universidad de guayaquil facultad ciencias mÉdicas...

55
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA INFECCION DE VIAS URINARIAS Y SUS COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LEON BECERRA CAMACHO DE MILAGRO PERIODO 2015 - 2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: EDWIN ROMMEL LLANOS OQUENDO TUTOR: DR. EDISON REA GUAYAQUIL - ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

INFECCION DE VIAS URINARIAS Y SUS COMPLICACIONES EN

EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LEON BECERRA

CAMACHO DE MILAGRO PERIODO 2015 - 2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

AUTOR:

EDWIN ROMMEL LLANOS OQUENDO

TUTOR: DR. EDISON REA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Edwin Rommel Llanos

Oquendo ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de medicina como requisito parcial para

optar POR EL GRADO DE MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

3

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INFECCION DE VIAS URINARIAS Y SUS

COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

LEON BECERRA CAMACHO DE MILAGRO PERIODO 2015 - 2016 .”

AUTOR/ ES: Edwin Rommel Llanos

Oquendo

REVISORES: Dr. Edison Rea

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: GINECO- OBSTETRICIA

PALABRAS CLAVE: INFECCION DE VIAS URINARIAS – EMBARAZADAS

RESUMEN Las embarazadas están expuestas en mayor riesgo a sufrir infecciones

del tracto urinario, debido a que los cambios normales en el funcionamiento del tracto

urinario asociados con el embarazo predisponen a infección. Además las más frecuentes

son Bacteriuria asintomática (BA) (15%), cuya detección y tratamiento son fundamentales

durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de

progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsias. – Cistitis aguda (CA) (10%).

Pielonefritis aguda (4%), es más alta al final del segundo trimestre y en el tercer

trimestre, principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 15 al 20% de los

casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal.

(MSP. 2016). Cuyo objetivo principal es:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

4

Determinar los factores de riesgos de infecciones de vías urinarias y sus complicaciones

en embarazadas del Hospital León Becerra de Milagro entre 2015 - 2016

Y los objetivos específicos son:

Identificar la frecuencia con la que se presenta la infección de vías urinarias en

embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

Describir la principal complicación obstétrica asociada a la infección de vías urinarias

Identificar el microorganismo mas frecuente de infeccion de vias urinarias en mujeres

embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

Este trabajo es un estudio Observacional Retrospectivo, Descriptivo, Cuantitativa

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0998438111

2415028

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

5

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SR. EDWIN ROMMEL LLANOS OQUENDO

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“INFECCION DE VIAS URINARIAS Y SUS COMPLICACIONES EN

EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LEON BECERRA CAMACHO

DE MILAGRO PERIODO 2015 - 2016”

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

______________________________

DR. EDISON REA

 

 

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

6

LICENCIA   GRATUITA   INTRANSFERIBLE   Y   NO   EXCLUSIVA   PARA   EL   USO   NO  

COMERCIAL  DE  LA  OBRA  CON  FINES  NO  ACADEMICOS  

Yo, LLANOS OQUENDO EDWIN ROMMEL con CI. No. 093018524-4, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INFECCIONES DE

VIAS URINARIAS Y SUS COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS ATENDIDAS

EN EL HOSPITAL LEON BECERRA CAMACHO DE MILAGRO PERIODO 2015 –

2016”

Son  de  mi   absoluta   propiedad   y   responsabilidad   y   según  el  Art.   114   del  CODIGO  

ORGANICO   DE   LA   ECONOMIA   SOCIAL   DE   LOS   CONOCIMIENTOS,  

CREATIVIDAD   E   INNOVACION,   autorizo   el   uso   de   una   licencia   gratuita  

intransferible  y  no  exclusiva  para  el  uso  no  comercial  de  la  presente  obra  con  fines  

no   académicos,   a   favor   de   la   Universidad   de   Guayaquil,   para   que   haga   uso   del  

mismo,  como  fuera  pertinente.    

 

 

EDWIN  ROMMEL  LLANOS  OQUENDO                                                                                                                                                                    

CI.  0930185244  

 

*CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACION (Registro Oficial n. 899 – Dic./2016) Articulo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación

de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

7

DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar a esta etapa de mi vida tan especial, por darme la oportunidad

de vida, la fortaleza, y todos los momentos difícil que me han enseñado para alcanzar este

punto de nuestra existencia, en el que veo materializado lo que algún día fue un anhelo.

A mi familia, que es mi motivacion en mi formación personal y testigos de mis logros y

dificultades, por su cariño, su ejemplo y su apoyo incondicional les debo gratitud eterna, sin

ellos habría sido imposible lograr la culminación de este proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

8

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mis más sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la culminación

de esta investigación; de manera muy especial al Dr. Édison Rea , mi tutor de tesis, quien

supo brindarme de manera inconmensurable no solamente la guía académica en el proyecto,

sino también su apoyo para realización del mismo.

Con la misma gratitud reconocer la colaboración de la Dra. Martha Baquerizo, revisora de

tesis, por los conocimientos y tiempo brindados durante la elaboración de la investigación, sin

los cuales difícilmente habría logrado mi objetivo.

Al personal del Hospital General Leon Becerra de Milagro, por permitirme realizar el

estudio en la institución y por la siempre gentil asistencia que se me brindó.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

9

RESUMEN

Las embarazadas están expuestas en mayor riesgo a sufrir infecciones del tracto urinario,

debido a que los cambios normales en el funcionamiento del tracto urinario asociados con el

embarazo predisponen a infección. Además las más frecuentes son Bacteriuria asintomática

(BA) (15%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se

asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a Pielonefritis aguda (PA) y

sepsias. – Cistitis aguda (CA) (10%).

Pielonefritis aguda (4%), es más alta al final del segundo trimestre y en el tercer trimestre,

principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 15 al 20% de los casos

supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. (MSP. 2016).

Cuyo objetivo principal es:

•   Determinar los factores de riesgos de infecciones de vías urinarias y sus

complicaciones en embarazadas del Hospital León Becerra de Milagro entre 2015 -

2016

Y los objetivos específicos son:

•   Identificar la frecuencia con la que se presenta la infección de vías urinarias en

embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

•   Describir la principal complicación obstétrica asociada a la infección de vías urinarias

•   Determinar el microorganismo mas frecuente en infecciones de vias urinarias en

mujeres embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

Este trabajo es un estudio Observacional Retrospectivo, Descriptivo, Cuantitativa  

PALABRAS CLAVES: INFECCIONES DE VIAS URINARIAS

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

10

ABSTRACT

Pregnant women are at increased risk for urinary tract infections because normal changes

in urinary tract functioning associated with pregnancy predispose them to infection.

Bacteriuria asymptomatic (BA) (15%) is the most common, and its detection and treatment

are fundamental during gestation, since it is associated with prematurity, low weight and a

high risk of progression to acute pyelonephritis (AP) and sepsis. - Acute cystitis (CA)

(10%).

Acute pyelonephritis (4%) is higher at the end of the second trimester and in the third

trimester, the main cause of non-obstetric entry in the pregnant woman, which in 15 to 20% of

cases involves a serious complication Maternal and fetal life. (MSP 2016).

Whose main objective is:

• Determine the risk factors for urinary tract infections and their complications in pregnant

women at Hospital León Becerra de Milagro between 2015 and 2016 And the specific

objectives are:

• Identify the frequency of urinary tract infection in pregnant women in 2015-2016 at

Hospital de Milagro

• Describe the main obstetric complication associated with urinary tract infection This

work is an Observational, Retrospective, Descriptive, Quantitative

• To determine the most frequent microorganism in urinary tract infections in pregnant

women in 2015-2016 at Hospital de Milagro

KEY WORDS: URINARY WAY INFECTIONSINDICE

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

11

TABLA DE CONTENIDO

FICHA  DE  REGISTRO  DE  TESIS  .........................................................................................  3  

REPOSITORIO  NACIONAL  EN  CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA  .....................................................  3  

CERTIFICADO  DEL  TUTOR  ...............................................................................................  5  

DEDICATORIA  .................................................................................................................  7  

AGRADECIMIENTO  .........................................................................................................  8  

RESUMEN  ...................................................................................................................  9  

ABSTRACT  ....................................................................................................................  10  

INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................  14  

CAPITULO  I  ...................................................................................................................  16  

1.1   PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  .............................................................................  16  

1.1.1.    JUSTIFICACION  ...........................................................................................................  17  

1.1.2.  FORMULACIÓN  DEL  PROBELMA  ..................................................................................  18  

1.1.3.  DETERMINACIÓN  DEL  PROBLEMA  ...............................................................................  18  

1.1.4.  PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN.  ................................................................................  18  

1.2  Objetivos  generales  y  específicos  ...........................................................................  19  

1.2.1  OBJETIVO  GENERAL  .....................................................................................................  19  

1.2.2.  OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  ..............................................................................................  19  

CAPITULO  II  ..................................................................................................................  20  

2.  MARCO  TEORICO  .....................................................................................................  20  

2.1.  APARATO  URINARIO  ......................................................................................................  20  

2.1.1  Los  riñones.  .................................................................................................................  21  

2.1.2  La  Nefrona.  ..................................................................................................................  21  

2.1.3  Filtración,  resorción  y  formación  de  orina.  ...................................................................  22  

2.1.4    Vías  urinarias.  .............................................................................................................  24  

2.1.5  Uretra.  .........................................................................................................................  25  

2.2.  CAMBIOS  ANATOMICOS  Y  FUNCIONALES  EN  EL  EMBARAZO  ..........................................  25  

2.3.  INFECCIÓN  URINARIA  ASINTOMÁTICA  ...........................................................................  26  

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

12

2.4.  INFECCIÓN  URINARIA  SINTOMÁTICA  .............................................................................  27  

2.5 EPIDEMIOLOGIA.  .....................................................................................................  28  

2.6  IMPLICACIONES  CLÍNICAS  ...............................................................................................  29  

2.6.1  VÍAS  DE  INFECCIÓN  URINARIA  .....................................................................................  29  

