universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA “Análisis de la comunicación interfamiliar y su influencia en el abandono de los adultos mayores, en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Saliman, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, 2018Autor: Julio César Rodríguez Chamba Tutor: Lcdo. Ab.Dipl.Msc. Ulbio Cortez Rivera Guayaquil, Enero -2019

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA

“Análisis de la comunicación interfamiliar y su influencia en el abandono de

los adultos mayores, en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Saliman, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, 2018”

Autor: Julio César Rodríguez Chamba

Tutor: Lcdo. Ab.Dipl.Msc. Ulbio Cortez Rivera

Guayaquil, Enero -2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

II

AUTOR/(ES)

(Apellidos/nombre)

Julio César Rodríguez Chamba

REVISOR/(ES)TUTOR(ES)

(Apellidos/nombres):

Lcdo. Ulbio Alejandro Cortéz Rivera

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS 134

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS

Adulto mayor, abandono, indigencia, maltrato,exclusión-

Social.

RESUMEN ABSTRACT: El envejecimiento es un proceso de cambio que se presentan en el

aspecto físico y mental en humanos, después de los treinta años de edad. La pérdida progresiva de

las capacidades motrices y sensoriales, trae como consecuencias: sentimiento, inutilidad, depresión,

angustia, miedos, soledad, aislamiento, entre estos. Analizar las causas y efectos que producen la

falta de relaciones interpersonales entre los adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano y sus familiares. Establecer el estado actual de las relaciones interpersonales de

comunicación y su influencia para que haya una interrelación entre sí. La educación en los niños es

fundamental , donde se le debe enseñar a respetar a las personas mayores , por lo tanto eso es desde

el hogar, así como también en las escuelas, donde la ética, la moral deben ser bien dirigidas, para que

tenga un buen comportamiento en la sociedad , cuando sea grande y no tenga problemas con las

autoridades.

Palabras Claves: Adulto mayor, derechos, situación, protección, familia, abandonada.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR(ES):

TELÉFONO

2499231

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre Facultad de Comunicación Social

Teléfono 2936969 E-mail:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

III

Guayaquil, 11de Febrero 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, Lcdo. Ulbio Cortez Rivera, MSc, tutor del trabajo de titulación

“Análisis de la comunicación interfamiliar y su influencia en el abandono de los adultos mayores,

en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, Cantón Guayaquil, Provincia del

Guayas, Periodo 2018 ” .Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Julio César

Rodríguez Chamba con C.I. No. 1100449014, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL, en la Carrera/Facultad ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Lcda.Leonela Macías Rodríguez, MSc

C.I. No. 0915640544

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS.

YO, JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ CHAMBA con C.I. No. 1100449014, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de la comunicación

interfamiliar y su influencia en el abandono de los adultos mayores, en la Fundación Clemencia y

Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, 2018,” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos fuera pertinente.

JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ CHAMBA

C.I. 1100449014

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

V

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcdo. Ulbio Cortéz Rivera, tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ

CHAMBA C.I. 1100449014: con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación “Análisis de la comunicación interfamiliar y su influencia

en el abandono de los adultos mayores, en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano. Cantón Guayaquil. Provincia del Guayas. Periodo 2018, 2019.” ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund quedando el 9% de

coincidencia.

LCDO. ULBIO CORTEZ RIVERA

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR

C.I. 09049629

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

VI

Guayaquil, 2 de Enero 2019

Sr. /Sra.

DIRECTOR(A) DE LA CARRERA /ESCUELA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a usted, el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis

de la comunicación interfamiliar y su influencia en el abandono de los adultos mayores, en la

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, Cantón Guayaquil, Provincia del

Guayas, 2018” del (los ) estudiante (s) RODRÍGUEZ CHAMBA JULIO CÉSAR, indicando ha

(n) cumplido con todos parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiane demuestra un conocimiento integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área del conocimiento.

• EL nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta un certificado de porcentaje de similicitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los)

estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

ATENTAMENTE

Lcdo.Ulbio Cortéz Rivera

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 090496294

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

VII

DEDICATORIA

Agradezco al Estado Ecuatoriano, por su intermedio el SENESCYT. que previo un

examen de ingreso, me ha permitido culminar mi carrera de Comunicador Social en la

Universidad de Guayaquil. Los conocimientos que he recibido lo haré participe a la sociedad

ecuatoriana, cuando tenga que dirigirme ; hablando siempre la verdad y sin temor a nada.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme las fuerzas necesarias, para poder

cumplir con todo los conocimientos requeridos por los profesores

para poder culminar mi carrera de una forma digna y satisfactoria.

Que me permite pensar; que valio la pena el sacrificio que he realizad

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

IX

TABLA DE CONTENIDO

CARATULA………………………………………………………………………………I

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA…………………….. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR………………………………………….. III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS…………………… IV

CERTIFICADO PORTENTAJE DE SIMILITUD…………………………………… V

CERTIFICADO APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………… VI

DEDICATORIA………………………………………………………………………… VII

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….. VIII

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………….. IX

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………. X

INDICE DE ILUSTRACIONES……………………………………………………… XI

INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………… XII

INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………. XIII

UNIDAD DE TITULACIÓN………………………………………………………….. XIV

RESUMEN……………………………………………………………………………… XV

ABSTRACTO…………………………………………………………………………… XVI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 3

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………. 4

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………….. 4

1.2 Formulación del problema………………………………………………………... 5

1.3 Sistematización del problema………………………………………….................... 5

1.4 Causas y consecuencias…………………………………………………………….. 5

1.4.1 Objetivos de la investigación……………………………………………………… 6

1.4.2 Objetivos generales………………………………………………………………… 6

1.4.3 Objetivos específicos……………………………………………………………….. 6

1.4.4 Justificación………………………………………………………………………… 7

1.4.5 Ubicación del problema…………………………………………………………… 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

X

1.4.6 Hipótesis……………………………………………………………………………. 9

1.4.7 Variables de la investigación……………………………………………………… 9

1.4. 8 Variable Independiente…………………………………………………………… 9

1.4. 9 Variable dependiente……………………………………………………………… 9

1.5 Opcionalizacion de las variables…………………………………………………….. 10

CAPÍTULO II …………………………………………………………………………. 11

MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………. 11

2.1 Antecedentes la investigación……………………………………………………….. 11

2.2 Relaciones personales……………………………………………………………….. 12

2.2.3 La comunicación…………………………………………………………………… 12

2.2.4 Tipos de comunicación…………………………………………………………… 13

2.2.5 Dificultades comunicacionales……………………………………………………. 13

2.2.6 Comunicación verbal……………………………………………………………… 14

2.2.7 Comunicación no verbal…………………………………………………………. 14

2.2.8 Niveles de comunicación…………………………………………………………. 15

2.2.9 Comunicación informativa………………………………………………………. 15

2.3 Comunicación racional…………………………………………………………… 15

2.3.2 Comunicación emotiva……………………………………………………………. 16

2.3.3 Estilo inculpador o agresivo………………………………………………………. 16

2.3.4 Estilo aplacador no asertivo………………………………………………………. 16

2.3.5 Estilo calculador o intelectual…………………………………………………….. 16

2.3.6 Estilo destructivo o manipulador…………………………………………………. 17

2.3.7 Estilo nivelador o no asertivo…………………………………………………….. 17

2.3.8 Elementos para una adecuada comunicación en la familia………………………. 17

2.3.9 Relaciones humanas……………………………………………………………… 18

2.4 El individuo frente a lo social……………………………………………………….. 18

2.4.1 El papel de las relaciones interpersonal………………………………………….. 18

2.4.2 Relación primaria………………………………………………………………….. 19

2.4.3 Marco Contextual…………………………………………………………………. 19

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XI

2.4.4 Marco Conceptual………………………………………………………………… 20

2.4.5 Organizacional de la salud………………………………………………………. 21

2.4.6 Cambios en las políticas gubernamentales……………………………………… 22

2.4.7 Marco Legal……………………………………………………………………… 23

2.4.8 Art. 35, 36, 37,38………………………………………………………………… 24

2.4.9 Ley Orgánica de Comunicación………………………………………………… 25

2.5. Titularidad flexibilidad…………………………………………………………… 25

2.5.1 Contenido Comunicacional …………………………………………………… 25

2.5.2 Medios de comunicación Social………………………………………………… 26

2.5.3 Injerencia relevancia pública…………………………………………………….. 26

2.5.4 Precervancia en la difusión de contenido……………………………………… 26

2.5.5 Códigos deontológicos…………………………………………………………… 27

2.5.6 Principios y derechos…………………………………………………………… 27

2.5.7 Dignidad humana………………………………………………………………… 27

2.5.8 Relación grupos de atención prioritaria…………………………………………. 27

2.5.9 Derechos humanos……………………………………………………………… 27

2.6 Ley del anciano…………………………………………………………………… 29

2.6.1 Disposiciones fundamentales…………………………………………………… 29

2.6.2 Organismos de Ejecución y Servicios…………………………………………… 30

2.6.3 Marco Epistemológico………………………………………………………… 31

CAPÍTULO III

3. Metodología………………………………………………………………………… 32

3.1. Diseño de la investigación…………………………………………………………… 32

3.2. Enfoque cuantitativo………………………………………………………………… 32

3.3 Estudio cualitativo…………………………………………………………………… 33

3.4 Tipo de investigación descriptiva…………………………………………………… 33

3.5. La investigación descriptiva………………………………………………………… 33

3.6. Investigación de campo……………………………………………………………. 34

3.7. Metodología………………………………………………………………………… 34

3.8. Método de la investigación………………………………………………………… 34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XII

3.9. Método inductivo…………………………………………………………………… 34

3.4 Método deductivo…………………………………………………………………… 35

3.4.1 Método fenomenológico…………………………………………………………… 35

3.4.2 Software utilizado………………………………………………………………… 35

3.4.3 Técnicas de investigación………………………………………………………… 35

3.4.4 La encuesta………………………………………………………………………… 35

3.4.5 La entrevista………………………………………………………………………… 36

3.4.6 Población y muestra………………………………………………………………… 36

3.4.7 Población…………………………………………………………………………… 36

3.4.8 Muestra…………………………………………………………………………… 37

3.4.9 Fórmula probalística ……………………………………………………………… 38

3.5 Encuesta realizada a los adultos mayores de la Fundación………………………….. 39

3.5.1 Procedencia………………………………………………………………………… 40

3.5.2 Tipo de servicio percibido………………………………………………………… 41

3.5.3 Estado civil………………………………………………………………………… 42

3.5.4 Enfermedades más relevantes…………………………………………………… 43

3.5.5 Trabajos anteriores…………………………………………………………………. 44

3.5.6 Ingresos económicos de los adultos mayores…………………………………… 45

3.5.7 Visitas familiares………………………………………………………………… 46

3.5.8 Abandono familiar………………………………………………………………… 47

3.5.9 Percepción del adulto abandonado……………………………………………… 48

3.6. Entrevista al Director Administrativo……………………………………............... 49

3.6.1 Conclusión………………………………………………………………………… 50

3.6.2 Recomendación……………………………………………………………………. 51

CAPÍTULO IV

4. Propuesta……………………………………………………………………………… 52

4.1 Justificación………………………………………………………………………… 53

4.2 Ubicación sectorial física…………………………………………………………… 54

4.3 Fundamentación……………………………………………………………………… 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XIII

4.4. 1 Objetivos generales……………………………………………………………… 56

4.4.2 Exposición de la propuesta……………………………………………………… 57

4.5.3 Descripción de la propuesta……………………………………………………… 58

4.5.4 Imagen de campaña……………………………………………………………… 59

4.5.5 Relación de comunicación……………………………………………………… 60

4.5.6 Presupuesto…….………………………………………………………………… 61

4.5.7 Recursos humanos………………………………………………………………… 62

4.5.8 Cronograma de actividades……………………………………………………… 63

4.5.9 Beneficiarios……………………………………………………………………… 64

4.6. Beneficiarios……………………………………………………………………..... 65

4.6.1 Recomendaciones………………………………………………………………… 66

4.6.2 Plan Comunicacional…………………………………………………………….. 67

4.6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 68

4.6.4 ANEXOS…………………………………………………………………………. 69

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XIV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ………………………………………………… 9

Tabla 2 Población en estudio …………………………………………………… ………….36

Tabla 3 Resultado de los adultos mayores …………………………………………………..38

Tabla 4 ¿ Qué genero es?.........................................................................................................39

Tabla 5 ¿ De Dónde viene ? …………………………………………………… …………. 40

Tabla 6 ¿ A Qué servicio pertenece ? ………………………………………… …………....41

Tabla 7 ¿ Cuál es su estado civil ?...........................................................................................42

Tabla 8 ¿ Qué enfermedad tiene ?...................................................................................... 43

Tabla 9 ¿ Cuál fue su trabajo anterior …………………………………………………… 44

Tabla 10 ¿ Qué ingresos tiene ?............................................................................................. 45

Tabla 10 ¿ Qué ingresos tiene ?............................................................................................. 45

Tabla 11 ¿ Lo visitan sus familiares ?................................................................... ………… 46

Tabla 12 ¿ Qué tiempo tiene de haber sido abandonado por sus familiares …. ………….. 47

Tabla 13 ¿ Está de acuerdo que sus familiares lo hayan abandonado?............... ………… 48

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XV

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 : Resultados de la edad de los adultos mayores. Pregunta …. …..1

Ilustración 2 : Resultados d adultos mayores según su sexo. Pregunta……… 2

Ilustración 3 : Resultados de procedencia adultos mayores Pregunta ……….3

Ilustración 4 : Resultados. De género de adultos mayores. Pregunta………..4

Ilustración 5 : Resultados de la procedencia adultos mayores Pregunta ….........5

Ilustración 6 : Resultados el servicio pertenece adultos mayores Pregunta ….........6

Ilustración 7 : Resultados. Estado civil adultos mayores Pregunta………..7

Ilustración 8 : Resultados. Enfermedades adultos mayores. Pregunta………. 8

Ilustración 9 : Resultados. Trabajo anterior adultos mayores Pregunta……… 9

Ilustración10: Resultados. Relación familiar adultos mayores. Pregunta…..........10

Ilustración 11: Resultados. Abandono adultos mayores. Pregunta…...-….11

Ilustración 12: Resultados. Plan de comunicación Pregunta …… 12

Ilustración 13: Resultados.Marco legal adultos mayores. Pregunta………. 13

Ilustración 14: Resultados.Abandono por familiares adultos mayores. Pregunta ………14

Ilustración 15: Resultados. Evitar abandono familiar adulto mayor. … Pregunta……… 15

.Ilustración 16: Resultados. Enfermedades principales adultos mayores. Pregunta…........ 16

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XVI

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 : MAPA DE UBICACIÓN DE LA FUNDACIÓN CLEMENCIA ….8

FIGURA 2 : FUNDACIÓN CLEMENCIA ……………………………………..20

FIGURA 3 Marco Legal………………………………………………………..23

Planta baja;4 Planta baja………………………………………………………….55

FIGURA 5: Planta alta; Fundación Clemencia …………………………………55

FIGURA 6: Imagen de campaña de la Fundación Clemencia…………………..59

FIGURA 7 Imagen de charla a los adultos mayores……………………….. ….86

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XVII

INDICE DE ANEXOS

1 FORMULARIO ENCUESTA ADULTOS MAYORES……………………………..71

2 PREGUNTAS AL DIRECTOR ADMINISTRATIVO…………………………..73

.3 OFICIO AL DECANO DE LA FACSO……………………………………………..74

4 CHARLA DE JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ CHAMBA…………………………...75

5. OFICIO AL ABOGADO ALMEIDA ………………………………………………76

6 OFICIO ABOGADA LECARO…………………………………………………… 77

7. OFICIO AL GERENTE DE RADIO GALÁTICA ………………………………….78

8. OFICIO AL GERENTE DE RADIO SUCRE……………………………………... 79

9. FORMULARIO LLENADO POR LOS NIÑOS …………………………………... 80

10. 8 PREGUNTAS A LOS NIÑOS DE LA ESCUELA………………………………. 81

11 TRES RADIOS ENTREVISTAS AL SEÑOR RODRIGUEZ ……………………...82

12.-ENTREVISTA AL LICENCIADO CARLOS LEON……………………………….83

13 ENCUESTA ADULTOS MAYORES………………………………………………84

14 ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACIÓN CLEMENCIA…………………... 85

15 CHARLA DE PROFESIONALES DEL MIES……………………………………..86

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XVIII

ANÁLIS DE LA COMUNICACIÓN INTERFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL

ABANDONO DE LOS ADULTOS MAYORES, EN LA FUNDACIÓN CLEMENCIA

Y ASILO SOFÍA RATINOFF DE SALIMANO, CANTÓN GUAYAQUIL,

2018”

Autor. Julio César Rodríguez Chamba

Tutor: Lcdo. Ab.Dipl.Msc. Ulbio Cortez Rivera

RESUMEN

El envejecimiento es un proceso de cambio que se presentan en el aspecto físico y mental en

humanos, después de los treinta años de edad. La pérdida progresiva de las capacidades motrices

y sensoriales, trae como consecuencias: sentimiento, inutilidad, depresión, angustia, miedos,

soledad, aislamiento, entre estos. Analizar las causas y efectos que producen la falta de relaciones

interpersonales entre los adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano y sus familiares. Establecer el estado actual de las relaciones interpersonales de

comunicación y su influencia para que haya una interrelación entre sí. La educación en los niños

es fundamental , donde se le debe enseñar a respetar a las personas mayores , por lo tanto eso es

desde el hogar, así como también en las escuelas, donde la ética, la moral deben ser bien dirigidas,

para que tenga un buen comportamiento en la sociedad, cuando sea adulto y no tenga problemas

con las autoridades.

