universidad de guayaquil carrera educaciÓn primaria...

136
i PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: JUEGOS CREATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS CÓDIGO: LP1 19 - 323 AUTORA: KETTY MARILUZ SALINAS ZAMBRANO TUTORA: MSc. NORA LIDIA ORDÓÑEZ ANASTACIO GUAYAQUIL, MARZO 2019

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

i

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

JUEGOS CREATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL

ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS

CÓDIGO: LP1 – 19 - 323

AUTORA: KETTY MARILUZ SALINAS ZAMBRANO

TUTORA: MSc. NORA LIDIA ORDÓÑEZ ANASTACIO

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado,MSc

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Lcda. NORA LIDIA ORDÓÑEZ ANASTACIO,

MSc, tutora del trabajo de titulación JUEGOS CREATIVOS EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL

ELEMENTAL. GUIA DE ACTIVIDADES LÚDICAS, certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por KETTY MARILUZ SALINAS

ZAMBRANO, con C.C. No. 0911209302, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN LA CARRERA DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA FACULTAD DE FILOSOLÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

MSc. NORA ORDÓÑEZ ANASTACIO

CI. 0906734181

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo de 2019

REVISIÓN FINAL DEL TRABA Sr. MSc. DR. SANTIAGO GALINDO MOSQUERA DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación JUEGOS CREATIVOS EN LA CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUIA DE ACTIVIDADES

LÙDICAS. Las inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo. Guía de

actividades para desarrollar las inteligencias múltiples de la estudiante KETTY MARILUZ SALINAS ZAMBRANO. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 14 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublímelas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 4 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante KETTY MARILUZ SALINAS ZAMBRANO, están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ________________________ MSc. Nora Lidia Ordóñez Anastacio Docente Tutor

C.C. 0906734181

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Ketty Mariluz Salinas Zambrano, con C.I. No. 0911209302, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es “LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, AUTORIZO el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________

Ketty Mariluz Salinas Zambrano

C.C. No. 0911209302

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, quien me ha dado la

fortaleza y la convicción de no decaer y seguir día a día alentándome; a

mi madre por creer en mí, recibir sus sabios concejos inducirme en la fe y

estar ahí siempre, a mi padre por ser un ejemplo de constancia y a mis

hermanas, quienes siempre me han brindado su apoyo incondicional en

este largo proceso de superación profesional.

A mis queridos y recordados profesores por estar dispuestos

siempre en creer en mí y con vocación entregar todos sus conocimientos.

Ketty Mariluz Salinas Zambrano

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios nuestro creador por haberme

otorgado el don del entendimiento y captar todas las enseñanzas que han

transmitido mis docentes; en segundo lugar, a mis queridos padres por su

paciencia y el apoyo que han sabido darme y de esta manera lograr una

de mis metas más preciadas; en tercer lugar, a mis hermanas que

supieron comprender mi ausencia, en momentos que más me

necesitaban.

Ketty Mariluz Salinas Zambrano

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

viii

ÍNDICE GENERAL

Carátula…………………………………………………………………………..i

Directivos ................................................................................................. ii

Certificación del tutor ............................................................................. iii

Revisión final del trabajo ....................................................................... iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos .......................................... v

Dedicatoria .............................................................................................. vi

Agradecimiento ...................................................................................... vii

Índice general ........................................................................................ viii

Índice de tablas ........................................................................................ x

Índice de gráficos .................................................................................... x

Índice de anexos ...................................................................................... x

Introducción ............................................................................................. 1

Capítulo I

El Problema

1.1Planteamiento del Problema de Investigación………………………..3

1.2Formulación del Problema………………………………………………..8

1.3Sistematización ................................................................................... 8

1.4Objetivos de la Investigación…………………………………………….9

1.5Justificación e Importancia………………………………………………9

1.6Delimitación del Problema………………………………………………10

1.7Premisas de la investigación………………………..…………………10

1.8Operacionalización de las variables…………………………………..11

Capítulo II

Marco Teórico

2.1Antecedentes de la investigación…………………...………………...12

2.2 Marco Teórico – Conceptual ........................................................... 14

2.3 Marco Contextual ............................................................................. 34

2.4 Marco Legal ...................................................................................... 38

Capítulo III

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ix

Metodología

3.1.Diseño de la investigación…………………………………………......40

3.2.Modalidad de la Investigación…………………………………………41

3.3.Tipos de la Investigación……………………………………………….42

3.4.Métodos de investigación………………………………………………43

3.5.Técnicas de Investigación………………………………………...……45

3.6.Instrumentos de la investigación………………………………...…...48

3.7.Población y Muestra……………………………………………………..50

3.8.Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal

Armada Nacional. ................................................................................... 53

3.9.Conclusiones y Recomendaciones…………...……………………...69

Capítulo IV

La Propuesta

Título de la Propuesta…………………………………………………..71

Justificación………………………………………………………………71

Objetivos de la propuesta………………………………………………72

Aspectos Teóricos de la Propuesta…………………………………..72

Factibilidad de su Aplicación………………………...……….……….74

Descripción de la Propuesta…………………………….……………..76

Referencias Bibliográficas……………………………………………107

ANEXOS……………………………………………………………….……...109

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las Variables .............................. 11

Cuadro Nº 2 Población de la Unidad Educativa Fiscal Armada

Nacional ........................................................................... 51

Cuadro Nº 3 Muestra de la Unidad Educativa Fiscal Armada

Nacional ........................................................................... 52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Conocimiento sobre los juegos creativos ....................... 58

Tabla Nº 2 Juegos creativos son importantes ................................... 59

Tabla Nº 3 Aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura ....... 60

Tabla Nº 4 Aplicar juegos creativos al impartir clases ..................... 61

Tabla Nº 5 Implementan la construcción del conocimiento ............. 62

Tabla Nº 6 La Construcción del conocimiento en la asignatura de

lengua y literatura ............................................................. 63

Tabla Nº 7 Mejorar la construcción del conocimiento ...................... 64

Tabla Nº 8 Docente aplica el uso de las tic ........................................ 65

Tabla Nº 9 La implementación de una guía de actividades lúdicas. 66

Tabla Nº 10 Reforzar conocimiento ..................................................... 67

Tabla Nº 11 Financiera………………………………………………………75

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Conocimiento sobre los juegos creativos…………….. 58

Gráfico N° 2 Juegos creativos son importantes……………………… 59

Gráfico N° 3 Aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura… 60

Gráfico N° 4 Aplicar juegos creativos al impartir clases…………… 61

Gráfico N° 5 Implementan la construcción del conocimiento…….. 62

Gráfico N° 6 La construcción del conocimiento en la asignatura

de lengua y literatura………………………………………. 63

Gráfico N° 7 Mejorar la construcción del conocimiento…………….. 64

Gráfico N° 8 Docente aplica el uso de las tic …………………………. 65

Gráfico N° 9 La implementación de una guía de actividades

lúdicas…………………………………………………………66

Gráfico N° 10 Reforzar conocimiento……………………………………. 67

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS N° 1Carta de la universidad dirigida a la escuela………..110

ANEXOS N° 2 Certificado de porcentaje de similitud ..................... 111

ANEXOS N° 3 Fotos escaneadas de los estudiantes ...................... 112

ANEXOS N° 4 Instrumento de investigacion ................................... 113

ANEXOS N° 5 Certificado de practicas docentes ............................ 114

ANEXOS N° 6 Certificado de vinculacion ....................................... 115

ANEXOS N° 7 Ficha de registro de tesis ......................................... 116

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TITULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

JUEGOS CREATIVOS EN LA CONSTRUCCIÒN DEL

CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUIA DE

ACTIVIDADES LÙDICAS

ESTUDIANTE DEL NIVEL PRIMARIA

Autora: KETTY MARILUZ SALINAS ZAMBRANO Tutora: NORA ORDOÑEZ ANASTACIO

Guayaquil, marzo de 2019

RESUMEN

La presente investigación parte de la carencia de juegos creativos y

manejo eficaz en la construcción del conocimiento. Estableciendo esta

problemática por medio de la observación a los estudiantes, de la Unidad

Educativa Fiscal Armada Nacional de la ciudad de Guayaquil. El diseño

de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva y de campo, con

característica factible y los métodos que se utilizaron fueron inductivo,

deductivo y analítico. Se aplicó la técnica de observación directa a través

de encuestas a docentes, representantes legales y estudiantes, lo que

nos proporcionó información donde se interpretaron y analizaron

resultados para obtener conclusiones y proponer recomendaciones, y así,

elaborar una Guía de actividades Lúdicas. La propuesta va dirigida

especialmente a los docentes de la escuela antes mencionada para

mejorar las actividades cotidianas con los estudiantes en el salón de clase

de las diferentes áreas, principalmente fortalecer el área de Lengua y

Literatura.

Palabras claves:

Juegos creativos, Construcción del conocimiento, Guía didáctica

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

xiii

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER PRIMARY EDUCATION- BLENDED MODALITY

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK PRESENTED

CREATIVE GAMES IN THE CONSTRUCTION OF THE KNOWLEDGE

OF THE ELEMENTAL SUB-LEVEL. GUIDE OF LÓDICAS ACTIVITIES

Author: Ketty Mariluz Salinas Zambrano Tutor: Nora Ordoñez Anastacio

Guayaquil, March 2019

SUMMARY

The present investigation starts from the lack of creative games and

effective management in the construction of knowledge. Establishing this

problem through the observation of students, the National Armed Fiscal

Education Unit of the city of Guayaquil. The design of this project is of a

diagnostic, descriptive and field type, with feasible characteristics and the

methods used were inductive, deductive and analytical. The technique of

direct observation was applied through surveys to teachers, legal

representatives and students, which gave us information where results

were interpreted and analyzed to obtain conclusions and propose

recommendations, and thus, to elaborate a Guide of recreational activities.

The proposal is aimed especially at the teachers of the aforementioned

school to improve the daily activities with the students in the classroom of

the different areas, mainly strengthening the area of Language and

Literature.

Keywords:

Creative games, Knowledge construction, Teaching guide

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

1

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto cuando se piensa en el juego, lo primero

que se viene a la mente es una escena de niños jugando, divirtiéndose,

es decir se asocia estos dos conceptos: juego y niños de modo intenso, y

esto es lógico ya que el juego es una actividad completamente necesaria

para el pleno desarrollo del niño, aunado a que dedica un buen tiempo de

su existencia a ella.

Los niños – niñas de todas las épocas y pueblos del mundo juegan

y lo hacen casi desde la cuna, por ello es costumbre observarlos jugar, sin

embargo, resulta difícil interpretar esta actividad infantil. Existen muchas y

muy variadas teorías sobre el juego que pretende establecer las causas y

los motivos de esta actividad lúdica y su incidencia e importancia en el

desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz de los infantes.

Tiene importancia fundamental porque el juego es considerado

como un proceso educativo completo indispensable para el desarrollo de

la personalidad, estudios han demostrado que, en general constituyen

vivencias muy importantes para la maduración de la capacidad expresiva

infantil, desde el momento en que puede dejar traslucir las motivaciones

más profundas de su personalidad, permitiendo así una, interpretación de

sus mecanismos psicológicos que escaparían a cualquier otro tipo de

análisis.

Es por ello que el juego recreativo es uno de los temas más

apasionantes de los niños, niñas y adultos, por lo que se explica que se

hayan suscitado tantas investigaciones al respecto. Muchas de estas

investigaciones han expuesto que son pocas las personas, docentes e

instituciones que le dan el lugar que le corresponde al juego como uno de

los medios más eficaces para educar al niño.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

2

2

Atendiendo este planteamiento se presenta la siguiente

investigación, la cual tiene como objetivo fomentar los juegos creativos en

los niños y niñas que se forman en las aulas de la Unidad Educativa

Armada Nacional, donde se estudia el juego creativo como estrategia

metodológica para la construcción del conocimiento de los niños – niñas

de cuarto grado del subnivel elemental ubicada en la Ciudadela Moran

Valverde calle 5 de enero y Vigía, de la ciudad de Guayaquil en el año

2018.

Este proyecto está estructurado en cuatro capítulos:

Capítulo I. Contiene el planteamiento del problema y formulación

del problema, que está relacionado con los juegos creativos en la

construcción del conocimiento; su ubicación en el contexto, situación

conflicto, causas, formulación del problema, objetivos generales y

específicos además la justificación e importancia de la investigación,

premisas de la investigación, Operacionalización de las Variables.

Capítulo II. Contiene el MARCO TEÓRICO, donde se presentan

los antecedentes de estudio, las teorías que van a sustentar y fortalecer

este tema de investigación como son las fundamentaciones teórica,

filosófica, sociológica, pedagógica, legal y los términos relevantes.

Capítulo III. Contiene la población, muestra, métodos

procedimientos, técnicas como encuestas, cuestionarios, entrevistas, así

como los resultados obtenidos y el análisis de cada encuesta aplicada a

estudiantes, representantes legales, docentes, directivo de la Institución y

la elaboración de respectiva interpretación.

Capítulo IV. Contiene la propuesta la cual tiene los objetivos,

metodología, justificación, también se presenta la estructuración de los

capítulos de la guía de actividades lúdicas, por último, la bibliografía y sus

respectivos anexos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

3

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

A nivel mundial el desarrollo de los juegos han permitido activar

mecanismos cognitivos, las mismas que son consecuencia del

aprendizaje relacionado a ideas previas de los estudiante, es así que en

países como España lo plantea como un recurso lúdico ante las diversas

situaciones educativas que se presentan en el aula de clases, se tiene

muy en cuenta en la aplicación de políticas educativas en países como

Estados Unidos, permitiendo verificar a su vez los aprendizajes realizados

a través de la retroalimentación usando imágenes o representaciones

gráficas.

(Jimenez Barriga, 2018) menciona que: Los niños, que son los que

más buscan la práctica de este conjunto de actividades son los que

más aprenden y hacia dónde va más dirigido, pues el juego es

utilizado como una herramienta pedagógica la cuál ayuda al niño a

recrear momentos de la vida adulta de una manera lúdica en la que

ellos puedan aprender divirtiéndose.(p.9)

En Latinoamérica, la creatividad constituye un instrumento

indispensable para la humanidad, frente a los grandes desafíos que tiene

el porvenir de los pueblos que buscan constantemente el progreso social

y económico, además de cristalizar sus ideales de paz, libertad y justicia

social; sin embargo se han desmejorado los procesos educativos

ejecutados en los países subdesarrollados, reflejando un alto índice de

deserción y el bajo rendimiento escolar estadísticamente en toda América

Latina y el Caribe.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

4

4

En Ecuador, también ocurre este fenómeno, el bajo desarrollo de

las habilidades creativas de los estudiantes es causada por la falta de

conocimiento del docente.

Según (Carlosama, 2018) cito al MinEduc (2016), manifiesta que:

La auditoría a la gestión educativa es la evaluación periódica de los

Estándares de Calidad Educativa en cuanto al grado de cumplimiento de

las instituciones educativas” (p. 26), generando información que sirva de

base para la toma de decisiones que contribuyan al mejoramiento

continuo.

Durante la investigación que se realizó en la Unidad Educativa

Fiscal Armada Nacional, se logró observar algunos aspectos que

determinan la falta de implementación de juegos creativos en los niños y

niñas de subnivel elemental; entre los cuales está la inadecuada

aplicación de las técnicas utilizadas por los docentes en el proceso de

enseñanza aprendizaje, y no se refleja la construcción el conocimiento de

los niños al momento de ejecutar las actividades planificadas.

Al hablar del juego y de su función en el desarrollo del niño en edad

escolar se plantean dos problemas fundamentales. El primero es en qué

modo surge el juego en el desarrollo del niño, es decir, se trata del

problema del origen del juego, de su origen del juego, de su génesis, el

segundo problema es el papel que esta actividad desempeña en su

desarrollo, es decir, el significado del juego como forma de desarrollo del

niño en etapa fase.

