universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN TELEINFORMÁTICA ÁREA SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TEMA “PROPUESTA MODELO DE UN RADIOENLACE PARA SUPERVISIÓN Y CONTROL REMOTO, MEDIANTE CONECTIVIDAD IP, DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA NDB DE LA DGAC” AUTOR HUERTA PINARGOTE ASTER GUSTAVO DIRECTOR DEL TRABAJO ING. TEL. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA. 2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: buique

Post on 10-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN TELEINFORMÁTICA

ÁREA SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

TEMA “PROPUESTA MODELO DE UN RADIOENLACE PARA SUPERVISIÓN Y CONTROL REMOTO, MEDIANTE CONECTIVIDAD IP, DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA NDB DE LA DGAC”

AUTOR HUERTA PINARGOTE ASTER GUSTAVO

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. TEL. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA.

2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio Intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Aster Gustavo Huerta Pinargote

C.C: 090785611-6

iii

DEDICATORIA

Al Dios de mi fortaleza que me ha sustentado y guiado para alcanzar

este título profesional.

A mi esposa por su paciencia y apoyo incondicional.

A mis hijos por su manifiesto respeto por retomar los estudios y

dejarles una perspectiva, de que nunca es tarde en la vida para lograr los

sueños que soñaste.

A los compañeros con los que compartí, jóvenes que han causado

indirectamente una motivación especial de vitalidad y alegría, por su

aceptación hacia mí, en un medio propio para a ellos.

iv

AGRADECIMIENTO

Mi profunda gratitud a Dios por haberme dado salud y fuerza para

poder culminar esta anhelada etapa de mi vida.

A mi esposa y a mis hijos quienes me han alentado y acompañado

durante todo este arduo camino.

Y, a todos aquellos docentes y personas que de una u otra manera intervinieron e impulsaron para que pudiera alcanzar este objetivo.

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

N° Descripción Pág.

1.1. Introducción 3

1.2. Objeto de la investigación 6

1.3. Justificación 7

1.4. Objetivos de la Investigación 8

1.4.1. Objetivo General 8

1.4.2. Objetivos Específicos 8

1.5. Delimitación del Problema 9

1.5.1. Campo 9

1.5.2. Área 9

1.6. Marco Teórico 9

1.6.1. Antecedentes del Estudio 9

1.6.2. Fundamentación Teórica 13

1.6.2.1. Comunicaciones Inalámbrica 13

1.6.2.2. Ondas Electromagnéticas 17

1.6.2.3. Espectro Electromagnético 19

1.6.2.4. Propagación de la señal 20

1.6.2.5. Tipos de enlaces inalámbricos 29

1.6.2.6. Sistema NDB 32

1.6.3. Fundamentación legal 34

1.6.3.1. Normativas de la Institución 34

1.6.3.2. Normativas de Sistemas CNS 36

1.6.3.3. Normativas para Radio enlace 38

vi

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

Antecedentes 40

2.1. Diseño de la Investigación 41

2.2. Tipo de Investigación utilizada 42

2.3. Nivel de la Investigación 44

2.4. Técnicas de la Investigación 46

2.5. Modelo 48

2.5.1. Modelos de simulación 49

2.6. Simulación por computadora 50

2.6.1. Simulación de radio enlace 51

2.6.2. Google Earth 52

2.7. Población y Muestra 53

2.8. Recolección y procesamiento de la información 55

2.9. Instrumentos de la investigación 56

2.10. Conclusiones surgidas de entrevistas 59

2.11. Análisis situacional 63

2.12. Consideraciones para implementación 68

2.13 Análisis de factibilidad 70

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

N° Descripción Pág.

Introducción 72

3.1. Desarrollo 73

3.1.1. Título de la propuesta 73

3.1.2. Objetivos de la propuesta 73

3.2. Guías para el desarrollo del modelo 74

3.2.1 Determinación de coordenadas geográficas 75

3.2.2. Selección de equipos 76

3.2.3. Establecimiento de la frecuencia 82

vii

3.2.4. Perfil topográfico de la trayectoria 84

3.2.5 Cálculo de atenuaciones 86

3.3. Simulación del enlace SNA-NDB 90

3.4. Resultados obtenidos 96

3.5. Esquema final del enlace 97

3.6. Impacto 98

3.7. Conclusiones 99

3.8. Recomendaciones 100

GLOSARIO DE TÉRMINOS 102

ANEXOS 105

BIBLIOGRAFÍA 112

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Fase de recolección de la información 55

2 Registro de análisis documental 60

3 Guía de observación directa 61

4 Cuestionario de entrevista 62

5 Datos geográficos de sitios 76

6 Características para selección 77

7 Resultados de parámetros 96

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Proyecto de radioenlace punto a punto 5

2 Comunicación entre dos personas 15

3 Modelo simplificado de comunicaciones 16

4 Componentes de una onda 18

5 El espectro electromagnético 20

6 Zona de Fresnel 26

7 Mejora del efecto Fresnel 27

8 Despeje de zona de Fresnel 27

9 Descripción de zonas de Fresnel 28

10 Enlace punto a punto 30

11 Enlace punto a multipunto 31

12 Enlace multipunto a multipunto 31

13 El ADF 32

14 Operación del ADF 33

15 Esquema de procesos de investigación 57

16 Edificio del SNA 64

17 Estación NDB “PAL” 65

18 Equipo NDB 66

19 Página de inicio activa – Sistema NDB 67

20 Despeje de primera zona de Fresnel 72

21 Equipo Rocket M5 Titanium 78

22 Antena parabólica mANT30-PA 80

23 Montaje de antena parabólica 80

24 Alineación de precisión de antena 81

25 Polarización de antena 82

26 Curva de atenuación por lluvia 83

27 Ubicación de sitios para el radioenlace 84

28 Trayectoria para el enlace 85

29 Perfiles en ambos sentidos de los sitios 86

30 Presupuesto de un enlace 87

31 Descripción del enlace 91

32 Pantalla de presentación Radio Mobile 92

33 Pantalla de presentación RMpath 93

34 Peor Fresnel 94

35 Estadística del umbral de recepción 94

36 Señal del receptor 95

37 Esquema del enlace SNA-NDB 97

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1. Radio Rocket M5 Titanium (MCS3) 106

2. Presentación del Rocket M5 107

3. Especificaciones Generales 108

4. Especificaciones Técnicas 109

5. Antena Mikrotik mANT30 110

6. Especificaciones de Antena 111

xii

AUTOR: HUERTA PINARGOTE ASTER GUSTAVO TEMA: PROPUESTA MODELO DE UN RADIOENLACE PARA

SUPERVISIÓN Y CONTROL REMOTO, MEDIANTE CONECTIVIDAD IP, DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN

AÉREA NDB DE LA DGAC DIRECTOR: ING. TEL. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA.

RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivos el análisis y planificación de la propuesta modelo de un radioenlace, para establecer la conectividad remota adecuada entre el edificio del Servicio de Navegación Aérea y el sistema de navegación aérea NDB, desde donde se da la asistencia técnica de mantenimiento del personal de especialistas aeronáuticos, debido a que toma ocasionalmente tiempo significativo entre la notificación de encontrarse fuera de servicio, teniendo que desplazarse vía terrestre hasta la estación misma para su rehabilitación. A través del enfoque cuantitativo, la investigación se oriento al tipo experimental con un estudio de campo, aplicando las técnicas de análisis documental, observación directa, entrevista y aplicación de simulación para fundamentar la justificación y viabilidad del proyecto; luego mediante la medición de los valores geográficos de ubicación de los sitios involucrados, se obtuvieron los parámetros de estimación de factibilidad aceptables que identificarían los futuros viables que proyecta. Anticipar el comportamiento de un sistema de comunicación de alta confiabilidad en funcionamiento, escoger y limitar coberturas aplicando un modelo de predicción de la propagación, facilita orientar el problema de fondo así como también reducir los tiempos de diseño del enlace. El sistema de modelamiento permitió mediante el proceso heurístico de ensayo/error definir los resultados ajustados de configuración de topología, equipos o sistemas asociados a cada emplazamiento del enlace y margen confiable de recepción que garanticen un sistema con una actuación ponderada del 99,99% de disponibilidad operacional en condiciones normales y finalmente formalizarlo en un proyecto documentado, viable y sustentable para su aplicación y beneficio institucional.

PALABRAS CLAVES: Modelo, telecomunicaciones, radioenlace, microondas, navegación aérea, conectividad IP, simulación, supervisión, control remoto.

Huerta Pinargote Aster G. Ing. Tel. Veintimilla Andrade Jairo, MBA C.C. 0907856116 Director del Trabajo

xiii

AUTHOR: HUERTA PINARGOTE ASTER GUSTAVO TOPIC: PROPOSAL MODEL OF RADIO LINK FOR SUPERVISION

AND REMOTE CONTROL, BY IP CONNECTIVITY, OF THE NDB AIR NAVIGATION SYSTEM OF THE DGAC.

DIRECTOR: TEL. ENG. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA

ABSTRACT

The present thesis it has with objectives the analysis and planning of the model proposed of an radio link, to establish the remote connectivity between the edifice of the air navigation service and the NDB air navigation system, from where is given the technical support of the maintenance from the aeronautical specialists personal, because it occasionally takes significant time between the notification of being out of service, having to travel by land until the station itself for its rehabilitation. Through the quantitative approach, the research was oriented to the experimental type with a field study, applying the techniques of documentary analysis, direct observation, interview and simulation application to substantiate the justification and viability of the project; then, by measuring the geographic location values of the sites involved, acceptable factibility estimation parameters were obtained that would identify viable futures that they project. Anticipate the behavior of a high reliability communication system in operation, to choose and to limit covers applying a model of propagation prediction, it facilitates to orientation of the problem background as well as to reduce the design times of the link. The modeled the system allowed, through the trial / errors heuristic process to define the topology configuration adjusted results, equipment or systems associated to each link site and reliable reception range that guarantee a system with a weighted performance of the 99.99%, of operational availability, under normal conditions, and finally formalize it in a documented, viable and sustainable project for its application and institutional benefit.

KEY WORDS: Model, telecommunications, radio link, microwave, air

navigation, IP connectivity, simulation, supervision, remote control.

Huerta Pinargote Aster G. Tel. Eng. Veintimilla Andrade Jairo G. MBA

I.D. 0907856116 Work Director

PRÓLOGO

La investigación científica, en palabras de Fidias G. Arias (1999):

“…es un proceso libre y creativo. Sin embargo, esto no significa que

carezca de sistematicidad y organización. Mucho menos si se trata de la

etapa de planificación, la cual se concreta en el proyecto de

investigación...”

Es por eso que este proyecto, lejos de plantear un análisis exhaustivo

y teórico así como de cálculos extensos del objeto en estudio, pretende

exponer un modelo práctico y flexible para la formulación y presentación

de una propuesta que adecuadamente fundamentada y mediante un

programa de simulación determinar su viabilidad operacional en

concordancia con los requerimientos técnicos y estructurales, que de los

parámetros de la aplicación se deriven, y ofrezcan un panorama cabal

para la toma de decisión en su implementación.

En el proceso de delimitar los requerimientos operacionales y de

cobertura del radio enlace se trato de obtener con la mayor precisión

posible el nivel de la señal que ingresa al equipo receptor, para lo cual se

ha buscado precisar de la forma más ajustada el efecto de los factores

externos que inciden en el desempeño del radio enlace, dado que la

curvatura de la tierra se convierte en un problema para los enlaces

mayores de 11 Km.

Por lo tanto se ha debido realizar un cuidadoso diseño y planificación

de los parámetros y características con el propósito de optimizar los

recursos, que permitan establecer una vía de comunicación estable y

continua con el sistema NDB a fin de lograr la alternativa de asistencia

Prólogo 2

remota y permanente que consolide la prestación y calidad del servicio

que provee, que es el objetivo mismo al que apunta la propuesta y

desarrollo del presente trabajo.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Introducción

Con base en el contexto de una situación institucional muy particular y

especializada, se ha observado la necesidad de mejorar la asistencia de

control y mantenimiento de uno los sistemas de ayuda no-visuales que es

parte vital del proceso de los servicios que provee el área de navegación

aérea, pero que debido a su distante instalación se ve afectada en la

pronta asistencia técnica del sistema, por lo que se establecen

inicialmente las condiciones geográfica y tecnológica que participan en el

desarrollo de la investigación. Para presentar entonces una propuesta

complementaria que optimice su desempeño, tomando en consideración

el escenario a enfrentar y los requerimientos para posibles necesidades,

con base en el enunciado de los objetivos del trabajo. Por último, se

expondrá el marco teórico que fundamente, primero mediante el análisis

de otros estudios similares, la teoría relacionada en torno al objeto en

estudio y los aspectos legales que relacionan su viabilidad en los ámbitos

operacional y técnico de la propuesta del proyecto.

La Dirección General de Aviación Civil del Ecuador (DGAC) es el ente

regulador que mantiene el control técnico-operativo de la actividad

aeronáutica nacional, con sede en el Distrito Metropolitano de Quito,

ejerciendo las atribuciones y responsabilidades establecidas en la Ley de

Aviación Civil.

Entre sus competencias tiene la operación y mantenimiento, para los

Servicios de Navegación Aérea, de los Sistemas de Ayudas No-visuales

mediante equipos electrónicos emplazados dentro de cada uno de los

El Problema 4

aeropuertos y otros distantes de los mismos, en cada una de las regiones

del país; que proveen de información electrónica a los pilotos de las

aeronaves nacionales e internacionales en las diversas fases del vuelo,

como ayudas para la navegación y aproximación al aeródromo de forma

fiable, continua y segura; en atención a las normativas y

recomendaciones del Organismo de Aviación Civil Internacional (OACI),

que es un organismo especializado de las Naciones Unidas, establecido

por los Estados en 1944 para gestionar la administración y gobierno de la

Convención sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago), del

cual el Ecuador es signatario.

A través de los años estos equipos han ido evolucionando su

fabricación desde la tecnología analógica hasta que en los últimos años

la tecnología de digitalización y micro procesamiento ha incorporado

acceso local y remoto vía Ethernet para supervisión de configuración de

sus parámetros de operación, control de encendido y apagado de

transmisores, calibraciones de niveles, registros para historial, etc.

mediante una PC.

Uno de estos sistemas llamado por su acrónimo NDB del inglés non-

directional beacon que significa radiofaro no-direccional, por la naturaleza

de la información que provee en los procedimientos de aproximación al

aeropuerto, se ubica fuera y distante del aeropuerto aproximadamente 35

Km. por vía terrestre (16.630 mt. en línea recta) y cuya operación es de

24 horas los 365 días del año, como uno de los varios servicios

orientados a la protección del vuelo, para las aeronaves tanto privadas,

militares como de las empresas que dan servicio de transporte aéreo de

pasajeros y de carga, locales, nacionales e internacionales.

Sin embargo como todo equipo electrónico susceptible a fallas

originadas por factores externos o internos eventualmente requiere la

asistencia del personal técnico que tiene que desplazarse hasta la

estación para su mantenimiento y habilitación cuando ha sido notificado

El Problema 5

por el personal de tránsito aéreo, quienes a su vez reciben la información

de los pilotos, de que se encuentra fuera de servicio.

Todo esto determina que el tiempo de respuesta en la habilitación del

equipo y levantamiento del servicio de la información del NDB incida en el

rendimiento operacional del mismo y cuya responsabilidad recae en el

personal técnico de la unidad a cargo de los sistemas de navegación

aérea llamada Ayudas No-visuales o Radioayudas.

Así pues de la estadística operacional levantada por el responsable de

la unidad en cuanto al NDB, surge la necesidad de mejorar los tiempos de

respuestas en la asistencia técnica, ya que en muchas ocasiones la

habilitación ha requerido sólo un reinicio del sistema que puede tomar

diez minutos, mientras que el desplazamiento, hasta llegar al sitio, puede

tomar entre dos y tres horas dependiendo de la disponibilidad de

transporte y la hora del día, además de los costos asociados a la

movilización.

Surgiendo así la propuesta de un radioenlace que provea el medio de

comunicación compatible con el sistema NDB a través del cual se

establezca la disponibilidad permanente de acceso remoto para observar

y avaluar el estado operacional del mismo así como para conmutar los

transmisores o rehabilitar su operación si por condiciones exógenas se

hubiera apagado.

La propuesta del proyecto se circunscribe a un solo sistema como

prototipo de los varios que sirven al Aeropuerto Internacional José

Joaquín De Olmedo, sin embargo su viabilidad permitiría aplicar su

utilidad a otros sistemas del mismo aeropuerto así como de otros

aeropuertos en las diversas regiones del país, atendiendo a sus

particulares ubicaciones y requerimientos de cobertura.

