universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: SANTA ELENA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS. TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR EN EL ÁMBITO DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL INICIAL I DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”, ZONA 5, DISTRITO 24D01, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARROQUIA CHANDUY, COMUNA SAN RAFAEL, PERÍODO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON HERRAMIENTAS WEB. AUTORAS: QUIMÍ RAMOS MAGDA MARITZA REYES TOMALÁ VERÓNICA DE LOURDES CODIGO: LEP7-11-015 CONSULTOR: MSC. AYALA CAMPOVERDE CARLOTA ANABEL SANTA ELENA, 2017

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTA ELENA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS.

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DELDESEMPEÑO ESCOLAR EN EL ÁMBITO DE COMPRENSIÓN YEXPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

INICIAL I DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA“MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”, ZONA

5, DISTRITO 24D01, PROVINCIA DE SANTAELENA, PARROQUIA CHANDUY, COMUNA

SAN RAFAEL, PERÍODO 2015 - 2016.DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA CONHERRAMIENTAS

WEB.

AUTORAS: QUIMÍ RAMOS MAGDA MARITZAREYES TOMALÁ VERÓNICA DE LOURDES

CODIGO: LEP7-11-015

CONSULTOR: MSC. AYALA CAMPOVERDE CARLOTA ANABEL

SANTA ELENA, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTA ELENA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc Dr. Wilson Romero Dávila, MSc

DECANA VICEDECANO

_Lic. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

iii

Guayaquil, 21 de marzo del 2017

Silvia Moy-Sang Castro MSc.DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DELA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Cienciasde la Educación me designaron Consultor Académico de ProyectosEducativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, MenciónEducadores Párvulos, el día

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes: Quimí Ramos Magda Maritza con C.I 0920932845& Reyes Tomalá Verónica de Lourdes con C.I 0915134811 diseñaron yejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LASTÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR ENEL ÁMBITO DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LOSNIÑOS Y NIÑAS DEL INICIAL I DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓNBÁSICA “MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”, ZONA 5,DISTRITO 24D01, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARROQUIACHANDUY, COMUNA SAN RAFAEL, PERÍODO 2015 - 2016. “DISEÑODE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON HERRAMIENTAS WEB”

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadaspor el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapasconstitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓNdel proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para losefectos legales correspondientes.

Atentamente,

Msc. Ayala Campoverde Carlota AnabelConsultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

iv

Guayaquil, 21 de enero del 2017MSc.SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTUD DE FILOSOFIA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

DERECHOS DE LOS AUTORES

Para las fines legales pertinentes comunico a usted que los derechosintelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseño y ejecutó delproyecto educativo con el tema: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICASLÚDICAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR EN EL ÁMBITODE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS YNIÑAS DEL INICIAL I DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA“MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”, ZONA 5, DISTRITO 24D01,PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARROQUIA CHANDUY, COMUNASAN RAFAEL, PERÍODO 2015 - 2016. “DISEÑO DE UNA GUÍADIDÁCTICA CON HERRAMIENTAS WEB”

Pertenece a la facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación.

Atentamente,

Quimí Ramos Magda Maritza Reyes Tomalá Verónica de LourdesC.I 0920932845 C.I 0915134811

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALE A:

a)b)c)

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Héctor González Borbor

MSc. Freddy Tigrero

MSc. Mariana Pin Córdova

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

vii

DEDICATORIA

El presente Proyecto es el inicio a nuevos retos y lo que inculcaron en mí

es que los retos hay que cumplirlos , inspirarse en cada detalle o dificultad

que presente, obtenido logros que llenen expectativas para fortalecer mi

diario vivir. Quiero dedicar mi trabajo a mi hermosa familia, anhelando que

sea un logro a imitar, que lleguen a obtener satisfacciones únicas que

enriquecen su formación profesional y personal. A los docentes parvularios

enamoradas de su profesión, para que sea su horizonte que enriquezca su

labor.

Verónica De Lourdes Reyes Tomalá

Este proyecto va dedicado, a mi familia que es mi madre y mis dos hijas,

como pilar fundamental de superación, por ese apoyo ha fortalecido poder

llegar a este objetivo que me servirá de mucho en mi diario vivir, a los

docentes que viven innovando retos de aprendizajes que vivimos

enamorados de nuestro trabajo con la niñez.

Magda Maritza Quimí Ramos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

viii

AGRADECIMIENTO

La gratitud en el ser humano es un reflejo de valores inculcados desde la

edad de los por qué?, que llegan a la grandeza del mismo en alma y

espíritu. Basándome de la experiencia diaria con aquellos que me hacen

la misma pregunta, tengo referentes en mi vida a quienes agradecer por el

Amor a mi trabajo en la docencia con párvulos. A dios, mi guía espiritual

y permisible de mi diario vivir. A mis padres, docentes de vocación y

quienes me regalaron sus experiencias para enamorarme de mi profesión.

A mi esposo e hijos, por ser pacientes y comprensivos en los momentos

en los que no fueron mi prioridad. A mi tutor de investigación, por guiar con

responsabilidad a obtener un trabajo eficaz y de calidad. Gracias, mil

gracias por su Amor, confianza y empuje a continuar en ésta bella labor.

Verónica De Lourdes Reyes Tomalá

Agradezco a Dios todopoderoso por haberme guiado con gran amor y

fortaleza, a mi madre, mis dos hijas que son mi gran familia dándome

fuerzas de superación por quienes he soñado en grande en la mira de la

superación y fuerza de lucha que nace desde lo más profundo de mi

corazón. De la misma forma a mi tutor de investigación por su dedicatoria

y paciencia que ha tenido, guiador con gran mística diferenciadora

dándonos confianza y seguridad de superación, es así que este trabajo

lleva los más grandes sentimientos y valores de gratitud que nacen dentro

de mí ser.

Magda Maritza Quimí Ramos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

ix

ÍNDICE GENENERAL

Portada………………………………………………………………………

Página de Directivos……………………………………….……………… ii

Informe de designación del Tutor…………………………….………….. iii

Página de derecho de autor……………………………..…….…………. iv

Página del Tribunal…………………………………………..……………. v

Calificación del proyecto……………………………..…….……………... vi

Dedicatoria…………………………………………………………………. vii

Agradecimiento……………………………………………………………. viii

Índice General……………………………………………………………… ix

Índice de cuadros………………………………………………….………. xii

Índice de gráficos……………………………………………….…………. xii

Resumen…………………………………………………………………… xiii

Introducción………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación…………………………………………...…… 3

Problema de investigación……………………………………………..… 4

Situación Conflicto…………………………………………………………. 4

Hecho Científico…………………………………………………………… 5

Causas……………………………………………………………………… 5

Formulación del problema………………………………………………… 6

Objetivos de investigación………………………………………………... 6

Objetivo general…………………………………………………………… 6

Objetivos específicos……………………………………………………... 6

Interrogantes de Investigación…………………………………………... 7

Justificación………………………………………………………………... 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

x

CAPITULO IIMARCO TEORICO

Antecedentes del estudio………………………………………………… 10

Bases Teóricas…………………………………………………………….. 12

Definición de lúdica………………………………………………………... 12

Características de las técnicas lúdicas………………………………….. 13

El método lúdico…………………………………………………………… 14

Momento juego trabajo .............................................................................16

Recomendaciones para utilizar el método lúdico……………………… 16

Tipo de juegos lúdicos…………………………………………………….. 18

Los métodos lúdicos y la educación…………………………………….. 23

La lúdica y el currículo……………………………………………………. 25

Concepto de desempeño escolar……………………………………….. 27

El estado emocional y el desempeño escolar………………………….. 29

Habilidad del desempeño escolar……………………………………… 31

Importancia del desempeño escolar…………………………………….. 32

Componentes que intervienen en el desempeño escolar…………….. 33

Efectos del rendimiento en el educando………………………………... 34

Beneficios del desempeño escolar……………………………………… 36

Fundamentaciones………………………………………………………… 38

Epistemológica…………………………………………………………… 38

Pedagógica… ........................................................................................... 38

Sociológica…………………………………………………………………. 39

Psicológica ………………………………………………………………… 39

Filosófica...................................................................................................40

Legal………………………………………………………………………… 41

Definición de Términos relevantes……………………………………… 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

xi

CAPITULO IIIMETODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DERESULTADOS

Diseño Metodológico……………………………………………………… 46

Tipos de investigación…………………………………………………….. 46

Población…………………………………………………………………… 47

Muestra……………………………………………………………………... 48

Cuadro de Operacionalización de variables……………………………. 49

Métodos de investigación.......................................................................... 50

Técnicas e instrumentos de investigación................................................. 51

Análisis de resultados ............................................................................... 53

Resultados de la aplicación de la encuesta a los representantes…… 53

Resultados de la aplicación de la ficha de observación a estudiante 63

Conclusiones…......................................................................................... 66

Recomendaciones…................................................................................. 67

CAPITULO IVLA PROPUESTA

Justificación………………………………………………………………… 68

Objetivos……………………………………………………………………. 70

Objetivo General…………………………………………………………… 70

Objetivos Específicos……………………………………………………… 70

Aspectos teóricos……………………………………………………..…… 70

Características de una guía didáctica ………………………………….. 71

Factibilidad de su aplicación……………………………………………… 72

Introducción………………………………………………………………… 71

Conclusiones……………………………………………………………….. 99

Bibliografía………………………………………………………………….. 100Anexos…………………………………………………………………….... 102

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Población……………………………………………..…..…… 47

Cuadro 2.- Muestra…………………………………………………….….. 48

Cuadro 3.-Operacionalizacion de Variables……………………………. 49

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.-Los juegos lúdicos……………………………………………..... 53

Tabla 2.- Actividades creativas ………………………………………….. 55

Tabla 3.- Juego Creativo………………………………………………….. 56

Tabla 4.- Desarrollo de la creatividad…………………………………… 57

Tabla 5.-Los juegos y el lenguaje………………………………………... 58

Tabla 6.- Maestros capacitados………………………………………….. 59

Tabla 7.- Representaciones creativas………………………….……….. 60

Tabla 8.-El alago y los reconocimientos………………………………… 61

Tabla 9.- Se asocia con los demás……………………………………… 62

Tabla 10.-Esfuerzo y calificación……………….………………………... 63

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.-Los juegos lúdicos…………………………………………….. 54

Gráfico 2.- Actividades creativas ………………………………………... 55

Gráfico 3.- Juego Creativo………………………………………………... 56

Gráfico 4.- Desarrollo de la creatividad…………………………………. 57

Gráfico 5.-Los juegos y el lenguaje……………………………………… 58

Gráfico 6.- Maestros capacitados………………………………………... 59

Gráfico 7.- Representaciones creativas………………………….……… 60

Gráfico 8.-El alago y los reconocimientos………………………………. 61

Gráfico 9.- Se asocia con los demás………………………………….… 62Gráfico 10.-Esfuerzo y calificación……………….……………………… 63

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

TécnicasLúdicas

DesempeñoEscolar

GuíaDidáctica conHerramientas

Web

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

MENCIÓN: EDUCADORES EN PÁRVULOS

Resumen

La presente investigación se basa en la importancia que tienen las técnicaslúdicas en la calidad del desempeño escolar en la educación inicial. En estetrabajo se investigó cuáles son los factores o causas que determinaron aque la problemática aumente. Además en este proyecto se utilizó lainvestigación cuanticualitativa y descriptiva, las fichas de observación ydiagnóstico, encuestas y entrevistas a los miembros de la comunidadeducativa. Además los resultados mostraron que existe una falencia en elaprendizaje y poca utilización de la lúdica para transferir conocimientos. Sellegó a la conclusión que se debe buscar medios o mecanismos que ayudena aplicar la lectura y la lúdica de una manera óptima además es una de lasestrategias más importante y de gran impulso vital que empuja asimilar yexplorar el ambiente que rodea al infante y descubrirse así mismo lograndosu debido aprendizaje dentro del proceso de educativo teniendo lacapacidad de mejorar el aprendizaje y lograr así mejorar las capacidadesdel educando, la comunicación y el raciocinio para la solución de suscontrariedades que se encuentra inmerso en su vida diaria .Las docentesparvularios deben tener una metodología actualizada, dinámica ymotivadora y sobre todo afectividad para en caminar la educación infantily lograr que sienta entusiasmo y amor hacia el aprendizaje dinámico einteractivo. Se diseñó una guía didáctica con herramientas web cuyafinalidad es contribuir la creatividad, destrezas y habilidad cognoscitivapropia de la edad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

PlayTechniques

Schoolperformance

DidacticGuide withWeb Tools

xiv

GUAYAQUIL´S UNIVERSITY

PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE OF EDUCATION FACULTY

SEMIPRESENCIAL SYSTEM

MENTION: EDUCATORS IN PARVULOS

Abstract

This research is based on the importance of play techniques in the qualityof school performance in initial education. In this work, we investigated thefactors or causes that caused the problem to increase. In addition,qualitative and descriptive research, observation and diagnosis sheets,surveys and interviews with members of the educational community wereused in this project. In addition the results showed that there is a lack oflearning and little use of play to transfer knowledge. It was concluded that itis necessary to find means or mechanisms that help to apply reading andplayfulness in an optimal way. It is also one of the most important and vitalstrategies that pushes to assimilate and explore the environmentsurrounding the infant and Discovering himself by achieving his due learningwithin the educational process having the ability to improve learning andthus improve the abilities of the learner, communication and reasoning tosolve their setbacks that is immersed in their daily life. Nursery schoolteachers should have an up-to-date, dynamic and motivating methodologyand, above all, an affection for walking in kindergarten and getting them tofeel enthusiasm and love for dynamic and interactive learning. It wasdesigned a didactic guide with web tools whose purpose is to contribute thecreativity, skills and cognitive ability of age.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

1

Introducción

Las técnicas lúdicas dentro del proceso educativo infantil es

fundamental su aplicación en la etapa de la niñez puesto que presenta una

forma de diversión y motivación que induce a explorar el mundo incierto

que les rodea, analizar de forma correcta desarrollando las destrezas y

habilidades cognitivas que les permite comprender, asimilar y encontrar las

posibles soluciones que le permitan desarrollarse al máximo en sus asuntos

encomendados de su vida diaria.

Este trabajo de investigación se ha enfocado en el campo educativo

para ver el problema más de cerca y buscar algunas alternativas de

solución que nos permitan disminuir los problemas en el pensamiento

creativo lógico matemático, para esto se representan a continuación un

estudio detallado en los siguientes capítulos:

En el capítulo I, se encuentra el planteamiento, formulación,

evaluación e importancia del problema, los aspectos considerados para la

evaluación, objetivo general y especifico, se especifica la justificación del

presente trabajo.

En el capítulo II, se basa en el marco teórico, el contenido científico

y detallado como aplicar las técnicas lúdicas para el desarrollo del

desempeño escolar, la situación actual que se encuentra inmersa la

educación creando conocimientos teóricos prácticos desde los diversos

campos educativos , puntos relevantes .

En el capítulo III con la descripción de la metodología, es decir los

instrumentos utilizados para la recolección de datos de sistematización y el

análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a los

docentes y padres de familia los mismo que respaldan la validez del

proyecto.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

2

En el capítulo IV, se refiere a la propuesta presentada que aporta con

las estrategias metodológicas motivadoras y modernas, con la

interpretación concisa de su significado, resaltando su importancia

enfocado desde un punto de vista pedagógico frente a la necesidad

educativa de procurar mejorar el desempeño escolar atraves de una guía

didáctica.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMAContexto de investigación

El trabajo de investigación se la realizó en la Escuela “Margoth

Santisteban de San Lucas”, en la cual se puede observar falencias en los

niños y niñas como es la poca motivación por la falta de recursos lúdicos

en el aula, afectando la aplicación de las técnicas lúdicas y obstaculizando

la calidad del desempeño escolar en su entorno educativo.

El estudio de la problemática se basa en el aula del inicial, siendo esta

pequeña y no cuenta con los ambientes de aprendizaje y materiales lúdicos

que los niños y niñas necesitan para generar el aprendizaje activo que les

permita explorar, crear, experimentar y jugar, la falta de recursos genera

una decadencia en el aprendizaje que necesita ser resuelta para poder

mejorar la calidad de desempeño, conjuntamente se evidencia la falta de

una motivación adecuada que permita su interacción con sus pares, la

estimulación en casa es otra problemática y se debe a que sus padres no

tienen la suficiente información sobre la influencia del uso de las técnicas

lúdicas por ende la predisposición para elaborarlas, a razón de que unos

trabajan y otros no terminaron la instrucción primaria.

La Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”, lugar a realizarse el

proyecto, se encuentra en la comunidad de San Rafael, parroquia Chanduy

de la provincia de Santa Elena, y quienes facilitaron la información

requerida en conocer la historia de la escuela antes mencionada fue la

comunidad educativa, quienes informan que el inicio de proceso educativo

se dio desde años 1906 y dura hasta nuestros días, la institución contó con

5 directores incluyendo la actual la Directora Msc. Nidian Orrala Eugenio y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

4

13 docentes que conforman esta excelentísima institución y se trabaja en

dos jornadas: matutina con Educación Inicial a Grado Cinco, y Vespertina

de grado seis a décimo Grado, contando con una población de 469

estudiantes.

Problema de investigación

Situación conflicto

El bajo desempeño escolar es la problemática en estudio una de los

factores o causas que originan la misma es la carencia del material lúdico

en la Escuela “Margoth Santisteban De San Lucas“, a su vez se detecta

entre los posibles generadores de esta problemática, el desempeño del

grupo de docentes de educación inicial, dado a que dentro de la formación

del profesor de educación inicial es imprescindible contar con actividades

lúdicas siendo éstas fundamentales en la referida etapa de estudio.

A través de esta investigación se determinó que se debe concienciar

sobre la importancia que tiene la aplicación de las técnicas lúdicas, para

que sean asumidas como una estrategia básica dentro del proceso de

socialización de las actividades que se desarrollan en el establecimiento

educativo de Educación Básica “Margoth Santisteban De San Lucas”.

Además se detalla que las instalaciones de este centro educativo

tiene en funcionamiento 18 años y que la infraestructura está en deterioro

lo que impide que se cuente con un espacio adecuado para que los

educandos den rienda suelta a la creatividad y a la imaginación, por otra

parte la situación económica de los padres es importante observarla ya que

poseen un estatus económico bajo, por ende no apoyan económicamente

a las iniciativas que se planifican para la mejora del proceso educativo.

