter

interaccionario que esta ciencia posee; en su capacidad de contextualizar,

generar e informar, de lo cual se determina que no puede existir opinión pública

sin comunicación.

Se toman en cuenta, entre otros epígrafes, a las variables que direccionan

el tema investigado y que conforman la estructura misma del tema a defender,

teniendo como primera instancia de la Ley orgánica de comunicación como

punto de inicio para la generación de saberes sustanciales y que forman a las

personas en su camino de aprendizaje autosustentable en su vida productiva.

La opinión pública como resultado de la interacción comunicacional es

analizada como segunda variable de esta investigación, y de la misma surgen

premisas que exponen perspectivas, como el análisis de contenidos en los

medios de información y la generación credibilidad en las personas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

3

Finalmente y a diferencia de subepìgrafes anteriores, en el Marco

Contextual se determinan las cualidades para la selección de la Unidad

Educativa “Tepeyac” como unidad de observación de estudio.

En el Marco Conceptual se definen la totalidad de epígrafes de los que

dispone en esta investigación. Concluyendo con el Marco Legal que argumenta

el respaldo jurídico por medio del citado de artículos de la, Constitución del

Ecuador del año 2008, LOC, LOEI, LOD.

El Capítulo III de este trabajo de investigación esta subdividido en dos

partes: la primera (Marco metodológico) reúne la argumentación de los

procedimientos y técnicas utilizadas a fin de obtener resultados que permitan la

comprensión de la teoría, previamente presentada, hacia el campo práctico de

unidad de observación; resultados que, luego en la segunda parte (Análisis de

resultados) de este capítulo, son sintetizados, analizados y presentados a

través de tablas y gráficos.

El Diseño de investigación que se utilizó para esta Proyecto de Titulación

es cuali-cuantitativo transversal, mediante el cual se observó la reacción de los

actores estudiados como consecuencia de la difusión y recepción de

información de las variables, si no por lo contrario observar, analizar y describir

la incidencia en el modo en que estas escalas son percibidas por el público

consultado.

Siguiendo con lo anterior, el Tipo de investigación seleccionado fue

descriptiva y de campo, ya que esta investigación busca presentar los

resultados en un momento y contexto determinado en que la Unidad Educativa

“Tepeyac” comparte sus experiencias de aprendizaje bajo las variables y

categorías estudiadas en el abordaje de este tema, dando paso a su

descripción y análisis.

La Metodología utilizada que determinó el análisis de la relación sujeto-

objeto de este estudio fue inductiva, ya que esta estudia de manera particular

los fenómenos o situaciones que se generan en la problemática hasta llegar a

conclusiones generalizadas de las consecuencias del problema.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

4

En el epígrafe Técnicas e instrumentos de investigación se presentan las

tres técnicas que este estudio selecciono como las adecuadas para recolectar

los datos que amerita el tema investigado. Entre estas se contaron dos

cualitativas (entrevista, investigación bibliográfica) y una cuantitativa

(encuesta).

Este capítulo termina con Población y muestra en donde se argumenta los

criterios que llevaron a ubicar (de una población de 11 estudiantes de 8vo, 9no

y 10mo año de bachillerato) en 11 el número de estudiantes de secundaria a

los que se abordaría con las preguntas de investigación.

En esta segunda parte, la más extensa de todos los epígrafes, se analizan

los resultados de la investigación, donde son contextualizados los datos

recabados del trabajo de campo, representados a través de tablas y gráficos

expresados con un minucioso análisis que lo demuestran.

Finalizando el capítulo tercero se presentan los resultados que permitieron

comprobar la hipótesis planteada. En el Capítulo IV, se desarrolla el diseño de

la propuesta de una Guía “Igualdad, Diversidad e Inclusión” dirigido a las

personas con discapacidad auditiva para la inclusión social, la misma que se

pretende socializar en un seminario con referentes en temas de recepción de

contenidos, dispositivos de poder y lengua de señas generando una

capacitación en todos los temas a tratar.

De este capítulo se derivan varios epígrafes en los cuales tenemos la

Planeación Estratégica de la Propuesta, donde se desglosan los temarios que

serán tratados en la Guía, aquí se establecen los expositores del seminario. En

el apartado del Presupuesto de la Propuesta se establecen las proyecciones

financieras de las que se optimizara la posible ejecución. Derivando Gastos en

Personal, Software, Equipo tecnológicos y suministros además de otros gastos

En el Modelo de Socialización de la Propuesta se presenta la Guía, su

contenido, y como va a ser distribuida y dirigida para todo el público. Aquí

también consta el eslogan de la propuesta y el diseño de afiche. Al final de este

documento se realizan las conclusiones y recomendaciones respectivas con el

fin de que sirvan como referente para investigaciones futuras.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Dentro de América Latina existen leyes o reglamentos similares en países

como Argentina se estableció la Ley de servicios de Comunicación Audiovisual;

en Brasil la Ley de Medios de Comunicación democráticos; en Venezuela la

Ley de Responsabilidad Social de radio, televisión y medios electrónicos; en

Bolivia la Ley General de Telecomunicaciones; y en Colombia por su parte

cuenta con el código colombiano de autorregulación. Las mismas que han sido

elaboradas y ejecutadas para direccionar y garantizar el acceso a la

información. (Sánchez , Yánez , & Martínez, 2016)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO) en su informe ʺAcceso a la informaciónʺ señala que en

más de 100 países del mundo poseen en su legislación nacional, una ley la

misma que permite el acceso a la información pública. Siendo América Latina

la referente con más desarrollo en este aspecto. (UNESCO, 2015)

Para el año 2013 se estableció; en el Ecuador La Ley Orgánica de

Comunicación está elaborada como propuesta del Gobierno Nacional. Esta

normativa fue aprobada por la Asamblea Nacional con el objetivo de garantizar

el acceso y el ejercicio de la comunicación en el país. Teniendo como entes

reguladores la Superintendencia de Comunicación (SUPERCOM) además el

Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

(CORDICOM) las cuales tienen como responsabilidad regular las leyes y

reglamentos que se establezcan en la LOC.

De esta manera en los cinco años que lleva de vigencia la Ley Orgánica de

Comunicación se ha dicho mucho, que fue hecha a conveniencia para el

gobierno de turno, así mismo se categorizo como limitante del derecho a la

libertad de expresión, conjuntamente se ha expresado que es una ʺLey

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

6

mordazaʺ. La ejecución de la ley ha conseguido algunos cambios positivos uno

de ellos fue que los dueños de los medios de comunicación no sean arbitrarios

al momento de realizar alguna investigación o labor periodística, la

regularización de publicidad en los medios de información así mismo se subió

el sueldo a los comunicadores profesionales debido a que no se les reconocía

una remuneración justa, además el acceso a la información y comunicación

como derecho humano inherente a las personas dentro de la sociedad,

distribuir las frecuencias de manera equitativa para que toda la población tenga

acceso a la información eliminando los monopolios y dando valor a los grupos

más vulnerables, prohíbe las concesiones, prevé la producción nacional para

que tenga más presencia dentro de los medios de comunicación así mismo la

inclusión social de todos los grupos, etnias y asociaciones para garantizar el

derecho de recibir información por parte de los medios de comunicación.

En el artículo 37 de la Ley Orgánica de Comunicación hace referencia al

acceso de información dirigida a las personas con deficiencias físicas o

intelectuales y en base a ello es el desarrollo de este proyecto de titulación,

direccionando su contexto en la Unidad Educativa Tepeyac, lugar de

investigación en donde el escenario problemático radica en el desconocimiento

de la percepción de como la aplicación de la ley ha incidido en las personas

que tienen discapacidad auditiva.

Siendo las personas con discapacidad auditiva, las que poseen déficit total o

parcial en la percepción de la audición, de esta manera se ha optado por

herramientas tecnológicas auditivas, asimismo utilizan como medio de

comunicación la lengua de señas, es por ello que la Constitución de la

República, a través de la Carta Magna, La Ley Orgánica de Comunicación, La

Ley de Discapacidades y otros reglamentos hacen hincapié a los mecanismos

adecuados para integrar a las personas que tienen esta deficiencia física, de

manera que puedan garantizarse las oportunidades a todos los ciudadanos,

para que sean partícipes en la vida social, política, cultural, y económica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

7

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo incide la percepción de la ley orgánica de comunicación en el desarrollo

psicomotor y cognitivo de las personas con discapacidad auditiva de la Unidad

Educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil en el 2018?

1.2.1. Sistematización del problema

¿Cómo influye la conceptualización de la Ley Orgánica de Comunicación en la

opinión pública?

¿De qué manera ayudara conocer la apreciación de las personas con

discapacidad auditiva al recibir información decodificada por parte de los

medios de comunicación?

¿Cómo beneficia la Ley Orgánica de Comunicación a las personas de la

Unidad Educativa Tepeyac?

¿Optimizará la efectividad en la difusión de información un plan

comunicacional?

1.3 . Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivos General

Diagnosticar la incidencia que ha tenido la Ley Orgánica de Comunicación

en la inclusión de personas con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa

Tepeyac, para determinar cuál ha sido la aportación que ha generado la misma

desde su ejecución.

1.3.2. Objetivos Específicos

Contrastar las perspectivas teóricas que conceptualizan el vínculo de la

Ley Orgánica de Comunicación con la Opinión Pública.

Describir la apreciación de las personas con discapacidad auditiva al

momento de recibir información decodificada por parte de los medios de

comunicación.

Diseñar una guía de inclusión social para las personas con discapacidad

auditiva en la Unidad educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil,

2019.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

8

1.4. Justificación

La discapacidad auditiva es una limitación física que puede ser desde el

nacimiento o por algún tipo de accidente y se pueden diferenciar entre sordera

o hipoacusia. Esta investigación es importante, porque analiza la Ley Orgánica

de Comunicación en la Opinión Pública y determina su influencia en las

personas con discapacidad auditiva.

El estudio tiene como relevancia la inclusión social que permite explicar los

efectos generados a partir de la ejecución de la Ley Orgánica de

Comunicación. Para de esta manera conocer como ha influido en las personas

con discapacidades auditivas, esto permitirá determinar si se cumplen los

amparos que están expuestos en Constitución de la República a través del

artículo 29, asimismo son patrocinados través de la Carta Magna, Ley Orgánica

de Comunicación, Ley de Discapacidades en otros reglamentos.

Existen sin números de estudios de la Ley Orgánica de Comunicación, lo

novedoso está en la marca referencial de tiempo (antes y después) de la

misma que fue un precedente en lo que respecta a los derechos de la

accesibilidad de información de manera equitativa para todas las personas sin

discriminación en el Ecuador.

1.5 . Delimitación

En esta investigación se analiza la Ley Orgánica de Comunicación y lo que

genera en la Opinión Pública de las personas con respecto al acceso de

información que emiten los medios audiovisuales para las personas con

discapacidad auditiva y como esta situación ha tenido cambios con el pasar del

tiempo.

Conocer la trascendencia comunicacional y como la Ley Orgánica de

Comunicación a generado cambios positivos para diferentes grupos que

estaban limitados al acceso de información, como las personas con inhabilidad

auditiva, teniendo en cuenta que actualmente tienen más apertura para

acceder a la información y poder ver ese desarrollo intelectual y la inclusión

social que genera los cambios dentro de la sociedad. El estudio se efectúa en

el contexto de la Unidad Educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

9

tomando como población objeto a los estudiantes, padres de familia y docentes

de la institución académica.

1.6. Hipótesis

La Ley Orgánica de Comunicación incide en el desarrollo psicomotor y

cognitivo de las personas con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa

Tepeyac en la ciudad de Guayaquil.