El Problema 6

FIGURA Nº 1

PROYECTO DE RADIO ENLACE PUNTO A PUNTO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Huerta Pinargote Aster

1.2. Objeto de la investigación

La propuesta modelo de un radioenlace surge por la ubicación remota

de la instalación del NDB en el kilómetro 9 del cantón Tarifa, parroquia

Samborondón, en las coordenadas geográficas 02º 01’ 34,74’’ S y 79º 48’

33,01’’ O, con relación al edificio del Servicio de Navegación Aérea SNA

en la Avenida de las Américas a 100 metros del Centro de Convenciones,

en las coordenadas geográficas 02º 09’ 18,52’’ S y 79º 53’ 08,10’’ O,

desde donde se iniciaría la operación del control remoto para la

supervisión y mantenimiento del sistema; debiéndose establecer la

factibilidad de la línea de vista entre los dos sitios libres de obstáculos.

Una de las principales dificultades a la hora de implementar un enlace

es saber en qué lugar y distancia deben estar ubicadas las antenas para

que puedan comunicarse.

Un estudio de viabilidad de la red debe incluir una simulación del

diseño propuesto. Simulando el despliegue de la red, se puede evaluar

El Problema 7

viabilidad de una arquitectura de red y estimar los nodos necesarios para

cubrir un área determinada.

Lo cual se llevará a cabo usando un programa, open source o de libre

uso, que permite analizar los parámetros fundamentales de radiación y

cobertura para definir el radioenlace adecuado así como sus

requerimientos técnicos además de las antenas asociadas, considerando

los factores que influyen en la calidad y claridad de la señal como son:

Potencia de la señal

Distancia

Línea de visión

Interferencias

Transmisión de la señal

Enfoque de la señal

Posición estable de las antenas

1.3. Justificación

La propuesta del proyecto se respalda en la oportunidad de

fundamentar una alternativa viable y sustentable en cuanto a la

problemática de mejorar el rendimiento operacional del sistema NDB que

de valor agregado al subproceso de Navegación Aérea del área CNS en

cuanto a la asistencia de mantenimiento preventivo que debe realizar

rutinariamente el personal técnico del mismo y que a futuro permita

afianzar un sistema de gestión de calidad del área en su conjunto.

La determinación de llevar a cabo la investigación se combina en la

capacitación y experiencia técnicas previas del sistema NDB y los

conocimientos adquiridos durante los años de estudios universitarios que

permitan fundamentar adecuadamente los requerimientos, mediante el

uso de una herramienta de simulación, de soluciones tanto técnicas como

El Problema 8

estructurales para la propuesta de un sistema de telecomunicación

orientado a los objetivos del proyecto.

Todo empeño en mejorar los servicios aeronáuticos redunda en

fortalecer la seguridad de las operaciones aéreas y el nivel de confianza y

responsabilidad hacia los usuarios internos, pilotos de aeronaves,

compañías de aviación y público en general; además de dar un valor

agregado al personal técnico del proceso Ayudas No-visuales para el

cumplimiento técnico de sus competencias y responsabilidades.

Definitivamente que como una propuesta de un modelo para enlace

remoto con un sistema de navegación aérea permitiría que a futuro

pudieran aplicarse a otros sistemas de radioayudas, teniendo en cuenta

las particularidades geográficas de cada sitio que permitan desarrollar una

red de soporte técnico de supervisión y control remoto escalable.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.2. Objetivo General

Proponer un modelo teórico-esquemático de un radioenlace

factible con los requerimientos para supervisión técnica remota del

sistema de navegación aérea NDB de la DGAC, a fin de reducir el tiempo

de respuesta en la asistencia de mantenimiento por pérdida del servicio.

1.4.3. Objetivos específicos

1. Recolectar información general del sistema NDB para la navegación

aérea.

2. Analizar los requerimientos del enlace apropiado, para establecer el

medio de comunicación con el sistema NDB.

El Problema 9

3. Identificar los requerimientos técnicos y estructurales del sistema

de Radioenlace, mediante simulación y pruebas de campo, para

definir su viabilidad.

4. Recomendar la utilidad de la propuesta en pro de la eficiencia del

mantenimiento y por tanto la mejora de rendimiento operacional de

servicio del NDB.

1.5. Delimitación del Problema

1.5.1. Campo

Sistema de Comunicaciones para la transferencia de información.

1.5.2. Área

Telecomunicaciones, comunicación inalámbrica, radiocomunicación

por microondas.

1.6. Marco teórico

A continuación se describe la información relevante que guiará el

desarrollo fundamentado del estudio, de modo que facilite a cualquier

persona sin los conocimientos suficientes en el área, asimilar los

conceptos de las tecnologías expuestas en el mismo, ayudando así a

comprender razonablemente el presente proyecto.

1.6.1. Antecedentes del Estudio

Actualmente la sociedad está inmersa en la que se denomina la

revolución tecnológica de las comunicaciones inalámbricas, una

transformación similar a la que protagonizaron en su momento la

electricidad, la televisión, el ordenador o las mismas comunicaciones con

cable, que supusieron nuevos modelos de negocio.

El Problema 10

Una de las principales ventajas de esta tecnología es la movilidad, no

depender del cable. El hecho de que el punto de entrada en la red de

comunicaciones no esté ligado a una ubicación fija y que el medio de

transmisión ya esté preparado favorece su expansión, que puede ser más

rápida que la de cualquier otro tipo de tecnología. Existe un ejemplo que

lo corrobora: en solo pocos años de existencia, la telefonía móvil ya tuvo

más usuarios que la telefonía fija.

A continuación se analizarán y compendiarán dos trabajos de Tesis de

estudios de casos relacionados con la aplicación del Radioenlace, en sus

particulares contextos y necesidades, presentando los puntos relevantes

de la investigación de cada autor.

TRABAJO Nº 1:

Autor: Roberto Asdrúbal Segura Flores, Universidad Técnica de Ambato

(Julio-2012)

El trabajo de investigación titulado: “SISTEMA DE COMUNICACIÓN

PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS ENTRE LA MATRIZ Y LAS

SUCURSALES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

FINANCREDIT LTDA.”, contempla una solución para las necesidades

más urgentes en el aspecto de comunicación y seguridad, orientadas

específicamente a la Red Financiera de la Cooperativa FINANCREDIT.

El objetivo definido es: Diseñar un Sistema de Comunicación para la

transmisión de datos entre la matriz y las sucursales de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “FINANCREDIT” Ltda. A través del análisis de las

diversas tecnologías de comunicaciones disponibles así como de la

situación actual del proceso de transmisión de datos entre la matriz y las

sucursales de la Cooperativa, que conlleve en el planteamiento de la

propuesta los parámetros necesarios que garanticen la seguridad en

transmisión y recepción de la información que se cursará.

El Problema 11

En el desarrollo del trabajo se aplicaron tres tipos de investigaciones:

exploratoria, descriptiva y explicativa.

En las conclusiones se establece que la investigación ha otorgado al

autor una visión más amplia respecto al diseño de una red de

comunicaciones mediante las siguientes precisiones:

Se obtuvieron valores confiables en los cálculos realizados de los

parámetros para los enlaces según las condiciones geográficas de los

sitios a instalarse. Con base en lo anterior se seleccionaron equipos que

permitirán un manejo confiable y discreto de la red. Destacando la gran

ayuda que brinda el software Radio Mobile en la planificación de los

enlaces mediante la obtención de los parámetros para la instalación.

El software Packet Tracer es una poderosa herramienta para la

creación y simulación de Redes Privadas Virtuales (VPN) con la cual se

aprovecha la conectividad IP en la intranet de la Cooperativa permitiendo

el acceso remoto para facilitar la comunicación entre una agencia situada

en otra ciudad y los servicios de la red LAN interna de la Matriz de la

organización de manera económica y segura; además de que a través de

la simulación del escenario de las VPN de acceso remoto se pudo aplicar

todos los parámetros establecidos en los objetivos. Dejando finalmente un

valor agregado de llevar a cabo un proyecto de telefonía de Voz sobre IP

para realizar conversaciones a través del canal VPN con calidad

aceptable que permitiría mantener diálogos fuera de la red corporativa.

TRABAJO Nº 2:

Autores: Fabián Marcelo Gallegos López y Gustavo Adolfo Pullas Rea,

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.

El trabajo de investigación titulado: “ANÁLISIS DEL ESPECTRO

RADIOELÉCTRICO Y ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA

El Problema 12

RED DE RADIO ENLACES ENTRE LAS UNIDADES DE TURISMO DE

LOS 7 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR”, debido al proceso

de descentralización las unidades de turismo de los distintos cantones de

la provincia de Bolívar como son: Guaranda, Chimbo, San Miguel,

Chillanes, Echeandía, Caluma y Las Naves, ya no cuentan con un medio

directo de comunicación, para poder compartir datos turísticos

(planificación, promoción, catastro), estadísticas de carácter turístico local,

regional y nacional, lo que los hace vulnerables en este ámbito.

El objetivo definido es: Realizar el análisis del espectro radioeléctrico y

el estudio para la implementación de una red de radio enlaces entre las

unidades de turismo de los 7 municipios de la provincia de Bolívar. A fin

de asegurar que el espectro radioeléctrico sea apto para nuevos

proyectos o servicios y flexible para la adaptación de nuevos

requerimientos del mercado de las telecomunicaciones, además de su

disponibilidad para beneficios relevantes en lo social y público, como

seguridad, salud, etc.

Diseñar una red de radioenlaces para comunicación entre las unidades

de turismo de las municipalidades cantonales de la provincia, socializando

con los directores de las unidades las ventajas del presente estudio, a fin

de descentralizar los procesos de gestión de las mismas.

Los tipos de investigación aplicados son dos: exploratoria y explicativa. Como conclusiones se establecieron que para el análisis del espectro

radioeléctrico se utilizaron imágenes del barrido del espectro, realizadas

por la SUPTEL, para la verificación de disponibilidad de la frecuencia de

trabajo, y el correspondiente estudio técnico que determinó que la

frecuencia utilizada está disponible, que existe línea de vista entre los

puntos enlazados, es decir no hay obstrucción y la cobertura de la señal

se da en un 100% en las zonas ensayadas.

El Problema 13

Para el despliegue de los radioenlaces se usaron cartas topográficas

para obtener sus coordenadas previas al estudio de los fenómenos que

afectan sus dimensionamientos, en un total de 17 enlaces punto a punto

para cubrir cada una de las zonas requeridas. Por tanto se puede concluir

que la red de radioenlaces garantizara la descentralización de los

procesos de gestión de cada una las unidades turísticas; es por eso que

se recomienda a los 7 municipios de la provincia la ejecución inmediata

de este proyecto, pues presenta características técnicas adecuadas para

su implementación.

1.6.2. Fundamentación Teórica

Con el propósito de abordar una realidad que presupone una

necesidad puntual, se plantean algunos referentes teóricos y

conceptuales, que sobre el objeto de estudio y sus aspectos han

abordado otros autores.

1.6.2.1. Comunicaciones inalámbricas

Sistema de Comunicaciones

A fin esclarecer el significado de Sistema de Comunicaciones se

consideró tomar como referencia las siguientes definiciones:

Tomasi (2003), al conceptuar un sistema de comunicaciones, dice:

El objetivo fundamental de un sistema de

comunicaciones, es transferir información de un lugar

a otro. Por consiguiente, se puede decir que las

comunicaciones son la transmisión, recepción y

procesamiento de información entre dos lugares. La

fuente original de información puede ser analógica

(continua), como por ejemplo la voz humana o la

El Problema 14

música, o digital (discreta), como por ejemplo los

números codificados binariamente o los códigos

alfanuméricos. Sin embargo todas las formas de

información se deben convertir a energía

electromagnética antes de ser propagadas a través de

un sistema electrónico de comunicaciones (TOMASI,

2003).

Carlson, Crilly, & Rutledge (2007), al describir los componentes de un

sistema de comunicaciones, indican:

Un sistema de comunicación transporta información

desde su fuente hasta un destino situado a cierta

distancia. Un sistema convencional incluye

numerosos componentes que cubren todas las

posibilidades de la ingeniería eléctrica: circuitos,

electrónica, electromagnetismo, procesamiento de

señales, microprocesadores y redes de

comunicación, por mencionar solo algunos de los

campos relevantes (Carlson, Crilly, & Rutledge, 2007).

Roberts (2005), al describir un sistema básico de comunicación,

refiere:

Considérese lo que ocurre en una conversación cuando una persona

dice la palabra “señal” y otra la escucha (figura 2).

El hablante piensa primero en el concepto de una

señal. Su cerebro convierte rápidamente el concepto a

la palabra “señal”. Luego su cerebro envía impulsos

nerviosos a sus cuerdas vocales y al diafragma para

crear el movimiento y vibración del aire y los

movimientos de la lengua y los labios para producir el

El Problema 15

sonido. Este sonido se propaga después a través del

aire entre el hablante y el oyente. El sonido choca

contra el tímpano auditivo del oyente y las

vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que

el cerebro del escucha convierte primero en el sonido,

después en la palabra y luego en el concepto, por lo

tanto la conversación ordinaria se lleva a cabo

mediante un sistema de gran complejidad (ROBERTS,

2005).

FIGURA Nº 2

COMUNICACIÓN ENTRE DOS PERSONAS

Fuente: ROBERTS, 2005 Elaborado por: ROBERTS

La comunicación entre dos personas involucra señales y el

procesamiento de éstas mediante sistemas.

En general los elementos de un sistema de comunicación se pueden

considerar como se muestra en la Figura Nº 3 (a), por medio de

diagramas de bloques.

El Problema 16

FIGURA Nº 3

MODELO SIMPLIFICADO DE COMUNICACIONES

Fuente: Carlson, Crilly, & Rutledge, 2007 Elaborado por: Carlson, Crilly, & Rutledge

Todo sistema de comunicación tiene como objetivo principal

intercambiar información entre dos entidades. En la Figura 3 (b) se

muestra un ejemplo de comunicación entre una estación de trabajo y un

servidor a través de una red de telefonía pública.

La fuente: Este dispositivo genera los datos a transmitir, por ejemplo

teléfonos o computadores. El transmisor: Normalmente los datos

generados por la fuente no se transmiten directamente tal y como son

generados. Al contrario, el transmisor transforma y codifica la información,

generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a

través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un modem convierte

las señales de bits generadas por la red telefónica.

El sistema de transmisión (canal): Es el medio de transmisión por el

que viajan las señales portadoras de la información, puede ser un medio

físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son

susceptibles de ser transmitidas por el vacío.

El Problema 17

El receptor: Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y

la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo

destino. Por ejemplo, un modem captara la señal analógica de la red o

línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.

El destino: Según lo establece STALLINGS, (2000) “es quien toma los

datos del receptor”.

1.6.2.2. Ondas Electromagnéticas

Clanar (2007), al destacar cualidades de las ondas electromagnéticas:

Una onda electromagnética es la forma de

propagación de la radiación electromagnética a través

del espacio. Son Ondas producidas por el movimiento

de una carga eléctrica. Son disturbios ondulatorios

que se repiten en una distancia determinada llamada

longitud de onda. A diferencia de las ondas

mecánicas, las ondas electromagnéticas no necesitan

de un medio físico para propagarse, se propagan

libremente por el aire alcanzando velocidades de

300,000 Km/s. (CLANAR, 2007)

El espectro electromagnético (EM) es simplemente un nombre que los

científicos han dado al conjunto de todos los tipos de radiación cuando se

habla de ellos como grupo. La radiación es la energía que viaja en ondas

y que se propaga con la distancia. La luz visible procedente de una

lámpara y las ondas de radio de una estación de radio son dos tipos de

ondas electromagnéticas. Otros ejemplos son las microondas, la luz

infrarroja, la luz ultravioleta, los rayos x y los rayos gamma.

Todas las ondas EM viajan a la misma velocidad que la luz en el vacío

y tienen una longitud de onda (λ) y una frecuencia (f) características, que

pueden determinarse utilizando la siguiente ecuación:

El Problema 18

Ecuación 1. Velocidad de la luz, frecuencia y lambda

C= λ * f

Donde C es la velocidad de la luz (3*108 m/seg)

Cisco, System (2010), establece como afecta el medio a la

propagación de la onda electromagnética:

Esta fórmula expresa que la longitud de onda de

cualquier onda EM viajando en el vacío, en metros,

multiplicada por la frecuencia de esa misma onda EM,

en Hz, siempre es igual a la velocidad de la luz, es

decir, 3*108 m/seg, o 300.000 kilómetros por segundo.

Cuando no viaja en el vacío, el material afecta a la

velocidad de una onda EM. (CISCO, SYSTEM, 2010)

Las ondas EM exhiben las siguientes propiedades:

- Reflexión (rebote)

- Refracción (curvatura)

- Difracción (propagación de los obstáculos)

- Dispersión (re-direccionadas por las partículas).

Figura Nº 4

COMPONENTES DE UNA ONDA

Fuente: ROBERTS, 2005 Elaborado por: ROBERTS

El Problema 19

Amplitud: Es la distancia máxima vertical entre la base y la onda. Las

unidades de amplitud dependen del tipo de onda. En las ondas

electromagnéticas la amplitud del campo eléctrico está expresada en

metros. La amplitud puede ser constante, o puede variar con el tiempo y/o

posición. La forma de la variación de amplitud es llamada la envolvente de

la onda.

