universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

212
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS PROYECTO EDUCATIVO INFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LA PRE ESCRITURA DE LOS NIÑOS 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES AUTORA: MARÍN ILLESCAS ANDREA ERNESTINA CONSULTORA ACADEMICA: MSC. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE. GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

INFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DELPROCESO DE LAPRE ESCRITURA DE LOS NIÑOS

5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNAGUÍADIDÁCTICA CON ENFOQUE

METODOLÓGICOPARA DOCENTES

AUTORA:MARÍN ILLESCAS ANDREA ERNESTINA

CONSULTORA ACADEMICA:MSC. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

II

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE La EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOSDIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANO SUBDECANO

Lcda. Patricia Estrella, MSc. AB. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA (E) SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

III

III

MSc.Silvia Moy Sang CastroDECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍALETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCiudad.-De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante ANDREA ERNESTINA MARIN ILLESCAS de C.I0926622069, diseño y ejecuto el Proyecto Educativo con el temaINFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESODE LA PRE ESCRITURA DE LOS NIÑOS 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍADIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del

mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Observaciones:

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Atentamente,

______________________________________MSc. Lucila Pazmiño Iturralde.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

MSc. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE CERTIFICO que he revisado laortografía del contenido del Proyecto de Trabajo, tema INFLUENCIA DE LAMOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LA PREESCRITURA DE LOS NIÑOS 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICACON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES Elaborado por laestudiante, Marín Illescas Andrea Ernestina de C.I 0926622069, previo aoptar al título de Licenciada en Ciencias de la Educación, MenciónEducadores de Párvulos, otorgado por la Universidad de Guayaquil y laFacultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

En el proyecto de trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera de dicción.

Concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos, recomiendo la VALIDEZ

ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación mención: Educadores de Párvulos.

Atentamente,

______________________________________MSc. Lucila Pazmiño Iturralde.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

V

MásterSilvia Moy – Sang CastroDECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DELA EDUCACIÓN

Cuidad.-

DERECHOS INTELECTUALES

Para los fines legales comunico a usted que los derechos intelectuales del

proyecto educativo, con el tema: tema INFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINAEN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LA PRE ESCRITURA DE LOS NIÑOS5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUEMETODOLÓGICO PARA DOCENTES pertenecen a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Marin Illescas Andrea Ernestina.

C I: 092662206-9.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

VI

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL

PROCESO DE LA PRE ESCRITURA DE LOS NIÑOS 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES.

APROBADO

Tribunal Nº1

Tribunal Nº2 Tribunal Nº3

Marin Illescas Andrea Ernestina.

C.I 09266206-9

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

VII

VII

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGAAL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: __________________________

EQUIVALENTE A: __________________________________

TRIBUNAL

Presidente

Jurado Nº1 Jurado Nº2

Marin Illescas Andrea Ernestina.

C.I 092662206-9

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

VIII

VIII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto primeramente a Dios por bendecirme, guiarme y

cuidarme, por darme paciencia, fuerza y empeño para lograr este gran

objetivo.

A mi madre María Illescas Macías, que ha sido ejemplo a seguir, por sus

consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser

una persona de bien, por haber cuidado de mis hijos.

A mi tía Narcisa, y mis hermanos Cristóbal y Liz que me ha apoyado en

cada momento de mi vida universitaria con sus palabras de motivación para

poder alcanzar cada meta propuesta a lo largo de toda mi carrera

universitaria.

A mis amados hijos Wilmer Elián e Manuel Andrés que han sido mi pilar

fundamental por ellos he salido a delante con esfuerzo y sacrificio, se la

dedico a ellos por todos estos años que no he podido compartir el tiempo

necesario para darles lo mejor, he aquí su premio, nuestro premio.

A mi esposo Wilmer, por haberme apoyado, por haber sido paciente todos

estos años, por ser mi pilar fundamental en mi vida.

Marín Illescas Andrea Ernestina.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

IX

IX

AGRADECIMIENTO

Le agradezco primeramente a Dios, ya que gracias a la voluntad de

él, he logrado culminar mi carrera.

A mi madre y a que ellos siempre estuvieron brindándome su apoyo

incondicional para que no desmaye en medio del camino y siga

perseverando.

A mis amados hijos Elián e Manuel que son mi motivación e

inspiración para superarme y seguir adelante, a mi esposo por el

apoyo, a mis hermanos, a mi tía y a mi tutora MSc, Lucila Pazmiño

Iturralde ya que con sus palabras de aliento no me dejaron decaer

para ser una mejor persona así que siguiera adelante y cumpla mis

metas, a todos les doy muchas gracias.

Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

X

X

INDICE GENERAL

DIRECTIVOS………………………………………………………………….iiINFORME DEL PROYECTO…………………………………………..........iii

CERTIFICADO……………………..…………………………………………iv

DERECHOS INTELECTUALES…………………………………………......vAPROBACIÓN DEL PROYECTO……………………..……………………vi

TRIBUNAL EXAMINADOR……………………………..…………………..vii

DEDICATORIA……………………………………...………….……………viii

AGRADECIMIENTO………………………………………..…….…………..ix

ÍNDICE GENERAL……..……………………………………….……………..xÍNDICE DE TABLAS………………………………………………..………xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………….………………..……..xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES…………….…..…………………………………...xvii

RESUMEN……….…………………………………………………………….xix

INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 4

EL PROBLEMA.......................................................................................... 4

Contexto de la Investigación. ..................................................................... 4

Situación - conflicto.................................................................................... 7

Hecho científico ......................................................................................... 8

Causas....................................................................................................... 9

Formulación del Problema ......................................................................... 9

Objetivos de la investigación ................................................................... 10

Objetivo General ...................................................................................... 10Objetivos Específicos............................................................................... 10Interrogantes de la investigación ............................................................. 10

JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 11

CAPÍTULO II ............................................................................................ 15

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XI

XI

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 15

ANTECEDENTES.................................................................................... 15

BASES TEÓRICAS.................................................................................. 17

Conceptualización de Motricidad fina. ..................................................... 17

Historicidad de la motricidad fina. ............................................................ 19

Importancia de la motricidad fina. ............................................................ 20

Tipología de la motricidad fina ................................................................. 21

La lateralidad en la motricidad fina. ......................................................... 22

Desarrollo psicomotor .............................................................................. 24

Características de la motricidad fina. ....................................................... 25

Clasificación de la motricidad fina............................................................ 25

Beneficios de la motricidad fina. .............................................................. 27

Etapas de desarrollo de la motricidad fina. ............................................. 29

Ejercicios para desarrollar la motricidad fina. .......................................... 33

Realidad internacional ............................................................................. 35

Unesco y la motricidad fina.................................................................... 35

Nuevas realidades mundiales de motricidad fina..................................... 36

Realidad nacional y local en motricidad fina. ........................................... 37

Actualización y Fortalecimiento curricular de preparatoria....................... 38

Prácticas de la motricidad fina en la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Alfredo Barandearan Samaniego” .......................................................... 38

Definiciones de pre escritura. .................................................................. 39

Conceptualización de pre escritura.......................................................... 40

Ámbito de la pre escritura. ....................................................................... 40

Historia de la pre escritura en la educación. ............................................ 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XII

XII

Influencias de la pre escritura en la educación. ....................................... 43

Principios básicos para aprender pre escritura. ....................................... 43

Aplicación de la pre escritura. .................................................................. 44

Etapas en la adquisición de la pre-escritura. ........................................... 45

Objetivo de la pre- escritura. .................................................................... 48

Metodología de la pre escritura................................................................ 48

Problemas de destreza en la preparación para la pre escritura............... 49

Actividades de desarrollo de la pre escritura. .......................................... 50

Realidad internacional ............................................................................. 52

Casos de la pre escritura en otros países…………………………………..53

Realidad nacional y local ......................................................................... 53

Actualización y Fortalecimiento curricular de preparatorio....................... 53

Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje por componente. .......... 54

Práctica de la pre escritura en la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Alfredo Barandearan Samaniego” .......................................................... 55

Fundamentación pedagógica................................................................... 56

Fundamentación sociológica.................................................................... 58

Fundamentación legal.............................................................................. 58

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR..................... 59

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ........................... 60

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014-2017..................................... 60

CAPÍTULO III........................................................................................... 61

METODOLOGÍA. PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DERESULTADOS. ....................................................................................... 61

Diseño metodológico. .............................................................................. 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XIII

XIII

Tipos de investigación ............................................................................. 61

Investigación descriptiva .......................................................................... 61

Investigación de campo ........................................................................... 62Investigación documental ........................................................................ 62Enfoque de Investigación......................................................................... 63Población y Muestra ................................................................................ 63

Población ................................................................................................. 63

Muestra.................................................................................................... 63Operacionalización de las variables…………………………………………65

Métodos de la investigación..................................................................... 67

Método analítico....................................................................................... 67Método sintético....................................................................................... 67Método inductivo...................................................................................... 67Método deductivo..................................................................................... 68Método estadístico................................................................................... 69Técnicas e Instrumentos de la investigación ........................................... 69

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.......................................... 71

Lista de cotejo…………………………………………………………………92

Prueba del chi cuadrado………………………………………………………98

Correlacion de las variables…………………………………………………100

Contestación a las interrogantes de la investigación. ............................ 101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 104

Conclusiones ......................................................................................... 104

Recomendaciones ................................................................................. 105

CAPÍTULO IV......................................................................................... 106

LA PROPUESTA ................................................................................... 106

Introducción ........................................................................................... 106

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XIV

XIV

Justificación ........................................................................................... 107

Objetivos................................................................................................ 108

Objetivo general..................................................................................... 108

Objetivos específicos ............................................................................. 108

Aspectos teóricos................................................................................ 108

Fundamentación pedagógica ............................................................. 109

Fundamentación psicológica.................................................................. 110

Fundamentación legal ......................................................................... 111

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 111

Factibilidad financiera ............................................................................ 112

Factibilidad legal .................................................................................... 112

Factibilidad técnica ................................................................................ 113

Factibilidad humana............................................................................... 113

Descripción de la propuesta .................................................................. 113

Bibliografía ............................................................................................. 161

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 164

Linkografia…………………………………………………………………….165

Anexos………………………………………………………………………..167

INDICE DE TABLASTabla Nº 1……………………………………………………………………...63

Distributivo de la población

Tabla Nº 2…………………………………….………………………………..64

Distributivo de la Muestra

Tabla Nº 3………………………………………………………………………65

Matriz de operacionalización de las variables

Tabla Nº 4 ……………………………………………………………………..71

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XV

XV

¿Envía actividades prácticas para desarrollar la pre-escritura en los niños?

Tabla Nº 5……………………………………………………………………….72

Investiga el motivo por el cual los niños no desarrollan la motricidad fina al

momento de realizar los trabajos prácticos de pre- escritura?

Tabla Nº 6……………………………………………………………………….73

¿Informa a los representantes sobre la dificultad que tienen el niño en la

aplicación de los rasgos caligráficos?

Tabla Nº 7……………………………………………………………………….74¿Se preocupa usted por ayudar a los niños que tienen dificultades en la

aplicación de la pre-escritura?

Tabla Nº 8……………………………………………………………………….75

¿Cuál de estas técnicas grafo plásticas aplica para el desarrollo de la

motricidad fina?

Tabla Nº 9………………………………………………………………………76

¿Qué actividades motrices realiza para desarrollar la motricidad fina en los

niños?

Tabla Nº 10………………………………………………….………………….77

¿Coordina actividades con los representantes legales para desarrollar la

motricidad fina en casa?

Tabla Nº 11…………………………………………………………….……….78

¿Los niños de 5 años bajo su cargo poseen una motricidad fina

desarrollada?

Tabla Nº 12……………………………………………………………………..79

¿Es beneficioso aplicar una metodología pedagógica para mejorar la

enseñanza de los niños?

Tabla Nº 13…………………………..…………………………………………80

¿Considera que la aplicación de una guía didáctica con enfoque

metodológico mejorara el nivel académico de los niños?

Tabla Nº 14……………………………………….…………………………….81

¿Los docente envía actividades prácticas para desarrollar la pre- escritura

en los niños

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XVI

XVI

Tabla Nº 15………………………………………….………………………….82

¿Investiga el motivo por el cual los niños no desarrollar la motricidad fina al

momento al momento de realizar los trabajos prácticos y pre escritura?

Tabla Nº 16……………………………………………………………………..83

¿Informa al docente sobre la dificultad que tiene el niño en la aplicación de

los rasgos caligráficos?

Tabla Nº 17…………………………..…………………………………………84

¿Se preocupa por ayudar a su niño si tiene dificultades en la aplicación de

la pre escritura?

Tabla Nº 18……………………………….…………………………………….85

¿Cuál de estas técnicas grafo plástico aplica la docente para el desarrollo

de la motricidad fina?

Tabla Nº 19…………………………………………………….……………….86

¿Qué actividades motrices realiza para desarrollar la motricidad fina en su

niño?

Tabla Nº 20……………………………………………………..………………87

¿Coordina actividades con la docente para desarrollar la motricidad en

casa?

Tabla Nº 21………………………..……………………………………………88

¿Su niño posee una motricidad fina desarrollada?Tabla Nº 22…………….……………………………………………………….89

¿Es beneficioso aplicar una metodología pedagógica para mejorar la

enseñanza de los niños?

Tabla Nº 23……………………………………………………………………..90¿Considera que la aplicación de la guía didáctica con enfoque

metodológico mejorara el nivel académico de los niños?

INDICE DE GRÁFICOSGráfico Nº 1…………………………………………………………….………71

Gráfico Nº 2……………….……………………………………………………72

Gráfico Nº 3…………………………………………………………………….73

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XVII

XVII

Gráfico Nº 4………….…………………………………………………………74

Gráfico Nº 5…………………………………………...………………………..75

Gráfico Nº 6……………………...……………………………………………..76

Gráfico Nº 7…………………………………………….………………………77

Gráfico Nº 8…………………………………………………………………….78

Gráfico Nº 9…………………………………………………………………….79

Gráfico Nº 10…………………….……………………………………………..80

Gráfico Nº 11………………...…………………………………………………81

Gráfico Nº 12……..…………………………………………………………….82

Gráfico Nº 13……………………..…………………………………………….83

Gráfico Nº 14…………………...………………………………………………84

Gráfico Nº 15……………….…………………………………………………..85

Gráfico Nº 16………………………………………………………………..….86

Gráfico Nº 17……………………………..…………………………………….87

Gráfico Nº 18………………………………………..………………………….88

Gráfico Nº 19……………………...……………………………………………89

Gráfico Nº 20……………………...……………………………………………90

INDICE DE IMAGENESImagen N° 1…………………………….…………………………………….116

Corre caminoImagen N° 2………………..…………………………………………………119

Amaso la harina con mi manos.Imagen N° 3…………………………………………………………..………122

Plastilina divertidaImagen N° 4…………………………………………………………..………125

papelitos de coloresImagen N° 5…………………………………………………………..………128Pelota engomanda

Imagen N° 6…………………………………………………………..………131Animalitos de lana

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XVIII

XVIII

Imagen N° 7…………………………………………………………..………134

Collares con sorbetes

Imagen N° 8…………………………………………………………..………137

Crayones saltarines

Imagen N° 9…………………………………………………………..………140

Repaso los crayones por las vocales

Imagen N° 10…………………………………………………………………143

Pintura con sorbetes

Imagen N° 11………………………………………………………..…..……146

Ficha de grafo motricidad

Imagen N° 12………………………………………………………....………149

Trazo divertido

Imagen N° 13…………………………………………………………………152

Trazo oblicuo

Imagen N° 14……………………………………………..…………..………155

Caracolito enroladito

Imagen N° 15………………………………………….……………..………158

Juegos con los bucles

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

XIX

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: INFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL

PROCESO DE LA PRE ESCRITURA DE LOS NIÑOS 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES.

AUTORA: Marin Illescas Andrea Ernestina.CONSULTORA: Lcda. Lucila Pazmiño Iturralde. MSc.

.RESUMEN

Este trabajo de investigación es producto de la necesidad de mejorar lamotricidad fina en la pre escritura de los niños de 5 a 6 años mediante laaplicación de técnicas grafo plásticas y lúdicas en la escuela Fiscal Mixta“Alfredo Barandearan”, ubicada en la zona 8, distrito 1, circuito 1, Provinciadel Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena, período lectivo 2017–2018, para esto se aplicó un diseño de metodología de tipo documental ybibliográfica, como también la investigación descriptiva, de campo einstrumentos de recolección de datos como la encuesta a docentes yrepresentantes legales, así como la entrevista al director del planteleducativo, por último, se analizaron los resultados obtenido para luegoconcluir y recomendar la posible solución al problema detectado, la mismaque permite a las autoridades, docentes y estudiantes reflexionar delporqué de esta investigación y la factibilidad de la propuesta, con lafinalidad de mejorar el nivel educativo y que los contenidos de dichasactividades respondan a las necesidades y requerimientos educativos quees elaborar una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes, lamisma que ayudara a proporcionar orientación a los docentes y padres defamilia y se mejorara la motricidad fina en la pre escritura de los niños, elcontenidos planteado proporciona información actualizada que serviráeficazmente el desarrollo de la temática propuesta y puede usarse comofuente de consulta a quien se interese en el tema.

Motricidad fina Pre- escritura Enfoquemetodológico

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE
Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

1

1

INTRODUCCIÓN

La motricidad fina que posee cada niño es el resultado de los logros

alcanzados respecto del dominio de los movimientos finos de la mano, los

pies, la coordinación óculo – manual, óculo pedal, la orientación espacial y

la lateralidad. Un niño con sus capacidades en óptimas condiciones asimila

dicho dominio en la cotidianidad de lo que aprende en la escuela y en el

hogar, es decir, la motricidad fina se va determinando en casa y se adapta

a lo que el niño necesitará para la convivencia social, el aprendizaje futuro,

la independencia, etc.

Por otra parte, la escritura corresponde una modalidad del lenguaje

que es adquirida desde temprana, a futuro se constituirá un medio de

expresión para el infante. En los niños de 4 a 5 años se empieza a

desarrollar la pre escritura de manera atractiva, creativa, colectiva,

participativa e incluso, investigativa con la intención de transmitir al niño la

importancia de dicha habilidad; estableciendo relación con el Objetivo 4 del

Plan del Buen Vivir propone “Fortalecer las capacidades y potencialidades

de la ciudadanía” y el ítem 4.4. Que prevé “Mejorar la calidad de la

educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de

conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias,

responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de

igualdad, equidad social y territorialidad”

Es necesario que la pre escritura sea fomentada en el centro de

estudios a través, de docentes comprometidos que reconozcan la

importante de la relación que existe en el desarrollo de la motricidad fina en

la educación inicial y lograr incorporar la pre escritura al término de la

misma. Esa así, que el presente trabajo de investigación busca establecer

un vínculo pedagógico entre el grupo docente mediante actividades

orientadas a crear estrategias de reflexión, análisis y practica en el proceso

educativo para lograr que el dominio de la motricidad fina que alcancen los

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

2

2

niños de la institución educativa sea significativo y desemboque en un

mejor desarrollo de su pre escritura, alineando a la política 4.5. “Potenciar

el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave

en la construcción del Buen Vivir”.

El objetivo fundamental es determinar la influencia de la motricidad

fina en el desarrollo de la pre escritura mediante un estudio bibliográfico,

estadístico y de campo que ajuste la investigación a la realidad de la

Escuela Fiscal Mixta “Alfredo Barandearan” y permita el diseño de una guía

didáctica con enfoque metodológico dirigido a sus docentes para que a

través del método constructivista, apliquen actividades estratégicas que

potencien la motricidad fina y la pre escritura en los niños de 5 a 6 años.

En el sentido del constructivismo la teoría del aprendizaje significa

hacer, que los individuos creen sus propios entendimientos con la base de

una interacción entre lo que ellos saben, las ideas y conocimiento con los

que entran en contacto, sin embargo, sugiere que el constructivismo no es

una teoría del aprendizaje, pero un modelo de conocimiento, y el

constructivismo puede ser utilizado para construir una teoría del

aprendizaje.

En conclusión, el presente trabajo investigativo propone el estudio

de la motricidad fina y el proceso de pre escritura como necesidad para la

institución educativa, con la finalidad de capacitar a los docentes y a través

de ellos, a sus estudiantes al dominio de dichas habilidades. La

colaboración de la comunidad educativa, la factibilidad de ejecución y los

conocimientos y participación de la investigadora asegurará el éxito de la

aplicación del proyecto en el centro de estudios, cuyos beneficiarios

principales son los niños de 5 a 6 años.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

3

3

El Proyecto se encuentra dividido en cuatro capítulos como se

muestran a continuación:

En el CAPÍTULO I – EL PROBLEMA. - Incluye contexto y el

problema de la investigación en la escuela de educación básica fiscal

“Alfredo Barandearan Samaniego, en donde se desarrolla la situación –

conflicto o problemática, el hecho científico, las causas, la formulación del

problema, objetivo general y los específicos, las interrogantes de la

investigación y su justificación e importancia.

En el CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO. - Detalla los antecedentes

del estudio, bases teóricas que sustenta el presente proyecto para conocer

la influencia de la motricidad fina en el proceso de desarrollo de la pre

escritura, sustentado por un marco social con fundamentos científicos.

En el CAPÍTULO III - METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS YDISCUSIÓN DE RESULTADOS. - Se puede visualizar la metodología en

la cual se incluye el diseño y tipos de investigación, la población y muestra,

el cuadro de la operacionalización de variables, los métodos, técnicas e

instrumentos de investigación, los análisis de los datos tomados de la

muestra, la entrevista realizada al directivo de la institución y las

conclusiones y recomendaciones.

En el CAPÍTULO IV – LA PROPUESTA. - justificación, los objetivos,

los aspectos teóricos, la factibilidad de su aplicación, la descripción, el

impacto social y la guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a

docentes, planificación curricular de las actividades y procedimientos. Al

final del estudio, se agrega la bibliografía, referencias web y anexos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

4

4

CAPÍTULO IEL PROBLEMA

Contexto de la Investigación.

La influencia que ejercer la motricidad fina desarrollada en los niños

en el proceso de pre escritura es esencial para alcanzar las destrezas

adecuadas para la educación futura, siendo fundamental promover la

participación permanente y continúa de niños y docentes. Para Zabaleta

(2012), “la motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital y

pequeños movimientos de la mano y muñeca”. Adquirir la habilidad de

pinza digital adecuada se relaciona con la coordinación óculo manual.

Además, la motricidad fina incluye la intervención de varias partes del

cuerpo que necesitan ser estimulados para lograr un mayor dominio y

construir un esquema corporal personal.

Estudios realizados en México (2010) por Flores Villavicencio &

Troya Sanromán, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud,

determina que sólo un 20% de niños tienen un bajo desarrollo de la pre

escritura, siendo una de las causas principales, la inadecuada aplicación

de estrategias metodológicas por parte de los docentes. Es así como se

visualiza que las diferencias individuales de los niños deben ser analizadas

para la utilización del material didáctico adecuado que motive el desarrollo

motriz de cada niño.

UNESCO, FEDERACIÓN DE RUSIA (2010) en el Documento

conceptual de la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la

Primera Infancia desarrollada en la ciudad de Moscú puntualizo que la

importancia de imprimir esfuerzos en la educación durante la primera

infancia que los niños absorben gran cantidad de información y estímulos

de manera espontánea. UNESCO (2010) cita a la UNESCO (2006) para

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

5

5

exponer los sólidos beneficios de desarrollar programas preescolares ya

que “Los estudios del Reino Unido demuestran que la participación en

programas preescolares mejora los niveles de desarrollo intelectual,

independencia, concentración y sociabilidad en los tres primeros años de

enseñanza primaria.

En correspondencia a lo que la UNESCO considera de la primera

infancia, el Ministerio de Educación del Ecuador (2014) en el documento

Currículo Educación Inicial 2014 muestra que los niños requieren de

potenciar su aprendizaje y desarrollo de manera simultánea para lograr un

nivel óptimo en ambos aspectos. Sin embargo, son muchos los factores

que juegan alrededor de ellos, “como alimentación, afecto, vestido,

protección, salud, entre otras” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014,La preocupación estatal constante hace que se apliquen los esfuerzos

necesarios por actualizar, fortalecer y evaluar la educación

permanentemente, tanto privada como pública.

.

El Ministerio de Educación del Ecuador en el documento

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica

2010 en las pág. 58 a la 62 en la precisión para la enseñanza y el

aprendizaje por componentes trata sobre la pre – escritura y la motricidad

fina , para desarrollar la macro destreza de escribir, es necesario tomar en

cuenta que desde muy temprano los educandos son potenciales escritores;

por lo tanto, se espera incentivar su creatividad y sus ganas de escribir

diferentes textos cotidianos como invitaciones, cuentos, listas, instructivos

sencillos, entre otros, el desarrollo de la motricidad se da con la utilización

de técnicas gráficas y no gráficas para estimular una eficiencia motriz

adecuada en los niños.

La investigación se ajusta a los artículos de la pág. 127 del objetivo

2, art. 2.9 literal e. del Plan Nacional del Buen Vivir, que se debe

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

6

6

inspeccionar el cumplimiento de estándares de calidad en los servicios

públicos y particulares de educación, deben garantizar el desarrollo de las

áreas motriz, cognitiva, afectivo-social y de lenguaje de los niños y niñas.

