universidad de guayaquil facultad de ciencias...

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA VIROSIS TRANSMITIDA POR AEDES AEGYPTIESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO Estudiante: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO Tutor: DR. GONZALO BENALCAZAR DECKER GUAYAQUIL ECUADOR 2017-2018

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“VIROSIS TRANSMITIDA POR AEDES AEGYPTI”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA

DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

Estudiante: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH

Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

Tutor: DR. GONZALO BENALCAZAR DECKER

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017-2018

I

CERTIFICACION DE TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH

C.I: 0928842582

Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO C.I: 1312884990

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN “VIROSIS TRANSMITIDA POR

AEDES AEGYPTI”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA

DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. GONZALO BENALCAZAR DECKER

TUTOR

II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH C.I: 0928842582 y SANCHEZ

MENDOZA LUIS EDUARDO C.I: 1312884990, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ““VIROSIS

TRANSMITIDA POR AEDES AEGYPTI” ESTUDIO A REALIZARSE EN EL

HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN

EL PERIODO 2015-2016.son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

C.I. No: 0928842582 _ _ C.I: 1312884990

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a MURILLO RONQUILLO

FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO, ha sido

aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial

para optar por el título de médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

IV

DEDICATORIA

Nuestra tesis la dedicamos con todo amor y cariño a:

A Dios, creador de todas las cosas, que nos ha dado fortaleza, para continuar cuando a

punto de caer hemos estado; por ello, por toda humildad que nuestros corazones puede

emanar, dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios.

A Nosotros Fergie Murillo y Luis Sánchez, por nuestro sacrificio y nuestro esfuerzo,

por creer en mis capacidades, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre has

estado brindándome su comprensión, cariño y amor.

A nuestras amadas Madres que con sus palabras de aliento no nos dejaban decaer para

que siguiéramos adelante y siempre seamos perseverantes y cumplir con nuestros

ideales.

A nuestros padres por brindarnos de sus hábitos y valores, para que fuésemos hombre y

mujer de bien, siempre cuidándonos y apoyándonos.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar.

A mi amigos, Steven Vivas y Allyson Villacis que gracias a su apoyo, y conocimientos

hicieron de esta experiencia una de las más especiales.

A nuestros compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a

cambio compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas

que durante estos años estuvieron a nuestro lado apoyándonos y lograron que este sueño

se haga realidad.

V

AGRADECIMIENTO

Primero queremos agradecer sinceramente a nuestro asesor de tesis, Dr. Gonzalo

Benalcazar Decker, por su esfuerzo y dedicación.

A su manera ha sido, capaz de ganarse nuestras lealtad y admiración, así como sentirnos

en deuda con el por todo lo recibido durante el periodo de tiempo que ha durado esta

Tesis Doctoral.

De igual manera queremos agradecer a nuestro revisor de Tesis Dr. Enrique Plaza por

sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su

paciencia y motivación han sido fundamentales para nuestra formación como

investigadores.

Agradecemos a Dios por permitirnos tener y disfrutar de nuestras familias, gracias a

nuestros padres Antonio Murillo y Cira Ronquillo – Carlos Sánchez y Narcisa Sánchez

por apoyarnos en cada decisión y proyecto, gracias a la vida porque cada día nos

demuestra lo hermosa que es la vida y lo justa que puede llegar a ser, gracias a nuestras

familias por permitirnos cumplir con excelencia en el desarrollo de esta tesis.

Gracias por creer en nosotros y gracias a Dios por permitirnos vivir y disfrutar cada día.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor a su

inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos. Les

agradecemos, y hacemos presente nuestro gran afecto hacia ustedes, nuestra Hermosa

Familia.

Le agradecemos a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, a

sus autoridades por permitirnos formar parte de la institución, y a los catedráticos por

brindarnos sus conocimientos y experiencias para nuestra formación profesional.

La vida es hermosa, y una de las principales características de esta hermosura es que la

podemos compartir y disfrutar con quienes amamos, podemos ayudar y guiar a muchas

personas si ellas lo permiten, pero también podemos ser ayudados y guiados durante

nuestra vida; por esto mismo, mediante estos agradecimientos de tesis queremos exaltar

la labor de todos nuestros amigos, todos aquellos que estuvieron presentes durante la

mayor parte de nuestra vida como estudiantes de medicina.

Gracias a todos.

VI

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO : “VIROSIS TRANSMITIDA POR AEDES AEGYPTI”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE

RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016.

La virosis más frecuente es el dengue. Los principales factores de riesgo son la presencia

de aguas estancadas, llantas, floreros y no uso de repelentes. En las virosis transmitidas

por vectores la mayor parte del tiempo no se presentan complicaciones

AUTOR/ ES: MURILLO RONQUILLO FERGIE

ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

REVISORES: DR PLAZA

TUTOR: DR. GONZALO BENALCAZAR

DECKER

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: VIROSIS, AEDES AEGYPTI

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0989349328 MURILLO

0939704508 SANCHEZ

CORREO: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de

Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

VII

RESUMEN

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas

entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos

hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un

portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo

portador al ingerir su sangre.

Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. El dengue, la

enfermedad de chikungunya y la enfermedad por el virus Zika, son enfermedades

víricas transmitidas por vectores (artrópodos) y constituyen un grupo de enfermedades

que se extienden a gran velocidad, afectando, allí donde llegan, a un porcentaje elevado

de la población. Los virus que causan estas tres enfermedades se transmiten,

habitualmente, de persona a persona a través de la picadura de mosquitos del genero

Aedes.

No existe una predisposición de las virosis transmitidas por el Aedes aegypti por un

sexo en específico. La virosis más frecuente es el dengue. Los principales factores de

riesgo son la presencia de aguas estancadas, llantas, floreros y no uso de repelentes.

En las virosis transmitidas por vectores la mayor parte del tiempo no se presentan

complicaciones y cuando ocurren las más frecuentes son: hemorragia en el dengue,

dolor articular crónico en el chikungunya. El grupo etario más vulnerable son los

pacientes de 18 a 30 años.

VIII

ABSTRACT

Vectors are living organisms that can transmit infectious diseases between people, or

animals to people. Many of these vectors are hematophagous insects that ingest the

pathogenic microorganisms together with the blood of an infected carrier (person or

animal), and then inoculate them to a new carrier by ingesting their blood.

Mosquitoes are the vectors of better known diseases. Dengue, chikungunya disease and

Zika virus disease are vector-borne viral diseases (arthropods) and constitute a group of

diseases that spread at high speeds, affecting wherever they reach a high percentage of

the population . The viruses that cause these three diseases are usually transmitted from

person to person through the mosquito bite of the genus Aedes.