Hecho científico

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

5

La baja calidad del desempeño escolar de las niñas y niños del Inicial

I, de la Escuela Fiscal Mixta “Margoth Santisteban de San Lucas”, Zona 5,

Distrito 24D01 provincia de Santa Elena, parroquia Chanduy, comuna San

Rafael, periodo 2015- 2016, En base a lo antes descrito se conoce cuál

es la problemática y por ende se establecería cuáles son las líneas de

investigación para determinar acciones pedagógicas y didácticas que

permitan al educando desarrollar toda su psicomotricidad tanto fina como

gruesa.

Por otra parte los docentes de este establecimiento educativo no

están siendo capacitados en temáticas relacionadas al aspecto lúdico por

ende se determina que influye en la parte cognitiva de los educandos de

inicial I del centro educativo antes descrito.

Causas

Escases en la aplicación de técnicas lúdicas al momento de aplicardestrezas.

Desconocimiento en el manejo de estrategias para el desarrollo delpensamiento crítico.

Poco control de la planificación micro curricular por parte de lacomisión pedagógica.

No se lleva un control adecuado del desempeño escolar de losestudiantes de inicial por el continuo cambio de docentes.

Limitado acceso a curos de capacitación para de esta maneraayudar a mejorar el desempeño escolar.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

6

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las técnicas lúdicas en la calidad del

desempeño escolar en las niñas y niños del Inicial I, de la Escuela Fiscal

Mixta “Margoth Santisteban de San Lucas”, Zona 5, Distrito 24D01

provincia de Santa Elena, parroquia Chanduy, comuna San Rafael, periodo

2015- 2016.?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Examinar la influencia de las técnicas lúdicas en la calidad deldesempeño escolar en el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje,

a través de un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo para el

diseño de una guía didáctica con herramientas web.

Objetivos específicos

Descubrir la influencia de las técnicas lúdicas mediante un estudio

de material bibliográfico, que permitan profundizar en el tema de

investigación y en todos los contextos que este involucra, basados

en las diferentes teorías que rigen en la actualidad.

Evaluar la calidad del desempeño escolar mediante la aplicación detécnicas de investigación como entrevistas, encuestas yobservación, aplicadas a los involucrados del proceso educativo

padres de familia, directivos docentes y estudiantes que permitan un

diagnóstico como insumo en el planteamiento de las posibles

soluciones al problema.

Seleccionar para el análisis los aspectos más sobresalienteshallados en la investigación que brinden insumos que permitan eldiseño de la guía didáctica con herramienta web.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

7

Interrogantes de Investigación

¿Por qué es importante la utilización de las técnicas lúdicas en el

proceso de aprendizaje?

¿Las técnicas lúdicas despiertan la creatividad de los estudiantes?

¿Las técnicas lúdicas contribuyen a mejorar la calidad del

desempeño escolar el ámbito de comprensión y expresión del

lenguaje con la incorporación de actividades lúdicas?

¿De qué manera las actividades lúdicas inmersas en el aprendizaje

lograrán mejorar la calidad de educación?

¿Cuál es la importancia de efectuar cambios en el desempeño

escolar en el aula?

¿Cómo influye la estimulación del lenguaje en el aprendizaje de los

niños(as)?

¿Las condiciones de la infraestructura influyen en el desempeño

escolar?

¿La capacitación docente mejora el desempeño escolar en el aula?

¿Qué fin tiene implementar un una guía didáctica en el aula?

¿Con qué propósito se creará un blog con las variables antes

mencionadas?

Justificación

El presente proyecto se justifica porque el aprendizaje es la parte

primordial para los educandos en este proyecto se hace referencia al bajo

rendimiento escolar, el procedimiento para poder ayudar a mejorar, es

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

8

implementar técnicas lúdicas que van de la mano con el aprendizaje,

considerándose como elemento principal del aprendizaje lúdico y como

recurso educativo que sea aprovechado en todos los niveles de la

educación y que llegue a enriquecer el proceso de potencialidad.

La actividad lúdica a través de una herramienta web brindará la

oportunidad de mejorar las habilidades, considerándola como una

herramienta divertida y necesaria para la inclusión de la tecnología en el

ámbito educativo, creando un ritmo innovador y creativo para los niños y

niñas.

Los beneficiarios serán los niños y niñas del Inicial I de la Escuela

Fiscal Mixta “Margoth Santistevan de San Lucas”, la comunidad educativa

al aplicar las nuevas estrategias fortalecerán todos los ámbitos de estudio

incrementando un espacio dinámico y virtual en una dimensión del

desarrollo humano. Las mismas que están respaldadas en la Constitución

artículo 343, en el que resaltan sus objetivos y finalidades en beneficio de

las nuevas generaciones, llegando a potenciar su aprendizaje de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente para obtener una

educación de calidad.

Amparado en el Marco del Plan Nacional del Buen Vivir en su objetivo

# 4, capitulo 4.4 en los literales, a, c y f que hace referencia, a Mejorar la

calidad de educación en todos sus niveles, que la educación está en

constante renovación, a fin de implementar opciones educativas

especiales, considerando los perfiles de salida, desarrollo de sus destrezas

y habilidades armonizando los procesos educativos en sus diferentes

niveles y fomente el buen vivir.

Referido el Marco Legal que se acentúa en los principios de la

Constitución en su Artículo 26, literales, f), l), p), s), w); destacando lo

principal:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

9

f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República;

l) Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de

condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan

medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la

educación sin discriminación de ningún tipo;

p) Corresponsabilidad.- La educación demanda corresponsabilidad

en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el

esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros

educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación

y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los principios de esta

ley;

s) Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita

adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando

la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas

en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus

contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión;

w) Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedente de estudio

La influencia de las técnicas lúdicas en la calidad del desempeño en

el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje en los niños y niñas de

inicial I de la Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”, es de

trascendental importancia, dado a que se nota que en esta área no se hay

motivación alguna ni preocupación por parte de maestros así como de

representantes. Los docentes deberían buscar nuevas alternativas que

incentiven a los educandos a aprender y haciendo que su rendimiento sea

favorable.

Hay que motivar a los alumnos para que aprendan a investigar y a

producir conocimientos; de esta manera mejoraran su rendimiento

académico. Si se incentivan a pensar, a resolver problemas y aceptar

condiciones de trabajo del aula, se puede logar una educación integral con

buenos resultados.

La lúdica, se representa e identifica como una “forma grata de ser o

de posicionarse de manera fresca y personal ante la vida”; los educandos

deben aprender lo lúdico que se presenta como una dualidad vital diaria y

aportan la posibilidad de producir cambios sociales positivos, un espacio

de construcción cultural, de conocimiento y lo más importante de encuentro

social.

La misma se toma entonces como una forma de ser, una manera de

interactuar con diversas facetas, para hacerlas más manejables en la

incertidumbre de la realidad, característica esencial de la vida, del juego y

del accionar en un proceso docente educativo, a través de un programa de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

11

lúdica educativa, se propone interiorizar la lúdica, para potenciar el

desarrollo del sujeto a través del juego y otras actividades lúdicas.

En los repositorios de la Universidad Estatal de Milagro se encuentra

un trabajo investigativo, (Pérez, 2012) sobre Actividades Lúdicas Para

Mejorar El Aprendizaje haciendo énfasis en el desempeño escolar.(p.6) en

la cual los juegos deben basarse en los contenidos que ayuden a

desarrollar los hábitos, las habilidades y actitudes positivas, estimulando la

creatividad, empleando estrategias de pensamiento, que promuevan el

intercambio de relaciones personales y que favorezcan la cooperación y la

comunicación en el aula de clases.

Mediante una indagación, se utilizó de referencia trabajos de la

Universidad Estatal Península de Santa Elena, en el cual se realizó un

trabajo investigativo (Gonzabay, 2009) con el tema de “Estrategia

Metodológica de Carácter Lúdico para el Mejoramiento del Nivel Académico

de los Estudiantes de Segundo Año de Educación Básica de la Escuela

Fiscal Mixta N° 3 Miguel de Letamendi de la Comuna Febres Cordero -

Parroquia Colonche de autoría.”(p.7)

Esto tiene una connotación fundamental en el proceso de enseñanza

aprendizaje, permitiendo ayudar a los docentes para que sea aplicada en

sus educandos, siendo significativa, mejorando el ambiente escolar y

elevando el aprendizaje de cada educando. En el año 2012, en la

Universidad Técnica de Ambato, ubicada en Ambato, se efectúo un trabajo

investigativo realizado por (Colcha, 2011) con el tema, “Las Actividades

Lúdicas del Docente y el Desempeño Académico de los Niños de la Escuela

Elias Galarza Del Caserío El Cedillo, Parroquia Paccha, Cantón Cuenca,

Provincia Del Azuay” (p.9). Las Actividades lúdicas del docente en el

Ecuador piden cambios siguiendo así nuevas ideas, en la educación

Ecuatoriana, se ha establecido la aplicación de nuevas reformas en los

últimos años, como la que hoy tenemos la actualización y el fortalecimiento

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

12

curricular de la educación general básica que es la que aspira alcanzar las

metas, los objetivos de la comunidad nacional de la sociedad Ecuatoriana

a través de la educación.

Bases Teóricas

Definición de Lúdica

Dimensión del desarrollo humano, expresión macro que abarca el

sentido del disfrute y de libertad de los procesos de expresión creativa y

proyectiva; por medio de la cual se buscan altos niveles de gozo y bienestar

en la cotidianidad del ser humano.

Según (Vigotski 1879), expresó…el juego funciona como una zona

de desarrollo próximo que se determina con la ayuda de tareas y

se soluciona bajo la dirección de los adultos y también en colaboración

con discípulos inteligentes. El niño y la niña juegan, hace ensayos de

conductas más complejas, de mayor madurez de lo que se hace en

las actividades cotidianas, la cual le permite enfrentarse a problemas

que no está preparado todavía en su vida y a solucionarlos de manera

más idónea posible, sin el apremio de sufrir las consecuencias que se

podrían derivar de una solución errónea.(p.54)

Este autor expresa que el uso de las técnicas lúdicas que se desea

implementar como nuevas estrategias donde los estudiantes a través de la

aplicación motivacional, crearán un nuevo ambiente de aprendizaje

favoreciendo su desarrollo integral, además se pueden utilizar las

estrategias lúdicas para realizar alguna labor específica dentro del trabajo

en grupos y así mismo los ayuden a entender "se aprende jugando",

Una actitud positiva y trascendente del ser humano frente a los

fenómenos de la vida, con capacidad de sentir, pensar creativamente,

actuar y proyectar en beneficio de sí mismo y de los demás. Las actividades

lúdicas representan un elemento importante para el ser humano porque a

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

13

través de estos se pueden comunicar, sentir y expresar sus estados

emocionales y cognitivos de manera entretenida a la hora de aprender-

jugando, ocasionando un aprendizaje divertido y perenne.

La Lúdica, activa el desarrollo psico-social de los seres, ayuda a formar

criterios de personalidad, evidenciando valores éticos y morales que forman

un ser integro para consigo mismo y con los demás que los adaptan a la

adquisición de conocimientos y saberes.

(Dávila,, 2003), María Montessori fue una de las primeras en

utilizar juegos básicos y ejercicios lúdicos para desarrollar la

discriminación perceptiva y táctil. Para ella, el juego es una

actividad libre, ordenada de tal manera que conduzca a una

finalidad definida. (pág. 9)

Basados en los juegos y actividades artísticas como medio educativo

eficaz, se ha llegado a realizar propuestas educativas para la enseñanza

existiendo en Gran Bretaña escuelas públicas que llevan más de 10 años

funcionando sobre esta base, habiendo las autoridades escolares

introduciendo planes de estudios centrados en conceptos, formados por

ideas fundamentales que abarcan todas las disciplinas académicas como

por ejemplo, jerarquía y complementariedad, simetría y asimetría

Características de las técnicas lúdicas

Es libre y voluntario. Es una actividad espontánea y autónoma, de

carácter gratuito y no obligatorio; que se desarrolla dentro de unos límites

temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente

obligatorias, aunque libremente aceptadas.

Se realiza por placer y proporciona satisfacción inmediata. El carácter

gratificante del juego, convierte el deseo de jugar de las personas en una

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

14

necesidad; Implica actividad física y/o psíquica; Es algo innato y se

identifica como actividad propia de la infancia, ya que los niños viven y

aprenden jugando.

Tiene una finalidad intrínseca. El placer del juego no se encuentra tanto

en la meta o resultado final como en el proceso. (Páez, 2010) Esta cualidad

se denomina “autotelismo” y es común a toda la actividad de ocio; Posee

unas normas y procedimientos distintos al resto de actividades que no son

lúdicas, y que todos son capaces de diferenciar.(p.56)

Es una forma de interactuar con la realidad, de relacionarse con el

medio; Es una vía de autoafirmación; por lo tanto, ayuda a los niños a

desarrollar estrategias para resolver sus problemas; Favorece la

socialización, pues enseña a respetar las normas, a entender y a

relacionarse con los demás. Además, cumple una función compensadora

de desigualdades y; en ocasiones, una función terapéutica, ya que resuelve

los conflictos cotidianos de forma imaginativa.

Los juguetes y materiales lúdicos no son indispensables. Es posible

jugar con cualquier elemento al que el jugador otorgue una función

simbólica. Los espacios de juego se modifican y alternan según nuestras

necesidades y posibilidades. No se sabe cómo ni cuándo va a terminar, que

envuelve al juego en un cierto halo de misterio que transforma y condiciona

los límites; Constituye un elemento sobre motivador, es una forma de hacer

atractiva cualquier otra actividad.

Método LúdicoSe trata de enfocar el proyecto buscando desarrollarlo a través de la

perspectiva lúdica, dando de esta manera respuesta, a través de los

elementos de diseño, especialmente a algunas de las necesidades

emocionales innatas (adicionalmente de las utilitarias) del ser humano.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

15

Según (J. Huizinga 1954), determina que: El juego, en su aspecto

formal, es una acción libre ejecutada "como si" y sentida como

situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede

absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés

material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta

dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se

desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a

asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse

para destacarse del mundo habitual.(p.123)

Desde pequeño el ser humano se acostumbra a recibir distintas

clases de estímulos que ayudan en el crecimiento y desarrollo de las

Facultades Cognitivas, acompañado de los cuidados de nuestra Familia en

lo que respecta a Alimentación, Salud, Abrigo e Higiene y mediante el

aporte de distintos Materiales Didácticos con los cuales, sin darse cuenta

se incorporan conceptos que acompañarán por el resto de la vida.

Uno de los claros ejemplos de ello está en los Juegos Didácticos que

regalan a edades tempranas, que ayudan a aprender los conceptos de las

figuras geométricas, a distinguir sus características relativas a formas y

colores, recibiendo felicitaciones y premios cuando realizan bien las cosas.

Según ( Gómez Cumpa , 2005) expresa que: La mejor forma de

promover una adaptación efectiva del educando al preescolar lo

representa la utilización de actividades lúdicas ya que a través de

ellas se permite la interacción efectiva del niño o niña con sus

compañeros y docentes así como el afianzamiento de normas

valores y aprendizajes para fortalecer su desarrollo cognoscitivo

motriz y social; es decir, su desarrollo integral.(pág. 250)

De este modo la forma de Aprender Jugando es una de las mejores

para poder incorporar conceptos fácilmente, teniendo en el ámbito

educativo la aplicación de un Método Lúdico de enseñanza que busca

generar un ambiente donde la enseñanza no sea algo forzado o una

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

16

obligación, sino que poder tener un clima ameno, relajado y distendido,

donde las distintas actividades educativas se realicen por gusto.

No debe confundirse a este método con el Tiempo Libre y los juegos

que allí se realizan, ya que en este último caso lo que se tiene en cuenta

es el Ocio y la Recreación, donde la persona está simplemente disfrutando

de lo que gusta hacer sin perseguir una finalidad más que la relajación, sino

que en este caso lo que se busca es incorporar conceptos pero de forma

dinámica y apacible.

El momento juego trabajo

Consiste en organizar espacios de aprendizaje los conocidos como

rincones , lugar donde los niños y niñas juegan en pequeños grupos, esta

metodología es flexible permitiendo atender la diversidad del aula, a su vez

potencia la capacidad y los intereses del juego en el niño. Permitiendo un

aprendizaje espontáneo según necesidades y deseos.

El juego como actividad innata de los niños y niñas se la puede

realizar en múltiples formas, momentos y ritmos de aprendizaje,

considerando que van cambiando de acuerdo a la edad. Ellos involucran

de manera general cuerpo, mente y espíritu, que les permita resolver

situaciones reales de su entorno.

Recomendaciones para el usar el método lúdico.

Como recomendaciones es importante resaltar el rol del docente, es

así que:

El método lúdico es el ideal para potenciar sus habilidades y

destrezas, la docente es el observador de cada actividad que realice

a fin de que se ayude a resolver las dificultades que surjan en el juego.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

17

*Para permitir la exploración, la experimentación, el juego y las creaciones

que realicen, el docente es el Mediador de ese desarrollo y aprendizaje y

la forma más importante es la del diálogo con los niños y niñas, utilizar el

lenguaje claro y explícito para que comprendan y aprendan de sus

descubrimientos.

*Para enriquecer la mediación es la elaboración de preguntas abiertas que

permitan contar y explicar la acción a realizar, como ejemplo: me gusta la

casita que hiciste con palitos de helado, ¿me enseñas cómo lo hago?

*Los comentarios o sugerencias para realizar nuevas actividades deben de

invitar a que ellos escojan el material a usar, y que éste sea de fácil

aplicación.

*Las situaciones espontáneas deben de ser aprovechadas al máximo, ya

que éstas revelan los gustos por los juegos preferidos por ellos.

*Se debe de buscar o crear situaciones para introducir nuevo vocabulario

que indique las actividades que van a realizar.

*El trabajo en los rincones de juego trabajo se debe de ofertar en material

que despierten interés para ser utilizados.

El juego se presenta como una actividad universal y multicultural,

inherente al ser humano, que sirve para socializar, para el conocimiento de

sí, para descubrir y construir su entorno, preparando al ser humano para la

vida. (Huizinga 1972), plantea que “la cultura brota del juego, es como un

juego y en él se desarrolla”. (p.65) Siendo el juego una actividad que se

presenta en todas las culturas y dada la polisemia que presenta es

importante tener en cuenta sus características y que lo ayudan a

diferenciarse:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

18

Actividad libre y voluntaria

Actitud dúctil por la necesaria adaptación que se debe tener a la

dinámica del juego y que en la etapa infantil se suma a que se puede

encontrar en cualquier sitio. En cuanto a la acepción de juego que tiene que

ver con los deportes y/o que genera desplazamiento físico, es un recurso y

medio para combatir la inmovilidad que afecta al sistema cardiovascular y

respiratorio, así como el mejoramiento intelectual y sensorial.

