universidad de guayaquil facultad de...

159
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PORTADA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE E. B. DE LA ESCUELA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”, PERÍODO LECTIVO 2019-2020. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CÓDIGO: LP1-17-350 AUTORES: PILAR SUSANA YANZAGUANO GALARZA SONIA ANABEL TENE YANZAGUANO TUTOR: DRA. HILDA ÁLVAREZ CARRIEL MSC. Guayaquil, septiembre del 2019

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

PORTADA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE E. B. DE LA

ESCUELA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”, PERÍODO LECTIVO

2019-2020. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DEL BUEN VIVIR EN LA

CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CÓDIGO: LP1-17-350

AUTORES: PILAR SUSANA YANZAGUANO GALARZA

SONIA ANABEL TENE YANZAGUANO

TUTOR: DRA. HILDA ÁLVAREZ CARRIEL MSC.

Guayaquil, septiembre del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lic. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, septiembre del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

vi

GRATUITA INTRANSFERIBL

EDEDICATORIA

Todo este esfuerzo está dedicado a Dios por estar siempre conmigo,

guiándome en mi camino, a mis Padres son el pilar fundamental en mi vida,

sumamente orgullosa y agradecida con Dios por los Padres que me dio y que

hoy forman parte de todos mis logros.

SONIA ANABEL TENE YANZAGUANO

A mis Padres Luis y Nancy quien con su amor, paciencia y esfuerzo me han

permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el

ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está

conmigo siempre. A mi Esposo que, con su apoyo, sus concejos y paciencia

me ayudo a concluir esta meta junto a mi hijo.

PILAR SUSANA YANZAGUANO GALARZA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su misericordia y sus bendiciones, a mis Padres que han

sabido darme su ejemplo de trabajo y honradez, también es necesario

expresar mi agradecimiento a mi Tutora Dra. Hilda Álvarez quien con su ayuda

hemos logrado culminar este proceso.

SONIA ANABEL TENE YANZAGUANO

El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el

transcurso de mi vida. A mis padres que han sabido darme su ejemplo de

trabajo y honradez, a mi esposo Carlos Lituma y mi hijo Mathias Lituma que

es la razón de mi vida.

PILAR SUSANA YANZAGUANO GALARZA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ....................................................................................................... i

DIRECTIVOS .................................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ..................................................... iii

GRATUITA INTRANSFERIBLEDEDICATORIA ............................................ vi

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................ xv

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................... xvi

RESUMEN ................................................................................................... xvii

ABSTRACT ................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................. 3

1.1. Planteamiento de la Investigación ..................................................... 3

Situación conflicto ........................................................................................ 5

1.2. Formulación del Problema ................................................................. 9

1.4. Objetivos de la Investigación ........................................................... 10

Objetivo General .................................................................................... 10

Objetivos Específicos: ............................................................................ 10

1.5. Justificación ..................................................................................... 11

1.6. Delimitación del problema ............................................................ 12

1.7. Premisas de la Investigación ........................................................... 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

ix

1.8. Operacionalización de las variables ............................................ 14

Cuadro 1. Operacionalización de las variables ............................................. 14

CAPÍTULO II ................................................................................................. 15

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 15

2.1. Marco Contextual ................................................................................ 15

Antecedentes del Estudio .......................................................................... 15

2.2. Marco Conceptual ............................................................................... 17

Definición e importancia del buen vivir. ..................................................... 17

Sumak Kawsay ....................................................................................... 21

Proyecto Escolar .................................................................................... 21

Integración de la comunidad educativa. .................................................... 24

Equilibrio con la naturaleza ........................................................................ 24

Eje filosófico del pensamiento ...................................................................... 25

Historia del Buen vivir (Sumak Kawsay) .................................................... 28

El Buen vivir (Sumak Kawsay) en el entorno educativo............................. 29

Definiciones entorno del Calidad de Convivencia Escolar ......................... 31

Importancia de la Convivencia Escolar ...................................................... 31

Destrezas que mejoran la calidad de la Convivencia Escolar ................... 33

Principios de la Convivencia Escolar ......................................................... 33

Calidad de Convivencia Escolar en el entorno educativo .......................... 34

2.2.1. Fundamentación Epistemológica. ................................................ 37

2.2.2. Fundamentación Filosófica ........................................................... 40

2.2.3. Fundamentación Pedagógica ....................................................... 43

2.2.4. Fundamentación Psicológica ........................................................ 48

2.3. Marco Legal ..................................................................................... 50

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

x

El Buen Vivir en la Constitución 2008 .................................................... 50

CAPITULO III ................................................................................................ 59

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................... 59

3.1. Diseño de la investigación .................................................................. 59

3.2. Modalidad de la Investigación ............................................................ 59

Investigación de Campo ......................................................................... 60

Investigación Documental ...................................................................... 60

Investigación Bibliográfica ...................................................................... 61

3.3. Tipos de investigación ........................................................................ 61

Investigación Descriptiva ........................................................................ 62

Investigación Descriptiva ........................................................................ 62

Investigación Explicativa ........................................................................ 62

3.4. Métodos de investigación ................................................................... 63

Métodos Inductivo: ................................................................................. 63

Método analítico sintético ....................................................................... 64

3.5. Técnicas de Investigación. ................................................................. 64

3.6. Instrumentos de Investigación. ........................................................... 65

3.7. Población y Muestra ........................................................................... 65

Población: ............................................................................................... 65

Cuadro # 2. Población .................................................................................. 66

Muestra: ..................................................................................................... 66

Cuadro # 3. Muestra. ................................................................................. 67

Formula ........................................................................................................ 67

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xi

3.8. Análisis e Interpretación de los Resultados de la Encuesta aplicada a

Autoridad y Docentes del Centro Educativo “Carlos Julio Arosemena Tola”

.................................................................................................................. 68

Tabla # 1 Desarrollo de destrezas ................................................................ 68

Gráfico # 1 Desarrollo de destrezas ......................................................... 68

Tabla # 2 Calidad y calidez ........................................................................... 69

Grafico # 2 Calidad y calidez ....................................................................... 69

Tabla # 3 Diseño de Guía Didáctica ............................................................. 70

Gráfico # 3 Diseño de Guía Didáctica ......................................................... 70

Tabla # 4 Influencia del Buen Vivir ............................................................... 71

Gráfico # 4 Influencia del Buen Vivir ............................................................ 71

Tabla # 5 Autoridad como docentes .......................................................... 72

Gráfico # 5 Autoridad como docentes....................................................... 72

Tabla # 6 Impacto del Buen Vivir .................................................................. 73

Gráfico # 6 Impacto del Buen Vivir .............................................................. 73

Tabla # 7 Destrezas del Docente ................................................................. 74

Gráfico # 7 Destrezas del Docente .............................................................. 74

Tabla # 8 Transformación en la Institución ................................................... 75

Gráfico # 8 Transformación en la Institución ............................................... 75

Tabla # 9 Convivencia Escolar ..................................................................... 76

Gráfico # 9 Convivencia Escolar .................................................................. 76

Tabla # 10 Calidad en enseñanza-aprendizaje ............................................ 77

Gráfico # 10 Calidad en enseñanza-aprendizaje ......................................... 77

Ficha de observación dirigida a los estudiantes del centro educativo “Carlos

Julio Arosemena Tola” .................................................................................. 78

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xii

Conclusiones. ............................................................................................... 80

Recomendaciones: ....................................................................................... 81

CAPITULO IV ............................................................................................... 82

LA PROPUESTA .......................................................................................... 82

4.1. Título de la Propuesta ......................................................................... 82

4.2. Justificación: ....................................................................................... 82

4.3. Objetivos ............................................................................................. 82

Objetivo General .................................................................................... 82

Objetivos Específicos: ............................................................................ 83

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ....................................................... 83

4.5. Factibilidad de su Aplicación .............................................................. 85

4.6. Descripción ............................................................................................ 86

Tema 1. El Buen Vivir ................................................................................. 90

TEMA 2. ERRADICACIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA .................. 92

TEMA 3. CULTURA DE PAZ ........................................................................ 95

TEMA 4. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL FORTALECIMIENTO DE

LOS VALORES ............................................................................................ 99

TEMA 5. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA ............... 102

TEMA 6. EL RESPETO A LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS ......................... 105

TEMA 7. VALORES EN EL BUEN VIVIR “LA IGUALDAD” ........................ 108

TEMA 8. VALORES EN EL BUEN VIVIR “LA SOLIDARIDAD” .................. 110

TEMA 9. VALORES EN EL BUEN VIVIR “LA CONVIVENCIA” .................. 113

TEMA 10. VALORES EN EL BUEN VIVIR “TOLERANCIA” ....................... 115

CONCLUSIONES ....................................................................................... 117

Referencias Bibliográficas .......................................................................... 118

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xiii

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA ....................... 126

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD ....................... 127

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................... 128

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES ................................. 129

ENCUESTA A LAS AUTORIDADES .......................................................... 131

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL .............................. 132

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Y DOCENTES ........................ 133

FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES .......................................... 134

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS DOCENTES PRIMER ESTUDIANTE .... 135

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN PRIMER ESTUDIANTE ..................... 137

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN SEGUNDO ESUDIANTE ................... 138

REPOSITORIO DE FICHA DE REGISTRO DE TESIS .............................. 139

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro 1. Operacionalización de las variables ............................................. 14

Cuadro # 2. Población .................................................................................. 66

Cuadro # 3. Muestra. .................................................................................... 67

Tabla # 1 Desarrollo de destrezas ................................................................ 68

Tabla # 2 Calidad y calidez ........................................................................... 69

Tabla # 3 Diseño de Guía Didáctica ............................................................. 70

Tabla # 4 Influencia del Buen Vivir ............................................................... 71

Tabla # 5 Autoridad como docentes ............................................................. 72

Tabla # 6 Impacto del Buen Vivir .................................................................. 73

Tabla # 7 Destrezas del Docente ................................................................. 74

Tabla # 8 Transformación en la Institución ................................................... 75

Tabla # 9 Convivencia Escolar ..................................................................... 76

Tabla # 10 Calidad en enseñanza-aprendizaje ............................................ 77

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Desarrollo de destrezas ............................................................ 68

Grafico # 2 Calidad y calidez ....................................................................... 69

Gráfico # 3 Diseño de Guía Didáctica ......................................................... 70

Gráfico # 4 Influencia del Buen Vivir ............................................................ 71

Gráfico # 5 Autoridad como docentes .......................................................... 72

Gráfico # 6 Impacto del Buen Vivir .............................................................. 73

Gráfico # 7 Destrezas del Docente .............................................................. 74

Gráfico # 8 Transformación en la Institución ............................................... 75

Gráfico # 9 Convivencia Escolar .................................................................. 76

Gráfico # 10 Calidad en enseñanza-aprendizaje ......................................... 77

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA ........................ 126

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD ........................ 127

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .......................................... 128

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES ................................. 129

ENCUESTA A LAS AUTORIDADES .......................................................... 131

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL ............................... 132

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Y DOCENTES ........................ 133

FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES........................................... 134

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS DOCENTES PRIMER ESTUDIANTE ..... 135

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN PRIMER ESTUDIANTE ...................... 137

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN SEGUNDO ESUDIANTE .................... 138

REPOSITORIO DE FICHA DE REGISTRO DE TESIS .............................. 139

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA

CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE E. B. DE LA ESCUELA “CARLOS JULIO

AROSEMENA TOLA”. PERÍODO LECTIVO 2019-2020. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR AUTORES: Sonia Anabel Tene Yanzaguano

Pilar Susana Yanzaguano Galarza TUTOR: Dra. Hilda Álvarez Carriel Guayaquil, septiembre del 2019

RESUMEN

El presente proyecto educativo trata sobre la influencia del buen vivir en la calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola”, donde se han detectado problemas de falta de aplicación del buen vivir, al observar que los estudiantes presentan un comportamiento agresivo, indisciplinaría, con un entorno escolar poco favorable para el proceso educativo, lo que dificulta la labor del docente y el rendimiento académico de los estudiantes y problemas de convivencia escolar. Dentro de la metodología se investigó entre los estudiantes de sexto año, por medio de la aplicación de estrategias que permitan mejorar la relación armónica y una calidad académica de los niños en esta institución, teniendo como eje central la educación integral de los estudiantes en su proceso de formación. Se emplea como método de investigación la observación directa y la encuesta. La propuesta contiene una guía didáctica que permitirá mejorar la práctica del buen vivir y lograr mejorar la calidad de la convivencia escolar en los estudiantes, creando un buen clima de armonía para lograr que los estudiantes puedan recibir una educación de calidad y calidez.

Palabras Claves: Buen Vivir, convivencia, Guía didáctica.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF EDUCATION

CAREER PRIMARY EDUCATION - BLENDED MODALITY RESEARCH WORK

INFLUENCE OF GOOD LIVING IN THE QUALITY OF SCHOOL LIVING IN THE STUDENTS OF SIXTH GRADE OF E. B. DE EL ESCUELA "CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA". READING PERIOD 2019-2020. DESIGN OF

A DIDACTIC GUIDE OF GOOD LIVING IN THE QUALITY OF SCHOOL LIVINGUALITY OF SCHOOL LIVING IN STUDENTS

AUTHORS: Sonia Anabel Tene Yanzaguano

Pilar Susana Yanzaguano Galarza TUTOR: Dr. Hilda Álvarez Carriel

Guayaquil, September 2019

ABSTRACT

The present educational project is about the influence of good living in the quality of school life, and it was investigated in the Educational Unit "Carlos Julio Arosemena Tola", where problems of lack of application of good living have been detected, observing that Students exhibit aggressive, undisciplinary behavior, with a school environment that is not very favorable to the educational process, which makes it difficult for the teacher to work and the academic performance of the students and problems of school life. Within the methodology, it was investigated among sixth-year students, through the application of strategies to improve the harmonic relationship and academic quality of children in this institution, with the central axis of the integral education of students in their process deformation. Direct observation and survey are used as the research method. The proposal contains a didactic guide that will improve the practice of good living and improve the quality of school life in students, creating a good climate of harmony to ensure that students can receive an education of quality and warmth. Keywords: Good Living, coexistence, Didactic Guide

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende dar a conocer un enfoque para el

desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en la Educación

General Básica, buscando mejorar la enseñanza y de esta manera obtener

un resultado favorable de los educandos, así como perfeccionar el proceso

de enseñanza-aprendizaje, prioridad para los principales directivos y

docentes en la actualidad.

El presente trabajo aporta a la Pedagogía actual ecuatoriana y constituye

un material de insoslayable importancia para el perfeccionamiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación General Básica,

además de ser una guía importante para el desarrollo de las habilidades y

destrezas en los escolares dentro del proceso docente educativo.

La Guía se elabora y se sustenta en las últimas tecnologías de la

Pedagogía y la Didáctica, incluye una plataforma teórica valiosa para

respaldar cada una de las propuestas metodológicas que se lleven adelante

en la Educación Básica de la República de Ecuador. Además, contribuye a

la formación de la Educación de los estudiantes, aspecto tan necesario en

la formación de las presentes y futuras generaciones que aspiramos en la

actualidad, defensores de un Desarrollo Sostenible que garantice el

presente si poner en peligro el futuro. Por lo tanto, adquiere mayor

relevancia, mayor actualidad, cientificidad y valía para el proceso docente

educativo en la Educación Ecuatoriana.

Considerando que la educación en la actualidad requiere de cambios en

el proceso de enseñanza para mejorar la calidad de aprendizaje, y dado es

el caso que en la institución que se detectó el problema es necesario

generar una serie de estrategias para que los/las estudiantes mejoren su

desempeño y a su vez los docentes las implementen dentro de sus

planificaciones; ya que el desarrollo de las destrezas con criterio de

desempeño se las debe desarrollar encaminadas en el “saber hacer”. La

guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño es un

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

2

instrumento que podemos desarrollarlo de manera digital o impreso que

contiene orientación práctica dirigida para el docente. Incluye toda la

información necesaria para el correcto uso y manejo de los elementos y

actividades que la conforman.

El primer capítulo se refiere al planteamiento del problema, de dónde

surge el problema, se determinan los objetivos que se desea alcanzar, para

luego dar la debida justificación al tema planteado.

El segundo capítulo describe al marco teórico, que constituyen los

antecedentes, las fundamentaciones y variables que buscan responder

varias interrogantes del porqué de la investigación.

El tercer capítulo establece la metodología y el estudio directo con los

involucrados, medidas que se aplicarán para poder analizar e interpretar

los resultados de la investigación.

El cuarto capítulo plantea la propuesta a realizarse, en donde se

puntualizarán los pasos a seguir: los antecedentes, justificación, el objetivo

de la propuesta y el desarrollo de la guía didáctica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento de la Investigación

En la búsqueda de la felicidad humana, el Buen Vivir ha surgido como

una propuesta revolucionaria y utópica, que pretende no solo recoger

esperanzas y anhelos, sino además llenar necesidades humanas reales y

la de su entorno; es decir lograr una vida plena en comunidad y armonía

con el medio ambiente que nos rodea como seres humanos. En este

contexto esta investigación indaga la percepción de los educandos frente a

la idea en el Buen Vivir en familia dentro de la trilogía educativa para

mejorar la calidad en la Convivencia Escolar.

No existen criterios unánimes aceptados que permitan cuantificar la

calidad en el buen vivir, pero entre los factores que cabe considerar figuran

los materiales pedagógicos, la formación del personal, las estructuras y el

nivel de educación y participación de los padres. El material de aprendizaje

debería ser adecuado en cuanto a la cantidad, la cultura y el grado de

desarrollo, y debería centrarse en la interacción con el niño en la

convivencia escolar.

La UNESCO de la comisión internacional sobre la Educación para el

siglo XXI, precisada por Jacques Delors, se afirma d manera contundente

que la mayor parte de los sistemas educativos están orientados a la

adquisición de contenidos y la calidad de convivencia escolar para:

Aprender a conocer: como el arte de saber pensar, de dar

herramientas para que el alumno logre aprender a aprender,

aprender a comprender, con un enfoque centrado en las ciencias.

Aprender hacer: es el saber hacer lo que cada quien necesita en los

diferentes ámbitos en los que un ser humano se desarrolla.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

4

Aprender a vivir juntos: se enfoca al saber comprender al otro, al

saber trabajar para y por los demás estableciendo metas comunes,

donde se respete el pluralismo, se desarrolla comprensión y

prevalezca la paz.

Aprender a ser: es el saber florecer a la luz propia personalidad para

actuar con autonomía, juicio y responsabilidad personal.

Secretaria de Educación Pública de México (SEP), en el programa de

estudio del 2011, establece que las competencias que deben estar

presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje y a lo largo de la vida,

facilitando las oportunidades para su desarrollo.

Esta competencia para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se

requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en

más de una lengua, habilidades digitales y aprende a aprender.

Muchos países latinoamericanos han venido experimentando en su

educación, metodologías de la escuela tradicional que ha permitido que

muchas de las generaciones de estudiantes no sean responsable de su

aprendizaje, honesta, constante, asuman un papel participativo y

colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, presentan

problemáticas en la calidad educativa.

En el Ecuador, aunque se han implementado nuevas metodologías con

el objetivo de lograr una revolución en la educación, hay algunos aspectos

que frenan el alcanzar una verdadera calidad de la educación. Entre ellos,

se acentúa el Déficit la calidad en la convivencia escolar, existe una

cantidad considerable de estudiantes en diversas instituciones con

conflictos sociales, psicológicos violentos que afectan a un porcentaje de

niños- niñas dentro del aula de clases.

Las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones

escolares han sido y aún continúan siendo los asuntos relacionados con la

disciplina escolar. La convivencia escolar implica considerar algunos

principios fundamentales, tales como: el respeto a las ideas y sentimientos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

5

de los demás, la tolerancia frente a las diferencias, la aceptación y

valoración de la diversidad y la solidaridad. Estos valores y principios

deberían ser asumidos por la totalidad de la comunidad.

Situación conflicto

Este problema se detecta en los estudiantes del sexto año de básica y

la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica “Carlos Julio

Arosemena Tola” de la Zona 5 del Distrito 09D12-Provincia del Guayas-

Cantón Naranjal-Parroquia Santa Rosa de Flandes-Recinto Villanueva,

probablemente la mayoría no conocen que la educación se encuentra en

un proceso de cambios constantes, el docente a la hora de planificar su

clase debe seleccionar las destrezas a desarrollar en el educando, los

recursos y materiales didácticos que tiene pensado.

Muchos piensan que no tiene importancia el desarrollo de destrezas,

material o recursos que se escoja, pues lo importante es dar la clase, pero

se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente el desarrollo de

destrezas con criterio de desempeño, porque constituye una herramienta

fundamental para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de

enseñanza- aprendizaje de los educandos.

Entre los problemas o situaciones que se dan en la escuela de educación

básica no solo está la falta de docentes, sino también la infraestructura

física de aulas y baterías sanitarias, los conflictos entre docentes, deficiente

rendimiento académico, los problemas en la enseñanza-aprendizaje y la

convivencia escolar por parte de los estudiantes del sexto año de básica,

para lograr mejorar la calidad en la convivencia escolar es que se deben

aplicar destrezas con criterio de desempeño ya que muchos de los

estudiantes presenta conflictos de convivencia escolar, esto asociado al

bajo rendimiento académico.

