universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47977/1/cd...

53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PATOLOGIAS ASOCIADAS A ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE EN MAYORES DE 16 AÑOS INGRESADOS EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA DURANTE EL PERIODO DE ENERO DEL 2012 A DICIEMBRE DEL 2014 ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO Autor BORJA ARIAS JESSICA KARINA Tutor DR. BRENNER SABANDO VÉLEZ Guayaquil-Ecuador AÑO 2015

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    TEMA

    PATOLOGIAS ASOCIADAS A ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE EN

    MAYORES DE 16 AÑOS INGRESADOS EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA

    DURANTE EL PERIODO DE ENERO DEL 2012 A DICIEMBRE DEL 2014

    ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

    REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

    Autor

    BORJA ARIAS JESSICA KARINA

    Tutor

    DR. BRENNER SABANDO VÉLEZ

    Guayaquil-Ecuador

    AÑO

    2015

  • REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: Patologías asociadas a anemia hemolítica autoinmune en

    mayores de 16 años ingresados en el Hospital Luis Vernaza durante el periodo de enero del

    2012 a diciembre del 2014

    AUTOR/ES: Jéssica Karina Borja Arias REVISORES:

    INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias médicas

    CARRERA: Medicina

    FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

    AREAS TEMÁTICAS: Salud

    Palabras clave: autoanticuerpos, hemólisis, patologías asociadas

    RESUMEN: La anemia hemolítica autoinmune es una enfermedad poco frecuente, con una

    incidencia anual de 1 en 80.000 personas. Se caracteriza por hemólisis o destrucción prematura de

    los hematíes por anticuerpos producidos por el propio paciente (autoanticuerpos), y prueba de

    antiglobulina humana o de Coombs positiva. Ante esta situación la médula ósea responde

    aumentando la producción de hematíes; la anemia se desarrolla solo si la respuesta compensadora de

    la médula ósea resulta insuficiente. La forma más frecuente de anemias hemolíticas autoinmunes es

    la mediada por anticuerpos calientes, suele relacionarse con trastornos linfoproliferativos como

    linfomas, leucemia linfocítica crónica, enfermedades autoinmunes como el LES. Se identificó a

    pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune que tengan

    patologías asociadas. El presente estudio fue de observación indirecta, retrospectivo y descriptivo.

    Se analizó todos los pacientes mayores de 16 años atendidos por el servicio de hematología entre

    enero 2012 a diciembre 2014. Se identificó la principal patología asociada que se presentó fue el

    lupus eritematoso sistémico con un 43,8% (14). El género con mayor frecuencia fue el femenino con

    un 78.1%, el promedio de edad en mayores de 40 años con una frecuencia de 13casos y un % de

    40.6. Los que requirieron esplenectomía fue un 6,25%.

    Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON

    AUTOR/ES:

    Teléfono: 0959790364 E-mail: [email protected]

    CONTACTO EN LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias

    Médicas

    Teléfono: 0422390311

    E-mail: http://www.ug.edu.ec

    mailto:[email protected]://www.ug.edu.ec/

  • CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

    EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

    EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

    CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

    DE GRADO PRESENTADO POR EL SRTA. JESSICA KARINA BORJA ARIAS

    CON C.I. # 0201996022

    CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES PATOLOGIAS ASOCIADAS

    A ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE EN MAYORES DE 16 AÑOS

    INGRESADOS EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA DURANTE EL PERIODO

    DE ENERO DEL 2012 A DICIEMBRE DEL 2014.

    REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

    TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

    ____________________________________________

    DR. BRENNER SABANDO VÉLEZ

    TUTOR

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Jéssica Karina Borja

    Arias, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

    Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

    parcial para optar por el título de médico.

    ________________________

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    __________________________ _________________________

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    ____________________________

    SECRETARIA

    ESCUELA DE MEDICINA

  • I

    DEDICATORIA

    Este trabajo se la dedico a Dios primeramente porque ha sido mi guía, mi fortaleza

    durante este largo camino, por darme salud y vida para poder lograr mis metas

    propuestas. Sin EL nada de esto sería posible.

    A mis padres y hermanos quienes me han brindado su apoyo incondicional, siempre

    presentes y guiándome por el camino del bien, ellos son mi ejemplo a seguir.

    .

    Jessica Karina Borja Arias

  • II

    AGRADECIMIENTO

    Doy gracias a DIOS por su gran amor que me demuestra tener día a día, por sus bendiciones,

    por llevarme de su mano durante toda mi carrera y nunca abandonarme. Gracias por ser mi

    único amigo fiel.

    A mi hermosa familia a quienes Dios me dio la bendición de tenerlos. Mis padres por su cariño

    y por estar siempre pendiente de mí aun a la distancia, por enseñarme sus buenos valores y

    principios, y llegar a ser una mujer fuerte, luchadora y jamás darme por vencida ante cualquier

    obstáculo.

    A Mis generosos hermanos a quienes sin su apoyo se me hubiese hecho no imposible, pero si

    más difícil logran mi sueño. Gracias a ellos de todo corazón.

    Jessica Karina Borja Arias.

  • III

    RESUMEN

    La anemia hemolítica autoinmune es una enfermedad poco frecuente, con una

    incidencia anual de 1 en 80.000 personas. Se caracteriza por hemólisis o destrucción

    prematura de los hematíes por anticuerpos producidos por el propio paciente

    (autoanticuerpos), y prueba de antiglobulina humana o de Coombs positiva. Ante esta

    situación la médula ósea responde aumentando la producción de hematíes; la anemia se

    desarrolla solo si la respuesta compensadora de la médula ósea resulta insuficiente. La

    forma más frecuente de anemias hemolíticas autoinmunes es la mediada por anticuerpos

    calientes, suele relacionarse con trastornos linfoproliferativos como linfomas, leucemia

    linfocítica crónica, enfermedades autoinmunes como el LES. Se identificó a pacientes

    mayores de 16 años con diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune que tengan

    patologías asociadas. El presente estudio fue de observación indirecta, retrospectivo y

    descriptivo. Se analizó todos los pacientes mayores de 16 años atendidos por el

    servicio de hematología entre enero 2012 a diciembre 2014. Se identificó la principal

    patología asociada que se presentó fue el lupus eritematoso sistémico con un 43,8%

    (14). El género con mayor frecuencia fue el femenino con un 78.1%, el promedio de

    edad en mayores de 40 años con una frecuencia de 13casos y un % de 40.6. Los que

    requirieron esplenectomía fue un 6,25%.

    Palabras clave: autoanticuerpos, hemólisis, patologías asociadas

  • IV

    ABSTRACT

    Autoimmune hemolytic anemia is a rare disease with an annual incidence of 1 in 80,000

    people. It is characterized by hemolysis or premature destruction of red blood cells by

    antibodies produced by the patient (autoantibodies) itself, and proof positive

    antiglobulin or Coombs. In this situation the bone marrow responds by increasing the

    production of red blood cells; anemia develops only if the equalizer response is

    insufficient bone marrow. The most common form of autoimmune hemolytic anemia is

    the antibody mediated hot, usually associated with lymphoproliferative disorders such

    as lymphomas, chronic lymphocytic leukemia, autoimmune diseases such as SLE.

    patients older than 16 years were identified with a diagnosis of autoimmune hemolytic

    anemia have associated pathologies. This study was indirect, retrospective, descriptive

    observation. All patients over 16 years served by the hematology service between

    January 2012 and December 2014. The main pathology was identified that appeared

    was associated systemic lupus erythematosus with 43.8% (14) were analyzed. The

    genus was the most frequently with 78.1% female, average age over 40 years with a

    frequency 13casos and 40.6%. Those requiring splenectomy was 6.25%.