Periodo: Es el tiempo para un ciclo completo de oscilación de la onda.

Frecuencia: Se refiere a cuantos periodos por unidad de tiempo

(segundos) se repite la onda y es medida en hertzios. (ROBERTS, 2005)

La frecuencia y el periodo de una onda son recíprocos entre si y están

representados por la siguiente fórmula:

Ecuación 2. Frecuencia f = 1/T Donde “f” igual a frecuencia y “T” igual a periodo.

Longitud de Onda: La longitud de onda es la distancia entre dos

montes o valles seguidos. Suele medirse en metros. A menor frecuencia

mayor longitud de onda, esto es mayor alcance, las de mayor longitud de

onda nos traspasan, atraviesan obstáculos, pero tienen bajas

velocidades, por el contrario a mayor frecuencia menor longitud de onda,

mayor velocidad, menor alcance y no atraviesan obstáculos a grandes

distancias. (CLANAR, 2007)

1.6.2.3. Espectro electromagnético

El objetivo de un sistema de comunicaciones es transferir información

entre dos o más lugares, cuyo nombre común es estaciones. Esto se

logra convirtiendo la información original en energía electromagnética,

para transmitirla a continuación a una o más estaciones receptoras,

donde se reconvierte a su forma original. La energía electromagnética se

El Problema 20

puede propagar en forma de voltaje o corriente, a través de un conductor

o hilo metálico, o bien en forma de ondas de radio emitidas hacia el

espacio libre, o como ondas luminosas a través de una fibra óptica. La

energía electromagnética se distribuye en un intervalo casi infinito de

frecuencias. (TOMASI, 2003)

La frecuencia no es más que la cantidad de veces que sucede un

movimiento periódico, como puede ser una onda senoidal de voltaje o

corriente, durante un periodo determinado. Cada inversión completa de

onda se llama ciclo. La unidad básica de frecuencia es el hertz (Hz), y un

hertz es igual a un ciclo por segundo (1 Hz = 1 cps). (TOMASI, 2003).

FIGURA N° 5

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Fuente: Berkeley Lab Elaborado por: Martín Martínez-Ripoll

1.6.2.4 Propagación de la señal

Tomasi establece las siguientes consideraciones:

La propagación de las ondas electromagnéticas por el

espacio libre se suele llamar propagación de

radiofrecuencia (RF). O simplemente radio

propagación. Aunque el espacio libre implica al vacío,

El Problema 21

con frecuencia la propagación por la atmósfera

terrestre se llama propagación por el espacio libre, y

se puede considerar casi siempre así. La diferencia

principal es que la atmósfera de la tierra introduce

pérdidas de la señal que no se encuentran en el vacío.

Las ondas EM se propagan a través de cualquier

material dieléctrico, incluyendo el aire. Sin embargo,

no se propagan bien a través de conductores con

pérdidas, como por ejemplo agua de mar, porque los

campos eléctricos hacen que fluyan corrientes en el

material, que disipan con rapidez la energía de las

ondas. (TOMASI, 2003)

El termino radiofrecuencia, también denominado

espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la

porción menos energética del espectro

electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300

GHz. Las ondas electromagnéticas de esta región del

espectro se pueden transmitir aplicando la corriente

alterna originada en un generador a una antena.

(CLANAR, 2007)

Las ondas electromagnéticas de radio que viajan

dentro de la atmósfera terrestre se llaman ondas

terrestres, y las comunicaciones entre dos o más

puntos de la Tierra se llaman radiocomunicaciones

terrestres. Las ondas terrestres se ven influidas por la

atmósfera y por la tierra misma. En las

radiocomunicaciones terrestres, las ondas se pueden

propagar de varias formas, que dependen de la clase

del sistema y del ambiente. Las ondas

electromagnéticas también viajan en línea recta,

El Problema 22

excepto cuando la tierra y su atmósfera alteran sus

trayectorias. En esencia, hay tres formas de

propagación de ondas electromagnéticas dentro de la

atmósfera terrestre: onda terrestre, onda especial

(que comprende ondas directas y reflejadas en el

suelo) y ondas celestes o ionosféricas. (TOMASI,

2003)

Pérdidas en la trayectoria por el espacio libre:

Se define a las pérdidas en la trayectoria en espacio

libre (a veces llamadas pérdidas dispersión) como la

pérdida incurrida por una onda electromagnética en

línea recta a través del vacío, sin energías de

absorción o reflexión debidas a objetos cercamos.

Las pérdidas en la trayectoria en espacio libre

dependen de la frecuencia, y aumentan con la

distancia. La ecuación para determinar estas pérdidas

es la siguiente. (TOMASI, 2003)

Ecuación 3. Perdida en la trayectoria por el espacio libre (adimensional)

Lp = 4 2 = 4 2

Donde Lp= perdida en la trayectoria por el espacio libre (adimensional)

D= Distancia (Kilómetros)

f= frecuencia (hertz)

λ= Longitud de onda (metros)

c= Velocidad de la luz en el espacio libre (3 X 108 metros por segundo)

Al pasar a dB se obtiene:

Ecuación 4. Perdida en la trayectoria por el espacio libre (dB)

Lp(dB) = 10 log (4 / )2

El Problema 23

= 20 log 4 /

= 20 log 4 / + 20log f+ 20 log D

Cuando la frecuencia está en MHz y la distancia en Km

Ecuación 5. Perdida en la trayectoria por el espacio libre (MHz)

4 (10) (10)3 Lp(dB) = 20 log + 20log f(MHz) + 20log Dkm 3 108 = 32.4 + 20 log f(MHz) + 20 log Dkm Cuando la frecuencia está en GHz y la distancia en km,

Ecuación 6. Perdida en la trayectoria por el espacio libre (GHz) Lp(dB) = 92.4 + 20 log f(GHz) + 20 log D(km) Se pueden hacer conversiones parecidas para la distancia en millas,

frecuencia en KHz, etc. (TOMASI, 2003)

Margen de desvanecimiento:

En esencia el margen de desvanecimiento es un

“factor ficticio” que se incluye en la ecuación de

ganancia del sistema, para tener en cuenta en las

características no ideales y menos predecibles de la

propagación de las ondas de radio, por ejemplo, la

propagación por múltiples trayectorias (perdida por

múltiples trayectorias) y la sensibilidad del terreno.

Estas características son causa de condiciones

atmosféricas temporales y anormales que alteran las

pérdidas en la trayectoria en espacio libre y, por lo

general, son perjudiciales para la eficiencia general

del sistema. El margen de desvanecimiento también

tiene en cuenta los objetivos de confiabilidad de un

sistema. Por lo anterior, el margen de

desvanecimiento se incluye como una pérdida en la

ecuación de ganancia del sistema. (TOMASI, 2003)

El Problema 24

W.T Barnett, de Bell Telephone Laboratories,

describió en abril de 1969, formas de calcular el

tiempo de interrupción debido al desvanecimiento en

una trayectoria sin diversidad, en función del terreno,

el clima, la longitud de la trayectoria y el margen de

desvanecimiento. Arvids Vignant, también de Bell

Laboratories, dedujo en junio de 1970 fórmulas para

calcular el mejoramiento efectivo alcanzable mediante

diversidad espacial vertical, en función de la distancia

de separación, longitud de trayectoria y frecuencia.

(TOMASI, 2003)

Al resolver las ecuaciones de confiabilidad de Barnett – Vignant para

determinada disponibilidad anual de un sistema no protegido y sin

diversidad, se obtiene la siguiente ecuación:

Ecuación 7. Margen de desvanecimiento

Fm = 30log D + 10log (6ABf) - 10log (1-R) - 70

Efecto de Sensibilidad Objetivos de Constante Trayectoria múltiple del terreno confiabilidad

Siendo:

Fm = el margen de desvanecimiento (dB)

D= distancia del enlace (kilómetros)

f = frecuencia (Gigahertz)

r = confiabilidad en decimales (es decir, 99.99% = 0.9999 de confiabilidad)

1 – R = objetivo de confiabilidad para una ruta de 400km en un sentido

A = factor de aspereza

= 4 sobre agua o un terreno muy liso

= 1 sobre terreno promedio

= 0.25 sobre un terreno muy áspero y montañoso

El Problema 25

B = factor para convertir la probabilidad del peor de los meses en probabilidad anual

= 1 para convertir una disponibilidad anual a la base del peor de los meses

= 0.5 para áreas cálidas o húmedas

= 0.25 para áreas continentales promedio

= 0.125 para áreas muy secas o montañosas

Rayo de Fresnel:

Zona de Fresnel (CISCO, SYSTEM, 2006) La instalación de redes

inalámbricas requiere la misma planificación básica que una red cableada.

La principal diferencia es que debido a la naturaleza de la señal

inalámbrica, se necesita una planificación adicional. Esa planificación

incluye la selección del emplazamiento y el análisis de la ruta de RF.

La planificación de un enlace inalámbrico implica la recopilación de

información mediante el estudio del sitio físico y la toma de decisiones.

Estas tareas de diseño del enlace son las siguientes:

Levantar el punto de montaje de la antena.

Construir una estructura nueva, como una torre de radio,

suficientemente alta como para instalar la antena.

Aumentar la altura de una torre existente.

Localizar un punto de montaje diferente para la antena.

Cortar los árboles problemáticos.

Al diseñar una conexión de punto a punto, no olvidar la zona Fresnel.

Estos son algunos de los detalles más importantes sobre la línea de

división y la zona Fresnel:

Las señales de microondas viajan en línea recta, pero se dispersan

al viajar.

La zona despejada necesaria se denomina zona Fresnel.

El Problema 26

La zona Fresnel es una elipse imaginaria que rodea la ruta lineal

entre las antenas.

La zona Fresnel despejada necesaria es más grande en mitad de la

ruta y disminuye cerca del emplazamiento de cada antena.

El grosor de la zona Fresnel es una función de la longitud de la ruta.

Cuanto más larga es la ruta, más ancha es la zona Fresnel.

Las antenas tienen que ser suficientemente altas para que la primera

zona Fresnel franquee montañas, la curvatura de la tierra, edificios y

árboles. La zona Fresnel es un área elíptica que rodea la ruta visual,

es una zona que varía en función de la longitud de onda de la señal

y de su frecuencia.

La zona Fresnel se puede calcular, y debe tenerse en cuenta al

diseñar un enlace inalámbrico. Las figuras 6, 7 y 8 muestran algunas

formas de mejorar el efecto Fresnel.

Figura Nº 6

ZONA DE FRESNEL

Fuente: CISCO, SYSTEM, 2006

Elaborado por: CISCO, SYSTEM

El Problema 27

Figura Nº 7

MEJORA DEL EFECTO FRESNEL

Fuente: CISCO, SYSTEM, 2006 Elaborado por: CISCO, SYSTEM

Figura Nº 8

DESPEJE DE ZONA DE FRESNEL

Fuente: CISCO, SYSTEM, 2006 Elaborado por: CISCO, SYSTEM

En un diseño de un enlace punto a punto es muy

importante tener en cuenta la zona Fresnel, que se

puede concebir como la línea de visión. Para las

WLAN la línea de visión es más que una línea directa

entre las dos antenas. La línea de visión es más que

una elipse libre de obstáculos; debe tenerse en

cuenta el futuro crecimiento de los árboles. Debido a

la elipse de la zona Fresnel, las antenas deben

instalarse a bastante altura para mantener despejada

El Problema 28

el punto central de la zona Fresnel. (CISCO, SYSTEM,

2006)

Las zonas de Fresnel representan regiones sucesivas

donde las ondas secundarias tienen un camino con

una longitud desde el transmisor hasta el receptor

que es de n λ/2 más largo que el camino de línea de

vista. La siguiente figura muestra un plano

transparente puesto entre el transmisor y el receptor.

Los círculos concéntricos en el plano representan el

punto de origen de las ondas secundarias que se

propagan hacia el receptor y así, la longitud del

camino total se incrementa por λ/2 para círculos

sucesivos. (Freeman, 2007)

FIGURA Nº 9

DESCRIPCION DE ZONAS DE FRESNEL

Fuente: Freeman, 2007 Elaborado por: Freeman

Los círculos concéntricos son llamados zonas de

Fresnel. Las zonas de Fresnel posteriores tienen un

efecto que alternadamente proveen interferencia

constructiva y destructiva para la señal total recibida

por la antena receptora. El radio del enésimo círculo

de la zona de Fresnel es denominado Rn y está

determinado por n, d1, d2. (Freeman, 2007)

El Problema 29

Ecuación 8. Zona de Fresnel

Donde:

- d1= distancia del transmisor al obstáculo

- d2= distancia del receptor al obstáculo

- λ = longitud de onda

- n = número entero que caracteriza la elipse correspondiente

Curvatura de la Tierra

La curvatura de la tierra se convierte en un problema para los enlaces

superiores a los 11 Km (7 millas). La línea de visión desaparece a los 25

Km (16 millas). Por consiguiente, debe tener en cuenta la curvatura de la

tierra a la hora de determinar la altura a la que instalara la antena. Cuanto

más larga sea la ruta, mas altura adicional será necesaria para la antena.

Se utiliza la siguiente fórmula para calcular la altura adicional:

Altura añadida = D2 / 8

Donde D es la distancia de la ruta, en millas; la altura añadida se

expresa en pies. Para tener en cuenta la obstrucción de la curvatura de la

tierra, las antenas deben elevarse más que si la tierra fuera plana.

(CISCO, SYSTEM, 2006)

1.6.2.5 Tipos de enlaces inalámbricos

Punto a punto

Los enlaces punto a punto generalmente se usan para conectarse a

Internet donde dicho acceso no está disponible de otra forma. Uno de los

lados del enlace punto a punto estará conectado a Internet, mientras que

el otro utiliza el enlace para acceder al mismo. Con antenas apropiadas y

existiendo línea visual, se pueden hacer enlaces punto a punto seguros

de más de treinta kilómetros.

El Problema 30

Por supuesto, una vez hecha una conexión punto a punto, se pueden

añadir otras para extender la red aún más. Mediante la instalación de otro

enlace punto a punto hacia el lugar remoto, se puede unir a la red otro

nodo y hacer uso de la conexión central a Internet.

FIGURA Nº 10

ENLACE PUNTO A PUNTO

Fuente: wndw.net, 2008

Elaborado por: wndw.net

Los enlaces punto a punto no necesariamente tienen que estar

relacionados con el acceso a Internet. Las redes inalámbricas pueden

proveer suficiente ancho de banda como para transmitir grandes

cantidades de datos (incluyendo audio y video) entre dos puntos, aún en

ausencia de conexión a Internet.

Punto a multipunto

La siguiente red más comúnmente encontrada es el punto a multipunto

donde varios nodos están hablando con un punto de acceso central, esta

es una aplicación punto a multipunto. El ejemplo típico de esta disposición

es el uso de un punto de acceso inalámbrico que provee conexión a

varias computadoras portátiles. Las computadoras portátiles no se

comunican directamente unas con otras, pero deben estar en el rango del

punto de acceso para poder utilizar la red.

El Problema 31

FIGURA Nº 11

ENLACE PUNTO A MULTIPUNTO

Fuente: wndw.net, 2008 Elaborado por: wndw.net

Multipunto a multipunto

El tercer tipo de diseño de red es el multipunto a multipunto, el cual

también es denominado red ad hoc o en malla (mesh). En una red

multipunto a multipunto, no hay una autoridad central. Cada nodo de la

red transporta el tráfico de tantos otros como sea necesario, y todos los

nodos se comunican directamente entre sí.

FIGURA Nº 12

ENLACE MULTIPUNTO A MULTIPUNTO

Fuente: wndw.net, 2008

Elaborado por: wndw.net

El beneficio de este diseño de red es que aún si ninguno de los nodos

es alcanzable desde el punto de acceso central, igual pueden

comunicarse entre sí. Las buenas implementaciones de redes mesh son

auto reparables, detectan automáticamente problemas de enrutamiento y

El Problema 32

los corrigen. Extender una red mesh es tan sencillo como agregar más

nodos. Si uno de los nodos en la “nube” tiene acceso a Internet, esa

conexión puede ser compartida por todos los clientes.

1.6.2.6. Sistema NDB

El NDB (Non Direccional Radio Beacon), es un transmisor terrestre de

señales radio-eléctricas que por sus características propias genera una

señal en todas direcciones, trabaja en la banda de frecuencias medias y

bajas en el rango de 190 a 415KHz y de 1605 a 1750KHz. Todos los NDB

radian una portadora ininterrumpida y se identifican telegráficamente por

interrupción de un tono de modulación de amplitud. La frecuencia del tono

para la identificación será de 1020Hz o de 400Hz. Lo que le da la

posibilidad de generar una señal circular alrededor de la antena

transmisora; esto es, que no tiene una dirección especifica.