En efecto, al docente le corresponde desempeñar sus funciones y roles

para poder contribuir con el logro de los objetivos planteados por el nivel

del sistema educativo y por ello, se pretende que posea la formación

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

6

personal y académica necesaria que le facilita el trabajo de orientar el

proceso educativo, en especial del estudiante, quien debe ser formado con

hábitos, costumbres, valores, normas, conocimientos y habilidades

conforme con los requerimientos de la sociedad del tercer milenio.

En la actualidad se han ampliado los estudios acerca de los problemas

de convivencia, y el buen hacer escolar, y para obtenerlo proponemos en

un tipo de disciplina democrática, que de alguna forma ayude en las

diferentes actuaciones conflictivas que van apareciendo en la escuela. Es

hora de que los maestros expresen sus experiencias y sus reflexiones

sobre la solución de problemas que afrontan en el aula. Su perspectiva es

necesaria porque contribuirá de esta manera acortar el distanciamiento

entre la teoría y la práctica.

El docente dedica mucho esfuerzo y energía para velar por el

cumplimiento de las normas, por hacerse respetar, en consecuencia, los

profesores tratamos de gozar de la autoridad suficiente para poder

garantizar un buen funcionamiento del aula, para controlar el buen

comportamiento de los estudiantes para que ellos demuestren respeto

hacia los demás.

La convivencia es algo que se aprende, en la escuela debemos

relacionarnos, a seguir órdenes y con la autoridad a compartir, dialogar y

respetar a los demás en fin muchas actitudes y valores relacionado con la

convivencia. No todo lo que se aprende en las escuelas es positivo, se

aprende también a engañar, a obedecer acríticamente, entre otras

conductas y actitudes que nos perjudican como sociedad por ello,

necesitamos observar y cuidar los espacios de convivencia para

fortalecernos socialmente. La convivencia en la escuela puede generar

grandes oportunidades de desarrollo a los estudiantes.

La Escuela de Educación General Básica “Carlos Julio Arosemena Tola”,

ubicada en el Cantón Naranjal, Provincia del Guayas, tiene una población

escolar de 785 estudiantes de los cuales, según las estadísticas viven o

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

7

manifiestan situaciones problemáticas que afectan la existencia cotidiana,

tales como; crisis familiares, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, etc.

Teniendo este marco como referencia podemos ver en los estudiantes

las dificultades de socialización que se presentan en la escuela

produciéndose una convivencia agresiva, donde no conocen otras formas

de solucionar conflictos, debido a que no existe el DECE para enfrentar los

conflictos y situaciones de violencias generadas en el plantel.

Se puede decir que el mal comportamiento de los niños y niñas ha

influido el medio ambiente en sus vidas cotidianas; de esa manera ha sido

transmitida al contexto del establecimiento, por lo que se visualiza un alto

nivel de agresividad, percibidos en los juegos en el patio que consiste en

su mayoría en golpes de manos y pies, involucrándose ambos sexos;

además la agresividad transciende de lo físico a lo verbal, produciéndose

un vocabulario de descalificaciones entre ellos, siendo un claro ejemplo del

conflicto social que se vive día a día entre estudiantes, debido a la poca

formación de valores educativos que deben ser inculcados desde la niñez

hasta la adolescencia, ya que desde el hogar cada niño debe ser motivado

para poner en práctica lo enseñado antes y después de la etapa escolar.

Con motivo de la investigación se hizo un amplio esfuerzo de

sensibilización en representantes legales, docentes, y administrador lo que

da lugar a una toma de conciencia generalizada sobre la convivencia

escolar se refiere al vivir-con-otros. Por lo tanto, es fundamental

comprender la necesidad de la cooperación y la solidaridad como base del

funcionamiento social. En la construcción de un sistema de convivencia

escolar inciden múltiples factores y aspectos que permiten realmente

acompañar al crecimiento de los niños y jóvenes promoviendo su desarrollo

socio moral como personas responsables.

La experiencia ha demostrado que no es fácil ni sencillo y por eso queda

muchas veces olvidado; es una tarea compleja, pero es necesaria y posible

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

8

y es una rica y valiosa experiencia educativa ya que la escuela es una

formación social y padece los efectos del espacio de participación.

Este año por primera vez los resultados del Simce fueron acompañados

por nuevos indicadores que abordan el desarrollo emocional y social de los

estudiantes. Son tres las nuevas dimensiones que se considera: autoestima

académica y motivación escolar, participación y formación ciudadana, y

clima de convivencia escolar. Esta última, a su vez, contempla tres sub

dimensiones referidas a ambiente organizado, ambiente de respeto y

ambiente seguro.

Según la Agencia de la Calidad, la sub dimensión Ambiente Seguro

considera percepciones sobre el grado de seguridad, violencia física y

psicológica al interior del establecimiento y sobre la existencia de

mecanismos para prevenir y actuar ante la violencia escolar. Ésta es

elemental a la hora de diagnosticar el grado de convivencia escolar de los

establecimientos.

Si observamos los resultados de convivencia para todo el sistema

educativo, vemos que el mayor porcentaje de estudiantes con una

percepción de convivencia escolar baja pertenece a establecimientos

municipales. La situación es preocupante con respecto al ambiente seguro.

Si bien estos resultados se basan en percepciones, es señal inequívoca

de que un número considerable de estudiantes se sienten inseguros en sus

colegios y convengamos que un ambiente tal no favorece en nada el

aprendizaje.

Es importante esta investigación ya que enseña a los representantes

legales y docentes a concienciar lo importante que es tener una excelente

convivencia escolar, durante la educación de los niños, se tiene que dar el

ejemplo y ser consistentes, es decir mantenerse firmes en las decisiones

que se toma, de tal manera que si establece actividades en bienestar y

progreso de la institución. De allí la importancia del Diseño de una Guía

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

9

Didáctica con Enfoque a destrezas con criterio de desempeño orientada a

la convivencia escolar.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influye el Buen Vivir en la calidad de la convivencia

escolar en los estudiantes de sexto año de EGB de la Escuela “Carlos Julio

Arosemena Tola” Zona 5, Distrito 09D12, Provincia del Guayas, Cantón

Naranjal, Parroquia Santa Rosa de Flandes, Recinto Villanueva, Periodo

lectivo 2019-2020?

1.3. Sistematización

Delimitado: el presente proyecto de investigación esta aplicada en la

Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” Zona 5, Distrito 09D12, Provincia

del Guayas, Cantón Naranjal, Parroquia Santa Rosa de Flandes, Recinto

Villanueva, Periodo lectivo 2019-2020 y está dirigido al campo de la

educación básica, debido a que se analizará la calidad de la convivencia

escolar en los estudiantes y con la implementación de una propuesta

dirigida a solucionar el problema detectado.

Claro: Se ha constatado el problema, además se reconoce los objetivos

planteados en el estudio investigativo, donde no se necesitan de establecer

términos de difícil comprensión, y procurando proponer una propuesta

acorde a las necesidades en la convivencia escolar

Evidente: A través de las observaciones realizadas se pudo constatar

que los estudiantes presentan dificultades de socialización al momento de

convivir en la escuela produciéndose situaciones de comportamiento

inadecuadas que produce una baja calidad en la convivencia escolar.

Relevante: El trabajo de investigación tiene una gran relevancia a nivel

educativo en el Ecuador, debido a que ayuda al desempeño académico y a

la sana convivencia dentro y fuera del salón de clases en los estudiantes

de sexto año de educación básica de la Escuela “Carlos Julio Arosemena

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

10

Tola”, permitiendo que las relaciones socio afectivas entre estudiantes y

con docentes sean de suma importancia para el entorno educativo.

Original: En la institución educativa existe un claro desconocimiento de

pautas que ayuden a mejorar la calidad educativa, para lo cual se establece

una propuesta basada en una Guía Didáctica con Enfoque a destrezas con

criterio de desempeño orientada a la convivencia escolar, de esta manera

se desarrolla habilidades y actitudes que ayuden a la participación

interactiva y social en los estudiantes.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia del Buen Vivir en la calidad de la convivencia

escolar en los estudiantes del sexto grado mediante una investigación

cuanticualitativa para diseñar una guía didáctica orientada a mejorar el

clima áulico.

Objetivos Específicos:

Identificar la influencia del Buen Vivir mediante un estudio

bibliográfico.

Determinar la calidad de la convivencia escolar en la comunidad

educativa mediante encuestas, fichas de observación y entrevistas.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

el diseño de una guía didáctica orientada a mejorar la convivencia

escolar

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

11

1.5. Justificación

El presente proyecto permitirá desarrollar las potencialidades humanas

garantizando la igualdad de oportunidades con el propósito de establecer

una enseñanza-aprendizaje para toda la población implementando así el

Plan del Buen Vivir (PBV), dentro de nuestra comunidad educativa para el

desenvolvimiento del docente con el educando.

En el ámbito educativo los estudiantes deben tener una educación de

calidad y calidez para desarrollar sus destrezas y puedan aplicar en su vida

cotidiana, sabiendo que el buen vivir que aplica el gobierno nacional desea

la tranquilidad, la paz alrededor de su entorno, de esa manera el estudiante

aplicara el buen vivir.

La comunidad educativa se verá beneficiada por medio de métodos y

técnicas donde se aplicara el buen vivir desarrollando aptitudes del docente

hacia el estudiante, el logro está en convivir entre la trilogía educativa, que

promueve la equidad de género y la inclusión de esa manera lograremos

los objetivos propuestos y así lograremos aumentar los procesos básicos

del respeto hacia los demás, adquiriendo valores en el desarrollo de su

aprendizaje en un rendimiento de calidad y calidez en su ámbito social.

Aprender a actuar de manera analítica, crítica y creativa, ya que son

habilidades que se adquieren a través del procesamiento de la información

y el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, lo cual

lamentablemente no se logra en los niveles esperados en nuestra

institución educativa.

Esta investigación tiene como finalidad desarrollar el buen vivir de los

estudiantes en su entorno general de esa manera, el docente tiene el papel

principal de guiar al estudiante para que logre poner en práctica las

destrezas con criterio de desempeño y tenga buenas relaciones con sus

compañeros.

En conclusión, si aplicamos el buen vivir tendremos un aprendizaje

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

12

significativo, logrando orientar a mejorar la convivencia escolar, el maestro

lograra ayudar al estudiante a tener una buena convivencia escolar y

generar la guía necesaria para poder desarrollar el buen vivir que aplica el

Gobierno Nacional.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Pedagogía

Aspectos: Buen Vivir - Convivencia escolar

Título: Influencia el Buen Vivir en la calidad de la convivencia escolar en

los estudiantes de sexto año de EGB de la Escuela “Carlos Julio

Arosemena Tola” Zona 5, Distrito 09D12, Provincia del Guayas, Cantón

Naranjal, Parroquia Santa Rosa de Flandes, Recinto Villanueva.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica con criterios de desempeño

orientada al Buen Vivir para mejorar la calidad de la convivencia escolar en

los estudiantes.

Contexto: Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” Zona 5, Distrito 09D12,

Provincia del Guayas, Cantón Naranjal, Parroquia Santa Rosa de Flandes,

Recinto Villanueva.

1.7. Premisas de la Investigación

Una gran mayoría de los docentes tienen un claro

desconocimiento de la aplicación del Buen Vivir en las actividades

en el entorno educativo.

La calidad de la convivencia escolar afianza los aprendizajes de

los estudiantes de sexto año de EGB

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

13

La utilización de una guía didáctica con criterio de desempeño

orientada a mejorar la convivencia escolar es una herramienta

primordial para fortalecer las relaciones socio afectivas y

comunicacionales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

14

1.8. Operacionalización de las variables

Cuadro 1. Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual

Dimensiones Indicadores

Buen Vivir

El buen vivir propone

un modelo de vida

mucho más para

todos/as, se guía por

conseguir o asegurar

los mínimos

indispensables, lo

suficiente, para que la

población pueda

llevar una vida simple

y modesta, pero

digna y feliz

Ámbito del

Buen Vivir

Nivel de

desarrollo del

Buen Vivir

Nivel interacción

Realidad

nacional

Aplicación de

Proyecto escolar

Casos en

Formación del

liderazgo

Integración a la

comunidad

Convivencia

Escolar

La convivencia

escolar permite el

desarrollo integral de

los niños y jóvenes en

su proceso de

integración a la vida

social, en la

participación

responsable en la

vida ciudadana y en

el desarrollo de su

propio proyecto de

vida.

Ámbito de la

convivencia

escolar

Nivel de la

convivencia

escolar

Desarrollo de la

convivencia

escolar

Realidad

Nacional

Reforma de LOEI

en la convivencia

escolar

Práctica de la

convivencia

escolar

Fuente: Estudio de investigación Elaborado por: Pilar Susana Yanzaguano Galarza y Sonia Anabel Tene

Yanzaguano

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Antecedentes del Estudio

Dentro de los antecedentes de estudio se encontraron varias trabajos

que se relacionan al tema de la problemática, tales como la tesis de las

autoras ecuatorianas Gass y Torres (2013) de la Universidad Estatal de

Milagro cuyo tema es “Buen Vivir y su incidencia en el desarrollo socio

afectivo de los estudiantes”, este trabajo investigativo cuyo enfoque

metodológico es cualitativo, de tipo descriptivo, además de establecer la

población la cual está formada por las docentes autoridades, padres de

familia y estudiantes del séptimo año de educación básica, trata sobre el

posicionamiento del Buen Vivir en la Escuela Abdón Calderón Garaicoa de

la ciudad de Milagro, periodo lectivo 2012 – 2013, donde se encontró la

problemática de que los estudiantes de séptimo año de educación básica y

docentes presentaban problemas en sus relaciones sociales, lo cual estaba

afectando en el desarrollo socio afectivo de los niños y por ende a la

institución educativa, la metodología a utilizar tiene un enfoque tuvo como

propuesta la aplicación de unos talleres que permitan consolidar las buenas

relaciones entre los miembros de la comunidad educativa basados en el

Buen Vivir para lograr su posicionamiento, se dejó definido el lugar en el

cual e realizó la investigación, las actividades que contienen los talleres, el

presupuesto, los recursos económicos, humanos y materiales, así como los

beneficios que se originan en este trabajo.

Otra tesis que aporta a la investigación es de la autora ecuatoriana

Oquendo, Francisca (2017) de la Universidad de Guayaquil cuyo tema “El

Buen Vivir, Sumak Kawsay en la calidad de convivencia escolar en los

estudiantes de Octavo grado de educación General Básica de la Unidad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

16

Educativa Balao, zona 5, Distrito 09D12, provincia Guayas, cantón Balao,

parroquia Balao, periodo lectivo 2015 – 2016, Diseño de una guía

interactiva”, donde se han detectado problemas de falta de aplicación del

buen vivir, al observar que los estudiantes presentan un comportamiento

agresivo, indisciplinario, con un entorno escolar poco favorable para el

proceso educativo, lo que dificulta la labor del docente y el rendimiento

académico de los estudiantes y problemas de convivencia escolar por ello

se plantea como objetivo examinar la influencia del buen vivir en la calidad

de la convivencia escolar, la metodología de la presente investigación es

de tipo factible basada en la investigación de campo, se emplea como

método de investigación la observación directa y la entrevista que permitan

mejorar la relación armónica y un calidad académica de los niños en esta

institución.

Además se encontró la tesis de la autora Cevallos, Tatiana (2017) de la

Universidad Central del Ecuador, cuyo tema es “Influencia de los

estereotipos de género en la Convivencia escolar de los estudiantes del

Bachillerato de la Unidad Educativa Gran Colombia”, En la presente

investigación se determina la influencia de los estereotipos de género en la

convivencia escolar en las y los estudiantes de la Unidad Educativa Gran

Colombia, que desde sus inicios fue colegio femenino, inclusive habiendo

más mujeres maestras que maestros y ofertando formación técnica

tradicionalmente concebida para las mujeres como un estereotipo más a la

feminidad, La investigación tiene un enfoque cuantitativo, y en función de

los objetivos es explicativa. La obtención de datos sobre la problemática se

dio mediante la aplicación de encuestas a las y los estudiantes del tercero

de bachillerato, esto permitió describir la realidad de la convivencia escolar

en la comunidad educativa. se elaboró una propuesta con talleres de

sensibilización con enfoque de género. Con esto se espera brindar

conocimientos y reflexiones referentes al tema, creando espacios de

derechos en equidad de manera justa, adecuados tanto para hombres

como para mujeres.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

17

Al realizar la investigación se puede dar cuenta que la influencia del Buen

Vivir en la calidad de la convivencia escolar está muy deteriorada en el

educando y en el medio donde se está elaborando, no consta ninguna

investigación acerca del problema que preocupa, es posible que se pueda

presentar algún tipo de trabajo con cierta similitud pero el enfoque que se

le da al trabajo es creativo ya que está determinando al estudiante que es

el sujeto que aprende, y con enfoques de destrezas con criterio de

desempeño.

2.2. Marco Conceptual

Definición e importancia del buen vivir.

El concepto del Buen Vivir ha cobrado notoriedad a partir de los debates

en América del Sur, y en especial por sus recientes formulaciones

constitucionales.

Es justamente desde la visión de los marginados por la historia, desde

los pueblos y nacionalidades indígenas, desde donde se plantea el Buen

Vivir como una oportunidad para construir una nueva sociedad sustentada

en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la

naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales

existentes en cada país y el mundo. (Rojas 2011)

Para tener un mejor conocimiento del tema que se está tratando, se debe

tomar concepciones claras, globalizadoras de lo que significa el Buen Vivir

en la calidad de la convivencia escolar su influencia y sus ventajas que

brinde al desarrollo de los estudiantes. Todo cuanto se pueda investigar

acerca del desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en los

alumnos, la realidad educativa, la dificultad en la convivencia escolar para

el Buen Vivir.

Según (Aristegui, Bazán y Leivo 2005) propone distinguir dos modos de

pensar: el pensar calculador y el pensar reflexivo. El primero consiste en

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

18

un mero contar o calcular pues, cuando se planea, se investiga de una

empresa, se cuenta siempre con determinadas circunstancias;

Esas circunstancias las tomamos en cuenta partiendo de una

calculada intención hacia determinados fines. Operamos

anticipadamente en la línea del éxito. En cambio, el pensar

reflexivo es un pensamiento que medita sobre el sentido que

impera en todo cuanto existe. Es con relación a este pensar que

Heidegger juzga al hombre de nuestra época como falto de

pensamiento, en fuga de pensar. (Acevedo 1999, 89)

De acuerdo lo que dice Heidegger en sus modelos de pensar deja como

enseñanza distinguir en los educandos su comportamiento de acuerdo a la

circunstancia, para determinar la falta que se tiene en el desarrollo del

pensar para actuar según su relación con los demás entes de su entorno,

Se debe tener clara estas conceptualizaciones para poder definir la

importancia que es educar basado en valores que lo conlleve a ser siempre

un ser con pensamientos críticos y reflexivos.

Según (Acevedo, Jorge. 2016) quien ha terciado fecundamente en la

discusión sobre los problemas de racionalidad, presentes en el debate

sobre la modernidad. Partiendo de un cuestionamiento sobre el valor del

tipo de racionalidad que la ciencia representa, Von Wright reconoce que:

Que el debate sobre la racionalidad ha demostrado, al menos, que la

racionalidad humana tiene dimensiones distintas de las que están

incorporadas en la ciencia occidental. Una faceta de esta multi

dimensionalidad puede expresarse con el uso diferenciado de las

palabras racional y razonable. (Aristegui, Bazán y Leivo 2005)

Por consiguiente, la racionalidad está orientada hacia fines, en tanto que

los juicios de razonabilidad, se orientan hacia valores, atañen a formas de

vivir y a lo que es bueno o malo para el hombre desarrollarse dentro de su

sociedad para ser un ente con la capacidad de convivir en armonía con su

comunidad educativa y el respeto a quienes comparten su diario vivir. Los

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

19

Estados Latinoamericanos en la actualidad transitan en tres direcciones, un

Estado Social Político comunal indoamericano, un Estado Social

Demócrata y un Estado Capitalista Neo-liberal, por lo que plantea;

El pensar latinoamericano, debe construir los ejes para el buen vivir,

una alter modernidad, ya que el buen vivir es el horizonte anhelado,

la invitación a un modo de co-existencia cuyo sentido nos ofrece una

visión conectiva, solidaria y ecológica de la vida, una utopía que nos

permita resistir los límites y desobedecer los empeños de los

enfoques euro centristas- asimilados con fanatismo por la mayoría

de países latinoamericanos, que se enfocan en consolidar una

maquinaria educativa al servicio del “progreso”, la competencia y la

explotación para así avanzar hacían un vivir comunitario en

reciprocidad y armonía con el planeta. (Delgado 2017, 322)

El autor manifiesta sobre el buen vivir como horizonte anhelado debe ser

para cada docente esa meta de llegar a los educandos con el progreso en

la convivencia escolar de cada uno de ellos en el respeto y la armonía hacia

la comunidad educativa y social en la que se desarrolla como ente de la

humanidad.

(García 2015) en su artículo del buen vivir reflexiona sobre la

construcción de la idea del desarrollo y del progreso, como un paradigma

civilizatorio colonial que no ha logrado satisfacer las necesidades humanas

y por el contrario está siendo cuestionado por su nefasto impacto en la

naturaleza. En este contexto, Acosta recoge la propuesta andino

amazónica del Sumak Kawsay; “como una alternativa que permita plantear

otras formas de vida, más acordes con los derechos de la naturaleza y con

las aspiraciones de una vida en comunidad” (Plan Nacional del Buen Vivir

2013, 133).