    Keywords : autoantibodies , hemolysis associated pathologies

  • INDICE

    DEDICATORIA .............................................................................................................. I

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................... II

    RESUMEN .................................................................................................................... III

    ABSTRACT .................................................................................................................. IV

    INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

    CAPITULO I ................................................................................................................... 3

    1. EL PROBLEMA .................................................................................................. 3

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

    1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 4

    1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 4

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 5

    1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................. 5

    CAPÍTULO II ................................................................................................................. 6

    2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

    2.1 BASES TEORICAS DE LA ENFERMEDAD ................................................... 6

    2.2 OPINIONES DEL AUTOR ............................................................................... 15

    2.3 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 16

    2.4 VARIABLES ..................................................................................................... 16

    CAPÍTULO III .............................................................................................................. 17

    3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 17

    3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.................................... 17

    3.2 UNIVERSO ....................................................................................................... 18

    3.3 MUESTRA ........................................................................................................ 18

    3.4 VIABILIDAD .................................................................................................... 18

    3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................. 18

    3.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION . 19

    3.7 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

    INVESTIGACION .................................................................................................. 20

    3.8 TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................... 19

    3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 19

    3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................ 20

    3.10 INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y RECOLECCIÓN DE DATA ...... 20

    3.11 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............. 21

  • CAPITULO IV .............................................................................................................. 23

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 23

    4.1 RESULTADOS ................................................................................................. 23

    CAPITULO V ................................................................................................................ 34

    CONCLUSIONES ................................................................................................... 335

    CAPITULO VI .............................................................................................................. 36

    RECOMENDACIONES ............................................................................................ 36

    BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 37

    ANEXOS ........................................................................................................................ 40

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La hemolisis consiste en la destrucción prematura de los hematíes circulantes,

    reduciéndose la vida por debajo de los 120 días. Cuando la respuesta medular

    compensatoria es insuficiente aparece la anemia.

    Las anemias hemolíticas se pueden clasificar de acuerdo con su mecanismo. Las más

    importantes serían, por su frecuencia, las mediadas por anticuerpos y, por su gravedad,

    la púrpura trombocitopénica (PPT), la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y las

    asociadas a agentes infecciosos. (2).

    La anemia hemolítica autoinmune asociada a autoanticuerpos IgG supone alrededor del

    75% de los casos, también conocida como anemia hemolítica por anticuerpos calientes,

    porque los autoanticuerpos de tipo IgG de este trastorno reacciona mejor con los

    eritocitos a 37°C, la AHAI puede ser primaria o secundaria.

    La anemia hemolítica autoinmune es infrecuente. La incidencia anual global es de 1

    caso por 100.000 habitantes, pasados los 60 años la incidencia anual llega a 10 por

    100.000. Este trastorno aparece a cualquier edad, pero la mayor parte de los pacientes

    supera los 40 años. Un 65% son mujeres y casi todos los casos se asocian a lupus

    eritematoso sistémico. (1)

    Estudios han demostrado que En América del Norte y Europa la incidencia anual es de

    1/35.000-1/80.000. Del 60-70% de los casos pertenece a los producidos por

    autoanticuerpos calientes (activos a temperaturas entre 37-40°C) es el más frecuente. Y

    del 13-15% corresponde a autoanticuerpos fríos (

  • 2

    Esta enfermedad se puede clasificar en idiopática o secundaria a alguna infección o

    asociada a enfermedades como linfomas de células B, otras enfermedades autoinmunes,

    enfermedad de Hodgkin, hepatitis o inmunodeficiencias primarias, o las inducidas por

    fármacos.

    La AHAI puede desarrollarse progresivamente o aparecer de manera repentina. Se sabe

    que la mitad de los casos de anemia hemolítica por anticuerpos calientes son idiopáticos

    mientras que casi todos los casos productos de anticuerpos fríos son secundarios. Para

    su diagnóstico nos basaremos en la clínica, hemólisis y en la detección de

    autoanticuerpos, utilizando la prueba de antiglobulina directa. (3)

    Debemos realizar un diagnóstico correcto para plantear un buen tratamiento. Por

    ejemplo en la anemia inducida por medicamentos debemos determinar si suspendiendo

    la toma del fármaco inducirá la remisión. Para la AHAI por anticuerpos calientes, se

    utilizan corticoides, como segundo plano se procederá a esplenectomía si el caso lo

    amerita. La utilización de rituximab (anticuerpo monoclonal anti CD20), ha demostrado

    buenos. Podemos también aplicar terapia con inmunosupresores.

    Para la AIHA por anticuerpo frío puede ser suficiente con mantener al paciente caliente,

    y deben evitarse los corticosteroides y la esplenectomía ya que se ha demostrado que no

    son efectivos. Se ha demostrado que el Rituximab es una opción segura y efectiva para

    aquellos pacientes con la enfermedad sintomática crónica por crioaglutininas.

    En los pacientes con una anemia muy grave, donde el uso de fármacos no es suficiente

    es necesario la transfusión. Sin embargo, esta opción no es segura al cien por ciento,

    debido a que los autoanticuerpos pueden destruir los eritrocitos del donante. El

    pronóstico de la enfermedad dependerá de la causa, de que se detecte a tiempo los

    síntomas, y de que se tome medidas adecuadas para un buen tratamiento.

    El propósito de este trabajo es analizar cuáles son las patologías que se asocian a AHAI

    en pacientes mayores de 16 años ingresados al Hospital Luis Vernaza durante el

    periodo enero 2012-diciembre 2014, que permitirá actualizar información de esta

    patología en nuestro hospital. Y así obtener un índice menor de complicaciones que

    conlleva esta enfermedad.

  • 3

    CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La incidencia anual global de la anemia hemolítica autoinmune es de 1 caso por

    100.000 habitantes, en pacientes mayores de 60 años la incidencia anual llega a 10 por

    100.000. Este trastorno puede aparecer a cualquier edad, pero la mayor parte de los

    pacientes supera los 40 años. Un 65% son mujeres y casi todos los casos se asocian a

    lupus eritematoso sistémico. (3).

    En América del Norte y Europa la incidencia anual es de 1/35.000-1/80.000. Del 60-

    70% de los casos pertenece a los producidos por autoanticuerpos calientes (activos a

    temperaturas entre 37-40°C) es el más frecuente. Y del 13-15% corresponde a

    autoanticuerpos fríos (

  • 4

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    La finalidad de este estudio es determinar las patologías que con mayor frecuencia se

    asocian a la anemia hemolítica autoinmune y la prevalencia de esta enfermedad en el

    hospital Luis Vernaza. A pesar de que esta patología es poco frecuente en nuestro país

    la importancia del diagnóstico temprano recae en una buena terapéutica y un buen

    pronóstico. Por ende al conocer la prevalencia en nuestro hospital de las patologías

    asociadas a anemia hemolítica los beneficiarios de este estudio serán directamente los

    pacientes. Además este estudio puede servir de base para crear protocolos que nos

    permita aumentar el índice de sospecha de esta enfermedad logrando así una reducción

    del tiempo del diagnóstico y de inicio de un tratamiento oportuno, adecuado y evitar

    complicaciones a futuro.

    1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

    Naturaleza: es el estudio de observación indirecta, retrospectiva y descriptivo.

    Campo: Salud pública.