2.7  MECANISMOS  DE  DEFENSA  DE  INFECCIONES  URINARIAS  ................................................  30  

2.8  AGENTE  CAUSAL  DE  INFECCIONES  URINARIAS  ................................................................  30  

2.9  FACTORES  DE  RIESGO.  ....................................................................................................  30  

2.10  DIAGNÓSTICO  ...............................................................................................................  32  

2.11  COMPLICACIONES.  ........................................................................................................  36  

2.12  HIPÓTESIS.  ....................................................................................................................  36  

2.13    DEFINICIÓN  DE  VARIABLES.  ..........................................................................................  36  

2.13.1  VARIABLES  INDEPENDIENTES.  ......................................................................................  36  

2.13.2  VARIABLES  DEPENDIENTES.  ..........................................................................................  36  

TABLA  1.  ...............................................................................................................................  38  

III  METODOLOGIA  ........................................................................................................  39  

3.1  MÉTODO.  ........................................................................................................................  39  

3.1.1  Tipo  de  investigación.  .....................................................................................................  39  

3.1.2  Diseño  de  investigación.  .................................................................................................  39  

3.1.3  TÉCNICAS  DE  RECOLECCIÓN  DE  INFORMACIÓN.  ............................................................  39  

3.2.  MATERIALES  ..................................................................................................................  39  

3.2.1  RECURSOS  HUMANOS  ....................................................................................................  39  

3.2.2  RECURSOS  FÍSICOS  ..........................................................................................................  39  

3.3.  UNIVERSO  Y  MUESTRA  ..................................................................................................  40  

3.4  VIABILIDAD  .....................................................................................................................  40  

CAPÍTULO  IV  ................................................................................................................  42  

RESULTADOS  ................................................................................................................  42  

ANÁLISIS  E  INTERPRETACIÓN  DE  RESULTADOS  .............................................................  42  

DISCUSION  ...................................................................................................................  51  

CAPÍTULO  V  .................................................................................................................  52  

6.   CONCLUSIONES  ...............................................................................................  52  

CAPITULO  VI  ................................................................................................................  53  

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

13

7.   RECOMENDACIONES  ......................................................................................  53  

BIBLIOGRAFIA  ..............................................................................................................  54  

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

14

INTRODUCCIÓN La mejora de la salud materna es una de las prioridades de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), así como una preocupación para las instituciones médicas en nuestro país.

Según la OMS Todos los años un número extraordinario de madres y de niños son

víctimas del sufrimiento y de la muerte.

Todos los años mueren más de medio millón de madres por causas relacionadas con el

embarazo y el parto, mientras que millones de niños mueren en el parto y en la primera

infancia.

Cada minuto, muere una mujer por complicaciones durante el embarazo y el parto, lo

que significa que 1400 madres mueren al día y más de medio millón mueren todos los años

(OMS, 2004a).

Cada minuto, mueren 20 niños menores de cinco años, lo que significa que casi 30 000

niños mueren a diario y 10,6 millones de niños mueren todos los años (OMS 2005)

El 70% de todas las defunciones maternas están provocadas únicamente por cinco

factores: hemorragias (24%), infecciones (15%), abortos peligrosos (13%), hipertensión

arterial (12%) y parto obstruido (8%). No obstante, la pobreza, la exclusión social, un nivel

bajo de educación y la violencia contra la mujer son causas importantes que están en el origen

de la muerte y la discapacidad maternas

Las infecciones de vías urinarias constituyen una de las complicaciones infecciosas mas

habituales del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de

morbimortalidades tanto materna cuanto perinatales especialmente en lugares de escasos

recursos socioeconómicos.

En el 2009 Las infecciones de vías urinarias (IVU) ocupaba el octavo lugar Dentro de

las diez principales causas de morbilidad general en el Ecuador con un total de egresos

hospitalarios de 10.926 que corresponde al 1.1% con una tasa de 7.8 por cada 10.000

habitantes mientras que la Infección de las vías genitourinarias en el embarazo ocupaba el

decimo lugar con una total de 9.530 que corresponde al 0.9% con una tasa de 6.8 por cada

10.000 habitantes.(indicadores básicos del ecuador 2010)

La infección de vías urinarias es una de las patologías más frecuentes en el embarazo

que afecta entre 6-12% de todas las gestantes, en sus diferentes presentaciones como

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

15

bacteriuria asintomática (5-10 %), cistitis aguda (1-2%), y pielonefritis aguda (0.3-2%), la

cual se atribuye a cambios fisiológicos asociados que por consiguiente predisponen al

desarrollo de complicaciones que afectan significativamente a la madre y al feto.(MSP GCP-

2015)

Mas del 27% de partos preterminos tienen una asociación clínica con infecciones de

vías urinarias ( IVU) , aunque la patogénesis de la contracción uterina aun no esta clara.

(MSP-2015)

Por lo tanto la atención de la salud para prevenir y tratar a las embarazadas con

infección de vías urinarias es un paso necesario hacia la consecución de los objetivos de

desarrollo nacionales e internacionales ( objetivos de desarrollo de milenio – 2015) planteados

en el plan nacional de reducción acelerada de la mortalidad materna y neonatal.

El estudio será de tipo descriptivo de diseño no experimental retrospectivo. La

información será consignada en un formulario de datos diseñados para su efecto e ingresados

en una hoja de calculo de Excel para ser analizados. Los resultados se presentaran a través de

índices estadísticos, realizándose análisis de cada una de las variables de estudio.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

16

CAPITULO I

1.1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la OMS las infecciones son la segunda causa de muerte materna, tanto las

infecciones de vias urinarias como las infecciones de transmision sexual ( sifilis, gonorrea,

tricomoniasis, clamidias) representan grandes problemas de salud y son las causas por lo cual

las personas buscan ayuda medica.

Más de 900 000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis en 2012, lo que causó

complicaciones en alrededor de 350 000 casos, incluidos casos de muerte prenatal.

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el

parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación y

la mayoría son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo,

pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia

sanitaria a la mujer.

En Ecuador los factores de riesgo para bacteriuria e IVU en el embarazo son: anomalías

del tracto urinario, antecedentes de IVU recurrentes, anomalías funcionales del tracto urinario,

retención urinaria neurogénica, diabetes mellitus, condiciones socioeconómicas bajas,

paridad, actividad sexual. Los microorganismos responsable Bacteriuria asintomática (BA)

(15%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a

prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsias,

Cistitis aguda (CA) (10%), Pielonefritis aguda (4%), es más alta al final del segundo trimestre

y en el tercer trimestre, principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 15 al

20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la

fetal. (MSP, 2016)

Se calcula que la infección urinaria afecta un 42% de mujeres de todas las edades cada año

y de estas más del 25% puede presentar una recurrencia siendo una de las complicaciones

médicas más comunes de la gestación, que corresponde a 35 % de las admisiones

hospitalarias durante este período, por lo que es de gran importancia diagnosticarlas y tratarlas

oportunamente debido a sus efectos adversos sobre la salud materna y/o fetal, que incluyen

mayor incidencia de parto pretérmino y bajo peso al nacer. (MSP. 2016)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

17

En el año 2010 la infeccion de las vias genitourinarias en el embarazo ocupaba el decimo

lugar dentro de las diez causas de morbilidades generales del Ecuador con un total de numero

de egresos hospitalarios de 9.689 casos que representan el 0.9% (INEC, anuario de

estadisticas hospitalarias)

Mientras que dentro de las diez causas de morbilidad femenina del año 2010 la infección

de las vías genitourinarias en el embarazo ocupaba el octavo lugar con 9689 egresos

hospitalarios representando el 1,3 %

En el hospital León Becerra Camacho de Milagro al ser un hospital de referencia llegan

embarazadas de varias partes de la provincia del Guayas muchas de ellas sin haberse realizado

los respectivos controles prenatales en los centros de salud lo que aumenta el número de

riesgo y complicaciones prenatal, natal y postnatal.

La selección del tema de investigación, es el resultado de una profunda reflexión como

estudiante de pre grado de la Faculta de Ciencias Médicas “Escuela de medicina” y sobre todo

el entorno vivido en el Hospital León Becerra Camacho de carácter general registrado por el

Ministerio de Salud Pública. A este hospital acuden pacientes embarazadas provenientes de

las aéreas urbanas y rurales de condiciones socio económicas media y baja que influyen en su

inadecuado control prenatal y en su mala nutrición, factores de riesgo como embarazos

múltiples, historia previa de infecciones de vías urinaria o infecciones vaginales recurrentes.

De 3.257 gestantes que ingresaron al área de Gineco- obstetricia desde enero del 2015 a

diciembre del 2016, 475 pacientes presentaron infección de vías urinarias que corresponde al

8%, de los ingresos en general. La adecuada valoración de una gestante con riesgo de

infección de vías urinaria en el área tanto de consulta externa como de emergencia hace que

se llegue a un diagnóstico oportuno de dicha patología, el cual es ayudado por métodos

diagnósticos para su oportuna hospitalización y tratamiento. De tal forma que partiendo de

estos intereses y del compromiso social me motivaron a la realización de este trabajo

científico para lograr cumplir con lo propuesto.

1.1.1. JUSTIFICACION

Este estudio se establece diagnóstico precoz, oportuno de infección urinaria durante el

control prenatal con la finalidad de conocer el agente causal de la enfermedad, administrar de

antibióticos de manera correcta, y así evitar complicaciones. Su importancia radica no solo

durante el embarazo porque se relaciona con la amenaza de parto prematuro y la ruptura

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

18

prematura de membranas sino también a futuro ya que se le ha responsabilizado de cuadros

hipertensivos permanentes.

El propósito de la presente investigación es elaborar una propuesta de intervención sobre

los riesgos de las infecciones de vías urinarias y los posibles efectos materno-fetales dirigidos

a usuarias del servicio de Gineco-obstetricia del Hospital León Becerra de Milagro, para

contribuir a reducir el porcentaje de muerte y morbilidad materna y fetal.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBELMA

¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden en la infección de vías urinarias en mujeres

embarazadas?

