universidad de guayaquil facultad de ciencias...

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y SU INCIDENCIA ECONÓMICA EN LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA PROYECTADA PERIODO 2007-2014. AUTORA: JACQUELINE ATHALA HERRANZ VASQUEZ TUTOR: ING. JORGE DÍAZ TERÁN GUAYAQUIL- ECUADOR OCTUBRE 2015

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DELTÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y SU INCIDENCIA ECONÓMICAEN LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA PROYECTADA

PERIODO 2007-2014.

AUTORA:

JACQUELINE ATHALA HERRANZ VASQUEZ

TUTOR:

ING. JORGE DÍAZ TERÁN

GUAYAQUIL- ECUADOR

OCTUBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

i

CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA

PORTADA

CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA

REPOSITORIO DEL SENESCYT

INFORME DEL TUTOR

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

iii

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

iv

AGRADECIMIENTO

A DIOS por caminar siempre conmigo,

A la Universidad de Guayaquil, especialmente a la Facultad de Economíapor estos años de carrera,

Y al tutor de este trabajo de Titulación por su asesoría brindada.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

v

DEDICATORIA

A MIS AMADOS PADRES: JOSÉ Y JACQUELINE,

Y A MI QUERIDO HERMANO JOSÉ JAVIER.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

vi

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN.................................................................................................................................xiii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................xiii

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................xvii

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................................xvii

Objetivo general. ................................................................................................................xvii

Objetivos específicos......................................................................................................... xviii

HIPÓTESIS........................................................................................................................... xviii

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................... xviii

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................xix

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... xx

Capítulo 1...................................................................................................................................... 1

MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR ENERGÉTICO Y LA MATRIZ PRODUCTIVA..... 1

1.1 BREVE HISTORIA DEL SECTOR ENERGÉTICO ECUATORIANO. .................... 1

1.2 EVOLUCIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN EL PERIODO 2007-2014 Y SUINCIDENCIA EN LA ECONOMÍA. ....................................................................................... 5

1.2.1 Cobertura en el servicio eléctrico. ......................................................................... 6

1.2.2 Cambios en la reforma institucional...................................................................... 7

1.2.3 Inversión en el sector eléctrico. ........................................................................... 11

1.2.4 Planes de eficiencia energética............................................................................ 12

1.3 LA MATRIZ ENERGÉTICA DENTRO DEL PLAN NACIONAL DEL BUENVIVIR...................................................................................................................................... 13

1.4 CAMBIOS ESTRUCTURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.............. 18

Capítulo 2.................................................................................................................................... 24

ENERGÍAS RENOVABLES Y SU DESARROLLO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA 24

2.1 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA................................................................................ 25

2.2 ENERGÍA EÓLICA.................................................................................................... 27

2.3 ENERGÍA SOLAR. .................................................................................................... 28

2.4 EFICIENCIA ENERGÉTICA RENOVABLE EN EL ECUADOR. .......................... 29

2.5 LA OFERTA Y DEMANDA ELÉCTRICA DEL ECUADOR (2007-2014) ............. 33

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

vii

2.6 EL PIB Y EL SECTOR ENERGÉTICO ECUATORIANO (2007-2014). ................. 35

2.7 EL COSTO DEL KWH EN EL ECUADOR 2007-2014. ........................................... 38

2.7.1 Análisis del costo real. ........................................................................................ 38

2.7.2 Análisis del costo social. ..................................................................................... 40

2.8 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DEL KWH EN AMÉRICA LATINA. 42

Capítulo 3.................................................................................................................................... 44

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS RELACIONES ENTRE LA MATRIZ ENERGÉTICA YLA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA....................................................................... 44

3.1 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y SU INCIDENCIAEN LA MATRIZ PRODUCTIVA (ALGUNOS RUBROS): ................................................. 45

3.1.1 En la Industria Textil........................................................................................... 46

3.1.2 En la Industria del Calzado. ................................................................................ 51

3.1.3 En la Industria Pesquera. ..................................................................................... 53

3.1.4 En la Agroindustria. ............................................................................................ 57

3.2 Análisis de la incidencia del uso de energía eléctrica en las cocinas de inducción ensustitución del Gas Licuado de Petróleo (GLP)........................................................................ 60

3.3 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL CONSUMO INTERNO. ...... 62

3.4 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL COMERCIO EXTERIOR...... 63

3.5 ANÁLISIS DEL EXCEDENTE EXPORTABLE DE ENERGÍA ELÉCTRICA....... 65

Capítulo 4.................................................................................................................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 67

4.1 Conclusiones................................................................................................................ 67

4.2 Recomendaciones........................................................................................................ 70

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 72

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Balanza Comercial………………………………..…………………………xiv

Tabla 2. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 1.........21

Tabla 3. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 2…......22

Tabla 4. Producción Anual Hidráulica GWh…………………………………...……...26

Tabla 5. Producción Anual Eólica GWh……………………………………………....27

Tabla 6. Producción Anual Solar GWh……………………………………………......29

Tabla 7. Potencia Nominal Y Efectiva Por Tipo De Empresa……………………..….33

Tabla 8. Producción Anual de Energía Eléctrica Por Tipo de Fuente Energética(GWh)………………………………………………………………………………......34

Tabla 9. Demanda Anual de Energía Eléctrica por Grupos de consumo (GWh)….......34

Tabla 10. Costos De Energía Vendida en Promedio (centavos de dólar)………...….....39

Tabla 11. Costo real de la energía años 2007 – 2014………………………….....…....40

Tabla 12. Esquema Tarifario por niveles de consumo…………………………….......40

Tabla 13. Promedio de beneficiarios de la tarifa de la dignidad……………………....41

Tabla 14. Costo social al Ecuador por tarifa de la dignidad………………………...….42

Tabla 15. Costo Del Kilovatio Hora En América Latina Primer Trimestre del año 2014(Sector Industrial)………………………………………………………..…………......43

Tabla 16. Escenario comparativo del consumo de galones de diésel con subsidio y sinsubsidio en la industria textil con facturación mensual…………………………...……48

Tabla 17. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y latarifa de energía eléctrica establecida: Sector Textil…………………………….……..49

Tabla 18. Evolución de las exportaciones del sector textil………………………...…..50

Tabla 19. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria de calzado confacturación mensual……………………………………………………………….........52

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

ix

Tabla 20. Evolución de las exportaciones del sector de calzado……….……….……..52

Tabla 21. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria pesquera confacturación mensual…………………………………………………………………....55

Tabla 22. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y latarifa de energía eléctrica establecida: Sector Pesquero………………………….……56

Tabla 23. Evolución de las exportaciones del sector pesquero………………………..56

Tabla 24. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria pesquera confacturación mensual……………………………………………………………….…...58

Tabla 25. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y latarifa de energía eléctrica establecida: Agroindustria……………………………….....58

Tabla 26. Evolución de las exportaciones del sector agroindustrial……….………......59

Tabla 27. Quintiles del uso del GLP en hogares en el Ecuador……………………......61

Tabla 28. Composición de los subsidios de los derivados del petróleo en el Ecuador,periodo 2007 -2014……………………………….……………………………...….....63

Tabla 29. Proyectos que posibilitan el cambio de la matriz energética...………….…..65

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Demanda energética del sector de transporte…………………………........xv

Gráfico 2. Demanda energética del sector industrial……………………………...…...xvi

Gráfico 3. Demanda energética del sector residencial……………………………..…xvi

Gráfico 4. Evolución de la Cobertura Nacional………………………………...………7

Gráfico 5. Estructura anterior del sector eléctrico…………………………………...….9

Gráfico 6. Nuevo modelo de Sector Eléctrico………………………………………....10

Gráfico 7. Inversión en el sector eléctrico periodo 2007 – 2012………………………11

Gráfico 8. Destino de la inversión en el sector eléctrico periodo 2000 – 2012………..12

Gráfico 9. Capacidad Instalada de Energía Renovable…………………………...…...15

Gráfico 10. Evolución en generación de energía………..……..………………..……..17

Gráfico 11. Políticas para abordar las limitaciones del Crecimiento Verde…………...20

Gráfico 12. Evolución del PIB entre los años 2007 – 2014…………………………...36

Grafico 13. Importación de Energía Eléctrica…………………………………………36

Gráfico 14. Evolución de las importaciones de combustibles entre los años 2007 –2014……………………....…………………………………………………………….37

Gráfico 15. Consumo de energía eléctrica por equipos sector textil………………..…47

Gráfico 16. Consumo de energía térmica por Equipos………………………………...48

Gráfico 17. Evolución de las exportaciones del sector textil…………………..…...…50

Gráfico 18. Evolución de las exportaciones del sector de calzado………………...…..53

Gráfico 19. Consumo de energía eléctrica por equipos sector pesquero…………..…..54

Gráfico 20. Consumo de energía térmica por equipos sector pesquero……………….55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xi

Gráfico 21. Evolución de las exportaciones del sector pesquero…………………...…57

Gráfico 22. Demanda de energía sector agroindustrial………………………………..57

Gráfico 23. Evolución de las exportaciones del sector agroindustrial…………...……59

Gráfico 24. Canales de comercialización creados por el cambio de la matrizenergética……………………………………………………………………………….64

Gráfico 25. Ruta de integración regional en razón a exportar energía limpiaEcuador............................................................................................................................66

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Construcción del Mega-Proyecto Coca Codo Sinclair……………….………17

Figura 2. El girasol, símbolo de energía .renovable…………………...……………….24

Figura 3. Represa para Central Hidroeléctrica………………………………….……..25

Figura 4. Parque Eólico………………………………………………………..……….27

Figura 5. Planta Fotovoltaica…………………………..…………...……...…………...28

Figura 6. Cadena de Suministro Eléctrico………………………………….…………..33

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xiii

RESUMEN

El sector productivo del Ecuador se ubica en el sector primario de la economía, pues se

dedica principalmente a la producción de materias primas producto de actividades

agrícolas, ganaderas, acuícolas y mineras pero no posee un sólido proceso de

industrialización del producto que permita transformar aquella materia prima en

producto terminado, provocando que dicha necesidad sea abastecida por una oferta

internacional.

A base de dicha problemática, nace la necesidad de emprender un cambio de la matriz

productiva cuyo objetivo es lograr que la oferta ecuatoriana pueda incluir en percha,

productos terminados competitivos a los artículos importados y con ello eliminar la

necesidad de adquirirlos de otros países. Sin embargo para que las empresas puedan

emprender sus procesos de industrialización de productos, es necesario indagar el tipo

de energía que utilicen sectores ya posicionados, y de esta manera garantizar que el

Ecuador no aumente costos en relación a condiciones ideales para la producción.

La presente monografía describe las diferentes clases de obtención de energía que

actualmente emplean los sectores de producción del Ecuador, y analiza la evolución que

ha obtenido la matriz energética durante el periodo 2007 a 2014 a fin de determinar si el

país está apto para recibir un aumento de empresas que se dediquen a la

industrialización del producto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Con el cambio de la matriz productiva en el Ecuador, se prevé que sectores que se

dedican a la obtención de materias primas y que son objeto de exportación, como el

banano, flores, petróleo entre otros, se les adicione el componente industrial, es decir un

valor agregado, que además de incrementar su precio de venta, satisfaciendo mejor la

demanda internacional, permite crear fuentes de trabajo en el país, además de evitar que

se importen productos procesados en otros países con la misma materia prima

Ecuatoriana como sucede con el petróleo y sus derivados.

La realidad productiva actual ocasiona que las importaciones sean mayores que las

exportaciones, generando que cada año se desprendan divisas de la economía

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xiv

ecuatoriana, y provoque una posible inflación a causa de falta de circulante en el país,

como por ejemplo, alza de precios, escasez de dinero para transaccionar y apreciación

del dólar frente a otras economías que poseen divisa propia.

Según el Ministerio de Comercio Exterior (2015) indica que la balanza comercial hasta

la mitad del año 2013 se mantuvo de la siguiente manera:

Tabla 1. Balanza Comercial

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual,

Boletín 1936.

De lo observado en la tabla 1, se puede apreciar que las barras azules representan el

total de las exportaciones del Ecuador, las barras rojas constituyen el rubro de las

importaciones, y la diferencia entre ellos constituye el saldo de la balanza comercial,

constituida por las barras de color verde. Se puede notar que entre el periodo 2006 al

2008, la balanza comercial tuvo un saldo positivo en el Ecuador, atrayendo divisas a la

economía del país, pero en los años posteriores se registró un saldo negativo en dicha

balanza.

Con el plan del Cambio de la Matriz Productiva, el Gobierno Nacional pretende

industrializar al Ecuador, aumentando sus procesos de oferta al consumidor final, no

solamente con la producción de materias primas, sino también con productos

terminados, para así lograr bajar el rubro de importación de artículos que actualmente

no se producen en el territorio. Sin embargo para la implementación de industrias, es

necesario que se oferten fuentes de energía más limpias, renovables y de bajo costo para

el país.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xv

En un estudio realizado por GLOBEDIA (2013) diario colaborativo acerca de la

realidad energética del Ecuador, indica que el país posee casi toda la gama de recursos

energéticos, pero a pesar de eso, se encontraba en una situación de crisis de energía,

debido a la escasez de inversión y planificación para el desarrollo de fuentes de energía

más eficientes y ecológicas.

Según el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (2015) indica que la demanda

energética en el país en base a cada sector de producción se compone de la siguiente

manera:

Gráfico 1. Demanda energética del sector transporte

Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

En el gráfico 1, se muestra como el 44% del sector del transporte utiliza Diésel para

llevar a cabo sus actividades diarias y el 43% con Nafta, constituyendo ambos en

recursos derivados del petróleo y que actualmente está sujeto al subsidio que incurre el

Gobierno Nacional; lo que se puede concluir que pese a que contribuya al intercambio

de productos, y forma parte de la matriz productiva también genera efectos negativos

para la economía por demandar importación e hidrocarburos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xvi

Gráfico 2. Demanda energética del sector industrial

Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

En el gráfico 2, se evidencia que en la industria, tanto los hidrocarburos como la

demanda de un recurso renovable como la electricidad forman parte de los principales

medios de energía que utiliza este sector. Aquí recién se muestra un cambio por

prescindir de una opción derivada del petróleo a una energía limpia que le evita al país

soportar un desembolso de importación y cubrimiento de subsidio para su demanda.

Gráfico 3. Demanda energética del sector residencial

Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xvii

En el gráfico 3, se muestra como el 52% de todos los demandantes del sector residencial

se inclinan por la alternativa de usar un hidrocarburo como el gas licuado de petróleo

como energía para desarrollar sus actividades, quedando en segundo lugar la

electricidad con un 25% de participación y un 23% por materia energética como la leña.

Aquí se puede acotar que el uso de la energía en este sector es desfavorable para la

economía, ya que demanda igualmente importación de hidrocarburos y con ello impacto

en el subsidio en cuanto a la venta del producto.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Proponer un cambio de matriz productiva en un país, es mejorar su poder de

crecimiento en la economía, pero se debe tomar en cuenta otros factores que ayuden a

cumplir esta finalidad; en este punto es donde se evalúan las alternativas de energía que

utiliza cada sector productivo para llevar a cabo sus actividades diarias. Como se

evidenció en el planteamiento del problema, la mayor parte de los sectores actualmente

utiliza hidrocarburos derivados del petróleo. El Ecuador para obtener estos productos

debe incurrir en la compra de los mismos a otros países donde refinen el crudo y

produzcan estos derivados.