    Área: Hematología

    Aspecto: Anemia Hemolítica Autoinmune

    Tema de investigación: Patologías asociadas a la Anemia Hemolítica Autoinmune en

    mayores de 16 años ingresados al Hospital Luis Vernaza durante el periodo de enero del

    2012 a diciembre 2014

    Lugar: Hospital Luis Vernaza. Departamento de Hematología

  • 5

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuáles son las patologías que con mayor frecuencia se asocia a la AHAI?

    ¿Cuál es el promedio de edad en el que se presenta la AHAI?

    ¿Qué porcentaje de pacientes con ésta enfermedad han requerido esplenectomía?

    1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar las patologías asociadas a la anemia hemolítica autoinmune en mayores de

    16 años ingresados al Hospital Luis Vernaza en el periodo enero 2012-diciembre 2014.

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Identificar las patologías que con mayor frecuencia se asocian a la AHAI

    2. Cuantificar el promedio de edad en el que se presenta la AHAI

    3. Establecer el porcentaje de pacientes con AHAI que han requerido

    esplenectomía.

  • 6

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. BASES TEORICAS DE LA ENFERMEDAD

    Definición:

    La Anemia Hemolítica autoinmune es el resultado de la destrucción acelerada de los

    hematíes por autoanticuerpos dirigidos a antígenos propios de la membrana, con

    incapacidad de la médula ósea para compensar dicha destrucción. Es una patología

    heterogénea con respecto al tipo de Ac involucrados y a la presencia o ausencia de

    patología asociada. (2)

    Ante una máxima estimulación, la médula ósea es capaz de desarrollar una hiperplasia,

    tanto que su producción puede llegar de 6-8veces más con una compensación óptima, la

    semivida de los hematíes puede disminuir de 120 días que es lo normal, sin evidencia de

    la clínica de anemia, a lo que conocemos como enfermedad hemolítica compensada.

    Diremos que es una anemia hemolítica cuando la capacidad regenerativa de la médula

    ósea haya superado. (1) (6)

    Epidemiología:

    La anemia hemolítica autoinmunitaria es infrecuente. La incidencia anual global

    estimada (no ajustada según la edad) es de un caso por 100.000 habitantes; para los

    pacientes que pasan los 60 años la incidencia anual llega a 10 por 100.000. y la

    prevalencia es de 17/100.000. (3)(5)

    El 40 al 60% de anemias hemolíticas corresponde a las formas primarias. Un 65% de

    los pacientes con anemia hemolítica autoinmunitaria primaria son mujeres y casi todos

    los casos es una complicación del lupus eritematoso sistémico. (5)

  • 7

    La forma más frecuente de anemia hemolítica autoinmune (AHAI) que se presentan en

    el 80% de los casos está dada por anticuerpos calientes aproximadamente con una

    incidencia de 1/75.000-80.000 y un predominio del sexo femenino. La etiología no es

    conocida en el 50% de los casos (idiopática o primaria). El resto son secundarias,

    fundamentalmente a síndromes linfoproliferativos (25%), pero también a tumores

    sólidos, enfermedades autoinmunes o fármacos. (22) (20)

    La AHAI por anticuerpos fríos es relativamente poco frecuente (tan sólo del 15- 20% de

    las AHAI). Conviene recordar que la existencia de crioaglutininas es un hecho común e

    inespecífico que puede observarse en personas sanas a títulos bajos sin que se demuestre

    hemolisis. La anemia de tipo mixto presentes en el 10% de los casos. Los casos de

    anemia inducido por medicamentos es de 1/1000.000. (3)

    En la actualidad se conoce que la incidencia de AHAI es de 1/35.000-1/80.000 al año en

    América del Norte y Europa occidental.

    En EEUU la incidencia anual es del 1:80.000. Lo cual traduce una frecuencia de 3.600

    casos nuevos al año. (4)(6)

    Etiología:

    No es conocida en el 50% de los casos (idiopática o primaria). El resto son secundarias,

    fundamentalmente a síndromes linfoproliferativos (25%), pero también a tumores

    sólidos, enfermedades autoinmunes o fármacos (16) (19)

    Clasificación según su etiología:

    Las AHAI por anticuerpos calientes pueden ser secundarias a medicamentos. Se

    recomienda verificar si el paciente se encuentra en tratamiento con alguno de los

    medicamentos asociados con hemólisis inmune. Como penicilinas, cefalosporinas,

    alfametildopa, piperacilina, clavulanato, sulbactam, platinos o fludarabina.

    Las patologías asociadas a AHAI por anticuerpos calientes también pueden ser:

    Síndromes linfoproliferativos: leucemia linfocítica crónica (LLC), macroglobulinemia

    de Waldenstronm, mieloma múltiple, enfermedad de hodgking.

  • 8

    Conectivopatías y enfermedades autoinmnes: LES, artritis reumatoide, poliarteritis

    nudosa, esclerosis sistémica, síndrome de Sjogren, miastenia grave, dermatomiositis,

    colitis ulcerosa sindrme Evans, etc.

    Neoplasias: timoma, carcinoma de ovario, carcinoma brocopulmonar, cáncer gástrico

    etc.

    Infecciones: bacterias, virus, hongos.

    Otras enfermedades: lifopatías angioinmunoblástica, mielofibrosis idiopática, sida,

    cirrosis biliar, mioma uterino. (25).

    Las AHAI por anticuerpos calientes en donde no se identifique un factor etiológico se

    clasificarán como anemias hemolíticas autoinmunes primarias.

    Las AHAI por anticuerpos bifásicos (anticuerpo de Donath-Landsteiner) son más

    frecuentes en niños y se asocian a infección viral previa. (24)

    Las patologías asociadas AHAI por anticuerpos fríos pueden producirse en respuesta

    a una infección (por ej. Mononucleosis infecciosa, Mycoplasma pneumoniae), y son

    anticuerpos policlonales. (27).

    Las AHAI por anticuerpos fríos monoclonales debe descartarse la asociación con

    trastornos linfoproliferativos (linfoma esplénico de la zona marginal, linfoma de

    linfocitos pequeños y linfoma linfoplasmocítico).

    En pacientes donde no se encuentre asociación con linfoproliferativo serán clasificados

    como pacientes con enfermedad por aglutininas frías. (26).

    Clasificación

    Las anemias hemolíticas adquiridas se clasifican en intracorpusculares y

    extracorpusculares.

    1. Extracorpusculares:

    Anemia Hemolítica inmune (mediada por anticuerpos):

  • 9

    Autoinmune (AHAI)

    Por anticuerpos calientes: idiopática y secundarias

    Por anticuerpos fríos: crioaglutininas y hemolisinas frías: estas a la vez en

    idiopática y secundarias .

    Mixta

    Mediada por fármacos:

    Aloinmune: reacción hemolítica postransfusional, enfermedad hemolítica del recién

    nacido.

    2. Intracorpusculares:

    Hemoglobinuria paroxística nocturna. (HPN).

    Las anemias por anticuerpos calientes son aquellas que tienen hemólisis máxima a 37°C

    y son positivas a la prueba de Coombs directo en 75% de casos.

    Las anemias hemolíticas por anticuerpos bifásicos son aquellos que aglutinan a

    temperaturas inferiores a 37°C y hemolisan a 37°C. (25).

    Las anemias hemolíticas por anticuerpos fríos son aquellas que aglutinan por

    complemento a menos de 37°C. la prueba de Coombs es positiva y presenta títulos

    elevados. Los pacientes con sospecha de AHAI se debe establecer el origen de la

    hemólisis (intravascular o extravascular) y documentar el tipo de anticuerpo (frío,

    caliente o bifásico) (28).

