universidad de guayaquil facultad de arquitectura y...

185
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE ARQUITECTO TÍTULO DEL TRABAJO “ESTUDIO Y DISEÑO DE CONJUNTO HABITACIONAL MULTIFAMILIAR DE INTERÉS SOCIAL PARA MARCELINO MARIDUEÑA, 2016.” AUTOR: LUCIN SAMANIEGO DAVID ALEXANDER TUTOR: ARQ. SILVIA ALCÍVAR MSC. GESTORA DE UNIDAD DE TITULACIÓN ARQ. ROSA ORTEGA GUAYAQUIL-ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

TÍTULO DEL TRABAJO

“ESTUDIO Y DISEÑO DE CONJUNTO HABITACIONAL

MULTIFAMILIAR DE INTERÉS SOCIAL

PARA MARCELINO

MARIDUEÑA,

2016.”

AUTOR: LUCIN SAMANIEGO DAVID ALEXANDER

TUTOR: ARQ. SILVIA ALCÍVAR MSC.

GESTORA DE UNIDAD DE TITULACIÓN

ARQ. ROSA ORTEGA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2017

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Estudio y diseño de conjunto multifamiliar de interés social para el cantón

Marcelino Maridueña, 2016

AUTOR/ES:

David Alexander Lucin Samaniego

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

CARRERA:

Arquitectura y Urbanismo

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

Vivienda de Interés Social.

PALABRAS CLAVE:

Vivienda de interés social – conjunto multifamiliar - espacios comunes.

RESUMEN:

Los linderos de la población de Marcelino Maridueña se emplazan entre sembríos

de caña de azúcar que son terrenos privados, la población no tiene hacia donde

expandirse, por lo cual se debe pensar desde ya en la vivienda vertical y el habitad

comunitario.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis

en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono:

0996395232

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

III

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de agosto de 2017

ARQ. ALFREDO CARABAJO. MSC.

DIRECTOR DE LA CARRERA

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“ESTUDIO Y DISEÑO DE CONJUNTO MULTIFAMILIAR DE INTERÉS SOCIAL PARA

EL CANTÓN MARCELINO MARIDUEÑA, 2016” del estudiante LUCIN SAMANIEGO

DAVID ALEXANDER, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente.

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final y

defensa de trabajo

Atentamente,

_______________________________________

ARQ. SILVIA CORINA ALCÍVAR MACIAS, MSC.

TUTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0906316765

c.c. Unidad de titulación

IV

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de agosto del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado tutor del trabajo de titulación SILVIA

CORINA ALCIVAR MACIAS, MSC. certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por DAVID ALEXANDER LUCIN SAMANIEGO, con

C.I. No. 092386438-3, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de ARQUITECTO, en la Carrera de

ARQUITECTURA Y URBANISMO, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

___________________________________

SILVIA CORINA ALCIVAR MACIAS, MSC

C.I. No. 0906316765

V

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado SILVIA CORINA ALCÍVAR MACÍAS, tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por DAVID ALEXANDER LUCIN SAMANIEGO con C.I

092386438-3, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de ARQUITECTO.

Se informa que el trabajo de titulación “ESTUDIO Y DISEÑO DE

CONJUNTO MULTIFAMILIAR DE INTERÉS SOCIAL PARA EL CANTÓN

MARCELINO MARIDUEÑA, 2016”, ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa anti plagio “Urkund” quedando el 0% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/25693189-101988-130135#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

_____________________________________

Arq. Msc. SILVIA CORINA ALCÍVAR MACÍAS

C.I.0906316765

c.c. Unidad de Taki va urkunf nuevo

VI

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

VIII

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, LUCIN SAMANIEGO DAVID ALEXANDER con C.I. No. 092386438-

3, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es “ESTUDIO Y DISEÑO DE CONJUNTO MULTIFAMILIAR DE INTERÉS

SOCIAL PARA EL CANTÓN MARCELINO MARIDUEÑA, 2016” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

_________________________________________

DAVID ALEXANDER LUCIN SAMANIEGO

C.I. No. 092386438-3

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

IX

TRIBUNAL DE GRADO

…….. ……………………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

…... …………………………. …... ………………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

X

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a mi familia, principalmente a mi madre quien me ha

impulsado a culminar las metas propuestas, gracias a su apoyo incondicional y

paciencia han forejado la persona que hoy en dia soy.

XI

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que de alguna u otra manera me han servido

de apoyo durante mi vida y preparación académica, a quienes han estado en las

buenas y las malas, sobre todo a mi madre quien es motor de todo esto.

XII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta

Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio

intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

FIRMA

David Alexander Lucin Samaniego.

XIII

ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES

Carátula…………………………………………………………………………..I

Repositario……………………………………………...………………………II

Certificado de Tutor…….……………………………………………………...III

Certificado de Aprobación…………………………………….……………….IV

Certificado Anti plagio……………………………………...…………………..V

Certificado Anti-plagio………………………………………………………...VI

Certificado Gramatologa……………………………………………………...VII

Licencia para uso de Tesis…………………………………………………...VIII

Tribunal de Grado………..………………………………………………….…IX

Dedicatoria……………….……………………………………………………..X

Agradecimientos………….…………………………………………………....XI

Declaración Expresa…………………………………………………………..XII

Índice…………………….…………………………………………………..X.III

Índice de Figuras……………………………………………………………...XVI

Índice de Fotos……………………………………………………………...XVIII

Índice de tablas………………………………………………………………..XIX

Resumen………………………………………………………..………………XX

Abstract.………………………………………………………..……………...XXI

XIV

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 2

1.1 El tema ...................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del problema ..................................................................... 2

1.2.1 Delimitación del contenido ............................................................... 3

1.2.2 Delimitación del espacio ................................................................... 3

1.2.3 Delimitación del tiempo ................................................................... 6

1.2.3 Antecedentes históricos ..................................................................... 6

1.2.4 Delimitación contexto ..................................................................... 10

1.2.5 Preguntas científicas........................................................................ 11

1.3 Justificación y pertinencia ...................................................................... 11

1.4 Objetivos ................................................................................................ 12

1.4.1 Objetivo general .............................................................................. 12

1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................... 12

1.5 Metodología investigativa ...................................................................... 12

1.6 Marco referencial.................................................................................... 13

1.6.1 Estado del arte ................................................................................. 13

1.7 Marco teórico ......................................................................................... 14

1.7.1 Conceptos referentes al objeto de estudio ....................................... 14

1.7.2 Criterios de diseño........................................................................... 31

1.7.3 Modelos teoricos ............................................................................. 38

1.7.4 Análisis de modelos teóricos ........................................................... 38

1.7.5 Definición de palabras..................................................................... 41

1.8 Marco contextual .................................................................................... 41

1.8.1 Marco social .................................................................................... 41

1.8.2 Marco socioeconómico ................................................................... 42

1.8.3 Medio fisico del entorno ................................................................. 44

1.8.4 Análisis urbanístico ......................................................................... 49

1.8.5 Infraestructura y redes locales ......................................................... 51

1.8.6 Accesibilidad ................................................................................... 55

1.8.7 Riesgos y vulnerabilidades .............................................................. 59

1.8.8 Análisis formal (identidad, volumen, espacio) .............................. 62

XV

1.8.9 Análisis de modelos análogos ......................................................... 65

1.8.10 Marco legal...................................................................................... 71

1.8.11 Metodologia de la investigación ..................................................... 77

1.8.12 Preguntas científicas........................................................................ 78

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 79

RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................... 79

1.8.13 Población y muestra ........................................................................ 81

1.8.14 Informe de la investigación ............................................................. 83

1.8.15 Modelo de entrevista ....................................................................... 85

1.8.16 Tabulación de los resultados ........................................................... 85

1.8.17 Cuadros estadísticos ........................................................................ 85

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 99

1.8.18 Elaboración de las conclusiones...................................................... 99

1.8.19 Elaboración de las recomendaciones ............................................ 100

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 101

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA .................................................................. 101

1.8.20 Objetivos de la programacion ....................................................... 101

1.8.21 General .......................................................................................... 101

1.8.22 Particulares y requerimientos ........................................................ 101

1.8.23 Patrones de solucion ...................................................................... 105

1.8.24 Cuadro de cuantificacion de areas................................................. 112

1.8.25 Programa de necesidades .............................................................. 114

1.8.26 Árbol estructural del sistema ......................................................... 115

1.8.27 Esquema de relaciones de espacios ............................................... 115

1.8.28 Zonificacion en funcion del terreno .............................................. 119

1.8.29 Hipótesis formal ............................................................................ 121

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 122

ANEXOS ................................................................................................................. 1

XVI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Cantón Marcelino Maridueña. .......................................... 4

Figura 2. Límites del cantón Marcelino Maridueña. ............................................... 4

Figura 3. Barrios de la cabecera cantonal de Marcelino Maridueña. ...................... 5

Figura 4. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 1. ............................. 8

Figura 5. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 2. ............................. 8

Figura 6. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 3. ............................. 9

Figura 7. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 3. ............................. 9

Figura 8. Modelos de compacidad urbana ............................................................ 15

Figura 9. La Vivienda. .......................................................................................... 15

Figura 10. Vivienda no es hogar. .......................................................................... 16

Figura 11. Conjunto habitacional .......................................................................... 17

Figura 12. Lugares de Integración Social. ............................................................ 18

Figura 13. Esquema de Vivienda versátil. ............................................................ 19

Figura 14. Modelo Analogo 1 ............................................................................... 20

Figura 15. Modelo Analogo 2 .............................................................................. 20

Figura 16. Huerto urbano. ..................................................................................... 22

Figura 17. Huerto urbano en vertical. ................................................................... 22

Figura 18. Uso de bloques ornamentales. ............................................................. 24

Figura 19. Esquema de efecto pilotes. .................................................................. 24

Figura 20. Protecciones solares en edificaciones .................................................. 25

Figura 21. Ejemplo de panel solar para luminarias. .............................................. 26

Figura 22. Ejemplo de calentador solar térmico. .................................................. 26

Figura 23. Materiales con menor huella de carbono. ............................................ 27

Figura 24. Reutilización de neumáticos en juegos infantiles. ............................... 28

Figura 25. Reutilización de chatarra en monumentos. .......................................... 28

Figura 26. Reutilización de bagazo de caña de azúcar en paneles. ....................... 29

Figura 27. Reutilización de conteiner metálico..................................................... 30

Figura 28. Reutilización de conteiner metálico..................................................... 30

Figura 29. Manejo del factor físico espacial. ........................................................ 31

Figura 30. Manejo del énfasis. .............................................................................. 32

Figura 31. Recorridos para peatón. ....................................................................... 33

Figura 32. Tipo de diseño en camineras................................................................ 33

Figura 33. Recorrido con vegetación para peatón. ................................................ 34

Figura 34.Ejemplo 1 de empleo de vegetación. .................................................... 35

XVII

Figura 35. Ejemplo 2 de empleo de vegetación .................................................... 35

Figura 36. Ejemplo 2 de empleo de vegetación. ................................................... 36

Figura 37 Ejemplo 3 de empleo de vegetación. .................................................... 36

Figura 38. Ejemplo 4 de empleo de vegetación .................................................... 37

Figura 39. Implantación General Proyecto 8 House. ............................................ 39

Figura 40. Planta General Proyecto 8 House. ....................................................... 40

Figura 41. Índice de crecimiento poblacional entre 1990 a 2010. ........................ 43

Figura 42. Descripcion de las discapacidades. ...................................................... 44

Figura 43. Mapa de Ubicación del terreno de estudio. ......................................... 45

Figura 44. Plano del terreno de estudio. ................................................................ 45

Figura 45. Mapa de estado de vías. ....................................................................... 56

Figura 46. Nacimiento de la volumetría (Idea) ..................................................... 62

Figura 47. Multiplicación de la volumetría (Idea) ................................................ 63

Figura 48. Separación de la volumetría (Idea) ...................................................... 63

Figura 49. Agregación de la volumetría (Idea) ..................................................... 64

Figura 50. Emplazamiento del modelo análogo. ................................................... 65

Figura 51. Zonificación de planta arquitectónica, bloques del Iess. ..................... 67

Figura 52. Zonificación de departamentos tipo, bloque del Iess........................... 67

Figura 52. Zonificación de departamentos tipo, bloque del Iess........................... 68

Figura 53. Logo de personas como movilidad reducida. ...................................... 73

Figura 54. Pendientes en camineras hasta 15 metros. ........................................... 74

Figura 55. Pendientes en camineras hasta 15 metros. ........................................... 75

Figura 56. Pendientes en camineras hasta 15 metros. ........................................... 75

Figura 57. Pendientes transversales. ..................................................................... 75

Figura 58. Aparcamientos para discapacitados. .................................................... 76

Figura 59. Aparcamientos para discapacitados. .................................................... 77

Figura 60. Formula estadística para entrevistas. ................................................... 82

Figura 61. Aplicación de formula en la población de Marcelino Maridueña. ...... 82

Figura 62. Forma de las plantas arquitectónicas del bloque multifamiliar. ....... 101

Figura 63. Forma de las plantas arquitectónicas del bloque multifamiliar. ....... 102

Figura 64. Forma de las circulaciones del bloque multifamiliar. ....................... 102

Figura 65. Forma de las plantas de departamentos tipo. ..................................... 103

Figura 66. Forma de las plantas de departamentos tipo minusválidos. ............... 104

Figura 67. Esquema de la zonificación departamento tipo 1. ............................. 104

Figura 68. Esquema de la zonificación departamento tipo 2. ............................. 104

XVIII

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1.Monumento de engranes de la fábrica. ........................................................ 6

Foto 2. Limite Urbano. ............................................................................................ 7

Foto 3. Vista del Terreno de estudio. .................................................................... 45

Foto 4. Árbol Ficus. .............................................................................................. 47

Foto 5. Árbol Teca. ............................................................................................... 48

Foto 6. Árbol Samán. ............................................................................................ 48

Foto 7. Árbol Fernán Sánchez. .............................................................................. 49

Foto 8. Tipo de subestación usado en la localidad de Marcelino Maridueña. ...... 53

Foto 9. Evidencia de uso de infraestructura para telecomunicaciones.................. 54

Foto 10. Via de asfalto lindero al terreno de estudio. ........................................... 56

Foto 11. Via de asfalto lindero al terreno de estudio. ........................................... 57

Foto 12. Vía tipo v6, lastrada linero al terreno de estudio .................................... 57

Foto 13. Coop Trans “Marcelino Maridueña” ...................................................... 58

Foto 14. Coop Trans “CITIM” .............................................................................. 58

Foto 15. Coop Fleteros Once de Diciembre .......................................................... 59

Foto 16. Evidencia contaminacion Ingenio San Carlos ........................................ 60

Foto 17. Evidencia contaminacion fabrica Papelera ............................................. 60

Foto 18. Evidencia contaminacion fabrica Soderal............................................... 61

Foto 19. Bloques del IIESS. .................................................................................. 66

Foto 20. Bloques del IIESS. .................................................................................. 68

Foto 21. Bloques del IIESS. .................................................................................. 69

Foto 22. Bloques del IIESS. .................................................................................. 70

Foto 23. Bloques del IIESS. .................................................................................. 70

Foto 24. Evidencia de visita a campo................................................................... 79

Foto 25. Evidencia de visita a campo.................................................................... 79

Foto 26. Evidencia de crecimiento vertical. .......................................................... 80

Foto 27. Evidencia de cercanía de fábricas a la zona urbana. ............................... 80

Foto 28. Evidencia 1 de acumulación de chatarra proveniente de la fabrica. ....... 81

Foto 29. Evidencia 2 de acumulación de chatarra proveniente de la fábrica. ....... 81

Foto 30. Evidencia de entrevista en campo. .......................................................... 84

Foto 31. Evidencia de entrevista en campo. .......................................................... 84

XIX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Descripción, Ubicación del cantón. ......................................................... 5

Tabla 2. Modelo Análogo de vivienda versátil. .................................................... 19

Tabla 3. Resumen descriptivo del proyecto. ......................................................... 21

Tabla 4. Datos del modelo teórico. ....................................................................... 38

Tabla 5. Cuadro de crecimiento poblacional......................................................... 43

Tabla 6. Cuadro de Índice del Agua Potable......................................................... 52

Tabla 7. Cuadro de Índice del Alcantarillado ....................................................... 53

Tabla 8. Cuadro de Índice de Energía Eléctrica. ................................................... 54

Tabla 9. Cuadro de Índice de basura. .................................................................... 55

Tabla 10. Cuadro de variables. ............................................................................. 78

Tabla 11. Descripción de nomenclatura en la fórmula empleada. ........................ 82

Tabla 12. Entrevistas a familias de M.M. ............................................................. 86

Tabla 13. Pregunta 2 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. .......... 86

Tabla 14. Pregunta 4 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. .......... 87

Tabla 15. Pregunta 5 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. .......... 87

Tabla 16. Pregunta 5 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. .......... 88

Tabla 17. Pregunta 14 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ....... 88

Tabla 18. Pregunta 7 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ......... 89

Tabla 19. Pregunta 8 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ......... 89

Tabla 20. Pregunta 9 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ......... 90

Tabla 21. Pregunta 10 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ....... 90

Tabla 22. Pregunta 11 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ...... 91

Tabla 23. Pregunta 12 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ...... 91

Tabla 24. Pregunta 13 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.. ...... 92

Tabla 25. Pregunta 15 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.. ...... 93

Tabla 26. Pregunta 16 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ....... 94

Tabla 27. Pregunta 17 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ....... 94

Tabla 28. Pregunta 19 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ....... 95

Tabla 29. Pregunta 19.1 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. .... 95

Tabla 30. Pregunta 20 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ...... 96

Tabla 31. Pregunta 21 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ...... 96

Tabla 32. Pregunta 22 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ...... 97

Tabla 33. Pregunta 23 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ...... 97

Tabla 34. Pregunta 23.1 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña. ... 98

XX

RESUMEN

Nuestro país vive una problemática que día a día se agudiza, hablamos de

la falta de vivienda que aqueja a nuestra nación, Marcelino Maridueña lugar donde

se enfocará el estudio de esta investigación, no se encuentra exento de este

problema, pese a que las instituciones gubernamentales tratan de resolverlo, el Gad

Municipal no cuenta con terrenos para expandir más su área urbana, reincidiendo

el mismo problema con el pasar de los años, es decir no se cuenta con una debida

planificación urbana que estructure correctamente su expansión. Esta tesis garantiza

una solución que va desde lo macro hacia lo micro, es decir se expone una

resolución a esta problemática, mediante la propuesta de la expansión en vertical

es decir la vivienda en altura, y así evitar depredar la flora y fauna, creando así una

ciudad más compacta y organizada, la cual facilite la movilización y estatus de vida.

Este tipo de proyecto no se ha aplicado en esta población, y con ayuda de

técnicas para la investigación se ha procedido a estudiar detalladamente tanto las

costumbres como también su cultura, dando así una respuesta de diseño planteando

una vivienda flexible de tipo progresivo es decir planteada para una familia con un

número determinado de usuarios, pero pensada y planificada para un futuro y

aumento en su núcleo familiar. Sobre todo que sea accesible a la economía de sus

usuarios, garantizando un confort y cumpliendo con los requerimientos estipulados

por las leyes y reglamentos amparados por la secretaria del Buen vivir. Los

posibles usuarios habitarían este conjunto habitacional comunitariamente e

involucrando sus costumbres, el diseño contemplara áreas para recreación,

movilización y comercio que también ayudara como motor de la economía al

cantón.

CONJUNTO VIVIENDA INTERÉS

HABITACIONAL MULTIFAMILIAR SOCIAL

XXI

ABSTRACT

Our country is experiencing a problem that is getting worse every day, we

are talking about the lack of housing that afflicts our nation, Marcelino Maridueña,

where the study of this research will be focused, is not exempt from this problem,

even though government institutions They try to solve it, the Municipal Gad does

not have land to expand its urban area further, reigning the same problem with the

passing of the years, that is to say, there is no proper urban planning that properly

structures its expansion. This thesis guarantees a solution that goes from the macro

to the micro, that is to say a resolution is exposed to this problematic, by means of

the proposal of the vertical expansion, that is to say the dwelling in height, and thus

avoid predating the flora and fauna, thus creating A more compact and organized

city, which facilitates the mobilization and status of life. This type of project has

not been applied in this population, and with the help of research techniques has

been studied in detail both the customs as well as its culture, thus giving a design

response by proposing a flexible housing of progressive type ie raised For a family

with a certain number of users, but thought and planned for a future and increase in

their family nucleus. Especially that it is accessible to the economy of its users,

guaranteeing comfort and complying with the requirements stipulated by the laws

and regulations covered by the secretary of Good Living. Possible users would

inhabit this community complex and involve their customs, the design will include

areas for recreation, mobilization and commerce that will also help as the economy's

engine to the town.

1

INTRODUCCIÓN:

Hablar de vivienda de interés social de tipo multifamiliar en nuestro país es

hablar de un concepto mal asimilado de parte de la población, al tener mal enfocado

para quien va dirigida y el mal estudio de los espacios y materiales han generado

este criterio sobre la vivienda en nuestra localidad, principalmente la vivienda en

altura, ya que el ecuatoriano tiene arraigada la costumbre de pretender ampliarse en

el mismo terreno y tiende a vivir cercano a su familia, al no ser satisfechas todas

estas necesidades ha provocado que no tenga una aceptación hacia los usuarios.

El cantón de Marcelino Maridueña no se aleja de esta problemática siendo

el entorno rodeado de sembríos de caña de azúcar que son terrenos privados, la

población no tiene hacia donde expandirse, por lo cual se debe pensar desde ya en

la vivienda vertical y el habitad comunitario.

Esta investigación pretende dar soluciones que mediante el diseño

arquitectónico involucre también al urbanismo, un espacio con áreas comunes para

realizar actividades propias del cantón, además de espacios modulares que

permitan adaptarse a familias crecientes sin afectar sus necesidades y espacios de

requerimiento.

Además de integrar el concepto de pluriculturalismo e identidad, mediante

el empleo de formas que representen la localidad su cultura y costumbres, aportando

también con el medio ambiente, mediante la reutilización de materiales y también

la obtención de materia prima y mano de obra cercanos al sector que aporten al

movimiento económico, reduciendo en lo posible la contaminación al ecosistema.

