universidad de guayaquil facultad de ciencias...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “PROPUESTA DE MEJORA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE LA EMPRESA ALCOLISTI S.A.AUTOR(ES): JOSELINE REBECA ZAMBRANO MONTOYA JENNY GISSELLA ALVARADO VEGA TUTOR DE TESIS: ING. BORIS IVÁN DELGADO LITARDO, MBA GUAYAQUIL, DICIEMBRE, 2016

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “PROPUESTA DE MEJORA DE PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE LA

EMPRESA ALCOLISTI S.A.”

AUTOR(ES):

JOSELINE REBECA ZAMBRANO MONTOYA

JENNY GISSELLA ALVARADO VEGA

TUTOR DE TESIS:

ING. BORIS IVÁN DELGADO LITARDO, MBA

GUAYAQUIL, DICIEMBRE, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “PROPUESTA DE MEJORA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE LA

EMPRESA ALCOLISTI S.A.”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 95

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES: Propuesta Mejora Procesos Calidad

RESUMEN:

El desarrollo de la investigación acerca de la Propuesta de mejora de procesos administrativos del departamento técnico de la empresa

Alcolisti S.A., representante en el Ecuador de importantes fabricantes extranjeros de gran trayectoria en la fabricación de elementos y equipos

para la señalización vial, control de la movilización y seguridad vial urbana y en carreteras, fue realizado en la ciudad Guayaquil, con el

objetivo de dar una propuesta de mejora en los procesos administrativos del departamento técnico, debido a que últimamente se han recibido

quejas por parte de los clientes, siendo estos de vital importancia para la empresa, puesto que uno de los objetivos de la empresa es la de brindar

un servicio de calidad a los clientes y satisfacer sus necesidades.

ALCOLISTI S.A, provee a las instituciones públicas encargadas de la señalización de las carreteras del Ecuador a nivel nacional.

Todos los productos comercializados son importados, y nuestros principales proveedores son Traffic Logix, Intoximeters Inc y Ennis Flint, los

cuales están ubicados en Estados Unidos. Para el desarrollo de la investigación hemos usado la metodología de tipo descriptiva, bibliográfica,

histórica, empírica, y de campo. La fuente de información usada fue primaria, recolectando dicha información por medio de entrevista y

encuesta, realizada directamente a los técnicos con mayor experiencia en la empresa. Por contar solo con 4 clientes, que son los encargados de

la señalización del País, nuestra muestra constituye el universo. La entrevista realizada fue de tipo preguntas abiertas. Posteriormente

procedimos al análisis de la información recolectada. La propuesta de mejora, en caso de ser aceptada por la gerencia, tendrá una inversión de

$19,240.00 dólares, este valor será recuperado en el tercer mes, y la utilidad así mismo se verá reflejada a partir del tercer mes.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES:

Joseline Rebeca Zambrano Montoya

Jenny Gissella Alvarado Vega

Teléfono:

0993900445

0997272719

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Nombre: ABG.

MARIANA ZUÑIGA.

Nombre: ABG. MARIANA

ZUÑIGA.

SECRETARÍA DE FCA. Correo:

[email protected]

Correo:

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

II

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IV

RENUNCIA A DERECHOS DE AUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

V

DEDICATORIAS

El presente desarrollo de tesis se lo dedico a mis padres por saber guiarme e inculcarme

valores y principios.

Joseline Rebeca Zambrano Montoya

Dedico este trabajo a mis padres quienes han sido el pilar fundamental en mi vida, quienes

supieron infundirme sus conocimientos, principios y valores.

Jenny Gissella Alvarado Vega

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VI

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento es a Dios, por darme la sabiduría necesaria de haber tomado buenas

decisiones en el transcurso de mi vida, y por ahora estar a un paso de convertirme en una

profesional. A los docentes que han sido parte de mi preparación a lo largo de mi carrera, a la

Universidad de Guayaquil y al tutor de esta tesis, Ing. Boris Delgado MBA, por compartir sus

conocimientos para llevar a cabo la presentación de este proyecto.

Joseline Rebeca Zambrano Montoya

Mi agradecimiento principalmente a Dios por haberme dado el conocimiento y la fuerza

necesaria para sobrellevar todas las adversidades que se me han presentaron a lo largo de toda

mi vida y carrera profesional, a mis padres, profesores, a mi tutor de tesis, Ing. Boris Delgado

MBA, y a la Universidad de Guayaquil por haberme brindado la oportunidad de ingresar y

culminar mis estudios superiores.

Jenny Gissella Alvarado Vega

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “PROPUESTA DE MEJORA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL

DEPARTAMENTO TÉCNICO DE LA EMPRESA ALCOLISTI S.A”

RESUMEN

La presente investigación tiene por objeto el estudio de los procesos del departamento técnico

de la empresa Alcolisti S.A. Este estudio se realiza con la intención de buscar una mejora en

la calidad del servicio ofrecido al cliente, el cual últimamente ha presentado quejas por el mal

funcionamiento en los radares informativos instalados en algunos sectores del País.

El desarrollo de esta investigación, servirá para ser estudiada y analizada, para luego obtener

un resultado, el mismo que servirá a la gerencia para poder diseñar estrategias que permitan

mantener la confianza del cliente de nuestros productos y servicios ofrecidos.

La compañía Alcolisti S.A., es proveedor principal de las instituciones encargadas de la

señalización de las carreteras del Ecuador. La información expuesta en el presente trabajo de

investigación fue obtenida mediante una entrevista que se realizó al técnico con mayor

experiencia y trayectoria dentro de la compañía. En la actualidad, la opinión del cliente, es la

parte más importante que las empresas deben analizar, y buscar mediante esa opinión la

mejora de la calidad entregada para satisfacer al máximo las necesidades del cliente.

Palabras Claves: Propuesta, Mejora Procesos, Calidad.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “PROPUESTA DE MEJORA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL

DEPARTAMENTO TÉCNICO DE LA EMPRESA ALCOLISTI S.A”

ABSTRACT

This research aims to study the processes of the technical department of the company

Alcolisti S.A. This study was made in order to reach an improvement in the Quality

Customer Service Offered which has recently showed complaints because of the

unsatisfactory operation of traffic radars in some areas of the country.

The development of this research consists in study and analyze it to get results. This results

will be used to design management strategies and to keep customer confidence in our

products and services offered.

The company Alcolisti S.A., is a the leading provider for institutions which are responsible of

signaling highways in Ecuador. The information included in this research was obtained from

an interview made to the most experienced technician of the company. Nowadays, customer

feedback is the most important part that companies should analyze and look through that

analysis to improve the quality the customer needs.

Keywords: Proposal, Process Improvement, Quality.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IX

ÍNDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ........................................................................................... I

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO......................................................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ III

RENUNCIA A DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. IV

DEDICATORIAS ..................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... VI

RESUMEN ............................................................................................................................ VII

ABSTRACT .......................................................................................................................... VIII

ÍNDICE GENERAL ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... XIV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................... XV

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................ 2

1.1.1 Delimitación del problema. ..................................................................................... 2

1.1.2 Delimitación espacial .............................................................................................. 2

1.1.3 Delimitación temporal ............................................................................................. 2

1.2 DISEÑO TEÓRICO........................................................................................................ 3

1.2.1 Formulación del Problema ....................................................................................... 3

1.2.2 Sistematización del Problema .................................................................................. 3

1.2.3 Objetivo General ...................................................................................................... 3

1.2.4 Hipótesis General .................................................................................................... 3

1.2.5 Objetivos Específicos .............................................................................................. 3

1.2.6 Variable Independiente ............................................................................................ 4

1.2.7 Variable Dependiente .............................................................................................. 4

1.2.8 Justificación ............................................................................................................. 4

1.2.8.1 Justificación Teórica. .............................................................................................. 4

1.2.8.2 Justificación Metodológica. .................................................................................... 4

1.2.8.3 Justificación Práctica. ............................................................................................. 4

1.2.9 Viabilidad ................................................................................................................ 4

1.3 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 5

1.3.1 Investigación bibliográfica ...................................................................................... 5

1.3.2 Investigación campo ................................................................................................ 6

1.3.3 Investigación Descriptiva ........................................................................................ 6

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

X

1.3.4 Investigación histórica o documental ...................................................................... 6

1.3.5 Investigación Exploratoria ....................................................................................... 6

1.3.6 Población y Muestra ................................................................................................ 6

1.3.7 Cálculo y tamaño de la muestra ............................................................................... 7

1.3.8 Significación social y pertinencia de lo que se investiga ........................................ 7

1.3.9 Significación práctica de lo que se investiga ........................................................... 7

1.3.10 Breve explicación de la estructura de la tesis .......................................................... 8

2 CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 8

2.1.1 Marco teórico metodológico de la investigación ..................................................... 8

2.1.2 Concepto de Administración ................................................................................... 8

2.1.3 Concepto de administración de Operaciones ........................................................... 9

2.1.4 ¿Qué hacen los administradores de operaciones? .................................................... 9

2.1.5 Operaciones en el sector servicios ......................................................................... 10

2.1.6 Crecimiento de los servicios .................................................................................. 10

2.1.7 Definición de Proceso ............................................................................................ 10

2.1.8 Significado de proceso administrativo .................................................................. 10

2.1.9 Origen del Proceso Administrativo ....................................................................... 13

2.1.10 Planeación .............................................................................................................. 13

2.1.11 Organización .......................................................................................................... 14

2.1.12 Dirección ............................................................................................................... 14

2.1.13 Control ................................................................................................................... 15

2.1.14 Definición de diagrama de flujo de procesos ........................................................ 16

2.1.15 Importancia del Flujo de Procesos......................................................................... 16

2.1.16 Características de los Flujogramas ........................................................................ 17

2.1.16.1 Sintética. ............................................................................................................. 17

2.1.16.2 Simbolizada. ....................................................................................................... 17

2.1.16.3 De forma visible a un sistema ............................................................................. 17

2.1.17 Tipos de Flujogramas ............................................................................................ 18

2.1.18 Según su forma ...................................................................................................... 18

2.1.18.1 Formato Vertical. ................................................................................................ 18

2.1.18.2 Formato Horizontal............................................................................................. 18

2.1.18.3 Formato Panorámico........................................................................................... 18

2.1.18.4 Formato Arquitectónico. ..................................................................................... 19

2.1.19 Por Su Propósito: ................................................................................................... 19

2.1.19.1 De Forma. ........................................................................................................... 19

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XI

2.1.19.2 De Labores. ......................................................................................................... 19

2.1.19.3 De Método. ......................................................................................................... 19

2.1.19.4 Analítico. ............................................................................................................ 19

2.1.19.5 De Espacio. ......................................................................................................... 20

2.1.19.6 Combinados. ....................................................................................................... 20

2.1.19.7 Diagrama de flujo vertical. ................................................................................. 20

2.1.19.8 Diagrama de flujo horizontal. ............................................................................. 21

2.1.19.9 Diagrama de flujo de bloques. ............................................................................ 21

2.1.20 Por su presentación: ............................................................................................... 21

2.1.20.1 De bloque. ........................................................................................................... 21

2.1.20.2 De detalle. ........................................................................................................... 21

2.1.21 Por su formato: ...................................................................................................... 21

2.1.21.1 De formato vertical. ............................................................................................ 21

2.1.21.2 De formato horizontal. ........................................................................................ 21

2.1.21.3 De formato tabular. ............................................................................................. 22

2.1.21.4 De formato arquitectónico. ................................................................................. 22

2.1.22 Por su propósito: .................................................................................................... 22

2.1.22.1 De forma. ............................................................................................................ 22

2.1.22.2 De labores. .......................................................................................................... 22

2.1.22.3 De método........................................................................................................... 22

2.1.22.4 Analítico. ............................................................................................................ 22

2.1.22.5 De espacio........................................................................................................... 22

2.1.22.6 Combinados. ....................................................................................................... 22

2.1.22.7 De ilustraciones y texto. ..................................................................................... 22

2.5.5.8 Asistido por computadora. .................................................................................... 22

2.1.23 Significados de los símbolos utilizados en el flujograma de los procesos ............ 23

2.1.24 Antecedentes .......................................................................................................... 23

2.1.25 Historia del radar ................................................................................................... 23

2.1.26 Radares en Ecuador ............................................................................................... 27

2.1.27 Análisis FODA de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ............. 33

2.1.28 Operacionalidad y categorización de variables de las variables conceptualizadas34

2.1.29 Objetivo del estudio ............................................................................................... 34

2.1.30 Determinación de las fuentes de información ....................................................... 35

2.1.30.1 Fuentes primarias. ............................................................................................... 35

2.1.30.2 Fuentes secundarias. ........................................................................................... 35

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XII

2.1.31 Método de la recolección de datos ........................................................................ 35

2.1.32 Instrumentos de la investigación ........................................................................... 35

2.1.32.1 Entrevista. ........................................................................................................... 35

2.1.32.2 Observación. ....................................................................................................... 36

2.1.32.3 Diseño de cuestionario. ....................................................................................... 36

3 CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 37

3.1 Diagnóstico del estado actual de la empresa que se investiga .................................. 37

3.2 Misión........................................................................................................................ 38

3.3 Visión ........................................................................................................................ 38

3.4 Objetivos ................................................................................................................... 38

3.5 Valores Organizacionales .......................................................................................... 39

3.6 Ubicación Geográfica de Alcolisti S.A. .................................................................... 39

3.7 Estructura Organizacional ......................................................................................... 40

3.8 Productos ................................................................................................................... 40

3.8.1 Radares informativos de velocidad........................................................................ 41

3.8.2 Cámaras sancionadoras de velocidad .................................................................... 41

3.8.3 Alco-sensor fst – intoximeters ............................................................................... 42

3.8.4 Controlador de tráfico ............................................................................................ 43

3.8.5 Barredora recolectora ............................................................................................ 43

3.8.6 Sopladora industrial autopropulsada ..................................................................... 44

3.8.7 Franjeadora autopropulsada ................................................................................... 44

3.8.8 Las microesferas retreoreflectivas ......................................................................... 45

3.8.9 Pintura de tráfico 100% acrílica base agua ............................................................ 45

3.8.10 Tachas reflectivas ennis ......................................................................................... 46

3.9 Servicios .................................................................................................................... 47

3.10 Clientes ...................................................................................................................... 47

3.11 Competencia .............................................................................................................. 48

3.12 Procesos del departamento técnico ........................................................................... 48

3.13 Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados................ 49

3.13.1 Entrevista al jefe técnico de la empresa Alcolisti S.A. .......................................... 49

3.14 Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista ....................................... 51

3.15 Encuesta a los técnicos de la empresa Alcolisti S.A. ................................................ 52

4 CAPÍTULO 3 ................................................................................................................... 56

4.1 Propuesta de solución al problema ............................................................................ 56

4.2 Características esenciales de la propuesta ................................................................. 56

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIII

4.2.1 Objetivo estratégico ............................................................................................... 56

Objetivos:.......................................................................................................................... 56

4.2.2 Estrategias .............................................................................................................. 57

4.2.3 Tácticas .................................................................................................................. 57

4.2.4 Recursos................................................................................................................. 57

4.2.5 Actividades ............................................................................................................ 57

4.2.6 Resultados .............................................................................................................. 58

4.2.7 Análisis del costo para la propuesta de mejora del proceso administrativo de la

empresa Alcolisti S.A. .......................................................................................................... 59

4.2.8 Propuesta de Flujograma de procesos ................................................................... 60

4.2.9 Cronograma de propuesta de mejora de proceso administrativo de la empresa

Alcolisti S.A. ........................................................................................................................ 62

4.2.10 Análisis financiero de la propuesta de mejora del Departamento Técnico de la

empresa Alcolisti S.A. .......................................................................................................... 62

4.2.11 Propuesta de Interpretación de los datos recogidos ............................................... 64

5 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 68

6 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 69

7 REFERENCIAS ............................................................................................................... 70

8 ANEXOS .......................................................................................................................... 73

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Cuadro de las variables................................................................................... 34

Tabla # 2 Ventas de la Empresa Alcolisti S.A. (2011-2015) ......................................... 38

Tabla # 3 Equipos para mantenimiento .......................................................................... 52

Tabla # 4 Calidad del Mantenimiento ............................................................................ 53

Tabla # 5 Cantidad de Radares dañados ......................................................................... 53

Tabla # 6 Motivo del daño.............................................................................................. 54

Tabla # 7 Número de Veces a realizar Mantenimiento .................................................. 55

Tabla # 8 Costo de capacitación para el personal técnico ............................................. 58

Tabla # 9 Costo por los dos mantenimientos realizados a los radares ........................... 59

Tabla # 10 Valor facturado al cliente ............................................................................. 59

Tabla # 11 Análisis del Costo de la propuesta ............................................................... 59

Tabla # 12 Cronograma de propuesta de mejora ............................................................ 62

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Equipos para mantenimiento ....................................................................... 52

Gráfico # 2 Calidad del Mantenimiento ......................................................................... 53

Gráfico # 3 Cantidad de Radares dañados ...................................................................... 54

Gráfico # 4 Motivo del daño .......................................................................................... 54

Gráfico # 5 Número de Veces a realizar Mantenimiento ............................................... 55

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración # 1 Procesos administrativos. ....................................................................... 11

Ilustración # 2 Funciones del administrador. ................................................................. 11

Ilustración # 3 Ciclo administrativo. .............................................................................. 12

Ilustración # 4 Funciones administrativas. ..................................................................... 12

Ilustración # 5 Significado de los símbolos del flujograma. .......................................... 23

Ilustración # 6 Primera cámara de control de velocidad para autos. .............................. 24

Ilustración # 7 Rally Montecarlo de 1953 ...................................................................... 25

Ilustración # 8 Foto de las primeras carreras de carros .................................................. 26

Ilustración # 9 Multas por exceso de velocidad ............................................................. 28

Ilustración # 10 Fotorradar averiado .............................................................................. 31

Ilustración # 11Dirección de la empresa Alcolisti S.A. ................................................. 39

Ilustración # 12 Estructura organizacional de la empresa Alcolisti S.A. ....................... 40

Ilustración # 13 Radares informativos de velocidad ...................................................... 41

Ilustración # 14 Cámaras sancionadoras de velocidad ................................................... 42

Ilustración # 15 Alco-sensor ........................................................................................... 42

Ilustración # 16 Controlador de tráfico .......................................................................... 43

Ilustración # 17 Barredora Recolectora .......................................................................... 43

Ilustración # 18 Sopladora industrial autopropulsada .................................................... 44

Ilustración # 19 Franjeadora autopropulsada ................................................................. 44

Ilustración # 20 Microesferas retreoreflectivas .............................................................. 45

Ilustración # 21 Pintura de tráfico .................................................................................. 46

Ilustración # 22 Tachas reflectivas ................................................................................. 46

Ilustración # 23 Flujograma de procesos ........................................................................ 60

Ilustración # 24 Diagrama de flujo del proceso de gestión comercial ........................... 61

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVI

Ilustración # 25 Contabilización de vehículos en representación gráfica de líneas ....... 64

Ilustración # 26 Contabilización de vehículos en representación gráfica de barras ....... 65

Ilustración # 27 Contabilización de vehículos en representación numérica ................... 66

Ilustración # 28 Contabilización de vehículos en representación numérica ................... 67

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

1

1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la tesis se realizará en la empresa Alcolisti S.A. de la ciudad de

Guayaquil. La empresa fue fundada hace 15 años, es representante en el Ecuador de

fabricantes extranjeros, en la venta de equipos para la señalización, control de tránsito y

seguridad vial de carreteras.

La empresa también da mantenimiento a los equipos ya instalados, mediante un

software que permite hacer la lectura de datos recogidos de los radares, cámaras, etc. El

personal del Departamento Técnico, tiene la tarea de realizar de manera mensual la revisión,

recolección y transformación de datos, mantenimiento de los equipos, y reparación de los

mismos, en el caso que sea necesario.

El desarrollo de esta investigación tiene por objetivo dar una mejora al proceso de

mantenimiento de los radares y confirmar que se puede dar una mejor calidad en el servicio

brindado al cliente. Se realiza esta investigación ya que últimamente ha habido quejas por

parte de los clientes, en cuanto al mal funcionamiento de los radares instalados. Estos radares,

trabajan con un sistema que busca medir la velocidad de los vehículos que circulan en el

lugar o sector.

La principal función de dicho radar, es receptar la información de aquellos vehículos

que no cumplen el límite de velocidad permitido en la zona por la que circulan e imponer la

multa correspondiente. Este equipo, cuenta con una cámara, que funciona con un sistema foto

multa, que al momento que el vehículo sobrepase la velocidad permitida, esta cámara tomará

varias fotos en secuencia de la parte de atrás del vehículo, captando la placa y obteniendo así

la información pertinente.

Con esta investigación se busca contribuir de manera positiva con la empresa para

mejorar la calidad del servicio brindado al cliente.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

2

1.1 Planteamiento del problema

El Departamento Técnico es el encargado de dar mantenimiento a los equipos

instalados, lo cual conlleva a que el servicio que ofrecen debe ser de la mejor calidad, pero

están recibiendo quejas por parte del cliente, indicando el mal funcionamiento de los equipos,

como son los radares ubicados en diferentes puntos del País.

El período de mantenimiento que se le realizan a los radares es cada 30 días, los

mismos que se dejan operando en perfecto estado después de cada mantenimiento.

Esta investigación tiene como finalidad, acortar el tiempo que permanecen apagados los

radares cuando son golpeados, y que el cliente perciba que se está dando una mejoría en la

calidad del servicio ofrecido.

Contamos con la fuente de información primaria necesaria, y la aprobación de parte de

los gerentes de la compañía para llevar a cabo la presente investigación.

1.1.1 Delimitación del problema.

Campo: Administración de Empresas

Área: Administración de Operaciones

Aspecto: Administración por Procesos

1.1.2 Delimitación espacial

El proyecto se realizará en las instalaciones de la empresa Alcolisti S.A., ubicada en

Carchi # 601 y Quisquis, 5to piso de Edificio Quil, en la ciudad de Guayaquil.

1.1.3 Delimitación temporal

Período Julio /2016 a Diciembre /2016.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

3

1.2 DISEÑO TEÓRICO

1.2.1 Formulación del Problema

¿Cómo se pueden mejorar los procesos administrativos en el Departamento Técnico de

la empresa Alcolisti S.A., para mejorar la calidad del servicio brindado al cliente?

1.2.2 Sistematización del Problema

¿Qué procesos existen actualmente en el Departamento Técnico de la empresa

Alcolisti?

¿Qué mejoras de procesos debe implementarse en el Departamento Técnico de la

empresa Alcolisti para reducir las quejas del cliente?

¿Cuál será la inversión para la implementación de la propuesta de la mejora de

procesos?

1.2.3 Objetivo General

Proponer mejoras en los procesos administrativos del Departamento Técnico de la

empresa Alcolisti S.A., para mejorar la calidad del servicio y mantener la confianza de los

clientes.

1.2.4 Hipótesis General

¿Si se propone mejoras de procesos administrativos en el Departamento Técnico de la

empresa Alcolisti S.A., mejorará la calidad del servicio brindado al cliente?

1.2.5 Objetivos Específicos

Identificar los procesos actuales del Departamento Técnico de la empresa Alcolisti

S.A.

Evaluar los procesos identificados en el Departamento Técnico de la empresa

Alcolisti S.A.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

4

Proponer las mejoras de los procesos del Departamento Técnico de la empresa

Alcolisti S.A.

1.2.6 Variable Independiente

Propuesta de Mejora de Procesos del Departamento Técnico de la empresa

Alcolisti S.A.

1.2.7 Variable Dependiente

Mejoramiento de la calidad del servicio.

1.2.8 Justificación

1.2.8.1 Justificación Teórica. Ésta investigación tiene como fin, la elaboración de

propuestas de mejoras de los procesos administrativos del Departamento Técnico, para

mejorar la calidad de los servicios.

1.2.8.2 Justificación Metodológica. Se analizará la evolución que ha tenido la empresa

en el pasado, para poder así realizar la proyección futura. Esta examinación se la realizará

con los últimos 5 años de la empresa, y se trabajará con datos como las ventas. Para la

obtención de estos datos, se recurrirá a fuente propia de la organización.

1.2.8.3 Justificación Práctica. A través del análisis y evaluación de la situación actual

en que se encuentra la empresa, y de la calidad del servicio que actualmente brindan al

cliente, la gerencia podrá tomar decisiones y estrategias que resuelvan los problemas que se

presentan.

1.2.9 Viabilidad

Este proyecto puede ser llevado a cabo, cuenta con el respaldo de los gerentes de la

compañía y acceso a las fuentes de información primaria. Los autores de este proyecto

financian los gastos que incurrirán en el desarrollo del mismo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

5

1.3 DISEÑO METODOLÓGICO

Para identificar el problema que causa el malestar y las quejas recibidas por el cliente,

utilizaremos la entrevista y la encuesta como técnica de investigación. La entrevista se la

realizará a uno de los técnicos con mayor experiencia dentro de la empresa y la encuesta a

todo el personal del Departamento Técnico. Esto permitirá la obtención de la información

necesaria para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto de investigación.

La presente investigación fue realizada en la empresa Alcolisti S.A. ubicada en Carchi

601 y Quisquis, en el 5to piso del Edificio Quil, en la ciudad de Guayaquil, dentro del

Departamento Técnico, uno de los departamentos con mayor importancia dentro de la cadena

de valor que posee la organización. Para el desarrollo de esta investigación se usarán los

siguientes métodos de investigación:

Investigación bibliográfica.

Investigación campo.

Investigación descriptiva.

Investigación histórica.

Investigación exploratoria.

1.3.1 Investigación bibliográfica

Según el autor (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012) El diseño bibliográfico,

se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de

cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación

entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza

documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

6

1.3.2 Investigación campo

Según el autor (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012) La Investigación de

campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su

ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el

ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

1.3.3 Investigación Descriptiva

Según (Arias, 2012) La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

1.3.4 Investigación histórica o documental

Los autores (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012) definen que “La

investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en

diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los

ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de historia”

1.3.5 Investigación Exploratoria

Para (Arias, 2012) “La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un

tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una

visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos”

1.3.6 Población y Muestra

Población: Según (Arias, 2012) Define la población como un conjunto finito o infinito

de personas, casos o elementos, que presentan características comunes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

7

Muestra: Según (Arias, 2012) Señala que una muestra es una parte representativa

de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible.

1.3.7 Cálculo y tamaño de la muestra

La fórmula para determinar la muestra de una población finita es la siguiente:

Donde:

N = Población

e = Nivel de Error

El Departamento Técnico de la empresa Alcolisti S.A., que es donde realizaremos las

encuestas, sólo cuenta con 8 personas, por ende la muestra constituye el universo.

N=8

1.3.8 Significación social y pertinencia de lo que se investiga

Alcolisti S.A. es una empresa dedicada a la comercialización y venta de equipos para la

señalización vial, y a dar mantenimientos a los mismos, como radares y las cámaras foto

multas, una vez instalados en los diferentes puntos y zonas del País.

El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de los servicios brindados por la

empresa a los clientes mediante una mejora en los procesos del Departamento Técnico.

1.3.9 Significación práctica de lo que se investiga

La empresa Alcolisti S.A., desde el inicio de su actividad económica ha mantenido

buenas opiniones en cuanto a la calidad de sus productos de parte de sus clientes. A pesar de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

8

esto, con el avance del tiempo, la percepción que el cliente tiene del servicio obtenido es de

mayor importancia que antes.

El desarrollo de esta investigación es práctica, ya que, con el mejoramiento de los

procesos en el Departamento Técnico de la empresa Alcolisti S.A. se mejorará el servicio

brindado logrando más confianza y satisfacción en los clientes.

1.3.10 Breve explicación de la estructura de la tesis

Capítulo I: Se detallan conceptos básicos que facilitarán la compresión de la

investigación realizada en la empresa Alcolisti S.A. Se detallan los procesos del

departamento técnico a fin de identificar y evaluar las causas de las quejas recibidas.

Capítulo II Situación actual de la empresa: Se describe la empresa Alcolisti S.A., su

ubicación, su organigrama, sus valores, etc. De esta manera la persona que lo lea podrá

comprender la actividad económica de la empresa, que es comercializar los productos para la

señalización vial del País.

Capítulo III Propuesta de mejora: Se describe la información que se logró recoger. Se

explica la propuesta, a fin de que la empresa pueda implementarla. Se detallan las

conclusiones y recomendaciones a fin de mejorar el proceso del Departamento Técnico.

2 CAPÍTULO 1

2.1.1 Marco teórico metodológico de la investigación

2.1.2 Concepto de Administración

Según el autor (Koontz, Weihrich, & Mark, 2012) “Administración es el proceso

mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en

grupos cumplen metas específicas de manera eficaz”

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

9

Según el autor (Jeshua, 2011) la administración es un todo y un conjunto de procesos

del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a

la estructura y la forma.

A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados:

Organización como entidad social.

Organización como función administrativa.

2.1.3 Concepto de administración de Operaciones

Para (Schroeder, Meyer Goldstein, & Rungtusanatham, 2011) “Administración de

Operaciones (AO) es el conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y

servicios al transformar los insumos en productos terminados. Las actividades que crean

bienes y servicios se realizan en todas las organizaciones”

2.1.4 ¿Qué hacen los administradores de operaciones?

Según (Schroeder, Meyer Goldstein, & Rungtusanatham, 2011), “Todos los buenos

administradores realizan las funciones básicas del proceso de administración. El proceso de

administración consiste en planear, organizar, asignar personal, dirigir y controlar. Los

administradores de operaciones aplican este proceso de administración a las decisiones que

toman en función de la AO.

La aplicación exitosa de cada una de estas decisiones requiere planeación,

organización, asignación de personal, dirección y control. También se muestran los aspectos

relevantes más comunes a estas decisiones y el capítulo donde se estudia cada aspecto. Logra

y mantiene un sólido plan de organización.”

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

10

2.1.5 Operaciones en el sector servicios

Según (Schroeder, Meyer Goldstein, & Rungtusanatham, 2011), “Los fabricantes

producen artículos tangibles, mientras que los productos de servicios a menudo son

intangibles. Sin embargo, muchos productos son una combinación de un producto y un

servicio, lo cual complica la definición de servicio. Incluso el gobierno de Estados Unidos

tiene problemas para generar una definición consistente. Como las definiciones varían,

muchos de los datos y las estadísticas generadas acerca del sector servicios son

inconsistentes.

Sin embargo, se define a los servicios como aquello que abarca reparación y

mantenimiento, gobierno, alimentación y hospedaje, transporte, seguros, comercio, finanzas,

bienes raíces, educación, servicios legales, médicos, y de entretenimiento, y otras

ocupaciones profesionales.”

2.1.6 Crecimiento de los servicios

Según (Schroeder, Meyer Goldstein, & Rungtusanatham, 2011) “En la actualidad, en

las sociedades postindustriales, los servicios constituyen el sector económico más grande.

Hasta alrededor de 1900, la mayoría de los estadounidenses trabajaban en la agricultura. El

incremento en la productividad agrícola permitió que las personas dejaran las granjas y

buscaran empleo en las ciudades.”

2.1.7 Definición de Proceso

Un proceso es un orden cronológico de pasos a seguir, para la realización de una tarea o

actividad de cualquier ámbito.

2.1.8 Significado de proceso administrativo

El autor (Koontz & Weihrich, 2013) Define el proceso administrativo como “las

funciones del administrador, con siete elementos que se detallan a continuación”

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

11

Investigación.

Planificación.

Coordinación.

Control.

Previsión.

Organización.

Comando

(Louffat Olivares, 2012) Define el Proceso Administrativo con cinco elementos:

Planeación

Organización

Dirección

Control

(Sallica Onofre, Jackeline, 2016) Indica que Chiavenato en su libro Fundamentos de

Administración, organiza el Proceso Administrativo de la siguiente manera:

Ilustración # 1 Procesos administrativos.

Fuente: (Thompson B. & Antezana I., 2012)

Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entiende de la

siguiente manera:

Ilustración # 2 Funciones del administrador.

Fuente: (Thompson B. & Antezana I., 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

12

El ciclo administrativo dentro de las funciones que le corresponde al administrador, está

constituido de la siguiente manera:

Ilustración # 3 Ciclo administrativo.

Fuente: (Thompson B. & Antezana I., 2012)

Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso

administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación,

Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando se consideran

estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de

interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.

Ilustración # 4 Funciones administrativas.

Fuente: (Thompson B. & Antezana I., 2012)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

13

2.1.9 Origen del Proceso Administrativo

Según (Henry, 2016) “El paradigma del proceso administrativo y de las áreas

funcionales fue desarrollado por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la

administración es una ciencia o, por el contrario, es arte, desde una perspectiva funcionalista

se afirma que la función básica de la administración, como práctica, es la de seleccionar

objetivos apropiados y dirigir a la organización hacia su logro. Lo anterior implica definir la

administración como un proceso que, como tal, requiere de la ejecución de una serie de

funciones. Fayol describió las actividades administrativas como compuestas por las funciones

de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar”

“Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra dinámica”

“En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura

necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización.”

“La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se ha

estructurado y comprende las actividades de dirección y control.”

“Actividades que lo componen:

Como ya se ha mencionado, el proceso administrativo consiste de 4 etapas o funciones

básicas: planeación, organización, dirección y control. A continuación una breve introducción

a cada una”

2.1.10 Planeación

Según (Henry, 2016) “Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser

la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se

desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a

hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado”

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

14

(Ruiz, 2015) Dice que: la planeación consiste en definir las metas de la organización,

establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y

coordinar el trabajo de la organización. La planeación se ocupa tanto de los fines (qué hay

que hacer) como de los medios (cómo hay que hacerlo).

Según autor (Ruiz, 2015) los objetivos de: “la planeación marca una dirección, reduce

la incertidumbre, reduce los desechos y las redundancias, y establece los criterios para

controlar”.

2.1.11 Organización

Según (Henry, 2016) “La organización es un sistema que permite una utilización

equilibrada de los recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal

que lo debe ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para

lograr una finalidad establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y

suministrando los recursos.”

Autor (Ruiz, 2015) Explica que “organizar es disponer el trabajo para conseguir las

metas de la organización. Organizar incluye determinar qué tareas hay que hacer, quién las

hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones”

2.1.12 Dirección

Según (Henry, 2016) “La dirección es la función que trata, a través de la influencia

interpersonal, de lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de

sus objetivos. Se ejerce a través de tres subsunciones: el liderazgo, la motivación y la

comunicación.”

(Carias Uviedo, 2012) Dicen que la dirección es el proceso para dirigir e influir en las

actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

15

La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que

trabajan con ellos.

2.1.13 Control

Según (Henry, 2016) “El control es la función que efectúa la medición de los resultados

obtenidos comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora

continua.

Según autores (Bernal Torres & Sierra Arango, 2013) Sostienen que: el control es la

actividad de seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a

los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación

regular y sistemática de las previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de

las desviaciones habidas respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado y lo

conseguido para desencadenar las acciones correctores, que mantengan el sistema regulado,

es decir, orientado a sus objetivos.

Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por diversos

autores, entre ellas se tienen:

Integración.-Integrar, con qué y quiénes se va a hacer, consiste en seleccionar y obtener

los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios

para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la

comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección

entrenamiento y compensación del personal.

Previsión.-Prever, qué se puede hacer, consiste en el diagnóstico de la información y los

datos disponibles, de tal manera que se haga posible la anticipación o construcción del

contexto en el que la organización se encontrará.”

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

16

2.1.14 Definición de diagrama de flujo de procesos

Para (Enriquez Caro, 2012) “El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa

gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este,

estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede contener

información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las

personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc.”

Según el autor (Aldana de Vega, y otros, 2011) El Flujograma o Diagrama de Flujo “es

una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de

indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de

su ejecución”

2.1.15 Importancia del Flujo de Procesos

Según (Enriquez Caro, 2012) “Es importante ya que ayuda a designar cualquier

representación gráfica de un procedimiento o parte de este, El flujograma de conocimiento o

diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un

procedimiento.”

En la actualidad los flujogramas son de mucha importancia en las empresas y en los

departamentos como uno de los principales instrumentos en la realización y organización de

las actividades que se desarrollan en cada una de ellas.

Según (Aldana de Vega, y otros, 2011) “Son importante los flujogramas en toda

organización y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades

innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en

las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.”

Según (Ortegón Morales, Díaz García, Pulido Malagon, & Pérez Peraza, 2012) “Los

flujogramas o diagramas de flujo son importantes para el diseñador porque le ayudan en la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

17

definición formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al

analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de

procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas

como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración.”

(Araque Huarachi, 2013)

2.1.16 Características de los Flujogramas

Según (Enriquez Caro, 2012) Indica que las características son las siguientes:

2.1.16.1 Sintética. La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá

quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos

dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.

2.1.16.2 Simbolizada. La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de

sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas

en su interpretación.

2.1.16.3 De forma visible a un sistema o un proceso. Los diagramas nos permiten

observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un

diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos

principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.

Según (Aldana de Vega, y otros, 2011)

Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del

procedimiento.

Dar las bases para escribir un informe claro y lógico.

Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el

nuevo procedimiento.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

18

Según (Ortegón Morales, Díaz García, Pulido Malagon, & Pérez Peraza, 2012)

De uso, permite facilitar su empleo.

De destino, permite la correcta identificación de actividades.

De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.

De interacción, permite el acercamiento y coordinación.

De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.

De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados

2.1.17 Tipos de Flujogramas

Según (Enriquez Caro, 2012) “Los tipos de flujogramas se definen de la siguiente

manera:

2.1.18 Según su forma

2.1.18.1 Formato Vertical. En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de

arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la

información que se considere necesaria, según su propósito.

2.1.18.2 Formato Horizontal. En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de

izquierda a derecha.

2.1.18.3 Formato Panorámico. El proceso entero está representado en una sola carta y

puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápidamente que leyendo el texto, lo que

facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas.

Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones

simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no

registra.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

19

2.1.18.4 Formato Arquitectónico. Describe el itinerario de ruta de una forma o

persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es

eminentemente descriptivo, mientras que los últimos son fundamentalmente representativos.

2.1.19 Por Su Propósito:

2.1.19.1 De Forma. Se ocupa fundamentalmente de una forma con muy pocas o

ninguna descripción de las operaciones. Presenta la secuencia de cada una de las operaciones

o pasos por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias, a través de los diversos

puestos y departamentos, desde que se origina hasta que se archiva. Retrata la distribución de

múltiples copias de formas a un número de individuos diferentes o a unidades de la

organización.

Las formas pueden representarse por símbolos, por dibujos o fotografías reducidas o

por palabras descriptivas. Se usa el formato horizontal. Se retrata o se designa la forma en el

lado izquierdo de la gráfica, se sigue su curso al proceso de progresión horizontal, cruzando

las diferentes columnas asignadas a las unidades de la organización o a los individuos.

2.1.19.2 De Labores. (¿Qué se hace?): Estos diagramas abreviados sólo representan las

operaciones que se efectúan en cada una de las actividades o labores en que se descompone

un procedimiento y el puesto o departamento que las ejecutan. El término labor incluyendo

toda clase de esfuerzo físico o mental. Se usa el formato vertical.

2.1.19.3 De Método. (¿Cómo se hace?): Son útiles para fines de adiestramiento y

presentan además la manera de realizar cada operación de procedimiento, por la persona que

debe realizarla y dentro de la secuencia establecida. Se usa el formato vertical.

2.1.19.4 Analítico. (¿para qué se hace?): Presenta no solo cada una de las operaciones

del procedimiento dentro de la secuencia establecida y la persona que las realiza, sino que

analiza para qué sirve cada una de las operaciones dentro del procedimiento. Cuando el dato

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

20

es importante consigna el tiempo empleado, la distancia recorrida o alguna observación

complementaria. Se usa formato vertical.

2.1.19.5 De Espacio. (¿Dónde se hace?): Presenta el itinerario y la distancia que recorre

una forma o una persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de él,

señalando el espacio por el que se desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo

empleado en el recorrido. Se usa el formato arquitectónico.

2.1.19.6 Combinados. Presenta una combinación de dos o más flujogramas de las

clases anteriores. Se usa el flujograma de formato vertical para combinar labores, métodos y

análisis (qué se hace, cómo se hace, para qué se hace). Se usa el formato panorámico para

combinar varias formas y labores de varios puestos o departamentos.

Según (Aldana de Vega, y otros, 2011) Existen tres tipos de Flujogramas o Diagramas

de Flujo

2.1.19.7 Diagrama de flujo vertical. También denominado gráfico de análisis del

proceso. Es un gráfico en donde existen columnas verticales y líneas horizontales. En la

columnas verticales están los símbolos o convencionales (de operación, transporte, control,

espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la

ejecución y le tiempo invertido.

El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente útil

para armar una rutina o procedimiento para ayudar en la capacitación del personal y para

racionalizar el trabajo.

El Diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u organismos que participan en

una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios

organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno y

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

21

comparar la distribución de las tareas para una posible racionalización o redistribución del

trabajo.

2.1.19.8 Diagrama de flujo horizontal. Es diferente al anterior, al revés de la

secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera horizontal; este utiliza los

mismos símbolos y convenciones que el vertical.

2.1.19.9 Diagrama de flujo de bloques. Es un diagrama de flujo que representa la

rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual con su significado y encadenados entre

sí. Utiliza una simbología mucho más rica y variada que los diagramas anteriores, y no se

restringe a líneas y columnas preestablecidas en el gráfico.

Los analistas de sistemas utilizan mucho este diagrama para representar los sistemas, es

decir, para indicar entradas, operaciones, conexiones, decisiones, archivado, etc., que

constituyen el flujo o la secuencia de las actividades de los sistemas.

Según (Ortegón Morales, Díaz García, Pulido Malagon, & Pérez Peraza, 2012):

2.1.20 Por su presentación:

2.1.20.1 De bloque. Se representan en términos generales con el objeto de destacar

determinados aspectos.

2.1.20.2 De detalle. Plasman las actividades en su más detallada expresión.

2.1.21 Por su formato:

2.1.21.1 De formato vertical. En el que el flujo de las operaciones va de arriba hacia

abajo y de derecha a izquierda

2.1.21.2 De formato horizontal. En el que la secuencia de las operaciones va de

izquierda a derecha en forma descendente

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

22

2.1.21.3 De formato tabular. También conocido como de formato columna o

panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones,

correspondiendo a cada puesto o unidad una columna

2.1.21.4 De formato arquitectónico. Muestra el movimiento o flujo de personas,

formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del espacio donde se

realizan.

2.1.22 Por su propósito:

2.1.22.1 De forma. El cual se ocupa fundamentalmente de documentos con poca o

ninguna descripción de operaciones con poca o ninguna descripción de operaciones.

2.1.22.2 De labores. Indica el flujo o secuencia de las operaciones, así como quién o en

donde se realiza y en qué consiste ésta.

2.1.22.3 De método. Muestra la secuencia de operaciones, la persona que las realiza y

la manera de hacerlas.

2.1.22.4 Analítico. Describe no sólo el procedimiento quién lo hace, y cómo hacer cada

operación, sino para qué sirven.

2.1.22.5 De espacio. Indica el espacio por el que se desplaza una forma o una persona.

2.1.22.6 Combinados. Emplean dos o más diagramas en forma integrada.

2.1.22.7 De ilustraciones y texto. Ilustra el manejo de la información con textos y

dibujos.

2.5.5.8 Asistido por computadora. El flujo de información se hace con recursos de

software.”

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

23

2.1.23 Significados de los símbolos utilizados en el flujograma de los procesos

Ilustración # 5 Significado de los símbolos del flujograma.

Fuente: (Aldana de Vega, y otros, 2011)

2.1.24 Antecedentes

2.1.25 Historia del radar

Según (Fidalgo, 2016) Maurice Gatsonides, “Así se llama el que podría ser considerado

el enemigo número uno de la mayoría de los conductores actuales. Sin embargo, la primera

cámara de control de velocidad inventada por él tenía una finalidad muy distinta a la de servir

de prueba para sancionar a los conductores.”

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

24

Ilustración # 6 Primera cámara de control de velocidad para autos.

Fuente: (Fidalgo, 2016)

“A lo largo de la historia es frecuente ver cómo infinidad de inventos que se crean con

una finalidad acaban por tener otra bien distinta.

En algunos casos es por simple casualidad o accidente, como ocurre con la Viagra, que

comenzó siendo un medicamento para prevenir los infartos y acabó siendo un éxito de ventas

por sus efectos secundarios en lugar de por el fin principal para el que se estaba investigando.

Sin embargo, en el caso del invento de Maurice Gatsonides, su finalidad siempre fue la

de medir con precisión la velocidad y la posición de un objeto en movimiento y capturar ese

instante.”

“Maurice Gatsonides (apodado “Maus” en el mundo de la competición) fue un prolífico

inventor y un gran apasionado por el automóvil. Aunque nació en Indonesia en 1911, era de

nacionalidad holandesa, pues por aquella época era una colonia de dicho país”

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

25

Ilustración # 7 Rally Montecarlo de 1953

Maurice regresa victorioso con el Ford Zephyr del Rally Montecarlo de 1953.

Fuente: (Fidalgo, 2016)

“Además de tener una habilidad natural para conducir, Gatsonides siempre destacó por

ser un tipo muy técnico al que le gustaba estudiar y ensayar las cosas una y otra vez. De ese

modo, afinaba sus tiempos y llegó incluso a vencer en el mítico Rally de Montecarlo en la

edición de 1953 (a los mandos de un Ford Zephyr).”

“Una de las obsesiones de Maus Gatsonides era poder medir de manera precisa la

velocidad con la que llegaba a un punto concreto del trazado y, para ello, empezó a

desarrollar la primera cámara de control de velocidad del mundo. Tras varios intentos,

decidió que lo ideal era aprovecharse del efecto Doppler (ése que hace que percibamos de

distinta manera el sonido de una sirena cuando se acerca y cuando se aleja, pese a que

siempre emite el mismo sonido) y para ello debía servirse de un radar, algo que ya existía

desde hacía tiempo (Heindrich Rudolf Hertz ya estableció su base de funcionamiento, se

crearon los primeros en 1904 y Nikola Tesla los perfeccionó en 1917, aunque muchos

atribuyen su invención a Robert Watson).”

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

26

“Las pistolas para medir la velocidad eran una realidad desde 1954, pero Gatsonides

quería algo más que un cacharro que le dijese la velocidad de un objeto en movimiento.”

“Conectando una cámara fotográfica a un radar y disparándola en un punto concreto,

Maurice quería comprobar cuál era la velocidad máxima a la que era capaz de trazar una

curva para mejorar sus tiempos en competición. Necesitaba saber la velocidad y el punto de

entrada (así como la postura del vehículo) para determinar cuál era la trayectoria más rápida

en cada momento.”

“Tras muchas pruebas, por fin logra que la primera cámara de velocidad funcione y la

patenta, fundando en 1958 la compañía Gatsometer BV.”

Ilustración # 8 Foto de las primeras carreras de carros

Saber cómo trazar más rápido cada curva fue la principal intención de Gatsonides para

inventar el radar de velocidad.

Fuente: (Fidalgo, 2016)

“No deja de ser irónico que un invento creado para poder aumentar la velocidad de paso

por curva de un conductor acabase por ser un “éxito de ventas” precisamente para todo lo

contrario. El propio Maus fue víctima de su invento en más de una ocasión, algo que no le

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

27

importaba demasiado, porque, además de un apasionado por la velocidad, por cada multa que

le llegase por exceso de velocidad le llegaban más beneficios por el aumento de ventas de su

invento, con cada vez más controles de velocidad instalados.”

“Maurice Gatsonides no sólo inventó la primera cámara de control de velocidad, sino

que también desarrolló su propio automóvil, con soluciones aerodinámicas pioneras en su día,

el “Kwik” (un juego fonético que en inglés quiere decir “rápido”). También ideó un curioso

remolque que generaba gas y alimentaba el motor del coche en una época en la que la carestía

de combustible tras la guerra era evidente y había varios coches preparados para funcionar

con el llamado “gasógeno”.”

“Es llamativo que uno de los hombres más adictos a la velocidad (es considerado el

primer piloto profesional de la historia) haya sido también el que más ha logrado reducir la

velocidad del tráfico en las carreteras.”

“Como anécdota, una de las fotos más carismáticas que hay del bueno de Maus en

competición es una en la que él y su copiloto están parados junto a un charco en plena carrera

para echar agua a los frenos de su coche y enfriarlos después de un tramo “a tumba abierta”

en el que los tambores delanteros de su Ford Zephyr acabaron al rojo vivo. Poco después se

proclamaron vencedores de la prueba (el citado Rally de Montecarlo de 1953).”

2.1.26 Radares en Ecuador

Debido al alto índice de accidentes que se ocasionaban año a año, como consecuencia

del exceso de velocidad por parte de los señores conductores, las organizaciones públicas del

País encargadas del control de tránsito y la seguridad vial, optaron por la adquisición e

instalación de los radares informativos con cámaras sancionadoras foto multa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

28

Cuando se suscitaban estos accidentes, y en vista que cada año la cantidad iba en

aumento, el País recibió ofertas para la compra de radares que ayudarían en el control del

tránsito vehicular.

Estos equipos funcionan con un sensor que permite detectar el vehículo que no ha

cumplido el límite de velocidad permitida por donde circula, violando la ley. Una vez que el

radar lo detecta de forma automática, la cámara se activa y proporciona varias imágenes en

secuencia de la parte trasera del vehículo, captando la placa, la fecha, hora, la velocidad a la

que cruzó el automotor, el lugar exacto donde excedió la velocidad, siendo estos datos

necesarios para imponer la multa correspondiente por la infracción cometida.

Ilustración # 9 Multas por exceso de velocidad

Fuente: (Paspuel, 2014)

El Diario (Paspuel, 2014) Indica que “La notificación de multa son enviadas a través

del correo electrónico , esta es una de las modalidades que contempla la Ley Orgánica de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

29

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial para informar al conductor que cometió una

infracción vial.”

“En el 2013, un total de 3 768 personas fueron detenidas en el país por infracciones de

tránsito. Las principales fueron por conducir en estado de embriaguez, hacerlo sin licencia,

por orden de captura y por exceder el límite de velocidad.”

“Según la CTE, en el mismo año fueron detenidas 234 personas, por exceder los límites

de velocidad fuera del rango moderado, en las cinco provincias donde la entidad opera:

Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y Azuay. En estas jurisdicciones, el número de

citaciones por conducir con exceso de velocidad se incrementó entre enero y mayo del 2014,

con relación al mismo período del 2013. Así, la entidad contabilizó 65 170 citaciones,

mientras en el mismo período del 2013 emitió 53 617.”

“Para acceder al detalle de las citaciones, el propietario del automotor debe previamente

crear un usuario y una clave en el portal web de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), en

la opción de servicios en línea. Quien ya tiene una cuenta en el portal http://www.ant.gob.ec/

solo requiere digitar su número de cédula o el Registro Único de Contribuyentes y su clave.

Allí se despliega el tipo de infracción, dónde y cuándo se registró, el nombre del agente

que elaboró la citación y su código (en el caso de la CTE), el valor, el artículo de la ley que

refiere a la infracción, y si se trata o no de una reincidencia.

Los detalles de las citaciones y el costo de las multas también se pueden revisar en las

dependencias de la ANT en Quito (la principal está en la av. Antonio José de Sucre y José

Sánchez) y el resto de ciudades en las que la entidad dispone de oficinas.”

“¿Qué sucede si no se cancela la multa? Mario J., un guayaquileño que alquila su

pequeña furgoneta para el transporte del personal de una compañía, no pudo renovar su

licencia de conducir debido a dos multas impagas. “A mí nunca me entregaron la citación” y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

30

dice que no tiene correo electrónico. “Sé que las citaciones también se entregan en las casas,

pero a mí no me llega”. Según la Ley de Tránsito, la multa debe pagarse en 10 días hábiles

posteriores a la fecha de la notificación.””

El diario (El Comercio, Radares y accidentes, 2016) Señala que ““La Agencia Nacional

de Tránsito, la Policía y el Municipio de Quito aumentaron el número de radares para

controlar la velocidad. Pese a la inversión en equipos de alta tecnología, las cifras mostraron

que los accidentes de tránsito siguen produciéndose.

Entre 2010 y 2014, los números indican que el exceso de velocidad es una causal cuya

incidencia en los siniestros se incrementa de modo preocupante. Es verdad que cada vez hay

más vehículos circulando y eso aumenta las posibilidades de accidentalidad. Es verdad,

también, que la mezcla de impericia con la imprudencia y la alta velocidad se vuelve un

coctel peligroso.

También es cierto que un beneficio mal usado puede causar mayores tragedias. El país

cuenta hoy con mejores carreteras. Esa importante obra pública, que ha supuesto millones de

dólares de inversión, ha dotado a los usuarios de vías en las que se puede circular a una

velocidad mayor que la de antes.

Por eso también es importante extremar las tareas de señalización para advertir sobre

los riesgos en la carretera y sobre los límites de velocidad estimados de manera técnica y

precisa para cada parte de la ruta.

Otro aspecto importante sería desarrollar una campaña vial permanente para advertir de

los riesgos. Esa es una buena razón para desplegar esfuerzos estatales. Cabe un llamado a la

conciencia colectiva para que el dolor de los accidentes viales no nos siga causando

profundas heridas.””

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

31

Ilustración # 10 Fotorradar averiado

“Un fotorradar dejó de funcionar en el km 146 de la vía Sto. Domingo- Esmeraldas, en

noviembre del 2015.”

Fuente: (El Comercio, 131 radares no operan por daños y calibración, 2016)

Según el diario (El Comercio, 131 radares no operan por daños y calibración, 2016)

Señala que ““La primera semana de noviembre del 2015, técnicos de la Comisión de Tránsito

del Ecuador (CTE) retiraron el fotorradar que desde enero del 2015 comenzó a operar en El

Pisque, un poblado de Ambato.

Pero no fue el único aparato que dejó de funcionar en esos días. Otros 13 que estaban

entre el puente de Jambelí (Machachi) y El Pisque también fueron desinstalados.

¿Qué ocurrió?El director provincial del Ministerio de Transportes de Cotopaxi, Javier

Castellano, tiene una respuesta: los dispositivos fueron retirados para su mantenimiento. Un

informe que ese Ministerio envió a este Diario señala que desde enero del 2015 fueron

colocados 514 radares en 10 provincias. Pero 118 estaban en una revisión preventiva y

calibración y 13 eran reparados, pues “habían sufrido actos de vandalismo”.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

32

Es decir, 131 estaban inhabilitados. Por ejemplo, en las vías que unen a Santo Domingo

de los Tsáchilas con Esmeraldas, El Carmen (Manabí) y Quito, nueve de los 22 aparatos no

operaban.

El caso llegó a la Fiscalía, pues la CTE denunció que los paneles habrían sido averiados

por el impacto de bala y por pedradas.El Código Penal (art. 204) sanciona con cárcel de uno

a tres años si el daño de un bien paraliza los servicios públicos.

Los equipos de Santo Domingo fueron instalados hace tres años. Inicialmente fue una

medida preventiva, pero desde el 1 de enero/2015 los registros relacionados con el exceso de

velocidad debían servir para levantar multas económicas.

Para las autoridades, los radares son precisamente uno de los factores que ayudan a

reducir los accidentes de tránsito. Entre el 2014 y el 2015, los siniestros, muertos y heridos en

las vías del país bajaron un 8%, según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Los vehículos livianos, en las carreteras, pueden ir máximo a 100 kilómetros por hora.

En la vía Quito-Mitad del Mundo, en donde había dos fotorradares, los policías volvieron a

controlar con sus aparatos móviles.En Tungurahua, los vecinos que tienen sus chacras o

viviendas a lo largo de la Panamericana están preocupados.

Ellos saben que después de que los equipos fueron retirados hay conductores que

circulan a más de 100 kilómetros. Esto sucede, pese que en la vía hay letreros que indican la

velocidad permitida.

En Navidad se registró un accidente en el sector de Canguahua (entre Latacunga y

Salcedo). Los policías determinaron que el chofer iba demasiado rápido. En el 2015, esa fue

la tercera causa de siniestros en el país. Las dos primeras fueron el irrespeto a las señales y

conducir de forma distraída.””

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

33

2.1.27 Análisis FODA de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Fortalezas

La empresa Alcolisti S.A., cuenta con un Departamento técnico, el mismo que está

dirigido por una persona que ha estado desde el inicio de la compañía que posee las ideas

adecuadas para identificar las oportunidades de mejora, conoce la evolución que ha tenido la

organización desde sus inicios, cuenta con el apoyo del gerente de la compañía, y esto puede

ser considerado como una fortaleza con el objetivo y propósito de mejorar la calidad del

servicio entregado al cliente en la actualidad.

Oportunidades

El Departamento Técnico al identificar las quejas recibidas de parte de los clientes, se

percatan que el mayor problema se debe a fallas muy continuas de los radares.

En la organización, no se ha tomado hasta ahora una estrategia, ni se ha implementado

una mejora que permita afrontar y solucionar los problemas presentados, por lo cual esta es la

oportunidad de estudiarlo, analizarlo, evaluarlo, y solucionarlo.

Debilidades

Lamentablemente, la falta de cultura de las personas, que los conlleva a tomar actos

vandálicos, y aparentemente es la razón por la cual los radares en muchas ocasiones dejan de

funcionar, es una variable casi imposible de controlar.

Amenazas

La situación económica del País, ha afectado el presupuesto de las instituciones

públicas, por lo cual podría verse afectada la empresa Alcolisti S.A., ya que sus únicos

clientes son dichas instituciones, por ser las encargadas del tránsito del País.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

34

2.1.28 Operacionalidad y categorización de variables de las variables conceptualizadas

Tabla # 1 Cuadro de las variables

VARIABLES

CONCEPTUALES

DIMENSIONES

DIMENSIONES INSTRUMENTOS

Variable

independiente:

Propuesta de Mejora

de Procesos

Estrategias Estrategia

Implementada

Encuesta

Variable

dependiente:

Mejoramiento de la

calidad del servicio

Calidad

Confianza del

Cliente

Número de

mantenimientos al

mes.

Información de la

empresa

2.1.29 Objetivo del estudio

En la actualidad la perspectiva de un buen servicio por parte del cliente está dirigido

hacia la calidad del servicio obtenido.

Es esta la razón por lo que se busca la mejora de la calidad en los servicios ofrecidos a

los clientes para poder así satisfacer las necesidades del mismo.

A medida que avanza la ciencia y la tecnología, los productos (tangibles e intangibles)

que se ofrecen en el mercado son cada vez mejores, y por ende con el paso del tiempo los

clientes se manifiestan cada vez más exigentes, buscando no solo calidad en el producto, sino

también en el servicio recibido.

Este servicio, es la atención que la organización proveedora del bien brinda a los

clientes.

Las organizaciones buscan, a más de que los clientes reciban el producto que necesitan

perciban calidad como valor agregado, para que de esta manera sus necesidades queden

satisfechas, vuelvan a adquirir, y recomienden los productos o servicios recibidos entre sus

amistades.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

35

2.1.30 Determinación de las fuentes de información

Las fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de este trabajo fueron:

2.1.30.1 Fuentes primarias. Los documentos y archivos de la empresa que se

obtuvieron previa autorización de la gerencia.

2.1.30.2 Fuentes secundarias. Se utilizó diferentes manuales y libros referentes a

procesos, conceptos administrativos e información de internet.

2.1.31 Método de la recolección de datos

Para la recolección de la información que permitirá obtener los datos necesarios dentro

de este proceso de investigación, básicamente se partió del método de la observación, la

entrevista y la encuesta.

2.1.32 Instrumentos de la investigación

Estos métodos utilizados nos permiten obtener información de forma detallada sobre el

objeto a estudiar.

2.1.32.1 Entrevista. La Entrevista es un método de investigación que sirve para

recolectar datos. Esta técnica consiste en una conversación entre el entrevistador que es la

persona que realiza las preguntas y entrevistado que es quien responde. Esta entrevista se la

realiza con el objetivo de recolectar la información oportuna y necesaria para el desarrollo de

un trabajo de investigación.

Según (Arias, 2012) define la entrevista, más que un simple interrogatorio, es una

técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el

entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador

pueda obtener la información requerida.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

36

Para (Grande Esteban & Abascal Fernández, 2011) “constituye una actividad mediante

la cual dos personas se sitúan frente a frente para que una de ellas haga preguntas y la otra

responde”

2.1.32.2 Observación. La observación es una técnica o método que facilita la

verificación y comprensión de los acontecimientos que se investigan.

Según (Arias, 2012) la observación es una técnica que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos.

Según (Grande Esteban & Abascal Fernández, 2011) La observación es la primera

forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un

proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se

apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos), para

estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en

todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.

2.1.32.3 Diseño de cuestionario. “El cuestionario puede aplicarse a grupos o

individuos, por ser un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios y

poder alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación el cual nos permite

estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos.”

Según (Arias, 2012) es la modalidad de la encuesta que se realiza de forma escrita

mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le

denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin

intervención del encuestador.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

37

3 CAPÍTULO 2

3.1 Diagnóstico del estado actual de la empresa que se investiga

La empresa Alcolisti fue constituida hace 15 años por el Sr. Gustavo Soria Estrada, es

una compañía familiar guayaquileña, del sector privado que representa de forma exclusiva en

el Ecuador a importantes fabricantes extranjeros de gran trayectoria, en la fabricación de

elementos y equipos para la señalización, control y seguridad vial urbana y en carreteras.

Su primera oficina se encontraba ubicada en las calles 9 de Octubre y Chimborazo, en

ese entonces se dedicaba a la venta de spray o gas pimienta, instrumentos musicales para las

bandas de música, y pinturas para la señalización de las carreteras cuyos clientes eran la

comisión de tránsito del Ecuador y los municipios a nivel nacional que han asumido las

competencias de la planificación y control del tránsito en el país, después de cierto tiempo la

empresa cambio sus oficinas a 9 de octubre y Chile.

Lo que favoreció el crecimiento de la empresa desde el inicio fue la escasez de

competidores que había en el mercado Ecuatoriano que ofrecieran productos y servicios para

señalización vial.

Otro factor importante que ha favorecido el crecimiento de Alcolisti es que, en la

actualidad el desarrollo de las poblaciones a nivel nacional, el comercio y el turismo, exigen

un buen mantenimiento de las carreteras, y las leyes de tránsito exigen una buena

señalización de las mismas, esto con la finalidad de evitar accidentes de tránsito y reducir los

índices de mortalidad en las calles y carreteras del país.

El servicio de mantenimiento que brinda a sus clientes es una de las principales fuentes

de ingreso de la empresa. Actualmente la oficina de Alcolisti se encuentra ubicada en Carchi

601 y Quiquis edificio Quil 1 5to piso.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

38

Tabla # 2 Ventas de la Empresa Alcolisti S.A. (2011-2015)

EJERCICIO

FISCAL

VENTAS

MANTENIMIENTO DE

EQUIPOS

OTRAS VENTAS

2011 $3´572,408.53 $2´381,605.68

2012 $1´530,137.25 $1´020,091.48

2013 $4´129,472.86 $2´752,981.91

2014 $1´417,833.39 $ 945,222.26

2015 $6´253,839.86 $9´380,759.79

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

3.2 Misión

Mejorar la movilidad y la seguridad vial en las ciudades y carreteras de nuestro país,

coadyuvar también a la disminución de accidentes de tránsito por la falta de señalización o

excesos de velocidad en las diferentes vías. (Alcolisti S.A., 2015)

3.3 Visión

Liderar el mercado local y nacional, brindar a las autoridades de Tránsito, a nuestros

Municipios, sector privado; servicios de calidad de vías en nuestro país. (Alcolisti S.A., 2015)

3.4 Objetivos

Proporcionar a nuestros clientes los elementos y equipos necesarios para la señalización

vial, control de la movilidad y seguridad vial urbana y en carreteras.

Lograr un alto nivel de calidad en el servicio de Post venta y el mantenimiento

permanente de los equipos instalados.

Lograr que nuestro departamento técnico preste un servicio que sea complementado

con profesionalidad.

Satisfacer las necesidades del cliente por completo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

39

3.5 Valores Organizacionales

Los valores organizacionales con los que cuenta la compañía Alcolisti S.A. y con los

cuales se busca tener la armonía dentro del ámbito laboral, son:

Lealtad

Responsabilidad

Compromiso de calidad con el cliente

Trabajo en equipo

Fuente: Alcolisti S.A.

3.6 Ubicación Geográfica de Alcolisti S.A.

Ilustración # 11Dirección de la empresa Alcolisti S.A.

Fuente: Google maps

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

40

3.7 Estructura Organizacional

El organigrama de la compañía Alcolisti S.A., está estructurado de tal manera que se

optimicen los procesos de la organización.

Ilustración # 12 Estructura organizacional de la empresa Alcolisti S.A.

Fuente: Alcolisti S.A.

3.8 Productos

Esta empresa, se dedica a la comercialización de productos para la señalización vial, a

nivel nacional, tales como:

Radares Informativos de Velocidad

Cámaras Sancionadoras de Velocidad

Alco-Sensor FST – Intoximeters

Controlador de tráfico

Barredora Recolectora

Sopladora Industrial Autopropulsada

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

41

Franjeadora autopropulsada

Las microesferas retreoreflectivas

Pintura de tráfico 100% Acrílica Base Agua

Tachas Reflectivas ENNIS

3.8.1 Radares informativos de velocidad

El SafePace400 es un radar medidor de velocidad fabricado por TrafficLogix Inc, ha

sido especialmente diseñado para cumplir con todas las exigencias a nivel mundial en

medición de rangos de velocidad por lo que cuenta con 3DÍGITOS de 38cm (Alto) x 20cm

(ancho), iluminados mediante focos tipo LEDs color Ámbar. (Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 13 Radares informativos de velocidad

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

3.8.2 Cámaras sancionadoras de velocidad

Diseñada exclusivamente como parte del Ecosistema del Director Web de SafePace, y

para funcionar conjuntamente con el Radar Informativo SafePace 400, la cámara de tráfico

SafePace CAM 400 es una cámara compacta, duradera, resistente a impactos y con

monitoreo de tráfico totalmente integrado que es capaz de medir la velocidad y adquirir las

imágenes adecuadas para el reconocimiento automático del número de placa por medio del

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

42

Director Web del motor ANPR (Reconocimiento Automático del Número de Placa).

(Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 14 Cámaras sancionadoras de velocidad

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

3.8.3 Alco-sensor fst – intoximeters

El Alco-Sensor VXL es un instrumento portátil y avanzado, manejado por un

microprocesador para realizar pruebas de alcohol en el aliento. El Alco-Sensor VXL otorga

un método sencillo y económico para determinar la concentración de alcohol en el aliento de

un sujeto con calidad evidencial. (Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 15 Alco-sensor

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

43

3.8.4 Controlador de tráfico

Cuentan con una memoria interna que pueden almacenar los eventos de una manera

local en caso de una perdida de comunicación con la central. (Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 16 Controlador de tráfico

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

3.8.5 Barredora recolectora

Con motor hidráulico bi-direccional acoplado directamente al eje del cepillo.

Descarga el balde utilizando el cilindro de volteo del cargador. Barre en dirección de

avance y de retroceso. En dirección de avance para recoger tierra y arena, en retroceso para

recoger asfalto molido, gravilla, etc. (Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 17 Barredora Recolectora

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

44

3.8.6 Sopladora industrial autopropulsada

Soplada industrial F1302H, con un motor Honda de 13 HP y filtros de ruido que

permiten que sea un equipo con mínimos niveles de emanación de ruido. Alto: 32.5”

(Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 18 Sopladora industrial autopropulsada

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

3.8.7 Franjeadora autopropulsada

Con marcha delante y reserva sin necesidad de un sistema adicional de propulsión,

posee control de velocidad variable, provista con un manómetro, un sistema de aceleración.

Innovación en el proceso de aplicación de microesferas; con un panel de control central desde

donde se maneja el switch de encendido y apagado. (Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 19 Franjeadora autopropulsada

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

45

3.8.8 Las microesferas retreoreflectivas

Es un producto de reciente incorporación a la familia de Ennis Traffic Safety

Solutions, esta línea de productos incrementa la seguridad vial, ayudando a reducir accidentes

fatales.

Las microesferas han comprobado aumentar de manera importante la retroreflectividad

en la señalización vial. (Alcolisti S.A., 2015)

Ilustración # 20 Microesferas retreoreflectivas

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

3.8.9 Pintura de tráfico 100% acrílica base agua

Especialmente formulada para secado rápido para la demarcación o señalamiento de

aeropuertos, carreteras, calles, estacionamientos, cruces viales y símbolos. Para ser aplicada

sobre asfalto o concreto hidráulico previamente curados, con o sin la adición de microesfera

de vidrio.

Es un producto ecológico ya que no contiene solventes ni pigmentos de plomo o

metales pesados. Cumple las Normas Norteamericanas TTP-1952E Tipo II, Disponible en

colores blanco, amarillo libre de plomo, rojo, y verde. Su presentación es en canecas

metálicas de 5 galones netos. (Alcolisti S.A., 2015)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

46

Ilustración # 21 Pintura de tráfico

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

3.8.10 Tachas reflectivas ennis

Beneficios del Producto:

Fabricado con polímeros ABS de alta resistencia

Lente dividido en celdas para que continúe reflejando aún después de fracturas

Lente de alta reflección, excede por mucho los requerimientos mínimos de la ASTM D-

4280

Patente en trámite para el diseño de la base del marcador, que asegura alta retención en el

pavimento

Marcador puede ser instalado con Bitumen, Epoxy, o Termoplástico

Ilustración # 22 Tachas reflectivas

Fuente: (Alcolisti S.A., 2015)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

47

3.9 Servicios

Los servicios que la empresa ofrece representan una parte importante de sus activos ya

que gran parte de su actividad se centra en ello, es por eso que el personal del departamento

técnico, tiene la tarea de realizar de manera mensual la revisión, recolección y transformación

de datos, mantenimiento de los equipos y reparación de los mismos, en el caso de ser

necesario.

Alcolisti también ofrece los servicios de:

Instalación de Radares marca TRAFFIC LOGIX modelo SAFEPACE 400

Instalación de Cámaras Sancionadoras SAFEPACE CAM 400

Mantenimiento preventivo, correctivo y calibración de radares TRAFFIC LOGIX

SAFEPACE 400

Mantenimiento preventivo, correctivo, calibración y transmisión de datos de la

cámara sancionadora TRAFFIC LOGIX SAFEPACE 400

Instalación de semáforos

Mantenimiento de alcolímetros marca INTOXIMETERS

Mantenimiento y actualizaciones de Software para Sistemas semafóricos

Demarcación de calles, avenidas y carreteras

También brinda el servicio post venta, es decir; da mantenimiento a los equipos una vez

instalados, mediante un software que permite hacer la lectura de manera gráfica y numérica

de los datos recolectados. La empresa no cuenta con un seguro para las cámaras y radares.

3.10 Clientes

Los clientes es la parte fundamental de toda empresa ya que representan la razón der ser

de una institución.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

48

Los principales y únicos clientes de la organización son:

ATM (Autoridad de tránsito Municipal)

AMT (Agencia Metropolitana de tránsito)

CTE (Comisión de Tránsito del Ecuador)

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

3.11 Competencia

La empresa Alcolisti es un monopolio por ser la única organización que ofrece los

productos y/o servicios a las entidades encargadas de la señalización y tránsito del país. Cabe

recalcar que los productos comercializados y vendidos a los clientes son homologados por las

entidades del estado.

3.12 Procesos del departamento técnico

El departamento técnico, como su nombre mismo lo dice es el encargado de darle un

valor agregado al producto o servicio final que se entrega al cliente. No tiene un flujograma

creado, pero consta de los siguientes procesos:

Como primer paso, se hace la oferta en el portal de compras públicas, y luego de

esto se procede a firmar el contrato con el cliente.

Una vez firmado el contrato, el jefe del departamento técnico comienza el

proceso de la compra, verificando si las cantidades solicitadas en el contrato

existen en stock.

Hay contratos que son por cantidades pequeñas, pero cuando son cantidades

grandes se debe realizar la importación, que demora aproximadamente 60 días,

debido a que todos los equipos de radares, semáforos, etc son traídos por vía

marítima debido al peso de los equipos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

49

Una vez que la importación ha llegado, se procede a preparar el pedido. Se lo

lleva al lugar y zona de instalación, en el caso de los semáforos se realiza la

coordinación del cambio de luces dependiendo la intersección de las calles. En

cuanto a los radares y cámaras foto multas, se realiza la calibración de la

velocidad permitida en el lugar de instalación.

Luego de la instalación, (en el caso de radares y cámaras foto multas), al mes se

realiza una visita de mantenimiento que demora 1 semana, se verifica que esté

funcionando correctamente, se realiza la recolección de los datos mediante un

dispositivo bluetooth. En caso que el radar se encuentre en mal estado se realiza

la configuración respectiva.

Una vez que culmina el mantenimiento, en oficina realizan la transformación de

los datos recogidos en datos numéricos, gráficos en barra, y datos estadísticos.

Proceden a la realización de los reportes por cada uno de los radares revisados,

y una vez listos estos reportes, se procede a llevarlos junto con la factura al

cliente para que ellos procedan a la cancelación.

3.13 Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados.

3.13.1 Entrevista al jefe técnico de la empresa Alcolisti S.A.

1.- ¿Usted, como técnico con mayor experiencia de la empresa, me puede indicar si

cuentan con un flujograma de procesos en el departamento técnico?

No, y realmente es de mucha importancia. Porque ha sucedido en algunas ocasiones

que se va una persona y contratamos nuevas personas que no tienen conocimiento y debemos

explicarles paso a paso, en lugar de darle por escrito sus tareas a realizar.

2.- ¿Qué tiempo de sus jornadas de trabajo pasan en oficina?

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

50

La mitad del mes, ya que somos los encargados de dar mantenimiento a los equipos,

pero eso lo hacemos en 1 semana, otra semana realizamos los reportes, y el resto del mes

pasamos en oficina.

3.- ¿Considera usted que la calidad del servicio brindado cumple las expectativas

de los clientes?

En los últimos años se ha recibido quejas de parte de ellos, específicamente del mal

funcionamiento de radares.

4.- ¿A qué se debe el mal funcionamiento de estos equipos?

La falta de cultura de las personas, debido a que por medio de estos equipos se aplican

las multas por no cumplir los límites de velocidad, las personas optan por golpearlos de tal

manera que queden desconfigurados.

5.- ¿Existe algún programa que permita detectar cuando ha dejado de funcionar

un radar?

No, lamentablemente no existe en el mercado un software que permita identificar

cuando ha sido desconfigurado un radar.

6.- ¿Cuántas veces al mes y al año realizan las visitas de mantenimiento?

1 vez al mes, 12 veces al año.

7.- ¿Considera usted como jefe del departamento técnico, que 12 veces al año es

suficiente?

No, realmente es muy poco. En cada visita encontramos radares desconfigurados,

golpeados, y muchas veces ni siquiera tienen información, ya que fueron desconfigurados el

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

51

mismo día que se hizo el último mantenimiento, y por ende dejaron de funcionar el resto del

mes.

8.- ¿Con dos visitas al mes, se brindaría un mejor servicio?

Podría ser, porque al menos si un radar es golpeado el mismo día del último

mantenimiento, se lo visitaría a los 15 días y no pasaría apagado todo un mes, y lógicamente

tuviéramos información que recolectar.

9.- ¿Qué posibilidades hay de que se instalen cámaras que permitan captar a las

personas responsables del daño del radar, y sancionarlas?

Muy pocas posibilidades. El radar tiene cámara, pero es cámara foto multa. No es una

cámara de video giratoria. Esta cámara foto multa se activa únicamente cuando detecta un

vehículo que sobrepase la velocidad, por ende si un individuo se acerca a golpear el radar,

este no será detectado por la cámara. Existen cámaras de video, de las cuales incluso hemos

conversado con el cliente, pero son realmente costosas, implicaría una inversión para el

estado de millones y millones de dólares, y lamentablemente la situación del país no está en

su mejor momento para realizar este tipo de inversión.

3.14 Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista

La entrevista realizada nos permitió llegar al fondo del problema, e identificar

claramente los problemas:

12 visitas al año a los radares instalados, según el Sr. Cristhian González es

insuficiente ya que se presentan problemas del servicio.

No existe en el mercado un sistema que les indique cuando está funcionando o

no un radar.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

52

El Sr. Cristhian González, quien nos atendió no solo el día de la entrevista, sino en

muchas ocasiones más que necesitábamos información, nos indicó que el motivo por el que

se desconfiguran los radares es una variable casi imposible de controlar, ya que las cámaras

que están instaladas junto al radar funcionan con un software que hace que la cámara se

active solamente cuando el radar detecta el exceso de velocidad, a más de eso el software que

tiene la cámara está diseñado para que capte directamente la placa del vehículo.

3.15 Encuesta a los técnicos de la empresa Alcolisti S.A.

1. En el proceso de mantenimiento a los radares, ¿cuenta con el equipo y los

implementos necesarios?

Tabla # 3 Equipos para mantenimiento

Gráfico # 1 Equipos para mantenimiento

Análisis de los resultados:

El 100% del personal técnico cuenta con todos los implementos necesarios para

realizar el mantenimiento de los equipos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

Equipos para mantenimiento

Serie 1

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 4 100%

No

Total 4 100%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

53

2.- ¿Cómo considera la calidad del servicio que ofrecen?

Tabla # 4 Calidad del Mantenimiento

Opción Cantidad Porcentaje

Buena 2 50%

Regular 2 50%

Mala 0 0%

Total 4 100 %

Gráfico # 2 Calidad del Mantenimiento

Análisis de los resultados:

De los técnicos encuestados, 50% considera que el mantenimiento es de buena

calidad y el otro 50% considera que es regular. Nadie considera que es mala.

3.- Cuando realizan el mantenimiento de los radares, ¿Cuántos de ellos se

encuentran dañados?

Tabla # 5 Cantidad de Radares dañados

Opciones Cantidad Porcentaje

De 1 a 15 1 25%

De 16 a 30 1 25%

Más de 30 2 50%

Total 4 100%

Calidad del Mantenimiento

BUENA MALA REGULAR

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

54

Gráfico # 3 Cantidad de Radares dañados

Análisis de los resultados:

De las personas encuestadas, el 25% me respondió que se encuentran dañados o fuera

de servicio de 1 a 15 radares, el 25% dice que encuentran de 16 a 30 radares dañados, y el

50% indicó que se encuentran más de 30 radares dañados en cada mantenimiento.

4.- ¿A qué se debe el daño de los radares?

Tabla # 6 Motivo del daño

Opciones Cantidad Porcentaje

Mala Calidad del equipo 0 0%

Disparo, golpes, vandalismo 4 100%

Accidentes de tránsito 0 0%

Total 4 100%

Gráfico # 4 Motivo del daño

0

0,5

1

1,5

2

2,5

De 1 a 15 De 16 a 30 más de 30

Cantidad de Radares dañados

Cantidad Porcentaje

Motivo del daño

Mala calidad del Equipo Disparo, Golpes, Vandalismo

Accidente de Tránsito

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

55

Análisis de los resultados:

El siguiente gráfico muestra que el 100% de los técnicos, indicaron que el daño

encontrado en los radares se debe a actos de vandalismo.

5.- ¿Cada cuánto considera usted que se debe hacer mantenimiento a los radares?

Tabla # 7 Número de Veces a realizar Mantenimiento

Opciones Cantidad Porcentaje

1 Vez al mes 1 25%

2 Veces al mes 2 50%

3 Veces al mes 1 25%

Total 4 100%

Gráfico # 5 Número de Veces a realizar Mantenimiento

Análisis de los resultados:

E1 25% de los técnicos sugirió seguir haciendo 1 visita al mes, el otro 25% de los

técnicos indicó que se debe realizar 3 visitas al mes, y el 50% de los técnicos sugirieron

realizar 2 visitas al mes.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 Vez al mes 2 Veces al mes 3 Veces al mes

Número de Veces a realizar Mantenimiento

Cantidad Porcentaje

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

56

4 CAPÍTULO 3

4.1 Propuesta de solución al problema

4.2 Características esenciales de la propuesta

Esta propuesta de mejora está enfocada en mejorar los procesos del departamento

técnico de la empresa Alcolisti S.A. para brindar un mejor servicio al cliente en el

mantenimiento de los radares informativos, instalados en las diferentes zonas y sectores a

nivel nacional. Como solución al problema detectado en la investigación, se propone a la

empresa Alcolisti S.A. realizar 2 visitas de mantenimiento de los equipos al mes, lo que

equivale a 24 visitas al año, para mejorar la calidad del servicio ofrecido al cliente.

Se propone hacer el primer mantenimiento de los equipos la primera semana del mes, la

segunda semana hacer el reporte de la primera visita, la tercera semana hacer la segunda

visita, y la cuarta semana del mes hacer el reporte de la segunda visita o mantenimiento. De

esta manera disminuiremos el tiempo ocio del personal, ya que en la actualidad el tiempo del

mantenimiento tiene una duración de 15 días (1 semana hacen el mantenimiento y la segunda

semana realizan el reporte de los datos recogidos).

En cada visita de mantenimiento, el personal realizará la recolección de los datos

mediante el dispositivo bluetooth, hará la limpieza del radar y la cámara fotomulta, y

realizará la configuración en caso de que hayan sido golpeados los radares, y de esta manera

no pasarán apagados los 30 días del mes, y por ende tendremos información que recoger.

4.2.1 Objetivo estratégico

Mejorar la calidad del servicio brindado al cliente.

Objetivos:

Realizar una capacitación al Departamento Técnico acerca de calidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

57

Realizar un flujograma de los procesos, debido a que no tienen uno creado.

4.2.2 Estrategias

Coordinar la capacitación del personal, con el fin de que sepan lo importante que es

brindar un servicio de calidad al cliente.

Contratar una persona natural que brinde una capacitación al personal del

Departamento Técnico y amplíe su conocimiento en esta área.

4.2.3 Tácticas

Contratar a la persona natural encargada de dictar el seminario.

Concretar la fecha y notificarles a las personas del Departamento Técnico y gerente

de la compañía para confirmar la asistencia.

Contratar el lunch o refrigerio para los oyentes de charla.

El seminario será dado un día sábado, con una duración de 8 horas, de 9am a 5 pm.

4.2.4 Recursos

Esta propuesta, está diseñada con el propósito de conservar a los clientes, brindándoles

una mejora en la calidad del servicio ofrecido.

Recursos humanos a utilizarse

El gerente

4 Técnicos

4 Auxiliares técnicos

4.2.5 Actividades

Se realizará una capacitación que será 1 día sábado (8horas, 9am – 5pm), dentro la

organización, para no incurrir en el gasto de un alquiler de espacio donde recibir la charla. El

valor de está capacitación, será cubierto por la empresa Alcolisti S.A.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

58

Tabla # 8 Costo de capacitación para el personal técnico

4.2.6 Resultados

Personal Técnico capacitado

Necesidades del cliente satisfechas

La organización, cuenta con 8 personas dentro del Departamento Técnico, de los cuales

se dividen en 4 grupos de 2 personas cada uno. Se dividen las zonas o sectores donde están

instalados los equipos, y en 1 semana (laboral) recorren todos los radares ubicados a nivel

nacional. El valor del segundo mantenimiento, que conlleva (al igual que el primer

mantenimiento) gastos de viáticos del personal como alimentación, hospedaje, movilización,

etc., será cubierto por la empresa Alcolisti S.A.

Cabe recalcar, que si por algún motivo algunos de los gerentes o miembros de la

organización pasan por las carreteras, ya sea por asuntos personales o de trabajo, y se percata

que alguno de los radares está apagado, inmediatamente notifica al jefe técnico y este está en

la obligación de asistir de manera inmediata a realizar la inspección con el cuerpo técnico.

El gasto que se vaya a incurrir ya sea en alimentación o en algún otro rubro, ya está

dentro de los $1000.00 dados en el mantenimiento quincenal. Esto es decidido por el gerente

de la compañía. Así mismo, si en alguna ocasión sobra dinero de los viáticos (lo que sucede

CANT. DESCRIPCIÓN COSTO

01 Capacitador $ 800.00

10 Carpetas tipo Manilas $ 5.00

10 Folleto de temas a tratarse $ 10.00

Piqueos para 10 personas : $ 25.00

COSTO TOTAL DE LA CAPACITACIÓN $ 840.00

Costo por persona $ 93.33

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

59

en la mayoría de los meses), cada grupo presenta las facturas de los gastos incurridos durante

su semana de mantenimiento, y el sobrante se les da como una bonificación. Lo cual

consideramos que es una manera de incentivarlos.

Tabla # 9 Costo por los dos mantenimientos realizados a los radares

Visita #

# de Grupos

# de Personas x

grupo

Valor de

Viático por

grupo

Valor Mensual

por cada visita

1 4 2 $1000.00 $1000 X 4

grupos= $4000

2 4 2 $1000.00 $1000 X 4

grupos= $4000

Sueldo de 4 Técnicos ($2000.00 cada uno) $8000.00

Sueldo de 4 Auxiliares técnicos ($600.00 cada uno) $2400.00

COSTO TOTAL MENSUAL POR LOS DOS

MANTENIMIENTOS

$18,400.00

Existen 4 contratos de mantenimiento, distribuidos con valores cobrados de la siguiente

manera:

Tabla # 10 Valor facturado al cliente

# de Contratos

# de radares Valor del Contrato

1 325 $90,067.35

1 280 $12,384.00

1 18 $ 5,650.00

1 18 $ 6,135.87

VALOR FACTURADO POR MANTENIMIENTO $114,237.22

4.2.7 Análisis del costo para la propuesta de mejora del proceso administrativo de la

empresa Alcolisti S.A.

Tabla # 11 Análisis del Costo de la propuesta

Número de Objetivo Descripción de

Objetivo

Costo

1 Mejorar la calidad del

servicio brindado al cliente

$840.00

TOTAL DE COSTO $840.00

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

60

La propuesta de mejora del proceso administrativo implicaría una inversión de

$19,240.00, de los cuales $18,400.00 son los gastos mensuales de sueldos y viáticos, y $840

corresponden al costo de la capacitación del personal, dicho valor solo será cancelado por una

única ocasión, que será al momento de implementar la propuesta. Este valor será cubierto en

su totalidad por la empresa Alcolisti S.A.

4.2.8 Propuesta de Flujograma de procesos

Este flujograma fue elaborado en base a los datos recogidos, como una propuesta para tener

una serie de procesos o tareas a realizar de manera formal.

Ilustración # 23 Flujograma de procesos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

61

Ilustración # 24 Diagrama de flujo del proceso de gestión comercial

GE

RE

NT

EJE

FE

CN

ICO

GR

UP

O T

ÉC

NIC

OG

RU

PO

CN

ICO

JEF

E T

ÉC

NIC

OG

RU

PO

CN

ICO

CLIE

NT

E

Inic

io

Se

ha

ce

la

ofe

rta

en

co

mp

ras p

úb

lica

s

Se

fir

ma

co

ntr

ato

co

n

el

cli

en

te

El

jefe

cn

ico

ha

ce

el

pro

ce

so

de

co

mp

ra

Se

pre

pa

ra e

l p

ed

ido

y

se

co

ord

ina

co

n l

os

gru

po

s d

e i

nsta

lació

n

Se

lo

lle

va

al

lug

ar

de

insta

lació

n,

se

lo

ca

lib

ra d

ep

en

die

nd

o l

a

ve

locid

ad

lim

ite

so

licit

ad

a p

or

el

cli

en

te

Vis

ita

s d

e

ma

nte

nim

ien

to 2

ve

ce

s

al

me

s

El

rad

ar

está

en

pe

rfe

cto

esta

do

Re

ali

za

r la

co

nfi

gu

ració

n

resp

ecti

va

Re

co

lecció

n d

e l

os

da

tos m

ed

ian

te e

l

dis

po

sit

ivo

blu

eto

oth

Tra

nsfo

rma

ció

n d

e

da

tos a

grá

fico

s

nu

rico

s y

esta

dís

tico

s

En

tre

ga

de

re

po

rte

s y

factu

ra a

l cli

en

te

Cli

en

te h

ace

la

ca

nce

lació

n d

e l

a

cu

en

ta

Fin

AC

TIV

IDA

DE

S

DIA

GR

AM

A D

E F

LU

JO D

EL P

RO

CE

SO

DE

GE

ST

IÓN

CO

ME

RC

IAL

Inic

io

Se

rea

liza

la

ofe

rta

Se

firm

a

co

ntr

ato

Se

rea

liza

el

pro

ce

so

de

c

om

pra

Se

ve

rifi

ca

el

pe

did

o

y s

e c

oo

rdin

a p

ara

la

in

sta

lac

ión

Se

rea

liza

la

in

sta

laci

ón

y

ca

lib

rac

ión

de

l

eq

uip

o

Vis

ita

s d

e

ma

nte

nim

ien

to

En

tre

ga

de

re

po

rte

s y

fa

ctu

ra

Fin

Re

ali

zala

c

an

ce

lac

ión

El

rad

ar

está

en

p

erf

ecto

e

sta

do

Vis

ita

s d

e

ma

nte

nim

ien

to

Se

re

ali

zala

c

on

fig

ura

ció

n

Tra

ns

form

ac

ión

d

e d

ato

s

Si

No

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

62

4.2.9 Cronograma de propuesta de mejora de proceso administrativo de la empresa

Alcolisti S.A.

Tabla # 12 Cronograma de propuesta de mejora

MESES

ACTIVIDAD A

REALIZAR

ENERO

2017

FEBRERO

2017

MARZO

2017

Implementación

de la propuesta

X

Capacitación al

Personal

X

Primer

mantenimiento de

radares

X

Segundo

mantenimiento de

radares

X

Recuperación de

la Inversión

X

Obtención de

Rentabilidad

X

En el primer mes se realizará la implementación de la propuesta de mejora de los

procesos, y se hará la capacitación al personal del Departamento Técnico de la calidad de

servicio.

En el segundo mes se realizarán los dos mantenimientos propuestos, siendo estos

mantenimientos de manera quincenal.

Debido a los valores cobrados a los clientes por los mantenimientos dados, en el tercer

mes recuperaríamos la inversión y en ese mismo mes se obtiene rentabilidad.

4.2.10 Análisis financiero de la propuesta de mejora del Departamento Técnico de la

empresa Alcolisti S.A.

Para el análisis financiero de esta propuesta de mejora, procederemos a determinar el

beneficio que tendrá esta inversión.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

63

Para determinar la viabilidad de esta inversión procedemos a sacar la relación entre los

ingresos a recibir con los costos incurridos para la implementación de la propuesta.

Ingresos

Costos

$114,237.22 = $5.94

$ 19,240.00

Este resultado nos indica, que por cada dólar invertido se obtendrá $5.94 de utilidad.

Esta rentabilidad aumentará en la segunda inversión, debido a que el costo de la capacitación,

sólo se pagará una vez, lo cual habrá sido en el primer mes (el resultado anterior).

Es decir, en el segundo mes de mantenimiento que se haga a los radares, la utilidad será

de:

Ingresos

Costos

$114,237.22 = $6.21

$18,400.00

Lo que nos indica que por cada dólar invertido, se obtendrá $6.21 de utilidad.

El segundo mantenimiento del mes que se realizara a los radares no tendrá costo alguno

para el cliente ya que dicho valor será asumido por la empresa Alcolisti S.A.

De esta manera se busca mejorar la calidad del servicio brindado, mantener la

confianza del cliente y por supuesto permanecer en el mercado.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

64

4.2.11 Propuesta de Interpretación de los datos recogidos

De los radares visitados, una vez realizado el mantenimiento, se procede a la

transformación de los datos recogidos a gráficos estadísticos. Pero el reporte que se les

entrega a las entidades (Clientes), no les incluyen una interpretación, es decir en los reportes

solo envían gráficos y tablas. Se propone a la empresa Alcolisti S.A., que los reportes

entregados al cliente incluyan una breve interpretación. Detallamos los 4 tipos de gráficos

recogidos de un radar:

Este es el primer gráfico del reporte, recomendamos que incluyan una interpretación

como por ejemplo: “De las 24 horas del día, la hora con mayor tráfico en la Av 25 de Julio

Hotel Los Almendros sentido norte-sur es las 13h00, teniendo un promedio de 3200

vehículos transitando aproximadamente. Y la hora con menor tráfico es las 04h00am con

menos de 1000 vehículos”

Ilustración # 25 Contabilización de vehículos en representación gráfica de líneas

Fuente: Alcolisti S.A.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

65

Este es el segundo gráfico del reporte, recomendamos que incluyan una interpretación

como por ejemplo: “De los 7 días de la semana, el día con mayor cantidad de carros

transitando en la Av. 25 de Julio Hotel Los Almendros sentido norte-sur es el día jueves con

un total de 66623 vehículos, y el día que menos carros transitan es el día miércoles con un

promedio de 51235 vehículos”.

Ilustración # 26 Contabilización de vehículos en representación gráfica de barras

Fuente: Alcolisti S.A.

Este es el tercer gráfico del reporte, recomendamos que incluyan una interpretación

como por ejemplo: “En la Av. 25 de Julio Hotel Los Almendros sentido norte-sur, el día

lunes el rango en que hay menor cantidad de carros transitando es de 03h00 a 04h00 am con

un total de 848 carros, y el horario q hay mayor cantidad de carro es de 18h00 a 19h00 con un

total de 3738 carros”. (Y así poner un detalle de cada día)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

66

Ilustración # 27 Contabilización de vehículos en representación numérica

Fuente: Alcolisti S.A.

Este es el cuarto gráfico del reporte, recomendamos que incluyan una interpretación

como por ejemplo: “En la Av. 25 de Julio Hotel Los Almendros sentido norte-sur, en el

horario de 12h00 a 13h00, la velocidad máxima a la que debe estar calibrado el radar es de

58km/H, debido a la cantidad de vehículos circulando en ese rango de tiempo.”

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

67

Ilustración # 28 Contabilización de vehículos en representación numérica

Fuente: Alcolisti S.A.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

68

5 CONCLUSIONES

Luego del estudio, investigación y análisis de los procesos actuales del departamento

técnico de la empresa Alcolisti S.A., hemos identificado que tiene dos procesos:

Proceso de instalación de los equipos, y procesos de mantenimiento de los equipos.

Una vez identificados los procesos se procedió a evaluarlos, y el orden de importancia

es ordenarlos de la siguiente manera:

o Proceso de Instalación.

o Proceso técnico de mantenimientos de equipos

Luego de haber identificados y evaluado los procesos, nos percatamos que en el

proceso que están habiendo falencias es en el proceso de mantenimiento de los

equipos. En la actualidad, la calidad del servicio, es de mucha importancia, y aunque

la empresa sea un monopolio, no puede descuidar satisfacer las necesidades del

cliente. En base a la entrevista realizada y al análisis de los resultados, nos podemos

dar cuenta que el motivo por el cual los radares dejan de funcionar, no es por mala

calidad del producto, sino por vandalismo de parte de los usuarios, lo cual es una

variable difícil de controlar. Por esta razón se realiza la propuesta de mejora de

procesos, que consiste en realizar una capacitación al personal acerca de la calidad del

servicio. Se propone también, que se realice los mantenimientos dos veces al mes. la

inversión será de $19,240.00 al mes, valor que será asumido por Alcolisti S.A. En el

primer mes, se realizará la implementación de la propuesta y la capacitación del

personal, en el segundo mes se realizarán los 2 mantenimientos propuestos, y en el

tercer mes se recupera la inversión y se obtiene la rentabilidad, debido a que los

valores cobrados son altos, no se recarga el precio al cliente, sino que la empresa lo

asumirá. La inversión se recupera al 3er mes, ya que el cliente cancela a los 30 días, y

en ese mismo mes se obtiene la rentabilidad debido a los valores cobrados.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

69

6 RECOMENDACIONES

Recomendamos a la empresa Alcolisti S.A., considerar esta propuesta e

implementarla con el fin de mejorar la calidad que se le está brindando al cliente,

para disminuir y evitar las quejas que se están recibiendo por parte del cliente.

Realizar el mantenimiento de los equipos de manera quincenal, para mejorar la

calidad del servicio brindado al cliente. Estos mantenimientos, los recomendamos

que se realicen de la siguiente manera: la primera semana hacen el 1er

mantenimiento, la segunda semana elaboran el reporte del 1er mantenimiento, la

tercera semana hacen el 2do mantenimiento, la cuarta semana hacen el reporte de

2do mantenimiento, y así aprovechamos el tiempo ocio del personal técnico.

La capacitación al personal, en cuanto a la calidad de lo que se ofrece al cliente, es

de mucha importancia, ya que en la actualidad el cliente da mayor importancia al

valor agregado que se recibe. Recomendamos también que los reportes entregados

al cliente sean de la manera más detallada posible, es decir no solo los gráficos

estadísticos y numéricos, sino también incluir una interpretación de la información

que se recoge, para que se les haga fácil la lectura de cualquier persona que reciba

los reportes.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

70

7 REFERENCIAS

Alcolisti S.A. (2015). alcolisti.com.ec. Recuperado el 06 de Ago de 2016, de

http://alcolisti.com.ec/index.php/component/k2/itemlist/category/11-ot-portfolios

Aldana de Vega, L., Álvarez Builes, M. P., Bernal Torres, C. A., Díaz Becerra, M., Galindo

Uribe, Ó. D., & Gonzáles Soler, C. E. (2011). Administración por Calidad (1ra ed.).

Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Araque Huarachi, E. (2013). In SlideShare. Recuperado el 10 de Sep de 2016, de

http://es.slideshare.net/Araque18/flujogramas-23542379

Arias, F. G. (2012). El proyecto de la investigación (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Bernal Torres, C. A., & Sierra Arango, H. D. (2013). Proceso Administrativo para las

organizaciones del siglo XXI (2da ed.). México: Pearson.

Carias Uviedo, M. (2012). Inslideshare.net. Recuperado el Ago de 2016, de

http://es.slideshare.net/yesus4716/direccin-segn-taylor-fayol-y-koontz

Cordova López, R. (2012). Proceso Administrativo (1ra ed.). México: Red Tercer Milenio.

Obtenido de http://es.slideshare.net/d1305/proceso-administrativo-gestin-documental

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología

(2da ed.). México: Pearson Educación.

El Comercio. (10 de Ene de 2016). elcomercio.com. Recuperado el 14 de Sep de 2016, de

http://www.elcomercio.com/actualidad/131-radares-operan-danos-calibracion.html

El Comercio. (2016). elcomercio.com. Recuperado el 14 de Sep de 2016, de

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/radares-accidentes-transito-inversion-

quito.html

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

71

Enriquez Caro, R. (2012). Administraciónmoderna.com. Recuperado el 29 de Sep de 2016, de

http://www.administracionmoderna.com/2012/04/flujograma.html

Fidalgo, R. (2016). Autocasion.com. Recuperado el 30 de Sep de 2016, de

http://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/quien-invento-los-radares-de-

velocidad/

Grande Esteban, I., & Abascal Fernández, E. (2011). Fundamentos y Técnicas de

Investigación Comercial (11va ed.). Madrid: Esic.

Griffin, R. (2011). Administración (10ma ed.). México: Cengage Learning Editores S.A.

H. J. (Sep de 2016). Gestiopolis.com. Recuperado el 18 de Oct. de 2016, de

http://henmj.blogspot.com/2016/09/proceso-administrativo.html

Hernández, S., & Rodriguez. (2011). Introducción a la Administración: Teora General

Administrativa. Orige, Evolución y Vanguardia (5ta ed.). McGraw-Hill.

Jeshua. (2011). Administración: Escuela del Proceso Administrativo. Recuperado el Sep de

2016, de http://admonjess.blogspot.com/2011/11/escuela-del-proceso-

administrativo.html

Jones, G. R., & George, J. M. (2014). Administración Contemporanea (8va ed.). McGraw-

Hill.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración Un Enfoque Internacional

y de Innovación (8va ed.). México: McGraw-Hill.

Koontz, H., Weihrich, H., & Mark, C. (2012). Administración - Una perspectiva global y

empresarial (14va ed.). Mc Graw Hill.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

72

Louffat Olivares, J. E. (2012). Administración: Fundamentos del Proceso Administrativo (3ra

ed.). Buenos Aires: Cengage Learning.

Luna González, A. C. (2014). Administración Estratégica. México: Grupo Editorial Patria.

Munch Galindo, L. (2014). Fundamentos de Administración (10ma ed.). México: Trillas.

Ortegón Morales, M. R., Díaz García, J. Y., Pulido Malagon, J. A., & Pérez Peraza, A. C.

(2012). Informe Extenso Flujpgrama. Recuperado el Ago de 2016, de

https://docs.google.com/document/d/1-

YjxrQYe7pJK_hz6EOkYPBgQ2lFweuW0dp88aL3avQM/edit

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación

Cuantitativa (3ra ed.). Caracas, Venezuela: Fedupel.

Paspuel, W. (27 de Jun de 2014). elcomercio.com. Recuperado el 14 de Sep de 2016, de

http://www.elcomercio.com/actualidad/velocidad-multa-policia-radares.html

Ruiz, E. (2015). Proceso Administrativo y sus Elementos. Recuperado el 2016, de

http://engerencia.com.ve/proceso-administrativo-y-sus-elementos/

Sallica Onofre, Jackeline. (2016). Caracteristicas del Proceso Administrativo. Recuperado el

Ago de 2016, de

https://www.academia.edu/14264945/CARACTER%C3%8DSTICAS_DEL_PROCE

SO_ADMINISTRATIVO

Schroeder, R. G., Meyer Goldstein, S., & Rungtusanatham, M. J. (2011). Administración de

Operaciones: Conceptos y Casos Contemporaneos (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Thompson B., M. J., & Antezana I., J. (2012). Promonegocios.net. Recuperado el 17 de Ago

de 2016, de http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-

administrativo.html

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

73

8 ANEXOS

Jenny Alvarado en la empresa Alcolisti S.A.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

74

Joseline Zambrano en la empresa Alcolisti S.A.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

75

Jenny Alvarado y Joseline Zambrano con el técnico de mayor experiencia en la

empresa Alcolisti S.A.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

76

Jenny Alvarado y Joseline Zambrano con el técnico de mayor experiencia en el

departamento técnico de la empresa Alcolisti S.A.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

77

Demostración de cámaras

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

78

Explicación del funcionamiento de los equipos a Jenny Alvarado

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

79

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

80

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40085/1/PROPUESTA... · 2019. 5. 24. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

81