    Fisiopatología:

    Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes

    En la mayoría casos, se trata de anticuerpos del tipo IgG con una preponderancia de

    IgG1 y, en menor proporción, IgG3, que son las dos subclases que fijan con mayor

    avidez complemento. Los subtipos varían en su capacidad para producir hemólisis como

  • 10

    resultado de su afinidad por los receptores Fc de los macrófagos para IgG3 e IgG1. Es

    rara la combinación de IgG con IgA ó IgM, y excepcionalmente estas aparecen en

    forma única. (1)

    Es la forma más frecuente de AHAI. De la especificidad conocida, los dirigidos contra

    antígenos del sistema Rh son los más frecuentes (70% de casos), pero se desconoce el

    antígeno específico. Ocasionalmente, la Prueba de Aglutinación Indirecta (PAI)

    detectará un anticuerpo con especificidad por un antígeno Rh, generalmente anti-e

    (recordar que el sistema Rh consta de diferentes antígenos uno de ellos, el “e”, tiene un

    gran potencial antigénico). Sin embargo, estos anticuerpos específicos no se presentan

    solos sino, acompañados de otros multiespecíficos, por ende, poco se gana

    transfundiendo sangre seronegativa para el antígeno encontrado. (25).

    Los eritrocitos cubiertos por los anticuerpos son retirados básicamente por el hígado y

    bazo. IgG3 es mucho más eficiente en este sentido, pues se requieren de algunos cientos

    de moléculas, mientras que IgG1 requiere 10,000 moléculas para producir el mismo

    efecto. IgG2 se une en menor proporción e IgG4, prácticamente no se une. Sólo cuando

    el eritrocito se halle plenamente recubierto por IgG1 ó IgG3, los macrófagos del hígado

    las fagocitarán, ya que éstas, expresan menor cantidad de receptores Fc que sus

    correspondientes en el bazo. En este paso, pueden formarse micro esferocitos, que tiene

    una semivida muy corta puesto que al ser rígidos y cubiertos por opsoninas, son

    rápidamente depurados en el bazo. Una hemólisis mayor del 20% por día puede causar

    shock hipovolémico. (24)

    Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos.

    Reaccionan con los hematíes a temperaturas inferiores a 37º C, y de forma óptima, a 4º

    C provocando daño en la membrana eritrocitaria mediante la activación de

    complemento Fundamentalmente son inmunoglobulinas IgM, inactivas a la

    temperatura visceral, que pueden reaccionar en la circulación periférica (manos y pies

    principalmente) y unirse a los antígenos eritrocitarios activando así el complemento,

    que posteriormente es reconocido por los macrófagos del sistema mononuclear

    fagocítico hepático. (27)

  • 11

    Se suele tratar de una hemolisis predominantemente extravascular mediada por

    fagocitosis, ya que, a pesar de la activación del complemento, raramente se llega a

    formar el complejo final de ataque de membrana, aunque puede ocurrir en casos graves.

    Clínica:

    Ahai por autoanticuerpos calientes:

    Consiste en un síndrome anémico asociado a ictericia, varía según el grado de

    hemólisis. Habitualmente es lenta e insidiosa, puede aparecer un cuadro agudo, la

    coluria no es habitual porque la fracción de bilirrubina elevada es la indirecta. (17)

    Al examen físico suele ser normal, en casos graves puede haber palidéz, ictericia,

    hepatoesplenomegalia, fiebre, taquipnea, disnea taquicardia, hasta puede llegar a

    isquemia cerebral o miocárdica.

    Ahai por anticuerpos fríos:

    El cuadro clínico es muy variable, puede ser insidiosa y manifestarse al cabo de algunos

    años, pero también puede ser aguda y llamativa cuando la temperatura de activación se

    aproxima a los 37°C. Las manifestaciones son originadas por los trastornos del flujo

    vascular o la hemólisis, o por ambos, hay algunos signos y síntomas típicos de este tipo

    de AHAI en su forma aguda. Acrocianosis que puede llegar a necrosis cutánea, palidéz,

    ictericia y hemoglobinuria si hay componente de hemólisis intravascular. (27).

    Diagnóstico clínico

    El diagnóstico debe sospecharse por la presencia de anemia de intensidad variable con

    síntomas como taquicardia, disnea, palidez, ictericia (conjuntival y cutánea) y coluria de

    instalación aguda, en los lactantes son frecuentes la fiebre, vómitos y rechazo al

    alimento. (28)

    Síntomas de disfagia, disfunción eréctil, dolor lumbar y abdominal se asocia a

    hemoglobina libre en plasma y debe hacer pensar en anemia hemolítica intravascular.

    La historia clínica debe hacer énfasis en los antecedentes familiares de enfermedades

    autoinmunes, la ingesta de medicamentos, la presencia de infección, la exposición a

  • 12

    diferentes temperaturas, el cuadro clínico inicial y la presencia o ausencia de otros

    trastornos.

    Exámenes de laboratorio

    Hemograma

    En un paciente con hemólisis, los valores de hemoglobina pueden ser próximos a los

    normales o por el contrario, alcanzar valores muy bajos (hemoglobina < 3 gr %). EL

    VCM suele hallarse elevado (> 100 fL), lo que refleja la presencia de eritrocitos jóvenes

    (reticulocitos) y así como por el desarrollo de un cuadro de megaloblastosis por

    consumo de ácido fólico. Los reticulocitos se hallan elevados, salvo en fases iniciales

    donde pueden encontrarse disminuidos. La magnitud de la reticulocitosis así como la

    velocidad de caída de hemoglobina constituyen los parámetros más importantes para

    evaluar la severidad de un proceso hemolítico. La presencia de eritrocitos nucleados

    (ortocromáticos) suele ser interpretada por los contadores automáticos como

    leucocitosis, lo cual debe tenerse presente para evitar una confusión diagnóstica. Los

    leucocitos en realidad, suelen estar normales o disminuidos.

    Finalmente, los recuentos plaquetarios no suelen verse afectados, excepto en dos

    circunstancias. En la primera, puede co-existir auto anticuerpos anti plaquetarios, lo que

    llevará al desarrollo de Púrpura Trombocitopénica Idiopática, la cual sumada al cuadro

    de AHAI se conoce como Síndrome de Evans. En el segundo caso, puede desarrollarse

    una falsa trombocitosis debido a que los contadores automáticos suelen confundir la

    presencia de microesferocitos (fragmentos de hematíes producidos por una fagocitosis

    incompleta por los macrófagos del bazo) con plaquetas.

    Bioquímica Sérica

    Bilirrubinas: Las bilirrubinas suelen ser mayores de 5 mg/ dL en ausencia de

    enfermedad hepática concomitante, y siempre a predominio indirecto. Sin embargo,

    debemos mencionar que éstas no son un parámetro confiable para evaluar la severidad

  • 13

    de una hemólisis dado que, en cerca del 40% de casos de anemias hemolíticas

    adquiridas, no están incrementadas.

    Deshidrogenasa Láctica: Esta incrementada en el caso de la enfermedad hemolítica (es

    liberada a partir de los eritrocitos). En promedio, alcanza valores 500 a 800 U/ mL. De

    las isoenzimas, la DHL2 predomina en las formas hemolíticas, mientras que la DHL1

    predomina en las condiciones megaloblásticas. Dada su poca especificidad, no debe

    considerarse como una medida de la severidad de la hemólisis. (28)

    Hemoglobina Glicosilada: La Hb AI se halla disminuida en caso de enfermedad

    hemolítica, en promedio por debajo del 3% (VN: 6,0 a 8,0%) mientras que en otras

    causas de anemias los valores permanecen normales. Los niveles de Hb AI están

    relación con la magnitud del proceso hemolítico durante las 4 a 8 semanas previas.