Palabras Claves: Adulto mayor, derechos, situación, protección, familia, abandono.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XIX

TOPIC

"Analysis of interfamilial communication and its influence on the abandonment of older adults,

at the Foundation Clemenencia y Asilo Sofia Ratinoff de Salimano, canton Guayaquil, Guayas

province, period 2018, 2019. "

Author: Graduate, Julio César Rodríguez Chamba

Scientific advisor: Lcdo. Ab.Dipl.Msc. Ulbio Cortez Rivera

ABSTRACT

Aging is a process of change that occurs in the physical and mental aspect in humans after thirty

years old. The progressive loss of the motor and sensorial capacities, brings as consequences:

feeling uselessness, depression, anguish, fears, loneliness, isolation, among these. This

investigation was created in order to analyze the causes and effects of the lack of interpersonal

relationships between the elderly of the fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano

and their families, establish the current state of interpersonal communication relationships and

their influence, so that there is an interrelation between them. Education for children is

fundamental, they must be taught to respect the elderly from home, as well as in schools, where

ethics, morality should be well directed, so that you have good behavior in society, when it is big

and has no problems with the authorities.

Key Words: Older adult, rights, situation, protection, family, abandonment.

……………………………………………………….

C.I. 0959126475

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

XX

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

1

INTRODUCCIÓN

Mediante datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la población mundial está

envejeciendo a pasos acelerados, entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta

mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de

edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.

De acuerdo con un nuevo estudio financiado por la OMS y publicado en la revista The Lancet

Global Health, 14 de junio de 2017 comunicado de prensa,cerca de un 16% de las personas de 60

años o más han sido víctimas de maltrato psicológico (11,6%), abuso económico (6,8%),

negligencia (4,2%), maltrato físico (2,6%) o agresiones sexuales (0,9%). Esta investigación se basa

en los mejores datos procedentes de 52 estudios realizados en 28 países de distintas regiones, entre

ellos 12 países de ingresos económicos medianos o bajos.

Europa

La crisis afecta tanto a los aspectos psicológicos y físicos de la gente mayor, a una edad en que

hay que ser capaz de disfrutar de su jubilación, muchos hoy en día tienen que luchar con

Responsabilidades excesivas, como el cuidado continuo de otras personas mayores, por

Ejemplo sus propios padres, o estar permanentemente al cuidado de los nietos para ayudar a

Sus hijos que trabajan. Por ejemplo, en España, un gran número de personas mayores son el

Soporte de sus hijos, y esto no es sólo debido al aspecto cultural, sino en gran medida debido a

Las dificultades del mercado de trabajo. En consecuencia, los ingresos de la familia se ven

afectados negativamente debido a la carga financiera adicional que deben llevar a cubrir

Nuevos gastos, como la manutención de los hijos.

Un fenómeno similar se observa también en otros países de la UE, donde las altas tasas de

desempleo persisten, en particular en las zonas rurales y remotas, las personas deben emigrar

al extranjero para buscar trabajo, dejando a su pareja, los hijos y los abuelos, a menudo

durante periodos superiores a seis o más meses.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

2

América

“Debemos que estar orgullosos de que vivimos más años de vida, pero tenemos, que prepararnos

para los desafíos que este cambio demográfico trae, inevitablemente aparejado para nuestras

sociedades, para los sistemas de protección social y, en especial, para los servicios de salud", señaló

la doctora Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

durante el lanzamiento del reporte en un evento generalizado por la Organización Panameriana de

la Salud (OPS).

Ecuador

La situación en el Ecuador, el Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES

brinda atención especializada a 73.240 personas mayores de 65 años. Lo hace a través de 14 centros

geriátricos y gracias a 489 convenios con organizaciones públicas y privadas. A esto se suma la

ayuda mediante bonos del Estado.

En Ecuador, hay 16.625 millones de habitantes, el 10 % corresponde a las personas de más de 60

años, es decir, hay un total de 1.662 mil adultos mayores en el país, y entre 2017 y 2030, se prevé

un veloz incremento en la población adulta mayo

Frente a estas cifras, la concientización masiva para combatir la descremación a los adultos

mayores sigue en pie.

El objetivo fue sensibilizar a la sociedad para tomar acciones al interior de las familias, la

comunidad y las instituciones en contra del abuso y maltrato a este grupo poblacional.

Guayaquil

El abandono que sufre las personas de la tercera edad por sus familiares en Guayaquil, es muy

común en nuestra sociedad, que deben ser educadas desde su niñez, para que se pueda llegar a

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

3

considerar al adulto mayor como un aporte a la familia, por su experiencia adquirida durante sus

años y no; un estorbo.

El adulto mayor, es considerado por sus familiares, como una carga, y se requiere de gastos

familiares, por lo tanto es aislado y desplazado a un rincón, percibe agresiones físicas, psicológicas

que afecta: sus emociones, su salud, sus sentimientos, eso permite que se aísle y busque la soledad.

Las generaciones futuras deben conocer que este fenómeno el ser humano, no se libra de la vejez,

por lo tanto tiene que haber una dirección a la comprensión al adulto mayor, donde exista el amor

y la paciencia hacia este conglomerado humano que necesita de la ayuda de los más jóvenes, para

poder tener una vida con dignidad.

Los capítulos a tratar en esta investigación, es el análisis de la comunicación interfamiliar y su

influencia en el abandono de los adultos mayores, en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano, en el Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, 2018.

.Esta investigación ha sido estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I, trata: El problema de la investigación donde comprende el planteamiento del

problema, la justificación e importancia, el objetivo general y los específicos, así como también las

variables dependiente e independiente.

Capítulo II, Marco Teórico, donde se puede estudiar y analizar la fundamentación teórica, los

antecedentes de estudio, teóricos, el desarrollo del contenido y el marco legal; cual tenemos que

relacionar al marco teórico: marco contextual, marco conceptual, y el marco epistemológico.

Anexos, en anexos que se destaca. Bibliografía, citas bibliográficas, encuestas, entrevistas.

Capítulo III, Metodología. En qué se desarrolla los sucesos, métodos, y técnicas, a utilizar. Se

analiza la población, la muestra de la población, análisis de los resultados, de las encuestas.

Conclusiones, Recomendaciones.

Capítulo IV, La Propuesta, bibliografía, anexos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

4

CAPÍTULO 1

1.1 Planteamiento del problema

Según (Sauvy 1970) afirma:“de todos los fenómenos contemporáneos, el menos discutido, el más

seguro en su marcha, el más fácil de prever con mucha anticipación y quizá el más cargado de

consecuencias es el envejecimiento de la población” (pag. 207). En los años 70, ya era evidente

que la sociedad tendría que enfrentarse a una creciente población anciana en el siglo XXI

El envejecimiento es un proceso de cambio que se presentan en el aspecto físico y mental en

humanos, después de los treinta años de edad. La pérdida progresiva de las capacidades motrices

y sensoriales, trae como consecuencias: sentimiento, inutilidad, depresión, angustia, miedos,

soledad, aislamiento;abandono en las calles por los familiares.

Existen algunos tipos de adultos mayores, los que se valen por sí solos. Los que necesitan o

se apoyan en algún familiar que cubren todas las necesidades físicas, como ir al baño, vestirse y

los que no pueden realizar ninguna actividad, sin poder levantarse de la cama.

El amor se ha ido perdiendo en la familia, esto trae como consecuencias el mal trato en el

adulto mayor, teniendo como resultado el abandono del hogar y la búsqueda de refugio en las

calles.

La comunicación es tan importante, para poderse relacionarse en la familia, que daría a

solucionar los problemas que se presentaren, y eso evitaría que los adultos mayores sean

abandonados por sus familiares en las calles, produciéndose un problema social, que provoca la

reflexión de los autores y que trae consecuencias lamentables en la fusión en la parte sentimental.

El ser humano siempre busca tener comunicación entre sus semejantes, llámense familia, en el

trabajo, en el deporte, en la ciencia, en pareja, en el trabajo, siempre hay una o más personas que

se relacionan de una forma directa e indirecta.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

5

El problema se da en las calles de Guayaquil, que los adultos mayores, son abandonados por sus

familiares, por falta de comunicación, porque se piensa que el adulto mayor, ya cumplió su

solvencia y capacidad, tanto física como mental, para poder ayudar a su familia y solo necesita de

ella en muchas circunstancias como la salud, el cuidado, la seguridad, las enfermedades que le

viene por su edad.

La desunión que existe en varias familias, para poder tratar de una forma humanizada al adulto

mayor, hace que sufra las consecuencias de un mal trato, donde el sufrimiento que le viene a la

persona de la tercera edad, porque ha recibido de parte de sus seres queridos; al cual los protegió

cuando era joven. Es por estas causas que prefiere irse a las calles de Guayaquil, a mendigar.

1.2 Formulación del problema

¿Qué incidencia tienen las relaciones interpersonales entre los adultos mayores, que ingresan a la

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano y sus familiares?.

1.3 Sistematización del problema

Los datos presentados en esta investigación, es una muestra de los 99 adultos mayores, que se

encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, que fueron

abandonados en la Ciudad de Guayaquil por sus familiares, sin causas justificadas.

¿ De qué manera la falta de un plan estratégico de comunicación afecta a los adultos mayores

de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano? y su; incidencia familiar?.

¿Cómo, la falta de comunicación entre los familiares y adultos mayores, aquejan la relación

interfamiliar?

¿Por qué la comunicación familiar, ayuda a sus miembros a resolver los problemas de una manera

directa?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

6

¿La carencia de valores éticos, y morales, serán determinantes, paraqué desaparezca la

comunicación, interpersonal en la familia?

¿Por qué la falta de tiempo corta la comunicación entre familiares? por horarios absorbentes,

hacen que la familia se vean solo fin de semana.?

¿La paciencia juega un rol principal en los familiares? y esto inside en el abandono de los adultos

mayores, en el Cantón Guayaquil.?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Según Arias (2006), nos dice: un objetivo general expresa "el fin concreto de la investigación en

correspondencia directa con la formulación del problema" (p. 45). Se formularan tantos objetivos

generales como el investigador considere necesario, atendiendo a las necesidades de la

investigación y a los resultados que se aspire lograr. Para su logro, se deben formular lo objetivos

específicos.

Un plan de acción, que nos permita comunicarnos con los adultos mayores en forma exitosa, por

intermedio de mensajes y distribuirlo al público objetivo. Analizar las causas y efectos que

producen la falta de relaciones interpersonales entre los adultos mayores de la Fundación

Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano y sus familiares, ubicados en el Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas.

1.4.2 Objetivos específicos

Según Arias (2006), nos dice: los objetivos específicos "indican con precisión los conceptos,

variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen

al logro de éste". ( p.45 ) Los objetivos específicos no son indispensables en las investigaciones

cualitativas sin embargo, son los requerimientos de la investigación cuantitativa.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

7

➢ Obtener una mejor calidad de vida a las personas adultas mayores de la Fundación Clemencia y

Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Por intermedio de un Plan de Comunicación, que le permita

tener mejor relaciones humanas con sus familiares.

➢ Establecer el estado actual de las relaciones interpersonales de comunicación y su influencia

entre los adultos mayores que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff

de Salimano; y sus familiares.

➢ Apreciar los aspectos que deben ser considerados entre los familiares de los adultos mayores

que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano a través de

talleres comunicacionales, conferencias, seminarios.

➢ Evaluar las relaciones de comunicación entre los familiares y adultos mayores de la Fundación

Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

➢ Analizar, las consecuencias de abandono de los familiares hacia los adultos mayores que se

encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

1.4.3 Justificación

Steup (2010), afirma: La percepción es una fuente de justificación, en tanto nuestros sentidos nos

otorgan conocimiento del mundo que nos rodea. Sin embargo, sabemos que nuestros sentidos

pueden, en efecto, no ser una fuente fidedigna de conocimiento, es decir,nuestros sentidos son

falibles. aborda este punto,diferenciando dos formas de aprehensión del conocimiento mediante la

percepción.(p. 318)

Esta investigación es tan importante para el buen vivir de los adultos mayores que se encuentran

en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano y sus familiares para que haya una

interrelación entre sí. El aislamiento que sufren los adultos mayores por sus familiares, les trae

muchas consecuencias de índole psicológico, que repercute en su salud y estado de salud integral.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

8

Las consecuencias del maltrato físico, como mental de los adultos mayores, por sus familiares, se

debe por quitarles las herencias y también porque cuando eran jóvenes se portaron mal con sus

nietos, hijos, y más miembros. Donde descuidaron de su hogar, en lo económico, seguridad,

abandono creando resentimientos, que hace que se lleguen a desquitar de una manera inhumana,

como es el abandono y aislamiento con esta persona incapaz de ayudarse por sí mismo, por lo cual

decide irse a las calles a buscar refugio.

El adulto mayor por su experiencia es una persona valiosa, tanto para su hogar, como para la

sociedad. Lo que le permite poder ayudar a sus familiares en una forma activa como es en la

educación, los negocios, en lo deportivo, lo moral, la salud, cuidando a los nietos de una manera

más efectiva que los mismos padres.

1.4.4 Ubicación del problema

El trabajo de investigación es en la ciudad de Guayaquil, tomando en consideración la importancia

de las relaciones interpersonales. Las personas pueden desenvolverse de mejor manera, en tanto

que el problema se presenta entre los adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano.y sus familiares, que se encuentran en el cantón Guayaquil, provincia del

Guayas.

FiguraraNo1

Entrando por la 8 FUENTE GOOGLE

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

9

1.4.5 Hipótesis

La falta de comunicación interfamiliar entre los adultos mayores y sus familiares, ha

ocasionado el rompimiento de las relaciones afectivas y el abandono en las calles de

Guayaquil , para ser llevados a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

(Lomonosov 2017), afirma: comunicación es todo proceso de interacción social por medio

de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser

humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal o no

verbal interindividual o grupal. (p. 89)

1.4.6 Variables de la Investigación

Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una serie de características por estudiar,

definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida”

(p.59).

Las variables son fundamentales para la investigación: El abandono que sufre el adulto mayor por

sus familiares, les ocasiona enfermedades como el derrame cerebral, depresión.

Variables en la Investigación:

1.4.7. Variable independiente

Plan Comunicacional, para ser empleado en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano.

1.4.8 Variable dependiente

Relaciones interpersonales, entre los adultos mayores y los familiares.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

10

1.4.9. Operacionalización de las variables. Tabla 1

Variables

Independientes-

Dimensión

Indicador

Herramientas

-Plan de

Comunicación

-Radios,tv.Medios

-Redes Sociales

-Seminarios

-Mesa Redonda

-Conferencias

-Recolección

de información

de los adultos

mayores

Encuesta

Adultos mayores que

se encuentran en la

Fundación.

-Encuesta

-Entrevista

-Observación

Directa

Variable

Dependiente

Enfermedades:

Proyecto

Encuesta

-Estado calimatoso

de las relaciones

Interfamiliares de los

adultos mayores

•Alzheimer

Demencia

•Derrame cerebral

•Parkinson

Edad:de 65 a 105

Años.

Sexo: M. y F.

Interrelación de

adultos mayores

consus familiares.

-Entrevista

-Observación

-Directa

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

NACIONES UNIDAS

Para empezar a abordar esta investigación, la Asamblea General de las Naciones Unidas

convocó a la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982, en que se elaboró un

informe con 62 puntos conocido como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el

Envejecimiento. La Asamblea hizo un llamamiento para que se trate temas tales como la salud y

la nutrición, la vivienda y el medio ambiente, la familia, el bienestar social, la seguridad de ingresos

y de empleo, la educación, (1982).

En 1991 la Asamblea General, adoptó los Principios de las Naciones Unidas, en favor de las

personas de la tercera Edad, que enumeraban dieciocho derechos de las personas mayores relativas

a la independencia, la participación social, la atención, la realización personal y la dignidad. Al año

siguiente, la Conferencia Internacional sobre el Envejecimiento, se reunió para revisar el Plan de

Acción y adoptó la Proclamación sobre el envejecimiento. Siguiendo las recomendaciones de la

Conferencia, la Asamblea General de la ONR, proclamó el año 1999, Año Internacional de las

personas de edad, por lo que el Día Internacional de las Personas de Edad, se celebra el 1 de octubre

de cada año.

Los adultos mayores a través de la historia de la humanidad, han tenido la suerte de llegar a una

edad avanzada, pero les han aparecido y otra toda clase de achaques como son: la disminución

física, mental, la soledad, la depresión de la sociedad, y otros. Entonces lo primero que hay que

hacer es que la sociedad reconozca que es necesario, tratar este problema desde el comienzo o sea

cuando es todavía es niño comience a recapacitar a tener conciencia a respetar al adulto mayor,

en todas aspectos a diario, y así tenemos en los buses, permitiendo que siempre les sedan los

asientos, en los hogares, que no sean aislados, de ninguna reunión, para que emitan sugerencias

de resolver problemas que siempre se dan en todos los hogares. Ofreciéndole respeto y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

12

consideración por tener más experiencia en la vida. Donde se ha desempeñado en muchos aspectos

como son: en el deporte, en la ciencia, la educación, en el campo militar, policial, en lo profesional,

en los negocios, empresas, etc.