En la Ley Orgánica de Educación Institucional LOEI en el artículo 26 y 27

reconocen que la educación es un derecho que las personas deben ejercer

a lo largo de su vida, garantizar su desarrollo holístico de competencias y

capacidades en cada nivel de aprendizaje.

En la Constitución de la República del Ecuador en art 26 atribuye

que el sistema nacional de educación debe incluir programas de

enseñanza, que aseguren suficiente, recreación y juego, necesarios para

su desarrollo infantil entre los aportes de esta actividad es importante

detectar los diferentes tipos de problemas psicomotores que presentan en

cada nivel de aprendizaje para de esta manera poder dar solución y lograr

así el éxito del niño/a en la aplicación de sus trabajos prácticos y el

desarrollo de sus habilidades motrices.

En la Escuela Fiscal Mixta “Alfredo Barandearan”, ubicada en la zona

8, distrito 1, circuito 1, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Ximena, período lectivo 2017 – 2018, se observó que los estudiantes de

primer año básico presentaban dificultades en coordinar movimientos

necesarios para el aprendizaje de la escritura, lo cual se evidencia en la

posición del cuerpo y de la mano, en el momento de tomar el lápiz, las

crayolas y los lápices de colores; además se presentaron limitaciones al

momento de utilizar las tijeras y otros objetos propios de los ejercicios de

motricidad fina. Los niños realizan trazos sin respetar los espacios de

interlineados, no realizan dibujos sencillos ni dobleces simples de papel.

A partir de estas observaciones, resalta la necesidad de abordar

dicha problemática de manera teórica y práctica para contribuir con

soluciones efectiva a la situación presentada y alcanzar el éxito deseado

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

7

7

para la gestión educativa de los niños, objetos del presente estudio. A

simple vista, la docente relaciona el problema con la ignorancia de las

familias frente al desarrollo de la inteligencia corporal en sus niños

limitándolo en el tiempo que corresponde. Por este motivo, el aprendizaje

en la educación inicial es vital y de gran impacto en el futuro de estos les

facilita experiencias formativas en distintos aspectos como el afectivo,

social, físico, intelectual y emocional, logrando un desarrollo integral optimo

en los mismos.

Sin embargo, en ocasiones, las docentes no son actualizadas

respecto de estrategias metodológicas que mejorar su accionar con los

para sobrellevar la ausencia o falta de apoyo de los padres de familia;

requieren mantener el control fino de las manos y los dedos, mejorar su

fuerza muscular y mantener la coordinación y sensibilidad normal mediante

actividades diarias. De esta manera, la docente debe estar capacitada en

los conocimientos esenciales parar transmitirlo.

Situación - conflicto

En la presente investigación los niños de 5 - 6 años de la Escuela de

Educación Básica “Alfredo Barandearan Samaniego”, no han recibido de

forma oportuna y adecuada estimulación para el desarrollo del proceso de

la pre escritura, situación que se considera preocupante, puesto que es

elemental y básica para su educación integral. La aplicación de estrategias

metodológicas adecuadas que favorezcan el desarrollo de la pre escritura

se convierte en la causa fundamental para esta problemática. La dificultad

en el proceso de pre escritura se da por la una motricidad fina limitada

debido al incorrecto uso de las estrategias metodológicas por parte de los

docentes

El centro educativo investigado presenta un alto porcentaje de niños

que ingresan al primer año de educación general básica que no poseen el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

8

8

adestramiento, ni la madurez motriz necesaria para iniciar el proceso de

enseñanza - aprendizaje correspondiente en este nivel, especialmente, en

la pre escritura. Es importante desarrollarla pre escritura en la etapa inicial

porque es el momento más crucial del desarrollo integral del mismo, sus

sentidos se activan simultáneamente, son constantemente estimulados y

se encuentran en plena etapa de maduración.

Los niños de la institución nos muestran la relación entre la

motricidad fina. La labor del docente valorarla en la edad correspondiente,

para lograr el máximo alcance de pre escritura en su periodo correcto, viene

precedido por varias etapas de desarrollo que reflejan movimientos

específicos de la mano, que le permitirán tener mayor control de los

músculos de sus dedos y lograr trazos más precisos. Este desarrollo no se

trata sólo de una fase madurativa, sino de una forma de expresión que se

irá perfeccionando.

Por esta razón, se pretende en este proyecto evaluar a los niños de

la edad comprendida entre los 5 – 6 años para determinar los posibles

retrasos que han presentado en el desarrollo de la motricidad fina en su

etapa inicial y plantear actividades específicas y basadas en objetivos que

permitan lograr un correcto progreso en dichas falencia, que propicie el

adecuado logro de las habilidades y destrezas necesarias y acceder a un

proceso de la pre escritura en su respectivo nivel de desarrollo escolar en

sus actividades previas al aprendizaje.

Hecho científico

El Bajo nivel en el desarrollo del proceso de la pre escritura en los

niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela de Educación General Básica

“Alfredo Barandearan Samaniego” de la Ciudad de Guayaquil, Parroquia

Ximena perteneciente a la Provincia del Guayas, en el periodo lectivo 2017

– 2018. En los niños los problemas de pre escritura pueden ser un problema

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

9

9

grave, pues pueden no solamente afectar su condición física sino también

el desarrollo psicológico y social.

La actividad motora, o sea la capacidad de movernos, influye en la

mayoría de las actividades humanas. Tanto las habilidades motoras

gruesas como las habilidades motoras finas pueden verse afectadas por

los problemas de motricidad. Las habilidades de motricidad fina se refieren

a las actividades que requieren un movimiento pequeño de precisión,

donde el control de la fuerza es importante, como por ejemplo escribir o

pintar. Los problemas de motricidad fina pueden provocar consecuencias

graves en el niño, porque que no se está desarrollando de manera

apropiada debido a que sus habilidades motoras son débiles, tienden a

evitar problemas o tareas complejas de movimiento.

Causas

Motricidad fina.

Proyectos escolares áulicos.

Pre escritura

Padres de familia no involucrados en los procesos

pedagógicos.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye la motricidad fina en el desarrollo del

proceso de la pre escritura, en los niños de 5 a 6 años de la Escuela de

Educación General Básica “Alfredo Barandearan Samaniego”, distrito: 1

zona: 8, ubicada en la parroquia Ximena, cantón Guayaquil, provincia del

Guayas , durante el año lectivo 2017 – 2018?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

10

10

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de la motricidad fina en el desarrollo del

proceso de la pre escritura en los niños de 5 - 6 años, mediante un estudio

bibliográfico, estadístico y de campo, para el diseño una guía didáctica con

enfoque metodológico dirigido a docentes.

Objetivos Específicos

Especificar la influencia de la motricidad fina, mediante la aplicación

de los métodos bibliográfico y estadístico.

Identificar el desarrollo del proceso de la pre escritura, con la

aplicación del método de campo

Diseñar una guía didáctica con enfoque metodológico dirigida a los

docentes.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Cuál es la importancia de la motricidad fina en los niños?

2. ¿El desarrollo de la motricidad fina en los niños es decisivo para un

mejor dominio de la pre escritura?

3. ¿De qué manera influye la motricidad fina en los procesos

educativos?

4. ¿La pinza digital fortalece el desarrollo motriz fino?

5. ¿Cómo aportaría una guía didáctica con enfoque metodológico para

docentes?

6. ¿Cuál es la importancia del proceso de la pre escritura en los niños

de 5 a 6 años?

7. ¿De qué manera se estimula a los niños en la pre escritura?

8. ¿Es importante estimular los grafismos y los rasgos caligráficos en

la pre-escritura?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

11

11

9. ¿Cuáles son los beneficiarios al diseñar una guía didáctica con

enfoque metodológico para docentes?

10. ¿Considera necesario la aplicación de una guía didáctica con

enfoque metodológico para docentes?

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar el

desarrollo de la motricidad fina en la Escuela de Educación General Básica

“Alfredo Barandearan Samaniego” de la ciudad de Guayaquil con el

propósito de que los niños obtengan una mejorar la calidad de la

motricidad fina, aspecto fundamental en el proceso enseñanza –

aprendizaje de los niños de 5 – 6 años, y a la vez desarrollar la pinza digital

y manos que forma parte de la educación psicomotriz del escolar. Su

finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de

las manos y dominar los músculos de los dedos que les dará la oportunidad

de participar en forma creativa a través de las actividades motrices básicas.

Dada la necesidad de entender que la motricidad fina es uno de los

requerimientos para iniciar el proceso de la pre escritura en los niños (as)

que demandan la adquisición de dicho aprendizaje, respetando su

desarrollo. Es así como ésta no se promueve cuando los niños ingresan a

la escuela porque antes es preciso alcanzar un desarrollo motor – sensorial

adecuado en la preparación de movimientos básicos que le permitan crear

una mejor direccionalidad, segmentación y, por ende, la rapidez y

legibilidad en su escritura.

Cabe recalcar que las dificultades en el desarrollo de la pre escritura

que se han presenciado dentro del salón de clase han permitido buscar

alternativas de trabajo que ayuden a desarrollar las habilidades motrices,

es así que una vez elaborada la guía didáctica con enfoque metodológico

de actividades para el desarrollo de la motricidad fina nos permitirá a su vez

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

12

12

desarrollar el área de la pre escritura, facilitando a los niños estrategias

para el trazo de los grafismos. En este proyecto se analizará la importancia

de la psicomotricidad en el desarrollo de la pre escritura, debido que es un

tema necesario para los educadores. El fin no es solo llegar a los docentes

a través del conocimiento sino también producir una conexión entre

estudiantes y docentes donde intercambien todas sus experiencias

compartidas durante el proceso y se transmita la importancia necesaria a

la motricidad fina.

Tiene pertinencia con el plan decenal de educación 2006- 2015 con

el mejoramiento de la calidad de educación, para el cumplimiento de estas

políticas se han diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de

la calidad educativa, una de las cuales es la Actualización y fortalecimiento

de los currículos de la Educación General Básica como complemento de

nuevas estrategias, aportar a la nueva malla curricular con la elaboración

de textos escolares para estudiantes y docentes, que sirvan para dar

excelente procesos educativos creativos.

Los programas del nivel pedagógico CINE 1, o educación primaria,

están principalmente destinados a proporcionar a los estudiantes destrezas

básicas en lectura, escritura y matemáticas (es decir, alfabetismo y

utilización de números) y sentar una sólida base para el aprendizaje y la

comprensión de las áreas esenciales del conocimiento y el desarrollo

personal y social como preparación a la educación secundaria baja. Sin

embargo, los docentes deben comprender que la aplicación de la

motricidad fina en el desarrollo de la pre escritura en los niños debe ser

significativo porque este proceso debe cruzar por diferentes etapas desde

el inicio de los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la

representación mental.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

13

13

Los niños que ingresan por primera vez a la escuela generalmente

poseen dificultades en adaptarse al ambiente escolar y suelen ser unos

pocos distraídos y cohibidos y les cuesta integrarse al grupo que niños que

ya poseen sus habilidades motoras desarrolladas.

Desde el punto de vista legal, la Constitución de la República (2008)

respalda la investigación mediante el art. 26 de los Derechos del buen vivir

puesto que indica que “la educación es un derecho”, constituyéndose

prioridad para el Gobierno Nacional y las familias ecuatorianas. En el

Código de la Niñez y Adolescencia (2013) se ratifica el derecho a la

educación en el art. 37 para “los niños, niñas y adolescentes”. La Ley

Orgánica de Educación Intercultural (2011) expresa en el art. 4 que “la

educación es un derecho humano”, dirigido a “todos los ecuatorianos”.

Finalmente, el Plan Nacional del Buen Vivir (2013 – 2017) se adjunta a la

investigación a través del objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y

potencialidad de la ciudadanía”, capacitar a los docentes y a los estudiantes

de la institución educativa.

Es así, que la investigación se alinea a la preocupación estatal

acerca de la educación y fortalecer las habilidades de los ciudadanos,

siendo coherente entre la recolección de información, determinación del

problema, investigación teórica, análisis de resultados y la elaboración de

la propuesta para alcanzar los objetivos especificados.

La aplicación de la investigación en la institución educativa es vital

para facilitar el proceso de pre escritura mediante el fortalecimiento de la

motricidad fina que es esencial como base para sus futuros años de estudio

logrando dominar las habilidades. La investigación es práctica porque la

comunidad educativa participa y la investigadora busca a fondo soluciones

eficientes para solucionar la problemática logrando transmitir la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

14

14

investigación teórica a los docentes y creando el enlace adecuado para que

el conocimiento adquirido transcienda a los estudiantes de ciertas.

Este trabajo de investigación nos permite conocer las diferentes

técnicas grafo plásticas en la elaboración de una guía didáctica para

quienes están involucradas en el área educativa y en especial a todas

aquellas parvularios que están al contacto con aquellas deficiencias,

especialmente en la Educación básica que es la base fundamental para el

desarrollo integral de los niños.

Esta secuencia demuestra que los docentes son parte fundamental

del fortalecimiento de sus propias capacidades y pueden participar en

espacios de educación impartidos desde el sistema educativo, en este

caso, la Escuela de Educación General Básica “Alfredo Barandearan

Samaniego” tienen la oportunidad a la excelencia académica y la

vinculación con la sociedad.

Por esta razón, que a través de esta investigación se propone una

guía didáctica con enfoque metodológico para docentes cuyo propósito es

fortalecer la pre escritura de los niños de 5 – 6 años, para que sirva de

apoyo estratégico a las docentes de dicho centro de estudio y de esta

manera, contribuir al mejorar el aprendizaje de los niños y el desarrollo

correcto de la pre escritura en su propósito en la educación.

Cada actividad programada está formulada en base a las

necesidades de aprendizaje para el desarrollo de las habilidades motrices

de los niños de una forma lúdica y divertida en el que descubra los

conocimientos en una fácil interacción con las técnicas usadas mediante

el debido proceso educativo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

15

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Al investigar la información acerca de este trabajo se determinó que

la motricidad fina es la coordinación de los músculos pequeños, en los

movimientos, que generalmente implican la sincronización de las manos y

los dedos, con los ojos. Los complejos niveles de destreza manual que

exhiben los humanos pueden atribuirse y demostrarse en tareas

controladas por el sistema nervioso. Las habilidades motoras finas ayudan

en el crecimiento de la inteligencia y se desarrollan continuamente durante

las etapas del desarrollo humano. Al realizar esta investigación se hallaron

varios referentes entre los cuales destacaron:

Pérez Armas Ana María (2011) La motricidad fina y su incidencia en

el proceso de pre escritura de los niños/as de primer año de educación

básica de la escuela “Yolanda Medina Mena” de la provincia de Cotopaxi”,

(tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal mejorar la

motricidad fina de los niños mediante la aplicación estrategias

metodológicas a través de ejercicios, aplicados a los alumnos de la escuela

“Yolanda medina Mena”, en donde se aplicaron instrumentos de

recolección de datos, para luego proponer soluciones a la problemática

encontrada, con el propósito de mejorar los niveles educativos y los

contenidos, para eso se elaboraron estrategias metodológicas para el

desarrollo de la pre escritura.

Molina Criollo Verónica Del Rocío (2016) la motricidad fina y su

incidencia en la pre escritura de niños y niñas de 5 años del primer año de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

16

16

educación general básica del centro educativo “ciudad de cuenca”, de la

comunidad guaranguicito, parroquia sagrario, cantón Ibarra, provincia de

Imbabura, durante el año lectivo 2014 – 2015 (tesis de pre-grado).

Universidad técnica del norte, Ibarra, Ecuador.

En este trabajo se puedo evidenciar el poco desarrollo de la

motricidad fina en los niños del primer año de educación básica de la

escuela Ciudad de Cuenca, siendo este un problema para el desarrollo de

la pre escritura. Como parte de los instrumentos de recolección de datos se

utilizó la ficha de observación y la encuesta aplicada a los docentes de la

institución educativa. Este trabajo de investigación cuenta con investigación

de tipo descriptiva, de campo y documental, como también con los métodos

deductivo, inductivo y el estadístico. Como resultado de esta investigación

los docentes desconocen la importancia que tiene la motricidad fina, por lo

que se elaboró una guía de técnicas con la cual ayude al desarrollo de la

motricidad.

Mafla Ortega Martha Cecilia (2013). “influencia del desarrollo de la

motricidad fina en el pre escritura en niños y niñas de 3 a 5 años en las

escuelas “Fermín inca”, “Guillermo Vinueza” y “Theodore Anderson” de la

ciudad de Baeza del cantón quijos de la provincia de napo en el periodo

escolar 2012 – 2013” propuesta alternativa (tesis de pregrado). Universidad

técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

Esta investigación nace del problema encontrado en las instituciones

educativas Guillermo Vinueza y Theodoro Anderson ya que los niños de

tres a cinco años no han desarrollado la motricidad fina en la pre escritura.

El propósito de este trabajo investigativo consistió en que la mayoría de los

niños no usan de manera adecuada los materiales grafo plástico para su

desarrollo motriz, además de esto aún no tienen claro su derecha y su

izquierda, por último, los niños no realizan correctamente bien los trazos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

17

17

Es por ello por lo que se diseñó una guía didáctica que ayudará al proceso

de aprendizaje ya que este será de gran utilidad para desarrollar la

motricidad fina en la pre escritura de los niños.

Todas estas investigaciones fueron de gran ayuda ya que brindan

aportes nuevos y significativos en los cuales se descubre que la motricidad

fina, además que estimula la enseñanza, orientación y ejercitación en los

distintos rasgos, facilitando la adquisición de habilidades para el

aprendizaje de la pre escritura. Se considera que la motricidad fina tiene

gran importancia en el aprendizaje de la pre-escritura ya que con el debido

proceso ayuda a conservar los trazos o grafismo alcanzados por los niños

en sus diferentes niveles de aprendizaje.

BASES TEÓRICAS

Conceptualización de Motricidad fina.

La habilidad motriz fina (o destreza) es la coordinación de los

músculos pequeños, en los movimientos, que generalmente implican la

sincronización de las manos y los dedos, con los ojos. Los complejos

niveles de destreza manual que exhiben los humanos pueden atribuirse y

demostrarse en tareas controladas por el sistema nervioso. Las habilidades

motoras finas ayudan en el crecimiento de la inteligencia y se desarrollan

continuamente durante las etapas del desarrollo humano. Durante las

edades entre 5 y 7, las habilidades motoras finas se habrán desarrollado

en un grado mucho más alto, y ahora están siendo refinadas.

A medida que el niño interactúa con los objetos, los movimientos de

los codos y los hombros deben ser menos evidentes, al igual que los

movimientos de la muñeca y los dedos. Desde las edades de 3-5 años, las

niñas avanzan sus habilidades motoras finas más que los niños. Las niñas

se desarrollan físicamente a una edad más temprana que los niños; esto

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

18

18

es lo que les permite avanzar sus habilidades motoras a un ritmo más

rápido durante las edades pre-pubescentes. Mientras que los niños

avanzan en las habilidades motoras gruesas más tarde alrededor de los 5

años en adelante. Las chicas avanzan mejor en equilibrio y destreza motriz.

(Berger, 2012)

Los niños deberían poder hacer cortes precisos con tijeras. Por

ejemplo, cortar cuadrados y sostenerlos de una manera más común y

madura. Los movimientos del niño deben volverse fluidos a medida que los

brazos y las manos se sincronizan entre sí. El niño también debería poder

escribir con mayor precisión en las líneas e imprimir letras y números con

mayor claridad. En términos de desarrollo motor y rendimiento atlético, los

niños pediátricos tienden a ser mucho más activos físicamente que las

niñas pediátricas por naturaleza y les resulta más difícil permanecer quietos

durante largos períodos de tiempo. Esto se debe al desarrollo temprano de

las habilidades motoras que ocurre en los niños más rápido que en las

niñas. Durante los primeros 2-3 años de la escuela primaria, las habilidades

motoras gruesas son similares entre las niñas y los niños con las

habilidades básicas, tales como poder correr, saltar y tirar una pelota.

Sin embargo, los niños comienzan a desarrollar más habilidades

motoras gruesas que les dan una ventaja en actividades donde las niñas

aún pueden estar trabajando en lo básico. La alta energía de los

muchachos y la opción de formar parte de grupos grandes provienen de

sus habilidades motoras gruesas para desarrollarse. En general, las niñas

pediátricas tienden a retrasarse con respecto a los niños pediátricos en

términos de avance de las habilidades motoras gruesas hacia el final de la

escuela primaria.

Sin estas habilidades, estudios previos han demostrado que los

niveles más altos de FMS se correlacionan con más actividad física. Sin el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

19

19

aprendizaje y avance de FMS, especialmente las habilidades motoras finas,

un niño no avanzará en ninguna actividad física en el futuro posterior. Las

habilidades motrices finas son la coordinación de pequeños movimientos

musculares que ocurren, por ejemplo, en los dedos, generalmente en

coordinación con los ojos. En la aplicación a las habilidades motoras de

manos (y dedos) el término destreza se usa comúnmente.

Según un estudio realizado en el Reino Unido, se observó que las

mujeres entre los 4 y 7 años muestran habilidades motrices más finas en

comparación con los hombres de la misma edad. Esto fue descubierto al

poner a observación a más de 100 mujeres y más de 100 hombres y hacer

que completen una variedad de habilidades motoras finas y luego

calificarlas en cada habilidad. Luego procedieron a tomar el total de las

calificaciones dadas por las habilidades observadas y encontraron que las

mujeres tendían a tener habilidades motoras más finas que los hombres.

Esto podría deberse a los estereotipos ya que generalmente se sabe que

las niñas pequeñas se colorean o juegan con muñecas pequeñas que

requieren habilidades motrices finas, pero esto aún no se ha demostrado.

Las habilidades que implican el uso de las manos se desarrollan a lo

largo del tiempo, comenzando con gestos primitivos como agarrar objetos

a actividades más precisas que implican una coordinación ojo-mano

precisa. Las habilidades motrices finas son habilidades que implican un uso

refinado de los pequeños músculos que controlan la mano, los dedos y el

pulgar. El desarrollo de estas habilidades le permite a uno completar tareas

tales como escribir, dibujar y abotonar.

Historicidad de la motricidad fina.

Para Comellas (2003) sostiene que la historia del desarrollo de la

motricidad fina infantil es importante para entender como ha influido

significativamente en muchos enfoques teóricos y terapéuticos que

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

20

20

permanecen hasta el día de hoy. Los principales enfoques teóricos que han

influido en la investigación en el desarrollo motor infantil son los enfoques

prescriptivos y los enfoques ecológicos. Estos enfoques tienen sus raíces

en uno de los debates teóricos más importantes que configuran la

psicología del desarrollo, a saber, el tema de la naturaleza y la nutrición.

Este problema fue resumido brevemente.

Una investigación de la historia del desarrollo motor y sus diversas

perspectivas teóricas requieren una búsqueda de mucha disciplina. De

hecho, diferentes enfoques teóricos han evolucionado como resultado de

la investigación dentro de una disciplina diferente. Sugerir dos disciplinas,

psicología y biología. Fueron responsables de la aparición del desarrollo

motor como un estudio de campo. Sin embargo, desde entonces los

investigadores en muchas otras disciplinas han investigado este tema.

Cuatro períodos diferentes en la historia del desarrollo motor han sido

identificados.

Período precursor (1787- 1928)

Periodo madurativo (1928- 1946)

Periodo normativo (1946- 1970)

Período de proceso / orientado (1970- presente)

Importancia de la motricidad fina.

Adquirir habilidades motoras es solo una parte del desarrollo de los

niños. Dominar las habilidades motoras finas y gruesas es importante para

el crecimiento e independencia de los niños. Tener un buen control motor

ayuda a los niños a explorar el mundo que los rodea y también les ayuda

con su desarrollo cognitivo. Las habilidades motrices finas permiten que los

niños realicen tareas cruciales como alcanzar y agarrar, mover objetos y

usar herramientas como lápices de colores, lápices y tijeras. A medida que

los niños mejoran al usar sus manos, mejora su coordinación mano-ojo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

21

21

También aprenden las habilidades que necesitan para tener éxito en la

escuela, como dibujar y escribir. Desarrollar estas habilidades ayuda a los

niños a ser más independientes y comprender cómo funcionan sus

cuerpos. Y a medida que aprenden cómo tener un impacto en el mundo

que los rodea, su autoestima también puede crecer. (Mesonero, 2013)

No obstante, las motricidades finas son esenciales para realizar las

habilidades cotidianas como se describe anteriormente, así como las

habilidades académicas. Sin la capacidad de completar estas tareas

diarias, la autoestima de un niño puede sufrir, su rendimiento académico se

ve comprometido y sus opciones de juego son muy limitadas. Tampoco

pueden desarrollar la independencia apropiada en las habilidades de "vida"

(como vestirse y alimentarse) lo que a su vez tiene implicaciones sociales

no solo dentro de la familia sino también dentro de las relaciones con los

compañeros. (Sadurní, Rostàn , & Serrat, 2012)

Tipología de la motricidad fina

Motricidad es la relación entre la psique (procesos mentales) y

motricidad (actividades físicas). Además, por sus componentes básicos, la

psicomotricidad posibilita el ajuste pragmático (técnicas profesionales de

aprendizaje, manuales, intelectualidad), el ajuste social (comunicación

interpersonal), el ajuste estético (técnicas de expresión corporal) y el ajuste

educativo. Entre las tipologías de motricidad fina se encuentran las

actividades grafo plásticas: las cual son el término gráfico se usa para

describir tanto la habilidad del dibujo como la de la escritura.

