universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/tesis...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la Empresa INSPECTSERV S.A. AUTORES: Mieles Argandoña Landy Monserrate Ubilla Anchundia Eduardo Alberto TUTOR: Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni. GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la Empresa

INSPECTSERV S.A.

AUTORES:

Mieles Argandoña Landy Monserrate

Ubilla Anchundia Eduardo Alberto

TUTOR:

Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni.

GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos

Logísticos en la Empresa INSPECTSERV S.A.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Mieles Argandoña Landy Monserrate; Ubilla Anchundia Eduardo

Alberto

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería (o) en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10-abril-2019 No. DE PÁGINAS: 98

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Lean Management, Estrategia, Competitividad, Logística,

Sostenibilidad.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Resumen:

El presente trabajo de investigación se enfoca en el Modelo Lean Management y su impacto en los costos logístico en la empresa INSPECTSERV S.A., con el fin mejorar la operatividad de la organización a través de una estrategia directiva en beneficio de todos los stakeholders para que la empresa sea eficaz y eficiente. Por lo tanto mediante el estudio trazado se pretende alcanzar los objetivos propuesto como identificar la situación actual de la empresa INSPECTSERV S.A. para eliminar las actividades que no generen valor agregado a través de la implantación de la estrategia Lean Management, de modo que se utilizó una metodología con enfoque mixto, es decir, cualitativa y descriptiva y con un alcance exploratorio porque el fenómeno en estudio es poco indagada; además para la recolección de la información se utilizó las técnicas de las encuestas y entrevistas ya que a través de un cuestionario se obtuvo resultados favorables para la puesta en marcha del presente proyecto investigativo. En definitiva, se concluye que el sistema de Lean Management juega un papel muy importante en el mundo empresarial para la mejora de la competitividad con el propósito de reducir los desperdicios o actividades innecesarias.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0993332593

0980434552

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (593) 04 596830

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni. tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Mieles Argandoña Landy Monserrate con C.I.

No. 131093136-3 y Ubilla Anchundia Eduardo Alberto C.I. No. 091795702-9. Con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la

Empresa INSPECTSERV S.A. ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti

plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

____________________________

Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni.

C.I. 0909712523

Reg. Senescyt: 1006-14-86045334

DOCENTE TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 22 de febrero 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Ing. Rafael Apol inario Quintana, MSc. Mni . Tutor del

t rabajo de t i tulac ión “Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos

en la Empresa INSPECTSERV S.A.” certifico que e l presente proyecto , e laborado por

Mieles Argandoña Landy Monserrate con C.I. No. 131093136-3 Y Ubilla Anchundia

Eduardo Alberto con C.I. No. 091795702-9, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Ingeniería en C o m e r c i o Exterior/Ciencias

Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni.

C.I. No. 0909712523

Reg. Senescyt: 1006-14-86045334

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Mieles Argandoña Landy Monserrate con C.I. No. 131093136-3 y Ubilla Anchundia

Eduardo Alberto con C.I. No. 091795702-9, certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos

Logísticos en la Empresa INSPECTSERV S.A.”. Son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinentes.

____________________________________

Mieles Argandoña Landy Monserrate

C.I. No. 131093136-3

___________________________________

Ubilla Anchundia Eduardo Alberto

C.I. No. 091795702-9

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

V

Dedicatoria

A mis maravillosos padres por siempre motivarme y apoyarme en todas las decisiones de mi

vida, por su amor incondicional, por hincar sus rodillas ante Dios y elevar sus oraciones para mí.

A mis bellas hermanas por amarme y apoyarme siempre, son mis mejores amigas.

A mis tíos, mis primos, que me abrieron las puertas de su casa e hicieron posible mi estadía en

esta gran ciudad.

Finalmente, pero no menos importante a mi gran amor LAB, por inculcarme confianza y

motivarme a que ¨imposible es aquello que no se intenta”.

Mieles Argandoña Landy Monserrate

El presente trabajo esta dedicado a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi

carrera universitaria y a lo largo de mi vida. A todas las personas especiales que me

acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y como ser humano.

Ubilla Anchundia Eduardo Alberto

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

VI

Agradecimiento

A las Autoridades, Docentes y Administrativos de la Universidad de Guayaquil, por su generosa

y noble labor de transmisión del saber, por el entusiasmo, los consejos y enseñanzas, que han

intervenido durante nuestra formación.

A nuestro tutor Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSC por su espontánea y valiosa colaboración,

sus atinadas correcciones en todo este proceso, a quien admiro por desempeñar su profesión

como su verdadera vocación.

A todas las personas que de una u otra manera apoyaron la ejecución de este proyecto.

Mieles Argandoña Landy Monserrate

Primeramente, doy gracias a Dios por permitirme tener tan buena experiencia dentro de la

Universidad, gracias a todos los docentes de la Universidad de Guayaquil por permitirme

convertirme en ser un profesional en lo que tanto me apasiona, gracias a cada maestro que hizo

parte de este proceso integral de formación, y como recuerdo y prueba viviente en la historia;

esta tesis, que perdurará dentro de los conocimientos y desarrollo de las demás generaciones que

están por llegar.

Gracias a mis padres, Eduardo y Norma a mis hermanos Elizabeth y Eduardo Enrique a mi hijo

Javier Eduardo que han sido mi apoyo fundamental para lograr los objetivos propuestos, ya que,

con su ejemplo y amor profundo, me encaminaron a seguir con la propuesta investigativa

quienes, siempre me dieron esperanzas y tuvieron fe en mí. A mis amigos que gracias a su apoyo

moral me permitieron permanecer con empeño, dedicación y cariño, y a todos quienes

contribuyeron con un granito de arena para culminar con éxito la meta propuesta.

Ubilla Anchundia Eduardo Alberto

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

VII

Tabla de Contenido

Repositorio Nacional En Ciencia y Tecnología .............................................................................. I

Certificación del Tutor Revisor .................................................................................................... III

Licencia Gratuita Intransferible y No Exclusiva para el Uso No Comercial de la Obra con Fines

No Académicos ............................................................................................................................. IV

Dedicatoria ......................................................................................................................................V

Agradecimiento ............................................................................................................................. VI

Tabla de Contenido ...................................................................................................................... VII

Índice de Tablas ............................................................................................................................ XI

Índice de Figuras .......................................................................................................................... XII

Índice de Apéndices ....................................................................................................................XIII

Resumen ..................................................................................................................................... XIV

Abstract ........................................................................................................................................ XV

Introducción .................................................................................................................................... 1

Capítulo I: Planteamiento del Problema ......................................................................................... 3

1.1 Antecedentes del Problema ....................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 5

1.2.1 Árbol del Problema ................................................................................................................ 6

1.3 Sistematización del Problema ................................................................................................... 7

1.3.1 Planteamiento de la Hipótesis de Investigación ..................................................................... 8

1.3.2 Operacionalización de las Variables ...................................................................................... 9

1.4 Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 10

1.4.1 Objetivo General .................................................................................................................. 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

VIII

1.4.2 Objetivo Especifico .............................................................................................................. 10

1.5 Justificación de la Investigación ............................................................................................. 11

1.5.1 Justificación Teórica ............................................................................................................ 11

1.5.2 Justificación Metodológica .................................................................................................. 12

1.5.3 Justificación Práctica ........................................................................................................... 13

1.6 Viabilidad del Estudio............................................................................................................. 13

1.7 Aspectos Metodológicos ......................................................................................................... 14

1.8 Aporte Científico .................................................................................................................... 15

Capítulo II: Marco Teórico ........................................................................................................... 16

2.1 Antecedentes Teóricos ............................................................................................................ 16

2.1.1 El Modelo Lean Management en las Pymes ........................................................................ 16

2.1.2 Importancia de la Aplicación del Modelo Lean Management ............................................. 16

2.1.3 El Objetivo del Modelo Lean Management ......................................................................... 17

2.1.4 Principios Generales del Modelo Lean Management .......................................................... 18

2.1.5 Beneficios del Modelo Lean Management .......................................................................... 20

2.1.6 Las Herramientas del Modelo Lean Management ............................................................... 20

2.1.7 La Gestión Logística en el Modelo Lean Management ....................................................... 29

2.1.8 Los 7 Tipos de Desperdicios ................................................................................................ 30

2.2 Marco Contextual.................................................................................................................... 33

2.3 Marco Conceptual ................................................................................................................... 34

2.4 Marco Legal ............................................................................................................................ 35

Capitulo III: Metodología ............................................................................................................. 38

3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

IX

3.1.2 Investigación Exploratoria ................................................................................................... 38

3.1.3 Investigación Descriptiva..................................................................................................... 38

3.1.4 Investigación de Campo ....................................................................................................... 38

3.2 Diseño de la Investigación ...................................................................................................... 39

3.3 Población y Muestra ............................................................................................................... 40

3.3.1 Población.............................................................................................................................. 40

3.3.2 Muestra ................................................................................................................................ 40

3.4 Método de Estudio .................................................................................................................. 40

3.4.1 Método Científico ................................................................................................................ 40

3.4.2 Método Inductivo ................................................................................................................. 40

3.4.3 Método Analítico ................................................................................................................. 40

3.5 Técnica de la Investigación ..................................................................................................... 41

3.5.1 La Encuesta .......................................................................................................................... 41

3.5.2 El Cuestionario..................................................................................................................... 41

3.5.3 La entrevista ......................................................................................................................... 41

3.5.4 El Cuestionario..................................................................................................................... 41

3.5.5 Técnicas de Procedimiento para el Análisis ........................................................................ 41

3.6 Análisis e Interpretación de los resultados de las Encuestas .................................................. 42

3.7 Coeficiente de Alfa de Cronbach ............................................................................................ 52

3.7 Análisis e Interpretación de las entrevistas ............................................................................. 55

3.8 Validación de Hipótesis .......................................................................................................... 58

Capítulo IV: Propuesta .................................................................................................................. 59

4.1 Tema ....................................................................................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

X

4.2 Justificación ............................................................................................................................ 59

4.3 Objetivos ................................................................................................................................. 61

4.4 Fundamentación ...................................................................................................................... 61

4.5 Actividades a Desarrollar ........................................................................................................ 63

4.5.1 Esquema del Modelo Lean Management ............................................................................. 68

4.6 Cronograma de Actividades para la Implantación del Modelo Lean Management ................ 69

Conclusión .................................................................................................................................... 70

Recomendación ............................................................................................................................. 71

Referencias .................................................................................................................................... 72

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

XI

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................................................... 9

Tabla 2 Los 7 desperdicios en la organización ............................................................................. 30

Tabla 3 Implementación de métodos para la reducción de costes ................................................ 42

Tabla 4 Importancia de la implementación del Lean Management .............................................. 43

Tabla 5 Importancia de evaluar, analizar y reducir el tiempo en las actividades logísticas ......... 44

Tabla 6 Herramientas para reducir el impacto de los costos logísticos ........................................ 45

Tabla 7 Importancia de implementar el modelo lean management .............................................. 46

Tabla 8 Promover el sistema lean management ............................................................................ 47

Tabla 9 Minimizar los costos y recursos para mejorar la productividad ...................................... 48

Tabla 10 Producción con lotes pequeño genera mejor calidad ..................................................... 49

Tabla 11 Lean Management permite la mejora continua.............................................................. 50

Tabla 12 Implantación del modelo Lean Management en la empresa .......................................... 51

Tabla 13 Resultados del coeficiente de alfa de cronbach ............................................................. 52

Tabla 14 Correlación entre los elementos ..................................................................................... 53

Tabla 15 Personas entrevistadas ................................................................................................... 54

Tabla 16 Análisis e interpretación de las encuestas ...................................................................... 55

Tabla 17 Validación de la hipótesis .............................................................................................. 58

Tabla 17 Cronograma de actividades ............................................................................................ 69

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

XII

Índice de Figuras

Figura 1 Árbol del Problema........................................................................................................... 6

Figura 2 Principios generales del modelo Lean Management ...................................................... 18

Figura 3 Pasos para la implementación de la herramienta Kaizen ............................................... 22

Figura 4 Herramienta de las 5 S .................................................................................................... 23

Figura 5 Ciclo de la mejora continua del Six Sigma .................................................................... 27

Figura 6 Pasos para la ejecución de Jidoka ................................................................................... 28

Figura 7 Implementación de métodos para la reducción de costes ............................................... 42

Figura 8 Importancia de la implementación del Lean Management ............................................. 43

Figura 9 Importancia de evaluar, analizar y reducir el tiempo en las actividades logísticas ........ 44

Figura 10 Herramientas para reducir el impacto de los costos logísticos ..................................... 45

Figura 11 Importancia de implementar el modelo lean management ........................................... 46

Figura 12 Promover el sistema lean management ........................................................................ 47

Figura 13 Minimizar los costos y recursos para mejorar la productividad .................................. 48

Figura 14 Producción con lotes pequeño genera mejor calidad ................................................... 49

Figura 15 Lean Management permite la mejora continua ............................................................ 50

Figura 16 Implantación del modelo Lean Management en la empresa ........................................ 51

Figura 17 Función del sistema pull ............................................................................................... 66

Figura 18 Esquema del modelo lean management ....................................................................... 68

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

XIII

Índice de Apéndices

Apéndice A Formato de Entrevista ............................................................................................... 78

Apéndice B Formato de Encuesta ................................................................................................. 79

Apéndice C Fotografías en el levantamiento de la información ................................................... 80

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

XIV

“MODELO DE LEAN MANAGEMENT Y SU IMPACTO EN LOS COSTOS

LOGÍSTICOS EN LA EMPRESA INSPECTSERV S.A.”

Autores: Mieles Argandoña Landy Monserrate

Ubilla Anchundia Eduardo Alberto

Tutor: Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni.

Resumen

El presente trabajo de investigación se enfoca en el Modelo Lean Management y su impacto en los

costos logístico en la empresa INSPECTSERV S.A., con el fin mejorar la operatividad de la

organización a través de una estrategia directiva en beneficio de todos los stakeholders para que la

empresa sea eficaz y eficiente. Por lo tanto mediante el estudio trazado se pretende alcanzar los

objetivos propuesto como identificar la situación actual de la empresa INSPECTSERV S.A. para

eliminar las actividades que no generen valor agregado a través de la implantación de la estrategia

Lean Management, de modo que se utilizó una metodología con enfoque mixto, es decir,

cualitativa y descriptiva y con un alcance exploratorio porque el fenómeno en estudio es poco

indagada; además para la recolección de la información se utilizó las técnicas de las encuestas y

entrevistas ya que a través de un cuestionario se obtuvo resultados favorables para la puesta en

marcha del presente proyecto investigativo. En definitiva se concluye que el sistema de Lean

Management juega un papel muy importante en el mundo empresarial para la mejora de la

competitividad con el propósito de reducir los desperdicios o actividades innecesarias.

