universidad de guadalajara -...

227
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO “La responsabilidad social empresarial en el turismo: una aproximación desde la nueva teoría institucional” Tesis para obtener el grado de: DOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD Doctorando: José Luis Santana Medina Director de Tesis: Doctor Daniel González Romero Co-director de Tesis: Doctor Eloy Méndez Sainz Guadalajara, Jalisco, México. Mayo de 2010

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

“La responsabilidad social empresarial en el turismo: una aproximación desde la nueva

teoría institucional”

Tesis para obtener el grado de:

DOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD

Doctorando: José Luis Santana Medina

Director de Tesis:

Doctor Daniel González Romero

Co-director de Tesis: Doctor Eloy Méndez Sainz

Guadalajara, Jalisco, México. Mayo de 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

2

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 5

Justificación …………………………………..…………………………… 8

Preguntas de investigación………………………………………………. 10

Hipótesis ……………………….………………………………………….. 11

Objetivo general …………………………………………………………. 15

Conceptos centrales …………………………………………………….. 15

Esquema metodológico ………………………………………………… 19

Estructura del documento ………………………………………………. 22

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………….

25

I.I La filantropía no es responsabilidad social empresarial …………………. 25 I.II La certificación no garantiza una actuación responsable ………………... 26 I.III La rendición de cuentas y el balance social ………………………………. 34 I. IV Premisas ………………………………………………………………………… 44 CAPÍTULO II. DIMENSIONES TEÓRICAS Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS...………………... 43

47

II.I La actividad turística …………………………………………………………… 52 II.II La importancia de la responsabilidad social empresarial en el turismo.. 59 II.III Desarrollo y cambio institucional …………………………………………... 60

A. Elección racional limitada ………………………………………………… 61 B. Instituciones ………………………………………………………………… 63 C. El proceso de institucionalización ……………………………………….. 65 D. La importancia de las instituciones en la toma de decisiones ………. 68

II.IV Dimensión ética de la responsabilidad social empresarial…………………. 69

A. La empresa como agente moral ………………………………………… 70

B. Responsabilizad organizacional ………………………………………… 75

C. El enfoque complejo ……………………………………………………… 79

II.V El principio de posición original de Rawls y las pretensiones de validez de Habermas …………………………………………………………………………. validez de Habermas ...........................................................................

81

A. La posición original de Rawls …………………………………………….. 81

B. La ética y las pretensiones de validez de Habermas …………………. 85

CAPÍTULO III. MARCO HISTÓRICO ......................................................................................... 87.....

90

III.I Antecedentes ............................................................................................. 90

III.II Capitalismo moral ...................................................................................... 96 A. El consumo responsable …………………………………………………. 104

III.III Evaluación social empresarial ¿por resultados o por procesos? ………. 105

A. Algunas organizaciones internacionales y sus indicadores de responsabilidad social ……………………………………………………...

108 B. La responsabilidad social desde la cultura organizacional ……………. 111

C. Convenciones del turismo responsable ………………………………… 115

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

3

D. Dimensiones éticas de la responsabilidad social empresarial ……….. 119 E. La importancia de incorporar la institucionalización de la

responsabilidad …………………………………………………………….

121 F. Enfoque instrumental: la maximización del valor de la empresa ….... 125

CAPÍTULO IV. APORTACIONES……………………….……………………………………………. 126 …..

127

IV. I Una lectura neoinstitucional de la actividad turística ……………………….. 128

A. La elección racional limitada y costos de transacción de los turistas.. 132

B. Algunas restricciones de elección racional de los empresarios ………. 134

C. Instituciones presentes en la elección racional limitada de los gobiernos locales ……………………………………………………………

136

D. Derechos de propiedad como una dimensión de análisis ……………... 137

E. Los agentes sociales a partir del institucionalismo normativo 138

IV.II Una conjetura teórica sobre la responsabilidad social empresarial ……. 140

A. La responsabilidad social empresarial 141

IV.III Una propuesta para la institucionalización …………………………………. 147

A. A partir de la cultura organizacional ……………………………………… 148

B. Desde las universidades …………………………………………………. 149

C. Desde los gobiernos locales……………………………………………… 151

CAPÍTULO V. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL TURISMO…………………………………………………

