universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

65
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA FACTORES DE RIESGO DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN CENTRO DE SALUD SAN JUDAS TADEO SALINAS 2015, MODELO DE PREVENCIÓNAUTORA DRA. NANCY MARÍA DEL ROCÍO MOLINA MUÑOZ TUTORA DRA. CARLOTA PALMA ESTRADA GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

MEDICINA INTERNA

“FACTORES DE RIESGO DEL SÍNDROME METABÓLICO EN

ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN CENTRO DE SALUD SAN

JUDAS TADEO SALINAS 2015, MODELO DE PREVENCIÓN”

AUTORA

DRA. NANCY MARÍA DEL ROCÍO MOLINA MUÑOZ

TUTORA

DRA. CARLOTA PALMA ESTRADA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

ii

)

REP OSI T ORI O NACI ONAL EN CIENCIA Y T ECNOL OGI A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Factores de Riesgo de Síndrome Metabólico en adultos mayores atendidos en Centro

de Salud San Judas Tadeo Salinas 2015. Modelo de prevención

AUTOR:

Dra. Nancy María del Rocío Molina Muñoz

TUTOR: Dra. Carlota María Palma

Estrada

REVISOR: Dr. Johnny García

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina Interna

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 50

ÁREAS TEMÁTICAS:

Endocrinología

PALABRAS CLAVE: Síndrome Metabólico (SM), Adultos Mayores (AM)

RESUMEN:

El síndrome metabólico es un conjunto de criterios que predisponen a

desarrollar hipertensión y diabetes mellitus tipo 2, con factores de riesgo que

constituyen condiciones presentes en ciertos grupos vulnerables como son los

adultos mayores, en quienes existe una alta frecuencia de esta patología, que

repercuten en la calidad de vida. El objetivo del presente trabajo es determinar

los factores de riesgo del síndrome metabólico en adultos mayores obesos que

acuden a la consulta en el Centro de Salud San Judas Tadeo del Cantón

Salinas de la provincia de Santa Elena, mediante un estudio de caso, con

enfoque cualitativo, diseño no experimental. Los resultados mostraron que los

principales factores de riesgo presentes en los AM el 94% no trabajan, 67%

P r e s i d e n c i a

d e l a

R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

iii

tiene una educación incompleta o no han recibido educación, y la obesidad

abdominal es por igual en hombres como en mujeres 17% cada uno, 32%

realiza actividad física. Al término del presente trabajo se concluye que todos

los casos de estudio cumplieron con los criterios de síndrome metabólico, y el

principal factor de riesgo la falta de ingresos económicos. Basado en aquello, y

para contribuir en el mejoramiento de la calidad de atención en el primer nivel,

se propone un modelo de prevención dirigido a la población, el mismo que se

debe implementar a través de talleres de capacitación al personal de Salud, y

educación a pacientes.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0984172837 E-mail:

[email protected]

namarosalinas@gmail.

com

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

v

DEDICATORIA

.

A mi madre quien ha sido mi apoyo

incondicional y me ha alentado a seguir

y culminar el postgrado de Medicina

Interna. A mi hermana quien también ha

sido un pilar en esta aventura.

Nancy María del Rocío Molina Muñoz

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

vi

AGRADECIMIENTO

El principal agradecimiento a Dios

quien siento día a día mediante mi

Madre, hermana, amigos, ayudando de

alguna u otra manera, a los adultos

mayores del Club Los Intocables, a mi

tutora Dra. Carlota María Palma Estrada

quien con su paciencia y conocimiento

me ha sabido guiar es esta ardua tarea.

Sobretodo a mi Padre que se me apoya

desde el cielo.

Nancy María del Rocío Molina Muñoz

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

viii

ABREVIATURAS

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

ix

AM: Adulto Mayor

ATP III: Panel de Tratamiento del Adulto versión III

CS: Centro de Salud

CNII: Consejo Nacional para Igualdad Intergeneracional

IMC: Índice de Masa Corporal

NU: Naciones Unidas

OMS: Organización Mundial de la Salud

SM: Síndrome Metabólico

cm: centímetro

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

CONTENIDO

REPOSITORIO……………………………………………………………... ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………... ........…..v

DEDICATORIA……………………………………………….…….........….iv

CAPÍTULO1

INTRODUCCIÓN............................................................................................4

1.1 Pregunta Científica..................................................................................... 5

1.2 Delimitación del Problema ........................................................................ 5

1.3 Justificación .............................................................................................. 6

1.4 Objetivos .................................................................................................... 7

1.5 Premisa ...................................................................................................... 7

1.6 Solución Propuesta .................................................................................... 8

CAPITULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA ... 9

2.1 Marco Teórico ......................................................................................... 9

2.1.1 Teorías Generales ................................................................................ 10

2.1.2 Criterios del Síndrome Metabólico ..................................................... 13

2.1.3 Referentes Empíricos .......................................................................... 16

2.2 Marco Metodológico .............................................................................. 20

2.2.1 Categorías ............................................................................................. 21

2.2.2 Dimensiones ......................................................................................... 22

2.2.3 Instrumentos ........................................................................................ 22

2.2.4 Unidad de Análisis .............................................................................. 23

2.2.5 Gestión de Datos ................................................................................. 23

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

2.2.6 Criterios Éticos ................................................................................ 24

2.2.7 Resultados ....................................................................................... 25

CAPÍTULO 3 SOLUCIÓN PROPUESTA .............................................. 27

CONCLUSIONES ................................................................................... 30

RECOMENDACIONES ........................................................................... 31

DISCUSIÓN ............................................................................................. 32

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 34

ANEXOS .................................................................................................. 38

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

RESUMEN

El síndrome metabólico es un conjunto de criterios que predisponen a

desarrollar hipertensión y diabetes mellitus tipo 2, con factores de riesgo que

constituyen condiciones presentes en ciertos grupos vulnerables como son los

adultos mayores, en quienes existe una alta frecuencia de esta patología, que

repercuten en la calidad de vida. El objetivo del presente trabajo es diseñar un

modelo de prevención de síndrome metabólico para adulto mayor para ello

debemos determinar los factores de riesgo del SM en personas mayores de 65 años

de edad, obesas que acuden a la consulta en el Centro de Salud San Judas Tadeo del

Cantón Salinas de la provincia de Santa Elena, mediante un estudio de caso, con

enfoque cualitativo. Los resultados mostraron que los principales factores de riesgo

presentes en los AM el 94% no trabajan, 67% tiene una educación incompleta o no

han recibido educación, y la obesidad abdominal es por igual en hombres como en

mujeres 17% cada uno, 32% realiza actividad física. Al término del presente

trabajo se concluye que todos los elementos de estudio cumplieron con los criterios

de síndrome metabólico, y el principal factor de riesgo la falta de ingresos

económicos 76% de los AM. Basado en aquello, y para contribuir en el

mejoramiento de la calidad de atención en el primer nivel, se propone un modelo de

prevención dirigido a la población, el mismo que se debe implementar a través de

talleres de capacitación al personal de Salud, y educación a pacientes.

Palabras claves: Síndrome Metabólico (SM), Factores de riesgo (FR), Adulto

Mayor (AM)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

ABSTRACT

Metabolic syndrome is a set of criteria that predispose to develop

hypertension and diabetes mellitus type 2, with risk factors are conditions

present in certain vulnerable groups such as the elderly, in whom there is a

high frequency of this pathology, affecting quality of life. The aim of this

work is to design a model for prevention of metabolic syndrome for elderly

so we must determine the risk factors of MS in people over 65 years of obese

age who come to the consultation on the Health Center San Judas Tadeo's

Salinas Canton of the province of Santa Elena, through a case study with a

qualitative approach. The results showed that the main risk factors present in

the AM 94% do not work, 67% have an incomplete education or no

education, and abdominal obesity is equally in men and women 17% each,

32% physically active. At the end of this paper it concludes that all elements

of the study met the criteria for metabolic syndrome, and the main risk factor

for the lack of income 76% of AM. Based on that, and to contribute in

improving the quality of care at the first level, a prevention model aimed at

the population is proposed, the same should be implemented through training

workshops for health personnel, and education patients

Keywords: Metabolic syndrome (MS), Elderly (AM).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El síndrome Metabólico ha recibido algunas denominaciones desde su

descripción inicial, existiendo muchas teorías acerca de esta patología, la OMS en

el 1998 fue quien propuso la actual definición. Se ha convertido en uno de los

mayores problemas de salud del siglo XXI debido a que desencadena

enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente en las personas mayores

de 65 años de edad, lo cual incrementa el índice de morbilidad y mortalidad.