There is no predisposition of the Aedes aegypti-transmitted viruses for a specific sex.

The most frequent virus is dengue. The main risk factors are the presence of stagnant

water, tires, vases and non-use of repellents.

In vector-borne viral infections most of the time there are no complications and when

they occur the most frequent are: hemorrhage in dengue, chronic joint pain in the

chikungunya. The most vulnerable age group are patients aged 18 to 30 years.

IX

Contenido CERTIFICACION DE TUTOR DE TESIS .............................................................................................. I

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................................................................. II

ESCUELA DE MEDICINA ............................................................................................................... III

DEDICATORIA ............................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................................ VI

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ................................................................................................. VI

RESUMEN .................................................................................................................................. VII

ABSTRACT ................................................................................................................................ VIII

INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 5

FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................... 7

DETERMINACION DEL PROBLEMA............................................................................................ 7

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 7

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 7

CAPITULO II .................................................................................................................................. 8

MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 8

El Dengue. ................................................................................................................................ 9

Signos y síntomas del dengue ................................................................................................ 10

Ciclo biológico ........................................................................................................................ 11

Chikungunya .......................................................................................................................... 11

Zika ......................................................................................................................................... 14

Signos y síntomas ................................................................................................................... 14

Complicaciones de la enfermedad ......................................................................................... 14

Transmisión ............................................................................................................................ 15

Diagnóstico ............................................................................................................................ 15

X

Tratamiento ........................................................................................................................... 15

Prevención ............................................................................................................................. 16

Protección de las Picaduras de mosquitos ......................................................................... 16

Transmisión sexual ............................................................................................................. 16

CAPITULO III ............................................................................................................................... 18

MATERIALES Y METODOS .......................................................................................................... 18

METODOLOGIA ...................................................................................................................... 18

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................................................ 18

La muestra dependerá del Universo. ..................................................................................... 19

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA.......................................................................... 19

CRITERIOS DE INCLUSION: .................................................................................................. 19

CRITERIOS DE EXCLUSION: ................................................................................................. 19

VIABILIDAD ......................................................................................................................... 19

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .................................... 22

CONSIDERACIONES BIOETICAS ............................................................................................... 22

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 23

RESULTADOS Y DISCUSION......................................................................................................... 23

RESULTADOS .......................................................................................................................... 23

DISCUSION ................................................................................................................................. 38

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 40

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 41

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 42

GLOSARIO................................................................................................................................... 44

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES .................................... 23

Tabla 2. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN EL SEXO ... 25

Tabla 3. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN GRUPO

ETARIO ..................................................................................................................................... 26

Tabla 4. . FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES VECTORIALES ................. 28

Tabla 5 COMPLICACIONES DEL DENGUE .......................................................................... 30

Tabla 6. FRECUENCIA DE LAS COMPLICACIONES DEL ZIKA ....................................... 32

Tabla 7. COMPLICACIONES DEL CHIKUNGUNYA ............................................................ 34

Tabla 8.FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN EL AÑO. .... 36

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES ............................... 24

Gráfico 2. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN EL SEXO 25

Gráfico 3. . FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN GRUPO

ETARIO ..................................................................................................................................... 27

Gráfico 4. . FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES VECTORIALES .............. 29

Gráfico 5 COMPLICACIONES DEL DENGUE ....................................................................... 31

Gráfico 6. FRECUENCIA DE LAS COMPLICACIONES DEL ZIKA .................................... 33

Gráfico 7.COMPLICACIONES DEL CHIKUNGUNYA .......................................................... 35

Gráfico 8 .FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN EL AÑO . 37

1

INTRODUCCION

Muchas de las enfermedades emergentes que amenazan la salud pública mundial son

Transmitidas por vectores artrópodos y constituyen un problema global cuyo impacto

Social y económico es enorme.

El dengue, la enfermedad de chikungunya y la enfermedad por el virus Zika, son

enfermedades víricas transmitidas por vectores (artrópodos) y constituyen un grupo de

enfermedades que se extienden a gran velocidad, afectando, allí donde llegan, a un

porcentaje elevado de la población. Los virus que causan estas tres enfermedades se

transmiten, habitualmente, de persona a persona a través de la picadura de mosquitos

del genero Aedes. Ha sido en el continente americano donde este crecimiento ha

resultado más evidente. Primero fue la reemergencia del dengue en los años 90, poco a

poco llegaron los cuatro serotipos del virus, y la incidencia y la presencia de cuadros

graves de la enfermedad sigue aumentando.

La Organización mundial de la Salud (OMS), resalta que las enfermedades producidas

por vectores, como el dengue, la chikungunya y el zika son más frecuentes en zonas

tropicales y subtropicales que tienen difícil acceso al agua potable y saneamiento. Estas

enfermedades representan un 17% de todas las enfermedades infecciosas y provocan

más de 1 millón de defunciones. Se estima que más de 2500 millones de personas, en

más de 100 países, corren el riesgo de contraer estas enfermedades.

Más recientemente llegaron dos virus previamente desconocidos; en 2014 llegó el virus

chikungunya y posteriormente en 2015 el virus Zika y ambos han demostrado ser

capaces de avanzar a gran velocidad sin detenerse ante fronteras marítimas o terrestres,

afectando a su paso a gran número de personas. La emergencia de estas enfermedades

viene precedida de la introducción de un vector competente para su transmisión

Mientras el dengue se constituye una enfermedad infecciosa vírica causada por la

picadura del vector con uno de los cuatro tipos de virus y produce síntomas gripales,

que podrían convertirse en un cuadro potencialmente mortal.

2

La chikungunya, es también una enfermedad producida por el mismo vector (Aedes

Aegypti o Aedes albopictus infectado), y se caracteriza por el aparecimiento de un brote

súbito de fiebre, acompañado por dolor articular o artritis severa de inicio agudo.

En el caso del Zika, los síntomas son similares a las otras infecciones por arbovirus

como fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares y

malestar.

Últimas investigaciones buscan encontrar un consenso acerca de la relación causal entre

el virus del Zika y la microcefalia y el síndrome de Guilláis-Barré.

Las actividades fundamentales para la prevención y el control de la transmisión de estos

virus deben ir dirigidas a la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos

importados o autóctonos y adoptar medidas que reduzcan el contacto entre las personas

infectadas y el vector.

La Atención Primeria juega un papel primordial en la identificación de las personas

infectadas, su diagnóstico y tratamiento, así como en la rápida adopción de medidas que

eviten el contacto con los mosquitos ante el inicio de los primeros síntomas.

