universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27406/1/tesis...

70
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN TELEINFORMÁTICA ÁREA TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA TEMA “IMPLEMENTACIÓN DE UNA FUENTE REGULADA VARIABLE DE 0 A 15 VOLTIOS (CC) PARA EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICA” AUTOR QUINDE CHAMAIDÁN CARLOS EFRÉN DIRECTOR DEL TRABAJO ING. ELEC. ANDRADE GRECO PLINIO, MBA 2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Upload: lamthuan

Post on 19-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN TELEINFORMÁTICA

ÁREA

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

TEMA

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA FUENTE REGULADA VARIABLE DE 0 A 15 VOLTIOS (CC) PARA EL

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICA”

AUTOR

QUINDE CHAMAIDÁN CARLOS EFRÉN

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. ELEC. ANDRADE GRECO PLINIO, MBA

2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios que siempre me ha bendecido, a

mis padres por exigirme en cumplir esta meta de ser un ingeniero.

Agradezco a mi amigos Marcelo, Jordi, Miguel, Emanuel por su apoyo

constante al realizar este proyecto, a mis demás amigos por su genial

ayuda en este proceso, porque juntos superamos todos los contratiempos

y trabajos de la carrera, también agradezco a mi gestora de titulación por

la ayuda en correcciones y recomendaciones para realizar este proyecto.

iii

DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a:

A mi madre Ubilda Chamaidán, a mi padre Alfonso Quinde por

creer en mí, apoyarme en todo momento. Su apoyo ha sido fuente de

inspiración, fortaleza en los momentos de crisis y necesidad. A mis

abuelos que son como mis padres, a quienes quiero mucho y con ellos he

compartido muchos momentos de felicidad.

iv

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pg. INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

N° Descripción Pg. 1.1 Planteamiento del problema. 2

1.2 Formulación de problema. 3

1.3 Sistematización. 3

1.4 Objetivos de la investigación. 4

1.4.1 Objetivos generales 4

1.4.2 Objetivos específicos. 4

1.5 Justificación. 5

1.6 Delimitaciones. 5

1.7 Operacionalización. 6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pg. 2.1 Antecedentes 7

2.2 Marco conceptual 8

2.2.2 Fuentes de alimentación 8

2.2.2 Historia. 9

2.2.3 Fuentes de corriente. 9

2.2.4 Fuentes de voltaje. 9

2.2.4.1 Tipos de fuentes voltaje. 10

v

2.2.4.2 Fuentes de voltaje no regulada. 10

2.2.4.3 Fuentes de voltaje regulada. 10

2.2.5 Etapa de transformación. 11

2.2.6 Etapa de rectificación 12

2.2.7 Etapa de filtrado. 13

2.2.8 Etapa de regulación. 14

2.2.9 Reguladores lineales. 14

2.2.9.1 Ventajas 14

2.2.9.2 Desventajas 15

2.2.9.3 Tipos de reguladores. 15

2.3 Marco contextual. 16

2.4 Marco legal. 17

2.4.1 Campo de aplicación 17

2.4.2 Compatibilidad electromagnética (CEM). 17

2.4.3 UNE-EN 61204-7 Fuentes de alimentación de baja tensión de

salida en corriente continua. 18

2.4.4 Protección contra choques electrónicos 18

2.4.5 Protección de reguladores. 19

2.4.6 Protección para sobre voltaje. 19

2.4.7 Protección para sobre corriente. 19

2.4.8 Protección de transformadores. 19

2.4.9 Protección contra la interrupción de tension. 20

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

N° Descripción Pg. 3.1 Diseño de la investigación 21

3.1.1 Análisis de la investigación 21

3.1.2 Enfoque de la investigación 22

3.1.3 Población y muestra 22

3.1.3.1 Población 22

vi

3.1.3.2 Muestra. 23

3.1.4 Muestreo aleatorio simple 24

3.1.5 Calculo maestral 24

3.1.6 Instrumentos de la investigación 25

3.1.7 Procedimiento de la investigación 26

3.1.8 Recolección de información 26

3.1.9 Procedimiento y análisis 27

3.1.10 Encuestas 28

CAPÍTULO IV DESARROLLO

N° Descripción Pg. 4.1 Especificaciones 35

4.2 Descripción de componentes 35

4.2.1 Transformador 35

4.2.2 Rectificador 36

4.2.3 Filtro 36

4.2.4 Diodo rectificador 1N4148 37

4.2.5 Diodos rectificador 1N4004 37

4.2.6 Diodo led 38

4.2.7 Resistencia 38

4.2.8 Resistencia de alambre. 39

4.2.9 Regulador variable 40

4.2.10 Potenciómetro 40

4.2.11 Diagrama de fuente de regulada variable 41

4.3 Montaje y ajustes 42

4.3.1 Prueba de funcionamiento 43

4.3.2 Verificación del correcto funcionamiento de la fuente 43

4.4 Manual de usuario 43

4.4.1 Instalación de la Fuente regulada 43

4.4.2 Manejo y funciones 44

vii

4.4.3 Advertencia: 45

4.5 Conclusión 46

4.6 Recomendaciones. 47

ANEXO 50

BIBLIOGRAFÍA 57

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pg. 1 Etapas de fuente regulada 9

2 Esquema de un transformador 10

3 Diagrama rectificador 11

4 Puentes rectificadores encapsulados 12

5 Tensión rectificada y filtrada 12

6 Regulador de voltaje con protección 14

7 Reguladores de voltaje variable 15

8 Diagrama de población y muestra 25

9 Equipos utilizados en laboratorios 27

10 Rangos de voltaje 28

11 Importancia de una fuente de alimentación 29

12 Implementación de circuito en laboratorio 30

13 Beneficio de una fuente de voltaje 31

14 Conocimiento práctico 32

15 Equipos para laboratorios 33

16 Transformador de 110/24v 2a 35

17 Rectificador rs405l 35

18 Filtros o capacitores 36

19 Diodo (1N4148) 37

20 Diodo (1n4004) 37

21 Diodo led 37

22 Resistencia de película de carbón 38

23 Resistencia de alambre 38

24 Integrado LM317T 39

25 Código de colores 39

26 Potenciómetro de 5k 40

27 Diagrama de fuente regulada variable con protección 41

28 Diseño de una fuente regulable 41

ix

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pg. 1 Fuente de alimentación 7

2 Equipos utilizados en laboratorios 27

3 Rango de voltaje 28

5 Importancia de una fuente de alimentación 29

6 Implementación de circuito en laboratorio 30

7 Elaboraciones de una fuente de voltaje 31

8 Conocimiento práctico 32

9 Equipos para laboratorio 33

10 Especificaciones de la fuente de voltaje 46

x

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pg. 1 Descripción del integrado lm317 50

2 Tipos de reguladores encapsulado 50

3 Característica eléctrica del lm317 51

4 Reguladores fijos 51

5 Modelo de integrados 52

6 Fuente regulable industriales 53

7 Diseño de fuente regulable 54

8 Componente de la fuente regulada 55

9 Herramientas para implementar 55

10 Implementación de la fuente regulada variable 56

11 Fuente de voltaje variable culminada 56

xi

AUTOR: QUINDE CHAMAIDÁN CARLOS EFRÉN TITULO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA FUENTE REGULADA

VARIABLE DE 0 A 15 VOLTIOS (CC) PARA EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICA

TUTOR: ING. ELEC. ANDRADE GRECO PLINIO, MBA

RESUMEN

En este proyecto de investigación se realizó con el objetivo de diseñar un equipo que regule un rango de voltaje, al momento de implementar un circuito específico que otorgue al estudiante la facilidad de trabajo en el laboratorio, esto ofrece un aporte importante a nuestra Facultad de Ingeniería Industrial carrera de Ingeniería en Teleinformática. En el capítulo uno se expone los conocimientos preliminares en la solución del problema, aquí se analiza los principales objetivos planteados, propuestas metodológica empleada, delimitaciones y los avances alcanzados en diseño, construcción de un primer prototipo. En el capítulo dos se ofrece descripción teóricos de etapas, funcionamientos de componentes, y aplicación de diversas protecciones. En el capítulo tres se efectuó un método de encuestas realizadas a los estudiantes de la carrera de ingeniería en teleinformática para conocer las demandas y necesidades. Además, se analizó que las fuentes son útiles y de suma importancia en todos los niveles de enseñanza En el capítulo cuatro se da énfasis importante de este proyecto de investigación, la metodología a seguir para diseñar una fuente regulable variable de modo lineal. En este capítulo se va mencionando paso a paso como implementar cada uno de los componentes que integra la fuente, conclusión, recomendaciones a seguir y se analiza el desempeño de la fuente en funcionamiento y régimen de carga.

PALABRAS CLAVES: Implementación, Diseño, Fuente regulable, protección de fuente.

