universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

72
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: PACIENTES INGRESADOS CON COMPLICACIONES DE DIABETES MELLITUS EN EL HOSPITAL DEL IESS DE BABAHOYO DEL AÑO 2014 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GARZON CUADRO D ANGGELI VIRGINIA TUTORA: DRA. LUPITA VERGARA GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA: PACIENTES INGRESADOS CON COMPLICACIONES DE

DIABETES MELLITUS EN EL HOSPITAL DEL IESS DE

BABAHOYO DEL AÑO 2014

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

GARZON CUADRO D ANGGELI VIRGINIA

TUTORA: DRA. LUPITA VERGARA

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde a la Srt. D anggeli Virginia Garzon

Cuadro ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el

tribunal Examinador de grado nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIENBRO DEL TRIBUNAL MIENBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

3

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE:

HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO

PRESENTADA POR LA SRTA. D ANGGELI VIRGINIA GARZON CUADRO CON

C.I.# 1206121632

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

PACIENTES INGRESADOS CON COMPLICACIONES DE DIABETES MELLITUS

EN EL HOSPITAL DEL IESS BABAHOYO AÑO 2014

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

(firma)

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

4

DEDICATORIA

Dedico esta tema de investigación a mi familia, mi madre y mis hermanos que siempre

han estado a mi lado apoyándome.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de elegir esta carrera y porque

siempre está ayudándome a pesar de las dificultades. Agradezco a mi madre porque ella

nunca dejo que rindiera siempre me dio ánimo, por sus consejos, su paciencia y su

apoyo cada día de mi vida y a lo largo de todos estos años de estudio.

Agradezco a mi tutora por su apoyo y ayuda en la elaboración de este proyecto de tesis,

por su paciencia y sus consejos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

6

RESUMEN

La siguiente investigación es de tipo documental y cuantitativa en la cual realizamos un

estudio retrospectivo de pacientes que ingresaron con complicaciones de diabetes en el

Hospital del IESS en la ciudad de Babahoyo capital de la Provincia de los Ríos en el

periodo de Enero a Diciembre del 2014. Al realizar el estudio queremos revisar la

cantidad de pacientes diabéticos que son hospitalizados por complicaciones de la

enfermedad.

La diabetes es una enfermedad de preocupación a nivel mundial que afecta a millones de

personas y que va en aumento cada día, el pronóstico de esta enfermedad para los años

siguientes es alarmante. Las complicaciones que presenta esta enfermedad influyen el

pronóstico y calidad de vida del paciente. La complicación vascular y neurológica

periférica son complicaciones con más relevancia, incluyendo las vasculocerebrales.

En estos pacientes se pueden encontrar condiciones asociadas a su patología de base, la

más frecuente es la hipertensión arterial que agrava su condición y las probabilidades de

tener un evento cerebrovascular en la evolución de le enfermedad.

Todas las complicaciones presentes en los pacientes diabéticos requieren manejo

multifactorial, ya que muchos órganos se ven afectados, que incluye evitar el desarrollo

de estas mediante el control de factores de riesgo como sedentarismo, sobrepeso,

alimentos altos en carbohidratos y grasas.

Palabras claves: estudios, diabetes, complicaciones, vasculocerebrales, prevención.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

7

ABSTRACT

The following research is documentary and quantitative type in which we conducted a

retrospective study of patients admitted with complications of diabetes in the IESS

Hospital in the city of Babahoyo capital of the Province of the Rivers in the period from

January to December 2014 . In conducting the study we review the number of diabetic

patients who are hospitalized for complications of the disease.

Diabetes is a disease of global concern that affects millions of people and that is

increasing every day, the prognosis of this disease for the following years is alarming.

The complications of this disease influence the prognosis and quality of life of patients.

Peripheral vascular and neurological complications are more relevant complications,

including cerebrovascular.

These patients may find conditions associated with their underlying disease, the most

common is high blood pressure that aggravates their condition and likely to have a stroke

event in the evolution of her illness.

All these complications in diabetic patients require multifactorial management, as many

organs are affected, including preventing the development of these by controlling risk

factors such as physical inactivity, obesity, high carbohydrate foods and fats.

Keywords: studies, diabetes, complications, cerebrovascular prevention.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

8

INDICE

Introducción ……………………………………………………………... 1

CAPITULO I

El problema ……………………………………………………… 4

Justificación ……………………………………………………… 4

Determinación del problema …………………………………….. 4

Formulación del problema ……………………………………….. 4

Objetivos generales y específicos ………………………………… 5

CAPITULO II

Marco teórico …………………………………………………….. 6

Opinión del autor ………………………………………………… 43

Variables dependientes …………………………………………… 44

Variables independientes …………………………………………. 44

CAPITULO III

Materiales y Metodos ……………………………………………… 45

Caracterización de la zona de trabajo ………………………………. 45

Universo y Muestra…………………………………………………..45

Criterios de inclusión ………………………………………………. 47

Criterios de exclusión ……………………………………………… 47

Operacionalizacion de las variables de investigación ……………… 48

Operacionalizacion de los instrumentos de investigación ………….. 48

Tipos de investigación ………………………………………………. 49

Consideraciones bioéticas …………………………………………… 49

Recursos humanos y físicos …………………………………………. 50

Instrumentos de evaluación o recolección de datos …………………. 51

Metología para el análisis de los resultados …………………………. 51

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

9

CAPITULO IV

Resultados y Discusión……………………………………………. 58

CAPITULO V

Conclusiones ………………………………………………………. 60

Recomendaciones o propuestas ……………………………………. 61

Fuentes bibliográficas ……………………………………………… 62

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

10

INTRODUCCION

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que está caracterizada por el aumento

de niveles de glucosa en sangre.

Que esto se da por afectación de las células del páncreas que provoca que no haya

producción de insulina suficiente o que esta no sea adecuada para su efecto normal o

resistencia de las células de los tejidos a los efectos que la insulina tiene en estos.

El aumento prolongado de niveles de glucosa provoca a nivel de órganos y tejidos daño

en su estructura y en su funcionamiento. Provocando complicaciones propias de la

evolución natural de la enfermedad.

Dentro de las complicaciones de diabetes mellitus tenemos las agudas como: cetoacidosis

diabética, coma hiperosmolar e hipoglicemia.

Las crónicas que son a largo plazo: Renales (nefropatía diabética), oftalmológicas

(retinopatía diabética), neurológicas (neuropatía diabética), vasculares (afectación de los

vasos de pequeño y mediano calibre provocando el pie diabético y ACV) y cardiacas

(infarto agudo de miocardio por ateroesclerosis ya que la glucosa es proinflamatoria).

La diabetes es un problema de salud a nivel mundial, las poblaciones latinas son mas

susceptibles a padecerla por su genética racial. En nuestro país la prevalencia de diabetes

mellitus según la INEC en el año 2013 la diabetes mellitus ocupa el primer lugar como

causa de muerte en mujeres con 4.695 en un porcentaje de 7.44% y tasa de mortalidad

de 29.76 y como segunda causa de muerte con un total de 2.157 defunciones, es la

segunda causa de muerte con un 6,18% del total de defunciones masculinas y una tasa de

27,60 por cada 100.000 habitantes

Estadísticas de la OPS del año 2012 en Ecuador el porcentaje de defunciones por diabetes

mellitus por cada 100.000 habitantes es en Hombres 35,9 – Mujeres 40,0 en total de un

48,0.

En Ecuador, diabetes están afectando a la población con tasas cada vez más elevadas.

Según la encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años

es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad, y a los 50, uno

de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. La alimentación no saludable, la inactividad

física, el abuso de alcohol y el consumo de cigarrillos, son los cuatro factores de riesgo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

11

relacionados directamente con las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes.

Encuesta demuestra que la prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los

grupos de edad. 3 de cada 10 niños en edad escolar presenta sobrepeso y obesidad. 1 de

cada 4 niños en edad preescolar es pequeño para su edad y el porcentaje del sobrepeso se

ha duplicado en las últimas tres décadas. 2 de cada 3 ecuatorianos entre los 19 y 59 años

tiene sobrepeso y obesidad, lo que constituye un serio problema de salud pública.

Dentro de otros estudios hechos por la Ensanut, que se realizó a 92.500 personas de cero

a menos de 60 años a escala nacional entre el 2011 y 2012, cuantificó por primera vez en

el país los problemas de sobrepeso y la falta de actividad física (ver gráfico), que son los

precursores de la diabetes y la hipertensión, indica Wilma Freire, investigadora principal.

Se determinó que de la población total, 6’797.272 personas tienen sobrepeso y que el

29,2% de los habitantes presenta un consumo excesivo de carbohidratos (especialmente

de arroz). Además, el ecuatoriano de entre 1 y 60 años ingiere en promedio 183 gramos

de frutas al día, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 400

gr/día, que equivalen a cinco porciones de frutas y verduras diarias.

El problema se refleja incluso en edades más tempranas. Por ejemplo, en niños de 0 a 5

años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó de 4,2%, en 1986, a 8,6% en el

2012, es decir, que en 26 años se duplicó la proporción de niños con sobrepeso.

Según estudios e investigaciones realizadas por la OMS en el año 2012 la diabetes

mellitus ocupa el puesto 15 de causas de muerte prematura tanto en hombres como en

mujeres. Se han registrada que el 80% de muertes por diabetes se dan en países de

ingresos bajos a medios.

Y se estima que para el año 2030 la diabetes mellitus será la séptima causa de muerte a

nivel mundial.

En estudios realizados por la Federación Internacional de Diabetes en el año 2013 reporta

que 382 millones de personas en el mundo padecen diabetes y que para el año 2035 estas

cifran aumentaran a 592 millones de personas y se estima que los costos que se tuvieron

por esta enfermedad en el mismo año fueron de 548 miles de millones de dólares y que

para el año 2035 será de 627 miles de millones de dólares, la diabetes ha causado cerca

de 5.1 millones de muertes en el 2013.

Siendo china (98.4%) el territorio donde hay más casos de diabetes reportados seguido

por la India (65.1) y EEUU (24.4%).

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

12

En el mismo año se reportaron que más de 21 millones de niños nacidos vivos fueron

afectados por la diabetes en la gestación.

Siendo que estas cifras aumentan cada día es motivo de preocupación mundial sobre todo

por los gastos que esta representa para el estado en el sector de la salud y la afectación

que tiene esta en el paciente y sus familiares.

Por lo tanto la diabetes mellitus se convierte en una enfermedad de importancia

fundamental para la actualidad, para establecer medidas de prevención de las

complicaciones que se presentan en el curso de la enfermedad sobretodo dentro de estas

tenemos a las complicaciones vasculares que son las que más afectan a los pacientes que

padecen esta enfermedad.

