universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: IDENTIFICACIÒN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PARA EL DISEÑO DE UN FESTIVAL TURÍSTICO- CULTURAL EN EL PARQUE SAMANES. AUTORA: María Isabel Rojas Valencia TUTORA: Lic. Alba Caicedo Barreth, Mgs. GUAYAQUIL ECUADOR 2017-2018

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

IDENTIFICACIÒN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL PARA EL DISEÑO DE UN FESTIVAL TURÍSTICO-

CULTURAL EN EL PARQUE SAMANES.

AUTORA:

María Isabel Rojas Valencia

TUTORA:

Lic. Alba Caicedo Barreth, Mgs.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017-2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Identificaciòn de los pregoneros de la ciudad de Guayaquil para el diseño de un festival turístico-cultural en el Parque Samanes.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Rojas Valencia María Isabel

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

López Ruiz Javier / Caicedo Barreth Alba

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Magister

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Turismo

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 102

ÁREAS TEMÁTICAS: Turismo

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Pregoneros, Festival, Cultura, Turismo, Parque Samanes.

RESUMEN/ABSTRACT En este trabajo se da a conocer sobre los pregoneros de antaño que ya

no son rememorados y a quienes se debe dar el valor histórico que merecen por su aporte esencial en el desarrollo del antiguo Guayaquil, puesto que hoy en la actualidad los que se observan en las calles de la ciudad no gozan de las mismas características y modalidades, El objetivo de esta investigación es analizar históricamente a los pregoneros de la ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un festival turístico-cultural en el parque Samanes. Esta investigación presenta una metodología mixta porque se empleó métodos teóricos y empíricos, asimismo diferentes técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa, los cuales facilitaron el correcto desarrollo y finalización de la investigación. La muestra de 384 visitantes se consiguió mediante la aplicación de la fórmula finita tomando en consideración los visitantes que acuden al Parque Samanes mensualmente. Los resultados de las encuestas permitieron adquirir una clara perspectiva en cuanto al desarrollo del tema propuesto. La propuesta del festival aportará a la afluencia de turista y visitantes al lugar, al mismo tiempo dar conocimientos sobre los personajes pintorescos que dejaron un legado importante a la querida ciudad de Guayaquil y que algunas personas aún lo mantienen vivas en su memoria.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0991430034 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcda. Alba Caicedo Barreth

Teléfono: 0984857385

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 1 de Agosto de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ALBA VERÓNICA CAICEDO BARRETH, tutor del

trabajo de titulación Identificación de los pregoneros de la ciudad de

Guayaquil para el diseño de un festival turístico-cultural en el Parque

Samanes, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ROJAS

VALENCIA MARÍA ISABEL, con C.I. N° 0951327220, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciada en Turismo y Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la

Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

ALBA VERÓNICA CAICEDO BARRETH

C.I. No. 0924842354

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 24 de Agosto de 2017

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado JAVIER RICARDO LÓPEZ RUIZ, revisor del trabajo

de titulación Identificación de los pregoneros de la ciudad de Guayaquil

para el diseño de un festival turístico-cultural en el Parque Samanes,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ROJAS

VALENCIA MARÍA ISABEL, con C.I. N° 0951327220, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciada en Turismo y Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la

Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

JAVIER RICARDO LÓPEZ RUIZ

C.I. No. 0912705290

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MARÍA ISABEL ROJAS VALENCIA con C.I. N°0951327220, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

PARA EL DISEÑO DE UN FESTIVAL TURISTICO-CULTURAL EN EL

PARQUE SAMANES” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

MARÍA ISABEL ROJAS VALENCIA C.I. No. 0951327220

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ALBA VERÓNICA CAICEDO BARRETH, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por MARÍA

ISABEL ROJAS VALENCIA, con C.I. N°0951327220, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Turismo y

Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PARA EL DISEÑO DE UN FESTIVAL TURÍSTICO-

CULTURAL EN EL PARQUE SAMANES”, ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 4% de coincidencia.

_______________________________

ALBA VERÓNICA CAICEDO BARRETH

C.I. No. 0924842354

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 1 de Agosto de 2017

CERTIFICADO DEL TUTOR

Economista Carlos Ortíz Novillo, MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Identificación de los pregoneros de la ciudad de Guayaquil para el

diseño de un festival turístico-cultural en el Parque Samanes de la estudiante ROJAS VALENCIA MARÍA ISABEL, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_______________________________

ALBA VERÓNICA CAICEDO BARRETH

C.I. No. 092484235

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a mi madre pilar fundamental de mi

vida para seguir adelante sin decaer; a ella que siempre estuvo desde el primer

momento que comencé mi etapa escolar, colegio y universidad, nunca me dejó

sola siempre estuvo presente con su apoyo, dándome ánimos y aliento para

continuar, llegando a las metas esperadas y anheladas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios quien me ha ayudado a lo largo de

todo el camino de mi vida iluminándome, guiándome, dándome fuerzas e

inteligencia para poder seguir adelante y poder llegar a cumplir cada uno de

mis objetivos y metas.

A mis padres que siempre me transmitieron palabras de aliento, fortaleza

para seguir adelante; cumpliendo mis propósitos anhelados formando la

persona que hoy en día soy.

A una persona que hoy en día se ha vuelto especial en mi vida, mi novio,

Ronny López que siempre estuvo en mis momentos de desesperación

apoyándome con un granito sabiduría, ayudándome anímicamente a seguir

luchando.

Agradezco a mi tutora, Licenciada Alba Caicedo Barreth, por su

paciencia y constancia incondicional para el desarrollo de este trabajo de

investigación, gracias por su tiempo y por brindar sus conocimientos para la

culminación de este proyecto.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

X

TABLA DE CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ..................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ........................................................ III

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR ..................................................................... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..................... V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................ VI

CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................ VII

DEDICATORIA ................................................................................................ VIII

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... IX

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... XV

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... XVI

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................... XVII

RESUMEN ................................................................................................... XVIII

ABSTRACT .................................................................................................... XIX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .................................................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 2

1.2 Formulación del problema ............................................................................ 2

1.3 Ubicación del problema en el contexto ......................................................... 3

1.4 Situación en conflicto.................................................................................... 4

1.5 Relevancia social ......................................................................................... 4

1.6 Evaluación del problema .............................................................................. 5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XI

1.7 Justificación de la investigación ................................................................... 5

1.8 Alcance......................................................................................................... 6

1.9 Objetivo general ........................................................................................... 7

1.10 Objetivos específicos ................................................................................. 7

1.11 Idea a defender .......................................................................................... 7

1.12 Campo y objeto .......................................................................................... 7

1.12.1 Objeto .................................................................................................. 7

1.12.2 Campo ................................................................................................. 7

1.13 Interrogantes de la investigación ................................................................ 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................. 8

2.1.1 Pregones de Guayaquil ............................................................................. 8

2.1.2 Pregones del Barrio Garay ........................................................................ 8

2.1.3 Los dulces de charol ................................................................................. 9

2.1.3.1 El Candi Suiza ........................................................................................ 9

2.1.3.2 El delicioso higo con queso .................................................................... 9

2.1.3.3 Maní salado, maní saladito ................................................................... 10

2.1.4 Chiricanos y tortillas calientes ................................................................. 10

2.1.5 Conserva de pechiche ............................................................................. 10

2.1.6 Leche de chiva ........................................................................................ 11

2.1.7 El Vendedor de pescados y mariscos ..................................................... 11

2.1.7.1 Vendedores de bagre ........................................................................... 11

2.1.7.2 ¡Cangrejo, grejo! ................................................................................... 11

2.1.8 Vendedores de armadores ...................................................................... 12

2.1.9 Los Antiguos soldadores ......................................................................... 12

2.1.10 Las Agüitas aromáticas ......................................................................... 13

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XII

2.1.11 Los helados de barquillo ........................................................................ 13

2.1.12 Los ricos prensados .............................................................................. 13

2.1.13 Los Aguadores ...................................................................................... 13

2.1.14 Otros pregoneros .................................................................................. 14

2.2 Fundamentación teórica ............................................................................. 14

2.2.1 Pregoneros .............................................................................................. 14

2.2.2 Personajes característicos de la ciudad de Guayaquil ............................ 15

2.2.3 Turismo ................................................................................................... 15

2.2.4 Cultura ..................................................................................................... 15

2.2.5 Turismo cultural ....................................................................................... 16

2.2.6 Elementos que caracterizan al turismo cultural ....................................... 17

2.2.7 Tipos de turismo cultural ......................................................................... 18

2.2.8 Diversidad cultural ................................................................................... 19

2.2.9 Manifestaciones o expresiones culturales ............................................... 19

2.2.10 Festival .................................................................................................. 20

2.3 Marco contextual ........................................................................................ 21

2.4 Marco conceptual ....................................................................................... 25

2.5 Fundamentación legal ................................................................................ 27

CAPÍTULO III ................................................................................................... 33

METODOLOGÍA ............................................................................................... 33

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 33

3.2 Métodos de la investigación ....................................................................... 33

3.2.1 Teóricos ............................................................................................... 33

3.2.2 Empíricos ............................................................................................. 34

3.3 Tipo de investigación .................................................................................. 34

3.4 Software utilizado ....................................................................................... 34

3.5 Técnicas utilizadas en la investigación ....................................................... 34

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XIII

3.6 Población y muestra ................................................................................... 35

3.7 Simbología ................................................................................................. 35

3.7.1 Formulación ............................................................................................. 36

3.8 Análisis de la observación .......................................................................... 37

3.9 Análisis de las encuestas: .......................................................................... 39

3.10 Análisis de entrevista ............................................................................... 49

3.11 Triangulación de datos ............................................................................. 50

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 51

4.1 Introducción ................................................................................................ 51

4.2 Justificación ................................................................................................ 51

4.3 Factibilidad ................................................................................................. 52

4.4 Objetivos .................................................................................................... 52

4.4.1 Objetivo general ................................................................................... 52

4.4.2 Objetivos específicos ........................................................................... 52

4.5 Descripción de la propuesta ....................................................................... 53

4.5.1 Equipo humano .................................................................................... 53

4.5.2 Logística .............................................................................................. 54

4.5.3 Espacio ................................................................................................ 55

4.5.4 Público ................................................................................................. 55

4.6 Logo ........................................................................................................... 55

4.7 Descripción del logo ................................................................................... 56

4.8 Slogan ........................................................................................................ 56

4.9 Medios de difusión ..................................................................................... 56

4.10 Fecha del festival ..................................................................................... 59

4.11 Horario del festival .................................................................................... 59

4.12 Actividades ............................................................................................... 60

4.13 Cronograma de actividades ...................................................................... 61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XIV

4.14 Presupuesto ............................................................................................. 62

CONCLUSIONES ......................................................................................... 65

RECOMENDACIONES ................................................................................. 66

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 67

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de turismo cultural .................................................................... 18

Tabla 2: Festivales en Guayquil 2017 .............................................................. 21

Tabla 3: Materiales para hacer un festival ........................................................ 24

Tabla 4: Frecuencia de visitas del Parque Samanes ....................................... 39

Tabla 5: Conocimiento sobre los pregoneros de Guayaquil ............................. 40

Tabla 6: Nivel de interés en aprender la historia de los pregoneros de antaño 41

Tabla 7: Interés en asistir a un festival turístico................................................ 42

Tabla 8: Interés en el tema de los pregoneros de antaño para el festival ........ 43

Tabla 9: Pregoneros que recuerda o ha escuchado ......................................... 44

Tabla 10: Día de preferencia en realizarse el festival ...................................... 45

Tabla 11: Horario de preferencia el festival ...................................................... 46

Tabla 12: Tiempo en observar un festival turístico ........................................... 47

Tabla 13: Interés en las actividades del festival ............................................... 48

Tabla 14: Triangulación de datos ..................................................................... 50

Tabla 15: Logística ........................................................................................... 54

Tabla 16: Actividades del festival ..................................................................... 60

Tabla 17: Actividades diarias del festival .......................................................... 61

Tabla 18: Personal técnico clave ...................................................................... 62

Tabla 19: Equipo de trabajo ............................................................................. 63

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XVI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Foto de la explanada junto a la concha acústica. .............................. 37

Figura 2: Foto entrada al Parque Samanes...................................................... 38

Figura 3: Frecuencia de visita del Parque Samanes ........................................ 39

Figura 4: Conocimiento sobre pregoneros ....................................................... 40

Figura 5: Interés en aprender la historia de los pregoneros. ............................ 41

Figura 6: Interés en asistir a un festival turístico .............................................. 42

Figura 7: Interés en el tema pregoneros de antaño del festival turístico .......... 43

Figura 8: Pregoneros que recuerda o ha escuchado ....................................... 44

Figura 9: Día de preferencia en realizarse el festival ....................................... 45

Figura 10: Horario de preferencia del festival ................................................... 46

Figura 11: Tiempo en observar un festival turístico .......................................... 47

Figura 12: Interés en las actividades del festival .............................................. 48

Figura 13: Equipo humano ............................................................................... 53

Figura 14: Logo del festival .............................................................................. 55

Figura 15: Tríptico 1 ......................................................................................... 56

Figura 16: Tríptico 2 ......................................................................................... 56

Figura 17: Flyers .............................................................................................. 58

Figura 18: Página de Facebook ....................................................................... 59

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XVII

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Foto de la estatua del cangrejero ................................................... 74

ANEXO B: Personajes característicos de la ciudad de Guayaquil ................... 75

ANEXO C: Documental interactivo ................................................................... 77

ANEXO D: Exposición de fotografías ............................................................... 77

ANEXO E: Exposición interactiva ..................................................................... 78

ANEXO F: Cápsulas para tv ............................................................................. 78

ANEXO G: Formato de entrevistas .................................................................. 79

ANEXO H: Formato de encuestas .................................................................... 81

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XVIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PARA

EL DISEÑO DE UN FESTIVAL TURÍSTICO-CULTURAL EN EL PARQUE SAMANES

RESUMEN

Autor: María Isabel Rojas Valencia

Tutor: Lic. Alba Caicedo Barreth, Mgs.

En este trabajo se da a conocer sobre los pregoneros de antaño que ya no son rememorados y a quienes se debe dar el valor histórico que merecen por su aporte esencial en el desarrollo del antiguo Guayaquil, puesto que hoy en la actualidad los que se observan en las calles de la ciudad no gozan de las mismas características y modalidades, El objetivo de esta investigación es analizar históricamente a los pregoneros de la ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un festival turístico-cultural en el parque Samanes. Esta investigación presenta una metodología mixta porque se empleó métodos teóricos y empíricos, asimismo diferentes técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa, los cuales facilitaron el correcto desarrollo y finalización de la investigación. La muestra de 384 visitantes se consiguió mediante la aplicación de la fórmula finita tomando en consideración los visitantes que acuden al Parque Samanes mensualmente. Los resultados de las encuestas permitieron adquirir una clara perspectiva en cuanto al desarrollo del tema propuesto. La propuesta del festival aportará a la afluencia de turista y visitantes al lugar, al mismo tiempo dar conocimientos sobre los personajes pintorescos que dejaron un legado importante a la querida ciudad de Guayaquil y que algunas personas aún lo mantienen vivas en su memoria.

