universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25185/1/tesis%2c...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGIA TITULO DIAGNÒSTICO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL GUASMO NORTE, COOPERATIVA 25 DE ENEROAUTORAS: MARIANA DE JESÚS GÓMEZ LOMA MIRYAN ALEXANDRA TOMALÁ ARANEA TUTOR: MSC. ELIAS BRIONES ARBOLEDA GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

Upload: hoangkhuong

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

TITULO

“DIAGNÒSTICO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS

DE CONDUCTA EN EL GUASMO NORTE, COOPERATIVA 25 DE ENERO”

AUTORAS: MARIANA DE JESÚS GÓMEZ LOMA

MIRYAN ALEXANDRA TOMALÁ ARANEA

TUTOR: MSC. ELIAS BRIONES ARBOLEDA

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

“Las personas que creen que tienen la facultad de ejercer cierto grado de

control sobre sus vidas son más saludables, más eficaz y más éxito que

aquellos que no tienen fe en su capacidad para llevar a cabo cambios en sus

vidas”.

Albert Bandura

I

AGRADECIMIENTO

A Dios porque nos dio fortaleza para continuar ante las dificultades

presentadas en el proceso.

A nuestros padres que fueron el apoyo de superación y motor fundamental en

la ejecución de nuestros logros.

Nuestro eterno agradecimiento a todos los docentes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, que compartieron con nosotras

sus conocimientos durante los semestres de estudio.

A nuestro tutor Ps. Elías Briones Arboleda, Msc., por su guía y apoyo para el

desarrollo y culminación de este trabajo de titulación.

Y finalmente, a todas aquellas personas que contribuyeron de una u otra forma,

para hacer este trabajo de titulación.

Mariana de Jesús Gómez Loma

Miryan Alexandra Tomalà Aranea

II

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

“DIAGNÒSTICO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE

CONDUCTA EN EL GUASMO NORTE, COOPERATIVA 25 DE ENERO”

Autoras: Mariana Gómez Loma

Miryan Tomalà Aranea

Tutor: Ps. Elías Briones Arboleda, Msc.

RESUMEN

La presente sistematización de experiencias tiene como objetivo fortalecer

las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, diseñar e implementar

mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir riesgos

durante todo el ciclo de vida, con énfasis en las determinantes sociales y de

salud de la “Cooperativa 25 de Enero” para Validar el proceso de prácticas

pre profesionales previos a la obtención del título de Psicólogas. La

metodología utilizada fue de tipo cualitativo a través del método inductivo,

llevando un total de 160 horas de experiencia práctica, se hizo el

levantamiento de la información a través de los instrumentos y técnicas

aplicadas como focus group, mapeo comunitario, entrevistas

semiestructuradas. Para el presente trabajo se utilizó el enfoque de

Derechos, el cual orienta al cumplimiento de derechos de la niñez y la

familia, en cada uno de los encuentros con individuo, familias, grupos y

comunidad, mediante los principios del interés superior del niño, la no

discriminación, participación y protección integral amparados en el Código

de la Niñez y Adolescencia del Ecuador. Los resultados obtenidos a partir

de esta experiencia se relacionan directamente con los objetivos planteados

en el proyecto Intervención comunitaria en poblaciones de niñez,

adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema

del Guasmo y la Isla Trinitaria.

PALABRAS CLAVES: Mecanismos integrales, Derechos, Intervención

comunitaria

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación cuyo tema es “Diagnóstico Psicosocial En

Adolescentes Con Problemas De Conducta En El Guasmo Norte Cooperativa

25 De Enero” tiene como objetivo sistematizar las Prácticas pre profesionales

realizadas con las familias de la comunidad entre los meses de junio a agosto

del 2017.

El trabajo investigativo fue realizado en la Ciudad de Guayaquil en el sector del

Guasmo Norte en la Cooperativa 25 de Enero, mediante la práctica pre

profesional encontramos familias disfuncionales, poca comunicación dentro de

la familia y la comunidad, expendio y consumo de drogas. Los niños,

adolescentes y jóvenes son los más vulnerables para la adicción de sustancias

tóxicas compuesta por drogas ilícitas que se comercian en el sector.

Se utilizó la metodología cualitativa para la recogida de información basada en

la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas

para la posterior interpretación de significados; mediante el método inductivo se

obtuvo conclusiones generales a partir de inferencias. Los pasos esenciales

básicos como la observación de los hechos para su registro, la clasificación y

el estudio de estos hechos.

El objetivo de la sistematización consiste en plasmar las rutas de acción en la

práctica de servicio comunitario para mejorar las funciones que desarrollen los

practicantes de los semestres posteriores. El objeto a sistematizar es el

diagnóstico comunitario de las necesidades de la cooperativa 25 de enero del

Guasmo norte, tomando como eje el Diagnóstico psicosocial en adolescentes

con problemas de conducta.

4

El proyecto, base de nuestro trabajo se denomina “Intervención comunitaria en

poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y

pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria y su objetivo es fortalecer

capacidades de autogestión en las comunidades, ante las problemáticas

psicosociales, que complemente el sistema integral e interdisciplinario de

protección de derechos y equidad de género.

La Trinitaria y el Guasmo son los sectores con mayor número de

afroecuatorianos en Guayaquil, junto a Fertisa y El Cisne conforman un área

que concentra más del 50 % de población de ese grupo étnico en el cantón.

(Expreso.ec, 2015). En correlación con la investigación denominada los

Afroecuatorianos en cifras, los resultados registran la mayor tasa de desempleo

en el grupo étnico, el segundo grupo de más bajos ingresos per cápita y tasas

de asistencia escolar secundaria y universitaria más bajas del país, exclusión

social y económica. (Sánchez, 2004).

La Universidad de Guayaquil con el accionar académico de la Facultad de

Ciencias Psicológicas viene trabajando en el sector norte de la ciudad de

Guayaquil desde el 2016, abarcando una totalidad de 14 comunidades del

sector Pascuales, mediante proceso de diagnóstico comunitario y diseños de

intervención; con el recurso humano de los/as docentes y estudiantes de la

carrera de Psicología. Entre los principales resultados del diagnóstico

participativo se evidencia los problemas como el consumo de drogas, micro

tráfico, violencia de género, vulneración de derechos de niñas, niños y

adolescentes, delincuencia e insatisfacción de los servicios básicos y la

inseguridad barrial.

La experiencia académica estuvo en incorporar las funciones sustantivas de la

educación superior, academia-investigación-vinculación; relacionada desde un

5

proyecto formativo de práctica pre profesional, con fines de investigación. Bajo

esta experiencia el Instituto de educación superior (IES) se prevé dimensionar y

planificar la réplica de la experiencia a comunidades de la zona 8 en el Guasmo

y la Isla Trinitaria, con la finalidad de establecer estudios correlaciónales a

mediano plazo. Las técnicas utilizadas en nuestro trabajo fueron mapeo

comunitario, entrevistas semiestructuradas y los grupos focales, a través de

ellas pudimos conocer realidades de la temática “consumo de drogas” de una

parte de los adolescentes de la Cooperativa, su nivel socioeconómico,

condiciones de vida, la apreciación de su entorno y sus posibles solución.

1. CONTEXTO TEÒRICO

El presente trabajo aborda el “diagnóstico psicosocial en adolescentes con

problemas de conducta”, los mismos que pertenecen a una colectividad, por lo

tanto empezaremos por establecer qué es diagnóstico y comunidad, en el

contexto psicosocial.

1.1. Diagnóstico psicosocial

Nos refiere Castillo, Ma. Elena (2017), que diagnóstico “es hacer

referencia a: una situación, a un momento histórico y a unas

condiciones socioculturales”. A sí mismo el diagnóstico nos admite

“identificar factores y situaciones que se están produciendo en un

entorno determinado”. (Ma. Elena, 2017, p.1)

El diagnóstico social es realizar un estudio con la finalidad de tener

conocimientos para introducir cambios inducidos y planificados, para actuar

sobre algún aspecto de la realidad social, con el objeto de resolver problemas y

6

satisfacer necesidades, con la planificación de proyectos. Este diagnóstico no

determina acciones sino que el análisis de él nos permite identificar situaciones

factibles de intervenir o transformar y otras en las cuales no es posible. (p.1)

La importancia de elaborar un diagnóstico es identificar las

necesidades y prioridades reales de la comunidad, evaluando e

identificando los cambios psicoemocionales más significativos

ocasionados como impacto del hecho. A partir de los datos del

diagnóstico, se diseñan las operaciones y acciones que permiten

enfrentar, con la mayor racionalidad y organización posible, los

problemas y necesidades detectadas en el mismo. Castillo (2017)

Podemos concluir que el diagnóstico es una fase o momento imprescindible de

un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo,

sea como punto de partida o, posteriormente, como punto de referencia.

1.2. Concepción psicosocial de comunidad

Si bien es cierto que la comunidad es el espacio que une a grupos de familias,

viviendo bajo un mismo entorno social, pero con diferentes perspectivas de

vida y proyecciones hacia el futuro, donde cada grupo familiar trata desde su

punto de vista , situaciones vividas y culturas como poder lograr surgir, siempre

y cuando tenga la decisión propia de hacerlo a través de la reflexión, por tal

motivo no podemos dejar de mencionar los estudios sociológicos que nos

nuestra Hunter donde nos indica.

Dada la complejidad de su constitución, la comunidad es objeto

de reflexión, investigación y práctica para muchas ciencias sociales, pero

no constituye una categoría privativamente psicosocial, sin embargo,

7

nuestra definición al respecto, debe especificar con precisión qué

aspectos de la comunidad han de ser estudiados exclusivamente. Como

definición conceptual, la comunidad ha sido más frecuentemente

elaborada a partir de su estudio sociológico, reportándose que, las

generalidades de estas representaciones conceptuales convergen en

señalar tres componentes que le distinguen.

Un lugar, espacio, ecología compartida

Una interacción social referida a la estructura

Un componente socio psicológico o socíorrelacional

Desde el punto de vista de Chinkes (1995)

La psicología comunitaria la intervención social comunitaria hace

referencia a procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos

participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al

desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación

de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus

propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones

que las marginan y excluyen. (Chinkes, 1995, pág. 2)

Los problemas de las comunidades son múltiples, pero una de las fortalezas

que deben de considerar sus miembros son las redes de apoyo.

1.2.1. Las redes comunitarias, dentro de la organización comunitaria

Entendemos que la red es una estructura que basa su fortaleza en la unión y

que se logre establecer en cada uno de los puntos donde se encuentran y se

8

anudan todos y cada uno de los hilos, sin importar del material que estén

hechos., y es así como podemos destacar la opinión de Monge quien

manifiesta.

