universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/tesis...

65
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGA ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADAS EN PREADOLESCENTE DE 11 14 AÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN AUTORAS: ALVEAR SOZA KARLA AZUCENA CAJAS BAJAÑA STEPHANIE KARLA TUTORA: PSI. YESSENIA VERNAZA, MSC GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PARA LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGA

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADAS EN

PREADOLESCENTE DE 11 – 14 AÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Guayaquil, agosto del 2018

AUTORAS:

ALVEAR SOZA KARLA AZUCENA

CAJAS BAJAÑA STEPHANIE KARLA

TUTORA:

PSI. YESSENIA VERNAZA, MSC

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

ii

DEDICATORIA

En primer lugar, quiero agradecer a Dios y a la Mater por permitirme alcanzar

otra meta más en mi vida por darme la bendición de tener salud y compartir

este logró con mis seres amados. Le agradezco a mi mamá por su paciencia

infinita, por su compresión, por su motivación, por cuidarme y acompañarme en

las largas noches de estudios y tareas. Es el ser que ilumina mis días quien me

espera con una sonrisa amable, un abrazo cálido y un plato de comida en casa

por eso este logro va principalmente para ti.

También esta meta alcanzada va dedica a mi papá por su amor, cariño y apoyo

por no dejar que me rinda, por trabajar para que no me faltara nada, por

aconsejarme y guiarme, por acompañarme aun estando cansado, por siempre

estar pendiente de mi estado de salud y por incentivarme a prepararme cada

día para ser una excelente profesional. A Mi abuelita por llenar de alegría mis

días, por sus oraciones que me acompañan en todo momento, por ser un claro

ejemplo de fortaleza, amor, entrega y lucha.

A mi hermana mayor por su apoyo incondicional, cariño, confidencia, por

inspirarme a seguir mis sueños. A mi familia en general por brindarme su

apoyo, regalarme momentos de alegría y entender mis ausencias, a mis

amistades por su compañía, apoyo y consejo.

A mi seres queridos que Dios se llevó al cielo mi abuelito, abuelita, tía y tíos

porque cada uno dejo una huella en mi corazón y un aprendizaje en mi vida

por eso también este logro es de ustedes.

Stephanie Cajas Bajaña

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

iii

Dedico este trabajo principalmente a Dios, quien es la luz de mi vida, mi guía,

fuerza e inspiración, a mi madre, el ser más sagrado y magnifico que tengo, su

amor, su fe y confianza, han inculcado en mi ser una mujer luchadora que ama

a su familia, a pesar de la distancia física y no tenerla a mi lado para compartir

juntas este logro, me siento orgullosa de ser su hija y que siempre está

conmigo; a mi padre por ser mi fortaleza, por motivarme e inculcarme valores

principalmente la perseverancia, en no desfallecer nunca y batallar por mis

sueños, por lo cual estoy eternamente agradecida con ustedes por ser los

mejores padres del mundo, ya que gracias a su amor, sacrificio y apoyo estoy

culminando otra meta más en la vida.

A mis hermanos y tías por creer en mí, por su cariño e incondicional apoyo; a

mis sobrinos quienes son la alegría de mis ojos, a mis primos/as, mejores

amigos/as por escucharme, aconsejarme, tenerme paciencia y estar para mí en

cualquier momento; en especial a esa persona que, sin importar la distancia,

diferencias, ni la circunstancias supo acompañarme y apoyarme siempre, quien

ocupa un lugar importante en mi corazón. De antemano gracias a todos, los

quiero mucho.

Finalmente me siento agradecida y bendecida con Dios, en lograr uno de mis

sueños, sé que no fue fácil, tuve que dejar todo (hogar, familia, amigos,

ciudad); pero pienso que cada sacrificio a la final tiene su recompensa. Al

culminar esta etapa de mi vida aprendí que los obstáculos son solo pruebas

que nos empuja a seguir adelante, por lo cual me identifico con este lema:

“Perseverante para alcanzar mis metas”

Karla Alvear Soza

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

iv

RESUMEN

El aprendizaje es un proceso desarrollo que no tiene fin, ya que cada día el ser

humano va aprendiendo no solo en adquirir conocimientos sino de las vivencias

cotidianas, en el contacto con las personas y el mundo que nos rodea. La

presente sistematización de experiencias fue realizada en la Escuela Fiscal

Padre Antonio Amador ubicada en la Vía Daule km ½, que forma parte del

Proyecto Salesiano, con el objetivo de “analizar las estrategias de aprendizaje

aplicadas en preadolescentes de 11 a 14 años con déficit de atención”. Una de

las principales problemáticas del establecimiento son los rezagos escolares y

dificultades de atención que estos estudiantes poseen, por lo que se utilizó una

metodología cualitativa que hizo factible el desarrollo de este trabajo en cuanto

al estudio del proceso de análisis de las estrategias de aprendizaje que se

están ejecutando en esta institución, que permitió hacer una reflexión crítica de

las experiencias vividas durante la etapa de evaluación e intervención. Los

resultados obtenidos fueron que los métodos de enseñanza hacia los

estudiantes no son los óptimos, puesto que por medio de los instrumentos y

técnicas aplicadas manifestaron tener dificultades de atención sostenida,

también en la lectura, gramática, comprensión oral y aritmética; por lo que se

recomienda adaptaciones curriculares significativas para su mejoramiento.

Palabras claves: estrategias de aprendizaje, déficit de atención,

preadolescentes, procesos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

v

ABSTRACT

Learning is a development process that has no end, since every day the human

being learns not only in acquiring knowledge but also in everyday experiences,

in contact with people and the world around us. The acquisition of experiences

was carried out in the Padre Antonio Amador Tax School located in Via Daule

km ½, part of the Salesian Project, with the objective of "analyzing the learning

strategies applied in preadolescents from 11 to 14 years old with a deficit of

Attention". One of the main problems of the establishment are the school lags

and attention difficulties that these students have, for which a qualitative

methodology was used that made feasible the development of this work in

terms of the study of the learning strategies analysis process. They are being

executed in this institution, which allowed for a critical reflection of the

experiences lived during the evaluation and intervention stage. The results

obtained were that the methods of teaching to the students are not the most

optimal, since by means of the instruments and applied techniques they

manifested to have difficulties of sustained attention, also in the reading,

grammar, oral comprehension and arithmetic; so, it is recommended significant

curricular adaptations for improvement.

Keywords: learning strategies, deficit attention, preadolescents, process.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

vi

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

RESUMEN ......................................................................................................... iv

ABSTRACT ........................................................................................................ v

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 3

2.1. El aprendizaje ....................................................................................... 3

2.2. Proceso de aprendizaje ......................................................................... 3

2.3. Estrategias de aprendizaje .................................................................... 4

2.4. Déficit de atención ................................................................................. 5

2.5. Etapas de desarrollo del Pre - Adolescente .......................................... 6

2.6. Factores vinculados al déficit de atención ............................................. 7

2.7. Estilos de aprendizaje en las escuelas .................................................. 8

2.8. Estrategias para el desarrollo evolutivo ................................................. 8

2.9. Autoestima en niños .............................................................................. 9

2.10. Estrategia global para educación exitosa de niños con TDA ........... 10

2.10.1. Evaluación de las necesidades individuales del niño ................ 10

2.10.2. Enseñanza académica .............................................................. 10

3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 11

3.1. Tipo de Metodología .................................................................................. 11

3.1.1. Cualitativa de tipo observación participante ........................................ 11

3.2. Enfoque Metodológico ............................................................................... 11

3.2.1. Enfoque Histórico – Cultural ................................................................ 11

3.3. Recursos Metodológicos ............................................................................ 11

3.3.1. BANETA ........................................................................................... 11

3.3.2. Entrevista Semi-Estruturada ............................................................ 11

3.4.Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias 12

3.5.Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización 12

3.8. Consideraciones éticas ....................................................................... 17

3.9. Fortalezas y limitaciones ..................................................................... 17

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO .............................................. 19

5. REFLEXIÓN CRÍTICA ............................................................................... 27

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

vii

6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 29

7. RECOMENDACIONES .............................................................................. 29

8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 31

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Elementos básicos de la Sistematización ............................................ 15

Tabla 2.Procedimiento Seguido Para la Sistematización ................................. 16

Tabla 3.Recuperación de la Experiencia Vivida ............................................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

1

1. INTRODUCCIÓN

El aprendizaje está inmerso en cada etapa del desarrollo desde el momento

que nacimiento el niño, por lo cual es el proceso donde va adquiriendo

habilidades, conductas, conocimientos que se van modificando en el transcurso

del tiempo. Tal como lo plantea (Piaget, 2007) “El conocimiento se formar por

esquemas tantos físicos como mentales, las cuales se adquieren y organizan la

información del mundo.”

El presente trabajo de sistematización de experiencia tiene por objetivo

analizar las estrategias de aprendizaje aplicadas en preadolescentes de 11 a

14 años con Déficit de Atención, con el propósito de que los lectores puedan

comprender, reflexionar y estudiar las técnicas, procesos y mecanismos de

enseñanza que se están llevando en las aulas de clases. Para que sea posible

la construcción de dicha experiencia y realización del trabajo de titulación la

Facultad de Ciencias Psicológicas realizo un convenio para ejecutar las

prácticas profesionales mediante la vinculación con la “Fundación Proyecto

Salesiano”, pero las practicas las realizaron en la Escuela Fiscal de Educación

Básica “Padre Antonio Amador”, que es la sede principal de esta fundación ya

que no solo trabaja como escuela de formación académica sino también como

centro de acogimiento para niños y adolescentes que se encuentren en

situaciones de vulnerabilidad, callejización o de alto riesgo. El periodo de

tiempo para la construcción de esta vivencia fue de aproximadamente dos

meses.

El trabajo realizado fue con estudiantes entre las edades de 11 a 14 años,

que se encuentran en una etapa denominada preadolescencia, el paso de la

niñez a la adolescencia, donde el joven enfrenta cambios físicos como

emocionales, en que el contexto externo toma relevancia en su vida e influye

en su formación y si en esta etapa no hay el aprendizaje adecuado va a

repercutir en la vida adulta con severos rezagos de aprendizaje.

La metodológica utilizada en la realización de esta experiencia es de tipo

cualitativo, en la que utilizaron diversas técnicas e instrumentos para la

obtención y factibilidad de nuestro estudio tales como: la Batería

Neuropsicológica para la detención de trastornos o problemas del aprendizaje

(BANETA), que nos permitió identificar dificultades, dar un diagnóstico

presuntivo respecto al aprendizaje de los estudiantes. Para realización del eje

del tema se utilizó fichas de observación y entrevistas semiestructuradas que

dieron la apertura para el análisis de las estrategias o mecanismos de

enseñanzas que se están llevando a cabo en el establecimiento por parte de

los docentes. También se ejecutaron talleres de intervención con el objetivo de

provocar un mejoramiento y reflexión en los alumnos, como la técnica del

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

2

Semáforo que permite la regulación de sus conductas, el monstruo de colores

para la identificación de sus emociones, compresión oral, lectora; y juegos

dinámicos para mantener su atención o concentración, desarrollo de la

creatividad y motivación en querer aprender.