Palabras Claves: pregoneros, festival, cultura, turismo, Parque Samanes

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

XIX

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IDENTIFICATION OF THE CRIERS FROM GUAYAQUIL CITY TO THE DESIGN OF

A TOURISM-CULTURAL FESTIVAL IN SAMANES PARK

ABSTRACT

Author: María Isabel Rojas Valencia

Advisor: Lic. Alba Caicedo Barreth, Mgs.

This research project is about aforetime criers who are not recognizing nowadays, and who deserve to be given the historical value for their contribution to the Antique Guayaquil city development. Since nowadays who are seen on the streets don‟t conserve the same characteristic and way of working. The main objective of this research is to analyze historically to the touts of Guayaquil city, to propose the implementation of a tourist and cultural festival in the Samanes Park. This research presents empirical and theoretical methodology, and different techniques as surveys, interviews, and direct observation, which support the correct development of the research. The sample of 384 people is given through the finite population statistic formula, considering the monthly visitors of Samanes Park. The results of the survey allowed having a clear perspective of the proposed topic. The proposal of the tourist and cultural festival will contribute to the tourist affluence and the conservation of the garish characters historical value who left an important legacy to Guayaquil city and who many people keep alive in their minds.

Keywords: criers, festival, culture, tourism, Samanes Park

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

1

INTRODUCCIÓN

La ciudad Santiago de Guayaquil, es considerada la más grande y

poblada de la República del Ecuador, con una población en el área

metropolitana cercana a los 3.113.725 habitantes; la zona urbana de

Guayaquil, se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina como

un importante centro de comercio con afluencia a nivel regional en el ámbito

comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento.

La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y capital de la

provincia del Guayas, en la región litoral de Ecuador; el Este de la ciudad está

a orillas del rio Guayas, a 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano

Pacifico, rodeado por el Estero Salado en su parte suroccidental.

En el primer capítulo se establece la problemática en cuanto al

desconocimiento de los personajes pintorescos, los pregoneros, además se

determinan los objetivos forjando un mejor desarrollo de la investigación,

asimismo se evaluará y justificará respectivamente el tema dando el alcance

que se pretende alcanzar a corto y largo plazo.

En el segundo capítulo se establece los antecedentes de la

investigación, las citas teóricas y conceptuales que fundamentaran la

investigación y la propuesta del diseño del festival.

En el tercer capítulo se muestra la metodología, el cual se empleará

técnicas y métodos apropiados para el progreso de la investigación, también se

analizaran los resultados de las encuestas realizadas a los visitantes del

Parque Samanes, resultados que facilitaron el enfoque a la solución del

problema.

En el cuarto capítulo se establecerá la propuesta de acuerdo al estudio

de los análisis obtenidos por medio de las encuestas, está propuesta será parte

fundamental en la investigación ya que se dará una solución a la problemática

logrando un conocimiento a los visitantes y población guayaquileña sobre los

pregoneros de antaño.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Guayaquil se ha caracterizado por ser la ciudad centro del comercio del

Ecuador (El Comercio, 2015), y a través de los años se evidenció en sus calles

el aumento de negocios que han permitido su desarrollo económico y la

presencia de innumerables vendedores ambulantes pregonando la oferta de

sus productos.

Es indudable que las costumbres y tradiciones de antaño se están

perdiendo por las nuevas tecnologías que la sociedad ha incrementado en su

diario vivir; aquellos juegos sociales, vivencias, personajes, leyendas y más

aspectos esenciales de Guayaquil; todo esto en su mayoría olvidado y

remplazado por la tecnología.

Es evidente que las nuevas generaciones no tienen conocimiento de sus

antepasados y tienen una identidad vulnerable; cabe rescatar y atesorar

algunos pasajes del quehacer citadino del Guayaquil que fue, pero que aún

latente hoy más que nunca con todas sus atractivas manifestaciones sociales e

incluso folclóricas en el alma de los que la aman y la llevan en su corazón.

La historia guayaquileña está ligada a unos personajes que representan la

identidad cultural de sus ciudadanos, los pregoneros fueron por muchos años

una parte fundamental del antiguo Guayaquil, por lo cual se considera

importante promover la tarea de evocar y transmitir a compatriotas y turistas

diversos episodios identificados con dichos personajes de la historia de esta

ciudad.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera la identificación de los pregoneros de antaño de la ciudad

de Guayaquil puede contribuir al turismo cultural?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

3

1.3 Ubicación del problema en el contexto

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte central de la provincia del

Guayas, limita al norte con los cantones de Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule

y Samborondón; al sur con el Golfo de Guayaquil y la provincia de El Oro; al

este con los cantones de Durán, Naranjal y Balao; y al oeste con la provincia de

Santa Elena y el cantón General Villamil Playas.

La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva

administración municipal, su organización consiste de 74 sectores, está

compuesta de 347 Km de superficie, de los cuales 316 Km, equivalentes al

91,9% del total, pertenece a tierra firme (suelo); mientras que los restantes 29

Km, equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden

ríos y esteros.

La población de la ciudad y de la mayoría de la costa mantiene diferencias

en las características idiomáticas con las ciudades y poblaciones de la serranía

ecuatoriana, ha sido expuesta a cambios y transformaciones a través de los

años debido a las nuevas tendencias mundiales que van evolucionando,

migración de personas procedentes de distintos lugares del Ecuador y otros

países, al continuo crecimiento de la ciudad y su variedad poblacional, y su

estatus de eje comercial de la nación. Al ser la ciudad más poblada de

Ecuador, varios movimientos culturales emergieron de la ciudad.

En la historia de la ciudad, los pregoneros formaron un pasado importante

para la urbe guayaquileña; aquellas costumbres y tradiciones fueron y siguen

siendo necesarias para el conocimiento de la población y más aún para las

nuevas generaciones que no tienen discernimiento de la cultura guayaquileña.

Es importante rescatar aquellas vivencias y personajes de los

antepasados, sin duda alguna como lo eran los pregoneros y sus pregones,

que formaron parte fundamental del antiguo Guayaquil; que hoy en día han

dejado un legado importante y que forma parte de los recuerdos de muchos

guayaquileños.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

4

1.4 Situación en conflicto

Hoy se puede ver en las calles de la urbe porteña aquellos vendedores

ambulantes, llamados así en la actualidad, ofertando sus productos; pero cabe

recalcar que hoy en día estos personajes ya no gozan de las mismas

características ni modalidades.

Al caminar por la ciudad de Guayaquil se puede observar en cada esquina

de la urbe y en los buses niños, jóvenes voceando sus productos de venta,

incluso otros prefieren permanecer en puestos fijos de las ferias populares,

pero la esencia no es la misma, los modismos y cualidades son plenamente

diferentes a los personajes añorados de antaño.

Uno de los inconvenientes principales ha sido el crecimiento desmesurado

de la urbe, influyente para que aquellos pasajes y muchos de estos personajes

se vayan desapareciendo lentamente de la sociedad.

El mantener estos factores de afluencia de ajenos patrones culturales,

migración de personas de otras provincias que desconocen la historia y

tradiciones locales, costumbres familiares y sociales todo este influye para que

poco a poco debiliten la identidad; la tecnología de la comunicación de masas y

otros condicionantes que se han ido introduciéndose en los últimos tiempos.

El acceso a las TIC‟s y la globalización han alejado de las calles la

identidad cultural proyectada en el rol que ejercían los pregoneros, siendo en

algunos casos totalmente desconocidas por las nuevas generaciones.

La modernidad y el desarrollo de las nuevas tendencias mundiales han

permitido que poco a poco se vayan desapareciendo y aquellos personajes y

tradiciones de antaño se pierdan.

1.5 Relevancia social

La importancia de la identificación de los pregoneros de antaño es un

aporte necesario primordial para el desarrollo de la identidad de una localidad,

permitiendo rescatar y conservar la historia y cultura de la ciudad, para instruir

a la población sobre los personajes viscosos, los pregoneros de sus antaño.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

5

El investigar este tema contribuye para conocer aquellos personajes de

antaño que formaron parte de la urbe porteña y que hasta el día de hoy han

dejado un legado importante en la ciudad. También constituye un compromiso

con las nuevas generaciones que ignoran todo o casi todo del pasado cotidiano

de la ciudad en donde habitan y al cual pretendo aproximarlos sin pretensiones.

1.6 Evaluación del problema

La investigación es factible porque las evidencias encontradas permiten

realizar la identificación de los pregoneros de antaño mostrando el rol

importante que tenían en tiempos pasados y que en la actualidad no se le da la

importancia que merecen en la sociedad guayaquileña.

Esta investigación es conveniente para revivir pasajes de antaño y

personajes que formaron parte del pasado y representan un legado cultural

único en la urbe porteña, es decir, para el fortalecimiento del turismo cultural de

la ciudad de Guayaquil.

La investigación es útil porque permite tomar en cuenta de manera positiva

la existencia de los pregoneros en la urbe porteña y así integrarlos de manera

satisfactoria en una propuesta turística.

Es importante realizar este trabajo de investigación porque brindará las

bases para revivir aquellos personajes de antaño que día a día dieron vida a

las calles de la ciudad de Guayaquil con sus pregones viscosos y alegres.

1.7 Justificación de la investigación

La presente investigación contribuye al fortalecimiento de las costumbres y

tradiciones de la ciudad con conocimientos útiles y aplicables; más aún para el

provecho de las nuevas generaciones para que de esta manera obtengan

noción de la riqueza cultural de antaño, mejorando y consolidando las raíces

guayaquileñas, aportando al turismo cultural, folclore urbano y desarrollo de la

ciudad.

Teóricamente, se justifica en el turismo cultural, y la identificación de los

pregoneros ayudará a la compilación de información permitiendo el

reconocimiento de aquellos personajes de antaño, las costumbres y tradiciones

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

6

para lograr que se valore la cultura guayaquileña; así mostrar, nutrir y mantener

viva las tradiciones y éstas sean un atractivo más para el disfrute del turista que

visita Guayaquil.

Por lo consiguiente la investigación busca ofrecer y agregar una alternativa

más en el turismo cultural de la ciudad. Si bien es cierto Guayaquil es conocida

más por el puerto principal y la capital económica del país, por tanto es

indispensable que se rescaten aquellos recursos culturales que no han sido

analizados para determinar su potencial turístico, como son los pregoneros de

antaño.

La finalidad de este trabajo radica en la identificación de aspectos sociales

y culturales que le permiten a la población guayaquileña y más aún en las

nuevas generaciones cultivar su propia identidad para fortificar su personalidad

en defensa de sus derechos y el respeto a sus raíces y tierra natal.

Mediante la elaboración de este proyecto, en lo personal, se busca

proponer el desarrollo del folclore urbano - cultural que en otras ciudades se

ofrece y desarrolla, donde el turista disfruta con expresiones de antaño, pero en

Guayaquil no se ha analizado, a pesar de la riqueza que posee en costumbres

y tradiciones.

1.8 Alcance

La presente investigación pretende el fortalecimiento sociocultural de la

población guayaquileña para que en corto plazo amplíen sus conocimientos de

la importancia de conservar las raíces de antaño.

El alcance de esta investigación a largo plazo es fomentar la identidad

cultural en la población de la ciudad de Guayaquil, sin riesgo de vulnerabilidad

en las nuevas generaciones, y mostrar la importancia de las costumbres y

tradiciones como herramienta idónea; además de permitir el goce a las turistas

exhibiendo el folclore urbano y cultural mediante el diseño de un festival

turístico- cultural.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

7

1.9 Objetivo general

Identificar los pregoneros de la ciudad de Guayaquil para el desarrollo de

un festival turístico-cultural en el parque Samanes.

1.10 Objetivos específicos

Recopilar información histórica de los pregoneros de antaño.

Caracterizar a los pregoneros de antaño de la urbe Guayaquileña.

Determinar la aceptación del “Producto” en el mercado objetivo.

Proponer el diseño y planificación del evento festival turístico -

cultural en el parque Samanes.

1.11 Idea a defender

La identificación de los pregoneros de antaño de la ciudad de Guayaquil

contribuye al turismo cultural a través del desarrollo de un festival turístico.

1.12 Campo y objeto

1.12.1 Objeto

Los pregoneros como atractivo cultural.

1.12.2 Campo

Festival turístico - cultural

1.13 Interrogantes de la investigación

¿Cómo contribuye al rescate turístico la identificación de los

pregoneros de antaño de la ciudad de Guayaquil?

¿El desarrollo del festival turístico como fortalecerá al turismo

cultural de la ciudad de Guayaquil?

¿Añade la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Pregones de Guayaquil

El investigador Arteta Vargas G. (2011) define que la identidad histórica y urbana de Guayaquil se ve inmersa en la participación de los pregoneros y sus pregones, y expresa lo siguiente:

Ellos que con su voz potente, melodiosa, a veces incomprensible y hasta inaudible por la edad y el cansancio ofrecen sus productos a la comunidad, son parte del paisaje citadino y se inscriben con derecho en la memoria ciudadana. Su presencia viene desde tiempos atrás cuando la metrópoli recién encaminaba sus pasos al desarrollo y modernidad; por eso, más de un cronista, tradicionista y poeta fijaron sus imágenes, palabras y cantares.

Los pregoneros porteños en medio de la silueta apacible y romanticona de la ciudad aún inundan el ambiente tropical de las calles porteñas en cualquier momento del año, y por eso resulta evocar pero vigente repetir los versos de Rodrigo de Triana:

Es la voz del pregonero/ que, al anunciar lo

que vende,/ le habla a su pueblo que entiende/

lenguaje populachero,/ mezcla de afán

romancero/ que solo el pueblo entiende.

Pregones de Guayaquil: / alma del pueblo,

emociones/ de gritos hechos canciones/ por el

instinto sutil / de un pueblo que, mercantil,/

pone poesías en sus pregones.

2.1.2 Pregones del Barrio Garay

Constantine Maya V. (2009) indica que en las calles del barrio Garay los

pregones de vendedores son parte de la vida diaria; y a la actualidad en este

lugar aún se oyen estos anuncios; y relata lo siguiente:

Por más de cuarenta años diariamente un vendedor de carbón a quien lo llaman Miguelito pasa tocando siempre una campana de acero, sus clientes son las amas de casa y los dueños de asaderos de carnes y pollos. Otro es el vendedor de tortillas de maíz y chiricanos, que sobre su carretilla lleva un horno a gas; sus compradores son los vecinos que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

9

suelen tomar café tinto y tortillas. Asimismo, en una vieja camioneta viene todas las mañanas un comerciante de frutas que con gritos muy singulares anuncia a su clientela: ¡Piñas, papayas, mandarinas, melones…!. Y es en este lugar donde las costumbres populares aún siguen vigente.

