universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36401/1/tesis...

89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL IMPLEMENTACION DE MANUAL DE COBRANZA PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILAUTOR (ES): PAULA ROBAYO CORALIA MAGALY TUTOR: ING. INGRID IRENE TOALA ROCUANO, MFPC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

Upload: others

Post on 08-May-2020

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“IMPLEMENTACION DE MANUAL DE COBRANZA PARA

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR (ES): PAULA ROBAYO CORALIA MAGALY

TUTOR: ING. INGRID IRENE TOALA ROCUANO, MFPC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Implementación de manual de cobranza para la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Paula Robayo Coralia Magaly

TUTOR

(apellidos/nombres):

Ing. Ingrid Irene Toala

Rocuano, MFPC.

REVISOR (ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Ernesto Alfredo Montesdeoca

Rodríguez, MFPC

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS: 89

ÁREAS TEMÁTICAS: Cobranzas

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: COBRO, FINANZAS, COOPERATIVA, CRÉDITO

RESUMEN/ABSTRACT: En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Universidad de Guayaquil no existe un marco referencial

de cómo administrar de manera correcta la cobranza de la organización, de tal forma que no se logra recaudar el ingreso al

capital, por lo cual no se genera una utilidad real, y en virtud de eso, los procesos de documentación no están archivados de una

manera correcta. A través de la investigación documental, exploratoria y descriptiva se determinó que el 57% de los

colaboradores de esta institución no están de acuerdo con los procesos utilizados actualmente.

Para la solución de esta problemática se plantea la creación de un manual de cobranza para la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil. Este Manual tiene como objeto, normar el proceso de cobro de cartera vencida.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967017590

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Mariana Zuñiga

Teléfono: 042 596830

E-mail: [email protected]

x

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Ingrid Irene Toala Rocuano, MFPC. tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Paula

Robayo Coralia Magaly, C.C.: 0952958437, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: Implementación de Manual de Cobranza para

la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el

8% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39928982-318894-799372#Fcw7CsMwEEXRvah

Ing. Ingrid Irene Toala Rocuano, MFPC.

C.I. 0922034541

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Guayaquil, 30 de agosto .de 2018

PHD (E) SOFIA LOVATO TORRES.

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

Implementación de manual de cobranza para la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil del (los) estudiante (s) Paula Robayo Coralia Magaly, C.C.:

0952958437, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

______________________________________

Ing. Ingrid Irene Toala Rocuano, MFPC. C.I. 0922034541

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Paula Robayo Coralia Magaly y, certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es Implementación de manual de cobranza para la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil son de nuestra absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Paula Robayo Coralia Magaly

C.I. No. 0952958437

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de

que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

DEDICATORIAS

Dedico este trabajo a Dios por ser el motor de mi vida quien guía mis pasos. A mis padres, por ser las

personas quienes me han acompañado en todos los momentos importantes de mí existencia. A mis

hermanos por haberme impulsado a alcanzar mis sueños. A mi esposo quien me apoya

incondicionalmente y a mi hijo, a quien amo sin límite alguno.

Paula Robayo Coralia Magaly

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a cada docente de la universidad y de la facultad, quienes durante toda mi

carrera como estudiante me transmitieron ánimos, apoyo y conocimientos para mi realización

como profesional.

Agradezco especialmente la tutora de tesis por brindarme su tiempo y conocimiento.

Paula Robayo Coralia Magaly

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“IMPLEMENTACION DE MANUAL DE COBRANZA PARA LA COOPERATIVA

DE AHORRO Y CREDITO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES: PAULA ROBAYO CORALIA MAGALY

TUTOR: ING. INGRID IRENE TOALA ROCUANO, MFPC.

RESUMEN

En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Universidad de Guayaquil no existe un marco

referencial de cómo administrar de manera correcta la cobranza de la organización, de tal forma

que no se logra recaudar el ingreso al capital, por lo cual no se genera una utilidad real, y en

virtud de eso, los procesos de documentación no están archivados de una manera correcta. A

través de la investigación documental, exploratoria y descriptiva se determinó que el 57% de

los colaboradores de esta institución no están de acuerdo con los procesos utilizados

actualmente.

Para la solución de esta problemática se plantea la creación de un manual de cobranza para

la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil. Este Manual tiene como objeto,

normar el proceso de cobro de cartera vencida.

Palabras Claves: COBRO, FINANZAS, COOPERATIVA, CRÉDITO

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“IMPLEMENTATION OF THE COLLECTION MANUAL FOR THE UNIVERSITY

OF GUAYAQUIL SAVINGS AND CREDIT COOPERATIVE”

AUTHOR: PAULA ROBAYO CORALIA MAGALY

ADVISOR: ING. INGRID IRENE TOALA ROCUANO, MFPC.

ABSTRACT

In the Saving and Credit Cooperative of the University of Guayaquil there is no referential

frame of how to properly manage the collection of the organization, in such a way that it is

not possible to raise the income to the capital, for which a real utility, and by virtue of that,

the documentation processes are not archived from a correct way. Through documentary,

exploratory and descriptive research it was determined that 57% of the collaborators of this

institution do not agree with the processes currently used.

For the solution of this problem, the creation of a collection manual for the University of

Guayaquil Saving and Credit Cooperative. This manual has as an object, regulate the process

of collection of past due portfolio.

Keywords: PAYMENT, FINANCE, COOPERATIVE, CREDIT

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I Diseño de la Investigación ................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

1.1.1 Formulación del problema................................................................................ 4

1.1.2 Sistematización del problema ........................................................................... 4

1.1.3 Delimitación del problema ............................................................................... 4

1.2 Justificación ............................................................................................................ 5

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 6

1.3.1 Objetivo general............................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 6

1.4 Objeto de Estudio .................................................................................................... 6

1.4.1 Variable independiente..................................................................................... 6

1.4.2 Variables dependientes..................................................................................... 6

1.4.3 Formulación de hipótesis ................................................................................. 6

Capítulo II Marco Referencial .............................................................................................. 8

2.1 Marco Teórico ........................................................................................................ 8

2.1.1 La naturaleza de la cooperativa de crédito y ahorro .......................................... 9

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

2.1.2 El interés por el capital social ......................................................................... 10

2.1.3 Salvaguardar el valor real de los ahorros de los miembros .............................. 10

2.1.4 Un canal de crédito para fines productivos ..................................................... 11

2.1.5 El aspecto de ahorro ....................................................................................... 11

2.1.6 El aspecto de crédito ...................................................................................... 12

2.1.7 Principios del cooperativismo ........................................................................ 13

2.1.8 Importancia de las Cooperativas ..................................................................... 14

2.1.9 Clasificación y finalidades de las cooperativas ............................................... 15

2.1.10 Sector cooperativo en Ecuador ....................................................................... 16

2.1.11 Manual de cobranza ....................................................................................... 18

2.1.12 Importancia de los manuales. ......................................................................... 18

2.1.13 Procedimientos .............................................................................................. 19

2.2 Marco Conceptual ................................................................................................. 19

2.3 Marco Contextual.................................................................................................. 24

2.3.1 Visión ............................................................................................................ 24

2.3.2 Misión ........................................................................................................... 25

2.3.3 Tipos de créditos ............................................................................................ 25

2.3.4 Servicios ........................................................................................................ 25

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

2.3.5 Estructura organizacional ............................................................................... 26

2.3.6 FODA ............................................................................................................ 28

2.4 Marco Legal .......................................................................................................... 28

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador ...................................................... 28

2.4.2 Ley de la Economía Popular y Solidaria ......................................................... 29

2.4.3 Reglamento de la Ley de Economía Popular y Solidaria ................................. 32

2.4.4 Código Orgánico Monetario y Financiero ...................................................... 32

2.4.5 Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria....................................................................................................................... 33

Capítulo III Metodología .................................................................................................... 35

3.1 Diseño de la Investigación .................................................................................... 35

3.2 Métodos de Investigación ...................................................................................... 35

3.3 Tipos de Investigación .......................................................................................... 36

3.4 Población y Muestra.............................................................................................. 37

3.5 Técnica e Instrumento de Investigación ................................................................. 38

3.6 Análisis de Datos .................................................................................................. 39

3.7 Discusión de Resultados........................................................................................ 45

Capítulo IV Propuesta ........................................................................................................ 46

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

4.1 Título de la propuesta ............................................................................................ 46

4.2 Finalidad ............................................................................................................... 46

4.3 Alcance ................................................................................................................. 46

4.4 Objetivos .............................................................................................................. 46

4.5 Ámbito de Aplicación ........................................................................................... 46

4.6 Gestión de Cobranza ............................................................................................. 47

4.6.1 Cobranza operativa ........................................................................................ 48

4.6.2 Cobranza extrajudicial ................................................................................... 49

4.6.3 Cobranza judicial ........................................................................................... 50

4.7 Fichas de funciones en la gestión de cobro de la cooperativa. ................................ 51

4.8 Flujograma de Procesos de Cobro ......................................................................... 53

4.8.1 Proceso de cobro operativo ............................................................................ 54

4.8.1 Proceso de cobro extrajudicial ........................................................................ 55

4.8.2 Proceso de cobro judicial ............................................................................... 56

4.9 Organigrama Propuesto ......................................................................................... 57

4.10 Mecanismos de Negociación ................................................................................. 58

4.10.1 Reestructuraciones ......................................................................................... 58

4.10.2 Mediación ...................................................................................................... 58

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

4.10.3 Acuerdos extrajudiciales o actas transaccionales ............................................ 59

4.11 Calificación de Riesgos de Cartera de Crédito ....................................................... 59

4.11.1 Créditos de Riesgo Normal (A) ...................................................................... 59

4.11.2 Créditos con Riesgo Potencial (B) .................................................................. 60

4.11.3 Créditos Deficientes (C) ................................................................................. 60

4.11.4 Créditos de Dudoso Recaudo (D) ................................................................... 60

4.11.5 Pérdidas (E) ................................................................................................... 60

4.12 Políticas para la Constitución de Provisiones ......................................................... 60

4.13 Castigo de créditos. ............................................................................................... 62

4.14 Estrategia de Capacitación .................................................................................... 62

4.14.1 Resumen del Contenido ................................................................................. 63

4.14.2 Planificación de capacitación ......................................................................... 63

Conclusiones ....................................................................................................................... 65

Recomendaciones ............................................................................................................... 66

Bibliografía ......................................................................................................................... 67

Apéndices ........................................................................................................................... 70

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Delimitación del problema ...................................................................................... 5

Tabla 2 Ficha de Observación............................................................................................ 36

Tabla 3 Población de estudio ............................................................................................. 37

Tabla 4 Muestra del estudio ............................................................................................... 38

Tabla 5 Pregunta 1 de Encuesta ......................................................................................... 39

Tabla 6 Pregunta 2de Encuesta ........................................................................................... 40

Tabla 7 Pregunta 3 de Encuesta ......................................................................................... 41

Tabla 8 Pregunta 4 de Encuesta ......................................................................................... 42

Tabla 9 Pregunta 5 de Encuesta ......................................................................................... 43

Tabla 10 Pregunta 6 de Encuesta ....................................................................................... 44

Tabla 11 Etapas de Cobro .................................................................................................. 47

Tabla 12 Ficha de generalidades de cobro.......................................................................... 51

Tabla 13 Ficha de proceso de cobro Operativo .................................................................. 51

Tabla 14 Ficha de proceso de cobro Extrajudicial .............................................................. 52

Tabla 15 Ficha de proceso de cobro Judicial ...................................................................... 53

Tabla 16 Significado de Figuras en Flujograma ................................................................. 53

Tabla 17 Criterios de calificación de créditos .................................................................... 59

Tabla 18 Políticas para la Constitución de Provisiones ....................................................... 61

Tabla 19 Resumen del contenido de la capacitación........................................................... 63

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Tabla 20 Plan de capacitación para Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de

Guayaquil ........................................................................................................................... 64

ÍNDICE FIGURAS

Figura 1 Clasificación de cooperativas ............................................................................... 16

Figura 2 Concentración de Cooperativas no financieras por tipo de actividad ..................... 17

Figura 3 Concentración de Cooperativas no financieras por tipo de nivel ........................... 17

Figura 4 Distribución de Cooperativas Financieras por tipo de segmento ........................... 18

Figura 5 Organigrama de empresa ...................................................................................... 26

Figura 6 Consejo de Administración - Vocales Principales ................................................. 26

Figura 7 Consejo de Administración - Vocales Suplentes ................................................... 27

Figura 8 Consejo de Vigilancia - Vocales Principales ......................................................... 27

Figura 9 Consejo de Vigilancia - Vocales Suplentes ........................................................... 27

Figura 10 FODA de la Cooperativa .................................................................................... 28

Figura 11 Pregunta 1 de Encuesta ....................................................................................... 39

Figura 12 Pregunta 2 de Encuesta ....................................................................................... 40

Figura 13 Pregunta 3 de Encuesta ....................................................................................... 41

Figura 14 Pregunta 4 de Encuesta ....................................................................................... 42

Figura 15 Pregunta 5 de Encuesta ....................................................................................... 43

Figura 16 Pregunta 6 de Encuesta ....................................................................................... 44

Figura 17Gestión de cobro de la cooperativa ...................................................................... 47

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Figura 18 Flujograma de proceso de Cobro ........................................................................ 54

Figura 19 Flujograma de proceso de Cobro ........................................................................ 55

Figura 20 Proceso de Cobro Judicial .................................................................................. 56

Figura 21 Organigrama Propuesto para la Cooperativa. ...................................................... 57

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice A Encuesta ......................................................................................................... 70

Apéndice B Notificación recuperación prejudicial y judicial ............................................... 71

Apéndice C Notificación cobranza judicial ......................................................................... 72

1

Introducción

El éxito relativo de la industria de las microfinanzas en la prestación de servicios

financieros ha dado oportunidades de ahorro para los pobres y su proliferación en todo el

mundo ha promovió la creación y desarrollo de cooperativas de ahorro y crédito en

muchos países, incluido Ecuador.