La importancia del presente trabajo de investigación radica en analizar cómo está

compuesta la matriz energética del Ecuador, para así evidenciar si el Gobierno Nacional

está creando un modelo de generación de energía renovable, que contribuya a eliminar

los subsidios en los que actualmente incurre, al ofertar un derivado del crudo barato

para los sectores productivos, en particular el transporte, además de evitar impactos

ambientales por concepto de gases contaminantes.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo general.

Analizar la importancia que tiene para el País el cambio de la matriz energética como

base del cambio de la matriz productiva para la implementación del Plan Nacional del

Buen Vivir.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xviii

Objetivos específicos.

Analizar la evolución del sector eléctrico en el periodo 2007-2014 y su impacto en

la economía Ecuatoriana.

Analizar la adopción de las fuentes de energías limpias y amigables con el entorno

natural y el impacto que esta tiene en la sociedad.

Analizar si los cambios en el sector energético son convenientes para el cambio de

la matriz productiva y la incidencia en las transformaciones económicas-sociales

para el beneficio de la población Ecuatoriana.

HIPÓTESIS.

El cambio de la matriz energética facilita el cambio de la matriz productiva y por

consiguiente el desarrollo social y económico del país.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El análisis de la matriz energética contribuye a determinar con mayor certeza si el

Ecuador está apto a soportar una demanda de recursos energéticos, ya que uno de los

objetivos del cambio de la matriz productiva es motivar a la economía nacional que

elabore productos terminados a base de materias primas que se obtienen en el país,

sustituyendo los importados.

Según Jorge Glas (2013) , Actual Vicepresidente de la República “El cambio de la

matriz productiva conlleva a la creación de otros modelos de negocio que se encarguen

de transformar la materia prima en el producto terminado a través de procesos

industriales, y que dichos procesos podrían demandar mayor energía la cual debe

también ser producida en el país de forma sostenible”. Si el abastecimiento de energía

es a través de hidrocarburos, está no generará mayor beneficio para el Ecuador, ya que

se deben como de hecho se lo hace en la actualidad destinar ingentes recursos del

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xix

Estado, al rubro del subsidio al sector productivo por compra de esta energía no

renovable, generando peso negativo al presupuesto general del Estado.

Se eligió el presente análisis como tema de monografía, para que nuestra investigación

sirva como herramienta que evidencie el cambio de la actual matriz energética para

prepararse a satisfacer la necesidad de sectores productivos que tienen como uso

prioritario en el funcionamiento de sus máquinas, el diésel y otros derivados del

petróleo, que además de provocar efectos negativos al ambiente son recursos no

renovables y a la vez son subsidiados por el Estado Ecuatoriano.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente monografía basa su investigación en analizar la evolución de la matriz

energética en el Ecuador entre los periodos 2007 a 2014, determinar el papel que tiene

dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, describir tres energías renovables que son

empleadas en el País, determinar si el cambio de la matriz energética beneficiará a las

industrias Ecuatorianas analizadas y por consiguiente el desarrollo en la sociedad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

xx

INTRODUCCIÓN.

El Sector Energético es de exclusiva importancia en la economía Ecuatoriana, ya que es

esencial para el desarrollo industrial y socio-económico de la sociedad.

Nuestro País poco a poco busca transformar su matriz productiva para lo cual requiere

de un talento humano capacitado y mejoras en el proceso de industrialización así para

poder cambiar el modelo productivo actual, cuyo objetivo principal es mejorar la

economía de la Nación y sobre todo buscando el buen vivir de los ciudadanos.

Este trabajo monográfico se divide en los siguientes capítulos:

El capítulo 1: Analiza en base a un enfoque conceptual la evolución que ha tenido la

matriz energética en el Ecuador y su relación con el Plan Nacional del Buen Vivir

propuesto por el actual Gobierno Nacional.

El capítulo 2: Busca describir tres energías renovables empleadas en el Ecuador,

finalizando con un análisis del costo del kWh, desde su perspectiva en costo real versus

costo social.

En el capítulo 3: Se muestra el efecto que tiene el cambio de la matriz energética en los

sectores de la industria textil, calzado, pesquero y la agroindustria, además de

determinar la presencia de un posible excedente que permita generar un nuevo rubro de

exportación hacia otras economías.

Y finalmente en el capítulo 4 las respectivas conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo investigativo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

1

Capítulo 1

MARCO CONCEPTUAL DEL SECTOR ENERGÉTICO Y LA MATRIZ

PRODUCTIVA.

1.1 BREVE HISTORIA DEL SECTOR ENERGÉTICO ECUATORIANO.

En el Ecuador en la década de los 60 se comenzó a implementar obras en el sistema

eléctrico, para satisfacer la creciente demanda y también para resolver los problemas

que enfrentaba el país, como limitaciones económicas para obtener una red eléctrica o el

costo por sacar un medidor. En esta época los Municipios brindaban el servicio eléctrico

con muchas fallas y en muchos casos este servicio era insuficiente.

Con la finalidad de enfrentar la demanda de electricidad e impulsar la industria en el

Gobierno del Dr. José Velasco Ibarra, se solicitó mediante dictamen el Proyecto de

Decreto de la Ley de Emergencia N° 24 referente a la Ley Básica de Electrificación

publicada en el registro oficial N° 227 el 31 de Mayo de 1961; la responsabilidad del

control y la planificación de la electrificación del país al Gobierno Nacional.

Este decreto fue en respuesta a la posible escasez de combustibles líquidos y sólidos,

para impulsar el uso de recursos naturales e hidráulicos en la producción de energía

eléctrica. Con esta ley también se crea el Instituto Ecuatoriano de Electrificación, con

fin público y social, con patrimonio propio y con el objetivo de realizar obras de

electrificación.

En el Gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, se introdujeron reformas y

modificaciones a la Ley Básica de Electrificación, para complementar y actualizar la

anterior, dándole la estructura necesaria para la ejecución del Plan Nacional de

Electrificación, que en ese entonces era parte del Plan integral de Transformación y

Desarrollo del Ecuador.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

2

Las modificaciones establecidas en esta ley establecen que el suministro de energía era

servicio público de interés nacional, brindado por el Estado, el cual tenía la facultad

privativa a través del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) de generar,

transferir y distribuir (comercializar) la electricidad.

En el año 1996 en el Gobierno del Presidente Sixto Durán Ballén, se reforma totalmente

la estructura del Sector Eléctrico Ecuatoriano, con la Ley de Régimen del Sector

Eléctrico, privatizando las actividades realizadas por el INECEL. Estas funciones

pasaron a desarrollarse por empresas privadas y sociedades anónimas. En el artículo 11

de dicha ley, indica que el Sector Eléctrico del país, estaba estructurado de la siguiente

manera:

- El Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC

- El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE

- Las empresas eléctricas concesionarias de generación

- Las empresas eléctricas concesionarias de transmisión

- Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

Una vez publicada esta ley se inició el proceso de liquidación al Instituto Ecuatoriano de

Electrificación INECEL, con el fin de eliminar el monopolio del Estado, es por esto que

las acciones que poseía se transfirieron al Fondo de Solidaridad, también se

establecieron las empresas de generación y de transmisión eléctrica entre las cuales se

encontraban:

- TERMOESMERALDAS

- TERMOPICHINCHA

- ELECTROGUAYAS

- HIDROPAUTE

- HIDROPISAYAMBO

- HIDROAGOYAN

- TRANSELECTRIC

Luego de la publicación de esta ley se promulgó la Constitución Política del año 1998, y

fueron creadas las empresas eléctricas con amparo al derecho privado.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

3

Con el paso de los años y los cambios de gobiernos, se fueron modificando las leyes

para incluir a las compañías mercantiles que tienen más de 50% de capital accionario de

propiedad del estado y se reformaron leyes como:

- Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado

- Ley Orgánica de la Contraloría del Estado

- Ley Orgánica de Servicio Civil.

Según la Constitución Política de la República del Ecuador (1998) en su artículo N°

250, indica que el Fondo de Solidaridad era un Organismo Autónomo con el fin de que

sus funciones sean destinadas a combatir la pobreza y la indigencia en el país. El capital

obtenido de la aportación de empresas privadas y público del sector eléctrico y

telecomunicaciones, se destinaba a la inversión a través de productos financieros,

exceptuando de la lista a los títulos emitidos por el gobierno. Las utilidades generadas

sirven de apoyo para proyectos destinados al gasto social como escuelas, hospitales, y

como un contingente frente a un desastre natural que afecte a cualquier zona del

Ecuador.

Según el artículo N° 2 de la Constitución los fines y objetivos del Fondo de Solidaridad

era la atención a políticas de desarrollo humano en beneficio a los sectores más

deprimidos del Ecuador. Según el artículo N° 14 el directorio del Fondo de Solidaridad

estaba integrado por:

El Presidente de la República o su delegado, quien lo presidirá, el Ministro de Finanzas

y Crédito Público o su delegado, el Ministro de Salud Pública o su delegado; el Ministro

de Desarrollo Urbano y Vivienda o su delegado; el Ministro de Bienestar Social y

Promoción Popular o su delegado; el Ministro de Educación y Cultura o su delegado; un

representante de los Consejos Provinciales; un representante de los Concejos

Municipales; un representante de la ciudadanía designado por el Congreso Nacional ; y

el Secretario General de Planificación o su delegado.

Su entrada en vigencia estuvo desde la Constitución de 1998 hasta la reforma en el año

2008 donde fue eliminada, este escenario consistía en la incursión de empresas estatales

y privadas donde no se tenía una eficiente recaudación, no había un control en los

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

4

activos y que registraban pérdidas año a año, a pesar que el gobierno invertía en

recursos administrativos para hacer una auditoria constate a través de la Contraloría

General del Estado.

Un ejemplo de ello eran las empresas ANDINATEL y PACIFICTEL que tenían en su

gestión el servicio de telecomunicación pero sectorizado, con administraciones distintas,

operaciones independientes y costos dobles para el control estatal. Jorge Glas hoy

Vicepresidente de la República y anterior Presidente del Fondo de Solidaridad, centró

su importancia de eliminar el Fondo de Solidaridad porque su funcionamiento se

asimilaba a una institución financiera privada, la cual daba fondos en base al

cumplimiento de requisitos a las propias entidades estatales, y aún más si ellas

contenían saldos rojos en sus patrimonios.

En algunos casos el dinero de este fondo se guardaba y no era reinvertido impidiendo

que el sector público no destine fondos a las empresas más necesitadas, por lo tanto con

la reforma de la Asamblea Nacional, se creó el Consejo Nacional de

Telecomunicaciones actual CNT, en combinación con un Consejo de Planificación que

brinde apoyo sobre planes de cobro de electricidad, manejo de activos y propuestas de

mejoras continuas para hacer más eficientes los procesos de gestión dentro del sector

público, para dicho cambio se invirtió el dinero que se encontraba en el Fondo de

Solidaridad que aproximadamente eran de $200 millones de dólares.

En el año 2007, con el gobierno del Eco. Rafael Correa, y la redacción de una nueva

Constitución Política aprobada en el 2008, la cual establece en el artículo N° 314 que:

“Art 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua

potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,

infraestructura portuarias y aeroportuarias, y los demás que determina la ley. El

Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios

de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad,

universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá

que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su

control y regulación” (Constitución de la República del Ecuador 2008, Art. 314.).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

5

Se prevé que el Estado constituya empresas públicas para que estas se dediquen a la

administración de los sectores estratégicos y la prestación de servicios públicos. El

Estado podrá confiar la participación en los sectores estratégicos y los servicios

públicos a instituciones mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria y

excepcionalmente podrá delegar a la iniciativa privada, a la economía popular y

solidaria al ejercicio de estas actividades a través del Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable; en el actual Gobierno varias empresas del sector eléctrico se

asociaron para formar dos grandes corporaciones:

- CNEL: Corporación Nacional de Electricidad

- CELEC: Corporación Eléctrica del Ecuador

En la actualidad le corresponde a la Asamblea Nacional tramitar y expedir una reforma

o una nueva ley para reforzar de acuerdo a lo plasmado en la Constitución Política del

Ecuador.

1.2 EVOLUCIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN EL PERIODO 2007-2014

Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA.

En el año 2007 se creó el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, con la

finalidad que este ente se encargue de gestionar planes de desarrollo y políticas

sectoriales para aprovechar fuentes de energías renovables y así sustituir las formas de

obtención de energía que atentan contra el medio ambiente y son costosas para el país,

un ejemplo de ello es el gas licuado de petróleo, que pese a disponer reservas de crudo,

el producto necesita refinamiento para obtener este derivado (Ministerio de Electricidad

y Energía Renovable, 2014).

Esta institución como tal tiene a su disposición, unidades especializadas para controlar

proyectos que contribuyan al cambio de la matriz energética en el Ecuador, entre ellos

se encuentran la Subsecretaria de Generación y Transmisión de Energía, con el objetivo

de coordinar el desarrollo de estrategias para tener la seguridad que el servicio eléctrico

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

6

generado por los proyectos de energías limpias lleguen a todo el país (Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, 2014)

Mientras que la entidad que evalúa la gestión técnica, comercial, administrativa y

financiera es la Subsecretaria de Distribución y Comercialización de Energía,

finalmente la ejecución de proyectos y evaluación del impacto ambiental está a cargo de

la Subsecretaria de Energía Renovable y Eficiencia Energética (Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, 2014).

Con la inclusión de un Ministerio que se encargue de la gestión del recurso energético

del país, se ha mostrado una notable mejoría en la forma como se distribuye,

comercializa y se obtiene este recurso. A continuación se describen una serie de mejoras

que han repercutido en la matriz energética del Ecuador.

1.2.1 Cobertura en el servicio eléctrico.

La población Ecuatoriana tiene sus asentamientos en zonas rurales y urbanas de acuerdo

a la actividad que ellos realizan, esta razón hace que se destine más puntos de acceso al

servicio eléctrico y alumbrado público en distintos lugares por muy alejados que estén

de los centros de las ciudades, por lo tanto uno de los objetivos del Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable es garantizar que dichas zonas tengan la dotación de

energía suficiente como un incentivo a este grupo de Ecuatorianos para que sigan

realizando sus actividades productivas sin que tengan como limitantes los horarios

nocturnos.

Además con la dotación de energía en zonas rurales se puede alimentar otros proyectos

como sistemas de educación, permitiendo que la población rural no tenga que emigrar a

zonas urbanas para poner a sus hijos en unidades educativas. Por otro lado dotarlos de

un servicio de salud digna que traten enfermedades leves sin que ello represente un

costo de transporte a su economía por tratarse o controlar una enfermedad trasladándose

a las grandes ciudades.

A continuación se muestra como la cobertura nacional se ha ido incrementando

conforme pasan los años, sobre todo beneficiando a familias de zona rural y urbana

marginal:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

7

Gráfico 4. Evolución de la Cobertura Nacional

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

En el gráfico 4, se muestra como hay una considerable evolución de cobertura eléctrica

en las viviendas y sectores productivos del Ecuador, donde existía gran parte de la

población que no tenía este principal recurso básico para desempeñar sus actividades.

Luego con el Plan Nacional del Buen Vivir a través de la administración del Ministerio

de Electricidad y Energía Renovable, el crecimiento a partir del 2007 es exponencial

hasta estabilizarse en el 2012 al 2013 con cerca de un 97% de la población con acceso al

recurso eléctrico.

1.2.2 Cambios en la reforma institucional.

Antes de la fundación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, la matriz

energética tenía una estructura distinta a la actual donde el Estado Ecuatoriano estaba al

margen de la definición de políticas, además de existir participación privada en la

generación y comercialización de la energía. Por lo cual la estructura de la

administración de este recurso estaba constituida de la siguiente manera:

17 empresas generadoras de energía entre ellas 9 estaban constituidas por capital

privado mientras que la diferencia tenía participación el Estado.