Tipos de juegos lúdicos.

Dentro de los tipos de juegos más comunes se detallan los siguientes:

Juego de roles: Se basa en la imitación de actividades que realiza el

docente en base a temas específicos.

Recordando al Pedagogo Jean Piaget en su aporte recalca que el niño

aprende del error y el ensayo, en su teoría constructivista del desarrollo de

la inteligencia basa su teoría psicológica y cita los diversos momentos en

la que hacen su aparición diferentes juegos y establece tres tipos de

estructura:

Juegos de ejercicios

Juegos simbólicos

Juegos de reglas.

Estas basadas en diferentes etapas de la vida del niño:

Motora sensorial - niños de 0 a 2 años - aprendizaje por medio de

objetos

Pre operacional – de 2 a 7 años – desarrollo de habilidades verbales

Concreta operacional - 7 a 12 años – inicio de conceptos abstractos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

19

Formal operacional - 12 a 15 años – desarrollo sistemático de lógica y

razonamiento.

Tomando en cuenta esta serie de etapas y clasificación, el juego es el

rol más importante dentro del desempeño escolar del niño, como técnica

lúdicas ya que por medio del juego se aprende mejor asimilando en sus 5

primeros años de vida al disfrute de su infancia plena, marcará su futuro

haciéndolo un personaje de bien.

En nuestro medio y según su entorno los niños y niñas desarrollan

diferentes habilidades, no dejando a un lado los juegos tradicionales y

modernos que poco a poco también evolucionan según el contexto.

El juego de Ejercicios. – Permite el desarrollo del cuerpo y su motricidad,

son actividades de tipo motor e iniciativo en el cual se repiten los ejercicios.

Juegos Simbólicos.- Son juegos de roles, protagonistas e imitaciones de

escenas de la vida real, cotidiana y sociales de actividades que lo rodean.

Juegos de reglas.- Son aquellos en el cual se le da directrices con

reglamentos, hasta el punto en el que se debe conseguir objetivos sin faltar

conducta alguna y superación del egocentrismo.

SEGÚN EL CONTEXTO

Juegos tradicionales.- Juegos típicos de nuestras regiones que se

complementan con materiales que existen en nuestros medio, no necesitan

de tecnología solo son basados a la naturaleza e invenciones de recreación

para un disfrute ameno.

Juegos modernos.- O también llamados video juegos son de

entretenimiento y de adicción al que no todos suelen hacerlo por no contar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

20

con el recurso moderno y su desarrollo es más intelectual que físico

teniendo ventajas y desventajas.

Juegos tradicionales y de nuestro medio

Juego de canicas o bolillas

En este juego se inicia con 2 o más niños hacen un circulo en el piso

en el cual cada uno caza o pone como garantías 3 bolillas y esperan su

turno para sacarlos por medio de puntería. El que más saca es el ganador.

Siempre es con vigilancia de un adulto para evitar situaciones de riesgo.

Juego de la silla

Se requiere de sillas, música y recurso humano se pone una serie de

sillas según el número de niños menos uno, los niños empiezan a dar

vueltas bailando al ritmo de la música luego se para la música y ellos

tendrán que sentarse el que se queda sin sentarse se elimina hasta que

quedar solo un ganador.

Juego de ULA ULA ULA

El juego del ula ula es tradicional se juega en diferentes dimensiones

y a la creatividad del niño, esta puede ser lanzada, puedes hacerlo girar

balancear, etc. es de complemento, puedes utilizar reglas, es de ejercicio.

Puedes bailar haciendo que dances a un ritmo acrobático o hacer concurso

de destrezas con su cuerpo.

Juegos de ensacados

Este juego de competencias es muy divertido puedes jugarlo con

reglas se utiliza sacos y mucho talento y coordinación por parte del

concursante entre más te esfuerces llegaras a la meta tal y cual como lo

demuestra la lámina. En este caso son niños de tres años

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

21

JUEGOS DE LENGUAJE

En este juego las canciones al son de tiempo y compas hacen que el

niño mejore el lenguaje entre los más importante tenemos la repetición y

canciones, retahílas, cuentos, canciones, versos, adivinanzas cortas entre

otras. Se conjuga una serie de palabras con rima y enlace en el cual se van

aumentando actos o escenas a un ritmo melódico.

Debajo de un botón ton ton

Del señor Martin tin tin

Había un raton ton ton

Hay que chiquitin tin tin

Hay que chiquitin tin tin

Era el raton ton ton

Que encontró Martin tin tin

Debajo del botón ton ton

JUEGOS MODERNOS

A este juego no todos pueden acceder ya que tienen acceso en su

mayoría aquellos que gozan de recursos económicos ya que estos juguetes

tienen un costo considerado y en síntesis al natural es mejor. En base a lo

antes descrito se determina que existe una gama de técnicas lúdicas las

mismas que se las une para un mejor estudio:

(Blanco, Dorais, 2011)Desde el punto de vista de esta teoría, el

juego es un factor de evolución de la personalidad. La teoría de la

autoexpresión encuentra en el juego un modo de manifestar

necesidades que buscan ser satisfechas. El permitiría la liberación

de tendencias antisociales. (pág. 3)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

22

Dentro de ese mismo orden de ideas, según (Matos, 2002), existen tres

tipos de juegos entre los cuales se encuentran en primer lugar los juegos

de actitudes; los cuales son todos aquellas actividades que realiza

el individuo a través de ejercicios físicos, generan un desgaste de energía,

este tipo de juego es común durante los primeros dos años de vida ya que

son juegos libres y espontáneos, los niños o niñas los realizan cada vez

que les provoca, de manera libre, sin reglas, ni reglamentos. Es

considerada una etapa exploratoria y mientras dura, los niños adquieren

conocimientos sobre su entorno e influyen en el desarrollo de su ingenio y

su iniciativa.

(Castellar Arrieta G. M., 2015)También, están presentes los juegos

de dramatización donde además de representar a las personas en

la vida real o en los medios de comunicación, se ponen de

manifiesto la capacidad de fantasía en la cual los niños adoptan

papeles dramáticos, heroicas, fantásticas y alejados de la vida real.

Incluso se presentan los amigos imaginarios o relativos exagerados

de situaciones vividas por ellos.(pág. 74)

Este tipo de juegos puede ser reproductivo o productivo, y se le conoce

como creativo, ya que estimula su imaginación y su creatividad. La duración

de esta etapa varía en cada niño, pero puede ubicarse hasta finales de su

vida preescolar. Sin embargo existe otro tipo de juego el activo que puede

ubicarse en esta misma etapa de crecimiento es el denominado juego

constructivo, el cual no es sino alrededor de los 5 a los 6 años de edad, que

él utiliza los materiales de forma específica y apropiadas para fines

establecidos por él.

Los métodos lúdicos y la educación

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

23

Dentro de varias perspectivas que ofrece esta metodología

resalta la de (Cagigal 1981), “Afirmaba que toda pretensión de hallar

definiciones con validez universal de realidades primarias de la vida

suele conducir al fracaso, que es lo que sucede con el juego y la vida

misma”.(p.54) El ser humano posee una curiosidad epistemológica

natural, una necesidad de conocer, que se combina y le permite ser

Experimentada y saciada por medio del juego. El ser humano

aporta al juego la función simbólica, lo lleva a un estado más

evolucionado en el cual los símbolos y signos son usados para

representar, crear contextos nuevos, que generan mundos

imaginarios en la mente de los jugadores.

El juego simbólico se hace sobre representaciones y no sobre

cosas reales, con lo cual tiene el poder de traspasar un sentido a un

objeto que puede ser diferente al que pueda tener en el cotidiano. A

nivel afectivo requiere e inmiscuye una posición sicológica propia que

genera placidez y sentido de bienestar general; experiencia que

puede ser distante en los juegos de competición adulta, pero más

cercana en el juego infantil donde prevalece una sensación de libertad

y diversión sin competición.

En el juego es posible que exista tensión sicológica al entrar en

confrontación, al tener que adaptarse a las reglas, como ante la

posibilidad de que su actuar en el juego pueda ser calificado. En este

sentido puede llevar a un aumento o detrimento de su imagen ante sí

o ante el otro y que puede tener como consecuencia su salida del

juego u otras acciones que no pueda cambiar. Esta posibilidad de

censura afecta la libertad y divertida frescura del juego.

(Castellar Arrieta G. M., 2015)Con referencia a los juegos estos

producen contribuciones importantes para las buenas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

24

adaptaciones personales y sociales de los niños, le permite

relajarse cuando están solos y fomentan la socialización en

actividades grupales. A todas las edades, los niños o niñas se

dedican tanto a los juegos activos como pasivos, y el tiempo que

le dedican a cada uno depende de la salud de los mismos, del

placer que le proporciona, del momento en el que aprenden los

juegos y del interés, que en ellos despierte. (pág. 15)

El juego en su realización es una actividad que seduce y motiva,

genera cercanía social y afectiva dentro de sus participantes, a nivel

físico lleva a entornos dinámicos y a efectos placenteros por medio de

la risa y la incertidumbre que generalmente los acompañan, hace de

las situaciones y tiempos invertidos recuerdos gratos. El juego posee

una importante función socializadora e integradora que permite en la

esfera social conocer a otros y experimentar conductas en esta

interacción.

A nivel educativo es una herramienta útil para adquirir y

desarrollar capacidades motoras por medio de la exploración, en el

ensayo y error, así como a nivel intelectual genera conocimiento y

reflexión. El juego es un elemento formativo de primer orden el cual

aporta al ser humano equilibrio y lo posibilita como menciona el poeta

alemán Schiller: “solo juega el hombre cuando es hombre en todo el

sentido de la palabra, y es plenamente hombre solo cuando juega.

La lúdica y el currículo

Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas

(Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales) y se ubica entre los países

que más avances tuvieron en educación, si se compara los resultados del

Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

25

en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor

desempeño educativo.

El Presidente de la República, Rafael Correa, durante la entrega de

los premios a la excelencia académica “Rita Lecumberri” enfatizó que la

situación que atraviesa el país en el área de educación, obedece a los

volúmenes de inversión económica, a la dignificación del trabajo docente y

a toda la infraestructura que permite brindar una enseñanza de calidad a

los estudiantes.

“En el Gobierno llevan casi invertidos 21.400 millones de dólares,

frente a los 5.000 millones aportados antes del Gobierno actual. Además,

mencionó que el país proyecta acortar con una brecha educativa que

beneficiará a los lugares más desfavorecidos, “se tienen hasta la fecha 59

unidades educativas del milenio y 54 están en construcción en todos los

rincones de la Patria”.

Los avances en la materia, permitieron que el país se posicione entre

las mejoras ofertas educativas de la Región. Por ejemplo, recibió el premio

Rey Sejong de la Unesco por efectuar la alfabetización de 325.000

personas. Todos los cambios impulsados por el Gobierno, se relacionan

con la propuesta teórica de uno de los más destacados pedagogos, Paulo

Freire, el mismo que aseveró “que enseñar no es transferir conocimiento,

sino crear las posibilidades para su producción o construcción”.

Una buena práctica docente en la cual los niños y niñas alcance el

desarrollo de sus habilidades y destrezas, el Ministerio de Educación

proporciona Orientaciones Metodológicas que ayuden a fortalecer el

quehacer educativo. Las mismas que responden a criterio técnicos

curricurales determinado en bases teóricas que generan el aprendizaje

interactivo, motivador e innovador que posibilitan la educación integral

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

26

basada en la lúdica, es decir el juego, la experimentación, la exploración y

creación activa en la que el actor principal son los niños.

Desempeño escolar en el ámbito de Comprensión y Expresión delLenguaje

El lenguaje desempeña un papel esencial en el aprendizaje escolar.

Es un apoyo a la construcción de procesos cognitivos que hacen fácil su

conocimiento y representación del mundo, usando la creatividad e

imaginación. Así, en Consecuencia, el fracaso escolar es un problema

complejo en el que confluyen múltiples variables. Sin embargo, se entiende

que sería importante encontrar algún elemento que permita detectar en un

periodo escolar temprano un futuro fracaso.

Probablemente ese elemento sea el lenguaje, ya que este juega un

papel fundamental en el desarrollo intelectual, actuando como organizador

del conocimiento y la experiencia infantil, Desde esta perspectiva podemos

considerar el lenguaje como sintetizador o indicador de la evolución del

niño. El desconocimiento de los docentes sobre las nuevas mallas

curriculares promueve un aprendizaje tradicional con falencias y métodos

obsoletos en el momento de interactuar con los estudiantes.

En la actualidad el proceso de cambios en la educación inicial permite

potenciar las habilidades y destrezas necesarias para su formación, en

relación con las falencias mencionada, es preciso tomar en consideración

que el niño tiene necesidades especiales, reconocido como individuo que

cuenta con un potencial de habilidades, capacidades, el docente como

mediador de un conocimiento debe proveerle los mecanismos necesarios

para el desarrollo pleno, y que permita interactuar con su entorno en todas

las instancias de la vida.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

27

Considerando al lenguaje como elementos fundamental de la

comunicación que les permite exteriorizar sus ideas, pensamientos

sentimientos, emociones, deseos, vivencias , mediante el uso de símbolos

verbales y no verbales, llevándolo como medio de relación con los otros.

Tiene importancia el lenguaje como herramienta para cimentar las

bases para procesos futuros del lenguaje de la lectura escritura ,es decir

la conciencia lingüística, así también para el uso adecuado en su desarrollo

al articular y pronunciar palabras en el habla delos niños, siendo un

complemento básico en el aprendizaje integral .

Concepto del desempeño escolar:

El desempeño académico de los estudiantes está apoyado en

diferentes elementos que se consideran importantes dentro del proceso

escolar. Muchas de estas bases de apoyo pocas veces juegan su papel,

influido por muchos factores. Existen diversos factores, tanto de la

personalidad del niño, como del ambiente familiar en que se desenvuelve,

que influyen en su rendimiento en la escuela. Entre estos factores se

encuentran los siguientes:

Al determinar conceptualizaciones referente al desempeño escolar

específicamente con el rendimiento de los educandos en la actualidad es

muy estudiado en base a esto se detallan las siguientes citas que dan

soporte a este trabajo.

En toda acción positiva debe haber calidad, como consumidores

debemos recibir productos de calidad que no impliquen a nuestra salud, de

la misma manera en educación debe existir la calidad del desempeño

escolar, es decir se debe reflejar las destrezas en los estudiantes, no es

simple decir, este grupo de estudiantes tiene bajo rendimiento académico,

sino que se debe buscar las estrategias para poder enseñar.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

28

También es verdad que el acervo teórico y bibliográfico para

sustentar una investigación de ésta naturaleza resulta

enriquecedor; por lo cual se describen a continuación algunas de

ellas. Bricklin y Bricklin (1988) realizaron investigación con alumnos

de escuela elemental y encontraron que el grado de cooperación y

la apariencia física son factores de influencia en los maestros para

considerar a los alumnos como más inteligentes y mejores

estudiantes y por ende afectar su rendimiento escolar.(p.78)

El actual ministerio de educación aplica las pruebas SER para poder

tener un seguimiento a la educación que están recibiendo nuestros

alumnos. El docente debe estar totalmente preparado para poder sortear

cualquier dificultad en el aula de clase y así superar los problemas de

aprendizajes que se presentasen.

Temperamento del niño en el desempeño escolar

Los niños que muestran interés, prestan atención y participan en

clase, obtienen unas notas más altas que quienes no lo hacen. Por el

contrario, ser colaborador y obsequioso no se relaciona con los logros

obtenidos ni con las notas. Por tanto, para avanzar en el colegio, un niño

debe prestar atención en clase, interesarse en el tema y participar

activamente en las labores escolares. Los niños que se dedican al trabajo

por su cuenta y causan pocos problemas, tienen más probabilidades de

lograr mejores calificaciones. A su vez, las mejores notas los motivan a

seguir comportándose de este modo.

José Antonio Marina (2011), hace referencia a lo anunciado por el

Ministerio (Educación 2014) dentro de bases teóricas del Diseño Curricular

resalta que para cultivar la inteligencia creadora, los niños requieren ser

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

29

acompañados de docentes reflexivos, innovadores o emprendedores de

grandes cambios en el proceso de formación; dicha mediación innovadora

incluso la debe recibir de su propia familia. “Para educar a un niño, hace

falta la tribu entera” Considerando éste aporte, el docente es el mediador

activo en el desarrollo del desempeño escolar en los niños y niñas,

asentando el compromiso y la participación de la familia para generar los

cambios deseados.

Preponderando que en la edad de tres años los niños y niñas deben de

tener un vocabulario mayor a 1500 palabras y que su fluidez vocal debe de

ser en lo posible claro, es necesario e importante de que se estimule su

vocabulario, ya que éstos son necesarios para complementar el desarrollo

en el proceso de comunicación, tiene relación con otras áreas del

conocimiento como son: el cognitivo, socio - afectivo y psicomotriz, la

aplicación de las técnicas lúdicas y nuevas estrategias que ayudarán a

mejorar la estimulación en su lenguaje.

El estado emocional del niño en el desempeño escolar

En un estudio realizado con 143 niños entre ocho y once años de

edad, los investigadores evaluaron los niveles de empatía de los niños y

les hicieron pruebas para evaluar los niveles de agresividad, depresión,

ansiedad y autoestima. Los niños presentaron pruebas de lectura, deletreo

y aritmética y los profesores los calificaron en cuanto a agresión y

depresión.

Los resultados mostraron que la relación entre estado emocional y

desempeño escolar fue especialmente fuerte en las niñas. La agresión y la

depresión también parecían interferir en el desempeño de los niños,

mientras que la empatía se asoció con mejores resultados en lectura y

deletreo. La sensibilidad de un niño ante los sentimientos de otra persona

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

30

(empatía) puede ayudar a crear un ambiente más positivo en la escuela.

También puede ayudar en la lectura, (ya que con frecuencia implica asumir

el punto de vista del personaje literario), en la comprensión de hechos

históricos y en prever la respuesta de otra persona.

Los padres

Los padres y madres pueden influir de diversas maneras en el

desempeño de sus hijos en clase. Los niños se ven afectados tanto por lo

que sus padres hacen como por lo que piensan. Los padres que creen que

fuerzas externas fueron las responsables de su destino, tienen hijos menos

persistentes para hacer el trabajo. Esto es debido a que estos padres no

pueden enseñar a sus hijos que lo que ellos hacen influye en el curso de

sus vidas.