1.1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA AREA: GINECO- OBSTETRICO

CAMPO: CLINICA

TEMA DE INVESTIGACION: INFECCIONES DE VIAS URINARIAS Y SUS

COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LEON

BECERRA CAMACHO DE MILAGRO EN EL AÑO 2015 - 2016

El factor de riesgo más importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. El

20% de las embarazadas presentan una infección de vías urinarias bajas (IVU baja) en el

curso de la gestación. Un 10% de los ingresos hospitalarios en gestantes se deben a

infecciones de vías urinarias.

1.1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

•   ¿Con qué frecuencia se presentó la infección de vías urinarias en embarazadas en el

2015 - 2016 en el Hospital León Becerra Camacho de Milagro?

•   ¿Cuáles son los factores de riesgo que conlleva a una infección de vías urinarias?

•   ¿Cuál es la principal complicación obstétrica asociada a la infección de vías urinarias

en muejeres embarazadas?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

19

•   ¿Cuál es el microorganismo mas frecuente que se presenta en infecciones de vias

urinarias en mujeres embarazadas?

1.2 Objetivos generales y específicos

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

•   Determinar los factores de riesgos de infecciones de vías urinarias y sus

complicaciones en embarazadas del Hospital León Becerra de Milagro entre 2015 -

2016

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•   Identificar la frecuencia con la que se presenta la infección de vías urinarias en

embarazadas en el año 2015 - 2016 en el Hospital León Becerra Camacho de Milagro

•   Identificar los factores de riesgo que conlleva a una infección de vías urinarias

•   Describir la principal complicación obstétrica asociada a la infección de vías urinarias

•   Determinar el microorganismo mas frecuente implicado en las infecciones de vias

urinarias en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Leon Becerra Camacho de

Milagro

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

20

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. APARATO URINARIO El aparato urinario es el encargado de eliminar los productos de desecho de nuestro

organismo, es decir, productos tóxicos nitrogenados, como el amoniaco y la urea, así como

iones como Na+, Cl-, SO42-, PO43-, H+, que tienden a acumularse en exceso. La

concentración de estos productos en la orina variará en función de las necesidades de

eliminación del cuerpo. (Bonilla, 2010)

El aparato urinario juega un papel fundamental en:

•Mantener la composición y volumen de la sangre, controlando tanto la cantidad de sangre,

como su pH, concentración de iones, etc.

•Controlar la presión arterial. No solo mediante el control del volumen de sangre, sin

también por la acción del sistema hormonal asociado al aparato urinario, el sistema renina

angiotensina.

•Otras funciones metabólicas. Los riñones intervienen en otras funciones, como la

gluconeogénesis (fabricar glucosa a partir de intermediarios derivados del metabolismo

anaeróbico), fabricación de hormonas (como la eritropoyetina), fabricación de vitaminas

(intervienen en la formación de la vitamina D). (Cararach V, 2008)

El aparato urinario está compuesto por los riñones y las vías urinarias. A los riñones llegan

las arterias renales, procedentes de la aorta abdominal. Transportarán la sangre que debe ser

filtrada. Y de los riñones salen las venas renales, que desembocan a la vena cava inferior. Los

riñones conectan con la vejiga por medio de los uréteres. La vejiga comunica con el exterior

por medio de la uretra. (Joerin Verónica, 2007)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

21

2.1.1 LOS RIÑONES. Anatomía general.

Los riñones son dos órganos de color rojizo, con forma de judía, situados por encima

de la cintura, entre el peritoneo parietal y la parte posterior del abdomen, protegidos

parcialmente por las costillas once y doce, aunque su posición no es totalmente simétrica, ya

que el derecho está a menor altura que el izquierdo debido al espacio ocupado por el hígado.

Cada riñón mide entre diez y doce centímetros de largo, entre cinco y siete y medio de ancho

y alrededor de dos centímetros y medio de grosor. Cada riñón está protegido por tres capas.

La más interna es una capa fibrosa y transparente denominada cápsula renal. La capa

intermedia se denomina cápsula adiposa. Y la más externa es la fascia renal, que fija el riñón

al resto de las estructuras abdominales. (Joerin Verónica, 2007)

En un corte longitudinal del riñón, observaremos dos regiones claramente diferenciadas,

un área más externa, denominada corteza renal y una capa interna, de color marrón rojizo,

denominado médula renal. Dentro de la médula renal encontramos entre ocho y dieciocho

estructuras cónicas, denominadas pirámides renales. Son estructuras que van uniendo los

tubos que recogen la orina formada en el riñón, así como los vasos sanguíneos. Por eso tienen

un aspecto rayado. (Martel LM, 2010)

La base del cono está dirigida hacia la corteza y el extremo hacia la abertura que

encontramos en la parte cóncava del riñón y que se denomina hilio. A las zonas del riñón

situadas entre las pirámides renales se les denomina columnas renales. A la cavidad del riñón

situada detrás del hilio se le denomina pelvis renal. Al hilio llega la arteria renal y del hilio

sale la vena renal. Del hilio también sale el uréter. En el extremo de la pirámide renal

encontramos las papilas renales. Desembocan a unas estructuras denominadas cálices

(podremos encontrar cálices mayores y cálices menores), que reciben la orina de las papilas y

confluyen en la pelvis renal constituyendo los uréteres. (Aurelio, Quevedo, 2010)

2.1.2 LA NEFRONA.

Las nefronas son las unidades funcionales del riñón, es decir, no solo constituyen la

mayor parte del riñón, también son la parte del riñón encargada de filtrar la sangre y fabricar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

22

la orina. Cada riñón está constituido por varios millones de nefronas, concretamente entre un

millón y un millón y medio. Cada nefrona tiene dos grandes parte, la zona de filtrado,

constituida por el glomérulo y la cápsula de Bowman. Y una zona por la que pasa el líquido

filtrado y se depura, retirando el exceso de agua y ciertos iones, denominada túbulo renal.

(Aurelio, Quevedo, 2010)

La cápsula de Bowman es una estructura de naturaleza epitelial a la que llegan los

capilares sanguíneos que constituirán el glomérulo. La sangre de estos capilares sufre un

proceso de filtrado y depuración y el líquido que será precursor de la orina pasa al interior de

la cápsula de Bowman, llegando desde esta al túbulo renal. El túbulo renal tiene tres partes. El

tubo contorneado proximal, en contacto con la cápsula de Bowman. El asa de Henle, con

forma de horquilla y posterior al túbulo contorneado proximal. Y el tubo contorneado distal,

posterior al asa de Henle y que comunica con el tubo colector. (Farfán J, 2011)

La unión de los tubos colectores acabarán dando lugar a los cálices. Las cápsulas de

Bowman se encuentran en la corteza renal. La mayor parte de la zona tubular constituirá la

médula renal y por lo tanto las pirámides renales. Alrededor de los tubos contorneados y del

asa de Henle encontramos multitud de capilares sanguíneos. Los capilares asociados a los

tubos contorneados se denominan peritubulares y los asociados al asa de Henle, vasos rectos.

Estos filtran y resorben agua del líquido que es transportado por estos tubos. (Farfán J, 2011)

Existen dos grandes tipos de nefronas. Por un lado están las nefronas corticales, que

suponen alrededor del 80 % del total y que tienen el glomérulo en la parte más superficial de

la corteza. Y por otro están las nefronas yuxtabasales, que son minoritarias, alrededor del 20

% del total y cuyo glomérulo está en la zona de corteza cercano a la médula. En las nefronas

yuxtabasales el asa de Henle es más larga, lo que les permite obtener una orina con grandes

variaciones de agua, es decir, muy concentrada o muy diluida. Es decir, son las principales

responsables de que el cuerpo fabrique más o menos orina. (Benites Y, 2009)

2.1.3 FILTRACIÓN, RESORCIÓN Y FORMACIÓN DE ORINA.

En la cápsula de Bowman se filtra el plasma sanguíneo, que sale de los capilares. Pero

al tubo contorneado proximal pasa una cantidad muy elevada de líquido. La mayor parte de

este debe ser reabsorbido, sobre todo el agua, ya que debe resorberse entre el 98 % y el 99 %

de la misma. Esta resorción es llevada a cabo a lo largo de todo el tubo. Además, de la sangre

se escapan tanto iones, como el Na+, K+, Cl-, PO43-, CO32-, etc., como nutrientes, entre los

que destacan la glucosa, los aminoácidos o la creatina, que también deben ser resorbidos. En

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

23

el tubo contorneado proximal comienza la resorción de agua, iones y nutrientes, resorbiéndose

casi en 100 % de la glucosa y nutrientes como aminoácidos. (Avena JL, 2009)

El Na+ es reabsorbido a lo largo de todo el tubo, a costa de consumir energía. En el asa

de Henle el agua filtrada ya puede sufrir un control, cosa que no ocurre en el tubo

contorneado proximal, ya que su paso está asociado al de iones y solutos. De esta forma, es en

el asa de Henle donde se marca o controla en buena medida la cantidad de orina que

finalmente se va a segregar, así como la concentración de los diferentes solutos. En el tubo

contorneado distal acaba de reabsorberse el exceso de Na+ y otros iones. Las hormonas que

regulan la concentración y cantidad de orina actúan sobre todo actuando sobre el paso de

iones y agua en el tubo contorneado distal. Si la orina procedente del asa de Henle llegase

demasiado diluida, se permitiría reabsorber mas agua. (Avena JL, 2009)

Las principales hormonas que controlan el proceso son la aldosterona, segregada por la

corteza suprarrenal y que aumenta la resorción de Na+. Si este ión se resorbe en menos

cantidad, entonces la presión osmótica hará que el agua se escape hacia el tubo y aumentará la

eliminación de orina. También encontramos la hormona antidiurética (ADH), que aumenta la

permeabilidad de las células tubulares al agua, haciendo que estas resorban más agua,

disminuyendo la cantidad de orina segregada. En los tubos también se elimina el exceso de

K+, que suele presentarse en exceso en el organismo. También se eliminan iones H+,

regulando de esta forma el pH de la sangre. En le pH interviene, así mismo, la cantidad de