Quinde Chamaidán Carlos Efrén Ing. Elec. Andrade Greco Plinio, Mba C.C 0930789391 Director

xii

Quinde Chamaidán Carlos Efrén Ing. Elec. Andrade Greco Plinio, Mba C.C 0930789391 Director

AUTHOR: QUINDE CHAMAIDÁN CARLOS EFRÉN TOPIC: IMPLEMENTATION OF A VARIABLE REGULATED

SOURCE OF 0 TO 15 VOLTS (CC) FOR THE ELECTRONICS LABORATORY OF THE ENGINEERING CAREER IN TELEINFORMÁTIC

DIRECTOR: ING. ELEC. ANDRADE GRECO PLINIO, MBA

ABSTRACT In this research project was carried out with the objective of designing an equipment that regulates a range of voltage, at the moment of implementing a specific circuit that gives the student the ease of working in the laboratory, this offers an important contribution to our Faculty of Engineering Industrial Engineering career in Teleinformatics. Chapter one present the preliminary knowledge in the solution of the problem, here we analyze the main objectives, and methodological proposals used, delimitations and the advances achieved in design, construction of a first prototype. Chapter two provides a description of the stages elements, components, operations, and the application of various protections. In chapter three a surveys method was carried out for the students of the engineering career in Teleinformatics to know the demands and needs. In addition, we analyzed which sources are useful and extremely important at all levels of education. In chapter four, the emphasis of this research project, the methodology to be followed to design a linearly adjustable source, is important. In this chapter we will mention step by step how to implement each of the components that integrate the source, conclusion, recommendations to follow and analyze the performance of the source in operation and load regime. KEY WORDS: Implementation, Design, Source adjustable, source

protection

xiii

INTRODUCCIÓN.

En el laboratorio de electrónica de la carrera de Ingeniería en

Teleinformática se ha elaborado una fuente regulable variable que pueda

entregar un rango de voltaje de 0 hasta 15 voltios de corriente continua

(CC) con un máximo de 2 amperios, terminado la implementación del

equipo le brindará a los estudiantes y docentes una enseñanza que

genera conocimiento a partir de un proceso práctico

La implementación de cada circuito explicado en clase para los

estudiantes es cada vez mayor, este tipo de fuente ayudará a desarrollar

todas sus destrezas para participar con ímpetu, efectividad y sean

competitivos en la solución de problemas que se presente en el campo de

trabajo.

Cada vez que hacemos un proyecto tenemos que pensar de que

forma se alimentará de energía. Por esta razón es indispensable tener en

nuestro laboratorio una fuente regulada variable, que nos permita ajustar

el voltaje para el circuito que queremos dar funcionamiento. Aportando de

esta manera a que los estudiantes se acoplen con la fuente y siga

realizando cada una de las prácticas de laboratorio.

Una fuente regulada, es la que puede mantener un voltaje estable

en su salida, a pesar de las variaciones del voltaje en la entrada y la carga

a la que es expuesta. Las fuentes de alimentación se consideran una

herramienta recomendable para el laboratorio de electrónica. Resulta

muy útil para alimentar diversas aplicaciones y circuito en innumerables

ocasiones. Es bueno tener una fuente reguladora de voltaje porque

distintos circuitos funcionan con diferentes tensiones y consumen

diferentes corrientes.

xiv

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

El laboratorio de electrónica de la Facultad de Ingeniería Industrial,

no cuenta con los equipos necesarios para realizar prueba de medición de

los componentes electrónicos, por lo tanto, es importante implementar y

analizar nuevos conocimientos, reforzando con conceptos claros,

demostraciones prácticas en el laboratorio y fundamentar los

conocimientos para estar a la altura de los requerimientos que la carrera

amerita.

En el montaje de este circuito se pretende insertar protección tanto

a la entrada de energía como a la salida del mismo, ya que el equipo se

puede quemar por una sobre carga, sobre voltaje, un cortocircuito,

capacitores sobrecargados de alto voltaje.

El sobrecalentamiento, la saturación de los transformadores

pueden ser el resultado de la circulación de corriente inadecuada puede

quemar el circuito elaborado por los estudiantes. Cuando un

transformador se satura no solamente se calienta, sino que además es

incapaz de entregar toda su potencia a la carga.

El diseño de una fuente reguladora es sencillo, aunque puede

llegar hacer complicado depende de la corriente a suministrar. Se tiene la

presencia del dispositivo regulador lineal, generalmente es un transistor o

un circuito integrado. Es en esta etapa en que se presenta un problema

en la eficiencia ya que parte de la energía se convierte en calor debido al

efecto joule con lo cual hay perdida con respecto a la potencia de entrada.

El problema 3

1.2 Formulación de problema.

Todos los inconvenientes antes mencionados son posibles

disminuirlos usando una fuente de alimentación. Este proyecto permite

también a los docentes una herramienta útil, necesaria y sencilla para

realizar la explicación de los componentes electrónicos. Este proyecto

permite en futuro seguir implementando equipos para beneficios de los

estudiantes y docentes de la facultad de ingeniería industrial.

Al momento de realizar el montaje de cualquier circuito en el

laboratorio de electrónica siempre existirá problema de alimentación de

energía. Los estudiantes usan cargadores, baterías recargables para el

funcionamiento del circuito, pero es recomendable el uso de fuente que

nos brinde una capacidad de corriente y voltaje adecuado sin tener el

problema de que se dañe por una carga excesiva.

En la Facultad de Ingeniería Industrial no se ha realizado una

implementación similar. Al realizar este proyecto se trata de motivar a las

autoridades de esta institución a tomar en consideración para suministrar

el laboratorio con equipos realizados por los mismos estudiantes para

brindar competencias requeridas, realizar concepción de diseño y

desarrollo de prototipos electrónicos para sus aplicaciones.

1.3 Sistematización.

Para la implantación se debe realizar estudios de los distintos

componentes electrónicos que interactúan en el circuito, emplear mejoras

posteriormente, es indispensable una fuente en el laboratorio de

electrónica. Esta necesidad se planteó, en el proyecto se presentó

información para demostrar la importancia del equipo, así como también

de los principales cambios tecnológicos que tendrían que realizar los

estudiantes para cumplir con las normas requeridas a la educación.

El problema 4

La fuente reguladora de voltaje se fijó a través de un estudio que

determinó las exigencias establecidas para las carreras que forman parte

la Facultad de Ingeniería Industrial. Para la implementación de la fuente

reguladora de voltaje se hizo un estudio en el laboratorio de electrónica,

se llegó a reconocer unos de los tantos inconvenientes que se debe

resolver.

1.4 Objetivos de la investigación.

El objetivo al diseñar la fuente reguladora de voltaje es para que los

estudiantes practiquen todo el contenido teórico en la parte práctica, esta

fuente es un diseño muy útil para los estudiantes del laboratorio de

electrónica de la carrera de Ingeniería en Teleinformática, partiendo de

esta fuente se ha involucrado cada uno de los conocimientos adquiridos

durante todo el semestre en el laboratorio de electrónica.

1.4.1 Objetivos generales

Implementar una fuente regulada variable de 0 a 15 voltios de

corriente constante para el uso del estudiante de la carrera en ingeniería

en Teleinformática.

1.4.2 Objetivos específicos.

1) Analizar las causas en la que puede dañar una fuente regulada de

voltaje de corriente constante (CC).

2) Investigar los componentes electrónicos para la protección de la

fuente reguladora de voltaje.

3) Diseñar una fuente regulada variable de 0 a 15 voltios de corriente

constante (CC) con sus respectivas protecciones de daños que

pueda sufrir al ser manipulado por parte del estudiante.

El problema 5

1.5 Justificación.

Usualmente el laboratorio de electrónica requieren fuente de

alimentación para los circuitos que se elaboran, este deberá cumplir con

los requerimientos y especificaciones propias para dicho laboratorio. La

Facultad de Ingeniería Industrial se desarrollan equipos donde los

conocimientos son dominios de las tecnologías y las investigaciones

reposan en los estudiantes.

La fuente regulada de voltaje de 0 a 15 voltios está diseñada para

que los circuitos se alimenten de corriente constante y permanezca

constante aun cuando existan variación de carga. El potenciómetro es el

que permite seleccionar el rango que se desea trabajar, para evitar

cualquier daño en el circuito que se esté probando en el laboratorio o

también cuando se produzca cortocircuito o complicación en lo que se

esté implementando.

La fuente regulable de voltaje es para sustituir las baterías, los

cargadores, el uso de estos dispositivos es para un solo circuito en donde

solo es capaz de suministrar un nivel de carga específico. El motivo de

esta fuente de energía es que tenga otras aplicaciones, además el costo

para elaborar un equipo de alimentación es considerablemente

económico en comparación con equipo semejante, estos dispositivos son

muy eficientes y productivos.

1.6 Delimitaciones.

Este proyecto será para la Facultad de Ingeniería Industrial

específicamente en el laboratorio de electrónica carrera de Ingeniería

Teleinformática, se dará por finalizado exactamente la cuarta semana de

octubre, en este mes la fuente reguladora variable de 0 a 15 voltios estará

operativa.