2.2 Relaciones personales

El ser humano por naturaleza siempre está con otras personas relacionadas, desde niño, desde

cuándo va al jardín, escuela, colegio universidad; como también en el trabajo, oficina, deporte y

cuando ya forma su hogar; se relaciona más íntimamente con su pareja.

Las relaciones personales, vienen hacer placenteras, cuando vive en comunidad comprendiéndose

y ayudando a sus vecinos a vivir sin problemas, sino ayudándose todos, sin utilizar un lenguaje

ofensivo y sin escándalos que hagan que sus coidiarios se resientan y no hay un clima de paz para

todos.

Como misión específica, muestra manera de relacionarnos con los demás seres, es a través de las

relaciones personales que según Carnegil (1.970)afirma: “Las relaciones personales. Es posible

ganar más amigos en dos meses interesándonos por los demás que en dos años tratándolo que los

demás se interesen por nosotros.” (p.135)

2..3 La comunicación

La comunicación es tan importante en los seres humanos que permite que todo problema se lo

supere de una manera efectiva. Desde luego que se necesita poner de parte los involucrados el

diálogo para llegar a una feliz conclusión. Es así como en lo sentimental de los miembros de la

familia es fundamental para que no se abandone al adulto mayor. La comunicación se da entre dos

o más personas, se basan en emociones tales como el amor, la amistad, actividades sociales, es

decir están presentes en todos los ámbitos de la vida.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

13

Thompson (2006) afirma que: la comunicación “es un medio de conexión o de unión que

tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que

nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes,

etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o

intercambiar ideas, información o algún significado” (p.110)

2..4 Tipos de comunicación interfamiliar.

Herrera (2007), afirma: también reconoce el papel importante que juega la comunicación en

el funcionamiento y mantenimiento del sistema familiar, cuando ésta se desarrolla con jerarquías,

límites y roles claros y diálogos abiertos y proactivos que posibiliten la adaptación a los cambios.

Etimológicamente, la palabra “comunicación” proviene del latín comunicare que en su primera

acepción significa: “Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene; intercambiar, compartir, poner en

común” (p.6).

La comunicación familiar es tan necesaria y fundamental entre sus miembros, para que haya

armonía y eficacia en el trato diario entre sus miembros entre, hijos, nietos y padres, donde el

respeto y la libertad de opinión debe ser un factor importante, para ponerse de acuerdo en algo que

les preocupa a la familia y que tiene que ser resuelta por todos en común acuerdo, sin que nadie se

sienta ofendido.

2..5 Dificultades comunicacionales

Badura (1979), nos dice: mira las barreras de la comunicación centradas en las

dificultades de comprensión que surgen para entender el significado del mensaje, a partir

del código lingüístico en que llega y de las intenciones comunicativas que lo rodean, de tal

manera que la comunicación lingüística se puede truncar, según él, por la existencia de

tres aspectos: no entender, entender mal, y la dificultad para diferenciaen los juicios y

tipología de los diálogos.(p.11)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

14

Cuando los hijos desafían la autoridades de sus padres, lo que da a que les falten el respeto y la

consideración que merecen los adultos mayores. Ocasionando que las comunicaciones sean solo

para agresiones verbales y físicas entre sus miembros. Por lo tanto se debe restablecer las relaciones

comunicativas satisfactorias.

2..6 Comunicación verbal

Las representaciones sociales son entidades operativas para el entendimiento, la comunicación y

la acción cotidiana; son nociones, creencias, metáforas, imágenes y actitudes que comparte un

grupo social, las cuales se reflejan en la manera como actuamos en situaciones diversas, de ahí

que sus dos funciones esenciales sean, por un lado, ayudarle al individuo a dominar y darle un

sentido al mundo y, por otro, facilitar la comunicación, pues, afirma Moscovici (1982, p. 125),

"nos permiten explicar cómo lo extraño y lo desconocido se transforman, en un momento dado, en

familiar".

Se comunican los familiares mediante la palabra,que es el medio más idóneo para poderse

relacionarse de una manera directa. Que puede ser para ponerse de acuerdo en algo positivo o

negativo.

2..7 Comunicación no verbal

Lenguaje y lengua. En esta perspectiva, el lenguaje se refiere a la facultad que, como escribe

Tobón (2001, p. 16), nos dice : “es ingénita, connatural de la especie; la lengua, por su parte, al

igual que los signos no verbales, es las formas de representación de esta facultad”. En consecuencia,

durante el proceso de comunicación verbal nos comunicamos a través de la lengua y de signos no

verbales, como los gestos, los movimientos corporales y los elementos suprasegmentales, que nos

ayudan a precisar lo que queremos significar.

Mediante gestos o el lenguaje corporal, mediante el apretón de manos, movimiento del rostro,

ruidos, puede dar a conocer agresividad, bondad, amor, silencio, enfermedad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

15

2..8 Niveles de comunicación:

2.9 Comunicación informativa

Representar es sustituir a, estar en lugar de. En este sentido, la representación es el representante

mental de algo: objeto, persona, acontecimiento, idea, etc. Por esta razón, la representación está

emparentada con el símbolo, con el signo. Al igual que ellos, la representación remite a otra cosa.

No existe ninguna representación social que no sea la de un objeto, aunque este sea mítico o

imaginario. (Jodelet, 1984, p. 474)

Es una comunicación que se dice lo que ha pasado o se ha visto, oído un hecho, importante para

la comunidad; previo una investigación para saber la verdad.

2.2 Comunicación racional:

Moscovici considera que las representaciones sociales cumplen básicamente dos

funciones: la primera, hacen convencionales los objetos, las personas y los eventos que

encontramos, a los cuales las representaciones otorgan una forma definitiva, los localizan

en una categoría y, gradualmente, los establecen como modelo de cierto tipo, distinto y

compartido por un grupo de personas. Y la segunda, prescriben, en el sentido de que "se

nos imponen con una fuerza irresistible. Esta fuerza es una combinación de una estructura

que se nos presenta antes de que empecemos a pensar y sobre una tradición que nos marca

qué debemos pensar" (Moscovici, 1984, pp. 22-23, citado en Rodríguez, 2003, p. 57).

Esta comunicación va directamente a convencer al sector destinado a recibir datos, opiniones

pruebas, para que tenga éxito en la noticia, y pueda hacer y pensar a el público de hacer todo lo que

se ha propuesto en el guion destinado en un campo bien amplio como es en lo político, económico,

deportivo, científico, militar.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

16

2.2.1 Comunicación emotiva

Moliner, ( 1982), confirma: "Conjunto de cualidades que definen a una persona". Siendo una

persona : "Un hombre o una mujer indeterminados, o cuyo nombre no se sabe o se omite”.

( pág. 717).

Comunicación emotiva, es ensalzar a una persona, de una manera exclamativa, interrogativa que

influye sentimientos, efectos. Cuando la persona se la conoce con valores éticos, morales.

2.2.3 Estilo inculpador o agresivo

Choque y Chirinos (2009), nos dicen:“ . las habilidades para la vida son las capacidades y

destrezas en el ámbito socio afectivo de las personas […] habilidades sociales, cognitivas y de

manejo de emociones que les permiten enfrenar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de

la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo humano” (p. 172).

Son actuaciones exigentes, autoritario, dominador con los demás. En la parte afectiva, tratan de

imponer sus criterios sin importarles a los demás, de una manera directa y contundente.

Falta de respeto por los sentimientos de los demás; pisotea los derechos para conseguir sus

objetivos. Estos sujetos se ven más en los políticos, que tratan de imponer sus ideas de una forma

agresiva.

2.2.4 Estilo aplacador o no agrecivo.

Es una persona que busca apaciguar los conflictos de una manera comunicativa.

Tratan siempre de complacer, a costa de sus propios derechos, necesidades y sentimientos, por lo

que evitan a toda costa el conflicto; tratando siempre de apaciguar.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

17

2.2.5 Estilo calculador o intelectual

Este individuo analiza las relaciones interpersonales, de forma indiferente y distante. Son

desconfiados. Las relaciones interpersonales las manejan con intelectualizaciones, ocultan las

emociones y son muy desconfiadas.

2.2,6 Estilo manipulador

Se utilizan varias estrategias, para salir de situaciones difíciles.

2.2.7 Estilo nivelador o no asertivo.

Respetan los derechos de los miembros de la familia en una forma honesta, buscando la

armonía en las discusiones; que no salgan nadie perjudicado.

Adolescencia.

La comunicación familiar es tan importante en todos sus miembros, especialmente con sus hijos

adolescentes, que comienzan a independizarse y piden un espacio en la toma de decisiones en el

hogar, por lo tanto los padres no deben negarles sus derechos, para que no haya discusiones y

distanciamiento.

2.2.8 Elementos para una adecuada comunicación en la familia

• Lo primero es el respeto que tiene que haber entre los hijos hacia los padres y viceversa.

• Lo que le interesa a los hijos que se hable sin guardar nada, como son: sexo, ética, moral.

• Enseñarle la Ley de Dios, para que la respete para su felicidad.

• Ejemplo de los padres con los hijos, en todo lo que es: honradez. Hablar siempre la verdad.

• No embriagarse. Tampoco enojarse con los vecinos sin motivo alguno.

• Siempre ser caritativo con el más necesitado.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

18

2.2.9 Beneficios de la comunicación en familia

➢ Se facilita solucionar problemas

➢ Cooperación económica

➢ Solución herencias

2.3. Relaciones humanas

(Chapple 1958); nos dice: Cuando las negociaciones son hechas con justicia constituyen

una base adecuada para el mutuo respeto entre las partes y es más afectible que las

relaciones humanas sean positivas. La distancia social entre los superiores y los

subordinados también influyen en las relaciones humanas Si existe una marcada

distancia social entre el superior y el subordinado, este último no se sentirá con la debida

confianza para comunicar opiniones, problemas e información en general al

primero.(p.104)

Las relaciones humanas son aquellas que se dan entre dos o más personas, son contacto de un

ser humano de diferente cultura, en donde se comparten normas dentro de una sociedad.

Las personas buscan relacionarse, ya sea con la familia, amigos, compañeros, entre otros,

donde comparte información de ideas, experiencias, opiniones, incluso temas personales.

Esto tiene como finalidad favorecer con la convivencia con otro individuo para una mejor

comprensión, es decir los seres humanos son la base de las relaciones humanas.

Es así como las relaciones entre los adultos mayores y los familiares de la Fundación Clemencia

y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Están entrelazadas entre sí, esto no se dan en un ámbito formal,

se generan en la existencia diaria de cada individuo y esto se da de una manera informal, por medio

de ellas se establece un principio esencial de la naturaleza humana.

Son fundamentales para el ser humano para la supervivencia y para el bienestar emocional,

existen personas que no les gusta relacionarse con los demás, ellas suelen presentar una baja

competencia social, revistan ser propensas a tener pensamientos negativos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

19

De la misma manera es necesario que se den buenas relaciones humanas entre los familiares y

los adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Es

fundamental que esto se dé; de manera positiva entre ellos.

2.3.1 El individuo frente a lo social

El crecimiento personal se encuentra entrelazado a la integración social, la separación entre

ambas podría ser considerada imprecisa y superficial. El mundo social se construye por las

relaciones más amplias de diferentes maneras de una vida social, el nivel de tranquilidad en esto

podría influir en las conductas del individuo.

2.3.2 El papel de las relaciones interpersonales

Con el pasar del tiempo. Ha sufrido muchos cambios sociales durante muchos años, desde la

historia de la humanidad.

2.3.3 Relación primaria. La relación primaria. Son: la familia, la escuela y los medios de

comunicación.

2.3.4 Relación secundaria. La universidad, los organismos laborales y las instituciones políticas

y gubernamentales.

2.3.5 Marco contextual

Lugar donde se realizó la investigación. Está ubicada en Guayaquil, en la Fundación Clemencia y

Asilo Sofía de Ratinoff de Salimano, que se encuentra en la Av. Vásquez Km. 26 y Av. Perimetral

frente a la 8, que se dedica al cuidado y protección de los adultos mayores, por lo cual cuenta con

una estructura edecuada. La actual investigación fijó la falta de comunicación cerca al clima

profesional en la cual no existe un Plan de Comunicación Estratégico que ayude a mejorar las

relaciones social entre los adultos mayores y sus familiares utilizando charlas, conferencias en el

campo de la comunicación , para bienestar de este grupo vulnerable.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

20

Se escogió a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, porque es una

Institución que ayuda a los que no tienen recursos económicos y siendo un total de 99 adultos

mayores, que necesitan ayuda.

Existen dos secciones, una que se encuentra en la parte alta, que es la que no pagan los internos

y que son enviados por intermedio del MIES, una vez que la policía los encuentra en las calles

deambulando.

Otras instituciones que envían a los adultos mayores a la Fundación Clemencia y Asilo Ratinoff

de Salimano son: Los hospitales Vernaza, Guayaquil y Municipio.

La otra sección es la planta baja; son los que pagan una pensión para poder ser atendidos. El

anciano necesita cariño y que sus familiares los visiten

Este proyecto está basado en una problemática social, que tiene consecuencia una deficiencia

comunicativa, por eso es importante y necesario investigar las causas del porqué no hay una buena

comunicación entre los familiares y adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano.

Se hará un proceso en el cual tenga procedimiento y técnicas de investigación que nos permitirán

concluir las causas que generan la ausencia de comunicación. Mediante un correcto proceso

epistemológico nos ayudará a determinar cuáles serían las causas que generan la carencia de

comunicación entre los adultos mayores y sus familiares, de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano. Para poder determinar una conclusión veraz y confiable.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

21

Figura No. 2

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, ubicada en el Cantón Guayaquil. Provincia del Guayas.

2.3..6 Marco Conceptual

2.3.7 Organización Mundial de la Salud

El Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud responde a estos desafíos recomendando

cambios igualmente profundos en la manera de formular las políticas para las poblaciones que

envejecen y de prestarles servicios. Estas recomendaciones se basan en un examen de los datos

más recientes sobre el proceso de envejecimiento. Muchas percepciones y suposiciones comunes

acerca de las personas mayores se basan en estereotipos obsoletos, señala el informe.

2.3.8 Datos empíricos demuestran que la pérdida de capacidad generalmente asociada.

Con el envejecimiento solo se relaciona vagamente. Con la edad cronológica de una persona. No

existe una persona mayor “típica”. La diversidad resultante en las capacidades y las necesidades

de salud de las personas mayores no es aleatoria, sino que se basa en hechos ocurridos a lo largo

del curso de la vida que a menudo pueden modificarse, lo que pone de manifiesto la importancia

del enfoque del curso de la vida. Aunque a la larga la mayoría de las personas mayores

experimentarán múltiples problemas de salud, la edad avanzada no implica dependencia.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

22

Además, contrariamente a lo que suele suponerse, el envejecimiento tiene mucha menos

influencia en los gastos en atención de la salud que otros factores, como el alto costo de las nuevas

tecnologías médicas. Guiado por estos datos, el informe pretende trasladar a un territorio nuevo.

2.3.9 Cambios en las políticas gubernamentales

Es fundamental que los gobiernos inviertan más en centros gerontológicos, para el cuidado de

enfermedades catastróficas que le da al adulto mayor, por su edad y que no se ha cuidado de una

manera prolija, ya sea por ignorancia o por decidía y por falta de los medios económicos, y por

tanto no ha recibido la atención debida con los avances tecnológicos con equipos especializados

Datos últimos indican el aumento de la población adulta mayor a nivel mundial, y por ende en

el Ecuador y a su vez en Guayaquil que es el tema que he escogido, para investigar el abandono de

los familiares que se da de una manera inhumana, que hace que el ser humano ha perdido la ética,

la moral los sentimientos.

El adulto mayor con el pasar del tiempo ha perdido las capacidades tanto físicas como mentales,

lo que hace que sea propenso a enfermedades como es el Alzheimer, derrame cerebral, demencia,

PÁRKINSON, que son las enfermedades en la mayoría padecen los adultos que se encuentran en

la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

Para tener una vejez con dignidad y sin enfermedades, es necesario que el ser humano se cuide

desde su niñez, juventud o sea que no adquiera vicios que le afecten su salud, como son: el alcohol,

drogas sicotrópicas, mala alimentación y bastante ejercicio diario, para que su cuerpo se fortalezca

y su mente de una forma saludable y sin padecimientos de las enfermedades indicadas.

Es fundamental que los gobiernos inviertan más en centros gerontológicos, para el cuidado de

enfermedades catastróficas que le da al adulto mayor, por su edad y que no se ha cuidado de una

manera prolija, ya sea por ignorancia o por decidía y por falta de los medios económicos, y por

tanto no ha recibido la atención debida con los avances tecnológicos con equipos especializados

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

23

Es necesario educar a la sociedad desde la niñez, para que tengan una mentalidad sin perjuicios

a los adultos mayores, como son: que el adulto mayor envejece quiera o no, y por lo tanto tiene que

recibir ayuda y amor de los miembros de la familia, de una manera abierta y sin condiciones, para

que la persona que ha envejecido, se sienta bien y pueda llevar su estándar de vida de una manera

digna.

2.4 MARCO LEGAL

Villafranca (2002) “Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el

desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias

en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

Son normas leyes necesarias que rigen en nuestro país como es la Constitución, para ser aplicada

en cada una de las instituciones como son: Ejecutivo, Judicial, Legislativo.

LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL ECUADOR DEL 2008.

Figura No 3

Según Art. 35.- Cuando tengan enfermedades catastróficas recibirán de preferencia los adultos

mayores.toda clase de ayuda en laa casas de salud, pública y privadas.

Según Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

24

Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y

cinco años de edad.

Según Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos

1.La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicina

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus

limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.

Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas

mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las

inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y

participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado

diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de acogida para albergar

A quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir

de forma permanente.

.2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El Estado

ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las personas adultas

mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y desarrollará

programas de capacitación laboral, en función de su vocación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

25

Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y

cinco años de edad.

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

CAPÍTULO II

Derechos.

Art. 1.- Objeto y ámbito.- Esta ley tiene por objeto desarrollar, proteger y regular, en el ámbito

Administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos constitucionalmente.

Art. 2.- Titularidad y exigibilidad de los derechos.- Son titulares de los derechos establecidos en

esta Ley, individual o colectivamente, todas las personas ecuatorianas y extranjeras que residen de

manera regular en el territorio nacional, sin importar su cargo o función en la gestión pública o la

actividad privada, así como los nacionales que residen en el exterior en los términos y alcances en

que sea aplicable la jurisdicción ecuatoriana.

Art. 3.- Contenido comunicacional.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por contenido todo

tipo de información u opinión que se produzca, reciba, difunda e intercambie a través de los medios

de comunicación social.

Art. 4.- Contenidos personales en internet.- Esta ley no regula la información u opinión que de

modo personal se emita a través de internet. Esta disposición no excluye las acciones penales o

civiles a las que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet.

Art. 5.- Medios de comunicación social.- Para efectos de esta ley, se consideran medios de

Comunicación social a las empresas, organizaciones públicas, privadas y comunitarias, así como a

las personas concesionarias de frecuencias de radio y televisión, que prestan el servicio público de

comunicación masiva que usan como herramienta medios impresos o servicios de radio, televisión

y audio y vídeo por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio

de comunicación a través de internet.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

26

Art. 6.- Medios de comunicación social de carácter nacional.- Los medios audiovisuales

adquieren carácter nacional cuando su cobertura llegue al 30% o más de la población del país, de

acuerdo al último censo nacional; o, si el sistema está conformado por una matriz y seis o más

repetidoras cuya cobertura alcance poblaciones de dos o más regiones naturales del país.

Art. 7.- Información de relevancia pública o de interés general.- Es la información difundida a

través de los medios de comunicación acerca de los asuntos públicos y de interés general.

La información o contenidos considerados de entretenimiento, que sean difundidos a través de los

medios de comunicación, adquieren la condición de información de relevancia pública, cuando en

tales contenidos se viole el derecho a la honra de las personas u otros derechos constitucionalmente

establecidos.

Art. 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos.- Los medios de comunicación, en forma

general, difundirán contenidos de carácter informativo, educativo y cultural, en forma prevalente.

Estos contenidos deberán propender a la calidad y ser difusores de los valores y los derechos

fundamentales consignados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos

humanos.

Art. 9.- Códigos deontológicos.- Los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios

deberán expedir por sí mismos códigos deontológicos orientados a mejorar sus prácticas de gestión

interna y su trabajo comunicacional. Estos códigos deberán considerar las normas establecidas en

el artículo 10 de esta Ley. Los códigos deontológicos no pueden suplir a la ley.

TITULO II

Principios y derechos

CAPITULO I

Principios

Art. 10.- Normas deontológicas.- Todas las personas naturales o jurídicas que participen en el

Proceso comunicacional deberán considerar las siguientes normas mínimas, de acuerdo a las

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

27

Características propias de los medios que utilizan para difundir información y opiniones:

1, Referidos a la dignidad humana:

a. Respetar la honra y la reputación de las personas;

b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios discriminatorios; y,

c. Respetar la intimidad personal y familiar.

2. Relacionados con los grupos de atención prioritaria:

a. No incitar a que los niños, niñas y adolescentes imiten comportamientos perjudiciales o

peligrosos para su salud;

b. Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que atenten contra la

dignidad o los derechos de las personas con graves patologías o discapacidades;

c. Evitar la representación positiva o a valorativa de escenas donde se haga burla de discapacidades

físicas o psíquicas de las personas;

d. Abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como

autores, testigos o víctimas de actos ilícitos; salvo el caso que, en aplicación del interés superior

del niño, sea dispuesto por autoridad competente;

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José)

(HUMANOS, 1978)

Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda

persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

28

Código de la Niñez Niñas, niño y adolescente.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral

de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al

principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad

y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además

de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y

protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los

asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales

propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los

consejos estudiantiles y demás formas asociativa.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

29

Ley del anciano

Capítulo No. 1

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 1.- Son beneficiarios de esta Ley las personas naturales que hayan cumplido sesenta y cinco

años de edad, sean éstas nacionales o extranjeras que se encuentren legalmente establecidas en el

país. Para acceder a las exoneraciones o rebajas en los servicios públicos o privados estipulados en

esta Ley, justificarán su condición únicamente con la cédula de identidad y ciudadanía o con el

documento legal que les acredite a los extranjeros.

Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que asegure

la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la

atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para una existencia

útil y decorosa.

Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos.

Así mismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que

cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley, en especial

a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación y

equipamiento.

Ley del que ha tenido varias reformas; y que contempla entre otros beneficios: alimentos,

exoneraciones, impuestos, tarifa de transportes, espectáculos, tarifas de agua, luz y teléfono con el

50% de descuento; hogares de protección, salud, educación, entre otros.

Art. 1.- Son beneficiarios de esta Ley las personas naturales que hayan cumplido sesenta y cinco

años de edad, sean éstas nacionales o extranjeras que se encuentren legalmente establecidas en el

país. Para acceder a las exoneraciones o rebajas en los servicios públicos o privados estipulados en

esta Ley, justificarán su condición únicamente con la cédula de identidad y ciudadanía o con el

documento legal que les acredite a los extranjeros.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

30

Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que asegure

la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la

atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para una existencia

útil y decorosa.

Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos. Así

mismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que cumplan

actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley.

Capítulo II

ORGANISMOS DE EJECUCIÓN Y SERVICIOS

Art. 4.- Corresponde al Ministerio de Bienestar Social la protección al anciano, para lo cual deberá

fomentar las siguientes acciones:

a) Efectuar campañas de promoción de atención al anciano en todas y cada una de las

Provincias del país;

b) Coordinar con la Secretaría de Comunicación, consejos provinciales, concejos.

Municipales, en los diversos programas de atención al anciano;

c) Otorgar asesoría y capacitación permanentes a las personas jubiladas o en proceso de

Jubilación;

d) Impulsar programas que permitan a los ancianos desarrollar actividades ocupacionales.

Preferentemente vocacionales y remuneradas estimulando a las instituciones del sector

Privado para que efectúen igual labor; y,

e) Estimular la formación de agrupaciones de voluntariado orientadas a la protección del

Anciano y supervisar su funcionamiento.

2.6.3 Marco Epistemológico

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

31

El presente proyecto instructivo es el trabajo final, requisito académico para culminar estudios

de grado, permitiendo trabajar y conocer a los adultos mayores que se encuentran en la Fundación

Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

La problemática el abandono que sufren los adultos mayores, creándome muchos estereotipos

negativos que han sufrido, violencia, agresiones que son cimientos de que se funda la sociedad

actual, donde el amor, respeto del ser humano se ha ido perdiendo.

La investigación va dirigida a reflexionar de un modo cualitativo, de historias de vida grupal de

la concepción epistemológica. Donde la historia de vida de cada uno de los participantes, donde

utilizan la memoria para contar sus experiencias en sus hogares con sus familiares.

Desde paso por la Facultad de Comunicación Social, por el acercamiento a los adultos mayores

que se encuentran en la Fundación, se permite tener un conocimiento cabal del sufrimiento que han

recibido estas personas y que han pasado por muchos años, hasta su rescate por el MIES, y

enviados para su recuperación en el Centro Gerontológico.

A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo;

se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en

las políticas y en los programas a todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán

sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones

y protecciones sociales de este grupo de población en aumento.

La sociedad moderna en el sistema capitalista como socialista es rápida y con grandes

conocimientos que la sociedad cada vez tiene que seguir actualizándose , para no quedarse atrás y

pueda seguir desarrollándose en la parte económica, social, es por eso que el adulto mayor tiene

que ponerse al día en la tecnología, para que no sea considerado como una persona ignorante por

los jóvenes y les pierdan el respeto por que tienen que enseñarles a utilizar los inventos modernos

como son, el teléfono celular, correo electrónico, y todo lo que brinda la computación en todos sus

secretos así como las redes sociales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

32

La violencia que sufren los adultos mayores cuando son abandonados por sus familiares, esto trae

consecuencias negativas a su salud especialmente en la parte mental como son, Alzheimer,

Demencia, Derrame cerebral, Parkinson. Enfermedades que son comunes en personas de edad

avanzada, que por lo tanto los familiares tienen que ser más humanos, para poder comprenderlos y

ayudarlos, porque también ellos van por el mismo camino al abandono y sufrimiento, que

solamente con paciencia y cariño paliaran el sufrimiento a estos familiares que padecen estas

enfermedades.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

33

CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es un conjunto de métodos, para obtener información de manera

práctica y teórica, con el fin de obtener respuestas a las preguntas de estudio.

De acuerdo a Sabino (2000 ), Diseño de la investigación, Afirma: “su objeto es proporcionar un

modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia

o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla” (p.91).

3.1. 2 Enfoque cuantitativo

Conde (1991),afirma: aunque en las llamadas ciencias sociales el criterio dominante siga siendo

el paradigma de la“matematización” en su dimensión “cuantitavista”, en las ciencias naturales

hace tiempo que dicho paradigma dejó de ser dominante, al menos con la fuerza de antaño.(p.27)

La metodología cuantitativa se utiliza para la recolección y análisis de datos y probar hipótesis

establecidas y confía en la medición numérica de datos por conteo y el uso de estadística para

establecer con exactitud en el campo utilizado, el comportamiento de la población a investigar.

3.1.3 Estudios cualitativos

Blasco y Pérez (2007), nos dicen: En la metodología cualitativa el investigador ve al

escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los

grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las

personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran.(p. -27)

De acuerdo a la profundidad del análisis de los estudios cualitativos, se pueden clasificar en

diversas categorías: estudios descriptivos, documentales, interpretativos, biografías,etc.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

34

El estudio cualitativo es de dedicación por parte del investigador, que debe permanecer en el

campo por periodos prolongados, para poder realizar un análisis continúo de los datos, esto

determinará las estrategias a seguir.

3.1.4 Tipo de investigación Descriptiva

Tipo de investigación descriptiva es la empleada en esta investigación, la misma que nos indica

exactamente las actividades, objetos, procesos y personas. Tema de analizar el problema de una

manera directa, para describir las características de la población de la Fundación Clemencia y

Asilo Sofía Ratinoff de Salimano y el abandono que han sufrido los adultos mayores, por sus

familiares.

3.1.5. La investigación de Campo

La investigación de Campo permite utilizar el método de observación, entrevistas, análisis, en

el lugar de hecho, como es la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, que se ha

podido recopilar toda la información requerida, para llegar a feliz término con el tema principal

que es el análisis de la falta de comunicación, y el abandono que han sufrido los adultos mayores

por sus familiares.

3.1.6 Metodología

El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales,

empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica.

Esta investigación empleará el método cuantitativo, porque tiene un orden para llevar el análisis

respectivo de la investigación, siendo el principal objetivo de describir. Cuántos adultos mayores

se encuentran dentro de este Centro Gerontológico y que son de escasos recursos económicos.

Están enfermos y han sido abandonados por sus familiares.

3.1.7 Métodos de investigación

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

35

3.1.8 Método Inductivo

Este método nos ayuda a sacar conclusiones de la investigación, mediante la observación que se ha

realizado, permitiendo un concepto claro de los hechos.

3.2.9 Método deductivo

Por medio de este método se podrá deducir las conclusiones, aquellas afirmaciones que se

obtiene por medio de premisas y afirmaciones mediante leyes lógicas. Las mismas que dan una

veracidad científica acerca de las relaciones interpersonales y su influencia entre los familiares de

los adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

3.3. Método fenomenológico

El presente estudio de Investigación, referente la falta de interrelación comunicativa, entre los

adultos mayores y sus familiares y el abandono en las calles de la Ciudad de Guayaquil y llevados

por el MIES, a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, lo cual fue posible

lograr con el enfoque fenomenológico.

3.3.1 Software utilizado

Para la tabulación y la descripción grafica se utilizaron los siguientes programas:

Microsoft Word 2016, excel y PowerPoint 2016.

3.3.2 Técnicas de investigación

3.3. 3 La encuesta

La encuesta se utiliza como un procedimiento de investigación y por medio de ella se logró

obtener una información para medir la interpretación de los datos obtenidos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

36

Es conveniente determinar cómo público a los adultos mayores de la Fundación Clemencia y

Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Ubicado al noroeste de la ciudad de Guayaquil.Son

indispensables, la utilización de los instrumentos de la evaluación.

Como la encuesta, es indispensable para tener información de las relaciones interpersonales y su

influencia con los adultos mayores con sus familiares en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano y mejorar el entorno social de ellos.

Kuznik (2010), concluye : “Hoy en día, la encuesta se ha convertido en una herramienta

fundamental para el estudio de las relaciones sociales.” Es una técnica de recogida de datos, o sea

una forma concreta, particular y práctica de un procedimiento de investigación. (p.315)

3.3.4 La entrevista

La entrevista se da con el fin de obtener una información acerca del tema, por medio de ella es

posible tener la opinión de un profesional, como es, el Licenciado Carlos León RR.PP de la

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, donde se podrán despejar las dudas

acerca de la problemática.

3.3.5 Población y muestra.

3.3.6 Población

La población establecida en el estudio se dirige a los 99 adultos mayores que se encuentran en

la Fundación Clemencia y Sofía Ratinoff de Salimano. Donde se realizará la investigación

respectiva.

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los individuos o elementos a quienes

se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se

le llama universo.” (p.79).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

37

De acuerdo a la población que se encuentra en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff

de Salimano, que son los 99 adultos mayores que sirven para esta investigación que se está

llevando acabo y que recibirán charlas junto a sus familiares; para un acercamiento familiar,que

permitirá que las buenas relaciones humanas se impongan y curen sus heridas de falta de perdón,

que ha ocacionado el alejamiento entre estos dos grupos.

Tabla N 2 Población en estudio

SECTOR EN ESTUDIO TOTAL ADULTOS MAYORES

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff

de Salimano.

99

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

3.3.7 Muestra

La muestra es un subconjunto de individuos de una población total, que sirve para estudio y

análisis, por lo cual debe escogerse una técnica de muestra adecuada y que sea representativa. La

muestra debe tener toda la información requerida en la investigación de la recogida de datos.

Por lo cual debe escogerse una técnica de muestra adecuada y que sea representativa. La muestra

debe tener toda la información requerida en la investigación de datos.

Balestrini(2006); señala que: “una muestra es una parte representativa de una población cuya

recogida de datos deben producirse en ella, lo más exactamente posible.” (p.141).

Para determinar el tamaño de la muestra de una población de adultos mayores de 99, con un error

de admisible del (5%) se transcribe a continuación la siguiente fórmula:

3.3.8 Fórmula probabilística

Simbología

Fórmula de la muestra. Finita

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

38

n: tamaño de la muestra.

P.Q: varianza poblacional (0.25)

N: población.

E: error máximo (al 2% 0,02; al 3% 0,03, etc.)

K: coeficiente de corrección del error (2).

n= PQ.N

(N-1) E2 + PQ

K2

n = 0.25 x 99

( 99 -1) ( 0,052 + 0,25 )

---------

22

n = 24

--------------------------------

( 98) 0,0025 +0,25

4

n: 24

(98) (0,000485) + 0.25

n: 40

Análisis de resultado por instrumento de medición.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

39

3.3.9 Encuesta realizada a los adultos mayores

¿QUÉ EDAD TIENE?

Tabla 3 Resultados de la edad de los Adultos Mayores Pregunta 1

Edad #

%

De: 65 a 83 30

90%

De: 84 a 105 10

10%

TOTAL: 40

100%

Ilustración 1: Resultados de los Adultos Mayores Pregunta 1

Fuente: Encuesta en la Fundación Clemencia

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis e interpretación de datos: Edad mayoritaria de los adultos mayores que se encuentran

en la Fundación Clemencia y Sofía Ratinoff de Salimano es de 65 a 83 son la mayoría.

30

10

DE-65 a 83

DE 84 a 105

TOTAL: 100%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

40

3.4. Encuesta realizada a los adultos mayores de la Fundación

Tabla 4: ¿QUÉ GÉNERO ES?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 2

GÉNERO # %

Masculino 33 93%

Femenino 7 7%

TOTAL: 40

100 %

Ilustración 2: de los adultos mayores Pregunta 2

Fuente: Encuesta a adultos mayores de la Fundación “Clemencia”

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis e interpretación de datos: Los hombres son la mayoría que se encuentran

Internados,es porque son más que se encuentran en las calles de Guayaquil.

