universidad de guayaquil facultad de...

119
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA TÍTULO DE LA TESIS INFLUENCIA DE LOS RECURSOS WEB EN EL CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACIONES CURRICULARES DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA PIEDAD CASTILLO DE LEVÍ. DISEÑO DE UNA PLATAFORMA WEB DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO. TESIS DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA AUTORA: LCDA. ENRÍQUEZ JIMÉNEZ DORIS MAGDALENA CONSULTOR ACADEMICO: DR. GALINDO MOSQUERA SANTIAGO MSC GUAYAQUIL, OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    INSTITUTO DE POST-GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

    CONTINUA

    PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA

    TÍTULO DE LA TESIS

    INFLUENCIA DE LOS RECURSOS WEB EN EL CONTROL DE

    CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACIONES CURRICULARES

    DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

    MARÍA PIEDAD CASTILLO DE LEVÍ. DISEÑO

    DE UNA PLATAFORMA WEB DE

    CONTROL DE CUMPLIMIENTO.

    TESIS DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA

    AUTORA: LCDA. ENRÍQUEZ JIMÉNEZ DORIS MAGDALENA

    CONSULTOR ACADEMICO: DR. GALINDO MOSQUERA SANTIAGO MSC

    GUAYAQUIL, OCTUBRE 2016

  • ii

    APROBACIÓN DE LA CONSULTOR ACADÉMICO

    En calidad de: Consultor Académico, de la Tesis de Investigación

    nombrado por la autoridad de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

    la Educación de la Universidad de Guayaquil.

    Certifico:

    Que he dirigido y revisado la Tesis de Investigación, presentada por la

    Lcda. Enriquez Jimenez Doris Magdalena, con cédula de ciudadanía

    0704210038, previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en

    EDUCACIÓN INFORMÁTICA por lo que procedo a la aprobación, salvo el

    mejor criterio del Tribunal.

    TEMA:

    INFLUENCIA DE LOS RECURSOS WEB EN EL CONTROL DE

    CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACIONES CURRICULARES DE LOS

    DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA PIEDAD CASTILLO

    DE LEVÍ. DISEÑO DE UNA PLATAFORMA WEB DE CONTROL

    DE CUMPLIMIENTO.

    Dr. Santiago Galindo Mosquera MSc.

    Consultor Académico

    GUAYAQUIL, OCTUBRE 2016

  • iii

    DEDICATORIA

    Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño:

    A ti Dios que me distes la oportunidad de vivir y regalarme una familia

    maravillosa.

    A mi querido esposo le dedico esta tesis. Por su paciencia, por su

    comprensión, por su empeño, por su amor, por ser tal y como es.

    A mis amados hijos porque son las personas que más han sufrido

    las consecuencias durante mi carrera profesional. Realmente ellos me

    llenan por dentro y alegran mi corazón con su ternura y amor.

    AUTORA: LCDA. ENRÍQUEZ JIMÉNEZ DORIS MAGDALENA

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Gracias a Dios

    Por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida

    y lograr otra meta más en mi carrera.

    Gracias a mis padres

    Por su cariño, comprensión y apoyo moral que me han brindado a lo

    largo de esta etapa de mi vida. Por encomendarme siempre con Dios para

    que saliera adelante. Yo sé que sus oraciones fueron escuchadas.

    Gracias a mi esposo

    Por su apoyo, su compresión y amor, gracias por escucharme, por

    sus sabios consejos que hoy dan sus frutos en la culminación de una etapa

    más dentro de mi formación personal y profesional; eres lo mejor que me

    ha pasado. Gracias una vez más mi esfuerzo y cariño para ti.

    Gracias a mis compañeros

    Por hacer que cada pedazo de tiempo fuera ameno. No voy a olvidar

    sus consejos, enseñanzas y ayuda durante el lapso de mi tesis. Gracias

    porque estuvieron conmigo y compartimos tantas aventuras, experiencias,

    y triunfos.

    Gracias a mi asesor Dr. Santiago Antonio Galindo Mosquera MSc.

    Por permitirme ser parte del grupo de trabajo. Sus consejos,

    paciencia y opiniones sirvieron para que me sienta satisfecha en mi

    participación dentro del proyecto de investigación.

    Gracias a mis amados hijos

    Finalmente dejo el mayor agradecimiento a mis cuatro hijos Andrea,

    Daniela, Juan y a mi pequeña Emily, gracias a ellos por alegrarme la vida

    con sus ocurrencias, juntos hemos compartido logros, se concrete esta

    experiencia de estudio concluida con vivencias afectivas, intelectuales y

    profesionales.

    AUTORA: LCDA. ENRÍQUEZ JIMÉNEZ DORIS MAGDALENA

  • v

    ÍNDICE GENERAL

    Pág.

    Portada i

    Aprobación del consultor académico ii

    Dedicatoria iii

    Agradecimiento iv

    Índice General v

    Índice de cuadros vii

    Índice de gráficos ix

    Resumen xi Abstract xii

    ESTRUCTURA DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPÍTULO I: 3

    1. EL PROBLEMA 3

    1.1. Contexto de la investigación 3

    1.2. Situación Conflicto o Problema. ( hecho científico) 4

    1.3. Causas de la situación conflicto 5

    1.4. Formulación del Problema de investigación 5

    1.5. Tema de la investigación. 5

    1.6. Hipótesis 6

    1.7. Objetivos: General y específicos 6

    1.8. Justificación 7

    CAPÍTULO II: 9

    2. MARCO TEÓRICO. 9

    2.1. Antecedentes 9

    2.2. Las bases teóricas. 13

    2.3. Identificación y Operacionalización de las variables 38

    CAPÍTULO III: 39 3. METODOLOGÍA 39

    3.1. Diseño de la Investigación 39

    3.2. Tipos de investigación 40

    3.3. Universo y Muestra 43

    3.4. Métodos y Técnicas 45

  • vi

    3.5. Instrumentos de Investigación 47

    3.6. Resultados: Cuadros, gráficos 49

    3.7. Análisis de resultados 69

    3.8. Cruce de resultados 70

    3.9. Respuesta a la hipótesis planteada 71

    CAPÍTULO IV: 73

    4. LA PROPUESTA 73

    4.1. Título 73

    4.2. Justificación 73

    4.3. Objetivos. 74

    4.4. Factibilidad de su aplicación 76

    4.5. Descripción ( escribir la propuesta) 79

    4.6. Implementación 84

    4.7. Validación 85

    CONCLUSIONES. 85

    Cumplimiento de los objetivos específicos

    Resultados principales encontrados en la investigación

    Aceptación o rechazo de la hipótesis

    RECOMENDACIONES. 87

    BIBLIOGRAFÍA (de acuerdo a las normas APA) 89

    ANEXOS. 91

  • vii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro # 1 Identificación y operacionalización de las variables 38 Cuadro # 2 Universo 43 Cuadro # 3 Muestra Seleccionada 44 Cuadro # 4 Cree Ud. ¿Que la Tecnología es indispensable para la educación? 49 Cuadro # 5 Cree Ud. ¿Que es importante las TIC en el desarrollo de actividades en la institución educativa?. 50 Cuadro # 6 Ud. Considera que las TIC permiten buenos procesos académicos. 51 Cuadro # 7 Considera Ud. que es importante aplicar los recursos web en el desarrollo de contenidos de todas las asignaturas para su mejor comprensión académica. 52 Cuadro # 8 Usted permite interactuar al estudiante con sus demás compañeros para garantizar un mejor rendimiento en el aprendizaje. 53 Cuadro # 9 Ud. Realiza actividades interactivas en el proceso de enseñanza aprendizaje. 54 Cuadro # 10 Ud. Como docente de la institución está capacitado para emprender actividades relacionadas a los recursos web. 55 Cuadro # 11 Desde su experiencia como docente, considera que la implementación de las TIC propicia un mejor rendimiento académico. 56 Cuadro # 12 Para facilitar su labor como docente es importante actualizar sus conocimientos sobre la tecnología. 57 Cuadro # 13 El nivel de tecnología en la institución es la adecuada para la enseñanza del estudiante. 58