El problema 6

1.7 Operacionalización.

Al diseñar una fuente reguladora de voltaje se investiga que

componente se debe utilizar para el cuidado del equipo, con esto se

evitará los daños a los circuitos implementados por los estudiantes, de

esta forma se espera obtener una alta eficiencia de esta fuente de

alimentación regulable.

También se busca las mejores alternativas de equipos para el

laboratorio de electrónica, se puede realizar por parte de los estudiantes

otros implementos para seguir equipando el laboratorio, se destaca este

proyecto para el beneficio de los estudiantes ya que pueden realizar

simulaciones de circuitos de manera virtual en la cual permite verificar

funcionamiento y medición en sus principales parámetros.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

En las fuentes de alimentación a medidas de que aparecían

encontraban problemas en los diseños que se realizaban modificaciones

desde el primer diseño, esto ha ocasionado diferentes versiones desde su

aparecimiento inicial. Se ha elaborado dos versiones de equipos de

alimentación que son fuentes de alimentación lineal y conmutada.

En la versión lineal se usa transformador y rectificador para

convertir de corriente alterna (AC) a corriente directa (DC) este tipo de

fuentes disipan la gran parte de energía en calor, también existen fuentes

con diseños que usan reguladores integrados lineales LM317K y el

LM337K estos tipos de reguladores ofrecen ± 37 voltios. También para la

transformación de corriente alterna (AC) a corriente directa (DC) se usan

fuentes de computadoras ATX, estas fuentes tiene tensiones de ± 12

voltios y 5 voltios, para las tensiones negativas su uso es repentino pues

existen fuentes que ofrecen estas funciones. Este tipo de fuente ATX para

la transformación AC/DC ocupa mucho espacio, son muy ruidosa y se

necesita ventilación.

Actualmente se siguen fabricando fuentes que desarrolla un menor

rizado que hacen que la señal salga más pura a salida mediante un filtro,

por otro lado, al contener poca electrónica son más inmunes a las

radiaciones electromagnéticas. Se percibe que todas las fuentes de

alimentación lineal suelen ser pesadas y tienen pocas eficiencias. Con los

avances tecnológicos existen fuentes que trae integrado un sistema de

seguridad que nos permite que se hagan conexiones cortas.

Marco teórico 8

2.2 Marco conceptual

TABLA N° 1 FUENTES DE ALIMENTACIÓN

2.2.2 Fuentes de alimentación

Dispositivos eléctricos o electrónicos que transforma energía

eléctrica en potencias en salida única o múltiple. También puede aislar,

regular y cubrir la energía. Además, son sumamente importantes ya que

convierte las tensiones alternas en una o varias tensiones prácticamente

continuas, para los distintos sistemas electrónicos. Con estos equipos

podemos hacer funcionar cada uno de los componentes de nuestro

sistema, de manera que cada uno realice las funciones que nosotros

necesitemos o requerimos (Juan Silva Lopez, 2010)

Marco teórico 9

2.2.2 Historia. Durante la primera cuarta parte del siglo XX junto al desarrollo de la

radio de la Red de distribución entregaba corriente alterna (fue

Westinghouse que impuso la corriente alterna, frente a la continúa

preconizada por Edison) que hace muy fácil el cambio de la tensión, con

ayuda de los llamados transformadores. (Lara, 2010)

Es casi imposible saber quién y cuándo se construyeron las

primeras fuentes. Probablemente serian ingenieros adscritos a alguna

compañía eléctrica pionera, lo que sí es seguro que manipulaba válvulas

electrónicas, por sencilla razón de que los transistores no existían todavía,

esto fueron desarrollados se les utilizo con ventajas en las fuentes

2.2.3 Fuentes de corriente. Las fuentes de corriente son manipuladas en circuitos electrónicos

integrados como elementos de polarización y como cargas activas en

etapas amplificadoras. La fuente en polarización resulta más sensible a

variación de la tensión de polarización y de la temperatura. Las fuentes de

corrientes de cargas activas proporcionan resistencias incrementales de

alto valor como resultado. Esta etapa amplificadora con elevada ganancia

operando incluso con bajo nivel de tensión de polarización. (Gómez,

2010)

2.2.4 Fuentes de voltaje.

Es un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de

suministro en una o más tensiones, prácticamente continuas que

alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta.

Estas fuentes de alimentación para dispositivos electrónicos pueden

clasificarse en tipos de fuentes lineales y conmutadas. (Arana, 2015)

Marco teórico 10

2.2.4.1 Tipos de fuentes voltaje.

1) Fuentes de voltaje lineales. - Tienen un esquema como

transformador, rectificador, filtro, regulación y salida. Este tipo de

fuente tiene un diseño relativamente simple, que puede llegar a ser

más complejo cuanto mayor es la corriente que debe suministrar.

2) Fuentes de voltaje conmutadas. - Se usa transistor en la zona de

corte y saturación, de esta forma se tiene periodo de tiempo en lo

cual corriente y tensión son nulas. Esto se logra transformando la

tensión de entrada en una señal cuadrada. (Galo Paredes, 2010)

2.2.4.2 Fuentes de voltaje no regulada.

Este tipo de fuente no regulada, el voltaje de salida depende del

voltaje de entrada, es decir si hay un alto voltaje a bajo voltaje de

corriente alterna de la entrada se verá reflejando en la salida de corriente

directa

2.2.4.3 Fuentes de voltaje regulada. Una fuente de alimentación regulada es un circuito electrónico, esta

fuente de corriente constante regula el voltaje que desee. El estudiante

hasta un valor predeterminado y permita que la salida de voltaje sea

constante a variación de tensión en línea. (J.I.Huircan, 2012)

FIGURA N° 1 ETAPAS DE FUENTE REGULADA

Marco teórico 11

2.2.5 Etapa de transformación. El transformador, es un componente electromagnético que reduce

la tensión y nos permite convertir una tensión alterna de entrada en una

tensión alterna de salida adecuada. En esta etapa un transformador está

formado por dos bobinas devanadas sobre el mismo núcleo de hierro,

ambos devanados primarios y secundarios son completamente

independientes y la energía eléctrica se transmite del primario al

secundario en forma de energía magnética a través del núcleo. La

principal ventaja que tiene el transformador es su alto rendimiento.

FIGURA N° 2 ESQUEMA DE UN TRANSAFORMADOR

La corriente que circula por el devanado primario genera una

circulación de corriente magnética por el núcleo del transformador. Esta

corriente magnética será más fuerte, cuenta más espiras tenga el

devanado primario. En el devanado secundario se genera una tensión

mayor, cuando mayor sea el número de espiras del secundario y cuando

mayor sea la corriente magnética que circula por el núcleo.

Entonces se puede decir que la tensión de salida depende de la

tensión de entrada, del número de espiras del primario y secundario.

Como fórmula general se dice que:

Vp = Vs * (Np/Ns)

Marco teórico 12

Np y Ns son el número de espiras del primario y del secundario

respectivamente. La razón de espiras de los devanados para que el

transformador proporcione un voltaje de salida

(Np), N = Ns/Np

Esta ecuación nos dice que la relación entre la tensión de entrada y

de salida viene dada por la relación que existe entre el número de espiras

que tengan los devanados, A esta relación se le denomina relación de

transformación en vacío. (Hernández, 2002) 2.2.6 Etapa de rectificación Se utilizan diodos semiconductores también llamados

rectificadores, cuya función es de rectificar la señal proveniente del

bobinado secundario del transformador. Los diodos rectificadores se

encargan de convertir la tensión alterna que sale del transformador en

tensión continua. Para obtener la tensión rectificada existen tres

alternativas

• Rectificador de media onda con un trasformador convencional un

solo diodo.

• Rectificador de onda completa con dos diodos y un transformador

especial con dos secundarios conectados.

• Rectificador de onda completa con un trasformador convencional y

cuatros diodos en estructura puente.

FIGURA N° 3 DIAGRAMA RECTIFICADOR

Marco teórico 13

En el mercado existen puentes rectificadores que se integran en un

mismo encapsulado los cuatros diodos en la cual cumple la misma

función de rectificar la tensión que sale del transformador.

FIGURA N° 4 PUENTES RECTIFICADORES ENCAPSULADOS

Poseen cuatro terminales en la cual cada pin está marcado en su

encapsulado suelen ser: (~) para entrada en alterna del transformador, (+)

una para salida positiva y (-) una para salida negativas.

2.2.7 Etapa de filtrado. En esta etapa una vez que la señal esta rectificada se recibe

ondas, componente de tensión alterna y para eliminarlo se utiliza uno o

varios capacitores en paralelo. Los capacitores se encargan al valor

máximo de voltaje entregado por el rectificador y se descarga lentamente

cuando la señal pulsante desaparece. Permitiendo lograr un nivel de

tensión lo más continua posible. (Ramirez, 2008)

FIGURA N° 5 TENSIÓN RECTIFICADA Y FILTRADA

Marco teórico 14

Para reducir un rizado es considerable emplear un capacitor mayor,

pero se debe tener cuidado de que el capacitor no sea excesivamente

grande ya que puede ocasionar problema de conducción de corriente pon

el diodo.