1.6.1. Operacionalización de las variables

A) Ley Orgánica de Comunicación

B) Opinión Pública

1.6.2. Definición conceptual de las variables

El Dr. Posso Zumárraga expresa lo siguiente sobre Ley Orgánica de

comunicación:

[…] una Ley Orgánica es aquella que se

requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se

oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias.

Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son

necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría

absoluta o cualificada. (Posso, 2013, pág. 14)

El filósofo Habermas en su investigación se refiere a la opinión pública como:

[…] “Opinión pública significa cosas distintas según se contemple

como una instancia crítica con relación a la notoriedad normativa

pública, ‘representativa’ o manipulativamente divulgada, de personas

e instituciones, de bienes de consumo y de programa”. (Desde una

perspectiva crítica-normativa) (Haberman , 2016, pág. 24)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

10

1.6.3. Definición real de las variables

La Ley Orgánica de comunicación constituye un conjunto de artículos,

normas, deberes y derechos que regulan a los medios de comunicación y por

consecuente se ven beneficiados ciertos grupos de personas vulnerables. En la

Unidad Educativa Tepeyac las persona con discapacidad auditiva fueron uno

de los grupos más vulnerables a cuanto acceso de información, no contaban

con las garantías para acceder a la información de una manera eficaz los

medios de comunicación no utilizaban el lenguaje correcto para este grupo de

personas, esto cambio cuando se ejecutó la Ley orgánica de Comunicación.

La Opinión Pública se refleja en el desarrollo diario de las personas con

discapacidad auditiva en la Unidad Educativa Tepeyac como su manera de

entender la información es más oportuna debido a que cuentan con un lenguaje

de señas entendibles para ellos, teniendo en cuenta que su entorno social es

más competitivo por las dificultades que presentan ellos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

11

1.6.4. Definición operacional de las variables

Ilustración N° 1. Esquema de la Ley Orgánica de Comunicación Elaborado por: Álvaro Criollo, 2018

Ilustración N° 2. Esquema de Opinión Pública Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes, 2018

La ley orgánica de comunicación incide en el desarrollo psicomotor y

cognitivo de las personas con discapacidad auditiva de la Unidad

Educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil.

Ley Orgánica de Comunicación

Opinión Pública

Dispositivo de

Emancipación

Dispositivo de

Poder

Percepción

de

Credibilidad

Recepción de

Contenidos

Impacto

Social Desarrollo

Intelectual Formas de

desarrollo de

credibilidad

Tiempo en

ganar

credibilidad

Formas de

generar

Poder

Entes

observadores

de Poder

de Poder

Estrategias de

Emancipación

Maneras de

Emancipación

En los casos de un público amplio, esta comunicación requiere medios

precisos de transferencia e influencia: periódicos y revistas, radio y

televisión son hoy tales medios del espacio público” (Habermas, 1973)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Este epígrafe agrupa y expresa las consideraciones teóricas de estudios

preliminares a la presente investigación, para ello se han revisado repositorios

a nivel nacional e internacional en los presentes párrafos se los referenciara.

Dentro del contexto Latinoamericano los medios de comunicación han sido muy

importantes en el desarrollo de las sociedades, sin embargo, el poder que

tienen los mismos no han sido utilizados correctamente.

Desde una perspectiva global Chaher (2014) en su investigación: Políticas

públicas de comunicación y género en América Latina: un camino para recorrer

expresa lo siguiente:

[…] los medios de comunicación no reflejan la realidad, sino que la

construye. Construyen subjetividades de acuerdo con lógicas de

clase y lógicas de género. Los medios de comunicación, en muchos

países de América Latina, han estado históricamente asociados a

los intereses de unas pocas familias que lograron consolidar una

matriz hegemónica de la propiedad de los medios, una elite

comunicacional que excluyo a los pueblos y su derecho a la

comunicación, pero que también ha venido acompañada de una

matriz hegemónica de la propiedad simbólica de esos medios. Y lo

cierto es que esa matriz económica puede ser, desde mi punto de

vista, más simple de modificar que la simbólica, que la cultural, aun

con todas las complejidades que implica. (pág. 12)

En base a ello se podría señalar que en los últimos años en Latinoamérica

se visualizó un cambio dentro del ámbito de la comunicación, se garantizó el

acceso de la información a todas las personas, se priorizo la libertad de

expresión, se eliminó los grupos de poderes dentro de los medios de

comunicación dando paso a la democratización de frecuencias de forma

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

13

equitativa para medios públicos, privados y comunitarios esto permitió generar

más formas de acceso de información a todos los ciudadanos

La libertad de realizar la actividad periodística de una manera eficaz conlleva

algunos puntos que analizar, esto es un tema que se discute en toda sociedad

buscando siempre mostrar la verdad y mantener informada a la ciudadanía. En

América Latina Sorj (2012) en el documento: Democracia y Medios de

Comunicación: más allá del estado y el mercado (1era ed.) expresa:

[…] En nombre de la diversidad y la participación social, varios

gobiernos han promovido legislaciones y, sobre todo, las han (o no)

aplicado sobre medios, en función de sus intereses políticos

coyunturales, algunas veces atacando directamente el libre ejercicio

de la actividad periodística y la libertad de expresión. A su vez los

medios de comunicación privados, en nombre de la defensa de la

libertad de expresión han ocultado problemas reales de

concentración de propiedad y el uso de los medios para defender

sus propios intereses empresariales, muchas veces aceptando

acuerdos tácitos con los gobiernos de turno, que les permiten

mantener situaciones oligopólicas ofreciendo como contraparte un

periodismo controlado. (pág. 7)

Los Medios de comunicación han sido un elemento fundamental en los

diferentes gobiernos en América Latina, teniendo como roll la toma de

decisiones, el manejo de los intereses políticos, económicos y sociales además

de controlar la información que se dirigirá al público teniendo en cuenta los

interesas de los gobiernos de turno. Las leyes son normas establecidas por una

autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las

relaciones sociales.

La investigadora Burch (2013) en una nota periodística para el medio digital

“Cronicón” opina sobre la Ley orgánica de comunicación en el Ecuador y refiere

lo siguiente:

La Ley se inscribe en el nuevo rumbo democratizador de las comunicaciones

que se viene impulsando en América Latina, cuyo antecedente más

significativo es la Ley de Medios Audiovisuales de Argentina. Para los sectores

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

14

y movimientos que vienen defendiendo esta línea, constituye no solo un logro

importante para el país, sino un antecedente significativo para el continente (…)

La aprobación de la Ley. Sin duda no representa la culminación del proceso,

sino más bien un punto de partida, pues, más allá de la ofensiva opositora que

ya se ha anunciado en el plano nacional e internacional por parte de la gran

industria mediática, que lo sigue calificando de Ley Mordaza, y de eventuales

impugnaciones en las instancias jurídicas, la democratización sólo podrá

hacerse realidad en la medida en que se apropiada por la ciudadanía y en

particular por los sectores populares, al ejercer su derecho a la expresión.

(Burch, 2013)

La aprobación de la Ley orgánica de comunicación en el Ecuador fue un

avance importante para socialización y la democratización de la información en

la sociedad, sin embargo, este proyecto ha tenido algunos inconvenientes por

lo que dictamina la Ley sin embargo tiene que modificarse mediante el

desarrollo de la sociedad buscando el bienestar de todos promoviendo el

acceso de información de manera equitativa para todos.

En los sistemas comunicacionales siempre existen irregularidades que

generan inconformidades los mismos deben reestructurarse y buscar la vía

más factible de solucionar los diferentes acontecimientos que se susciten.

La UNESCO en el documento: Análisis del Desarrollo Mediático en Ecuador –

2011 manifiesta:

La realidad del sistema de comunicación ecuatoriano refleja en

buena medida el uso de los medios desde una perspectiva del poder

que ellos representan. La fuerte concentración de la distribución del

ancho de banda ha sido sujeta a múltiples reclamos y resulta

evidencia indiscutible de la inequidad como característica del

sistema. (Unesco, 2011)

Dentro del sistema ecuatoriano de comunicación se visualiza una

problemática de inequidad con respecto a la igualdad de frecuencias para

medio públicos, privados y comunitarios, esto fue un tema que puso en análisis

la Ley de comunicación la cual vio como medida la redistribución de

frecuencias priorizando a los medios comunitarios generando así un impacto

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

15

social en la ciudadanía garantizando el acceso a la información a todos los

rincones del país.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Comunicación

En este se reúnen las aportaciones teóricas más recientes acerca de la

comunicación como episteme. La comunicación es el procedimiento por el cual

una persona puede comunicarse con otra o con varias mediante la emisión de

mensajes y la difusión de información entre sí.

Según el MIES (2014) en el documento: Igualdad diversidad y discriminación

en los medios de comunicación, dice:

[…] el ejercicio de la comunicación es una responsabilidad central en

las sociedades contemporáneas que persiguen el cambio, la justicia

social y la defensa de los derechos. Comunicar es ofrecer la

posibilidad de que las mayorías tengan acceso a los beneficios de

aquello en lo que el Estado y la sociedad trabajan, y que se informen

sobre temas cruciales en su desarrollo. (MIES, 2014)

El comunicador conlleva una responsabilidad al emitir una información, si la

misma es distorsionada será un arma el comunicador así mismo una persona

que labora en un medio de comunicación debe conocer la Ley y su reglamento

para no cometer ninguna equivocación y afectar a terceros.

La comunicación es la herramienta que permite al ser humano poder

dirigirse a otras personas y expresar lo que desea de manera libre y moderada.

En el documento: La paradoja contradictoria de las teorías de la

comunicación: debates y perspectivas Sierra (2016) expresa: ʺla comunicación

ha pasado a ser considerada como un elemento de organización biológico al

campo social, por un principio de complejidad de los procesos cognitivos.” (pág.

32)

La comunicación es de mucha importancia en el ámbito orgánico para el

desarrollo de la sociedad en todos los aspectos. El avance tecnológico ha sido

muy importante en el sistema comunicacional en general permitiendo así

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

16

romper las barreras del tiempo y espacio generando nuevas formas de

comunicarse entre las personas.

En el artículo científico sobre Educación y tecnologías de la información y la

comunicación expresa que:

[…] las nuevas tecnologías están colaborando con un crecimiento de

la circulación de saberes y de información. Sin embargo, también se

constata que esta curva creciente es acompañada por otra curva,

también creciente, asociada a una sensación de saturación ante

tanta información y la imposibilidad de realizar las conexiones

necesarias y pertinentes para entender su sentido, significarla,

criticarla, discutirla, e interiorizarla. (Vivanco , 2015, pág. 306)

Es muy notorio que con la aparición de nuevas tecnologías la manera de

comunicarse sea más fácil sin embargo en la red existe mucha información que

no es de relevancia o importancia y distrae al consumidor o lo desvía de sus

intereses propios.

La necesidad de comunicarse entre personas con discapacidad generó una

forma de comunicarse utilizando otras herramientas para reemplazar el habla.

La comunicación alternativa es la herramienta que emplean las personas con

barreras de la comunicación oral para expresar ideas y sentimientos. Albuerne

y Pino exponen:

[…] el termino de comunicación alternativa hace referencia a todos

aquellos recursos que empleamos para reemplazar al habla cuando

está ausente o no es comprensible. Para una persona que carece de

la habilidad de comunicarse mediante el habla, la escritura, los

signos manuales o los signos gráficos son sistemas alternativos de

comunicación. (Albuerne & Pino, 2013, pág. 17)

La evolución de las formas de comunicarse entre personas con algún tipo de

discapacidad ha sido muy notoria debido a ello se observa en la actualidad más

personas inmersas en el ámbito laboral desarrollando un rol importante

cumpliendo con actividades relacionadas al campo laboral utilizando las

herramientas adecuadas y mecanismos para comunicarse.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

17

2.2.2. Inclusión Social

En el país se han creado reglamentos que ayudan a la inclusión de las

personas con discapacidad en diferentes áreas con la finalidad de que se

cumplan sus derechos y se conviertan en entes activos para la sociedad.

La ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) lucha por la educación

integral, dado así que en el Art. 227 se plantea la equidad en lo que

corresponde al área de educación e indica lo siguiente: […] el Estado

ecuatoriano garantizara la inclusión e integración de estas personas en los

establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje. (LOEI,

2011, pág. 24)

La educación tiene que ser incluyente y para todas las personas sin

discriminación por diferentes circunstancias para un desarrollo intelectual

igualitario para todos. La discapacidad es la carencia o limitación de alguna

condición física o mental que inhabilita el avance normal de la actividad de una

persona.

Así mismo la Ley Orgánica de Discapacidad (LOD) indica en el Art. 47 lo que

corresponde a la inclusión laboral:

[…] la o el empleador público o privado que cuente con un número

mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un

mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en

labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con

sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales,

procurando los principios de equidad de género y diversidad de

discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser

distribuido equitativamente en las provincias del país, cuando se

trate de empleadores nacionales; y a los cantones cuando se trate

de empleadores provinciales. (Ley Orgánica de Discapacidades ,

2014, pág. 21)

Actualmente es un reglamento que se incorpore personas con discapacidad

al área laboral en cualquier empresa pública o privada buscando así la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

18

inclusión social garantizando un ambiente laboral óptimo para estas personas

con las mismas condiciones que cualquier otro empleado.

Con respecto a lo internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

junto con el Banco Mundial (2011), señalan que existen más de 1.000 millones

de personas con discapacidad, representando el 15% dela población. Según lo

descrito por la doctora Margareth Chan que señalo lo siguiente:

[…] casi todos nosotros tenemos alguna discapacidad, temporal o

permanente, en algún momento de la vida. Hemos de esforzarnos

más en romper los obstáculos que segregan a las personas con

discapacidades, que en muchos casos las arrinconan en los

márgenes de la sociedad. (OMS, 2011, pág. 3)

En ocasiones la marginación por algún motivo dentro de la sociedad es una

dificultad para una persona con sus facultades completas ahora pensar que

sucede con las personas que poseen alguna discapacidad es algo que pone a

pensar a propios y extraños y ver que roll cumplimos con ellos para su

integración social.

La auto superación depende de la persona que sufre alguna discapacidad

con ayuda de factores que los rodean obteniendo resultados positivos. Según

la Organización Internacional del Trabajo, muchas personas con discapacidad

han: […] “demostrando que, con oportunidades adecuadas junto con

adecuaciones y apoyo, pueden hacer una importante contribución en todos los

niveles de la economía y de la sociedad. Sin embargo, a menudo son excluidos

y marginados y son particularmente vulnerables.”

(OIT, 2009, P.1)

En la actualidad los mecanismos de inclusión dentro de la sociedad juegan

un roll importante al momento de integrar a personas con discapacidades al

ámbito educativo, social, laboral y muchos más es cuestión de contribuir al

proceso de desarrollo de este grupo de personas para que puedan ser útiles a

la sociedad y se sientan a gusto en la misma.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

19

2.2.3. Datos Estadísticos de las personas con discapacidad

En el Ecuador, la discapacidad es una de las adversidades más notarias en

lo que se refiere a problemas sociales, los mismos que afectan de manera

directa a esta población y el contexto que los rodea, hace casi una década el

gobierno nacional estableció políticas de inclusión que están salvaguardadas

por normativas nacionales y amparados por organismos gubernamentales y no

gubernamentales. Estas son ratificadas en la Convención de las Naciones

Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo

Facultativo, en el 2007 y 2008, respectivamente.

De manera conjunta en el año 2012 se establece la Ley Orgánica de

Discapacidades, que es la más importante, debido a que genera acciones y

mecanismos de protección; estos proponen la eliminación de barreras físicas,

actitudinales, sociales y comunicacionales, que afrontan las personas con

discapacidad; asimismo promueve la corresponsabilidad y participación de la

familia, la sociedad y las instituciones para lograr la inclusión social; certifica la

participación e inclusión de las personas con discapacidad en los ámbitos

públicos y privados.

Según datos estadísticos del Consejo Nacional para la Igualdad de

Discapacidades señalan que existen 453.956 personas empadronadas que

poseen capacidades especiales. En la figura 1 se detalla cómo se encuentran

subdivididas según su categoría.

Figura N° 1. Estadísticas de la población con capacidades especiales

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2018

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

20

Según los datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades

(2018) señala que están empadronados 64082 personas con discapacidad

auditiva. En la ciudad de Guayaquil existen 9633 individuos con discapacidad

auditiva. (Estadísticas de la población con capacidades , 2018)

2.2.4. Opinión Pública

Es el conjunto de creencias que la comunidad en su conjunto posee al

respecto de los acontecimientos económicos y sociopolíticos que se suscitan y

les afecta. En lo que conlleva la opinión pública, ha puesto a diversos autores

en una discusión conceptual lo que facilitara identificarla.

El artículo la esfera de lo público señala lo siguiente:

[…] bajo esfera de lo público entendemos en principio un campo de nuestra

vida social, en el que se puede formar algo así como la opinión pública. Todos

los ciudadanos tienen en lo fundamental, libre acceso a él. Una parte de la

esfera de lo público se constituye en cada discusión de particularidades que se

reúnen en público.” (Habermas, 2013, pág. 123)

Habermas en sus estudios habla de la existencia de una esfera pública en el

que se desarrolla la opinión pública, así mismo se le quiere dar un espacio a

esta esfera se la ubica entre la esfera privada y el Estado. Debido al desarrollo

de las situaciones que se realiza se abre las puertas a cuestionamientos que el

ciudadano que forma parte de la esfera privada se pregunta y

consecuentemente forma opiniones.

En cuanto a la interrelación de diferentes criterios u opiniones vertidas sobre

alguna situación genera más opiniones de diferentes puntos de vista. De una u

otra forma todos somos parte de la opinión pública, todos generamos alguna

información que sea relevante. En el artículo científico titulado: Opinión

Publica, medios y globalización un retorno a los conceptos expresa que:

[…] la opinión pública es la expresión más o menos articulada de grupos

específicos de la sociedad, con respecto a un suceso o conjunto de

acontecimientos que afectan de alguna manera sus intereses. En general, se

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

21

percibe como un fenómeno contradictorio, confuso y transitorio, sobre todo en

su etapa de formación, cuando se alimenta principalmente del rumor. (Vizcarra

, 2005, págs. 60-61)

La opinión pública, entonces es la expresión conjunta de una sociedad civil

que quiere dar a conocer su opinión o pensamiento mayoritario de un conjunto

de personas, cuando se reúnen en un lugar para discutir sobre alguna temática

o situación que les aqueja dan su opinión, este es el público que forma dicha

opinión.

Al momento de formación de este fenómeno social de la Opinión Pública

según Habermas no es tan fácil de estudiarlo, debido a que constituye un

núcleo de poder que empieza a cuestionar algunos asuntos sociales;

culturales; políticos, etc. Así mismo presenta muchas adversidades, debido a

que se alimenta de rumores o comentarios sin fundamentos, transmitidos

mediante canales de comunicación, plataformas webs y redes sociales lo que

da a notar confusión en la etapa de inicio de la opinión pública.

El artículo científico titulado: La esfera pública digital y el activismo político

resalta que:

[…] la esfera pública es un espacio de debate racional que se opone

al poder, organizada alrededor de un entramado mediático

compuesto de periódicos, revistas, libros, congresos, festivales y

asociaciones diversas. Podríamos decir que todos ellos entienden la

esfera pública como una esfera pública discursiva, donde el

elemento aglutinante es la producción, difusión e intercambio de

discursos a través de los instrumentos que proporcionan los medios

de comunicación de masas. (Pecourt , 2015, pág. 84)

Es el contexto social, el sistema de educación, el sistema de gobierno, la

capacidad de análisis de los individuos factores que contribuyen a la

construcción de la opinión pública, pero también los medios de comunicación

son el canal de difusión de las diferentes temáticas que reflejan la posición de

sus políticas internas; las ideas formando un tejido social que asocia, persuade

y ayuda a formar una opinión dentro de la sociedad.

En otro artículo titulado: Opinión pública y democracia, algunas aportaciones

para su estudio, expresa lo siguiente:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

22

[…] la opinión pública es, por su formación, el resultado de opiniones

individuales sobre temas o asuntos de interés común y que se origina primero,

en las formas comunicativas humanas, en procesos individuales, y después, en

procesos colectivos en diversos grados, según la naturaleza de las

informaciones compartidas por los individuos, a la vez influidas por los

intereses particulares de los grupos sociales que se ven afectados. (Morales,

Rodríguez , Reyes, & O'quínn , 2011, págs. 193,194)

El conjunto de diversas opiniones que tienen cada uno de los ciudadanos, es

el inicio de una idea en equipo, son ellos quienes analizan, discuten en

espacios públicos, son las personas que toman el papel de un público cuando

se reúnen es allí donde forman un pensamiento unitario y común entre ellos.

Por lo analizado anteriormente se entiende que la opinión pública es expresar

una idea sobre algún acontecimiento que se desarrolla dentro de la sociedad,

respecto a temas de carácter público y de interés común para las personas.

2.2.5. Percepción de Credibilidad

El antecedente principal de la opinión pública se da a través de la

clarificación del concepto de público, distinguiéndolo de las definiciones de

masa y colectividad. En el documento Opinión Pública y percepción de la

credibilidad se expresa:

[…] la opinión pública, tiene dos vías principales para su formación:

la sociedad y los medios de comunicación. En la primera, tiene un

gran peso la familia, la escuela y los grupos sociales, en la segunda;

se considera que los medios evocan los temas sobre los que una

sociedad debe tener prioridad y sobre aquellos que debe reflexionar,

de ahí su importancia en la formación de actitudes y por

consiguiente de opinión. (Oskamp, 1999, pág. 14)

La credibilidad se estructura en base a la opinión pública que tenga la

sociedad sobre una persona, una entidad pública o una empresa que se

construye a base de experiencia y compartiendo con la sociedad temas de

relevancia e importancia para su desarrollo colectivo. En el artículo, La

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

23

credibilidad de los medios de Comunicación de masas: una aproximación

desde el Modelo de Marca Creíble se visualiza la siguiente figura 3:

Figura N° 2. Modelo Teórico “Marca Creíble”

Fuente: C. Calvo-Porral; V. Martínez-Fernández; O. Juanatey-Boga, 2014

El valor de marca mejora la resolución de los consumidores hacia las

empresas y sus productos, perjudicando directamente al juicio psicológico de

los consumidores y a su actitud con respecto a la marca, haciéndoles más

favorablemente dispuestos hacia la misma. En la revista ámbitos, El grado de

confianza de los periodistas en las instituciones y las organizaciones de

Ecuador se visualiza el siguiente gráfico:

Figura N° 3. Instituciones con mayor índice de credibilidad en el País

Fuente: Oller. Chavero, Pullas, 2015

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

24

Las instituciones en Ecuador que cuentan con un mayor grado de

confiabilidad para casi un tercio de los periodistas entrevistados (29,02%) son

el Gobierno, la presidencia de la República y las instituciones públicas. La

condición aparece como un componente primordial a la hora de observar la

confianza en los medios de comunicación y la credibilidad que merecen sus

informaciones, como han puesto de manifiesto distintas aproximaciones

teóricas y empíricas.