(Vásquez, 2012) “A la hora de motivar a los niños para realizar las

tareas escolares, algunos padres lo hacen mejor que otros”.(p.45) Algunos

aplican la motivación externa, dándoles a los niños premios o dinero por

lograr buenos resultados o castigándolos en caso contrario. Otros aplican

la motivación interna, premiando a los niños por su esfuerzo y habilidad.

La motivación interna resulta más eficaz que la externa porque los

niños aprenden a interesarse por el aprendizaje en vez de verlo como algo

que les servirá tan solo para alcanzar un premio o para evitar un castigo.

Los niños que obtienen mejores resultados en la escuela tienen padres

cuyo estilo de crianza de los hijos se ha llamado democrático: aplican la

motivación interna animando a sus hijos y dándoles mayor autonomía.

Estos niños suelen preferir las tareas difíciles a las fáciles, muestran

curiosidad e interés en aprender y les agrada resolver los problemas por su

cuenta.

Los padres de estilo autoritario vigilan muy de cerca a sus hijos para

que hagan las tareas y utilizan la motivación externa. Los hijos de estas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

31

personas alcanzan puntuaciones más bajas. Al controlarlos demasiado,

estos padres hacen que los niños confíen menos en su propia capacidad

para juzgar el trabajo que hacen o su éxito o fracaso en la escuela. Los

padres que utilizan el estilo permisivo se desentienden demasiado y no

parecen interesarse en el desempeño escolar de sus hijos. Estos niños

también obtienen puntuaciones más bajas.

Habilidades que desarrolla el desempeño escolar

Múltiples estudios han demostrado cómo no sólo las habilidades y el

ambiente de aprendizaje se ve beneficiado por la implementación de

programas que estimulan el desarrollo de las habilidades socio afectivas de

los estudiantes, sino también se ven afectados positivamente los resultados

académicos.

(Valverde, 2008) “La relación entre habilidades socio afectivo y ético y

el rendimiento también ha sido apoyada por investigaciones que han

intentado definir las características de los alumnos exitosos”.(p. 99) Se ha

estudiado que los alumnos exitosos tienen interacciones sociales e

intelectuales activas con sus pares y profesores; participan activamente en

el aprendizaje (en contraposición con una recepción pasiva del

conocimiento); son capaces de comunicarse efectivamente y de preguntar

y pedir ayuda cuando lo necesitan; y son capaces de trabajar bien en

grupos de aprendizaje cooperativo; todas ellas son competencias

relacionadas con habilidades socioemocionales, éticas y

comportamentales.

Importancia del desempeño escolar

El rendimiento académico escolar es una de las variables fundamental

de la actividad docente, que actúa como un nexo de la calidad de un

Sistema Educativo. Algunos autores definen el rendimiento académico

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

32

como el resultado alcanzado por los participantes durante un periodo

escolar, tal el caso que afirma que el rendimiento académico es fruto del

esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio,

de la competencia y el entrenamiento para la concentración.

Según (Barragan Sánchez, Raquel, 2010) establece que:

Es necesario reconocer la necesidad de utilizar este tipo de

instrumento como una alternativa viable para una formación

formativa y que sirva como complemento y último eslabón en el

proceso de aprendizaje enseñanza ya que permite de manera

objetiva y veraz determinar los avances tanto de estudiantes como

de docentes en este (p.87)

Una de las principales causas que llevan a un joven a abandonar su

carrera es el rendimiento académico. Se sabe que el bajo nivel académico

previo puede afectar a los jóvenes cuando ingresan a la Educación

Superior, ya que presentan debilidades en contenidos y escasos hábitos de

estudio. Asimismo, muchos alumnos enfrentan dificultades ante el cambio

de metodologías de enseñanza y aprendizaje entre el colegio y la

universidad.

Componentes que intervienen en el desempeño escolar

Internos: inteligencia, habilidades, aptitudes, factores afectivos y

motivacionales, circunstancias energéticas...

Externos: ambientales, sociales...

Lugar de estudio. Será un lugar tranquilo y acogedor (sin TV ni ruidos),

que ayude a concentrarse y a permanecer trabajando el tiempo necesario.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

33

Mobiliario. La mesa será amplia (para que quepa todo lo necesario,

con cajones para guardar lápices, papeles y otros utensilios). La silla será

cómoda, con el respaldo recto. Un sofá o una silla excesivamente cómoda

pueden disminuir la concentración y también inducir malas posturas que

generen problemas en la columna vertebral. Conviene disponer también de

algunos estantes para guardar libros.

Postura corporal. Conviene mantener una posición erguida con la

cabeza un poco inclinada. La distancia al papel o la pantalla debe ser como

mínimo de unos 30 cm.

Distracciones (televisión, radio...). Deben evitarse, ya que disminuyen

la concentración.

Música. A algunas personas les agrada estudiar con una música suave

de fondo (sin canciones, que distraen), pero en general cuando se realizan

trabajos que requieren una gran concentración conviene estar en silencio.

Iluminación. La mesa se colocará lo más cerca posible de la ventana,

de manera que la iluminación llegue por la izquierda (si escribes con la

derecha). Es preferible la luz natural a la artificial, que consistirá en una

iluminación general de la sala y una lámpara de mesa.

Ventilación y temperatura. La temperatura ideal es de unos 20º, pero

hay que ventilar con frecuencia la habitación (basta con unos minutos) ya

que un aire pobre en oxígeno produce dolor de cabeza y somnolencia.

Conviene evitar las estufas de butano, ya que consumen mucho oxígeno y

pueden producir dolor de cabeza.

Alimentación y descanso. Las comidas excesivas y el alcohol

producen somnolencia y reducen la concentración. Conviene dormir unas

7 u 8 horas. La práctica de algún deporte o de ejercicios de relajación,

tendrá efectos positivos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

34

Horario para el estudio. Conviene estudiar siempre en el mismo

horario. Las horas de la mañana suelen ser mejores. En cualquier caso

conviene hacer descansos, y moverse un poco por la casa.

Preparación del trabajo. Conviene preparar previamente lo que se

vaya a necesitar (libros, bolígrafos, diccionarios...) sobre la mesa, ya que

las interrupciones disminuyen la concentración.

Persona/s con las que se estudia

Efectos sobre el rendimiento del educando.

El rendimiento del educando sirve para determinar la calidad de

aprendizaje que reciben los niños en base a esto:

(Reigiluth 1987), El aprendizaje es un proceso de construcción,

de representaciones personales significativas y con sentido de

un objeto o situación de la realidad. Es un proceso interno que

se desarrolla cuando el alumno está en interacción con su medio

socio - cultural.(p.67)

Dentro de ese mismo enfoque, entre las contribuciones de las

actividades lúdicas el desarrollo de los niños y niñas según:

(Hurlock 2000), desarrollo físico: El juego es esencial para que

los mismos desarrollen sus músculos y ejerciten todas las partes

de sus cuerpos. También actúa como salida para la energía

en exceso, que se acumula, hace que los niños estén

tensos, nerviosos e irritables. (p.75)

En cuanto, al fomento de las comunicaciones, el jugar

adecuadamente con otros exige que los niños aprendan a comunicarse con

ellos, a su vez, tienen que aprender a comprender lo que otros tratan de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

35

comunicarles. De igual forma es una salida para la energía emocional

acumulada el juego les proporciona a los niños una salida para que liberen

las tensiones que ejerce el ambiente sobre su conducta.

Por otra parte, (Hurlock 2000), precisa que “Los juegos cooperativos

coadyuvan a la expansión para las necesidades y los deseos: que no se

pueden cumplir satisfactoriamente en otras formas, se satisfacen a veces

en los juegos”.(p.32) Es una fuente de aprendizaje ya que el juego ofrece

oportunidades para aprender muchas cosas; por medio de libros, la

televisión o la exploración del ambiente que los niños o niñas no tendrían

oportunidad de aprender en el hogar o la escuela. En este mismo orden es

un estímulo para la creatividad, pues mediante la experimentación de los

juegos, los mismos descubren que al crear algo nuevo y distinto puede ser

satisfactorio.

Conviene anotar que, en los juegos los niños o niñas descubren

cuáles son sus capacidades y cómo se comparan con los de sus

compañeros de juegos mediante su desarrollo aprenden a ser sociables; al

jugar con otros, los pequeños aprenden a establecer relaciones sociales y

a satisfacer y resolver los problemas que causan dichas relaciones. Con

respecto a las normas morales aun cuando los niños y niñas aprenden en

el hogar y en la escuela lo que el grupo considera como correcto e

incorrecto, la aplicación de las normas morales no es en ninguna parte tan

rígida como en un grupo de juegos.

Beneficios del desempeño escolar.

En cuanto a los beneficios de la aplicación de los juegos deben ser una

parte integral de la vida física de los niños. Las actividades físicas se

encuentran al niño porque encarnar las necesidades de crecimiento y no

en cualquier otro tipo de actividad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

36

(Almeida 1978): "El juego sigue siendo la forma de actividad física

más adaptable al espíritu, así como las habilidades de emulación

física del niño. Es otro lado atractivo e higiénico.

Combina movimientos simples con actividades naturales

cancelando las combinaciones anormales de los músculos, se da

cuenta de la mejora de este tipo de movimientos comunes y

apreciados del niño.(p.76)

Los juegos deben ser parte de todo el proceso educativo, integrado,

pero con las otras disciplinas porque como proporcionar la física, también

están contribuyendo al desarrollo mental y social de los niños. El juego es

uno de los medios más favorables para la construcción del concepto de uno

mismo y el conocimiento. El carácter interdisciplinario del juego es muy

significativo, ya que junto con el hecho indiscutible de ser un niño, un todo

indivisible, porque el juego es una característica de la conducta del niño.

En cuanto a los beneficios intelectuales, hay numerosos juegos

educativos que desarrollan el nivel intelectual de los individuos, si los

juegos para desarrollar el nivel intelectual de los individuos, ya sean juegos

para desarrollar la memoria, la atención, la observación, el razonamiento e

incluso para contribuir al factor de desinhibición.

Además que los juegos y técnicas recreativas actúan gradualmente

en las personas, causando numerosas barreras complejas y los problemas

se resuelven debido a la facilidad con la que procesa el método, ya se había

alertado a los beneficios intelectuales el juego

(Piaget 1975), Las realidades intelectuales que sin ella,

permanecen fuera del niño .Es por eso, por la evolución interna, los

juegos de los niños poco a poco han transformado en edificio

adecuado, siempre exigiendo un trabajo más eficaz hasta el punto

que, en pequeñas clases de una escuela activa, todas las

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

37

transiciones espontáneas se producen entre el juego y el

trabajo.(p.61)

En la actividad de juegos de azar, la inteligencia, en todos los aspectos,

es muy animada y lenguaje en sí mismo se convierte, mediante la

adquisición de nuevas formas de expresión. En cuanto a las prestaciones

sociales, los niños, al igual que estar juntos, y buscar a veces pueden

agrupar a dos o tres, pero no tratar de coordinar sus esfuerzos: cada uno

actúa por sí mismos, con o sin correspondencia mutua. Una broma o un

juego, cada niño aplica las reglas a su manera: todos ganan al mismo

tiempo. La dinámica lúdica enriquece la formación de la personalidad

humana, actuando efectivamente en la vida cooperativa del grupo y ayuda

a crear una vida social plena y la felicidad. Bajo el punto de vista, nada

mejor para el niño que está ocupada con lo que le interesa disciplinaria.

El hecho de que el niño está interesado y poner su energía en lo que

hace automáticamente es disciplinado. Y también, porque el juego es un

medio tan poderoso para el aprendizaje, observa que, al aplicar cualquier

actividad, incluso aburrido, el niño está interesado y se enamora de estas

ocupaciones. En cuanto a los beneficios educativos, educadores que entró

en el juego como recursos didácticos y en ellas corroborar su teoría, testigo

de la mejora en la enseñanza.

En la enseñanza actual, juegos y recreación se han convertido en

características básicas, no como actividad del departamento de educación

física, pero como medios decisivos para promover aprendizaje real. En

resumen, el juego es una intervención educativa de gran importancia es

más que una afición, es un medio indispensable para promover el

aprendizaje, la disciplina del trabajo de los estudiantes y de inculcar sus

comportamientos básicos, necesarios para dar forma a su personalidad.

FundamentacionesFundamentación Epistemológica

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

38

Es una realidad sistemática social que expresa una intención

normativa institucional de intervenir en la conducta y el pensar del otro, así

como también es una práctica social ya que no hay nada en la existencia

humana y social que no sea validado en el espacio en el que transcurre lo

rutinario, innovador, lo verdadero y lo incierto, teórico y práctico. (Antonio

1992), establecen que: “la epistemología socio constructivista concibe al

conocimiento como un sentido significativo relacionado entre el sujeto, su

entorno socio cultural y físico”. (p.87)

Según el nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje ésta visión

panorámica parte desde la identificación de la problemática del ser humano

en sus dos aspectos íntimamente articulados los que se identifican en el

campo educativo como, (el sujeto cognoscente y objeto de conocimiento).

Además se menciona que lo epistemológico sustenta a la forma que llega

el conocimiento al estudiante, en interrelación entre la ciencia y su entorno

socio cultural.

Fundamentación pedagógico

Es la apertura de la construcción de los aprendizajes, basado en la

perspectiva del desarrollo de destrezas organización e integridad de los

aprendizajes mediante la evolución de las ciencias humanas. (Rafael 1996)

menciona que: “la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso

educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual

tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general”.

(p.213)

Este anuncio es claro en su exposición. La pedagogía como pilar

fundamental de la educación debe poner énfasis en la evolución de los

conocimientos de manera estratégica en el contexto del estudiante para la

orientación respectiva del talento humano. Pues se debe asumir el reto de

formar estudiantes bajo la perspectiva paradigmática de la pedagogía

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

39

constructivista con el firme propósito de lograr individuos con capacidad de

un pensamiento crítico, analítico, y socio cognitivo.

Fundamento sociológico

Basado en leyes humas para el bien vivir. (González 1990), manifiesta

que “el hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela

este aprendizaje será formal, convirtiéndose el educador en un guía para

la adquisición de los conocimientos, es el proceso por el cual el hombre se

forma y define como persona”.(p.67),

Este fundamento se refiere a la manera de llegar al aprendizaje

mediante el mundo social, es decir, que la sociedad en sí juega un papel

muy importante dentro de la educación del hombre La comunidad

educativa, se beneficiará con la implementación de procesos de las

técnicas lúdicas, adecuadas a las necesidades de aprendizaje de los

escolares, se espera que los educandos logren mejorar su nivel de

comprensión y expresión del lenguaje, enriqueciendo su pensamiento,

imaginación y creatividad en un entorno innovador.

Fundamentación psicológico

(Quinteros 2005), determina que: “Existe una relación íntima entre

saber cómo aprende un alumno y comprender cómo influyen en el

aprendizaje las variables de cambio, por una parte, y saber qué hacer para

ayudarlo a aprender mejor”.(p.98) Partiendo de esta tendencia queda claro

que la enseñanza debe ser de acuerdo con la evolución del estudiante

tomando en cuenta su desarrollo para que aprenda mejor. Por lo que, los

maestros y maestras deben conocer el grado de desarrollo del estudiante

para poder aplicar procesos educativos y conocer el grado de dificultad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

40

La psiquis humana funciona con la parte afectiva de acuerdo a su

desarrollo como lo manifiesta Vygotsky, se ha investigado que poca

comunicación existente entre niños y docentes repercuten

desfavorablemente desde tempana edad en los niños. Esta primera

infancia necesita mucha afectividad, aquellos que son víctimas de maltratos

físicos y psicológicos, crecen carentes de cariño, demostrándolo en poco

aprendizaje.

Fundamentación filosófico

Como parte del constructivismo se hace presente lo filosófico con la

finalidad de dar a conocer fuentes de carácter humano hacia la pedagogía

actual. (Marco 2009), dice que: “La concepción filosófica del hombre asume

tres componentes; el hombre como ser cultural, histórico y social”. (p.76)

La ponencia muestra el panorama educativo impuesto por los tres procesos

filosóficos que alimenta la educación; desde la visión del ser humano como

ser supremo ante la humanidad, como un ente cultural en relación a sus

principios, y como responsable del medio que lo rodea.

La tarea fundamental del docente moderno radica desde su vocación,

formación pedagógica y psicosocial para poder diferenciar en que momento

cae en el error de discriminar a sus estudiantes, desde este análisis

filosófico en donde siempre debe estar presente la práctica de valores, es

decir la formación de valores que viene desde el hogar y la escuela.

Tomando en cuenta desde su significado de buenas costumbres en la

formación de la conducta de cada persona.

Fundamentación Legal

Legalmente el proyecto, implementado en la Escuela “Margoth

Santisteban de San Lucas” con déficit en influencia de las técnicas lúdicas

en la calidad del desempeño escolar en el ámbito de comprensión y

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

41

expresión del lenguaje en los niños y niñas de la inicial 1, ubicado en la

provincia de Santa Elena, parroquia Chanduy, comuna san Rafael

encuentra respaldado con, acuerdos, convenios, decretos, leyes y

reglamentos de la Constitución de la República del Ecuador, Código de la

Niñez y Adolescencia y Ley Orgánica de Educación Intercultural.

El Art. 27 de la Constitución de la República del Ecuador considera

que: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos”.

Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente2008, Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente

Art. 7 literal. B, de la Ley Orgánica de Educación intercultural, dice

que: “los estudiantes tienen derecho a recibir una formación integral y

científica, que contribuya el pleno desarrollo de su personalidad y

capacidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y

promoviendo igualdad de género…”.

Art. 37 y 38 del Código de la Niñez y la Adolescencia sustentan que:

“Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad y calidez, se debe desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y

creativo”

Los artículos enunciados hacen referencia a los derechos que tienen

los y las estudiantes en sus niveles de educación respecto a la enseñanza

y aprendizaje. Además considera que los y las docentes en forma conjunta

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

42

con el resto de los actores educativos deben garantizar el desarrollo del ser

humano basado en su evolución y desarrollo psicosocial. Significa que la

evolución del aprendizaje debe estar enmarcada en el plano investigativo.

Reglamento General a La Ley Orgánica de Educación Interculturaldecreto No. 1241, Art. 88.- Proyecto Educativo Institucional.- El Proyecto

Educativo Institucional de un establecimiento educativo es el documento

público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones

estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los

aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno

escolar.