2.2.8 Etapa de regulación.

En esta etapa radica en el uso de uno o varios circuitos integrados

que tiene como función mantener constante las características del

sistema y tiene la capacidad de sostener el estado de la salida

independientemente de la entrada. Un regulador o estabilizador es un

circuito que se encarga de minimizar el rizado y de proporcionar una

tensión de salida de la tensión exacta que requiramos. En esta sección

nos centramos en los reguladores integrados de tres terminales que son

los más sencillos y baratos que hay, en la mayoría de caso siendo la

mejor opción. (ELECTRONICO, 2013)

2.2.9 Reguladores lineales. Son dispositivos electrónicos que permiten controlar la tensión de

salida ajustando constantemente la caída de tensión en un transistor de

potencia conectado en serie entre la entrada y la salida, es decir que

operan con una corriente continua donde el nivel de tensión de la entrada

siempre debe ser superior a la salida. Los reguladores lineales se pueden

clasificar según la tensión de “DROPOUT” que es caída de tensión

nominal que se genera entre la entrada y la salida del regulador.

2.2.9.1 Ventajas

• Simplicidad de diseño, debido a que utilizan pocos componentes.

• Para potencias menores delo 10w, el costo de los componentes es

relativamente bajo.

Marco teórico 15

2.2.9.2 Desventajas

• Baja eficiencia, los reguladores lineales poseen una eficiencia del

orden entre el 30% y 60%.

• Disipación de calor, debido a su baja eficiencia el resto de la

energía se dispersa en forma de calor

2.2.9.3 Tipos de reguladores.

Reguladores positivos y negativos: En la mayoría de los casos

los reguladores positivos son usados para regular tensiones positivas, sin

embargo, depende de los requerimientos de tierra del sistema cada

regulador puede ser usado para tensiones opuesta a las diseñadas.

Reguladores de voltaje fijos: Para el funcionamiento en el circuito

de regulación fija, se utiliza los integrados de tres terminales 78xx la

tensión de salida depende del integrado utilizado, para protección del

integrado de contra picos de voltaje se puede instalar un diodo.

FIGURA N° 6 REGULADOR DE VOLTAJE CON PROTECCIÓN

Reguladores de voltajes variables: Para el funcionamiento en el

circuito de regulación variable se usa integrado LM317 y un

potenciómetro. El potenciómetro es una resistencia cuyo valor es variable

por medio de este componente se puede manipular la tensión de salida.

Marco teórico 16

FIGURA N° 7 REGULADOR DE VOLTAJE VARIABLE

2.3 Marco contextual.

El proyecto se desarrollará en el laboratorio de la Facultad de

Ingeniería Industrial carrera en Ingeniería en Teleinformática, de la ciudad

de Guayaquil. El equipo estaría en la tercera semana de octubre, aquella

semana se explicará su respectivo sistema de funcionamiento, este

equipo será ubicado en el laboratorio de electrónica para beneficios de los

estudiantes al realizar sus prácticas.

Este proyecto se basará en el análisis de las necesidades de los

estudiantes han hecho cuando no han estado satisfecho con las clases

impartidas, con el fin de proporcionar herramientas necesarias para crear

circuitos. Esto permitirá recuperar la confianza y el interés por parte del

alumnado que tenga un alto nivel de conocimiento desde la primera vez

que se le otorga las herramientas.

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Teleinformática

requieren herramientas útiles y de fácil manejo que permita el desarrollo

de conocimientos prácticos. Entre las causas más fundamentales para

comprender esta necesidad, se debe a la falta de un lugar adecuado, falta

de infraestructura y falta de implementos necesarios para el laboratorio.

Marco teórico 17

2.4 Marco legal.

Reglamento técnico ecuatorianos RTE INEN 167 “Fuentes de alimentación de baja tensión”

Este reglamento técnico constituye los requisitos de funcionamiento

y de seguridad que deben de ejecutar las fuentes de alimentación de baja

tensión de uso general, con el fin de prevenir los riesgos para la seguridad

y la vida de las personas, el medio ambiente y evitar prácticas que

puedan inducir error en los usuarios. (Vásconez, 2014)

2.4.1 Campo de aplicación

Este reglamento técnico aplica a la fuente externas de alimentación

de baja tensión, que son empleados en equipos de tecnología de la

información que llevan a cabo una transformación de corriente alterna

(AC) a corriente continua (DC) o una conversión de corriente continua

(DC) a corriente alterna (AC) este tipo de fuente se comercializa en

Ecuador. Para los efectos de este Reglamento técnico, se aplican las

definiciones establecidas en las normas CEI 61204-7 e IEC 60950.1 y

además la compatibilidad electromagnética (CEM).

2.4.2 Compatibilidad electromagnética (CEM).

Estudia los mecanismos para eliminar, disminuir, y prevenir

perturbaciones electromagnéticas entre un equipo eléctrico o electrónico,

aun desde su diseño, basándose en normas, afirmando la confiabilidad y

la seguridad de todos los tipos de sistemas en el lugar donde sea

instalado bajo un ambiente electromagnético especifico. Las fuentes de

alimentación de baja tensión deben cumplir con los requisitos

establecidos en las normas CEI 61204-7 o CEI 61204 o IEC 60950-1

Marco teórico 18

2.4.3 UNE-EN 61204-7 Fuentes de alimentación de baja tensión de salida en corriente continua.

Esta normativa se emplea a todos los equipos eléctricos,

electrónicos programables destinado a utilizarse, para obtener el objetivo

debe efectuarse las normas técnicas hechas por los institutos de

normalización. En esta norma se encarga de proteger usuario tener toda

la seguridad posible para su respectivo uso, también debe proteger el

equipo de sobrecargas, cortocircuitos que llega afectar su funcionamiento

Este sistema tiene como ventaja la adaptación rápida al progreso y

cumplir las necesidades de seguridad. La armonización debe permitir

eliminar en materia de intercambios, los inconvenientes originados por

disparidades entre normas nacionales. Este organismo representante en

los distintos organismos reguladores internacionales es AENOR. Sus

funciones entre otras, es la de efectuar normas técnicas españolas como

estas y de certificar productos, servicios y empresas.

2.4.4 Protección contra choques electrónicos

La fuente de alimentación debe garantizar la protección de los

estudiantes contra el choque eléctricos debido a contactos directos e

indirectos.

Protección de contactos directos: Las partes activas deben estar

ubicadas dentro de envolventes que cumplan los requisitos implantado y

que ofrezca protección contra contactos. Las partes activas protegidas por

aislante deben estar totalmente cubiertas por un aislamiento que

solamente pueda ser separado por destrucción.

Protección de contactos indirectos: Esta protección está

destinada a impedir las condiciones peligrosas que se pueda ocasionar de

Marco teórico 19

un fallo de aislamiento entre las partes activas y las partes conductoras

expuestas. En este caso las únicas partes activas son los bornes de

salidas puesto que la carcasa es no conductora.

2.4.5 Protección de reguladores. Los reguladores están equipados con un circuito de protección, el

propósito es limitar o anular la corriente del elemento en serie. Los

circuitos de protección se diseñan para estar inactivos bajo condiciones

de operación normal y activarse inmediatamente a lo que se intente

exceder el correspondiente límite de seguridad.

2.4.6 Protección para sobre voltaje.

Para este tipo de casos existen componente llamados “varistores”

existen en diferentes valores de voltajes y potencias, se suele ubicar en

paralelo con bobinado primario del transformador o en caso de no

disponer se ubica después del fusible de protección de entrada.

2.4.7 Protección para sobre corriente. Al inducir una cantidad excesiva de corriente de carga, el transistor

regulador, el transformador u otro elemento por el cual pase, ese exceso

de corriente puede resultar dañado o destruido rápidamente. Todos los

reguladores se efectúan algún tipo de protección contra el exceso de

corriente de una manera de mecanismo de limitación de corriente

2.4.8 Protección de transformadores. Los transformadores tienen que protegerse contra las sobre

intensidades. Evitar desconexiones intempestivas debidas a las corrientes

de arranque del trasformador, prevenir el calentamiento de los devanados

Marco teórico 20

superior a los valores indicados para la clase de aislamiento del

transformador cuando esté sometido a un cortocircuito en sus bornes

secundario.