2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 EL TEMA

Estudio y diseño de conjunto habitacional multifamiliar de interés social

para Marcelino Maridueña, 2016.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cantón Marcelino Maridueña no está divorciada del déficit de vivienda

por la que atraviesa Ecuador, siendo la falta de vivienda un 37,3% cualitativo y

cuantitativo del 10,2%.en el cantón mencionado. (Inec, s.f.)

En la actualidad se conoce que la población de Marcelino Maridueña posee

el 15% de terrenos disponibles para uso residencial en relación al total de metros

cuadrados de la cabecera cantonal, por ser en su mayoría suelo para uso agrícola

que en su conjunto son terrenos privados, dejando poco territorio para el

afincamiento habitacional de la población del cantón.

Esta realidad obliga a pensar en soluciones verticales para satisfacción de la

demanda de vivienda.

El proceso de análisis del objeto de estudio permitirá la importancia de la

toma de decisiones sustentados en los criterios desarrollados durante la visita

preliminar de campo, y un breve análisis al estado actual del cantón. Es por ello

que se seguirá una metodología basada en la investigación de datos estadísticos que

determinen con exactitud las necesidades de los habitantes con respecto al habitad

y el buen vivir, para determinar una solución viable que se base en normas y

criterios, que serán enfocados hacia la propuesta. (Maridueña, 2014)

3

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

La investigación pretende definir una solución al problema de vivienda, el

cual contempla esquemas que usen criterios bioclimáticos, sustentables, que sean

asimilados por la población, que se adapte al entorno y tenga un vínculo con la

sociedad en los cuales intervengan espacios comunitarios, para actividades de

comercio (talleres, artesanías, comercio organizado), lúdicas (recreación, folclor,

áreas verdes, áreas deportivas) y habitad sin discriminación a la movilidad (niños,

adultos, adultos mayores, personas con movilidad reducida etc.).

Las características del proyecto a proponer se basarán en las necesidades de

los habitantes y posibles usuarios de acuerdo a la demanda real que arroje el estudio,

el cual se estableciera en la normativa vigente del GAD y no sobrepasará en altura

a 4 pisos, además se tendrá previsto que las viviendas serán de un modelo tipo

progresiva, que den la ventaja al usuario de no recurrir a trasladarse hacia otra

vivienda recurriendo a sus nuevas necesidades, y más bien haga uso del mismo

espacio pero con la opción a expandirse hacia sus alrededores.

La tipología de vivienda será accesible a su economía con materiales

locales, para que sea sustentable, parte de la mano de obra será de los mismos

usuarios quienes serán capacitados y esta diligencia les sirva en un futuro para

solventar su economía, como una posible actividad económica dentro del medio.

(Municipalidad de Marcelino Maridueña, 2014)

1.2.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El objeto de estudio se encuentra ubicado en el Cantón Marcelino

Maridueña, Provincia del Guayas, Zona 5 de planificación, el cual está localizado

a 65 km al este de la ciudad de Guayaquil, con un área aproximada de 239km2, y

cuyos límites son:

4

Al norte con: los cantones Milagro, Naranjito y Gral. Elizalde (Bucay) todos

de la Provincia del Guayas.

Al Sur con: los cantones El Triunfo y parte del cantón Yaguachi.

Al Este con: los cantones Cumanda (Prov. del Chimborazo) y El Triunfo

(Prov. del Guayas).

Al Oeste con: la parroquia KM26 del Cantón Yaguachi (Prov. del Guayas)

Figura 1. Ubicación del Cantón Marcelino Maridueña.

Fuente: GAD de Marcelino Maridueña.

Figura 2. Límites del cantón Marcelino Maridueña.

Fuente: GAD de Marcelino Maridueña

5

Tabla 1.- Descripción, Ubicación del cantón.

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Ciudad: Cantón Marcelino Maridueña

Sector: cabecera cantonal

Tiempo: 2016

Fuente: GAD de Marcelino Maridueña.

La cabecera Cantonal (Sector Urbano) de Marcelino Maridueña, se

compone de las ciudadelas: Brasilia, Samanes, Papelera, La Unión, Los ángeles,

Barrio nuevo, Casco colonial, Los Parques I, Los Parques II, Acapulco.

Figura 3. Barrios de la cabecera cantonal de Marcelino Maridueña.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña 2016.

6

1.2.3. DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

1.2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El cantón Marcelino Maridueña se conoce que fue una hacienda en el siglo

19, de personajes de relevancia histórica que habitaban en la ciudad de Guayaquil,

con el pasar de los años se asentó en este lugar el Ingenio Azucarero San Carlos, el

cual por la necesidad de dar habitad en sus cercanías a los numerosos trabajadores,

motivó a que la población creciera junto al área industrial sin una planificación

urbana, esto debido a su aumento económico, es así que hasta el año de 1991 se

conoce que pasó de ser una parroquia del Cantón Yaguachi a independizase como

cantón con el nombre de Marcelino Maridueña.

En la actualidad las poblaciones del área de influencia reconocen el nombre

del cantón como San Carlos, siendo pocos los que la llaman Marcelino Maridueña.

Desde aquel año Marcelino Maridueña no solo depende del auge económico

de la producción industrial del ingenio azucarero, sino que cuenta con un Gobierno

Autónomo Descentralizado (GAD), que dispone de presupuesto del estado y el que

genera a partir del cobro de impuestos.

El cantón nace a partir de las industrias, es por ello que lleva arraigado

esta identidad. (Maridueña, 2014)

FOTO 1.Monumento de engranes de la fábrica.

Fuente: propia autoría

7

Al ser un lugar donde se ha ido afincando la población principalmente

pobladores que trabajan o dependen de la industria azucarera, la municipalidad y

entidades públicas no han tomado las medidas pertinentes al asunto del aumento

progresivo de la población y la falta de lotes para urbanizar con una disponibilidad

de terrenos de un 15% con respecto al total de metros cuadrados de la cabecera

cantonal, es por ellos que los habitantes han improvisado en cada predio el aumento

de su área de construcción, y luego el crecimiento vertical lo cual provoca que

habiten en una vivienda con falta de comodidades y hacinamiento en muchos casos.

La municipalidad ha destinado terrenos que han sido cedidos por las

industrias pero a pesar de aquello no se ha planteado el estudio de la vivienda

necesaria para este cantón. (Inec, s.f.)

FOTO 2. Limite Urbano.

Fuente: propia autoría.

El auge económico del cantón hizo que se urbanizara los alrededores de las

fabricas siendo que las viviendas implantadas cumplían con las necesidades básicas

de aquella época las cuales eran el habitad, el aseo, es por ello que la distribución

de las áreas se caracterizaban por separar el área de aseo en el exterior de la casa, y

el área para habitar en el interior, todo esto por seguridad y salubridad. (Maridueña,

2014)

8

Figura 4. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 1.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña 2016.

Una vez establecida la familia en su vivienda inicial, surgieron más

necesidades ya que el núcleo familiar aumentaba, es por ello que el área de habitad

se extendió y ocupo parte del patio, pero aún no se incluyó dentro de esta el área de

aseo o baño. (Maridueña, 2014)

Figura 5. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 2.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña 2016.

Con el pasar de los años las viviendas del entorno se fueron adaptando y

mejorando la calidad de vida y habitad, es por ello que en esta etapa se incluyó el

área de aseo dentro del área de habitad, y se independizaron los ambientes interiores

dando privacidad a cada área. (Maridueña, 2014)

9

Figura 6. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 3.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña 2016.

Luego pasó a evolucionar aún más el concepto de vivienda, siendo que sus

habitantes no dejaban el hogar se incluyó varias familias dentro de este misma área

de habitad, para luego empezar a crecer verticalmente, parte de este problema se

denota en las ciudadelas más antiguas que se ubican en lo que es la zona céntrica

del cantón mencionado.

Figura 7. Evolución de la vivienda en Marcelino Maridueña 3.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña 2016.

10

1.2.4 DELIMITACIÓN CONTEXTO

SOCIAL

El proyecto estará destinado para una población de clase social media baja,

con necesidad a una vivienda digna que cumpla todos los estándares para el buen

vivir. (Ecuador, 2008)

ECONÓMICO

El proyecto será sostenible, se usara mano de obra local contratada y mano

de obra participativa, que sería la misma población que va a acceder o adquirir a las

viviendas. Esto se convertirá para ellos en una capacitación para generar una fuente

de trabajo independiente. (Maridueña, 2014)

POLÍTICO

Pese a la necesidad y la existencia de un índice de hacinamiento que va

creciendo cada año, no ha habido ningún planteamiento a la solución de la

problemática de vivienda en este cantón, que bien le corresponde al gobierno local

y/o nacional y que cumpla con los indicativos del buen vivir como dicta la

constitución del 2008. (Maridueña, 2014)

CULTURAL

Se plantea la creación de espacios para la realización de áreas comunes que

involucre la interacción entre sus habitantes y la sociedad del entorno, estas áreas

tendrán áreas de recreación pasivas y activas las cuales será accesibles no solo a los

pobladores sino también a toda la comunidad del entorno cercano y para todas las

edades que fomenten la cultura y sea un aporte al desarrollo de la niñez, juventud y

adultez.

11

1.2.5 PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1.- ¿Cuál es la demanda real de vivienda en la cabecera cantonal de

Marcelino Maridueña?

2.- ¿Cuál es el promedio de habitantes por familia en la cabecera cantonal

de Marcelino Maridueña?

3.- ¿Cuáles son las costumbres familiares y locales que identifican a los

habitantes del cantón?

1.3 JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA

La propuesta del proyecto de estudio y diseño de Conjunto habitacional

multifamiliar de Interés social para Marcelino Maridueña 2016, está amparada bajo

la constitución, en el artículo art del 12 al 34 de la constitución del Ecuador 2008

de la asamblea nacional, el cual redacta sobre el derecho de cada ciudadano

ecuatoriano a la mejora de la calidad de vida y del buen vivir, que para el caso de

este proyecto se trata de los habitantes del cantón Marcelino Maridueña.

“Las personas debemos tratar de convivir con las demás personas ya que

nosotros formamos parte de la vida de los demás, vivir en armonía con nuestro

medio nos ayuda a alcanzar la meta del buen vivir. Debemos cuidar toda la

naturaleza, ya que al igual que las demás personas forman parte de nuestras vidas

cotidianas y dependemos mucho de estos”.(Ecuador, 2008)

El proyecto se sustenta bajo línea de investigación habitad y vivienda,

amparada por la LOES y la SENECYD.

El proyecto se justifica mediante la observación de campo el cual demuestra

que existen 3 fábricas muy cercanas a las viviendas, afectando la salud de sus

pobladores; se puede observar también que las familias viven en hacinamiento sin

opción a tener una vivienda digna por la escasez de área para lotizar.

12

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el estudio de un conjunto habitacional de Interés Social, en el

cantón Marcelino Maridueña que analice la demanda de viviendas; cuantifique el

promedio de habitantes por familia y examine las costumbres familiares y locales

del cantón.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la real demanda de vivienda en la cabecera cantonal de

Marcelino Maridueña.

Cuantificar el promedio de habitantes por familia en la cabecera

cantonal de Marcelino Maridueña.

Analizar las costumbres familiares y locales que identifican a los

habitantes del cantón.

1.5 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

Para determinar la problemática motor de esta investigación, se utilizó el

método de observación, el cual sirvió para determinar en primera instancia la

necesidad del proyecto y la problemática de la investigación.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos que se planteó se usó una

encuesta destinada a los pobladores de la cabecera cantonal de Marcelino

Maridueña el cual sirvió para tabular y demostrar con cantidades y porcentajes la

gravedad del problema y justificar la vialidad de este proyecto de investigación.

13

1.6 MARCO REFERENCIAL

1.6.1 ESTADO DEL ARTE

En la ciudad de Marcelino Maridueña no se ha aplicado la investigación,

respecto al tema de vivienda, pero se pretende tomar modelos análogos que ayuden

al proceso y facilitación de información del objeto de estudio, también se harán

referentes a ilustraciones escritas, páginas web que garanticen la veracidad de la

información. Entre los documentos que apoya la fundamentación científica de

complejo multifamiliar son los siguientes.

Se citarán los siguientes libros de gran importancia para guía de esta

investigación:

“Arte de proyectar en arquitectura del autor Ernst Neufert” (Neufert, 2015),

del cual se mencionaran el estudio de espacios, áreas, cuadro de necesidades y todos

los requerimientos básicos para el desarrollo de la propuesta de esta investigación.

También se consultaran libros de “Como se proyecta una vivienda del autor

José Luis Moi”, el cual servirá para el proceso de etapa de proyección.

“Umbral del autor Rolly Arauco”, servirán para guiar la funcionalidad y

forma del proyecto arquitectónico.

“Arquitectura forma, espacio y orden del autor Francis Ching”, (Ching,

2002), texto que servirá como guía para el proceso de diseño de espacios

arquitectónicos.

“Viviendas progresivas. Construcción de vivienda para familias de bajos

ingresos, del autor Jan Bazant” (Bazant, Construcción de vivienda para familias de

bajos ingresos, 2015), texto que servirá para conocer el proceso y construcción de

una vivienda progresiva.

14

El diseño de la vivienda planteada utilizará mobiliarios en espacios

interiores reducidos es por ello que se tomará datos referenciados de la tesis

perteneciente a la Universidad de Guayaquil con el tema “Diseño de mobiliarios

multifuncionales para viviendas unifamiliares con espacios reducidos “de la autora

Kelly Maoly Chávez Pluas, trabajo realizado para la obtención del título de

diseñadora de interiores, 2015, esta tesis ayudaré a explicar cómo aprovechar al

máximo los espacios con el uso de mobiliarios multifuncionales.

Como referencia urbanística se tomarán datos del “Manual de criterios de

diseño urbano del autor Jan Bazant Sánchez”. (Bazant, Construcción de vivienda

para familias de bajos ingresos, 2015), pasaje referente de como impactará con el

entorno el proyecto urbanístico que se está planteando.

1.7 MARCO TEÓRICO

1.7.1 CONCEPTOS REFERENTES AL OBJETO DE ESTUDIO

COMPACIDAD URBANA

Es la relación entre el volumen edificado (cos) y el uso de suelo (cus), es

decir cuando en un área limite habitan cierto número de habitantes que cuenta con

todas los equipamientos necesarios, para vivir sin tener la necesidad de traslado

hacia otro sector.

Es decir que existirá más espacio para área verde y proximidad entre los

usos y funciones.

Al tener todos los equipamientos necesarios sus habitantes se movilizaran

en menos tiempo. La compacidad urbana mejora la calidad de vida y contribuye a

que se maximicen el uso de los espacios.

15

Figura 8. Modelos de compacidad urbana

Fuente: (Palenzuela, 1999)

CONCEPTO DE VIVIENDA

Terminología proveniente del latín “vivienda” cuyo significado hace

referencia a cosa con qué o en qué se ha de vivir. Lugar cerrado y cubierto para ser

habitado por personas. (Española, 2016).

Figura 9. La Vivienda.

Fuente: (123rf, 2016)

Una vivienda deber ser un espacio que cumpla con lo estipulado en la

constitución referente al Buen vivir es decir que no afecte a su salud, psiquis y

cultura.

16

Juhani Pallasmaa cita textualmente en su página web el siguiente enunciado:

“We architects are concerned with designing dwellings as architectural

manifestations of space, structure and order, but we seem unable to touch upon the

more subtle, emotional and diffuse aspects of home. In the schools of architecture

we are taught to design houses and dwellings, not homes.

Yet it is the capacity of the dwelling to provide domicile in the world that

matters to the individual dweller. The dwelling has its psyche and soul in addition

to its formal and quantifiable qualities.” (Pallasmaa, 2016).

Texto traducido: “los arquitectos nos preocupamos por diseñar viviendas en

tanto que manifestaciones filosóficas de espacio, estructura y orden; pero

parecemos incapaces de alcanzar los aspectos más sutiles, emocionales y difusos

del hogar. En las escuelas de arquitectura nos enseñan a proyectar casas, no hogares.

Y aun así es la capacidad de la vivienda para proporcionar un domicilio en

el mundo lo que importa a cada habitante.” La vivienda tiene su psique y su alma,

además de sus cualidades formales y cuantificables.

Por lo cual se concluye que una vivienda debe llevar un patrón de soluciones

a las necesidades del usuario en el cual se adapte a la cultura y que su forma se

involucre al medio sin afectarlo negativamente.

Figura 10. Vivienda no es hogar.

Fuente: propia autoría

17

TIPOS DE VIVIENDAS

CONJUNTO HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

Es el conjunto de viviendas que se compone de todos los equipamientos

necesarios para un habitad en comunidad tales como: vialidad (vías, aceras), áreas

verdes (parques, espacios lúdicos, áreas administrativa, áreas comunales).

En ellos coexisten bienes que son de todos y bienes que pertenecen a cada

copropietario, construidos sobre un terreno de dominio común. (Universidad de

Chile, 2004)

Figura 11. Conjunto habitacional

Fuente: Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Es toda aquella vivienda que va dirigida a un target de menor poder

adquisitivo, haciendo uso de recursos del medio y estrictamente necesarios para

generar una vivienda asequible mediante el empleo de la sustentabilidad, ahorro,

satisfaciendo siempre las necesidades básicas que garanticen el buen vivir.

18

Figura 12. Lugares de Integración Social.

Fuente: (plataforma arquitectura, s.f.)

VIVIENDA VERSÁTIL

El concepto de vivienda versátil no es nuevo, nace a comienzos de siglos,

en ciudades adelantadas a problemas de espacio.

Una vivienda está condicionada por varios factores pero principalmente por

la familia, el tipo de profesión o trabajo, no es lo mismo diseñar para un profesor,

que para un comerciante, ya que el primero requerirá de un espacio para

desempeñar la actividad en casa, y el otro no.

El tipo de familia, existen familias numerosas o familias con pocos hijos y

hasta sin hijos, todo esto dependerá de la cultura que los rodea, aunque la familia

tiene tendencia al aumento.

Las actividades de consumo: existe diferenciación con respecto al

consumo, familias con gustos hacia mobiliarios con proporciones grandes

generando menos espacio para circulación, es por ello que se debe prever todos

estos aspectos al momento de plantear una vivienda sobre todo de interés social.

Una de las soluciones práctica es condicionar hacia el mobiliario necesario para la

familia, y las medidas exactas con posibilidades de mobiliario multifuncional.

19

Figura 13. Esquema de Vivienda versátil.

Fuente propia autoría.

En el ejemplo que se redacta a continuación se describe la idea de la

versatilidad, el cual se implementará en el proyecto, todo a su vez que marcará la

diferencia al ser aplicado a viviendas multifamiliares en altura.

Modelo Análogo 1, conjunto habitacional progresivo diseñado y construido

por el Arq. Alejandro Aravena, año de construcción, 2001 – 2004. Este proyecto se

encuentra en el país de Chile se planteó con la finalidad de diseñar y construir 93

viviendas con un muy bajo presupuesto, ya que los terrenos tenía un costo de tres

veces mayor al costo total de la vivienda. La solución que propusieron fue crear una

vivienda que se amplié a futuro, esta solución tuvo un total éxito, ya que el sector

se revalorizó generando que los propietarios no vendan ni emigren del lugar. (Arq.

Alejandro Aravena., 2004)

Tabla 2. Modelo Análogo de vivienda versátil.

Ubicación: Iquique / Chile

Número de Familias: 93

Materialidad: Hormigón

Año del Proyecto: 2001 - 2004

Superficie del Terreno: 5025 m2

Vivienda Inicial: 36m2

Vivienda Ampliada: 70m2

Fuente: (Arq. Alejandro Aravena., 2004)

20

Figura 14. Modelo Analogo 1

Fuente: Proyecto de Alejandro Aravena

Figura 15. Modelo Analogo 2

Fuente: Proyecto de Alejandro Aravena

Modelo Análogo 2, viviendas incrementales edificadas en la ciudad de

constitución del país de Chile diseñadas por el Arq. Alejandro Aravena.

Es el mismo principio que el modelo análogo 1, se aplicará la iniciativa de

la vivienda creciente o incrementada a futuro.

21

Tabla 3. Resumen descriptivo del proyecto.

Ubicación: Constitución / Chile

Número de Familias: 484

Mandante: Arauco / Plan de Vivienda para

Trabajadores

Superficie del terreno total: 8500 m2

Superficies Vivienda Inicial: 57m2

Superficies Vivienda

Ampliada: 85m2

Fuente: (ARQ. ALEJANDRO ARAVENA, 2004)

Breve análisis del proyecto.- El proyecto del Arquitecto Aravena,

básicamente se enfoca en el poder adquisitivo de una vivienda, y en el cual la

familia tipo puede extenderse en número. Está vivienda está pensada de forma

versátil el cual posee un espacio no construido que se puede ocupar en un futuro,

pero planteada y planificada mucho antes de ser ocupada en el cual se respetara un

diseño de planos con ejecución pendiente.

VIVIENDA Y HUERTO URBANO

Huerto urbano es un espacio reservado a la planificación de cultivos para

consumo propio, que por la falta de espacios se destinan pequeñas áreas para

fomentar esta actividad.

Un huerto urbano hoy en día funciona con mucha eficacia en lugares donde

el poder adquisitivo es reducido, es una solución a corto plazo para sustentar la

económica alimentaria de la vivienda, al auto procesarse los alimentos fomenta a

una vida sana.

22

Nuestra ubicación geográfica nos facilita la variedad de cultivos, para el cual

solo es necesario distribuir un espacio como puede ser un patio o un portal. Existen

diversos tipos de huertos urbanos, del cual se podrán utilizar según las necesidades.

Cultivos horizontales.

Para este tipos de cultivos se utilizan espacios en forma horizontal y se

aplican en sitios con un área mayor, tal como describe la figura.

Figura 16. Huerto urbano.

Fuente: manual de iniciación al huerto urbano.

Cultivos en vertical.-

Cuando el espacio es menor y se quiere maximizar la productividad, se

aplica el criterio de la verticalidad, el cual se ha demostrado ser muy eficiente, sobre

todo en espacio pequeño.

Figura 17. Huerto urbano en vertical.

Fuente: manual de iniciación al huerto urbano.

23

SUSTENTABILIDAD Y BIOCLIMATISMO

Para garantizar una sustentabilidad se deben seguir los siguientes criterios:

La utilización en lo menos posible de energías artificiales, para ello

se puede aplicar energías limpias que no contaminen al medio

ambiente.