FIGURA Nº 13

EL ADF

Fuente: aerowiki

Elaborado por: aerowiki

Esta señal es captada por un receptor ubicado a bordo del avión

llamado ADF (Automatic Directional Finder) o Buscador Automático de

El Problema 33

Dirección, éste equipo receptor consiste de dos antenas, un radio receptor

y un instrumento indicador.

Una de las antenas “sense” o antena de sentido, recibe señales no

direccionales o dicho de otra forma, señales en todas direcciones,

mientras que la segunda antena “loop” recibe señales bidireccionales, es

decir solo de dos direcciones.

FIGURA Nº 14

OPERACIÓN DEL ADF

Fuente: aerowiki Elaborado por: aerowiki

Esta señal es recibida por el instrumento indicador que puede ser de 3

tipos:

FIJO

MOVIL DE PERILLA o

RADIO-MAGNETICO

El Problema 34

Invariablemente la aguja, flecha o manecilla indicadora apuntará en la

dirección de la ubicación física de la antena transmisora. Esto quiere decir

que mientras ésta indique al frente, (o dicho técnicamente en la dirección

del eje longitudinal de la aeronave) nos estaremos dirigiendo a aquella

antena que previamente seleccionamos por medio de su frecuencia.

1.6.3. Fundamentación Legal

Se inicia con las normativas dentro del marco legal que define la

responsabilidad de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) sobre la

prestación de los servicios de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia

(CNS); para luego explicar en forma resumida la metodología de gestión

utilizada; los documentos de base para la configuración de los sistemas

CNS. Finalmente se esbozarán las regulaciones contempladas por el

ARCOTEL en el uso y explotación de sistemas de telecomunicaciones en

lo pertinente a la propuesta modelo de un Radioenlace para conectividad

con el NDB.

1.6.3.1. Normativas de la Institución

Nacionales

De acuerdo con la Codificación de la Ley de Aviación Civil, le

corresponde a la Dirección General de Aviación Civil la construcción,

operación y mantenimiento de los servicios e instalaciones para

aeropuerto/helipuertos y rutas. Estas instalaciones son parte de los

Servicios de Navegación Aérea.

Codificación de la Ley de Aviación Civil, publicada en el R.O. No.

435 – Suplemento, de fecha 11 de enero del 2007, Artículo 1.

Como parte de esos servicios e instalaciones, la DGAC dispone y

mantiene una infraestructura terrestre de Sistemas de Comunicaciones,

El Problema 35

Navegación, Vigilancia y Sistemas Eléctricos (denominada CNS en

general) en varios sitios del país, conforme los requerimientos de la

estructura del espacio aéreo establecida por el área de Gestión del

Tránsito Aéreo.

También debe considerarse los siguientes documentos:

Norma de instalación de radiocomunicaciones dentro de las zonas

de protección de ayudas a la navegación aérea (R.O. No. 64, 20 de

julio del 2006),

Manuales de instalación de los diferentes fabricantes de equipos y

sistemas

Regulaciones de la DGAC (RDAC)

Las Normas han sido elaboradas por la dependencia de Gestión

CNS en virtud del Orgánico Estructural vigente, según el cual, la

infraestructura de los sistemas CNS se encuentra a su cargo

Orgánico Estructural de la DGAC

Internacionales

El Ecuador es signatario del Convenio de Chicago para la Aviación

Civil y, consecuentemente, es parte de la Organización Internacional de

Aviación Civil (OACI), por lo tanto, se adhiere al cumplimiento de los

Anexos sobre los temas de aplicación a la aviación civil, específicamente

sobre los sistemas CNS que constan en el Anexo 10 y en parte del Anexo

14 de la OACI.

Convenio de Chicago para la Aviación Civil o Anexo 10 o Anexo 14

Además se han considerado otros documentos como referencia y

aplicación donde corresponde:

Documento No. 9750 Plan mundial de navegación aérea o

El Problema 36

Documento No. 8733 Plan de Navegación Aérea – Regiones del

Caribe y Sudamérica

Documento No. 9718 Manual relativo a las necesidades de la

aviación civil en materia de espectro de radiofrecuencias

Documento No. 9741 Manual sobre enlace de datos de alta

frecuencia (HFDL)

Documento No. 9776 Manual sobre enlace de datos VHF (VDL).

Documento No. 9805 Manual on VHF Data Link (VDL). Mode 3.

Documento No. 9816 Manual on VHF Data Link (VDL). Mode 4.

Documento No. 8071 Manual sobre ensayo de radioayudas para la

navegación.

Documento No. 8259 Manual sobre planeamiento y establecimiento

de la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas.

Objetivo:

Tiene como objetivo establecer un cierto número de normas y

recomendaciones para la planificación, implantación, mantenimiento y

control de la infraestructura de sistemas CNS terrestres requeridos para

los Servicios de Navegación Aérea a cargo de la Dirección General de

Aviación Civil del Ecuador. Para los fines del objetivo del presente

proyecto, se centrará en la fundamentación exclusiva del sistema NDB.

1.6.3.2. Normativas de Sistemas CNS

Para efectos de navegación, se disponen de dos tipos de sistemas

terrestres: las Ayudas No Visuales (Radioayudas) y las Ayudas Visuales.

Ayudas No Visuales:

La función de la radionavegación aeronáutica es proporcionar apoyo

para la navegación (localización) en ruta, áreas terminales,

salidas/aterrizajes. Está basada en los radiofaros (NDB).

El Problema 37

Radiofaro:

Radiofaro es el nombre genérico dado a las estaciones radioemisoras

que sirven como ayudas a la navegación aérea y que le permiten a una

estación móvil determinar su marcación (azimut) o dirección con respecto

a él. Dependiendo de las formas en que sus patrones de radiación se

proyectan en el espacio y de las frecuencias que utilizan, los radiofaros se

subdividen en:

1. Radiofaro no direccional (NDB)

2. Radiofaros direccionales (RADIOGUIAS)

3. Radiofaros omnidireccionales (VOR)

Radiofaro No Direccional (NDB = Non Directional Beacon)

Es una estación transmisora que radia energía electromagnética en

forma circular en todas las direcciones, sin producir trayectorias definidas

en el espacio. Las normativas están previstas para la gestión técnica de

los sistemas de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS), por lo

que se toma como base el método de “mejores prácticas” expuestas en la

Biblioteca de la Infraestructura de Tecnologías Informáticas (ITIL -

Informatics Technology Infrastructure Library), en lo que tiene relación con

la Entrega de Servicios (Service Delivery – Red Book).

Estas mejores prácticas son factibles aplicarlas de manera adecuada a

los sistemas eléctricos y electrónicos que son parte de los servicios CNS

para el fin requerido, y adicionalmente, este método de gestión técnica

sirve para una certificación ISO en el futuro. Además el Documento No.

8071: Manual sobre ensayo de radioayudas para la navegación aérea de

la OACI, que provee información relacionada con sus instalaciones,

características operacionales, técnicas de sus parámetros de radiación.

Finalmente se considerará lo relacionado al NDB en la “NORMA DE

INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES DENTRO

El Problema 38

DE ZONAS DE PROTECCIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN

AÉREA”, Resolución 163-08-CONATEL-2005.

1.6.3.3. Normativas para Radio enlace

En atención a la propuesta de un radio enlace, se ajustaran los

requerimientos a las regulaciones contempladas en la LEY ORGANICA

DE TELECOMUNICACIONES, Registro Oficial Suplemento 439 de 18-

feb.-2015 en relación con los parámetros técnicos para su operación.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 864, este 28 de diciembre de 2015, se

expidió el "Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones

(RGLOT)", que regula las normas en la aplicación de la LOT. Este

Reglamento especifica conceptos mencionados en la LOT y se ratifican

las funciones que tendrán los organismos encargados de fijar las políticas

públicas y reglamentaciones del sector.

Entre sus artículos se precisa que el Ministerio de Telecomunicaciones

y de la Sociedad de la Información así como la Agencia de Regulación y

Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) son los “organismos

públicos en materia de régimen general de telecomunicaciones y del

espectro radioeléctrico”.

En este sentido, se aclara que el Ministerio encargado del sector de las

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el organismo

rector y ejecutará diversas actividades como emitir las disposiciones a la

ARCOTEL para la aplicación de las políticas públicas y planes; así como

requerir la información sobre su cumplimiento, elaborar y aprobar los

planes del Servicio Universal, Plan de Sociedad de la Información y Plan

Nacional de Telecomunicaciones.

Entre otros aspectos, el Reglamento establece la clasificación de los

títulos habilitantes y explica que para la prestación de servicios del

El Problema 39

régimen general de telecomunicaciones; así como para el uso o

explotación del Espectro Radioeléctrico se requerirá obtener, en forma

previa, un título habilitante otorgado por la ARCOTEL. También, se

establece una categorización del régimen de redes, servicios de

empaquetamiento y convergencia.

Sobre el Espectro Radioeléctrico, el Reglamento ratifica que el Estado

Central tendrá competencia exclusiva sobre éste, que es un bien de

dominio público, un recurso limitado y escaso.

El Reglamento específica, en otro de sus apartados, los mecanismos

de adjudicación de frecuencias, indicando que los interesados tienen que

enviar una solicitud expresa a la ARCOTEL. El Reglamento para Otorgar

Título Habilitante establecerá las condiciones y plazos para la

adjudicación directa de las frecuencias. (Art. 13.- Para entidades y

empresas públicas)

Finalmente, este cuerpo legal detalla varios componentes como:

regulación de la competencia, respetar derechos de los usuarios y

establecer un régimen sancionatorio en caso de infracciones a la

normativa.

CAPITULO II

METODOLOGÍA

Antecedentes

El término metodología está compuesto del vocablo método y el

sustantivo griego logos que significa tratado, estudio; el término entonces

se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de

los métodos de investigación.

La palabra método se deriva del griego meta que significa hacia, a lo

largo y odos que significa camino, viaje; de lo que se concluye que

método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de

la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que

conduce al conocimiento científico.

Además el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través

de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba

las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un

elemento necesario en la ciencia ya que sin él no sería fácil demostrar si

un argumento es válido.

Al iniciar el capítulo de la metodología es necesario definir el tipo de

investigación que se precisa realizar. El escogimiento del tipo de

investigación determinará los pasos a seguir del estudio, las técnicas y

métodos que se pueda emplear en el mismo. En general determina todo

el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la

manera de cómo se analiza los datos recolectados. Así, el punto de los

Metodología 41

tipos de investigación va a constituir un paso importante en la

metodología, pues este va a determinar el enfoque mismo de la

investigación.

Así pues con atención al problema delimitado en el presente proyecto y

la propuesta planteada para superarlo, se siguen a continuación los pasos

del proceso sistemático que guiarán y delimitaran la obtención de los

parámetros y consideraciones fundamentados que concluyan en un

instrumento técnico-científico que sirva para consolidar la viabilidad para

su implementación.

2.1. Diseño de la Investigación

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes

de pensamiento como el empirismo, el materialismo dialéctico, el

positivismo, la fenomenología, el estructuralismo y diversos marcos

interpretativos, como la etnografía y el constructivismo, que han originado

diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido

a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales

corrientes se han “concentrado” en dos aproximaciones principales para

indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la

investigación.

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y

empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la

definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan,

en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí:

(Grinnell, 1997)

1) Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

Metodología 42

2) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la

observación y evaluación realizadas.

3) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento.

4) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del

análisis.

5) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,

modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para

generar otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa

comparten esas estrategias generales, cada una tiene sus propias

características.

En relación al enfoque que se aplicó a éste trabajo de investigación fue

cuantitativo, toda vez que al haber usado una aplicación de simulación,

para el estudio de campo mediante los parámetros geográficos de

ubicación de los sitios involucrados para la instalación de un radioenlace,

se obtuvieron los parámetros de estimación de factibilidad que

Identificarían los futuros factibles que pretenden reducir la incertidumbre

identificando los escenarios más probables para su implementación.

2.2. Tipos de Investigación

El diseño metodológico de una investigación está formado por un

esquema básico dentro de él, por un conjunto de procedimientos y

técnicas específicas consideradas como adecuadas para la recolección y

análisis de la información requerida por los objetivos del estudio. Según

Ernesto Ángeles en su libro Métodos y Técnicas dice: “De acuerdo con el

tipo de investigación que se pretenda realizar, los estudios de

Metodología 43

investigación pueden clasificarse según diferentes aspectos. Por el ámbito

en que se efectúan los estudios pueden ser”:

De campo: son investigaciones que se realizan en el medio donde se

desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios es

que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones

acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados

obtenidos en la población muestreada. Los estudios de campo se dividen

en participante y no participante. La investigación participante es aquella

en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste

sepa que se está investigando; en la no participante, el investigador es un

simple observador.

Experimentales: en este tipo de estudio, el investigador ya tiene una

hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla

una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le

servirán para explicar el fenómeno. A su vez, los estudios experimentales

pueden clasificarse en:

Estudios de campo: el investigador realiza el estudio en el lugar

donde sucede el fenómeno por investigar, cómo los estudios que

efectuó Elton Mayo en la Western Electric.

Estudios de laboratorio: se realizan dentro de un laboratorio; su

ventaja es que el investigador tiene un estricto control de las

variables, como en los estudios de Iván Pávlov sobre los reflejos

condicionados, los estudios de Burrhus Skinner y gran cantidad de

investigaciones que se efectúan en ciencias exactas.

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las

condiciones metodológicas para la aplicación de una investigación

experimental, pues ésta se caracteriza porque en ella el investigador

actúa conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los

objetivos de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los

Metodología 44

actos producidos por el propio investigador como mecanismo o técnica

para probar sus hipótesis.

Así mediante un estudio de campo se proyectaron los requerimientos

estimados, a través de un programa informático, tanto de los parámetros

técnicos como estructurales que respalden la propuesta de factibilidad del

proyecto para la toma de decisión fundamentada en el nivel institucional

que corresponda para su consideración y ejecución. Parametrización que

en el siguiente capítulo se describe para plantear las recomendaciones en

torno a su accesible y práctica utilidad.

Además por el análisis previo de varias fuentes ya establecidas,

relacionadas con el objeto de estudio, se puede colegir que una

investigación bibliográfica, para sustanciar información relevante a los

objetivos del estudio y sus componentes asociados, se complementó con

el trabajo de campo para sustentar la experimentación apropiada a los

fines del trabajo conjunto.

2.3. Nivel de la Investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un objeto o fenómeno. Se indicará si se trata de una investigación

exploratoria, descriptiva o explicativa; o combinación de ellas.

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema

u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen

una visión aproximada de dicho objeto; su función es el reconocimiento e

identificación de problemas. Se trata de investigación cualitativa.

Ejemplos:

Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva

enfermedad, no se conocían sus causas ni formas de transmisión.

Estudios sobre realidad virtual.

Metodología 45

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno o supuesto a fin de establecer su estructura o

comportamiento. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros.

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables,

y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán

enunciadas en los objetivos de la investigación.

Ejemplos:

Estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia.

Análisis de la población estudiantil universitaria.

Investigación Explicativa: se encarga de indagar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto que

requieren control además de cumplir otros criterios de causalidad. El

control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones

aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y

dependiente.

Ejemplos:

Indagación de las causas que generan la corrupción.

Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el

rendimiento estudiantil.

Así pues de acuerdo a la naturaleza del estudio de la presente

investigación, ésta reúne, por su nivel, las características de un estudio

combinado descriptivo y explicativo. A través de los cuales se obtuvieron

los parámetros que predicen el comportamiento aproximado a su real

aplicación, además de establecer los aspectos relevantes que deberán

ser considerados para su correcta ejecución.

Metodología 46

2.4. Técnicas de la Investigación

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o

cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

En cuanto a los procedimientos para la aplicación de los Instrumentos

seleccionados, o sea, la recolección de datos propiamente dicha, se

deben mencionar los siguientes:

Las técnicas que se van a emplear para obtener la información como

pueden ser: entrevista directa, envío de cuestionarios por correo,

entrevistas telefónicas, análisis de casos, etc.

Características especiales que deben tener quienes vayan a realizar

la recolección de datos.

Para el caso que no requiera aplicación de cuestionarios o entrevistas,

se recurre a la técnica de la observación, que consiste en el registro visual

de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los

acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema presente y

según el problema que se estudia.

Al igual que con los otros métodos, previamente a la ejecución de la

observación se deben definir los objetivos que se persiguen, determinar la

unidad de observación, las condiciones en que se asumirán y las

conductas que deberán registrarse.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de

manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más

natural posible y sin influencias del investigador u otros factores. Cuando

se decide usar este método es requisito fundamental la preparación

cuidadosa del observador, asegurándose así la confiabilidad de los datos

Metodología 47

que se registran y recolectan. Según el papel la observación puede ser

participante o no participante.

La observación participante:

Implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos, se

involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que

puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste

durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están

relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en

la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro, análisis

e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante:

Ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relación con los

sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se

dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el

investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque por

otro lado al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los

sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y

veraces.