Antes de que podamos establecer medidas preventivas deberíamos conocer la magnitud

del problema a nivel local ya que esta es una enfermedad que acarrea muchas

complicaciones severas para la persona que la padece y exacerba otras enfermedades que

ya existen en los pacientes que la presentan.

Además cabe mencionar que esta enfermedad representa altos costos sanitarios para el

gobierno, en lo laboral ya que dentro de sus complicaciones más frecuentes es el de

incapacidad del paciente como son las amputaciones de los miembros afectados que

imposibilitan llevar una vida normal, laboral, familiar y social.

Para la realización del tema a investigar ya que es la incidencia de pacientes tomaremos

a consideración a todos los pacientes del año y cada mes sacando solo los que han

ingresado por las complicaciones de esta patología.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Mucha de la población no es conocida como diabética y el diagnostico se lo hace cuando

debuta con una complicación o por hallazgos clínicos cuando acuden a las casas de salud

por otro cuadro que aqueja al paciente.

Pero no está determinada, por lo tanto es necesario estudiar la población que no está

encasillada dentro de esta patología que es muy frecuente en la actualidad y que no se

conoce que cantidad de la población la padece.

En el Hospital del IESS de Babahoyo nivel II no existen datos estadísticos de cuantos

pacientes son atendidos e ingresados por las complicaciones de la diabetes mellitus.

JUSTIFICACION

Con la redacción de este tema podemos llegar a conocer la cantidad de pacientes con

complicaciones de diabetes mellitus que han sido ingresados durante el año 2014 en el

Hospital del IESS Babahoyo, saber qué cantidad de población padece esta patología, en

este caso las complicaciones de la misma.

DETERMINANCION DEL PROBLEMA

El problema encontrado es que mucha de la población desconoce que padece esta

enfermedad, y no se encuentran datos estadísticos ni un control de los pacientes que han

sido ingresados con complicaciones de diabetes mellitus en el Hospital del IESS de

Babahoyo en el año 2014.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo llevar un control estadístico eficiente de los pacientes ingresados con

complicaciones de diabetes mellitus en el Hospital del IESS de Babahoyo?

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

14

OBJETIVOS GENERALES

Obtener los datos estadísticos de los pacientes que padecen Diabetes Mellitus y son

ingresados con complicaciones de diabetes mellitus del año 2014 en el Hospital del IESS

de Babahoyo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fundamentar teóricamente que es la diabetes mellitus, su etiología y sus

complicaciones.

• Establecer la metodología adecuada para llevar un control eficiente de todos los

pacientes ingresados con complicaciones de diabetes mellitus en el Hospital del

IESS Babahoyo.

• Elaborar el historial estadístico de cuantos pacientes ingresaron al Hospital IESS

Babahoyo con complicaciones de diabetes mellitus.

• Entregar el historial estadístico al Hospital IESS Babahoyo.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

OMS LA DIABETES, UN PROBLEMA PRIORITARIO DE SALUD EN EL

ECUADOR Y LAS AMERICAS (OPS, organizacion panamericana de la salud, 2014)

En Ecuador, diabetes están afectando a la población con tasas cada vez más elevadas.

Según la encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años

es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad, y a los 50, uno

de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes.

La alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo de

cigarrillos, son los cuatro factores de riesgo relacionados directamente con las

enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes.

Encuesta ENSANUT demuestra que la prevalencia de la obesidad está aumentando en

todos los grupos de edad. 3 de cada 10 niños en edad escolar presenta sobrepeso y

obesidad. 1 de cada 4 niños en edad preescolar es pequeño para su edad y el porcentaje

del sobrepeso se ha duplicado en las últimas tres décadas. 2 de cada 3 ecuatorianos entre

los 19 y 59 años tiene sobrepeso y obesidad, lo que constituye un serio problema de salud

pública.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

16

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN ECUADOR “ (INEC, 2013)”

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

17

“COMPLICACIONES AGUDAS SEVERAS DE DM2”

Hipoglucemia

• La hipoglucemia severa en la persona con DM2 es más frecuente cuando se busca un

control estricto de la glucemia, sobre todo en los que reciben sulfonilureas o se aplican

insulina.

• El aumento en la frecuencia de hipoglucemias puede indicar el comienzo o

empeoramiento de una falla renal que tiende a prolongar la vida media de la insulina

circulante.

• Hay situaciones que aumentan el riesgo de hipo- glucemia en la persona con DM:

1. Retrasar u omitir una comida

2. Beber alcohol en exceso o sin ingerir alimentos simultáneamente

3. Hacer ejercicio intenso sin haber ingerido una colación apropiada

4. Equivocarse en la dosis del hipoglucemiante como le puede ocurrir a personas

de edad avanzada que olvidan si ya tomaron la medicina o que no ven bien la dosis de la

insulina que están empacando en la jeringa, etcétera.

Hiperglucemia severa

Las dos formas de presentación de la descompensación hiperglucémica severa son el

estado hiperos- molar hiperglucémico no cetósico (EHHNC) y la cetoacidosis diabética

(CAD).

Complicaciones oftalmológicas

1. Retinopatía diabética

• Retinopatía no proliferativa (basal): hallazgo de microaneurismas y

hemorragias (puntos rojos) y/o exudados duros.

• Retinopatía prepoliferativa: presencia de áreas isquémicas (exudados

algodonosos, zonas no perfundidas visibles mediante angiofluoresceinografía,

etcétera).

• Retinopatía proliferativa: presencia de vasos de neoformación en cualquier sitio

de la retina, hemorragias prerretinianas, aparición de tejido fibroso, rubéosis del

iris.

• Maculopatía: presencia de edema macular que puede no ser visible con la

oftalmoscopia de rutina. Es una de las causas de pérdida rápida de agudeza visual.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

18

2. Catarata La opacificación del cristalino es más frecuente y precoz en la persona

con diabetes.

3. Glaucoma Se puede presentar especialmente cuando hay compromiso

proliferativo de los vasos de la cámara anterior del ojo. La determinación de la presión

intraocular debe ser de rutina en la persona con diabetes.

Complicaciones renales

La nefropatía puede estar presente en el 10 al 25% de los pacientes con DM2 al momento

del diagnóstico

Clasificación de la nefropatía:

1. Nefropatía incipiente (temprana o subclínica) Caracterizada por la presencia de

microalbuminuria persistente en dos o más muestras tomadas durante un intervalo de tres

meses.

2. Nefropatía clínica Caracterizada por la presencia de proteinuria detectable mediante

métodos químicos de rutina.

Se considera una etapa por lo general irreversible que tiende a progresar a la insuficiencia

renal crónica y puede también producir un síndrome nefrótico.

3. Insuficiencia renal crónica avanzada Se caracteriza por una disminución del

aclaramiento o depuración de la creatinina por debajo de 25-30 ml/min.

4. Falla renal terminal Se considera que el paciente ha alcanzado la etapa de nefropatía

terminal cuando la depura- ción de creatinina es igual o inferior a 10 cc/min y/o la

creatinina sérica igual o mayor a 3.4 mg/dl (300 mmol/l).

Nefropatía no diabética en la persona con diabetes Se debe tener en cuenta que hasta un

10% de las nefropatías en personas con diabetes pueden ser de origen no diabético.

Complicaciones neurologicas

La neuropatía diabética es la complicación más frecuente y precoz de la diabetes. A pesar

de ello suele ser la más tardíamente diagnosticada.

Su prevalencia es difícil de establecer debido a la ausencia de criterios diagnósticos

unificados, a la multiplicidad de métodos diagnósticos y a la heterogeneidad de las formas

clínicas.

Su evolución y gravedad se correlacionan con la duración de la enfermedad y el mal

control metabólico.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

19

Pie diabetico

Se denomina pie diabético al pie que tiene al menos una lesión con pérdida de continuidad

de la piel (úlcera).

El pie diabético a su vez se constituye en el principal factor de riesgo para la amputación

de la extremidad.

Factores de riesgo para el pie diabético

El pie diabético se produce como consecuencia de la asociación de uno o más de los

siguientes componentes:

• Neuropatía periférica

• Infección

• Enfermedad vascular periférica

• Trauma

• Alteraciones de la biomecánica del pie

Hipertension arterial

La HTA afecta a un 20% de la población general, pero compromete hasta el 50% de las

personas con DM2. La HTA forma parte del síndrome metabólico y puede presentarse

antes de que la diabetes mellitus sea diagnosticada y aún en grados menores de glucemia,

por lo cual alrededor de una tercera parte de las personas con DM2 recién diagnosticada

ya tienen HTA.

La coexistencia de HTA y DM multiplica de manera exponencial el riesgo de morbilidad

y mortalidad por problemas relacionados con macroangiopatía y microangiopatía.

Estudios observacionales y análisis epidemiológicos de ensayos clínicos demuestran que

la PAS es un mejor predictor de riesgo CV que la PAD y por ello se incluye en la mayoría

de los modelos predictivos como el de Framingham y el del UKPDS. En éste último, un

incremento de 10

mmHg en la PAS en una persona con DM2 puede elevar el riesgo de enfermedad

coronaria a 10 años desde un 0.5 hasta casi un 2%, dependiendo del resto de factores de

riesgo, y lo que es quizás más importante, la relación es bastante lineal hasta niveles de

PAS aún por debajo de 100 mmHg. No hay hasta el momento estudios que hayan logrado

mantener la PAS por debajo de 135 mmHg y demostrar su beneficio, pero la mayoría de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

20

las guías de manejo de DM2, incluyendo la reciente de la IDF, proponen que toda persona

con DM2 procure mantener una PAS por debajo de 130 mmHg.

Con relación a la PAD, existen ensayos clínicos aleatorizados que demuestran el beneficio

de bajar ésta a 80 mmHg o menos en personas con DM2 (evidencia nivel 1). La medición

ambulatoria continua de la presión arte- rial se está utilizando con mayor frecuencia para

evaluar las variaciones circadianas y evitar el fenómeno de "bata blanca", y se ha

propuesto que en su utilización para el diagnóstico de HTA se reste 10 mmHg a la PAS

y 5 mmHg a la PAD.

Dislipidemia

La dislipidemia de la persona con DM se caracteriza por tener hipertrigliceridemia con

cHDL bajo y cLDL dentro del rango considerado como normal pero con predominio de

partículas de LDL pequeñas y densas que se refleja en la elevación de los niveles séricos

de apoproteína B y del colesterol no-HDL.

Los estudios de cohorte y los ensayos clínicos con- trolados vienen demostrando que el

riesgo de enfermedad cardiovascular es directamente proporcional al grado de

hipercolesterolemia y que el impacto de la hipercolesterolemia es aún mayor en personas

con diabetes (Evidencia nivel 1, MRFIT).

La relación del riesgo con el nivel de triglicéridos ha sido mas difícil de establecer, aunque

parece ser mas evidente en personas con diabetes.