Entidades financieras como las Cooperativas de ahorro y crédito, se desenvuelven y

progresan en busca de beneficios mutuos, ofreciendo servicios financieros con

rentabilidad y calidad social. Su giro del negocio es el dinero, al ser un negocio genérico

requiere de un adecuado manejo y administración, cuyo objetivo principal es reducir el

costo a lo óptimo necesario, es decir identificar y eliminar excesivos costos sin dejar de

lado la calidad, innovación y servicio, por ello la existencia de procesos y la descripción

de procedimientos en las fases del negocio de la Cooperativa permiten estandarizar las

actividades, garantizar la optimización de los recursos y ejecutar con seguridad políticas

definidas.

En la (Ley Organica de la Economia Popular y solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario ley conexa , 2014) “Sección 1ª De las Cooperativas de Ahorro y

Crédito art. 81.- Cooperativas de ahorro y crédito. – Son organizaciones formadas por

personas naturales o jurídicas que se unen voluntariamente con el objeto de realizar

actividades de intercambio financiero y de responsabilidad social con sus socios y previa

autorización de la Superintendencia, con clientes o terceros con sujeción a las

regulaciones y a los principios reconocidos en la presente ley”

La propuesta de investigación es analizar la problemática que atraviesa la

“Cooperativa de ahorro y crédito Universidad de Guayaquil” en el área de cobranza, de

la cual se piensa que cuenta con desarticuladas acciones de cobranza. A través de una

2

metodología aplicable al caso de estudio se planteará la creación de un manual de

procesos para el personal basto del área de cobranza que permita la reducción de errores

para lograr un óptimo resultado.

La siguiente investigación está estructurada por 4 capítulos. En primera instancia esta

la introducción, que es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar las

fuentes y reseñas del texto que está expuesto a continuación

El I capitulo enmarca el diseño de la investigación partiendo del planteamiento del

problema, hacia su correcta formulación, sistematización y delimitación. Una vez

realizado las etapas anteriormente descritas se justifica la investigación y se designan los

objetivos de esta con fines de comprobación de las hipótesis planteadas.

En el capítulo II se mostrará el marco referencial, el cual detalla las teorías de la

investigación producto de la revisión literaria de diferentes autores expertos en la materia,

también se muestran antecedentes del caso objeto de estudio. A su vez en esta

investigación como en tantas otras se definirán conceptos relevantes al tema con base en

el contexto de la actividad de la empresa y por último se hace referencia al marco legal

pertinente relacionado la tesis.

En III capítulo se presentarán y analizarán los resultados obtenidos de la investigación,

seguido en capitulo IV se plantea una propuesta que resuelva la probetica del estudio, la

consiste en la elaboración de un manual de procedimientos de un área específica, para

fines teóricos se hace la conclusión y recomendación de esta.

3

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1 Planteamiento del Problema

El Ministerio de Finanzas del Ecuador implemento el Subsistema de Presupuestario

de Remuneraciones y Nomina (SPRYN) según oficio circular Nº MINFIN -SP- 2014-01;

que es utilizado de manera obligatoria por las entidades que conforman el Presupuesto

General del Estado. Debido a la implementación de dicho sistema la cooperativa de

ahorro y crédito Universidad de Guayaquil solo puede realizar los descuentos y débitos

automáticos mediante autorización expresa de los trabajadores según artículo 328 de la

Constitución del Ecuador y articulo 128 de la LOSEP.

A raíz de la intervención del CES en la Universidad de Guayaquil desde el 23 de

octubre del 2013; se dio pauta al cumplimiento de las directrices establecidas por la

máxima autoridad de esta institución, donde todos los miembros gremiales de la

universidad y en especial la Cooperativa se vieron expuesto a la actualización de las

autorizaciones de descuentos en nómina, los listados de descuentos autorizados eran

emitidos por la cooperativa, firmados por los socios y aceptados por la universidad.

Aunque en un principio el sistema no permitía el descuento en nómina, la gestión de

la intervención ayudo para que se realizaran los cobros autorizados, aun asi se han

presentado inconvenientes con la recaudación directa de los préstamos otorgados a sus

miembros, debido a que en muchos casos no han sido firmadas las autorizaciones por los

socios, esto ha provocado que por algunos meses la entidad financiera tenga un índice

elevado de incobrabilidad.

En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Universidad de Guayaquil no existe un

marco referencial de cómo administrar de manera correcta la cobranza de la organización,

de tal forma que no se logra recaudar el ingreso al capital, por lo cual no se genera una

4

utilidad real, y en virtud de eso, los procesos de documentación no están archivados de

una manera correcta.

La Cooperativa de ahorro y crédito no cuenta con un área destinada a la recuperación

de cartera, el personal designado para esta actividad tiene más responsabilidades a su

cargo por lo que la gestión de cobranza es ineficiente. Como resultado existe una

desviación de los presupuestos proyectados de la organización, esto a su vez impide el

desarrollo de las utilidades de esta.

1.1.1 Formulación del problema

¿La implementación de un manual de cobranza en la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil podría mejorar los procesos de cobro?

1.1.2 Sistematización del problema

I. ¿Sera factible socializar con los directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil un manual de cobranza como herramienta en los

procesos de cobro?

II. ¿La falta de un manual de cobranza tiene una relación directa con la baja

recaudación en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil?

III. ¿Cuáles son los factores que afectan los procesos de cobranza dentro de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil?

1.1.3 Delimitación del problema

En virtud del establecimiento comercial de la cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil se delimita la siguiente información como parte del estudio:

5

Tabla 1 Delimitación del problema

1.2 Justificación

Causa y efecto

La Globalización es un fenómeno económico, que se manifiesta en tres áreas principales, éstas

son: comercio internacional, empresas multinacionales y corrientes financieras, que se desarrollan

dentro de un marco regulatorio. En el caso de las instituciones financieras estas también necesitan

modernizar y actualizar sus operaciones en los servicios que ofrecen porque esto les permitiría

ofrecer la calidad que otorgan sus competidores ya sean nacionales o extranjeros.

El funcionamiento y la supervivencia de la micro y pequeña empresa depende en medida del

acceso a Créditos que puedan adquirir, ya que, por su naturaleza, dichas empresas no cuentan con

un capital propio suficiente que pueda llegar a cubrir sus planes de negocio, por lo cual requieren

obtener financiamiento externo que contribuya a desarrollarse dentro de la actividad a la cual se

dedica, mejorar su desempeño, crecer dentro del sector. Del mismo modo el surgimiento de un

proyecto nuevo de carácter emprendedor que se quiera iniciar es sumamente importante conseguir

el respaldo económico necesario y este puede lograrse en la mayoría de los casos solamente con

el adecuado financiamiento crediticio.

Esta investigación surge de la necesidad de impulsar un manual de procesos en el área de

cobranzas, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad De Guayaquil es una Cooperativa

tipo 3 y aunque no está regularizada como un banco y no es tan grande como otras cooperativas,

Universo de estudio Manual de Cobranza

Región/país Guayas-Ecuador

Empresa/localidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

Sector Financiero

Área Departamento de Cobranza

Elemento sujeto a estudio Procesos de Cobro

Tiempo de estudio 3 meses

6

necesita tener claras las funciones y procedimientos a seguir en la cobranza de la cartera; es decir

la creación de un manual de cobranza permitiría direccionar a los encargados del área, para

generar mayor eficiencia en la recuperación de las cuentas por cobrar.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Diseñar un manual de cobranza que permita establecer funciones y procedimiento de

esta área en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

Examinar la cartera vencida de la cooperativa

Organizar procesos de gestión de recuperación de cartera.

Definir los formatos de cobro de la cooperativa.

Establecer políticas y procedimientos de cobranza, para el personal de la

cooperativa.

1.4 Objeto de Estudio

1.4.1 Variable independiente

Manual de Cobranza

1.4.2 Variables dependientes

Cooperativa de Ahorro y Crédito

1.4.3 Formulación de hipótesis

Para una lógica solución del problema en estudio, basado en metodología científica, la

hipótesis ha sido desarrollada siguiendo el formato de hipótesis nula para la realización

del modelo.

7

Hipótesis Nula Ho: No hay relación relevante entre los procesos de cobranza y los bajos

niveles de recaudación de valores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de

Guayaquil.

Hipótesis Alternativa Ha: Hay relación relevante entre los procesos de cobranza y los

bajos niveles de recaudación de valores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil.

8

Capítulo II

Marco Referencial

2.1 Marco Teórico

Las primeras cooperativas de ahorro y crédito se establecieron a mediados del siglo

XIX, principalmente en Alemania. Dos hombres son considerados como los padres

fundadores del movimiento cooperativo de crédito: Herman Schultze-Delitsche, quien

estableció una cooperativa de crédito para artesanos menores y las clases medias urbanas,

y Freidrich Reifeisen, el fundador del crédito rural Cooperativo. En Italia, Luigi Luzzatti

estableció cooperativas de crédito que combinaban los principios establecidos por sus dos

predecesores alemanes (Taticchi, Tonelli, & Cagnazzo, 2010).

Después de la cooperativa de consumidores, la cooperativa de crédito es el tipo de

cooperativa más común que se encuentra en el mundo. Esta forma de cooperativa ha sido

establecida en distritos rurales y urbanos por sindicatos y otras organizaciones,

incluyendo organismos gubernamentales. Debido a su abundancia, proporciona una

respuesta a la necesidad más apremiante de grandes grupos de personas: la necesidad de

obtener crédito monetario para diversos propósitos (Wadongo & Abdel-Kader, 2014).

Hoy, es evidente que las cooperativas de ahorro y crédito se enfrentan a problemas

serios y fundamentales. Los temas centrales de estos problemas incluyen conceptos

básicos como la naturaleza y el objetivo de la cooperativa, así como su estructura y los

principios en los que opera. Somos testigos de graves problemas de gestión. Peor aún,

entre la mayoría de los miembros de las cooperativas de ahorro y crédito en todo el mundo

y, en particular, entre sus administradores, hay una falta de comprensión de todo lo

relacionado con los procesos por los que esta forma particular de Cooperativa opera.

Así, es la vida cotidiana de la cooperativa, se carece de una fórmula básica y sencilla

que nos permita determinar sus costes operativos y de servicio (Ries, 2011). Otro

9

problema clave es el crédito y la capacidad de la cooperativa de ahorro y, en la práctica,

su incapacidad para iniciar proyectos para aumentar los ingresos, tanto a través del uso

de ahorros acumulados y actuando como un canal para transferir fuentes de financiación

externas a su Miembros (R. P. C. S. Rajaram, 2014). En lo que se refiere a los cinco

problemas mencionados, se desprende que las cooperativas de ahorro y crédito en todo el

mundo no satisfacen adecuadamente las necesidades de sus miembros. En la mayoría de

los casos, de hecho, los miembros de las cooperativas, incluidos sus administradores, son

bastante inconscientes y son incapaces de comprender los problemas en cuestión (R. &

D., 2010).

