universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/tesis...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN TELECOMUNICACIONES “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÁGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN TELECOMUNICACIONES MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES” AUTOR: LENIN EDWIN GORDILLO ERAZO TUTOR: ING. RODRIGO VICTOR ALARCÓN ALARCÓN, MAE GUAYAQUIL ECUADOR AGOSTO 2016

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON

MENCIÓN EN TELECOMUNICACIONES

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÁGISTER EN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN

TELECOMUNICACIONES

“MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA

TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES”

AUTOR: LENIN EDWIN GORDILLO ERAZO

TUTOR: ING. RODRIGO VICTOR ALARCÓN ALARCÓN, MAE

GUAYAQUIL – ECUADOR

AGOSTO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA

TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES”

TUTOR: ing. Rodrigo Victor Alarcón

Alarcón

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Maestría en Administración de Empresas con Mención en Telecomunicaciones

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 42

ÁREA TEMÁTICA: Operaciones y Tecnología de la Información

PALABRAS CLAVES: Gestión, conocimiento y telecomunicaciones

RESUMEN: El presente trabajo de titulación especial tiene por objeto conocer el estado situacional de

la gestión del conocimiento en el área Técnica de la empresa de Telecomunicaciones para la

transformación de la información existente en conocimiento y proponer un modelo que permita

generar mejoras continuas a los procesos y a la toma de decisiones.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR:

Lenin Edwin Gordillo Erazo

Teléfono:

0980862689

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Mariana Zuñiga

Teléfono: 2690388

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante LENIN EDWIN GORDILLO ERAZO, del Programa de Maestría

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN TELECOMUNICACIONES, nombrado por el

Decano de la Facultad de FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

CERTIFICO: que el estudio de caso del examen complexivo titulado “MODELO DE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES”, en opción al

grado académico de Magíster en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN

TELECOMUNICACIONES, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece

el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

ING. RODRIGO VICTOR ALARCÓN ALARCÓN, MAE

TUTOR

Guayaquil, 25 de agosto de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

DEDICATORIA

A Dios,

A mi papá y mamá,

A mi esposa,

A mi hermana y cuñado,

Y a mi sobrina.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

AGRADECIMIENTO

A mi esposa por su apoyo incondicional, y

tiempo entregado; por motivarme cada día a

continuar y no rendirme.

A mi tutor Ing. Rodrigo Alarcón que, como

director de esta tesis, me ha guiado, apoyado y

corregido en mi trabajo de titulación.

A todos quienes aportaron con su valiosa

ayuda para completar el trabajo de campo de

forma exitosa.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

LENIN EDWIN GORDILLO ERAZO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ABREVIATURAS

GC: Gestión del Conocimiento

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

TI: Tecnología de la Información

KMAT: Knowledge Managment Assessment Tool

CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones

ARCOTEL: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................... 1

Delimitación del problema: ........................................................................................................ 1

Formulación del problema: ........................................................................................................ 2

Sistematización del problema: ................................................................................................... 2

Justificación: ............................................................................................................................... 2

Justificación teórica .................................................................................................................... 2

Justificación metodológica ......................................................................................................... 3

Justificación práctica .................................................................................................................. 3

Objeto de estudio: ....................................................................................................................... 3

Campo de acción o de investigación: ......................................................................................... 3

Objetivo general: ........................................................................................................................ 3

Objetivos específicos: ................................................................................................................ 4

La novedad científica: ................................................................................................................ 4

Capítulo 1 ................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5

1.1 Teorías generales ......................................................................................................... 5

1.1.1 El Conocimiento Organizacional ............................................................................. 5

1.1.2 Modelos de Gestión del Conocimiento .................................................................... 7

1.2 Teorías sustantivas ..................................................................................................... 14

1.3 Referentes empíricos ................................................................................................. 15

1.4 Premisas o Hipótesis .................................................................................................. 17

Capítulo 2 ................................................................................................................................. 18

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 18

2.1 Metodología: .............................................................................................................. 18

2.2 Métodos: .................................................................................................................... 18

2.3 Universo y muestra .................................................................................................... 19

2.4 Gestión de datos......................................................................................................... 21

2.5 Criterios éticos de la investigación ............................................................................ 21

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 23

RESULTADOS ........................................................................................................................ 23

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población .................................................... 23

3.2 Diagnóstico o estudio de campo ................................................................................ 23

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 31

DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 31

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

4.1 Contrastación empírica .............................................................................................. 31

4.2 Limitaciones .............................................................................................................. 32

4.3 Líneas de Investigación ............................................................................................. 32

4.4 Aspectos Relevantes .................................................................................................. 33

Capítulo 5 ................................................................................................................................. 34

PROPUESTA ........................................................................................................................... 34

Tema ..................................................................................................................................... 34

Justificación .......................................................................................................................... 34

Objetivos de la Propuesta ..................................................................................................... 34

Objetivos específicos: ........................................................................................................... 34

Desarrollo de la propuesta .................................................................................................... 35

Primera etapa ........................................................................................................................ 35

Segunda Etapa ...................................................................................................................... 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 39

Conclusiones ......................................................................................................................... 39

Recomendaciones ................................................................................................................. 41

Bibliografía ...................................................................................................................................

Anexos ..........................................................................................................................................

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. La organización inteligente ........................................................................................ 8

Figura 2. Etapas de conversión del conocimiento de la organización ...................................... 9

Figura 3. Knowledge Managment Assessment Tool (KMAT) ............................................... 10

Figura 4. Principios y Valores de la empresa de telecomunicaciones .................................... 13

Figura 5. Ubicación geográfica de la empresa de telecomunicaciones ................................... 23

Figura 6. Cargo del colaborador .............................................................................................. 24

Figura 7. Nivel de familiarización sobre la Gestión del Conocimiento. ................................. 25

Figura 8. Nivel de familiarización sobre la Gestión del Conocimiento. ................................. 26

Figura 9. Transmisión del conocimiento ................................................................................. 27

Figura 10. Proceso para actualización de procedimientos ...................................................... 28

Figura 11. Modelo de GC generaría beneficios ...................................................................... 29

Figura 12. Optimizacion de tiempo de atención de problemas ............................................... 30

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA

DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES

Resumen

La velocidad con la cual se crea y cambia la información, en este tiempo denominado

“Era del Conocimiento”, presenta un gran problema y reto a la vez para las organizaciones

que buscan crecer y obtener ventajas competitivas en los mercados, es entonces donde la

gestión del conocimiento proporciona modelos para aprovechar el conocimiento que se

encuentra en sus colaboradores y en el entorno.

La investigación se centra en el análisis del estado actual de la gestión del conocimiento

en el Área Técnica de la empresa de telecomunicaciones, y la propuesta de un modelo de

gestión de conocimiento para dicha área. Se empleó los métodos de investigación deductivo y

de observación directa; también se aplicó la metodología descriptiva. La investigación

científica por la naturaleza de la información requirió un enfoque mixto (cualitativo-

cuantitativo). Se empleó la encuesta como técnica de recolección de datos, esta se aplicó a 26

colaboradores del Área Técnica de la empresa en mención.

Como resultado del análisis de campo realizado, se obtuvo que los colaboradores del área

usan sus experiencias pasadas para la toma de decisiones, existe documentación de los

procesos y procedimientos para la ejecución de actividades, los cuales no siempre están

actualizados; no existe una clara delimitación entre la gestión documental y la gestión del

conocimiento. De igual manera, se obtuvo que no existe un alto grado de compromiso para el

aprendizaje continuo unos de otros, imposibilitando la exploración del conocimiento tácito

dentro del área. Adicionalmente, el talento humano considera que la tecnología no es

explotada en su totalidad.

En conclusión, se resaltó la importancia de la implementación de un modelo de gestión

del conocimiento, que permita al área crecer con la velocidad que la competencia lo requiere.

Los modelos de gestión de conocimiento no son estándares y depende del tipo de empresa en

la cual se desee aplicar. Para que un modelo de gestión del conocimiento sea exitoso

dependerá del grado de madurez de los procesos y de la aceptación del talento humano. La

organización considera que la implementación permitirá optimizar el tiempo empleado en las

actividades y la respectiva solución de fallas, mejorando la calidad de servicio que se presta a

los clientes.

Palabras clave: Gestión del conocimiento y telecomunicaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

PROPOSAL OF KNOWLEDGE MANAGEMENT MODEL FOR THE

TECHNICAL AREA OF A TELECOMMUNICATIONS COMPANY

Abstract

The speed with which the information is created and changed, in this time called

“Knowledge Age”, has a significant problem and an important challenge for companies that

are looking to grow and gain competitive advantage in the markets, it is where management

knowledge provides different models to take advantage of knowledge that is in its employees

and the environment.

The investigation is focused on the analysis of the status of knowledge management in the

technical area of telecommunications, and the proposal of a knowledge management model

for this area. Deductive research methods and direct observation was used; descriptive

methodology was also applied. Scientific research by the nature of the information required

mixed (qualitative and quantitative) approach. The data collection technique used was the

survey, which was applied to 26 employees in the technical area of the company.

As a result of the field analysis done, it was found that co-workers of technical area use

their past experiences for decision-making, there is documentation of processes and

procedures for the implementation of activities, which are not always updated, and there is not

clear differentiation between document management and knowledge management. Also, it

was found that there is not a high degree of commitment to continuous learning from each

other, making it impossible to explore tacit knowledge within the area. In addition, human

talent believes that technology is not fully exploited.

In conclusion, the significance of implementing a knowledge management model that

promotes the high growth of technical area was highlighted. Knowledge management models

area not standard, because it depends on the type of companies where they are to be applied.

The successful of a knowledge management model is based on the maturity of processes and

the acceptation of human talent. The organization considers the implementation of

knowledge management model to optimize the time spent on activities and failure solutions,

and provide better customer service.

Key words: Knowledge management, telecommunications.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

1

Introducción

En el mundo de hoy globalizado, con mercados altamente competitivos, con creciente y

vertiginoso desarrollo tecnológico, la reducción en el tiempo de vida de los productos, la

crisis mundial y local, es de suma importancia para las empresas desarrollar habilidades que

le permitan adquirir información, transformarla en conocimiento, e ingresarlo a los diferentes

departamentos de la empresa como aprendizaje, de forma que pueda socializarse y ponerse en

práctica muy rápidamente.

En la era actual denominada “La Era del conocimiento” debido a los cambios en los

procesos de producción, donde el talento humano se ha convertido en el pilar primordial en

las organizaciones; así como también, el valor de los activos intangibles de las empresas crece

sin un límite aparente. Los activos tangibles, considerando que los activos tangibles de una

empresa son consecuencia de los intangibles, los conocimientos se convierten en generadores

de valor que permiten prosperar a las empresas.

Este trabajo de titulación especial plantea la necesidad de encontrar un modelo de gestión

de conocimiento (GC) que pueda aplicarse en el área técnica de una empresa de

telecomunicaciones, considerando la necesidad de asegurar la generación constante de nuevos

conocimientos para su crecimiento, y pueda ser una referencia para otras empresas con

características similares.