Finalmente se consideró además que como se hará uso de la

modelación mediante una aplicación de simulación, se deben describir

sus fundamentos y propiedades distintivas a continuación:

2.5. MODELO

Un modelo puede definirse como una representación de un sistema o

de las relaciones entre los elementos de un sistema. Se puede afirmar,

más exactamente, que un modelo es una descripción de la realidad

Metodología 48

intentando una explicación del funcionamiento de algunos aspectos de

ella.

El modelo es el resultado dentro de la práctica investigativa de un

proceso, al cual se le denomina la modelación del sistema. Por lo tanto,

esta faceta, dentro del contexto de la investigación de sistemas, se

constituye en el proceso mediante el cual se hace manejable la realidad,

para así llegar a poder estudiar más claramente las relaciones existentes

a su interior.

Los modelos se valoran sobre tres propiedades fundamentales, a saber:

Realismo: este se refiere al grado de cómo los enunciados o

características del modelo corresponden a los conceptos que se

suponen representar.

Precisión: es la capacidad del modelo de producir cambios

numéricos y de imitar los datos y características en que se basa.

Generalidad: se refiere a la amplitud de aplicabilidad del modelo,

esto es al número de situaciones distintas en las cuales se podrá

aplicar.

Nadie puede desconocer la importancia del uso de los modelos en las

ciencias, lo cual se evidencia en aspectos, tales como:

El uso de modelos permite realizar estudios del comportamiento de

un sistema bajo diversas condiciones de operación, sin necesidad de

construirlo y someterlo a las condiciones de operación real.

Los modelos se utilizan para determinar el comportamiento futuro de

un sistema real ya existente.

Los modelos permiten llevar a cabo experimentos bajo condiciones

más favorables de las que serían practicables al sistema original.

También, se utilizan modelos en el proceso de diseño. En estos casos,

la construcción de prototipos para las diversas alternativas de diseño

Metodología 49

resulta muy costosa y es necesario evaluar esas alternativas de diseño

utilizando modelos.

2.5.1. Modelos de Simulación

Modelos en los cuales no se producen características físicas, sino que

se encuentran soluciones numéricas a los modelos, cuando es imposible

analizarlos paso a paso. Simulamos para explicar, entender o mejorar el

sistema.

Ejemplo:

El diseño de un procesador involucra miles o millones de

compuertas lógicas interconectadas. El proceso de crear el primer

chip es sumamente costoso y no es posible darse el lujo de

construir varios chips y luego verificar su funcionamiento. Lo que

se hace es modelar el procesador y verificar su funcionamiento

usando simulación.

¿Cuándo deben aplicarse?

a) El sistema real no existe, es costoso, peligroso, consume mucho

tiempo o es imposible de construir y experimentar con prototipos

(nuevo computador o procesador, aviones).

b) Experimentar con el sistema real es complicado, costoso, peligroso,

o puede causar serios desajustes (sistema de transporte, sistema de

manufactura, reactor nuclear).

c) Necesidad de estudiar el pasado, presente, o futuro del sistema en

tiempo real, tiempo expandido, o tiempo comprimido (sistemas de

control a tiempo real, estudios en cámara lenta, crecimiento

poblacional).

Metodología 50

d) El sistema es tan complejo que su evaluación analítica es

prohibitiva, bien sea porque el modelado matemático es

imposible, o porque el modelado matemático no tiene solución

analítica o numérica simple y practica (colas de espera,

ecuaciones diferenciales no lineales, problemas estocásticos).

e) Se puede validar satisfactoriamente el modelo de simulación.

2.6. SIMULACIÓN POR COMPUTADORA

En las ciencias, la simulación es el artificio contextual que referencia la

investigación de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo

utilizando modelos.

Se puede definir la simulación como la técnica que imita el

funcionamiento de un sistema en la vida real cuando evoluciona en el

tiempo; esto se hace, por lo general, al crear un modelo de simulación.

Este modelo comúnmente, toma la forma de un conjunto de hipótesis

acerca del funcionamiento del sistema, expresado como relaciones

matemáticas o lógicas entre los objetos de interés del sistema, en

contraste con las soluciones matemáticas exactas disponibles en la

mayoría de los modelos analíticos.

El proceso de simulación incluye la ejecución del modelo a través del

tiempo, en general en una computadora, para generar muestras

representativas de las mediciones del desempeño o funcionamiento y

calculando el promedio de los resultados de muestra. Es claro que

cuantos más puntos de muestra se generen, mejor será la estimación. Sin

embargo, hay otros factores que tienen influencia sobre la bondad de

dicha estimación final, como las condiciones iníciales de la simulación, la

longitud del intervalo que se simula y la exactitud del modelo mismo.

Metodología 51

Hay dos tipos de modelo de simulación: estático y dinámico. Un

modelo de simulación estático representa un sistema en determinado

punto en el tiempo, este será el tipo utilizado en este proyecto. Un modelo

de simulación dinámico representa a un sistema cuando evoluciona en el

tiempo. Las simulaciones pueden ser determinísticas o estocásticas.

Una simulación determinística no contiene variables aleatorias,

mientras que una simulación estocástica contiene una o más variables

aleatorias. Por último, las simulaciones se pueden representar con

modelos discretos o continuos. Una simulación discreta es aquella en la

cual las variables de estado cambian solo en puntos discretos en el

tiempo. En una simulación continua las variables de estado cambian de

forma continua a través del tiempo. (WINSTON, 1994)

2.6.1. SIMULACION DE RADIOENLACE

El software Radio Mobile es un programa de simulación de radio

propagación de libre distribución, desarrollado por Roger Coudé, para

analizar y planificar el funcionamiento de un sistema de

radiocomunicaciones fijo o móvil.

Este software utiliza mapas con datos digitales de elevación del

terreno, junto con los datos de las estaciones de Radiocomunicación y

algunos algoritmos, que desarrollan modelos de propagación de radio,

para obtener los niveles de señal en distintos puntos bien de un trayecto

(junto con el perfil del trayecto entre emisor y receptor), utilizable para el

cálculo y diseño de Radioenlaces o bien la cobertura sobre una zona

determinada para el análisis y la planificación de comunicaciones móviles

en entornos rurales.

El software está basado en el modelo de propagación ITM (Irregular

Terrain Model) o modelo Longley-Rice basado en su algoritmo e integrado

Metodología 52

en el propio programa; trabaja en el rango de frecuencias entre 20 MHz y

40 GHz y longitudes de trayecto de entre 1 y 2.000 Km.

Los datos de elevaciones se pueden obtener de diversas fuentes de

Internet, entre ellas las del proyecto de la NASA Shuttle Terrain Radar

Mapping Misión (SRTM) que provee datos de altitud con una precisión de

3 segundos de arco (100m), los GTOPO30 y los DTED.

2.6.2. GOOGLE EARTH

Es un programa informático que existe bajo este nombre desde mayo

2005 y que permite visualizar el planeta entero a través de un mosaico de

imágenes de satélite. Es posible también combinar estas imágenes con

mapas temáticos, usar un modo de visualización en tres dimensiones,

realizar enlaces con Google Maps y otras aplicaciones.

Las técnicas adecuadas que se aplicaron en el proceso investigativo

fueron:

Observación:

La observación (directa) es una técnica que sirve para recolectar datos

sobre el desarrollo de situaciones particulares de un contexto. Así

mediante ésta se detectaron las necesidades que se encontraban

inmersas a uno de los sistemas de navegación aérea y el personal de

técnicos especialistas responsables de su operación y mantenimiento, se

recogieron datos para su posterior análisis e interpretación, los cuales

permitieron llegar a establecer conclusiones que contribuyeron en la toma

de decisiones para los lineamientos del proyecto. Este proceso

sistemático se sintetizó en la guía de observación adjunta.

Análisis documental:

Mediante este proceso se recopiló la información pertinente, dentro de

lo que era permitido acceder, directamente con el personal y a través de

Metodología 53

los manuales de los sistemas así como de información digital facilitada

para los fines específicos tanto técnica, operacional como reglamentaria.

Entrevista:

Con esta técnica se obtuvo información oral de los entrevistados,

conversando directamente con ellos y mediante una guía estructurada de

preguntas delinear el alcance y valor de la propuesta, cubriendo los

temas relevantes que la relacionan.

Programa de simulación:

Habiendo escogido para el propósito el de Radio Mobile por su

versatilidad, mediante el cual se fueron definiendo los valores de

parámetros que bajo las condiciones reales de distancia, frecuencia,

obstrucción, línea de vista, potencia de radiación, sensibilidad de

recepción, zona de Fresnal y estadística de persistencia de señales se

logro determinar mediante el modelo predictivo los aspectos favorables de

viabilidad con requerimientos muy aceptables que avalan la propuesta

positivamente.

2.7 Población y Muestra

Población, es el conjunto total de individuos, objetos o eventos que

tienen las mismas características y sobre los que se orienta el interés en

obtener conclusiones.

Muestra, es la parte representativa de la población que se selecciona,

de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del

estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las

variables objeto de estudio.

Metodología 54

Pero debido a que la unidad responsable del mantenimiento del

sistema NDB, para el que se desarrolla la propuesta modelo de

fundamentación y viabilidad de un radioenlace con el cual se provea de

conectividad remota, opera con cuatro técnicos y el responsable de la

unidad, por lo que no es una cantidad representativa como población para

su aplicación.

En cuanto a los usuarios directos del sistema que son los pilotos tanto

de vuelos locales, nacionales e internacionales, estos son inaccesibles

por sus diversos horarios pero fundamentalmente por el sistema de

seguridad en el que están inmersos a través de diferentes áreas estériles

desde sus llegadas al aeropuerto hasta el abordaje en cada aeronave, lo

que vuelve inaccesible este recurso humano para aplicar la técnica

estadística mediante encuesta.

2.7.1. Sistema de variables

Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema

de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por

estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus

indicadores o unidades de medida.

Por lo que para el propósito del estudio se han considerado como

variables independientes (supuestas causas-antecedentes): la

frecuencia del radioenlace, distancia del enlace, coordenadas geográficas

de los sitios, potencia de transmisores, pérdidas por atenuación en línea

de transmisión, ganancia de antenas derivadas de las características del

tipo de radioenlace seleccionado; mientras que como variables

dependientes (supuestos efectos-consecuentes) se obtuvieron de la

aplicación Radio Mobile: peor Fresnel (mínimo despeje), potencia

isotrópica radiada equivalente (EIRP), nivel de recepción, ganancia del

sistema, margen de desvanecimiento y perdida de propagación total.

Metodología 55

2.8. Recolección y procesamiento de la información

Fue necesario establecer apropiadamente tanto los procedimientos

como los fundamentos primarios derivados de las interrogantes y sus

correspondientes respuestas, bajo un patrón secuencial que guio el orden

y clasificación de la información para su validación y procesamiento, por

lo que se describen en la tabla que se presenta a continuación:

TABLA Nº 1

FASE DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Preguntas Básicas

1 ¿Para qué? Para lograr los objetivos de la investigación.

2 ¿De qué personas u objetos?

Personal que labora y usuarios del sistema de navegación aérea NDB PAL de la DGAC Regional II.

3 ¿Sobre qué aspectos? Constelación de ideas de las necesidades y requerimientos a fin de concretar ¿cómo solventarlas?

4 ¿Quién? Estudiante: Aster Huerta P.

5 ¿Cuándo? Julio/2016 – Noviembre/2016

6 ¿Dónde? Edificio del Servicio de Navegación Aérea y Estación del sistema NDB.

7 ¿Cuántas veces? Las necesarias

8 ¿Qué técnicas de recolección?

Observación, Análisis documental, Entrevista y Simulación por computadora.

9 ¿Con qué instrumentos? Guía de Observación, Cuestionario de entrevista, Ficha de análisis documental y programa de radio propagación Radio Mobile.

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Huerta Pinargote Aster

A fin de realizar un correcto procesamiento de la información, se tomó

como guía el siguiente orden para optimizar el tiempo y obtener

resultados positivos:

Metodología 56

Revisión crítica de la información relevante general, técnica,

operacional, estadística, legal y reglamentaria, con el propósito de

descartar información no relacionada, incompleta, inconsistente, etc.,

al propósito del proyecto.

Verificación de la información obtenida a fin de corregir posibles

fallas de sintaxis o traducción, dado que determinados manuales

técnicos estaban en idioma inglés.

Clasificación temática de la información para su oportuno

tratamiento.

Validación de la información mediante el análisis de los datos para

exposición de resultados.

2.9. Instrumentos de la Investigación

Respecto de los instrumentos utilizados para recolectar la información

se consideraron los siguientes aspectos:

El tipo de instrumentos seleccionados y la justificación de su

escogencia.

Los principales temas que se incluyen en los instrumentos.

El mecanismo que se ha seguido para la elaboración del

instrumento.

El proceso que se ha desarrollado para probar o validar el

instrumento.

Metodología 57

FIGURA No 15

ESQUEMA DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Metodología 58

Para el caso que se ha estudiado no se aplicó el uso de encuestas o

similares sobre una base muestral para análisis de la propuesta y su

validez, por lo que se especificó el instrumento o guía que se emplearía

para obtener la información a partir de la revisión de documentos, análisis

de datos secundarios, etc. que garanticen que la información fue obtenida

de una manera relevante y ordenada.

Los instrumentos de investigación que se utilizaron fueron:

Registro de análisis documental:

Contribuyó para compendiar y organizar la información pertinente a los

fines de la investigación que luego sirvió de base para la elaboración del

presente trabajo. Se adjunta formato en tabla No 2.

Guía de observación directa:

Permitió encaminar sistemáticamente el conocimiento y evaluación de

la realidad de las condiciones de operación técnicas y de servicio del

sistema NDB así como los procesos de mantenimiento del personal de

técnicos especialistas aeronáuticos. Se adjunta formato en tabla No 3.

Cuestionario de entrevista:

Aunque el cuestionario era de preguntas cerradas, sin embargo

permitió interactuar con los participantes, quienes con criterios ampliados

aportaron datos adicionales relacionados al propósito del proyecto tanto

en lo técnico como en lo estructural, además de coincidir en el potencial

valor y utilidad que el estudio propone. Se adjunta formato en tabla No 4.

Programa de simulación de radio propagación Radio Mobile:

Mediante la inserción de los datos fundamentales de posición

geográfica, rango de frecuencia, niveles de potencia de transmisores,

ganancia de antenas (según el tipo de equipo y antena asociados),

Metodología 59

además de sus correspondientes alturas de ubicación, el programa

genera los parámetros complementarios necesarios para determinar su

viabilidad, con margen de confiabilidad del 99,99%, esto, siempre que los

datos sean lo más fidedignos y reales para la aplicación.

2.10. Conclusiones surgidas de entrevistas

Además de la observación directa y el análisis documental, aplicados

como instrumentos de la investigación para definir los objetivos como ejes

del desarrollo de la propuesta y que dieron lugar a la elaboración del

proyecto de estudio; las entrevistas guiadas llevaron a consolidarlo, al

determinar con base en las preguntas y criterios ampliados mediante el

diálogo que de las mismas surgió, los fundamentos suficientes que le

otorgan la validez con los argumentos de las encuestas realizadas a los

funcionarios entrevistados, y de los resultados sistematizados se puede

concluir lo siguiente:

1. Como respuesta a la pregunta uno, se establece específicamente

que el sistema NDB no dispone de un medio de control remoto como

herramienta para la supervisión por parte del personal técnico de la

institución.

2. A través de las respuestas a las preguntas dos y siete a más de los

comentarios que favorecen la importancia y consistencia de la

propuesta.

3. En las preguntas tres, cuatro, cinco y seis, se admiten los beneficios

directos al sistema mismo así como a los usuarios internos y

externos que su implementación otorgaría.

4. De las preguntas ocho y nueve se establece que el espacio físico no

es inconveniente pero de la frecuencia de operación del enlace, si

debe ser o no licenciada, se dieron criterios divididos.

Metodología 60

5. De las respuestas a las preguntas diez a doce y en correlación a los

criterios compartidos se abre la posibilidad de generar valores

agregados importantes, a través del enlace inalámbrico para

preservar la integridad y seguridad del sistema NDB.

6. Finalmente sobre la pregunta trece del costo-beneficio no hay

respuestas de total certidumbre, no porque se dude del valor y

aporte del proyecto sino porque deben seguirse otros mecanismos

para su definición y aceptación, según el orden jerárquico

institucional.