Términos RelevantesApertura: acción de abrir. Acto de dar o volver a dar principio a las

funciones de una asamblea, teatro, escuela, entre otros. Tendencia

favorable a la aceptación o comprensión de ideas o actitudes más

avanzadas que las vigentes. En ciertos juegos, principio de una partida

Apetencia: Gana de comer. Ansia o gana de algo, anhelo.

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Aprendizaje significativo: Este aprendizaje ocurre cuando la nueva

información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya

existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.

Aptitud: Es la capacidad y la buena disposición que una persona

ostenta para desempeñarse o ejercer determinada tarea, empleo o función.

Autosuficiente: Dícese de la persona o entidad que se basta a sí

misma. Suficiente, que habla o actúa con suficiencia o presunción.

Conocimiento: Es un conjunto de información almacenada mediante

la experiencia o el aprendizaje.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

43

Constructivo: Tiene como fin que el alumno construya su propio

aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al

alumno para enseñarle a pensar, desarrollar en el alumno un conjunto de

habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de

razonamiento.

Constructivismo: Establece que el estudiante internaliza, reacomoda

o transforma la información nueva, esta innovación ocurre a través de la

creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas

estructuras cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o

parecidas en la realidad.

Enseñanza: Es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que

determinados individuos se apropien de alguna forma de saber con miras

a elevar su formación formal y no formal.

Estrategia didáctica: Es el conjunto de procedimientos apoyados en

técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la

acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Fisiológico: Relativo a la fisiología, Ciencia que trata de las funciones

orgánicas por medio de las cuales se manifiesta la vida y que aseguran

el mantenimiento de la vida individual.

Globalización: Es uno de los posibles caminos que permitirá construir

el aprendizaje, y se traduce en un aprendizaje que no se lleva a cabo por

una simple adición o acumulación de nuevos elementos a la estructura

cognitiva del alumno. Supone la búsqueda y profundización de las

relaciones que es posible establecer alrededor de un tema o las áreas

curriculares

Ludoteca: Lugar en el que se pueden obtener juguetes y otros

materiales en régimen de préstamo y en donde se puede jugar por

mediación directa del juguete y con la posibilidad de ayuda de un

ludotecario u animador especializado. Las ludotecas infantiles son

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

44

instituciones recreativo-culturales especialmente pensadas para los niños

y adolescentes que tiene como primera misión desarrollar la personalidad

a través del juego y del juguete

Motivacionales: Consiste en el acto de animar con el fin de que los

estudiantes tengan un mejor desempeño en el cumplimiento de los

objetivos.

Motriz: Movimiento como consecuencia de la capacidad de acostarse

y alargarse que poseen las estructuras histológicas especializadas

llamadas fibras musculares.

Neuromuscular: Lo referente al nervio y al músculo. El uso ha

consagrado este término para adjetivar la placa motora (región del

sarcolema donde se establece la sinapsis con la fibra nerviosa) como unión

neuromuscular.

Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza de

los seres humanos basado siempre en diferentes modelos educativos y

paradigmas.

Percepción: Una configuración de carácter organizativo, por el que se

constituye una representación de una forma, ya sea visual, acústica, otras.

Esto diferencia la percepción de otros procesos cognitivos, como

el pensamiento, que tiene más bien un carácter simbólico.

Placentero: Estado satisfactorio derivado de la consecución de un

deseo, la eliminación/reducción de una necesidad o el logro de un objetivo.

El placer suele ir unido al alivio de la tensión y a la tendencia a conservar

ese estado.

Potencialidades: energía que posee un cuerpo, fuerza, potencia de la

que se pude disponer. Cantidad de energía liberable que tiene almacenado

un cuerpo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

45

Técnica: Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para

obtener el resultado deseado.

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La presente investigación se realiza en la Escuela “Margoth

Santisteban de San Lucas” y cuenta con un diseño metodológico con

enfoque cuanti cualitativo, ya que se manejará información de carácter

numérico y sobre ellos se revisarán sus características y cualidades según

datos recogidos y proporcionados por los informantes, insumos básicos

para los análisis respectivos, representados en cuadros estadísticos.

Además del diseño, se cuenta con métodos, técnicas e instrumentos

de investigación; método inductivo–deductivo, porque se parte de la

realidad hasta establecer conclusiones; como también es necesario iniciar

de conceptualizaciones para análisis de las partes; la observación,

encuesta y entrevistas son las técnicas básicas para la recopilación de

datos e información: se incorporó instrumentos diseñados con preguntas

abiertas y cerradas. Una vez tomada en cuenta, dicha información se desea

solucionar, a través de una propuesta que plantean un mejoramiento de la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

46

influencia de las técnicas lúdicas en la calidad del desempeño escolar en

el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje en los niños y niñas.

Tipos de investigación

La investigación está respaldada con los siguientes tipos de

investigación que se detallan a continuación:

Investigación bibliográfica.- De acuerdo con la investigación es de

gran beneficio utilizar la investigación bibliográfica, que se sirve de

búsqueda, recopilación, valoración, crítica de información como

fundamento teórico, para ponerse al tanto del estado del arte de un tema

específico en la indagación se utilizaron páginas web, libros e instrumentos

investigativos.

Investigación descriptiva: Esta investigación se la utilizó cuando se

describió los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente

que le rodea. Se obtienen datos, mediante instrumentos investigativos

(fichas de observación, encuestas, entrevistas etc.)

Investigación de campo: Se utilizó este tipo de investigación cuando

se realizó la visita a la institución objeto de estudio en la cual de manera

directa en la institución educativa Margot Santisteban de San Lucas de la

comunidad San Rafael, Santa Elena, donde los actores directos

proporcionaron información para la respectiva investigación.

Población y Muestra

Población

En el proyecto de investigación se consideró la población, con lossiguientes actores 20 estudiantes de educación inicial I, la docente del aula

de clases, la directora del plantel y los 20 padres de familia. Además se

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

47

consideró consultar criterio de un experto profesional en el área respectiva

sobre las técnicas lúdicas.

Cuadro N° 1 La poblaciónN° Detalle Persona

1 Directivo 1

2 Docente 1

3 Padres defamilias

20

4 Estudiantes 20

TOTAL 42Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

La muestra

EN lo que respecta a la muestra en este trabajo se determina que es la

misma población, asentándose en una muestra no probabilística dado a

que se trata de una población menor a 100 individuos y no requerirá de

fórmulas para su determinación, la misma se detalla a continuación y es la

que sirve para aplicar los respectivos reactivos de investigación.

Cuadro N° 2 Muestra

N° Detalle Persona

1 Directivo 1

2 Docente 1

3 Padres defamilias

20

4 Estudiantes 20

TOTAL 42

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

48

Cuadro de Operacionalización de variables

Cuadro n°:3 Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES

Elementos que Determinan el Temperamento del NiñoActitudes y aptitudes del estudiante Desempeño Estado emocional

como respuesta al proceso Padres y Madres de Familia

DEPENDIENTE Desempeño Escolar

educativo; es decir, lasdemostraciones de los

conocimientos, habilidades,destrezas y valores desarrollados,

como resultado del procesoeducativo y su aplicación en la vida

cotidiana.

Componentes queintervienen en el desempeño

escolar

Internos: inteligencia,habilidades, aptitudes,

factores afectivos ymotivacionales, circunstancias

energéticasExternos: lugar de estudio,

horario, mobiliario,Alimentación, otros

Conjunto de saberes prácticosrelacionados a la dimensión del

Elementos LúdicosCaracterísticasRol DocenteContextos

INDEPENDIENTE Técnicas Lúdicasdesarrollo humano, que abarca el

sentido del disfrute y de libertad delos procesos de expresión creativa y

proyectiva, relativo al juego y alentretenimiento.

Los Juegos

Juegos de EjercicioJuegos SimbólicosJuegos de Reglas

Juegos Según el ContextoJuegos de LenguajeJuegos Modernos

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas” Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

49

Métodos de investigaciónPara el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes

métodos:

Método inductivo: Cuando el asunto estudiado se presenta por

medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio

general que los rige. Es el método activo por excelencia, que ha dado lugar

a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en

la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización

y un razonamiento globalizado. Fue necesario identificar los avances o

rendimiento académico de los niños del nivel Inicial I, valoraciones

cualitativas, partiendo de allí hacia la búsqueda de mejoramiento

académico de los niños.

Método deductivo: Cuando el asunto estudiado procede de lo

general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o

definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y

consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las

afirmaciones generales presentadas. El Ministerio de Educación del

Ecuador, determina los estándares de aprendizaje de los niveles de

educación básica, siendo importante conocer los del nivel Inicial o

aproximados al grado de preparatoria, desagregación de destrezas y

habilidades de los ejes de aprendizajes y posteriormente los ámbitos.

Método analógico o comparativo: Cuando los datos particulares

que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una

solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va

de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de

los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades. Cada

niño es único e irrepetible, adquiere su proceso de enseñanza de manera

autónoma y guiada por los padres o maestras, es decir, que las parvularias

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

50

deben aplicar nuevas metodologías dependiendo de los estilos y ritmos de

aprendizajes de los infantes.

Método científico: Es el conjunto de procedimientos lógicos que

sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de

los procesos de la realidad natural y social. Se consideró oportuno

investigar en fuentes directas o consultas sobre el tema de investigación,

referencias o investigaciones previas, como también las fundamentaciones

de carácter pedagógico, psicológico, psicopedagógico, influyentes en las

docentes investigadoras en relación a las técnicas lúdicas.

Técnicas e Instrumentos de investigaciónLos instrumentos que se utilizaron para la presente investigación son

los siguientes:

La encuesta: para ejecutar dicha técnica se elaboró un cuestionario

con preguntas cerradas en base a escala de Likert determinada, la misma

que estaba direccionada con temáticas referente al proyecto en ejecución

direccionados para los padres de familia.

La entrevista: es un instrumento muy utilizado para recopilar

información de campo el cual tiene como norma que debe ser elaborado

con preguntas abiertas las mismas que deben ser: claras precisas y

concisas las cuales fueron aplicadas a la autoridad y docente de dicha

institución, como también a experto profesional en el área de las técnicas

lúdicas.

Ficha de observación: instrumento aplicado en la investigación de

campo. Se usa cuando el investigador debe registrar datos que aportan

otras fuentes como son personas, grupos sociales o lugares donde se

presenta la problemática, considerado como el complemento del diario de

campo, de la entrevista y fue el primer acercamiento realizado en el aula

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

51

de clases, aplicando ficha de registro anecdótico, valorando los aspectos

positivos y en aquellos donde se puede mejorar.

Recolección de datos: La recolección de datos se logra a través de

los conjuntos de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,

conservar, reelaborar y transmitir los datos; sobre estos conceptos

Fernando Castro Márquez indica que: " las técnicas están referidas a la

manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los

medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención

y archivo de la información requerida para la investigación". Al aplicar los

instrumentos se procede a recolectar los datos, en este caso, fueron de

carácter cualitativo y cuantitativo.

Procesamiento de datos: Consiste en la recolección de los datos

primarios de entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener

información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que

pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente.

Tabulación: consiste en el recuento de las respuestas contenidas en

los instrumentos, a través del conteo de los códigos numéricos de las

alternativas de las preguntas cerradas y de los códigos asignados a las

respuestas de las preguntas abiertas, con la finalidad de generar resultados

que se muestran en cuadros (o tablas) y en gráficos. La tabulación puede

ser tratada de forma manual o mecánica.

Tabulación manual: Es recomendada cuando el tamaño de

la muestra es muy pequeño, sin embargo, la descripción del proceso de

este tipo de tabulación, ayudaría a evitar posibles errores en la

presentación de los resultados al procesar los datos a través de una

tabulación electrónica.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

52

Tabulación electrónica: cuando los datos por tabular sean un número

relativamente grande es recomendable acudir al procesamiento electrónico

de datos, a través de Excel o de paquetes de computación que facilitan la

realización de cuadros o tablas estadísticas sencillas (de una variable) y

cruzadas (dos o más variables)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

53

5%15%

80%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

Tabla N° 1 Aprendizaje mediante el juego

1.- ¿Le gustaría que sus representados aprendan mediante eljuego?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

1

Siempre 16 80%

Casi siempre 3 15%

Regularmente 1 5%

Nunca

Casi Nunca

Total 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico N°1 Aprendizaje mediante el juego

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: Los padres y madres de familias en un 80% responden

favorable a ésta interrogante porque el juego debe involucrarse en todas

las áreas, otros solo ven opcional, no así un solo padre de familia.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

54

10%

40%

50%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

Tabla N° 2 Clase del docente

2.- ¿Le agrada las técnicas lúdicas que utiliza la maestracuando imparte la clase?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

2

Siempre 8 40%Casi siempre 10 50%

Regularmente 2 10%Nunca

Casi NuncaTotal 20 100%

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico N°2 Como imparte las clases el docente

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: como resultado los padres de familias en un 40% responden

que sí, pero es preocupante que la mitad de padres respondan

neutralmente y el 10% que no está de acuerdo refleja que debe mejorar su

dinámica de trabajo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

55

0%

45%55%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

Tabla n°:3 Necesario utilizar materiales

3.- Piensa que es necesario que su representado utilicemateriales en el momento de una clase.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

3

Siempre 11 55%Casi siempre 9 45%

Regularmente 0 0%Nunca

Casi NuncaTotal. 20 100%

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico n°:3 Que es necesario que su representado utilice materiales enel momento de una clase

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: encontramos una aceptación por parte de los padres más de

la mitad, y la otra parte tal vez, reflejando una aceptación, en concordancia

puede ser el motivo por el cual la docente por falta de material no pueda

ejecutar bien la actividad reflejada en la anterior pregunta.

Tabla n°:4 Ha tenido dificultades de aprendizaje su representado.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

56

10%

25%

65%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

4.- Ha tenido dificultades de aprendizaje su representado.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

4

Siempre 13 65%

Casi siempre 5 25%

Regularmente 2 10%

Nunca

Casi Nunca

Total. 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico n°:4 Ha tenido dificultades de aprendizaje su representado

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: El resultado si en el 65% es notorio que se debe cambiar la

dinámica de impartir las clases para que estas sean amenas, con esta

diferencia mayor a las otras respuestas, los representantes deberían hacer

notar a su educadora o al director la problemática que afecta a este grupo

de niños y padres de familias.Tabla n°:5 la motivación es esencial en una clase.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

57

85%

5%10%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

5.- Considera usted que la motivación es esencial en unaclase

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

5

Siempre 17 85%

Casi siempre 2 10%

Regularmente 1 5%

Nunca

Casi Nunca

Total. 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico n°:5 la motivación es esencial en una clase

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: la respuesta alta significa que los padres requieren para sus

hijos más motivación como clave primordial en el desarrollo de sus

actividades es así que se debe interactuar con juego o innovar en las

enseñanzas con nuevas técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

58

10%

30%60%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

Tabla n°:6 su representado tiene inconveniente.6.- Cuando se deja tareas extracurriculares su representado

tiene inconveniente

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

6

Siempre 12 60%

Casi siempre 6 30%

Regularmente 2 10%

Nunca

Casi Nunca

Total. 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico n°:6 su representado tiene inconveniente.

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: los alumnos tienen inconvenientes en el momento de

realizar sus tareas por no entender o no preguntar a la profesora , por lo

tanto sus padres tampoco logran ayudarlos en sus tareas, llegando a un

bajo desempeño escolar afectando directamente al niño y niña en su

proceso de aprendizaje.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

59

10%

40%

50%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

Tabla n°:7 está aprendiendo de una manera adecuada.

7.- Piensa usted que su representado está aprendiendo deuna manera adecuada.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

7

Siempre 8 40%

Casi siempre 10 50%

Regularmente 2 10%

Nunca

Casi Nunca

Total. 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico n°:7 está aprendiendo de una manera adecuada.

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: Con respecto a la respuesta dada por los padres de familia

se entiende que no hay conformidad y hace dudar de la enseñanza de la

profesora hacia sus hijos, por la no asimilación del aprendizaje, por

considerarla no ser adecuada ya que de pronto no está actualizada con

conocimientos innovadores y de calidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

60

Tabla n° 8: Los docentes reciban capacitación con respecto a nuevas

enseñanzas.

8.- Considera necesario que los docentes recibancapacitación con respecto a nuevas enseñanzas.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

8

Siempre 15 75%

Casi siempre 4 20%

Regularmente 1 5%

Nunca

Casi Nunca

Total. 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico n°:8 los docentes reciban capacitación con respecto anuevas enseñanzas.

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: Las capacitaciones deben ser constantes en todo momento

de la vida de cada educador o profesional en sus distintas áreas con

cambios que surgen mejorando su dinamismo, como también

modernizándose en el tiempo de lo tradicional a lo actualizada

dependiendo de la demanda del alumno que requiere enriquecer sus

conocimientos en este mundo de cambios constante en el que vivimos.

5%20%

75%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

61

Tabla n°:9 se debe de ambientar el aula de clases

9.- Considera que se debe de ambientar el aula de clases paraun mejor desempeño escolar.

Código Variable Frecuencia Porcentaje

Ítems

9

Siempre 12 60%

Casi siempre 7 35%

Regularmente 1 5%

Nunca

Casi Nunca

Total. 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes TomaláGráfico n°:9 se debe de ambientar el aula de clases

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Análisis: Al recibir esta respuesta se considera que el alumno debe estar

siempre en un ambiente agradable, donde se interese al llamar la atención

del mismo, que por sí solo le interese estar no solo en el aula si no con sus

compañeros de clases y de acuerdo a lo que va aprender cada semana,

de acuerdo a la actividad significativa que se quiere llegar a estos, no

obstante a que siempre se muestren interesados a querer estar de regreso

a clase.

5%

35%60%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

62

Tabla n°:10 la educadora es explicita en la realización de las actividades10.- Cree que la educadora es explicita con su hijo en larealización de las actividades diarias.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

10

Siempre 8 40%

Casi siempre 8 40%

Regularmente 4 20%

Nunca

Casi Nunca

Total. 20 100%Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Gráfico n°:10 la educadora es explicita en la realización de lasactividades.

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Comentario: La educadora debe ser más dinámica y explicita buscando

mecanismos que le permita llegar a los niños y que éstos por si solo se

interesen por aprender, usando métodos innovadores que logren mejorar

el desempeño escolar de los niños con juegos lúdicos de lo contrario estos

jamás podrá llegar a tener un acercamiento que permita que los niños

asimilen sus conocimientos por parte del educando.