Evitar la utilización de recursos de lugares muy lejanos, ya que

fomentaría el trabajo local y se evitaría la transportación excesiva de

recursos, además que los materiales del medio son fáciles de

adaptarse.

Garantizar el confort aprovechando los factores climáticos, como

vientos, vegetación del medio.

VENTILACIÓN NATURAL

Es una estrategia que se efectúa para evitar el uso de energías artificiales.

Se explicara diversos tipos de estrategias que se implementarán dentro del

proyecto de estudio.

Efecto de porosidad.- permite el paso del viento libremente y facilita la

ventilación de espacios interiores, este efecto es posible provocar con el uso de

bloques ornamentales que facilitan el libre tránsito del viento, creando la

ventilación cruzada.

24

Figura 18. Uso de bloques ornamentales.

Fuente: manual de diseño bioclimático urbano

Efecto de pilotes.- estrategia que se aplica a edificaciones de altura, en la

cual se deja libre la planta inferior permitiendo el libre tránsito de la ventilación.

Figura 19. Esquema de efecto pilotes.

Fuente: manual de diseño bioclimático urbano

25

PROTECCIONES SOLARES

Uso de louvers – lamas o quiebrasoles.- son elementos que además de ser

decorativos, protegen las fachadas de las edificaciones contra el intenso

asoleamiento.

La utilización de estos elementos como parte decorativa y funcional en el

desarrollo del diseño es importante sobre todo en fachadas con orientación hacia el

este y oeste.

Figura 20. Protecciones solares en edificaciones

Fuente: http://www.searq.mx/productos/louvers-y-celosias/

ENERGÍA LIMPIA RENOVABLE

Optimización de la luz solar. El sol constituye una de las fuentes de energía

renovables más antiguas, grandes y aprovechables que posee el planeta tierra. En la

arquitectura, ha jugado un papel importante a través de los tiempos como un medio

de iluminación y de saneamiento, pero ahora, debido a la necesidad urgente de

energías alternativas no contaminantes, ha pasado a ser reconsiderado.

Existen dos estrategias al momento de trabajar con el sol: diseño solar

pasivo y el diseño solar activo. Los que se utilizarán se catalogan como diseño solar

pasivo.

26

Paneles solares o fotovoltaicos.- son elementos que captan la luz solar para

luego almacenarla como energía, para luego ser usada. Este tipo de energías se

aplicará para la sostenibilidad energética de las luminarias públicas exteriores del

proyecto de estudio.

Figura 21. Ejemplo de panel solar para luminarias.

Fuente: http://paneles-fotovoltaicos.blogspot.com/

Calentador solar térmico.- son elementos que ayudan a captar la radiación

solar, la almacena y transforma en energía que luego pasa a ser utilizada en procesos

como calentamiento de agua.

Figura 22. Ejemplo de calentador solar térmico.

Fuente: http://paneles-fotovoltaicos.blogspot.com/

27

MATERIALES CON MENOR HUELLA DE CARBONO

Existe una diversidad de materiales que se han catalogado con mayor o

menor impacto de huella de carbono, de los cuales se enlista materiales que se

implementaran en el proyecto con un puntaje aceptable.

Figura 23. Materiales con menor huella de carbono.

Fuente: gestión de la huella de carbono

RECICLAJE

Reutilización de aguas lluvias.-Consiste en la recolección y

aprovechamiento del agua lluvia. Puede ser recolectada de techos, patios, u otras

superficies y canalizado hacia un reservorio o tanque, en donde puede ser tratada

para ser reutilizada en un futuro uso, como el abastecimiento de los inodoros,

lavadoras, o para uso exclusivo de regadío.

Reutilización de materiales.-También se pretende aprovechar los recursos

existentes. Materiales que se desecha cada año de las fábricas aledañas al sector,

todos estos desechos se incorporarán al proyecto, reduciendo así la huella de

carbono. En el siguiente enunciado se enlistan los materiales identificados con

la posibilidad de ser incorporados:

Neumáticos de tractores y maquinaria agrícola.- pueden ser

utilizados para fabricar diversos tipos de juegos infantiles

28

necesarios para el proyecto. La fábrica desecha anualmente

neumáticos provenientes de los automotores (maquinaria pesada) de

la fábrica.

Figura 24. Reutilización de neumáticos en juegos infantiles.

Fuente: gestión de la huella de carbono

Chatarrería metálica, que puede ser utilizada para la fabricación de

figuras artísticas (monumentos)

Figura 25. Reutilización de chatarra en monumentos.

Fuente: Propia autoría

29

Bagazo de la caña de azúcar.- puede ser utilizado en paneleria divisoria de

ambientes en el interior de las viviendas.

La propuesta de la tesis con el tema experimentación con el bagazo para

generar elementos constructivos para el espacio interior perteneciente a la

universidad de Azuay y cuya investigadora es Vanessa Carolina Moscoso Riofrio

para la obtención del título de diseñadora de interiores, quien garantiza implementar

el uso del bagazo de caña de azúcar al proyecto de estudio.

De este recurso, solo se destina un 20% para la creación de papel, el otro

80% puede ser utilizado como materia prima para fabricación de los paneles

divisorios de interiores mencionado anteriormente, y fomentar fuentes de trabajo

para los habitantes locales, esta tesis servirá como guía para uso de medidas de los

paneles y tener una referencia del costo de cada panel, y su factibilidad en la

implementación como recurso sustentable y viabilidad para el proyecto de estudio.

Este material es competitivo frente a otros materiales, también sería un

motor generador de fuentes de trabajo local, el cual no se ha explotado hasta la

fecha.

Además para lograr la sustentabilidad, se reduciría la contaminación de co2

al disminuir la transportación de materiales por encontrarse este recurso en el

medio.

Figura 26. Reutilización de bagazo de caña de azúcar en paneles.

Fuente. http://ecoinventos.com/productos-reciclados-para-la-construccion/#ixzz4MPpvJy3g

30

Conteiner metálico.- la provincia del Guayas tiene el puerto marítimo más

grande del país, es por ello que también anualmente se desechan conteiners que no

son aprobados por tener imperfección, estos elementos pueden ser reciclados e

implementarse como parte del proyecto propuesto ya sea como módulos para los

locales comerciales, baterías sanitarias y guardería, que son parte del proyecto

propuesto.

Al encontrarse este material cerca al sector de estudio, no encarecía el costo

del mismo, y más bien fomentaría el trabajo artesanal de la soldadura para su

adaptabilidad de uso, el adaptar estos módulos ahorraría en tiempo costo, además

que se podría reubicar con facilidad según las necesidades o demanda, son de fácil

adaptación, trabajabilidad, y transportación.

Figura 27. Reutilización de conteiner metálico.

Fuente: gestión de la huella de carbono

Figura 28. Reutilización de conteiner metálico.

Fuente: gestión de la huella de carbono

31

1.7.2 CRITERIOS DE DISEÑO

Existen diversos puntos para llegar al diseño y forma arquitectónica, de los

cuales se tomaran varios aspectos importantes que se detallaran a continuación:

FÍSICO ESPACIAL

Para moldear el espacio es de vital importancia el empleo de la escala

humana, es decir relacionar las medidas de las edificaciones con proporciones

humanas, garantizando el orden y en algunos casos dando jerarquía con el empleo

de vegetación adecuada o mediante el uso de la geometría y el color.

En la gráfica se muestra el ejemplo de jerarquización a través del uso de la

vegetación, el cual enmarca una edificación de relevancia o importante, ayuda a dar

visualización al peatón hacia donde debe de transitar.

Figura 29. Manejo del factor físico espacial.

Fuente: manual de criterio urbano

32

Si alguna edificación tiene alguna relevancia es importante enfatizar al

edificio de tal manera que se enmarque, llamando la atención visual del espectador,

esto es posible lograr empleando elementos que ayuden a destacar, en el caso de la

figura , se hace uso de la vegetación.

Figura 30. Manejo del énfasis.

Fuente: manual de criterio urbano

VOLUMEN Y PLANOS

La ubicación de los volúmenes es muy importante, ya sea que se quiera

contrarrestar un paisaje que no es armonioso con el entorno planteado o

simplemente se desea impedir el paso del ruido o algún tipo de contaminación ya

sea polvo. Estos planos sirven como estrategia para implementarlos como barrera

visual.

En la figura 35 se observa la implementación de barrera vegetativa que

impide el paso del excesivo ruido del entorno.

33

Procurar el diseño fácil y accesible, evitar los diseños confusos de

camineras.

Un diseño con fluidez y movimiento permite al peatón no aburrirse del

paisaje e incita a recorrer el trayecto en su totalidad.

Figura 31. Recorridos para peatón.

Fuente: manual de criterio urbano

Los recorridos deberán facilitar el tránsito libre y rápido evitar en los

posibles recorridos innecesarios.

Figura 32. Tipo de diseño en camineras.

Fuente: manual de criterio urbano

El uso de vegetación durante el recorrido en camineras peatonales, ayudan

a dar sombra, paisajes con flora y fauna atractivos, además que atraen los vientos.

34

Figura 33. Recorrido con vegetación para peatón.

Fuente: manual de criterio urbano

SELECCIÓN DE LA VEGETACIÓN

El seleccionar la vegetación adecuada para el entorno es muy importante, ya

que la temperatura, el clima el viento y muchos otros factores definirán el tipo de

vegetación a utilizar, lo correcto es el uso de la vegetación local.

Es importante conocer bien la tipología de árbol arbusto o cubresuelo, ya

que cada tipo de vegetación influirá mucho en la aceptación del proyecto tanto

como en la afectación o patologías hacia ella.

Se deberá enfatizar mucho en la importancia de conocer el tipo de raíz, copa,

color, mantenimiento, altura, forma, etc. Para lograr su correcta ubicación o

permanencia dentro del proyecto.

La vegetación ayuda a demarcar sectores, ayuda a visualizar caminos, ayuda

a dar sombra, protege de factores contaminantes como el polvo, ruido etc.

Pero así mismo el mal empleo o ubicación fomenta las patologías en las

edificaciones, y es consecuencia de varios problemas sociales como la delincuencia

por la falta de iluminación.

35

Figura 34.Ejemplo 1 de empleo de vegetación.

Fuente: manual de criterio urbano

Figura 35. Ejemplo 2 de empleo de vegetación

Fuente: manual de criterio urbano

El empleo de la modulación junto con la correcta ubicación de vegetación

ayuda al peatón a transitar de una forma que el planificador lo considere.

36

Figura 36. Ejemplo 2 de empleo de vegetación.

Fuente: manual de criterio urbano

Para el proyecto de estudio se hará uso de vegetación local, considerando

las ingenierías a implementarse dentro de objeto de estudio y garantizando la

correcta armonía entre la naturaleza y la urbe.

El tipo de follaje empleado, ayuda a visualizar el entorno, pero a su vez

protege al peatón generando sombra.creando un efecto de vertixalidad.

Figura 37 Ejemplo 3 de empleo de vegetación.

Fuente: manual de criterio urbano

37

Figura 38. Ejemplo 4 de empleo de vegetación

Fuente: manual de criterio urbano

IDENTIDAD Y LOCALIDAD

Este factor es muy importante ya que el empleo de vegetación local, no sólo

fomenta al aumento de la taza de empleo sino también ayuda a la adaptabilidad de

la vegetación, generando aspectos que se reflejarán ante el diseño bioclimático,

esto también ayuda a la identidad del medio o sector donde se está interviniendo,

dándole personalidad al proyecto. (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano,

1984)

EL MANTENIMIENTO

El mantenimiento es un aspecto que va relacionado al costo del proyecto, ya

que se deberá pensar en árboles que exijan un costo de mantenimiento menor

posible, y que se trata de un proyecto autosustentable o de bajo recurso, también el

preocuparse en que el área verde no influya en un futuro en la degradación de las

ingenierías de todo tipo. (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984)

38

1.7.3 MODELOS TEORICOS

1.7.4 ANÁLISIS DE MODELOS TEÓRICOS

Para proyectar una vivienda multifamiliar es necesario conocer proyectos

similares que se hayan realizado fuera del país y que cuenten con el aval de

instituciones que den veracidad del buen uso de los recursos para el funcionamiento

de este. Es por ello que se ha elegido el proyecto habitacional que se explicara a

continuación.

Tabla 4. Datos del modelo teórico.

Ubicación: Copenhagen / Dinmarca

Nombre del Proyecto: 8 House / BIG

Materialidad: Hormigón

Año del Proyecto: 2010

Superficie del Terreno: 25714 m2

Área de construcción: 61000m2

Compañía constructora: Bjarke Ingels Group

Fuente: (House, 2016)

Análisis Urbanístico del proyecto:

Respeta la escala en el entorno.

Facilidad de acceso desde y hacia las vías principales.

Facilidad inmediata de comunicación entre cada uno de los

elementos componentes del conjunto.

El conjunto en su totalidad es atravesado por varios ejes viales.

Tráfico vehicular moderado gracias a la amplitud de sus vías.

39

Espacios verdes interiores que se integran con los espacios verdes

exteriores.

Integración del conjunto al contexto próximo.

Integración de la forma del terreno a las vías de comunicación.

Formas lineales básicas de fácil interpretación.

Combinación de elementos horizontales y verticales con predominio

de ángulos vivos.

Conjunto de volúmenes prismáticos de alturas y anchuras variables

Figura 39. Implantación General Proyecto 8 House.

Fuente: (House, 2016)

40

Figura 40. Planta General Proyecto 8 House.

Fuente: (House, 2016)

Acceso centralizado, permite un fácil recorrido y casi simétrico

hacia cada punto.

Locales comerciales emplazados en todo el entorno, fomenta el

recorrido hacia toda la edificación.

Parqueaderos orientados hacia vías principales con fácil

accesibilidad.

Vistas hacia todos los puntos donde existen paisaje natural ya sea el

rio o áreas verdes

Áreas de recreación ubicada de forma centralizada con accesibilidad

y vista desde casi todos los puntos.

El estilo arquitectónico destacado en este proyecto obedece al estilo

Internacional (Arquitectura Moderna)

Colores contrastantes con el entorno urbano.

41

1.7.5 DEFINICIÓN DE PALABRAS

Mobiliario urbano.- Uno de los elementos complementarios del diseño de

paisajes, ya sea en el medio urbano o en el rural, es el mobiliario, el cual es

introducido para satisfacer una serie de necesidades básicas del usuario. Las

bancas son los elementos más comunes y de mayor uso en los espejos exteriores

destinados, entre otras actividades, al descanso, el relajamiento, la lectura y la

observación.

Arriates.- Son macetones que se colocan en calles, avenida, corredores

peatonales, plazas, jardines públicos, etc. por lo general se agrupan en conjuntos,

aunque también pueden ubicarse aisladamente. Los arriates son utilizados

principalmente en el medio urbano con objeto de alojar vegetación, impedir el paso

de vehículos, definir espacios y absorber diferencias de nivel.

Cercas.- La función específica de las cercas es conformar una barrera física,

ya sea para desviar el paso o para guiarlo hacia un punto determinado.

1.8 MARCO CONTEXTUAL

1.8.1 MARCO SOCIAL

FIESTAS LOCALES

Fiesta de cantonización 22 de enero de 1992, pero es celebrada en la fecha

de su parroquialización el 24 de octubre de cada año.

Fiestas patronales de San Carlos Borromeo, que tienen lugar el 4 de

noviembre de cada año.

42

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Otra de las manifestaciones que califica en la categoría de saberes

ancestrales consiste en las prácticas agrícolas relacionadas con el proceso de la zafra

(la quema de cañaverales y corte de la caña para la molienda), el manejo de

plantaciones de cacao y plátano.

Bailes típicos montubios y serranos, entre las manifestaciones religiosas del

cantón se puede anotar la celebración de las fiestas patronales de San Carlos

Borromeo, que tienen lugar el 4 de noviembre de cada año. El 6 de diciembre la

celebración religiosa tiene alusión a Jesús del Gran Poder y se desarrolla en el

recinto del mismo nombre. En el recinto Los Laureles el 1 de enero se celebran

fiestas en honor a la Virgen de la Nube.

En el sector de La Isla, la población del lugar durante algunos años se

movilizaba para participar de las celebraciones de la Virgen de Azogues. En el

recinto Producción Agrícola se tiene el Homenaje a la cruz, cada 3 de mayo los

practicantes católicos se reúnen para la celebración.

1.8.2 MARCO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

La población del cantón ha crecido desde 1990 aunque con un ritmo más

lento desde el 2001. El Censo de Población y Vivienda de 1990 presenta una

población parroquial de 8093 habitantes, el censo del 2001 presenta 11.054

habitantes en el cantón; el crecimiento demográfico intercensal de 1990 al 2001 fue

de 0,36%. Para el 2010 el determina la población cantonal en 12.033 habitantes. El

crecimiento poblacional intercensal para el periodo 2001 - 2010 fue de 0,08%. La

densidad poblacional es de 47,4 habitantes por Km2.

43

Figura 41. Índice de crecimiento poblacional entre 1990 a 2010.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña.

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, en el 2020 la

población del cantón alcanzaría los 13.132 habitantes, las proyecciones de

población cantonales determinan que para el 2014 la población de Marcelino

Maridueña sería de 12.816 personas y para el siguiente año de 12.879.

Tabla 5. Cuadro de crecimiento poblacional.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

# de habitantes

en Coronel

Marcelino

Maridueña:

12524

12603

12677

12749

12816

12879

12938

12993

13044

13090

13132

Fuente: GAD Marcelino Maridueña.

DISCAPACIDADES

El 6% de la población del cantón Marcelino Maridueña presenta

discapacidades, la que ostenta el mayor número de casos es la discapacidad físico-

motora, seguida de la discapacidad visual.

44

Figura 42. Descripcion de las discapacidades.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña.

Aunque el porcentaje que marca esta tabla es bajo, se determinaran espacios

que faciliten la movilidad de las personas con discapacidades y sus espacios.

1.8.3 MEDIO FÍSICO DEL ENTORNO

UBICACIÓN DEL TERRENO DE ESTUDIO

El terreno donde se planteará la propuesta se ubica fuera de los límites de la

cabecera cantonal. En la actualidad estos terrenos son pertenecientes al ingenio San

Carlos y son de uso agrícola, el GAD, MM (municipalidad de Marcelino

Maridueña), está tramitando la expropiación de estos terrenos para urbanizar la

proyección poblacional del cantón. (Municipalidad de Marcelino Maridueña, 2014)

Los límites del terreno son:

AL NORTE: La vía Marcelino Maridueña – Puente Payo.

AL SUR: Sembríos de caña de azúcar.

AL ESTE: Ciudadela Los Parques.

AL OESTE: Sembríos de caña de azúcar.

(Maridueña, 2014)

45

Figura 43. Mapa de Ubicación del terreno de estudio.

Fuente: Google map.

Figura 44. Plano del terreno de estudio.

Fuente: GAD Municipio de Marcelino Maridueña.

Foto 3. Vista del Terreno de estudio.

Fuente: propia autoría.

46

REFERENTES TOPOGRÁFICOS

RELIEVE

El relieve de terreno muestra característica de un terreno de suelo agrícola

con pendientes que van relativamente entre 1% a 2%. (Maridueña, 2014)

GEOLOGÍA

El terreno de estudio cuenta en su mayoría de los siguientes sedimentos:

grava, arcilla limo y arena. Consecuencia de estar cercano al río Chimbo, los tipos

de sedimentos mencionados provocan o forman afluentes subterráneos de aguas el

cual se puede aprovechar para consumo humano mediante la obtención a través de

pozos profundos. (Maridueña, 2014)

SUELOS

Según los criterios propuestos por el United States Bureau of Reclamation

(USBR), en el cantón se identifican suelos principalmente de clase 2. Es un suelo

apto para la construcción en el cual no habrá inconvenientes en edificar las

estructuras del proyecto de estudio. (Maridueña, 2014)

CLIMA

Temperatura

Se mantiene entre los 24.8° y 26.5°C, muy característico de la costa

ecuatoriana, siendo la mitad del año caluroso y lluvioso en invierno y un clima

fresco en verano. Por lo cual habrá que tomar mucha consideración en la

implementación y uso de los materiales que ayuden aprovechar recursos como el

viento y evitar materiales acumuladores de calor. (Inocar, s.f.)

Incidencia Solar

La incidencia solar es muy alta, el sol aparece por el lado este y se oculta

por el lado oeste con una leve inclinación de 23grados en lo solsticios dato que se

tomara en cuenta para la selección de materiales en el proyecto y la orientación de

47

las volumetrías. Si es imprescindible orientar hacia el lugar de alta incidencia solar,

se hará uso de elementos que ayuden a proteger de este factor. (Inocar, s.f.)

Precipitaciones

La estación lluviosa se extiende aproximadamente 5 meses, por lo general

de octubre a febrero, correspondiendo con la estación invernal. Sin embargo la

mayoría de las precipitaciones se presentan de enero a mayo, aunque estas no

afectan en lo absoluto al terreno de estudio ya que el cantón posee la infraestructura

de alcantarillado en un 90%. (Maridueña, 2014).

REFERENTE PAISAJISTIVO

El cantón se caracteriza por tener un alto índice de área verde, sobre todo

árboles nativos y de copa frondosa, el cual se aprovechará para implantar en el

proyecto.

El uso e implementación de área verde ayudará a contrarrestar el índice de

contaminación ambiental que se observa en el entorno, esto creara un confort en el

usuario, mejorando su calidad de vida. Las especies enlistas se identifican en el

entorno:

Árbol Ficus:

Especie de copa con diámetro prolongado, generador de mucha sombra,

sirve como colchón acústico y del polvo, no necesita de riego prolongado ya que

sus raíces son profundas y su poda se debe realizar 3 veces al año. Se deberá

procurar no sembrar cercano a edificaciones u obras civiles. (León-Yánez, 2010)

Foto 4. Árbol Ficus.

Fuente: propia autoría.

48

Árbol Teca:

Especie que se caracteriza por tener un tronco de poco diámetro, hoja ancha,

ayuda a contrarrestar el polvo y sirve como colchón acústico, es de crecimiento

rápido, de poco riego y mantenimiento. (León-Yánez, 2010)

Foto 5. Árbol Teca.