Palabras Claves: Lean Management, Estrategia, Competitividad, Logística, Sostenibilidad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

XV

“MODEL OF LEAN MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON LOGISTICS COSTS IN

THE COMPANY INSPECTSERV S.A.”

Authors: Mieles Argandoña Landy Monserrate

Ubilla Anchundia Eduardo Alberto

Advisor: Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. Mni.

Abstract

This research work focuses on the Lean Management Model and its impact on logistics costs in

the company INSPECTSERV SA, in order to improve the operation of the organization through a

management strategy for the benefit of all stakeholders so that the company be effective and

efficient. Therefore, by means of the study, the aim is to achieve the proposed objectives such as

identifying the current situation of the company INSPECTSERV S.A. to eliminate activities that

do not generate added value through the implementation of the Lean Management strategy, so that

a methodology with mixed approach was used, that is, qualitative and descriptive and with an

exploratory scope because the phenomenon under study is little investigated ; In addition, for the

collection of information, the techniques of the surveys and interviews were used, since through a

questionnaire, favorable results were obtained for the implementation of the present research

project. In conclusion, it is concluded that the Lean Management system plays a very important

role in the business world to improve competitiveness in order to reduce unnecessary waste or

activities.

Key Words: Lean Management, Strategy, Competitiveness, Logistics, Sustainability.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

1

Introducción

El presente trabajo investigativo tiene la finalidad de implantar el Modelo Lean

Management y su impacto en los costos logísticos en la empresa INSPECTSERV S.A, con el fin

de desarrollar los conceptos y actividades para la mejora continua en la organización, ya que las

mismas fueron aplicadas y difundidas por Toyota Motor Company en los años 60 en Japón y fue

desde entonces que se dio a conocer el sistema de producción de Lean Management.

Por otra parte mediante el estudio trazado se pretende mejorar la productividad de la

empresa antes mencionada para que alcance un máximo nivel de competitividad de forma eficaz

y eficiente, de modo que el sistema de Lean Management permitirá eliminar los siete

desperdicios más comunes que ocurren en los procesos o actividades de la empresa y que no

aportan valor agregado para la satisfacción del cliente, tales como: inventarios, movimientos,

sobreproducción, tiempo de espera, defectos en productos o servicios, reprocesos y transporte.

Con respecto al capítulo I, se describe detalladamente los antecedentes del problema y

planteamiento del problema de investigación, en el cual se indago que la empresa

INSPECTSERV S.A. tiene una mala gestión empresarial debido a factores como pérdida de

tiempo en los procesos baja competitividad, entre otros; así mismo en este apartado se

encuentran los objetivos como el Analizar la importancia de la estrategia Lean Management

basado en la priorización del cliente para que la empresa alcance la excelencia en la gestión. Así

mismo abarca la hipótesis, variables y operacionalización de las variables.

Mientras que el capítulo II se encuentra el marco teórico donde se fundamenta y afirman

aspectos sobre el tema de investigación por diversos autores, como también el marco contextual

que indica el lugar donde se encuentra el fenómeno en estudio y para el caso presente es la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

2

ciudad de Guayaquil, Av. Lizardo García y Av. 9 de octubre, marco conceptual y legal en el cual

se estipulan las leyes que sustentan al proyecto.

A continuación, se encuentra el capítulo III donde abarca la metodología de la

investigación en el cual tiene un enfoque mixto, es decir, cualitativa y cuantitativa; además

cuenta con un alcance exploratorio ya que el fenómeno en estudio es poco indagado. También se

utilizó el método de investigación descriptiva por la cuantificación de los resultados que

provienen de la encuesta y entrevista, cabe recalcar que la población seleccionada para el

levantamiento de la data, fue los stakeholders que conforma la empresa INSPECTSERV S.A.

Finalmente, en el capítulo IV se establece el diseño de la propuesta de la investigación, en

sobre modelo Lean Management para la empresa INSPECTSERV S.A. con el fin de disminuir

los costos logísticos y generar una mayor rentabilidad.

Indiscutiblemente el sistema Lean Management busca mejorar la eficiencia de los

equipos de trabajo manteniendo una relación recíprocamente beneficiosa y de largo plazo con los

suministradores o proveedores, pactando acuerdos para compartir el riesgo, los costos y la

información; como también hacer todo lo referente para obtener las cosas correctas, en el lugar

correcto, en el momento correcto y en la cantidad correcta para satisfacer al cliente; y así

minimizar el despilfarro o desperdicio, siendo flexible y permitir el cambio.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

3

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1 Antecedentes del Problema

Las empresas actualmente deben adaptarse ante las características, condiciones

económicas, políticas, competitividad, tecnología e innovación y las actividades de comercio

exterior que corresponde a la globalización que está sumergido el mundo hoy en día; por lo tanto

deben ser efectivas y eficientes.

Por otra parte actualmente la logística es de gran importancia por lo que se estipula un

área específica para su tratamiento en las empresas, por cuanto su desarrollo a través del tiempo

ha sido constante y convertirse en una principal herramienta para que las organizaciones sea

considerada como una empresa de primer nivel (Castellano, 2015).

Hay que mencionar, además que la importancia de la logística no solo se establece en las

repercusiones que tienen los aspectos económicos de la empresa, sino que también es un medio o

servicio clave para las actividades de la organización, es decir, para la producción, servicios,

ventas, distribución, entre otros; sin embargo su correcta aplicación se hace imprescindible para

efectuar los objetivos y misiones propuestas. Por ende la logística juega un papel fundamental

para la competitividad entre las empresas (Leyva & Gómez , 2010).

Con respecto al tema en estudio la empresa INSPECTSERV S.A., su enfoque es en la

participación en la cadena de logística de comercio internacional manteniendo el compromiso

con sus clientes en el suministro de servicios de inspección, fumigación, entre otros servicios

complementarios de calidad y lograr alianzas estratégicas con empresas en beneficios y

desarrollo de ambas partes y del país. Dado que es una empresa que busca estrategias para

reducir sus costos en la gestión logística y sin dejar de ofrecer servicios de calidad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

4

En vista de que el mundo de los negocios, los accionistas, propietarios, líderes, directores,

tomadores de decisiones en general, o incluso pensadores o científicos; tienen opiniones o

creencias sobre cómo gestionar las organizaciones. En la gestión empresarial, estas prácticas o

creencias a menudo se denominan modelos. Algunos de estos modelos están formalmente

descritos o son algo explícitos, mientras que otros son meras hipótesis y prácticas de los gerentes

de negocios que pueden considerarse más informales.

Por lo tanto uno de los modelos que predomina en la gestión empresarial para definir

estrategias que aporte a la eficacia operativa de la empresa es Lean Management, por lo que se

encarga de analizar y eliminar todos aquellos agentes, procesos o herramientas que generan un

coste adicional, es decir, cortar pasos que no crean valor. Cabe recalcar que la metodología de

administración lean puede implementarse en cualquier tipo de empresa u organización, ya sea

industrial, comercial, de servicios, pública o privada; en cualquier lugar del mundo.

Este modelo se ha aplicado con resultados excepcionales en grandes empresas líderes a nivel

global y en muchas otras empresas pequeñas y medianas eficientes, el alcance no es limitado, ya

que se implementa en los sectores como el industrial y manufacturero, la atención médica, la

educación, los servicios financieros, la distribución y logística, el turismo, entre otras.

Actualmente existen muchas empresas ofreciendo el servicio de inspección en el país, en la

cual se encuentran motivadas o atraídas por los beneficios que ofrece la estrategia Lean

Management tales como: FELVENZA S.A., SINDES ECUADOR S.A., BIVAC ECUADOR

S.A., BUREAU VERITAS ECUADOR S.A., COTECNA DEL ECUADOR S.A.,

INSPECTORATE DEL ECUADOR S.A., COTECNA ECUADOR S.A., entre otras. Entre los

beneficios se encuentra: la mejora de la productividad, lo que contribuye a incrementar la

eficiencia, es decir, la empresa producirá más bienes o servicios para los mismos gastos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

5

1.2 Planteamiento del Problema

Una de las variables más comunes entre empresas competidoras es costo, eficiencia y

calidad, sin embargo con el nuevo entorno globalizado que está sumergido en mundo hoy en día

estos indicadores se tornaron determinantes para incrementar la competitividad de las empresas,

además se visualiza que la competitividad depende, en gran parte de aspecto que las empresas no

controlan directamente, como por ejemplo el malgastar los recursos de manera ineficiente, menor

crecimiento de exportaciones, el estancamiento de flujo de la inversión extranjera directa, entre

otros (Gómez , 2006).

Por otra parte, la perfección en la gestión de toda empresa debe tener como objetivo

primordial el cliente, al momento de referirse a las necesidades y exigencias de los clientes

potenciales debe formar un elemento básico para adoptar estrategia y conseguir el éxito en la

gestión empresarial, esto ayudara en los procesos lentos, sistemas complejos e inventario

excesivo, lo que puede llevar el cierre de la empresa. Y para ello está el modelo Lean

Management que ayuda a eliminar cualquier pérdida de tiempo en los procesos de la empresa.

Considerando que el Lean Management que es una manera de gestionar eficientemente la

empresa y cada uno de sus procesos, como también es una forma distinta de planificar y toma de

decisiones, lo cual se basa en el cliente final como objetivo principal y ajustar la producción en

generar valor, de esta manera se reducirá aquellas actividades innecesarias en las distintas áreas

de las organización, porque aquellas implican un coste, pero no aportan valor al cliente y lo que

se busca es conseguir la satisfacción del mismo (Cuatrecasas, 2010).

Con respecto a la empresa INSPECTSERV S.A. como Operador de Comercio Exterior,

presenta problemas en la gestión empresarial por diversos factores, tales como: pérdida de

tiempo en sus procesos, baja competitividad, bajos controles de calidad, falta de optimización de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

6

los recursos, falta de mejora en el servicio al cliente, entre otros factores; debido a estas

circunstancias la empresa debe implementar la estrategia Lean Management como una

herramienta para hacer el trabajo mejor, más eficiente, más económico e involucrar al personal

en la cultura de la mejora continua.

Considerando la experiencia que tiene en el mercado nacional la empresa

INSPECTSERV S.A. ha logrado adaptarse a nuevas y mejoradas metodologías, pero los

problemas en la gestión empresarial son crecientes cada vez, por lo que se propone realizar un

análisis interno y externo de la organización, identificar las debilidades y fortalezas para aplicar

la estrategia Lean Management y tomar buenas decisiones en beneficios de los stakeholders. Y

de esta manera será más competitiva, mejorara su administración y los costes se reducirán

ofreciendo un servicio personalizado de calidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

6

1.2.1 Árbol del Problema

Figura 1 Árbol del Problema

Elaborado por: Los Autores

Fuente: Propia

La empresa INSPECTSERV S.A. presenta una inadecuada gestión en sus

procesos y/o actividades lo que genera la ineficiencia e ineficacia operativa.

Aumento de precios de los

servicios

Tareas que no aportan

valor al servicio

Mala calidad del

servicio

Falta de innovación en toda

la organización

Insatisfacción del cliente

Incremento de

desperdicios

Disminución de compras de

servicios por los clientes

Efectos

Causas

Disminución de la

participación en el mercado

Fortalecimiento de la

competencia

Falta de un

modelo de gestión

de procesos

Perdida de utilidad

Falta de

productividad

Amentos de los

precios de los

insumos

Falta de

implementación de

estrategias efectivas

Fracaso del

modelo de

negocio

Bajo nivel

competitivo

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

7

1.3 Sistematización del Problema

a) Formulación del problema

¿Cuáles son los beneficios que aportaría a la empresa INSPECTSERV S.A. con la adopción de la

estrategia Lean Management y su impacto en los costos logísticos?

b) Sistematización del problema

¿Qué factores impiden el desarrollo eficiente y competitividad de la empresa INSPECTSERV

S.A. para la concepción de una estrategia y lograr sus objetivos?

¿Cuál es la condición actual de la empresa INSPECTSERV S.A. en cuanto a la administración y

situación competitiva para dar un servicio personalizado con valor agregado al cliente?

¿Cuál es la importancia de implantar el modelo Lean Management en la empresa

INSPECTSERV S.A. como estrategia para la mejora continua en toda la organización?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

8

1.3.1 Planteamiento de la Hipótesis de Investigación

Si se implementa del modelo Lean Management en la empresa INSPECTSERV S.A.,

entonces permitirá la mejora continua en toda la organización mediante la eliminación de

cualquier pérdida de tiempo en sus procesos que no aporten valor agregado además de reducir

sus costes logísticos y esto ayudara a que la empresa funcione de manera eficaz y eficiente.

Hipótesis Nula (H0)

El modelo Lean Management en la empresa no permitirá reducir sus costes logísticos

Hipótesis Alternativa (H1)

El modelo Lean Management en la empresa permitirá optimización del tiempo

1.3.1.1 Variable Independiente

Implementación del modelo Lean Management

1.3.1.2 Variable Dependiente

• Optimización del tiempo.

• Reducción de costes logísticos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

9

1.3.2 Operacionalización de las Variables

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Objetivos Hipótesis Variables Definición de las

variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Ob

jeti

vo G

ener

al

Ob

jeti

vo g

ener

al

Implementar el

modelo Lean

Management y

su impacto en

los costos

logísticos en la

empresa

INSPECTSERV

S.A. como

operador de

comercio

exterior.

Si se implementa del

modelo Lean

Management en la

empresa

INSPECTSERV

S.A., entonces

permitirá la mejora

de los resultados

mediante la

eliminación de

cualquier pérdida de

tiempo en sus

procesos que no

aporten valor

agregado

enfocándose más en

el cliente y esto

ayudara a una

excelente gestión

empresarial de

manera más efectiva.

Ind

epen

die

nte

Implementació

n del modelo

Lean

Management

El modelo Lean

Management es una

estrategia que se aplica

de forma aislada para la

mejora continua de

toda la empresa y el

objetivo es el crear el

máximo valor posible

desde el punto de vista

del cliente.

• Estrategia

• Mejora

continua

• Valor

agregado.