En Ecuador en los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida,

siendo en el 2011 de 73,08% en hombres, y de 78,89% en las mujeres (INEC,

2011) tabla 1, por lo tanto es necesario dirigir nuestra atención a este grupo

vulnerable en el ámbito de salud, para precautelar su calidad de vida. En el 2014

según el consejo nacional para la igualdad e integración CNII indica que la

población Adulta Mayor se ha incrementado representado 6,7% de la población.

(intergeneracional, 2014).

Según la organización mundial de la salud (OMS), en Ecuador la primera

causa de mortalidad en el 2006 fueron las enfermedades cardiovasculares con un

14,1%, seguida por las diabetes e hipertensión, pero a partir del año 2010 repuntan

la diabetes mellitus con una mortalidad de 28,3% y la hipertensión 30,3%. Estas

enfermedades están relacionadas con el síndrome metabólico, el que a su vez tiene

factores de riesgo prevalentes en la población de adultos mayores, que deben ser

controladas con estrategias de fácil aplicación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

El Objeto de Estudio lo constituye el síndrome metabólico en adultos

mayores obesos que acuden a la consulta en el Centro de Salud San Judas Tadeo

del Cantón Salinas de la provincia de Santa Elena. El Campo de Investigación

está relacionado con los factores de riesgo de padecer Síndrome Metabólico,

como son las condiciones socio-culturales, económicas, biológicas, nutricionales,

que conducen a obesidad, incremento del perímetro abdominal, hiperglicemia,

dislipidemia, hipertensión arterial.

1.1 PREGUNTA CIENTÍFICA

¿Cómo evitar el Síndrome Metabólico en pacientes Adultos Mayores

mediante un modelo de prevención, identificando e interviniendo en los factores

de riesgo?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es un conjunto de criterios clínico y de laboratorio que

configuran una patología sistémica que afecta a la población en general, y

especialmente grupos vulnerables como adultos mayores atendidos en el Centro

de Salud San Judas Tadeo Salinas durante el año 2015 Entre las causas del

síndrome metabólico, encontramos factores socioculturales como el nivel

educativo deficiente, ya que la mayoría ha cursado la primaria incompleta, lo que

contribuye a tener menos oportunidades de trabajo, y en consecuencia bajos

ingresos económicos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

Dentro de los factores económicos está el desempleo, debido a escasas fuentes

de trabajo para este grupo vulnerable, lo que lleva a la inactividad física, y en

consecuencia al sedentarismo que predispone a la obesidad que es uno de los

criterios de Síndrome Metabólico. Otros factores de riesgo lo constituyen el

componente biológico individual como son las comorbilidades, y el componente

nutricional relacionado con las malas prácticas alimentarias que son el eje para el

desarrollo de obesidad.

Entre las consecuencias derivadas están las comorbilidades como son

enfermedades crónicas no transmisibles, discapacidades, deterioro de la calidad de

vida e incremento de la mortalidad. Se trata de un problema de salud urgente en el

primer nivel de atención, el mismo que puede escapar del control y va a

incrementar la demanda del segundo y tercer nivel de atención.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo está diseñado para describir y analizar los factores de

riesgo de síndrome metabólico, en adultos mayores obesos, considerados como

grupo poblacional vulnerable por las condiciones socioculturales, económicas,

biológicas y nutricionales que rodean su entorno, a partir del cual se propone un

modelo de prevención dirigido a la población objeto de estudio. Se espera que al

aplicar el modelo de prevención a corto plazo sea posible concienciar la

importancia del tema a nivel de atención primaria, estableciendo compromisos por

parte del personal de salud y de la población adulta mayor; a mediano plazo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

comprometer a la población con un cambio en el estilo de vida para para reducir la

morbilidad, y mejorar la calidad y expectativa de vida.

1.4 OBJETIVOS

GENERAL

Objetivo General: Diseñar un modelo de prevención de síndrome metabólico

para adultos mayores en el primer nivel de atención.

Objetivos específicos:

1.- Analizar los referentes teóricos del síndrome metabólico y sus factores de

riesgo en adultos mayores.

2.- Caracterizar los factores de riesgo relacionados con el síndrome metabólico

en adultos mayores.

3.- Construir un modelo de prevención de Síndrome Metabólico dirigido a los

adultos mayores en el primer nivel de atención del Centro de Salud San Judas

Tadeo del Cantón Salinas de la provincia de Santa Elena.

1.5 PREMISA

Sobre las bases y fundamentos teóricos, categorías socio-culturales,

económicas, biológicas y nutricionales, se propone diseñar un modelo de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

prevención del síndrome metabólico en adultos mayores obesos atendidos en la

consulta del Centro de Salud San Judas Tadeo del cantón Salinas Santa Elena

durante el 2015.

1.6 SOLUCIÓN PROPUESTA

En este estudio se determinará cómo influye el estado nutricional del

anciano en el desarrollo del síndrome metabólico, proyectándose un mayor riesgo

de presentar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus como

morbilidades de este grupo vulnerable. A partir del problema se diseña un Modelo

de Prevención de factores de Riesgo de síndrome metabólico en pacientes adultos

mayores en el primer nivel de atención, para evitar y/o reducir la frecuencia del

mismo.

El manejo del síndrome metabólico requiere de prevención primaria y/o

secundaria para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares como de

diabetes mellitus tipo 2; la prevención primaria tiene como objetivo principal

evitar la enfermedad por lo que se deben realizar actividades de control, lo cual es

competencia del primer nivel de atención; la prevención secundaria consiste en

evitar las complicaciones del SM; la prevención terciaria es que al padecer

enfermedades crónicas no transmisibles se deben evitar la discapacidad y si ya

están presentes realizar rehabilitación. El impacto esperado es reducir la

frecuencia del Síndrome Metabólico en la población adulta mayor.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1 MARCO TEÓRICO

El síndrome metabólico es una enfermedad caracterizada por diferentes

factores de riesgo que según Marsella Jean Vagen ya en el año de 1947 indica que

la obesidad es uno de los principales factores relacionado con las enfermedades

crónicas como lo es la diabetes mellitus tipo 2. Esta patología tiene diferentes

denominaciones según los años y autores en 1988 Reaven observó que la

dislipidemia, la hipertesión, hiperglicemia podrían afectar en conjunto a las

personas y la denominó Síndrome X.

El término de síndrome metabólico como entidad diagnóstica con criterio

definido fue introducido en el año 1988 por la OMS (Pineda, 2013) con los

siguientes parámetros:

Glicemia en ayunas por mayor 110 mg/dl

Alteración de la presión arterial 140/90 mmHg

Dislipidemia: Triglicérido > 150 mg/dl Colesterol HDL < 35 mg/dl

La OMS nos indica que es primordial la presencia de resistencia a la

insulina para diagnóstico de Síndrome Metabólico (SM) (Gregoret, 2005). La

prevalencia del síndrome metabólico varía según la edad, el género, el ingreso

económico, y estado nutricional, que en este caso en los adultos mayores por el

proceso de envejecimiento y el sedentarismo, tienden a desarrollar obesidad

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

abdominal, la cual no debe ser mayor 90 cms en la mujeres y 100 cms en los

hombres según la OMS.

En 2010 la tasa de mortalidad en adultos mayores (65 años de edad y más)

fue de 35,6 por 1.000 habitantes, de ese grupo etario 50,9% fueron en hombres.