Delimitación del problema:

Esta investigación se va a realizar en el área técnica de una empresa de

telecomunicaciones donde se puede observar la existencia de conocimiento disperso,

desactualizado o inaccesible, falta de estrategias y políticas de administración del

conocimiento, incumplimiento de etapas en el proceso de actualización, autocomplacencia, y

aislamiento del entorno en los trabajadores, entre otras razones. Esta investigación fue

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

2

ejecutada en el transcurso del año 2015, el árbol del problema se encuentra detallado en el

Anexo 1.

Formulación del problema:

¿Qué beneficios podrían obtenerse con el modelo de gestión del conocimiento en el área

Técnica de la empresa de telecomunicaciones?

Sistematización del problema:

¿El área técnica está considerando la gestión del conocimiento como herramienta para la

toma de decisiones?,

¿Existe un departamento o cargo responsable de la estrategia de gestión del

conocimiento?,

¿Se está planteando estrategias de gestión del conocimiento?,

¿Qué modelo se está empleando para el desarrollo de las estrategias de gestión del

conocimiento?

Justificación:

Justificación teórica

La cantidad de datos, e información que se generan cada día es abundante en las áreas de

las empresas, obligando a las compañías a ser capaces de procesar la información cada vez

creciente y con mayor velocidad, con la meta de mantener los estándares de productividad y

calidad del servicio.

La falta de estrategias y políticas de administración del conocimiento, incumplimiento de

etapas de actualización del conocimiento, conocimiento inaccesible, conocimiento disperso,

falta de herramientas para el procesamiento de información, inexistencia de procesos de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

3

socialización de cambios, autocomplacencia, renuencia la cambio, y aislamiento del entorno

son las principales causas de poseer un modelo de gestión del conocimiento.

Justificación metodológica

Con la finalidad de alcanzar las metas de este trabajo, se recurre a los métodos de

observación directa, deductivos, descriptivos, cuali-cuantitativo y analíticos, y al uso de los

instrumentos como la encuesta para poder medir la GC en el área técnica. Con lo que se

plantea conocer el nivel de familiarización de los distintos niveles jerárquicos con etapas de

control, socialización y toma de decisiones que identifican y especifican a la GC.

Justificación práctica

Este trabajo de investigación espera motivar a los altos funcionarios del área técnica de la

empresa, a iniciar proyectos concernientes con la GC para tomar decisiones acertadas,

eficaces e inmediatas en respuesta a la velocidad de cambios y exigencias del mercado,

mejorar la productividad y reducir los tiempos de solución a los problemas técnicos que se

suscitan en el día a día en los distintos departamentos.

Objeto de estudio:

El objeto de estudio de este trabajo investigativo es la importancia de la gestión del

conocimiento para transformar la información existente en conocimiento a emplearse en

mejoras continuas a los procesos y toma de decisiones.

Campo de acción o de investigación:

El campo donde se desarrolló la investigación es el área técnica de la empresa de

telecomunicaciones.

Objetivo general:

Diseñar para la empresa de telecomunicaciones un modelo de GC, que permita mejorar la

eficiencia de las funciones operativas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

4

Objetivos específicos:

1. Revisar las bases teóricas relacionadas a la gestión del conocimiento.

2. Analizar el estado actual de la GC en el área técnica de la empresa de

telecomunicaciones.

3. Diseñar el modelo de GC para el área Técnica de la empresa de telecomunicaciones.

La novedad científica:

El presente trabajo es importante aplicarlo considerando que mejoraría los procesos de

socialización y procesamiento del conocimiento explicito e implícito del área; permitiendo un

incremento en el nivel de productividad.

Esto permitirá generar y mantener un constante crecimiento del conocimiento de los

trabajadores de forma que permita optimizar el tiempo de solución de fallas y los posibles

impactos financieros que conlleva la extensión de las soluciones. También, beneficiará a la

toma de decisiones para flujos de mantenimientos predictivos de forma que se reduzcan

costos directos e indirectos por posibles fallas futuras.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

5

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

La investigación realizada tiene por objetivo estudiar la relación que existe entre la GC y

los beneficios que aporta al área de la empresa en estudio, se consideró el marco teórico

adecuado; tanto en cuanto a la GC como en lo relacionado a las aplicaciones en las empresas.

1.1 Teorías generales

Una vez efectuada la revisión, se estableció el análisis y síntesis, de la variedad de teorías

sobre el conocimiento organizacional la investigación resalta la información más importante

respecto al tema de investigación.

1.1.1 El Conocimiento Organizacional

El conocimiento, según la teoría de Davenport y Prusak (2001), se compone de un surtido

de valores, experiencia, información contextual e internacionalización experta, lo cual

establece un boceto para la evaluación de nuevos datos. Si se trata de empresas, deben

considerarse dentro del conocimiento, a las normas y procesos creadas y establecidas por la

compañía, debido a que el conocimiento no incluye únicamente bases de datos o documentos.

Sobre el conocimiento organizacional Nonaka y Takeuchi (1995) expresan que la única

forma de creación de conocimiento radica en las personas, por esta razón es de no existir

personas, una organización no puede generar conocimiento. La empresa es la que provee de

los insumos suficientes para que las personas creen conocimiento; además, debe apoyar la

creatividad de cada una de las personas. Se entiende entonces, que el conocimiento

organizacional crece dependiendo del conocimiento que las personas generen de forma

individual, entonces se consolida como porción del conjunto de conocimientos de la

organización.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

6

Según R. Reich (1991) en su documento titulado “El trabajo de las naciones: hacia el

capitalismo del siglo XXI”, indica la importancia del continuo aprendizaje en las

organizaciones, implica mejoramiento de los procesos de forma que no sean fácilmente

repetibles. Lo expuesto, genera que las organizaciones dejen de priorizar la producción, y

redefinan sus estrategias orientándolas hacia el conocimiento específico.

“El capital funciona a escala global como una unidad en tiempo real; y se realiza, invierte

y acumula principalmente en la esfera de la circulación, esto es, como capital financiero, sin

embargo, el capital financiero, para operar y competir, necesita basarse en el conocimiento

generado y procesado por la tecnología de la información” (Castells, La era de la información.

Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2, El poder de la identidad, 1999).

Acorde con Choo (2000), el incremento de nuevas ofertas, diseño de nuevos servicios y

productos, y mejoramiento de etapas, proviene del desarrollo de nuevas capacidades que

adquiere la organización por medio del nuevo conocimiento; también, señala que el proceso

de aprendizaje presenta obstáculos, considerando que las organizaciones no encuentran fácil

el descartar su pasado, es decir, aquellas experiencias, suposiciones, opiniones o cuestiones

prácticas consideradas como única alternativa posible.

Los autores Tissen, Andriessen y Lekanne (2000) dividen en dos componentes la GC, en

funcional y estratégica. Donde la gestión funcional es aquella que emplea técnicas para

mejorar la forma de uso y compartición del conocimiento en una organización por medio de

la conexión de las personas empleando sistemas informáticos. En tanto, la gestión estratégica

define la estrecha relación que debe existir entre la estrategia empresarial y el conocimiento,

considerando el impacto de los medios tecnológicos dentro de las fases de la compañía.

En síntesis, la conceptualización del conocimiento no nace en los tiempos modernos, por

el contrario ha sido analizado y valorado desde tiempos antiguos, donde lo más importante de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

7

recalcar es que el mismo yace en el individuo, donde se convierte al talento humano en pilar

fundamental para generar conocimiento dentro de una organización, por lo cual es necesario

encontrar las herramientas que permitan gestionar el conocimiento que radica en cada uno de

los individuos que conforman la organización, de forma que se mantenga el equilibrio entre

creación del conocimiento y la visión estratégica de la misma.

1.1.2 Modelos de Gestión del Conocimiento

La constante evolución tecnológica y los cambios en las tendencias de los mercados, ha

despertado un creciente interés en la GC aplicado a las empresas, y sociedad en general.

Existen múltiples aportaciones sobre este tema en auge, contando con aportes de ideólogos de

los negocios, economistas, sociólogos, defensores de la innovación y avances en tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC).

Dentro de los modelos de gestión, se hace imprescindible la participación del ser humano,

debido a que, a pesar de que las organizaciones cuenten con los mejores sistemas de

informáticos, sólo el recurso humano se encuentra en capacidad de analizar con perspicacia,

suponer, inferir, y tomar decisiones con base a la sensibilidad de lo asimilado. La GC es una

revolución en firme, producto del proceso de globalización que experimentamos, los avances

informáticos, la disminución en la intermediación económica y el valor que proporciona a los

bienes intangibles.

El programa “La Organización Inteligente”, el cual fue desarrollado por Choo (2000),

establece que para optimizar la administración del conocimiento, es importante fundamentarse

en tres aspectos, los cuales son: la apreciación de la realidad mediante la generación de

definiciones múltiples; el uso de diálogos y transmisión por varios métodos del conocimiento

que desarrolle; y, el uso de normas que aporten eficacia en la reducción de la complejidad,

como se describe en la Figura 1.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

8

Figura 1. La organización inteligente

Por otra parte, el modelo de GC, desarrollado por Nonaka y Takeuchi (1995), denominado

“conversión del conocimiento”, abarca cuatro formas que se pueden observar en la Figura 2.

Socialización, (tácito al tácito): se define a la etapa de obtener conocimiento tácito

mediante el compartir de experiencias.

Exteriorización (del tácito al explícito): consiste en el uso de similitudes o alegorías para

la transformación del conocimiento tácito en explícito.

Combinación (del explícito al explícito): corresponde al proceso de sistematizar

conceptos, de manera que cualquier integrante del sistema puede obtenerlo, para lo cual es

necesario la difusión del conocimiento.

Interiorización, del conocimiento explícito al tácito: comprende el proceso de “aprender

haciendo”, mediante el análisis de experiencias en la ejecución de nuevos conocimientos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

9

Figura 2. Etapas de conversión del conocimiento de la organización

De igual manera, existe el Knowledge Managment Assessment Tool (KMAT), el cual fue

elaborado por Arthur Andersen y American Productivity & Quality Center (1999), y puede

ser considerado como una herramienta de benchmarking que identifica la dirección del

conocimiento y las prácticas que le brindan ventaja competitiva, esto puede observarse en la

figura 3. El programa KMAT se propone cuatro facilitadores con la finalidad de fortalecer la

administración del conocimiento organizacional, estos son:

Liderazgo: Se refiere al uso que la organización le da los elementos para la dirección del

negocio.

Cultura: Facilitador que establece la forma de enfocarse de la entidad, y como favorece a

la innovación y al aprendizaje.

Tecnología: Analiza el nivel tecnológico con el que cuenta en personal de la Compañía

para comunicarse oportunamente.

Medición: Corresponde a la evaluación del capital intelectual, y la distribución de los

bienes para beneficiar al conocimiento.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

10

Figura 3. Knowledge Managment Assessment Tool (KMAT)

En síntesis, los modelos de GC de Choo (2000), Nonaka y Takeuchi (1999) y KMAT

(1999), se consideraron adecuados en la estructura del estudio realizado, es importante señalar

que por una parte Choo establece la forma de promover la creación de una organización

inteligente, mientras que, Nonaka y Takeuchi fomentan la transformación del conocimiento

en la compañía mediante la provisión de los soportes requeridos.