De acuerdo con las expresiones del economista Alberto Acosta sobre la

vida en la comunidad esta cuenta que tan importante es vivir acordes a

nuestra realidad, teniendo en consideración el respeto a los derechos de

los demás y de la misma naturaleza que conlleve a ser personas con

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

20

valores para poder convivir dentro del ámbito educativo con ideas de

desarrollo y progreso.

Según Freddy Hehlers Zurita plantea que América Latina y la Unión

Europea reflexionen sobre el modelo de vida que debemos adoptar, tras

constatar que el actual no sirve y propone la idea del buen vivir que está

desarrollando Ecuador.

El Gobierno Ecuatoriano, con su Plan del buen vivir propone redefinir lo

que es el progreso y el desarrollo, que han estado vinculado al dinero y

dice:

Pero el dinero no hace la felicidad, y el afirme la pobreza es un

impedimento para alcanzar la felicidad y recordó que su país ha

puesto como primer objetivo el combata a la pobreza. El buen vivir

no es una ideología nueva, es un proyecto en construcción, que se

remonta al comienzo de los tiempos, es un sinónimo de felicidad. (El

Universo 2015)

Analizando las expresiones de Freddy Hehlers en el Buen Vivir lo

fundamental es tener claro la conceptualización para lograr en los

estudiantes el progreso y desarrollo de su entorno educativo, para todo el

ente que los rodea en la sociedad para ser de ellos seres que emanen

felicidad y paz hacia la buena calidad educativa.

Según (Martines 2018) el buen vivir es un concepto que se está

debatiendo, que está en construcción, es un concepto completamente

móvil, que llama a reflexionar con estas precisiones que por buen vivir

afirma que:

La satisfacción de las necesidades, la consecuencia de una calidad

de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento

saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la

prolongación indefinida de las culturas humanas. (Valverde 2018)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

21

De acuerdo al criterio de Edison Valverde hay que tener en cuenta que

el buen vivir conlleva a fomentar en nuestros educandos la convivencia

escolar que se debe tener en nuestra institución para poder llegar a tener

armonía y respeto hacia los demás y lograr que sean una comunidad

educativa en valores hacia nuestro entorno para un convivir de calidad y

calidez.

El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos/as,

se guía por conseguir o asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente,

para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna

y feliz.

“El buen vivir es un cambio, muchísimo más equitativo, es vez de

propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema desde la súper

estructura del estado que este en equilibrio” (Oquendo 2017). El buen vivir

es entonces vivir en plenitud, integrando todos los actores y factores tanto

interno como externo.

Sumak Kawsay

El buen vivir toma su terminología Sumak Kawsay de la cosmovisión

ancestral kichwa de la vida según sus proponentes está presente de forma

similar entre los Aymara como suma gamaña y entre los Guaranies como

teko para o teko kavi en su significado quehua original, Sumak hace

referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que

kawsay significa “vida”, una vida digna en plenitud. (Leitón 2014)

Proyecto Escolar

Para (Marciniak 2017) “un proyecto puede ser una idea, un plan o un

programa, el concepto se emplea para nombrar al conjunto de las acciones

que se ejecutan coordinadamente con el objetivo de alcanzar una cierta

meta”, puede decirse que un Proyecto Educativo consiste en la

planificación de un proceso para que los alumnos alcancen ciertos objetivos

de aprendizaje.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

22

Características:

Las características del Buen Vivir, según (Chiriboga 2015) son las

siguientes:

1.-Democrático.

Propone políticas públicas que atiendan la equidad.

Propone estructuras participativas.

Atiende la demanda en función de los intereses de los alumnos.

Es un espacio para plantar conflictos, cooperar y negociar.

Valora la diversidad.

2.-Reflexivo.

A través de la discusión y el análisis reflexiona sobre sí mismo, sus

resultados, sus prácticas su experiencia profesional, crea conocimientos.

3.-Generardor.

Permite la construcción de políticas educativas públicas.

Genera en cada plantel las condiciones que ahí se necesitan para esos

alumnos.

4.-Autonomo.

Propone la posibilidad de definir encada centro escolar políticas

educativas propias.

Conjuga lo nacional y regional con lo local.

5.-Organizador

Crea un clima organizacional motivador.

Trabajo coordinado entre los actores.

6.- Sistemático

Es una metodología coherente con una misión clara.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

23

La formación en Liderazgo directo.

La esencia del liderazgo está en aumentar la influencia (autoridad) por

encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas

de organización. Líder es la persona, liderazgo es el proceso. (Chiriboga

2015)

Liderazgo

Es el proceso de ejercer una influencia mayor que lo que permite la

estructura de dirección, más de lo que ella posibilita. En el caso específico

de la formación técnica y profesional, el liderazgo rebasa los límites de la

escuela politécnica y va a la empresa, ya que este se ejerce en el proceso

pedagógico profesional.

Cualidades

Para (Choquehuanca 2015) las cualidades de las personas que practican

el Buen Vivir son:

Está dispuesto a correr riesgo.

Audaz e inteligente.

Vence su desánimo y las ideas negativas.

Es paciente y consistente.

Buen carácter.

No le asusta ser un inconformista.

Lucha por la calidad.

Prevé las necesidades a largo plazo.

Sabe enmarcar los objetivos del grupo.

Apasionado por el cambio y lo nuevo.

Hábil en la toma de decisiones.

Arrastra y no empuja.

Tiene autoridad moral.

Aprender constantemente.

Desarrollo de las personas e involucra.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

24

Adaptabilidad y creatividad.

Integración de la comunidad educativa.

En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las

escuelas de entablar proyectos con la comunidad desde diferentes

perspectivas. Es así que se establecieron diferentes modalidades de

vinculación que han sido importantes y han contribuido a generar formas

creativas que colaboren tanto en el que hacer educativo de la escuela como

en mejoras en la vida de la comunidad.

“Una de las modalidades que se reconoce es aquella que piensa a la

escuela y a su cultura como un elemento externo a la comunidad. La

función de la escuela es socializar según los valores de la sociedad” (Filmus

2014, 12). En esta modalidad la escuela se propone generar algunas

actividades de extensión hacia la comunidad sin la participación de la

misma. En este tipo de vínculo al no tomar en cuenta las condiciones

sociales de los alumnos a la hora de aprender no siempre la relación

redunda en un beneficio educativo.

Es importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir

formando y enseñando en el marco de esta modalidad con una actitud de

preservación hacia los fundamentos de la escuela pública. Una frase que

reflejaría esta modalidad sería "cuando cierro las puertas de la escuela no

me importa nada lo que ocurre afuera o de donde vienen los niños solo es

importante enseñar".

Equilibrio con la naturaleza

(Serrano 2013), menciona “La naturaleza es una comunidad de seres

vivos que dependen del medio en el que habitan y si se altera alguno de

sus componentes, por ejemplo, el agua, todo el conjunto se viene abajo”

(p.46).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

25

La vida de los seres humanos depende de los recursos naturales que el

planeta ofrece. Las energías fósiles, como el gas, el petróleo, etc. la energía

del agua, el sol, el viento, los recursos alimenticios, etc. todo ello forma

parte de lo que conocemos como el círculo trófico, esto es, el sistema de

relaciones que existe entre los seres vivos y los elementos materiales sin

los cuales no podemos sobrevivir, veamos lo elementos que lo constituyen:

Eje filosófico del pensamiento

El pensamiento filosófico, es un pensamiento crítico, activo, inquieto,

inconformista, libre, racional, no empírico, y especialmente especulativo

(poco práctico) que indaga buscando respuestas sobre aquellos hechos

esenciales que la ciencia aún no ha podido responder, y que eleva al

hombre como ser racional en su plenitud. No se apoya en supuestos para

sustentar sus afirmaciones, sino en verdades comprobadas, para buscar

los principios y las causas., basándose en la confianza puesta en la

capacidad de la razón para encontrarlos.

(DeConceptos.com 2019) “menciona en sus comienzos, con

Pitágoras, en la Antigua Grecia, la reflexión filosófica abarcaba todos

los campos del saber humano: (Matemática, Astronomía, Ciencias

Naturales y Ciencias Sociales). Actualmente del tronco común de la

Filosofía se han desprendido distintas ramas, para el pensamiento

particular de cada tema, como la Metafísica, la Gnoseología, la

Axiología o la Teodicea”. (p.38)

En Grecia floreció el pensamiento filosófico pues había una categoría de

ciudadanos que disponía de tiempo libre para dedicarse a lo que llamaban

ocio creador, que les servía para la búsqueda de esas respuestas a través

de su intelecto. El actual mundo agitado que nos toca vivir, con poco tiempo

libre para la meditación, y de alto contenido utilitario y materialista, no es

propicio para el desarrollo de este pensamiento, tan necesario para que el

hombre se contacte con los aspectos esenciales de su existencia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

26

El pensamiento filosófico se basa en intentar responder a dos preguntas

básicas, de dónde se origina y hacia dónde se debe ir, siendo las primeras

preguntas que se formuló el hombre sobre la materia primera para luego

extenderse a todo tipo de cuestiones, transformándose en un pensamiento

universal que abarca todos los aspectos de la realidad, susceptibles de

cuestionamiento.

En la dimensión humana de la realización afectiva y espiritual

El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado a través de la

historia, en una u otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que, a

veces, dejan fuera de su vista aspectos centrales y fundamentales del

mismo. Por ello, la “educación” así “desarrollada” quizá merezca otro

nombre menos ilustre y, sobre todo, menos comprometedor. (Martínez,

Miguel. 2009)

(Martínez 2009) menciona el ser humano, como todo ser vivo, no es

un agregado de elementos yuxtapuestos; es un todo integrado que

constituye un suprasistema dinámico, formado por muchos

subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema físico, el

químico, el biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-

moral y el espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la

personalidad, y su falta de integración o coordinación desencadena

procesos patológicos de diferente índole: orgánica, psicológica,

social, o varias juntas. (p.43)

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en

su realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que

pueda proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad

completa. Sin embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e

iluminando caminos, es la meta que se propone, en general, toda verdadera

educación y desarrollo pleno del ser humano.

El cerebro de un simple animal está formado por áreas perfectamente

delimitadas y circunscritas: son áreas comprometidas con un desempeño

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

27

genéticamente determinado para mantener su vida en perfecto estado y

propagar la especie. El cerebro del ser humano, en cambio, está

compuesto prevalentemente por áreas no comprometidas, disponibles para

el desempeño y funciones que adquiere a través de la formación familiar y

social; y es un hecho desafiante el que sólo una mínima parte de estas

áreas no comprometidas (inferior, quizá, a la minoría) se desarrolle

plenamente. (Martínez, Miguel. 2011)

Esta diferencia y situación señalan los alcances y posibilidades sin

límites que se le ofrecen al ser humano por su misma estructura genética

cerebral. Indica, asimismo, la magnitud de las metas y el nivel de los

objetivos de su posible desarrollo futuro. Por ello, todo desarrollo del ser

humano deberá tener en cuenta, en su programación, primero, las

posibilidades del mismo y, en un segundo lugar, los medios más adecuados

que faciliten y conviertan en realidad ese posible desarrollo. (Martínez,

Miguel. 2011)

En este sentido, el concepto mismo de desarrollo, cuando está referido

al ser humano, debe ser bien entendido. Deberá ser entendido en sentido

estricto (como despliegue o desenvolvimiento) en los niveles de las

estructuras físicas, químicas y biológicas; pero deberá ser entendido en

sentido sólo metafórico al referirse a la configuración de estructuras

psíquicas, sociales, culturales, éticas, espirituales u otras de nivel superior,

ya que, en este nivel, no existe una sola meta prefijada genéticamente,

como es el caso de las estructuras inferiores, sino múltiples posibilidades,

entre las cuales se deberá escoger basándose en criterios u opciones y

alternativas, unas veces de naturaleza ideológica y otras, incluso, con

trasfondo ético. (Martínez, Miguel. 2009)

La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que

múltiples disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentrañar

su realidad y enigmática naturaleza. La filosofía de la educación, la

pedagogía, la biología genética, la psicología del desarrollo, la sociología

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

28

educativa y muchas otras han dado aportes muy valiosos para guiar la

acción práctica de las profesiones de ayuda.

Historia del Buen vivir (Sumak Kawsay)

El concepto de Sumak Kawsay también permite una mirada diferente a

los pueblos indígenas que han sido inscritos en la mirada de occidente

como “movimientos sociales”, y a su praxis política como “acción colectiva”.

En efecto, los movimientos indígenas han sido considerados desde la

academia occidental y moderna, como parte de los nuevos movimientos

sociales con una agenda novedosa y susceptible de ampliar el horizonte de

los derechos humanos hacia los derechos de tercera generación; sin

embargo, esta definición de movimientos sociales oculta el sentido histórico

de sus demandas y los convierte en un momento más del liberalismo.

(Hidalgo, Guillén y Deleg 2014)

Se debe mencionar que en el Ecuador la aplicación del Buen Vivir

también se ha generado la noción del multiculturalismo para procesar las

demandas indígenas como propuestas particulares que ellos a lo largo han

promovido como miembros del país y que tienen los mismos derechos que

los demás.

(Oquendo, Francisca. 2017) afirma El "Buen Vivir" toma su

terminología Sumak Kawsay palabra que se deriva del quechua de

la palabra ancestral kichwa de la vida. Según sus proponentes está

presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y

entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi. En su significado

quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y

hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida

digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las

personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra"

(pág. 76).

Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado

en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

29

satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación

para perdurar), sobre el mero crecimiento económico. Sin embargo, varios

académicos críticos, han planteado que el concepto de interculturales

kawsay no corresponde a una propuesta indígena ancestral, sino que es

una estrategia discursiva creada para legitimar el proyecto político de

Rafael Correa.

(Dávalos 2008) afirma El “buen vivir” expresa, refiere y concuerda

con aquellas demandas de “décroissance” de Latouche, de

“convivialidad” de Iván Ilich, de “ecología profunda” de Arnold Naes.

El “buen vivir” también recoge las propuestas de descolonización de

Aníbal Quijano, de Boaventura de Souza Santos, de Edgardo

Lander, entre otros. El “buen vivir”, es otro de los aportes de los

pueblos indígenas del Abya Yala, a los pueblos del mundo, y es

parte de su largo camino en la lucha por la descolonización de la

vida, de la historia, y del futuro. (p.48)

Es probable que el Sumak Kawsay sea tan invisibilizado (o lo que es

peor, convertido en estudio cultural o estudio de área), como lo fue (y es)

el concepto del Estado Plurinacional. Más, en la prosa del mundo, en su

signatura de colores variados como el arcoíris, en su tejido con las hebras

de la humana condición, esa palabra, esa noción del “buen vivir”, ha

empezado su recorrido.

El Buen vivir (Sumak Kawsay) en el entorno educativo

La historia de la educación comienza con los chamanes de la comunidad

primitiva. Mientras más cerrado ha sido el bloque de la educación, mayor

solidez ha tenido el sistema. El pensamiento platónico y aristotélico

coincide con la época del esplendor griego, esto es, con la curva más alta

de su civilización. A ninguno de los filósofos de esta época se le pudo ocurrir

que el esclavo era sujeto de derechos.

El motor propulsor del conocimiento debe ser la relación entre sujeto

y sujeto. No importa si la parte contraria es animal, vegetal o mineral.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

30

Ambos están en condiciones de asimilar y proporcionar

conocimientos en un proceso dialéctico de intercambio o

transmisión. Lo que uno es, se refleja en lo que el otro es y

viceversa. Este método implica el respeto al otro, no importa si es

diferente. Si se sigue educando en la idea de que el ser humano es

el rey de la creación, se sigue destruyendo al otro, hasta que la

soledad aniquile. (Oquendo, Francisca. 2017)

Se debe educar en la idea del estar, no en la del llegar a ser. Estar feliz

es cualitativamente diferente a querer ser feliz. Se está feliz porque se tiene

conciencia de que se forma una parte del todo y a la vez es el todo. El yo

entiende el mundo porque se sabe parte del todo y el mundo entiende al yo

porque sin él el mundo no está completo.

La educación cartesiana ha eliminado los vasos comunicantes que

existen entre los sujetos del conocimiento convirtiendo a cada uno

en una isla. No se resuelve esta mutilación ontológica pidiéndole al

ser que tome conciencia de la misma, mientras se refuerza la

educación deshumanizada. Se resuelve humanizando la educación y

educando a las nuevas generaciones en sus principios, de tal

manera se obtenga como resultado una práctica humana. (Oviedo

2013)

Para sustentar lo trascendental y construir los cimientos de la sociedad

dentro de la perspectiva de la perpetuidad de la vida social y natural. Es

construir teniendo la capacidad de decidir a quién creer, aportando

concomitantemente las acciones capaces de conservar la naturaleza

sabiéndose incluido en ella. Alienta la Historia y la oportunidad que se debe

ofrecer a las nuevas generaciones, educar para la competencia de escoger

la guía más eficiente de líderes, filosofías, planteamientos éticos y estéticos

que beneficien a la Humanidad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

31

Definiciones entorno del Calidad de Convivencia Escolar

La Calidad Educativa es un concepto multidimensional y polisémico que

encierra una variedad de significados (Tiana, 1995), que abarca una serie

de aspectos y factores relacionados con la calidad del personal docente, la

calidad de los programas educativos, la calidad de la metodología de

enseñanza, la calidad de la infraestructura, la calidad de los medios y

materiales instruccionales, la calidad en la administración, la calidad de

dirección gobierno y gestión y la calidad de los estudiantes. La calidad en

los estudiantes está referida a los logros alcanzados en el aprendizaje y

adquisición de conocimientos y destrezas académicas (comprensión

lectora, razonamiento matemático) principalmente.

Importancia de la Convivencia Escolar

Si bien todos podemos estar en principio de acuerdo en que es

importante impulsar la calidad educativa, el significado de la expresión

“calidad educativa” es controvertido porque siempre tendrá una

connotación histórica ya que puede evolucionar en el tiempo y representará

un cierto ideal o aspiración de la sociedad en su conjunto o de grupos y por

sí mismo. La diversidad de posturas existentes siempre le va a condicionar

a lo que cada persona o grupo de personas considera que debe ser el fin o

propósito principal de la educación como actividad humana. Por lo tanto,

no se trata de un concepto neutro, sino que tiene una fuerte carga social,

económica, cultural y política.

(Llambo 2016), menciona el propósito que definamos para la

educación es determinante para dar sentido a la expresión “calidad

educativa”. Muchos creen equivocadamente que existe un consenso

sobre cuáles deben ser los fines de la tarea educativa, cuando en

realidad esto depende de la manera como las personas conciben la

sociedad ideal, a cuya consecución debería contribuir el sistema

educativo como mecanismo de socialización y de creación de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

32

capacidades y emprendimiento para transformar y mejorar la

sociedad. (p.38)

En el Ministerio de Educación trabaja mediante con un concepto de

calidad educativa complejo y multidimensional, según el cual el sistema

educativo será de calidad en la medida en que los servicios que ofrece, los

actores que lo impulsan y los productos que genera contribuyan a alcanzar

ciertas metas o ideales conducentes a un tipo de sociedad democrática,

armónica, intercultural, próspera, y con igualdad de oportunidades para

todos.

Todo esto implica que, para que el sistema educativo sea de calidad,

se debe tomar en cuenta no solo aspectos tradicionalmente

académicos (rendimientos estudiantiles en áreas académicas como

matemáticas y lengua, usualmente medidos mediante pruebas de

opción múltiple), sino también otros como el desarrollo de la

autonomía intelectual en los estudiantes y la formación ética para

una ciudadanía democrática, por citar solamente dos ejemplos.

(Zambrano 2015, 48)

También son ejemplos de contribución a la calidad las buenas

actuaciones de los docentes en su acción profesional o la efectiva gestión

de los centros escolares. Los sistemas educativos de las sociedades

contemporáneas son sistemas complejos que en la práctica confieren un

alto nivel de autonomía a los agentes en los centros escolares, y por eso

cualquier cambio profundo debe ser gestado desde su interior.

Tradicionalmente, los intentos de mejorar la calidad educativa en el país

han sido procesos predominantemente verticales, dirigidos desde el Estado

central.

Se quiere impulsar desde los propios centros educativos, y con la

participación de la comunidad. Para que esto sea posible, el Ministerio,

como institución rectora de la educación en el país, tiene el compromiso de

formular criterios orientadores para la acción y al mismo tiempo indicar

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

33

niveles de cumplimiento claros y públicamente conocidos que materialicen

en la práctica el concepto de calidad educativa.

Estos criterios y niveles de cumplimiento denominado estándares

servirán para orientar y apoyar a los actores del sistema en su desempeño

y también para monitorear la calidad de su actuación a través de un sistema

de evaluación adecuado y pertinente. (Zambrano 2015)

Destrezas que mejoran la calidad de la Convivencia Escolar

Según (V. López 2014) para mejorar y potenciar las relaciones

interpersonales de los actores de la convivencia escolar, es necesario que

la educación promueva el desarrollo de algunas destrezas que pueden ser:

Capacidad de auto evaluación y auto critica

Pensamiento critico

Capacidad para fundamentar y defender posturas

Respeto a las posiciones diferentes y al pensamiento

divergente

Capacidad para análisis

Capacidad para utilizar el lenguaje de manera correcta y

precisa.