Como estas habilidades son bastante diferentes, el término puede

tener diferentes significados. Ambas habilidades, sin embargo, se

desarrollan a partir de una coordinación ojo-mano que, aunque se da por

sentada, no parece haber sido analizada por los psicólogos. Se puede

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

22

22

llamar el acto gráfico fundamental. Se define como cualquier tipo de

manipulación que deja huellas en una superficie.

Actividades lúdicas: De acuerdo con el famoso investigador de

juego, Stuart Brown, participar en el juego se realiza sin una intención o

propósito. De hecho, las actividades más lúdicas son aquellas que se

realizan sin ningún propósito o motivación, excepto el acto en sí. Esto es a

menudo de donde viene la creatividad mejorada además de la miríada de

otros beneficios.

La lateralidad en la motricidad fina.

La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo

humano sobre el otro, determinado por la supremacía del hemisferio

cerebral sobre el otro, es el proceso por el cual se desarrolla la lateralidad

y es importante para el aprendizaje de la lectoescritura y la madurez

completa de la enseñanza del lenguaje p, d, b, q, requiere el dominio de la

lateralidad, si el niño es consciente de su lado nunca puede ser la mano

derecha o la izquierda para el mundo exterior, y la diferencia es difícil y la

identificación de estas letras. Considere también que leer y escribir son

procesos que se cumplen de izquierda a derecha.

Dominar el lado donde el niño ayudará a ubicar mucho en relación

con otros objetos. De lo contrario, podría afectar las dificultades de

aprendizaje de algunas áreas. Por ejemplo, en el caso de las matemáticas,

se sabe que al sumar y restar varias cantidades comienza de derecha a

izquierda y no se ha trabajado, se colocará la mano dura contra el papel.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años vemos

que las manos se usan para peinar, bañarse en el baño, poner un clavo,

repartir una tarjeta, decir adiós, cruzar los brazos y las manos, en ambos

casos la mano dominante está en el otro. En edad escolar, el niño debería

haber alcanzado su lateralización y depender de su mano, pie, ojo y oído.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

23

23

Para la destreza puede pedirle al niño que realice las siguientes

actividades:

Deviniendo un reloj. Usando tijeras y escribiendo. Para el dominio

del pie: saltar sobre un pie, patear la pelota.

Dominación del ojo: mirando un agujero, telescopio. Dominio de la

audición: escuchando el tic tac del reloj.

Considere si todas las actividades se llevaron a cabo con miembros

u órganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si un niño

tiene un dominio definido. Si se alterna de derecha a izquierda, se dice que

tiene "dominancia cruzada”. Para desarrollar lateralidad puede pedirle al

niño que realice lo siguiente:

Identifique la mitad derecha e izquierda de su cuerpo en su

compañero y su imagen en un espejo.

Manéjalo con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo,

comenzando en la cabeza, los ojos, las orejas, el cuello y el tronco.

Use una cinta de color a diario en la muñeca de su mano derecha.

Señalando a su compañero, retroceda, partes del lado izquierdo y

derecho, esta misma actividad se lleva a cabo con compañeros

postes al frente.

Frente a un gran espejo y dividido en dos partes iguales con cinta,

apuntando a su derecha e izquierda.

Haz movimientos oculares de izquierda a derecha.

Ejercicios La mano derecha unilateral golpea su pie derecho.

Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda golpeando su ojo

derecho.

Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lado, derecha.

Leer los signos de las imágenes: el niño debe identificar los dibujos

de la alineación, siempre de izquierda a derecha, la misma actividad

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

24

24

se puede hacer con colores. Dictado de Dibujo: El docente le pide

que dibuje formas geométricas, asegurándose de que el niño lo haga

de izquierda a derecha.

Dibuja líneas horizontales, cambios verticales y direccionales.

Dibuje imágenes simultáneamente: dos hojas de papel con el niño

circulan simultáneamente en las dos hojas y con ambas manos.

Esta serie de ejercicios son pautas para el maestro o el lugar de los

padres en el período preescolar, pero jugaron mucha creatividad para

encontrar otras alternativas. También puede hacer uso de juguetes y juegos

diseñados para desarrollar una lateralidad muy graciosa como las manos y

los pies.

Desarrollo psicomotor

El desarrollo "psicomotor" se refiere a los cambios en las

capacidades cognitivas, emocionales, motrices y sociales del niño desde el

comienzo de la vida hasta los períodos fetal y neonatal, la infancia, la niñez

y la adolescencia. Ocurre en una variedad de dominios y una amplia gama

de teorías hace que entender el desarrollo de los niños sea una empresa

desafiante. Diferentes modelos han tratado de interpretar los orígenes del

comportamiento humano, el patrón de cambios de desarrollo a lo largo del

tiempo y los factores individuales y contextuales que podrían dirigir el

desarrollo del niño.

Ninguna teoría ha sido capaz de explicar todos los aspectos del

desarrollo infantil, pero cada uno de ellos puede contribuir a una pieza

importante del rompecabezas del desarrollo infantil. Aunque algunas veces

las teorías no concuerdan, gran parte de su información es complementaria

y no contradictoria. El conocimiento del desarrollo típico del niño y las

teorías y modelos relacionados es de gran utilidad para la práctica clínica,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

25

25

lo que lleva al reconocimiento de los trastornos del desarrollo y las formas

en que se pueden abordar y tratar.

Características de la motricidad fina.

Para Rodríguez & Zehag (2013) sostiene que las principales

características que posee la motricidad fina son la habilidad que se tiene

para mover los músculos mediante movimientos controlados. La

motricidad fina posee destrezas que sirven para enlazar los cordones o

escribir.

Otra de la característica es la habilidad que se tiene para coordinar

lo que ves con los movimientos ya que es importante tener

contacto con el mundo exterior a través de las acciones. Sostener

es otra de las características de la motricidad fina ya que los bebes

la desarrollan a medida que van creciendo. Esta es una habilidad

que requiere fuerza.

La manipulación de los objetos es una más de las características ya

que en ella se implica mover o utilizar objetos en vez de solo sostenerlos,

es decir, no se puede trasladar un artículo sino se puede sostener. En

efecto, se resume que la motricidad fina requiere de un control y

coordinación de ojo y manos. Por último, está el aislamiento de los

movimientos ya que esta permite retraer, es decir si logras sostener un

objeto con todos los dedos eso significa que poseen buena motricidad fina,

sin embargo, no está desarrollada del todo.

Clasificación de la motricidad fina.

La motricidad fina es aquella en donde se implica un nivel de

maduración alto y aprendizaje, ya que existen diferentes niveles de

dificultades comprendiendo todas aquellas actividades de los niños que

necesitan con exactitud. Se encuentra clasificada según el tipo de

movimiento, la coordinación y músculos en las cuales intervienen. La

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

26

26

coordinación viso- manual, coordinación fonética, coordinación facial y

gestual. (Pérez M. M., 2012)

La coordinación viso- manual: es la capacidad del sistema de

visión para coordinar la información recibida a través de los ojos para

controlar, guiar y dirigir las manos en la realización de una tarea

determinada, como escribir a mano o atrapar una pelota. La coordinación

mano-ojo utiliza los ojos para dirigir la atención y las manos para ejecutar

una tarea.

Coordinación facial: son todos aquellos movimientos realizados

con los músculos de la cara, por medio de los cuales expresamos los

sentimientos y emociones, además, consigue expresiones auténticas. Sin

embargo, esta coordinación no es muy trabajada en las escuelas, aunque

es fundamental incluirla en la planificación ya que brinda la posibilidad que

los niños se comuniquen de manera más eficiente con el mundo exterior.

Coordinación fonética: es un aspecto importante para estimular,

mediante ejercicios ya que estos ayudan a mejorar la coordinación fonética

y gestual. Este proceso se lo realiza entre los tres y cuatro años, además,

estudia los sonidos físicos de los seres humanos y los elementos fonéticos

de la lengua.

Coordinación gestual: son todos aquellos movimientos,

expresiones complejas que el lenguaje humano ya que se expresa tanto de

forma voluntaria o involuntaria gestos. Como también analiza las

emociones que se transmiten mediante los movimientos del cuerpo,

además, de indicar el estado de ánimo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

27

27

Beneficios de la motricidad fina.

Los niños desarrollan habilidades motoras finas con el tiempo. Al

nacer, los bebés tienen muy poco control sobre sus brazos y manos. Pero

alrededor de las 8 semanas, pueden comenzar a jugar con los juguetes,

usando su mano y brazo como una sola unidad .A los 5 meses, los bebés

exploran el mundo a través del tacto. Pueden agarrar un juguete con toda

su mano. Pero a los 10 o 12 meses, generalmente pueden agarrarlo entre

el pulgar y el índice. Poco después, pueden intentar manipular las cosas

que recogen cayéndolas, golpeándolas o sacudiéndolas.

Entre las edades de 1 y 2, los niños pequeños se vuelven cada vez

más hábiles al usar sus manos. Pueden mover sus dedos de forma

independiente, apilar anillos, pasar las páginas de un libro de tablero y

garabatear. Para cuando los niños comienzan el preescolar, normalmente

pueden apilar cinco o seis bloques. Y en la edad preescolar, muchos niños

aprenden a usar tijeras, abrocharse la ropa con botones y a abrirse una

cremallera. Conocer estos hitos motores finos y cuando los niños

generalmente los alcanzan puede ayudarlo a seguir el progreso. Recuerde

que la edad a la que se cumplen las habilidades no es lo único que se debe

vigilar. El orden en el que se logran las habilidades también es importante.

Hay que tener en cuenta que las habilidades motoras finas no son lo mismo

que las habilidades motoras gruesas. (Shapiro, 2013)

Por otro lado, (La Razón , 2014) Beneficios de la motricidad fina

previas a la escritura es trabajar en habilidades previas a la escritura (líneas

y trazos) en formas prácticas desarrollará naturalmente las habilidades

motoras finas de su hijo y les proporcionará las habilidades de escritura

bien redondeadas que necesitan para la formación de letras, orientación de

líneas, espaciado y agarre de las manos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

28

28

Es importante concentrarse en todas las habilidades motrices

gruesas que mencioné antes de esperar que se domine la motricidad fina.

Cada habilidad se construye una sobre la otra y las necesitas para obtener

excelentes habilidades de escritura. Algunos beneficios de trabajar en

habilidades previas a la escritura incluyen:

Promover el agarre apropiado de la mano / lápiz sobre objetos

usados en actividades prácticas (como pinzas, pinceles,

objetos de agarre, etc.). Particularmente trabajando en el

agarre de pinza será útil para futuras habilidades de escritura.

Fuerza de la mano necesaria para agarrar un lápiz

Se necesitan habilidades de manipulación de manos para

levantar y dejar un lápiz, además de mover un lápiz para

formar letras en el papel.

Trabajando de izquierda a derecha formaciones de línea /

forma y letra de izquierda a derecha

Destreza de los dedos y fuerza necesaria para las tareas de

escritura a mano

Coordinación bilateral en las manos para poder sostener el

papel y escribir al mismo tiempo

Cruzando la línea media y eligiendo una mano dominante

para las tareas de escritura a mano

Si nota que su hijo tiene dificultades con ciertas partes de sus

habilidades escritas a mano, primero recuerde que la mayoría

de los niños no están listos para sostener correctamente un

lápiz o escribir letras después de los 5 años. Dependerá del

niño, algunos pueden ser más temprano, y otros más tarde.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

29

29

Etapas de desarrollo de la motricidad fina.

La motricidad fina comienza a desarrollarse un poco después de lagruesa ya que requiere de precisión y coordinación. Con ella el pequeño vaa poder agarrar objetos y usarlos como crea conveniente, consiguiendoexperimentar con su entorno y estimulando el desarrollo de su inteligencia.A continuación vamos a ver cómo se va desarrollando la motricidadfina según la edad del niño:

0-3 meses de edad

Las manos están en una posición de puño

Los movimientos de brazos son aleatorios y no controlados

Observará el movimiento de sus manos y se llevará las manos a la

boca

Balanceará a los objetivos (juguetes, persona) usando todo el brazo

Seguirá los movimientos de una persona con sus ojos

Comenzará a tener objetos en sus manos

3-6 meses

Alcanza juguetes usando ambos brazos

Comienza a transferir objetos de una mano a otra

Tendrán sus manos juntas

Comienza a notar objetos a unos pocos pies de ellos

6-9 meses de edad

Comienza a agarrar y aferrarse a los objetos

Utiliza un agarre rastrillo para mover objetos con los dedos

Buscando un objeto mientras sostiene otro

Empuja objetos usando su dedo índice

Llevar objetos a su boca

Explora texturas y aportes sensoriales con la boca

Comience a sostener su botella

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

30

30

Aprieta objetos con su puño

Juega con sus propias manos

9-12 meses de edad

Comienza a alimentarse con los dedos

Pasará páginas en un libro unas pocas páginas a la vez

Comienza a poner objetos pequeños en una taza o recipiente

Se desarrolla el agarre de pinza (usando el dedo índice y el

pulgar para agarrar objetos)

Transfiere objetos entre las manos (comienza a cruzar las

habilidades de la línea media)

Agarra lápices de colores con una mano de puño

Puede sostener dos objetos pequeños en una mano

Comienza a mostrar una preferencia por una mano sobre la

otra (comienza el desarrollo de mano derecha vs. mano

izquierda)

12-18 meses de edad

Puede construir una torre de 2 bloques de alto

Aplaude las manos (comienzo de la coordinación bilateral!)

Puede recoger objetos con una cuchara o una pala pequeña

Golpea objetos juntos usando ambas manos (¡comienzo de

la coordinación bilateral!)

Coloca objetos pequeños en un contenedor

Garabatos con lápices de colores sobre papel

18 meses - 2 años

Poniendo anillos en clavijas

Comienza a sostener un crayón con las yemas de los dedos

y el pulgar

Quitando clavijas de un tablero de clavijas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

31

31

Marcas o garabatos con un crayón o un lápiz

Puede construir una torre de 3-4 bloques de altura

Puede abrir paquetes o envases envueltos sin apretar

Empieza a cortar papel con tijeras (más cerca de los 2 años)

Puede pasar páginas en un libro una página a la vez

Puede quitarse algunas prendas de vestir como los

calcetines.

2 años

Manipula arcilla o plastilina

Puede apilar una torre de bloques de 9 bloques de altura

Puede girar los picaportes

Puede recoger objetos pequeños con agarre de pinza (dedo índice

y pulgar)

Puede completar rompecabezas de 3 piezas

Garabatos

Haz recortes en papel con tijeras

Se lavará las manos de forma independiente

Puede atornillar tapas en contenedores dentro y fuera

Puede encadenar cuentas grandes

Comprime y desabrocha cremalleras grandes

Puede usar una cuchara correctamente

3 años

Puede dibujar un círculo después de mostrar el modelo

Corta un trozo de papel por la mitad

Copia líneas de pre escritura de formas verticales, horizontales y

circulares

Cordones de una tarjeta

Puede desabrochar botones grandes

Puede cortar a lo largo de una línea ancha con 1/2 "de precisión

Ensarta cordones en una tarjeta

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

32

32

Puede saltar sobre un pie hasta por cinco segundos.

Corta a lo largo de una línea con una desviación de no más de 1 / 8-

1 / 4 pulgadas de la línea

Ordena los objetos

Se abrochará y desabrochará botones grandes.

Dibuja una persona con dos a cuatro partes del cuerpo

4 años

Puede copiar formas transversales, líneas oblicuas derecha e

izquierda "/" "\", formas cuadradas y X.

Puede tocar la punta de cada dedo con su pulgar

Puede colorear dentro de una imagen con no más de 1/4 "de

desviación de las líneas de coloración

Puede cortar círculos grandes con tijeras

Puede mover el papel mientras corta a lo largo de una línea

Completo rompecabezas de 4-5 piezas

Puede usar un tenedor correctamente

Puede vestirse y desvestirse sin ayuda

Utiliza la mano dominante

5 años

Agarra un lápiz correctamente

Comienza a imprimir su nombre

Copia una forma de triángulo

Corta un círculo

Abre un candado con una llave

Dibuja una forma de diamante cuando se le da un modelo

Dibuja a una persona con al menos 6 partes diferentes del cuerpo

Puede atar sus zapatos

Realizan la reptación (arrastrase) con movimientos coordinados de

brazos y piernas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

33

33

6 años

Puede copiar el primer nombre

Construye una pequeña estructura con bloques

Puede armar un rompecabezas de 16-20 piezas

Usa un cuchillo para cortar comida

Corta bien con tijeras, sin desviaciones de la línea de corte

Imprime 3 o más palabras simples

Puede imprimir todos los números 0-9

Puede imprimir todas las letras del alfabeto, mayúsculas y

minúsculas.

Ejercicios para desarrollar la motricidad fina.

Cuando nos referimos a motricidad fina se describe a la destreza

manual que obtienen los niños con sus dedos para el correcto uso del lápiz,

tijera, pincel entre otros. Los ejercicios que se pueden desarrollar y que

favorecen a este dominio son:

Abastecerse de plastilina. La plastilina ha sido un favorito de la

infancia durante décadas. No solo es francamente divertido, sino que

el manejo de la plastilina también desarrolla algunas habilidades

importantes. Apretarlo y estirarlo ayuda a fortalecer los músculos de

los dedos, y tocarlo es una valiosa experiencia sensorial.

Pintar con los dedos: Usar pintura con los dedos puede fortalecer la

coordinación ojo-mano de su hijo y su destreza manual. Todo lo que

necesita es un caballete o una hoja gruesa de papel, algunas

pinturas para los dedos y un espacio, como el patio o el garaje,

donde su hijo puede ensuciarse.

Exprimir una esponja: Establezca dos cuencos separados, uno lleno

de agua y el otro vacío. Dele a su hijo una esponja y póngala en un

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

34

34

tazón. Luego haz que ella expulse el agua de la esponja al otro

recipiente. Ella puede transferir agua de un lado a otro entre

cuencos, también. Este simple juego puede fortalecer las manos y

los antebrazos. Es especialmente divertido si arrojas algunas

burbujas o algo de colorante alimentario.

Hacer murales de baño: Muéstreles a los niños cómo cortar de forma

segura pedazos delgados de espuma artesanal en cualquier forma

que ella quiera. Luego puede usarlos para crear murales durante su

baño. Simplemente hágalos para que se peguen a la pared o al

costado de la bañera. Es una forma divertida de mejorar las

habilidades de corte y la destreza manual.

Color con crayones rotos: Las dificultades con las habilidades

motoras finas pueden dificultar agarrar un lápiz. Colorear con

crayones pequeños y rotos anima a su hijo a sostener el crayón

correctamente, entre los dedos pulgar e índice. Los pequeños trozos

de tiza y los lápices que se usan en los campos de minigolf funcionan

bien también. No importa lo que use, esta actividad es una manera

dvertida de desafiar a su hijo.

Haz muñecas de papel: Las muñecas de papel han existido por

generaciones, y los niños todavía las aman. Al cortar y plegar

pestañas, su hijo puede fortalecer los músculos importantes de la

mano. Comience cortando muñecas y conjuntos más grandes, y

pase a piezas más pequeñas con el tiempo. Las muñecas de papel

pueden atraer tanto a los niños como a las niñas: solo busque los

personajes que interesan más a los niños.

Juega juegos de cuerda: Otra actividad de baja tecnología que

puede proporcionar horas de diversión son los juegos de cuerda, Los

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

35

35

juegos de cuerdas ayudan a mejorar la fuerza de los dedos y la

cordinación mano-ojo. Todo lo que necesita es algo de hilo y un poco

de tiempo para enseñarle a los niños.

Hacer collares de macarrones: El ensartar collares es una gran

manera para que su hijo sea creativo mientras trabaja en la

coordinación mano-ojo y desarrolla su habilidad para manipular

objetos. Para empezar, dale una cuerda gruesa y cuentas grandes

o pedazos grandes de pasta seca. Con el tiempo, puede trabajar en

diseños más complejos utilizando piezas más pequeñas.

Realidad internacionalUnesco y la motricidad fina

Los juegos se pueden incorporar tanto en la enseñanza como en el

aprendizaje. Hay muchas ventajas para las escuelas o los maestros para

adoptar la pedagogía basada en juegos. La emoción de poder "jugar"

mejora la atmósfera de clase para el aprendizaje. Los juegos generalmente

son motivadores porque los niños a menudo los encuentran agradables.

Además de devolver el juego al aula, los juegos ayudan a los niños a

comprender las habilidades y conceptos relevantes para su desarrollo

cognitivo, afectivo y psicomotor.

Las escuelas o los profesores interesados en modelos de planes de

estudios integrados o modelos de aprendizaje secuencial deberían

considerar la adopción de pedagogías basadas en juegos en sus planes de

estudio. El juego es un excelente ejemplo de un enfoque integrado del

aprendizaje donde el aprendizaje cognitivo, afectivo y psicomotor se activa

simultáneamente.

También es un buen modelo del enfoque secuencial para el

aprendizaje, donde la competencia de aprendizaje a niveles más altos

depende del conocimiento y las habilidades previas en niveles más bajos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

36

36

Las habilidades desarrolladas a partir de los juegos tradicionales de

los niños son compatibles con las habilidades dirigidas en diversas

materias, especialmente las de la escuela primaria. Para ayudar a los

maestros a aprovechar el rico repositorio de juegos infantiles tradicionales

en la región, el proyecto ofrece un currículo simple basado en juegos para

estudiantes de escuelas primarias. El plan de estudios fomenta el uso de

juegos tradicionales de la región como recurso de enseñanza y aprendizaje.

Para comodidad de los maestros, el plan de estudios basado en

juegos se clasifica por áreas temáticas que se enseñan en la escuela. El

plan de estudios explica cómo los juegos pueden beneficiar la enseñanza

de conceptos y habilidades relevantes para cada área temática. Se incluye

una lista de juegos relevantes para el área temática junto con actividades

previas y posteriores al juego que sirven como herramientas de

calentamiento y reflexión, respectivamente. Los docentes pueden

incorporar ideas del plan de estudios basado en juegos a la enseñanza

formal en el aula o utilizarla en actividades curriculares. (UNESCO, 2017)

Nuevas realidades mundiales de motricidad fina.

Las habilidades para correr, saltar y manipular sus dedos para crear

objetos con Play Doh ilustran las muchas formas en que los niños aprenden

a controlar sus cuerpos. Su preescolar es una persona bastante capaz por

ahora. Los niños de cuatro años son más temperamentales y cooperativos

con los padres, aunque todavía defienden lo que quieren. Una niña de

cuatro años está llena de energía y ama probarla cuerpo con escalada,

saltos, saltos e incluso pedalear un triciclo. Ella ahora puede enfocarse por

períodos más largos en actividades como cortar y pegar, dibujar y crear

proyectos interesantes. Su imaginación se está desarrollando con juego de

fantasía y le gusta jugar situaciones que son familiares en su vida.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

37

37

Para el quinto año, su hijo abraza la vida por completo. Ella está

aprendiendo a lidiar con la frustración y a entender reglas. Con el

surgimiento de una conciencia, adopta reglas, las acepta como propias. Ella

es mucho mejor tomar turnos y jugar cooperativamente, así como planear

y resolver problemas con otros. Ahora tu hijo puede hablar casi como un

adulto, usando la gramática correcta el 90% del tiempo. Ella usa el lenguaje

para describir objetos, eventos y resolver el pasado, presente y futuro. Al

final del año, su hijo de cinco años sabe "izquierda" desde "derecha", puede

identificar colores, formas y tamaños y puede copiar patrones y secuencias.

Ella está lista para conquistar nuevos mundos, ¡como la escuela!

Realidad nacional y local en motricidad fina.

En el futuro, es posible que los niños no tengan la fuerza y la

coordinación necesarias para sostener un bolígrafo para escribir historias y

dibujar en papel. Los expertos en desarrollo infantil están preocupados de

que una mayor exposición a la tecnología esté causando una disminución

en las habilidades de escritura, lo que pone a los niños en riesgo de

retrasarse en el logro de los hitos clave del desarrollo y la educación. Es

muy importante que los niños desarrollaran sus habilidades motoras finas

desde una edad temprana.

“Realmente es esencial”. Estas son las habilidades necesarias a lo

largo de toda tu vida. Ya sea que sea algo tan simple como atar cordones

de zapatos, aprender a agarrar un bolígrafo o usar tijeras de forma gratuita

cortando todo se relaciona a medida que envejeces. "Creo que, en un

sentido general, todos nos estamos volviendo cada vez más dependientes

de la tecnología, pero espero que todavía haya la necesidad de volver al

lápiz y papel en el futuro". También manifestó que el centro se asegura de

que se aliente a los niños a trabajar en sus habilidades a diario.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

38

38

Actualización y Fortalecimiento Curricular de preparatoria.