TABLA No 2

REGISTRO DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

HOJA DE REGISTRO

Fuente: Autor

Realizado por: Huerta Pinargote Aster

Fuente: Investigación Directa

Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Hora Descripción Interpretación

(lo que pienso, me pregunto, conjeturo, discierno)

08:00

12:00

Fecha: _12-ago-2016_______________________________________

Entidad: _DGAC Regional II – SNA____________________________

Ubicación: _Av. de Las Américas (diagonal a Pelucas y Postizos)____

Situación observada y contexto: _Doc. y manuales técnicos, en

oficina_

Tiempo de observación: _60 horas_____________________________

Observador: _Huerta Pinargote Aster_

____________________________

_____________________________________________________

Metodología 61

TABLA No 3

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

FICHA DE REGISTRO

Proyecto: Radioenlace DGAC Observador: Huerta Pinargote Aster

Lugar: Estación NDB Situación: Mnto. NDB “PAL”

Hora inicio:

9:45 (27-oct-2016) Registro # Foto # Video #

Hora final: 13:00 (27-oct-2016)

Descripción (observación directa)

Interpretativo

Temático

Personal

Fuente: Investigación Directa

Realizado por: Huerta Pinargote Aster

Metodología 62

TABLA No 4

CUESTIONARIO DE ENTREVISTAS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICA

DIRIGIDA AL JEFE DE ÁREA CNS Y AL RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE AYUDAS

NO-VISUALES DEL SERVICIO DE NAVEGACIÓN AÉREA DE LA DGAC

Propósito:

Tiene como objetivo determinar las limitaciones en la asistencia técnica de mantenimiento del sistema NDB y así evaluar la factibilidad y posible solución planteada en el estudio como: “PROPUESTA MODELO DE UN RADIOENLACE PARA SUPERVISIÓN Y CONTROL REMOTO, MEDIANTE CONECTIVIDAD IP, DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA NDB DE LA DGAC”

Agradeciendo su colaboración me permito indicarle que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima y que sus resultados solo servirán para fines exclusivos de la presente investigación.

No. PREGUNTAS SI NO

1. ¿Actualmente, el sistema NDB PAL dispone de control remoto? X

2. ¿Estima usted que un estudio de factibilidad fundamentado, respaldaría la propuesta de un enlace de comunicación con el NDB para supervisión remota?

X

3. ¿De implementarse cree usted que facilitaría al personal técnico la vigilancia y control del sistema?

X

4. ¿La propuesta del enlace podría mejorar significativamente la actuación sobre el sistema y su rendimiento operacional?

X

5. ¿Contribuiría a disminuir gastos asociados por movilización hacia la estación para habilitar su operación, cuando podría hacérselo remotamente?

X

6. ¿Mejoraría la continuidad del servicio del NDB para los usuarios? X

7. ¿Considera la propuesta consistente para su aplicación? X

8. ¿Habría alguna limitante por disponibilidad de espacio para realizar el proyecto?

X

9. ¿Se requeriría que la frecuencia del radioenlace en el rango de 5.8 GHz. sea licenciada?

X X

10. ¿Permitiría desarrollar valores agregados como, implementación de un canal de comunicación IP, indicador de estado del sistema de climatización de la estación, etc.?

X

11. ¿Considera usted que el modelo podría orientar alternativas para ampliar la supervisión de otros sistemas de Navegación aérea?

X

12. ¿Reforzaría un sistema de gestión de calidad como parte del proceso Ayudas No-visuales si se implementara?

X

13. ¿Cree usted que la relación costo-beneficio podría condicionar su aplicación?

¿ ?

Fuente: Investigación Directa

Realizado por: Huerta Pinargote Aster

Metodología 63

2.11. Análisis situacional

Cuando se hace referencia a una estructura de red de comunicaciones

se debe tomar en cuenta el impacto de la orografía de la zona de

influencia en cuestión, es así que las condiciones de predicción y su

comportamiento son decisivas en la planificación y posterior

funcionamiento del sistema.

Fundamentalmente los problemas se derivan de la propagación de

ondas electromagnéticas y la influencia que el medio ejerce sobre el

comportamiento de estas ondas en el espacio, para ello se utiliza

complejos cálculos que son imperativos pero no necesarios. Al adoptar

una topografía digital, con una base climatológica y a través de ella

escoger el mejor método de predicción válido para la zona, se eliminan

notablemente estas dificultades.

Es por eso que se ha optado por desarrollar la herramienta de

planificación, delimitarla y seleccionar el mejor método accesible tanto en

predicción como en discriminación de la ruta para el enlace en cuestión.

2.11.1. Descripción del proyecto

Justificación de la propuesta:

La elaboración de este estudio servirá para contar con una

herramienta de respaldo para el mantenimiento del sistema NDB que

aporte un acceso inmediato y continuo durante los procesos de asistencia

y supervisión, liberando a la institución de gastos por movilización que si

se cuantificaran anualmente perfectamente justificaría su aplicación sin

considerar los valores agregados de servicios que podrían implementarse

progresivamente y con recursos tecnológicos accesibles en beneficio de

la preservación de su vida útil y la seguridad de la estación en su

conjunto.

Metodología 64

Sitios y localización:

A continuación se presentarán en gráficos los sitios en los cuales se

proyecta el análisis y planificación del enlace inalámbrico que proveerá el

medio para accesar remotamente al sistema NDB “PAL”.

FIGURA No 16

EDIFICIO DEL SNA

Fuente: Investigación Directa

Realizado por: Huerta Pinargote

Servicio para la Navegación Aérea ubicado en la Avenida de Las Américas

diagonal a Pelucas y postizos, sobre el lindero del aeropuerto José

Joaquín De Olmedo. Donde se concentra el personal técnico CNS y ATM.

Metodología 65

FIGURA No 17

ESTACION NDB “PAL”

Fuente: Investigación Directa Realizado por: Huerta Pinargote

Ubicada en el cantón Salitre, kilómetro 9 de la vía a la parroquia

Samborondón.

El equipamiento NDB:

Una baliza no direccional, o NDB, es una estación de radiodifusión en

un lugar específico y publicado en las cartas de navegación, utilizada

como una ayuda de navegación. El uso del NDB está estandarizado por la

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). A los NDB se les

asignan identificaciones de tres letras de la OACI, que se transmiten en

código Morse para permitir al usuario identificar la estación.

Opción de interfaz Ethernet:

Permite que el SE-500 sea controlado por una computadora personal

localmente, o remotamente. Proporciona el funcionamiento del SE500 a

través de una LAN, prácticamente desde cualquier parte del mundo.

Contiene un servidor web incorporado, no hay software para que el

cliente lo cargue en su computadora; incluye una dirección IP y una

Metodología 66

interfaz visual ó “página de inicio” desarrollada en el equipo por un

software de vigilancia web (web watch software) e integrada mediante la

simple conexión de un conector RJ45 en la parte posterior del equipo.

FIGURA No 18

EQUIPO NDB

Fuente: Manual NDB SE 500 Realizado por: Southern Avionics Company

Metodología 67

FIGURA No 19

PÁGINA DE INICIO ACTIVA – SISTEMA NDB

Fuente: Manual NDB SE 500

Realizado por: Southern Avionics Company

Estando conectado se ingresa la dirección IP del sistema NDB en un

navegador, habiendo establecido previamente una dirección IP ala PC

dentro del rango de la del NDB:

http://192.168.0.2 2015 -08 -11

Metodología 68

El usuario tiene control completo del transmisor SE desde el panel de

control maestro o desde la interfaz Ethernet que permite a los usuarios

conectarse directamente a su red de área local (LAN) o la World Wide

Web.

Todas las operaciones se controlan fácilmente utilizando el teclado del

panel frontal y la pantalla LCD, sin necesidad de utilizar un ordenador

Los siguientes parámetros se pueden monitorear fácilmente desde el

LCD, remoto o el software propietario en el equipo.

Disponibilidad de espacio para instalaciones:

De las características del terreno donde está la estación NDB se

observa que hay el espacio necesario para las instalaciones tanto de

antena como de equipos dentro de la caseta. Así también fue confirmado

por los responsables de las áreas CNS y Ayudas no visuales. También en

el edificio y en el área de sala de equipos hay espacio suficiente para el

equipo así como en la terraza para la antena.

2.12. Consideraciones para implementación

Consideraciones previas:

Actualmente ninguno de los sistemas NDB’s que sirven al Aeropuerto

de Guayaquil disponen de un sistema que permita la comunicación entre

el personal técnico que se encuentra en el SNA y los equipos, para

acceso de control y supervisión remota periódica de los mismos, por lo

que las acciones sobre cada equipo están supeditadas a la información

que eventualmente reporten las aeronaves durante sus procedimientos en

vuelo, de no tener información del NDB; iniciándose entonces el

procedimiento de traslado del personal técnico hasta la estación misma

Metodología 69

para realizar la rehabilitación del servicio y si fuere aún necesario la

reparación de algún componente del sistema.

Situación que como ya se había señalado incide en el tiempo de la

disponibilidad del servicio y que a la larga puede afectar la Gestión del

tráfico aéreo del aeropuerto.

Servicios que podrían implementarse:

Control remoto:

El proyecto contempla únicamente el enlace de comunicación entre un

ordenador y el equipo NDB mediante direccionamiento IP por la interfaz

Ethernet, que una vez conectado despliega una “página de inicio” activa,

mediante la cual se toma el control del equipo tanto para encendido,

apagado, conmutación entre transmisores (el sistema es dual, tanto de

transmisores como de monitores) así como de configuración de los

parámetros de cada transmisor del sistema, también se puede visualizar

los parámetros activos de operación en tiempo real, de cada transmisor y

descargarlos a la PC, a modo de un registro de lecturas, como parte del

mantenimiento periódico que se ejecuta.

Sin embargo dada la versatilidad tecnológica que hoy se dispone

podrían agregarse, por la vía del radioenlace, opciones como:

Voz sobre IP:

Para disponer de un canal de comunicación de coordinación local y

aún nacional, sin cargos por utilización ya que la institución tiene

implementado un servidor de VoIP entre las regionales del país y de sus

correspondientes aeropuertos activos.

Multiplexor de servicios para sensores:

Metodología 70

Una estación de radioayudas configura no sólo el equipamiento

especializado como tal, sino que dada las características de servicio que

prestan las 24 horas del día durante todo el año y el clima tropical con

altas temperaturas la mayor parte del año, se requiere de climatización, y

dada la naturaleza sensible de los servicios que prestan deben estar

respaldadas con bancos de baterías y adicionalmente por generadores

eléctricos de emergencia en prevención a fallos de la energía eléctrica

comercial.

Esto pues abre la posibilidad de ayudar a planificar, diseñar,

implementar y operar soluciones integradas mediante multiplexores de

servicios para sensores, que permitan tener por la misma vía, indicadores

de estado de los sistemas antes mencionados y poder actuar

inmediatamente antes de que el sistema caiga, con la consiguiente

pérdida del servicio.

Pero además, en este tiempo que se ha destacado la seguridad y las

alternativas que la tecnología hoy proveen, también se podría instalar:

Cámara de video IP

Como una opción a la seguridad interna y externa de la estación.

2.13. Análisis de Factibilidad

Factibilidad Técnica:

La factibilidad técnica consiste en realizar un análisis de las diversas

tecnologías de comunicación inalámbrica disponibles en el mercado

discriminando entre ellas para determinar el más adecuado y asequible a

los requerimientos del enlace para recolectar la información pertinente a

características técnicas y estructurales para la aplicación del modelo

predictivo.

Metodología 71

La propuesta del diseño del sistema de comunicación inalámbrico es

factible debido a que existen los equipos necesarios y documentación

respectiva para su estudio y posterior implementación, además de

alternativas que permitirán escoger el más apropiado y el que mejor se

adapte a las necesidades de la empresa.

Factibilidad Operacional:

Desde la perspectiva operacional la propuesta es factible debido a que

la institución cuenta con una infraestructura física adecuada, además

basándose en las entrevistas sostenidas con responsables y personal

involucrado se manifestaron motivados al proyecto, ya que abre un

camino con buenas perspectivas para fortalecer la asistencia técnica de

mantenimiento, y que de no mediar la actual crisis económica se

propondría cuando las condiciones lo permitan.

Factibilidad Económica:

La situación económica no debiera ser un obstáculo en la medida del

costo beneficio en el corto y mediano plazo ya que los sistemas son de

bajo coste de mantenimiento y la instalación pudiera asumirla el mismo

personal técnico con el aval y supervisión del proveedor de los equipos;

de todas maneras si hay el interés habría que realizar un análisis de

costos con la información disponible para cuantificar el monto total del

proyecto.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Introducción

Un radioenlace terrestre produce una comunicación bidireccional entre

dos transceptores situados en lugares fijos con coordenadas geográficas

únicas, empleando la emisión de radiofrecuencia de microondas. Las

estaciones de microondas constan de un par de antenas con línea de

vista que se acoplan a un radio transmisor cuya frecuencia de operación

se ubica en el rango de 1 a 58 GHz; la única limitante de estos enlaces es

la curvatura de la tierra pero con el uso de repetidoras su cobertura puede

extenderse a miles de kilómetros.

La expresión “línea de vista” (LOS) no significa una propagación en

línea recta, puesto que la estructura de la atmósfera terrestre es tal que

su índice de refracción varía con la altura, lo que causa un efecto de

curvatura en la trayectoria de propagación. El término LOS se refiere a

que la señal es captada por el receptor directamente del transmisor, lo

que significa que solo se recibe dentro del horizonte visual. En un enlace

debe haber línea de vista, es decir que no se presenten obstrucciones

que permitan un despeje de al menos el 60% de libramiento de la primera

zona de Fresnel así como evitar el efecto del factor de curvatura de la

tierra (k). Esta es la región que encierra el primer elipsoide que rodea la

trayectoria entre el transmisor y el receptor, la cual contiene la mayor

cantidad de potencia destinada al receptor.

El análisis de un radioenlace terrestre relaciona algebraicamente la

potencia del transmisor con las ganancias, pérdidas y efectos de

propagación de línea de vista como son el porcentaje de desvanecimiento

Análisis e interpretación de los resultados 73

por trayectorias múltiples y la atenuación por lluvia. El sistema

computacional para el radioenlace utiliza los métodos de cuantificación de

esos parámetros para que en base a una evaluación se determine qué

variables deberán ser modificadas para optimizar el diseño.

FIGURA No 20

DESPEJE DE PRIMERA ZONA DE FRESNEL

Fuente: Investigación Directa

Realizado por: Huerta Pinargote Aster

3.1. Desarrollo

3.1.1. Título de la propuesta

Propuesta modelo de un radioenlace para supervisión y control

remoto, mediante conectividad IP, del sistema de navegación aérea NDB

de la DGAC.

3.1.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo general:

Análisis e interpretación de los resultados 74

Desarrollar la planificación del sistema de radio enlace mediante el

programa Radio Mobile, entre los sitios requeridos, para determinar los

parámetros técnicos y estructurales necesarios a fin de asimilarlos para su

posible instalación, como el recurso estructurado que posibilite el acceso

remoto de supervisión técnica operacional del sistema NDB de la DGAC.

Objetivos específicos:

Analizar los requerimientos esenciales para el programa de

simulación por computadora, que proyecte el enlace compatible con

el sistema NDB.

Levantar la información de parámetros geográficos de los sitios del

SNA y del sistema NDB mediante GPS y corroborarlos con el

programa Google Earth, a fin de asegurar la fiabilidad de los datos

que se usaran para la determinación predictiva de los parámetros

complementarios.

Establecer los equipos y las antenas cuyas características

aproximen mejor la consecución de un enlace inalámbrico con la

cobertura requerida al proyecto, que despliegue una conectividad

estable y sin interferencias que afectan el flujo de la información.

Obtener los parámetros técnicos y estructurales complementarios

para el sistema de Radio enlace, mediante pruebas de campo por

simulación, con los cuales sustentar el grado de factibilidad para su

implementación.

3.2. Guías para el desarrollo del modelo

Cabe destacar que previo al uso de la aplicación Radio Mobile se

determinaran los parámetros teóricos básicos que luego se asociarán a la

aplicación, pudiendo incluso contrastar su aproximación para verificar la

confiabilidad de los procesos. Un aspecto indispensable para que las

características de los equipos y de sus componentes, que se podrían

Análisis e interpretación de los resultados 75

utilizar, sean las más óptimas, es realizar previamente el estudio

apropiado para el radio enlace, atendiendo a los procedimientos que son:

Localización de los sitios de las estaciones.

Exploración cartográfica de los sitios.

Disponibilidad de Espacio.

Estudio del Trayecto.

Determinación de alturas de los sitios y de los obstáculos.

Orientación mediante coordenadas geográficas.

Pruebas de Trayectoria y Propagación.

Siguiendo este orden de acciones se puede planificar correctamente

los diferentes requerimientos técnicos y de infraestructura que deberán

contemplarse en la propuesta para la implementación del radio enlace.

3.2.1. Determinación de coordenadas geográficas

En la siguiente tabla se especifica la información geográfica de los dos

sitios para el enlace inalámbrico, datos requeridos para la aplicación

Radio Mobile, los cuales fueron obtenidos de varios documentos de la

institución y corroborados mediante mediciones en sitio con medidor GPS,

además del uso de una calculadora geodésica en el internet, a fin de

contrastar los valores y establecer los datos más ajustados posibles, que

finalmente generen los resultados con un grado de exactitud confiable.