Para la reconstrucción del proceso vivido, se partió desde el plan de

actividades diarias, con la finalidad de llevar una adecuada organización de

toda la experiencia recopilada, teniendo en cuenta las que están vinculadas

con nuestro de eje de sistematización “proceso de análisis de las estrategia de

aprendizaje” que nos permitió llevar un hilo conductor aunque ocurrieron

limitaciones que no permitieron la correcta ejecución de la propuesta, lo que dio

paso a la realización de la reflexión crítica, especialmente en los procesos de

enseñanza y las normas de convivencias que se están llevando dentro del

entorno educativo, las cuales no están siendo reguladas por una autoridad

competente llevándonos a reflexionar si en verdad tenemos docentes

capacitados especialmente en estudiantes que requieren necesidades

educativas especiales.

A través de esta experiencia y los resultados obtenidos durante este periodo

vivido, se llegó a la conclusión que debe haber un organismo o control sobre la

contratación de docentes preparados y una adecuada adaptación de la malla

curricular que permitan que los estudiantes reciban un aprendizaje optimo y

significativo para su desarrollo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

3

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. El aprendizaje

El aprendizaje empieza mucho antes que el niño llegue a la escuela, Según

(Piaget, 2007) plantea que el conocimiento se empieza a formar por esquemas

los cuales son conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de

conceptos o teorías las cuales se adquieren y organizan la información del

mundo. Haciendo referencia a lo anterior, se puede entender que ese

aprendizaje, que encuentra el niño en la escuela parte de una historia previa.

El niño crea ese aprendizaje mediante la observación, las inquietudes, el

razonamiento. Es así como a medida que descubre, los esquemas mentales se

irán modificando por lo que el desarrollo y el aprendizaje estarán

interrelacionados desde los primeros días de vida del niño; es decir, el

aprendizaje es creado por medio de los factores internos y externos, los cuales

se van modificando a medida que se va desarrollando.

La teoría de Piaget vinculada a la teoría constructivista (Vygotsky, 1974),

indica que el aprendizaje requiere la acción de un agente mediador para

acceder a la zona de desarrollo próximo. Este será responsable de ir tendiendo

un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del

conocimiento y lo transfiera a su propio entorno, por esta razón el adulto

cumple una función clave en el proceso de construcción del conocimiento.

2.2. Proceso de aprendizaje

“La educación es el proceso que pretende preparar a los sujetos para su futuro

desempeño profesional y social, por lo tanto, es permanente en la vida del

hombre.” (Martínez, 2007).

Se entiende por educar como una preparación para las responsabilidades,

roles y funciones que se van a cumplir en la vida adulta, es el paso en el que se

desarrollan destrezas, habilidades y fortalezas que van a ayudar a las personas

en la búsqueda del correcto y adecuado desempeño.

Tradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido utilizado como

la vía idónea para trasmitir información y ser interiorizada por parte del

estudiante, asumiendo este, una posición pasiva en el proceso de aprendizaje.

Por lo cual al profesor se le han asignado diversos roles: el de trasmisor de

conocimientos, el de animador, el de supervisor, guía del proceso de

aprendizaje e incluso el de investigador educativo.

Pero uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista en la

historia, fue Abraham Maslow, 1961 (Gimeno, 2018); quien definió el proceso

de aprendizaje en cuatro etapas:

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

4

Primera etapa: incompetencia inconsciente

Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo y además

tampoco somos conscientes de que no lo sabemos. Usualmente no se sabe o

se ha desarrollado determinadas habilidades, porque la persona no se ha

encontrado en una situación en la que lo haya necesitado.

Segunda etapa: incompetencia consciente

En este estado se evidencia cuando no se conoce algo, sin embargo, se está

consciente de que no se lo sabe y se destinan recursos para conocerlo, sea de

forma voluntaria o involuntaria, al prestar atención a los detalles, por medio de

los sentidos, a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y

a aprenderla. Habitualmente surge en situaciones en que se necesita contar

con determinada competencia, conocimiento o habilidad para conseguir algo.

Tercera etapa: competencia consciente

Es el estado en el que ya manejamos la habilidad requerida, se la ha aprendido

después de mucha práctica, sin embargo, se necesita prestar atención para

realizarla. No se es capaz de realizarla actividad de manera inconsciente. Es el

típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a

la vez.

Cuarta etapa: competencia consciente

En este estado no se requiere estar consciente de que se está realizando

determinada actividad, de haber sido practicada tanto, ya se encuentra

interiorizada y se pueden realizar otras actividades a su vez.

2.3. Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son las pautas que permiten la toma de

decisiones sobre determinados procesos ( Sánchez, L. P., & Llera, J. B., 2014).

En niños con déficit de atención y situaciones vulnerables, la práctica de

deportes escolares es una de las estrategias más aconsejables debido que

aparte de realizar actividad física se le inculca cualidades positivas como

lealtad, justicia, afán de superación, respeto, disciplina, convivencia,

compañerismo, trabajo en equipo, responsabilidad, conformidad entre otras

(Gutiérrez, 2004).

En ciertos momentos del desarrollo del niño, resulta fundamental dotarle de

experiencias positivas en el deporte como punto de partida para su paulatina

adherencia a estas actividades.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

5

Para los niños que provienen de sectores considerados como marginales, es

complicado el desenvolverse, por esta razón el deporte puede cumplir la

función de una brecha para que el niño desarrolle sus habilidades sociales,

emocionales y a su vez desarrolle otras habilidades cognitivas como, por

ejemplo, que pueda aprender a mantener la concentración (Veroz Domínguez,

2015).

2.4. Déficit de atención

El Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o Síndrome

de Déficit Atencional, es un trastorno que surge en los primeros 7 años de la

niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta

dificultades de atención, impulsividad y en algunos casos, hiperactividad.

Este comportamiento se da en más de un contexto o situación (hogar,

escuela u otro) y afecta a los niños y niñas en sus relaciones con su entorno

familiar, social y educativo evidenciándose con mayor claridad cuando inician

su experiencia educativa formal: la incorporación al establecimiento escolar

(MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE, 2009).Es decir, este déficit afecta al

niño en todas las esferas en las que va desarrollando su infancia, y puede

resultar en complicaciones en el proceso educativo y de aprendizaje.

Para los niños que reciben servicios de educación especial, se debería

integrar prácticas apropiadas dentro de las prácticas educativas. En consulta

con otros educadores y padres, las prácticas educativas deben ser creadas

para reflejar las metas anuales de la educación especial y servicios

relacionados, junto con ayudas y servicios suplementarios necesarios para

alcanzar dichos objetivos. También se considera planear cómo integrar las

actividades educativas proporcionadas a los demás niños de su clase con los

seleccionados para el niño con TDA.

Como conocimiento general, dentro de este Trastorno se identifican dos tipos:

Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H)

Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad (TDA sin

Hiperactividad)

Según la guía de estrategias para niños y niñas con Déficit Atencional del

Ministerio de Educación de Chile (2009), las manifestaciones del TDA pueden

variar entre un estudiante a otro dependiendo de características generales

como son las del género, edad, o también las características personales,

características ambientales, etc., por lo cual las siguientes son posibles

manifestaciones que podría presentar un individuo con TDA:

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

6

Corto tiempo de atención a un determinado estímulo, situación o tarea, con

mucha susceptibilidad a distraerse frente a cualquier estímulo que esté

alrededor.

Hiperactividad, inquietud manifestada en un alto nivel de energía, dificultad

para permanecer tranquilos y, cuando tienen más edad, en una verbalización

excesiva y en tono de voz muy alto.

Dificultades para seguir instrucciones.

Acciones precipitadas para alcanzar algo sin evaluar las consecuencias.

Conductas impulsivas en lo corporal, en lo emocional, en lo verbal y en lo

cognitivo propiamente tal.

2.5. Etapas de desarrollo del Pre - Adolescente

“El desarrollo humano tiene por meta el enriquecimiento progresivo personal

y social, este avanza en la adolescencia mediante la actualización de

capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las

necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración

transformadores”(Krauskopf, 1995, pág. 22).

La adquisición de habilidades, progreso y logro de establecimiento de metas

que hagan crecer a la persona en todas las esferas que lo componen. Este

mismo autor interpreta que el periodo entre los diez y catorce años, marca

aspectos diferenciales en el desarrollo que se manifiestan concambios

biológicos que marcan el término de la niñez(Krauskopf, “Dimensiones del

Desarrollo y la Salud Mental en la Adolescencia", 1995).

Según Krauskopf(1999), la adolescencia pasa por dos fases:

Fase 1: Preadolescencia (10 - 12 años) Preocupación por lo físico y emocional

Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres

Reestructuración del esquema e imagen corporal

Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos

Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios

Necesidad de compartir los problemas con los padres

Fluctuaciones del ánimo

Fuerte autoconciencia de necesidades

Capacidad de evaluar mayores méritos y debilidades

El juego mantiene su importancia

La disciplina se acepta con exigencia de derechos y preocupación por la

justicia

Afirmación a través de oposición

Curiosidad investigativa, interés por el debate

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

7

Relaciones grupales con el mismo sexo

Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la

dependencia

Fase 2: Adolescencia inicial (13-14 años) Preocupación por la afirmación

personal social

Diferenciación del grupo familiar

Dificultad parental para cambiar los modelos de autoridad que ejercieron

durante la niñez

Deseo de afirmar el atractivo sexual y social

Emergentes impulsos sexuales

Exploración de capacidades personales

Nuevos patrones de razonabilidad y responsabilidad

Capacidad de auto cuidado y cuidado mutuo

Capacidad de situarse frente al mundo y consigo mismo

Interés en instrumentos de participación

Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas

Preocupación y exploración de lo social.

2.6. Factores vinculados al déficit de atención

Los preadolescentes que crecen en situación de desventaja socioeconómica,

muchas veces en lugar de la clásica moratoria, viven la “premura psicosocial”;

por lo cual, el inicio prematuro de la actividad laboral se asocia a falta de

garantías sociales, fracaso y deserción escolar, aumento de accidentes

laborales, trabajos temporales, ingresos discontinuos (Weinstein, 1992).

Todas estas repercusiones son negativas y generan la duda de hasta qué

punto entonces resulta adecuado que los preadolescentes formen parte de la

actividad laboral, sin embargo, los factores socioeconómicos los llevan a

exponerse a diferentes situaciones que posiblemente impidan un desarrollo

personal adecuado.

En los adolescentes existe necesidad de explorar, de satisfacer aquellas

necesidades propias de la etapa de desarrollo en la que se encuentra, esto

lleva a los muchachos que se encuentran en desventaja económica a presentar

inestabilidad laboral, centrándose en la diversión como la única alternativa que

les queda para poder expresar que son adolescentes. Que exista una apertura

de oportunidades para las personas en esta situación resulta motivante para

ellos, sin embargo, quedan otras situaciones que pueden generar inestabilidad

laboral, como por ejemplo el consumo de sustancias psicoactivas o incluso

características netamente personales como la falta de madurez en esta etapa.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

8

2.7. Estilos de aprendizaje en las escuelas

Las escuelas primarias son centros donde se estimulan a los estudiantes a

aprender, sin embargo, no todos los estudiantes comparten los mismos estilos

de aprendizaje. Conocer los distintos tipos de aprendizaje, así como la

detección del estilo de aprendizaje adecuado a tiempo y su aplicación son

elementos importantes y pueden resultar de gran utilidad para el proceso

educativo de los niños.

Los estilos de aprendizaje pueden ser definidos de una forma muy sencilla

como la manera por la cual se aprende (Aragón, 2009). En este proceso se

involucran los elementos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven para la

respuesta que tienen los estudiantes ante los estímulos dentro del salón de

clases; ya que cada persona tiene su propio estilo de interactuar, aceptar y

procesar los estímulos y la información, por ende, existen diferentes estrategias

para reforzar el conocimiento que se pretende adquirir.

Por otra parte, se considera al aprendizaje como un proceso en el que

diversos factores están involucrados en la selección de la información (Burón,

1996).

Según Mato (1992), esta selección se da por tres sistemas: el sistema visual

por el cual la información se recuerda mejor cuando se presenta en imágenes o

en formas; el sistema auditivo que se utiliza de mayor manera cuando se

recuerda lo conversado en clases más que por apuntes, y el sistema

kinestésico que es activado cuando la información se adquiere mediante la

manipulación e interacción.

2.8. Estrategias para el desarrollo evolutivo

El desarrollo evolutivo es una de las principales temáticas dentro de las áreas

de trabajo con los infantes, es importante conocer las alternativas que permitan

un desarrollo adecuado integral. Por lo cual, el desarrollo evolutivo puede ser

entendido de diferentes formas según el enfoque que se maneje; para Piaget

(1968) el desarrollo cognitivo se da mediante los procesos de organización y

adaptación, el primero es básicamente la organización de ideas de forma que

tengan sentido y el segundo es asimilar y acomodar la información, cambiando

las nuevas formas de pensar. Entender esto permite una mayor comprensión

de los cambios en las dimensiones intelectual, social y física de los niños.

Desarrollar la dimensión física de los niños (Rice, 1997); permite adquirir

mayores destrezas en los movimientos del cuerpo, así mismo mejorando su

autoestima y confianza. Esto se puede conseguir mediante la fomentación de

una vida con hábitos de conducta saludable, como la alimentación y el

ejercicio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

9

En lo que respecta a la dimensión intelectual o cognoscitiva, la enseñanza y

entrenamiento en estrategias del pensamiento facilita el aprendizaje y los

procesos de resolución de problemas, también está relacionado con la

capacidad de entender y aceptar diferentes puntos de vista. Por parte del

personal docente el tener la capacidad de identificar las fortalezas del niño, así

como las áreas en las que existen dificultades de aprendizaje es una estrategia

que permite adaptar la enseñanza a las capacidades reales del menor.

Las emociones surgen como reacción ante determinadas situaciones que se

atraviesan, en los menores es importante desarrollar el apego, la confianza, así

como la variedad de emociones y sentimientos que se pueden experimentar

(Papalia, 1997). Permitir que expresen lo que sienten resulta útil para que

vayan formando el concepto de sí mismos y de esta manera manejar sus

emociones adecuadamente ante situaciones de estrés o frustración.

El poder establecer estrategias entre padres y docentes permitirá obtener un

adecuado desarrollo evolutivo con los niños, puesto que los procesos de

organización y adaptación son facilitados cuando el trabajo centrado en

diferentes dimensiones involucra a todos los miembros del entorno del infante,

siendo así una parte importante de las áreas de trabajo en escuelas.

2.9. Autoestima en niños

La autoestima se desarrolla desde muy temprana edad. Los principales

contextos por tomar en cuenta para el desarrollo de la autoestima son la familia

y el ámbito escolar, y en este último, tanto los docentes como los compañeros

de aula son personas significativas para el niño, puesto que le aportan

información relevante sobre su identidad e inciden en la formación de la

identidad del niño (Ruiz de Arana, 1997), y consecuentemente en su

autoestima.

Según Branden (2007), la autoestima se elabora a partir de un proceso de

interiorización que se va modelando a lo largo de toda la vida, por tanto, se ha

de trabajar desde los primeros años de vida para que el niño se sienta seguro,

querido, sea más independiente y esta positividad se traslade a todos los

aspectos de su vida.

La autoestima positiva es considerada un factor fundamental en la adecuada

adaptación socioemocional, además estos niños están más motivados para el

aprendizaje (Machargo, 1991), son más seguros de sí mismos y presentan una

mayor tolerancia a la frustración.

Las consecuencias de una baja autoestima repercuten en el desarrollo

socioemocional del niño, así como en el ámbito escolar. Muchos niños con una

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

10

valoración negativa sobre sí mismos experimentan ansiedad, miedos

injustificados, enfermedades psicosomáticas e hipersensibilidad.

2.10. Estrategia global para educación exitosa de niños con TDA

Existen diferentes métodos para poder tratar con niños con TDA, muchos

expertos utilizan la estrategia triple, el cual consiste en evaluar las necesidades

que posea el niño, ya sean estas desatentas e impulsivas, una vez reconocidas

el profesor tiende a seleccionar diferentes prácticas que vayan conforme a la

instrucción académica las cuales se ajusten a las necesidades del niño bajo

estudio (USDE, 2008).

2.10.1. Evaluación de las necesidades individuales del niño

Uno de los métodos para poder tratar las necesidades de los niños con TDA,

es un trabajo en equipo y continuo, es decir; un equipo multidisciplinario y los

padres del niño, de igual manera se debe considerar las necesidades

académicas y de comportamiento, mediante evaluaciones de diagnóstico

formal e informal de observaciones en el aula(USDE, 2008).

2.10.2. Enseñanza académica

Contar con una efectiva instrucción o enseñanza academia es la clave para

tratar niños con TDA. Los profesores pueden ayudar a preparar a sus alumnos

con TDA para lograr aplicando los principios o prácticas de enseñanza eficaz al

introducir, conducir y concluir cada lección (USDE, 2008).

Los estudiantes con TDA aprenden mejor con una lección académica

cuidadosamente estructurada, uno donde el profesor explica lo que él o ella

quiere que los niños aprendan de la lección actual y coloca estos

conocimientos y habilidades en el contexto de las lecciones anteriores. Los

maestros eficaces previsualizan sus expectativas acerca de lo que los

estudiantes aprenderán y cómo deberían comportarse durante la

lección(USDE, 2008).

Proporcionar de antemano un organizador. Preparar a los alumnos para la

lección del día al resumir rápidamente el orden de las diversas actividades

previstas. Explicar, por ejemplo, que un examen de la lección anterior será

seguido por nueva información y que se espera un trabajo individual.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

11

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo es “sistematización de experiencias”,

donde se ordenó y reconstruyó el proceso vivido en el lugar de prácticas, para

así poder realizar la interpretación crítica de la misma y extraer aprendizajes

que puedan generar conocimientos, reflexión y compartir experiencias que

serán de utilidad en la vida profesional.

3.1. Tipo de Metodología

3.1.1. Cualitativa de tipo observación participante

La Metodología utilizada es cualitativa porque se está estudiando un fenómeno

social, y es de tipo observación participante debido a que se está evidenciando

lo que ocurre dentro del contexto y se interactúa con el mismo.

3.2. Enfoque Metodológico

3.2.1. Enfoque Histórico – Cultural

El enfoque propuesto por Vygotsky coincide con el tópico de investigación

además va direccionado a la perspectiva que preside dentro de la población de

estudio.

3.3. Recursos Metodológicos

3.3.1. BANETA

Batería Neuropsicológica para niños de 7 a 11 años de edad que permite la

detención de problemas de aprendizaje evaluando las funciones sensoriales y

motoras. También de las funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y

memoria. Permite detectar los diferentes niveles de procesamiento de la

lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico. Además de los

procedimientos aritmético tanto la comprensión y producción de los números.

Este instrumento permitió evaluar y diagnosticar cuales eran las áreas que el

estudiante necesitaba refuerzo o si presentaba algún problema en su etapa de

aprendizaje.

3.3.2. Entrevista Semi-Estruturada

Esta herramienta permitió abordar al preadolescente, representante y

autoridades de la institución con el objetivo de obtener información necesaria

informes al ser una entrevista semi-estruturada permitió agregar preguntas que

surgían dentro del contexto y de vital importancia para el informe final.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

12

3.4. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

“La acumulación y contrastación de los aprendizajes que derivan de

experiencias particulares, la sistematización ayuda a construir conocimientos

colectivos, a partir de los cuales es posible llegar a un primer nivel de

teorización”(García, M. M. B., & Tirado, M. D. L. L. M., 2010)

Es importante analizar el concepto de Experiencia porque es el punto de

partida de todo el proceso y a que se le denomina experiencia; todo lo que ha

transcurrido en un determinado tiempo y que ha sido vivenciado por un

individuo que trae consigo una práctica significativa que evoca momentos,

personas y un contexto en particular, es así como esta experiencia se convierte

en un conocimiento, el mismo que se va a sistematizar para tener una visión

más clara de la realidad.

3.5. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

Para la realización del proceso de sistematización de la experiencia, la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil hizo un

convenio de pasantías profesionales para los estudiantes que están cursando

el noveno semestre de la carrera mediante la vinculación de un Proyecto de

“Prevención y Atención Integral a Niños y Niñas con Problemas de Conducta y

Aprendizaje”, es así como la institución que se asigno es una escuela de

educación básica fiscal “Padre Antonio Amador” brinda atención a 150 niños y

adolescentes con rezago escolar de segundo a décimo año básico que forma

parte de la “Fundación de Padres Salesianos” dentro de esta misma institución

se encuentra Centro de Referencia “ Casa Don Bosco” que atiende a 80 niños

y adolescentes participantes de la Escuela P. Antonio Amador, de las

comunidades de mayor vulnerabilidad y que asisten a la propuesta educativa,

participan de refuerzo escolar, clubes asociativos y nutrición, además del

Centro de Acogida “P. Antonio Amador” Dando albergue temporal a niños y

adolescentes para que continúen con su proceso educativo a la vez hacen

experiencia de vida grupal y se forman en derechos además reciben

acompañamiento psicosocial, así como sus familias. Atienden a 20 niños y

adolescentes anualmente preparándolos para su reintegro familiar. Está

situada en el Km 10 vía Daule que es la sede principal donde funcionan estos

programas, pero el proyecto tiene otras instituciones alrededor de la ciudad de

Guayaquil y en otras ciudades del país.

El lugar de desempeño es precisamente en la Matriz para la Escuela “Padre

Antonio Amador” específicamente en el Departamento de Consejería

Estudiantil (D.E.C.E.) la distribución de los practicantes se lo hizo entre la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

13

Matriz y las otras sedes, quedando solo dos grupos en el establecimiento,

encontrando un gran desafío debido que el Psicólogo encargado estaba de

salida un día después del ingreso de los estudiante, por lo cual brindo una

inducción básica acerca de las funciones, actividades y rutas que se deben de

seguir en caso que se presentara algún inconveniente, de ahí en adelante el

trabajo se debía de realizar de manera autónoma hasta que el nuevo psicólogo

se integre y pueda continuar con las tutorías; esto afectó en el proceso de

prácticas porque se desconocían algunas normativas y actividades que

realizaban el D.E.CE con los estudiantes por lo que tocó investigar y pedir

orientación externa.

Desde el inicio los Salesianos nos recibieron de manera muy cordial con una

buena predisposición a trabajar y colaborar en las actividades que teníamos

planificadas pero no sucedió lo mismo por parte de los Docentes de la

institución lo cual causó un gran inconveniente durante todo el proceso de

prácticas, aparte de estas se presentaron otras situaciones externas como

talleres, campeonatos que nos limitaron con el tiempo que se tenía

programado para trabajar, perdiendo días de prácticas.

El proceso de sistematización, no hubiese sido posible sin la apertura de la

institución predisponiéndose a que las estudiantes puedan aportar sus

conocimientos durante el tiempo de prácticas, por lo mismo es importante

conocer la historia del establecimiento.

3.6. Historia de la escuela “Padre Antonio Amador”

La Escuela “Padre Antonio Amador” Pertenece a la fundación proyecto

Salesiano, nació del trabajo con los chicos de la calle en Quito en el año 1977,

aunque oficial y sistemáticamente se señala el inicio un 8 de diciembre y poco

a poco fueron implementado el resto de las etapas de atención hasta que se

configuró un verdadero proceso pedagógico, en donde se evidenciaba la

situación del niño y adolescente de la calle, el proceso de inserción educativa y

familiar.

El año 1991, la Comunidad Salesiana firmó un convenio para trabajar con

pandillas en la ciudad de Guayaquil. El responsable fue el P. Jaime Calero

director del Colegio Cristóbal Colón. El 17 de octubre la Comunidad Salesiana

designó al P. Marco Paredes para que asuma la responsabilidad del Proyecto a

favor de las Pandillas que en ese entonces se calculaba que habría más de

1500.

El 10 de Julio del año 1993 se inició en Guayaquil el trabajo con los “CHICOS

DE LA CALLE, la tarea principal fue brindarles educación, ya que en la mayoría

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

14

de los niños y adolescentes eran analfabetos. Inicialmente se realizaban tareas

de aprestamiento escolar y de nivelación.

Con la finalidad de prevenir la callejización en el suburbio de Guayaquil, el11

de agosto de 1994 se inicia el trabajo de Refuerzo escolar y alimenticio en el

Centro Don Bosco, bajo la guía de nuestros educadores los chicos hacen sus

deberes y refuerzan lo aprendido en la escuela, y se ayuda a evitar la

deserción escolar o repetir los grados.

Con los niños y adolescentes que tenían conocimientos, se los matriculaba en

escuelas vecinas para que puedan continuar sus estudios, pero nos

encontramos con muchas dificultades sobre todo con la disciplina, asistencia,

adicción a la goma, problemáticas de aprendizaje y reacciones de los otros

padres de familia. Lo que nos obligó a retirarlos de las escuelas y decidimos

crear en el albergue la escuela que responda a sus necesidades, dificultades y

edad. Mediante Acuerdo No. 004-F-95, del 5 de mayo de 1995, la Dirección

Provincial de Educación del Guayas, autoriza la creación de la escuela fiscal

vespertina P. Antonio Amador.

Desde el inicio del trabajo en Guayaquil un grupo de educadores recorren las

calles de la ciudad entrando en contacto con los chicos callejeros, muchos de

ellos han aceptado iniciar un cambio de vida, y dejando la calle se han

incorporado al albergue Patio Mi Pana.

El 30 de junio de 1997 se abre el albergue en el Centro Don Bosco

dedicado a los adolescentes más grandes del Proyecto, su objetivo se centra

en: culminar el ciclo básico, tener capacitación profesional en carpintería y

mecánica industrial y prepararlos para la reinserción familiar y laboral.

La Encuesta Educativa a los niños de la calle, trabajadores y niños de los

sectores populares, educadores y directivos de 11 instituciones participantes,

luego de diversos encuentros y talleres pedagógicos se concretó un

Documento Curricular apropiado para los chicos que por su edad o

inestabilidad no pueden incorporarse al sistema escolar regular. Es así que

mediante Acuerdo No. 0178, del 12 de enero de 1999, el Ministerio de

Educación, autoriza a los directivos de la Escuela P. Antonio Amador y del

Proyecto Chicos de la Calle de la ciudad de Guayaquil, la ejecución de la

propuesta de “Implantación de la oferta de 2do. a 10mo. año de educación

básica en la escuela P. Antonio Amador, para niños y adolescentes de la calle

de Guayaquil, la misma que se ejecutará en tres sedes diferentes: Albergue P.

Antonio Amador, Albergue Patio Mi Pana y el Centro Juvenil Don Bosco

(Albergue Nuestros Hijos).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

15

El 12 de mayo del 2003, el Ministerio de Educación, eleva a la categoría de

Unidad Educativa Fiscal, integrada con los diez años de educación básica, al

terminar los últimos años, los estudiantes tendrán una acreditación

ocupacional.

A partir del nuevo modelo de gestión la Escuela de educación Básica Fiscal P.

Antonio Amador se ubica dentro de educación inconclusa al tener estudiantes

en situación de vulneración principalmente en calle y con rezago escolar.

Curricularmente están en un proceso de construcción y adaptación curricular

según las necesidades de los estudiantes y los requerimientos ministeriales

para educación inconclusa.

3.7. Plan de Sistematización

Tabla 1.Elementos básicos de la Sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA Análisis de las estrategias de aprendizaje

aplicadas en preadolescentes de 11 a 14

años con déficit de atención.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cuál es el proceso de análisis de las

estrategias de aprendizaje aplicadas en

preadolescentes de 11 a 14 años con déficit

de atención?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Para la recopilación de información se

utilizaron técnicas e instrumentos como fichas

de observación conductual; entrevistas

individuales a cada uno de los estudiantes

asignados. También se utilizó la Batería

Neuropsicológica (BANETA); informes

psicológicos, entrevista semiestructurada a

una madre de familia y a una docente. Se

realizaron talleres de intervención, dos de

comprensión lectora por medio de cuentos y

dinámicas, otros a través del arte, charlas,

juegos lúdicos, deportes.

Se pretende realizar la sistematización en esta Institución con el objetivo de

Analizar las estrategias de aprendizaje aplicadas en preadolescentes de 11 a

14 años con Déficit de atención, con la finalidad de comprender y reflexionar

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

16

más profundamente las técnicas o procesos que utilizan los docentes con los

estudiantes, ya que mediante esta experiencia podremos incidir en planes y

políticas que permitirán formular propuestas, sugerencias o recomendaciones

de mayor alcance basados en lo que sucede en el lugar donde nos estamos

desenvolviendo.

Tabla 2.Procedimiento Seguido Para la Sistematización

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Entrevista individual con

los estudiantes asignados

por la institución.

Estudiantes

Pasantes 12/06/2018

Ficha de Observación

Conductual tanto para

docentes como

estudiantes.

Docente

Estudiantes

Pasantes

03/07/2017

REFLEXIÓN CRÍTICA

Batería Neuropsicológica

para la Evaluación de los

Trastornos del

Aprendizaje

Estudiantes

Pasantes 12/07/2018

Talleres de Intervención

con los estudiantes

Estudiantes

Pasantes 26/07/2018

ELABORACIÓN DEL

PRODUCTO FINAL

Realización de los

Informes

Pasantes 31/08/2018

Sistematización de

Proceso Vivido

Pasantes 06/08/2018

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

17

3.8. Consideraciones éticas

Los programas y servicios que brinda esta institución están diseñados para

la atención de niño, niñas y adolescentes de los 6 a los 18 años de edad que

se encuentre en situación de alto riesgo social especialmente en condición de

calle por lo cual al tener asignados a los cuatro estudiantes se tuvo que

manejar un consentimiento informado mismo que es firmado por el

representante legal del estudiante para la debida autorización y conocimiento

para el trabajo que se llevaría a cabo; conocer sobre la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOEI), derechos y confidencialidad del preadolescente

para evitar que la información sea difundida de manera incorrecta o vulneración

de sus derechos. El establecimiento educativo es católico por lo que tiene un

Ideal del Padre Antonio Amador “Que en nuestra ciudad no duerma un solo

niño esta noche en la calle, porque tiene un albergue que lo cobija. Que no

existan chicos que nos pidan limosna en las esquinas, porque hay quienes les

acogen con cariño y respeto, y les brindan el alimento necesario para vivir.

Porque ellos, Los Chicos de la Calle son niños necesitados de cariño, igual que

nuestros hijos...” como todo centro se maneja también bajo leyes y normas de

convivencia donde se tuvo que adaptar, acoplarse y respetar el sistema.

Nuestro rol a desempeñar fue el de “Pasantes” de la facultad de ciencias

psicológicas de la Universidad de Guayaquil en el departamento del DECE,

puesto que se implementaron normas de convivencia con el psicólogo

supervisor, compañeras de pasantías y trabajadoras sociales de la Universidad

Católica, cada quien cumplía con su función, se brindaba un espacio para la

realización de los trabajos con los chicos y frecuentes reuniones para planificar,

compartir conocimientos y esclarecer dudas u opiniones.

3.9. Fortalezas y limitaciones

Durante los dos meses que se ha estado en la institución se ha podido

evidenciar como fortaleza la apertura y predisposición por permitirnos cumplir

con nuestras prácticas. La acogida y guía que se recibió por parte del rector,

inspector, psicólogo y otras autoridades de la fundación Salesiana durante este

periodo de tiempo fue muy cordial además de poner a nuestra predisposición

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

18

espacios para realizar nuestras actividades planificadas, otra de la fortalezas

que tienen son los talleres o clubes donde los estudiantes practican actividades

recreativas tales como fútbol, ajedrez, danza, mecánica, carpintería,

electricidad las cuales les sirve para mantenerse activos, regular su emociones

y su conducta aparte de integrarse con sus pares.

Las limitaciones que se nos ha presentado durante el proceso de prácticas es

la indisposición por parte de los Docentes los cuales han mostrado una actitud

pedante poco colaborativa, desde que nos llegó el caso y queja por varios de

los estudiantes sobre la comercialización de golosinas, lo cual se tuvo que

reportar a la máxima autoridad desde ese momento empezaron a surgir

controversias y disgusto por parte de una de las docentes tanto que al

momento de ir a buscar al estudiante al curso su manera de responder era

poco ético y profesional cosa que se evidencio en la observación áulica donde

constatamos la preferencia de ella a ciertos estudiantes.

A pesar de las dificultades con los docentes que impidieron la profundización

de nuestro tema mediante la observación se realizó una comparación entre

cursos y se obtuvo como respuesta que la enseñanza que llevan es mecánica

pero la diferencia está en el trato que brindan los docentes a sus estudiantes,

mientras unos se alteran y alzan la voz de manera inadecuada otros corrigen

con respecto y cariño, lamentablemente no se logró realizar el ultimo taller con

los docentes donde se iba a tratar el tema las estrategias de aprendizaje para

niños con TDAH puesto que no quisieron brindarnos su colaboración.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

19

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Tabla 3.Recuperación de la Experiencia Vivida

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Del 29 de

mayo al 7

de junio

del 2018

Reconocimiento del

establecimiento y

presentación con los

estudiantes

asignados.

Estudiantes

Psicólogo de la

Institución

Pasantes

Observar a los

preadolescentes y tener un

primer encuentro.

Interactuar con los

estudiantes para

identificarlos y conocerlos

personalmente.

Observación directa

Entrevista abierta

Se conoció la parte interna de

la institución y sus diferentes

departamentos, ubicación de

las aulas y estudiantes.

Se compartió un momento de

integración con los alumnos

asignados para conocerlos e

interactuar con ellos.

Biblioteca del establecimiento

Departamento del DECE

Comedor de la Institución

12 al 14

de junio

del 2018

Entrevista Individual

o personal con los

estudiantes

asignados

Estudiantes

Pasantes

Establecer el rapport con

los estudiantes.

Conocer la vida de los

alumnos asignados tanto

personal como académica

y sus perspectivas.

Entrevista

semiestructurada

Ficha

sociodemográfica

Técnica proyectiva:

Dibuja tu problema

Los estudiantes se

relacionaron y conversaron

acerca de ellos mismos sin

inconveniente durante el

proceso de la entrevista.

A través del dibujo

manifestaron aquello que les

produce felicidad y tristeza.

Departamento del DECE.

19 y 21

de junio

del 2018

Adecuación y

decoración del

Departamento del

DECE

Pasantes

Brindar un ambiente

adecuado y óptimo para

que los estudiantes sientan

armonía, confianza y

comodidad.

Planificación y

asignación de tareas

a cada una de las

pasantes.

Al ingresar los estudiantes al

departamento quedaron

impresionados por el pequeño

cambio, sintieron comodidad,

viendo el DECE como un lugar

para ser escuchados.

Departamento del DECE

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

20

28 de

junio del

2018

Capacitación para la

resolución de

conflictos y

mejoramiento de

relaciones

interpersonales.

Rector

Psicólogos

generales de la

fundación

salesiana

Psicólogo del

departamento del

DECE

Inspector General

Docentes

Pasantes de la

UG

Mejorar las relaciones

interpersonales entre los

estudiantes y docentes del

plantel.

Técnicas para la

resolución de

conflictos

Círculos

restaurativos.

Concientización a la población

en general para el uso de

técnicas que mejoren el

comportamiento de los

alumnos con las autoridades y

docentes del plantel.

Participación e interés de

algunos docentes de poner en

práctica la técnica aprendida

Biblioteca general de la

Institución

3 y 5 de

julio del

2018

Aplicación de la ficha

de perfil de

conductual.

Docentes

Pasantes

Estudiantes

Observar el

comportamiento de los

estudiantes en el aula.

Observar las estrategias o

metodología de enseñanza

de la docente del salón.

Ficha de observación

de perfil conductual

Diario de campo

Se observó que los

estudiantes se distraen

fácilmente, no prestan

atención a las clases,

desobedecen a la maestra, se

insultan entre ellos, algunos no

copian ni realizan la tarea.

El mecanismo de enseñanza

de la docente es el tradicional

(explicar la clase y asignar una

tarea). Algunas suelen tratar

con afectividad a sus alumnos

mientras que otras les alzan la

voz para que obedezcan.

Aula de tercer año de básica.

Aula de cuarto año de básica.

Aula de quinto año de básica.

10 de julio

del 2018

Entrevista personal

con una madre de

familia.

Pasantes

Madre de familia

de dos

estudiantes

Conocer el contexto

familiar de los estudiantes.

Solicitar la autorización o

permiso para trabajar con

Entrevista

semiestructurada

Acta de

consentimiento

Provienen de una familia

reconstruida, desconocen a su

padre y no le tienen mucho

afecto a la actual pareja de su

Departamento del DECE.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

21

asignados sus hijos.

Comunicar y charlar sobre

la situación actual del

estudiante.

informado

Aplicación del Test

de funcionamiento

familiar (FF-SIL)

madre.

Uno de ellos tuvo un accidente

de pequeño que ha causado

problemas en el ámbito

académico al estudiante.

Según los resultados de la

prueba fueron altos,

aparentemente existe un buen

funcionamiento familiar.

Comenta tener problemas de

comportamiento con sus hijos.

12 al 24

de julio

del 2018

Aplicación de Batería

Neuropsicológica

para la Evaluación

de Trastornos de

Aprendizaje

(BANETA)

Pasantes

Estudiantes

Evaluar problemas de

aprendizaje en los

estudiantes asignados

Batería

Neuropsicológica

para la Evaluación

de Trastornos de

Aprendizaje

(BANETA)

Dos de los estudiantes

asignados presentaron

problemas de lectura,

compresión oral, escritura,

ejercicios aritméticos y se les

dificultaba sostener la

atención.

Departamento del DECE

26 de julio

del 2018

Talleres de

intervención

psicoterapéutica

Pasantes

Estudiantes

Fomentar la reflexión de su

comportamiento y que

aprendan a identificar sus

emociones

Mejorar su conducta a

través de intervenciones

lúdicas.

Realizar ejercicios

dinámicos para mejorar su

atención

Entrenar habilidades

reflexivas

Técnica del

semáforo

Técnica del volcán

Cuento de monstruo

de colores

Cuento de la tortuga

Juego de memoria

visual y atención

Los estudiantes pudieron

realizar cada una de las

actividades con interés y

motivación, donde se obtuvo

como resultado la reflexión de

sus actos por medio de los

cuentos, identificación y

regulación de sus emociones y

mejoramiento de su atención

mediante juegos y dinámicas.

Departamento del DECE

Aula sin utilizar que se

encuentra al frente de 4to

básica.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

22

6 de

agosto

del 2018

Convivencia e

integración con los

estudiantes

asignados, como

despedida del cierre

de las prácticas.

Pasantes

Estudiantes

asignados

Convivir entre compañeros

para el mejoramiento de

habilidades sociales

Aprender a reflexionar cada

uno de sus actos.

Charla dinámica de

lecciones aprendidas

durante el proceso.

Los estudiantes manifestaron

haber aprendido a regular su

conducta, mejorar su

aprendizaje y atención.

Departamento del DECE

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

23

El jueves 7 de Junio se dio inicio a las pasantías dentro de la Institución como

primera actividad nos reunimos con el Director con quien se esclareció los

objetivos de nuestro proyecto, las actividades que se realizarían, los días de

asistencia y el tiempo de permanencia, nos dio la bienvenida y procedimos a

instalarnos en la oficina del D.E.C.E luego nos dirigimos a identificar los cursos

de los estudiantes con los que se iba a trabajar, nos presentamos con los

docentes y los estudiantes de los cursos correspondientes, le indicamos que se

iba a trabajar con ellos para detectar dificultades en el aprendizaje, debido al

horario fue imposible trabajar con los estudiantes por lo que ya estaban por

concluir sus clases y dirigirse a su hora de almuerzo aprovechando este

espacio socializamos con ellos para general ese vínculo de confianza y

apertura.

El Martes 12 de Junio nos volvimos a reunir con el Director de la Institución

quien en esta ocasión nos comentó sobre las dificultades y problemas que han

tenido tanto con los docentes y estudiantes, manifestó que la conducta de los

chicos esta fuera de su alcance, que los docentes la mayor parte del tiempo se

quejan por esto y que las medidas interdisciplinarias eran suspenderlos o

dejarlos sin almorzar, nos comentó también que algunos docentes debido a

esto empiezan a ignorar a los estudiantes y no incluirlos en las actividades de

aprendizaje, menciono que estas quejas pasan directamente al rectorado por lo

que los docentes no intentan de ninguna manera mediar la situación.

Luego de esto nos dirigimos al departamento del D.E.C.E y se revisó los

horarios de clase para seleccionar con que estudiante se iba iniciar el proceso

de intervención, luego de seleccionarlo se lo busco dentro del aula de clases,

se lo llevo la oficina y se procedió con la primera intervención la cual se la

estructuro en tres momentos, el primero fue la apertura donde me presente

con el estudiante y le explique lo que se iba realizar cual era el objetivo y que si

estaba de acuerdo en trabajar , luego el estudiante se presentó, se le realizo

preguntas para llenar sus datos luego para generar rapport se inició una

conversación sobre las actividades que le gustaba realizar durante su tiempo

libre, en la intervención se utilizó el dibujo como herramienta para identificar

qué cosas le gusta y lo que le molesta en los distintos ámbitos como educativo,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

24

familiar, la técnica “Dibuja tu problema” , luego se le hizo dibujar a las personas

que componen su núcleo familiar y darle una valoración con quien tengan

mejor relación. Estas actividades fueron útiles para detectar las emociones y

situaciones que le estarían afectando al estudiante, después de esto se efectuó

el cierre de la intervención.

Se continúo con las entrevistas individuales a cada uno de los estudiantes

asignados. Fue una intervención que se llevó a cabo en el departamento del

DECE, en donde se les pregunto acerca de sus datos personales, familiares y

académicos; también gustos o disgustos, por lo cual también se le pidió a cada

chico que haga un dibujo donde expresen lo que sienten o dibujen aquello que

los hace feliz o entristece, ya que tenían dificultades para decirlos de manera

oral. Durante la entrevista uno de los niños manifestó que vive con su madre,

padrastro y hermanos, que tiene una buena relación con los miembros de su

familia en especial con su hermano menor, le gusta estar en la escuela con sus

amigos, jugar ajedrez o futbol en su tiempo libre, que en las horas de clases le

agrada las matemáticas, pero no le gusta las ciencias sociales porque le

molesta estar haciendo copias y le entristece cuando su mama lo reta. A veces

suele ir a trabajar como ayudante en construcción y que de grande aspira ser

marinero. Otro de los estudiantes vive con sus padres y hermanos, en el sur de

la ciudad por lo cual le toca madrugar diariamente, es aficionado del futbol por

lo cual le gusta jugar este deporte durante su tiempo libre en la escuela como

en su vecindario. En cuanto aquello que lo hace sentir triste es pelear en clase

con sus compañeros porque lo molestan mucho, también molestar a sus

vecinas cuando se encuentra jugando futbol con sus amigos ya que hacen

bulla y la pelota suele caer en alguna de las casas. Está a gusto con la

enseñanza de su docente, pero también le desagrada la asignatura de ciencias

sociales y entre todas las materias más le gusta Lenguaje y Comunicación,

aunque en el momento que se le pidió escribir una oración sobre aquello que lo

hace feliz, el alumno no sabía escribir por lo cual se le tuvo que deletrear cada

palabra. Por medio de esta técnica se pretendía conocer la vida cotidiana y

académica de estos alumnos, socializar y empatizar con ellos para crear un

ambiente de confianza y así poder conocerlos mejor.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

25

Durante las siguientes semanas nos percatamos que el departamento del

DECE no tenía ninguna identificación y que el lugar se veía como una oficina

más de la institución decidiendo así adecuar el ambiente para que los

estudiantes se sientan bien y ya no genere temor por lo que siempre vincula

este departamento con el rectorado donde los sancionan, al realizar esta

actividad genero curiosidad en ellos por el significado de las palabras ya que

desconocían del mismo y cuál era la labor de este en la institución, al conocer

del DECE empezaron a buscar más y querer que los atiendan, esto fue algo

positivo.

La semana del 25 hasta el 29 de mayo del presente año, la institución se

encontraba en semana de capacitaciones para docentes y autoridades del

establecimiento, ordenes emitidas por el Ministerio de Educación, por lo causo

la suspensión de clases. El jueves 28 de junio, el director del plantel nos hizo la

cordial invitación para asistir a la capacitación que era dirigida por los

psicólogos generales de la fundación salesiana, donde asistieron el psicólogo

del departamento del DECE, director, inspector general, docentes y pasantes,

lo cual fue una charla gratificante ya que hablaron sobre los “círculos

restaurativos”, una técnica didáctica que ayuda en la resolución de conflictos y

mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Otras de las técnicas aplicadas en este proceso fue la ficha de perfil de

conducta, que nos ´permitió observar el comportamiento del estudiante dentro

de su salón de clases y la forma de enseñanza de su docente, en este caso los

chicos se encontraban dispersos, es decir algunos atendían a clases y

realizaban sus tareas, otros estaban distraídos mirando hacia la ventana,

durmiendo o conversando entre ellos, mientras tanto la profesora se dedicada a

revisarle las tareas aquellos que habían terminado o explicando a los que no

comprendían la consigna; por momentos la profesora trataba de controlar el

curso pero eran ciertos estudiantes quienes acataban la ordenes, llegando al

punto de alzar la voz y sulfurarse. Su forma de enseñanza es la tradicional dar

la clase y asignarle una tarea referente al tema que se esté impartiendo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

26

Se tuvo la oportunidad de poder entrevistar y charlar con una madre de

familia de dos estudiantes asignados con la finalidad de conocer su contexto,

funcionamiento, sus antecedentes, y situación actual de los preadolescentes,

para también saber si existe ese acompañamiento familiar tanto en lo personal

como lo académico, por lo cual fue enriquecedor para nuestro trabajo, puesto

que otros padres de familia suelen estar ocupados y no tienen tiempo para

acudir a la institución.

Para la evaluación de problemas de aprendizaje y conducta se utilizó como

instrumento el BANETA (Batería Neuropsicológica para la Evaluación de

Trastornos de Aprendizaje), que se aplicó a cada uno de los estudiantes

asignados durante dos semanas, lo cual se pudo realizar con tres alumnos ya

que uno faltaba con frecuencia a clases que impidió completar el proceso. Los

resultados obtenidos por medio de esta batería fueron que los chicos tienen

dificultades en la lectura, compresión oral, escritura, falta de atención y

concentración; en si reflejaron rezagos escolares severos y uno de ellos

hiperactividad, ya que no podía estar quieto en ningún momento, había que

mantenerlo trabajando en actividades que sean de su interés para mantenerlo

quieto y concentrado.

En las últimas semanas antes de terminar el proceso, se realizaron talleres

de intervención terapéutica como la técnica del semáforo, el volcán, el cuento

del monstruo de colores, la tortuga y juegos de memoria visual y atención, con

la finalidad de mejorar tanto su conducta como aprendizaje, aunque más se

centró nuestro trabajo en aplicar ejercicios de atención. A través de estos

talleres los estudiantes aprendieron a regular e identificar sus emociones, a

reflexionar sobre su comportamiento dentro y fuera de clases, mejorar su

capacidad de atención y concentración mediante dinámicas o juegos lúdicos,

también su capacidad de compresión oral con el uso de los cuentos.

Al finalizar el proceso vivido durante las pasantías, se realizó una

convivencia con los chicos donde se los sentaron de manera circular y cada

uno expresaba lo que había aprendido durante el trabajo con nosotras, algunos

manifestaron que aprendieron a pensar antes de actuar, ser más creativos ya

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

27

que algunos tienen ese gusto por el arte principalmente por el dibujo, la pintura

y la danza, también el deporte como el futbol; actividades que ayudaban a

mantener su concentración y regulación conductual. La experiencia con estos

chicos fue gratificante, puesto que no solo ellos aprendieron, sino nosotras

aprendimos de ellos.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Es importante hacer un análisis de los cambios que han sucedido con

respecto a los métodos de enseñanza. Sobre este tema, podemos cuestionar si

la enseñanza sigue teniendo como base el castigo o si ha mejorado con el

desarrollo de nuevas tecnologías. Al existir nuevos modelos de enseñanza, es

inverosímil que aún existan seres humanos con una mentalidad retrógrada,

capaces de castigar a un niño por no aprenderse las tablas y no cumplir con

una tarea. Que sean capaces de dejarlos sin una de las necesidades básicas

del ser humano como es el alimento. Aún más al ser una institución que está

regida por un modelo de “enseñanza” establecido por el patrono de la

institución “Don Bosco”. El instituyo el “Sistema Preventivo”, el cual está

basado en tres pilares: la razón, la religión y el amor. (Navajas, 2014) Recoge

la equivalencia de los principios postulados por Don Bosco y los principios de la

pedagogía moderna. Dicha pedagogía ya mencionaba una educación

personalizada donde se reconocía al estudiante como un ser único con

cualidades distintas al resto. El fomentar: la cercanía, el dialogo y la escucha

con los niños, es lo que hace la diferencia en un contexto educativo. Se debe

ser consciente de la diversidad que se puede encontrar en un salón de clases y

así mismo trabajar con diversas dinámicas que fomenten la motivación y el

interés por el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes adquieran

responsabilidad, autonomía y el desarrollo. Después de este análisis, considero

primordial hacer un llamado de atención a las autoridades y a los distritos a

investigar y tomar acciones sobre lo que está ocurriendo con los profesionales

de hoy en día, a velar por la integridad y el cumplimiento de los derechos de los

niños, y a regular las normas y las conductas éticas de una institución

educativa.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

28

Otro aspecto por considerar es la distribución de las aulas de clases. A través

de mi experiencia, pude observar que en un aula funcionan dos cursos.

Mientras la docente imparte clases a un grupo, los demás estudiantes

empiezan a realizar otras actividades sin ninguna autoridad que los controle.

Esta desorganización no favorece al desarrollo del aprendizaje, e impide a que

el estudiante pueda concentrarse y rendir al máximo. Se debería evaluar el

conocimiento de cada estudiante antes de ubicarlo en el salón apropiado. Así

mismo, se pueden dictar las clases en las áreas libres para que los estudiantes

salgan de la rutina y aumentar su interés por el estudio. Otra medida urgente

que deben de tomar las autoridades de la institución es de incrementar el

número de docentes capacitados en las diferentes materias. Recordando

(Martínez, 2007)“La educación es el proceso que pretende preparar a los

sujetos para su futuro desempeño profesional y social, por lo tanto, es

permanente en la vida del hombre.” Este autor nos muestra que es necesario

que los estudiantes adquieran una buena base en su educación y los docentes

tomen conciencia de que están formándolos para el futuro; los traumas que

experimente en su vida educativa van a tener consecuencias su vida

profesional y personal.

Las actividades lúdicas recreativas que realizan los estudiantes como es el

deporte, la danza y el ajedrez después de su horario de almuerzo, contribuyen

a la concentración y a fortalecer los vínculos entre sus semejantes. En este

aspecto se denota claramente la parte motivacional y la regulación de su

conducta al realizar actividades que están fuera del contexto curricular. Esta

iniciativa es positiva por lo que considero que se debe seguir apoyando y

fomentando. Adicionalmente sería de gran utilidad implementar nuevas

enfocadas al desarrollo de la creatividad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

29

6. CONCLUSIONES

En conclusión, a través de la experiencia observamos que en la

escuela se da un mensaje contradictorio a los estudiantes. Por un

lado, les ofrecen actividades extracurriculares como la oportunidad

de hacer deporte para fomentar su integración con sus compañeros

mientras que, en la parte de la enseñanza, el acondicionamiento de

las aulas de clase y el comportamiento de los maestros observamos

una falta de control que impide que ellos se concentren en sus

estudios alcancen su máximo potencial.

Durante este proceso se observaron que muchos de estos chicos

poseen severos rezagos escolares, por lo cual se deben implementar

adaptaciones curriculares significativas que puedan mejorar su

aprendizaje, el desarrollo y uso de nuevas estrategias de con la

finalidad de que los estudiantes puedan adquirir de la manera más

optima los conocimientos y mantener su atención, a través de talleres

dinámicos, juegos lúdicos, lecturas comprensivas que fomenten la

reflexión y motivación en aprender.

7. RECOMENDACIONES

Para que los estudiantes tengan un adecuado desarrollo del

aprendizaje y rendimiento escolar, es de vital importancia la

alimentación, puesto que algunos docentes por motivos de mal

comportamiento o aprendizaje suelen sancionar a sus alumnos en no

permitirles ingresar a la hora del almuerzo, por lo cual se debería

tomar otras medidas para la resolución de estos problemas. Algunos

estudiantes suelen venir sin desayunar desde sus hogares que

quitarles un alimento esencial para todo ser humano, es causar daño

al cerebro ya que está conformado por neuronas que se comunican

entre sí a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores

que ayudan a nuestro nivel de concentración y estado de alerta a

captar la información del medio, analizarla y almacenarla, por lo que

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

30

los nutrientes que contienen los alimentos permiten la ejecución de

esta tarea.

Mediante los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos y

técnicas aplicadas, se debería capacitar o contratar docentes

especializados en atender estudiantes con NEE (Necesidades

Educativas de Especiales).

Es recomendable separar los cursos, es decir que en cada paralelo

haya un profesor, ya que actualmente un docente debe abarcar dos

grados, por lo cual dificulta la enseñanza, provoca estrés y fatiga a

los profesores, también causa que los estudiantes no puedan

avanzar. Es importante adecuar las aulas para crear un ambiente

óptimo que motiven a los alumnos en asistir a clases.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

31

8. BIBLIOGRAFÍA

Aragón, M., Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en

los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa

CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 9, pp. 1-21 Instituto de

Investigaciones en Educación Veracruz, México

Sánchez, L. P., & Llera, J. B. (2014). Estrategias de aprendizaje. Función y

diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Padres y Maestros/Journal of

Parents and Teachers (358), 34-39.

A., Editorial Azeta S. (28 de Marzo de 2003). El aprendizaje según la teoría

humanista. Obtenido de ABC Color: http://www.abc.com.py/articulos/el-

aprendizaje-segun-la-teoria-humanista-690665.html

Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la

información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación,

29, 1 - 10.

García, M. M. B., & Tirado, M. D. L. L. M. (2010). La sistematización de

experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica.

Revista Tendencias & Retos, 15, 97-107.

Gimeno, M. (2018). Etapas del proceso de aprendizaje según Maslow.

Obtenido de EMOWE Aprende a Aprender: https://emowe.com/etapas-

proceso-aprendizaje-maslow/

Krauskopf, D. (1995). “Dimensiones del Desarrollo y la Salud Mental en la

Adolescencia". Obtenido de Los derechos y las características de la

preadolescencia y adolescencia .:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%20y

%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescencia%

20y%20adolescencia_0.pdf

Krauskopf, D. (1999). “El desarrollo psicológico en la adolescencia: las

transformaciones en una época de cambios”. Obtenido de Los derechos

y las características de la preadolescencia y adolescencia .:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%20y

%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescencia%

20y%20adolescencia_0.pdf

Marques, M. S. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida

a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social/Strategies

for Teaching Life Skills through Sport in Young People at Risk of Social

Exclusio. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 63 - 71.

Martínez, A. P. (2007). Para Aprender Mejor: Reflexiones Sobre las Estrategias

de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación .

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

32

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. (Noviembre de 2009). DÉFICIT

ATENCIONAL. Obtenido de Guía para su comprensión y desarrollo de

estrategias, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de Educacion

Basica.: http://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2016/08/201305151612430.Deficit_Atencional.p

df

Navajas, A. (2014). El sistema preventivo de Don Bosco en la escuela del siglo

XXI.

Piaget, D. (2007). Teoria Del Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de

Vygotsky.

USDE. (2008). Teaching Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder:

Instructional Strategies and Practices. ED Pubs , 1-40.

Veroz Domínguez, R. (2015). Análisis comparativo del desarrollo de valores

socio-educativos en competición de fútbol en iniciación= Comparative

analysis of how social and educational values are developed in

competitive youth football.

Weinstein, J. (1992). “Riesgo Psicosocial en jóvenes“.PREALC. Santiago de

Chile. Obtenido de Los derechos y las características de la

preadolescencia y adolescencia .:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%20y

%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescencia%

20y%20adolescencia_0.pdf

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

33

9. ANEXOS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FUNDACIÓN SALESIANA: CASA DON BOSCO

TIPO DE INFORME: “Informe Psicoeducativo”

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

1.1 Datos del evaluado:

Nombre completo: Diego Josué Nazareno Corozo

Edad: 12 años

Escolaridad: 4to año de Educación General Básica

Dirección de domicilio: Guasmo Sur, Cooperativa Batalla de Tarqui, Mz. 17

Representante: Dominga Corozo

1.2. Remitido por:

1.3. Nombre del evaluador: Karla Alvear

1.4. Tutor académico: Psi. Lissette Falconi

1.5. Fecha del Informe: 3 de agosto del 2018

2. MOTIVO DE CONSULTA:

Fue derivado al departamento del DECE por problemas de aprendizaje y

comportamiento en el aula.

3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

El estudiante proviene de una familia nuclear, pero por falta de recursos

económicos el estudiante fue ingresado a la Fundación. Por motivos de horario,

distancia y de tiempo no se pudo establecer una conversación con el

representante legal del niño.

Actualmente Diego se encuentra cursando el 4to año de educación básica, pero

aparentemente presenta dificultades de aprendizaje, debido a que aún no puede

leer, ni escribir. Con frecuencia suele tener problemas de comportamiento por

conflictos internos con sus compañeros en el aula.

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

Entrevista individual

Ficha de Observación Conductual

Técnica proyectiva: Dibuja tu problema

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de Trastornos del

Aprendizaje (BANETA)

Talleres de Intervención

5. OBSERVACIÓN DEL EVALUADO DURANTE EL PROCESO

DIAGNÓSTICO:

Durante el proceso de diagnóstico y las diferentes técnicas e instrumentos

aplicados al preadolescente, se pudo observar tanto su conducta con maestros y

compañeros de clase como su desenvolvimiento fuera del mismo, presenta ser

un estudiante aparentemente tranquilo, pero cuando sus amigos lo molestan

mucho o cogen sin permiso sus cosas, suele reaccionar de manera violenta los

insulta o pelea con ellos de forma física o verbalmente. En cuanto su

comportamiento con la docente, es obediente, la escucha y le presta atención.

Respecto a la observación en cuanto a su aprendizaje en las materias que le

interesa presta atención como ciencias naturales, matemáticas, computación; en

cuanto a lenguaje o sociales se aburre fácilmente, se disgusta, se distrae con

facilidad o acuesta su cabeza en la banca para dormir; a pesar de no poder

escribir bien ni leer, es bueno copiando las tareas, en realizar operaciones

básicas como sumar y restar. Le gusta pintar, muestra ser bastante creativo y le

fascina los deportes es aficionado y practica fútbol, fue uno de los jugadores que

ganaron el campeonato de la Institución, cada vez que él está practicando este

deporte se muestra feliz, regula su conducta y aumenta su capacidad de

concentración.

6. RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN:

Entrevista individual:

Se realizó una entrevista semiestructurada con el usuario, donde se le

pregunto acerca de sus datos personales, familiares y académicos, también

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

sobre sus gustos, disgustos, hobby, cosas que lo hacen feliz o lo entristece y

algún tipo de malestar o dificultad que presentara en ese momento.

El estudiante proviene de una familia nuclear, sus padres trabajan todo el

tiempo, principalmente su papa que es minero y labora en el Oro por lo cual

la mama es quien toma el cargo de la familia, aunque ella también trabaja en

una camaronera. Diego vive en el sur de la ciudad de Guayaquil, puesto que

tiene que madrugar todos los días para asistir a clases. Lo hace feliz jugar

fútbol con sus amigos tanto de la escuela como los del vecindario donde

reside y lo pone triste pelear con sus amigos, molestar a sus vecinas cada vez

que está jugando. En lo académico le gustan las matemáticas y ciencias

naturales pero le desagrada sociales.

Ficha de Observación Conductual:

Se pudo evaluar la conducta del alumno sin inconveniente, tiene un correcto

trato con los docentes, a veces suele pelearse con sus compañeros en el aula,

es colaborador en las diferentes actividades que se realizan en la institución,

asiste con regularidad a clases, es puntual y se enoja cuando lo molestan o

tiene que leer o escribir.

Técnica Proyectiva: Dibuja tu problema

Se le indico al preadolescente que dibuje como se sentía, e indico que estaba

feliz en ese momento y no tenía ningún problema, entonces se procedió a

que escriba lo que lo hace feliz y aquello que lo entristece para que realice

los dibujos entonces el estudiante procedió a dibujarse a sí mismo con sus

amigos realizando actividades que lo hacían feliz, como jugar pelota y en

aquello que lo pone triste cuando pelea con sus amigos, molesta a sus y

cuando su mama lo reta.

En el dibujo se puede apreciar el siguiente: El tamaño del dibujo es normal

esto indica que el sujeto puede presentar algún índice de acomodación al

medio y una vitalidad normal. La dirección del dibujo es hacia la derecha,

demuestra que existe un apego materno y un cierto deseo consciente o

inconsciente de querer cambiar las cosas o el tiempo, es un sujeto de fácil

comunicación y sociable. El dibujo se situado arriba lo cual puede significar

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

alegría o euforia. Predominio de líneas rectas en el dibujo lo cual indica

fuerza y vitalidad, introversión, tiene muy clara las ideas y mesura en los

procesos superiores de asimilación y comprensión, pero también pueden

llegar a ser autoafirmativos y se relacionan con estados de ánimo violentos, y

tiene el pulso fuerte, lo cual demuestra tener agresividad.

BANETA:

Los resultados obtenidos en la batería neuropsicológica son los

siguientes:

Atención Normal bajo

Procesamiento Fonológico Promedio

Repetición Alto

Comprensión oral Promedio

Lectura y Escritura Deficiente

Percepción Alto

Memoria Promedio

Estereognosia Promedio

Grafestesia Promedio

Coordinación Motora Alto

Enlentecimiento Motor Alto

Tapping Promedio

Tabla de Resultados del BANETA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

Durante el desarrollo de la prueba una atención sostenida normal bajo, y una

tendencia a distraerse, lo que puede se puede apreciar en el puntaje obtenido,

sin embargo, se encuentra dentro de los parámetros normales de un niño de

esta edad. A pesar de que las pruebas presentaban un nivel de donde el

estudiante debería denominar en relación al desarrollo normal acorde a su

edad, el estudiante se mostraba interesado en realizar de forma correcta la

tarea, aunque se le haya presentado algunas dificultades, lo que indica un

compromiso por cumplir las consignas. Se distrae fácilmente o muestra

disgusto; especialmente al manifestar agotamiento en ciertas pruebas como

la de lectura y escritura debido a que el chico siente impaciencia al no poder

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

realizarla, por lo que se ha optado por descontinuar las pruebas que no están

acordes a su nivel de desarrollo académico, como dictados, o escritura libre,

lectura de cuento y palabras. Estereognosia y Grafestesia tienen puntaje 100,

lo que indica un rendimiento excelente, una correcta integración de

características táctiles de los estímulos y correcto reconocimiento de objetos.

En coordinación motora posee un rendimiento promedio alto. Lo que indica

un buen ritmo, alternancia de movimiento y precisión en la reproducción de

secuencias motoras. En cuanto a la Repetición Muy alto, Compresión Oral

promedio, Percepción en un nivel Alto, Memoria, Estereognosia y

Grafestesia se encuentra en un nivel promedio, Coordinación Motora Alto,

Enlentecimiento Motor y el Tapping en promedio, lo que indica que el

estudiante no presenta ninguna dificultad motriz, reconoce lo que está a su

derecha e izquierda y realiza los movimientos con total facilidad.

Talleres de Intervención

Se le aplicaron cuatro talleres de intervención terapéutica (el semáforo,

volcán, el monstruo de colores y el cuento de la tortuga), que permitió al

estudiante a identificar y regular tanto su conducta como las emociones,

poner en práctica su creatividad puesto ya que le gusta pintar, también dio

apertura a la reflexión, comprensión y concentración mediante la lectura de

cuentos que dejaban un mensaje de aprendizaje.

7. APRECIACION DIAGNÒSTICA:

El estudiante no presenta tener dificultades internas, emocionales o familiares,

respecto al test proyectivo indica tener manifestaciones de alegría, apego

materno y conductas de agresividad, en sus discursos muestra ser un niño

reflexivo, ya que es consciente de aquello que está bien o mal y su pasión por el

futbol, deporte que ayuda a mejorar su comportamiento y concentración.

También se identificaron estados de ánimo agresivos. A través del BANETA se

pudo evidenciar que tiene rezagos escolares, ya que de acuerdo a la edad que

posee debería saber leer y escribir, pero no puede y eso lo desmotiva, se

desconcentra, le causa disgusto, aunque es muy bueno en visualizar, copiar las

tareas, comprender órdenes y realizar operaciones aritméticas como suma y

resta.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

De acuerdo a los resultados de las diferentes técnicas e instrumentos el

estudiante no manifiesta tener algún tipo de trastorno pero si rezagos escolares,

vacíos que le han afectado en su rendimiento académico acorde a su desarrollo y

un problemas de agresividad.

8. RECOMENDACIONES:

Realizar tutorías con el estudiante para que pueda mejorar su capacidad

de lectura y escritura.

Acompañamiento por familiar, para que el niño pueda trabajar en casa y

realizar sus tareas.

Mejorar las estrategias de aprendizaje, para que el estudiante muestre

interés en sus clases.

Realizar talleres lúdicos en cuanto a la lectura y escritura para que el

estudiante se sienta motivado en aprender.

Inculcar el arte, para mejorar su concentración, ya que tiene ciertos

gustos por el dibujo y la pintura mostrando ser un niño muy creativo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

PADRE ANTONIO AMADOR Guayaquil – Ecuador

Km. 10 ½ vía Daule Telef. 2 113 186

ext. 112 - 0985674865 [email protected]

Informe Psicoeducativo

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Completo:Axel Gabriel Mera Quiñonez

Edad:14 años

Escolaridad:5to de Básica

Dirección De Domicilio:Monte Sinaí Coop. PaidalMz. 6 Solar 53.

Representante:Cecilia Diane Mera Quiñonez

1.2. Remitido por:

1.3. Nombre del evaluador: Stephanie Cajas

1.4. Tutor académico: Psi. Lisette Falconi Velez

1.5. Fecha del Informe: 03/08/2018

II. MOTIVO DE CONSULTA

Estudiante asignado por el psicólogo del D.E.CE. Por posible problemas de

aprendizaje.

III. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

En la entrevista que se le realizó a la Representante del estudiante menciona que

fue su segundo embarazo y no fue planificado. Recalca que durante la etapa Pre-

Natal realizo trabajos pesados sin reposo, que su hijo no tuvo un buen desarrollo

por lo que se enfermaba la mayor parte del tiempo y no hablaba.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Durante el proceso de evaluación con el estudiante se hizo uso de los siguientes

instrumentos y técnicas.

Entrevista Semiestructurada

Dibuja tu Problema

Observación Conductual

Cuestionario de Percepción del Funcionamiento familiar (FF-SIL)

Historia Clínica Infantil

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

PADRE ANTONIO AMADOR Guayaquil – Ecuador

Km. 10 ½ vía Daule Telef. 2 113 186

ext. 112 - 0985674865 [email protected]

Baneta (Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos

del Aprendizaje )

V. OBSERVACIÓN DEL EVALUADO DURANTE EL PROCESO

DIAGNÓSTICO:

Durante el proceso de evaluación se observó al estudiante en su aula de clases

su atención estaba dirigida a la cancha de futbol, aparte de estar aislado del salón

mientras la docente trabajaba con los otros chicos, el estaba en la parte de atrás

donde había puesto una banca sobre otra para poder ver jugar a sus compañeros.

En las visitas al salón para ir a ver al estudiante se lo encontraba dormido o

levantado haciendo otras actividades, en las entrevistas su comportamiento era

inquieto, se distraía fácilmente con cualquier juego, no le gustaba realizar

actividades que implique pensar o recordar. No se logro terminar la aplicación

de los instrumentos por su frecuente inasistencia a clases.

VI. RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN:

Dibuja tu Problema

Se le indicó al estudiante que dibuje como se sentía y a su familia. Sus dibujos

eran pequeños habíapobreza en los detalles algunos solo les dibujo los ojos, los

trazos de los brazos son abiertos ydesiguales además no son fuertes pero

tampoco débiles lo que indica que no presenta agresividad, la figura de él es la

más pequeña lo que se asociaría consentimientos de inferioridad e inseguridad.

En la jerarquización de su familia destaca a su hermano Ulises que es el que le

sigue en edad menciona que es al único que acude cuando tiene algún problema.

Ubicó a la mama en el penúltimo lugar lo que se interpretaría que no tiene

apegó a ella.

FF-SIL

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

PADRE ANTONIO AMADOR Guayaquil – Ecuador

Km. 10 ½ vía Daule Telef. 2 113 186

ext. 112 - 0985674865 [email protected]

Según la escala de FF-SIL aplicada a la madre da como resultado un puntaje de

47 lo que se interpreta como una familia moderadamente funcional a pesar de

esto en la parte de cohesión es decir en la unión familiar tanto física y emocional

tienen un porcentaje muy bajo lo que indica que no hay cohesión, en la parte de

adaptabilidad también tiene un resultado bajo lo que se interpreta que en la

familia no hay un rol claro y que les cuesta cambiar de estructura de poder es

decir no hay adaptabilidad al cambio.

Historia Clínica Infantil

En la Etapa Pre- Natal es el segundo embarazo, no planificado, se separo en el

embarazo del padre del niño, empezó a trabajar en una puertas adentro en la

ciudad de Esmeralda, dio a luz en el misma ciudad y continuo laborando en la

misma casa, en la etapa post- natal recibió lactancia materna, durante este

tiempo la madre menciona que casi al año se percato que no tenia movimiento

las vistas por lo que lo llevo al hospital y le mencionaron que era una infección,

en la etapa de desarrollo el niño gateo hasta los 3 años de edad, balbuceo a los 6

meses y la primera palabra que dijo fue “mamá” al año, a los dos años solo decía

una palabra “Teta” le quito el pañal a los 3 años pero no tenia control de sus

esfínteres, tampoco avisaba solo se hacía, el niño no hablaba por lo que la

mamáintentaba darle incentivos pero no respondía, pasaba callado, cuando tenía

hambre solo lloraba, en la escuela no captaba nada, seguía sin hablar, no

respondía a ninguna de las actividades que se realizaban. Recién entre los 10 a

12 años aprendió a ir al baño aunque sigue presentando enuresis, le sudan las

manos, se come las uñas, no tiene equilibrio en las manos, se le caen las cosas

con facilidad, en el 2017 tuvo un accidente en la escuela donde se golpeo la

cabeza y quedo inconsciente por varios días a partir de este suceso la mamá se

dio cuenta que se le viraba la cadera. La madre menciona que él se enoja y

responde que le falta el respecto a su actual pareja, sabe agredir sin ningún

motivo y miente.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

PADRE ANTONIO AMADOR Guayaquil – Ecuador

Km. 10 ½ vía Daule Telef. 2 113 186

ext. 112 - 0985674865 [email protected]

Baneta

1. Atención Deficiente

2. Procesamiento Fonológico

2.1 Discriminación Fonológica

2.2 Segmentación de Palabras

2.3 Categorización

2.4 Síntesis de Fonemas en

Palabras

2.5 Análisis de Palabras

2.6 Denominación Serial Rápida

Deficiente

Normal Bajo

Deficiente

Deficiente

Normal Bajo

Muy Alto

3. Repetición Muy Alto

4. Compresión Oral

4.1 Compresión de Ordenes

4.2 Compresión de Historias

Deficiente

Alto

5. Lectura

5.1 Lectura de Palabras

5.2 Compresión de Ordenes

Escritas

5.3 Compresión de Textos

Normal Bajo

Alto

Normal Bajo

6. Gramática Deficiente

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

PADRE ANTONIO AMADOR Guayaquil – Ecuador

Km. 10 ½ vía Daule Telef. 2 113 186

ext. 112 - 0985674865 [email protected]

Debido a la inasistencia recurrente y la falta de interés del niño no se logro completar

con la aplicación de la batería, en los ámbitos que se le evaluó atención es deficiente lo

que indica que tiene fallas en la atención o distractibilidad, en el área de procesamiento

fonológico en la parte de discriminación fonológica nos arrojo un resultado deficiente

esto indiciada que el niño puede estar presentando problemas auditivo primario o de

aprendizaje, en la Segmentación de las palabras está entre los parámetros normal y bajo

esto puede estar relacionado con el problemas de lectoescritura.

APRECIACION DIAGNÒSTICA:

El estudiante presenta un desarrollo cognitivoinadecuado a su edad, dificultades

en adquisición del procesó lectoescritura. En el test proyectivo se mostró que es

un niño introvertido que le cuesta comunicarse y manifestar sus emociones,

presenta inseguridad. En su discurso se puede evidenciar que tiene falta de

afectividad por su familia y que su vinculo más cercano es el hermano aunque

quiere a su familia no se siente cercano a ella, tiene mucho enojo guardado y la

falta de figura paterna si le ha afectado en su desarrollo.

A pesar de un puntaje moderado indicando una funcionalidad familiar “normal”,

dentro de la historia familiar indica actos de violencia intrafamiliar, falta de

comunicación, poca cohesión entre los miembros y trabajo infantil.

Diagnostico presuntivo basado en la anamnesis, el estudiante presenta Trastorno

del Desarrollo Intelectual.

VII. RECOMENDACIONES:

En base a todo lo establecido se recomienda que el niño reciba atención

especializada.

Acudir a un Profesional Clínico para que evalúe y autorice el carnet de

CONADIS para que garantice los cumplimientos en sus derechos.

Lograr la inserción escolar para erradicar el trabajo.

Se recomienda que los docentes realicen las adaptaciones curriculares

significativas que cubran las necesidades educativas del estudiante.

Apoyo de las autoridades de la Institución para el correcto desarrollo

académico.

Intervención familiar para orientar y obtener el compromiso en cuanto el

acompañamiento y el apoyo en su educación.

Se recomienda hacer el debido seguimiento del Caso.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de las Estrategias de Aprendizaje aplicadas en preadolescente De 11 – 14

Años con Déficit De Atención

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Alvear Soza Karla Azucena

Cajas Bajaña Stephanie Karla

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Echanique Cueva Carmen Lucila

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre, 2018 No. DE PÁGINAS: 60

ÁREAS TEMÁTICAS: Aprendizaje, Educación, Psicología

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Estrategias de aprendizaje, déficit de atención, preadolescentes, procesos.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El aprendizaje es un proceso desarrollo que no tiene fin, ya que cada día el ser humano va aprendiendo no

solo en adquirir conocimientos sino de las vivencias cotidianas, en el contacto con las personas y el mundo

que nos rodea. La presente sistematización de experiencias fue realizada en la Escuela Fiscal Padre Antonio

Amador ubicada en la Vía Daule km ½, que forma parte del Proyecto Salesiano, con el objetivo de “analizar

las estrategias de aprendizaje aplicadas en preadolescentes de 11 a 14 años con déficit de atención”. Una de

las principales problemáticas del establecimiento son los rezagos escolares y dificultades de atención que

estos estudiantes poseen, por lo que se utilizó una metodología cualitativa que hizo factible el desarrollo de

este trabajo en cuanto al estudio del proceso de análisis de las estrategias de aprendizaje que se están

ejecutando en esta institución, que permitió hacer una reflexión crítica de las experiencias vividas durante la

etapa de evaluación e intervención.

ANEXO 10

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados

Los resultados obtenidos fueron que los métodos de enseñanza hacia los estudiantes no son los óptimos, puesto que por medio de los instrumentos y técnicas aplicadas manifestaron tener dificultades de atención

sostenida, también en la lectura, gramática, comprensión oral y aritmética; por lo que se recomienda

adaptaciones curriculares significativas para su mejoramiento. ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0998889006

0997115635

E-mail: [email protected] - [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: (5934)2394315

E-mail: [email protected]

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35209/2/TESIS DE SISTEMATIZACION FINAL KARLA Y...A través de esta experiencia y los resultados