1 empresa se encargaba de la transmisión a través de redes eléctricas, y

mantenimiento de cableado cuyo capital era 100% estatal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

8

20 empresas encargadas de la distribución de la energía constituidas como

sociedades anónimas frente a una participación mayoritaria en capital con recursos

del Estado.

103 empresas grandes consumidoras de energía.

20 empresas que emprendían proyectos para autoabastecerse de energía sin

demandar este recurso al Estado.

En el gráfico 5, se muestra cómo el CONELEC o Consejo Nacional de Electricidad era

el único ente político encargado de enlazar las políticas del recurso eléctrico con las

empresas encargadas de generar y comercializar la energía, con lo cual se necesitaba un

Fondo de Solidaridad que permita al Estado obtener su participación en la obtención de

beneficios por comercializar ese producto. Las características de esta estructura fueron:

Planificación Indicativa.

Modelo orientado a la participación privada.

Empresas de propiedad estatal constituidas como S.A.

Tarifas diferenciadas por áreas de concesión.

Con tarifas diferenciadas, no se establecía un precio de kilovatio hora por electricidad,

generando un aumento en ciertas zonas de la ciudad, y además que no se cuantificaba si

el beneficio obtenido por solo unos cuantos sectores estaba de acuerdo a su nivel

económico.

A continuación se muestra de qué manera se administraba el recurso de la energía antes

del año 2007.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

9

Gráfico 5. Estructura anterior del sector energético

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

A partir del año 2007 se crea una nueva estructura para administrar la energía en el

Ecuador el cual muestra las siguientes características.

Creación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable como ente rector.

Planificación integral de obligatorio cumplimiento.

Creación de Empresas Públicas: CELEC y CNEL.

Alta inversión estatal en proyectos de expansión.

Con la puesta en marcha de la creación de empresas públicas, se designaron

obligaciones para cada una de ellas con la finalidad de obtener energías limpias y crear

una oferta de electricidad, capaz de cubrir al sector local y ser un potencial producto de

exportación hacia economías vecinas como Colombia y Perú. Estas obligaciones son:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

10

Para la Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP; el objetivo consiste en generar

y transmitir el suministro eléctrico, con la agrupación de las empresas de generación

termoeléctrica e hidroeléctrica de propiedad Estatal, de manera que se puedan tener un

mayor control de los recursos en la generación de electricidad la cual se encargará del

81% de capacidad instalada en generación (15.700 GWh/año), y además de gestionar el

100% de la transmisión de esa energía a los hogares ecuatorianos.

Para la Corporación Nacional de Electricidad – CNEL EP; el objetivo es de distribuir y

comercializar la energía, incorporando a su gestión a 10 empresas de distribución y

comercialización, que atienda al 36% de clientes a nivel nacional (1’600.000 clientes) y

además facture el 32% de la energía (5.200 GWh).

Con lo cual el nuevo modelo del sector eléctrico queda de la siguiente manera a partir

del 2007:

Gráfico 6. Nuevo modelo del sector energético

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

11

1.2.3 Inversión en el sector eléctrico.

En cuanto a la inversión en el sector eléctrico, se apunta que en el Gobierno actual la

inversión es mayor con relación de los Gobiernos anteriores, donde la mayor parte se

destinaba para mantener los canales de comercialización y generar el mantenimiento de

los medios de generación de energía. Como lo muestra la siguiente gráfica, el

presupuesto para el sector energético pasó de 292.63 millones de dólares a casi cerca de

1,095.08 millones de dólares para el año 2012, teniendo en cuenta que la mayor parte se

destina para proyectos de implementación de plantas generadoras de energía limpia y

que no le cuesten al país importaciones de productos derivados:

Gráfico 7. Inversión en el sector eléctrico periodo 2000-2012

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

El destino de esta inversión se muestra en el siguiente cuadro, donde se divide los

recursos atribuidos a la generación, transmisión, y distribución a la obtención de energía

renovable, y eficiencia energética.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

12

Gráfico 8. Destino de la inversión en el sector eléctrico 2007-2012

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

1.2.4 Planes de eficiencia energética.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, además de tomar la administración

en cuanto a la obtención de recursos a través de energía limpia, también lleva a cabo

planes para que dicha energía sea utilizada de manera correcta y que la población no

genere más kilovatios para una determinada actividad. Por lo tanto por el tiempo que

dura el Plan Nacional del Buen Vivir, se ha implementado diferentes actividades y a la

vez entregando recursos para que la energía que es utilizada sea distribuida de manera

correcta y que la población ecuatoriana pague menos por la electricidad.

Los planes para los diferentes sectores del país son los siguientes:

Para el sector residencial se encuentran la introducción de focos ahorradores, la

sustitución de la cocina tradicional a gas por una a inducción, además del reemplazo de

refrigeradoras ineficientes por unas nuevas a través del plan RENOVA.

Para el sector industrial, una tarifa especial para ciertos horarios, que le permitan

disminuir costos de producción, además de planes de capacitación para mejorar

conexiones en fábricas y lograr una eficiencia en el uso de la energía en sus activos

fijos. Además de proveer de un alumbrado público con lámparas más eficientes y con

mayor claridad como los focos ahorradores.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

13

En cuanto al transporte, proporcionar a la población de planes como la introducción de

oferta de vehículos eléctricos amigables con el medio ambiente, además de transportes

masivos como el metro de Quito y el Tranvía de Cuenca que persistan del uso de

combustibles como la gasolina y el diésel.

1.3 LA MATRIZ ENERGÉTICA DENTRO DEL PLAN NACIONAL DEL

BUEN VIVIR.

En la Constitución del Ecuador 2008, se plantea como meta alcanzar el Buen Vivir para

todos los ciudadanos, a través de un régimen de desarrollo y de un sistema económico

social y solidario, teniendo como herramienta principal la planificación de actividades;

El Estado como organismo encargado de redistribuir la riqueza en el país a través de

leyes y políticas este tiene el deber de erradicar la pobreza, planificar el desarrollo

nacional e incentivar el desarrollo sustentable.

Para lograr lo fundamentado en el párrafo anterior el Gobierno Nacional puso en

marcha un Plan Nacional del Buen Vivir con planificación de los años 2013 al 2017,

consolidando el Estado democrático y el poder popular además de garantizar los

derechos y las libertades de las personas, por otra parte también propone un modelo de

negocios basados en un sistema productivo de creación de materias primas teniendo

como finalidad un producto terminado.

El Plan Nacional del Buen Vivir está constituido por tres ejes centrales que lo forman

12 objetivos nacionales, cerca de 93 metas, 1095 bases estratégicas y 111 políticas,

estos ejes se los establece en la siguiente manera:

Primer eje, apunta a la Constitución de un estado democrático y poder concentrado en el

pueblo, plantea un modelo de regulación social. Como segundo eje, fundamenta

derechos y libertades de los ciudadanos que apunta el Plan Nacional del Buen Vivir,

siendo sus bases la igualdad, la cohesión, la calidad de vida, la justicia, la diversidad en

identidad, y la sostenibilidad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

14

El tercer eje se relaciona más con el tema en análisis, ya que busca lograr una

transformación productiva y económica, es decir un cambio total de la matriz

productiva del país.

Para lo cual se requiere de una oferta energética capaz de soportar una posible demanda

de los sectores de las industrias para la transformación de un producto, sin dejar de lado

que en cada sector disminuya la producción, el acceso de la población a un trabajo

digno, asegurar los sectores estratégicos, la paz y evitar responder a intereses de unos

pocos poniendo en riesgo la soberanía.

Dentro del 11vo. Objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, se encuentra asegurar la

soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y

tecnológica, en ella hace referencia a un plan donde se trata de desistir de las energías

que se obtienen a partir de un proceso contaminante al medio ambiente, con una

alternativa limpia que genere energía y que elimine el costo por subsidio al país como es

el caso de los derivados del petróleo.

Dentro de este 11vo. Objetivo en el Plan Nacional del Buen Vivir, se plantean las

siguientes políticas y lineamientos, con los cuales solo se describen aquellos puntos que

se relacionan al cambio de la matriz energética del Ecuador:

a. “Aprovechar el potencial energético basado en fuentes renovables,

principalmente de la hidrogenaría, en el marco del derecho constitucional al

acceso al agua y de la conservación del caudal ecológico.

b. Aprovechar el potencial de desarrollo de la bioenergía, sin detrimento de la

soberanía alimentaria y respetando los derechos de la naturaleza.

c. Identificar los recursos y la infraestructura estratégica del Estado como

elementos de seguridad nacional.

d. Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energía, sin afectar la cobertura y

calidad de sus productos y servicios.” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-

2017)

Estos lineamientos comparten las metas que debe realizar el Gobierno para alcanzarlos,

es decir un plan de acción, por ejemplo en el literal:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

15

a. Se relaciona a la creación de hidroeléctricas que provean energía limpia a los

sectores productivos.

b. Indica que es posible aprovechar el desarrollo de la energía mediante el uso de

residuos orgánicos, pero sin que ello afecte a la naturaleza.

c. A definir como se obtiene la energía, en base a qué recursos y que

infraestructura estratégica debe usar para mantener la seguridad en la población.

d. Se acopla más con las actuales cocinas a inducción que propone el Gobierno

Nacional para reemplazar el gas licuado que actualmente lo emplean los

hogares.

Ahora el Gobierno Nacional para estos objetivos plantea 7 metas como un plan a seguir

para que las obras que se realicen sean enfocadas a obtener los beneficios planteados:

- “Duplicar la capacidad instalada de energías renovables.

- Aumentar la capacidad instalada para la generación eléctrica.

- Identificar la disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el 100% del

territorio.

- Alcanzar un índice de digitalización de 56,4%.

- Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 65%.

- Aumentar el porcentaje de personas que usan TIC(tecnologías de la información y

comunicación) al 82%

- Incrementar en 11 millones de BEP (barril equivalente de petróleo) el ahorro de

combustibles por la Optimización en Generación Eléctrica y Eficiencia Energética

en el Sector de Hidrocarburos.” (Plan Nacional del Buen Vivir , 2013-2017).

Gráfico 9. Capacidad instalada de energía renovable

Fuente y Elaboración: Metas del Plan Nacional Del Buen Vivir 2013 – 2017.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

16

Como se observa en el gráfico 9, desde el año 2006 hasta el 2014 la potencia máxima

que ofrecen las centrales de generación eléctrica a través de fuentes renovables es de un

46,1% a 42,6%, mostrando una disminución en el periodo 2009- 2014 debido a las

malas condiciones hidrológicas de las cuales se encuentran representadas en las cuencas

ya que estas alimentan las principales centrales hidroeléctricas, quiere decir que

actualmente solo en energía renovable el Ecuador produce por debajo del 50% de toda

la energía producida en el país y que abastece a los sectores, la meta del Plan Nacional

del Buen Vivir con la implementación de los nuevos proyectos hidroeléctricos tiene

como meta llegar al 60% de capacidad instalada.

El indicador de potencia instalada renovable está calculado bajo la siguiente fórmula:

La potencia nominal se obtiene a través de las centrales de generación eléctrica de

fuentes renovables, la componen las siguientes fuentes: Potencia nominal central

hidráulica, Potencia nominal central solar, Potencia nominal central eólica, Potencia

nominal central térmica turbo-vapor (biomasa del bagazo de caña).

Mientras que la potencia nominal total está compuesta por todas las fuentes de

obtención de energía renovable y no renovable, entre ellas están: Potencia nominal

central hidráulica, Potencia nominal central solar, Potencia nominal central eólica,

Potencia nominal central térmica turbo-vapor (biomasa del bagazo de caña), Potencia

nominal centrales térmicas: térmica, turbo gas, turbo vapor.

Para aumentar la capacidad instalada para la generación eléctrica, según el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable (2015), el Ecuador ha ejecutado 9 proyectos

emblemáticos que constituyen la muestra más grande de avances y desarrollos que el

Gobierno Nacional ha impulsado, estos proyectos son los siguientes:

Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Hidroeléctrico Minas San Francisco.

Hidroeléctrico Delsitanisagua.

Hidroeléctrico Manduriacu.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

17

Hidroeléctrico Mazar Mudas.

Hidroeléctrico Toachi Pilatón.

Hidroeléctrico Quijos.

Hidroeléctrico Sopladora.

Eólico Villonaco.

Estos nueve proyectos son los que permitirán generar energía renovable de manera más

eficiente y sustentable al país; reduciendo los niveles de contaminación, y aplicando una

tecnología limpia.

Construcción del Mega-Proyecto Coca Codo Sinclair

Figura. 1

Gráfico 10. Evolución en generación de energía

Fuente y Elaboración: Metas del Plan Nacional Del Buen Vivir 2013 – 2017.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

18

En el gráfico 10, se muestra que la media de generación en megavatios (MW), esta entre

4.000 a 5.000 con una meta del programa del Plan del Buen Vivir en 8.570, cuyo

cálculo comprende la siguiente fórmula:

La potencia nominal es la capacidad que tiene cada central generadora de energía

eléctrica, mientras que la sumatoria de las centrales corresponde a la aportación de cada

central en producir energía, de forma renovable, siendo los partícipes de esta forma

renovable las siguientes potencias:

- Potencia nominal central hidráulica;

- Potencia nominal central solar;

- Potencia nominal central eólica;

- Potencia nominal central geotérmica;

- Potencia nominal central Térmica turbo vapor (biomasa del bagazo de caña);

- Potencia nominal centrales térmicas: térmica, turbo gas, turbo vapor.

1.4 CAMBIOS ESTRUCTURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Según el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA (2012), la mayor

parte de cambios estructurales en la matriz energética de los países de América Latina y

el Caribe se dio a partir del año 2009, donde las naciones emprendieron alternativas

para cambiar de una economía a base de productos contaminantes con el medio

ambiente a una economía totalmente verde.

El término de economía verde se refiere al uso de alternativas de energía bajo en

carbono, y eficiente uso de los recursos naturales con las características que sean

renovables. Con la aplicación de una economía verde no solo se piensa en abastecer un

mercado que demanda cada vez más energía, sino pensar a futuro en programas que

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

19

ayuden a sustentar la producción para futuras generaciones. (Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe, 2012).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualmente

está abordando el tema de economía verde en los Estados Latinoamericanos y del

Caribe, la misma sugiere que deben abordarse políticas que ayuden a combatir

limitaciones al momento de crear maquinarias o alternativas para obtener energía

limpia. Por otro lado, se requiere la incursión de inversión pública o participaciones del

sector privado, tratando de reducir al máximo el costo por cambio de energía, y al

mismo tiempo no se siga contaminando al mundo.

Estas limitaciones en cuanto a economía verde y sus opciones de política, se las

presenta a continuación, las mismas que fueron propuestas por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos en conjunto con la SELA; estas políticas son

de índole general y pueden ser ventajosas de acuerdo a la economía en que se las

aplique.

A continuación en el gráfico 11, se muestra en cuanto a los efectos de cambio de red de

abastecimiento de energía, se indica que el mayor beneficio a conseguir es la

implementación de incentivos a los pueblos, entre ellos el subsidio.

Un ejemplo de Ecuador, es el subsidio al gas licuado de petróleo, la misma que genera

al país costos para mantener precios bajos en beneficio de la población, sin embargo un

cambio repentino a la utilización de energía limpia generará al sector residencial un

endeudamiento inesperado para la adquisición de implementos que funcionen con la

nueva energía renovable.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

20

Gráfico 11. Políticas para abordar las limitaciones del Crecimiento Verde

Fuente y Elaboración: Hacia el crecimiento Verde: Un resumen para los diseñadores de

Política, OCDE, mayo 2011.