Análisis e interpretación de los resultados 76

TABLA No 5

DATOS GEOGRÁFICOS DE SITIOS

SITIO 1: EDIFICIO SNA

COORDENAS

02º 09’ 18,186” S 79º 53’ 8,064” O

- 02,1550517 S - 79,88557333333334 O

ALTURA MASTIL 12 MTS. + 8 MTS. TERRAZA EDIFICIO

CANTON / PARROQUIA GUAYAQUIL / TARQUI

SITIO 2: ESTACION NDB “PAL”

COORDENADAS

02º 01’ 34,758” S 79º 48’ 32,966” O

- 02,0263217 S - 79,80915722222223 O

ALTURA MASTIL 20 MTS.

CANTON / PARROQUIA SANBORONDON / TARIFA

DISTANCIA DEL ENLACE 16.630 MTS. EN LINEA DE VISTA

PROVINCIA GUAYAS

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Huerta Pinargote Aster

3.2.2. Selección de equipos

A fin de establecer los parámetros fundamentales para la aplicación

del programa Radio Mobile se realizó el análisis de aquellos equipos que

se ofertan en el mercado local dentro de una valoración promedio de

tecnología, capacidades de configuración como frecuencia, potencia,

ancho de banda, etc., robustez que implica el material de construcción,

tipos de conectores y elementos radiantes que estarán expuestos a los

efectos del medioambiente así como la provisión de asesoría y garantía

técnica de equipos y componentes, además de acceso a repuestos.

Un radioenlace está compuesto por los equipos de transmisión, de

recepción y el medio de propagación o canal aéreo entre transmisor y

receptor. Los elementos de un enlace punto a punto son:

Análisis e interpretación de los resultados 77

Punto de acceso y Antena.

Cable para conexión exterior.

Cable pigtail.

Inyector POE.

Protector de sobretensión.

Para seleccionar los equipos a utilizar, se ha realizado un análisis

técnico y de diseño según los catálogos obtenidos de las direcciones

electrónicas de las empresas que proveen equipos de comunicación

inalámbrica, de los cuales se ha seleccionado la mejor alternativa como

se puede observar en la tabla continuación.

TABLA No 6

CARACTERÍSTICAS PARA SELECCIÓN

EQUIPO FRECUENCIA DISEÑO POTENCIA

ROCKET M5

Titanium

Mayor rango en

banda de 5.170

a 5.825 GHz,

licenciadas o no.

Carcaza de aluminio,

resistente al clima, de

grado aeronáutico

Con 27 dBm de

cobertura. Carcaza

sirve como disipador

de calor y protector a

interferencias.

ANTENA

PARABÓLICA

mANT30

Adecuada al

rango del

transceptor.

Ofrece además

alto rendimiento

con interface

Gigabit Ethernet

Resistente y con

cubierta (domo) para

evitar efectos sobre

señal. Además un

singular diseño de

mecanismo para su

alineación práctica y

precisa.

Con una ganancia de

29 dBi y directividad

apropiada para

enlaces de largas

distancias.

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

ROCKET M5 Titanium

Wireless Built-in, 5GHz 802.11a/n 2×2 MIMO

Análisis e interpretación de los resultados 78

Router BOARD Metal: Innovador, robusto, resistente al agua y de alta

potencia.

FIGURA No 21

EQUIPO ROCKET M5

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Huerta Pinargote Aster

El Rocket M5 Titanium cuenta con un rendimiento de radio mejorado y

superior durabilidad. Sus capacidades de clase portadora enlazan

distancias de hasta 50 km y ofrecen velocidades de avance de hasta 150

Mbps. El Rocket M5 Titanium aprovecha su conexión Gigabit Ethernet

para ofrecer un alto rendimiento para transferencias de datos fiables.

La carcasa Rocket M5 Titanium fue diseñada específicamente para

mejorar el rendimiento en entornos de RF severos y en condiciones

climáticas extremas. Incluido en aluminio de grado aeronáutico, el Rocket

M5 Titanium es una radio MIMO lineal 2x2 resistente y de alta potencia.

Los dispositivos de cohete pueden ser desplegados en aplicaciones de

puenteo PTP o PTAMP airMAX Base Station. Pueden emparejarse con su

Análisis e interpretación de los resultados 79

elección de antena AirMAX Base Station o antenas Rocket Dish. Esta

versatilidad ofrece a los arquitectos de red una flexibilidad y una

comodidad incomparables.

La instalación del Rocket M5 Titanium en una antena AirMAX Base

Station o una antena Rocket Dish no requiere herramientas especiales.

Simplemente se encaja con seguridad en su lugar con el montaje

universal Rocket integrado en la antena.

Rocket M5 Titanium Especificaciones:

Especificaciones del procesador: Atheros MIPS 74KC, 550 MHz

Frecuencia de funcionamiento: 5170 - 5825 MHz (sólo 5725-5850

soportado en los EE.UU. y Canadá)

Información de la memoria: 128MB SDRAM, 8MB Flash

Potencia de Tx: 27 dBm

Potencia de Rx: 29 dBi

Interfaz de red: (1) Puerto Ethernet 10/100/1000, (1) Puerto Ethernet

10/100

Homologaciones: FCC Part 15.247, IC RS210, CE

Cumplimiento con RoHS: SI

Conector RF: 2 RP-SMA (impermeable), 1 SMA (GPS)

Método de alimentación: compatible con 802.3af

Antena parabólica

Existen un variado número de antenas con características diferentes,

en este caso en particular es recomendable usar una con alta ganancia y

mejor directividad posible, siendo la antena parabólica la que ofrece estas

propiedades y aún un mayor alcance, este tipo de antena concentra la

mayor cantidad de energía hacia un solo lugar, siendo de las más

utilizadas para enlaces punto a punto.

Análisis e interpretación de los resultados 80

FIGURA No 22

ANTENA PARABÓLICA mANT30-PA

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

FIGURA No 23

MONTAJE DE ANTENA PARABÓLICA

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Análisis e interpretación de los resultados 81

FIGURA No 24

ALINEACIÓN DE PRECISIÓN DE ANTENA

Fuente: Investigación Directa

Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

La mANT30 es una antena parabólica de grado profesional, opera en

la frecuencia de los 5GHz cuenta con 29dBi de ganancia y es fabricada

con los más altos estándares de la industria. Construida para albergar

perfectamente los dispositivos de la serie NetMetal y BaseBox, puede ser

usada para cualquier dispositivo inalámbrico de montaje en mástil, debido

a la longitud del cable Flex Guide que se incluye.

Esta antena se encuentra disponible en dos modelos: La mANT30 con

un montaje tipo estándar y la mANT30-PA que cuenta con un sistema de

montaje con alineación de precisión figura 24.

Este último modelo se ajusta perfectamente al tipo mástil al realizar su

instalación y su sistema de alineación de precisión hará más fácil su

manipulación al alinear la antena vertical u horizontalmente, lo que la

vuelve ideal para enlaces de largo alcance.

Análisis e interpretación de los resultados 82

Características:

Modelo nANT PA

Rango de frecuencia 4.7 5.875 GHz

Ganancia 29 dBi

Polarización Dual Vertical y Horizontal

Ancho de Haz 3 dB (+/- 2,5 deg)

Patrón de Radiación:

En la Figura Nº 25, se observa el patrón de radiación que ofrece esta

antena, tanto para polarización Horizontal como Vertical, además se

destaca la delimitación de directividad con un haz de cinco grados.

FIGURA No 25

POLARIZACIÓN DE ANTENA

Fuente: Investigación Directa

Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

3.2.3. Establecimiento de la frecuencia

La frecuencia de operación del enlace por la naturaleza del servicio

que establecerá con un sistema de navegación que debe garantizar las

Análisis e interpretación de los resultados 83

mejores condiciones de comunicación, sin interferencias y dada la altura

de las antenas, se requiere una frecuencia cuyo lóbulo de radiación sea

estrecho para minimizar influencias externas a la señal; por esto se ha

considerado la banda de 5700 a 5800 MHz que de implementarse pueda

optarse por una frecuencia dentro de este rango sea licenciada o no.

En los radioenlaces troposféricos y por satélite, existe también

una componente de atenuación debida a la absorción y dispersión

por hidrometeoros (lluvia, nieve, granizo), en general, para los

cálculos de disponibilidad de radioenlaces, sólo es necesario

evaluar la atenuación por lluvia excedida durante porcentajes de

tiempo pequeños, y para frecuencias superiores a unos 6 GHz.

FIGURA No 26

CURVA DE ATENUACIÓN POR LLUVIA

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Análisis e interpretación de los resultados 84

Como se aprecia en la figura No 26, en la banda de 5.8 GHZ la

atenuación por lluvia es mínima en comparación con frecuencias más

altas. Además el programa permitió probar con varias opciones de rangos

de frecuencia y en este rango es donde se logró mejores resultados para

el sistema.

3.2.4. Perfil topográfico de la trayectoria

Mediante el uso de Google Map se ubicaron los sitios a través de los

cuales se proyectará el sistema de radioenlace, por lo que haciendo uso

de esta cartografía se realizó un primer análisis de la trayectoria de línea

de vista para observar el recorrido y establecer posibles puntos de

obstrucción a la señal.

FIGURA No 27

UBICACIÓN DE SITIOS PARA EL RADIOENLACE

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Análisis e interpretación de los resultados 85

FIGURA No 28

TRAYECTORIA PARA EL ENLACE

Fuente: Investigación Diecta Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

El recorrido se puede apreciar que atraviesa parte de zonas pobladas,

particularmente de urbanizaciones privadas, sin embargo dado que se

encuentran en la trayectoria de aproximación hacia la pista del aeropuerto

JJO de Guayaquil tienen restricciones de alturas de construcción que no

pueden superar los tres pisos, lo que garantiza una trayectoria favorable.

A continuación usando el programa de Simulación se realizó un

levantamiento del perfil topográfico de los dos sitios con las coordenadas

correspondientes, donde se puede observar la trazabilidad descriptiva de

alturas del trayecto que establece presencia de obstáculos

aproximadamente por debajo de los 14 metros de altura.

Análisis e interpretación de los resultados 86

Figura No 29

PERFILES EN AMBOS SENTIDOS DE LOS SITIOS

Fuente: Investigación Directa

Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

3.2.5. Cálculo de atenuaciones

Es necesario tomar en consideración determinados factores que serán

útiles para comprobar las características técnicas que tendrá cada nodo

de comunicaciones del enlace diseñado, algunos de los cálculos que a

continuación se presentan evidencian cuan eficiente llegaría a ser el

enlace en el caso de una posible implementación.

Perdidas en el espacio libre (FSL):

Las ondas de radio al momento de propagarse en el espacio

experimentan pérdidas (atenuación), conforme aumenta la trayectoria

entre dos antenas, es decir se produce una dispersión de la señal según

Análisis e interpretación de los resultados 87

se aleja del transmisor. La ecuación que permite establecer el valor de la

atenuación es la siguiente:

(entre antenas isotrópicas) Recomendación UIT-R P.525-2

Datos: Distancia (Km) = 16,63

Frecuencia (MHz) = 5.800

FSL (dB) = 20 log10 (16,63) + 20 log10 (5.800) + 32,45

FSL (dB) = 132,136 dB

Presupuesto del enlace completo:

Presupuesto de enlace / Presupuesto de Potencia / Ganancia del

Sistema. Estos conceptos significan básicamente lo mismo: un cálculo de

potencia de la señal a lo largo de la trayectoria de la misma.

FIGURA No 30

PRESUPUESTO DE UN ENLACE

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

FSL (dB) = 20 log10 (d) + 20 log10 ( f ) + 32,4

Análisis e interpretación de los resultados 88

El cálculo de presupuesto del enlace asegura que el margen en el

receptor es mayor que un cierto umbral. Además, la PIRE debe estar

dentro de las regulaciones.

El margen de un presupuesto de enlace puede ser resumido de la

siguiente manera:

Prx = Potencia en la entrada de los terminales del equipo receptor

Ptx = Potencia entregada por el transmisor

Abtx = Abrx = Atenuación por Branching

Altx = Alrx = Atenuación en el cable de bajada

Gtx = Grx = Ganancia de Antena

LSF = Pérdidas por trayectoria en el espacio libre

Ur = Potencia umbral o sensibilidad del equipo receptor

Mu = Margen de umbral (Nivel Rx)

Potencia en el receptor (Prx):

Prx = Ptx + Abtx – Altx + Gtx – LSF + Grx – Alrx – Abrx

Prx = 27 dBm – 0 – 1,5 dB + 26,8 dB – 132,136 +26,8 dB – 1,5 – 0

Prx = - 54,536 dBm (Nivel de Rx)

Margen de desvanecimiento (Fm):

Es deseable que la asistencia que suministrará el enlace tenga una

disponibilidad contínua en el tiempo, ya que el acceso remoto al NDB

dependerá de esta capacidad, es por esto que se desea una

disponibilidad de 99,99%, entonces r = 0,9999, lo cual irá ligado al

suministro de energía continua asistida con una planta de emergencia

Margen = Potencia de Transmisión [dBm] – Perdidas en cable TX [dB] + Ganancia de Antena TX [dBi] – Perdida en trayectoria del Espacio Abierto [dB] + Ganancia de Antena RX [dBi] – Perdida en cable RX [dB] – Sensibilidad del receptor [dBm]

Análisis e interpretación de los resultados 89

tanto en el edificio del SNA como en la estación del NDB que además se

activan por transferencias automáticas, si fallare la energía eléctrica

comercial que ayudará a garantizar la disponibilidad del enlace.

FACTOR DE RUGOSIDAD (A)

4 = espejos de aguas, ríos muy anchos, etc.

3 = sembrados densos, pastizales, Arenales

2 = bosques (la propagación va por encima)

1 = terreno normal

0,25 = terreno rocoso disparejo

FACTOR CLIMÁTICO (B)

1 = áreas marinas o con condiciones de peor mes, Anualizadas

0,5 = áreas tropicales calientes y húmedas

0,25 = áreas mediterráneas de clima normal

0,125 = áreas montañosas de clima seco y fresco

Se han establecido factores de acuerdo a las normas internacionales

dadas por la ITU, el cual ha desarrollado un conjunto de categorías de

superficies del terreno que se utilizarían de la misma forma en todas las

aplicaciones.

Para el cálculo del margen de desvanecimiento se considera:

A - Factor de Rugosidad de terreno = 1 Terreno normal

B - Factor de Análisis climático = 0.5 Áreas tropicales calientes y húmedas.

Fm (dB) = 30log(16,63) + 10log(6 ∗ 1 ∗ 0,5 ∗ 5,8) - 10log(1 - 0,9999) – 70

Fm (dB) = 36,62676748 + 12,40549248 – (– 40) – 70

Fm (dB) = 19,032

Umbral del receptor (Urx):

Urx (dB) = Prx - Fm

Urx (dB) = - 54,536 - 19,032

Urx (dB) = - 73,568 (Sensibilidad de Rx)

Fm = 30 log10 (d) + 10 log10 (6 ∗ A ∗ B ∗ f ) – 10 log10 (1 – r ) - 70

Análisis e interpretación de los resultados 90

Primera zona de Fresnel:

La siguiente fórmula calcula la primera zona de Fresnel:

rn = 17,32 ∗Ѵ((d1∗d2) / (d ∗ f ))

d1 = distancia al obstáculo desde el transmisor [km]

d2 = distancia al obstáculo desde el receptor [km]

d = distancia entre transmisor y receptor [km]

f = frecuencia [GHz]

r = radio [m]

rn = 17,32 ∗Ѵ((4,43 Km ∗ 12,2 Km) / (16,63 ∗ 5,8 GHz))

rn = 17,32 ∗ Ѵ54,046 / 96,454 = 12,965 mt. (1ra. Zona)

60% rn = 0,6 ∗ 12,965 = 7,779 mt. (60% de 1ra. Zona)

3.3. Simulación del enlace SNA – NDB

A de fin de contrastar los resultados obtenidos de los cálculos del

radioenlace, se utiliza un simulador de radioenlaces, lo que permitirá que

se obtengan gráficas y datos adicionales a los calculados en las

secciones anteriores. El programa utilizado fue el simulador RADIO

MOBILE.

Una vez que se han creado los sitios en el programa así como

establecido sus ubicaciones geográficas y configurado los parámetros de

los equipos seleccionados para el enlace inalámbrico, se “activan” los

procesos algorítmicos mostrando un mapa topográfico de la zona donde

se desplegará el enlace, inmediatamente se pueden ir “encendiendo”

las unidades y finalmente activar el enlace con la particularidad que ya el

programa ha iniciado su proceso predictivo pues si la línea que une a los

nodos o unidades es roja este es un indicativo que no se ha establecido la

comunicación, pero si es verde totalmente como se aprecia en la imagen,

entonces el enlace está plenamente establecido; lo que significa que aquí

Análisis e interpretación de los resultados 91

se inicia la actuación sobre el programa para ir analizando los cambios

que se requieran ajustar hasta lograr una completa adaptación del

sistema.

FIGURA No 31

DESCRIPCIÓN DEL ENLACE

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Para ello se da clic en el ícono “enlace de radio” y se abre la pantalla a

continuación con los datos de configuración en la parte inferior y los

datos que la aplicación genera en la parte superior y como se puede

apreciar, permite acceder a cambiar directamente varios de ellos, además

en el centro se muestra el gráfico de radiación describiendo las zonas de

Fresnel de las cuales la más trascendente es la primera.