Las principales causas de muerte incluyeron neumonía, hipertensión arterial,

diabetes, insuficiencia cardiaca e infarto agudo de miocardio (salud, 2012). En el

Ecuador las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la mayor causa

de consultas y egresos hospitalarios desde hace 20 años según el MSP, y

representa el 26% de las muertes. (Freire, Ramírez, & Belmont Philippe, 2013)

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

TEORÍAS DEL SÍNDROME METABÓLICO

En los años 1947 Marsella Jean Vagen demostraron que la obesidad estaba

relacionada con la diabetes mellitus tipo 2. Avogaro y Crepaldi en 1960

describieron a pacientes con colesterol alto, hiperglicemia, y obesidad los cuales

mejoraron con dieta baja en calorías y baja en carbohidratos. En 1985 Moden y

Col., propusieron que la hiperinsulinemia podría ser el elemento común para la

relación entre la obesidad, diabetes mellitus y la hipertensión arterial. (González,

2013).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

En 1988 Reaven observó que si se presentan ciertos factores en un mismo

individuo aumentan la probabilidad cardiovascular o diabetes mellitus a la cual le

denominó Síndrome X. En el año 1998 la OMS introdujo el término de Síndrome

Metabólico como criterio de diagnóstico. La posibilidad de Síndrome metabólico

aumenta con el envejecimiento, por lo que se proponen diferentes criterios

diagnósticos, pero el más utilizado son los de ATP III.

Aunque hay diferencias de criterios para los factores de riesgo del síndrome

metabólico, según la OMS debe tener como factor principal a la diabetes o

alteración de la tolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina más dos de los

siguientes factores: obesidad con IMC >30 Kg/m2, dislipidemia donde el valor de

triglicéridos sea mayor de 160 mg/dl, hipertensión arterial mayor de 140/90

mmHg o diagnosticado con tratamiento, microalbuminuria con una excreción de

albúmina mayor a 20 ug/min, según el EGIR para ellos el factor de riesgo

principal es la resistencia a la insulina o hiperinsulinemia en personas no

diabéticas con dos o más de los siguientes factores: obesidad central con un

perímetro de cintura mayor a 90 en varones y 84 en mujeres, triglicéridos 150

mg/dl, hipertensión arterial mayor a 140/90 mmHg, glicemia en ayunas 100

mg/dl.

Según el ATP III no hay factor de riesgo principal si no que indica que 3 o más

de cualquiera de los siguientes factores presentes en un individuo ya se lo cataloga

como síndrome metabólico: Obesidad central 102 cm en varones y 88 cm en

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

mujeres, triglicéridos mayor de 160 mg/dl, disminución de CHDL 40 mg/dl en

hombres y 50 mg/dl en mujeres, hipertensión arterial 130/85 mmHg o con

tratamiento hipotensor, glicemia en ayunas con valor de 100 mg/dl, como

podemos observar en la tabla 3.

ENVEJECIMIENTO

Las Naciones Unidad considera anciano a toda persona mayor de 65 años

para los países desarrollados y de 60 años para los países en desarrollo. (Unidas,

2012) Se considera al envejecimiento como un proceso biológico que forma parte

de la vida de todo ser viviente que se inicia desde el momento en que nacemos.

Por lo que es un proceso continuo, heterogéneo, universal e irreversible que

determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.

CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTOS

Son muchos los cambios que presenta el organismo mientras envejecemos,

estos son orgánicos, psicológicos que influyen en la vida diaria de las personas

adultas mayores. Dentro de los cambios orgánicos está la pérdida sensitiva del

olfato, gusto, visión. En la cavidad bucal se encuentra la lengua donde tenemos las

papilas gustativas, con la edad se pierden la palatabilidad hacia lo dulce y lo

salado, por lo que los adultos mayores agregan más azúcar o sal a las comidas;

además hay pérdidas de las piezas dentarias o desgaste de las mismas lo que evita

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

una buena masticación por ende una buena digestión y una mala calidad en la

alimentación. Los movimientos peristálticos de los intestinos hacen que demore

más la digestión, lo cual asociado a la escasa ingesta de líquidos contribuye con la

mala absorción de los alimentos.

2.1.2 CRITERIOS DEL SÍNDROME METABÓLICO

Los criterios varían según cada grupo de estudio del síndrome metabólico,

debido esto la OMS considera los siguientes principios (tabla 2): resistencia a la

insulina (IR-HOMA), glicemia mayor de 100 mg/dl en ayunas, presión arterial

140/80 mmHg, triglicéridos plasmáticos >150 mg/dl, colesterol HDL <39 mg/dl,

índice de masa corporal >30kg/m2, albuminuria >20 mg/dl (QUIROZ, 2014).

2.1.2.1 Obesidad

La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública, en esta

década ha aumentado progresivamente y en forma alarmante tanto en países

desarrollados como en países en vía de desarrollo. Es considerada como una

enfermedad de tipo crónica, y al mismo tiempo como un factor de riesgo para

otras enfermedades. (Gonzalez, 2013), según la Sociedad Española para Estudio

de la Obesidad (SEEDO) define a la obesidad como el incremento de peso debido

al aumento de la ingesta y escaso gasto calórico. (Ortiz, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

La definición de obesidad está basada en el índice de masa corporal mayor a

30 Kg/m2, según National Institute Heart quién publicó una guía en el 1988.

Recientemente la American Heart Association definió a la obesidad como un IMC

>30 kg/m2, sobrepeso 25 a 29 Kg/m2, y a la obesidad mórbida >40 Kg/m2 como

podemos observar tabla 2.

Obesidad abdominal

Según criterios basados en ATP III se definió a la obesidad central el valor

del perímetro de la cintura superior a 102 cms en hombres y 88 en mujeres,

mientras que la Federación Internacional de diabetes (IDF) indica que la obesidad

abdominal depende según la etnia y el género del individuo en estudio. Según la

European Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR) las medidas del

perímetro abdominal varían de 94 cm en los varones y 88 cm en las mujeres; el

perímetro de cintura se considera como medida de adiposidad.

2.1.2.2 Dislipidemia

Es el aumento de la concentración de las grasas en sangre, como el

colesterol en nivel mayor a 200 mg/dl, con sus componentes como el colesterol de

alta densidad y de baja densidad LDL Y HDL, y los triglicéridos nivel mayor a

160 mg/dl.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

2.1.2.3 Hipertensión arterial

Sabiendo que la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra la

pared vascular al circular la sangre por las arterias, cuyos valores normales son

120 mmHg diastólica y 70 en la sistólica, se considerará en este estudio los

valores de 130/85 mmHg según ATP III, IDF, como uno de los criterios de

síndrome metabólico.

2.1.2.2.4 Hiperglicemia

El aumento de la concentración de la glucosa en sangre mayor a 100 mg/dl

se debe al agotamiento de las células betas del páncreas.

2.1.2.5 Resistencia a la Insulina

La hiperinsulinemia es debido a una mayor demanda de insulina en el

organismo para que el cuerpo pueda mantener la euglicemia, se considera que la

hiperinsulinemia precede a la hiperglicemia hasta en 24 años antes de presentar

los síntomas. Esto es debido a la disminución de la respuesta biológica a la

actividad de la hormona por el aumento de la lipólisis del tejido adiposo

2.1.2.6 Índice de Masa Corporal

El IMC es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla de cada

individuo, nos sirve como indicador indirecto de grasa corporal total, se obtiene

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

dividiendo el peso en Kilogramos para la talla (multiplicada al cuadrado) Kg/m2

y se clasifica según OMS:

Normopeso: IMC entre 18.5 y 24.9

Sobrepeso: IMC entre 25 y 29.9

Obesidad: IMC entre 30 y 34.9 (grado I), IMC entre 35 y 39.9 (grado II),

IMC >40 (grado III)

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

Según un estudio realizado del 2003 al 2005 en siete países de América Latina

entre ellos nuestro país utilizaron criterios de NCEP, ATP III donde se obtuvo

una prevalencia de síndrome metabólico en México de 27%, Venezuela 26%,

Chile 21%, Colombia 20% Argentina 17% y Ecuador 14% (QUIROZ, 2014).