Según el Banco Mundial (2015), la matriz energética de los Países de Latinoamérica y

del Caribe se compone de las siguientes energías renovables y no renovables:

En la tabla 2, se muestra países como Ecuador, Brasil, Barbados y Cuba, tienen sus

economías basadas en el uso de productos derivados del petróleo, y mostrando poca

participación en el uso de energía hidroeléctrica.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

21

Tabla 2. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 1

Fuente y Elaboración: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

22

Tabla 3. Matriz Energética de Países de Latinoamérica y el Caribe 2009 Parte 2

Fuente y Elaboración: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

23

De acuerdo a la energía dominante en cada país se hace la siguiente clasificación:

“En Argentina, Bolivia, Perú y Trinidad & Tobago, la matriz de producción de energía

está dominada por el gas, el cual representa 50,62%, 75,63%, 46,80% y 82,28%;

respectivamente, de la energía total producida por dichos países, en 2009; En

Barbados, Brasil, Cuba, Ecuador, México, Suriname y Venezuela, el petróleo es el

combustible dominante en sus respectivas matrices energéticas. Esta preponderancia se

refleja en la matriz consolidada de ALC, donde el petróleo representa el 50,24% del

total de la matriz energética. ” (SELA, 2012)

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), actualmente se encuentra en

el observatorio de algunos países que estudian la implementación de energías

renovables para así cambiar su matriz energética estos son: Brasil, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, México, Paraguay, Republica Dominicana, Uruguay, con la finalidad de

buscar la seguridad en la generación de energía para el desarrollo económico y social de

los países.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

24

Capítulo 2

ENERGÍAS RENOVABLES Y SU DESARROLLO EN LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

Figura 2. El girasol, símbolo de energía renovable

Al finalizar el capítulo anterior, se observó que el Gobierno Ecuatoriano, actualmente

dispone de un plan para cambiar las fuentes generadoras de energía, sustituyendo el uso

del diésel de las centrales térmicas a una opción más limpia como son las

hidroeléctricas. Sin embargo es necesario observar cómo se ha venido presentando este

cambio, además de demostrar el impacto que ha tenido la economía ecuatoriana por la

implementación de los subsidios para mantener bajos los precios del kWh para los

diferentes sectores económicos del Ecuador.

La generación de energía limpia es un concepto reciente que se está aplicando en el

país, aunque el uso de las hidroeléctricas siempre ha sido una herramienta presente en la

generación de electricidad en el Ecuador, esta se veía afectada por la escases de lluvias,

alarmando al sector energético por el bajo nivel del agua, como sucedía con la central

hidroeléctrica Paute- Molino la cual fue construida por el Gobierno de Guillermo

Rodríguez Lara.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

25

2.1 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA.

Figura 3. Represa para Central Hidroeléctrica

Según Jutgal & Galán (2012) dentro de las “Energías renovables, se encuentra la

energía hidroeléctrica, como principal aliado en la generación de energía limpia y

autóctona. Los avances tecnológicos permiten obtener energía eléctrica en cursos de

agua de características muy diversas, además de resultar igualmente interesante la

rehabilitación y/o ampliación de pequeñas centrales ya existentes”.

La energía hidroeléctrica es una de las fuentes de energías renovables más utilizadas,

esta es generada por la fuerza del movimiento de aguas las cuales provienen de los ríos.

Esta energía es amigable con el medio ambiente pues no produce dióxido de carbono

durante su funcionamiento, también es una energía inagotable ya que al usar el agua de

los ríos estas se almacenan en las mismas represas.

Entre las principales Hidroeléctricas Ecuatorianas tenemos:

Hidroagoyán:

Central Hidroeléctrica Agoyán

Central Hidroeléctrica Pucará

Central Hidroeléctrica San Francisco.

Hidronación:

Central Hidroeléctrica Marcel Laniado (Daule – Peripa).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

26

Hidropaute:

Central Hidroeléctrica Paute - Molino

Central Hidroeléctrica Mazar.

Tabla 4. Producción Anual Hidráulica GWh

Año Energía Hidráulica

2007 9.037,66

2008 11.293,33

2009 9.225,41

2010 8.636,40

2011 11.133,09

2012 12.237,72

2013 11.038,82

2014 11.457,90

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora

Como se puede observar en la tabla 4, existe una disminución entre los años 2009-2010

por que la principal hidroeléctrica del país que es la Central Paute se encontraba

atravesando un severo estiaje, la cual provocó que se adopten medidas de

racionamientos eléctricos provocando apagones diarios en horarios establecidos. En el

periodo 2011-2012 se observa un aumento de producción debido a la implementación

de nuevas hidroeléctricas como es Ocaña en la provincia de Cañar; Se estima que para

el 2017 se duplique el potencial energético con las inauguraciones de las nuevas plantas

hidroeléctricas con las que se desea cubrir el 80% de la demanda de energía.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

27

2.2 ENERGÍA EÓLICA.

Figura 4. Parque Eólico

“La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía

cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras

formas útiles de energía para las actividades humanas. En la actualidad, la energía

eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante

aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica.”

(Wilkipedia, 2015).

En el Ecuador comienza a operar en Octubre del 2007 el primer parque eólico ubicado

en San Cristóbal en las Islas Galápagos con una potencia instalada de 2.4 MW, en el

año 2010 con una capacidad de 2.25 MW se entrega la primera fase del segundo parque

eólico en la Isla Baltra, en el 2013 comienza las operaciones el parque eólico Villonaco

considerado como un proyecto emblemático por su capacidad de contribuir a la

soberanía energética del país y cuenta con una potencia instalada de 16.5 MW.

Tabla 5. Producción Anual Eólica GWh

Año Energía Eólica

2007 0,96

2008 2,68

2009 3,20

2010 3,43

2011 3,34

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

28

2012 2,40

2013 56,70

2014 79,74

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

En la producción anual de energía eólica se puede observar un incremento notorio a

partir del año 2013 debido a las operaciones del parque Villonaco en Loja beneficiando

a los más de 15 millones de Ecuatorianos pero sobre todo a los habitantes de la

Provincia de Loja otorgando una energía limpia y de mejor calidad.

2.3 ENERGÍA SOLAR.

Figura 5. Planta Fotovoltaica

La energía solar es una energía renovable y es obtenida gracias al aprovechamiento de

las radiaciones del sol, la energía solar más avanzada es la energía fotovoltaica en la

cual podemos obtener electricidad por medio de paneles solares que son expuestos al

sol, este tipo de energía requiere una alta inversión y su desarrollo tecnológico es

mínimo.

En el año 2013, el Ecuador inauguró la planta fotovoltaica en la provincia de Imbabura

la cual está constituida por 4160 paneles solares que recogerá energía y será

transformada en electricidad esta cuenta con una potencia instalada de 28 MW.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

29

Tabla 6. Producción Anual Solar GWh

Año Energía Solar

2007 0,01

2008 0,01

2009 0,01

2010 0,01

2011 0,01

2012 0,01

2013 3,66

2014 16,48

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

En la tabla 6, se observa un incremento de energía a partir del año 2013 por la

inauguración de nuevas plantas solares de gran abastecimiento para el país como lo es

Pimampiro en la provincia de Imbabura y la entrega de la primera fase de la granja solar

en Jaramijó en la provincia de Manabí la cual cuenta con 3000 paneles fotovoltaicos.

Mediante la resolución 04/11 del 2011 el CONECEL incentiva la producción de energía

solar en el Ecuador, pagando un valor de $0.40 por cada kilovatio hora generado a

través de este tipo de energía, con esto se muestra que sea un atractivo para los

inversionistas extranjeros y se puedan incorporar plantas capaces de generar electricidad

a través de este sistema de energía renovable.

2.4 EFICIENCIA ENERGÉTICA RENOVABLE EN EL ECUADOR.

Según Robbins (2004), la eficiencia es hacer algo correctamente, con relación a los

insumos y los productos, siempre con el objetivo de buscar reducir al mínimo los costos

de los recursos. De acuerdo al escenario de análisis, el Ecuador tiene dos formas de

abastecer de energía eléctrica a los diferentes sectores productivos, uno a través de la

energía hidroeléctrica con energía renovable y otro a través de energía térmica de

energía no renovable.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

30

Para Endesa Educa (2015), una central térmica produce energía eléctrica a partir de

combustibles fósiles como carbón, fuel oíl o gas natural, mediante un ciclo

termodinámico de agua- vapor. Los componentes principales de una central térmica son:

Caldera.- proceso en el cual se transforma el agua en vapor, producida a través de la

combustión del gas natural, con la que se generan gases a muy alta temperatura que al

entrar en contacto con el agua líquida la convierten en vapor. Este vapor ingresa por

unas cañerías, donde se produce otro intercambio de calor entre los gases de la

combustión y el agua.

Turbina de vapor.- proceso en el cual una máquina toma el vapor del agua, para usarlo

como materia prima para que mueva un eje de turbinas previamente instaladas y la

comience a mover.

Generador.- es una máquina que recepta la energía mecánica generada por los ejes que

atraviesa la turbina y la transforma en electricidad, mediante la inducción

electromagnética. Una de las centrales que en Ecuador usa el diésel para generar energía

es la central térmica Esmeraldas.

Según la CONELEC (2012), en el Ecuador la producción de energía se puede dar a

través de tres tipos de empresas, las mismas que pueden tener o no infraestructura

propia para generar energía. Estos tipos son:

Empresas generadoras.- Estas empresas actualmente mantienen una concesión con el

Estado Ecuatoriano, la misma que les prove de los permisos de explotación económica

para la generación eléctrica, entre las más imporantes según su capacidad de generación

se tiene:

- CELEC- Electroguayas.

- CELEC – Hidroagoyán.

- CELEC – Hidropaute.

- CELEC – Termoesmeraldas.

- CELEC – Termopichincha.

Empresas distribuidoras.- Estas empresas tienen el objetivo de gestionar la

distribución del servicio eléctrico en comunidades, sectores urbanos, rurales o cualquier

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

31

sector que el Gobierno Nacional previo mandato ordene el segmento al cual deben

abastecer.

Según publicación del (CONELEC, 2009), por Mandato Constituyente 15,del 23 de

Julio del 2008, que en su transitoria tercera se logró la aprobación de importantes

soluciones para la prestación del servico público de energía eléctrica , la cual produjo la

fusión de las siguientes 10 empresas regionales para conformar la Corporación Nacional

Eléctrica CNEL, mas Sucumbios:

- Bolívar

- El Oro

- Esmeraldas

- Guayas-Los Ríos

- Los Ríos

- Guayaquil

- Manabí

- Milagro

- Santa Elena

- Santo Domingo

- Sucumbíos.

En la actualidad subsisten como empresas de generación de propiedad pública en tránsito de

incorporarse a la CNEL, las siguientes:

- Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Sur

- Empresa Eléctrica Azogues

- Empresa Eléctrica Regional Centro Sur

- Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi

- Empresa Eléctrica Provincial Galápagos

- Empresa Eléctrica Regional Norte

- Empresa Eléctrica Quito

- Empresa Eléctrica Riobamba

- Empresa Eléctrica Regional del Sur

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

32

Empresas autogeneradoras.- Estas empresas se caracterizan por producir energía de

manera independiente para su propio consumo, en el caso de disponer excedentes en su

producción eléctrica, la misma la puede comercializar a terceros o del Mercado

Eléctrico Mayorista –MEM, todo esto a través del Sistema Nacional Interconectado o

de los Sistemas Aislados, con el fin de regular tanto precios como calidad de la energía

vendida.

Entre Algunas empresas autogeneradoras tenemos a:

- Ecoelectric

- Ecoluz

- Enermax

- Hidroabanico

Esta clasificación no define si la energía obtenida es a base de métodos amigables con el

medio ambiente, ni la utilización de recursos renovables. Según el Consejo Nacional de

Electricidad CONELEC, indica que la eficiencia de la generación eléctrica se mide en la

proporción total de la energía generada por cada central denominada potencia efectiva,

y aquella energía absorbida por las máquinas que generaron la misma, denominada

también potencia nominal.

Esta diferencia entre energía efectiva y nominal debe ser muy pequeña para que se logre

una eficiencia. En el caso de las centrales térmicas, al emplear el diésel para generación

de energía, la existencia de una máquina en mal estado podría absorber la mayor parte

de energía eléctrica producida evitando que dicha energía pase a la distribución.

En la tabla 7, se observa que el 75% de la energía efectiva o generada por cada central,

pasa directamente a la energía nominal disponible a abastecer al consumidor final. La

mayor parte de la energía suministrada a los ecuatorianos está dada por las empresas

distribuidoras y generadoras, por ello a continuación se muestra de manera gráfica que

tanta energía (brecha entre potencia efectiva y nominal) con el tiempo se ha empleado

para el funcionamiento de máquinas y para el paso de energía por los cables de

suministro eléctrico.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

33

A continuación se muestra la potencia que han generado por MW estas empresas desde

el 2007 al 2014:

Tabla 7. Potencia Nominal Y Efectiva Por Tipo De Empresa

Fuente: CONELECElaboración: La autora.

Figura 6. Cadena de Suministro Eléctrico

2.5 LA OFERTA Y DEMANDA ELÉCTRICA DEL ECUADOR (2007-2014)

El Ecuador busca abastecer la demanda eléctrica nacional con la implementación de las

nuevas construcciones hidroeléctricas cuyo objetivo es duplicar su potencia instalada,

para poder dar cobertura total al territorio nacional, pero este cambio lleva consigo las

creaciones de nuevos proyectos como lo es en el sector industrial; a la vez el gobierno

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Autogeneradora 712.55 776.33 814.37 911.87 918.28 947.79 1003.06 1084.9Distribuidora 585.26 587.71 595.95 501.03 503.54 473.04 475.22 464.25Generadora 3180.58 3179.76 3302.84 3724.78 3759.41 4033.57 4017.94 4195.81

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Autogeneradora 568.87 616.79 645.63 711.56 712.35 739.58 794.37 865.35Distribuidora 488.96 494.76 494.89 452.48 455.18 430.51 432.28 420.55Generadora 3083.67 3068.65 3255.2 3593.35 3628.15 3892.85 3876.77 4004.2

Potencia Efectiva (MW)

Años

Potencia Nominal (MW)

Años

Tipo de empresas

Tipo de empresas

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

34

quitará el subsidio del GLP, estas acciones hace que la demanda de energía aumente ,

pero con la nueva oferta eléctrica esta se encontrará totalmente cubierta en los próximos

años.

Tabla 8. Producción Anual de Energía Eléctrica Por Tipo de Fuente Energética (GWh)

Años Biomasa Eólica Hidráulica Interconexión Solar Térmica Total2007 218,75 0,96 9.037,66 860,87 0,01 8.079,27 18197,522008 208,32 2,68 11.293,33 500,16 0,01 7.104,16 19108,662009 216,52 3,2 9.225,41 1.120,75 0,01 8.819,48 19385,372010 235,56 3,43 8.636,40 872,9 0,01 10.634,46 20382,762011 278,2 3,34 11.133,09 1.294,59 0,01 9.129,45 21838,682012 296,35 2,4 12.237,72 238,2 0,01 10.311,16 23085,842013 295,79 56,7 11.038,82 662,34 3,66 11.865,35 23922,662014 399,47 79,74 11.457,90 836,74 16,48 12.353,62 25143,95

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

Tabla 9. Demanda Anual de Energía Eléctrica por Grupos de consumo (GWh)

Año Comercial Industrial Residencial

Alum.