  • viii

    Cuadro # 14 Considera importante el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la institución educativa. 59 Cuadro # 15 Cree usted que las actividades que realiza el docente en el aula de clase es propicia para el aprendizaje . 60 Cuadro # 16 Ud. Como estudiante considera importante utilizar las TIC. 61 Cuadro # 17 Dentro del aula de clase los docentes aplican los recursos web 62 Cuadro # 18 Como estudiantes conocen cuáles son los campos de acciones de las TIC. 63 Cuadro # 19 Creé que es importante utilizar de las herramientas tecnológicas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. 64 Cuadro # 20 Considera Ud. que es importante que los docentes realicen actividades a través de herramientas didácticas 65 Cuadro # 21 Cree Ud. Que la participación de los recursos web del proceso de enseñanza-aprendizaje cambia en su totalidad a la enseñanza tradicional. 66 Cuadro # 22 Cree Ud. que es importante que los docentes se actualicen sus conocimientos intelectuales a través de la tecnología. 67 Cuadro # 23 Conoce usted sobre el uso de las herramientas tecnológicas. 68

  • ix

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico # 1 Cree Ud. Que la Tecnología es indispensable para la educación. 49 Gráfico # 2 Cree Ud. que es importante las tics en el desarrollo de actividades en la institución educativa. 50 Gráfico # 3 Ud. Considera que las Tics permiten buenos proceso académicos. 51 Gráfico #4 Considera Ud. que es importante aplicar los recursos web en el desarrollo de contenidos de todas las asignaturas para su mejor comprensión académica. 52 Gráfico # 5 Usted permite interactuar al estudiante con sus demás compañeros para garantizar un mejor rendimiento en el aprendizaje 53 Gráfico # 6 Ud. Realiza actividades interactivas en el proceso de enseñanza aprendizaje 54

    Gráfico # 7 Ud. como docente de la institución está en capacitado para emprender actividades relacionadas a los recursos web 55 Gráfico # 8 Desde su experiencia como docentes, considera que la implementación de las tics propicia un mejor rendimiento académico 56 Gráfico # 9 Para facilitar su labor como docente es importante actualizar sus conocimientos sobre la tecnología 57 Gráfico # 10 El nivel de tecnología en la institución es la adecuada para la enseñanza de lo estudiante 58 Gráfico # 11 Considera importante el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) en la institución educativa 59 Gráfico # 12 Cree usted que las actividades que realiza el docente en el aula de clase es propicia para el aprendizaje 60

  • x

    Gráfico # 13 Ud. Como estudiante considera importante utilizar las tics 61 Gráfico # 14 Dentro del aula de clase los docentes aplican los recursos web 62 Gráfico # 15 Cómo estudiantes conocen cuales son los campos de acciones de las tics 63 Gráfico # 16 Cree que es importante utilizar de las herramientas tecnológicas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje 64 Gráfico # 17 Considera Ud. que es importante que los docentes realicen actividades a través de herramientas didácticas 65 Gráfico # 18 Cree Ud. Que la participación de los recursos web del proceso de enseñanza aprendizaje cambia en su totalidad a la enseñanza tradicional 66 Gráfico # 19 Cree Ud. que es importante que los docentes se actualicen sus conocimientos Intelectuales a través de la tecnología 67 Cuadro # 20 Conoce usted sobre el uso de las herramientas tecnológicas 56

  • xi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    INSTITUTO DE POST-GRADO, EVALUACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS WEB EN EL CONTROL DE

    CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACIONES CURRICULARES DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA PIEDAD CASTILLO DE LEVÍ. DISEÑO DE

    UNA PLATAFORMA WEB DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO.

    AUTORA: Lcda. Enríquez Jiménez Doris Magdalena CONSULTOR ACADEMICO: Lcdo. Galindo Mosquera Santiago Antonio MSc.

    FECHA: Octubre del 2016

    RESUMEN

    El presente proyecto Influencia de los Recursos Web en el control de

    cumplimiento de planificaciones curriculares de los docentes tiene como

    propósito brindar una herramienta tecnológica moderna que permita

    fomentar la promoción de la Unidad Educativa “María Piedad Castillo De

    Leví” , es de conocimiento general que dicha institución no cuenta con un

    medio eficaz que permita brindar información de las actividades,

    acontecimientos, adelantos que se lleve a cabo, lo que en cierto modo ha

    afectado a la comunidad educativa y ha conllevado a que su popularidad

    disminuya. Para tratar de resolver este problema se ha propuesto

    implementar el Diseño de una Plataforma Web de control de cumplimiento.

    En el Marco Teórico se hace énfasis a las distintas fundamentaciones con

    el contenido que respaldan la validez de la investigación, en la metodología

    se realizó la modalidad bibliográfica de campo, especial y factible el tipo

    de investigación descriptivo y explicativo, en el proceso de análisis se

    trabajó con una población conformada de doscientos cuatro personas y

    por ende se utilizó la muestra con encuestas y entrevistas, luego se

    procede a tabular los datos de forma estadística y gráfica. La plataforma

    Web, se elaboró con la ayuda de varios programas de diseño, su contenido

    abarca todo lo referente a un control de planificación curricular de docentes.

    La metodología aplicada en esta investigación se centra en la parte

    cualitativa y cuantitativa en la cual se evidenció que al aplicar las TICS

    eficazmente permite a los estudiantes adquirir el conocimiento en forma

    inmediata y amplia, El impacto social y educativo va a trascender las

    fronteras y además permitirán que otros centros educativos sigan este

    ejemplo para mejorar la educación, de tal manera que fortalece la

    vinculación entre la institución y la familia, desarrollando la creatividad del

    individuo como la planificación para tomar decisiones futuras.

    Descriptores

    Tics Recursos Web Diseño Plataforma Web

  • xii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    INSTITUTO DE POST-GRADO, EVALUACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS WEB EN EL CONTROL DE

    CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACIONES CURRICULARES DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA PIEDAD CASTILLO DE LEVÍ. DISEÑO DE

    UNA PLATAFORMA WEB DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO.

    AUTORA: Lcda. Enríquez Jiménez Doris Magdalena CONSULTOR ACADEMICO: Lcdo. Galindo Mosquera Santiago Antonio Msc

    FECHA: Octubre del 2016

    ABSTRACT

    This Influence Project Web Resources in compliance control of curriculum

    planning of teachers is intended to provide a modern technological tool to

    encourage the promotion of the Education Unit "Maria Piedad Castillo De

    Levi" is generally known that such institution does not have an effective

    means of providing information enabling activities, events, developments

    that take place, which somehow affected the educational community and

    has led to its popularity decline. To address this problem has been proposed

    to implement the design of a Web platform compliance control. In the

    theoretical framework is emphasized to different rationales to the content

    that support the validity of the research, the methodology the special and

    feasible type of descriptive and explanatory research, bibliographic field

    modality was made in the analysis process worked with a population

    consisting of two hundred and four people and therefore sample surveys

    and interviews was used, then proceed to tabulate the statistical data and

    graphically. The Web platform was developed with the help of various

    design programs, its content covers everything related to curriculum

    planning control of teachers. The methodology used in this research

    focuses on the qualitative and quantitative part which showed that applying

    ICTs effectively enables students to acquire knowledge immediately and

    comprehensively, the social and educational impact will transcend borders

    and also will allow other schools follow suit to improve education, so that

    strengthens the link between the institution and the family, developing

    individual creativity as planning for future decisions.

    Key Words:

    Tics Web Resources

    Design Web Platform

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La tecnología se encuentra presente en todas partes y en todos los

    ámbitos, nace con las múltiples necesidades que tiene la humanidad de

    optimizar recursos, agilitar procesos y mantener una buena organización

    si la utilizamos en el campo administrativo. En la actualidad las tics

    predominan en diferentes sectores de la sociedad (internacional, regional,

    nacional y local) respecto a la eficacia que en la enseñanza y las funciones

    pedagógicas podrían tener las Tecnologías de la Información y la

    Comunicación (TIC).

    La función principal de este trabajo investigativo se creó con la

    finalidad de contar con una herramienta de fácil uso, el cual proporcione al

    personal docente de la ESCUELA MARIA PIEDAD CASTILLO DE LEVÍ

    tener un acceso ilimitado las 24 horas y desde el lugar donde se encuentre,

    ingresando a su cuenta con una clave de acceso a la plataforma web, el

    cual le permitirá subir las planificaciones curriculares, sin pérdidas de

    tiempo y la mejor parte, es que contribuiremos con el medio ambiente y

    ahorraremos recursos.