2.1.3 Los dulces de charol

Campos (2007) expresa que en el folclore guayaquileño hace muchos años subsistió la industria casera de los dulces de charol, e indica que:

El pueblo los bautizó así porque los charoles abundaban en la ciudad con sus dulces típicos llevados en charoles de madera por 30 o más pulgadas de ancho, y cinco o seis de profundidad, pero lo cierto era que todos los tipos de dulces eran idénticos y al precio igual; y los vendedores eran muchachos de entre 14 y 16 años que llevaban el charol en la cabeza sobre un rollete y al hombro el burro plegable en tijeras, para estacionarse en sitios convenientes.

2.1.3.1 El Candi Suiza

Murrieta Wong (2010) relata que en el Guayaquil de su infancia una figura típica fue el vendedor de Candi Suiza, que era el barquillero, en la actualidad como se lo conoce, y rememora lo siguiente:

Salían al anochecer, con su charol en el que estaba adosada una pequeña ruleta; llevando también: un farol y un tarro de hojalata con los barquillos que se daban de obsequio a quienes compraban el dulce. En el charol llevaban el Candi Suiza que eran tres planchas cuadradas o ligeramente rectangulares, de color verde, rosado y blanco; y con una hachita cortaban el caramelo, que valía “medio” (S/.0,05) y se envolvían en papel, además tenían derecho a jugar a la ruleta que tenía números del 0 al 10; además si uno quería el vendedor cantaba de “yapa”, con una entonación peculiar y a todo pulmón coplas como estas:

“Allá en el cerro

tengo un palo coloráo

donde cuelgo mi sombrero

cuando estoy enamoráo”

2.1.3.2 El delicioso higo con queso

Alejandro Ochoa (2009) explica que parte del folclore radica en los alimentos que consume la ciudadania y es el que ditingue a las diveras regiones y ciudades, y comenta lo siguiente:

Una de esas antiguas golosinas era el higo con queso, un apetitoso dulce preparado con dicha fruta, cocinada con panela o raspadura y otros saborizantes como canela y pimienta de olor. Al salir a la venta se colocaban en una charola a la que se añadía una cantidad de panela o raspadura derretida para satisfacer el gusto de los consumidores.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

10

Aunque ha desaparecido la venta ambulante de esa exquisita golosina, el consumo se mantiene gracias a la producción industrial en envases metálicos, que tratan de mantener su aroma y sabor.

2.1.3.3 Maní salado, maní saladito

Arteta Vargas G.(2009) revela que desde hace décadas en la ciudad de Guayaquil se arraigó como una actividad comercial “patentada” por ellos, los de raza negra, la venta llamada maní salado, estampa que en la actualidad se torna notoria en la tardes y noches de cualquier mes del año, y detalla:

Es una cotidianidad observar como recorren las calles céntricas de la ciudad cada día, mientras llevan en el brazo u hombro la pequeña charola con frascos repletos de maní tostado y aderezo con sal, el ají, las tajadas de limón y la mortadela criolla cortada en cuadritos, los expendedores prefieren discotecas, barras, bares y salones de bebida, pues las personas que allí consumen licor tienen la costumbre de “picar” tales productos para amortiguar los efectos del alcohol. Antes solían entregar la compra en pequeños pedazos de papel de despacho, ahora lo hacen en vasos de plásticos blancos.

2.1.4 Chiricanos y tortillas calientes

Guzmán Rodriguez (2007) describe uno de los tantos pregones clásicos que existió en Guayaquil, el de Chiricanos y tortillas calientes, y relata lo siguiente:

El pregonero anunciaba la venta de tortas de maíz y aderezado con chicharrones de cerdo o queso, hornadas a fuego lento en unos fogones con candela en el fondo y en la tapa. Los chiricanos eran la misma masa, pero de dulce, su venta era nocturna y en la casa estaba preparado el café con el cual se acompañaban estas deliciosas tortas, también lo degustaban con la copa de coñac o del vinillo, como llamaban a lo que hoy se conoce con el nombre de pisco.

2.1.5 Conserva de pechiche

Constantine Maya H. (2007) indica que al término del período de lluvias en la ciudad era común escuchar el popular pregón “conserva de pechiche”, y señala lo siguiente:

Los vendedores salían en un balde de hierro enlozado blanco y despachaban pequeñas porciones de 10 y 20 centavos en hojas de choclo y después en papel periódico blanco o de despacho. La costumbre de prepararla fue desapareciendo, porque los árboles de pechiche desaparecieron de la ciudad y del campo, pues su madera la empleaban para hacer tinas y bateas. Aunque el hábito declinó en las décadas del setenta y ochenta del siglo pasado, sin embargo alguna romántica ama de casa se propone la tarea de elaborar el delicioso dulce con los pocos pechiches que logra conseguir.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

11

2.1.6 Leche de chiva

Arteta Vargas G. (2009) relata que en los vencindarios porteños antes de la mitad del siglo pasado la venta callejera de la leche de burra fue tan popular consumirla, como medicina natural y tradicional para curar enfermedades pulmonares y la tan temida tuberculosis, y alega lo siguiente:

Aún circulan en las calles y barrios guayaquileños los vendedores de leche de chiva, que ofrecen su mercancía de la teta al consumidor en vasitos plásticos y a precios módicos. Antes se observaba a los vendedores y sus chivas en pleno centro; ahora con la regeneración urbana suelen ir por la Bahía y barrios algo alejados del casco comercial. Sin embargo, todavía resulta simpático mirarlas con su trotecillo ligero y dándole un aire romántico a este Guayaquil de gran desarrollo que mantiene en su memoria esas citadinas y bellas estampas.

2.1.7 El Vendedor de pescados y mariscos

Mendoza Moreira (2007) relata que crearon formas especiales de vida en los habitantes de la ciudad la gran fauna que había en las aguas de estas dos corrientes, el río Guayas y el estero Salado, abastecían el mercado guayaquileño con productos de la pesca: corvinas, lisas, camarones, cangrejos, ostiones, con bastante demanda, y recuerda:

Era común observar que apenas despuntaba el alba, vendedores cholos, especialmente, ofrecían a las amas de casa las sartas nutridas de pescado de mar o de río, que pendían de una larga palanca que descansaba sobre sus hombros. Estas riquezas del Guayas y del Salado pronto se convertían en sudados, cazuelas, sangos, bollos y otros platos criollos, que en hogares, restaurantes y comercios similares eran consumidos con rapidez por ser tan sabrosos y nutritivos.

2.1.7.1 Vendedores de bagre

Arteta Vargas G. (2009) rememora el fuerte grito ¡bagres!, ¡bagres!, que también fue muy común en calles, barrios y ciudadelas de la ciudad durante algunas décadas del siglo pasado, y expresa lo siguiente:

Todavía se observa de vez en cuando a aquellos pescadores que, tras una jordana de paciente labor en el rio Guayas, saltan a la tierra y prefieren ellos mismos ofrecer su producto. Con una palanca en los hombros, sobre la cual penden sartas de dos, tres y hasta cinco peces de diferentes tamaños, gritan su mercancía y esperan a sus cliente, fijos y esporádicos, pero en especial a las amas de casa. La estampa viva de los vendedores del tradicional pez, guardan gratos recuerdos entre quienes gustan de las manifestaciones sencillas del quehacer citadino.

2.1.7.2 ¡Cangrejo, grejo!

Estrada (2003) expresa que la mayoría de los ecuatorianos siente predilección por los mariscos los cuales poseemos en inmensa variedad, tanto

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

12

de los provenientes del océano como de la cuenca del rio Guayas, y relata lo siguiente:

Las canoas que apegaban al Mercado Sur descargaban su mercancía por la tarde para negociarla con mayoristas y estos a su vez con los vendedores al detal, quienes salían a vocearlos por los distintos barrios al perfilarse la noche, entonando ese pregón tan porteño y tan antiguo: “Cangrejo-grejo”-“Cangrejo gordo, cangrejero” y de las casas los llamaban y ellos se acercaban a los zaguanes para dejar escoger los mejores atados; al entrar a la década de los años 60 se puso de moda las cangrejadas entre amigos, eligiendo las horas de la noche para efectuar las faenas que preceden a nuestro ceremonial actual.(Anexo A)

2.1.8 Vendedores de armadores

Vasconcellos Rosado (2007) cuenta que resultaba un espectáculo ver a dos cholos llevando en cada hombro una gigantesca palanca con un millar de armadores hechos de madera voceando su pregón “Armadores para la ropa” por el parque La Victoria y calles aledañas al Mercado Central y dice:

Estos artefactos hacían complemento a los viejos y durables roperos de laurel, caoba, pino, guayacán, etcétera, que predominaron hasta después de la mitad del siglo XX, en que apareció el plástico y destronó a la madera, entonces la época de los espaciosos roperos y de los armadores terminó. Solo unos cuantos románticos conservan sus roperos, baúles y armadores de excelente madera; asimismo, por allí uno que otro artesano o ebanista fabrica armadores de madera para la venta en algunos almacenes de los alrededores del antiguo Mercado Sur y otros sitios en los que también se encuentran tablas de planchar, molinillos, bateas y más utensilios caseros que muchos los compran como adorno y para recordar tiempos idos.

2.1.9 Los Antiguos soldadores

Guzmán Rodriguez (2009) manifiesta que existieron unos hábiles artesanos ambulantes útiles para las amas de casa, que acrecentaron la identidad de la metrópoli, los soldadores, y recuerda lo siguiente:

Recorrían las calles porteñas con el grito ¡Hay que soldar! , portando un pequeño brasero de carbón, tijeras para cortar metales, frascos con ácidos y los cautines, todo adminículo doméstico, como ollas, peroles, jarros, lavacaras, bacinillas, etcétera, era reparado por estos artesanos. Cuando la avería era muy grande, cortaban con las tijeras un pedazo de lámina del tamaño del objeto y lo colocaban a manera de parche, con lo cual las amas de casa seguían utilizando el trasto hasta que podían renovarlo. Cuando el uso del plástico se generalizó en nuestro medio y decayó el de los utensilios de cocina hechos de lata, aluminio y materiales parecidos, la presencia del soldador se hizo menos requerida, al punto de apurar su desaparición y convertirla en un recuerdo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

13

2.1.10 Las Agüitas aromáticas

Vayas Amat (2009) expresa que desde la niñez de las abuelas por costumbre o fines curativos, siempre se tomaban a cualquier hora del día infusiones de plantas y en la actualidad en las calles porteñas es común observar los vendedores de las agüitas, que socarronamente también les dicen de vieja, y rememora lo siguiente:

El espíritu comercial surgió en algunos ciudadanos y comenzaron a ofrecer las aguas aromáticas por las calles y soportales de Guayaquil, en termos para conservarlas calientes, vendían día y noche con su clientela asegurada: los guardianes, bomberos, taxistas, obreros y empleados de almacenes que las toman acompañándolas de sándwiches, pastelitos o tortillas de verde y yuca. En los hogares guayaquileños aún se preparan las infusiones poniendo a hervir en agua las hojas o flores aromáticas y luego se pasa por un cedazo para que el líquido quede sin impurezas.

2.1.11 Los helados de barquillo

Alejandro Ochoa (2009) manifiesta que el clima tropical de la ciudad ha sido una característica ambiental que ha dado lugar a la producción y consumo de helados, que en décadas pasadas era artesanal, y expresa lo siguiente:

La venta se realizaba por medio de una especie de carretilla de tres ruedas metálicas sobre la que se colocaba un doble cilindro entre los cuales se introducía el hielo seco para mantener la baja temperatura del producto y en el interior se depositaba el helado preparado en varios sabores: leche, coco y naranjilla. Los barquillos eran crocantes y su sabor unido al helado constituían la delicia de las personas; lastimosamente, esta forma de venta de helados casi ha desaparecido, dando lugar a los de las industrias; así, quedando en el recuerdo estas costumbres propias de nuestra tierra.

2.1.12 Los ricos prensados

Arteta Vargas G. (2009) recuerda que en los días donde arraciaba el calor se buscaba calmar la sed con un prensado el cual era fácil encontrar en algún quiosco fijo o carretilla ambulante; sabores preferidos por los niños, jovenes, adultos, rosa, menta, tamarindo y naranjilla, y expresa lo siguiente:

Los prensaderos recorrían el vecindario porteño, aunque algunos ya tenían su sitio fijo, escuelas y colegios, eran esperados por sus clientes, que se apostaban a la entrada de sus planteles para gastar sus últimas monedas o pedir crédito hasta el siguiente día, en la actualidad han mermado su número y hasta han perdido ciertas características, como el cepillo de raspar le cedió el paso a otro tipo de máquina, las esencias no tienen la misma consistencia de antes y hasta el nombre lo cambiaron por granizado.

2.1.13 Los Aguadores

Espinosa Santistevan (2007) cuenta que los antiguos pobladores cogían agua para beber de los manantiales de los ríos, pero luego descubrieron que al

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

14

cavar profundamente la tierra, se obtenía agua dulce y comenzaron a hacer pozos, evitando así largas caminatas, y detalla lo siguiente:

Los aguadores arrastraban sus barriles por las calles de la ciudad, vendiendo de casa en casa. También hacían el reparto en burro y las familias adineradas tenían sus propios esclavos o sirvientes para el servicio de acarrear agua. En Guayaquil fue famoso el pozo que había en Ciudad Vieja, por Santo Domingo; en la actualidad se lo conoce a ese lugar “La Boca del Pozo”.

2.1.14 Otros pregoneros

Vasconcellos Rosado (2007) manifiesta que los pregoneros en esta época solo son un romántico recuerdo que alegran el alma cada vez que se evocan ya que muchos de ellos desaparecieron tempranamente y algunos llegaron a las penúltimas décadas pero desaparecieron ante la presencia del modernismo y de otros métodos de venta popular, y recuerda algunos de los pregoneros:

El vendedor de las tinas de pechiche, lentamente sustituidas por las de plásticos, las carretas de chirimoya, el carro de los helados con un quiosco de latas en un chasis y un timbre escandaloso, el afilador de cuchillo con su rondador y el pedal que movía el esmeril mientras los muchachos se reunían a ver saltar las miles de chispas, el vendedor de los helados "popsicle" y su pito, el charol de sandías, el vendedor de chupetes con su charol con una interminable cantidad de huequitos donde entraban los chupetes envueltos en papel de despacho, el vendedor de cande-suiza, el vendedor de bolas de maní y otros pregoneros.