Público Otros Todos

2007 2.633,77 3.478,30 4.095,19 765,46 1.216,52 12.189,24

2008 2.519,61 3.418,36 4.384,86 806,40 1.524,20 12.653,43

2009 2.532,71 4.147,86 4.672,28 819,57 1.045,50 13.217,92

2010 2.672,33 4.416,76 5.114,18 812,03 1.061,30 14.076,60

2011 2.955,82 4.797,85 5.350,95 882,97 1.261,22 15.248,81

2012 3.209,49 5.012,48 5.628,67 913,08 1.411,18 16.174,90

2013 3.486,02 5.013,34 5.881,39 963,73 1.728,01 17.072,49

2014 3.786,10 5.353,43 6.364,00 1.023,34 1.810,68 18.337,55

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

35

En la tabla 8, observamos que la producción total de energía va aumentando cada año en

el 2013 la energía disponible fue de 23.922.67 GWh, al 2014 fue de 25.143.95 GWh

mostrando una variación del 5,10%, En la tabla 9, la demanda de energía eléctrica al

2014 fue de 18.337.55 GWh con una variación del 7.41%. Indicando que el sector más

demandante de energía eléctrica es el residencial, a diferencia del industrial que en la

mayoría de sus operaciones utilizan directamente el diésel.

2.6 EL PIB Y EL SECTOR ENERGÉTICO ECUATORIANO (2007-2014).

Para Economía (2015), el Producto Interno Bruto es el valor monetario tanto de bienes

como servicios producidos en una economía, cuyo indicador ayuda a identificar el

crecimiento o decrecimiento de la producción de un conjunto de empresas. El PIB es

muy importante para la inversión porque mira oportunidades de crecimiento para sus

capitales financieros, también beneficia a la población porque existe más empleo y a los

gobiernos por la recaudación de mayores valores por concepto de impuestos.

En el Ecuador, según Banco Central del Ecuador (2015), uno de los cálculos para

obtener el Producto Interno Bruto se lo hace en función del enfoque del ingreso, el cual

consiste en el “Ingreso es la suma de la Remuneración de Asalariados o pago a los

trabajadores; el Excedente Bruto de Explotación o remuneración al capital (a los

dueños del capital); el Ingreso Mixto o remuneración que no diferencia el pago al

trabajador y al capital (por ejemplo, trabajadores por cuenta propia); y, los impuestos

menos las subvenciones sobre la producción y las importaciones o Impuestos Netos a

los productos que corresponde al Gobierno”.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

36

Gráfico 12. Evolución del PIB entre los años 2007-2014

Fuente Banco Central del Ecuador.

Elaboración: La autora.

En el gráfico 12, se muestra como el Ecuador ha tenido un crecimiento notable en los

últimos 7 años, lo que indica que la economía todos los años ha mostrado una

evolución, con excepción al año 2009, donde se mantuvo constante por concepto de la

crisis mundial que hubo en ese periodo.

Gráfico 13. Importación de energía eléctrica

Fuente y Elaboración: CONELEC.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

37

De acuerdo al gráfico 13, las importaciones de electricidad se dan de países vecinos

como es Colombia y Perú ya que entre estos existe una unión internacional que permite

ser transmitido su excedente de energía para la importación.

En el periodo 2003-2006 el país tuvo que importar más energía a consecuencias de la

falta de generación hidráulica a consecuencia de la poca hidrología en las principales

centrales hidroeléctricas. En el año 2007 se redujeron las importaciones debido a que se

comenzó a producir energía en la empresa generadora Hidropastaza, pero en el periodo

2009-2011 creció de nuevo las importaciones por el mal tiempo climático.

Gráfico 14. Evolución de las importaciones de combustibles entre los años 2007-2014

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: La autora.

En el gráfico 14, se observa que el nivel de las importaciones por concepto de

combustibles ha registrado un incremento en los últimos años, teniendo el mismo

comportamiento del PIB en el 2009 por la crisis mundial. Este rubro se lo compara con

el PIB debido a que el Ecuador utiliza diésel en el funcionamiento de sus centrales

térmicas por abastecer a la demanda. Por lo tanto se puede concluir, que la importación

de combustibles se ha incrementado conforme la economía ha evolucionado, por tal

motivo el gobierno apuesta a la creación de grandes proyectos renovables para que

sectores económicos utilicen energía limpia y barata, y así dejar de importar derivados

del petróleo que esto ocasiona a que el Gobierno gaste más ya que este es subsidiado.

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.0141,193 2,044 2,338 4,042 5,086 5,441 5,927 6,417

0

1

2

3

4

5

6

7

Mill

ones

de

dóla

res

Importaciones de combustibles

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

38

2.7 EL COSTO DEL KWH EN EL ECUADOR 2007-2014.

En el sector energético se calculan dos tipos de costos, uno referente al precio con el

cual vende la central generadora y distribuidora, y otro regulado por el Estado

Ecuatoriano, a fin de otorgar un beneficio a los sectores productivos y residenciales. Por

lo tanto a continuación se hace dos análisis a partir de dos enfoques, uno a partir del

costo real de la electricidad, y otro el precio social, el cual establece el Gobierno

Nacional.

2.7.1 Análisis del costo real.

En el punto 2.4 del presente capítulo, se estableció que existen tres tipos de empresas

que participan en la producción y distribución de energía eléctrica, siendo las más

importantes aquellas generadoras y distribuidoras de electricidad, sin embargo para que

la energía llegue al hogar de los ecuatorianos, las mismas deben incurrir en costos

adicionales, que por concepto de transporte aumentan, incrementando el costo unitario

del mismo.

Según el CNEL, este costo unitario está compuesto, por el costo correspondiente al

sector donde llega la energía y por el que corresponde a los canales de distribución que

debe incurrir para que llegue al usuario final.

A continuación se muestra los rubros de generación, transmisión, y distribución en

costos promedios en centavos de dólar.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

39

Tabla 10. Costos De Energía Vendida en Promedio (centavos de dólar)

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

En la tabla 10, se muestra los tres procesos que incurre el sector eléctrico para que esta

energía llegue al consumidor final, en el primer rubro se tiene a la empresa generadora

con 4,409 centavos de dólar en promedio para producir la electricidad; Luego esta

energía es transportada por el cableado o una red de sistemas comunicados con pueblos

y ciudades, para que esta electricidad llegue el costo aproximado es de 0,05 centavos de

dólar por kWh, y finalmente se tiene a la distribución de la energía a cargo de las

empresas públicas de cada ciudad, hoy administradas en su mayoría por la CNEL, el

costo que genera contratar especialistas para las conexiones, departamentos de atención

al cliente y cobros ocasionan que se incremente un costo de 5,132 centavos de dólar por

kWh; Al sumar todos estos rubros se tiene que el costo de la energía total es de 9,59

centavos de dólar en promedio aproximadamente.

Estas tarifas con el tiempo también han gozado de una variación desde el año 2007

hasta el año 2014, el cual se muestra a continuación:

Generación Transmisión DistribuciónUSD c/kwh USD c/kwh USD c/kwh

Ambato 4.409 0.0511 4.391Azogues 4.409 0.0511 4.391CNL - Bolívar 4.409 0.0511 10.325Pública Guayaquil 4.409 0.0511 2.241Centro Sur 4.409 0.0511 4.263Cotopax 4.409 0.0511 2.91Cnel - El Oro 4.409 0.0511 3.386Cnel - Guayas Los Ríos 4.409 0.0511 3.325Cnel - Esmeraldas 4.409 0.0511 4.192Cnel - Los Ríos 4.409 0.0511 5.11Cnel - Manabí 4.409 0.0511 4.732Cnel - Milagro 4.409 0.0511 3.871Norte 4.409 0.0511 4.586Quito 4.409 0.0511 3.037Riobamba 4.409 0.0511 4.354Cnel - Santa Elena 4.409 0.0511 3.752Cnel - Santo Domingo 4.409 0.0511 4.778Sur 4.409 0.0511 6.614Cnel - Sucumbios 4.409 0.0511 9.072Galápagos 4.409 0 13.327Total Promedio 4.409 0.05 5.13285

Empresas

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

40

Tabla 11. Costo real de la energía años 2007 - 2014

Años Residencial Comercial Industrial2007 9,64 7,58 3,982008 9,36 7,82 4,492009 9,04 7,74 5,712010 9,22 7,85 6,122011 9,42 7,83 62012 9,6 7,84 5,992013 9,48 7,74 6,012014 9,97 8,92 7,16

Fuente: CONELEC

Elaboración: La autora.

En la tabla 11, se muestra que el costo por oferta a la industria es menor que el sector

residencial, que en promedio oscila un precio de $0.10 por kWh, sin embargo ese costo

afecta de manera considerable a una familia de escasos recursos, ya que ven a la energía

como un recurso importante, pero a la vez de uso limitado cuando el ingreso familiar

apenas alcanza para cubrir la canasta básica.

2.7.2 Análisis del costo social.

El Gobierno Ecuatoriano, en los últimos años ha establecido un subsidio que busca

mantener beneficios a sectores de bajos recursos, uno de ellos es la tarifa de la dignidad,

el mismo que fue establecido mediante Decreto Ejecutivo No. 451-A, a continuación

veremos en la siguiente tabla un esquema tarifario por niveles de consumo:

Tabla 12. Esquema Tarifario por niveles de consumo

Tarifa de la dignidad de 0,04 USDc/kWh

Consumos de 110 kWh en la Sierra,130 kWh Costa,Amazonía y Región Insular

Tarifa de 0,08 USD c/kWh a 0,09USD c/kWh

Consumos hasta 500 kWh.

Tarifa de 0,11 USD c/kWh Consumos de 501 kWh hasta 750 kWh.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

41

Tarifa de 0,15 USD c/kWh Consumos de 751 kWh hasta 800 kWh.

Tarifa de 0,67 USD c/kWh Consumos a partir del kWh 2001.

Fuente: CONELECElaborado: Por la autora.

El beneficio de la tarifa dignidad ha sido aprovechado por miles de familias

Ecuatorianas, que ahora destinan menos recursos económicos para cancelar este rubro, y

al mismo tiempo el Gobierno Nacional asegura un desarrollo económico del rubro

familiar y así fomentar una justa distribución de los recursos.

A continuación se detallan el número de beneficiados de este subsidio a partir de la

aplicación de su vigencia:

Tabla 13. Promedio de beneficiarios de la tarifa de la dignidad.

Fuente y Elaboración: CONELEC.

En la tabla 13 , se muestra el número de personas al cual ha beneficiado la tarifa de la

dignidad a nivel nacional, donde todos los años miles de usuarios se suman al privilegio

de esta tarifa. Del mismo modo este subsidio por su naturaleza representa gastos al

Gobierno Ecuatoriano, que para mantener el precio en $0.04, debe reembolsar a las

diferentes empresas estatales el excedente de pérdida por concepto de cobro por debajo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

42

del costo real de la energía. Dichos valores de subsidios generados se muestran a

continuación.

Tabla 14. Costo social al Ecuador por tarifa de la dignidad

Fuente y Elaboración: CONELEC.

En la tabla 14, se muestra cuantos millones de dólares ha representado para el país

asumir costos por ofertar un precio de la electricidad más barato. Este concepto se suma

a otros compromisos que asume el país para otorgar una vida digna a los ecuatorianos.

Se muestra que las ciudades con más participaciones en cuanto a rubros por concepto de

la tarifa de la dignidad son Guayaquil y Quito, respectivamente.

Según lo redactado en capítulos anteriores, se espera que el costo de la electricidad baje

por la puesta en marcha de nuevas hidroeléctricas que entrarán en funcionamiento a

partir del 2016 y 2017 respectivamente, además ahorrar al país montos en cuanto al

subsidio al diésel que actualmente emplean las termoeléctricas para su funcionamiento.

2.8 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DEL KWH EN AMÉRICALATINA.

A continuación se realiza una comparación de algunos países de América Latina con la

tarifa de electricidad por kilovatio hora en el sector industrial; mostrando en la tabla 15

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

43

que las naciones con menores costos son: Argentina con $0,02; Paraguay con $0,04;

Venezuela con $0,05; Ecuador con $0,07; Brasil con $ 0,08.

Y entre los países que ofertan su energía a un costo mayor están: Panamá con $0,08;

Uruguay con $0,14, Nicaragua con $0,19 y como último el país con la energía más cara

en el sector industrial y siendo este el segundo a nivel mundial con un precio de $0,21

es República Dominicana.

La diferencia de los costos en kWh entre estos países se deben a múltiples factores entre

ellos podemos destacar: el acceso a las energías modernas, la implementación de

subsidios e incentivos al uso eficiente de energía.

Tabla 15. Costo Del Kilovatio Hora En América Latina Primer Trimestre del año 2014

(Sector Industrial)

PaísesCosto del kWh (centavos de

dólar)Argentina 0,02Paraguay 0,04Venezuela 0,05Ecuador 0,07

Perú 0,07Brasil 0,08

Costa Rica 0,09Chile 0,1

Bolivia 0,1Colombia 0,13Uruguay 0,14Panamá 0,15

Guatemala 0,17Haití 0,17

El Salvador 0,18Nicaragua 0,19

RepúblicaDominicana

0,21

Fuente: Diario El Heraldo (2014)Elaboración: La autora.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

44

Capítulo 3

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS RELACIONES ENTRE LA MATRIZ

ENERGÉTICA Y LA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA.

Al final del capítulo 2, se mostró cómo el Ecuador posee una de las tarifas más bajas en

el sector industrial por electricidad en América Latina, específicamente de $0.07.

También se describió cómo el sector energético emplea recursos renovables como las

hidroeléctricas para generar energía eléctrica , y otras no renovables como combustibles

para las centrales térmicas, es decir por el momento aún no se emplea de manera total el

plan de cambio de la matriz energética en Ecuador.

Se espera que en el año 2016 entre en funcionamiento la hidroeléctrica COCA CODO

SINCLAIR abasteciendo al país con 1.500 MW, permitiendo que se suprima el uso de

combustibles y el Ecuador sea capaz de exportar un posible excedente a países vecinos

como Colombia y Perú. Sin embargo hay que tomar en consideración que no se está

calculando el costo adicional que deben incurrir las industrias y el sector residencial en

el nuevo cambio de energía.

Un ejemplo de ello es emplear cocinas a inducción que utilizan 100% energía eléctrica,

en sustitución a las cocinas convencionales que emplean el gas licuado de petróleo. En

esta situación intervienen factores económicos, sociales y políticos, debido a que estos

cambios afectan directamente al bolsillo de los consumidores finales por adquirir un

nuevo equipo que utilice la energía limpia.

Se dice que afectan factores económicos debido al costo de comprar una nueva cocina,

quedando la actual inservible, o sujeta al posible incremento del gas, que en referencia a

Diario El País Internacional (2014) puede subir a $20.00 dólares por cilindro. Con esto

se deduce que el presupuesto familiar está directamente afectado.

Con referencia al factor social, puede ocasionar un ligero incremento de productos

especializados, ya que las industrias deben invertir en equipos que no consuman gas o

diésel, sino electricidad. Y finalmente políticos, porque se deben fijar programas que

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

45

posibiliten a las personas de bajos recursos adquirir una cocina sin que ello afecte su

presupuesto familiar, además de incentivar a los inversionistas a emplear materiales que

no contaminen el ambiente.

Pese a este antecedente, que puede generar una necesidad de inversión en el modelo de

negocios de empresas y la afectación económica en la familia ecuatoriana, se realiza un

análisis de cómo incide el cambio de la matriz energética en sectores como son la

industria textil, la industria del calzado, la industria pesquera y la agroindustria del

Ecuador, y la incidencia de un gobierno que promulga leyes que promueven el cambio

hacia un país productor de productos terminados.