Enfermedad coronaria

Todas las personas con DM tienen un riesgo aumentado de enfermedad coronaria al

compararlas con personas sin DM. Un hombre con diabetes tiene el doble de riesgo de

enfermedad coronaria y si es mujer, puede llegar a tener un riesgo hasta cinco veces mas

alto. Además, la supervivencia después de un evento coronario se reduce significativa-

mente en las personas con diabetes.

La enfermedad coronaria en estos pacientes suele ser prematura, adelantándose hasta en

10 años. En un estudio de cohorte en Finlandia este riesgo fue equivalente al de personas

con enfermedad coronaria pero sin diabetes. Sin embargo este no ha sido consistente en

todas las cohortes y parece depender de las características de la población estudiada,

incluyendo el tiempo de evolución de la diabetes y el grado de control de la misma.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

21

Cuando se calcula el riesgo de enfermedad coronaria a 10 años por medio de modelos

predictivos como el UKPDS Risk Engine, este varía entre un 2% en por ejemplo una

mujer de 35 años con DM2 de un año de evolución, HbA1c de 7% y sin ningún otro factor

de riesgo, hasta mas del 80% en por ejemplo un hombre de 70 años con DM2 de 15 años

de evolución, HbA1c de 12% y múltiples factores de riesgo.

Algunos de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como el síndrome

metabólico, la hipertensión y la dislipidemia son más frecuentes y a un mismo grado de

severidad producen mayor riesgo de eventos cardiovasculares en la persona con diabetes

(evidencia nivel 1).

Sin embargo, hasta un 50% del riesgo cardiovascular puede ser atribuible a la diabetes

como tal, probablemente a causa de factores como la hiperglucemia, la resistencia a la

insulina, la microalbuminuria y la disfunción endotelial.

Ensayos clínicos aleatorizados como el del Steno han demostrado que con el manejo

integral e intensivo de todos los factores de riesgo buscando alcanzar metas estrictas se

obtiene la mayor reducción del riesgo coronario (evidencia nivel 1).

Dos estudios han demostrado que la aspirina también es cardioprotectora en personas con

diabetes sin que la acción antiagregante afecte el riesgo de hemorragia en los casos de

retinopatía diabética. (OPS, 2009)1

“LA ENFERMEDAD RENAL EN PERSONAS CON DIABETES”

(NKUDIC, 2014)”

Carga de insuficiencia renal

La diabetes es la causa más común de insuficiencia renal y constituye más del 44 por

ciento de los casos nuevos. Incluso cuando la diabetes está controlada, la enfermedad

puede conducir a Enfermedad renal cronica e insuficiencia renal.

La mayoría de las personas con diabetes no sufren una enfermedad renal cronica lo

suficientemente grave como para desarrollarse en insuficiencia renal. Hay cerca de 24

millones de personas con diabetes en los Estados Unidos, y más de 180,000 de ellas

padecen insuficiencia renal como consecuencia de la diabetes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

22

La enfermedad renal diabética toma años en desarrollarse. En algunas personas, la

filtración de los riñones funciona mejor de lo normal durante los primeros años de padecer

diabetes.

Con el paso de los años, en las personas que padecen la enfermedad renal, pequeñas

cantidades de albúmina (una proteína de la sangre) empiezan a pasar a la orina.

Esta primera etapa de CKD se conoce como microalbuminuria. Durante este periodo las

funciones de filtración del riñón generalmente permanecen normales.

A medida que la enfermedad progresa, pasa más albúmina a la orina. Esta etapa se puede

denominar macroalbuminuria o proteinuria. Mientras aumenta la cantidad de albúmina

en la orina, generalmente se deterioran las funciones de filtración de los riñones.

El cuerpo retiene algunos materiales de desecho cuando la filtración se deteriora. Mientras

progresa el daño renal, frecuentemente aumenta la presión arterial también.

En general, el daño renal rara vez ocurre durante los primeros 10 años de padecer diabetes,

y normalmente pasan entre 15 y 25 años antes de que se presente la insuficiencia renal.

Las personas que han padecido diabetes por más de 25 años sin presentar signo alguno

de insuficiencia renal corren menos riesgo de sufrirla.

Diagnóstico de la Enfermedad Renal Cronica:

Las personas con diabetes deberían someterse a exámenes periódicos para detectar una

posible enfermedad renal.

Los dos marcadores principales de enfermedad renal son el índice de filtración glomerular

y la presencia de albúmina en la orina.

• Indice de filtración glomerular. Esta es la sigla en inglés de "tasa de filtración

glomerular estimada". Cada riñón contiene cerca de 1 millón de pequeños filtros,

constituidos por vasos sanguíneos. Estos filtros se llaman glomérulos.

La función renal puede evaluarse estimando cuánta sangre filtran los glomérulos en

un minuto. El cálculo de la eGFR se basa en la cantidad de creatinina, un producto de

desecho que se puede encontrar en una muestra de sangre. A medida que el nivel de

creatinina aumenta, la eGFR disminuye.

La enfermedad renal está presente cuando la eGFR es inferior a 60 mililitros por

minuto.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

23

La Asociación Americana de la Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) y los

Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) recomiendan calcular

la eGFR a partir de la creatinina sérica al menos una vez al año en todas las personas

que padecen diabetes.

• Albúmina en la orina. La albúmina en la orina, o albuminuria, se mide comparando

la cantidad de albúmina con la cantidad de creatinina en una sola muestra de orina.

Cuando los riñones funcionan bien, la orina contiene grandes cantidades de creatinina

pero casi nada de albúmina.

Aun un pequeño incremento de la relación entre la albúmina y la creatinina es un

signo de daño renal.

La enfermedad renal está presente cuando la orina contiene más de 30 miligramos de

albúmina por gramo de creatinina, con o sin disminución de la eGFR.

La ADA y los NIH recomiendan realizar una evaluación anual de la excreción de

albúmina en la orina, para determinar un posible daño renal, a todas las personas con

diabetes tipo 2 y a aquellas personas que hayan tenido diabetes tipo 1 por cinco años

o más.

Prevención y retraso de la enfermedad renal:

El control intensivo del nivel de glucosa es un régimen de tratamiento para mantener los

niveles de glucosa en la sangre cerca de lo normal. El tratamiento consiste en:

• medirse frecuentemente el nivel de glucosa en la sangre

• administrar insulina a lo largo del día, dependiendo del consumo de alimentos y de

la actividad física

• seguir una dieta y un plan de actividad física

• consultar con regularidad a un equipo de profesionales de la salud

Algunas personas utilizan una bomba de insulina para aplicarse el medicamento a lo largo

del día.

Varios estudios han recalcado los efectos beneficiosos del control intensivo del nivel de

glucosa. En uno de los estudios los investigadores encontraron, en los participantes del

estudio que se sometieron a un régimen intensivo de control de los niveles de glucosa en

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

24

la sangre, una reducción del 50 por ciento en la aparición y el progreso de la enfermedad

renal diabética en sus primeras etapas.

Este estudio se llama Diabetes Control and Complications Trial, en español Estudio sobre

el Control y las Complicaciones de la Diabetes (DCCT por sus siglas en inglés).

Fue financiado por el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases,

NIDDK por sus siglas, que en español se llama Instituto Nacional de la Diabetes y las

Enfermedades Digestivas y Renales.

Los pacientes con un control intensivo tuvieron en promedio niveles de glucosa en la

sangre de 150 miligramos por decilitro, que es cerca de 80 miligramos por decilitro menos

que los niveles observados en los pacientes con un control convencional.

Esperanza a través de la información:

La cantidad de personas con diabetes está en aumento. Como resultado, la cantidad de

personas con insuficiencia renal causada por la diabetes también está en aumento.

Algunos expertos predicen que la diabetes podría llegar pronto a ser la causa de la mitad

de los casos de insuficiencia renal.

En vista de la enfermedad y muerte crecientes relacionadas con la diabetes y con la

insuficiencia renal, los pacientes, los investigadores y los profesionales de la salud

seguirán beneficiándose de entender la relación que existe entre las dos enfermedades. El

instituto nacional de diabetes y enfermedades digestivas y renales “NIDDK” es una

institución líder en el apoyo de la investigación en este campo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

25

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICION “ (ECUADOR, 2011-2013)”

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

26

FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES (FID, DIABETES ATLAS DE

LA FID, 2012)

“ESTADÍSTICAS SANITARIAS MUNDIALES” (OMS, Estadisticas Sanitarias

Mundiales 2014, 2014)2

2 http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2014/es/

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

27

“CONTROL METABÓLICO EN UN PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 MAL

CONTROLADA QUE PRESENTA COMPLICACIONES CRÓNICAS

ESTABLECIDAS” (Diabetes S. E., Control metabólico en un paciente con diabetes tipo

2 , 2010)

Es decir, el paciente presenta un síndrome metabólico establecido completo y un riesgo

cardiovascular alto o muy alto1 (figura 1), además de varias complicaciones crónicas de

la diabetes, entre las que cabe destacar insuficiencia vascular de grado I (claudicación

intermitente a los 300-400 m), neuropatía periférica, retinopatía proliferativa y muy

probablemente nefropatía establecida, ya en fase de insuficiencia renal crónica aunque

desconozcamos el dato de la proteinuria.

Según la American Diabetes Association (ADA)2, debe intentarse mantener cifras de

hemoglobina glicosilada (HbA1c) inferiores o iguales al 7%, lo que disminuye la

posibilidad de presentar complicaciones microangiopáticas a corto y largo plazo y

también las complicaciones cardiovasculares a largo plazo, tanto en la DM tipo 1 como

en la tipo 2 (nivel de evidencia A).

Ahora bien, no podemos perder de vista los resultados de los estudios Action to Control

Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD), Action in Diabetes and Vascular Disease:

Preterax and Diamicron Modified Release Controlled Evaluation (ADVANCE) y

Veterans Affaire Diabetes Trial (VADT), en los que se pudo observar que los pacientes

con diabetes de larga evolución y mal control metabólico, con riesgo cardiovascular (CV)

alto, enfermedad microvascular avanzada y enfermedad macrovascular manifiesta, ya no

se benefician de cifras de HbA1c inferiores al 7% en cuanto a disminuir en ellos la

morbimortalidad CV, aunque sí lo hagan las complicaciones microangiopáticas.

¿Qué enfoque le daría al tratamiento global de este paciente?

Es muy importante que el paciente comprenda la gravedad de su enfermedad y que

entienda que debe modificar sus hábitos de vida.

El manejo del paciente diabético ha de ser realizado por un equipo multidisciplinar que

debe incluir, al menos, un médico clínico (médico de atención primaria o endocrinólogo)

y una enfermera educadora; también, de manera ideal, un nutricionista, así como tener el

apoyo de un psicólogo clínico.