    El uso de esta herramienta tecnológica dentro del departamento

    administrativo, es de gran ayuda porque proporciona información a los

    gestores el cual le permitirá revisar, todas las planificaciones curriculares

    de todos los docentes de la institución, en el momento indicado y así saber

    a tiempo quien está incumpliendo con esta obligación y tomar medidas de

    inmediatas para resolver dicho problema.

    Esta tecnología influirá de gran manera al proceso de aprendizaje

    en los estudiantes, porque se contará con clases significativas y

    organizadas, debido que los docentes planificarán las clases, y no ir a

    improvisar o saltarse los temas de las materias que están dentro de la

    malla curricular.

  • 2

    En el capítulo I: Se hace una descripción del impacto de las tecnologías

    en la sociedad y de las nuevas técnicas en el ámbito educativo y el

    aprendizaje. Se detalla sobre la problemática que se presenta dentro de la

    institución educativa, la situación conflicto y los logros de aprendizajes

    significativos, determinando las causas de dicha problemática, la hipótesis

    y objetivos propuestos que permitirán justificas la Investigación.

    En el capítulo II: Para nuestro marco teórico se investigó los antecedentes

    históricos de proyectos relacionados al nuestro, Tecnologías de la

    Información y Comunicación (TIC) sin duda han influenciado en la

    educación de manera distinta, de tal manera que en la bases teóricas hace

    referentes a los aprendizajes significativos dentro y fuera de la aula de

    clase.

    En el Capítulo III: Las actividades que pueden realizarse por medio de las

    Tics en la educación resultan, por lo general, motivantes para los

    estudiantes por su carácter lúdico, este capítulo analizara el tipo de

    investigación, a través de un conjunto de elemento en el proceso y de las

    diferentes técnicas y métodos aplicados dentro de esta indagación. Se

    realizaran cuadros y gráficos estadísticos, el resultado del chip cuadrado

    de las variables y por último la conclusión las hipótesis planteadas.

    En el Capítulo IV: La innovación de los recursos web es la más importante

    fuente de cambio en la actualidad, en este capítulo esta la respuesta a los

    problemas planteados durante la indagación del proyecto, la elaboración

    de una plataforma web de control de cumplimiento para los docentes, y las

    diferentes capturas de las ventanas del software de la propuesta. El

    proceso de innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades

    técnicas educativas dentro de la Institución.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Contexto de la Investigación

    El presente proyecto de investigación se basa en mejorar la

    influencia de los recursos web en los estudiantes de la Institución educativa

    María Piedad Castillo de Leví en el periodo lectivo 2015-2016, teniendo en

    cuenta que las Tics constituyen un apoyo al proceso de enseñanza –

    aprendizaje, El escaso manejo de las herramientas didácticas crea poca

    constancia por instruirse, el enseñar exige al educador una correcta

    preparación y capacitación pedagógica, de manera que su labor y

    participación con los estudiantes resulte productiva entre ambas partes.

    La mayoría de las veces los docentes no poseen un adecuado

    procedimiento de enseñanza y a todo esto se agrega el que no poseen ni

    establecen apropiadas circunstancias que motiven al estudiante y que

    logren intervenir en el aprendizaje óptimo.

    La falta de recursos y estimulación de los educadores no proporciona

    una fuente de información multimedia e interactiva disponible de manera

    inmediata en los estudiantes que permita aprovechar didácticamente

    materiales tecnológicos para desarrollar las habilidades y destrezas.

    Podemos observar como la falta de mentes creativas e innovadoras

    influyen en el desarrollo de la sociedad, ya que los estudiantes frente a

    docentes con limitaciones mentales no caminan con la mirada al horizonte,

    no desarrollan habilidades creativas ni cognitivas, no promueven el

    desarrollo de una nuevas generaciones apropiadas del conocimiento, que

    permitan el avance de nuevas tecnologías e impulsen el posicionamiento

    de nuevas tendencias de la imaginación y el aprendizaje.

  • 4

    Es Importante implementar elementos significativos de una actividad

    o proceso didáctico, en donde la interactividad del estudiante no solo está

    construyendo el conocimiento sino que también está desarrollando el

    pensamiento intelectual. En virtud a esta influencia, e innovación

    tecnológica de los tiempos modernos, se hace necesario en nuestra

    institución educativa realizar un estudio que permita conocer de qué forma

    se están utilizando los diferentes recursos TIC y sus aplicaciones y cuál ha

    sido su influencia en las diferentes asignaturas.

    1.2. Situación Conflicto o Problemática. (hecho científico)

    Poco control de cumplimiento de planificaciones curriculares de los

    docentes de la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Leví, periodo

    lectivo 2015-2016. Al no tener los recurso web apropiado para los

    estudiantes al relacionarse más con el proceso de enseñanza-aprendizaje

    en el ámbito de tecnología, quedaría reducido su razonamiento y

    desenvolvimiento académico, predestinando a que sea uno más de los

    educando que pasan los años sin una investigación previa y un facilismo

    que a la larga no contribuye en el progreso de estudio óptimo.

    Los avance tecnológicos han tenido un fuerte impacto en todas las

    actividades de manera especial en la educación, en donde han surgidos

    nuevas estrategias para el proceso de aprendizaje. Sin embargo, este plan

    de renovación se ve afectada por la forma en que se viene entregando las

    planificaciones curriculares, este es el principal motivo que sufre la unidad

    educativa debido a la desactualización profesional de los docentes, en

    cuanto a los nuevos cambios de los programas de estudio.

    Para que se cumpla este fin, es preciso que los docentes tengan

    pleno conocimiento sobre las herramientas didácticas y metodologías que

    permitan mejorar y utilizar cada una de las herramientas TIC, para lograr

    mejores aprendizajes de los estudiantes en las asignaturas.

    http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/

  • 5

    1.3 Causas de la situación conflicto

    El presente trabajo de investigación se lo realizó debido al retraso de

    planificaciones curriculares en la unidad educativa María Piedad Castillo

    de Leví en el periodo lectivo 2015-2016 poniendo en consideración las

    principales causas:

    Escasa preparación de los docentes y el personal administrativo en

    el uso de las herramientas tecnológicas.

    Desinterés de recibir nuevos conocimientos tecnológicos.

    Desconocimientos del uso de los recursos tecnológicos en la web

    Control rústico de procesos.

    Las didácticas y las metodologías que imparten los docentes, no

    responden a la realidad social de los estudiantes.

    Los estudiantes no pueden construir ni argumentar sus propios

    conocimientos con criterio formado, sana crítica y razonamiento

    lógico.

    1.4 Formulación del Problema de investigación

    ¿De qué manera influyen los recursos web en el control de

    cumplimiento de planificaciones curriculares de los docentes de la Unidad

    Educativa María Piedad Castillo de Leví, periodo lectivo 2015-2016?

    1.5 Tema de la investigación.

    Influencia de los recursos web en el control de cumplimiento de

    planificaciones curriculares de los docentes de la Unidad Educativa María

    Piedad Castillo de Leví. Diseño de una plataforma web de control de

    cumplimiento.

  • 6

    1.6 Hipótesis

    Los recursos web, influyen positivamente en gran medida en el

    control de cumplimiento de planificaciones curriculares en los docentes de

    la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Leví.

    1.7 Objetivos: General y específicos

    General

    Determinar la influencia de los recursos web, en el control de

    cumplimiento de planificaciones curriculares de los docentes, mediante una

    investigación de campo para el diseño de un portal web de control de

    cumplimiento.

    Especifico

    Diagnosticar el uso de los recursos Web en la institución mediante

    una encuesta a los docentes y entrevista a los directivos.

    Establecer la periodicidad calidad y suficiencia en las planificaciones

    curriculares mediante un estudio documental.

    Diseñar los contenidos de un sitio Web para el control de las

    planificaciones curriculares docentes mediante los resultados de la

    investigación y del estudio de sistemas similares.

  • 7

    1.8 Justificación

    El sistema educativo en nuestro país se encuentra sometido a

    cambios constantes, los mismos que demandan una mayor exigencia

    tanto a docentes como a educandos, pero no todo ha cambiado, la entrega

    de planificaciones curriculares, se sigue realizando en forma tradicional, El

    presente trabajo investigativo trata de dar solución tecnológica a la

    acumulación innecesaria de cantidades colosales de papel, ofreciendo una

    solución amigable con la naturaleza e innovadora, teniendo en cuenta que

    día a día nuestro planeta se contamina cada vez más, es hora de

    aprovechar las nuevas tecnologías y optimizar recursos.