Desde esta nueva perspectiva, es de vital importancia poder

dimensionar a la comunidad, como un actor colectivo que es parte de un

hábitat llamado cuenca, en la cual interactúa, con otros actores

colectivos (comunidades) institucionales o de otra índole, dentro de las

estructuras humanas existentes. (Monge, 2014, p.15)

La comprensión de las redes comunitarias, hace preciso tener claro, que los

procesos organizativos en las comunidades nos involucran a todos sus

miembros. Las comunidades suelen generar diversos grupos organizados,

cuentan también con personas que asumen la dirección de ciertas actividades

o procesos, imprimiéndoles su estilo personal y a veces también sus sesgos

individuales o sus motivaciones. (Religiosas, vecinales, académicas,

idiosincráticas, partidistas, entre otras) comunitario (paternalista, participativo,

autogestor).en relación (Rieschmann, 1995)

Montero (1995) En su libro Teoría y práctica comunitaria, citando a Goncalves

de Freitas, (1995) argumenta

La organización comunitaria refiere al proceso que desarrolla un grupo

de personas involucradas en el trabajo con una comunidad, para

distribuirse las actividades, delegar las responsabilidades,

comprometerse con las normas del grupo y sistematizar de alguna

manera los datos y las informaciones producidos en la tarea, a fin de

lograr metas de interés que conduzcan a una mejor calidad de vida

(Montero, 1995, pág. 180)

9

Por lo tanto si en las comunidades, sus miembros están organizados,

comprometidos y empoderados en cada uno de los roles que ejerzan en la

estructura, los logros o metas mejoraran su nivel y calidad de vida.

1.3. La adolescencia. Edad de transición

La palabra “adolescencia” proviene del verbo latino adolescere que significa

“crecer” o “crecer hacia la madurez”.

Henry Sorenson (1962), la caracterizó como un periodo de la

vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza

fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos,

psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Es

imposible establecer la franja exacta de edad en la que transcurre la

adolescencia pero la OMS considera que esta etapa va desde los 10 a

los 19 años.

(Hurlok, 1997) Escribe sobre la adolescencia:

La adolescencia es mucho más que un peldaño en la escala que

sucede a la infancia. Es un periodo de transición constructivo, necesario

para el desarrollo del yo. Es una despedida de las independencias

infantiles y un precoz esfuerzo por alcanzar el estado adulto. El

adolescente es un viajero que ha abandonado una localidad sin haber

llegado aún a la próxima… es una suerte de entreacto entre las

libertades del pasado… y las responsabilidades y compromisos que

10

vendrán…la última hesitación ante… los serios compromisos que

conciernen al trabajo y al amor”. (Hurlok E. .., 1997, pág. 15)

Por lo tanto este periodo de metamorfosis es una construcción del individuo

que será a futuro, en este proceso se van abandonando comportamientos

infantiles y se adquieren responsabilidades, se busca independencia y modelos

externos para seguir. Es en la adolescencia donde están presentes los

mayores cuestionamientos.

El individuo comienza a sentir necesidad de autosuficiencia y buscar su propia

identidad, empezando la búsqueda de su independencia. Sin embargo, pese a

mostrarse firme en sus decisiones, sufre de inseguridad que lo expone a

muchos factores de riesgo. Dentro de este ámbito es primordial el apoyo, la

afectividad, orientación y la educación.

1.3.1. Problemas característicos de la Adolescencia

Existen diversos factores que conllevan al adolescente a tener

problemas dentro de esta etapa ente los que podemos mencionar los

cambios hormonales , emocionales y conductuales, el estar entre el

abandono de la niñez y el futro de la adultez los hace que los desoriente

y ocasiones incertidumbre , por lo cual podemos mencionar lo que indica

Begoña (2009)

La concepción de la adolescencia como una etapa conflictiva,

problemática e incluso dramática ha estado presente en la literatura, la

filosofía y la psicología durante la mayor parte del siglo pasado. No

obstante, tendríamos que remontarnos mucho tiempo atrás para

encontrar las primeras descripciones del adolescente como un individuo

11

poco racional que agitado por sus emociones se deja conducir

ciegamente por sus instintos. (Begoña Delgado, 2009, pág. 140)

Los cambios que se producen en la adolescencia marcan una nueva condición

de vida y adaptación a su nueva etapa, donde se sienten inseguros e indecisos

por lo cual su comportamiento varía mostrándose en ciertos casos: emotivos,

inestables siendo presa fácil de problemas personales, que les cuesta

sobrellevarlos y darles solución.

Elizabeth, H (1997) Indicaba que:

El adolescente tiene múltiples preocupaciones: las relaciones con

los miembros de su familia, el control de la disciplina; de la escuela,

calificaciones, relaciones con profesores, atractivo físico; de las

emociones (desbordes temperamentales, estado anímico); de la

adaptación (aceptación por los pares, roles dirigentes); de la vocación

(selección de especialización, capacitación) y de los valores (moralidad,

drogas, sexo). (Elizabeth H. , 1997, pág. 98)

La etapa de la adolescencia es la que más problemas genera de acuerdo a la

condición de vida y percepción de cada uno, es decir atraviesa diversas

situaciones que los hace actuar, pensar y sentir diferente a los demás, el

sentirse inseguros, incomprendidos, algunas veces más por los adultos, los

hace presa fácil de diversos cambios de conducta que los llevan a involucrarse

en problemas, que en si forman parte de su desarrollo y maduración hasta

llegar a ser adultos.

12

La Conducta en la etapa de la adolescencia

Durante esta etapa los adolescentes motivados por estos cambios pueden

mostrar conductas que indican actitudes de protesta, crítica, pareciendo

intrépidos o malformados, impulsivos, que pretenden tener siempre la razón,

también pueden mostrar una conducta inhibida, con timidez, aislamiento, se

encierran en sus dormitorios, cuidan de su apariencia ya que saben que todos

están a la expectativa de cambios, de su apariencia física, su forma de

caminar, de hablar, gesticular, sus peinados, ropa, calzado, su meta verse bien,

aunque sea algo contrario para los adultos.

Existen causas fisiológicas debido a la actividad hormonal en su organismo

desarrollada en la pubertad, y psicológicas por la aparición de querer

independizarse de manera práctica y emocional de sus padres.

De acuerdo con Vivas( 2000) la conducta humana está en función del

intercambio que se realiza con su medio ambiente, interacción bidireccional y

reciproca que va más allá del entorno inmediato, incluyendo entornos más

amplios con sus respectivas influencias e interconexiones, considerando

interesante explorar, además del medio ambiente escolar, el entorno familiar y

aspectos personales (Vivas, 2000, pág. 4),

Conducta Social

Para tener referencias investigativas sobre la conducta social requerimos del

campo más significativo de la psicología como es la Cognición social que hace

referencia del conocimiento que tienen las personas, como percibimos

emociones propias y de los otros.

13

Las áreas y funciones que encontramos dentro de lo que catalogamos como

cognición social son: el procesamiento emocional (como percibimos las

emociones y las reconocemos, por ejemplo las emociones básicas según los

rostros que vemos), la teoría de la mente o también llamada la empatía

cognitiva (realizar inferencias sobre estados mentales), percepción social (la

valoración que hacemos de los estímulos sociales) y el estilo atribuciones

(capacidad para hacer valoraciones positivas o negativas de determinado

suceso o situación) (Ruiz, 2006) .

Si se promueve la empatía, está facilitará la conducta afectiva

hacia los demás, el respeto hacia los demás, el respeto hacia la

propiedad ajena y la medición para evitar las agresiones y la violencia,

conformándose como un factor de protección de la conducta social

(Peña Ma., 2010, pág. 113)

Conducta Antisocial

La sociología es la disciplina que ha estudiado en profundidad la conducta

antisocial, así desde ella la conducta antisocial se entendería como un conjunto

de comportamientos e ideas personales que se caracterizan por violar una

norma social determinada. La psicopatología ha sido otra de las disciplinas que

tradicionalmente, ha tenido protagonismo en el estudio de las conductas

antisociales veamos sus aportaciones.

Para Peña (2006) “También es cierto que la conducta antisocial y

las manifestaciones agresivas y/o violentas difieren en cuanto a su

topografía en relación al estadio de desarrollo en el que se encuentre el

niño” (Peña, 2006, p)

14

La conducta antisocial y las manifestaciones agresivas tienden a diferenciarse

con respecto al contexto al que pertenecen y al ciclo de desarrollo del que se

encuentran.

“La agresión hostil (especialmente en los chicos) y la agresión verbal

(especialmente en las mujeres), se incrementan con la edad, aun cuando la

agresión instrumental y otras formas de conductas antisocial van

disminuyendo” (Peña, 2006).

Hartup (1974), citado por Peña 2006) decía que:

“Estaría en proceso madurativo, cuanto más capacitado esta para detectar la

intencionalidad agresiva de las conductas de los otros, por lo que es más

probable que responda al ataque de forma hostil hacia quien le hace daño”.

(Hartup 1974, citado por Peña, 2006, p.15).

La diferenciación entre género se acrecienta con la edad, aunque tiende a

disminuir cuando entra en proceso de dejar un ciclo y entrar al otro por la

capacidad de detectar las intencionalidades del otro. Existe una minoría de

adolescente que aún de forma frecuente siguen participando de actividades

anti sociales y agresivas. “Debido al impacto y desajuste que provoca tanto a

nivel biológico como social sobre todo en la edad de 14 a 17 años y más si

cuya pubertad es precoz” (Loeber, 1998).

De la misma manera Rutter (2000) manifiesta, “cuanto mayor sea el número

de infracciones o conductas antisociales que cometa una persona, mayor es la

probabilidad de que se impliquen en conductas agresivas y violentas

apareciendo a finales de la adolescencia y principios de la edad adulta”.

La psicología es una de las ciencias que ha estudiado en mayor profundidad

este tipo de comportamientos y, ha permitido la obtención de información

15

acerca de su desarrollo y funcionamiento. Desde esta proyección, la conducta

antisocial se ha conceptualizado como una serie de componentes

pertenecientes a ciertos trastornos o alteraciones psicológicas así como a la

influencia diferencial de los estilos de afrontamientos y actitudes personales.

La conducta antisocial que va acompañada de hiperactividad y/o

falta de atención se destaca del resto por la presencia de las siguientes

características: a) inicio temprano en la niñez, b) una fuerte asociación

con disfunción social y déficit en las relaciones con coetáneos, c) alta

persistencia al entrar en la vida adulta, d) asociación con problemas

cognitivos, e) buena respuesta a la medicación estimulante y f) un fuerte

componente genético. (De la Peña, 2010, p.101)

En estudios de Loney, Whaley-Klan, Koisier y Comboy (1983) señalan que la

hiperactividad es una característica individual que no se comparte con los

hermanos. Así mismo añaden que la evaluación de profesores sobre los

problemas de concentración que presentaban los niños predecían los

comportamientos violentos posteriores tanto en la adolescencia como la

adultez, en el caso de los varones. De la misma forma y sugiriendo modelos

multivariados para entender los comportamientos violentos, el tener problemas

de concentración también predice dificultades

Farmington (1989),Encontró relación entre los problemas de

concentración, impulsividad y conducta de riesgo en niños de 8 y 10

años y una mayor probabilidad de autoinformar violencia entre los 16-18

años y con mayor probabilidad de haber realizado crímenes violentos

entre los 10 y los 32 años. De la misma forma Mannuzza, Klein, Konig y

Giampino (1989) encontraron en un estudio prospectivo durante la

infancia frente a un grupo control, que en la edad adulta, entre los 19 y

16

26 años presentaban mayor porcentaje de delitos de robos y asaltos

registrados oficialmente. (Farmington, 1989, p.20)

Diversos estudios han mostrado a individuos con conductas

antisocial, presentan trastornos emocionales entre ellos aparece la

depresión, caracterizado por el auto concepto disminuido o desconfianza

hacia el otro. Estos elementos no son exclusivos de la depresión, ya que

también se encuentran estrechamente vinculados a la conducta

antisocial y a la agresión. “Así los adolescentes deprimidos y sin

autoestima sienten que no tienen nada que perder cuando se embarcan

en una conducta socialmente reprobable, a la vez que no valoran su

vida, por lo que no temen ponerla en riesgo” (Del Barrio, 2004,pag.104)

Las conductas antisociales suelen considerarse faltas o delitos sancionados

por la ley. Estos comportamientos pueden perjudicar a la propiedad mediante

el robo o el vandalismo y las personas cuando son agredidas o acosadas

En contraposición a la conducta antisocial se dice que la empatía es la base de

la conducta altruista, que resulta incompatible con agredir al otro, es lo que se

considera conducta altruista que resulta incompatible con agredir al otro; es la

conducta prosocial.