El plan de manejo debe ser formulado como una alianza terapéutica entre el paciente, su

familia, el médico y los demás miembros del equipo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

28

Es importante incluir en el programa educativo el autocuidado de los pies. Cada aspecto

del cuidado y el tratamiento debe ser entendido y aceptado por el paciente y el equipo que

lo trata.

En cuanto al manejo de la hipertensión, estudios aleatorizados y controlados llevados a

cabo en pacientes con diabetes han demostrado el beneficio de mantener la presión arterial

(PA) por debajo de 140/80 mmHg5-8, y varios estudios epidemiológicos muestran

beneficio cuando se consigue una PA por debajo de 115/75 mmHg5,9,10.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

29

Así pues, y siguiendo las recomendaciones internacionales, nuestro objetivo será lograr,

en este paciente, una PA <130/80 mmHg2.

El fármaco aconsejado será un bloqueador del sistema renina-angiotensina-aldosterona

(SRAA)11, sea un inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina (IECA), un

antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA II) o un inhibidor directo de la renina,

aliskiren, aunque este fármaco posee menos evidencias a su favor por haber entrado en la

clínica recientemente.

Los IECA, los ARA II y aliskiren han demostrado reducir la pérdida de función renal en

la población con nefropatía diabética, más allá de los efectos sobre la reducción de la

presión sistólica que todos ellos producen.

“CONTROL DE LAS CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL EN DIABÉTICOS

TIPO 2 TRATADOS CON INSULINA” (Diabetes S. E., Control de PA en pacientes

con DM tipo 2, 2010)

Objetivo: Valorar el control de las cifras de presión arterial (PA) tras 2 años de

seguimiento, en pacientes diabéticos tipo 2 (DM2) tratados con insulina.

Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal y multicéntrico, realizado en atención

primaria, con la participación de 121 pacientes con DM2 que precisaron inicio o

modificación del tratamiento con insulina y con seguimiento de 2 años.

Se efectuaron 5 visitas (inclusión y 6, 12, 18 y 24 meses).

Se midió la PA en dos ocasiones. Se calcularon las medias de PA y el grado de control.

Se consideró control cuando la PA fue <140 y 90 mmHg para la PAS y la PAD,

respectivamente.

Resultados: Concluyeron 103 pacientes (85,1%) (edad 66,4 años; DE 11,6), de los que

45 (43,69%) eran varones. Las PAS y PAD fueron, respectivamente, de 140,2 (DE 14,2)

y 86,1 (DE 9,2) mmHg en la visita inicial, de 140,3 (DE 14) y 86,8 (DE 8,6) mmHg al

año, y de 141,3 (DE 14,5) y 86,9 (DE 8,3) mmHg a los 2 años (p= NS entre la visita

inicial y la final). Estaban controlados el 37,8% (IC 95%: 28,4-47,2), el 53,4% (IC 95%:

43,8-63) y el 38,8% (IC 95%: 29,43-48,17) por visitas (inicial y 12 y 24 meses,

respectivamente) (p= NS inicial-final).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

30

Conclusiones: El control de la PA en la DM2 tratada con insulina es muy bajo, no

modificándose a los 2 años de seguimiento.

La prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) presenta una tendencia exponencial

de crecimiento mundial. En España ha pasado de un 6%3 al 8,8% en los últimos años. La

DM2 contribuye significativamente a la carga total de enfermedad vascular, de la cual la

presión arterial (PA) y la glucemia son factores determinantes principales, y se ha

demostrado que la DM es el mayor predictor de la incidencia de enfermedad

cardiovascular. La presencia de otros factores de riesgo vascular asociados incrementa el

riesgo de la propia DM.

De forma general, el control de la PA en diabéticos hipertensos es del 12%, con un rango

entre el 6 y el 30%, al considerar valores de PA <130/85 mmHg, no observándose

diferencias apreciables entre distintos niveles de atención sanitaria o entre diferentes

países12. Por ello, es relevante conocer la situación y evolución del control de la PA en

la DM2 a lo largo del tiempo.

No existen datos en España sobre el control de la PA en la DM2 tratada con

insulinoterapia.

Nuestro objetivo fue valorar el control de las cifras de PA, tras 2 años de seguimiento, en

diabéticos tipo 2 tratados con insulina.

Este estudio es de los primeros que se realizan en España para evaluar a largo plazo el

control de la PA en pacientes con DM2 tratados con insulina y controlados en atención

primaria.

En este grupo se observó una alta proporción de pacientes con HTA, el 64,07%, que se

incrementó a lo largo del estudio, siendo a los 2 años de un 82,52% similar a lo observado

en la bibliografía14.

Este incremento en el diagnóstico de HTA entre los diabéticos puede deberse a varias

causas, siendo las más relevantes el habitual incremento de su incidencia con la edad y el

transcurso del tiempo, la conocida relación de la asociación entre HTA y DM2 (mediante

la cual la presencia de una de ellas incrementa la probabilidad de padecer el otro factor

de riesgo), la infraestimación inicial en el diagnóstico, y el probable efecto Hatworne en

el profesional (que podría haber ocasionado una mejoría en su práctica clínica en el

diagnóstico de la HTA), aunque este último aspecto contrasta con la relevante IT

observada en el tratamiento de los hipertensos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

31

Estos hallazgos suelen ser habituales en la práctica médica y deben ser tenidos en

consideración si se desea mejorar el control de las enfermedades crónicas.

“CAMBIOS INDUCIDOS POR LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN LOS

PACIENTES CON DIABETES” (Diabetes S. E., Cambios inducidos por IRC en

pacientes con DM, 2010)

La nefropatía diabética afecta al 25-40% de los pacientes diabéticos y es un marcador de

morbimortalidad. Las complicaciones relacionadas con la insuficiencia renal presentes en

estos pacientes se hacen más relevantes a medida que disminuye el filtrado glomerular.

La enfermedad cardiovascular es la complicación con más relevancia pronóstica.

Ésta incluye la enfermedad coronaria, la hipertensión arterial, la hipertrofia ventricular

izquierda, la insuficiencia cardiaca, las arritmias y la pericarditis.

Otras complicaciones derivadas de la afectación renal influirán en el pronóstico y

evolución del paciente con diabetes, como la anemia, las complicaciones hemorrágicas,

los fenómenos trombóticos, las alteraciones en la respuesta inmunitaria y la

susceptibilidad a las infecciones.

Todas las complicaciones presentes en el paciente con nefropatía diabética obligan a un

abordaje multifactorial que incluye, en primer lugar, la prevención de la

aparición/progresión de las complicaciones mediante el control de los factores de riesgo

de desarrollo de macroangiopatía y microangiopatía: control de la glucemia y de la

hipertensión arterial, reducción de la proteinuria, evitación del tabaquismo,

mantenimiento del peso ideal, reducción de la ingestión de sal y tratamiento con

antiagregantes y estatinas, así como prevenir la nefrotoxicidad.

Importancia de la nefropatía en el paciente diabético:

La diabetes mellitus (DM) se ha convertido en un problema de salud que afecta

actualmente a 140 millones de personas en todo el mundo. Los cálculos estiman que esa

cifra puede alcanzar los 300 millones en el año 20251.

Entre el 25 y el 40% de los pacientes diabéticos presentarán algún grado de nefropatía a

lo largo de su evolución. Estudios transversales muestran que la prevalencia actual de

microalbuminuria, macroalbuminuria y descenso del filtrado glomerular (FG) (<60

mL/min/1,73 m2) es del 20, 7 y el 12%, respectivamente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

32

Los datos del Registro de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Nefrología

muestran que la incidencia de pacientes que precisaron tratamiento sustitutivo renal fue

de 126 por millón de población, siendo la nefropatía diabética (ND) la principal causa de

inicio de tratamiento sustitutivo renal (23% de los pacientes). Esta situación es similar en

todos los países industrializados.

Estimación de la afectación renal en el paciente diabético: desde la albuminuria hasta la

insuficiencia renal terminal.

La presencia de albuminuria (microalbuminuria) es la primera manifestación de la ND.

Si progresa, se incrementará la eliminación de proteínas en orina, pasando a la situación

de nefropatía establecida, manifestada por la presencia de proteinuria o macroalbuminuria

(albuminuria >300 mg/24 h o >300 mg/g de creatinina).

Si no se logra controlar los factores de progresión en la ND, el paciente presentará

descenso en el filtrado glomerular e insuficiencia renal, que puede llevar a la insuficiencia

renal terminal con necesidad de terapia renal sustitutiva (hemodiálisis, diálisis peritoneal

o trasplante).

Los factores que más van a influir sobre la progresión de la ND hasta la insuficiencia

renal terminal son el control glucémico, la hipertensión arterial, la proteinuria, la

dislipemia, la obesidad y el tabaquismo.

Estos factores inician las lesiones renales sobre el mesangio y la membrana basal

glomerular.

Todo ello conduce a la esclerosis glomerular y vascular y a la fibrosis intersticial, con

desaparición progresiva de la superficie de filtración glomerular hasta la insuficiencia

renal terminal.

Complicaciones de la insuficiencia renal crónica en el paciente diabético:

La mayoría de las complicaciones derivadas de la DM, presentes en los pacientes con

insuficiencia renal terminal, son una continuación de las existentes en fases previas de la

enfermedad renal (tabla 2).

A medida que disminuye el FG estas complicaciones se hacen más patentes. La situación

de uremia, junto con otras complicaciones asociadas al tratamiento sustitutivo, hace que

diversos órganos y sistemas se vean afectados en la insuficiencia renal.

Estas complicaciones son en general más graves en el paciente diabético.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

33

Es importante destacar que la presencia de ND en sus distintos grados es un marcador de

riesgo cardiovascular y de mortalidad, y puede ser un reflejo de una disfunción vascular

generalizada.

“DIABETES (OMS, OMS\DIABTES, 2015)”

Datos y cifras

• En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.

• Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencias del

exceso de azúcar en la sangre en ayunas.

• Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y

medios.

• Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en

2030.

• La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal

normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o

retrasar su aparición.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

34

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce

insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que

produce.

La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la

sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,

especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Diabetes de tipo 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la

infancia).

Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración

diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se

puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed

(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y

cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad

adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina.

Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso

corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos

intensos.

En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años

de evolución y han aparecido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la

actualidad también se está manifestando en niños.

¿Cuales son las consecuencias frecuentes de la diabetes?

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones

y nervios.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

35

• La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Un

50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular

(principalmente cardiopatía y AVC).

• La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan

el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.

• La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del

daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo

del tiempo.

• La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.4

• En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en

las personas sin diabetes.

Actividades de la OMS para prevenir y controlar la diabetes

El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces

de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente

en países de ingresos bajos y medios.