M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L : 1 0 0 %

33

7

40

93%

7%

100%

TÍTULO DEL GRÁFICO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

41

3.4. 1 Procedencia

Tabla 5 ¿DE DÓNDE VIENE?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 3

SECTOR # %

RURAL 31 77%

URBANO 9

23 %

TOTAL: 40

100%

Ilustración 3 procedencia. Pregunta 3

Encuesta adultos mayores de la “Fundación Clemencia”

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

En cuanto a la procedencia. Los datos resultantes nos indican que un 77%

provienen de zonas rurales y 23% provienen de zonas urbanas.

31; 77%

9; 23%

PROCEDENCIA

RURAL

URBANO

TOTAL: 100%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

42

3.4.2- Tipo de servicio percibido

Tabla 6 ¿ A QUÉ SERVICIO PERTENECE?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 4

SERVICIO

PERCIBIDO

#

%

GENERAL

30

80%

PENSIONISTA

8

18%

JUBILADO

2

2%

TOTAL:

40

100%

Ilustración: 4 servicio percibido. Pregunta 4

Fuente: Encuesta realizado en la Fundación “Clemencia”

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis en interpretación de datos: 80% está ubicado en las salas de servicio general

GENERAL PENSIONISTA JUBILADO TOTAL:

# 30 8 2 40

% 80% 18% 2% 100%

Columna1

30

8 2

40

80% 18% 2% 100%

SERVICIO PERCIBIDO

#

%

Columna1

Lineal ( #)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

43

3.4.3 Estado Civil

Tabla 7 ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 5

ESTADO CIVIL # %

SOLTERAS-os 5

5%

CASADAS-os 3

3%

VIUDAS-os 32

92%

TOTAL 40

100%

Ilustración: 5 Estado Civil. Pregunta 5

.

Encuesta realizada en la” Fundación Clemencia “

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis en interpretación de datos: La mayoría han sufrido la pérdida

de su pareja.

SOLTERAS-os CASADAS-os VIUDAS-os TOTAL:

# 5 3 32 40

% 5% 3% 92% 100%

Columna1

53

32

40

5% 3% 92% 100%

ESTADO CIVIL

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

44

3.4.4. Enfermedades más relevantes

Tabla 8. ¿QUÉ ENFERMEDADES TIENE?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 6

Enfermedades # %

Anzheirmer 22 82%

Equizofrenia 10 10%

Diabetis 5 5%

Hipertensión 3 3%

TOTAL: 40

100%

Ilustración: 6 enfermedades más relevantes. Pregunta 6

Fuente: Encuesta realizado en la Fundación “Clemencia “

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba.

Análisis en interpretación de datos: Alzheimer, es la enfermedad más relevante: 82%

0

10

20

30

40

Anzheimer Equizofrenia Diabetes Hipertensión TOTAL:

# 22 10 5 3 40

Columna1

22

105 3

40

ENFERMEDADES

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

45

3.4.5.-TRABAJOS ANTERIORES

Tabla 9 ¿CUÁL FU SU TRABAJO ANTERIOR ?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 7

TRABAJOS

ANTERIORES

# %

INDEPENDIENTE 31 91

DOMÉSTICO 9 9

TOTAL 40

100%

Ilustración: 7 trabajo anterior . Pregunta 7

Fuente: Encuesta realizado en la Fundación “Clemencia”

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis en interpretación de datos: 91% trabajo independiente es el mayoritario

31; 91%

9; 9%

TRABAJOS ANTERIORES

INDEPENDIENTE

DOMÉSTICO

TOTAL

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

46

3.4.6 INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS ADULTOS MAYORES

Tabla 10 ¿QUÉ INGRESO TIENE?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 8

INGRESOS # %

BONO

SOLIDARIO

21 52%

FAMILIARES 10 25%

PENSIÓN

IESS

9 23%

TOTAL 40 100%

Ilustración: 8 ingreso de adultos mayores. 8

Fuente: Encuesta realizado en la Fundación “Clemencia”

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis en interpretación de datos: 52% Bono Solidario es el mayor ingreso de Adultos

Mayores.

BONO SOLIDARIO 52%; 21

FAMILIARES; 10;25%

PENSIÓN IESS; 9;23%

BONO SOLIDARIO

FAMILIARES

PENSIÓN IESS

TOTAL

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

47

3.4.7 VISITAS FAMILIARES

TABLA 11. ¿LO VISITAN SUS FAMILIARES ?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 9

VISITAS

FAMILIARES

# %

NUNCA

21

81%

FRECUENTE 10 10%

RARA VEZ 9 9%

40

100%

Ilustración: 9 visitas Familiares. Pregunta 10

Fuente: Encuesta realizado en la Fundación “Clemencia

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamb

Análisis en interpretación de datos: 81% nunca van a la Fundación a ver a sus familiares.

05

10152025303540

NUNCA FRECUENTE

RARA VEZ TOTAL

# 21 10 9 40

% 81% 10% 9% 100%

Columna1

21

10 9

40

81% 10% 9% 100%

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

VISITAS FAMILIARES

#

%

Columna1

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

48

3.4.7 Abandono Familiar

Tabla 12. ¿QUÉ TIEMPO TIENE DE HABER SIDO ABANDONADO POR SUS

FAMILIARES?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 10

RELACIÓN

FAMILIAR

# %

BASTANTE 31

91%

POCO 9

9%

TOTAL 40

100%

Ilustración:10 abandono familiar. Pregunta 10

Fuente: Encuesta realizado en la Fundación “Clemencia”

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis en interpretación de datos: Abandono familiar: 91% ; es el abandono

Familiar de más relevancia.

31

9

0

ABANDONO FAMILIAR

BASTANTE

POCO

TOTAL

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

49

3.4.8 Percepción del adulto abandonado

TABLA 13. ¿ESTÁ DE ACUERDO QUE SUS FAMILIARES LO HAYAN ABANDONADO,

POR SUS VICIOS Y MAL CARÁCTER.?

Resultados: de los Adultos mayores .Pregunta 11

¿Está de acuerdo que sus familiares lo

hayan abandonado, por sus vicios y mal

carácter.?

# %

NO 38 98%

SI 2 2%

TOTAL: 40 100%

Ilustración: 11 percepción del adulto abandonado. Pregunta 11

Fuente: Encuesta realizado en la Fundación “Clemencia”

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Análisis en interpretación de datos: 98%: No están de acuerdo en el abandono familiar.

NO38

SI2

PERCEPCIÓN DEL ADULTO ABANDONADO

SI

NO

TOTAL

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

50

3.4.9. Entrevista

Efectuada al Director Administrativo Licenciado Carlos León

Lugar: Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano

Preguntas:

1.-¿Cree que un Plan Comunicaciónal ayudaría a fortalecer las relaciones interfamiliar, entre los

adultos mayores y familiares?.

La ayuda de un Plan Comunicacional es una herramienta tan importante que ayudaría de una

forma positiva a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, para una mejor

administración y en beneficio de los ancianos que se encuentran en esta Institución.

2.-¿Conoce usted el muevo marco legal , que ayuda a los adultos mayores?

La nueva Constitución aprobada en Montecristi del año 2008 , protege al adulto mayor en el

Ecuador, porque el Estado se hace cargo de los gastos de: medicina, vivienda profesionales en

geriatría, médicos, enfermeras, psicólogo , todos estos beneficios recibe la Fundación Clemencia

por intermedio del MIES, así como también del Municipio, pero sigue con una brecha económica.

3.- ¿Cómo se evitaría que los adultos mayores sean abandonados por sus familiares?

Tratándoles bien a los niños, para que cuando sean grandes no se desquiten de los malos tratos y

mal ejemplo de sus padres al verlos que consumen varios vicios como son: drogas, alcohol,

abandono del hogar, violencia familiar.

3.4.4 ¿Qué enfermedades, presentan los adultos mayores que ingresan a la Fundación

Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano?

Son derrame cerebral, alzhéimer, párkinson, que son enfermedades mentales, que a las personas

de edad les dan, por el sufrimiento que han sido sometidos por años, tanto en la familia, como en

la calle, donde han recibido toda clase de violencia y sufrimiento, por falta de alimentación,

vestuario, medicina, vivienda. Donde bañarse y utilizar un inodoro; porque tenían que hacer sus

necesidades debajo de un puente.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

51

3.5 Conclusión

El análisis de la interrelación de la comunicación y el abandono de los familiares a los adultos

mayores en las calles de Guayaquil, da a un factor social que se necesita dar una investigación

adecuada de carácter familiar, que por intermedio de la comunicación se puede resolver este tema.

El alcance clave de esta investigación, es alcanzar los objetivos, requeridos que es la

comunicación familiar, para limar asperezas entre la familia, y, para una buena relación, que será

de provecho para ambos bandos que se necesitan, para curar el alma, y el cuerpo, donde existen

recuerdos vividos de temporadas buenas y malas, que ha hecho que se separen y vivan desunidos

por años y ha traído muchos sufrimientos, especialmente a los adultos mayores que han vivido en

la calle hasta el rescate del MIES y enviados a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano.

La presente investigación es para tratar de una buena comunicación interfamiliar entre los

autores principales, que son los adultos mayores y sus familiares de la Fundación Clemencia y

Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Y sus familiares hacen que la relación familiar da una buena

sociedad más justa y coherente en el campo sentimental y la ética comunicativa.

Este trabajo permite dar un concepto cabal acerca de que la buena adecuada comunicación

sirve, para que una relación sea relevante entre grupos familiares, entre hijos a padres. El objetivo

perseguido en esta investigación, es cumplir satisfactoriamente con el análisis comunicativo

interfamiliar para llegar al corazón de la sociedad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

52

3.5.1 Recomendaciones

El Mundo actual es todo rápido por la tecnología que tenemos y cada vez se necesita aprender

más para poder competir y estar a la par, es por eso que el adulto mayor tiene que actualizarse para

no ser relegado a segundo plano de la sociedad, que también se ha deshumanizado.

La salud juega un papel muy importante en la actualidad del adulto mayor, porque al pasar los

años, el ser humano viene a decaer en toda su parte física y mental, por lo que es necesario que

trate de paliar en algo, como es. Una buena alimentación donde haya el Ácido Fólico, que es en

todas las frutas, como también en carnes como son, en el pescado, carne de res, pollo y a su vez

ejercicios todos los días, para que fortalezca sus músculos y huesos y todo su aparato motriz. Esto

le ayudará a combatir las enfermedades como son, enzainar, derrame cerebral, demencia, diabetes,

enfermedades del corazón, osteoporosis, Parkinson etc.

Las autoridades municipales, como nacionales, tienen que invertir más presupuesto para la ayuda

de los adultos mayores, en vista que se siguen aumentando el estándar de vida de las personas de

la tercera edad, es por lo tanto viven más, por lo que se tienen que ayudar a la Fundación Clemencia

y Asilo Sofía Ratinoff para que se siga extendiendo a sus alrededores en la parte física, para que

pueda albergar más personas que necesitan de la ayuda del Estado y cumplir lo que está escrito en

la Constitución de la República del Ecuador 2008, que es donde explica que: El estado debe brindar

ayuda a las personas de la tercera edad en, vivienda, económicamente, medicinas,con profesionales

especialistas en geriatría.

La niñez, es fundamental que debe tener una buena educación en los hogares, de tal manera que el

respeto, el amor la paciencia, la ética y la moral deben estar cogidos de la mano junto con las

buenas costumbres y el ejemplo de las personas mayores, para que se acostumbren y respeten a los

adultos mayores y les den toda clase de ayuda, para cuando lo necesiten, sin necesidad de que sean

obligados por la fuerza a que protejan a sus mayores.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

53

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA

4.1 Tema

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Estructura del Plan Comunicacional

La propuesta que se da a conocer en esta investigación, es el análisis de la comunicación

interfamiliar y su influencia en el abandono de los adultos mayores, en la Fundación Clemencia y

Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Mediante el plan estratégico de comunicación, se logrará que

los adultos mayores, tengan una mejor vida tanto en su interior de la Fundación Clemencia y Asilo

Sofía Ratinoff de Salimano, así como en la parte exterior, tener una mejor relación con sus

familiares, mediante charlas por profesionales del MIES como son: psicólogo, geriátrico, RR.PP.

4.2 Antecedentes de la propuesta

La comunicación es tan importante, en una sociedad, especialmente en los adultos mayores y sus

familiares, cada vez hay menos comunicación tanto verbal y no verbal, lo que ha permitido el

abandono y el aislamiento de este grupo tan importante en la sociedad.

Cada vez hay más adultos mayores abandonados, maltratados, ignorados por sus familiares en el

Ecuador y por ende en Guayaquil. Generalmente estas personas que por muchos años aportaron

con su trabajo y con su experiencia, se encuentran en el olvido por una sociedad deshumanizada

que no permite defectos o fracasados, cuando es pobre y enfermo.

Llegar a viejo en el Ecuador, es un problema que sufren cada día las personas que no tienen un

sueldo o jubilación, que les ayude a solventar sus necesidades y no ser una carga para sus familias,

que los ven como un estorbo a esta población. Por tanto se considera que se ha perdido la ética y

la moral en las familias.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

54

4.3 Justificación

El Plan de acción, cuyo objetivo es implementar la Estrategia de Comunicación, por lo cual se

utiliza las herramientas necesarias para poder dirigirnos al público objetivo, para poder

comunicarse por intermedio de: charlas, conferencias, mesas redondas.

Esta investigación es tan importante para el buen vivir de los adultos mayores que se encuentran

en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano y sus familiares, para que haya una

interrelación entre sí. El aislamiento que sufren los adultos mayores por sus familiares, les trae

muchas consecuencias de índole psicológico, de salud.

Las consecuencias del maltrato físico, como mental de los adultos mayores, por sus familiares, se

debe por quitarles las herencias y también, porque cuando eran jóvenes se portaron mal con sus

nietos, hijos, y más miembros . Donde descuidaron de su hogar, en lo económico, seguridad,

abandono creando resentimientos, que hace que se lleguen a desquitar de una manera inhumana,

como es el abandono y aislamiento con esta persona incapaz de ayudarse por sí mismo, por lo cual

decide irse a las calles a buscar refugio.

La falta de comunicación en las familias, tanto a corto como largo plazo, salen las consecuencias

negativas entre las personas. Comunicarse no solo es intercambiar palabras entre los miembros

familiares, sino el significado que puede ser positivo como negativo, para la otra persona. Por lo

tanto tenemos dos lenguajes verbal y no verbal para podernos comunicarnos de una forma clara, y

espresamos todo lo que sentimos.

El adulto mayor por su experiencia es una persona valiosa, tanto para su hogar, como para la

sociedad. Lo que le permite poder ayudar a sus familiares en una forma activa, como es en la

educación, los negocios, en lo deportivo, lo moral, la salud, cuidando a los nietos de una manera

más efectiva que los mismos padres.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

55

4.4 Ubicación Sectorial Física

Lugar donde se realizó la investigación. Está ubicada en Guayaquil, en la Fundación Clemencia

y Asilo Sofía de Ratinoff de Salimano, que se encuentra en la Av. Vásquez Km. 26 y Av.

Perimetral frente a la 8, que se dedica al cuidado y protección de los adultos mayores, por lo cual

cuenta con una estructura edecuada. La actual investigación fijó la falta de comunicación cerca al

clima profesional en la cual no existe un Plan de Comunicación Estratégico que ayude a la mejor

administración y puedan desenvolverse mejor en el campo económico, social utilizando los medios

de comunicación como son: radio, TV, página Wep, para que ayude a un eficiente servicio

geriátrico de vejez con dignidad.

Se escogió a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, porque es una Institución

que ayuda a los que no tienen recursos económicos y siendo un total de 99 adultos mayores, que

necesitan ayuda.

Existen dos secciones, una que se encuentra en la parte alta, que es la que no pagan los internos y

que son enviados por intermedio del MIES, una vez que la policía los encuentra en las calles

deambulando.

Otras instituciones que envían a los adultos mayores a la Fundación Clemencia y Asilo Ratinoff de

Salimano son: Los hospitales Vernaza, Guayaquil y Municipio.

La otra sección es la planta baja; son los que pagan una pensión para poder ser atendidos. El anciano

necesita cariño y que sus familiares los visiten.

Este proyecto está basado en una problemática social, que tiene consecuencia una deficiencia

comunicativa, por eso es importante y necesario investigar las causas del porqué no hay una buena

comunicación entre los familiares y adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

56

Las técnicas de comunicación , permiten realizar un Plan de Comunicación, para poder ejecutarlo

en un Institución de una manera detallada, de acuerdo a las circunstancias que estas se presenten

y las que en el futuro se determinen.

Se hará un proceso en el cual tenga procedimiento y técnicas de investigación que nos permitirán

concluir las causas que generan la ausencia de comunicación. Mediante un correcto proceso

epistemológico nos ayudará a determinar ¿cuáles serían las causas que generan la carencia de

comunicación entre los adultos mayores y sus familiares, de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano?.

Figura 4 Planta baja Figura 5. Planta alta

4.4.2 Fundamentación

El abandono del adulto mayor en la sociedad actual, es denigrante para los seres humanos, que

sufren este atropello por parte de sus familiares, que no reconocen el esfuerzo que hicieron sus

papas, abuelos, para que ellos tengan una vida digna en todos los campos como son: educativo,

deportivo, de salud, seguridad, amor, que con el pasar de los años han ido perdiendo su estado

físico mental. Lo que se han sentido avergonzados por no estar al día en las tecnologías que existen

ahora, y solamente ven como los jóvenes pueden chatear y entrar a las redes sociales y todo lo

que brinda el internet, lo cual los hace sentir inútiles. Esto también hacen que los jóvenes les vayan

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

57

perdiendo el respeto a sus padres por considerarlos ignorantes y que no pueden dar una

recomendación de nada.