Marco Legal

Es importante considerar que la GC busca generar valor agregado que permita a las

empresas ser más eficientes en sus diferentes fases administrativas, operativas o productivas,

de forma que se reduzcan gastos y mejorar la rentabilidad.

Las empresas de telecomunicaciones en Ecuador se encuentran reguladas bajo el ente

estatal y de control ARCOTEL, este organismo tiene como misión (ARCOTEL, 2016) :

“Regular el uso del espectro radioeléctrico y los servicios de telecomunicaciones con

la finalidad de garantizar el derecho de acceso a servicios de calidad, convergentes,

con precios y tarifas equitativas; gestionar los recursos inherentes a las

telecomunicaciones mediante su asignación transparente, equitativa, eficiente y

ambientalmente sostenible; controlar el uso del espectro radioeléctrico, y la

prestación de servicios de telecomunicaciones con calidad, universalidad,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

11

accesibilidad, continuidad, seguridad en las comunicaciones y protección de datos

personales”. (pág. 1)

Debido a este control y a las normativas existentes, las empresas de telecomunicaciones se

encuentran regidas bajo el Reglamento de Interconexión, y el “Manual de Procedimiento de

Notificaciones de Interrupciones” (averías), el primero establecido en la resolución del

CONATEL 602 y publicado en Registro Oficial 41 de 14 de marzo de 2007, cuya última

modificación se realizó el 26 de junio del 2012; en tanto el segundo aprobado bajo oficio

TEL-456-15-CONATEL-2014 y publicado en el registro Oficial 285 del 9 de Julio del 2014,

las que definen tiempos de máximos de interrupción del servicio al cliente final, y

dependiendo de las revisiones respectivas por el ente regulador las correspondientes multas

según la calificación de la falla.

Marco Conceptual

Se consideró los siguientes términos y sus conceptos dentro de la relevancia del análisis

bibliográfico.

TIC: siglas empleadas para abreviar Tecnologías de la Información y Comunicación,

sirven para transmitir contenidos por internet; las que pueden ser aplicaciones y medios para

desempeño de las actividades de los individuos.

TI: siglas para abreviar Tecnologías de Información, es el conjunto de herramientas que

permiten recolectar, almacenar, procesar y transmitir la información.

Dato: es un elemento aislado, recabado para un cierto fin, pero que no ha pasado por un

proceso que lo interrelacione con otros de manera funcional para el fin previsto.

Información: es el resultado de la agrupación de datos procesados y relacionados, de

manera que pueden dar pauta para tomar decisiones disminuyendo la incertidumbre.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

12

Conocimiento: es una combinación de valores, información contextual, experiencia e

internacionalización experta que define un esquema para la valoración de nueva información

y experiencias, que permite tomar las mejores decisiones de forma oportuna.

Saber-hacer: es el conjunto de conocimientos y técnicas acumulados, con la finalidad de

desarrollar con eficacia una actividad en el ámbito artístico, científico o empresarial.

Conocimiento explícito: tiene la capacidad de ser ágilmente transferido a terceros

mediante el uso de sistemas de comunicación tradicionales, como números, palabra, etc., por

estar previamente catalogados o identificados.

Conocimiento tácito: Es personal y complejo de exponer por medio de un lenguaje

formal. No ha sido previamente catalogado o identificado, por ejemplo: las emociones,

vivencias, experiencias, etc.

Valor agregado: es aquel valor económico que se añade a los bienes o servicios cuando se

transforman en la etapa productiva.

Innovación: es aquel cambio que genera o provoca alguna novedad en ideas, conceptos,

productos, servicios y prácticas, con la finalidad de ser útiles para incrementar la

productividad.

Marco contextual

La compañía de telecomunicaciones constituida para proporcionar conectividad y

servicios de telecomunicaciones a los distintos segmentos de la sociedad ecuatoriana. Esta

empresa compite en el mercado de comunicación fija, para lo cual se sustenta en

infraestructura de transporte alámbrica e inalámbrica, para satisfacer las necesidades de

servicios de telecomunicaciones.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

13

La empresa de telecomunicaciones nace a los finales de los 90’s ofreciendo el servicio de

beepers. En los primeros años del siglo XX consiguió la concesión para proveer telefonía fija

local, nacional, larga distancia internacional, telefonía pública y transmisión de datos con

redes alámbricas e inalámbricas (WLL). Después de 5 años, la empresa de

telecomunicaciones es adquirida por una empresa transnacional, formando así parte de una

corporación internacional.

La empresa tiene como misión llevar a los hogares de todos los países en los que tiene

presencia, productos y servicios de su industria, con los más altos estándares tecnológicos, a

precios competitivos.

La visión de la empresa tiene como elementos principales el rápido crecimiento y la

preservación del liderazgo en la industria de las telecomunicaciones.

En la empresa se fortalecen los valores y principios corporativos que los distinguen de

otras organizaciones. Estos pilares fundamentales son los que se muestran en el la figura 4.

Figura 4. Principios y Valores de la empresa de telecomunicaciones

El organigrama del Área Técnica se puede observar en el Anexo 2 de forma detallada,

donde se muestra la estructura jerárquica que consta de grupos de apoyo, supervisión,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

14

jefatura, gerencia y asistente de gerencia, con la cual opera esta área dentro de la empresa de

telecomunicaciones.

1.2 Teorías sustantivas

La empresa de telecomunicaciones posee un sistema de gestión documental que se

encuentra habilitado para la operación de todas las áreas de la empresa, y que constituye la

fuente de conocimiento a nivel empresa, en este sitio se almacenan documentos referentes a

macro procesos y procedimientos necesarios para los distintos procesos operativos de la

empresa y provisión de servicio a los clientes. Este sistema de gestión documental se

encuentra bajo la responsabilidad del Área de Políticas y Procesos que se encarga de la

elaboración y socialización de los documentos elaborados, durante el proceso de elaboración

se interactúa con los distintos agentes de los cuales depende un proceso, y para la

socialización se realiza por medio de las jefaturas y gerencias que se encuentran relacionadas

en dicho proceso.

El uso de la herramienta de observación permitió encontrar que en el Área Técnica se

cuenta con un repositorio de archivos, donde se almacena documentos de topologías de red,

procedimientos y manuales que cada departamento considera necesario y prioritario para las

actividades que desempeña, el servidor se encuentra distribuido con carpetas para cada

departamento del área, donde también se ha detectado que existe carpetas de acceso

compartido entre departamentos, demostrando que existe fases de creación, almacenamiento

de información documental pero no de un proceso de GC en sí mismo.

La Gerencia del área en el último año realizó un bloqueo del sistema de almacenamiento,

permitiéndose sólo acceso de lectura, como consecuencia de los problemas encontrados,

planteándose la necesidad de implementar un proceso de control de la información

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

15

documental. Esta decisión gerencial pretende generar valor de agregado de la información

existente, es decir, convertir la información existente en conocimiento.

El Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano plantea "Coordinar y

consolidar la Sociedad del Conocimiento justo y solidario” para esto ha provisto a las distintas

entidades del sector público de la herramienta de gestión documental “Quipux”, esta

herramienta se provee bajo pedido de forma gratuita. Este ministerio tiene dentro de sus

prioridades la generación de propuestas de modelos que permitan gestionar el sector del

conocimiento y el Talento Humano.

Por lo expuesto, previamente debe considerarse las diferencias que existen entre la

Gestión Documental y la GC, si bien es cierto la Gestión Documental es un insumo muy

valioso para que la Gestión del Conocimiento sea localizable de forma oportuna; es decir, se

debe fortalecer y mejorar las fases de la Gestión Documental existente.

1.3 Referentes empíricos

De la información existente en el país se encontró que existen varios casos de propuesta

de aplicación de modelos de GC a distintas empresas, donde se pudo observar que en un alto

porcentaje no posee modelos de GC, en varios casos no se ha potencializado su uso a pesar de

conocer los beneficios asociados a la implementación de los modelos existentes.

El primero caso que se analizó brevemente corresponde al estudio titulado “Propuesta de

un sistema de gestión de conocimiento para el departamento de tecnologías de la información

y su impacto económico para el Grupo Mavesa” (Montalvo & Morán, 2012), donde se puede

rescatar que “La Gestión del conocimiento varía de una organización a otra, debido a los

diferentes objetivos y razón de ser de cada una, así como también del giro del negocio, pero

todas apuntan a la meta de generar y mantener ventajas competitivas, creando activos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

16

intelectuales que permitan resolver retos del mercado” (Montalvo & Morán, 2012, págs. 78-

81).

Durante la etapa de análisis se encontró que la empresa no posee tradición de innovación;

sin embargo, el nivel de liderazgo dentro de la empresa es elevado. En esta empresa la ventaja

competitiva al momento depende en gran medida de contar con talento humano capacitado y

experimentado, pero se deja como una discusión a futuro si podrá mantenerse en el tiempo

con las consideraciones de cambios del mercado.

El segundo caso que se analizó fue "Gestión del Conocimiento Interno y Rendimiento

Laboral de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Corporación Centro de la ciudad de Puyo"

(Barrionuevo, 2015, págs. 68-69), donde se puede rescatar que la organización no posee

buena comunicación, por lo tanto, presenta dificultades para promover el trabajo en equipo.

Se hace evidente que la GC no es considerada una prioridad para esta organización.

El tercer caso que se analizó corresponde al trabajo titulado “Definición de un marco de

referencia para un sistema de gestión de conocimiento en una empresa de desarrollo de

software de soluciones financieras” (Burbano, 2014, págs. 117-124), del cual se puede resaltar

que en la mayoría de las empresas analizadas no contaban con procesos de GC, dado que en

las mismas esto no es considerado un componente estratégico para la empresa, a pesar de ello

poseen herramientas para administración de contenidos. Adicional, se encontró que en una

empresa el conocimiento constituye un componente estratégico que se encuentra embebido en

los procesos de desarrollo de los productos generando mejoras en la calidad y reducción del

tiempo empleado en el desarrollo. Se debe tener presente que esta aplicación permite

fomentar la colaboración grupal y la transmisión del conocimiento tácito.

También, se dejó entrever que la tecnología no debe ser una de las piezas fundamentales

para iniciar un proceso de GC a pesar de la importancia que desempeña la tecnología como

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

17

habilitador de los procesos de GC; se recalcó que los aspectos humanos y estratégicos de la

organización comprenden los elementos fundamentales en el proceso de iniciativa de gestión

del conocimiento.

De los 3 casos analizados se puede concluir lo siguiente:

1. Los procesos de gestión del conocimiento no constituyen una prioridad dentro del

mayor número de organizaciones.

2. Se tiende a establecer una relación directa entre cambios tecnológicos e

implementación de sistemas de gestión del conocimiento

3. La gestión del conocimiento debe constituirse en un instrumento necesario para

generar valor agregado en cada organización.

1.4 Premisas o Hipótesis

Al disponer de un modelo de gestión del conocimiento en el área técnica, se va a lograr

que la transmisión del conocimiento sea rápida, precisa y oportuna beneficiando la toma de

decisiones operativas.

Variable independiente: Modelo de gestión del conocimiento.