HCO3- que haya en la sangre y este ión puede ser eliminado del mismo modo por la orina (se

trata de otro control del pH). (Bonilla, 2010)

La pérdida de parte del agua en la orina es inevitable. Por o tanto, cuando la

osmolaridad baja mucho, cuando en el cuerpo hay poco agua y el líquido extracelular está

excesivamente cargado de iones, debe existir algún mecanismo para ganar agua. Es en este

momento cuando se dispara la sensación de sed. La ADH aumentaría su secreción y es uno de

los principales desencadenantes de la sensación de sed. Es decir, promueve que se reabsorba

más agua, así como la sensación de sed para que el cuerpo gane agua mediante la ingesta

(bebida). De este modo, se conseguirá bajar la osmolaridad del líquido extracelular. (Bonilla,

2010)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

24

2.1.4 VÍAS URINARIAS. Uréteres.

La orina que se ha formado en la nefrona pasa a los tubos colectores y de ahí acaba

llegando a unas estructuras cónicas denominados cálices, en la pelvis renal. Desembocan en

un conducto conocido como uréter. Hay un uréter en cada riñón. Conectan al riñón con la

vejiga, tienen entre 25 y 30 centímetros de longitud. Aunque no existe una válvula anatómica,

la estructura de la desembocadura del uréter en la vejiga hace que, cuando esta se llena de

orina, los orificios de comunicación se cierren. Esto se consigue gracias a que entran en

dirección transversal, evitando así mismo el reflujo de orina de la vejiga al riñón. La orina se

mueve por los uréteres gracias a la presión hidrostática, la gravedad y los movimientos

peristálticos de la pared del tubo. La vejiga urinaria. Órgano muscular hueco, situado en la

zona anterior al recto en los hombres y por detrás de la vagina y debajo del útero en mujeres.

Su morfología es variable en función de la cantidad de orina de su interior. (Bonilla, 2010)

Es aplanada cuando está vacía o colapsada, cogiendo forma esférica según se va

llenando, hasta adquirir forma de pera cuando está totalmente llena. Suele tener una capacidad

de entre 700 y 800 mililitros, aunque cuando sobrepasa los 200 ó 400 mililitros los sensores

de tensión de la superficie comienzan a enviar señales que marcan el comienzo del deseo

consciente de micción. El esfínter uretral externo, que comprime la uretra, es un músculo

voluntario, solo se abre bajo control consciente. En cambio, la acción de contracción muscular

de la vejiga es involuntario, así como la apertura de un esfínter llamado esfínter uretral

interno. (Cararach V, 2008)

La vejiga es el órgano principal del sistema excretor, es un órgano hueco situado en la

parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de

los riñones a través de los uréteres. La vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se

encarga de almacenar la orina y liberarla. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se

ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos

300 a 450 ml. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado

pavimentoso, impermeable a la orina. (Avena JL, 2009)

Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción

de los músculos abdominales, produce la evacuación de la orina a través de la uretra. A esto

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

25

se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un

músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina.

Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.

(Cararach V, 2008)

Recibe la orina por los uréteres, que se abren en la parte trasera de la vejiga, cuando

está vacía la vejiga puede ser casi igual de pequeña que toma el tamaño de una ciruela,

cuando se llena, sin embargo puede llegar a tener el tamaño de un pomelo. Tiene una gran

capacidad de ampliarse, tanto que puede contener entre 200 a 450 ml aproximadamente antes

de que una persona note la sensación de orinar. (Bonilla, 2010)

2.1.5 URETRA.

La uretra es un conducto que comunica la vejiga, a la que se une por su base, con el

exterior. Es un poco diferente en hombres y en mujeres. En mujeres, es un tubo oblicuo de

entre 3,5 y 4 centímetros de longitud, que se abre un poco por encima de la vagina. En

cambio, en los hombres mide unos 20 centímetros y cruza la próstata, el diafragma urogenital

y el pene, en cuyo extremo se abre al exterior. (Bonilla, 2010)

2.2. CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES EN EL EMBARAZO 2.2.1. Anatomicos

Durante el embarazo a nivel del tracto urinario, a nivel de tracto urinario, se presentan

cambios que pueden favorecer la aparicion de infecciones sintomaticas. El riñon aumenta de

tamaño, consecuencia directa de la hipertrofia y dilatacion de la vasculatura, ademas por el

incremento del contenido de agua. Por otra parte, el ureter, la pelvis y los calices renales se

dilatan en el 90 % de las gestantes por factores hormonal y mecanicos. (Cararach V, 2008)

Estos cambios estan muy relacionados con los incrementos hormonales, especialmente de

la progesterona, la cual provoca cambios en el tono y peristaltismo del sistema colector,

llevando a estasis urinaria, ,lo que favorece el reflujo hacia el riñon , a esto se le adiciona el

efecto compresivo mecanico que el utero gravido genera a partir de la segunda mitad de

gestacion. (Cararach V, 2008)

La vejiga presenta tambien una disminucion del tono muscular, incrementando su

capacidad, disminuyendo la capacidad de vaciamiento y favoreciendo el reflujo de orina.

Aunque no se presentan mayores modificaciones en la uretra, su tamaño relativamente corto

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

26

es uno de los factores claves en la genesis de la patologia infecciosa urinaria.( Joerin

Verónica, 2007)

2.2.2. Funcionales

La filtracion glomerular aumenta 30-50% aun en casos en que la funcion renal esta

disminuida. Este aumento es producto del incremento del flujo plasmatico renal 80% en el

segundo trimestre y del 60 % en el tercer trimestre. Se producen ademas cambios en la

fisiologia del tubulo renal, se reabsorbe mas porcentaje del sodio filtrado aumentado el sodio

corporal y por lo tanto la retencion de liquido.( Martel LM, 2010)

La reabsorcion de sustancias no electroliticas por el tubulo proximal como la glucosa,

aminoacidos y microglobulinas disminuye lo que explica la aparicion de glucosuria y la

perdida de proteinas en la gestante normal. (Martel LM, 2010)

La orina excretada tiene un ph mayor por el aumento de la excrecion de bicarbonato, que

aunado a la glucosuria favorecen la multiplicacion bacteriana. Parece que la mayor excrecion

de estrogenos favorece lo anterior La medula renal con este nuevo ambiente hipertonico,

impide la migracion de leucocitos, la fagocitosis y la activacion del complemento. Se

clasifican según el nivel de compromiso clínico y anatómico en: asintomática (bacteriuria

asintomático) y sintomática (cistitis y pielonefritis), siendo también denominadas como altas

y bajas. (Martel LM, 2010)

2.3. INFECCIÓN URINARIA ASINTOMÁTICA

Se habla de ella cuando existe la presencia de más de 100.000 colonias de bacterias por

milímetro de orina (urocultivo) en ausencia de signos y síntomas de infección urinaria.

Algunos autores requieren la confirmación de este hallazgo en dos muestras consecutivas de

orina. La prevalencia de bacteriuria durante la gestación no varía en relación con la no

gestante, teniendo una frecuencia del 2 al 10% de todas las g estaciones. De éstas, sin

tratamiento médico 30% desarrollan una cistitis y un 20 a 40% desarrollarán una pielonefritis

durante la gestación. (Aurelio, Quevedo, 2010)

Cuando la bacteriuria es tratada se disminuye marcadamente la frecuencia del desarrollo

de pielonefritis, encontrándose entre 0 y 5.3%, con un promedio de 2.9%. Las pacientes con

historia previa de infecciones urinarias o de bacteriurias recurrentes tienen un riesgo 10 veces

mayor de presentar síntomas en el embarazo. Se ha encontrado en el 20% de las mujeres con

bacteriuria asintomática alguna anomalía del tracto urinario, pero en la mayoría de los casos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

27

ésta es una anomalía menor. En la primera visita prenatal se pueden detectar la gran mayoría

de las bacteriurias asintomáticas, siendo más prevalentes entre la semana 9 a 17. Sólo el 1%

de las bacteriurias asintomáticas se adquieren en el embarazo tardío. (Farfán J, 2011)

Algunos autores han reportado que entre el 25 y el 50% de las embarazadas con

bacteriuria asintomática tienen compromiso del tejido renal y pielonefritis silente. El

compromiso crónico se presentará entre el 10 y el 15% de las mujeres con bacteriuria y una

pielonefritis crónica 10 a 12 años después del parto. Se calcula que una de cada 3.000 de estas

pacientes desarrollarán una falla renal. (Farfán J, 2011)

La presencia de bacteriuria asintomática ha sido relacionada con complicaciones

médicas y obstétricas del embarazo, existiendo controversia en el incremento de la

enfermedad hipertensiva del embarazo en las pacientes con bacteriuria. También existe

asociación con la presencia de prematuridad y bajo peso; reportes de tratamiento de las

bacteriurias en el embarazo se relacionan con una disminución entre un 10 y un 20% de

prematuridad y de una reducción de bajo peso al nacer. (Farfán J, 2011)

2.4. INFECCIÓN URINARIA SINTOMÁTICA Es la presencia de más de 100.000 colonias de bacterias en 1 ml de orina asociado a

síntomas de compromiso del tracto urinario bajo o alto. Las podemos clasificar en dos grupos:

infecciones urinarias bajas (cistitis aguda) e infecciones urinarias altas (pielonefritis aguda).