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Pregoneros

Azcoytia (2006) expresa que en el comercio al menudeo de la

antigüedad el pregonero era un personaje importante, que a voz en grito hacían

patente su presencia y las mercancías con la que pretendía comerciar, siempre

a una hora regular, siguiendo un recorrido preestablecido por lo que su

puntualidad, más o menos exacta, siempre estaba garantizada para aquellas

ama de casa que podían hacer sus tareas sin problemas, con la comida de

saber que cierto productos serían llevados hasta sus puertas con la

consiguiente seguridad a la hora de sus quehaceres doméstico.

Navarro (2015) expresa que la figura del pregonero se remonta a la

civilización romana, en la que existían los praecones romanos, y alega lo

siguiente:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

15

El papel de los pregoneros tenía una doble motivación: comunicarse directamente con los vecinos y leerles el contenido del bando porque un sector de la población no sabía leer. Por otra parte, hay que tener presente que en los tiempos en los que no había algunos medios de comunicación (radio, televisión o internet) era necesario establecer mecanismos oficiales para comunicar las resoluciones o acuerdos de los ayuntamientos a los ciudadanos.

Estrada (2017) define a los pregoneros como los primeros

comunicadores- publicistas que existieron en la humanidad, a falta de radio y

medios audiovisuales que hoy sobran en la sociedad, la forma de hacer

publicidad era anunciando, voceando, comunicando a la población sus

productos; ya que era la manera de vender y promocionar mediante pregones

su mercancía.

2.2.2 Personajes característicos de la ciudad de Guayaquil

Aunque suenan antiguos varios nombres, todavía se escuchan varios

pregoneros que desafían el paso del tiempo y aportan al desarrollo del país con

su trabajo diario. (Anexo B)

2.2.3 Turismo

El turismo, es una actividad generalmente asociada al descanso, a la

diversión al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse

y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si

se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor insustituible

de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias

entre pueblos y culturas de su diversidad. (OMT, 1999)

Molina (2002) destaca la importancia del turismo como una opción para el

desarrollo de las comunidades y de los individuos. Su trascendencia cualitativa

resulta innegable en nuestros días, de manera que muchos gobiernos

consideran que el acceso a su práctica es un derecho.

2.2.4 Cultura

La cultura se considera como el conjunto de los rasgos distintivos

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una

sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

16

modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias. (UNESCO, 2001)

2.2.5 Turismo cultural

Las primeras definiciones de turismo cultural aparecen en 1985 con el

surgimiento de la Organización Mundial del Turismo (OMT) definió a esta

variante como:

El movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viaje a festivales u otro evento artístico, visita a sitios o monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore, y las peregrinaciones”. Y otra de carácter más general: "todos los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos,

experiencias y encuentros.

Toselli (2003) exprea que otro hito importante, que incide en el concepto de

turismo cultural, es la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT), realizada por la UNESCO en 1982, en la que expresa lo siguiente:

La dimensión cultural en los procesos socioeconómicos es importante para el desarrollo duradero de los pueblos. A partir de eso el turismo comienza a visualizarse como una actividad que, no sólo contribuye al desarrollo económico, sino a la integración social y al acercamiento entre los pueblos; siendo el turismo cultural una modalidad en la que convergen políticas culturales y turísticas, portador de valores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales.

Esta definición es diseñada entre Sernatur y CNCA, parte de una de las

modificaciones a la Ley de Turismo N° 20.423 de Chile:

Turismo Cultural es aquel tipo de turismo cuya motivación es conocer, vivenciar y comprender el patrimonio cultural y la actividad creativa de una comunidad o grupo social, con los elementos distintivos que la caracterizan y que expresan la identidad de un destino. (Consejo Natural de la Cultura y las Artes)

SECTUR (2016) define el turismo cultural como aquel viaje turístico motivado

por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a

una sociedad o grupo social de un destino específico.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

17

En la carta adoptada en Bélgica en 1976, asocian al turismo cultural con:

Aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre estos en tanto y en cuanto contribuye - para satisfacer sus propios fines- a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada. (Carta de Turismo Cultural, 1976).

Oyarzun M. (1998) señala al turismo cultural como la absorción del turista de

las características que asemejan al desvanecimiento de los estilos de vida de

sociedades pasadas, que observan tales fenómenos como estilos de casa,

artesanías, equipos de granja y vestidos. El turismo cultural ha sido definido

como un elemento que es el atractivo de las regiones turísticas, por tal motivo

se aislaron 12 elementos de cultura que atraen al turista a destinos

particulares:

a) Las artesanías. b) El idioma. c) Las tradiciones. d) La gastronomía. e) El arte y la música; incluidos conciertos, pinturas y esculturas. f) La historia de la religión, incluidas sus reminiscencias visuales. g) Los tipos de trabajo que desarrollan los residentes y la tecnología

que utilizan. h) La arquitectura que da al área una apariencia distintiva. i) La religión, incluidas sus manifestaciones visibles. j) Los sistemas educativos. k) El vestido. l) Las actividades de tiempo libre.

2.2.6 Elementos que caracterizan al turismo cultural

Se puede señalar tres elementos básicos según Sernatur (2014):

1. Un deseo por parte de los visitantes de conocer y comprender los

lugares visitados, los objetos muebles y las obras materiales, las

tradiciones y prácticas culturales, y a la población local.

2. El consumo de uno o más productos turísticos que contengan un

significado cultural (ciudades y conjuntos históricos, monumentos, obras

de arte, festividades y tradiciones inmateriales, intercambio de ideas,

gastronomía, artesanía, etc.).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

18

3. La intervención de un mediador, que tenga la función de subrayar el

valor del producto cultural, su presentación y explicación, propiciando

una interpretación efectiva y auténtica de lo que se conoce.

2.2.7 Tipos de turismo cultural

Tabla 1

Tipos de turismo cultural

Fuente: Elaboración Propia basada en Sernatur (2014)

Tipos de turismo cultural

Ejemplos de lugares típicos o actividades de interés

Turismo patrimonial

Visitas a castillos, palacios, casas

de campo. Sitios arqueológicos. Monumentos. Arquitectura. Museos.

Turismo de artes

Visitas al teatro. Conciertos. Galerías de arte. Festivales, carnavales y eventos. Sitios de interés literario o fílmico

Turismo urbano

Ciudades históricas. Ciudades o sitios industriales. Proyectos de uso de borde costero. Atractivos artísticos y patrimoniales. Compras Vida nocturna.

Turismo rural

Pueblos, granjas o iniciativas Agro-turísticas.

Eco-museos Paisajes culturales. Parques nacionales. Rutas del vino.

Etnoturismo

Visita a comunidades. Centros culturales y museos. Festividades. Artes y artesanía

Turismo indígena

Visita a comunidades. Centros culturales. Festividades. Artes y artesanía.

Turismo étnico o nostálgico

Visitas a lugares de importancia biográfica.

Cocina típica.

Turismo religioso

Visita a sitios religiosos: templos y/o sitios sagrados.

Encuentros y fiestas religiosas. Rutas de peregrinación.

Turismo Creativo

Fotografía. Pintura. Talleres de alfarería. Clases de cocina local. Talleres de artesanía. Aprendizaje de idiomas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

19

2.2.8 Diversidad cultural

UNESCO, 2005 Se refiere a la diversidad cultural como:

La multiplicidad de expresiones que se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.

2.2.9 Manifestaciones o expresiones culturales

UNESCO, 2003 Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas; junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, por lo tanto:

El patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, infundiendo un sentimiento de identidad y continuidad, además contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Así el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en los siguientes ámbitos:

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

Artes escénicas; Las prácticas sociales, rituales y actos festivos; Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; La artesanía tradicional.

Las expresiones culturales tradicionales (el folclore) son consideradas como

parte integral de la identidad cultural y social de las comunidades; incorporan

conocimientos especializados y técnicos, además de transmitir valores y

creencias fundamentales. (OMPI, 2016)

Otras definiciones expresadas en países sudamericanos como Perú definen

lo siguiente:

Integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

20

pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.” (Ministerio de Cutura, 2010).

2.2.10 Festival

Se utiliza el término festival para describir aquellos eventos que se

caracterizan por contar con numerosos actos y que pueden durar varios días,

en uno o varios lugares, tiene como una de sus principales características el

hecho de que dura muchas horas aunque dure un sólo día. Al mismo tiempo

los festivales tiene el poder de congregar a mucha más gente ya que la

variedad de los actos y la publicidad que se le da al festival en sí son mucho

mayores; los festivales se caracterizan por tener un determinado tipo de

actividad y buscan llamar la atención de un determinado tipo de público,

aunque por lo general ese público puede ser abierto y muy diversificado. (

Bembibre, 2009)

El término „festival‟ es un concepto polisémico utilizado de forma icónica por

un gran número de manifestaciones, artísticas y no artísticas, gracias a su

asociación positiva con la idea de celebración colectiva de fisonomía festiva.

(Bonet, 2011)

Pinassi, Schenkel, & Varisto (2014) expresan que el festival es sinónimo de

fiesta, conciertos, funciones y espectáculos entre otros ingredientes; la reunión,

en uno o varios días, de bandas, grupos de música y de baile, películas y otras

expresiones culturales, dentro de un mismo género y estilo, que se suceden en

distintos órdenes de acuerdo con un programa prediseñado, en un lugar y

fecha estipulados con la debida antelación”

Por otra parte Zoltán Szabó (2010) interpreta que los festivales son una serie

de eventos festivos o especiales:

con al menos 3 programas

preparado para una audiencia

organizado periódicamente

con una fecha clara de inicio y finalización

sus objetivos principales son la mediación de los valores y la

experiencia comunitaria.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

21

2.3 Marco contextual

En la ciudad de Guayaquil en el año 2017 se han venido desarrollando

variedades de festivales de todo tipo, siendo un valor agregado para la

atracción del turista a la urbe porteña, organizado por la Empresa Pública de

Turismo, Relaciones Internacionales de Guayaquil y Promoción Cívica.

Dichos festivales han sido un valor importante para el incremento del

turismo de la ciudad y más aún para la actividad socioeconómica. (Empresa

Pública Municipal de Turismo, 2015)

Tabla 2

Festivales en Guayaquil 2017

ENERO

Festival de cortometrajes

aficionados: Cine Amateur.

FEBRERO

Festival popular

Festival carnavalesco de danza.

ABRIL

Festival “Victoria” de danza y

coreografía.

MAYO

Festival por el día de las madres.

Festival de oratoria en honor a Rocafuerte.

JUNIO

Festival de danzas ÑUCANCHI

ECUADOR " La

Unidad".(Organiza: Intiguayas -

Ballet Andino)

Perla Harley Fest.( old timers

moto club Guayaquil (OTMC)

Funka Fest ( Festival de Arte)

JULIO

Festival de Oratoria “Guayaquil es mi

Destino en sus Fiestas de Fundación”.

Festival Internacional Tattoo Fest Guayaquil

Festival de Poesía de Guayaquil “Ileana

Espinel Cedeño” Festival Emblemático del

Ecuador. Edición X.

Festival cívico cultural

Festival musical

VIII Festival Internacional de Danza

Folklórica “Viajemos por las Américas

Ecuador 2017”

"III Festival de Cine de Guayaquil" (

Renacer Film.)

Festival Guayaquil de mis Sabores

Festival Musical Guayaquileño por Fiestas

Julianas 2016”

Festival de Poesía de Guayaquil „Ileana

Espinel Cedeño‟( Décima Edición)

Elaboración Propia basada en la Municipalidad de Turismo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

22

Revisión de casos

Desde el año 2011, surge como continuidad a los Carnavales Culturales de

Valparaíso, El Festival de las Artes Valparaíso, dicho programa tiene como

objetivo generar las instancias de participación y acceso para la ciudadanía a

distintas expresiones artísticas y manifestaciones culturales, con el propósito

de estimular a través de la experiencia la formación de hábitos de consumo en

la comunidad, permitiendo ampliar el capital cultural de cada ciudadano.

(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2017)

En el marco del festival de Valparaíso como una de las actividades a

realizarse obviamente, resaltando al tema de investigación es:

Coro de pregones.- (Arte Sonoro) es una intervención sonora, donde

un grupo de vendedores ambulantes, promotores del comercio local o

todo tipo de porteños que se valen de la palabra y el pregón para

potenciar su actividad micro-económica, conformarán un coro

simultáneo en un espacio público de Valparaíso. Esta acción única,

tendrá una duración de una hora.

Y Como actividad complementaria también se efectúa el Concierto para

Audífonos en donde tres espacios públicos de la ciudad serán

intervenidos con estaciones de escucha para cinco auditores. En cada

lugar un músico estará encargado de realizar una presentación donde el

público, desde la comodidad de una silla de playa y mediante el uso de

audífonos, podrá experimentar un inusual concierto en el espacio

urbano.

En cuanto a lo que es pregoneros no se han hecho festivales, pero el

colectivo Baobab ha realizado un proyecto transmedia, producto audiovisual,

ideado para cuatro formatos: La televisión, una web documental interactiva,

exposiciones de fotografía itinerantes y un largometraje documental. (Ministerio

de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2015)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

23

Documental interactivo

Consiste en un recorrido virtual de las labores y vida personal de los

vendedores de Medellín, quienes tratan de llegar al cliente a través de

sus cantos. (ANEXO C)

El documental muestra virtualmente la ciudad para conocer las

realidades y problemáticas de dichos trabajadores itinerantes, es una

web documental interactiva donde el interactor, dialoga con las

realidades de trabajadores informales, los pregoneros de Medellín, que

raramente son protagonistas.

En el recorrido, el usuario elige el ritmo y la ruta, creando una

experiencia documental única. Puede retroceder o girar en puntos

específicos y desde su silla, ir al encuentro con pregoneros que le

contarán y cantarán un poco de su mundo. Hay entrevistas, videos,

fotografías y registros sonoros a los cuales el interactor accede en el

orden y el tiempo que desee.

Exposición de fotografías

Con más de 30 imágenes que de alguna manera dialogan, cantan y

hablan con sus observadores, se muestran los rostros, espacios,

pliegues y suspiros de la ciudad y de los vendedores más musicales y

poéticos que la habitan. (ANEXO D)

Exposición interactiva

Con la exposición interactiva, se permite a personas de diferentes

condiciones socioeconómicas, estudiantes y extranjeros, una interacción

de manera presencial en la exposición COMER, realizada por el Parque

Explora de Medellín. (ANEXO E)

Cápsula para tv

Las cápsulas, o videos cortos, son soportes audiovisuales pensados

para televisión. Son documentales “relámpagos”, donde por cinco

minutos, se le presenta a la teleaudiencia, una muestra corta, eficaz y

autónoma de algún pregonero, de una faceta de su vida o del proyecto

Pregoneros de Medellín. (ANEXO F)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

24

Por otro lado, el Gobierno de España y el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte realizaron la propuesta: Guía didáctica como hacer un

festival, con el objetivo de favorecer la puesta en marcha de proyectos

colaborativos. (Gobierno de España y Ministrio de Educación, Cultura y

Deporte)

Aquí se da a conocer los materiales indispensables para ejecutar un festival.