El síndrome metabólico se asocia a enfermedades como la diabetes mellitus

tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico, síndrome de

ovario Poliquístico, (Viteri, 2015), por lo que es importante un diagnóstico precoz

para evitar que se presenten estas patologías y realizar un control estricto

realizando exámenes y supervisiones cada tres meses a los Adultos mayores

aparentemente sanos pero con sobrepeso en el primer nivel de atención.

En este estudio se analizan los factores de riesgo del síndrome metabólico

los cuales son:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

Sabemos que con la edad aumenta la grasa, pérdida de tejido en el

organismo, reduciéndose la capacidad de metabolizar los lípidos produciendo en

el organismo dislipidemia, además disminuye la actividad física lo que conlleva al

sedentarismo y aumento del peso corporal condicionando sobrepeso u obesidad,

disminuye la ingesta de alimentos adecuados llevando a alteraciones nutricionales

y a la vez a presentar comorbilidades y viceversa, y éstas a discapacidad.

La nutrición adecuada en las personas mayores de 65 años es un desafío

debido a que las costumbres alimenticias que han tenido por varios años son

difíciles de cambiar; sin embargo hay estudios que han demostrado que teniendo

una dieta adecuada reducen la hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia en

este grupo etario. Por lo que se insiste en la actividad física conjuntamente con la

adecuada nutrición. Así tenemos que en países como Chile han implementado

estrategias mediante guías alimenticias para adultos mayores (Zacarias I, 2014).

En un estudio realizado por la Universidad Internacional del Ecuador basado

en ATP III obtuvieron que el 15% de la población en estudio es obeso y 48% con

sobrepeso, el 28,1% tiene hipertensión arterial. Sabemos que por cada 9 Kg de

peso que adquirimos se incrementa en 4 mmHg la presión arterial sistólica, lo cual

indica que la obesidad está ligada a la hipertensión. (Viteri, 2015)

Respecto a la instrucción el 97% tiene instrucción Primaria incompleta en

las personas realizadas el estudio; en Ecuador según INEC 2010 el 27,26% de

adultos mayores no sabe leer ni escribir. En Argentina según REENAN 2014 el

10% de las personas adultas mayores no ha recibido instrucción primaria

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

completa (Cáceres, 2014), influyendo este factor en la calidad de alimentación y

estilo de vida que han llevado hasta el momento.

El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) indica que 9

de 10 adultos mayores viven acompañados, el 27 % ha enviudado, 23 % presenta

discapacidad permanente, el 23% tiene seguro del Instituto Ecuatoriano del

Seguro Social IESS. (Intergeneracional, 2014). Este bajo nivel educativo que es

27,26% como ya se mencionó podría llevar a una mala práctica alimentaria.

Mientras que en Perú el 55% de las personas adultas mayores son

económicamente activas, habiendo un 46,5% inactivos de los cuales el 16,8% son

beneficiados en algún programa alimentario como desayuno denominado Vaso de

Leche, Comedor Popular pero en ninguno les enseñan cómo alimentarse, según

Instito Nacional Estadítico e Informática INEI (Perú, 2015).

Las personas adultas mayores en Ecuador son consideradas económicamente

dependientes, conjuntamente con los niños y adolescentes, sólo el 23% tiene

jubilación por el IESS y el 75% no la tiene, a pesar de esto hay un 33% de

Adultos mayores económicamente activos respeto a la población total.

(intergeneracional, 2014). Esta falta de empleo hace que este grupo sea inactivo

en consecuencia hay deterioro de la calidad de vida.

En la Encuesta Nacional de Salud de Chile, se analizó en la población de

adultos mayores, los factores de riesgo de Síndrome Metabólico realcionados con

la alimentación, hallándose una mayor prevalencia del síndrome asociada a una

dieta con escasos cereales integrales.Se realizó un Ïndice de Dieta Saludable (IDS)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

el cual demostró que las mujeres adultas mayores tienen una mejor calidad de

dieta y mejor nivel educativo. (Dussaillant, Echeverría, & Villarroel, 2015)

En Cuba se realizó una investigación de la epidemiología y características

clínicas de Diabetes Mellitus en 106 personas adultos mayores. Los factores de

riesgo frecuentes fueron tabaquismo en 43,3%, obesidad en 42,4% y sedentarismo

en 41,0% de la población estudiada. Además el 50,1% padece Hipertensión

Arterial y el 61,3% tienen más de 10 años de evolución de enfermos. (Hernández

, Valdés, & Rowley, 2015)

En Pinar del Río, Cuba se realizó una investigación para determinar los

factores de riesgo de SM adultos mayores de 60 años entre el 2011 y 2012. En el

60% de los pacientes se encontró hipertensión arterial y diabetes mellitus por

separado y juntas en el 19.2%. La hipertensión arterial no tuvo diferencia entre

ambos sexos, la diabetes mellitus predominó en mujeres. El SM tuvo una

prevalencia en mujeres del 78.9% y en hombres 52.3%, (Fonte, Sanabría, &

Bencomo, 2014) (Pineda, 2013) (Castro, Quilez, & Bonafonte, 2014)

Se realizó un estudio en Zaragoza, España para conocer la prevalencia del

síndrome metabólico (SM) según las definiciones del National Cholesterol

Education Program-Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III) y la International

Diabetes Federation (IDF) y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV)

en 200 ancianos hospitalizados, entre febrero y marzo del 2011. Se analizaron

factores sociales, demográficos, clínicos, bioquímicos y antecedentes personales.

Se encontró una prevalencia de SM del 65% y 67,5% según NCEP-ATP III e IDF,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

respectivamente, siendo mayor en mujeres 72,8% y 73,6 en el orden señalado, que

en varones 50,7% y 56,3%. La media de edad fue similar con ambos criterios:

84,7 años. No se encontró asociación con ECV. (Castro, Quilez, & Bonafonte,

2014)

Se realizó un estudio en 455 adultos mayores (231 hombres y 228 mujeres)

entre 65 y 94 años en Tenerife (España). Los resultados obtenidos fueron una

prevalencia de SM del 47,7%, más en mujeres que en hombres, a mayor edad

mayor prevalencia. La mortalidad general de la población fue del 26,6% (Moreno,

Rodríguez-Álvarez, & Santiago, 2014)

2.2 MARCO METODOLÓGICO

Estudio de caso es un conjunto de medios teóricos y conceptuales, es una

investigación sistémica de análisis cualitativo, que sirve para comprender un

proceso, descriptivo, interpretativo de un suceso. (Simons, 2011). Al realizar

una investigación cualitativa se debe analizar e interpretar el objeto de estudio

permitiendo saber cuales son los elementos que se relacionan entre sí.

(Bandeguera, Fernadez, & Pons, 2014)

Se realizó un estudio de caso dirigido a persona mayores de 65 años de edad,

hombres y mujeres para ser aplicado en el Centro de Salud de San Judas Tadeo

del cantón Salinas provincia de Santa Elena durante el año 2015, mediante

encuesta sobre nivel de educación, socioeconómico, ocupacional, factores

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

biológicos y conocimiento de adecuada alimentación, se analizó de la valoración

antropométrica dada por el índice de masa corporal, y perímetro abdominal, la

presión arterial mayor de 135/80 mmHg, la relevancia de los valores de

laboratorio para este grupo en estudio, como glicemia mayor a 100 mg/dl,

dislipidemia, hiperglicemia, todo basado en criterios de síndrome metabólico, los

cuales contribuyen de forma individual al riesgo cardiovascular y otras

enfermedades crónicas no transmisibles, y varían dependiendo de la definición

utilizada para determinarla (Castillo & Jubert, 2014), (Viteri, 2015).

Mediante la herramienta CDIU Tabla 4, se analizan las categorías,

dimensiones, instrumentos y unidad de análisis.

2.2.1 CATEGORÍAS

Dentro de las categorías se consideraron los factores socioculturales ya que

estas características constituyen las condiciones más comunes presentes en la

población en estudio; los económicos son un reflejo de las dificultades o

facilidades para la seguridad alimentaria; las categorías biológicas son el

componente individual que en ocasiones no constituyen factor de riesgo y por

último el componente nutricional que es la consecuencia de las categorías

anteriores.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

2.2.2 DIMENSIONES

Las dimensiones deriva de los factores socio- culturales están relacionados

con el entorno familiar, estado civil, soledad, el nivel de educación de las

personas adultas mayores quienes sólo han estudiado hasta la primaria la mayoría

incompleta, el entorno familiar que influye en la calidad y tipo de alimentación.