3.1 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y SU

INCIDENCIA EN LA MATRIZ PRODUCTIVA (ALGUNOS RUBROS):

La Economía Ecuatoriana durante el pasar de los años ha dependido de la venta del

petróleo y la exportación de productos considerados como materias primas como son

las flores, el camarón , el cacao, el banano, café, entre otros, es decir, si sus niveles de

exportación crecen de manera exponencial, existen dólares suficientes para garantizar

que la población transaccione sin la incursión de una inflación que afecte en precios a

los artículos, y en cantidades a los productos que se pueden adquirir con aquel dinero.

Con el cambio de la matriz productiva se trata de diversificar la oferta Ecuatoriana al

mundo, ligadas con actividades encaminadas al conocimiento, a la tecnología y al

desarrollo del talento humano, esto frente a la respuesta de mantener un circulante en la

economía, ya que la necesidad de una masa monetaria para la inversión solo puede ser

abastecida por una entrada de divisas.

Dentro de uno de los puntos del cambio de la matriz productiva, se encuentran la

generación de energía limpia que abastezca a la población, y al mismo tiempo se

convierta en un producto de exportación. Sin embargo es algo contradictorio no utilizar

energía basada en hidrocarburos ya que el Ecuador es un país exportador de petróleo,

pero debido a la ausencia de refinerías capaz de incorporar ese valor agregado que

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

46

cambie el crudo en derivados de consumo como gasolina o diésel, dicho recurso genera

un costo adicional para el Estado Ecuatoriano.

Un ejemplo práctico es el siguiente: el Ecuador saca de su territorio el crudo de petróleo

a un precio de $40 por cada barril de petróleo, sin embargo este recurso no sirve para

abastecer a las centrales térmicas, por ende lo vende al mercado internacional,

generando que entre divisas al país, sin embargo por falta de tecnología el Ecuador

necesita diésel para funcionar sus centrales, el cual lo adquiere a un precio estimado de

$60 dólares, generando en ese momento un déficit en la balanza de pagos, de $20

dólares, es decir en exportaciones se aportó con $40 y en importaciones se entregó $60,

dicho diferencial es sacado de la exportación de actividades de productos primarios.

Con el ejemplo anterior se evidencia que el Ecuador depende de la compra de un

producto refinado por no contar con las refinerías necesarias para obtener un buen

producto, pese a la propuesta de emplear energía limpia y producida en el Ecuador,

existe aún el riesgo de crear cierta desventaja en sectores acostumbrados al consumo de

hidrocarburos, por lo tanto a continuación mostraremos el efecto en la variación del

costo de producción de ciertas industrias a emigrar al uso 100% de la energía eléctrica.

Para determinar el impacto de cambio de la energía en los procesos de cada actividad, se

encontró información proporcionada por la Dirección General de Electricidad,

aprovechando su explicación didáctica de cuantificar el uso de la energía en

hidrocarburos, sin embargo para adaptar el caso a Ecuador se cambiaron variables como

el precio del diésel, del gas licuado de petróleo y el actual costo del kWh que podría

emplear las máquinas en la producción.

3.1.1 En la Industria Textil.

El uso de la energía en la industria textil, es un factor importante para la obtención de la

tela o productos derivados de la misma, en algunas fábricas los procesos de producción

están a cargo de un 70% de maquinarias y procesos automatizados, y un 30% de la

intervención de la mano de obra, que en la mayoría de los escenarios se genera para el

control de la calidad hacia el consumidor final.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

47

Con referencia a la Dirección General de Electricidad (2008), indica que la industria

textil incurre en 9 procesos para procesar el hilo y convertirlo en tela, en los cuales se

menciona: el mezclado, la hilandería, el tejido, el encolado, el lavado, la tintorería, el

acabado, el decatizado, el empaquetado, cada uno con su propia demanda de energía. A

continuación se presentan en porcentaje la demanda de energía eléctrica por cada etapa

mencionada.

Gráfico 15. Consumo de energía eléctrica por equipos sector textil

Fuente y Elaboración: Dirección General de Electricidad.

En el gráfico 15, se muestra la demanda de energía por cada etapa que incursiona la

industria textil para obtener su producto final. Se identifica que la mayor demanda se

encuentra en los telares con un 27%, en la cual los hilos son tejidos de forma uniforme

para obtener la tela. Estos hilos son pasados por cilindros y luego calentados al vapor

para que queden pegados.

Sin embargo también se incurren en procesos que necesitan la generación de

calentamiento, propiciado por unos calderos que requieren ser abastecidos por

combustibles, de preferencia diésel, a continuación se muestra su composición en

demanda energética.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

48

Gráfico 16. Consumo de energía térmica por Equipos

Fuente y Elaboración: Dirección General de Electricidad.

En el gráfico 16, se muestra que los procesos de tintorería y acabados tienen el 50% de

demanda de combustibles para su funcionamiento, por lo cual dichos procesos son los

principales afectados cuando el subsidio de dichos recursos sea eliminado a razón del

cambio de la matriz energética. Según la Dirección General de Electricidad (2008)

indica que la industria textil en promedio factura al mes un total de 70, 158 galones de

diésel aun precio actual según Petroecuador de $1,03 incluido el subsidio por cada

galón, al eliminarse dicho beneficio su precio se eleva al de la oferta internacional en

$4,33 cada galón; por lo tanto se procede a comparar la variación de facturación de la

energía con combustibles con y sin subsidio y también en el caso que la industria pase a

adaptar todas sus maquinarias a energía eléctrica.

Tabla 16. Escenario comparativo del consumo de galones de diésel con subsidio y sinsubsidio en la industria textil con facturación mensual.

Consumo de combustible Galones Precio porgalón $

Costo para laindustria textil

Porcentaje devariación entre

escenarios

Con Subsidio 70158 $ 1,03 $ 72.262,74Sin Subsidio 70158 $ 4,33 $ 303.784,14 320%

Fuente: Presente estudio

Elaborado por: La autora.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

49

- La conversión del uso de un galón de diésel a kWh es de 40.70

Tabla 17. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y la

tarifa de energía eléctrica establecida: Sector Textil

Tipo de energía Galones Precio $ Costo para laindustria textil

Porcentaje devariación entre

escenarios

Diésel 70158 $ 4,33 $ 303.784,14Electricidad 2855430,6 $ 0,07 $ 199.880,14 -34%

Fuente: Presente estudio

Elaborado por: La autora.

En la tabla 17, se muestra un claro ahorro del 34% por concepto de facturación de la

energía de manera mensual para la industria textil si esta llega a adaptar su consumo de

energía a totalmente eléctrica. Cabe indicar que este margen de ahorro en costos de

producción puede ocasionar una motivación para que las industrias reemplacen sus

equipos que requieren el uso de hidrocarburos por energía limpia.

Por lo tanto es tarea de cada administración realizar un análisis de costo beneficio para

determinar el total de inversión necesaria y el tiempo de recuperación de la masa

monetaria a fin que su actual rentabilidad no se vea afectada por el cambio de energía en

la fábrica, basando su estrategia en procesos más eficientes y equipos que demande

menos energía.

Para PRO Ecuador (2015), los textiles ecuatorianos poseen una notable participación en

mercados internacionales, cuyos principales mercados compradores son: Colombia,

Venezuela, Brasil y Reino Unido, en la siguiente tabla veremos la evolución de las

exportaciones de la industria textil desde el periodo 2007 al 2014:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

50

Tabla 18. Evolución de las exportaciones del sector textil

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

Gráfico 17. Evolución de las exportaciones del sector textil

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

Tanto en la tabla como el gráfico de la evolución de las exportaciones, el sector textil

está siendo afectado directamente con el precio que los oferta a nivel internacional, se

puede observar que desde el año 2007 hasta el año 2014 las toneladas en miles han

tenido un crecimiento , menos en el año 2009 por efecto de la crisis mundial, sin

embargo en cuanto a las divisas ingresadas en valor FOB no ocurre lo mismo,

mostrando incrementos y depresiones, sobre todo desde el año 2010 al 2014, por ello se

concluye que un efecto de la eliminación de los subsidios, puede provocar que dicha

Años Valor FOB (Millones Usd)Variación

porcentual FOBToneladas miles

Variación porcentualToneladas

2007 30 52008 48 60% 12 140%2009 38 -21% 9 -25%2010 86 126% 11 22%2011 74 -14% 11 0%2012 61 -18% 13 18%2013 63 3% 14 8%2014 67 6% 15 7%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

51

industria pierda mercado, por ofertar un precio alto en razón lógica a cubrir su costo de

producción.

Se espera que el Gobierno Nacional del Ecuador, antes de implementar esta medida,

provea de planes de acción para el sector textil, donde emplee máquinas que produzcan

calor por medio de la electricidad, y no les afecte el alza de precios por eliminación del

subsidio al diésel que actualmente es parte de su presupuesto de producción.

3.1.2 En la Industria del Calzado.

La Industria Ecuatoriana del calzado se encuentra entre los 20 productos más

exportados en el mercado internacional, sus principales destinos son: Colombia, Perú,

Italia y Venezuela, garantizando a sus consumidores internacionales la experiencia del

productor ecuatoriano con más de 70 años, dichas fábricas se sitúan en las Provincias de

Tungurahua, Azuay, Pichincha y Guayas.

En referencia al Plan Eficiencia Energética (2014), la industria de calzado utiliza dos

tipos de energía para llevar a cabo sus procesos, uno de ellos es la energía eléctrica en

sistemas de iluminación propios de la planta, y el abastecimiento de equipos

informáticos para su funcionamiento, y el segundo es la energía térmica para calderas,

hornos y secaderos, las principales energías térmicas de este último pueden ser el

fuelóleo, gas natural y las biomasas.

A continuación se analizará un escenario comparativo de una pequeña empresa que

utilice calderos y estos consuman 135 cilindros de gas licuado de petróleo de 15 kg a un

precio internacional vs el costo de energía eléctrica del país para el sector industrial.

- La conversión de 1kg de GLP equivale a 13,66 kWh

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

52

Tabla 19. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria de calzado confacturación mensual.

Tipo de energíaEnergía empleada

de maneramensual

Precio porenergía $

Costo para laindustria de

calzado

Porcentaje devariación entre

escenarios

Gas licuado de petróleo135 barriles

(15kg) 20 2700Electricidad 27661,5 kWh 0,07 1936,30 -0,28285

Fuente: Presente estudio

Elaborado por: La autora.

En la tabla 19, se muestra un comparativo, en caso que la industria del calzado

reemplace su funcionalidad de gas licuado de petróleo con energía eléctrica. Para el

caso del gas licuado de petróleo se tomó como referencia el actual costo del cilindro sin

subsidio el cual es de $20, dando como resultado un costo más alto al precio actual de la

energía eléctrica en $0.07 el kWh, representando un costo de facturación mensual de

28% en concepto de ahorro.

Para este sector el precio es el segundo factor que ayuda a los exportadores a colocar el

producto en el mercado internacional, y eso lo evidencia la evolución que ha tenido

desde el año 2007 al 2014, el cual se muestra a continuación.

Tabla 20. Evolución de las exportaciones del sector de calzado.

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

Años Valor FOB (Millones Usd)Variación

porcentual FOBToneladas miles

Variación porcentualToneladas

2007 16 62008 17 6% 5 -17%2009 18 6% 6 20%2010 16 -11% 5 -17%2011 22 38% 7 40%2012 18 -18% 5 -29%2013 24 33% 6 20%2014 24 0% 6 0%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

53

Gráfico 18. Evolución de las exportaciones del sector de calzado

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

En la tabla y gráfico de las exportaciones de calzado, se visualiza como la evolución se

ha mantenido constante, es decir, que de la misma manera que algunos años se ha

disminuido su demanda en la siguiente ha aumentado. En ella el precio y la cantidad de

productos han sido los factores atractivos en el mercado, ya que su variación en cuanto a

evolución es la misma.

3.1.3 En la Industria Pesquera.

Con relación a la Dirección Nacional de Electricidad (2014), indica que el sector

pesquero, desde que obtiene el producto del mar hasta su presentación final en

empaques frente al consumidor, intervienen en los siguientes procesos de producción:

Recepción de materia prima.

Recuperación, en el cual se separa el pescado de los residuos de agua salada.

Cocción.

Prensado.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

54

Evaporación.

Secado.

Almacenamiento.

Dichos procesos requieren de la utilización de materiales que demanden tanto energía

eléctrica como térmica para el funcionamiento normal de la planta; para el

requerimiento de energía eléctrica se presenta la siguiente distribución por procesos:

Gráfico 19. Consumo de energía eléctrica por equipos sector pesquero

Fuente y Elaboración: Dirección General de Electricidad.

Como se observa en el gráfico 19, la mayor parte de energía se halla en el proceso d

prensado, que consiste en sacar el aceite del pescado, para procesar otro producto

derivado. En cuanto a la demanda térmica se presenta la siguiente distribución de

energía:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

55

Gráfico 20. Consumo de energía térmica por equipos sector pesquero

Fuente y Elaboración: Dirección General de Electricidad.

Para la demanda térmica los procesos requeridos para el funcionamiento de la planta se

reducen a 4, esto posibilita que la industria pesquera pueda adaptarse de una manera

rápida al uso de la energía eléctrica en su totalidad desistiendo del diésel para el uso de

sus equipos en la obtención del procesamiento del pescado. A continuación se realiza un

comparativo del uso del diésel con subsidio y sin subsidio, también en el caso que la

industria pase a adaptar todas sus maquinarias a energía eléctrica. Y la posible variación

de ambas alternativas que afecta directamente al costo. A continuación se toma como

referencia una industria pesquera que utilice 316606 galones de diésel al mes.

Tabla 21. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria pesquera confacturación mensual.

Consumo de combustible Galones Precio porgalón $

Costo para laindustriapesquera

Porcentaje devariación entre

escenarios

Con Subsidio 316606 $ 1,03 $ 326104,18Sin Subsidio 316606 $ 4,33 $ 1370903,98 320%

Fuente: Presente estudio

Elaborado por: La autora.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

56

Tabla 22. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y la

tarifa de energía eléctrica establecida: Sector Pesquero

Tipo de energía Galones Precio $Costo para la

industriapesquera

Porcentaje devariación entre

escenarios

Diésel 316606 $ 4,33 $ 1370903,98Electricidad 12885864,2 $ 0,07 $ 902010,49 -34%

Fuente: Presente estudio

Elaborado por: La autora.

En la tabla 22, se muestra que el efecto de quitar el subsidio es similar al sector textil,

con un ahorro al costo por concepto de energía de 34% y que dichas máquinas sean

adaptadas a la electricidad, y con ello evitar que dicho costo infle los precios y no sean

competitivos al mercado internacional cuando se elimine el subsidio al combustible. El

Gobierno Nacional, debe crear planes de acción, con incentivos tributarios que permitan

a la industria contratar equipos que usen energía eléctrica, que sean igual de eficientes y

lo más importante, no parar la producción.

El sector pesquero es un segmento importante en la economía ecuatoriana en cuanto a la

exportación, ya que ha ido evolucionando tanto en la entrada de divisas como en

toneladas entregadas al cliente internacional, tal como se muestra a continuación.

Tabla 23. Evolución de las exportaciones del sector pesquero.