153 V.I Cambio Institucional ……………………………………………………………. 154

A. Institucionalización organizacional 154

B. Propuesta de responsabilidad social empresarial para el turismo …. 157

C. Pautas sobre la importancia de la responsabilidad social empresarial …………………………………………………………..

159

V.II El rol de las universidades …………………………………………………….. 163

A. La responsabilidad social universitaria ………………………………….. 165

B. Estrategias de responsabilidad social en los programas educativos … 169

C. Temas de la agenda de responsabilidad universitaria ………………… 171

V. III La agenda de asuntos públicos ……………………………………………… 173

A. El enfoque constructivista racionalista …………………………………… 177

B. La agenda de asuntos públicos …………………………………………... 178

C. El espacio local idóneo para la política turística ………………………... 180

D. La nueva administración pública (NAP) …………………………………. 183

E. La presencia de la responsabilidad social empresarial ………………... 186

F. La acción local ……………………………………………………………… 190

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 193

I. Sobre la veracidad de la hipótesis y el cumplimiento de los objetivos de investigación …………………………………………………………………..

193

II. El debate teórico 194

A. La evaluación de la responsabilidad social empresarial ……………….. 194

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

4

B. El turismo es una actividad compleja …………………………………….. 195

C. La importancia de las instituciones ………………………………………. 196

III. Un nuevo aprendizaje social ………………………………………………... 197

A. El rol de la empresa ………………………………………………………... 198

B. La institucionalización de la responsabilidad social en el turismo ……. 199

C. Advertencia …………………………………………………………………. 204

D. Reflexión sobre una nueva participación social en el turismo ………… 205

IV. Reorientar los estudios sobre la actividad turística ………………………. 207

A. La importancia de las instituciones ……………………………………… 208

B. Dinámica transformacional ………………………………………………... 211

V. Caminos pendientes para el análisis ………………………………………… 212

BIBLIOGRAFÍA 216

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

5

INTRODUCCIÓN

El turismo responsable en nuestros días

consiste, en encauzar la participación

económica de las comunidades locales, como

propietarios directos del negocio de la actividad

turística, no como un agente receptor de la

caridad del turismo.

Segunda Conferencia sobre responsabilidad

social en los destinos turísticos. Kerala, India.

(Goodwin, H. y Venu, 2008)

El tema de la responsabilidad social empresarial ha sido tratado desde diversos

enfoques tanto por los corporativos empresariales como el sector académico,

condición que ha impulsado diferentes acercamientos teórico - metodológicos

con características heterogéneas, niveles de complejidad y múltiples

aplicaciones.

Una primera reflexión al respecto es la de considerar que la interacción

de varios modelos de gestión social en el mismo entorno sociocultural

obstaculiza la obtención de consensos sobre la equitativa asignación de

responsabilidades para cada actor social, y al mismo tiempo, dificulta llevar a

cabo una evaluación equitativa del desempeño social de la empresa porque

cada organización interpreta su propia concepción de responsabilidad social.

Algunas firmas la descifran basándose en principios filantrópicos, otras han

incorporado elementos del enfoque estratégico y las menos, han centrado su

actuación en principios de actuación ética.

El medio ambiente y la cultura local añaden complejidad al análisis del

rol empresarial por ser componentes básicos en el establecimiento y promoción

de la organización en los destinos turísticos. El contacto de las comunidades

locales con individuos y organizaciones con diferentes patrones culturales1 y la

1 Este contacto entre culturas da paso a un proceso de aculturación, entendido en este caso como

“aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de individuos de culturas diferentes entran en contacto,

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

6

fragilidad de los sistemas medioambientales se ponen en riesgo cuando son

subordinados a los modelos de gestión organizacional implementados desde

concepciones economicistas.

Estos rasgos específicos, que circunscriben el escenario de operación

de la empresa en el espacio turístico, obligan una reflexión teórica que permita

construir un modelo de gestión organizacional capaz de resolver esta

encrucijada mediante la asignación de derechos y obligaciones derivadas de la

participación de cada agente social en la actividad turística como condición

fundamental de la planeación de los destinos turísticos.