En el artículo calidad y credibilidad el autor indica:

[…] como un juicio en el presente orientado al futuro sobre las

expectativas respecto a la actuación de los medios, de que éstos

como institución social atenderán a la función que socialmente se les

ha encomendado, pero también en que su construcción periodística

de la realidad se elabora de acuerdo a los criterios técnicos válidos

estándares profesionales y éticos del Periodismo. (Sampio &

Gutiérrez, 2014, pág. 15)

Los medios de comunicación tienden a mantener la credibilidad de la

información que transmiten a la sociedad mediante diferentes programas de

alta calidad, en lo que compete a la difusión de información obteniendo la

fidelidad y credibilidad por parte de la ciudadanía.

2.2.6. Dispositivos de Emancipación

Por emancipación se entiende el proceso a través del cual una persona o

grupo se libera de una situación y alcanza su autonomía personal. De esta

manera, independencia equivale a liberación, con lo cual se da entender que la

persona o grupo implicado deja un estado de falta de autonomía y pasa a

asumir su propia libertad.

En el artículo los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad de

Anthony Giddens así lo expresa Andrade:

[…] define la acción humana a partir de la competencia de los

individuos para actuar, realizar las cosas y, en particular, de su

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

25

capacidad para influir en los comportamientos de otros actores y de

transformar las circunstancias y los contextos en los que se

producen las interacciones. Estos atributos se completan con la

reflexividad, dado que, en el ejercicio del poder, el actor o agente

comprende las condiciones en las cuales actúa, tiene objetivos e

intenciones en función de los cuales pueden orientar su conducta y

tiene expectativas en relación con los demás. ( Andrade, 2015, pág.

12)

El ser humano tiene la capacidad de influenciar dentro de un grupo social

utilizando la herramienta de la persuasión y lograr cambios dentro de una

estructura socio-cultural teniendo como objetivos puntos de convergencia para

desarrollar políticas estables que demuestren la aceptación dentro de las

sociedades.

En la segunda edición de la jornada comunicación y emancipación,

“Escenarios de una comunicación desde el sur” se visualiza la siguiente

imagen:

Figura N° 4. Jornada Comunicación y Emancipación (Centro Cultural de cooperación Floreal

Gonidi 2017, p.1

Fuente: Centro cultural de cooperación Floreal Gonidi

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

26

Esta acto tiene como propósito reunir a investigadores/as en comunicación,

periodistas, integrantes de medios de comunicación, comunicadores/as

comunitarios, populares y alternativos, referentes de organizaciones sociales,

cooperativas e instituciones públicas, docentes y estudiantes, con el fin de

generar un espacio de intercambio, diálogo y debate sobre las problemáticas y

los escenarios actuales en que se desarrolla la comunicación del país y

continente. En el artículo ética para la emancipación visualiza la siguiente

imagen:

Figura N° 5. Ética para la Emancipación Buen

Fuente: Telesurnet

Hoy la Ética, entre mil tareas, debe reconocer a las necesidades de la

juventud que es blanco de todas los desconciertos más perversos, para luchar

contra los anti-valores burgueses, aunque fuese en un grado modesto, e

interrogar desde la Ética al poder, a la democracia, a la libertad, al Estado, a la

sociedad civil, las relaciones (visibles e invisibles) de la economía y la política,

con sus sedimentos culturales y mediáticos.

La emancipación política es el advenimiento de la ciudadanía moderna. Esta

no está ligada a un status social, en particular al status de propietario. Nada

impide, considerar a todos los individuos como ciudadanos teóricamente

iguales en el ejercicio del poder político.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

27

En el documento la cultura política como instrumento de la emancipación

social. Una aproximación al contexto latinoamericano se define:

[…] la cultura política desde la perspectiva de la emancipación en el

contexto de América Latina no puede limitarse solo a la aplicación de

los llamados métodos de enseñanza, programas de acceso a la

educación superior y formación científica de determinados sectores

de profesionales. Debe centrarse, sobre todo, en la satisfacción de

las demandas sociales, con énfasis en los avances que en el

trascurso de las transformaciones van alcanzando los sectores

sociales, así como de una profunda mutación ideológica desde los

propios procesos de formación política y educativa. (Raulf , Aguirre,

& Nolasco, 2016, pág. 54)

El proceso de emancipación en el ámbito político-cultural conlleva a la

injerencia de varios elementos dentro de una sociedad, que permiten

desarrollar la independencia donde prevalezcan sus derechos y su

participación dentro de un marco social buscando el desarrollo equitativo para

un mejor desenvolvimiento de cada uno de los miembros que conforman la

sociedad.

2.2.7 Dispositivos de Poder

El poder no es abstracto, lo que hay es relaciones de poder, las relaciones

de poder fundamentales dentro de la sociedad. En el artículo relaciones de

poder y guerra el autor expresa lo siguiente: […] poder significar la probabilidad

de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda

resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. (Langa,

2016, pág. 24)

Dentro de lo que se percibe como sociedad prevalece el poder del que

pueda ejecutar o realizar diferentes operaciones otorgándole fuerza y

reconocimiento ante los demás este sea positivo o negativo. En el artículo El

poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones se

visualiza la siguiente imagen:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

28

Figura N° 6. Evolución histórica de los dispositivos de poder

Fuente: Michel Foucault Yela; Hidalgo, 2016

La existencia de la conducta permite fabricar cuerpos sometidos y

ejercitados, cuerpos dóciles; aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos

económicos de utilidad) y restringe esas mismas fuerzas (en términos políticos

de obediencia), en tanto que examina de forma minuciosa el detalle, las cosas

pequeñas, detalla el cuerpo del hombre para su control y utilización.

En el documento Sociedades de control: biopoder y cibervigilancia de Estado

se visualiza la siguiente imagen:

Figura N° 7. El panóptico I: Jeremy Bentham (Nájera; Ricaurte; Robles, 2014)

Fuente: Sociedades de control: biopoder y cibervigilancia de Estado

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

29

El pasotismo es la combinación de tres elementos: la vigilancia, el control y

la corrección. Esta forma, que se ejerce sobre los individuos, se establece a

través de una red de instituciones. La comunicación se da a través de redes y

es fundamental su control para cualquier movimiento de poder/contrapoder, de

hegemonía y trasformación. Más allá de los medios de masas, para todo

proceso de cambio es necesario tener la capacidad e organizarse en redes, y

no solo Facebook y Google. El sociólogo Manuel Castells expresa lo siguiente

sobre el poder y efectividad dentro de las sociedades:

[…] el poder no es una cosa abstracta, no existe el poder como tal,

lo que hay es relaciones de poder. Las relaciones de poder son las

relaciones fundamentales en nuestra sociedad. Porque aquellos que

dominan las relaciones de poder tienen la capacidad de estructurar

las instituciones, las normas y las reglas de nuestra vida en función

de sus intereses y valores. (Castells, 2017, p.24)

El poder te permitirá tener influencia ante los demás determinando las

posibles situaciones futuras según intereses, este mismo te permite poder

crear, modificar, estructurar, todo aquello que el individuo que tiene el poder

desea realizar dentro de las sociedades.

2.3. Marco contextual

Figura Nª8. Unidad Educativa Tepeyac Fe y Alegría

(Autoría propia)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

30

Fe y Alegría es en Ecuador la red educativa más importante después del

sistema de Educación Oficial. Presente en 75 unidades educativas en 14

provincias en zonas rurales y urbano – marginales del país, considera a más de

27.000 estudiantes en su sistema de escuelas y colegios.

La Unidad Educativa “Tepeyac” ubicado en la calle 29 y Oriente, junto al

Hospital Guayaquil, brinda educación especial, educación inicial, educación

general básica, cuenta con amplios espacios de recreación además de

laboratorios de computo e inglés.

Este Movimiento persigue los siguientes objetivos: Comenzar la formación

de hombres y mujeres renovados, conscientes de sus potencialidades y del

contexto que los rodea, abiertos al resultado, agentes de cambio y actores de

su propio desarrollo. Colaborar a la concepción de una comunidad nueva en la

que sus organizaciones hagan posible el compromiso de una Fe cristiana en

obras de amor y de justicia.

Misión

Fe y Alegría es un grupo mundial de educación popular completa, promoción

social y gestión pública que estimulado en los valores del Evangelio y partiendo

de los argumentos de las personas y comunidades aisladas o afectadas de

nuestro país, busca favorecer a la innovación de la sociedad, mediante la

cooperación y trabajo en redes.

Visión

Idealizamos un Ecuador donde todos obtengamos las mismas posibilidades

de una instrucción para la vida, transformadora, liberadora, inclusiva y de

calidad; con una Fe y Alegría más inspirada, que responda a los nuevos

contextos y necesidades pedagógicas, con una presencia e incidencia política

renovada en las nuevas fronteras de exclusión.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

31

2.4. Marco Conceptual

Comunicación: La historia muestra cómo ha sido la evolución de la

comunicación desde los inicios del hombre hasta la sociedad actual

tecnológica, todo proceso conlleva el estudio de elementos sociales que

permiten ver el desarrollo de situaciones que se presentan en la vida de una

persona y como ella misma se interrelaciona con sus semejantes dentro de un

marco social promoviendo el avance y el enriquecimiento de conocimientos.

Inclusión Social: La educación tiene que ser incluyente y para todas las

personas sin discriminación por diferentes circunstancias para un desarrollo

equitativo e igualitario para todos.

Ley Orgánica de Comunicación: Las leyes buscan regular, garantizar

deberes y derechos que tienen todos los ciudadanos en un marco social

determinado, el acceso a la información es muy importante para el desarrollo

de una sociedad equitativa e igualitaria sin privar del mismo a las zonas más

inhóspitas de un territorio nacional buscando fortalecer los conocimientos y

disminuir el desconocimiento sobre los acontecimientos más relevantes para la

ciudadanía.

Opinión Pública: Se maneja para hacer referencia a las desigualdades formas

de manifestación que un grupo puede tiene acerca de temas de interés público,

no privado. El pensamiento de opinión pública consta desde hace tiempo ya,

siempre que se hable de la resistencia o de la forma de pensar del pueblo ante

determinados sucesos políticos, sociales, económicos o culturales.

Percepción de credibilidad: La credibilidad se estructura en base a la opinión

pública que tenga la sociedad sobre una persona, una entidad pública o una

empresa que se construye a causa de experiencia y compartiendo con la

sociedad temas de relevancia e importancia para su desarrollo colectivo

Dispositivos de emancipación: El ser humano tiene el poder de influenciar

dentro de un grupo social teniendo características que le permiten persuadir y

llegar a determinar cambios dentro de una estructura socio-cultural teniendo

como objetivos lograr cambios que determinen puntos de convergencia para

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

32

desarrollar políticas estables para tener una mejor aceptación dentro de las

sociedades.

Dispositivos de Poder: El poder te permitirá tener influencia ante los demás

determinándolas posibles situaciones futuras según intereses, este mismo te

permite poder crear, modificar, estructurar todo aquello que el individuo tiene y

desea realizar dentro de las sociedades.

2.5 Marco Legal

En este trabajo de Titulación me he basado en la Constitución del Ecuador

del año 2008, así mismo teniendo relevancia la Ley Orgánica de Comunicación,

la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la Organización Mundial de la Salud

y la Organización de las Naciones Unidas.

La Organización Mundial de la Salud nos informa lo siguiente:

[…] “Más del 5% de la población mundial (466 millones de personas) padece

pérdida de audición discapacitante (432 millones de adultos y 34 millones de

niños). Se estima que de aquí a 2050 más de 900 millones de personas - una

de cada diez - padecerá pérdida de audición, pérdida de audición

discapacitante se entiende una pérdida de audición superior a 40dB en el oído

con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor

audición en los niños. La mayoría de las personas con pérdida de audición

discapacitante vive en países de ingresos bajos y medianos”.