Lo indicado por el autor pone en manifiesto que el juego no es

considerado como un elemento que estimula el desarrollo intelectual,

motriz y afectivo de los niños y niñas, sobre todo en los primeros años de

vida, en la cual elabora sus primeros esquemas y herramientas, las

cuales le permitirá asumir y superar los retos que le corresponderá vivir en

el transcurso de su vida escolar y de adulto.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

5

5

Las organizaciones mundiales no están exentas de entrar en

debates expresando su punto de vista y tratar de llegar a un acuerdo que

ayude a combatir este problema. Lo que representa la (ONU) (de

Derechos Humanos, 2015) manifiesta:

El déficit de atención en los niños ha llegado a un nivel

extremadamente alto, se logra presenciar que existe entre un 30%

y 50% que los mismos poseen trastornos de conducta, lo cual

conlleva a crear en el estudiante poca atención ante su proceso de

aprendizaje.

Se reconoce que los planes de estudio mantienen una incidencia

en la enseñanza y el aprendizaje, debido a que los mismos pueden

facilitar o impedir el logro de mejores resultados en el aprendizaje, es por

ello, que se considera que los docentes necesitan apoyarse en

estrategias innovadoras e inclusivas en materia de planes de estudio y

evaluación que puedan reducir las disparidades en los resultados

escolares y brindar a todos los niños y jóvenes la oportunidad de adquirir

competencias transferibles vitales.

Situación Conflicto

Teniendo el juego la posibilidad de estimular el aprendizaje debería

ser incluido de manera obligatoria en el proceso de enseñanza

aprendizaje, a nivel general en el mundo existe esta conciencia y desde

los diferentes contextos educativos podemos observar cómo, a lo largo de

las etapas de Educación Infantil y Primaria, el juego aparece y es un

instrumento natural para la maduración en todas las dimensiones de la

persona; es decir, los niños aprenden jugando.

Desde este punto de vista el docente asume un rol muy importante,

pues de la manera con que se asuma el aprendizaje, influirá en su

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

6

6

ejecución en el aula y por ende en la calidad del pensamiento crítico de

los estudiantes.

La factibilidad del proyecto la se encuentra en los deseos de los

docentes por capacitarse, por mejorar su práctica pedagógica al

entregárseles al final de esta investigación una herramienta, que permita

el desarrollo puntual de esta estrategia metodológica.

El trabajo es novedoso por la sencilla razón de que a pesar de que,

la aplicación de los juegos lúdicos no es nueva, a partir de tercer año de

básica son pocos los docentes que se animan a hacerlo, un estudio en el

subnivel elemental permitirá validar esta metodología, en años superiores

a primero.

Hecho Científico

El presente problema de investigación es la carencia de juegos

creativos en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Armada

Nacional, de la parroquia Ximena de la provincia del Guayas, periodo

lectivo 2018 – 2019.

Con este proyecto de investigación se pretende proveer a los

docentes una diversidad de juegos con el objetivo de optimizar mediante

el juego la construcción del conocimiento y así lograr perfeccionar el

desarrollo de actividades del pensamiento, la programación neurológica y

el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.

La institución donde se va a efectuar este proyecto educativo es la

Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional ubicada en la ciudadela Moran

Valverde al sur de la ciudad, parroquia Ximena de la Provincia del Guayas

del cantón Guayaquil y los beneficiarios van a ser los niños y niñas de 9 a

10 años del cuarto año de Educación General Básica “B”.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

7

7

Este trabajo investigativo de organización escolar es de mucha

importancia ya que al poseer un espacio educativo lleno de posibilidades

desarrolla la creatividad y con ello la capacidad de ver las cosas de

diferentes puntos y enfoques. Esta problemática en la aplicación de

juegos creativos para la construcción del conocimiento se origina desde

que el individuo empieza su nivel inicial.

Es necesario que el estudiante participe y disponga de una serie de

herramientas que le permitan mejorar continuamente sus procesos de

aprendizaje y la estabilidad emocional para poder adquirir en forma

dirigida los conocimientos. Los docentes deben crear métodos para que

los estudiantes puedan agilitar las operaciones del pensamiento; trabajar

con diferentes estrategias metodológicas que faciliten la aplicación de los

juegos creativos en el día a día en la institución educativa con los

estudiantes.

Uno de los problemas más comunes que se presentan es que los

docentes no estimulan al niño, no aplican estrategias donde involucren los

juegos creativos, el maestro debe brindar al niño un ambiente estimulante

para atraer su interés, ofreciéndoles una variedad de técnicas

innovadoras lúdicas, al carecer de estos recursos, los niños desmotivados

, y con poco interés de lo que se les enseña, empezarán a tener

conductas impropias.

Es así que por medio del juego se transmiten conocimientos que le

permiten al niño entrar en los comportamientos del adulto, darse cuenta

como es su rol en la sociedad, y así mismo ir tomando poco a poco

conciencia de lo que él prontamente en un futuro también realizará.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

8

8

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo incide la falta de juegos creativos en el conocimiento del

subnivel elemental a través de una guía de actividades lúdica en la

Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional?

1.3 Sistematización

Delimitado: Este proyecto se ajustará a las necesidades de la Unidad

Educativa.

Claro: El presente proyecto está redactado de forma fácil, precisa de

comprender e identificar con ideas clara el objetivo que se pretende

alcanzar en el trabajo investigativo.

Evidente: En la institución se pudo detectar la esencia de los juegos

creativos en los estudiantes de cuarto grado de Educación General

Básica, lo que causa una dificultad en el desarrollo de la construcción del

conocimiento por parte del estudiante.

Concreto: Va a satisfacer las necesidades de la institución, ya que la

comunidad educativa siendo el docente un nexo para los aprendizajes

requeridos, por lo que se implementaran capacitaciones a los docentes

para que estén actualizados en el tema.

Relevante: Es beneficioso para los estudiantes, docentes, representantes

legales y la comunidad ya que los conocimiento adquiridos se aplicaran

en las clases en el diario vivir de cada uno de ellos para el beneficio de

todos.

Interés: Las autoridades del plantel estén motivados adquirir un

aprendizaje más amigable y entretenido, y a la vez el docente este

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

9

9

actualizado con nuevos estilos pedagógicos para implementarlos en la

actualidad.

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de los juegos creativos en la construcción del

conocimiento, mediante una investigación de campo para diseño de guía

de actividades lúdicas.

Objetivos Específicos

Identificar los juegos creativos que utilizan los docentes para la

construcción del conocimiento mediante análisis estadístico,

encuestas a docentes, estudiantes y representantes legales.

Medir la efectividad de los juegos creativos para la construcción

del conocimiento de los estudiantes mediante una encuesta

estructurada dirigida a docentes y estudiantes, entrevistas a

expertos.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía sobre manejo de juegos lúdicos en el aula

de clases.

1.5 Justificación e Importancia

Es conveniente la aplicación de juegos creativos en niños para

lograr en ellos el efectivo proceso de la construcción de conocimiento

mejorado la calidad en su rendimiento escolar, por lo que es conveniente

llevar a cabo esta propuesta.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

10

10

Esta investigación nos permitirá lograr el cumplimiento servirá para

abordar la problemática de la baja calidad de aplicación de juegos lúdicos

en las instituciones educativas y esto nos permite lograr el cumplimiento

del de efectivos procesos en la construcción del conocimiento.

La presente investigación contribuye un aporte a la ciencia

mediante el diseño de una guía de actividades lúdicas, para mejorar el

proceso de construcción del conocimiento.

Los beneficiarios de este trabajo investigativo además de los

docentes que tendrían en sus manos un documento con actividades

lúdicas que los ayudaran a trabajar de manera idónea con estudiantes y

contribuirían de esta manera no solo con el mejoramiento de la calidad en

su ambiente escolar estos estudiantes sino también serían ejemplo de

motivación y entrega al alcanzar un mejor desarrollo de sus destrezas.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación Primaria

Área: Lengua y Literatura

Aspectos: Cognitivo rcreativo

Título: Juegos creativos en la construcción del conocimiento del

subnivel elemental.

Propuesta: Guía de actividades lúdicas.

Contexto: Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional

1.7 Premisas de la investigación

1. Es beneficioso el uso de juegos creativos en el aula escolar.

2. Los juegos lúdicos incrementan el nivel de aprendizaje.

3. Métodos para llegar a la construcción del conocimiento.

4. La construcción del conocimiento es factible para los estudiantes.

5. El acompañamiento familiar ayuda al desarrollo de la construcción del

conocimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

11

11

1.8 Operacionalización de las variables

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las Variables

Variables Definición conceptual Temas Subtemas

Variable independiente

Juegos Creativos

Es una actividad creativa donde intervienen uno o más participantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. (Waidler, 2012, pág. 61)

Concepto de Juegos

Creativos

Definición de los Juegos Creativos

Clasificación de los juegos creativos

Funciones del juego en los

niños

Cualidades que desarrolla el juego

Recreación

Habilidades motrices básicas

Tipos de Juegos creativo

Dardos

Billar

Futbolín

Hockey de Mesa

Pinball

Variable

dependiente

La Construcción

Del Conocimiento

El conocer implica reconocer que el objeto y el sujeto no existen separados, semanifiestan juntos, es la relación dual entre el sujeto cognoscente y el objeto capaz de ser conocido; estableciéndose la correlación entre los elementos básicos del sujeto-objeto, y a partir del método reflejar la realidad, tanto objetiva como subjetiva. (García Carrasco, 2005).

Concepto de la construcción del conocimiento

Definición de la construcción del conocimiento

Características de la construcción del conocimiento

Competencias mentales

Competencias instrumentales

Competencias interpersonales

Competencias sistemáticas

Estrategias para la construcción del conocimiento

Estrategia de Ensayo

Estrategia de Elaboración

Estrategias de Organización

Estrategias Metacognitivas

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

12

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Durante el desarrollo del proyecto investigativo se procede a

revisar en los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, Especialización Educación Primaria, se encontraron

proyectos similares, con enfoques distintos, cada una de las

investigaciones realizadas anteriormente presenta cambios favorables en

beneficio y aporte a los nuevos paradigmas constructivistas, que se

utilizan en la actualidad en el proceso del desarrollo del aprendizaje de la

educación ecuatoriana.

En la universidad nacional de Colombia, se investigó el tema: la

enseñanza por medio de juegos creativos en la educación de los

estudiantes en los diferentes niveles educativos, en el año 2015, siendo

su autora Percy Morante Gamarra, la misma que permite buscar

estrategias adecuadas para el desarrollo y aplicación del juego en los

salones de clase, llegando a la siguiente conclusión:

En los estudiantes todos los aprendizajes deben de estar

orientados de manera directa a la indagación y experimentación y todo

esto debe ejecutárselo mediante la utilización de los juegos creativos, la

misma que no solo hacen referente a actividades prácticas, sino que dan

inicio a un camino de fantasías y del desarrollo de la imaginación.

El juego es un modo de expresión en todas sus actividades

esenciales, es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta a

ella por medio de la cual que el estudiante llega a comprender su

ambiente solo entonces podemos empezar a apreciar su importancia y

que permita

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

13

13

cuestionar situaciones de su entorno con la finalidad de explicar el mundo

que les rodea y el desarrollo real de sus habilidades.

(Sailema, 2017) afirma que: “El juego activo en el niño se centra

alrededor de su cuerpo y proporciona el aumento de habilidades motrices

y físicas, divididas en las categorías de estabilidad, locomoción y

manipulación” (p.3) el autor se refiere a los movimientos del cuerpo, a su

motricidad siendo así la expresión del desarrollo humano, contribuye al

desarrollo físico, fortalecimiento de músculos y mejoramiento del sistema

digestivo, también ayudan en otros aspectos emocionales y de

personalidad tales como satisfacer necesidades de cercanía y afecto,

mejorar la interacción con los demás, inculcar respeto y buen

entendimiento de normas y reglas, contribuir en la toma de decisiones y

enriquecer las relaciones interpersonales..

Es primordial contar con el apoyo del directivo del plantel, para que

sea participe de esta investigación muy importante para la comunidad

educativa, donde el juego ayuda a desarrollar el pensamiento creativo en

los estudiantes.

Además de aportar en el enriquecimiento de los docentes en su

formación profesional e intelectual en el campo pedagógico en nuevos

juegos creativos en la construcción de conocimiento en los estudiantes de

cuarto año básico, que se puede utilizar en el aula de clases y aplicarlas

en las diferentes áreas para mantener la atención constante de los

estudiantes y lograr despertar en ellos la atención requerida para logar el

objetivo trazado.

Y se enfoca fundamentalmente en el paradigma constructivista,

motivando al o los estudiantes constantemente para observar su

evolución significativamente durante su periodo de formación y poder

obtener resultados favorables en la construcción del conocimiento que es

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

14

14

en donde realmente se verá reflejado el trabajo del docente realizado en

el aula de clases.

2.2 Marco Teórico – Conceptual

Dentro de la educación la implementación de juegos creativos es

necesarios para el desarrollo de la construcción de su conocimiento al

jugar es necesario el uso de destrezas mentales y físicas que ayudarán a

desarrollar habilidades y destrezas teniendo como único protagonista de

estas al mismo niño.

Bases Teóricas

Juego Creativos

Concepto de Juegos creativos

El juego es considerado como una actividad de carácter universal,

común a todas las razas, en todas las épocas y para todas las

condiciones de vida. Pero es indudable que cada cultura y cada sociedad

formulan su propio concepto sobre el juego, es por eso que el concepto

de “juego” ha evolucionado junto con la ciencia y la tecnología.

(Andrade, 2016) afirma que: El juego es algo natural que de por si

nace en los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples. Es

una manera de actividad que ayuda al infante a demostrar su

energía, en una necesidad de movimiento he ir adquiriendo formas

complejas que proporciona el desarrollo mental. (p.14)

El autor hace referencia a los juegos que implican el seguimiento

de reglas y el entendimiento de la perspectiva y posición de otras

personas solamente son posibles cuando los menores alcanzan un

determinado nivel de desarrollo, mientras hay categorías de juegos

indicados para cualquier edad, como lo pueden ser los juegos de

imitación o rondas donde muestran su energía .

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

15

15

Durante este capítulo se expondrá las diferentes concepciones del

juego, así como las diferentes teorías, las cuales apoyarán la siguiente

tesis.Aproximación teórica al concepto de juego.

Definición de los juegos creativos

La Real Academia de la Lengua Española define al juego como “la

acción de jugar”, la cual al mismo tiempo se encuentra definida como

“hacer algo con alegría”; es decir, el juego es una acción que produce

alegría en la persona que lo realiza. Además, nos menciona que el juego

infantil es “un modo de procesar un saber sin dificultad ni formalidad”; por

lo tanto, el niño, mientras juega, aprende algo de una manera informal, sin

la necesidad de un adulto.

(Jiménez, 2018) menciona que: Se ha empleado la técnica del

juego libre, como un recurso propio de la psicomotricidad

relacional, para potenciar la creatividad junto al desarrollo integral

del niño de 0 a 6 años. Se ha seleccionado esta técnica porque, al

ser “no directiva” y “no oral”, utiliza la comunicación natural cuerpo

a cuerpo -que es innata y universal-, y permite el entendimiento

entre personas de cualquier edad, nivel intelectual y cultura.

(p.1106)

Lo que el autor argumenta es como se expondrá en el

procedimiento empleado, se ha partido del juego habitual hasta llegar al

juego creativo, intentando permanecer en este nivel sin evolucionar a las

otras fases.

Entonces, desde esta postura podemos decir que el juego es una

acción que produce alegría en la persona, haciendo que a su vez reciba

saberes sin dificultad alguna.

Mediante el juego el niño va lograr no sólo crear su personalidad,

relacionarse con los demás y adquirir nuevos conocimientos, sino también

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

16

16

va a disfrutar y especialmente va a lograr crear mecanismos para la

resolución de problemas.

La importancia del juego radica en la oportunidad que brinda al

niño para explorar diferentes enfoques de la vida cotidiana y así poder

adquirir aprendizajes que sean significativos y que le va a servir a lo largo

de su vida.

Al jugar es necesario el uso de destrezas mentales y físicas que

ayudarán a desarrollar habilidades y destrezas teniendo como único

protagonista de estas al mismo niño.

Se puede afirmar que el juego es una herramienta muy útil y

fundamental para todos los seres humanos y especialmente para los que

se encuentran cursando la primera infancia, ya que fortalece el ámbito

cognitivo, emocional y social.

