universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

64
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO TEMA: FACTORES DE RIESGO DE FALLA MULTIORGANICA POR SEPSIS, ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO 2016 AUTORA: RUTH KATHERINE ORTIZ QUISPILLO TUTOR DE TESIS: DR. PABLO CHANG GUAYAQUIL-ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

TEMA:

FACTORES DE RIESGO DE FALLA MULTIORGANICA POR SEPSIS, ESTUDIO

REALIZADO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL PERIODO 2016

AUTORA:

RUTH KATHERINE ORTIZ QUISPILLO

TUTOR DE TESIS:

DR. PABLO CHANG

GUAYAQUIL-ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

I

REPOSTORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO DE FALLA MULTIORGANICA POR SEPSIS, ESTUDIO

REALIZADO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO 2016

AUTOR/ ES: REVISORES:

Dr.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: N.º DE PÁGS: 60

ÁREAS TEMÁTICAS: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

PALABRAS CLAVE: FACTORES, RIESGO, SEPSIS

RESUMEN: Esta investigación se desarrollan los factores de riesgo de falla multiorganica por sepsis,

estudios que se realizó en el Hospital de Especialidades Universitario de Guayaquil. El objetivo es

determinar las principales causas de la adquisición de esta enfermedad en áreas donde requieren

donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia intensiva, por lo que dicho

estudio se realiza en esta área. El instrumento de recolección de datos fueron datos estadísticos

proporcionados por el hospital. Es importante saber que frente a un paciente con esta enfermedad es

indispensable conocer la causa inicial para poder iniciar tratamiento respectivo seguir con protocolos

ya establecidos para de esa manera disminuir costos hospitalarios. La posibilidad de sepsis en

pacientes posquirúrgicos es elevado por lo que es importante trabajar tanto el área de medicina

interna con cirugía conjuntamente para mantener la hemodinámica del paciente. Capacitar

continuamente con el personal encargado de mantener la asepsia en las áreas críticas y áreas de

cirugía para reducir la posibilidad de contaminación.

N.º DE REGISTRO (en base de datos):

N.º DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 096429550 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil. Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.com.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, mayo del 2017

CERTIFICACIÓN

Por medio de este presente: Certifico, haber realizado la tutoría del trabajo de

investigación cuyo tema es: “FACTORES DE RIESGO DE FALLA

MULTIORGANICA POR SEPSIS, ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO 2016”

desarrollado en su totalidad por: RUTH KATHERINE ORTIZ QUISPILL C.I. No.

092297730-1 O, quien en su elaboración han cumplido con los requisitos de la

aplicación del método científico, por este motivo cuenta con mi aprobación

para sustentación previo a la obtención del título de tercer nivel como GRADO

DE MEDICO

DR. PABLO CHANG

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

III

AUTORÍA

Todas las ideas, investigaciones, afirmaciones, y además documentación que constan en este

Trabajo de Titulación son exclusiva responsabilidad de su autora.

Guayaquil, mayo 2017.

_____________________________

EGDO. RUTH KATHERINE ORTIZ QUISPILLO

C.I. No. 092297730-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la universidad Estatal de Guayaquil por abrir sus puertas, por disponer

de excelentes docentes durante estos 7 años de carrera.

Mi agradecimiento también va dirigido a las licenciadas y a todos los doctores del

Hospital Universitario donde curse mi año de internado que además de recibir su buen

trato también compartieron sus conocimientos con nosotros.

Y de manera especial al Dr. Pablo Chang por haber ayudado y colaborado en la

realización de este trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

V

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a Dios por mantenerme con salud y por

permitirme llegar hasta este momento especial de mi vida.

A mi gran familia a mi Padre Ortiz Ayala Luis Freddy y en especial a mi madre

Quispillo Ame Vilma Rocío que me supo apoyar tanto moral y económicamente y

quien además supo guiarme desde el inicio de mi carrera.

A mis compañeros de estudio y trabajo hospitalario quienes me brindaron

apoyo y consideración.

Ruth

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

RESUMEN

TEMA: “FACTORES DE RIESGO DE FALLA MULTIORGANICA POR SEPSIS, ESTUDIO

REALIZADO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

PERIODO 2016”

Autora: Ruth Ortiz Quispillo Tutor: Dr. Pablo Chang

Esta investigación se desarrollan los factores de riesgo de falla multiorganica por sepsis, estudios que

se realizó en el Hospital de Especialidades Universitario de Guayaquil. El objetivo es determinar las

principales causas de la adquisición de esta enfermedad en áreas donde requieren donde requieren

mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia intensiva, por lo que dicho estudio se realiza

en esta área. El instrumento de recolección de datos fueron datos estadísticos proporcionados por el

hospital. Es importante saber que frente a un paciente con esta enfermedad es indispensable conocer

la causa inicial para poder iniciar tratamiento respectivo seguir con protocolos ya establecidos para

de esa manera disminuir costos hospitalarios. La posibilidad de sepsis en pacientes posquirúrgicos

es elevado por lo que es importante trabajar tanto el área de medicina interna con cirugía

conjuntamente para mantener la hemodinámica del paciente. Capacitar continuamente con el

personal encargado de mantener la asepsia en las áreas críticas y áreas de cirugía para reducir la

posibilidad de contaminación.

Palabras claves: FACTORES, RIESGO, SEPSIS.

ABSTRACT

Autora: Ruth Ortiz Quispillo Tutor: Dr. Pablo Chang

This research developed the risk factors of multiorgan failure by sepsis, studies that was carried out in the

Hospital of University Specialties of Guayaquil. The objective is to determine the main causes of the

acquisition of this disease in areas where they require where they require greater care and management of the

patient such as intensive care, so this study is performed in this area. The instrument of data collection was

statistical data provided by the hospital. It is important to know that in front of a patient with this disease, it is

essential to know the initial cause to be able to start treatment, to follow established protocols to reduce hospital

costs. The possibility of sepsis in postsurgical patients is high so it is important to work both the area of internal

medicine and surgery together to maintain the patient's hemodynamics. Continuously train staff to maintain

asepsis in critical areas and areas of surgery to reduce the possibility of contamination.

Key words: FACTORS, RISK, SEPSIS.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

VII

INDICE DE CONTENIDO

REPOSTORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIAS ....................................... I

CERTIFICACIÓN ................................................................................................................ II

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................................... V

RESUMEN .......................................................................................................................... VI

ABSTRACT ........................................................................................................................ VI

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

JUSTIFICACION .................................................................................................................. 5

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA ....................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................................. 7

MARCO LEGAL ................................................................................................................ 34

CAPITULO III .................................................................................................................... 36

CAPITULO IV .................................................................................................................... 38

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ................................................................ 38

Bibliografía .......................................................................................................................... 52

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

VIII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADEMICOS

Yo,. RUTH KATHERINE ORTIZ QUISPILLO C.I. No. 092297730-1 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación cuyo título es “FACTORES DE

RIESGO DE FALLA MULTIORGANICA POR SEPSIS, ESTUDIO REALIZADO EN EL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO

2016”, son de absoluta propiedad y no exclusiva para el uso comercial de la presente obraron

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

RUTH KATHERINE ORTIZ QUISPILLO

C.I. No. 092297730-1

Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación,

proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines académicos

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

1

INTRODUCCION

Uno de los mayores retos que enfrenta un médico en una Unidad de Cuidados

Intensivos es la falla multiorgánica. Síndrome con una oscura etiopatogenia multifactorial,

cuadro clínico variado, medios diagnósticos tempranos escasos, con una mortalidad muy alta

y hasta ahora, sin un tratamiento específico. En este artículo se revisan estos elementos con

el objetivo de actualizar los conocimientos de nuestros cardiólogos, que con tanta frecuencia

trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos, en relación a este letal e interesante síndrome.

El síndrome de falla orgánica múltiple (FMO) es una complicación devastadora con

gran morbilidad y mortalidad que a partir de la década de los setenta comenzó a cobrar fuerza

como entidad bien definida. En 1975, Baue desarrolla el concepto de falla orgánica múltiple,

que es redefinido por Carrico en 1993 como "una disfunción progresiva, y en ocasiones

secuencial, de sistemas fisiológicos en presencia de un cuadro de sepsis sistémica". El

elemento séptico en este síndrome se ha puesto cada vez más en duda como único causal de

la falla multiorgánica, y todavía en la actualidad su fisiopatología permanece oscura a pesar

de numerosas investigaciones y se relaciona con el síndrome de respuesta inflamatoria

sistémica (SRIS). De hecho ambos no son más que la expresión gradual de un fenómeno

inflamatorio asociado a una enfermedad aguda. Para los cardiólogos éste es un tema que no

debe pasar inadvertido a causa de la frecuencia con que desarrollan sus actividades en

unidades de cuidados intensivos (UCI)

El Accidente Vascular Cerebral, es que para el tratamiento de la Sepsis Severa y el

Shock Séptico se necesita solamente ordenar en forma diferente los tratamientos comunes

que ya se empleaban. Esto permite que esta estrategia terapéutica, que contempla el concepto

de las Horas de Oro en el tratamiento de la Sepsis Severa y el Shock Séptico, pueda

implementarse en instituciones de baja complejidad con personal que no necesita un alto

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

2

nivel de capacitación. La Sepsis Severa y el Shock Séptico son formas de extrema gravedad

de una infección convencional. Las infecciones pulmonares, las infecciones de piel y partes

blandas, infecciones en la infancia y en la mujer embarazada pueden presentarse con un

cuadro muy grave que, según sus características clínicas se puede clasificar como Sepsis

Severa o Shock Séptico. La mortalidad de estos cuadros oscila entre 40 y 50 %, una

mortalidad de las más altas en la medicina crítica. Es por eso que este esfuerzo de las

instituciones científicas para disminuir la mortalidad de esta patología se ha difundido en

todo el mundo en forma de “Campaña para Sobrevivir a la Sepsis” (Surviving Sepsis

Campaign).

La presente investigación tendrá como objeto el estudio del caso de diferentes

pacientes que se encuentran en UCI de los cuales presentaron falla multiorganica por sepsis,

la investigación fue realizado en el tiempo del internado en el HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES UNIVERSITA, ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas que

pertenece al estado ecuatoriano, este trabajo investigativo se desarrollará en el presente

período 2016.