Fuente propia autoría.

Árbol Samán:

Especie de copa extensa y tronco de diámetro ancho, se debe procurar no

sembrar cercano a educaciones u obras civiles, ayudara a bajar la temperatura del

entorno purificar el aire, como colchón acústico y de contaminación del polvo,

además de provocar sombra y vientos. Se aprovechará vegetación existente o del

entorno. (León-Yánez, 2010)

Foto 6. Árbol Samán.

Fuente propia autoría.

49

Fernán Sánchez:

Especie que requiere de poco mantenimiento y riego, al utilizar este tipo de

árbol dentro del proyecto se deberá procurar no sembrar cerca de edificaciones u

obras civiles. Florece una vez al año por lo cual no provocara problemas con

respecto al mantenimiento. (León-Yánez, 2010)

Foto 7. Árbol Fernán Sánchez.

Fuente: propia autoría.

La vegetación en el terreno de estudio es inexistente, pero el terreno es de

fácil adaptación a la tipología de árboles y arbustos del entorno.

1.8.4 ANÁLISIS URBANÍSTICO

El diseño urbano se remonta desde el comienzo de la historicidad del

hombre, y como éste se ha ido adaptando al medio en el que habita, aplicándolo

empíricamente para luego hacerlo con una tecnicidad que se ve reflejada en muchas

de las ciudades modernas, es por ello que lo urbano va ligado al ser que lo habita,

sus necesidades, su día a día.

La función de una ciudad es parecido a la salud del ser humano, si ésta no

tiene una buena funcionalidad afectará a todos los sistemas que la componen, es por

ello que la meta básica de toda ciudad es ser compacta es decir formar micro

ciudades, lograr resolver las necesidades de cada sector en pequeños grupos que

luego formarán un conjunto de un todo, así cada grupo podrá enfocar escuchar y

50

resolver las necesidades que lo involucran y este problema no conllevara a uno más

grande.

La ciudad de Marcelino Maridueña, no ha suido planificada, haciendo un

análisis se demuestra que el sector industrial se encuentra muy cercano a la zona

urbana, además que la trama vial se ha ido adaptando según las necesidades de cada

sector y de acuerdo a la demanda de usuarios, la Municipalidad, en la actualidad

tiene previsto ir resolviendo estas problemáticas poco a poco, adaptándose a la

trama urbana, que en su mayoría es de forma reticulada, lo cual facilita la adaptación

de la infraestructura. (Maridueña, 2014)

En la gráfica se puede observar que las necesidades básicas son resueltas en

cada sector, y que poco a poco se ha ido transformando de un área residencial a un

área comercial, es por estos antecedentes, que parte de los equipamientos que se

integraran al proyecto serán de tipo comercial. (Maridueña, 2014)

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO PÚBLICO

El cantón Marcelino Maridueña cuenta con los equipamientos necesarios y

hace factible el proyecto, todas estas entidades se ubican muy cercanas al terreno

de estudio, las principales entidades que dispone el cantón son:

Municipio, Jefatura Política, Notaria Única del Cantón , Comisaria Nacional

de Policía y Tránsito, Registro Civil de Identificación y Cedulación, Cuerpo de

Bomberos , Destacamento de la Comisión de Tránsito del Guayas, Empresa

Eléctrica Milagro, Pacifícatel S.A., Defensa Civil, Cruz Roja, Oficina de Correos ,

Subcentro de Salud. (Maridueña, 2014)

Al implementarse este tipo de proyecto queda demostrado que se está

logrando formar una ciudad compacta el cual es eficiente desde el punto de vista

del metabolismo urbano, contando con un sinnúmero de equipamientos cercanos al

terreno de estudio. (Maridueña, 2014)

51

EQUIPAMIENTOS PRIVADAS

Banco Bolivariano, Banco del Pacifico, Cooperativa de Ahorro y Crédito

“San Carlos”, Club de Empleados del Ingenio San Carlos, Centro Comercial Plaza

San Carlos. (Maridueña, 2014)

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

Marcelino Maridueña tiene varias Instituciones Educativas ya sea en el área

Urbana como Rural, para objeto de estudio se citaran las del área urbana, que se

encuentran cercanos al proyecto de estudio. (Maridueña, 2014)

Jardín de Infantes “Pio Pio”, Jardín de Infantes “Arco Iris“, Escuela Mixta

Particular “Luis Vernaza”, Escuela Fiscal “Enrique Baquerizo Moreno”, Escuela

Particular “Trazos y Legos”, Colegio Mixto Particular “San Carlos”, Colegio Mixto

Particular “Padre Juan de Velasco”, Colegio Fiscal “Marcelino Maridueña”,

Promoción Humana “Nuestra Señora del Carmen”. No cuenta con ningún tipo de

universidad o centro de preparación superior. (Maridueña, 2014).

1.8.5 INFRAESTRUCTURA Y REDES LOCALES

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

El índice de acceso a servicios públicos básicos en el cantón, según el Censo

2001 es de 29,3%, registrando un incremento de más de 10 puntos porcentuales con

respecto al índice alcanzado en el 2001. (Inec, s.f.)

El porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su

interior, según el Censo 2010 es de 31,4%. El incremento con respecto al 2001 es

de más del 10%. Sin embargo es necesario detallar la brecha existente entre el área

urbana la rural donde la cobertura de agua en la primera alcanza el 49% mientras

que en el área rural es del 5,5%, donde la dispersión del territorio dificulta la

provisión del servicio. (Inec, s.f.)

52

Pese al número que indica esta gráfica, la calidad de agua no es muy buena,

ya que la ciudad se abastece de pozos profundos, la cual no garantiza un líquido

vital saludable. (Inec, s.f.)

Tabla 6. Cuadro de Índice del Agua Potable.

Fuente: GAD Municipio de Marcelino Maridueña.

La principal fuente de abastecimiento del líquido vital en el cantón es por

pozo 62,65, seguido de quienes se abastecen por red pública (34,8%). Esta situación

podría ser el precedente del perfil epidemiológico del territorio, que muestra que

una de las principales causas de morbilidad en la población infantil son los

problemas del sistema digestivo, además estaría dándose paso a otro tipo de

enfermedades causadas por parásitos. (Inec, s.f.)

ALCANTARILLADO

La cobertura del alcantarillado en el cantón es de 55,2%, supera ligeramente

al porcentaje de cobertura nacional (53,6%) y por un poco más al provincial

(46,7%). Este indicador se ha mantenido en el periodo intercensal 2001 – 2010, lo

que significaría que aunque el crecimiento de la población ha sido considerable, se

ha realizado las intervenciones necesarias para garantizar calidad de vida entre la

población, aunque si bien el nivel aún no es alto, tampoco es crítico. (Maridueña,

2014)

53

Tabla 7. Cuadro de Índice del Alcantarillado

Fuente: GAD Municipio de Marcelino Maridueña.

En cuanto a las diferencias entre las zonas urbanas y rurales, el indicador

muestra amplias diferencias, mientras el alcantarillado en la parte urbana alcanza

más del 90% en lo rural es apenas del 1,1%. Por otra parte, el porcentaje de

viviendas con adecuado sistema de eliminación de excretas en el cantón es de

84,1%. En lo que se refiere al entorno inmediato del terreno no existe.

ENERGÍA ELÉCTRICA

La cobertura de energía eléctrica en el cantón supera el 90% de viviendas,

está casi a la par del porcentaje nacional y un poco por encima del provincial. Según

la ubicación geográfica, las brechas son menores que en los indicadores anteriores,

sin embargo aún se pueden notar diferencias entre lo urbano donde el porcentaje de

cobertura es de 99,3% y lo rural, donde apenas alcanza el 87, 9%. En lo que se

refiere al entorno inmediato del terreno no existe.

FOTO 8. Tipo de subestación usado en la localidad de Marcelino Maridueña.

Fuente: propia autoría.

54

El tipo de luminaria utilizada en el entorno son postes de hormigón con

cableado aéreo y luminaria. (Maridueña, 2014)

Tabla 8. Cuadro de Índice de Energía Eléctrica.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña.

TELECOMUNICACIONES

El sitio de estudio no dispone actualmente del sistema de telecomunicación,

pero la cobertura si llega al cantón por lo tanto dispone de la Facilidad de instalación

en las Telefonías e Internet tanto públicas y privadas, CNT, Claro, Movistar etc.

(Maridueña, 2014)

FOTO 9. Evidencia de uso de infraestructura para telecomunicaciones

Fuente: propia autoría.

55

RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

La eliminación de basura en el cantón se realiza mayor mente por carro

recolector, sin embargo existe un gran porcentaje de personas que eliminan los

desechos sólidos quemándolos o arrojándolos en terrenos vacíos.

El porcentaje de viviendas que tienen cobertura del carro recolector es de

cobertura de 77,9%, notándose una tenencia creciente en el comportamiento del

indicador. Asimismo según la ubicación geográfica, se puede identificar un

incremento notable en la cobertura del servicio en el área rural.(Maridueña, 2014)

Tabla 9. Cuadro de Índice de basura.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña.

1.8.6 ACCESIBILIDAD

VIALIDAD

El terreno de estudio cuenta con la infraestructura necesaria con respecto a

la vialidad los cuadros describirán el estado actual de tales. (Maridueña, 2014)

56

Figura 45. Mapa de estado de vías.

Fuente: GAD Marcelino Maridueña.

Foto 10. Via de asfalto lindero al terreno de estudio.

Fuente: google Street view

57

Foto 11. Via de asfalto lindero al terreno de estudio.

Fuente: propia autoría.

Vía tipo v4, lindero del terreno del proyecto en dirección este. Conecta al

terreno de estudio con El Triunfo y Puente Payo. En la actualidad año 2016 se

encuentra en perfecto estado siendo esta de pavimento asfaltico de alto tráfico.

Foto 12. Vía tipo v6, lastrada linero al terreno de estudio

Fuente: propia autoría.

Vía tipo v6 posible acceso hacia el terreno de estudio, se encuentra en buen

estado no tiene ningún tipo de pavimento, pero está a nivel de rasante.

Las vías del cantón son de Primer Orden, entre vías de asfalto, pavimentos

de hormigón y adoquinadas, que conectan con los sectores aledaños, sin embargo

el mantenimiento de estas no es periódico y algunas se encuentran en mal estado.

58

Las vías que conectan al terreno de estudio no se encuentran habilitadas a

excepción de una que cuenta con un pavimento asfaltico en buen estado.

Para este proyecto se emplearan vías de tipo v4 y v5 las que conecten al

proyecto con el entorno las de tipo v6 distribuirán hacia los distintas áreas de

parqueo y accesos al proyecto de estudio y las de tipo v7 que serán exclusivamente

para uso peatonal.(Urbanización, sistema vial urbano.)

TRANSPORTE

Las principales líneas de transporte pasan muy cerca al terreno de estudio

en horarios que cumplen la demanda de sus habitantes. Las líneas de transporte son:

Cooperativas de transporte “Marcelino Maridueña”, Cooperativa de transporte

“Citim”, Asociación de Fleteros “Once de Diciembre”. (Maridueña, 2014)

Foto 13. Coop Trans “Marcelino Maridueña”

Fuente: propia autoría.

Foto 14. Coop Trans “CITIM”

Fuente: propia autoría.

59

Foto 15. Coop Fleteros Once de Diciembre

Fuente: propia autoría.

1.8.7 RIESGOS Y VULNERABILIDADES

IMPACTO AMBIENTAL

Las principales fuentes de contaminación en el cantón son la actividad

industrial, agrícola y antrópica. Uno de los más afectados es el recurso agua, ya que

no es potable, su extracción se hace directamente de pozos profundos y en algunos

casos llega contaminada. (Maridueña, 2014)

El aire también sufre afectaciones debido a la quema de canteros por

actividades relacionadas con la zafra, el material particulado que se genera llega a

causar afecciones a nivel respiratorio de la población. Asimismo, los desechos de

la caña de azúcar (biomasa) son productores de gran cantidad de dióxido de carbono

que deteriora la calidad del aire. Sin embargo, en este sentido, la principal industria

del cantón ha optado por la producción de energía limpia mediante el

aprovechamiento de los residuos de la caña, con un impacto significativo en la

calidad ambiental del cantón. (Maridueña, 2014)

Ingenio San Carlos, es una industria que procesa la caña de azúcar para

convertirla en azúcar principal motor económico de la población y se ubica muy

cercano a la urbe y población dentro de la cabecera cantonal. Lo cual provoca una

60

severa contaminación de las que se denota en los pobladores molestias y

enfermedades de tipo respiratoria y olfativa. (Maridueña, 2014)

Foto 16. Evidencia contaminacion Ingenio San Carlos

Fuente: propia autoría.

Papelera Nacional S.A, es una industria dedicada al procesamiento de los

restos que quedan de la caña de azúcar y reciclaje del papel, también se encuentra

ubicado muy cercano a la urbe, y las partículas que genera el proceso de este trabajo

emite partículas de polvo que ha causado molestias en parte de la población

principalmente los más cercanos a la fábrica. (Maridueña, 2014)

Foto 17. Evidencia contaminacion fabrica Papelera

Fuente: propia autoría.

61

Soderal S.A, industrial dedicada al destilamiento del alcohol producto de la

caña de azúcar, esta fábrica también se ubica junto a la población las cuales tienen

problemas olfativos y respiratorios resultantes de la emanación de olores de la

fábrica. (Maridueña, 2014)

Foto 18. Evidencia contaminacion fabrica Soderal

Fuente: propia autoría.

Es importante reubicar a los habitantes ya que la fábrica es motor del cantón

no es posible reubicar a esta, según estudios del sector se ha demostrado que la zona

urbana se emplazó luego de haberse creado la zona industrial, pese a percibirse a

simple vista el factor contaminante, ninguna autoridad se interesa por reubicar las

ciudadelas cercanas a las fábricas, quienes se han quejado en múltiples ocasiones

de tener lesiones en su salud debido al factor contaminación , es por ello que estas

personas podrían integrarse como posibles beneficiarios al proyecto de esta tesis.

Por otra parte el proyecto de estudio se emplazara a pocos kilómetros de las

fábricas por ende se deberá procurar hallar una solución que mitigue este impacto

pese a ser en menor escalas se deberá considerar en los estudios previos.

62

1.8.8 ANÁLISIS FORMAL (IDENTIDAD, VOLUMEN, ESPACIO)

IDENTIDAD

Se busca generar fuentes de trabajo y utilizar materiales locales o

representativos del sector. Es por ello que se utilizara materiales reciclados de la

fábrica para fomentar la mano de obra local y dar una identidad al proyecto, los

materiales empleados emplearan colores, texturas y formas que identifiquen al

entorno y se relacionen con el medio, dando así una total aceptación al uso de las

viviendas.

Las especies serán endémicas se seleccionara para cada etapa diversas

especies por el color de hoja en cada una de ellas y así identificar a cada etapa.

El análisis de la vivienda será exhaustivo para así lograr una adaptación de

sus usuarios y así lograr su aceptación. (Bazant, Construcción de vivienda para

familias de bajos ingresos, 2015)

La idea de volumetría del bloque edificatorio, parte de la historia del cantón,

tomando la forma de sus engranes y adaptadas a la forma de sus diseño.

VOLUMEN

Figura 46. Nacimiento de la volumetría (Idea)

Fuente: Propia autoría.

63

La volumetría parte de una figura regular, la cual evitara problemas en la

adaptación a sus funciones e ingenierías afectará lo menos posible al entorno y se

adaptara al medio.

Figura 47. Multiplicación de la volumetría (Idea)

Fuente: Propia autoría.

Una vez analizado la demanda que tendrá la edificación se definirá y

limitará su volumetría, creando así la llamada multiplicación de ambientes, cada

espacio representará un sector formando una zonificación.

Figura 48. Separación de la volumetría (Idea)

Fuente: Propia autoría.

Considerando ya los espacios definidos, se procede al análisis de los factores

que afectaran a su forma, tales como el viento, asoleamiento etc., en búsqueda de

una mejor ajuste se separan los elementos creando movimiento en la volumetría y

buscando la forma más idónea que se adapte y sea funcional, cabe recalcar que se

busca la simetría en todo momento, para dar mayor estética y función estructural

del volumen. (Ching, 2002)

64

Figura 49. Agregación de la volumetría (Idea)

Fuente: Propia autoría.

Una vez planteado la definición de la forma se agregan elementos que

protegerán a la edificación y ayudarán a recibir un menor impacto de los factores

del entorno que afecten negativamente en todo sentido a sus usuarios, y en cuyo

caso se busca el confort. (Ching, 2002)

ESPACIO

El proyecto tendrá espacios abiertos al público, el lugar será de fácil

accesibilidad, lo cual en el ámbito urbano se denomina porosidad urbana, existirán

espacios recreativos y de actividades culturales, los cuales se detallarán en la

programación arquitectónica. (Ching, 2002)

A continuación se puntualizarán los espacios con los que contará el

proyecto.

Espacios Exteriores:

Los espacios serán de uso multifuncional, y que involucre a la sociedad,

pensados acorde al estudio de sus actividades, generando así espacios que se

utilicen permanentemente y no den cabida al desuso que luego provoque la

inseguridad. Estos espacios serán al aire libre y destinado múltiples actividades,

65

empezando desde talleres para capacitación o trabajo, deportes múltiples, áreas

lúdicas, áreas recreativas pasivas, áreas recreativas activas, plazas etc.

Espacios Interiores:

Cada vivienda será independiente con toda la privacidad posible, existirán

diversidad de tipologías de viviendas las cuales tendrán la posibilidad de

expandirse, también se planteara la sustentabilidad alimentaria mediante el uso de

espacios para huertos.

1.8.9 ANÁLISIS DE MODELOS ANÁLOGOS

El modelo análogo escogido es el complejo habitacional de bloques

multifamiliares pertenecientes al IESS, creados en el año de 1984, solucionó la

problemática mediante el sistema constructivo porticado implementando el uso del

hormigón armado.

ANÁLISIS URBANO

Figura 50. Emplazamiento del modelo análogo.

Fuente: Google Maps 2016.

66

La ubicación de los bloques responde a la necesidad de vivienda en el sector,

al necesitar un área que responda a la demanda de área verde se logró emplazarlo

cercano a los terrenos del parque forestal, garantizando un nivel de vida aceptable,

su orientación se hizo en base a los factores del medio ya sean estos asoleamiento

captación de vientos predominantes y visuales, los cuales están basados en criterios

bioclimáticos bien empleados. (Ching, 2002)

ANÁLISIS DE LA FORMA

Foto 19. Bloques del IIESS.

Fuente: propia autoría

La forma resulta de la necesidad básica de colocar la repetición de las

viviendas un piso tras otro conectado por una circulación vertical lo cual forma un

paralelepípedo simétrico, en sus laterales se ha utilizado elementos planos sin

boquetes debido a la orientación, el excesivo asoleamiento, estas paredes son de un

espesor mayor por ser perimetral además que ayuda o demorar el paso de la

intensidad térmica captada. (Ching, 2002)

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN

La zonificación del edificio es limpia y de fácil interpretación, básicamente

separa las zonas de más privada a través de tamices que adviertan al visitante de no

invadirla, las circulaciones conectan hacia todas las áreas sin tener ningún tipo de

67

interrupción y la zona de servicio en una orientación que no involucre al usuario o

no permita ver sus actividades. (Ching, 2002)

Figura 51. Zonificación de planta arquitectónica, bloques del Iess.

Fuente: propia autoría

Figura 52. Zonificación de departamentos tipo, bloque del Iess.

Fuente: propia autoría

Las plantas arquitectónicas de cada departamento tipo se ha solucionado en

función de las necesidades estudiadas, obteniendo que se plantean distribuir 3

zonas, logrando que la zona más íntima se ubique hacia el permito y estén

comunicadas entre sí. Que dando la zona de servicio y social comunicadas entre si

y separadas de zona intima. (Ching, 2002)

Adentrándose más hacia la zona privada que es el área habitacional, se

denota que la función y las relaciones de sus espacios tiene una función básica que

permite una libre circulación, pero se hace hincapié que los espacios están adosados

por lo cual no se ve una libre ventilación de los espacios que se representa como

68

zona social en la gráfica esquemática, pese a eso existe una buena ubicación del

área de servicio ya que es el único espacio que se ve que se ha pensado en darle una

buena ventilación e iluminación natural, al ser el espacio con más permanencia y

de extremos cambios de temperaturas. (Ching, 2002)

Figura 53. Zonificación de departamentos tipo, bloque del Iess.

Fuente: propia autoría

Foto 20. Bloques del IIESS.

Fuente: propia autoría.

69

ANÁLISIS TÉCNICO CONSTRUCTIVO

El sistema constructivo empleado en esta edificación son pórticos de

hormigón armado, con mampostería de bloque de concreto, recubriendo los vanos

ventanales de aluminio y vidrio, como revestimiento se ha utilizado la cerámica en

pisos en interiores y baldosas en espacios exteriores y planta baja, todos estos

elementos de una tonalidad clara la cual ayuda a una correcta iluminación y

refracción de ella.

En la estructura se demarca una tonalidad más oscura recubierta de

muranglass el cual permite proteger de los agentes que afectan a la degradación de

los materiales en la edificación además que la composición demarca la estructura y

la hace más concentrada, dando claridad al momento de identificar los ingresos.

Foto 21. Bloques del IIESS.

Fuente: propia autoría.

Para una correcta captación del viento hacia el interior se ha implementado

la estrategia de implementar el uso de boquetes utilizando bloques ornamentales,

este método ayuda a captar los vientos predominantes y permite la ventilación

cruzada y además ayuda a iluminar los espacios naturalmente, además que da una

proyección visual hacia el infinito, dejando ver espacios exteriores que se

involucren con el interior.

70

Foto 22. Bloques del IIESS.

Fuente: propia autoría.

Foto 23. Bloques del IIESS.

Fuente: propia autoría.

71

1.8.10 MARCO LEGAL

ESTADO LEGAL DEL TERRENO DE ESTUDIO

El terreno de estudio actualmente es de propiedad del ingenio San Carlos,

no se encuentra en uso, pero por información cedida del GAD de Marcelino

Maridueña se conoce que está en proceso de trámite de expropiación y que su uso

será urbanístico. Por lo cual no habrá ningún tipo de impedimento en proponer

una adaptación del anteproyecto de vivienda en altura. Los linderos del terreno en

la actualidad son los siguientes:

Al Norte se ubica la via Marcelino Maridueña hacia puente payo y tiene una

longitud de 466,42 metros lineales.