Los adultos mayores que han sido recogidos en la calle y enviados por el MIES a la Fundación

Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, son personas que han sido abandonados a su suerte

por sus familiares por varios motivos: económicos, por enfermedades crónicas, como es el

Enzhaimer, derrame cerebral, demencia,por odio, por herencias. Porque sus hijos necesitan su casa

para vivir con sus familia y buscan proporcionar violencia todos los días en contra de su padre o

madre que ha quedado viudo-a; hasta que abandone su casa para ir a vivir en la calle, pidiendo

limosma y durmiendo debajo de un puente; como también haciendo sus necesidades biológicas al

aire libre y sin bañarse por años.

4.6 Objetivos

4.6.1 Objetivo Generalas

Un plan de acción, que nos permita comunicarnos con los adultos mayores en forma exitosa, por

intermedio de mensajes y distribuirlo al público objetivo. Analizar las causas y efectos que

producen la falta de relaciones interpersonales entre los adultos mayores de la Fundación

Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano y sus familiares, ubicados en el Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas.

4.6.2 Objetivos específicos

1.- Obtener una mejor calidad de vida a las personas adultas mayores de la Fundación

Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Por intermedio de un Plan de Comunicación, que

le permita tener mejor relaciones humanas con sus familiares.

2.- Establecer el estado actual de las relaciones interpersonales de comunicación y su influencia

entre los adultos mayores que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano; y sus familiares.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

58

3.- Apreciar los aspectos que deben ser considerados entre los familiares de los adultos

mayores que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano a través

de talleres comunicacionales, conferencias, seminarios.

4.- Evaluar las relaciones de comunicación entre los familiares y adultos mayores de la

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

5.- Analizar, las consecuencias de abandono de los familiares hacia los adultos mayores que se

encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

6.- Obtener una mejor calidad de vida a las personas adultos mayores de la Fundación Clemencia

y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. Por intermedio de un Plan Comunicacional, que les permita

tener mejores relaciones humanas con sus familiares.

4.7 Exposición de la propuesta

Es muy importante para la convivencia humana tener un Plan de Comunicación en una Institución

geriátrica, esto le permite analizar la situación actual y buscar un mejoramiento en la parte

psicológica mental, al mejorar las relaciones humanas, entre sus miembros.

La aceptación de campaña para que se dé una charla de comunicación y relaciones humanas a

los familiares y adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

Buscando el acercamiento y buenas relaciones para evitar el abandono que han sufrido por años,

estas personas y que les ha causado muchas enfermedades y desnutrición crónica y incluso la

muerte. También se han suicidado.

4.8 Descripción de la Propuesta

Diseño de investigación cualitativo-cuantitativa

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

59

La propuesta ocacionada previo la investigación cualitativo y cuantitativo, nos permite seguir

hacia adelante para realizar nuestro trabajo, de fortalecer las relaciones de comunicación entre los

adultos mayores y sus familiares en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

4.9 Tipo de Estudio Descriptivo de Campo

El tipo de Estudio Descriptivo, se realizó en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano, que nos permitió localizar las dimensiones de este objeto a estudiar, mediante los datos

proporcionados por los adultos mayores y poder tratar de solucionar mediante una campaña, que

nos permita concientizar a los familiares de las buenas relaciones humanas que deben existir.

4.10 Método de Inducción-Deducción

La investigación que se ha llevado por parámetros preliminares, mediante la exploración,

observación, en el lugar determinado nos ha permitido sacar conclusiones de nuestro tema tratado

de una forma general, para poder consolidar nuestra propuesta y poder confirmar la hipótisis.

4.11Técnicas e Instrumentos Encuesta-Entrevista-Observación

Las técnicas utilizadas en este instrumento de análisis es la entrevista a los adultos mayores para

poder recoger los datos de una forma oral y personalizada, que nos permite realizar objetiva y

directamente en el campo donde se realiza la investigación.

4.12 Exposición de la Propuesta

La propuesta ocasionada previo la investigación cualitativo y cuantitativo, nos permite seguir hacia

adelante para realizar nuestro trabajo, de fortalecer las relaciones de comunicación entre los adultos

mayores y sus familiares en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

60

FIGURA No. 6

IMAGEN DE CAMPAÑA DE LA FUNDACIÓN CLEMENCIA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

61

Tabla 14 Itinirario. Relación de comunicación

Objetivos

Aprender a relacionarse con

los adultos mayores y sus

familiares

Duracíón

1 hora

Dirijido a:

A familiares de los adultos

mayores de la

Fundación Clemencia y Sofía

Ratinoff de Salimano.

Lugar

Salón de actos: En la

Fundación Clemencia y Asilo

Sofía Ratinoff de Salimano.

Números de personas

60

Tema

Impacto de Relaciones

Humanas, entre los adultos

mayores y familiares.

Lugar

Día martes 20 de Noviembre

2018

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

62

4.5.8 Recurso Financiero

El Plan Estratégico de Comunicación que se elaboró para que sea aplicado en los adultos mayores

y familiares de la Fundación Clemencia y Sofía Ratinoff de Salimano, es con el fin de que tenga

éxito en la relación entre estos dos grupos tan necesario, para renovar los sentimientos de amistad

y respeto que se ha perdido con el pasar de los años, donde solamente habido resentimientos y

acusaciones de parte y parte.

Tabla 15 Recursos (Presupuesto)

CANTIDAD DETALLE VALOR

1

Proyector por

una hora

$ 7,50

1

Pendrive $ 12,oo

160

Copias $ 5,oo

1

Computador $ 800,oo

1 Proyección de

contenido del

Tema a tratar.

$ 20,oo

TOTAL:

$ 844,50

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

4.5.9 Recursos Humanos

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

63

El equipo de trabajo para este proyecto, lo componen autoridades y profesionales de la Institución,

con el fin de que se dé un nuevo método en las Relaciones Humanas, entre los adultos mayores y

los familiares de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

Tabla 16 Recursos Humanos

PERSONAL FUNCIÓN COSTO INICIAL COSTO

PROBALÍSTICO

Psicólogo

Profesional, que

Complementa

la, charla

Comunicacional.

Voluntario

$ 150,oo

Director del

Proyecto.

Contenido

Para el desarrollo

delPlanComuncacional.

Voluntario $ 600,oo

Director de la

Fundación.

Colaborador de

materiales, para el

Plan,Comunicacional.

Voluntario .-..-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.

Abogado

Profesional,que dará

La charla jurídica.

Voluntario $ 300,oo

TOTAL

$ 1.050,oo

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

64

Tabla 17 Cronograma de Actividades

TEMAS

TIEMPO ARGUMENTO

No más adultos mayores

abandonados.

-Expositor Psicólogo

5 minutos Conocimiento de la

Campaña.

Adultos mayores en la calle

10 minutos -Importancia

-Causas

-Efectos

Como evitar que los adultos

Mayores sean abandonados.

20 minutos -Buena comunicación con

sus familiares.

-Respeto al adulto mayor

-Ayudar a recuperar su

salud.

¡No más abandono del

adulto mayor, por sus

familiares!.

Tiempo :2 HORAS

Horario: 08H00:a12HOO

Reunión con los familiares,

para hablar de la

coordinación que tiene que

haber con los adultos

mayores.

Leyes que protegen al adulto

mayor.Expositor:

Profesional en

Jurisprudencia.

Tiempo: 2 HORAS

Horario: 08H00 a 12H00

-Código Penal

-Ley del Anciano

- Ley de Comunicación

-Recomendación O.N.U.

Elaborado por: Julio César Rodríguez Chamba

4.13 Beneficiarios

Directos.- Familiares y adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano.

Indirectos.- Una vez evaluado el Proyecto y las técnicas que se ha empleado, para obtener los

resultados servirá para que ayude a La Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano,

con todos sus departamentos administrativos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

65

4.14 Definición de términos a los adultos mayores

1. Abandono o negligencia.- Puede ser involuntaria o intencional. El abandono es maltrato al

adulto mayor, que la Ley actual castiga con prisión.

2. -abandono físico. Es cuando la persona encargada del cuidado, se descuida de proveerle de

todos los servicios, como es alimentación, salud, seguridad, vivienda.

3. -abandono personal.- Actos de olvido, negligencia, por lo tanto da como resultado un daño

físico, psicológico, social, lo que da como resultado una vejez sin dignidad.

4. -Fundaciones (refugios) para personas desamparadas.

5. -persona adulta mayor abandonada. Adulto mayor que vive en la calle.

6.- -abuso físico de las personas mayores son: agresiones físicas, golpes, violación o ataque

Sexual, sillas de ruedas y caminadoras inapropiadas.

7.- abuso psicológico. Es el abuso verbal, emocional, insultos, amenazas,

4.15 Conclusiones

Al finalizar este trabajo de investigación, después de realizar: encuestas, entrevistas,

observación directa a los adultos mayores en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano. Así como la entrevista al Relacionista Público. Puedo sacar las siguientes conclusiones:

La familia es tan importante en el ser humano, que es necesaria que se mantenga unida y

protegiendo al más débil como es el adulto mayor, que por el pasar de los años, se ha venido a ser

dependiente de los hijos y nietos, por enfermedades que ha contraído, como también porque ya no

aporta económicamente como era cuando era joven. El amor que siempre debe recibir por ser la

persona que veló en las necesidades a sus descendientes en épocas pasadas y que no se debe olvidar

que también ellos van a recibir el mismo trato, cuando estén en las mismas condiciones.

.

La educación en los niños es fundamental , donde se le debe enseñar a respetar a las personas

mayores , por lo tanto eso es desde el hogar, así como también en las escuelas, donde la ética, la

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

66

moral deben ser bien dirigidas, para que tenga un buen comportamiento en la sociedad , cuando

sea grande y no tenga problemas con las autoridades.

El estado en la actualidad tiene las herramientas necesarias, para poder ayudar a los adultos

mayores, porque ahora tiene la nueva Constitución de Montecristi año 2008, donde hay bastante

que habla de la protección que deben tener las personas de la tercera edad y lo cual tiene un mejor

código penal y código civil, para su beneficio.

Falta en el Ecuador un plan de educación por el Ministerio para incentivar al niño, en las

escuelas, que es donde los hombres del mañana se forman, por lo tanto se debe dar ética y moral,

para que no sigan cometiendo atropellos a los adultos mayores y que sepan que si no reciben

concejos y recapacitaciones cuando son niños. Cuando sean grandes ya están formados y seguirán

con las mismas costumbres de abandonar al adulto mayor; que tanto hizo por ellos.

Después de analizar todos los aspectos de este trabajo de investigación, he llegado a la

conclusión que el Estado debe hacer más por los adultos mayores, porque son el patrimonio de la

familia y de la sociedad, que enseña costumbres y tiene mucho que dar en la parte de la experiencia

con concejos en muchos aspectos de los años vividos, que será para el beneficio de nuestra sociedad

en general.

Los organizamos internacionales como son: ONU, CELAC, OEA, UE, BM se están

descuidando de las personas más débiles en la sociedad como son los niños y los adultos mayores,

que fundamentalmente están desprotegidos especialmente en los conflictos como son: guerras,

terremotos, que son los que más sufren cuando se dan estos acontecimientos.

4.16 RECOMENDACIONES

La política siempre debe estar presta ayudar al adulto mayor en todos los campos, especialmente

en lo educativo, donde los niños siempre serán los que tengan los conocimientos de respeto hacia

las personas de la tercera edad.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

67

La educación es el principal aliado del niño, que debe estar dirigida por maestros con vocación

en su trabajo y que reciban el ejemplo de ser personas valiosas, con buenos principios morales,

donde el respeto y la cortesía deben distinguir a estos futuros ecuatorianos que manejaran al país

de una manera honesta.

El estado debe garantizar con los recursos que necesitan las fundaciones que albergan adultos

mayores , con: recursos económicos, proveer de profesionales en geriatría, para que se hagan cargo

de las enfermedades que aquejan a las personas que se encuentran en la edad de 65 años para arriba

y que se encuentran en las calles, esperando por alguien que los saque de estos sectores de

sufrimiento y los lleve algún albergue o a la Fundación Clemencia , que es donde están gran

cantidad que han sido abandonados por sus familiares.

Plan Estratégico que se le entregará a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano. Esto producirá un gran impacto en las labores diarias, para beneficio de los adultos

mayores que se encuentran en esta Institución.

Las leyes que actual están en vigencia en el Ecuador, son tan necesarias para la protección de

los adultos mayores, especialmente, cuando sufren un abandono meditado por parte de sus

familiares, cuando se trata de herencias y quiere que la persona de la tercera edad fallezca lo más

rápido posible para ellos hacerse dueños de sus propiedades. Por lo cual deben los vecinos ser

personas buenas y amigables.

PLAN DE COMUNICACIÓN

El abandono del adulto mayor por parte de sus familiares, es algo que ha distanciado a estos dos

bandos, que ha perjudicado de una manera radical, especialmente al grupo más vulnerable como

son los adultos mayores, que por su edad como por enfermedades han sido aislados.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

68

El adulto mayor ha sido objeto de actos violentos por diferentes actitudes que la familia ha tomado

la decisión del abandono del sujeto; que no es digno de seres humanos civilizados. Por locual lo

internan en casas de acogida o a su vez; él mismo se va de su hogar para refugiarse en las calles;

sin ninguna protección y a merced de la delincuencia.

SITUACIÓN ACTUAL

Son enviados por el MIES los adultos mayores, que por intermedio de las donaciones la Fundación

Clemencia los provee de: alimentación, vestuario, vivienda. Profesionales en la salud los ayudan

en sus enfermedades; cuya misión es vejez con dignidad.

Evitar la monotonía y disipar las tristezas o dolencias que aquejan al adulto mayor son los objetivos

de las actividades recreativas que funcionan en el sector.

A través de sencillos ejercicios fortalecen la memoria la actividad del cerebro y previenen el

Alzhéimer degenerativa que los centros de salud los envían a la Fundación como son: Hospital

Luis Pernaza, Hospital Guayaquil que la Fundación los acoge y que por intermedio de:

Musicoterapia, Fisioterapia, Baile terapia logran su bienestar; Además les predican la palabra de

DIOS.

VISION: Ayudar a las adultos mayores por intermedio de las relaciones comunicacionales

interfamiliar que requieren ayuda urgente debido a sus condiciones de salud por padecer diferentes

discapacidades físicas y mentales, y a aquellos adultos mayores en estado de indigencia y abandono

total, recogidos de las calles por la Seguridad Pública. El abandono que ha sufrido que no hay

nadie quien les atienda en sus propiasnadie quien les atienda en sus propias casas y la mayoría se

han ido a las calles a mendigar, por lo cual la Fundación Clemencia tiene como objetivo principal,

darles cuidados integrales.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

69

MISION:

Fortalecer la unión entre los adultos mayores y sus familiares, por intermedio de charlas, dictadas

por profesionales del MIES, para que haya una comunicación interfamiliar fluida, para que la

familia de nuevo vuelva a recentrarse , en sus sentimientos de amistad y amor que se ha perdido,

por muchos motivos.

ANÁLISIS DEL FODA

FORTALEZA

Fortaleza de la Fundación Clemencia y asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

•Personal capacitado y especializado en servicio social y humanos (enfermeras, psicólogos,

técnicos, médicos, trabajadores sociales, etc.

•Buena Infraestructura en las áreas de salud especializada para discapacitados.

•Atención basada en los valores como respeto, solidaridad, amor y el afecto hacia los adultos

mayores, entre otros.

•Se establece en los asistidos principios morales y espirituales.

Cuentan con un área recreativa y de descanso amplio y cómoda, equipada con juegos de mesas,

televisión por cable, sillones y mesas cómodos para los asistidos.

•Cuenta con: gimnasio con equipos especiales y adecuados a las personas de la tercera edad, que

minimizan considerablemente los riesgos de alguna lesión. Como caminadoras, ascensores,

columpios entre otros; baile terapia.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

70

OPORTUNIDADES

El amor se ha ido perdiendo en la familia, esto trae como consecuencias el mal trato en el

adulto mayor, teniendo como resultado el abandono del hogar y la búsqueda de refugio en las

calles.

La comunicación es tan importante, para poderse relacionarse en la familia, que daría a solucionar

los problemas que se presentaren, y eso evitaría que los adultos mayores sean abandonados por sus

familiares en las calles, produciéndose un problema social, que provoca la reflexión de los autores

y que trae consecuencias lamentables en la fusión en la parte sentimental

DEBILIDADES

El problema se da en las calles de Guayaquil, que los adultos mayores, son abandonados por sus

familiares, por falta de comunicación, porque se piensa que el adulto mayor, ya cumplió su

solvencia y capacidad, tanto física como mental, para poder ayudar a su familia y solo necesita de

ella en muchas circunstancias como la salud, el cuidado, la seguridad, las enfermedades que le

viene por su edad.

La desunión que existe en varias familias, para poder tratar de una forma humanizada al adulto

mayor, hace que sufra las consecuencias de un mal trato, donde el sufrimiento que le viene a la

persona de la tercera edad, porque ha recibido de parte de sus seres queridos; al cual los protegió

cuando era joven. Es por estas causas que prefiere irse a las calles de Guayaquil, a mendigar.