    Debido a la cantidad de información que se necesita tener

    organizada en la institución es necesario contar con una portal web que nos

    permita ingresar toda la documentación, y qué mejor aprovechar esta

    nueva herramienta tecnológica, la cual también aportará en la organización

    y comunicación entre docente y personal administrativo en la Unidad

    Educativa María Piedad Castillo de Leví, donde se llevará en forma eficaz

    y clara el cumplimiento de las planificaciones curriculares en un momento

    adecuado sin pérdida de tiempo.

    El sector educativo está inmerso a grandes cambios, es por ello se

    requiere contar con las tecnologías de información y comunicación como

    herramientas para un acceso rápido a la información, y gracias a este

    proyecto lo podrá lograr y mucho mejor que no representa ningún gasto en

    su adquisición.

    También se hace necesario hacer una reflexión en torno a las

    potencialidades de las tecnologías aplicadas a la educación, a partir del

    hecho de que son diseñadas, desarrolladas y puestas en prácticas en los

    docentes y estudiantes en un entorno particular, desde una visión optima,

    razón por la cual requieren de su contextualización y adaptación pertinente.

  • 8

    Lo novedoso de esta investigación que le servirá al personal que

    labora en la administración de la institución, para lograr el cumplimiento de

    la entrega de planificaciones curriculares sin necesidad que los docentes

    tengan que ir al vicerrectorado de la institución, para entregar las

    planificaciones en forma física, manual o rústica para que les sean

    revisadas, sino que podrá hacerlo en forma actualizada utilizando la

    tecnología, y lo mejor que este portal les permitirá tener acceso las 24 horas

    del día sin interrupciones y en el cual podrá hacer las consultas y

    modificaciones sin temor a equivocaciones.

    Existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización

    de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los

    resultados académicos, sin embargo, se ha observado que las tecnologías

    de la información suscitan la colaboración en los estudiante de la

    Institución, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la

    motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la

    integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales

    tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la

    capacidad de aprender.

    El propósito del proyecto es crear un diseño de plataforma Web para

    la Institución Educativa, compartir y así proporcionar una herramienta que

    facilite el acceso a la información brindando recursos multimedia para el

    buen aprovechamiento de tecnología.

    Con este modelo curricular la Unidad educativa logrará la base del

    conocimiento y la capacidad profesional del docente de una manera

    colectiva y optima, lo que provocara en beneficio del estudiante a través de

    la enseñanza basada en recursos didácticos y la utilización de la

    pedagogía, agilizando procesos, disminuyendo tiempos en trámites que se

    pueden hacer visitando este sitio Web, el cual se puede diseñar y mantener

    actualizado con la tecnología existente en la institución.

  • 9

    CAPITULO II

    2 MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes

    La Tecnología Educativa al igual que la Didáctica, se preocupa por

    las prácticas de enseñanza (que son el objeto de esta investigación) pero,

    a diferencia de ésta, incluye entre sus soportes teóricos el análisis de la

    Teoría de la Comunicación. Es evidente que en los actuales momentos el

    término de educación es sinónimo de innovar, equipar y capacitar al

    docente. Los procesos tecnológicos de información y comunicación así

    como el de enseñanza aprendizaje han evolucionado.

    La tecnología de la información y comunicación (TIC) ha calado en

    todo ámbito de las actividades humanas especialmente el educativo, lo cual

    trae una reflexión de su uso, conociendo los factores que favorecen o

    impiden su incursión en el aula. Así mismo el docente debe poseer una

    serie de competencia y habilidades básicas; sin embargo durante la

    indagación se han implementado algunas tesis relacionadas a nuestro

    proyecto de investigación donde hemos considerado un aporte importante

    como parte de los antecedentes.

    Cabrera Ortiz Paola; Carriel Constante Janina; (2011)

    Universidad de Estatal de Milagro; Recursos tecnológicos para el

    aprendizaje de ciencias naturales del 7MO año general básico. Milagros -

    Ecuador

    Descripción:

    La presente investigación se refiere a los recursos tecnológicos

    en el área de Ciencias Naturales que se puede definir como la mejor

    manera para el desarrollo del aprendizaje significativo en la educación.

  • 10

    La característica principal, es el uso incorrecto de los Recursos

    tecnológicos en el área de Ciencias Naturales en el proceso enseñanza

    aprendizaje. Para analizar esta problemática es necesario mencionar

    la causa principal. La ausencia de capacitación de los docentes en el

    manejo de los recursos tecnológicos.

    La falta de capacitación en aquellos maestros que no se actualizan

    y continúan con la educación tradicional, ya que es importante el

    manejo de la tecnología para tener una calidad y calidez en formación

    educativa.

    La investigación de la problemática se realizó por la importancia que

    en la actualidad amerita que los educandos tengan una formación

    integral, para el desarrollo de competencias, haciendo con gusto y de

    una manera activa el estudiante participe y construya nuevos

    conocimientos y vivan sus propias experiencias.

    Diversas teorías se han gestado frente a la motivación de los

    estudiantes por aprender. Hasta hace algunos años, el profesor

    aparecía como la figura de quien poseía el conocimiento y lo daba a sus

    alumnos (alumno igual persona no iluminada) y estos últimos se ceñían a

    la verdad de su maestro. Ahora el avance tecnológico ha puesto en

    confrontación el modelo pedagógico conductista con el modelo

    pedagógico de aprendizaje significativo a través de las tecnologías de la

    información y la comunicación.

    El cambio de cultura exige por tanto al docente un

    replanteamiento en sus metodologías, las cuales deben ser acordes a la

    época de desarrollo. Es por ello que se me hace necesario integrar la

    tecnología a mis clases. Para ello cuento con muchas posibilidades

    de recursos, pero indicaré el de uso más cotidiano y común.

  • 11

    Los recursos tecnológicos en el área de Ciencias Naturales es

    importante porque nos permiten que desarrollen la imaginación para

    que los estudiantes vayan construyendo su propio conocimiento. “El

    profesor debe convertirse en el arquitecto que guía y facilita la construcción

    de ese nuevo edificio del conocimiento individual.”

    Rosél César Alva Arce, (2009-2010) en la Universidad Nacional

    Mayor De San Marcos, Tesis para optar el grado de Magíster en Educación,

    Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos

    eficaces en la capacitación a maestristas de educación con mención en

    docencia en el nivel superior. Lima-Perú.

    Descripción:

    La presente investigación trata sobre la problemática de la

    capacitación de los maestristas de la Facultad de Educación, con mención

    Docencia en el Nivel Superior de la Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos, sede central Lima 2009-2010, en tanto, es una estrategia para

    incrementar la productividad laboral del participante, que debe permitirle,

    mejorar las remuneraciones y, como consecuencia, el clima organizacional

    en las aulas de la maestría. Se considera que un instrumento importante

    para lograr ésa capacitación del maestrista, es la utilización de las

    tecnologías de información y comunicación (TIC).

    Existe un consenso que hoy en día el mundo necesita más y mejores

    docentes para responder a la demanda que la era de la información plantea

    a la sociedad en general y a la educación en particular. En este escenario

    se plantea la necesidad creciente que los docentes, participantes de la

    maestría en educación, con mención en docencia en el nivel superior, ya

    sea los que están en ejercicio como aquellos que ingresarán al sistema

    educativo, estén en condiciones de aprovechar los diferentes recursos

    tecnológicos para incorporarlos en forma efectiva en su práctica docente y

    desarrollo profesional.

  • 12

    Sanz, Mercedes, (2003), en la Universidad Jaume, en su Tesis

    Doctoral, Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la

    autonomía de aprendizaje, estudia las TIC, que representan en sí mismas

    un campo de conocimiento en expansión, tanto en el ámbito de la

    investigación como en el de la enseñanza.

    Descripción:

    La investigación se encuadra en el ámbito del aprendizaje en

    autonomía, y en concreto, en la formación con autonomía a través de las

    potencialidades de las TIC, campos de investigación, autonomía y TIC.

    Trata las diferentes corrientes psicopedagógicas y metodologías de

    aprendizaje, señalando cómo aparecen los diferentes aspectos

    relacionados con el aprendizaje en autonomía.