El objetivo de este trabajo es lanzar una nueva luz sobre los problemas mencionados

anteriormente y discutirlos desde un ángulo diferente. Una nueva mirada a la cooperativa

de ahorro y crédito, en particular en los países en desarrollo, servirá para volver a enfatizar

la importancia abrumadora de esta forma de organización para el progreso económico de

las Naciones en todo el mundo.

2.1.1 La naturaleza de la cooperativa de crédito y ahorro

¿Qué ofrecen las cooperativas de crédito? Aparte de evitar la dificultad, la burocracia

y a veces incluso la imposibilidad de obtener crédito de un banco, las respuestas son

muchas. La cooperativa de crédito satisface los requisitos de sus miembros sin

complicaciones indebidas (Zikmund & Babin, 2010). Por lo tanto, les proporciona interés

en sus respectivas acciones y recompensas por participar en su operación.

La cooperativa de crédito ayuda a salir de la pobreza (Yeng, Kamariah, & Mat, 2013).

Fomenta la educación de los miembros, así como un espíritu de ayuda mutua y

autosuficiencia. Esta forma de cooperativa fomenta también la actividad productiva

proporcionando créditos requeridos por sus miembros y, en particular, conduce a una

10

mayor comprensión de la democracia y del proceso democrático. (Weiblen &

Chesbrough, 2015)

2.1.2 El interés por el capital social

También debe tenerse en cuenta el interés pagado por el capital social. Cada miembro

que se une a la cooperativa debe adquirir una sola unidad de acción. De acuerdo con el

tercer principio de cooperación, se puede pagar una cantidad limitada de intereses en las

acciones de los miembros. Este es un enfoque muy engañoso. El capital social de una

cooperativa debe ser remunerado de cualquier forma o forma.

2.1.3 Salvaguardar el valor real de los ahorros de los miembros

Un objetivo importante de las cooperativas de ahorro y crédito es salvaguardar el valor

de los ahorros de los miembros en términos reales. Como se mencionó anteriormente, las

cooperativas de crédito y ahorro tienen que pagar a sus miembros intereses a tasas

superiores a las pagadas por las instituciones financieras comerciales. Pero esta no es toda

la historia.

La mayoría de los países padecen de inflación, y la tasa anual de inflación suele ser

mayor que la tasa de interés, que las cooperativas de crédito pagan a los miembros por

sus ahorros. Como resultado, el valor real del ahorro de los miembros se erosiona. La

mayoría de las personas ignoran esto y pierden dinero cada año. En algunos países, los

ahorristas reciben intereses del 10% por anulación, mientras que la tasa prevaleciente de

inflación puede ser tan alta como 50% o incluso 100% anualmente. En tal caso, por lo

tanto, no es difícil calcular cuántos miembros están perdiendo en sus ahorros. Un fondo

de ahorro administrado por aquellos que no son conscientes de este problema no está

efectivamente cumpliendo uno de sus objetivos más importantes: mantener el valor de

los ahorros de sus miembros.

11

2.1.4 Un canal de crédito para fines productivos

Así nos lleva a otra tarea de la cooperativa de crédito. A medida que se basa en los

principios de la ayuda mutua y la responsabilidad, la cooperativa actúa efectivamente

como garante de los préstamos de sus miembros. Un individuo que requiere un préstamo,

que suele ser para fines productivos, le resultará muy difícil negociar con un banco. A

menudo recibirá una respuesta negativa e incluso si su solicitud de préstamo es aprobada,

tendrá que producir un gran número de garantes y cumplir con numerosas condiciones

dirigidas a asegurar al Banco que el préstamo será reembolsado.

La cooperativa de crédito, al representar a un gran número de ahorristas y tener

recursos financieros considerables a su disposición, proporciona un canal seguro y

conveniente para la transferencia de crédito a los miembros productivos. La cooperativa

garantiza que los préstamos a los miembros se reembolsan centralizando los productos de

la comercialización de los miembros de f o producen bajo sus propios auspicios. Se trata

de un requisito indispensable para las cooperativas, en particular para las cooperativas

rurales y agrícolas. La concesión del crédito a una miembro crea con eficacia un lazo

cerrado dentro de la cooperativa. El crédito concedido está destinado a la inversión, que

se destina a la producción. El producto resultante es comercializado por la cooperativa,

asegurando así que el crédito sea devuelto. Este proceso se llama el "triángulo esencial"

de la cooperativa agrícola

2.1.5 El aspecto de ahorro

La cooperativa que alienta a sus miembros a ahorrar dinero y les permite obtener los

préstamos que pueden requerir para diversos propósitos a partir de sus ahorros

acumulados (Pirolo & Presutti, 2010). Esta definición proporciona una indicación de las

dos tareas principales de la cooperativa. La primera tarea es permitir que los miembros

ahorren su dinero de manera regular, o según sus necesidades. El miembro ahorra su

12

dinero en el marco de la cooperativa. Sabiendo que recibirá un retorno adecuado por su

esfuerzo, en forma de interés en sus ahorros (Muntean, Tarnaveanu, & Ion, 2016).

En consecuencia, con el fin de fomentar el ahorro, es deseable pagar intereses de los

miembros a una tasa más alta que la obtenible en cualquier otro tipo de institución

financiera. El miembro se dará cuenta entonces de que es preferible ahorrar con su propia

cooperativa. Las cooperativas de muchos países cometen el error de pagar intereses sobre

los ahorros de sus miembros a una tasa menor que la ofrecida en otros lugares (Maurya,

2016).

2.1.6 El aspecto de crédito

La segunda tarea de la cooperativa es conceder préstamos a sus miembros. Los

préstamos se otorgan por los ahorros acumulados de los socios. Obviamente, no todos los

miembros pueden sacar préstamos, u obtenerlos inmediatamente o simultáneamente. A

los miembros se les conceden préstamos de acuerdo con su antigüedad dentro de la

cooperativa y el monto de sus ahorros (Hayworth, Hobson, & Mia, 2012). En términos

generales, el tamaño de los préstamos concedidos por el fondo de la cooperativa se rige

por las normas de liquidez del país en el que se encuentra. Evidentemente, la magnitud

de los préstamos otorgados a los miembros no excede el total de sus ahorros. Pero hay

algunos casos excepcionales en los que la cooperativa sirve como intermediario para

obtener crédito adicional para los miembros. Este tema será discutido más extensamente

más adelante. El miembro paga el interés (cooperativo) del fondo sobre el crédito que

recibe. La tasa de interés será menor que la de otras instituciones financieras comerciales,

ya que esto es parte del servicio que la cooperativa proporciona a sus miembros. La tasa

de interés se calcula de acuerdo con una fórmula simple: el total de intereses pagados por

los préstamos concedidos por el fondo debe cubrir la cantidad total de intereses pagados

a los miembros en sus ahorros, así como el costo total de operación del fondo. Claramente,

13

cuanto más eficientemente se gestiona el fondo, menor es la diferencia entre los intereses

que se cobran a los préstamos y los intereses pagados a los miembros por sus ahorros-un

factor que también alienta a los miembros a ahorrar más. Formula: 𝐶𝑛 = 𝐶0(1 + 𝑛 ∗ 𝑖)

2.1.7 Principios del cooperativismo

Las cooperativas de todo el mundo en general operan de acuerdo con los mismos

principios y valores fundamentales, adoptados por la Alianza Cooperativa Internacional

en 1995. La Alianza Cooperativa Internacional es una asociación mundial de miembros

de cooperativas y organizaciones de apoyo cooperativo. Las cooperativas rastrean las

raíces de estos principios a la primera cooperativa moderna fundada en Rochdale,

Inglaterra en 1844.

Principio 1.- Membresía voluntaria y abierta: Las cooperativas son organizaciones

voluntarias, abiertas a todas las personas que pueden usar sus servicios y que están

dispuestas a aceptar las responsabilidades de la membresía, sin discriminación de género,

social, racial, política o religiosa.

Principio 2.- Control Demócrata Miembro: Las cooperativas son organizaciones

democráticas controladas por sus miembros, los que compran los bienes o utilizan los

servicios de la cooperativa, que participan activamente en el establecimiento de políticas

y la toma de decisiones.

Principio 3.- Participación económica del miembro: Los miembros contribuyen por

igual y controlan democráticamente el capital de la cooperativa. Esto beneficia a los

miembros en proporción al negocio que llevan a cabo con la cooperativa y no al capital

invertido.

Principio 4.- Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones

autónomas de autoayuda controladas por sus miembros. Si la cooperativa concierta

14

acuerdos con otras organizaciones o obtiene capital de fuentes externas, lo hace de

acuerdo con términos que garantizan el control democrático de los miembros y mantienen

la autonomía de la cooperativa.

Principio 5.- Educación, capacitación e información: Las cooperativas brindan

educación y capacitación a los miembros, representantes elegidos, gerentes y empleados

para que puedan contribuir de manera efectiva al desarrollo de su cooperativa. Los

miembros también informan al público en general sobre la naturaleza y los beneficios de

las cooperativas.

Principio 6.- Cooperación entre las cooperativas: Las cooperativas sirven a sus

miembros de la manera más efectiva y fortalecen el movimiento cooperativo al trabajar

juntos a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Principio 7.- Preocupación por la comunidad: Mientras se enfocan en las

necesidades de los miembros, las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de

las comunidades a través de políticas y programas aceptados por los miembros.

2.1.8 Importancia de las Cooperativas

Una cooperativa es una empresa propiedad y controlada por sus miembros que opera

en beneficio mutuo de sus miembros. Las cooperativas operan en todos los sectores de la

economía de Ecuador. Incluyen agricultura, distribución de alimentos y venta minorista,

cuidado de niños, cooperativas de crédito, compras, propiedad de trabajadores, vivienda,

salud, energía y telecomunicaciones. Las cooperativas promueven la participación más

completa posible en el desarrollo económico y social de todas las personas y son una

importante fuerza económica en los países desarrollados y un poderoso modelo de

negocios en los países en desarrollo. En todo el mundo, aproximadamente mil millones

15

de personas son miembros de cooperativas. La actividad económica de las 300

cooperativas más grandes del mundo equivale a la décima economía nacional más grande.

2.1.9 Clasificación y finalidades de las cooperativas

Cooperativa de Producción: Se dedican a actividades productivas lícitas, en una

sociedad de propiedad colectiva y manejada en común.

Cooperativa de Consumo: Su objetivo es abastecer a sus socios de cualquier

clase de bienes de libre comercialización.

Cooperativas de Vivienda: Tiene por objeto la adquisición de bienes inmuebles

para la construcción o remodelación de viviendas u oficinas o la ejecución de

obras de urbanización y más actividades vinculadas con éstas en beneficio de sus

socios.

Cooperativa de Crédito: Son aquellas que captan dinero y hacen préstamos a sus

socios.

Cooperativa de Servicios: Satisfacen diversas necesidades comunes de los

socios o de la colectividad.

16

Figura 1 Clasificación de cooperativas

2.1.10 Sector cooperativo en Ecuador

“Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han

unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y

culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión

democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las

cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en la

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario, a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de

Buen Gobierno Corporativo." (Superintendencia de economía popular y Solidaria, 2018)

Artículo 21.-Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario

Cla

sifi

caci

on

Producción

Agropecuarias

Huertos Familiares

Pesqueras

Artesanales

Insdustriales

Textiles

Consumo

Articulos de primera necesidad

Abastecimientos de semillas

Abonos y Herramientas

Venta de materiales y productos de artesanias

Vivienda Adquision de bienes muebles

Construccion o remodelacion de inmuebles

Crédito Ahorro y credito

Servicio

Trabajo asociado

Transporte

Vendedores autonomos

Educaion

Salud

17

Figura 2 Concentración de Cooperativas no financieras por tipo de actividad

Adaptado de: la Superintendencia de economía popular y solidaria

Figura 3 Concentración de Cooperativas no financieras por tipo de nivel

Adaptado de: Superintendencia de economía popular y solidaria

18

Figura 4 Distribución de Cooperativas Financieras por tipo de segmento

Adaptado de: Superintendencia de economía popular y solidaria

2.1.11 Manual de cobranza

Es un instrumento de expresión formal que establece, metódica y sistemáticamente,

instrucciones de organización, política y procedimientos para una institución, este

documento se considera necesario para la ejecución del trabajo porque permite encaminar

orientar de manera idónea los esfuerzos del personal operativo.