Las condiciones de esta situación cada vez son más notorias a nivel

mundial, la pérdida de audición es una discapacidad que sufren las personas

desde que nacen o la adquieren a través de algún accidente o trastorno físico

en su sistema auditivo, para el año 2050 se estima que uno de cada diez

personas padecerá sordera, sin embargo, los países más afectados son los

que no cuenta con una estructura económica estable lo que conlleva a una

situación preocupante para estas personas y su condición. Las organizaciones

internacionales que velan por los derechos de las personas a nivel global

desarrollan planes y metodologías para disminuir el impacto de la pérdida de

audición en las personas, mejorando su condición de vida y su entorno.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

33

El acceso a la información y al desarrollo de la misma debe ser igualitario e

integral para todas las personas sin discriminar condición social o algún tipo de

discapacidad que posea la misma.

La Ley Orgánica de Comunicación

Art. 37 indica:

[…] Se promueve el derecho al acceso y ejercicio de los derechos a

la comunicación de las personas con discapacidad. Para ello, los

medios de comunicación social, las instituciones públicas y privadas

del sistema de comunicación social y la sociedad desarrollarán

progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción con

subtítulos, lenguaje de señas y sistema braille. (Ley Orgánica de

Comunicación , 2013, pág. 17)

El libre acceso a la información es uno de los temas más debatidos en los

últimos tiempos en el país debido a que no se respaldaba o se hacía prevalecer

el derecho de acceder a la información emitida por los medios de comunicación

a las personas con discapacidad, después de la emisión de la Ley Orgánica de

Comunicación en el 2013 se visualizaron cambios en las garantías para las

personas con discapacidad en los medios permitiéndoles a ellos acceder a la

información emitida por los mismo mediante lenguajes de signos que fue muy

beneficiario para ellos y equipara las condiciones para todos en lo que compete

al acceso de información.

Las condiciones en las cuales las personas con discapacidad auditiva han

tenido que sobrellevar han sido muy desiguales durante muchos años, las

organizaciones internacionales hacían prevalecer los derechos de estas

personas a nivel global pero los países que pertenecían a las mismas tardaron

años para que puedan cambiar el pensamiento sobre ello, en el Ecuador a

partir del 2013 se rige a través por la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) la

misma que garantiza en el Art. 37 los derechos de las personas con

discapacidad o vulnerables, ha sido un cambio que marcó un hito dentro de la

sociedad ecuatoriana y permite la igualdad ante todo y garantiza el libre acceso

de información para todas las personas de una manera igualitaria

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

34

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Sección sexta Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,

de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se

reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas

que presten servicios de salud para sus necesidades específicas,

que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en

particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por

vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán

las correspondientes ayudas técnicas.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que

fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas

que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades

para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se

garantizará su educación dentro de la educación regular. Los

planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención

especial la educación especializada. Los establecimientos

educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con

discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a

las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad

intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de

centros educativos y programas de enseñanza específicos.

(Asamblea Nacional, 2008)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

35

Ley Orgánica de Educación Intercultural

TÍTULO VII DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS CAPÍTULO I DE

LA EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD

Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles

desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con

necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio

educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento

educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de

educación escolarizada ordinaria.

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales

aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que

les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición.

Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de

comunicación. Son necesidades educativas especiales no asociadas a la

discapacidad las siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,

disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,

trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad

humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras

situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales. Son necesidades

educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

2. Multidiscapacidades; y,

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de

Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativas

especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o

mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

36

ordinaria, de conformidad con la normativa específica emitida por el Nivel

Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Se cuenta con equipos de profesionales especializados en la detección de

necesidades educativas especiales, quienes deben definir cuál es la modalidad

más adecuada para cada estudiante y deben brindarles la atención

complementaria, con servicio fijo e itinerante. (Ministerio de Educación, 2011)

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención

a) Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas

que proclaman que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen

por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de

los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la

familia humana,

b) Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración

Universal de Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de

Derechos Humanos, han reconocido y proclamado que toda persona

tiene los derechos y libertades enunciados en esos instrumentos, sin

distinción de ninguna índole,

c) Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e

interrelación de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las

personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin

discriminación. (ONU, 2008)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

37

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo describe las metodologías y técnicas utilizadas en la investigación

y los resultados a obtener.

3.1. Diseño de Investigación

La Investigación es de enfoque cualicuantitativo, con direccionamiento

transversal, de tipo descriptiva y de campo. A continuación, se puede ver la

descripción de cada una de ellas y como interviene en este trabajo de

investigación, cuyo objeto de estudio es la Unidad Educativa Tepeyac.

3.2. Tipo de Investigación

La magnitud de esta investigación es descriptiva y de campo debido a que esta

permite una percepción más detallada de los elementos y actores que

conforman la comunicación y su formación inclusiva en todos los aspectos

socioculturales.

Investigación Bibliográfica

Esta investigación se fundamenta en la investigación bibliográfica debido a

que se hará uso de libros, revistas, artículos de internet, textos o artículos

científicos que se utilizaron en el proceso del trabajo de titulación.

Investigación Descriptiva

Es la realización de una investigación básica de cualquier contexto, teniendo

como objetivo principal el ordenamiento de los datos según sus criterios en el

estudio, también puede permitir el apoyo de investigación. Los resultados de

esta investigación se hallan en el nivel intermedio en términos de profundidad

de conocimientos, esta investigación permitirá conocer cuál es la persección

del personal con discapacidad auditiva al momento de recibir información

decodificada por parte de los medios de comunicación de la Unidad Educativa

Tepeyac.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

38

3.3. Metodología de la Investigación

Método inductivo

El método se fundamenta en la inducción en donde se obtienen

conclusiones generales que parten desde las premisas particulares. Siendo el

que más se utiliza para establecer una referencia o verdad basada en el

conocimiento, de la misma forma confía en afirmaciones singulares, así como

también en la descripción de los resultados y experiencias en el contexto de la

Ley Orgánica de Comunicación con la Opinión Pública.

3.4. Herramientas de la investigación

Encuesta

La encuesta se realiza a través de preguntas de forma organizada o también

como cuestionario, con el fin de aclarar un tema de interés para el encuestador

y así obtener la información necesaria. Las encuestas se establecieron al

personal laboral y a los estudiantes de la Unidad Educativa Tepeyac.

Entrevista

La entrevista será aplicada al intérprete de señas y al psicólogo de la Unidad

Educativa Tepeyac, esta permitirá tener una óptica profesional acerca de cómo

ha sido la mejora de los estudiantes con discapacidad auditiva, y como ha

incidido la ley en los mismos de manera indirecta. Siendo esta herramienta la

que la describa y explique el comportamiento de los estudiantes, al haber

obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas y situaciones

perfectamente identificadas, para posteriormente ser insertadas en el contexto

de análisis de datos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

39

3.5. Población y Muestra

La población de estudio de este trabajo de investigación está establecida por

11 estudiantes con discapacidad auditiva así mismo los padres de familia de

ellos del 8vo, 9no y 10mo año (11), psicólogo (1), decodificador (1); los mismos

que se encuentran en la Unidad Educativa Tepeyac.

Tabla N° 1 Población de estudio

Ítem Estrato Frecuencia Porcentaje

1 Estudiantes 11 46%

2 Padres 11 46%

3 Psicólogo 1 4%

4 Decodificador 1 4%

Total 26 100%

Fuente: Unidad Educativa Tepeyac. Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes, 2019

ECUACIÓN:

Para el presente trabajo de investigación se omitió la fórmula para hallar n

porque se trabaja con una población real determinada in situ lo que le da una

mayor confiabilidad a nuestro estudio.

3.6 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

En este subtema es presentado el análisis de los datos recabados en el trabajo

de campo en base a las variables de esta investigación.

3.6.1 Análisis de las encuestas de los estudiantes

En este subtema son expuestos la presentación y el análisis de datos

recopilados en el trabajo de campo en las variables de esta investigación.

Variable: Ley Orgánica de comunicación

Dimensión: Recepción de contenidos

Indicador: Impacto Social

Técnica: Encuesta

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

40

Rango de edad

Tabla N° 2. Edad

Detalle Edad

Frecuencia Porcentaje

12 - 14 años 2 18%

14 - 15 años 2 18%

16 - 18 años 6 55%

18 en adelante

1 9%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 1 Edad

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: al ver la edad de los estudiantes más de la mitad, el 55% se sitúan

entre 16 a 18 años, serían los alumnos de 10mo año de bachillerato así mismo

el 18% están entre 14 a 15 años y otro 18 % se encuentra entre los 12 y 14

años que pertenecen a el 9no año, además del 9% que es la población

estudiantil de más de 18 años en adelante reflejando en los estudiantes que

poseen discapacidad auditiva se retrasan en comparación con otros

estudiantes en el nivel educativo por ende la variación de edad en los

diferentes cursos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

41

Género

Tabla N° 3. Género

Detalle Género

Frecuencia Porcentaje

Masculino 5 45%

Femenino 6 55%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 2 Género

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: La población con mayor índice de discapacidad auditiva dentro del

centro de estudios es la Femenina con el 55% por consiguiente el 45% restante

pertenece a la población masculina evidenciando que existen más mujeres que

hombres con esta discapacidad.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

42

Nivel de Educación

Tabla N° 4. Nivel de educación

Detalle Nivel de educación

Frecuencia Porcentaje

Primaria 0 0%

Secundaria 11 100%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 3 Nivel de educación

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: El total de la población encuestada 100% está en secundaria entre

8vo a 10mo año de bachillerato sin embargo existen niños en la sección

primaria que también poseen discapacidad auditiva.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

43

1. ¿Frecuentemente, usted ve televisión?

Tabla N° 5. Frecuencia ve Televisión

Detalle Ver Tv

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo

10 91%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 9%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 4. Frecuencia de ver Televisión

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Al ver su respuesta acerca de si ven televisión el 91% de los

encuestados expresaron una respuesta positiva más el 9% indicó que no le

llama mucho la atención, teniendo en cuenta que la televisión es un medio de

comunicación masivo el cual llega a toda la población sin embargo no tiene las

condiciones adecuadas en toda la programación televisiva para llegar a este

grupo vulnerable.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

44

2. ¿Considera usted que la televisión utiliza técnicas para dirigirse a las

personas con discapacidad auditiva?

Tabla N° 6. Técnicas - Discapacidad

Detalle Técnicas Auditivas

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 18%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 18%

En desacuerdo 3 27%

Muy en desacuerdo

4 36%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 5. Discapacidad – Accesibilidad

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Teniendo en cuenta que todas las personas deben estar informadas

de lo que acontece en la sociedad, el 37% expresa que no tienen la

accesibilidad adecuada para poder entender las noticias de una manera eficaz,

sin embargo el 18% expresaron que si tienen la accesibilidad para comprender

las noticias de una manera clara y concisa, refiriendo a ello los medios de

televisión no brindan las condiciones necesarias para que las personas con

discapacidad auditiva puedan tener acceso a la información por ende la

reacción de la población en estudio.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

45

3. ¿Considera usted que existen programas de televisión local que

incluyan a las personas con discapacidad auditiva?

Tabla N° 7. Inclusión – Discapacidad

Detalle Programas Televisivos de inclusivo

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo

0 0%

De acuerdo 1 9%

Indiferente 1 9%

En desacuerdo 2 18%

Muy en desacuerdo

7 64%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 6. Inclusión – Discapacidad

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Las personas con discapacidad auditiva es un grupo vulnerable en

crecimiento, el 64% indica que no existen programas que sean inclusivos para

ellos, sin embargo el 9% expresa que si hay programas que incluyan a

personas con discapacidad auditiva y ofrezcan contenidos para la accesibilidad

de ellos, se requiere tener más interés para crear programas para las personas

con discapacidad auditiva además de brindarles garantías que les permita su

participación dentro de la recepción de información.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

46

4. ¿Cree usted que la lengua de señas lo ha beneficiado para comunicarte

con las demás personas?