• Gestión

• Costos

• Competitividad

• Eficiencia

Revisión

Bibliográficas,

Encuestas y

entrevistas

Dep

end

ien

te

Optimización

del tiempo

Capacidad para

gestionar el tiempo lo

cual mejorara la

productividad y la

competitividad de la

organización.

• Competitividad

• Desperdicios

• Calidad de

servicio

• Productividad

• Satisfacción del

cliente

• Mayor calidad

Revisión

Bibliográficas,

Encuestas y

entrevistas

Reducción de

costes

logísticos.

Con la reducción de los

costes logísticos la

empresa obtendrá el

máximo beneficio en el

volumen de venta o

servicio.

• Costes

logísticos

• Incremento en

el servicio.

• Aumento de

ingresos

• Ingresos

• Expansión del

negocio

• Ahorro de costes

Revisión

Bibliográficas,

Encuestas y

entrevistas

Elaborado por: Los Autores

Fuente: Propia

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

10

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Implementar el modelo Lean Management para medir el impacto en los costos logísticos

en la empresa INSPECTSERV S.A. y la reducción de sus costes mediante la aplicación como

mejora continua.

1.4.2 Objetivo Especifico

a) Analizar la importancia de la estrategia Lean Management basado en la priorización del

cliente para que la empresa alcance la excelencia en la gestión.

b) Identificar la situación actual de la empresa INSPECTSERV S.A. para eliminar las

actividades que no generen valor agregado a través del sistema Lean Management.

c) Describir la aplicación del método Lean Management para conseguir la mejora continua

de la empresa INSPECTSERV S.A. y que se convierta en una organización eficiente y

competitiva.

d) Implementar el modelo de gestión Lean Management para la empresa INSPECTSERV

S.A con el fin de disminuir costos logísticos y generar una mayor rentabilidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

11

1.5 Justificación de la Investigación

1.5.1 Justificación Teórica

El método de gestión más competitivo para llevar la excelencia de la empresa. Lean

Management es un modelo de gestión empresarial del siglo XXI. Nació de la aplicación del

sistema desarrollado por Toyota, que tuvo tanto éxito, pero se extendió a todo tipo de industrias,

ya sean industriales o comerciales; Lean Management, en comparación con los modelos de

administración tradicionales, es una forma mucho más competitiva de administrar una empresa o

negocio. Es aplicable en términos de calidad, productividad y costo, tiempo de respuesta al

mercado, diversas ofertas de productos, flexibilidad para ajustarse a las variaciones de la

demanda y otros (Barnas, 2016).

El Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida (2017) aporta en el presente trabajo de

investigación con el objetivo 5: “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento

económico sostenible de manera redistributiva y solidaria”, que específica los cambios en la

matriz de productividad son favorables para el cambio y la diversificación de la producción; por

cuanto alcanzar el crecimiento económico de manera redistributiva y solidaria implica una

producción nacional con alto valor agregado y es necesario contar con una industria competitiva,

eficiente y de calidad (p. 80).

Por la parte la línea de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas indica lo

siguiente “Emprendimiento e innovación, producción, competitividad y desarrollo empresarial”

lo que aporta en que siempre es bueno que las empresas innoven en base de nuevos

conocimientos para producir con calidad ofrecer bienes o servicios personalizados para satisfacer

al cliente y lograr el desarrollo empresarial de manera eficiente y competitiva.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

12

Así mismo la Sublínea de investigación de la carrera de comercio exterior la cual indica

“Evaluación de los impactos del comercio internacional desde una perspectiva política, social,

tecnológica y ambiental”, por lo tanto, a manera general la empresa se debe plantear metas a

corto y largo plazo para internacionalizarse e introducirse al mundo del comercio internacional y

analizar las diferentes perspectivas que esta propone para el desarrollo de la organización.

Como parte de esta contribución, los resultados de la investigación conducirán a una

mejora en la administración en general de la empresa operadora de comercio exterior

INSPECTSERV S.A, ya que contara con un modelo de gestión de cambios en términos de

calidad del servicio, más simple y más eficiente, que garantiza la mejora continua de los

procesos para lograr la excelencia.

1.5.2 Justificación Metodológica

La metodología conlleva a utilizar datos cuantificables a los que se puede acceder a través

de observaciones y mediciones. Por lo tanto, para el análisis de datos se utilizarán las técnicas de

investigación como mecanismo para la implantación del modelo Lean Management en la

empresa de servicio INSPECTSERV S.A., además el mismo brindará información para diseñar

la futura propuesta. Por lo tanto, se utilizará el aspecto metodológico descriptivo puesto que este

tipo de metodología busca estudiar el fenómeno (problemática) a partir de sus características,

además tiene por objetivo medir las variables con el fin de especificar las cualidades y/o

características importantes, sean de comunidades, personas o fenómenos bajo un minucioso

análisis. Los objetivos de este estudio ayudarán a explorar las diversas variables, como los costos

de producción, el inventario, la calidad y el tiempo que comienza con un pedido, hasta la entrega

total del servicio y por lo tanto, permite a los gerentes o responsables reconfigurar la supervisión

en cada área o sector utilizando este método se puede obtener mano de obra, mejorar el entorno

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

13

de trabajo, motivar y en un entorno más seguro y saludable. Este tipo de metodología garantizará

el uso eficiente de los recursos, la implementación de flujos de trabajo eficientes y, por lo tanto,

una mayor productividad, calidad, servicios y costos.

1.5.3 Justificación Práctica

Con la implantación del modelo Lean Management la empresa operadora de comercio

exterior INSPECTSERV S.A. podrá ser más eficaz, eficiente y competitiva a través de la

eliminación de cualquier pérdida de tiempo en sus actividades, dicho modelo se ha convertido en

una alternativa que ha mostrado su versatilidad al ser implementada en las diferentes áreas de la

organización. Además, la empresa como Operadora de Comercio Exterior INSPECTSERV S.A.

una vez culminado el presente proyecto obtendrá números beneficios y calidad en su gestión

administrativa, pues con la estrategia Lean Management podrá innovar en su productividad, es

decir, en sus maquinarias, equipos, procesos y gestión, por lo cual se mantendrá vigente a través

del tiempo y ser más competitiva e incluso desarrollar nuevos servicios en cuanto a las

actividades de comercio exterior.

1.6 Viabilidad del Estudio

El sistema Lean Management se basa en maximizar y optimizar los recursos, lo que no

solo beneficiará los ingresos de la industria. Sobre la base de este enfoque, INSPECTSERV S.A.

al implementar el modelo Lean, asistirá al cuidado ambiental, ya que evita todo tipo de

desperdicios que se producen en una operación diaria, ya que no solo se habla de aspectos

económicos, sino también ambientales, debido a la labor que realiza la empresa como es la

inspección de contenedores, productos agrícolas e industrializados, acompañamiento de carga,

sellamientos de bodegas, fumigaciones, asesorías en comercio exterior, inspección de

etiquetados, entre otros servicios complementarios.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

14

Por otra parte, la presente investigación aportará información, con respecto al modelo

Lean Management para otras empresas de inspección que pretendan realizar un estudio sobre la

eficiencia administrativa y reducción de costos logísticos para ofrecer servicios de calidad, dado

que las empresas operadoras de comercio exterior buscan el cumplimiento total de todo el

sistema logístico para brindar el mejor servicio de manera eficiente.

1.7 Aspectos Metodológicos

El presente trabajo de investigación contiene las bases para llevar a cabo el proyecto, por

lo que se detalla los procedimientos necesarios para el levantamiento de la información con el

objetivo de resolver la problemática establecida en los apartados anteriores, a continuación, se

desglosa los aspectos metodológicos que contiene el estudio trazado:

• Identificación del problema de investigación.

• Objetivos de la investigación.

• Diseño de la investigación.

• Composición de la hipótesis

• Definición, clasificación y medición de las variables

En efecto la investigación tendrá alcances exploratorios, porque permite indagar sobre un

problema que no ha sido definido claramente, y además ayuda a determinar el diseño de la

investigación, el método de colección de información y seleccionar los sujetos; como también

descriptivo ya que este tipo de investigación se refiere a la etapa preparatoria del proyecto, por lo

cual permite recopilar y ordenar los datos a partir de observaciones, características, factores y

otras variables que contenga el fenómeno en estudio, y posterior verificar la validez de las

técnicas empleadas para la recolección de datos; para el caso del presente proyecto se utilizara

las encuestas y entrevistas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

15

1.8 Aporte Científico

De acuerdo con el presente estudio los autores Santos, Cuatrecasas, Castellsaques &

Olivella (2008) indican que el termino de Lean Management (gestión Lean) ha sido utilizado

para referirse a las técnicas de producción de Toyota en Japón, es así que dicha técnica y la

filosofía subyacente a ella había sido divulgada anteriormente en Occidente con Just in time; de

manera que los principios de este sistema es la lucha contra el despilfarro de recursos en

actividades que no añaden valor para el cliente, por lo tanto aprovechando la máxima experiencia

e inteligencia de los trabajadores a través de la polivalencia y de la mejora continua (p. 28).

Por otra parte en el siglo XXI, Lean está enfocada en los esquemas productivos de

grandes industrias pero también con elementos para las Pymes, mientras que en Iberoamérica

existen países que han implementado y son: México, Brasil, España y Chile; pero para Colombia

esta temática es novedosa puesto que en los posteriores 10 años ha tomado importancia debido a

los esquemas productivo nacionales (Fonseca, Herrera, & Sarria , 2017).

El presente estudio brindará un aporte a INSPECTSERV S.A. y a las demás empresas

ubicadas en el Cantón Guayaquil dedicadas a la actividad logísticas portuarias, con el fin de

fomentar e impulsar la aplicación del modelo de Lean Management, siendo una propuesta basada

con el objetivo de generar competitividad, productividad, eficiencia, y calidad total, que pueden

promover la reducción de costes, errores, inventario y plazos.

El desarrollo de esta investigación será un beneficio tanto para sus trabajadores,

proveedores, y Directivos, ya que se medirá los aspectos relacionados con la minimización de

ineficiencias, tiempo, y recursos, y permite un crecimiento óptimo, sostenible y la generación de

valor con la sociedad y sus miembros.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

16

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes Teóricos

2.1.1 El Modelo Lean Management en las Pymes

El Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO) (2015) indica que las Pymes

constituyen un factor importante para el crecimiento social y económico del Ecuador, debido que

actualmente estas representan la mayor fuerza económica del Ecuador; sin embargo, las Pymes

buscan ser productivas cumplir con su misión y objetivos, específicamente lograr su efectividad

y competitividad. Además, generan el 80% de empleo en todo el sector.

Si bien el modelo Lean Management se enfoca en el cliente, permite ofrecer un producto

o servicio más personalizado y persigue su máxima satisfacción, por ejemplo en las empresas

industrial, la herramienta Lean evadiera el stock de cualquier proceso, es decir una cola de

materiales; por lo tanto aplicado en otros procesos evitara las filas de personas que son tan pocas

satisfactorias para las mismas (Cuatrecasas, 2010).

Por otra parte es importante que las Pymes desarrollen un ambiente de mejora continua,

lo cual les permite el crecimiento sostenible en el tiempo, con el fin de posicionarse y

mantenerse en el mercado, lo que requieren las Pymes es incrementar su desempeño y la

implementación de estrategias que beneficien las operaciones para reducir los costes, mejorar la

eficiencia en los procesos, calidad en los productos y servicios e incrementar la productividad

(Yance, Solís , Burgos , & Hermenida, 2017). Para gestionar todas estas actividades el modelo

Lean Management es la estrategia correcta para alcanzar los objetivos de la empresa.

2.1.2 Importancia de la Aplicación del Modelo Lean Management

Debido a la competitividad elevada y el entorno cambiante del mercado forjan a que las

organizaciones se adapten rápidamente a los cambios, al mismo tiempo reducir los costos y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

17

garantizar la calidad de sus productos y/o servicios; por lo tanto, Lean Management es una forma

de gestionar la organización que accede cumplir con los requerimientos de la competitividad

actual.

Por lo tanto la importancia de la aplicación del modelo Lean Management es eliminar

todas aquellas operaciones o actividades que no agreguen valor al producto o servicio de la

empresa y solo agregan tiempo o dinero, es decir, el modelo Lean permite entregar al cliente un

producto o servicio solicitado por el, ajustado a sus especificaciones o calidad, con el pequeño

gasto de recursos o costes y con la máxima rapidez o tiempo (Castro , 2017).

2.1.3 El Objetivo del Modelo Lean Management

El principal desafío para las organizaciones es la identificación y la participación de

entregar valor a cada cliente y a las partes interesadas. Por lo tanto, el principal objetivo de Lean

Management es reducir los desperdicios o despilfarro y agilizar los procesos, es decir hacer las

cosas más rápido y más barato (Bravo , 2011)

Mientras que Machado, Scavarda & Vaccaro (2014) sostienen que la estrategia “Lean es

una manera de hacer más con menos y al mismo tiempo ofrecer a los clientes exactamente lo que

quieren. Esto significa usar menos esfuerzo humano, equipo, tiempo y espacio para aumentar el

valor y minimizar el desperdicio simultaneamente” (p.5).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

18

2.1.4 Principios Generales del Modelo Lean Management

Figura 2 Principios generales del modelo Lean Management

Fuente: (Machado, Scavarda, & Vaccaro, 2014)

Elaborado por: Los autores

Machado, Scavarda & Vaccaro (2014) proponen cinco principios generales para la

gestión de Lean, y estos principios son garantizados por experiencias de éxito con su utilización

a continuación se detallan:

1. Identificar valor

2. Mapeo del flujo de valor

3. Crear flujo 4. Establecer la extración (Pull)

5. Buscar la perfección

(Mejora Continua)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

19

1. Identificar valor: especificar el valor desde la observación del cliente por familia de

producto o servicio, ya que cualquier actividad o proceso que no aporte valor se

considera un desperdicio.

2. Mapeo del flujo de valor: Identificar todos los pasos en el flujo de valor para cada

familia de productos o servicios, eliminando siempre que sea posible los pasos que no

crean valor, además se deberá incluir todas las acciones involucradas en la entrega del

producto o servicio final al cliente.

3. Crear flujo: Hacer que los pasos de creación de valor se realicen en una secuencia

cerrada para que el producto fluya sin problemas hacia el cliente, de modo que se podrá

detectar y eliminar fácilmente los obstáculos del proceso; por lo tanto el desarrollo de un

producto y servicio a menudo incluirá un trabajo en equipo multifuncional.