(Benites Y, 2009)

2.4.1 Cistitis aguda

Se caracteriza por la presencia de síntomas urinarios como frecuencia, urgencia y

disuria(estranguria, dolor durante la micción causada por espasmo muscular de la uretra y la

vejiga). Es frecuente la presencia de malestar suprapúbico y hematuria macroscópica, o

cambios en las características de la orina. No se presentan síntomas sistémicos como fiebre y

dolor costo vertebral. La cistitis ocurre en el 1% de las mujeres gestantes, mientras que el

60% de ellas tienen cultivo inicial negativo. La tasa de recurrencia de cistitis en el embarazo

es de 1.3%. (Avena JL, 2009)

2.4.2. Pielonefritis aguda

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

28

Ocurre en el 2% de todos los embarazos. Se presenta en estas pacientes síntomas de

compromiso sistémico como son la fiebre, náuseas, vómito y dolor en región de flancos o a

nivel de fosa renal (85%). En menor frecuencia se presentan síntomas urinarios bajos como

disuria, frecuencia y urgencia urinaria (40% de las pacientes). (Cararach V, 2008)

Se ha reportado que entre un 10 a 15% de las mujeres que cursan con cuadro clínico de

pielonefritis presentan una bacteremia, siendo poco común el cuadro de shock séptico; sin

embargo, entre un 2 a 8% de las mujeres pueden desarrollar síndrome de dificultad

respiratoria del adulto, como parte de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. El 20 a

40% de los embarazos que cursaban con pielonefritis se complicaban con prematuridad en la

era preantibiótica. En el momento actual, la pielonefritis continúa siendo una patología

asociada con el parto prematuro, muerte fetal y discapacidad neurológica en fetos productos

de embarazos complicados con pielonefritis. (Cararach V, 2008)

El diagnóstico y tratamiento de las bacteriurias asintomáticas en el embarazo se

acompañan de una disminución de la incidencia de pielonefritis, pero la incidencia de cistitis

permanece constante. (Cararach V, 2008)

La reinfección durante la misma gestación se da entre un 10 y 18%. Considerándose

como recaídas cuando es el mismo microorganismo encontrado en las primeras seis semanas

después del tratamiento inicial, o reinfección cuando se encuentra un microorganismo

diferente en más de seis semanas del antibiótico inicial. (Cararach V, 2008)

2.5 EPIDEMIOLOGIA.

Desde hace tiempo la frecuencia y la importancia de las infecciones sintomáticas del tracto

urinario de las embarazadas. Por otro lado, desde mediados de los cincuenta, los trabajos de

Kass han mostrado que una bacteriuria significativa puede presentarse en ausencia de signos o

síntomas de infección del tracto urinario. Kass demostró la existencia de una bacteriuria

persistente significativa en el 6% de todas las embarazadas. Cuando se realizó un estudio

randomizado, totalmente correcto desde el punto de vista científico, en el 40% de dichas

pacientes que fueron tratadas con placebo, apareció una pielonefritis aguda, mientras que

dicha complicación no se presentó cuando las embarazadas fueron tratadas correctamente y se

eliminó su bacteriuria.

Asimismo, se pudo comprobar que el parto prematuro y la mortalidad perinatal fueron de dos

a tres veces mayores en las pacientes con bacteriuria tratadas con placebo que en aquellas sin

bacteriuria o en las que su bacteriuria había sido eliminada con el tratamiento. Se pudo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

29

concluir que la detección de la bacteriuria materna podría identificar un grupo de embarazadas

con riesgo de desarrollar pielonefritis aguda o presentar parto prematuro. En consecuencia, la

pielonefritis gravídica puede ser prevenida mediante la detección y el adecuado tratamiento de

la Bacteriuria en el embarazo, y con el tratamiento de la misma podrían ser evitados al menos

el 5-10% de partos prematuros.

2.6 IMPLICACIONES CLÍNICAS La relación entre bacteriuria asintomática, parto pretérmino y bajo peso al nacer ha sido

bien documentada. Más del 27% de los partos pretérmino se han asociado con formas clínicas

de ITU. Las infecciones urinarias han sido asociadas con ruptura prematura de membranas

ovulares, amenaza de parto pretérmino, infección ovular clínica y subclínica, fiebre materna

en el posparto, preeclampsia e hipertensión, anemia materna, bajo peso al nacer y sepsis

neonatal. (Avena JL, 2009)

Algunos estudios sugieren que los microorganismos pueden producir ácido

araquidónico, fosfolipasa A y prostaglandinas, que juegan un papel importante en la

maduración cervical y en el incremento de calcio libre miometrial, el cual estimula el tono

uterino y produce contracciones, lo que explica la amenaza de parto pretérmino. La infección

urinaria puede producir complicaciones maternas serias como shock séptico, insuficiencia

respiratoria del adulto, trastornos hidroelectrolíticos, insuficiencia renal y muerte. (Avena

JL, 2009)

2.6.1 VÍAS DE INFECCIÓN URINARIA Existen varias vías para producir infección urinaria: la ascendente, descendente, por

contigüidad y a través de la submucosa ureteral, vías linfáticas y hemáticas. La vía ascendente

es la más importante, y es seguida por los gérmenes que anidan en la vejiga o que llegan a ella

a partir de la flora perineal. La vía descendente donde los gérmenes alcanzan el riñón por vía

hemática o linfohemática difícilmente se produce en un riñón sano; pero factores como la

obstrucción ureteral y la isquemia renal pueden favorecerla. (Benites Y, 2009)

Por contigüidad, donde el punto de partida del germen infectante fuera el intestino,

también es muy infrecuente. Como en todas las infecciones, el inicio, curso y desenlace

dependen de la agresividad y virulencia del microorganismo infectante, de la capacidad de

respuesta del huésped infectado y del entorno de ambos. (Benites Y, 2009)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

30

2.7 MECANISMOS DE DEFENSA DE INFECCIONES URINARIAS

Con excepción de la mucosa uretral, el tracto urinario es resistente a la colonización

bacteriana y está capacitado para eliminar los gérmenes patógenos y no patógenos que lleguen

a la vejiga. Esto lo logra por diversos mecanismos: (Farfán J, 2011)

• Actividad antibacteriana de la orina.

• Proteína de Tamm-Horsfall que se une a la E coli precipitándola y evitando su adhesión

al tracto urinario.

• El mecanismo de barrido del tracto urinario.

• Los glicosaminoglicanos que recubren la mucosa y evitan la adherencia bacteriana

• Los anticuerpos presentes en las secreciones vaginales que impiden la colonización del

introito y del área periuretral. (Farfán J, 2011)

2.8 AGENTE CAUSAL DE INFECCIONES URINARIAS

Los microorganismos responsables de la infección urinaria sintomática y asintomática

son los mismos. La Escherichia coli se encuentra en el 80% de los casos, seguido en

frecuencia por el Proteus mirabilis (4%), Klebsiella (4%), Enterobacter (3%), Staphylococcus

saprophyticus (2%) y Estreptococo del grupo B (1%). (Cararach V, 2008)

Algunas bacterias gram positivas también han sido asociadas con patología del tracto

urinario, aunque de forma menos frecuente, como el staphylococcus coagulasa negativo.

Otros microorganismos como la Gardnerella vaginalis , lactobacilli, Chlamidya trachomatis y

Ureaplasma Urealyticum tienen un papel incierto en la patogénesis de la enfermedad. La E.

coli posee características que la hacen muy virulenta para el tracto urinario, como son la

presencia de pili que favorece su adherencia al uroepitelio, antígeno K que protege a las

bacterias de la fagocitosis por los leucocitos, hemolisina que favorece la invasión tisular y

daña el epitelio tubular, la resistencia antimicrobial a la actividad bactericida del suero y

aerobactina que permite a la bacteria acumular hierro para su replicación. (Cararach V, 2008)

2.9 FACTORES DE RIESGO. En lo que hace referencia a las infecciones urinarias en el curso del embarazo, debemos

hacer especial énfasis en tres grupos de mujeres con riesgo elevado de presentarla.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

31

•   El grupo más importante es el de las pacientes con antecedentes de infección urinaria

antes del embarazo; 24-38% de las mujeres que presentaran una bacteriuria asintomática

durante su embarazo, tiene antecedentes de infección sintomática antes de este.

•   Un segundo grupo de riesgo es el de las pacientes con malas condiciones

socioeconómicas pues en este grupo la bacteriuria asintomática es cinco veces más

frecuente.No se ha dilucidado el motivo de lo anterior, pero puede influir la desnutrición,

malos hábitos higiénicos y promiscuidad sexual.

•   En tercer lugar están las pacientes con trastornos del metabolismo hidrocarbonado, en las

cuales cualquier infección es con frecuencia de mayor gravedad. A ellas se pueden añadir

aquellas patologías maternas con alto riesgo de infección como aquellas gestantes que han

sido sometidas a trasplante renal, pacientes con lesiones medulares, las portadoras de

reservorios urinarios con dispositivo antirreflujo; todas estas pacientes tienen mayor

riesgo de infección urinaria tanto durante la gestación como fuera de ella.

1. EDAD Y PARIDAD: Aunque la pielonefritis es más frecuente en primigestas, varios

estudios sugieren que la bacteriuria aumenta con la edad y la paridad. Entre dos y cinco por ciento

de las primigestas menores de 21 años de edad tienen bacteriuria, en comparación con siete a diez

por ciento de las grandes multíparas mayores de 35 años de edad.

2. NIVEL EDUCATIVO: El nivel educativo de las embarazadas quizás sea un impedimento

para comprender la importancia que tiene para su salud el control prenatal y los cuidados

personales que deben continuar en sus hogares durante el embarazo, facilitándole saber expresar o

no sus manifestaciones clínicas.

3. OCUPACIÓN: Esta característica relacionada con la ocupación de la gestante incide en la

adquisición y desarrollo de Infección del tracto urinario dado que el tiempo dedicado al auto

cuidado puede ser menor cuando permanece fuera del hogar y el período de exposición puede ser

mayor (limitantes para evacuar vejiga urinaria) cuando se labora fuera del hogar.9

4. PROCEDENCIA: Cuando una paciente proviene de un área rural con escasas condiciones

de salubridad, se le facilita a la embarazada desarrollar con facilidad procesos infecciosos

urinarios más frecuentes que aquellas que residen en áreas urbanas dotadas de las condiciones

básicas necesarias en cuanto a servicios sanitarios.

5. ANTECEDENTES DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS: Es importante conocer

las infecciones de vías urinarias previas con o sin embarazo, ya que se han encontrado que estas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

32

pacientes tienen tendencias para presentar mayor incidencia de las mismas, sin encontrar ninguna

causa que por sí sola explique este fenómeno. Ante la recurrencia de episodios de infecciones

urinarias se deberá investigar si existe alguna alteración anatómica en los riñones, uréteres, vejiga

uretra o trastornos metabólicos, hormonales o biológicos que condicionen una nueva infección.

6. LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS: Significa una aportación mayor para

la patogénesis de la pielonefritis, predisponen a la infección renal, estenosis, cálculos, válvulas

congénitas, tumores, prolapso uterino y trastornos nerviosos.

7. REFLUJO VÉSICO-URETERAL: Está plenamente comprobado que cuando hay

insuficiencia patente del mecanismo del esfínter vésico-ureteral; la contracción vesical origina un

chorro retrógrado de orina que influye directamente al sistema colector de los riñones

2.10 DIAGNÓSTICO

El 40-70% de las mujeres que desarrollaran síntomas de IVU son detectadas por tamizaje.

La mayoría de esas mujeres tienen un cultivo positivo al inicio del embarazo. La bacteriuria

en el embarazo refleja en la mayoría de las pacientes colonización anterior al embarazo más

que adquisición durante éste. Sólo un 1-1.5% de las mujeres adquieren la bacteriuria durante

la gestación. Es por esta razón que se hace innecesario realizar cultivos a repetición durante la

gestación una vez se ha tenido uno negativo al inicio de ella. (Joerin Verónica, 2007)

Sin embargo, en los casos en que se presenta un urocultivo positivo se recomienda

repetir el examen una semana después de la terapia para confirmar la curación; si éste es

negativo se recomienda urocultivo mensual hasta el parto. Los métodos considerados como

tamizaje incluyen el citoquímico de orina convencional que detecta sólo entre el 25 y el 67%

de las infecciones encontradas por urocultivo, aunque tiene una especificidad del 97%. (Joerin

Verónica, 2007)

Las alteraciones que se encuentran en el citoquímico son la presencia de 20 bacterias

por campo de alto poder en una muestra tomada por micción, o más de dos bacterias por

campo de alto poder en una muestra tomada por sonda, así como la presencia de piuria

(presencia de más de 5 leucocitos/campo de orina centrifugada o más de 10 leucocitos/campo

en orina sin centrifugar), que frecuentemente está acompañada de microhematuria (presencia

de 3 ó más eritrocitos por campo de gran aumento en la evaluación microscópica del

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

33

sedimento urinario en 2 ó 3 especímenes urinarios adecuadamente recogidos). (Martel LM,

2010)

En la mujer con cistitis no complicada de origen extrahospitalario, en quien se

encuentre un citoquímico de orina sugestivo de infección urinaria, no es necesario realizar un

urocultivo, excepto en caso de recidiva. Se inicia tratamiento antibiótico empírico según los

estudios de sensibilidad de los microorganismos prevalentes en el área geográfica.( Joerin

Verónica, 2007)

El test de nitritos tiene, igualmente, una alta especificidad (97%), pero una sensibilidad

de sólo 50%. La presencia de cilindros leucocitarios es considerada por algunos autores como

diagnóstico, pero no se encuentran en todos los casos de pielonefritis. El gram de orina es

probablemente el mejor método de tamizaje rápido, con una sensibilidad del 90% y una

especificidad del 88%. La presencia de más de 20 células epiteliales por campo de alto poder

al citoquímico sugiere la contaminación de la orina con secreciones vaginales. (Martel LM,

2010)

2.10.1 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

El método de diagnóstico es el crecimiento en medios de cultivo de un agente

uropatógeno, cumpliendo ciertos criterios. Micción espontánea: Urocultivo con más de

100.000 unidades formadoras de colonias de un solo agente uropatógeno por mililitro de orina

en dos muestras consecutivas de la primera orina de la mañana. En la práctica clínica se

requiere de un solo urocultivo que proporciona una sensibilidad para el diagnóstico del 80%

(dos urocultivos dan una sensibilidad del 90%). Dos o más bacterias en un cultivo o la

aparición de agentes como el proprionilbacterium o los lactobacilos, generalmente indican

contaminación. Una paciente asintomática con igual o menos de 10.000 bacterias por

mililitro tiene un 98 % de probabilidades de tener un cultivo negativo al repetirlo. En muestra

obtenida por cateterización este valor puede ser indicativo de infección, con una probabilidad

del 50% de que la paciente tenga una verdadera bacteriuria.( Aurelio, Quevedo, 2010)

Cualquier cantidad de bacterias obtenidas por punción suprapúbica es indicativa de

infección. En conclusión debe solicitarse, en caso de sospecha de infección urinaria, el

urocultivo e iniciar tratamiento inmediatamente con un esquema que cubra los gérmenes más

comunes. Mientras se reporta el resultado del urocultivo, los hallazgos en el citoquímico de

orina pueden orientar para iniciar tratamiento. (Bonilla, 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

34

2.10.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La vaginitis o la vulvovaginitis por cándida o trichomona pueden producir

sintomatología irritativa como disuria, poliuria y tenesmo vesical. En cuanto a la litiasis

urinaria, del 50 al 60% de los cálculos diagnosticados en el embarazo son expulsados solos,

sin manejo quirúrgico, cediendo con hidratación, analgésicos sistémicos, y en ocasiones

cubrimiento antibiótico. Cuando se sospecha de la presencia de urolitiasis por el hallazgo de

hematuria microscópica, la ecografía no es muy precisa para su diagnóstico, necesitándose a

veces urografía excretora (no se deben superar dosis de 3 a 5 Rad. ( Bonilla, 2010)

2.10.3 Recomendaciones para el tratamiento de IVU en el embarazo

Se debe dar tratamiento con antibiótico en caso de detectar BA por urocultivo durante

el embarazo. (Benites Y, 2009)

- El tratamiento de la bacteriuria asintomática en el embarazo, reduce el riesgo de infección

del tracto urinario alto (pielonefritis), los partos pretérminos y el riesgo de productos con bajo

peso al nacer.

- El tratamiento es costo-efectivo si hay una incidencia de BA mayor a 2%

La BA en el embarazo debe tratarse con antibióticos, sobre la base del cultivo y

sensibilidad reportada según tamizaje.

- La etiología bacteriana de la BA y cistitis en mujeres embarazadas y no embarazadas es

similar, encontrando Escherichia coli en 80% a 90% de las infecciones iniciales y en 70% a

80% de las recurrentes.

En el Ecuador, al igual que en el resto del mundo, el germen más frecuente es la

bacteria Escherichia coli La mayoría de los antibióticos usados en el tratamiento de las

infecciones del tracto urinario bajo son efectivos en el embarazo. Los estudios realizados no

pudieron mostrar la preferencia de algún fármaco en particular. Para elegir el antimicrobiano

que se debe usar, hay que tomar en cuenta el espectro de actividad para el germen, su

farmacocinética, los probables efectos secundarios, la duración del tratamiento y los costos.

Además se deben conocer los patrones de resistencia local a los antimicrobianos más usados.

(Benites Y, 2009)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

35

Los patrones de resistencia antimicrobiana varían de acuerdo al sitio geográfico. En el

Ecuador, las tasas de resistencia bacteriana son altas para ampicilina, ampicilina/sulbactam,

amoxicilina, amoxicilina/clavulánico y sulfas, por lo que no se recomienda el tratamiento

empírico con estos fármacos. Previa toma de muestra para urocultivo, se inicia tratamiento

con UNO de los siguientes antibióticos según evidencia de farmacorresistencia local en

Ecuador: (valore eficacia, seguridad, conveniencia y costo): (Cararach V, 2008)

- Nitrofurantoína liberación retardada 100 mg cada 12 horas (no sobre 37 semanas)

- Nitrofurantoína 50 – 100 mg cada 6 horas (no sobre 37 semanas) - Fosfomicina 3 g

VO dosis única (Martel LM, 2010)

- Fosfomicina 500 mg VO cada 8 horas

- Cefalosporinas de segunda generación 250-500 mg VO cada 6 horas.

La nitrofurantoína es segura durante el embarazo y logra concentraciones terapéuticas solo

en orina y presenta un nivel bajo de resistencia a los uropatógenos (incluido el Ecuador).

Las concentraciones plasmáticas de los betalactámicos disminuyen alrededor de 50% en el

embarazo, lo que puede aumentar los niveles de resistencia (Cararach V, 2008)

Cefalexina es la cefalosporina que se usa con mayor frecuencia en el embarazo.

- Las cefalosporinas son bien toleradas y seguras en el embarazo. (Martel LM, 2010)

Ampicilina y amoxicilina con o sin inhibidores de betalactamasas y sulfas tienen tasas de

resistencia local que superan las recomendaciones internacionales.

- Por este motivo, Ampicilina en presentación oral ya no consta dentro del Cuadro

Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB - Octava revisión. 2010)

El uso de trimetoprim con sulfametoxasol está contraindicado en el primer trimestre por

su inhibición del metabolismo de folatos y asociación a defectos del tubo neural y en el tercer

trimestre del embarazo se ha asociado con ictericia en el recién nacido (desplaza a la

bilirrubina de su unión con la albúmina). (Cararach V, 2008)

Por su potencial teratogenicidad se sugiere no utilizarla en embarazadas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

36

El tratamiento debe tener una duración no menor a siete días. En caso de persistir la

bacteriuria, el tratamiento debe durar siete a 14 días.

- No hay suficiente evidencia que apoye menor recurrencia de BA con tratamientos cortos

2.11 COMPLICACIONES. Las complicaciones obstétricas relacionadas con la infección urinaria son múltiples:

parto pretermino, restricción en el crecimiento intrauterino, ruptura prematura de membranas,

preeclampsia, anemia gestacional, malformaciones fetales, mortalidad perinatal, aborto.

El riesgo de parto pretermino es multiplicado durante el curso clínico de la pielonefritis,

esto obedece probablemente a la presencia de citoquinas pro-inflamatorias circulantes que

pueden activar la cascada de prostaglandinas deciduales. Ha sido objeto de gran controversia

si la bacteriuria aislada predispone al parto pretermino, siendo difícil establecer de los meta

análisis de la literatura esta conclusión por la frecuente interrelación de variables de

confusión, peso fetal vs edad gestacional, entre otras. Sin embargo, hay múltiples reportes que

sostienen esta asociación la cual no debe ser descartada ante evidencias incompletas.