“La autoimagen y la autovaloración son factores implicados en la

etiología de la conducta desviada” (De la Peña, 2010, P. 113)

Problemas escolares:

“Cuando el adolescente empieza a reconocer la importancia de la

educación para el éxito profesional, la tensión emocional remplaza muchas

veces al “por qué preocuparse” de la infancia”. (Elizabeth H. , 1997, pág. 89)

17

En esta etapa, suelen presentarse algunas dificultades en el ámbito escolar.

Alguna de ellas suelen estar relacionadas con la dificultad de integración al

conjunto de pares o conflictos con algún compañero. Otros problemas pueden

estar asociados a estados depresivos, ansiosos y a la falta de seguridad en sí

mismos para encarar los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacerse de

amigos. Estas preocupaciones emocionales afectan al rendimiento escolar,

pues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se puede estar

preocupado por uno mismo, o por los problemas familiares o de amistades.

Ajustes sociales relacionados al sexo opuesto

En esta etapa, es habitual que el adolescente no domine aun las relaciones

sociales con el sexo opuesto, al respecto

Elizabeth, (1997) Indica que

Es complicado para ellos saber de qué temas conversar, cómo

comportarse de manera correcta en situaciones sociales y cómo ser

popular con miembros del sexo opuesto. Mientras realiza el aprendizaje,

experimenta con frecuencia una intensa tensión nerviosa y una general

excitación emocional. (Elizabeth H. , 1997, pág. 89)

A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su apariencia

física y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a los adultos. En

otras oportunidades pueden obtener información errónea de sus amigos y

compañeros.

En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales se desarrollen

en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios

de enfermedades de transmisión sexual. El frecuentar situaciones de riesgo

18

puede indicar preocupaciones emocionales o reflejar una necesidad de vivir al

límite.

Para prevenir estos problemas sexuales es importante que los padres,

docentes, médicos, centros de orientación familiar, ofrezcan adecuada

información y orientación sexual para evitar estas complicaciones en esta

etapa.

Factores relacionados con las conductas de asunción de riesgos durante

la adolescencia.

Aunque algunos autores no establecen diferencias entre conductas de

asunción de riesgos y de búsqueda de sensaciones, puede decirse que las

primeras son un subconjunto de las segundas. Así, la búsqueda de

sensaciones es la necesidad de nuevas experiencias que conllevan una

activación fisiológica y una excitación psicológica. Algunas actividades y

comportamientos como la escalada, el esquí, el consumo de alcohol, las

relaciones sexuales sin protección o el robo en grandes almacenes, pueden

considerase conductas de búsqueda de sensaciones, ya que una de las

principales razones para implicarse en ellos es la excitación fisiológica

derivada de su práctica. Muchas de estas conductas no suelen entrañar

demasiado riesgo --esquiar, montar en la montaña rusa-, y podemos

considerarlas conductas de búsqueda de sensaciones sin más. Sin

embargo, la implicación en otras actividades como conducir bajo los efectos

del alcohol, mantener relaciones sexuales sin protección o robar, puede

conllevar una alta probabilidad de consecuencias negativas sociales o

personales a corto o medio plazo.(Alfredo, 2014, págs. 152-153)

19

De acuerdo a lo manifestado por Alfredo Oliva donde nos indica que las

conducta de asunción de riesgo en los adolescentes es una parte del proceso

de desarrollo por el que atraviesan, y que a su vez les activa la adrenalina

haciéndolos sentir que los riesgos son de una aventura que los convierte en

protagonistas en cada situaciones que estén pasando como algo placentero,

excitante, y desafiante a la vez, nos hace entender muchos cambios que

surgen en esta etapa donde los adolescentes quieren ser independientes y

capaces, aunque en ocasiones sea lo contrario, pero no demuestran la

necesidad de que sean los adultos quienes guíen sus pasos; les cuesta

reconocerlo porque se sienten capaces y no quieren mostrar sus temores

Problemas con el uso de alcohol, drogas y pegamento

Los problemas de drogas en los adolescentes son los más frecuentes dentro

de las comunidades debido a muchos factores, tales como la falta de

comunicación, abandonos de sus padres, migración, problemas de autoestima

muerte de familiares etc. Los cuales causan grandes inconvenientes en este

periodo de sus vidas. De tal manera cabe recalcar lo mencionado por Papalia

(2001) donde nos manifiesta que:

La maduración de las estructuras cerebrales como las

aportaciones genéticas de la conducta son las bases para ayudar a

entender con más claridad el desarrollo de los adolescentes y sus

diferencias durante esta etapa. En relación a la muerte, los adolescentes

no piensan mucho a menos que se haya enfrentado a la misma (Papalia,

2001)

20

Los adolescentes inmersos en el uso de drogas y alcohol tienen antecedente

relacionado a la depresión, comportamiento antisocial o de personalidad y

trastornos adictivos inestables, además de antecedentes familiares en relación

a sus conductas, siendo la baja autoestima, el bajo control de impulsos, la poca

tolerancia a la frustración y la ansiedad, trastornos que se asocian a este

problema, donde sienten que su único escape es el consumo de sustancias

ilícitas para sentirse liberados

1.3.2. Adolescencia y Familia

La familia es considerada la principal forma de organización de los seres

humanos. Es donde se forjan día a día los lazos afectivos donde se siembran

los valores y las buenas costumbres, siendo la base potencial en cada ser

humano para enfrentarse a la vida y a los peligros que ésta conlleva, pero todo

esto se da si en la familia prevalece la unión el amor, el respeto y el apoyo

moral a cada uno de sus integrantes desde las diferentes jerarquías que en

ella ocupa.

De acuerdo a lo que planteó Bateson, (1971) donde nos indica que:

“El reconocimiento de estas relaciones o interacciones es objetivo

prioritario en la intervención familiar” (Bateson, 1971, p. 1).

Podemos decir que de acuerdo al modelo sistémico, la familia constituye un

sistema de relaciones, es decir en su engranaje la interacción entre sus partes

le da una característica específica que va más allá de la superposición de sus

características individuales.

21

La familia se encuentra incluida en su entorno social con el cual está en

interacción constante, lo que transfiere a sus miembros los valores y creencias

propias de la cultura a los cuales ellos pertenecen. Tiende a mantener una

estabilidad interna que le permite ajustarse a los cambios y no desintegrarse.

Los adolescente viven la interacción con su entorno social, aquí la familia

realiza un rol de modulador, permitiendo con ello que el impacto de los factores

culturales, socioeconómicos o la moda no perturben su desarrollo evolutivo.

Esto es un aspecto importante frente a fenómenos como el de la influencia del

internet o de los videos juegos en el adolescente, aquí la familia trabajando en

función de modulador puede desempeñar un objetivo de protección frente a su

uso indiscriminado que evitaría la aparición de conductas adictivas

La familia es considerada la principal forma de organización de

los seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de

consanguinidad o en el establecimiento de un vínculo identificado

socialmente como en el matrimonio. Para el adolescente un sistema

familiar con reglas claras y flexibles es importante para tener un contexto

que de seguridad y que maneje adecuadamente las crisis que

frecuentemente se presentan en esta etapa de la vida (Lengua, 2017,

pág. 9).

“Numerosos autores han destacado la importancia de la familia como una

fuente de recursos que permiten al adolescente afrontar con éxito los cambios

asociados a esta etapa evolutiva” (Parker, 2004).

22

1.3.3. Teoría sobre la Adolescencia

Según Piaget, (1896-1980) la adolescencia se desarrolla en la etapa de

operaciones formales que consta de dos niveles: Adolescencia temprana y

media. Es el inicio de la pubertad, comienza la madurez física y el paso del

pensamiento concreto al pensamiento formal. Se da mucha importancia a los

amigos, se desarrolla una cierta independencia de los padres y los

adolescentes pueden estar emocionalmente inestables.

Adolescencia Temprana (10-14 años)

Se presenta un desarrollo físico evidente, de le da gran interés a la sexualidad.

Los adolescentes buscan una identidad, y aceptación. Se presenta el

egocentrismo que se enfoca en sus propias ideas con el pensamiento

abstracto.

•Razonamiento hipotético-deductivo: Estrategia para solucionar

problemas deduciendo sistemáticamente soluciones específicas

•Egocentrismo del adolescente: Supone que todos los demás comparten

los pensamientos, sentimientos y preocupaciones que él tiene.

La adolescencia marca en el ser humano cambios drásticos en todas

sus facetas y el desarrollo cognitivo no es una excepción. Por lo contrario, se

observa en esta etapa una revolución intelectual que nos pone en presencia del

pensamiento científico que permite el avance de la humanidad. En el presente

artículo presentamos los enfoques de dos autores en relación con este tema:

Piaget y Vygotsky, connotados psicólogos que hoy día siguen influyendo sobre

las teorizaciones de la psicología del desarrollo y de la educación.

23

1.3.3.1. Teoría de Erickson

Grinder en su texto la Adolescencia (2001) hace referencia citando a (Erickson,

1966, p.160) donde indica.

La yoidad o fuerza del ego “emerge de la confirmación mutua de

individuo y comunidad, en el sentido de que la sociedad reconoce al

individuo joven como portador de energía fresca, y cuando el individuo

así confirmado reconoce la sociedad como proceso vital que inspira

lealtad a medida que la recibe, acepta la obsecuencia mientras la trae,

honra la confianza mientras la pide” (Grinder, 2001, pág. 20).

Para Erickson la sociedad reconoce al individuo joven como portador de

energía, y el individuo ya confirmado así por la sociedad que inspira lealtad a

medida que la recibe y honra la confianza mientras la pide siendo esto parte de

la yoidad o fuerza del ego en las personas.

La adolescencia etapa de oportunidades como de inseguridades, necesita de

sus progenitores, de amistades, de la sociedad donde se desarrolla, así con

ellos fortalece sus capacidades biopsicosociales, para lograr equilibrarse y

obtener su identidad.

Esta transición de cuerpo y mente proviene, no solo del individuo mismo, sino

por la interrelación de su entorno, incluso lo trascendental, quien le llevará a los

grandes cambios psicológicos, lo harán llegar a la edad adulta.

La adolescencia etapa de esfuerzo y renovada ilusión, no supera en su

totalidad la identidad integral, por tanto se crea un conflicto interno hasta llegar

a la etapa de la adultez y logre equilibrarla.