Con este fin, la Organización:

• Formula directrices científicas sobre la prevención de la diabetes.

• Elabora normas y criterios sobre la atención a la diabetes.

• Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en particular

con la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).

• Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.

La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con la Estrategia Mundial

OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud , cuyo centro de atención

son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable y la actividad física

regular, reduciendo así el creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala

mundial.

DIABETES MELLITUS TIPO 1 “ (Chile M. d., 2013)”

Las complicaciones agudas son las hipoglicemias las dos ponen en riesgo la vida del

paciente por lo que su manejo se inicia rápidamente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

36

La cetoacidosis diabética puede presentarse como resultado de cuadros infecciosos,

transgresiones alimentarias, falta de dosis de insulina.

La hipoglicemia se presenta como desbalance entre la dosis de insulina, la alimentación

que lleva al paciente a un nivel de compromiso importante.

Cetoacidosis Diabética:

Es un trastorno en el cual encontramos:

• Hiperglicemia

• Acidosis

• Cetosis

Encontramos que se presenta con: nauseas, vómitos, dolor abdominal, decaimiento,

respiración de Kussmaul y compromiso de la conciencia en grados variables dependiendo

de la gravedad del cuadro.

Entre los criterios para el diagnóstico tenemos glicemia mayor a 200 mg/dl, con pH menor

a 7 y bicarbonato menor de 15 mEq/L y cetocemia +++

Clasificación de la cetoacidosis diabética:

De acuerdo al PH y al Bicarbonato

Niños y adolescentes:

• Grave con pH menor de 7,1 o Bicarbonato menor de 5 mEq/L

• Moderada con pH menor 7,2 o Bicarbonato entre 5 y 10 mEq/L

• Leve con pH entre 7,2 a 7,3 o Bicarbonato entre 10 y 15 mEq/L

Adultos:

• Grave con pH menor a 7 o Bicarbonato menor a 10 mEq/L/estupor

• Moderado pH 7,0-7,24 o Bicarbonato 10-15 mEq/L / obnubilado

• Leve con pH 7,25-7,3 o Bicarbonato 15-18 mEq/L /alerta

Hipoglicemia:

Se presentan los siguientes signos y síntomas:

a. Autonómicos: palidez, temblor, sudoración fría, taquicardia

b. Neuroglucopenicos: alteración de la conciencia y conducta, confusión, visión

borrosa, alteración del habla, convulsiones y muerte

c. Inespecíficos: irritabilidad, temblores, nauseas, hambre, cefalea

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

37

Clasificación de la hipoglicemia:

a. Hipoglicemia leve a moderada

b. Hipoglicemia severa

“PLAN MUNDIAL CONTRA LA DIABETES” (Diabetes F. i., 2011)

En todo el mundo, 4,6 millones de fallecimientos cada año son atribuibles a la diabetes y,

en algunos países, niños y jóvenes mueren por falta de insulina sin haber sido ni tan

siquiera diagnosticados.

La diabetes se encuentra entre las 10 principales causas de discapacidad en el mundo y

socava la productividad y el desarrollo humanos.

De no emprenderse ninguna acción, se prevé que el número de personas con diabetes

aumentará desde los más de 366 millones de 2011 hasta 552 millones en 2030, o un adulto

de cada diez.

Ningún país ni sector de ninguna sociedad es inmune.

El desafío es reducir los costes humanos y económicos mediante un diagnóstico precoz,

un control eficaz y la prevención contra el desarrollo de nuevos casos de diabetes en la

medida de lo posible.

La diabetes es una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) prioritarias

identificadas por la OMS, junto con la enfermedad cardiovascular (ECV, que incluye el

infarto de miocardio y el derrame cerebral), el cáncer y la enfermedad respiratoria crónica.

La diabetes es frecuente, crónica y costosa.

Se caracteriza por una hiperglucemia (altos niveles de glucosa en la sangre), que es el

resultado de la falta de insulina (diabetes tipo 1) o de que haya insulina insuficiente y

resistencia a la misma (diabetes tipo 2).

Tiene un componente genético y algunas personas sencillamente son más susceptibles

que otras de desarrollar diabetes.

De no diagnosticarse, no tratarse o controlarse inadecuadamente, la diabetes puede causar

unas complicaciones devastadoras e irreversibles, como trastornos visuales y ceguera,

insuficiencia renal, infarto de miocardio, derrame cerebral, amputación de las

extremidades inferiores y disfunción eréctil.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

38

Aunque estas complicaciones se deben principalmente a una hiperglucemia persistente,

otros factores, como la hipertensión, los trastornos de los lípidos y la obesidad son

importantes contribuyentes.

La diabetes también acarrea una carga de complicaciones agudas, como el nivel de

glucosa en sangre excesivamente alto o excesivamente bajo (hipoglucemia), que podría

provocar un coma de no tratarse.

Estas complicaciones a corto plazo siempre son agudas, a veces potencialmente letales y

requieren de atención médica urgente.

Suelen producirse como resultado de un retraso en el diagnóstico, un tratamiento

inadecuado o inapropiado, enfermedades intercurrentes o concurrentes o infecciones

como la tuberculosis, la neumonía o trastornos diarreicos o la falta de acceso a los

servicios sanitarios y de educación para el autocuidado.

La diabetes se encuentra a nivel de crisis y sigue en aumento. Cada siete segundos, alguien

muere por diabetes, lo cual significa que se producen cuatro millones de muertes en el

mundo cada año.

En 2011, 366 millones de personas tienen diabetes y hay otros 280 millones que corren

un alto riesgo de desarrollarla.

De no hacerse nada, el número de personas con diabetes aumentará hasta los 552 millones

en 20 años, con otros 398 millones de personas de alto riesgo.

La diabetes contribuye notablemente a la enfermedad cardiaca y el derrame cerebral y se

encuentra entre las diez causas principales de discapacidad en el mundo.

Una diabetes no diagnosticada o mal controlada puede provocar la amputación de las

extremidades inferiores, ceguera y enfermedad renal.

La diabetes también exacerba las principales enfermedades infecciosas, como la

tuberculosis, el VIH/SIDA y la malaria.

Las personas con diabetes tienen una probabilidad tres veces mayor de desarrollar

tuberculosis cuando son infectadas y se cree que aproximadamente un 15% de los casos

de tuberculosis en el mundo son de origen diabético. La diabetes y la malaria suelen

aparecer con frecuencia simultáneamente en los países en donde la malaria es endémica.

Estas enfermedades son más difíciles de tratar a un mismo tiempo y hay una probabilidad

mayor de muerte para las personas que tienen ambas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

39

GUIA CLINICA DE LA DIABETES TIPO II” “2010 Chile”

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

40

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

41

Riesgo cardiovascular y diabetes

El riesgo cardiovascular de una persona diabética es superior al de otra de iguales

características que no es diabética. Estudios prospectivos muestran que la morbilidad y

mortalidad por enfermedades cardiovasculares es dos a cinco veces más alta en las

personas diabéticas que las no diabéticas.

Aproximadamente dos terceras partes de los diabéticos fallece por enfermedad

cardiovascular. La tasa de letalidad entre aquellos que han tenido un evento

cardiovascular es también más alta en ellos. El riesgo cardiovascular se asocia a la

duración de la diabetes, el control glicémico, la presencia de enfermedad renal y de otros

factores de riesgo cardiovasculares.

Existe una asociación continua entre los niveles de HbA1c y la enfermedad

cardiovascular: una reducción en 1% en la HbA1c se asocia a una reducción de 21% (95%

IC, 15-27%) en el riesgo de muerte asociado a la diabetes y 14% de reducción en el riesgo

de IAM en los próximos 10 años.

Las personas diabéticas y con complicaciones renales tienen un riesgo cardiovascular más

elevado. La mortalidad cardiovascular aumenta al doble o hasta cuatro veces en personas

con microalbuminuria17 y entre cinco a ocho veces en las con proteinuria, al compararlas

con las que no tienen elevación de la albúmina .

Una alta proporción de las muertes cardiovasculares ocurre en personas sin signos o

síntomas previos de enfermedad CV.

En estudios cardiovasculares dirigidos hay evidencia que el 20% de los diabéticos

asintomáticos presenta isquemia silente. El tratamiento intensificado de los factores de

riesgo revierte la isquemia en aproximadamente el 80% de los casos

El electrocardiograma (ECG) de reposo permite reconocer la existencia de un infarto

antiguo del miocardio, no diagnosticado. Antecedentes de malestar en el pecho, disnea

sin causa aparente, claudicación intermitente, pueden indicar enfermedad coronaria.

La presencia de un soplo carotídeo o femoral, la disminución o ausencia de pulsos

periféricos, son altamente sugerentes de enfermedad ateroesclerótica. La indicación de un

ECG de esfuerzo en personas con diabetes es controvertida.

No hay estudios de buena calidad que hayan evaluado su utilidad; una prueba de esfuerzo

negativo no permite descartar totalmente una enfermedad coronaria y no exime de la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

42

necesidad de tratar los factores de riesgo de ateroesclerosis intensivamente y realizar un

estrecho seguimiento.

Clasificación del riesgo cardiovascular

El riesgo CV absoluto o global, se define como la probabilidad de un individuo de tener

un evento cardiovascular en un período de tiempo determinado (lo más frecuente, en los

próximos 10 años). La ecuación de riesgo de Framingham define como un primer evento

CV al infarto agudo al miocardio, angina de pecho, ataque cerebral isquémico,

enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca congestiva o una muerte

cardiovascular.

3.5 Detección de complicaciones 3.5.1 Retinopatía diabética La diabetes es la causa más

frecuente de pérdida de visión por una causa evitable en personas de edad productiva en

los países desarrollados. Entre 6 y 39% de las personas con diabetes tipo 2 tendrá

retinopatía al momento del diagnóstico, y 4-8% con riesgo de pérdida de la visión. En un

estudio de pacientes de 30 y más años, la prevalencia de retinopatía fluctuó entre 29%

entre aquellos con 5 años o menos desde el diagnóstico de la enfermedad a 78% en

aquellos con más de 15 años desde el diagnóstico

Los siguientes factores de riesgo se asocian al desarrollo y progresión de la retinopatía

diabética: Duración de la diabetes Mal control glicémico Presión arterial elevada

Microalbuminuria y proteinuria Dislipidemia Embarazo Anemia

La duración de la diabetes se asocia a la gravedad de la retinopatía. La modificación de

este factor de riesgo sólo se puede lograr previniendo la enfermedad (incluyendo la

prevención de la progresión desde un estado de intolerancia a la glucosa a diabetes). Para

mayores antecedentes en relación al diagnóstico y manejo de la retinopatía ver la Guía

Clínica respectiva del Ministerio de Salud.