20%40%

40%

Siempre

Casi siempre

Regularmente

Nunca

Casi Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

63

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

Determinadas las variables en el presente estudio, es importante destacar

que el carácter cualitativo del mismo nos conduce a caracterizar una serie

de indicadores que giran en torno a las variables y a correlacionarlas a partir

de los instrumentos de investigación que fueron aplicados y sus

consiguientes resultados, de ahí que evidenciamos que los porcentajes

arrojados por los encuestados en los ítems 1, 3, 6, 5 son consecuentes con

las necesidades planteadas en los ítems 2, 4, 7, 8, 9 y 10, referentes a el

proceso de aprendizaje y al carácter prioritario de establecer medios lúdicos

para alcanzar los resultados educativos correspondientes. Es importante

recalcar que la determinación de la muestra se asienta en un tipo de

muestra no probabilística, esto nos conduce a determinar correlaciones de

carácter cualitativo lo cual puede ser evidenciado también en las

conclusiones y recomendaciones contempladas en el presente capítulo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

64

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Gráfico n°:11

n° Variables.

Representaciones

Observaciones

Frecuencia Porcentajes

siempreaveces nunca total siempre

aveces nunca total

1 Está atento en clases. 8 11 1 20 40% 55% 5% 100%debe tomarse en cuenta la captación empeño que pongan losniños a la educadora

2 Le gusta jugar en clases 13 5 2 20 65% 25% 10% 100%Este resultado favorece a que se debe dinamizar e incluir lalúdica en todo momento para un éxito de toda actividad

3Logra captar el aprendizaje después de unaclase 7 11 2 20 35% 55% 10% 100%

Si no hay dinamismo y chispa por parte de la educadora serádifícil llegar al niño para que este asimile sus conocimientos ymuestre interés a las clases que se le imparte

4

Muestra interés sobre los papelografos,imágenes, utilizados en el momento de unaclase 15 4 1 20 75% 20% 5% 100%

muestra interés, ya sea por lo nuevo o por curiosidad, losmismos que deben ser ilustrados, colorido logrando impactar suatención

5 Participa en grupo 12 8 0 20 60% 40% 0% 100%Con este resultado notamos un involucramiento de los niños quesi requieren de una integración

6 Cuida de sus materiales y útiles escolares 12 7 1 20 60% 35% 10% 100%la mayor parte de los niños cuida de sus materiales comoresultado de su convivencia entre sus compañeros

7 Cumple con sus tareas diarias 7 12 6 20 19% 60% 30% 100%

este resultado es preocupante en la que el director debería darseguimiento a que se cumpla con la planificación establecida y elresultado de la evaluación de los niños en cada quimestre

8Participa en actividades sociales y culturalesen su establecimiento 9 9 2 20 45% 45% 10% 100%

la profesora debería explotar las buenas potencialidades de losniños

9Es respetuoso y amigable con los actores dela institución 9 8 3 20 45% 40% 15% 100%

el 45%, muestra respeto hacia sus semejantes y profesores, ese15% se deberá estudiar porque muestran lo contrario en susactitudes

10 Se aísla constantemente de sus compañeros 11 7 2 20 10% 35% 55% 100%es aquí donde la educadora debe tomar mas asunto en integrar aeste grupo de niños

Fuente: Escuela “Margoth Santisteban de San Lucas”

Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomala

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

65

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Una vez aplicado los reactivos de investigación se determinó que no

se aplican las técnicas lúdicas a pesar de estar planificadas en los

planes de destreza puesto que no existe una comisión pedagógica

que controle o norme su aplicación de la misma en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

Los docentes no se han capacitado con temáticas referentes a la

que esta en estudio y por ende les falta actualizar los conocimientos

de pedagogía y didáctica, en base a esto los conocimientos que

están impartiendo no se encuentran actualizados.

En la institución educativa “Margoth Santisteban”, no cuenta con un

material referente a técnicas lúdicas a pesar de ser un centro de

educación inicial, debido a que el medio donde se educan los niños

y niñas no es el adecuado por ende el ambiente educativo debe

mejorarse.

Los padres de familia no acuden al centro educativo y por ende no

conocen como están académicamente sus hijos, cuando se quiere

informar algo no todos los padres asisten al plantel en base a esta

desinformación no se logra conocer cuáles son los problemas que

presenta el establecimiento educativo.

Recomendaciones

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

66

La comisión pedagógica debe revisar y vigilar que se cumplan las

actividades lúdicas que se han planificado en los procesos de

enseñanza aprendizaje, si esta comisión no controla la autoridad del

plantel debe cambiar a los integrantes de la misma o buscar medios

alternos como la comisión pedagógica.

También se debe fortalecer los conocimientos de los docentes e

integrar la práctica y teoría se debe de realizar un taller de

capacitación a los estudiantes después de cada Unidad de

Aprendizaje, donde permita la intervención de cada docente para

conocer las expectativas y resultados que se obtuvieron en la

misma.

El aprendizaje es más eficaz cuando grupos de estudiantes

emprenden una actividad común valiéndose de verdaderos

instrumentos y compañeros dispuestos a colaborar, implementando

recursos dinámicos para aquello se debe crear una guía didáctica.

Se debe integrar a los representantes legales a reuniones, para que

observen el avance de sus educandos. mediante las actividades

lúdicas o materiales didácticos apropiados a los contenidos de cada

asignatura que concentre

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

67

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con herramientas web.

“HORIZONTE LÚDICO”

Justificación

En la provincia de Santa Elena el Cantón Santa Elena, comuna San

Rafael, se encuentra ubicada la Escuela de Educación Básica “Margoth

Santisteban De San Lucas”, institución en la que se aplicaron los

instrumentos de investigación a los educandos de inicial I con la finalidad

de identificar el nivel de aprendizaje desarrollado.

La propuesta está determinada en una guía didáctica con

herramientas web, específicamente, blog interactivo, que consiste en

elaborar respuesta a la problemática o realidad, como un horizonte hacia

nuevas posibilidades educativas. A partir de este marco, se sostiene la

necesidad de repensar con profundidad la importancia del juego y del clima

lúdico, como ámbito de encuentro pedagógico e interacción didáctica. Cabe

recalcar que la Filosofía contemporánea otorga al juego y a la actividad

lúdica un lugar destacado que responde a la valoración cada vez más alta

y necesaria de la creatividad.

Este proyecto investigativo pretende potenciar el juego como tema

generador del aprendizaje y tiene como objetivo principal el diseño de una

guía didáctica interactiva mediante una actividad lúdica placentera y

pedagógica que debe formar parte de la cotidianidad de los educandos de

una Institución, la misma que servirá como material didáctico para las

docentes, logrando una actualización en el uso de las tic que ayude en su

labor pedagógica.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

68

El juego permite al niño, desarrollar su pensamiento, satisfacer

necesidades, elaborar experiencias, expresar y controlar sus emociones,

ponerse en el punto de vista de otro, ampliar los horizontes de sí mismo,

aprender a cooperar, a comunicarse con los demás, a interiorizar la

importancia de trabajar en equipo frente a la competitividad. Con la

presente guía los términos aprender a aprender, aprender a hacer,

aprender ser y aprender a conocer predominarán, los mismos que son

indicadores de logros de destrezas y habilidades que se trabajaran para

mejorar el nivel cognitivo en el ámbito de comprensión y expresión del

lenguaje llegando al desarrollo holístico de los niños y niñas de inicial I.

Las clases lúdicas son fundamentales para que los educandos,

puedan desarrollar mejor sus capacidades intereses y voluntad, ampliar los

conocimientos relacionándose con todos los compañeros, desarrollando

actitudes y destrezas adquiriendo seguridad e independencia destacando

la importancia de la interacción con los demás para el desarrollo de

actividades.

Este proyecto pretende potenciar el juego, para llegar al aprendizaje

con una actividad lúdica placentera, la misma que debe formar parte de la

cotidianidad de los educandos de una Institución, aprovechando el tiempo

libre, especialmente en los minutos de descanso. La guía didáctica con

herramientas web servirá como medio de comunicación entre los visitantes

y las autoras, con el objetivo de intercambiar experiencias y aceptar

sugerencias positivas que permitan extender y mejorar el contenido.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

69

Objetivos

Objetivo general

Valorar las actividades lúdicas, en el ámbito de comprensión y

expresión del lenguaje, mediantes técnicas dinamizadoras adecuadas para

mejorar el desempeño escolar en los educandos.

Objetivos específicos

Desarrollar modelos de recreación en el proceso de enseñanza

aprendizaje, como instrumento de motivación para el desempeño

escolar.

Aplicar las actividades lúdicas como progreso del desempeño

escolar de los educandos mediante una Guía metodológica.

Utilizar guía didáctica determinada en blog interactivo horizonte

lúdico, de orientación para las docentes de educación inicial.

Aspectos Teóricos

Qué es una guía didáctica

Es un elemento que posee una serie de servicios encaminados a

establecer una actividad de manera metódica, organizada y ordenada que

busca un fin específico. Existe una gama de manuales de gestión, de

funciones, de usuario etc. Los mismos que se diferencian por el tipo de

instrucciones que en ellos se encuentran el que se planea realizar esta guía

de estrategias musicales que se enmarca en el de procesos en la que se

encontraran actividades, de acuerdo a esto las mismas deben realizarse en

un cierto lapso de tiempo, además se deben establecer el tipo de recursos

que se necesita para cumplir los avances del mismo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

70

Características de un guía didáctica

Dentro de las características más comunes de esta guía es la que

resalta que es un documento didáctico que contiene información

precisa de actividades a ejecutarse además se detallan otras de

acuerdo a la estructura:

Su manejo es factible; de ahí deriva su calificativo. Los manuales

poseen un solo cuerpo, aunque hay unos que difieren por latemáticas que tratan donde hay bastante información.

Son elaborados y descritos de manera estructurada y accesible.

Están escritos por expertos.

Son resumidos y detallan específicamente los saberes básicos deun contenido.

Usan dibujos, tablas, ilustraciones, ejercicios de autoevaluación,casos prácticos, etc., para ayudar en la comprensión; (Edukanda,2015)

Beneficios de una guía didáctica

Dentro de todo trabajo se necesita una serie de acciones que orienten

a dar soluciones a diversas situaciones problemáticas que se presentan y

es ahí los beneficios de este tipo de herramientas didácticas como lo son

los manuales que se fundamentan en identificar, optimizar y mejorar los

procedimientos, de una manera adecuada y eficiente. Los principales

beneficios se detallan a continuación:

Nivelar y registrar el desempeño de los conocimientos de un trabajo.

Evidenciar el trabajo interno atraves de la descripción de tareas, enbase a la jerarquización y ejecución de las mismas.

Actualización y capacitación con temáticas innovadoras.

Auxiliar a la ejecución de actividades.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

71

Afirmar el análisis y simplificar las actividades tomando en cuenta losfactores de tiempo y espacio.

Agilitar las actividades.

Permitir y asegurar la evolución del conocimiento. (Eumednet, 2015)

Factibilidad de su Aplicación

Financiera: Desde el aspecto presupuestario, la propuesta no involucra

una inversión costosa, lo que permite su ejecución, para desarrollar este

trabajo se utilizaron 400 dólares los mismos que fueron auto gestionados

por las investigadoras.

Legal: El proyecto se diseña en base al Art. 10.- (LOEI, 2014)

Adaptaciones curriculares.- Los currículos nacionales pueden

complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y

peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son

parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades

del territorio en el que operan. Las instituciones educativas pueden realizar

propuestas innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento

de la calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo

nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del Consejo

Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Técnica: El proyecto educativo cuenta con bases bibliográficas realizadas

por pedagogos psicólogos que se enfocaron en la rama afectiva.

De recursos humanos: Desde el aspecto Educadores y representantes

legales, que aporta con donaciones de recursos para su implementación.

De política: La propuesta respeta los acuerdos, convenios y reglamentos

internos de tipo estudiantil, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún

otro relacionado con el ámbito del proyecto.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

72

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

73

INTRODUCCION

La educación Infantil concibe al niño/a como un ser de características

especiales y propias de su desarrollo continuo, es decir diferente e

irrepetible con un aprendizaje invisible en su pequeña trayectoria de vida.

Es justamente en este ciclo que los niños/as aprenderá a comunicarse,

interactuar y jugar con sus pares, casi por primera vez, siendo el juego la

herramienta primordial para su aprendizaje visible, por ello ; estimadosdocentes nuestro blog servirá de horizonte para desarrollar estímulos

lúdicos que motiven el desarrollo del lenguaje , su expresión corporal y

actitudes psico-afectivas muy positivas, ampliando sus conocimientos y

habilidades, y es nuestro objetivo el querer servirles para ayudar en su

trabajo y por ende el de sus educandos; respetando siempre sus criterios

para seleccionar y utilizar , creando entre nosotros un espacio de

información e intercambio de experiencias en el trabajo con los niños y

niñas del inicial nivel I

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

74

1.- Para ingresar el blog se debe ingresar con el siguiente buscador

2.- Luego ingresar al siguiente link:

http://horizonteludico.blogspot.com/

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

75

3.- Contenido del blog

Actividades del blog

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

76

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

77

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

78

Plan de clase n°: 1

Objetivo deaprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejoadecuado del vocabulario y la comprensión progresiva delsignificado de las palabras para facilitar su interacción con losotros.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“MI AMIGO EL ÁRBOL” - Identificar las partes de la planta

ElementoIntegrador

Jugar con globos de varios colores y formar un árbol con suspartes

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARAEVALUAR

COMPRENSIÓNY EXPRESIÓNDEL LENGUAJE

Comunicarseutilizando ensuvocabulariopalabras quenombranpersonas,animales,objetos yaccionesconocidas.

Momento deinicio(Anticipación)*Realizarejercicios de ma-duración musculara nivel facial(labios-lengua)interpre-tandocanción “las gotasde lluvia”Si las gotas delluvia Fueran dechocolate Meencantaría estarahí Abriendo laboca parasaborear aaaaa -Momento deDesarrollo(Construcción)*Invitar a losniños/as a jugarcon los globosentonando la rima: arbolito ,arbolitosombra me darás,mientras másagüita te doygrande tu serás…*preguntas yrespuestas sobrela rima entonada:Momento decierre(Consolidación)*Recordar lasactividades rea-lizadas y felicitarsus logros.

Globos devarioscoloresCartulinaesmaltadaGomaCintaadhesivaTarjetasdidácticas

Utiliza en suvocabulariopara nombrarpersonas,animales,objetos en lasaccionesrealizadas.

Fuente: Escuela Fisca “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

79

Actividad # 1

“MI AMIGO EL ÁRBOL”

OBJETIVO: Identificar las partes de la planta.

Materiales: Técnica: Participativa yexplorativa.

Cartulina esmaltada, Goma, Cinta adhesiva, Tarjetas didácticas

Procedimiento

*Invitar a los niños/as a jugar con los globos entonando la rima : arbolito,arbolito sombra me darás, mientras más agüita te doy grande tu serás…….

*Elaborar preguntas y respuestas sobre la rima entonada:

¿ a quién nombra la rima?, ¿ qué necesita el árbol para crecer?, ¿Quépartes observamos en un árbol?... a todas las respuestas que denestimúlelos con aplausos.

*Motive a los niños y niñas a jugar a formar un árbol y sus partes con losglobos, decorándolo con flores y mariposas de papel.

Conclusiones

Mediante la ejecución de el juego con los globos los niños y niñas utilizansu vocabulario para mencionar las partes de la planta , lograndoincrementar su vocabulario y fluidez para articular palabras facilitando lainteracción con sus pares

.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

80

Plan de Clases n° 2

Objetivo deaprendizaje

Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación deimágenes y signos como proceso inicial de la lectura partiendo deldisfrute y gusto por la misma.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“ DE COMPRcomprensiva

AS CON MI MAMI” - lectura vivencial y

ElementoIntegrador

Jugar con la caja de sorpresas y entonar canción: “sorpresa,sorpresa, Que sala la sorpresa Que salga a jugar, Que venga ajugar”

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARAEVALUAR

COMPRENSIÓNY EXPRESIÓN

Identificaretiquetas y

Momento de inicio*Escuchar músicasuave para ejecutarejercicios derespiración yrelajación .Momento deDesarrollo*Ubicar a los niñossobre los cojinesen el piso y entonarcanción:” sorpresa,sorpresa”….*Repetir la accióncon cada uno deellos y felicite suslogros.*Elabore preguntasque ayuden aasociar el objeto yel lugar donde lopodemosencontrar. Felicitesus respuestas.Momento decierre*jugar a servendedores desupermercados ylos clientes seránlos padres defamilia.*felicite en laparticipación activaa cada uno deellos.

Caja desorpresa

Identificaetiquetas y

DEL LENGUAJE rótulos con laayuda de un Cajas y

rótulosasociándolos con

adulto y lasasocia con elobjeto o lugarque lorepresenta

embacesvacíos dealimentos deconsumodiario: aceite,

objetos y lugaresque conoce.

café, arroz,leche, gelatina,cereales,helados,azúcar, etc

Folder conetiquetas

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

81

Actividad #2

DE COMPRAS CON MI MAMI”

OBJETIVO: Mejorar su capacidad en la lectura vivencial ycomprensiva,

Materiales: Técnica: Participativa – Lluviaexplorativa

Caja de sorpresa Cajas y embaces vacíos de alimentos de consumo diario: aceite , leche, etc folder de etiquetas

Procedimiento

*Ubicar a los niños sobre los cojines en el piso y entonar canción:”sorpresa, sorpresa”….

*Invite a un niño o niña a que introduzca su mano dentro de la caja desorpresa para sacar un elemento que conozca y solicite que mencione sunombre.

*Repetir la acción con cada uno de ellos y felicite sus logros.

*Elabore preguntas que ayuden a asociar el objeto y el lugar dondepodamos encontralo. Felicite sus respuestas.

*Motive a armar un supermercado con todos los elementos e invítelos a

jugar a ser vendedores de supermercados y los clientes serán los padresde familia.

*Felicite en la participación activa a cada uno de ellos.

Conclusiones

La participación activa de los niños y niñas demuestra su disfrute alrepresentar a un personaje y éste le permite a que identifique etiquetas yrótulos asociándolos con objetos y lugares que conoce, mejorando así sudiscriminación visual de imágenes.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

82

Plan de Clases n° 3

Objetivo deaprendizaje

Discriminar auditivamente los fonemas (sonidos ) que conformansu lengua materna para cimentar las bases del futuro proceso delectura

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“MIRA QUIEN RIMA” - pronunciación de rimas para lainiciación a la lectura

ElementoIntegrador

Jugar utilizando disfraces de varios objetos

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARAEVALUAR

COMUNICACIÓNY EXPRESIÓNDEL LENGUAJE

Repetir rimasidentificandolos sonidosque suenanigual.