Principios de la Convivencia Escolar

Para elevar la calidad de la convivencia y superar las limitaciones

tradicionalistas en nuestras instituciones educativas, es necesario que

poner en práctica los siguientes principios:

Todos los miembros de la comunidad educativa son sujetos de derecho

y determina que el principio del Interés Superior del Niño está orientado a

satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños,

niñas, y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y

judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

34

decisiones y acciones para su cumplimiento. (Ministerio de Inclusión

Económica y Social 2017)

Calidad de Convivencia Escolar en el entorno educativo

Siendo la convivencia escolar el resultado de la relación entre todos los

miembros de la comunidad educativa, surgen preguntas relativas a: ¿Cómo

se convive al interior de los establecimientos? ¿Dichos estilos de

convivencia favorecen procesos de aprendizajes de calidad y al logro de

los Objetivos Fundamentales Transversales refiriendo a la formación

ciudadana activa, respetuosa, crítica y solidaria? ¿Qué se ha hecho, desde

el rol de cada uno de los actores, por favorecer climas de convivencia de

calidad? La respuesta a estas preguntas interpela a todos los actores de la

comunidad educativa y revela la necesidad de evaluar, analizar, reflexionar

y ordenar las prácticas cotidianas y evidenciar y modificar, de manera

participativa, aquellos aspectos de la convivencia que no están aportando

ni fortaleciendo procesos educativos de calidad.

Los Estándares de Calidad de la Convivencia Escolar son un

instrumento que sugiere horizontes de calidad y es probable que al

evaluar la convivencia por medio de este instrumento se constate

que existen muchos elementos que están logrados y otros de más

débil presencia. Sin embargo, el aprendizaje profundo de la

comunidad educativa es el desarrollo de habilidades permanentes

para visualizar participativamente las fortalezas y oportunidades para

mejorar y reconstruir pedagógicamente los estilos de convivencia

escolar y, de esta manera, estimular aprendizajes de calidad en los

niños, niñas y jóvenes del país. (Oquendo, Francisca. 2017)

Dentro de este contexto una educación de calidad es aquella que

establece objetivos socialmente relevantes, que logra que estos objetivos

sean alcanzados por un mayor número de estudiantes, que permite ayudar

diferencialmente según sus requerimientos individuales y de su entorno

sociocultural. La calidad educativa supone, así mismo, un ambiente

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

35

motivador y seguro y un clima socio-emocional proactivo que permite a los

estudiantes establecer relaciones interpersonales productivas y a los

docentes estimular a los estudiantes en su autonomía y a guiarlos en su

desarrollo como personas.

(Fernández, Luquez y Leal 2010) “la escuela es por lo tanto no

solamente un escenario de instrucción, de adquisición de conocimientos,

es también un ámbito de desarrollo personal y de aprendizaje social, de

convivencia”, por lo cual hay que comprender que sus efectos no deben

ceñirse a saberes concretos, sino también hay que visualizar y evaluar sus

efectos en el desarrollo general de la personalidad individual y social de sus

actores.

En los momentos actuales de una sociedad en donde abundan los

modales agresivos y competitivos no solo los investigadores, sino

también líderes educativos, sociales y políticos están descubriendo

la importancia de las actitudes y comportamientos sociales por tanto

el potencial que ofrece de una convivencia más armónica por su

valor preventivo de higiene mental para la persona en particular

sometido a fuertes presiones de una sociedad que no siempre

facilita espontáneamente las conductas raras. (García y Insagua

2014)

La convivencia en el seno de las instituciones escolares se ha convertido

actualmente en una de las mayores preocupaciones del profesorado,

especialmente cuando se trata de alumnado adolescente. La disciplina o

para ser exacto, su ausencia, también es una inquietud sentida por

numerosos docentes. Convivencia y disciplina son dos cuestiones

íntimamente relacionadas, aunque tanto una como la otra admiten

interpretaciones muy distintas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

36

Optimizar la convivencia social en nuestras comunidades,

posiblemente sea uno de los desafíos que mayor trascendencia que

tiene a lugar la sociedad actualmente. Las dificultades que se

presentan en los demás y para remediar los problemas de

convivencia social establecen niveles de preocupación para mejorar

en el avance social apoyado en la justicia y en el respeto mutuo.

(García y Insagua 2014)

La institución escolar forma parte de la sociedad y, en parte, es un reflejo

de ella. No es extraño, por lo tanto, que, en su interior, también se

produzcan conflictos. Pero, el conflicto por sí mismo no tiene por qué ser

negativo, al contrario: puede convertirse en un elemento favorecedor del

aprendizaje. Se vive en una sociedad sometida a cambios vertiginosos, que

produce con facilidad grandes inestabilidades y que, sobre todo, genera

continuamente nuevos contextos educativos.

Si se refiere a los más pequeños se podría decir que son hijos de las

nuevas familias. Aquellas que ya no giran en torno al centrismo, sino

que son pactos de economía y afecto entre dos. Aquellas que están

sometidas a desunión y recomposición. Aquellas que tienen

ambiente de tensión y dificultad. (Antúnez 2007, 12)

Sería no reconocer la realidad negar que en el aula se abocan todo tipo

de motivaciones, de valores, de tensiones, que el alumno no deja su “alma”

en un armario para venir a clase. Afirmar que los alumnos actuales son más

complejos no es decir que son más difíciles. Que la expresión de sus

dificultades sea de una manera importante en términos de disciplina no

quiere decir que se caractericen por la conflictividad.

Ahora bien, conflicto no es, necesariamente, sinónimo de indisciplina.

Según (Antúnez 2007) “un conflicto se produce cada vez que hay un

choque de intereses” (mis intereses contra los de un colega, un alumno, la

dirección, etc.), cada vez que se produce un enfrentamiento a causa de un

desacuerdo ideológico o futbolístico….

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

37

Sin embargo, este conflicto entre personas civilizadas puede dar lugar a

un enriquecimiento mutuo. Cada una de las personas enfrentadas cede un

poco de terreno: reconoce no tener toda la razón, acepta la legitimidad de

los intereses del otro, busca primar los puntos de acuerdo que permitan un

consenso y seguir trabajando juntos (el grupo de profesores, profesores y

alumnos, docentes y padres de familia, etc.).

2.2.1. Fundamentación Epistemológica.

La investigación será asumida desde un enfoque epistemológico de

totalidad concreta, busca las causas del acompañamiento familiar en la

calidad de la recuperación pedagógica en los estudiantes de octavo grado

de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “José María

Velasco Ibarra”, son diversas.

La práctica de la investigación científica tiene sentido cuando se la

comprende en la interrelación con las diferentes dimensiones del

contexto en general, en donde todos los factores relacionados y las

influencias educativas (familia, escuela, sociedad), entre ellos, los

estudiantes y el objeto de estudio, la correcta nutrición, la

gimnasia mental y su incidencia en el aprendizaje significativo en el

aula de clase serán favorables para interactuar entre sí, (Meza y

Páez 2016, 84)

Lo anteriormente planteado nos hace referencia a que la investigación

científica tiene validez cuando nos direccionamos en todos los aspectos de

estudio, es decir, en los estudiantes, padres de familias y la comunidad

educativa, también explica la importancia de una adecuada nutrición en los

niños y como incide directamente en el aprendizaje significativo para la

resolución de operaciones de toda índole dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje y que el interactuar docente y estudiante en el aula logra una

clase constructivista, también es indispensable estar en constante

innovación para lograr un desarrollo eficiente y eficaz en las habilidades de

los educandos, así como ofrecer a las familias las herramientas necesarias

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

38

acerca de la influencia de una buena alimentación y nutrición, de una

adecuada Educación y de los hábitos y habilidades para que enfrenten el

proceso docente educativo de forma exitosa.

Este hecho se desarrolla en diferentes escenarios, produce múltiples

consecuencias; por lo tanto, en función de este estudio se busca la

transformación positiva tanto del objeto como del sujeto de la investigación.

Epistemológicamente define que el conocimiento es una

interrelación entre sujeto y objeto para lograr transformaciones, y

que los conocimientos científicos van más allá de la comprobación

experimental y formulación matemática para llegar a una

comprensión critica de ciencia, como un conjunto de conocimientos

destinados a la transformación social y al mejoramiento de la calidad

de vida del ser humano. (Labajo 2016)

La Epistemología suele ser confundida en ocasiones con la

metodología, la filosofía de las ciencias y más recientemente con la

gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el

proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología

tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta

indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo

en general.

La función de la Epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales

son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites,

es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello

utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento

las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas,

utilizando recursos de autoridad, entre otras. (López 2016)

Su conocimiento científico y tecnológico es la base del desarrollo social,

de modo que las necesidades que produzcan el conocimiento sean las

aventajadas. Es urgente promover la investigación como recurso para la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

39

producción autónoma de conocimientos que dependan de la eficiente

gestión y organización de los procesos investigativos, es ahí donde

interviene la epistemología, conocida como teoría que explica el

conocimiento científico.

Los escolares primarios, al egresar de la enseñanza primaria tienen que

haber transitado por un proceso de enseñanza–aprendizaje de la

producción del texto escrito edificado desde una educación desarrolladora

Al respecto, la definición de la Dra. María Díaz Reyes sobre el aprendizaje

desarrollador expresa que:

El tipo de aprendizaje que propicia el despliegue en el sujeto de

configuraciones de excelencia se denomina aprendizaje

desarrollador que no es más que el proceso mediante el cual el

sujeto se apropia de contenidos (conocimientos, autoconocimientos,

habilidades, sentimientos, actitudes, valores, formas de relacionarse)

actuales y potenciales que le posibilitan actuar acertadamente,

transformar y crear en diferentes contextos. (Díaz 2014)

Según (Leiva 2014) entre lo técnico y lo práctico. Lo técnico se orienta

hacia el control o dominio de la realidad, como el rendimiento en el trabajo,

las tácticas y las estrategias y el tipo de decisiones que son racionales con

relación a fines. En cambio, lo práctico se orienta a establecer y ampliar la

comprensión entre los sujetos como la sujeción a normas en la vida social

y familiar, la convivencia democrática, la educación, entre otras.

Por consiguiente, el autor manifiesta sobre lo técnico y lo práctico en las

relaciones con el sujeto que ayuda a darse cuenta lo importante que es

dominar cada conceptualización para guiar al educando en el buen vivir en

la calidad de la convivencia escolar para la toma de decisiones en cuanto

a la buena relación que debe tener cada uno con el ente que convive al

diario de su entorno.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

40

Según (Aristegui, Bazán y Leivo 2005) “quien ha terciado fecundamente

en la discusión sobre los problemas de racionalidad, presentes en el debate

sobre la modernidad”. Partiendo de un cuestionario sobre el valor del tipo

de racionalidad que la ciencia representa, reconoce que el debate sobre la

racionalidad ha demostrado, al menos, que la racionalidad humana tiene

dimensiones distintas de las que están incorporadas en la ciencia

occidental. La racionalidad está orientada hacia fines, en tanto que los

juicios de razonabilidad, se orientan hacia valores que atañen las formas

de vivir y a lo que es bueno o malo para el hombre desarrollarse dentro de

su sociedad para ser un ente con la capacidad de convivir en armonía con

su comunidad educativa y el respeto a quienes comparten su diario vivir.

2.2.2. Fundamentación Filosófica

Para (Valdés 2014) la Filosofía de la Educación es un instrumento

efectivo en la comprensión y transformación de la actividad

educacional desde el enfoque filosófico, a lo cual ha llamado los

fundamentos filosóficos de la educación, entendidos como el

análisis filosófico de la educación, y en particular del proceso de

enseñanza-aprendizaje que allí tiene lugar, que ofrece un conjunto

de instrumentos teórico-prácticos (metodológicos) que permiten

desenvolver la actividad educacional de un modo eficiente y

esencialmente sostenible. (pág. 46)

Muy variadas, y no siempre adecuadas, son las formas de concebir en

interpretar a la filosofía de la educación en el transcurso de su larga historia.

Entre ellas se puede encontrar su comprensión como la enseñanza del

pensamiento filosófico en el contexto de la educación en general o en los

cursos que preparan a profesores, como sistema teórico o escuela de

pensamiento que reflexiona acerca de las bases o significados formativos

y/o existenciales de la educación, como modo de vida o comportamiento al

interior de la escuela o del proceso docente, como disciplina sobre la

apreciación de valores en la educación, como las asunciones o creencias

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

41

que conscientemente o no se encuentran presentes en el proceso

educacional,

Como análisis lingüístico o conceptual de la educación, como

estudio de carácter ya sea empírico y/o lógico del fenómeno

educativo, como filosofía moral en el contexto educativo, como teoría

de la educación, como disciplina acerca de los fines y funciones de

la educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los

propósitos de la educación, como base o instrumento del

establecimiento de políticas educacionales a diferentes niveles,

como disciplina que vincula la educación con el sistema social en

que se desenvuelve, como meta, discurso de análisis de la actividad

educacional, como instrumento para perfeccionar la formación del

individuo, entre otras muchas. (Borja, Vásquez y Zeballos 2017)

La importancia del fundamento filosófico de la educación puede

apreciarse claramente por ejemplo mediante la significación de la

demostración, entendida como la capacidad de asumir conscientemente

una posición, explicación o actitud, sobre la base de comprender y

argumentar consecuentemente la misma.

(Seminario 2013) A partir de ello emerge toda la trascendencia de

reconocer y llevar a la práctica la exigencia de que la enseñanza debe

atender, más que a la descripción y la transmisión acrítica de información,

a la demostración teórica y práctica de los contenidos; que el aprendizaje

auténtico incluye ante todo aprender a demostrar; la necesidad de

instrumentar un sistema de actividades docentes que viabilicen e

implementen la formación de la capacidad de demostración; la importancia

de la creación de un clima propicio de libertad y respeto que facilite y

estimule esta labor; así como que la evaluación debe tomar en

consideración la realización de la capacidad de demostración por el

estudiante como un elemento central.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

42

Por último, los fundamentos sociológicos de la actividad educativa se

encuentran referidos en el plano filosófico a aquellos presupuestos más

generales que enmarcan a lo educativo como un fenómeno humano y

social, en tanto actividad direccionada a fundamentar y potenciar la esencia

del hombre y la correspondencia con su existencia, a lo cual contribuye

decididamente la educación. La Filosofía se orienta bajo una concepción

humanística de la persona para el logro pleno de su ser y con una

valoración crítica.

Dentro de los filosóficos, citado por (Gómez 2014) quien señala:

La actividad humana debe ser considerada en tres dimensiones que

están inseparablemente ligada: lo biológico, lo psicológico y lo ético.

Cuando el individuo actúa tiene una singular carga de sentimientos,

su vida diaria está acompaña por sentimientos. De allí que la

enseñanza de la psicología es fundamental para la filosofía. Ambas

disciplinas tienen una influencia sobre la realidad. La filosofía será la

referencia teórica para la resolución de los problemas sociales,

educativos, económicos, políticos o morales que posee toda

sociedad. (p. 48)

Lo expuesto por la autora implica una filosofía de la acción, la cual

propone que muchos problemas sociales se pueden solucionar mediante

la utilización de los métodos científicos de investigación aplicados a la

educación y a la ciencia que deben buscar interpretar y explicar la realidad.

Así el Pragmatismo como corriente filosófica aplicada al campo

educativo concibe al docente como el orientador de actividades promotoras

de la integración educador alumno-comunidad a través de proyectos

elaborados en base a las necesidades de las instituciones, donde el

docente es la guía y orientador de sus educandos e interpreta a cada uno

como un factor de cambio y transformación en la convivencia con su

comunidad, la adaptación al entorno y aprovechamiento de sus recursos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

43

Según (Ávila 2014), tiene como objetivo analizar el papel jugado por la

obra martiana en la educación de los tiempos, su transcendencia y

vigencia. En la múltiple forma que expresa su filosofía de la educación y

dice que: “El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde

y el saber no”. La educación tiene como objetivo formar:

Según (Socarrás y Socarrás 2010) manifiesta que “los hombres vivos,

directos, independientes y amantes- eso han de haces las escuelas, pero

de una manera científica. La educación tiene que ser; natural, científica,

integral, desarrolladora para la vida y con un sentido elevado practico”. De

acuerdo lo que dice el autor la educación concebida científicamente, no

situó al hombre de manera pasiva ante la naturaleza y la sociedad, sino que

este tiene que asumir una posición activa y protagónica en el proceso de

su propio aprendizaje, además sostiene que el hombre tiene que ser

integral y con un concepto muy amplio sobre la libertad y el papel de la

educación en la formación de un hombre y de una sociedad nueva que nos

permite dar cuenta que la educación debe ser en valores.

2.2.3. Fundamentación Pedagógica

Ausubel (1983) y citado por (Carrizalez 2017) manifiesta que:

Cuando el significado potencial se convierte en contenido

cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un

individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se

puede decir que ha adquirido un significado psicológico de esta forma

el emerger del significado psicológico no solo depende de la

representación que el alumno haga del material lógicamente

significativo, sino también que tal alumno posea realmente los

antecedentes ideativos necesarios. (Pág. 55)

Al ser el aprendizaje un proceso activo y dinámico a través del cual los

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y hábitos adquiridos pueden

ser utilizados por los alumnos en diversas situaciones que se les presenten,

para la solución de problemas; éste se convierte en un Aprendizaje

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

44

Significativo. Por tanto, durante la labor docente el ideal de los maestros es

que sus alumnos adquieran aprendizajes significativos, los mismos que se

dan cuando la información nueva por aprender se relaciona con la

información previa que ya existe en la estructura cognitiva del alumno, no

de forma arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una

disposición favorable del aprendiz como significación lógica en los

contenidos o materiales de aprendizaje. Ausubel, (1986) citado por (Valenti

2016) dice que: “Para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente

una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material

de fondo para la nueva información”. (Pág. 158)

Los fundamentos pedagógicos de la asociación se basan en el

humanismo pedagógico, coincidiendo en su idea general de lograr una

educación integral, y resaltando lo que otras propuestas han marginado: el

desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos

socio-afectivos. Más concretamente, compartimos los siguientes

fundamentos (Trianes y García 2002):

Especial atención al dominio socio-afectivo y a las relaciones

interpersonales.

La persona es una totalidad que excede a la suma de sus partes.

Los procesos de la persona son entendidos de manera integral.

La persona es consciente de sí misma y su existencia, tiene

facultados para decidir y es intencional. La persona es, por lo tanto,

un ser libre, consciente, electivo y responsable.

La persona tiende de forma natural hacia su autorrealización.

La persona es un ser en contexto humano.

Todas las personas son diferentes y únicas.

Las personas responden al ambiente tal y como ellas lo perciben y

lo comprenden, y no en función de un ambiente objetivo (percepción

subjetiva).

La educación debe promover el desarrollo de una conciencia ética,

altruista y social.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

45

El educador es un facilitador de la capacidad potencial de

autorrealización de los alumnos y alumnas, abierto a nuevas formas

de enseñanza u opciones educativas. Se muestra ante ellos tal y

como es, auténtico y genuino.

Son acciones educativas en forma individual y colectiva que adoptan los

profesores dirigidas a estudiantes con dificultades escolares y problemas

de aprendizaje.

Según (Morocho 2015), la recuperación pedagógica se entiende

como: La actuación de un conjunto de personas y estructuras

integradas en el propio sistema educativo cuya finalidad es facilitar la

concreción efectiva de la orientación tanto a través del

asesoramiento y apoyo a los profesores en el desempeño de la labor

tutorial ordinaria como a través de tareas que posibiliten ese

complemento.

Se trata de desarrollar esta acción con el fin de mejorar las condiciones

de las personas atendidas, logrando aprendizajes significativos. Desde

esta posición la recuperación pedagógica es la respuesta educativa y

consiste en diseñar y ejecutar acciones de enseñanza aprendizaje.

(Cárcel 2016) define a la recuperación pedagógica como: el

desarrollo de aptitudes y habilidades en los alumnos que presentan

dificultades de aprendizaje, utilizando para ello medios de acceso al

currículo dirigido a estimular el desarrollo integral de niñas y niños

con dificultades.

La recuperación pedagógica convoca una serie de elementos

alternativos direccionados hacia el ejercicio del educar. Esa vertiente

alternativa implica la implementación de procesos en los cuales los

educandos establecen un relacionamiento distinto en el proceso educativo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

46

Lo alternativo está mediado por una serie de condicionamientos

circunstanciales, el conjunto de ciertas características de una institución y

de una determinada coyuntura social.

(Gallego 2003) Las adaptaciones curriculares son las modificaciones

necesarias realizar en los diversos elementos del currículo básico

para adecuarlos las diferentes situaciones, grupos y personas para

las que se aplica, las adaptaciones curriculares son intrínsecas al

nuevo concepto de currículo, en efecto, un currículo comprensivo

debe contar con adaptaciones para atender a la diversidad de los

establecimientos, las aulas y los alumnos. (pág. 147)

También se lo denomina refuerzo educativo: Son las medidas

educativas, individuales y colectivas, diseñadas por el profesorado,

dirigidas a ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias.