Tabla 3

Materiales para hacer un festival.

Equipo humano

Equipo de contenidos y comunicación: Responsable de programación,

horarios, etc. Responsable de redes sociales,

diseño, aplicaciones, cartelería, documentación, prensa, relaciones públicas.

Responsable de relaciones institucionales.

Equipo de producción técnica: Responsable de todos los

aspectos técnicos: sonido, iluminación, espacios.

Responsable de logística: viajes, alojamientos, gestión de personas invitadas.

Personal técnico de sonido, vídeo, etc.

Personal de administración y tesorería.

Espacios

Sede del festival. Espacios en los que se vayan a

desarrollar las actividades, mismos a los que se puede acceder por alquiler, convenios o cesiones. Si las actividades van a llevarse a cabo en un espacio público se necesita la intermediación o permisos municipales.

Público

Elemento clave a quien se debe

conocer a través de encuestas,

informes de opinión o crónicas,

para escuchar y mejorar aquello

que como organización no se

había considerado

Logística

Internet.

Ordenadores para la producción.

Equipo de sonido.

Equipo técnico que variará en

función del tipo de festival.

Fuente: Elaboración propia basada Gobierno de España y el Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

25

También en esta guía facilita los pasos necesarios para la realización del

festival.

1. Inversión económica y apoyos (la naturaleza del festival, sus

actividades y su propuesta condicionarán significativamente el tipo de

inversión.)

2. Indicadores de valor (permiten identificar las potencias y debilidades de

un festival, así como la capacidad para cubrir las necesidades concretas

que se marcan como objetivo.)

3. Comunidades y audiencias (qué deja el festival sobre el territorio, o

bien qué deja el territorio sobre el festival.)

2.4 Marco conceptual

Para el soporte de la investigación se tomó en cuenta algunos términos y

conceptos que deben ser definidos.

Arte

Es un principio que reside en el mismo ser. El conocimiento estático del ser

interior del mundo, de su corazón dionisiaco, un consuelo que nos permite

seguir viviendo al interponerse protectoramente ante la realidad. (Sobrevilla &

Xiráu, 2003)

Atractivo turístico

Son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que para

el mercado turístico son capaces de por sí solos motivar una importante

afluencia de turistas por poseer características propias o de ubicación.

(Plandetur 2020, 2007)

Costumbre

Es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres

de una región o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman

su carácter distintivo. (Sangache Paredes, 2017)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

26

Expresiones culturales

Son las expresiones provenientes de la creatividad humana, es decir, la

capacidad creativa-cultural que poseen las personas, grupos y sociedades.

(Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las

expresiones culturales, 2005)

Antaño

Indica a un periodo temporal pretérito que se ubica en el pasado. ( Pérez

Porto & Merino, 2015)

Folclor

Es la ciencia rescatada de la idiosincrasia de las personas, el

conocimiento de las raíces profundas y no la escenografía que presta tantas

confusiones y que conduce al menosprecio, a la falsa ubicación del folclor entre

las curiosidades, los “hobbys” de gente extravagante o pintoresca. El folclor es

música, danza, canciones, refranes, coplas, artesanías, mitos, etnología,

sociología, historia, etc. (Caicedo Cruz, 1999)

Identidad cultural

Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que relacionan a un grupo social, los cuales actúan como

esencia para que los individuos que los adquieran puedan fundamentar su

sentimiento de pertenencia. (Colegio Externado de San José, 2014)

Pregón

Se refiere a una proclama que se pronuncia públicamente para que la

mayor cantidad de gente posible tome conocimiento de la información

difundida. A través de un pregón, era posible anunciar una oferta comercial o

cualquier otra novedad. Este tipo de notificación hecha a viva voz también se

empleaba para dar comienzo a un evento. ( Pérez Porto & Merino, 2014)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

27

Tradición

Son hechos que se transmiten de padres a hijos, y éstos de generación

en generación, a través del tiempo; también de personas mayores que se lo

contaron, o tal vez supieron, o presenciaron el hecho. (Garay, 2010)

2.5 Fundamentación legal

Para la presente investigación se tomó en cuenta las siguientes normativas

legales.

Constitución de la República del Ecuador

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades

culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la

memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a

difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones

culturales diversas.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad

creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas,

y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que

les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su

autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio

público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y

promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio

público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que

las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de

sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social,

respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural.

El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta,

en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio

pleno de la ciudadanía.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

28

Art. 380.- Serán responsabilidad del Estado:

En el numeral 1.- “Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación,

protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del

patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística,

lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y

manifestaciones que configuran la identidad plurinacional y multiétnica del

Estado”.

Ley de Turismo

En su Artículo 4 indica la política estatal con relación al sector del

turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos,

naturales y arqueológicos de la Nación;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con

otros organismos del sector público y con el sector privado; y,

g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

Plandetur 2020

El Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible

Objetivo general literal 1 Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes

dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de

vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando

sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país.

Ley Orgánica de Cultura

Art. 3.- Son fines de la presente Ley:

b) Fomentar e impulsar la libre creación, la producción, valoración y

circulación de productos, servicios culturales y de los conocimientos y

saberes ancestrales que forman parte de las identidades diversas, y

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

29

promover el acceso al espacio público de las diversas expresiones de

dichos procesos;

c) Reconocer el trabajo de quienes participan en los procesos de creación

artística y de producción y gestión cultural y patrimonial, como una

actividad profesional generadora de valor agregado y que contribuye a la

construcción de la identidad nacional en la diversidad de las identidades

que la constituyen;

d) Reconocer e incentivar el aporte a la economía de las industrias

culturales y creativas, y fortalecer sus dinámicas productivas, articulando

la participación de los sectores públicos, privados, mixtos y de la

economía popular y solidaria;

e) Salvaguardar el patrimonio cultural y la memoria social, promoviendo su

investigación, recuperación y puesta en valor.

Art. 5.- Son derechos culturales, los siguientes:

a) Identidad cultural. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y

nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a

construir y mantener su propia identidad cultural y estética, a decidir

sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar

dichas elecciones. Nadie podrá ser objeto de discriminación o represalia

por elegir, identificarse, expresar o renunciar a una o varias

comunidades culturales.

b) Protección de los saberes ancestrales y diálogo intercultural. Las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a la

protección de sus saberes ancestrales, al reconocimiento de sus

cosmovisiones como formas de percepción del mundo y las ideas; así

como, a la salvaguarda de su patrimonio material e inmaterial y a la

diversidad de formas de organización social y modos de vida vinculados

a sus territorios.

d) Memoria social. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y

nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

30

construir y difundir su memoria social, así como acceder a los contenidos

que sobre ella estén depositados en las entidades públicas o privadas.

e) Libertad de creación. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y

nacionalidades, colectivos y organizaciones artísticas y culturales tienen

derecho a gozar de independencia y autonomía para ejercer los

derechos culturales, crear, poner en circulación sus creaciones artísticas

y manifestaciones culturales.

f) Acceso a los bienes y servicios culturales y patrimoniales. Todas las

personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos

y organizaciones tienen derecho a acceder a los bienes y servicios

culturales, materiales o inmateriales, y a la información que las entidades

públicas y privadas tengan de ellas, sin más limitación que las

establecidas en la Constitución y la Ley.

h) Uso, acceso y disfrute del espacio público. Todas las personas tienen

derecho de participar y acceder a bienes y servicios culturales diversos

en el espacio público.

Objetivos del desarrollo sostenible de la ONU

Objetivo 8

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Metas

El desempleo mundial aumentó de 170 millones en 2007 a casi 202

millones en 2012, de los cuales alrededor de 75 millones son mujeres y

hombres jóvenes

Cerca de 2200 mil millones de personas viven por debajo del umbral de

pobreza de 2 dólares. La erradicación de la pobreza sólo es posible a

través de empleos estables y bien remunerados.

Se necesitan 470 millones de empleos a nivel mundial para las personas

que se incorporarán al mercado laboral entre 2016 y 203

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

31

Objetivo 16

Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas

Metas

El poder judicial y la Policía están entre las instituciones más afectadas

por la corrupción

La corrupción, el soborno, el robo y el fraude fiscal cuestan alrededor de

1260 millones de dólares para los países en desarrollo al año; esta

cantidad de dinero podría ser utilizada para elevar por encima de los

1,25 dólares diarios a las personas que viven con menos de ese dinero

durante un mínimo de seis años

La tasa de niños que abandonan la escuela primaria en los países

afectados por los conflictos alcanzó el 50 por ciento en 2011, que

representa a 28,5 millones de niños, mostrando el impacto de las

sociedades inestables en uno de los principales objetivos de la agenda

después de 2015: la educación

El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa

y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo

sostenible a nivel nacional e internacional.

Plan nacional para el Buen Vivir 2017 - 2021

Objetivo 2.- Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad,

revalorizando las identidades diversas. (Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo, 2017)

Políticas:

2.1 Erradicar la discriminación y la exclusión social en todas sus

manifestaciones, especialmente el racismo y la xenofobia, mediante acciones

afirmativas y de reparación integral para la construcción de una sociedad

inclusiva.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

32

2.2 Garantizar la plurinacionalidad en la organización estatal, el ejercicio

del pluralismo jurídico y el goce efectivo de los derechos colectivos de los

pueblos y nacionalidades.

2.3 Promover el rescate, reconocimiento, investigación y protección del

patrimonio cultural, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales.

2.4 Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la

apertura y fortalecimiento de espacios de encuentro común que promuevan el

reconocimiento, valorización y desarrollo de las identidades diversas, la

creatividad, libertad estética y expresiones individuales y colectivas.

2.5 Garantizar la preservación de las lenguas tradicionales, el

multilingüismo y el sostenimiento de sistemas de educación intercultural y

conocimiento de las diversidades.

2.6 Salvaguardar los territorios ancestrales, garantizando la consulta

previa, libre e informada, el fortalecimiento organizativo comunitario, las

visiones de desarrollo propio y la sostenibilidad de sus recursos, y proteger la

vida e integridad de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

2.7 Incorporar la dimensión de las particularidades y especificidades

poblacionales y la valoración de los conocimientos de las culturas ancestrales

en las acciones públicas y en la prestación de servicios públicos, como práctica

permanente de pertinencia cultural para la inclusión y la diversidad.

2.8 Estimular los encuentros comunes de la diversidad y su interacción

con el desarrollo, mediante la promoción y circulación de las artes, culturas,

memorias y patrimonios tangibles e intangibles.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

Esta investigación no experimental acorde a su enfoque es mixta porque la

investigación cuenta con datos cualitativos y cuantitativos. Cualitativos

referentes a toda la información conseguida de libros y cuantitativa porque se

realizan encuestas obteniendo así datos estadísticos que facilitan el análisis de

resultados.

Según su alcance, la investigación es descriptiva porque se conoce la

situación del problema, para así obtener características o propiedades que

ayuden a analizar la investigación extrayendo resultados que contribuyan al

conocimiento.

3.2 Métodos de la investigación

Para realizar la investigación científica se tomó en cuenta varios procesos

que ayudan a analizar el objeto de estudio: el análisis histórico de los

pregoneros como atractivo cultural en la ciudad de Guayaquil considerando

importante aplicar métodos teóricos y empíricos.

3.2.1 Teóricos

Analítico-Sintético: permite esencialmente analizar una parte de la

información obtenida de los pregoneros, sus aspectos y cualidades,

forma de ofertar sus productos y servicios; por medio de la síntesis se

revisan los datos ya considerados, de manera global, mostrando la

identificación de características que posibiliten soluciones al problema

de investigación.

Inductivo -Deductivo: evidencia lo deductivo porque mediante el análisis

de los pregoneros de la ciudad de Guayaquil se lograrán datos

puntuales que evalúen la investigación y es inductivo porque de datos

específicos como se dan en las encuestas se logra una conclusión

general.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

34

3.2.2 Empíricos

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó métodos empíricos que

faciliten el progreso de la misma, tales como:

Observación

Encuestas

Entrevistas

3.3 Tipo de investigación

Bibliográfica: se utiliza información de libros, revistas, periódicos,

documentos relacionados al campo y objeto de la investigación para así

mostrar validez del estudio.

De Campo: porque se observa de manera directa los factores

influyentes de la investigación, para así por medio de nuestro campo de acción

dar una posible solución. Además de realizar entrevistas y encuestas.

3.4 Software utilizado

Para el desarrollo de este proyecto y análisis de los resultados

estadísticos se utilizó Office 2010 en la cual dentro de él se empleó Word-

Excel- Power Point; para así realizar los correspondientes cuadros, gráficos de

estadística que se mostrarán en los resultados de datos adquiridos.

3.5 Técnicas utilizadas en la investigación

Para el progreso de esta investigación se emplean técnicas y métodos

que serán utilizados y expresados de manera clara y específica.

Observación directa: aplicada durante el inicio y en lo largo de toda la

investigación, se aplica mediante una ficha de recolección de datos para

observar a los pregoneros que aún están a través del tiempo y el lugar

donde se puede realizar la propuesta de esta investigación.

Encuesta: se realiza a un segmento de población seleccionado, en

tiempo inmediato mediante un cuestionario de preguntas relacionadas

con el tema de investigación y los resultados obtenidos serán tabulados

y expresados en gráficos para lograr una mejor entendimiento de la

investigación.(ANEXO H)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

35

Entrevista: se la realiza mediante un cuestionario de preguntas acerca

la investigación, a personas que tengan conocimiento sobre el tema

estudio, el cual manifieste información necesaria de manera directa,

específica y fiable.(ANEXO G)

3.6 Población y muestra

Con la información investigada se calculó la muestra para determinar el

número de visitas que recibe el Parque Samanes de la ciudad de Guayaquil; en

el diario El Telegráfo (2016) según Andrés Cabello director de marketing y

ventas expresa que llegan mensualmente 220 mil visitantes al lugar.

El aplicar la fórmula finita tomando en cuenta como error de muestreo un

5% para extraer resultados de una población reducida y un 95% de fiabilidad.