Hacia el sur se ubica una via lastrada que actualmente es uso de ingenio San

Carlos y cuenta con una longitud de 466,42 metros lineales.

Hacia el Este la via conlindante es de uso municipal también de lastrado y

tiene una longitud de 483,99 metros lineales con un total de área de

225140,714metros cuadrados es decir 2,45 hectareas que forman una figura

rectangular.

En el ámbito legal se emplearan normativas que rigen al medio de estudio

las cuales facilitaran y apoyaran al correcto diseño, por encontrarse el Ecuador en

una zona propensa a riesgos de todo tipo, el más predominante los sismos y

terremotos, es por ello que se tomaran referentes nombrados a continuación.

1.8.10.1 NORMATIVAS U ORDENANZAS DEL GAD

En la actualidad no existen normas de construcción que se rijan para

edificación en altura, por lo cual se tomaran referencias de normativas ya elaboradas

y en función como lo son: Las Normativas de Guayaquil.

(Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria NTE, 1988)

72

1.8.10.2 REGLAMENTO INTERNO

Se trabajara en la realizacion de un reglamentop interno poara hacer el buen

uso de mobiliario urbano y esopacios comunales sin afectar a ningun ousuario y

dandole a cada uno la resposabilidad sobre este, para ello se elaborara un

reglamento interno vigente para el conjunto habitacional propuesto. (Ver anexos)

1.8.10.1 NORMA SEGURIDAD EN CONSTRUCCIÓN

Las normativas que se emplearan serán: MOPT, ACI, NEVI, NEC. (Ver

anexos)

NORMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

CONTRA INCENDIOS.

Se hará uso del reglamento de prevención, mitigación y protección contra

incendios, vigentes en la actualidad y amparados bajo la constitución del 2009.

(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección ContraIncendios, 2009) .

Art. 53.- Medidas para aprobar planos para edificaciones de más de cuatro

pisos:

Los Gobiernos Municipales no podrán aprobar los planos de

establecimientos industriales, fabriles, de concentración masiva de público y de

edificaciones de más de cuatro pisos, sin haber obtenido previamente el Visto

Bueno del Primer Jefe de Bomberos de la respectiva localidad en cuanto a

prevención y seguridad contra incendios.

Art. 122.- Toda edificación de más de 4 pisos o que albergue a más de 25

personas, las construcciones de uso exclusivo de vivienda que tengan más de

quinientos metros cuadrados (500 m2) y toda actividad que represente riesgo de

incendio o riesgo personal, adoptará las normas de protección descritas en el mismo

reglamento.

73

Normativas en las cuales se hará referencia.

• Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra

Incendios

• Ordenanza Metropolitana Nº 0172

• Código Eléctrico Ecuatoriano

• Norma NTE-INEN 2260 Instalaciones de Gases

Combustibles

• Norma NTE-INEN 2124 Uso e Instalación de Calentadores

de Agua

• Norma NTE-INEN 748 Prevención de Incendios Puertas

Corta Fuego

• Norma NTE-INEN 439 Colores, Señales y símbolos de

seguridad

• Norma NTE-INEN 440 Colores Identificación de Tuberías

• Normas NFPA

NORMAS PARA LA CIRCULACIÓN Y PERSONAS

CON MOVILIDAD REDUCIDA (DISCAPACITADOS).

Figura 54. Logo de personas como movilidad reducida.

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana.

El estado ecuatoriano hace hincapié en la inclusión e igualdad de

capacidades es por ello que dentro del proyecto de estudio se incluirán espacios

para personas con movilidad reducida entre los cuales se incluyen a discapacitados,

y personas de la tercera edad.

74

Se hará uso de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 243:2009

vigente, en el artículo que trata sobre la movilidad de las personas.

Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al

medio físico. Tránsito y señalización. Mobiliario urbano.

CAMINERAS

Las camineras de circulación en espacios tanto interiores como exteriores

para peatones y personas de movilidad reducida deberán tener algún tipo de textura,

firmes, que permita la seguridad al ser antideslizantes.

Las texturas también se utilizaran donde exista algún tipo de tránsito

vehicular el cual alertara al conductor la proximidad de peatones, el tipo de textura

a utilizar no deberá provocar acumulación de agua.

Aquellos espacios que tengan alguna proximidad hacia las rampas de

circulación no deberán tener ningún tipo de obstáculo que dificulte la visibilidad

para el peatón y personas como movilidad reducida.

Las pendientes en las camineras a utilizarse serán las que dicte la normativa

que es:

Pendientes longitudinales.

Hasta 15 metros: 6 % a 8 %

Figura 55. Pendientes en camineras hasta 15 metros.

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN.

75

Hasta 10 metros: 8 % a 10 %

Figura 56. Pendientes en camineras hasta 15 metros.

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN.

Hasta 3 metros: 10 % a 12 %

Figura 57. Pendientes en camineras hasta 15 metros.

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN.

Pendientes Transversales.

La normativa establece que la pendiente máxima a emplearse será del 2%.,

con un ancho mínimo de 90cm en rampa unidireccional, cuando en esta se considere

un giro de 90°, el ancho mínimo será de 100cm.

Figura 58. Pendientes transversales.

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

76

PASILLOS

Estos según la norma deberán tener un ancho mínimo de 120cm el cual

facilitara el libre tránsito a las personas en sillas de ruedas.

A excepción de donde se estime circulación de dos sillas de ruedas será el

ancho mínimo de 180cm.

PARQUEOS

Según la normativa los espacio de aparcamiento para vehículos de

tránsito liviano serán de un ancho de 250cm, excepcionando los espacios para

personas con discapacidades el cual deberá tener la debida señalización tanto

vertical como horizontal, su ubicación cercana a la proximidad posible de las

edificaciones o espacios de uso masivo. Estos espacios deberán ser respetados y

reservados solo para el uso de personas con movilidad reducida, cuyas medidas son:

Largo: 500cm

Ancho: 250 + el espacio extra 100cm = 350cm

La cantidad de aparcamientos reservados será de acuerdo al número de

aparcamientos según el cálculo a 1 plaza por cada 25 lugares.

Figura 59. Aparcamientos para discapacitados.

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN.

77

Figura 60. Aparcamientos para discapacitados.

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN.

1.8.11 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

La base de la metodología de esta investigación se guiará empleando el

método científico, el cual recopilará y analizará datos, de las cuales se sacará

conclusiones y propuestas de solución a las problemáticas.

En conjunto también se hará uso del método inductivo el cual analizará y

sintetizará la información obtenida.

Las técnicas empleadas se enlistan de la siguiente manera:

Encuesta - muestreo, el cual se ejecutará mediante el uso de la entrevista a

los moradores de cada ciudadela de la cabecera cantonal de Marcelino

Maridueña.

Método de observación, el cual se empleará para analizar el estado actual y

determinar qué factores afectan el entorno.

78

1.8.12 PREGUNTAS CIENTÍFICAS

Si un proyecto con el tema de conjunto habitacional multifamiliar de interés

social, se construyera en la cabecera cantonal de Marcelino Maridueña.

Sería un proyecto factible para el medio ya que mejoría la calidad de vida

de los habitantes, que tienen la necesidad de vivienda y que están amparados bajo

la constitución la cual habla del buen vivir.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS

CIENTÍFICAS

Tabla 10. Cuadro de variables.

Variables Indicadores Índice Técnicas

¿Cuál es la demanda

real de vivienda en la

cabecera cantonal de

Marcelino

Maridueña?

Demanda real de

vivienda.

Cantidad de

demanda real

Entrevista a pobladores

de la cabecera

cantonal, dividido en

cada ciudadela.

¿Cuál es el promedio

de habitantes por

familia en la cabecera

cantonal de

Marcelino

Maridueña?

Promedio de

habitantes por

familia.

Promediar el

número de

habitantes por

familia.

Encuestas a los

habitantes de la

cabecera cantonal de

Marcelino Maridueña.

¿Cuáles son las

costumbres

familiares y locales

que identifican a los

habitantes del

cantón?

Costumbres de los

habitantes

Identificar las

costumbres de

sus habitantes

Encuestas realizadas a

los habitantes de la

cabecera cantonal de

Marcelino Maridueña.

Fuente: propia autoría.

79

CAPÍTULO II

RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Para iniciar la recolección de los datos días previos a la entrevista, se realizó

una visita de campo el cual determina si las preguntas están bien relacionadas al

medio, además para considerar aspectos que se relacionan al diseño y función de la

propuesta, se observaron las viviendas del lugar, a continuación imágenes de ellas.

Foto 24. Evidencia de visita a campo.

Fuente: propia autoría.

Se aprecia la presencia de adosamiento en los retiros laterales lo cual

provoca la obstrucción de la libre ventilación de la vivienda y provocando así

factores de incomodidad dentro de ella.

Foto 25. Evidencia de visita a campo.

80

Fuente: propia autoría.

Por otro lado la foto, demuestra que en algunas viviendas no existe el

espacio para tender la ropa ocupando lugares aledaños para hacer tal uso, el cual no

es adecuado debido a la contaminación de polvo en los sectores aledaños.

FOTO 26. Evidencia de crecimiento vertical.

Fuente: propia autoría.

FOTO 27. Evidencia de cercanía de fábricas a la zona urbana.

Fuente: propia autoría.

81

FOTO 28. Evidencia 1 de acumulación de chatarra proveniente de la fabrica.

Fuente: propia autoria.

FOTO 29. Evidencia 2 de acumulación de chatarra proveniente de la fábrica.

Fuente: propia autoria.

1.8.13 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la obtención de resultados a cuantas familias entrevistar y lograr cubrir

toda la población de la cabecera cantonal de Marcelino Maridueña, se procedió a la

aplicación de la siguiente fórmula para calcular el tamaño de la muestra.

82

Figura 61. Formula estadística para entrevistas.

Fuente: Libro de estadística básica.

Tabla 11. Descripción de nomenclatura en la fórmula empleada.

N Tamaño de la muestra que queremos encontrar

Z Nivel de confianza

P Variabilidad del fenómeno (prevalencia)

Q Complemento de valor de “p”(en función de la unidad)

E Precisión o especificidad

N Tamaño de la población (universo)

No Valor obtenido en la primera parte de la formula

Fuente: Libro de estadística básica.

Figura 62. Aplicación de formula en la población de Marcelino Maridueña.

Fuente: Libro de estadística básica.

83

1.8.14 INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

En el proceso de recolección de datos se determinó que mediante el uso de

una ficha el cual se emplearía en la entrevista como instrumento principal, que

ayudaría a demostrar las problemáticas existentes, y garantizar la veracidad de la

información con respecto las costumbres de sus habitantes y corroborar los datos

del inec respecto a información demográfica, así como determinar la real demanda

de vivienda de M.M. (Ver anexo).

Una vez determinado los instrumentos a emplearse para la obtención de los

datos, se procedió a realizar un banco de posibles preguntas las cuales resolverían

las interrogantes a la problemáticas planteadas, este cuestionario se realizó en el

mes de julio teniendo en primera instancia un ensayo experimental a 10 familias

para verificar y corregir pequeñas fallas dentro del formato de pregunta y

determinar los valores de la variable de la formula.

Procedido este paso ya con la herramienta necesaria se utilizó la encuesta –

muestreo, la cual se realizó a 366 familias distribuidas en los 10 barrios existentes,

las familias se seleccionaron al azar para que los datos sean fidedignos,

constituyendo a un promedio de entre 20 a 35 familias por barrio, según sea la

cantidad de viviendas por manzana.

El proceso de selección se lo hizo con la ayuda de un mapeo escogiendo en

algunos casos las viviendas pares o impares y viceversa de tal manera que se debió

incluir en su totalidad a las seleccionadas.

En muchos algunos casos no se encontraba presente ningún representante

de la familia por lo que se tuvo que regresar en varias ocasiones hasta completar la

muestra en su totalidad.

84

Foto 30. Evidencia de entrevista en campo.

Fuente: propia autoría.

Foto 31. Evidencia de entrevista en campo.

Fuente: propia autoría.

85

Para las encuestas se empleó el siguiente material:

Libreta de apuntes.

Hojas de papel bond formato a4.

Tablero.

Lápiz.

Borrador.

Esferográficos.

Cámara fotográfica (celular).

Para el procesamiento de datos se empleó:

Pendrive.

Computador.

Libros físicos de consulta.

Libros digitales de consulta.

1.8.15 MODELO DE ENTREVISTA

Formato modelo de entrevista. (Ver anexos)

1.8.16 TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Las respuestas obtenidas como aplicación de la entrevista fueron tabuladas

en un cuadro. (Ver anexos)

1.8.17 CUADROS ESTADÍSTICOS

A continuación los gráficos estadísticos de cada una de las preguntas de la

entrevista:

86

Tabla 12. Entrevistas a familias de la Cabecera cantonal de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

El grafico de la pregunta 1nos expresa que un número mayor a la mitad de

personas encuestadas y que habitan la cabecera cantonal de Marcelino Maridueña

no cuentan con vivienda propia, determinando, que sí existe una demanda y

necesidad a una vivienda propia.

Tabla 13. Pregunta 2 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

De la pregunta 2 se concluye, que dentro de cada lote, el mayor promedio

de habitantes por familia es de entre 4 a 6 personas, un dato similar a los datos

estadísticos del inec el cual menciona que el promedio de habitantes por familia es

95,08

4,92

1.- Usted es el propietario de la vivienda?

si no

21,86

71,04

7,1

2.- ¿Cuántas personas viven en total en este lote aproximadamente?

gráfico

1 a 3 4 a 6 7 o más

87

de un numero de 5, también es posible determinar que un pequeño número de

familias viven en hacinamiento. Siendo también estas familias posibles

beneficiarios del proyecto que se plantea.

Tabla 14. Pregunta 3 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

Una de las costumbres que se han determinado por el método de observación

es el fenómeno social llamado milenials, los datos arrojados comprueba que los

hijos tienden a quedarse en el hogar, ocasionando que las familias deban preparar

un espacio, acrecentando el área de construcción en el lote, concluyendo que es

justificable la aplicación de un diseño de vivienda versátil.

Tabla 15. Pregunta 4 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

6,01

93,99

3.- ¿Todos los que habitan en el lote son familiares?

si no

6,01

93,99

4.- ¿Usted tiene inquilinos?

si no

88

El resumen de la pregunta 4, denota que la ciudadanía recurre al

subarriendo, incurriendo en la ampliación de metros cuadrados de construcción

dentro del mismo lote, o a su vez ampliándose verticalmente para poder satisfacer

esta demanda.

Tabla 16. Pregunta 5 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

Referente a la pregunta 5, hace conclusión que la cifra de discapacidad

dentro del cantón es un número similar a los datos arrojados por el inec, siendo un

número muy considerable, por lo cual se deberá hacer propuestas para su fácil

movilidad dentro del proyecto planteado.

Tabla 17. Pregunta 6 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

6,01

93,99

5.- ¿Alguno de los que habitan el lote sufre de alguna discapacidad?

si no

0

100%

6.- ¿Usted cuenta con servicio de Agua Potable?

a) Si

b) No

89

Pese a determinar que el 100% del agua que se provee al cantón no es de

origen potable, siguiendo la línea de pregunta en campo se determinó que el origen

es de pozo profundo, en algunos casos existe acumulación de sedimentos o

problemas estomacales dentro de los pobladores.

Este aspecto se deberá considerar en el planteamiento de diseño

hidrosanitario.

Tabla 18. Pregunta 7 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

Referente a la pregunta 7, el servicio de alcantarillado cubre al 100% el

cantón no teniendo inconvenientes de ninguna índole.

Tabla 19. Pregunta 8 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

100%

0

7- ¿Usted cuenta con servicio de Alcantarillado?

a) Si

b) No

6,01

93,99

8.- ¿Usted cuenta con servicio de TV Cable?

si no

90

El servicio de tv cable, tiene buena aceptación y es demostrado con el

gráfico el cual se deberá considerar dentro del proyecto.

Tabla 20. Pregunta9 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

El cantón cuenta con varias fuentes proveedores del servicio del internet y

según la encuesta, existe un porcentaje del 6.01% que utiliza internet sea por

motivos de trabajos o estudios.

Tabla 21. Pregunta10 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

El servicio de energía eléctrica dentro del cantón, es al 100% de su

capacidad siendo que cubre en su totalidad la demanda sin inconveniente alguno.

6,01

93,99

9.- ¿Usted cuenta con servicio de Internet?

si no

100%

0

10.- ¿Usted cuenta con servicio de Energía Eléctrica?

a) Si

b) No

91

Tabla 22. Pregunta11 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

La infraestructura de línea telefónica cubre un porcentaje mayor a la mitad

de la población, siendo que aun utilizan el cableado aéreo.

Tabla 23. Pregunta 12 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

6,01

93,99

11.- ¿Usted cuenta con servicio de Línea Telefónica?

si no

60%

40%

12.- ¿Usted y su familia posee: Vehículo propio?

a) Si

b) No

92

Entre las preguntas fuera de la entrevista se determina que se debe

considerar parqueo para motocicletas, principal vehículo de transporte dentro del

cantón.

Tabla 24. Pregunta 13 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña..

Fuente: Propia autoría.

Este cuadro resume, el total de la población afectada por la contaminación,

del cual hace referencia en la teoría, cuya población está ubicada cercana al sector

industrial, sin un control ambiental, siendo que el factor que más molesta es el polvo

con un 89.89%, provocado por el paso de transporte pesado y maquinaria de las

fabricas aledañas. Le sigue el calor con un 80.05%, provocado por la mala

planificación en el diseño de las viviendas, junto a ello el aumento de los metros

cuadrados de construcción que infringe en la contravención de normativas

urbanísticas, lo cual no permite una correcta ventilación dentro de la vivienda.

75,14

80,05

4,9239,9

75,14

89,89

25,14

50

4,92

13.- ¿Usted siente que uno de los siguientes factores le incomoda en la vivienda?

Ruido Calor Frio

Humedad Mal Olor Polvo

Sedimentos en agua Poca iluminacion ceniza

93

Otro factor que contribuye a las molestias de sus habitantes es el mal olor

procedente de las fábricas con un 75.14% de afectación y que se ven afectados

principalmente los habitantes más cercanos al sector industrial, barrios como

samanes y soderal. Siendo que las personas entrevistadas tienen una aceptación por

ser reubicadas de ese sector.

Teniendo en cuenta que esta población podría ser considerada como

usuarios para el proyecto planteado.

El ruido también es un factor que es representativo con un 75.14% por

método de observación se determinó que la contaminación de este tipo procede

directamente de la maquinaria cercana y de sus fábricas aledañas. Siendo que el

sector más vulnerable es el más cercano al sector industrial.

Tabla 25. Pregunta 14 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña..

Fuente: Propia autoría.

La totalidad de entrevistados posee un espacio para recibir visitas siendo

este espacio destinado también para otras actividades como trabajo. Análisis que

aportara al diseño de espacios y funciones arquitectónicas.

100%

0

14.- ¿Su casa cuenta con un espacio para descansar o recibir invitados (sala)?

a) Si

b) No

94

Tabla 26. Pregunta 15 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

Esta pregunta va relacionado a la permanencia de varias familias viviendo

en un mismo lote ya sea arrendando o por una extensión de área de construcción

destinada a los hijos que pasan a formar otras familia sin abandonar el hogar.

Tabla 27. Pregunta 16 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

Esta pregunta se la realizo con la finalidad de determinar si existe un

subariendo o a su vez si dentro de un mismo hogar existen varias familias. .El

resumen de la pregunta 17 va relacionada a la pregunta 16,

95.08%

4.92%

15.- ¿Su casa tiene una sola entrada desde la calle?

a) Si

b) No

80.05%

19.95%

16.- ¿Su vivienda cuenta con espacios independizados (con su propia entrada)?

a) Si

b) No

95

Tabla 28. Pregunta 17 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

En resumen de la pregunta 17, va relacionado a la permanencia de varias

familias viviendo en un mismo lote ya sea arrendando o por una extensión de área

de construcción destinada a los hijos que pasan a formar otras familia sin abandonar

el hogar.

Dando como conclusión que un porcentaje de 42.90% si subarrienda debido

a la falta de espacio para afincar o urbanizar y al existir dicha demanda sus

habitantes aprovechan esta actividad como un ingreso para solventar su econmia,l.

Tabla 29. Pregunta 18 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

42.90%

57.10%

17.- ¿Hay varias casas departamentos en el mismo lote?

a) Si

b) No

4.92%

15.03%

25.14%54.91%

18.- ¿Cuantos departamentos existen dentro de este lote?

a) 1

b) 2

c) 3 o más

d) No hay

96

Esta pregunta va relacionada al hacinamiento, siendo que los lotes fueron

destinados a un solo propietario, terrenos con medidas promedios de 20m x 15m,

en la actualidad estos terrenos se han ido reduciendo sus medidas, procediendo en

la actualidad a la expansión vertical.

Tabla 30. Pregunta 19 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

En vista que el número de habitantes por familias se describió en la pregunta

2, que son de 5 personas por familia se deberá enfocar en la implementación de

viviendas o departamentos con un número mínimo de 3 habitaciones.

Tabla 31. Pregunta 20 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

3.83%

32.79%

63.38%

19.- ¿Cuántos dormitorios tiene el lote?

a) 1

b) 2

c) 3 o mas

45.08%

34.97%

19.95%

20.- ¿Cuántos baños tiene el lote?

a) 1

b) 2

c) 3 o mas

97

Una vivienda puede funcionar con un solo baño, pero afectaría a la

privacidad del usuario e influiría en su incomodidad, la gráfica muestra que las

familias en su mayoría no cuenta con más de 1 baño por vivienda siendo en algunos

casos que se comparte el baño en varias familias, siendo que se vuelve a corroborar

el habitad en hacinamiento.

Tabla 32. Pregunta 21 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

Esta pregunta se destinó para conocer si las distintas familias que habitan

dentro de un mismo hogar cuentan con un espacio espacio para cocinar. Y así

determinar si hay hacinamiento.

Tabla 33. Pregunta 22 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

77,05

10,93

12,02

21.- ¿Cuántos espacios para cocinar tiene en el lote?