El libro de “Juegos para entrenar el cerebro” da información de

algunas capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades que se

desarrollan mediante el juego, estas son las siguientes:

• Favorecer la movilidad; es decir, ayuda a mejorar la parte

motora del niño.

• Estimular la comunicación, es un refuerzo de la adquisición del

lenguaje.

• Ayuda al desarrollo de la comunicación.

• Facilita la adquisición de nuevos conocimientos.

• Fomenta la diversión individual y grupal.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

17

17

Clasificación de los juegos creativos

Para su clasificación se destacan tres tipos de conceptos a tener

en cuenta: Juegos autóctonos, juegos tradicionales y juegos populares.

Estos determinan que tipo de juego se llevara a cabo por los participantes

que deseen realizarlo.

(Andrade, 2016) menciona que: Las corrientes sobre las que giran

las clasificaciones de los juegos son normalmente: las acciones

que generalmente se realizan en el juego, los instrumentos

empleados, lugar dónde se juega, las habilidades que se emplean,

el número de participantes, la estación del año en que se practica,

entre otros. (p.18)

El autor aquí da su propio criterio danso valor a la importancia de

los juegos las habilidades que se emplean para poder llegar al estudiante

se considera que los maestros (en formación) presentarán un porcentaje

de ideas incorrectas sobre la creatividad, y más aún sobre el papel que

puede desempeñar el docente estimularla empleando los juego creativos.

Juegos tradicionales: Se refiere los juegos que pasan de

generación en generación, no necesitan grandes instrumentos para su

realización y las normas y reglas son las mismas desde hace años. Los

padres se los enseñan a los hijos que luego se las enseñaran sus hijos,

sobrinos, entre otros.

Por esta tradición es entendible que no sea necesario la presencia

de elementos tecnológicos y otros recursos, ya que se utilizan cosas que

existen en todas las épocas, como elementos de la naturaleza o el propio

cuerpo.

Juegos Populares: Son los juegos realizados en masa. Según la

época en donde se encuentren sus participantes será el tipo de juego al

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

18

18

que se jugara, ya que los mismos dependen de la moda. Se trata de

actividades espontaneas y creativas que han sido expandidas por una

región en particular.

Su reglamentación es muy variable y probablemente cambie según

la zona geográfica en donde se encuentren sus participantes. Muchas

veces son utilizados como herramienta educativa, ya que, al ser tan

populares, despierta el interés y entusiasmo de los alumnos,

permitiéndoles estudiar y divertirse al mismo tiempo.

Juegos autóctonos: Se considera una variación de los juegos

tradicionales con la diferencia de que se pueden llegar a modificar las

reglas con el paso del tiempo. Estas dependen de la localización

geográfica de sus participantes y de la edad de los mismos. Si bien

pueden transmitirse de generación en generación, los individuos pueden ir

agregando o quitando elementos según la época y el concepto de

diversión que se tenga en ese momento.

Funciones del juego en los niños

Aunque algunos padres de familia pueden considerar al juego

como una simple actividad sin compromiso y como distracción, este

implica procesos que aportan y favorecen al crecimiento integral del niño.

Función educativa, por medio del juego se logra estimular al niño

en lo intelectual, ya que le permite realizar juicios sobre lo que sabe a

través de la resolución de problemas, esto le va a permitir estar atento

durante la actividad durante un prolongado tiempo. También le permite el

desarrollo de su imaginación, inteligencia, creatividad.

Función física, el juego le permitirá al niño el desarrollo de

habilidades motrices ayudándolo en el control de su cuerpo y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

19

19

coordinación de movimientos al tratar de lograr y ejecutarlos como se

deben.

Función emocional, el juego permite al niño expresar emociones

que quizás con las palabras le son difícil de expresar, ayudándolo en su

confianza e independencia ya que se le permite tomar decisiones y

ejecutar reglas sin que nadie lo reprima o imponga.

Función social, por medio del juego el niño se hace consciente de

su medio que lo rodea, aprendiendo a compartir y cooperar con otros.

Aprende reglas y a ganar o perder.

Cualidades que desarrolla el juego

1) Ayuda a mejorar la salud física, intelectual o psíquica y emocional

conociendo nuestras aptitud y limitaciones. De aquí surge la

aceptación de na mismo.

2) El juego es fuente de relación con los demás, siendo relaciones

entre iguales, y en las que se asumen diferentes roles.

3) Colabora a fomentar la autoestima personal y a participación

dentro de un grupo social.

4) Puede servir para adaptarnos a la realidad a través de la

aceptación de las normas y reglas.

5) Puede servir encauzar conductas agresivas, lo que se irradiara a

otros ámbitos de la vida.

6) Potencia la diversión y entretenimiento como aptitudes positivas

ante la vida.

7) El juego favorece la estructuración del lenguaje y del pensamiento

al favorecer la vocalización, entonación, y lenguaje comunicativo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

20

20

Recreación

La recreación tiene diferentes significados y acepciones de entre

ellas, encontramos características que las unen para poder diferenciar la

actividad física recreacional espontánea de la dirigida. La mayoría de

estas acepciones se enfocan en la diversión con poco esfuerzo que

compensa la preocupación y el estrés de la vida diaria.

De este modo, la recreación suele confundirse con entretenimiento

en el sentido de que es un placer en el que no se necesita compromiso ni

capacidad de creación. Este tipo de recreación se centra en la evasión y

divertimento fuera de la cotidianeidad sin exigir mucho esfuerzo personal,

es denominada recreación espontánea. Un ejemplo de este tipo de

recreación podía ser visitar un parque temático, acudir de espectador a un

evento deportivo.

Este tipo de recreación no nos interesa, ya que no puede

desarrollarse pedagógicamente y no puede ser considerada objeto de

estudio. Otra acepción, más enfocada a nuestros propósitos indica una

tendencia encaminada a las implicaciones lúdicas en una actividad grupal

dirigidas por un animador.

Así surge la idea de la recreación dirigida, que debe cumplir la

condición de divertir mediante una actitud activa y participativa, dejando

otros aspectos y consecuencias como secundarios. Nuestra definición de

recreación se basa en una disposición particular, positiva y favorable al

cambio, desarrollo y progreso que se dan en el tiempo libre. La creación

dirigida cuenta con actividades muy variadas. Es por ello que ofrece una

amplia posibilidad dentro de la educación y el tiempo libre.

Los objetivos educativos en los que se centra la recreación dirigida

son las necesidades de trabajar los siguientes valores del ser humano:

actividad y movimiento necesarios para su expresión y para asegurar su

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

21

21

supervivencia, reconocimiento por parte de los demás y autovaloración al

sentirse integrado dentro de un grupo, autonomía en la toma de

decisiones, la solidaridad y empatía dentro del grupo, la búsqueda de

experiencias nuevas y el reconocimiento de los iguales.

Cabe señalar una serie de condiciones para desarrollar una

actividad de recreación dirigida:

- Autogestión de los participantes.

- Requerimiento de organizaciones.

- No solo entretenimiento.

- Objetivos prioritarios.

- Ausencia de contenidos de rendimiento.

- Participación obligada.

- Comentar hábitos positivos.

- Socialización y cooperación constante.

Habilidades motrices básicas

Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las

habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras

más avanzadas y específicas, como son las deportivas. Correr, saltar,

lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr

a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades

motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas.

(Rojas, 2018) menciona que: Las habilidades motrices básicas son

fundamentales, en primer lugar, para sobrevivir, y después para

relacionarse. Correr, saltar, lanzar y recibir son algunas de las

actividades motoras generales que constituirán la base para

desarrollar en el futuro otras más avanzadas como las de carácter

deportivo. (p.38)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

22

22

El autor hace releferncia a las acciones motrices que aparecen de

modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr,

girar, saltar, lanzar o recepcionar.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz

sea básica son comunes a todas las personas. Consideramos habilidades

motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, todos

ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona

con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término

"maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones motores

quiere decir completamente desarrollado), sino con la habilidad.

Por otra parte también se podría hablar de patrón motor evolutivo

que se define como todo patrón de movimiento utilizado en la ejecución

de una habilidad básica que cumple los requisitos mínimos de dicha

habilidad, pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro.

Por tanto, los patrones evolutivos son relativamente inmaduros y no

alcanzan la forma perfecta. Los cambios en la eficacia de los movimientos

y la sincronización de patrones evolutivos sucesivos simbolizan el

progreso hacia la adquisición de patrones maduros. Así pues, cada vez es

más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es

un proceso largo y complicado.

Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee

sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de

patrones motores generales demostrables, uniendo varios movimientos

simples para formar combinaciones sencillas. El ritmo de progreso en el

desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de

maduración, de aprendizaje y las influencias externas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

23

23

Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para

explicar cómo se producen cambios observables en la conducta motora, y

además hay que prestar más atención, si cabe, a la investigación de los

mecanismos subyacentes de la misma. De todas formas, si no añadimos

al interés por la descripción de lo que tiene lugar en el desarrollo de

habilidades la visión del descubrimiento de cómo ocurre, el proceso

continuará siendo incompleto y desequilibrado.

Más tarde, se tratará cómo ha ido evolucionando el movimiento en

el niño desde el mismo momento de nacer hasta una edad en la que el

niño ya va dominando el movimiento a su antojo (aunque aún se pueden

desarrollar más las habilidades motrices básicas hasta llegar a la

"madurez" de la que hemos hablado anteriormente).

Es comprensible que el estudio biomecánico se haya vuelto

imprescindible para el estudio del desarrollo motor, ya que las leyes de

la mecánica proporcionan una base firme y lógica para analizar y evaluar

el movimiento. Además, sirven como norma para medir la validez del

movimiento humano y permiten la comprensión del desarrollo motor por

encima de un nivel puramente descriptivo.

Los patrones motores se suelen evaluar por

su calidad biomecánica ; el paso de un estadio evolutivo al siguiente se

caracteriza por movimientos que son más eficaces desde ese punto de

vista biomecánico.

(Rojas, 2018) menciona que: El patrón motor maduro de una

habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se

podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del

contexto del desarrollo de patrones motores quiere decir

completamente desarrollado), sino con la habilidad.(p.39)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

24

24

El autor hace referencia a la habilidad motriz ya que alcanza un

nivel de desarrollo óptimo cuando puede perfeccionarse mediante su

práctica continuada a capacidad, adquirida por el aprendizaje, de producir

unos resultados previstos con el máximo acierto y frecuentemente con el

mínimo coste en tiempo, energía o ambas cosas.

Otra de las utilidades del enfoque biomecánico se encuentra a la

hora de aclarar la importancia de la fuerza muscular en el desarrollo de

patrones motores. Todos sabemos que para que se produzca movimiento

es necesario aplicar una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la

fuerza muscular.

Por eso las adquisiciones motorices del niño se producen

gradualmente, o sea, en un proceso continuo a medida de que el niño

vaya adquiriendo la fuerza muscular mínima para poder realizar un

movimiento determinado.

Así podríamos decir que el desarrollo motor que se produce en

la infancia es la base de lo que sería un proceso abierto. Conocer lo que

ocurre en este primer periodo es esencial para comprender

el concepto de desarrollo motor a lo largo de la vida. El desarrollo motor

tiene una gran influencia en el desarrollo general del niño sobre todo en

este periodo inicial de su vida.

Durante "la edad bebé", o sea, durante su primer año y medio de

vida, aproximadamente, los movimientos del bebé, en su origen, son

masivos y globales; pueden ser activados o inhibidos por las diferentes

estimulaciones externas. Estos movimientos son incoordinados.

El proceso de la adquisición de la coordinación y de la combinación

de los diferentes movimientos se realizará progresivamente durante su

primer año de vida : boca-ojos, cabeza-cuello-hombros, tronco-brazos-

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

25

25

manos, extremidades-lengua-dedos-piernas-pies. Hacia los cuatro meses

todo lo que la mano coge es llevado a la boca y chupado por ser el lugar

por el que él siente.

Además, como se ha apuntado anteriormente la boca y los ojos

son los primeros órganos que adquieren en el niño una coordinación.

Hacia los cinco meses todo lo visto se coge, y todo lo que se coge es

mirado.

Cuando, más o menos, a los doce meses el niño puede

mantenerse en pie sin ayuda, aunque su equilibrio no sea perfecto, se

produce una ampliación del campo visual : El niño busca objetos, se

mueve, empieza a ser propiamente activo.

Así pues, al principio serán movimientos reflejos, incoordinados,

inconscientes. Poco a poco el niño a través de las experiencias, sobre

todo por imitación, tiende a hacer suyas dichas experiencias, tiende hacia

una conciencia y coordinación de sus actos. Más tarde, se podría hablar

de un periodo de expansión subjetiva. En este periodo se podría delimitar

la edad del niño en de uno a tres años.

La adquisición de la marcha asegura al niño una movilidad que le

libera del parasitismo motor inicial y le confiere un principio

de independencia . Con esa movilidad cada vez amplia más su campo de

experiencias, el mundo concreto que conocía se le hace cada vez más

grande. Así el niño se caracteriza por una continua exploración del mundo

que le rodea y que está empezando a conocer realmente.

Más o menos a los dieciocho meses el niño comienza a corretear:

los pasos se alargan y la separación de los pies se reduce; pero las

vueltas son aún muy torpes. A esta edad ya empieza a subir una

escalera, aunque sostenido, y a encaramarse a "cualquier” objeto.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

26

26

En esta edad el reto que se marca es la carrera. A los dos años el

niño camina con total soltura, incluso en las escaleras. De los dos a los

tres años progresa el automatismo de la marcha.

Debido a la actitud emprendedora del niño, que ya he citado antes,

éste tiende a intentar proezas superiores a sus

posibilidades : transporte de objetos pesados o voluminosos, una

gran evolución en el "dominio" de la escalera, y el correr.

Entre los tres y los cuatro años tanto la marcha como la carrera

están perfectamente controladas. Entonces aparecen la marcha de

puntillas y el salto, que señalan los progresos obvios del equilibrio.

Tipos de Juegos Creativos

DARDOS

Consiste en lanzar tres dardos alternando cada jugador a una

diana, hasta conseguir una puntuación o alcanzar unos sectores

determinados una serie de veces. Se practica individualmente o por

equipos y hay diferentes variantes de juego.

BILLAR

Es un juego de precisión donde se impulsa una bola con un

numero con un taco sobre una superficie plana. Se trata de ir colando las

bolas hasta que no quede ninguna. Se juega en dos grupos o entre dos

personas.

FUTBOLÍN

Juego de mesa basado en el fútbol, se practica sobre una mesa

especial. Los ejes transversales con palancas con forma de personaje son

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

27

27

girados por los jugadores para golpear la pelota. Los hay con jugadores o

figuras con las piernas juntas o separadas.

HOCKEY DE MESA

También llamado tejo, donde dos personas compiten para colar un

disco en la portería contraria. Quien más goles marque, por lo tanto, más

puntos tenga, gana.

PINBALL

Imita a los juegos de salón recreativos, mecánicos o electrónicos.

Consiste en una bola impulsada por un resorte que recorre el tablero don

diferentes diseños a modo de obstáculos.

La construcción del conocimiento

Concepto de la construcción del conocimiento

Se tendría que ser muy negativo para no percibir ni reconocer que

en las últimas décadas el sistema educativo ha mejorado

perceptiblemente en múltiples aspectos. Se ha repensado la educación en

todos los niveles, por ejemplo, superando aquellos espacios que antes

eran muy selectivos y no todos tenían acceso, por las condiciones

económicas, culturales o sociales.

El conocimiento también es una modificación de la realidad, ya que

el hecho de conocerla, la configura de manera que nos muestra unos

aspectos que no conocíamos hasta entonces, y eso nos cambia

anímicamente, modifica la sociedad y, sin duda, la mejora.

(Onrubia, 2016) menciona que: Como un proceso de

construcción supone, esencialmente, afirmar que lo que el alumno

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

28

28

aprende en un entorno virtual no es simplemente una copia o una

reproducción de lo que en ese entorno se le presenta como

contenido a aprender, sino una reelaboración de ese contenido

mediada por la estructura cognitiva del aprendizaje. (p.25)

El conocimiento es la búsqueda de la verdad, el triunfo de la luz

frente las tinieblas de la superstición, de la religión, de todo aquello que es

caduco y primitivo... Al fin y al cabo, el conocimiento es lo que crea el ser

humano a partir de los esquemas que ya posee, evidentemente sin dejar

de lado que no existe sólo un conocimiento, ya que, como muy bien dice

Luckmann, el mundo está hecho de realidades múltiples y la realidad por

excelencia es la realidad cotidiana.