    Se presenta también, la evolución producida en el campo de las

    tecnologías aplicadas a la educación, en cuanto a las posibilidades técnicas

    que ofrecen, y en cuanto a la interacción con el usuario. Finalmente,

    muestra casos cómo las propuestas tecnológicas de aprendizaje recientes

    pueden ser integradas en diferentes proyectos de aprendizaje, según los

    aprendices, estilo cognitivo y de aprendizaje.

    Cualquier concepción sobre el aprendizaje presupone una

    determinada opción acerca de la materia y acerca de los fundamentos

    psicológicos de la construcción y de la asimilación de conocimientos. Todas

    ellas comparten la preocupación por unos aspectos generales: motivación,

    ejercitación e integración, y están relacionadas con posibles respuestas a

    la pregunta de cómo trabaja la mente en la actividad de aprender, pero cada

    una busca las respuestas desde un determinado punto de vista explicando

    aspectos parciales. En este primer capítulo, señalamos aquellas que más

    poderosamente han influido en la concepción y desarrollo de las

    tecnologías para el aprendizaje, desde las teorías conductistas

    desarrolladas a mediados del siglo XX, hasta el momento actual de

    integración práctica y conceptual.

  • 13

    2.2. BASE TEORICA

    Influencia de los recursos web en la educación.

    Como los medios adecuados de comunicar y transmitir la

    información, ya sea de forma asincrónica o sincrónica, para la interacción

    entre los estudiante en la Educación. Las redes sociales juegan un papel

    protagónico y demasiado importante hoy día, en el desarrollo o

    transformación de la educación. El uso de blogs o Weblogs, para subir

    material y la comunicación que se establece, ofrece demasiadas ventajas

    en la organización de las comunidades virtuales.

    (Zamarrazo, J; Amorós, L, 2011) Dice: La Web 2.0 es un deja atrás el sistema unidireccional de la Web 1.0, en la cual únicamente los usuarios son receptores de información. La Web 2.0 permite que la interacción que se hace con un sistema de retransmisión de ideas o de información que puede ser compartidos bidireccionalmente por los usuarios. La tecnología desarrollada es tan sencilla que hasta los usuarios menos expertos pueden subir la información que deseen, compartirla para que otros la vean o la descarguen. El uso de Weblogs o blogs, que son formas estructuradas ordenadas por ítems de fechas donde los usuarios colocan la información, permiten su fácil uso y acceso (Pág. 15).

    La educación en línea como medio estrictamente virtual permite la

    distribución de la información y de los contenidos a través de canales de

    difusión, para que sean desarrollados y acomodados a su entorno social.

    Es por eso que la Web 2.0 permite tomarse como una plataforma virtual

    donde los estudiantes hagan acceso de ella para intercambio de

    actividades, de información y de productos desarrollados de acuerdo a la

    solicitud de los requerimientos hechos en el desarrollo de las asignaturas.

  • 14

    Las TIC y los cambios en el proceso de trabajo del sector educativo.

    La enseñanza también ha cambiado a causa del intenso uso de los

    ordenadores en la escuela. La incorporación de las Tics en la sociedad y

    en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente

    importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto

    que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una

    posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de

    trabajo básica para el docente y el estudiante.

    (Venezky, D, 2002) Dice:

    En el ámbito educativo el uso de las TIC no se debe limitar a transmitir sólo conocimientos, aunque estos sean necesarios; además, debe procurar capacitar en determinadas destrezas la necesidad de formar en una actitud sanamente crítica ante las TIC. Con esto, queremos decir saber distinguir en qué nos ayudan y en qué nos limitan, para poder actuar en consecuencia. Este proceso debe estar presente y darse de manera integrada en la familia, en la escuela y en la sociedad. (Pág. 20).

    La aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio

    profundo en una sociedad que no en vano ha pasado a recibir el nombre

    de sociedad de la información. En nuestro actual entorno gracias a

    herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades

    ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar que un cambio de

    esta envergadura no tuviera impacto en la educación.

    Los nuevos contenidos permiten la creación de simulaciones,

    realidades virtuales, hacen posible la adaptación del material a las

    características nacionales o locales y se modifican y actualizan con mayor

    facilidad, las investigaciones tecnológicas y educativas se encuentran

    actualmente desarrollando sistemas de este tipo, encontrando un correlato

    preciso en las propuestas de enseñanza-aprendizaje.

  • 15

    Las Tics como herramientas pedagógicas

    Lo que hoy conocemos como las tecnologías de la información y de

    la comunicación, está significando un gran cambio en las mayorías de las

    Instituciones Educativas de nivel básico. Las consecuencias del uso de las

    tics como recurso pedagógico genera un gran impacto dentro del

    rendimiento académico de los estudiantes, generan a su vez nuevas

    estrategias de enseñanza, logrando captar la atención del educando, el

    mismo que logrará comprender mejor los contenidos de la asignatura de

    matemáticas, aprovechando lo que el mundo le ofrece de una forma

    formativa y educativa.

    (Nájera Sánchez, J, 2005) Dice:

    Una Visión Basada en los Recursos, donde se trata sobre los efectos que la Tecnología de la Información y las Comunicaciones tienen sobre la competitividad empresarial ha sido objeto de estudios durante los últimos treinta y dos años en el ámbito de la Organización y Administración de Empresas. Sin embargo, la ausencia de conclusiones sólidas sobre la existencia de tal relación y el precario entendimiento de los factores que influyen en ella, suponen una invitación para la profundización en esta línea de investigación (Pág. 19).

    El docente al hacer uso de las tecnologías como herramienta o

    recurso educativo en la asignatura de matemáticas debe ser capaz de

    generar conocimientos significativos y estimular la capacidad del educando

    por querer aprender dándole así un gran cambio a los procesos educativos

    con el uso y aplicación de las tecnologías como medios innovadores de

    aprendizaje. Ser docente implica llegar a tomar decisiones que generen

    cambios positivos.

  • 16

    La Tecnología en la Educación

    La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la

    comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato

    innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de

    revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que

    transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar

    socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el

    conocimiento.

    (Cabero Almenara, J. (Coord.) :, 2007) Dice:

    Dentro de los sistemas educativos de la región, contamos con más de dos décadas de múltiples y ricas experiencias en materia de introducción de Tics en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los programas y proyectos vienen empujados por una fuerte presión social y económica para que se incluyan las nuevas tecnologías en la educación, el hecho de que la presión o motor fuera sobre todo externo a los sistemas educativos motivó, al menos inicialmente, que fueran pocos los planes de prospectiva que se plantearan una planificación a largo plazo de cambios en gran escala (Pág. 20).

    En realidad la tecnología lleva mucho tiempo asistiendo a profesores

    y estudiantes en su trabajo diario. Los procesadores de texto, las

    calculadoras, las impresoras y los ordenadores se han utilizado desde hace

    mucho tiempo para las distintas actividades escolares que los requieren.

    Ahora con Internet y la tecnología móvil en auge se incorporan aún más

    elementos tecnológicos al entorno educativo. Pizarras interactivas, aulas

    virtuales y un sinfín de recursos electrónicos para llevar a cabo

    investigaciones o realizar trabajos escolares son algunas de las formas en

    las que la tecnología digital se ha integrado con las escuelas y

    universidades.

  • 17

    Las Tics y el Proceso de Aprendizaje en la Práctica Docente.

    El cambio que se vienen dando a partir de la incorporación de las

    tecnologías de la información y la comunicación y teniendo en cuenta su

    propio impacto en las instituciones educativas, nos están llevando

    irreversiblemente a analizar el papel de la práctica docente el en el

    escenario educativo de este siglo y su influencia en el aprendizaje. Según

    Vidal (2006) en un informe de la comisión europea sobre entornos de

    aprendizaje comenta que estos no dependen del uso de la tecnología en sí

    mismos, si no de la capacidad del profesor para utilizar la tecnología como

    un apoyo para modificar las practicas pedagógicas tradicionales.