Tabla N° 8. Beneficios de la Lengua de Señas

Detalle Beneficios de la Lengua de Señas

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo

7 64%

De acuerdo 2 18% Indiferente 0 0% En desacuerdo

0 0%

Muy en desacuerdo

2 18%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 7. Beneficios de la Lengua de Señas

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: La población se refiere sobre los beneficios de la lengua de señas de

manera positiva el 64% expresa que si ven cambios con respecto al

aprendizaje utilizando la lengua de señas así mismo el 18% están de acuerdo

por lo contrario el 18% restante no comparte esta misma perspectiva y están

en desacuerdo, realmente es un cambio necesario tener como herramienta la

lengua de señas para poder entender todo lo que se suscita a su alrededor, se

visualizan cambios positivos con respecto a la lengua de señas y su

implementación en las personas con discapacidad auditiva para mejorar su

desenvolvimiento dentro del entorno social.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

47

5. ¿Considera usted que las personas que no tienen discapacidad

auditiva deben aprender la lengua de señas para la inclusión social?

Tabla N° 9. Aprendizaje – Lengua de Señas

Detalle Aprendizaje de la Lengua de Señas

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo

7 64%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 2 18%

En desacuerdo

0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 8. Aprendizaje – Lengua de Señas

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Según la percepción de las personas encuestadas el 64% expresan

la necesidad que las personas que no tienen discapacidad auditiva desarrollen

el aprendizaje de la habilidad de la lengua de señas para comunicarse con

ellos de manera eficaz, el 18% está de acuerdo y un 18% se muestra

indiferente y expresa que sería genial que la población en general tuviera

conocimiento de la lengua de señas para que de esta manera haya más

facilidad de comunicarse con este grupo vulnerable de personas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

48

6. ¿Considera usted en que las escuelas y colegios deben implementar

estrategias o métodos de comunicación para la inclusión social?

Tabla N° 10. Comunicación – Inclusión Social

Detalle Comunicación para la Inclusión Social

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo

9 82%

De acuerdo 1 9%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo

1 9%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 9. Comunicación – Inclusión Social

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Teniendo en cuenta que la comunicación es el eje principal de toda

agrupación o sociedad para la interrelación de sus miembros el 82% de los

estudiantes expresan que es necesario que los centros educativos

implementes estrategias para el desarrollo intelectual e Inclusión Social para

mejorar la calidad de vida, un 9% se muestra de acuerdo y otro 9% indiferente

tanto es necesario sugerir que exista estrategias de inclusión para que estas

personas en el ámbito académico como social y así contribuir con su progreso

y desarrollo para su inserción en la sociedad.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

49

3.6.2. Análisis de las encuestas de los padres de Familia

Rango de edad

Tabla N° 11. Edad

Detalle Edad

Frecuencia Porcentaje

20 - 25 años

0 0%

25 - 35 años

7 64%

35 - 45 años

3 27%

45 en adelante

1 9%

TOTAL 11 100% Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 10. Edad

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Con respecto a los padres de familia el 64% de ellos oscilan entre los

25 a 35 años, así mismo el 27% tienen entre 35 a 45 años y el 9% tiene más de

45 años observando que la mayoría de la población de padres encuestados

están en edad joven – adulta.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

50

Genero

Tabla N° 12. Género

Detalle Género

Frecuencia Porcentaje

Masculino 3 27%

Femenino 8 73%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 11. Género

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: La población de padres de familia encuestados el 73% es femenino

por consiguiente el 27% es masculino teniendo en cuenta que las mujeres

tienen más presencia como representantes de sus hijos en cuestiones

académicas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

51

Nivel de estudios

Tabla N° 13. Nivel de Educación

Detalle Nivel de educación

Frecuencia Porcentaje

Primaria 2 18%

Secundaria 9 82%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 12. Nivel de Educación

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Con respecto al nivel de instrucción académica el 82% de los padres

culminaron sus estudios secundarios sin embargo el 18% solo tiene nivel de

educación primaria, determinando que la mayoría de los padres conocen más

sobre el tema del acceso a la información destinadas a las personas con

discapacidad auditiva.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

52

Utiliza la lengua de Señas para comunicarse con su hijo

Tabla N° 14. Lengua de Señas – Comunicación

Detalle Lengua de Señas - Comunicación

Frecuencia Porcentaje

Si 9 82%

No 0 0%

Algunas veces

0 0%

Casi nunca

2 18%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 13. Lengua de Señas – Comunicación

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Una de las herramientas para comunicarse entre las personas con

discapacidad auditiva es la lengua de Señas el 82% de los padres expresan

que si utilizan la Lengua de Señas por otro lado el 18% indican que no utilizan

este mecanismo por desconocimiento del mismo y falta de práctica.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

53

1. ¿Frecuentemente ve usted televisión nacional en el contexto de

noticias?

Tabla N° 15. Televisión – Noticias

Detalle Televisión - noticias

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo

10 91%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo

1 9%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 14. Televisión – Noticias

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: La televisión es un medio de comunicación de masas el de mayor

acceso para las personas, el 91% de los padres refieren que si ven noticias, el

9% no lo hace, teniendo en cuenta que la mayoría de padres de familia tienden

a ver los noticiarios informativos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

54

2. ¿Considera, usted que las personas con discapacidad auditiva tienen

accesibilidad a las noticias de una manera clara y entendible?

Tabla N° 16. Accesibilidad – Información

Detalle Accesibilidad - información

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 27%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 18%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 6 55%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 15. Accesibilidad - Información

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Los padres de familia expresan, que el 55% de las personas con

discapacidad auditiva no tienen accesibilidad clara sobre la información que se

emiten en los noticiarios por consiguiente, el 27% se muestra muy de acuerdo y

otro 18% se muestra indiferente e indican que si tienen acceso a la

información, que los medios emiten de una manera clara y entendible, los

informativos utilizando al intérprete de señas que es una herramienta esencial

para informar a las personas con dificultades auditivas pero el tamaño del

recuadro, la velocidad con la que se decodifica las señas esto son las causas

para esta investigación y estudio.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

55

3. ¿Estima usted que el intérprete de señas facilita el entendimiento de las

noticias?

Tabla N° 17. Interprete de señas – Entendimiento

Detalle Interprete de Señas - entendimiento

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo

8 73%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo

0 0%

Muy en desacuerdo

3 27%

TOTAL 11 100% Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 16. Interprete de señas – Entendimiento

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: El intérprete de señas es un elemento fundamental en el aprendizaje

y desenvolvimiento de las personas con discapacidad auditiva, el 73% de los

padres de familia indican que el intérprete de señas facilita el aprendizaje sin

embargo el 27% opina lo contrario y expresan que los mismos no ayudan en lo

más mínimo y no es un elemento fundamental.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

56

4. ¿Cree usted que la Ley Orgánica de Comunicación ha beneficiado a las

personas con discapacidad auditiva en el acceso a la información?

Tabla N° 18. Ley de Comunicación – Acceso de información

Detalle

Ley de Comunicación - Acceso de información

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 46%

De acuerdo

3 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 4 36%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 17. Ley de comunicación – Acceso de información

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Los padres de familia refieren que la Ley orgánica de comunicación si

ha beneficiado al acceso de información destinada a este grupo vulnerable, el

37% expresa que si se visualizó cambios en beneficio a estas personas con

discapacidad auditiva, así mismo el 27% indica que hay mejoras pero se tiene

que seguir trabajando para buscar la calidad con respecto al acceso de

información y la inclusión social sin embargo el 36% expresa que la Ley no ha

logrado cambios notorios dentro de este aspecto y que debe mejorar en su

estructura.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

57

5. ¿Considera usted que debe incluirse los interpretes de señas u otras

maneras de transmitir información como subtítulos en toda la

programación televisiva?

Tabla N° 19. Estrategias – Comunicación

Detalle Estrategias - Comunicación

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 8 73%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 1 9%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 18. Estrategias – Comunicación

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: Con la ayuda de los padres encuestados el 73% opina que si deben

incluirse nuevas estrategias para beneficiar el acceso de la información para

las personas con discapacidad auditiva, así mismo el 18% expresa lo mismo

que sería un plus adicional para el entendimiento de toda la programación que

emiten los canales televisivos durante su emisión y el 9% le es indiferente esta

situación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

58

6. ¿Considera usted que la Ley Orgánica de Comunicación ha beneficiado

a las personas con discapacidad auditiva en la inclusión social?

Tabla N° 20. Ley de Comunicación – Inclusión Social

Detalle Ley de Comunicación - Inclusión Social

Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 36%

De acuerdo 3 27%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 18%

Muy en desacuerdo 2 18%

TOTAL 11 100%

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Gráfico N° 19. Ley de Comunicación – Inclusión Social

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes Fuente: Encuestas efectuadas en la Unidad Educativa “Tepeyac”,2019

Análisis: La Ley Orgánica de Comunicación en lo que respecta ha beneficiado

al acceso de comunicación para las personas con discapacidad auditiva, así lo

indican el 37% de padres; así mismo el 27% expresan que se ha visualizado

cambios positivos como el intérprete de señas en los noticieros, además en

comerciales de televisión por otra parte el 18% están en desacuerdo y otro

18% muy en desacuerdo y dicen lo contrario, que la misma no ha beneficiado a

la inclusión social y que se debe trabajar en este aspecto.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

59

3.6.2. Entrevista a la Directora de la Unidad Educativa “Tepeyac”.

Se entrevistó a la Psicóloga Irlanda Loor Cevallos ella desde su óptica

profesional en el contexto problemático resalta los siguientes puntos.

La discapacidad auditiva como deficiencia física es un impedimento para el

desarrollo social de una persona dentro de un entorno social, en el entorno

socio-cultural ecuatoriano se debe eliminar las barreras de exclusión con

respecto a las personas con discapacidad auditiva.

En el sistema educativo se debe mejorar generando estrategias y

metodologías con respecto a la difusión de información destinadas a este grupo

vulnerable, sin embargo los interpretes de señas son elementos fundamentales

para el entendimiento y el desarrollo social dentro del ámbito educativo para su

desarrollo progresivo.

La lengua de señas es el medio elemental que se utiliza para el

entendimiento de las personas con discapacidad auditiva y es necesario que se

tenga conocimiento básico del mismo para tener conocimiento general sobre

señas.

Las barreras de exclusión se deben eliminar mediante estrategias o

metodologías de inclusión para la población educativa y en general para

beneficiar a estas personas y tengan las garantías necesarias.

Los derechos de estas personas con discapacidad auditiva con respecto a

las leyes si han garantizado en cierta parte y se debe seguir trabajando para

generar conciencia e incentivar a las personas a la inclusión dentro del entorno

social para mejorar su calidad de vida.

Se debe aprender la lengua de señas como instrumento de comunicación

para llegar a estas personas con discapacidad auditiva además que las

instituciones privadas como estatales deben incluir en su equipo de trabajo a

intérpretes que ayuden a este grupo vulnerable a interpretar la información

como corresponde desde el punto de vista inclusivo que direccionen hacia

ellos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

60

3.6.3. Entrevista a la Intérprete de Señas de la Unidad Educativa

“Tepeyac”.

Entrevista a la Tecnóloga Paola Montalvo Pinargote quien desde su óptica

profesional en el contexto problemático establece los siguientes puntos.

La discapacidad auditiva es la perdida de la audición, puede ser desde el

nacimiento o después de los primeros años o en la etapa adulta por algún tipo

de accidente.