Dentro de los factores biológicos el estado nutricional, obesidad esto debido a

la falta de actividad física, sedentarismo que influye mucho en adquirir síndrome

metabólico. En el factor económico tenemos los bajos ingresos que presenta por

falta de empleo u oportunidad de trabajo para este grupo etario.

Otro factor de riesgo del síndrome metabólico es el sociocultural el cual

está dado por el entorno familiar, la viudez, soledad para que haya una buena

salud emocional la cual influiría en el estado anímico, el nivel de educación que

ha recibido el AM es de gran importancia sobre el correcto conocimiento de la

adecuada nutrición.

2.2.3 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que deben ser aplicados son fichas de observación,

técnicas observacionales no sistemáticas que se realizaron con las encuestas,

historias clínicas de los adultos mayores dentro de las cuales esta está la Mini

Nutritional Assesment (MNA), que nos ayuda a analizar las dimensiones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Los pacientes mayores de 65 años de edad a ser atendidos en el Centro de

Salud San Tadeo de Salinas, realizando un estudio de caso sobre los factores de

riesgo de síndrome metabólico

2.2.5 GESTIÓN DE DATOS

Una de las principales fuentes de recolección de datos en el análisis cualitativo

son las fichas de observación a las personas adultas mayores, hombres, mujeres,

obesos, donde se obtendrán datos relevantes de la patología, mediante encuesta

cerrada con variables nominales, y observación no sistemática se estructuran las

bases de datos relevantes se analiza la población en estudio.

La investigación se basa en estudio de caso de carácter cualitativo adultos

mayores obesos en quienes se realiza la recolección de datos mediante encuesta

cerrada con variables nominales, y observación no sistémica. En las historias

clínicas se registra peso, talla, toma de presión, medición del perímetro

abdominal, exámenes de laboratorios: glucemia, triglicéridos, colesterol HDL

todos en ayunas, recolectándose los datos que forman parte de los criterios

diagnósticos y factores de riesgo del síndrome metabólico. Apoyados en los

criterios del MSP habilitados en la historia clínica del adulto mayor.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

El instrumento para la recolección de datos es una encuesta basado en los

factores socioculturales, económicos, biológicos, antecedentes patológicos

personales identificados, como hipertensión arterial, diabetes mellitus 2,

dislipidemia, considerando además la edad, el sexo, peso en Kilogramos, estatura,

para obtener el índice de masa corporal, además la medición del perímetro

abdominal en centímetros utilizando una cinta métrica.

Para la toma de la presión arterial se utilizó tensiómetro anaeroide, los

exámenes de laboratorio se realizan en el laboratorio del Hospital local o Centro

de Salud. Se estima como diagnóstico se Síndrome Metabólico, tres de los cinco

criterios según ATP III (Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol y el

Panel III de Tratamiento del Adulto), como se puede observar en la tabla 3.

2.2.6 CRITERIOS ÉTICOS

Para realizar el estudio investigativo de caso se debe solicitar autorización en

las instancias correspondientes, además del consentimiento informado a los

usuarios mayores de 65 años de edad para el uso futuro de la información de las

encuestas realizadas, ver anexo 1, garantizando la confidencialidad de los datos

obtenidos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

2.2.7 RESULTADOS

Mediante la revisión de las historias clínicas y las encuestas realizadas que fueron

los instrumentos de recolección de datos según los criterios de ATP III que es el

criterio que más se acerca al estudio realizado. De los 44 adultos mayores obesos

se excluyeron 11 por falta de datos en las historia clínicas por lo que incluye 33 de

los cuales 30% corresponde a hombres y 70% a mujeres Gráfico 2 Respecto al

componente de Perímetro Abdominal en hombres atendidos el 99% tienen más de

102 cms. y mujeres con una medida > a 88 cms encontramos 90%. Cumple el

criterio de 3 o más 60% de los encuestados para este estudio.

Con respecto a los factores de riesgo económicos tenemos que sólo el 6%

tiene trabajo y que el 94% lo tiene, gráfico, a diferencia de los AM españoles que

ha mejorado en estos últimos años en un 12. 7% su estado económico teniendo un

seguro obligatorio por vejez e invalidez llamado (SOVA) recibiendo un promedio

de 800 a 1000 euros al mes (Abellan & Pujol, 2015), a diferencia de Ecuador el

24% de adultos mayores recibe bono solidario de $50 dólares y no recibe el bono

de solidaridad el 76% (gráficos 5 y 6), lo que influiría en la mala calidad de la

comida y la forma de combinarla.

Según el factor de sociocultural el nivel de educación de las personas

adultas mayores tenemos los siguientes datos el 33% de los adultos mayores no

tuvo estudio alguno, el 30% presentó estudio completo mientras que el 37 %

estudio incompleto pero sólo primer y/o segundo grado de escuela gráfico 3.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

En comparación con el estudio realizado en Argentina por Cáceres donde

los adultos mayores presenta Se detectó que el 49% realiza actividad física

(bailoterapia, ejercicios) de estos el 40% realiza menos de 3 veces a la semana es

decir una vez a la semana, y el 6% realiza más de 3 veces a la semana, 2% no

realiza actividad en consecuencia el 42% es más sedentaria lo que contribuye al

sobrepeso y obesidad.

A cerca del factor biológico el 27% tiene sobrepeso y 73% obesidad, las

comorbilidades es la hipertensión arterial presentándose 12%, dislipidemia 20%,

diabetes mellitus tipo 2 con 3%, osteoartrosis 2% como se observa en el gráfico 9

y 10.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

CAPÍTULO 3

SOLUCIÓN PROPUESTA

Mediante este estudio se realiza la propuesta de un Modelo de Prevención

de síndrome metabólico en adultos mayores en Salinas.

Objetivo:

Modificar el estilo de vida de las personas adultas mayores para prevenir el

desarrollo del síndrome metabólico mediante la disminución los factores de riesgo

y criterios que en conjunto hacen que presente esta patología.

Población a quien va dirigida:

Personal de salud y usuarios adultos mayores atendidos en el CS San Judas

Tadeo

Estrategia:

Se realiza mediante componente educativo para la población con diseño de

modelo de guía alimentaria, además de capacitación al personal con talleres

haciendo hincapié sobre los factores de riesgo y criterios como productores del

síndrome metabólico como forma de disminuir esta patología en la comunidad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

incluyendo a este grupo de estudio, y docentes motivando mediante participación

de sociodramas, videos, entregas de trípticos.

Se realizará diseño de guía alimentaria para modificar el estilo de vida de

las personas adultas mayores.

Materiales

Trípticos diseñados para la población

Folletos para el personal socializando la formas de tomar medidas preventivas

mediante la colaboración de todo el equipo de trabajo en la atención primaria.

Material de apoyo bibliográfico y audiovisual

Pirámide que ayuda a la distribución de los alimentos para los adultos mayores

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

Metodología

Talleres de capacitación y motivación para el personal

Talleres y sociodramas para el autocuidado personal y adecuada alimentación

Difusión de Informativos para la comunidad

Meta

Involucramiento del equipo de salud, familias, autoridades y sociedad

Disminución de los criterios de diagnóstico para el síndrome metabólico

Cambios de los estilos de vida en las personas adultas mayores

Optimización de recursos alimentarios

IMPACTO:

Reducción del índice del síndrome metabólico en los Adultos Mayores en

Salinas en un período de 3 años por ende de enfermedades crónicas no

transmisibles en el grupo de estudio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

CONCLUSIONES Y RECOMENCACIONES

CONCLUSIONES

Los factores del síndrome metabólico varían según los estudios pero

concuerdan con los criterios como son hiperglicemia mayor a 100 mg/dl, presión

arterial 130/85 mmHg, obesidad según el índice masa corporal > a 30 Kg/m2,

perímetro abdominal basado en ATP III. En el grupo estudiado de adultos

mayores realizado en el Centro de Salud San Judas Tadeo 3 de los criterios están

presentes de los 33 adultos 20 presentaron 3 criterios base para síndrome

metabólico, respeto a los factores de riesgo, el bajo nivel de educación está

presente en el , pues sólo tiene educación primaria incompleta y el 2% son

analfabetos lo que contribuiría esto a la mala calidad de alimentación al

desconocer y no saber leer por tal razón habría que realizar por medio de gráficos

o dibujos las guías para sean comprensibles.