Variable dependiente: Transmisión del conocimiento sea rápida, precisa y oportuna

beneficiando la toma de decisiones operativas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

18

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se muestra la metodología aplicada, el método aplicado, también

las técnicas y herramientas para la recolección de datos en los que se sustenta la investigación.

Adicional, se presentan un breve resumen de los resultados obtenidos luego de la aplicación

de la encuesta.

2.1 Metodología:

La metodología de investigación a aplicarse en el desarrollo del presente trabajo de

titulación especial corresponde por su naturaleza al tipo cuantitativa-cualitativa, según la

naturaleza de sus objetivos es descriptiva con temporalidad transversal. La investigación del

problema planteado para el trabajo de titulación es de nivel descriptiva, ya que permite

describir el estado situacional del Área Técnica en lo que respecta a la GC con la mayor

precisión posible mediante la utilización de herramientas y técnicas descritas en párrafos

siguientes.

Para este trabajo se seleccionó una serie de variables y se midió cada variable

independientemente, con la finalidad de describir lo que se está investigando. Se definió que

esta investigación es de tipo transversal en tanto que la información se recolectó en un

instante de tiempo determinado.

2.2 Métodos:

Para acceder a la información se aplicó el método de observación directa, que permitió

obtener los datos de las conductas y situaciones en el momento en que se suscitan las acciones

e incluyendo al investigador como parte del grupo de análisis, con la finalidad de explorar los

procesos y procedimientos existentes para obtener información cualitativa, como herramienta

se utilizó encuestas para la recopilación de los datos. Las encuestas constaron de 14

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

19

preguntas estructuradas acorde a la escala Likert (Anexo 3), en la que el encuestado calificó

cada ítem según el grado de percepción considerando que el valor de 1 representa el valor

mínimo y 5 el valor máximo según corresponda el caso.

En el presente trabajo de investigación se utilizó el método deductivo, que permitió

conocer desde una perspectiva general el comportamiento, desarrollo y beneficios, capaz de

proporcionar la GC en las empresas, y de esta forma plantear un modelo de GC que sea

aplicable dentro del área técnica de la empresa telecomunicaciones

Con respecto a la técnica de muestreo empleada para el desarrollo del presente estudio, se

consideró el muestreo probabilístico simple, el cual se detalla con mayor precisión en el punto

2.3 del presente trabajo.

En lo que respecta a la técnica de recolección utilizada en las encuestas, se aplicó de

manera autoadministrada, entregando a cada participante el cuestionario por medio de una

página web, con este instrumento se recolectó la información necesaria para el estudio de este

caso.

2.3 Universo y muestra

El universo comprendió la totalidad de la nómina de los trabajadores del Área Técnica de

la empresa de telecomunicaciones, esta incluye los distintos niveles jerárquicos que van

desde los grupos de apoyo, supervisiones y jefaturas hasta la gerencia del área.

El número de total de trabajadores del Área Técnica es de 85, los que se encuentran

distribuidos por ciudades de la siguiente forma: 69 Guayaquil, 12 Quito, 2 Machala, 1 Manta,

1 Ibarra. La investigación se delimitó a los colaboradores de la ciudad de Guayaquil (69),

donde se consideró a los grupos de apoyo, supervisores, jefaturas y gerencia que

corresponden a 68 colaboradores. La razón principal es que estos colaboradores son aquellos

que atiende la carga operativa del área.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

20

Se determinó la muestra empleando la técnica probabilística simple, donde cada elemento

de la población o el universo poseen una probabilidad idéntica y conocida de ser seleccionada,

para los cual se numeraron a los colaboradores y ordenaron acorde con los nombres y

apellidos, luego se aplicó generación de números de forma aleatoria y seleccionó a los

participantes.

El tamaño muestral fue determinado por la aplicación de la fórmula para una población

finita y varianza conocida siguiente:

( )

Donde,

n: tamaño de la muestra.

N: tamaño de la población.

s: estimado de la desviación estándar.

B: error permisible

z: valor de z para un nivel de confianza.

Para poder aplicar esta fórmula se tomó las siguientes consideraciones, al no disponer el

valor de s se ha empleado el valor constante de 0,5. Para el valor de B, que corresponde al

límite aceptable de error muestral, es decir, al porcentaje de error potencial que admitimos

tolerar de que nuestra muestra no sea representativa de la población, se seleccionó el valor de

2,0% dato que quedó a criterio del investigador. Para el valor de z se ha considerado el valor

de confianza del 99% que equivale a 2,58.

( )( )

( )( )

( ) ( )

= 26

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

21

Por las consideraciones detalladas previamente, el valor de N escogido de 68; como

resultado de la aplicación de esta fórmula, se obtuvo que el tamaño de la muestra para una

población finita y varianza conocida de 26,048848. Por lo cual, se concluyó aplicar 26

encuestas. Al aplicar la técnica de muestreo probabilístico simple arrojó que se apliquen las

encuestas a 3 jefes, 5 supervisores y 18 ingenieros de apoyo.

2.4 Gestión de datos

Los datos obtenidos por el uso de las herramientas de investigación científica fueron

sometidos a tratamiento, clasificación, tabulación con lo que se alcanzó los objetivos trazados,

así como validar la hipótesis establecida. Los datos se procesaron con el uso de la herramienta

informática de EXCEL, que facilitó el ordenamiento y los análisis ejecutados.

Los datos obtenidos por la aplicación de la encuesta son analizados con la finalidad de

obtener resultados estadísticos que permitan comprobar el nivel de identificación, nivel de

adquisición, nivel de creación, nivel de almacenamiento, nivel de transferencia del

conocimiento, donde los datos aberrantes fueron excluidos para que el resultado final no sea

distorsionado.

Los datos tabulados utilizando la herramienta Excel, se encuentran en el Anexo 4, donde

se localizan cada una de las preguntas y respuestas obtenidas de la aplicación de la encuesta

con la finalidad de permitir un análisis detallado del objeto de estudio y con ello emitir los

juicios de valor sobre los referentes empíricos asumidos.

2.5 Criterios éticos de la investigación

La Real Academia Española (R.A.E.) define a la ética como parte de la filosofía que trata

del bien y del fundamento de sus valores. Por lo descrito, la ética también es considerada

como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito

de la vida.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

22

En este trabajo se encuentran las ideas y criterios del investigador, considerando siempre

las citas y permisos para utilizar resultados ajenos de esta forma reconocimiento siempre el

trabajo realizado por otros investigadores. Para el desarrollo del presente trabajo de titulación

se solicitó la autorización a la jefatura de operaciones y a la gerencia del Área Técnica para el

uso de la información a emplearse en el presente trabajo, considerando que la empresa posee

políticas de confidencialidad de la información.

Este trabajo no pretende invadir la intimidad de los participantes, ni exponerlos a actos

que podrían perjudicarles por proporcionar información o disminuir su propia estimación. En

la etapa de recolección de la información no se ocultará a los participantes la naturaleza de la

investigación ni se los hará participar sin conocimiento del mismo. Al culminar el presente

estudio la empresa y los participantes podrán hacer uso pleno de los resultados obtenidos con

base en el análisis efectuado.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

23

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

El estudio se basó en la recopilación de información en el Área Técnica de la empresa de

telecomunicaciones que se encuentra en la ciudad de Guayaquil en el sector de Mapasingue

Oeste como se muestra en la ilustración 1. La encuesta se aplicó en los diferentes

departamentos que se encuentran disponibles en el organigrama ver Anexo 2.

Figura 5. Ubicación geográfica de la empresa de telecomunicaciones

La unidad de análisis corresponde al talento humano que comprende la parte operativa del

Área Técnica de la empresa de telecomunicaciones; es decir, los colaboradores que son

usuarios del conocimiento.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

Se realizó la encuesta a 26 personas mediante la aplicación de las técnicas de muestro

probabilístico simple detalladas en la sección 2.2. Las encuestas recolectaron datos de cargo,

nivel de familiarización con la GC, creación, procesamiento, almacenamiento y distribución

del conocimiento en el área, también se recolectó datos sobre uso de la experiencia en toma de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

24

decisiones, accesibilidad al conocimiento, uso de herramientas informáticas y la percepción

de beneficios que pudiesen al implementar un modelo de GC.

A continuación se muestra el análisis de cada una de las preguntas resaltando los

resultados más importantes que permitan estructurar el modelo con bases en la situación

actual de objeto de estudio, las gráficas y tablas se encontrarán en el Anexo 5.

Pregunta 1: Cargo del colaborador

Figura 6. Cargo del colaborador

Se confirma que la encuesta se aplicó al grupo de apoyo, supervisores y jefes, mostrando

la diversidad de criterios sobre las preguntas restantes. Los ingenieros de apoyo representan

en el área técnica la mayor proporción del total de colaboradores, ya que desempeñan las

actividades operativas del área.

Pregunta 2: ¿Qué nivel de familiarización tiene sobre la Gestión del Conocimiento?

El análisis de las respuestas obtenidas en esta interrogante demuestra que en esta área de

la empresa existe el 51% de colaboradores que se siente bastante familiarizados con la GC; en

tanto, que el 49% de los colaboradores constituyen un eje importante para profundizar en la

difusión de la GC.

18

3 5

0

5

10

15

20

Ingeniero de

Apoyo

Jefatura Supervisión

Cargo de las personas encuestadas

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

25

Figura 7. Nivel de familiarización sobre la Gestión del Conocimiento.

Pregunta 3: ¿En qué medida considera usted que son iguales la Gestión del

Conocimiento y la Gestión Documental?

La mayoría de la población (35%), mostró incertidumbre ante el cuestionamiento, por

cuanto no están en desacuerdo ni de acuerdo con la consulta realizada. El 23% indicó que está

parcialmente de acuerdo en que son iguales; mientras que, el 15% manifestó que los temas

mencionados son iguales. En tanto, el 4% expresó su negativa total ante la igualdad entre la

Gestión del Conocimiento y la Gestión documental (ver Anexo 5).

Pregunta 4: ¿En su área, se cuenta con sistemas de información que le permitan obtener

el conocimiento que requiere para realizar sus actividades diarias?

El 58% de las personas consultadas están parcialmente de acuerdo con que cuentan con

los sistemas de información necesarios para la ejecución de sus actividades; sin embargo, un

27% manifestó que no están de acuerdo ni en desacuerdo con relación a la manifestación

realizada. Sólo el 7% de la población sostiene que no cuenta con los sistemas de información

requeridos para sus labores; mientras que, el 4% opina lo contrario (ver Anexo 5).

Pregunta 5: ¿Considera usted que en su área se utiliza satisfactoriamente la tecnología

para la Gestión del Conocimiento?

15% 19%

15%

42%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Nada Poco Regular Bastante Mucho

Familiarización con GC

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

26

El uso de la tecnología es un elemento importante que permite gestionar el conocimiento,

pero en el área técnica sólo el 43% considera que la tecnología se emplea en para la GC; lo

que genera puntos de acción para la aplicación de tecnología (ver Anexo 5).

Pregunta 6: ¿Considera usted que en su área se esfuerzan para aprender constantemente

unos de otros?

