universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25613/1/pita...

261
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS LECTURA PICTOGRÀFICA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PROF. VÍCTOR MURILLO SOTO”, ZONA 8, DISTRITO 24, PARROQUIA ELOY ALFARO, CANTÓN DURÁN, PROVINCIA GUAYAS, PERÍODO LECTIVO 2016 2017 PROPUESTA: GUÌA DIDÀCTICA-PARA DOCENTE CÓDIGO: E.I AUTORAS: PLÚAS APOLINARIO BEATRIZ OMAYRA PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. ALBA HERAS CORDERO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2016

Upload: vuthu

Post on 18-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

LECTURA PICTOGRÀFICA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BÁSICA “PROF. VÍCTOR MURILLO SOTO”,

ZONA 8, DISTRITO 24, PARROQUIA ELOY ALFARO,

CANTÓN DURÁN, PROVINCIA GUAYAS,

PERÍODO LECTIVO 2016 – 2017

PROPUESTA: GUÌA

DIDÀCTICA-PARA

DOCENTE

CÓDIGO: E.I

AUTORAS: PLÚAS APOLINARIO BEATRIZ

OMAYRA

PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA

CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. ALBA HERAS CORDERO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2016

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

_________________________ _________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

__________________________ __________________________

Dra. Blanca Bermeo Álvarez Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

MSc. Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD:

De mi consideración

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultora Académica de proyectos educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención: Educadores de Párvulos el

día 12 septiembre del 2016

informo:

Que las integrantes PLÚAS APOLINARIO BEATRIZ OMAYRA Y PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA con c: c: 0929315570 Con c: c: 0930900501 diseñaron el proyecto educativo con el tema: Lectura pictográfica y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años-Guía didáctica para docente. Escuela “VICTOR MURILLO SOTO” Zona 8, Distrito 24, Cantón Durán, Provincia Guayas Periodo Lectivo 2016-2017

Propuesta: Guía Didáctica.

Que las autoras del trabajo; han cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por la suscrita.

Que las participantes han ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto procede a la APROBACIÒN del

mismo, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente

________________________________

MSc. Alba Heras Cordero. CONSULTORA

IV

Guayaquil, 12 de septiembre del 2016

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad. -

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

Lectura pictográfica y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años-Guía didáctica para docente. Escuela de

Educación Básica VICTOR MURILLO SOTO de la zona: 8 Distrito: 24 de la provincia del Guayas Cantón Duran Parroquia: Eloy Alfaro, en los niños de 4 a 5 años del periodo lectivo 2016-2017

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

______________________ ______________________

Pita Cevallos Andrea Carolina Pluas Apolinario Beatriz Omayra

0930900501 0929315570

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓNCARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

TEMA:

Lectura pictográfica y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años-Guía didáctica para docente. Escuela de Educación Básica

VICTOR MURILLO SOTO de la zona: 8 Distrito: 24 de la provincia del Guayas Cantón Duran Parroquia: Eloy Alfaro, en los niños de 4 a 5 años

del periodo lectivo 2016-2017

TRIBUNAL

……………………………

Tribunal N°1

……………………… …………………………… Tribunal N°2 Tribunal N°3

______________________ _________________________

Pita Cevallos Andrea Carolina Pluas Apolinario Beatriz Omayra

0930900501 092931557

VI

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido mantener mis fuerzas y voluntad

incansable para alcanzar mí meta.

A mi familia, por haberme apoyado en todo momento ellos son mi pilar

fundamental, por la perseverancia que me brindaban, por la motivación

constante y más importante por su confianza y a mi novio que siempre me

dio esa voz de aliento y me mantuvo elevada las ganas por lograrlo y por

sus consejos en el momento preciso.

PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA

A Dios es mi guía en todos los momentos de mi vida, me da la fuerza para

seguir adelante con el propósito de culminar mi investigación.

A mis padres por inculcarme bueno valores y el deseo de superarme y a

mis hermanas por apoyarme siempre.

PLÚAS APOLINARIO BEATRIZ OMAYRA

VII

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme tener vida y salud.

A mis padres, hermanas, hermano, a mi novio, quienes me brindaron su

apoyo durante todo el transcurso de mi estudio y también de paso a paso

de la tesis. A los docentes por impartir conocimientos ya que fueron parte

fundamental que haya culminado y poder alcanzado mi objetivo.

PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA

Agradezco a Dios por darme el privilegio de poder alcanzar mis metas.

A mis padres porque son parte fundamental en mi vida y enseñarme a ser

perseverantes en mis objetivos.

A mis hermanos por brindarme siempre su apoyo incondicional, y a la vez

nuestros queridos docentes, por su manera especial de enseñar.

PLÙAS APOLINARIO BEATRIZ OMAYRA

VIII

ÌNDICE GENERAL

Caratula....................................................................................................................I

Directivos ................................................................................................................ II

Proyecto .................................................................................................................V

Dedicatoria............................................................................................................ VI

Agradecimiento ................................................................................................... VII

Ìndice de tabla ..................................................................................................... XII

Resumen............................................................................................................ XIV

Introducción. .......................................................................................................... 1

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ............................................................................... 3

Problema de la investigación.............................................................................. 7

Situación conflicto................................................................................................. 7

Hecho científico .................................................................................................... 9

Causas ................................................................................................................. 11

Formulación del problema................................................................................. 12

Objetivos de la investigación ............................................................................ 12

Interrogantes de investigación ......................................................................... 13

Justificación e importancia. ............................................................................... 14

CAPÌTULO II

MARCO TEÒRICO

Antecedente del estudio .................................................................................... 17

Bases teóricas..................................................................................................... 20

Fundamentación pedagógica ........................................................................... 20

Fundamentación psicológica ............................................................................ 21

Lectura pictográfica ............................................................................................ 21

Definiciones de la lectura pictográfica............................................................. 23

Los padres y su influencia en el lenguaje y la lectura pictográfica............. 25

Historia de la lectura pictográfica..................................................................... 28

Técnicas de estudio de la lectura pictográfica ............................................... 28

Desarrollo cognoscitivo del niño y la lectura pictográfica observable ........ 29

IX

Realidad internacional: proponentes de las nuevas pedagogías de la

lectura pictográfica ............................................................................................. 32

Casos de lectura pictográfica en otros países ............................................... 33

Unesco y la lectura pictográfica ....................................................................... 34

Realidad nacional: reforma curricular 2015 ................................................... 35

La lectura pictográfica en el quehacer de inicial ii......................................... 36

La lectura pictográfica en la unidad educativa “víctor murillo soto” del

cantón durán, provincia del guayas en el área inicial ii ................................ 39

Desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años ............................................ 40

Definiciones en torno al desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años .. 41

Teorías sobre el desarrollo de lenguaje: definiciones .................................. 43

Historia del desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años ........................ 45

Definiciones sobre la educación y el lenguaje de los niños entre 4 a 5

años de edad....................................................................................................... 46

Relación entre lenguaje y los niños de 4 a 5 años ....................................... 47

Influencia de la educación en los niños o niñas de 4 a 5 años................... 48

Cobertura educacional en los niños de 4 a 5 años de edad ....................... 49

Realidad internacional ....................................................................................... 49

Proponentes de las nuevas pedagogías en el desarrollo del lenguaje de

los niños entre 4 y 5 años de edad.................................................................. 51

Casos de desarrollo del lenguaje en otros países ........................................ 52

Unesco en relación con el lenguaje de los niños entre 4 y 5 años ............ 53

Realidad nacional ............................................................................................... 55

Reforma curricular 2015 y el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5

años ...................................................................................................................... 56

El desarrollo del lenguaje en la unidad educativa “víctor murillo soto” del

cantón durán, provincia del guayas ................................................................. 57

Fundamentación legal ....................................................................................... 59

Código de la niñez y adolescencia .................................................................. 59

Plan nacional del buen vivir .............................................................................. 60

X

CAPÌTULO III

METODOLOGÌA, PROCESO,ANÀLISIS Y DISCUCIÒN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico.......................................................................................... 61

Tipos de investigación ....................................................................................... 62

Investigación descriptiva ................................................................................... 62

Investigación correlacional................................................................................ 63

Investigación de campo ..................................................................................... 64

Población y muestra........................................................................................... 65

Población ............................................................................................................. 65

Muestra ................................................................................................................ 66

Muestra ................................................................................................................ 67

Métodos de investigación.................................................................................. 68

Método científico................................................................................................. 68

Método inductivo................................................................................................. 69

Método deductivo ............................................................................................... 70

Técnicas e instrumentos de investigación...................................................... 70

Encuesta .............................................................................................................. 70

Observación ........................................................................................................ 71

Entrevista ............................................................................................................. 72

Preguntas de la entrevista ................................................................................ 73

Tabulación de encuestas aplicadas a docente de la escuela educación

básica mixta “victor murillo soto”...................................................................... 74

Tabulación de encuestas aplicadas a representantes legales de la escuela

educación básica mixta “victor muri llo soto” .................................................. 84

Correlación entre variables .............................................................................100

Recomendaciones............................................................................................102

CAPÌTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación .......................................................................................................105

Objetivo general................................................................................................106

Objetivos específicos .......................................................................................106

XI

Aspecto teòrico .................................................................................................106

Factibilidad de aplicación ................................................................................108

Factibilidad financiera ......................................................................................108

Factibilidad tecnológica ...................................................................................109

Recurso humano ..............................................................................................110

Descripción de la propuesta ...........................................................................110

Conclusión .........................................................................................................107

Bibliografía general ..........................................................................................108

Referencias bibliografica .................................................................................110

Webgrafía ..........................................................................................................111

Anexo..................................................................................................................113

XII

Ìndice De Tabla

Contenido Págs

Tabla 1 Desarrollo cognoscitivo de piaget 30

Tabla 2 Población 66

Tabla 3 Muestra 67

Tabla 4 Uso de la lectura pictográfica 74

Tabla 5 Aplicación de las lecturas pictográficas 75

Tabla 6 Lectura pictográfica 76

Tabla 7 Recursos de lectura pictográfica 77

Tabla 8 Mejora su desarrollo de lenguaje 78

Tabla 9 Estrategias 79

Tabla 10 Característica de la lectura pictográfica 80

Tabla 11 Procesos de retroalimentación y evaluación 81

Tabla 12 Guía didáctica 82

Tabla 13 Guía para docente 83

Tabla 14 Proceso desarrollo lingüístico 84

Tabla 15 El aprendizaje y el desenvolvimiento oral de los niños 85

Tabla 16 Lectura pictográfica potencializa el lenguaje 86

Tabla 17 Lecturas pictográficas en clases 87

Tabla 18 Aplicación de lecturas pictográficas 88

Tabla 19 Lectura pictográfica 89

Tabla 20 Desarrollo lingüístico 90

Tabla 21 Proceso de lenguaje 91

Tabla 22 Guía didáctica para docentes 92

Tabla 23 Capacitación de uso de lecturas en los docentes 93

XIII

Índice De Gráficos

Contenido Págs

Grafico 1 Uso de la lectura 74

Grafico 2 Aplicación de las lecturas pictográficas 75

Grafico 3 Lectura pictográfica 76

Grafico 4 Recursos de lectura pictográfica 77

Grafico 5 Mejora su desarrollo de lenguaje 78

Grafico 6 Estrategias 79

Grafico 7 Característica de la lectura pictográfica 80

Grafico 8 Procesos de retroalimentación y evaluación 82

Grafico 9 Guía didáctica 83

Grafico 10 Guía para docente 84

Grafico 11 Proceso desarrollo lingüístico 85

Grafico 12 El aprendizaje y el desenvolvimiento oral de los niños 86

Grafico 13 Lectura pictográfica potencializa el lenguaje 87

Grafico 14 Lecturas pictográficas en clases 88

Grafico 15 Aplicación de lecturas pictográficas 89

Grafico 16 Lectura pictográfica 90

Grafico 17 Desarrollo lingüístico 91

Grafico 18 Proceso de lenguaje 92

Grafico 19 Guía didáctica para docente 93

Grafico 20 Capacitación de uso de lecturas en los docentes 94

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: Lectura pictográfica y su incidencia en el desarrollo del lenguaje

en niños de 4 a 5 años.

PROPUESTA: Guía didáctica para docente.

AUTORAS: PLÚAS APOLINARIO BEATRIZ OMAYRA

PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA

CONSULTORA ACÁDEMICA: MSc. ALBA HERAS CORDERO.

RESUMEN

Existen muchos niños que van a las Escuelas de Educación Básica,

se ha podido observar que la gran mayoría de niños que estudian en lainstituciòn “Victor Murillo Soto” tienen algun problema de

expresión oral, se debe talvez al ambiente en que se desarrolla ya sea familiar, socio-cultural o emocional; uno de los factores que impide el desenvolvimiento en su adquisión lingüística se ve

afectada por varios factores como pueden ser: violencia intrafamiliar trastorno psicosociales, sobreprotección entre otros:le impiden a los

niños relacionarse con los demás, afectando directamente en su aprendizaje; en las instituciones educativas el infante se debe ser atendido de forma prioritaria por los maestros. Los métodos que se

aplican no son suficientes para desarrollar al máximo la expresión oral, es necesario adicionar a la metodológica implementada la

lectura de pictograma o pictográfica como parte importante en su jornada de clase, ya que esto le ayuda no sòlo en el área de lenguaje sino también en el área cognitiva y en el área de lingüística El

presente proyecto educativo pretende caracterizar las destrezas básicas de la educación inicial así mismo describirá los procesos de

adquisión de lectoescritura y su relación con el lenguaje oral mediante el uso de lectura pictográfica, implementando una guía didáctica para docentes ya que este recurso pedagógico ayudarà, en

su desarrollo lingüístico, para una educación de calidad.El propósito de la investigación es dar un beneficio tanto para la institución y

para la sociedad ya que participan los docentes, los representantes legales y los estudiantes siendo beneficiados mediante el implemento de una guía metodológica para obtener un aprendizaje

de calidad

Lectura

pictográfica Desarrollo de

lenguaje

Guía

Didáctica

1

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación se refiere a la importancia de la lectura de

imagen en el desarrollo en los niños, ya que por medio de la observación

se detectó que los estudiantes de primer año de educación básica tienen

dificultad al responder preguntas sobre la lectura de imàgenes que les

presetò la docente; este método es importante por que ayudarà a

desarrollar el pensamiento crítico en la infancia.

El propósito de la investigación es dar una ayuda tanto para la

instituciòn educativa como también los docentes, los representantes

legales y los estudiantes, estos últimos son los mas beneficiados

mediante el implemento de una guía metodológica para obtener un

aprendizaje de calidad.

Todos los resultados obtenidos están orientados para resolver el

problema detectado; toda la información que se obtenga mediante las

observaciones, la entrevistas y las encuestas realizadas nos orienta a

tener un conocimiento más amplio acerca del problema observado.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos que se describen

brevemente a continuación:

Capítulo I EL PROBLEMA. se plantea el problema de la investigación

sobre la incidencia en el desarrollo del lenguaje en los niños/as de 4 a 5

años de edad, mediante la aplicación de la lectura pictográfica.

Se justifica la aplicación de métodos de estudio para el desarrollo en el

área de lenguaje, y además se presenta el objetivo que se quiere alcanzar

y las preguntas exploratorias de la investigación.

2

Capítulo II MARCO TEÓRICO. Desarrolla el antecedente del estudio que

fundamenta el tema. Se abordan e integran las teorías, enfoques

teóricos, en general, teorias que dan respuesta al problema de

investigación.

Capítulo III METODOLOGÍA. Describe el tipo de investigación que se

aplica y los pasos a seguir, las técnicas y métodos empleados en el

mismo. En general se determina el enfoque de la investigación y los

instrumentos, abordando los resultados y el análisis de los datos

recaudados. Además, se señalan los recursos utilizados: humanos,

materiales, tecnológicos entre otros. El presupuesto y el cronograma de

actividades y también el análisis e interpretación de resultados.

Capítulo IV LA PROPUESTA. Presentar las conclusiones de la

investigación, proposiciones en las que se condensa el conocimiento

adquirido, se recoger la relación compleja o menos compleja encontrada

entre los elementos estudiados.

Las conclusiones van acompañadas de

las recomendaciones, y están dirigidas a proporcionar sugerencias a la

luz de los resultados. Sugieren respecto a la forma de implementar los

métodos de estudio para mejorar el lenguaje oral en los niños de inicial,

además de acciones concretas y específicas.

3

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Al nivel internacional en países de américa latina existen problemas de

lenguajes de lectura pictográficas para los niños, como es el caso de

Colombia, donde el 80% de los colegios y escuelas de estrato

socioeconómico medio, tiene un coeficiente bajo de la expresión oral.

En la ciudad de Cali se encontró estudiantes con baja comprensión de

la semántica oral y bajo retraso lector; plublicado en un artículo de

investigación de pensamientos psicológicos con el tema: la comprensión

verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector, los autores son:

Bohórquez Montoya, Luisa Fernanda, Cabal Álvarez, María Alejandra,

Quijano Martínez, María cristina.

La investigación define que toda persona debe pasar por diferentes

etapas: Pictóricas de (3-4 años) los niños pueden jugar con la

representación iconográfica de los objetos, logográfica de (4-5 años)

pueden identificar palabras escritas y significados, alfabético de (5-6

años) descubre que las escrituras se componen de diferentes segmentos

silábicos, ya que estos cumplen una función en la escritura de palabras.

Las evaluaciones psicológicas realizada en el proyecto da conocer que es

importante que el niño pase por el proceso de estas etapas, ya que así

mejora la compresión oral y escrita, es decir un correcto desarrollo léxico.

En Ecuador en el año 2011 el Ministerio de desarrollo social, Ministerio de

Inclusión, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de educación formaron

un programa “estrategia nacional intersectorial de desarrollo social

4

con el objetivo de hallar las causas y efectos que intervienen en el

proceso de lenguaje, en la educación inicial; este programa ayudaría al

estudiante a obtener habilidades como pensar, hablar, y desarrollar la

destreza lectora, sobre todo, a identificar letras con las diferentes técnicas

pictográficas se utilizó un test específico llamado: Test de Vocabulario en

Imágenes Peabody donde permite evaluar proceso lingüístico dando a

conocer el progreso de los estudiantes, el resultado será favorable tanto

para el niño como también a la institución.

En la Escuela General Básica 25 de Julio del 2015 del catón Majagua,

ubicada en la Parroquia Calceta; sé decidió organizar un programa con

respecto a la formación del infante ,donde existen estudios educativos y

un manual didáctico con pictograma para fortalecer las actividades

lectora; dando a conocer la importancia de esta área en el proceso de

enseñanza y aprendizaje mediante una serie de actividades planificada,

debido a que existía preocupación de parte de los docentes por emplear

mecanismos tendientes a incentivar las habilidades lectoras en los

estudiantes.

Este programa nació debido al bajo rendimiento escolar de los

infantes, que permitió detectar una serie de falencias en cuanto al rincón

de lectura, el uso adecuado de esta actividad le permitirá al estudiante,

potencializar el proceso del lenguaje.

Según Solé (2012) "Formar lectores equivale a formar ciudadanos que

puedan elegir la lectura para una variedad de propósitos, que sepan qué

leer y cómo hacerlo, que puedan utilizarla para transformar la información

en conocimiento" (p.43)

La autora concluye que es importante formar lectores en temprana

edad, con lectura de imagen permitiendo al niño apropiarse de criterios

propios, ya que tiene una variedad de propósitos, así mismo saber

redactar y tener

5

Consciencia de lo que se lee y para que se lee trasformando la

información como conocimiento para su aprendizaje.

En la institución educativa inicial se tiene que trabajar mucho en el

lenguaje, de los niños y no ser muy teórico porque el niño no aprende, en

este caso con las diferentes estrategias, como las lecturas pictográficas

motivadora ayudará a mejorar la enseñanza en cada clase.

Plutarco citado por Doris Soliz (2011) “El cerebro de un niño no es un

vaso para llenar, sino una lámpara para encender” (p.5). Los autores

indican que, para instruir al niño para desarrollar las diferentes habilidades

en él, no debemos ser teóricos en el aprendizaje se debe de enseñar con

amor, ternura despertar su imaginación con estrategia motivadora.

La mayoría de los representantes legales piensan que con

matricularlos en la escuela los niños fortalecerán el desarrollo de

aprendizaje lingüístico, pero no toman en cuenta que deben de ser

estimulados desde su casa, ya que desde allí empieza la primera

adquisición del lenguaje fundamental, ciertos padre de familia le hablan a

los estudiantes de forma infantilizada y esto afecta mucho en el lenguaje

debido a que no pronuncian las palabras correcta porque para ellos es

una manera de mimarlos , el 5% de los padres son los que realmente se

preocupan por el desarrollo lingüístico del estudiante reconociendo que la

ayuda de ellos es de gran valor para el aprendizaje.

En la Escuela de Educación Básica “Víctor Murillo Soto” ubicada en la

ciudadela Héctor Cobos del cantón Durán se pudo encontrar dentro de la

institución que existen problemas de lenguaje, de tal manera que produce

que el educando no pueda tener un aprendizaje eficaz por la falta de

lectura pictográfica, existe poco interés en los maestros con respecto a los

pictogramas de cuentos ya que este no ha sido implementado de acuerdo

a la edad del infante.El aula del nivel inicial cuenta con 40 estudiantes

6

entre 4 a 5 años y con una docente que imparte sus enseñanzas y

aprendizajes, la maestra transmite sus enseñanzas de manera lúdica ,

pero con respecto a la lectura no se está implementando tarjetas

pictográficas ,por lo cual se ve afectado el lenguaje de los niños ,una guía

didáctica permitirá aplicar diferentes técnicas de lectura, llevándolos a

obtener un mayor desarrollo de lenguaje permitiendo una correcta

expresión y pronunciación de palabras.

Para la realización de este trabajo, presenta las siguientes

características:

Es Claro porque está redactado en forma clara, precisa y sencilla,

permitiéndonos que sea de fácil en la comprensión para el lector. Se

desarrollará cada variable considerando sus dimensiones e indicadores.

Es Evidente ya que en la institución educativa tuvo como objeto de

estudio, se observó la necesidad de mejorar las lecturas pictográficas en

el lenguaje de los niños, por lo cual se trabajará en una propuesta que

intente resolver esta problemática mediante la aplicación de diferentes

técnicas de lectura.

Es Concreto porque está elaborado de forma precisa y directa, para así

encontrar la solución, planteando una propuesta que ayude a fortalecer la

expresión oral mediante la lectura pictográfica.

Es Relevante y de gran importancia porque generará cambios en la

metodología aplicada por los docentes con lo que se aspira mejorar el uso

la aplicación de las lecturas pictográficas en el lenguaje y permitiendo

obtener un aprendizaje de calidad y calidez donde permiten a los

estudiantes de la escuela de educación básica “Víctor Murillo Soto”.

Es Factible cuenta con el apoyo y colaboración de las autoridades,

docentes, representantes legales y estudiantes de la institución educativa

7

para aplicar los instrumentos de recopilación de datos acerca de las

aplicaciones de las lecturas pictográficas en el lenguaje y permitiéndonos

tener una educación de calidad. Además, existe información bibliográfica

que permitirá el desarrollo y fundamentación de este proyecto.

Es Original porque el proyecto es exclusivamente producido por sus

autoras. Al buscar el problema de investigación y proponer el tema se

revisaron archivos y documentos bibliográficos y no se encontraron

proyectos educativos idénticos al propuesto, por lo que se lo considera

original al no ser copia ni imitación de otro.

Es Pertinente la temática es conveniente y acertada al presentar un

problema educativo actual que con frecuencia se encuentra en las aulas y

por lo tanto es necesario e imprescindible su estudio y proponer

soluciones considerando el mundo globalizado en que se vive y las

necesidades específicas dentro del contexto social en que se manifiesta

el problema.

Problema de la Investigación

Situación Conflicto

La problemática de este proyecto fue seleccionada por la poca fluidez

del desarrollo del lenguaje en los niños, lo cual se genera, por su entorno

como: la violencia intrafamiliar que es un patrón de comportamiento

abusivo, incluyendo maltrato físico, sexual y psicológico; también se debe

considerar la sobreprotección de los padres hacia sus hijos, que en estos

últimos tiempos ha ido ganando espacio, lo que ha sido perjudicial en el

desarrollo de su lenguaje, otro de los factores importantes a considerar es

la carencia de las lecturas pictográficas que en ciertas instituciones no se

aplica incluyendo la escuela objeto de este estudio; por el

8

desconocimiento de técnicas de lecturas pictográficas las que son muy

necesarias para desarrollar las destrezas de las habilidades de lecto-

escritura de los infantes.

La UNESCO es el organismo encargado de recolectar y analizar la

información obtenida en las estadísticas que a nivel internacional la

educación cine 2011 adoptó todos los cambios que se dio por la

organización de los programas CINE-Según el estudio realizado en

América Latina y el Caribe, se encargó de revelar que la educación de la

ciencia cultura. UNESCO destaca dos categorías de factores que influye:

los relacionados al estilo de enseñanza y aquellos vinculados con la

disponibilidad de materiales de lectoescritura y los recursos financieros

destinados a la educación.

En cuanto a los estilos de enseñar, las intervenciones presentaron

diferentes posibilidades para mejorar la calidad de la enseñanza con

lectura pictográfica en el lenguaje en los campos de la educación básica,

se reafirmó el consenso entre los especialistas en lecto-escritura acerca

de la necesidad de enfatizar su dimensión comunicativa y comprensiva lo

que dificulta en el rendimiento escolar de los estudiante: el clima escolar,

el nivel socioeconómico-cultural, por adaptación emocional y personal en

la escuela de aplicar la pedagogía adecuada.

En su transcurso, se evidenció que a partir de la comparación de la

enseñanza de la lectoescritura con el uso adecuado de los pictogramas

tiene alto índice de habilidad lectora y lingüística se recomendó dar

prioridad a la lectura y la escritura en la política educativa de cada país; la

implementación de bibliotecas de aulas ;la creación de talleres como auto-

capacitación de docentes en servicio y aportes en los centros de

formación docente, así como la creación de una red de especialistas para

incentivar investigaciones e intercambiar expresiones a nivel nacional.