2.4.9 Protección contra la interrupción de tension. Una caída de tensión o interrupción de la alimentación puede

ocasionar condiciones peligrosas, daños al equipo, debe proporcionarse

un dispositivo de protección de mínima tensión. Al rehabilitar la tensión o

del cierre del interruptor, el arranque automático o inesperado del

dispositivo debe de cancelarse dicho arranque, puede provocar una

condición peligrosa.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación 3.1.1 Análisis de la investigación

En este proyecto se basó en diseño de metodología de

investigación aplicada y de campo, con esta propuesta se incentiva a los

estudiantes a realizar proyectos que ofrecen solución a los problemas de

conocimiento prácticos. En el laboratorio electrónica de la carrera de

Ingeniería en Teleinformática de la Facultad de Ingeniería Industrial se

desea mejorar en muchos aspectos, por tal motivo se realiza un estudio

en el área mencionada, esto no permitirá conocer el problema.

El diseño de investigación constituye el plan general del

investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la

hipótesis de investigación. En este diseño de investigación se realizaron

encuestas a los estudiantes en la cual dieron criterios respecto a los

problemas actuales y la necesidad de equipos de alimentación de

corriente útiles para el respectivo funcionamiento de circuitos

implementados en clase.

Investigación aplicada: Es la utilización de conocimientos en la

práctica, para aplicarlos y en mayoría de los casos que sea para el

beneficio de la sociedad.

Investigación de campo: Se realizó la investigación de campo en

la Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Industrial a los

estudiantes de la carrera de ingeniería en teleinformática.

Metodología 22

3.1.2 Enfoque de la investigación

En este proyecto está enfocado en las metodologías de

investigación cuantitativa. Los datos a recolectar tienen como resultado

conocer que beneficio y factibilidad se consigue implementando este

equipo en el laboratorio de electrónica de la carrera de Ingeniería en

Teleinformática Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de

Guayaquil.

En la metodología de la investigación se define como la disciplina

que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico

procedimental del que dispone la ciencia, para la búsqueda de datos y la

construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste

entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y

procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar

procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias

provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el

conocimiento científico. (Azocar, 2014)

Cuantitativo: En este proceso se realizó encuestas a ciento cincuenta

y ocho estudiantes de la carrera de Ingeniería en Teleinformática de la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil.

3.1.3 Población y muestra 3.1.3.1 Población

La población es el conjunto de todos los sujetos, sobre los que

queremos conocer cierta información relacionada con el fenómeno que se

estudia. La cantidad que abarcan la población solo son estudiantes de la

carrera de Ingeniería en Teleinformática de la Facultad de Ingeniería

Industrial, por lo tanto, consta un total de 690 estudiantes matriculados

desde el primer semestre hasta el décimo semestre.

Metodología 23

3.1.3.2 Muestra.

La muestra es el subconjunto de la población que se selecciona

para el estudio, esperando que lo que se averigüe en la muestra nos de

una idea sobre la población en su conjunto. La muestra se puede definir

como la parte a representar cuando no es posible escoger a toda la

población, la muestra es la cantidad seleccionada o parte más

representativa de la misma. Existen varios tipos de muestreos, tales

como:

TABLA N° 2 TIPO DE MUESTREO

En esta investigación se asignará un muestreo probabilístico, ya

que sus características muestran el sistema y muestra con resultados

adecuado para el desarrollo del mismo, en las encuestas se utilizará un

método de muestreo aleatorio simple para la población de interés en la

población de la encuesta.

Se determina el número total de estudiantes de la carrera de

Ingeniería en Teleinformática de la Facultad de Ingeniería Industrial; para

obtener la muestra se toma una parte representativa de la población como

objeto de estudio.

Metodología 24

3.1.4 Muestreo aleatorio simple

En este tipo de muestreo, cada miembro de la población de interés

tiene la probabilidad de ser seleccionado como sujeto de estudio. En este

proceso será seleccionado de manera independiente de otros miembros

de la población.

3.1.5 Calculo maestral

Para obtener el tamaño de muestra del estudiante de la carrera de

Ingeniería en Teleinformática en la cual costa de 690 personas entre

todos los semestres. Se tomó como muestra 158 estudiantes con la

finalidad de conocer las necesidades al momento de realizar sus prácticas

en laboratorio de electrónica, el resultado de la muestra se obtuvo

mediante la aplicación de la siguiente formula:

n =. 𝐍 𝛔𝟐 𝐙𝟐

(𝐍−𝟏)𝐞𝟐 + 𝛔𝟐 𝐙𝟐

• n.- Equivale a tamaño de la muestra

• N.- Equivale a tamaño de la población.

• 𝝈 .- Equivale a la desviación estándar, se toma de 0.5 (me

permite saber que tan lejos está de mi media, es decir cuánto se

separan los datos del promedio)

• Z.- Valor obtenido mediante niveles de confianza, es un valor

constante que si no se tiene se toma el 95% que equivale a 1.96 o

bien el 99% que equivale a 2.58.

• e .- Limite aceptable de error de muestra que generalmente

cuando no se tiene valor se utiliza un valor que entre el 1% (0.01) y

el 9% (0.09), por lo general esto se lo deja a criterio del

encuestador.

Metodología 25

n = 𝟔𝟗𝟎∗ (𝟎.𝟓)𝟐(𝟐.𝟓𝟖)𝟐

(𝟔𝟗𝟎−𝟏)𝟎.𝟎𝟗𝟐+ (𝟎.𝟓)𝟐(𝟐.𝟓𝟖)𝟐

n =𝟏𝟏𝟒𝟖.𝟐𝟑𝟕.𝟐𝟓

n = 158.49

FIGURA N° 8

DIAGRAMA POBLACIÓN Y MUESTRA

Fuente: Diagrama de pastel de población y muestra Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

3.1.6 Instrumentos de la investigación

El objetivo de esta investigación es adquirir información de interés

para cumplir un objetivo específico, el modo de investigación fue hacer

uso de las encuestas basada en cuestionario. El cuestionario es el

instrumento, que tiene forma material impresa o digital, utilizado para

registrar la información que proviene de personas que participan en una

encuesta; en una entrevista o en otros procedimientos como son los

experimentos (Toledo, 2012)

532

158

POBLACIÓN MUESTRA

Metodología 26

3.1.7 Procedimiento de la investigación

En este proceso del desarrollo de la investigación se planteó de la

siguiente manera:

1) Seleccionar el lugar donde se va a realizar el estudio

2) Solicitar al decano de la Facultad de Ingeniería Industrial de la

Universidad de Guayaquil, permiso respectivo para realizar la

investigación dentro de la institución.

3) Recaudar información importante para la elaboración del informe.

4) Efectuar las encuestas respectivas a los estudiantes de la carrera

de ingeniería en teleinformática

5) Efectuar de manera gráfica y tabular el resultado obtenido en las

encuestas.

6) Elaborar conclusiones y recomendaciones según la información

obtenida en las encuestas.

7) Realizar una propuesta de mejora para el laboratorio de electrónica

de la Facultad de Ingeniería Industrial carrera de Ingeniería en

teleinformática.

3.1.8 Recolección de información

Para recaudar toda la información necesaria en una investigación,

el método elegido por el investigador depende de la pregunta que se

formule, en este caso el método a escoger fue la encuesta en la cual se

procedió a realizar cierto proceso.

Metodología 27

1) Las encuestas realizadas a los estudiantes de la carrera de

ingeniería en teleinformática

2) Observación de actividades desarrollada en el entorno de la

institución.

3) Juntar toda información específica para efectuar el estudio

3.1.9 Procedimiento y análisis

Se planteó realizar las encuestas para la recaudación de datos a

los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Teleinformática enfocada

solamente en 158 estudiantes cursando en el semestre. El cuestionario

fue elaborado mediante preguntas objetivas con este proceso se da a

conocer y tener en cuenta las necesidades que solicita los estudiantes en

el laboratorio de electrónica. Se utilizó la herramienta de Microsoft Excel

para el proceso de tabulación de datos a través de esta herramienta se

realizó: ingreso, procesamiento y presentación de datos obtenidos en las

encuestas.

El análisis de la información se efectuará en relación a la necesidad

del estudiante en el laboratorio de electrónica. Los resultados de las

encuestas serán tabulados y presentado de manera gráfica por diagrama

de pastel. En base a esto se efectuará un análisis detallado de las

preguntas expuesta para conocer de manera explícita los resultados

obtenidos.

Metodología 28

3.1.10 Encuestas

1. ¿Cuáles de los siguientes equipos de alimentación de corriente usted manipula al elaborar un montaje de circuito en el laboratorio?

TABLA N° 3 EQUIPOS UTILIZADOS EN LABORATORIO

Fuente: Investigación de equipos mayor utilidad en laboratorio Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

FIGURA N° 9 EQUIPOS UTILIZADOS EN LABORATORIO

Fuente: Investigación de equipos mayor utilidad en laboratorio Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Análisis: Como resultado se analiza que la mitad de los

estudiantes posee un cargador el cual es un equipo necesario en la

elaboración de circuitos electrónicos, se recomienda que en el laboratorio

de electrónica se utilice una fuente variable que regule un rango de voltaje

según lo amerite el circuito a funcionar.