2.1.12 Importancia de los manuales.

La importancia de los manuales reside en que estos detallan los procedimientos dentro

de una empresa; como objetivo imperativo, su uso delimita las tareas para evitar errores

continuos de aplicación. Es un componente del sistema de control interno, que sirve como

un informe detallado, metódico, consecuente e integral de instrucciones,

responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos en

una empresa.

19

2.1.13 Procedimientos

Son el conjunto de actividades realizadas en un proceso laboral. Los procedimientos

describen detalladamente las actividades para garantizar la disminución de errores. Un

procedimiento es una serie de actividades enlazadas, que forman un ciclo ordenado

encaminado al logro de un determinado fin.

2.2 Marco Conceptual

Los conceptos mostrados a continuación fueron sacados del glosario de la

superintendencia de Bancos. (Bancos, 2018)

1) Acciones: Partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Con éstas,

se financia el capital de la empresa (emisora de acciones), otorgando al accionista

propiedad y derechos proporcionales al monto de las acciones bajo su posesión.

2) Acciones suscritas: Acciones que los socios se han comprometido a adquirir,

pagando la cantidad estipulada

3) Accionistas o socios: Son los propietarios de acciones de una sociedad anónima,

mediante el pago de estas, por tal razón poseen derechos sobre el patrimonio y sobre

la corporación (voto).

4) Acreedor: Es quien concede el préstamo: prestamista.

5) Activo: Todos los bienes de propiedad de la empresa. Es un recurso del que se espera

obtener beneficio económico, sobre la base de su potencial para contribuir a la

generación de ingresos o a la reducción de costos.

6) Activo Bancario: Comprende recursos propios de la actividad de las instituciones

financieras. Se refiere fundamentalmente a:

Fondos disponibles

Cartera de créditos y contingentes

Inversiones

20

7) Activo Financiero: Diferentes operaciones de inversión en títulos-valores y los

derechos sobre inmuebles de realización inmediata o documentos expresivos de

crédito, que generan tales títulos. Estas inversiones pueden variar entre

participaciones en el capital social de otras sociedades, préstamos al personal de la

propia empresa, créditos sobre otras entidades, derechos de suscripción preferente u

opciones.

8) Ahorro: Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes de consumo y

servicios. Tal reserva tiene como finalidad la previsión de eventualidades futuras o la

realización de una inversión. Constituye la diferencia entre ingresos y egresos. Estos

valores generalmente se depositan en instituciones financieras a cambio de un interés;

la banca utiliza tales depósitos para otorgar préstamos o hacer inversiones. Se cree

entonces que existe una relación entre el ahorro, la inversión y de la formación de

capital.

9) Alianzas estratégicas: Convenio realizado entre dos o más entidades con la finalidad

de ofrecer mayores beneficios a sus clientes.

10) Amortización: Pago total o parcial del valor nominal (capital) de una deuda o

préstamo. //Extinción gradual de cualquier deuda durante un período de tiempo,

mediante un crédito directo, o por medio de una cuenta de valuación. // El importe de

esta reducción.

11) Apalancamiento: Indicador del nivel de endeudamiento de una organización con

relación a su patrimonio. Se mide como la relación entre las deudas y el capital propio.

Constituyen todos los recursos del público que han sido depositados en una institución

financiera a través de depósitos a la vista y depósitos a plazo u otros mecanismos.

21

12) Carga Financiera: Gastos que deben ser satisfechos por el cliente, originados en

operaciones de crédito, pero que no constituyen una remuneración a las instituciones

financieras, tales como los impuestos, corretaje de intermediarios, etc.

Cargos Asociados al crédito:

Impuesto Único

Impuesto Solca

Seguros de desgravamen sobre monto de crédito

Seguros de hipotecas sobre valor de avalúo

Cargos asociados a los créditos vencidos

Sobre los montos vencidos y recuperados se cobran:

Gastos de cobranza extrajudiciales

Gastos de cobranza judiciales Cartera de Créditos.

Cada una de las distintas modalidades que puede tener un crédito otorgado por

una institución financiera.

13) Comisión: Retribución dada a la persona (comisionista) que actúa como

intermediario, realizando una transacción a nombre de otro a título oneroso.

14) Comisiones por asesoramiento de créditos: Porcentaje diferenciado que cobran las

instituciones financieras, de acuerdo con el monto del crédito o tipo de crédito por

una sola vez, o un valor fijo determinado que se le adiciona a cada cuota del pago.

15) Consulta: Requerimiento de información sobre determinados servicios específicos

realizados por el cliente a través de los diversos canales: cajeros automáticos, internet

– web, banca celular, oficina, etc. Por ejemplo, a través del cajero automático se puede

conocer el saldo de la cuenta.

22

16) Contingentes: Condiciones o situaciones presentes que implican varios grados de

incertidumbre y pueden, a través de un hecho futuro, resultar en la pérdida de un

activo o en que se incurra en un pasivo, incluyen las obligaciones potenciales sujetas

a hechos futuros inciertos. Los eventos contingentes pueden afectar

significativamente la estructura financiera de la entidad y la carencia de su revelación

conduce a la presentación de estados financieros no acordes con la realidad económica

de la entidad.

17) Costo: Precio pagado o solicitado para la adquisición de bienes o servicios. Precio o

gasto de elaboración de un producto.

18) Costo financiero: Costo derivado de la financiación mediante recursos ajenos.

Comprende intereses y otro tipo de remuneraciones que deben pagarse al prestamista

de los fondos.

19) Banca Personal: Conjunto de servicios de financiamiento y otros que una institución

bancaria brinda a sus clientes.

20) Depósito: Dinero que un titular de cuenta bancaria pone bajo la custodia de una

institución financiera que se hace responsable. Según condiciones que se hayan fijado

para realizarlo, pueden ser:

Depósitos a la vista

Depósitos a plazo

Depósito a la Vista

De acuerdo con el artículo 51 de la LGISF, los depósitos a la vista son obligaciones

bancarias, comprenden los depósitos monetarios, los depósitos de ahorro y cualquier

otro depósito que pueda retirarse en un plazo menor a treinta días, exigible mediante

la presentación de cheques, libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro.

23

21) Entidad Financiera: Compañía dedicada a conceder préstamos a sociedades y

particulares y que, al contrario de los bancos, no recibe depósitos, sino que se financia

a través de otras instituciones o fuentes de mercado. Suele tener unos tipos de interés

más altos y asumir mayores riesgos.

22) Fondo: Parte del activo dentro de cualquier organización, separada físicamente o en

cuentas, o en ambas formas, del resto del activo, que está limitada a usos concretos.

Cantidad de dinero reunida para realizar determinadas actividades económicas.

23) Garantía Personal: Aquella que se basa en la credibilidad del deudor.

24) Impuesto: Es un pago que exige el gobierno a las personas naturales y jurídicas, con

relación a la capacidad contributiva (ingresos) generada por diferentes operaciones

que tales personas realizan involucrando de cierta manera a alguno de los elementos

que se encuentran bajo su mandato (territorio, pobladores, etc.); con la finalidad de

financiar el gasto público.

25) Interés: Cantidad de dinero que debe pagarse al final de períodos determinados de

tiempo como compensación al dinero prestado, depositado o invertido. Es la ganancia

que produce un capital en un tiempo determinado. Es el precio que se paga por el uso

del dinero que se presta o se debe.

26) Línea de Crédito: Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente,

por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un período dado de

tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.

27) Obligación: Compromiso de pago. Financieramente, es un título-valor de crédito,

emitido con garantía o sin ella, por las empresas o por los poderes públicos, para

obtener financiación de mediano y largo plazo, representando una alícuota de la

deuda. Ésta se amortiza en un plazo determinado y paga intereses fijos semestral o

anualmente.

24

28) Participación: Propiedad de una persona física o jurídica sobre una parte en el capital

de una sociedad.

29) Patrimonio: Representa la participación de los propietarios en los activos de la

empresa. Es igual a la diferencia entre activos y pasivos.

30) Recargo: Cuantía adicional que hay que pagar para poder disfrutar un servicio o

adquirir un bien, generalmente, en condiciones que son especiales en comparación

con las ofrecidas normalmente en el mercado.

31) Incobrabilidad: Que no se puede cobrar o es de muy dudosa cobranza. (REA, 2018)

32) Castigo de Cartera: Cuándo se habla de castigar la cartera, en realidad se está

hablando de provisión de cartera, que es el procedimiento contable y/o fiscal mediante

el cual se reconoce en el gasto la cartera que se considera imposible de recuperar.

(Superintendencia de economía popular y Solidaria, 2018)

2.3 Marco Contextual

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil, es una entidad

financiera de economía solidaria, constituida mediante acuerdo ministerial No.1038 el 16

de junio de 1980, controlada por la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de

Inclusión Económica y Social, con Estatutos reformados en acuerdo Ministerial No. 0012

de 11 de marzo del 2008 filial de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito

(FECOAC). (Credito, 2018)

2.3.1 Visión

Impulsamos con fe y optimismo el servicio social, sin descuidar el servicio financiero

integrado por directivos comprometidos y en constante crecimiento profesional,

enfocando su servicio hacia un mejoramiento económico continuo de sus asociados

estimulamos el crecimiento económico de nuestros asociados, estimulando el ahorro.

25

2.3.2 Misión

La Cooperativa Universidad de Guayaquil, al servicio exclusivo del personal docente,

administrativo y de servicio de la Universidad de Guayaquil, otorga créditos oportunos,

ayuda económica solidaria en caso de fallecimiento del socio o sus familiares, ayuda

económica de jubilación por vejez o invalidez, lo que significa atender sus necesidades

económicas en el momento que el socio lo requiere contribuyendo de esta forma a mejorar

la calidad de vida de nuestros asociados, así como ayuda a la solución de problemas y

satisfacción de sus necesidades. (Credito, 2018)

2.3.3 Tipos de créditos

Especiales: de 5,001.00 USD hasta 15,000.00 USD - Pagos hasta 36 meses.

Ordinarios: de 1,001.00 USD hasta 5,000.00 USD - Pagos hasta 24 meses.

Extraordinarios: hasta 1,000.00 USD - Pagos hasta 12 meses.

2.3.4 Servicios

Ahorros a la vista

Ahorro fácil / ahorro voluntario

Certificados de aportación

Depósitos a plazo fijo

26

2.3.5 Estructura organizacional

Figura 5 Organigrama de empresa Adaptado de: Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

Directiva 2016-2018

Consejo de Administración - Vocales Principales

Figura 6 Consejo de Administración - Vocales Principales Adaptado de: Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

Consejo de Administración - Vocales Suplentes

27

Figura 7 Consejo de Administración - Vocales Suplentes Adaptado de: Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

Consejo de Vigilancia - Vocales Principales

Figura 8 Consejo de Vigilancia - Vocales Principales Adaptado de: Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

Consejo de Vigilancia - Vocales Suplentes

Figura 9 Consejo de Vigilancia - Vocales Suplentes Adaptado de: Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

28

2.3.6 FODA

Figura 10 FODA de la Cooperativa

Adaptado de: Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

2.4 Marco Legal

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil se rige bajo los siguientes

cuerpos legales: (Superintendencia de economía popular y Solidaria, 2018)

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador

Sección VIII Sistema Financiero

Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de

ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de

ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las

Fortalezas

•Los costos de servicios y tasas de interes son muy atractivos para los clientes.

•Los socios ven a la cooperativa como una aliada que brinda confianza y da seguridad Financiera

•Los servicios que brinda actualmente la cooperativa satisfacen las necesidades prioritarias de invesrsiones de sus socios y sus familias

Oportunidades

•Facilidad en conceder creditos.

•Alta aceptacion de la sociedad universitaria.

•Avance tecnologico.

•Alianzas estrategicas.

•Bajas tasa de interes.

Amenazas

•Segmento con pocas posibilidades de apoyo gubernamental

•Gran variedad de intituciones que prestan servicios similares a diferentes tasas.

•Cambio de las leyes.

Debilidades

•Dependencias de los descuentos por medio de la universidad de Guayaquil

29

micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado

y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía

popular y solidaria.

2.4.2 Ley de la Economía Popular y Solidaria

Forma jurídica: Art. 13 establece que “Las formas de organización de los sectores

asociativo y cooperativista, son sociedades de personas, con finalidad social, que ejercen

actividades económicas, como empresas auto gestionadas por sus asociados o socios y

diferenciadas de las empresas públicas y privadas, en cuanto a sus relaciones internas,

fines y normas jurídicas aplicables.”