    (Díaz Barriga F, Hernández G., 2009) Dice:

    La práctica docente se entiende como una acción institucionalizada, cuya existencia es previa al hecho de que un profesor singular la asuma. En resumen, existe una firme interacción entre práctica docente, institución educativa y contexto, ya que la estructura global condiciona las funciones didácticas que se ejercen en el puesto de trabajo. Con mucha frecuencia en las instituciones educativas se asume la práctica docente como una actividad que solo tiene lugar en el salón de clases orientada al proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante, el concepto de la práctica docente abarca otras dimensiones en conjunto con el aula y el contexto social dando origen a la necesidad de acudir a la planificación como una función determinante en los procesos de enseñanza aprendizaje (Pág. 21).

    La planificación en el proceso de aprendizaje tiene como objetivo no

    solo que el estudiante logre conocer y comprender lo que se le enseña, sino

    también aplicarlo, por ello en los diferentes escenarios académicos se está

    planificando la ayuda a promover la unión entre las teorías del aprendizaje

    y la práctica docente dando a entender que la profesión de educador exige

    una planificación rigurosa con el objetivo concreto de desarrollar en los

    estudiantes aprendizajes verdaderamente significativos.

  • 18

    Que es la Didáctica

    Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de

    estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el

    aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los

    sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la

    realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Es una disciplina

    pedagógica centrada en el estudio de los procesos de enseñanza

    aprendizaje, que pretende la formación y el desarrollo instructivo -formativo

    de los estudiantes.

    Busca la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza aprendizaje

    y de la docencia. En conjunto con la pedagogía busca la explicación y la

    mejora permanente de la educación y de los hechos educativos. Ambas

    pretenden analizar y conocer mejor la realidad educativa en la que se

    centra como disciplina, ésta trata de intervenir sobre una realidad que se

    estudia.

    Distintos filósofos tienen una concepción del término didáctica:

    Para Aebli, es: “Una ciencia auxiliar de la Pedagogía en la que ésta delega

    para su realización en detalle de tareas educativas más generales: La

    Didáctica científica se deduce del conocimiento de los procesos de

    formación intelectual y de las técnicas metodológicas más aptas.”

    Mattos: “Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que

    tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica

    de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.”

    Stöcker: “Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole

    y en todos los niveles. Trata de los principios, fenómenos, formas,

    preceptos y leyes de toda enseñanza.”

    Nerici: “La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se

    realiza la enseñanza; para ello, reúne y coordina, con sentido práctico todas

    las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a

    fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.”

  • 19

    Calidad Educativa

    La calidad tiene que ver con un sistema de valores, una expresión

    cultural ejercida por los principales actores: estudiante y docentes, los

    padres de familia y la sociedad en su totalidad. Por otra parte, calidad se

    asocia con aprendizaje de destrezas para adaptarse y anticiparse al

    cambio, tales como “querer aprender”, “desarrollar el pensamiento

    autónomo” y “resolver conflictos en situaciones nuevas”, es necesario

    determinar si los resultados educacionales responden a los requisitos y

    requerimientos sociales; en síntesis, eficiencia y eficacia son los

    indicadores de la calidad educativa.

    (Ortiz E. , 2004.) Dice:

    La educación de calidad es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias, a fin de promover el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo (Pág. 7).

    Es todo proceso consciente, organizado, dirigido y sistematizado

    sobre la base de una concepción pedagógica determinada que se plantea

    como fin: la formación multilateral y armónica de las facultades morales,

    intelectuales, físicas e ideológicas del educando, para que se integre a la

    sociedad en que vive y la transforme, constituyendo su núcleo esencial, la

    riqueza moral y la familia.

    Todos los docentes tienen la responsabilidad de transmitir

    conocimientos, estar obligados a dar el mejor esfuerzo para que las

    generaciones futuras tengan una mejor posibilidad de crecer en mejores

    condiciones económicas, sociales y culturales.

  • 20

    ¿Qué es Aprendizaje?

    El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o

    modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores

    como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento

    y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

    perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

    aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

    humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está

    relacionado con la educación y el desarrollo personal.

    (Ponce Sánchez ,J, 2004) Dice:

    Los ambientes de aprendizaje que resultan más efectivos son los que mezclan enfoques tradicionales y nuevos para facilitar el aprendizaje de contenidos pertinentes, a la vez que se satisfacen necesidades individuales. Ello implica que ciertas condiciones esenciales estén presentes en la formación y perfeccionamiento continuo de profesores. (Pág. 10) El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La

    especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han

    sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición

    mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación

    de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.

    Aprender es un proceso cognoscitivo; es el proceso de desarrollo de

    la estructura cognoscitiva o de los conocimientos. Es por lo tanto un

    acrecentamiento de la inteligencia, dado que al implicar un cambio en la

    situación experimental de una persona le da a ésta una base para una

    mayor capacidad de predicción y de control con relación a su conducta.

  • 21

    Importancia del aprendizaje

    El aprender es algo que se lleva a cabo durante el tiempo, que

    medita las habilidades que se poseen dentro de los conocimientos que se

    van adquiriendo y demuestran al mundo el por qué, el cómo, se hacen las

    actividades que se desean desempeñar dentro de un futuro, o podemos

    decir al momento que se vaya a realizar la función.

    El aprendizaje es parte de la estructura de la educación y tiene una

    importancia fundamental para el ser humano, ya que, cuando nace, se halla

    desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. Durante los

    primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca

    participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere

    mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un

    reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y

    estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores,

    hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992)

    el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del

    repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.

    Entorno Multimedia y Aprendizaje

    Para Marqués Graells (2003), la multimedia está íntimamente

    relacionada con el mundo de la informática, haciendo referencia a la

    posibilidad de integrar diferentes formatos como textos, gráficas, música,

    voz e imágenes. Pero la característica y ventaja esencial de la multimedia,

    es la interactividad. La interactividad da libertad al sujeto para marcar sus

    líneas de aprendizaje, llevando a cabo un aprendizaje activo y autónomo.

    Métodos Interactivos de Aprendizaje son plataformas educativas

    virtuales, considerada como una de las mejores herramientas para el

    fortalecimiento de las diferentes competencias cognitivas y actitudinales,

    que posibilitan en la persona la consecución de sus objetivos y la

    integración del aprendizaje con la práctica y el gusto por el saber.

  • 22

    Planificación curricular

    Es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse

    en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en

    experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus

    esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están

    estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser

    considerados.

    Los elementos que intervienen en el proceso educativo son:

    Los objetivos y competencias, contenidos, actividades, métodos,

    procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario

    educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el

    proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de la educación

    en una acción dinámica y permanente.

    (Addine, J. García, A, 2001) Dice:

    El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en la medida en que se producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar. (Pág. 3)

    Es un conjunto interrelacionado de conceptos, posiciones y normas,

    estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. Po

    ende, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones,

    y de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir

    ajustes o modificaciones al plan curricular.

    http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtml

  • 23

    Características de la Planificación Curricular

    Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los

    niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en

    ella intervienen.

    Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los

    profesores y autoridades de una determinada institución educativa.

    Busca asimismo la participación de los estudiantes y de la

    comunidad.

    Es Orgánica. Porque es una etapa o fase de la planificación

    curricular que debe realizarse por los docentes, ya que está normado

    y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje.

    Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino

    continuo que se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.

    Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo

    rígido ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el

    diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran.

    Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel,

    modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades

    de la institución.

    Se estructura en base a diseños o fases.

    Tiene en cuenta la aplicación de los principios de la administración,

    pedagógicos y del área curricular.

    Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la

    cual se desarrollará el proceso educativo.

    Es parte del proceso organizacional de la institución educativa, en

    concordancia con los fines y objetivos de esta.

    Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el

    proceso educativo.

  • 24

    Proceso de la Planificación Curricular

    Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que

    engloba necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre

    sí para el logro de los propósitos establecidos. En todo proceso educativo

    intervienen determinados componentes que es necesario conceptuar y

    planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos del currículo.

    Sus componentes son: Existen diversas clasificaciones sobre los

    procesos de la planificación curricular, pero, la mayoría, considera como

    etapas necesarias:

    El diagnóstico: Tiene como propósito el análisis de la realidad educativa

    y deportiva, permitiendo obtener una clara visión de los procesos, sujetos

    y procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos

    humanos, materiales y factores externos, además de otros que se

    consideren necesarios.

    La programación curricular: Es la etapa de previsión de los diversos

    elementos curriculares que contendrá el diseño curricular.