La presente investigación participa en este debate a través de un

análisis sobre el esclarecimiento de las “reglas del juego”, definidas como

instituciones2, con base en las cuales los actores van a desempeñar su papel

de responsabilidad social. El estudio se apoya en la premisa que considera que

los agentes sociales del turismo3 poseen una elección racional limitada debido

a condiciones endógenas y exógenas que no le impiden llevar a cabo una

elección “óptima” y por ello, en el proceso de toma de decisiones, se apoya en

las instituciones presentes en el entorno sociocultural.

Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

los agentes sociales, exponen “las reglas del juego” que regulan la cooperación

y la competencia. Estos pactos de actuación generalizados se evidencian

mediante normas, acuerdos, procedimientos, ritos e ideologías presentes en la

dinámica social. En este contexto, cada actor perteneciente a la actividad

turística interpreta su compromiso social con base los principios de actuación

que regulan el intercambio social, de tal manera que los atributos de estas

instituciones determinan la actuación responsable de los actores.

continuo y de primera mano, con cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de uno o de ambos grupos". (Ruíz, 2005-2006:1) 2 El concepto de instituciones se retoma de Douglass North (1991), quien lo define como mapas que guían

el comportamiento y el desarrollo de los individuos y de las organizaciones, expresadas en normas, ritos, códigos, rutinas y programas, los cuales reducen la incertidumbre que produce la elección racional limitada de los agentes sociales. 3 En el presente trabajo se utilizan los términos “actor social” o “agente social” como sinónimos para definir

a turistas, empresarios, comunidad local, gobierno local y demás organizaciones sociales que tienen presencia y opinión sobre la actividad turística en el entorno local.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

7

A partir de este escenario, la presente investigación pretende ofrecer

una reflexión teórica sobre la posibilidad de diseñar una institución al interior de

la cultura organizacional que permita incorporar los recursos morales de las

empresas como un nuevo aprendizaje social en la actividad turística. Los

principios de actuación responsable concebidos como las reglas de juego

deben garantizar la participación de los agentes sociales del turismo en la

disminución de la problemática social y medioambiental de los destinos

turísticos.

La propuesta de responsabilidad social empresarial bajo el auspicio de

la nueva teoría institucional, se integra con los principios de la Dimensión

Compleja de Stakeholders4 de Vandekerckhove y Dentchev (2005) y con las

argumentaciones de GoodPaster (1980),5 quien considera a la organización

como un Agente Moral. Además, se incorpora la Posición Original de la Justicia

como Equidad propuesta por Rawls (2002) y la Acción Dialógica de Habermas

(1989).6 A partir de esta propuesta se pretende que los agentes sociales de la

actividad turística se habitúen y sensibilicen al diálogo y tomen acuerdos de

actuación que den respuesta a las preocupaciones sociales y

medioambientales presentes en las comunidades locales de los destinos

turísticos. La motivación que ánima este trabajo es la posibilidad de contribuir

en el devenir sustentable de las comunidades receptoras de turismo, de la

empresa y de la propia actividad turística.

4 Los stakeholders es el grupo de individuos y organizaciones que pueden afectar o ser afectados por las

acciones emprendidas por la empresa para el logro de sus objetivos. Estos pueden ser accionistas, trabajadores, sindicatos, gobiernos, ONG´s, clientes, comunidades locales del turismo competidores y proveedores. (Freeman, 1984) 5 En Araque y Montero, 2006.

6 En Rojas, 2000.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

8

Justificación

Es ampliamente conocido que la empresa, cualquiera que sea el ramo o sector

de intervención ejerce un gran predominio en el entorno social y

medioambiental donde se localiza, fundamentalmente aquélla que por sus

características de operación ejecutan acciones poco vinculadas con el territorio

que le da acogida. En el ámbito turístico, es posible señalar cuatro condiciones

específicas:

1) La empresa utiliza como un factor de localización de la unidad de

negocio, la cercanía con los atractivos turísticos, ya sean éstos de

carácter natural, técnico científico o de evento programado. A diferencia

de otras actividades económicas en las que los productos son

transportados casi hasta las manos del consumidor, en la actividad

turística, es el consumidor el que debe desplazarse hasta donde se

localizan los productos turísticos. (ver el Cuadro Nº 2 del apartado

Planteamiento del Problema)

2) Los productos y servicios que genera la empresa son consumidos

generalmente por los individuos que no residen en el lugar donde se

lleva a cabo el intercambio social. Existe una producción local de

productos para un consumo global de los mismos.