El 8% de los encuestados manifestaron que en su área se esfuerzan por el aprendizaje

continuo uno de otros (ver Anexo 5); el 38% expresó su conformidad parcial a esta

afirmación; el 27% dijo no estar de acuerdo ni en desacuerdo; sin embargo, el 23% dijo que

estaban parcialmente desacuerdo y el 4% señaló su negativa a la consulta. Esto denota que no

existe compromiso de todos los colaboradores por tener un aprendizaje continuo.

Pregunta 7: ¿Considera usted que su conocimiento personal se encuentra accesible para

las demás personas de su área?

Figura 8. Nivel de familiarización sobre la Gestión del Conocimiento.

El 58% de la población, dijeron que su conocimiento personal se encuentra parcialmente

accesible para otros colaboradores. El 16% de la población analizada consideraron que su

conocimiento personal no se encuentra, o no se encuentra parcialmente accesible para las

demás personas de su área; no así, el 14% de las personas que su conocimiento está

58,00%

14,00% 12,00% 8,00% 8,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Parcialmente de

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente en

desacuerdo

¿Considera usted que su conocimiento personal se encuentra

accesible para las demás personas de su área?

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

27

disponible; y, el 12% dijo no estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo, con respecto al nivel de

acceso al conocimiento personal dentro del área (ver Anexo 5).

Pregunta 8: ¿Considera usted que la transmisión del conocimiento dentro de su área es

oportuna?

Figura 9. Transmisión del conocimiento

La mayoría de los encuestados, coincidieron en que la transmisión del conocimiento

dentro de su área de labores es oportuna; debido a que, el 58% de la población, manifestaron

su acuerdo total y parcial, respectivamente, con relación a la transmisión oportuna del

conocimiento. El 23% dijo no estar en desacuerdo, ni en acuerdo con relación a la transmisión

oportuna de conocimiento; el 15% expresó estar parcialmente desacuerdo; y, sólo el 4% dijo

no estar conforme con la oportunidad en que los conocimientos son transferidos en el área de

trabajo.

Pregunta 9: ¿En su área, existe motivación al personal para recolectar y almacenar las

experiencias obtenidas y, permitir a los empleados que tengan acceso a éstos?

Las personas que conforman el área de labores, consideran en un 50% que la organización

motiva al personal para recolectar y almacenar las experiencias obtenidas y, permitir a los

empleados que tengan acceso a éstos (ver Anexo 5), el 23% dijo no estar de acuerdo ni en

39%

23% 19%

15%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Parcialmente de

acuerdo

Ni en

desacuerdo, ni en

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Parcialmente en

desacuerdo

Totalmente

desacuerdo

¿Considera usted que la transmisión del conocimiento

dentro de su área es oportuna?

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

28

desacuerdo con la afirmación antes menciona; y 15% no considera que exista motivación al

personal para recopilar y almacenar las experiencias vividas.

Pregunta 10: ¿Conoce usted qué debe hacer para dar a conocer los errores que pudiera

detectar en los procesos del área, para que éstos sean analizados y validados?

Este análisis arrojó que el 58% del personal sabe cómo dar a conocer los errores en los

diferentes procesos, existe un 24% menciona no conocer que procedimientos se debe seguir;

en tanto, un 18% no se encuentra del todo seguro sobre dichos procedimientos (ver Anexo 5).

Pregunta 11: ¿Sabe usted si en su área existe está determinado un proceso para corregir,

modificar y/o actualizar procedimientos existentes?

Figura 10. Proceso para actualización de procedimientos

El 56% de los participantes mencionan que conocen la existencia de procesos en lo

referente a actualización de procedimientos; mientras que, el 31% opinó lo contrario; en tanto,

el 15% de la población indicó tener una postura neutral.

Pregunta 12: ¿Considera usted que en su área se han asignado roles y responsabilidades

para el almacenamiento y mantenimiento de los conocimientos?

De los colaboradores que participaron del estudio, el 50% dijo estar de acuerdo total y

parcialmente en que el área tiene personal asignado para el almacenamiento y mantenimiento

de los conocimientos; sin embargo, el 31% de los integrantes de la muestra, expresaron no

46%

23%

15%

8% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Parcialmente de

acuerdo

Parcialmente en

desacuerdo

Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

¿Sabe usted si en su área está definido un proceso para

corregir, modificar y/o actualizar procedimientos existentes?

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

29

estar de acuerdo, ni en acuerdo sobre la consulta antes descrita. El 19%, expresó que en el

área no se han definido los roles y responsabilidades que los conocimientos exigen para su

almacenamiento y mantenimiento (ver Anexo 5).

Pregunta 13: ¿Para la toma de decisiones hace uso de las experiencias pasadas?

El 50% del personal que participó en las encuestas afirmó hacer uso de las experiencias

pasadas para tomar nuevas decisiones; el 46% dijo estar parcialmente de acuerdo con la

consulta y sólo el 4% dijo no estar de acuerdo ni en desacuerdo con la interrogante. Nadie dijo

estar en desacuerdo o parcialmente en desacuerdo, lo que nos permite inferir que la mayoría

del personal del área, toma como referencia las experiencias pasadas, en la toma de nuevas

decisiones (ver Anexo 5).

Pregunta 14: ¿Considera usted que si se aplica un Modelo de Gestión del Conocimiento

generaría beneficios para su empresa, área y desarrollo personal?

Figura 11. Modelo de GC generaría beneficios

El 96% de los encuestados dijeron estar de acuerdo que un Modelo de GC, aplicado a sus

actividades, generaría beneficios para la empresa, el área y el crecimiento personal y

profesional; y, únicamente el 4% señalaron que no están de acuerdo ni en desacuerdo.

4%

38%

58%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

¿Considera usted que si se aplica un Modelo de

Gestión del Conocimiento generaría beneficios para

su empresa, área y desarrollo personal?

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

30

Pregunta 15: ¿Considera usted que se lograría optimizar el tiempo de atención de

problemas, si se aplicase adecuadamente la Gestión del Conocimiento?

Figura 12. Optimizacion de tiempo de atención de problemas

Uno de los beneficios de la aplicación de un Modelo de GC en el área, sería optimizar el

tiempo de atención de problemas, parámetro con el que el 65% de la los encuestados estuvo

totalmente de acuerdo. El 27% dijo estar parcialmente de acuerdo, y el 8% expresó no estar en

desacuerdo ni de acuerdo. Nadie opinó de forma total o parcialmente contraria.

8%

27%

65%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

¿Considera usted que se lograría optimizar el tiempo

de atención de problemas, si se aplicase

adecuadamente la Gestión del Conocimiento?

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

31

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

En esta sección se presenta las conclusiones con base en el análisis teórico realizado, así

como también, los hallazgos encontrados en función del análisis realizado mediante las

encuestas aplicadas a los colaboradores de la organización, para lo cual se procedió a la

contrastación empírica mediante la verificación de la hipótesis planteada.

Verificación de Hipótesis

Los resultados obtenidos durante la investigación como productos de las encuestas es el

resultado de cruce de variables y sometidos a un proceso de cálculo, permitió la verificación

de la hipótesis a través de las frecuencias observadas y frecuencias esperadas o teóricas.

Modelo Lógico

Ho: No existe relación entre el uso de la gestión del conocimiento y la toma de decisiones

oportunas, considerando un 95% de confiabilidad.

Ha: Existe relación entre el uso de la gestión del conocimiento y la toma de decisiones

oportunas, con un 95% de confiabilidad.

Uso de Gestión del Conocimiento y Toma de Decisiones Oportunas

Algoritmo de cálculo

= 0.05, gl= (3-1) (3-1)= 4 (grados de libertad), t: 0.95, obtenemos que:

;

= 5,991 (Anexo 7, Tabla 18)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

32

Regla de decisión: Se acepta la hipótesis nula (Ho) si el valor de Ji-cuadrado calculado

( ) es menor o igual que 5,991, caso contrario se rechaza y se acepta la hipótesis alterna

(Ha).

Decisión Final: Como observamos en el Anexo 7 Tabla 18, de acuerdo al grado de

libertad igual a 4 y 95% de confiabilidad, de la tabla de percentil de distribución Ji-cuadrado

se obtiene el valor tabular y de acuerdo con calculo obtenido del estimador

estadístico 23,93755656; se infiere que la hipótesis nula (Ho) se rechaza, aceptando la

hipótesis alterna de trabajo (Ha), resultado de los aspectos considerados en la guía de

observación e investigación.

4.2 Limitaciones

Al realizar la investigación se encontraron una serie de limitantes en el estado actual en lo

que respecta a la Gestión del Conocimiento, de las cuales se mencionan las más importantes a

continuación:

Esta investigación se enfoca en el conocimiento técnico de los colaboradores del área

orientado a la solución de problemas,

La investigación sólo fue aplicada en el área técnica en la ciudad de Guayaquil, dado que

los procesos que se siguen en las otras ciudades difieren al estándar utilizado en Guayaquil.

La investigación sólo se centra en el área técnica considerando que el acceso a la

información de los colaboradores de otras áreas es limitado; se debe recalcar que con base en

el resultado obtenido del análisis del área técnica se podría extender a las demás áreas de la

organización.

4.3 Líneas de Investigación

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

33

Del análisis realizado en el presente estudio pueden derivarse las futuras líneas de

investigación:

Evaluar si la aplicación del modelo de GC aporta significativamente a mejorar los

indicadores del área Técnica correspondientes al Plan de Negocios de la compañía.

Identificar si el modelo de GC escogido aportó al crecimiento cognitivo técnico,

requerido para diversificar las líneas de operación, del talento humano del área

Técnica.

4.4 Aspectos Relevantes

La gestión del conocimiento es para las organizaciones una gestión orientada a generar

valor con base en una fuente de competencias que han existido, pero hasta el momento no se

han considerado.

La gestión del conocimiento permite a las compañías de telecomunicaciones cambiar su

orientación de mantenimiento de la red, hacia la tendencia global de mercado orientado a la

calidad de experiencia de servicio que perciben los clientes.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

34

Capítulo 5

PROPUESTA

Tema

Propuesta de modelo de gestión del conocimiento para el área técnica de la empresa de

telecomunicaciones.

Justificación

La rapidez con la que se generan datos y los cambios tecnológicos en el área técnica de las

empresas de telecomunicaciones, hace necesario que se gestione con mayor eficiencia y

eficacia la información que fluye en la organización, permitiendo generar valor para optimizar

el talento humano existente. Pese a que, la Compañía cuente con procedimientos y procesos

para la ejecución de múltiples tareas, aún se evidencia que el conocimiento que posee el

talento humano para el desarrollo de sus tareas diarias, no es fácilmente localizable, a pesar de

ser una herramienta primordial para la solución de eventos. Por lo expuesto, la aplicación de

la GC se convierte en una herramienta necesaria, para así fomentar el crecimiento del talento

humano, de la organización y, con ello el cumplimiento de los objetivos del área y la

Compañía.

Objetivos de la Propuesta

Proveer de herramientas técnicas que permitan mejorar y optimizar los procesos

existentes que tienen relación con la gestión del conocimiento en el área Técnica.

Objetivos específicos:

1. Determinar los recursos de Talento Humano y Tecnológicos necesarios para la

aplicación de la propuesta.

2. Desarrollar las etapas para la implementación del modelo de gestión.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

35

3. Aplicar las normas de gestión para definir los procedimientos y flujos para la gestión

del conocimiento.