    Siempre que se excluya diabetes mellitus y hemorragias, su medición permite valorar

    hemólisis previa.(29) (27).

    Haptoglobina: Cuando la hemoglobina esta presente en el plasma, es capturada por la

    haptoglobina y el complejo así formado, es removido por los hepatocitos. Lógicamente

    en casos de hemólisis sus niveles séricos disminuyen considerablemente. Sin embargo,

    su interpretación se halla dificultada por el hecho que la haptoglobina es un reactante de

    fase aguda, por lo que su síntesis se halla incrementada en procesos inflamatorios,

    infecciosos o enfermedades malignas. (26)(27)

    Se puede hallar disminuida en caso de hemólisis extravascular como anemia falciforme,

    esferocitosis hereditaria, eliptocitosis, deficiencia de piruvato kinasa y anemias

    megaloblásticas. Un nivel bajo de haptoglobina nos indica que existe un 87% de

    probabilidades de estar frente a una anemia hemolítica. Debe desconfiarse de sus

    valores en caso de hepatopatía crónica o aguda pues su síntesis está venida a menos, si a

    esto se suma la posibilidad de encontrar valores normales en caso de hemólisis

    secundaria a neoplasias o inflamación crónica, hace que su interpretación sea cautelosa.

    Hemoglobinuria: Una vez excedida la capacidad de fijación de la haptoglobina, los

    dímeros de hemoglobina son excretados en la orina; sin embargo, muy rara vez

    aparecerá cuadros de insuficiencia renal aguda. El color de la orina, variable de rosado a

  • 14

    negro, no sólo depende de la concentración de la hemoglobina sino del estado de

    oxidación y grado de disociación del grupo HEME. La presencia de estercobilinas

    tornará las heces oscuras sin necesidad de sangrado activo gastrointestinal. (28)

    Hemoglobinemia: El plasma se torna visiblemente rojo a partir de los 50 mg/ dL. En

    caso de anemias hemolíticas extravasculares, los valores suelen ser mayores de 100 mg/

    dL. Sin embargo, la medición de la hemoglobinemia tiene más una importancia

    histórica que práctica, ya que es fácilmente reemplazada por otros parámetros más

    confiables.(24).

    Prueba de Aglutinación Directa (Prueba de Coombs Directa): En el 95% de casos

    de AHAI por anticuerpos calientes esta prueba es positiva. El 20 a 66% de los casos son

    únicamente debidos a IgG, del 24 a 63% será tanto IgG como C3, del 7 a 14% será solo

    C3 y del 1 a 4%, será negativo, dependiendo de la técnica que se emplee. Los pacientes

    con LES se hallan particularmente proclives para presentar hemólisis por complemento.

    La intensidad de la hemólisis se correlaciona con el número de anticuerpos unidos a la

    célula y con la intensidad del PAD. Cabe señalar que un PAD negativo no implica

    necesariamente que no haya hemólisis o viceversa. Las causas de un PAD negativo

    incluyen desde errores en la técnica hasta que la hemólisis se deba a IgA. (19).

    Tratamiento

    El tratamiento de AHAI depende de su naturaleza. En las secundarias es preciso

    considerar la enfermedad de base, aunque parece un hecho bien demostrado que una vez

    iniciado el síndrome hemolítico, su evolución clínica sigue un curso propio e

    independiente de ésta. (22) (24)

    El tratamiento en la AHAI idiopática es más empírico por cuanto se basa en la clínica

    del síndrome, que de pende a su vez de la naturaleza y a la especificidad de los

    anticuerpos.En cualquier caso el tratamiento de la AHAI es sintomático y etiológico.

    (23)

  • 15

    Tratamiento sintomático: transfusión de sangre cuya aplicación debe limitarse solo en

    aquellos casos muy graves; la transfusión debe ser lenta de pequeñas cantidades, dos

    veces por día y con control de la respuesta, la sangre debe estar calentada a 37°C . (27)

    Tratamiento etiológico: tiene como objetivo reducir los factores que intervienen en la

    fisiopatología de la hemólisis. Para ello se emplea: corticoterapia, esplenectomía o

    administración de inmunosupresores. (25).

    La corticoterapia: constituye el tratamiento de elección para la AHAI por anticuerpos

    calientes, ya que con ello se produce remisión de proceso de aproximadamente el 80%

    de los casos idiopáticos y en el 50% de los secundarios. Se emplea PREDNISONA

    dosis 1mg/kg /día durante varios días hasta que la hemoglobina alcance un valor de 110

    g/d. la dosis se reduce de manera progresiva, debe administrarse durante al menos tres

    semanas. (23)

    Esplenectomía: Se indica sólo en caso de resistencia a corticoterapia, con ello se

    consigue la remisión completa de aproximadamente el 50% de AHAI idiopática y en el

    30% de las formas secundarias. (26).

    Inmunosupresores : Constituye la terapia alternativa ante el fracaso de la corticoterapia

    y la esplenectomía. Los de mayor uso son: las TIOPURINAS, CLORAMBUCILO Y

    CICLOFOSFAMIDA. (25)

    2.2 OPINIONES DEL AUTOR

    Este trabajo de investigación es hecho con la finalidad de conocer las patologías que

    con mayor frecuencia se asocia a anemia hemolítica autoinmune en los pacientes

    ingresados en este hospital y así actuar de manera inmediata para dar un tratamiento

    adecuado, oportuno y evitar futuras complicaciones. Revisando cada historia clínica

    además nos va a permitir conocer el promedio de edad en que se presenta, y cuáles son

    los pacientes que requieren ser esplenectomizados, y así con dicha información aportar

    con el hospital para futuras investigaciones.

  • 16

    2.3 HIPÓTESIS

    La patología asociada con mayor frecuencia a anemia hemolítica autoinmune es el

    lupus eritematoso dsistémico..

    2.4 VARIABLES

    Las variables son de vital importancia para desarrollar el estudio y poder realizar un

    análisis de las mismas y presentar resultados.

    Variable dependiente:

    La anemia hemolítica autoinmune

    Variable independiente:

    Patologías asociadas a la anemia hemolítica autoinmune: lupus eritematoso

    sistémico. linfomas, leucemia linfoide crónica, otras enfermedades autoinmunes,

    tumores de ovario, etc.

    Edad

    Sexo

    Esplenectomía

  • 17

    CAPITULO III

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

    El presente estudio se realizará en el área de hospitalización del Hospital Luis Vernaza

    en la ciudad de Guayaquil ubicada en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

    Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho

    del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el

    sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná. (21)

    El Hospital Luis Vernaza es una unidad hospitalaria sin fines de lucro, componente de

    la Junta de Beneficencia de Guayaquil, centrada en la atención integral de la población

    del Ecuador, con participación de un equipo humano multidisciplinario, altamente

    calificado con gran capacidad resolutiva, y con espíritu humanitario de solidaridad e

    integridad. Se especializa en la atención con excelencia, y está conformado por

    trabajadores divididos en varias especialidades médicas, todos comprometidos en la

    recuperación y cuidado de la salud de los pacientes. (22)

    Nuestro hospital también es una institución docente. Tiene en marcha un programa

    permanente de posgrado de distintas especialidades. Grupos de médicos de varias

    nacionalidades, especialistas de distintos campos vienen anualmente a brindar ciclos de

    capacitación médica y de enfermería.(22)

    Su misión es ofertar servicios de atención integral de salud a la comunidad universitaria,

    a sus familiares y a la población en general, con calidez, calidad técnica, científica,

    humana y competitiva, bajo principios de efectividad, equidad y solidaridad.