Momento deinicio*Realizarejercicios depraxias -orofaciales.Momento dedesarrollo*presente tarjetasde varios objetosy solicite quemencionen susnombres,escuchando conatención lasterminaciones decada una de ellas.*invite adisfrazarse decada objeto ,paraluego repetir elnombre de una ybuscar el otroobjeto que sueneigual*repetir el ejerciciocon cada figura yfelicite sus logros.Momento decierre*repetir cada rimaque se formaron*felicite sus logrosentregando lastarjetas de cadarima acertada.

DisfracesTarjetasdidácticas derimas

Repite las rimase identifica lasque suenanigual.

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

83

Actividad # 3

“MIRA QUIEN RIMA”

OBJETIVO: Cimentar su pronunciación de rimas para la iniciación ala lectura

Materiales: Técnica: Observación -participativa

Disfraces Tarjetas didácticas de rimas

Procedimiento

*Lleve a los niños y niñas al Rincón de Teatro e invite a ubicarse en el pisode forma circular , empiece la actividad presentando tarjetas de variosobjetos y solicite que mencionen sus nombres, escuchando con atenciónlas terminaciones de cada una de ellas.

* Motive a disfrazarse de cada objeto que estaba en las tarjetas, para luegorepetir el nombre de una y empiece a buscar el otro objeto que suene igual.Lograr deducir lar terminaciones de cada palabra.

Guíe a los niños y niñas a realizar la actividad, ejemplo: el niño disfrazadode abeja buscara al niño disfrazado a de oveja y repetir la rima : abeja =oveja

*Repetir el ejercicio con cada figura y repetir cada rima que se forma

*Felicite sus logros entregando las tarjetas de cada rima acertada.

Conclusiones

La ejecución de la actividad permite discriminar auditivamente los fonemas(sonidos ) al repetir las rimas e identificar las que suenan igual ,fortaleciendo su lenguaje para futuros procesos de lectura.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

84

Plan de Clases n° 4Objetivo deaprendizaje

Comprender el significado de palabras , oraciones y frases paraejecutar acciones y producir mensajes que le permitancomunicarse con los demás.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“CREANDO CUENTOS” - lectura de pictogramas y formaroraciones

ElementoIntegrador

Jugar a encontrar el tesoro escondido, entonando canción: “ Eltesoro se ha perdido”El tesoro se ha perdido, Dónde estará? , Búscalo, búscalo,búscalo, Y un cuento crearás…..

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARAEVALUAR

COMPRENSIÓNY EXPRESIÓNDEL LENGUAJE

Relatacuentos,narrados porel adulto conla ayuda deparatextosutilizando supropiolenguaje.

Momento deinicio*Ejecutarejercicios derespiración y rela-jación escuchandomúsica suave .Momento dedesarrollo*En el patio ubí-quelos formandoun círculo y ento-nando la canción“el tesoro se haperdido” invítelosa buscar por losalrededor-res delpatio los sobrescon los tesorosescondi-dos encada uno de ellos.*Al terminar labúsqueda ,felicitesus logros y llé-velos al aula y quecada uno presentesus tesoros.*solicite que men-cionen el nombrede cada tarjeta ymotive a que losrelacionen, logran-do recono-cer lospersonajes y aque cuentopertenecen.Momento decierre*ubicados todoslos personajes ,motive a quetodos lean elcuento pictográficocreado por ellos.

PatioSobres decartulinaPersonajesdel cuentoPapel deempaqueCintaadhesiva

Relata cuentoscon la ayuda deparatextosutilizando supropio lenguajee imaginación .

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

85

Actividad #4

“CREANDO CUENTOS”

OBJETIVO: Comprender la lectura de pictogramas y formaroraciones

Materiales: Técnica: Observación-Participativa

Patio Sobres de cartulina Personajes del cuento Papel de empaque Cinta adhesiva

Procedimiento

En el patio ubíquelos formando un círculo y entonando la canción “el tesorose ha perdido, quién lo encontrará, el que lo haga un premio le darás”,invítelos a buscar por los alrededores del patio los sobres con los tesorosescondidos en cada uno de ellos.

*Al terminar la búsqueda ,felicite sus logros y llévelos al aula y que cadauno presente sus tesoros.

*solicite que mencionen el nombre de cada tarjeta y motive a que losrelacionen, logrando reconocer los personajes y a que cuento pertenecen.

*Ayúdelos a recrear el cuento , respetando su secuencia al narrarlo,pegando los personajes en el papelote decorado. Buscando que el ordenque ellos mencionen tengan relación al cuento que están recreando.

*Ubicados todos los personajes , motive a que todos lean el cuentopictográfico creado por ellos.

*Estimule sus logros entregando una estrellita a cada uno de ellos

Conclusiones

La participación activa de los niños y niñas en la actividad , fortalece ellograr comprender el significado de palabras ,oraciones y frases a travésde imágenes, llegando a relatar cuentos utilizando su propio lenguaje eimaginación e induce a crear mensajes que le permitan comunicarse conlos demás.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

86

Plan de Clases n° 5

Objetivo deaprendizaje

Articular correctamente los fonemas del idioma materno parafacilitar su comunicación a través de un lenguaje claro.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“ GOL DE PERICO ” – ejercicios praxio faciales

ElementoIntegrador

Jugar al futbol con pelotas de unicel

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARAEVALUAR

COMPRENSIÓN Realizar Momento de Patio RealizaY EXPRESIÓN movimientos inicio Canchas de ejercicios deDEL LENGUAJE articulatorios *Entonar cartón soplo imitando

básicos: canción: “Si las Pelotas de movimientos desoplar, gotas de lluvia unicel labios. Lenguaintentar fueran de choco- Stickers y mejillas.globos, imita late……”movimientos Momento dede labios, desarrollolengua y *Realizarmejillas. preguntas sobre

los deportes queles gusta, nom-brándoles algu-nos: futbol,básquet, nata-ción, corres, etc*presente lascanchas de fut-bol elaboradascon cartón einvítelos a jugarcon pelotas deunicel, explicán-doles que parameter goles ten-drán que soplar yhacer goles yrepetir por cadagol :“ GOL DEPERICO”Momento decierre*Formados equi-pos y repitan elejercicio desoplar y repi-tiendo la frase decada gol.

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

87

Actividad # 5

“GOL DE PERICO ”

OBJETIVO: Articular correctamente los fonemas con ayuda deejercicios praxia faciales.

Materiales: Técnica: Observación yparticipativa

Patio Canchas de cartón Pelotas de unicel Stickers

Procedimiento

*Reunidos en el patio empiece realizando preguntas sobre los deportesque les gusta, nombrándoles algunos: futbol, básquet, saltar, correr, etc.

*Presente las canchas de futbol elaboradas con cartón, e invite a jugar conpelotas de unicel, explicándoles que para meter goles tendrán que soplary al hacerlo, por cada gol deberán repetir “ GOL DE PERICO”

*Forme dos equipos y repitan el ejercicio de soplar al mismo tiempo repetirla frase de cada gol.

*Estimúlelos entregando un sticker a cada uno de ellos por sus logrosobtenidos.

Conclusiones

La motivación a que participen en el juego y utilizando el material respectivopermite la ejecución de cada ejercicio de praxia faciales como los ejerciciosde soplo , se fortalece la articulación correcta de fonemas, facilitando ellenguaje claro y fluido para mejorar la comunicación con suspares.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

88

Plan de clases n°6Objetivo deaprendizaje

Discriminar auditivamente los sonidos que conforman su lenguamaterna para cimentar la base del futuro proceso de lectura.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“UNA BANDA DE PAPEL” - reconocer sonidos de instrumentosmusicales

ElementoIntegrador

Jugar a las adivinanzas por medio de los sonidoshttps://www.youtube.com/watch?v=EPAA-tTJoS0

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOSYMATERIALES

INDICADORESPARAEVALUAR

Comprensióny expresióndel lenguaje

Identificarauditivamentelos sonidosde losinstrumentosmusicales.

Momento deinicio*Llévelos al salónde audio visual ypresente videode losinstrumentosmusicales.Momento dedesarrollo*solicite a losniños y niñas queal observar yescuchar a cadainstrumento,repitan sunombre paramemorizarlos.* utilizandosonidosonomatopéyicosinvite a adivinarel nombre decada uno.Felicite susrespuestas.*organice formaruna banda depapel y entregueel material paraelaborar losinstrumentos.Ayúdelos adecorarlos.Momento decierre*en el patio jugarcon losinstrumentos depapel.Escuchando unfondo musical.

Salón deaudio visualTvComputadoraparlantesPendrivePapel gomaPapel brillanteEscarchaGomalana

Identifica auditivalos sonidos de loinstrumentos musy memoriza susnombres.

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

89

Actividad #6

“UNA BANDA DE PAPEL”

OBJETIVO: Desarrollar discriminación auditiva al reconocersonidos de instrumentos musicales, cimentando conocimientos paraproceso de lectura.

Materiales: Técnica: Observación –participativa

Salón de audio visual Tv Computadora parlantes Pendrive Papel goma Papel brillante Escarcha Goma lana

Procedimiento

*Invítelos a observar y escuchar un video, solicite a los niños y niñas aescuchar a cada instrumento , repitan su nombre para memorizarlos.

* utilizando sonidos onomatopéyicos motive a adivinar el nombre de cadauno. Felicite sus respuestas.

*organice formar una banda de papel y entregue el material para elaborarlos instrumentos. Ayúdelos a decorarlos. Y n el patio jugar con losinstrumentos de papel, escuchando un fondo musical. Felicite sus logros.

Conclusiones

A través de la discriminación auditiva de los sonidos musicales y su disfruteal ejecutar el juego, los niños y niñas Identifican y memorizan los nombrede cada instrumento, cimentando así bases proceso de lectura a futuro.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

90

Plan de Clases n° 7

Objetivo deaprendizaje

Articular correctamente el nombre de los colores aprendidos conanterioridad, facilitando su lenguaje más claro y fluido.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“PELUCAS DE COLORES” - reconocer colores

ElementoIntegrador

Jugar con el Baúl de colores

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARAEVALUAR

COMPRENSIÓNY EXPRESIÓNDEL LENGUAJE

Expresarseoralmente demaneracomprensible,puedepresentardificultades enlapronunciaciónde s, r,t, l, g, f.

Momento deinicio*Entonar canción:” Los Colores”Amarillo es elsol,rojo elcorazón,azul es elmar y naranja elvestido de mamá.Verde el arbolito,morado mi uvita,café la mesa yrosado el lacito deAnita,los colores, los

colores lindo son,lindos son.Momento dedesarrollo.*en el patio yubicados enforma circular ,entonan lacanción de loscolores y buscandentro del Baúllas pelucas .*mencionar elcolor de la pelucay un objeto quesea del mismocolor de supeluca.Momento decierre*corregir laspalabras que seandifíciles depronunciar.*felicite y estimulesus logrosentregándolesuna medalla de lacarita feliz.

PatioBaúlPelucas

Se expresaoralmente demaneracomprensible,presentandodificultades en lapronunciación depalabras con s,r,t, l, g, f.

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

91

Actividad #7

“PELUCAS DE COLORES”

OBJETIVO: Reconocer los colores y articular correctamentemejorando su comunicación.

Materiales: Técnica: Participativa – observación

Patio Baúl Pelucas

Procedimiento

*Llévelos al patio y ubicándolos en forma circular explicarles las reglasdel juego, invite a entonar la canción de los colores y buscar dentro del Baúllas pelucas .

*Los niños y niñas deben de mencionar el color de la peluca y un objetoque sea del mismo color de su peluca, estar atentas a corregir las palabrasque sean difíciles de pronunciar. Felicite y estimule sus logrosentregándoles una medalla de la carita feliz.

Conclusiones

Al ejecutar el juego al aire libre facilita la participación activa de los niños yniñas en dicha actividad , utilizando los recursos necesarios se los invita aque expresen oralmente y de manera comprensible los colores aprendidos, considerando de que pueden presentando dificultades en lapronunciación , la repetición del juego ayudará a que su lenguaje sea másclaro y fluido.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

92

Plan de Clases n° 8Objetivo deaprendizaje

Comprender el significado de palabras, oraciones y frases paraejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarsecon los demás.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“MI CUERPO SE MUEVE”, ejecutar y mencionar acciones.

ElementoIntegrador

Jugar con el espejo

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARA EVALUAR

Comprensión y Seguir Momento de patioParlantesPendriveEspejoTarjetas deaccionespandereta

Sigueexpresión del instrucciones inicio instruccioneslenguaje sencillas que *realizar ejercicios sencillas que

involucren la de calentamiento involucren laejecución de escuchando mú- ejecución de lasdos o más sica instrumental. actividades.(acciactividades. Momento de ones)(acciones) desarrollo

*sentados yubicados frente alespejo, presentetarjetas conimágenes deacciones (saltar,correr, acostarse,etc)*invite a observarcada imagen e in-dicar que el pri-que mencione laacción que obser-va la realicesiguiendo el ritmode la música.(lenta, rápida)*repetir el ejerci-cio con cada unode los niños.*felicite sus logrosal ejecutar lasacciones.Momento decierre*invite a que reali-cen todas lasacciones que conanterioridadobservaron.

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

93

Actividad #8

“MI CUERPO SE MUEVE”

OBJETIVO: Comprender el significado de palabras que indiquen accionespara poder comunicarse con sus pares con fluidez.

Materiales: Técnica: Participativa-observación

patio Parlantes Pendrive Espejo Tarjetas de acciones pandereta

Procedimiento

*Lleve al patio a los niños y niñas luego ubicados sentados frente al espejo,explicar el juego y sus reglas, después presente tarjetas con imágenes deacciones (saltar, correr, acostarse, etc), indicando que deben de observancon mucha atención. Invite a observar cada imagen e indicar que el primeroque mencione la acción que observa la realice siguiendo el ritmo de lapandereta ( sonido lento, sonido rápido,)

* Corregir la pronunciación de las acciones , si es necesario .Motivar arepetir el ejercicio con cada uno de los niños. Y Felicite sus logros alejecutar las acciones.

Conclusiones

La actividad lúdica empleada motiva a que los niños y niñas siganinstrucciones sencillas , que involucra realizar con su cuerpo diferentesacciones en diferentes ritmos a través de un espejo, a su vez articulandopalabras ,logrando entender el significado de la misma y se emite unmensaje claro para los demás.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

94

Plan de Clases n° 9Objetivo deaprendizaje

Comprender el significado de palabras , oraciones y frases para ejecutaracciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con losdemás.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“GUSANITOS DE COLORES”- relatar cuento

ElementoIntegrador

Jugar con chenillas para formar gusanitos de colores

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARA EVALUAR

Comprensión yexpresión dellenguaje

Relata cuentos,narrados por eladulto con la ayudade paratextosutilizando su propiolenguaje

Momento de inicio*Entonar canción:“Un gusanito”Que tienes en lamano, Un gusanito,con que loalimentamos. conpan y quesito, Conque le damos agua,Con un botecito Lequeremos , lequeremos Si, conmucho amor.*Elabore preguntassobre el tema de lacanción.Momento dedesarrollo*ubicado en el pisoentregar laschenillas invitando aque elaboren ungusanito.*relate el cuento :”elgusanito y la señoralengua”*Invitar a que ellossean los que relatenel cuento, utilizandosus gusanitos decolores.Corregir palabrasque sean difícil depronunciarMomento de cierre*Motive a que encasa les relate asus papis la historia, y felicite suslogros.

AulaCojinesChenillas

Relata cuentoscon utilizando supropio lenguaje,aumentando suimaginación ycreatividad.

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

95

Actividad #9

“GUSANITOS DE COLORES”

OBJETIVO: comprender el significado de palabras, frases relatandocuentos que mejoren su comunicación y fluidez con los demás.

Materiales: Técnica: Observación y Participativa

Aula Cojines Chenillas

Procedimiento

Entonar canción “un Gusanito” y dialogar sobre la canción. Motive aelaborar gusanitos de colores. Dentro del aula y ubicados en el pisoentregar las chenillas de varios colores invitando a que elaboren ungusanito.

*Cuando todos los niños y niñas tengan sus gusanitos relate el cuento :”ELGUSANITO Y LA SEÑORA LENGUA”

*Invitar a que ellos sean los que relaten el cuento, utilizando sus gusanitosde colores ,Permita su propio relato y que realicen las acciones siguiendola historia del cuento, corregir palabras que sean difíciles de pronunciar.

*Motive a que en casa relaten a sus papis la historia , y felicite sus logros.

Conclusiones

La utilización correcta del material y la motivación a que participen en eljuego en esta actividad, ha permitido que los niños y niñas relaten cuentoscon utilizando su propio lenguaje, aumentando su imaginación ycreatividad, la comprensión del significado de palabras , oraciones, frasesy hasta producir mensajes que le permiten comunicarse con sus pares yentorno.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

96

Plan de Clases n° 10Objetivo deaprendizaje

Utilizar el lenguaje oral a través de oraciones que tiene coherenciasintáctica para expresarse y comunicar con claridad sus ideas,emociones, vivencias y necesidades.

Grupo Niños y niñas de 3 añosDescripcióngeneral de laexperiencia

“ ENSALADA DE FRUTAS”. Describir a las frutas

ElementoIntegrador

Jugar a ser cocineroshttps://www.youtube.com/watch?v=Frmt_JNbNyQ

AMBITO DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS YMATERIALES

INDICADORESPARA EVALUAR

Comprensión y Expresarse Momento de inicio Salón de Se expresautilizando oracionescortas en las queomite palabras dedifícil pronunciaciónpara ellos.

expresión del utilizando *en el salón de audio visuallenguaje oraciones cortas audio visual Pendrive

en las que puede observar el video de Tvomitir o usar las frutas: Computadoraincorrectamente *Dialogar sobre lo Parlantesalgunas palabras. que observaron. Aula

Explicando los Frutasbeneficios que Platos ytenemos al cubiertosconsumir las frutas. plásticos*motive a Gorros dedisfrazarse de cocineroscocineros . DelantalMomento dedesarrollo* de regreso al aulapresente las frutascortadas y soliciteque escojan la quemás le gusta*solicite quedescriban la frutaescogida: su color,su olor, sabor ,porque le gusta, dondelas venden.*invite a, prepararsu ensalada.Momento de cierre*Motive a compartircon sus pares de lainstitución y que lesdescriban las frutasque tiene laensalada de frutas.*felicite sus logros.