Las causas que generan esta deficiencia serian por trasmisión de la madre al

hijo u otra causa seria las enfermedades a temprana edad influyen en el

sistema auditivo además de las medicinas mal diagnosticadas.

En el sistema educativo existen mejoras, instituciones que están

especializadas para estudiantes con discapacidad auditiva ciudades como

Quito, Machala, Santo Domingo son ciudades que velan por una educación de

inclusión para este grupo vulnerable sin embargo en la ciudad de Guayaquil no

existen muchos colegios que brinden la interpretación de señas para estas

personas y es una de las debilidades siendo la ciudad más importante del

Ecuador estimando a que terminan la primaria y pocos colegios brindan una

educación inclusiva.

Seria idóneo que los docentes tengan conocimientos sobre lengua de señas

para tener el nivel adecuado para llegar a este grupo de personas para poder

entenderlas de una manera efectiva y adecuada.

En el aspecto social las barreras de exclusión todavía existen, se ha visto

cambios pero no lo suficiente viendo así la exclusión de estas personas en los

ámbitos varios dentro de la sociedad.

Las leyes con respecto a las personas con discapacidad auditiva si se han

ejecutado pero es algo que debe ser un proceso de mejora que beneficie su

desarrollo dentro de los ámbitos sociales.

La integración es fundamental debe ser algo obligatorio por parte de la

familia y el círculo social donde ellos se desarrollan, saber comprender estas

personas, entenderlos ver su manera de ser su comportamiento y ver cómo

podemos llegar a ellos de manera efectiva para generar empatía en ellos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

61

3.6.4 Comprobación de Hipótesis

En el proceso investigativo de los estudiantes y padres de familia al valorar

la persección de la Ley Orgánica de Comunicación y la Opinión Publica, fueron

esenciales los criterios extraídos de las técnicas Cuali – Cuantitativas en donde

se mostraron más criterios respecto a la percepción de la opinión publica en la

Unidad Educativa “Tepeyac”.

Dos cifras relevantes fueron necesarias al momento de expresar percepción

de la opinión publica de las personas con discapacidad auditiva; en donde el

64% de los estudiantes indico que no existen programas de televisión local

donde se incluyan a las personas con discapacidad auditiva, lo que expresa

que no se da el valor humano necesario a estas personas para formar parte de

un proyecto televisivo, generando más empatía en este grupo vulnerable

motivándolos a la interacción entre oyentes y no oyentes dentro de un entorno

social, así mismo el 64% expresó que las personas que no poseen

discapacidad auditiva deban aprender la lengua de señas para comunicarse

entre sí y ser un plus para este grupo de personas al momento de hacer alguna

diligencia o estar en alguna entidad pública o privada.

Dentro del marco de la Ley Orgánica de Comunicación la percepción de los

padres de familia es idónea al expresarse que el 63% de los padres de familia

indican que la Ley de Comunicación ha beneficiado a las personas con

discapacidad auditiva en el aspecto del acceso de información por parte de los

medios televisivos, teniendo en cuenta que se implementó el intérprete de

señas, en noticiarios como en comerciales televisivos esto ha generado una

aceptación por parte de este grupo vulnerable así mismo el 73% indicaron que

deben implementarse más estrategias o métodos comunicacionales como lo

subtítulos o más intérpretes de señas en toda la programación televisiva de

cada canal para poder receptar la información que se emite en cada programa,

generando la accesibilidad de información adecuada para las personas con

discapacidad auditiva.

Por consecuente los estudiantes manifiestan en un 64% que las escuelas y

colegios deben implementar estrategias o métodos de comunicación que

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

62

generen la inclusión social para personas con discapacidad auditiva, como

talleres de capacitación sobre lengua de señas, congresos sobre derechos de

las personas con discapacidad auditiva adicional a esto el 73% de padres de

familia indican que el intérprete de señas facilita de alguna manera el

entendimiento de las noticias al momento de ser emitidas por un noticiario

generando así la estimulación y la recepción de manera adecuada de la

información en las personas con discapacidad auditiva, demostrando que la

Ley Orgánica de comunicación genera un impacto positivo con los cambios que

ha ejecutado con respecto a el acceso de información de manera general para

todos, de manera que se comprueba la hipótesis planteada.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

63

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TEMA:

Diseño de una guía de inclusión social para las personas con discapacidad

auditiva en la Unidad educativa Tepeyac en la ciudad de Guayaquil, 2019.

4.1. Propuesta: “Guía para la inclusión de personas con discapacidad

auditiva”

En este capítulo se dará la introducción a la propuesta “Guía para la

inclusión de personas con discapacidad auditiva”, la socialización de la misma

se realizara en las instalaciones de la Unidad Educativa “Tepeyac” mediante

seminarios donde intervendrán expositores en temas de recepción de

contenidos, lengua de señas e inclusión social así mismo, esta guía está

planteada para trabajar con personas que tienen discapacidad auditiva y

demás actores con la finalidad de suprimir las barreras de aprendizaje,

comunicación y participación.

4.2. Objetivos de la propuesta

4.2.1 Objetivo General

Implementar una guía de acciones de inclusión, que promuevan los

procesos de inserción en la sociedad para las personas con

discapacidad auditiva.

4.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las opiniones de Inclusión Social que son reconocidas por los

actores sociales

Planificar la exposición de seminarios que ofrezcan información

actualizada y comprensible de la interacción de las personas con

discapacidad auditiva y su desenvolvimiento en el entorno social.

Socializar las técnicas y pasos para la integración de las personas con

discapacidad auditiva, en instancias socio – culturales.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

64

4.3. Planeación estratégica de la propuesta

En este epígrafe se detallan las personas encargadas en la exposición de

seminarios sobre la problemática de investigación y el tiempo que llevara a

cabo.

Tabla N° 21. Planeación estratégica de la propuesta. (Elaborado por Álvaro Criollo)

Guía: “Igualdad, Diversidad e Inclusión”

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Marco de actividades

Recepción de Contenidos

Comunicación Masiva

Tipos de

Audiencias

Psic. Juan Jácome

Abril de 2019

Análisis de contenido en la programación de los medios de comunicación Designación del contenido en los medios de comunicación

Dispositivos de Poder

Procesos de comunicación El poder en la relaciones sociales

Lcda. Jeaneth Flores

Mayo de 2019

Relación de los actores dentro de las organizaciones Comunicación como dispositivo de poder

Lengua de Señas

Proceso de aprendizaje La Semiótica y la construcción de la cultura para personas con discapacidad auditiva

Tnlga. Paola Pinargote

Junio de 2019

Técnicas y metodología de enseñanza Códigos semióticos

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

60

4.4. Presupuesto de la propuesta

GUÍA: “IGUALDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN”

Fecha de Inicio 1 de abril de 2019 Fecha de finalización 14 de junio de 2019 Facultad responsable Facultad de Comunicación Social Investigador responsable Álvaro Luis Criollo Bárcenes

Presupuesto realizado para Unidad Educativa "Tepeyac"

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O S

FASE I (Corresponde a

periodo de tiempo semestral)

F U E N T E S

Universidad

Ministerio de Inclusión

Económica y Social

Consejo Nacional para la Igualdad

de Discapacidades

GASTOS DE PERSONAL

Total gastos de personal 1.150

600

275 275

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Total Software 250 150 50 50

OTROS GASTOS

Total otros gastos

1.100

500

300

300

SUBTOTAL 2.500

1.250

625

625

TOTAL GENERAL 5.000

Tabla N° 22. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación. (Adaptado por Álvaro Criollo)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

61

Tabla N° 23. Gasto de personal. (Adaptado por Álvaro Criollo)

GUÍA: “IGUALDAD, DIVERSIDSAD E INCLUSIÓN”

GASTO DE PERSONAL

Investigador Función dentro del

proyecto

Dedicación (horas

semanales)

Número de meses

Valor hora

FASE I (Periodo de

tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

Universidad

de Guayaquil

Ministerio

de Inclusión

Económica

y Social

Consejo Nacional para

la Igualdad de Discapacidades

Steven Guerrero Diseño de Logos, flayers y

material didáctico

5

1

40

200 400

125

125

Psic. Juan Jácome

Psicólogo Clínico

Expositor del tema: Comunicación Masiva y

Tipos de Audiencias

5

1

50

250

50 25 25

Lcda. Jeaneth Flores

Coordinadora de Noticias

Expositora del tema: Procesos de Comunicación y el poder de las relaciones

sociales

5

1

60

300

50 25 25

Tnlga. Paola Pinargote Interprete de Señas UET

Expositora del tema: Procesos de aprendizaje y la Semiótica direccionada a

la construcción de una cultura para personas con discapacidad auditiva

5

1

80

400

100

100

100

TOTAL 1.150 600 275 275

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

62

Tabla N° 24. Software, equipo tecnológico, maquinaria y equipo. (Adaptado por Álvaro Criollo)

Tabla N° 25. Otros gastos diversos. (Adaptado por Álvaro Criollo)

GUÍA: “IGUALDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN”

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Rubro Justificación

FASE I

(Periodo de tiempo semestral)

Universidad

Ministerio

de Inclusión

Económica

y Social

Consejo Nacional para

la Igualdad de Discapacidades

Proyectores Para proyectar las los temas a

tratar 75 100

15 15

Equipos Audiovisuales

Necesario para que la audiencia

escuche la exposición

75 25

10 10

Internet Socialización de información 100 25

25 25

Total Software y equipos tecnológico 250 150

50 50

GUÍA: “IGUALDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN”

OTROS GASTOS DIVERSOS

Rubro Descripción

FASE I (Periodo de

tiempo semestral)

Universidad

Ministerio de Inclusión

Económica y Social

Consejo Nacional para

la Igualdad de Discapacidades

Impresiones de afiches, boletines y certificados Utilización será publicitaria para dar a conocer la actividad

500 250

150 150

Material de enseñanza Para la democratización de contenidos

400 125

75 75

Refrigerios Para los asistentes

200 125

75

75

TOTAL

1.100 500

300 300

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

63

4.5. Modelo de Socialización de Propuesta

Día 1: 1 de abril del 2019

Hora Actividad Duración

08h00 – 09h00 Bienvenida por parte de Maestro de Ceremonias

1h00 Hora

09h00 – 09h30 Palabras de Bienvenida a Cargo de la Rec de la Unidad Educativa “Tepeyac”

30 min

09h00 – 12h00

Degustación de aperitivos de entrada. Conferencia a Cargo del Psic. Juan Jácome Psicólogo Clínico Intervención de invitados mediante preguntas al exponente

15 min 1h30 min 1h15 min

12h00 – 13h00 Receso 1h00 Hora 13h00 – 16 h00

Degustación de Postres Conferencia a Cargo del Lcda. Jeaneth Flores Directora de Noticias Intervención de invitados mediante preguntas al exponente Conferencia a Cargo del Tnlga. Paola Pinargote Interprete de Señas Intervención de invitados mediante preguntas al exponente

30 min 1h15 Min 30 Min 1h15 Min 30 Min

16h00 – 17h00 Coloquio: Socialización de Temas presentados

1h00 Hora

17h00 – 17h30 Resumen de actividades 30 Min

Tabla N° 26. Día primero de actividades de la guía. (Adaptado por Álvaro Criollo)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

64

4.5.1 Eslogan de la propuesta

“El mundo es más que solo sonidos, ayúdales a sentirlo”.

4.5.2 Afiche de modelo de Socialización

La combinación de colores en este diseño son verde, amarillo y blanco, con la

intencionalidad de sensibilizar a las la atención del espectador al mismo tiempo

que dotan de una apariencia jovial y profesional.