4. Establecer la extracción (Pull): Esto permitirá optimizar la capacidad de los recursos y

entregar los productos y/o servicios solo si existe una necesidad real, sin embargo a

medida que se introduce el flujo, permita que los clientes obtengan valor de la siguiente

actividad ascendente.

5. Buscar la perfección (mejora continua): A medida que se especifica el valor, se

identifican los flujos de valores, se eliminan los pasos desperdiciados, se introducen el

flujo y la extracción, se inicia el proceso nuevamente y se continúa hasta que se alcanza

un estado de perfección (mejora continua) en el que se crea un valor perfecto sin

desperdicio, es decir, se debe asegurar que los empleados de todos los niveles estén

involucrados en la mejora continua del proceso.

En definitiva, la empresa será mucho más flexible y podrá responder a los requisitos de

los consumidores mucho más rápido, por cuanto los principios de Lean Management le

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

20

permitirán crear un sistema de producción estable con una mayor probabilidad de mejorar

el rendimiento general.

2.1.5 Beneficios del Modelo Lean Management

La creciente popularidad del sistema Lean Management proviene del hecho de que en

realidad se enfocan en mejorar cada aspecto del proceso de trabajo e involucran a los niveles de

la jerarquía de una empresa (Andreu & Rosanas, 2014).

Por lo tanto, Lean Management es un enfoque para dirigir una organización que apoya el

concepto de mejora continua, es decir es un esfuerzo continuo para mejorar los productos,

servicios o procesos, que requieren mejoras "incrementales" con el tiempo para aumentar la

eficiencia y la calidad (Navarro, 2013).

Atención: Al aplicar Lean, podrá reducir las actividades de desperdicio. Por lo tanto, su

fuerza de trabajo se centrará en actividades que aporten valor.

Mejora productividad y eficiencia: Cuando los empleados se centran en brindar valor,

serán más productivos y eficientes, ya que no se distraerán con tareas poco claras.

Proceso más inteligente: Al establecer un sistema de extracción, podrá entregar trabajo

solo si existe una demanda real, lo que lleva al siguiente.

• Mejor aprovechamiento de los recursos. Cuando su producción se basa en la

demanda real, solo podrá utilizar tantos recursos como sea necesario.

2.1.6 Las Herramientas del Modelo Lean Management

La herramienta Just in Time, como estrategia fue creado y desarrollado por la empresa Toyota y

por el Ing. Taiichi Ohno, que define el desperdicio como cualquier actividad que no genera valor

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

21

al cliente, por lo tanto Toyota adopto la estrategia para eliminar todo uso de recurso innecesario,

por ejemplo mano de obra, equipos tiempos, espacios, energía, etc. y de esta manera adquirir los

productos/servicios en el tiempo preciso y en la cantidad requerida (Bravo , 2011).

Just in time tiene cuatro objetivos esenciales, y son:

Atacar los problemas fundamentales.

Eliminar el despilfarro o pérdida de tiempo.

Buscar la simplicidad.

Diseñar sistemas para identificar los problemas

El autor Castro (2017) indica que la estrategia JIT (Just in Time), tiene importantes ventajas

que son las siguientes:

Reduce los niveles de inventario necesarios en todos los pasos de la line productiva.

Minimiza pedidas por causa de suministros obsoletos.

Permite el desarrollo de una estrecha relación con los suministradores o proveedores.

Facilita pactar las compras aseguradas a largo plazo, lo cual permitirá a los proveedores

planificar para ofrecer mejores precios.

La estrategia es más dúctil y accede a rápidos cambios.

2.1.6.2 Herramienta Kaizen

Kaizen proviene de dos ideogramas japoneses, “KAI” que significa cambio y “ZEN” es

mejorar, por cuanto se entiende que KAIZEN es “cambio para mejorar” o “mejoramiento

continuo”. Dicho lo anterior los dos pilares que sostienen a KAIZEN son: los conjuntos de

trabajo y la ingeniería industrial, que se usan para mejorar los procesos productivos, es así que su

gestión demanda de un equipo compuesto por trabajadores de producción, mantenimiento,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

22

calidad, ingeniería, compras, y otros empleados que se considere necesario (Tapias & Correa,

2010).

Su objetivo consiste en:

a) Incrementar la productividad, control en los procesos de manufactura

b) Establecer la estandarización de criterios de calidad.

c) Crear métodos de trabajo por operación.

Pasos a seguir para implementar la herramienta Kaizen:

Figura 3 Pasos para la implementación de la herramienta Kaizen

Fuente: (Tapias & Correa, 2010)

Elaborado por: Los autores

PLANEAR

•Definir el problema.

•Estudiar la situación actual.

•Analizar las causas potenciales

HACER

•Implementar la solución

VERIFICAR

•Verificar los resultados

ACTUAR

•Estandarizar la mejora

•Establecer futuros planes

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

23

2.1.6.3 Herramienta 5 S

Figura 4 Herramienta de las 5 S

Fuente: (Hernandéz, Carreño , & Martínez , 2015)

Elaborado por: Los autores

La estrategia de las 5 S representa acciones que son principios expresados por cinco palabras

japonesas que empiezan con la letra S y son: SEIRI (Clasificar), SEITON (Ordenar), SEISO

(Limpiar), SEIKTSU (Estandarizar) y SHITSUKE (Disciplina) (Bravo , 2011).

Por otra parte la primera vez que se implantó fue en una fábrica de producción de Toyota,

en los años 60, con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y

más limpios de forma permanente, para obtener una mayor productividad y un mejor y más

seguro entorno laboral. Actualmente son muchas las empresas de diferentes sectores que han

adoptado el método de las 5S entre sus prácticas, obteniendo grandes resultados en el ámbito de

la Prevención de Riesgos Laborales (Generoso, 2018).

SEIRI

(Clasificar)

SEITON

(Ordenar)

SEISO

(Limpiar)

SEIKTSU

(Estandarizar)

SHITSUKE

(Disciplina)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

24

Así mismo Se considera que la metodología 5S es una de las prácticas operativas de

rendimiento que muestra los mejores resultados en estudios de fabricación de clase mundial

debido a su contribución a la mejora de los procesos centrados en la productividad y la calidad,

la seguridad y el entorno de trabajo, con resultados rápidos y bajos costos de implementación.

Sin embargo, la literatura aduce que las empresas de todo el mundo tienen una percepción

elemental que comprende la importancia y el potencial de la metodología 5S, lo que les impide

entender los beneficios de la metodología como una estrategia para mejorar el desempeño en la

toma de decisiones y el crecimiento organizacional (Hernandéz, Carreño , & Martínez , 2015).

2.1.6.4 Herramienta Kanban

La otra forma de reducir la pérdida era un kanban. Taiichi Ohno inventó un sistema

kanban en Toyota, es un sistema para optimizar y mantener un alto nivel de producción. Kanban

en una herramienta poderosa para afirmar el trabajo de un sistema de producción en su conjunto,

y una forma de arrancar la mejora. Uno de los principales beneficios del sistema kanban es

establecer un límite superior al inventario de trabajos en curso, evitando la sobrecarga del

sistema de fabricación. El concepto de “hacer” - “hacer” - “hecho” se convirtió en la piedra

angular de muchas herramientas en línea utilizadas para administrar proyectos y controlar flujos

de trabajo. Kanbanchi es una de esas herramientas que admite la metodología Kanban (Arango &

Campuzano, 2015).

Kanban debe seguir reglas estrictas propuestas por la compañía Toyota, por ejemplo,

tiene seis reglas simples y estas reglas son una tarea permanente. Esto asegura que el sistema

kanban haga lo que se requiere:

1) Un proceso posterior recoge la cantidad de elementos indicados por el kanban en el

proceso anterior.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

25

2) El proceso anterior produce artículos en la cantidad y secuencia indicadas por el kanban.

3) Ningún artículo está hecho o transportado sin un kanban.

4) Siempre adjuntar un kanban a las mercancías.

5) Los productos defectuosos no se envían al proceso posterior. El resultado es un producto

100% libre de defectos.

6) Reducir el número de kanban aumenta la sensibilidad.

2.1.6.5 Herramienta Six Sigma

Six sigma es un término matemático que mide una desviación del proceso de la

perfección. Al igual que Kaizen, Six Sigma es una filosofía de gestión centrada en realizar

mejoras continuas y llevar mejoras a varios procesos. A diferencia de Kaizen, que tiene el

objetivo principal de aumentar la eficiencia de todos los aspectos de los procesos, Six Sigma se

centra en mejorar la calidad del producto final para eliminar los defectos. Six Sigma usa más

análisis estadísticos que Kaizen y apunta a tener tan pocos defectos como sea posible. Una

calificación sigma describe el vencimiento de un proceso de fabricación al indicar el porcentaje o

el rendimiento de los productos libres de defectos que crea. Las organizaciones deben determinar

un nivel de sigma adecuado para cada uno de sus procesos más importantes y esforzarse por

lograrlos (Navarro & Gisbert, 2017).

La herramienta principal utilizada para impulsar proyectos Six Sigma es el ciclo de

mejora que comprende: Definir, Medir, Analizar, Implementar y Controlar. Todos los pasos del

proceso DMAIC son obligatorios y siempre se realizan en el orden dado. Además de las

características anteriores, Six Sigma establece las siguientes iniciativas de mejora de la calidad:

a) Un compromiso claro para tomar decisiones sobre la base de datos verificables y

métodos estadísticos, en lugar de suposiciones y conjeturas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

26

b) Un mayor énfasis en el liderazgo y el apoyo de una administración fuerte y

apasionada.

c) Un enfoque claro en el logro de rendimientos financieros medibles y cuantificables

de cualquier proyecto Six Sigma.

Por otra parte, Mantilla & Sánchez (2012) afirma que el Six Sigma es una metodología

rigurosa de mejoramiento y fue desarrollada por Motorola en los años 80, con el fin de enfocarse

directamente con el cliente; además utiliza los procesos DMAIC: Definir, Medir, Analizar,

Implementar y Controlar (p. 5).

1. Definir: Los problema y situaciones a mejorar.

2. Medir: Para obtener información y datos.

3. Analizar: La información recolectada.

4. Implementar: Mejoras a los procesos.

5. Controlar: Los procesos o productos con el fin de alcanzar resultados

sostenibles, y a su vez genera el ciclo de mejoramiento continuo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

27

Figura 5 Ciclo de la mejora continua del Six Sigma

Fuente: (Mantilla & Sánchez, 2012)

Elaborado por: Los autores

2.1.6.6 Herramienta Jidoka

Jidoka es una palabra japonés que comprende tres caracteres chinos. La primera, ji se

refiere al propio trabajador, es decir, si siente que "algo está mal" o "estoy creando un defecto",

debe detener la línea. Y mientras que Do se refiere al movimiento o al trabajo, y ka al sufijo "-

ación". Tomado en conjunto, jidoka ha sido definida por Toyota como "automatización con una

SIX SIGMA

1. Definir

(Problemas)

2. Medir

(Información)

3. Analizar

(Información)

4. Implementar

(Mejoras)

5. Controlar

(Procesos)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

28

mente humana" e implica a trabajadores y máquinas inteligentes que identifican errores y toman

contramedidas rápidas (Duggan, 2007).

Por lo tanto Jidoka como herramienta pretende es verificar la calidad en las líneas de

producción, para detectar los posibles problemas y de esta manera evitar que aquellos defectos

pasen a los procesos siguientes, es decir, solucionar inmediatamente el problema para este no se

extienda; y se busca que cada proceso tenga su autocontrol de calidad (Romero , 2015).

Para una buena ejecución de Jidoka consta de 4 pasos:

Figura 6 Pasos para la ejecución de Jidoka

Fuente: (Bravo , 2011)

Elaborado por: Los autores

Bravo (2011) indica los detalles de los pasos para la ejecución de Jidoka

1. Detectar: el defecto y este se lo puede detectar automáticamente por sensores o

también manualmente que es atreves de los operarios.

2. Detener: la línea de producción.

3. Corregir: el defecto detectado y es importante solucionar el problema rápidamente

para continuar con la producción.

1. Detectar 2. Detener 3. Corregir 4. Investigar

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

29

4. Investigar: y analizar la causa raíz del problema y tomar acciones correctivas e

implantar una solución definitiva.

2.1.7 La Gestión Logística en el Modelo Lean Management

La gestión logística es el gobierno de las funciones la cadena de suministro que ayuda a

las organizaciones a planificar, gestionar e implementar procesos para mover y almacenar

productos. Las actividades de gestión logística normalmente incluyen la gestión de transporte

entrante y saliente, la gestión de flotas, el almacenamiento, el manejo de materiales, el

cumplimiento de pedidos , el diseño de la red logística, el control de inventario, la planificación

de la oferta o demanda y la gestión de proveedores de servicios logísticos externos (Delgado &

Gomez, 2014).

En diversos grados, las funciones de gestión logística incluyen el servicio al cliente, el

abastecimiento y la adquisición, la planificación y programación de la producción, el

empaquetado y el ensamblaje. La gestión logística es parte de todos los niveles de planificación y

ejecución, incluidos los estratégicos, operativos y tácticos. Además, coordina todas las

actividades de logística e integra las actividades de logística con otras funciones, como

marketing, ventas, fabricación, finanzas y tecnología de la información.

Actualmente las compañías afrontan un alto nivel competitivo para lograr posicionar sus

productos o servicios en el mercado, para ello deben minimizar sus costos, optimización de la

calidad y proporcionando valor agregado al cliente, realzar de manera sostenida los indicadores

eficacia, eficiencia y efectividad en cada uno de los procesos para lograr la satisfacción de los

clientes; por ende el sistema logístico se constituye un elemento primordial en la organización.

Debido a que hoy en día se desarrolla el SCM “Supply Chaing Management” y las redes de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

30

valor, logrando así un impacto en la efectividad de las relaciones interempresariales determinado

por su competitividad (Tamayo, et al., 2018).

La gestión logística generalmente consiste en procesos para el tráfico logístico de entrada

y salida, por lo tanto la logística de entrada es el proceso de mover las mercancías de los

proveedores a un almacén, luego a una instalación de producción para hacer productos, además

puede incluir materias primas, herramientas, componentes, equipos de oficina y suministros; y la

logística de salida es el proceso de mover los productos terminados del inventario del almacén y

enviarlos a los clientes (Andino, 2013).

Los procesos de logística también incluyen la logística inversa o la administración de

todas las funciones utilizadas para devolver bienes y materiales. La logística inversa toma los

bienes del cliente o destino final y los devuelve a la organización de origen, donde se pueden

reutilizar, reparar, remanufacturar o reciclar.