En el neonato se ha intentado establecer la relación entre infección urinaria, persistente,

no tratada, con efectos en retardo mental y retraso del desarrollo cognoscitivo, enfatizando la

importancia del diagnóstico correcto y tratamiento de infección urinaria en la embarazada.

Dada la naturaleza multifactorial de retraso del desarrollo y el retardo mental, determinar la

causa es difícil y no existe un firme consenso acerca de esta aparente relación.

2.12 HIPÓTESIS.

La infección de vías urinarias es el factor materno más frecuente que incide en la amenaza

de parto pretermino.

2.13 DEFINICIÓN DE VARIABLES.

2.13.1 VARIABLES INDEPENDIENTES.

•   Infección de vías urinarias en embarazadas

2.13.2 VARIABLES DEPENDIENTES.

•   Recurrencia de IVU.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

37

•   Edad

•   Paridad

•   Nivel educativo

•   Residencia

•   Nivel socio- económico

•   Control prenatal

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

38

TABLA 1.

NOMBRE DEFINICION ESCALA TIPO Variable

independiente

Infección de vías

urinarias

Presencia de bacterias en

vías urinarias bajas o altas  

Alta

Bajas

Bacteriuria

asintomática

Cualitativa

Discreta

Variable

dependiente

Complicacion

Agravamiento de algo Si / No Cualitativa

Variable

dependiente

Recurrencia de

IVU

Repeticiones seguidas

de infección de vías

urinarias

# números de

veces

Cuantitativ

a

Ordinal

Variable

dependiente

Edad Como influye en las

embarazada

Años cumplidos Cuantitativ

a

Ordinal

Variable

dependiente Paridad

La costumbre de

ingesta de alimento de cada

estudiante

Energéticos

Hidratos de carbono

Grasa

Cualitativa

Variable

dependiente

Residencia Lugar donde vive Urbana

Rural

Cualitativa

Variable

dependiente

Nivel educativo Nivel de estudio Primaria

Secundaria

Superior

Cunlitativa

Nominal

Variable

dependiente

Nivel

socioeconomico

medida total económica

y sociológica

Baja Mediana Alta

Cualitativa

Variable

dependiente

Control prenatal Numero de controles   Uno,dos o mas Cuantitativ

a

Nominal

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

39

III METODOLOGIA

3.1 MÉTODO.

3.1.1 Tipo de investigación.

Este trabajo es un estudio Observacional Retrospectivo, Descriptivo, Cuantitativa.

3.1.2 Diseño de investigación.

La presente investigación será un estudio no experimental - transversal.

3.1.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La tabulación y análisis de datos se la realizará en el programa SPSS; y la elaboración

de gráficos con las tablas de registro en el programa Microsoft Office Excel 2010. Los tipos

de variables serán Cualitativas y Cuantitativas. Realizaremos medidas de tendencia central

(promedio, desviación estándar, porcentajes).

3.2. MATERIALES

3.2.1 RECURSOS HUMANOS

•   Investigador.

•   Tutor.

•   Estadística.

3.2.2 RECURSOS FÍSICOS

•   Computadora.

•   Impresora.

•   Papel bond.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

40

•   Bolígrafos.

•   Programa estadístico.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo lo constituirá el total de los pacientes ingresados al área de Gineco-

obstetricia del Hospital León Becerra de Milagro, por lo que no hay muestreo para esta

investigación. La población problema a investigar serán todas las embarazadas que ingresan

con diagnóstico de infección de vías urinarias, desde Enero del 2015 hasta Diciembre del

2016.

3.4 VIABILIDAD

El presente trabajo de investigación es viable porque cursa con el apoyo de las

autoridades y el departamento de docencia del Hospital León Becerra Camacho de Milagro

y con los recursos económicos del investigador. Los recursos humanos del trabajo de

investigación serán: investigador, tutor, estadística. Los recursos materiales serán:

computadora, papel bond, bolígrafos, programa estadístico.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

41

TABLA2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES M

AY

20

16

J

UN

2

016

JU

L

20

16

A

GO

20

16

S

EP

20

16

O

CT

20

16

N

OV

20

16

DI

C

20

16

Planteamiento del tema de

investigación

Presentación y aprobación del tema

de investigación en el hospital

Presentación y aprobación del tema

de investigación en la Universidad.

Elaboración del anteproyecto

Revisión de la Literatura

Elaboración de técnicas de

recolección de datos.

Recolección de datos

Análisis e interpretación datos

Presentación de Anteproyecto final

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nos revela que hay un total de 475 casos de infecciones de vías urinarias en embarazadas

entre el periodo del 2015 – 2016 en el Hospital Leon Becerra de la cuidad de Milagro. La

tasa de incidencia tiene un descenso de 0.04 % durante el periodo 2016 relacionándolo con el

año 2015 que representa un 0.0.7%. La tasa de prevalencia representa 0.55% durante el

periodo 2016 se mantiene un alza no muy marcada con respecto al año 2015 que representa

0.45%.

6.1.1. GRÁFICO N° 1.

REGISTRÓ DE LA PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE VIAS

URINARIAS EN EL PERIODO 2015 – 2016

Según el estudio realizado en la investigación la prevalencia en el 2015 fue de 212

pacientes emabrazadas con infecciones de vías urinarias y en 2016 con 263 pacientes

embarazadas con un porcentaje de 55%

PREVALENCIA   TOTALES   PORCENTAJE  

2015   212    45%  

2016   253    55%  

TOTAL   475   100%  

45%55%

PREVALENCIA

2015

2016

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

43

6.1.2. GRAFICO Nº 2

REGISTRO DE FACTORES DE RIESGOS EN LAS INFECCIONES DE VIAS

URINARIAS EN LA POBLACION DE ESTUDIO

Según el estudio realizado en la investigación de 475 pacientes embarazadas

estudiados en el factor de riesgos de mayor incidencia es el antecedente de infecciones

con 106 pacientes es decir 23% seguido del aseo personal con 92 pacientes es decir 19%

posterior se encontró con 74 pacientes a las pacientes con mayor números de hijos es

decir un 16% seguida de las pacientes que tienen diferentes parejas con un 13% es decir

63 pacientes posterior se encontró que también depende de la escolaridad con 45

pacientes es decir 9% seguida de la edad con 38 pacientes que es el 8% luego el nivel

socioeconómico con un 7 % que viene a ser 34 pacientes y por último se encontró en este

estudio que dependía de la residencia con un 5% que viene a ser 23 pacientes.

8%

13%

7%

19%

10%5%

16%

22%

FACTORES  DE  RIESGOS

EDAD

NUMERO  DE  PAREJA

NIVEL  SOCIOECONOMICO

ASEO  PERSONAL

ESCOLARIDAD

RESIDENCIA

NUMEROS  DE  HIJOS

ANTEC.  DE  IVU

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

44

FACTOR  DE  RIESGO   FRECUENCIA   PORCENTAJE  

Antec.  De  IVU   106    23%  

Aseo  personal    92    19%  

Números  de  hijos    74    16%  

Números  de  parejas    63    13%  

Escolaridad      45      9%  

Edad      38      8%  

Nivel  socioeconomico    34      7%  

Residencia      23      5%  

Total     475   100%  

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

45

6.1.3 GRAFICO N°3

REGISTRO POR EDAD EN LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS EN LA

POBLACION DE ESTUDIO

De acuerdo a la edad su mayor prevalencia fue en 13-19 años con 39%, de 20 a 30 años

con 24%, de 31 a 40 años con 20% y por ultimo de mayor de 40 años con un 17%

13-­‐19  años39%

20  -­‐ 30  años24%

31  -­‐ 40  años20%

>40  años17%

edad

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

46

6.1.3 GRAFICO N°4

REGISTRO POR RESIDENCIA EN LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS

EN LA POBLACION DE ESTUDIO

Por la residencia la mayor prevalencia es en el área rural con porcentaje de 58% y la zona

urbana con un 42%

urbana42%

rural58%

residencia

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

47

6.1.3 GRAFICO N°5

REGISTRO POR PARIDAD EN LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS EN

LA POBLACION DE ESTUDIO

Por la paridad la mayor prevalencia es en la primípara con un 54%,multípara con un 25% y

la gran multípara con un 21%.

primipara54%

multipara25%

gran  multipara21%

paridad

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

48

6.1.3 GRAFICO N°6

REGISTRO POR MICROORGANISMO EN LAS INFECCIONES DE VIAS

URINARIAS EN LA POBLACION DE ESTUDIO

El microorganismo mas frecuente en este estudio fue la eschiricha colia con una

prevalencia del 59% seguido de proteus mirabilis con un 18% mientras que klebsielatuvo una

prevalencia del 7%seguida de enterobacter con un 6%

59%18%

7%6%

6% 4%

microorganismos

echerichia  coli

proteus  mirabis

kleseilla

enterobacter

staphylococcus

estreptococo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

49

6.1.3. GRÁFICO N° 7

REGISTRO   DE   LAS   COMPLICACIONES   DE   LAS   INFECCIONES   DE   VIAS  URINARIAS  DEL  HOSPITAL  LEON  BECERRA    

 

En este estudio podemos verificar que las complicaciones frecuentes en las infecciones de

vías urinarias en las mujeres embarazadas la principal es el parto pretermino con 118

pacientes es decir un 25% luego se encontró que la ruptura prematura de membrana tenia 93

pacientes que vendría a ser el 20% posterior la preclampsia con un 12% es decir 59 pacientes

seguida de anemia gestacional con 54 pacientes es decir 11% luego la mortalidad perinatal

con un 10% es decir 47 pacientes y por ultimo las malformaciones fetales con 22 pacientes es

decir 5%.