4. Optimizar el tiempo en la solución de fallas, y con ello mejorar la experiencia de

servicio que obtiene el cliente final

Desarrollo de la propuesta

Se elaboró una propuesta que considera los 3 pilares sobre los cuales se fundamenta la

gestión del conocimiento: personas, cultura organizacional y tecnologías; donde la tecnología

según los entendidos no es el pilar esencial; sin embargo, permite fortalecer los procesos, por

lo tanto, la propuesta consta de 2 etapas de aplicación del modelo. La primera fase comprende

la aplicación de los nuevos procesos para la GC (creación, almacenamiento, procesamiento y

difusión); la segunda fase corresponde a la aplicación de herramientas informáticas

(tecnologías).

Para alcanzar los objetivos de la propuesta se requiere lo siguiente:

1. Un responsable o administrador de la gestión del conocimiento dentro del área.

2. Un aplicativo web o portal de conocimiento para el área.

La primera etapa, como se detalló previamente, se enfoca en el aprovechamiento de los

procesos ya existentes en el Área en lo que refiere a la administración de la información; así

como también, la inserción de un administrador del programa de GC. Para la ejecución de

esta etapa, se debe establecer como punto de partida, la definición del perfil que debe poseer

el administrador del programa, y posteriormente, las actividades que realizará como líder del

proceso; mientras que la segunda etapa de esta propuesta, constituye la aplicación de una

herramienta informática que facilite la difusión del conocimiento en el área.

Primera etapa

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

36

Se definió las responsabilidades y funciones que el administrador del programa de gestión

del conocimiento deberá realizar. Las responsabilidades del administrador de la GC son:

Garantizar que el conocimiento no sea mera información.

Garantizar que el conocimiento del área se encuentre debidamente estructurado y

organizado.

Asegurar que los colaboradores del área se familiaricen con los conceptos de gestión

de conocimiento y sus beneficios.

Las funciones que el administrador de la GC debe ejecutar para garantizar que el proceso

de GC se implante adecuadamente son:

Socializar el proceso de GC.

Validar los procesos de creación, codificación y almacenamiento de la información.

Convertir el conocimiento tácito en conocimiento explícito.

Crear nuevos procedimientos para el flujo del conocimiento dentro del área.

Difundir el conocimiento generado en el área.

Estructurar el sistema experto de conocimiento para evaluar y determinar el nivel de

conocimiento de los colaboradores y establecer líneas de aprendizaje basado en

perfiles.

Crear la comunidad de conocimiento en el área.

Dada la ausencia de una herramienta informática a manera de portal web para acceso al

conocimiento del área, el proceso de difusión deberá realizarse por medio de correo

electrónico en el área detallando los lugares donde se encuentra almacenado el conocimiento

y el código con el cual se puede localizar.

La comunidad de conocimiento en el área se conformará por 5 colaboradores

seleccionados de forma aleatoria para cada reunión, entre cada uno de los departamentos del

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

37

área, estableciéndose de esta manera grupos focales, en los cuales se analizará los distintos

problemas existentes en el área asociados con la GC. Las reuniones se programarán

quincenalmente, para lo cual el administrador deberá comunicar a los participantes la fecha y

hora en la cual se llevará a cabo la reunión. Esto ayudará a desarrollar a desarrollar

habilidades profesionales, y un código de ética profesional al que los demás miembros se

adhieran, y poder vencer la barrera existente de las personas y su resistencia al cambio.

El sistema experto de conocimiento para evaluaciones deberá contar con diferentes

evaluaciones que abarquen las distintas áreas de conocimiento que se administran en el área,

estas evaluaciones se encontrarán disponibles acorde con el perfil del colaborador y los

objetivos del área Técnica. Las evaluaciones estarán se programarán para ser tomadas una vez

al mes. Al finalizar las pruebas, este sistema experto proveerá al usuario su calificación, y

sugerirá los temas de estudio para satisfacer la línea de aprendizaje basada en su perfil.

Además, se debe considerar que dentro del área se trazó el objetivo de convertir a los

departamentos de soporte en departamentos multidisciplinarios.

Segunda Etapa

Una vez culminada la etapa inicial del programa de GC y contar con la madurez del

mismo, se requiere de una herramienta informática a implementarse denominada “El

Conocimiento a tu alcance”, ésta permitirá acceder al conocimiento con mayor agilidad y

precisión. En esta propuesta no se elaborará dicha aplicación; sin embargo, se establecerá las

opciones que se deberán incluir en el portal, quedando a criterio de la gerencia del área la

decisión de optar por la adquisición de una herramienta prediseñada por terceros o la

implementación por desarrollo interno. Una cualidad importante a considerar es que esta

herramienta tecnológica permitirá mantener las conexiones entre la base del conocimiento y

las fuentes donde se origina la información.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

38

Si se opta por un desarrollo interno la aplicación web deberá incluir las siguientes

funciones: Top10 de conocimiento reciente, acceso a “Sistema Experto de Evaluación”, motor

de metabúsqueda de conocimiento por palabras claves. Esta aplicación reflejará una

transformación en la gestión de la información de la organización, llegando a la integración

del conocimiento.

En caso que la gerencia del área opte por una herramienta desarrollada por terceros para la

GC, se identificaron en el mercado internacional herramientas como Slack, Yammer,

Confluence, AnswerHub y TallyFox Tallium, de las cuales se presenta una breve descripción

en el Anexo 8.

De las opciones que se analizaron, se propone que la herramienta a ser utilizada por el

Área Técnica es TallyFox Tallium, por considerar que proporcionará la mejor funcionabilidad

para alcanzar el objetivo de difundir el conocimiento, y convertir al proceso de GC en una

ventaja competitiva en la empresa.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Acorde con las revisiones teóricas y referentes empíricos analizados, se determinó un

modelo para soportar la GC en el área de la empresa. De la propuesta y el análisis realizado

surgen las siguientes conclusiones:

1. De las revisiones teóricas realizadas sobre la GC en el área, es importante resaltar

que el conocimiento del área se sustenta en dos pilares fundamentales: el primero es la

experiencia adquirida por el personal y la segunda es que existe conocimiento tácito y

explícito en el talento humano.

2. La GC constituye las fases de creación, codificación, almacenamiento y difusión del

conocimiento, cuyo objetivo principal es captar la experiencia del talento humano y

convertirla en herramienta esencial para alcanzar los objetivos empresariales.

3. La gestión del conocimiento es para las organizaciones una gestión orientada a

generar valor con base en una fuente de competencias que han existido, pero hasta el

momento no han sido consideradas.

4. En general las personas que conforman el área Técnica poseen un nivel regular de

familiarización con la gestión del conocimiento, razón por la que tiende a confundirse con la

gestión documental.

5. En los diferentes departamentos del área Técnica se hace uso de las experiencias

pasadas en las actividades diarias, es decir, emplean información existente pero no se

encuentra el conocimiento almacenado y codificado.

6. Los miembros del área consideran que sería beneficioso implementar un modelo de

GC que permita mejorar la productividad, esto es posible si los miembros del área participan

activamente en cada una de las tareas destinadas para este propósito.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

40

7. En el área Técnica se cuenta con tecnologías de información, las que permiten el

desarrollo de las actividades; sin embargo, el conocimiento sustentado en la documentación

de diagramas, procedimientos y macro-procesos, no se encuentra actualizado y disponible en

todo momento.

8. Los procesos existentes en el área Técnica establecen que la información documental

que existe sea almacenada y codificada, el problema radica en que esta información no se

logra convertir en conocimiento que sea de utilidad para cada una de las personas que

conforman el área Técnica.

9. El uso de un modelo gestión del conocimiento dentro del área Técnica le permitirá

tener la innovación como elemento clave y diferenciador de otras organizaciones, mejorando

los niveles de calidad de servicio a los clientes internos y externos.

10. La consolidación del proceso de GC dependerá del grado de concienciación de los

colaboradores sobre la importancia y ventajas que ofrece la GC.

11. La madurez del proceso de GC permitirá que el conocimiento fluya con mayor

rapidez entre los distintos departamentos del área.

12. La principal barrera existente para esta implementación radica en las personas, con

ciertos paradigmas que se han enraizado en ellos; tal es el caso que existen, silos de trabajo,

mentalidad fija y exceso de confianza en éxitos pasados.

13. Las herramientas informáticas constituye un elemento importante para la difusión del

conocimiento; pero, es necesario que el proceso de GC se socialice en cada uno de los

departamentos y, que se desarrollen varias capacidades previas a la implementación del

sistema informático.

14. La implementación de este proceso contribuirá con el fortalecimiento de la

colaboración entre los departamentos del área.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

41

15. La propuesta busca incrementar la efectividad y productividad del empleado y de

esta manera generar una ventaja competitiva.

16. El costo de mantener la información constituye un problema en el área, dado que a

medida que el tiempo avanza, los requerimientos de espacios de almacenaje se incrementan;

sin embargo, la información que existe no siempre se traduce en conocimiento empresarial,

por lo tanto, esta propuesta es una opción para disminuir el costo asociado.

Recomendaciones

De la propuesta elaborada y las comparaciones con los referentes empíricos, como

consecuencia del trabajo de campo al objeto de estudio, su análisis y conclusiones, se

desprenden las siguientes recomendaciones:

1. Proporcionar a los colaboradores la información necesaria sobre las aplicaciones que

posee la gestión del conocimiento haciéndolos participes del mismo.

2. Generar un buen clima organizacional al interior de la empresa, propiciando un

ambiente de confianza y buenas relaciones personales con el objetivo de facilitar el trabajo

interdepartamental para generar conocimiento.

3. El ambiente de confianza debe orientarse a la innovación y a la creatividad con el

anhelo de facilitar la creación de conocimiento.

4. Fomentar la confianza entre los colaboradores de la empresa, logrando un

compromiso a la explotación eficiente del conocimiento existente en el área.

5. Concientizar en los colaboradores la necesidad de generar cambios a nivel personal y

eliminar hábitos que imposibiliten la participación en la integración del conocimiento.

6. Promover el intercambio de conocimientos interdepartamental es una herramienta

necesaria para incrementar las ventajas competitivas para el área.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

42

7. Establecer un compromiso entre las jefaturas departamentales para reducir el tiempo

existente entre la creación y la recepción del conocimiento, documentando el conocimiento

creado, alentando y reforzando la aplicación del conocimiento generado.

8. Crear nuevos procedimientos y normas que garanticen la permanencia del

conocimiento en la compañía y que ésta no se pierda ante la salida de uno o varios

colaboradores.

9. Romper las creencias tradicionales sobre la forma de transferir el conocimiento tácito

que se suscita por la interacción uno a uno.

10. Medir los progresos de la GC, considerando el uso que tiene el conocimiento

existente en las actividades diarias del área.

11. Definir una estrategia organizacional clara, y asegurarse que cada uno de los

colaboradores la asuma como propia.

12. Establecer a la GC como factor esencial para liberar tiempo poco o nada productivo,

y convertirlo en una herramienta que genere mayor retorno para la empresa.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Bibliografía

Arceo, G. (2009). El impacto de la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de Información en la

innovación: Un estudio en las pyme del sector agroalimentario de Cataluña (Tesis Doctoral).