24

A este respecto Erikson (1968) menciona que la principal tarea de la

adolescencia es enfrentarse a la crisis de identidad versus confusión de

identidad, a fin de transformarse en un adulto coherente del yo dentro de la

sociedad. (Erikson, 1968)

La elección de ocupaciones a nivel nacional comprenden una preparación

entre en la edad de 15 a 17 años, mediante el ciclo quimestral, resuelven esta

elección desde su primer año de bachillerato para concretar en el tercer año

que finalizan la etapa en la graduación, con énfasis en lo que escogieron.

Luego de ello continúan en la carrera universitaria. Durante este proceso de

preparación, van a experimentar una ocupación pre profesional desde los 16

años, si sus padres se lo permiten o cuando este finalizando el segundo

bachillerato con su práctica estudiantil de 160 horas. Esta práctica la gestiona

el colegio en una Institución empresarial, si es área técnica y si es en el área

científica tienen las investigaciones de campo en Instituciones afines al perfil

profesional. De esta manera van adoptando en sus relaciones interpersonales

los valores.

El vínculo con el mundo exterior, que es el ambiente social en lo escolar o en

el barrio o localidad, va adquiriendo valor la construcción de su propia realidad

psíquica como ser parte de su grupo de pares o pandilla.

Papalia (2014) cita a Erikson, “la identidad se forma a medida que

los jóvenes resuelven tres cuestiones principales: la elección de una

ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán y el desarrollo

de una identidad sexual satisfactorio. (Papalia, 2014)

De acuerdo a lo mencionado por Erickson, desde aquella época a la actualidad

siguen influenciando varios aspectos para que los adolescentes formen su

propia identidad y está basado en varias opciones como, los programas de

25

televisión que ven ( series donde se sienten identificados con algún personaje),

la música que escuchan, la forma de vestir, el lenguaje que practican, el ser

parte de algún grupo, como los grupos juvenil , los catequistas , rockeros ,etc.

“El esfuerzo por darle sentido al yo es parte de un proceso sano que se

construye sobre las bases de los logros conseguidos en etapas

anteriores (la confianza, la autonomía, la iniciativa y la industria”

(Papalia, 2009, pág. 12)

Para los adolescentes el crecimiento en el que buscan identificar su

masculinidad o femineidad es un proceso de gran importancia y parte de ello es

aceptar su sexualidad. El haber pasado de una educación mixta o no, también

ayuda a esta aceptación ya que va a mostrar la pertenencia al grupo y atraer al

sexo opuesto, a dar señales de individualidad y enfrentamiento con figuras de

autoridad, y saber cómo actuar ante su género y ser parte de este cambio en

miras de agradar al sexo opuesto cuando siente que lo amerita.

En este sentido, la adolescencia representa un periodo importante pues, ante

los cambios biológicos experimentados y el significado social dado a esta

etapa, se asume con mayor claridad una identidad de género, la cual incluye

ciertos aspectos claves en la constitución de la masculinidad o femineidad.

La heterosexualidad como práctica en la etapa adolescente le ayuda a tener

diferencias intergenéricas entre una mujer, un hombre y lo homosexual,

estableciendo una práctica proveedora-protectora con la esposa o compañero.

Así mismo adquiere importancia la potencia sexual, por lo cual existe cierta

espera y se da propicio a una relación promiscua, por los impulsos sexuales

naturales e inevitables. (Donas, 2001, pág. 246) .

26

Garcia, 2010 cita a Stanley Hall (1844-1924)

La adolescencia o etapa previa de la adultez serían un periodo

ontogénico especialmente tumultuoso de desequilibrio y desajustes

emocionales resultado del balance entre los impulsos infantiles y las

exigencias de la sociedad, que recapitula el momento filogenético en el

que el mundo salvaje (la niñez) transito al civilizado (la adultez). (Garcia,

2010, pág. 36)

Cada uno de los teóricos tiene su punto de vista, pero se relacionan en

manifestar que la adolescencia es una etapa de cambios es decir es aquí

donde aparecen las características esencialmente humanas, el adolescente

desea la soledad pero al mismo tiempo necesita integrar grupos y tener

amistades, que en su mayoría son de gran influencia sobre él.

1.3.4. Comportamiento Moral

En el desarrollo evolutivo que comprende las fases humanas también se logra

el aprendizaje del comportamiento moral. El ambiente que circunda a los

adolescentes ejerce una influencia sobre el desarrollo moral en relación con los

derechos del individuo y cuidado derivado de un sentido de responsabilidad

hacia sí mismo y hacia los demás.

Para hablar del comportamiento moral contamos con el aporte de la psicología

moderna, el científico psicólogo Kohlberg a quien se lo ubica dentro de la

teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, con tres niveles de desarrollo

moral.

27

A continuación se mencionan los tres niveles de desarrollo moral según (Barra,

1987)

Desde la perspectiva social:

o Nivel Pre convencional: Enfoca los problemas morales desde la

perspectiva de los intereses concretos y de las consecuencias de

enfrentarlas ante las normas y expectativas de la sociedad. Este juicio

son las necesidades del yo en niños, algunos adolescentes y algunos

adultos.

o Nivel Convencional: Enfoca problemas morales desde la perspectiva de

un miembro de la sociedad, considerando lo que la sociedad espera de

él como miembro ocupante de un rol. El punto de partida del juicio ante

las reglas del grupo. Aparece en la adolescencia y permanece en el

razonamiento de la mayoría de los adultos en diversas sociedades.

o Nivel Pos convencional: Enfoca problemas morales desde una

perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de

las normas y expectativas ajenas y define valores y principios. El punto

de partida del juicio moral son aquellos principios que debe fundamentar.

Aparece durante la adolescencia o al comienzo de la adultez.

La mayoría de los adolescentes y adultos parecen estar en el nivel dos de

Kohlberg. Han logrado estandarizarse y se ajustan a las convenciones sociales,

piensan en términos de hacer lo correcto, para complacer a otro u obedecer la

ley (Papalia D.,Wendkos S. 1998).

En el documento de Gloria Marín (1993) ha considerado la moralidad desde un

punto de vista más femenino según Carol Gilligan (1982), con énfasis sobre la

responsabilidad en las relaciones. Los niveles de la ética del conflicto son:

28

Nivel 1. Supervivencia. Cuidarse es garantizar su felicidad y evitar sufrir.

Nivel 1.5. Transición de la supervivencia a la responsabilidad. Es el

entendimiento entre el yo y los demás.

Nivel 2. Bondad. Cuidar a los demás elaborando el concepto de

responsabilidad: se define por la iglesia, los padres, la sociedad y otros.

Nivel 2.5 Transición de la bondad a la verdad en la relación. Reconsidera la

relación entre el yo y el otro, se cuestiona, ¿es “bueno” proteger a los demás a

expensa de uno mismo?, surge más flexibilidad, análisis y lucha con los

dilemas.

Nivel 3. Cuidar de sí mismo y de los demás, se centra en un nuevo

entendimiento entre los demás y el yo: condena herir y explotar, toma la

responsabilidad por las opiniones. Considera que es bueno considerar su

interés como el de las otras personas. (Gloria Marín, 1993) p.4)

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

2.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de Sistematización

La Cooperativa 25 enero se encuentra ubicado geográficamente en Guasmo

Norte, Avenida Rita Lecumberry y peatonal 51, diagonal al UPC 7 Lagos N.1,

detrás de la Escuela y Colegio Ciudad de Ibarra (Avda. Galo Plaza Laso).

Parroquia Ximena, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

La actual Cooperativa 25 de enero se fundó en 1977, hace 40 años, con

cincuenta invasores, en esa época este territorio eran potreros de la hacienda

de propiedad de Juan X Marcos. Desde el Puerto marítimo de Guayaquil hasta

29

la Pradera. A raíz del fallecimiento del dueño surgió la invasión , los hijos no

reclamaron porque vivían en el exterior y dejaron en manos de dirigentes

invasores Sres. Francisco Monroe, Augusto Angulo, Nelson Corozo, Pablo

Angulo, Sra. Claudia Barzola todos ya fallecidos, ellos fueron los que vendieron

a los actuales habitantes. No dejaron que se asienten otros invasores como:

Carlos Castro, Jaime Toral, la Negra Tomasa y un grupo de policías.

Se puso una denuncia al Distrito de la Policía en la Alborada y con los otros

invasores no pudieron asentarse por el esfuerzo y unión de los moradores que

incluso usaron protección de armas, hubo enfrentamiento y se turnaban en

cuidar el territorio, trasnochando y con amanecidas.

La primera comunidad, actualmente funciona un CIBV “Arcos Iris”, lo coordina

Roció Cervantes, patrocinado por el MIES. Mediante un CATERIN se preparan

los alimentos ASORENAC, Asociación de preparación de alimentos para

distribuir alimentos del sector. Funciona también la Microempresa ASOMULEN

de limpieza de oficina y distribuyen el personal a empresas que solicitan esto

servicios como el Registro civil, Bancos y otros.

Creación de Instituciones que funcionan en el perímetro de la Comunidad:

1.- Comité 25 de enero, se creó hace 28 años con el código de vida jurídica

1836, compuesta por 162 miembros de las cuales participan un 15 %.

2.- Colegio Carlos Estarella Avilés, lo construyo Plan Internacional.

3.- Escuela y Colegio Ciudad de Ibarra lo construyo Plan Internacional y la

reconstruyó el Estado.

4.- UPC construido por el Gobierno solicitado por los habitantes.

30

5.- Colegio Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, creada por Plan

Internacional donde funciona en la matutina y en la vespertina en calidad de

préstamos el Colegio José Peralta ya que el estado está reconstruyendo sus

instalaciones.

La Universidad de Guayaquil mediante la Facultad de Ciencias Psicológicas en

convenio con la Fundación Con Ecuador desarrolló el Proyecto Intervención

comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro

sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria.

Se procedió a recibir tutorías permanentes con la asesoría del Ps. Elías

Briones en horarios vespertinos dentro de la facultad para poder desarrollar

cada aspecto de la guía de sistematización.

Un morador que vive desde hace 21 años frente a la escuela, indicó que la

problemática en la comunidad es la delincuencia no controlada, pese a contar

con un UPC cercano.

En el centro de desarrollo comunal, los adultos mayores se reúnen los días

lunes, miércoles y viernes para realizar terapia deportiva.

Las actividades que se realizaron para detectar las problemática fueron:

Mapeo de la comunidad con niños, adolescente- jóvenes y adultos

Entrevistas

Grupos focales

Mapeo Comunitario. Este recurso metodológico es utilizado para ayudar a los

miembros de una comunidad a graficar visualmente como perciben su territorio

y entorno social y ambiental. Los habitantes del sector nos indicaron que el

punto débil es el microtráfico; identifican a algunos padres como los

principales expendedores. También indican, que ésta es impedida con el apoyo

31

de los docentes de la escuela Ciudad de Ibarra, gracias al control constante y

la buena comunicación con la comunidad. Dividimos a la comunidad en tres

grupos etarios diferentes:

NIÑAS, NIÑOS

Se consiguió que las niñas y niños ubiquen lugares y zonas de riesgos para

que eviten transitar solos en esos lugares. Así mismo se dio escucha a la

reflexión y datos de testimonios de sucesos lamentables como son los

asesinatos entre grupos rivales por el liderazgo de mafias.