3) La empresa posee una influencia significativa en las actuaciones y

decisiones de los gobiernos locales, en el diseño de la política pública.

4) La empresa ostenta la capacidad de diseñar respuestas

organizacionales cuyos efectos se hacen presentes en la forma en que

materializan sus intereses en los destinos turísticos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

9

En este sentido, las condiciones sociales y medioambientales de los

destinos turísticos, no pueden ser entendidas sin referir a la empresa, la cultura

organizacional en gran medida es responsable de la construcción de la realidad

social, cultural y medioambiental de los destinos turísticos.

Los impactos que genera la organización empresarial pueden ser

positivos o negativos, dependiendo de la manera en que la organización

establezca su interdependencia con el entorno y la forma como incorpore las

características específicas del territorio como parte del sistema de acción local

(Arocena, 1995: 85) en el cual, la empresa es un actor más en el entramado

social de los destinos turísticos. Si la empresa decide instalarse a “espaldas del

territorio”, sin tomar en cuenta a los agentes sociales ni las características del

medio ambiente, y sólo es guiada por el interés de maximizar el valor de la

empresa a cualquier costo, de manera fácil y rápida, entonces los impactos

sociales y medioambientales pondrían en riesgo la sustentabilidad de la

actividad turística y en peligro la propia subsistencia a las comunidades

receptoras.

Por lo tanto, si se quiere cambiar la realidad social de los centros

turísticos es necesario una revisión ontológica de la propia empresa, una

reflexión sobre los efectos de su presencia. Esta abstracción debe incluir la

apertura para el diálogo y el acuerdo entre los agentes sociales locales

interesados en su desempeño, como condiciones para el establecimiento de la

confianza sin la cual no es posible llevar a cabo la colaboración en los

proyectos comunes.

Existe una creciente demanda social que exige un mejor desempeño

de la empresa, los corporativos internacionales por su parte plantean

imperativos de actuación respetuosa del medio ambiente y de las culturas

locales, en este contexto la empresa debe dar respuestas concretas. Si la

realidad está cambiando, las organizaciones deben cambiar; “la empresa se ve

envuelta en desafíos que la obligan a trascenderse a sí misma y a

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

10

redimensionarse como una nueva condición humana, social económica y

política” (Siliceo y González, 2004: 26).

En este contexto es posible afirmar que al estar incorporando reflexiones

teóricas que abonen al fortalecimiento del desempeño social de la empresa

turística se está contribuyendo a la sustentabilidad de los destinos turísticos. Es

decir, se busca la sustentabilidad a través de la responsabilidad.7

Desde esta perspectiva, existe consenso acerca de la necesidad de

incorporar nuevos enfoques teóricos y metodológicos que contribuyan al

bosquejo de un nuevo paradigma de gestión turística, respetuoso del medio

ambiente y alineado a las expectativas y preocupaciones de las comunidades

receptoras de turismo (Jafari, 2005; Santana, 2007; Panoso, 2006; De Oliveira,

2007; Osorio, 2005; Hiernaux, 1994; Guevara et al, 2007).8

Preguntas de investigación

1) ¿Cómo se define la actividad turística a partir de la lectura de la elección

racional limitada de los agentes sociales, con base en los principios de la

nueva teoría institucional?

2) ¿Qué factores favorecen la construcción de una noción de

responsabilidad social empresarial promotora del desarrollo en los

destinos turísticos?

7 Esta posición es congruente con el perfil de egresado del programa de Doctorado: Ciudad Territorio y

Sustentabilidad, que señala textualmente: “Capacidad de participar con responsabilidad social en la construcción dialéctica; desarrollo urbano, ordenamiento territorial, sustentabilidad ambiental y ecológica”http://www.udg.mx/archivos_descarga/posgrados2009/doctorados/01.pdf 8 La investigación multidisciplinar de la actividad turística permitirá contar con elementos teóricos para la

conformación de un nuevo modelo de gestión turística, en el cual se tomen en cuenta las diferentes realidades culturales y ambientales del territorio y donde la comunidad desempeñe un papel sobresaliente. Los principios de la sustentabilidad tendrán un papel estratégico en el nuevo paradigma, otorgándole sentido de equidad, justicia social y cuidado medio ambiental a las prácticas turísticas. Adicionalmente, la actividad turística debe contar con un entramado institucional y cultural que lo sostenga. (Bauman citado en Guevara, 2006: 51).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

11

3) ¿Cómo se puede institucionalizar la responsabilidad social empresarial

bajo el Modelo de Gestión Stakeholders en la actividad turística?