Es necesario que después de lengua materna de la madre se realice

una intervención en el aprendizaje por parte 1er año de educación básica,

en donde se explica la importancia que tiene la estimulación de las distintas

destrezas y habilidades en donde se plantea que la base de la escritura es

el lenguaje. La estrategia didáctica sugiere que los docentes utilicen

actividades, grafos plásticos y lúdicos para estimular el desarrollo integral

de las habilidades motoras. Dichas actividades son un medio que ayudan

en el aprendizaje.

Según el (Ministerio de Educación, 2017)

Los educadores y docentes pueden seleccionarestrategias, adaptarlas o inventar nuevas, siemprepensando en los niños y en la disponibilidad de espacio ymateriales para implementarlas. En ambos subniveles deEducación Inicial es importante priorizar en la metodologíade trabajo con los niños a los siguientes elementos: losjuegos, el contacto con la naturaleza y el arte.

Es necesario que los docentes sean innovadores al momento de

aplicar los métodos y técnicas necesarios para el desarrollo de las

habilidades de cada niño adecuando los espacios para el mejor uso de los

materiales acorde a los subniveles de aprendizaje y optimizar su contacto

con la naturaleza.

Prácticas de la motricidad fina en la Escuela de Educación BásicaFiscal “Alfredo Barandearan Samaniego”

La autora de este trabajo de investigación mediante la utilización de

varios instrumentos de investigación ha notado la necesidad de emplear

actividades que ayuden a mejorar el desarrollo de la motricidad fina en la

pre escritura en los niños de 5 a 6 años de la Escuela de Educación General

Básica “Alfredo Barandearan Samaniego”, debido a que existen varios

factores que impiden que esta habilidad sea desarrollada, para ello se

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

39

39

realizó las encuestas y entrevistas en donde se ha evidenciado la

participación los padres en la mejora de la pre escritura, ya que están

motivados a querer ayudar a que sus hijos poseen la habilidad motora fina

para que tengan mejor coordinación en sus movimientos.

Además, la habilidad es fundamental para el desarrollo ya que esta

se construye a medida que un niño se prepara para usar las herramientas

escolares. Aunque muchos niños de primaria en edad escolar están

fascinados con las tijeras, crayones, marcadores, etc., la escritura y el corte

no deben ser el objetivo principal del trabajo de motricidad fina para niños

de 5 a 6 años. A menudo es más beneficioso usar este tiempo de

preparación para crear una base. Para el futuro uso de herramientas

escolares. De hecho, a esta edad, algunos niños pueden ser

extremadamente reacios a levantar un lápiz.

Para estos niños, es mucho mejor animarlos a participar en

actividades relacionadas que apoyan el desarrollo de los músculos de las

manos y los dedos necesarios para sostener y usar lápices y tijeras

correctamente en lugar de obligarlos a realizar actividades de escritura

antes de estar listos. Tales actividades pueden incluir:

• Recogiendo objetos usando pinzas y pinzas de gran tamaño

• Activar y jugar con juguetes de cuerda

• Girando pequeñas tapas de ma

Definiciones de pre escritura.

En los conceptos, el término pre escritura se refiere a cualquier

actividad que ayuda al escritor a pensar sobre un tema, determinar un

propósito, analizar una audiencia y prepararse para escribir. La pre

escritura está estrechamente relacionada con el arte de la invención en la

retórica clásica. (Garcia, 2012)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

40

40

“El objetivo de la pre escritura”, según Roger Caswell y Brenda

Mahler, "es preparar a los estudiantes para escribir permitiéndoles

descubrir lo que saben y qué más necesitan saber".se debe jugar con los

conocimientos previos del niño y moldearlos dándoles herramientas para

los nuevos procesos de aprendizaje en su respectivo nivel tomando en

cuenta la edad de cada uno ellos.

Conceptualización de pre escritura

La pre escritura es todo lo que haces antes de comenzar a redactar

el documento. Mire sobre un folleto de tareas, elija y limite su tema, y evalúe

a su audiencia y propósito. La investigación también es un aspecto

importante de la pre escritura. Puede usar ciertas estrategias de pre

escritura para ayudarlo a elegir y desarrollar un tema:

Hacer listas de ideas sobre un tema

Leer y tomar notas sobre un tema

Haz un clúster, que es un mapa visual de ideas y conceptos

relacionados con tu tema

Hacer preguntas sobre un tema

Discutir ideas sobre un tema con otros y tomar notas

Haga un bosquejo de su papel

Ámbito de la pre escritura.

La pre escritura es la primera etapa del proceso de escritura e

incluye todas las cosas que hace antes de estar listo para escribir la primera

versión de su texto, En resumen, las habilidades previas a la escritura son

las líneas y los trazos que los niños necesitan dominar y conocer ANTES

de aprender a imprimir el alfabeto. Cada una de estas líneas se desarrolla

en una secuencia, según la edad del niño. (López G. , 2012)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

41

41

La pre escritura precede a la escritura real. Los ejercicios previos a

la escritura ayudan a los niños a desarrollar sus habilidades motoras finas.

Para ser más precisos, las habilidades motrices finas se pueden dividir en

cuatro componentes principales: coordinación mano-ojo (el ojo dirige la

mano), disociación del dedo (moviendo los dedos individualmente), la

capacidad de detenerse y comenzar cuando sea necesario y la fuerza del

dedo o músculo tono.

Por ejemplo, un niño que está jugando con masa para modelar está

trabajando en sus habilidades motrices finas, pero para ser más precisos,

está fortaleciendo sus dedos y desarrollando el tono muscular (tirando,

aplanándose, empujando). Esta actividad es por lo tanto esencial para

aprender a escribir. Si el niño no tiene tono muscular, ¿cómo puede

sostener un lápiz adecuadamente?

La capacidad de detenerse hará posible que los niños formen letras

mientras que la coordinación mano-ojo les permitirá escribir entre dos

líneas. En general, es preferible presentar las actividades de una manera

atractiva: en un plato, lindos lápices de colores o lápices, en una carpeta

especial como en la escuela, etc. El material debe estar disponible en todo

momento para que los niños puedan practicar "escribir" cada vez que lo

necesiten. Ellos quieren. Los talleres de pre escritura y pre lectura deben

estar presentes en su configuración diaria de guardería de forma

permanente. (UNESCO, 2012)

Historia de la pre escritura en la educación.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición

de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos. Los métodos

educativos incluyen narración de cuentos, discusión, enseñanza,

capacitación e investigación dirigida. La educación se lleva a cabo

frecuentemente bajo la guía de educadores, pero los estudiantes también

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

42

42

pueden educarse a sí mismos. La educación puede tener lugar en entornos

formales o informales y cualquier experiencia que tenga un efecto formativo

sobre la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse

educativo. La metodología de la enseñanza se llama pedagogía.

Las primeras escuelas fueron iniciadas por los sumerios en el sur de

Mesopotamia. La invención de la escritura a mediados del 4to milenio A.C.

hizo que reyes y sacerdotes se dieran cuenta de la necesidad de educar a

los escribas. Al principio, la escritura era pictogramas simples, pero se

desarrolló gradualmente en marcas cuneiformes, en forma de cuña

inscritas en arcilla. Las formas de cuña se debieron a la punta en forma de

triángulo del lápiz óptico, una lengüeta utilizada como pluma. Con la

invención de la escritura, los sumerios comenzaron a registrar todo lo que

vieron: registros comerciales, inventarios, observaciones de la vida

cotidiana, himnos religiosos, poemas, historias, órdenes de palacio y

registros del templo.

Aprender habilidades de la pre-escritura fue un trabajo duro. Las

niñas no aprendían a leer o escribir a menos que fueran hijas de un rey o

estuvieran entrenando como sacerdotisas. Los maestros, en su mayoría

antiguos escribas o sacerdotes, eran duros disciplinarios; los errores a

menudo eran castigados con azotes. Los maestros castigaban a los

estudiantes que hablaban fuera de turno, hablaban sin permiso, vestían

inapropiadamente o se levantaban y se marchaban sin permiso. Esperaban

que los estudiantes fueran obedientes y trabajadores.

Los maestros enseñaban a los niños a leer, escribir, matemáticas e

historia. Dependiendo de su futuro empleo, los estudiantes no solo tenían

que aprender a leer, escribir y aritmética, sino también estar familiarizados

con una gran variedad de temas, incluyendo geografía, zoología, botánica,

astronomía, ingeniería, medicina y arquitectura. Mientras que las escuelas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

43

43

estaban reservadas solo para la élite y los ricos, los estudiantes tenían que

trabajar duro para aprender las habilidades de un escriba.

Influencias de la pre escritura en la educación.

La experiencia de prescribir permite a los estudiantes tiempo y

espacio para formar sus ideas. Durante este proceso, tienen tiempo para

editar estas ideas y desarrollar aún más qué avenidas va a tomar su pieza

de escritura. Explorando el uso de la voz antes de escribir también les da a

los estudiantes la oportunidad de desarrollar la opinión en la que se basa

su trabajo Hacerse cargo Tomar Cargo. Al pensar en qué dirección tomarán

sus escritos durante la etapa de pre escritura, los estudiantes pueden

desarrollar una comprensión más profunda de cómo su voz impacta su

escritura como un todo.

Según (Amor & Serrano, 2017), el proceso de planificación de la

escritura es extremadamente importante e Influye en gran medida en el

impacto sobre qué idioma se produce y cómo se puede producir. Esta

planificación, o pre escritura, le da al escritor más oportunidad de

considerar y reconsiderar no solo el significado del mensaje escrito, pero

también el lenguaje utilizado para transmitir ese mensaje. Más allá

reconoce que los escritores obtienen objetivos comenzando con un plan.

Estos planes dirigen al escritor desde donde están actualmente en el

proceso de escritura, hasta donde el escritor desea estar cuando él la pieza

está completa. Los planes, a su vez, ayudan a los estudiantes escritores a

desarrollar un mensaje concreto que luego se puede compartir a través de

su escritura.

Principios básicos para aprender pre escritura.

Durante los primeros años, el niño comienza a emerger un hito

importante. Este es el desarrollo de habilidades previas a la escritura. Las

habilidades previas a la escritura se utilizan para alentar, desarrollar y

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

44

44

apoyar oportunidades para que el niño empiece a escribir. Cuando el niño

comienza a mostrar interés en la escritura, es un momento emocionante

que debe alentarse. Como padre, puede que le resulte difícil saber por

dónde empezar.

Las habilidades previas a la escritura implican las habilidades que

un niño necesita para aprender a escribir. Estas habilidades incluyen

habilidades sensoriales motrices que permiten al niño sostener y usar un

lápiz que les da la capacidad de copiar, trazar, dibujar y colorear. Uno de

los fundamentos de las habilidades previas a la escritura es la escritura de

patrones. La escritura de patrones es Stokes específicos que forman parte

de todas las letras y números. A medida que el niño practica la escritura de

patrones mediante la copia y el trazado, esto le dará la confianza y la

capacidad de escribir letras y números correctamente. (Aranda, 2012)

Aplicación de la pre escritura.

Las habilidades previas a la escritura son las habilidades

fundamentales que los niños necesitan desarrollar antes de poder escribir.

Estas habilidades contribuyen a la capacidad del niño para sostener y usar

un lápiz, y la capacidad de dibujar, escribir, copiar y colorear. Un

componente importante de las habilidades previas a la escritura son las

formas de pre escritura. Estos son los trazos de lápiz que componen la

mayoría de las letras, números y primeros dibujos. Por lo general, se

dominan en orden secuencial y a un nivel específico de edad. Estos trazos

incluyen los siguientes trazos: |, -, O, +, /, cuadrado, \, X y Δ. (Formentín &

Villegas, 2012)

La pre escritura es la etapa del proceso de escritura durante la cual

transfieres tus pensamientos abstractos a ideas más concretas en tinta

sobre papel (o en tipo en la pantalla de una computadora). Aunque las

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

45

45

técnicas de pre escritura pueden ser útiles en todas las etapas del proceso

de escritura, las siguientes cuatro estrategias se utilizan mejor cuando se

decide inicialmente sobre un tema:

Usando experiencia y observaciones

Leyendo

Escritura libre

Haciendo preguntas

En esta etapa del proceso de escritura, está bien si elige un tema

general. Más tarde aprenderá más estrategias de pre escritura que limitarán

el enfoque del tema la escritura de patrones tiene como objetivo ayudar a

los niños al desarrollo de habilidades previas a la escritura. Brindándoles la

capacidad de usar el desarrollo cognitivo, las observaciones, la

coordinación mano-ojo y lo alienta a dibujar en una dirección específica.

Las líneas y curvas básicas (que se trazan sobre líneas discontinuas) que

se incluyen en la escritura de patrones son esenciales para el desarrollo de

aprender a escribir letras.

Etapas en la adquisición de la pre-escritura.

Los niños pequeños pasan por una serie de etapas mientras

aprenden a escribir. Las etapas reflejan el conocimiento creciente de un

niño de las convenciones de alfabetización, incluidas las letras, los sonidos

y el espaciado de las palabras dentro de las oraciones. Casi todas las

interacciones en el mundo infantil las están preparando para convertirse en

lectores y escritores. Los indicadores de las características dentro de las

etapas se describen a continuación.

Es importante recordar que habrá variaciones en la forma en que los

niños pasan por etapas de escritura; puede no suceder de la misma manera

o al mismo tiempo y las líneas entre las etapas pueden ser borrosas.

Muchos modelos de etapas de desarrollo de escritura y estudio de palabras

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

46

46

etiquetan sus propios términos con varios descriptores. Las descripciones

a continuación están diseñadas para comunicar las características de

escritura comunes. (Ferreiro & Teberosky, 2012)

1) Garabatear / dibujar

La mayoría de los niños comienzan su carrera de escribir

garabateando y dibujando. Agarrando el crayón o el lápiz con el puño

completo, un niño garabateado joven está explorando con espacio y forma.

Está creando un registro permanente de sus ideas y pensamientos. ¡Estos

primeros garabatos pueden ser logros orgullosos! Los marcadores gruesos,

lápices de colores y papel sin forrar son buenas herramientas de escritura

para esta etapa.

2) Formas y formas parecidas a las letras

En esta etapa de desarrollo de la escritura, los niños comienzan a

mostrar su comprensión de que los escritores usan símbolos para transmitir

su significado. La escritura comienza a incluir formas (círculos, cuadrados)

y otras figuras. Un escritor en esta etapa a menudo escribirá algo y

preguntará: "¿Qué dice esto?" Hay poca orientación de las formas y las

formas al espacio (es decir, aparecen en lugares aleatorios dentro de la

escritura o el dibujo). Las tinas de marcadores, crayones y papel siguen

siendo buenas herramientas para el escritor.

3) ¡Letras!

A medida que la escritura de un niño continúe desarrollándose,

comenzará a usar letras al azar. La mayoría de los niños comienzan con

consonantes, especialmente aquellas en el nombre del autor. Las piezas

de escritura suelen ser cadenas de consonantes en mayúsculas, sin prestar

atención a los espacios entre las palabras o la direccionalidad. Al comienzo

de esta etapa, sigue habiendo una falta de correspondencia de sonido a

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

47

47

símbolo entre las palabras que están tratando de escribir y las letras que

usan. Esfuerzos posteriores pueden incluir letras para los sonidos salientes

en palabras e incluir el nombre del autor. Diferentes tipos de papel,

incluyendo blocs de notas, sobres, papel rayado y algunos bolígrafos y

lápices más pequeños son buenas herramientas para los escritores en esta

etapa. Tinas de letras de espuma e imanes de letras también son útiles.

4) Cartas y espacios

En esta etapa, los niños escriben con sonidos iniciales y finales.

También pueden comenzar a deletrear algunas palabras de alta frecuencia

correctamente. Las vocales pueden insertarse en palabras. A medida que

los alumnos vayan pasando a escritores más convencionales, comenzarán

a escribir palabras de la misma manera en que suenan. La puntuación

comienza cuando los escritores experimentan con la formación de

oraciones.

5) Escritura y ortografía convencional

En esta etapa, los niños deletrean la mayoría de las palabras

correctamente, confiando en el conocimiento fonético para deletrear

palabras más largas. Los escritores usan los signos de puntuación

correctamente y usan mayúsculas y minúsculas en los lugares correctos.

Escribir para diferentes propósitos se vuelve más importante. Los

estudiantes de primero y segundo grado a menudo escriben carteles para

las puertas de sus dormitorios o una carta a un amigo.

El lenguaje de los cuentos, "Había una vez" y "felices para siempre",

se convierten en parte de la escritura de muestras cuando el niño se une a

la lista de escritores con un propósito de narración de cuentos. A medida

que los estudiantes avanzan en las etapas de escritura, varias piezas se

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

48

48

vuelven más automáticas y fluidas. La escritura a mano se vuelve más fácil,

al igual que la ortografía de la mayoría de las palabras.

En todas las etapas, es importante honrar los esfuerzos de escritura

de los niños pequeño. Buscando las oportunidades para que los niños

compartan su trabajo con otros. Exhiba los esfuerzos en la pared o en el

refrigerador.

Objetivo de la pre- escritura.

El propósito de la pre escritura es generar una gran cantidad de

materia prima y notas que le darán algunas estrategias para escribir su

primer borrador. Para la mayoría de los estudiantes, comenzar un borrador

demasiado pronto, sin los resultados de la fase de pre escritura, conduce a

una escritura mal construida que a menudo contiene generalidades débiles.

Los artículos tienden a reflejar el tratamiento superficial de la tarea. La pre

escritura no es un evento aislado; es la forma de mirar hacia delante para

redactar y revisar, lo que permite que crezca una parte de la escritura.

(López P. , 2012)

Metodología de la pre escritura.

Pre escritura: la etapa de pre escritura ayuda a expandir o limitar el

enfoque e identificar y / u organizar ideas. Es la frase de planificación del

proceso de escritura. Los Rasgos de Idea y Organización son importantes

en la frase de pre escritura, ya que el escritor considera reducir o expandir

el enfoque de escritura y selecciona una estructura organizacional que

muestre de manera más efectiva las ideas del alumno.

Los estudiantes que tienen dificultades con Pre-escritura pueden

beneficiarse de:

Escribe rápido

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

49

49

Talleres de escritura libre y escritura (narrativa)

Mantener diarios o registros de aprendizaje

Cajas de museos multisensoriales o actividades de la

estación (informativo / explicativo)

Juegos de rol o actividades de dramatización (argumento)

Delineando la forma, la audiencia, el tema y el propósito

Software de mapas conceptuales, como inspiración

Recursos previos a la escritura:

Organizadores gráficos: leer-escribir-pensar | eduplace

Brain pop videos: pre escritura | delineando

Delineando: documento del estudiante

Enhebrado y cordón con una variedad de cordones de

diferentes tamaños.

Actividades de play-doh (plastilina) que pueden implicar rodar

con las manos o un rodillo, ocultar objetos como monedas en

la plastilina o simplemente construcción creativa.

Proyectos de tijera que pueden implicar recortar formas

geométricas para luego pegarlas juntas para hacer imágenes

como robots, trenes o casas.

Pinzas o exprimidores de bolsitas de té para recoger objetos.

Dibujar o escribir en una superficie vertical.

Problemas de destreza en la preparación para la pre escritura

Según (Atorresi & Bengochea, 2012) cuando un niño tiene

problemas de preparación para la escritura, también puede tener

dificultades con:

Comportamiento: Puede evitar o negarse a participar en el lápiz y

otras tareas motoras finas.

Autoestima: cuando comparan su trabajo con el de sus compañeros.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

50

50

Rendimiento académico: les resulta más difícil y tardan más en

completar estas tareas, lo que contribuye a una adquisición de

habilidades más lenta (por ejemplo, aprender a escribir su nombre o

dibujar a una persona).

Auto cuidado: la capacidad de (edad apropiada) dominar la

independencia en las actividades de la vida cotidiana (como vestirse,

comer, limpiarse los dientes, cepillarse el pelo).

Todos los días actividades que requieren la fuerza de los

dedos, como la apertura de contenedores y frascos.

Pre escritura de formas: Practique dibujando las formas de

pre escritura (l, -, O, +, /, cuadrado, \, X y Δ).

Juegos de dedos: que practican movimientos específicos de

los dedos, como Incy wincy Spider.

Artesanía: Haga cosas usando cajas viejas, cartones de

huevos, lana, papel y cinta adhesiva o adhesiva.

Construcción: construcción con duplo, lego, mobilo u otros

juguetes de construcción.

Evitar: Prefiere hacer que otros realicen tareas motoras finas

para ellos bajo su dirección, en lugar de hacerlo ellos mismos

(por ejemplo, "Papá, llévame una casa" o "concédeme un

cohete", con la negativa de hacerlo ellos mismos).

Actividades de desarrollo de la pre escritura.

Según para López (2014) la mayoría de los niños pasan por etapas

de desarrollo en habilidades previas a la escritura, y podemos utilizar una

variedad de tácticas para ayudarlos a progresar en sus habilidades. Si bien

las siguientes actividades se enumeran en orden desde las habilidades

iniciales hasta las más precisas, actualmente se está usando todas estas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

51

51

actividades, que tiene necesidades especiales. Vale la pena volver a visitar

y fortalecer las habilidades previas para practicar más.

1. Actividades de clavijas o paja: cualquier actividad básica en la

que el niño sostenga un objeto similar a la forma en que sujetaría

un utensilio de escritura ayuda a desarrollar la fuerza de agarre.

2. Pintura de puntos: los niños pueden comenzar a pintar una

imagen de puntos usando su dedo, luego progresar a usar un Q-

tip en pintura a letras, crear arte de puntillismo o completar

pinturas de puntos imprimibles como estas en 1 + 1 + 1 = 1. La

pintura de puntos ayuda a que se familiaricen con las formas de

letras y números mientras practican la precisión al colocar el dedo

o el Q-tip.

3. Cartas de rastreo de dedos: antes de sostener un implemento,

ayuda a trazar una letra con un dedo. Hacerlo ayuda a que su

hijo desarrolle una mayor familiaridad, comience a memorizar

cómo escribir cartas y agrega un aspecto sensorial a la formación

de letras. Puede emplear múltiples tipos de materiales para

actividades de búsqueda.

4. Actividades punto a punto: ¿Recuerda haber realizado

numerosas actividades punto a punto como “trabajo adicional” en

la escuela primaria temprana o en libros de actividades sobre

viajes en automóvil? Bueno, ¡esas hojas de trabajo de punto a

punto realmente ayudan a desarrollar habilidades previas a la

escritura! Crea el tuyo propio para satisfacer las necesidades de

los niños. Cuando comience a trabajar con actividades de punto

a punto, cree actividades simples, especialmente si trabaja con

un niño en edad preescolar más joven o un niño con retrasos de

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

52

52

motor fino. “Abajo” y “a través” son los primeros movimientos de

escritura para dominar. Al comenzar esto con los niños, se hace

punto a puntos con solo tres puntos formando una "L".

5. Escribir dentro de las letras de burbujas: antes de que podamos

comenzar un currículum de escritura formal, los niños necesitan

poder controlar sus movimientos de escritura dentro de un

espacio definido. Las "letras de burbujas" ofrecen parámetros

para la formación de letras. Primero empieza esta actividad con

la forma "t". se Dibuja cuatro letras "t" en una hoja de papel, luego

pida al niño que dibujara “hacia abajo y hacia abajo” en cada uno

de los otros.

Realidad internacionalCasos de la pre escritura en otros países

Se trata, a continuación de conocer que normas regulan la en los

diferentes estados de la Unión Europea la escritura es una habilidad

perceptual, motora y cognitiva compleja. Las habilidades previas a la

escritura son actividades en las que los niños participan para preparar ellos

para escribir instrucciones. Las siguientes actividades pueden ayudar a

desarrollar las habilidades de pre escritura. Para que un niño pueda escribir

y formar letras correctamente, necesita inicialmente para aprender a copiar

y formar formas simples Hacer marcas que imiten las marcas de otra

persona es importante porque ayuda a un niño aprende la coordinación de

la mano del ojo.

Las habilidades previas a la escritura no siempre deben

desarrollarse al sentarse en una mesa y realizar tareas de escritura. El

movimiento es una forma esencial de enseñar a los niños sobre la forma,

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

53

53

la dirección y otros conceptos asociado con la pre escritura. Hay que

mantener los movimientos grandes y hablar con el niño sobre lo que están

haciendo para poder llamar su atención sobre el movimiento, por ejemplo:

un cuadrado baja, cruza, sube, cruza. (López G. , 2012)

UNESCO y la Pre escritura.

Para la Unesco la pre- escritura es un medio de comunicación

humana que representa el lenguaje y la emoción con signos y símbolos. La

pre escritura facilita el proceso de escritura porque nos permite pensar más

concretamente sobre nuestra tarea o tema. Por ejemplo, si tengo que

escribir un documento sobre la estructura del gobierno, puede ser

beneficioso crear algo así como un mapa conceptual para analizar

exactamente de qué está compuesto.

Realidad nacional y localActualización y Fortalecimiento Curricular de preparatorio.

La actualización y fortalecimiento curricular en la educación básica

se realizó a partir de la evaluación curricular de 1996, y de la acumulación

de experiencias en los salones de clases logrando su aplicación de estudio

de otros modelos curriculares, sobre todo del criterio de especialistas y

docentes ecuatorianos dentro de la educación básica.