ADOLESCENTES - JOVENES

Los adolescentes-jóvenes de la comunidad aportaron sobre la ubicación de

lugares peligrosos, como el sector de consumo y expendio de drogas,

conflictos intrafamiliares ya que enfatizaron que no obedecen, porque el mal

ejemplo a veces está en casa o sus padres no tienen la valentía de corregirlos

con amor.

ADULTOS

Los adultos detectaron peligro en la cancha de futbol, por la carencia de

alumbrado público, es un espacio vacío, solitario y óptimo para el micro

expendio y consumo de drogas ilícitas.

Se expresa el temor que genera la presencia de la estación de alto voltaje en

centro de las viviendas del sector.

Reconocieron que en la avenida Galo Plaza lazo falta un semáforo ya que es

zona escolar y es riesgoso para los niños. Además que el micro tráfico de

droga persigue a los estudiantes, cerca está el Colegio “Carlos Estarella” donde

prolifera mucho el consumo y expendio de estupefacientes.

32

Entrevistas semiestructurada aplicadas a 29 habitantes. La entrevista

registra en Primera parte los datos generales de los entrevistados, fecha, día

mes y año, semestre de las practicantes entrevistadoras y en la Segunda parte

registra las etapas de la entrevista que son dos: Social y de interacción.

La etapa social comprendió nuestro saludo muy cordial generando confianza y

explicando el motivo de por qué son entrevistados.

En la etapa de Interacción existen tres niveles: comunitaria, de servicio e

individual. Mediante las respuestas a las preguntas vamos a identificar sus

discursos y argumentos.

Identifican claramente que falta comunicación entre ellos y la Directiva; que

hace falta mecanismos para integrar a la población. Es necesario que la

comunidad se empodere, revisen las normas ya establecidas y las pongan en

funcionamiento permanente, darle realce a las tradiciones y buenas

costumbres de las familias y evitar que la población incurra en las

drogodependencias. Los adultos mayores requieren de apoyo en su terapia

deportiva con un entrenador estable.

En cuanto a condiciones de salud física y mental, mencionan que deben

efectuarse charlas de prevención en cuanto a drogas legales e ilegales, normas

de buena conducta y buena comunicación, liderazgo.

En las normas, valores y tradiciones manifiestan que coordinan algunas

actividades con la Directiva, si detectan problemas en la comunidad se reúnen

para tomar decisiones; respetan el horario de sacar la basura y mantener

calles limpias, acompañar a los hijos a los centros educativos.

33

Existen pocas situaciones de violencia intrafamiliar en estos momentos, están

dispuesto a denunciar si surgiera una situación de violencia en niños, niñas y

adolescentes. En cuanto a la violencia física entre parejas se da por falta de

confianza y por la falta de comunicación.

En cuanto a la situación socioeconómica, dicen no contar con empleos fijos,

que es necesario la creación de microempresa y apoyar el micro

emprendimiento.

En las relaciones sociales nos indican que las relaciones son armónicas, que

participan en eventos deportivos, de fiestas de fin de años que los niños, niñas

y adolescente siempre son los protagonistas de las mismas, sus opiniones son

consideradas.

En el liderazgo comunitario existe la directiva de la cooperativa, donde la

lideresa Sra. Ninfa Chiquito, conoce las necesidades que existen en el sector,

para satisfacer las demandas de los moradores realiza su autogestión ante la

prefectura. La líder cuenta con poco respaldo de la comunidad, pero es

respetada por la mayoría, las opiniones de los moradores es que le falta

comunicación para lograr la integración de la cooperativa, de igual manera los

espacios de niños, niñas y adolescentes son respetados.

Con respecto al conocimiento de sus deberes y derechos, no todos los

moradores los conocen, pero si se llega a vulnerar sus derechos ya sean de

adultos, niñas, niños y adolescentes saben dónde acudir a realizar sus

respectivas denuncias, como es en los juzgados o fiscalías de turno y sobre

todo acudir al UPC de la localidad.

La comunidad posee todos los servicios básicos como agua luz, teléfono,

internet, y cuentan con el acceso a la televisión pública y, a medios escritos de

34

la localidad, así como también a transporte público como la Metrovìa y a nivel

de la comunidad los alimentadores de la Metrovìa y los buses populares.

Dentro de los servicios dirigidos de manera especial cuentan con un centro de

salud que atiende a toda la población así como un CIBV para los niños de uno

a tres años. El centro de salud tiene insuficiente personal y poca medicina

especializada para enfermedades catastróficas.

El nivel de comportamiento entre moradores es bueno, son unidos para tomar

decisiones entre adultos mayores, consideran que se necesita más

capacitaciones en cuanto al tema de las drogas y la buena comunicación en la

comunidad.

Grupos focales.- Esta técnica de exploración es utilizada en la investigación

social, consiste en reunir a un pequeño número de personas guiadas por un

moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja aspectos

cualitativos. La técnica fue realizada con tres grupos etarios diferentes.

En el focus group realizado con 13 adultos mayores, éstos dieron sus puntos

de vista en relación al tema “Las consecuencias en el comportamiento de los

adolescentes consumidores de drogas”. Las opiniones destacadas fueron las

siguientes: “da pena saber que los chicos están consumiendo, y no hay nadie

que haga algo para evitarlo”; “los padres son los llamados a poner mano

dura”; “todo esto pasa porque los padres de ahora no saben corregir a los

hijos”; “es verdad, en mis tiempos no pasaba esto”; “debe de haber una

institución que se haga cargo de los chicos que tienen el problema”.

El focus group realizado con 13 adolescente entre los 14 y 18 años. La

moderadora los recibió de manera cordial, dejando de esta manera carta

35

abierta para que cada uno manifieste lo que conocía , pensaba y sentía en

relación al tema del comportamiento de los adolescentes que consumen

drogas. Las opiniones relevantes fueron las siguientes: “ a veces algunos

chicos consumen por que los padres no los comprenden”; “ese problema es

serio, porque cuando se entra no se puede salir”; “ yo quisiera decir que nos

ayuden a todos los chicos del sector, porque a veces no tenemos a quien

contarles nuestras cosas”; “ algunos amigos nos dan la droga, pero yo sé que

esos no son amigos”. Algunos chicos manifestaron que esto es producto de los

causa serios problemas a nivel familiar.

El grupo focal con niños se realizó en la casa comunal 25 de enero contando

con la presencia de 13 niños con un promedio de edad entre 9 y 11 años, cuyo

entrenador de futbol , previa conversación con nosotras puso en conocimiento

a sus padres para que autoricen su participación en el grupo focal , los

conocimientos sobre el tema fueron escasos y les pareció interesante conocer

que es lo que perjudica su desarrollo y formación adecuada, cuando caen en

esta terrible adicción y no cuentan con el apoyo de sus familiares , quienes

deben ser siempre los principales guías y ejemplos a seguir en su formación

hasta llegar a su etapa adulta.

Enfoque Metodológico

- Objetivo de la sistematización

Plasmar las rutas de acción en la práctica de servicio comunitario para mejorar

las funciones que desarrollen los practicantes de los semestres posteriores

- Delimitación del objeto a sistematizar

36

El objeto a sistematizar es el diagnóstico comunitario de las necesidades de la

cooperativa 25 de enero del Guasmo norte.

- Eje de la sistematización

Diagnóstico psicosocial en adolescentes con problemas de conducta en

Guasmo norte, cooperativa 25 de enero.

- Fuentes de información

Bitácoras: son los relatos obtenidos en las vivencias con la comunidad

“cooperativa 25 de enero”

Mapeo comunitario: consistió en la elaboración del mapa comunitario por

los diferentes grupos que son parte de la comunidad (Adultos, jóvenes,

adolescentes y niños) y conocen como está conformada.

Entrevistas: las cuales fueron semiestructurada y facilitadas por el

director del proyecto Master Efrén Viteri.

Grupos focales: se realizaron en base a un tema eje el cual fue el uso

indebido de las drogas en los adolescente y sus problemas dentro del entorno

familiar y la sociedad, dando a través de cada grupo quienes pudieron

manifestar y socializar en grupo de acuerdo las preguntas que hizo la

moderadora de un mínimo de 10 personas por grupo de los antes mencionado

Plan Operativo de sistematización

Dentro de la sistematización se llevó a cabo.

Reuniones semanales con el tutor Ps. Elías Briones Arboleda

Desarrollo del contexto teórico de la práctica en .el cual las responsables

serán las practicantes Mariana Gómez Loma y Miryan Tomalà Aranea.

37

Asistencia semanal por las practicantes a la intervención comunitaria los

días viernes y sábados y debido a que los domingos no se tiene mucha

asistencia por que las familias se van de paseo o toman este día se ha optado

por asistir los miércoles para de esta manera cumplir con nuestras 12 horas

semanales de practicas

Revisión de los resultados (Adultos, jóvenes, adolescentes y niños)

Los resultados de entrevistas semiestructuradas, equipos focales,

devolución de información a la comunidad, llenado de registros y evidencias.

Se tratará de hacer en las tres primeras semanas consultando en las

bibliotecas virtuales

Cronograma de actividades.

Actividad Responsable Fecha de entrega

Tutorías de asesoramiento a

practicantes Mariana Gómez Loma

Miryan Tomalà Aranea.

Ps. Elías Briones Arboleda

Jueves: junio, julio, agosto y

septiembre 2017.

Desarrollo del contexto teórico.

Practicantes

Mariana Gómez Loma

Miryan Tomalà Aranea

31 de agosto de 2017

38

Descripción de la experiencia

Practicantes

Mariana Gómez Loma y

Miryan Tomalà Aranea

Revisa el tutor

Ps. Elías Briones Arboleda

M

31 de agosto de 2017

Entrega del CD en secretaria

General para revisión

Practicantes: Mariana Gómez Loma

Miryan Tomalà Aranea

mm

M.

22 de septiembre de 2017.

Tabla 1 Cronograma de Actividades

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.3.1. Diagnóstico de la comunidad

Las prácticas pre profesionales se realizaron en la Cooperativa 25 de Enero

tiene un aproximado de 500 habitantes, y cuenta con las unidades educativas

Ciudad de Ibarra , el colegio Estarella Avilés , un UPC, la casa comunal 25 de

enero , el CIBV Arco Iris, y un centro de Salud.

Los moradores y los actores principales de las instituciones antes mencionadas

manifiestan que el expendio de drogas y su consumo, la violencia que este

39

ocasiona entre quienes se dedican a esto, causan temor, molestias e

incertidumbre en la comunidad.

Los jóvenes y adolescentes del sector se mostraron tímidos. Recibieron

nuestra invitación mediante hojas volantes para integrarlos el día sábado en

los encuentros planificados y solo asistieron pocos, cuando los veíamos en la

calle se justificaban indicando que tenían clases los sábados. Estos los datos

fuimos a verificar y fueron pocos los días sábados que debían estar en la

participación estudiantil.

La timidez que caracteriza al grupo es porque no quieren que se les conozca

su forma de ser, no conversan fácilmente si no son sus amigos, luego de

conocer y reconocer con quien relacionarse puede surgir la confianza

Los varones participan menos de la conversación, ceden el turno a las chicas

y luego de ellas emiten su criterio.

Manifestaron que hay adolescentes que son agresivos cuando les interrumpen

el sueño antes de las 10 de la mañana. No obedecen sino los complacen con

permisos para asistir a fiestas de amigos o compra de algo que necesitan al

momento.