La metodología que se va a emplear dentro de la investigación será cuantitativa a través

de información facilitada por la institución, y el profesional médico, y estadística,

permitiendo obtener datos, que ayudará a constatar cuan efectivo es el poceso evolutivo de

pacientes que están con falla multorganica.

Esta investigación contiene los siguientes capítulos:

En el capítulo 1, se expondrá el planteamiento del problema y objetivos generales y

específicos, y la justificación del tema.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

3

En el capítulo 2, se presenta el marco teórico, al marco legal que sustenta nuestra

investigación, como también, los modelos educativos, metodología de educación y

promoción para la salud.

En el capítulo 3, la descripción metodológica para realizar la investigación con la

explicación de los instrumentos diseñados y finalmente la exposición de los resultados

obtenidos con su análisis respectivo.

En el capítulo 4, se analizara los resultados obtenidos en el análisis e interpretación de

resultados..

En el capítulo 5 se concluirá el tema con su respectivas concluirá el tema con sus

respectivas recomendación.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sepsis es la primera causa de ingreso y la enfermedad con mayor prevalencia en las

Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), siendo una de las primeras complicaciones en el

posoperatorio y la primera causa de muerte en UCI no coronaria.

Una de las causas más importantes de muerte dentro de las unidades de cuidados

intensivos es la sepsis, 18 millones de personas en el mundo sufren esta enfermedad cada

año y más de 5 millones de ellos mueren.

Son variados los factores que hacen que un paciente llevado a cirugía se clasifique

como un paciente de alto riesgo. Estos factores pueden ser inherentes al paciente, como la

edad o enfermedades asociadas, o pueden estar relacionados con el procedimiento o la

patología aguda por la cual es llevado a cirugía y es probable que aquí se encuentren

instrumentos que de una manera más fiable puedan determinar el riesgo de mortalidad como

el APACHE II.

Es importante estudiar el cuadro clínico de todo paciente sin importar la edad que

vaya a ser sometido a cirugía, se debe realiza una historia clínica completa con los

respectivos exámenes de laboratorio con el fin de evitar complicaciones en el posquirúrgicos,

siendo esta las más frecuente.

Pacientes con VIH, neoplasias o cáncer, son más susceptibles a procesos sépticos que

usualmente terminan en infecciones sistémicas y pueden causar la muerte. Los pacientes con

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

5

terapias que conduzcan a inmunosupresión como los corticoides o terapias biológicas

también están en riesgo.

Finalmente, existe un grupo de factores que están relacionados con el entorno, como

el nivel tecnológico propio de cada institución y la experiencia que se posea en el manejo de

la patología.

JUSTIFICACION

La sepsis representa en la actualidad un problema emergente en salud. Los consensos

alcanzados sobre las definiciones de sepsis y sus complicaciones asociadas, han permitido

establecer con mayor precisión la magnitud del problema.

El no adecuado llevado de asepsia en las áreas de quirófano así como en la propia área

de unidad de cuidados intensivos, más otros factores de riesgo propios del paciente todo esto

en conjunto incrementa la posibilidad de adquirir esta enfermedad.

La falta de capacitación continua al personal encargado de mantener la asepsia y el

manejo de estas áreas contribuye a la contaminación de las mismas.

El no llevar la asepsia y material estéril al momento de realizar las respectivas

curaciones de las herida quirúrgicas de los paciente posoperatorio por el personal encargado

también constituye un factor de riesgo llevando a una infección en herida quirúrgica. El no

llevar el correcto lavado de manos es, quizás, la medida más importante y de eficacia

probada para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en las personas

hospitalizadas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

6

Ante lo anterior, se da a conocer los factores de riesgo en la población posoperatoria.

Para agilizar la atención de los pacientes, incrementar la certeza diagnóstica, establecer la

adherencia a las guías de manejo vigentes, disminuir costos y mejorar el pronóstico.

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo para el desarrollo de Sepsis en el paciente

durante el posoperatorio, pacientes en unidad de cuidados intensivos, Guayaquil, periodo

2016?

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA

El presente estudio se realizó en el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en el

km. 23 ½ Vía perimetral, en la parroquia Tarqui, al norte del cantón Guayaquil, provincia

del Guayas, en Ecuador 2016.

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar como las comorbilidades del paciente y el entorno hospitalario

incrementan el desarrollo de sepsis severa o shock séptico durante la estancia del

posoperatorio.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la frecuencia, las características clínicas y riesgo de mortalidad

Establecer medidas de detección temprana de la enfermedad.

Relacionar y conocer los factores de riesgo

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Inicialmente la DOM se describió y estudió individualmente; en las guerras se inició

el manejo de soluciones parenterales para la reanimación de heridos en estado de choque,

revirtiendo así la falla renal aguda. Posteriormente este manejo agresivo de los líquidos llevo

a la aparición de una entidad desconocida, el Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto.

En 1973, Nicolas Tielney describió por primera vez en pacientes postoperados de aneurismas

de la aorta abdominal, un síndrome caracterizado por la falla progresiva de múltiples

órganos, iniciando generalmente con falla circulatoria y siguiéndole la falla ventilatoria,

hepática, gastrointestinal y metabólica.

Baue, en 1975, desarrolló el concepto de falla orgánica múltiple al establecer la

existencia de elementos anatomo-patológicos comunes en los pacientes que cursaban con

falla de múltiples órganos. En 1985, Goris, destaca la participación de los mediadores de la

inflamación en la fisiopatología de la falla orgánica, activándose masivamente como

consecuencia de daño tisular; además de señalar mediante sus observaciones, que la

infección no es una condición indispensable para el desarrollo de esta patología.

En 1991 el American College of Chest Physicians y la Society of Critical Care

Medicine (ACCP/SCCM), reunido en la Conferencia de Consenso, llegó a la definición de

disfunción de órganos, reconociendo que los criterios para determinar la existencia de un

trastorno de la función de un órgano o sistema determinado es un proceso continuo y

dinámico y no un fenómeno dicotómico como el de falla orgánica múltiple, término que

deberá evitarse.2 La disfunción de órganos es la disminución potencialmente reversible en

la función de uno o más órganos, que son incapaces de mantener la homeostasis sin el apoyo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

8

terapéutico. Implica un proceso dinámico y progresivo, en donde la falla de un órgano

considerará la pérdida total de la función siendo por lo tanto la etapa final del proceso.

Las siguientes son algunas definiciones útiles para el entendimiento de esta patología:

SRIS: Cuadro subclínico o clínico progresivo caracterizado por una respuesta inflamatoria

sistémica, asociado a una agresión orgánica, independientemente de su causa; y que se

denomina sepsis cuando está relacionado a un proceso infeccioso.

Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple (SDOM): Cuadro clínico que se

caracteriza por disfunción progresiva, y en ocasiones, secuencial, de dos o más sistemas

fisiológicos, que no pueden mantener la homeostasis sin una intervención terapéutica.14

SDOM Primario: Se le llama de esta manera a la disfunción que ocurre como consecuencia

directa de una lesión conocida. SDOM Secundario: Ocurre como consecuencia de la

respuesta del huésped a una agresión englobándose en el SRIS. Tanto en el SRIS como en

el SDOM a la causa puede ser infecciosa o de otra naturaleza.

SRIS: Cuadro subclínico o clínico progresivo caracterizado por una respuesta

inflamatoria sistémica, asociado a una agresión orgánica, independientemente de su causa;

y que se denomina sepsis cuando está relacionado con un proceso infeccioso.

FMO: Cuadro clínico que se caracteriza por la disfunción progresiva, y en ocasiones

secuencial, de más de un sistema fisiológico y que puede ser el resultado directo de una

lesión conocida (FMO primario) o consecuencia de la respuesta del huésped a una agresión

englobándose en el SRIS (FMO secundario); en ambos casos la lesión puede ser de tipo

infeccioso o no.

Teorías fisiopatológicas

Históricamente, la sepsis se ha planteado como la causa de este síndrome. Su presencia

se consideró como requisito indispensable para realizar el diagnóstico de FMO. Sin

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

9

embargo, en los años 80 se evidenció que gran parte de los casos con FMO no tenían focos

sépticos clínicamente ni en las necropsias y aunque se detectara y drenara un absceso no

siempre se revertía la falla multiorgánica, lo que sugería que el complejo SRIS-FMO no

necesitaba un foco infeccioso para mantenerse.

Posteriormente, se desarrolló la teoría "intestinal" o "de la translocación bacteriana",

que aboga por la migración de bacterias y endotoxinas del intestino a la sangre y la

producción de sepsis y FMO. Hay evidencias de que en diferentes enfermedades humanas

ocurre la translocación bacteriana, que puede provocar un desequilibrio en mediadores de la

inflamación. (David, 2015)

Para que se produzca esta translocación debe haber una isquemia de la mucosa y

ruptura de la barrera intestinal. Este paso de bacterias (bacteriemia endógena) y/o

endotoxinas (sepsis abacteriémica) induce la activación del sistema inmune inflamatorio

local y de las células de Kupffer en el hígado con producción de mediadores que exacervan

la respuesta inflamatoria sistémica y una mayor permeabilidad intestinal, lo que lleva a un

círculo vicioso. Por lo que se plantea que si el sistema inmune inflamatorio es el "motor" de

la FMO, el intestino es el "pistón" de dicho "motor". Este aumento de la permeabilidad

intestinal se mantiene durante toda la evolución de la FMO.

Los factores implicados en la translocación bacteriana se exponen a continuación:

1. Alteraciones de la flora bacteriana gastrointestinal

Aumento del ph gástrico (antiácidos, anti-H2).

Parálisis intestinal (sedantes, relajantes musculares, decúbito prolongado).

Administración de antibióticos de amplio espectro.

Infusión de dietas enterales no estériles directamente en duodeno y yeyuno.

2. Alteraciones de los mecanismos defensivos locales del huésped

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

10

Factores mecánicos: mucus y empalizada epitelial.

Factores inmunológicos: disminución de la IgA.

3. Lesión anatómica y funcional de la mucosa intestinal

Hipoxia celular: disminución del aporte de O2, aumento de las necesidades tisulares

y descenso de la capacidad para la extracción de O2.

Mediadores citotóxicos: radicales libres de O2, factor de necrosis tumoral, factor

activador plaquetario.

Factores nutricionales: Ausencia de estímulo intraluminal, deficiencia del porte o

utilización de glutamina, ácidos grasos de cadena corta.

La sepsis puede ser considerada como un SRIS causado por infección, y si se presenta

una activación persistente y excesiva de los mecanismos humorales y celulares puede llevar

a la FMO.