Este conocimiento puede construirse y en realidad se está

construyendo en cada momento (segunda pregunta); evidentemente no

hay un acuerdo tácito de cómo se construyen las ciencias, pero podemos

afirmar que cualquier persona está constantemente construyendo teorías

basándose en lo que obtiene de sus sentidos, en el conocimiento que ha

aprendido de otros y en el contexto sociocultural en el que está inmerso.

Definición de la Construcción del conocimiento

La construcción de conocimiento es un proceso en la que el sujeto

emplea materiales comunes a los otros sujetos (saberes e informaciones),

y materiales inéditos, privativos de cada sujeto, singulares y únicos

(saberes experienciados). De esa manera, el sujeto como ente

experiencia, forma parte del conocimiento que el mismo genera.

También se construye conocimiento, a través del método científico,

cuando se aplican los postulados y procedimientos del método científico,

en la resolución de un problema, y el investigador establece su propia

interpretación de la situación, se está elaborando o creando nuevo

conocimiento. Igualmente se produce conocimiento mediante la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

29

29

observación de objetos, el análisis de realidades y mediante la

experimentación.

Entonces, para poner en práctica el conocimiento producido, lo

primero que debemos hacer es conocer, bien sea mediante el estudio, la

precepción, los sentidos, la lectura, la lógica, el contexto, la razón, la

meditación, entre otros.

Luego se trata es de desarrollar esa teoría adquirida, mediante la

escritura de un libro, el desarrollo de un producto, el diseño de una

máquina; observe que a la vez que se produce se está aplicando un

conocimiento. Porque cuando se diseña un producto, se está generando

conocimiento y al mismo tiempo se están aplicando conocimientos en su

elaboración, y todo ello a través de los sentidos.

También se aplica el conocimiento mediante la comunicación, o el

lenguaje oral. Por ejemplo, en el proceso de enseñanza cuando un

docente explica una clase a los estudiantes, está poniendo en práctica su

conocimiento, se resuelven problemas teóricos y matemáticos usando el

conocimiento adquirido. Y allí también actúan los sentidos en todos sus

aspectos.

Características de la construcción del conocimiento

La sociedad del conocimiento actual (sociedad de la imagen, es

caracterización más propia) está sesgada hacia un tipo de información, la

icónica, las imágenes, que, si bien conlleva oportunidades, también

entraña serios riesgos.

Las informaciones en imágenes, con su rapidez, inmediatez,

variedad, novedad, atractivo, plantean unas exigencias de procesamiento

de información mental diferentes de la información lingüística, propias del

texto y discurso. Los formatos multimedia requieren un tipo de atención,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

30

30

concentración, planificación, esfuerzo, distinto del procesamiento de

textos, más significativo y profundo.

Manejar el mando a distancia de la TV, o el buscador de páginas

WEB en el ordenador, es tarea muy distinta a enfrentarse y enfrascarse

con la lectura de un libro.

Competencias Mentales: En los últimos años, la investigación y

publicaciones en educación han puesto especial énfasis en el concepto

de competencia. Podemos caracterizar las competencias como el

conjunto de habilidades y destrezas necesarias para realizar un trabajo,

en un contexto laboral determinado.

La identificación de las competencias en la formación y selección

de profesionales se extendió al ámbito educativo, tanto de profesores

como de alumnos. Así el diseño y desarrollo de las reformas de planes de

estudio, desde la educación infantil hasta la universidad, está pivotando

en la actualidad sobre el concepto de competencia.

Los estudios y publicaciones proponen las competencias como

componente nuclear de los procesos de aprendizaje de los estudiantes,

de la formación del docente y la evaluación de la calidad de las

instituciones. Hasta el extremo que se llegan a utilizar las competencias

como fórmula mágica para resolver todo tipo de problemas. Desde las

reformas en los niveles más básicos (Ley Orgánica de la Educación),

hasta el diseño de las nuevas titulaciones universitarias en el marco de la

Educación Superior.

Competencias instrumentales: que incluyen destrezas cognitivas,

como la capacidad de comprender y elaborar ideas y pensamientos;

capacidades metodológicas como tomar decisiones y resolver problemas:

capacidades tecnológicas como la capacidad de manejar ordenadores; y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

31

31

capacidad lingüística, como comunicación oral y escrita o conocimiento de

una lengua.

Competencias interpersonales: capacidades individuales

relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades

críticas y de autocrítica. Destrezas sociales. relacionadas con las

relaciones interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo, el

compromiso social y ético. Estas competencias facilitan la interacción y

cooperación social.

Competencias sistémicas: son las destrezas y habilidades que

conciernen a los sistemas como totalidad. Suponen una combinación de

la comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo

ver como las partes de un todo se relacionan y agrupan. Estas

capacidades incluyen la habilidad de planificar cambios para mejorar e

innovar los sistemas.

Las competencias sistémicas requieren como base la adquisición

previa de competencias instrumentales e interpersonales. El desarrollo de

las competencias sintoniza con el principio regulador de poner el énfasis,

no tanto en la enseñanza del profesor, cuanto en el aprendizaje de los

estudiantes.

Es el estudiante quien tiene que aprender, y el docente ha de

orientar y promover tales aprendizajes. Los aprendizajes no quedan

limitados al contenido declarativo del currículum, sino que incorporan las

destrezas, las competencias, las motivaciones y las aptitudes.

Estrategias para la construcción del conocimiento

Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace

perentorio que el docente se encuentre armado de herramientas

metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de cada

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

32

32

una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante,

tanto en la esfera personal como colectiva.

Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar

los caminos, vale decir, las estrategias metodológicas que revisten las

características de un plan, un plan que, llevado al ámbito de los

aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos

cognitivos, afectivos y psicomotores.

(Fernández, 2017) menciona que: El desarrollo de las habilidades

de comprensión y renarración de relatos se ha atribuido tanto a las

diferentes experiencias que los niños tienen en situaciones en las

que los adultos guían la construcción de un modelo mental del

texto como al incremento de las FE, en particular el desarrollo de la

capacidad y la eficiencia de la memoria operativa. (p.2)

Aunque el objetivo se consiga de forma poco depurada y

económica, si se ha logrado el objetivo, se considera que se ha logrado

también la habilidad, en cambio en la definición sobre destreza motriz

podemos encontrar que es la capacidad del individuo de ser eficiente en

una habilidad motriz determinada. La destreza puede ser adquirida por el

aprendizaje o bien innata en el propio individuo.

La utilización, por parte del sujeto, de determinadas estrategias,

genera a su vez, los estilos de aprendizajes que no son otra cosa que

tendencias o disposiciones.

Son los estudiantes quienes habrán de “sentirse” conciencias

participativas, al desarrollar sus propias estrategias de pensamiento para

resolver las situaciones propias del aprendizaje. Una actividad

esencialmente pedagógica, entonces, es aquella que tiene sentido,

esencia y conciencia de su propio rumbo y, por cierto, de su fin.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

33

33

Así, entonces, todas las actividades, la solución de problemas, la

realización de proyectos, la exploración del entorno o la investigación de

hechos nuevos, configurarán un aprendizaje significativo y rico, plasmado

de posibilidades valorizables. Tal aprendizaje estará fundamentado en la

experiencia de los educandos, en situaciones vividas realmente, en

conductas éticas no “enseñadas” sino fraguadas en su propia existencia.

Debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera

colección cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental como

conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras transita por su

propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo

metodológico asoma, entonces, cuando el profesor posesionado de su rol

facilitador, y armado de su propia estrategia, va pulsando con sabiduría

aquellas notas que, a futuro, configurarán las melodías más relevantes del

proceso educativo.

Si las estrategias de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades y

esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por

objetivo influir durante el proceso de codificación de la información, se

someten a una clasificación, tendríamos como estrategias básicas las

siguientes:

Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan la

repetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un

conjunto de verbos regulares, aprender el orden en que giran los planetas

del Sistema Solar, entre otros.

Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso

de imágenes mentales o de la generación de oraciones capaces de

relacionar dos o más ítems. Por ejemplo, enumerar las partes del aparato

digestivo o el aprendizaje de un vocabulario en lengua extranjera.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

34

34

Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza

para facilitar la comprensión de una determinada información llevándola

de una a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales de

un texto leído, a fin de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer

esquemas que favorecen la comprensión.

Estrategias Metacognitivas: Se conocen también como de

revisión y supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer

metas de una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que

dichas metas están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar

las estrategias.

2.3 Marco Contextual

La Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional, está ubicada

diagonal al Hospital del IESS. En su gran mayoría, los estudiantes de este

plantel provienen de hogares de nivel socio económico medio bajo, en

muchos casos son hogares disfuncionales. Aproximadamente el 75 % de

los padres de familia se sostienen mediante trabajos eventuales; apenas

un 25 % de estos son profesionales según los datos obtenidos en los

archivos del plantel.

Fundamentación Epistemológica

Sin duda alguna la habilidad es de suma importancia en la vida del

estudiante y necesaria, de esta manera podrá adquirir los conocimientos

pertinentes para su aprendizaje, por otra parte, a través de la habilidad el

educando puede plasmar sus ideas por escrito y a la vez interpretar los

saberes que ha obtenido no solo en el área de literatura sino más bien en

todas las asignaturas.

(Dovala, 2015) menciona que: En sentido epistemológico, el

conocimiento disponible en creatividad a través de su enfoque más

usado por muchos investigadores y docentes (persona, proceso,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

35

35

producto, potenciación) se ha presentado con una gran diversidad

de tópicos, no obstante, de manera fragmentada y aún los modelos

componenciales más conocidos. (p. 87)

Los que el autor argumenta que el docente no se limita a crear

condiciones optias pata que el estudiante despliegue una actividad mental

constructivista, si no que debe orientar y guíar explicita y deliberadamente

dicha actividad.

Sin duda alguna la creatividad es de suma importancia en la vida

del estudiante del subnivel básica elemental de la Unidad Educativa Fiscal

Armada Nacional, en el periodo lectivo 2018 - 2019 y necesaria, de esta

manera podrá adquirir los conocimientos pertinentes para su aprendizaje,

por otra parte, a través de la creatividad el educando puede plasmar sus

ideas con estructura y a la vez interpretar los saberes que ha obtenido no

solo en el área de lengua y literatura sino más bien en todas las

asignaturas.

Fundamentación pedagógica

(Morales Capilla, 2015) señala el modelo pedagógico más

adecuado dentro de la temática del pensamiento crítico: En el

modelo constructivista, la experiencia facilita el aprendizaje a

medida en que se relacione con el pensamiento. Este modelo parte

de la psicología genética; en donde se estudia el desarrollo

evolutivo del niño que será punto clave para el desarrollo del

pensamiento y la autocrítica. (p. 34)

En el análisis el autor hace referencia en que en realidad es un

proceso de elaboración, en el sentido que el estudiante selecciona,

organiza y transforma la información que recibe de muy diferentes

fuentes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

36

36

Pretende crear una reflexión los docentes para que los estudiantes

tengan su criterio propio, esta capacidad que nace inherente del ser

humano según la referida autora, es un elemento fundamental para el

posterior desarrollo del pensamiento que ha tenido sus defensores a

través de las diferentes doctrinas de la aplicación del constructivismo.

(Morales Capilla, 2015) señala, además: Es un marco explicativo

que, partiendo de la consideración social y socializadora de la

educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común

lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La

escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la

actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es

una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y

un grupo social determinado que influyen en él. (p. 46)

El referido indica que la educación a través de un desarrollo

totalmente más competitivo implica, necesariamente, el desarrollo de

capacidades que estudian de hace décadas atrás no tenía. Esta relación

que surge del desarrollo psicomotriz del estudiante de Lengua y

Literatura, procura la construcción de conocimientos que forman la

esencia y posterior adaptación de los conocimientos del estudiante a la

vida práctica.

Cabe recordar que las Lengua y Literatura no están totalmente

relacionadas con operaciones mentales desde el estudiante explorar el

pensamiento, muchas veces, sin salir del aula.

Fundamentación Psicológica

La enseñanza, formación y desarrollo de la habilidad creativa a

nivel educativo, en cualquier institución, es tema de gran actualidad y

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

37

37

ocupa una de las principales líneas de investigación de psicólogos,

pedagogos y otros especialistas implicados en la tarea de la innovación

en la enseñanza y la educación a fin de lograr una enseñanza

desarrolladora que permita a los adolescentes y jóvenes hacer uso de

todas sus potencialidades de prepararse para la vida con la finalidad

después de impartir su conocimiento.

(Muñoz Rojas, 2016) menciona que: En la psicología cognitiva

contemporánea la imaginación ha ido corroborando este lugar

privilegiado que le concedió la filosofía kantiana. Es una facultad

que está directamente implicada en las formas más centrales del

razonamiento. Como es conocido, Jean Piaget consideró que la

capacidad de razonamiento hipotético era un signo de pensamiento

maduro en la adolescencia, junto a otras capacidades como la

asimilación de las estructuras formales y la metacognición. (p. 3)

Rojas y sus afirmaciones, hablan acerca de la zona de desarrollo,

señalando que es la distancia que hay entre el nivel real, lo que ya conoce

el estudiante y el nivel potencial, lo que está por conocer y llega a conocer

con ayuda de otros más experto o capaz, hablan del aprendizaje

colaborativo haciendo alusión a que esa colaboración está dada por

estudiante- estudiante. estudiante-docente y estudiante comunidad.

Fundamentación Sociológica

La escuela como Unidad Educativa ha sido estudiada desde

diversas perspectivas. Una de ellas es la perspectiva social. En ese

sentido, tiene encomendada una serie de tareas orientadas al plano

personal y social del niño y la niña, tales como contribuir a su desarrollo

personal, físico, intelectual, afectivo y relacional. Intentando integrar a la

persona en la comunidad como un miembro activo y participativo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

38

38

(Ramos, 2015) menciona que: “El avance de la sociedad

hacia mejores estilos de vida y convivencia han hecho uso e como

superar los diversos problemas propios en la historia de cada

pueblo y comunidad, la forma de pensar creativa apunta siempre

al progreso” (p. 2) El autor hace referencia al aparte de los

estudios clásicos sobre relación entre educación, ingreso,

empleo y desarrollo económico, no se conocen análisis del

impacto del incremento de los índices de creatividad sobre tales

variables.

2.4 Marco Legal

Capitulo III. Del currículo nacional

De acuerdo a la normativa (Constituyente, 2008) en la Constitución

de la República del Ecuador se refiere en los siguientes artículos.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

39

39

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Título I. De los principios generales

Art. 2 .- Principios.- u) Investigación, construcción y desarrollo

permanente de conocimientos.- Se establece a la investigación,

construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del

fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción

de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la

formación científica;

Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones: i) Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los

estudiantes, para superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en

el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destrezas; En

el Código de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador, hace referencia de

una manera más detallada sobre los derechos; dividiéndolos en dos

artículos, Educación:

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que: Garantice el acceso y

permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

40

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Por medio de la presente investigación tiene un nuevo enfoque en

el campo educativo de lo que se presenta actualmente, el cual es parte de

un paradigma constructivista dando nuevos enfoques al proceso de inter-

aprendizaje, logrando tener un objetivo específico en su desarrollo.

Esta principalmente basada dentro de la modalidad cualitativa, la

que se relaciona sólidamente con el estudio y la zona donde se

desarrolla la dificultad planteada, y cuantitativa porque relacionada con las

encuestas realizadas a los directivos, docentes, estudiantes y

representantes legales y considerando todos los aspectos relacionados a

la problemática.

El presente proyecto educativo se basa en lineamiento factible por

ser de gran aporte, no solo para ser aplicada en la Institución en estudio,

sino que también va dirigida a la sociedad en general. Siendo cuantitativa

porque se tabulan los resultados obtenidos por los docentes, estudiantes,

representantes legales y directivo.