9

En caso del programa de las 900 escuelas que se aplica en Chile,

enfatizó el valor comunicativo del lenguaje escrito, el tiempo dedicado

tanto a la lectura silenciosa como en voz alta de los profesores, el

ambiente letrado, entre elementos.

La experiencia de Cuba mostró como se enseñaban a los niños a pensar

por sí mismos y de manera creativa. La enseñanza de la lecto-escritura

está estrechamente vinculada con las demás asignaturas, donde los niños

desde el principio interrogan los textos en su verdad de una manera

crítica y creativa.

El análisis sobre situación de los pueblos indígenas en relación a la

lectura y escritura muestra la importancia de utilizar la lengua materna

como vehículo de la educación, tanto oralmente como para empezar el

proceso de la lecto-escritura y siempre tomando en cuenta su cultura y

cosmovisión, los educandos necesitan tiempo y oportunidades de

aprenderlo, tanto en forma oral como escrita. Queda claro que el

educando debe poseer una base oral con lecturas pictográficas en primer

año, según la UNESCO, la lectura pictográfica para una correcta

articulación debe ser aplicada de acuerdo a le edad.

Hecho científico

Bajo calidad de las lecturas pictográficas y su incidencia en el

desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años de edad, estudiantes de la

Escuela de Educación Básica Profesor “Víctor Murillo Soto " del cantón

Durán en el año lectivo 2015-2016.

El autor Sanders, W. (2011) aporta que:

Los pictogramas son iconos, signos o imágenes esquemáticas

asociadas a actividades, situaciones o entornos. Son dibujos sencillos que

explican con los mínimos detalles una acción (lavarse los dientes,

10

oír música, recoger los juguetes, dormir la Siesta, pasear) y sirven

como herramientas para la comunicación con niños. (p. 38-71)

Concluye Sanders que los pictogramas son una herramienta para

comunicarnos entre sí, por lo tanto, son gráficos que representan una

imagen que habla por sí solo es decir una acción refleja en cada situación

que nos rodea en la vida cotidiana.

El lenguaje es unas de las funciones del ser humano que nos ayuda a

comunicarnos con los demás, expresar pensamiento y sentimiento por

medio de palabra, desde que el individuo nace percibe sonido e intenta

reproducirlo con palabras hasta llegar a una correcta articulación en el

habla, por ello el lenguaje infantil depende del lenguaje utilizado por el

ambiente familiar socio-cultural.

Dubois (2012) refiriéndose al tema, indica:

El enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del

texto no está en las palabras y oraciones que componen el mensaje

escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el

texto en forma significativa para él. (p. 11).

EL autor Indica que: el desarrollo lingüístico depende mucho de las

lecturas pictográficas, pero el más importante de este recurso didáctico es

que le ayudarà a desarrollar la habilidad cognitiva, a construir de forma

significativa cada historia del texto que lea y despertando su amor hacia la

lectura.

La evidencia blanda, de acuerdo a los resultados estadísticos del

(Ministerio de Educación, 2013) (p. 13) tienen como base la información

del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), correspondiente

a los períodos 2011-2012 y 2012-2013.Estos resultados evidencian que el

11

rendimiento del sistema educativo ecuatoriano se ha aproximado a un

nivel de normalidad: la tasa de no promoción es del 1,6% en Educación

General Básica, mientras que en el bachillerato es de 3,1%. Este

indicador está relacionado al abandono escolar puesto que los

estudiantes no promovidos tienen mayor probabilidad de abandonar los

estudios.

En este contexto, la mayor tasa de repetición en el nivel primario se da

en segundo y tercer año de básica con 2,4% y 2% respectivamente, y el

5,5% en el primero de bachillerato. En cuanto a la tasa de abandono de

los estudios en básica es de 5,4% y en bachillerato 6,8%. Si se examina

la composición de supervivencia hasta la básica media por género puede

comprobarse que existen en las aulas más mujeres que hombres.

Partiendo de estos antecedentes, los docentes deben manejar en sus

clases variedad de recursos que permitan favorecer el aprendizaje de los

estudiantes y con ello contribuir a mejorar el rendimiento escolar de cada

uno, es importante utilizar nueva metodología de enseñanza para que la

expresión y compresión léxico de cada estudiantes sea profundizado de

manera correcta y clara mediante el uso de la técnica de lectura

pictografía donde el beneficio de cada docente y estudiante es poder

brindar una educación de calidad y calidez con una compresión lectora

agradable y a la vez permitiendo que el proceso de inter aprendizaje se

vuelva más dinámico, creativo e imaginativo.

CAUSAS

Las causas principales que dan origen a la problemática, del proyecto

educativo de la lectura pictográfica y su incidencia del lenguaje de niños

de 4 a 5 años son las siguientes:

La violencia intrafamiliar trae como graves consecuencias que el niño

no quiera hablar ni relacionarse con los demás.

12

Carencia del recurso pictográfica, incide en su aprendizaje afectando en

su proceso educativo tanto en el área del lenguaje como en el área

cognitiva.

La sobre protección de padre hacia sus hijos se ve afectada muchas

veces en el lenguaje.

Desconocimiento de técnicas es perjudicial para el estudiante ya que

es un recurso pedagógico muy necesario porque le permite a leer y

escribir

Falta de hábitos de lecturas en los niños es preocupante afectando a

los infantes en el área de comunicación y proceso de estudio.

Formulación del Problema

¿Cómo influye las lecturas pictográficas en el desarrollo del lenguaje en la

Escuela de Educación Básica “Profesor Víctor Murillo Soto” de la zona: 8

Distrito: 24 de la provincia del Guayas Cantón Durán Parroquia: Eloy

Alfaro en los niños de 4 a 5 años del periodo lectivo 2016-2017?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar cómo influyen las lecturas pictográficas en el desarrollo del

lenguaje a través de un estudio de campo y encuestas para diseñar una

guía didáctica para docentes.

13

Objetivo Específico

Identificar la lectura pictográfica e incidencia del lenguaje mediante

un estudio de campo a los estudiantes.

Determinar la Calidad de lectura pictográfica en su proceso de

expresión oral mediante encuestas a docentes, y representantes

legales.

Elaborar una guía didáctica para docentes con lectura pictográfica

y su incidencia en el lenguaje, a partir de los resultados obtenidos.

Interrogantes de Investigación

1. ¿Porquè es importante la implementación de la lectura pictográfica

en el desarrollo oral?

2. ¿Qué efecto tendrá la lectura pictográfica para el desarrollo de

habilidades lectora?

3. ¿Tener una buena concentración a través de la lectura de imagen

lograrà que el niño mejore su aprendizaje?

4. ¿Serà posible que el uso de la lectura pictográfica pueda mejorar

la comunicación de los niños?

5. ¿De qué manera influye el uso de lectura pictográfica en clase?

6. ¿Cómo podría mejor el lenguaje oral en los estudiantes al utilizar

lectura de pictográfica en su aprendizaje?

7. ¿Cómo influye la metodología adecuada de la docente en el

desarrollo léxico?

14

8. ¿Usted aplicaría estrategias para mejorar el lenguaje del niño

utilizando lecturas pictográficas?

9. ¿Al diseñar una guía didáctica mejorará la compresión oral y

escrita?

10. ¿Cree usted que es importante que el docente cuente con una guía

didáctica de lecturas pictográfica para desarrollar, fortalecer y

obtener un aprendizaje eficaz?

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

La sociedad demanda formar nuevas generaciones de estudiantes

creativos, innovadores, adaptables y eficientes, por lo que se debe

modernizar las prácticas educativas fomentando el trabajo colaborativo y

la integración de las técnicas de lectura pictográfica en el proceso de

aprendizaje de los infantes, para brindar una educación de calidad y

calidez. Promover el uso de lecturas pictográfica en el proceso educativo

que ayudará a fortalecer el desarrollo léxico del niño. A todo esto, se debe

aclarar que las diferentes técnicas pictóricas de lecturas tienen que ser

adecuadas a cada aplicación, en este caso, con la finalidad de mejorar su

correcta articulación en el lenguaje ya que por muchos factores de su

entorno se ve afectado su proceso de desarrollo lingüístico.

La lectura pictográfica en el desarrollo de lenguaje permite que la

educación sea de relevancia social, puesto que ha ocasionado la

necesidad de examinar la formación docente en todos los niveles

educativos, con el fin de sobrepasar las barreras de los sistemas

tradicionales y promover vías de aprendizaje centrado en los estudiantes

y en la construcción de conocimientos significativos, destacando la

aplicación de las diversas estrategias, técnicas, recursos, modalidades y

ambientes de aprendizaje en los que se desarrolla la docencia. El

proyecto educativo pretende que el docente aplique de manera adecuada

15

los recursos de lecturas pictográficas para el mejoramiento de expresión

lingüística en clase y tomen en consideración de esta metodoloìa para el

desempeño escolar en niños y niñas de 4 a 5 años en la Escuela de

Educación Básica “Profesor Víctor Murillo Soto”.

Existen nuevas enseñanza-aprendizajes, con recursos innovadores y

potentes elementos mediadores de la práctica educativa para promover el

aprendizaje de los niños. Los beneficiarios directos y primordial son los

niños, luego los docentes, padres de familias y comunidad, por lo tanto,

contarán con una guía didáctica para docentes con diferentes técnicas

pedagógicas adecuadas, con la aplicación van a incrementar su

motivación y a así puedan mejorar el desarrollo lingüístico. Es importante

que los docentes trabajen sus clases con lectura pictográfica u otro

recurso pedagógico, como un instrumento más que se utilizará con

diversos propósitos según considere: lúdicas, comunicativas, instructivas.

La pertinencia de este proyecto de investigación responde al impacto

de las nuevas técnicas pedagógicas con lectura pictográficas en el

lenguaje en todas las actividades de clase, proporcionando elementos

útiles, los cuales constituirán referentes importantes para un óptimo

desempeño, y por ende será un factor estratégico para el mejoramiento

lector y lingüístico de los aprendizajes de los estudiantes.

El código de la niñez y adolecencia en el artículo 37 literal 4 garantiza

que los niños y adolescentes cuenten con materiales didácticos y

recursos adecuados favorables para el ambiente de aprendizaje este

derecho incluye en la educación inicial de 0 a 5 años para desarrollar su

capacidad lectora y lingüística. Garantice que los niños, niñas y

adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios,

locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

16

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos.

17

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedente del Estudio

Para la selección del presente tema se ha revisado diferentes

repositorios de tesis internacionales y tesis nacionales que tienen algo

similar al tema del proyecto “Lectura pictográfica y su incidencia en el

desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años”.

De la misma manera se determinó que en la unidad educativa no se ha

realizado ningún tipo de trabajo investigativo referente a este tema, por lo

tanta esta investigación aporta a la detección a un problema y busca

posibles soluciones para mejorar la calidad de procesos cognitivos y

comunicación en el área educativa.

Entre las tesis internacionales relacionadas al tema de investigación,

en la ciudad de Madrid-España, en el año 2011, la autora Mercedes

Fernández Maldonado habla sobre las “Técnicas de intervención para el

desarrollo del lenguaje y la comunicación” el punto es introducir nuevas

técnicas de intervención para el desarrollo del lenguaje y comunicación

que avalen buenos resultados concretos, tiempos cortos y de utilidad

práctica para la educación y disponer de una mayor calidad educativa al

menos en su nivel informativo - formativo en su primer momento. La

similitud con la tesis es que ambas implementan técnicas de estudio al

proyecto con relación al problema del lenguaje y comunicación.

En la ciudad de Lima-Perú, la autora Ericka Guisely Arenas, en el año

2012 expone el tema “Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3,

4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico”, enfatiza el objetivo de

probar las diferencias entre el desarrollo del lenguaje compresivo en niños

18

de ambos sexos y utilizó el test para la comprensión auditiva del lenguaje

y se comprobó que existen diferencias significativas en el desarrollo del

lenguaje comprensivo entre los niños. Las niñas tienen mejor desarrollo

de su lenguaje comprensivo. El tema se diferencia en la aplicación de

encuestas para evaluar el problema con el uso de métodos y técnicas

sobre pictogramas.

Otro estudio realizado en la ciudad de Quetzaltenango-Guatemala

sobre el tema “Juego didáctico y desarrollo del lenguaje” del año 2014 su

labor es mejorar, buscar y aplicar estrategias pertinentes y coherentes

para responder a las exigencias de la población estudiantil y sociedad en

general.

Se elaboraron objetivos, hipótesis, variables, alcances y límites. Para

el soporte de la investigación se recurrió a los diferentes medios de

consulta para evaluar a los niños por medio de juegos y que lleguen hacer

más expresivos por medio de estos implementos y que contribuya a

desarrollar el lenguaje y así evitar niños retraídos o poco expresivos. La

similitud se relaciona con el uso de los pictogramas por medio de juegos

didácticos para un mejor desarrollo.

En los antecedentes nacionales en la ciudad de Loja-Ecuador

realizada por María Dolores Lupercio Ramírez y Betty Alexander Quevedo

Monalván, en el año 2012, cuyo tema “El uso de pictogramas y su

influencia en el desarrollo del lenguaje de los niños del primer año de

educación básica” con el estudio de las variables independiente y

dependiente con el objetivo de concienciar a las docentes sobre la

importancia del uso de pictografías en el aula para un mejor desarrollo del

lenguaje en niños y niñas.

La metodología fue el estudio Hipotético-Deductivo, Inductivo-

Deductivo y el método científico las técnicas aplicadas fueron: revisión

19

documental para la recolección de información y elaboración de marco

teórico, lo que determinò la importancia del uso de pictogramas para

desarrollo del lenguaje en los niños y niñas da efectividad al proceso

cognitivo para que el niño pueda comunicarse y socializar con el entorno

para una mejor preparación a lo largo de su vida.

Al final la autora concluye que en la institución la mayoría no utiliza los

pictogramas, lo que se refleja en el resultado es que apenas el 16% de

niños tienen su lenguaje desarrollado.

En el aporte nacional en la ciudad de Riobamba-Ecuador, la autora

Corina Asunción de la Torre Sando en el año 2016, elaborò el tema

“Lectura pictográfica y el desarrollo del lenguaje oral en niños de inicial 2”,

en el que se analiza el nivel de creatividad para proponer alternativas de

solución.

Esta labor fue realizada como aporte al proceso educativo de los

estudiantes de inicial en el desarrollo del lenguaje oral y enfatiza que el

tema es novedoso y original. La metodología utilizada fue de tipo

explicativa - causal al emplear el método de la observación y la entrevista.

En conclusión, esta investigación tuvo un aporte fundamental al

conocimiento de la lectura pictográfica, cuyos resultados demostraron que

no se utiliza con frecuencia esta técnica por falta de conocimiento e

interés en implementar este tipo de estrategias metodológicas.

La autora enfatizó que la labor del docente es de variar las técnicas

que conlleven a la formación integral de la comunicación y que los

estudiantes se integren a una sociedad participativa con el uso de

estrategias que utilicen los diagramas pictográficos como forma de

integrar las imágenes al proceso educativo.

20

Bases teóricas

Fundamentación pedagógica

De acuerdo con (Bruner 1975) citado por (Corina de la Torre, 2016)

enfatiza que “El docente de educación inicial debe conocer el desarrollo

lingüístico del niño desde los primeros años de estudio.

Es la forma de impulsar al niño cada vez hacia horizontes más amplios

al tiempo que se afianzan sus conocimientos adquiridos considerando que

existen procedimientos y circunstancias que respaldan el aprendizaje del

lenguaje oral por parte del niño sin grandes esfuerzos.

Estos conocimientos ayudarán al educador a proyectar y programar el

cultivo de la lengua desde el momento en que entre en contacto con el

niño para brindarle una orientación adecuada” (p.g 10).

El rol del docente es de conocer al niño en todos sus ámbitos mediante

el uso de estrategias que puedan orientarlo correctamente en la

construcción de los conocimientos e incentivarlo para su formación

integral con capacidades competitivas y comunicativas que le permitan

desenvolverse en una sociedad libre.

Si el niño se forma en un entorno confiable con ambientes lúdicos

adecuados en el futuro puede convertirse en una persona de éxito.

La lectura pictográfica brinda al niño la oportunidad de enlazar la

realidad con la imaginación, a través de la conjugación de ideas muy

creativas que se pueden expresar mediante el lenguaje oral.

21

Fundamentación Psicológica

La psicología junto a la pedagogía forma parte activa del proceso

educativo y de la enseñanza. Los aspectos psicológicos se relacionan con

el aprendizaje, de acuerdo con (Estudiantil, 2015) es la “Ciencia que se

ocupa de la conducta y de la mente humana, en la doble perspectiva de

su comportamiento objetivo, por una parte, y de sus estados mentales por

otra” (p.g 657). Lo que involucra al ser humano y las actividades

cotidianas que realizan, en las que se involucra a la educación como un

proceso en que los escolares norman la intervención en el aprendizaje de

los conocimientos que va adquiriendo poco a poco en las aulas de las

instituciones educativas y que forman el carácter y la conducta.

En el proceso educativo los aprendientes forman parte activa de las

representaciones mentales relacionándolas con las actividades

cotidianas, es así que las imágenes o pictogramas forman esquemas

representativos para que los estudiantes puedan usarlo en la

comunicación diaria con quienes convive, lo que genera los diversos

comportamientos en el aula de clase y en el hogar.

La importancia de normar la conducta en los estudiantes, se vinculan

con la forma de comunicación y el uso correcto del lenguaje en cada uno

de los niños y niñas desde el inicio de su edad escolar.

Lectura Pictográfica

Las lecturas pictográficas son un apoyo al aprendizaje de los niños/as

en el inicio de la etapa escolar, el uso de las representaciones de

símbolos o figuras sirven para que infieran los conocimientos, por lo

22

general un dibujo trasmite significativamente el concepto de lo que se

quiere transmitir y resulta una ayuda pedagógica visual que influye en el

desarrollo de la creatividad e imaginación de los escolares de 4 a 5 años,

lo que genera la oportunidad de utilizar cuentos, lecturas que resultan

comprensibles al observarla por el significado claro y concreto de las

imágenes.

Los pictogramas son parte activa de la comunicación que recurre a

imágenes que aportan al desarrollo de las destrezas y creatividad en los

niños, potencializando el conocimiento de la asignatura que se imparta,

puede ser lenguaje, matemáticas, ciencias, siempre que busque el

impulso del estudio que proporcione la idea de resaltar la enseñanza –

aprendizaje representado en pictogramas que representen los esquemas

por medio de símbolos.

Como por Ejemplo las señales de tránsito permiten un conocimiento

representado por imágenes que educan al peatón y conductor,

evidenciando la importancia de las imágenes en el reconocimiento de

símbolos que aportan a la educación del ser humano.

Los elementos básicos en el contexto de los pictogramas es la

observación que conlleva a mirar cada símbolo e imagen, reconociendo lo

que significa y abarca; es así que un dibujo de agua y un barco permite

crear historias, cuentos y leyendas. Para un niño/a de 4 a 5 años

probablemente signifique que su papá se va de viaje o en que su juguete

favorito va navegar.

La significación dependerá del grado de imaginación que tenga

respecto a la imagen. Por lo tanto, las ilustraciones pictográficas forman

23

parte importante en el proceso de lectura en los niños/as y que lo

relacionan con la interpretación de imágenes.

Definiciones de la Lectura Pictográfica

En el inicio de la etapa escolar, los niños/as están ávidos del

encuentro con el aprendizaje y los docentes deben aplicar diferentes

estrategias para contribuir en forma eficiente y eficaz al proceso de

educación. En los niños de 4 a 5 años de edad las técnicas que

contengan imágenes resultan un apoyo que integra la comprensión del

conocimiento en forma visual por el reconocimiento del evento que

representa o porque contribuye al desarrollo de la creatividad de historias,

cuentos y otros elementos que evoluciona la imaginación precoz de los

aprendientes.

En varios conceptos generales para diversos autores la lectura

pictográfica representa esquemas así lo determina (Literatura, 2016) “Los

pictogramas son dibujos más o menos esquemáticos que representan

acciones o cosas, una especie de escritura fácilmente reconocible por

cualquiera sin necesidad de conocer el alfabeto”. (pág. 1). Una figura

representa conceptos fáciles de entender, es decir un niño/a observa un

gatito sobre una mesa y comienza a relatar que podía ocurrir, es probable

que para unos el gatito este cazando un ratón, para otros se puede caer,

un grupo puede decir que el gatito este jugando y así se comienza a tener

varias definiciones de la acción y se contribuye a que dejen volar la

imaginación.

Los pictogramas contribuyen eficientemente a exponer el pensamiento

sin conocer del alfabeto, es decir que los escolares que no saben leer, ni

24

escribir si pueden conceptualizar por medio de imágenes lo que significa.

La parte visual es positiva cuando el docente guía al estudiante al

entendimiento correcto de la figura, conociendo específicamente lo que se

quiere comunicar; es decir que una fotografía permite la comprensión

porque al observar un niño y una manzana, el aprendiente dirá “El niño

come la manzana”, “La manzana es roja” y así se reconoce una lectura

comprensiva por medio de imágenes. Si lo vinculan con la parte cotidiana

las imágenes contribuyen a la interpretación directa de la realidad y todo

lo que representa para ellos, las estrategias de aprendizaje desarrollan la

creatividad y avivan la imaginación del aprendiente.

Hay varias definiciones de la lectura pictográfica y los autores de libros

son quienes toman como parte de su redacción las imágenes para

representar lo que significa, al iniciar el estudio de las vocales se busca la

relación de la acción por medio de figuras que representan en forma

simple y sencilla: a = anillo, e = elefante, i= iguana, o = olla, u = uña; el

aprendizaje se lo reconoce por medio de figuras y los niños comienzan la

comprensión lectora por medio de las representaciones gráficas.

Si es una oración completa la figura de una mujer de mirada dulce, lo

representa la madre, si es para el papá una imagen de un hombre

trabajador indica que así es el padre ideal, por lo tanto, es un apoyo a la

conclusión de una oración.

Por lo general en el proceso educacional pictográfico se lo vincula con

los dibujos que lo representen.

Para (Enseñanza, 2010) “Los símbolos pictográficos se componen

principalmente de dibujos simples, esto es una gran ventaja puesto que al

25

guardar una semejanza con lo que representan en la realidad es más fácil

reconocerlos y asociarlos” (p.g 2).

La parte visual es el comienzo de la valoración en la lectura

pictográfica y se lo complementa con la simplicidad de los gráficos con la

finalidad que los escolares comprendan casi de inmediato lo que significa

y debe estar relacionado con la realidad circundante, es decir que cada

figura debe representar lo cotidiano, lo que se vive en el día a día para

asociarlo de mejor manera.

La lectura pictográfica permite a los estudiantes enfatizar las ideas y

desarrollar la creatividad, es una exposición constante de lo que

relacionan con la realidad, lo que permite a los docentes apoyar las

estrategias de enseñanza para obtener niños participativos en el

aprendizaje de las primeras lecturas comprensivas por medio de las

imágenes y con órdenes sencillas: Reconoce cada objeto que empieza

con la a y se exponen varios de ellos. La comprensión lectora es

productiva por la participación de todos en el mismo momento de la

exposición de imágenes, se logra la integridad del grupo en la búsqueda

de conceptos que se acerquen a lo que quiere expresar la lectura.

Los padres y su influencia en el lenguaje y la lectura pictográfica

La sociedad está conformada por la familia y esta a su vez por los

padres e hijos quienes conviven en un espacio físico y se forman los

valores y crean conocimientos cotidianos en cada momento que se

comparte, de allí nace la importancia de los padres en el lenguaje de los

niños y en las enseñanzas primarias. Es así cuando un niño nace el rostro

de mamá es lo primero que comienza a reconocer, poco a poco es la

madre quien le enseña la sonaja que hace ruido para ejecutar el proceso

de mirada, luego viene el osito o la muñequita que el bebe debe observar

26

constantemente, desde ese momento comienza la relación con los

símbolos.

De acuerdo a lo expuesto en la Enciclopedia de pedagogía y

psicología la familia es parte vital en la sociedad y se vinculan

directamente con la educación y los niños.

Según (Psicología, 2012) familia es “Grupo que es

considerado como el núcleo vital para la reproducción y

preservación de la sociedad. Asimismo, la familia tiene una vital

y decisiva función dentro de la estructuración de la

personalidad infantil porque ella contribuye a formar su carácter

contorneante- elemento mediante el cual se desarrollan y

superan todas las experiencias y conflictos preescolares del

niño” (pág. 286).

La familia en el contexto de la sociedad es la parte central que mueve

el engranaje en la que participan los padres e hijos, también abuelos, tíos,

primos y demás miembros que aportan al crecimiento del niño en el

contexto del conocimiento de todo lo que le rodea y pasan a formar parte

de las figuras que el infante comienza de reconocer. Una sonaja para el

niño se convierte en un símbolo que lo distrae y lo empieza a reconocer

por el sonido y los colores que tiene el juguete, eso es el comienzo de

vincular las imágenes con la realidad que lo rodea.

Para Haiman la influencia de los padres en el lenguaje incide en la

comprensión que tendrán los infantes a medida que crece, por lo que una

recomendación es que dependiendo de la edad se debe hablar con

oraciones completas.

27

El estudioso de temas familiares (Haiman, 2016) menciona

que “Cuando los padres hablen a sus niños, bebés y jovencitos

en edad preescolar deben usar oraciones complejas. Las

oraciones complejas tienen adverbios, adjetivos y frases y

cláusulas modificadoras. En vez de decirles “tráeme tu

camiseta”, díganles “tráeme tu camiseta roja”. En vez de

decirles, “mamá ya va”, díganles “mamá irá contigo en cuanto

se seque las manos”. El desarrollo óptimo del lenguaje se

fomenta si los padres usan oraciones completas y complejas al

interactuar con sus hijos durante los primeros cinco o seis años

de vida. Muchos estudios dedicados al desarrollo del lenguaje

infantil han demostrado coincidentemente que la forma en que

los padres hablan a sus jovencitos determinará el lenguaje de

sus hijos y la habilidad que tendrán para comunicarse. El

lenguaje, a su vez, moldeará los procesos del pensamiento y la

resolución mental de problemas”. (pág. 1).