Este documento constituye un referente curricular flexible el cual

establece el aprendizaje común mínimo ya que se puede adaptar de

acuerdo con el contexto y necesidades del medio educativo. Sus objetivos

son los siguientes.

Renovar el currículo de 1996 en las proyecciones científicas,

pedagógicas y sociales.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

54

54

Detallar los niveles de conocimientos y habilidades que los

estudiantes deberán aprender durante el año.

Brindar orientación para la enseñanza y el aprendizaje

Realizar evaluaciones que permitan evidenciar el aprendizaje

en el estudiantado.

Impulsar los procesos educativos inclusivos y fortalecer el

buen vivir.

Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje por componente.

La enseñanza de precisión es un método preciso y sistemático para

evaluar las tácticas de instrucción y el currículo. Es uno de los pocos

análisis cuantitativos de las formas de comportamiento del análisis del

comportamiento aplicado. Viene de una base científica cuantitativa muy

fuerte y fue iniciada por Ogden Lindsley en la década de 1960, basada en

gran medida en el condicionamiento operante de Skinner. La enseñanza

de precisión es un tipo de instrucción programada que se centra en la

frecuencia como su dato principal.

Al centrarse en la fluidez, el profesor puede ajustar el plan de

estudios para cada alumno para maximizar el aprendizaje basado en las

mediciones de fluidez personal del alumno. La instrucción puede ser por

cualquier método o enfoque. Por ejemplo, las aplicaciones más efectivas

de la enseñanza de precisión han sido cuando se combina con instrucción

directa. Niños de hasta cinco años han trazado sus mediciones de fluidez

y han utilizado la enseñanza de precisión para aumentar su aprendizaje. La

enseñanza de la precisión "se ha utilizado con éxito para enseñar el

progreso de los alumnos que van desde los discapacitados graves a los

estudiantes universitarios de posgrado, desde los más jóvenes hasta los

más viejos. (Centro de Investigación y Documentación Educativa, 2013)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

55

55

Práctica de la pre escritura en la Escuela de Educación Básica Fiscal“Alfredo Barandearan Samaniego”

La Escuela de Educación General Básica “Alfredo Barandearan

Samaniego ha sido estudiada desde varios puntos de vistas, entre esta está

la práctica de la pre escritura, los docentes, autoridades que forman parte

de esta institución son los responsables de guiar a los niños en el desarrollo

de tal forma potenciar las habilidades motoras las cual permite realizar

movimientos.

De esta manera se busca potencializar la pre escritura de los niños

a través Fortaleza de la mano y los dedos: la capacidad de ejercer fuerza

contra la resistencia utilizando las manos y los dedos que permite la fuerza

muscular necesaria para el movimiento controlado del lápiz.

Cruzando la línea media: la capacidad de cruzar la línea imaginaria que va

desde la nariz de una persona hasta la pelvis que divide el cuerpo en los

lados izquierdo y derecho.

Agarre del lápiz: la eficacia de cómo se sostiene el lápiz, lo que

permite la generación del movimiento del lápiz apropiado para la edad.

Coordinación ojo-mano: la capacidad de procesar la información recibida

de los ojos para controlar, guiar y dirigir las manos en el desempeño de una

tarea como la escritura a mano.

Integración bilateral: el uso de las dos manos juntas con una mano (por

ejemplo, sostener y mover el lápiz con la mano dominante mientras que la

otra ayuda sujetando el papel de escribir).

Fortaleza de la parte superior del cuerpo: la fuerza y la estabilidad

proporcionadas por el hombro para permitir el movimiento controlado de la

mano para un buen control del lápiz.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

56

56

Manipulación de objetos: la capacidad de manipular hábilmente

herramientas (como sostener y mover lápices y tijeras) y el uso controlado

de herramientas cotidianas (como un cepillo de dientes, cepillo para el

cabello, cubiertos).

Percepción visual: la capacidad del cerebro para interpretar y dar

sentido a las imágenes visuales vistas por los ojos, como letras y números.

Dominio de la mano: el uso consistente de una mano (generalmente la

misma) para el rendimiento de la tarea, que permite el desarrollo de

habilidades refinadas.

División de la mano: utilizando solo el pulgar, el índice y el dedo medio para

la manipulación, dejando el cuarto dedo meñique insertado en la palma

para estabilizar los otros dedos, pero sin participar.

La observación que se hizo de las prácticas de la pre escritura se

realizó en la Escuela de Educación General Básica “Alfredo Barandearan

Samaniego” se logró notar que: los docentes no poseen una guía didáctica

con enfoque metodológicos para el desarrollo de la noticiada fina en la pre

escritura, es por ello se necesita una guía didáctica para los docentes con

el fin de suministrar actividades y ejercicios con los que ayuden a mejorar

la pre escritura. Para que todo lo anteriormente descrito los docentes

parvularios deberán estar en constante aprendizaje mediante las

participaciones de charlas talleres para el desarrollo de la pre escritura de

los niños.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

La pedagogía es la disciplina que trata con la teoría y la práctica de

la enseñanza. La pedagogía informa las estrategias de enseñanza, las

acciones de los docentes y los juicios y decisiones de los docentes al tomar

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

57

57

en cuenta las teorías de aprendizaje, las comprensiones de los estudiantes

y sus necesidades, y los antecedentes e intereses de los estudiantes

individuales.

La pedagogía incluye cómo el maestro interactúa con los estudiantes

y el entorno que el profesor busca establecer. Al extender una amplia gama

de prácticas, sus objetivos van desde promover la educación liberal (el

desarrollo general del potencial humano) hasta los detalles más específicos

de la educación vocacional (la impartición y adquisición de habilidades

específicas).

Para Reyes (2014) citado por Javier menciona que:

Motricidad fina, se refiere a los movimientos de la pinzadigital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. Setrata de estudiar una conducta motriz humana orientadahacia una tarea tan educativa como la de escribir. Requiereel dominio de elementos: conceptuales, lingüísticos ymotores. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan através del tiempo, de la experiencia, de las vivencias yreferencias espacio temporales, y del conocimiento. Elcontrol requiere conocimiento y planificación para laejecución de una tarea, al igual que equilibrio en las fuerzasmusculares, coordinación y sensibilidad natural.

El sentido general del constructivismo es que es una teoría del

aprendizaje o que significa hacer, que los individuos creen sus propios

entendimientos es la base de una interacción entre lo que ellos ya saben y

creen e ideas y conocimiento con los que entran en contacto, sin embargo,

sugiere que el constructivismo no es una teoría del aprendizaje, pero un

modelo de conocimiento, y el constructivismo puede ser utilizado para

construir una teoría del aprendizaje. No obstante, la visión del

constructivismo como una la teoría del aprendizaje ha guiado la mayor

parte del desarrollo del constructivismo pedagogía.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

58

58

Fundamentación sociológica.

El constructivismo social es una variedad de constructivismo

cognitivo que enfatiza la naturaleza colaborativa de mucho aprendizaje. El

constructivismo social fue desarrollado por el psicólogo soviético

posrevolucionario Lev Vygotsky. Vygotsky era un cognitivista, pero rechazó

la suposición hecha por cognitivistas como Piaget y Perry de que era

posible separar el aprendizaje de su contexto social.

Argumentó que todas las funciones cognitivas se originan en, y por

lo tanto deben ser explicadas como productos de las interacciones sociales

y que el aprendizaje no era simplemente la asimilación y adaptación de los

nuevos conocimientos por parte de los estudiantes; fue el proceso por el

cual los alumnos se integraron en una comunidad de conocimiento. De

acuerdo con Vygotsky citado por (Caruso, 2014)

La educación como un proceso y una idea existe dentro de un

contexto social. Ya sea en el aprendizaje formal o informal, la educación se

organiza en la sociedad por individuos que son miembros de un grupo

particular, comunidad, estados y nación. Entonces, se comprende la

importancia de la sociedad en las transacciones educativas y la

organización de eventos curriculares. Mientras cursas tu bachillerato en

educación, debes haber estudiado las bases filosóficas, las bases

psicológicas y los fundamentos sociológicos de la educación.

Fundamentación legal

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título IIDerechosSección quinta

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

59

59

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO IDE LOS PRINCIPIOS GENERALESCAPÍTULO ÚNICODEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, 36

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

60

60

CAPÍTULO SEGUNDODE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO

DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 6.-Obligaciones. - La principal obligación del Estado es el cumplimiento

pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías

constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines

establecidos en esta Ley. El Estado tiene las siguientes obligaciones

adicionales:

x. Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el

bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de

competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la

incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.

CAPÍTULO QUINTODE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓNArt. 40.- Nivel de educación inicial. - El nivel de educación inicial es el

proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los

aspectos cognitivos, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía

y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres

años, garantiza y respeta tus derechos diversidad cultural y lingüística,

ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades,

habilidades y destrezas.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014-2017

Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial, básicay bachillerato, y democratizar el acceso a la educación superior.4.1 a.- Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los

centros de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades

cognitivas de los niños y niñas menores de 5 años, conforme al modelo de

desconcentración territorial.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

61

61

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA. PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS.Diseño metodológico.

Esta investigación es importante ya que requiere de un estudio

preciso en la institución educativa. Este trabajo se centraliza en un

paradigma cualitativo ya que se recolecta la información para después ser

interpretada, es decir, una investigación de campo que parte del lugar de

los hechos como es la Escuela de Educación General Básica “Alfredo

Barandearan Samaniego”, ubicada en la parroquia Ximena, cantón

Guayaquil, provincia del Guayas, en donde fue necesario la recopilación de

la información a través de documentos bibliográficos de tal manera alcanzar

y aclarar la influencia de la motricidad fina en el desarrollo del proceso de

la pre- escritura en los niños de 5 a 6 años del plantel educativo antes

mencionado para este estudio.

En este proyecto se aplicaron los siguientes métodos: analítico,

sintético, inductivo, deductivo, y el estadístico, los tipos de investigación

utilizados son: descriptiva, de campo, documental, cualitativa las cuales

servirán para establecer la relación de los hechos y fenómenos de este

trabajo de investigación de tal manera hallar a través de estos métodos la

posible solución al problema encontrado.

Tipos de investigaciónInvestigación descriptiva

Es de tipo descriptiva ya que a través de ella se pudo conocer de

cerca el problema que afecta a los niños de 5 a 6 años, además, se utilizó

la encuesta y la entrevista para posteriormente elaborar una guía didáctica

con enfoque metodológico para docentes.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

62

62

Investigación de campoLa investigación de campo se refiere a la recopilación de datos

primarios de un entorno natural sin hacer un experimento de laboratorio o

una encuesta. Es un método de investigación adecuado para un marco

interpretativo más que para el método científico. Este trabajo de

investigación es de campo ya que se realizó en la escuela fiscal mixta

“Alfredo Barandearan” ubicada en la parroquia Ximena, cantón Guayaquil,

provincia del Guayas. La cual permitió obtener un diagnostico confiable y

útil a través de la encuesta y la entrevista para conocer la realidad del

problema.

Investigación documentalLa investigación documental implica el uso de textos y documentos

como materiales fuente: publicaciones gubernamentales, periódicos,

certificados, publicaciones censales, novelas, películas y videos, pinturas,

fotografías personales, diarios e innumerables otras fuentes escritas,

visuales y pictóricas en papel, electrónicas u otra forma de 'copia impresa'.

Junto con las encuestas, la investigación documental es uno de los tres

tipos principales de investigación social y podría decirse que ha sido el más

utilizado de los tres a lo largo de la historia de la sociología y otras ciencias

sociales. (Tena & Rivas, 2007)

Esta investigación es de tipo documental ya que mediante la

consulta fuentes primarias y secundarias se recolecto la información acerca

de la motricidad fina en la pre escritura en niños de 5 a 6 años, la cual sirvió

de apoyo para la elaboración de la guía didáctica la cual sirvió de apoyo

para la elaboración de la guía didáctica que utilizada para mejorar la

motricidad fina.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

63

63

Enfoque de InvestigaciónEste trabajo de investigación cuenta con un enfoque cualitativo y

cuantitativo ya que por medio de estos se recolecto y analizo la información

de las variables, mediante las cuales se realizaron registros narrativos de

los fenómenos examinados a través de la técnica de la encuesta y

entrevista siendo esto interpretados analíticamente.

Población y MuestraPoblación

Una población generalmente es una gran colección de individuos u

objetos que es el foco principal de una consulta científica. Es para el

beneficio de la población que las investigaciones se realizan. La población

está compuesta por 141 personas entre las cuales uno pertenece a la

autoridad, 20 son docentes y 120 representantes legales de la Escuela

fiscal mixta “Alfredo Barandearan”.

TABLA # 1

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

MuestraEs una parte de la población que se selecciona para obtener la información

que deseamos de las variables de estudio, la presente investigación se ha

trabajado con una muestra representativa no probabilística de 15 Docentes

y 88 Representantes legales de los infantes y 50niños de 5 a 6 años del

Ítem Informantes Población

1 Autoridades 1

2 Docentes 20

3 Representantes 120

TOTAL: 141

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

64

64

Centro Infantil del Buen Vivir “Personitas del Mañana” la cual nos hace un

total de 67 personas que conforman nuestra muestra a estudiar

TABLA # 2N° Detalle Persona1 Directivos 12 Docentes 153 Representantes Legales 88Total 104

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marínn = N

(E)2 (N -1) + 1

n= 141(0,05)2 (141 – 1) + 1

n= 1410,0025 (140) + 1

n= 1410,35 + 1

n= 1411.35

n= 104

F = Fracción muestran = Tamaño de la muestraN = poblaciónF= n

N

F = 104 = 0,73141

Fracción de muestra: 0,73

0,73 x 1 Directivo = 0,73 = 1

0,73 x 20 Docentes = 14.6 = 15

0,73 x 120 Representantes = 87.6 = 88

Total = 104

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

65

65

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESTABLA#3 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN

Variables Dimensiones Indicadores

Variableindependiente

Motricidad fina

Conceptualizaciónde motricidad fina. Historicidad de la

motricidad fina. Importancia de la

motricidad fina.

Tipología de lamotricidad fina

La lateralidad en lamotricidad fina.

Desarrollo psicomotor Características de la

motricidad fina Clasificación de la

motricidad fina. Beneficios de la

motricidad fina. Etapas del desarrollo de la

motricidad fina Ejercicios para desarrollar

la motricidad fina

RealidadInternacional.

UNESCO y la motricidadfina.

Nuevas realidadesmundiales de motricidadfina.

Realidadnacional y local.

Actualización yfortalecimiento depreparatorio.

Prácticas de la motricidadfina en la Escuela deEducación BásicaFiscal “Alfredo

Barandearan “

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

66

66

Variabledependiente

La pre escritura

Definiciones depre escritura.

Conceptualización de lapre escritura.

Historia de la preescritura.

Ámbito de la pre escritura.

Influencias de lapre escritura.

Principios básicos paraaprender pre escritura.

Aplicación del preescritura.

Etapas en la adquisiciónde la pre escritura.

Objetivo de la preescritura.

Metodología de la preescritura.

Problema con lasdestrezas en lapreparación para la preescritura.

Actividades de desarrollode la pre escritura.

RealidadInternacional.

Casos de la pre escrituraen otros países.

UNESCO y la preescritura.

RealidadNacional y local

Actualización yfortalecimiento curricularde preparatorio.

Precisiones para laenseñanza y elaprendizaje porcomponente.

Práctica de la preescritura en la Escuela deEducación BásicaFiscal “AlfredoBarandearan “

Elaborado: Marin Illescas Andrea

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

67

67

Métodos de la investigación.

Método analíticoEl Método Analítico es un proceso genérico que combina el poder

del Método Científico con el uso del proceso formal para resolver cualquier

tipo de problema. (Cegarra, 2012) Este método permito estudiar la

información de campo y bibliográfica de tal manera dar como resultado la

solución al problema mediante la elaboración de una guía didáctica con

enfoque metodológico para docentes.

Método sintéticoEl método sintético comienza como una inducción a partir de los

hechos observados y la teoría inferida (pero también puede comenzar

como una deducción de un conjunto de suposiciones). Sobre esta base, el

método sintético crea un sistema artificial, el objetivo es que, mientras está

en funcionamiento, este sistema se comporte como el real, confirmando así

la teoría probada. (Bernal, 2012) Se contó con este método ya que se

realizó el análisis de cada una de las preguntas realizadas en la entrevista

y encuesta aplicada a los docentes y representantes legales.

Método inductivoEl razonamiento deductivo funciona desde lo más general a lo más

específico. A veces esto se conoce informalmente como un enfoque de

"arriba hacia abajo".

Podríamos empezar por idear una teoría sobre nuestro tema de

interés. Luego lo reducimos a más específico. A través de este método

permitió analizar científicamente todos los hechos y acontecimientos para

la elaboración de la guía didáctica.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

68

68

Es utilizado en la ciencia experimental en la cual

consiste en enunciados singulares tales como las

descripciones de los resultados de observaciones o

experiencias para plantear enunciados universales tales

como hipótesis o teorías. Es como decir la naturaleza de

cómo se comporta siempre igual cuando se dan las mismas

circunstancias (Cegarra, 2012)

Este método nos permite persuadir al niño para que llegue al

conocimiento requerido usando los conocimientos empíricos brindándoles

una gama de nuevas sensaciones a través de experiencias visuales y

auditivas.

Método deductivo

Es un método de razonamiento en el que se considera que las

premisas proporcionan una fuerte evidencia de la verdad de la conclusión.

Si bien la conclusión de un argumento deductivo es cierta, la verdad de la

conclusión de un argumento inductivo puede ser probable, con base en la

evidencia dada Se utilizó este método ya que mediante esta se analizó la

problemática que aqueja a los niños 5 a 6 años en la institución educativa.

Este método de razonamiento consiste en tomar

conclusiones generales para explicaciones particulares. El

método inicia con el análisis de los postulados, teoremas,

leyes, principios, etcétera., de aplicación universal y de

comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos

particulares en un trabajo de investigación. (Bernal, 2012)

Este método permite al niño llegar a sus propias conclusiones por

medio de las evidencias obtenidas mediante las prácticas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

69

69

Método estadístico

EL método estadístico son fórmulas matemáticas, modelos y

técnicas que se utilizan en el análisis estadístico de datos de investigación

en bruto. La aplicación de métodos estadísticos extrae información de los

datos de investigación y proporciona diferentes formas de evaluar la solidez

de los resultados de la investigación. (Secretaria de la economia nacional ,

2012) A través de este método se pudo obtener la recolección de los datos

estadísticos de las causa y efecto que posee y problema encontrado en

este trabajo de investigación.

Técnicas e Instrumentos de la investigación

La encuesta

Otra de las técnicas utilizadas es la entrevista la misma hace

referencia a un diálogo realizado entre dos o más personas en el cual se

tiene como objetivo principal conseguir información sea grupal o individual

para ello la aplicación de preguntas que se relacionan con temas

educativos, conductuales, sociales, entre otros son requeridas para

someterlas a un profundo análisis. El término "instrumento de encuesta" se

utiliza para referirse a los cuestionarios que sirven como la principal fuente

de información sobre un encuestado determinado. (Cegarra, 2012)

Durante el proceso de investigación se pudo entrevistar al director

de la institución debido a la petición que realizamos para efectuar el trabajo

investigativo y denunciar la problemática presentada. Las encuestas

estuvieron dirigida al personal docente y a los representantes legales de

los niños de 5 a 6 años.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

70

70

La entrevista

Otra de las técnicas utilizadas es la entrevista la misma hace

referencia a un diálogo realizado entre dos o más personas en el cual se

tiene como objetivo principal conseguir información sea grupal o individual

para ello la aplicación de preguntas que se relacionan con temas

educativos, conductuales, sociales, entre otros son requeridas para

someterlas a un profundo análisis. Durante el proceso de investigación se

pudo entrevistar al director de la institución debido a la petición que

realizamos para efectuar el trabajo investigativo y denunciar la problemática

presentada.

Lista de cotejo

Este instrumento es para algunos autores la verificación de un

proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores en los cuales se

puede realizar una observación en cuanto si el estudiante alcanza o no a

desarrollar de manera idónea una actividad o en su defecto hay algunos

aspectos que pueden reflejar que esta por alcanzar un aprendizaje.

Esta lista es de mucha utilidad para que los docentes puedan tener

una certeza en cuanto a los logros que puede llegar a adquirir.

La aplicación de la lista de cotejo ayuda a verificar el proceso de

enseñanza aprendizaje por medio de los indicadores esenciales de

evaluación prefijados de forma cualitativa para la medición de avances en

los conocimientos, permitiendo constatar avances y logros alcanzados

durante el estudio realizado a los niños de entre 5 y 6 años de edad a los

cuales fue dirigida esta investigación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

71

71

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSEncuesta aplicada a los Docentes de la Institución Educativa

Tabla Nº 4 Actividades prácticas

¿Envía actividades prácticas para desarrollar la pre-escritura en los niños?

códigoÍtem N.º 1

Categorías Resultados FrecuenciaSiempre 3 20%Casi siempre 4 27%Algunas veces 5 33%Muy pocas veces 2 13%Nunca 1 7%

Total 15 100%Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 1 Actividades prácticas

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: en las encuestas realizadas a los docentes el 33% de ellos

algunas veces envía actividades prácticas para desarrollar la pre escritura en los

niños, mientras que el 27% casi siempre, el 20% siempre, 13% muy pocas veces

y el 7% nunca.

SIEMPRE20%

CASI SIEMPRE27%

ALGUNAS VECES33%

MUY POCAS VECES13%

NUNCA7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

72

72

Tabla Nº 5 Motivos

¿Investiga el motivo por el cual los niños no desarrollan la motricidad fina almomento de realizar los trabajos prácticos de pre- escritura?

códigoÍtem N.º 2

Categorías Resultados FrecuenciaSiempre 3 20%Casi siempre 7 47%Algunas veces 4 27%Muy pocas veces 1 7%Nunca 0 0%

Total 15 100%Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 2 Motivos

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados establecieron que

casi siempre investigan los motivos por el cual los niños no desarrollan la

motricidad fina al momento de realizar los trabajos prácticos de pre- escritura.

SIEMPRE20%

CASI SIEMPRE46%

ALGUNAS VECES27%

MUY POCASVECES

7%

NUNCA0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

73

73

Tabla Nº 6 información a los representantes.

¿Informa a los representantes sobre la dificultad que tienen el niño enla aplicación de los rasgos caligráficos?

códigoÍtemsNº3

Categoría Resultados FrecuenciaSIEMPRE 3 20%CASI SIEMPRE 6 40%ALGUNAS VECES 2 13%MUY POCAS VECES 4 27%NUNCA 0 0%

Total 15 100%Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 3 información a los representantes

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados el 40% de ellos

manifiestan que casi siempre los representantes legales son Informados

sobre la dificultad que tienen el niño en la aplicación de los rasgos

caligráficos.

Ítems0%

SIEMPRE20%

CASI SIEMPRE40%

ALGUNASVECES13%

MUY POCASVECES27%

NUNCA0%

Ítems

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

74

74

Tabla Nº 7 preocupación por ayudar

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Gráfico Nº 4 preocupación por ayuda

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados sostienen que casi

siempre Se preocupa usted por ayudar a los niños que tienen dificultades

en la aplicación de la pre escritura.

¿Se preocupa usted por ayudar a los niños que tienen dificultades en laaplicación de la pre-escritura?

CODIGOITEMS Nº

1

categoría Resultados FrecuenciaSiempre 2 13%Casi siempre 10 67%Algunas veces 2 13%Muy pocas veces 1 7%Nunca 0 0%

Total 15 100%

SIEMPRE13%

CASI SIEMPRE67%

ALGUNASVECES13%

MUY POCAS VECES7%

NUNCA0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

75

75

Tabla Nº 8 técnicas de grafo

¿Cuál de estas técnicas grafo plásticas aplica para el desarrollo de lamotricidad fina?

Códigoítems Nº

2

Categoría Resultados FrecuenciaTécnica del trozado 2 13%Técnica del rasgado 4 27%Técnica del entorchado 1 7%Técnica del arrugado 5 33%Técnica del picado 3 20%Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 5 técnicas de grafo

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados las técnicas grafo

plásticas aplica para el desarrollo de la motricidad fina es la técnica de

trozado ya que esta permite una mejor precisión digital y del dominio del

espacio.

17%

33%

8%

42%TÉCNICA DEL TROZADO

TÉCNICA DEL RAZGADO

TÉCNICA DEL ENTORCHADO

TÉCNICA DEL ARRUGADO

TÉCNICA DEL PICADO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

76

76

Tabla Nº 9 actividades motrices

¿Qué actividades motrices realiza para desarrollar la motricidad fina enlos niños?

Código deítems Nº 3

categoría Resultados FrecuenciaTrazos libremente 3 20%Dáctilo pintura 2 13%Ensartado 2 13%Modelado con plastilina 5 33%Recortar con tijera 3 20%Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 6 Actividades motrices

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados sostuvieron que

las actividades motrices más realizada para desarrollar la motricidad fina

en los niños es la de moldeado con plastilina ya que esta permite

expresarse de manera creativa mediante el uso de las manos es decir se

aprende y se jueg

20%

13%

13%34%

20%

TRAZOS LIBREMENTE

DÁCTILO PINTURA

ENSARTADO

MODELADO CON PLASTILINA

RECORTAR CON TIJERA

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

77

77

Tabla Nº 10 coordinación de actividades

¿Coordina actividades con los representantes legales para desarrollar lamotricidad fina en casa?