Como consiguiente es la se encarga de la parte operativa del

proceso del conocimiento, siendo así conocido como el conjunto de

herramientas y procedimientos que va a incluir una guía y dar repuestas

al problema que se plantea.

Cualitativa porque detalla y explica paso a paso cada suceso

ocurrido, presentando los hechos tal como se presentan identificando la

causa principal de la problemática y buscando la posible solución a la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

41

41

problemática, en bienestar a todos los involucrados en la investigación

educativa además contribuir con los docentes en la aplicación de la nueva

pedagogía y mejorar la calidad de vida de todos los estudiantes de la

institución educativa y beneficiando a comunidad educativa.

3.2. Modalidad de la Investigación

Investigación Cualitativa

En la investigación Cuantitativa el presente modelo de

investigación ayuda a explicar la relación causa – efecto entre los

fenómenos que, de otra forma, no trata de medir ni de probar las

cualidades que se pretende descubrir, desarrollando las capacidades para

sus propios aprendizajes.

Según (Herrera, 2017) menciona que: La investigación cualitativa

evita la cuantificación, los investigadores cualitativos hacen

registros nativos de los fenómenos que son estudiados mediante

técnicas como la observación participante y las entrevistas no

estructuradas. (p.12)

Según el autor se refiere que se reconoce al entendimiento en

profundidad en lugar de exactitud, utilizando este método se pretende

interpretar aquellas cantidades numéricas y porcentajes que se reflejó en

lo cuantitativo de la aplicación de la encuesta, relevando de forma

cualitativa las características en cuanto a las estrategias metodológicas

aplicadas dentro de la institución educativa.

Investigación Cuantitativa

En la investigación Cuantitativa está encargada de recopilar y

analizar los datos que se recopilan de distintas fuentes. A través de

herramientas estadísticas, numéricas para obtener el resultado de la

problemática.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

42

42

Según (López, 2016) menciona que: La investigación cuantitativa

se basa en técnicas mucho más estructuradas, ya que busca la

medición de las variables previamente establecidas, por esta razón

en este apartado se hará referencia a el cuestionario

estructurado.(p.50)

El autor hace referencia para identificar el problema de la

construcción del conocimiento dentro de la investigación los estudiantes

deben mantener un nivel académico educativo para la aplicación de

dichos instrumentos, para lograr el objetivo planteado.

3.3. Tipos de la Investigación

En el proyecto de investigación se aplican los siguientes tipos de

investigaciones que será utilizados dentro de la problemática que tienen

los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Armada Nacional”.

Investigación de Campo

Este trabajo está apoyado en una investigación de campo, ya que

en el Centro Educativo se observó la falta de aplicación en de juegos

recreativos en la construcción del conocimiento por esta razón vimos

necesario trabajar en el fortalecimiento y aplicación de muestra de juegos

recreativos acorde a cada área medio de una guía, para así dar solución a

la problemática que se presenta en dicha institución educativa, en la cual

se desarrolló arduamente el proyecto de investigación educativa.

Según (Fernández, 2017) menciona que: Esta investigación se

emplea el método de recolección de datos de manera directa en la

realidad educativa estudiada. Los datos obtenidos de las fuentes

primarias conjunto con las siguientes técnicas: observación,

entrevista y encuesta. (p.52)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

43

43

El autor hace referencia en la investigación es aquella que está

compuesta por la realización y ejecución para acudir al lugar de los

hechos o la problemática de la investigación. Para esto se toma de la

observación, encuestas y las variables de la problemática.

Investigación Descriptiva

Consiste en caracterizar un fenómeno indicando sus rasgos más

particulares como llegar a conocer situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de actividades, objetos, procesos y personas,

gracias a este tipo de investigación podemos describir con seguridad que

en las instituciones como clases tediosas y aburridas.

Investigación Explicativa

Es la que constituye el conjunto organizado de principios,

inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual

se interpreta una realidad; una teoría o explicación, contiene un conjunto

de definiciones y de suposiciones relacionados entre sí de manera

organizada sistemática.

Estos supuestos deben ser coherentes a los hechos relacionados

con el tema de estudio debemos recordar que el juego se aplicada como

una técnica para el desarrollo de la construcción del conocimiento.

3.4. Métodos de investigación

En los métodos de investigación se constituye en encontrar la

verdad mediante resultados de tal manera que este proyecto de

investigación busca lograr encontrar una solución mediante los métodos

que se aplican a continuación:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

44

44

Método Deductivo

El método deductivo en la investigación deduce de lo general a lo

particular tomando como referencia las conclusiones encontradas en el

problema.

Según (Fernández, 2017) citado por Sánchez (2012) expresa: Es

el camino lógico para buscar la solución a los problemas que nos

planteamos. Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles

soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos

disponibles si estos están de acuerdo con aquellas. (p. 60)

El autor hace referencia utilizar este método porque permite extraer

conclusiones acertadas de la información particular recabada, es decir,

se contrapone al método inductivo, este desarrolla un análisis con la

ayuda de la interpretación de los resultados que arrogan las encuestas.

En el proyecto educativo se considera que mediante las

metodologías activas se busca lograr perfeccionar los procesos de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

“Armada Nacional”.

Método Inductivo

El método inductivo permite en que se analicen los problemas de

manera particular a lo general, considerando este método científico

aplicable para la investigación del proyecto educativo. Mediante la

observación se extraen datos, para llegar a posibles conclusiones para

ayudar a clasificar los hechos de forma general.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

45

45

3.5. Técnicas de Investigación

La técnica de investigación se implementó para recabar

información, apoya por la interacción entre el entrevistador y entrevistado,

por lo cual mediante interrogante tiene la ventaja de extraer información

de los involucrados donde resultan un punto muy importante para la

recolección de información.

Este elemento está involucrado en la entrevistan la recolección de

datos y en la elaboración de interrogante dependiendo de las variables de

la problemática planteada, para obtener un dialogo con la máxima

autoridad de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional, sobre los

procesos que se están llevan dentro de la institución poniendo una

herramienta tecnológica como medio para mejorar la construcción del

conocimiento de los estudiantes del subnivel elemental la cual se lo hace

mediante la estructura de preguntas previas a la entrevista.

Técnica de Observación

Es una de las técnicas fundamentales para la exploración de toda

actividad de investigación, es el primer paso en la misma, ha sido utilizada

por la humanidad desde el principio de los tiempos, como forma para

adquirir conocimientos y obtener resultados a una interrogante.

Puede ser de dos formas:

Observación Directa

Es aquella en que el observador utiliza varias técnicas y

determinados instrumentos para registrar de manera ordenada todos los

sucesos en el sitio de los hechos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

46

46

Observación Indirecta

Es aquella que se realiza por medio de entrevistas, encuetas

gráficos allí se registran los datos o sucesos, que el investigador puede o

no estar en el momento de realizar la entrevista o encuesta, pero de ella

se servirá para recoger información valiosa.

Entrevista

Se entrevista a las personas para obtener una serie de información

y datos desconocidos por el investigador. Se realiza a personas

especializadas o expertas en las diferentes áreas del conocimiento.

La entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en un

diálogo entre dos personas. El entrevistador “Investigador” y el

entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de la

persona. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada hace

mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en

educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una

técnica indispensable porque permite obtener datos de otro modo serían

muy déficit conseguir.

Empleo de la entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo

entre el investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en sí mismo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

47

47

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con

una buena preparación previa del entrevistado en el tema que se va a

tratar con el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar por problemas que pudieren

suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier

influencia empática.

La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias

personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para

ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas

escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito. Este listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra

identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos

datos. Es una técnica que se pueden aplicar a sectores más amplios del

universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos

u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario,

denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de

obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema

que es materia de investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

48

48

3.6. Instrumentos de la investigación

Ficha de Observación

Es un instrumento de recolección de datos dirigido a los

estudiantes de segundo grado, la cual está compuesta de preguntas de

observación en el lugar de los hechos como lo es el salón de clases, de

esta forma muestra si el estudiante es activo, motivado o partícipe de su

propia construcción del conocimiento, la ficha de observación contiene 10

ítems que permite evidenciar si existe la atención en los estudiantes.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso de

investigación. Con esta técnica pudimos notar la forma de socializar de

los estudiantes, que nos ayudó con la recolección de datos que utilizamos

en este estudio.

Se entiende por técnicas de recolección de información aquellos

medios e instrumentos de carácter formal que emplean procesos

sistemáticos en el registro de observaciones y datos para estudiar y

analizar un hecho o fenómeno con el propósito de hacer posible la mayor

efectividad en el conocimiento de la realidad.

Consultas bibliográficas, la técnica que utilizamos en el fichaje,

elaboramos fichas textuales de resumen mixtas sobre diferentes aspectos

de enseñanza aprendizaje. A los maestros y estudiantes de la muestra

de población del problema mencionada en el proyecto se aplicará en la

encuesta en el cuestionario que está elaborado de acuerdo a los

indicadores se hará constar preguntas.

Se entiende por técnicas de recolección de información aquellos

medios e instrumentos de carácter formal que emplean procesos

sistemáticos en el registro de observaciones y datos para estudiar y

analizar un hecho o fenómeno con el propósito de hacer posible la mayor

efectividad en el conocimiento de la realidad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

49

49

Consultas bibliográficas, la técnica que utilizamos en el fichaje,

elaboramos fichas textuales de resumen mixtas sobre diferentes aspectos

de enseñanza aprendizaje. A los maestros y estudiantes de la muestra

de población del problema mencionada en el proyecto se aplicará en la

encuesta en el cuestionario que está elaborado de acuerdo a los

indicadores se hará constar preguntas acerca de lo positivo y negativo de

la enseñanza.

Procesamiento de la Información

Para poder analizar los resultados de la encuesta y realizar el

diagnóstico tanto de los directivos, docentes, estudiantes y representantes

legales se aplicó el instrumento en la Escuela Primaria Armada Nacional

del cantón Guayaquil– provincia del Guayas.

De las opiniones vertidas por los miembros de la comunidad

educativa se llega a la conclusión que es necesario que los resultados

obtenidos de la investigación se conviertan en un eje multiplicador para

otras instituciones educativas donde se produzca el mismo problema que

ha sido el tema y la propuesta de este interesante proyecto educativo, el

cual beneficia a toda la comunidad educativa.

Tratamiento de la Información

Para el tratamiento de la información información usaremos las

técnicas que nos facilitarán el poder analizar todos los datos obtenidos y

convertirla en atributos o propuestas, para finalmente plantear de base

para fundamentar las conclusiones y posteriores propuestas, serán los

objetos.

De análisis e interpretación de los problemas investigados. Se

analizará detenidamente las conclusiones para poder ejecutar el análisis

de la información recopilada, se siguen procesos estadísticos que nos

ayudan a tabular y analizar la información.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

50

50

Preguntas de investigación

Para la validación de los instrumentos de evaluación se procede

consultar con los expertos teniendo en cuenta la importancia, objetivo

general, objetivos específicos, los aspectos pedagógicos, legales,

psicológicos, etc. Tomando en cuenta tres criterios fundamentales como

son:

Claridad, con la finalidad que sea comprensible para el

encuestado.

Congruencia, Que las preguntas planteadas tengan relación al

tema que se está investigando.

Tendenciosidad, que las preguntas no influyan en las respuestas

del encuestado.

Teniendo en cuenta la importancia, objetivo general, objetivos

específicos, los aspectos pedagógicos, legales, psicológicos, etc.

Tomando en cuenta tres criterios fundamentales como son:

Claridad, con la finalidad que sea comprensible para el encuestado.

Congruencia, Que las preguntas planteadas tengan relación al

tema que se está investigando.

Tendenciosidad, que las preguntas no influyan en las respuestas

del encuestado.

3.7. Población y Muestra

Población

En la investigación se tomó como población estudio a las

autoridades, docentes y estudiantes de diferentes cursos, lugar donde se

desarrollan las variables de la problemática a lo largo del proceso

educativo.

Según (Palmero, 2016) menciona que: es el conjunto total de los

elementos de estudio que tienen en común la característica a estudiar.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

51

51

Dichas características pueden tener la extensión que requiera la

investigación o que necesite el investigador. (p.64) el autor hace

referencia a un grupo de individuos que están situados en un determinado

lugar, donde se extraen muestra para cumplir representaciones

significativas.

Para realizar el trabajo educativo se ha escogido como totalidad la

población: 1 autoridad, 2 docentes, 40 estudiantes y 40 padres de familia

que son los afectados por la falta de una Guía con juegos recreativos. Se

detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2 Población de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 AUTORIDADES 1 1,20 %

2 DOCENTES 2 2,40 %

3 ESTUDIANTES 40 48,19 %

4 REPRESENTANTES LEGALES 40 48,19 %

Total 83 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Muestra

Procedemos a tomar una parte de la población en total de la

institución que está bajo estudio, y donde se efectúa la investigación a los

docentes, estudiantes, directivo, representantes legales de la Unidad

Educativa Fiscal “Armada Nacional”, tomando en cuenta la muestra de un

curso de 40 estudiantes.

Para lo expuesto en el trabajo investigativo la muestra es no

probabilista por lo que la población es menor y no se aplica la formula, se

detalla a continuación la siguiente tabla de la muestra:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

52

52

Según (Castro, 2017) indica:

La muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La

probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la

población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden

ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra

estratificada o por conglomerado o áreas (p.35)

El autor hace referencia a la población establece la totalidad de un

grupo de objetos u elementos que se desea investigar con características

comunes, se requiere concordar el conjunto del caso con lo que se

procura investigar.

La población es pequeña por lo tanto se toma una muestra

representativa para seguir una representación.

Cuadro Nº 3 Muestra de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 AUTORIDADES 1 1,20 %

2 DOCENTES 2 2,40 %

3 ESTUDIANTES 40 48,19 %

4 REPRESENTANTES LEGALES 40 48,19 %

Total 83 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

De acuerdo a la población de la Unidad Educativa Fiscal Armada

Nacional es de 88, siendo así menor de las 500 personas no se aplica

formula.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

53

53

3.8 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada

al Director de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional

Entrevistador: Ketty Salinas Zambrano

Entrevistado: MSc. Modesto Espinar Vera

1. ¿Cree usted que los juegos creativos son importantes en la

enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

Si ya que al implementar los juegos creativos tanto al docente

como al estudiante se le va a facilitar la enseñanza aprendizaje, porque

así va a establecer un dominio en la asignatura de Lengua y Literatura.

2. ¿Cree usted que los docentes deben implementar los juegos

creativos al momento de impartir la clase?

Si ya que las clases serian dinámicas, divertidas y sobre todo

utilizando las tics mejorarían el nivel de aprendizaje.

3. ¿Cree usted que los docentes debían utilizar algún juego

creativo para aumentar la construcción del conocimiento del

estudiante?

Mediante una guía les va a facilitar el aprendizaje a los estudiantes

ya que mediante este recurso ellos van a estar entretenidos y van a poder

aumentar el aprendizaje.

4. ¿Cree usted que la construcción del conocimiento de los

estudiantes se debe a la falta de recursos?

Si ya que en muchas instituciones no cuentan con los recursos

para obtener este tipo de herramientas que son muy útiles al momento de

impartir una clase.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

54

54

5. ¿Considera usted que con la implementación de una guía de

actividades va a beneficiar a los estudiantes en su aprendizaje?

Si ya que esta aplicación es muy factible para la enseñanza

aprendizaje en los estudiantes ya que la herramienta es muy didáctica

beneficiando también a los docentes.

6. ¿Considera usted que la guía de actividades lúdicas va ayudar

a los estudiantes en su rendimiento académico?

Si porque la enseñanza no se tornaría de forma tradicional si no

con la utilización de los nuevos avances tecnológicos el aprendizaje que

van adquirir va a ser de beneficio para los estudiantes.

Al analizar las preguntas que se ha comprobado que tan valioso son los recursos, las guía y los juegos creativos.

Toda herramienta es valiosa para desarrollar las habilidades fundamentales en el aprendizaje y evidencias destrezas con ayuda de una guia de actividades lúdicas .