El propósito de este trabajo es conocer la prevalencia de la enfermedad que presentan

los pacientes que son infectados por virosis transmitida por aedes aegypti ; estudio a que

se realizó en el hospital Jose Rodriguez Maridueña en el periodo 2015-2016.

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, de

diseño no experimental, de corte transversal, siguiendo un método de observación

indirecta y análisis correlacional.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los procesos migratorios que son la visión transmitida por el aedes

aegypti y porque su mayoría, han ocasionado un incremento de la movilidad y el

desplazamiento de la población incrementando polos de pobreza y marginación

alrededor del mundo. Por otro lado, los problemas medioambientales, entre ellos el

cambio climático, están influyendo considerablemente en la transmisión de

enfermedades producidas por vectores, incluso en países donde hasta hace poco eran

desconocidas.

La OPS, ha realizado numerosas investigaciones que han cooperado en el conocimiento

del mosquito Aedes Aegypti, principal vector del dengue, la chikungunya y el zika.

Concluyendo que este es el principal trasmisor de estas enfermedades que se han

convertido en un problema progresivo de salud pública, debido a que se trata de

enfermedades que se transmiten de una persona enferma a otra sana, con la picadura del

mosquito. Estos estudios han permitido desarrollar programas de vigilancia y control de

este vector para la erradicación de la enfermedad ya que su reaparición se la ha

relacionado con la movilidad humana. (Salud), 2014)

Durante las últimas décadas América Latina se convirtió en la región con mayores cifras

reportadas de enfermedades producidas por vectores. Alrededor de 35 países en total,

convive con el mosquito Aedes Aegypti.

En América del Sur se han registrado casos alarmantes de estas enfermedades,

considerándose un problema serio para la salud de las poblaciones. En el Ecuador el

dengue muestra un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de

1988 la persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes

sociales, económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están

presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se

estima habitan 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.

4

Según los reportes epidemiológicos oficiales del (MSP, 2016), en Ecuador, el número

de casos por dengue fue de 9.963 casos, de dengue, de los cuáles 32 son graves, La

mayor parte de casos se reportan en la provincia de Manabí (3.362), seguido de El Oro

(1.351), Guayas (1.303), Esmeraldas (935), Los Ríos (740), Orellana (723) y Sucumbíos

(513), según está misma fuente, solo Carchi sería la única Provincia que no estaría

afectada por esta enfermedad.

En el caso del virus del Zika, para junio del 2016, este ascendió a 658 casos, siendo el

8% correspondiente a mujeres embarazadas. Las provincias más afectadas por la

enfermedad fueron 12 de las 24 provincias del Ecuador, siendo la de mayor incidencia

Manabí con el de casos, Esmeraldas, todos autóctonos. Entre los casos contagiados

están las provincias de Guayas, Pichincha, Los Ríos, Santo domingo de Tsáchilas,

Sucumbíos, Galápagos; así como casos en las provincias de Azuay, Chimborazo y

Orellana. (Jorge Emilio Osorio Benítez, 2016)

Así mismo, para el mismo período de tiempo el número de casos confirmados de

chikungunya fue de 1241 casos, la mayoría de ellos en El Oro (317), seguido por

Guayas 259, Esmeraldas 178, Manabí 148, Santo Domingo de los Tsáchilas 109.

El Ministerio de Salud Pública, bajo los lineamientos de la OPS y OMS ha puesto en

marcha campañas contra este agente causal, sin embargo, persisten los factores de

riesgo que conllevan a que el mosquito encuentre refugio en diversos sitios. Sumado a

esto está el insuficiente conocimiento que tiene la población acerca de los hábitos de

vida del mosquito y de lo dañino que puede ser para la salud

5

JUSTIFICACIÓN

La presencia de enfermedades tropicales como el dengue, chikungunya y zika, hoy en

día, se constituyen un problema de salud pública de escala global; especialmente en

países en donde las condiciones socio-económicas, de la vivienda, el deterioro del

medio ambiente, el acceso a servicios básicos, la migración y la movilidad humana,

afecta a las poblaciones vulnerables que comparten factores determinantes sociales y

ambientales similares

La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente y puede causar una

enfermedad de variada intensidad que incluye desde formas febriles con dolores en el

cuerpo y con mayor o menor afectación del organismo hasta cuadros graves de choque y

grandes hemorragia.

Esto es característico del dengue: el primer dia afebril es el dia de mayor riesgo de

presentar complicaciones. La etapa critica coincide con la extravasación de plasma

(escape de líquidos desde el espacio intravascular hacia el extravascular) y su expresión

mas temida es el choque, con frialdad de los tegumentos, pulso fino, taquicardia e

hipotensión. A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, así como

afectación de hígado y quizás de otros órganos. El hematocrito se eleva en esta etapa y

las plaquetas – que ya venían descendiendo – alcanzan sus valores más bajos. En la

etapa de recuperación generalmente se hace evidente la mejoría del paciente, pero en

ocasiones existe un estado de sobrecarga líquida, así como alguna infección bacteriana

sobreañadida.

Se realizó este trabajo investigativo con la finalidad de identificar las características,

factores de riesgos socio culturales formas preventivas en la disminución de casos de

dengue.

En el Ecuador el Ministerio de Salud Pública (MSP), señala que el dengue, la

chikungunya y el zika, representan un problema prioritario de salud pública.

En este contexto, la problemática de estas enfermedades, se constituye un línea

prioritaria de investigación, tanto por su magnitud como por la alerta epidemiológica en

las zonas donde circula el mosquito Aedes y que exigen la implementación de

6

estrategias integradas relacionadas con la vigilancia el manejo clínico, el manejo del

vector y otras medidas epidemiológicas relacionadas con la prevención y el control de

las enfermedades tropicales

La utilidad de esta investigación en un nivel exploratorio es aportar en el diseño de una

investigación de cobertura cantonal y alertar a las autoridades pertinentes sobre las

causas del dengue por su relación con problemas de la salud expresados a largo plazo

como un factor ambiental de riesgo

En este trabajo se va a investigar los factores de riesgo, síntomas y signos de alarmas

de estas enfermedades vectoriales transmitida por aedes aegypti , en los pacientes que

son atendidos en el Hospital de Infectologia Dr. Jose Rodriguez Maridueña en el

periodo 2015-2016.

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

universidad, acceso a las estadísticas del hospital, tiempo requerido para la ejecución de

este trabajo y los recursos económicos del investigador.