En este contexto del lenguaje común, de lo que se vive diariamente los

padres deben ser los que canalicen el conocimiento de expresar lo que

ven y desean. Para el uso del lenguaje pictográfico los padres que buscan

enseñar a los niños las primeras letras o números es una ayuda

pedagógica muy importante por lo que deben utilizar dibujos que

significativos con las actividades cotidianas. Para el reconocimiento de las

vocales el uso de cinco imágenes le permite un adecuado aprendizaje,

ejemplo la letra a, irá acompañado de cosas comunes: anillo, aro, arco,

ardilla, árbol y así el niño lo relaciona con la continuidad de las

actividades.

28

Historia de la Lectura pictográfica.

Desde el inicio de la historia se reconocen signos y símbolos que se

utilizaban para representar actividades, por lo que las escritura realizada

en las piedras es la primera muestra de la escritura, en la que se

identificaron los códigos para establecer comunicación, de allí nació la

identificación de la pictográfica como forma de representar las vivencias y

todo realizado sobre las piedras.

La historia siempre remonta a conocer otras culturas y comienzo de lo

que hoy se tiene y de allí parte la importancia del uso en la actualidad

como parte del aprendizaje en los escolares.

En este contexto (Juarez, 2016) La escritura pictográfica es

una forma de comunicación escrita que se remonta al neolítico,

donde el hombre usaba las pictografías para representar

objetos mediante dibujos en la piedra. La escritura en piedras

es la primera manifestación de la expresión gráfica y se

caracteriza por que cada signo del código gráfico es la

traducción de una frase o de un enunciado completo. Este tipo

de escrituras se compone de pictogramas, es decir, signos, que

representan objetos. (pág. 1)

Técnicas de estudio de la Lectura pictográfica

La pictográfica en los niños 4 a 5 años es el inicio al conocimiento de

la lectura, apoyada en una serie de esquemas y figuras que aportan al

sistema de aprendizaje inicial de los escolares y que se relacionan, de

29

acuerdo con (Enseñanza, 2010), confrontando se especifica que Enseñar

los símbolos con la finalidad de escoger pocas palabras que motiven a la

persona a que las utilicen en la comunicación común.

Acoger las palabras aprendidas y representarla en imágenes, lo que se

busca es aprender por medio de símbolos que se transfieren al soporte de

comunicación.

Otro de los puntos importantes es incorporar las palabras aprendidas y

que se utilicen figuras. Lo que encadena las palabras para estructurar

frases simplificadas. (p.g 4-5)

Los cuentos y las adivinanzas son los recursos pictográficos más

utilizados por el docente en el aprendizaje de los escolares entre 4 y 5

años.

En la adivinanza, como recurso, el docente lee la primera parte y el

aprendiente dice lo que representa la imagen y se concluye una oración lo

que ayuda a la comprensión lectora utilizando frases correctas,

expresadas en forma clara.

Desarrollo cognoscitivo del niño y la lectura pictográfica observable

El desarrollo implica cambio, aumento, se lo comprende como el paso

de un momento a otro, en el caso de los niños/as en etapa de crecimiento

se marca un cambio sustancial en el proceso del niño que permanece en

casa durante casi 4 años y que luego de cumplir los 4 años está listo

para el ingreso a la escuela, es su primera etapa de aprendizaje en la que

se producen cambios de espacios físicos y de contactos personales, es

30

así que los niños dejan a sus padres, hermanos y familiares cercanos

para entrar en un ambiente escolar en el que aparece el docente y niños

de la misma edad con quienes debe compartir un espacio pequeño en

relación con el hogar. Estos cambios evidencian proceso de aprendizaje.

En lo expuesto por Morris & Maisto en la que mencionan el desarrollo

cognoscitivo de Piaget se menciona que el desarrollo cognoscitivo se

relaciona con el tipo de ambiente en este caso el escolar.

Para los autores (Morris & Maisto, 2014) El teórico de mayor

influencia en el área del desarrollo cognoscitivo fue el psicólogo

suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget observó y estudió a

niños, incluyendo a sus tres hijos. Los observó jugando,

resolviendo problemas y realizando tareas cotidianas, les hizo

preguntas e ideó pruebas para saber cómo pensaban. Como

resultado de sus observaciones, Piaget creía que el desarrollo

cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. (p.g 336)

La teoría de Piaget es aplicable en los niños cuando ingresan a las

escuelas y los cambios que se producen en el comportamiento, todo

depende de lo que aprendan en el proceso de enseñanza y las ayudas

pedagógicas que asuma el docente. En el proceso enseñanza –

aprendizaje, con las estrategias adecuadas en la que participan

activamente el conocimiento que adquieren los aprendientes con la

creatividad que desarrollen con la utilización de la lectura pictográfica.

Sistematizando, Piaget considera que existen etapas en el desarrollo

cognoscitivo las mismas que pueden observarse en el siguiente esquema:

Tabla 1 Desarrollo cognoscitivo de Piaget

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET

Etapa Edad aproximada Características principales

Sensoriomotora 0 -2 años Permanencia del objeto

Representaciones mentales

31

Preoperacional 2.7 años Pensamiento de representaciones

Juego de fantasía

Gestos simbólicos

Egocentrismo

Operaciones

concretas

7 – 11 años Conservación

Clasificación compleja

Operaciones

formales

Adolescencia

adultez

Pensamiento abstracto e hipotético

Tomado del libro (Morris & Maisto, 2014)

Las etapas evidencian la importancia del proceso de crecimiento y los

cambios que se presentan, es así que se consideran la dimensión

preoperacional en los niños desde 2 – 7 años en la que se identifican

características como desarrollo del pensamiento, las representaciones

gráficas, juego de fantasía, gestos simbólicos y egocentrismo,

relacionándolos con la lectura pictográfica que identifican figuras

concretas con una dimensión de creatividad en el proceso de lectura

comprensiva.

De acuerdo con (Pacheco, 2014) citando a Willi Vogt “El niño puede

expresar en el juego, su afán de actividad, su curiosidad, su deseo de

crear, su necesidad de ser aceptado y protegido, de unión, de comunidad

y convivencia” (pág. 150). En resumen, las actividades lúdicas es la forma

de expresar las emociones de los niños en el transcurso del crecimiento y

en La etapa escolar es cuando empiezan a crear, imaginar, y coordinar

aspectos imaginativos.

32

Realidad Internacional: Proponentes de las nuevas pedagogías de la

lectura pictográfica

Varios son los estudiosos que proponen nuevas pedagogías que

aportan a la aplicación de la lectura pictográfica en el proceso enseñanza

– aprendizaje se determinan por la naturalidad que implica acoger la

creatividad de las niñas/os que desarrollan en cada una de las lecturas,

cuentos, adivinanzas y otros recursos en los que el docente explota los

aportes a las imágenes como fuente de conocimiento.

Según García (1975) y Rodríguez (2009), citado por

(Marrero, Vásquez, & Abreus, 2016) “El proceso de la lectura

comprende las siguientes operaciones: 1-Percepción e

interpretación de símbolos gráficos, 2-Reconocimeinto de

palabras y signos auxiliares. 3- Comprensión de significados 4-

Emision de sonidos correspondientes. 5 audición y autocontrol

de la cadena fónica”.

En el contexto se evalúa la importancia de la lectura por medio

de la observación e interpretación de los gráficos, fotografías e

imágenes pictográficas (p.g 3)

En el mismo contexto otros autores (Marrero, Vásquez, &

Abreus, 2016) citan a Pulido (2005) y González (2010), quienes

sostienen que “Las funciones comunicativas de la unidad y su

relación con los contenidos precedentes y siguientes; los

elementos lingüísticos y socioculturales en función de la

comunicación”.

La lectura pictográfica se convierte en elemento que sostiene el

aprendizaje por medio de figuras representativas que concluyen en

33

oraciones concretas y que apoyan al desarrollo de la enseñanza del

docente y el conocimiento de los aprendientes.

Los símbolos en las lecturas deben ser guiados para lograr una mejor

interpretación de los significados, en un cuento o en una adivinanza las

imágenes se convierten en un apoyo simultáneo para completar la lectura

total que expresa el concepto que se busca trasmitir.

Casos de Lectura pictográfica en otros países

En España, los estudios de casos relacionados con la lectura

pictográfica identifican la importancia para que los estudiantes interpreten

el significado de las figuras que representan el contenido completo de las

oraciones como ayuda pedagógica en el proceso de enseñanza. Para los

docentes la simbología es un recurso didáctico que apoya continuamente

las planificaciones en forma estratégica al contenido de las clases con la

finalidad que los aprendientes relacionen las imágenes con el contenido.

De acuerdo con (Enseñanza, 2010) del sector de Andalucía,

varios autores consideran que Los símbolos pictográficos se

componen principalmente de dibujos simples, esto es una gran

ventaja puesto que al guardar una semejanza con lo que

representan en la realidad es más fácil reconocerlos y

asociarlos. La palabra que simboliza cada dibujo está impresa

encima del mismo, aunque algunas palabras no están

dibujadas dado su significado abstracto (p.ej. “por favor”), por lo

tanto, están simplemente escritas. Los símbolos han sido

diseñados con el fin de representar las palabras y conceptos de

uso más común, ser apropiados para que lo puedan usar todos

los grupos de edad y ser reproducidos clara y fácilmente,

abaratando costes y facilitando la tarea de preparación de

material y paneles. (p.g1)

34

La colaboración de los símbolos en el proceso educativo se da en

el contexto del significado que contiene cada elemento pictográfico y

que son representaciones de las palabras, es así que el dibujo de un

sol, por si solo es una palabra, pero si le piden al niño completar la

oración dirá que es amarillo, que alumbra, da claridad y que es un

gran astro. Lo mismo ocurre si la imagen es el mar para unos niños

será inmenso, para otros colores azules, otros dirán que viven miles

de peces y así fluye la creatividad y la imaginación tratando

continuamente de exponer lo que mejor se relacione a las vivencias

cotidianas del estudiante con la realidad circundante.

UNESCO y la lectura pictográfica

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO), en la publicación Aportes para la enseñanza de la

lectura, publicado por el Tercer Estudio Regional Comparativo y

Explicativo en el que expone la importancia de la educación en beneficio

de sociedad más justas y participativas en el quehacer nacional y el

Desarrollo Sostenible y haciendo participe que la educación es

protagonista en la promoción de igualdad de derechos en el aprendizaje

de todos y todas.

La Unesco participa activamente en el mejoramiento de la educación,

la ciencia y la cultura de los pueblos enunciando la educación y el

aprendizaje como ejes de inclusión de todos y todas en la sociedad.

La (UNESCO, 2016) toma lo citado por (Lucci, 2006). Establece que El

lenguaje, según estas concepciones, constituye un sistema simbólico,

elaborado durante la historia social del hombre, que permite acceder a

35

objetos externos no presentes, abstraerlos, analizarlos y generalizarlos.

En este sentido, tiene una función comunicativa y, gracias a esta, los

individuos se apropian del mundo externo, realizan “negociaciones” en la

interacción y reinterpretaciones de las informaciones, conceptos y

significados (pág. 12).

Todo lo expuesto por la UNESCO expresa la importancia del lenguaje

en el desarrollo social según las concepciones y lo que se busca expresar

en lo que relaciona y enfatiza que “La lectura es la forma que tenemos

para acceder a los conocimientos, a la participación activa en la sociedad”

(UNESCO, 2016) y lo relaciona con la comprensión lectora de todos,

resaltando que los individuos requieren del aprendizaje para mejorar el

desarrollo de los pueblos, predominando la parte inclusiva de todos

quienes forman parte del Estado.

Realidad Nacional: Reforma Curricular 2015

En el Ecuador la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación permitió que los establecimientos educativos tengan

parámetros para medir el alcance de la aplicación de varios estudios en

áreas específicas como Lengua, matemáticas, estudios sociales y

ciencias naturales, el mismo que se aplicó en la parte de la sierra en el

2010 y se actualizó en el 2015, asumiendo un proceso de educación

inclusiva y la formación de un buen estudiante participativo en lo que

estable el Plan Nacional del Buen Vivir.

La Reforma Curricular 2010 incluye la palabra logográfica para

identificar la interpretación de las figuras, imágenes, fotografías, entre

otros elementos que permiten la lectura en forma fácil y comprensible.

36

De acuerdo a (preparatoria, 2015) Es importante mencionar

que el aprendizaje de la lectura de palabra se da en la

participación de la lectura de textos con el profesorado, por

ejemplo, inicia con la lectura logográfica o lectura de etiquetas,

que son conocidas por los niños permitirá desarrollar rasgos

visuales. A su vez otras estrategias como juegos con tarjetas

de palabras o bingos coadyuvaran a la fluidez a partir de la

lectura frecuente de palabras y textos (p.g 53)

Todo lo expuesto realza el trabajo del docente con el uso de estrategias

participativas, iniciando las lecturas con imágenes que permiten una mejor

comprensión lectora en el estudiante. Según (preparatoria, 2015) “Para

los escolares que están comenzando, el aprendizaje de la lectura resulta

muy productivo al trabajar con lecturas repetidas de poesías, canciones o

coplas, porque permite que establezcan relaciones entre el texto oral y el

escrito”. Se enfatiza la importancia de la lectura en el desarrollo de la

creatividad de los niños/as utilizando la repetición con elementos

participativos y grupales.

La lectura pictográfica en el quehacer de Inicial II

La llegada de la etapa preescolar implica una serie de cambios en la

vida de un niño/a, genera cambios cognoscitivo, social y de lenguaje, es

la separación de los padres porque asisten a las diferentes instituciones

educativas en las que se enfrenta a cambios sustanciales, el encontrarse

con un adulta – docente- y niños que aún no son sus amigos es una

experiencia que requiere de la atención de la familia para hacer que este

proceso se convierta en una buena experiencia, que le binde seguridad y

le permita experimentar nuevas aventuras fuera del entorno del hogar.

37

Para autores como Álvarez el inicio de la educación en los niños debe

estar amparados en enseñanzas comprensibles para la edad por lo que

enfatiza la necesidad de utilizar lecturas pictográficas que aporten a la

educación.

(Álvarez, 2012)En la función simbólica se dan a la vez la

transformación del pensamiento representativo y la adquisición

del lenguaje, en esta primera etapa el lenguaje es un

transmisor de significados; la comunicación mediante el

lenguaje verbal o no verbal establece un vínculo entre el

pensamiento y la palabra. A partir de los cuatro años y hasta

los siete años, el lenguaje evoluciona como un elemento

fundamental en el pensamiento intuitivo y se utiliza para

reflexionar sobre un hecho y proyectarlo hacia el futuro, el

lenguaje es un vehículo de comunicación social y en el sentido

acomodativo le permite al niño comprender el ambiente exterior

y adaptarse a él. (p.g 67)

La evolución del lenguaje en los niños permite la participación en las

clases regulares al utilizar la palabra; la etapa de Inicial II les da

independencia de los padres, especialmente de la madre por lo que los

docentes se convierten en el puntal que sostiene el grado de

independencia que busca encontrar, por lo que al reflexionar con lecturas

pictográficas que apoyen el desarrollo del pensamiento son de gran ayuda

para forjar la personalidad de los niños/as.

En el mismo contexto Álvarez explica la importancia de los dibujos

como parte de la simbología que apoya el desarrollo del lenguaje en los

niños que ingresan a la etapa escolar.

38

Según (Álvarez, 2012) Los dibujos o signos de carácter

mnemotécnico alcanzan un simbolismo de segundo orden

cuando crean símbolos escritos para representar el lenguaje

hablado, o sea, los niños transforman gradualmente sus trazos

en signos indicativos y prescinden del habla para relacionarse

o comunicarse y llegar a la forma superior de simbolismo

cuando a través del lenguaje escrito perciben el significado del

mismo modo que a través del lenguaje hablado, en este

sentido el lenguaje escrito se desarrolla pasando de los dibujos

de las cosas a los dibujos de las palabras(p.g 90 )

En el proceso de aprendizaje, la lectura comprensiva es parte esencial

para los niños y su desarrollo intelectual en el que amplía la comunicación

y la utilización de los símbolos pictográficos, que forman parte de la

exposición de cuentos, adivinanzas y construcción de oraciones y que

aportan a la escritura incipiente en los aprendientes, (Álvarez, 2012)

enfatiza que “El niño accede a la producción escrita en la dimensión

discursiva del lenguaje.

Es capaz de producir un mensaje que se hace comprensible para el

receptor, su escritura posee lecturabilidad y él mismo lee la escritura de

los otros”, es así que se relaciona la lectura con la forma de escribir que

poco a poco adquiera el niño/a en el proceso enseñanza – aprendizaje.

El inicio de la lectura va de la mano con la escritura por lo tanto el

docente incide en el aprendizaje con estrategias de fácil comprensión y

son las lecturas pictográficas las que aportan a que el estudiante

comience con el desarrollo de las habilidades de creatividad e

imaginación.

La construcción de oraciones completas utilizando dibujos es un apoyo

para el aprendiente empiece a establecer una comunicación directa,

39

relacionada con la realidad que le circunda y que aporte con el

conocimiento al completamiento de la lectura.

La lectura pictográfica en la Unidad Educativa “Víctor Murillo Soto”

del Cantón Durán, Provincia del Guayas en el área Inicial II

En el contexto educativo de la Unidad Educativa “Víctor Murillo Soto”,

las autoridades administrativas y los docentes buscan constantemente

involucrar al estudiante y los representantes legales en el proceso de la

enseñanza – aprendizaje, para inferir en el conocimiento en el hogar,

vinculando la realidad, a los momentos que viven en el entorno

doméstico. Una de las características es ejemplificar, la mamá debe

apoyar en el completamiento de oraciones, si el niño quiere agua, al

mostrar el vaso y si tiene color, el niño/a deberá completar “en el vaso

rojo”.

Así mismo si van por la calle “nos vamos en taxi”, decirle es “amarillo y

va a casa”, este recurso es un apoyo pictográfico al aprendizaje.

Para Adriana Álvarez en su guía didáctica sobre el Aprestamiento a la

lecto – escritura manifiesta que la creatividad permite la reflexión en los

escolares.

La autora (Álvarez, 2012)no se podría hablar de una

educación creativa sin mencionar la importancia de una

atmósfera abierta que propicie el pensar reflexivo y creativo en

el salón de clase, para favorecer potencialidades y conseguir

una mejor utilización de los recursos individuales y grupales

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado,

40

este educar en la creatividad implica el amor por el cambio.

(p.g 135)

Los docentes en la Unidad Educativa, objeto de estudio ponen énfasis

en crear un ambiente participativo con el uso de la lectura pictográfica que

ayuda a los estudiantes a que se integran al dar las respuestas y que la

comunicación fluya entre ellos.

Es importante resaltar que el uso de las imágenes en el aprendizaje

permite que los docentes y aprendientes desarrollen complicidad y se

forje confianza en el ambiente que incide en el mejoramiento del lenguaje

de los estudiantes de Inicial II, utilizando recursos didácticos como el

papelote con dibujos y las hojas con imágenes son las que refuerzan el

aprendizaje.

Desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años

El lenguaje tiene su proceso y en el niño lo determina la edad, cada

espacio de año genera las articulaciones de palabras, si bien con el

avanzar del tiempo, la llegada a los 4 años se comienza a utilizar palabras

y juegan con las sílabas, lo que es un apoyo a la lectura y la comprensión

de oraciones que debe realizar en el proceso de aprendizaje en las aulas

de clases.

El docente hace uso de este recurso lingüístico para que el niño

exprese lo que observa en los pictogramas, uniendo cada frase hasta

completar pequeñas oraciones que tengan sentido, un ejemplo: El

lenguaje expresa lo que contiene las imágenes con el apoyo de la lectura

del docente, reemplazando en el gráfico la palabra, esto quiere decir:

érase una vez una niña, en vez de eso tiene la representación de la

imagen.

41

El aprendiente se involucrará con el contenido de la oración y dirá: una

niña de vestido rosa, con cabello rubio y lazo rosa, entonces la

compresión lectora avanza hacia el uso de otras palabras que forman

oraciones más completas. El lenguaje en los niños de 4 a 5 años es vital

para la comprensión de la lectura y escritura, evidenciando la importancia

del uso de los recursos lingüísticos en el aprendizaje diario que poco a

poco va evolucionando hacia un lenguaje más expresivo con la

información adecuada.

Definiciones en torno al Desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5

años

Los seres humanos presentan diversas formas de comunicación, a

través de las expresiones verbal y no verbal. En la parte verbal interviene

el lenguaje y su desarrollo empieza desde el nacimiento del bebè con las

primeras expresiones y así poco a poco el lenguaje se va enriqueciendo

de frases y oraciones que conlleva a una comunicación entre las

personas con las que se convive y da a conocer lo que piensa, lo que

siente, es decir que tienen un significado porque se puede expresar

alegría, tristeza, dolor, inquietud y otros aspectos que determinan la razón

del porque esos o aquellos sentimientos.

Para Maisto y Morris el lenguaje tiene aspectos que permiten una

comunicación flexible.

Según (Morris & Maisto, 2014) El lenguaje humano es un

sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar

nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. A diferencia de la

comunicación animal, el lenguaje humano es semántico con

significado: podemos intercambiar información detallada acerca

42

de todo tipo de objetos y acontecimientos, sentimientos e

ideas. Podemos decir a otros no sólo “¡Cuidado!” sino también

por qué. El lenguaje humano se caracteriza también por el

desplazamiento: nos libera del aquí y ahora, de modo que

podemos comunicar tiempo y espacio a gente que nunca

estuvo en el lugar o tuvo la experiencia que describimos” (p.g

243)

Por lo general, todas las expresiones verbales tienen una razón que se

relaciona con las ideas o los sentimientos en el que se da a conocer los

significados, en los niños de 4 a 5 años la comunicación les genera

libertad y en ocasiones imitan las palabras o frases que escuchan de las

personas que viven en el entorno. Lo mismo sucede en el área escolar al

intercambiar palabras con los compañeros de aula se produce un

intercambio de palabras o frases produciéndose la comunicación

semántica entre pares con el refuerzo del docente que pronuncia en

forma correcta las palabras y oraciones.

El lenguaje en el aspecto pedagógico requiere de la intervención

directa del docente, de acuerdo a la enciclopedia son elementos

necesarios en el proceso de aprendizaje.

De acuerdo a lo expuesto en la enciclopedia pedagógica y

psicológica (Psicología, 2012) el lenguaje “Es la capacidad de

expresar el pensamiento por medio de sonidos en la

producción de los cuales interviene la lengua, por extensión,

sistema o conjunto de signos, fonéticos y otros, especialmente

visivos, que sirven para la expresión del pensamiento o la

indicación de una conducta también hay un lenguaje interior, en

el cual los signos solamente son penados o imaginados” (p.g

410)

43

En el entorno escolar los niños de 4 a 5 años empiezan el

proceso de enlaza las palabras o frases en el completamiento de las

oraciones con estructura semántica, con la parte verbal en la que

entra la imitación de palabras que otros pronuncian y que forma

parte de su contextualización y aprendizaje verbal dentro del

desarrollo lingüístico de los educandos. Con una adecuada

intervención del docente el lenguaje verbal se convierte en

manifestaciones de pensamientos y emociones que encierran

vocablos y se combinan unos con otros para formar frases y

oraciones bien estructuradas.

En el aspecto pedagógico se pone de énfasis la importancia del

desarrollo del lenguaje como forma perenne de comunicarse. La

forma no verbal conlleva a una formación de lenguaje por medio de

señas o expresiones faciales o movimientos que generan

comunicación representada por símbolos que permiten considerar

que el lenguaje es parte activa de la educación y en la enseñanza a

los educandos en la forma verbal y no verbal considerando que las

actividades de leer y escribir es el comienzo de la educación y los

conocimientos que genera el aprendizaje.

Teorías sobre el desarrollo de lenguaje: Definiciones

El lenguaje forma parte del crecimiento de los niños y se lo aprende

poco a poco desde el seno materno, se comienza con el balbuceo de

palabras que luego al unirse se convierten en oraciones sencillas, de

acuerdo con (Morris & Maisto, 2014) “El lenguaje hablado se basa en

unidades universales de sonido llamadas fonemas qué indican cambio de

significado.

44

En inglés existen alrededor de 45 fonemas, en español

aproximadamente 22, y en algunos idiomas hasta 85 (Bourne,

Dominowski, Loftus y Healy, 1986)”, en el caso de los niños es importante

que las personas que están a su alrededor hagan los sonidos y

pronuncien en forma adecuada las palabras, es decir que comuniquen en

forma clara para evitar que se distorsione el significado de la información

que recibe.

Para la autora Virginia Satir el lenguaje se vincula con la voz y los

sonidos de las palabras:

De acuerdo con lo expuesto por (Satir, 2012) Al escuchar la

voz de la otra persona, aparecerán sonidos de fondo. La voz

puede ser fuerte, suave, aguda, grave, clara, apagada, lenta o

acelerada. Una vez más, tendrás pensamientos y emociones

respecto de lo que escuchas. Tienes la capacidad de observar

y responder a la calidad de esa voz; a veces lo haces con tal

intensidad que no asimilas las palabras y debes pedir a tu

compañero que las repita (p.g 72)

La voz y la expresión de las palabras constituyen elementos que

comunican en forma verbal que trasmite lo que piensan, en el caso de los

niños entre 4 y 5 años requiere de una pronunciación correcta que les

permita entender lo que se quiere transmitir. Para los niños el tono de voz

y la expresión del rostro representan características importantes en el

desarrollo del lenguaje y es el docente quien tiene en la parte escolar el

trabajo de enseñar al niño la pronunciación de palabras en forma clara.

Mientras que en el hogar los padres deben empezar con el desarrollo del

lenguaje en forma adecuada.