1 2 3 o más

54.91%

45.09%

22.- ¿Tiene algún tipo de espacio para trabajo dentro de su casa?

a) Si

b) No

98

Este margen deberá ser representado en el diseño de la propuesta siendo que

los moradores del cantón, tienden a tener algún tipo de negocio propio pequeño,

para solventar la economía del hogar.

Tabla 34. Pregunta 22.1 de la entrevista a familias de Marcelino Maridueña.

Fuente: Propia autoría.

En resumen la actividad más desarrollada en la urbe del cantón es la crear

tiendas que son las que mayor demanda tienen, otro}s tipos de actividades que se

realizan son la venta de productos de belleza, venta de comida y en menor demanda

talleres ya sea ara repuestos de carros, arreglo de computadoras etc.

Los cuadros a partir de la pregunta 23.1 en adelante sirvieron para

determinar las costumbres de los habitantes de la cabecera cantonal de Marcelino

Mari dueña, y así enfocarse en una propuesta de diseño acorde a las que se emplean

en la localidad, y así tenga aceptación el proyecto planteado.

Se formuló un listado de actividades que se realizan dentro de las viviendas,

materiales de las casas, como es la accesibilidad ellas etc.

21.03%

6.01%

30.07%

42.89%

22.1.- Si respondió sí, indique cuál de las siguientes posee

a) Tienda

b) Taller

c) Otros

d) no tiene

99

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.8.18 CONCLUSIONES

Las encuestas realizadas en campo arrojaron datos que corroboran

el análisis de visita de campo, dando la garantía de proceder con la

investigación y dar una propuesta de tipo arquitectónica.

También se concluye que uno de los factores predominantes que es

causal del mayor número de problemáticas, es la cercanía del área

poblada (ciudadelas) a la fábrica, siendo estos habitantes

potenciales beneficiarios a esta propuesta, con una posible

reubicación de su vivienda.

En la cabecera cantonal de Marcelino Maridueña no existe una

deficiencia en los servicios básicos, se cuenta con todos los

implementos para poder adaptar el proyecto, sin la necesidad de

crear espacios para subestaciones, las conexiones de los servicios

básicos se deberán adaptar a lo existente.

Marcelino Maridueña cuenta con un sinnúmero de equipamientos

que satisfacen la demanda del cantón, es por este motivo que al estar

cercano estos el proyecto no deberá implementar ningún tipo de

equipamiento para la demanda del complejo habitacional.

100

1.8.19 RECOMENDACIONES

En el proceso de investigación se encontró que la municipalidad de

Marcelino no cuenta con una guía de normativas que aporte a una

buena planificación de la urbe, para el caso de este estudio se

recomienda elaborar un listado de normativas que servirán para la

elaboración de este proyecto de estudio, las cuales serán tomadas de

normativas establecidas y que se emplean en la ciudad de Guayaquil.

Para evitar que se creen problemas a futuro, también se recomienda

elaborar un reglamento interno para cada etapa a proyectarse, para

así evitar cambios de tipo arquitectónicos, o irrespeto de los espacios

públicos.

Para mitigar el impacto de contaminación que existe en la cabecera

cantonal, es recomendable ubicar estratégicamente diverso tipo de

vegetación, ya sea de copa frondosa y sirva como colchón de

protección para el proyecto, además que aporte a la oxigenación y

protección de la fauna local.

101

CAPÍTULO IV

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

1.8.20 OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN

1.8.21 GENERAL

El principal objetivo es resolver las problemáticas que se presentan en el

entorno donde se implantara el proyecto arquitectónico de estudio. Es por

ello que se elaborara un listado de los más importantes y relevantes los cuales se

resolverán elaborando un objetivo para poder alcanzarlo con algún tipo de

propuesta arquitectónica.

1.8.22 PARTICULARES Y REQUERIMIENTOS

Objetivo 1.- Solucionar la incomodidad ocasionado por el factor calor

Figura 63. Forma de las plantas arquitectónicas del bloque multifamiliar.

Fuente: Propia autoría.

Solución, se propone la creación de una forma dinámica la cual permita el

ingreso de la ventilación natural hacia todos los espacios permitiendo así evitar el

uso de energía artificial para la climatización y generar así un al ahorro económico

y equilibrio con la naturaleza.

Estas formas resultaran de generar pozos de luz que no solo permitirá la

fácil iluminación natural sino también permitirá pasar la ducteria de las diversas

ingenierías.

102

Figura 64. Forma de las plantas arquitectónicas del bloque multifamiliar.

Fuente: Propia autoría.

Al generar estos pozos de luz ayudarán a reducir la sensación de calor al

tener espacios que no están expuestos directamente a la incidencia solar, generando

sombras en estos espacios.

Objetivo 2.- Crear una circulación armoniosa que facilite el libre tránsito, y

que permita buenas visuales desde todos los puntos.

Figura 65. Forma de las circulaciones del bloque multifamiliar.

Fuente: Propia autoría.

Solución.- creación de pasillos de uso común a lo largo de la edificación, así

conectara a cada departamento.

Las circulaciones verticales o escaleras se ubicaran a las distancias que

dicten las normativas y se ubicaran estratégicamente de manera que cada rincón

tenga una fácil accesibilidad y se conecte hacia todos los ángulos de forma

equitativa.

103

Objetivo 3.- Garantizar el equilibrio en la distribución de la cantidad y

demanda de departamentos tipo.

Figura 66. Forma de las plantas de departamentos tipo.

Fuente: Propia autoría.

Solución.- los espacios libres con entradas permiten que la distribución de

los espacios se dinamice, quedando así una distribución equitativa de

departamentos tipos los cuales en las gráficas se diferencian por su respectivo color,

y el cual se establece según la demanda y requerimientos del usuario.

Objetivo 4.- solucionar la ubicación de los departamentos tipo para personas

con movilidad reducida.

104

Figura 67. Forma de las plantas de departamentos tipo minusválidos.

Fuente: Propia autoría.

Solución.- se plantea ubicar locales comerciales en planta baja, permitiendo

su fácil accesibilidad, también se ubicaran cercanos a estos los locales comerciales

los cuales serán cubículos.

Al tener las viviendas en pisos altos, estos se conectaran por medio de

escaleras y para fácil accesibilidad de las personas con movilidad reducida se

conectaran por medio de una rampa.

Figura 68. Esquema de la zonificación departamento tipo 1.

Fuente: Propia autoría.

Figura 69. Esquema de la zonificación departamento tipo 2.

Fuente: Propia autoría.

105

Las gráficas muestran los tipos de departamentos proyectarse los cuales

ofrecen los ambientes necesarios para una familia, también un área para uso de

huerto urbano, y que en un futuro se pueda usar como dormitorio.

Se requiere identificar a cada usuario la identidad o representación en su

bloque multifamiliar, y así tengan una mejor orientación.

1.8.23 PATRONES DE SOLUCION

Los patrones de solución no son mandas más que las soluciones

arquitectónicas que se le darán a cada ambiente es decir se resolverán las

problemáticas que se van presentando durante el trayecto de la proyección de la

vivienda y de cada espacio a diseñarse.

Es decir se generara un cuadro el cual detallara el tipo de actividad de cada

ambiente, un diagrama de funciones que luego pasara al detalle de las áreas, las

cuales se estimaran luego de analizar el número exacto de los mobiliarios que

vendrán determinados de las medidas y áreas de estos.

Unificando este listado, nos arrojará un valor de área estimada y a este

porcentaje se le agregara un valor estimado para la circulación, luego obtendremos

un área promedio, que pasara a formar medidas es decir ancho por largo.

Una vez concluido estos, también se detallara el tipo de infraestructura con

la que contara, para determinar por donde pasaran las instalaciones, o como se dará

soluciones a estos, evitando así recorridos innecesarios que generen más gastos al

proyecto.

También se determinaran aspectos de los materiales tales como, color,

textura forma etc...

106

DESCRIPCION

ESPACIO Sala

ACTIVIDAD

Recibir visitas

ZONA Habitacional Reunirse familia

SUBZONA Vivienda ver televisión

FUNCIÓN Privada conversar

ZONIFICACIÓN

AREAS ALTURAS

DIAGRAMA DE BURBÚJAS

ASPECTO FUNCIONAL

USO # DE USUARIOS

SIEMPRE Si FIJOS 5

OCASIONAL No EVENTUALES 3

MOBILIARIO

TIPO CANT M2 TOTAL MOBILIARIO ESPECIAL

1. Mueble Grande 3 asientos 1 1,6 1,6

Los muebles tendrán cajoneras que permitirán almacenar libros o

revistas, ahorrando así espacio de estantería.

2. Mueble Mediano 2 asientos 1 1,12 1,12

3. Mesa de Tv 1 0,84 0,84

4. Velador para teléfono 1 0,18 0,18

5. Mesa de centro 1 0,28 0,28

A.- ÁREA NETA M2 9

B.- SUBTOTAL (1 a 9) 4,02

C.- TOTAL = (A-B) M2 4,98

D.- ÁREA CIRCULACIÓN (A-C) 4,02

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES ACABADOS

TIPO MATERIALES TEXTURAS COLOR

AAPP No - COLUMNAS - -

AASS No - VIGAS - -

AALL No - PISO Liso Claro Brillante

EEE Si empotrado PAREDES Pintura Claro

TELF Si empotrado TUMBADO - -

TV CABLE Si empotrado CUBIERTA - -

INST, ESP No - PUERTAS Liso Amaderado

SCI No - VENTANAS Traslucida Claro / arenado

CCTV No - MESÓN No No

107

DESCRIPCION

ESPACIO Dormitorio Principal

ACTIVIDAD

Descansar

ZONA Habitacional Dormir

SUBZONA Vivienda Cambiarse Ropa

FUNCION Privada Guardar Ropa

ZONIFICACION AREAS ALTURAS

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ASPECTO FUNCIONAL

USO # DE USUARIOS SIEMPRE No FIJOS 2 OCASIONAL Si EVENTUALES 0

MOBILIARIO TIPO CANT M2 TOTAL MOBILIARIO ESPECIAL

1. Cama 2 plazas 1 2,85 2,85

La cama tendrá cajoneras que permitirán almacenar sabanas permitiendo ahorrar

espacio.

2. Velador 2 0,18 0,36 3. Ropero / Closet 2 0,71 1,42 4. Mesa tv o anaquel 1 0,9 0,9

A.- ÁREA NETA M2 9 B.- SUBTOTAL (1 a 9) 5,53 C.- TOTAL = (A-B) 3,47

D.- ÁREA CIRCULACION (A-C) 5,53 INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES ACABADOS

TIPO MAT TEXTURAS COLOR

AAPP No - COLUMNAS AASS No - VIGAS AALL No - PISO Liso Claro Brillante EEE Si PAREDES Pintura Claro TELF Si TUMBADO TV CABLE Si CUBIERTA INST, ESP No - PUERTAS Liso Amaderado SCI No - VENTANAS Traslucida Claro / arenado CCTV No - MESON No No

DESCRIPCION

ESPACIO Dormitorio Secundario

ACTIVIDAD

Descansar

ZONA Habitacional Dormir

SUBZONA Vivienda Cambiarse Ropa

FUNCION Privada Guardar Ropa

108

DESCRIPCION

ESPACIO Dormitorio 3

ACTIVIDAD

Descansar

ZONA Habitacional Dormir

SUBZONA Vivienda Cambiearse Ropa

FUNCION Privada Guardar Ropa

ZONIFICACION AREAS ALTURAS

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ASPECTO FUNCIONAL

USO # DE USUARIOS

SIEMPRE No FIJOS 1 OCASIONAL Si EVENTUALES 0

MOBILIARIO

TIPO CANT M2 TOTAL MOBILIARIO ESPECIAL

1. Cama 1 plazas 2 1,71 3,42

La cama tendrá cajoneras que permitirán almacenar sabanas permitiendo ahorrar espacio.

2. Velador 2 0,18 0,36 3. Ropero / Closet 2 0,71 1,42 4. Mesa tv o anaquel 1 0,9 0,9 5. Escritorio 1 0,71 0,71

A.- ÁREA NETA M2 10,5 B.- SUBTOTAL (1 a 9) 6,81 C.- TOTAL = (A-B) 3,69 D.- ÁREA CIRCULACION (A-C) 6,81

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES ACABADOS

TIPO MAT TEXTURAS COLOR

AAPP No - COLUMNAS AASS No - VIGAS AALL No - PISO Liso Claro Brillante EEE Si PAREDES Pintura Claro TELF Si TUMBADO TV CABLE Si CUBIERTA INST, ESP No - PUERTAS Liso Amaderado SCI No - VENTANAS Traslucida Claro / arenado CCTV No - MESON No No

109

DESCRIPCION

ESPACIO Comedor

ACTIVIDAD

Comer

ZONA Habitacional Servirse Alimentos

SUBZONA Vivienda Almacenar Vajilla

FUNCION Privada

ZONIFICACION

AREAS ALTURAS

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ASPECTO FUNCIONAL

USO # DE USUARIOS

SIEMPRE No FIJOS 5

OCASIONAL Si EVENTUALES 2

MOBILIARIO

TIPO CANT M2 TOTAL Mobiliario Especial

1. Mesa 1 0,96 0,96

La mesa tendrá una adaptación especial que le permitirá expandirse para poder ser

ampliada y usada por más personas (visitas)

2. Silla 6 0,2 1,2

3. Anaquel 1 0,72 0,72

4.

5.

A.- ÁREA NETA M2 9

B.- SUBTOTAL (1 a 9) 2,88

C.- TOTAL = (A-B) 6,12

D.- ÁREA CIRCULACION (A-C) 2,88

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES ACABADOS

TIPO MAT TEXTURAS COLOR

AAPP No - COLUMNAS AASS No - VIGAS AALL No - PISO Liso Claro Brillante EEE Si PAREDES Pintura Claro TELF No TUMBADO TV CABLE No CUBIERTA INST, ESP No - PUERTAS - - SCI No - VENTANAS - - CCTV No - MESON No No

110

DESCRIPCION

ESPACIO Cocina

ACTIVIDAD

Cocinar

ZONA Habitacional Prepara Alimentos

SUBZONA Vivienda Lavar Vajilla

FUNCION Privada

ZONIFICACION

AREAS ALTURAS

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ASPECTO FUNCIONAL

USO # DE USUARIOS

SIEMPRE Si FIJOS 2

OCASIONAL Si EVENTUALES 2

MOBILIARIO

TIPO CANT M2 TOTAL Mobiliario Especial

1. Cocina 1 0,96 0,96

La cocina tendrá ventanas altas con tragaluces de bloque ornamental para ventilar esta área

2. refrigerador 1 0,36 0.36

3. mesón 1 1.90 1.90

4.

5.

A.- ÁREA NETA M2 7.5

B.- SUBTOTAL (1 a 3) 3.22

C.- TOTAL = (A-B) 4.28

D.- ÁREA CIRCULACION (A-C) 2,25

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES ACABADOS

TIPO MAT TEXTURAS COLOR

AAPP Si - COLUMNAS AASS Si - VIGAS AALL No - PISO Liso Tono natural EEE Si PAREDES Pintura Claro TELF No TUMBADO TV CABLE No CUBIERTA INST, ESP No - PUERTAS - - SCI No - VENTANAS - - CCTV No - MESON Lisa No

111

DESCRIPCION

ESPACIO Cocina

ACTIVIDAD

Cocinar

ZONA Habitacional Prepara Alimentos

SUBZONA Vivienda Lavar Vajilla

FUNCION Privada

ZONIFICACION

AREAS ALTURAS

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ASPECTO FUNCIONAL

USO # DE USUARIOS

SIEMPRE No FIJOS 4

OCASIONAL Si EVENTUALES 2

MOBILIARIO

TIPO CANT M2 TOTAL Mobiliario Especial

1. Lavabo 1 0,96 0,96

2. Sanitario 1 0.36 0.36

3. ducha 1 0.72 0.72

4.

5.

A.- ÁREA NETA M2 3.06

B.- SUBTOTAL (1 a 3) 2.04

C.- TOTAL = (A-B) 1.02

D.- ÁREA CIRCULACION (A-C) 0.92

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES ACABADOS

TIPO MAT TEXTURAS COLOR

AAPP Si - COLUMNAS AASS Si - VIGAS AALL No - PISO Liso Tono natural EEE Si PAREDES Pintura Claro TELF No TUMBADO Losa Natural TV CABLE No CUBIERTA INST, ESP No - PUERTAS amaderadoi- -natural SCI No - VENTANAS Si -Vinil CCTV No - MESON Lisa No

112

1.8.24 CUADRO DE CUANTIFICACION DE AREAS

Zona Habitacional

Tabla 35. Áreas de Departamento tipo I

AMBIENTES AREA

(M2)

ACTIVIDAD MOBILIARIO

SALA 9.00 Estar familiar o reuniones

sociales Sofás, Repisas,

Butacas, Modulares

COCINA 9.00 Preparación de alimentos Cocina,

Refrigeradora,

Anaqueles

COMEDOR 9.00 Actividad de alimentación Juego de Comedor,

Modulares

SSHH 1.70 Actividades biológicas,

aseo personal Lavamanos,

Inodoro,

Ducha

DORMITORIO 1

9.00 Actividad de descanso,

intimidad, estudio Cama, Cómoda,

Modulares,

Escritorios

DORMITORIO 2

9.00 Actividad de descanso,

intimidad, estudio Cama, Cómoda,

Modulares,

Escritorios

LAVANDERIA 2.00 Limpieza de Ropa u otros

objetos de la vivienda Lavarropa,

Lavadora,

Secadora

TOTAL 48.70 M2

Área de cada

departamento

Fuente: propia autoría.

La cuantificación de las áreas da un aproximado de 50m2 los cuales fluctúan

entre un valor mayor o un valor menor, en el cual se volverán a redistribuir

separando los ambientes húmedos como zona social íntima y zona húmeda.

Además de estas zonas, también contara con un área externa en el patio en

la cual se usara para huertos urbanos. Estas áreas tendrán un estimado

aproximado de 10m2

113

Zona administrativa

Tabla 36. Zona administrativa

AMBIENTE AREA

(M2)

ACTIVIDAD MOBILIARIO

ADMINISTRACION REUNIONES

9.00 Reuniones para resolver problemas del conjunto habitacional

sillas, Repisas,

Butacas, Modulares

SSHH - GENERALES 10.50 Actividades biológicas,

aseo personal

Lavamanos, Inodoro,

ducha

LOCAL VENTAS (#) 35.00 Actividad de descanso,

intimidad, estudio

Meson

estanteria

TOTAL 54.50 M2

Se estimara una cantidad de 4 locales

comerciales en planta baja y 1 local por

cada ambiente en exteriores.

Fuente: propia autoría.

Zona de servicios

Tabla 37. Zona de servicios

AMBIENTE AREA

(M2)

ACTIVIDAD MOBILIARIO

CUARTO DE INSUMOS Y LIMPIEZA

9.00 almacenar inst de limpieza

CLASIFICADOR DE BASURA 10.00 clasificar y depositar basura

CUARTO ELECTRICO 9.00 suministrar energía durante emergencias

CUARTO HIDRAULICO 9.00 Suministrar agua durante emergencias.

CUARTO DE TRATAMIENTO DE AASS

TOTAL 47.00 M2

Fuente: propia autoría.

Zonas complementarias

Tabla 38. Zona complementaria.

AMBIENTE AREA

(M2)

ACTIVIDAD MOBILIARIO

PARQUEADEROS 10.00 Habrá una plaza de aparqueo para cada 2 departamentos

CANCHA MULTIUSOS 420 Hacer deporte

JUEGOS BIOSALUDABLES

1 Ejercitar hacer deporte juegos biosaludables

JUEGOS INFANTILES 4 Juegos para niños de variada edad

juegos para niños

TOTAL 435.00 M2

Fuente: propia autoría.

114

Tabla 39. Zonas comunes.

ZONAS ESPACIOS AREAS M2

ZONA HABITACIONAL

SUBTOTAL 50 M2

ZONA ADMINISTRATIVA

SUBTOTAL 55 M2

ZONA DE SERVICIOS

SUBTOTAL 28 M2

ZONA DE RECREACION

20% total terreno

ZONA DE CIRCULACION

20% total del terreno

Fuente: propia autoría.

1.8.25 PROGRAMA DE NECESIDADES

PASILLO CAMINAR

VESTIBULO CONVERSAR, ORIENTARSE, ESPERAR

CIRC. VERTICAL CUBO DE ESCALERAS ALBERGAR ESCALERAS

VESTIBULO HALL / PASILLO VIVIENDA ORIENTARSE

COMEDOR AREA PARA MESA COMER

ALACENA ALMACENAR ABASTOS

MESON PREPARAR ALIMENTOS

ESTAR, TV

AREA PARA MUEBLES RECIBIR VISITAS

AREA PARA CAMA DESCANSAR, DORMIR

CLOSET VESTIRSE, GUARDAR ROPA

LAVABO LAVARSE

DUCHA TOMAR UN BAÑO

SANITARIO DEFECAR / ORINAR

ADMINISTRACION /

REUNIONESADMINISTRADOR ADMINISTRAR

VENDER

EXHIBIR ARTICULO

LAVABO LAVARSE

SANITARIO DEFECAR / ORINAR

CUARTO INSUMOS DE LIMPIEZA BODEGA DE LIMPIEZA ALMACENAR INST DE LIMPIEZA

CLASIFICACION DE BASURA BASURERO CLASIFICAR Y DEPOSITAR BASURA

TRANFORMADOR SUMINISTRAR ENERGIA DURANTE EMERGENCIAS

RACK DE DATOS REGISTRAR Y VERIFICAR DATOS

MEDIDOR COMUNAL VERIFICAR CANTIDAD DE CONSUMO ELECTRICO

CUARTO DE BOMBEO ALMACENAR Y PROTEGER BOMBAS IMPUL. DE AGUA.