Las relaciones sociales solo es entre conocidos del colegio o vecindario, sus

padres controlan mucho eso para que no participen en alguna mafia.

Tipologías familiares

Entre las tipologías familiares encontradas en esta comunidad podemos indicar

que lo que más hemos palpado son las familias extensas las cuales están

asentadas en viviendas pequeñas y en condiciones precarias de vida por el

espacio en que viven.

Familia extensa. Caracterizada por la crianza de sus hijos a cargo de distintos

familiares que viven, en la misma casa, como una sola familia (padres, tíos,

40

abuelos.) También sucedió que uno de los hijos tenía su propio hijo y vivían

todos bajo el mismo techo.

Familia monoparental. Hemos encontrado dentro de la comunidad a varias

familias las cuales están solo a cargo de la madre siendo cabeza de familia que

solventa y lleva la responsabilidad de los hijos, acotamos que las causas de la

formación de este tipo de familias en la comunidad son por abandono del

conviviente.

La adolescencia es un periodo donde se experimentan muchos cambios de

conducta, por los diversos cambios corporales, afectivos y cognitivos que

implican curiosidad, necesidad de vivir experiencias novedosas e intensas,

conocer gente nueva, tener identidad propia y gozar de mayor autonomía.

Aspectos que bajo ciertas situaciones de vida convierten al adolescente en

alguien vulnerable a ciertos problemas psicosociales (consumo de drogas,

pandillas). En el grupo de adolescentes que viven en la Cooperativa 25 de

enero, hemos podido observar los cambios de humor, Irritabilidad, conductas

agresivas verbales y físicas.

Características del grupo

Los adolescentes asisten a la casa comunitaria 25 de enero semana a

semana; se caracterizan por ser participativos, y a través de los encuentros

han ido manifestando sus percepciones respecto al sector al cual pertenecen,

y como les gustaría que fuera. Es un grupo minoritario, pero se han buscado

estrategias de participación y de esta manera poder contar con la presencia de

otros chicos; entre ellas, se han implementado dinámicas para la socialización

de los temas tratados, acercamientos para ganar su confianza y herramientas

para disminuir la timidez e inseguridad que mostraban inicialmente, dándonos

41

las pautas para poder continuar y realizar las siguientes convocatorias que son

de mucha utilidad tanto para nosotras como observadoras y para los

adolescentes, ayudándoles a desinhibirse y poder tratar diversos temas en los

que intentan reflexionar sobre su vida y sus proyecciones futuras.

Drogas consumidas por los adolescentes

De acuerdo a la información obtenida a través de las entrevistas y focus group,

las drogas más consumidas por los adolescentes del sector son las siguientes

“h”, heroína, marihuana, crispí, plo plo.

Relaciones sociales

Sus relaciones sociales son concretas, con compañeros y compañeras que

consumen drogas, con los que tienen problema de comunicación, carecen de

interrelación entre hermanos, son exclusivos y selectivos, no confían en

cualquier persona, aparentemente muestran insensibilidad ante algún conflicto

familiar.

Intereses

Desde su punto de vista sus intereses están basados en:

Vivir el momento, es decir sentirse libres salir de la casa y pasar más tiempo

fuera sin tener que dar ningún tipo de explicación sobre sus actos

Sentir un supuesto bienestar que los libera de sus miedos impotencias y

frustraciones al estar bajos los efectos de las drogas.

Sentirse aceptados y apoyados por quienes están en su misma condición,

donde nadie los juzga y pueden hacer lo que les plazca sin temores ni

remordimiento alguno.

Pertenecer o estar dentro de un entorno, donde dan rienda suelta a sus

placeres y deseos sin nadie que los reprima.

42

Desintegración familiar

Los adolescentes al no tener la comunicación positiva y la atención necesaria

de sus familias son presa fácil de las insinuaciones y ofertas del expendio y

gratuidad en sus inicios de las drogas, encontrando así una falsa atención a

sus necesidades e intereses.

Evaluación de las necesidades del grupo

Por medio de la intervención comunitaria y a través de la sistematización

efectuada en la Cooperativa 25 de enero donde se realizaron varias

actividades como la socialización del proyecto, el mapeo comunitario,

entrevistas y focos grupales, se pudo evidenciar las siguientes necesidades.

1. Optimizar la comunicación en la familiar, el diálogo es importante en la

relación entre las personas, y mucho más en el ámbito familiar. A través de ella

se establece contacto con las personas, se transmiten pensamientos y

sentimientos. En este sentido, todas las personas, por muy distintas que sean,

quieren ser escuchados, comprendidos y tenidos en cuenta.

Una buena comunicación es la clave para mantener buenas relaciones en el

interior de la familia y para la formación de los/las hijos/as.

2. Mejorar sus relaciones parentales: En este sentido, los padres y las madres

que se comunican adecuadamente con sus hijos/as les ofrecen autoconfianza y

aprendizaje a medio y largo plazo.

3. Falta de afecto: Se evidenció la necesidad de afecto, presentan

comportamientos extraños y sus actos impulsivos son muy frecuentes, se

ilusionan fácilmente con los que les proponen las personas mayores a ellos, no

asumen deberes de la familia y se muestran rebeldes dentro del hogar,

Indicaron el deseo por buscar afectividad continuamente en alguien o algo

43

que les aumente la autoestima, cayendo en lo que para ellos les llenará el

vacío que tienen y los hará sentirse importantes y atendidos, pese a que

muchos están conscientes del daño que se están causando.

4. No cuentan con un incentivo que los mantenga ocupados como realizar

algún deporte, participar de un grupo de arte, grupos dominicales en las

iglesias etc., lo que los hace presa fácil de caer en el consumo de drogas al no

tener lo principal que es el amor y la comunicación de su familia.

Diseño y planificación de la intervención

Visitas domiciliarias para entablar diálogos que permita mejorar sus

necesidades ( entender y recaudar información diagnóstica )

Reuniones con líder comunitario(Sé recabó información para el mejor

direccionamiento del mapeo comunitario)

Visitas al domicilio de adolescente consumidora de sustancias tóxicas,

para que sea participe de esta prevención.(Permitió adquirir datos para saber

direccionar el mapeo)

Grupo focal sobre el consumo de drogas a través de 10 preguntas, para

que tengan conocimiento real, clarifiquen inquietudes de lo qué son y sepan

cuáles son sus consecuencias. Este grupo focal abarco 3 etapas: adultos,

adolescentes-jóvenes y niños. (Permitió conocer la realidad comunitaria,

familiar: para cuando los hijos están en drogas,)

Entrevistas semiestructuradas aplicadas a las familias en tres niveles:

comunitaria, nivel de servicio y nivel individual; las que fueron sistematizadas y

analizadas luego de ser aplicadas. (Para conocer más información sobre la

realidad que están viviendo en la comunidad, en las familias y a nivel personal)

Derivaciones al CDID de los casos encontrados de consumo y adicción.

(Para su respectivo seguimiento).

44

Ejecución e implementación

Todo lo previsto y planteado se ha llevado a cabo desde el momento que

ingresamos a la comunidad en calidad de practicantes, en la ejecución del

proyecto que permitirá a la comunidad 25 de enero ser el eje fundamental en

la base investigativa. Semana a semana hemos ido realizando las diferentes

actividades planificadas en un cronograma que nos permitió llevar un control

de la problemática del sector, como es el consumo de drogas de adolescentes-

jóvenes, el liderazgo de mafias en el microtráfico de drogas en el sector,

hogares monoparentales sostenidos por madres solteras; familias

disfuncionales e ir buscando las estrategias para que sean los mismos

moradores quienes tomen conciencia de sus necesidades, tomen la mejor

decisión y puedan lograr sus objetivos en beneficio de sus familias y de la

comunidad..

Actividad

Destinatarios Fecha

Entrevista Semiestructuradas

A familias

Del 21 de julio al 23 de agosto de 2017

Grupo focal

A adultos, adolescentes y niños

4,5 y 18 de agosto del 2017

Visitas domiciliarias

A la madre de adolescente consumista

2,16 de julio del

2017

45

Reunión con líder comunitario

Secretario de la Directiva 25 de Enero Presidenta de Adultos mayores. Presidenta de la Cooperativa 25 de Enero Ex presidente de la Cooperativa 25 de Enero

10, 17,25 de junio 9 de julio

Tabla 2 Cronogramas de actividades de la comunidad

Evaluación final: Cualitativa

El análisis cualitativo de esta experiencia está dado por la percepción de cada

uno de los participantes que intervinieron en el proceso, quienes aportaron

con sus perspectivas, vivencias y creencias en la ejecución de cada actividad

durante la realización de la investigación, manifestando su apoyo y

agradecimiento después de realizada cada actividad.

Este proceso benefició de manera local a los moradores de la Cooperativa 25

de Enero: niñas-niños, adolescentes-jóvenes, y adultos.

Se contribuyó, a través de talleres, entrevistas y grupos focales, conocer las

dificultades de cada uno de los grupos etarios, la situación de las familias

disfuncionales, cómo ha afectado en el comportamiento de sus hijos la

represión y la carencia de afecto, desencadenando inseguridades. La

información recogida sirvió para fortalecer conocimientos y evitar la

proliferación del problema de salud como es la adicción a las drogas.

46

El ser parte de este gran proyecto de la Facultad de Psicología en conjunto con

la fundación CON-ECUADOR que tiene como objetivo mejorar la calidad de

vida en los moradores de las diversas cooperativas que fueron asignadas, y en

especial a la Cooperativa 25 de enero, nos ha hecho valorar más la carrera de

Psicología y pensar en lo interesante y productivo que es servir a la comunidad

y más aún si se cuenta con la colaboración de los moradores. El trabajo

realizado les ha permitido darse cuenta de la magnitud de la problemática de

su sector y de las diferentes aristas que éste tiene.

Ser parte del arranque del proyecto, que seguirán compañeros de los

semestres posteriores, es muy significativo, pues logramos que las personas

de la comunidad tomen conciencia de la realidad de su sector, y el quieran

mejorar en todos los aspectos hasta lograr el objetivo deseado.

Nuestro objetivo es lograr que la mayoría de las familias del sector, luego de

reflexionar y analizar sus problemáticas y lo que quieren para sus familias, se

unan por esta gran causa y puedan seguir perseverando y decididos en todo lo

que deban hacer con el fin de lograr progresos, de las familias y de la

comunidad, logrando de esta manera vivir con dignidad.

Para culminar podemos indicar que los resultados que hasta ahora nos causan

satisfacción y deseos de servir a la ciudadanía, es ver como un grupo de

familias ha empezado a mejorar la comunicación con sus hijos y a respetar sus

espacios siendo no solo sus padres sino demostrándole que pueden ser sus

amigos y confiar en ellos. Apoyarse ante las inquietudes y desavenencias que

estén pasando como familia, y como comunidad.

47

2.4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO

2.4.1. Reconstrucción Histórica

Fuimos asignadas por el psicólogo Efrén Viteri Chiriboga Director del proyecto

“Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en

cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”.