3.7 Simbología

n = Tamaño de la muestra (384 encuestas)

N= Población total universo (220 mil visitas mensual)

Z= Porcentaje de fiabilidad del 95% (1.96)

P= Probabilidad de ocurrencia (0.5)

Q= Probabilidad de no ocurrencia (0.5)

E= Error de muestreo del 5% (0.05)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

36

2

2 2

2

2 2

3.7.1 Formulación

Z *p*q*N

E (N-1)+Z *p*q

1.96 *0.5*0.5*220.000

0.05 (220.000-1)+1.96 *0.5*0.5

3.8416*0.5*0.5*220.000

0.0025 (219.999)+3.8416*0.25

211288

549,9975+0,9604

211288

550.9579

384 encuestar

n =

n =

n=

n=

n=

n=

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

37

3.8 Análisis de la observación

Figura 1: Foto de la explanada junto a la concha acústica.

Elaboración propia basada en la visita al Parque Samanes.

Lugar ideal para realizar el festival turístico-cultural, ya que es muy

conocido porque ya ha sido participe de varios eventos festivos y similares al

de la propuesta de investigación, aspecto importante para el mismo ya que se

podrá obtener mayor afluencia de visitantes. Además de contar con

características importantes pare el desarrollo festival, como por ejemplo: el

tamaño, frecuencia de visitante y ambiente acogedor.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

38

Figura 2: Foto entrada al Parque Samanes

Elaboración propia basada en la visita al Parque Samanes.

En la visita realizada al Parque Samanes se puedo evidenciar que la

mayor afluencia de visitantes son los fines de semana, ya que son los días

propicios que las personas tienen un espacio de descanso en su vida cotidiana.

Por tal motivo la factibilidad de realizar el festival un fin de semana sería

oportuno por la masiva asistencia de visitantes dichos días.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

39

3.9 Análisis de las encuestas:

1. ¿Qué tan a menudo usted visita el Parque Samanes?

Tabla 4

Frecuencia de visitas del Parque Samanes

Tiempo N° de Encuestados Porcentaje

Semanal 104 27%

Quincenal 43 11%

Mensual 35 9%

Otros 202 53%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 3: Frecuencia de visita del Parque Samanes

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 53% de los encuestados periódicamente visitan el parque

Samanes, lo cual indica que sus visitantes son frecuentes.

27%

11% 9%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

50

100

150

200

250

SEMANAL QUINCENAL MENSUAL OTROS

Frecuencia de visitas del Parque Samanes

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

40

2. ¿Qué tanto conoce sobre los pregoneros de Guayaquil?

Tabla 5

Conocimiento sobre los pregoneros de Guayaquil

Conocimiento N° de Encuetados Porcentaje

Mucho 12 3%

Poco 226 59%

Regular 15 4%

Nada 131 34%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 4: Conocimiento sobre pregoneros

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 59% de los encuestados tiene poco conocimiento en cuanto a los

pregoneros, por lo cual se puede demostrar que sería relevante informar a la

población sobre estos personajes.

3%

59%

4%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

50

100

150

200

250

MUCHO POCO REGULAR NADA

Conocimiento sobre los pregoneros de Guayaquil

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

41

3. ¿En la escala del 1(-) al 5 (+) cuál es su nivel de interés en aprender la historia de los pregoneros de antaño?

Tabla 6

Nivel de interés en aprender la historia de los pregoneros de antaño.

Interés N° de Encuestados Porcentaje

1 17 4%

2 35 9%

3 45 12%

4 58 15%

5 229 60%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 5: Interés en aprender la historia de los pregoneros.

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 60% de los encuestados le interesa aprender la historia de los

pregoneros, por lo cual se puede observar que enseñar la historia de los

pregoneros sería factible por el interés que refieren los visitantes actuales el

Parque.

4% 9% 12%

15%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5

Nivel de interés en aprender la historia de los pregoneros de antaño

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

42

4. ¿Qué tan interesado está usted en asistir a un festival turístico?

Tabla 7

Interés en asistir a un festival turístico

Interés N° de Encuestados

Porcentaje

Muy interesado 269 70%

Medianamente interesado

99 26%

Poco interesado 12 3%

Nada interesado 4 1%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 6: Interés en asistir a un festival turístico

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 70% de los visitantes está muy interesado en asistir a un festival,

siendo esto la mayor parte de la muestra se puede indicar que existe un alto

interés en ser partícipe de un festival turístico por parte de los visitantes del

Parque Samanes.

70%

26%

3% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

50

100

150

200

250

300

Muy interesado Medianamenteinteresado

Poco interesado Nadainteresado

Interés en asistir a un festival turístico

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

43

5. ¿Qué tan interesado estaría usted en que el tema de dicho festival

turístico sea los pregoneros de antaño?

Tabla 8

Interés en el tema de los pregoneros de antaño para el festival

Interés N° de Encuestados

Porcentaje

Muy interesado 269 70%

Medianamente interesado

99 26%

Poco interesado 12 3%

Nada interesado 4 1%

Total 384 100% Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 7: Interés en el tema pregoneros de antaño del festival turístico

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 70% de los visitantes está interesado en que el tema sea los

pregoneros de antaño, por lo cual se evidencia una respuesta positiva hacia la

temática prevista para el festival a proponer.

70%

26%

3% 1% 0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0

50

100

150

200

250

300

Muy interesado Medianamenteinteresado

Poco interesado Nadainteresado

Interés en el tema de los pregoneros de antaño para el festival

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

44

6. Marque con una (x) cuál de los siguientes pregoneros recuerda o a escuchado.

Tabla 9

Pregoneros que recuerda o ha escuchado.

Pregoneros N° de Encuestados

Porcentaje

Vendedor de pescados y mariscos

58 15%

El cangrejero 80 21%

Vendedor de leche de chiva

12 3%

Los soldadores 10 2%

El helado de barquillo 103 27%

Los aguadores 10 3%

Los prensados 111 29%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 8: Pregoneros que recuerda o ha escuchado

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 29% reconoce a los prensados, el 27% a los helados de barquillo,

el 21% al cangrejero, el 15% el vendedor de pescados y mariscos y esto refleja

que los pregoneros aún están presente en la vida y mente de las personas.

15%

21%

3% 2%

27%

3%

29%

0%5%10%15%20%25%30%35%

0

20

40

60

80

100

120

Pregoneros que recuerda o ha escuchado

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

45

7. ¿Qué día preferiría usted se realice el festival?

Tabla 10

Día de preferencia en realizarse el festival

Preferencia N° de Encuestados

Porcentaje

Entre semana 23 6%

Viernes 47 12%

Fin de semana 314 82%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 9: Día de preferencia en realizarse el festival

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 82% de los visitantes prefiere fin de semana, por lo que será

factible realizar el festival un fin de semana.

6% 12%

82%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

50

100

150

200

250

300

350

ENTRE SEMANA VIERNES FIN DE SEMANA

Día de preferencia en realizarse el festival

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

46

8. ¿En qué horario prefería se realice el festival?

Tabla 11

Horario de preferencia del festival

Horarios N° de Encuestados Porcentaje

09h00-14h00 119 31%

12h00-17h00 89 23%

09h00-17h00 176 46%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 10: Horario de preferencia del festival

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 46% de los visitantes opta en que se lo realice de 09h00-17h00,

respuesta que será considerada al momento de elaborar la propuesta.

31%

23%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0

50

100

150

200

09h00-14h00 12h00-17h00 09h00-17h00

Horario de preferencia del festival

N° de Encuestados Porcentaje

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

47

9. ¿Cada cuánto tiempo le gustaría ver un festival turístico de pregoneros en el Parque Samanes?

Tabla 12

Tiempo en observar un festival turístico

Tiempo N° de Encuestados Porcentaje

Trimestral 12 3%

Semestral 52 13%

Anual 320 84%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 11: Tiempo en observar un festival turístico

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 84% de los encuestados desea anualmente ver el festival, por lo

cual se podría considerar una réplica del festival anualmente.

3% 13%

84%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

50

100

150

200

250

300

350

TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

Tiempo en observar un festival turístico

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

48

10. Del 1(-) al 5 (+) identifique su interés en las siguientes actividades como parte del festival turístico de pregoneros:

Tabla 13

Interés en las actividades del festival

Actividades N° de Encuestados Porcentaje

Representación de pregones

60 16%

Concurso de pregones 48 12%

Bailes tradicionales 72 18%

Venta de dulces de antaño

97 26%

Instrumentos Artesanales

23 6%

Sketch de Teatro 49 13%

Música folclórica 35 9%

Total 384 100%

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los

visitantes del Parque Samanes.

Figura 12: Interés en las actividades del festival

Elaboración propia basadas en las encuestas efectuadas a los visitantes del Parque Samanes.

Análisis: El 26% indica que la venta de dulce es una actividad que puede ser

presentada en el festival además de ser beneficioso ya que representa un

ingreso económico, el 18% prefiere bailes tradicionales y el 16% pide

representaciones de pregoneros para discernir mejor el concepto del festival.

16% 12%

18%

26%

6%

13% 9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

20

40

60

80

100

120

Interés en las actividades del festival

N° DE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

49

3.10 Análisis de entrevista

La entrevista fue realizada a: La Historiadora y Museóloga Jenny Estrada y al

Docente de la carrera de Turismo de la Universidad de Guayaquil Lic. Sergio

Torres Quiroga, MSc. Se listan a continuación los temas tratados:

Pregoneros:

En tiempos pasados los pregoneros fueron un aporte esencial para la urbe

porteña, su papel en la sociedad era muy significante ya que fueron los

primeros publicista- comunicadores de la ciudad, a falta de medios de

comunicación que hoy en la humanidad sobran, también desempeñaban un

papel importante a la hora de satisfacer las necesidades de la población

guayaquileña vendiendo productos y servicios indispensables para el diario

vivir de la ciudad de Guayaquil.

Entre los mayormente recordados los entrevistados refirieron: Afilador de

cuchillos, que su clásica armónica anunciaba sus servicios; el carbonero que

andaba en una carreta tirada por un burro y el vendedor de mondogo, con su

clásico decir “mondoinguito de borrego” el cual llevaba la carne guindada a una

madera sobre sus hombros.

Importancia del festival:

La creación del festival turístico-cultural sería muy interesante por su

contexto de curiosidad en los diferentes recuerdos del Guayaquil antiguo; ya

que se rememorará a los pregoneros de antaño, sus características, el modo

de vivencia y la importancia que tuvieron para las amas de casa guayaquileñas,

además de ser parte del folclor y cultura de la antigua ciudad.

Se debe considerar en el festival, sugieren los entrevistados, la

salubridad de los productos de antaño que se pueden ofrecer y la calidad

mejorada en presentación del servicio, dándole un toque artesanal.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

50

3.11 Triangulación de datos

Tabla 14

Triangulación de datos

Observación Encuesta Entrevista

Objeto

Mediante este

método se puede

deducir que los

pregoneros de

antaño no poseen

las mismas

cualidades,

características y

modismos de los

pregoneros de la

actualidad.

El

desconocimiento

de los pregoneros

de antaño se

evidenció de

acuerdo al

resultado de las

encuestas

realizadas a los

visitantes del

Parque Samanes.

Conforme a las

entrevistas

realizadas se

pudo concluir que

los pregoneros

fueron un pilar

fundamental para

el Guayaquil

antiguo y más

aún para las ama

de casa.

Campo

Mediante este

método se

observó las

características del

lugar a realizar el

festival y la

frecuencia de

personas que

acuden al Parque

Samanes.

Conforme a las

encuestas se

comprobó que la

gran cantidad de

visitas al Parque

Samanes se las

realiza los fines

de semana.

Mediante este

método se

deduce que el

festival sería muy

importante y

novedoso por su

contexto de

curiosidad en los

diferentes

recuerdos del

Guayaquil antiguo

Fuente: elaboración propia

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

51

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE FESTIVAL TURÍSTICO – CULTURAL EN EL PARQUE

SAMANES

4.1 Introducción

El diseño del festival turístico – cultural en el Parque Samanes pretende

fomentar el turismo cultural de la urbe porteña, preservar la cultura de antaño y

revivir vivencias pasadas, con el objeto de propiciar el involucramiento activo y

socioeconómico de la población guayaquileña, generando acciones no solo

culturales sino socialmente aceptadas.

Con los datos obtenidos se establece la organización de las diferentes

actividades que serán parte del festival; priorizando el atractivo principal, los

personajes pintorescos de la urbe porteña, logrando resaltar las actividades

que realizan como punto principal, ya que son recuerdos innatos que han

dejado un legado en la memoria de muchos guayaquileños.

La planificación del festival ayudará a que el turismo tome fuerza en la

zona, además de rememorar y recrear vivencias pasadas de los pregoneros.

Con el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos en el

proyecto y en un orden definido se tendrá un excelente desarrollo de esta

actividad en el Parque Samanes de la ciudad de Guayaquil.

4.2 Justificación

La planificación de esta propuesta pretende generar la afluencia de

turista por medio del festival, este permitirá conocer más acerca de los

personajes pintorescos de la urbe porteña, además de otras actividades que se

encuentran inmersos en el Parque Samanes.

La publicidad también será de gran aporte para la realización del festival

ya que así se tendrá la afluencia de visitantes requerida para este evento, una

excelente publicidad con un tiempo determinado logrará capturar la atención

del público objetivo, y permitirá la difusión del festival a nivel provincial y

nacional.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

52

La planificación del festival turístico-cultural comprende actividades que

permiten un discernimiento de costumbres antañonas y fortalecimiento de la

identidad, para el disfrute y conocimiento de la ciudadanía, lo cual es de gran

beneficio para las nuevas generaciones; ya que se apunta a que sea un

producto turístico de la Provincia del Guayas, además de su reconocimiento a

nivel local hasta tener gran aceptación del público nacional y extranjero.

4.3 Factibilidad

Esta investigación es posible porque al analizar los resultados de las

encuestas y entrevistas sus repuestas son positivas y favorables para la

realización del festival. Además de que al efectuar el festival favorecerá al

conocimiento de los visitantes y población guayaquileña sobre las costumbres y

los pasajes citadinos del Guayaquil de antaño y la importancia que tuvieron los

pregoneros en la vida cotidiana en la población.

Su factibilidad económica radica en que podría ser financiado y

ejecutado por una institución pública como la Empresa Municipal de Promoción

Cívica de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, debido a que son ellos quienes

han organizado mucho de los festivales en festividades de la ciudad, o en su

defecto por el Ministerio de Turismo que también se encarga de este tipo de

eventos.

Por tal motivo, la perspectiva es positiva de rememorar estos personajes

pintorescos del Guayaquil del ayer en el festival turístico-cultural.

4.4 Objetivos

4.4.1 Objetivo general

Proponer un diseño para la organización y desarrollo del festival

turístico– cultural en el Parque Samanes de la ciudad de Guayaquil.

4.4.2 Objetivos específicos

Definir los elementos necesarios para el desarrollo del festival de

Pregoneros de antaño en Parque Samanes.

Diseñar la línea gráfica del festival: logo, slogan y medios de difusión

Elaborar un cronograma de actividades para el desarrollo adecuado del

festival turístico - cultural durante dos día.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

53

Establecer el presupuesto detallado del festival.