CISTERNA ALMACENAR AGUA

SISTEMA CONTRA INCENDIOS DETECTAR Y EXTINGUIR FUEGO

PLAZA DE ACCESO LLEGAR, INGRESAR

CAMINERAS CAMINAR

ÁREA DE CIRCULACION VEHICULAR CIRCULAR VEHICULOS

ÁREA DE PARQUEO ESTACIONAR VEHICULOS

JUEGOS BIOSALUDABLES HACER DEPORTE

ÁREA PARA BAILOTERAPIA HACER DEPORTE

JUEGOS INFANTILES JUGAR NIÑOS

CANCHA MULTIFUNCIONAL JUGAR JOVENES

AMBIENTESFUNCIONES SUB ZONA ESPACIO SUB ESPACIO ACTIVIDAD ESPECIFICA

PUBLICARECREACION

DEPORTE NIÑOS - JOVENES

DEPORTE ADULTOS

DEPORTIVA

CIRC. HORIZONTALVESTIBULO

HABITACIONAL

SEMI-PRIVADA

PRIVADA

SERVICIOSCUARTO ELECTRICO

CUARTO DE

MAQUINAS

MANTENIMIENTO

ESTACIONAMIENTO

ACCESOSACCESIBILIDAD

CUBICULO DE VENTA

PUBLICA

BAÑO

DORMITORIO

VIVIENDA

SALA

COCINA

LOCAL VENTAS

PEATONAL

CUARTO HIDRAULICO

ADMINISTRATIVA

SEMIPRIVADAADMINISTRACION /

REUNIONES

LOCALES

COMERCIALESPUBLICA

BAÑOS GENERALES

PRIVADA

115

1.8.26 ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

Figura 69. Árbol estructural del sistema.

Fuente: Propia autoría.

1.8.27 ESQUEMA DE RELACIONES DE ESPACIOS

Figura70. Esquema de relaciones de espacios.

Fuente: Propia autoría.

116

Figura71. Zonificaciones de espacios.

Fuente: Propia autoría.

ZONA ÍNTIMA:

DORMITORIO MASTER, BAÑO MASTER, DORMITORIO 1, DORMITORIO

2, BAÑO COMPARTIDO.

ZONA DE SERVICIO:

COCINA, LAVANDERIA.

CALCULO DE AREA DEL DEPARTAMENTO

AREA UTIL 101.54 M2

15% 15.231

AREA TOTAL = 116.771M2

117

Zona habitacional

Figura72. Zonificación área habitacional

Fuente: Propia autoría.

Zona administrativa

Figura72. Zonificación área administrativa

Fuente: Propia autoría.

118

Zona recreacional

Figura73. Zonificación área recreacional

Fuente: Propia autoría.

Zona de servicios

Figura74. Zonificación área de servicios

Fuente: Propia autoría.

119

1.8.28 ZONIFICACION EN FUNCION DEL TERRENO

Figura75. Zonificación en función del terreno

Fuente: Propia autoría.

Figura76. Zonificación en función del terreno 1

Fuente: Propia autoría.

120

Figura77. Zonificación en función del terreno 2.

Fuente: Propia autoría.

En la imagen se puede observar la implantación de cada etapa, cada zona

esta distribuidas de tal manera que se conectan entre sí, la zona habitacional se ubica

en el centro se emplaza sobre 4 pisos y bajo esta se ubicaran áreas comerciales, que

también estarán distribuidos a lo largo de las plazas adyacentes.

121

1.8.29 HIPOTESIS FORMAL

La forma de la implantación de los bloques multifamiliares están inspirados

básicamente en los engranajes de las fábricas que identifica al cantón, a su vez

permitirá aplicar normativa bioclimática de circulación de vientos entre los bloques

aprovechando el recurso natural canalizados hacia la edificación.

Figura 78. Implantación y forma del bloque multifamiliar.

Fuente: Propia autoría.

La misma forma se aplicará a las plantas arquitectónicas y sus

distribuciones, así se podrá aprovechar la correcta ventilación al generar pozos de

luz que simulan las ranuras de los engranes.

Además que la forma le da identidad al proyecto y hace que sus habitantes

se sientan identificados con su forma.

Figura 79. Implantación y forma del bloque multifamiliar.

Fuente: Propia autoría

122

BIBLIOGRAFÍA

123rf. (2016). 123RF. Obtenido de http://es.123rf.com/clipart-

vectorizado/silueta_casa.html?mediapopup=8889479

246:2000, N. T. (s.f.).

ARQ. ALEJANDRO ARAVENA. (2004). ELEMENTAL. Obtenido de

http://www.elementalchile.cl/projects/constitucion-i-villa-verde/

Arq. Alejandro Aravena. (2008). Elemental. Obtenido de

http://www.elementalchile.cl/projects/milan-2/

Arq. Alejandro Aravena. (2004). Elemental. Obtenido de

http://www.elementalchile.cl/projects/quinta-monroy/

Arquitectura, P. (25 de julio de 2016). Obtenido de

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-57658/8-house-big

Bazant, J. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. México: Trillas.

Bazant, J. (2015). Construcción de vivienda para familias de bajos ingresos.

Mexcico: Trillas.

Big. (2012). http://www.big.dk. Obtenido de http://www.big.dk/#projects-8

Ching, F. D. (2002). ARQUITECTURA (Forma,Espacio y Orden). Mexico: G.

Gilli, SA de CV.

Comisión Especial de Límites Internos de la República - CELIR. (2016).

http://www.ministeriointerior.gob.ec/. Obtenido de

http://www.ministeriointerior.gob.ec/comision-especial-de-limites-

internos-de-la-republica-celir/

Ecuador, G. N. (2008). Constitución Política del Ecuador.

Española, R. A. (13 de julio de 2016). Diccionario de la Lengua Española.

Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://dle.rae.es/?id=byF4Mc7

Google Maps. (19 de 6 de 2016). Google Maps. Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/@-2.2204792,-

79.4506432,1533m/data=!3m1!1e3

House, 8. (1 de diciembre de 2016). 8 Big / Bjarke Ingels Group. Obtenido de

http://www.big.dk/#projects-8

123

Inec. (s.f.). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Ingenio San Carlos. (2004). Balance Social de Sociedad Agricola e Industrial

SAN CARLOS. Marcelino Maridueña.

Inocar. (s.f.). http://www.inocar.mil.ec/. Obtenido de http://www.inocar.mil.ec/

León-Yánez, R. V. (2010). Libro Rojo de las Plantas endémicas del Ecuador.

Quito: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa

& H. Navarrete (eds.).

Maridueña, G. M. (2014). PDYOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial). Marcelino Maridueña.

Municipalidad de Marcelino Maridueña. (2014). municipiommaridueña. Obtenido

de ttp://www.municipiommariduena.gob.ec/

Neufert, E. (2015). Arte de Proyectar. Mexico: Gustavo Gili.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria NTE. (1988). En urbanización,

dimensiones minimas de areas útiles de terreno (pág. 7).

Palenzuela, S. R. (1999). Modelos e Indicadores para ciudades mas sostenibles.

En S. R. Palenzuela. Barcelona España.

Pallasmaa, J. (2016). Notes on the phenomenology of home. Obtenido de The

architect and the concept of home:

http://www.uiah.fi/studies/history2/e_ident.htm

plataforma arquitectura. (s.f.). Platafoma Arquitectura. Obtenido de

http://www.archdaily.mx/mx/779398/urbanismo-sustentable-conjunto-

habitacional-social-monsenor-larrain-en-talca-chile-biourban-

arquitectos/56814046e58ecea06b0003ab-urbanismo-sustentable-conjunto-

habitacional-social-monsenor-larrain-en-talca-chile-biourban-

Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección ContraIncendios (Ministerio

de Inclusion Economica y Social 2 de abril de 2009).

Universidad Complutense de Madrid. (2011). ESTADISTICA BASICA. En J. G.

Garc´ıa. Madrid.

Universidad de Chile, F. d. (2004). Bienestar Habitacional, Guía de Diseño para

un Hábitat Residencial Sustentable. Chile.

Urbanización, sistema vial urbano. (s.f.). En N. T. INEN.

http://www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/ley-de-educacion-superior-loes/

124

http://www.searq.mx/productos/louvers-y-celosias/

http://paneles-fotovoltaicos.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Calentador_solar

https://es.wikipedia.org/wiki/Techo_verde

Informe de el universo (árboles nativos)

http://www.eluniverso.com/2003/11/01/0001/18/DA942ABFE6FB4EBBB150711

FAC95D6DF.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_pasivo

Libro de ventilación y orientación

http://www.sitiosolar.com/los-sistemas-de-recoleccion-de-agua-de-lluvia/

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-271909/casa-oruga-sebastian-

irarrazaval-delpiano

http://www.islasantay.info/2011/07/56-casas-ecologicas-en-la-isla-santay.html

https://tramites2.guayaquil.gob.ec/usodesuelos/imagenes_articulos/Ordenanza.pdf

ANEXOS

1

INDICE DE ANEXOS

Indice de Anexos……………………………………………………………………

Anexo 1- Reglamento Interno……………………………………………………....

Anexo 2.- Ficha Ambiental…………………………………………………………

Anexo 3- Encuesta………………………………………………………………….

Anexo 4- Tabulaciones……………………………………………………………..

Anexo 5.- Cuadro de Uso de suelos………………………………………………...

Anexo 6.- Criterios de Diseño………………………………………………………

Anexo 7- Código de la arquitectura……………………………………………….

Anexo 8- Normativas de Construcción…………………………………………..

Anexo 9- Planos Arquitectónicos…………………………………………………..

Anexo 10.- Renders……………………………………………………………….

2

REGLAMENTO INTERNO

REGLAMENTO INTERNO DEL CONJUNTO HABITACIONAL

“GARDENIA” ETAPA 1

EL M.I. CONSEJO CANTONAL DE MARCELINO MARIDUEÑA

CONSIDERANDO:

Que es atribución del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado de Marcelino

Maridueña, dictar los reglamentos y Ordenanzas para el desarrollo Urbano de la

ciudad.

Que la Urbanización “Gardenia”, está comprendida dentro de los límites

urbanos de la ciudad de Marcelino Maridueña y que por consiguiente, las

construcciones que en dicho Conjunto habitacional se realicen deben de estar

reglamentadas de acuerdo a lo establecido en las Ordenanzas del Esquema Urbano

y de Edificaciones vigentes.

Que para conseguir lo antes mencionado debe reglamentarse los Usos de Suelo,

la construcción de las edificaciones y demás características técnicas del conjunto

habitacional.

ACUERDA:

Dictar el presente Reglamento Interno para la Urbanización “Gardenia”

ETAPA 1

ART. 1.- DE LA UBICACIÓN.-

La urbanización “Gardenia” ETAPA 1 se encuentra ubicada junto a la vía a Puente

Payo saliendo de Marcelino Maridueña, de la ciudadela Parques II, limitando con

esta

Lindero norte: vía a Puente Payo.

Lindero Sur: Sembríos de Caño de azúcar

Lindero Este: Ciudadela Parques II

Lindero Oeste: sembríos de caña de azúcar.

Estado: Vacío

Área: 2,5 hectáreas

ART. 2.- DEL AREA A URBANIZACION.-

2.1.- AREA TOTAL DE LA URBANIZACION.-

El conjunto Habitacional “Gardenia” según el registro elaborado, tiene los

siguientes linderos, mensuras y áreas:

LONGITUD NORTE: 466,42 mts

LONGITUD SUR: 466.42 mts

3

LONGITUD ESTE: 483.99 mts

LONGITUD OESTE: 483.99 mts

SUPERFICIE TOTAL del terreno de 2,5 hectáreas, el mismo que comprenderá en

6 etapas, de las cuales están delimitadas, tal como consta en el plan maestro

correspondiente.

ART. 3.- DEL AREA NETA A URBANIZAR.-

3.1.- AREA TOTAL DE LA URBANIZACION.-

El área de este solar es de 22,5 hectáreas. 225140,714 m2

3.2.- DEL AREA DE LA ETAPA 1.-

Cada Etapa se desarrollara en un área de 24519 m2

ART. 4.- DE LAS CONDICIONES GENERALES DE LA URBANIZACION

El complejo Habitacional “Gardenia”, se sujetara a las disposiciones y normas

generales previstas tanto en la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y

Construcciones; en la Ordenanza que Reforma a la Ordenanza Sustitutiva de

Edificaciones y Construcciones.

El solar donde se desarrollara la Urbanización “El Gardenia”, está calificada como

Zona Residencial y de Servicios (ZR). (Basados en normativas de Guayaquil).

En consecuencia cualquier desarrollo actual o futuro que se lleve a cabo dentro de

los predios de esta urbanización, sean estos de iniciativa pública o privada, deberán

sujetarse a las disposiciones y normas contenidas en este reglamento.

ART. 5.- ALCANCE DEL PRESENTE REGLAMENTO.-

La presente reglamentación establece Normas de Edificación y Compatibilidad de

Usos determinados por las condiciones de Ordenamiento, de Edificación y de Usos

exclusivamente para todas las Etapas tales como: características del lote,

densidades, intensidad de la edificación (COS y CUS), altura de la edificación,

retiros, estacionamientos, usos del suelo.

ART.6.- DENSIDAD

La densidad neta aplicable a la ETAPA 1 de esta urbanización será la establecida

en la ordenanza que reforma la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y

Construcciones del Cantón Guayaquil, para la Zona Residencial Cuatro (ZR-4),

indica:

DENSIDAD NETA 163 Hab/Ha

4

ART.8.- CONDICIONES DE EDIFICACION

Tomando como base lo establecido en la Ordenanza que reforma a la Ordenanza

Sustitutiva de Edificaciones y Construcciones:

8.1.- EN AREA RESIDENCIAL

En esta zona solo se permitirá a la construcción o modificación de edificios

destinados para este uso.

Solo se permitirá la actividad comercial en la planta baja de cada bloque,

área que está destinada para esta actividad, además se destinara áreas para

comercio en quioscos ubicados estratégicamente cercanos a zonas

recreativas.

8.2.- NORMAS DE EDIFICACION

8.2.1..- CARACTERISTICAS DE LOS DEPARTAMENTOS.-

La superficie de estos departamentos según cada modelo de vivienda del cual

tenemos 2 tipos. Vivienda tipo 1 con 89.98 m2 y vivienda tipo 2 con 67.50 m2.

Cada tipo de vivienda se entregara con una debida planificación a ocupar es decir

existirá un área la cual estará destinada para una actividad la cual será el uso de

huertos urbanos, y en un futuro se podrá cambiar su uso a habitacional siguiendo

los planos arquitectónicos y respetándolos.

8.2.2.- HABITABILIDAD

Sera el resultado de multiplicar el área del solar por la densidad neta de 163hab/Ha

8.2.3.- ALTURA

Altura será de hasta 3 mts para cada vivienda.

8.2.4.- ESTACIONAMIENTOS

Deberá prever al menos una plaza de aparcamiento cada dos unidades de vivienda.

8.2.5.- AREA COMERCIAL VENDIBLE (ACV)

El porcentaje del ACV será destinado para uso del Gad Cantonal y se dejara el área

debidamente planificada con su respectiva conexión vial.

8.2.6.- AREA CEDIDA AL MUNICIPIO (ACM)

El porcentaje del ACM será destinado para uso del Gad Cantonal y se dejara el área

debidamente planificada con su respectiva conexión vial y peatonal.

5

ART.9.- CONDICIONES DE USO

9.1.- AREA RESIDENCIAL

Los proyectos de lotes con servicios básicos se sujetarán a las condiciones de usos

del suelo descritas en el anexo 4 de la presente Ordenanza.

9.2.- AREA COMERCIAL VENDIBLE (ACV)

Son las identificadas en el plano urbanístico con la simbología ACV.

9.3.- AREA CEDIDA AL MUNICIPIO (ACM)

Son las identificadas en el plano urbanístico con la simbología ACM y su uso será

destinado exclusivamente para parques, plazas, áreas libres, campos deportivos,

franjas arborizadas, paseos y todas aquellas áreas abiertas destinadas al uso

recreacional.

ART.10.- CONSIDERACIONES GENERALES DE ORNATO

Las condiciones generales de Ornato deberán responder a las siguientes exigencias

10.1.- REGISTRO DE VISTA

Prohibido la construcción de ventanas bajas, terrazas, miradores o azoteas con vista

a las habitaciones y espacios abiertos de un predio vecino, a menos que se

interponga una distancia de 3 m en el plano vertical más saliente y la línea de lindero

común.

Para distancias menores a 3 m entre el plano vertical más saliente y la línea de

lindero común, se permitirán ventanas altas con un antepecho de no menos 1,80

mts.

10.2.- PARQUEO

Se utilizara una plaza de parqueo por cada vivienda.

10.3.- LUZ Y VENTILACION

Se respetaran los planos arquitectónicos, por ningún motivo se podrá hacer

modificaciones en las fachadas o interiores de las viviendas que no consten en los

planos entregados.

ART.12.- UNIFICACION O FUSION DE DEPARTAMENTOS

Por ningún motivo se podrán fusionar departamentos.

6

CONCLUSIONES DE CADA REGLAMENTO

ACCESIBILIDAD A DISCAPACITADOS Y MOVILIDAD REDUCIDA,

ADULTOS MAYORES

NORMAS A IMPLEMENTARSE

1.- En las esquinas de todas las aceras, contaran con rampas con ancho mínimo de

1.20, y pendiente de 2%, además de texturas en el pavimento.

2.- En el recorrido de las vías se colocaran señalética horizontal y vertical para

informar sobre la seguridad hacia el peatón.

3.- Se colocara reductores de velocidad en tramos cercanos a cruce con peatones.

EXPIDE:

Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y

Construcciones del Cantón Guayaquil, aplicada a la "Accesibilidad de las

personas con discapacidad y adultos mayores".

INSTALACIONES Y ACTIVIDADES SOBRE PLAZAS Y

ACERAS

NORMAS A IMPLEMENTARSE PARA LA URBANIZACION

1.- habrá horarios para recolección de basura, la cual deberá estar debidamente

clasificada en desechos orgánicos e inorgánicos.

2.- se depositaran los desechos en un lugar de almacenaje fuera de la urbanización

en un centro de acopio de un área aproximada 2204.11 m2 cercano al área

comercial.

7

INSTALACIONES

NORMAS A IMPLEMENTARSE PARA LA URBANIZACION

ELECTRICAS

1.- Las instalaciones serán subterráneas.

2.- La urbanización contara con una planta de generación de energía, con área

aproximada de 1673.20 m2, la cual estará ubicada fuera de la urbanización y con

accesibilidad independiente.

AGUAS LLUVIAS

1.- Contara con canalización la cual desembocara a la vertiente cercana (estero),

en caso de excesivas lluvias, la planta de tratamiento almacenara los excedentes.

8

AGUAS SERVIDAS

1.- La urbanización contara con una planta de tratamiento la cual tendrá un área

aproximada de 3315.50 m2, la cual se ubicara fuera de la urbanización con acceso

independiente y con una pantalla vegetativa.

9

FICHA AMBIENTAL

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

LOCALIZACION DEL PROYECTO: PROVINCIA: Guayas

CANTON: Marcelino Maridueña

PARROQUIA: Marcelino Maridueña

TIPO DEL PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA

AMPARO Y BIENESTAR SOCIAL

PROTECCION AREAS NATURALES

ELECTRIFICACION

COMERCIO

SALUD

SANEAMIENTO AMBIENTAL

TURISMO

VIALIDAD Y TRANSPORTE

DESCRIPCION RESUMIDA DEL PROYECTO:

Urbanización ubicada junto destinada para clase social baja alta, contará con áreas

verdes a lo largo del proyecto, área comercial que incluye (locales comerciales, etc.)

TECNICOS DEL PROYECTO: FACTIBILIDAD

CATEGORIA DEL PROYECTO: CONSTRUCCION

CARACTERISTICAS DEL MEDIO FISICO:

LOCALIZACION:

REGION GEOGRAFICA: COSTA

ALTITUD: COTA +5.00 M.S.D.M

10

CLIMA:

TEMPERATURA: CALIDO-HUMEDO

GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y SUELOS:

OCUPACION ACTUAL DE

AREA DE INFLUENCIA FUENTES HIDROLOGICAS Y CAUCES

NATURALES.

PENDIENTE DEL SUELO: LLANO PROMEDIO 2 %

TIPO DE SUELO: ARCILLOSO

CALIDAD DE SUELO: FERTIL

PERMEABILIDAD DEL SUELO: MEDIAS

CONDICIONES DE DRENAJE: BUENAS

HIDROLOGIA:

FUENTES: AGUA SUBTERRANEA

NIVEL FREATICO: MEDIO

PRECIPITACIONES: BAJAS

AIRE:

CALIDAD DEL AIRE: BUENA

RECICURLACION DE AIRE: BUENA

RUIDO: TOLERABLE – ESTARA RETIRADO DE LA VIA

PRINCIPAL Y PROTEGIDO POR UNA PANTALLA VEGETATIVA DE 50M

DE ANCHO.

11

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

ABASTECIMIENTO DE AGUA: AGUA POTABLE - CANALIZADA

EVACUACION DE ALCANTARILLADO. SANITARIO

SERVIDAS: ALCANTARILLADO. PLUVIAL

EVACUACION DE AGUAS ALCANTARILLADO. PLUVIAL

LLUVIAS: DRENAJE SUPERFICIAL

DESECHOS SOLIDOS: BARRIDO Y RECOLECCION CONTARA

CON CENTRO DE ACOPIO

ELECTRIFICACION: RED ENERGIA ELECTRICA A 210V

Y 220V

TRANSPORTE PUBLICO: SERVICIO URBANO – TAXI

(CAMIONETAS)

VIALIDAD Y ACCESOS: VIA A PUENTE PAYO

ACTIVIDADES SOCIO-ECONOMICAS

APROVECHAMIENTO RESIDENCIAL

Y USO DE LA TIERRA: COMERCIAL

12

ARBORIZACIÓN URBANA

Artículo 417.- CRITERIOS MORFOLÓGICOS DE MANEJO.- Es

importante tener en cuenta la forma externa del árbol al momento de intervenir en

diseños del paisaje o bien cuando se busca un determinado comportamiento de la

especie arbórea ante las influencias del medio ambiente.

El manejo del árbol desde su morfología comprende:

a) Porte.- De acuerdo al diámetro transversal de la copa del árbol en la etapa

de mayor desarrollo, el porte de los árboles pueden clasificarse en:

1) Pequeño.- diámetros de copa menores a 2,50 m

2) Mediano.- diámetros entre 2,50 y 5,00 m

3) Alto.- diámetros mayores a 5,00 m

El tamaño del sistema radicular del árbol es proporcional y equivalente al porte, el

tamaño de la raíz y la copa del árbol determinan la distancia de separación de

siembra entre árboles. En general, la distancia mínima de siembra en función del

porte es: alto, distancia entre ejes de 10 a 15 m; mediano de 5 a 7,5 m; pequeño,

mínimo el radio de la especie arbórea.

b) Densidad de follaje.- La densidad del follaje influye en la visibilidad, el

paso de la luz solar, los vientos, los ruidos, los olores, la lluvia y la

contaminación.