Además de la falta de fuente de trabajo, el ingreso de dinero que tiene es el

bono de desarrollo al mes, de los cuales 94% no trabaja y el 6% reciben algo de

dinero por cuidar o limpiar casas, esto contribuye también a la mala calidad de

alimentación por lo que deberíamos basarnos en la nutrición en el modelo de

prevención. Este sobrepeso y obesidad conlleva a comorbilidades como son la

hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

El análisis cualitativo determina que el estudio de caso que tanto los

factores de riesgo como los criterios de diagnóstico de síndrome metabólico en

adultos mayores atendidos en centro de Salud San judas Tadeo predominan la

obesidad, la falta de instrucción escolar o primaria y de ingreso de dinero, debido

a la renuencia de indicaciones médicas en la dieta y realizar la correcta

combinación de nutrientes hay alto índice de padecer patologías cardiovasculares

y diabetes mellitus tipo 2.

Por tal razón se sugiere un modelo de prevención de síndrome metabólico para

personas adultas mayores.

Existe más probabilidad de presentar síndrome metabólico con la edad y

sedentarismo.

Se relaciona la falta de escolaridad con el desconocimiento de la dieta lo que

influye en la presentación de SM en los adultos mayores.

La falta de actividad física como lo menciona OMS contribuye a la obesidad

siendo uno de los principales criterios de síndrome metabólico.

RECOMENDACIONES

Se recomienda al personal de salud realizar controles anuales de estos

factores que predisponen a esta patología en estudio para disminuir la incidencia

de las enfermedades crónicas no transmisibles, y socializar tanto al personal como

a los usuarios mediantes talleres estimulando la actividad física realizando

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

bailoterapia, caminatas, terapias de actividad, además de incorporar a la atención

médica geriatras o gerontólogos para este grupo.

Por lo que se realizará un modelo de guía de prevención tanto para el personal

de atención primaria como para los adultos mayores.

DISCUSIÓN

Este estudio se basa en los factores de riesgo de síndrome metabólico en los

adultos mayores porque a pesar que la esperanza de vida ha ido incrementándose

a nivel mundial, y las enfermedades crónicas no transmisibles están a la par, por

lo que estas patologías “deben ser diagnosticada y tratadas a tiempo para reducir

al mínimo sus consecuencias” como indica OMS en un artículo por lo que es

fundamental que la población adulta mayor mantenga su independencia, y se

mantenga activo a través del voluntariado, mediante su experiencia, aumentando

su participación en trabajo y que éste sea remunerado. (Salud, 2016)

En Ecuador uno de los factores presentes en el estudio cualitativo es el

sobrepeso el cual si no es tratado a tiempo puede presentar la obesidad que es uno

de los criterios que conlleva al síndrome metabólico y por lo tanto a

comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial,

dislipidemia. (Viteri, 2015); según estudios realizados indica que los paises

latinoamericanos somos más propensos a desarrollar enfermedades

cardiovasculares por la cantidad de obesos que hay inclusive en nuestro país la

OPS alerta sobre el incremento de este factor y criterio de diagnóstico para SM,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

debido a esta alerta de salud es importante tomar medidas en especial a los adultos

mayores para mejorar la calida de vida.

En nuestro país vecino Colombia han realizado varios estudios de

síndrome metabólicos donde llegaron a la conclusión que los criterios de

diagnósticos que se aproximan al estilo de vida de los latinos es IDF (Bios, 2015),

para identificar individuos en riesgos que todavía no presentan ninguna

complicación a diferencia de nosotros que basamos el estudio cualitativo en la

ATP III que es más factible por los requisito de los criterios., a pesar que se

encontró como limitación la falta de datos en las historias clínicas respecto a datos

de laboratorio por falta de reactivos o porque los pacientes no se realiaronlos

exámenes.

En nuestro pais se realizó un estudio en la Universidad Internacional del

Ecuador basado en ATP III obtuvieron 15% de obesos y 48% con sobrepeso, el

28,1% tiene hipertensión arterial (Viteri, 2015) en relación a nuestro estudio que

presentó 19% de obesidad, 16% de hipertensión arterial y perímetro abdominal 17

%, en europa un estudio realizado en España el 65% presenta síndrome

metabólico

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

Bibliografía

Abellan , A., & Pujol, R. (Enero de 2015).

http://www.uhu.es/auladelaexperiencia/documentos/1516/AEXPERIENCI

A-PerfilDeLasPersonasMayoresEnEspana[2015].pdf. Obtenido de

http://www.uhu.es/auladelaexperiencia/documentos/1516/AEXPERIENCI

A-PerfilDeLasPersonasMayoresEnEspana[2015].pdf.

Bandeguera, A., Fernadez, J., & Pons, M. (2014). Escuchar, observar y

Comprender , Recuperando la Narrativa en la Ciencia de la

Salud,Aportaciones de la investigación Cualitativa. En J. Fernández ,

ESCUCHAR, OBSERVAR y COMPRENDER, Recuperando la la

Narrativa en la Ciencia de la Salud,Aportaciones de la investigación

Cualitativa (págs. 10-11-12-15). Barcelona: Taller Grafic.

Bios, f. (2015). IMPACTO: Reducción del índice del síndrome metabólico en los

Adultos Mayores en Salinas en un período de 3 años. Obtenido de

IMPACTO: Reducción del índice del síndrome metabólico en los Adultos

Mayores en Salinas en un período de 3 años: IMPACTO: Reducción del

índice del síndrome metabólico en los Adultos Mayores en Salinas en un

período de 3 años

Cáceres, A. (2014). http://www.fagran.org.ar/descarga/2RENAAM-

docFinal1611yAnexos.pdf. Obtenido de

http://www.fagran.org.ar/descarga/2RENAAM-

docFinal1611yAnexos.pdf.

Castillo, M., & Jubert, M. (2014).

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7348/11.27.001635.

pdf?sequence=4. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7348/11.27.001635.

pdf?sequence=4:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7348/11.27.001635.

pdf?sequence=4

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

Castro, M., Quilez, R., & Bonafonte, J. (January-February de 2014). Prevalence of

metabolic syndrome in elderly patients. Revista Española de Geriatría y

Gerontología, 49(1), 20-23.

Dussaillant, C., Echeverría, G., Villarroel, L., Marin, P., & Rigotti, A. (17 de

Agosto de 2015). Una alimentación poco saludable se asocia a mayor

prevalencia de síndrome metabólico en la población adulta chilena.

Nutrición Hospitalaria, 32(5), 2098-2014. Recuperado el 03 de 03 de

2016

Fonte, N., Sanabría, J., Bencomo, L., Fonte, A., & Rodríguez, I. (Nov-Dic de

2014). Associated risk factors and prevalence of metabolic syndrome in

old people. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18 (6 ), 963-

973.

Freire, W., Ramírez, M., & Belmont Philippe, o. (2013). aproximación de

Enfermeddes crónicas Cardiometabólicas No transmisibles. En W. Freire,

Resumen Ejecutivo Tomo ! Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (pág.

86). Quito : Unicef.

Gonzalez, M. (2013).

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/104208/tmgb1de1.pdf?sequenc

e=1. Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/104208/tmgb1de1.pdf?sequenc

e=1:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/104208/tmgb1de1.pdf?sequenc

e=1

Hernández , Y., Valdés, M., & Rowley, J. (2015). Caracterización clínica-

epidemiológica de la diabetes mellitus en el adulto mayor. GeroInfo,

10(1), 1-12. Recuperado el 03 de 2016

INEC. (2011).

intergeneracional, c. n. (29 de septiembre de 2014).

http://www.igualdad.gob.ec/adulto-a-mayor/cuantos-son-adulto-

mayor.html. Obtenido de http://www.igualdad.gob.ec/adulto-a-

mayor/cuantos-son-adulto-mayor.html.