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

Años Valor FOB (Millones Usd)Variación

porcentual FOBToneladas miles

Variación porcentualToneladas

2007 364 1732008 556 53% 192 11%2009 442 -21% 166 -14%2010 458 4% 168 1%2011 577 26% 192 14%2012 694 20% 193 1%2013 947 36% 235 22%2014 835 -12% 224 -5%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

57

Gráfico 21. Evolución de las exportaciones sector pesquero

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

3.1.4 En la Agroindustria.

Para la Dirección General de Electricidad (2014), indica que un proceso general que

emplea la agroindustria en la elaboración de sus productos es la recepción de materia

prima, lavado, selección y corte, envasado, esterilizado, paletizado, y exportación.

Dentro de estas actividades se usa productos denominados autoclaves con la finalidad

de esterilizar las materias primas previos a su procesamiento. Estos se muestran a

continuación:

Gráfico 22. Demanda de energía sector agroindustrial

Fuente y Elaboración: Dirección General de Electricidad.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

58

En el gráfico 22, se muestra la demanda de energía de dos tipos de maquinarias que se

usan en todo el proceso, dichas máquinas consumen en promedio 2.246 galones de

diésel, lo cual genera un problema de costos al incrementarse el precio a niveles

internacionales. Tomando el proceso comparativo de los segmentos anteriores, se

procede a calcular la variación porcentual de cambiar de diésel a uso de energía limpia.

Tabla 24. Escenario comparativo del cambio de la energía en la industria pesquera confacturación mensual.

Consumo de combustible Galones Precio porgalón $

Costo para laindustriapesquera

Porcentaje devariación entre

escenarios

Con Subsidio 2246 $ 1,03 $ 2313,38Sin Subsidio 2246 $ 4,33 $ 9725,18 320%

Fuente: Presente estudio

Elaborado por: La autora.

Tabla 25. Escenario comparativo del consumo de energía con diésel sin subsidio y la

tarifa de energía eléctrica establecida: Agroindustria

Tipo de energía Galones Precio $ Costo para laagroindustria

Porcentaje devariación entre

escenarios

Diésel 2246 $ 4,33 $ 9725,18Electricidad 91412,2 $ 0,07 $ 6398,85 -34%

Fuente: Presente estudio

Elaborado por: La autora.

En la tabla 25, se muestra el comparativo de costo entre el diésel y la electricidad,

constituyendo el segundo en un ahorro del 34%, esto representa una potencial ventaja

competitiva en términos de ahorro de costos, sin embargo es importante establecer el

costo por inversión en activos fijos que utilicen electricidad, por lo que se recomienda

que cada industria realice un análisis financiero si este escenario le conviene o no, en

cuanto al tiempo que debe recuperar la inversión.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

59

Tabla 26. Evolución de las exportaciones del sector agroindustrial

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

Gráfico 23. Evolución de las exportaciones del sector agroindustrial

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: La autora.

En la tabla y gráfico se muestra que el comportamiento de las exportaciones del sector

agroindustrial ha sido irregular, ya que desde el año 2011 se ha mantenido en descenso,

y un cambio de energía podría propiciar a abaratar sus costos, y permitir ofertar con un

precio competitivo en el mercado.

Años Valor FOB (Millones Usd)Variación

porcentual FOBToneladas miles

Variación porcentualToneladas

2007 252 1422008 151 -40% 139 -2%2009 168 11% 143 3%2010 169 1% 153 7%2011 265 57% 302 97%2012 242 -9% 289 -4%2013 232 -4% 236 -18%2014 211 -9% 234 -1%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

60

3.2 Análisis de la incidencia del uso de energía eléctrica en las cocinasde inducción en sustitución del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Según Diario El Comercio (2015) el uso de la cocina a gas de los Ecuatorianos

representa para el país un subsidio alrededor de $700 millones de dólares anuales,

siendo el precio oficial del cilindro del GLP de 15 kg a $1,60 frente a precios

internacionales como en las economías de Perú y Colombia donde dicho producto se lo

encuentra de $17,00 a $25,00 dólares.

Por su parte el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos indica que el gas licuado de

petróleo lo usan un 88% de la población para cocinar, evidenciando que dicho recurso

está siendo utilizado de manera correcta y que el subsidio está ayudando a la economía

familiar, es decir de cada 10 familias Ecuatorianas 8 son beneficiarias de obtener un

cilindro barato para el consumo. Como se evidenció en el análisis de cada sector

productivo propuesto, el ahorro de facturación de energía es evidente de manera

mensual, sin embargo se necesita el empleo de una inversión que permita reemplazar los

equipos que emplean combustibles por aquellos que solo utilicen electricidad para

operar. En el caso de la población pobre del Ecuador, la compra de una nueva cocina

puede estar limitada por los bajos recursos económicos que emplea para su subsistencia,

por lo tanto el Gobierno del Econ. Rafael Correa propone otorgar de manera gratuita

cocinas de inducción a la población siempre y cuando el beneficiario esté inscrito o sea

parte del listado del bono de desarrollo humano.

Según Diario el Comercio (2015), el Gobierno invirtió cerca de 150 millones de dólares

para la importación de 500.000 cocinas de inducción desde China, para abastecer a las

familias pobres del Ecuador, solucionando el problema del cambio de equipo y

garantizando que no afecte a la economía de aquel sector, según este artículo el país se

ahorrará cerca de 700 millones de dólares en subsidios anuales, lo cual será invertido en

obras para la ciudadanía.

En la siguiente tabla se analizará el uso del GLP por quintiles, Para (Wilkipedia, 2015)

“El quintil de ingreso se calcula ordenando la población (de una región, país, etc.)

desde el individuo más pobre al más adinerado, para luego dividirla en 5 partes de

igual número de individuos; con esto se obtienen 5 quintiles ordenados por sus

ingresos, donde el primer quintil (o Q1, I quintil) representa la porción de la población

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

61

más pobre; el segundo quintil (Q2, II quintil), el siguiente nivel y así sucesivamente

hasta el quinto quintil (Q5, V quintil), representante de la población más rica”.

Tabla 27. Quintiles del uso del GLP en hogares en el Ecuador

Fuente: INEC

Elaborado por: La autora.

En la tabla 27, se muestra la distribución del uso del GLP en el país, para representar

más explicativo el cuadro se procede a adaptarlo al siguiente ejemplo: en el Ecuador, de

10 cilindros disponibles de GLP, 8 de ellos van al uso de las cocinas, 1 va para negocios

de comidas, y 1 cilindro se dividen o para uso de vehículos o para uso de calefones, es

decir que un aumento del precio del GLP, directamente va a afectar al sector de las

cocinas.

Si ese gas cae en manos de una familia pobre hay un 97% de probabilidad que lo

consuma para cocinar, es decir el subsidio está cumpliendo su función de ayudar a la

economía familiar, sin embargo conforme va aumentando el nivel económico el gas va

siendo utilizado en otros sectores, por ejemplo en la clase media que está representada

en el segundo a cuarto quintil, dicho cilindro puede ser utilizado en negocios informales

con un 3% al 6% de probabilidad, es decir el subsidio no cumple su finalidad.

Este caso es aún crítico con la gente más acaudalada, que si bien es cierto puede

comprar más gas, el uso que le dan no es el más adecuado porque lo usan en lujos para

calentar piscinas es decir el uso de calefones, y aún más sube la probabilidad que dichos

cilindros son usados para negocios con un 9%, distorsionando aún más el beneficio del

subsidio.

Quintiles Cocinar Negocio Vehículo Calefón Total20% más pobre 97.65% 2.32% 0.00% 0.03% 100%2do. Quintil 94.04% 3.08% 2.71% 0.17% 100%3er. Quintil 93.12% 6.11% 0.00% 0.77% 100%4to. Quintil 92.61% 5.74% 0.00% 1.65% 100%20% más rico 78.03% 9.23% 0.28% 12.46% 100%País 88.99% 6.10% 0.53% 4.39% 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

62

Esta realidad pretende ser cambiada, ya que la actual política energética otorga una baja

tarifa de facturación para aquellas familias que usen el recurso para satisfacer sus

necesidades básicas, y obligando a aquellos consumidores que requieren la energía para

otras actividades registrarse en los entes del estado afirmando el destino de la energía y

obligando a formalizar su actividad o pagar más por el recurso cuando no se lo utiliza de

manera adecuada.

3.3 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ELCONSUMO INTERNO.

En el Ecuador, durante el pasar de los años se ha puesto en implementación ciertos

subsidios a la población, a fin de que estos mejoren su calidad de vida, y que no se

necesiten tantos recursos económicos, para cubrirlos, para el sector residencial el

subsidio más utilizado es del gas licuado de petróleo.

El subsidio a los combustibles se creó a partir del año 1972 en el Gobierno de

Rodríguez Lara, cuando se comenzó a desarrollar la actividad petrolera y existían

excedentes provocados por la venta del crudo, cuyos beneficiaros fueron en primera

instancia el ejército, con el fin de disminuir el costo por concepto de transporte, pero

debido a la acogida de la venta del crudo del petróleo, esta medida se extendió al

transporte privado y público.

Algunos subsidios que otorga el Gobierno Nacional como lo es: el gas licuado de

petróleo, subsidio al diésel y subsidio a la gasolina estos ocasionan un gasto público de

alrededor de $3.000 millones de dólares, según el Banco Central del Ecuador para el

año 2013, el diésel tiene una mayor participación del subsidio en un 47.10% seguido del

gas licuado en un 33.1% y la gasolina 19.80% para todos los años, Sin embargo el

Estado Ecuatoriano al eliminar estos subsidios incurrirá en un ahorro considerable por

concepto de este tipo de energía no renovable, tal como se lo muestra en el siguiente

cuadro comparativo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

63

Tabla 28. Composición de los subsidios de los derivados del petróleo en el Ecuador,periodo 2007 -2014

Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador

Elaborado por: La autora.

Se muestra en la tabla 28, que el porcentaje de participación de los subsidios de los

derivados del petróleo oscila entre un 2% al 4% con relación al PIB, es decir que dicho

porcentaje, se ha mantenido constante conforme evoluciona este rubro, en conclusión el

efecto del desarrollo de la economía está en función al uso de los hidrocarburos de

energía no renovable.

Si se implementan las nuevas mejoras de la matriz energética, el Estado Ecuatoriano se

está ahorrando un gasto social por subsidios del 3% en PIB, y el 19% del gasto corriente

del presupuesto general del estado.

3.4 ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ELCOMERCIO EXTERIOR.

El Ecuador con el empleo de una fuente de energía limpia, convierte la solución interna

de eliminar un subsidio que afecta directamente al Presupuesto General del Estado y a la

vez tendremos un producto de exportación. Es decir, que la energía forme parte de las

partidas de productos que forman parte de la balanza comercial en materia de

exportaciones. A continuación se muestra el canal de distribución que nace en el efecto

de esta nueva forma de generación eléctrica.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Derivados petróleo 1090,1 1986,1 1276,9 2447,5 2571,1 2867 3020,79 3272,51En % del gasto del PGE 14% 9% 6% 10% 8% 8% 8% 8%En % del gasto corriente del PGE 19% 14% 9% 15% 12% 12% 11% 11%En % del PIB 3% 3% 2% 4% 3% 3% 3% 3%Gasto del PGE 12218,6 21328,1 20610,5 24093,8 30954,5 35350,4 38894,8 43123,98Gasto corriente del PGE 8846,5 14327,8 13930,1 16822,6 21749,3 24434,6 26994,9 29940,54PIB 51007,8 61762,6 62519,7 69555,4 79276,8 87623,4 94472,98 100050,84

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

64

Gráfico 24. Canales de comercialización creados por el cambio de la matriz energética

Fuente: Pro EcuadorElaborado por: La autora.

En el gráfico 24, se muestra un nuevo segmento de mercado a ofertar en el comercio

exterior, encabezado por las hidroeléctricas como la máquina productora de energía,

luego la participación de empresas estatales distribuidoras que administren los canales

de distribución de energía, y finalmente culminando con la presencia de un posible

excedente que represente un servicio disponible para cualquier país de la región que se

encuentre en crisis energética.

Si todo el panorama funciona como el Gobierno lo prevé y se cumplan los objetivos del

Plan Nacional del Buen Vivir, como por ejemplo dejando que el crudo de petróleo sea

vendido y este no vuelva en forma de derivados para el consumo, se arreglan dos

problemas en la balanza comercial; por parte de las importaciones se quita el rubro de

compra de hidrocarburos, y rubros de subsidio, en el caso de las exportaciones se aporta

con un nuevo rubro generador de divisas.

Un extracto de los nuevos negocios que beneficiarán al Estado Ecuatoriano, son las

negociaciones que se han mantenido con Chile sobre un posible abastecimiento de

energía frente al excedente propiciado por las hidroeléctricas, noticia publicada por el

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en la cual se indica lo siguiente:

Hidroeléctricas Empresadistribuidoras

Energía limpiade exportación

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

65

“Ecuador y Chile han trabajado en el ámbito de integración regional, enfatizando el

proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica Regional (SINEA), con el cual se pretende

generar espacios normativos y de construcción de infraestructura de interconexiones

internacionales que permitan la transferencia de energía eléctrica desde Ecuador hacia

Chile. Esto se ejecutará una vez que los proyectos hidroeléctricos, que actualmente

están en construcción, se encuentren operativos y Ecuador disponga de excedentes

exportables” (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014).

Como antecedente a esta negociación, se tiene que el Ecuador ya ha realizado antes una

exportación de energía eléctrica en el año 2011 al vecino país de Perú a un precio de

$300 dólares por cada megavatio transmitido a su red eléctrica (El Comercio, 2011).

3.5 ANÁLISIS DEL EXCEDENTE EXPORTABLE DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

El plan actual del Gobierno es dejar de importar hidrocarburos que causan un gasto

adicional de dinero para obtener un producto refinado, y brindar a la población una

alternativa de energía limpia, barata y que a la vez el Estado ahorre millones de dólares

y así ese dinero pueda ser invertido en obras, para el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable, el cambio de la matriz energética se compone de los siguientes

proyectos.

Tabla 29. Proyectos que posibilitan el cambio de la matriz energética

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

66

Al observar la tabla 29, se muestra que el sector energético tendrá la adición de 2.772

MW de potencia instalada lo que le va a permitir al Ecuador tener una herramienta

poderosa lista para producir servicios de exportación. Para futuro el Ecuador plantea

crear sólidas relaciones a nivel regional con el proyecto SINEA, es decir el Sistema de

Integración Eléctrica Regional con Colombia, Perú, Chile y Bolivia.

Otras acciones.- El país se encuentra en negociaciones con la Comunidad Andina

CAN, en cuanto al establecimiento de un marco normativo para regular la distribución

de energía a nivel internacional. Con la UNASUR existe un Tratado Energético

Suramericano, que además de facilitar las negociaciones de nuestro excedente, tiene

programado la instalación de un laboratorio donde se investigue nuevas formas

eficientes de obtener energía limpia y a bajo costo. Y, finalmente afianzar nuevas

relaciones con el vecino país de Perú incentivando a solicitar una nueva reconexión

eléctrica tal como lo hizo en el año 2011. Estas alternativas y planes están identificados

en el siguiente gráfico.

Gráfico 25. Ruta de integración regional en razón a exportar energía limpia Ecuador

Fuente y Elaboración: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

67

Capítulo 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

Antes de la creación del INECEL, el servicio eléctrico era administrado por los

Municipios otorgándolo a la población con muchas fallas por no contar con recursos

económicos para mejorarlos, es por eso que en el Gobierno de José M. Velasco Ibarra

en el año 1961 (cuarto Velasquismo), se solicitó mediante Dictamen el Proyecto de

Decreto de Ley de Emergencia, referente a la Ley Básica de Electrificación que toda la

responsabilidad y planificación de la electricidad del país pase a manos del Estado, al

mismo tiempo con esta ley se crea el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL),

cuyo objetivo era realizar obras en el sector energético, además se da inicio a la

estructura del primer Plan Nacional de Electrificación.