Definición de Cooperativa: Art. 34 menciona que “Son cooperativas las sociedades

de personas, con finalidad social y sin fin de lucro, auto gestionadas democráticamente

por sus socios que unen sus aportaciones económicas, fuerza de trabajo, capacidad

productiva y de servicios, para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales y

culturales, a través de una empresa administrada en común, que busca el beneficio

inmediato de sus integrantes y mediato de la comunidad.

En su actividad y relaciones, se sujetarán a los Valores y Principios Cooperativos,

aprobados por la Alianza Cooperativa Internacional y su Declaración de Identidad.”

Clasificación de las Cooperativas: Art.- 35.- Las cooperativas, por su actividad

económica, podrán pertenecer a uno de los siguientes grupos: producción, ahorro y

crédito, vivienda, consumo, seguros, servicios o multiactivas, de conformidad con las

definiciones que constarán en el Reglamento General de la presente Ley.

Por la actividad de los socios en la cooperativa, podrán ser de trabajo asociado, de

proveedores o de usuarios, según los socios trabajen, comercialicen, consuman sus

productos, o usen sus servicios.

30

Administración y Control: Art 43.- Las cooperativas, para su funcionamiento, contarán

con una Asamblea General, un Consejo de Administración, un Consejo de Vigilancia y

una Gerencia, cuyas atribuciones y deberes constarán en el Reglamento General de la

presente ley y sin perjuicio de otras instancias administrativas que atiendan a su objeto

social.

Definición Cooperativa de Ahorro y Crédito Art.- 85.- Son cooperativas de ahorro

y crédito las formadas por personas naturales o jurídicas con el vínculo común

determinado en su estatuto, que tienen como objeto la realización de las operaciones

financieras, debidamente autorizadas por la Superintendencia, exclusivamente con sus

socios.

No obstante, la exclusividad mencionada en el presente artículo, cuando las

cooperativas de ahorro y crédito actúen como intermediarias en la canalización de

recursos en el marco de la ejecución presupuestaria de entidades del Sector Público, del

desarrollo de su política social o de recaudación de valores por concepto de impuestos o

pagos por servicios públicos, no se requiere que los beneficiarios o depositantes tengan

la calidad de socios.

Normas Aplicables Art 86.- Las cooperativas de ahorro y crédito se regularán por lo

previsto en el título V de la presente ley, por las normas del presente título y las del

Reglamento Especial que será dictado por el Ejecutivo, y que contendrá las normas

operacionales, administrativas y otros aspectos propios de su particular naturaleza

funcional y operativa.

Operaciones Art 92.- Las cooperativas de ahorro y crédito, según el segmento en que

se ubiquen y previa autorización de la Superintendencia, podrán realizar las siguientes

actividades u operaciones:

31

a) Recibir recursos de los socios en depósitos de ahorro a la vista, exigibles mediante

la presentación de libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro;

b) Recibir depósitos a plazo fijo, exigibles al vencimiento de un período no menor

de treinta días, libremente convenido por las partes. Pueden instrumentarse en un

título valor, nominativo, a la orden o al portador, pueden ser pagados antes del

vencimiento del plazo, previo acuerdo entre la cooperativa y el socio;

c) Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones, endosos o

avales de títulos de crédito, así como por el otorgamiento de garantías, fianzas y

cartas de crédito internas y externas, o cualquier otro documento, de acuerdo con

las normas y usos internacionales;

d) Recibir préstamos de instituciones financieras del país y del exterior;

e) Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así

como préstamos quirografarios;

f) Realizar operaciones de factoraje financiero, esto es, negociar letras de cambio,

libranzas, pagarés, facturas y otros documentos que representen obligación de

pago creados por ventas a crédito, así como el anticipo de fondos con respaldo de

los documentos referidos;

g) Efectuar servicios de caja y tesorería;

h) Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra

sus propias oficinas o las de instituciones financieras nacionales o extranjeras;

i) Recibir y conservar objetos muebles, valores y documentos en depósito para su

custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores;

j) Actuar como emisor de tarjetas de débito;

k) Adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles para su servicio;

32

l) Emitir obligaciones con respaldo en la cartera de crédito hipotecaria o prendaria

propia o adquirida, siempre que, en este último caso, se originen en operaciones

activas de crédito de otras instituciones financieras;

m) Abrir oficinas operativas (sucursales y agencias), y agencias no financieras en el

territorio nacional;

n) Participar en la distribución de productos, servicios y programas estatales, actuar

como entidades de pago de dichos programas y efectuar créditos o prestar

servicios relacionados con aquellos;

2.4.3 Reglamento de la Ley de Economía Popular y Solidaria

Dentro de este reglamento el marco regulatorio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil se dicta en las siguientes secciones.

Título III del Sector Financiero Popular y Solidario

Capítulo II de las cooperativas de ahorro y crédito

Sección I de la organización interna

Sección II de la segmentación

Sección III de las operaciones

Capítulo III cajas centrales

Capítulo IV del Fondo de Liquidez y del Seguro de Depósitos

Sección II del fondo de liquidez

Sección III del seguro de depósitos

2.4.4 Código Orgánico Monetario y Financiero

Artículo 163.- Sector financiero popular y solidario. El sector financiero popular y

solidario está compuesto por:

1. Cooperativas de ahorro y crédito;

33

2. Cajas centrales;

3. Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro; y,

4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario,

transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos,

cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras

calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

en el ámbito de su competencia.

2.4.5 Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Economía Popular

y Solidaria.

Titulo I.- de la Constitución

Capítulo I.- Instructivo para la Reserva o Denegación de Denominación de las

Organizaciones de los Sectores Asociativos y Cooperativistas Sometidos al

Control y Supervisión de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Capítulo II.- Resolución para la Constitución y Reforma de Estatutos de

Cooperativas y Transformación de Organizaciones de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en Cooperativas.

Titulo IV.- de las Sanciones y Recursos en Sede Administrativa

Capítulo II.- Norma para la imposición de sanciones en el sector financiero

popular y solidario

Titulo X.- de las Operaciones

Capítulo I.- Norma para autorizar a las cooperativas de ahorro y crédito otorgar

garantías a favor de terceros

34

Capítulo II.- Norma de control para la autorización previa a la emisión de las

obligaciones y criterio positivo para titularizaciones de las cooperativas de ahorro

y crédito y asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda

Titulo XI.- de la organización y funcionamiento de las entidades bajo control de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Capítulo I.- Norma de control para la apertura, traslado y cierre de oficinas de

oficinas de las cooperativas de ahorro y crédito, asociaciones mutualistas de

ahorro y crédito para la vivienda y cajas centrales

Capítulo II.- Norma de control sobre horarios y días de atención al público, de las

cooperativas de ahorro y crédito, de las asociaciones mutualistas de ahorro y

crédito para la vivienda y cajas centrales

35

Capítulo III

Metodología

3.1 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación se puede decir que es el conjunto de métodos que se

consideran en una investigación para constatar nuevos sucesos relacionados con el tema

de estudio. En este punto se toma en cuenta como se formulará la problemática y que

tipos de instrumentos se utilizaran.

3.2 Métodos de Investigación

Método Histórico: Consiste en la recopilación y evaluación sistemática de datos para

describir, explicar y comprender acciones o eventos que han ocurrido en algún momento

en el pasado.

No hay manipulación o control de variables como en la investigación

experimental.

Se intenta reconstruir lo que sucedió durante un cierto período de tiempo de la

manera más completa y precisa posible.

Método observacional: La investigación observacional es un grupo de diferentes

métodos de investigación donde los investigadores intentan observar un fenómeno sin

interferir demasiado.

Los métodos de investigación observacional, como el caso de estudio, son

probablemente los más alejados del método científico establecido. Muchos científicos

consideran que este tipo es una investigación "cuasiexperimental", aunque esta suele ser

una crítica injusta. La investigación observacional tiende a usar escalas de medición

nominales u ordinales.

36

Tabla 2 Ficha de Observación

Ficha de observación

Departamento: Crédito y cobranzas

Fecha: 1/07/2018

Aspecto observado Regular Buena Excelente

1. Control de Documentos x

2. Procesos Agiles x

3. Trabajo en Equipo x

4. Responsabilidad x

5. Innovación x

6. Compromiso x

7. Cumplimiento x

8. Planificación y organización x

9. Técnicas de cobro x

10. Instrumentos de cobro x

Observaciones Generales

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil denota deficiencia

en sus procesos, técnicas de cobro e instrumentos eficientes de cobro.

3.3 Tipos de Investigación

En el presente trabajo se utilizaron los siguientes tipos de investigación.

Investigación Documental: Investigación que utiliza documentos personales y

oficiales como material fuente. Los documentos utilizados para esta tesis son los

periódicos, publicaciones estadísticas del gobierno y sitios web. La consideración

más importante al usar documentos es su calidad como evidencia sobre los

significados sociales y las relaciones sociales. A diferencia de los cuestionarios

de la encuesta o las transcripciones de entrevistas, los documentos generalmente

se han compilado para fines distintos de la investigación, y su valor debe evaluarse

exhaustivamente antes de que puedan ser utilizados. Se ha sugerido que los

documentos deben evaluarse según cuatro criterios: autenticidad, credibilidad,

representatividad y significado.

37

Investigación Descriptiva: Investigación que no tiene otro propósito que el de

describir fenómenos y no tiene la intención de explicarlos, predecirlos o

controlarlos. Compare investigación de acción, investigación aplicada,

investigación básica, investigación de evaluación, investigación exploratoria.

Investigación Exploratoria: Investigación que está explícitamente destinada a

probar hipótesis con un sondeo de resultados para que la recuperación de cartera

sea más eficaz. Se usa para realizar incursiones iniciales en territorio desconocido

al estudiar fenómenos nuevos o poco conocidos. Compare investigación de

acción, investigación descriptiva, investigación de evaluación.

3.4 Población y Muestra

Población: Un grupo de organismos, todas de la misma especie, que ocupa un

área particular. El término se usa para la cantidad de individuos de una especie

dentro de un ecosistema, o (estadísticamente) de cualquier grupo de individuos

similares.

Muestra: Un grupo de elementos o individuos seleccionados de una población

para representar las características de la población como un todo.

La población en estudio está conformada según la siguiente tabla:

Tabla 3 Población de estudio

Población Universo Numero

Gerente 1

Colaboradores 9

Total 10

38

Para efectos de la investigación se tomará en cuenta la opinión de solo siete

colaboradores de la empresa puesto que ellos intervienen directamente en el proceso de

cobranza, sus nombres y cargos se detallan a continuación

Tabla 4 Muestra del estudio

Empleados Cargo Cantidad de empleados

Manuel Moncayo

Auxiliar de cartera 3 Ricardo Reyes

Carlos Mendoza

Walter Chanalata Administrador de Riesgo 1

John Berzosa Analista de Crédito 1

Mauricio Gongora Contador 1

Javier Erazo Gerente 1

Total 7

3.5 Técnica e Instrumento de Investigación

Encuesta: Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de

grupos sociales, para averiguar estados de opinión o conocer otras cuestiones que les

afectan. Para efectos del estudio se aplicará la siguiente encuesta para los colaboradores

encargados de las funciones de cobranza.

39

3.6 Análisis de Datos

Tabla 5 Pregunta 1 de Encuesta

Pregunta RespuestaFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

De acuerdo 4 57%

Indiferente 3 43%

Desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

1) ¿Está de acuerdo con los

procesos de cobro que

actualmente mantiene la

cooperativa?

57%

43%

0%

De acuerdo Indiferente Desacuerdo

Figura 11 Pregunta 1 de Encuesta

Según datos obtenidos de la encuesta, muestran que el 57% de la población en estudio

manifestó estar de acuerdo con los procesos de cobro llevados a cabo por la cooperativa

de ahorro y crédito “Universidad de Guayaquil”. Es notorio el apoyo de los empleados

hacia la cooperativa, pero no es muy clara la razón que, pese a tener problemas de cobro

los empleados en su mayoría un apoyen estos procesos, que según indicadores intérnenos

no están dando buenos resultados.

40

Tabla 6 Pregunta 2de Encuesta

Pregunta RespuestaFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

2) ¿Según su criterio se deben

mejorar las políticas y

procedimientos para la

cobranza?