(Edel 2019) define que la educación es el conjunto de

conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda

al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,

morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando,

sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión. (pág. 15)

(Edel 2019) esta teoría da lugar a la formulación del principio de la

motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza consiste

en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus

facultades, el estudio de la motivación comprende en los factores

orgánicos de toda conducta. De aquí la importancia que en la

enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado

a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende.

Es una propuesta de enseñanza cuya finalidad es prestar ayuda al

estudiante intentando que éste cuestione, a fin de que alcance una

conciencia crítica. El rol de docente en esta práctica es el guiar, el de

conductor, el animador de ese grupo de estudiantes cuestionará las teorías

y prácticas consideradas represivas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

47

El docente logrará sacar respuestas liberadoras que pueden ser

tanto individuales o colectivas. Esta propuesta de enseñanza quiere

llegar a que el propio individuo logre desarrollarse y tener un mejor

desenvolvimiento en el transcurso de su vida escolar, porque es en

el inicio de su estudio que se empiezan a crear actitudes y aptitudes

contundentes para su vida escolar. (López y Basto 2010)

Si el punto de revelación dejó una profunda marca por transformar lo que

está en condiciones imperfectas, sólo entonces se podrá sentir las ganas

infinitas y el conocimiento certero de compartir el intento de cambiar la

naturaleza opresiva de nuestra sociedad.

El Constructivismo es un cuerpo de teorías que tienen en común la idea

de que las personas, tanto individual como colectivamente, construyen sus

ideas sobre su medio físico, social o cultural. De esa concepción de

construir el pensamiento surge el término que ampara a todos. Puede

denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda aquella que

entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción

o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre

las personas y el mundo.

Según (Rimer 2009) en el Currículo Básico Nacional de Venezuela

expresa:

Si se considera una visión pedagógica de la educación, puede

afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituye la

adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también

la creación y transformación cultural y la integración personal como

parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la

educación debe cumplir. (pág. 11)

Las consideraciones planteadas en esta cita apuntan a la promoción

del desarrollo humano, como fin último de la educación. Para lograrlo, los

agentes involucrados en la educación (alumnos- docentes-familia-

comunidad), necesitan tener una visión clara del hombre o persona en sus

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

48

dimensiones pedagógicas, es decir, las condiciones necesarias para la

construcción de nuevos conocimientos, la integración de la comunidad

educativa en el buen vivir que permitirá al docente afianzar la importancia

de educar con criterios a una convivencia escolar a sus estudiantes para

rescatar en ellos valores de respeto para su entorno y ende social que lo

rodea en su ámbito educativo.

Según propone la educación integral como la única capaz de asegurar

un mejor futuro para el país. Esto lo dice en base a sus propias experiencias

durante un movimiento renovador llamado "Escuela Nueva", el cual no

permaneció debido a sus principios filosóficos y éticos, que estaban

orientados hacia la formación de un ser crítico y capaz contribuir con el

desarrollo del país, por eso manifiesta que:

La educación integral es, un modelo pedagógico, cuyo objetivo

principal es desarrollar la total personalidad de hombres y mujeres,

de manera que éstos estén preparados para desenvolverse ante

cualquier situación de la vida. (Dussán 2014, 89)

De acuerdo a esta cita la educación involucra todas las áreas del saber,

no intenta depositar conocimientos que no puedan ser entendidos y que no

sean de provecho para los estudiantes, sino que pretende enseñar a

aprender para que así sigan aprendiendo a lo largo de la vida, y además

enaltece en gran medida el trabajo y los valores propios de la comunidad

educativa para un buen vivir en su convivencia escolar dentro de su vida

diaria.

2.2.4. Fundamentación Psicológica

Este aprendizaje depende de la forma en que el alumno incorpora a la

estructura cognitiva los nuevos conocimientos, determinando un amplio

cuerpo de teorías que donde se tomó en cuenta como base primordial el

proceso de aprendizaje de los alumnos tienen en común la idea de que las

personas, tanto individual como colectivamente, construyen sus ideas

sobre su medio físico, social o cultural, así tenemos el conocimiento es el

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

49

resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad

que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo.

El Constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza

transmisora o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre

lo significativo y lo memorístico. El educando debe lograr un

conocimiento compresivo, no mecánico por lo cual debe relacionarse

lo que ya sabe y valorar lo que aprende, pero de manera lógica.

(Tünnermann 2011)

El modo social de vida de los hombres condujo a que el progreso de la

humanidad empezara a determinarse no solo por las leyes biológicas sino,

mayoritariamente, por las sociales. La experiencia de especie, del hombre,

dejó de fijarse mediante los mecanismos de herencia, comenzando a

consolidarse con los métodos sociales específicos: en los productos de

cultura material y espiritual. El desarrollo de los individuos siguió el camino

de la asimilación de la experiencia social, fijada en los medios de

producción, en los libros, el lenguaje.

Vygotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales

en la apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol

activo del maestro mientras que las actividades mentales de los

estudiantes se desarrollan naturalmente, a través de varias rutas de

descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos

para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo, basada

en el estudio de los estados actuales de desarrollo de los niños y el

estado potencial de desarrollo que se desea alcanzar en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. (Quenta 2014)

Su concepto básico es según la cual cada estudiante es capaz de

aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de

desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser

asimilados con ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. En este

tramo entre lo que el estudiante puede aprender por si solo y lo que puede

aprender con ayuda de otros, es lo que se denomina. En este sentido la

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

50

teoría de Vygotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo

facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para

quesea capaz de construir aprendizajes más complejos.

Se enfatiza y se valora entonces, la importancia de la interacción

social en el aprendizaje; el estudiante aprende más eficazmente

cuando lo hace en forma cooperativa. Vygotsky propone también la

idea de la doble formación, al defender de toda función cognitiva

aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se

reconstruye en el plano interpersonal, es decir se aprende

interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando

internamente se controla el proceso, integrando nuevas

competencias a la estructura existente. (Rosete 2014)

Es precisamente sobre esta base psicológica que se enmarca la

enseñanza problemática con su sistema de categorías y métodos que la

distinguen como una enseñanza que tiende al desarrollo integral de los

estudiantes, la cual se somete por los pedagogos a un perfeccionamiento

constante, teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje

no consiste solamente en la asimilación por los estudiantes de

conocimientos, sino también, asimilan los procedimientos de la actividad

que encierran los conocimientos y la formación de convicciones y

sentimientos en correspondencia con nuestra sociedad.

2.3. Marco Legal

El Buen Vivir en la Constitución 2008

En Ecuador se ha aceptado la Filosofía y la cosmovisión de todos los

pueblos y su pluriculturalidad, tanto es así que se establece en la

constitución aprobada en el año 2008 con un 72% de aceptación por la

población es decir 10080000 de Ecuatorianos aprobaron en las urnas, la

transformación de su Carta Magna en la cual se redactó en el capítulo

segundo los Derechos del buen vivir que está constituida por los art. desde

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

51

12 hasta el art. 34. Los cuales enunciamos a continuación para establecer

su ámbito de aplicación.

Seguidamente se indican dos campos principales de acción en un mismo

nivel de jerarquía: por un lado, el “régimen del Buen Vivir”, y por el otro, el

“régimen de desarrollo”. Este último es definido como “el conjunto or-

ganizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos,

socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del Buen Vivir,

del sumak kawsay” (Art. 275).

Se postula una directa vinculación entre las estrategias de desarrollo y

los derechos; el “Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan

responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus

diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza” (Art. 275).

Este régimen de desarrollo debe atender una planificación participativa y

se expresa en las áreas del trabajo y de las soberanías alimentaria,

económica y energética. En paralelo, el régimen del Buen Vivir incluye las

cuestiones de inclusión y equidad (por ejemplo, educación, salud, vivienda,

cultura, etcétera) y biodiversidad y recursos naturales.

Sección primera: Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro

y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades

y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía

alimentaria.

Sección segunda: Ambiente sano.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

52

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del

ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará

en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,

biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente

tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y

agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la

soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de

residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Sección tercera: Comunicación e información.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier

medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en

igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro

radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas,

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

53

privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes

inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en

el campo de la comunicación.

Art. 17.- El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la

comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en

igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico,

para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de

redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el

interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación

públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las

tecnologías de información y comunicación en especial para las personas

y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma

limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la

propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de

los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad ulterior.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

54

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas,

o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones

públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos

expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos

humanos, ninguna entidad pública negará la información.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines

informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de

comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la

producción nacional independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la

discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia

religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona,

y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan

sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o

laboren en cualquier actividad de comunicación.

Sección cuarta: Cultura y ciencia.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su

patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos

reconocidos en la Constitución.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad

creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y

artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

55

patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,

literarias o artísticas de su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio

público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social

y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el

espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más

limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios

constitucionales.

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento,

a la práctica del deporte y al tiempo libre.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y

aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.

Sección quinta: Educación.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

56

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y

opciones pedagógicas.

Sección sexta: Hábitat y vivienda.

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y

a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social

y económica.

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de

sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social,

respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo

rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

57

de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y

en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sección séptima: Salud.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación

de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección octava: Trabajo y seguridad social.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía. El

Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de

todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado.

La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,

obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,

suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las

necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la

seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no

remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

58

toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de

desempleo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

59

CAPITULO III

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diseño de la investigación

En el presente trabajo investigativo la investigación cualitativa es elegida

como el método de investigación para analizar los problemas sucedidos, la

investigadora será la principal recolectora de datos e información mediante

diversas estrategias como las entrevistas individuales, grupos de discusión

y observación. Con esta investigación se obtienen datos más completos y

detallados del problema, ya que tiene un carácter más exploratorio.

Por medio de la investigación cualitativa se estudia la calidad de las

actividades, relaciones, materiales e instrumentos en una

determinada situación del problema. Se centra en conocer como

ocurre el proceso en el que se desarrolla el asunto o problema. De

qué manera se dan las situaciones por las que una familia empieza a

alterar sus hábitos alimenticios hasta el punto de no consumir los

nutrientes necesarios que da paso a una malnutrición progresiva.

(Vera, 2018)

Este tipo de investigación realiza la recolección de datos mayormente

verbal y de observación que cuantitativa. Cuando se analizan los datos se

da de manera inductiva. La importancia a conocer es el punto de vista de

los involucrados en el asunto o problema detectado en la institución

educativa.

3.2. Modalidad de la Investigación

La modalidad de esta investigación con el tema: La influencia del Buen

Vivir en la Calidad de la Convivencia Escolar en los estudiantes del sexto

año de básica del centro educativo “Carlos Julio Arosemena Tola” del

Recinto Villanueva cantón Naranjal. Este trabajo de grado es una

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

60

investigación cualitativa, cuantitativa, de campo, documental y bibliográfica

que se apoya en los lineamientos bibliográfico, documental.

Investigación de Campo. - La aplicación de la investigación de campo

es necesaria en esta investigación porque se empleó básicamente la

información obtenida a través de las técnicas de observación, entrevista y

encuestas, las cuales son necesarias para dar resolución al problema

planteado.

(Chávez, 2015) sostiene que:

Reúne la información necesaria recurriendo fundamentalmente al

contacto directo con los hechos o fenómenos que se encuentran en

estudio, ya sea que estos hechos y fenómenos estén ocurriendo de

una manera ajena al investigador o que sean provocados por éste

con un adecuado control de las variables que intervienen. (Pág. 42).

Según el autor es el análisis sistemático de problemas de la realidad,

con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas de investigación conocidos.

Investigación Documental. - Es el estudio de problemas con el

propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con

apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados

por medios impresos, audiovisuales o electrónicos este tipo de

investigación tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades

reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de

la información regida.

(Baena, 2016)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

61

La investigación documental es una técnica que consiste en la

selección y recopilación de información por medio de la lectura

y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de

bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e

información. (Pág. 49).

Según Baena es una variante de la investigación científica, cuyo objetivo

fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico,

psicológico, sociológico, etc.). que ayudan con aportar nueva información

relativo al tema de la investigación

Investigación Bibliográfica. - es aquella etapa de la investigación

donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un

determinado tema o problema, para facilitar información valedera que

ayude con aportes al problema detectado.

(Villalón, 2005)

Debe concebirse la investigación bibliográfica, en función de este

tiempo, como una disciplina de realizaciones que sobrepasa los

límites de una simple ciencia auxiliar de la historia, como base de

todo trabajo intelectual y como una técnica dinámica. (Pág.7)

Según Villalón A. durante la investigación la necesidad por conocer más

acerca del tema se hace presente en cada uno de los textos encontrados,

de esta forma se estudian las variables de estudio investigativo con aportes

de expertos científicos relacionados al tema.

3.3. Tipos de investigación

Será utilizada hasta recolectar los datos suficientes que factores son

importantes en el problema y crear un marco teórico. Los tipos de

investigación se caracterizan por abarcar toda la información, lo que

permitirá realizar investigaciones posteriores que ampliaran el

conocimiento del tema.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

62

Investigación Descriptiva

Describe los hechos exactos de un problema o situación. Tal como lo

observamos sin influir en su comportamiento. Se conoce la relación de dos

o más variables. Mediante la investigación descriptiva se seleccionan las

variables y se las mide a cada una independiente de la otra, con el fin de

describirlas. Se describen de forma separada para conocer cómo surge y

como se manifiesta cada suceso. Se identifican las características

individuales, determina los comportamientos que permitirá conocer a fondo

sobre como interactúa una variable con otra. (Hernández, 2015)

Describiendo el impacto que tienen en la vida de la gente a la que rodea

el problema. Pudiendo investigar sobre cómo solucionar y prevenir el

problema en cuestión. Esto no dará una respuesta definitiva para negar la

hipótesis, pero será una herramienta significativa para el desarrollo de

preguntas y determinar sus conclusiones.

Investigación Descriptiva

La presente investigación utilizo la investigación descriptiva para realizar

las frecuencias, promedios y los cálculos estadísticos para obtener un

mejor enfoque, de la investigación.

Según (Vásquez, 2015) en relación con la investigación descriptiva

dice:

Tiene por propósito describir, registrar, analizar, interpretar los

diferentes elementos del problema, para lo cual se apoya en

taxonomías, esquemas descriptivos o tipologías. Esta investigación

tiene como interés el establecer las propiedades del objeto a ser

clasificadas al interior de los esquemas, aspectos que da como

resultado un diagnóstico. (P 16)

Investigación Explicativa

Para la elaboración de la investigación se eligió la investigación

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

63

descriptiva porque determino la relación entre causa y efecto, entre

antecedentes y consecuentes de hechos de la problemática de la

investigación, y mediante la cual permitió diagnosticar la intervención de las

dos variables: Dependientes, independientes. “Se buscan las causas, el

porqué de los fenómenos o hechos, mediante las relaciones de causa –

efecto” (Danel, 2015)

3.4. Métodos de investigación

Se considera métodos de investigación a los pasos sistemáticos a

seguir, que nos brindan un conocimiento científico. Existen diversos

métodos de investigación que se centran en cumplir ciertos criterios y

brindan datos importantes para resolver las preguntas. Se han escogido

tres métodos de investigación científica, estos permitirán observar,

recolectar, analizar y deducir posibles hipótesis para validar las variables.

Estos métodos servirán como herramienta y ayudarán al investigador en el

proceso investigativo.

Métodos Inductivo:

El método inductivo, es el que crea leyes a partir de la observación de

los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en

realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio

de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o

conjunto de conclusiones

El método inductivo como metodología de aprendizaje.

La inducción es una forma de razonamiento en la que, a partir de

determinadas experiencias u observaciones particulares, se extrae

una ley o principio general común a todas. Al contrario que en la

deducción, en la inducción se va de lo particular a lo general.

(Peralta, 2014)

En efecto como se señala en la cita, la observación basada en

experiencia implica también delimitar a través de dicha observación como

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

64

el estudiante se desenvuelve en el salón de clases, si bien es cierto no

todos los estudiantes tienen un buen comportamiento, se debe observar a

través de lo particular a lo general como la participación y la socialización

pueden generar situaciones favorables en el estudiante.

Método analítico sintético

El método analítico comprende el análisis por secciones sobre el

problema en estudio, mientras que el método sintético es todo lo contario

al analítico. “Es la reconstrucción de las partes de un todo hasta formarlo

como parte fundamental, implica un conocimiento del funcionamiento para

lograr realizar la reconstrucción” (García, 2009).

En esta investigación se emplearon estos dos métodos cuando se

analizaron por separado las variables independiente y dependiente con la

finalidad de elaborar el marco conceptual, partiendo del tema estudiado en

el estudio investigativo.

3.5. Técnicas de Investigación.

Para realizar la investigación en curso, se diseñó el instrumento para dar

respuestas a los objetivos planteados. Este instrumento fue:

Encuestas

Según (Acevedo, 2014) “es una técnica destinada a obtener datos

recogidos entre varias personas, cuando el universo es amplio, se

encuentra realizada siempre en función de un cuestionario”. En el presente

trabajo de investigación la encuesta estuvo diseñada con un cuestionario

de diez preguntas dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela “Carlos

Julio Arosemena Tola” Zona 5, Distrito 09D12, Provincia del Guayas,

Cantón Naranjal, Parroquia Santa Rosa de Flandes, Recinto Villanueva,

Periodo lectivo 2019-2020.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

65

3.6. Instrumentos de Investigación.

Cuestionario

Se aplicó esta técnica de investigación a los estudiantes y docentes de

la institución educativa con el objetivo de conocer qué aspectos importantes

influyen en la calidad de la convivencia escolar. Esta técnica se realizó en

base a cuestionarios o preguntas cerradas previamente elaboradas, de fácil

comprensión con un total de 10 preguntas.

Escala de Likert

Esta escala fue inventada por el psicólogo estadounidense Rensis Likert

en 1932, quién consideró que es la mejor manera de medir la conducta de

los seres humanos. (Behar, 2008) En la encuesta se utilizaron varias

escalas ubicando valoraciones desde la más alta a la más baja. Se

establece los siguientes parámetros:

1) Totalmente en desacuerdo

2) En desacuerdo

3) Indiferente

4) De acuerdo

5) Totalmente de acuerdo.

3.7. Población y Muestra

Población:

Según (Rojas, 2006) la población es “la totalidad de elementos que

poseen las principales características objeto de análisis y sus valores que

son conocidos como parámetros”. (pag.286). Es el universo de personas o

grupo de personas que tienen similitud para la realización de una

investigación. Es la totalidad de los elementos que posee principales

características objeto de análisis y sus valores que son conocido cómo

parámetros, en este caso los estudiantes, docentes de sexto grado de

educación general básica “Carlos Julio Arosemena Tola”.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

66

Cuadro # 2. Población

Nº Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 22

3 Estudiantes 107

Total de Población 130

Fuente: Estudio dirigido a la Autoridad, Docentes y estudiantes.

Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia.

Muestra:

Las muestras tienen un fundamento matemático estadístico. Esto

consiste en que obtenidos de una muestra elegida correctamente y en

proporción adecuada, determinados resultados, se puede hacer la

inferencia o generalización, fundada matemáticamente, de que dichos

resultados son válidos para el universo del que se ha extraído la muestra,

dentro de los límites de error y probabilidad que se pueden determinar

estadísticamente en cada caso.

Para (Vega, 2010) la muestra es una parte representativa de un

conjunto o población debidamente elegida que se somete a

investigación científica en representación del conjunto con el

propósito de obtener resultados válidos, también para el universo

total investigado.

Para seleccionar la muestra del estudio de investigación se ha utilizado

a los siguientes miembros del Centro de Educación Básica “Carlos Julio

Arosemena Tola”; a partir de la población seleccionada, donde existen 10

docentes relacionados con el tema,1 directivo y 88 estudiantes que se les

ha realizado una encuesta.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

67

Cuadro # 3. Muestra.

Nº Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 10

3 Estudiantes 86

Total de Población 97

Fuente: Estudio dirigido a la Autoridad, Docentes y estudiantes.

Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia.

Formula.

Para seleccionar la muestra del estudio de investigación se va a utilizar

el procedimiento llamado selección de muestra estadística, a partir de la

población seleccionada, cuando la población supera a los 100 miembros

como es este caso, es conveniente utilizar la siguiente fórmula:

Dónde:

N: corresponde a la población del estudio. 130

P: Probabilidad de éxito 0.5

Q: Probabilidad de fracaso 0.5

P*Q: Varianza de la población 0.25

E: es el error aceptable 5.00%

Z: Nivel de confianza. 1.96

(130) (0.5) (0.5) (1.96)2

n = --------------------------------------------------------

(130 - 1) (0.05) 2 + (0.5) (0.5) (1.96)2

(130) (0.25) (3.8416)

= ------------------------------------------ =

(0,0025) (129) + (3.8416) (0.25)

124.852 124.852

= ------------------------------------------ = ------------------- = 97.32

(0,3225) + (0.9604) 1.2829

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

68

3.8. Análisis e Interpretación de los Resultados de la Encuesta

aplicada a Autoridad y Docentes del Centro Educativo “Carlos Julio

Arosemena Tola”

1. ¿Considera usted importante que los docentes promueven el

desarrollo de destrezas con criterio de desempeño para mejorar el

buen vivir?

Tabla # 1 Desarrollo de destrezas

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1

Muy de acuerdo 8 73%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 1 9%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 1 Desarrollo de destrezas

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. -

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes la mayoría indica que

es importante que los docentes promuevan el desarrollo de destrezas con

criterio de desempeño para mejorar el buen vivir en la comunidad

educativa.