Nefropatía diabética

El 20 a 30% de las personas con diabetes tipo 2 tiene daño renal al momento del

diagnóstico. En nuestro país la nefropatía diabética es la principal causa de enfermedad

renal crónica (ERC) en pacientes que inician terapias de sustitución renal. En todo

paciente con diabetes tipo 2 al diagnóstico, se debe hacer una búsqueda intencionada de

nefropatía a través de presencia de proteinuria como marcador de daño renal y la

determinación de la función renal.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

43

Las anormalidades del sedimento urinario, principalmente hematuria y de las imágenes

renales, pueden indicar también daño renal y son estudios complementarios a la búsqueda

de proteinuria.

El examen de orina completa realizado al diagnóstico permite detectar la presencia de

proteinuria. Si ésta es positiva debe hacerse una prueba de confirmación con la medición

de la razón proteínas/creatina (RAC) en una muestra aislada de orina matinal. Tanto la

proteinuria como la creatininuria deben ser expresadas en las mismas unidades, por ej.

mg/dl. Si este índice es mayor o igual a 0,3, el paciente debe ser evaluado por un

nefrólogo. Si el examen de orina completa es negativo para proteinuria, determinar la

presencia de microalbuminuria.

Se considera microalbuminuria la excreción sostenida de albúmina urinaria entre 30 y

300 mg/día. Una estimación adecuada de la excreción diaria se consigue con la razón

albúmina/creatina en una muestra de orina matinal (RAC). - Si la microalbuminuria es

menor de 30 mg/g, realizar un nuevo control en un año. - Si es igual o superior a 30 mg/g

de creatinina y menor de 300 mg/g, confirma la presencia de microalbuminuria (Ver

Tabla en Algoritmo 5). Para confirmar el diagnóstico de nefropatía incipiente, repetir la

misma prueba en un plazo máximo de 6 meses. Para mayores antecedentes en la

prevención, detección y manejo de la enfermedad renal crónica, consultar la Guía de

Práctica Clínica respectiva .

La creatinina plasmática aislada no es un buen indicador de función renal. La VFG

estimada (VFGe) desde el valor de la creatinina sérica es el mejor marcador actualmente

disponible de laboratorio para el estudio de la función renal. Valores persistentes

(presentes durante 3 ó más meses) de VFG.

Pie diabético

El síndrome de pie diabético es definido por la OMS como la ulceración, infección y/o

gangrena del pie, asociados a neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad

arterial periférica. Es la consecuencia de una descompensación sostenida de los valores

de glicemia, que desencadenan alteraciones neuropáticas (70% de las úlceras diabéticas),

isquemia (15% de los casos), neuro-isquémicas (15% de los casos) y propensión especial

a sufrir infecciones, y alteraciones que las llevan a presentar riesgo de lesiones y

amputaciones37. Las lesiones pueden corresponder a hiperqueratosis, deformidades

osteoarticulares y otras, para llegar a ulceraciones activas tanto de la planta como de los

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

44

bordes del pie o dorso de ortejos y uñas, asociadas o no a infección, lesiones óseas y

alteraciones cutáneas en vecindad. Al menos 15% de los diabéticos presentará

ulceraciones en el pie durante su vida. Se estima que 85% de los diabéticos que sufre

amputaciones, previamente ha padecido una úlcera

Prevención del pie diabético39 1. Inspección y examen periódico de los pies Toda persona

con diabetes debe ser examinada al menos una vez por año para detectar potenciales

problemas en los pies. Pacientes con factores de riesgo demostrados deben ser

examinados con mayor frecuencia. La ausencia de síntomas no significa que los pies estén

sanos, el paciente puede tener una neuropatía, una enfermedad vascular periférica o

incluso una úlcera sin síntomas. Los pies de los pacientes deben examinarse con el

paciente en decúbito y de pie y el examen debe incluir la inspección de los zapatos y

calcetines. 2. Identificación del pie en riesgo de ulceración

El examen de los pies debe incluir una evaluación estandarizada y clasificación del riesgo

de ulceración del pie, para definir el plan de cuidados y manejo posterior del paciente. 3.

Educación de los pacientes, su familia y equipo de salud

La educación estructurada y organizada tiene un rol fundamental en la prevención de los

problemas de los pies. Su objetivo es mejorar la motivación y las destrezas de los

pacientes, quienes deben aprender a reconocer y anticipar posibles problemas en sus pies.

El educador debe ser capaz de demostrar cómo se hacen algunos procedimientos, como

por ejemplo, cortarse las uñas y el autoexamen La educación debe hacerse durante varias

sesiones utilizando diversos métodos. Es esencial evaluar si la persona comprende los

mensajes, si está motivada para actuar y si tiene las habilidades que requiere para su

autocuidado. También es necesario que el equipo de salud se capacite en forma periódica

para mejorar la calidad del cuidado que se brinda a los pacientes de más alto riesgo. 4.

Calzado apropidado

La principal causa de ulceración es el calzado inapropiado. El calzado adecuado debe

utilizarse tanto dentro como fuera de la casa y debe adaptarse a las alteraciones

biomecánicas y deformidades de los pies, un aspecto esencial en la prevención. Aquellos

pacientes con pérdida de la sensibilidad protectora pueden utilizar el calzado habitual con

la precaución que éste se adapte bien a sus pies, de horma ancha, no puntiagudo ni con

tacos altos, idealmente con goma que disminuya el peso de la pisada, mientras que

aquellos pacientes con neuropatía y/o isquemia deben tener especial cuidado en la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

45

selección del calzado, particularmente cuando hay deformidades de los pies. El calzado

no debe ser ni muy apretado ni muy suelto y su interior debe ser 1-2 cm más largo que el

pie. El ancho interno debe ser del ancho del pie a la altura de las articulaciones

metatarsofalángicas y su altura la suficiente que permita mover los ortejos. La evaluación

del calzado debe hacerse en posición del pie y de preferencia al final del día. Si se siente

muy apretado debido a deformidades o si hay signos de presión o carga anormal (ej.

enrojecimiento, callosidades, ulceración), el paciente debe utilizar calzado especial.

Tratamiento de patologías no ulcerativas

Los pacientes alto riesgo, con callosidades, alteraciones de las uñas o pies, deben ser

controlados y tratados preferentemente por un especialista, y cuando sea posible tratar las

deformidades de los pies en forma no quirúrgica (ej. órtesis).

Pacientes diabéticos de alto riesgo de ulceración o amputación

• Antecedentes de amputación en los pies.

• Antecedentes de ulceración o úlcera actual.

• Deformidades de los pies - dedos en martillo o en garra - prominencias óseas.

• Indicios visuales de neuropatía: - piel seca - callosidades - engrosamiento de las

uñas y/u onicomicosis.

• Signos de neuropatía periférica: - callosidades plantares - pérdida de sensibilidad

medida con monofilamento de 10g o biotensiómetro.

• Síntomas o signos de enfermedad arterial periférica: - claudicación intermitente -

dolor de reposo - ausencia de pulsos pedio o tibial posterior.

Otros factores importantes de considerar son la duración de la diabetes mayor a 10

años; el mal control metabólico, con hemoglobinas glicosiladas >7.0%; sexo

masculino; retinopatía diabética; neuropatía diabética; educación deficiente sobre la

patología; tabaquismo y condiciones sociales de deprivación, tales como vivir solo y

las dificultades de acceso al sistema de salud .

El Ministerio de Salud dispone del instrumento “Valoración del riesgo de ulceración

o amputación del pie en el paciente diabético”” (Chile M. d., 2010)”

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

46

“NÚMERO DE PERSONAS CON DIABETES POR REGIÓN DE LA

FID, 2013” “ (Diabetes F. I., 2013)”

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

47

Que es la diabetes?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

48

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

49

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

50

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

51

“GUIA ALAD 2013 (ALAD, 2013)”

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

52

Opinión del Autor

En lo que se refiere al estudio y abordaje de esta patología tenemos de conocimiento que

se han realizado programas y campañas por instituciones a nivel mundial como la OMS,

OPS, ADA, FID por la ALAD con el fin de mejorar el estilo de vida de los pacientes que

padecen esta enfermedad y evitar que se presenten las complicaciones que provoca esta

patología si no es controlada a tiempo, sin mencionar los costos que representa la misma

para cada país anualmente, como en nuestro país se han reportados datos estadísticos

dados por la ENSANUT en el año 2013 que uno de cada diez Ecuatorianos padecen

diabetes de 50 a 59 años y que estas cifran van aumentando teniendo que actualmente se

presentan de 19 a 59 años. Menciona también que en la edad escolar 3 de cada 10 niños

tienen sobrepeso, factor de riesgo para esta enfermedad.

En estudios realizados por la FID en el año 2013 represento en costos 548 miles de

millones de dólares y se estima que para el año 2015 será de 627 miles de millones de

dólares.

Asimismo se obtuvieron datos que revelan que esta patología causo en el año 2013 5,1

millones de muerte a nivel mundial cada seis segundos, se estima que para el año 2035

habrá aumentado la población con diabetes en américa central y del sur al 60%, sin

estimar los casos no reportados de población que padecen esta patología, ya que no se los

conoce, que es más preocupante para cada país y los sistemas de salud.

Ya que la diabetes y su complicación más frecuente que es la neuropatía diabética, ulceras

que afectan mayormente a extremidades inferiores está dentro de las diez enfermedades

incapacitantes. Sin dejar de lado los eventos cerebrovasculares que también incapacitan

a los pacientes.

En estas publicaciones podemos leer el trabajo arduo de estas instituciones por prevenir

a la población sana y con factores de riesgo para padecer esta enfermedad y ayudar a la

población enferma, realizando estudios investigativos en laboratorios para mejorar el

tratamiento de esta enfermedad, así mismo investigaciones de esta patología para tener

mayor conocimiento de su curso y como afecta a cada órgano y sistema, de esta manera

ayudarlos a vivir con dicha enfermedad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

53

Cabe recalcar que a este gran equipo se unen profesionales nutricionistas que aportan

mucho a mejorar la vida de la población de riesgo y sana, cambiando hábitos erróneos en

la alimentación y en el estilo de vida en general.

En estudios realizados por la Asociación Latinoamericana de diabetes en el año 2013

reporta que 382 millones de personas en el mundo padecen diabetes y que para el año

2035 estas cifran aumentaran a 592 millones de personas dejando fuera a las personas

diabéticas no conocidas o reportadas.

En estudios dados por la ENSAUT nos dice que uno de cada diez habitantes en el ecuador

son diabéticos en un rango de 50 a 59 años y que 2 de cada 3 ecuatorianos padecen

sobrepeso y obesidad en un rango de 19 a 59 años.