Fuente :Escuela Fiscal Mixta “Margoth de San Lucas”Elaborado por: Magda Quimí Ramos y Verónica Reyes Tomalá

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

97

Actividad #10

“ENSALADA DE FRUTAS”

OBJETIVO: Utilizar el lenguaje oral para discriminar las frutas.

Materiales: Técnica: Observación -participativa

Salón de audio visual Pendrive Tv Computadora Parlantes Aula Frutas Platos y cubiertos plásticos Gorros de cocineros Delantal

Procedimiento

*Llévelos al salón de audio visual y presente video de las frutas, despuésdialogar sobre lo que observaron y explicarles los beneficios para nuestrasalud, motívelos a disfrazarse de cocineros y preparar una ensalada defrutas, de regreso al aula presente las frutas cortadas y solicite que escojanla que más le gusta .

*Solicite que describan la fruta escogida: su color, su olor, sabor ,por quéle gusta?, dónde las venden?, quién las compra?, cómo la consumen?, einvite a preparar su ensalada. Cuidando el orden y aseo .

*Motive a compartir con sus pares de la institución y que les describan lasfrutas que tiene la ensalada de frutas. Felicite sus logros.

Conclusiones

La motivación a que participen los niños y niñas en el juego derepresentación de roles y preparación de la ensalada ,facilita a que utilicenel lenguaje oral a través de oraciones claras y cortas sobre sus gustos porlas frutas , a su vez fortalece la expresión de sus ideas y emociones ,logrando una comunicación activa con los demás.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

98

Conclusiones

El niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje

sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia

gramática con base en la información que le provee el contexto

sociocultural en que se desenvuelven.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del

aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado

e integrado como una etapa del proceso.

La propuesta ayuda a innovar nuevos métodos y técnicas que ayuda a

la comunidad educativa a mejorar, la falencia antes mencionada se podrá

aplicar talleres y actividades, se aplicara la metodología adecuada con el

fin de que se mejore

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

99

Bibliografía

Gómez Cumpa , José. Editorial Universitario, 2005: 250.

(Huizinga. «Definiciones de juego.» wikispaces, 1954: 1.

Almeida. «ESTRATEGIAS.» LÚDICAS, 1978: 5.

Antonio, Vásquez. «Fundamentos Episteológico.» club ensayos, 1992: 2.

Aristóteles. «Cocina y filosofía: la cocina peruana y el error de Platón.»monografias, 1990: 2.

Ayala, y Brunetti. «La lúdica como estrategia didáctica.» bdigital, 1992: 89.

Barragan Sánchez, Raquel. 2010.

Blanco, Dorais. «Las actividades lúdicas y su importancia en los niños yniñas de educacion inicial.» monografías, 2011: 3.

Cagigal. Técnicas lúdicas. 1981.http://www.academia.edu/4677593/T%C3%A9cnicas_l%C3%BAdicas.

Castellar Arrieta, Geydi Maria. «LAS ACTIVIDADES LÚDICAS.»UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2015: 74.

Castellar, Arrieta Geidy María, Escorcia Sandra Lucía González, yRamírez Yasneidy Santana. «LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ELPROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEPREESCOLAR DEL INSTITUTO MADRE TERESA DECALCUTA.» Respositorio de la Universidad de Tolima, 2015: 74.

Dávila,. «Las actividades lúdicas y su importancia en los niños y niñas deeducación inicial.» monografía, 2003: 9.

EDEL, Navarro Ruben. «El Rendimiento Académico.» Calidad, Eficacia ycambio en Educación, 2003: Madrid España.

Educación, Ministerio de. «Lineamientos y acciones de implementacióndel currículo de nivel inicial.» 2014.www.ministeriodeeducación.gob.ec.

EDUCACION, MINISTERIO «Respuesta oficial a la agenda ciudadanapor la educación 2013-2021.» marzo de 2013.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

100

«Edukanda.» 20 de 4 de 2015.http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/627/PID_00143755/web/main/m3/v3_5_1.html.

«Eumednet.» 2 de Mayo de 2015. http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/689/VENTAJAS%20DE%20UTILIZAR%20EL%20MANUAL.htm.

Fernández. «Las actividades lúdicas y su importancia en los niños y niñasde educación inicial.» Monografías, 2000: 2.

Freud. «La inteligencia lúdica.» juego y neuropedagogía, 2005: 190.

Fröebel. «Friedrich fröbel y su compromiso con la educación infantil.»blog-mas-personal, 1840: 1.

González. «Unemi .» Habilidades del pensamiento, 1990: 5.

Gutierrez, Moises Chaya. «Estilos de aprendizaje y su relación con elrendimiento académico en los estudiantes .» Monografias, 2007:25.

Huizinga. «"El juego" desde Huizinga y Caillois.» Taringa, 1938: 1.

Huizinga. Del juego , 1972: 113.

Huizinga, Johan. «Definiciones de juego.» wikispaces, 1954: 1.

Hurlock. «Relación entre los estilos de aprendizaje.» Facultad deeducación Universidad Cesar Vallejo, 2000: 130.

Jaspe, Carolina. «El Rendimiento Estudiantil y las Estrategias deEnseñanza y Aprendizaje.» estrategias264.blogspot, 2010: 2.

LOEI. «ministerio de educación» ministerio de educación, 2014: 37.

Marco. «Métodos para apoyar a Letras-Uruguay.» Espacio Latino, 2009:4.

Matos. «Las actividades lúdicas y su importancia en los niños y niñas deeducación inicial .» Dorais Blanco, 2002: 3.

Mejía. «Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela desectores populares1.» sophia , 2006: 60.

Méndez Carlos (2008),Metodología de la Investigación,6ta.edición.Editorial Limusa .Colombia

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

101

N.N. «Rendimiento académico.» rincondelvago, 1998: 1.

Novak, y Gowin . 1984.

Piaget. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”, 1975: 250.

Piaget. «EL MODELO LÚDICO EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.»Educación Infantil, 1926: 8.

Quinteros, Francisco . «Desarrrolla una guia de herramientas desoftware.» Universidad Tecnica de Ambato, 2005: 85.

Rafael, Flores. «Planificación Curricular II.» CALA,EO, 1996: 10.

Reigiluth. «Las actividades lúdicas y su importancia en los niños y niñasde educación inicial.» monografías.com, 1987: 2.

REYES, PERCY. «ACTIVIDADES LÚDICAS.» SCRIBD, s.f.:http://es.scribd.com/doc/56163013/ACTIVIDADES-LUDICAS#scribd.

Rocha, ELIZABETH, y Angel David Hernandez Santos. «La lúdica comoestrategia para mejorar los recreo de los estudiantes.»monografías, 2013: 1.

Romagnoli, Claudia. «Relevancia y beneficios de una buena convivenciaescolar.» EducarChile, 2007: 1.

Vigotski. «ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJEDE LA MATEMÁTICA.» Unemi, 1879: 126.

WordPress. «Rendimiento Académico.» Definiciones, 2008: 1.

XERAL. «ACTIVIDAD LÚDICA.» XUNTA DE GALICIA, 2013:http://xogade.xunta.es/es/ludica.

Zubiría. «La lúdica como estrategia didáctica.» bdigital, 1990: 89.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

Carta de aceptación de Institución Educativa

Msc.

SILVIA MOY – SANG CASTRO, ARQ.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la facultad de filosofía, letras y ciencias dela educación me designaron consultoría académico de proyecto educativode licenciatura en ciencia de la educación: educadoras de párvulos el día.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes: Quimí Ramos Magda Maritza con CI 0920932845Reyes Tomalá Verónica de con CI 0915134811 diseñaron el proyectoeducativo con el tema: “INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS ENLA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR EN EL ÁMBITO DECOMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS YNIÑAS DEL INICIAL I DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA“MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”, ZONA 5, DISTRITO 24D01,PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARROQUIA CHANDUY, COMUNASAN RAFAEL, PERÍODO 2015 - 2016. “DISEÑO DE UNA GUÍADIDÁCTICA CON HERRAMIENTAS WEB”El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadaspor el suscrito. Los participantes satisfactoriamente han ejecutado lasdiferentes etapas constitutivas del proyecto por lo expuesto se procede a laAPROBACIÓN del proyecto y pone a vuestra consideración el informe derigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Ayala Campoverde Carlota Anabel

Consultor Académico

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo
Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo
Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo
Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

Evidencias Fotográficas

TRABAJO DE INVESTIGACION EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PENÍNSULA DESANTA ELENA

RESPALDO A LAS INVESTIGACIONES POR LOS TUTORES

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

ENTREGA DE DATOS INFORMATIVOS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ENTREGA DE INFORME A TUTORES

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

VISITA A LA ESCUELA “MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”- COMUNA SANRAFAEL PARROQUIA DE CHANDUY PROVINCIA DE SANTA ELEN

SALÓN DE CLASES DEL INICIAL DOS SUBNIVEL I – ESCUELA “MARGOTH SANTISTEBANDE SAN LUCAS” – SANTA ELENA

ESTUDIANTES DEL INICIAL DOS SUBNIVEL I DE LAS ESCUELA “MARGOTH SANTISTEBANDE SAN LUCAS”

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

COMPARTIENDO MOMENTOS CON LOS ESTUDIANTES DE INICIAL DOS SUBNIVEL I DELA ESCUELA “MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL INICIAL DOS SUBNIVEL I DE LA ESCUELA“MARGOTH SANTISTEBAN DE SAN LUCAS”

REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTUDIANTES RESPONDIANDO ENCUESTA

VISITA A EDUCANDOS DE LA INSTITUCION

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

ENTREVISTA A DIRECTIVO DEL PLANTEL

ENTREVISTA A DOCENTE DEL INICIAL DOS SUBNIVEL I DEL PLANTEL

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

Instrumentos de Investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PÁRVULOS

FICHA DE OBSERVACIÓN

ELEMENTOS FORMALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Margoth Santisteban de San LucasDOCENTE EVALUADO: Nidiam OrralaÁREA EVALUADO: Inicia FECHA: octubre2015

OBJETIVO:Recopilar información necesaria que certifique la factibilidad del proyectode investigación.

Documentación de permisos: Siempre Casisiempre

Regularmente Nunca CasiNunca

Solicitud dirigida a la autoridad delplantel para permiso de investigación.

x

Permiso de acceso a la documentación. x

Certificado estudiantiles. x

Documentación para investigación:

Secretaria:Planificación LúdicasPedagógicas de lasdiferentes áreas.

x

Director deárea oCoordinadora

Plan anual -Curriculo EducaciónInicial 2015 -Mineduc

x

Plan mensual de lasáreas- NormasTécnicas

x

Dpto.Académico:

Portafolio utilizadopor promotoras en elpresente periodolectivo .

x

Registro de Ficha deAsistencia Técnicarealizada hasta lapresente fecha.

x

Evaluaciónestudiantil dirigida alos docentes.

x

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PÁRVULOS

FICHA DE OBSERVACIÓN

ELEMENTOS FORMALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:DOCENTE EVALUADO:GRADO EVALUADO: FECHA:

OBJETIVO:Recopilar información necesaria que certifique la factibilidad del proyectode investigación.

Documentación de permisos: siempre Casisiempre

Regularmente Nunca

CasiNunca

Solicitud dirigida a la autoridad del plantel parapermiso de investigación.

Permiso de acceso a la documentación.

Certificado estudiantiles.

Documentación para investigación:

Secretaria:

Planes de clase de losComponentes de los EjesAprendizajes

Director deárea:

Plan anual :BLOQUECURRICULAR

Dpto.Académico

o ComisiónPedagógica

Portafolio utilizado por eldocente en el presente periodolectivo

Visita áulica realizada hasta lafecha.

Evaluación estudiantil dirigida alos docentes.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFIA,LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PÁRVULOS

FICHA DE OBSERVACIÓN

ELEMENTOS FORMALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:DOCENTE EVALUADO:NIVEL EVALUADO: FECHA:

OBJETIVO:Recopilar información necesaria que certifique la factibilidad del proyectode investigación.

Documentación de permisos: siempre Casisiempre

Regularmente Nunca

CasiNunca

Solicitud dirigida a la autoridad del plantel parapermiso de investigación.

Permiso de acceso a la documentación.

Certificado estudiantiles.

Documentación para investigación:

Secretaria: Planes de clase de Ámbitos deAprendizaje

Director

Plan anual : CURRICULO DEEDUCACIÓN INICIAL -MINEDUC 2014

Dpto.

Académicoo ComisiónPedagógica

Portafolio utilizado por el docenteen el presente periodo lectivo

Visita áulica realizada hasta lafecha.

Evaluación estudiantil dirigida alos docentes.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

ENTREVISTA APLICADA A DIRECTIVO

1.- ¿Que técnicas lúdicas o motivacionales utilizan las docentesparvularios para la obtención de desempeño escolar eficiente?

El docente parvulario por su formación como tal es especialista en recursolúdicos pero los mismos deben ser aplicados o utilizados de acorde a laedad y actividad que deseen realizar.

2.-¿Que herramientas se utilizan para desarrollar la clase en suinstitución?

Las herramientas que se utilizan a más de lo tradicional como es la pizarray marcadores; son papelotes y debes en cuando las proyecciones devideos o presentaciones power point en la sala de video.

3.-¿Qué otro lugar a parte del salón de clases se utiliza paradesarrollar la clase?

Se utiliza la sala de informática y de acorde al tema se sale a realizar visitasde campo en otros lugares en ocasiones dentro de la escuela o fuera deella.

4.-¿Los niños se distraen frecuentemente en clases según su puntode vista?

Por lo general los niños y niñas son curiosos por naturaleza por ende antecualquier evento que sucede ellos se distraen.

5.-¿Considera usted que los docentes de la institución debencapacitarse constantemente?

Claro porque atraves de estas capacitaciones ellos podrían innovar y porende brindar una mejor educación a los educandos.

6.-¿Para un buen rendimiento escolar considera usted importante lamotivación utilizando la lúdica como medio?

Por su puesto porque está demostrado que se ´puede aprender jugando yes justamente lo que ofrece la lúdica.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

ENTREVISTA APLICADA AL DOCENTE

1.- ¿Le gustaría aplicar nuevos métodos y técnicas en el aula declases?

El docente debe esta en constante cambios no siempre dar lo mismo porende si estaría de acuerdo en usar nuevos métodos de enseñanzaaplicándolo clareo esta los que estén de acorde a la edad del estudiante.

2.-¿Cree que es posible aprender mediante el juego?

Por su puesto es la mejor manera de transferir conocimientos sobre todopor la edad que presentan los educandos.

3.-¿Usted ha participado en talleres para la aplicación de métodos ytécnicas en el aula, durante el periodo lectivo?

Si bien es cierto se ha acudido a talleres pero referente a la temática quese pregunta no es mas el ministerio no ha ofertado este tipo de capacitación

4.-¿Qué concepto tiene usted acerca del desempeño escolar?

Es la formas como se mide el grado de aprendizaje del educando y porende el mismo debe estar de acorde a los parámetros o exigencias delmedio educativo

5.-¿Considera usted que como docentes de la institución debencapacitarse constantemente?

Claro porque atraves de estas capacitaciones ellos podrían innovar y porende brindar una mejor educación a los educandos.

6.-¿Qué sugerencia haría a los padres de familia para fortalecer eldesempeño escolar con sus hijos en sus hogares?

Que le dediquen mas tiempo a sus hijos porque esta demostrado quecuando el niño se siente protegido, cuidado y guiado es cuando mejor rindey mas cuando se utiliza la lúdica como medio de enseñanza.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33091/1/BFILO-PD-EP7-11-015… · centro universitario: santa elena proyecto educativo

x

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR EN EL ÁMBITO DECOMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL INICIAL I DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARGOTHSANTISTEBAN DE SAN LUCAS” ZONA 5, DISTRITO 24D01, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARROQUIA CHANDUY, COMUNA SAN RAFAEL,PERIODO LECTIVO 2015 – 2016 . DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON HERRAMIENTAS WEB.

AUTORAS:QUIMÍ RAMOS MAGDA MARITZAREYES TOMALÁ VERÓNICA DE LOURDES

TUTORA:Lcda. CARLOTA AYALA CAMPOVERDE MSc.

REVISORES:Lcda. SILVIA POVEDA MOSQUERA MSc.Lcda. CARMEN SEULLON MSc.

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN:AÑO 2017

No. DE PÁGS:102 PAGS

TÍTULO OBTENIDO:LICENCIADA EN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUAJEUNIDAD EDUCATIVA FISCAL: ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARGOTH SANTISTEBAN DE SANLUCAS” AMBITO: EDUCATIVOPALABRAS CLAVE:(TÉCNICAS LÚDICAS) (DESEMPEÑO ESCOLAR) ( GUIA DIDÁCTICA CON HERRAMIENTAS WEB)RESUMEN: La presente investigación se basa en la importancia que tienen las Técnicas Lúdicas en la calidad dedesempeño escolar en la educación inicial. En este trabajo se investigó cuáles son los factores o causas quedeterminaron a que la problemática aumente. Además en este proyecto se utilizó la investigación cualitativa ydescriptiva, fichas de observación y diagnósticos, encuestas y entrevistas a los miembros de la comunidadeducativa. Además los resultados mostraron que existe una falencia en el aprendizaje y poca utilización de la lúdicapara transferir conocimientos. Se llegó a la conclusión que se debe buscar medios o mecanismos que ayuden aaplicar la lectura y la lúdica de una manera óptima, además es una de las estrategias más importantes y de granimpulso vital que empuja asimilar y explorar el ambiente que rodea al infante y descubrirse así mismo logrando sudebido aprendizaje dentro del proceso educativo, teniendo la capacidad de mejorar el aprendizaje y lograr asímejorar las capacidades del educando, la comunicación y el raciocinio para la solución de sus contrariedades quese encuentra inmerso en su vida diaria. Las docentes parvularios deben de tener una metodología actualizada,dinámica y motivadora y sobre todo afectividad para encaminar la educación infantil y lograr que sientaentusiasmo y amor hacia el aprendizaje dinámico e interactivo. Se diseñó una guía didáctica con herramientas webcuya finalidad es contribuir la creatividad, destrezas y habilidades cognoscitiva propia de su edad.No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0989996965

0980149758E-mail:[email protected]@hotmaul.com

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ab. Sebastián Cadena AlvaradoTeléfono: (2294091) Telefax:2393065E-mail: [email protected]