25%

20%

17%

12%

11%

10% 5%

COMPLICACIONES

PARTO  PRETERMINO

RPM

PRECLAMPSIA

ABORTO

ANEMIA  GESTACIONAL

MORTALIDAD  PERINATAL

MALFORMACION  FETALES

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

50

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Parto pretermino 118 25%

RPM 93 20%

Preeclampsia 82 17%

Aborto 59 12%

Anemia gestacional 54 11%

Mortalidad perinatal 47 10%

Malformaciones fetales 22 5%

TOTAL 475 100%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

51

DISCUSION

Las infecciones de vías urinarias representan una causa muy frecuente para mujeres

embarazadas, en este estudio la prevalencia en el 2016 ha tenido un ligero aumentado en

relación con el 2015.

Según los datos obtenidos en esta investigación el parto pretermino es la complicación mas

frecuente de las IVU durante el embarazo con una prevalencia del 25% estos resultados son

relativamente parecidos a los realizados en un estudio en Queretaro en el 2005 donde se

encontró que la frecuencia de infecciones de vías urinarias fue de 53% en mujeres con parto

pretermino, mientras que en un estudio realizado en el hospital de Sinaloa en el 2014 la media

de pacientes con infección de vías urinarias y parto pretermino fue de 32.9%

En relación al factor edad la mayor prevalencia fue en pacientes embarazadas jóvenes que

tenían entre 13 – 19 años con una prevalencia del 39% del total de paciente estudiadas,

seguidas de un 24% de mujeres que tenían entre 20 y 30 años de edad, aquellas que tenían

entre 31 – 40 años tenían una prevalencia del 20%. Estudios según Sanchez B et al realizado

en el año 2010 en la ciudad de caracas revelo un mayor porcentaje de infecciones urinarias

durante el embarazo en el grupo etario de 20 a 25 años.

En relación al agente causal de las IVU en el embarazo en este estudio se reporto una mayor

prevalencia de escherichi coli con 59% del total de IVU

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

52

CAPÍTULO V

6.   CONCLUSIONES

Este estudio nos revela que hay un total de 475 casos de infecciones de vías urinarias en

embarazadas entre el periodo del 2015 – 2016 en el Hospital Leon Becerra de la cuidad de

Milagro. La tasa de incidencia tiene un descenso de 0.04 % durante el periodo 2016

relacionándolo con el año 2015 que representa un 0.0.7%. La tasa de prevalencia representa

0.55% durante el periodo 2016 se mantiene un alza no muy marcada con respecto al año 2015

que representa 0.45%.

Cuya prevalencia según el estudio realizado en la investigación en el 2015 fue de 212

pacientes con un 45% y en 2016 con 263 pacientes con un porcentaje de 55%. En el factor de

riesgos de mayor incidencia es el antecedente de infecciones con 106 pacientes es decir 23%

seguido del aseo personal con 92 pacientes es decir 19% posterior se encontró con 74

pacientes a las pacientes con mayor números de hijos es decir un 16% seguida de las

pacientes que tienen diferentes parejas con un 13% es decir 63 pacientes posterior se encontró

que también depende de la escolaridad con 45 pacientes es decir 9% seguida de la edad con

38 pacientes que es el 8% luego el nivel socioeconómico con un 7 % que viene a ser 34

pacientes y por último se encontró en este estudio que dependía de la residencia con un 5%

que viene a ser 23 pacientes. De acuerdo a la edad su mayor prevalencia fue en 13-19 años

con 39%, de 20 a 30 años con 24%, de 31 a 40 años con 20% y por ultimo de mayor de 40

años con un 17%. Por la residencia la mayor prevalencia es en el área rural con porcentaje de

58% y la zona urbana con un 42%. Por la paridad la mayor prevalencia es en la primipara con

un 54%,multípara con un 25% y la gran multípara con un 21%.

Las complicaciones frecuentes en las infecciones de vías urinarias en las mujeres

embarazadas la principal es el parto pretermino con 118 pacientes es decir un 25% luego se

encontró que la ruptura prematura de membrana tenia 93 pacientes que vendría a ser el 20%

posterior la preclampsia con un 12% es decir 59 pacientes seguida de anemia gestacional con

54 pacientes es decir 11% luego la mortalidad perinatal con un 10% es decir 47 pacientes y

por ultimo las malformaciones fetales con 22 pacientes es decir 5%.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

53

CAPITULO VI

7.   RECOMENDACIONES

Después de analizar los resultados de la investigación y para evitar los factores de riesgos

que influyen en la infección de vías urinarias se consiguen las siguientes recomendaciones:

•   Sugerir la realización de un estudio interinstitucional para estimar el nivel de los

factores de riesgo de desarrollo de infección con mayor prevalencia presentados en el

estudio.

•   Plantear el desarrollo de un estudio para determinar la incidencia de infecciones de

vías urinarias en los últimos 10 años para evaluar a largo plazo el comportamiento

epidemiológico de esta patología en la unidad médica evaluada.

•   Proponer la realización de estudio para establecer la prevalencia de infección de vías

urinarias en mujeres embarazadas.

•   Recomiendo realizar cultivo y antibiograma a las pacientes que presenten este tipo

infección para diagnosticar el agente causal y dar el tratamiento correcto.

•   Informar a la paciente la forma de recolección de la muestra de orina para poder

obtener un mejor resultado.

•   Dar charlas de cómo prevenir las infecciones de vías urinarias y como saber cuándo

están presentando este tipo de patología.

•   En cada control prenatal recalcar la forma de aseo genital para de esta manera prevenir

el paso de bacterias especialmente la Escherichia coli desde el ano hacia la región

genital.

   

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

54

BIBLIOGRAFIA

Avena L, Joerin N, Dozdor A,:… Preeclampsia Eclampsia. Revista de Posgrado de la VIa

Cátedra de Medicina - N° 165 – Enero 2008; Pag 20- 25.

Beals Étienne, Cáceda Luis, Carvajal Alejandro, Saravia Anthony,… Díaz Víctor.:

REVISTA ANACEM ISSN VOL3. Estudio Comparativo de la Morbimortalidad del Producto

Gestacional en Mujeres Embarazadas con Preeclampsia moderada o severa. (2009)

Benites Y, Bazán S, Valladares D.: Factores asociados al desarrollo de preeclampsia en un

Hospital de Piura, Perú. CIMEL. 2011; pag 77- 82

Cararach V, Botet F.: síndrome de HELLP. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:

Neonatología. España. 2008; pag 140 – 144

Ceriani Cernadas: Neonatologia Práctica 4° edición, 2009.- Editorial Médica

Panamericana.

Cruz Jeddú, Hernández García, Yanes Quesada, Isla Ariana.: Revista Cubana de Medicina

General Integral versión On-line ISSN 1561-3038 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2007.

Di Marco, Basualdo Natalia, Di Pietrantonio, Paladino Silvina,… Ingilde Mónica.: Guía de

práctica clínica: Estados Hipertensivos Del Embarazo 2010 Redalyc

Farfán J.: Predicción de preeclampsia y valoración fetal durante el embarazo. Rev Per Ginecol

Obstet. 2011; pag229-36

Joerin Verónica, Dozdor Analía, Brés Andrea, Avena Leonor.: Revista de Posgrado de la

VIa Cátedra de Medicina Enero 2009

Marín Reinaldo, Teppa-Garrán Alejandro, Oviedo Néstor J, Proverbio Teresa, Proverbio

Fulgencio.: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas 1020A, Venezuela.

2010

Martel M, Ovejero C, Gorosito C.: Preeclampsia y factores de riesgo en embarazadas en el

Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes en Tucumán. Mexico.

2010. pag 1- 8

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32378/1/CD-1785-LLANOS OQUENDO.pdf · embarazadas en el 2015 - 2016 en Hospital de Milagro

55

Mora JA. Preeclampsia. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX. 2012; (602):

193- 198

Mora-Valverde José Alberto. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX (602)

193-198, 2012.

Morgan-Ortiz Fred, Calderón-Lara Sergio, Martínez-Félix Jesús Israel, GonzálezBeltrán

Aurelio, Quevedo-Castro Everardo. Factores de riesgo asociados con preeclampsia: estudio de

casos y controles, Artículo original Ginecol Obstet Mex 2010; 78(3):153-159.

Sanchez SE. Epidemiología de la preeclampsia. Rev. Per. Obstet. Perú. 2006; 52(4): 213-218

Pacheco José. Simposio de Hipertensión Arterial. Preeclampsia/eclampsia: Reto para el

Gineco-obstetra Acta Med Per. 23(2) 2006.

Pacora P., ayarzún E., Belmar C., Huiza L., Santiváñez À., Romero R. La preeclampsia-

Eclampsia es un síndrome maternofetal mutlifactorial. Rev Per Ginecol Obstet 2004; 50: 222-

231.

Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra. Acta Med Per. 23(2) 2006:

100-111.

Perozo-Romero Juan, Santos-Bolívar Joel, Peña-Paredes Elvia, Sabatini-Sáez Isabel,

Torres-Cepeda Duly, Reyna-Villasmil Eduardo. Revista de Obstetricia y Ginecología de

Venezuela

Soto Rebollar Eliud, Ávila Esquivel José Fernando, Gutiérrez Gómez Víctor Manuel.

Archivos de investigación Maternoinfantil. Vol. II, no. 3, Septiembre-Diciembre 2010 p 117-

122.

Villanueva Egan Luis Alberto, Collado Peña Susana Patricia. Conceptos actuales sobre la

preeclampsia-eclampsia Revista Facultad Medicina UNAM Vol.50 No.2 Marzo-Abril, 2007.

Villanueva Egan Luis Alberto, Collado Peña Susana Patricia. Conceptos actuales sobre la

preeclampsia-eclampsia Revista Facultad Medicina UNAM Vol.50 No.2 Marzo-Abril, 2007.

Zapardiel Gutierrez, et al. Guía Práctica de Urgencias en Obstetricia y Ginecología. Guía

de la SEGO. España. 2008; 1(3): 33- 36

Infecciones de vías urinarias en el emabrazo guía clínico-practica del ecuador – MSP 2015

Instituto nacional de estadísticas y censo – indicadores de salud 2009, 2010