Por ser una patología que se encuentra entre las primeras causas de muerte a nivel mundial

se encuentran que cada día se realizan nuevos ensayos, nuevos estudios e investigaciones

con la finalidad de que personas sanas y personas con antecedentes familiares no lleguen

a padecer esta enfermedad ya mencionada.

VARIABLES DEPENDIENTES

Dentro de estas tenemos:

Pacientes con complicaciones de la diabetes mellitus que es nuestro punto fundamental

para este estudio

VARIABLES INDEPENDIENTES

Dentro de estos tenemos:

Sexo y edad

La incidencia de pacientes con complicaciones de diabetes mellitus

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

54

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

Se utilizara en este proyecto investigativo los registros que posee el hospital del IESS

Babahoyo, de los pacientes que acuden a esta casa de salud y son ingresados con diabetes

mellitus y sus complicaciones.

En este proyecto usaremos el método cuantitativo ya que este nos permite la recopilación

de los datos que posee el hospital, analizarlos, procesarlos y condensarlos haciendo uso

también del método estadístico, el cual nos permitirá profundizar detalladamente los

registros otorgados por el hospital con respecto a los pacientes con dicha patología y

lograr los objetivos propuestos.

En este proyecto se ha tomado como universo los pacientes que han sido ingresados en el

año 2014 con complicaciones de diabetes mellitus en el hospital del IESS Babahoyo.

Este proyecto investigativo es viable porque por medio de este podemos conocer que

cantidad de la población ingresada padece esta enfermedad.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

En Ecuador, en la zona de salud 5 provincia de los ríos cantón Babahoyo se encuentra el

hospital nivel II del instituto ecuatoriano de seguridad social desde el momento de su

creación hasta la actualidad provee cobertura de salud a los afiliados y los familiares de

estos que residen en la Provincia de los Ríos, actualmente incluye la Provincia de

Bolívar, Galápagos. Tenemos que incluir a los usuarios no afiliados ya que presta atención

también por medio del Ministerio de Salud Publica.

UNIVERSO Y MUESTRA

Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes que fueron ingresados por

complicaciones de diabetes mellitus del hospital nivel II IESS que se encuentra en el

cantón Babahoyo en los meses de Enero a Diciembre del año 2014.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

55

Universo de la investigación

Complicaciones vasculares periféricas 115

Complicaciones vasculares centrales 17

Complicaciones renales 36

Complicaciones neurológicas 14

Complicaciones metabólicas 37

Con una condición asociada 39

Con dos o más condiciones asociadas 14

TOTAL 272

MUESTRA

Se tomó en cuenta los pacientes que ingresaron por las complicaciones de la diabetes, y

se realizó un estudio retrospectivo.

Para la elaboración de la presente investigación es necesario determinar la muestra

representativa de la población seleccionada.

La cual obtendremos con la aplicación de la siguiente formula:

𝑛 =Z ∗ P

(P − 1)(Z2/22) + Z

𝑛 =0.25 ∗ 275

(275 − 1)(0.052/22) + 0.25

𝑛 =74.75

(274)(0.000625) + 0.25

𝑛 =74.75

0.43625

𝑛 = 171.34

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

56

La muestra representativa de la población es de 171.34 en la que tomara en cuenta a los

pacientes con: Complicaciones de diabetes mellitus como son las complicaciones

vasculares, complicaciones renales, complicaciones neurológicas, complicaciones

metabólicas, con una condición asociada, con dos o más condiciones asociadas

ingresados en el hospital nivel II del IESS Babahoyo en el año 2014.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Dentro de estos criterios tenemos que la población estudiada es únicamente pacientes que

hayan sido ingresados a esta casa de salud por presentar complicaciones de la patología

en estudio es esta caso la diabetes mellitus.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

En estos criterios tenemos a los pacientes que fueron atendidos y hospitalizados en el

hospital del IESS nivel II, que es la población con diabetes mellitus que no presentaron

complicaciones de dicha patología.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

57

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Unidad

de

medida

Valor

final

Pacientes

ingresados por

complicaciones

de diabetes

mellitus

Pacientes que

padecen diabetes

mellitus de larga

evolución o cuando

la enfermedad no

está controlada por

fármacos adecuados

y alimentación que

se recomienda para

los que padecen

dicha patología

Nivel documental

y cuantitativo para

medir el

porcentaje de

pacientes con

complicaciones de

diabetes mellitus.

Se utilizó

información de

estadística de la

institución

Investigativa

Documental

Incidencia de

pacientes con

complicaciones

de diabetes

mellitus

Complicaciones

neurológicas,

renales,

vasculares y

metabólicas

Cantidad

Cantidad

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Tipo y nombre

de la variables Dimensiones Indicadores Instrumento

Escala

valorativa

Variable dependiente:

Pacientes diabéticos

con sus

complicaciones

Cuantificar pacientes

con complicaciones de

diabetes

• Recolectar listado

de pacientes

• Separar a los

pacientes

diabéticos que

presentan las

complicaciones

Datos estadísticos de

los pacientes

Meses de enero a

diciembre del año

2014

Variable

independiente:

Incidencia de

pacientes diabéticos

con sus

complicaciones

Cuantificar pacientes

con complicaciones de

diabetes

• Graficar los datos

recolectados

• Separar cada grupo

de pacientes en los

gráficos

Datos estadísticos de

los pacientes

Meses de enero a

diciembre del año

2014

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

58

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para este proyecto utilizamos dos tipos de investigación:

Documental: Investigaciones y publicaciones de nuestro país dados por la INEC, así

como la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud,

Asociación Latino Americana de Diabetes, Fundación Internacional de Diabetes. De los

que se pudieron obtener cifras epidemiológicas que muestran el porcentaje que tiene esta

patología a nivel mundial y nacional.

Cuantitativa que son los datos que se obtuvieron de los pacientes con diabetes mellitus

únicamente con sus complicaciones para obtener la cantidad de cuantos pacientes fueron

atendidos por esta patología.

Para esta investigación los datos recolectados nos fueron facilitados por el departamento

de estadísticas y el departamento de computación de la institución en la que se realizó el

estudio.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Clásicamente se describen 4 principios bioéticos básicos: beneficencia, no maleficencia,

autonomía y justicia:

El principio de beneficencia

Es un principio el cual su propósito es ir en beneficio de las personas. Se refiere a la

obligación moral de actuar y proceder en beneficio de los otros, previniendo y evitando

los posibles daños, tener siempre presente cuales podrían ser las consecuencias si no se

actúa correctamente, lo que no debe confundirse con benevolencia (rasgo de carácter o

virtud para estar dispuesto a ir en beneficio del otro).

El principio de no maleficencia

El "primum non nocere" o "en primer lugar, no hacer daño", se refieren a evitar u

ocasionar daño intencionadamente. Considerando siempre que hay que respetar la

integridad física y psicológica de la vida humana.

Estaría involucrado el deber y obligación de no infligir daño a otros, así como prevenir y

evitar el daño. Esta obligación de no dañar, se encuentra sobre el deber de hacer el bien a

otros.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

59

El principio de justicia,

Se refiere a la igualdad de trato y atención que tiene derecho y se merece toda persona,

evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impondría

límites al de autonomía, al pretender que la autonomía de cada individuo no atente a la

vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas.

En relación a la justicia todas las personas en general niños, adultos, mujeres

embarazadas, adultos mayores y discapacitados tienen derecho ser atendidos en cualquier

establecimiento de salud de nuestro país, sin acepción de personas de clase social, raza o

lengua. Incluyendo a personas con enfermedades terminales e infectocontagiosas.

El principio de autonomía

Consiste en que tenemos la obligación de respetar los valores y opciones personales de

cada individuo en aquellas decisiones que tienen que ver con su salud. Supone el derecho

incluso a equivocarse a la hora de realizar su propia elección, existiendo dos condiciones

esenciales como: poseer la libertad necesaria para actuar en forma independiente de

influencias externas, que pudieran influir sobre la decisión a tomar y tener la capacidad

para actuar intencionadamente.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Dentro de los recursos humanos utilizados para esta investigación de este tema tenemos

a los profesionales que laboran en el departamento de estadística y departamento de

cómputo del hospital del IESS

En los recursos físicos que se utilizaron fueron los datos que se obtuvieron del sistema

AS400 utilizado en esta institución para registrar a todos los pacientes proporcionados

por el departamento de cómputo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos fueron recolectados del sistema AS400 que es utilizado en el hospital para

llevar los registros de los pacientes que son atendidos diariamente en el hospital, así como

sus diagnósticos por patologías.

En este caso para este proyecto se sacaron datos cuantitativos solo de los pacientes

ingresados por las complicaciones de diabetes mellitus durante al año 2014

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

60

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El método utilizado para obtener los resultados es el análisis cuantitativo, en el cual

tenemos el análisis descriptivo.

Tenemos a continuación datos estadísticos recopilados de los pacientes atendidos en el

hospital del IESS en el año 2014.

PACIENTES INGRESADOS CON DIABETES MELLITUS

En el siguiente grafico representamos los pacientes diabéticos que fueron ingresados en

el Hospital del IESS en el año 2014. grafico 2

De los cuales 189 por complicaciones y 86 por otras causas. grafico 1

Grafico 1.

complicaciones69%

otras causas31%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

61

grafico 2

PACIENTES INGRESADOS CON COMPLICACIONES DE DIABETES

MELLITUS

En el cuadro 1.1 tenemos la recopilación de los datos de los pacientes ingresados en el

año 2014 por complicaciones de diabetes mellitus con sus porcentajes.

Dentro de los cuales están las complicaciones: vasculares periféricas, vasculares

centrales, renales, neurológicas y metabólicas.

ENERO6% FEBRERO

6%MARZO

7%ABRIL

6%

MAYO4%

JUNIO7%

JULIO7%

AGOSTO9%

SEPTIEMBRE11%

OCTUBRE13%

NOVIEMBRE13%

DICIEMBRE11%

Enero5%

Febrero7% Marzo

5%Abril7%

Mayo6%

Junio9%

Julio11%

Agosto8%

Septiembre5%

Octubre13%

Noviembre12%

Diciembre12%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

62

COMPLICACIONES VASCULARES PERIFÉRICAS

En el cuadro 1.2 tenemos los porcentajes de los pacientes con complicaciones vasculares

periféricas de la diabetes, en este tenemos la complicación más frecuente como es el pie

diabético y las ulceras por afectación de los vasos sanguíneos de las extremidades, siendo

la más afectadas las extremidades inferiores.

COMPLICACIONES VASCULARES CENTRALES

En el cuadro 1.3 tenemos los pacientes que fueron ingresados por complicaciones

vasculares centrales como los eventos cerebrovasculares que son una complicación de la

diabetes asociado a la hipertensión arterial.