Breval, Follmann, Pinheiro & Rodríguez (2017) afirman que existen indicares que

permiten evaluar la eficiencia de las movimientos y técnicas internos de la empresa, por lo que

sugieren los siguientes indicadores de desempeño logístico: “gestión de activos, costos,

productividad, calidad y servicio al cliente”; por lo tanto las empresas logran alcanzar un exitoso

retorno del negocio de la cadena de suministro al que pertenecen (p. 12).

2.1.8 Los 7 Tipos de Desperdicios

Si bien el desperdicio es cualquier actividad humana que no aporte valor, es decir,

recursos o materiales que hacen perder el tiempo, además cuestan dinero y no contribuyen en

ninguna forma a la satisfacción de los clientes; por lo tanto no solo no aportan valor a los

productos o servicios, por lo que tampoco son necesarios para el trabajo efectivo y por ello

disminuyen el valor para aquellos productos o servicios (Araújo , 2011).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

31

Tabla 2

Los 7 desperdicios en la organización

Desperdicios Causas

1.- Desperdicio por sobreproducción

• Mala planificación de la producción

• Una lógica “just in case”. Producir

más de lo necesario.

• Una distribución de la producción

mal equilibrada en el tiempo.

2.- Desperdicio en tiempo de espera

• Largo tiempo en el arranque del

proceso.

• Problemas de calidad

• Proceso desequilibrado, cuando una

parte del proceso corre más rápido

que otra.

• Mala gestión con los proveedores.

3.- Desperdicio en el transporte

• Mala distribución en planta.

• Grandes lotes de producción.

• Mayor número de manipulación de

materiales.

4.- Desperdicio por sobre-procesamiento

o procesos inadecuados

• Un cambio de producto o servicio

sin que exista un cambio en el

proceso.

• Falta de claridad en los

requerimientos del cliente

• Gestión incorrecta o métodos

ineficientes.

5.- Desperdicios de existencias o stocks

• Falta de materiales por ineficiencia

de los proveedores

• Exceso de materiales y productos.

• Mala planificación del producto o

servicio.

• Problemas inesperados en el

proceso.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

32

6.- Desperdicio debido a la insuficiencia

en el nivel de calidad • Componentes o productos con

defectos, lo cual deben reprocesarse

o desecharlos.

• Baja calidad.

• Formación insuficiente de los

empleados.

• Perdidas en las actividades que

generan desajustes de

programación.

7.- Desperdicios por los movimientos

innecesarios • Baja eficiencia de los trabajadores.

• Flujo de trabajo ineficiente.

• Métodos de trabajos inconsistentes.

• Movimientos innecesarios de los

trabajadores o personas en

desplazarse.

Fuente: (Bravo , 2011)

Elaborado por: Los autores

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

33

2.2 Marco Contextual

El presente trabajo de investigación está enfocado en la implantación del modelo Lean

Management, puesto que es evidente los problemas que afectan al sector logístico portuario en la

ciudad de Guayaquil, si bien es cierto dicho sector es una herramienta para el intercambio de

bienes y servicios entre los actores de eslabón del comercio exterior; y como resulta se observa

que generan demoras y tiempos de espera lo que conlleva a una baja competitividad.

Además la empresa INSPECTSERV S.A. ofrece servicios complementarios de

inspección desde el año 2000 en que fue fundada hasta la actualidad, los servicios que ofrece al

mercado ecuatoriano son: la inspección de contenedores, productos agrícolas, acompañamiento

de cargas, sellamiento de bodega, servicios de asesoramiento y peritaje, entre otros. Mediante el

estudio se busca que la empresa implemente la estrategia de Lean Management para eliminar los

desperdicios en cada uno de sus procesos que no generen valor para optimizar el tiempo, lograr

la eficiencia, eficacia y efectividad en la organización y a su vez reducir los costes logísticos.

Debido al desarrollo de la globalización lo que ha generado que las empresas busquen de

manera incesante la competitividad, obligando a las empresas a salir de un estado de ventajas

comparativas a ventajas competitivas; a pesar que las organizaciones aún están a la vanguardia

de sus sectores y que son consideradas exitosas, son aquellas que si desarrollan sus competencias

esenciales. Sin embargo hoy en día el mercado exige a las empresas un conjunto de

características, tales como: eficiencia, eficacia, dinamismo, creatividad, agilidad, flexibilidad, ser

altamente competitivas, visión holística, definir bien las estrategias y buscar la sustentabilidad

del negocio (Pinheiro, Breval , Rodríguez, & Follmann, 2017).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

34

2.3 Marco Conceptual

Lean Management: es una herramienta que sirve para mejorar la operatividad de la compañía y

minimizar sus costos con el fin de maximizar el valor al cliente y minimizar el desperdicio, es

decir proporcionar un valor perfecto al cliente a través de un proceso de creación donde no existe

el desperdicio y así generando eficiencia y calidad a los procesos de la empresa.

Logística: es el arte y la ciencia de obtener, producir y distribuir productos o servicios en el

lugar apropiado y en cantidades requeridas. (Garcia, 2012).

Mejora Continua: se enfoca en mejorar la competitividad de la empresa mediante la

productividad de manera permanente y sostenible en el tiempo (Garcia, 2012).

Benchmarking: “Grupo de medidas que es usado para establecer metas con el fin de mejorar los

procesos, funciones y productos, entre otros”. Dichas mediciones frecuentemente vienen de otras

firmas que exhiben logros como "Las mejores en el ámbito" (Garcia, 2012).

Kaizen: “Término japonés que significa mejoramiento continuo y que involucra a todas las areas

de la organización” (Garcia, 2012).

Ventaja competitiva: “Es el proceso, filosofía administrativa o sistema de distribución que un

vendedor tiene, y que utiliza para facilitar el control de una porción más grande del mercado.

Ademas, se vale de él para obtener beneficios a los cuales no tendría acceso de otro modo”

(Garcia, 2012).

Productividad: “Método estandar para medir la eficiencia de una bodega, mediante la

valoración de la cantidad de trabajo y velocidad de trabajo lograda individual y colectivamente

por la fuerza laboral (Garcia, 2012).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

35

2.4 Marco Legal

El presente trabajo investigativo se relaciona con las leyes vigentes como: el Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión (COPCI), la Constitución de la República del

Ecuador 2008, el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida y Ley del Sistema Ecuatoriano de

la Calidad.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, del Libro I: Del desarrollo

productivo mecanismos y órganos de competencia, del capítulo I: Sobre el rol del Estado en

el desarrollo productivo.

Art. 5.- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz

productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de

instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente de

productos primarios de bajo valor agregado.

g).- La mejora de la productividad de los actores de la economía popular y solidaria y de las

micro, pequeñas y medianas empresas, para participar en el mercado interno, y, eventualmente,

alcanzar economías de escala y niveles de calidad de producción que le permitan

internacionalizar su oferta productiva.

Constitución de la República del Ecuador 2008, en el capítulo sexto, de la sección primera:

Sobre las formas de organización de la producción y su gestión.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará

una gestión participativa, transparente y eficiente.

La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad,

sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

36

Sección quinta: Del intercambio y comercio justo

Art. 336.- EI Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a bienes y

servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la

sustentabilidad.

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia en

igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante ley.

Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida en el Eje 2: Economía al servicio de la

sociedad.

Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico y

sustentable de manera redistributiva y solidaria.

La matriz productiva, es clave promover la transformación y diversificación productiva, que

potencie sus ventajas comparativas en el corto plazo pero que promueva la creación de ventajas

competitivas en el largo plazo. Solo así será posible cambiar el patrón productivo que ha liderado

la economía ecuatoriana a lo largo de su historia. Requerimos fortalecer y potenciar la

integración de las cadenas productivas locales, y de incentivos afinados, bien concebidos y

oportunos, orientando la producción a la sustitución inteligente de importaciones y atención a las

exportaciones.

Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad última modificación 09 junio 2014, en el

capítulo tercero, Sobre El Instituto Ecuatoriano de Normalización-INEN

Art. 14.- Constituyese al Instituto Ecuatoriano de Normalización -INEN, como una entidad

técnica de Derecho Público, adscrita al Ministerio de Industrias y Productividad, con personería

jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y

operativa; con sede en Quito y competencia a nivel nacional, descentralizada y desconcentrada,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

37

por lo que deberá establecer dependencias dentro del territorio nacional y, se regirá conforme a

los lineamientos y prácticas internacionales reconocidas y por lo dispuesto en la presente Ley y

su reglamento.

Capítulo cuarto, Sobre Organismo de Acreditación Ecuatoriano

Art. 20.- Constituyese el Organismo de Acreditación Ecuatoriano - OAE, órgano oficial en

materia de acreditación y como una entidad técnica de Derecho Público, adscrito al Ministerio de

Industrias y Productividad, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía

administrativa, económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a nivel

nacional; podrá establecer oficinas dentro y fuera del territorio nacional; y, se regirá conforme a

los lineamientos y prácticas internacionales reconocidas y por lo dispuesto en la presente Ley y

su reglamento.

Art. 21.- Al Organismo de Acreditación Ecuatoriano - OAE, le corresponde:

a) Acreditar, en concordancia con los lineamientos internacionales, la competencia técnica de los

organismos que operan en materia de evaluación de la conformidad;

b) Cumplir las funciones de organismo técnico nacional, en materia de la acreditación de

evaluación de la conformidad para todos los propósitos establecidos en las leyes de la República,

en tratados, acuerdos y convenios internacionales de los cuales el país es signatario;

c) Ejercer la representación internacional en materia de acreditación de evaluación de la

conformidad y coordinar la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo;

d) Coordinar, dentro del ámbito de su competencia, con otras organizaciones tanto del sector

regulador como del sector privado, las actividades relacionadas con el tema de acreditación de la

evaluación de la conformidad.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

38

Capitulo III: Metodología

3.1 Tipo de Investigación

3.1.2 Investigación Exploratoria

El presente proyecto investigativo busca analizar información sobre el tema planteado

Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la Empresa

INSPECTSERV S.A. Y se analizará investigaciones realizadas en las principales fuentes

secundarias extraídas de varios libros, tesis, y de artículos científicos escritos durante los últimos

5 años en la página de Elsevier el cual recopila información de la teoría subida a la base Scopus,

Scielo, Redalyc, Dialnet y de la base Latindex para entender lo que sucede en este campo a nivel

internacional.

3.1.3 Investigación Descriptiva

Es de carácter descriptivo porque determina los acontecimientos observados en la

empresa escogida para el trabajo de investigación, obteniendo datos reales al momento de

realizar la recolección de la información, realizado en forma cronológica lo que sucede en la

empresa, INSPECTSERV S. A., de antemano se realizó una investigación bibliográfica, para

asegurar la descripción y planteamiento del problema en los actores inmersos en la investigación.

3.1.4 Investigación de Campo

Para recopilar información de fuentes primarias originales o no disponibles, se utilizó

métodos tales como encuestas, entrevista y observación directa, para diagnosticar su situación

actual, insumo requerido para aplicar los conocimientos con fines prácticos para establecer

planes de acción encaminados a optimizar el desarrollo y/o proceso de inspección realizadas por

la empresa INSPECTSERV S.A. Con el deseo de contribuir a mejorar el sector y desarrollo del

país.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

39

3.2 Diseño de la Investigación

Definido el problema que presenta el trabajo investigativo lo cual conlleva Modelo de

Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la Empresa INSPECTSERV S.A. se

va a efectuar las correspondientes indagaciones en la posibilidad de evaluar lo estudiado, con

ello se lleva un proceso sistémico que involucra la información manejada en un proceso

experimental, reflejando la actualidad de los hechos acontecidos.

Por otra parte, es importante establecer una metodología, ya que este proceso tomará un

enfoque mixto, es decir soportado por un proceso exploratorio de forma cualitativa e indagatoria

y a la vez descriptiva por la cuantificación de resultados que provienen de la encuesta a través de

la herramienta del cuestionario.

Por lo tanto, habrá que validar y sustentar los cuestionarios a utilizarse por parte de los

involucrados, directivos, trabajadores, clientes, pues, aunque se han realizado estudios, estos

están reflejados en las bases de datos de los principales referentes científicos del mundo,

entonces la aceptación del instrumento será en virtud de la realidad de la empresa

INSPECTSERV S.A. Se considera que el presente estudio mantendrá alcances exploratorios,

descriptivos en una búsqueda de campo.

Tomando como referencia el enfoque mixto establecido para el proceso de indagación

que involucra el presente estudio, las técnicas a emplear para la recopilación de los datos serán

las encuestas y entrevistas. Una vez culminados el proceso de indagación y obtenidos en su

totalidad los resultados correspondientes al problema, estos serán analizados e interpretados.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

40

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Para la investigación cuantitativa encuestas se observa como parte de la población a los

stakeholders que conforman la INSPECTSERV S.A.

3.3.2 Muestra

El tamaño de la muestra, que corresponde a la porción que es tomada de la población en

estudio, y se conforma como un subconjunto.

3.4 Método de Estudio

3.4.1 Método Científico

Es parte de la observación de datos empíricos y apoyados en las teorías filosóficas de

autores importantes que aportan significativamente en el campo Comercio exterior, se propone

una hipótesis que debe ser demostrada.

3.4.2 Método Inductivo

Utilizado para analizar el problema que se investiga en forma particular, mediante la

aplicación de encuestas stakeholders de la empresa INSPECTSERV S.A.Y llegar a determinar

las dificultades en forma general, para luego tratar en forma particular cada aspecto influyente en

el problema y poder plantear la hipótesis respectiva.

3.4.3 Método Analítico

Se utilizó para analizar en forma ordenada los resultados de las encuestas, obtenidos en el

trabajo de campo realizado en la empresa INSPECTSERV S.A.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

41

3.5 Técnica de la Investigación

3.5.1 La Encuesta

La estructura de la encuesta que será aplicada al trabajo de campo se la observará en los

apéndices.

3.5.2 El Cuestionario

Para el cuestionario se elaboró 10 preguntas ordenadas, sistemáticas y lógicas referentes

al objeto de estudio correspondiente a las variables de la investigación dependiente e

independiente y a la propuesta, incluye los ítems resultantes en donde los encuestados y

entrevistados podrán responder de acuerdo o desacuerdo a la propuesta el dicho cuestionario.

3.5.3 La entrevista

La entrevista se la formulo con preguntas abiertas con el fin de obtener una información a

profundidad por parte de los entrevistados.