Pero la descontaminación intestinal selectiva de pacientes internados en UCI no ha

probado mejorar su supervivencia.A pesar de estar demostrada la relación entre

translocación bacteriana y FMO, ésta no parece ser su única causa.

Más recientemente, y apoyada en la identificación de mecanismos relacionados con el

SRIS y la FMO como son: la activación de macrófagos y leucocitos, lesión por mediadores

de la inflamación y lesión por isquemia/reperfusión; se desarrolla la teoría del "undos" o

"dos golpes" inflamatorios. Esta teoría plantea que independientemente de una infección,

una lesión inicial (1er. golpe) impacta y prepara los mecanismos inflamatorios en un proceso

predominantemente subclínico en su inicio, y una 2da. Agresión (2do. golpe) desencadena

la liberación de poderosos mediadores en una respuesta inflamatoria exagerada ya en el

ámbito clínico, que conduce a la falla multiorgánica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

11

Cuando se evalúa la translocación como factor causal de FMO en ausencia de focos

sépticos deben ser analizados el tipo de evento inicial y el tiempo a partir del cual se

desarrolla la falla multiorgánica. Cuando la FMO es temprana, posiblemente sea causada por

una activación celular endotelial masiva derivada de una respuesta inflamatoria extensa de

origen no bacteriano. En caso de ser tardía, puede ser originada primariamente por una

translocación bacteriana que induce un desbalance entre citoquinas proinflamatorias y

antiinflamatorias.

Elementos y mediadores inflamatorios

Se ha logrado identificar numerosos elementos y mediadores de la respuesta

inflamatoria implicados en el SRIS/FMO.

Los leucocitos neutrófilos (LN) juegan un papel de pivote en la inflamación que

precede a la FMO. Están entre los primeros elementos que se ceban y activan ante una lesión,

liberan extracelularmente una gran cantidad del anión superóxido que es citotóxico, hay un

incremento de su adherencia al endotelio de los órganos diana y son secuestrados en su

parénquima por lo que disminuyen en sangre.

También se presenta una disregulación de la expresión CD11b (integrina B2 de los

LN). Esta integrina parece jugar una función en la liberación del anión superóxido. La

citotoxicidad de los LN lleva a un daño o inflamación endotelial que probablemente sea el

causante de aumentos tardíos de la molécula-1 de adhesión intercelular (sICAM-1). La

liberación de radicales de oxígeno por los LN produce una inactivación irreversible de la

acetilhidrolasa del factor activador plaquetario (PAF-AH), por lo que éste se acumula.

La activación de la liberación extracelular exagerada del anión superóxido por los LN

secuestrados, constituye parte del mecanismo central de la FMO y de daño en los órganos

diana.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

12

Los mediadores involucrados en el SRIS/FMO incluyen los sistemas se la cascada

mayor del plasma (complemento, coagulación y sistema fibrinolítico). Hay un aumento de

los niveles del antígeno factor tisular, fibrinopéptido A, D-dímeros, neopterina, las

interleukinas 1,6 y 8 (IL-1, IL-6, IL-8), los factores de necrosis tumoral alfa, receptor soluble

(TNF-alfa y TNF-sR) y de crecimiento, PAF, proteína C reactiva (PCR), eicosanósidos,

óxido nítrico, radicales libres de oxígeno, elastasa granulocitaria y E-selectina soluble,

complejo trombina antitrombina, antitrombina III (AT-III) y del antígeno inhibidor tipo 1

del activador del plasminógeno (PAI-1). El óxido nítrico, la endotelina-1 y el TNF se

involucran en la disfunción celular endotelial y la producción de apoptosis celular en la

FMO.

La coagulación intravascular diseminada está asociada con generación masiva de

trombina y su activación está envuelta en la patogénesis del SRIS sostenido.16,18-25

Epidemiología

La incidencia de la FMO ha disminuido en los últimos años del 56,8 % en las unidades

de cuidados intensivos polivalentes al 2-25 %,,en dependencia de la población de pacientes

estudiados. Hay un predominio en los subgrupos poblacionales de ancianos, cirugía

emergente, cirugía de abdomen séptico y politrauma.

Predictores para la FMO

En toda la circulación extracorpórea (CEC) aumentan los niveles de IL-6, IL-8 y TNF-

alfa. A mayor tiempo de CEC estos aumentos son más significativos y se asocian al

SRIS/FMO. Se ha comprobado mediante monitoreo del pH intramucoso gástrico que en la

CEC con flujo no pulsátil hay una reducción de la perfusión esplácnica.

Se reporta que la transfusión sanguínea temprana es un factor de riesgo independiente

para el desarrollo ulterior de FMO, con una relación dosis-respuesta.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

13

La fosfolipasa A2 es útil para diagnosticar una sepsis severa y predecir la letalidad de

la FMO. La IL-8 puede ser un marcador bioquímico temprano predictor de FMO y de su

mortalidad.

La relación proteína C reactiva/prealbúmina tiene una fuerte correlación con la

severidad de la disfunción orgánica.

Davis et al. señalaron que en el momento de admisión de un traumatizado en el

hospital hay un déficit de bases arterial menor o igual a -6 que predice un mayor

requerimiento de transfusiones y mayor frecuencia de distress respiratorio del adulto,

coagulopatías, fallo renal, falla multiorgánica y mortalidad.

La FMO y la mortalidad es tres veces más alta en pacientes con dosificaciones

plasmáticas de selenio menores o iguales a 0,70 micromol/L, y en pacientes con SRIS

permanecen sus niveles bajos hasta por dos semanas aún con los suplementos requeridos de

ese oligoelemento.

Otros predictores para mortalidad en la FMO reportados son el número de órganos

simultáneos que disfuncionan, valor de pH intramucoso gástrico menor de 7,25 y de

PaCO2 mayores de 18 mmHg.

Durante el uso de dispositivos de asistencia ventricular izquierda se presenta, en el 20

% de los casos, fallo cardíaco derecho que provoca deterioro de la circulación esplácnica y

subsecuentemente se desarrolla una FMO.

Frecuencia de afectación de los diferentes sistemas

Renal: > 40 % en adultos y 8 % en niños.

Hematológico: > 25 % en adultos, 14 % en niños.

Cardiovascular: 78,6 %.

Respiratorio: 51-74,4 %.

Hepático: 6,4-90 %.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

14

Neurológico: 35-50 %.

Independientemente de que las cifras varían de acuerdo con la población estudiada,

por lo general los sistemas más afectados son el respiratorio, el cardiovascular (los primeros

en fallar), el hígado y el riñón.

Mortalidad y FMO

Se reporta entre el 30 y el 80 % de mortalidad de los casos con FMO.

Como causa de muerte, la FMO se señala en el 13,8 % de pacientes sometidos a

transplantes cardíacos; en el 19 % de casos con pancreatitis necrotizante infecciosa; de 2,4 a

11 % en cirugía de aorta torácica y del 29 al 54 % en politraumatizados.

La mortalidad según el órgano o sistema afectado se reporta de la siguiente manera:

Sistema nervioso 87,2 %, renal 84,6 a 78,6 %, hematológico 78,8 %, respiratorio 65,5 a 78,6

%, hígado 77,8 % y cardiovascular 77,2 %.26,27,47

Debemos añadir, que además de la alta morbimortalidad de la FMO en UCI; hay un

deterioro a largo plazo de la calidad de vida. Nielsen et al. encontraron que los pacientes con

FMO, un año después de su egreso hospitalario, tienen menos energía, movilidad física y

reacciones emocionales; y más limitaciones en el trabajo del hogar, pasatiempos y vida

sexual que los pacientes que no sufren FMO.

Medios diagnósticos y complementarios

- Diagnóstico del aumento de permeabilidad intestinal:

Cociente urinario lactulosamanitol: La lactulosa normalmente no se absorbe por vía

enteral, su absorción intestinal se produce por una vía paracelular mientras que la del manitol

es primariamente transcelular, por lo que un aumento de la lactulosa en orina indica una

lesión de esa vía paracelular. El uso simultáneo de estos azúcares evita el efecto del

peristaltismo intestinal, superficie de absorción, precisión en la recogida de la muestra, el

grado de función renal y el gasto cardíaco. Un aumento de este cociente se correlaciona con

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

15

la aparición de complicaciones sépticas tardías, la severidad de la disfunción orgánica y es

uno de los pocos indicadores tempranos para la FMO.

- Determinación del pH intramucoso gástrico:

Permite detectar de manera precoz y fiable la isquemia y oxigenación en un territorio

específico y clave en el desarrollo de la FMO, y la efectividad de las maniobras de

resucitación a diferencia de otros parámetros clásicos como la tensión arterial, gasto

cardíaco, diuresis, saturación, consumo, transporte y extraccción de oxígeno y niveles

plasmáticos de ácido láctico que reflejan la situación hemodinámica y metabólica global de

la economía. Su medición puede realizarse de manera sencilla a la cabecera del paciente

mediante tonometría con sonda gástrica de balón común. EL pH intramucoso varía de

manera independiente al pH gástrico intraluminal. Valores de pH intramucoso menores de

7,32 a 7,25 implican un peor pronóstico y se asocian al desarrollo del síndrome posperfusión

en pacientes sometidos a circulación extracorpórea. La persistencia de este pH bajo por 6-

24 h se asocia a mayor número de episodios de sepsis, FMO y mortalidad.

- Concentración urinaria de ácidos grasos intestinales unidos a proteínas:

Lieberman et al. plantean que es un marcador sensible de isquemia intestinal, y que

su aumento se correlaciona con el desarrollo clínico del SRIS, incluso antes de su detección

clínica.

La sepsis es la primera causa de ingreso y la enfermedad con mayor prevalencia en las

Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), siendo una de las primeras complicaciones en el

posoperatorio. Gracias al consenso hallado en las definiciones y los estadios de la sepsis, en

los últimos años hemos conocido datos más precisos acerca de su epidemiología, elevada

incidencia y mortalidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

16

Si bien hasta hace unos años la piedra angular en el tratamiento del shock séptico eran

los antibióticos, y sin olvidar su gran importancia, se ha visto que utili- zando medidas como

la resucitación agresiva precoz guiada por objetivos, se reduce la mortalidad un 16%.