MARIA DEL CARMEN, Q. (ENERO de 2014).

http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-Maria.pdf.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

Obtenido de http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-

Maria.pdf: http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-

Maria.pdf

Moreno, P., Rodríguez-Álvarez, C., & Santiago, M. (15 de Septiembre de 2014).

Síndrome metabólico y mortalidad en población mayor de 65 años de la

isla de Tenerife. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 63-70.

Ortiz, R. (2015).

file:///C:/Users/Nancy%20Molina/Downloads/Epidemiologia_de_la_Obes

idad_en_Espa_a_Mat_docente_2015%20(1).pdf. Obtenido de

file:///C:/Users/Nancy%20Molina/Downloads/Epidemiologia_de_la_Obesi

dad_en_Espa_a_Mat_docente_2015%20(1).pdf:

rua.ua.es/.../Epidemiologia_de_la_Obesidad_en_Espa_a_Mat_docente_20

1...

Perú, I. N. (Diciembre de 2015).

www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-

tecnico_poblacion-adulto-mayor-jul-ago-set2015.pdf. Obtenido de

www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-

tecnico_poblacion-adulto-mayor-jul-ago-set2015.pdf.

Pineda, C. (2013). http://hdl.handle.net/10893/4753. colombia Médica

Universidad del Valle Vol 39 N° 1. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10893/4753.

QUIROZ, M. D. (ENERO de 2014).

http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-Maria.pdf.

Obtenido de http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-

Maria.pdf: http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-

Maria.pdf

salud, O. m. (2016). http://www.who.int/features/qa/42/es/. Obtenido de

http://www.who.int/features/qa/42/es/.

Salud, O. M. (2016). http://www.who.int/features/qa/42/es/. Obtenido de

http://www.who.int/features/qa/42/es/.

salud, o. p. (2012).

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40&option=com_

content. Obtenido de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40&option=com_c

ontent:

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40&option=com_c

ontent

Simons, H. (2011). Estudio de Caso: Teoría y Práctica. En H. Simons, Estudio de

Caso: Teoría y Práctica (págs. 20,39). Madrid: Morata.

Unidas, N. (NOVIEMBRE de 2012).

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=2lfBVrKaAYnKgATP7JTgCg

&gws_rd=ssl#q=adulto+mayor+segun+las+naciones+unidas. Obtenido

de

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=2lfBVrKaAYnKgATP7JTgCg

&gws_rd=ssl#q=adulto+mayor+segun+las+naciones+unidas:

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=2lfBVrKaAYnKgATP7JTgCg

&gws_rd=ssl#q=adulto+mayor+segun+las+naciones+unidas

Viteri, P. (julio de 2015). http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/949.

Obtenido de http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/949:

http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/949

Zacarias I, G. C. (2014). http://www.5aldia.cl/wp-content/uploads/2015/06/Guia-

alimentacion-adulto-mayor.pdf. Obtenido de http://www.5aldia.cl/wp-

content/uploads/2015/06/Guia-alimentacion-adulto-mayor.pdf:

http://www.5aldia.cl/wp-content/uploads/2015/06/Guia-alimentacion-

adulto-mayor.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

ANEXOS

Tabla 1

Esperanza de Vida basado en datos de INEC 2011

ECUADOR ESPERANZA DE VIDA

AL NACER

AÑO

ESPERANZA

DE VIDA

ESPERANZA

DE VIDA

HOMBRES

ESPERANZA DE

VIDA EN MUJERES

2011 75,92 73,08 78,89

2010 75,65 72,8 78,64

2009 75,4 72,53 78,41

RESULTADOS

Tabla 2: IMC por género

IMC HOMBRES MUJERES TOTAL

Sobrepeso 4 5 9

Obesidad I 5 14 19

Obesidad II 0 3 3

Obesidad III 1 0 1

Obesidad

mórbida 0 1 1

TOTAL 10 23 33 Elaborado por:Molina Nancy 2015

Fuente Estadística CS San Judas Tadeo y Matrices de SIAM

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

TABLA 3 SINDROME METABOLICO DIFERENTES CRITERIOS. Realizado por

Molina Nancy 2016 .OMS: Organización Mundial de la Salud ATP III/NCEP: National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment

Panel III (ATP III) AACE: American Association of Clinical Endocrinologist EGIR: European Group for Study of Insulin Resistance IDF: Fundación Internacional de Diabetes Basados en Arbañil Hugo 2011 COMPONEN

TES OMS ATP

III/NCEP AACE EGIR IDF

IMC >30 NO NO NO NO

PERIMETRO ABDOMINAL

HOMBRE 90 cm

MUJER 85cm

HOMBRE 102 cms MUJERES 88 cms

HOMBRE

102 cms

MUJER

ES 88 cms

HOMBRE 94 cms MUJERES 80 cms

HOMBRE 94 cm Y 90 ASIATICOS, MUJERES 80 cms

PRESION ARTERIAL

140/90 o HTA con tratamiento

135/85 130/85 mm/Hg

140/90 o tratamiento antihipertensivos

130/85 mm/Hg

HIPERGLICEMIA

Diabético o Intolerancia a la Glucosa

>100 mg/dl =>110mg/dl

NO >100 mg/dl

TRIGLICERIDO

150 mg/dl y/o

>150 mg/dl >150 mg/dl

>150 mg/dl y/o

>150 mg/dl

HDL c HOMBRES: < 35

MUJERES: < 40

HOMBRES: <40

MUJERES < 50

HOMBRES: <40

MUJERES < 50

< 39 40 mg/dl

REQUISITO PRINCIPAL PARA DIAGNÓSTICO

RESISTENCIA LA INSULINA O DM

CUALQUIERA DE LOS 3 O MAS FACTORES

Acantosis Nigricans

RESISTENCIA INSULINA

NO DIABÉTICO

OBESIDAD CENTRAL MAS 2 CRITERIOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

Tabla. 4. CIDIU Relizado por Molina Nancy Enero 2016

CATEGORIAS DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDADES

DE ANALISIS

Factor socio-

cultiral

Entorno Familiar

Familia

Viudez

Soledad

Historia clínica,

formulario 057,

Encuesta de

nutrición

Centro de

Salud San

Judas Tadeo

Falta de

conocimiento de

una adecuada

nutrición

Deficiencia en la

Alimentación

Mini

Nutritional

Assesment

(MNA)

Adultos

Mayores que

asisten a la

consulta

médica

Sobrepeso

Obesidad

Fichas de

observación

Técnica de

observación no

sistemática

Encuesta

tipos de

comidas

ingeridas

Adultos

mayores con

sobrepeso,

obesidad,

Factores

Biológicos Factores de

Riesgo

Sedentarismo

Errores

Alimenticios

Sobrepeso

Obesidad

Historia clínica

Análisis de

laboratorio:

colesterol,

triglicéridos,

glicemias, peso

talla

Adultos

Mayores de

CS San Judas

Tadeo

Factores

Económicos Bajos ingresos

económicos

Desempleo

Falta de Fuente de

trabajo

Encuesta Adultos

mayores

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

Gráfico 1 ARBOL DEL PROBLEMA

Gráfico 2 Obesidad por género

Realizado Molina Nancy 2015

Síndrome Metabólico en Adultos

Mayores atendidos en el Centro de

Salud San Judas Tadeo. 2015

Factores

Económicos

Factores

Biológicos

Falta de Fuente

de

empleoparaAd

ultos Mayores

Bajo Nivel

Educativo

Malas

Prácticas

Alimentencia

s

Desempleo Comorbilid

ades

Dislipidemia

Inactividadd

Sobrepeso -

Obesidad

Sedentarismo

Nutricionales

Deterioro

Calidadde

Vida

Discapacidad

Comorbilidad

es Enfermedades Crónicas No

Transmisibles

Incremento de

Mortalidad

v

v

Factores SocioCulturales

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

Gráfico 3 Perímetro Abdominal por género en porcentajes

Realizado Molina Nancy 2016 Basado en datos de Historia Clínica de Adultos

Mayores Departamento de Estadística del Centro de Salud San Judas Tadeo

Gráfico 4 Nivel de Estudio De Adultos Mayores CS San Judas Tadeo

Realizado por Nancy Molina Muñoz

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

Gráfico 5 Factores Económicos de los Adultos Mayores Atendidos en el CS

San Judas Tadeo 2015

Fuente: Encuestas realizados a los adultos mayores obesos, realizado por

Nancy Molina Muñoz 2016

Gráfico: 6 Ingreso Económico de Adultos Mayores CS San Judas Tadeo 2015

Realizado por Nancy Molina Muñoz 2016

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

Gráfico 7. Factores que influyen en los ingresos económicos de los Adultos

Mayores del CS San Judas Tadeo. 2015

Gráfico 8 Actividad Física realizada por Adultos Mayores

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

45

Gráfico 9 Criterios de diagnóstico de Síndrome Metabólico en Adultos

Mayores atendidos en CS San Judas Tadeo 2015

Gráfico 10 Criterios de Diagnóstico de Síndrome Metabólico por sexo Adutltos

Mayores atendidos en CS San Judas Tadeo 2015.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

46

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________________________________ con la cédla

de ciudadanía N° ______________________ ,autorizo a los investigadores en el

proyecto de investigación “Factores de Riegos del Síndrome Metabólico en

Adultos Mayores atendidos en el Centro de Salud San Judas Tadeo 2015: Modelo

de Prevención”

Los investigadores con este estudio pretenden contribuir de manera concreta,

veraz y efectiva con la institución para que tomen las medidas necesarias y

posteriormente se sepa qué factores de riesgos influyen más en el síndrome

metabólico en adultos mayores obesos para el padecimiento de enfermedades

crónicas para así lograr la disminución de la morbimortalidad mediante una

promoción de la correcta nutrición, cambio de estilo de vida según un modelo de

guía de prevención.

He sido informada que de los datos obtenidos de mi participación de la

investigación serán usados para fines de esta investigación de manera reservada y

confidencial.

Puedo participar en entrevista que realicen la o los investigadores y en otras

acciones del proceso investigativo la cual la hago de forma voluntaria.

Dejo constancia de aceptación mediante la firma o si no pudiese mi huella

Firma del Participante Pulgar Derecho

________________________________

Firma del Testigo

Lugar y Fecha: __________________________

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

47

Anexo 2

ENCUESTA PARA TESIS N° CASO

C.I. EDAD

SEXO

F

M

DIRECCIÓN

PESO

Kg TALLA

cms

PERIMETRO ABDOMINAL

cms

IMC

NORMAL ( ) SOBREPESO ( )

OBESIDAD ( )

TRABAJA SI

NO

INGRESOS

ECONÓMICOS SI

NO

ESTUDIO SI

NO

PRIMARIA COMPLETA ( ) PRIMARIA INCOMPLETA ( )

APP

HTA SI

NO

PA: /

HIPERGLUCEMIA SI

NO

DISLIPIDEMIA SI

NO

COLESTER

OL

TRIGLICEMIA

INSULINORESISTENCIA HOMA > 2, 5

REALIZA EJERCICIO SI

NO

CUANTAS VECES A LA SEMANA REALIZA EJERCICIO

1 VEZ A LA SEMANA

2 VECES A LA SEMANA

3 VECES A LA SEMANA

4 VECES A LA SEMANA

5 VECES A LA SEMANA

FACTORES SOCIALES

HA RECIBIDO MALTRATO FISICO ALGUNA VEZ SI ( ) NO (

)

HA RECIBIDO MALTRATO PSICOLÓGICO ALGUNA VEZ SI ( ) NO (

)

ABANDONO FAMILIAR SI ( )

NO (

)

CONOCIMIENTO DEL TIPO DE DIETA O ALIMENTACIÓN QUE DEBE SEGUIR SI ( ) NO ( )

FIRMA:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

48

Figura 1 Pirámide dieta para adultos mayores según dieta mediterránea 2015

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

49

EVITEMOS

DIABETES,

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL,

DISLIPIDEMIA, LA

OBESIDAD EN LAS

PERSONAS

ADULTAS

MAYORES

Nancy Molina

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

50

Diseño de Modelo de Guía para Prevención de

Factores de Riesgo de Síndrome Metabólico en

Adultos Mayores

Sabiendo que las personas adultas mayores son un grupo vulnerable de nuestra

sociedad y que debemos mejorar su calidad de vida en los años que le resten por

vivir se decide realizar un diseño de modelo de quía para el personal de salud en

el primer nivel de atención que el lugar donde acude a la asistencia de control el

usuario

Objetivo General

Establecer un diagnóstico precoz en las personas Adultas Mayores del

Síndrome Metabólico para evitar el síndrome metabólico

Objetivos Específicos

Disminuir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisible que son

patologías derivas del síndrome metabólico como la diabetes y las enfermedades

cardiovasculares

Proporcionar a los profesionales de la salud que atienden en el primer nivel de

salud un modelo de guía para detectar oportunamente los factores de riesgo de

síndrome metabólico en los adultos mayores que acuden a la consulta.

Método

Socializar mediante talleres el diseño de un modelo de guía que sea práctica y

fácil de usar durante la consulta de control preventiva que se hace anual a las

personas mayores de 65 años no sólo las que acuden a la consulta sino cuando se

realicen las visitas a domicilio o cuando se realícenlas fichas familiares realizar

control de presión arterial, peso y talla, medición de perímetro abdominal, tal

como se hace cuando van a los CIVB para prevenir la desnutrición se debería

hacer lo mismo con los personas de tercera edad que no tenga patologías

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

51

preexistentes, además de realizar un examen general de control anual, y si ya

tienen la patología llevar control estricto para evitar las complicaciones.

Por supuesto deben estar en concordancia con las normas del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador quien es el ente regulador.

Control al Usuario

que acude al Centro de

Salud

Tamizaje Rápido Tamizaje Dietético Tarjetero para

anotar los datos

obtenidos

Control al Usuario

Visitado en su

Domicilio

Presión Arterial,

Peso, Talla, Perímetro

Abdominal, glicemias en

ayunas, colesterol,

triglicéridos

Indicación de las

Dietas Nutritivas pero de

carácter preventivo,

Agregar en la medición

del perímetro

abdominal en el

momento de preparar

al paciente como

método preventivo y

captación de paciente

Colocar las Citas

en tarjetero como

recordatorio de

controles

Talleres

Trimestrales

Personal para

evaluación de

incidencias de personas

con los criterios de

diagnósticos de

síndrome metabólico

Realizar un

formulario especial para

cuando se realice anotar

los resultados de los

criterios y poder realizar

la evaluación respectiva.

Indicar a los

usuarios la dieta

conveniente a seguir.

Estimular a que el

usuario realice

ejercicios.

Fomentar la

formación de club y

mantener el club

Presión Arterial 120/80 mmHG

Glucemia 100 mg/dl

Perímetro abdominal

IMC

Hombres menos de

102 cms Mujeres 88 cms

< 25

Colesterol

Triglicéridos

<de 200 mg/dl

< 160 mg/dl

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

52

El personal de salud debemos tener un criterio de diagnóstico unificado de los

criterios de diagnóstico sobre el síndrome metabólico, ya que pueden haber

adultso mayores asintomática que quizas lo único que nos llame la atención se la

obesidad abdominal, el sobrepeso o la obesidad, sabiendo que estos son la pieza

fundamental de diagnóstico de esta patología por así llamarla.

Meta:Detectar oportunamente algunos de estos factores para evitar las

complicaciones porque como sabemos cuando el paciente ya acude a la consulta

es cuando la enfermedades como la diabetes o hipertensión es cuando las

patologías estan avanzadas y tiene ya alguna complicación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

53

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

54

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37953/1/CD 038... · 2019-02-14 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

55