3.5.4 El Cuestionario

Para el respectivo cuestionario se elabora 5 preguntas de tipo abiertas

3.5.5 Técnicas de Procedimiento para el Análisis

En consecuencia, con el desarrollo del instrumento de investigación, se lo aplica con el

resultado obtenido por la muestra, de manera directa entre los sujetos investigados, siendo estos

los stakeholders que conforman la empresa INSPECTSERV S.A.

Luego de recopilar la información se lleva a cabo el proceso de ordenar, clasificar y codificar las

respuestas de las encuestas a través del programa estadístico SPSS y por ende interpretar los

resultados y para la entrevista se realiza un cuadro de análisis e interpretación de las respuestas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

42

3.6 Análisis e Interpretación de los resultados de las Encuestas

1.- ¿Las políticas empresariales o mecanismos formalizados permiten conocer e implementar

métodos de reducción de costes, competitividad y productividad?

Tabla 3

Implementación de métodos para la reducción de costes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 4 40,0 40,0 40,0

De acuerdo 5 50,0 50,0 90,0

Indeciso 1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 7 Implementación de métodos para la reducción de costes

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

43

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican que están de acuerdo que las políticas empresariales

permiten conocer e implementar métodos de reducción de costes, competitividad y productividad

con un porcentaje de 50 %, y un 10 % está indeciso.

2.- ¿Considera importante implementar Lean Management en la Empresa INSPECTSERV SA?

Tabla 4

Importancia de la implementación del Lean Management

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de Acuerdo 3 30,0 30,0 30,0

De Acuerdo 6 60,0 60,0 90,0

Indeciso 1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 8 Importancia de la implementación del Lean Management

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

44

Análisis:

La gráfica nos muestra que los trabajadores de la empresa califican que están de acuerdo

que se implemente el sistema Lean Management, con el objetivo de generar productividad y

competitividad en los servicios.

3.- ¿Es importante para la ejecución de las actividades que las empresas del sector logístico

evalué, analice y reduzca tiempo, recursos y errores en la ejecución de las actividades?

Tabla 5

Importancia de evaluar, analizar y reducir el tiempo en las actividades logísticas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 7 70,0 70,0 70,0

De acuerdo 2 20,0 20,0 90,0

Indeciso 1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 9 Importancia de evaluar, analizar y reducir el tiempo en las actividades logísticas

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

45

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican que están Totalmente de acuerdo con un 70 % de

aceptación de la importancia que es la ejecución de actividades que sirvan para evaluar, reducir y

analizar errores, recursos y tiempo innecesarios.

4.- ¿Considera usted, oportuna la utilización de herramientas que reduzcan el impacto en

los costes logísticos en las empresas de inspección?

Tabla 6

Herramientas para reducir el impacto de los costos logísticos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 7 70,0 70,0 70,0

De acuerdo 3 30,0 30,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 10 Herramientas para reducir el impacto de los costos logísticos

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

46

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican Totalmente de acuerdo con una aceptación del 70%

la utilización de herramientas que reduzcan el impacto de los costes logísticos de servicios de

inspección.

5.- ¿Considera importante implementar el sistema Lean Management en las empresas que

ofrecen servicios de inspección?

Tabla 7

Importancia de implementar el modelo lean management

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 7 70,0 70,0 70,0

De acuerdo 3 30,0 30,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 11 Importancia de implementar el modelo lean management

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

47

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican que están Totalmente de acuerdo un 70 % con la

implementación de un modelo de Lean Management en las empresas que ofrecen servicios de

inspección, tanto local como nacional, para beneficio de la empresa para generar productividad,

y además para el cliente ofreciendo rapidez en el servicio.

6.- ¿En el sector logístico portuario se debe promover el sistema Lean Management para la

reducción de sus costes y aumento de la competitividad?

Tabla 8

Promover el sistema lean management

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 7 70,0 70,0 70,0

De acuerdo 3 30,0 30,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 12 Promover el sistema lean management

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

48

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican que están Totalmente de acuerdo con un porcentaje

del 70% que en el sector logístico portuario implemente Lean Management para la reducción del

impacto de los costes con el fin de obtener competitividad.

7.- ¿Minimizar los costes, ineficiencia y recursos, aumenta productividad en la empresa?

Tabla 9

Minimizar los costos y recursos para mejorar la productividad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 6 60,0 60,0 60,0

De acuerdo 2 20,0 20,0 80,0

Indeciso 2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 13 Minimizar los costos y recursos para mejorar la productividad

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

49

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican que están Totalmente de acuerdo con un 60% que

min izando los costes, ineficiencia, y recursos, aumenta la productividad de la empresa y un

porcentaje de 20% está de acuerdo e indeciso.

8.- ¿Una producción con tamaño de lotes pequeños genera mejor calidad, mayor rapidez y

mayor estabilidad en el proceso?

Tabla 10

Producción con lotes pequeño genera mejor calidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 4 40,0 40,0 40,0

De acuerdo 1 10,0 10,0 50,0

Indeciso 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 14 Producción con lotes pequeño genera mejor calidad

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

50

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican con un porcentaje de 50 %, indeciso. Los

trabajadores no tienen conocimiento que produciendo lotes pequeños genera calidad, rapidez y

estabilidad en los procesos de inspección.

9.- ¿El modelo Lean Management permite adoptar una filosofía de gestión basada en la

mejora continua y de esta manera aumenta la calidad total en el servicio?

Tabla 11

Lean Management permite la mejora continua

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válid

o

Totalmente de acuerdo 4 40,0 40,0 40,0

De acuerdo 4 40,0 40,0 80,0

Indeciso 2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 15 Lean Management permite la mejora continua

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

51

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican que el 40% están de acuerdo y el 40% totalmente de

acuerdo que el modelo de Lean Management, permite adoptar mejora continua y de esta manera

aumentar la calidad total en el servicio de inspección.

10.- ¿Considera importante implementar Lean Management en la Empresa INSPECTSERV S.A.?

Tabla 12

Implantación del modelo Lean Management en la empresa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente de acuerdo 4 40,0 40,0 40,0

De acuerdo 5 50,0 50,0 90,0

Indeciso 1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0 Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Figura 16 Implantación del modelo Lean Management en la empresa

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

52

Análisis:

La gráfica nos muestra que califican que están de acuerdo un porcentaje del 50% y De

acuerdo un 40%, Considerando importante implementar el Lean Management en la empresa

estudiada INSPECTSERV SA.

3.7 Coeficiente de Alfa de Cronbach

El Coeficiente Alfa de Cronbach, requiere una sola administración del instrumento de

medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario

dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la

medición y se calcula el coeficiente.

Tabla 13

Resultados del coeficiente de alfa de cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada

en elementos

estandarizados

N de elementos

,965 ,973 10 Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

53

Tabla 14

Correlación entre los elementos

Elaborado por: Autores

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

54

Tabla 15

Personas entrevistadas

Nombre Empresa Cargo Tipo

Ab. Luis Alberto

Anchundia

Agencia Aduanera y

Logística Internacional

Anchundia

Gerente General EMPRESA

Ing. Gloria Villacis Grupo Citikod Gerente General

EMPRESA

Ing. Ind. Jonathan Muñoz

Mendoza, MSc. Swissgas Ecuador Gerente de Logística

EXPERTO

Ing. Ind. Julio Alberto del

Pozo Dole Naportec

Superintendente de

Bodega

EXPERTO

Ing. Mario Serrano SENAE Funcionario

Aduanero

FUNCIONARIO

Elaborado por: Los autores

Fuente: Propia

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

55

3.7 Análisis e Interpretación de las entrevistas

Tabla 16

Análisis e interpretación de las encuestas

No. Pregunta Empresa 1 Empresa 2 Experto 1 Experto 2 Funcionario Coincidencia

de criterios

1 ¿Qué opina del

Modelo Lean

Management

como estrategia

para maximizar

la competitividad

de las empresas

del sector

logístico

portuario?

El Lean

Management no es

solo la manera más

eficiente de

gestionar una

empresa y sus

procesos, es una

nueva forma de

pensar, planificar y

dirigir, basada en el

cliente como

objetivo principal

Los clientes son

cada vez más

exigentes y las

empresas buscan de

la excelencia a todo

nivel para ofrecer

productos y

servicios a la altura

de sus expectativas,

el Lean

Management es una

herramienta que

ayuda a

conseguirlo.

El modelo Lean

ayudan a

optimizar los

recursos y

encontrar

oportunidades de

mejora, lo que

contribuye

efectivamente a la

competitividad de

la empresa

Es un excelente

modelo a

implementar

para optimizar

los procesos de

la empresa,

eliminando

procesos que no

generan valor y

se convierten en

un desperdicio

de recursos.

El modelo Lean

Management es muy

útil ya que apoya al

concepto de mejora

continua, busca

lograr cambios

pequeños en los

procesos de una

empresa con el fin de

mejorar la eficiencia,

calidad y

competitividad.

El modelo Lean

Management

permite obtener

ventaja

competitiva para

optimizar los

recursos y

buscar la

excelencia en

los procesos de

la empresa.

2 ¿Considera usted

que es

importante

realizar un

análisis de todas

las áreas en las

empresas de

servicios

logísticos para

detectar errores

y mejorar la

operatividad sin

necesidad de

inversión?

Es muy importante

ya que el modelo

Lean reduce al

máximo las largas

series de

actividades que en

el mundo

tradicional se

llevan a cabo, las

cuales implican un

coste pero no

aportan valor al

cliente.

Es correcto, se debe

hacer un análisis de

cada área para

poder mejorar, la

cultura Lean se

basa en identificar

y eliminar al

máximo no que no

es estrictamente

necesario.

Cada proceso

tiene una

complejidad

diferente el

modelo Lean

Management, te

ayuda a poder

reproducir el

proceso y las

buenas prácticas.

Todas las áreas

de la empresa

son importantes

y en todas

siempre habrá

algo que

mejorar.

Producto de las

mediciones y

análisis de

información se

detectarán

oportunidades

de mejora.

Es muy cierto,

muchas empresas del

medio tienen

procesos que generan

costos innecesarios y

tiempo, que al final

el único perjudicado

es el cliente ya que

recibe un producto

costos y tardío, en la

logística todo debe

de ser dinámico y

simplificado

Es muy

importante

realizar un

análisis

exhaustivo en

todas las áreas

de la empresa

antes de querer

cambiar o

mejorar.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

56

3 ¿Cuál es su

criterio sobre el

principio de

Lean

Management en

eliminar

ineficiencias o

actividades que

no generen valor

para la

reducción de

costos, errores,

recursos y

tiempo?

Lean Management

demuestra ser un

modelo de

eficiencia y

competitividad,

necesario en todos

los procesos de una

compañía, basado

en la mejora

continua y aplicada

a la Cadena de

Abastecimiento

resulta útil, flexible

y de fácil control.

Es importante que

los principios de

Lean Management

sean aplicados a las

empresas del

Ecuador para

eliminar las

ineficiencias y

lograr el éxito

deseado.

Las empresas del

sector logístico

portuario deben

fomentar e

implantar los

principios de

Lean

Management para

obtener mayor

rentabilidad y

eliminar recursos

innecesarios.

Los principios

de Lean define

los lineamientos

para la mejora

continua en la

empresa, pero

depende mucho

de las

herramientas

que se utilicen

para obtener los

mejores

resultados.

Las empresas del

sector logístico o de

comercio exterior

deben buscar e

implementa aquellos

principios, ya que

por experiencia he

notado que muchos

procesos se pueden

eliminar para llegar

un servicio más

rápido y de calidad

obteniendo la

satisfacción de los

OCE y del cliente.

El principio de

Lean

Management

ayuda a que la

empresa sea

eficiente y

competitiva para

obtener

excelentes

resultados.

4 ¿Para gestionar

las relaciones con

los clientes se

debe generar

valor en los

servicios

logísticos para

potenciar su

satisfacción?

Importante es

identificar las

necesidades de

nuestros clientes

¿Qué es lo que

nuestro cliente

realmente quiere?

¿Qué están

dispuestos a pagar?

a partir de estos

conceptos debemos

empezar a trabajar

e implementar

métodos para

mejorar y llegar a

satisfacer.

Toda empresa

exitosa buscas

mejorar siempre y

somos los mismos

clientes que ayudan

con esto, ya que

siempre el cliente

quiere “mas” y

“mejor”, Lean

Management está

orientado a

conseguir

maximizar el valor

para el cliente.

Todo lo que nos

ayude a generar

una propuesta de

valor diferencial

en los clientes,

debe ser

implementada y

replicada.

Con el nivel de

competencia que

tenemos hoy en

día, es

sumamente

importante

generar valor

para satisfacer al

cliente. Es

importante

identificar

claramente sus

necesidades y

alinear los

procesos de la

empresa a la

generación de

valor.

En el Ecuador

existen un sin

número de empresas

que prestan servicios

logísticos con un

resultado muy

similar, pero en lo

que se diferencian es

en los procesos, un

cliente busca un

producto final rápido

y no costoso, las

empresas deberían

tener claro las

necesidades del

cliente y comenzar a

trabajar en lo interno

tratando de analizar

que podrían hacer

para generar más

valor

Es muy

importante

generar valor en

los servicios

logísticos para

satisfacer al

cliente y a su

vez la empresa

alcanzara el

éxito.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

57

5 ¿Cuáles serían

las

recomendaciones

que usted haría,

para la futura

implementación

del modelo Lean

Management en

las empresas que

brinden servicio

de inspección?

Yo recomendaría

preparar a las

empresas para el

cambio, insertando

el chip de cultura

Lean a los

empleados. A partir

de ahí se convertirá

en un aliado preciso

que nos va a

permitir gestionar

con enorme éxito

los restos

relacionados con

costes, calidades y

nivel de entrega.

Fomentar la cultura

Lean, muchos

piensan que el lean

Management solo

se puede

implementar en

empresas grandes

pues no es así

también podemos

implementarla en

Pymes para

optimizar recursos

y maximizar su

producción

Determinar el

alcance y el

retorno del

proyecto por cada

área o

departamento que

se involucre en la

cultura LEAN.

El primer paso

es crear

conciencia

dentro de la

organización

sobre la nueva

metodología a

implementar.

Obtener el

compromiso de

la dirección y de

todos quienes

conforman la

organización

para que

conozcan las

ventajas del

modelo.

Se recomienda hablar

y concientizar a los

empleados de la

importancia y

utilidad que traerá la

implementación de

nuevos métodos,

para que ellos sepan

porque se están

haciendo las cosas y

se comprometan a

colaborar, de otro

modo ellos

rechazarán lo nuevo,

ya que el ser humano

por naturaleza tiende

a rechazar lo

desconocido.

Es

recomendable

orientar a todos

los involucrados

o stakeholders

en el cambio

sobre la cultura

Lean para

maximizar la

producción y

reducir los

costos.

Elaborado por: Los autores

Fuente: Propia

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

58

3.8 Validación de Hipótesis

Tabla 17

Validación de la hipótesis

Hipótesis Objetivos Validación

Hipótesis Nula (H0)

El modelo Lean Management

en la empresa no permitirá

reducir sus costes logísticos.

Hipótesis Alternativa (H1)

El modelo Lean Management

en la empresa permitirá

optimización del tiempo.

1: Analizar la importancia de

la estrategia Lean

Management basado en la

priorización del cliente para

que la empresa alcance la

excelencia en la gestión.

2: Identificar la situación

actual de la empresa

INSPECTSERV S.A. para

eliminar las actividades que no

generen valor agregado a

través de la implantación de la

estrategia Lean Management.

3: Describir la aplicación del

método Lean Management

para conseguir la mejora

continua de la empresa

INSPECTSERV S.A. y que se

convierta en una organización

eficiente y competitiva.

4: Implementar el modelo de

gestión Lean Management

para la empresa

INSPECTSERV S.A con el fin

de disminuir costos logísticos

y generar una mayor

rentabilidad.

Con el nivel de significancia

del 4% con grados de libertad

de 2, según la tabla de valores

del CH cuadrado tenemos un

valor límite de 6,438 y según el

análisis realizado por nosotros

tenemos un valor de CH

cuadrado de 1,333 donde

podemos concluir que dentro

un rango de 0-6,438, el

resultado que obtuvimos está

dentro del rango el cual se

denomina zona de aceptación,

donde podemos demostrar y

concluir que nuestra hipótesis

nula (H0) o hipótesis que

requeríamos demostrar son

aceptadas.

Es decir que el modelo Lean

Management permitirá

reducción de costes logísticos

y optimización del tiempo.

Elaborado por: Los autores

Fuente: Propia

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

59

Capítulo IV: Propuesta

4.1 Tema

Modelo Lean Management para la empresa INSPECTSERV S.A. con el fin de disminuir

los costos logísticos y generar una mayor rentabilidad.

4.2 Justificación

En la actualidad, muchas empresas necesitan encontrar soluciones en su modo de gestión

con el fin de afrontar retos a los de la competencia, al mercado, al entorno institucional a que se

ven sumergidas; por lo tanto estos restos se encuentran relacionados con: la rapidez en los

tiempos de entrega, innovación de productos o servicios, entregas en lotes pequeños,

minimización de precios, cero defectos y alta fiabilidad en los productos o servicios para

satisfacer al cliente (Espejo & Moyano , 2007).

En vista de que la entidad automovilística de Japon (Toyota), se vio afectado por la

producción en masa un método de trabajo erróneo, y esto no les convenía para alcanzar el éxito

en la gestión, por lo tanto los Ingenieros Eiji Toyoda y Taiichini Ohno iniciaron el cambio en la

empresa lo que Toyota nombro el “Sistema de Produccion Toyota” y que tardíamente sería

“Lean Management”. Es así que dicha filosofía de trabajo ha sido popular en todo el mundo y

puesta en marcha por diversos sectores productivos como: los de servicios y de manufactura

(Tejeda, 2011).

Por lo tanto la filosofía de Lean Management es una herramienta que permite a las Pymes

analizar sus ventajas competitivas para lograr crear nuevos entornos de trabajo en base a una

nueva metodología que ayuda a crear una nueva cultura de cambio en las diversas áreas de la

empresa, apoyado en la responsabilidad de la alta dirección y formación de los mandos medios

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

60

como también de los operarios, con el objetivo de buscar la mejora continua en todo momento en

la organización (Añaguari & Gisbert , 2016).

Los autores Santos, Cuatrecasas, Castellsaques & Olivella (2008) sustentan que los

principios y herramienta del sistema Lean Management se aplican en distintos países del mundo

si importan el tamaño de las empresas o que estén ligadas o no al sector automovilístico e incluso

en el sector de servicios; sin embargo independientemente del caso donde se haya implantado el

modelo, se ha obtenido exitosos resultados a consecuencia de los fundamentos de Lean

Management, la cultura nacional, y el entorno de la organización (p.22).

Es necesario recalcar que la filosofía Lean es una estrategia para la mejora continua, en la

velocidad con que se obtienen los resultados, la poca inversión que se necesita y los beneficios

que se reflejan en los costos; por ende para la implantación se debe examinar la situación actual

de la empresa, en cuanto a: los productos o servicios, administración, objetivos a corto, mediano

y largo plazo, procesos de producción, entre otros factores. Además, se debe considerar el

compromiso de la alta dirección para implantar el sistema Lean, por lo que se debe invertir

recursos suficientes, la clave para el éxito está en el factor entorno y factor humano en el cual

debe ser formado en la cultura Lean Management (Añaguari & Gisbert , 2016).

Dado que Lean Management es un sistema formado social y tecnológico para el

mejoramiento de procesos, con el fin de eliminar despilfarros o acciones que no generen valor

para el cliente, al momento de eliminar aquellas actividades se aumenta la calidad, mientras que

los tiempos y costes de producción disminuyen lo que sería beneficioso para la empresa y

alcanzar el éxito siendo eficaz y eficiente (Tejeda, 2011).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

61

4.3 Objetivos

• Determinar las acciones que no generan valor para posteriormente eliminarlas con el

fin de satisfacer al cliente.

• Diseñar nuevos procesos y operaciones para que la empresa obtenga la reducción de

los costos logísticos.

• Analizar la flexibilidad para adaptar la producción a una demanda fluctuante como

estrategia para la ventaja competitiva.

• Establecer la implantación de forma global para estudiar las necesidades y eficacia de

las herramientas

4.4 Fundamentación

Actualmente el sistema Lean Management se enfoca en la gestión de los procesos de una

empresa para ser más eficiente y avanzado, por lo que se ha comprobado en los éxitos

alcanzados en aquellas empresas que lo ha aplicado; no obstante, su correcta implantación no es

sencilla porque requiere de esfuerzos, dedicación y compromiso (Olivella, 2013).

Por otra parte, las empresas que operan en mercados altamente competitivos y en rápido

cambio han adoptado la mentalidad de la mejora continua de procesos. Han trabajado para

mejorar la calidad, la flexibilidad y el tiempo de respuesta del cliente utilizando los principios de

Lean, para alcanzar su potencial, lean debe adoptarse como una estrategia comercial holística, en

lugar de una actividad aislada en las operaciones; ya que Lean exige la integración de prácticas

en todas las operaciones y otras funciones comerciales. Sin embargo, como componente crítico

para lograr el control financiero, las prácticas de contabilidad de gestión deben ajustarse para

satisfacer las demandas y los objetivos de las organizaciones Lean, cabe recalcar que el sistema

Lean ayuda al personal de operaciones con la toma de decisiones interna, y a los ejecutivos de

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

62

operaciones y líderes empresariales en su objetivo de aumentar el rendimiento de operaciones

Lean como parte de una estrategia empresarial integral holística. (Fullerton, Kennedy , &

Widener, 2014).

Tejeda (2011) indica que la metodología del sistema Lean incurre sobre la

sobreproducción, esperas, inventarios, transportes, defectos, desperdicios de procesos,

movimientos innecesarios y la subutilización de la capacidad de empleados, además existe otro

aspecto fundamental en esta metodología, y es que se base en una filosofía de negocio que valora

la comprensión de las personas y los factores que los motivan (p.3).

En vista de que lograr una mejor rentabilidad en función de la producción es uno de los

temas con mayor importancia dentro de una empresa desde su creación, por lo tanto, con el paso

del tiempo se han desarrollado muchas técnicas y estrategias para satisfacer esta necesidad. Lean

Management es un sistema que requiere de la eficiencia del negocio y así logrando la mejora

continua en la producción y todas las áreas, aplicando las herramientas que aporta y su

implantación ha arrojado resultados asombrosos en muchas empresas del mundo (Vargas,

Muratalla, & Jiménez, 2016).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

63

4.5 Actividades a Desarrollar

Para una correcta y exitosa implantación del modelo Lean Management en la empresa

INSPECTSERV S.A., se ha diseñado la propuesta con el fin de obtener la mejora continua en la

organización, y para ella el modelo se ejecutará mediante etapas o fases que se detallaran a

continuación:

a. Fase 1: Adoptar el modelo Lean Management

La empresa debe realizar una hoja de ruta para la transición Lean, ya que se debe definir el

propósito de la empresa y la toma de decisiones que se verán reflejados en las necesidades de los

stakeholders.

• Construir la visión.

• Establecer la necesidad.

• Adoptar el sistema Lean

• Compromiso

• Obtener la adopción por los altos directivos.

b. Fase 2: Preparación del modelo Lean Management

En la presente fase es donde se fijan las estrategias, se forma los equipos de trabajo y también

se fijan la responsabilidad para cumplir la con implantación del modelo Lean Management, por

lo que se desglosa las características de esta fase.

• Vincular el Modelo Lean Management con el conjunto de la empresa, es decir, para cada

área relacionada.

• Crear un equipo operativo para la implantación del modelo.

• Crear estrategias para la implantación en cuanto a las oportunidades de mejora y ventaja

competitiva.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

64

• Diseñar un plan dirigido a los trabajadores, esto implica en la explicación y justificación

de la nueva gestión en la empresa.

• Analizar los temas culturales de la empresa

• Formar a las personas claves para llevar a cabo la implantación del modelo.

• Establecer los objetivos del modelo vínculos con los de la empresa.

c. Fase 3: Definir el valor

En esta fase se definirá el valor agregado que se ofrecerá al cliente en cuanto a los servicios

logísticos en la empresa INSPECTSERV S.A. para satisfacer las necesidades.

• Ampliar la implantación, en beneficio del cliente.

• Definir al cliente.

• Definir el valor para el cliente

d. Fase 4: Identificar la cadena de valor

Es importante conocer cuando y donde se añade valor para posteriormente identificar los

desperdicios con el fin de eliminar aquellas actividades innecesarias que afectan a la

planificación estratégica de la empresa.

• Registrar los pasos de la cadena de valor actual.

• Diseñar los flujos de servicios y de información, en cuanto a tiempo y distancias.

• Establecer los movimientos de los trabajadores, es decir, la secuencia, tiempo y

distancia que frecuentan.

• Establecer los movimientos de herramientas, tomando en cuento la secuencia, tiempo

y distancia que toman ellos.

• Recoger base de datos sobre costes, tiempo y calidad.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

65

e. Fase 5: Diseñar el sistema de producción para los servicios logísticos

El diseño debe ser global tomando en cuento que habrá distintas fases de implementación

para aumentar los niveles producción y se requiere que los trabajadores alcancen la eficiencia,

además en esta fase es posible que incluya la creación de estrategias de publicidad para los

servicios nuevos a ofrecer.

• Desarrollar la cadena de valor futura

• Definir el Just in time (JIT)

• Revisar las decisiones de fabricar o comprar servicios

• Planificar una nueva disposición.

• Incorporar a los proveedores

• Diseñar sistemas visuales de control.

• Estimar y justificar los costes.

f. Fase 6: Implementar la producción basada en el flujo

En esta fase es donde se debe cambiar la producción en colas por la producción en celdas;

puesto que la optimización de los flujos de producción proporciona rapidez, mejora en los

precios, márgenes de utilidad, y la elevación de los estándares de calidad de los servicios

logísticos.

• Estandarizar

• Establecer procedimientos de controles de errores.

• Control del proceso, en relación entre la media, variación y tolerancia.

• Implementar la autoinspección, es decir, en el entrenamiento, disciplina y diseño.

• Eliminar y reducir los desperdicios.

• Entrenamiento transversal de la mano de obra.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

66

• Implementar los controles visuales.

g. Fase 7: Implementar el sistema pull (extracción o jalar)

Aquí se debe ligar con los procesos, operaciones, celdas y proveedores en un sistema pull, lo

cual genera bajos costos por inventarios y bajo riesgos por obsolescencia del servicio, además

este sistema permite el reparte uniforme de las ordenes de producción.

• Seleccionar un sistema de control de la producción.

• Nivelar el flujo de producción.

• Conectar con los proveedores.

• Disminuir el stock existente.

• Reasignación de los empleados o trabajadores.

Figura 17 Función del sistema pull

Fuente: (Bravo , 2011)

Elaborado por: Los autores

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

67

h. Fase 8: Perseguir la perfección

Finalmente, esta fase es la implantación de la mejora continua en la empresa, por lo que

busca optimizar la calidad del proceso y servicio; como también la reducción de los costos

logísticos y de esta manera la empresa INSPECTSERV S.A. se vuelva altamente competitiva.

• Desarrollo de los equipos de trabajo.

• Optimización de la calidad, a través de la herramienta six sigma.

• Institucionalizas las herramientas 5S.

• Establecer los eventos de la herramienta Kaizen.

• Remover las barreras políticas, procedimientos y sistemas informáticos.

• Evaluar los objetivos propuesto en el modelo Lean Management.

• Evaluar el progreso del modelo Lean Management.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

68

4.5.1 Esquema del Modelo Lean Management

Figura 18 Esquema del modelo lean management

Elaborado por: Los autores

Adopcion del modelo Lean Management

Preparar y fijar estrategias

Definir el valor para el cliente

Identificar la cadena de valor

Diseñar el nuevo sistema de producion

para los servicios logisticos

Implementar la producion basada en el

flujo

implementar el sistema pull

Perseguir la mejora continua para la

empresa

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

69

4.6 Cronograma de Actividades para la Implantación del Modelo Lean Management

Tabla 18

Cronograma de actividades

Elaborado por: Los autores

Fuente: Propia

DIAGRAMA DE GANTT

Actividad Operatividad Costo Enero Febrero Marzo

1

Revisión del modelo Lean

Management

La revisión está encargada por los altos

directivos de la empresa INSPECTSERV S.A. $0,00

2 Aprobación del modelo Lean

Management

El modelo Lean Management será aprobada

por directivos de la empresa INSPECTSERV

S.A.