45

Historia del Desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años

La aparición del lenguaje tiene diversas teorías que sustentan la

aparición como forma de comunicación entre los diversos grupos

humanos de acuerdo con (Campillo & Valero, 2016) Hay diferentes

teorías que buscan explicar cómo apareció el lenguaje en la historia, la

más común es aquella que engloba en tres teorías: Teoría gestual. Este

modelo fue descrito originariamente por Hewes, quien propuso la

necesidad de emplear las manos, es decir que se puede utilizar las

herramientas y comunicarse mediante gestos durante la caza desde los

primeros tiempos, lo que habría servido de presión selectiva para la

transferencia del lenguaje gestual al vocal/oral. (p.g 59)

Continuando con los mismos autores (Campillo & Valero,

2016) Otra de las teorías es la cognitiva o cerebral. La

aparición del lenguaje se reduce a los cambios sobre la

evolución del cerebro y la laringe. La presencia de

determinadas áreas cerebrales (áreas de Broca y de

Wernicke), la lateralización cerebral y la modificación de la

laringe son los elementos necesarios para que surja el

lenguaje, independientemente de cualquier otro factor social o

biológico. – Teoría social. Muchos factores contribuyen a dar

un origen social al lenguaje, entre los que destacan: el papel

del trabajo como causa que determinó el progreso de la

comunicación oral; el hecho de compartir la comida que

obligaría a actitudes cooperantes y precisaría de un lenguaje

para regularlo. (p.g 59)

Las teorías evalúan la importancia de conocer la historia para valorar

las formas en que aparecieron las diversas formas de expresión desde el

inicio de la humanidad, lo que generò el desencadenamiento de maneras

46

para comunicar los que se quiere utilizando palabras, símbolos y otros

recursos gestuales que expresan lo que se siente o lo que se desea

desarrollando.

La capacidad de utilizar la parte gestual y en caso comunes lo verbal

para decir lo que se piensa o lo que se desea. Al valorar los aspectos

cognitivos se crea una comunicación recíproca entre pares.

Definiciones sobre la educación y el lenguaje de los niños entre 4 a 5

años de edad

En el contexto educativo la relación de la edad con el lenguaje se

manifiesta desde el ingreso a las instituciones educativas. Los 4 años

constituyen cambios en el comportamiento y en la forma de manifestar lo

que sienten y piensan, considerando que deja el hogar e ingresa a un

ambiente desconocido y al que debe adaptarse con los cambios que

conlleva.

El niño comienza a moldear el carácter mandón y no quiere compartir

con otros, para ingresar a la aceptación del grupo con el que empieza a

convivir con un adulto que no conocía y con niños y niñas de su misma

edad.

De acuerdo con (Psicología, 2012) se puede decir que hay

aspectos que “Prueban la íntima conexión existente entre

lenguaje y educación. El lenguaje es algo más que una

disciplina del plan de estudios; es la base insustituible de todo

intento de educar”, entonces queda establecido la relación

47

entre educación y el lenguaje como parte de la comunicación

continua entre los escolares y el docente que deja su carácter y

comportamiento gritón para moldearlo a un espacio que le

pone límites y lo inserta en un proceso que se caracteriza por

regular el comportamiento con acciones adecuadas al ámbito

en que se desarrolla. (p.g 410)

En el proceso educacional se observa que el lenguaje es direccionado

hacia el aprendizaje y la enseñanza del docente dirige la lectura y

escritura como parte de lo que el niño y la niña debe aprender, al

considerar que a los 4 años de edad los escolares comienza con las

inflexiones en la oración, es decir que las frases encuentran enlaces que

les permite manifestar lo que desean en el ámbito que se desarrollan

evidenciando que el lenguaje forma parte activa del aspecto educacional

con el uso del diàlogo constante y perenne en el área escolar. Sin

embargo, la intervención del lenguaje no verbal se manifiesta con los

gestos que trasmiten y comunican ideas y sentimientos de los educandos.

Relación entre lenguaje y los niños de 4 a 5 años

El lenguaje es parte de la comunicación verbal que se determina de

acuerdo a la edad de los niños, es decir a medida que van creciendo se

va desencadenando la forma de expresar como se siente y lo que quiere,

si bien cuando son bebès comienzan con un balbuceo y hasta los dos

años la pronunciación de palabras se vuelve costumbre y son los padres

o quienes viven en su entorno los que hacen el completamiento de la

oración. Sin embargo, al llegar a los tres años empieza hablar con mayor

claridad y a formar una frase de dos o más palabras. A los 4 años

empieza a unir las palabras y forma pequeñas oraciones que componen

las expresiones con frases entrelazadas que fortalece el lenguaje.

48

En los estudios realizados sobre educación inicial se

evidencia la importancia de la comunicación (Inicial, 2016) el

desarrollo del lenguaje Comienzan a aparecer las oraciones

subordinadas causales y consecutivas. Comienza a

comprender algunas frases pasivas con verbos de acción,

aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad

hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar

una acción desde dos puntos de vista y codificar

sintácticamente de modo diferente una de ellas. (p.g 1)

Al llegar a los 4 años el desarrollo del lenguaje implica el uso de los

adverbios de tiempo, empieza con la diferenciación de hoy, mañana,

tarde, ahora, entre otros Puede corregir la forma de una emisión, aunque

el significado sea correcto. De la misma manera empiezan a buscar

causas para cada acción o reaccion, un ejemplo es cuando reaccióna con

brusquedad o golpea a otro compañero de clases y empieza a emitir

frases reconociendo las circunstancias “le pegue a ese niño porque me

estaba molestando”, “ella me quería pegar”, “no me quiso dar el lápiz”. En

estas expresiones por lo general el niño da la razón o causas de la

reacción lo que indica que su desarrollo empieza a influir en la

construcción de oraciones.

Influencia de la educación en los niños o niñas de 4 a 5 años

Como parte de la educación, la participación de las unidades

educativas es parte vital en el lenguaje y de allí nace la influencia en el

aprendizaje de los niños de 4 a 5 años y es el docente quien integra la

enseñanza con el aprendizaje y el fortalecimiento de cada una de las

palabras que empieza a pronunciar, considerando la etapa de imitación

que atraviesa y lo realiza como un proceso en el hogar y en la escuela, lo

49

que evidencia que los padres son los responsables de ese aprendizaje

que evoluciona paulatinamente considerando la edad y el entorno.

En lo que expone la enciclopedia pedagógica y psicológica se

determina que (Psicología, 2012) “La frase completa de 4 años en

adelante. Ya se denomina las inflexiones y por lo tanto, entran en la frase

todas las partes de la oración, a partir de aquí va creciendo la complejidad

y longitud de las frases” (p.g 410). Lo que indica la evolución en el

aprendizaje infantil que tiene la influencia del entorno en que se desarrolla

la parte didáctica que poco a poco se va perfeccionando con la conexión

de palabras que pasan a formar pequeñas oraciones con sentido

semántico.

Cobertura educacional en los niños de 4 a 5 años de edad

Los exponentes de la educación se enlazan con otros procesos que

fortalecen el aprendizaje, entre ellos la potencialización de la parte socio-

afectivo.

La misma que establecen conexiones con el desarrollo del lenguaje y

la comunicación de los sentimientos y pensamientos; busca que los niños

interactúen entre pares con empatía, con la valorización en los valores

familiares aprendidos en el hogar. Y que se las practica continuamente

como forma de expresar las normas de buena convivencia, siendo la

solidaridad y apoyo mutuo uno de los factores que influye en la

convivencia educacional en el entorno de las instituciones educativas con

la finalidad de lograr un adecuado y sistemático aprendizaje

Realidad Internacional

50

La educación es importante e imprescindible en la sociedad de todos

los países del mundo, en el contexto de los países europeos lo

contextualizan dentro del hogar y del ámbito escolar con las

representaciones comunicativas en las que se consideran las

conceptualizaciones de las palabas y la formación de pequeñas oraciones

que forman parte del procedimiento implementado y que es apoyado por

los docentes con acciones que fortalecen la significancia del lenguaje y

las funciones que promueven la construcción paulatina de frases y

oraciones con sentido semántico.

En países como Estados Unidos la educación y el lenguaje se

entrelazan con el desarrollo del niño. Las consideraciones en los grandes

países conceptualizan la estructura de palabras o frases como parte

integral de la enseñanza en los primeros años de educación formal,

considerando que el lenguaje en su estructura constituye parte de los

métodos de aprendizaje en la parte escolar, con la intervención del

contexto familiar en el que se fortalecen las acciones de la pràctica

textualizada de las frases abiertas en oraciones con un sentido completo.

En Latinoamérica los avances son similares, el apoyo de los docentes

en el proceso de la enseñanza del lenguaje conviene en el empleo de la

determinación de las causas de cada oración, lo que involucra que el niño

acepte la contextualización total de la oración. Ejemplo ¡dame ese lápiz,

por favor!, el niño aprende a pedir y practica los valores.

Lo mismo ocurre cuando se le dice ¡estudia y vas a sacar buenas

notas! Lo que evidencia que la causa es estudiar y la consecuencia son

las buenas notas por lo aprendido. Allí comienza el progreso del lenguaje

con una construcción más clara. En países como Colombia, Perú,

51

Venezuela y Ecuador la importancia del docente y su nivel de

contextualización lo relaciona con el aprendizaje en el aula de clases.

Proponentes de las nuevas pedagogías en el desarrollo del lenguaje

de los niños entre 4 y 5 años de edad

Los estudiosos de las nuevas pedagogías parten de la premisa que el

leguaje forma parte de la comunicación y se enlaza con el aprendizaje en

la que estudiosos como Smith y Goodman proponen el desarrollo del

lenguaje con la participación integral, lo que involucra una participación

total de los padres y los estudiantes en un todo, como forma de expresión

del conocimiento, pensamiento e ideas.

En los niños el avance es un proceso que requiere de la participación

de las personas que integran el entorno del hogar, junto con lo que

enseña el docente en el aula de clases, es decir que se relacionan ambos

contextos en el progreso del desarrollo del lenguaje con principios

didácticos que aportan al adecuado uso de las palabras que forman las

oraciones.

Otros estudiosos como Packett y Munday originarios de Inglaterra,

Crouzer en Francia, quienes consideran que el proceso debe ser

inductivo, partiendo del lenguaje primario aprendido en casa en los tres

primeros años de vida, los niños y niñas a partir de los 4 años lo pueden

fortalecen la educación en las escuelas, con el conocimiento de palabras

y el enlace de frases que pasan a formar parte de las oraciones sencillas

con sentido e independencia sintáctica en la que se resalta la importancia

del aprendizaje de palabras y vocabulario de frases que sean claras y

sencillas de entender.

52

Casos de desarrollo del lenguaje en otros países

A nivel mundial el desarrollo del lenguaje forma parte de la enseñanza

en las diferentes instituciones educativas que plantea la intervención

directa del hogar en donde se generan las primeras expresiones y

exposición de todas las ideas, sentimientos y emociones que forman parte

activa del crecimiento de los niños y que tienen la influencia en el entorno

en que se desenvuelvan, es así que participan todo el contexto en las

manifestaciones del aprendizaje de las nuevas palabras que escuchen y

que van aprendiendo poco a poco con procesos de imitación o repetición

de lo que escuchan.

En Chile se realizó un estudio basado en las comparaciones

de niños pobres y otros del estrato medio, de acuerdo con

(Sánchez, 2016) Al comparar el desarrollo intelectual de niños

pobres, con aquellos que no lo son, el lenguaje aparece como

una de las áreas más afectadas, presentándose las diferencias

a favor de los niños de estrato medio y superior. Existen

antecedentes que permiten afirmar que el coeficiente de

desarrollo de los niños hasta los 12-15 meses de edad es

similar, independiente del estrato de pertenencia. Sin embargo,

se diferencia posteriormente afectando negativamente a los

niños de estratos bajos urbanos y rurales (Bralic, S. y Lira, M.,

1983). Dada la importancia del lenguaje el desarrollo cognitivo

y su relación con el desempeño adecuado del actor social en el

sistema, se plantea que existe una dimensión de la

desigualdad social que dice relación con el desarrollo del

lenguaje infantil en los sectores más pobres de la sociedad.

53

Este tipo de estudio coindice en la importancia que le otorgan al

desarrollo del lenguaje y la diferenciación que se establece por el entorno.

En Colombia en una publicación relacionada con la educación, según los

autores de un libro relacionado con los niños (Puche, Orozco , Orozco , &

Correa, 2012) “Entre los cuatro y los cinco años, los niños consolidan una

nueva competencia, saben que saben y por esto son capaces de

entender e interpretar los estados mentales de los otros y „poder pensar

sobre lo pensado”.

Con la corresponsabilidad de los padres de familia en la formación

desde el hogar y el docente en la escuela.

En España hay varios estudios de casos en los que se realza la

importancia del desarrollo del lenguaje desde temprana edad, de acuerdo

con (Garner, 2014) menciona que todo el proceso del lenguaje y la

comunicación se relaciona con “La importancia de explorar el dominio

artístico especialmente en relación con el lenguaje, desde una amplia

gama de perspectivas – Cassier, Langer, Godman, Chomsky y otros”, lo

que establece la participación de actividades cotidiana en el apoyo de la

comunicación entre pares.

UNESCO en relación con el lenguaje de los niños entre 4 y 5 años

La UNESCO tiene múltiples estudios relacionados con el lenguaje y da

total relevancia a los niños y niñas. La calidad y la calidez son puntos que

resaltan en el contexto de fortalecimiento de las primeras palabras y la

conjunción de frases en oraciones que vinculen ideas, deseos y

sentimientos que comuniquen la comprensión de los mensajes

expresados en el proceso de aprendizaje.

54

Desde el mismo hogar hasta las escuelas en las que los docentes

asumen el rol de formador en la comunicación activa y adecuado dentro

del contexto educativo, se ponen orden en el uso de las palabras.

En un estudio realizado se observa la influencia del juego con el

lenguaje, para los autores colaboradores con las publicaciones de la

UNESCO (Libolt & Gottfed , 2016) El juego no debe pasarse por alto

como una oportunidad para emprender actividades que estimulen el

lenguaje y como una forma en la que los niños aprendan acerca del

mundo y su estructura. (p.g 21).

Permitiendo que se fortalezcan las habilidades motrices del niño se

contribuye a evolucionar la corresponsabilidad entre el juego diario con el

lenguaje cotidiano que requiere de una evolución integral del hogar y la

escuela en el proceso de desarrollo del lenguaje.

Según (Reveco, 2016) investigadora para la Unesco

Durante las últimas décadas, América Latina dio un fuerte

impulso a la educación de la primera infancia, lográndose tasas

de cobertura elevadas. Se observó también la influencia de los

acuerdos internacionales importantes, como la Declaración

Mundial sobre Educación para Todos y la Convención sobre los

Derechos del Niño, en la mayor conciencia política y social

sobre la importancia de los primeros años de la vida en el

desarrollo humano. (p.g 37)

Los diferentes programas incentivan la educación parvularia con

políticas que favorecen a los niños y niñas, en el Ecuador el inicial tiene la

presencia de educandos entre 4 y 5 años en los que empieza la

educación formal con el aprendizaje y desarrollo del lenguaje y las

emociones.

55

Realidad Nacional

En el Ecuador, en las instituciones de estudio se da gran importancia

al desarrollo del lenguaje en los niños en su etapa inicial pre escolar,

desde el momento en que ingresan los docentes realizan una serie de

actividades relacionados con la adecuada vocalización de las palabras.

La formación de frases que se convierten en oraciones completas en la

que se realza la causa y consecuencia de la misma.

Todos los programas implementados buscan que los estudiantes

expresen gustos y sentimientos que permitan la comprensión de los

mensajes, se busca trasmitir en forma clara con ideas que favorezcan la

comunicación con retroalimentación de los conceptos que se emiten como

complemento del proceso de comunicación.

A nivel de todas las ciudades ecuatorianas, la educación y el desarrollo

del lenguaje van integrados, considerando la enseñanza formal con

programas que aporten a la buena pronunciación de las palabras como

referencia a las estrategias de enseñanzas en las que intervienen todos

los actores de la vida del niño, es decir que pasan a formar de este

desarrollo todas las personas que forman parte del entorno, esto es:

docentes, madres, padres, médico y el ambiente que los rodea, quienes

deben afrontar el gran reto de aceptar las enseñanzas y ponerlas en

práctica con los escolares en forma correcta.

En la parte local se evidencia el compromiso de aportar al buen

desarrollo de la pronunciación de las palabras, los docentes diariamente

aplican técnicas para que los estudiantes asuman en forma adecuada la

56

pronunciación de las palabras y empiecen con la estructuración de

oraciones que les permita integrar el aprendizaje de casa en la escuela.

Las diversas políticas establecidas por entes gubernamentales

ecuatorianos es un apoyo al engranaje de aprendizaje en el lenguaje de

los niños en la etapa escolar con el uso de palabras entrelazadas con

sentido completo de los vocablos.

Reforma Curricular 2015 y el Desarrollo del lenguaje en niños de 4 a

5 años

Desde el año 2015 la Reforma Curricular enfatizó la importancia del

niño en el entorno escolar con la actualización del currículo de 1996, en

los aspectos social, educativo y pedagógico de las habilidades que los

niños deben obtener de acuerdo con el área en la que se promuevan

actividades que fortalezcan el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal

que están inmersos en el proceso educativo con aprendizajes interactivo

del docente y estudiante, o entre estudiantes y aplicando metodologías

que enseñen e incentiven el desempeño del uso adecuado del lenguaje.

Para las entidades de educación la actualización y fortalecimiento

curricular involucra a los padres familia con el entorno educativo.

Según lo expuesto en (preparatoria, 2015) “El abordaje metodológico

del subnivel preparatoria se articula con el nivel inicial al ejecutar

experiencias de aprendizaje que se caracterizan por facilitar la

exploración, la experimentación, la autonomía, la creación de los

niños y niñas en ambientes estimulantes y afectivos”.

57

Es decir que la participación de los padres, madres, hermanos y

demás familiares brinda la opción de que los niños compartan los

conocimientos adquiridos en las aulas escolares y que benefician al buen

desarrollo del aprendizaje en la parte social y de la comunidad en la que

se aportan la responsabilidad de fortalecer el sentido de pertenencia de lo

que aprende en clases.

Los estudiantes aceptan que lo aprendido en la escuela lo pueden

practicar en casa con el eje integrador de los conocimientos adquiridos y

que se expresan en la vivencia diaria.

De acuerdo al (Educación, 2016) Currículo de Educación

Inicial 2014, por lo que el trabajo docente debe enfocarse en el

desarrollo de la Inteligencia emocional para la adquisición de

competencias emocionales que preparan al niño para la vida, lo

que le permitirá estar atento y poder defenderse de posibles

peligros sociales que le puedan acontecer, como por ejemplo el

de las adicciones. En la participación directa de los docentes,

estudiantes y padres de familia se enfoca el desarrollo socio

afectivo que involucra el desarrollo del lenguaje.

El desarrollo del lenguaje en la Unidad Educativa “Víctor Murillo

Soto” del Cantón Durán, Provincia del Guayas

En el contexto educativo de la unidad educativa “Víctor Murillo Soto”

los estudiantes de 4 y 5 años empiezan con el proceso de estructurar las

oraciones en forma clara, con el uso de metodología que aporten a la

utilización de las frases en palabras que favorezcan la expresión verbal

con el acompañamiento de los docentes.

58

El integrar en forma total al grupo es la base para el fortalecimiento de

las expresiones en forma ordenada y son las actividades cotidianas las

que aportan a decir lo que sienten y desean en el grupo en que

desempeñan las acciones de aprendizaje.

Los estudiantes de Inicial II empiezan a desarrollar la autonomía de los

actos al reconocer el espacio escolar con la realización de las actividades

que fomenten la utilización de un lenguaje adecuado para la edad de los

escolares que buscan alternar el individualismo con las estrategias

colectivas que integren al grupo y se evite que los estudiantes se busquen

aislamiento que puedan perjudicar la interacción del grupo que

promuevan y estimulen el lenguaje que expresen las emociones y

sentimientos, que fortalezcan el aprendizaje y desarrollo del lenguaje.

La dificultad del lenguaje y la conexión de palabras en ocasiones

dificultan el proceso educativo, sin embargo los docentes incentivan la

articulación de las frases, en el contexto de la unidad educativa objeto de

este estudio, los docentes aportan con el desarrollo de las destrezas y la

vocalización correcta de las palabras, fortaleciendo la formación de

oraciones con los elementos y actividades cotidianas como forma de

entrelazar las vivencias con la experiencia de crear ideas propias con

características pedagógicas que articulen el aprendizaje y el uso del

lenguaje formando oraciones que tengan sentido en el contexto semántico

que comunique ideas, gustos, sentimientos e incluso las vivencias

utilizando el lenguaje como puente de aprendizaje.

59

Fundamentación Legal

Constitución Política de la República del Ecuador: Sección quinta

Educación, Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Código de la niñez y adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y

recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial

60

de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de

los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los

padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación pública

es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El

Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación

que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Plan Nacional del Buen Vivir

La calidad, la evaluación y el aseguramiento de la calidad son

requisitos indispensables de todo el proceso de formación. Estos

principios garantizan la pertinencia de la oferta educativa en todos los

niveles. Como primer paso, el Ministerio de Educación define los

estándares de calidad educativa. Un segundo paso es la consolidación

del Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas, que

evalúa cuatro componentes: la gestión del Ministerio y sus dependencias,

el desempeño de los docentes, el desempeño de los estudiantes y el

currículo nacional.

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La investigación contiene diferentes opiniones al aportar distintos

autores, dando a conocer la manera o forma de solucionar problemas que

permiten al investigador obtener resultados explícitos.

La investigación científica es el nombre general que obtiene el largo y

complejo proceso en el cual los avances son resultados de la aplicación

del mismo, resolviendo e interrogantes.

El enfoque metodológico que se consideró para la realización de la

investigación es el enfoque cualitativo, porque explica las cualidades del

problema planteado y nos permite interactuar con los individuos que están

sujetos al estudio, considerando investigación descriptiva y correlacional.

El método científico es el procedimiento que va a permitir generalizar y

profundizar los conocimientos acerca del tema en estudio, junto con el

método inductivo-deductivo y el analítico sintético; mediante la aplicación

de técnicas e instrumentos como la encuesta y la entrevista.

El modelo cualitativo es considerado humanista porque estudia a las

personas cualitativamente, llega a conocerlas en lo personal y a

experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad

o en las unidades educativas donde labora.

En su estudio Bautista (2011) concluye que:

62

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una

parte integral de los proyectos de intervención en la cual tanto

investigador como investigado, participan como parte del proceso,

considerandos útiles las técnicas y métodos que son empleados por

antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis

profesional. (p.5)

El autor indica que los métodos y técnicas son de gran importancia en

el proceso investigativo debido a que el investigador y el investigado son

los que participan en el proceso principal del proyecto, los métodos y

técnicas que se emplearon ayudaron a obtener información que permitió

hacer sugerencias para resolver el problema planteado de estudio.

La metodología se ocupa del cómo se debe hacer para obtener

información relevante donde permite aportar a la investigación que se

está realizando con las técnicas e instrumentos idóneos que

corresponden a la búsqueda de la incidencia de la lectura pictográfica en

el desarrollo del lenguaje.

Para realizar este proyecto se utilizó la investigación cualitativa la cual

permitió describir la problemática y comprender el efecto de posibles

soluciones por lo tanto ayudo a recolectar datos informativos para llegar a

un análisis de cada información que se obtuvo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva

Por medio de la investigación descriptiva se puede describir datos y

características, de qué manera los objetivos fueron precisos y

sistemáticos, que ayudaron al problema a través de la observación de

dicha situación.

63

También a través de la descripción responden preguntas básicas

como: Quién, qué, cuándo, dónde. La pregunta "por qué" cae fuera del

alcance de la investigación descriptiva, que por definición no debe

preocuparse por el efecto que una variable tiene sobre otra. Por lo tanto,

hay muchas herramientas que se emplean.

Los estudios de caso pueden proporcionar análisis de observación que

permiten asistir en la creación de gráficos para la visualización de los

datos.

Fidias G. Arias ( 2012) define que:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican

en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere. (p.76)

La investigación descriptiva permite describir dicha situación con el fin

de mejorar el comportamiento del individuo de tal manera contribuye en el

aprendizaje del rendimiento escolar.

Investigación correlacional

La investigación correlacional tiene como objetivo evaluar la relación

que existe entre dos o más variables en un contexto particular, y luego

analizar la correlación entre las variables. Este tipo de estudio se utiliza

para determinar en qué medida se dan dos o más variables y si están

relacionadas.

Se trata de averiguar de qué manera los cambios de una variable

influyen en los valores de otra variable.

64

Es decir, qué relación existe entre la lectura pictográfica y el desarrollo

de lenguaje en los estudiantes de 4 a 5 años de educación inicial indica

que la investigación correccional consiste en seleccionar las variables

sobre un problema a tratar y medir el grado de relación que existe entre

ellas, es decir buscar si la variable dependiente está relacionada con la

variable independiente, mediante la aplicación de técnicas estadísticas.

No pretende establecer una explicación completa de la causa- efecto de

lo ocurrido. (Arias F., 2012) (p.75)

Arias F se basaba en la investigación correccional porque permite

relacionar las causas de la problemática y determinar el nivel que existe

entre ambas, por medio de métodos estadísticos que observa en el

resultado obtenido. Ellos no solo se enfocan en ver el resultado sino más

bien contribuyen al mejoramiento del desarrollo de lenguaje de los

estudiantes a mediantes la utilización de la lectura pictográfica que

beneficien enseñanza- aprendizaje.

Investigación de Campo

La investigación de campo es de gran importancia ya que se aplicarán

técnicas que son: las encuestas para docente, representantes legales y la

entrevista a la directora de la Escuela Educación Básica “Víctor Murillo

Soto”. Las interrogantes que se formularon en las técnicas tienen como

objetivo principal saber cuáles son las principales causas que tiene el uso

de las estrategias metodológicas en los niños-niñas.

La entrevista se aplicó con el propósito de conocer lo factores que

afectan el rendimiento escolar de los estudiantes según el criterio del

entrevistado, se puede dar certeza que con la aplicación de las técnicas

se obtendrá datos valiosos, el mismo que permitirá en la tabulación y

análisis la toma de decisiones para dar a conocer la propuesta de la

investigación.

65

G.Arias(2012) Explica que:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección

de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o

controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su

carácter de investigación no experimental. (p.31)

Según G. Arias la investigación de campo permite recolectar de

manera directa es decir que todo lo relacionado al problema es

investigado desde el lugar donde son ocasionados los hechos, pero sin

manipular la variable dependiente y la independiente ya que al investigar

se obtiene información necesaria y no se altera las condiciones existentes

debido a que es un estudio no experimentación.