Hipótesis

“Las organizaciones empresariales interpretan la filosofía de la

responsabilidad social como una estrategia para ganar mercado y

maximizar el valor de la organización. Este hecho genera incertidumbre

y desconfianza sobre su participación en la solución de los problemas

sociales y medioambientales de los destinos turísticos. Por tal motivo, se

hace necesaria la institucionalización de elementos moralizadores, que

fomenten acuerdos de colaboración entre los agentes sociales de la

actividad turística.”

La responsabilidad social empresarial en la actividad turística,

analizada con los principios de la nueva teoría institucional, se explica a través

de la institucionalización del diálogo y la cooperación de los agentes sociales

locales: turistas, organizaciones sociales, comunidades receptoras de turismo y

gobiernos locales, quienes participan en los beneficios y las cargas que genera

el desarrollo de la actividad turística en el territorio.

Desde esta perspectiva, se interpreta la justicia como el fomento de los

derechos de participación de los agentes sociales en la actividad turística de

manera que con base en el acuerdo, cada actor participe de los derechos y

obligaciones de acuerdo con el rol que desempeñará dentro de la actividad

turística. Los agentes sociales generan dinámicas de cooperación que

contribuyen positivamente en la cimentación de modelos de gestión más

eficientes para atender las preocupaciones sociales y medioambientales que

inciden directamente en la sustentabilidad de la empresa, de la actividad

turística y en el desarrollo de las comunidades locales receptoras de turismo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

12

Figura N° 1 La institucionalización de la dimensión ética de la responsabilidad social empresarial

Fuente: Elaboración propia.

Para lograr el afianzamiento de este escenario se necesita establecer,

desde la estructura turística, procesos de habituación y sensibilización que

favorezcan un comportamiento ético concertado entre los actores sociales de la

actividad turística.

Existen tres agentes sociales que tienen la capacidad de influir en el

aprendizaje social de la responsabilidad social empresarial:

1) Las organizaciones empresariales. Son actores sobresalientes en este

proceso debido al poder económico y social que ejercen en el territorio.

La institucionalización del diálogo, elacuerdo y la colaboración de lasorganizaciones empresariales con losdemás agentes sociales sobre losbeneficios y las cargas que genera laactividad turística.

Las organizaciones empresariales y losagentes sociales son guiados con "lasnuevas reglas del juego":normas, principios,ritos, programas y procedimientos quedeben llevar a cabo para desarrollar elturismo en su comunidad.

El nuevo aprendizaje social favorece eldesarrollo armónico e integral del turismoporque contiene dinámicas sociales quefomentan una justa y equitativadistribución de los beneficios de laactividad turística.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

13

Las empresas por lo tanto, deben plantearse nuevas dinámicas sociales

basadas en sus recursos morales expresadas en la cultura

organizacional.

2) Las universidades. Por su parte están obligadas a repensar el rol social

de sus programas de docencia y de investigación, encaminadas a

reflexionar sobre el desempeño social de las empresas para justificar su

presencia en los centros turísticos.

3) Los gobiernos locales de los destinos turísticos. Deben revisar la agenda

social y medioambiental para ser abordada desde la política pública y, al

mismo tiempo, ser un mediador en el diálogo y acuerdos que involucran

la responsabilidad social de los agentes sociales del turismo.

La hipótesis propuesta en este trabajo de investigación, pretende dar

cuerpo al paradigma moral (dimensión ética) de la responsabilidad social

empresarial sobre el enfoque instrumental a las que han sido proclives las

empresas del turismo en los últimos años.