4.5 Descripción de la propuesta

Previo al festival para su debido desarrollo es necesario varios recursos

tomarlos en cuenta para una buena ejecución del proyecto, el cual estará

basado en equipo humano, logística, espacio, público y publicidad, etc.

4.5.1 Equipo humano

Son los responsables en intervenir en la planificación y organización del

festival, personas idóneas encargadas de todas las actividades previas al

desarrollo del evento. Aquellos que están capacitados y en la facultad de poder

llevar a cabo el evento de manera satisfactoria para el público espectador.

Figura 13: Equipo humano Fuente: elaboración propia

Co

orn

ida

no

r Equipo de contenido y comunicación

Responsable de programación y horarios

Un pasante

Responsable de redes sociales, diseño,

aplicaciones, cartelería, documentación, prensa,

relaciones públicas.

Dos pasantes

Responsable de relaciones institucionales

Un pasante Seguridad

Equipo de producción técnica

Responsable de todos los aspectos técnicos: sonido,

iluminación, espacios. Dos pasantes

Responsable de logística: viajes, alojamiento, gestión

de personas invitadas. Tres pasantes

Personal técnico de sonido y video.

Un psantes

Personal de administración y tesosería.

Dos pasantes

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

54

4.5.2 Logística

Son los materiales físicos que servirán de apoyo primordial para el

montaje del festival y que ayudarán al desarrollo del evento con el fin de que el

público tome la atención necesaria y capté todo lo transmitido en el festival

para su gozo total.

Tabla 15

Logística

Equipo técnico

1 consola digital

1 laptop HP

4 monitores de piso

3 extensión eléctrica 5m.

3 regletas eléctricas 6 puertos

iluminación LED Y convencional

4 micrófonos

4 pedestales

Material de stands

4 carpas de 4m x 4 m

4 mesas plásticas 1m x 1m

12 sillas plásticas

4 manteles de mesa 2m x 2 m

Material publicitario

10 roll up 1m x 80 cm

3000 trípticos full color

3000 flyers

2 gigantografías 1,75x1,75

1 página de internet (Facebook)

Fuente: elaboración Propia

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

55

4.5.3 Espacio

La concha acústica ubicada en el Parque Samanes, aspecto primordial

para el desarrollo del festival, en el cual deben considerarse puntos importantes

tales como:

- Accesibilidad para el público.

- Ambiente apropiado.

- Entorno natural y cultural.

- Permiso municipal.

4.5.4 Público

Factor necesario para el progreso del festival, los destinatarios a los que

se dirigirá el evento , es decir, los visitantes del Parque Samanes y toda la

población guayaquileña que guste participar en el evento para conocer un poco

sobre los personajes pintorescos de la urbe porteña.

El diseño del festival abarca actividades culturales para el agrado y

disfrute de todo público en general, el cual podrá degustar varios programas de

entretenimiento y conocimiento.

4.6 Logo

El logo será utilizado en todos los anuncios publicitarios. Este diseño del

logo ayudará a darle un mayor nivel visual al festival

Figura 14: Logo del festival Fuente: elaboración propia/imagen

tomada de internet

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

56

4.7 Descripción del logo

Figura/Imagen: Porque representan los personajes pintorescos, además de

que el festival trata sobre los pregoneros.

Colores: Posee una variedad de colores porque es un festival lleno de alegría,

diversión, además de que lo hace más llamativo y atractivo para el público.

Letras: Porque son las palabras claves del evento a realizarse.

4.8 Slogan

Ven revive el pasado pintoresco del Guayaquil del ayer.

4.9 Medios de difusión

Tríptico 2

FESTIVAL

TURISTICO CULTURAL

PARQUE SAMANES

Ven revive el

pasado pintoresco

del Guayaquil del

ayer

La historia

guayaquileña está ligada a

unos personajes que

representan la identidad

cultural de sus ciudadanos,

los pregoneros fueron por

muchos años una parte

fundamental del antiguo

Guayaquil, por lo cual se

considera importante

promover la tarea de

evocar y transmitir a

compatriotas y turistas

diversos episodios

identificados con dichos

personajes de la historia

de esta ciudad.

Figura 15: Tríptico 1 Fuente: elaboración propia

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

57

Figura 16: Tríptico 2 Fuente: Elaboración propia

ACTIVIDADES

EXTRAS

ACTIVIDADES DIARIAS

DEL FESTIVAL

Horario Actividad

9:00 -

9:30

Apertura del

festival

9:30 -

11:00

Bailes tradiciones

12:00 -

13:00

Representaciones

de pregoneros

14:00 –

15:00

Instrumentos

artesanales

14:00 –

17:00

Sketch de teatro

19:00 –

19:30

Cierre del festival

(1er día)

Clausura del

festival (2do día)

VENTA DE

DULCES DE

ANTAÑO

EXPOSICIÓN

DE

FOTOGRAFÍAS

DE

PREGONEROS

ARTESANÍAS

PEQUEÑAS

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

58

Flyers

Estás volantes se repartirán una semana antes a la población

guayaquileña y turistas con el fin de publicitar el festival turístico-cultural.

Figura 17: Flyers Fuente: elaboración propia

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

59

Página de Facebook

Se creó con el objetivo de dar publicidad diariamente al festival para

informar sobre las actividades a realizarse con el fin de atraer curiosidad y

atracción para con el evento.

Figura 18: Página de Facebook Fuente: elaboración propia

4.10 Fecha del festival

La posible fecha podría ser en el mes de octubre del 2017 u otra fecha

tentativa sería el mes de julio del 2018, ya que en ambos tiempos la ciudad de

Guayaquil está de fiesta y es una alternativa para salir de lo cotidiano e invitar

al festival turístico-cultural a la población guayaquileña.

4.11 Horario del festival

De acuerdo a las encuestas efectuadas se podría realizar el festival en el

horario preferido de los visitantes que es de todo el día.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

60

4.12 Actividades

El festival estará compuesto por diferentes stands que proporcionarán

múltiples informaciones como la historia de Guayaquil, pregoneros de antaño y

la actualidad, actividades recreativas para los niños; para así conseguir

interactuar con el público visitante.

Tabla 16

Actividades del festival

Actividades Artísticas

Shows

Representación de pregoneros

Bailes tradicionales

Sketch de teatro

Stands-Temas

Pregoneros de antaño

Pregoneros en la actualidad

Guayaquil – Historia

Actividades recreativas

(colorear dibujos de pregoneros)

Actividades extras

Venta de dulces de antaño

Exposición de fotografías de

pregoneros

Artesanías pequeñas

Fuente: elaboración propia

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

61

4.13 Cronograma de actividades

Tabla 17

Actividades diarias del festival

Horario Actividad Descripción

9:00 - 9:30 Apertura del festival Palabras de Bienvenida

9:30 -12:00 Bailes tradiciones Bailes de la región Costa.

12:00 - 14:00 Representaciones de pregoneros Caracterización y

descripción de pregoneros.

14:00 – 16:00 Instrumentos Artesanales Música folclórica entonada

con instrumentos

artesanales

16:00 – 18:00 Sketch de teatro Pregoneros de antaño

18:00 – 18:30 Cierre del festival (1er día)

Clausura del festival (2do día)

Palabras de

agradecimiento por la

asistencia.

Fuente: elaboración propia

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

62

4.14 Presupuesto

Tabla 18

Personal técnico clave

Función Nivel de

estudio

mínimo

Titulación

académica mínima

Cantidad Valor

unitario

Valor total

Coordinador

Tercer

nivel como

mínimo

Licenciatura en

comunicación, artes,

organización de

eventos o carrera

afines

1 2.000 2.000

Asistente del

coordinador

(programación y

horario)

Bachiller

como

mínimo

Bachiller en cualquier

especialidad

1 800 800

Productor (a) de

logística

Tercer

nivel como

mínimo

Ingeniería, marketing y

organización de

eventos o carrera

afines.

1 1,200 1,200

Asistente de

logística

Bachiller

como

mínimo

Bachiller en cualquier

especialidad

3 800 2,400

Productor técnico

(Jefe técnico)

Bachiller

como

mínimo

Bachiller en cualquier

especialidad

1 1,000 1,000

Asistentes

técnicos de

producción

Bachiller

como

mínimo

Bachiller en cualquier

especialidad

4 500 2,000

Sonidista Bachiller

como

mínimo

Bachiller en cualquier

especialidad

1 900 900

Community

Management

Bachiller

como

mínimo

Bachiller en cualquier

especialidad

1 800 800

Relacionador

público

Tercer

nivel como

mínimo

Licenciado en

Relaciones públicas o

afines

1 1,000 1,000

Seguridad Bachiller

como

mínimo

Bachiller en cualquier

especialidad

2 600 1,200

Total 9,600 13,300

Fuente: elaboración propia

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

63

Tabla 19

Equipo de Trabajo

Descripción Cantidad Unidad

de

medida

Valor unitario

$

Valor total

$

Alquiler de equipos de

Amplificación de sonidos

(consola digital,

monitores de piso,

laptop, etc.)

1 global 8.000 8.000

Iluminación LED y

convencional

1 global 4,000 4,000

Extensiones eléctricas

5m

3 unidad 10 30

Regletas eléctricas 6

puertos

3 unidad 6 18

Micrófonos 4 unidad 20 80

Pedestales 4 unidad 20 80

Carpas 4m x 4m 4 unidad 150 600

Mesas plásticas 1m x 1m 4 unidad 30 120

Sillas 12 unidad 7 84

Manteles 2m x 2m 4 unidad 10 40

Trípticos 3000 unidad 0,03 90

Flyers 3000 unidad 0.44 1.320

Gigantografías 2 unidad 17.50 35

Roll-up 10 unidad 50 500

Página de internet

(Facebook)

3 meses 30 90

Total 12,350.97 15,087

Fuente: elaboración propia

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

64

Por lo tanto el valor para la realización del festival es 28,387 (veintiocho mil

trescientos ochenta y siete).

El medio de financiamiento del festival puede darse por parte del M.I

Municipio de Guayaquil a través de su Departamento de Promoción Cívica,

quienes organizan los festivales en la ciudad de Guayaquil, como: Festival de

Cortometrajes, Festival de danzas, Festival de artes, Festival de oratoria,

Festival de poesía, Festival del tattoo, festival musical, Festival Guayaquil de

mis sabores, entre otros, lo cual es factible financiar el festival a organizar

porque el valor está dentro de los rubros pertinentes a esta Dirección. Los

valores han sido comparados con los publicados en el Portal de Compras

Públicas del Gobierno Nacional.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

65

CONCLUSIONES

El identificar los pregoneros sirve para rememorar a los personajes

pintorescos de que formaron un legado importante en el desarrollo de la

ciudad de Guayaquil y que han sido en muchos casos olvidados.

Las fuentes bibliográficas investigadas contribuyeron al desarrollo de la

investigación y propuesta satisfactoriamente, con los temas: Pregoneros

de la ciudad de Guayaquil, Turismo, Cultura, Turismo Cultural,

Elementos que caracterizan al turismo cultural, Diversidad Cultural y

Festival.

Las encuestas efectuadas permitieron determinar la aceptación del

festival turístico- cultural, y las respuestas indicaron: que es factible

realizar el evento porque desconocen de los pregoneros de antaño y

están interesados en aprender sobre ellos

Un festival turístico-cultural de los pregoneros, ayudará a fomentar el

turismo en la zona, porque además de ser ya solicitada la concha

acústica por varios festivales, este no es uno más ya que este evento

tendrá aprendizajes elementales e importantes de la historia de la

querida ciudad de Guayaquil.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

66

RECOMENDACIONES

El proyecto de investigación favorecerá para que las nuevas

generaciones conozcan a los pregoneros de antaño, los cuales ayudan

al desarrollo de la urbe porteña en el campo de la recreación y el

turismo.

Se recomienda continuar con estudios sobre los pregoneros de antaño

para así dar mucho más valor a estos personajes pintorescos que

formaron parte de un legado y pasado importante de la ciudad de

Guayaquil.

Acorde a las respuestas de los encuestados y la aceptación se

recomienda llevar dicho festival a otros cantones de Guayaquil para así

resaltar la labor que en el antepasado realizaban los pregoneros y que

favoreció a la ciudad al desarrollo económico.

Se recomienda efectuar una encuesta de satisfacción luego de realizar

el festival turístico- cultural para percibir los resultados de los visitantes

en el evento.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

67

BIBLIOGRAFÍA

(Alejandro Ochoa, N. (Volumen 3, 2009-2012). Los helados de barquillo. En G.

Arteta Vargas, Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil

(pág. 123). Guayaquil: Offset Graba.

Alejandro Ochoa, N. (Volumen 3, 2009-2012). El delicioso higo con queso. En

G. Arteta Vargas, Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro

Guayaquil (pág. 122). Guayaquil: Offset Graba.

Arteta Vargas, G. (Volumen 3, 2009-2011). Pregones de Guayaquil. En G.

Arteta Vargas, Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil

(pág. 13). Guayaquil: Offset Graba.

Arteta Vargas, G. (Volumen 3, 2009-2011). Leche de chiva. En G. Arteta

Vargas Estampas porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág.

19). Guayaquil: Offset Graba.

Arteta Vargas, G (volumen 3, 2009-2012). Maní salado, maní saladito.

Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág. 137).

Guayauil: Offset Graba.

Arteta Vargas, G. (Volumen 3, 2009-2012). Vendedores de bagre. En G. Arteta

Vargas, Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág.

29). Guayaquil: Offset Graba.

Arteta Vargas, G. (Volumen 3,2009-2012). Los ricos prensados. En G. Arteta

Vargas , Estampas porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág.

139). Guayaquil: Offset Graba.

Azcoytia, C. (16 de Enero de 2006). Los pregoneros en el Perú virreinal.

Recuperado el 24 de Mayo de 2017, de Los pregoneros en el Perú

virreinal: http://www.historiacocina.com/es/pregoneros-peru-virreinal

Bembibre, C. (18 de Diciembre de 2009). Definición ABC. Recuperado el 23 de

Mayo de 2017, de Definición ABC:

https://www.definicionabc.com/general/festival.php

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

68

Bonet, L. (2011). Tipologías y modelos de gestión de festivales. Barcelona:

Gescènic.

Caicedo Cruz, F. (1999). La Costa y su Folclor. Guayaquil: El Universitario.

Campos, J. (2007). Los Dulces de charol. En G. Arteta Vargas, Estampas

Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág. 13). Guayaquil:

Offset Graba.

Carta de Turismo Cultural. (8.9 de Noviembre de 1976). Recuperado el 26 de

Marzo de 2017, de Adoptada por ICOMOS en noviembre 1976 en

Bruselas, Bélgica: http://www.icomos.org

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (26 de Enero de 2017). Festival de

las Artes Valparaíso. Recuperado el 9 de Julio de 2017, de Gobierno de

Chile: http://festivaldelasartes.cultura.gob.cl/

Consejo Natural de la Cultura y las Artes. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de

2017, de Turismo cultural: http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/turismo-

cultural/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito - Ecuador.

Constantine Maya , V. (Volumen 3, 2009-2011). Pregones del Barrio Garay. En

G. Arteta Vargas, Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro

Guayaquil (pág. 77). Guayaquil: Offset Graba.

Constantine Maya, H. (2007). Conservas de pechiche. En G. Arteta Vargas,

Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág. 21).

Guayaquil: Offset Graba.

Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las

expresiones culturales. (20 de Octubre de 2005). Recuperado el 26 de

Marzo de 2017, de Convención de la UNESCO 2005:

http://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/2811_16_passport_we

b_s.pdf

El Comercio. (9 de Octubre de 2015). El nuevo Guayaquil crece al pie del río

Guayas. Recuperado el 10 de Agosto de 2017, de El Comercio:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

69

www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-guayaquil-rioguayas-

crecimiento-urbano.html

El Telégrafo. (12 de Febrero de 2016). Recuperado el 26 de Mayo de 2017, de

El Telégrafo:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/parquesamanes-

visitantes-parqueecologicosamanes

Espinosa Santistevan, B. (2007). Los Aguadores. En G. Arteta Vargas,

Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág. 29).

Guayaquil: Offset Graba.

Estrada, J. (2003). Cangrejo-Grejo. En J. Estrada, Del Tiempo de la Yapa.

Crónicas Costumbristas (págs. 218-219-220-221). Guayaquil:

Poligráfica.

Estrada, J. (3 de Febrero de 2017). Pregoneros. (M. I. Rojas, Entrevistador)

Garay, G. (2010). Tradición. En K. Murrieta Wong, Estampas de Guayaquil

(pág. 18). Guayaquil: De la Biblioteca Municipal de Santiago de

Guayaquil.

Gobierno de España y Ministrio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Como

hacer un festival. Recuperado el 10 de Julio de 2017, de La Aventura de

Aprender:

http://laaventuradeaprender.educalab.es/documents/10184/51639/C%C3

%B3mo+hacer+un+festival/

Guayaquil es mi Destino. (2015). Recuperado el 9 de Julio de 2017, de Alcaldía

Jaime Nebot - Turismo y Promoción Cívica EP:

http://www.guayaquilesmidestino.com/es/eventos

Guzmán Rodríguez, A. (2007). Chiricanos y tortillas calientes. En G. Arteta

Vargas, Estamas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág.

38). Guayaquil: Offset Graba.

Guzmán Rodríguez, A. (Volumen 3, 2009-2012). Los Antiguos soldadores. En

G. Arteta Vargas, Estampas Poteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil

(pág. 90). Guayaquil: Offset Graba.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

70

Jamaica Silva, L. (23 de Mayo-Agosto de 2016). Todos los escuchan pero poco

se sabe de ellos: pregones y expresiones sonoras empleadas en la

venta de productosCuicuilco. Recuperado el 24 de Mayo de 2017, de

Todos los escuchan pero poco se sabe de ellos: pregones y expresiones

sonoras empleadas en la venta de productosCuicuilco:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35145982008>

Ley de Turismo. (2002). Quito - Ecuador.

Ley Orgánica de Cultura. (2016). Quito - Ecuador: Editora Nacional.

Mendoza Moreira, L. (2007). El vendedor de pescados y mariscos. En G. Arteta

Vargas, Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág.

45). Guayaquil: Offset Graba.

Ministerio de Cultura . (s.f.). Ministerio de Cultura de Perú. Recuperado el 22 de

Marzo de 2017, de Dirección de Patrimonio Inmaterial:

http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/inmaterial

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (15 de Abril

de 2015). MINTIC. Recuperado el 10 de Julio de 2017, de Pregoneros d

Medellín: https://www.pregonerosdemedellin.com/#es

Molina, S. (2002). Turismo. En S. Molina, El Turismo y Ecología (pág. 137).

México: Trillas.

(2002). Turismo. En S. Molina, El Turismo y Ecología (pág. 137). México:

Trillas.

Murrieta Wong, D. (2010). El Candi Suiza. En A. Guido Garay, Estampas de

Guayaquil (págs. 25-26). Guayaquil: Gráficas Cervantes.

Navarro, J. (24 de Julio de 2015). Definición ABC. Recuperado el 23 de Mayo

de 2017, de Definición ABC:

https://www.definicionabc.com/general/bando.php

OMPI. (2016). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Recuperado el 4 de 11 de 2017, de Conocimientos tradicionales y

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

71

propiedad intelectual N°1:

http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_1.pdf

Organización Mundial del Turismo. (1 de octubre de 1999). Código Ético

Mundial para el Turismo. Recuperado el 2017 de Abril de 11, de

Principios del Código Ético Mundial para el Turismo Art.2:

http://www.quito-

turismo.gob.ec/descargas/lotaipoctubre2012/septiembre/a%29%202%20

BASE%20LEGAL/Codigo_Etico_Mundial_Turismo.PDF

Oyarzún M., E. (1998). El Turismo Cultural, Potencialidades y Riesgo en la

Región de los Lagos, Chile. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de

Gestión Turística N°2 (Valdivia):

<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

64281998000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-6428.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). Definición de pregón. Recuperado el 5 de

Julio de 2017, de http://definicion.de/pregon/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2015). Recuperado el 26 de julio de 2017, de

Definición de antaño: https://definicion.de/antano/

Pinassi, A., Schenkel, E., & Varisto, Y. (julio-septiembre de 2014). Revista Rosa

dos Ventos. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de Los

Acontecimientos Programados como Alternativa de Desarrollo Turístico -

Revista Rosa dos Ventos:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547041008

Plan Estrátegico de Desarrollo de Turismo Sostenible ( PLANDETUR) 2020.

(2007).

Plan Estrátegico de Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR) 2020.

(2007). En Plandetur 2020, Equipo Consultor Tourism & Leisure (pág.

45). Montecristi: Europraxis.

Plan Estrátegico de Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR) 2020.

(2007). Atractivo Turístico. Montecristi: Europraxis.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

72

Plan Estrátegico de Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR) 2020.

(2007). Turismo Cultural. En Equipo Consultor Tourism & Leisure (pág.

74). Montecristi: Europraxis.

Secretaría de Turismo (SECTUR). (12 de Abril de 2016). Recuperado el 22 de

Marzo de 2017, de Secretaría de Turismo:

http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

SENPLADES. (24 de Junio de 2013). Plan Nacional para el Buen Vivir.

Recuperado el 06 de junio de 2017, de www.buenvivir.gob.ec

Servicio Nacional de Turismo (2014). Turismo cultural: Una oportunidad para el

desarrollo local. En Sernatur, Turismo cultural: Una oportunidad para el

desarrollo local (pág. 23). Santiago - Chile: Verde Ltda.

Toselli, C. (Junio de 2003). Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.

Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de Turismo cultural,participación

local y sustentabilidad: www..gestioncultural.org

UNESCO. (2 de Noviembre de 2001). Declaracion Uniersal de la UNESCO

sobre la diversidad cultural. (K. Matsuura, Ed.) Recuperado el 22 de

Marzo de 2017, de Adoptada por la 31a reunión de la conferenia

General de la UNESCO: www.unesco.org/culture

UNESCO. (17 de Octubre de 2003). Convención para la salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial. Recuperado el 24 de Mayo de 2017, de

Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

UNESCO. (20 de Octubre de 2005). La protección y promoción de la diversidad

de las expresiones culturales. Recuperado el 25 de Marzo de 2017, de

Convención DEL2005:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

Vasconcellos Rosado, R. (2007). Otros Pregoneros. En G. Arteta Vargas,

Estampas Poerteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág. 65).

Guayaquil: Offset Graba.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

73

Vasconcellos Rosado, R. (2007). Vendedores de Armadores. En G. Arteta

Vargas, Estampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág.

64). Guayaquil: Offset Graba.

Vayas Amat, L. (Volumen3, 2009-2012). Las Aguitas Aromaticas. En G. Arteta

Vargas, Etampas Porteñas. Evocaciones de nuestro Guayaquil (pág.

118). Guayaquil: Offset Graba.

Zoltán Szabó, J. (Enero de 2010). Nº 19: Observatorios Culturales. Recuperado

el 28 de Mayo de 2017, de Boletín Gestión Cultural:

www.gestioncultural.org

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

74

Anexos

ANEXO A

Foto de la estatua del cangrejero

Fuente: elaboración propia

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

75

ANEXO B

Personajes característicos de la ciudad de Guayaquil

Número Pregoneros Característica

1 Candy Suiza Salían al anochecer con su charol y un tarro

de hojalata con los barquillos

2

El delicioso higo con queso

Al salir a la venta se colocaban en una

charola a la que se añadía una cantidad de

panela o raspadura derretida para el gusto

de los consumidores.

3

Maní salado, maní saladito

Recorren las calles céntricas de la urbe

mientras llevan en el brazo u hombro la

pequeña charola con frascos repletos de

maní tostado

4

Chiricanos y tortillas calientes

Son tortas hornadas de maíz molido a mano

y aderezado con chicharrones de cerdo o

queso y su venta era nocturna.

5

Conserva de pechiche

Salían con un balde hierro enlozado y

despachaban el dulce en hojas de choclo o

papel de despacho

6

Leche de chiva

Se usaba como medicina para curar

enfermedades pulmonares y la tuberculosis.

Circulan en las calles ofreciendo su

mercancía de la teta al consumidor en

vasitos plásticos.

7

Vendedores de pescados y

mariscos

Apenas despuntaba el alba ofrecían a las

amas de casa las sartas nutridas de pescado

de mar o de río, que pendían de una larga

palanca que descansaba sobre sus

hombros.

8

Vendedores de armadores

Llevaban en cada hombro una gigantesca

palanca con un millar de armadores hechos

de madera voceando su pregón “Armadores

para la ropa”.

9

Los antiguos soldadores

Hábiles artesanos útiles para las amas de

casa que recorrían las calles porteñas

anunciando su presencia con el grito de ¡Hay

que soldar! , portando un pequeño brasero

de carbón, tijeras para cortar metales,

frascos con ácidos y los cautines.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

76

Fuente: elaboración propia

10

Las agüitas aromáticas

Ofrecían las aguas aromáticas por las calles

y soportales de Guayaquil, en termos

apropiados para conservarlas calientes, las

toman acompañándolas de sándwiches,

pastelitos o tortillas de verde y yuca.

11

Los helados de barquillo

La venta se realizaba por medio de una

especie de carretilla de tres ruedas metálicas

sobre la que se colocaba un doble cilindro

entre los cuales se introducía el hielo seco

para mantener la baja temperatura del

producto y en el interior se depositaba el

helado preparado en varios sabores: leche,

coco y naranjilla.

12

Los prensaderos

Recorrían el vecindario porteño con una

carretilla ambulante, ofreciendo sus sabores

preferidos rosa, menta, tamarindo y

naranjilla.

13 Los Aguadores Arrastraban sus barriles por las calles de la

ciudad, vendiendo de casa en casa o

también hacían el reparto en burro.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

77

ANEXO C

Documental interactivo

Fuente basada en la página web pregoneros de Medellín

ANEXO D

Exposición de fotografías

Fuente basada en la página web pregoneros de Medellín

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

78

ANEXO E

Exposición interactiva

Fuente basada en la página web pregoneros de Medellín

ANEXO F

Cápsulas para tv

Fuente basada en la página web pregoneros de Medellín

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

79

ANEXO G

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENTREVISTA PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE UN FESTIVAL

TURÍSTICO-CULTURAL DE PREGONEROS EN EL PARQUE SAMANES.

Datos del Entrevistador: María Isabel Rojas Valencia

Lugar de procedencia: Guayaquil

Nombre: ____________________________________

Cargo e institución: __________________________

Experiencia en: ______________________________

Solicitamos de manera cordial nos colabore en responder las siguientes

interrogantes, sus datos nos permitirá fortalecer la propuesta de nuestro

trabajo de investigación:

1. Ha escuchado el término pregoneros? Qué son pregoneros y

cuáles recuerda?

2. Cuál es la importancia histórica de los pregoneros de antaño de la

ciudad de Guayaquil?

3. Considera usted importante la creación de un festival que

rememore a los pregoneros de antaño?

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

80

4. Que debería contener un festival para que motive la asistencia de

los visitantes?

5. Porque medios recomienda se debe promocionar el festival?

Fuente: elaboración propia

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

81

ANEXO H

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Encuesta para determinar el interés de los visitantes del Parque Samanes en

realizar un Festival Turístico-Cultural de Pregoneros.

Datos del Encuestador: María Isabel Rojas Valencia

Lugar de procedencia: Guayaquil

Nombre: Nacionalidad:

Edad: Sexo:

1. ¿Qué tan a menudo usted visita el Parque Samanes?

Semanal Mensual

Quincenal Otros

2. ¿Qué tanto conoce sobre los pregoneros de Guayaquil?

Mucho Poco Regular Nada

3. En la escala del 1(-) al 5 (+) cuál es su nivel de interés en aprender la

historia de los pregoneros de antaño.

1 2 3 4 5

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

82

4. Qué tan interesado está usted en asistir a un festival turístico:

Muy interesado

Medianamente Interesado

Poco interesado

Nada interesado

5. Qué tan interesado estaría usted en que el tema de dicho festival turístico

sea los pregoneros de antaño?

Muy interesado

Medianamente Interesado

Poco interesado

Nada interesado

(Termina la encuesta)

6. Marque con una (x) cuál de los siguientes pregoneros recuerda o a

escuchado:

7. Qué día preferiría usted se realice el festival:

Entre semana Viernes Fin de semana

8. En qué horario prefería se realice el festival:

09h00 – 14h00

12h00 – 17h00

Todo el día

9. ¿Cada cuánto tiempo le gustaría ver un festival turístico de pregoneros en

el Parque Samanes?

Trimestral Semestral Anual

Vendedor de pescados y mariscos

El cangrejero

Vendedor de leche de chiva

Los soldadores

El helado de barquillo

Los aguadores

Los prensados

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22631/1/MARIA ISABEL ROJA… · “IDENTIFICACIÓN DE LOS PREGONEROS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

83

10. Del 1(-) al 5 (+) identifique su interés en las siguientes actividades como

parte del festival turístico de pregoneros:

1 2 3 4 5

Representación de

pregones

Concurso de pregones

Bailes tradicionales

Venta de dulces de antaño

Instrumentos Artesanales

Sketch de Teatro

Música folclórica

Fuente: elaboración propia

ACTIVIDADE

S