La investigación de campo permite recolectar información de la

problemática de la realidad que existe en ella, sin manipular las variables

del problema. Es decir, mediante la investigación se puede observar los

fenómenos que existen dentro de la misma.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según (Arias F., 2012) la define que: “la población es el conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes”. (p.77). Para el autor

la población es un grupo de conjuntos finito o infinito que permite ver las

características de cada persona mediante un análisis incentivo. Por lo

tanto, el tema de investigación es importante porque permite identificar la

población de la institución. La población que se realizó en la investigación

se llevó a cabo en la institución y está constituida por el director 1,

66

Docentes 20, Representantes Legales 345 y estudiantes 345 de la

escuela mixta fiscal básica Víctor Murillo Soto del cantón Durán.

La población total de la escuela fiscal básica “Víctor Murillo Soto” del

cantón Durán es:

POBLACIÓN

Tabla 2 población de la Unidad Educativa Básica “Víctor Murillo Soto”

N° DETALLE PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 20

3 Estudiantes 345

4 Representantes legales 345

TOTAL 711

Fuente Escuela de Educación Básica Víctor Murillo Soto Elaborado por Beatriz Plúas, Andrea Pita

Muestra

Es una actividad que permite extraer una parte de la población en el

cual se va a tomar cierto criterio de decisión; el muestreo es importante

porque por medio de él podemos hacer un análisis de las situaciones, es

decir que permite conocer la calidad del mismo. Por lo tanto, es

consecuente de la investigación y es necesario delimitar y especificar el

ámbito de estudio de elementos con características comunes, se

seleccionó un número representativo de la población de los

Representantes Legales de inicial que fueron 30, así como 13 Docentes

de la Jornada vespertina de Educación inicial, 1 Directivo y que suma un

total de 44 personas. López F(2013) Considera que: “La muestra está

formada por un grupo pequeño de individuos de una población y para

poder ser representativa debe estar formada por el 30% de dicha

población como mínimo”. (p.78) Para el autor la muestra es un grupo

67

pequeño de personas que existen en una población por lo que no se

puede estudiar a todas las poblaciones completas ya que debe de tener el

mínimo el 30% de individuo de dicha población. El muestreo no

probabilístico cuando no tenemos acceso a una lista completa de los

individuos que forman la población (marco muestral) y no conocemos la

probabilidad de que cada individuo sea seleccionado para la muestra.

MUESTRA

Tabla 3 Muestra de la Unidad Educativa Básica “Víctor Murillo Soto”

N° DETALLE PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 13

3 Representantes legales de Inicial 2 30

TOTAL 44

Fuente Escuela de Educación Básica “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por Beatriz Plúas, Andrea Pita Variables Dimensiones Indicadores

VI: Lectura pictográfica

Definiciones de Lectura pictográfica

Lectura pictográfica: Definición

Los padres y su influencia en el lenguaje y la lectura pictográfica

Historia de la Lectura pictográfica

Técnicas de estudio de la Lectura pictográfica

Desarrollo cognoscitivo del niño con la lectura pictográfica observable

Realidad Internacional

Proponentes de las nuevas pedagogías de la Lectura pictográfica

Casos de Lectura pictográfica en otros países

UNESCO y la Lectura pictográfica

Realidad Nacional ”

Reforma Curricular 2015

La Lectura pictográfica en el quehacer del Inicial II de Educación Básica General

La Lectura pictográfica en la Unidad Educativa Víctor Murillo Soto del Cantón Durán, Provincia del Guayas.

VD: Desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5

años

Definiciones en torno al Desarrollo del lenguaje en

niños de 4 a 5 años

Desarrollo del lenguaje de los niños entre 4 y 5 años

Teorías sobre el desarrollo de lenguaje: Definiciones

Historia del Desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5

años

Definiciones sobre la educación y el

lenguaje de los niños entre 4 a 5 años de edad

Relación entre lenguaje y los niños de 4 a 5 años

Influencia de la educación en los niños y niñas de 4 a 5 años

Cobertura educacional en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

68

Operacionalización de variables Fuente: Investigación

Elaborado por: Andrea Pita Cevallos & Beatriz Plúas Apolinario MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Científico

El método científico es un proceso que permite explicar fenómenos,

que tienen relación entre los hechos y enunciar leyes que estudien los

fenómenos físicos del mundo y permitan obtener los conocimientos útiles

al hombre.

Es el procedimiento que se utiliza para descubrir hechos científicos,

para demostrar conexiones internas y externas, para generalizar y

profundizar los conocimientos sobre el fenómeno en estudio. El método

científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en

consecuencia se puede decir que es el medio por el cual se va a dar

respuestas a las interrogantes de la investigación realizada.

Palella(2012) concluye que:

El método científico es objetivo y tiene capacidad de predicción, control y

generalización. Su misión principal es la de contribuir al desarrollo y

validación de los conocimientos. Permite diferenciar la investigación de la

especulación y el conocimiento científico (universal, necesario,

sistemático y metódico) del vulgar (particular, contingente, asistemático y

ametódico). (p.83)

Según Palella 2012 indica que el método científico permite estudiar los

procesos de pensamientos del individuo donde podemos analizar nuestra

Realidad Internacional

Proponentes de las nuevas pedagogías en el desarrollo del lenguaje de los niños entre 4 y 5 años

de edad

Casos de desarrollo del lenguaje en otros países

UNESCO en relación con el lenguaje de los niños

entre 4 y 5 años

Realidad Nacional

Reforma Curricular 2015

El desarrollo del lenguaje en la Unidad Educativa

Víctor Murillo Soto del Cantón Durán, Provincia del Guayas

69

investigación a medida que se va originando el problema para así poder

comprender, describir y explicar el mundo que lo rodea.

Método Inductivo

El método inductivo permite a través de la observación y la

experimentación de acciones y hechos poder verificar el problema de bajo

rendimiento escolar en la Institución Educativa Básica “Víctor Murillo Soto”

de tal manera llegar a una resolución o conclusión general sobre la

investigación. Por lo tanto, este método es de gran importancia ya que

permite indagar sobre el inicio del problema y poder ayudar en el

mejoramiento de los estudiantes.

La utilización del método puede contribuir en el mejoramiento y el

análisis de lo observado en el estudiante, es beneficioso en el desarrollo

de la enseñanza-aprendizaje.

Por lo cual este método permite que por medio de la observación

contribuya al conocimiento y aprendizaje del niño o niña.

Muñoz (2011) concluye que :

Con el método inductivo este método se utiliza el razonamiento para

obtener conclusiones que parte de hechos particulares aceptados como

válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter

general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se

formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios

o fundamentos de una teoría (p. 60).

Según Muñoz postula que el método inductivo es utilizado como un

razonamiento partiendo de un hecho especifico dando a conocer una

conclusión, para luego formularlo a conclusiones universales siendo la

investigación fundamentada en leyes, en principios o fundamentos de una

teoría.

70

Método Deductivo

El método deductivo demuestra que mediante la información general

se puede llegar a una conclusión a través de las características

principales del tema de investigación para el mejoramiento y

razonamiento según lo observado. Este método permitió generar

conclusiones lógicas y verdaderas a partir de observaciones establecidas

y del estudio minucioso de la relación que existe entre el comportamiento

general de los niños y la estrategia didáctica particular de las instituciones

educativas abordadas.

El método deductivo permite llegar a un resultado sobre la información

que se ha detectado dentro de la institución para el mejoramiento y

razonamiento del estudiante. Por lo tanto, este método no brinda la

información necesaria para poder resolver la problemática.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica es una herramienta en que se aplica métodos necesarios

para la recolección de datos, con el fin de proporcionar información y así

poder aportar a la investigación. En el presente trabajo se utilizó técnicas

de recolección de datos como:

Encuesta

La encuesta es una técnica que sirve para recopilar información con un

instrumento que es el cuestionario, contiene preguntas con el fin de saber

cómo está el nivel educativo en los estudiantes. Del mismo modo la

encuesta se la realiza a Directivo, Docentes, y Representantes Legales,

que tiene que tener relación directa con los indicadores de las variables

del tema.

MONJE(2010) concreta que :

71

La encuesta es una técnica de recolección de datos más usada y con

menor credibilidad se fundamenta en un conjunto de preguntas que se

disponen con el objetivo de recopilar información de las personas acerca

de si mismas o en relación a un tema en particular. (p.87)

El autor indica que las encuestas son técnicas muy importantes y

necesarias para recolectar información obtenida de las misma que se les

realizó a Directivo, Docentes y Representantes Legales de la Institución

“Víctor Murillo Soto”, las mismas que fueron expuestas en la presente

investigación.

Observación

Es un proceso selectivo mediante el cual el investigador determina

intencionalmente los aspectos referentes al problema y en los cuales va a

fijar su atención. Los resultados de la observación están determinados por

el conocimiento que aporta el investigador, quiere decir que un mismo

fenómeno observado puede tener explicaciones diferentes de acuerdo al

modelo teórico en que se fundamenta el investigador. Según Monje(2011)

“Todo problema de investigación se aborda en primera instancia por la

observación. Observar es implica identificar las características y

elementos del objeto de conocimiento”. (p. 86).

El autor asegura que la observación es un estudio que registra

información sin interferencia del investigador, mediante fichas de

observación a los niños de inicial, para comprender el comportamiento y

las experiencias que tienen con las personas en su medio natural. La

observación es importante porque permite visualizar la problemática que

se quiere investigando analizando las causas que lo determinan, para lo

cual existen dos formas de realizar la observación, puede ser de forma

directa e indirecta.

72

Entrevista

La Entrevista es un diálogo entre el entrevistado y el entrevistador que

les permite desarrollar una conversación con una o más personas con el

objetivo de poder hablar ciertos temas a través de una serie de preguntas

para obtener información sobre lo que se quiere saber.

Según Monje (2011) la entrevista “permite al entrevistado responder de

acuerdo con su experiencia personal en sus propias palabras.” (p. 87).

El autor asegura que la entrevista es muy necesaria para llegar acabo a

una investigación porque ayuda a responder preguntas cerradas para dar

obtener un conocimiento más amplio del problema.

73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista al Director

Objetivo: Analizar las lecturas pictográficas y su incidencia en el

desarrollo del lenguaje en los niños de 4 a 5 años de la Escuela Básica

“Víctor Murillo Soto” Zona 8, Distrito 24, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Durán, Provincia del Guayas. Año lectivo 2016 – 2017.

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1 ¿Cuáles son las técnicas de la lectura pictográfica que tiene el

docente en la actualidad en relación del pictograma?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2 ¿Cuáles son los recursos de actividades de lectura pictográfica que

posee la institución?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

3 Considera usted que sus docentes están preparados para trabajar

con las lecturas pictográfica ¿por qué?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

4 ¿Por qué considera usted que es importante aplicar lectura

pictográfica para mejorar el proceso lingüístico?

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

5 ¿De qué manera usted apoyaría a sus docentes para que reciban

información del uso de las lecturas pictográfica para aplicarlas en

sus clases con la intención de mejorar desarrollo lingüístico?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

74

TABULACIÓN DE ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTE DE LA

ESCUELA EDUCACIÓN BÁSICA MIXTA “VICTOR MURILLO SOTO”

Tabla 4 Uso de la Lectura Pictográfica

1.- ¿Cree usted que la lectura pictográfica es importante para mejorar el

lenguaje en el niño?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°1

SI 11 84,62

NO 2 15,38

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a Docentes Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 1 Gráfico Uso de la Lectura

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 84,62% de docentes menciona que si cree que la lectura pictográfica

es importante en el lenguaje y el 15.38% no considera importante la

lectura pictográfica en el lenguaje.

85%

15%

si no

75

Tabla 5 Aplicación de las Lecturas Pictográficas

2.- ¿Está de acuerdo que la aplicación de las lecturas pictográfica en las

clases motiva a los niños para que desarrollen sus destrezas y habilidades lectoras?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°2

Totalmente de acuerdo 6 46,15

De acuerdo 5 38,46

Indiferente 1 7,69

En desacuerdo 1 7,69

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 2 Aplicación de las Lecturas Pictográficas

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 46,15% de los docentes están totalmente de acuerdo en la aplicación

de las lecturas pictográfica en clases motiva a los niños para que

desarrollen sus destrezas y habilidades lectoras, también el 38,46% están

de acuerdo en la aplicación de la lectura pictográfica en clases, mientras

que el 7,69% de docentes están indiferente en la aplicación de la lectura

pictográfica en habilidades lectoras.

46%

38%

8% 8% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

76

Tabla 6 Lectura Pictográfica

3.- ¿Considera usted que el uso de la lectura pictográfica puede

mejorar la comunicación de los niños?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°3

Totalmente de acuerdo 4 30,8

De acuerdo 6 46,2

Indiferente 1 7,7

En desacuerdo 2 15,4

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 3 Lectura Pictográfica

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo

Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 30,8% de los docentes consideran lectura pictográfica puede mejorar la

comunicación de los niños, 46,2% están de acuerdo en el uso del mismo,

también 7,7% de docentes están indiferente en el uso de la lectura

Totalmente de

acuerdo 31%

De acuerdo 46%

Indiferente

8%

En desacuerdo 15%

Totalmente en

desacuerdo 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

77

pictográfica y el 15,4% están en desacuerdo que la aplicación de lectura

mejore la comunicación de los infantes.

Tabla 7 Recursos de Lectura Pictográfica

4.- ¿Con qué frecuencia aplica usted en sus clases los recursos de

lectura pictográfica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°4

Muy frecuente 4 30,8

Frecuentemente 3 23,1

Poco frecuente 5 38,5

Nunca 1 7,7

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 4 Recursos de Lectura Pictográfica

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

Los resultados que arrojaron en las encuestas son los siguientes:

El 30,8% de los docentes aplica muy frecuentemente en clases los

recursos de lectura pictográfica, por lo que 23,1% frecuentemente usa la

Muy frecuentemente 31%

Frecuentemente 23%

Poco Frecuente 38%

Nunca 8%

Muy frecuentemente Frecuentemente Poco Frecuente Nunca

78

metodología pictórica en clase, mientras que 38,5% poco frecuente aplica

recursos de lectura pictográfica y el 7,7% nunca lo aplican para los

procesos de enseñanza del educando.

Tabla 8 Mejora su desarrollo de lenguaje

5.- ¿Considera que los niños pueden mejorar su desarrollo de lenguaje con

la aplicación de las lecturas pictográficas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°5

Totalmente de acuerdo 6 46,2

De acuerdo 3 23,1

Indiferente 1 7,7

En desacuerdo 3 23,1

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo

Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 5 Mejora su desarrollo de lenguaje

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor

Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

Totalmente de

acuerdo 46% De acuerdo

23%

Indiferente

8%

En desacuerdo 23%

Totalmente en desacuerdo

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

79

El 46,2% de los docentes están totalmente de acuerdo que los niños

mejorar su desarrollo de lenguaje en las lecturas pictográficas, mientras

que el 23,1% están de acuerdo y el 7,7% son indiferentes que los niños

pueden mejorar su desarrollo, el 23,1% en desacuerdo que el lenguaje en

las lecturas pictográficas.

Tabla 9 Estrategias

6. ¿cuáles son los aspectos que la lectura pictográfica permite mejorar

en el desarrollo lingüístico del niño?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°5

social-afectivo

4 20,00

Auditivo 7 35,00

Motor 5 25,00

todas las anteriores 4 20,00

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 6 Estrategias

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

20%

35% 25%

20%

SOCIAL-AFECTIVO AUDITIVO MOTOR TODAS LAS ANTERIORES

80

Análisis:

El 76,9% de los docentes utilizan estrategias que le permitan al educando

mejor su lenguaje aplicando lectura pictográfica y un 23.1% de los

docentes indican no conocer el uso importante que tiene la lectura

pictográfica en el lenguaje.

Tabla 10 Característica de la lectura pictográfica

7.- ¿Qué característica usted utiliza para mejorar la lectura pictográfica

en el lenguaje?

Código Componente Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°7

Secuencia de Símbolos 5 38,5

Recursos Didácticos 4 30,8

Lectura pictográfica de acuerdo a la

edad

2 15,4

Estimulación por medio de Lectura de Imágenes

2 15,4

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 7 Característica de la lectura pictográfica

81

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo

Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

Los docentes utilizan característica para la lectura pictográfica en el

lenguaje con la metodología como son la secuencia de símbolo el 38,5%,

y los recursos didácticos 30,8%, también usa lectura pictográfica, el

15,4% mientras otros utilizan la estimulación por medio de lectura de

imagen para su expresión oral.

Tabla 11 Procesos de retroalimentación y evaluación

8.- ¿Cree usted que los procesos de retroalimentación y evaluación

realizados aplicando las actividades lingüísticas en clase influyen en la

calidad de lectura pictográfica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°8

Siempre 3 23,08

Casi siempre 3 23,08

Algunas veces 3 23,08

Nunca 4 30,77

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo

Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Secuencia de Símbolos

39%

Recursos Didácticos

31%

Lectura pictográfica de acuerdo a la

edad 15%

Estimulación por medio de Lectura

de Imágenes 15%

Secuencia de Símbolos Recursos Didácticos

Lectura pictográfica de acuerdo a la edad Estimulación por medio de Lectura de Imágenes

82

Grafico 8 Procesos de retroalimentación y evaluación

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo

Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 23,08% de los docentes dicen que siempre las lecturas pictográficas

influyen en la calidad en proceso de retroalimentación de actividades

lingüísticas en los niños mientras el casi siempre 23,08% y algunas veces

23,08 y el 30,77 nunca influye la lectura pictórica en el proceso de

estudio.

Tabla 12 Guía didáctica

9.- ¿Estaría usted interesado utilizar una guía didáctica con lecturas

pictográfica para mejorar su desarrollo lingüístico en sus estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°9

Si 9 69,23

No 4 30,77

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Siempre 23%

Casi siempre

23% Algunas veces 23%

Nunca 31%

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

83

Grafico 9 Guía didáctica

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto” Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 69,23% de los docentes están interesados en utilizar una guía didáctica

con lectura para mejorar su desarrollo lingüística den sus estudiantes y un

30,77% de los docentes no están interesados en aplicarla en su proceso

oral.

Tabla 13 Guía para docente

10.- ¿Está usted de acuerdo que sea necesario diseñar una guía para

docente con lectura pictográfica para mejorar el proceso de

aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°10

Totalmente de acuerdo 6 46,20

De acuerdo 3 23,08

Indiferente 2 15,39

En desacuerdo 2 15,39

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Si 69%

No

31%

Si No

84

Total 13 100,00

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo

Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 10 Guía para docente

Fuente: Encuesta a docente de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 46,20% de los docentes están totalmente de acuerdo que es necesario

diseñar una guía didáctica para docente con lectura pictográfica para

mejorar el proceso de aprendizaje, el 23,08están de acuerdo mientras el

15,39 son indiferente no es necesario diseñar una guía para docente.

TABULACIÓN DE ENCUESTAS APLICADAS A REPRESENTANTES

LEGALES DE LA ESCUELA EDUCACIÓN BÁSICA MIXTA “VICTOR

MURILLO SOTO”

Tabla 14 Proceso desarrollo lingüístico

11.- ¿Considera usted que el uso de las lecturas pictográfica facilita el proceso desarrollo del lenguaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

Totalmente de acuerdo 4 20,00

De acuerdo 10 50,00

Totalmente de

acuerdo 46%

De acuerdo 23%

Indiferente 16%

En desacuerdo 15%

Totalmente en desacuerdo

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

85

N°11 Indiferente 3 15,00

En desacuerdo 2 10,00

Totalmente en desacuerdo 1 5,00

Total 20 100,00

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 11 Proceso desarrollo lingüístico

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 20% de los representantes legales están totalmente de acuerdo que el

uso de las lecturas pictográficas facilita el proceso desarrollo del lenguaje,

el 50,0% están de acuerdo mientras 15,0% están indiferente 10,0% están

en desacuerdo que los usos de las lecturas facilitaran el proceso de

desarrollo lingüística y un 5,0% que está en desacuerdo.

Tabla 15 El aprendizaje y el desenvolvimiento oral de los niños

¿Considera usted que las lecturas pictográficas son importantes para

el aprendizaje y desenvolvimiento oral de los niños?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°12

Totalmente de acuerdo 5 25,0

De acuerdo 6 30,0

Indiferente 5 25,0

En desacuerdo 4 20,0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

86

Total 20 100,00

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 12 El aprendizaje y el desenvolvimiento oral de los niños

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 25,0% están totalmente de acuerdo creen que los docentes deben

capacitarse con las lecturas pictográficas para mejorar el proceso

lingüístico el 30%estan de acuerdo, 25,0% indiferente no creen que el

docente se capacite con el uso de lecturas con diferentes actividades, el

20,0% están en desacuerdo.

Tabla 16 Lectura pictográfica potencializa el lenguaje

13.- ¿Qué recursos de lectura pictográfica utiliza su representado

para aumentar su lenguaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°13

Lectura imagen 4 20,00

Retahíla 7 35,00

Trabalenguas 2 10,00

25%

30%

25%

20% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

87

Adivinanza 3 15,00

Lectura con sonido 4 20,00

Pictogramas 0 0,00

Total 20 100,00

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 13 Lectura pictográfica potencializa el lenguaje

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta “Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 20,0% de los representantes legales usan la lectura de imagen como

recursos para aumentar su lenguaje, el 35,0% retahíla mientras el 10,0%

de padres utilizan trabalenguas, el 15,0% adivinanza, el, 20,0% lectura de

sonido, y el 0,0 usan pictograma para el desarrollo de lenguaje.

Tabla 17 lecturas pictográficas en clases

14.- ¿Conoce usted las lecturas pictográficas que utilizan en las

clases los docentes de su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

Si conoce 9 45,0

88

N°14 No conoce 11 55,0

Total 20 100,00

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 14 lecturas pictográficas en clases

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 45,0%, de los padres de familia dicen que si conocen la lectura

pictográfica que usa la maestra, pero el 55,0% no conocen las lecturas

pictográficas que usa la docente en su jornada de trabajo.

Tabla 18 aplicación de lecturas pictográficas

15.- ¿Cree usted que el lenguaje de los niños va a ser mejor si los

docentes aplican lectura pictográfica en las clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°15

Totalmente de acuerdo 8 40,00

De acuerdo 3 15,00

Indiferente 5 25,00

45%

55%

Si conoce No conoce

89

En desacuerdo 4 20,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 20 100,00 Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 15 aplicación de lecturas pictográficas

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 40,00% de los representantes legales están totalmente de acuerdo y

creen que el lenguaje mejorarà aplicando lectura pictográfica, el 15,00%

están de acuerdo mientras el 25,00 son indiferente en creer que el

lenguaje va a mejorar si la docente aplica lectura pictográfica, el 20,0% de

los padres de familia están en desacuerdo que el lenguaje será mejor si la

maestra usa lectura pictográfica.

Tabla 19 lectura pictográfica

16.- ¿Considera usted que es importante que la lectura pictográfica se

aplique en el aula como un aprendizaje para el desarrollo del

lenguaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

Totalmente de acuerdo 10 50,00

De acuerdo 1 5,00

40%

15%

25%

20% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

90

N°6 Indiferente 5 25,00

En desacuerdo 4 20,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 20 100,00 Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 16 lectura pictográfica

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 50,00% de los representantes legales están totalmente acuerdo

consideran que los recursos didácticos y tecnológicos desde temprana

edad van a tener alto rendimiento y el 5,00% están de acuerdo con la

aplicación de las lecturas pictográfica en clases, mientras que el 25,00%

es indiferente que los usos de recursos didácticas y tecnológica deben ser

aplicada en temprana edad y el 20,0% en desacuerdo.

Tabla 20 desarrollo lingüístico

17.- ¿Cree usted que los docentes deberían trabajar más con

estrategia de lectura pictográfica para mejorar su desarrollo

lingüístico?

50%

5%

25%

20% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

91

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°4

Si conoce 9 45,0

No conoce 11 55,0

Total 20 100,00

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 17 desarrollo lingüístico

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 45,0% de los representantes legales creen que debería trabajar más

con estrategia de lectura pictográfica para mejorar el lenguaje en los

niños, el 55,0 no creen que debería trabajar con estrategia pictórica para

mejorar su proceso oral en los infantes

Tabla 21 Proceso de lenguaje

18.- ¿Cree usted que los procesos del lenguaje en su hijo influyen

mucho en su destreza lectora?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

45% 55%

Si conoce No conoce

92

Ítems

Totalmente de acuerdo 10 50,00

De acuerdo 1 5,00

Indiferente 5 25,00

En desacuerdo 4 20,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 20 100,00 Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea

Grafico 18 Proceso de lenguaje

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 50,00% de los representantes legales están totalmente acuerdo

proceso del lenguaje influye mucho en las destrezas lectoras 5,00% están

de acuerdo mientras el 25,00% son indiferente en creer que los procesos

del lenguaje y en desacuerdo un 20,00% que cree que e lenguaje influye

en el proceso de aprendizaje.

Tabla 22 Guía didáctica para docentes

19.- ¿Considera usted importante que los docentes cuenten con una

guía para docente con las lecturas pictográficas para fortalecer el

50%

5%

25%

20% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

93

lenguaje en su hijo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°9

Totalmente de acuerdo 8 40,0

De acuerdo 4 20,0

Indiferente 2 10,0

En desacuerdo 6 30,0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 20 100,00 Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 19 Guía didáctica para docente

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 40,00% de docente están totalmente de acuerdo y 20,0% están de

acuerdo que es importante que el docente cuente con una guía para

docente con lectura pictográfica, mientras que el 10,0% son indiferente,

también el 30,0% de docentes están en desacuerdo que cuenten con una

guía didáctica para fortalecer el lenguaje en el niño.

Tabla 23 Capacitación de uso de lecturas en los docentes

40%

20%

10%

30% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

94

20.- ¿Cree usted que si los docentes se capacitan en el uso de las

lecturas pictográficas van a poder aplicar las diferentes actividades en

sus clases con la intención de mejorar el proceso lingüístico?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítems

N°2

Totalmente de acuerdo 5 25,0

De acuerdo 6 30,0

Indiferente 5 25,0

En desacuerdo 4 20,0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 20 100,00

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Grafico 20 Capacitación de uso de lecturas en los docentes

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la Escuela de Educación Básica mixta

“Víctor Murillo Soto”

Elaborado por: Plúas Apolinario Beatriz, Pita Cevallos Andrea.