Son variados los factores que hacen que un paciente llevado a cirugía se clasifique

como un paciente de alto riesgo. Estos factores pueden ser inherentes al paciente, como la

edad o enfermedades asociadas, o pueden estar relacionados con el procedimiento o la

patología aguda por la cual es llevado a cirugía y es probable que aquí se encuentren

instrumentos que de una manera más fiable puedan determinar el riesgo de mortalidad como

el APACHE II.1-2 Finalmente, existe un grupo de factores que están relacionados con el

entorno, como el nivel tecnológico propio de cada institución y la experiencia que se posea

en el manejo de la patología.

La supervivencia o la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

(UCI) depende del equilibrio dinámico entre la magnitud de la enfermedad y la suficiencia

de las respuestas fisiológicas protectoras, esenciales para conservar el aporte de sustratos y

el medio interno necesarios para el metabolismo y la función celular de todo el cuerpo.

Los criterios clínicos de admisión en las UCI han variado a la par del desarrollo

alcanzado en las mismas, resultado del progreso en el conocimiento fisiopatológico y

terapéutico del enfermo crítico. Sin embargo, los pacientes operados graves han supuesto

un motivo indiscutible para recibir asistencia intensiva, pues constituyen un sistema

complejo que puede ser evaluado por un determinado número de variables fisiológicas en

una UCI.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

17

En la última década se refiere un aumento creciente de las cifras de pacientes operados

que requieren ingreso en una UCI, a la vez que éstos influyen notablemente en los patrones

de mortalidad de los enfermos en estado crítico.

La evolución postoperatoria de los pacientes operados graves, aunque estrechamente

relacionada con el grado de deterioro de sus funciones vitales y la prontitud del

restablecimiento del equilibrio de las mismas, está fuertemente influenciada por las

características del proceder anestésico al que son sometidos.

En la actualidad, a pesar del notable desarrollo alcanzado por la anestesiología en

cuanto a novedosos procederes y agentes anestésicos, así como a técnicas de reanimación,

la anestesia continúa siendo un elemento decisivo en la evolución de los pacientes

intervenidos quirúrgicamente.

Valorar el riesgo en anestesia supone más que simplemente evaluar a un paciente

previamente a la cirugía y definir un plan anestésico, que se presume que disminuirá la

morbilidad y la mortalidad relacionadas con el proceder anestésico.. El papel del

anestesiólogo se extiende a todo el perioperatorio y la disminución del riesgo depende de

sus acciones durante este período y de la interrelación que se tenga con los demás

componentes del universo operatorio.

Por todas las razones antes expuestas hemos decidido realizar este estudio con el

objetivo de determinar los factores de riesgo de la mortalidad de los pacientes quirúrgicos

graves admitidos en la UCI.

Con el fin de determinar el riesgo de morbimortalidad en los pacientes quirúrgicos, se

han desarrollado diferentes instrumentos. Uno de las más simples, pero útiles, ha sido la

clasificación de estado físico de la ASA (American Society of Anesthesiologists). Algunas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

18

otras escalas se han diseñado para valorar un riesgo especifico, como el de presentar un

evento cardiovascular, la primera de éstas fue el Indice de Riesgo Cardiaco de Goldman

(Goldman Cardiac Risk Index).

En cuanto a las escalas que tienen en cuenta en su evaluación los parámetros

fisiológicos, el estado de salud crónica y condición medica por la cual un paciente ingresa a

la Unidad de Cuidados Intensivos, está la escala de APACHE II. (Acute Physiology And

Chronic Health Evaluation) desarrollada en 1985 por Knaus, y colaboradores, Esta escala ha

tenido una gran aceptación, al considerarse practica y con unas características de medición

adecuadas en cuanto a la predicción de la mortalidad.

En nuestro medio no existen casuísticas que nos ilustren sobre la presentación de

mortalidad de los pacientes quirúrgicos de alto riego que ingresan a las unidades de cuidados

intensivos, como tampoco existen datos específicos que nos sitúen en las patologías que con

mayor frecuencia determinan mortalidad.

Los factores de riesgo que se mencionan en la literatura médica provienen de estudios

que se han realizado en poblaciones generales de pacientes ingresados a UCI o poblaciones

específicas de trauma, donde algunos de los factores de riesgo que hacen referencia a la

tecnología no pueden ser extrapolables a nuestra población de pacientes quirúrgicos de alto

riesgo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

19

DEFINICION

Se define como la presencia de un SIRS de causa infecciosa. Una infección se define

como la invasión por microorganismos patogénicos (o potencialmente patogénicos) de un

tejido, fluido o cavidad previamente estéril.

SEPSIS QUIRÚRGICA

Es definida como un cuadro de SIRS más una infección que requiere de una

intervención quirúrgica para el control de la fuente. Algunos autores amplían el concepto a

la sepsis postoperatoria, definiéndola como SIRS más una infección dentro de los 14 días de

un procedimiento quirúrgico mayor11. Calva F. (2015)

SEPSIS SEVERA

Es definida como una sepsis asociada a hipoperfusión tisular o disfunción orgánica.

Los criterios recomendados por la Surviving Sepsis Campaign del año 201212 son:

• Hipotensión inducida por sepsis (presión arterial sistólica < 90 mmHg, presión

arterial media < 60 mmHg o una caída > 40 mmHg de la presión sistólica basal).

• Lactato sobre el límite superior del laboratorio.

• Diuresis menor a 0,5 ml/kg/h por más de 2 h a pesar de una adecuada reanimación

con fluidos.

• Creatinina mayor a 2,0 mg/dl.

• Relación PaO2/FiO2 menor a 250 en ausencia de neumonía (o menor a 200 en

presencia de neumonía).

• Bilirrubina mayor a 2 mg/dl.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

20

• Plaquetas menores a 100.000/ul.

• Coagulopatía (INR mayor a 1,5).

SHOCK SÉPTICO

Es definido como sepsis severa más hipotensión (definida más arriba), a pesar de una

reanimación adecuada con fluidos. Se deben excluir también otras causas de hipotensión

(hemorragia, embolia pulmonar masiva, infarto miocárdico, etc.) porque ellas requieren un

tratamiento diferente.

EPIDEMIOLOGÍA

Debido a la sepsis producen más del 60% de las muertes en las Unidades de Cuidados

Críticos (UCC)

Clásicamente la etiología más frecuente de la sepsis habían sido las bacterias G(-),

aunque en los últimos años ha aumentado la incidencia por G(+), que han llegado a alcanzar

el 52,1% de los casos en algunas series.

Actualmente las G(-) suman un 37% de los casos, las infecciones polimicrobianas el

4,7% y las fúngicas el 4,6%28. Un 9% de los pacientes con sepsis progresan a sepsis severa

y 3% de las sepsis severa evolucionan a shock séptico. En un estudio español la bacteriemia

nosocomial aparece en un 3,6% de los ingresos en UCI, presentando sepsis un 62,8% de

ellas, sepsis grave un 18,5% con una mortalidad global del 41,6%29.

Hay que diferenciar entre la incidencia de sepsis en unidades de críticos médicos que

es de alrededor del 47% y la de las unidades postquirúrgicas que sólo alcanza el 18,2%27.

La etiología de la infección condiciona la mortali- dad: las infecciones causadas por Candida

y/o Entero- coco son las que presentan mayores tasas de mortalidad (30-40%), mientras que

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

21

las causadas por Estafilococos coagulasa negativos son las más benignas (15-20%). La

mortalidad por G(+) no se ha modificado, en cambio la debida a G(-) está disminuyendo

progresivamente.

El pronóstico empeora si la causa de la sepsis es una infección nosocomial. El foco de

infección también es un factor determinante de la mortalidad; así, las infecciones

intraabdominales, de vías aéreas inferiores y aquellas en las que no se identifica el foco

casual se asocian a pronóstico peor. El fallo multiorgánico es un factor de riesgo de

incremento de la mortalidad, aumentando del 15% en pacientes sin fallos orgánicos hasta el

70% en pacientes con fallo de tres o más órganos.

PREDISPOSICIÓN: Los factores premórbidos tienen un impacto substancial en el

resultado de la sepsis, ya que modifican el proceso de la enfermedad y el acceso a las

terapias. Este punto es enfatizado porque se demostró que los factores genéticos juegan un

rol importante en la determinación del riesgo de muerte temprana debido a sepsis, en vista

de que ellos influencian también el riesgo de muerte prematura en otras condiciones

comunes, tales como en el cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Más allá de las variaciones genéticas, sin embargo, el manejo de los pacientes con

sepsis y en consecuencia el éxito sobre esta enfermedad está claramente influenciado por

factores entre los cuales podemos mencionar: estado de salud premórbido, la

reversibilidad de las enfermedades concomitantes y las creencias religiosas y culturales

del huésped, los cuales proporcionan un acceso dirigido de la terapia.

Los pacientes con muchos factores predisponentes pueden poseer también riesgos

separados o diferentes para cualquiera de los distintos estados de infección, respuesta y

disfunción orgánica, por ejemplo, la inmunosupresión puede incrementar el riesgo de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

22

infección de una persona, disminuir la magnitud de la respuesta inflamatoria de esa

persona y no tener ninguna influencia directa sobre la disfunción orgánica.

Igualmente un polimorfismo genético como ocurre con el alelo del TNFα2 puede

resultar en una respuesta inflamatoria más agresiva que el propio organismo invasor.

FISIOPATOLOGÍA

La sepsis es consecuencia de una respuesta inmunológica patológica a la infección. En ella

están incluidos patógenos, células inmunológicas, epitelio, endotelio y sistema neuroendocrino.

Se producen mediadores proinflamatorios que contribuyen a la erradicación de los

microorganismos invasores y antiinflamatorios que modulan esta respuesta . El sistema

inmunológico es el encargado de reconocer y reaccionar ante señales internas peligrosas.

Entre estas se incluyen moléculas exógenas, moléculas aso- ciadas a patógenos como la

endotoxina (lipopolisacárido), lipoproteínas, otras proteínas de membrana, flagelina, fimbriae,

peptidoglucano, peptidoglucano asociado a lipoproteína y ácido lipoteicoico. Estas señales son

reconocidas por un patrón específico de receptores celulares que inducen la liberación de cito-

cinas.