50%

34%

16%

CARGADOR TRANSFORMADOR BATERIAS

EQUIPOS Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJES Cargador 79 50%

Transformador 52 34% Baterías 27 16%

Total 158 100%

Metodología 29

2. ¿Cuál es el rango de voltaje que se utiliza al realizar un montaje de circuito en el laboratorio?

TABLA N° 4

RANGO DE VOLTAJE

Fuente: Investigación de rangos de voltaje Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

FIGURA N° 10 RANGO DE VOLTAJE

Fuente: Investigación de rangos de voltaje Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Análisis: Como resultado se analizó que el voltaje de mayor

demanda y sumamente necesaria para alimentar los circuitos electrónicos

es de un rango de 0 a 15voltios, se recomienda que al probar los

prototipos se utilicen una tensión adecuada de alimentación para no

agraviar los componentes del circuito.

44%

56%

0%

0 a 5 v 0 a 15 v 0 a 30 v

VOLTAJE Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJES 0 a 5 v 70 44%

0 a 15 v 88 56% 0 a 30 v 0 0% TOTAL 158 100%

Metodología 30

3. ¿En la siguiente escala que tan importante es una fuente de regulada de voltaje en el laboratorio?

TABLA N° 5

IMPORTANCIA DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN OPCIONES Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

Nada importante 8 5% Poco importante 22 14%

Más o menos importante 38 24% Importante 40 25%

Muy importante 50 32% Total 158 100%

Fuente: Investigación de lo importante implementar una fuente de alimentación Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

FIGURA N° 11 IMPORTANCIA DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Fuente: Investigación de lo importante implementar una fuente de alimentación Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Análisis: Los resultados se analiza que la importancia de una

fuente regulada de voltaje para los estudiantes es sumamente necesaria,

se recomienda que las prácticas que se realicen en el laboratorio de

electrónica utilicen una fuente reguladora de voltaje para beneficio y se

adapte a la función que nos brinda este dispositivo.

5%

14%

24%

25%

32%

NADA IMPORTANTE POCO IMPORTANTE

MAS O MENOS IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTATE

Metodología 31

4. ¿Qué tan seguido elaboran un montaje de circuito o prototipo en el laboratorio?

TABLA N° 6

IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITO EN LABORATORIO OPCIONES Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE Diariamente 20 13%

Semanalmente 58 37% Mensualmente 80 50%

Nunca 0 0% Total 158 100%

Fuente: Investigación de la continuidad en que se implementa un circuito en laboratorio Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

FIGURA N° 12 IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITO EN LABORATORIO

Fuente: Investigación de la continuidad en que se implementa un circuito en laboratorio Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Análisis: Se analiza que los estudiantes por falta de herramientas

adecuadas no se implementa un circuito electrónico constantemente ya

que el montaje de un circuito se realiza una vez por mes, se recomienda

que este porcentaje baje y se realicen con una mayor frecuencia prácticas

de laboratorio con esto se aumentara el conocimiento empírico de los

estudiantes.

13%

37% 50%

0%

DIARIAMENTE SEMANALMENTE MENSUALMENTE NUNCA

Metodología 32

5. ¿Cree usted que sería beneficioso la elaboración de fuente de voltaje para los laboratorios?

TABLA N° 7

ELABORACIÓN DE UNA FUENTE DE VOLTAJE OPCIONES Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

Si 98 62% No 60 38%

Total 158 100% Fuente: Investigación de sobre el beneficio que es implementar una fuente de voltaje Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

FIGURA N° 13

ELABORACIÓN DE UNA FUENTE DE VOLTAJE

Fuente: Investigación de sobre el beneficio que es implementar una fuente de voltaje Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Análisis: Los resultados en esta pregunta se analizó la necesidad

y la aceptación positiva de la mayor parte de los estudiantes a la

elaboración de la fuente de voltaje, los estudiantes ven necesario este

instrumento para sus montajes de circuitos. Se recomienda que se

aumente el número de este implemento para que todos los estudiantes

que asistan al laboratorio puedan realizar su debida práctica.

62%

38%

SI NO

Metodología 33

6. ¿De acuerdo a la siguiente escala, indique que tan importante es el conocimiento práctico en clase?

TABLA N° 8

CONOCIMIENTO PRÁCTICO OPCIONES Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE

Nada importante 0 0% Poco importante 8 5%

Más o menos importante 17 11% Importante 55 35%

Muy importante 78 49% Total 158 100%

Fuente: Investigación de lo importante el conocimiento práctico en clase Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

FIGURA N° 14 CONOCIMIENTO PRÁCTICO

Fuente: Investigación de lo importante el conocimiento práctico en clase Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Análisis: En esta pregunta se analiza que los estudiantes

consideran el conocimiento práctico debe ser en todas las clases y de

gran importancia para su preparación profesional, se puede recomendar

que se siga mejorando la enseñanza tratada en clases para incentivar al

estudiante para aumentar su mayor interés en cada clase.

0%

5% 11%

35%

49%

NADA IMPORTANTE POCO IMPORTANTEMAS O MENOS IMPORTANTE IMPORTANTEMUY IMPORTANTE

Metodología 34

7. ¿Considera usted que se debería implementar equipos eficientes para suministrar el laboratorio?

TABLA N° 9

EQUIPOS PARA LABORATORIO

OPCIONES

Nº DE ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 110 70% No 48 30%

Total 158 100% Fuente: Investigación de suministrar el laboratorio Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

FIGURA N° 15 EQUIPOS PARA LABORATORIO

Fuente: Investigación de suministrar el laboratorio Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Análisis: Los estudiantes están de acuerdo que las herramientas

para realizar mediciones en los circuitos sean hechas por ellos y con esto

seguir equipando el laboratorio de electrónica es de lo que se necesita

para mejorar el conocimiento. Se recomienda que se siga realizando

proyectos para el beneficio de la facultad y para el estudiante.

70%

30%

SI NO

Desarrollo 35

CAPÍTULO IV DESARROLLO

4,1 Especificaciones

En este proyecto se efectuó para satisfacer las necesidades de los

estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial, carrera de ingeniería

en teleinformática con el propósito de ayudar al aprendizaje,

conocimientos prácticos que se comparte en laboratorio. Para llevar a

cabo el diseño del equipo se tomaron en relevancia en ciertos parámetros

que con llevo a efectuar estudios, se implementó encuestas a los

estudiantes siendo la base para realizar está tesis.

En momento que se hacia la fuente se encontraba problemas en

diseño se solventaba efectuando modificaciones sobre el diseño principal.

Esto ha dado lugar a que la fuente regulable cumpla los objetivos en este

proyecto, a continuación, se explicara paso a paso la construcción de la

fuente d alimentación. Desde un principio se elegido en realizar una

fuente de tipo lineal el uso de transformadores y rectificadores para hacer

transformaciones de corriente alterna (AC) a corriente directa (DC) la

intención es utilizar componente que sea fácil de conseguir.

4.2 Descripción de componentes 4.2.1 Transformador

El transformador que usaremos es de entrada de 110 VCA y su

salida será de 12 voltios. En este proyecto se consideró este tipo de

transformador con una corriente de 2 amperes para asegurar la correcta

operación de la fuente.

Desarrollo 36

FIGURA N° 16 TRANSFORMADOR DE 110/24V 2A

Fuente: Transformador de tensión 110/220 a 24 voltios Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.2.2 Rectificador

Se consideró un rectificador de onda completa, por este medio

convertir la corriente alterna (AC) en corriente continua (DC). Por lo

general se realiza por medio de puente de diodos rectificadores, en este

proyecto se usó un encapsulado que cumple la misma función.

FIGURA N° 17 RECTIFICADOR RS405L

Fuente: Rectificador encapsulado Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.2.3 Filtro

Para continuar con el montaje de la fuente regulable se colocó un

capacitor electrolítico obteniendo con esto un el voltaje de rizo, esto

permitirá filtrar con suma eficiencia disminuyendo al máximo la corriente

Desarrollo 37

alterna (AC) con el propositito de obtener corriente directa (CD) más pura

posible, el valor de capacitores electrolíticos fue de 3300uf, 1000uf, 220uf

con tensión de 25 voltios.

FIGURA N° 18 FILTROS O CAPACITORES

Fuente: Rectificador encapsulado Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.2.4 Diodo rectificador 1N4148

Este componente es hecho de silicio tiene una alta conductividad

es generalmente d vidrio con dos extremos para conectarlo en el circuito,

en este proyecto es utilizado para detección de corto circuito y circuito de

conmutación de alta velocidad.

FIGURA N° 19

DIODOS 1N4148

4.2.5 Diodos rectificador 1N4004

Este tipo de diodos se usó en el circuito de fuente regulable, esto

diodos poseen un vrm de 400w en condición de polarización inversa, si

los valores emiten más allá de lo establecido esto dejaran de funcionar.