AMENAZAS

. La desunión que existe en varias familias, para poder tratar de una forma humanizada al adulto

mayor, hace que sufra las consecuencias de un mal trato, donde el sufrimiento que le viene a la

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

71

persona de la tercera edad, porque ha recibido de parte de sus seres queridos; al cual los protegió

cuando era joven. Es por estas causas que prefiere irse a las calles de Guayaquil, a mendigar

GRUPO OBJETIVO

El alcance clave de esta investigación, son los objetivos, requeridos que es la comunicación

familiar, por intermedio de charlas ,dirigidas por profesionales como son: psicólogo, geriatra, y

otros enviados por el MIES para limar asperezas entre la familia, y, para una buena relación, que

será de provecho para ambos bandos que se necesitan, para curar el alma, y el cuerpo, donde existen

recuerdos vividos de temporadas buenas y malas, que ha hecho que se separen y vivan

Objetivo del Plan

Busca, que las relaciones de comunicación interfamiliar se restablezcan, para el bienestar tanto de

los familiares, como de los adultos mayores que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo

Sofía Ratinoff de Salimano.

Objetivo General

Analizar las causas y efectos que producen la falta de relaciones interpersonales entre los adultos

mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano y sus familiares, ubicados

en el Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

Objetivos específicos

✓ Establecer el estado actual de las relaciones interpersonales de comunicación y su influencia

entre los adultos mayores que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía

Ratinoff de Salimano; y sus familiares.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

72

✓ Apreciar los aspectos que deben ser considerados entre los familiares de los adultos

mayores que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano

a través de talleres comunicacionales, conferencias, seminarios.

✓ Evaluar las relaciones de comunicación entre los familiares y adultos mayores de la

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

✓ Analizar, las consecuencias de abandono de los familiares hacia los adultos mayores que se

encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

Adultos mayores de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.

MENSAJE

En vista que la sociedad actual se ha deshumanizado en el campo de la ética y la moral en la

sociedad, por lo que lo primero que miden es cuánto tienes cuánto vales, perdiendo el amor parte

fundamental del ser humano, para poder servir al más necesitado y por ende al adulto mayor que

va perdiendo su capacidad mental como física, mientras pasan los años.

PLAN TÁCTICO DE ACTIVIDADES

La humanidad sea ha dado cuenta de que la actividad física , es tan necesaria en la vida diaria del

ser humano, que hoy en todas las partes del Mundo lo practican de una manera obligatoria como

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

73

son: Las FF.AA., policía, deportistas, educación y otros por salud, como son las personas de la

tercera edad.

Los científicos han descubierto que al hacer educación física diaria , tiene muchos beneficios como

son: En la parte física, fortaleciendo los músculos , los huesos, que esto le sirve para lavelocidad,

fuerza y resistencia que necesita el ser humano para sus actividades diarias en todo trabajo.

Beneficios de los ejercicios Junto con una alimentación adecuada. Y venciendo a los vicios .Ayuda

en la parte mental y física, lo que le permite que se tenga mejor salud y se evite muchas

enfermedades que, hace que el ser humano, tenga una larga vida; superando a las otras generaciones

que Vivian poco.

PROGRAMA ACTIVIDAD FÍSICA ADULTOS MAYORES

EN SILLAS DE RUEDAS y DE PIE

NOMBRE: DALIA KARIME RIVERA DE LA GARZA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

CÉDULA PROFESIONAL# 5688076

UNIVERSIDAD: CENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS Y

HUMANIDADES (CMUC) ( 2009) Recomienda:

Se llevará a cabo tomando en cuenta las contraindicaciones de la actividad física para no arriesgar

al paciente, así como previamente se deberán realizar todas las valoraciones médicas, psicológicas,

funcionales, y las que se crean necesarias para cada participante en el programa.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

74

Una vez hecho lo anterior se iniciará el trabajo físico 3 veces por semana sin exceder los 30 min.

Diarios, mismos que se incrementarán conforme la condición física de los ancianos se incremente.

El horario preferente será de 8:00 a 10:00 a.m. ó de 6:00 a 8:00 p.m.

El lugar de trabajo puede ser de dos formas: un área abierta (al aire libre) o cerrada, y esta última

se considera mejor ya que se puede tener un mejor control de la temperatura, la que debe oscilar

entre los 20 y 22º C, debe contar con excelente iluminación y ventilación, así como también se

deben considerar que preferentemente tenga piso antiderrapante, que esté libre de obstáculos y que

no inclinaciones y si es posible que cuente con espejos grandes donde los ancianos puedan ver

constantemente su postura y los movimientos que realizan par retroalimentarse visualmente.

Los ancianos deberán usar ropa cómoda preferentemente de algodón para transpirar

adecuadamente, debe ser sin ligaduras pero que a su vez permita los movimientos a realizar.

Es necesario que cuente con una toma de agua cerca, o garrafones, ya que es importante que los

ancianos se mantengan hidratados.

El programa incluirá 3 fases en la actividad física que se harán de la siguiente manera: Fase Inicial

o de Calentamiento: que deberá ser de 10 min. Con trabajo por grupos musculares en flexibilidad

y luego un poco de velocidad.

Fase de Fortalecimiento: que al inicio será de 15 min. Y se incrementará conforme a la condición

física del anciano.

Fase de Relajación: que será de 5 min. Y que incluye ejercicios de flexibilidad y equilibrio.

Los ejercicios de resistencia se recomiendan en casos de competencia y de querer romper récords

personales en el caso de personas que han entrenado buena parte de su vida, es por eso que no se

incluyen en este programa pero se pueden tomar en cuenta en caso necesario.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

75

Fase Inicial o Calentamiento

Se recomienda realizarla en un tiempo promedio de 10’ a 15’ con movimientos lentos y continuos.

Beneficios del calentamiento

Incrementa la temperatura corporal

✓ Aumenta el ritmo cardiaco

✓ Aumenta el volumen de sangre que llega a los tejidos

✓ Incrementa el nivel metabólico

✓ Incrementa el intercambio gaseoso

✓ Incrementa la velocidad de transmisión del impulso nervioso

✓ Facilita la recuperación muscular tras la contracción

Disminuye la tensión muscular

Mejora la función articular y la lubricación de las mismas.

Prepara psicológicamente al anciano para la práctica de alguna actividad física.

Ejercicios recomendados para esta sección

Realizar ejercicios de respiración colocando las manos, una en el tórax y otra en el abdomen, para

observar una respiración diafragmática.

✓ Caminata a paso lento con respiraciones suaves y pausadas al ritmo de la caminata,

incluyendo balanceo de los brazos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

76

incluyendo balanceo de los brazos.

✓ Partiendo de la posición neutra se harán flexión y extensión del cuello, de manera suave y

pausada, respetando el rango de movimiento de cada paciente.

Partiendo desde la posición neutra se realizarán rotaciones de cabeza y cuello hacia ambos lados

de manera alternada.

✓ Realizar elevaciones de los hombros de forma alternada, partiendo desde una postura

relajada de los brazos pegados al tórax.

✓ Realizar elevaciones de los hombros de forma alternada, partiendo desde una postura

relajada de los brazos pegados al tórax.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

77

✓ relajada de los brazos pegados al tórax. brazo s pegados al tórax y los hombros relajados,

llevarlos hacia el frente, abajo, atrás y arriba simulando hacer un círculo, primero hacia el

frente y luego del total de las repeticiones, se hará la misma cantidad pero hacia atrás.

✓ Realizar flexión total de los brazos partiendo desde la posición neutra de hombro,

pudiéndose hacer de modo bilateral o alternada.

✓ Partiendo de la flexión total de hombro, se realiza una flexión de codo de un brazo

combinado con una flexión de columna del lado contra lateral y viceversa. (Como tratando

de tocar el techo con una mano).

✓ Realizar flexión y extensión de codo partiendo desde la posición neutra de hombro y codo

y manteniendo los brazos pegados al tórax de manera relajada.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

78

✓ Partiendo de una extensión de hombro con flexión de codo, se realiza una extensión de codo

manteniendo la extensión de hombro y se regresa a la posición inicial.

✓ Desde una flexión de hombro a 90º y extensión de codo, con el antebrazo en posición prona

y las muñecas en posición neutra, se realizarán flexión y extensión palmar.

✓ Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición supina y muñecas

en posición neutra, se hace flexión y extensión de dedos. (cerrando las manos

✓ Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición suprina y muñecas

En posición neutra, se realiza la o ponencia de cada dedo contra el pulgar.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

79

✓ Partiendo de la posición neutra de la columna y con los brazos pegados al tórax se realiza

una flexión de la columna y se flexionan los brazos dejándolos relajados al frente y luego

se regresa a la posición inicial.

✓ Con los brazos en flexión a 90º, codos en extensión, antebrazos y muñecas en posición

neutra, se realiza una aducción o flexión horizontal sobrepasando la línea media (tijeras).

De pie en una postura erguida y con los brazos pegados a los costados se realizarán flexión y

extensión plantar (pararse de puntas y talones) cuidando de no perder el equilibrio, esto se puede

realizar primero sólo flexión y luego extensión o de manera alternada.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

80

Partiendo desde la postura de pie, se realizará flexión de cadera y rodilla de una pierna, regresando

a la postura inicial y entonces se hace lo mismo con la pierna contraria (como simulando marchar).

✓ De pie se llevará de manera alternada la flexión de rodilla a 90º y se regresa a la posición

inicial.

Realizar círculos con los tobillos manteniendo el equilibrio y partiendo desde la posición de pie y

realizando una flexión de cadera a unos 30 a 40º, y una vez finalizada la circunducción de un tobillo

se regresa a la postura de partida y se realiza el movimiento con el pie contrario.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

81

fase de Fortalecimiento

Al inicio será de 15 min. y se incrementará conforme mejora la condición física del anciano. Hay

que recordar que un parámetro sencillo, pero efectivo a considerar en esta actividad es que una liga

si se levanta menos de 8 veces es demasiado pesada para iniciar y si se levanta más de 15 veces es

demasiado liviana y hay que buscar una liga que levantemos en un parámetro intermedio.

Beneficios del fortalecimiento

✓ Mejora la velocidad de la marcha

✓ Mejora el equilibrio

✓ Aumenta el nivel de actividad física espontánea

✓ Mantiene y/o aumenta la densidad ósea

✓ Ayuda al control de la diabetes, artritis, enfermedades vasculares, etc.

✓ Mejora la digestión

✓ Disminuye la depresión

✓ Fortalece la musculatura

✓ Previene las caídas

✓ Mejora los reflejos

✓ Mantiene el peso corporal

✓ Mejora la movilidad articular

NOTA: Consideraciones de cuando se debe reducir la intensidad del ejercicio: Cuando el anciano

manifieste vértigos y mareos, o tenga una falta extrema de aliento, náuseas o temblores.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

82

Ejercicios recomendados para esta sección

Ejercicios en posición sedente para miembros superiores.

En posición sedente y con los brazos a los costados, se coloca una liga sostenida por los pies

(pisando la liga) y se toma con ambas manos y se realiza una flexión de hombro hasta los 90º de

movimiento, se deberá mantener siempre la espalda erguida y la cabeza alineada, con la vista al

frente, el movimiento se puede hacer de manera bilateral o alternado los brazos.

En la posición sedente y con la liga sostenida por debajo de los pies se toma con ambas manos y

con los brazos pegados al tórax se inicia el movimiento de abducción de hombro hasta los 90º y se

regresa a la posición inicial; este ejercicio se puede hacer de forma alternada o con los 2 brazos de

manera simultánea.

En posición sedente y con los brazos a los costados y una liga bajo los pies se realiza una extensión

de hombro hasta los 30º de movimiento, ya sea de manera alternada o bilateral.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

83

En posición sedente con los brazos pegados al tórax y los codos en flexión a 90º, se toma una liga

que se sostendrá por debajo de los pies y se hará flexión completa de codo y luego movimientos

de ego se hará la extensión de codo a 180º y se regresará a la postura de partida, haciendo los

movimientos .

Se clioca una liga alrededor de ambos pies y se hace una dorsiflexión de tobillo, alternando el pie

con el que se trabaja

En bipedestación se clioca una liga alrededor de ambos tobillos y se hace una flexión de cadera

hasta los 45º de movimiento, pudiéndose hacer los movimientos primero con una pierna y luego

con la contraria y al finalizar las flexiones se hará el movimiento de extensión de cadera hasta los

30º aproximadamente

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

84

., Con una liga alrededor de los tobillos en posición bípeda se hará el movimiento de abducción de

cadera hasta los 45º de movimiento de manera alternada con ambas piernas. Con una liga alrededor

de los tobillos en posición bípeda se hará el movimiento de abducción de cadera hasta matenerla

alternada

Partiendo de la posición bípeda y manteniendo la espalda erguida se harán flexiones de cadera y

rodilla para descender hasta que la rodilla este en un rango de flexión de 90º (sentadillas), cuidando

siempre que la rodilla no sobrepase de la alineación con los pies, manteniendo la vista al frente y

se regresa a la postura de partida.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

85

En posición bípeda se hará dorsiflexión (pararse de talones) y flexión plantar (pararse de puntas)

con ambos pies y alternando los movimientos o realizando primero uno al finalizar la serie, se hace

el siguiente movimiento.

En posición bípeda se realizarán flexiones de rodillas con extensión de cadera, alternando cada

pierna, cuidando de mantener la espalda erguida y la vista al frente.

Fase de Equilibrio y Estiramiento

Será de 5 min. e incluye ejercicios de flexibilidad y equilibrio. El estiramiento debe mantenerse al

menos 10 segundos y repetirse de 3 a 5 veces al final de la sesión de actividad. Deben realizarse de

forma suave, lenta y sostenida para evitar lesiones, se sentirá una leve molestia ante la tensión

realizada, pero no debe sentirse dolor.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

86

Beneficios del equilibrio

Mejora las reacciones posturales en movimiento

Disminuye el riesgo de caídas

Mejora la postura estática

Incrementa la seguridad del anciano para realizar sus actividades de la vida diaria.

Beneficios del estiramiento

• Aumento En posición sedente realizar balanceos con el tronco hacia la derecha e izquierda

con los pies firmes en el piso y haciendo los movimientos de manera alternadade la flexibilidad

• Mejora de la movilidad articular

• Proporciona mayor libertad de movimiento en las actividades de la vida diaria

• Brinda un efecto relajante

• Ayuda a la prevención de lesiones de tipo muscular, tendinosas o liga mentarías

Ejercicios recomendados para esta sección

Ejercicios de equilibrio.

En posición sedente realizar balanceos con el tronco hacia la derecha e izquierda con los pies firmes

en el piso y haciendo los movimientos de manera alternada.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

87

En posición sedente realizar balanceos con el tronco hacia delante y atrás con los pies firmes en el

piso

En posición bípeda realizar balanceos sobre cada una de las extremidades inferiores, dejando caer

el peso del cuerpo en la pierna que se encuentra apoyada en el piso, haciendo los movimientos de

forma alternada.

En posición bípeda con las extremidades inferiores en posición neutra, desplazar una pierna hacia

delante unos 15 cms dejando caer el peso del cuerpo sobre ella y luego desplazar hacia el punto de

partida la pierna y desplazarla hacia atrás unos 10 cms dejando caer el peso del cuerpo hacia atrás.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

88

En posición bípeda con las extremidades inferiores en posición neutra, desplazar una pierna hacia

delante unos 15 cms dejando caer el peso del cuerpo sobre ella y luego desplazar hacia el punto de

partida la pierna y desplazarla hacia atrás unos 10 cms dejando caer el peso del cuerpo hacia atrás.

Partiendo de la posición neutra se harán flexión y extensión del cuello, de manera suave y pausada,

respetando el rango de movimiento de cada paciente.

Partiendo desde la posición neutra con la vista al frente se realizarán lateralizaciones de cuello de

modo suave y pausado permitiendo que el estiramiento sea eficaz, alternando los movimientos a

cada lado regresando siempre a la postura de partida entre cada movimiento.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

89

En posición bípeda y con los brazos a los lados del cuerpo se realizará lateralización de la columna

elevando en flexión y abducción el brazo contralateral permitiendo con ello un estiramiento de

paravertebrales y se regresa a la postura de partida entre cada movimiento realizado, haciéndolo de

manera alternada.

En bipedestación se realiza una extensión de los brazos y se entrecruzan los dedos en la parte

posterior del cuerpo y se intenta la máxima extensión de los hombros para permitir un estiramiento

de los bíceps braquiales y de los pectorales.

En bipedestación se hace la flexión de hombro con flexión de codo y el brazo contrario se lleva por

detrás de la cabeza para tomar el codo del brazo contralateral y así llevarlo más hacia atrás,

haciendo con ello un estiramiento del tríceps braquial, y una vez terminadas las series a realizar se

cambia de brazo y se trabaja lo anterior.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

90

En posición bípeda se hace una flexión horizontal de hombro y con la mano contraria se sostiene

al brazo en esta posición o hasta se lleva un poco más a la flexión permitiendo así el estiramiento

y luego se hace con el brazo contrario alternando los movimientos con ambos brazos.

En bipedestación con los brazos en flexión a 90º y los codos en flexión a 90º se juntan ambas manos

al frente del cuerpo con las muñecas a 90º de movimiento y luego se levantan los codos.