La Familiarización fue el ingreso a las cuatros comunidad, dos

correspondiente al Guasmo y dos de la Isla Trinitaria, reconocimos el sector y

las rutas de acceso, horarios, lugares de encuentro, casas comunales, zonas

seguras y límites territoriales del sector. Esto se efectuó el día viernes 2 de

junio de 2017 esta actividad duró 5 horas, estuvimos presentes 12 practicantes,

2 docentes universitarios y 1 miembro de la Fundación Con Ecuador. La

estrategia fue visitar los sectores en diadas, y para alcanzar el recorrido. La

universidad facilitó el transporte que fue una furgoneta; los medios que se

utilizaron fue registro de datos. Se evitó pasar el límite de riesgo por ser

lugares vulnerables. Los factores del contexto que nos facilitaron la actividad

fueron los centros educativos, CIBV, líderes del sector. No encontramos

limitantes en la actividad realizada.

Entrevistas de acercamiento a la comunidad 25 de enero durante 6 horas las 2

practicantes entrevistaron a la Directora y Psicopedagoga de la Escuela

“Ciudad de Ibarra”, quienes nos pidieron hacer visitas a los Stand de lectura.

Luego se pudo entrevistar a un habitante cuyo hogar se encontraba situado al

frente de la Escuela antes mencionada. Nos favoreció haber entrevistado a

este ciudadano ya que nos ubicó en el límite de la Cooperativa.

Acercamiento a la Cooperativa 25 de enero. Durante 4 horas mediante tres

Entrevista a miembros del UPC Circuito “7 Lagos N 1”: 1.- Policía, 1.-

Subteniente, 1.- Mayor y quienes ejecutaron las entrevistas fueron las 2

48

practicantes el día 11 de junio. Por labores del Subteniente nos trasladamos a

la Parroquia Santo Tomás de Aquino donde estaba custodiando la labor de

estudiantes de la Escuela Politécnica, que se encontraban en vinculación con

la comunidad haciendo capacitaciones de emprendimiento a las madres de

jóvenes consumidores de drogas. Este contexto nos sirvió para ubicarnos en la

sectorización de la comunidad y poder interrelacionarnos con los miembros el

UPC y conocer a la autoridad máxima de ellos quien se encontraba en visitas

de valoración.

La socialización del proyecto: A 30 adultos mayores, el día viernes 23 de junio

durante 4 horas mediante un proceso de actividades planteadas, registros de

asistencias e invitación a la próxima reunión. Con 8 adolescentes y jóvenes, el

24 de junio. Se siguió la misma estrategia que se siguió con los adultos. No

hubo influyentes limitantes, se les hizo la invitación para el próximo encuentro.

El mapeo comunitario: Con 30 adultos mayores el 30 junio y 12 de julio

durante 6 horas se siguió una planificación para esta actividad, se continuó el

proceso de mapeo comunitario con 8 Adolescentes y jóvenes el día 25 de

junio durante 6 horas. Con 30 niñas y niños durante 4 horas el día 12 de julio.

La limitante influyente en el contexto es que no existe un vínculo grupal

señalado por parte de la misma comunidad para que se encuentren los

adolescentes y los jóvenes. Esto hace que caigan en indiferencia y no se

incrementen los talleres efectuados con los mismos.

La entrevista semiestructurada se aplicó a la comunidad a 29 familias durante

59 horas y las fechas fueron del 21 de julio al 23 de agosto, se enfocó tres

niveles: comunitaria, de servicios básicos que recibe la comunidad y a nivel

individual su integración con la misma. No hubo influyentes limitantes a la

49

acción realizada al contrario nos dieron la respuestas a los cuestionamientos

planteados a la entrevista.

Grupo focal con 13 adultos, el 4 de agosto con una duración de dos horas

donde la metodología que se siguió fue cuestionarles con 10 preguntas sobre

el tema “consumo de drogas”. Se realizó un segundo grupo focal con 10

adolescentes y jóvenes el día sábado 5 de agosto siguiendo la metodología

con 10 preguntas. Y el tercer grupo focal con 14 niños el día viernes 18 de

agosto durante dos horas, siguiendo 10 preguntas no influyó el contexto social,

más bien nos favoreció ya que estos niños se reunían para hacer practica

deportivas con un entrenador.

50

2.4.2. Ordenar y clasificar la información

Ilustración 1 Cronograma de GANNT de actividades.

51

2.5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

La Cooperativa 25 de Enero ha superado, mediante la vinculación, las

expectativas de vida y sus proyecciones futuras, mejorando sus necesidades

básicas, de legalización habitacional, servicios médicos, centros educativos,

parques recreativos, entre otro. En estos momentos la comunidad está siendo

apoyada por la Policía Nacional ante la problemática del microtráfico, la

violencia y la delincuencia. Hunter (1986) menciona a la comunidad como

objeto de reflexión mediante tres componentes: Lugar, espacio, ecología

compartida; una interacción social referida a la estructura y un componente

sociopsicológico o socíorrelacional.

La psicología comunitaria según Chinkes (1995),refiere procesos intencionales

de cambio, mediante mecanismos participativos, al valor de sus propias

acciones para ser activo en las modificaciones de las condiciones que las

marginan y excluyen, ello surge con las redes de apoyo y en ello contamos con

el centro especializado en drogas es el CDID (Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir) regentado por la

Universidad de Guayaquil mediante la Facultad de Ciencias Psicológicas;

cuenta con equipo profesional para aplicar tratamientos personalizados a los

usuarios en situación de vulnerabilidad por consumo de sustancias

psicoactivas. De forma gratuita, busca disminuir los factores que pueden

aumentar el riesgo de una persona por el abuso de drogas o consumo

problemático.

El proceso organizativo como lo manifiesta Montero (1995) en su libro Teoría y

práctica comunitaria, es el proceso que desarrolla un grupo de personas

involucradas en el trabajo con una comunidad, para distribuirse las actividades,

delegar responsabilidades, comprometerse con las normas del grupo y

52

sistematizar los datos e informaciones a fin de lograr metas para mejorar la

calidad de vida . En la comunidad actualmente no involucra a todos sus

miembros según las entrevistas aplicadas, por ello se concientizó mediante las

técnicas: foco grupal y el árbol de problemas y de objetivos la labor de trabajo

en equipo y la responsabilidad de asumir roles que le competen a ellos para

solucionar las dificultades que se presentan en la misma.

Los adolescentes de la comunidad 25 de Enero, han recibido de parte de las

practicantes la escucha y orientaciones para que mejoren su estilo de vida,

involucrando a la familia para que se apoyen y superen este proceso de

desarrollo humano.

2.5.1. Interpretación critica

El acercamiento a la comunidad fue con un poco de temor por la vulnerabilidad

del sector, pero con la debida planificación a sabiendas que se desarrollaría

mediante nuestra responsabilidad el proyecto social de la Universidad.

Desde el inicio fueron colaborativo pero luego en el proceso de explicación y

sensibilización del proyecto se sintió un bajón no se logró que se empoderen

de la información y lo que se deseaba desarrollar en beneficio de los

moradores que se encuentran inmersos en la problemática identificada.

Siempre fue un aprendizaje significativo la práctica pre profesional, nos

fortaleció, pusimos nuestros conocimientos aprendidos en la facultad

mediantes las anteriores vinculaciones con la colectividad y nos ayudó a ser

más profesionales y a mejorar nuestra calidez humana; fue una interrelación

con personas de vida sencilla que muchos de ellos se rodearon de la famosa

frase “viveza criolla” y con el penoso resultado de tener en el barrio bandas

que expenden droga con mucha facilidad, sin medir el daño que causan a la

53

colectividad, esto hizo que aprendiéramos a mirar a la población con mayor

sensibilidad para captar sus necesidades.

Dentro de este proceso nosotras como estudiantes practicantes, fuimos los

más favorecidos, creamos una relación dinámica de mutuo aprendizaje.

Favoreció el liderazgo, la palabra oportuna de ánimo y consideración para que

se llegue a buena culminación con la práctica.

El limitante fue el no contar con la participación mayoritaria de adolescentes y

jóvenes por coincidir con el horario de los que están en bachillerato y hacen la

Participación estudiantil los días sábados. También la falta de integración de

esta etapa en la comunidad, no existía el buen hábito de reunirse para recibir o

realizar talleres.

Dificultades superadas

Fase Fase Dificultades

presentadas

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

Familiarización

Ingreso a la

comunidad

Identificación de las

líderes.

Coordinación con la

líder comunitaria.

Buena comunicación

con los actores

comunitarios

Tabla 3 Dificultades Superadas

54

Situaciones de éxito

Fase Fase Éxitos

reconocidos

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones

para fases /

procesos futuros

Diagnóstico

comunitario

Buena Apertura

con la

comunidad

Ubicar las etapas: niños,

adolescente, jóvenes,

adultos, adultos mayores,

en interacción con la

comunidad

Mantener los

Diálogos con la

comunidad

Tabla 4 Situaciones de Éxito

Errores para no volver a cometer

Fase Fase

Errores identificados

Causas del error

Recomendaciones para fases / procesos futuros

Final

Desde el inicio

hasta la

culminación ser

específicos con

la comunidad no

crear falsas

esperanzas.

Dejar sin aclaración que

las actuales prácticas

universitarias son

mediante proyectos que

tienen etapas

investigativas y que los

que deben solucionar

las dificultades son ellos

mismos como miembros

activos en integridad

con todas las etapas de

desarrollo humano de

su población.

Manifestar siempre el

proceso de la práctica y lo

que se va a realizar en la

comunidad.

Tabla 5 Errores para no volver a cometer

55

2.6. CONCLUSIONES

- Luego de haber culminado las prácticas de servicio Comunitario, las cuales

fueron de suma importancia para nosotras, concluimos que el haber sido parte

de este proyecto social, en su primera etapa, benefició, considerablemente

tanto a los moradores del sector 25 de Enero del Guasmo Norte, así como

aportó información valiosa para el proyecto social generado en la Facultad de

Ciencias Psicológicas. Esto permitió el acercamiento relacional de nuestra

profesión con las problemáticas sociales encontradas en la comunidad,

aportando, de forma valiosa, contenidos psicológicos de abordamiento en ese

contexto.

- Las necesidades latentes de la zona exigen la pronta intervención de

autoridades tanto del plano de la salud como de seguridad. Ante esto la

comunidad participa de forma efectiva cuando entiende que se producirán

beneficios tangibles y próximos. El involucramiento de los participantes está

directamente relacionado con el cumplimiento de los ofrecimientos por parte de

los actores clave del proyecto.

- El acercamiento a la comunidad generó dificultades inicialmente. Esto

debido a problemas en los acuerdos entre autoridades del proyecto y líderes de

la comunidad.

56

2.7. RECOMENDACIONES

Que se dé seguimiento al proceso del proyecto social al cual fuimos parte en

la Cooperativa 25 de Enero, con el fin de lograr el objetivo trazado.

Que continúen con el mismo procedimiento al hacer las prácticas y

sistematización en pareja, aprenden una de la otra, se coordinan ideas

responsabilidades y derechos el cual enriquece el aprendizaje y fortalece el

compañerismo.

Realicen convenios con otras instituciones, para mejorar los aprendizajes de

los estudiantes como: la fiscalía, el instituto de Neurociencia, o en el área

judicial como el peritaje, entre otros

Que pueda conseguir mediante solicitud de los moradores tanto a la alcaldía

como al Presidente los adolescentes, adultos y adultos mayores y en si todos

los moradores del sector tenga en que ocupar su tiempo libre, y que este a su

vez le genere expectativas de cambios en sus vidas como recibir talleres de

artesanía, costura, pintura, canto, etc., que les serán de motivación para

mejorar sus condición de vida.