Universidad Politécnica. Cataluña.

ARCOTEL. (20 de Julio de 2016). ARCOTEL. Obtenido de ARCOTEL: http://www.arcotel.gob.ec/mision-

vision-principios-y-valores/

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guia para su elaboracion.Tercera Edición. Caracas:

Episteme.

Barrionuevo, A. (2015). Gestion del Conocimiento Interno y Rendimiento Laboral de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Corporación Centro de la Ciudad de Puyo (Tesis de Pregrado). Ambato:

Universidad Tecnica de Ambato.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educacion.

Burbano, V. (2014). Definición de un marco de referencia para un sistema de gestión de conocimiento

en una empresa de desarrollo de software de soluciones financieras (Tesis de Maestría).

Quito: UDLA.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2, El poder de la

identidad. Mexico: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2000). “La era de la información”. Vol. I, La sociedad en red. Madrid: Alianza.

Choo, W. (2000). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear

conocimiento y tomar decisiones. Mexico: Oxford.

Cóndor, A. (2012). Metodologia de gestión del conocimiento para la Facultad de Ingeniería (Tesis de

Pregrado). Quito.

Consulting, E. &. (1998). Blueprint for success: how to put knowledge to work in your.

Corporación Colombia Digital. (26 de Julio de 2016). Corporación Colombia Digital. Obtenido de

Corporación Colombia Digital: http://colombiadigital.net/herramientas/item/668-conceptos-

aprenda-tic.html#T1

Cucaly, S., & Morales, L. (2008). Percepción de la gestión del conocimiento en la Facultad de

Administración de Empresas de la Universidad de La Salle (Tesis de Pregrado). Bogotá D.C.

Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que

saben. Buenos Aires: Prentice Hall.

Gorey, R., & Dobat, D. (1996). Managing in the knowledge Era. The Systems Thinker, 7(8), 1-5.

Hernández, M. (2010). Propuesta del modelo de gestión del conocimiento para la gerencia de gestión

documental y centro de servicios compartidos del Grupo Bancolombia en Medellín (Tesis

doctoral). Universidad de Antioquia. Medellín.

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc

Graw Hill.

Jaramillo, R. (2012). Diseño de un sistema de Gestión del conocimiento para la dirección de servicios y

recursos de información de la Universidad ICESI (Tesis de Maestría). Universidad del Valle.

Santiago de Cali.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Liebowitz, J. (2000). Building Organizational Intelligence: A Knowledge Management Primer. Boca

Raton, FL: CRC Press.

Lopera, M. E., & Quiroz, N. (2013). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento

aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión: Caso Universidad CES

(Tesis de Maestría). Universidad CES. Medellín.

Mesa, Y. (2006). De la gestión de información a la gestión del conocimiento. Acimed, 14(1), 1-19.

Montalvo, A., & Morán, P. (2012). Proposal of a Knowledge Management System for the Department

of Information Technology and Economic Impact for the MAVESA Group (Tesis de Maestría).

Guayaquil.

Nonaka, I. (2007). La Empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review America Latina.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento, Cómo las compañías

japonesas crean la dinámica de la innovación. Mexico: Oxford.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard business review, 68(2), 73-93.

Reich, R. (1991). The work of nations: Preparing ourselves for the 21st century capitalism. New York:

Knopf.

Reich, R. (2007). Supercapitalism: The Transformation of Business, Democracy, and Everyday Life.

Nueva York: Synopses & Reviews.

Rivero, C. (2002). Pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento. Madrid:

Fundación Escuela de Ingenieros de Bilbao – Socintec.

Serradell, E., & Perez, A. (2004). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Barcelona,

España: Gestión 2000.

Stewart, T. (1997). Intellectual capital. The new wealth of organizations. Londres: Nicolas Brealey

Publishing.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Mexico, D.F.: Noriega Editores.

Tissen, R.; Andriessen, D. y Lekanne Deprez, F. (2000). El Valor del Conocimiento para aumentar el

rendimiento en las empresas. Madrid: Prentice Hall.

Tiwana, A. (2002). The knowledge management toolkit: orchestrating IT, strategy, and knowledge

platforms. Upper Saddle River: Prentice Hall.

Wiig, K. (1995). Knowledge Management Methods: Practical Approaches to Managing Knowledge.

Arlington, TX.

Zabala, M. (2011). Gestión de innovación en las organizaciones proveedoras de servicios del sector

telecomunicaciones (Trabajo Especial de Grado. Maestría en Gerencia de Empresas, mención

Gerencia de Operaciones). Universidad del Zulia. Venezuela.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Anexos

ANEXO 1

Árbol de Problema

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ANEXO 2

Organigrama del Área Técnica de la empresa de Telecomunicaciones

Gerente Técnico

Jefe Centro de Operacion de Red

Supervisor Front Office

Ingenieros Customer Care

Ingenieros Front Office

Supervisor Back Office Transporte y Plataformas

Abiertas

Ingenieros Back Office Video

Ingenieros Back Office Transporte y Plataformas

Abiertas

Supervisor Back Office Alámbrico e

Inalámbrico

Ingeniero Back Office Planta Externa

Ingenieros Back Office Alámbrico e Inalámbrico

Jefe Corporativo

Supervisor Corporativo Alámbrico e Inalámbrico

Ingenieros Corporativo Alámbrico

Inalámbrico

Ingeniero Infraestructura

Supervisor Corporativo Transporte Plataformas

Abiertas, TID y Video

Ingenieros Corporativo Transporte

Plataformas Abiertas

Ingeniero

Corporativo Video y Planta

Externa

Jefe Soporte Corporativo

Supervisor Helpdesk Clientes Corporativos

Ingenieros Helpdesk Clientes

Corporativos

Supervisor Back Office Clientes Corporativos

Ingeniero BO Clientes

Corporativos

Jefe Ingeniería

Supervisor Proyectos de Internet, Datos y Telefonía

Ingenieros Proyectos Telefonia

Ingenieros Proyectos Backbone IP/MPLS

Ingenieros Proyectos

Inalámbricos

Ingenieros Proyectos

Alámbricos

Supervisor Proyectos de TV y

Planta Externa

Ingenieros Proyectos TV

Ingenieros Proyectos Planta

Externa

Supervisor Proyectos de

Infraestructura

Ingenieros Proyectos

Infraestructura

Jefe Campo R2

Supervisor Planta Externa HFC

Ingenieros Planta Externa HFC

Supervisor Planta Interna

Ingenieros Planta Interna

Supervisor Planta Externa Cobre

Ingenieros Planta Externa Cobre

Jefe Campo R1

Supervisor Planta Externa

Ingenieros Planta Externa

Ingeniero Senior Planta Interna

Ingenieros Planta Interna

Asistente

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ANEXO 3

Formulario de encuesta aplicada en el Área Técnica de la empresa de

Telecomunicaciones

Investigación sobre Gestión del Conocimiento

OBJETIVO: Conocer el nivel de familiarización con la gestión del conocimiento y su importancia en los

procesos operativos.

COOPERACIÓN: Su participación es muy importante para los objetivos de esta investigación. Le

garantizamos que la información que nos proporcione será usada con confidencialidad y

exclusivamente para fines del estudio.

INSTRUCCIONES: Favor proporcionar la información de las forma más precisa posible.

Tomar como consideración que los niveles de respuesta son: MINIMO=1 y MAXIMO=5.

*Obligatorio

1. Indique el cargo que ocupa en su área de labores en la empresa * Por favor escoga sólo una opción

Gerencia

Jefatura

Supervisión

Ingeniero de Apoyo

2. ¿Qué nivel de familiarización tiene sobre la Gestión del Conocimiento? * Valore su nivel de conocimiento siendo: 1: Nada; 2: Poco; 3: Regular; 4: Bastante ; 5:Mucho

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Nada Mucho

Para las siguientes preguntas valore su respuesta acorde a la siguiente escala.

1: Totalmente desacuerdo; 2: Parcialmente en desacuerdo; 3: Ni en desacuerdo, ni en acuerdo;

4: Parcialmente de acuerdo; 5: Totalmente de acuerdo.

3. ¿En qué medida considera usted que son iguales la Gestión del Conocimiento y Gestión Documental? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

4. ¿En su área, se cuenta con sistemas de información que le permitan obtener el conocimiento que requiere para realizar sus actividades diarias? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

5. ¿Considera usted que en su área se utiliza satisfactoriamente la tecnología para la Gestión del Conocimiento? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

6. ¿Considera usted que en su área se esfuerzan para aprender constantemente unos de otros? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

7. ¿Considera usted que su conocimiento personal se encuentra accesible para las demás personas de su área? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

8. ¿Considera usted que la transmisión del conocimiento dentro de su área es oportuna? Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

9. ¿En su área, existe motivación al personal para recolectar y almacenar las experiencias obtenidas y, permitir a los empleados que tengan acceso a éstos? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

10. ¿Conoce usted qué debe hacer para dar a conocer los errores que pudiera detectar en los procesos del área, para que éstos sean analizados y validados? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

11. ¿Sabe usted si en su área está definido un proceso para corregir, modificar y/o actualizar procedimientos existentes? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

12. ¿Considera usted que en su área se han asignado roles y responsabilidades para el almacenamiento y mantenimiento de los conocimientos? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

13. ¿Para la toma de decisiones hace uso de las experiencias pasadas? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

14. ¿Considera usted que si se aplica un Modelo de Gestión del Conocimiento generaría beneficios para su empresa, área y desarrollo personal? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

15. ¿Considera usted que se lograría optimizar el tiempo de atención de problemas, si se aplicase adecuadamente la Gestión del Conocimiento? * Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Total desacuerdo Total acuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ANEXO 4

Resultados de encuesta tabulados

Número de Pregunta

No Encuesta

1 2 3 4 5 6 7

1 Ingeniero de

Apoyo Nada

Totalmente de acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

2 Ingeniero de

Apoyo Bastante

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

3 Ingeniero de

Apoyo Regular

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente de desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

4 Ingeniero de

Apoyo Poco

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Totalmente de desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

5 Ingeniero de

Apoyo Poco

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

6 Supervisión Nada Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo

7 Supervisión Bastante Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

8 Ingeniero de

Apoyo Mucho

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente de acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

9 Ingeniero de

Apoyo Bastante

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

10 Ingeniero de

Apoyo Bastante

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

11 Supervisión Bastante Parcialmente en

desacuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo

12 Ingeniero de

Apoyo Poco

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

13 Ingeniero de

Apoyo Mucho

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente de acuerdo

14 Jefatura Bastante Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

15 Ingeniero de

Apoyo Nada

Parcialmente en desacuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

16 Ingeniero de

Apoyo Poco

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

17 Ingeniero de

Apoyo Bastante

Parcialmente en desacuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

18 Ingeniero de

Apoyo Regular Total desacuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente desacuerdo

19 Supervisión Bastante Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

20 Ingeniero de

Apoyo Bastante

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

21 Ingeniero de

Apoyo Poco

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

22 Ingeniero de

Apoyo Nada

Totalmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Totalmente desacuerdo

23 Jefatura Bastante Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

24 Jefatura Bastante Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

25 Ingeniero de

Apoyo Regular

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente de acuerdo

26 Supervisión Regular Parcialmente en

desacuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo

Número de Pregunta

No Encuesta 8 9 10 11 12 13

1 Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo

2 Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

3 Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Totalmente desacuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