    Tiene como visión ser una institución de atención integral de salud, docencia en

    servicio, educación continúa e investigación científica permanente en las ciencias de la

    salud; con miras a constituirse en un modelo de gestión nacional e internacional. En

  • 18

    pleno funcionamiento contribuirá a mejorar las condiciones de salud y vida de los

    ecuatorianos y fortalecerá el desarrollo académico de las universidades de Guayaquil.

    Otorga servicios médicos de alta calidad a través del desarrollo de nuestro talento

    humano. Impulsando la Investigación científica y el desarrollo tecnológico dentro de las

    políticas de Mejoramiento contínuo. (22)

    3.2 UNIVERSO

    Todos los pacientes con diagnóstico de Anemia Hemolítica Autoinmune ingresados en

    el Hospital Luis Vernaza.

    3.3 MUESTRA

    Pacientes que fueron atendidos con diagnóstico de Anemia Hemolítica Autoinmune y

    presentaron patologías asociadas, y que requirieron ingreso hospitalario durante el

    periodo de estudio.

    3.4 VIABILIDAD

    El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y existen las

    autorizaciones correspondientes para su ejecución por parte de los directivos del

    Hospital Luis Vernaza y el departamento de estadística, los cuales permitieron utilizar

    las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en dicha institución entre enero del

    2012 a diciembre del 2014.

    3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

    Criterios de inclusión

    Todos los pacientes mayores de 16 años de edad que hayan sido diagnosticado

    de anemia hemolítica autoinmune y monitorizado por el servicio de

    hematología.

  • 19

    Todos los pacientes diagnosticado de anemia hemolítica autoinmune atendidos

    durante el periodo de enero 2012-diciembre 2014

    Criterios de exclusión

    Pacientes embarazadas.

    Pacientes con información incompleta

    3.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION

    OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

    VARIABLE DEFINICION INDICADORES

    TIPO DE

    VARIANTE

    Patologías asociadas

    Se conoce como el

    grupo de

    enfermedades

    asociadas a una

    determinada dolencia,

    son estados o procesos

    que pueden surgir por

    motivos conocidos o

    desconocidos.

    Linfomas, leucemia

    linfoide crónica, lupus

    eritematoso sistémico,

    otras enfermedades

    autoinmunes, tumores de

    ovario.

    ..

    Cualitativa

    politómica

    Edad

    Tiempo que ha

    vivido una persona u

    otro ser vivo

    contando desde su

    nacimiento

    16-30, 31-40, >40 años Cuantitativa

    Esplenectomía

    Procedimiento

    quirúrgico que elimina

    parcial o totalmente el

    bazo dañado o

    enfermo

    Si

    No

    Cualitativa

    dicotómica

    Sexo

    Condición de tipo

    orgánica que

    diferencia al macho

    de la hembra, al

    hombre de la mujer.

    Masculino / Femenino Cualitativa

    dicotómica

  • 20

    3.7 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

    INVESTIGACION

    Para la realización de la clasificación de los pacientes se usó criterios de inclusión de la

    investigación que comprendía en: Todos los pacientes mayores de 16 años de edad que

    hayan sido diagnosticado de anemia hemolítica autoinmune y monitorizado por el

    servicio de hematología, pacientes diagnosticado de anemia hemolítica autoinmune

    atendidos durante el periodo de enero 2012-diciembre 2014. Se utilizó la información

    detallada de las historias clínicas de la base de datos estadísticos del Hospital Luis

    Vernaza. Los equipos médicos a utilizar por parte del investigador fueron las historias

    clínicas, los archivos digitales, libreta de anotaciones y computadora personal.

    3.8 TIPO DE INVESTIGACION

    Estudio retrospectivo, observacional, analítico, descriptivo de cohorte transversal.

    3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  • 21

    CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

    El presente estudio se clasifica como investigación sin riesgo, se llevó a cabo mediante

    la revisión de historias clínicas de la base de datos de historias clínicas virtuales del

    Hospital Luis Vernaza.

    Una vez aprobado el tema por la escuela de graduados de la Universidad de Guayaquil,

    se procedió a solicitar la autorización a los diferentes departamentos del Hospital. Se

    solicitó acceso al sistema computacional y al departamento de Estadística, para poder

    revisar las historias clínicas, interconsultas e informes de laboratorio de cada uno de los

    pacientes. La presente investigación no represento riesgo alguno para los participantes,

    los datos obtenidos se guardaran en anonimato y fueron solo utilizados con fines

    investigativos, ya que se contemplaron los siguientes principios éticos:

    Consentimiento informado: se anexó el consentimiento informado escrito a cada

    instrumento, el cual contempla los objetivos de la investigación.

    No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a

    los participantes en este estudio.

    3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

    3.10.1 RECURSOS HUMANOS:

    Investigador

    Tutor de tesis.

    3.10.2 RECURSOS FÍSICOS:

    Computadora hp, papel bond, bolígrafos

    Teclado y mouse

    impresora

    Libros de hematología

    Revistas de hematología

    Artículos

  • 22

    Historias clínicas

    Bibliografía de internet.

    3.10 INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y RECOLECCIÓN DE DATA

    Se emplearon las inscripciones o registros clínicos de los pacientes reclutados a estudiar

    en un año calendario, procesando toda la información obtenida en ordenadores

    computarizados, utilizando los programas estandarizados sofisticados básicos para la

    recopilación de los antecedentes, mediante: Microsoft Word, Microsoft Excel, como

    procesadores recolectores y tabuladores de la información detallada, exponiendo los

    productos finales alcanzados en tablas, barras y gráficos.

    3.11 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    Para el análisis de resultados hemos utilizado un modelo de regresión logística para

    examinar la relación individual entre cada variable. Los datos recogidos fueron

    digitalizados en una base de datos en el paquete estadístico de Microsoft Excel, a partir

    de esta se generaron tablas de distribuciones para todas las variables, mediante

    estadística descriptiva a través de números y porcentajes. Se probó la hipótesis que se

    planteó por medio del análisis y la tabulación porcentual.

  • 23

    CAPITULO IV

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1 RESULTADOS

    La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de identificar las patologías

    asociadas a anemia hemolítica autoinmune en mayores de 16 años en el Hospital Luis

    Vernaza durante el periodo enero del 2012- diciembre 2014, a través de la información

    obtenida de las historias clínicas. Se estudió 32 pacientes que cumplieron con el

    diagnóstico de inclusión. Los resultados se los representa en las tablas y gráficos

    mostrados a continuación:

    EDAD

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido 16-30 años 10 31,3 31,3 31,3

    31-40 años 9 28,1 28,1 59,4

    >40 años 13 40,6 40,6 100,0

    Total 32 100,0 100,0

    Tabla 1.- distribución de pacientes con AHAI según su edad.

  • 24

    Grafico 1. muestra la presentación porcentual de la AHAI según grupos etarios.

    Interpretación: Del total de la muestra estudiada (32 pacientes), el 40.63% (13)

    corresponde a pacientes mayores de 40 años con AHAI.