Código deítems Nº 4

categoría Resultados FrecuenciaNunca 0 0%Casi nunca 1 7%A veces 3 20%Casi siempre 4 27%Siempre 7 47%Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 7 coordinación de actividades

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados el 27% de ellos

aseguraron coordina actividades con los representantes legales para

desarrollar la motricidad fina en casa para que mejoren su progreso.

0% 7%

20%

27%

46%

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

78

78

Tabla Nº 11 poseen motricidad los niños de 5 años

¿Los niños de 5 años bajo su cargo poseen una motricidad finadesarrollada?

Código deítems Nº 5

categoría Resultados FrecuenciaSi 7 47%No 8 53%Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Gráfico Nº 8 poseen motricidad fina los niños

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados el 47% manifestó

que en su salón de clase los niños de 5 años bajo su cargo no poseen una

motricidad fina bien desarrollada, debido a la falta de materiales didácticos.

47%53%

Si

No

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

79

79

Tabla Nº 12 Beneficios de aplicar metodología

¿Es beneficioso aplicar una metodología pedagógica paramejorar la enseñanza de los niños?

Código deÍtems Nº 6

Categoría Resultados FrecuenciaNunca 0 0%Casi nunca 2 13%A veces 3 20%Usualmente 4 27%Siempre 6 40%Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 9 beneficios de aplicar metodología

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados el 40% de ellos

aseguraron que es beneficioso aplicar una metodología pedagógica ya que

mediante esta se podrá mejorar la enseñanza de los niños.

0%13%

20%

27%

40% Nunca

Casi nunca

A veces

Usualmente

Siempre

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

80

80

Tabla Nº 13 aplicación de guía didáctica

¿Considera que la aplicación de una guía didáctica con enfoquemetodológico mejorara el nivel académico de los niños?

Código deítems Nº 7

categoría Resultados FrecuenciaTotalmente en desacuerdo 1 7%

En desacuerdo 0 0%Indiferente 0 0%De acuerdo 5 33%Totalmente de acuerdo 9 60%Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 10 aplicación de guía didáctica

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los docentes encuestados el 60% de ellos se

encuentran totalmente de acuerdo en que se Considere la aplicación de

una guía didáctica con enfoque metodológico mejorara el nivel académico

de los niños.

7%0%0%

33%

60%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

81

81

Encuestas dirigidas a Representantes Legales de la UnidadEducativa “Alfredo Barandearan Samaniego”

Tabla Nº 14 actividades practicas

¿Los docente envía actividades prácticas para desarrollar la pre- escrituraen los niños?

Código deÍtems Nº 8

categorías Resultados FrecuenciaSiempre 17 19%Casi siempre 30 34%Algunas veces 20 23%Muy pocas veces 12 14%Nunca 9 10%

Total 88 100%Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 11 actividades practicas

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los representantes legales encuestados el

34% aseguran que los docentes si envía actividades prácticas para

desarrollar la pre- escritura en los niños.

19%

34%23%

14%

10%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

82

82

Tabla Nº 15 motivos

¿Investiga el motivo por el cual los niños no desarrollar la motricidadfina al momento al momento de realizar los trabajos prácticos y preescritura?

Código deÍtems Nº 9

Categoría Resultados FrecuenciaSiempre 42 48%Casi siempre 20 23%Algunas veces 16 18%Muy pocas veces 10 11%Nunca 0 0%

Total 88 100%Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 12 motivos

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los encuestados el 48% de los

representantes legales aseguraron que siempre investiga el motivo por el

cual los niños no desarrollar la motricidad fina al momento al momento de

realizar los trabajos prácticos y pre escritura.

48%

23%

18%

11%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

83

83

Tabla Nº 16 dificultades

¿Informa al docente sobre la dificultad que tiene el niño en laaplicación de los rasgos caligráficos?

Código deítems Nº 10

Categoría Resultados FrecuenciaSiempre 30 34%Casi siempre 25 28%Algunas veces 20 23%Muy pocas veces 13 15%Nunca 0 0%

Total 88 100%Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 13 Dificultades

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los representantes legales encuestados el

34% manifestaron que si se le Informa al docente sobre la dificultad que

tiene el niño en la aplicación de los rasgos caligráficos.

34%

28%

23%

15%

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Muy pocas veces

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

84

84

Tabla Nº 17 preocupación

¿Se preocupa por ayudar a su niño si tiene dificultades en la aplicaciónde la pre escritura?

Código deÍtems Nº11

Categoría Resultados FrecuenciaSiempre 36 41%Casi siempre 23 26%Algunas veces 17 19%Muy pocas veces 12 14%Nunca 0 0%

Total 88 100%Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 14 preocupación

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Comentario: con el 41% de encuestados a los representantes legales si

se preocupan por ayudar a los niños si tiene dificultades en la aplicación de

la pre escritura.

41%

26%

19%

14%0; 0% Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Muy pocas veces

Nunca

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

85

85

Tabla Nº 18 técnicas grafo plásticas

¿Cuál de estas técnicas grafo plástico aplica la docente para eldesarrollo de la motricidad fina?

Código deÍtems Nº 12

Categorías Resultados FrecuenciaTécnica del trozado 19 22%Técnica del rasgado 17 19%Técnica del entorchado 12 14%Técnica del arrugado 14 16%Técnica del picado 26 30%Total 88 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 15 técnicas grafo plásticas

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Comentario: según los representantes encuestados el 26% asegura que

las técnicas grafo plástica más aplica por los docentes para el desarrollo de

la motricidad fina es la técnica el picado ya que esta permite la coordinación

visual motora, además, que estimula el desarrollo de las habilidades.

22%

19%

14%

16%

29%Técnica del trozado

Técnica del rasgado

Técnica del entorchado

Técnica del arrugado

Técnica del picado

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

86

86

Tabla Nº 19 Actividades motrices

¿Qué actividades motrices realiza para desarrollar la motricidad finaen su niño?

Codigo deÍtems N.º 13

Categoría Resultados FrecuenciaTrazos libremente 15 17%Dáctilo pintura 17 19%Ensartado 13 15%Modelado con plastilina 20 23%Recortar con tijera 23 26%Total 88 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 16 actividades motrices

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: según el representante legal encuestado se establece que las

actividades motrices que más se realizan para desarrollar la motricidad fina

en su niño es el moldeado con plastilina ya que esta fortalece la capacidad

de concentración y creatividad.

17%

19%

15%23%

26% Trazos libremente

Dáctilo pintura

Ensartado

Modelado con plastilina

Recortar con tijera

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

87

87

Tabla Nº 20 coordinación de actividades con docente

¿Coordina actividades con la docente para desarrollar la motricidad encasa?

Código deÍtems Nº 14

Categoría Resultados FrecuenciaNunca 5 6%Casi nunca 16 18%A veces 33 38%Casi siempre 21 24%Siempre 13 15%Total 88 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 17 coordinación de actividades con docente

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con la respuesta obtenida de los representantes

legales, sostiene que a veces coordina actividades con la docente para

desarrollar la motricidad en casa ya que mediante estas los niños tendrán

ganas de aprender y trabajar.

6%

18%

37%

24%

13

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

88

88

Tabla Nº 21 Posee motricidad fina

¿Su niño posee una motricidad fina desarrollada?

Código deÍtems Nº 15

Categoría Resultados FrecuenciaSi 42 48%No 46 52%Total 88 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marí

Gráfico Nº 18 posee motricidad fina

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: según los datos obtenidos la mayoría de los representantes

legales sostienen que su niño no posee una motricidad fina desarrollada

debido a que no recibe del docente las herramientas necesarias para su

desarrollo.

48%

52%

Si

No

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

89

89

Tabla Nº 22 Beneficios de aplicar metodología

¿Es beneficioso aplicar una metodología pedagógica para mejorar laenseñanza de los niños?

Código de ÍtemsNº 16

Categoría Resultados FrecuenciaNunca 0 0%Casi nunca 13 15%A veces 17 19%Usualmente 22 25%Siempre 36 41%Total 88 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 19 beneficios de aplicar metodología

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: según los datos obtenidos, la mayoría de los representantes

legales sostienen que es beneficioso aplicar una metodología pedagógica

para mejorar la enseñanza de los niños.

0%

15%

19%

25%

41%Nunca

Casi nunca

A veces

Usualmente

Siempre

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

90

90

Tabla Nº 23 Aplicación de guía didáctica

¿Considera que la aplicación de la guía didáctica con enfoquemetodológico mejorara el nivel académico de los niños?

Código deÍtems Nº 17

Categoría Resultados FrecuenciaTotalmente en desacuerdo 9 10%En desacuerdo 10 11%

Indiferente 9 10%De acuerdo 13 15%Totalmente de acuerdo 47 53%Total 88 100%

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Gráfico Nº 20 aplicación de guía didáctica

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa “AlfredoBarandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: de acuerdo con los representantes legales encuestados se

establece que el 15% de ellos Considera estar de acuerdo con la aplicación

de la guía didáctica con enfoque metodológico ya que esta ayudara a

mejorar el nivel académico de los niños

10%

11%

10%

15%

47

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

91

91

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas realizada a los

representantes legales, se describe que los ¿Los docentes envíaactividades prácticas para desarrollar la pre- escritura en los niños?De acuerdo con los representantes legales encuestados el 34% aseguran

que los docentes si envía actividades prácticas para desarrollar la pre-

escritura en los niños que concuerda con la fundamentación pedagógica en

las bases teóricas en donde se manifiesta que teoría y la práctica de la

enseñanza. La pedagogía informa las estrategias de enseñanza, las

acciones de los docentes y los juicios y decisiones de los docentes al tomar

en cuenta las teorías de aprendizaje.

¿Qué actividades motrices realiza para desarrollar la motricidadfina en su niño? según los representantes legales encuestado se

establece que las actividades motrices que más se realizan para desarrollar

la motricidad fina en su niño es el moldeado con plastilina ya que esta

fortalece la capacidad de concentración y creatividad ya que esta

concuerda con la fundamentación epistemológica que los individuos creen

sus propios entendimientos es la base de una interacción entre lo que ellos

ya saben y creen e ideas y conocimiento con los que entran en contacto,

¿Cuál de estas técnicas grafo plástico aplica la docente para eldesarrollo de la motricidad fina? según los representantes encuestados

el 26% asegura que las técnicas grafo plástica más aplica por los docentes

para el desarrollo de la motricidad fina es la técnica del picado ya que esta

permite la coordinación visual motora, además, que estimula el desarrollo

de las habilidades, con lo que coincide con la fundamentación

epistemológica en donde manifiesta. La pedagogía incluye cómo el maestro

interactúa con los estudiantes y el entorno que el profesor busca establecer.

Al extender una amplia gama de prácticas, sus objetivos van desde

promover la educación liberal el desarrollo general del potencial humano.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

92

92

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL“ALFREDO BARANDEARAN SAMANIEGO”

LISTA DE COTEJOPRIMERO DE BÁSICO

Periodo lectivo 2017 2018

N

NOMINA

INDICADORES ESENCIALES DEEVALUACIÓN

Controlar losmovimientoscoordinados paraejercitarmovimientos demotricidad fina.

Expresar ideas,sentimientos yemociones con elfin decomunicarse através dellenguaje oral,artístico, corporaly escrito con suspropios códigos.

Emplear ellenguaje

gráfico comomedio de

comunicacióny

expresiónescrita paracimentar lasbases de losprocesos deescritura yproducción

de textos demaneracreativa.

Incrementarla capacidadde expresiónoral a través

delmanejo

adecuado delvocabulario y

lacomprensiónprogresiva

delsignificado

de laspalabras

I A EP N/A I A EP

N/A I A E

PN/A

I A EP

N/A

1 Alvares Quiñonez césar David x x x x2 Anchundia Vergara Jordán x x x x3 Cabrera masache Jair x x x x4 Cabrera masache Joseph x x x x5 Castro Gurumendi Renatta x x x x6 Cedillo Erazo Julieth Noa x x x x7 crespo López Mathews x x x x8 Cujilema lozano Sarai Anahi x x x x9 Culqui Estrada Ezequiel x x x x

10 Falcón Montero Manuel x x x x11 Franco Moreira Jennifer x x x x12 Guale Alay Johan Emanuel x x x x13 Heredia Rodríguez Ana Luisa x x x x14 Holguín Lirio Mateo X x x x15 Landa Paredes Brithany x x x x16 Llangari Mendoza Alex x x x x17 Pilco Méndez Dereck j. x x x x18 Palacios Merchán Ian Said x x x x19 Mogrovejo bravo Carlos José x x x x20 Ochoa santos María José X x x x x21 Ochoa Reyes María Belén x x x x

22 Orrala Rizzo milena jordana x x x x

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

93

93

23 Olvera Rolando Oscar Santiago x x x x24 Palacios Leones Justin Saúl x x x x25 Peña Burgos Juan Andrés x x x x26 Pinela Cedeño Analia x x x x27 Pino Canatos Oscar Jesús x x x x28 Piza Baldeon Adonis Andrés x x x x29 Quinga Pérez Piero Alex x x x x30 Quinllin Lozano Joshua x x x x31 Quimis Cordova Brianna x x x x32 Quiñonez Arroyo Alexandra x x x x33 Romero Tapia Daniela Nuria x x x x34 Roche Lino Alfonso Dalton x x x x35 Rúa Cortez Justin Daniel x x x x36 Ruiz Cedeño Brayton x x x x37 Ruiz Díaz Henry Oswaldo x x x x38 Saa Porra Ana lucia x x x x39 Saltos Pintos Adamaris x x x x40 Sea Macías Mía Odalis x x x x41 Segarra Ayala Joel José x x x x42 Soledispa Martínez Ana x x x x43 Soler Astudillo Luis Steven x x x44 Tacle vera Lina Mirely x x x x45 Torres Aspiazu Nayeli Sofía x x x x46 Uvidia Bone Orianna x x x x47 Vargas Cordova Cristóbal x x x x48 Vélez Anormaliza Gustavo x x x x49 Zamora Veloz Adela x x x x50 Zavala Paz Ariel José x x x x

Escala CualitativaI InicioA Aprobado

EP En ProcesoNA No Aprobado

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

94

94

Cuadro # 1

Gráfico Nº 21

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín

Comentario: Se puede observar que 20 de los estudiantes están en

proceso de controlar los movimientos coordinados para ejercitar

movimientos de motricidad fina, mientras que 28 han adquirid esta

destreza, que es muy importante dentro de la motricidad fina.

Controlar los movimientos coordinados para ejercitar movimientos demotricidad fina.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje1 Inicio 2 4%2 Aprobado 28 56%3 En proceso 20 40%4 No aprobado 0 0%

Total 50 100%

4%

56%

40%

Inicio

Aprobado

En proceso

No aprobado

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

95

95

Cuadro # 2

Gráfico Nº 22

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Comentario: De los estudiantes en estudios 32 han podido expresarsus sentimientos y emociones por medio de lenguaje oral y escrito y18 discente que están en proceso, la idea que los niños tiene esexpresar todas sus emociones por medio de su propio código.

Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse através del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus propios

códigosÍtem Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Inicio 0 4%2 Aprobado 32 56%3 En proceso 18 40%4 No aprobado 0 0%

Total 50 100%

0%

65%

35%

0%

Inicio

Aprobado

En proceso

No aprobado

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

96

96

Cuadro # 3

Gráfico Nº 23

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Comentario: Se puede observar que 33 han podido emplear el lenguaje

como medio de comunicación, 17 están en proceso de cimentara la pre

escritura en una manera creativa para poder producir textos acorde a su

edad

0%

66%

34%

0%

Inicio

Aprobado

En proceso

No aprobado

Emplear el lenguaje gráfico como medio de comunicación y expresiónescrita para cimentar las bases de los procesos de escritura y

producción de textos de manera creativa.Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Inicio 0 4%2 Aprobado 33 56%3 En proceso 17 40%4 No aprobado 0 0%

Total 50 100%

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

97

97

Cuadro # 4

Gráfico Nº 24

Fuente: Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”Elaborado por: Andrea Marín.

Comentario: En la evaluación realizada se puede observar que 40 de los

discentes tienen incrementada la capacidad de expresión oral y solo 10

estudiantes están en proceso de lograr esta destreza.

0%

62%

38%

0%

Inicio

Aprobado

En proceso

No apobado

Incrementar la capacidad de expresión oral a través delmanejo adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva

del significado de las palabrasÍtem Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Inicio 0 4%2 Aprobado 40 56%3 En proceso 10 40%4 No aprobado 0 0%

Total 50 100%

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

98

98

Prueba de chi cuadrado

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Investiga el motivo por

el cual los niños no

desarrollan la motricidad

fina al momento de

realizar los trabajos

prácticos de pre-

escritura? * ¿Coordina

actividades con los

representantes legales

para desarrollar la

motricidad fina en casa?

15 100.0% 0 0.0% 15 100.0%

¿Investiga el motivo por el cual los niños no desarrollan la motricidad fina al momento de realizarlos trabajos prácticos de pre- escritura? *¿Coordina actividades con los representantes legales

para desarrollar la motricidad fina en casa? tabulación cruzadaRecuento

¿Coordina actividades con los representantes legales

para desarrollar la motricidad fina en casa?

TotalCasi nunca

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

¿Investiga el motivo

por el cual los niños

no desarrollan la

motricidad fina al

momento de realizar

los trabajos prácticos

de pre- escritura?

Casi nunca 1 0 0 0 1

Algunas

veces0 3 1 0 4

Casi

siempre0 0 3 4 7

Siempre 0 0 0 3 3

Total 1 3 4 7 15

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

99

99

ComentarioEn relación a los datos obtenidos en la prueba chi-cuadrado, se

demuestra que es importante realizar el diseño de una guía metodológica

con el fin de realizar una motricidad fina que facilite el proceso de la pre

escritura en los niños cinco a seis años, obteniendo un recuento del 0,95

demostrando así que el procedimiento es el correcto.

Prueba de chi cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 28.335a 9 .001

Razón de verosimilitud 22.257 9 .008

Asociación lineal por lineal 10.602 1 .001

N de casos válidos 15

a. 16 casillas (100.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .07.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

100

100

CORRELACIÓN DE VARIABLES

En el objetivo N°1 Especificar la influencia de la motricidad fina,

mediante la aplicación de los métodos de estudio bibliográfico y estadístico,

mediante la metodología aplicada a este trabajo de investigación se pudo

consultar fuentes primarias y secundarias se recolecto la información

acerca de la motricidad fina en la pre escritura en niños de 5 a 6 años, la

cual sirvió de apoyo para la elaboración de la guía didáctica.

El objetivo N° 2. Identificar el desarrollo del proceso de la pre

escritura, a través de investigación bibliográfica y de campo, a través de la

metodología aplicada se comprobó que Este trabajo de investigación fue

de campo ya que se realizó en la escuela fiscal mixta “Alfredo Barandearan”

ubicada en la parroquia Ximena, cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

La cual permitió obtener un diagnostico confiable y útil a través de la

encuesta y la entrevista para conocer la realidad del problema.

En el objetivo N° 3, Diseñar una guía didáctica con enfoque

metodológico dirigida a los docentes se halló en la pregunta #10 que el 60%

de los docentes encuestados se encuentran totalmente de acuerdo en que

se Considere la aplicación de una guía didáctica con enfoque metodológico

mejorara el nivel académico de los niños, siendo este objetivo específico

cumplido en base a la problemática establecida, cabe mencionar que es

importante que la elaboración de una guía didáctica con enfoque

metodológico a docentes ya que este sería una base amplios para facilitar

el aprendizaje, además que fomentan el desarrollo de la motricidad fina en

la pre escritura.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

101

101

Contestación a las interrogantes de la investigación.

¿Los niños de 5 años realizan un periodo de adaptación al ingresar ala institución?

Es indispensable realizar un periodo de adaptación porque cuando los

niños ingresan por primera vez a la institución reaccionan a una

manifestación diferente y muestra inadaptación, sin embargo, es necesario

disponer de datos valiosos acerca de los niños como sus gustos, hábitos,

etc. para que se sienta cómodo.

¿Considera importante que los docentes trabajen con técnicas grafoplásticas para favorecer la motricidad fina en los niños?

Sí, porque a través de estas técnicas ayudan al desarrollo de la pinza

digital y poder expresar su creatividad para aplicarla en el proceso de

enseñanza aprendizaje logrando desarrollar habilidades motrices para la

manipulación de la motricidad fina.

¿Comente sobre el nivel de motricidad fina que poseen los niños de 5años en el desarrollo de la pre escritura?

Considero que no todos los niños poseen un nivel de motricidad

desarrollada en la pre escritura debido a que no se potencia su desarrollo

motor a través de las actividades aplicadas por lo docentes según los

niveles de aprendizaje de cada niño.

¿Conoce el material que utiliza la docente al realizar las actividadesmotrices con los niños?

Si conozco los materiales que la docente utiliza para trabajar con los niños

en cada una de las actividades planteadas ya que una gran parte de estos

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

102

102

materiales son reciclados y los encontramos en nuestro entorno que

ayudan a la elaboración de las cada una de las actividades planteadas.

¿Cómo cree que influye la motricidad fina en el proceso del desarrollode la pre escritura en los niños de 5 años?

Esta influye mucho en los movimientos y la precisión de la pinza digital y

fortalecimiento que se necesitan para el desarrollo muscular, la fuerza y la

resistencia en la percepción del aprendizaje motor fino y la realización de

la pre escritura.

¿Qué técnicas grafo plásticas utilizan con más frecuencia en el auladel nivel inicial?

Usualmente se utiliza más las técnicas del rasgado y del moldeado ya que

estas ayudan a ejercitar los músculos y la pinza digital, pero cabe recalcar

que todas las técnicas grafo plásticas son indispensables en los niños y

deben ser planteadas por los docentes para obtener una buena motricidad

fina para que en un futuro no tengan dificultad al momento de aplicar mas

actividades.

¿Qué opina de los docentes que no utilizan técnicas adecuadas paradesarrollar el grafismo e los niños de 5 años?

Considero que los docentes que no aplican estas técnicas no

complementan ni potencian el desarrollo motriz de los niños ya que no le

dan importancia a las destrezas que debe obtener los niños según la etapa

motora que se encentren y así puedan desarrollar los grafismo adecuados

que se irán incrementando en su mayor grado de dificultad en el desarrollo

de la pre escritura.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

103

103

¿Con frecuencia realiza las visitas áulicas para detectar el desempeñopedagógico de las docentes en el nivel de 5 años?

Regularmente realizo las visitas para supervisar que se esté cumpliendo

con el sílabo correspondiente en cada salón en especial llevo un monitoreo

exclusivo el los niños de 5 a 6 años para verificar que la docente aplique

las técnicas grafo plásticas adecuada en s nivel.

¿Considera que la aplicación de la motricidad fina en los niños haráque logren un mejor aprendizaje en la etapa escolar?

Sí, porque ayudan con el desarrollo de estas habilidades, ya que los niños

pueden completar tareas importantes como escribir, alimentarse,

abrocharse y abotonarse. Estas habilidades se desarrollan gradualmente a

través de la experiencia y la exposición a una variedad de juguetes,

materiales e incluso alimentos.

¿Qué opina de los docentes que manejan una guía didáctica conenfoque metodológico para mejorar los niveles académicos de losniños?

Considero que están manejando una estructura adecuado en cuanto a

ordenar la cronología de sus trabajos y preparación de clases, pues que es

útil para el desarrollo motriz de la pre escritura en los niños y así poder

innovar las actividades que van a plantear en sus salones.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

104

104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones

De los resultados obtenidos en las encuestas y entrevista aplicadas

a los docentes, directivo y representantes legales de los niños de 5 a 6 años

de la Escuela fiscal mixta “Alfredo Barandearan”.se establece las siguientes

conclusiones:

Los niños que se encuentran bajo la tutela de los docentes

en su mayoría no cuentan con el desarrollo de la motricidad

fina, debido a la falta de materiales didácticos.

los representantes legales, sostiene que a veces coordina

actividades con la docente para desarrollar la motricidad en

casa ya que mediante estas los niños tendrán ganas de

aprender y trabajar.

Se establece que los niños que ingresan por primera vez a

una institución educativa pasan por un periodo de adaptación

La motricidad fina influye mucho en el proceso de desarrollo

de la pre escritura en los niños de 5 a 6 años.

La mayoría de los docentes no poseen una guía didáctica

para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 a 6

años.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

105

105

Recomendaciones

Se recomienda la elaboración de una guía didáctica con enfoque

metodológico que ayude al docente parvulario al desarrollo motriz

de la pre escritura en los niños de 5 a 6 años.

Realizar técnicas grafo plásticas de acuerdo con la edad del niño

Trabajar en conjunto con los padres, además, es importantes que

los docente conozcan.

Se debe aplicar técnicas grafo plásticas ya que estas ayudan mucho

al desarrollo motriz en los niños.

Se debe tener presente que la parte motriz del educando, tiene unpapel importante al momento de aprender otras áreas, puesto quesi no sujeta bien su lápiz tendrá problemas de escritura, por tanto,todas las actividades deben estar relacionadas.