Las autoridades estan conciente de que los docentes no cuenten con los recursos didácticos, pero tambien manifiestan que los profesores buscan ampliar todo lo que esta a su alcance.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

55

55

3.9 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a

los docentes de la Institución

Entrevistadora: Ketty Salinas Zambrano

Entrevistadas: D1 Lcda.Mayra Yagual

D2 Lcda. Ivonn Lopez

Cargo: Docentes

1. ¿Cómo cree usted que se debe emplear juegos creativos en el

subnivel elemental en la hora de clase para mejorar el aprendizaje de

los estudiantes?

D1: Se debe emplear juegos creativos para que las clases sean

dinámicas y más divertidas ya que va a facilitar la enseñanza aprendizaje

para formar futuros profesionales impulsando nuevas herramientas que

van a enriquecer los ambientes de aprendizaje.

D2: Desde luego que los juegos se debe de incrementar en todas

las clases para que el niño tengra un buen aprendizaje y un buen furturo.

2.- ¿Considera usted que los juegos creativos son un apoyo

importante para el docente de Lengua y Literatura?

D1: Son un apoyo muy importante debido a que se implementa en

los estudiantes el deseo de saber más trabajar en conjunto y las ganas de

ser mejor cada día.

D2: Estos juegos es la base fundamental para que el niño entre

con entusiamo en los trabajos y principal enla lectura

3.- ¿Considera usted crear en sus estudiantes un ambiente

competitivo para que surjan nuevas ideas con la integración de una

guía?

D1: Es muy importante que los estudiantes estén en un ambiente

propicio adecuado para poder así trabajar e implementar técnicas para

que lleguen a entender con mayor precisión la clase.

D2: Pieneso que después de todas las cosas ellos aporten con

lluvias de ideas mediante una guía

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

56

56

.- ¿Cree usted que es importante la implementación de los juegos

creativos para activar el interés en los estudiantes?

D1: La implementación de los juegos creativos sería de gran ayuda

dentro y fuera del salón de clases, debido que las clases van hacer más

divertidas y dinámicas.

D2: Todas las clases serán dinámicas mientras que el niño le

presentemos diversidad de juegos creativos

5.- ¿Considera usted que los docentes trabajen en conjunto con

padres, autoridades y estudiantes para el mejoramiento del

desarrollo de la construcción del conocimiento de los estudiantes?

D1: Sería de gran ayuda el trabajar en conjunto implica ayuda tanto

para el estudiante como para el docente y así se contribuye al

mejoramiento del desarrollo de la construcción del conocimiento de los

estudiantes en todo momento.

D2: Eso seria valioso si todos participamos como debería de ser

entonces será la factible el aprendizaje de los niños

6.- ¿Considera usted que la implementación de la guía de actividades

lúdicas es de mucha importancia para los estudiantes?

D1: La implementación de la guía de actividades lúdicas es muy

importante para que ellos puedan trabajar de una forma espontánea y a

su vez divertida sin que ellos se sientan presionados por el docente.

D2: No habría niños con problemas de aprendizaje si todos los

docentes trabajaran con una guía didáctica

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

57

57

7.- ¿Cree usted que habría desarrollo de conocimiento de los

estudiantes en las clases si se aplica una guía de actividades

lúdicas?

D1: Si se emplea una guía de actividades lúdicas los estudiantes

se van a sentir motivados y se les va a despertar en ellos el interés por la

asignatura y por conocer más sobre un tema en específico.

D2: Clara que si por que habría un despertar en ellos los padres de

familia por lo que el niños vivira expontaaniamente hablando de su

aprendizaje

Análisis: Todo docente necesita tener una guía de actividades lúdica

para mejorar los procesos en el aula que sus estudiantes desarrollen las

habilidades y destrezas. Esa es una parte fundamental ya que con la

unidad de los padres de familias, docentes y estudiantes se lograría

mejorar la construcción del conocimiento y adquirir aprendizaje

significativo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

58

58

3.10 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los representantes legales de la Unidad Educativa

Fiscal Armada Nacional.

1.- ¿Considera usted tener conocimiento sobre los juegos creativos?

Tabla Nº 1 Conocimiento sobre los juegos creativos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Siempre 39 97%

A menudo 1 3%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 1 Conocimiento sobre los juegos creativos

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: De los representantes legales casi la mayoría conocen sobre

los juegos creativos, sin embargo, una minoría tienen leves conocimientos

sobre las herramientas didácticas. Aquellos estudiantes que han pasado

por clases con adecuaciones en las planificaciones del docente lo

comprenden y saben que son modificaciones para ayudarlos.

97%

3% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

59

59

2.- ¿Cree usted que los juegos creativos son importantes para los

estudiantes?

Tabla Nº 2 Juegos creativos son importantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Siempre 37 92%

A menudo 3 8%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 2 Juegos creativos son importantes

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Los representantes legales en su mayoría indican que son

importantes que utilicen los juegos creativos para que logren comprender

de mejor manera aquellos compañeros de aula que mantengan

problemas en su aprendizaje, así mismo un porcentaje menor también

comparten en realizar estas adaptaciones en función de mejorar en el

entendimiento de la asignatura de Lengua y Literatura.

92%

8% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

60

60

3.- ¿Cree usted que los juegos creativos ayudarían a mejorar el

aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura?

Tabla Nº 3 Aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Siempre 35 87%

A menudo 5 13%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 3 Aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Los representantes legales en su mayor parte, considera que

dentro de la asignatura de Lengua y Literatura se realice este tipo de

adecuación para obtener una mejoría en el aprendizaje de la asignatura,

otro grupo de estudiante también lo aceptan, y una minoría lo ve un poco

indiferente en que se lo aplique.

87%

13% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

61

61

4.- ¿Considera usted que los docentes apliquen los juegos creativos

a los estudiantes al momento de impartir sus clases?

Tabla Nº 4 Aplicar juegos creativos al impartir clases

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Siempre 38 95%

A menudo 2 5%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 4 Aplicar juegos creativos al impartir clases

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Consideran una gran parte de los representantes legales en que

se tome estas medidas, de implementar los juegos creativos para poder

ayudar a los estudiantes que presenten esa distracción en la hora de

clases. En resumen, los representantes legales consideran que los

docentes deben aplicar nuevas herramientas didácticas para activar el

aprendizaje en ellos. Lograr con esto mejorar el proceso de enseñanza –

aprendizaje con la colaboración de una herramienta amigable.

95%

5% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

62

62

5.- ¿Considera usted que los docentes implementan la construcción

del conocimiento en el subnivel elemental para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes?

Tabla Nº 5 Implementan la construcción del conocimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Siempre 40 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 5 Implementan la construcción del conocimiento

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Los representantes legales indican que los docentes de la

Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional, si cuenta con la

implementación de la construcción del conocimiento, para poder reforzar

los aprendizajes impartidos en la clase a los estudiantes que no pudieron

comprenderla.

100%

0% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

63

63

6.- ¿Cree usted que la construcción del conocimiento en la

asignatura de Lengua y literatura ayuda el proceso de enseñanza –

aprendizaje?

Tabla Nº 6 La Construcción del conocimiento en la asignatura de lengua y literatura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Siempre 40 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 6 La construcción del conocimiento en la asignatura de lengua y literatura

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Según los representantes legales consideran que si contaran

con la construcción del conocimiento en el subnivel elemental dentro del

aula de clase sería de gran ayuda para el aprendizaje en la asignatura de

Lengua y Literatura. Es decir, para crear un nuevo ambiente de

aprendizaje donde los estudiantes estarán conectados a la explicación de

la clase es necesario que el docente utilice una herramienta novedosa e

innovadora, capaz de generar nuevas expectativas en los estudiantes.

100%

0% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

64

64

7.- ¿Considera usted para mejorar el aprendizaje en los estudiantes

se debe mejorar la construcción del conocimiento en el aula de

clases?

Tabla Nº 7 Mejorar la construcción del conocimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Siempre 35 87%

A menudo 5 13%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 7 Mejorar la construcción del conocimiento

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Los representantes legales están conscientes en la necesidad

de establecer las mejoras dentro del aprendizaje que durante el parcial

tengan esas dificultades para interiorizar los contenidos de la asignatura

lengua y Literatura. Es así como ellos realizan los refuerzos necesarios

para que adquieran el conocimiento requerido en el aula de clases. La

construcción del conocimiento día a día tiende a ganar un mayor espacio

dentro del ámbito educativo, porque ayuda al desarrollo de un

determinado tema, debido a la interacción que existe entre el producto

multimedia y el usuario.

87%

13% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

65

65

8.- ¿Usted cree que el docente aplica el uso de las TIC para facilitar la

construcción del conocimiento?

Tabla Nº 8 Docente aplica el uso de las tic

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Siempre 39 97%

A menudo 1 3%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 8 Docente aplica el uso de las tic

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Los representantes legales afirman que los docentes si se

encargan de aplicar el uso de las TIC de acuerdo al interés y necesidad

del estudiante, para que dentro de las clases de Lengua y Literatura se le

faciliten la comprensión de los contenidos al estudiante. Para contar con

una clase llevadera. Propongo que el docente imparta sus clases

acompañadas de un medio digital – electrónico, con el cual los

estudiantes de esta era se identifican, así como también permite crear

nuevos espacios de aprendizajes.

97%

3% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

66

66

9.- ¿Considera usted, que la implementación de una guía de

actividades lúdicas mejore el proceso de enseñanza aprendizaje?

Tabla Nº 9 La implementación de una guía de actividades lúdicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Siempre 40 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 9 La implementación de una guía de actividades lúdicas

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Los representantes legales en su mayoría están de acuerdo en

que se implemente una guía de actividades lúdicas para el proceso de

enseñanza aprendizaje, actualmente la educación va ligada a la

tecnología y los chicos aprenden a resolver muchas cosas a través las

herramientas tecnológicas digitales. Es de conocimiento público que la

educación por medio de un recurso multimedia es más duradera, lo que

permite que el conocimiento adquirido sea más enriquecedor.

100%

0% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

67

67

10.- ¿Cree usted que es importante el uso de una guía de actividades

lúdicas para reforzar conocimientos?

Tabla Nº 10 Reforzar conocimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Siempre 40 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Gráfico N° 10 Reforzar conocimiento

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Gran parte de los representantes legales están totalmente de

acuerdo que al utilizar este tipo de herramienta tecnología digital les

permita tener una retroalimentación oportuna, un refuerzo de los

conocimientos necesarios impartidos en la hora pedagógica del docente

que por varios factores no fueron captados significativamente por parte de

los estudiantes. Las actividades académicas más duraderas son aquellas

que vienen acompañadas por el uso de medio digital, donde el estudiante

pueda interactuar con la aplicación de forma independiente y amigable,

debido a su fácil uso.

100%

0% 0% 0% 0% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

68

68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUACIÓN PRIMARIA FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ARMADA NACIONAL

Fuente: Estudiantes de 4to año de EGB de la Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional

Realizado por: Ketty Salinas Zambrano

Análisis: Un mayor porcentaje de los estudiantes encuestados estuvieron

siempre de acuerdo y el restante se mostró frecuentemente que habría

abria que mejorar los procesos de enseñanza, hacer de las clases mas

dinamicas y entretenidas utilizando las tics ya que este tipo de tecnologías

permiten que haya interacción entre el humano y las máquinas, es decir

que sean reactivas a las acciones de los humanos que ponen de

manifiesto la manera de llevar a cabo los procesos y modelos de

enseñanza y aprendizaje.

TEMA: Juegos creativos en la construcción del conocimiento del subnivel elemental. Guía de actividades lúdicas

Parámetros de evaluación: S=Siempre, F=Frecuentemente, P=Pocas Veces, N=Nunca

ASPECTO A EVALUAR EVALUACIÓN

S F P N ¿Cumplen con las tareas que el docente envía a la casa?

x

¿Utiliza técnicas para aprender en clases? x ¿El docente puede concluir las clases sin interrupciones molestas?

x

¿Les gusta la guía que utilizan en clases? x ¿Existen juegos durante las horas de clases? x ¿Generalmente les gusta la asignatura de Lengua y Literatura?

x

¿Los estudiantes siguen el proceso de aprendizaje durante el desarrollo de clases?

x

¿Los estudiantes muestran interés hacia las clases?

x

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

69

69

3.11 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En la institución los docentes concuerdan que no poseen ningún

conocimiento amplio sobre juegos recreativos, ni tampoco conocen

como ayudar a los niños con problemas en su proceso cognitivo.

La comunidad educativa no tiene conocimiento sobre la inclusión,

tampoco sobre el amparo legal que los protege, y muchos padres

con niños con algún tipo de discapacidad no colaboran y delegan

toda la responsabilidad a los docentes.

La falta de conocimiento por parte de los docentes del proceso de

juegos recreativos y la despreocupación de muchos padres en el

seguimiento del proceso cognitivo de su representados; son una de

las causas que no permite un ambiente favorable, ni la ayuda

necesaria para un correcto aprendizaje de los niños.

Recomendaciones

Se llegó a las recomendaciones para el interés de docentes y

estudiantes:

Obtener la información oportuna que ayuden a desarrollar nuevos

paradigmas acerca de los juegos recreativos en el proceso

cognitivo.

Efectuar actividades que refuercen los principios de los procesos

cognitivos

Implementación de una guía didáctica área lúdica que ayude a

desarrollar un correcto y favorable proceso cognitivo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

70

70

GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS

GUÍA DE ACTIVIDADES

LÚDICAS

AUTORA

KETTY MARILUZ SALINAS ZAMBRANO

TUTORA

MS. NORA LIDIA ORDOÑEZ ANASTACIO

GUAYAQUIL, 2019

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

71

71

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Guía de actividades Lúdicas

Justificación

La producción de la guía de juegos recreativos se justifica por el

aporte pedagógico basadas en teorías fundamentadas por los grandes

mentores del constructivismo y aporta a la innovación de para las

instituciones educativas y principalmente a los docentes quienes tendrán

el beneficio de realizar sus clases más participativas lúdicas para los

estudiantes.

Y convirtiendo esta guía en una en una herramienta indispensable

para el docente, y dará una nueva perspectiva al modelo de aprendizaje,

y despertará el entusiasmo de todos los estudiantes y atenderá cada

detalle que se desarrolla en el aula.

Actualmente los docentes del siglo XXI deben estar preparados

para enfrentar los nuevos retos que presenta el nuevo currículo y la

inclusión; demostrando así su verdadera vocación para un verdadero

aprendizaje y entregar a su estudiantado todo su conocimiento y

desarrollando todas sus habilidades cognitivas incluyendo a los niños con

necesidades educativas especiales.

El uso de los juegos creativos, metodología en unión con una

buena pedagogía y con la ayuda de la tecnología se convertirá en una

gran fortaleza incalculable que el verdadero docente con vocación puede

hacer el cambio en esta nueva etapa de revolución educativa, y poder

hacer la diferencia.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

72

72

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar una guía de juegos lúdicos a través de la implementación

de actividades donde modifiquen el proceso cognitivo.

Objetivos Específicos

Capacitar a los docentes en la correcta aplicación de los juegos

recreativos en el proceso cognitivo.

Dotar a la comunidad de una herramienta que mejore el

aprendizaje y participación de todos los niños y niñas.

Implementar ambiente adecuado que propicie el desarrollo de

habilidades y competencias lectoras que conlleven a un

aprendizaje significativo en los niños con necesidades educativas

especiales.

Aspectos Teóricos de la Propuesta

Aspecto Pedagógico

En aspectos pedagógicos la interacción de los estudiantes en un

ambiente de calidad y calidez y con ayuda de la tecnología actual

aplicada a labores escolares, le brinda una mayor predisposición y

motivación e incentivará su ingenio y creatividad de los estudiantes sin

importar las diferencias de ningún tipo, los docentes podrán

retroalimentarse de sus dirigidos y así mejorará la comunicación entre los

componentes de la comunidad educativa.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

73

73

Según (Pérez, 2017) menciona que: La Pedagogía aporta los

principios pedagógicos y didácticos generales, cómo se aplican los

métodos educativos y todos los aspectos correspondientes

a la teoría curricular. Con la concepción de educación que hace

referencia al sistema de valores se necesita una fundamentación

ética que conlleve implicaciones sociales y políticas. (p.106)

El autor hace referencia que estos aportes son necesarios para que

el docente evalue y analice la guía antes de presentarla y cuales son las

ventajas y desventajas ue ofrece a los estudiantes de cuarto grado de

Educacion General Básica.