7

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo que ayudan a propagar la virosis transmitida por

aedes aegypti ( dengue , zika , chikungunya) en paciente que son atentidos en el

Hospital de Infectologia Jose Rodriguez en el período 2015 - 2016?

DETERMINACION DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud publica

AREA: Epidemiológico clínico

ASPECTO: VIROSIS TRANSMITIDA POR AEDES AEGYPTI

TEMA: VIROSIS TRANSMITIDA POR AEDES AEGYPTI (DENGUE , ZIKA ,

CHIKUNGUNYA

LUGAR: HOSPITAL DE INFECTOLOGIA JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA

PERÍODO: 2015-2016.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los signos y síntomas y las complicaciones de estas enfermedades

vectoriales que son transmitida por el mosquito aedes aegypti (dengue, zika ,

chikungunya) en paciente que son atentidos en el Hospital de Infectologia Jose

Rodriguez en el período 2015 - 2016

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar que signos y síntomas presentan los pacientes que presentan

dengue que se han atendido en la consulta externa del hospital de

infectologia

Observar las condiciones de la vivienda, aspectos ambientales y posibles

fuentes de contaminación en el peri-domicilio

Determinar que sexo y grupo etario fue afectado con mayor frecuencia por

cualquiera de las virosis transmitidas por Aedes aegypti.

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Las enfermedades virales transmitidas por artrópodos, o arbovirosis, son enfermedades

de gran importancia en el mundo, pues los insectos vectores colonizan rápidamente

nuevos hábitats urbanos incrementando la problemática en salud. En la actualidad, la

arbovirosis de mayor importancia mundial es la causada por el Virus Dengue (DENV,

por sus siglas del inglés Dengue Virus, la cual puede presentarse en varias formas

clínicas comúnmente conocidas como Dengue, ya sean leves, como la Fiebre de Dengue

(DF); o severas, como la Fiebre de Dengue Hemorrágico (FDH) o el Síndrome de

Shock hipovolémico (SSD). El desarrollo de las formas severas de la enfermedad se ha

asociado a múltiples factores, algunos relacionados con el virus mismo y la virulencia

de algunas cepas, y otros relacionados con la respuesta inmune del hospedero (Quintero,

2014)

Según la OMS (Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la

Salud, 2015) Dada la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad en la Región

de las Américas, y ante la gran movilidad de personas dentro y fuera de la Región,

existen las condiciones apropiadas para la diseminación del virus Zika en las Américas.

Ante esta situación, la OPS/OMS refuerza las recomendaciones previas emitidas sobre

enfermedades transmitidas por el mismo vector tales como dengue, chikungunya; y urge

a los Estados Miembros en los que circula el mosquito Aedes a que continúen con sus

esfuerzos para implementar una estrategia efectiva de comunicación con la población

para reducir la densidad del vector. (moreta, 2015)

Existe una amplia variedad de enfermedades denominadas “tropicales”, por la

localización geográfica y climática de las mismas, así tenemos que en Ecuador se

presentan dos estaciones climáticas (invierno y verano) propicias para la aparición de

vectores transmisores de enfermedades tropicales tales como el dengue, la malaria, la

Enfermedad de Chagas, chikungunya, zika, que son epidemiológicamente prevalentes

en la zona costera de Ecuador.

9

EL DENGUE.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al dengue como una infección

vírica transmitida por un mosquito denominado Aedes Aegypti, el cual es portador del

virus del dengue y fiebre amarilla. La infección causa síntomas gripales y en algunas

ocasiones evoluciona hasta el dengue grave o también conocido como dengue

hemorrágico. (Martínez-Gutiérrez, 2014)

En las últimas décadas ha existido un aumento considerable de la incidencia de dengue

en el mundo, Alrededor del 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer esta

enfermedad. A nivel mundial, cada año se registran 2 millones de casos de dengue en

100 países, principalmente en Asia, África y América Latina, causando entre 5.000 y

6.000 muertes. La OMS estima que cada año se producen en promedio unos 50 millones

de casos. Es una estimación muy conservadora", dijo Velayudhan a Reuters, añadiendo

que algunos estudios independientes lo sitúan en 100 millones. (Martínez-Gutiérrez,

2014)

Esta enfermedad se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,

sobre todo en zonas urbanas y semiurbanas, donde no exista un mantenimiento y

correcto cuidado del ambiente que nos rodea. Un dato importante refiere que en países

asiáticos y latinoamericanos el dengue es causa de prioritaria de enfermedad y muerte

en niños. El dengue es la enfermedad tropical de mayor propagación en el mundo y

supone una amenaza de pandemia, ya que infecta a alrededor de 50 millones de

personas en todos los continentes. (Alvares, 2013)

El dengue se transmite a través de la picadura hembra del mosquito Aedes Aegypti, y en

menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus. El mosquito es

portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado con

sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida.

Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período

10

febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad no se transmite de una

persona a otra. (Alvares, 2013)

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL DENGUE

Esta enfermedad infecciosa se presenta habitualmente como un cuadro febril

denominado dengue clásico. Este cuadro agudo tiene una duración limitada de 2 a 7

días, con intenso malestar general, representado por cefalea, dolor retro ocular, dolor

muscular y dolores articulares, acompañado de erupción cutánea. El 80% de las

personas que se infectan con dengue serán asintomáticos, el 10% presenta fiebre

indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas. (Maurin,

2015)

Los síntomas del dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente.

La persona infectada con la picadura del mosquito puede desarrollar la enfermedad, la

infección genera inmunidad de larga duración, pero no protege contra otros serotipos y

puede a futuro exacerbar la infección por dengue hemorrágico (Maurin, 2015)

Tratamiento

Esta enfermedad tiene tratamiento sintomático, con analgésicos y reposición de

líquidos. Está contraindicado el uso de ciertos fármacos como el ácido acetilsalicílico

(aspirina) por el riesgo de hemorragias. Durante el período febril, se debe mantener a los

pacientes aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores

(mosquitos). (Alvares, 2013)

Es importante mencionar que no existe un tratamiento específico del dengue ni del

dengue grave, pero la clave de la disminución de la tasa de mortalidad por esta

enfermedad se encuentra en la prevención y detección oportuna conjuntamente con el

acceso a la asistencia médica adecuada. (Quintero, 2014)

11

CICLO BIOLÓGICO

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase Acuática,

con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa), la fase acuática dura

aproximadamente siete días, con un rango entre tres y doce días dependiendo de la

temperatura. Y se realiza en agua dulce o salada, previamente estancada. Fase Aérea

(adulto), una vez que los mosquitos han emergido del agua, se alimentan por primera

vez entre las 20 y 72 horas posteriores. Las hembras de estos vectores son hematófagas,

es decir chupan sangre, y es en ese momento cuando transmiten los virus causantes de la

enfermedad. (TORRES, 2014)

Los machos se alimentan de hectáreas de plantas que se encuentran a su alrededor;

frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de la hembra para realizar

el apareamiento. Están predominantemente asociados al hábitat humano. El sistema de

vigilancia epidemiológica estudia las modificaciones que se producen en la población:

las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles, los factores de

riesgo, los cambios medioambientales (ecológicos y sociales), los procedimientos, la

calidad de los servicios y los indicadores del estado de salud. (Marianelli, 2013)

CHIKUNGUNYA

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por

mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros

síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y

erupciones cutáneas. Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del

dengue, con el que se puede confundir en zonas donde su presencia es frecuente, como

no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.