Desarrollo 38

FIGURA N° 20 DIODO (1N4004)

Fuente: Diodos semiconductores Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.2.6 Diodo led

Estos diodos son indicadores de encendido e indicador de fusible

deteriorado o en buen estado en el circuito de fuente regulada se debe

ingresar una resistencia en cada diodo led para no permitir que se queme.

FIGURA N° 21 DIODO LED

Fuente: diodos luminosos led Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.2.7 Resistencia

El montaje de la resistencia, su posición es indiferente ya que no

cuenta con polaridad así que puede ser conectada de cualquier extremo,

en este circuito de fuente regulable se utilizó resistencia de 3k para

protección de los diodos led. Además, existen tipos de resistencia en el

circuito se utilizó dos tipos, resistencia de película de carbón y resistencia

de alambre.

FIGURA N° 22 RESISTENCIA DE PELÍCULA DE CARBÓN

Fuente: Resistencia serví eléctric Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Desarrollo 39

Para asegurarse antes de montar la resistencia en el circuito se

debe primero analizar su correcto valor en ohm, se puede utilizar un

multímetro o también se puede identificar por medio de código de colores,

el color se lo puede localizar sobre el cuerpo de la resistencia.

FIGURA N° 23

CODIGO DE COLORES

Fuente: Códigos de valores de resistencia Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.2.8 Resistencia de alambre.

En esta resistencia el alambre es enrollado en un soporte cerámico

y después es cubierto con un material aislante, esto es para la protección

del alambre y de las resistencias de golpes y la corrosión, esta clase de

resistencia está diseñada para soporte de altas temperaturas sin alteras

su valor. En la siguiente imagen se puede observar este tipo de

resistencia no cuenta con colores de identificación, pero su valor en ohm y

vatio o watt se lo pude localizar impreso sobre él.

FIGURA N° 24 RESISTENCIA DE ALAMBRE

Fuente: Resistencia serví electric Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Desarrollo 40

4.2.9 Regulador variable

El circuito integrado que se puede efectuar ajuste de tensión de

salida, en circuito en cuestión es un LM317T, este tipo de integrado

proporciona una configuración más adecuada. Su tensión de salida está

entre el rango de 0 - 30 voltios la tolerancia de voltaje de salida es de 1%

y la corriente de salida va hasta 1.5 A posee protección contra el ruido

80dB, opera una tensión nominal o un voltaje de referencia Ver= 1.25V.

FIGURA N° 25

INTEGRADO LM317T

Fuente: Circuito integrado variable Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.2.10 Potenciómetro

El potenciómetro se aplica en circuitos donde la variación de

resistencia la efectúa el usuario desde el exterior mediante una perilla.

Para la regulación de valor de tensión de salida del regulador LM317T se

hace uso de un potenciómetro de 10k. El potenciómetro es un resistor al

que se le puede variar el valor de su resistencia.

FIGURA N° 26 POTENCIÓMETRO DE 5K

Fuente: Potenciómetro de tensión variable Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Desarrollo 41

4.2.11 Diagrama de fuente de regulada variable

FIGURA N° 27 DIAGRAMA DE FUENTE REGULADA VARIABLE CON

PROTECCIONES

Fuente: Diagrama de Electronix Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Desarrollo 42

Su funcionamiento a grandes rasgos es la reducción de la tensión

de entrada, que será de 120 v en alterna a 12v en alterna y mediante un

circuito secuencial la rectificaremos de alterna a continua, formando un

rectificador de onda completa para luego pasar por un capacitor

electrolítico de 3300uf 25v, estos se encargan de que la señal salga sin

impurezas y elimine el rizado; es decir la señal sale más pura.

Luego entran a una etapa de fusible malo y fusible bueno para

cumplir esta función se instálalo un transistor 2n3904 y diodo 1n4005,

luego se efectúa una etapa de protección de sobre voltaje para realizar

esta función de instalo un transistor TIC106D y un relé de 8 pines de

12VDC si existe sobre voltaje en el equipo se visualiza por medio de un

led y para desactivarlo se presiona un pulsador NC, para regular las

tensión se basó en el integrado LM317T apoyado de un potenciómetro de

10k, para protección de este componente de implanto una resistencia de

220 ohm - 2 watt y un capacitor de 220uf, para ante de la salida de

voltaje se instaló un capacitor de 1000uf y para la visualización de voltaje

de salida se adicionó un lector digital. 4.3 Montaje y ajustes

Para el montaje de dicha placa hemos tenido que realizar

diferentes ajustes en varios componentes, teniendo que adaptarlos a su

forma física. Por ejemplo:

• El puente de diodos (D1) en el esquema que tuvimos que

acoplarnos con el integrado encapsulado RS405L.

• Para adaptar nuestro transformador físico a la placa tuvimos que

crear una nueva.

• En el diseño de la placa hemos dejado un espacio suficiente para

la colocación de un disipador de calor en el regulador de tensión

LM317.

Desarrollo 43

• En el montaje del regulador de tensión hay que tener en cuenta el

número de la patilla.

4.3.1 Prueba de funcionamiento

Una vez que se ha concluido con el ensamble de la fuente

regulable con el componente expuesto se procese a realizar pruebas de

funcionamiento.

4.3.2 Verificación del correcto funcionamiento de la fuente

• Se procede a conectar al suministro de energía la fuente regulable

variable

• Para encender la fuente se debe presionar el interruptor de

encendido/apagado.

• Con la perilla del potenciómetro se debe variar la fuente regulada

variable de 0 a 15 voltios comprobar con un voltímetro digital para

analizar su correcto funcionamiento.

4.4 Manual de usuario

Fuente de alimentación regulable Modo lineal- CD

4.4.1 Instalación de la Fuente regulada

1) Conecte el cable de poder a la fuente C.C. (110V).

2) Antes de encender la fuente, tome en cuenta que todos los niveles

de voltajes estén en cero.

3) Conecte el cable rojo (+) y negro (-) con su debida polaridad para

alimentar los circuitos montados en la tabla

Desarrollo 44

4) Luego conecte el cable rojo (+) y negro (-) en la parte de los

generadores; ya sea para generar una onda cuadrada o bien una

onda senoidal; dependiendo el circuito que se esté montando en la

tabla de nodos.

FIGURA N° 28

DISEÑO DE LA FUENTE REGULABLE

Fuente: Fuente de voltaje variable Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

4.4.2 Manejo y funciones

1) Interruptores de tensión apagado/encendido.

2) Dos terminales de entrada, color rojo es la entrada positiva, color

negro será la entrada negativa.

3) Potenciómetro regulador de voltaje de la fuente variable, regula un

rango de 0 hasta 15 voltios son suministrada por la fuente.

4) Un fusible de un amperio, con el fin de proteger el equipo, al

momento de un bajón de energía.

8.8.8.8

+

LECTOR DE VOLTIMETRO

-

POTENCIÓMETRO

LECTOR DE AMPERIMETRO

Desarrollo 45

5) Un par de bananas que sirven como un medio de interconexión

para alimentar los circuitos que se vayan a montar.

4.4.3 Advertencia:

Cuando sea alimentada una señal digital, se debe verificar que la

tensión aplicada no exceda a más de 5 voltios; porque se puede dañar el

circuito que estemos montando y hasta dañar la fuente.

Siempre que se encienda la fuente se debe de ajustar los niveles

de voltajes a cero; porque si se enciende la fuente con los niveles de

voltajes al máximo tiende a dañarse.

Asesórese de encender la fuente con una determinada carga;

puesto que una fuente que se enciende sin una carga también tiende a

dañarse.

Cuando se realice cualquier práctica de montaje de un circuito en la

tabla de nodo, cerciorémonos en las polaridades porque podemos hacer

un cortocircuito y esto también tiende a afectar a la fuente; porque ellas

en vez de estar generando un voltaje positivo y otro negativo; más bien se

encuentra un cortocircuito entre el positivo y el negativo.

Cuando alimentemos una señal analógica que trabaja con AOP, no

excederse de 15 voltios, también puede quemar el circuito o dañar la

fuente.

Desarrollo 46

TABLA N° 10 ESPECIFICACIONES DE LA FUENTE VOLTAJE

1 PANTALLA Digital Volt meter CA1T

LCD Light DC 0-100V Panel Meter DC

2 SALIDA DE CORRRIENTE CD 2 A 3 VOLTAJE DE SALIDA CD 0-15V 5 ENCENCEDIDO ONN/OFF 110/220V

CA 50/60HZ Fuente: Especificaciones de fuente regulada variable Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén 4.5 Conclusión

En el curso de este proyecto se pudo observar muchas variantes,

al realizar el resultado de estudio sobre condiciones del estudiante la

carrera de ingeniería en teleinformática se dio a conocer que la mayor

parte del estudiante utiliza cargador y con esos dispositivos presentaba su

circuito.

Se conoció el rango más usado por los estudiantes en la cual

llegaron a su máximo de 15 voltios por tal motivo se decidió diseñar una

fuente con esta característica similares.