57

BIBLIOGRAFIA

Chinkes. S, Lapalma. A, Nicenbom. E (1995). Psicología Social Comunitaria,

p. 2 Contribuciones Latinoamericana. Wiesenfeld E. Sánchez, E. Facultad de

Humanidades. Venezuela Editorial Tripykos.

Barra Almagiá E. (1987), El desarrollo moral: una introducción a la Teoría de

Kohlberg, Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 19 – Nº 1

Charles G. Morris, Albert A. Maisto (2005) Introducción a la psicología. Editorial

Pearson Educación.p.20

Fernández Rius Lourdes. (2005). Pensando en la personalidad tomo II. La

Habana: Ed. Félix Varela.

Gómez Cobos, Erick; (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la

comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de

Psicología y Educación, Julio-Diciembre, 105-122

Leys, L. (1997). El mundo de los adolescentes. Vida. UNICEF División de

Comunicaciones 3 United Nations Plaza, H9-F Nueva York, NY 10017USA

Palacio, J (2014) Desarrollo y psicológico y educación. España Madrid, 2da

edición. 23 Editorial. Difusora Larousse.

Papalia E., Wendkos S., Duskin R. (1988) Psicología del desarrollo, séptima

edición Mc Graw Hill-Interamericana, S.A. Santa fe de Bogotá, D.C Colombia.

Papalia E., Wendkos S., Duskin R. (2009) Psicología del desarrollo de la

infancia a la adolescencia, p. 12 undécima edición Mc Graw Hill

.

Peña Ma., Graña J., (2006) Agresión y conducta antisocial en la adolescencia:

una integración conceptual, Vol.6, pág.9-23, Psicopatología Clínica, legal y

forense.

58

Rey, G. F. (2010). Psicología de la Personalidad. Guayaquil: Facultad de

Ciencias Psicológicas, p.321

Elizabeth B, Hurlock (1997) Psicología de la adolescencia p.89 Editorial

PAIDOS México.

María Elena castillo Hurtado ,(2009) Elementos ddel Diagnostico Psicosocial

https://es.scribd.com/document/343884914/Elementos-del-Diagnostico-

Psicosocial

Oliva, A. (2008). Problemas psicosociales durante la adolescencia. En B.

Delgado (Ed.). Psicología del desarrollo: Desde la infancia a la vejez (pp. 137-

164). Madrid: McGraw-Hill

Sitio Webs

Monge,(2014)Leturasinsumisas,recuperadohttps://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Redes%20comunitarias%20para%20prevencion%20de%20desastres.pdf, p.15 Montero, 1995 Teoría y práctica de la psicología comunitaria, la tensión entre la

comunidad https://es.scribd.com/document/152438985/Montero-Maritza-Teoria-

Y-Practica-de-La-Psicologia-Comunitaria

Lengua, Sánchez J.S El Adolescente y su familia recuperado el 30 de agosto

2017 http://www.fihu-diagnostico.org.pe/el-adolescente-y-su-familia

Donas Burak S. (2011) Adolescencia y Juventud en América Latina, Editorial

Tecnológica de Costa Rica recuperado el 3 de septiembre 2017

https://es.scribd.com/document/37856118/Adolescencia-y-Juventud-en-

AMERICA-LATINA

Confederación Suiza, 2009, Fisiologia y Psicología recuperado 13 de

septiembre 2017

59

http://blogconfederacion.blogspot.com/2009/06/terceros-medios-teoria-de-

erikson.htm

DERECHOS RESERVADOS © 2009, respecto a la primera edición en español,

por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.. Editor: Cristina

Sánchez Sáinz-Trápaga Técnico editorial: María León Alonso Pre impresión:

Nuria Fernández Sánchez Compuesto en: Gráfi cas Blanco, S. L. Impreso en:

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

https://books.google.com.ec/books?id=zCM3cAwxbb0C&pg=PT303&lpg=PT30

3&dq=begoña+concepto+de+adolescencia&source=bl&ots=8qs9tVqRbJ&sig=_

A8

Gimeno, A. (2) y González, F El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La

Familia Espinal, I. F.)http://www.uv.es/jugar2/ Enfoque%20Sistemico.pdf

60

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................3

1. CONTEXTO TEÒRICO ........................................................................................................5

1.1. DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL .......................................................................................5

1.2. CONCEPCIÓN PSICOSOCIAL DE COMUNIDAD ..........................................................6

1.2.1. LAS REDES COMUNITARIAS, DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 7

1.3. LA ADOLESCENCIA. EDAD DE TRANSICIÓN ..............................................................9

1.3.1. PROBLEMAS CARACTERÍSTICOS DE LA ADOLESCENCIA ...............................10

LA CONDUCTA EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA ...............................................12

CONDUCTA SOCIAL ........................................................................................................12

CONDUCTA ANTISOCIAL ................................................................................................13

PROBLEMAS ESCOLARES: ............................................................................................16

AJUSTES SOCIALES RELACIONADOS AL SEXO OPUESTO.......................................17

FACTORES RELACIONADOS CON LAS CONDUCTAS DE ASUNCIÓN DE RIESGOS

DURANTE LA ADOLESCENCIA. .............................................................................................18

PROBLEMAS CON EL USO DE ALCOHOL, DROGAS Y PEGAMENTO ........................19

1.3.2. ADOLESCENCIA Y FAMILIA ....................................................................................20

1.3.3. TEORÍA SOBRE LA ADOLESCENCIA .....................................................................22

1.3.3.1. TEORÍA DE ERICKSON ........................................................................................23

1.3.4. COMPORTAMIENTO MORAL ...................................................................................26

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN .........................................................................28

2.1. ABORDAJE DE ASPECTOS CONTEXTUALES DEL PROCESO DE

SISTEMATIZACIÓN ..................................................................................................................28

ENFOQUE METODOLÓGICO ...................................................................................................35

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ..........................................................................38

2.3.1. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD .......................................................................38

61

2.4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO ...............................................................................47

2.4.1. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA .............................................................................47

2.4.2. ORDENAR Y CLASIFICAR LA INFORMACIÓN .......................................................50

2.5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ..............................................................................................51

2.5.1. INTERPRETACIÓN CRITICA ....................................................................................52

2.6. CONCLUSIONES ...........................................................................................................55

2.7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................56

BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................57

SITIO WEBS .............................................................................................................................58

INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

Tabla 1 Cronograma de Actividades ............................................................... 38

Tabla 2 Cronogramas de actividades de la comunidad ................................... 45

Tabla 3 Dificultades Superadas ...................................................................... 53

Tabla 4 Situaciones de Éxito ........................................................................... 54

Tabla 5 Errores para no volver a cometer ....................................................... 54

Ilustración 1 Cronograma de GANNT de actividades ...................................... 50

62

ANEXOS

63

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL GUASMO NORTE,

COOPERATIVA 25 DE ENERO”

Autoras: Mariana de Jesús Gómez Loma

Miryan Alexandra Tomalà Aranea

Tutor: Ps. Elías Briones Arboleda

Resumen

La presente sistematización de experiencias tiene como objetivo fortalecer

las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, diseñar e implementar

mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir riesgos

durante todo el ciclo de vida, con énfasis en las determinantes sociales y de

salud de la “Cooperativa 25 de Enero” para Validar el proceso de prácticas

pre profesionales previos a la obtención del título de Psicólogas. La

metodología utilizada fue de tipo cualitativo a través del método inductivo,

llevando un total de 160 horas de experiencia práctica, se hizo el

levantamiento de la información a través de los instrumentos y técnicas

aplicadas como focus group, mapeo comunitario, entrevistas

64

semiestructuradas. Para el presente trabajo se utilizó el enfoque de

Derechos, el cual orienta al cumplimiento de derechos de la niñez y la

familia, en cada uno de los encuentros con individuo, familias, grupos y

comunidad, mediante los principios del interés superior del niño, la no

discriminación, participación y protección integral amparados en el Código

de la Niñez y Adolescencia del Ecuador. Los resultados obtenidos a partir

de esta experiencia se relacionan directamente con los objetivos planteados

en el proyecto Intervención comunitaria en poblaciones de niñez,

adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema

del Guasmo y la Isla Trinitaria,

PALABRAS CLAVES: Mecanismos integrales, Derechos, Intervención

comunitaria

65

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"In diagnosis Psycho-social with teenage behavior problems, North 25

Guasmo Co-op in January"

Authors: Mariana de Jesús Gómez Loma

Miryan Alexandra Tomalà Aranea

Advisor: Ps. Elías Briones Arboleda

Abstract

The present systematization of experiences aims to strengthen the capacities

and potential of the citizens, design and implement comprehensive health

promotion mechanisms to prevent risks throughout the life cycle, with emphasis

on the social and health determinants of the "Cooperative January 25 "to

validate the process of pre-professional practices prior to obtaining the title of

Psychologists. The methodology used was of qualitative type through the

inductive method, taking a total of 160 hours of practical experience, the

information was raised through the instruments and techniques applied as focus

group, community mapping, semi-structured interviews. For the present work,

the Rights approach was used, which guides the fulfillment of the rights of

children and families, in each of the meetings with individuals, families, groups

66

and community, through the principles of the best interest of the child, non-

discrimination, participation and integral protection covered by the Code of

Children and Adolescents of Ecuador. The results obtained from this experience

are directly related to the objectives set out in the project Community

intervention in populations of children, adolescents and women in four sectors

of poverty and extreme poverty of Guasmo and Trinitaria Island.

Keywords: Mechanisms integrals, Rights, Community intervention.

67

68

69

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DIAGNÒSTICO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL GUASMO NORTE, COOPERATIVA 25 DE ENERO

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

GÓMEZ LOMA MARIANA DE JESÚS TOMALÀ ARANEA MIRYAN ALEXANDRA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSC. ELÍAS BRIONES ARBOLEDA MSC. EVELIN ESPERANZA TORRES RONQUILLO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE,2017 No. DE PÁGINAS:

59

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Mecanismos integrales, Derechos, Intervención

comunitaria

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente sistematización de experiencias

tiene como objetivo fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, diseñar e

implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir riesgos durante

todo el ciclo de vida, con énfasis en las determinantes sociales y de salud de la “Cooperativa

25 de Enero” para Validar el proceso de prácticas pre profesionales previos a la obtención del

título de Psicólogas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo a través del método

70

inductivo, llevando un total de 160 horas de experiencia práctica, se hizo el levantamiento de

la información a través de los instrumentos y técnicas aplicadas como focus group, mapeo

comunitario, entrevistas semiestructuradas. Para el presente trabajo se utilizó el enfoque de

Derechos, el cual orienta al cumplimiento de derechos de la niñez y la familia, en cada uno de

los encuentros con individuo, familias, grupos y comunidad, mediante los principios del

interés superior del niño, la no discriminación, participación y protección integral amparados

en el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador. Los resultados obtenidos a partir de

esta experiencia se relacionan directamente con los objetivos planteados en el proyecto

Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores

de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfonos: 0985039847 0985348767

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICA

Teléfono: 282739

E-mail: [email protected]

/

/

/

/

/

/