(Sanchez, 2013)

Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los

mosquitos. La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos

decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En

12

2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote

localizado en el nordeste de Italia. (Martínez-Peinadob, 2014)

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por

mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania

en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae.

“Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión

al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. (Prous, 2014)

El ingreso del virus al Ecuador es inminente por ello lo más importante es reducir su

impacto en la población, y está determinado por la existencia de una o más de las

siguientes condiciones que pueden encontrarse en la mayor parte de las zonas

subtropicales y tropicales de Ecuador. (López-Perezagua, 2015)

La Existencia de vectores para la transmisión como el mosquito aedes (similar al

dengue): falta de memoria inmunológica en la población humana, circulación del virus

en los países vecinos, alta movilidad humana (mayor flujo de viajeros) desde los países

con circulación activa del virus. (López-Perezagua, 2015)

Las condiciones propicias para el desarrollo del vector: Manejo inadecuado de la

basura, existencia de potenciales criaderos como charcos, llantas, macetas, entre otros,

falta de planificación para el crecimiento urbano. El riesgo de que ocurra es en “todo el

país” dada la presencia de casos de dengue reportados a escala nacional, sin embargo, es

más grave en lugares donde la presencia del mosquito es habitual. Por ello, en la medida

que se apliquen las acciones de prevención en la población y los servicios de salud estén

preparados, el impacto pudiera ser menor al esperado, por ello se requiere la

colaboración directa de la comunidad y gobiernos locales. (Zaragozí, 2014)

Presentación clínica de la enfermedad aguda Después de la picadura de un mosquito

infectado con CHIKV, la mayoría de los individuos presentarán síntomas tras un

período de incubación de tres a siete días (rango: 1−12 días). Sin embargo, no todos los

individuos infectados desarrollarán síntomas. Estudios serológicos indican que entre el

3% y el 28% de las personas con anticuerpos para el CHIKV tienen infecciones

asintomáticas.6−7 Los individuos con infección aguda por CHIKV con manifestaciones

13

clínicas o asintomáticos, pueden contribuir a la diseminación de la enfermedad si los

vectores que transmiten el virus están presentes y activos en la misma zona. (Martínez-

Peinadob, 2014)

El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La enfermedad aguda

generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C

[102°F]) y dolor articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor

de espalda difuso, mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis La fase

aguda dura entre 3 y 10 días. (Lluch, 2015)

Los síntomas articulares generalmente son simétricos y ocurren con más frecuencia en

manos y pies, pero también pueden afectar articulaciones más proximales. También se

puede observar tumefacción, asociada con frecuencia a tenosinovitis. A menudo los

pacientes están gravemente incapacitados por el dolor, la sensibilidad, la inflamación y

la rigidez. Muchos pacientes no pueden realizar sus actividades habituales ni ir a

trabajar, y con frecuencia están confinados al lecho debido a estos síntomas. El rash

aparece generalmente entre dos a cinco días después del inicio de la fiebre en

aproximadamente la mitad de los pacientes. (Yalina, 2013)

Es típicamente maculopapular e incluye tronco y extremidades, aunque también puede

afectar palmas, plantas y rostro. El rash también puede presentarse como un eritema

difuso que palidece con la presión. En los niños pequeños, las lesiones vesiculobulosas

son las manifestaciones cutáneas más comunes. No se observan hallazgos

hematológicos patognomónicos significativos en las infecciones por CHIKV. Los

hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir ligera trombocitopenia

(>100.000/mm3 ), leucopenia y pruebas de función hepática elevadas. La velocidad de

sedimentación globular y la proteína C reactiva están generalmente elevadas. (Sánchez,

2013)

14

ZIKA

El virus del zika es una enfermedad viral transmitida por la picadura mosquitos aedes,

Aegypti que son los mismos transmisores del dengue y la chikungunya. En Ecuador

existe presencia endémica del mosquito Aedes Aegypti. (MSP Ecuador, 2015)

Para transmitir la enfermedad, uno de estos mosquitos debe picar a una persona enferma

y luego a una persona sana. El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos

que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de

monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano

en Uganda y la República Unida de Tanzania. Se han registrado brotes de enfermedad

por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico. (Contigiani1, 2015)

Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas en África y

Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve. El primer gran brote se registró

en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007. En julio de 2015 Brasil

notificó una asociación entre la infección por el virus de Zika y el síndrome de Guillain-

Barré, y en octubre del mismo año su asociación con la microcefalia. (Levis, 2014)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los

síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea

de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por parvovirus,

entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores

musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días.

(Levis, 2014)

COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD

Tras un examen exhaustivo de los datos, se ha llegado a un consenso científico acerca

de la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain-

15

Barré. Prosiguen los intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las relaciones

entre este virus y otros trastornos neurológicos. (Levis, 2014)

TRANSMISIÓN

El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de

mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones

tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al

anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre

amarilla. (Levis, 2014)

Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de

transmisión, como las transfusiones de sangre. (Organización Mundial de la Salud,

2016)

DIAGNÓSTICO

La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los

antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde haya

transmisión activa del virus). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de

laboratorio en muestras de sangre o de otros líquidos corporales, como la orina, la saliva

o el semen. (Levis, 2014)

TRATAMIENTO

La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita

tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y

tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben

consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas. (Levis, 2014)

16

PREVENCIÓN

Protección de las Picaduras de mosquitos

La protección contra las picaduras de mosquitos es fundamental para prevenir la

infección por el virus de Zika. Para ello se puede usar ropa (preferiblemente de colores

claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los

edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama

durante el día y utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina,

siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto. (Maurin, 2015)

Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no puedan protegerse

adecuadamente por sí mismos, como los niños pequeños, los enfermos o los ancianos.