Análisis:

El 25,0% están totalmente de acuerdo creen que los docentes deben

capacitarse con las lecturas pictográfica para mejorar el proceso

lingüístico el 30%estan de acuerdo, 25,0% indiferente no creen que el

docente se capacite con el uso de lecturas con diferentes actividades, el

20,0% están en desacuerdo.

25%

30% 25%

20% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

95

96

97

Chi-cuadrado

CROSSTABS /TABLES=LECTURA BY LENGUAJE

/FORMAT=AVALUE TABLES /STATISTICS=CHISQ /CELLS=COUNT ROW COLUMN

/COUNT ROUND CELL /BARCHART. Tablas cruzadas Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿cree usted que la lectura pictografica es

importante para mejorar el lenguaje de niño? * ¿cuales son los aspectos que la lectura pictografica permité mejorar en el desarrollo linguistico del niño?

13 100,0% 0 0,0% 13 100,0%

¿cree usted que la lectura pictogràfica es importante para mejorar el lenguaje de niño? *¿cuales son los aspectos que la lectura pictogràfica permité mejorar en el desarrollo lingüìstico del niño? tabulación

cruzada

¿cuales son los aspectos que la lectura

pictografica permité mejorar en el desarrollo linguistico del niño? Total

SOCIAL-AFECTIVO

AUDITIVO

MOTOR

TODAS

LAS ANTERIORES

¿cree usted

que la lectura

pictografica es impor

tante para mejor

ar el lenguaje de

niño?

SI Recuento 0 0 3 8 11

% dentro de ¿cree usted que la lectura pictografica es importante para mejorar el

lenguaje de niño?

0,0% 0,0% 27,3% 72,7% 100,0%

% dentro de ¿cuales son los aspectos

que la lectura pictografica permité mejorar en el desarrollo linguistico del niño?

0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 84,6%

NO Recuento 1 1 0 0 2

% dentro de ¿cree usted que la lectura pictografica es importante para mejorar el

lenguaje de niño?

50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%

% dentro de ¿cuales son los aspectos que la lectura pictografica permité mejorar en el desarrollo linguistico del niño? 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 15,4%

Total Recuento 1 1 3 8 13

% dentro de ¿cree usted que la lectura pictografica es importante para mejorar el lenguaje de niño?

7,7% 7,7% 23,1% 61,5% 100,0%

98

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 13,000a 3 ,005

Razón de verosimilitud 11,162 3 ,011

Asociación lineal por lineal

9,095 1 ,003

N de casos válidos 13

a. 7 casillas (87,5%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,15.

Al haber realizado los análisis del proceso de investigación entre la

variable independiente de influencia de la lectura pictográfica en el

desarrollo en el niño de 4 a 5años se pudo concretar que si existe la

% dentro de ¿cuales son los aspectos

que la lectura pictografica permité mejorar en el desarrollo linguistico del niño?

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

99

correlación entre estas dos, la necesidad de mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje hacia el desarrollo del lenguaje verbal por medio

de las lecturas pictográficas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo de Investigación Educativo se han recolectado

todos los resultados de las encuestas realizadas a Directivo, Docentes y

Representantes Legales, de la Escuela de Educación Básica Profesor

“Víctor Murillo Soto”.

Las preguntas de las encuestas se realizaron de una manera concreta,

clara y sencilla para que puedan responder de manera ágil y si ningún

problema.

El informe se pudo procesar a través del sistema computacional donde

se utilizaron los programas de Microsoft office: Microsoft Word, Microsoft

Excel.

Una vez ya recolectada todo el informe que se realizó en la encuesta a

directivo, docentes y representantes legales de la Escuela Educación

Básica Profesor “Víctor Murillo Soto”, se pudo hacer los respectivos

análisis y tabulación de datos, lo que muestra en el mismo capítulo, en el

cual se observará la relación de los diversos aspectos.

Las preguntas fueron tabuladas y los resultados se presentaron de

manera gráfica y analítica para tener una mayor obtención de datos sobre

la lectura pictográfica y su incidencia en el lenguaje.

100

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

Objetivo 1. Identificar la lectura pictográfica e incidencia del lenguaje

mediante un estudio de campo a los estudiantes.

La incidencia del lenguaje tiene relación con la variable independiente

que es la lectura pictográfica, la cual mediantes estudio de campo

muestra que su aplicación en la Escuela Educación Básica Profesor

“Víctor Murillo Soto”, ha mejorado su lenguaje oral en los estudiantes, ya

que el docente utiliza lectura pictográfica y han mejorado su rendimiento

escolar tanto lingüístico, como cognitivo y lector.

Objetivo 2. Determinar la Calidad de lectura pictográfica en su proceso

de expresión oral mediante encuestas a docentes, representantes legales.

A través de encuesta a docentes, representantes legales se pudo

determinar que en la Escuela Educación Básica Profesor “Víctor Murillo

Soto”, existe falencias donde no hay uso adecuado de lectura pictográfica

dificultando el desarrollo de aprendizaje lingüístico permitiendo que

tengan un bajo rendimiento escolar, mediante el uso de lectura

pictográfica fortalece su desarrollo léxico en los estudiantes

Objetivo 3 Elaborar una guía didáctica para docentes con lectura

pictográfica y su incidencia en el lenguaje, a partir de los resultados

obtenidos.

101

Este objetivo se relaciona con la propuesta del presente proyecto, en

donde por medio de nuevos recursos didácticos con lectura pictográfica

para los docentes sirvan de gran ayuda para fomentar a los estudiantes

en su proceso lingüístico en los niños.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los docentes no utilizan recursos pedagógicos como son las

lecturas pictográficas para contribuir el desarrollo léxico de los

estudiantes bajando su rendimiento escolar.

2. Los docentes no realizan actividades participativas con lecturas

pictográficas, por eso se requiere usar recursos didácticos activos

para mejorar la expresión oral.

3. Los representantes legales no tienen el conocimiento, ni poseen

información de las lecturas pictográfica sobre la incidencia en el

lenguaje que existen en sus representados.

4. Los representantes legales no tienen la noticia necesaria que el

uso de las lecturas pictográficas ayudarà en el lenguaje en sus

representados.

5. Se pudo observar que en la escuela no aplican las lecturas

pictográficas y no le dan importancia ya que este recurso

pedagógico mejorarà tanto en el lenguaje como lectora.

102

RECOMENDACIONES

1. Es recomendable que los docentes utilicen lectura pictográfica

técnicas de estudio porque les permitirá desarrollar el

conocimiento imaginativo a través de la observación, atención y

concentración sobre todo en el lenguaje de los niños.

2. Se recomienda a los docentes realizar actividades en la que

puedan utilizar las lecturas pictográficas activas, ya que esto

mejorarà rendimiento escolar en los estudiantes.

3. Se surgiere a los docentes potenciar el lenguaje en sus

estudiantes con las lecturas pictográficas y contribuir el

mejoramiento léxico.

4. Se recomienda al Directivo de la escuela y Docente brindarles a

los representantes legales noticias necesarias sobre la lectura

pictográfica, que existen recursos didácticos para poder mejorar el

lenguaje oral en sus representados.

5. Se surgiere al Directivo de la escuela realizar charlas de

orientación a los docentes sobre la importancia de la lectura

pictográfica para el mejoramiento del rendimiento escolar en el

leguaje.

103

104

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Guía didáctica para docente.

El entorno educativo sugiere actividades que el docente debe

asumir como parte de la enseñanza a los estudiantes con el

acompañamiento de propuestas que integren al grupo, relacionándose

con recursos pedagógicos diseñadas para que el proceso de aprendizaje

se de en condiciones adecuadas en las que participen activamente todos

los docentes – estudiantes y los padres de familia o representantes

legales en un triángulo participativo cuyos beneficios son recíprocos.

En este contexto las imágenes o las representaciones pictográficas

forman parte del desarrollo educativo y se convierten en las estrategias

educativas que aportan eficientemente al aprendizaje.

La lectura pictográfica es un apoyo a las conclusiones que se esperan

en la observación de figuras, en la cual se manifiestan las imitaciones y la

comunicación de las representaciones gráficas de las láminas que se

presenten.

El educador es la persona que enfatiza el significado de cada figura, es

así que una manzana no solo es una fruta, sino que puede ser roja,

amarilla o verde. Así mismo puede ser grande, mediana o pequeña, es

decir que una figura permite comunicar en amplia información el concepto

de esa imagen.

105

Justificación

La utilización de la lectura pictográfica en el proceso de aprendizaje

tiene como objetivo integrar al grupo de escolares en el fortalecimientos

de la enseñanza de manera coherente con los requerimientos de los

componentes que contengan una presentación de los pictogramas en los

que se observan y se dan el significado con preguntas que apoyen las

respuestas de las representaciones, que fomenten la creatividad en un

diálogo con aquello que observa y lo que imagina y se da la posibilidad de

inventar el final de lo que ellos aprecian o el desarrollo de lo que quisieran

que suceda.

Una lámina es parte del diseño pictográfico que se utiliza en los

cuentos, poesías o canciones acompañados de una vocalización clara

que aporta al desarrollo lingüìstico en lo que busca expresar, por lo tanto

este trabajo se justifica en la parte legal, según el Código de la Niñez y

adolescencia se especifica que se “Garantice que los niños, niñas y

adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios,

locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos”.

En la parte práctica los estudios de las lecturas pictográficas

fortalecen el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 a 5 años orientado a

lo que estipula el Plan Nacional del Buen Vivir en el que parte de “La

evaluación y el aseguramiento de la calidad son requisitos indispensables

de todo el proceso de formación. Estos principios garantizan la pertinencia

de la oferta educativa en todos los niveles. Como primer paso, el

Ministerio de Educación define los estándares de calidad educativa. Un

segundo paso es la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación y

106

Rendición Social de Cuentas, que evalúa cuatro componentes: la gestión

del Ministerio y sus dependencias, el desempeño de los docentes, el

desempeño de los estudiantes y el currículo nacional”.

La parte metodológica lo compone la aplicación de actividades

cotidianas en el aprendizaje de los niños y niñas de Inicial II, con

preguntas y respuestas espontáneas sobre la aplicación de las

estrategias pedagógicas que apoyan la enseñanza. Otro de los métodos

es la observación de las pictografías que permite el desarrollo de la

creatividad en los escolares y la interpretación de las representaciones

gráficas con el significado de los cuadros y los dibujos con actividades

que definen las imágenes.

Objetivo General

Elaborar una guía didáctica de lectura pictográfica que fortalezcan el

desarrollo del lenguaje en los niños de 4 a 5 años.

Objetivos Específicos

Seleccionar actividades de lecturas pictográficas motivadora.

Analizar las estrategias que aporten al desarrollo del lenguaje en

los niños de 4 a 5 años.

Elaborar una guía didáctica para el docente en base de

pictogramas ayudando al niño mejorando su proceso léxico

Aspecto teòrico

La guía didáctica es el arte de enseñar; como tal es una disciplina de

la pedagogía que se encarga del estudio y la intervecion en el proceso de

enseñanza-apredizaje y es una herramienta de orientación técnica para el

docente y el estudiante, que incluye actividades necesarias para el

correcto desempeño de las actividades académicas de aprendizaje

107

cognitivo y lingüística. De esta manera, es preciso recalcar que en un

salón de clase los estudiantes pueden mejorar una libertad que nos ayuda

a reforzar el rendimiento del desarrollo escolar.

Desde el punto de vista lúdico, es importante fundamentar que los

infantes en su primer periodo estudiantil deben colaborar con las

actividades sensoriales y percepciones para adiestrar a los escolares a

tomar buenas decisiones frente a las dificultades verídicas que se pueden

enfrentar.

De la misma forma, para la ejecución de este proyecto se dispuso la

colaboración de los delegados vinculados con la junta instructiva, a

conocer docentes, autoridades, representantes y niños. Dichos gestores

están conformes que se trabaje acciones importantes que ayuden con el

fotalecimiento del rendimiento académico de todos los integrantes de 4 a

5 años entre ellas actividades tenemos las siguientes:

Laminas Pigtogràficas

Cuentos

Actividades prácticas

Adivinazas

Canciones

Fichas: recortar y armar

Etc.

Finalmente, el plan de esta moción se establece en un moderno

prototipo que impulsa el rango educativo de todos los estudiantes y

sobre todo ayudarlos a que no bajen su rendimiento escolar.

108

Factibilidad de aplicación

Esta guía didáctica es factible para futuras enseñanzas dentro del aula

con niños que tengan problemas de aprendizaje por lo que tiene

implementada una estrategia que ayudará a mejorar su percepción y

desarrollo lingüístico con los pictogramas.

Factibilidad Financiera

En el proceso para esta propuesta contamos con recursos

pedagógicos necesarios y poder llevar la planificación de este proyecto a

la ejecución del trabajo dirigido a los representados porque contamos con

la ayuda necesaria de los planteles por lo cual se puede cancelar sin

ningún obstáculo.

Legal

Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

109

Factibilidad Tecnológica

Para llevar a cabo la propuesta de estudio se requiere de elementos

técnicos como es el uso de materiales y el espacio físico para el

desarrollo con la participación del docente y los escolares. Entre los

elementos constan:

Unidad Educativa “Víctor Murillo Soto”

Aula de clases Inicial II

Patio de la escuela para realización de actividades lúdicas

Computador

Impresora

1000 hojas papel bond, tamaño A4

25 papelotes para la exposición de las láminas pictográficas

Marcadores punta gruesa y fina

Lápices de colores, pintura, tempera, ente otros elementos

pictográficos

Libros de consulta sobre el tema

CD para grabar ejemplos del uso de la lectura pictográfica

Grabadora para escuchar lo que dicen y como pronuncian las

palabras y oraciones

Borrador de pizarra

Juguetes para fomentar juegos

Los componentes humanos lo conforman:

Directores de la institución

Docente del área de Inicial II

Estudiantes de Inicial II

Padres de familia y representantes legales

110

Recurso humano

En la parte humana de esta propuesta ayuda a mejorar su desarrollo

cognitivo y también en la expresión oral con el apoyo de:

Docente del área de Inicial II

Estudiantes de Inicial II

Padres de familia y representantes legales

los docentes, padres de familia y estudiantes

Político

Se incrementa el respaldo de las autoridades de la institución educativa

básica “Victor Murillo Soto”, todos trabajando en la propuesta.

Descripción de la propuesta

El Diseño de este trabajo didáctico con enfoque en la lectura

pictográfica está conformada por actividades que fortalecen el desarrollo

del lenguaje en los niños de 4 a 5 años, con actividades lúdicas que

enfoquen la creatividad e imaginación de los estudiantes, a través de

métodos inductivos como por ejemplo; cuentos relatado o fabulas en

frizzo, también podemos enseñar a través de los rincones, adivinanzas,

cuentos mediante el juego que desarrolla la imaginación y destreza del

alumno y retahílas que ayuda a la memorización y creatividad del

mismo.

Con el acompañamiento pedagógico de los docentes y amparados

en la nueva Guía del currículo integrado preparatorio y lo que estipula el

Plan Nacional del Buen Vivir en la que se pone de manifiesto la

participación

La guía con enfoque participativo para docentes contiene

veinticinco (25) actividades diseñadas para la docente y el niño y consta

de la siguiente manera:

111

Tema

Nivel

Eje de aprendizaje

Componente de los ejes de aprendizaje

Destreza con criterio de desempeño

Objetivo

Tiempo

Actividades de Apertura

Construción de conocimiento y experiencias

Actividades de consolacion y transferencia y trasferencia de

conomiento

Recursos

Elaborado por:

PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA

PLUAS APOLINARIO BEATRIZ OMAYRA

INTRODUCCIÓN

Esta guía didáctica esta diseñada en base a los escasos métodos

que se observò, y que emplean en el aula de clase como enseñanza a los

alumnos de la escuela de Educacion básica “Profesor Victor Murilo Soto”

en donde realizamos nuestro estudio de campo.

El propósito de esta guía es que el docente tenga alternativas

especificas y de gran ayuda e importancia, para que el alumno pueda

entender de una manera distinta las enseñanzas que se le emparte en el

aula, ayudando a su nivel cognitivo y de lenguaje a un mejor

desenvolvimiento.

Estos métodos deben ser siempre una clave fija en el aula, para

que el alumno mantenga despierto su interés por aprender, ya que se le

enseña mediante pictogramas que ayudan a crear y evolucionar su

imaginación.

El enriquecimiento de estos recursos implementados en la guía

didáctica es para el docente algo práctico y por su puesto para el alumno

algo mas eficiente para su creatividad, imaginación y para concretar los

trabajos grupales.

Es por eso que en la actualidad en el tema de educación se busca

siempre nuevas e interesantes alternativas, que ayuden a un mejor

rendimiento y desarrollo del estudiante, que se vea siempre las

novedades de las enseñanzas que se inculcan en el aula de clase.

Esta guÍa ayudara también a fomentar la participación y el

compañerismo entre alumnos, los buenos valores y al cuidado del medio

ambiente, mediante las diferentes actividades que ahí en ella,

Con la ayuda del Currículo Nacional Del Ministerio De Educación

(2014) hemos planteado en las planifiaciones 3 puntos importantes que se

debe realizar en todas las actividades:

De inicio,

Desarrollo

Cierre

Planificación N° 1

Experiencia de aprendizaje

La naturaleza es parte de nuestra vida, tenemos el sol, las nubes, las rocas, todos forman parte del día a día. Observar

y tener lluvia de ideas, ¿qué dan los árboles? y las nubes…ahora vamos a completar la oración ¿Cuál es la

función del Sol? Grupos Niños (4 - 5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer lo importante que es la naturaleza en la vida de los seres vivos y empezar a formar oraciones al observar las láminas. Desarrollo de la creatividad.

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento de los elementos de la naturaleza y desarrollo de la

comunicación. Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

emocional y Social

Destrezas Competenci

a Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación

Aspectos relacionados

con la naturaleza

Actividades de Apertura

Canción: Sol…solecito caliéntame…

Construcción

del conocimiento

y experiencias:

Observar el pictograma de la naturaleza…

Construyo oraciones sobre los

elementos de la naturaleza

Actividades

de consolidación

y transferencia

de conocimiento

:

Coloreo algunos elementos de la naturaleza

Recursos y materiales Láminas

pictográficas

Grabadora Pendrive

Hoja Lápiz

Lápices de colores

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce

los elementos

de la naturaleza

Árboles, sol, piedra y

nube

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Andrea Pita Cevallos & Beatriz Plúas Apolinario

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 1

Objetivo: Relacionar el elemento sol con las láminas y el tema a

desarrollar. Motivar a los niños a desarrollar la creatividad.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas

Grabadora

Pendrive

Hoja

Lápiz

Lápices de colores

Procedimiento: El docente entrega a los escolares las láminas y les

indica los elementos de la naturaleza, luego se empieza a incentivar la

creatividad, desarrollando oraciones relacionadas con cada una de las

figuras que se observan.

Tiempo: 10 minutos

CANCIÓN:

SOL…. SOLECITO

Sol…solecito

Caliéntame un poquito

Por hoy, por mañana

Por toda la semana

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVAR EL PICTOGRAMA DE LA NATURALEZA.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

COLOREO ALGUNOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.

Planificación N° 2

Experiencia de aprendizaje

Relacionar en forma clara la figura del cuento, reconoce los personajes del cuento relacionadolos con el contenido y expresando sus propias ideas representando ciertos valores mediante la lectura que llamen la atención

Grupos Niños (4 a 5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Una vez a la semana

Descripción general de la

experimentación

Relacionar las imágenes para completar el contenido del cuento. Observar que los escolares desarrollan su capacidad de conocimiento del cuento

Elemento integrador

Observación del papelógrafo con imágenes. Reconocimiento de los elementos que forman para del cuento. Desarrollo de la

creatividad indicando otros sucesos.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

comunicacional Emocional y

Social

Destrezas Competencia Enseñanza – aprendizaje Desarrollar el

método de establecer relación del

contenido con las imágenes

Actividades de apertura

Cuento: Caperucita

Roja… érase una vez

Construcción

del conocimiento

y experiencias:

El docente indica que observen y expresen lo

que ven en la imagen

Actividades

de consolidación

y transferencia

de conocimiento:

Recorto y pego

Recursos y materiales

Láminas pictográficas Papelógrafo

Hoja Tijera goma

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce el cuento de la Caperucita

Roja y relaciona las

imágenes con el

contenido del cuento

los personajes del cuento.

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 2

Objetivos: Desarrollar el nivel interpretativo, en concordancia con las

imágenes que representan las palabras que faltan.

Desarrollar el nivel interpretatativo, en concordancia con las imágenes

que representan palabras para completar

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas Papelógrafo

Hoja Tijera

goma

Procedimiento: El docente lee el cuento de forma dinámica y realiza

preguntas sencillas como: ¿Qué hizo caperucita? ¿Le hizo caso a la

abuelita? Coloca el papelógrafo donde el cuento està narrado de manera

incompleta, los estudiantes proceden a pegar imágenes de acuerdo al

desarrollo de cuento, colorean los personajes y realizan su propia

decoración.

Tiempo: 15 minutos

CUENTO: CAPERUCITA ROJA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVO Y EXPRESO

Planificación N° 3

Experiencia de

aprendizaje

Aprender, comprender y practicar valores de respeto a los

docentes y sus compañeros, así como valorar a los abuelitos como parte esencial en su vida.

Grupos Inicial II (4 años)

Tiempo

estimado

45 minutos

Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reflexionar sobre la importancia de los valores del respeto, amor, cariño, responsabilidad, amistad y compañerismo. El

propósito es que cada estudiante asuma que se debe convivir en un ambiente sano.

Elemento

integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento

el amor a sus abuelitos.

Ámbitos de

desarrollo y aprendizaje

Expresión emocional y

Social

Destrezas

con criterio de

desempeño

Competencia Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la

observación Aspectos

relacionados

con los valores

familiares

Actividades de

apertura

Poema: El abuelo

Autora: Estrella Montenegro

Construcción

del

conocimiento y

experiencias:

El docente entrega las

fotografías y se pide que

observen e

interpretar la foto

Actividades de consolidación

y transferencia de

conocimiento:

Pego algodón en el cabello de

la abuela.

Recursos

y materiales

Lamina

pictografica de los

abuelos

Goma Tijera

Algodón

Indicadores

de evaluación

Observa y

reconoce valores

familiares

de amor, cariño,

amistad Y busca descubrir

los sentimientos

hacia el docente y

los

compañeros

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Andrea Pita Cevallos & Beatriz Plúas Apolinario

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 3

Objetivos: Reconocer valores familiares representado en los abuelos.

Edad:4 años

Materiales:

Lamina pictografica de los abuelos Goma

Tijera Algodón

Procedimiento: Conversando de lo que viven frecuentemente con sus

familiares representando las vivencias en el salón de clases.

Dialogo acerca de la convivencia con sus abuelos sus experiencias

realizando preguntas sencillas: ¿Visitas a tus abuelos?

Tiempo: 20 minutos / conversación y análisis

Poema: El abuelo

Por leernos tantos cuentos

al abuelo le crecieron los ojos

y los esconde tras unas gafas

Como le falta pelo en la coronilla

se dejó crecer el de la barbilla

Tiene un no sé qué y un qué se yo

que hace que me pegue a él

como el pan a la mantequilla

Autora: Estrella Montenegro

Observación De Fotografías de abuelitos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

Observar e interpretar la foto.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÒN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Pego algodón en el cabello de la abuela.

Planificación N° 4

Experiencia de aprendizaje

Organizar grupos de cuatro estudiantes que puedan aprender a resolver el problema de manera clara, precisa y con la realidad del entorno mediantea los que se les dé unas adivinanzas pequeñas y que puedan aprender mediante adivinanza.

Grupos Inicial II (4 años)

Tiempo estimado

45 minutos Tres veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer la necesidad de que se reconozcan y relacionan las imágenes con actividades cotidianas y que presente coherencia en la solución de los problemas

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Adivinanzas relacionadas con vivencias cotidianas.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

Comunicacional y

Social

Destrezas con criterio

de desempeño Competenci

a Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación

Aspectos relacionados

con la resolución de

problemas

Actividades de apertura

Adivinanza: pequeño como

un…

Construcción del

conocimiento y

experiencias:

El docente entrega las

láminas con la adivinanza, la

observan e interpretar la

lámina

Actividades de

consolidación y

transferencia de

conocimiento:

Encierro y coloreo la respuesta correcta.

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s de adivinanzas

hojas Lápiz de colores

Indicadores de

evaluación

Observa y

relaciona las palabras y encuentra

soluciones

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 4

Objetivo: Desarrollar, capacidad de asociación de ideas, formación

crítica, aumento de vocabulario.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas de adivinanzas

hojas Lápiz de colores

Procedimiento: El/la docente presenta un papelógrafo pictográfico de la

adivinanza, previamente se hará un reconocimiento de las imágenes, se

seleccionan los grupos: 4 específicamente, un grupo participará por línea

de la adivinanza y se sugiere colorea la respuesta para lograr la

integración del grupo

Tiempo: 25 minutos

Adivinanza

Pequeña como un ratón

Y cuida la casa

Como un león

¿Qué será? La llave

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

OBSERVAR LÁMINA DE ADIVINANZA

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÒN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

ENCIERRO Y COLOREO LA RESPUESTA CORRECTA.

Planificación N° 5

Experiencia de aprendizaje

Reconocer los elementos de láminas pictográfica, señalar la relación y unir cada una de las imágenes, discriminar visualmente las figuras.

Grupos 4-5 años

Tiempo estimado

45 minutos Tres veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer la importancia de relacionar los elementos para obtener una discriminación visual de las imágenes que permitan al estudiante fortalecer las actividades motrices,

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento de los elementos para relacionarlos

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

comunicacional, emocional y

Social

Destrezas

Competencia Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación

Aspectos relacionados

con el fortalecimient

o de la motricidad

fina

Actividades de apertura

Canción: la mariposita

Construcción

del conocimiento

y experiencias:

Observar e interpretar la lámina- Ayudo a llenar a los perritos a sus casas Actividades

de consolidació

n y transferencia

de conocimiento

:

Repaso las líneas con colores a su respectiva relación.