73%

18%9%

0%0%

PROMUEVEN DESARROLLO DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

69

2.- ¿Considera usted necesario que el educando mejore permanente

la convivencia escolar para educar en un buen vivir de calidad y

calidez?

Tabla # 2 Calidad y calidez

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

2

Muy de acuerdo 9 82%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Grafico # 2 Calidad y calidez

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. -

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes un alto porcentaje están

de acuerdo que se mejore permanentemente la convivencia escolar para

tener la educación en un buen vivir de calidad y calidez en los estudiantes.

82%

18%

0% 0%0%

MEJORAR PERMANENTEMENTE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

70

3.- ¿Cree usted que es importante que se diseñe una guía didáctica

con destrezas con criterio de desempeño para promover una

educación de calidad?

Tabla # 3 Diseño de Guía Didáctica

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

3

Muy de acuerdo 8 73%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 9%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 3 Diseño de Guía Didáctica

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. - De la encuesta realizada a Autoridad y docentes manifestaron en que un

diseño de la guía didáctica con destrezas con criterio de desempeño

mejoraría la calidad de educación y por ende la participación y socialización

dentro del salón de clases.

73%

18%

0%

9%

0%

DISEÑO DE UNA GUIA DIDACTICA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

71

4.- ¿Considera usted que es necesaria la influencia del buen vivir para

mejorar la calidad de la convivencia escolar en los estudiantes del

sexto año básico?

Tabla # 4 Influencia del Buen Vivir

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

4

Muy de acuerdo 8 73%

De acuerdo 3 27%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 4 Influencia del Buen Vivir

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. -

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes manifestaron que es

necesaria la influencia del buen vivir para mejorar la calidad de la

convivencia escolar en los estudiantes del sexto año de básica, de esta

manera tener la educación de calidad y calidez en la comunidad educativa.

73%

27%

0%0% 0%

INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

72

5. ¿Piensa usted que es importante que tanto la Autoridad como

docentes deban ser partícipes del diseño de la guía didáctica de

destrezas con criterio de desempeño?

Tabla # 5 Autoridad como docentes

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5

Muy de acuerdo 9 82%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 5 Autoridad como docentes

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. -

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes señalaron que es

importante que tanto la Autoridad como los educadores deban ser

partícipes en el diseño de una guía didáctica con criterio de desempeño

para tener la convivencia escolar de armonía entre cada miembro de la

comunidad educativa.

82%

18%

0%0% 0%

PARTICIPAR EN EL DISEÑO DE GUIA DIDACTICA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

73

6.- ¿Tendrá algún impacto el buen vivir en los estudiantes del sexto

año de básica?

Tabla # 6 Impacto del Buen Vivir

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

6

Muy de acuerdo 8 73%

De acuerdo 3 27%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 6 Impacto del Buen Vivir

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. –

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes manifiestan la

importancia del tema, indicando que si habrá un impacto positivo en los

estudiantes del sexto año de básica con el aporte del buen vivir en su

comunidad educativa en cuanto a su convivencia escolar y con los demás.

73%

27%

0% 0%0%

IMPACTO DEL BUEN VIVIR

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

74

7.- ¿Considera usted que es necesario que el docente renueve sus

destrezas con criterio de desempeño para mejorar la convivencia

escolar?

Tabla # 7 Destrezas del Docente

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

7

Muy de acuerdo 8 73%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 1 9%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 7 Destrezas del Docente

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. -

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes existe un alto interés en

fortalecer la calidad educativa y por ende es necesario que el docente

renueve sus destrezas con criterios de desempeño para mejorar la

convivencia escolar y desarrollar nuevas estrategias pedagógicas que

fortalezcan los procesos de aprendizajes.

73%

18%

9%

0%0%

RENOVAR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

75

8.- ¿Cree usted que para lograr una transformación en la institución

es preciso que los docentes se involucren en la aplicación de la guía

didáctica de destrezas con criterio de desempeño?

Tabla # 8 Transformación en la Institución

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

8

Muy de acuerdo 9 82%

De acuerdo 2 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 8 Transformación en la Institución

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. –

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes manifestaron que para

lograr una transformación en la institución es preciso que los docentes se

involucren en la aplicación de las destrezas con criterio de desempeño en

la comunidad educativa a través de la ayuda de una guía didáctica que

fortalezca los procesos educativos.

82%

18%

0%0% 0%

DOCENTES SE INVOLUCREN EN LA APLICACION DE DESTREZAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

76

9.- ¿Considera usted que la convivencia escolar no es la adecuada en

los estudiantes del sexto año de básica?

Tabla # 9 Convivencia Escolar

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

9

Muy de acuerdo 10 91%

De acuerdo 1 9%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100% Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 9 Convivencia Escolar

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. –

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes manifestaron que la

convivencia escolar de los estudiantes de sexto de básica no es la

adecuada para compartirla en su comunidad educativa, porque esto no

permite tener un buen vivir con armonía entre ellos.

91%

9%

0%

0%0%

CONVIVENCIA ESCOLAR NO ADECUADA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

77

10. ¿Cree usted que la guía de didáctica de destrezas con criterio de

desempeño favorecerá a una educación de calidad en enseñanza-

aprendizaje?

Tabla # 10 Calidad en enseñanza-aprendizaje

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

10

Muy de acuerdo 10 91%

De acuerdo 1 9%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Gráfico # 10 Calidad en enseñanza-aprendizaje

Fuente: Encuesta dirigida a Autoridad y Docentes. Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Análisis. -

De la encuesta realizada a Autoridad y docentes manifestaron que existe

un gran interés y motivación en la aplicación de la guía didáctica

favoreciendo a la educación de los estudiantes del sexto año básico para

su desarrollo en su diario vivir.

91%

9%

0%0%

0%

GUIA DIDACTICA FAVORECERA A LA EDUCACION

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

78

Ficha de observación dirigida a los estudiantes del centro educativo

“Carlos Julio Arosemena Tola”

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Analizar los procesos del buen vivir en la calidad de la

convivencia escolar en el sexto año de educación básica de la escuela

“Carlos Julio Arosemena Tola”.

ESCALA DE VALORACIÓN:

5 Excelente

4 Muy bueno

3 Bueno

2 Regular

1 insuficiente

Variables

Preguntas

Frecuencia

5 4 3 2 1

CO

NV

IVE

NC

IA

Participa de forma voluntaria en las actividades

Presenta conducta agresiva en el aula o fuera de ella

Expresa sus deseos y emociones

Se integra a los grupos de trabajos y juegos

Se adecua a las normas y valores en el salón de clases

BU

EN

VIV

IR

Muestra actitud respetuosa ante los demás

Realiza actividades que le indica la docente

Establece acuerdos y compromisos

Asiste con regularidad a clases

Trae los materiales para trabajar en clase

Fuente: Estudiantes de Sexto año de educación básica Elaborado por: Yanzaguano Pilar, Tene Sonia

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

79

Resultados

Mediante la ficha de observación aplicada a los estudiantes de sexto año

de educación básica se pudo apreciar que dentro de la variable de

convivencia escolar existe un alto porcentaje de niños que no participan de

manera voluntaria en las actividades, sino que es necesario estimular a los

estudiantes para realizar las tareas académicas.

Otro problema detectado por el instrumento de observación es que los

estudiantes en su mayoría presentan conductas agresivas en el aula o

fuera de ella, cuando realizan trabajos grupales o de equipo, esto por la

falta de valores relacionados con el compañerismo, por consiguiente, se

producen situación conflictos que deben ser solucionados con la ayuda del

docente de aula.

Los estudiantes no tienen muy en claro las normas y valores en el salón de

clases, por esta razón expresan muy poco sus deseos y emociones ante

situaciones presentados en las actividades diarias, se observa que los

procesos educativos no se están complementando para el proceso de

aprendizaje.

Con la variable del Buen Vivir se pudo observar que los niños en su mayoría

realizan actividades con las indicaciones del docente, le hace falta tener

una mejor autonomía y tienen una actitud poco favorable para el respeto

hacia los demás, esto reduce el tiempo de participación y socialización

entre compañeros afectando la sana convivencia.

Los estudiantes casi en su totalidad asisten a clases casi todos los días,

esto ayuda a que los contenidos educativos sean impartidos de manera

satisfactoria para los docentes, además trae los materiales para trabajar en

clase, pero el comportamiento dentro de clases no está sujeto a normas y

compromisos, por ello existen problemas en el trabajo organizado y

colaborativo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

80

Conclusiones.

Después de realizado el trabajo y aplicando los diferentes métodos del

nivel teórico y del nivel empírico arribamos a las siguientes ideas

conclusivas sobre nuestra investigación científica. Una vez realizada la

encuesta a los docentes y la Ficha de observación en los estudiantes del

Centro de Educación Básica Carlos Julio Arosemena Tola se llegó a las

siguientes conclusiones:

1. Los docentes no desarrollan con facilidad las destrezas con criterio

de desempeño, lo que influye en la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje actual.

2. La gerente educativa, los docentes y los estudiantes desconocen

que destrezas con criterio de desempeño deben aplicar en los

estudiantes para mejorar y perfeccionar su desempeño.

3. Falta el pleno desarrollo de destrezas en el aula de clases de manera

muy precisa en el buen vivir en la calidad de la convivencia escolar.

4. No existe en la institución un grupo de docentes con la facultad de

desarrollar las destrezas con criterio de desempeño, de ahí las

limitaciones e insuficiencias que aparecen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

5. Se hace necesario diseñar una guía didáctica con enfoque a buscar

estrategias, técnicas que ayuden al docente adquirir con facilidad el

desarrollo de destrezas con criterio de desempeño para lograr la

convivencia escolar.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

81

Recomendaciones:

A continuación, se detalla las siguientes recomendaciones del

proyecto de investigación:

1. Socializar la guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño a docentes, directivo y estudiantes.

2. Incluir como destrezas en las planificaciones diarias para

lograr el buen vivir en la calidad de la convivencia escolar.

3. Elaborar actas de compromisos que cada hora clase

desarrollando el enfoque de destrezas con criterio de

desempeño en los educandos.

4. Seleccionar un grupo de docentes que realice el seguimiento

a la ejecución de las destrezas con criterio de desempeño.

5. Aplicar en clase la guía didáctica con criterio de desempeño

para lograr el buen vivir en la calidad de la convivencia

escolar.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

82

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de una Guía Didáctica con criterio de desempeño orientada al

Buen Vivir para mejorar la calidad de la convivencia escolar en los

estudiantes.

4.2. Justificación:

La guía didáctica que se propone se ha denominado taller metodológico

interactivo, el cual tiene gran importancia para el desarrollo de la

preparación científico pedagógica de estos docentes. Es preciso suponer

el valor de las interacciones sociales que se dan en las actividades que

realiza el sujeto, en especial aquella que se considera como más

significativa en el desarrollo de la práctica educativa para la implementación

de los conocimientos adquiridos.

Al planificar es necesario considerar cómo desarrollar el proceso de

preparación científico pedagógica que modifique la esfera de las

necesidades e intereses de los docentes, al lograr que mediante la

adquisición de los conocimientos teóricos y metodológicos se vea en su

labor la posibilidad de sentirse útiles al cumplir con el encargo social de la

formación integral del futuro profesional y se garantice su independencia

en el trabajo con los estudiantes.

4.3. Objetivos

Objetivo General

Diseñar una Guía Didáctica a través de estrategias relacionadas al

Buen Vivir para mejorar la calidad en la convivencia escolar

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

83

Objetivos Específicos:

Categorizar estrategias de aprendizaje para mejorar la calidad de la

convivencia escolar.

Desarrollar destrezas con criterio de desempeño mediante la

aplicación de técnicas de aprendizaje

Socializar la guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Teniendo en cuenta estos argumentos la contextualización es analizada

a través de la visión de numerosos autores como: Ramos A. B. y Font

V, además Rioseco M, Romero R (2015), los cuales ofrecen disímiles

significados.

Los autores consideran que cuando se hace referencia a contextualizar,

se apunta a la acción de poner algo o alguien en una delimitación espacio-

temporal específica. Esto significa rodearlo de un entorno conformado por

un conjunto de elementos que han sido combinados de manera única y

probablemente irrepetible, a fin de permitir que se obtenga una mejor

comprensión del todo. La contextualización es una herramienta

característica de las ciencias sociales que supone que los individuos nunca

pueden ser aislados de su entorno y por tanto, deben ser analizados en

relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

La contextualización es un aspecto a incluir, en la preparación de los

docentes en la Educación Básica. De ahí que, al hacer uso de la lógica

dialéctica, se asume el criterio de considerar el desarrollo de los contenidos

en la GUÍA DIDÁCTICA, a partir de premisas del entorno que hagan posible

formular nuevas regularidades, facetas y propiedades del fenómeno

estudiado. De esta manera, el profesor guía aprenderá el manejo adecuado

de los diferentes componentes del trabajo educativo y su contextualización

en la Educación Básica.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

84

Se definen las guías pedagógicas interactivas como las formas de

organizar y conducir la actividad con enfoque sistémico, participativo y de

constante intercambio entre los sujetos logrando debates, reflexiones y

propuestas creativas para elevar la calidad del trabajo educativo. En este

tipo de guías es posible promover el cambio en las actitudes y aptitudes de

los sujetos en relación con el desarrollo del trabajo educativo y se estimula

a la búsqueda de opciones que favorecen el desarrollo personal de los

participantes, en un contexto de colaboración.

Una vez que se realiza cada sesión de la guía, el docente interviene para

dar por terminado el plazo acordado para socializar temáticas e invita a los

participantes a plantear su valoración de las conclusiones obtenidas, hace

las recomendaciones que considere necesarias y propone una evaluación

colectiva donde se señale, de manera objetiva, los aciertos y errores de

cada integrante.

Si bien el trabajo en equipo se hace enriquecedor para los participantes,

el manejo de técnicas adecuadas es imprescindible ya que el uso de las

estrategias de interacción es necesario para que las potencialidades del

grupo se hagan realidad. El trabajo grupal es una de las características,

pero, eso no excluye actividades y tareas que se realicen individualmente.

Como en todas las formas pedagógicas, el aprendizaje es, en última

instancia, un proceso personal que genera una necesidad de

complementariedad entre lo individual y lo grupal.

Para la ejecución de la guía didáctica se elaboró una metodología que

considera el enfoque participativo, orientado a la acción, en el cual toda

actividad se realiza para favorecer la sensibilización de los miembros con

los objetivos de cada taller. Es necesario disponer del tiempo y la

sistematización necesarios en el trabajo de orientación.

El diseño de la Guía Didáctica ayuda a mejorar la calidad de convivencia

escolar con enfoque con criterio de desempeño en el Buen Vivir del

educando de sexto año de educación básica de la Escuela de Educación

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

85

Básica “Carlos Julio Arosemena Tola” del Cantón Naranjal de la Provincia

del Guayas, será de gran ayuda para los docentes que laboran en la

institución. La propuesta plantea el desarrollo de las destrezas con criterio

de desempeño, contenidos y ejes transversales que responden a la lógica

de la organización propuesta en el documento, por medio de estrategias de

aprendizaje en el buen vivir en la calidad de la convivencia escolar.

Los maestros no sólo podrán buscar el requerimiento en el contenido

científico sino en el desarrollo de destrezas que enriquecerá el desempeño

crítico reflexivo en convivir con los demás y en su entorno que se educa.

La guía del docente se constituye en una herramienta de auto-capacitación

y asistencia efectiva para su educando, ya que lograra en ellos desarrollar

con facilidad las destrezas con criterio de desempeño en la hora clase y en

su preparación para ser entes valorativos en el convivir diario con sus

compañeros.

Esperando que esta Guía Didáctica con criterio de desempeño sea de

gran apoyo efectivo en la labor de los docentes y en el proceso de

aprendizaje del estudiante.

4.5. Factibilidad de su Aplicación

La propuesta tendrá una factibilidad acorde con los parámetros del

estudio realizado por los autores de la investigación, quienes contienen

todos los recursos y materiales tanto técnicos, económicos, legales,

humanos para lograr el cumplimiento de la propuesta.

Económica

La aplicación de la propuesta es factible y muy significativa para la

comunidad educativa, primero no va generar gastos económicos de

ninguna índole, porque con la puesta en práctica con el enfoque de las

destrezas con criterios de desempeño permitirá a los docentes y

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

86

estudiantes mejorar el buen vivir en la convivencia escolar en su comunidad

educativa.

Técnica

Es factible en la parte técnica existiendo recursos tecnológicos para la

elaboración de la guía didáctica, donde se utilizarán materiales tales como

computadora, proyector, impresora y hojas para la realización de los

talleres de la guía didáctica.

Recursos humanos

Dentro de la aplicación del estudio de la propuesta es factible con

relación al factor humano adecuado para el diseño e implementación de la

guía didáctica, esto debido al apoyo de los docentes, autoridades y quienes

demostraron interés en la aplicación de la propuesta en el entorno

educativo.

Legal

De acuerdo con la factibilidad legal, la propuesta está enmarcada dentro

de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, contemplada como una

herramienta pedagógica que ayude a fortalecer el proceso de aprendizaje

en los estudiantes, permitiendo mejorar la convivencia escolar

4.6. Descripción

La propuesta está establecida en una serie de talleres que será

desarrollado a los estudiantes que ayudarán a mejorar la calidad de

convivencia escolar, donde están involucrados los estudiantes de sexto año

de educación general básica, fortaleciendo las relaciones interpersonales y

fomentando las habilidades socio afectivas. La propuesta será aplicada con

el fin de mejorar la convivencia escolar entre los estudiantes a través de

actividades que involucren el Buen Vivir, siendo necesario la realización de

10 talleres interactivos que logren un beneficio óptimo para la comunidad

educativa.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

87

Guía Didáctica con criterio de desempeño orientada al Buen Vivir para mejorar la calidad de la convivencia escolar en los estudiantes.

AUTORES. Pilar Susana Yanzaguano

Galarza Sonia Anabel Tene

Yanzaguano

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

88

Índice General

Tema 1. El Buen Vivir .............................................................................. 90

Tema 2. Erradicación de toda forma de violencia .................................... 92

Tema 3. Cultura de paz ........................................................................... 95

Tema 4. Importancia de la familia en el fortalecimiento de los valores .... 99

Tema 5. Importancia de los valores en la escuela ................................. 102

Tema 6. El respeto a la opinión de los demás ....................................... 105

Tema 7. Valores en el buen vivir “la igualdad” ....................................... 108

Tema 8. Valores en el buen vivir “la solidaridad” ................................... 110

Tema 9. VAlores en el buen vivir “la convivencia” ................................. 113

Tema 10. VAlores en el buen vivir “tolerancia” ...................................... 115

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

89

Misión

Brindar una Guía Didáctica con criterio de desempeño orientada al Buen

Vivir de manera eficaz y eficiente, satisfaciendo las necesidades para

mejorar la calidad de la convivencia escolar en los estudiantes, con

actividades que estimulen los valores en el entorno educativo”.

Visión

“Ser un referente nacional que aporte con estrategias metodológicas para

la sana convivencia, ofreciendo una educación integral a los estudiantes

relacionados a los valores, comprometidos con el desarrollo de la realidad

social”

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

90

Tema 1. El Buen Vivir

¿Qué es el Buen Vivir?

El Buen Vivir es una metodología que ayuda al desarrollo en la convivencia

del entorno que rodea a las personas, conllevando a actividades que

fortalezcan vínculos mediante el aprendizaje de experiencias propias y

mantener un conocimiento sobre cómo vivimos en el mundo, por ello la

importancia del buen vivir radica en que los individuos sean parte de modo

de existencia acorde al ambiente social y cultural que promueva una

participación activa entre los diferentes actores.

Es importante el conocimiento de los derechos que atribuye el Buen Vivir

como parte de una estrategia para llevar una vida en armonía y de sana

convivencia entre las personas.

LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

91

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer los derechos relacionados al Plan del Buen Vivir

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas al Plan del Buen Vivir

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre los derechos de los niños.

Analizar lo útil que es saber de sus derechos Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias

Realizar una lectura basada en un ejemplo del buen vivir.

Realización de un organizador gráfico Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar un informe sobre la actividad

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de los derechos del Buen Vivir

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a los derechos

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

92

TEMA 2. ERRADICACIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Violencia Escolar

La violencia escolar está sujeta a diversos factores en los establecimientos

educativos. Entre las cuales existen problemas de conducta entre

compañeros, la venta de drogas, el consumo de estupefacientes, la

agresividad, el robo o amedrentamiento, entre otros, los cuales provocan

inseguridad, incertidumbre y hasta miedo, lo cual hace que el clima escolar

se vea deteriorado.

Actualmente, en todo entorno educativo existen situaciones conflictivas que

van quebrantando la sana armonía, esto debido a que la sociedad está

influenciada por la violencia en sus actos, las peleas, insultos y gestos

agresivos son parte de comportamientos entre los estudiantes. Sin embargo,

es necesario que las autoridades y docentes se encuentren capacitados en

estrategias con actividades que ayuden a fortalecer la sana convivencia en

el entorno educativo.

Prevención a la violencia escolar

Dentro de los aspectos principales a tener en cuenta en la prevención contra

la violencia escolar. Es mantener en orden las actividades académicas que

desarrollan los estudiantes dentro y fuera del salón de clases, por ello es

necesario un ambiente lleno de armonía donde las condiciones del entorno

sean favorables a la protección de los miembros de la comunidad educativa.