La educación en este nuevo siglo impone al docente grandes retos

más que barreras son los candados mentales los que hay que cambiar, el

verdadero docente de vocación ve en cada uno de los estudiantes una

verdadera oportunidad de sembrar un verdadero aprendizaje de una

forma lúdica interactiva para que sea un aprendizaje significativo.

Los verdaderos cambios empiezan por la predisposición que el

docente ponga y que utilice todos los recursos para lograr su objetivo.

Aspecto Sociológico

En el aspecto psicológico debemos tomar muy en cuenta la

predisposición de los estudiantes y docentes al cambio, asumir retos y

buscar estar a la par con la sociedad actual y convertir estos retos en

oportunidades de superación, esta sociedad constructivista debemos

fomentar un ambiente lúdico recreativo, tomando muy en cuenta que ellos

también forman parte de esta sociedad.

Este proceso de inter aprendizaje favorecerá a nuestro país ya que

estamos formando jóvenes con criterios y creativos a la sociedad, quien

en el futuro podrá mejorar paulatinamente su nivel de calidad de vida.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

74

74

Aspecto Legal

Código de la Niñez y la Adolescencia

Art. 38.- Objetivos del programa de educación. - La educación básica y la

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una

sociedad libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobra la función y responsabilidad de la familia, la

equidad de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad

responsable y la conservación de la salud.

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores nacionales y a los otros pueblos

y culturas.

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Factibilidad de su Aplicación

Factibilidad Técnica

Este proyecto educativo es factible, en lo técnico porque solo se

necesita el manejo adecuado de la guía de juegos recreativos para el

proceso cognitivo, ya que, mediante diversas actividades a lo lúdico, los

docentes podrán consultar cualquier duda sobre la guía.

En donde se utilizaron los programas y características como:

Microsoft Word

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

75

75

Internet

Impresora

Windows 10 pro

Factibilidad Financiera

La investigación educativa no representará económicamente un

valor elevado, ya que los recursos más utilizados en este trabajo son

copias y CD de la guía de juegos recreativos en la cual se especifica paso

a paso las diversas técnicas que el docente requiera y que se pueden

desarrollar en los diversos niveles.

Los valores que represente el diseño de la guía, serán asumidos

únicamente por quienes realizan el proyecto, además contamos con que

cada docente posee su propia herramienta tecnológica otorgada por la

Unidad Educativa para integrar el uso de la tecnología en el salón de

clases.

Tabla 11 Financiera

MATERIALES VALOR

Movilización $ 50,00

Remas de papel $ 60,00

Internet $ 25,00

Cartucho de tinta $ 35,00

Impresiones $ 98,00

Copias de proyecto y anillado $ 50,00

Cd 6 y empastado $ 70,00

Total $ 388,00

Factibilidad Humana

Se capacitará al directivo de la Institución, los docentes del manejo

adecuado de la guía de juegos recreativos, y se disiparan las dudas e

incertidumbres, teniendo en cuenta que hay docentes que no están

actualizados en los nuevos procesos de inter-aprendizaje y continúan

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

76

76

aplicando estrategias tradicionales y no están de acuerdo con el

paradigma.

Además, entregaremos en forma virtual en CDS con todo el

contenido de la guía para que los docentes y directivo para que puedan

incluirla en sus clases como apoyo a sus actividades académicas.

El beneficio lo van a recibir docentes y estudiantes donde ellos

tendrán el acceso a la guía siendo un material de fácil comprensión y

utilización donde ayudara a reforzar los conocimientos adquiridos.

Rector

Docentes

Estudiantes

Descripción de la Propuesta

La presentación de la guía de juegos recreativos primero con la

aprobación de la autoridad del plantel, se procederá a reunir a los

docentes en la sala de docentes con anticipación, esta sala amplia que

cumple con todos requerimientos y equipos necesarios, como

computadora, proyector, sillas y mesas entre otros.

Es el lugar escogido para dar una breve inducción sobre la

propuesta, planteando a los docentes el papel importante que tienen los

docentes actualmente en los estudiantes se podrá aumentar el índice de

participación activa de todos los estudiantes.

Crear un ambiente de trabajo propicios para los estudiantes y que

presten interés por adquirir nuevos conocimientos; se realizara cada taller

con los docentes y cada taller contiene diversas actividades, se divide en

grupos preparando con ellos actividades que contiene la guía, las mismas

que se desarrollaran en el aula de clases con sus estudiantes en la hora

clases. Utilizando los siguientes materiales copias de la guía, los CDS

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

77

77

para cada docente y directivo el cual será proyectado paso a paso, para

una mejor compresión.

Teniendo en cuenta que la Institución posee una sala de

audiovisuales, dónde se proyectara cada actividad a desarrollar el grupo

de docentes designado.

TALLER N.- 1

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: forma oraciones cogiendo a mis compañeros

Objetivo: Sensibilizar en los estudiantes el respeto por

todos sus compañeros por medio de la

narración, para convivir en un entorno de

armonía.

Estrategia: juego la mancha

Técnica: Actividades grupales bajo la supervisión y

colaboración constante del docente.

Contenido: forma oraciones con sentido completo.

Actividades: los estudiantes corren con distintos carteles

con palabras y el estudiante corre a coger a los

estudiantes para ir formando oraciones .

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fomentar el respeto la participación

Materiales: carteles, cartulina, grabadora.

Responsable: Docente de grado

.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

78

78

JUEGO LA MANCHA

La “mancha”. Conocido con muchísimos nombres a lo largo del

mundo, este es el clásico juego de persecución en que un individuo debe

correr detrás de otro u otros hasta alcanzarlo y, entonces, cambiar

posiciones. Es un clásico juego infantil que sin embargo es muy

practicado entre atletas adultos, pues fomenta la resistencia física y la

velocidad.

Evaluación

El docente observará detenidamente el desarrollo de la estrategia

en los estudiantes verificando que ellos han adquirido un aprendizaje

significativo de respeto y valor por sus compañeros.

Y en grupo formara oraciones y trabajan en grupo en la formación

de oraciones.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

79

79

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA AÑO

CURSO PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura 4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA

ESCUCHAR-HABLAR-LEER-ESCRIBIR-TEXTO

La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio del juego de forma expresiva y vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio del juego para convivir en el entorno de armonia

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUMENT

OS

EXPERIENCIA Formaciòn de grupos Dialogar en grupos sobre las juego CONCEPTUALIZACION Escuchar la formar oraciones con mi compañero APLICACIÓN Realizar el juego de la mancha

Juego Grabadora Carteles

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Actividad de evaluación:

• Coorer con distintos carteles para

formar oraciones

Técnica:Actividades grupales bajo la

supervisión del docente

Observación

Instrumento :

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.

5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z

COORDINADOR: Lcda Mayra Yagual O

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

80

80

Talle Nº2

PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Integración

Objetivo: Lograr la comunicación y la cooperación para

realizar un trabajo.

Estrategia: Movimiento en un área determinada,

Técnica: Actividades grupales bajo la supervisión y

colaboración constante del docente.

Contenido: Fomentar la integración entre compañeros

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

juegos y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

81

81

Juego Construir Formas

Después de poner música suave, los alumnos/as empezarán a

moverse por el aula. Cuando se pare la música, el profesor/a dirá el

nombre de una figura geométrica o enseñará el cuadrado, por ejemplo, y

entre todos los jugadores/as tendrán que completar con sus cuerpos esa

forma, en el menor tiempo posible. Se puede tener en cuenta el tiempo

pero puede ser más importante observar las reacciones de los niños/as:

quién manda, quién imita

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

82

82

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en los juegos

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA

ESCUCHAR-HABLAR-LEER-ESCRIBIR-TEXTO

La interculturalidad/Formación de una ciudadanía

democrática/Protección del medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la

igualdad y el respeto por medio de una lectura

de forma expresiva y vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTR

UMENTOS

EXPERIENCIA Sobre las diferentes canciones que sepan Dialogar la comunicación y formar trabajo CONCEPTUALIZACION Escuchar la canción del cd Formación de grupos Interpretarla moraleja del juego APLICACIÓN Fortalecer las relaciones entre compañeros

Canciones Grabadora cd

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Actividad de evaluación:

• Recreaciòn entre compañeros

Técnica: Fomentar la integraciòn

Observación

Instrumento :

Lista de Cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.

5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas

COORDINADOR: Lcda. Mayra Yagual O

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

83

83

Taller Nº3

PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Cooperación La comunicación

Objetivo: Lograr la comunicación y la cooperación para realizar

un trabajo.

Estrategia: Movimiento en un área determinada,

Técnica: Actividades grupales bajo la supervisión y colaboración

constante del docente.

Contenido: Fomentar la integración entre compañeros

Actividades: Recreación entre compañeros mediante, juegos y

rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd, aros y tizas

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

84

84

Juego Paseo por el Lago Encantado

Se colocan todos los aros dentro del espacio delimitado. Es un lago

encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela

el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los aros, que son piedras

que sobresalen en la superficie del lago. Si alguien cae al lago queda

congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que

otro jugador le rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del

compañero encantado dándole un beso o un fuerte abrazo

Reglas: 1. Siameses. Los jugadores forman parejas unidos por sus

manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago deben evitar que sus

manos se separen. 2. Flores venenosas. Picas colocadas sobre un ladrillo

y situadas dentro de algunos de los aros pueden simular ser flores

venenosas que nadie puede tocar.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

85

85

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio de una lectura de forma expresiva y

vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA Juego Paso por el lago encantado Dialogar sobre el juego por grupo CONCEPTUALIZACION Escuchar las instrucciones del juego Crear entre sus compañeros fortalezas Interpretarla la unidad entre ellos APLICACIÓN Fortalecer las relaciones entre compañeros

Hulas patio

Desarrollar habilidades del juego e interpretar. Valorar sus habilidades.

Actividad de evaluación:

• Lograr la comunicación y la cooperación

para formar trabajo

Técnica:Actividad grupal

Observación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayra Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

86

86

Taller Nº4

PLAN DE TRABAJO

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Comunicación y cooperación

Objetivo: Impulsar la comunicación y la coordinación

rápida dentro del grupo.

Estrategia: Movimiento en un área determinada,

Técnica: Actividades grupales bajo la supervisión y

colaboración constante del docente.

Contenido: Fomentar la integración entre compañeros

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

juegos

y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd, pañuelos grandes

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

87

87

Juego del Submarinista

Antes de empezar el juego, se consensuarán los significados de las

señales. Por ejemplo, tocar en el hombro querrá decir ir a un lado; un

toque en la espalda ir hacia delante; un toque en la cabeza poner las

manos delante… Se harán grupos de entre 4-5 personas y se pondrán en

fila, uno/a detrás del otro/a, cogidos del hombro. Salvo el/la de atrás,

los/as demás tendrán los ojos vendados. El/la de atrás guía el grupo,

utilizando las señales que se han consensuado previamente,

mandándolas de atrás hacia delante. La finalidad del juego es unir al

mayor número posible de submarinistas. Para ello, el jugador/a que está

situado/a el primero en la fila tendrá que agarrarle del hombro al último

jugador/a de otra fila, para que se haga un submarinista cada vez más

largo. Al finalizar el juego se pueden mencionar la buena comunicación

que se puede dar entre los grupos y las dificultades habidas.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

88

88

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio de una lectura de forma expresiva y

vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA Juego del submarinista Dialogar en grupos sobre del juego CONCEPTUALIZACION Escuchar las indicaciones Seguir las instrucciones Interpretarla el juego del submarinista APLICACIÓN Recreaciones y estabilidad

Grabadora pañuelos

Desarrollar habilidades del juego crítica e interpretar. Fortalecer las relaciones

Actividad de evaluación:

• Determina los objetivos comunicativos

de esta clase de texto.

Técnica:

Observación

Instrumento :

Lista de Cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayra Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

89

89

Taller Nº5

PLAN DE TRABAJO

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Confianza

Objetivo: Lograr la confianza y la unión entre los/as

componentes del grupo

Estrategia Movimiento en un área determinada,

Técnica: Actividades grupales bajo la

supervisión y colaboración constante del

docente.

Contenido: Fomentar la confianza integración entre

compañeros

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

juegos

y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd, pañuelos grandes para tapar

los

ojos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

90

90

Juego Pio - Pio

El/la animador dirá al oído a dos alumnos/as que son la madre

gallina o el padre gallo. Estos/as se moverán por el aula, pero no pueden

decir nada. Todos los compañeros/as del aula, con los ojos vendados,

empezarán a moverse por el aula. Cuando se encuentren con otra

persona, le darán la mano y preguntarán: ¿Pío-pío? Si la pregunta del

otro/a es también “pío-pío”, le soltarán las manos y continuarán andando y

haciendo preguntas. Cuando la madre o el padre gallinas son

preguntados, puesto que no responderán, les cogerán de la mano para

andar juntos, para ir formando un grupo cada vez mayor. Continuarán de

esta forma hasta que todos/as los compañeros/as del aula estén juntos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

91

91

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en e

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar las indicaciones y fomentar la unidad y confianza

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio de una lectura de forma expresiva y

vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA Canciòn del juego pio pio Dialogar en grupos sobre la canciòn CONCEPTUALIZACION Escuchar la canciòn Formar los grupos Fomentar la estabilidad Interpretarla moraleja de la cuentos APLICACIÓN Establecer en grupo la confianza

Canciòn pañuelo grabadora

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Actividad de evaluación:

• Fomentar la estabilidad y confianza

Técnica:

Observación

Instrumento :Formaciòn grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayara Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

92

92

TALLER N.- 6

PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE INCLUSIVO

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Soy responsable

Objetivo: Integrar a los niños y niñas en un ambiente de

respeto y armonía respetando a la naturaleza y

todo lo que nos rodea además que sea propicio

para el aprendizaje

Estrategia: Rondas Infantiles

Técnica: Actividades grupales bajo la supervisión

y colaboración constante del docente.

Contenido: Aceptar que todos somos diferentes

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

juegos y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre

compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd, láminas ilustradas de la

fábula, marcadores

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

93

93

Sol solecito

Sol solecito caliéntame un poquito.

Por hoy por mañana por toda la

semana.

Luna lunera, cascabelera cinco

pollito.

Y una ternera caracol col, col.

A la una sale el sol.

Sale pinocho tocando el tambor.

Con una cuchara y un tenedor.

Que sí que no que caiga un chaparrón.

Con azúcar y limón.

-Se comentó sobre la música.

-Luego salimos al patio y realizamos una ronda donde los niños

(as) formaron un círculo.

-De acuerdo a instrucciones dadas y de la motivación

correspondiente se ejecutó el juego.

-Se formó un círculo, se tomaron de las manos, se explicó en qué

consistía la ronda.

-Se dieron las reglas del juego donde todos se divirtieron y fueron

protagonista de la ronda.

-Participaron de manera afectuosa respetando las normas de

comportarse.

-Cantando y jugando a la ronda mientras se daban vueltas e

imitaban las acciones parecidas de acuerdo a la letra de la canción.

- La ronda finalizó y la docente llevo a los estudiantes al el salón de

clase donde todos estaban muy contentos

-Hizo una reflexión sobre la importancia de relacionarse y actuar de

manera responsable.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

94

94

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto y la armania por medio del juego

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA Juego sol solecito Dialogar en grupos sobre la canción CONCEPTUALIZACION Escuchar la importancia del juego Fomentar la unidad grupal Interpretarla la fortaleza de la relaciones APLICACIÓN Incluirse en los juegos

Cuento copias

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Actividad de evaluación: • Determina los objetivos comunicativos de esta clase en los juegos Técnica: Observación I

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayara Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

95

95

Actividad N.- 7

PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE INCLUSIVO

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Integración

Objetivo: Desarrollar la atención hacia el otro/a.

Estrategia: Movimiento en un área determinada,

Técnica: Actividades grupales bajo la supervisión y

colaboración constante del docente.