Los residentes en las zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las

precauciones descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos. (Martínez-

Gutiérrez, 2014)Es importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los sitios que

puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, canalones y neumáticos usados.

Las comunidades deben apoyar los esfuerzos de las autoridades locales por reducir los

mosquitos. Las autoridades sanitarias pueden aconsejar la fumigación de insecticidas.

(Martínez-Gutiérrez, 2014)

Transmisión sexual

La transmisión sexual del virus de Zika está documentada en varios países. Para reducir

el riesgo de transmisión sexual y de posibles complicaciones del embarazo relacionadas

con la infección, las parejas sexuales de embarazadas que vivan en zonas con

transmisión local del virus o de retorno de esas zonas deben tener prácticas sexuales

seguras, utilizando preservativos, o abstenerse de las relaciones sexuales durante el

embarazo. (López-Perezagua, 2015)

Quienes vivan en zonas con transmisión local del virus también deben tener prácticas

sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales. Además, quienes estén de

17

retorno de zonas con transmisión local del virus deben adoptar prácticas sexuales

seguras o abstenerse de las relaciones sexuales durante un mínimo de 8 semanas tras el

retorno, aunque no tengan síntomas, o durante un mínimo de 6 meses en el caso de los

hombres sintomáticos. (Martínez-Gutiérrez, 2014)

Quienes quieran quedarse embarazadas deben esperar al menos 8 semanas antes de

intentar la concepción en caso de que no aparezcan síntomas de infección por el virus de

Zika, o 6 meses en caso de que uno o ambos miembros de la pareja tengan síntomas

(López-Perezagua, 2015)

18

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGIA

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, de

diseño no experimental, de corte transversal, siguiendo un método de observación

indirecta y análisis correlacional.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Hospital De Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña. Tipo: HOSPITAL

ESPECIALIZADO. Ubicado en Guayaquil en Julián Coronel Nro. 900 y José Mascote.

Con atención en el área de Emergencia: las 24 horas. Consulta Externa: desde las 08.00

a 16:30

Cuya misión es prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia especializada, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a

las políticas del Ministerio de Salud Pública.

RECURSOS HUMANOS

Investigador: Murillo Ronquillo Fergie Elizabeth y Sánchez Mendoza Luis Eduardo

Tutor: Dr. Gonzalo Benalcazar Decker

RECURSOS MATERIALES

Computadora

Papel bond A4

Historias clínicas

Impresora y tinta

Carpetas

Anillados

Internet

19

UNIVERSO

Todos los pacientes con DENGUE , ZIKA o CHIKUNGUNYA

MUESTRA

LA MUESTRA DEPENDERÁ DEL UNIVERSO.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSION:

Edad:

Cualquier sexo

Historia clínica completa

CRITERIOS DE EXCLUSION:

Todos los que no cumplan con los criterios de inclusión.

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

universidad, acceso a las estadísticas del hospital, tiempo requerido para la ejecución de

este trabajo y los recursos económicos del investigador.

20

Variables Definición

De las

Variables

Indicadores Fuente

V . indedipenente

AEDES AEGYPTI

El Aedes aegypti tiene

dos etapas bien

diferenciadas en su

ciclo de vida: fase

Acuática, con tres

formas evolutivas

diferentes (huevo, larva

y pupa), Y se realiza en

agua dulce o salada,

previamente estancada.

Fase Aérea (adulto).

Las hembras de estos

vectores son

hematófagas, es decir

chupan sangre, y es en

ese momento cuando

transmiten los virus

causantes de la

enfermedad

Hembra, Manejo

inadecuado de la

basura, existencia de

potenciales criaderos

como charcos, llantas,

macetas, entre otros,

falta de planificación

para el crecimiento

urbano.

Historia clínica

V . Dependientes

DENGUE , ZIKA

,

CHIKUNGUNYA

La (OMS) define al

DENGUE como una

infección vírica

transmitida Aedes

Aegypti. La infección

causa síntomas gripales

y en algunas ocasiones

evoluciona hasta el

dengue grave o también

conocido como dengue

hemorrágico.

CHIKUNGUNYA :

también es una

enfermedad viral

transmitidas por

artropodos

Cefalea, dolor retro

ocular, dolor muscular

y dolores articulares,

acompañado de

erupción cutánea.

Además de fiebre y

fuertes dolores

articulares, produce

otros síntomas, tales

como dolores

Historia

clínica

21

ZIKA El virus del zika

es una enfermedad viral

transmitida por la

picadura mosquitos

aedes, Aegypti que son

los mismos

transmisores del dengue

y la chikungunya. En

Ecuador existe

presencia endémica del

mosquito Aedes

Aegypti.

musculares, dolores de

cabeza, náuseas,

cansancio y erupciones

cutáneas.

fiebre, erupciones

cutáneas, conjuntivitis,

dolores musculares y

articulares, malestar y

cefaleas; suelen ser

leves y durar entre 2 y 7

días.

Complicaciones de la

enfermedad

microcefalia , síndrome

de Guillain-Barré.

22

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar serán las historias clínicas de los

pacientes, se hizo uso de una ficha recolectora de datos que contiene los datos de

filiación, información que se analizara posteriormente para correlacionar las variables

en estudio.

CONSIDERACIONES BIOETICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación clínica

a nivel internacional emanadas en la declaración de Helsinki y nacional de acuerdo a la

resolución 1480 (2011).

No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

Se respetará la confidencialidad.

Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional

indirecto.

23

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS

Se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos para determinar los

objetivos específicos en relación con las variables estudiadas por si solas o entre sí,

resaltándose los aspectos de mayor importancia los cuales fueron registrados en cuadros

y gráficos.

Tabla 1FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES

CASOS PORCENTAJE

DENGUE 186 62%

ZIKA 54 18%

CHIkUNGUNYA 60 20%

TOTAL 300 100%

Tabla 1 y Gráfico 1

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016.

Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ

MENDOZA LUIS EDUARDO

24

Gráfico 1. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES

Tabla 1 y Gráfico 1

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016.

Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ

MENDOZA LUIS EDUARDO

En la tabla 1 y grafico 1. Se evidencia que la enfermedad vectorial que más

frecuentemente fueron confirmadas en este estudio es el dengue 62%, chikungunya 20%

y zika 18%.

DENGUE 62%

ZIKA 18%

CHIkUNGUNYA 20%

ENFERMEDADES VECTORIALES

25

Tabla 2. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN

EL SEXO

CASOS PORCENTAJR

HOMBRE 156 52%

MUJER 144 48%

TOTAL 300 100%

Tabla 2 y Gráfico 2

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016.

Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ

MENDOZA LUIS EDUARDO

Gráfico 2. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN

EL SEXO

Tabla 2 y Gráfico 2

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

De 300 pacientes el 52% fueron varones y el 48% mujeres. No existiendo una

diferencia entre los sexos importantes.

HOMBRES 52%

MUJERES 48%

SEXO

26

Tabla 3. FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN

GRUPO ETARIO

Tabla 3 y Gráfico 3

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

CASOS PORCENTAJE

18-30 AÑOS

135

45%

31-40 AÑOS

75

25%

41-50 AÑOS

51

17%

>50 AÑOS

39

13%

TOTAL

300

100%

27

Gráfico 3. . FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN

GRUPO ETARIO

Tabla 3 y Gráfico 3

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

En la tabla 3 y el grafico 3 muestran que el grupo etario más vulnerable a las

enfermedades vectoriales como dengue, zika y chikungunya son de 18 a 30 años de

edad 45%, de 31 a 40 años 25%, de 41 a 50 años 17%, y mayores de 50 años 13%.

45

25

17

13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

GRUPO ETARIO

18-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS >50 AÑOS

28

Tabla 4. . FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES VECTORIALES

CASOS

PORCENTAJE

VIVIENDAS CON LLANTAS

75

25%

VIVIENDAS CON FLOREROS

30

10%

AGUAS ESTANCADAS

180

60%

NO USAR REPELENTES ANTI INSECTOS

15

5%

TOTAL

300

100%

Tabla 4 y Gráfico 4

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

29

Gráfico 4. . FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES

VECTORIALES

Tabla 4 y Gráfico 4

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

En los 300 pacientes se evidenció factores de riesgo tales como: presencia de aguas

estancadas cerca del domicilio 60%, viviendas que tenían llantas con acúmulos de aguas

25%, floreros que no se cambiaba adecuadamente el agua de los mismo 10%, no usar

repelentes 5%.

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[PORCENTAJE]

VIVIENDAS CON FLOREROS

10% AGUAS ESTANCADAS

60%

NO USAR REPELENTES

5%

FACTORES DE RIESGO

30

Tabla 5 COMPLICACIONES DEL DENGUE

CASOS

PORCENTAJE

DESHIDRATACION

4

2%

CONVULSIONES

0

0%

HEMORRAGIA

19

10%

EXTRAVASACIÓN DE

LIQUIDO

15

8%

CURSO COMO DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

148

80%

TOTAL

186

100%

Tabla 5 y Gráfico 5

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

31

Gráfico 5 COMPLICACIONES DEL DENGUE

Tabla 5 y Gráfico 5

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

De los 186 pacientes del estudio que se les diagnostico DENGUE confirmado, el 80%

no presentó complicaciones, ya que, se mantuvo como dengue sin signos de alarma;

10% presentó algún tipo de sangrado, 8% extravasación de líquidos, 2% deshidratación.

DESHIDRATACION 2%

EXTRAVASACION DE LIQUIDO

8%

HEMORRAGIA 10%

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

80%

COMPLICACIONES DEL DENGUE

32

Tabla 6. FRECUENCIA DE LAS COMPLICACIONES DEL ZIKA

CASOS PORCENTAJE

SIN COMPLICACIONES 51 95%

MUJERES EMBARAZADAS 3 5%

TOTAL 54 100%

Tabla 6 y Gráfico 6

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

De los 54 pacientes diagnosticados con zika 95% no tuvieron ninguna complicación, el

5% eran mujeres embarazadas, dato que es importante porque se han descrito

complicaciones como guillan barre y microcefalia en el feto, se les debe realizar

seguimiento a estas pacientes.

33

Gráfico 6. FRECUENCIA DE LAS COMPLICACIONES DEL ZIKA

Tabla 6 y Gráfico 6

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

De los 54 pacientes diagnosticados con zika 95% no tuvieron ninguna complicación, el

5% eran mujeres embarazadas, dato que es importante porque se han descrito

complicaciones como guillan barre y microcefalia en el feto, se les debe realizar

seguimiento a estas pacientes.

95%

5%

COMPLICACIONES DE ZIKA

SIN COMPLICACIONES

EMBARAZADAS

34

Tabla 7. COMPLICACIONES DEL CHIKUNGUNYA

CASOS PORCENTAJES

SIN

COMPLICACIONES

31

52%

DOLOR ARTICULAR

CRONICO

29

48%

TOTAL 60 100%

Tabla 7 y Gráfico 7

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE

RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016.

Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ

MENDOZA LUIS EDUARDO

35

Gráfico 7.COMPLICACIONES DEL CHIKUNGUNYA

Tabla 7 y Gráfico 7

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

De los 60 casos con diagnostico confirmado de chikungunya, 48% presentaron como

complicación el dolor articular crónico, cifra que es bastante alta e indica que con

frecuencia los pacientes que sufrieron de esta virosis quedan con secuela de dolor que

los acompaña por meses e incluso años.

52

48

COMPLICACIONES

NINGUNA DOLOR CRONICO

36

Tabla 8.FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN

EL AÑO.

CASOS PORCENTAJES

2015 180 60%

2016 120 40%

TOTAL 300 100%

Tabla 8 y Gráfico 8

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

En el año 2015 se presentaron 60% de los casos de este estudio, mientras que en el 2016

40%.

37

Gráfico 8 .FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES SEGÚN

EL AÑO

Tabla 8 y Gráfico 8

Fuente: Historias clínicas EL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015-2016. Elaborado: MURILLO RONQUILLO FERGIE ELIZABETH Y SANCHEZ MENDOZA LUIS EDUARDO

En el año 2015 se presentaron 60% de los casos de este estudio, mientras que en el 2016

40%.

2015 60%

2016 40%

AÑO

2015

2016

38

DISCUSION

La Organización mundial de la Salud (OMS), resalta que las enfermedades producidas

por vectores, como el dengue, la chikungunya y el zika son más frecuentes en zonas

tropicales y subtropicales que tienen difícil acceso al agua potable y saneamiento. Las

enfermedades virales transmitidas por artrópodos, o arbovirosis, son enfermedades de

gran importancia en el mundo, pues los insectos vectores colonizan rápidamente nuevos

hábitats urbanos incrementando la problemática en salud. En este estudio se evidencia

que la enfermedad vectorial que más frecuentemente fue diagnosticada, en este estudio,

es el dengue 62%, chikungunya 20% y zika 18%. En el año 2015 se presentaron 60% de

los casos de este estudio, mientras que en el 2016 40%. En un estudio realizado en

Brazil, se evidencia que en el año 2015 hubo un brote de chikungunya 40%, de manera

similiar a los casos de dengue 38%, zika 22%

De 300 pacientes el 52% fueron varones y el 48% mujeres. No existiendo una

diferencia entre los sexos importantes; el grupo etario más vulnerable a las

enfermedades vectoriales como dengue, zika y chikungunya son de 18 a 30 años de

edad 45%, de 31 a 40 años 25%, de 41 a 50 años 17%, y mayores de 50 años 13%. En

Brazil, de igual manera no existió una diferencia evidente entre los sexos, el grupo

etario más vulnerable eran los niños de 8 a 15 años 30%, y los mayores de 50 años 28%.