Recursos y materiales

Láminas pictográficas Hoja làpiz

Indicadores de

evaluación

Observa y

reconoce los

elementos

de las líneas

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 5

Objetivo: Aumentar el nivel interpretativo con el aprestamiento que se

acoge de las experiencias organizadas

Edad:4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas Hoja

lapiz

Procedimiento:

1.- El/la docente tiene un papelógrafo pictográfico

2.- Les indica que deben unir con líneas

3.- Enseña: La ardilla quiere encontrar el árbol para guardar el maní

4.- Cada niño escoge un color y pregunta a los compañeritos ¿Qué color

es? Y todos deben colorear el color

5.- Así el escolar aprende los colores

6.- El/la docente le indica forma pequeñas oraciones con la ardilla, con el

árbol, con la línea. Con todo lo que observa en el pictograma.

Tiempo: 45 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

AYUDO A LLEGAR A LOS PERRITOS A SUS CASAS.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÒN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

REPASO LAS LÍNEAS CON COLORES A SU RESPECTIVA

RELACIÓN.

Planificación N° 6

Experiencia de aprendizaje

Reconocer las partes de su cuerpo a través de la lámina pictográfica, discriminar visualmente cada figura.

Grupo Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Tres veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer la importancia de las partes de su cuerpo y obtener una discriminación visual de las imágenes que permitan al estudiante un conocimiento pleno.

Elemento integrador

Observación de la lámina pictográfica. Reconocimiento de sus partes del cuerpo.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

comunicacional, emocional y

Social

Destrezas Competenci

a

Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación

Actividades de apertura

Canción: Cabeza hombro,

rodillas y pies

Construcción de

conocimiento y

experiencias El docente muestra la lámina, los alumnos

observan y reconocen

Actividades de

consolidación y

transferencia de

conocimiento

Recortar y unir las partes de su cuerpo.

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s hoja

Tijeras goma

Grabadora Pen drive

Indicadores de

evaluación

Observa y

reconoce los

elementos

de las líneas

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 6

Objetivos: Distraer el aprendizaje de la interpretación de la canción,

fomentar el reconocimiento de cada parte de su cuerpo, fortaleciendo el

conocimiento y la discriminación visual.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas

hoja Tijeras

goma Grabadora Pen drive Procedimiento:

El/la docente insentiva con la canción: cabeza, rodilla y pies luego

muestra imágenes del parte del cuerpo procede a nombrar y tocar partes

del cuerpo.El maestro indica que marque las partes que ella nombre.

Reparte piezas del cuerpo a cada estudiante, ellos realizaràn la actividad

pegando las partes en en lugar que corresponda.

Tiempo: 30 minutos

CANCIÓN:

CABEZA, HOMBRO RODILLAS PIES

Cabeza hombro rodillas pies,

Cabeza hombro rodillas pies

Ojos orejas boca y nariz.

Cabeza hombro rodillas pies.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVAR Y RECONOCER.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

RECORTAR Y UNIR LAS PARTES DEL CUERPO.

Planificación N° 7

Experiencia de aprendizaje

Jugar y aprender que todo lo que nos rodea se llama naturaleza.

Observar por la ventana y salir al patio y mirar al cielo, descubrir que las nubes se mueven y que el sol alumbra y el

día es resplandeciente. Las plantas son parte del entorno Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Identificar que es el entorno, qué nos rodea, que observando lo que tenemos alrededor se aprende y se toma conciencia, desde niño que hay que cuidar la naturaleza

Elemento integrador

Observación del entorno y las láminas pictográficas. Identificación de los elementos de la naturaleza y

fortalecimiento de la comunicación. Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

emocional, oral y

Conciencia social

Destrezas Competencia Enseñanza – aprendizaje Desarrollar el método de la observación Relacionar el entorno y la naturaleza

Completamiento de oraciones

según el pictograma

Actividades de Apertura

Cancion: Misi araña

Construcción

del conocimiento

y experiencias:

Observar y memorizar

cada oración del pictograma

Actividades

de consolidació

n y transferencia

de conocimiento

:

Identifico los elementos de la naturaleza: selecciono lo que nos da luz y calor

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s Hoja Lápiz

Lápices de colores

Gravadora pendrive

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce

los elementos

de la naturaleza Plantas,

sol, piedra y nube

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 7

Objetivos: Observar la lámina, incentivar al escolar mediante làminas

realizando oraciones para obtener una mayor expresividad y

completamiento de frases y palabras

Edad: 5 años

Procedimiento: Inicia cantando la música misi araña observar imágenes

de frases corta repetir y memorizar las oraciones de los pictogramas.

Exresar ideas propias de cada grafico, realizando preguntas sencillas.

Materiales:

Láminas pictográficas Hoja

Lápiz Lápices de colores Grabadora

Pendrive

Tiempo: 25 minutos

Canción de Misi araña

Misi misi araña subió por el balcón

¡Vino la lluvia y se la llevo suas!

Sale el sol

Y el agua se seco

Y misi misi araña subió por el balcón

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

OBSERVAR Y MEMORIZAR CADA ORACIÓN DEL PICTOGRAMA.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

IDENTIFICO EL ELEMENTO DE LA NATURALEZA: SELECCIONO LO

QUE NOS DA LUZ Y CALOR.

Planificación N° 8

Experiencia de aprendizaje

Identificar personajes del cuento. Relacionando en forma clara la figura con el contenido del cuento

Grupos Inicial II (4 a 5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Una vez a la semana

Descripción general de la

experimentación

Relacionar las imágenes para completar el contenido del cuento. Observar que los escolares desarrollan su capacidad de conocimiento del cuento

Elemento integrador

Observación del papelógrafo con imágenes. Reconocimiento de los elementos que forman para del cuento. Desarrollo de

la creatividad indicando otros sucesos.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

comunicacional Emocional y

Social

Destrezas Competenci

a Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de establecer relación del contenido con las

imágenes

Actividades de apertura

Cuento: Los 3 cerditos … érase una

vez

Construcción del

conocimiento y

experiencias:

El docente indica que observen y expresen lo

que ven en la imagen

Actividades

de consolidació

n y transferencia

de conocimiento

:

Ordena secuencia del cuento.

Recursos y materiales

Cartillas pictográfica

s Lapices de

colores Lápiz Hoja

cuento

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce el

cuento de os 3

cerditos y relaciona

las

imágenes con el

contenido del cuento

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 8

Cuento un cuento de los cerditos

Objetivo: Aprender la diferencia entre lo real y lo imaginario. Desarrollar

la creatividad y el nivel interpretativo.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Cartillas pictográficas

Lapices de colores Lápiz

Hoja

cuento

Procedimiento

El docente lee el cuento de forma dinámica y realiza preguntas sencillas

como: ¿Qué hizo cerdito al ver al lobo? ¿se los comio el lobo? Coloca el

papelógrafo donde el cuento està narrado de manera incompleta, los

estudiantes proceden a pegar imágenes de acuerdo al desarrollo de

cuento, colorean los personajes y realizan su propia decoración.

Tiempo: 30 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVEN Y EXPRESEN LO QUE VEN EN LA IMAGEN.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.

ORDENA LA SECUENCIA DEL CUENTO.

Planificación N° 9

Experiencia de aprendizaje

Practican lo aprendido en clases anteriores: Los sonidos de los animales.

Identificar sonido onomatopeyicos de diferentes animales que observan en la lamina pictográfica

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reflexionar sobre los sonidos que se pueden emitir. Considerar el entorno de los animalitos Respeto hacia los animales

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reflexión de cuidado a los animales

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión oral,

emocional y Social

Destrezas con criterio

de desempeño

Competencia Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación

Aspectos relacionados

con los sonidos

Desarrollo de los sonidos

Actividades de apertura

Poema: Relojito de los

campos

Construcción del

conocimiento y

experiencias:

El docente entrega las láminas y se

pide que observen y realicen los

sonidos onomatopeyos

de los animalitos que

esta en la imagen

Actividades de consolidación

y transferencia

de conocimiento:

Reconoce los sonidos y colorea los animales de su entorno.

Recursos y

materiales Lamina

pictografica Hoja

colores

Indicadores de

evaluación Observa y

reconoce los sonidos de

los animales Interpreta

los sonidos de cada animalito que esta

cerca. Que vive con

ellos. Ejemplo: el gato, perro,

pollo…

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 9

Sonidos de los animales

Objetivo: Reconocer los animales de su entorno, identificar los sonidos,

hacer conciencia del cuidado de los animales. Desarrollo de valores.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Lamina pictografica Hoja Colores

Procedimiento:

1.- El docente abre el Papelógrafo con dibujos de diferentes animales.

2.- Los estudiantes comienzan a emitir los sonidos del animalito que se

señale

3.- Empieza el nivel interpretativo de cada figura.

4.- Colorea y disfruta e imitir sonido onomatopéyicos.

5.- Escucha el poema relojito de los campos del gallito quiquiriki

Tiempo: 45 minutos

Poema

Relojito de los campos

Gallito madrugador

Relojito de la aurora

Que con su quiquiriquí

Nos va marcando la hora

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVEN Y REALICEN LOS SONIDOS ONOMATOPÈYICOS DE

LOS ANIMALITOS QUE ESTA EN LA IMAGEN

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

RECONOCE LOS SONIDOS Y COLOREA LOS ANIMALES DE SU

ENTORNO.

Planificación N° 10

Experiencia de aprendizaje

Organizar grupos de cuatro estudiantes y completar la oración y el grupo de escolares adivinen ¿Qué es?.

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Tres veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer la relación de las imágenes con actividades cotidianas y aprendan a solucionar los problemas

Elemento

integrador Observación de las láminas pictográficas. Adivinanzas

relacionadas con vivencias cotidianas.

Ámbitos de desarrollo y

aprendizaje

Expresión oral,

Comunicacional y

Social

Destrezas con criterio

de desempeño Competenci

a Enseñanza

– aprendizaje Desarrollar

el método de la

observación

Aspectos relacionado

s con la resolución

de

problemas

Actividades de apertura

Adivinanza: Conejo

Construcción del

conocimiento y

experiencias

:

El docente entrega las

láminas y el escolar

interpreta la respuesta.

Actividades de

consolidación y

transferencia

de conocimient

o:

Memoriza la

adivinanza.

Recursos y

materiales

Láminas pictográfica

s De

adivinanzas

hoja

Indicadores de

evaluación

Observa y relaciona

las palabras y

encuentra soluciones

a lo que

presenta la lámina

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 10

Objetivo: Desarrollar la creatividad e interprete y siga la secuencia según

la imagen

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas de adivinanzas hoja

Procedimiento:

1.- El/la docente presenta un papelógrafo pictográfico de la adivinanza

2.- Previamente se hará un reconocimiento de las imágenes

3.- Se seleccionan los grupos: 4 específicamente

4.- Un grupo participará por línea de la adivinanza

5.- Se sugiere corear la respuesta para lograr la integración del grupo

Tiempo: 45 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS:

ENTREGA LAS LÁMINAS Y EL ESCOLAR INTERPRETA LA

RESPUESTA.

.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

MEMORIZA LA ADIVINANZA

Planificación N° 11

Experiencia de aprendizaje

Reconocer los elementos de láminas pictográficas con el mar. La vida marina y la importancia para el planeta y nuestras vidas

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Tres veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer la importancia del mar. Obtener una discriminación visual de las imágenes que permitan al estudiante identificar la riqueza marina Fortalecer las actividades visuales

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento de los elementos para relacionarlos con el mar

Ámbitos de actividades de consolidación y transferencia de conocimiento:

Memoriza la

adivinanza del desarrollo y aprendizaje

Expresión

comunicacional, emocional y

Social

Destrezas

Competencia Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación

Aspectos relacionados

con el fortalecimient

o de la motricidad

gruesa

Actividades de apertura

Canción: E l

mar

Construcción del

conocimiento y

experiencias:

El docente entrega las láminas y se observan e

interpretar la lámina

Actividades de

consolidación y

transferencia de

conocimiento:

Estampar huellitas en el mar.

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s Papelógrafo

Hoja pintura

Indicadore

s de evaluación

Observa y reconoce

los

elementos

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 11

Objetivo: Reconocer los animales de su entorno, identificar los sonidos,

hacer conciencia del cuidado de los animales. Desarrollando valores.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas Papelógrafo

Hoja pintura

Procedimiento:

1.- El docente abre el Papelógrafo con puntos vacíos

2.- Los estudiantes comienzan a relacionar la unión madre e hijo

3.- Empieza el nivel interpretativo: Su mamá con ellos

4.- Unen la imagen

5.- Diaologar acerca de la relación con la mamá y lo que ella hace por

ellos

Tiempo: 30 minutos

Observar, unir y colorear

Elena la ballena

se fue a navegar en una lancha velera

sobre las olas del mar sobre las olas del mar.

Elena la ballena mañana volverá

nos traerá de regalo una estrellita de mar

una estrellita de mar

Elena la ballena abrió su quitasol

nosotros desde la playa

le gritamos adiós

le gritamos adiós

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

OBSERVAR E INTERPRETAR LA LÁMINA.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.

ESTAMPAR HUELLITAS EN EL MAR.

Planificación N° 12

Experiencia de aprendizaje

Reconocer nociones arriba - abajo mediante imágenes pictográficas relacionando con su entorno.

Grupos Inicial II (4 a 5 años)

Tiempo

estimado 45 minutos

Dos veces a la semana

Descripción

general de la experimentaci

ón

Desarrollo de conciencia para discriminar nociones.

Elemento

integrador Observación de las láminas pictográficas, desarrollo de

la comunicación.

Ámbitos de

desarrollo y aprendizaje

Expresión emocional y

Social

Destrezas

Competencia

Enseñanza

– aprendizaje

Desarrollar el método

de la

observación Aspectos

relacionados con

nociones.

Actividades

de Apertura

Canción: arriba abajo

Construcció

n del conocimient

o y

experiencias:

Observar el pictograma

de las

nociones

Actividades de

consolidació

n y transferenci

a de conocimient

o:

Trozo y pego sobre el

dibujo que está arriba

Recursos

y materiales

Láminas

pictográficas

Hoja Lápiz

Lápices de

colores

Indicadore

s de evaluació

n

Observa y reconoce

las nociones

arriba

abajo

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 12

Objetivo: Reconocer todo lo que el sol y la nube. Desarrollo interpretativo

de las láminas

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas Hoja Lápiz

Lápices de colores

Procedimiento:

1.- El docente les da las láminas pictográficas

2.- Los estudiantes comienzan a mencionar en voz alta lo que es el sol

3.- Empieza el nivel interpretativo de lo que ven

4.- Se le pide que den mencionen si han observado el sol y las nubes

Tiempo: 35 minutos

ARRIBA ABAJO

Arriba abajo al centro y adentro que feliz estoy.

Arriba abajo al centro y adentro que feliz estoy

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

OBSERVAR EL PICTOGRAMA DE LAS NOCIONES ARRIBA ABAJO.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

TROZO Y PEGO PAPEL SOBRE EL DIBUJO QUE ESTA ARRIBA.

Planificación N° 13

Experiencia de aprendizaje

El aseo como parte primordial de la vida y el cuidado del orden Diálogo acerca de los valores de la colaboración con el aseo y

mantener limpia el aula de clases y su entorno escolar

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo

estimado

45 minutos

Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer lo importante de mantener limpia el aula de clases Conversación del comportamiento en la casa

Lo colaborativo con los quehaceres de la casa, ayuda a la mamá

Elemento

integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento del

aseo.

Ámbitos de desarrollo y

aprendizaje

Expresión

emocional y Social

Destrezas Competencia

Enseñanza – aprendizaje Desarrollar el

método de la observación Valores del

aseo y la limpieza

Actividades de Apertura

Dialogo con ejemplo de lo

que saben

hacer como parte de la limpieza

Construcción

del

conocimiento y

experiencias:

Observar el pictograma de la limpieza…

Converso sobre las

acciones que

representan la limpieza

Actividades de

consolidación

y transferencia

de

conocimiento: Encierra en un círculo y

colorea la acción correcta

Recursos y materiales

Láminas pictográficas

Lápiz Lápices de

colores

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce la importancia

de mantener el aula limpia Recoger papeles,

poner en la papelera,

recoger los juguetes, colgar la ropa y la mochila

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 13

Objetivo: Reconocer el valor de la limpieza y el aseo. Desarrollando el

Nivel interpretativo mediante acciones.

Edad: 4 a 5 años Materiales:

Láminas pictográficas

Lápiz Lápices de colores

Procedimiento:

1.- El docente les comenta la importancia de desarrollar valores de la

limpieza

2.- Los estudiantes realizan preguntas acerca del aseo y limpieza.

3.- Empieza el nivel interpretativo de lo que se hace en el hogar y lo que

se hace en la escuela

4. Se reflexiona de la importancia de la limpieza

Tiempo: 30 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVAR EL PICTOGRAMA DE LA LIMPIEZA y CONVERSO SOBRE LAS ACCIONES QUE REPRESENTAN LA LIMPIEZA.

ACTIVIDADES

DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.

ENCIERRA EN UN CÍRCULO Y COLOREA LA ACCIÓN CORRECTA.

Planificación N° 14

Experiencia de aprendizaje

Nivel interpretativo: Completar las oraciones Aumento de vocabulario Aprendizaje de relación de las imágenes con la oración

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Una vez a la semana

Descripción general de la

experimentación

Relacionar las imágenes para completar el contenido del cuento. Observar el nivel interpretativo

Desarrollo de la creatividad

Elemento

integrador Observación del papelógrafo con imágenes. Reconocimiento

de los elementos que forman para del cuento. Desarrollo de la creatividad indicando el seguimiento del cuento. Detallar

como finalizaría el cuento

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

comunicacional Emocional y

Social

Destrezas Competencia Enseñanza –

aprendizaje

Desarrollar la

relación del contenido con las imágenes

Desarrollar la creatividad

Actividades de apertura

Cuento:

Patito feo… érase una vez

Construcción

del

conocimiento y

experiencias:

El docente indica que

observen y expresen lo

que ven en la

imagen

Actividades de

consolidación

y transferencia

de conocimiento:

Colorear la

escena correcta

Recursos y materiales

Láminas

pictográficas Papelógrafo

Cuento

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce el

cuento del Patito feo y

relaciona las

imágenes con el

contenido del cuento Docente

identifica la sensibilidad de la lectura

en los estudiantes

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 14

Cuento pictográfico: El patito feo

Objetivo: Interpretar contenido del cuento, desarrollando valor de la

solidaridad y la inclusión sin discriminar por color de piel mediante la

interpretación de cuentos.

Procedimiento:

1.- El docente abre la lámina pictográfica

2.- Los estudiantes escuchan primero el cuento completo

3.- Empieza el nivel interpretativo y el reconocimiento de valores

4.- Identifican la imagen y siguen el orden del cuento

5.- Colorear y avanzan hasta el final del cuento

6.- Se le pide que den su propio final

Materiales:

Láminas pictográficas

Papelógrafo Cuento

Tiempo: 45 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

EL DOCENTE INDICA QUE OBSERVEN Y EXPRESEN LO QUE VEN EN LA IMAGEN

Planificación N° 15

Experiencia de aprendizaje

Reconocer el valor de afecto de una madre mediante cuentos y historias de animales e interpretar, relacionándolos con la

realidad de su entorno. Aprender a desdarrollar el valor del amor de una madre sin

hacer diferencia. Reconocer que los animales serán diferencias en color de su

plumaje igual que los seres humanos.

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reflexionar sobre la importancia de los valores del respeto, amor, cariño, responsabilidad, amistad y compañerismo. Aceptación de los compañeros sin discriminar por el color de la piel, raza o costumbres.

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento de las diferencias, sin que eso signifique ser mejor

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

emocional y Social

Destrezas con criterio

de desempeño Competencia Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el sentido de la observación y comparación sin que eso

signifique que sean

diferentes o mejores

Actividades de apertura

Cuento: Mamá gallina y

sus pollitos Érase una

vez… Construcción

del conocimiento

y experiencias:

El docente entrega las fotografías y se pide que observen e

interpretar la imagen

Actividades de

consolidación y

transferencia de

conocimiento: Expandir

plastilina sobre el dibujo del

amor

Recursos y

materiales

Cuento Plastilina

hoja

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce

valores familiares

de amor, cariño, amistad

Y busca descubrir

los sentimientos

hacia el

docente y los

compañeros

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 15

Objetivo: Identificar el valor del amor a la familia y a los amigos. Mediante

la elaboración de oraciones cortas.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Cuento

Plastilina hoja

Procedimiento:

1.- El docente abre la lámina pictográfica con el cuento

2.- Los estudiantes comienzan a escuchar primero el cuento completo

3.- Empieza el nivel interpretativo: Se analizan los valores que aparecen

en el cuento

4.- Colorea y avanza hasta el final del cuento

5.- Se le pide que den su propio final y decir lo que aprendieron

Tiempo: 45 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

LEER INTERPRETANDO IMÁGENES.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

EXPANDIR PLASTILINA SOBRE EL DIBUJO.

Planificación N° 16

Experiencia de aprendizaje

Reconocer medios de comunicación y su importancia dentro de su entorno

a Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Tres veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Conocer sobre la importancia de los medios de comunicación y para que sirven.

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Medios comunicación en el hogar.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

Comunicacional y

Social

Destrezas con criterio

de desempeño Competenci

a Enseñanza

– aprendizaje Desarrollar el método

de la observación

Aspectos relacionado

s con la resolución

de problemas

Actividades de apertura

Canción: el telefonito es

Construcción del

conocimiento y

experiencias:

El docente entrega las

láminas de los medios de

comunicación la observan e interpretar la

lámina

Actividades de

consolidación y

transferencia de

conocimiento:

Encierra en un círculo los medios de comunicación.

Recursos y materiales

Láminas

pictográficas de los

medios de comunicació

n

Papelógrafo Lápiz de

colores

Indicadores de

evaluación

Observa y relaciona

en el entorno

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 16

Objetivos: Aumentar la comunicación, mediante la asociaciòn de ideas y

formación de conceptos.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas de los medios de comunicación Papelógrafo

Lápiz de colores

Procedimiento:

1.- El/la docente indica a los niños que van a jugar Adivina…adivinador y

le explicará que deben decir lo ven en las imágenes,

2.- El/la docente presenta la adivinanza y les pide a los escolares que

completen la oración.

3.- Coordina las ideas y luego concluir o adivinar lo que quiere y lo que se

busca.

4.- Es una forma de encontrar solución del problema.

Tiempo: 20 minutos

Canción: el telefonito

Rin rin rin alo quien es quien habla por favor

quien este en la bocina

alo quien llama para acá alo soy yo te habla tu mamá te llamo

para decirte q tienes q estudiar

el telefonito es una necesidad llamada

tras llamada y bla bla bla

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVAR E INTERPRETAR LA LÁMINA.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

ENCIERRA EN UN CÍRCULO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Planificación N° 17

Experiencia de aprendizaje

Discriminar visualmente las figuras y su correspondencia Considerando la lógica.

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Tres veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer la importancia de relacionar los elementos Discriminación visual de las imágenes que permitan al estudiante fortalecer las actividades motrices de unir según corresponda

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento de los elementos para relacionarlos

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

comunicacional, emocional y

Social

Destrezas

Competencia Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar la observación

Practicar para el

fortalecimiento de la

motricidad gruesa

Actividades de apertura

Canción: El perro Boby…

Construcción

del conocimiento

y experiencias:

El docente entrega las

láminas y se observan e

interpretar la lámina

Actividades de

consolidación y

transferencia de

conocimiento:

Fortalece la motricidad gruesa. Unir con línea según corresponda.

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s Papelógrafo Lápices de

colores hoja

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce

los elementos

de las líneas

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 17

Objetivo: Relacionar los elementos y Identificar la correspondencia.

Edad: 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas

Papelógrafo hoja Lápices de colores

Procedimiento:

1.- El docente abre el Papelógrafo con espacios vacíos, listo para unir

2.- Los estudiantes comienzan a escuchar la canción para relacionarlo

con la actividad

3.- Empieza el nivel interpretativo y concluyen como deben unir

4.- Se les pide tararear mientras desarrollan la actividad

Tiempo: 45 minutos

Canción:

El perro Boby

El perro bobby se molestó,

porque le pisé la cola y le dolió

a la guau, guau, guau,

a la guau, guau, guau

porque le pise la cola y le dolió.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

OBSERVAR E INTERPRETAR LA LÁMINA.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

FORTALECE LA MOTRICIDAD FINA.

UNE CON LINEA SEGÚN CORRESPONDA.

Planificación N° 18

Experiencia de aprendizaje

Aprendizaje y reconocimiento de colores Relaciona los colores con las imágenes se pregunta: ¿El

pollito es color? todos contestan amarillo ¿El cangrejo es color? todos contestan rojo

Grupos Inicial II (4-5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Relación de los elementos según los colores Reconocer los colores de las imágenes Desarrollo interpretativo… ¿para qué sirven?

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Reconocimiento de los elementos con los colores desarrollo de la comunicación.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión

emocional y Social

Destrezas Competenci

a Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación

Aspectos relacionados

con la naturaleza

Actividades de Apertura

Canción: Mis colores

Construcción del

conocimiento y

experiencias:

Observar el pictograma y relacionarlo

con los elementos…

Memorizo cada oración

del pictograma Identifico los

colores

Actividades de

consolidación y

transferencia de

conocimiento:

Recorto y pego en el color que corresponde

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s Hoja Lápiz

Lápices de colores

Indicadore

s de evaluación

Observa y

reconoce los

elementos y luego se

colorea de

acuerdo a su matiz

principal

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 18

Objetivo: Reconocer los colores. Relacionarlo con las imágenes

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas

Hoja Lápiz

Lápices de colores

Procedimiento:

1.- El docente abre el Papelógrafo y con un ejemplo pregunta ¿de qué

colores es la rosa…

2.- Los estudiantes contesta …rojo

3.- Empieza el nivel interpretativo

4.- Dialogar acerca de los colores

Aprendizaje y reconocimiento de colores

Canción para repasar los colores

Pica Flor, Pica Flor,

Dime ¿Cuál es tu color? Azul, verde, rojo o amarillo ¿Dime cual te gusta a ti?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVAR EL PICTOGRAMA IDENTIFICO LOS COLORES.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

RECORTO Y PEGO DE ACUERDO AL COLOR QUE CORRESPONDE.