Contenido: Fomentar la integración entre compañeros

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

juegos y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

96

96

Juego del espejo

Los alumnos/as se pondrán en pareja, de pie, uno/a delante del

otro/a, y uno/a será el/la guía. Cuando empiece la música, el/la guía de la

pareja hará diferentes movimientos, despacio. El otro/a le imitará,

haciendo los mismos movimientos. Los jugadores/as no pueden moverse

de sus sitios y siempre hará movimientos lentos y tranquilos.

Transcurridos algunos minutos, cambiarán los papeles de los miembros

de la pareja. Si los jugadores se mueven rápido, se les dirá que se

muevan despacio y suave.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

97

97

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio de una lectura de forma expresiva y

vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA El juego del espejo Dialogar en grupos la forma de relacionarse CONCEPTUALIZACION Escuchar las instrucciones Fomentar sus relaciones Formar grupos y el equilibrio APLICACIÓN Aplicar las relaciones entre sus compañeros

Cuento copias

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Actividad de evaluación:

• Recrearse entre compañeros

mediante el juego en la ronda

Técnica:

Observación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayra Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S.

SUB.DIRECTORA ACADEMICA .

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

98

98

Actividad N.- 8

PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE INCLUSIVO

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Confianza

Objetivo: Crear confianza entre los componentes

del grupo para que se ayuden mutuamente

Estrategia: Movimiento en un área determinada,

Técnica: Actividades grupales bajo la supervisión y

colaboración constante del docente.

Contenido: Fomentar la confianza entre compañeros

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

juegos

y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd, pañuelos grandes para tapar

los ojos.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

99

99

Juego el Lazarrillo

Es imprescindible que se haga en silencio. Hay que dejar claro que

el objetivo del juego no es poner obstáculos a la persona que está ciega.

A través del recorrido pondremos al “ciego/a” en situaciones diferentes:

diferenciando ruidos, reconociendo objetos… Cada uno/a tendrá que

poner atención a lo que siente. La mitad del grupo hará el papel del

ciego/a. Todos los/as participantes están en parejas: uno/a será el ciego/a

y el otro/a el lazarillo. Los lazarillos elegirán a los ciegos, pero estos

últimos/as no sabrán quién les guía. Después de andar así durante un

corto período de tiempo, se hará un cambio de rol. Para terminar, se

hablará con todo el grupo sobre lo que se ha sentido

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

100

100

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio de una lectura de forma expresiva y

vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA Juego el lazarrillo Dialogar en grupo la importancia del juego CONCEPTUALIZACION Escuchar las instrucciones del juego del lazarrillo Crear ideas como fortalecer la confianza Ubicarse entre sus compañeros APLICACIÓN Fortalcer la unidad y confianza

Cd Grabadora pañuelo

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Actividad de evaluación:

• Fortalecer las relaciones entre sus

compañeros

Técnica:

Observación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayra Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S.

SUB.DIRECTORA ACADEMICA .

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

101

101

Actividad N.- 9

PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Integración

Objetivo: Fomentar el juego en equipo y remarcar la

cooperación

Estrategia: Movimiento en un área determinada,

Técnica : Actividades grupales bajo la supervisión y

colaboración constante del docente.

Contenido: Fomentar el trabajo en equipo.

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

juegos y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd, botellas vacías

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

102

102

Juego Relevante

DESARROLLO: Hay tantas botellas como grupos (pueden ser

cartones de leche con la parte superior cortada). Las botellas estarán

vacías y tendrán la misma capacidad. Cada botella distará de su equipo

unos 10 metros. Los grupos dispondrán de algún recipiente con agua o

canilla para poderse ir a llenar la boca. Cuando suena la señal, sale un

jugador de cada equipo con la boca llena de agua. Al llegar a la botella,

vierte en ella el agua que lleva y regresa corriendo. En cuanto ha llegado

a donde está su equipo, sale otro jugador haciendo lo mismo... Gana el

equipo que consigue llenar antes la botella.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

103

103

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio de una lectura de forma expresiva y

vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA Juego el lazarrillo Dialogar en grupo la importancia del juego CONCEPTUALIZACION Escuchar las instrucciones del juego del lazarrillo Crear ideas como fortalecer la confianza Ubicarse entre sus compañeros APLICACIÓN Fortalcer la unidad y confianza

Cd Grabadora pañuelo

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Actividad de evaluación:

• Fortalecer las relaciones entre sus

compañeros

Técnica:

Observación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayra Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

104

104

Taller 10

PLAN DE TRABAJO

Área: Lengua y Literatura

Año Básico: Básica Elemental

Tema: Integración

Objetivo: Fomentar el juego en equipo y remarcar la

cooperación

Estrategia: Movimiento en un área determinada,

Técnica de Inclusión: Actividades grupales bajo la supervisión

y colaboración constante del docente.

Contenido: Fomentar la integración entre compañeros

Actividades: Recreación entre compañeros mediante,

uegos y rondas.

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Fortalecer las relaciones entre

compañeros.

Materiales: Grabadora, Cd, pelota

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

105

105

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

GUAYAQUIL-ECUADOR

PERÍODO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.-DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE ÁREA

ASIGNATURA

AÑO CURS

O PARALELO

TIEMPO/DURACIÓN N° DE BLOQUE

PERÍODOS

INICIO FINALIZACIÓN

Ketty Salinas Lengua y Literatura

4 A/B 1

TÍTULO DEL BLOQUE

Aprendo a aceptarme y aceptar a los demás

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL OBJETIVO EDUCATIVO DE LA DESTREZA ESCUCHAR-HABLAR-LEER-

ESCRIBIR-TEXTO La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del

medio ambiente.

Escuchar y leer diversos géneros literarios

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESDARROLLADAS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el

respeto por medio de una lectura de forma expresiva y

vivencial.

Concientizar la importancia del valor de la igualdad y el respeto por medio de una lectura de forma expresiva y vivencial

2.-PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICAS/INSTRUM

ENTOS EXPERIENCIA Juego adivina quien tiene el objeto Dialogar en grupos el valor de la unidad entre sus compañeros CONCEPTUALIZACION Interpretar el valor de la unidad y la confianza Experimentar esta fortaleza de la unidad Interpretarla moraleja de la cuentos APLICACIÓN Fomentar la intergración

Grabadora pelota Cd.

Desarrollar habilidades de la integración y la estabilidad

Actividad de evaluación:

• Fomentar la integración entre sus

compañeros.

Técnica:

Observación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES 4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA

correspondientes. 5. OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Ketty Salinas Z.

COORDINADOR: Lcda. Mayra Yagual O.

Lcda.. Diana Reino S. SUB.DIRECTORA ACADEMICA

FIRMA: FIRMA: FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

106

106

Juego Adivina quien tiene el objeto

Juego Adivina quien tiene el objeto

Adivinar quién tiene el objeto. Se distribuye a los alumnos en un

círculo con las manos en su espalda; previamente se elige a un niño para

que pase un objeto (un pedazo de plastilina, una pieza de un

rompecabezas, una pelota) por afuera del círculo, tocándola mano de

cada niño, pasando secretamente el objeto a uno de ellos. Se pretende

con esta actividad que todos los niños intenten adivinar quién tiene el

objeto. Por turnos, cada pequeño mencionará el nombre de uno de sus

compañeras que crea tiene el objeto en su mano, este confirmará si lo

tiene o no, en caso de no tenerlo otro niño intentará adivina quién lo tiene.

Cuando se acierte en el compañero que, si lo tiene, entonces éste

se levantará y caminará alrededor del círculo tocando las manos de sus

compañeros y dándoselo secretamente a alguno de ellos. El juego

continúa hasta que todos hayan tenido su turno en pasar el objeto.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

107

107

Referencias Bibliográficas

Referencias Andrade, A. &. (2016). Guia de juegos recreativos para desarrollar las

habilidades de saltar y correr en niños de 5-6 años de la unidad

educativa Young Living Academy en guayaquil 2016. (Bachelor's

thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ed.

Carlosama, F. &. (2018). Modelo de gestión educativa para el mejoramiento

de la calidad escolar de la Unidad Educativa Mariano Suárez

Veintimilla de la ciudad de Ibarra .

Castro, A. S. (2017). Contribution to material thermal characterization

techniques and subsurface defect detection using infrared

thermography and other imaging methods (Doctoral dissertation.

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea).

de Derechos Humanos, D. U. (2015). Recuperado de: http://www. un.

org/es/documents/udhr. Organización de Naciones Unidas. .

Dovala, J. M. (2015). Estrategias de Enseñanza para el aprendizaje por.

Fernández, L. &. (2017). Influencia del desarrollo de habilidades del

pensamiento en la calidad de la recuperación pedagógica del área de

matemática en los estudiantes de octavo grado de educación general

básica superior de la Unidad Educativa.

Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.

Jimenez Barriga, C. L. (2018). La recreación y los juegos en el desarrollo

psicomotor de los niños y niñas de educación básica elemental y media

(Bachelor's thesis, Machala. . Universidad Tecnica de Machala).

López, N. &. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y

cualitativa.

Morales Capilla, M. T. (2015). Percepciones acerca de la integración de las

TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel-

Bit. . Revista de Medios y Educación, ., 46, 103-117.

Muñoz Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la

práctica pedagógica. . Praxis & Saber,, 7(13), 199-221.

Nazareno, F. (2017). Análisis de la atención dispersa en el aprendizaje de los

niños y niñas del 2do año de Educación General Básica . Obtenido de

Escuela de Ciencias de la Educación:

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1433/1/CASQU

ETE%20TAMAYO%20JEXENIA.pdf

Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad

conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. . Revista

de educación a distancia, 50.

Palmero, M. L. (2016). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza de la

Biología y la investigación en el estudio de la célula. . Investigações em

Ensino de Ciências,, 5(3), 237-263.

Pérez, J. J. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus

particularidades en las ciencias. . Revista Boletín Redipe, 6(3), 83-112.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. . Avances

en psicología, 23(1), 9-17.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

108

108

Rodríguez Jiménez, A. J. (2017). Métodos científicos de indagación y de

construcción del conocimiento. . Revista EAN, 179-200.

Rojas, M. (2018). HABILIDADES MOTORAS EN EL DESEMPEÑO

ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO NIVEL

PRIMARIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO

REY, SANTANDER.. COLOMBIA-2016.

Sailema, Á. A. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños

con sindrome de down. . Revista Cubana de Investigaciones Biomé.

Toledo, D. (2017). Estrategias metdológicas para mejorar el proceso de

enseñanza - aprendizaje en la básica media de la unidad edcuativa .

Obtenido de Universidad politecnica salesiana sede Cuenca :

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14387/1/UPS-

CT007059.pdf

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

109

A

N E X O S

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 1-A

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Escanear fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos

de investigación.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional Elaborado por: Ketty Salinas Zambrano

ANEXO 3

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ANEXO 3 - A

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIAS

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ANEXO 3 - B

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Entrevista a las Autoridades

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ANEXO 3-C

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TUTORÍAS DE TESIS

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ANEXO 4

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

FORMATO DE ENTREVISTA A DIRECTIVO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ARMADA NACIONAL”

1.- ¿Cree usted que los juegos creativos son importantes en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

2.- ¿Cree usted que los docentes deben implementar los juegos creativos al momento de impartir la clase?

3.- ¿Cree usted que los docentes debían utilizar algún juego creativo para aumentar la construcción del conocimiento del estudiante?

4.- ¿Cree usted que la construcción del conocimiento de los estudiantes se debe a la falta de recursos?

5.- ¿Considera usted que con a implementación de una guía de actividades va a beneficiar a los estudiantes en su aprendizaje?

6.- ¿Considera usted que la guía de actividades lúdicas va ayudar a los estudiantes en su rendimiento académico?

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ANEXO 4 -A

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENTREVISTA A DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL “ARMADA NACIONAL”.

1. ¿Cómo cree usted que se debe emplear juegos creativos en el

subnivel elemental en la hora de clase para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes?

2. ¿Considera usted que los juegos creativos son un apoyo

importante para el docente de Lengua y Literatura?

3. ¿Considera usted crear en sus estudiantes un ambiente

competitivo para que surjan nuevas ideas con la integración de

una guía?

4. ¿Cree usted que es importante la implementación de los juegos

creativos para activar el interés en los estudiantes?

5. ¿Considera usted que los docentes trabajen en conjunto con

padres, autoridades y estudiantes para el mejoramiento del

desarrollo de la construcción del conocimiento de los

estudiantes?

6. ¿Considera usted que la implementación de la guía de

actividades lúdicas es de mucha importancia para los

estudiantes?

7. ¿Cree usted que habría desarrollo de conocimiento de los

estudiantes en las clases si se aplica una guía de actividades

lúdicas?

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ANEXO 4 -B

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

DE LA UNIDAD EDUCATIVA FICAL “ARMADA NACIONAL”

TEMA: JUEGOS CREATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE

ACTIVIDADES LÚDICAS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN: S=Siempre, F=Frecuentemente,

P=Pocas Veces, N=Nunca

No. Preguntas S F P N

1

¿Cree usted que la construcción del conocimiento de los estudiantes se

debe a la falta de recursos? X

2

¿Considera que el docente debe ser innovador y creativo en el momento de

utilizar los juegos creativos? X

3

¿Considera usted que el docente debe utilizar actividades que desarrollen las

destrezas?

X

4 ¿Cree usted que el maestro debe utilizar

una guía en sus momentos de planificación? X

5

¿Los niños tienen los materiales necesarios para desarrollar con

habilidad sus tareas?

X

6

¿Cree usted que habría desarrollo de conocimiento de los estudiantes en las

clases si se aplica una guía de actividades lúdicas

X

7

¿Está usted de acuerdo que el docente de sus representados debe utilizar los

juegos creativos? X

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

ANEXO 4 - C

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA -- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES DEL 4TO EGB DE LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ARMADA NACIONAL”.

TEMA: JUEGOS CREATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN: S=Siempre, F=Frecuentemente, P=Pocas Veces, N=Nunca

ASPECTO A EVALUAR

EVALUACIÓN

S F P N

¿Cumplen con las tareas que el docente envía a la casa?

x

¿Utiliza técnicas para aprender en clases?

x

¿El docente puede concluir las clases sin interrupciones molestas?

x

¿Les gusta la guía que utilizan en clases?

x

¿Existen juegos durante las horas de clases?

x

¿Generalmente les gusta la asignatura de Lengua y Literatura?

x

¿Los estudiantes siguen el proceso de aprendizaje durante el desarrollo de clases?

x

¿Los estudiantes muestran interés hacia las clases?

x

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE DEL PRIMER ESTUDIANTE

ANEXO 5

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 6

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42497/1/BFILO-PD-LP1-19-323.pdf · de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: JUEGOS CREATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): SALINAS ZAMBRANO KETTY MARILUZ

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Msc. NORA LIDIA ORDOÑEZ ANASTACIO -TUTORA Msc. ARTURO CHIQUITO ÁVILA - REVISOR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAS DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO, 2019 No. DE PÁGINAS: 98

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ARMADA NACIONAL ÁMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: JUEGOS CREATIVOS - CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - GUÍA DIDÁCTICA

CREATIVE GAMES- KNOWLEDGE CONSTRUCTION - TEACHING GUIDE

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La presente investigación parte de la carencia de juegos creativos y manejo eficaz en la construcción del conocimiento. Estableciendo esta problemática por medio de la observación a los estudiantes, de la Unidad educativa Fiscal Armada Nacional de la ciudad de Guayaquil. El diseño de este proyecto es de tipo diagnóstica, descriptiva y de campo, con característica factible y los métodos que se utilizaron fueron inductivo, deductivo y analítico. Se aplicó la técnica de observación directa a través de encuestas a docentes, representantes legales y estudiantes, lo que nos proporcionó información donde se interpretaron y analizaron resultados para obtener conclusiones y proponer recomendaciones, y así, elaborar una Guía de actividades Lúdicas. La propuesta va dirigida especialmente a los docentes de la escuela antes mencionada para mejorar las actividades cotidianas con los estudiantes en el salón de clase de las diferentes áreas, principalmente fortalecer el área de Lengua y Literatura. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 5025889 - 0980253036

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal Armada Nacional

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUII. FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Teléfono: 2-287072 / 2-284505

E-mail: WWW.UG.EDU.EC

ANEXO 7