ENERO8% FEBRERO

5% MARZO4%ABRIL

4%MAYO

5%

JUNIO6%

JULIO6%

AGOSTO7%SEPTIEMBRE

9%

OCTUBRE21%

NOVIEMBRE6%

DICIEMBRE19%

Enero12%

Marzo12%

Agosto6%

Octubre29%

Noviembre23%

Diciembre18%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

63

COMPLICACIONES RENALES

En el cuadro 1.3 tenemos los pacientes con complicaciones renales, dentro de este

encontramos la nefropatía diabética, por daño de los vasos sanguíneos a nivel de los

glomérulos renales por acción de los altos niveles de glucosa circulando en sangre.

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

En el cuadro 1.4 tenemos a los pacientes con complicaciones neurológicas en

comparación con los otros cuadros en este solo se obtuvo datos estadísticos de los mese

enero, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Aquí tenemos la neuropatía diabética causada por daño a nivel de los vasos sanguíneos

mas pequeño de irrigan los nervios en general afectan a las extremidades más dístales las

mas afectadas y con mas frecuencias son los pies, al afectarse los nervios se pierde la

sensibilidad.

ENERO17%

FEBRERO3%

MARZO11%

ABRIL3%

MAYO8%

JUNIO3%JULIO

5%AGOSTO

5%

SEPTIEMBRE11%

OCTUBRE17%

NOVIEMBRE6%

DICIEMBRE11%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

64

COMPLICACIONES METABÓLICAS

En el cuadro 1.5 tenemos los pacientes con complicaciones metabólicas, siendo el mes de

junio con mayor porcentaje. Están encasilladas las hipoglicemias, hiperglicemias, coma

cetoacidotico cuya causa es el aumento de niveles de glucosa en la sangre o disminución

de estos.

ENERO2%

FEBRERO5%

MARZO12%

ABRIL7%

MAYO12%

JUNIO17%

JULIO7%

AGOSTO5%

SEPTIEMBRE2%

OCTUBRE12%

NOVIEMBRE12%

DICIEMBRE7%

ENERO7% JUNIO

7%JULIO

7%

SEPTIEMBRE22%

OCTUBRE21%

NOVIEMBRE29%

DICIEMBRE7%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

65

CON UNA CONDICIÓN ASOCIADA

Cuadro 2.1 tenemos a los pacientes diabéticos con sus complicaciones pero que además

de padecer la enfermedad en estudio padecen otra enfermedad añadida como tenemos la

hipertensión arterial, cardiopatías y otras condiciones.

CON DOS O MÁS CONDICIONES ASOCIADAS

En el cuadro 2.2 contiene a los pacientes con dos patologías al mismo tiempo que

acompañan a la diabetes y sus complicaciones.

ENERO5%

FEBRERO2%MARZO

2%ABRIL3%

MAYO8%

JUNIO23%

JULIO15%

AGOSTO5%

SEPTIEMBRE8%

OCTUBRE8%

NOVIEMBRE13%

DICIEMBRE8%

ABRIL14%

JULIO7%

AGOSTO7%

SEPTIEMBRE7%

OCTUBRE22%

NOVIEMBRE22%

DICIEMBRE21%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

66

PACIENTES QUE INGRESARON MÁS DE UNA VEZ EN EL AÑO

HOMBRES59%

MUJERES41%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

67

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

Ingresaron al hospital del IESS Babahoyo en el año 2014 un total de 275 pacientes con

diabetes mellitus, de este se dividieron pacientes con complicaciones en 189 pacientes

(68.7%) y sin ellas en 86 pacientes (24.7%) ingresados por otras causas.

Del grupo seleccionado encontramos lo siguiente:

Complicaciones vasculares periféricas en 115 pacientes (60.8%), siendo el mes de

octubre con el 21%.

Metabólicas en 37 pacientes (19.5%).

Renales en 36 pacientes (19.0%), el 25% de diabéticos presentan afección renal en la

evolución de la enfermedad.

Vasculo.cerebrales en 17 pacientes (8.9%), en el hospital seleccionado para el estudio,

ocupa la tercera causa de ingresos, en estudios realizados, aproximadamente el 12% de

los diabéticos presentan esta complicación.

Neurológicas periféricas en 14 pacientes (7.4%), ensayos muestran en el transcurso de la

enfermedad el 60% de pacientes diabéticos son afectados por neuropatía.

Al unir las complicaciones vasculares periféricas y centrales nos da un 69.8%, en

comparación con datos internacionales los cuales presentan cifras del 80% de estos casos.

Las complicaciones vasculares periféricas y neurológicas periféricas dan un 68.2% de

total de pacientes, estudios revelan el 70% de pacientes presentan pie diabético.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

68

Condición asociada a la Diabetes en 39 (20.6%), de estas la hipertensión arterial en 24

pacientes (61.5%).

Del grupo de estudio hay pacientes ingresados más de dos veces en el año por

complicaciones de esta enfermedad en 37 pacientes (19.5%). tabla 3

Tabla 1. Resultados

Com.

Vasculares

periféricas

Com.

metabólicas

Com.

Renales

Com.

Vasculares

centrales

Com.

neurológicas

Con 1

condición

Con 2 o +

condiciones

TOTALES 115 37 36 17 14 39 14

Porcentaje 60.8% 19.5% 19.0% 8.9% 7.4% 20.6% 7.4%

Tabla 3.

Pacientes

Numero %

Mujeres 15 7.9%

Hombres 22 11.6%

Totales 37 19.5%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

69

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Todas las complicaciones presentes en el paciente con diabetes mellitus obligan a un

tratamiento integral, por la complejidad de esta patología y por la afectación de varios

órganos, el cual incluye, la prevención de las complicaciones en el paciente diabético

mediante el control de los niveles de glucosa en sangre, control de la función renal,

seguimiento del tratamiento farmacológico, reducción de ingesta de carbohidratos,

mantenimiento del peso ideal, actividad física diaria y de los factores asociados que

pueden presentar como la HTA con reducción en la ingesta de sal.

En nuestro estudio fue elegido el grupo de pacientes que son diabéticos y que presentan

complicaciones de esta enfermedad, lo realizamos con el método cuantitativo, el mayor

porcentaje es referente al compromiso vascular periférico como es el pie diabético que la

más frecuente. En segundo lugar de ingresos las complicaciones metabólicas por

múltiples factores.

Pacientes que tienen una condición asociada a la patología de base en su mayoría esta es

la Hipertensión Arterial, como pudimos constatar en las estadísticas hay pacientes que

presentan tres condiciones asociadas como son la diabetes, hipertensión y evento

cerebrovascular.

La población de la provincia de Los Ríos es de 778.115 habitantes, y si, de acuerdo a la

OPS, uno de cada diez ecuatorianos tiene diabetes, podríamos decir que en nuestra

provincia aproximadamente 78.000 habitantes podrían estar afectados de diabetes.

Dentro de la población de afiliados que son atendidos en esta casa de salud, al igual que

en otros centros hospitalarios , existe un grupo no conocido de diabéticos y eso representa

un gran inconveniente porque es inevitable la presencia de complicaciones al no poder

poner en práctica medidas de prevención , que incluye un control apropiado de la misma.

En nuestra población, por si misma, no hay esa cultura de la prevención, por tanto,

muchos de los pacientes en nuestra casuística no conocieron su diabetes hasta que

ingresaron ya con complicaciones. Los resultados de este proyecto quedaran en la casa

de salud lugar donde se lo realiza, como base para posteriores estudios y llevar control de

sus pacientes diabéticos que ingresan cada año.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

70

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

• Dar a conocer a los pacientes diabéticos cuales son las complicaciones presentes

en su enfermedad, razón por la cual deben cumplir el tratamiento.

• Fomentar el consumo de frutas, verduras y actividad física en pacientes que

acuden a esta casa de salud.

• Con charlas ayudar a la población, a adquirir como parte de su cultura y sus

hábitos la prevención de esta enfermedad.

• Fomentar en los familiares de los pacientes diabéticos adecuada alimentación,

cambios de malos hábitos como: sedentarismo y consumo de alimentos altos en

azúcar y en grasas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

71

BIBLIOGRAFIA

1) Autor sociedad española de diabetes año 2010:

http://www.sediabetes.org/gestor/upload/revistaAvances/26-6-8.pdf

2) Autor sociedad española de diabetes año 2010:

http://www.sediabetes.org/gestor/upload/revistaAvances/26-4-9.pdf

3) Autor Gaceta Medica de México año 2014:

http://www.anmm.org.mx/GMM/2012/n1/GMM_148_2012_1_014-018.pdf

4) Autor instituto Nacional de diabetes y enfermedad renal año 2014:

http://kidney.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/kdd/index.aspx

5) Autor instituto nacional de diabetes y enfermedad renal año 2013:

http://www.diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/stroke/index.aspx

6) Autor revista sociedad Española de nefrologia año 2015

file:///C:/Users/dulce/Downloads/S0211699515000594_S300_es.pdf

7) Autor federación internacional de la diabetes año 2013:

http://diabetesabordo.blogspot.com/2013/02/atlas-de-la-diabetes-actualizado-al-

2012.html

8) Autor asociación latinoamericana de diabetes año 2012: http://www.alad-

latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf

9) Autor asociación latinoamericana de diabetes año 2013: http://issuu.com/alad-

diabetes/docs/guias_alad_2013

10) Autor OMS: http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/

11) Autor Libro de medicina interna de farreras

12) Autor ministerio de salud del gobierno de Chile año 2013:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/b554e8e580878b63e04001011e017f1e.pdf

13) Autor federación internacional de diabetes año 2011:

http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/GDP-Spanish.pdf

14) Autor atlas de la federación internacional de diabetes año 2013:

https://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf

15) Autor ministerio de salud pública de Chile año 2010:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34743/1/CD-642 GARZON CUA… · en mi calidad de tutor del trabajo de titulaciÓn para

72

16) Autor universidad de ciencias médicas de Cuba año 2012:

file:///C:/Users/dulce/Desktop/TESIS/documentos/san01412.pdf

17) Autor INEC año 2011

file:///C:/Users/dulce/Desktop/TESIS/documentos/Anuario_Nacimientos_y_Def

unciones_2011.pdf

18) Autor estadísticas sanitarias mundiales año 2014:

file:///C:/Users/dulce/Desktop/TESIS/documentos/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pd

f

19) Autor FID año 2013: https://www.idf.org/sites/default/files/Atlas-poster-

2014_ES.pdf

20) Autor FID sexta edición 2013:

https://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf

21) Autor OPS año 2014:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=140

0:la-diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-

region-de-las-americas&Itemid=360

22) Autor OPS año 2014:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=111

5:enero-21-2014&Itemid=356

23) Autor ENSANUT\ECUADOR año 2011-2013:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principal

es%20%20resultados%20ENSANUT.pdf

24) Autor INEC año 2013: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuari

o_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf