universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/cd...

67
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y FACTORES PRONÓSTICOS DEL MIELOMA MÚLTIPLE HOSPITAL LUIS VERNAZAHOSPITALIZACIÓN 2013-2016” TRABAJO A REALIZARSE: TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR: DIANA REYES RIZO TUTOR: JUAN MORENO PINCAY GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y FACTORES PRONÓSTICOS DEL

MIELOMA MÚLTIPLE

HOSPITAL LUIS VERNAZAHOSPITALIZACIÓN 2013-2016”

TRABAJO A REALIZARSE:

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTOR:

DIANA REYES RIZO

TUTOR:

JUAN MORENO PINCAY

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

ii

Guayaquil, 8 de mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar por el título de médico de la

facultad de ciencias médicas.

Yo, JUAN MORENO PINCAY certifico que he dirigido, revisado y corregido el trabajo de

titulación de grado presentado por la Srta. REYES RIZO DIANA DENISSE con C.I.

0930726104.

cuyo tema de trabajo de titulación es:

“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y FACTORES PRONÓSTICOS DEL MIELOMA

MÚLTIPLE

HOSPITAL LUIS VERNAZA. 2013 – 2016”

_________________________________

Dr. Juan Moreno Pincay

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, DIANA DENISSE REYES RIZO con C.I. No. 0930726104 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y

FACTORES PRONÓSTICOS DEL MIELOMA MÚLTIPLE. HOSPITAL LUIS

VERNAZA. 2013 – 2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)

C.I. No. _0930726104_

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

iv

DEDICATORIA

Para Dios y para nuestra madre la virgen, que me escogió a pesar de no merecérmelo para estar por

siempre en su corazón.

Para mis padres y mi hermano.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme haber estudiado esta carrera.

A mis padres y mi hermano porque me ayudaron a llegar hasta aquí, quizás nunca logre pagárselos

pero espero que Dios si lo haga. Mami gracias por ser tú, eres la mejor de todas.

A las siervas del hogar de la madre y a todas mis hermanas de comunidad por ser pacientes

conmigo, darme ánimo y ayudarme aun cuando creía que no necesitaba de ayuda.

A mi Tutor el Dr. Juan Moreno por sacarme de muchos apuros.

Al Dr. Brenner Sabando que me ayudo dándome su tiempo y consejos para avanzar con el proyecto.

A mis amigos por ser generosos y serviciales conmigo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

vi

REP OSI T ORI O NACI ONAL EN CIENCIA Y T ECNOL OGI A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y FACTORES PRONÓSTICOS DEL MIELOMA

MULTIPLE

HOSPITAL LUIS VERNAZA 2013 – 2016”

AUTOR: REYES RIZO DIANA DENISSE TUTOR: DR JUAN MORENO PINCAY

INSTITUCION: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA GENERAL

FECHA DE PUBLICACION: No. DE PAGS 64

AREAS TEMATICAS: HOSPITAL “LUIS VERNAZA LAZARTE”

PALABRAS CLAVES: MIELOMA MÚLTIPLE, INCIDENCIA, PRONOSTICO

RESUMEN:El Mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer hematopoyético casi desconocido para la población general en especial en nuestro país, cuya

alteración se basa en la proliferación de células plasmáticas a nivel de medula ósea que conlleva a la formación de una proteína monoclonal.

Este estudio se basa en la obtención del número de pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en el hospital Luis Vernaza durante un periodo

de cuatro años (2013-2016) y de datos de laboratorio e imágenes con la finalidad de presentar un estadiaje general de los pacientes que llegaron a

la institución.

Se obtuvieron 49 pacientes para el estudio 31 hombres y 18 mujeres, en edades comprendidas desde los 40 a 81 años de edad, con tales datos se

pudo concluir que en cuanto al sexo y a la edad se encuentra en igual prevalencia que a nivel mundial.

Se evidencio que muchos de los pacientes diagnosticados presentan un estadio avanzado de la enfermedad por lo que la mayoría tiene un mal

pronóstico de vida.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO DE AUTOR TELEF: 0985167201 E-MAIL: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

NOMBRES:

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

vii

Autor: Diana Reyes Rizo

Tutor: Juan Moreno

RESUMEN

El Mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer hematopoyético casi desconocido para la

población general, cuya alteración se basa en la proliferación de células plasmáticas a nivel

de médula ósea. Este estudio se basa en la recopilación, por un periodo de 4 años, de

pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en el hospital Luis Vernaza, donde se

recolectó datos de laboratorio e imágenes con la finalidad de presentar un estadiaje general

de los pacientes. Se obtuvieron 49 pacientes para el estudio 31 hombres y 18 mujeres, en

edades comprendidas desde los 40 a 81 años de edad, con tales datos se pudo concluir que

en cuanto al sexo y a la edad se encuentra en igual prevalencia que a nivel mundial. Se

evidenció que muchos de los pacientes diagnosticados presentan un estadio avanzado de la

enfermedad por lo que la mayoría tiene un mal pronóstico de vida.

PALABRAS CLAVES: MIELOMA MÚLTIPLE, INCIDENCIA, PRONÓSTICO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

viii

Author: Diana Reyes Rizo

Advisor: Juan Moreno

ABSTRACT

Multiple myeloma (MM) is a type of hematopoietic cancer almost unknown for the general

population whose alteration is based on the proliferation of plasma cells at bone marrow

level. This study is based on the collection, for a period of 4 years, of patients diagnosed

with multiple myeloma at the Luis Vernaza Hospital, where laboratory data and images

were collected in order to present a general staging of the patients. We obtained 49 patients

for the study 31 men and 18 women, aged between 40 and 81 years of age, with such data

could be concluded that in terms of sex and age is in the same prevalence as in the world. It

was evidenced that many of the patients diagnosed have an advanced stage of the disease so

the majority have a poor prognosis of life.

KEY WORDS: MULTIPLE MYELOMA, INCIDENCE, PROGNOSIS

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................v

RESUMEN ....................................................................................................................................... vii

ABSTRACT ..................................................................................................................................... viii

ABREVIATURAS ........................................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS. ..................................................................................................................xv

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... xvi

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................1

CAPITULO I .......................................................................................................................................3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................3

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................5

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................................6

5. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................6

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................6

7. OBJETIVOS ............................................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................7

CAPITULO II ......................................................................................................................................8

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................8

ANTECEDENTES ......................................................................................................................8

2. BIOLOGÍA Y PATOGENIA DEL MIELOMA MÚLTIPLE. ..............................................11

ORIGEN DE LA CÉLULA MIELOMATOSA. ........................................................................11

EL MIELOMA MÚLTIPLE, LA PROTEÍNA M Y LAS CADENAS LIGERAS ...................12

CADENAS LIGERAS LIBRES ................................................................................................13

PATOGENIA DEL MIELOMA MÚLTIPLE EN MÚLTIPLES ETAPAS. .............................14

3. TIPOS DE MIELOMA: .........................................................................................................14

GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO ......................................14

MIELOMA MÚLTIPLE INDOLENTE (SMOLDERING) O ASINTOMÁTICO ...................15

MIELOMA MÚLTIPLE SINTOMÁTICO ...............................................................................16

4. ALGUNAS FORMAS ATÍPICAS DE PRESENTACIÓN DEL MM ..................................17

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

ix

LEUCEMIA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS ........................................................................17

PLASMOCITOMA ÓSEO SOLITARIO ..................................................................................18

PLASMOCITOMA EXTRAÓSEO (EXTRAMEDULAR) ......................................................18

5. ETIOLOGÍA ..........................................................................................................................19

6. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL MIELOMA MÚLTIPLE, DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL, TIPOS DE MM. .................................................................................................22

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. ..........................................................................................22

7. DIAGNÓSTICO DE MIELOMA MÚLTIPLE. ....................................................................26

8. ESTATIFICACIÓN DEL MM (CRITERIOS DE DURIE Y SALMON) .............................29

9. FACTORES PRONÓSTICOS ...............................................................................................30

CAPITULO III ...................................................................................................................................31

1. MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................................................31

METODOLOGÍA ......................................................................................................................31

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Observación .............................31

MÉTODOS Y MATERIALES: .................................................................................................31

MUESTRA ................................................................................................................................31

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................32

CAPITULO IV...................................................................................................................................34

2. RESULTADOS ......................................................................................................................34

DISCUSIÓN ......................................................................................................................................43

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................45

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................46

ANEXOS ...........................................................................................................................................50

Anexo 1. .........................................................................................................................................50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

x

GLOSARIO

1. Monoclonal: El mieloma múltiple se desarrolla desde una única célula plasmática

maligna. Aparece como un pico en el test de electroforesis de proteínas por un clon

o duplicado de una única célula (Low, 2011).

2. GMSI: Gammapatía monoclonal de significado incierto, es una enfermedad

benigna, a pesar de presentar concentraciones altas de paraproteínas, no presenta

enfermedad clínica evidente ( menos del 10% de células plasmáticas en médula ósea

y ninguna fractura ósea) (Low, 2011).

3. Plasmocitoma: Tumor conformado por células plasmáticas, similares al mieloma

en su histología, si el tumor se encuentra afectando a tejidos blancos se lo denomina

plasmocitoma extramedular, y si está afectando al hueso se denomina plasmocitoma

óseo. (Noval, 2003).

4. Hemoglobina: Es una proteína presente dentro de los glóbulos rojos, gracias a la

cual se puede medir la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre. Los

valores de hemoglobina varían dependiendo de la edad y el sexo. Valores de

Referencia: 14,0 – 18,0 g/dL (Brandan, et al., 2008).

5. Biopsia de Médula Ósea: La extracción mediante una aguja de una muestra de

parte líquida y esponjosa de los huesos en donde se producen todos los tipos de

células sanguíneas, la biopsia de médula ósea es una proba de gran utilidad

diagnóstica apara pacientes con mieloma múltiple ya que va a identificar la

presencia de células plasmáticas en cantidades elevadas (Low, 2011).

6. Lesión Lítica: Las lesiones líticas son zonas dañadas de hueso que se las pueden

identificar mediante un examen de rayos x. Las lesiones líticas parecen agujeros en

el hueso y significa que el hueso se está debilitando (Low, 2011).

7. Creatinina: Producto que se degrada de creatina que es un compuesto importante

en el músculo por esta razón la excreción de creatinina depende de la masa corporal

de cada individuo. Los valores de creatinina se pueden ver afectados en pacientes

con Mieloma múltiple, la principal causa de daño renal es el exceso de producción

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

xi

monoclonal de cadenas ligeras que provocan obstrucción a nivel tubular. Valores de

Referencia: 0,5 – 1,4mg/dL (Marcano, 2012).

8. Cadenas ligeras libres: Esta prueba es de gran utilidad en los casos poco comunes

de mieloma múltiple en donde no se encuentra proteína M. Una porción de proteína

monoclonal que se puede medir a pesar de que tiene un bajo peso molecular (Low,

2011).

9. Cadena Ligera: Existen dos tipos de cadenas ligeras: kappa y lambda. La

amiloidosis se puede clasificar en amiloidosis de cadenas kappa o amiloidosis de

cadenas Lambda (Low, 2011).

10. Amiloidosis: Es una patologíaen las cual las cadenas ligeras mielomatosas kappa o

lambda (Proteína de Bence Jones) se depositan en los tejidos y en los órganos en

todo el cuerpo. En algunos pacientes las cadenas ligeras se adhieren a alguno

órganos como el corazón y riñones causando daño (Low, 2011). 3.10.1.20

11. Calcio: Mineral de gran importancia en el organismo se encuentra normalmente en

el hueso, sus funciones son: construcción y mantenimiento de los huesos, regulación

del ritmo de corazón, transmite impulsos nerviosos, interviene en la coagulación

sanguínea.En pacientes con mieloma múltiple se desarrolla una enfermedad activa

ósea, la cual ocasiona la liberación de calcio desde los huesos hacia el torrente

sanguíneo, lo cual puede provocar hipercalcemia (niveles elevados de calcio en la

sangre). Valores de Referencia: 8,1 – 11,8mg/dL (Low, 2011).

12. Hipercalcemia: Niveles elevados de calcio en sangre periférica, esto se da debido

al desgaste de hueso. Puede causar varios síntomas entre ellos se incluyen: 42

debilidad general, cansancio, nauseas, vómito, pérdida de apetito, somnolencia,

deshidratación (Low, 2011).

13. Albumina: Proteína producida en el hígado que forma la mayor parte de proteína

en la sangre, se encuentra en el plasma y cumple importantes funciones, a nivel

osmótico, transporte de sustancias. En el mieloma múltiple, las hormonas

producidas por la misma enfermedad como la Interleuquina 6 suprime la producción

de albúmina. Valores de Referencia: 3,5 – 5,5g/dL (Low, 2011).

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

xii

14. LDH: Enzima que constituye parte del corazón, hígado, riñones, músculos,

glóbulos rojos en el cerebro y en los pulmones, su función es la de catalizar la

oxidación de L- lactato a piruvato. El aumento de este tipo de enzima se asocia a un

fenotipo de mieloma múltiple agresivo y una sobrevida corta. Valores de

Referencia: 100 a 200 UI/L(Low, 2011). 3.10.1.24

15. Beta 2 microglobulina: Proteína constituyente de la membrana de las células, se

libera cuando la célula muere, cuando existen valores elevados de esta proteína es

un significativo de una muerte anormal que puede ser causada por distintas

patologías. En el mieloma múltiple la beta 2 microglobulina representa un indicador

de gran importancia para indicar pronóstico y actividad de esta patología. Valores

de Referencia: 1010 – 1.730ng/ml (Low, 2011).

16. Proteinuria de Bence Jones: Es detectada en orina y en sangre en pacientes que

tienen MM. Es una proteína constituida por cadenas ligeras o fragmentos de una

molécula de globulina gamma (Low, 2011).

17. FISH: La técnica de hibridación In Situ Fluorescente consiste en usar una sonda de

ADN marcada con un fluorocromo que va a hibridar a una región específica de

interés del ADN. Gracias a esta técnica se va a poder identificar deleciones o

duplicaciones al interior de un cromosoma. Con el FISH se va a poder identificar

patologías q presenten un daño cromosómico que no sea visible en la citogenética

convencional. (Leone, 2005).

18. Electroforesis de Proteínas: La electroforesis de proteínas es una metodología que

permite separar las proteínas presentes en suero, orina u otros líquidos biológicos.

En esta técnica es necesaria la utilización de corriente eléctrica para desplazar las

proteínas en una capa fina de agar. La distancia recorrida de cada proteína depende

de su tamaño, su carga eléctrica y su forma. En el Mieloma múltiple esta prueba es

de gran importancia ya que permite identificar la cantidad de proteína M como la

identificación de características específicas de los picos M de cada paciente (Low,

2011).

19. Proteína M: La proteína M es una proteína monoclonal. Un pico de proteína M

significa la sobreproducción de un único clon de células plasmáticas (Low, 2011).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

xiii

20. Cadenas Ligeras en suero: Las cadenas ligeras junto a las cadenas pesadas dan

lugar a anticuerpos, una pequeña parte de las cadenas kappa y lamba constituyentes

de las cadenas ligeras pueden circular libremente en el plasma, cuando las

cantidades de cadenas ligeras libres sobrepasan los límites de referencia se trata de

una proliferación de un clon de célula plasmática (Encinas, 2008).

21. Citología: Es la ciencia que estudia a la célula en diferentes aspectos: su estructura,

funciones y su evolución (García, 2011).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

xiv

ABREVIATURAS

MM: Mieloma Multiple

IARC: Agency for Research on Cancer, Agencia de investigación para cáncer

WHO: Organización Mundial de la salud.

LLC-B: Leucemia linfocitica crónica de células B.

Hb: Hemoglobina

CRAB: Calcio elevado en suero (>10.5 mg/dl), Insuficiencia Renal (Creatinina > 2 mg/dl),

Anemia (Hb< 10 gr/dl o <2 gr del Valor Normal), Lesión ósea (Bone) osteolítica .

HLV: Hospital Luis Vernaza

INEC: Instituto Nacional de estadística y censo

Ig: Inmunoglobulina

MGUS: Mieloma múltiple indolente (smoldering) o asintomático

GMSI: Gammapatia monoclonal de significado incierto

MO: Medula Ósea

RNM: Resonancia Magnética

MMS. Mieloma múltiplesintomático

TC: Tomografía axial computarizada

SNC: Sistema Nervioso Central.

IL: Interleuquinas

g/dl: gramo/decilitros

Ca: Calcio

FISH: hibridación fluorescente in situ

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1. Genero de los pacientes con MM en porcentaje.................................................34

Grado 2. Pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple según el rango de edad..............35

Grafico 3. Distribución de los pacientes con mieloma múltiple según estadio ISS................36

Grafico 4. Estadio Pronostico ISS de pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple en el

hospital Luis Vernaza entre 2013 y 2016................................................................................37

Grafico 5. Porcentaje de pacientes a los que se les realizo biopsia de medula ósea con

infiltración por células plasmáticas.........................................................................................38

Grafico 6. Pacientes fallecidos con diagnóstico de mieloma múltiple entre el 2013-2016 en

el hospital Luis Vernaza según el estadio ISS..........................................................................41

Grafico 7. Pacientes fallecidos con diagnóstico de mieloma múltiple entre el 2013-2016 en

el hospital Luis Vernaza según el estadio Durie y Salmon.....................................................41

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en el Hospital Luis Vernaza según

su rango de edad..................................................................................................................35

Tabla 2. Características de los 49 pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en el HLV

entre el 2013-2016...............................................................................................................37

Tabla3. Motivo de ingreso de pacientes diagnosticados con MM en el Hospital Luis

Vernaza entre el 2013-2016................................................................................................38

Tabla 4. Pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple en el HLV entre el 2013-2016 a los

que se le realizo Biopsia de medula ósea.............................................................................39

Tabla 5. Total de pacientes fallecidos con diagnóstico de Mieloma Múltiple que fueron

atendidos en el hospital Luis Vernaza entre el 2013-2016..................................................40

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

1

1. INTRODUCCIÓN

El Mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer hematopoyético casi desconocido para la

población general, cuya alteración se basa en la proliferación de células plasmáticas a nivel

de medula ósea las cuáles van a producir una proteína monoclonal con niveles altos en

suero y en orina. A nivel mundial representa el 1,5% del total de neoplasia y el 10% de las

neoplasias hematológicas.(Conte L et al., 2007).

Según la Internacional Agency for Research on Cancer (IARC) en el 2012 había

114.251 personas diagnosticadas con mieloma múltiple. Europa es el continente con

mayor incidencia, en el cuarto lugar se encuentra América Latina y el Caribe donde se han

presentado 9.484 casos nuevos de mieloma múltiple, relación baja en comparación con el

otro continente. (GLOBOCAN, 2012).

En el Ecuador según las mismas estadísticas extraídas en el 2012 existieron 162 casos

nuevos de mieloma múltiple. (World Health Organization [WHO], 2013 y 2014a)

Al ser una patología de tan poca prevalencia en nuestro país suele ser diagnosticada en

etapas avanzadas de la enfermedad. (Montesdeoca Narváez, 2015).

Sus síntomas clínicos son abreviados con el acrónimo CRAB: Calcio elevado en suero

(>10.5 mg/dl), Insuficiencia Renal (Creatinina > 2 mg/dl), Anemia (Hb< 10 gr/dl o <2 gr

del Valor Normal), Lesión ósea (Bone) osteolítica que provocan fracturas espontaneas. Es

común en estos pacientes la presentación de infecciones a repetición. (Rajkumar et al.,

2014).

Las causas para el mieloma múltiple no son conocidas actualmente pero se cree que

intervienen ciertos factores ambientales o genéticos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

2

Los factores predisponentes según estudios internacionales los direcciona a la raza

negra al sexo masculino, edad avanzada mayores de 50 años, sustancias toxicas, radiación,

antecedentes de cáncer hematológico. También la neoplasia se ha asociado a otras

patologías hematológicas como síndromes linfoproliferativos, LLC-B, Linfomas, Aplasia

medular; enfermedades autoinmunes, endocrinológicas como hiperparatiroidismo.

El mieloma múltiple es un tipo de neoplasia muy agresivo para el que no existe cura,

con una sobrevida de 2,5 a 3 años. Hay una importante proporción de pacientes que

fallecen de manera precoz luego del diagnóstico (Conte L et al., 2007). El tratamiento

inicial estará influenciado fundamentalmente por la edad, 65/70 años, las características

clínico-evolutivas del mieloma, la condición general del paciente, factores pronósticos, la

calidad y expectativa de vida y su preferencia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

3

CAPITULO I

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las neoplasias se encuentran en la quinta posición de las principales causas de muerte, en el

2012 según un estudio de la OMS hubo un total de 1’3904.610 casos nuevos de neoplasia

en el mundo. El 70% de la mortalidad por cáncer se producen en países con bajos y de

medianos ingresos (World Health Organization [WHO], 2013 y 2014a).

La incidencia de MM a nivel mundial según la OMS es de 114.251 casos que

corresponde al 1% de las neoplasias y al 13% de las hematopatías malignas. Es decir se

presentan 6.5 casos nuevos por cada 100.000 hombres y mujeres.

Europa presenta alrededor de 38.956 casos nuevos, seguido por Asia con 35.828,

América del Norte con 22.129 y América Latina y el Caribe con 9.484 casos nuevos de

mieloma múltiple. Específicamente en Sur América se reportaron 6.974 casos, siendo los

países Surinam y Chile los de más alta incidencia (World Health Organization [WHO],

2013 y 2014a)

En el Ecuador se han reportado 162 casos nuevos y según las estadísticas dadas por el

INEC en el año 2013 las neoplasias maligna del tejido linfático, hematopoyético y afines

ocupan el catorceavo lugar entre las principales causas de mortalidad general (Censos,

2013).

En el Ecuador según estadísticas de la OMS se presentan 0.9 casos nuevos por cada

100.000 habitantes los que nos puede llevar a preguntarnos si el MM es mal diagnosticado

en nuestro medio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

4

En cuanto a las características poblacionales el mieloma múltiple se presenta en adultos con

edades mayores a los 50 años, siendo más común entre los 80 – 84 años de edad; es rara la

presentación antes de los 35 años (http://seer.cancer.gov). Se presenta más en los hombres

que en las mujeres y es más común en la raza negra seguida por la raza hispana (Rajkumar

et al., 2014).

En Latinoamérica existen estudios en Argentina, Chile y México basados en

tratamientos, clasificación del MM (Mieloma Múltiple) e información clínica (Contte,

Isnardi, & Sieza, 2010). En el Ecuador hay estudios acerca de la relación genética y la

presentación del mieloma múltiple (Eg et al., 2016; Montesdeoca Narváez, 2015)

investigaciones realizadas en la ciudades de Quito en el año 2012.

En Guayaquil no existe un registro del número de enfermos por MM desde el año 2008,

en el cual la sociedad de Lucha contra el Cáncer cuantifica 17 casos desde el 2003 hasta el

2008.

Debido al déficit en el registro de los casos y a la creciente disponibilidad en el

diagnóstico, en estos últimos años se hace imperativo conocer la verdadera prevalencia y

los factores que intervienen en el pronóstico de vida de los pacientes diagnosticados con

MM, razón por la que se busca en este estudio hacer una investigación del perfil

epidemiológico en Guayaquil en los Hospitales Luis Vernaza entre el 2012 y el 2016 en

pacientes diagnosticados con la neoplasia por diferentes medios.

El grado de mortalidad en esta neoplasia es muy alta por lo que se planea hacer una

estatificación de los casos encontrados para conocer el pronóstico de los pacientes con el

fin de que pueda servir de apoyo para futuras investigaciones en el país, así como la

identificación de los factores pronósticos de relevancia en nuestro medio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

5

3. JUSTIFICACIÓN

La incidencia de Mieloma Múltiple a nivel mundial según la OMS es de 114,251 casos que

corresponde al 1% de las neoplasias y al 13% de las hematopatías malignas, es decir, se van

a presentar alrededor de 6.5 casos nuevos por cada 100,000 hombres y mujeres (World

Health Organization, 2013 y 2014a). Hasta el 2012 las estadísticas en el Ecuador presentan

una incidencia de tan solo 0.9 casos nuevos por cada 100.000 habitantes a nivel nacional.

En la actualidad, en Guayaquil, no existen estudios estadísticos publicados sobre la

incidencia del MM desde hace 9 años (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer ,2003-2008).

Esto nos lleva a preguntarnos cuántos casos nuevos son diagnosticados, por tales razones

mi proyecto se basa en una recolección de datos en el Hospital Luis Vernaza, el cual cuenta

con los recursos y equipos necesarios para iniciar el tratamiento oncológico; dicha

institución es considerada un lugar de referencia en la que llegan alrededor de 672 pacientes

valorados por el servicio de hematología desde el año 2013 al 2106.

La mortalidad por esta neoplasia ha disminuido en los últimos diez años siendo de

12,650 muertes lo que corresponde al 2,1% de las muertes causadas por cáncer a nivel

mundial (seer.cancer.gov), esto se atribuye a los nuevos procedimientos diagnósticos

utilizados, a la detección precoz de la enfermedad en sus primeros estadios y en los nuevos

tratamientos que se pueden encontrar en el mercado.

Como termino último de la investigación se busca hacer una base de datos en donde se

estadifique cada caso y se puede llegar al pronóstico de los mismos con el fin de actualizar

datos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

6

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil epidemiológico y los factores pronóstico de la población diagnosticada

con Mieloma Múltiple atendida en el Hospital Luis Vernaza desde el año 2013 al 2016?

5. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Descriptiva

Campo: Salud - Clínica

Área: Hematología, Oncología

Tema: Mieloma Múltiple

Lugar: Hospital Luis Vernaza.

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia del mieloma múltiple en el Hospital Luis Vernaza?

¿Cuál es el estadio en que se encuentran los pacientes diagnosticados con Mieloma

Multiple en el Hospital Luis Vernaza.?

¿Qué relación hay entre los estadios del ISS y Durie– Salmon y el pronóstico de los

pacientes con MM en la población asignada?

7. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las características epidemiológicas y factores pronósticos del Mieloma múltiple

en el Hospital Luis Vernaza desde el periodo de Enero del 2012 a Diciembre del 2016.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la incidencia y los factores pronósticos de los pacientes diagnosticados con

Mieloma Múltiple en el hospital Luis Vernaza.

• Conocer el estadio en que se encuentra el paciente con Mieloma múltiple.

• Valorar según la estadificación ISS y Durie Salmon el pronóstico de los pacientes

asignados para el estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

8

CAPITULO II

1. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

El primer caso de mieloma múltiple se detecto en el año 1845. Los primeros pacientes

fueron descritos por el Dr. Samuel Solly quien introdujo el nombre de “Mollitiesossium”.

Posterior a eso el Dr. Henry Bence Jones estudió en la orina la presencia de ciertas

proteínas a las que luego las bautizó con su nombre. En 1873 Rustizky utilizó por primera

vez el término de mieloma múltiple. Finalmente James Hommer en 1900 demuestra que la

proliferación de las células plasmáticas es la causante de la neoplasia.(Conte L et al., 2007)

El mieloma múltiple corresponde al 1% del total de neoplasias en todo el mundo y es el

causante del 2% de la mortalidad anual. Se presenta en 6.5 por cada 100.000 hombres y

mujeres por año. De los cuales mueren alrededor de 3.3 por cada 100.000 hombres y

mujeres. Estas tasas son basadas en un aproximado al número de casos y muertes

producidas desde el 2009-2013. (http://seer.cancer.gov/)

A afectado en los últimos 5 años a 229468 personas a nivel mundial (GLOBOCAN,

2012). El grado de mortalidad de esta neoplasia es muy alta, según el GLOBOCAN la

mortalidad en el 2012 fue de 80 019 muertes. Es decir se produjo el deceso del 34% del

total de casos en ese año (GLOBOCAN, 2012)

Según el SEER el estimado de casos nuevos de MM en el 2016 será de 30330 personas

diagnosticadas y alrededor de 12650 muertes ocurrirían en lo que ira del 2016.

En el Ecuador actualmente no se han realizado estudios acerca de perfil

epidemiológico y factores pronósticos de mieloma múltiple, los únicos datos encontrados

en cuanto a la incidencia y mortalidad está dada por la Sociedad Ecuatoriana de lucha

contra el cáncer SOLCA Quito correspondientes al período 2003-2005 (Cueva y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

9

Yépez, 2009), SOLCA Guayaquil en el periodo 2003- 2008 y en el Instituto de

estadísticas y censos INEC (Censos, 2010).

El mieloma múltiple es una enfermedad causada por la proliferación de células

plasmáticas malignas en médula ósea. Los hombres y la raza Afroamericana parece estar en

el riesgo más alto para la enfermedad, mientras que los Asiáticos y las mujeres son

considerados los de menor riesgo. (Pérez-monje, 2016). La incidencia de mieloma en

Afroamericanos es de 9,5 por 100.000 personas mientras que entre Americanos Caucásicos,

el tipo es 4,1 por 100.000 individuos. (Mandal, 2013).

Ciertos empleos que implican la exposición a los contaminantes tales como herbicidas,

insecticidas, metales pesados, y sacuden por ejemplo el amianto parecen aumentar el riesgo

para el mieloma múltiple y la exposición a las altas cantidades de radiación pueden también

aumentar el riesgo.(Estrada, 2012)

En un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de

Bogotá (1983-2006) se comprobó que los pacientes que padecían de mieloma recibían el

diagnóstico del mismo en etapas avanzadas cuando la carga tumoral ya era elevada, además

se encontró que la incidencia en menores de 60 años va en aumento y que presentan mayor

compromiso renal, con lo cual se llegó a la conclusión de que se necesitan aumentar el

número de estudios para ver la escala de afectación de la enfermedad en Colombia

(Segovia, 2008).

El Ecuador debido a ser un país en vías de desarrollo y a la falta de estudios de los

factores de riesgo y genéticos del MM, la sobrevida de estos pacientes es menor que 3 años.

Y que dicha enfermedad está asociada a mayor riesgo laboral (Montesdeoca Narváez,

2015).

La población en el Ecuador según el INEC en el 2016 es de 16606131 según la

Sociedad Ecuatoriana de Oncología considera al cáncer como la segunda causa de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

10

mortalidad, superior a 100 por cada 100.000 habitantes, la incidencia es de1,5 por año.

(Cueva & Yépez, 2014). Con los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (Censos, 2013) se identifica al MM como la catorceava causa de muerte que

corresponde al 1,68% del total de fallecidos.

En Quito el registro de tumores identifica desde el año 1999 hasta el año 2008 un total

de 221 casos de Mieloma múltiple que corresponden a 131 casos del sexo masculino y 90

casos sexo femenino. En las tasas de incidencia promedial anual según localización

topográfica por grupos de edad en pacientes con sexo masculino y femenino se pudo

identificar que la edad es un factor de riesgo pronóstico para Mieloma Múltiple con un

porcentaje del 19,5 correspondiente a pacientes mayores de 75 años en varones y del 14,8

en mujeres mayores de 65 años (Cueva y Yépez, 2009).

El total de casos registrados en Guayaquil según el Registro Nacional de Tumores con

MM desde el 2003- 2008 es de 17 de los cuales 9 son hombres, 8 son mujeres y

corresponde al 0,11% de las neoplasias identificadas en la capital. En las estadísticas

también podemos identificar que hubo un caso en pacientes entre 25-29 años, 2 en

pacientes entre 35 y 39 años, 1 entre edades de 40-44 años , 8 entre los 50 y 54 años 2 entre

55-59 años, 1 entre 60 y 64 años y por ultimo 2 con más de 75 años, lo que nos muestra que

en el país se cumple lo descrito en países internacionales donde se ve una prevalencia de la

enfermedad en los hombres y mayores de los 50 años. (http://www.estadisticas.med.ec/)

A pesar de los avances de la ciencia y los arduos esfuerzos para identificar una

posible cura para este tipo de cáncer, han sido en vano; se plantean estrategias muy

prometedoras (Leone, 2013); sin embargo, el Mieloma múltiple es de gran complejidad

diagnóstica por esta razón la gran mayoría de pacientes son diagnosticados en estadios

muy avanzados y sus probabilidades de vida son escasas después del diagnóstico (Geipp, et

fgal., 2005).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

11

2. BIOLOGÍA Y PATOGENIA DEL MIELOMA MÚLTIPLE.

ORIGEN DE LA CÉLULA MIELOMATOSA.

Según la definición del mieloma múltiple dado por la OMS lo define como “un tumor

maligno que habitualmente muestra compromiso óseo difuso o múltiple y que se caracteriza

por la presencia de células redondas del tipo de células plasmáticas, pero con diversos

grados de inmadurez, incluyendo formas atípicas. El mieloma es un tumor maligno de

células plasmáticas que nace de un solo clon” (Vázquez & Palma, 2015).

Las células plasmáticas también conocidas como plasmocitos son parte del sistema

inmunitario y su función es la secreción de anticuerpos. Los linfocitos B responden a una

infección se maduran y se convierten en células plasmáticas estas a su vez producen

anticuerpos también llamados inmunoglobulinas (Ig) cuya función es atacar y destruir los

gérmenes (Rajkumar et al., 2014).

Su maduración comienza como una célula madre totipotente que se transforma en una

célula progenitora (pro-B), seguida de la célula pre-B y posteriormente en las células B más

diferenciadas.

Una vez maduro el linfocitos B actúa como una célula presentadora de antígenos (APC),

consumiendo un agente agresor. Gracias a un receptor que presenta la célula, se incorpora

por endocitosis y en el interior de los endosomas es troceado tras fusionarse con los

lisosomas, liberándose enzimas proteolíticas sobre el patógeno. Tras la proteólisis de éste,

sus pedazos (los llamados péptidos antigénicos) son cargados en moléculas del tipo MHC

II y presentados en su superficie extracelular. Una vez allí, los linfocitos T CD4+

colaboradores se unirán al complejo MHC II/antígeno y provocarán la activación del

linfocito B, lo que implica su diferenciación en célula plasmática y subsiguiente generación

de anticuerpos contra el patógeno que ha sido consumido.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

12

Las células plasmáticas sufren un cambio en sus características morfofuncionales:

carecen de Inmunoglobulina de membrana, no circulan por el torrente sanguíneo,

sino que se localizan en órganos linfoides secundarios y los lugares en donde se produce

una respuesta inmunológica, viven pocos días ya que son células que se encuentran

en fase terminal, presenta fosfatasa ácida positiva, las células plasmáticas malignas

generalmente presentan CD38+, CD138+ y CD56+ (Mauricio Sarmiento et al., 2014).

EL MIELOMA MÚLTIPLE, LA PROTEÍNA M Y LAS CADENAS LIGERAS

En el mieloma múltiple una célula plasmática especifica llamada clona se duplica muchas

veces, produciendo así una excesiva producción de Ig. o proteína monoclonal (Proteina M)

que luego se libera en sangre y orina. La cantidad de proteína producida es variable, los

pacientes con MM pueden ser productoras de cantidades altas, bajas o ser no secretoras.

Existe una relación estrecha entre la cantidad de la paraproteína y la masa tumoral (Estrada,

2012).

La proteína M es una Inmunoglobulina o fracción de la misma cuya estructura y

secuencia de aminoácidos es anómala, esta alteración es provocada por una alteración a

nivel genético encargado de la producción de dichas proteínas.

Al aumentar los niveles de Ig sucede:

• Acumulación de niveles altos de proteína M en sangre periférica y orina

• La para proteína se puede adherir a otros tejidos como células y vasos sanguíneos, los que a

su vez desencadena un síndrome de hiperviscosidad.

• Un 30% de pacientes con MM producen mayor cantidad de cadenas ligeras para

combinarse con las cadenas pesadas. El exceso de estas cadenas ligeras se denomina

proteína de Bences Jones, la cual tiene un peso molecular de 22.000 daltons por lo que pasa

libremente por orina.

• Esta proteína puede adherirse entre si o a otros tejidos provocando:

o Amiloidosis AL

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

13

o Enfermedad por depósito de cadenas ligeras (EDCL)

o Enfermedad de depósito de inmonuglobulinas monoclonales (EDIM).

• La proteína monoclonal anómala también puede presentar otras características como:

o Unión a los factores de coagulación lo que lleva a hemorragias, formación de coágulos y

flebitis

o Unión a nervios causando neuropatías o a hormonas circulantes causando alteraciones

metabólicas.(Durie, 2015b)

CADENAS LIGERAS LIBRES

Las Ig están formadas por unidades más pequeñas llamadas cadenas ligeras y cadenas

pesadas.

Cada célula plasmática produce un tipo cadena pesada y una ligera por separado.

Existen 5 tipos de cadenas pesadas que son: IgG, IgA, IgD, IgE, e IgM.

Mientras que existen dos tipos de cadenas ligeras: Kappa (κ) y Lambda (λ).

Por lo tanto puede haber 10 subtipos de Ig gracias a las combinaciones que hay entre

ellas.

Por razones aún desconocidas se sabe que las células plasmáticas producen más cadenas

ligeras que pesadas y estas al no unirse a las cadenas pesadas forman las llamadas "cadenas

ligeras libres".

El exceso de las cadenas ligeras entra en la sangre. En las personas con mieloma el nivel

de producción de cadenas ligeras está relacionado con la actividad de crecimiento de las

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

14

células del mieloma: cuantas más células del mieloma existen mayor es la producción de

proteína monoclonal.(Hevylite, 2016)

PATOGENIA DEL MIELOMA MÚLTIPLE EN MÚLTIPLES ETAPAS.

La proliferación y la acumulación de las células mielomatosas se hace de manera lenta en

medula ósea, por lo que es posible detectar la enfermedad en un estadio precanceroso o pre

– maligno (Rajkumar et al., 2014).

El estadio más temprano se denomina Gammapatia monoclonal de significado incierto

(GMSI) las células mielomatosas constituyen menos del 10 % de las células de la medula

ósea (Durie, 2015a).

3. TIPOS DE MIELOMA:

GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO

El término describe una condición asintomática y benigna. El diagnóstico es un hallazgo en

el proteinograma como una banda monoclonal. La GMSI representa la expansión y la

persistencia de un solo clon anormal de células plasmáticas productoras de anticuerpo

"monoclonales". El riesgo de que la GMSI se convierta en un mieloma activo es muy bajo:

sólo un 1 % por cada año de seguimiento (Rajkumar et al., 2014). Aunque el porcentaje de

células del mieloma sea mayor, entre un 10 % y un 60 % del total de la médula ósea, el

ritmo de crecimiento puede ser muy lento y representar un mieloma múltiple asintomático

(indolente) o quiescente (Bianchi & Anderson, 2014).

De acuerdo a estudios realizados se pudo identificar que aproximadamente un 50% de

pacientes con mieloma múltiple pasaron previamente por una gammapatia monoclonal de

significado incierto. Se ha podido identificar que pacientes con GMSI tuvieron alteraciones

genéticas similares a los pacientes con MM, pudiendo encontrar reordenamientos de IGH

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

15

que es un proceso de tumorogénesis que conducen con el tiempo a tener un

mieloma múltiple. Otro dato de gran interés sería la deleción completa o pérdida

parcial del cromosoma 13 que se vería asociado a una transición de GMSI a MM (Calvo-

Villas, et al., 2009).

Los Criterios diagnósticos para MGUS o GMSI son:

– GM: < 3 g/dl

– MO: < 10% de Cél. Plasmáticas

– No otras patologías asociadas (síndrome linfoproliferativo)

– No lesión de “órganos blanco”

– Tiene alteraciones genéticas comunes con el MM (30-50%) (inestabilidad genética).

- Hiperdiploidia (40-50%)

MIELOMA MÚLTIPLE INDOLENTE (SMOLDERING) O ASINTOMÁTICO

El MM indolente o smoldering fue un término utilizado por primera vez por el Dr.Greipp

en 1980, describiéndolo como un estado asintomático intermedio entre MGUS y el MM

activo. Este estado refleja un nivel más alto de células plasmáticas en medula ósea y

proteínas monoclonales más elevadas en sangre (Fanti et al., 2013)

Al igual que en la etapa anterior no va a causar daño renal, ni de glóbulos rojos o en

hueso.

Puede tener una larga evolución antes de presentar lesión de órganos blancos que haga

necesario iniciar tratamiento.

Criterios diagnósticos:

– GM: > 3 g/dl

– MO: > 10% de Células Plasmáticas Clónales

– No lesión de “órganos blanco”

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

16

Factores Predictivos de Progresión a MMS

- Nivel de GM (> 4g/dl)

- Porcentaje de CP en MO (>20%)

- Tipo de infiltración de MO (difusa)

, Disminución de otras Igs, Cadenas livianas en orinaIgs, Cadenas livianas en orina

- Alteración la relación Kappa / Lambda en suero

- Lesión ósea en RNM.(Bianchi & Anderson, 2014)

Se considera que dentro de los primeros 5 años el 10% de los pacientes progresaran al

MMS (Rajkumar et al., 2014).

La conducta que debe seguir un paciente con MM smoldering son controles periódicos

realizados de manera frecuente y utilización de fármacos como los bifosfonatos

MIELOMA MÚLTIPLE SINTOMÁTICO

El MM sintomático se considera una vez aparecidas las lesiones orgánicas, provocadas por

la infiltración de las células plasmáticas.

Cumplirse dos criterios:

- Células plasmáticas en médula ósea > 10% óPlasmocitomaextramedular

- Uno o más de los siguientes eventos:

• Evidencia de daño orgánico que se puede atribuir a un desorden proliferativo de células

plasmáticas, específicamente:

- Hipercalcemia: calcio sérico> 0,25 mmol / L (> 1 mg / dL) mayor que el límite

superior de la normalidad o > 2,75 mmol / L (> 11 mg / dL)

- Insuficiencia renal: aclaramiento de creatinina <40 ml por minuto o Creatinina sérica>

177 lmol /L (> 2 mg / dL)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

17

- Anemia: valor de hemoglobina> 2 g / dL por debajo del límite inferior de normal, o un

valor de hemoglobina <10 g / dL

- Lesiones óseas: una o más lesiones osteolíticas en la radiografía, Tomografía

computarizada (CT) o tomografía de emisión de positrones (PET-CT).

• Clon de célula plasmática de la médula ósea porcentaje 60%

• Implicado: relación de cadena ligera libre de suero (FLC) no comprometida 100 (la

cadena ligera debe ser 100 mg / L)

• > 1 lesiones focales en estudios en resonancia magnética (MRI) (por lo menos con 5

mm de tamaño)

Otras disfunciones: síndrome hiperviscosidad, amiloidosis, infecciones bacterianas

recurrente (más de 2 episodios en 12 meses)

Otras alternativas: en MM no secretor o plasmocitoma solitario o solamente osteoporosis:

Cel. Plasmáticas > 30 % en MO.

Es importante hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades autoinmunes,

linfomas, etc.

La biopsia de las lesiones osteoliticas y la identificación de plasmocitosis monoclonal

me da el diagnostico de certeza.(Estrada, 2012).

4. ALGUNAS FORMAS ATÍPICAS DE PRESENTACIÓN DEL MM

LEUCEMIA DE CÉLULASPLASMÁTICAS

Puede ser primaria o secundaria. La primaria es una forma de presentación grave y rara del

MM, mientras que la secundaria se presenta como una evolución final de MM.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

18

Se va a caracterizar por el aumento de células plasmáticas clónales en sangre periférica

> 2000/ul o ≥ 20% del recuento leucocitario.

Va a presentar el CRAB característico de un MM pero de forma marcada presentan

pancitopenia, hepatoesplenomegalia y plasmocitomasextraoseos.

El tratamiento es agresivo debido a su mal pronóstico (Fanti et al., 2013).

PLASMOCITOMA ÓSEO SOLITARIO

Criterios diagnósticos

1. Lesión osteolítica única, con infiltración por células plasmáticas clonales, demostrado

por biopsia.

Gammapatía monoclonal sérica ausente o de baja concentración. monoclonal sérica

ausente o de baja concentración, además del estudio radiográfico óseo, es conveniente

efectuar RNM y/o PET-TAC para excluir otras lesiones óseas u extra óseas, no

evidenciadas por las radiografías.

4. Ausencia de lesiones en órganos blancos (CRAB)

* Pueden evolucionar a MM.

* Estudios de cadenas livianas en suero son de utilidad en su control evolutivo cuando no

hay banda monoclonal.(Fanti et al., 2013)

PLASMOCITOMA EXTRAÓSEO (EXTRAMEDULAR)

Criterios diagnósticos

1. Lesión extra ósea con infiltración por Células Plasmáticas Clonales demostrado por

biopsia.

2. Gammapatía monoclonal sérica y/o cadenas livianas en orina de baja concen­tración,

ausentes o de baja concentración.

3. Biopsia de MO sin evidencias de Células Plasmáticas Clonales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

19

4. Ausencia de lesión de “órganos blancos” relacionados al MM.

* Estas lesiones se localizan en tracto respiratorio superior (senos paranasales,

nasofaríngeo, laringe) (80%), pero pueden aparecer también en tubo digestivo, SNC,

mamas, tiroides, etc. debiendo en estos casos hacer el diagnóstico diferencial con Linfoma

plasmoblástico.

* Se identifican en estudios radiológicos, pero es conveniente efectuar RNM y/o PET-TAC

para conocer mejor su extensión u otras localizaciones.

* Las cadenas livianas libres en suero son de utilidad en su control evolutivo.(Fanti et al.,

2013)

5. ETIOLOGÍA

En Norte América y en especial en Estados Unidos el riesgo de padecer mieloma múltiple

en el transcurso de la vida es de 1 en 143 (0.7%) (Alexander DD, Mink PJ, 2016).

Como se ha dicho antes la causa de las gammapatias monoclonales es desconocida,

existen varios estudios que apoyan la influencia de factores genéticos esto más la ayuda de

factores ambientales que aún están en estudio.

Puede ser que la presentación de la enfermedad sea la consecuencia de un proceso

multifactorial, los factores genéticos podrían predisponer a la susceptibilidad a estímulos

orgánicos que pueden desarrollar un precursor de la célula plasmática como ocurre en la

GMSI.

Entre algunos factores que podrían dar lugar a una gammapatia monoclonal se

encuentra:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

20

Radiaciones

La exposición a radiaciones ionizantes puede ser un inductor para la presentación de la

neoplasia, esto se basa en la elevada mortalidad que hay entre radiólogos y empleados de

plantas nucleares.

Otro hecho que prueba esta opción es la mortalidad elevada de japoneses que tras la

bomba atómica murieron por esta neoplasia.(Munshi, 2007)

Sustancias químicas

Este factor esta en relación con la exposición a dichas sustancias en el ámbito laboral. Se

han encontrado algunas profesiones como los granjeros, los trabajadores expuestos al

manejo de arsénico o de asbesto, goma etc.

Sin embargo no hay pruebas suficientes para corroborar esta asociación.

Entre las sustancias químicas están la fenitoina, la sulfinpirazona, el benzotriclorido,

etc. (Estrada, 2012)

Trastornos en la regulación del sistema inmunológico

Según estudios realizados en poblaciones caucásicas, la presencia de mieloma múltiple

puede relacionarse con la inmunosenescencia. Esto lo prueba el incremento de las

gammapatias monoclonales con la edad (Rajkumar et al., 2014), así como la presencia de la

enfermedad en pacientes que han sido sometidos a un trasplante renal, hepático o de

medula ósea que luego del procedimiento presentan una gammapatia monoclonal transitoria

mientras persiste la inmunosupresión (Estrada, 2012).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

21

Estimulación antigénica crónica

Existe una asociación entre las gammapatias monoclonales y las enfermedades

autoinmunes como la artritis reumatoide, Lupus, esclerodermia así como ciertas infecciones

crónicas como las producidas por el virus de inmunodeficiencia humana y el virus de la

hepatitis c, así como otras enfermedades inflamatorias, endocrinólogas como el

hipoparatiroidismo sostienen esta teoría (Fanti et al., 2013).

Situación socioeconómica

Se comprueba un mayor gradiente socioeconómico en la mortalidad del MM con una

incidencia en las clases sociales altas.

Defectos citogenéticas

La diferencia del mieloma múltiple con otras patologías hematológicas es que todavía no se

logra encontrar alguna alteración genética o cromosómica que promueva n la oncogénesis

de la célula plasmática.

Diversas investigaciones han logrado identificar a las pacientes con alteraciones

cromosómicas que luego son las que tiene peor pronóstico (Montesdeoca Narváez, 2015).

Estudios realizados acerca de citogenética molecular afirman que casi todos los

pacientes que presentan la patología tienen alteraciones genéticas (Zandecki, et al.,

2006), llegando a presentar diversas ganancias o pérdidas cromosómicas (Menoni-

Blanco, 2010). Así los casos de MM se dividen en dos grupos basados en la

distribución del número cromosómico: hiperdiploides y no- hiperdiploides (Debes-

Marun, et al., 2003; Wuilleme, et al., 2005; Calvo- Villas., 2009), teniendo en cuenta

que los pacientes que presentan alteraciones hiperdiploides tienen mejor pronóstico

que pacientes que presentan alteraciones de tipo no-hiperdiploide (Calvo- Villas, et

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

22

al., 2009). En la presente investigación se realizó estudios de citogenética a cada uno de

los pacientes en donde se obtuvieron los siguientes datos: metafases normales en 32,05% de

los casos, seguidos de alteraciones hiperdiploides en un 20,77%, alteraciones no

hiperdiploides en 17,44%, no metafases en 16,92% y 12,82% pacientes que no obtuvieron

resultados.

6. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL MIELOMA MÚLTIPLE, DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL, TIPOS DE MM.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Dolor óseo

El dolor óseo es el síntomas más predominante en los pacientes diagnosticados con

mieloma múltiple, aparece en el 60-80% de los casos en la columna vertebral, pero

también en el esternón, las costillas o en la zona proximal de las extremidades puede ser

causado por osteopenia (20%) y las lesiones líticas (67%). El dolor se exacerba con el

movimiento, no se presenta mientras el paciente duerme lo que lo diferencia de la

metástasis ósea (Estrada, 2012).

El origen de estas lesiones hay que buscarlo en un desequilibrio entre resorción y

formación óseas. En etapas iniciales se observa un aumento de la resorción por activación

de osteoclastos debida al aumento de estimulantes como el factor de necrosis tumoral alfa y

beta, la interleucina (IL) 1-ß e IL-6, pero sobre todo a una hiperactividad del receptor del

activador del factor nuclear kappa y su ligando (RANK/RANK-L), ya que el ligando se

expresa en células plasmáticas y estroma. El aumento destructivo se compensa al principio

con un aumento de la formación ósea, pero al crecer el clon tumoral se sintetiza Dickkopf-1

(DKK1), que es un factor que inhibe la vía de Wingless tipo-1 (WNT1), esencial en los

osteoblastos. Así pues, la formación ósea se resiente y se acaba por generar un desequilibrio

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

23

que ocasiona una pérdida neta de masa ósea, lo que genera la clásica tríada de la lesión ósea

del mieloma: dolor, hipercalcemia y fracturas patológicas (García-sanz, Victoria, &

Fernando, 2007).

Por radiología se observan como lesiones en “sacabocado” sin esclerosis periférica, pero

también se manifiesta como osteoporosis grave o fracturas patológicas.

Se localizan sobre todo en huesos con gran cantidad de médula ósea, es decir, por orden

de frecuencia: cráneo, columna vertebral, costillas, pelvis y epífisis proximales de huesos

largos.

Otro signo evidente es la reducción en centímetros de ciertos pacientes debido al

aplastamiento vertebral. La afectación ósea es considerada la principal causa de

morbimortalidad en MM.

El dolor lumbar se presenta en el 58% de los pacientes y presentándose incluso 6 meses

antes del diagnóstico en un 73% de los casos. Su comienzo puede ser brusco asociado a

microfacturas o crónico (Contte et al., 2010).

El 21% de pacientes sin anormalidades en la radiografía muestran en el transcurso de la

enfermedad alguna alteración ósea.

Según la tasa de fracturas por sexo y por edad los pacientes con MM tienen nueve veces

más probabilidades de presentar un fractura patológica, siendo las principales las fracturas

vertebrales y costales (Contte et al., 2010).

La hipercalcemia está presente en un tercio de los pacientes siendo considerada la

complicación metabólica más frecuente, su forma de presentación varía dependiendo del

nivel de calcio iónico desde asintomáticas hasta formas clínicas que comprometen la vida.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

24

Anemia

El 50% de los pacientes presenta una anemia moderada (aproximadamente 10 g/dl) y un

25% de los casos, anemia grave (< 8 g/dl). Se presenta como una anemia

normociticanormocromica. La causa es multifactorial entre lo que tenemos: reducción de

la concentración de eritropoyetina circulante, debido al aumento de citocinas como el factor

de necrosis tumoral alfa e IL-1, y a la posible existencia de lesión renal asociada, presencia

del ligando de Fas en la superficie de las células plasmáticas, que, al activar a Fas en los

progenitores eritroides, activa la apoptosis o la invasión masiva de la médula ósea, la

quimioterapia, la presencia de déficit asociados de vitamina B12 y/o folato, y el efecto

diluyente de la hiperproteinemia plasmática. Junto a la anemia, también son frecuentes los

síntomas constitucionales astenia, pérdida de peso y palidez muy marcada al examen físico

(García-sanz et al., 2007).

Insuficiencia renal

Aparece en un 25 - 50% de los pacientes. Su origen también es multifactorial entre lo que

tenemos la eliminación renal de cadenas ligeras de Ig las llamadas proteínas de Bences-

Jones, causando histológicamente el “Riñon de mieloma”. Otras causas se le pueden

atribuir a la hipercalemia, hiperuricemia, deshidratación, infecciones urinarias repetitivas,

hiperviscosidad, amiloidosis e infiltración tumoral.

Se va a presentar como una insuficiencia renal crónica, aunque también existe la

posibilidad de que se presente de manera aguda como síndrome de Fanconi adquirido o

síndrome nefrótico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

25

Infecciones

Son tan comunes que son consideradas la causante de la mortalidad en los pacientes con

MM, tiene una incidencia de 0,8-2,2 episodios por pacientes y año (García-sanz et al.,

2007). Quince veces que otros pacientes con enfermedades concomitantes.

Las infecciones suelen ser de origen bacteriano, localizadas por lo general en aparato

respiratorio, vías urinarias. También existen infecciones virales y micoticas como herpes

zoster aunque en menor número.

La causa es la hipogammaglobulinemiapoliclonal pero también hay otros motivos como

reducción de células T CD4+, alteración funcional de las células citolíticas, anomalías en el

sistema del complemento y granulopenia ocasional.

Encontramos principalmente infecciones del tracto urinario encontrando

microorganismos como Escherichiacoli, Pseudomonassp, Proteussp, Enterobacter y

Klebsiella y, también suele presentarse infecciones a nivel de tracto respiratorio siendo

las más comunes: Streptococcuspneumoniae, Staphylococcusaureus,

Haemophilusinfluenzae.(Montesdeoca Narváez, 2015)

Síndrome de hiperviscosidad

Se presenta de manera rara en un 4-8%, se relaciona con la concentración de la proteína M

y con las características moleculares de esta (es más frecuente con IgMexcepcional en el

MM, IgG3 e IgA) (García-sanz et al., 2007).

Amiloidosis

Del 10 al 15 % de los pacientes con Mieloma múltiple presenta amiloidosis. La amiloidosis

consiste en la acumulación de proteínas en órganos como corazón, intestino, riñones,

hígado, intestinos y sistema nervioso.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

26

Se conocen tres tipos de amiloidosis: primaria que es la que se presenta con el MM,

secundaria y hereditaria

La primaria es la forma más común, se produce debido a la acumulación de cadenas

ligeras en distintos órganos del cuerpo (García-sanz et al., 2007).

Otras manifestaciones clínicas son diátesis hemorrágica, hepatomegalia (un 20% de los

casos), esplenomegalia (< 10%) y plasmocitomas (tumoraciones de células plasmáticas) en

cualquier localización.

7. DIAGNÓSTICO DE MIELOMA MÚLTIPLE.

La gammapatía monoclonal pueden tener predominioIgG, A o M y en la mayoría de los

casos con cadenas livianas lambda. Las lesiones óseas también pueden ser líticas.(Fanti et

al., 2013)

Los estudios enumerados a continuación sirven para establecer el diagnóstico, tipo de

gammapatía monoclonal, extensión de la enfermedad, de la masa tumoral, de lesión de

“órganos blanco” y otros son útiles para establecer el estadio de la enfermedad y criterios

pronósticos. Varios de ellos son necesarios en el estudio basal para el seguimiento

evolutivo y respuesta al tratamiento.

• Historia Clínica y Examen físico

• Laboratorio hematológico:

o Hemograma completo: La alteración en esta prueba va a depender de la cantidad de células

plasmáticas en medula ósea lo que conllevara a niveles bajos de células sanguíneas. Lo mas

común es la presencia de anemia.

o Eritrosedimentación

o Hemostasia de orientación (T. Quick, APTT, T.T.)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

27

• Estudio de Medula Ósea:

o Punción y Biopsia de Medula Ósea

o Citología, Histología Inmunohistoquímica (CD38, CD138, K/λ citoplasmática)

o Inmunofenotipo por Citometría de Flujo K / λ citoplasmática,

CD38,CD138,CD56, CD45, CD19, CD20, CD117, CD27, CD28,

o Citogenético, FISH (13q14, 17p13, 14q32) La técnica de hibridación In Situ Fluorescente

va a consistir en usar una sonda de ADN marcada con un fluorocromo que va a hibridar a

una región especifica de interés del ADN. Gracias a esta técnica se va a poder

identificar deleciones o duplicaciones al interior de un cromosoma. Con el FISH se

va a poder identificar patologías q presenten un daño cromosómico que no sea

visible en la citogenética convencional.

• Análisis Bioquímicos:

o Urea

o Creatinina: Es un compuesto importante en el musculo que proviene de la degradación de la

creatina, por lo tanto la excreción de la creatinina depende de la masa corporal de cada

individuo. La excreción de creatinina se hace por la orina. En pacientes con MM la causa

del daño renal es el exceso de producción monoclonal de cadenas ligeras que

provocan obstrucción a nivel tubular.

Valores de Referencia: 0,5 – 1,4mg/dL

o Glucemia, Electrolitos

o Hepatograma

o LDH: Es una enzima que se encuentra en el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos

rojos, cerebro y pulmones, su función es la de catalizar la oxidación de L-lactato a piruvato.

El aumento de este tipo de enzima se asocia a un fenotipo de mieloma múltiple agresivo y

una sobrevida corta.

Valores de referencia es: 100 a 200 UI/L

o β2-Microglobulina: Es una proteína que forma parte de la membrana celular, se libera

cuando la célula muere, cuando existen valores elevados de esta proteína es imperativo de

una muerte anormal que puede ser causada por distintas patologías.

En el MM la beta 2 microglobulina indica el pronóstico y la actividad de la patología.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

28

Los valores de referencia son 1010 – 1.730ng/ml

o Calcio sérico e iónico: El Ca es un mineral de gran importancia, se encuentra

principalmente en hueso, sus funciones son: construcción y mantenimiento de los huesos,

regulación del ritmo cardiaco, transmisión de los impulsos nerviosos, coagulación. En el

mieloma múltiple hay una enfermedad ósea activa, la que va a producir niveles altos de Ca

en sangre debido a la destrucción ósea.

Los valores de referencia: 8,1 – 11,8mg/dL

o Pro BNP, troponinas

o Clearence de creatinina

o Orina completa y proteinuria de 24 hs.

• Estudios Proteicos:

o Proteinograma electroforético sérico: La electroforesis de proteínas en suero (SPEP), se

encarga de medir la cantidad de inmunoglobulinas monoclonales en sangre, junto con esta

prueba se utiliza la inmunofijación o la inmunoelectroforesis, para determinar el tipo exacto

de anticuerpo anormal.

Los riñones excretan en orina porciones de proteínas monoclonal por lo que se utiliza

también la electroforesis de proteínas en orina e inmunofijacion en orina Con más

frecuencia, estas pruebas se hacen en orina recolectada por más de 24 horas, no solo en una

muestra de rutina.

o Inmunofijación de suero y orina (identificación de cadenas pesadas y livianas de la

gammapatía monoclonal)

o Dosaje de IgG, A y M séricos

o Proteinograma electroforético de orina (en casos de proteinuria)

o Nivel y relación de cadenas livianas libres en suero (Kappa/ Lambda) Efectuarlos en MM

no secretor y Amiloidosis. * De no encontrarse gammapatía monoclonal en suero,

completar estudio con inmunofijación para cadenas pesadas IgD e IgE.

• Estudios Complementarios:

o Rx ósea (cráneo, columna, pelvis, fémures y húmeros) Ante sospecha clínica de otras

lesiones óseas, Rx de huesos comprometidos.

o ECG y ecocardiograma para determinar función VI(Fanti et al., 2013)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

29

8. ESTATIFICACIÓN DEL MM (CRITERIOS DE DURIE Y SALMON)

Estadio I: Baja Masa Tumoral

– Hemoglobina >10 gr/dl

– Calcio sérico normal o <10.5 mg/dl

– Radiología ósea normal (grado 0) o plasmocitoma solitario único

– Bajo nivel de producción de proteína monoclonal

- IgG <5.000 mg/dl

- IgA <3.000 mg/dl

- Cadenas livianas en orina <4 gr/24 horas

Estadio II: Masa tumoral intermedia

No cumple criterios de estadio I y III299

Estadios III: Alta masa tumoral (uno o más de los siguientes criterios)

– Hemoglobina <8.5 gr/dl

– Calcio sérico >12 mg/dl

– Lesiones óseas avanzadas (grado 3)

– Alto nivel de producción de paraproteína monoclonal:

- IgG >7.000 mg/dl

- IgA >5.000 mg/dl

- Cadenas livianas en orina >12 gr/24 hs.

Grados de afectación ósea

– Grado 0: Radiología ósea normal

– Grado 1: Osteoporosis generalizada

– Grado 2: < 4 regiones con lesiones óseas

– Grado 3: > 4 regiones con lesiones óseas y/o fractura patológica no vertebral ni costal

Índice Pronóstico Internacional (IMWG) – (ISS)

Estadio I: B2 M < 3.5 mg/l

ALB > 3.5 g/dl

Estadio II: B2 M < 3.5 mg/l

ALB < 3.5 g/dl oB2 M 3.5 – 5.5 mg/l

Estadio III: B2 M > 5.5 mg/l

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

30

9. FACTORES PRONÓSTICOS

En relación con la carga tumoral

– Beta 2 microglobulina

– LDH

– Estadio de ISS

Intrínsecos del tumor

– Morfología de la célula plasmática: plasmablástico es desfavorable.

– Labelingindex

– Citogenético / FISH (Fanti et al., 2013)

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Edad, Sexo, motivo de ingreso, exámenes de laboratorio ( hb, beta 2 microglobilina, LDH,

Ca sérico, Albumina, creatinina), electroforesis, PAMO.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

31

CAPITULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

Cuantitativo, no experimental, de corte transversal.

Métodos de investigación empíricos: Observación y Medición.

Métodos de investigación teóricos: descriptivo, analítico

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Observación

MÉTODOS Y MATERIALES:

Estudio transversal, descriptivo en pacientes atendidos en el área de Hospitalización del

Hospital Luis Vernaza entre Enero del 2012 a Diciembre del 2016.

A través de una base de datos otorgada por las instituciones nombradas en donde se

seleccionaran según mi interés las variables a estudiar con las posterior clasificación de las

mismas, además de la cuantificación del número de casos presentados entre los años de

estudio y los casos nuevos presentados durante la realización del mismo. Se seleccionaran

pacientes que estuvieron mayores de 25 años, de ambos sexos que fueron hospitalizados y

diagnosticados con Mieloma Múltiple. Se excluirá de la investigación pacientes con

diagnostico incierto o que fueron atendidos por consulta externa en ambos hospitales.

MUESTRA

Características de la zona de Trabajo: Local

Universo: Pacientes diagnosticados con MM en el Hospital Luis Vernaza.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

32

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

INDEPENDIENTE

Mieloma Multiple

Es un tipo de

cáncer

hematológico en

donde

se encuentran

gran cantidad de

células

plasmáticas

maduras

infiltrando en

medula ósea

Número de

pacientes

diagnosticados de

mieloma múltiple en

el Hospital Luis

Vernaza.

Cumplimiento de

criterios antes del

diagnóstico.

Realización de pruebas

de laboratorio: hb,

creatinina, calcio,

albumina, LDH, beta 2

microglobulina,

electroforesis de

proteínas, cadenas

ligeras en suero y

orina, proteinuria

Bence- Jones, grado de

afectación ósea.

HLV

DEPENDIENTE Incidencia de

casos

presentados de

mieloma

multiple en el

HLV

PERFIL

EPIDEMIOLÓGICO

SEXO MASCULINO Historias clínicas

obtenidas del

departamento de

estadística del

HLV

FEMENINO

EDAD

<50 AÑOS

50-60 AÑOS

>60 AÑOS

PRONOSTICO

Situación,

afección o

característica

del paciente

que puede

usarse para

calcular la

probabilidad de

recuperación de

una enfermedad

Beta 2

microblobulina

<3.5mg/l

3.5 – 5.5

mg/l

> 5.5 mg/l Datos de

laboratorio

obtenidos de

servinte y MIIS

Albumina Serica >3,5 gr/dl

Ca sérico

<10.5 mg/dl

10.5 - 12 mgdl

>12 mg/dl

Creatinina <2 mg/dl

>2 mg/dl

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

33

o la

probabilidad de

que la

enfermedad

recidive

Hb

>10 gr/dl

10-12 gr/dl

<8.5 gr/dl

Lesión ósea

Grado 0

Grado1

Grado2

Grado 3

Proteína

Monoclonal

IgG

IgA

CADENAS

LIGERAS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

34

CAPITULO IV

2. RESULTADOS

El número de pacientes incluidos en el estudio que fueron diagnosticados con MM fue de

49, los resultados demostraron que 31(63%) fueron hombres y 18(37%) mujeres, gráfico 1.

Con una edad media de 64,86 años, una mediana de 67 años y una desviación estándar de

8,89. Las edades comprendidas en el estudio es de 40 años hasta los 81 años, siéndolos los

mayores de 65 años los que presentan una mayor prevalencia con 27 casos que corresponde

al 55,1%, las edades comprendidas entre los 50 y 64 años presentaron una prevalencia de

20 casos y los menores de 50 años fueron 2 casos (Ver Tabla 1, Grafico 2).

Gráfico 1. Genero de los pacientes con MM en porcentaje

Según el estudio existen un mayor número de pacientes de sexo masculino que presentan la

enfermedad lo que se correlaciona con los estudios realizados a nivel mundial.

MASCULINO63%

FEMENINO37%

GÉNERO DE LOS PACIENTES.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

35

Tabla 1. Pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en el Hospital Luis Vernaza según su

rango de edad

EDAD

PACIENTES CON

MIELOMA

MULTIPLE

<50 AÑOS 2

50 - 64 AÑOS 20

>65 AÑOS 27

49

Conclusión: Como se puede evidenciar existe un alto índice de mieloma múltiple en

pacientes mayores de 65 años lo que se correlaciona con lo descrito a nivel mundial.

Grado 2. Pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple según el rango de edad

De acuerdo al estadio Durie y Salmon la clasificación fue la siguiente: 6 pacientes

se encuentran en estadio IIIA que representan al 12,24%, en estadio IIIB se encuentran

7pacientes que representa al 14,29%, en estadio II se encuentran 30 pacientes que

representan al 61,22%, en estadio I se encuentran 6 pacientes que representa el 12,24%;

como muestra la tabla 2, Grafico 3.

0

10

20

30

<50 AÑOS 50 - 64 AÑOS >65 AÑOS

2

20

27

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

36

Grafico 3. Distribución de los pacientes con mieloma múltiple según estadio ISS

Conclusión: Llama la atención que el estadio II es la que tiene mayor prevalencia entre los

pacientes estudiados, seguido del estadio III con 27%. Lo que aún nos sugiere que le

mieloma sigue siendo diagnosticado en etapas tardías del mismo por lo cual su pronóstico

continua siendo malo.

Mientras que los pacientes con estadio ISS se clasificaron de la siguiente manera: 6

pacientes se encontraban en el estadio I, 23 pacientes en el estadio II de los cuales 12 son

parte del estadio IIA y 11 del estadio IIB por ultimo 20 pacientes en el estadio III. (Ver

Tabla 2, Grafico 4).

ESTADIO I12%

ESTADIO II61%

ESTADIO III.A12%

ESTADIO III.B15%

DURIE SALMON

ESTADIOS

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

37

Grafico 4. Estadio Pronostico ISS de pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple en el hospital Luis Vernaza entre

2013 y 2016

Conclusión: Podemos encontrar similitudes entre ambos estadios pronósticos, observamos

que existe un alto índice de pacientes que presentan estadio II, seguido de cerca por

pacientes con estadio III por lo que se concluye que la gran mayoría viene con secuelas

debido a la etapa avanzada de su cuadro.

Tabla 2. Características de los 49 pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en el HLV entre el

2013-2016.

DATOS N %

TOTAL DE PACIENTES 49 100%

FEMENINO/MASCULINO 18/31 37%/63%

EDAD MEDIA(Rango) 64,89(40-81)

ANEMIA Hb< 10 mg/dl 27 55,10%

HIPERCALCEMIA Ca >12 mg/dl 14 28,57%

INSUFICIENCIA RENAL Cr>2

mg/dl 14 28,57%

NO INSUFICIENCIA RENAL 35 71,43%

EstadiajeDurie-Salmon (%)

0

10

20

30

I

II

III

6

23

20

ESTADIAJE PRONOSTICO ISS

I

II

III

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

38

I 6 12,24%

II 30 61,22%

IIIA 6 12,24%

IIIB 7 14,29%

Estadiaje ISS (%)

I 6 12,24%

12 24,49%

IIB 11 22,45%

III 20 40,82%

El 71% de los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple ingresaron por emergencia,

siendo la causa más común el dolor óseo generalizado en un 26,53% de los pacientes con

prevalencia a nivel lumbar, 16,33% ingresan por astenia y pérdida de peso, 14% fueron

transferencias la mayoría de los cuales presentaba dolor óseo, astenia o fracturas

patológicas y 28,57% restante ingresa por causa diversas. Tabla 3

Tabla3. Motivo de ingreso de pacientes diagnosticados con MM en el Hospital Luis Vernaza entre el 2013-2016

El Hallazgo más común fue la anemia (concentración de Hb< 10 mg/dl) con 27 pacientes

(55%), seguido de la hipercalcemia (Ca >12 mg/dl) con un 14%. Al momento del

diagnóstico 14 pacientes presentaron daño renal (21,57%), los pacientes que no presentaron

daño renal fueron 35 pacientes que constituyen el 71,43%, según la tabla 2.

Se tomó en cuenta también para el estudio a los pacientes a los que se realizó una biopsia

de medula ósea; los que presentaron una infiltración de células plasmáticas > 10% fueron

19 pacientes y los que presentaron menos del 10% de infiltración fueron 5 pacientes y

MOTIVO DE INGRESO

Dolor Óseo 13 26,53%

Astenia y Pérdida de peso 8 16,33%

Transferencias 14 28,57%

Diferentes causas 14 28,57%

49

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

39

fueron 25 los pacientes con los que no se logró obtener datos que corresponde al

51,2%.Tabla 4

Conclusión: El principal por el que acude el paciente a emergencia es el dolor óseo, como

hallazgo al momento de realizar los estudios de laboratorio se evidencia la anemia marcada

en más de la mitad de los pacientes

Tabla 4. Pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple en el HLV entre el 2013-2016 a los que se le

realizo Biopsia de medula ósea

PAMO

CON

PAMO 24 48,98%

>10% 79,17%

<10% 20,83%

SIN PAMO 25 51,02%

Grafico 5. Porcentaje de pacientes a los que se les realizo biopsia de medula ósea en la que se muestra la

infiltración por células plasmáticas

Conclusión: De los pacientes a los cuales se le realizo una PAMO vemos que más del 70%

tenía> del 10% de infiltración lo que concuerda con el estadio en el que es hallado el

paciente.

79%

21%

Pacientes con Biopsia de medula ósea

>10%

<10%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

40

De los 49 pacientes diagnosticados con Mieloma Múltiple 14 (28,57%)personas fallecieron

durante su estancia hospitalaria, 3de los cuales estaban en el estadio ISS II-A, 5 estadio IIB

y 6 estadio III, mientras que en el estadiaje de Durie y Salmon 1 persona fallecida presento

estadio I, 9 estaban en estadio II, 1 en estadio III-A y 3 en estadio III – B. Tabla 5

Tabla 5. Total de pacientes fallecidos con diagnóstico de Mieloma Múltiple que fueron atendidos en el

hospital Luis Vernaza entre el 2013-2016

Conclusión: Los estadios en nuestro medio no nos demuestran con certeza que el

pronóstico sea menor para los estadios más avanzado, según nuestros datos hay una mayor

prevalencia de fallecidos por la neoplasia en pacientes con estadios intermedios, lo que

podemos interpretar debido a q la mayoría de los fallecidos murieron por infecciones

añadidas al cuadro.

TOTAL DE PACIENTES 49

FALLECIDOS 14 28,57%

Estadiaje ISS

IIA 3

IIB 5

III 6

D&S

I 1

II 9

III-A 1

III-B 3

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

41

Grafico 6. Pacientes fallecidos con diagnóstico de mieloma múltiple entre el 2013-2016 en el hospital

Luis Vernaza según el estadio ISS

Grafico 7. Pacientes fallecidos con diagnóstico de mieloma múltiple entre el 2013-2016 en el hospital Luis Vernaza

según el estadio Durie y Salmon

0 2 4 6 8 10 12 14 16

FALLECIDOS

I

II

III-A

III-B

Fallecidos segun estadio D&S

0 2 4 6 8 10 12 14 16

FALLECIDOS

IIA

IIB

III

Fallecidos segun estadio ISS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

42

No fue posible realizar una sobrevida global debido a que la gran mayoría de los pacientes

dados de alta no han tenido controles hasta la culminación del proyecto. Debido a la falta

de recursos de la gran mayoría de los diagnosticados, el Hospital se ve en la obligación de

derivarlos a casas de salud nacionales donde el tratamiento se realiza de forma gratuita o a

su vez derivarlos a hospitales en donde rige su seguro medico.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

43

DISCUSIÓN

El mieloma múltiple esta considero entre los 25 tumores más frecuentes según el

RegistroNacional de Tumores y el IARC, es el segundo cáncer hematológico más común,

corresponde al 1,5% de las enfermedades malignas y el 15% de las enfermedades

hematológicas, en el 2012 la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC)

presento 62469 nuevos casos de mieloma múltiple y 43094 muertes por este tipo de cáncer

en todo el mundo y se estima una elevación del número de casos a 124.985 en el año 2017

para el sexo masculino, mientras que para el sexo femenino se identificaron 51.782 nuevos

casos de mieloma múltiple, con una mortalidad de 36921 y se estima que para el año 2017

el número de casos sea de 104.483 (Globocan,2012).

El mieloma múltiple se caracteriza por ser un tipo de cáncer muy tratable pero

excepcionalmente curable (Calvo-Villas, 2009).

En Ecuador, no se han realizado estudios epidemiológicos desde el realizado en el año

2005 por la Sociedad ecuatoriana de tumores SOLCA Quito y en el INEC en el año 2010,

según parece la falta de iniciativa para el estudio del mismo se debe a la complejidad para

el diagnóstico y su posterior tratamiento, en Latinoamérica se ha obtenido escasa

información acerca de esta patología situación que se evidencia al revisar publicaciones

indexadas sobre mieloma múltiple en donde se pudo observar que en México, Chile, Brasil

y Argentina (Stella, et al., 2011; Stella, et al., 2013; Hungria, et al., 2008; Conte, et al.,

2007; Ruiz- Delgado, et al., 2004) son los únicos países que presentan información acerca

de epidemiología y etiología de esta enfermedad, esta es la razón por la que se realiza el

proyecto.

Se analizaron para el proyecto 49 pacientes que pertenecían al Hospital Luis Vernaza

con diagnóstico de mieloma múltiple de los cuales el 63% correspondían al sexo

masculino, siendo consecuente con lo publicado porWaxman en el 2010; con respecto a la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

44

media de edad se pudo identificar que en nuestra población la tendencia es de 64,89,

Waxman anota una edad media de 66 años en el afrodecendientes y a los 70 años en los

caucásicos (Waxman et al., 2017), lo cual se acerca mucho a los estudios realizados en este

proyecto.

El hecho de que 71,43% de los pacientes lleguen por el servicio de urgencias está

altamente relacionado con un estadio avanzado de la enfermedad, ya que ingresan por

complicaciones agudas. Probablemente el comportamiento a largo plazo de la enfermedad

no se modifique, pero sin duda son pacientes con una morbilidad más elevada y mayor

deterioro de su calidad de vida debido a que no cuentan con el beneficio de la prevención

secundaria.