Planificación N° 19

Experiencia de aprendizaje

Aprender a convivir en la escuela mediante la amistad y el compañerismo ofreciendo ayuda mutua para asi fortalecer

valores. Fomentar valores importantes de la conviviencia escolar. La amistad y el compañerismo, ayuda mutua con valores que se

debe cultivar.

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reconocer lo importante que son los valores Identificar la necesidad de una buena convivencia

Elemento integrador

Canto: desarrollo de la comunicación. Aprendizaje interactivo

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión oral,

emocional y Social

Destrezas Competenci

a Enseñanza

– aprendizaje

Desarrollar la

comunicación

Actividades de Apertura

Canción: Mis valores… Construcció

n del conocimient

o y experiencias

:

Desarrollo de los valores

Actividades

de consolidació

n y transferencia

de conocimient

o:

Colorear la acción correcta de la amistad

Recursos y materiales

Láminas pictográficas

sobre la amistad y el

compañerismo

Grabadora Pendrive Canción

Indicadores de

evaluación

Observa y

reconoce los valores de la

amistad,

compañerismo y ayuda

mutua

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 19

Objetivo: Reconocer los valores de la amistad, compañerismo y apoyo

mutuo.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas sobre la amistad y el compañerismo Grabadora

Pendrive Canción

Procedimiento:

1.- El docente empieza a entonar la canción y les indica que deben

cogerse de las manos

2.- Los estudiantes comienzan a escuchar primero y luego cantan todos

3.- Empieza el nivel interpretativo de la canción

4.- Al terminar todos se abrazan

4.- Corean “todos somos amigos” ¡Viva la amistad!

Tiempo: 45 minutos

Observación de las fotografías y se interpreta la canción: Los valores

Canción: Mis valores preferidos

Soy sincero y te doy la mano

Eres mi amigo, juntos avanzamos

Eres mi compañero…lero, lero, lero

Siempre nos apoyamos…somos amigos

Mis amigos… mis grandes amigos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

DESARROLLO DE LOS VALORES.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.

ENCERRAR LA ACCIÓN CORRECTA DE LA AMISTAD.

Planificación N° 20

Experiencia de aprendizaje

Aprender a comprender y practicar el valor del respeto a los docentes y sus compañeros, así como valorar a

sus padres parte fundamental en su vida.

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo

estimado 45 minutos

Una vez a la semana

Descripción general de la

experimentación

Reflexionar sobre la importancia de los valores del respeto, amo, cariño, compañerismo, amistad.

Responsabilidad. El propósito es que cada estudiante asuma que debe convivir en un ambiente sano.

Elemento

integrador Observación de las laminas pictográficas.

Reconocimiento el amor y respeto a sus padres

Ámbitos de

desarrollo y aprendizaje

Expresión comunicacion

al Emocional y Social

Destrezas

Competencia

Enseñanza

– aprendizaje

Desarrollar el método

de la

observación. Aspectos

relacionados con los valores

familiares

Actividades

de apertura

Poema: a mis padres

Construcció

n del conocimient

o y

experiencias:

Observo láminas de los padres

Actividades

de consolidació

n y

transferencia de

conocimiento:

Rasgo papel

y pego enel dibujo de los

padres.

Recursos

y materiales

Láminas

pictográficas

papel hoja

goma

Canción Grabadora

Pen drive

Indicadore

s de evaluació

n

Observa y reconoce

los elementos

de la

canción y lo relaciona

con lo que puede

suceder

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 20

Objetivo: interpretar los elementos que aparecen en la canción e

Identificar la afectividad

Edad:5 años.

Materiales:

Láminas pictográficas

papel hoja goma

Canción Grabadora

Pen drive

Procedimiento:

1.- El docente les dice que escuchen la canción

2.- Los estudiantes comienzan a cantar

3.- Empieza el nivel interpretativo y reconociendo de un valor

Tiempo: 45 minutos

Papito querido

Tu eres mi guía

Mi corazón

Y mi alegría

Eres lo mejor

Que existir podría

En este mundo y aun

En la lejanía

Sin ti no viviría

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS.

OBSERVO LÁMINA DE PAPÀ Y MAMÀ.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

RASGO PAPEL Y PEGO EN EL DIBUJO DE PAPÀ Y MAMÀ.

Planificación N° 21

Experiencia de aprendizaje

Organizar grupos de 4 y aprender a resolver de manera clara, prescisa y con la realidad del entorno mediante

rimas pequeñas. Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción

general de la experimentaci

ón

Reconocer la necesidad de que se reconozcan y

relacionan las imágenes con actividades cotidianas y que presenten coherencia en la solución de los

problemas

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión oral,

emocional y visual

Destrezas Competenci

a

Enseñanza –

aprendizaje

Desarrollar el método

de la relación de

elementos

Actividades de Apertura

Canción

Construcció

n del

conocimiento y

experiencias:

Observar el

pictograma de rimas

Actividades

de

consolidación y

transferenci

a de conocimient

o:

Repito las rimas de la

casa

Recursos y

materiales

Láminas pictográfica

s Hoja Lápiz

Lápices de colores

Indicadores de

evaluació

n

Observa y

reconoce las rimas

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 21

Objetivo: Reconocer elementos y el entorno que se relaciona

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Láminas pictográficas

Grabadora

Cd

Procedimiento:

1.- El docente lee los pictogramas de rima.

2.- Indica a los infantes ke repitan

3.- Empieza el nivel interpretativo y la relación de los elementos

4.- Se les indica que los rimas se los aprendan en casa

Tiempo: 45 minutos

Canción:

Caballito blanco

Llévame de aquí

Llévame a mi tierra

Donde yo naci.

Caballito blanco

Dime la verdad

Yo te la dire

Si vienes aquí.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

OBSERVAR EL PICTOGRAMA DE RIMAS

DE CONOCIMIENTO. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y

TRANSFERENCIA

REPITO LAS RIMAS.

Planificación N° 22

Experiencia de

aprendizaje Identifica los animales de la granja, especies que

muchos de las personas tienen en sus casa, criados para alimentos como: el cerdo, la gallina, el pato etc.

Grupos 5 años

Tiempo

estimado 45 minutos

Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Observar la lámina, conversar de lo que ven en la lámina pictográfica

Completar las oraciones que cuenta con un dibujo

Elemento

integrador Observación de las láminas pictográficas.

Fortalecimiento de lo que ven diariamente: la naturaleza.

Ámbitos de

desarrollo y aprendizaje

Expresión oral,

emocional y visual

Destrezas

Competencia

Enseñanza

– aprendizaje

Desarrollar el método

de la

observación El entorno

se relaciona con la

naturaleza

Actividades

de Apertura

Completamiento de oración:

Construcción

del conocimiento

y

experiencias:

Construyo

oraciones sobre los

animales de la

granja

Actividades de

consolidació

n y transferencia

de conocimiento

:

Coloreo algunos

animales de la granja

Recursos

y materiales

Láminas

pictográficas

Grabadora Pendrive

Hoja

Lápiz Lápices de

colores

Indicador

es de evaluació

n

Observa y reconoce

los animales de gran

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 22

Objetivo: Observar la lámina pictográfica de los animales, hacer sonidos

de cada uno, jugar a cantar con los sonidos.

Reconocer e identificar sonido onomatopéyico, mediante làminas

pictográficas de diferentes animales, emitiendo y jugando a cantar con los

sonidos

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Fotografías

Grabadora Pendrive

Hoja Lápiz Lápices de colores

Láminas pictográficas

Procedimiento:

1.- El docente entrega la hoja con los dibujos de los animales

2.- Los estudiantes comienzan hacer los sonidos de cada animal

3.- Empiezan a pintar, uno por uno

4.- Colorean la imagen

5.- Corean los sonidos de los animales

Tiempo: 45 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

CONSTRUYO ORACIONES SOBRE LOS ANIMALES DE LA GRANJA

Yo tengo un que no quería bañarse

Mi pepe come maíz

La Florencia come muchos

Mi papá tiene una que da

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO.

COLOREO ALGUNOS ANIMALES DE LA GRANJA

Planificación N° 23

Experiencia de aprendizaje

Descubre el medio natural como: salir del aula mirar al cielo ver las plantas, los nimales y el mar. Todo lo que es parte del

entorno.

Grupos 4 a 5 años

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Observar la lámina, conversar de lo que ven en la lámina pictográfica Completar las oraciones que cuenta con un dibujo

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Fortalecimiento de lo que ven diariamente: la naturaleza.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión oral,

emocional y visual

Destrezas Competenci

a Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación El entorno se relaciona con la naturaleza

Actividades de Apertura

Completamiento de oración:

Construcción

del conocimiento

y experiencias:

Observar el pictograma de la naturaleza

marina

Actividades de consolidación y transferencia

de conocimiento:

Coloreo la naturaleza marina

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s Grabadora Pendrive

Hoja Lápiz

Lápices de colores

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce

los elementos

de la naturaleza

Árboles, sol, piedra y

nube

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Andrea Pita Cevallos & Beatriz Plúas Apolinario

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 23

Objetivo: Determinar las plantas como parte del entorno natural, diálogar

del cuidado de las plantas y arboles.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Adivinanza

Canción

Grabadora

Pendrive

Procedimiento:

1.- El docente le indica que debe cantar con voz alta

2.- Los estudiantes comienzan a escuchar primero la canción con la

finalidad de relacionarla con la adivinanza

3.- Empieza el nivel interpretativo ¿Quiénes viven en el mar?

4.- los escolares deben contestar y dan solución a la adivinanza

5.- Se le pide que amplíen la respuesta ¿para qué sirven?

Tiempo: 45 minutos

Canción En el mar

En el mar la vida

es más sabrosa

en el mar te quiero

mucho más

con el sol, la luna

y las estrellas

en el mar todo es felicidad

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

COLOREO LA NATURALEZA DEL MAR

Planificación N° 24

Experiencia de aprendizaje

Reconoce diferentes frutas y sabores.

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo estimado

45 minutos Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Observar la lámina, conversar de lo que ven en la lámina pictográfica Completar las oraciones que cuenta con un dibujo

Elemento integrador

Observación de las láminas pictográficas. Fortalecimiento de lo que ven diariamente: la naturaleza.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Expresión oral,

emocional y visual

Destrezas Competenci

a Enseñanza – aprendizaje

Desarrollar el método de la observación El entorno se relaciona lo

que consume en la casa y lleva en el

lunch

Actividades de Apertura

Completamiento de oración: Mi manzana es…

Construcción

del conocimiento

y experiencias:

Observar el pictograma y

pinta …

Construyo oraciones sobre

las frutas

Actividades de consolidación y transferencia

de conocimiento:

Coloreo las frutas de color rojo

Recursos y materiales

Láminas pictográfica

s Hoja Lápiz

Lápices de colores

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce las frutas

que más le gustan y

que consumen diariamente

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 24

Objetivo: identificar deferentes frutas, expresar sus deseos, gustos e idas

acerca de cada una de ellas.

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Láminas pictográficas

Fotografías con más frutas

Lápices de colores

Crayones

Procedimiento:

1.- El docente entrega las Láminas pictográficas

2.- Los estudiantes comienzan a comentar lo que comen

3.- Empieza el nivel interpretativo ¿pará que sirven?

4.- Colorean

5.- Se le pide que digan el color que usaron y porqué

Tiempo: 45 minutos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

Planificación N° 25

Experiencia de aprendizaje

Reconoce lo que tiene en el entorno y de sarrolla la motricidad fina.

Grupos Inicial II (5 años)

Tiempo

estimado

45 minutos

Dos veces a la semana

Descripción general de la

experimentación

Observar la lámina, conversar de lo que ven en la lámina pictográfica Relacionar con una línea

Diálogo: ¿Para que usa el carro? ¿Qué hace la mariposa?

Elemento

integrador

Observación de las láminas pictográficas. Fortalecimiento de lo

que ven diariamente. Relacionar la adivinanza con la lámina

Ámbitos de desarrollo y

aprendizaje

Expresión oral,

emocional y visual

Destrezas Competencia

Enseñanza – aprendizaje Desarrollar el

método de la observación

Aumentar la creatividad

Resolver problemas

Pensamiento crítico

Actividades de Apertura

Adivinanza:

La mariposa

Construcción

del conocimiento

y

experiencias: Observar el

pictograma de

la relación de igualdad

Construyo oraciones sobre los elementos

carro, mariposa, etc.

Actividades de

consolidación

y transferencia

de

conocimiento: Coloreo algunos

elementos de la lámina

Recursos y materiales

Láminas pictográficas

Hoja

Lápiz Lápices de

colores

Indicadores de

evaluación

Observa y reconoce los

elementos y los relaciona

Los une con línea de

diferentes

colores

Adivina con pensamiento crítico de lo

que observa

Fuente: Investigación 2017

Elaborado por Beatriz Plúas Apolinario & Andrea Pita Cevallos

ACTIVIDAD DE APERTURA N° 25

Objetivo: Reconocer lo que tienen en el entorno. Aumentar su motricidad

gruesa

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Adivinanzas

Lápices de colores

Crayones

Procedimiento:

1.- El docente le entrega la hoja con espacios vacíos para unir

2.- Los estudiantes comienzan a escuchar la adivinanza

3.- Empieza el nivel interpretativo y relación con la lámina

4.- Colorean las imágenes de la lámina

5.- Se le pide que relacionen la adivinanza con la lámina y generen los

colores de la mariposa

Tiempo: 45 minutos

Igualdad de elementos

OBSERVO EL PIGTOGRAMA DE LA RELACIÓN DE IGUAL

COLOREO ALGUNOS ELEMENTOS DE LA LÀMINA

107

CONCLUSIÓN

Mediante esta sugerencia, se requiere aplicar el uso de actividades

lingüísticas con lectura pictórica mediante una guía didáctica para docente

asi mismo aportar conociento en los estudiantes y extender su

imaginación.

En relacion con el rendimiento, pues la maestra parvularia cuenta con

instrumentos didàcticos que se integran como una guía de estimulación

para comenzar la evolución social instructiva de niños de 4 a 5 años. De

esta manera, se apolla al educador a obtener nuevos conocimientos para

imventar estrategias para mejorar su desarrollo léxico oral a los infantes y

de esta manera lograr definir actividades que motiven al niño en el

proceso de aprendizaje escolar y asi mismo en su desarrollo cognitivo.

108

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Álvarez, A. (2012). Pag.67,90,135. Obtenido de Pag.35,36,38

Arias. (2012). Pag.31,75,76. Pag.61,62,63.

Bautista. (2011). Pag.05. Pag.59,60.

Campillo, & Valero. (2016). Pag.59. Obtenido de Pag.43

Dubois. (2012). Pag.11. Pag.10.

Educación, M. d. (2016). Desarrollo socio - emocional y aprendizaje .

Quito.

Enseñanza, F. d. (Enero de 2010). Temas para la educación. Revista

digital para los profesionales de la enseñanza(6), 2. Recuperado el

13 de noviembre de 2016, de

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCA

TIVA/SAAC/LENGUAJES%20PICTOGRAFICOS/SPC/El

Estudiantil, E. I. (2015). Siglo XXI. Madrid: Sociedad Cultural S.A.

Garner, H. (2014). Pag.51.

Haiman, P. (15 de Octubre de 2016). Obtenido de

http://www.peterhaiman.com/spanish/articles/la-influencia-de-los-

padres-en-el-lenguaje-de-sus-hijos.shtml

Inicial, E. (16 de Noviembre de 2016). Obtenido de

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4348.asp

Juarez, A. (2016). Pag.01. Obtenido de Pag.27

Libolt, J., & Gottfed , C. (27 de octubre de 2016). Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149391s.pdf

Literatura. (12 de Noviembre de 2016). Obtenido de

https://es.literaturasm.com/coleccion/pictogramas

Lopez. (2013). Pag.78. Pag.64.

Marrero, A., Vásquez, A., & Abreus, A. (2016). Pag.03. Obtenido de

Pag.31

Monje. (2011). Pag.86,87. Pag.68,69.

Morris, C., & Maisto, A. (2014). Pag.243. Pag.40.

Muñoz. (2011). Pag.60. Pag.67.

109

Pacheco, O. (2014). Pag.150. Pag.30.

Palella. (2012). Pag.83. Pag.66.

preparatoria, G. c. (2015). Cirrículo Integrador. Quito: Bicentenario.

Psicología, E. d. (2012). Programa de orientación pedagógica. Barcelona:

Trébol.

Puche, R., Orozco , M., Orozco , B., & Correa, M. (2012). Pag.51.

Reveco, O. (26 de Noviembre de 2016). Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

Sánchez, X. (14 de Noviembre de 2016). Obtenido de SOCIALIZACION

PRIMARIA YLENGUAJE {EL CASO DE NIÑOS CHILENOS:

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/051

4-SanchezSegura.pdf

Sander. (2011). Pag.38,71. Pag.09.

Satir, V. (2012). Pag.72. Pag.42,43.

sole. (2012). Pag.43. Pag.04.

UNESCO. (12 de Noviembre de 2016). Obtenido de TERCE:

http://unesdoc.unesco.org/i

mages/0024/002448/244874S.pdf

110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

AUTOR AÑO PÁG

Álvarez, A. (2012). (Pag.67,90,135.) Pag.35,36,38

Arias. (2012). (Pag.31,75,76.)

Pag.61,62,63.

Bautista. (2011). (Pag.05.) Pag.59,60.

Campillo, & Valero. (2016). (Pag.59.) Pag.43

Dubois. (2012). (Pag.11.) Pag.10.

Garner, H. (2014). Pag.51.

Juarez, A. (2016). (Pag.01) Pag.27

Lopez. (2013). (Pag.78) Pag.64.

Marrero, A., Vásquez, A. (2016). (Pag.03.) Pag.31

Monje. (2011). (Pag.86,87.) Pag.68,69.

Morris, C., & Maisto, A. (2014). (Pag.243.) Pag.40.

Muñoz. (2011). (Pag.60.) Pag.67.

Pacheco, O. (2014). (Pag.150.) Pag.30.

Palella. (2012). (Pag.83.) Pag.66.

Puche, R., Orozco , M., Orozco , B., & Correa, M. (2012). Pag.51.

Sander. (2011). (Pag.38,71.) Pag.09.

Satir, V. (2012). (Pag.72.) Pag.42,43.

sole. (2012). (Pag.43.) Pag.04.

UNESCO. ( 2016). Obtenido de TERCE.

111

Webgrafía

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos

/2010/10/aprestlectoescritura.643.pdf

https://evolucionhumana.fi les.wordpress.com/2011/05/lectura-obligatoria-

1-campillo.pdf

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/S

AAC/LENGUAJES%20PICTOGRAFICOS/SPC/El

http://www.peterhaiman.com/spanish/articles/la-influencia-de-los-padres-

en-el-lenguaje-de-sus-hijos.sht

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4348.asp

http://anali-judoali.blogspot.com/2012/03/lenguaje-pictografico.html

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149391s.pdf

https://es.literaturasm.com/coleccion/pictogramas

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1073/expresion_oral.html

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/0514-

SanchezSegura.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874S.pdf

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/utilizacion-pictogramas-

educacion-inicial/utilizacion-pictogramas-educacion-inicial.shtml

http://repositorio.uta.edu.ec/browse?type=author&value=Gord%C3%B3n+

Portugal%2C+Gladiz+Narciza

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos

/2010/1aprestlectoescritura.643.pdf

https://evolucionhumana.fi les.wordpress.com/2011/05/lectura-obligatoria-

1-campillo.pdf

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/S

AAC/LENGUAJES%20PICTOGRAFICOS/SPC/El

http://www.peterhaiman.com/spanish/articles/la-influencia-de-los-padres-

en-el-lenguaje-de-sus-hijos.shtml

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4348.asp

112

http://anali-judoali.blogspot.com/2012/03/lenguaje-pictografico.html

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149391s.pdf

https://es.literaturasm.com/coleccion/pictogramas

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1073/expresion_oral.html

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/0514-

SanchezSegura.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874S.pdf

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/utilizacion-pictogramas-

educacion-inicial/utilizacion-pictogramas-educacion-

inicial.shtml#ixzz4nglkQGYD

http://aprendeconpictografias.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_pictogr%C3%A1fica

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8217/1/Pedagogia%20motivac

ional%20e%20iniciacion%20a%20la%20lectura%20de%20los%20ni%C3

%B1os%20de%204%20a%205%20a%C3%B1os%20del%20CEI%20Mer

cedes%20Gonz.pdf

https://es.literaturasm.com/coleccion/pictogramas#

113

ANEXO

I

114

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

MSC.

SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD:

De mi consideración

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultora Académica de proyectos educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención: Educadores de Párvulos el

día 12 septiembre del 2016

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes PLÚAS APOLINARIO BEATRIZ OMAYRA Y PITA CEVALLOS ANDREA CAROLINA con c: c: 0929315570 Con c: c: 0930900501 diseñaron el proyecto educativo con el tema: Lectura pictográfica y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años-Guía didáctica para docente. Escuela “VICTOR MURILLO SOTO” Zona 8, Distrito 24, Cantón Durán, Provincia Guayas Periodo Lectivo 2016-2017

Propuesta: Guía Didáctica.

Las mismas que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

la suscrita.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACION del

mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente

________________________________ MSc. Alba Heras Cordero.

115

CONSULTORA

116

117

ANEXOS

II

118

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta para Docentes

Dirigido a:

Docentes de la Escuela Básica “Víctor Murillo Soto” Zona 8, Distrito 24,

Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Durán, Provincia del Guayas. Año lectivo 2016 – 2017. Objetivo: Analizar las lecturas pictográficas y su incidencia en el

desarrollo del lenguaje en los niños de 4 a 5 años

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas. Marcar con una (X), la respuesta correcta según su criterio.

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha:

CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIFICACIÓN

1.- Edad del

encuestado:

2.- Género

Femenino Masculino

3.- Educación

Licenciatura Maestría Doctorado

VARIABLE INDEPENDIENTE: LECTURA PICTOGRÁFICA

1.- ¿Está usted de acuerdo que el uso de la lectura pictográfica es importante para su lenguaje oral?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2.- ¿Cree usted que la aplicación de las lecturas pictográfica en las

clases motiva a los niños de 4 y 5 años para que desarrollen sus destrezas y habilidades lectoras?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Considera usted que el uso de la lectura pictográfica puede mejorar la comunicación de los niños?

119

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4.- ¿Con qué frecuencia aplica usted en sus clases los recursos le lectura pictográfica?

Muy frecuentemente Frecuentemente Poco frecuente

Nunca

VARIABLE DEPENDIENTE: DESARROLLO DEL LENGUAJE

5.- ¿Considera que los niños pueden mejorar su desarrollo lenguaje con la aplicación de las lecturas pictográfica?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6.- ¿Conoce usted estrategias que le permitan a los niños mejorar su lenguaje, aplicando las lecturas pictográficas?

SI CONOCE NO CONOCE

7.- ¿Considera usted que los niños que han sido motivados con

actividades del lenguaje desde temprana edad con las lecturas pictográficas?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8.-¿Cree usted que los procesos de retroalimentación y evaluación realizados aplicando las actividades lingüística en clase influyen en la

calidad de lectura pictográfica inadecuada?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

PROPUESTA

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

120

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta para Representantes legales

Dirigido a:

Representantes Legales de la Escuela Básica “Víctor Murillo Soto” Zona

8, Distrito 24, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Durán, Provincia del Guayas. Año lectivo 2016 – 2017. Objetivo: Analizar las lecturas pictográficas y su incidencia en el

desarrollo del lenguaje en los niños de 4 a 5 años

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas.

Marcar con una (X), la respuesta correcta según su criterio.

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha:

CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIFICACIÓN

1.- Edad del encuestado:

2.- Género Femenino Masculino

3.- N° de representados 1 2 a 3

+ 3

VARIABLE INDEPENDIENTE: LECTURA PICTOGRÁFICA

1.-¿Considera usted que el uso de las lecturas pictográfica facilitan el

proceso desarrollo de lenguaje?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2.- ¿Considera usted que las lecturas pictográficas son importantes para el aprendizaje y desenvolvimiento oral de los niños?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Qué recursos de lectura pictográfica utiliza su representado para aumentar su lenguaje?

Lectura imagen

Retahíla

Trabalenguas

Adivinanza

Lectura con sonido

121

Pictogramas

4.- ¿Conoce usted Las lecturas pictográfica que utilizan en las clases los docentes de su representado?

SI CONOCE NO CONOCE

Mencione tres de ellos:…………………….

VARIABLE DEPENDIENTE: DESARROLLO DE LENGUAJE

5.- ¿Cree usted que el lenguaje de los niños va a ser mejor si los

docentes aplican lectura pictográfica en las clases?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6.- ¿Considera usted que los niños que usan los recursos didácticos y tecnológicos desde temprana edad van a tener un alto rendimiento

escolar?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7.- ¿Cree usted que los docentes deberían trabajar más con estrategia de lectura pictográfica para mejorar su desarrollo lingüístico?

Si

No

Porque:……………………………………………………………………………

………… ………………………………………………………………………………………

………………. 8.- ¿Cree usted que los procesos del lenguaje en su hijo influyen mucho en su destreza lectora?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

PROPUESTA

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

122

123

ANEXOS

III

124

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Beatriz Plúas y Andrea Pita visitando la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Dr. Victor Murillo Soto”

125

Logotipo de la escue la Escuela de Educación Básica Fiscal “Dr.

Victor Murillo Soto

Beatriz Plúas enseñando al infante con pictogramas en la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Dr. Victor Murillo Soto”

126

Vicenta Ramiréz encuestando a representantes legales de la Escuela

de Educación Básica Fiscal “Dr. Victor Murillo Soto”

Encuestando a la directora de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Dr. Victor Murillo Soto”

127

Beatriz Plúas entrevistando a la directora de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Dr. Victor Murillo Soto

Beatriz Plúas y Andrea Pita encuestando a la docente parvularia de la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Dr. Victor Murillo Soto”

Beatriz Plúas y Andrea Pita redactando cuentos con rima en la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Dr. Victor Murillo Soto”

128

129

ANEXO

IV

130

131

132

133

134

135