En este estudio, los factores de riesgo tales como: presencia de aguas estancadas cerca

del domicilio 60%, viviendas que tenían llantas con acúmulos de aguas 25%, floreros

que no se cambiaba adecuadamente el agua de los mismo 10%, no usar repelentes 5%.

En Brazil, los principales factores de riesgo son las malas estrategias sanitarias 35%,

estancamiento de aguas 25% y contacto cercano con alguien con alguna de estas virosis

30%.

De los 186 pacientes del estudio que se les diagnostico DENGUE confirmado, el 80%

no presentó complicaciones, ya que, se mantuvo como dengue sin signos de alarma;

10% presentó algún tipo de sangrado, 8% extravasación de líquidos, 2% deshidratación.

De los 60 casos con diagnostico confirmado de chikungunya, 48% presentaron como

complicación el dolor articular crónico, cifra que es bastante alta e indica que con

39

frecuencia los pacientes que sufrieron de esta virosis quedan con secuela de dolor que

los acompaña por meses e incluso años. .

En Brazil, de igual modo la principal complicación son las hemorragias 9% en el

dengue, y el dolor articular crónico en el chikungunya 56%.

40

CONCLUSIONES

No existe una predisposición de las virosis transmitidas por el Aedes aegypti por

un sexo en específico.

La virosis más frecuente es el dengue.

Los principales factores de riesgo son la presencia de aguas estancadas, llantas,

floreros y no uso de repelentes.

En las virosis transmitidas por vectores la mayor parte del tiempo no se

presentan complicaciones y cuando ocurren las más frecuentes son: hemorragia

en el dengue, dolor articular crónico en el chicungunya.

El grupo etario más vulnerable son los pacientes de 18 a 30 años.

41

RECOMENDACIONES

MEJORAR:

Mejorar las estrategias de control y erradicación del vector que es el Aedes aegypti, para

de esta manera evitar que estas virosis se sigan expandiendo en nuestra población.

CAPACITAR:

Capacitar a la comunidad para que no tengan en su propio hogar criaderos de este

vector, eliminando aguas estancadas, llantas, floreros. Y que reconozcan a tiempo la

sintomatología para que acudan prontamente al médico y no se auto mediquen.

PREVENIR:

Prevenir el contagio de estas enfermedades, planificando estrategias como el uso de

toldos, mosquiteros, repelentes, entre otros.

42

BIBLIOGRAFIA

Alvares. (2013). Factores De Riesgo De Dengue. Revista Colombiana, 68-75.

Contigiani1, D. M. (2015). Virus Del Zika. Revista Chilena, 8 - 22.

Jorge Emilio Osorio Benítez. (2016). Epidemiologia De Enfermedades Vectoriales.

Msp, 5 -10.

Levis, D. S. (2014). Virus Del Zika Y Signos Y Sintomas. Revista Elsiver, 45-62.

Lluch, D. C. (2015). Clinica Del Chikungunya. Msp, 2 - 18.

López-Perezagua, M. D. (2015). Infeccion Por Vectores . Msp, 3 - 10.

Marianelli, L. G. (2013). ENFERMEDADES VECTORIALES. ELSIVER, 79 - 86.

Martínez-Gutiérrez, M. (2014). Epidemiologia Del Dengue Zika . Medicine, 6 - 15.

Martínez-Peinadob, C. (2014). Chikungunya Signos Y Sintomas. Elsiver, 5 - 12.

Maurin. (2015). Complicaciones Del Dengue. Revista Colombiana, 38-49.

Moreta. (2015). Complicaciones De Enfermedades Por Aedes Aygyti. Revista Scielo

Colombiana, 25 - 30.

Prous, C. A. (2014). Infeccion Por El Virus Del Chikunguya. Elsiver, 8 - 16.

Publica, M. D. (2013). Enfermedades Por Dengue. Msp, 5 - 8.

Quintero, D. C. (2014). Competencia Vectorial. Revista Scielo Colombiana, 146- 155.

Salud), (. P. (2014). Virosis Por Vectores. Ops, 2 -6.

Sánchez, D. G. (2013). Fiebre Chikungunya Y Complicaciones. Revista Cubana, 25 -

32.

Sanchez, G. (2013). Chikungunya. Revista Espanola, 20 -35.

TORRES, E. M. (2014). Dengue. Revista Espanola, 32- 40.

Yalina, D. (2013). Fiebre Chikunguya. El Scielo , 2 - 18.

43

Zaragozí, F. J. (2014). Diagnostico Del Chikungunya. Elsiver , 6 - 20.

44

GLOSARIO

Aedes aegypti :zancudo. Quisiera saber el significado de la palabra AEDES AEGYPTI.

Aedes es un género de mosquitos culícidos transmisores de varias enfermedades. La

especie Aedes aegypti o argenteus es la Stegomya calopus, transmisora de la fiebre

amarilla, dengue, filariasis y encefalitis equina.

Arbovirus es el nombre mnemónico que se la ha dado a un conjunto de virus

transmitidos todos por artrópodos, del inglés arthropod-borne viruses (virus llevados por

artrópodos). Algunos Arbovirus son capaces de causar enfermedades emergentes.

Artrópodos: Fílum de invertebrados con simetría bilateral, el cuerpo segmentado y

recubierto por un tegumento duro (exoesqueleto) y las patas articuladas.

Convulsiones: son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita

de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando las personas piensan en

convulsiones, suelen imaginarse el cuerpo de una persona que se sacude rápida y sin

control. No todas las convulsiones provocan estas sacudidas

Extravasación: Escape de sangre, linfa u otro líquido, tal como un medicamento

anticanceroso, desde un vaso sanguíneo o un tubo hacia el tejido.

Hemorragia: Salida de sangre de las arterias, venas o capilares por donde circula,

especialmente cuando se produce en cantidades muy grandes.

Virosis: Enfermedad causada por algún virus patógeno.