Para la construcción de esta fuente regulable, es necesario un

estudio a detalles. Esto permite escoger correctamente lo que requerimos

en el diseño para su funcionamiento.

El funcionamiento del equipo dependerá del buen uso que se le dé,

es por tal motivo que es de suma importancia conocer el funcionamiento

adecuado porque puede realizarse una mala práctica y suele dañarse.

En el proyecto de tesis se ha logrado cumplir todos los objetivos

en cuanto a regulación, su protección de sobre voltaje está funcional tal

cual está la detección de fusible malo y bueno.

Desarrollo 47

Al realizar el estudio fue notorio que en laboratorio que al realizar

un montaje en el circuito los estudiantes ocasionaban demasiado

cortocircuito y eso pude dañar la fuente.

Si las medidas de seguridad son tomas en cuenta por el estudiante

permitirá una vida útil del equipo, este tipo de herramienta es eficaz para

los estudiantes, espera haber aportado a la formación delos futuros

ingeniero en teleinformática.

4.6 Recomendaciones.

Con el estudio realizado de este proyecto fue evidente observar la

necesidad que había en los estudiantes de encontrar una manera de

hacer sus prácticas de una forma sencilla y con un gran margen de

precisión; por eso se decidió hacer una fuente práctica que cumpla y

satisfaga gran parte de esas necesidades. Se puede agregar unos

pequeños detalles que le hubieran dado realce y mejor presentación

como son:

• Panel de control táctil para realizar las tareas más sencillas y

rápidas.

• Programación con Arduino

• Interfaz gráfica que mostrara la salida de la señal tanto Analógica

como Digital.

Si se lograra implementar todas estas mejoras para futuros proyectos

se lograría hacer una fuente con más interés de compra a nivel industrial

y universitario.

Se recomienda realizar análisis y estudios referentes al circuito de

realimentación del lazo de control, ya que aquí en este proyecto no se

investigó.

Desarrollo 48

Aislar los terminales de entrada del transformador, así como todas

las uniones en las que se trate con corriente alterna para evitar descargas

eléctricas.

Utilizar un disipador de calor si se utiliza el circuito para

aplicaciones de alta potencia, esto evita el sobrecalentamiento de los

elementos. Utilizar capacitores electrolíticos a un voltaje mucho mayor al

de operación para evitar derretimiento o explosiones del mismo.

Anexos 49

ANEXOS

Anexos 50

ANEXO N° 1 DESCRIPCION DEL INTEGRADO LM317

ANEXO N° 2

TIPOS DE REGULADORES ENCAPSULADO

Anexos 51

ANEXO N° 3 CARACTERISTICA ELECTRICA DEL LM317

ANEXO N° 4

REGULADORES FIJOS

Anexos 52

ANEXO N° 5 MODELO DE INTEGRADOS

INTEGRADO LM340

INTEGRADO LM 320

REGULADORES AJUSTABLE

REGULADORES DE SALIDA DOBLE RC 4195 ± 15 VOLTIOS

RC4194 0.05 ± 32 VOLTIOS

Anexos 53

ANEXO N° 6 FUENTES REGULABLES INDUSTRIALES

En el mercado se encuentra fuentes regulables en aplicaciones

industriales, transporte, sector automotriz, en redes monofásicas y

trifásicas.

Figura 1.3: Fuente regulable aplicada en la industria Fuente: (Etcheverry, 2015)

Se observa otro tipo de fuente regulable que también son utilizadas en la

enseñanza y centros de investigaciones para alimentar circuitos

electrónicos bajo prueba. Este modelo proporciona tres salidas

independientes con rangos de 0-30v y 0-3Amperes y una salida fija de

5volts con una corriente de 0-3Amperes. Estas fuentes son muy flexibles;

ya que las salidas variables se pueden configurar en modo serie o

paralelo para obtener el doble de voltaje o corriente en la salida. Otros de

los campos es el área industrial en donde se encuentran fuentes de

alimentación accionadas por motores, estas fuentes convierten la energía

mecánica que se obtiene de un motor de gasolina o Diésel en energía

eléctrica adecuada.

Anexos 54

ANEXO N° 7 DISEÑO DE FUENTE REGULABLE

En este diseño de la fuente se optó por encargar a una empresa externa

la realización y el mecanizado de la caja. Dicha decisión encarece el

proyecto, pero soluciona los problemas de mecanizado. Se optó por unas

dimensiones superiores a las de la primera versión para posibilitar un

mayor espaciado entre componentes y así, trabajar más fácilmente en su

interior. El diseño del circuito regulador de tensión ha permanecido

prácticamente inalterado, salvo pequeñas mejoras, a lo largo de las

distintas versiones de la fuente.

Los componentes no son de buena calidad y se rompen o bloquean al

cabo de pocos usos. Hubo que cambiar ambos interruptores de

encendido porque se rompieron en poco tiempo. Los pulsadores de salida

de canal también se bloquearon. El segundo canal variable presenta una

discrepancia entre el valor de salida teórico y el mostrado en el display de

2A. Tras realizar la medición de dicha corriente con un polímetro se

observa que la corriente que da el canal coincide con el valor teórico. Por

lo que concluimos que la fuente trabaja acorde a los cálculos realizados y

el display presenta un error de medición. Cuando se realizaron las

pruebas finales este error desapareció sin explicación. Así pues, ahora

mismo, la medida que se muestra en los display es la correcta.

Fuente: Fuente de voltaje multifuncional Fuente: (Etcheverry, 2015)

Anexos 55

ANEXOS N° 8 COMPONENTE DE LA FUENTE REGULADA

Fuente: Elementos para realizar la fuente : Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

ANEXOS N° 9 HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR

Fuente: Herramientas para realizar la fuente : Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Anexos 56

ANEXO N° 10 IMPLEMENTACIÓN DE LA FUENTE REGULADA VARIABLE

Fuente: Elaboración para realizar la fuente : Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

ANEXO N° 11

FUENTE DE VOLTAJE VARIABLE CULMINADA

Fuente: Fuente de voltaje regulada variable Elaborado por: Quinde Chamaidán Carlos Efrén

Anexos 57

BIBLIOGRAFÍA

Ramírez, D. (2008, septiembre 1). Revista. Electrocomponentes S.A.

Agosto, 23, 2017.

www.sase.com.ar/2011/files/2010/11/SASE2011Fuentes_de_alime

ntacion.pdf

Arana, V. H. (2015). Informe. Voltaje de rizado y rectificadores de filtro.

Vinculación laboral AT SIQMA UNAM.

https://es.slideshare.net/victorhugocervantesarana/voltaje-de-rizado

Azocar, D. R. (2014, abril 1). Pagina web. Metodología de la

investigación científica. septiembre 29, 2017 from

http://metodologiaingenieriaunefa.blogspot.com/2014/04/introduccio

n-general-la-metodologia-de.html

Electronico, i. (2013). Informe. Diseño de fuentes de alimentacion

regulables. Oruro-bolivia: universidad tecnica de oruro.

http://docentes.uto.edu.bo/gguzmanm/wpcontent/.../Lab_5_Taller__

de__Instalaciones.pdf

Gómez, M. Á. (2010). Informe. Amplificadores de acoplo directo. Fuentes

de corriente. Vigo: departamento de tecnologia electronica.

http://mdgomez.webs.uvigo.es/DEII/Tema9.pdf

Hernández, l. S. (2002). Repositorio tecnologo de Costa Rica. Diseño de

prototipo de fuente controlada de voltaje para motor trifásico, de

Cartago: industria nacional de cemento s.a.

https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/5760

Bibliografía 58

J.i.huircan. (2012). informe. Reguladores de voltaje. Universidad de la

frontera.

https://studylib.es/doc/5040954/reguladores-de-voltaje--universidad-

de- la-frontera

Juan Silva Lopez, J. H. (2010). Repositorio. Diseño y contruccion de una

fuente externa de alimentacion electrica de cc para helicoptero

a350b . Mexico: instituto politecnico estatal.

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7694/1614%20201P

pdf

Lara, M. A. (2010). Repositorio Escuela Colombiana de ingenieria

Trabajo de arquitectura de hard. Tecnología, empresariales.

https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/623?mode=full

Toledo, D. S. (2012, mayo 30). Informe. Universidad virtual de salud

manuel fajardo. octubre 2, de 2017

http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-cuestionario-y-encuesta

Vásconez, M. A. (2014, agosto 13). Reglamento tecnico Ecuatoriano

RTE INEN 167. Normativas de fuente de baja tension. Octubre

martes, 2017, ministerio de industrias y productividad:

http:// www.normalizacion.gob.ec

Galo paredes, l. V. (2010). Repositorio de la ESPOL. Diseño de una

fuente de alimentación de dos etapas: ac-dc con corrección de

factor de potencia y dc-dc con un convertidor de retroceso de dos

conmutadores (two-switch flyback converter) e implementación de

su etapa. Guayaquil: escuela superior politécnica del litoral (espol).

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30533