Los resultados del estudio evidencian que la mayoría de los pacientes llegan en estadios

avanzados de la enfermedad (tabla2), para explicar podríamos considerar diferentes

posibilidades: (1) la baja sospecha clínica lo que hace que los pacientes sean remitidos a

otras especialidades (como ortopedia y terapia física) haciendo el diagnóstico más tardío.

(2) muchos pacientes presentan una enfermedad casi indolente permitiendo una evolución

silenciosa de la misma (3) es una entidad más agresiva de lo usual y que los tiempos de

progresión no sean muy prolongados.

La anemia fue el hallazgo más frecuente igual que en estudios anteriores como el del

Hospital Universitario Fundación Santa Fe(Segovia et al., 2008).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

45

CONCLUSIÓN

El MM en los pacientes estudiados es considerado como una enfermedad que se

diagnostica en personas mayores de 65 años y frecuentemente en etapas medias según el

estadiaje de Durie Salmon y avanzadas en su evolución según el estadiaje ISS.

Los estadios en nuestro medio no nos demuestran con certeza que el pronóstico sea

menor para los estadios más avanzado, según nuestros datos hay una mayor prevalencia de

fallecidos por la neoplasia en pacientes con estadios intermedios, lo que podemos

interpretar debido a q la mayoría de los fallecidos murieron por infecciones añadidas al

cuadro.

En el medio en que nos desarrollamos contamos con todas las herramientas necesarias

para diagnosticar y hacer seguimiento de acuerdo con las guías internacionales; sin

embargo, mayor sospecha diagnóstica junto con una evaluación adecuada constituyen las

herramientas iniciales para llegar al diagnóstico de la enfermedad. La disponibilidad actual

de metodologías moleculares como el FISH y la posibilidad de precisar el diagnóstico y

hacer seguimiento a los pacientes con citometría de flujo, sin lugar a duda permitirá

complementar algunas de las deficiencias que tenemos en nuestro medio con los estudios

de citogenética de alta resolución. La intervención temprana tiene impacto directo sobre la

calidad de vida de los pacientes y sobre los recursos económicos destinados a la salud.

Se deben realizar estudios similares a mayor escala para poder ubicar en un contexto real el

impacto del MM en nuestro país.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

46

BIBLIOGRAFÍA

Agency for Research on Cancer (IARC).2012.MultipleMyeloma. Recuperado el 26/08/16,

de http://www.iacr.com.fr/ Alexander DD, Mink PJ, A. H. (2016). Mieloma múltiple ¿

Qué es el mieloma múltiple ? American Cancer Society.

Bianchi, G., & Anderson, K. C. (2014). Understanding Biology to Tackle the Disease:

Multiple Myeloma From Bench to Bedside, and Back. Ca Cancer J Clin, 64(6), 423–444.

http://doi.org/10.3322/caac.21252.

Censos, I. (2013). Anuario de estadisticas vitales. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS

SOCIDEMOGRÁFICAS.

Conte L, G., M, G. F., V, V. L., C, M. E. C., R, A. L., L, H. G., & R, H. R. (2007).

Mieloma múltiple en Chile. Características clínicas y sobrevida, 1111–1117.

Contte, M., Isnardi, S., & Sieza, Y. (2010). Enfermedad ósea en el mieloma múltiple

PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD ÓSEA EN EL MIELOMA

MÚLTIPLE, 14(2), 29–40.

Cueva, P., & Yépez, J. (2014). Registro Nacional De Tumores / National Cancer Registry.

Dickens, N.J., Walker, B.A., Leone, P.E., Johnson, D.C., Brito, J.L., Zeisig, A., Jenner,

M.W., Boyd, K.D., Gonzalez, D., Gregory, W.M., Ross, F.M., Davies, F.E., Morgan, G.J.

(2010). Homozygous deletion mapping in myeloma samples identifies genes and an

expression signature relevant to pathogenesis and outcome. ClinicalCancerResearch, 16(6),

1856-1864. Dutta-Simmons, J., Zhang, Y., Gorgun, G., Gatt, M., Mani,

Durie, B. G. M. (2015a). Guía para el paciente.

Durie, B. G. M. (2015b). Mieloma Multiple: Conceptos breves de la enfermedad y opciones

de tratamiento.

Estrada, N. W. (2012). Revisión fisiopatología, clínica y diagnóstico de mieloma múltiple.

Revista Médica de Costa Rica Y Centroamérica, (603), 343–349.

Fanti, D., Curutchet, M. C., Kusminsky, Gustavo Labanca, V., Orlando, S., Quiroga, L.,

Sánchez Avalos, J. C., & Dra. Slavutsky, I. (2013). Mieloma Múltiple. Sociedad Argentina

de Oncología Médica, 290–315. Retrieved from http://www.seom.org/es/informacion-

sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/linfomas-y-mieloma/mieloma?start=1

García-sanz, R., Victoria, M., & Fernando, J. (2007). Mieloma múltiple, 129(3), 104–115.

http://doi.org/10.1157/13107365

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

47

Globocan. (2012). Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence. International

agency for research on Cancer. World health organization.

Hevylite, F. (2016). Los ensayos de Freelite ® y Hevylite ®. In International Myeloma

Foundation.

Mandal, A. (2013). Epidemiología del Mieloma Múltiple, 1–2.

Montesdeoca Narváez, M. B. (2015). Estado del m ieloma múltiple , diagnóstico clínico ,

medicina de laboratorio e identificación de alteraciones genéticas asociadas con la

patogénesis en el Hospital Carlos Andrade Marín en un periodo de tiempo comprendido

entre 1986 a 2012 ” María Belén Mo.

Mauricio Sarmiento, M., Lira, P., Ocqueteau, M., Rodríguez, M. A., García, M. J., Jara, V.,

Ramírez, P. (2014). Experiencia de 22 años de trasplante autólogo de células

hematopoyéticas en pacientes con mieloma múltiple o amiloidosis sistémica. 1992-2014.

Revista Medica de Chile, 142(12), 1497–1501. http://doi.org/10.4067/S0034-

98872014001200001

Munshi, N. C. (2007). Monoclonal Gammopathy of Undetermined Significance: Genetic vs

Environmental Etiologies. Mayo Clinic Proceedings, 82(12), 1457–1459.

Leone, P.E., Walker, B.A., Jenner, M.W., Chiecchio, L., Dagrada, G.P., Protheroe, R.K.M.,

Johnson, D., Brito, J.L., Else, M., Gonzalez, D., Ross, F.M., Chen-Kiang, S., Davies, F.E.,

Morgan, G.J. (2008). Deletions of CDKN2C in multiple myeloma: Biological and clinical

implications. ClinicalCancerResearch, 14(19).

Low, E., Morris, M. (2011). ¿Que es el Mieloma?: Información general sobre la

enfermedad.. Madrid: AEAL, Asociación Española de afectados por Linfoma, Mieloma y

Leucemia.

Pérez-monje, P. G. M. A. (2016). Diagnóstico de mieloma múltiple en atención primaria .

Sospecha ante una historia clínica adecuada, 39(6).

Rajkumar, S. V., Dimopoulos, M. A., Palumbo, A., Blade, J., Merlini, G., Mateos, M. V.,

… Miguel, J. F. S. (2014). International Myeloma Working Group updated criteria for the

diagnosis of multiple myeloma. The Lancet Oncology, 15(12), e538–e548.

http://doi.org/10.1016/S1470-2045(14)70442-5

Segovia, J., Duarte, M., Restrepo, J., Saavedra, C., & Andrade, R. (2008). Mieloma

múltiple en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá ( 1983-2006 ). Acta

Médica Colombiana, 33(4), 276–281.

Vázquez, A. P., & Palma, A. Z. (2015). En El Diagnóstico De Mieloma Múltiple, 62(1),

55–62.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

48

SEO, Sociedad Ecuatoriana de Oncología y Sociedad Ecuatoriana de Hematología. (2011).

Guías Ecuatorianas: Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple. Quito.

Smadja, N.V., Bastard, C., Brigaudeau, C., Leroux, D., Fruchart, C. (2001). Hypodiploidy

is a major prognostic factor in multiple myeloma. Blood, 98(7), 2229-2238.

Society American Cancer. (2010). Mieloma Múltiple. American Cancer Society .

Recuperado el 08/03/2017, de http://www.cancer.org/espanol/cancer/mielomamultiple/

Stella, F., Pedrazzini, E., Rodríguez, A., Baialardo, E., Kusminsky, G., Arbelbide, J., Fantl,

D.B., Slavutsky, I. (2011). New recurrent chromosome alterations in patients with multiple

myeloma and plasma cell leukemia. Cytogenetic and Genome Research, 134(4), 249-259.

90

Stella, F., Weich, N., Panero, J., Fantl, D. B., Schutz, N., Fundia, A. F., Slavutsky, I.

(2013). Glutathione S- transferase P1 mRNA expression in plasma cell disorders and its

correlation with polymorphic variants and clinical outcome. Cancer Epidemiol. 37 (5): 671-

4.

Sun, T., Miao, X., Wang, J., Tan, W., Zhou, Y., Yu, C., & Lin, D. (2004). Functional

Phe31Ile polymorphism in Aurora A and risk of breast carcinoma. Carcinogenesis. 25(11):

2225–30. doi:10.1093/carcin/bgh244. Tchatchou, S., Wirtenberger, M., Hemminki, K.,

Sutter, C., Meindl, A., Wappenschmidt, B., Burwinkel, B. (2007). Aurora kinases A and B

and familial breast cancer risk. Cancer letters, 247(2), 266-272.

Tomotoshi, M., Dongwei, Z., Hideyuki, S. (2005).Aurora-A - A guardian of poles.

NatureReviewsCancer. Recuperado el 26 de Junio del 2016, de

http://www.nature.com/nrc/journal/v5/n1/full/nrc1526.html Viedma, J.A. (2005). Aspectos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

49

clínicos y de laboratorio de las proteínas de bence jones. Educación continuada en el

laboratorio clínico. Recuperado el 2016, de http://www.google.com.ec/url

Walker, B.A., Leone, P.E., Jenner, M.W., Li, C., Gonzalez, D., Johnson, D.C., Ross, F.M.,

Davies, F.E., Morgan, G.J. (2006). Integration of global SNP-based mapping and

expression arrays reveals key regions, mechanisms, and genes important in the

pathogenesis of multiple myeloma. Blood, 108(5), 1733-1743.

Waxman, A.J., Mink, P.J., Devesa, S.S., Anderson, W.F., Weiss, B.M., Kristinsson, S.Y.,

McGlynn, K., Landgren, O. (2010). Racial disparities in incidence and outcome in multiple

myeloma: a population-based study. Blood, 116(25), 5501-5506.

Weber, N., (2012) Wuilleme, S., Robillard, N., Lode, L., Magrangeas, F., Beris, H.,

Harousseau, J.L., Proffitt, J., Minvielle, S., Avet-Loiseau, H. (2005).Ploidy, as detected by

fluorescence in 91 situ hybridization, defines different subgroups in multiple myeloma.

Leukemia, 19(2), 275-278.

Zandecki, M., Lai J.L., Falcon T. (1996). Multiple myeloma: almost all patients are

cytogenetically abnormal. British Journal of Haematology, 94, 217-227.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32795/1/CD 1961...ii Guayaquil, 8 de mayo del 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR En mi calidad

50

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma de actividades