100%

0%

Si No

Figura 12 Pregunta 2 de Encuesta

Según datos obtenidos de la encuesta, muestran que el 100% de la población en estudio

manifestó estar de acuerdo con la propuesta de mejorar los procesos de cobro llevados a

cabo por la cooperativa de ahorro y crédito “Universidad de Guayaquil”. Es sumo interés

que los empleados manifestaran su opinión en esta pregunta, con su total aceptación se

puede inferir que si la institución cambiara algunos procesos que intervienen en el área

de cobranza, estas medidas serán aceptadas por los empleados y no habría resistencia al

cambio.

41

Tabla 7 Pregunta 3 de Encuesta

Pregunta RespuestaFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

De acuerdo 4 57%

Indiferente 3 43%

Desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

3) ¿El personal de cobranza

cumple con el perfil adecuado

para desempeñar estas

funciones?

57%

43%

0%

De acuerdo Indiferente Desacuerdo

Figura 13 Pregunta 3 de Encuesta

Según datos obtenidos de la encuesta, muestran que el 57% de la población en estudio

manifestó estar de acuerdo con los perfiles de los empleados de cobranza en la

cooperativa de ahorro y crédito “Universidad de Guayaquil”. Los empleados deben

cumplir con los perfiles adecuados al cargo por ende se deben identificar en la institución

el cumplimiento en toda regla de este cuestionamiento.

42

Tabla 8 Pregunta 4 de Encuesta

Pregunta RespuestaFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si 3 43%

No 4 57%

Total 7 100%

4) ¿Se realiza un seguimiento al

socio después de haber entregado

el crédito?

43%

57%

Si No

Figura 14 Pregunta 4 de Encuesta

Según datos obtenidos de la encuesta, muestran que el 57% de la población en estudio

manifestó estar de acuerdo ante el cuestionamiento de seguimiento de crédito en la

cooperativa de ahorro y crédito “Universidad de Guayaquil”. El seguimiento de crédito

es muy importante para todas las instituciones ya sean públicas o privadas. Es de vital

importancia para cualquier empresa evitar la morosidad y prevenir que esta ocurra.

43

Tabla 9 Pregunta 5 de Encuesta

Pregunta RespuestaFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

5) ¿Se utiliza algún tipo de

control para la recuperación de

la cartera vencida?

100%

0%

Si No

Figura 15 Pregunta 5 de Encuesta

Según datos obtenidos de la encuesta, muestran que el 100% de la población en estudio

manifestó su afirmación positiva con respecto al cuestionamiento de existencia de control

de recuperación de cartera llevados a cabo por la cooperativa de ahorro y crédito

“Universidad de Guayaquil”. Es sumo interés que los empleados manifestaran su opinión

en esta pregunta, con su total aceptación se puede inferir que si la institución se norma y

se rige por parámetros legales e internos que permiten mantener cierto control sobre la

morosidad en la institución.

44

Tabla 10 Pregunta 6 de Encuesta

Pregunta RespuestaFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

6) ¿Cree usted que un manual de

cobranzas acorde a los

requerimientos de la cooperativa

logrará eficiencia en la gestión

financiera?

100%

0%

Si No

Figura 16 Pregunta 6 de Encuesta

Según datos obtenidos de la encuesta, muestran que el 100% de la población en estudio

manifestó su afirmación positiva con respecto al cuestionamiento de creación de un

manual de cobranza para la cooperativa de ahorro y crédito “Universidad de Guayaquil”.

Es sumo interés que los empleados manifestaran su opinión en esta pregunta. Además,

con su total aceptación se puede inferir que si la institución cambiara algunos procesos

que intervienen en el área de cobranza, estas medidas serán aceptadas por los empleados

y no habría resistencia al cambio.

45

3.7 Discusión de Resultados

El 57% de la población en estudio manifestó estar de acuerdo con los procesos

de cobro llevados a cabo por la cooperativa de ahorro y crédito “Universidad

de Guayaquil”.

El 100% de la población en estudio manifestó estar de acuerdo con la

propuesta de mejorar los procesos de cobro llevados a cabo por la cooperativa.

El 57% de la población en estudio manifestó estar de acuerdo con los perfiles

de los empleados de cobranza en la cooperativa.

El 57% de la población en estudio manifestó estar de acuerdo ante el

cuestionamiento de seguimiento de crédito en la cooperativa de ahorro y

crédito

El 100% de la población en estudio manifestó su afirmación positiva con

respecto al cuestionamiento de existencia de control de recuperación de cartera

llevados a cabo por la cooperativa.

El 100% de la población en estudio manifestó su afirmación positiva con

respecto al cuestionamiento de creación de un manual de cobranza para la

cooperativa.

Basados en estas premisas se puede inferir que la creación de un manual de cobranza

mejoraría las actividades y desempeños de funciones de los colaboradores. Es notorio la

falta de un instrumento como este que permita establecer en su nivel más básico los

procedimientos que se llevan a cabo en una institución financiera de este tipo.

46

Capítulo IV

Propuesta

4.1 Título de la propuesta

Manual de cobranza para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de

Guayaquil.

4.2 Finalidad

Este Manual tiene como objeto, normar el proceso de cobro de cartera vencida, en la

Cooperativa de ahorro y crédito Universidad de Guayaquil; de esta manera estructurar un modelo

y lenguaje de recuperación común a nivel institucional.

4.3 Alcance

Respecto al proceso de Cobranza deberá ser aplicado por auxiliares de cartera, y de ser el caso

por el abogado de la Cooperativa.

4.4 Objetivos

1) Optimizar la eficacia de la recaudación de los créditos y los índices de cartera en riesgo

según promedio del sector.

2) Mantener un índice de liquidez apropiado, aplicando las normas de cobro señaladas en

este Manual.

4.5 Ámbito de Aplicación

Los procedimientos, herramientas, políticas, e instrumentos específicos para la gestión de

cobro, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil, serán de uso y

cumplimiento obligatorio para toda la Cooperativa, específicamente por los auxiliares de cartera,

de ser el caso por el abogado de la institución, en instancias de control interno, y por los

funcionarios que estén relacionados con la cartera vencida.

47

4.6 Gestión de Cobranza

Es el conjunto de procedimientos operativos, políticas y estrategias utilizadas por la

Cooperativa de ahorro y cerdito, con la finalidad de la recuperación efectiva de los préstamos. A

continuación, se visualiza el proceso macro de cobranza de cartera, en ese sentido es importante

mencionar que el presente manual se articula a este proceso.

Figura 17 Gestión de cobro de la cooperativa

La gestión de recuperación y cobranza se establece por la edad de la cartera, por este

motivo las etapas de recuperación se establecen de la siguiente manera:

Tabla 11

Etapas de Cobro

Adaptado de: Manual de Cobranza Cooperativa de Ahorro y Crédito “FOPYMES” (2016)

Gestion de Cobro

Operativa

Notificaciones

Extrajudicial

Cruce de Cuentas

Judiacial

Proceso Judicial

Etapa Tramo Días mora Gestión a realizarse Responsable

Operativa

I

3 días antes

1er día

3er día

5to día

7mo día

15 días

Llamada preventiva o SMS

Gestión telefónica de cobranza

Visita al deudor

Gestión telefónica garante

Gestión de cobranza al garante

Mediación

Auxiliar de

Cartera

Extrajudicial II Mayor 30 días Notificación Extrajudicial Visitas de negociación

Jefe de crédito

Judicial III Mayor a 60 días Notificación Judicial

Gestión legal

Abogado de la

cooperativa

48

4.6.1 Cobranza operativa

4.6.1.1 Responsable

Auxiliar de cartera.

4.6.1.2 Políticas generales de cobro operativo:

Al momento de otorgar el crédito, inicia la cobranza y se debe dar a conocer lo

siguiente:

Se señala al potencial cliente el contrato de crédito a suscribirse, puntear

detalladamente alcances y derivaciones jurídicas en las cláusulas. De igual forma se

detallará el documento a suscribir, en este caso el título ejecutivo (letra de cambio o

pagaré).

Se debe señalar a los deudores solidarios, las acciones jurídicas que institución

financiera podrá seguir en su contra, en el caso de no efectuar las condiciones de pago

previstas en el contrato;

Siguiendo en la cobranza operativa, la gestión preventiva es muy importante, esta se

realiza por medio mensajes de textos, llamada telefónica y visita al domicilio del

deudor. Las acciones de gestión indicadas se realizarán de forma amable y pertinente.

A partir del 1er día de mora, se procederá con la gestión de cobro telefónico, misma

que se realizará por medio de un llamada breve y cordial. Se concederá un plazo no

mayor a 48 horas para cumplir con las obligaciones pendientes.

El cobro al domicilio se realizará para dialogar personalmente con el deudor o su

conyugue, de la misma forma será concederá un plazo no mayor a 48 horas para

cumplir con las obligaciones pendientes.

La gestión de cobranza a los garantes iniciará por el orden consecutivo de las

siguientes razones:

Agotamiento de las gestiones anteriores.

El cobro a los deudores solidarios se realizará por medio Mediación y arbitraje.

49

Se hará uso de centros de mediación publica donde acudirán ambas partes, como

representante de la institución asistirá el auxiliar de cartera designado.

El auxiliar de cartera una vez terminada la sesión de mediación llevara

seguimiento permanente a los acuerdos establecido.

4.6.2 Cobranza extrajudicial

4.6.2.1 Responsables

Jefe de Crédito

4.6.2.2 Políticas de Cobro extrajudicial

Se procederá a la cobranza extrajudicial a partir de 30 días de vencida la cuota.

El compromiso del Jefe de Crédito continúa hasta la redención integral del crédito.

Se enviará el informe de cobro ejecutado por el Jefe de Crédito.

4.6.2.3 Procedimiento

A inicios de cada mes el Jefe de Crédito recibirá informes de créditos vencidos que

han superado los 30 días.

Esto es, de los 31 a los 60 días de vencida la cuota se procederá a:

Realizar constantes visitas al domicilio del deudor.

Realizar constantes visitas al garante.

Estructurar el mecanismo de negociación del crédito.

Enviar una primera y segunda notificación (más fuerte) por escrito al deudor con

copia al deudor solidario a los 30 y 60 días de atraso.

El Jefe de Crédito actualizara la hoja de gestión y seguimiento de cobro cada vez que

se presente alguna novedad de cobro.

Si a los 60 días de vencida la cuota, no se da cumplimiento al pago, Jefe de Crédito

podrá enviar al abogado de la cooperativa para proceder con la cobranza judicial.

50

4.6.3 Cobranza judicial

4.6.3.1 Responsables

Abogados y Asesores de Crédito.

4.6.3.2 Políticas generales de Cobro judicial

El Jefe de Crédito pasara a trámite judicial la cartera vencida al departamento legal

de la cooperativa.

El Jefe de Crédito pedirá a su superior en la cadena de mando, declare vencido el

crédito, para la iniciación de la demanda.

4.6.3.3 Procedimiento

El Jefe de Crédito enviará los respaldos del crédito (copia del pagaré, y demás

documentos) para la acción judicial.

El abogado de la cooperativa analizara la documentación, y notificara por escrito al

deudor y garante del crédito, con poder de negociación de un plazo de 15 días

calendario para que solucionen el pago, mediando con un acuerdo extrajudicial.

De no llegarse a un acuerdo extrajudicial, el abogado iniciará inmediatamente las

acciones legales para el cobro.

El abogado presentará informes al Jefe de Crédito sobre el avance de los trámites

judiciales.

En el caso de que se firme el convenio de pago, se procederá con la suspensión de las

gestiones judiciales, pero no se dimitirá hasta que se cobre la totalidad del crédito,

previa encomienda del abogado.

51

4.7 Fichas de funciones en la gestión de cobro de la cooperativa.

Tabla 12 Ficha de generalidades de cobro

Proceso de cobro

1.- Objetivo

Asegurar el oportuno cumplimiento

de los compromisos contraídos por los socios

3.- Responsable

Revisado por:

2.- Alcance

Aplicado por Auxiliares de cartera, y

el Abogado de la Cooperativa. Aprobado por:

4.- Generalidades de Control

A través de la evaluación de desempeño, el jefe de área verificará si se están cumpliendo las

funciones de acuerdo con el manual de la organización

Presentar cuadros de riesgos, acciones preventivas y oportunidades de mejora para la toma de decisiones

El personal deberá tener una actitud ética y profesional.

Respetar las garantías del producto financiero en el plazo establecido.

Los manuales de funciones serán manejados por el personal de la empresa.

Brindar un trato justo y de calidad a los clientes.