· Es necesario contar con herramientas como una guía que facilitea los docentes el promover el área motriz del educando

Es impredecible que la docente pueda inculcar a los representanteslegales para que participen de forma activa en la parte motriz de losestudiantes.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

106

106

CAPÍTULO IVLA PROPUESTA

Título: Guía didáctica con enfoque metodológico para docentes.

Introducción

Esta guía didáctica tiene como propósito ofrecer a los docentes

encargados de los niños, varias actividades que favorecen al desarrollo

motriz fina debido a que es un pre requisito para la iniciación de la pre

escritura, además, la guía contara con enfoque metodológico la cual se

encuentra basada en la teoría del aprendizaje significativo según Ausubel

en el cual se hace hincapié en el desarrollo psicológico y los procesos de

aprendizaje a través de técnicas grafo plásticas y actividades lúdicas

básicas que ayuden al mejoramiento de la motricidad fina en la pre escritura

en los niños de 5 a 6 años, haciendo que sea posible la comunicación

mediante la experimentación de trabajos con diferentes materiales

didácticos.

El comportamiento de las familias y docentes que desean promover

mediante la elaboración de una guía didáctica ya que los juegos y el arte

es el medio idóneo para que los infantes desarrollen toda su potencial, esta

guía deberá ser usada como herramienta pedagógica para beneficiar y

enriquecer el aprendizaje tanto como los docentes parvularios como para

el desempeño de los niños que se da a través de la cooperación,

movimiento y otros factores, cabe decir que la motricidad está basada en

una visión global de la persona, por lo que se presenta como un instrumento

útil y necesario para el desarrollo desde sus primeros años de vida. Por

último, también cuenta con la teoría del aprendizaje en donde se incorpora

las estructuras cognitivas que poseen los sujetos, los niños son los

protagonistas de este aprendizaje el cual les permite el desarrollo de la

inteligencia.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

107

107

Justificación

Las habilidades psicomotoras representan aquellas actividades que

están principalmente orientadas al movimiento. En la enseñanza, se hace

hincapié en este componente del movimiento, aunque en última instancia

en la práctica, el rendimiento requiere una integración de conocimientos y

valores relacionados. Este artículo examina el proceso de desarrollo de

habilidades psicomotrices y proporciona pautas para la enseñanza de

habilidades motoras. La psicomotricidad es la relación entre la psique y el

motor. Además, por sus componentes básicos, la psicomotricidad posibilita

el ajuste de técnicas profesionales de aprendizaje, manuales,

intelectualidad, el ajuste de la comunicación interpersonal, el ajuste de

técnicas de expresión corporal y el ajuste educativo. Se ha asociado la idea

de que dominar el cuerpo es la primera condición para dominar el

comportamiento.

Desde mi punto de vista la edad entre 5 y 6 años es una fase esencial

para el progreso integral de los niños ya que es importante la motricidad

fina en la pre escritura, debido a los componentes básicos de la

psicomotricidad, creo que es muy importante trabajar en ella durante los

años escolares. Los niños necesitan mejorar todos estos aspectos, ya que

van a crear la base que marcará sus vidas. Además, si los niños se

acostumbran a practicar las actividades previas a la escritura ejercitaran su

aprendizaje. En la actualidad existen escuelas empeñadas en mejorar la

calidad de la enseñanza haciendo participe a los docentes para compartir

sus conocimientos a través de actividades y talleres los mismos que

permitirán operativizar la práctica didáctica.

A través de este trabajo se pretende brindar una guía didáctica con

enfoque metodológico para los docentes en donde se incluirán actividades

grafo plásticas, lúdicas que servirán como orientación al docente parvulario

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

108

108

de tal manera que mejore la motricidad fina de la pre escritura en los niños

de 5 a 6 años de la escuela.

Objetivos

Objetivo generalElaborar una guía didáctica con enfoque metodológico para los

docentes que permita el fortalecimiento del desarrollo de la motricidad fina

en la preescritura de niños de 5 a 6 años.

Objetivos específicos

Investigar las características de la motricidad fina de los niños de 5

a 6 años

Identificar las actividades que permitan el desarrollo de la motricidad

fina en la pre escritura de los niños de 5 a 6 años.

Aplicar las técnicas propuestas en la guía didáctica para un buen

desarrollo de la motricidad fina en la pre escritura.

Aspectos teóricos

Las habilidades psicomotoras representan aquellas actividades que

están principalmente orientadas al movimiento. En la enseñanza, se hace

hincapié en este componente del movimiento, aunque en última instancia

en la práctica, el rendimiento requiere una integración de conocimientos y

valores relacionados. Este trabajo de investigación examina el proceso de

desarrollo de habilidades psicomotrices y proporciona pautas para la

enseñanza de habilidades motoras. La psicomotricidad es la relación entre

los procesos mentales y las actividades físicas. Además, por sus

componentes básicos, la psicomotricidad posibilita el ajuste pragmático, el

ajuste social el ajuste estético y el ajuste educativo. Se ha asociado la idea

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

109

109

de que dominar el cuerpo es la primera condición para dominar el

comportamiento.

Desde mi punto de vista la edad entre 5 y 6 años es una fase esencial

para el progreso integral de los niños ya que es importante la motricidad

fina en la pre escritura, debido a los componentes básicos de la

psicomotricidad, creo que es muy importante trabajar en ella durante los

años escolares. Los niños necesitan mejorar todos estos aspectos, ya que

van a crear la base que marcará sus vidas. Además, si los niños se

acostumbran a practicar las actividades previas a la escritura ejercitaran su

aprendizaje. En la actualidad existen escuelas empeñadas en mejorar la

calidad de la enseñanza haciendo participe a los docentes para compartir

sus conocimientos a través de actividades y talleres los mismos que

permitirán operatividad de la práctica didáctica.

A través de este trabajo se pretende brindar una guía didáctica con

enfoque metodológico para los docentes en donde se incluirán actividades

grafo plásticas, lúdicas que servirán como orientación al docente parvulario

de tal manera que mejore la motricidad fina de la pre escritura en los niños

de 5 a 6 años de la escuela.

Fundamentación pedagógica

Se argumenta que un enfoque en la enseñanza como un rol de

especialista se entiende mejor de otras maneras. La pedagogía necesita

ser explorada a través del pensamiento y la práctica de aquellos

educadores que buscan acompañar a los estudiantes; cuidar de ellos y

sobre ellos; y llevar el aprendizaje a la vida. La enseñanza es solo un

aspecto de su práctica. También mira algunos de los problemas que

enfrenta el desarrollo del pensamiento pedagógico.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

110

110

Según Vigotsky (1987: 97) citado (SÁNCHEZ, 2017)expresó: “… la educación es de dominio ingenioso de losprocesos naturales del desarrollo, no sólo influye sobre unosu otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de lamanera más esencial, todas las funciones de la conducta”.En este caso se refirió a que el proceso de desarrollo en elniño no es autónomo requiere de la interacción de otros máscapaz.

El propósito de la pedagogía educativa es preparar a los niños

futuros de educación primaria que desarrollen los procesos de aprendizaje

y que sean pensadores críticos y estén bien informados sobre la práctica

pedagógica.

Fundamentación psicológica

Esta propuesta presenta algunos de los principios de la psicología

que son relevantes para el aprendizaje y la enseñanza. Presenta una

respuesta alternativa al problema de motricidad fina en la pre escritura

mediante la elaboración de la guía didáctica como plan de estudios de la

preparación docente. Si bien la solución es provisional y tiene

imperfecciones obvias, se ofrece con la esperanza de que pueda estimular

la discusión del problema y otras soluciones o justificaciones explícitas para

prácticas pasadas.

Según Vygotsky (1978) citado por (Ochoa, 1999) ladistancia entre el nivel de desarrollo actual, segúndeterminado por la solución independiente de problemas, yel nivel de desarrollo potencial, según determinado pormedio de la solución de problemas bajo la orientación de unadulto o en colaboración con pares más capaces.

Es decir que los niños son capaces de resolver problemas en todos

los niveles siempre y cuando cuenten con el apoyo de adulto para que los

guie, de tal manera puedan desarrollar una buena motricidad fina antes del

inicio de la escritura.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

111

111

Fundamentación legalEsta propuesta se encuentra fundamentada bajo la constitución de

la República del Ecuador y en concordancia con el código de la niñez.

343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

De igual manera concuerda con el código de la niñez en el artículo

38, objetivos de los programas de educación básica y media aseguraran

los conocimientos, valore y actitudes indispensables. (CONGRESO

NACIONAL, 2014)

Factibilidad de su aplicación

La factibilidad de esta guía didáctica con enfoque metodológico para

docentes mediante actividades variadas las cuales permitan la

participación y desarrollo de los niños en la motricidad fina en niños de 5 a

6 años además cuenta con el apoyo de las autoridades del plantel para su

gestión y aporte monetario como también la participación de los docentes

y representantes legales ya que se hallan interesados en que dichas

actividades se realicen.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

112

112

Factibilidad financiera

Para elaboración de la guía didáctica con enfoque metodológico para

docentes, ya que la actividad propuesta no representa gastos debido a que

son actividades determinadas, además, son de fácil elaboración a través

de materiales que están al alcance y de fácil adaptación de los niños.

Factibilidad legal

Este trabajo se encuentra fundamentado en el código de la niñez

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o

su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes,

con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones

y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación

inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas

y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos.

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los

padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

113

113

pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año

de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que

más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Factibilidad técnica

Esta guía didáctica con enfoque metodológico para los docentes es

un medio indispensable ya que nos proporciona el uso de la tecnología a

través de la computadora y el acceso al internet los cuales sirvieron para el

proceso investigativo de todas las actividades propuestas.

Factibilidad humana

Para la realización de esta propuesta se cuenta con recurso humano

la cual indica que se tiene el apoyo de los docentes, representantes y

directora de la Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”

quienes colaboraron en el proceso investigativo y en las diversas

actividades propuestas para la guía didáctica ya que esta será un apoyo

para los docentes parvularios y los niños.

Descripción de la propuesta

Esta guía didáctica tiene el propósito de contribuir a los docente y

niños de 5 a 6 años, la Unidad Educativa “Alfredo Barandearan Samaniego”

el cual se considera necesario describir y explicar cada uno de las

actividades útiles y relevantes para el docente acerca del desarrollo motriz

y sus beneficios siendo de gran interés en los primeros años de educación

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

114

114

básicas. debido a que la escuela no posee una guía didáctica para el

desarrollo de la motricidad fina, es por ello por lo que se vio necesario la

elaboración de la guía ya que con esta se pretende beneficiar a todos los

niños para lograr una mejor eficiencia en su aprendizaje y desarrollo

integral de cada individuo.

Las actividades están diseñadas para la participación de niños y

maestros, con el material y equipo que se puedan confeccionar juntos. De

ahí la esencia de la guía: orientar el desarrollo de los niños en un medio

que los estimule a interactuar, no solo un medio formado por objetos

pasivos y a veces activos, sino también por maestros cariñosos y

preocupados por su desarrollo y bienestar. Para la elaboración de esta

propuesta se consideró el tipo de metodología, en donde se explica cada

uno de sus pasos para la realización de esta investigación.

De acuerdo con los resultados alcanzados se demostró que

necesario estimular la motricidad fina específicamente en los niños de 5 a

6 años. Ya que el desarrollo de la motricidad fina involucra los pequeños

músculos del cuerpo, especialmente en la mano como también el

funcionamiento de los músculos de los niños haciéndolo más probable que

dibujen y escriban si tienen buen control de los músculos de sus dedos.

La guía didáctica cuenta con 15 actividades entre ellas grafo plástica,

lúdicas juegos, canciones, en donde se encontrara el objetivo, destreza,

ámbito, valor, tiempo, recursos y el procedimiento, materiales, descripción

de todas las actividades a realizar ya que estos son fáciles y conseguir,

además el docente será responsable de explorar la creatividad en el aula

de clase.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

115

115

MANITOS CREATIVAS LISTAS

PARA JUGAR

FUENTE https://kidbusterz.co.uk/product/online-booking/

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

116

116

Actividad N ° 1

Corre caminoImagen n ° 1

Niño Dibujando

FUENTE:https://www.guiadelnino.com/var/guiadelnino.com/storage/images/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/juegos-de-preescritura/nino-dibujando/3345708-1-esl-ES/nino-dibujando_article.jpg

Elaborado por: Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

117

117

PLAN DE CLASES

DOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: .Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

ÁMBITO DEDESARROLLO

DEAPRENDIZAJE

DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interés porescribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Mis pies los paseo

Observación y Reflexión:.

Movimientos de precisión con lasmanos y dedos

Conceptualización:

Dar inicio al juego y cantar lacanción” mis deditos”

Aplicación:

Presentar imágenes de las vocales

Pendrive

Radio

Hoja de trabajo

Papel crepe

Gomas

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

118

118

Título: recorrer caminos.

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño Mostrar interés por escribir, al

reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y las opiniones

que le generan las diferentes situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, Radio, Hoja de trabajo, Papel crepe, Gomas.

Procedimiento:1. La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2. La educadora invita a los niños a formar un círculo.

3. Invitamos a los estudiantes a realizar el juego.

4. Luego con las manos y luego con los dedos realizamos el

recorrido, colocamos los dibujos en el piso.

5. Pasan los niños uno por uno a pintar la vocal correspondiente

y pronuncian imágenes que empiecen con la vocal estudiada.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

119

119

ACTIVIDAD

AMASO LA HARINA CON MIS MANOS

Imagen N ° 2

Niños amasando

FUENTE: https://dsobremesa.files.wordpress.com/2015/09/nic3b1os-amasando.jpgElaborado por: Marin Illescas Andrea Ernestina

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

120

120

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través dellenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando laexperiencia personal

ÁMBITO DEDESARROLLODEAPRENDIZAJE

DESTREZACON CRITERIODEDESEMPEÑO

ACTIVIDADESRECURSOSYMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral yescrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos ylas opinionesque le generanlas diferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Canción amaso

Observación y Reflexión:La educadora invita a los niños a

formar mesas de grupos de trabajo

y explica el juego.Conceptualización:

Dar inicio al juego.

Aplicación: Disfrutar del juego

Pendrive

Rad

Harina

Tablas demadera

Cartillas detrazos

Registra, expresa ycomunica ideas mediantesus propios códigos;explora la formación depalabras y oraciones,utilizando la conciencialingüística (fonológica,léxica, sintáctica ysemántica); selecciona yutiliza diferentes recursos ymateriales para susproducciones escritas; ymuestra interés por escribir.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

121

121

Título: Amaso la harina con mis manos.

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño Mostrar interés p

or escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y

las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, Radio, harina, tablas de madera.

Procedimiento:

1.- La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2.- La educadora invita a los niños a formar un mesas de grupos de

trabajo

3.- Le repartimos las tablas y la masa

4- Luego con les colocamos cartillas de trazos.

5. Pasaran la masa de harina en cada trazo expuesto.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

122

122

ACTIVIDAD

Platilina Divertida

imagen n ° 3

Niños jugando con plastilina.

FUENTE:https://www.google.com.ec/search?q=niños+con+plastilina&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiiyIzX7e7XAhUBVCYKHQKpCJ4QsAQIJw&biw=1366&bih=662#imgrc=dky9W9XbJaA6bM:Elaborado por: Marin Illescas Andrea Ernestina

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

123

123

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADESRECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensióny expresiónoral y escrita

Mostrar interés porescribir, alreconocer quepuede expresar porescrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir la cada uno de los materiales.

Observación y Reflexión:

Plasmar plastilina en plantillas de letras.

Conceptualización

Cantar la canción plastilina divertida

Aplicación:.Presentar diferentes cartillas de letras.

Pendrive

Radio

Plantilla de letras

Plastilina

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación de palabrasy oraciones, utilizandola conciencialingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica); seleccionay utiliza diferentesrecursos y materialespara sus produccionesescritas; y muestrainterés por escribir.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

124

124

ACTIVIDAD N° 3.

Título: Plastilina divertida

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Plastilina, tablero, radio, pendrive, plantillas de letras.

Procedimiento:

1. La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2. La educadora invita a los niños a formar grupos de trabajo.

3. -Les repartimos la plastilina.

4. Luego damos las plantillas de letras.

5. Colocamos la plastilina en las plantillas.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

125

125

ACTIVIDAD

PAPELITOS DE COLORES.

IMAGEN N ° 4

Niños trozando papelitos de colores

FUENTE:http://2.bp.blogspot.com/qc0ACnSTm9I/UINa9iJihTI/AAAAAAAAADM/DM3JpPQK-hw/s1600/RASGADO.jpgElaborado por: Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

126

126

PLAN DE CLASES.

DOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal

ÁMBITO DESTREZACONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADESRECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos ylas opinionesque le generanlas diferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir la manera como es el juego

Observación y Reflexión

Deducir la manera del juego

Conceptualización:

Cantar la canción papelitos de colores

Aplicación: Disfrutar del juego.

Pendrive

Parlante

Hoja de trabajo

Papel iris

Gomas

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación de palabras yoraciones, utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica y semántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproducciones escritas; ymuestra interés porescribir.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

127

127

ACTIVIDAD N° 4

Título: Papelitos de colores.

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar

por escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, Radio, Hoja de trabajo, Papel iris, Gomas.

Procedimiento:

1.- La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2.- La educadora invita a los niños a formar un círculo.

3.-y los ubicamos por grupo de mesas.

4- Luego entonamos la canción con mi mano.

5.- colocamos los dibujos en la espalda de cada compañero y

comenzamos a pegar papel trozado libremente en la hoja.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

128

128

ACTIVIDAD N° 5

PELOTA ENGOMADA

IMAGEN N° 5

FUENTE:https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=GnYkWrIGcKnggfSiYGABw&q=imagenes+de+ni%C3%B1os+rasgando+papel&oq=ni%C3%B1os+rasgando+&gs_l=psyab.1.4.0l3j0i30k1j0i5i30k1.283304.290149.0.293428.34.19.1.1.1.0.485.3167.29j1j1.11.0....0...1c.1.64.psab..22.12.2702...0i67k1j0i8i30k1.0.Geaf0TVNN3Y#imgrc=tlwfJXHgeimjsMElaborado por: Marin Illescas Andrea Ernestina

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

129

129

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal

ÁMBITO DESTREZACON CRITERIODE ESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos ylas opiniones quele generan lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir la manera de cómo se utilizar el globoy el papel

observación y Reflexión:

.Deducir la mera de realizar el juego.

Conceptualización:

Cantar mi lindo globito.

Aplicación:

Dar inicio a la actividad

Pendrive

Parlante

Papel periódico

Gomas

globo

Registra, expresa ycomunica ideas mediantesus propios códigos;explora la formación depalabras y oraciones,utilizando la conciencialingüística (fonológica,léxica, sintáctica ysemántica); selecciona yutiliza diferentes recursosy materiales para susproducciones escritas; ymuestra interés porescribir.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

130

126

ACTIVIDAD N° 5

Título: Pelota engomada

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, Radio, papel periódico, Gomas, globo

Procedimiento:1. La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2. - La educadora invita a los niños a formar un círculo.-y los

hacemos entonar la canción regálame tu sonrisa.

3. Luego les repartimos un globo, goma y papel periódico.

4. colocamos los globos y empezamos a rasgar papel y pegar

en el globo engomado.

5. Todos los niños trabajan de forma ordenada y divertida

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

131

131

ACTIVIDAD N° 6

. ANIMALITOS DE LANA.

IMAGEN N° 6

Lagartija de lanaFUENTE:http://www.manualidadesinfantiles.org/wpcontent/uploads/Lagartija-de-lana.jpgElaborado por: Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

132

132

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir la técnica que se va a emplear

observación y Reflexión:

Describir la manera de como enrollar la lanaen la silueta

Conceptualización:

Cantar la latita Lulú.

Aplicación:

Presentar diferentes siluetas de animales

pendrive

Radio

Siluetas animales

Lana

Gomas

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

133

133

ACTIVIDAD N° 6

Título: Animalitos de lana

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 35 minutos

Recursos: Pendrive, Radio, Lana, siluetas de animales, Goma.

Procedimiento:1. La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2. La educadora invita a los niños a formarse y bailar y cantar

en el patio.

3. Les hacemos preguntas.

4. Luego les repartimos la lana y el dibujo.

5. Enrollar la lana el dibujo le afianzamos la pinza digital.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

134

134

ACTIVIDAD N° 7

COLLARES DE SORBETES.

IMAGEN N° 7

Sorbetes de colores

FUENTE:https://scontentsea11.cdninstagram.com/t51.288515/s480x480/e15/11351895_692498154206279_2018825642_n.jpg?ig_cache_key=MTAwMzg4OTg0NTM0NzcyNDYxOQ%3D%3D.2Elaborado por: Marin Illescas Andrea Ernestina .

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

135

135

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Explicar la técnica del ensartado

observación y reflexión

Describir la manera de cómo se hará elensartado.

Conceptualización:

Cantar mi lindo collar.

Aplicación:

Ensartan los pedazos de sorbetes paraformar los collares

pendrive

Parlante

Plato

Sorbete

Lana

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

136

136

ACTIVIDAD N° 7

Título: Collares con sorbetes

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, Radio, Lana, plato, sorbetes de colores.

Procedimiento:1. La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2. La educadora invita a los niños a formar un círculo.

3. Les invitamos a jugar de forma divertida y correcta utilizando

de forma correcta sus dedos.

4. Ensartan los pedazos de sorbetes para formar los collares.

5. colocamos los collares en exposición.

6. Pasan los niños uno por uno a explicar el procedimiento de

su collar.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

137

137

.

ACTIVIDAD N. 8

IMAGEN N. 8

CRAYONES SALTARINES

Niños acostados en el piso

FUENTE:http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2016/07/07/577ee7c3c6ee0.jpegElaborado: Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

138

138

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través dellenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando laexperiencia personal.

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:Describir cómo se va a realizar la ejecutar laactividad

Observación y Reflexión:

Formar grupos de cinco estudiantes

Conceptualización:

Bailar y cantar en el patio.

Aplicación:Repasan los crayones por las líneas deforma correcta para afianzar su preescritura.

pendrive

Parlante

Patio

Papelote

Crayones

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

139

139

ACTIVIDAD N° 8

Título: Crayones saltarines.

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, papelotes, crayones, patio.

Procedimiento:.

1. La educadora invita a los niños a formar un círculo.

2. -Les indicamos como vamos coger el crayón.

3. - Luego les colocamos el papelote en forma grupal y los niños

acostaditos.

4. Los niños trabajan su motricidad fina de forma correcta.

5. Repasan los crayones por las líneas de forma correcta para

afianzar su pre escritura.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

140

140

ACTIVIDAD N° 9

REPASO LOS CRAYONES POR LAS VOCALES

IMAGEN N° 9

Niños coloreando con crayones.

FUENTE: http://www.brainscornerdigital.es/revista/wp-content/gallery/arte-angelica/arte-8.jpg

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

141

141

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interés porescribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir la actividad

Observación y Reflexión:

Plantear las indicaciones de la actividad o arealizar.

Conceptualización:

Cantar Canción de las vocales.

Aplicación:

Los niños repasan el crayón de formacorrecta sobre las vocales.

pendrive

Parlante

Hoja de trabajo

Papelote

Crayones

pictogramas

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

142

142

ACTIVIDAD N° 9

Título: Crayones saltarines.

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, papelotes, crayones, hojas de trabajo, pictogramas

Procedimiento:1. La educadora los invita formarse en el patio y

formar un círculo.

2. entonamos la canción un pollito para la escuela.

3. Les mostramos los pictogramas de las vocales.

4. Luego los hacemos caminar por la vocal.

5. colocamos los papelotes en el piso.

6. Los niños repasan el crayón de forma correcta

sobre las vocales.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

143

143

ACTIVIDAD N° 10

PINTURA CON SORBETES.

IMAGEN N° 10

FUENTE:http://www.leger.co.uk/blog/wpcontent/uploads/2013/03/mothersday.jpg

Elaborado: Marin Illescas Andrea Ernestina

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

144

144

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral yescrita

Mostrar interés porescribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir la técnica grafo plastica.Observación y Reflexión:

Indicaciones de la actividad a realizar.

Conceptualización:

Canción arco iris de colores

Aplicación:

Disfrutar la actividad propuesta

pendrive

Parlante

Hoja de trabajo

Pintura

Sorbete

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

145

145

ACTIVIDAD N° 10Título: Pintura con sorbetes.

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, papelotes, pinturas, sorbetes.

Procedimiento:1. La educadora da las indicaciones del juego a realizar.

2. La educadora invita a los niños a formar un círculo y entonar

la canción de colores.

3. Les colocamos los mandiles y explicamos que debe trabajar

de forma ordenada.

4. - Luego les repartimos la hoja de trabajo en sus mesas.

5. les damos el sorbete y la pintura.