Como se puede observar se presentan todos los resultados relativos al

enlace establecido; en la fila superior se presentan los resultados radio

eléctricos de propagación: Azimut con que estaría orientada la antena del

Análisis e interpretación de los resultados 92

FIGURA No 32

PANTALLA DE PRESENTACION RADIO MOBILE

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Edificio SNA al NDB PAL (30.68º), perdidas de espacio libre (132.0 dB),

distancia del enlace (16.63 Km); peor Fresnel para este trayecto (2.2F1) la

distancia a la que se produce (Clearance), etc.

En la parte inferior se aprecian los parámetros característicos,

previamente ingresados, del equipo Radio link y su antena asociados a

los requerimientos necesarios para lograr definir el enlace adecuado al

propósito del proyecto.

En particular Rx Relative permite conocer el valor de margen respecto

de la sensibilidad del sistema receptor con que llega la potencia de la

señal recibida. En este caso será de 30,4dB (los 31 dB que aparecen en

el Network Report).

En la figura además se observa el perfil orográfico de este enlace. Y

bajo él se describen los sistemas y topología de cada uno de los

Análisis e interpretación de los resultados 93

emplazamientos. Se pueden modificar las alturas de las antenas, así

como la frecuencia para comprobar el efecto de la variación de estos

parámetros sobre el enlace, que se actualiza con los nuevos datos de

forma automática. (pulsando en Apply).

FIGURA No 33

PANTALLA DE PRESENTACIÓN RMpath

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

De la pantalla anterior podemos ir a la siguiente en View, figura 33 con

una perspectiva diferente pero concentrada en la primera zona de Fresnel

y cómo ésta puede estar afectada por obstáculos y por tanto todo el

sistema, permite visualizar junto con los parámetros anteriores si el enlace

es bueno o se puede mejorar.

En la siguiente figura 34, se destaca el punto más cercano al elipsoide

de la primera zona de Fresnel estableciendo los valores de elevación y

distancia estimadas, lo que permite apreciar la separación y no influencia

sobre esta zona crítica para el enlace.

Análisis e interpretación de los resultados 94

FIGURA No 34

PEOR FRESNEL

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

En la figura 35 se muestra una relación estadística del nivel de

recepción estimado por el programa Radio Mobile y el umbral del

receptor, como característica del equipo, que establece un nivel de

margen de 30,4 dB superior a dicho umbral, estadística que, en este caso,

advierte éxito para su implementación.

DISTRIBUCIÓN

FIGURA No 35

ESTADÍSTICA DEL UMBRAL DE RECEPCIÓN

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Análisis e interpretación de los resultados 95

FIGURA No 36

SEÑAL DEL RECEPTOR

Fuente: Investigación Directa

Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

Otro parámetro en la Opción View, es Range, el cual facilita datos a lo

largo de la trayectoria de la señal del enlace, como el umbral de

recepción, en las figuras 35 y 36 se puede comprobar que el nivel de

recepción del enlace esta sobre el umbral del equipo receptor,

determinando así la fiabilidad del sistema.

3.4. Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos en la simulación están próximos a los

calculados, lo que determina un grado de confiabilidad en los datos

generados, de acuerdo a la simulación, el radioenlace no presenta

inconvenientes, arroja parámetros bastante aceptables para su buen

funcionamiento y cumple teóricamente con los requerimientos de

factibilidad.

Análisis e interpretación de los resultados 96

TABLA No 7

RESULTADOS DE PARÁMETROS

PARÁMETROS CALCULADOS RADIO MOBILE

Distancia (Km) 16,63

Frecuencia (GHz) 5,7 / 5,8

Potencia de Tx 27 dBm

Ganancia de ANT Tx 29 dBi

Perdida cable Tx 1,5 dB 1,5 dB

Perdidas en espacio libre Lfs 132,136 132,0 dB

Ganancia de ANT Rx 29 dBi

Pérdida cable Rx 1,5 dB 1,5 dB

Ganancia del Sistema 90,918 172,0 dB

Pérdida total de Propagación 144,6 dB

Nivel de Rx -54,49 dBm -59,6 dBm

Margen del Sistema (Peor Rx) 19,02 dB 30,4 dB

Margen de desvanecimiento Fm 19,032 - - -

Sensibilidad del Rx (Umbral) - 73,52 dBm - 90 dBm

Zona de Fresnel (F / 0,6 F) 12,96 / 7,78 m. 13,5 / 8,1 m.

Fuente: Investigación Directa Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

También los requerimientos estructurales pueden ser satisfechos dado

que se dispone del espacio necesario tanto para equipamiento como de

mástiles para instalaciones y de alimentación de energía comercial

respaldada con energía de plantas de emergencia en cada sitio.

Análisis e interpretación de los resultados 97

FIGURA No 37

ESQUEMA DEL ENLACE SNA - NDB

Fuente: Investigación Directa

Realizado Por: Huerta Pinargote Aster

3.5. Esquema final del enlace

Análisis e interpretación de los resultados 98

Finalmente en la figura 37 se presenta el modelo esquemático con los

requerimientos tecnológicos así como estructurales, que del análisis y

proyección del programa de simulación predictivo se establecieron.

3.6. Impacto

El proyecto se abordó desde la perspectiva de promover una

alternativa de solución técnica-operacional de uno de los varios sistemas

electrónicos que generan información electromagnética al espacio y que

en su conjunto conforman las rutas y procedimientos para el control y

gestión del tráfico aéreo del aeropuerto JJO de la ciudad de Guayaquil.

Solución orientada fundamentalmente al acceso remoto, por las

connotaciones ya tratadas del tiempo de respuesta que toma al personal

técnico, por la distancia a la que se encuentra el equipamiento, para su

asistencia de mantenimiento. Sin embargo luego de su fundamentación y

el desarrollo de la propuesta se llegan a evidenciar valores intrínsecos

vinculados a su viabilidad.

La propuesta conlleva incidencias en tres aspectos que su

implementación respaldaría potencialmente y que a continuación se

especifican:

1. En el aspecto técnico, al proporcionar al personal de especialistas

aeronáuticos una herramienta de asistencia y supervisión del

sistema de navegación aérea que contribuiría a mantener una

vigilancia continua del estado operativo del sistema.

2. En el aspecto operacional, que apunta a optimizar el tiempo de

respuesta de rehabilitación por pérdidas eventuales del servicio que

provee el equipamiento así como proteger la vida útil del sistema al

mediar recursos que velen por las condiciones ambientales así

como del respaldo continuo de energía eléctrica.

Análisis e interpretación de los resultados 99

3. En el aspecto económico institucional, reduciendo costos de

movilización de transporte y otros asociados, que a la larga pueden

favorecer progresivamente los recursos financieros de la entidad.

3.7. Conclusiones

a. La aplicación del modelo de predicción de la propagación requiere de

información topográfica, el hecho de poder contar con topografía digital,

permite tener un gran detalle de la zona que se pretende servir con el

sistema de comunicación inalámbrico.

b. El análisis efectuado al perfil del proyecto del enlace punto a punto con

la ayuda de las cartas topográficas y el valor proyectado en la

simulación, aproximado con el calculado, de la primera zona de

Fresnel; confirman una trayectoria despejada de obstrucciones.

c. Con de la ayuda de aplicaciones de software gratuitas como Google

Earth y Radio Mobile, se ha logrado recopilar información útil para

conocer y validar en los sitios las alturas requeridas para las antenas y

para ensayar el trayecto del radioenlace.

d. El nivel de recepción calculado teóricamente y el obtenido mediante la

herramienta de simulación dieron aproximados como se puede

constatar, permitiendo estimar una adecuada prestación de servicio del

enlace.

e. La definición del uso de una frecuencia licenciada o no corresponderá

al nivel institucional jerárquico en concordancia con las políticas

institucionales que la rigen; pero eso no tendría que afectar a la

esencia de la propuesta y sus objetivos.

f. Entender los elementos de un enlace y su aporte a todo el

presupuesto, en términos de ganancias o pérdidas, es crucial para

implementar un enlace inalámbrico que funcione en forma confiable.

Análisis e interpretación de los resultados 100

Los tres puntos más importantes que se deben recordar se describen

brevemente a continuación:

1) Tener un buen presupuesto de enlace es un requerimiento básico

para el buen funcionamiento del mismo.

2) Un presupuesto de enlace de una red inalámbrica es la cuenta de

todas las ganancias y pérdidas desde el radio transmisor hacia el

receptor.

3) Las pérdidas más grandes del enlace se producen en la propagación

en espacio libre debido a la atenuación geométrica de la señal.

g. Con el estudio fundamentado y apoyado en una herramienta de

modelamiento predictivo se ha logrado demostrar, a pesar de la

distancia y situación geográfica de los sitios de interés a enlazar, que

es posible implementar el radioenlace de comunicación con una muy

buena perspectiva de viabilidad, que permitiría establecer el control

remoto para supervisión operacional del sistema NDB, como especifica

la propuesta del proyecto.

3.8. Recomendaciones

a. Para obtener las coordenadas geográficas debe utilizarse siempre que

se pueda un GPS o sistema de posicionamiento global, si no, puede

intentarse con la aplicación google maps, que mostrará las

coordenadas precisas, siempre que los sitios donde estarán ubicadas

las antenas se hallan identificado exactamente, a fin de lograr la

precisión de los parámetros del modelo predictivo.

b. La herramienta Radio Mobile es de gran ayuda para el diseño de radio

enlaces, pero puede convertirse en un dolor de cabeza si la

información ingresada no es la correcta, por ejemplo las coordenadas

geográficas, deben ser lo más exactas posibles porque cualquier

Análisis e interpretación de los resultados 101

variación podría hacer que el enlace de radio tenga errores o no sea

posible al momento de instalar.

c. El nivel destacado en primera instancia durante el ensayo del programa

Radio Mobile, es el Nivel de Rx (-59,6 dBm), debido a que cuanto

mayor sea con relación al de la sensibilidad (límite de apertura) del

receptor (-90 dBm) determinará un enlace permanente, que deberá

vigilarse hasta el final.

d. Otra consideración importante es el cálculo de todas las ganancias y

pérdidas desde el transmisor hasta el receptor ya que un buen

presupuesto de enlace es esencial para el funcionamiento del mismo y

que está apoyado en un diseño adecuado así como la correcta elección

de los equipos.

e. Al momento de ejecutarse la implementación del radioenlace, deberán

ajustarse los valores por pérdidas en cables y conectores, en

consideración a las distancias, cantidad y tipo de conectores que se

utilizarían.

f. Finalmente se deja asentado sobre el fundamento del estudio, la

factibilidad de su realización para el cumplimiento específico de sus

objetivos, más aun otorgándole valores agregados, como comunicación

IP, multiplexor de servicios para sensores y cámara de video vigilancia,

que enriquecen más la propuesta y respaldarían el desempeño y

seguridad del sistema NDB.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ancho de banda: Es la cantidad de información o de datos que se

puede enviar a través de una conexión de red en un período dado.

Atenuación: Atenuación es la reducción de nivel de una señal, cuando

pasa a través de un elemento de un circuito, o la reducción en nivel de la

energía de vibración, cuando pasa a través de una estructura.

ATM: (Air Transit Management) Gestión del tránsito aéreo, son el

conjunto de actividades organizadas, coordinadas y sustentadas en los

sistemas CNS para el control, operación y seguridad del tráfico aéreo.

ARCOTEL: Agencia de Regulación y Control de las

Telecomunicaciones

Ayudas a la Navegación Aérea: Conjunto de equipos electrónicos

instalados en tierra que proporcionan señales radioeléctricas útiles para la

navegación aérea.

CNS: (Communications, Navigation y Surveillance). Son sistemas de

comunicación, navegación y vigilancia que emplean tecnologías digitales,

incluyendo sistemas de satélites junto con diversos niveles de

automatización, aplicados como apoyo de un sistema imperceptible de

gestión del tráfico aéreo global.

CONATEL: Consejo Nacional de Telecomunicaciones.

CPU: (Central Processing Unit). Unidad de Procesamiento Central) es

la parte central de toda computadora ya que es la que cumple la tarea de

procesamiento de todas las funciones así como también de

almacenamiento de la información.

Glosario de Términos 103

DB: Símbolo del decibelio que es la unidad relativa empleada en

acústica, electricidad, telecomunicaciones y otras especialidades para

expresar la relación entre dos magnitudes: la que se estudia y una de

referencia.

Dirección IP: es un número que identifica de manera lógica y

jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una

computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet

Protocol)

Ethernet: es un estándar de redes de área local para computadores

con acceso al medio por detección de la onda portadora y con detección

de colisiones (CSMA/CD). Su nombre viene del concepto físico de ether.

Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por

unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. La

frecuencia se representa con la letra (f) y su unidad de medida es el ciclo

por segundo o Hertz (Hz).

Host: es el nombre único que se le da a un dispositivo conectado a

una red informática. Puede ser un ordenador, un servidor de archivos, un

dispositivo de almacenamiento por red, una máquina de fax, etc.

Laptop: es una computadora portátil de peso y tamaño ligero, su

tamaño es aproximado al de un portafolio (hay más pequeñas como

Palm-top y Hand-held).

Longitud de onda: (λ) es la distancia real que recorre una

perturbación (una onda) en un determinado intervalo. Ese intervalo es el

transcurrido entre dos máximos consecutivos de alguna propiedad física

de la onda.

NDB: (Non Directional Radio Beacon) es un radiofaro no direccional

(no transmite información de dirección) Son balizas de uso en

Glosario de Términos 104

radionavegación aeronáutica. Sus emisiones son de amplitud modulada

(A2A) con la información en código Morse de tres o cuatros números,

correspondientes a la frecuencia de transmisión y hasta tres letras

correspondientes a la identificación del radiofaro.

P.I.R.E. (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente). Es la cantidad de

potencia que emitiría una antena isotrópica teórica (aquella que distribuye

la potencia exactamente igual en todas direcciones) para producir la

densidad de potencia observada en la dirección de máxima ganancia de

una antena.

Protocolo IP: es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por

el origen como por el destino para la comunicación de datos a través de

una red de paquetes conmutados.

Radiación: es la propagación de energía en forma de ondas

electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un

medio material.

Radioayudas: sistemas de equipos electrónicos que operan en

diversos rangos de radiofrecuencias para proveer orientación y guía

fiables a las aeronaves en las diferentes fases del vuelo, desde y hacia un

aeródromo.

SENATEL: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones.

SUPTEL: Superintendencia de Telecomunicaciones.

VoIP: abreviatura Voice over Internet Protocol. Es un protocolo que

hace posible que la señal de voz viaje a través de Internet y redes IP.

UIT: La unión internacional de Telecomunicaciones es el organismo

especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las

telecomunicaciones a nivel internacional, entre las distintas

administraciones y empresas operadoras.

ANEXOS

Anexos 106

ANEXO No 1

RADIO ROCKET M5 TITANIUM

Anexos 107

ANEXO No 2

PRESENTACIÓN DEL ROCKET M5

Anexos 108

ANEXO No 3

ESPECIFICACIONES GENERALES

Anexos 109

ANEXO No 4

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Anexos 110

ANEXO No 5

ANTENA PARABÓLICA mANT30

Anexos 111

ANEXO No 6

ESPECIFICACIONES DE ANTENA

BIBLIOGRAFÍA

Asterion. (30 de noviembre de 2008). ASTERION.

http://asterion.almadark.com/2008/11/30/las-zonas-fresnel-y-el-

alcance-de-los-equipos-de-radio-frecuencia/

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia:

PEARSON EDUCACIÓN.

Buettrich, S., & Escudero, P. (2007). Cálculo de Radioenlace. África.

Cabezas Granado, L. M. (2010). Redes Inalámbricas. Madrid: Anaya

multimedia.

Carlson, A. B., Crilly, P. B., & Rutledge, J. C. (2007). Sistemas de

Comunicaciones. México: McGraw-Hill.

CISCO SYSTEM. (2006). Fundamentos de Redes Inalámbricas. Madrid:

PEARSON EDUCACION.

Clanar, I. (2007). Redes Inalámbricas WI-FI. Arequipa: Clanar

Internacional.

Coudé, R. (2016). RADIO MOBILE.

http://www.cplus.org/rmw/english1.html

Freeman, R. L. (2007). Radio System Design For Telecomunications.

USA, USA: Jhon Wiley & Sons, Inc.

Google Maps. ( 2016). Coordenadas Geográficas en Google Maps.

http://www.coordenadas-gps.com/convertidor-de-coordenadas-gps

Pascual, F. R. (2008). Electrónica & Comunicaciones Magazine.

Bibliografía 113

Roberts, M. J. (2005). Señales y Sistemas. México: McGraw-Hill.

Stallings, W. (2000). Comunicaciones y Redes de computadores.

PEARSON.

Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. (P. Hall,

Ed.) México, PEARSON.