El árbol como barrera y filtro de partículas y gases contaminantes, es efectivo en

la medida en que actúa en conjunto con otros árboles, formando masas densas.

La profundidad de la masa arbórea está definida a más de la densidad y forma del

follaje por el tipo de hoja, de acuerdo con los siguientes rangos:

1) Árboles de hoja ancha requieren una profundidad efectiva de 40 m.

2) Árboles de hoja angosta requieren 60 m.

3) Coníferas no resinosas requieren 80 m.

Las densidades de follaje se pueden clasificar en tres categorías:

1) Alta: magnolia.

2) Media: acacia.

3) Baja: ciprés común, sauce, araucaria chilena.

13

c) Forma.- La forma del árbol se puede agrupar en seis tipos: Palma, esférico,

ovalado, horizontal, cónico, globular, ovalado verticalada.

El tipo formal adecuado para un determinado sitio, depende de los efectos estético

y funcional que se persigan.

d) Permanencia.- Existen especies de árboles que pierden su follaje total o

parcialmente a diversos intervalos de tiempo. En función de la permanencia

del follaje, se pueden clasificar a los árboles en dos tipos: De hoja

permanente y de hoja caduca.

En los sitios de la ciudad donde se requiere la permanencia del follaje a lo largo

de la vida útil del árbol (como en parterres, donde el árbol actúa como barrera

para la contaminación), la permanencia o no del follaje es importante al momento

de elegir una especie adecuada.

Artículo 420.- CRITERIOS DE ALTERNATIVAS APROPIADAS DE

VEGETACIÓN URBANA.- Recomendamos ubicar vegetación en las fachadas,

muros y cubiertas de las edificaciones.

Se deberá utilizar enredaderas tipo hiedras (plateadas, bicolores, etc), buganvillas

y otras que tengan flores y emitan aromas agradables. En terrazas si se crean

microclimas adecuados, se pueden utilizar enredaderas que produzcan frutos

comestibles como taxo, maracuyá, etc.

CAPITULO VI

SEÑALIZACIÓN DE ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS DE USO

PÚBLICO.

Artículo 422.- SEÑALIZACIÓN.- Esta norma establece las características que

deben tener las señales a ser utilizadas en todos los espacios públicos y privados

para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas, así como también

indicar lugares donde se proporciona orientación, asistencia e información.

Tipos de señales:

Existen distintos tipos de señales en función del destinatario; visuales táctiles y

sonoras ya sea de información habitual o de alarma. En caso de símbolos se debe

tener en cuenta lo siguiente;

a) Visuales; deben estar claramente definidas en su forma, color (contrastante)

y grafismo, deben estar bien iluminadas, las superficies no deben tener o

14

causar reflejos que dificulten la lectura del texto o identificación del

pictograma, no se deben colocar las señales bajo materiales reflectivos y se

debe diferenciar el texto principal de la leyenda secundaria.

b) Táctiles; deben elaborarse en relieve suficientemente contrastado, no

lacerante y de dimensiones abarcables y ubicarse a una altura accesible.

c) Sonoras; deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable.

Ubicación:

Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la

altura de la vista ( altura superior a 1,40 m).

Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deben

estar a una altura superior a 2,10 m.

Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas

entre 0,80 m y 1,00 m

En casos en que se requiera una orientación especial, para personas no videntes,

las señales táctiles o de bastón se deben disponer en pasamanos o en cintas que

acompañen los recorridos.

Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o

cambio de dirección deben realizarse mediante un cambio de textura en el

pavimento en todo el ancho del desnivel, en una longitud de 1,00 m antes y

después de dicho desnivel y/o cambio de dirección.

En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el símbolo de

accesibilidad, que indique que el edificio es accesible o franqueable.

Señales de alarma:

Las señales de alarma deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de

fácil interpretación y destacadamente perceptible. Las señales de alarma audibles

deben producir un nivel de sonido de 80 db. y nunca deben exceder los 100 db.

Artículo 423.- TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN.- Esta norma establece los

requisitos que deben tener los espacios físicos en áreas públicas y privadas, en

zonas urbanas y suburbanas, que permitan la accesibilidad de las personas con

capacidad y movilidad reducida.

Requisitos generales:

Todo espacio público y privado de afluencia masiva, temporal o permanente de

personas, debe contemplar en su diseño, los espacios vehiculares y peatonales

exclusivos para personas con discapacidad y movilidad reducida, los mismos que

adicionalmente deben estar señalizados horizontal y verticalmente de acuerdo con

las normas.

15

Requisitos específicos:

Cruces en vías, plazas y parques:

En estos espacios, las rampas para personas con discapacidad y movilidad

reducida deben estar diferenciadas con el símbolo universal.

Las rampas para personas con discapacidad y movilidad reducida, deben estar

incorporadas dentro de las zonas peatonales establecidas en el “Reglamento de

señales, luces y signos, en el manual técnico de señales de tránsito” vigentes.

Si la señalización horizontal no existe, no es suficiente o no cuenta con la

visibilidad adecuada, esta se complementará con señalización vertical,

especialmente en las vías cuyo flujo vehicular sea significativo.

TITULO V

PROYECTOS DE INGENIERIA

SECCIÓN B

SUELOS Y CIMENTACIONES

CAPITULO I

GENERALIDADES

Artículo 445.- Ámbito de aplicación.- Se considera obligatorio el cumplimiento

de esta sección para edificios de tipo A y B y para todo sitio donde se presenten

suelos difíciles (suelos blando, expansivos, inestables, rellenos de cualquier tipo).

La presente sección del reglamento es aplicable a los estudios de Mecánica de

Suelos para la cimentación de edificaciones y otras indicadas en este Reglamento.

Su obligatoriedad se reglamenta en esta misma sección y su ámbito de aplicación

comprende todo el cantón Loja.

Artículo 447.- DEL INFORME.- En los casos en que es obligatorio efectuar

unos estudios de mecánica de suelos, de acuerdo a lo indicado en esta sección, el

estudio deberá ser firmado por el profesional responsable. Para estos mismos

casos deberá incluirse en los planos de cimentación.

Descripción resumida de los tópicos de estudio:

a) Tipo de cimentación.

b) Estrato de apoyo de la cimentación.

c) Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la cimentación,

Presión admisible, factor de seguridad por corte y asentamiento diferencial

o total).

d) Recomendaciones adicionales inherentes a las condiciones de cimentación.

Artículo 449.- ALCANCE DEL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS.-

La información es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el

estudio. Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como el

16

análisis, conclusiones y recomendaciones, sólo se aplicarán a terrenos y

edificaciones comprendidas en el mismo. No podrán emplearse en otros terrenos o

para otras edificaciones.

Artículo 450.- ES RESPONSABILIDAD DEL AUTOR DEL PROYECTO

ESTRUCTURAL.- Proporcionar la información indicada en la sección B: Suelos

y Cimentaciones de este reglamento y garantizar el libre acceso al terreno para

efectuar la investigación de campo.

Artículo 451.- METODOLOGÍA DE DISEÑO.- Toda cimentación deberá

diseñarse desde el punto de vista estructural y de la mecánica de suelos. El diseño

estructural deberá tomar en cuenta todos los factores relativos a servicio, estados

límite, resistencia, cargas, etc., contenidos en la parte 1 del Código Ecuatoriano de

la Construcción.

El diseño en lo referente a la mecánica de suelos deberá comprender aspectos

importantes:

a) Capacidad de carga del subsuelo y asentamiento. En todos los casos los

esfuerzos producidos por la estructura a nivel de cimentación deberán ser

inferiores a la capacidad de carga del subsuelo, utilizando los factores de

seguridad indicados en el Título V que se refiere a los Proyectos de

Ingeniería de este reglamento, para obtener la capacidad de carga admisible

o de trabajo.

b) Asentamientos: Todos los hundimientos o expansiones que se presenten en

la cimentación, deberán estar en el rango de valores que no afecten la

funcionalidad de la estructura y en ningún caso deberán ser mayores que los

considerados como tolerables en el proyecto estructural.

Artículo 452.- Investigación de las estructuras colindantes.- Deberán

investigarse las condiciones de cimentación, estabilidad, hundimientos,

emersiones, agrietamientos y desplomes de las construcciones colindantes y

tomarse en cuenta en el diseño y construcción de la cimentación en proyecto.

17

ENCUESTA

INFORMACION DE LA FAMILIA

1.- Usted es el propietario de la vivienda?

a) SI______ b) NO_____

1.1.- Si su respuesta fue NO, ¿Quién es?

a) _______ Mis padres

b) _______ Otros familiares

c) _______ estoy alquilando

d) _______ Otros

2.- ¿Cuántas personas viven en total en este lote aproximadamente?

a) 1 a 5____ b) 6 o mas ____

3.- ¿Todos los que habitan en el lote son familiares? a) SI_____ b) NO _____

4.- ¿Usted tiene inquilinos? a) SI_____ b) NO _____

5.- ¿Alguno de los que habitan el lote sufre de alguna discapacidad? a) SI_____

b) NO_____

5.1.- Si respondió SI, menciones cuantos # a) 1 __ b) 2 __ c) 3 o mas ____

INFORMACION DE LA VIVIENDA

Infraestructura

6.- ¿Usted cuenta con servicio de Agua Potable? a) SI ____ b) NO____

7- ¿Usted cuenta con servicio de Alcantarillado? a) SI ____ b) NO____

8.- ¿Usted cuenta con servicio de TV Cable? a) SI ____ b) NO____

9.- ¿Usted cuenta con servicio de Internet? a) SI ____ b) NO____

10.- ¿Usted cuenta con servicio de Energía Eléctrica? a) SI ____ b) NO____

11.- ¿Usted cuenta con servicio de Línea Telefónica? a) SI ____ b) NO____

12.- ¿Usted y su familia posee: Vehículo propio? a) SI ____ b) NO____

18

12.1 ¿Cuantos vehículos ud posee?

a) 1____ b) 2____ c) 3 o mas____

12.2- ¿Qué tipo de vehículo? a) Moto_____ b) carro_____ c) otro_______

13.- ¿Usted siente que uno de los siguientes factores le incomoda en la vivienda?

a) Ruido

b) Calor

c) Frio

d) Humedad

e) Mal olor

f) Contaminación del aire

g) Contaminación del agua

h) Poca iluminación

i) Otros_______________

Espacios actuales

14.- ¿Su casa cuenta con un espacio para descansar o recibir invitados (sala)?

a) SI____ b) NO_____

15.- ¿Su casa tiene una sola entrada desde la calle?

a) SI____ b) NO_____

16.- ¿Su vivienda cuenta con espacios independizados (con su propia entrada)?

a) SI_____ b) NO_____

17.- ¿Hay varias casas departamentos en el mismo lote?

a) SI_____ b) NO_____

18.- ¿CUANTOS? a) 1____ b) 2____ c) 3 o mas____

19

19.- ¿Cuántos dormitorios tiene el lote? a) 1____ b) 2____ c) 3 o

mas____

20.- ¿Cuántos baños tiene el lote? a) 1____ b) 2____ c) 3 o

mas____

21.- ¿Cuántos espacios para cocinar tiene en el lote? a) 1____ b) 2____ c) 3 o

mas____

Uso comercial / productivo

22.- ¿Tiene algún tipo de espacio para trabajo dentro de su casa? a) SI_____ b)

NO____

22.1.- Si respondió si indique cuál de las siguientes posee.

a) Tienda (que tipo de tienda) ____________________________

b) Taller (que tipo de taller) _____________________________

c) Otros (especifique) __________________________________

d) No tiene________ __________________________________

Actividades / Costumbres

20

21

22

MATERIALES

28.- Estructura: 29.- Paredes:

____a) H. Armado _____ a) Bloques de concretos

____b) Madera _____ b) Ladrillo

____ c) Metálica _____ c) Madera

____ d) Mixto _____ d) Caña

____ e) Otros _____ e) Otros

30.- Cubierta: 31.- Pisos:

____a) Eternit _____ a) Tierra

____ b) Zinc _____ b) Cemento

____ c) Duratecho _____ c) Madera

____ d) Otros _____ d) Otros

23

32.- Puertas: 33.- Ventanas:

____ a) Madera _____ a) Madera

____ b) Metálica _____ b) Aluminio y Vidrio

____ c) Otros _____ c) Otros

24

TABULACIONES

25

26

27

CUADRO DE USO DE SUELOS

ART. 7.- DISTRIBUCION GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO

La distribución de los usos del Suelo dentro de este desarrollo urbanístico son los

que constan en los planos urbanísticos que se detallan a continuación:

CUADRO DE USOS DE SUELO

USO

URBANIZACION

ÁREA EN

M2

PORCENTAJE

%

ÁREA DE TERRENO A URBANIZAR 24529,74 100

VIVIENDA 3720,08 15.,16

ACM

ACM (PLANTA, SUBESTACION,

ACOPIO)

VIAS (CALLES - ACERAS) 9780 39,86

ACV

TOTAL 24529,74 100

NOTA: Los porcentajes de Uso del Suelo de la ETAPA 1, son parte de los

porcentajes del cuadro de Usos del Plan Maestro deL Conjunto Habitacional

“Gardenia”

28

CODIGO DE LA ARQUITECTURA

LA ANTROPOMETRÍA.

El termino antropometría se deriva de 2 palabras griegas: Antropo (s) ~ humano ~

y métricos ~ perteneciente a la medida.

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo

humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc.

FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA:

Son fácilmente observables las variables que afectan las dimensiones del cuerpo

humano y su variabilidad, e incluyen la edad, el sexo, la ocupación y aun las

tendencias históricas.

Edad: Para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total par

todos los propósitos prácticos, alrededor de los 20 años para el hombre y a los 17

para la mujer. Así mismo, se observa que los ancianos se ¨ encogen ¨, lo que puede

deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la senectud.

Sexo: En este aspecto, el hombre es más grande que la mujer. Las dimensiones

masculinas son 20% más grande que las femeninas, en lo que respecta a la anchura,

y 10% más grandes en lo que respecta a las dimensiones de largo.

Pero la mujer es constantemente más grande en lo que respecta a pecho, ancho de

la cadera, circunferencia de la cadera y circunferencia de los muslos.

Ocupación: Muchas dimensiones corporales de un trabajador normal son, en

promedio, más grandes que un académico. Sin embargo las diferencias pueden estar

relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y otros factores.

Tendencias Históricas: Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la

longitud de las tumbas indican que las estaturas de nuestros antepasados era menor

que la existente hoy en día. Esto ha hecho sugerir que la estatura se incrementa con

el tiempo, tal vez por una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente,

no se tiene evidencia detallada para apoyar esta posición, lo que muestra la

necesidad de seguir obteniendo datos modernos en lo que respecta a la

antropometría.

DIMENSIONES ESTRUCTURALES COMBINADAS DEL CUERPO

Dimensiones estructurales combinadas de cuerpo de hombres y mujeres adultos en

centímetros según la edad y selección de percentiles.

29

A

cm

B

cm

C

Cm

D

cm

E

cm

F

cm

G

cm

95 HOMBRES

MUJERES

91.9

81.3

120.1

110.7

174.2

162.8

52.6

143.2

69.3

62.5

94.0

94.0

86.1

80.5

5 HOMBRES

MUJERES

78.2

68.1

104.9

98.0

154.4

143.0

44.2

37.8

60.2

53.8

81.3

68.6

76.2

71.4

30

DIMENSIONES FUNCIONALES DEL CUERPO

Dimensiones funcionales del cuerpo de hombres y mujeres adultos en centímetros

según la edad y sexo y selección de percentiles.

A

cm

B

cm

C

cm

D

cm

E

cm

F

cm

95 HOMBRES

MUJERES

97.3

92.2

117.1

124.5

131.1

124.7

88.9

80.5

86.4

96.5

224.8

213.4

5 HOMBRES

MUJERES

82.3

75.9

100.1

86.4

149.9

140.2

75.4

67.6

73.7

68.6

195.1

185.2

31

CIRCULACIONES

Las circulaciones son elementos que facilitan el traslado de personas y cosas en los

diferentes géneros o edificios, y se dividen en dos grandes grupos:

HORIZONTALES VERTICALES

NATURALES

corredores, pasillos,

pasajes,

sendas, aceras, etc.

rampas y escaleras

MECANICAS piso rodante

Rampas mecánicas,

escaleras mecánicas,

ascensores

Circulaciones Horizontales:

• Son aquellas consideradas como pasillos, corredores, patios, jardines, etc.

O sea que se comunican e un mismo nivel para que sea funcional y cumplan

ampliamente con su cometido debe comunicarse fácilmente los locales

arquitectónicos que ahí ameriten evitando al máximo pasos inútiles con

rodeos innecesarios.

Circulaciones Verticales:

• Son aquellas que sirven para comunicar sus diversos locales, situados a

diferentes niveles tanto interiores como exteriores. Su clasificación general

es:

32

• Escalinatas: Son las que se construyen en edificios grandes como palacios

de gobierno, secretarias de estado. Bancos etc.

• Rampas: Planos inclinados sin peldaños y cuya pendiente máxima

admisible es del 20%, se utiliza para paso de vehículos y minusválidos.

• Escalones: Forman tramos de escaleras que se emplean en los edificios para

circulación entre los diferentes pisos que lo componen, sus partes son huella

y contrahuella y sus medidas varían según su necesidad, sean estas rectas,

Caracol, plegables, etc.

33

CIRCULACIONES PARA MINUSVALIDOS

Circulaciones Horizontales.

Dimensiones mínimas de corredores y antebaño:

Circulaciones Verticales

34

VENTILACIÓN

Se denomina ventilación a la renovación del aire del interior de una edificación

mediante extracción o inyección de aire. La finalidad de la ventilación es:

Asegurar la renovación del aire respirable.

Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad,

concentraciones de gases o partículas en suspensión.

Luchar contra los humos en caso de incendio.

Bajar las concentraciones de gases o partículas a niveles adecuados para el

funcionamiento de maquinaria o instalaciones.

Proteger determinadas áreas de patógenos que puedan penetrar vía aire.

Colaborar en el acondicionamiento térmico del edificio.

Se realiza mediante el estudio de las características arquitectónicas, uso y

necesidades de cada área.

Ventilación Natural

Es la que se realiza mediante la adecuada ubicación de superficies, pasos o

conductos aprovechando las depresiones o sobrepresiones creadas en el edificio por

el viento, humedad, sol, convección térmica del aire o cualquier otro fenómeno sin

que sea necesario aportar energía al sistema en forma de trabajo mecánico.

Tanto la ventilación natural como la forzada se pueden especializar más y dividir

de la siguiente forma:

Ventilación por Capas.

Ventilación Cruzada.

Ventilación por Inyección de Aire o Sobre Presión.

Ventilación por Extracción de Aire o Presión Negativa.

Ventilación Localizada o Puntual.

Ventilación General.

Los elementos que propician la ventilación natural son:

- las ventanas

- las puertas

35

- los conductos de ventilación

- los respiraderos en las cubiertas

ILUMINACIÓN

Una iluminación confortable implica un nivel de luz suficiente, donde entra en

juego la difusión y distribución del mismo.

MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LA LUZ NATURAL

La luz natural se la puede valorar, en espacios interiores, con los siguientes criterios:

Intensidad de iluminación y claridad

Uniformidad

Deslumbramiento

Sombra

La luz natural que entra en un espacio interior por una ventana se expresa mediante

el coeficiente de iluminación natural, este coeficiente relaciona la intensidad de

iluminación en el espacio interior con la intensidad de iluminación existente

simultáneamente en el exterior.

El coeficiente de iluminación en un punto depende de varios factores de influencia:

Por la luz reflejada por el cielo

Luz reflejada por edificios o elementos circundares

Luz reflejada por las superficie de interiores

Factores de reducción

FUNCIONES DE LA VIVIENDA

Las 4 funciones base que se desarrollan dentro de una vivienda son:

recuperación, relación, recreación y servicio, las cuales originan partes

arquitectónicas especiales para cada actividad, y estas son:

FUNCIONES PARTES ARQUITECTÓNICAS

Dormir: Recámara, alcoba, dormitorio, cuarto

de huéspedes, estancia.

Cocinar: Cocina

Comer: Comedor

Descansar: Sala, estancia, biblioteca, estudio,

recámara.

36

Estudiar: Biblioteca, estudio, comedor,

recámara.

Trabajar: Despacho, biblioteca, estudio,

recámara.

Aseo de las personas: Baño

Aseo de la ropa: Lavandería

Eliminación: Baño.

Divertirse en fiestas o

reuniones:

Salón, sala, estancia, comedor,

biblioteca, cuarto de juegos, estudio.

Juego de niños: Jardín, patio.

Almacenar víveres: Cocina, despensa.

Almacenar vehículos: Garaje, patio, jardín.

Almacenar útiles de aseo: Utilería, bodega.

Alojamiento de animales: Patio, jardín

Tareas domésticas: La casa en sí.

ZONA SOCIAL

SOCIAL

Acceso principal

Sala

Comedor

EstudioBaño Social

Dormitorio de

Hu{espedes

Zonas de recreación

37

VESTIBULO

Es un espacio que se encuentra a la llegada de una vivienda cuya función es la de

distribuir alos usuarios a las distintas zonas de la vivienda, cuyas medidas varían de

0.60m hasta 1.50m.

SALA

Espacio de la vivienda donde se reúnen familiares que conviven o no en la casa, al

igual de otras que son diferentes o desconocidos a la familia.

MEDIDAS MÍNIMAS MEDIDAS NORMALES

MEDIDAS MAXIMAS

38

BAÑO SOCIAL

Este es un ambiente muy importante y que debe ser tomado muy en cuenta en la

planificación o diseño de una vivienda por más pequeña que esta sea, ya que esta

está destinada para el uso de las visitas.

DIMENSIONES BAÑOS

DIMENSIONES MAXIMAS DIMENSIONES NORMALES

DIMENSIONES MINIMAS

39