4 Parcialmente en

desacuerdo Totalmente desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

5 Parcialmente de Parcialmente de Parcialmente de Parcialmente de Parcialmente en Parcialmente de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo acuerdo

6 Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Totalmente de acuerdo

7 Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

8 Totalmente de

acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

9 Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente en

desacuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Totalmente de

acuerdo

10 Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente en

desacuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Totalmente de

acuerdo

11 Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Totalmente de

acuerdo

12 Parcialmente en

desacuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente de

acuerdo

13 Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

14 Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

15 Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Totalmente de

acuerdo

16 Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

17 Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente en

desacuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

18 Totalmente desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Totalmente de acuerdo

19 Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo

20 Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

21 Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

22 Parcialmente en

desacuerdo Totalmente desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

Totalmente de acuerdo

23 Parcialmente de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

24 Parcialmente de Totalmente de Parcialmente de Parcialmente de Parcialmente de Parcialmente de

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo

25 Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo

26 Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Parcialmente de

acuerdo Parcialmente de

acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo

Número de Pregunta

No Encuesta 14 15

1 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

2 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

3 Parcialmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

4 Ni en desacuerdo, ni en acuerdo Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

5 Parcialmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

6 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

7 Parcialmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

8 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

9 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

10 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

11 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

12 Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

13 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

14 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

15 Parcialmente de acuerdo Ni en desacuerdo, ni en acuerdo

16 Parcialmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

17 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

18 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

19 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

20 Parcialmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

21 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

22 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

23 Parcialmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

24 Parcialmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

25 Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

26 Totalmente de acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ANEXO 5

Gráficas de respuestas a encuestas realizadas

En este anexo se encuentran las gráficas correspondientes a las preguntas realizadas.

Tabla 1. Cargo de personas encuestadas

Cargo No. de personas Porcentaje

Gerencia 0 0%

Jefatura 3 12%

Supervisión 5 19%

Ingeniero de apoyo 18 69% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 2. Nivel de familiarización con la Gestión del conocimiento

Nivel de familiarización No. de personas Porcentaje

Nada 4 15%

Poco 5 19%

Regular 4 15%

Bastante 11 42%

Mucho 2 9% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

18

3 5

0

5

10

15

20

Ingeniero de

Apoyo

Jefatura Supervisión

Cargo de las personas encuestadas

15% 19%

15%

42%

9%

0%

20%

40%

60%

Nada Poco Regular Bastante Mucho

¿Qué nivel de familiarización tiene sobre

la Gestión del Conocimiento?

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Tabla 3. Similitud entre Gestion del Conocimiento y Gestión Documental

Escala No. De personas Porcentaje

Total desacuerdo 1 4%

Parcialmente en desacuerdo 6 23%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 9 35%

Parcialmente de acuerdo 6 23%

Totalmente de acuerdo 4 15% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 4. Uso de sistemas de información para ejecución de actividades diarias

Escala No. De personas Porcentaje

Total desacuerdo 2 7%

Parcialmente en desacuerdo 1 4%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 7 27%

Parcialmente de acuerdo 15 58%

Totalmente de acuerdo 1 4% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

35%

23% 23%

4%

15%

0%10%20%30%40%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente de

acuerdo

Parcialmente en

desacuerdo

Total desacuerdo Totalmente de

acuerdo

¿En que medida considera usted que son iguales la Gestión

del Conocimiento y Gestión Documental?

27%

58%

4% 4% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente de

acuerdo

Parcialmente en

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente de

desacuerdo

¿En su área, se cuenta con sistemas de información que

le permitan obtener el conocimiento que requiere para

realizar sus actividades diarias?

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Tabla 5. Uso de la tecnología para la gestión del conocimiento

Escala No. De personas Porcentaje

Total desacuerdo 1 4%

Parcialmente en desacuerdo 4 15%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 10 38%

Parcialmente de acuerdo 9 35%

Totalmente de acuerdo 2 8% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 6. Aprendizaje continuo uno de otros

Escala No. De personas Porcentaje

Total desacuerdo 1 4%

Parcialmente en desacuerdo 6 23%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 7 27%

Parcialmente de acuerdo 10 38%

Totalmente de acuerdo 2 8% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

38% 35%

15%

8% 4%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

¿Considera usted que en su área se utiliza

satisfactoriamente la tecnología para la Gestión del

Conocimiento?

38% 27%

23%

8% 4%

0%10%20%30%40%50%

Parcialmente

de acuerdo

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

¿Considera usted que en su área se esfuerzan para

aprender constantemente unos de otros?

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Tabla 7. Acceso al conocimiento personal

Escala No. De personas Porcentaje

Total desacuerdo 2 8%

Parcialmente en desacuerdo 2 8%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 3 12%

Parcialmente de acuerdo 15 58%

Totalmente de acuerdo 4 14% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 8. Transmisión oportuna del conocimiento

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 1 4%

Parcialmente en desacuerdo 4 15%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 6 23%

Parcialmente de acuerdo 10 39%

Totalmente de acuerdo 5 19% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

58,00%

14,00% 12,00% 8,00% 8,00%

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

¿Considera usted que su conocimiento personal se

encuentra accesible para las demás personas de su área?

39%

23% 19%

15%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Parcialmente

de acuerdo

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

Totalmente

desacuerdo

¿Considera usted que la transmisión del

conocimiento dentro de su área es oportuna?

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Tabla 9. Motivación al personal para recolectar y almacenar experiencias

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 4 15%

Parcialmente en desacuerdo 3 12%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 6 23%

Parcialmente de acuerdo 9 35%

Totalmente de acuerdo 4 15% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 10. Procesos para dar a conocer errores para que sean analizados y validados

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 3 12%

Parcialmente en desacuerdo 3 12%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 5 18%

Parcialmente de acuerdo 12 46%

Totalmente de acuerdo 3 12% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

23%

35%

12% 15% 15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

¿En su área, existe motivación al personal para

recolectar y almacenar las experiencias obtenidas y,

permitir a los empleados que tengan acceso a éstos?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 11. Proceso para corregir, modificar y/o actualizar procedimientos existentes

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 2 8%

Parcialmente en desacuerdo 6 23%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 4 15%

Parcialmente de acuerdo 12 46%

Totalmente de acuerdo 2 8% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 12. Roles y responsabilidades para administración de los conocimientos

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 3 11%

Parcialmente en desacuerdo 2 8%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 8 31%

Parcialmente de acuerdo 12 46%

Totalmente de acuerdo 1 4% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

46,00%

18,00% 12,00% 12,00% 12,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Parcialmente

de acuerdo

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

¿Conoce usted qué debe hacer para dar a conocer los

errores que pudiera detectar en los procesos del área,

para que éstos sean analizados y validados?

46%

23% 15%

8% 8%

0%

20%

40%

60%

Parcialmente

de acuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

¿Sabe usted si en su área está definido un proceso para

corregir, modificar y/o actualizar procedimientos

existentes?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 13. Uso de Experiencias pasadas para la toma de decisiones

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 0 0%

Parcialmente en desacuerdo 0 0%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 1 4%

Parcialmente de acuerdo 12 46%

Totalmente de acuerdo 13 50% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 14. Beneficios para la empresa si se aplica un Modelo de Gestión del Conocimiento

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 0 0%

Parcialmente en desacuerdo 0 0%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 1 4%

Parcialmente de acuerdo 10 38%

Totalmente de acuerdo 15 58% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

46%

31%

11% 8% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Parcialmente

de acuerdo

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

Totalmente de

acuerdo

¿Considera usted que en su área se han asignado

roles y responsabilidades para el almacenamiento y

mantenimiento de los conocimientos?

4%

46% 50%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

¿Para la toma de decisiones hace uso de las

experiencias pasadas?

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 15. Optimización de tiempo de atención de fallas

Escala No. de personas Porcentaje

Total desacuerdo 0 0%

Parcialmente en desacuerdo 0 0%

Ni en desacuerdo, ni en acuerdo 2 8%

Parcialmente de acuerdo 7 27%

Totalmente de acuerdo 17 65% Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

4%

38%

58%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

¿Considera usted que si se aplica un Modelo de

Gestión del Conocimiento generaría beneficios para

su empresa, área y desarrollo personal?

8%

27%

65%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ni en

desacuerdo, ni

en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Totalmente

desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

¿Considera usted que se lograría optimizar el tiempo

de atención de problemas, si se aplicase

adecuadamente la Gestión del Conocimiento?

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ANEXO 6

Análisis de Variables

Tabla 16. Frecuencias Observadas

DECISIONES OPORTUNAS

USO DE GESTION DEL

CONOCIMIENTO

Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente

de acuerdo

Total

general

Ni en desacuerdo, ni en

acuerdo 1 0

1

Parcialmente de acuerdo 1 7 2 10

Totalmente de acuerdo 0 0 15 15

Total general 2 7 17 26

Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Tabla 17. Frecuencias Esperadas

DECISIONES OPORTUNAS

USO DE GESTION DEL

CONOCIMIENTO

Ni en desacuerdo,

ni en acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Totalmente

de acuerdo

Total

general

Ni en desacuerdo, ni en

acuerdo 0,076923077 0,269230769 0,65384615 1

Parcialmente de acuerdo 0,769230769 2,692307692 6,53846154 10

Totalmente de acuerdo 1,153846154 4,038461538 9,80769231 15

Total general 2 7 17 26 Fuente y Elaboración: Lenin Edwin Gordillo Erazo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ANEXO 7

Percentiles de la Distribución Ji-Cuadrado

Tabla 18. Distribución Ji-Cuadrado

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43994/1/Tesis de Titulacion - Lenin Gordillo -GC...CONOCIMIENTO PARA EL ÁREA TÉCNICA DE LA

ANEXO 8

Resumen de herramientas web para la Gestión del Conocimiento

Slack, herramienta web que se asemeja a una red social. Muy similar al estilo de Twitter o

Facebook donde los empleados comparten lo que consideran oportuno; también, posee la

cualidad de integrarse con Apps y herramientas.

Yammer, intranet social web diseñada por Microsoft permite la comunicación de forma

más ágil entre los colaboradores, puede integrarse con SharePoint (construye Intranets de

conocimiento para organizaciones), por medio de la colaboración de todos los miembros

impulsa la productividad.

Confluence, herramienta web de Atlassian permite crear, compartir y alojar documentos

que facilitan el trabajo en el equipo. Posee funciones de búsqueda completas y control de

versiones, hace que la información sea más fácil de acceder y evita que se pierda en correos

electrónicos y unidades de red compartidas.

AnswerHub, herramienta web que ofrece más que un simple modelo de preguntas y

respuestas; solución que reduce las barreras entre las personas y los departamentos, diseñada

para capturar y compartir el conocimiento en equipo, fomenta ideas y soporte colaborativo

todo en uno, hace fácil la ubicación del conocimiento.

TallyFox Tallium, herramienta web para compartir noticias, documentos, contenido

interesante y para localizarlo posteriormente, puede calcular la relevancia y conectar a las

personas con base en intereses similares y sugiere contenido asociado con el saber-hacer.