  • 25

    GENERO

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Masculino 7 21,9 21,9 21,9

    Femenino 25 78,1 78,1 100,0

    Total 32 100,0 100,0

    TABLA 2.- Frecuencia de presentación de la AHAI según el género.

    GRAFICO 2.- Grafico que muestra la distribución porcentual de la

    AHAI según el género.

    Interpretación: Del total de la muestra estudiada (32 pacientes), el 78.13% (25)

    correspondió al género femenino y el 21.8% (7) al masculino.

  • 26

    Tabla 3. Distribución de 32 pacientes mayores de 16 años ingresados al Hospital Luis Vernaza

    con diagnóstico de AHAI y sus patologías asociadas, durante el periodo de enero 2012-

    diciembre 2014.

    Grafico 3.- esquema de barras en el cual nos muestra el porcentaje de pacientes con

    diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune con patologías asociadas.

    75%

    25%

    SI NO

    PATOLOGÍAS ASOCIADAS

    PATOLOGIAS

    ASOCIADAS

    FRECUENCIA

    %

    SI

    NO

    24

    8

    75

    25

  • 27

    Tabla 4. Distribución de pacientes con AHAI con patología de base. producida por anticuerpos

    calientes.

    38%

    3% 11%

    24%

    8%

    16%

    Ac Calientes y AHAI

    LES

    HIPOTIROIDISMO

    LLC

    ENFERMEDAD DE HODGKIN

    MIELOMA

    ANTICUERPOS CALIENTES

    TOTAL PORCENTAJE

    LES 14 43,75

    HIPOTIROIDISMO 1 3,13

    LLC 0 0,00

    ENFERMEDAD DE

    HODGKIN

    0 0,00

    MIELOMA 0 0,00

    AR 0 0,00

    INFECCION CUTANEA 4 12,50

    INFECCION RESPIRATORIA 9 28,13

    INFECCION ABDOMINAL 3 9,38

    INFECCION VIAS

    URINARIAS

    6 18,75

  • 28

    GRAFICO 5. Gráfico que muestra cuál es la patología asociada a AHAI por anticuerpos calientes con mayor frecuencia,

    Interpretación: Del total de 24 pacientes con diagnóstico de AHAI con patología

    asociada por anticuerpos calientes, con mayor frecuencia se asocia es el LES.

    LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido No 18 56,3 56,3 56,3

    Sí 14 43,8 43,8 100,0

    Total 32 100,0 100,0

    Tabla 5. Distribución de pacientes con AHAI con patología de base. Producida por

    anticuerpos calientes.

  • 29

    GRAFICO 6. Este gráfico demuestra el porcentaje del LES asociada a AHAI en los 32

    pacientes, 43,8% (14). Y lo que no presentó lupus fue un 56.3% (18).

    OTRAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES

    TOTAL PORCENTAJE

    OTRAS ENF AUTOINMUNES 1 3,13

  • 30

    ANTICUERPOS FRIOS

    TOTAL PORCENTAJE

    CMV 0 0,00

    PARVOVIRUS B19 0 0,00

    M. PNEUMONIAE 0 0,00

    SIFILIS 0 0,00

    PALUDISMO 0 0,00

    LINFOMA 0 0,00

    TABLA 6. De los 24 pacientes con anemia hemolítica autoinmune, todos se

    relacionaba a patología asociada por anticuerpos calientes 100% , por anticuerpos

    fríos fue el 0%

  • 31

    ESPLENECTOMIA

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido No 30 93,8 93,8 93,8

    Sí 2 6,3 6,3 100,0

    Total 32 100,0 100,0

    TABLA 7. De los 24 pacientes con anemia hemolítica autoinmune, todos se

    relacionaba a patología asociada por anticuerpos calientes 100% , por anticuerpos

    fríos fue el 0%

  • 32

    GRAFICO 8. Gráfico que muestra el porcentaje de los pacientes que fueron

    esplenectomizados fue en 6. 25% y 93. 75%

    GRAFICO 9.- muestra el porcentaje de síndrome de Evans 21.8% y presentó AHAI

    78.13% con AHAI

  • 33

    COMORBILIDADES

    TOTAL PORCENTAJE

    HTA 8 25,00

    DIABETES 9 28,13

    IRC 1 3,13

    VIH 0 0,00

    HEPATOPATIAS 5 15,63

    CA 1 3,13

    TABLA 9. Muestra la frecuencia y porcentaje las enfermedades comórbidas en

    AHAI.

    GRAFICO 10.- figura que nos indica cuales son las enfermedades comórbidas en éstos pacientes.

    25%

    28%

    3% 0%

    16%

    3%

    25%

    Comorbilidades y AHAI

    HTA

    DIABETES

    IRC

    VIH

    HEPATOPATIAS

    CA

    NINGUNA

  • 34

    DISCUSIÒN

    Según estudios internacionales se ha determinado que el número de casos anemias

    hemolíticas autoinmunes es de 1/80.000 habitantes anual. La anemia hemolítica

    autoinmune es infrecuente, pasados los 60 años la incidencia anual llega a 10 por

    100.000. Este trastorno aparece a cualquier edad, pero la mayor parte de los pacientes

    supera los 40 años. Un 65% son mujeres y casi todos los casos se asocian a lupus

    eritematoso sistémico.

    En este estudio ose analizó una población de 32 pacientes adultos mayores de 16 años

    ingresados al Hospital Luis Vernaza, se utilizó los datos estadísticos proporcionados por

    el departamento de estadística del Hospital junto al acceso d e historias clínicas

    mediante el programa On-base y Servinte, donde se realizó la búsqueda de las edades y

    género, junto con las patologías asociadas. Aquí la muestra de 32 pacientes indicó que

    el 40.63% (13) corresponde a pacientes mayores de 40 años con AHAI. Y 78.13% (25)

    correspondió al género femenino y el 21.8% (7) al masculino.

    Se recogieron datos sobre las patologías que se asociaban con mayor frecuencia a la

    AHAI y fue el LES con un 43,8% (en 14 pacientes). No se asociaba LES en el 56.3%

    (18).

    También pudimos constatar los pacientes que requirieron de esplenectomía

    que fue en un porcentaje de 6,25%. Las patologías asociadas a AHAI estudiadas en esta

    población tiene una mayor frecuencia en la causada por anticuerpos calientes.

  • 35

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES

    Una vez analizado los resultados podemos llegar a las siguientes conclusiones.

    1. En el trabajo de investigación se encontró que la patología con mayor frecuencia se

    asocia a la anemia hemolítica autoinmune es el LES en un 43,8% (14. Seguida de

    infección respiratoria, e infección de vías urinarias.

    2. La frecuencia de AHAI Esta dividido en tres grupos etarios. 16- 30 años con 10

    casos de 32 personas, 31,3% de 31-40 años 9 casos de 32, con un 28,1 % y mayor

    de 40 años presentaron 13 casos con un %40,6. Mediante lo cual podemos observar

    que hay un mayor % en pacientes con edad avanzada, tal como lo cita la literatura a

    nivel mundial.

    3. La AHAI se presenta en el género femenino con un 78,1% y con 21,9% en el

    masculino. Quedando demostrado que la relación entre género femenino y masculino

    es de 3 a 1. Respectivamente.

    4. como podemos observar el gráfico 8 muestra el porcentaje de los pacientes que

    requirieron ser esplenectomizados es de 6.25 % y el 93. 75% no fue necesario hacer la

    intervención.