    La Ejecución Curricular: Es la puesta en práctica del desarrollo del

    currículo o de realización del diseño curricular. En esta etapa se desarrollan

    todos los contenidos programáticos, con los respectivos elementos

    curriculares.

    La Evaluación Curricular: Es la etapa de planificación en la cual se

    verifica el proceso de enseñanza – aprendizaje, tiene como finalidad la de

    verificación del desarrollo curricular, de sus elementos, la formulación de

    juicios de valor que permitan la toma de decisiones coherentes, oportunas

    y válidas para el adecuado desarrollo del currículo.

  • 25

    Diseño Curricular

    El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del

    curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del

    diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos

    curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al

    ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su

    evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-

    aprendizaje.

    (Lazo, L. y R. Castaño., 2001) Dice:

    El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo, que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la práctica. (Pág. 6) Se sabe también que innumerables investigadores del diseño

    curricular han creado diferentes teorías al respecto; tales como plasmar una

    teoría del diseño curricular en base de estudio sistémico estructural

    funcional, otros trabajaron en la interrelación entre los ciclos del plan de

    estudio, otros diseñaron el modelo del profesional con base a la teoría

    holística configuracional, y otros se destaca el diseño curricular

    desarrollador con base a la teoría sistémica compleja.

    También se ha trabajado en la integración, la contextualización, la

    flexibilidad, la profesionalidad en diferentes currículos. Desde punto de vista

    internacional la tendencia se inclina por el diseño curricular desarrollador

    con un enfoque por competencias profesionales atribuyendo mayor

    dimensión al compromiso social.

  • 26

    Cuáles son las tareas del diseño curricular

    No siempre en la literatura revisada quedan bien delimitadas las

    tareas del diseño como dimensión del currículum, sin embargo es posible

    apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30

    años, la necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades y un

    momento de elaboración donde lo que más se refleja es la determinación

    del perfil del egresado y la conformación del plan de estudio (Arnaz, 1981.

    Frida Díaz Barriga, 1996).

    Tareas del Diseño Curricular

    Diagnóstico de problemas y necesidades.

    Modelación del Currículum.

    Estructuración curricular.

    Organización para la puesta en práctica.

    Diseño de la evaluación curricular.

    Diagnóstico de problemas y necesidades.

    Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones

    y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos,

    epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los

    fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a

    diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del

    diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la

    práctica educativa.

    El estudio de las bases y fundamentos le permite establecer

    indicadores para diagnosticar la práctica. Por ende, el contenido de esta

    tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar

    el contexto y situación existente en las diferentes fuentes curriculares.

  • 27

    Modelación del currículum.

    En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo, es decir,

    se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación

    con la realidad existente. Se explícita cual es el criterio de sociedad,

    hombre, educación, docente, estudiante, etc. Se caracteriza el tipo

    de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento

    importante de la concreción de esta tarea es la determinación del perfil

    de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los

    niveles que se diseñe. El perfil de salida se determina a partir de:

    Bases socio-económicas, políticas, ideológicas, culturales en

    relación con la realidad social y comunitaria.

    Necesidades sociales.

    Políticas de organismos e instituciones.

    Identificación del futuro del egresado, campos de actuación,

    cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para su

    actuación y desarrollo perspectivo.

    Estructuración curricular

    Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los

    componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En

    este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto

    curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones

    de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un

    mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Esta

    tarea se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular

    aunque asume matices distintos en relación a lo que se diseña

  • 28

    Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular.

    Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la

    puesta en práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta

    tarea la preparación de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la

    comprensión de la concepción, en el dominio de los niveles superiores del

    diseño y del propio y en la creación de condiciones. La preparación del

    personal pedagógico se realiza de forma individual y colectiva y es muy

    importante el nivel de coordinación de los integrantes de colectivos de

    asignatura, disciplina, año, grado, nivel, carrera, institucional, territorial,

    etc., para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos.

    Este trabajo tiene en el centro al estudiante para diagnosticar su

    desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre

    su base diseñar acciones integradas entre los miembros de los colectivos

    pedagógicos que sean coherentes y sistemáticas.

    Diseño de la evaluación curricular.

    En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto

    curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales

    y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de

    diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto

    curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores.

    Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben

    quedar plasmados en cada una de los documentos que expresan un nivel

    de diseño, es decir, del proyecto curricular en su concepción más general,

    de los planes, programas, unidades, componentes, etc.

  • 29

    Currículum y la Educación.

    La política educativa como concreción de la política general estatal,

    incorpora aspiraciones de una nación en términos del tipo de hombre y de

    sociedad que se desea alcanzar.

    La educación como proceso individual y social, educación

    permanente, el fundamento socio político y cultural de la educación y la

    conceptualización del currículum ofrecen el marco necesario para plantear

    y comprender la relación entre educación y currículum.

    Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una

    determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y

    lo cultural. Así mediante la planificación y ejecución del currículum se

    fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el grupo demanda

    del sistema educativo.

    El currículum es considerado al mismo tiempo, como un contrato

    entre lo que la sociedad espera de la institución educativa y de lo que los

    responsables admiten que ella ofrece, en término de contenidos de

    enseñanza, de marco pedagógico y como una herramienta de trabajo en

    las instituciones educativas y en las aulas. Se trata de un contrato y de una

    herramienta en permanente evolución (Ferreira Horacio, 2001).

    Fundamentos del Currículum.

    La educación en su doble faceta individual y social responde a una

    serie de planteamiento socio-políticos y culturales, que le permiten adquirir

    pertenencia en relación con las expectativas individuales y grupales. La

    educación siempre responde a una política de estado en términos del tipo

    de hombre y de sociedad que desea alcanzar.

    La educación es el medio que un pueblo utiliza para salvaguardar,

    mejorar y transmitir su cultura sistematizada y cotidiana. Algunas disciplinas

    como la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología han

  • 30

    contribuido a la sistematización de los aportes de las fuentes curriculares

    por lo que se conocen con fundamentos del currículum.

    FILOSOFIA: Sistematiza aspiraciones en cuanto al tipo de hombre y de

    sociedad que se espera alcanzar. Su aporte se concreta en la política

    educativa y sustenta el planteamiento de objetivos y fines del sistema.

    PSICOLOGIA: Aporta elementos para fundamentar el conocimiento del

    alumno en sus características particulares, en la forma de enfrentar el

    proceso de aprendizaje y en la manera cómo interactúan en diversos

    grupos y situaciones.

    Permiten analizar al individuo como una unidad bio psíquica en sus

    aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, en sus diferentes etapas

    de desarrollo. Permiten sustentar la selección de objetivos y contenidos,

    establecer secuencias de aprendizaje, etc.

    SOCIOLOGIA: Sistematiza principios que permiten comprender los

    aportes del contexto socio-cultural y las relaciones que se establecen entre

    las demandas sociales y el proceso curricular.

    Estudia las estructuras de los grupos humanos, los principios que los

    regulan, las diferencias que existen entre ellos. Estos aportes son

    esenciales para fundamentar el currículum, pues está en un grupo

    determinado.

    ANTROPOLOGIA: Fundamenta el currículum en cuanto aporta principios

    para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación

    curricular.

    Permite analizar el papel que juega en el proceso curricular la

    incorporación de elementos provenientes de la cultura sistematizada y

    cotidiana.

  • 31

    Algunos aportes de esta ciencia son:

    Todos los comportamientos del individuo deben comprenderse y

    valorarse de acuerdo con el grupo a que pertenece.

    Toda acción pedagógica debe adecuarse a las características

    culturales de los grupos en que se desarrollan.

    En el proceso curricular se dan dos procesos: el de endo-culturización y el

    de aculturización

    Tipos de Currículum

    EL CURRÍCULUM EXPRESO, FORMAL U OFICIAL: está documentado

    en tablas de alcances y secuencias, silabas, guías curriculares, tablas de

    contenido y lista de objetivos.

    Su propósito es dar a los profesores una base para la planeación de

    lecciones, y evaluación de los estudiantes y a los administradores una base

    para supervisar a los profesores y hacerlos responsables de sus prácticas

    y resultados. Es prescriptivo de acciones pedagógicas que la institución

    tiene que ejecutar.