En la administración de Guillermo Rodríguez Lara en 1972, se implementaron

modificaciones a la Ley Básica de Electrificación para así complementar y actualizar la

anterior y a la vez dar la ejecución del Plan Nacional de Electrificación, durante este

período con el boom petrolero que vivió el país, se fortaleció INECEL, y se ejecutaron

importantes proyectos en el sector energético, uno de los cuales fue la creación de la

Hidroeléctrica Paute-Molino.

Como lo redactamos en nuestro estudio, En el año 1996 el Presidente Sixto Durán

Ballén reforma la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, teniendo como finalidad

privatizar las actividades realizadas por el INECEL. Una vez publicada esta Ley se

inició el proceso de liquidación del Instituto Ecuatoriano de Electrificación, cuyas

acciones pasaron al Fondo de Solidaridad creado en la Constitución de 1998, el cual

consistía en la incursión de empresas estatales y privadas, siendo aquel el accionista

mayoritario, pero aquí no existía un control adecuado de los recursos, y a consecuencia

de esto el sector energético se vio afectado. Las funciones que ejecutaba INECEL,

pasaron a desarrollarse por empresas privadas y sociedades anónimas, amparándose en

una institucionalidad administrativa y jurídica creada para el efecto. Así pues, según el

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

68

artículo 11 de la ley reformada, el Sector Eléctrico del país, quedo estructurado de la

siguiente manera:

- El Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC

- El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE

- Las empresas eléctricas concesionarias de generación

- Las empresas eléctricas concesionarias de transmisión

- Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

Como ya dijimos, una vez publicada esta ley, se inició el proceso de liquidación del

Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL, con el fin de eliminar el “monopolio”

del Estado, es por esto que las acciones que poseía se transfirieron al Fondo de

Solidaridad, también se establecieron las empresas de generación y de transmisión

eléctrica entre las cuales se encontraban:

- TERMOESMERALDAS

- TERMOPICHINCHA

- ELECTROGUAYAS

- HIDROPAUTE

- HIDROPISAYAMBO

- HIDROAGOYAN

- TRANSELECTRIC.

La Constitución Política del año 1998 ratificó esta Ley, y fueron creadas las empresas

eléctricas con amparo al derecho privado.

Como se puede notar el Sector Eléctrico fue descuartizado, transformándose en un

archipiélago de empresas eléctricas sectoriales, provinciales, cantonales, y hasta

parroquiales administradas por empresas privadas o mixtas totalmente ineficientes, que

requerían permanentemente el apoyo estatal para cubrir huecos financieros y pérdidas.

Con la nueva Constitución emitida en el año 2008 (Montecristi), el sector energético

pasó a manos del Estado. Se creó la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC

encargada de generar y transmitir, y la Corporación Nacional de Electricidad CNEL

encargada de la distribución de la electricidad ,con lo que se reconstituyo el sector

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

69

eléctrico estableciendo una dirección y administración única, como corresponde a un

Sector Estratégico de la economía Ecuatoriana.

Una vez al mando, luego de reformar la institucionalidad jurídica y administrativa del

Sector Eléctrico, El Gobierno actual impulsa la inversión para el Sector Energético con

la construcción de centrales hidroeléctricas que provean de energía limpia, cumpliendo

el objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir que busca desistir el uso de hidrocarburos

para generar energía adicional en diferentes sectores como residencial, industrial y

transporte. A pesar que el Ecuador es un país productor de petróleo su desventaja en

cuanto a su refinamiento obliga a importar gasolina, diésel y gas licuado de petróleo

para cubrir la demanda de energía, generando un costo para el país ya que actualmente

el precio de venta al público esta subsidiado, con lo cual este cambio contribuye a

ahorrar miles de dólares en cuanto al uso de hidrocarburos.

En la actualidad existen energías limpias ayudadas por factores climáticos y uso de

recursos como el agua, viento y el sol que pueden potenciar la generación de energía y

evitar que afecte directamente la economía del Estado Ecuatoriano, entre ellas están la

energía solar, energía hidroeléctrica, energía eólica las cuales ya se encuentran

empleadas en el país. El escenario de la demanda y oferta de la energía es positiva para

el sector energético ya que es mayor los GWh generados que demandados, tal como lo

explican las tablas 8 y 9 en la cual indica que la oferta está en 25143.95 GWh y la

demanda en 18337.55 GWh del año 2014, el factor negativo consiste en que parte de

esta energía también la constituyen energías no renovables como el diésel y así a la vez

generando de la misma forma gastos al país por concepto de subsidios. A pesar de este

gasto, el Ecuador es el cuarto país con el costo de energía eléctrica más barata a nivel de

Latinoamérica, solo por debajo de países como Argentina, Paraguay y Venezuela que

manejan en promedio 4 centavos (U$ 0,04) por kWh según muestra la tabla 15.

La puesta en marcha de las nuevas hidroeléctricas permite mejorar la producción de la

energía renovable que actualmente poseemos; A inicios del año 2016 comenzará a

funcionar el proyecto más ambicioso y emblemático que ha tenido el Ecuador con la

construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair ubicada en las Provincias de Napo

y Sucumbíos, la cual cuenta con una potencia instalada de 1.500 MW, cuyos objetivos

principales son: alcanzar la autonomía energética para el país, reducir emisiones de CO2

y facilitar el cambio de la Matriz Productiva, como lo demostramos en nuestro estudio,

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

70

tomando rubros referenciales (industria textil, industria del calzado, industria pesquera y

la agroindustria), además de abaratar el valor de kWh para lograr la eficiencia

productiva que permita la competitividad en el comercio internacional y particularmente

para beneficios de la población.

4.2 Recomendaciones.

Dado que la afectación del cambio de energía puede ser al principio una desventaja para

los sectores productivos, ya que deben costear maquinarias que funcionen con

electricidad y desistir del diésel y gas licuado como combustibles para su

funcionamiento, es importante que el Estado ofrezca algunos incentivos tributarios que

les permitan solventar estos gastos de inversión con el menor impacto de costos

posibles, y no afecte directamente su nivel de producción en estos sectores.

Fortalecer el Departamento de Negociación dentro de la Corporación Nacional de

Electricidad que se encargue de gestionar y cerrar negocios con países de la región que

actualmente demanden energía o que tengan en sus actuales matrices energética el costo

por concepto de subsidio y que le represente un ahorro adquirir energía limpia. Además

gestionar campañas a nivel internacional que le permitan posicionarse al Ecuador como

una potencia energética que utiliza recursos limpios para abastecer a su población.

El Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), permite proveer energía entre

los países asociados, sin embargo, esto debe ser apoyado por un equipo negociador que

actualice y resuelva temas como la logística de distribución y garantizar que el país

receptor cuente con la tecnología adecuada que evite que la energía recibida sea

desperdiciada y perjudique al consumidor final.

Consolidar contratos con marcas de vehículos o concesionarios para que se impulse la

importación y/o ensamblaje de vehículos 100% eléctricos, capaces de ser abastecidos

por energía en los hogares ecuatorianos o en centrales de abastecimiento, como son

actualmente las gasolineras, con la finalidad de reemplazar gran parte del parque

automotor privado y todo el transporte público y, que el usuario del transporte no se vea

afectado con una posible alza en precios de los combustibles por la eliminación de los

subsidios.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

71

En cuanto al tema de sostenibilidad, se sugiere que en cada hidroeléctrica se emprendan

proyectos de reforestación a fin que se atraigan las precipitaciones lluviosas y se evite

que se bajen los niveles del agua. También que se incentive la creación de proyectos

agrícolas y turísticos alrededor de las hidroeléctricas para aprovechar el recurso hídrico

almacenado y sus espacios físicos, de los cuales los beneficiarios sean los habitantes de

las diferentes provincias (autopistas alrededor de las represas, ciclo vías, deportes

acuáticos, pesca deportiva, etc.).

Las entidades administradoras de las hidroeléctricas no deben descuidar el

mantenimiento de las instalaciones y maquinarias, para que no se ocasione problemas

con la generación de energía eléctrica. Además el País debe crear un plan de

contingencia en el caso que las hidroeléctricas no lleguen a funcionar como se espera ya

que tendríamos que volver a depender de las centrales térmicas con combustibles sin

subsidios.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

72

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (21 de Noviembre de 2014). ¿En quéconsiste el cambio de la matriz productiva en Ecuador? pág. 1. Obtenido dehttp://www.andes.info.ec/es/noticias/consiste-cambio-matriz-productiva-ecuador.html-0

ANDES. (11 de 02 de 2014). ANDES. Obtenido de ANDES:http://www.andes.info.ec/es/noticias/oferta-electrica-ecuador-duplico-decada-revela-estudio.html

Banco Central del Ecuador. (02 de Agosto de 2015). Obtenido de BCE:http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/archivo/item/609-el-banco-central-del-ecuador-retoma-el-c%C3%A1lculo-del-producto-interno-bruto-por-el-enfoque-del-ingreso

Banco Mundial. (25 de Junio de 2015). Banco Mundial. Obtenido de América Latina y el Caribe:http://datos.bancomundial.org/region/LAC

CONELEC . (02 de 03 de 2015). CONELEC. Obtenido dehttp://www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=10297&l=1

CONELEC. (2009). Obtenido dehttp://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10048_Boletin%202009.pdf

CONELEC. (11 de Diciembre de 2012). CONELEC. Obtenido dehttp://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10215_Folleto%20Multianual%202002-2011.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (22 de Agosto de 1998). CCMLEX.Obtenido de http://www.ccmlex.com/sistema/pdf/leynacional/CCMLEX008.pdf

Diario Colaboratorio GLOBEDIA. (11 de Noviembre de 2013). Obtenido de GLOBEDIA:http://ec.globedia.com/matriz-energetica-ecuador

Diario el Comercio. (29 de Enero de 2015). Cocinas de inducción y ollas serán gratuitas parabeneficiarios del bono de desarrollo humano. Diario el Comercio, pág. 1. Obtenido dehttp://www.elcomercio.com/actualidad/cocinas-induccion-bono-gratuidad-ollas.html

Diario El País Internacional. (20 de Agosto de 2014). Ecuador prepara el terreno para eliminarel subsidio del gas. Diario El País Internacional, pág. 1. Obtenido dehttp://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/20/actualidad/1408569837_695217.html

Diario Telegrafo. (26 de 08 de 2013). Obtenido dehttp://www.telegrafo.com.ec/economia/item/cocinas-electricas-son-parte-del-cambio-de-la-matriz-energetica.html

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

73

Diario, El Telégrafo. (18 de 06 de 2011). Nuevas tarifas se definen según nivel de consumo .

Dirección General de Electricidad. (Mayo de 2008). Uso eficiente de la energía. Obtenido dehttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Guia03%20Textil.pdf

Dirección General de Electricidad. (2014). Guia de demanda de energía sector Agroindustrial.Obtenido dehttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Guia16%20Agroindustrias.pdf?jzfriqesiqqnhvxb?lnrixbjcldxlgkln

Dirección Nacional de Electricidad. (2014). Ministerio de Energía y Minas. Obtenido dehttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Guia07%20Pesquero.pdf

Economía. (01 de Abril de 2015). Economía. Obtenido dehttp://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

El Comercio. (9 de Agosto de 2011). Perú inicia importación de energía de Ecuador parasolucionar racionamiento. Diario el Comercio, pág. 1. Obtenido dehttp://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/peru-inicia-importacion-de-energia.html

El Comercio. (29 de Enero de 2015). Cocinas de inducción y ollas serán gratuitas parabeneficiarios del bono de desarrollo humano . Diario El Comercio, pág. 1.

El Heraldo. (12 de Agosto de 2014). El Heraldo. Obtenido de El Heraldo:http://www.elheraldo.co/economia/energia-electrica-colombiana-es-la-sexta-mas-cara-de-america-latina-162508

El Heraldo. (12 de 08 de 2014). Energía eléctrica colombiana es la sexta más cara de AméricaLatina. Energía eléctrica colombiana es la sexta más cara de América Latina.

Endesa Educa. (02 de Agosto de 2015). Centrales térmicas convencionales. Obtenido dehttp://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-electricidad/viii.-las-centrales-termicas-convencionales

Equipo Inieco. (2011). Desarrollo de proyectos de instalaciones de energía mini-eólica aislada.Málaga.: Equipo Vértice.

Fernández, M. (2012). Energía Solar. Sistemas térmicos para acs. Madrid: Liberfactory.

Glas, J. (21 de Octubre de 2013). Obtenido de Vicepresidencia República del Ecuador.:http://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-de-la-republica-destaco-la-importancia-de-la-matriz-energetica-en-el-ecuador/

IDE. (2008). Las cifras del Gas en Ecuador. 1.

IDE. (2015). Obtenido de http://investiga.ide.edu.ec/index.php/revista-perspectiva/114-marzo-2008/625-las-cifras-del-gas-en-ecuador

Jutgal, L., & Galán, M. (2012). Termotecnica. Barcelona: Marcombo .

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

74

Ministerio Coordinar de Sectores Estratégicos. (16 de Junio de 2015). Corporación Electrica delEcuador CELEC. Obtenido dehttps://www.celec.gob.ec/enernorte/images/PDF/Supleok.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (16 de Junio de 2015). Ministerio de Comercio Exterior.Obtenido de http://www.comercioexterior.gob.ec/balanza-comercial/

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (01 de Diciembre de 2014). Energía. Obtenidode http://www.energia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/Informe_Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2014_vf.pdf

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (21 de Julio de 2014). Energía. Obtenido dehttp://www.energia.gob.ec/ecuador-y-chile-firman-acuerdo-para-la-compraventa-de-energia/

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2015). Obtenido dehttp://www.energia.gob.ec/proyectos-emblematicos-2/

Monografías.com. (2015). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos96/analisis-incidencia-del-uso-cocinas-electricas-induccion/analisis-incidencia-del-uso-cocinas-electricas-induccion.shtml

Plan Eficiencia Energética. (2014). CNAE. Obtenido dehttp://www.planeficienciaenergetica.es/archivos/14_MEE_PYMES_cuero_calzado.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir . (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido dehttp://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-11.-asegurar-la-soberania-y-eficiencia-de-los-sectores-estrategicos-para-la-transformacion-industrial-y-tecnologica

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Obtenidode http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-11.-asegurar-la-soberania-y-eficiencia-de-los-sectores-estrategicos-para-la-transformacion-industrial-y-tecnologica

PRO Ecuador. (13 de Agosto de 2015). PRO Ecuador. Obtenido dehttp://www.proecuador.gob.ec/monitoreo-de-exportaciones/

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.

Roldán, J. (2013). Energías renovables. Barcelona: Ediciones Paraninfo S.A.

SCPM. (2013). Regulación del Mercado Textil. Obtenido de http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/13.-Taller-Internacional.pdf

SELA. (2012). Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Obtenido dehttp://www.sela.org/media/265689/t023600004990-0-la_vision_de_la_economia_verde_en_america_latina_y_el_caribe.pdf

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (01 de Enero de 2012). La visión de laEconomía verde en América Latina y el Caribe. Obtenido dehttp://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/09707.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9209/1/MONOGRAFIA HERRA… · OCTUBRE 2015. i CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA ... INFORME DEL TUTOR

75

Wilkipedia. (2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica

Wilkipedia. (2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Quintil_(unidad)