La inducción de la sepsis se origina por la liberación de la endotoxina o lipopolisacárido

(LPS) de las bacterias gramnegativas (G-), del ácido lipoteicoico y peptidoglucanos de las

grampositivas (G+), y también de los antígenos víricos o fúngicos. Es un mecanismo complejo

que se inicia con la acti- vación de la cadena inflamatoria a través de receptores celulares. En el

caso del LPS, es necesaria su unión al LPB (LPS – “binding protein”), glucoproteína de fase

aguda sintetizada en el hígado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

23

El receptor más característico, del complejo LPS – LPB es el CD14 que se encuentra en la

superficie celular de monocitos y neutrófilos. Otros receptores situados en la membrana de los

macrófagos son los llamados “toll – like” (TLR), de los que existen diez tipos.

El TLR-4 reconoce la unión LPS-LPB con el CD-14 y mediante las proteínas adaptadoras

MyD88 y TIRAP se une al receptor de la interleukina 1 asocia- do a cinasa (IRAK) . El TLR-29

reconoce estructuras de G(+), micobacterias y hongos. El pepti- doglicano se une al receptor

CD14 y a los receptores TLR-2 y tras esta unión se desencadena la fosforilización de varias

proteínas celulares incluyendo el MAPK y la transcripción del factor NF-kappa beta .

Los mecanismos fisiopatológicos de la sepsis por microorganismos G (+) son menos

conocidos; pueden actuar como inductores de la respuesta inflamatoria componentes de su pared

celular (peptidoglicanos y ácido lipoteicoico), cápsulas de polisacáridos, ácido hialurónico y

factores liposolubles como los superan- tígenos (TTS-1 del síndrome de shock tóxico estafilo-

cócico y toxina eritrogénica del estreptococo grupo A) que serían capaces de desencadenar la

respuesta infla- matoria.

Una de las familias de mediadores de la respuesta inflamatoria mejor conocida son las

citocinas, que son glucoproteínas de bajo peso molecular que actúan como señales de interacción

celular. (Eduardo, 2015)

La aparición de citocinas funciona como un mecanismo en cadena en el que la estimulación

de la línea celular monocito/ macrófago induce la secreción de una citocina (TNF- a)

proinflamatoria, (responsable del inicio de la casca- da de citocinas), esta secreción inicial se

sigue de “ondas” de secreción de citocinas con predominio proinflamatorio y otras de efecto

contrario. La célula endotelial es una de las principales células diana de los mediadores

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

24

inflamatorios. La disfunción orgánica inducida por la sepsis grave es consecuencia de la

alteración del endotelio por:

1º. Incremento de permeabilidad capilar.

2º. Alteración de la adhesión leucocitaria al influir sobre: a) Selectinas o moléculas de

adhesión leucocitaria endotelial (ELAM) responsables de la adherencia nicial y diapedesis

intravascular de leucocitos; b) Integrinas CD11a/CD18 y CD11b/CD18 responsables de la

migración transendotelial de los polimorfonucleares; c) Moléculas de adhesión intercelular

(ICAM) y de adhesión de la célula vascular (VCAM).

3º. Alteración del tono vascular (vasodilatación periférica), como consecuencia de la

liberación por las células endoteliales de óxido nítrico, potente vasodilatador que actúa como

mediador del shock séptico.

4º. Modificación de la coagulación, favoreciendo el predominio procoagulante y

antifibrinolítico (coagula- ción intravascular diseminada)

Además de la activación celular y secreción de cito- cinas, la respuesta inflamatoria a la

sepsis incluye:

1. Activación de la cadena de proteínas plasmáticas

2. Sistema del complemento: su activación estimula la adhesión y degranulación de los

polimorfonucleares con producción de radicales libres.

3. Coagulación: a. Aumento de la expresión del factor tisular (FT) e inicio de la vía

extrínseca de la coagulación generan- do trombina. b. Disminución de sustancias anticoagulantes:

como la antitrombina III y proteína C activada. Disminución de la capacidad fibrinolítica por

acción directa del TNF e IL-1 al reducir ambos la actividad del activador tisular del plasminógeno

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

25

(TPA), y estimulando la expresión endotelial del inhibidor 1 del plasminógeno activado (PAI-1)

y del inhibidor de la fibrinolisis acti- vado por la trombina (TAFI).

4. Activación de mediadores lipídicos:

a. Factor activador de las plaquetas (PAF), potente vasodilatador aunque en el lecho

vascular pulmonar, renal y coronario provoca vasoconstricción. Incrementa la permeabilidad

vascular, estimula la adhesividad y la activación plaquetaria, de los neutrófilos y su

degranulación con la liberación consiguiente de leucotrienos y producción de superóxido.

b. Eicosanoides: prostaglandinas (PGE), tromboxa- nos (TXA) y leucotrienos. Actúan

localmente en diferentes órganos. La PGE2 es un potente vasodilatador que contribuye a los

fenómenos hipotensivos de la sepsis. El TXA2 es un potente vasoconstrictor que actúa a nivel

pulmonar al mismo tiempo que potencia la agregación plaquetaria y la formación de micro-

trombos. Activación de la vía del óxido nítrico (NO). (Garcia, 2015)

El NO está implicado en la hipotensión y en la depresión miocárdica propia de la sepsis.

Producción de radicales libres (RLO). Se producen por la degranulación de los PMN y por

metabolismo de los eicosanoides. Los RLO actúan: a. Causando lesión en la membrana celular

por degradación de los lípidos y proteínas (incluyendo el ADN). b.

Produciendo alteraciones en la deformabilidad eritrocitaria perjudicando a la circulación y

aumentan- do los déficit titulares de perfusión.

c. Induciendo un aumento de la permeabilidad del endotelio que contribuye al edema.

En definitiva, las principales modificaciones fisio- patológicas que se producen en la sepsis

son:

1ª Un estado de vasodilatación persistente;

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

26

2º Incremento en la permeabilidad de los capilares sistémicos;

3º Desarrollo progresivo de disfunción miocárdica;

4º Cambio en el transporte, extracción y utilización del oxígeno a nivel tisular

5º Alteración de la coagulación en un sentido marcadamente procoagulante.

La respuesta frente a una infección grave es varia- ble dependiendo de diferentes factores.

Se han identificado polimorfismos genéticos, variantes alélicas, que pueden explicar la

susceptibilidad a las infecciones y la importante variabilidad interpersonal en la respuesta ante

infecciones similares.

Entre los polimorfismos genéticos de moléculas y receptores encargados de reconocer la

endotoxina se describen:

1- Los polimorfismos de la proteína ligadora del polisacárido, que incrementan el riesgo

de sepsis, sin afectar a la mortalidad

2- Los polimorfismos del receptor CD14, concreta- mente los portadores del genotipo

TT de este polimorfismo, presentan una mortalidad significativamente superior.

3- Entre los polimorfismos genéticos de citocinas proinflamatorias destacan: 1º.

Polimorfismos del factor de necrosis tumoral, con resultados contradictorios en cuanto a la

repercusión sobre el pronóstico de los pacientes con sepsis. 2º. Polimorfismos de la familia de la

interleucina 1, con riesgo de fallecer significativamente superior para pacientes homocigóticos

para el alelo RN2. 3º. Polimorfismos de la interleucina 6, con mortalidad significativamente

inferior en pacientes quirúrgicos, en sujetos homocigotos.

INFECCIÓN: El sitio, tipo y la extensión de la infección tienen un impacto significativo

en el pronóstico. En un reciente ensayo clínico aleatorio con nuevos agentes coadyuvantes en el

tratamiento de la sepsis, se encontró que los pacientes con neumonía e infecciones

intraabdominales posoperatoria tienen un alto riesgo de mortalidad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

27

Además se ha evidenciado que la respuesta endógena del huésped varía según se trate de

gérmenes gramnegativos o grampositivos, ya que en estudios recientes con anticuerpos dirigidos

contra la endotoxina

DISFUNCIÓN ORGÁNICA: Por analogía con el sistema TNM la presencia de

disfunción orgánica en la sepsis es similar a la presencia de metástasis en el cáncer. Ciertamente

la severidad de la disfunción orgánica es un importante determinante del pronóstico durante la

sepsis, no obstante, el que la severidad de la disfunción orgánica pueda ayudar en la

estratificación terapéutica es menos claro. Sin embargo existen algunas evidencias de que la

neutralización del TNF, que es un mediador inicial en la cascada inflamatoria, es más efectiva en

los pacientes sin disfunción orgánica significativa,

La moderna escala de falla orgánica puede ser utilizada para describir cuantificadamente

el grado de disfunción orgánica desarrollada durante el curso de enfermedad.

RELACIÓN ENTRE COAGULACIÓN Y SEPSIS

Interacción entre la inflamación y la coagulación ya 30 años que se demostró que la

activación de la coagulación se correlacionaba positivamente con el shock en los pacientes con

sepsis , y que esta activación era independiente del agente infeccioso, ya que los gérmenes

gramnegativos, grampositivos y los parásitos eran capaces de desencadenar esta respuesta. Sin

embargo durante todos estos años no se le dio a la relación entre coagulación e inflamación, en

el contexto de la sepsis, la importancia que parece tener. Los conocimientos aportados por la

biología molecular han mejorado la comprensión de esta relación y numerosos estudios clínicos

se han publicado sobre el tema.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

28

En los pacientes sépticos la coagulación intravascular diseminada (CID) aparece

frecuentemente, pudiendo complicar la ya compleja situación clínica y contribuir a alta

mortalidad.

Recientemente se ha demostrado que el sistema de coagulación es activado por productos

bacterianos (por ejemplo, endotoxina o LPS) y los mediadores de la inflamación.

Los cambios inducidos por la endotoxina cambian las propiedades del endotelio vascular

desde el estado profibrinolítico y anticoagulante normal a un estado antifibrinolítico y

procoagulante. La activación del sistema de coagulación y la coagulopatía microvascular son

parte de la respuesta del huésped a la infección, la estrecha relación entre la coagulación

microvascular, la sepsis y la mortalidad no ha sido totalmente apreciada. Los pacientes con sepsis

severa presentan frecuentemente trombocitopenia, niveles elevados de producto de degradación

de fibrina o D-dímero, que son marcadores de coagulopatía microvascular.

Las citoquinas proinflamatorias (TNFα , IL1, IL6, IL-8) incrementan la expresión del factor

tisular, principal activador de coagulación en la sepsis, sobre la superficie de las células

endoteliales

y monocitos e inhiben la expresión en la superficie de las células endoteliales del receptor

de la proteína C, la trombomodulina, bloqueando de esta manera la activación

de la vía anticoagulante de la proteína C.