6. Todos los niños trabajan en el dibujo siguiendo las directrices

se realizara la interiorización de su motricidad fina.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

146

146

ACTIVIDAD N° 11

GRAFO MOTRICIDAD

IMAGEN N° 11

Niños realizando grafo motricidad

FUENTE:https://www.google.com/search?q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+grafomotricidad&dcr=0&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi00IjrwInYAhXDKiYKHZApCB4QsAQIKA&biw=1366&bih=613#imgrc=P1gRP_XX-9shaM:Elaborado: Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

147

147

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interés porescribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:Describir técnicas para la pre escritura

Observación y Reflexión:

Ejercitarse en la realización de trazoshorizontales

Conceptualización:

Canción mi lápiz.

Aplicación:

Practicar el control de inicio y fin de untrazo horizontal.

pendrive

Radio

Hoja de trabajo

Página impresa dela actividad.

Ceras de colores yun lápiz.

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

148

148

ACTIVIDAD N° 11

Título: Grafo motricidad

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal

.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, papelotes, Página impresa de la actividad. Ceras de

colores y un lápiz.

Procedimiento:

1. Ejercitarse en la realización de trazos horizontales

2. -Adquirir las habilidades motrices necesarias previas

all inicio de la escritura

3. Practicar el control de inicio y fin de un trazo horizontal

4. Autoevaluar el resultado de la actividad.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

149

149

Actividad N° 12

TRAZOS DIVERTIDOS

IMAGEN N° 12

Niñas realizando trazos con tiza.

FUENTE:https://www.google.com/search?q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+grafomotricidad&dcr=0&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi00IjrwInYAhXDKiYKHZApCB4QsAQIKA&biw=1366&bih=613#imgdii=czXkCzZG5cJFuM:&imgrc=P1gRP_XX-9shaM

Elaborado: Marin Illescas Andrea Ernestina

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

150

150

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interés porescribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir rasgos libremente

Observación y Reflexión:.Adquirir las habilidades motrices necesariasprevias al inicio de la escritura.

Conceptualización:

Canción saco una manito.

Aplicación:

Autoevaluar el resultado de la actividad.

pendrive

Radio

Hoja de trabajo

Página impresa dela actividad.

Ceras de colores yun lápiz.

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

151

151

ACTIVIDAD N° 12

Título: Trazos divertidos

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos}

Recursos: Pendrive, papelotes, Página impresa de la actividad. Ceras de

colores y un lápiz.

Procedimiento:

1. Ejercitarse en la realización de trazos horizontales

2. Adquirir las habilidades motrices necesarias previas al inicio

de la escritura

3. -Practicar el control de inicio y fin de un trazo horizontal

4. -Autoevaluar el resultado de la actividad.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

152

152

ACTIVIDAD N° 13

TRAZOS OBLICUOS

IMAGEN N° 13

Niñas realizando trazos

FUENTE:https://www.google.com/search?q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+grafomotricidad&dcr=0&tbmsch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi00IjrwInYAhXDKiYKHZApCB4QsAQIKA&biw=1366&bih=613#imgdii=rQcMd1GiyXA4oM:&imgrc=P1gRP_XX-9shaM:Elaborado: Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

153

153

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal

ÁMBITODESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral yescrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir la actividad

Observación y Reflexión:

Ejercitarse en la realización de trazos líneasquebradas.

Conceptualización:

Adivinanza

Aplicación:

Haga hincapié en que el niño no levante el

lápiz hasta que termine de realizar el trazo.

Pendrive

Radio

Hoja de trabajo

Página impresa dela actividad.

Ceras de colores yun lápiz.

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

154

154

ACTIVIDAD N° 13

Título: Trazos oblicuos

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, papelotes, Página impresa de la actividad. Ceras decolores y un lápiz.

Procedimiento:

1. Ejercitarse en la realización de trazos oblicuos.

2. Adquirir las habilidades motrices necesarias previas al inicio

de la escritura

3. .Practicar el control de inicio y fin de un trazo oblicuo

4. -Autoevaluar el resultado de la actividad.

5. - Indique al niño que observe la ficha y motívele a que

deduzca qué debe hacer en la actividad

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

155

157

ACTIVIDAD N° 14

CARACOLITO ENROLADITO

IMAGEN N° 14

FUENTE:https://www.google.com/search?dcr=0&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=lnYyWqDaM4nVmAGgrbCwBQ&btnG=Buscar&q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+trazos#imgrc=QhGgr_O3fTFtOM:

Elaborado: Marin Illescas Andrea Ernestina.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

156

156

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral yescrita

Mostrar interéspor escribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir el juego

Observación y Reflexión:

Observar las indicaciones del juego arealizar.

Conceptualización:Practicar el control de inicio y fin deun trazo espirales.

Aplicación:

Diferenciar las diferentes formas de trazosDiferenciar

pendriveRadioHoja de trabajo

Página impresa dela actividad.Ceras de colores yun lápiz.

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

157

157

ACTIVIDAD N° 14

Título: Caracolito enroladito

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas.

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, papelotes, Página impresa de la actividad. Ceras decolores y un lápiz.

Procedimiento:

1. Ejercitarse en la realización de trazos oblicuos.

2. Adquirir las habilidades motrices necesarias previas al inicio

de la escritura

3. Practicar el control de inicio y fin de un trazo oblicuo

4. Autoevaluar el resultado de la actividad colocamos los

dibujos en el piso.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

158

158

ACTIVIDAD N° 15

JUEGO CON LOS BUCLES

IMAGEN N° 15

FUENTE:https://www.google.com/search?dcr=0&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=lnYyWqDaM4nVmAGgrbCwBQ&btnG=Buscar&q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+trazos#imgdii=0IjuI0M88s-OWM:&imgrc=srit4FsbH3taOM:

Elaborado: Marin Illescas Andrea Ernesti

.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

159

159

PLAN DE CLASESDOCENTE: Marin Illescas Andrea Ernestina.Nivel: Primero de Basica.OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguajeoral, artístico, corporal y escrito con sus propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

ÁMBITO DESTREZA CONCRITERIO DEESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORES DEEVALUACIÓN

Comprensión yexpresión oral y

escrita

Mostrar interés porescribir, alreconocer quepuede expresarpor escrito, lossentimientos y lasopiniones que legeneran lasdiferentessituacionescotidianas.

Experiencia concreta:

Describir el juego

Observación y Reflexión:

Ejercitarse en la realización de trazosbucles.Conceptualización:

Canción movimiento de la mano .

Aplicación:

Practicar el control de inicio y fin de un trazo

bucles.

pendrive

Radio

Hoja de trabajo

Página impresa dela actividad.

Ceras de colores yun lápiz.

Registra, expresa ycomunica ideasmediante sus propioscódigos; explora laformación depalabras y oraciones,utilizando laconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintáctica ysemántica);selecciona y utilizadiferentes recursos ymateriales para susproduccionesescritas; y muestrainterés por escribir.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

160

160

ACTIVIDAD N° 15

Título: Juegos con los bucles

Nivel: Primero.

Ámbito: Comprensión y expresión oral y escrita.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresarpor escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentessituaciones cotidianas.

Destreza: Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por

escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes

situaciones cotidianas

Objetivo: Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de

comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito con sus

propios códigos autorregulando su expresión y utilizando la experiencia

personal.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Pendrive, papelotes, Página impresa de la actividad. Ceras de

colores y un lápiz.

Procedimiento:

1. Ejercitarse en la realización de trazos oblicuos.

2. Adquirir las habilidades motrices necesarias previas al inicio

de la escritura

3. -Practicar el control de inicio y fin de un trazo oblicuo

4. -Autoevaluar el resultado de la actividad

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

161

161

BibliografíaRodríguez, A., & Zehag, M. (2013). Autonomía personal y salud infantil.

Editex.

Alvarez, R. H. (2017). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKI.

Obtenido de Innovar es educar :

https://innovemos.wordpress.com/2008/02/16/la-teoria-del-

aprendizaje-de-vygotski/

Amor , M., & Serrano, R. (2017). Guía práctica para el trabajo de fin de

grado en Educación. Barcelona: Grao.

Aranda, R. E. (2012). Atención temprana en educación infantil. España:

Printed Spain .

Atorresi, A., & Bengochea, R. (2012). Escritura: Un estudio de las

habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile: UNESCO.

Berger, K. S. (2012). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.

Madrid- España: Médica Panamericana.

Bernal, C. (2012). Metodología de la investigación: para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson

Education.

Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. N/N: Díaz Santos.

Centro de Investigación y Documentación Educativa. (2013). Revista de

educación no 282. Teoría del currículo. Madrid España: Centro de

publicaciones del ministerio de educación y ciencia .

Comellas, M. J. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil: recursos

pedagógicos. españa: Ceac Infantil .

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2012). Los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño. España: siglo veintiuno .

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

162

162

Formentín, J., & Villegas, M. J. (2012). La Escuela de Párvulos de

Simancas: un ensayo pedagógico de la Junta para la ampliacion de

estudio. Madrid: This one.

Garcia, J. A. (2012). Preescritura y habilidades grafomotoras avanzado.

México: Noriega.

La Razón . (2014). Obtenido de Desarrollo de la motricidad fina, uno de los

beneficios de estimular a los niños con bloques lego:

https://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/desarrollo-de-la-

motricidad-fina-uno-de-los-beneficios-de-estimular-los-ninos-con-

bloques

López, G. (2012). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la

Unión Europea. Madrid: Sociedad anónima de fotocomposición.

López, P. (2012). Terapia Ocupacional en la Infancia (eBook). Madrid:

Editorial: Medica Panomericana.

López, P. (2014). Terapia Ocupacional en la Infancia (eBook). España: Ed.

Médica Panamericana.

Mafla, M. (2013). Cecilia “influencia del desarrollo de la motricidad fina en

el pre escritura en niños y niñas de 3 a 5 años en las escuelas

“Fermín inca”, “Guillermo Vinueza” y “Theodore Anderson” de la

ciudad de Baeza del cantón quijos de la provincia de napo . Ibarra:

Universidad Técnica del Norte.

Mesonero, A. (2013). La educación Psicomotriz: Necesidades de base de

desarrollo personal del niño . Asturias: Universidad de Oviedo .

Ministerio de Educación . (s.f.). Guia-Metodologica-para-la-

Implementacion-del-Curriculo. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/Guia-Metodologica-para-la-

Implementacion-del-Curriculo.pdf

Molina, V. (2016). LA MOTRICIDAD FINA Y SU INCIDENCIA EN LA PRE

ESCRITURA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

163

163

“CIUDAD DE CUENCA”, DE LA COMUNIDAD GUARANGUICITO,

PARROQUIA SAGRARIO, CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE

IMBABURA. Ibarra: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Pérez, A. (2011). “LA MOTRICIDAD FINA Y SU INCIDENCIA EN EL

PROCESO DE PREESCRITURA DE LOS NIÑOS/AS DE PRIMER

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “YOLANDA

MEDINA MENA” DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI”. AMBATO –

ECUADOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

Pérez, M. M. (2012). La Motricidad como dimensión humana - un enfoque

transdisciplinar. España- Colombia : IIsaber .

Reyes, F. (2014). Slide Share. Obtenido de Motricidad fina:

https://es.slideshare.net/21fri08da95/motricidad-fina-36363567

Sadurní, M., Rostàn , C., & Serrat, E. (2012). El desarrollo de los niños,

paso a paso. Barcelona: Editorial: UOC.

SÁNCHEZ, S. (2017). Didáctica General Formación Básica Para. Obtenido

de www.buenastareas.com/temas/ayuda-didáctica-general.../0

Secretaria de la economia nacional . (2012). Bibliografía del método

estadístico y sus aplicaciones. México: the University of Michigan.

Shapiro, L. (2013). La salud emocional de los niños. New York: Edaf.

Tena , A., & Rivas, R. (2007). Manual de investigación documental:

elaboración de tesinas. México : Plaza y Valdés.

UNESCO. (2012). Compendio de los Manuales del serce. Santiago de Chile

: Interson S.A.

UNESCO. (2017). Obtenido de Construir la riqueza de las naciones:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187376s.pdf

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

164

164

Referencias Bibliográficas

Autor Año Página decitado

Página

Pérez 2011 15 35Molina 2016 15 35Mafla 2013 16 36Berger 2012 18 38Comellas 2003 19 39Mesonero 2013 21 41Sadurní, Rostan,Serrat

2012 21 41

Rodríguez&Zehag

2013 25 45

Pérez 2012 25 46Shapiro 2013 27 47La razón 2014 27 47Unesco 2017 36 56Ministerio deeducación

2017 38 58

García 2012 39 60López 2012 40 61Unesco 2012 41 61Amor & Serrano 2017 43 63Arana 2012 43 64Villegas 2012 44 65Ferreiro &Teberosky

2012 45 66

López 2012 48 68Atotorresi &Bengochea

2012 48 69

López 2014 50 71López 2012 52 73Centro deinvestigación

2013 54 75

Reyes 2014 56 77Carruso 2014 57 78Tena & Rivas 2007 62 83Cegarra 2012 67 88Bernal 2012 67 88Secretaria de laeconomía

2012 69 88

SánchezOchoa

19871999

104104

97121

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

165

165

LINKONGRAFIA

N° Nombre de laimagen

link Pág.

1 Niñodibujando

//www.guiadelnino.com/var/guiadelnino.com/storage/images/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/juegos-de-preescritura/nino-dibujando/3345708-1-esl-ES/nino-dibujando_article.jpg

116

2 Niñosamasando

https://dsobremesa.files.wordpress.com/2015/09/nic3b1os-amasando.jpg 119

3 Niños jugandocon plastilina

https://www.google.com.ec/search?q=niños+con+plastilina&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiiyIzX7e7XAhUBVCYKHQKpCJ4QsAQIJw&biw=1366&bih=662#imgrc=dky9W9XbJaA6bM:

122

4 Niñostrozandopapelitos decolores

http://2.bp.blogspot.com/qc0ACnSTm9I/UINa9iJihTI/AAAAAAAAADM/DM3JpPQK-hw/s1600/RASGADO.jp 125

5Niñosrasgandopapelperiódico

https://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=GnYkWr-IGcKnggfSiYGABw&q=imagenes+de+ni%C3%B1os+rasgando+papel&oq=ni%C3%B1os+rasgando+&gs_l=psy-ab.1.4.0l3j0i30k1j0i5i30k1.283304.290149.0.293428.34.19.1.1.1.0.485.3167.2-9j1j1.11.0....0...1c.1.64.psy-ab..22.12.2702...0i67k1j0i8i30k1.0.Geaf0TVNN3Y#imgrc=tlwfJXHgeimjsM:

128

6Lagartija delana

http://www.manualidadesinfantiles.org/wpcontent/uploads/La

gartija-de-lana.jpg 131

7 Sorbetes decolores

https://scontentsea11.cdninstagram.com/t51.288515/s480x480/e15/11351895_692498154206279_2018825642_n.jpg?ig_cache_key=MTAwMzg4OTg0NTM0NzcyNDYxOQ%3D%3D.2

134

8 Niñosacostados enel piso

http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2016/07/07/577ee7c3c6ee0.jpeg

137

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

166

166

9 Niñospintando concrayones

http://www.brainscornerdigital.es/revista/wp-content/gallery/arte-angelica/arte-8.jpg

140

10Pintura consorbetes

http://www.leger.co.uk/blog/wpcontent/uploads/2013/03/mothersday.jpg

143

11 Niñosrealizandografomotricidad

https://www.google.com/search?q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+grafomotricidad&dcr=0&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi00IjrwInYAhXDKiYKHZApCB4QsAQIKA&biw=1366&bih=613#imgrc=P1gRP_XX-9shaM:

146

12Niños en lapizarra conpapelotes

https://www.google.com/search?q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+grafomotricidad&dcr=0&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi00IjrwInYAhXDKiYKHZApCB4QsAQIKA&biw=1366&bih=613#imgdii=czXkCzZG5cJFuM:&imgrc=P1gRP_XX-9shaM:

149

13Niñas en lapizarrarealizandotrazos con tiza

https://www.google.com/search?q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+grafomotricidad&dcr=0&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi00IjrwInYAhXDKiYKHZApCB4QsAQIKA&biw=1366&bih=613#imgdii=rQcMd1GiyXA4oM:&imgrc=P1gRP_XX-9shaM:

152

14 Niña con hojade trazo

:https://www.google.com/search?dcr=0&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=lnYyWqDaM4nVmAGgrbCwBQ&btnG=Buscar&q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+trazos#imgrc=QhGgr_O3fTFtOM:

155

15 Niños jugandoCon tapas

https://www.google.com/search?dcr=0&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=lnYyWqDaM4nVmAGgrbCwBQ&btnG=Buscar&q=imagen+de+ni%C3%B1os+haciendo+trazos#imgdii=0IjuI0M88s-OWM:&imgrc=srit4FsbH3taOM:

158

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

167

167

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

168

168

1. Carta de aprobación del tutor2. Carta de aceptación de la institución educativa

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

169

169

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

170

170

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

171

171

Anexo II3. Capture de pantalla de urkund4. Certificado firmado por responsable del sistema antiplagio

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

172

172

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

173

173

5. Evidencias fotográficas

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

174

174

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

175

175

Los alumnos poniendo en prácticas las actividades de la guía didáctica

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Jugando con los niños de 5 – 6 años de la Escuela de Educacion BásicaFiscal “Alfredo Barandearan Samaniego”

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

176

176

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Con los alumnos explicando las actividades de la guía didáctica

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

177

177

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

La MSc. María Patricia Alvear Pincay. De la Escuela de Educacion BasicaFiscal “Alfredo Barandearan Samaniego firmando la hoja de recibido.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

178

178

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

En tutoría con la MSc. Lucila Pazmiño Iturralde.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

179

179

6. Instrumentos de investigación

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

180

180

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTAUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTADirigida: a los docentes de la Escuela de Educación General Básica “Alfredo Barandearan

Samaniego”; Parroquia: Ximena; Cantón: Guayaquil; Provincia: Guayas; Zona: 8; Distrito: 1, Circuito:

1.

Objetivo: Examinar Influencia de la motricidad fina en el desarrollo del proceso de la pre-escritura

de los niños de 5 6 años mediante el diseño de una guía metodológica para docentes.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (X) la respuesta correctasegún su opiniónCONTROL DEL CUESTIONARIONúm. Encuesta: F Fecha de Encuesta:CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACIÓN:1. Edad 2. Género 3. Educación

Femenino Licenciatura Maestría Doctorado (ph)Masculino

VARIABLE INDEPENDIENTE4. ¿Envía actividades prácticas para desarrollar la

pre-escritura en los niños?SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

6 ¿Informa a los representantes sobre ladificultad que tienen el niño en la aplicación delos rasgos caligráficos

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

5 ¿Investiga el motivo por el cual los niños no desarrollan

la motricidad fina al momento de realizar los trabajos

prácticos de pre- escritura?SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

7. ¿Se preocupa usted por ayudar a los niños que tienendificultades en la aplicación de la pre-escritura?

A VECES

SIEMPRE

ALGUNA VECES

POCAS VECES

NUNCA

VARIABLE DEPENDIENTE

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

181

181

8. ¿Cuál de estas técnicas grafo plásticas aplica

para el desarrollo de la motricidad fina?TÉCNICA DEL TROZADO

TÉCNICA DEL RAZGADO

TÉCNICA DEL ENTORCHADO

TÉCNICA DEL ARRUGADO

TÉCNICA DEL PICADO

10. ¿Coordina actividades con los representantes

legales para desarrollar la motricidad fina en

casa?NUNCA

CASI NUNCA

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

9. ¿Qué actividades motrices realiza para desarrollar la

motricidad fina en los niños?TRAZOS LIBREMENTE

DÁCTILO PINTURA

ENSARTADO

MODELADO CON PLASTILINA

RECORTAR CON TIJERA

11. ¿Los niños de 5 años bajo su cargo poseen una

motricidad fina desarrollada?

SI

NO

PROPUESTA12. ¿Es beneficioso aplicar una metodología

pedagógica para mejorar la enseñanza de los

niños?NUNCA

CASI NUNCA

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

13. ¿Considera que la aplicación de una guía didácticacon enfoque metodológico mejorara el nivel académico delos niños

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

182

182

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTAUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTADirigida: a los padres de familia de la Escuela de Educación General Básica “Alfredo Barandearan

Samaniego”; Parroquia: Ximena; Cantón: Guayaquil; Provincia: Guayas; Zona: 8; Distrito: 1, Circuito:

1

Objetivo: Examinar Influencia de la motricidad fina en el desarrollo del proceso de la pre-escritura

de los niños de 5 6 años mediante el diseño de una guía metodológica para docentes.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (X) la respuesta correctasegún su opiniónCONTROL DEL CUESTIONARIONúm. Encuesta: F Fecha de Encuesta:CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACIÓN:1. Edad 2. Género 3. Educación

Femenino Licenciatura Maestría Doctorado (ph)Masculino

VARIABLE INDEPENDIENTE4¿La docente envía actividades prácticas para

desarrollar la pre- escritura en los niños?SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

6 ¿Informa al docente sobre la dificultad quetiene el niño en la aplicación de los rasgoscaligráficos?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

5 ¿Investiga el motivo por el cual los niños no desarrollar

la motricidad fina al momento al momento de realizar los

trabajos prácticos en pre escritura?SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

MUY POCAS VECES

NUNCA

7. ¿Se preocupa por ayudar a su niño si tiene dificultades

en la aplicación de la pre escritura?

A VECES

SIEMPRE

ALGUNA VECES

POCAS VECES

NUNCA

VARIABLE DEPENDIENTE

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

183

183

8. ¿Cuál de estas técnicas grafo plástica aplica la

docente para el desarrollo de la motricidad fina?TÉCNICA DEL TROZADO

TÉCNICA DEL RAZGADO

TÉCNICA DEL ENTORCHADO

TÉCNICA DEL ARRUGADO

TÉCNICA DEL PICADO

10. . ¿Coordina actividades con la docente para

desarrollar la motricidad en casa?

NUNCA

CASI NUNCA

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

9. ¿Qué actividades motrices realiza para desarrollar la

motricidad fina en su niño?TRAZOS LIBREMENTE

DÁCTILO PINTURA

ENSARTADO

MODELADO CON PLASTILINA

RECORTAR CON TIJERA

11. ¿Su niño posee una motricidad fina desarrollada?

SI

NO

PROPUESTA12. ¿Es beneficioso aplicar una metodología

pedagógica para mejorar la enseñanza de los

niños?NUNCA

CASI NUNCA

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

13. ¿Considera que la aplicación de la guía didáctica conenfoque metodológico mejorara el nivel académico de losniños?

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

184

184

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOSENTREVISTA

Dirigida a: Directivo de la Escuela de Educación General Básica “Alfredo BarandearanSamaniego”; Parroquia: Ximena; Cantón: Guayaquil; Provincia: Guayas; Zona: 8; Distrito: 1, Circuito:1Objetivo:Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (X) la respuesta correctasegún su opiniónCARACTERISTICAS DE IDENTIFICACIÓN:1. Edad 2. Género 3. Educación

Femenino Licenciatura Maestría Doctorado (ph)Masculino

1. ¿Los niños de 5 años realizan un periodo de adaptación al ingresar a lainstitución?

2. ¿Considera importante que los docentes trabajen con técnicas grafoplásticas para favorecer la motricidad fina en los niños?

3. ¿Comente sobre el nivel de motricidad fina que poseen los niños de 5años en el desarrollo de la pre escritura?

4. ¿Conoce el material que utiliza la docente al realizar las actividadesmotrices con los niños?

5. ¿Cómo cree que influye la motricidad fina en el proceso del desarrollo dela pre escritura en los niños de 5 años?

6. ¿Qué técnicas grafo plásticas utilizan con más frecuencia en el aula delnivel inicial?

7. ¿Qué opina de los docentes que no utilizan técnicas adecuadas paradesarrollar el grafismo e los niños de 5 años?

8. ¿Con frecuencia realiza las visitas áulicas para detectar el desempeñopedagógico de las docentes en el nivel de 5 años?

9. ¿Considera que la aplicación de la motricidad fina en los niños hará quelogren un mejor aprendizaje en la etapa escolar?

10.¿Qué opina de los docentes que manejan una guía didáctica con enfoquemetodológico para mejorar el nivel académicos de los niños?

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

185

185

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL“ALFREDO BARANDEARAN SAMANIEGO”

LISTA DE COTEJOPRIMERO DE BÁSICO

Periodo lectivo 2017 2018

N

Nomina

Indicadores de Evaluación

Controlar losmovimientoscoordinados

mediante estatécnica para ejercitar

movimientos demotricidad fina.

Expresar ideas,sentimientos y

emociones con el finde comunicarse através del lenguaje

oral, artístico,corporal y escrito consus propios códigos

autorregulando.

Emplear el lenguajegráfico como mediode comunicación y

expresión escrita paracimentar las basesde los procesos de

escritura y producciónde textos de manera

creativa. Relacionarse

Incrementar lacapacidad de expresión

oral a través delmanejo de adecuadodel vocabulario y la

comprensión progresivadel significado de laspalabras para facilitarsu interacción con losotros. Improvisación y

creación musical libre ydirigida

I A EP N/A I A EP

N/A I A EP N/A I A EP N/A

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

186

186

Anexo V7..-Hoja de asistencia de tutorías

.

:

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

187

187

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

188

188

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

189

189

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

190

190

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

191

191

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24265/1/Marín... · 2018-01-16 · MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

192

192