Tabla 13

Ficha de proceso de cobro Operativo

Proceso de cobro

1.- Objetivo

Asegurar el oportuno

cumplimiento de los

compromisos contraídos

por los socios

3.- Responsable

Revisado por:

2.- Alcance Cobro Operativo menor a

30 días. Aprobado por:

4.- Generalidades de Control

Conseguir que el socio pague sus cuotas atrasadas y evitar la maduración de la cartera.

Actividad Responsable Descripción Referencia

1

Auxiliar de cartera

Detalle de alcances y

derivaciones jurídicas

en las cláusulas.

Contrato

2 Suscripción de Pagare Archivo de pagare

3 Señalar a los deudores

solidarios Contrato

4 Llamadas preventivas y

de cobro vencido Registro de llamadas.

5 Visita al deudor Prueba escrita de

visita

6 Vista deudor solidario Prueba escrita de

visita

7 Mediación de cobro Contrato de

mediación

8 Cobro Extrajudicial Contrato de mediación

52

Tabla 14 Ficha de proceso de cobro Extrajudicial

Proceso de cobro

1.- Objetivo

Asegurar el oportuno

cumplimiento de los

compromisos contraídos

por los socios

3.- Responsable

Revisado por:

2.- Alcance Cobro Extrajudicial entre

30 y 45 días. Aprobado por:

4.- Generalidades de Control

Mantener una activa relación con el socio que haya caído en mora a fin de llegar a una

negociación adecuada que evite los procesos judiciales

Actividad Responsable Descripción Referencia

1

Jefe de Crédito

Visitas constantes al

deudor.

Prueba escrita de

visita

2 Visitas constantes al

deudor garante

Prueba escrita de

visita

3

Estructurar el

mecanismo de negociación del

crédito

Hoja de

actualización de

gestión

4 Actualización de

gestión.

Hoja de actualización de

gestión

53

Tabla 15 Ficha de proceso de cobro Judicial

Proceso de cobro

1.- Objetivo

Asegurar el oportuno

cumplimiento de los

compromisos contraídos

por los socios

3.- Responsable

Revisado por:

2.- Alcance Cobro Extrajudicial 60 días

en adelante. Aprobado por:

4.- Generalidades de Control

Recuperar la deuda por la vía judicial y se realizará para todos aquellos deudores que no han

pagado sus obligaciones crediticias en los plazos establecidos.

Actividad Responsable Descripción Referencia

1

Abogado de la cooperativa

Revisión de respaldos

del crédito Archivo crediticio

2 Análisis de la

documentación, y

notificaciones

Archivo crediticio

3 Acciones legales Archivo crediticio

4 Informes legales Archivo crediticio

5 Convenio de pago Contrato

4.8 Flujograma de Procesos de Cobro

Tabla 16 Significado de Figuras en Flujograma

Forma Significado

Inicio y termino

Proceso

Desino

Proceso Definido

Conectores

54

4.8.1 Proceso de cobro operativo

Figura 18 Flujograma de proceso de Cobro

INICIO

Reporte de cartera vencida

Visita al domicilio y entrega

de notificación al deudor

Llamada al socio por 3ra vez

y al garante por 1ra vez. y

visita al domicilio.

Llamada telefónica para pago

por primera vez

Llamada telefónica por

segunda vez

¿Cliente

Cancela?

¿Cliente

Cancela?

¿Cliente

Cancela?

SUBPROCESO DE

COBRANZA

EXTRAJUDICIAL

FIN

SI

NO

SI

NO

SI

NO

55

4.8.1 Proceso de cobro extrajudicial

INICIO

Envio de segunda notificación

por escrito al deudor con

copia al deudor solidario

Visitas al garante.

¿Cliente

Cancela?

¿Cliente

Cancela?

El auxiliar de cartera

actualizara la hoja de gestión

y seguimiento

Si a los 60 días de vencida la

cuota, no se da cumplimiento

al pago el auxiliar de cartera

podrá enviar al abogado de la

cooperativa para proceder con

la cobranza judicial

COBRANZA JUDICIAL

FIN

Se estructura

mecanismo de

negociación del

crédito

Se estructura

mecanismo de

negociación del

crédito

Figura 19 Flujograma de proceso de Cobro

SI

NO

SI

NO

56

4.8.2 Proceso de cobro judicial

INICIO

El abogado de la cooperativa

analizara la documentación, y

notificara por escrito al

deudor y garante del crédito

El abogado iniciará

inmediatamente las acciones

legales para el cobro.

¿Cliente

Cancela?

¿Cliente

Cancela?

El auxiliar de cartera

actualizara la hoja de gestión

y seguimiento

El abogado presentará

informes al auxiliar de cartera

sobre el avance de los

trámites judiciales

Se procederá con la

suspensión de las

gestiones judiciales,

pero no se dimitirá

hasta que se cobre la

totalidad del crédito

Se estructura

mecanismo de

negociación del

crédito

Se estructura

mecanismo de

negociación del

crédito

Figura 20 Proceso de Cobro Judicial

SI

NO

SI

NO

57

4.9 Organigrama Propuesto

Figura 21 Organigrama Propuesto para la Cooperativa.

Asamblea de Representantes

Consejo de Administracion

Comite del Tribunal Electoral

Comite de los Social

GERENTE

Credito

Cobranza

Auxiliar de Cartera

Balcon de servicios

Contabilidad

Asiyente Contable

Operaciones y RHH

Sistemas Cumplimiento Riesgo Mensajero

Legal Asitente de Gerencia

Comite del Cumplimiento

Comite de Riesgo

Comite de Educacion

Secretario del C. de

Administracion

Consejo de Vigilancia

Secretario del C. de Vigilancia

Auditoria externa

Auditoria Interna

58

4.10 Mecanismos de Negociación

De acuerdo con el maraco legal la Cooperativa en todo tiempo, deberá sujetarse a todos

aquellos mecanismos de cobros establecidos por los entes reguladores.

Como apoyo para la recuperación de la cartera vencida se utilizarán los siguientes

mecanismos.

4.10.1 Reestructuraciones

Según el presente manual la restructuración se da de acuerdo con las debilidades

financieras del deudor una vez que estas superan el riesgo potencial previsto, es decir

cuando el socio tiene una capacidad de pago nula o insuficiente. Será aplicable a aquel

deudor que, por cualquier procedencia apropiadamente justificada y probada.

Condiciones

a) Realización del abono de intereses posterior a un acuerdo extrajudicial de pago

mensual.

b) La cooperativa podrá conceder solamente una reestructuración por crédito.

c) La cooperativa siempre bogara por las mejores garantías.

d) La reestructuración se concederá expresamente a solicitud del deudor.

e) La reestructuración consiste en la reprogramación del plan de pagos, ampliación del

plazo o refinanciamiento.

f) El refinanciamiento surge cuando la Cooperativa prevea probabilidades para el

incumplimiento de la obligación vigente.

4.10.2 Mediación

Establecimiento de acuerdos viables y con mayores índices de fiabilidad y eficacia

que los que puede alcanzar judicialmente.

La mediación y sus costos es asumida por el socio deudor.

59

4.10.3 Acuerdos extrajudiciales o actas transaccionales

Su aplicación se establece en condiciones para mediaciones y acuerdos extrajudiciales

es un mecanismo interno de negociación de deudas.

4.11 Calificación de Riesgos de Cartera de Crédito

Con el fin de mermar y atenuar los riesgos mancomunados al otorgamiento de crédito.

La Cartera de Crédito será calificada en función de la morosidad y al segmento de crédito

al que pertenecen, los criterios se detallan a continuación:

Tabla 17 Criterios de calificación de créditos

Nivel de riesgo Consumo

Ordinario Y Prioritario

Riesgo Normal

A1 De 0 hasta 5

A2 De 6 hasta 20

A3 De 21 hasta 35

Riesgo Potencial

B1 De 36 hasta 50

B2 De 51 hasta 65

Riesgo Deficiente

C1 De 66 hasta 80

C2 De 81 hasta 95

Dudoso Recaudo D De 96 hasta 125

Pérdida E Mayor a 125

Adaptado de: Resolución N° 254-2016 F

4.11.1 Créditos de Riesgo Normal (A)

Esta clase de crédito se otorga a deudores que hayan cumplido pertinentemente con

sus obligaciones y sin indicios de afectación negativa a futuro.

60

4.11.2 Créditos con Riesgo Potencial (B)

Esta clase de crédito debe ser transitoria y se verificará que podrá ser superada a corto

plazo. Este crédito exhibe tendencias negativas en sus indicadores financieros o en el

sector económico en el cual opera.

4.11.3 Créditos Deficientes (C)

En esta clase de crédito se refleja en demoras continuas, cancelaciones parciales y

renovaciones sucesivas.

4.11.4 Créditos de Dudoso Recaudo (D)

Los créditos agrupados en esta calificación poseen la característica propia de los

créditos deficientes, más cualquiera de las siguientes condiciones:

a. Que el cobro del préstamo sea dudoso, porque el prestatario no alcanza a generar

ingresos suficientes.

b. Cuando los créditos cuyo pago está condicionado a ingresos producidos por otras

empresas o terceras personas.

4.11.5 Pérdidas (E)

Son los créditos o porción de estos que son considerados como incobrables o con un

valor de recuperación tan bajo en relación con lo adeudado.

4.12 Políticas para la Constitución de Provisiones

Se deberá constituir provisión específica sobre el saldo de la operación neta de crédito,

de acuerdo con las normas para la gestión de riesgos de crédito para las Cooperativas de

Ahorro y Crédito y los siguientes parámetros:

61

Tabla 18 Políticas para la Constitución de Provisiones

CATEGORÍAS PROVISIÓN

DESDE HASTA

RIESGO NORMAL A1 0,50% 1,99%

A2 2,00% 2,99%

A3 3,00% 5,99%

RIESGO

POTENCIAL

B1 6,00% 9,99%

B2 10,00% 19,99%

RIESGO

DEFICIENTE

C1 20,00% 39,99%

C2 40,00% 59,99%

DUDOSO

RECAUDO D 60,00% 99,99%

PÉRDIDA E 100%

Adaptado de: Resolución N° 255 -2016 F

Si la operación de crédito no está cubierta con una garantía auto-liquidable al 100% de la

obligación, se deberá constituir la provisión sobre el saldo no cubierto.

Las operaciones de crédito que estén respaldadas al 100% con garantías auto-liquidables,

no deberán ser provisionadas.

Las entidades constituirán provisiones del 60% del monto neto de las operaciones de

crédito en el caso de que cuenten con garantía hipotecaria, debidamente constituida a

favor de la cooperativa, avaluada por un perito calificado por las Superintendencia de

Bancos o Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Esta provisión será del

100% si la calificación de crédito es D y E.

Gerencia General, buscará las estrategias necesarias para incrementar el índice de

cobertura de las provisiones, hasta llegar a provisionar el 100% de su Cartera en Riesgo.

Se realizará la calificación y constitución de provisiones de forma mensual.

62

4.13 Castigo de créditos.

La unidad de negocios deberá proceder con el castigo de créditos, cuando estén

provisionados íntegramente, y exista evidencia real y comprobable de su

irrecuperabilidad, deberá ser sustentada en un informe legal, previo a la autorización de

Gerencia y consejo de administración.

Se castigarán contablemente todo préstamo, descuento o cualquier otra obligación

irrecuperable que mantenga en favor de la entidad con calificación E, que se encuentre

provisionada en un 100% de su valor registrado en libros y que se hayan efectuado las

acciones necesarias para su recuperación, debiendo reportarlas a la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria.

Las obligaciones a favor de la entidad que hubieren permanecido vencidas por un

período de más de tres años serán castigadas inmediatamente.

4.14 Estrategia de Capacitación

El objetivo de la capacitación es profundizar en conocimiento acerca de las políticas y

procesos de cobro que se llevaran a cabo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil. Esta capacitación será obligatoria para los colaboradores

inmersos en el área de cobro. Se pretende que el auxiliar de crédito mantenga ciertas

actitudes de persuasión y cobro sin tener que llegar al ámbito legal.

En el caso de llegar al ámbito legal, los colaboradores deben estar al tanto de todos los

trámites necesarios junto con el abogado de la cooperativa.

63

4.14.1 Resumen del Contenido

Tabla 19

Resumen del contenido de la capacitación

Categoría Descripción

Objetivo: Mejorar los conocimientos en el área de cobro de la

cooperativa.

Grupo-objetivo: Empleados del área de cobro de la cooperativa.