Estudios in vitro también han demostrado que estas citoquinas reducen la expresión del

activador tisular del plasminógeno (t-PA) y producen una intensa liberación del inhibidor del

activador del plasminógeno (PAI-1). Los neutrófilos activados en el curso de la respuesta

inflamatoria producen y liberan la enzima proteolítica elastasa que destruye a la antitrombinaIII

(ATIII) y trombomodulina, disminuyendo de esa manera la actividad de los anticoagulantes

naturales.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

29

La proteína de fase aguda PCR (proteína C reactiva), secretada en el hígado en respuesta a

citoquinas proinflamatorias (fundamentalmente la IL-1) regula en más el factor tisular de la

coagulación. Todas estas acciones contribuyen a la aparición del estado procoagulante

característico de la respuesta inflamatoria sistémica, que lleva al consumo de los factores de

coagulación y de los anticoagulantes naturales, y a una ruptura del balance normal entre la

coagulación y la fibrinólisis. La inflamación activa la coagulación, pero la activación de la

cascada de la coagulación promueve la aceleración de la respuesta inflamatoria aguda.

La enzima trombina, que es responsable de la formación del trombo, es también un

mediador mayor de la inflamación, ya que induce la regulación en más de las selectinas E

y P, mediadores fundamentales en el inicio del proceso de pasaje de los neutrófilos de la

circulación sanguínea a los tejidos e induce por efecto directo la activación de las

células endoteliales, leucocitos y plaquetas. A través de sus funciones proinflamatorias y

procoagulantes, la formación inapropiada de trombina puede contribuir a algunas de las

Complicaciones de la sepsis, incluyendo disfunción vascular y adhesión leucocitaria. El

depósito de fibrina produce microtrombos en la circulación, lo que genera isquemia tisular.

ACTIVACIÓN DE LA COAGULACIÓN

La generación de trombina puede resultar de la activación de la vía intrínseca (activación

contacto dependiente) o de la vía extrínseca (dependiente del factor tisular). Estudios iniciales in

vitro demostraron que concentraciones muy altas de endotoxinas podrian activar directamente el

factor XII, el cual es uno de los factores principales en el sistema de activación por contacto y

estudios clínicos evidenciaron niveles muy bajos de dicho factor en pacientes sépticos, sugiriendo

un rol importante de la vía intrínseca para la activación de la coagulación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

30

Sin embargo, estudios recientes de endotoxemia y citoquinemias experimentales, usando

estimulantes sensibles y específicos para la activación de varios factores de coagulación indican

que la activación inicial de la coagulación en la sepsis es primariamente extrínseca (dependiente

del factor tisular), ya que después de la inyección de endotoxinas o TNFα en voluntarios sanos y

pacientes con cáncer, el factor X substancial, que es un mediador de la generación de trombina

podría ser observado, mientras que los niveles plasmáticos de los marcadores de la vía intrínseca

activada (complejo inhibidor factor XIIa-C1, complejo inhibidor kalicreína-C1 y péptido

activador del factor) permanecen dentro de rangos normales. Alan, F. (2015)

Además estudios in vitro han demostrado que el TNFα induce la expresión del factor tisular

sobre los monocitos, el cual se une y activa al factor VII, formándose el complejo actor tisular-

factor VII activado, que es capaz de convertir el factor X en factor X activado. En estudios

clínicos en niños con sepsis meningocócica se observó incremento en la elevación del factor

tisular sobre los monocitos circulantes.

Así mismo, cantidades sustanciales de factor tisular son expresados en sitios

subendoteliales y estos productos pueden pasar a la circulación sanguínea como consecuencia

del incremento de la permeabilidad vascular en presencia de endotoxinas y /o citoquinas.

SISTEMA DE LA PROTEÍNA C EN LA SEPSIS

En condiciones normales, la formación de trombos intravasculares se encuentra altamente

regulada por un equilibrio entre los mecanismos protrombóticos y antitrombóticos.

Los principales mecanismos antitrombóticos dependen de la acción de la proteína C, la

antitrombina y el inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI). La trombina, formada en el proceso

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

31

de coagulación, está íntimamente implicada en la activación de la proteína C, iniciando un

mecanismo de retroalimentación negativa que inhibe la formación de la misma trombana.

La activación de la proteína C requiere la formación de un complejo entre la trombina y la

trombomodulina. Este complejo trombina-trombomodulina cataliza la activación de la proteína

C a proteína C activada, este proceso es acelerado si sucede en la proximidad de otra proteína

de membrana, el receptor endotelial de la proteína C (EPCR).

La proteína C activada en unión a su cofactor, la proteína S, hidroliza los factores Va y

VIIIa, inhibiendo así la formación de complejos factor XaVIIIa (factor Xasa) y factor XaVa

(protrombinasa), respectivamente. Se entiende así que el equilibrio entre la hemostasia normal y

la situación patológica (caracterizada por una formación anormal de trombos) está determinado

por la actividad dual de la trombina: procoagulante (formación de fibrina y activación de las

plaquetas) y anticoagulante (activación de la proteína C).

El sistema de la proteína C, tan importante para mantener una hemostasia normal [27], es

disfuncionante en la sepsis, favoreciendo la instauración de una situación marcadamente

procoagulante. Tres cambios explican la reducción de la función de la proteína C:

a) disminución de la concentración plasmática de la proteína C, por un aumento de su

consumo en el proceso de la coagulación;

b) disminución de la activación de la proteína C debida a una reducción de la expresión de

trombomodulina en la superficie de la célula endotelial, y

c) disminución de la acción de la proteína C debida a un aumento del reactante de fase

aguda C4bBP,que se une con gran afinidad a la proteína S, cofactor de la proteína C.

El papel de la proteína C en la sepsis se encuentra apoyado por varias observaciones

clínicas. Existe una correlación inversa entre la concentración de proteína C y la mortalidad

en pacientes con sepsis y shock séptico. El tratamiento con proteína C activada reduce la

mortalidad en modelos de sepsis en primates e inhibe la coagulación intravascular diseminada, y

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

32

la utilización de proteína C parece eficaz en el tratamiento de casos aislados de sepsis

meningocócica y púrpura fulminante y de sepsis por grampositivos. Finalmente, el déficit de

proteína C o de proteína S se asocia con púrpura fulminante . En estos niños, la administración

de concentrado de proteína C previene el desarrollo de trombosis

Parte de los progresos en el conocimiento de los cambios en la función hemostásica

asociados a la sepsis se han realizado en estudios en pacientes con sepsis meningocó- cica. Esta

forma de sepsis es peculiar en cuanto a que se asocia con una gran activación de la inflamación

y de la coagulación, dando lugar a una coagulopatía y trombosis microvascular particularmente

graves. Entre el 10 y el 20% de los casos presentan púrpura fulminante, con trombosis de vasos

de gran calibre en los casos más graves, observándose extensas áreas de infarto en la superficie

cutánea. Aguillere, A. (2015).

DIAGNÓSTICO PRECOZ

El reconocimiento precoz de la sepsis severa constituye el pilar fundamental para mejorar

los resultados del tratamiento de estos pacientes. La rápida implementación de las medidas de

reanimación inicial, comienzo precoz de antibióticos apropiados y la expedita resolución del foco

parecen ser decisivas en la reducción de la mortalidad de estas personas gravemente enfermas.

En los últimos años se han realizado múltiples esfuerzos para establecer criterios de

diagnóstico precoz basados en la evidencia científica. Si bien se tiende a pensar que todos los

profesionales médicos y de colaboración están preparados, ello no necesariamente es así. Un

estudio internacional mostró que el 83% de los médicos cree probable que la sepsis no sea

diagnosticada apropiadamente. Esto fue confirmado por una encuesta aplicada recientemente a

médicos ejerciendo en hospitales de Brasil.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

33

La publicación reveló que sólo un 27% y 57% de los facultativos fueron capaces de

reconocer una sepsis y sepsis severa, respectivamente. En la misma línea, un estudio realizado

en el Reino Unido a enfermeras de sala general, demostró que menos del 40% eran capaces de

reconocer un paciente con sepsis.

Se han ideado herramientas para ayudar a los profesionales al reconocimiento precoz de la

sepsis, entre ellas un screening score4 que pone el foco en el reconocimiento de la gravedad del

SIRS y puede ser realizado por el equipo de enfermería; aparece como sencillo de implementar

y seguir. Un score igual o mayor a 4 es considerado positivo y obliga a llamar al médico para

que evalúe al paciente por una posible infección. Los resultados iniciales de su aplicación han

sido promisorios.

MANEJO DE LA SEPSIS QUIRÚRGICA

El manejo comienza con el reconocimiento precoz de un paciente con cuadro clínico de

SIRS, buscando la presencia de falla orgánica y de shock. Ello permitirá desplegar

oportunamente las bases del tratamiento, el que debe comenzar en el lugar donde se encuentre el

paciente (servicio de urgencias, sala de hospitalización, unidad de paciente crítico, etc.) y

continuar en forma secuencial durante su hospitalización. El enfrentamiento protocolizado de la

sepsis severa puede generar una mejoría significativa en las posibilidades de supervivencia de

los pacientes. Semejante a lo que ocurre en el trauma, infarto agudo al miocardio o accidente

vascular encefálico, el tratamiento adecuado en las primeras horas de una sepsis severa o shock

séptico influirá en su desenlace.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

34

MARCO LEGAL

EL DERECHO A LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Son claves los artículos 358 al 366 en la Constitución de la República sobre la salud, pues

aquí se proclama el derecho a la protección de la salud y se establecen los derechos y deberes de

todos los ciudadanos al respecto, o sea que, hoy lo que se exige de los poderes públicos y privados

es que presten un mejor servicio en esta materia, en atención fundamentalmente al respeto de la

dignidad del ser humano, que como he manifestado en líneas anteriores, es la principal

característica del Estado constitucional de derechos y justicia.

Recordemos que el Art. 32 de la Constitución de la República, trata sobre el derecho a la

salud, al manifestar lo siguiente:

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura

física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de

género y generacional”.

De tal manera, que el Gobierno tiene la obligación de cuidar la salud del pueblo

ecuatoriano, obligación que solo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

35

sociales adecuadas, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y

socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,

mediante su plena manifestación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.