  • 36

    CAPITULO VI

    RECOMENDACIONES

    1. Realizar campañas informativas sobre la Anemia hemolítica autoinmune, dentro de

    las instituciones que conforman la Junta de Beneficencia de Guayaquil, tanto para el

    personal que labora, pacientes y familiares.

    2. Implementar un programa d educación continua para el personal médico en las áreas

    competentes, ampliando la visión multidisciplinaria.

    3. Se debería plantear nuevos estudios, para conocer con más detalle la serie de

    patologías asociadas a AHAI que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los

    pacientes.

  • 37

    BIBLIOGRAFIA:

    1. Vives Corrons JL. Anemias hemolíticas adquiridas. En: Sans-SabrafénJ, BessesRaebel C,

    Vives Corrons JL, editores. Hematologíaclínica. 5ª ed. Madrid: Elsevier España; 2006. p.

    273-98.

    2. Arriaga F, Moscardó F. Anemias hemolíticas adquiridas. En: Sanz MA, Carreras E,

    editores. Manual práctico de hematología clínica. 3ª ed. Barcelona: Antares; 2008. p.

    47-52.

    3. Packman CH. Hemolytic anemia due to warm autoantibodies. Blood Rev.

    2008;22(1):17-31.

    4. Petz LD. Cold antibody autoimmune hemolytic anemias. Blood Rev. 2008; 22(1):1-15.

    5. Dr. José Carlos Jaime Pérez. Anemia Hemolítica autoinmune. José Carlos Jaime Pérez

    6. Marisol Rodríguez Martínez editores. hematología. la sangre y sus enfermedades 3era

    edición.

    7. Bain BJ, Win N. Adquiredhaemolyticaenemias. En: Bain BJ, Bates I, Laffan MA, Lewis

    SM, editors. Dacie and Lewis practical haematology. 11th ed. Londres: Churchill

    Livingstone; 2012. p. 273-300.

    8. Petz LD. Cold antibody autoimmune hemolytic anemias. Blood Rev. 2008;22(1):1-15.

    9. /FONT>. How I treat autoimmune hemolytic anemias in adults. Blood.

    2010 Sep 16;116(11):1831-8.

    10.

    : secre-taria de Salud; 2010. (citado 3 de dic 2012)

    11. Alfonso ME, Bencomo AA, Cortina L, Hernández P, López MR. Medicina Transfusional.

    En: Suardíaz J, Cruz C, Colina A. Laboratorio Clínico. La Habana:Ciencias Médicas;

    2004.p. 611-45

    12. Naithani R, Agrawal N, Mahapatra M, Kumar R, Pati HP, Choudhry VP.

    Autoimmunehemolytic anemia in children. PediatrHematolOncol. 2007 Jun;24(4):309-

    15.

    13. Alfonso ME, Bencomo AA, Espinosa E, Guerrero R, Guerra E, Guerrero AI.

    Caracterización de pacientes adultos con anemia hemolítica autoinmune atendidos en

  • 38

    el Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cubana Hematologia. [serie en

    internet]. 2009 Dic [citado 3 dic 2012]; 25(3).Disponible

    14. Michel M. Classification and therapeutic approaches in autoimmune hemolytic

    anemia: an update. Expert Rev Hematol. 2011 Dec;4(6):607-18.

    15. Crowther M, Chan YL, Garbett IK, Lim W, Vickers MA, Crowther MA.

    Evidencebasedfocused review of the treatment of idiopathic warm immune hemolytic

    anemia in adults Blood. 2011 Oct; 118(15): 4036-40.

    16. Kuzmanovic M, Jurisic V. Rituximab for treatment of autoimmune hemolytic anemia.

    IndianPediatr. 2012 Aug;49(8):672-4.

    17. Oyama Y, Papadopoulos EB, Miranda M, Traynor AE, Burt RK. Allogeneic stem cell

    transplantation for Evans syndrome. Bone Marrow Transplant. 2001 Nov;28(9):903-5.

    18. Dierickx D, Verhoef G, Van Hoof A, Mineur P, Roest A,Triffet A, et al. Rituximab in auto-

    immune haemolyticanaemia and immune thrombocytopenic purpura: a Belgian

    retrospective multicentric study. J Intern Med. 2009 Nov;266(5):484-91.

    19. D'Arena G, Laurenti L, Capalbo S, D'Arco AM, De Filippi R, Marcacci G, et al. Rituximab

    therapy for chronic lymphocytic leukemia-associated autoimmune hemolytic anemia.

    Am J Hematol 2006 Aug;81(8):598-602.

    20. Junta de Beneficencia de Guayaquil. (5 de Sep de 2013). Hospital Luis Vernaza.

    Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de Historia:

    https://www.hospitalvernaza.med.ec/nuestro-hospital

    21. Alcaldía de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el 17

    de Oct de 2014, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

    22. Tanaka H, Hashimoto S, Sugita Y, Sakai S, Takeda Y, Abe D, et al. Occurrence of

    lymphoplasmacytic lymphoma 6 years after amelioration of primary cold agglutinin

    disease by rituximab therapy. Int J Hematol. 2012 Oct;96(4):501-5.

    23. Roth A, Hüttmann A, Rother RP, Dührsen U, Philipp T. Long-term efficacy of the

    Complement inhibitor eculizumab in cold agglutinin disease. Blood. 2009

    Apr16;113(16):3885-6.

    24. Rosenfield RE, Jacathamaldal K. transfusion terapy for auto immune hemolytic anemia.

    Semin Hematol 1976; 13-311.322.

    http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

  • 39

    25. Gelabert A, Argelagues E. Puig L. Hemoterpia en hematología Clínica. Barcelona. Ed

    Toray, 1983.

    26. Rosenfield RE, Current treatment of the immune hemolytic anemias. Sangre

    (BARC).1980; 25.883-889.

    27. Barros MM, Blajchman MA, Bordin JO. Warm autoimmune hemolytic anemia: recent

    progress in understanding the immunobiology and the treatment. Transfus Med Rev

    2010;24:195–210.

    28. Barker RN, Hall AM, Standen GR, et al. Identification of T-cell epitopes on the Rhesus

    polypeptides in autoimmune hemolytic anemia. Blood 1997; 90:2701–15.

    29. Liu GY, Fairchild PJ, Smith RM, et al. Low avidity recognition of self-antigen by Tcells

    permits escape from central tolerance. Immunity 1995;3:407–15.

  • 40

    ANEXOS

    ANEXO 1

  • 41

    ANEXO 2

  • 42

    ANEXO 3

    TABLA 1

    CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS

    AUTOINMUNES

    1. Anticuerpos Fríos.

    • Primaria o idiopática.

    • Secundaria: enfermedades linfoproliferativas, desórdenes

    autoinmunes, infecciones (M. pneumoniae, VEB, etc)

    hemoglobinuria paroxistica nocturna.

    2. Anticuerpos Calientes.

    • Anemia hemolítica autoinmune idiopática.

    • Anemia hemolítica autoinmune secundaria: enfermedades

    linfoproliferativas, infecciones, inducida por drogas, colagenopatías.

    TABLA

    CUADRO CLÍNICO DE ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE

    (2)

    SÍNTOMA FRECUENCIA

    %

    SIGNO FRECUENCIA

    %

    Debilidad

    Vértigos

    Fiebre

    Disnea

    Tos

    Anorexia

    88

    50

    37

    9

    6

    4

    Esplenomegalia

    Hepatomegalia

    Linfadenopatías

    Ictericia

    Palidez

    Edema

    82

    45

    34

    21

    10

    6

  • 43