    EL CURRÍCULUM OCULTO: No es reconocido por los funcionarios del

    colegio aunque puede tener una profundidad y un impacto mayor que otro

    currículum oficial. Los mensajes del currículum oculto se relacionan con

    temas de de sexo, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar. Tiene

    mecanismos operantes normativos, legitimados en determinadas fuentes:

    la experiencia, el realismo, lo que los alumnos pueden, cuentan, lo que

    permita el lugar donde la escuela se inserta.

    EL CURRÍCULUM FORMAL: Explicita estos puntos e intenta fundarlos,

    como la traducción e interpretación institucional que constituye del

    CURRÍCULUM OCULTO.

  • 32

    CURICULUM OPERACIONAL: Comprende lo que es realmente enseñado

    por el profesor y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es

    decir, como hacen los estudiantes para saber que lo enseñado cuenta. Es

    decir, tiene dos aspectos:

    El contenido incluido y enfatizado por el profesor, es decir, lo que el

    profesor enseña.

    Los resultados de aprendizaje sobre los cuales deben, de hecho

    responder, es decir, lo que debe ser logrado.

    CURICULUM NULO: Está conformado por temas de estudio no

    enseñados, y sobre los cuales cualquier consideración debe centrarse en

    las razones por las que son ignoradas. Ej.: La psicología, danza, leyes, ser

    padres, generalmente no son enseñados y no podría competir con

    matemáticas, sociales y ciencias.

    Fundamentos del diseño curricular por competencia y el impacto

    pedagógico desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad.

    Es indudable que el mundo está en permanente cambio y a su vez

    condiciona el avance de la sociedad, motivado por la acelerada evolución

    de la ciencia y la tecnología. El perfeccionamiento del uso de las

    tecnologías de información y las comunicaciones, las investigaciones en el

    campo de la genética y biotecnología, la electrónica, globalización

    económica y la ciencia de materiales, exigen de la universidad una nueva

    estrategia de formación multilateral del individuo para capacitar,

    instrumentar y muñir con precisión las nociones básicas que permiten

    enfrentar los cambios en el mundo del trabajo y en la vida.

    Las instituciones de educación superior deben tomar en cuenta estos

    factores durante todo el proceso de transformación curricular donde las

    empresas y organismos están obligados a responder a ellos mediante el

    aprovechamiento de las posibilidades que puede ofrecerles la universidad

    con currículo atractivo y basado en competencias profesionales.

  • 33

    Malglaive (1994) argumenta que los “saber-hacer”, evidencia

    explícitamente las competencias, como acciones observables, son

    gobernados por otras acciones, inobservables: las acciones mentales. Así,

    la capacidad y la actividad corresponden a las dos formas de acciones: la

    acción mental, implícita, no observable, correspondiente a la cognición; y

    la acción manifiesta, explícita, observable, correspondiente a la actividad.

    Aunque sean mecanismos específicos, de capacidad y actividad o

    cognición y acción forman una unidad.

    Núñez Jover (1999) considera que el proceso de perfeccionamiento de

    los programas académicos, de áreas y asignaturas de la Educación

    Superior, ha de conducir a la búsqueda de soluciones satisfactorias para

    estos retos donde modelos curriculares basados en la formación por

    competencias pueden brindar la concepción holística requerida y donde

    nuevas categorías como es el caso de las competencias profesionales

    constituyan eje curricular apropiado para el diseño de los programas

    académicos.

    ¿Qué impacto pedagógico se puede aspirar al diseño curricular

    basado por competencias profesionales?

    Lo ideal es evaluar en primer lugar las competencias que el sujeto

    de formación ha adquirido, evaluar el salto cualitativo del sujeto en el marco

    de la realización de la actividad de carácter profesional, o sea, evaluar los

    componentes de la competencia laboral, las operaciones de las acciones y

    el compromiso social.

    Este principio manifiesta un gran impacto pedagógico sobre los

    medios de evaluación y control, que van a permitir al egresado demostrar

    sus realizaciones de forma independiente y operando todas las acciones

    utilizando todas la herramientas disponibles y con absoluta independencia.

  • 34

    Fundamentación Filosófica

    Se trata de una introducción general a la filosofía, en la que se

    pretende, más que transmitir un depósito de conocimientos, iniciar en la

    reflexión personal acerca de los problemas que, a distintos niveles y con

    distintas configuraciones, vienen ocupando a los filósofos occidentales

    desde hace más de dos mil quinientos años: el ser de las cosas, la verdad,

    el bien, la historia, Dios, la materia, la mente, la sociedad, la vida humana...

    Interesa pues ante todo la comprensión y reflexión personal del estudiante,

    pero desde el nivel actual y con la riqueza conceptual acumulada por la

    tradición filosófica.

    (Lopéz Serrano, F., 2008) Dice:

    La filosofía es el auto-reflexión del espíritu sobre su conducta valorativa, teórica y práctica, es el altar del conocer al ser humano, es el camino de la búsqueda a nuestras interrogantes, es el principio del cual ha partido las demás ciencias, luego por su amplitud se ha independizado dejando un campo más estrecho a esta madre benévola. La palabra filosofía ha perdido actualidad debido al engrandecimiento de su hija la ciencia. (Pág. 11)

    La filosofía así entendida conlleva el reconocimiento de que su

    región de análisis es la reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad y el

    pensamiento humano desde la perspectiva de la activa relación del hombre

    con la realidad; que su objeto de estudio se encuentra conformado por el

    análisis de la universalidad de la interrelación humana con el mundo en su

    doble determinación material e ideal a la vez que objetiva y subjetiva; que

    al asumir el enfoque teórico de la actividad humana se integra

    coherentemente lo sustancial y lo funcional en el análisis; que su método

    es la dialéctica materialista entendida como instrumento de y para la

    actividad del hombre.

  • 35

    Fundamentación Pedagógica

    La pedagogía es una ciencia multidisciplinaria que se encarga de

    estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma

    sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos

    sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad

    humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación,

    en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de

    pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una

    aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    (Dewey, J, 2008) Dice:

    La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra. Es necesaria la participación personal del estudiante en la adquisición de hábitos de aprendizaje que le permitan seguir aprendiendo una vez que finaliza el proceso formal. Es decir el principio de aprender a aprender. (Pag.42)

    La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con

    características psicosociales que tiene la educación como principal interés

    de estudio. Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los

    aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la

    psicología, la filosofía, la medicina y la sociología. De todas formas, cabe

    destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una

    ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento. Muchos han sido los

    pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca

    de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de

    Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido

    en un referente dentro de esta citada ciencia.

    http://definicion.de/ciencia

  • 36

    Fundamentación Legal de la Constitución

    Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

    y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

    prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

    igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen

    vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

    responsabilidad de participar en el proceso educativo.

    Art. 343.- Determina que:

    El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

    desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

    de la población, que posibilitan el aprendizaje, y la generación y

    utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

    nacional de educación integrara una visión intercultural acorde con

    la diversidad educativa del país y el respeto a los derechos de las

    comunidades, pueblo y nacionalidades.

    Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

    1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

    mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

    infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

    educativas públicas.

    8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

    proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades

    productivas o sociales.

  • 37

    Ley Orgánica de Educación

    Art. 1.- Objeto de la Ley

    La presente Ley tiene como objeto fijar los principios y fines

    generales que deben inspirar y orientar la educación, establecer las

    regulaciones básicas para el gobierno, organización y más funciones del

    sistema educativo y determinar las normas fundamentales que contribuye

    a promover y coordinar el desarrollo integral de la educación.

    Art. 2.- La educación rige por los siguientes principios

    C. Es deber primordial del Estado, que lo cumple a través

    del Ministerio de Educación, todos los ecuatorianos tienen el

    derecho a la educación integral y la obligación de participar activamente

    en el proceso educativo nacional. Es deber y derecho primario de

    los padres, o de quienes los representan, dar a sus hijos la educación que

    estimen conveniente. El Estado vigilará el cumplimiento de este deber

    y facilitará el ejercicio de este derecho.

    G. El Estado garantiza la igualdad de acceso a la

    educación y la erradicación del analfabetismo; se rige por los principios

    de unidad, continuidad, flexibilidad y permanencia; La enseñanza tendrá

    una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y

    técnica, acorde con las necesidades del país; por ende, la misma

    promoverá una auténtica cultura nacional

    Art. 3.- son fines de la educación ecuatoriana

    Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano,

    su identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano

    y mundial; Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y

    crítica del estudiante, respetando su identidad personal para que