En bipedestación se realiza una extensión de cadera a 30º y una flexión de rodilla a unos 130º de

movimiento y se toma el pie con la mano homliateral y se lleva el pie a tratar de tocar el glúteo con

el talón permitiendo así un estiramiento del cuádriceps, y una vez terminada la serie se cambia de

pierna.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

91

Partiendo de una bipedestación con ambas piernas en posición neutra se adelanta una pierna unos

15 a 20 cms, cuidando que la pierna que está en la parte posterior no deje de tocar el piso con todo

el pie (no despegar el talón) y se hace una inclinación del cuerpo hacia el frente, apoyándose en

una pared o mesa para mantener la postura, también se cuidará que la espalda se mantenga derecha,

realizando con esto un estiramiento de gemelos y solideo.

En bipedestación se pone la pierna completa en extensión de rodilla y se hace flexión plantar,

seguida de una inclinación de tronco, hasta sentir el estiramiento en la parte posterior de la pierna.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

El ejercicio de manera regular y constante es de suma importancia para mejorar las actividades

diarias de la vida, ya que ayuda a mantener o mejorar las habilidades físicas en el adulto mayor.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

92

Es de suma importancia reconocer que no sólo los médicos, geriatras y gerontólogos son quienes

pueden ocuparse de el tratamiento adecuado de los problemas de salud que aquejan a los ancianos

y menos si hablamos de prevención de discapacidad.

Al iniciar el trabajo de investigación pudimos darnos cuenta que casi no existe material escrito en

el área de fisioterapia en geriatría . Por ello se hace una invitación a los fisioterapeutas de la

Fundación Clemencia a que utilicen este Manual como una herramienta de trabajo con ancianos y

comprobando con ello, la eficacia del mismo. He buscado los autores de este programa, porque se

trata justo lo que necesita la Fundación, porque no tiene este sistema de ayudar a los adultos

mayores , porque me he dado cuenta que solamente cuando vienen los alumnos de educación física

de la Universidad de Guayaquil, les dan un poco de ejercicios, que no son a todos , porque los que

no pueden pararse y se encuentran en silla de ruedas no se benefician. Razón por lo cual les he

traido esta clase de ejercicios fundamentales, para su recuperación.

Sugerencias para motivación:

✓ Que sea ejercicio grupal.

✓ Acompañar con música de acuerdo a las actividades.

✓ A quien domine un objetivo, prémiele al llegar a la meta.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Estructura del Plan Comunicacional

Mediante el plan estratégico de comunicación, se logrará que los adultos mayores, tengan una

mejor vida tanto en su interior de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, así

como en la parte exterior, tener una mejor relación con sus familiares, mediante charlas de parte

de profesionales del MIES como son: psicólogo, geriátrico, RR.PP.

IMAGEN DE CAMPAÑA DE LA FUNDACIÓN CLEMENCIA

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

93

Mediante talleres participativos a: colegios, escuelas, familiares y adultos mayores, con el fin de

concienciar los derechos que la ley les amparan a este grupo y la necesidad de tener una vida digna.

Materias a dictar, por profesionales del MIES.

✓ Charlas formativas:

✓ Charlas psicológicas:

✓ Charlas comunicacionales:

✓ Talleres participativos:

✓ Enfoque Grupal

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

94

PLAN TÁCTICO DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN

Contacto con los medios, para poder informar de todo lo que pasa dentro de la “Fundación

Clemencia”, en el campo comunicacional, en vista que es necesario que la sociedad tenga un buen

concepto de esta Institución, por intermedio de:

Seminarios

• Reuniones

• Videos

• Anexos

• Sport-TV

• Rueda de prensa

• •Boletines electrónicos:

• •Imaginarios Redes sociales

• Boletines

• Ferias

• Viajes

RECOMENDACIONES:

El Mundo actual es todo rápido por la tecnología que tenemos y cada vez se necesita aprender más

para poder competir y estar a la par, es por eso que el adulto mayor tiene que actualizarse para no

ser relegado a segundo plano de la sociedad, que también se ha deshumanizado

La salud juega un papel muy importante en la actualidad del adulto mayor, porque al pasar los

años, el ser humano viene a decaer en toda su parte física y mental, por lo que es necesario que

trate de paliar en algo, como es. Una buena alimentación donde haya el Ácido Fólico, que es en

todas las frutas, como también en carnes como son, en el pescado, carne de res, pollo y a su vez

ejercicios todos los días, para que fortalezca sus músculos y huesos y todo su aparato motriz. Esto

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

95

le ayudará a combatir las enfermedades como son, enzainar, derrame cerebral, demencia, diabetes,

enfermedades del corazón, osteoporosis, Parkinson etc.

Las autoridades municipales, como nacionales, tienen que invertir más presupuesto para la ayuda

de los adultos mayores, en vista que se siguen aumentando el estándar de vida de las personas de

la tercera edad, es por lo tanto viven más, por lo que se tienen que ayudar a la Fundación Clemencia

y Asilo Sofía Ratinoff para que se siga extendiendo a sus alrededores en la parte física, para que

pueda albergar más personas que necesitan de la ayuda del Estado y cumplir lo que está escrito en

la Constitución de la República del Ecuador 2008, que es donde explica que: El estado debe brindar

ayuda a las personas de la tercera edad en, vivienda, económicamente, medicinas,con profesionales

especialistas en geriatría.

La niñez, es fundamental que debe tener una buena educación en los hogares, de tal manera que el

respeto, el amor la paciencia, la ética y la moral deben estar cogidos de la mano junto con las

buenas costumbres y el ejemplo de las personas mayores, para que se acostumbren y respeten a los

adultos mayores y les den toda clase de ayuda, para cuando lo necesiten, sin necesidad de que sean

obligados por la fuerza a que protejan a sus mayores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

✓ Sauvy (1970) Planteamiento del problema

( p.207)

IberLibro.com Sauvy Alfred

Publicado por Aguilar (1961)

Madrid-España ; De donde saqué…

www.ciered.org /Eng/publicación

✓ Arias (2006), Objetivo General (p.45)

Objetivos de la Investigación

Caracas.Venezue,. Donde saqué…

ahttps://www.google.com/search?q=Arias+(2006)%2C+Objetivo+General+(p.45)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

96

Arias (2006) Objetivos Especificos (p.45)

Caracas-Venezuela.- Donde saqué…

https://www.google.com/search?q=Arias+(2006)%2C+Objetivo+General+(p.45)

✓ Steup (2010) .-justificación

✓ (p. 318) Donde saqué…file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

DescripcionDeLasFormasDeJustificacionDeLosObjetivo-3982920.pdfustificación

✓ Santiago-Chile

Lomonosov (2017) Comunicación; Recepción de la Información (p.89)

iposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaciónMMartinez_M.pdf

Barcelona-Madrid

✓ Alvarez (2008), (p.59).-Variables de la Investigación

Caracas.Venezuela Dónde saqué…

http://trabajodegrado.webcindario.com/variables.html

Thompson (2006) (P.110) .-Definición de comunicación. Es una ... Séptima Edición, de

Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág. 110.

Pronegocio net.

Herrera (2007) (p.6) Hacia la comunicación

El uso de las redes sociales por parte de las Universidades Españolas

Hacia la comunicación 2.0 .- Dónde saqué…

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

HaciaLaComunicacion20ElUsoDeLasRedesSocialesPorPar-4103009.pdf

✓ Badura (1979) (p.11).- Dificultades comunicacionales

Universidad Nacional de la Patagonia Austral CONICOT –Argentina

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32211/Documento_completo.pdf?sequence=1

✓ Moscovici 1984 (p. 125) Comunicación . Saqué de aquí…

…racionalhttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1413-

82712001000100004&script=sci_abstract&tlng=

✓ María Moliner, en su "Diccionario de uso del español" ( 1982),

( pág. 717). Saqué de aquí…

https://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/diccionario_caracteristicas.htm

✓ Tobón (2001) Comunicación no verbal

Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey

Mexico-Mexico

https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520478047.pdf

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

97

✓ Choque y Chirinos (2009) (p.172) Tema: Inculpador agresivo

Red de revistas científicas de América Latina, Caribe, España, Portugal

Universidad Autónoma de Yucatan Saqué de aquí …

dhttps://www.redalyc.org/html/292/29251161005/index.html

Chapple 1958 (p.104) Relaciones humanas

Universidad Autónoma del Estado de México-México. De aquí saqué

https://www.google.com/search?q=Chapple+1958+(104)+relaciones+humanas&se_es_tkn=

LyprzDn

✓ Villa Franca (2002) Marco Legal

Método de la investigación

Sabino (2000) (p.91) Diseño de la investigación

El Proceso de Investigación. Carlos Sabino

Caracas .-De aquí saqué:

ttps://www.google.com/search?q=VILLAFRANCA+2002.+P%C3%81GINA&se_es_tkn=yx

uJKMu

✓ Conde (1991) (p.27) .-Enfoque Cuantitativo

Ciencias Sociales

Univeresidad de Costa Rica.- Dónde lo saqué…

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

✓ Blasco y Pérez (2007) (P.27) Estudios Cualitativos

Biblioteca virtual, políticas en salud y su impacto en el seguro, popular.

Sinaloa.México .- De aquí saqué…

https://www.google.com/search?q=Blasco+y+P%C3%A9rez+(2007)+(P.27)+Estudios+Cuali

tativos&se_es_tkn=nqyoyIF

✓ Kuznik (2010) (p.315) La encuesta MonTI. Monografías de Traducción

Interpretación

Universidad de Valencia –España

ttps://www.google.com/search?q=VILLAFRANCA+2002.+P%C3%81GINA&se_es_tkn=yx

uJKMu

https://www.redalyc.org/pdf/2651/265119729015.pdf

Hurtado y Toro (1,998) (p.79) Población

Población y Muestra

República Bolivariana de Venezuela.

http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html

✓ Balestrini (2006) (p.141) La muestra

República Bolivariana de Venezuela

http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.htm

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

98

A N E X O S

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

99

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO No. 1 Formulario Encuesta a los adultos mayores

Objetivo: Conocer a los adultos mayores que se encuentran en la Fundación Clemencia y Asilo

Sofía Ratinoff de Salimano.

Instrucción: Lea detenidamente, y marque con una x la respuesta que crea necesaria.

3.- ¿DE DÓNDE VIENE ?

ZONA URBANA ZONA RURAL

4.- ¿A QUÉ SERVICIO PERTENECE?

a) GENERAL b) PENSIONISTA c) JUBILADO

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

100

5.- ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL?

a) SOLTERO,as b) CASADO,as c) VIUDO, as

6.- ¿QUÉ ENFERMEDAD TIENE?

a)ANZHEIMER b)EQUIZOFRENIA c)DIABETIS d)HIPERTENSIÓN

7.- ¿CUÁL FUE SU TRABAJO ANTERIOR?

a) INDEPENDIENTE b) DOMÉSTICO

8.- ¿QUÉ INGRESO TIENE?

a) BONO SOLIDARIO b)FAMILIARES c) PENSIÓN IESS

9.- ¿LO VISITAN SUS FAMILIARES?

a) NUNCA b) FRECUENTE c) RARA VEZ

10.- ¿QUÉ TIEMPO HACE QUE FUE ABANDONADO-A?

a) BASTANTE b) POCO

11.- ¿ESTÁ DE ACUERDO QUE SUS FAMILIARES LO HAYAN ABANDONADO-A

POR SUS VICIOS Y MAL CARÁCTER?.

a) NO b) SI

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

101

ANEXO NO. 2

Entrevista

Efectuada al Director Administrativo Licenciado Carlos León

Lugar: Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano

Preguntas:

1.-¿Cree que un Plan Comunicaciónal ayudaría a fortalecer las relaciones interfamiliar, entre los

adultos mayores y familiares?.

La ayuda de un Plan Comunicacional es una herramienta tan importante que ayudaría de una

forma positiva a la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano, para una mejor

administración y en beneficio de los ancianos que se encuentran en esta Institución.

2.-¿Conoce usted el muevo marco legal , que ayuda a los adultos mayores?

La nueva Constitución aprobada en Montecristi del año 2008 , protege al adulto mayor en el

Ecuador, porque el Estado se hace cargo de los gastos de: medicina, vivienda profesionales en

geriatría, médicos, enfermeras, psicólogo , todos estos beneficios recibe la Fundación Clemencia

por intermedio del MIES, así como también del Municipio, pero sigue con una brecha económica.

3.- ¿Cómo se evitaría que los adultos mayores sean abandonados por sus familiares?

Tratándoles bien a los niños, para que cuando sean grandes no se desquiten de los malos tratos y

mal ejemplo de sus padres al verlos que consumen varios vicios como son: drogas, alcohol,

abandono del hogar, violencia familiar.

3.4.4 ¿Qué enfermedades, presentan los adultos mayores que ingresan a la Fundación Clemencia

y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano?

Son derrame cerebral, alzhéimer, párkinson, que son enfermedades mentales, que a las personas

de edad les dan, por el sufrimiento que han sido sometidos por años, tanto en la familia, como en

la calle, donde han recibido toda clase de violencia y sufrimiento, por falta de alimentación,

vestuario, medicina, vivienda. Donde bañarse y utilizar un inodoro; porque tenían que hacer sus

necesidades debajo de un puente

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

102

ANEXO No. 3

OFICIO DEL DECANO DE LA FACSO, PARA DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN

CLEMENCIA ,PARA QUE AUTORICE AL SR. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ CHAMBA

ALUMNO DEL 9NO. SEMESTRE, PARA QUE PUEDA ENTREVISTAR A LOS

ADULTOS MAYORES Y PUEDA REALIZAR SU TESIS.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

103

ANEXO No 4. CHARLA COMUNICACIONAL EN FUNDACIÓN CLEMENCIA

Charla dirigida Por: Julio César Rodríguez Chamba a Autoridades, familiares, personal

de Enfermeras y Administración de la Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano.

FOTO DEL PERSONAL DE ENFERMERAS Y DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN

CLEMENCIA.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

104

ANEXO No. 5

Entrevista al Lcdo. Carlos León, Director Administrativo, de la

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano. .

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

105

ANEXO No. 6

ENCUESTAS Y PREGUNTAS A LOS ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACIÓN

CLEMENCIA.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

106

ANEXO No. 7

OFICIO, ENVIADO AL ALBOGADO ALMEIDA, GERENTE DE RADIO MORENA, PARA

QUE AUTORIZE.LA ENTREVISTA AL SR. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ CHAMBA, Y QUE

POR INTERMEDIO DE LA RADIO, SE PUDO COMUNICAR A LA CIUDADANÍA PARA

HACER CONOCER DE EL ABANDONO DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL Y SUS CONSECUENCIAS.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

107

ANEXO No. 8

OFICIO DIRIGIDO A LA ABOGADA ANA LECARO, DIRECTORA DE LA ESCUELA

FISCAL CARMEN WHITER NAVARRO SAUCES III, PARA PODER , ENTREGAR A

LOS ALUMNOS UN CUESTIONARIO DE PREGUNTAS Y QUE RESPONDAN

HACERCA DEL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR POR SUS FAMILIARES.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

108

ANEXO No. 9

OFICIO ENVIADO A LA LICENCIADA MARLENE BELTRAN,GERENTE DE RADIO

GALÁCTICA, PARA QUE EL SR. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ CHAMBA, PUEDA ENVIAR

UN MENSAJE A LOS FAMILIARES DE LOS ADULTOS MAYORES, ABANDONADOS EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

109

ANEXO No. 10

OFICIO, DIRIGIDO AL LICENCIADO VICENTE ARROBA DITTO, GERENTE DE

RADIO SUCRE, PARA QUE EL SR. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ CHAMBA, PUEDA

DIRIGIRSE A LA CIUDADANÍA, PARA DAR A CONOCER DEL ABANDONO DE LOS

FAMILIARES A LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

110

ANEXO 11

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS A LOS NIÑOS DE LA ESCUELA CARMEN

NAVARRO DE SAUCES III, PARA QUE CONTESTEN LAS PREGUNTAS DE

RAZONAMIENTO QUE DICE: ¿CUÁNDO TENGAS 70 AÑOS?, CÓMO QUIERES QUE

TE TRATEN TUS, HIJOS Y NIETOS?

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

111

ANEXO No. 12

FOTO LLENANDO EL FORMULARIO DE 8 PREGUNTAS. LOS 37 NIÑOS DE LA

ESCUELA CARMEN NAVARRO. . ¿CUÁNDO TENGAS 70 AÑOS?. ¿CÓMO QUIERES QUE

TE TRATEN?.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

112

ANEXO No. 13

Tres radios de la ciudad de GUAYAQUIL. Que me permitieron dar a conocer a la ciudadanía

del abandono por los familiares de los adultos mayores y que se encuentran en las calles, que ahora

están en la FUNDACIÓN CLEMENCIA Y ASILO SOFÍA RATINOFF DE SALIMANO.

Se dio a conocer de sus derechos que la nueva Constitución los protege. También que deben

cuidarse para tener una buena salud como: haciendo ejercicios y una buena alimentación que tenga

ácido fólico. Les dejé 25 hojas a estas tres radios para que sigan dando a conocer este particular.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

113

ANEXO No. 14

Adultos mayores de la

Fundación Clemencia y

Asilo Sofía Ratinoff de

Salimano.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41433/1/Análisis... · 2019-07-11 · contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

114

ANEXO 15

Charla a familiares y de los adultos mayores por profesionales del MIES, en la

Fundación Clemencia y Asilo Sofía Ratinoff de Salimano.