Es menester señalar que la Conferencia Internacional sobre la atención primaria de salud,

patrocinada por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para el Cáncer, en la reunión

celebrada en Alma-Ata (URSS), del 06 al 12 de septiembre de 1978, manifestó que la atención

primaria de salud, en resumen es:

1. Un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características

socioculturales y políticas del país;

2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios

de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas;

3. Comprende al menos las siguientes actividades: la educación, la promoción del

suministro de alimentos, un abastecimiento adecuado de agua potable y un saneamiento básico,

la asistencia materno infantil, la inmunización contra las enfermedades infecciosas, la prevención

y lucha contra las enfermedades endémicas locales y el suministro de medicamentos esenciales;

4. Que debe tener en cuenta la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la

educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones, etc.;

5. Es necesaria la participación de la comunidad y del individuo en la atención primaria de

salud.

6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se

apoyen mutuamente; y,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

36

7. Se debe tener en cuenta el personal de salud, esto es médicos, enfermeras, comadronas,

auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina

tradicional.

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

1.- METODOLOGIA

El trabajo es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, y el método

es observacional analítico y descrptivo.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: ENCUESTA

MATERIALES

Se realizara un estudio descriptivo, mediante la valoracion de Escala de POSSUM es el acrónimo

de Physiological and Operative Severity Score for the enUmeration of Mortality and Morbidity.

Se trata de un intento de encontrar un sistema de evaluación de morbilidad y mortalidad tras la

cirugía, basado en la revisión de historias clínicas específicamente signos vitales, exámenes de

laboratorio, valoración de la intervención quirúrgica.

LUGAR DE INVESTIGACION

Esta investigación se realizó en Ecuador, provincia del Guayas, ciudad Guayaquil en el

“Hospital Universitario de Guayaquil”, ubicado en el km. 23 ½ Vía perimetral, en la parroquia

Tarqui, al norte del cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

POBLACION

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

37

Se hizo estudio de pacientes posoperatorios en el Area de Unidad de Cuidados Intensivos en el

Hospital Universitario de Guayaquil.

UNIVERSO

Pacientes posoperatorios

VIABILIDAD

Este trabajo de investigación, es viable porque es avalado por la Universidad de Guayaquil, los

datos recopilados proceden de historias clínica de los pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil en el año 2016, además que el marco teórico de referencia pertenecen a Revisiones

bibliográficas y los artículos académicos conseguidos pertenecen a páginas de internet

especializadas y actualizadas.

CRITERIOS DE INCLUSION

• Pacientes posoperatorios

• Pacientes mayores de 27 años

• Pacientes de ambos sexos.

CRITERIOS DE EXCLUSION

• Pacientes con historia clínica incompleta.

• Son menores de 27 años

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

38

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

El presente trabajo de investigación nos permite conocer que en el Hospital Univeritario, en

el área de UCI, existe un personal que tiene una amplia experiencia en este tema, aspecto que se

lo puede considerar como muy positivo, por cuanto, ellos, pueden ser las personas que ayuden a

manejar las técnicas a aquellos que recién empiezan o tienen un nivel de experiencias intermedias.

La Institución debería aprovechar esta circunstancia para mejorar la eficiencia, calidad y

emprendimiento del área en favor de la comunidad.

El hallazgo permite saber, que la mayoría del personal médico se encuentran planificando y

ejecutando cada una de las intervenciones para que sean exitosas para este tipo de patologías muy

frecuentes en el área de UCI, es importante que la labor sea encaminada a un nivel de control

referente a la sepsis que se puede presentar en pacientes con fallas multiorganica.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

39

DATOS INVESTIGATIVOS SEPSITOMIA

TABLA N° 1

Indicativos de datos de septicemias en el año 2015

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Septicemia, no especificada 30 60%

Septicemia bacteriana, no especificada 10 20%

Otras septicemias 10 20%

Total 50 100%

Elaborado por: Construcción propia

GRÁFICO N° 1

ANALISIS:

El análisis de la investigación con datos estadísticos que se registraron en el año 2015 se

pudo evidenciar que durante el año 2015 el índice de septicemia no especificaba era alto el

60%, en donde claramente da a notar las falencias que existe para los pacientes que se

encuentran en estado críticos estable

0%20%

40%60%

SEPTICEMIA NO EPECIFICADA

CADA MEDIA HORA

INFECCION BACTERIANAS NO ESPECIFICADA

SEPTICEMIA NO EPECIFICADA

Cada media hora

INFECCION BACTERIANAS NOESPECIFICADA

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

40

TABLA N° 2

Indicativos de datos de septicemias en el año 2016

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Infección bacteriana no especificada 5 60%

Septicemia bacteriana, gran

negativos

3 20%

Otras septicemias 1 20%

Total 10 100%

Elaborado por: Construcción propia

GRÁFICO N° 2

ANALISIS: El resultado de esta investigación da a conocer que durante el año 2016 las

infecciones bacterianas no especificadas se encuentran .en un 60%, seguido por la

septicemia bacteriana , y otras.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

INFECCION BACTERIANA

NO ESPECIFICADA

SEPTICEMIA BACTERIANA

GRAM NEGATIVOS

OTRAS SEPTICEMIAS

infeccion bacteriana noespecificada

septicemia bacteriana gramnegativos

otras septicemias

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

41

TABLA N° 3

Indicativos de datos de septicemias en el año 2017

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ulcera de decúbito, estadio III 5 50%

Otras sepsis especificadas 2 20%

Otras septicemias no especificadas 3 20%

Total 10 100%

Elaborado por: Construcción propia

GRÁFICO N° 3

ANALISIS:

Como se evidencia con los datos obtenidos durante el 2017 donde se evidencia la complicación

es la misma sola desarrollada desde otra perspectiva

0%20%

40%60%

ULCERA DE DECUBITO, ESTADIO III

OTRAS SEPSIS ESPECIFICADAS

OTRAS SEPTICEMIAS NO ESPECIFICADAS

Ulcera de decubito, estadio III

Otras sepsis especificadas

Otras septicemias noespecificadas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

42

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La sepsis es una enfermedad que constituye en nuestro hospital una patología de muy alta

complejidad, siendo una de las causa por la cual la mayoría de estos paciente necesitan ser

ingresados a la unidad de cuidados intensivos, por lo cual es de vital importancia el conocimiento

integro de esta patología.

Este Estudio se realizó por datos estadísticos proporcionados por el propio hospital donde se

evidencia que a pesar de ser una área con disponibilidad para 6 camas, en el año 2016 se obtuvo

un porcentaje elevado de ingreso a esta área por esta patología.

Es importante señalar que un porcentaje elevado de estos pacientes han tenido curación definitiva

de esta enfermedad sin recaídas posteriores lo que se atribuye también a que el personal médico

de esta área está capacitado para manejar este tipo de enfermedad además de contar con

medicación suficiente para manejar estas enfermedades .

Sin embargo pacientes a pesar de manejo adecuado tienden a complicarse llegando a falla orgánica

multisistemica que se presenta con mayor frecuencia en quienes tienen una mayor edad además

de otras comorbilidades de larga evolución.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

43

5.2. RECOMENDACIONES

Después de realizar esta tesis debemos realizar las siguientes recomendaciones:

La atención que se brinde a las pacientes debe ser rigurosa cumpliendo las guías Del ministerio de

Salud, siendo este un instrumento efectivo para la reducción de Mortalidad.

Si tenemos un presunto diagnóstico de sepsis, shock séptico o falla multiorganica, brindar

una atención pronta y adecuada para evitar complicaciones y sobre guardar la vida del paciente.

Realizar una buena historia clínica con su debida categorización por el personal médico y el de

enfermería

Que en la recepción del paciente se encuentre siempre los materiales necesarios y el profesional

médico capacitado, en caso de que se necesite reanimación.

Capacitar al personal de enfermería y medico sobre los riesgos y en que pueden afectar el no llevar

un correcto control de asepsia en áreas de quirófano y cuidados intensivos, además de que se

aplique el correcto lavado de manos , el lavado quirúrgico y el uso de guantes con el fin de que se

puede conservar el bienestar del paciente.

Realizar una buena historia clínica con su debida categorización por el personal médico y el de

enfermería.

BIBLIOGRAFIAS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

44

Aguillere, A. (2015). Falla multiorganica. Santiago: Chileño. Falla multiorganica

(primera ed., Vol. 1). (Chileno, Ed., & ninguno, Trad.) Santiago, Chile. Recuperado

el miercoles de diciembre de 2016, de Lactancia materna

Alan, F. (2015). Sepsis quirúrgica Buenos Aires: Argentino. (sexta ed., Vol. 2). (Argentino,

Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires: Argentino. Recuperado el jueves de

noviembre de 2016, de Lactancia materna.

Alvarez. (2016). Sepsis en pacientes falla multiorgnica UCI. Madrid: Español. Sepsis en

pacientes (cuarta ed., Vol. 5). (Español, Ed., & ninguno, Trad.) Madrid, Espana:

Español. Recuperado el miercoles de septiembre de 2016, de sepsis

Alvarez V. (2015). Desarrollo sepsis. Barcelona: España. Desarrollo de la sepsis (sexta

ed., Vol. 3). (Español, Ed., & ninguno, Trad.) Barcelona, Espana: Español.

Recuperado el miercoles de enero de 2017, de Metodologia investigacion

.

Alvarez, M. (2016). Falla multiorganica y sepsis. Madrid: Español. Falla

multiorganica(sexta ed., Vol. 1). (Madrid, Ed., & ninguno, Trad.) Madrid, Espana:

Español. Recuperado el miercoles de diciembre de 2016, falla multiorganica

Antonny, C. (2015). Sepsis en paciente en UCI. Orlando: Florida. Sepsis UCI(quinta ed.,

Vol. 1). (Florida, Ed., & ninguno, Trad.) Orlando, Florida: Orlando. Recuperado el

martes de noviembre de 2016, de Sepsis UCI

Arguello, W. (2014). Cuidado y manejo del paciente en UCI. La paz: Bolivia Cuidados

UCI(quinta ed., Vol. 2). (La paz, Ed., & ninguno, Trad.) La paz, Bolivia: Bolivia.

Recuperado el miercoles de diciembre de 2016, de Cuidado UCI.

Augusto Comte. (2014). Metodologia investigativa positivista (sexta ed., Vol. 1). (Español,

Ed., & ninguno, Trad.) Malaga, Malaga, Espana: Español. Recuperado el viernes de

marzo de 2017, de Metodologia investigacion

Blázquez, G. (2016). Sepsis. Buenos Aires: Argentino. Sepsis(segunda ed., Vol. 4).

(Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Argentino

Recuperado el lunes de octubre de 2016.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

45

Bolwlby. (2015). Sepsis complicacion y muerte. New york: The new york time. Sepsis

(segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) New York, USA: The

new time Recuperado el lunes de noviembre de 2016, de Sepsis

Brito, A. (2014). Sepsis UCI. Buenos Aires: Argentino. UCI sepsis (segunda ed., Vol. 4).

(Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Argentino

Recuperado el lunes de octubre de 2016,

Buxo R. (2016). Complicacion de sepsis al paciente con falla multiorganica. Quito: El

telegrafo.Falla multiorganico (segunda ed., Vol. 4). (El telegrafo, Ed., & ninguno,

Trad.) Quito, Ecuador: Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de

sepsis.

Calva F. (2015). Despues de sepsis en una falla multiorganica hay vida (2 ed., Vol. 4).

(Colombiano, Ed., & cira, Trad.) Bogota, Bogota, Colombia: Colombiano. doi:no

Fisher, C . (2016). La importancia de los cuidados UC. La paz: Bolivia. Cuidados

UCI (segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos

Aires, Argentina: Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016.

Flores, M. (2015). Intervencion meica en sepsis de pacientes UCI. Bogota: Colombia. UCI

(segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina:

Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de UCI

Gonzalez, D. (2016). Manual para manejo de pacientes en UCI Bogota: Colombia. UCI

(segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina:

Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de UCI

Ibarra, Martin. (2015). Metodologia de la investigacion. Malaga: España. Lactancia

materna (segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires,

Argentina: Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de Lactancia

materna

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

46

Mabell. (2014). Falla multiorganica en pacientes en UCIo. La paz: Bolivariana. Lactancia

materna (segunda ed., Vol. 4). (Bolivariana, Ed., & ninguno, Trad.) La paz,

Bolivariana: Bolivia. Recuperado el martes de diciembre de 2016.

Mclnnes , Love, & Stone. (2015). falla multiorganica en UCI. Lima: Peru. Falla

multiorganica (segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Lima,

Peru: Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016.

Ms. (2015). Falla multiorganica Costa Rica: Costarisense. Falla multiorganica (segunda

ed., Vol. 4). (Costa rica, Ed., & ninguno, Trad.) Costarisense, Costa Rica:

Costarisense Recuperado el lunes de enero de 2017.

OMS. (2014). Importancia de la lactancia materna infantil. Lima: Peru. Lactancia

materna (segunda ed., Vol. 2). (Lima, Ed., & ninguno, Trad.) Lima, Peru: Lima

Recuperado el lunes de noviembre de 2016, de Lactancia materna

OMS. (2014). Fall multiorganica. Lima: Peruano. Falla multiorgania (primera ed., Vol.

1). (Peruano, Ed., & ninguno, Trad.) Lima, Peru: Peruano Recuperado el martes de

octubre de 2016.

OMS. (2015). Falla multiorganica Uci. El Salvador: El Salvador. multiorganica (sexta

ed., Vol. 4). (El salvador, Ed., & ninguno, Trad.) El salvador, El salvador: El

salvador Recuperado el martes de noviembre de 2016.

Pedro, A. (2015). La importancia de la sepsis mortalidad . Cali: Caleño. sepsisa (sexta

ed., Vol. 3). (Calena, Ed., & ninguno, Trad.) Caleno, Cali: Caleno Recuperado el

lunes de octubre de 2016, de sepsis

Q, Charly. (2015). falla organica cuidadores Cartagena: Colombia.

Zarumilla, P. (2016) Falla organica por sepsis en pacientes en uci.(primera ed., Vol. cuato).

(Bolilvia, Ed., & Ninguno, Trad.) La paz, La paz, Sierra: Bolivia. Recuperado el

Lunes de Enero de 2017, de falla organica UCI

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

47

REFEENCIAS BIBLIOGRAFIA

Aguillere, A. (2015). Falla multiorganica. Santiago: Chileño. Falla multiorganica (primera

ed., Vol. 1). (Chileno, Ed., & ninguno, Trad.) Santiago, Chile. Recuperado el miercoles de

diciembre de 2016, de Lactancia materna

Alan, F. (2015). Sepsis quirúrgica Buenos Aires: Argentino. (sexta ed., Vol. 2). (Argentino,

Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires: Argentino. Recuperado el jueves de noviembre de

2016, de Lactancia materna.

Alvarez. (2016). Sepsis en pacientes falla multiorgnica UCI. Madrid: Español. Sepsis en

pacientes (cuarta ed., Vol. 5). (Español, Ed., & ninguno, Trad.) Madrid, Espana: Español.

Recuperado el miercoles de septiembre de 2016, de sepsis

Alvarez V. (2015). Desarrollo sepsis. Barcelona: España. Desarrollo de la sepsis (sexta ed.,

Vol. 3). (Español, Ed., & ninguno, Trad.) Barcelona, Espana: Español. Recuperado el

miercoles de enero de 2017, de Metodologia investigacion

.

Alvarez, M. (2016). Falla multiorganica y sepsis. Madrid: Español. Falla

multiorganica(sexta ed., Vol. 1). (Madrid, Ed., & ninguno, Trad.) Madrid, Espana: Español.

Recuperado el miercoles de diciembre de 2016, falla multiorganica

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

48

Antonny, C. (2015). Sepsis en paciente en UCI. Orlando: Florida. Sepsis UCI(quinta ed.,

Vol. 1). (Florida, Ed., & ninguno, Trad.) Orlando, Florida: Orlando. Recuperado el martes

de noviembre de 2016, de Sepsis UCI

Arguello, W. (2014). Cuidado y manejo del paciente en UCI. La paz: Bolivia Cuidados

UCI(quinta ed., Vol. 2). (La paz, Ed., & ninguno, Trad.) La paz, Bolivia: Bolivia.

Recuperado el miercoles de diciembre de 2016, de Cuidado UCI.

Augusto Comte. (2014). Metodologia investigativa positivista (sexta ed., Vol. 1). (Español,

Ed., & ninguno, Trad.) Malaga, Malaga, Espana: Español. Recuperado el viernes de marzo

de 2017, de Metodologia investigacion

Blázquez, G. (2016). Sepsis. Buenos Aires: Argentino. Sepsis(segunda ed., Vol. 4).

(Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Argentino Recuperado el lunes

de octubre de 2016.

Bolwlby. (2015). Sepsis complicacion y muerte. New york: The new york time. Sepsis

(segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) New York, USA: The new time

Recuperado el lunes de noviembre de 2016, de Sepsis

Brito, A. (2014). Sepsis UCI. Buenos Aires: Argentino. UCI sepsis (segunda ed., Vol. 4).

(Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Argentino Recuperado el lunes

de octubre de 2016,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

49

Buxo R. (2016). Complicacion de sepsis al paciente con falla multiorganica. Quito: El

telegrafo.Falla multiorganico (segunda ed., Vol. 4). (El telegrafo, Ed., & ninguno, Trad.)

Quito, Ecuador: Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de sepsis.

Calva F. (2015). Despues de sepsis en una falla multiorganica hay vida (2 ed., Vol. 4).

(Colombiano, Ed., & cira, Trad.) Bogota, Bogota, Colombia: Colombiano. doi:no

Fisher, C . (2016). La importancia de los cuidados UC. La paz: Bolivia. Cuidados

UCI (segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires,

Argentina: Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016.

Flores, M. (2015). Intervencion meica en sepsis de pacientes UCI. Bogota: Colombia. UCI

(segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina:

Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de UCI

Gonzalez, D. (2016). Manual para manejo de pacientes en UCI Bogota: Colombia. UCI

(segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina:

Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de UCI

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

50

Ibarra, Martin. (2015). Metodologia de la investigacion. Malaga: España. Lactancia materna

(segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Buenos Aires, Argentina:

Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016, de Lactancia materna

Mabell. (2014). Falla multiorganica en pacientes en UCIo. La paz: Bolivariana. Lactancia

materna (segunda ed., Vol. 4). (Bolivariana, Ed., & ninguno, Trad.) La paz, Bolivariana:

Bolivia. Recuperado el martes de diciembre de 2016.

Mclnnes , Love, & Stone. (2015). falla multiorganica en UCI. Lima: Peru. Falla

multiorganica (segunda ed., Vol. 4). (Argentino, Ed., & ninguno, Trad.) Lima, Peru:

Argentino Recuperado el lunes de octubre de 2016.

Ms. (2015). Falla multiorganica Costa Rica: Costarisense. Falla multiorganica (segunda ed.,

Vol. 4). (Costa rica, Ed., & ninguno, Trad.) Costarisense, Costa Rica: Costarisense

Recuperado el lunes de enero de 2017.

OMS. (2014). Importancia de la lactancia materna infantil. Lima: Peru. Lactancia materna

(segunda ed., Vol. 2). (Lima, Ed., & ninguno, Trad.) Lima, Peru: Lima Recuperado el lunes

de noviembre de 2016, de Lactancia materna

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

51

OMS. (2014). Fall multiorganica. Lima: Peruano. Falla multiorgania (primera ed., Vol. 1).

(Peruano, Ed., & ninguno, Trad.) Lima, Peru: Peruano Recuperado el martes de octubre de

2016.

OMS. (2015). Falla multiorganica Uci. El Salvador: El Salvador. multiorganica (sexta ed.,

Vol. 4). (El salvador, Ed., & ninguno, Trad.) El salvador, El salvador: El salvador

Recuperado el martes de noviembre de 2016.

Pedro, A. (2015). La importancia de la sepsis mortalidad . Cali: Caleño. sepsisa (sexta ed.,

Vol. 3). (Calena, Ed., & ninguno, Trad.) Caleno, Cali: Caleno Recuperado el lunes de

octubre de 2016, de sepsis

Q, Charly. (2015). falla organica cuidadores Cartagena: Colombia.

Zarumilla, P. (2016) Falla organica por sepsis en pacientes en uci.(primera ed., Vol. cuato).

(Bolilvia, Ed., & Ninguno, Trad.) La paz, La paz, Sierra: Bolivia. Recuperado el Lunes de

Enero de 2017, de falla organica UCI

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

52

ANEXOS

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

53

ANEXOS No. 1

PERMISO PARA OBTENCION DE DATOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

54

ANEXO No. 2

EVIDENCIA FOTOGRAFICAS

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32647/1/CD... · donde requieren mayor cuidado y manejo del paciente como la terapia

55