$0,00

3 Socialización del modelo logístico

El modelo logístico será socializado en todos

los departamentos de empresa INSPECTSERV

S.A. para obtener una visión positiva de la

nueva gestión empresarial

$0,00

Formación de la cultura Lean a los

stakeholders

Para alcanzar el éxito en la mejora continua se

deberá formar a todos los involucrados en el

sistema Lean Management

$0,00

4 Implantación del modelo Lean

Management

Se dará inicio al modelo Lean Management

con el fin de mejorar la operatividad de la

empresa y ser competitiva, eficaz y eficiente

$500

5 Administración del modelo Lean

Management

Una vez puesta en marcha el modelo Lean

Management es muy importante administrar o

controlar cada etapa que se llevara a cabo para

el mejoramiento continuo de la organización.

$0,00

INVERSIÓN TOTAL $500

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

70

Conclusión

El modelo Lean Management se fundamenta en la búsqueda de mejoras continuas

mediante la reducción de pérdidas o ineficiencias, con el objetivo de conseguir una empresa más

competitiva, es de suma importancia la estrategia Lean Management basado en la priorización

del cliente para que la empresa alcance la excelencia en la gestión, brindando calidad en todos

sus procesos, mediante el análisis de la situación actual de la empresa INSPECTSERV S.A. por

medio del instrumento de observación se pudo detectar que es necesario eliminar actividades que

no generen valor agregado.

Además, a través del instrumento la entrevista se evaluó la aplicación del método Lean

Management, adoptado en otras empresas del sector logístico portuario, con el fin de

implementarlo y conseguir la mejora continua de la empresa INSPECTSERV SA, mediante el

instrumento de las encuestas se determinó que están dispuestos a implementar el modelo de

gestión Lean Management para la empresa con el fin de disminuir costos logísticos y generar una

mayor rentabilidad.

Como resultado de la propuesta, se determinó mediante las fases que se propone como

modelo, la reducción de tiempo de procesamiento de órdenes de inspección por lo cual tiene su

efecto en los costes con el fin que la empresa genere mejora en el nivel de servicio lo cual

posesionará a la empresa en un lugar preferido, aumenta la credibilidad, confianza en los clientes

y productividad aplicando el modelo en todos sus procesos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

71

Recomendación

La Gerencia General deberá mantener una constante evaluación del cumplimiento del

modelo Lean Management, con base en los análisis realizados en el último capítulo, para que se

verifique el desempeño de todos los departamentos, ya que con ello se podrá corregir errores,

ineficiencias, tiempo y recursos y generar calidad total en los servicios.

Principalmente el modelo de Lean Management requiere implicación del personal, lo cual

está relacionado con la capacidad de comunicación y de las relaciones interpersonales que deben

definir a los dirigentes o impulsores del modelo, además la preeminencia de verificar un

seguimiento de los indicadores que vayan rigiendo la labor del equipo de trabajo y de cuyo

análisis surjan ideas innovadoras de mejoras asegurando la prolongación y sostenibilidad de los

resultados, la productividad no se lograra prematuramente se requiere monitoreo constante en las

actividades obteniendo mejoras sobre el mismo hasta conseguir una empresa con un proceso

firme y sustentable en el tiempo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

72

Referencias

Allauca, E. (2017). Implementación del sistema del sistema Management para el incremento de

la productividad en el área de proyectos de la empresa Seguridad Salud y

Medioambiente en San Luis. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1351/Allauca_GEM.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Andino, R. (2013). Gestion de operaciones y logistica. Obtenido de

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48259/componente48257.pdf

Andreu, R., & Rosanas, J. (2014). Manifiesto para un management mejor. Obtenido de

https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-08885.pdf

Añaguari, A., & Gisbert , V. (2016). LEAN MANUFACTURING COMO HERRAMIENTA DE

COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES ESPAÑOLAS. Revista 3C Tecnología, 5(3), 20-

29. doi:<http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n3e19.20-29/>

Arango, M., & Campuzano, L. (2015). Mejoramiento de procesos de manufactura utilizando

Kanban. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v14n27/v14n27a14.pdf

Araújo , P. (2011). Universidades Lean: Contribución para la reflexión. Revista de la educación

superior, 40(160), 135-155.

Barnas, K. (2016). Beyond Heroes: A Lean Management System for Healthcare. Mexico.

Bravo , V. (Septiembre de 2011). METODOLOGÍA LEAN EN LAS PyMEs AGRO

ALIMENTARIAS ECUATORIANAS. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid:

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/116/1/Metodolog%c3%ada%

20lean%20en%20las%20PyMEs.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

73

Camacho, H., & Gomez, K. (2013). Importancia de la cadena de suministros en las

organizaciones. Obtenido de http://www.laccei.org/LACCEI2012-

Panama/RefereedPapers/RP200.pdf

Castellano, A. (2015). Logística Comercial Internacional. Barranquilla, Colombia : Universidad

del Norte .

Castro , E. (06 de Abril de 2017). HERRAMIENTA "JUST IN TIME". Obtenido de

DORGANIZACIONAL EN PERÚ:

http://dorganizacionaluni.blogspot.com/2017/04/herramienta-just-in-time.html

Cuatrecasas, L. (2010). LEAN MANAGEMENT: LA GESTIÓN COMPETITIVA POR

EXCELENCIA. Barcelona, España: BRESCA Editorial .

Delgado, N., & Gomez, V. (2014). LA GESTIÓN LOGÍSTICA Y LA GESTIÓN DE LA

INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Victor_Gomez_R/publication/227432353_LA_GES

TION_LOGISTICA_Y_LA_GESTION_DE_LA_INNOVACION_EN_LAS_ORGANIZ

ACIONES/links/5a4694670f7e9ba868aa4faf/LA-GESTION-LOGISTICA-Y-LA-

GESTION-DE-LA-INNOVACION-EN-LAS-ORGANIZACIONES.pdf

Duggan, K. (2007). Lean Production Simplified. New York : Productivity Press .

Espejo , M., & Moyano , J. (2007). Lean Production: estado actual y desafíos futuros de la

investigación. Revista Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa,

13(2), 179-202.

Esquivel, A., & Leon, R. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n2/rdir0525217.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

74

Fonseca, G., Herrera, C., & Sarria , M. (2017). Modelo metodológico de implementación de lean

manufacturing. Revista Universidad EAN, 25-62.

Fullerton, R., Kennedy , F., & Widener, S. (2014). Lean manufacturing and firm performance:

The incremental contribution of lean management accounting practices. Revista Journal

of Operations Management, 32(8), 414-428.

Garcia, L. A. (2012). fesc. Obtenido de fesc.:

http://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/dic_logistica.pdf

Generoso, F. (26 de Abril de 2018). Método 5S: herramienta útil en la seguridad laboral.

Obtenido de Grupo Preving: https://www.preving.com/metodo-5s-herramienta-util-la-

seguridad-laboral/

Gómez , A. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Revista Análisis

Económico,, XXI(47), 131-178.

Grisales , N., Pizza , E., & Correa , F. (2016). Caracterización de la implementación de lean

manufacturing vs teoría de restricciones: Estudio de caso colombiano. Revista Espacios,

37(25), 1-24.

Hernandéz, J., Carreño , M., & Martínez , P. (2015). Impact of 5S on productivity, quality,

organizational climate and industrial safety in Caucho Metal Ltda. Ingeniare. Revista

chilena de ingeniería, 23(1), 43-103.

Leyva, J., & Gómez , M. (2010). CONSIDERACIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN DEL

ENFOQUE LOGÍSTICO CON LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA. Revista de

Ingeniería Industrial, XXXI(3), 1-8.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

75

Machado, C., Scavarda, A., & Vaccaro, G. (2014). LEAN HEALTHCARE SUPPLY CHAIN

MANAGEMENT: MINIMIZING WASTE AND COSTS. Revista Independent Journal

of Management & Production, 5(4), 2-171.

Mantilla , O., & Sánchez, J. (2012). Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos

logísticos usando Lean Six Sigma. Revista Estudios Gerenciales: Journal of Management

and Economics for Iberoamerica, 28(124), 23-43.

Ministerio de Industrias y Productividad . (Octubre de 26 de 2015). Aactividades de la Pymes en

la economía ecuatoriana . Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad :

https://www.industrias.gob.ec/ministerio-de-industrias-destaca-actividad-de-las-pymes-

en-la-economia-ecuatoriana/

Moreno, D., & Grimaldo, G. (2018). El Mapa de la Cadena de Valor como herramientas de

diagnostico de sistemas productivos. Espacios, 13. Obtenido de

http://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p17.pdf

Navarro, E., & Gisbert, V. (2017). METODOLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN DE SIX SIGMA.

Obtenido de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/01/art_9.pdf

Navarro, M. (2013). Lean. Obtenido de http://www.navarroconsultores.es/wp-

content/uploads/2013/09/Presentacion-Lean-Management.pdf

Olivella, J. (2013). Metodología para la implantación del lean management en una empresa

industrial indempendientemente de su tamaño . Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Nadal/publication/43077524_Metodologia_p

ara_la_implantacion_del_lean_management_en_una_empresa_industrial_independiente_

y_de_tamano_medio/links/54969cd80cf29b9448241fdb/Metodologia-para-la-

implantacion-del-lean-m

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

76

Pinheiro, O., Breval , S., Rodríguez, C., & Follmann, N. (2017). Una nueva definición de la

logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,

25(2), 264-276.

Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida . (22 de Septiembre de 2017). Plan Nacional de

Desarrollo Toda Una Vida . Obtenido de Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo : http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Romero , Á. (09 de Julio de 2015). LA HERRAMIENTA JIDOKA. Obtenido de AAR

MANAGEMENT : http://www.angelantonioromero.com

Sanchez, S. (2015). Aplicación de Lean Management para mejorar la competitividad en la

empresa LEO GN en Pueblo Libre 2015. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3491/S%C3%A1nchez_FSD.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Santos, J., Cuatrecasas, L., Castellsaques, O., & Olivella, J. (3 de Julio de 2008). Metodología de

implantacion de la gestion Lean en plantas industriales. Revista Universia Business

Review, 25-58.

Tamayo, L., Fernández, Y., García, A., Lopes, I., Domínguez, F., & Rey , Y. (2018). Una nueva

visión en la gestión de la logística de aprovisionamientos en la industria biotecnológica

cubana. Revista Vaccimonitor, 27(3), 93-101.

Tapias, Y., & Correa, J. (Agosto de 2010). KAIZEN: UN CASO DE ESTUDIO. Revista Scientia

Et Technica, XVI(45), 59-64.

Tejeda, A. (2011). MEJORAS DE LEAN MANUFACTURING EN LOS SISTEMAS

PRODUCCTIVOS. Revista Ciencia y Sociedad, XXXVI(2), 1-60.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

77

Valpuesta, M. (2016). Ejemplo de aplicación de herramientas Lean. Obtenido de

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/91057/fichero/TFG+Ejemplo+de+aplicaci%C3%B

3n+de+herramientas+Lean+en+una+f%C3%A1brica+del+sector+automoci%C3%B3n.pd

f

Vargas, J., Muratalla, G., & Jiménez, M. (2016). Lean Manufacturing ¿una herramienta de

mejora de un sistema de producción? Revista Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas

Tendencias, V(17), 153-174.

Wyngaard, G. (2015). Programa 5S. Obtenido de

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%202%20-

%20Programa%205S_0.pdf

Yance, C., Solís , L., Burgos , I., & Hermenida, L. (2017). La importancia de las PYMES en el

Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 5-45.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

78

Apéndice A Formato de Entrevista

Buenos días / tardes. Mi nombre es……, estamos realizando una investigación sobre el Modelo

Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la Empresa INSPECTSERV S.A.

Consideramos que su opinión es sumamente valiosa y nos gustaría que nos ayude con

información.

1. ¿Qué opina del Modelo Lean Management como estrategia para maximizar la competitividad

de las empresas del sector logístico portuario?

2. ¿Considera usted que es importante realizar un análisis de todas las áreas en las empresas de

servicios logísticos para detectar errores y mejorar la operatividad sin necesidad de inversión?

3. ¿Cuál es su criterio sobre el principio de Lean Management en eliminar ineficiencias o

actividades que no generen valor para la reducción de costos, errores, recursos y tiempo?

4. ¿Para gestionar las relaciones con los clientes se debe generar valor en los servicios logísticos

para potenciar su satisfacción?

5. ¿Cuáles serían las recomendaciones que usted haría, para la futura implementación del modelo

Lean Management en las empresas que brinden servicio de inspección?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Entrevista sobre Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la

Empresa INSPECTSERV S.A.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

79

Apéndice B Formato de Encuesta

Instrucciones

Buenos días / tardes. Mi nombre es……, estamos realizando una investigación SOBRE Modelo de Lean

Management y su Impacto en los Costos Logísticos en la Empresa INSPECTSERV S.A. Consideramos

que su opinión es sumamente valiosa y nos gustaría que nos ayude con información a través de una

encuesta.

Marque con una X en la columna que crea conveniente que exprese su acuerdo o desacuerdo con el

enunciado.

Valoración:

5 = Totalmente de acuerdo, 4 = De acuerdo; 3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 1 =

Totalmente en desacuerdo

N Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿Las políticas empresariales o mecanismos formalizados permiten conocer e

implementar métodos de reducción de costes, competitividad y

productividad?

2 ¿Cree usted que el sistema Lean Management puede aplicarse en todos los

procesos productivos de la empresa para alcanzar su éxito?

3 ¿Es importante para la ejecución de las actividades que las empresas del

sector logístico evalué, analice y reduzca tiempo, recursos y errores en la

ejecución de las actividades?

4 ¿Considera usted, oportuna la utilización de herramientas que reduzcan el

impacto en los costes logísticos en las empresas de inspección?

5 ¿Considera importante implementar el sistema Lean Management en las

empresas que ofrecen servicios de inspección?

6 ¿En el sector logístico portuario se debe promover el sistema Lean

Management para la reducción de sus costes y aumento de la competitividad?

7 ¿Minimizar los costes, ineficiencia y recursos, aumenta productividad en la

empresa?

8 ¿Una producción con tamaño de lotes pequeños genera mejor calidad, mayor

rapidez y mayor estabilidad en el proceso?

9 ¿El modelo Lean Management permite adoptar una filosofía de gestión

basada en la mejora continua y de esta manera aumenta la calidad total en el

servicio?

10 ¿Considera importante implementar Lean Management en la Empresa

INSPECTSERV SA?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Encuesta sobre Modelo de Lean Management y su Impacto en los Costos

Logísticos en la Empresa INSPECTSERV S.A.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

80

Apéndice C Fotografías en el levantamiento de la información

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38928/1/TESIS UBILLA Y MIELES .pdf · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA

81