Otro aspecto importante es la interacción del alumno con los docentes y

autoridades, donde se ve sujetos a nuevas reglas en el cumplimiento de un

normal comportamiento, por ello es necesario que se cumplan todos los

parámetros para el desarrollo y aplicación de valores que estimule y colabore

en el contexto escolar, familiar y social, es decir debe haber actividades

dirigidas a fomentar el bienestar y la sana convivencia para lograr un

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

93

ambiente de armonía y paz.

Los siguientes aspectos se deben considerar para la prevención de la

violencia escolar:

La familia y el entorno escolar son dos aspectos que influyen en el

comportamiento de los niños y jóvenes, siendo la base para la

educación en la corrección de situaciones conflictivas, donde se debe

promulgar con el ejemplo y las buenas acciones, para de esta forma

el estudiante logre comprender su actitud ante los demás.

La concientización en los estudiantes de que los derechos y

obligaciones son para todos de forma equitativa, y la ley es para

todos, así se evitaría situaciones donde existan discriminación,

violencia en los actos, por ello es importante fomentar campañas o

charlas que involucren al estudiantado en valores como la tolerancia,

solidaridad y el buen compañerismo.

La educación de los estudiantes se debe originar del ejemplo mismo

promulgado por cada uno de los actores educativos, que exista un

compromiso asumido por todos los miembros escolares, donde la

corrección de las faltas disciplinarias sea manejada de tal forma, que

el uso de normas y reglamentos no afecte en la actitud del educando,

sino más bien provoque un cambio asertivo entre los estudiantes y

personal docente de la institución.

Los docentes deben formar un plan de contingencia en los recesos o

actos oficiales del centro educativo, siempre vigilantes a conductas

inapropiados que puedan suceder entre los estudiantes, por ello es

necesario la participación de cursos o charlas que estimulen a los

docentes y educandos al fortalecimiento de la convivencia.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

94

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente Pilar Yanzaguano Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la violencia escolar y como poder prevenirla en el entorno educativo

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas a la prevención de la violencia escolar

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la violencia escolar.

Presentar temas relacionados a la violencia escolar

Construcción

Explicar cómo el buen vivir desde el análisis de las normas de convivencia, puede ayudar a mejorar la convivencia escolar.

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias

Realizar una actividad escrita basándose en ejemplos de las normas de convivencia

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído basados en la prevención de la violencia escolar.

Elaborar un informe sobre la actividad

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de los derechos del Buen Vivir

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la prevención de la violencia escolar

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones relacionadas a la violencia escolar

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir basados en la prevención de la violencia escolar

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

95

TEMA 3. CULTURA DE PAZ

Se trata de elementos formados por valores, conductas y actitudes para

fortalecer la convivencia en las personas, propiciando un entorno de vida

en armonía y el rechazo a los actos violentos, poniendo énfasis en acciones

donde la participación activa entre las personas tenga todos los elementos

que estimulen valores tales como la igualdad, la justicia, el respeto entre

cada uno de los miembros activos de la sociedad en general.

La cultura de paz viene en acuerdos internacionales donde las Naciones

Unidas mediante acuerdos firmados por los países, establecen parámetros

que deben respetarse entre las personas sean de diferentes culturas, raza

o religión pero que mantengan lazos de confraternidad, solidaridad, por

ellos es necesario llevar a cabo compromisos que fomenten el respeto a la

vida, la inclusión de acciones que rechacen a la violencia, realizar actos

generosos y solidarios sin esperar nada a cambio y la preservación del

planeta.

Es importante acotar que los compromisos que deben plantearse la

sociedad y el entorno escolar está basado en lineamientos que promuevan

acciones dirigidas a fortalecer la convivencia, entre ellos existen los

siguientes aspectos:

La educación para la paz, los derechos humanos y la democracia, la

tolerancia y la comprensión mutua entre los estudiantes y con los

demás miembros educativos.

La lucha contra toda forma de discriminación dentro y fuera del

entorno familiar y escolar.

La promoción de los principios y las prácticas solidarias en todos los

ámbitos de la sociedad.

Acciones que ayuden a la participación activa de los estudiantes y

demás miembros educativos, en campañas promoviendo

información y conocimientos compartidos para una cultura de paz.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

96

La movilización de la sociedad con el fin de forjar en los jóvenes el

deseo ferviente de buscar nuevas formas de convivencia basadas

en la conciliación, la generosidad y la tolerancia.

10 acciones que fomentan la cultura de la paz en el aula

Fuente: inevery.crea

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

97

Fuente: inevery.crea

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

98

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la cultura de paz en el aula a través del Plan del Buen Vivir

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas a la cultura de paz en el Plan del Buen Vivir

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre ideas relacionadas a la cultura de paz escolar de los niños.

Analizar mediante pancartas la fomentación de la cultura de la paz en el aula

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar las normas de convivencia mediante una cultura de paz escolar.

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias de la pancarta alusiva a las acciones de la cultura de paz

Realizar boletines informativos que ayuden a una cultura de paz

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar un informe sobre la actividad

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas relacionadas a la cultura de paz en el Buen Vivir

Comprende el significado global de los mensajes relacionadas a la cultura de paz escolar

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones basados a la cultura de paz

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados a la cultura de paz en el Plan del Buen Vivir

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

99

TEMA 4. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL FORTALECIMIENTO

DE LOS VALORES

Las familias son fundamentales para que los niños y niñas reciban una

educación afectuosa y desarrollen habilidades que necesitan para ser parte

de la sociedad. Estas ayudan en el aprendizaje para el desarrollo de su

personalidad y les brinda apoyo emocional. El ambiente en que crecen los

niños define elementos fundamentales para el resto de su vida, por ello es

fundamental que crezcan en un ambiente protector familiar, donde el

afecto, el respeto, el cuidado, el amor y la protección les permitan

desarrollarse plenamente hasta lograr una vida independiente y autónoma.

El trabajo educativo por parte de los educadores y autoridades

competentes se basa en el desarrollo de valores como: dignidad, justicia,

honestidad, solidaridad, honradez, humanismo. La formación de estos

valores es el eje alrededor del cual debe girar toda la vida en el entorno

educativo, tanto en lo curricular como extracurricular, comenzando por el

ejemplo personal de los profesores y el ambiente escolar que se cree.

En este proceso, intervienen diversos factores, tales como: familia, escuela,

comunidad, organizaciones políticas y sociales, el Estado y otras

instituciones de la sociedad. Sin embargo, el entorno donde se centran la

atención para beneficiar nuevas actitudes y comportamientos corresponde

a la familia, la que está sujeta a la formación y desarrollo del individuo,

específicamente en el proceso de fortalecimiento de valores

Importancia de la familia en los valores a sus hijos

Porque al ser la primera experiencia de socialización que tienen los hijos,

es ahí donde aprenden por ejemplo sobre respeto, formas de

comunicación, formas de relacionarse con los demás, es ahí en la familia

donde el ser humano se prepara y obtiene los conocimientos necesarios

para enfrentarse al mundo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

100

Entonces ¿Qué situaciones provoca si la familia no vive la experiencia en

la aplicación de los valores?

Ocurrirá que los hijos no sabrán como relacionarse o comunicarse

de manera armoniosa y afectiva con las personas.

No sabrán tomar decisiones o resolver conflictos.

No conocerán los beneficios de vivir una vida en valores en contraste

con vivir una vida sin valores.

Algunos de los consejos para educar en valores a los niños son:

Leer historias y cuentos, en los que se muestra los valores que

posee el protagonista. Los cuentos son significativos, sobre todo en

la época de la infancia.

Predicar con el ejemplo es siempre la mejor opción. Además, se

debe hablar con los hijos sobre el por qué ciertos valores como el

respeto, la honradez o la responsabilidad son tan importantes.

Enseñar desde muy pequeños los valores que se deben seguir. Por

eso es importante que, desde los padres, profesores y entornos más

cercanos, se les vaya instruyendo en ciertos valores, siempre con

una justificación.

Decirles claramente (y en un lenguaje que ellos entiendan) lo que

significan ciertos valores. Es mejor dar una definición clara y sencilla

de lo que significan ciertas palabras, poner ejemplos de cuándo se

es así, e incluso apoyar en ciertas historias con moralejas para que

lo entiendan mejor.

Ofrecerles apoyo. La confianza es esencial, y a través de los adultos

los niños deben recibir ayuda y guías adecuadas para saber cómo

reaccionar ante ciertas situaciones, e ir forjando poco a poco su

personalidad.

Educar en valores conlleva una enseñanza continua, no solo cuando

son niños.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

101

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la importancia de la familia en la inculcación de valores mediante el Plan del Buen Vivir

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas la importancia de la familia en la inculcación de valores mediante el Plan del Buen Vivir

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la importancia de la familia en la inculcación de valores en los niños.

Analizar lo útil que es saber de la importancia de los valores

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia y la inculcación de valores.

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias

Realizar una lista de acciones que ayuden a fortalecer los valores en la escuela

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar ejemplos relacionados a la importancia de la familia en la inculcación de valores

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de la importancia de la familia en la inculcación de valores en el Buen Vivir

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la importancia de la familia

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones de la inculcación de valores

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir sobre la importancia de la familia en la inculcación de valores

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

102

TEMA 5. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

El entorno educativo está basado en acciones encaminadas a fortalecer un

aprendizaje que ayude a las personas a mejorar la calidad de vida, es un

proceso innovador y surge como estrategia fundamental para la formación

de valores en los estudiantes. Por ello es necesario que la práctica de la

docencia es la vía ideal para transmitir los valores, y que se vayan

construyendo, transmitiendo desde los principios que ayuden a un normal

desarrollo de las habilidades y capacidades del alumno, es decir, establecer

procedimientos que incentiven al normal desempeño académico y

conductual para favorecer procedimientos integrales que favorezcan nuevos

contenidos curriculares

Se reconoce así, que los valores son cualidades peculiares, y se originan en

la relación que se establece, entre el sujeto que valor y el objeto valorado.

Sin embargo, es necesario reconocer la existencia de valores con respecto

a los actos representativos de la conducta humana, esencialmente de la

conducta moral. Todo acto humano implica la necesidad de elegir entre

varios actos posibles, por ende, hay selección, pues prefiere uno a otro acto,

el cual se presenta como un comportamiento más elevado moralmente.

Los docentes en el ámbito educativo deben poseer una serie de capacidades

que van a posibilitar una educación de valores, estas son:

1. Crear un clima en el salón de clases adecuado: Los estudiantes

pueden expresarse libremente y debe dar lugar a la aparición de

debates dentro de salón de clases donde puedan percibir los

diferentes posicionamientos de los compañeros y cómo el diálogo es

el medio para lograr un acuerdo.

2. La escuela debe ser como un taller moral donde el alumno se enfrenta

a problemas de valor, siendo necesario plantear si está usando los

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

103

procedimientos apropiados a la hora de la resolución de un problema.

3. Escuchar, aconsejar y ayudar en la formación: El estudiante debe

sentir que el docente escucha sus demandas y le ayuda a resolver

sus dudas. Siempre teniendo en cuenta a los demás como punto de

referencia a la hora de educar en valores.

4. Personalizar su propio modelo para la mediación de situaciones

educativas concretas, donde el docente debe partir siempre de la

realidad de su propia aula y de las condiciones de su alumnado para

desarrollar estrategias que estimulen su comportamiento.

5. Realizar autocrítica de su práctica docente, siendo necesario tener en

cuenta su escala de valores para determinar cuáles serán los

procedimientos importantes para sus estudiantes.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

104

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la importancia de los valores en la escuela mediante el Plan del Buen Vivir

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas la importancia de los valores en la escuela mediante el Plan del Buen Vivir

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la importancia de los valores en la escuela.

Analizar lo útil que es saber de la importancia de los valores escolares

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia y la importancia de los valores en la escuela

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias

Establecer normas de convivencia a través de valores en el aula de clases

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar ejemplos relacionados a la importancia de los valores en la escuela

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de importancia de los valores en la escuela en el Buen Vivir

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la importancia de los valores en la escuela

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones de la inculcación de valores

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir sobre la importancia de los valores en la escuela

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

105

TEMA 6. EL RESPETO A LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS

El respeto es uno de los valores más importantes que se debe cultivar

desde el hogar y la escuela, con nuestra familia, amigos y todas las

personas que están alrededor. Es la base sobre la que se sustentan las

relaciones entre las personas y, por tanto, es esencial para que exista una

sana convivencia y para que haya armonía dentro de la sociedad.

Para promover el valor del respeto en la escuela, los estudiantes, los

educadores, las autoridades o el personal de servicio son responsables de

contribuir en acciones que beneficien a todos los actores educativos. Para

ello, existen una serie de normas que se pueden cumplir. La primera de

todas, respetar a todas las personas que conforman el establecimiento

educativo. Los docentes deben reconocer las cualidades de cada alumno

y felicitarles mientras se ayuda a todos los demás a saber valorar las

cualidades del otro. Las críticas, burlas, y los juicios que no tienen carácter

constructivo no se deben permitir. Enseñar a respetar las reglas de los

juegos y las actividades que se realicen es importante, por consiguiente,

fomentar la integración y la comunicación entre ambas partes.

Dentro de los consejos para la promoción de acciones basadas en el

respeto en la escuela son:

1. Respetar a todas las personas que conforman la escuela.

2. No permitir por ningún motivo la crítica, chisme, burla o juicios ante

los compañeros, docentes, personal o cualquier otra persona que se

encuentren en la institución educativa.

3. Fomentar la integración, la comunicación y el trabajo en equipo

ayudándose a conocerse y valorar las características de cada uno.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

106

4. Enseñar a pedir prestadas las cosas que se necesiten y deben

cuidarlas hasta regresarlas a tiempo y en buen estado.

5. Enseñarles a participar en los juegos respetando las reglas de la

actividad que está en ese momento.

6. Exigir el cumplimiento fiel del reglamento del centro educativo y el

cuidado de las instalaciones.

7. Propiciar el respeto a los demás compañeros en el salón de clase.

Cuando alguien hable escucharle con atención, respetar el turno,

esperar el propio turno para hablar.

8. Reconocer las cualidades de cada compañero en público y felicitarlo

por ellas, ayudando a todos a valorar las cualidades de los demás.

9. Valorar el trabajo y servicio de las personas que laboran en el

establecimiento educativo, en la limpieza, orden, oficinas

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

107

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la importancia del respeto a la opinión de los demás "democracia"

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas la importancia del respeto a la opinión de los demás "democracia" mediante el Plan del Buen Vivir

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la importancia del respeto a la opinión de los demás "democracia" en los niños.

Analizar lo útil que es saber de la importancia del valor del respeto

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia y del respeto a la opinión de los demás "democracia"

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias

Realizar actividades prácticas que ayuden al respeto.

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar ejemplos relacionados a la importancia del respeto a la opinión de los demás "democracia"

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de la importancia del respeto a la opinión de los demás "democracia" en el Buen Vivir

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la importancia del valor del respeto

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones de la inculcación de valores como el respeto

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir sobre la importancia del respeto a la opinión de los demás "democracia"

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

108

TEMA 7. VALORES EN EL BUEN VIVIR “LA IGUALDAD”

Dentro del salón de clases, el trato hacia las niñas y los niños suele ser

diferente. El docente debería dirigirse a sus estudiantes en términos de

igualdad, sin favoritismos ni consideraciones ligadas al género. Es

necesario que muestre su desaprobación ante los chistes, las bromas o los

dichos de contenido sexista. No haga distinciones entre hombres y mujeres

en el aprendizaje intelectual. Muestre a los alumnos que entre los grandes

benefactores de la humanidad se encuentran no sólo hombres, sino

también mujeres.

Se podría considerar seis consejos que ayudarán a promover la igualdad

de género dentro de las aulas.

1. Todas las materias que se imparten en la escuela pueden servir para

fomentar la igualdad. Un ejemplo de práctica sería la creación de grupos

entre hombres y mujeres de forma equitativa para los trabajos académicos.

2. Promover la distribución equitativa de las actividades y deportes

3. Fomentar la participación de las niñas en las elecciones escolares. Por

ello, es importante impulsar la participación de las niñas y adolescentes en

actividades socio culturales y una buena oportunidad serían las elecciones

del consejo estudiantil.

4. Promover un debate constante desde las aulas para pensar a dónde

llevan estos prejuicios y analizar cómo contribuir al cambio.

5. Concientizar sobre las consecuencias de la violencia, además de los

daños físicos y psicológicos que causa la violencia

6. La participación activa de los padres. La familia es un componente pilar

en la formación de los estudiantes. Si no se da un buen ejemplo en casa o

no se pone en práctica lo enseñado, no se tendrán resultados halagadores.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

109

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad Reconocer la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Igualdad”

Criterios de Evaluación Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Igualdad”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Igualdad” en los niños.

Analizar lo útil que es saber de la importancia del valor de la igualdad

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia y de los valores en el Buen Vivir “La Igualdad”

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias.

Realizar actividades prácticas relacionadas a la igualdad

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar ejemplos relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Igualdad”

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Igualdad”

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Igualdad”

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones de la inculcación de valores como la igualdad

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir sobre la importancia de la igualdad en el entorno escolar

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

110

TEMA 8. VALORES EN EL BUEN VIVIR “LA SOLIDARIDAD”

La solidaridad es un valor que se puede definir como la toma de conciencia

de las necesidades de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar

para su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar tanto en la

familia como en la escuela, así como en otros ámbitos. La solidaridad debe

ser enseñada y transmitida a los niños sobre todo a través del ejemplo. Los

padres deben ejercitar la solidaridad entre ellos, con sus hijos, vecinos,

amigos y otros familiares.

La solidaridad también significa ver y aceptar a los demás como

semejantes, estar determinados y comprometidos con el bien común y

recordar que la responsabilidad entre unos de otros como una sola y gran

familia.

Consejos en la enseñanza de la solidaridad

1. Ejemplo. Es esencial que la solidaridad se practique cada día en casa,

y que los padres sean los primeros que lleven este importante valor con sus

hermanos, hijos, vecinos, compañeros o incluso con los desconocidos. Ver

una actitud solidaria a diario hará que los niños la aprendan desde el primer

momento.

2. Compartir desde pequeños. Es esencial enseñar al niño a compartir el

juguete con el primo o con el amigo del aula, premiar esta clase de

comportamientos también le reforzará la idea de la solidaridad.

3. Empatía. Es necesario que sean solidarios, pues la solidaridad es una

forma de ponerse en el lugar del otro. Enseñarles a preocuparse por los

demás cuando están tristes o enfermos, a que ayuden a sus compañeros

con los deberes o tareas de clase.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

111

4. Realidad. Otra forma de ser solidarios es conocer su propia realidad,

pero también la de otros niños con menos suerte. Explicarles que hay niños

que no tienen lo que ellos, que sufren necesidades graves y que es nuestra

responsabilidad ayudarles

5. Regalar. Aunque es cierto que muchas veces se siente pena en

separarse de objetos que han sido especiales, es bueno darlos a otras

personas que realmente harán uso de ellas, y enseñar a los hijos que deben

sentirse bien porque su juguete hará feliz a otro niño.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

112

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Solidaridad”

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Solidaridad”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Solidaridad” en los niños.

Analizar lo útil que es saber de la importancia del valor de la Solidaridad

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia y de los valores en el Buen Vivir “La Solidaridad”

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias,

Realizar una lista de cosas u objetos que podría donar para las personales especiales

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar ejemplos relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Solidaridad”

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Solidaridad”

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Solidaridad”

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones de la inculcación de valores como la Solidaridad

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir sobre la importancia de la Solidaridad en el entorno escolar

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

113

TEMA 9. VALORES EN EL BUEN VIVIR “LA CONVIVENCIA”

Convivir significa compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto,

encontrarse y conversar. Si se conversa en la escuela, se está

construyendo la convivencia escolar; si lo realiza en la sociedad, en la

comunidad, se construye la ciudadanía, la convivencia armónica y

democrática. Se trata de sumar esfuerzos para dar respuestas favorables,

conscientes de que la educación para la convivencia democrática y la

ciudadanía, para la igualdad entre hombres y mujeres, son desafíos que la

escuela no puede obviar si quiere encontrar alternativas, positivas y

constructivas, a los problemas escolares y sociales

Hay que tener presente ciertos aspectos para fomentar una mejor

convivencia:

Solidaridad: es una actitud buena que hay que tener con los

compañeros, profesores etc.

Trabajar en equipo: significa participar de manera mancomunada

con amor y ayudar a la gente

Respeto: hay que respetarse, porque todos somos seres humanos

iguales

Responsabilidad: es cumplir toda la actividad dada y no decir que lo

vas a realizar y luego no lo practicas.

Disciplina: es el esfuerzo personal que cada persona debe hacer

para conseguir sus metas.

Autoestima: es la valoración positiva de uno mismo

Amistad: es tener amigos y tratarse bien para desarrollar nuevas

relaciones socio afectivas

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

114

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Convivencia”

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Convivencia”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Convivencia” en los niños.