En base a las distintas secciones presentadas en este cuarto capítulo, se

procede a la culminación del diseño de la propuesta como resultado de

investigación, análisis y consideración de los factores que necesitan ser

fortalecidos en el ámbito de inclusión social en la sociedad.

Figura Nª9. Modelo del afiche publicitario de la conferencia. (Elaborado por Álvaro Criollo)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

65

Conclusiones

Con respecto a la investigación realizada se concluye lo siguiente:

Las Ley Orgánica de Comunicación (LOC) dentro del Ecuador garantiza

muchas situaciones dentro de ellas encontramos el acceso a la información

como derecho universal que tienen todas las personas sin importar condiciones

socioculturales, económicas y físicas sin embargo aquello solo se ha quedado

en papeles.

La ley Orgánica de Comunicación y la Opinión Pública, tiene como

teorías relevantes de estudio la organización biológica de procesos

cognitivos y la esfera pública que expresan la idea de que la

comunicación es un procedimiento natural globalizado donde el

elemento principal es el intercambio de criterios a través de los

instrumentos que proporcionan los medios de comunicación masivos.

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos en base a criterios y

apreciación de personas con deficiencia auditiva al momento de receptar

información por parte de los medios audiovisuales fueron cuantitativas

en la que tenemos: la encuesta, así mismo aportaron las cualitativa

donde resalta: la entrevista.

Las estrategias para generar una efectiva inclusión que beneficien la

mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva,

familia y comunidad son: evaluaciones individuales, aplicación de un

plan de desarrollo de habilidades, plan de desarrollo familiar para el

fortalecimiento de la calidad de vida, capacitación a las familias para el

cambio de patrones culturales, capacitar a la comunidad referente

códigos semióticos, trabajo en conjunto generando una cadena de

valores.

La argumentación del Capítulo II se desarrolló con la finalidad de

observar, estudiar y analizar el problema en base a los antecedentes,

marco teórico, marco contextual, marco conceptual y marco legal para

tener una visión más clara del fenómeno en estudio.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

66

Dentro de la metodología de la investigación se utilizó el método

inductivo el cual permitió analizar conclusiones generales originándose

desde antecedentes particulares para tener una perspectiva del origen

del problema y las consecuencias que genera el mismo.

Los resultados obtenidos mediante las técnicas de investigación hacen

referencia que en la televisión local no existen programas que incluyan a

personas con discapacidad auditiva (acceso a la información) con

excepción de los noticiarios informativos, y algunos comerciales de

televisión en los cuales se puede visualizar un intérprete de señas así

mismo expresan que la población en general que no posea discapacidad

auditiva tengan conocimiento de la Lengua de Señas Ecuatoriana para

una comunicación efectiva entre todos generando un plus en el

desarrollo de las actividades sociales comunes.

La Guía para la inclusión de personas con discapacidad auditiva es la

propuesta planteada en esta investigación que busca capacitar a la

población en temas de inclusión, comunicación, ambientes agradables y

desarrollo personal para generar un ambiente de inclusión óptimo para

las personas con discapacidad auditiva.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

67

Recomendaciones

Crear entidades donde se imparta la lengua de señas a docentes, como

herramienta comunicacional para implementarla en caso de que entre

los estudiantes de los diferentes centros educativos se encuentren

niños, adolescentes y jóvenes con esta característica, y por su puesto

podría difundirse a la sociedad en general como medida de inclusión.

La necesidad de la participación de los actores en la inclusión social de

este grupo vulnerable debido a que en el país no existen las garantías

necesarias para las personas con discapacidad auditiva, se limitan a la

ayudan que reciben por familiares, amigos o personas que estén en su

círculo social.

Aprender la lengua de señas ecuatoriana para desarrollar una

comunicación efectiva e inclusiva debido desconocimiento y falta

comprensión de códigos lingüísticos al momento de comunicarse con

ellos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

68

Antes de realizar un trabajo de campo se recomienda hacer un sondeo a

un grupo minoritario de público maestral para conocer el nivel de

respuestas y conocer fallos en las preguntas o podrían ser complicadas

para la población en estudio.

Se recomienda la utilización de más técnicas cuantitativas y cualitativas

para tener información más detallada de la población en cuestión.

Al momento de efectuar la propuesta la “Guía de inclusión para personas

con discapacidad auditiva” tener todo el material argumentativo,

didáctico y recurso humano para hacer su respectiva socialización para

la población.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

69

Referencias Bibliografía

Andrade, A. (7 de Abril de 2015). revistas.unam.mx. Obtenido de

revistas.unam.mx:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/viewFile/50021/44997

Albuerne , S., & Pino, M. (2013). Apoyo a la comunicación. Madrid. Obtenido de

revistas.una.ac.cr:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8710/125

62

Burch, S. (25 de junio de 2013). cronicon. Obtenido de cronicon:

www.cronicon.net

Chaber, S. (2014). Políticas Públicas de Comunicación y Género en América

Latina: Un Camino por Recorrer. Buenos Aires: Revista Latinoamericana

de Investigación.

Estrella, I. (s.f.).

Haberman , J. (12 de Abril de 2016). philosophica.info. Obtenido de

philosophica.info:

http://www.philosophica.info/voces/habermas/Habermas.html

Habermas, J. (26 de Diciembre de 2013). es.scribd.com. Obtenido de

es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/193846181/Habermas-

La-Esfera-de-Lo-Publico

Langa, A. (1 de Febrero de 2016). revistas.ucm.es. Obtenido de

revistas.ucm.es:

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/48427/48930

Ley Orgánica de Comunicación . (23 de Junio de 2013). arcotel.gob.ec.

Obtenido de arcotel.gob.ec: http://www.arcotel.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf

Ley Orgánica de Discapacidades . (Febrero de 2014).

consejodiscapacidades.gob.ec. Obtenido de

consejodiscapacidades.gob.ec:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

70

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

LOEI. (2011). educacion.gob.ec. Obtenido de educacion.gob.ec:

https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/

MIES. (Abril de 2014). inclusion.gob.ec. Obtenido de inclusion.gob.ec:

https://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/04/LIBRO-Igualdad-Medios-web-

vale.pdf

Morales, J., Rodríguez , E., Reyes, M., & O'quínn , J. (Septiembre de 2011).

redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:

https://www.redalyc.org/pdf/676/67621319009.pdf

OMS. (2011). who.int. Obtenido de who.int:

https://www.who.int/dg/chan/biography/es/

Oskamp, K. (1999). catarina. Obtenido de catarina:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/garcia_m_m/capitul

o1.pdf

Pecourt , J. (2015). revistas.ucm.es. Obtenido de revistas.ucm.es:

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45423

Posso, M. (30 de Agosto de 2013). derechoecuador.com. Obtenido de

derechoecuador.com: https://www.derechoecuador.com/ley-organica-de-

comunicacion-consultorio-juridico

Raulf , M., Aguirre, Y., & Nolasco, Y. (2016). scielo.sld.cu. Obtenido de

scielo.sld.cu:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-

01322016000200005

Sampio, D., & Gutiérrez, J. (2014). revistalatinacs.org. Obtenido de

revistalatinacs.org:

http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1149/69en.html

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

71

Sánchez , H., Yánez , S., & Martínez, M. (2016). Impacto de la Ley Orgánica de

Comunicación en la Publicidad Ecuatoriana. Red de Revistas Científicas

de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7.

Sierra , L. (2015). La paradójica centralidad de las teorías de la comunicación:

debates y prospectivas. Colombia : Pontificia Universidad Javeriana

Colombia.

Sorj, B. (2012). Democracia y medios de comunicación. Más allá del Estado y

el Mercado. Buenos Aires, Argentina: Catalogos .

Unesco. (2009). unesco.org. Obtenido de unesco.org:

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-

information/resources/publications-and-communication-

materials/publications/full-list/the-right-to-information-in-latin-america-a-

comparative-legal-survey/

Unesco. (15 de marzo de 2011). unesco. Obtenido de unesco:

http://clacpi.org/observatorio/ecuador-unesco-publica-informe-con-

propuestas-para-ley-de-comunicacion/2/

UNESCO. (2015). Acceso a la información-lecciones de Ámerica Látina.

Unesco , 24.

Vivanco , G. (13 de Junio de 2015). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:

www.redalyc.org/pdf/275/27538407002.pdf

Vizcarra , F. (2005). josemramon.com.ar. Obtenido de josemramon.com.ar:

http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Vizcarra-Fernando-

Opini%C3%B3n-p%C3%BAblica-medios-y-globalizacion.-Un-retorno-a-

los-conceptos.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

72

APÉNDICE

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

73

Apéndice N°1. Certificado de culminación de trabajo de campo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

74

Apéndice N°2. Certificado de validación académica.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

75

Apéndice N°3. Evidencia grafica del trabajo de campo.

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

76

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

77

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes

Elaborado por: Álvaro Criollo Bárcenes

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

78

Apéndice N°4. Estructura del trabajo de campo.

Variable: Ley Orgánica de Comunicación – Opinión Publica

Dimensión: recepción de contenidos

Indicador: impacto social

Técnica: encuesta

Edad 12 -14

años

14-15 años 16-18 años Mayor a 18 años

Genero Masculino Femenino

Instrucción Primaria Secundaria

Edad en la

que aprendió

la lengua de

Señas

3-5 años 5-8 años 8-10 años Más de 10

Actividad

Física

Si No Algunas veces Casi nunca

INSTRUCCIONES: Lea con atención y marque con una X la respuesta que usted crea

conveniente, la misma que será de acuerdo a la siguiente escala:

5= Muy de acuerdo

4= De acuerdo

3= Indiferente

2= En desacuerdo

1= Muy en desacuerdo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

79

N.º PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Frecuentemente usted ve televisión?

2 ¿Considera usted que la televisión utiliza técnicas para dirigirse a las

personas con discapacidad auditiva?

3 ¿Considera usted que existen programas de televisión local que

incluyan a las personas con discapacidad auditiva?

4 ¿Cree usted que la lengua de señas te ha beneficiado para comunicarte

con las demás personas?

5 ¿Considera usted que las personas que no poseen discapacidad auditiva

deben aprender la lengua de Señas para la inclusión Social?

6 ¿Considera usted que las escuelas y colegios deben implementar

estrategias o métodos de comunicación para la inclusión social?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

80

Variable: Ley Orgánica de Comunicación – Opinión Publica

Dimensión: recepción de contenidos

Indicador: impacto social

Técnica: encuesta

Edad 20-25

años

25-35 años 35-45 años Mayor a 45 años

Genero Masculino Femenino

Instrucción Primaria Secundaria Tercer Nivel

Utiliza la

lengua de

señas para

comunicarse

con sus hijos

Si No Algunas veces Casi nunca

INSTRUCCIONES: Lea con atención y marque con una X la respuesta que usted crea

conveniente, la misma que será de acuerdo a la siguiente escala:

5= Muy de acuerdo

4= De acuerdo

3= Indiferente

2= En desacuerdo

1= Muy en desacuerdo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41581/1/Análisis de la ejecución de la LEY...ii universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social

81

N.º PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Frecuentemente ve usted televisión nacional en el contexto de

noticias?

2 ¿Considera, usted que las personas con discapacidad auditiva tienen

accesibilidad a las noticias de una manera clara y entendible?

3 ¿Estima usted que el intérprete de señas facilita el entendimiento de las

noticias?

4 ¿Cree usted que la Ley Orgánica de Comunicación ha beneficiado a las

personas con discapacidad auditiva en el acceso a la información?

5 ¿Considera usted que debe incluirse los interpretes de señas u otras

manera de transmitir información como subtítulos en toda la

programación televisiva?

6 ¿Considera usted que la Ley Orgánica de Comunicación ha beneficiado

a las personas con discapacidad auditiva en la inclusión social?