Duración 2 mes, 3 horas los sábados horario matutino.

Métodos de aprendizaje Debate grupal

Recursos Didácticos Presentación de Power Point,

4.14.2 Planificación de capacitación

La planificación de la capacitación para la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil se realizaría en la sala de reuniones de la institución, los

sábados a partir de las 10:00 am hasta las 13:00 pm, teniendo como sumatorio total de 3

horas semanales y al finalizar los dos meses 30 horas presenciales. Como fecha de inicio

se sugiere 6 de octubre de 2018 y con una culminación el 1 de diciembre del presente año.

La capacitación gira en torno a cuatro unidades, las mismas que serán tratadas por el

capacitador y los colaboradores durante dos sábados cada una. El capacitador que fungirá

el papel de moderador de grupo será una persona externa a la cooperativa, esta persona

será un profesional en la materia cobro y con su ayuda se implementará el uso de este

manual. El hecho de ser una persona externe da lugar a contar con más experiencia

enriquecedora de otras empresas que mantienen problemas similares.

64

Tabla 20 Plan de capacitación para Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil

Ítem Temas por Unidad Dirigido Número de

Participantes Horarios

Duración en

Horas

Costo

Por

Unidad

Lugar Fecha de

Inicio

Fecha de

culminación

1 Unidad N. 1

Conceptos de manual de funciones y procesos

Auxiliar de

cobro y Abogado

4

10:00 am

13:00pm 6 200

Sala de

reuniones de

la

Cooperativa

de Ahorro y

Crédito

Universidad de Guayaquil

6 de octubre 13de octubre

2 Unidad N. 2

Técnicas de comunicación

persuasiva.

Auxiliar de

cobro y

Abogado 4

10:00 am

13:00pm 6 200 20 de octubre 27 de octubre

3

Unidad N.3 Proceso de Cobro Operativo y

Extrajudicial.

Retroalimentación sobre la

unidad 1 y unidad 2.

Auxiliar de

cobro y

Abogado 4

10:00 am

13:00pm 6 200 3 de

noviembre

10 de

noviembre

4 Unidad N. 4

Proceso de cobro judicial,

negociación y acuerdos.

Auxiliar de

cobro y

Abogado 4

10:00 am

13:00pm 6 200 17 de

noviembre

24 de

noviembre

Total de Capacitación

24 $800

65

Conclusiones

1. Según el presente estudio se concluyó que la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Universidad de Guayaquil presenta falencias en sus procesos de cobro, debido

a que en esta institución no hay una estructura de cobranza definida, ni

lineamientos a seguir que garanticen el retorno de los prestamos girados a

nombre de sus socios.

2. El estudio arrojo que el 57% de los empleados de la cooperativa no están de

acuerdo con el proceso de cobro que se mantiene actualmente en la institución.

Su inconformidad radica en que hay muchos problemas relacionados con las

autorizaciones de cobro firmadas por los socios. Este documento es la base

principal para que la cooperativa gestione sus ingresos y pueda otorgar

préstamos. Sin embargo, no todos los socios cumplen con el requisito de firmar

estas autorizaciones cada vez que la Universidad de Guayaquil requiere su

actualización.

3. Basados en estas premisas se puede inferir que la creación de un manual de

cobranza mejoraría las actividades y desempeños de funciones de los

colaboradores. Es notorio la falta de un instrumento como este que permita

establecer en su nivel más básico los procedimientos que se llevan a cabo en

una institución financiera de este tipo.

66

Recomendaciones

1. Se recomienda la implementación del presente manual de cobro para la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad de Guayaquil. Esta es una

propuesta planteada con base en la problemática de la institución y que como

se menciona anteriormente carece de un instrumento de este tipo.

2. Se sugiere la restructuración de las funciones de los colaboradores que

intervienen en el ares de cobro, enmarcar sus principales actividades y enfocar

todo el esfuerzo del área en la recuperación de la cartera vencida, tomando en

consideración los tres tipos de procedimientos de cobranza establecidos.

3. La utilización de mecanismo de negociación será fundamental para llevar a

cabo la implementación de este manual, se recomienda utilizar los planteados

en este manual y hay lugar se podría agregar nuevas formas de recuperación

de cartera siempre tratando no llegar al ámbito legal.

4. Los costos planteados en las estrategias de capacitación son tentativos y

acordes al mercado, se recomienda capacitar a los colaboradores en el tiempo

establecido de tres meses, y seguir en la constante detección de falencias en los

procesos para su respectiva corrección.

67

Bibliografía

Al-Tamimi, H., & Al-Amiri, A. (2003). Análisis de la calidad del servicio en los bancos

islámicos de los EAU. Revista de marketing de servicios financieros, No.8, 119–

132.

Bancos, S. d. (10 de Junio de 2018). superbancos.gob.ec. Obtenido de

superbancos.gob.ec: https://www.superbancos.gob.ec/bancos/glosario-de-

terminos/

Credito, C. d. (10 de 6 de 2018). coopug.fin.ec/. Obtenido de coopug.fin.ec/:

http://www.coopug.fin.ec/

Ecuador, A. d. (19 de 06 de 2018). http://www.asobanca.org.ec/. Obtenido de

http://www.asobanca.org.ec/: http://www.asobanca.org.ec/

Elanain, H. (2003). Percepción del personal de la calidad del servicio en los bancos

comerciales egipcios: una perspectiva interna y externa. Loughborough

University.

Hayworth, C., Hobson, R., & Mia, Z. (2012). Examinar el efecto de las dimensiones de

calidad del servicio minorista en la satisfacción del cliente y la lealtad: El caso del

supermercado Shopper satisfacción del cliente versus calidad de servicio

percibida. 27–43.

Jones, H., & Farquhar, J. (2007). Ponerlo a la derecha: error de servicio y la lealtad del

cliente en los bancos británicos. Internacional del Banco Marketing, 25(3), 161-

172.

Karatepe, O. M., Yavas, U., & Babakus, E. (2005). Medición de la calidad del servicio

de los bancos: desarrollo y validación de escalas. Diario de Venta al por menor y

servicios al consumidor, 12(5), 373-383.

Kheng, L., Mahamad, O., Ramayah, T., & Mosahab, R. (2010). El impacto de la calidad

del servicio en la lealtad del cliente: un estudio de los bancos en Penang. Revista

Internacional de estudios de marketing, 2(2).

Kotler, P., & Armstrong, G. (2010). Principles of Marketing (13th edn ed.). London:

Pearson.

68

Ley Organica de la Economia Popular y solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario ley conexa . (28 de marzo de 2014). QUITO, ECUADOR.

Mateo, M., & Rodriguez-Chamussy, L. (2015). Who cares about childcare?: Estimations

of childcare use in Latin America and the Caribbean. Banco Interamericano de

Desarrollo, 32.

Maurya, A. (2016). Escalar inclinación: dominar las métricas clave para el crecimiento

de inicio. UK: Penguin.

Muntean, M., Tarnaveanu, D., & Ion, A. (2016). Rendimiento de comercio financiero.

Informatica Economica, 20(1), 62-71.

Nacional, C. F. (19 de 06 de 2018). cfn.fin.ec. Obtenido de cfn.fin.ec:

https://www.cfn.fin.ec/credito-en-15-dias/

Pirolo, L., & Presutti, M. (2010). El impacto del capital social en microcreditos. Journal

of Small Business Management, 48(2), 197-227.

R. P. C. S. Rajaram, V. P. (2014). Un enfoque SEM hacia la medición de la calidad del

servicio, la satisfacción del cliente y las intenciones conductuales entre los

hipermercados del sur de Tamil Nadu. Diario de investigación de Indian streams,

4.

R., S., & D., K. (2010). SERVQUAL y modelo de Brechas de calidad del servicio

Bancario: un marco para determinar y priorizar los factores críticos del credito.

Revista Internacional de Ciencias de la ingeniería y Tecnología, 7(2), 3297-3304.

Ries, E. (2011). ¿Cómo los emprendedores de hoy utilizan la innovación continua para

crear Negocio radicalmente exitoso. New York, NY: Crown Business.

Superintendencia de economía popular y Solidaria. (10 de 6 de 2018). seps.gob.ec/.

Obtenido de seps.gob.ec/: http://www.seps.gob.ec/

Taticchi, P., Tonelli, F., & Cagnazzo, L. (2010). Medición y gestión del rendimiento:

Cooperativa de Ahorro y Credito. Measuring Business Excellence,, 14(1), 4-18.

Wadongo, B., & Abdel-Kader, M. (2014). Teoría de contingencias, gestión del

desempeño y eficacia organizacional en Cooperativas Crediticias. International

Journal of Productivity and Performance Management, 63(6), 680-703.

69

Weiblen, T., & Chesbrough, H. (2015). Involucrarse con las cooperativas para mejorar la

innovación en Ahorro y Credito. California Management Review,, 57(2), 66-90.

Yeng, L. C., Kamariah, N., & Mat, N. (2013). Los antecedentes de la lealtad del cliente

en la venta al por menor de Malasia: capitalizacion de Ahorro y Credito.

Proceedings of 3rd Asia-Pacific Business Research Conference, (págs. 1–17).

Kuala Lumpur, Malaysia.

Zikmund, W., & Babin, B. (2010). Explorando la investigación de la cooperativas de

ahorro y credito . Reino Unido: Sud-Western Cengage Learning.

70

Apéndices

Apéndice A Encuesta

Preguntas

1) ¿Está de acuerdo con los procesos de cobro que actualmente mantiene la

cooperativa?

a) De acuerdo b) Desacuerdo c) Indiferente

2) ¿Según su criterio se deben mejorar las políticas y procedimientos para la

cobranza?

a) Si b) No

3) ¿El personal de cobranza cumple con el perfil adecuado para desempeñar

estas funciones?

a) De acuerdo b) Desacuerdo c) Indiferente

4) ¿Se realiza un seguimiento al socio después de haber entregado el crédito?

a) Si b) No

5) ¿Se utiliza algún tipo de control para la recuperación de la cartera vencida?

a) Si b) No

6) ¿Cree usted que un manual de cobranzas acorde a los requerimientos de la

cooperativa logrará eficiencia en la gestión financiera?

a) Si b) No

71

Apéndice B Notificación recuperación prejudicial y judicial

DEPARTAMENTO LEGAL Y COBRANZAS

DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

NOTIFICACIÓN No.

Fecha

Señor/a - Socio/a y/o Garante No.- valor vencido:

Deuda a la fecha:

Presente.

De mis consideraciones:

En calidad de auxiliar de cartera de la Cooperativa, vendrá en su conocimiento que del

crédito que mantiene con esta Institución se encuentra en mora, por haber incumplido el

pago de su obligación, se le da a conocer con esta notificación, como lo indica la política

de cobro extrajudicial 4.6.2.2 que tiene que acercarse a nuestras oficinas a realizar el pago

de las letras vencidas por lo que se entregaran todos los documentos al abogado de la

institución para que se iniciarán en su contra las acciones legales correspondientes en

juicio ejecutivo.

Con el objetivo de evitar el trámite del juicio ejecutivo en su contra, deberá acercarse a la

Institución o al departamento jurídico y cobranzas, en el plazo máximo de cuarenta y ocho

horas y cancelar los valores adeudados; caso contrario se procederá…

Su no comparecencia se entenderá como una negativa de solución y me deja en la libertad

de continuar con la tramitación del juicio correspondiente.

Atentamente.

DEPARTAMENTO DE COBRANZAS DE LA COACUG

72

Apéndice C Notificación cobranza judicial

NOTIFICACION ABOGADO

Fecha

Señor/a valor vencido:

Deuda a la fecha:

Presente.

De mis consideraciones:

En calidad de Abogado en libre ejercicio de mi profesión, vendrá en su conocimiento que

del crédito que mantiene con el señor ______________________________, se encuentra

en mora, por haber incumplido el pago de su obligación, como lo indica la política de

cobro judicial 4.6.3.2, pongo en su conocimiento se van a iniciar en su contra las acciones

legales correspondientes en juicio ejecutivo.

Con el objetivo de evitar el juicio ejecutivo en su contra, deberá acercarse a mi estudio

profesional/oficina de la Cooperativa, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, a fin

de cancelar los valores adeudados; caso contrario se procederá a….

Su no comparecencia se entenderá como una negativa de solución y me deja en la libertad

de continuar con la tramitación del juicio correspondiente.

Atentamente.

ABOGADO DE LA COACUG.