Analizar lo útil que es saber de la importancia del valor de la Convivencia

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia y de los valores en el Buen Vivir “La Convivencia”

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias

Realizar una lista de actividades que fomenten la buena convivencia escolar

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar ejemplos relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Convivencia”

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Convivencia”

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Convivencia”

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones de la inculcación de valores como la Convivencia

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir sobre la importancia de la Convivencia en el entorno escolar

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

115

TEMA 10. VALORES EN EL BUEN VIVIR “TOLERANCIA”

Fuente: http://misitiodebuenvivir.blogspot.com/

Tolerancia se refiere al respeto hacia lo opuesto a lo que uno cree, pero

manteniendo siempre que las ideas de las personas son propias de la

personalidad de cada uno, por ello es importante saber soportar situaciones

que le puede agradar o incomodar, manteniendo siempre tranquilidad en

los actos personales

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro,

hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que sean

diferentes de las personales. En este sentido, la tolerancia es también el

reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la

diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad.

Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos

diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios

morales.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

116

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Nombre del docente

Pilar Yanzaguano-Sonia Tene

Fecha

Área Lenguaje AÑO/Grado Sexto año de E.G.B. Año Lectivo 2019-2020

Asignatura: Lenguaje Tiempo 2 periodos

Unidad didáctica

N° 1 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA/NOTAS DE ENCICLOPEDIA/NOTAS (APUNTES)

Objetivo de la unidad

Reconocer la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Tolerancia”

Criterios de Evaluación

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas relacionadas la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Tolerancia”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la unidad/ Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos de Evaluación

Escuchar y observar descripciones científicas en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Anticipación

Conversar sobre la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Tolerancia” en los niños.

Analizar lo útil que es saber de la importancia del valor de la Tolerancia

Construcción

Explicar cómo el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia y de los valores en el Buen Vivir “La Tolerancia”

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y secundarias

Realizar una lista de actividades que promuevan la tolerancia en el entorno escolar

Consolidación

Exponer argumentos de lo leído.

Elaborar ejemplos relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Tolerancia”

Computadora

Diapositivas

Carpeta

Hojas de trabajo

Proyector

Marcador acrílico

Documento para subrayar

Reconoce la intencionalidad de las descripciones científicas de la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Tolerancia”

Comprende el significado global de los mensajes relacionados a la importancia de los valores en el Buen Vivir “La Tolerancia”

Jerarquiza información y comprende el mensaje global de las descripciones de la inculcación de valores como la Tolerancia

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Investigar artículos relacionados con el Plan del Buen Vivir sobre la importancia de la Tolerancia en el entorno escolar

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

117

CONCLUSIONES

Los miembros de la comunidad educativa que conforman la escuela “Carlos

Julio Arosemena Tola”, deben fomentar actividades que les permitan reforzar

y fortalecer su desarrollo social y de sana convivencia para beneficio de todos.

A través de actividades de integración propuesta por la guía didáctica se podrá

posesionar el Buen Vivir entre todos los miembros de la comunidad educativa,

para lograr fortalecer las relaciones socio afectivas de los diferentes actores

educativos.

La participación de los padres de familia es fundamental para apoyar el trabajo

de los docentes, por lo que es recomendable que ellos incentiven a sus hijos

el respeto y valorización el trabajo de otros.

El desarrollo socio afectivo de los estudiantes es fundamental para fomentar

el Buen Vivir, por lo que es recomendable que constantemente se dé la

participación estudiantil en actividades que les permitan expresar sus

sentimientos, emociones e ideas a través de valores inculcados por toda la

comunidad educativa.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

118

Referencias Bibliográficas

Acevedo, Evelyn. Población, muestra y elaboración de instrumentos en

investigaciones cuantitativas. 2014.

https://es.slideshare.net/eacevedo75/poblacin-muestra-y-elaboracin-

de-instrumentos-en-investigaciones-cuantitativas.

Acevedo, Jorge. Heidegger y la época técnica. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria, 1999.

Acevedo, Jorge. Heidegger: El pensar calculante por sobre el pensar meitativo.

Informe final de Seminario de grado, Santiago: Facultad de Filosofía y

Humanidades, 2016.

Antúnez, Serafín. Disciplina y convivencia en la institución escolar. España:

Publidisa, 2007.

Aristegui, Roberto, Domingo Bazán, y Jorge Leivo. «Hacia una pedagogia de

la Convivencia.» Revista PSYKHE 14, nº 1 (2005): 137-150.

Ávila, Fernando. Integración familiar. 2014.

https://es.slideshare.net/ferchyzary/presentacin1-40573028.

Baena, Guillermina. Definicines de Investigación Documental. 2016.

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-documental-que-es-

y-en-que-consiste/.

Behar, Daniel. «Introducción a la Metodología de la Investigación.» Red Digital,

2008: 1-94.

Borja, Maritza, Roxana Vásquez, y Johanna. Zeballos. «La Filosofía Analítica:

su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.» Revista

Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, nº 22 (2017): 147-167.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

119

Cárcel, Francisco. «Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje

autónomo.» Revista Empresa, investigación y pensamiento crítico 5, nº

3 (2016): 52-60.

Carrizalez, Alberto. Enfoque constructivista. 2017.

https://psicologiaenfoques.wordpress.com/2017/12/06/enfoque-

constructivista/.

Cevallos, Tatiana. Influencia de los estereotipos de género en la Convivencia

escolar de los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa Gran

Colombia. Tesis de grado, Quito: Universidad Central del Ecuador,

2017.

Chávez, David. La publicidad de la Dirección de educación a distancia virtual

y su incidencia en la captación de participantes de los cursos de

Educación Continua en el 2015. 2015.

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20078/1/tesis%20empasta

r.pdf.

Chiriboga, Fidel. Vinculación del liderazgo estudiantil con la comunidad en la

Unidad Educativa "Riobamba" del cantón Manta. Tesis de grado,

Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro, 2015.

Choquehuanca, David. «Los 25 principios del Buen Vivir.» Periódico La razón,

2015.

Danel, Octavio. Metodología de la investigación. Población y muestra. 2015.

https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_de

_la_investigacion_Poblacion_y_muestra.

Dávalos, Pablo. «El “Sumak Kawsay”o el “Buen vivir” y las cesuras del

desarrollo.» Revista Instituo Argentino para el desarrollo económico,

2008.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

120

DeConceptos.com. Concepto de pensamiento filosófico. 2019.

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/pensamiento-filosofico.

Delgado, GianCarlo. Buena vida, Buen Vivir: Imaginarios alternativos para el

bien comun de la humanidad. México: Colección Debate y Reflexión,

2017.

Díaz, María. «Fundamentación epistemológica del proceso de enseñanza

aprendizaje de la asignatura Lengua Española, con énfasis en la

expresión escrita.» Revista Académica semestral Cuadernos de

educación y Desarrollo, 2014.

Dussán, Miller. Modelo pedagógico de las experiencias de educación popular

de la Universidad Surcolombiana. Tesis de Grado, Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona, 2014.

Edel, Ruben. «El concepto de enseñanza-aprendizaje.» Revista Research

Gate, 2019.

El Universo. «Freddy Ehlers: El Buen vivir es sinónimo de felicidad.» Periódico

El Universo, 15 de Mayo de 2015.

Fernández, Otilia, Petra Luquez, y Erika. Leal. «Procesos socio-afectivos

asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar.»

Revista Telos 12, nº 1 (2010): 63-78.

Filmus, Daniel. El entorno educativo: La escuela y su comunidad. Ministerio de

Educación Ciencia y Tecnología, 2014.

Gallego, José. Incidencia de un programa de intervención motriz en el

autoconcepto con parñalisis cerebral. Granada - España: Universidad

de Granada, 2003.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

121

García, Emilio. Aprendizaje y construcción del conocimiento. 2009.

https://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_

DEL_CONOCIMIENTO.pdf.

García, Fernando. «El Buen Vivir como alternativa al desarrollo.» Revista

Dossieres EsF, nº 23 (2015): 1 - 4.

García, Gladys, y Martha. Insagua. Convivencia escolar para ograr una mejor

adaptación al sistema educativo. Tesis de grado, Milagro: Universidad

Estatal de Milagro, 2014.

Gass, Karen., y Yolanda. Torres. Buen Vivir y su incidencia en el desarrollo

socio afectivo de los estudiantes. Tesis de Grado, Milagro: Universidad

Estatal de Milagro, 2013.

Gómez, Angelica. La didáctica como estrategia parafortalecer el valor de la

conveniencia. 2014.

https://www.academia.edu/4407998/La_did%C3%A1ctica_como_estra

tegia_para_fortalecer_el_valor_de_la_conveniencia_Enviado_por_Ang

%C3%A9lica_Marina_G%C3%B3mez.

Hernández, Roberto. Definición del alcance de la investigación a realizar:

exploratoria, descriptiva., correlacional o explicativa. 2015.

http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/197667/mod_resourc

e/content/0/Hern%C3%A1ndez%20Sampieri%20Metodolog%C3%ADa

%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%206%20ed%20Cap%205.pdf

.

Hidalgo, Antonio, Alejandro Guillén, y Nancy. Deleg. Sumak Kawsay Yuyay.

Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak

Kawsay. 2014.

https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/525550/mod_forum/intro/pablo

_davalos_sumakKawsay.pdf.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

122

Labajo, Elena. El método científico: Generalidades. 2016.

https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2017-02-08-

El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico%20I.pdf.

Leitón, Fernando. Qué significa el Buen Vivir. 2014.

http://fernandoleiton.blogdiario.com/categoria/buen-vivir/.

Leiva, Jorge. Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio

educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en

organizaciones productivas o de servicios. Tesis de grado, Universitat

Ramon Llull, 2014.

Llambo, Andrés. La aplicación del art. 13 lit.I. de la LOES en el lineamiento de

gestión de la carrera de Psicología Educativa. Tesis de grado, Ambato:

Universidad Técnica de Ambato, 2016.

López, Brenda, y Sandra. Basto. «Desde las teorías implícitas a la docencia

como práctica reflexiva.» Revista Universidad de la Sabana, 2010.

López, Mónica. ¿Qué es la Epistemología? 2016.

http://epistemologia1a.blogspot.com/2016/11/epistemologia.html.

López, Verónica. «Convivencia escolar.» UNESCO, 2014: 1 - 18.

Marciniak, Renata. «Propuesta metodológica para el diseño del proyecto de

curso virtual: aplicación piloto.» Revista Apertura (Guadalajara, Jal.) 9,

nº 2 (2017).

Martines, Juan. ¿Buen Vivir como Ideología?: Sobre cómo se construyen otros

significados desde las prácticas de la comunidad de Zhiña. Tesis de

grado, Cuenca: Universidad de Cuenca, 2018.

Martínez, Miguel. «Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral.»

Revista Latinoamericana, 2009.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

123

Martínez, Miguel. «Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral.»

Revista latinoamericana, 2009: 1-17.

Martínez, Miguel. «Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral.»

Revista de la Universidad Bolivariana 8, nº 23 (2009): 119-138.

Martínez, Miguel. «El desarrollo integral del ser humano y la educación.»

Revista Coepes, 2011: 1-2.

Meza, José, y Ruth Páez. Familia, Escuela y Desarrollo Humano. Bogota:

Editorial Kimpres S.A.S., 2016.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. «Modelo de atención acogimiento

institucional.» Unidad de acogimiento institucional, Quito, 2017.

Morocho, Paola. Estrategias pedagógicas innovadoras en los procesos de

aprendizaje en los estudiantes de la escuela "Juan Montalvo. Tesis de

grado, Machala: Universidad Técnica de Machala, 2015.

Oquendo, Francisca. El Buen Vivir, Sumak Kawsay en la calidad de

convivencia escolar en los estudiantes de Octavo grado. Tesis de

Grado, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2017.

Oquendo, Francisca. El Buen Vivir, Sumak Kawsay en la calidad de

convivencia escolar en los estudiantes de Octavo grado de educación

General Básica. Tesis de Grado, Guayaquil: Universidad de Guayaquil,

2017.

Oviedo, Jorge. «El Sumak Kawsay revolucionario (SKR) y la educación.»

Revista digital Línea de fuego, 2013.

Peralta, Johana. Metodologia de la_investigacion_modulo-1 . 2014.

https://es.slideshare.net/JohanaGuzmanp/metodologia-de-

lainvestigacionmodulo1.

Plan Nacional del Buen Vivir. Ecuador, 2013.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

124

Quenta, Ursula. Teoría constructivista Lev Vigotsky. 2014.

https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/proceso/activida

d-4.

Rimer, Tania. Lectura 10: La comunicación eficaz como elemento fundamental

en la función supervisora ejercida por el director de educación primaria

en optimización de la calidad educativa en Venezuela. Caracas:

Universidad Nacional Abierta, 2009.

Rojas, Mariano. «La medición del progreso y del bienestar. Propuesta desde

América Latina.» Foro Consultivo y Tecnológico, México D.F., 2011.

Rojas, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y

Valdes Editores, 2006.

Rosete, Anna. El constructivismo y sus principales exponentes. 2014.

http://constructivismoysusexponentes.blogspot.com/2014/11/lev-

vygotsky.html.

Seminario, Adriana. «Los fundamentos filosóficos de la educación.» 2013.

Serrano, María. El equilibrio de la vida. 2013.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena11

/quincena11_contenidos_1a.htm.

Socarrás, Sonia., y Susana. Socarrás. «Ideas pedagógicas martianas y su

vigencia en el sistema educacional cubano.» Revista Humanidades

Médicas 10, nº 3 (2010).

Trianes, María, y Antonio. García. «Educación socio afectiva y prevención de

conflictos interpersonales en los centros escolares.» Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 44 (2002): 175-189.

Tünnermann, Carlos. «El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes.»

Revista Universidades, nº 48 (2011): 21-32.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

125

Valdés, Inés. «Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educació.

Reflexiones para la construcción participativa delos valores

profesionales socioculturales.» Revista Cuadernos de Educación y

Desarrollo 3, nº 31 (2014): 46-47.

Valenti, Francisco. Influencia de los desayunos escolares en el aprendizaje de

los niños. México: UNID. Editorial Digital, 2016.

Valverde, Edison. Ecuador, Buen Vivir / Vivir Bien, ¿Qué es el Buen Vivir?

2018. https://caminantedelsur.com/2018/01/25/ecuador-buen-vivir-

vivir-bien-que-es-el-buen-vivir/.

Vásquez, Isabel. Tipos de estudio y métodos de investigación. 2015.

https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/.

Vega, Miguel. Racionalidad administrativa y racionalidad política en el

reposicionamiento de actores gubernamentales: El caso de San Luís

Potosí. 2010. http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2010/mavc/Descripcion%20de%20la%20muestra.htm.

Vera, Lamberto. La investigación Cualitativa. 2018.

https://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-

cualitativa.html.

Villalón. Bibliografía jurídica de América Latina. Santiago de Chile: EUDEBA,

2005.

Zambrano, Edison. La técnica didáctica del buen humor y su incidencia en la

calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la universidad Técnica

de Manabí 2015. Tesis de grado, Portoviejo: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Perú, 2015.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

126

A N E X O S

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

129

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES

Fuente: Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Tene Sonia, Yanzaguano Pilar

Fuente: Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Tene Sonia, Yanzaguano Pilar

ANEXO 3

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

130

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES

Fuente: Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”

Elaborado por: Tene Sonia, Yanzaguano Pilar

ANEXO 3

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

131

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LAS AUTORIDADES

Fuente: Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Tene Sonia, Yanzaguano Pilar

Fuente: Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Tene Sonia, Yanzaguano Pilar

ANEXO 3-A

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: Dra. HILDA ÁLVAREZ CARRIEL Tipo de trabajo de titulación: INVESTIGACIÓN Título del trabajo: INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE E. B. DE LA ESCUELA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”. PERÍODO LECTIVO 2019-2020. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ANEXO 3-B

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Y DOCENTES

OBJETIVO: Recabar información mediante encuestas sobre la Influencia del buen vivir en la calidad de la convivencia escolar. INSTRUCTIVO: Marque con una X en el casillero correspondiente a la respuesta que usted considere más adecuada, las respuestas tendrán la siguiente escala:

5 Totalmente de acuerdo

4 De acuerdo

3 Indiferente

2 En desacuerdo

1 Totalmente en desacuerdo

No

Preguntas

Indicadores

5 4 3 2 1

1 ¿Considerar usted importante que los docentes promueven el

desarrollo de destrezas con criterio de desempeño para mejorar el

buen vivir?

2 ¿Considera usted necesario que el educando mejore permanente la

convivencia escolar para educar en un buen vivir de calidad y calidez?

3 ¿Cree usted que es importante que se diseñe una guía didáctica con

destrezas con criterio de desempeño para promover una educación

de calidad?

4 ¿Considera usted que es necesaria la influencia del buen vivir para

mejorar la calidad de la convivencia escolar en los estudiantes del

sexto año básico?

5 ¿Piensa usted que es importante que tanto la Autoridad como

docentes deban ser partícipes del diseño de la guía didáctica de

destrezas con criterio de desempeño?

6 ¿Tendrá algún impacto el buen vivir en los estudiantes del sexto año

de básica?

7 ¿Considera usted que es necesario que el docente renueve sus

destrezas con criterio de desempeño para mejorar la convivencia

escolar?

8 ¿Cree usted que para lograr una transformación en la institución es

preciso que los docentes se involucren en la aplicación de la guía

didáctica de destrezas con criterio de desempeño?

9 ¿Considera usted que la convivencia escolar no es la adecuada en los

estudiantes del sexto año de básica?

10 ¿Cree usted que la guía de didáctica de destrezas con criterio de

desempeño favorecerá a una educación de calidad en enseñanza-

aprendizaje?

ANEXO 4

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Analizar los procesos del buen vivir en la calidad de la convivencia

escolar en el sexto año de educación básica de la escuela “Carlos Julio Arosemena

Tola”.

ESCALA DE VALORACIÓN:

5 Excelente

4 Muy bueno

3 Bueno

2 Regular

1 insuficiente

Variables

Preguntas

Frecuencia

5 4 3 2 1

CO

NV

IVE

NC

IA

Participa de forma voluntaria en las actividades

Presenta conducta agresiva en el aula o fuera de ella

Expresa sus deseos y emociones

Se integra a los grupos de trabajos y juegos

Se adecua a las normas y valores en el salón de clases

BU

EN

VIV

IR

Muestra actitud respetuosa ante los demás

Realiza actividades que le indica la docente

Establece acuerdos y compromisos

Asiste con regularidad a clases

Trae los materiales para trabajar en clase

ANEXO 4-A

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS DOCENTES PRIMER ESTUDIANTE

ANEXO 5

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS DOCENTES SEGUNDO ESUDIANTE

ANEXO 5-A

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN PRIMER ESTUDIANTE

ANEXO 6

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

138

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN SEGUNDO ESUDIANTE

ANEXO 6-A

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

139

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO DE FICHA DE REGISTRO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE E. B. DE LA ESCUELA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”. PERÍODO LECTIVO 2019-2020. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): YANZAGUANO GALARZA PILAR SUSANA /TENE YANZAGUANO SONIA ANABEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTORA: DRA. HILDA ÁLVAREZ CARRIEL REVISOR: M.SC EDDER JOFFRE GILCES LOOR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GRADO OBTENIDO: LICENCIADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

SEPTIEMBRE 2019 No. DE PÁGINAS:

125

ÁREAS TEMÁTICAS: CONVIVENCIA ESCOLAR

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Buen Vivir, convivencia, Guía didáctica Good living, coexistence, didactic guide.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):El presente proyecto educativo trata sobre la influencia del buen vivir en la calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola”, donde se han detectado problemas de falta de aplicación del buen vivir, al observar que los estudiantes presentan un comportamiento agresivo, indisciplinaría, con un entorno escolar poco favorable para el proceso educativo, lo que dificulta la labor del docente y el rendimiento académico de los estudiantes y problemas de convivencia escolar. Dentro de la metodología se investigó entre los estudiantes de sexto año, por medio de la aplicación de estrategias que permitan mejorar la relación armónica y una calidad académica de los niños en esta institución, teniendo como eje central la educación integral de los estudiantes en su proceso de formación. Se emplea como método de investigación la observación directa y la encuesta. La propuesta contiene una guía didáctica que permitirá mejorar la práctica del buen vivir y lograr mejorar la calidad de la convivencia escolar en los estudiantes, creando un buen clima de armonía para lograr que los estudiantes puedan recibir una educación de calidad y calidez. This educational project deals with the influence of good living on the quality of school coexistence, and was investigated in the Educational Unit "Carlos Julio Arosemena Tola", where problems of lack of application of good living have been detected, observing that the students exhibit aggressive, undisciplined behavior, with an unfavorable school environment for the educational process, which hinders the work of the teacher and the academic performance of students and problems of school coexistence. Within the methodology, researchers were investigated among sixth-year students, through the implementation of strategies to improve the harmonious relationship and academic quality of children in this institution, having as its central axis the comprehensive education of students in their training process. Direct observation and surveying are used as a research method. The proposal contains a teaching guide that will improve the practice of good living and improve the quality of school coexistence in students, creating a good climate of harmony to ensure that students can receive a quality education and Warmth

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: TENE SONIA YANZAGUANO PILAR

Teléfono: 0980107140 0993843188

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

Teléfono: 2-287072 2-284505

E-mail: WWW.FILOSOFIA.EDU.EC

ANEXO 7

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46525/1/BFILO-PD...calidad de la convivencia escolar, y se investigó en la Unidad Educativa “Carlos

140