En la dimensión ética de la responsabilidad social empresarial, la

organización se considera poseedora de una “cultura organizacional” que le

permite decidir lo que debe hacerse y lo que no de acuerdo con el rol que le

toca desempeñar en la sociedad para conseguir los fines comunes acordados

previamente. Para lograr este propósito se apoya en la Teoría Normativa de los

Grupos Implicados en su dimensión compleja, derechos universales y teorías

medioambientales (Garriga y Melé, 2004). En este sentido, la organización

identifica, por medio del diálogo y en una posición de igualdad con los grupos

de interés de la empresa, de qué y ante quién es responsable, con lo que se

convierte en una facilitadora del desarrollo sostenible de la actividad turística.

Por su parte, la dimensión instrumental de la responsabilidad social

empresarial se explica cuando la empresa es vista como una herramienta que

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

14

genera riqueza y sus actividades sociales como un medio para alcanzar

exclusivamente resultados económicos. En este sentido, la empresa no

abandona el carácter competitivo que le asigna la conquista de mercados, el

discurso de la responsabilidad social se torna en una ventaja competitiva; las

acciones filantrópicas -las donaciones-, las certificaciones y la publicidad como

“marketing responsable”, son estrategias creadoras de valor económico.

Como se puede observar, las dimensiones instrumental y ética son

explicadas con enfoques teóricos que difícilmente se pueden conciliar porque

tanto los procesos que siguen para la toma de decisiones como los

instrumentos para la evaluación de sus resultados obedecen a distintos

objetivos organizacionales.

Los principios morales son una condición para las relaciones por lo que

no es posible considerarlos como variables que se puedan ajustar

estratégicamente en términos de tiempo, actores y escenarios específicos. Los

conceptos morales, como expresiones de valor, son permanentes y no

transitorios (Etkin, 2003), la ética conlleva una acción movilizadora de la

sociedad y no un uso instrumental de ésta.9

Aunque los estrategas empresariales hacen un esfuerzo por conseguir

esta conciliación, su convergencia no ofrece claridad en la intencionalidad de la

acción. Las acciones tomadas no impactan sustancialmente a los grupos

implicados ni a las demandas medioambientales sólo aparece una “lectura

forzada” sobre la legitimación social de las organizaciones empresariales.

Bajo el amparo de las premisas previas, esta investigación pretende

ser considerada como oportunidad para tratar científicamente una realidad

compleja y dinámica, como lo es la responsabilidad empresarial en la actividad

turística, vista desde el espacio local. De manera específica, este trabajo

intenta mostrar las características del modelo de gestión organizacional que

9 M. Porter y Mark R. Kramer (2006) argumentan la posible conciliación de estos dos paradigmas.

Igualmente, Siliceo A. González (2004) hace un llamado a incorporar la dimensión ética en los negocios.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

15

integran la responsabilidad social como institución, como parte esencial de la

sustentabilidad del turismo.

Objetivo General

Proponer una postura teórica que contribuya a la implementación de la

responsabilidad social en la empresa turística, que implique la

participación del conjunto de los agentes sociales en el entendimiento

del turismo como una realidad compleja.

Objetivos específicos:

1) Definir la actividad turística como realidad compleja a partir de la lectura

de la elección racional limitada de los agentes sociales, como principio

de la nueva teoría institucional.

2) Identificar las dimensiones teóricas que explican la presencia de la

responsabilidad social empresarial.

3) Plantear una conceptualización de la responsabilidad social empresarial

con base en principios éticos que promuevan el diálogo y la cooperación

entre los agentes sociales del turismo.

4) Formular principios para la institucionalización de la responsabilidad

social empresarial en la actividad turística.

Conceptos centrales

Con la intención de circunscribir el acercamiento teórico que comprende el

marco de referencia de la responsabilidad social empresarial como una

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

16

institución en el turismo, se presentan los siguientes conceptos centrales sobre

los cuales se respalda la presente tesis.

Los actores que participan dentro de la actividad turística se definen como

agentes sociales: turistas, comunidades locales, empresas, ONG´s,

sindicatos y gobierno. Ellos desarrollan un papel específico en el complejo

entramado social de los destinos turísticos.

Las instituciones son mapas que guían el comportamiento y el desarrollo

de los individuos y de las organizaciones: normas, ritos, rutinas, programas

etcétera. Las instituciones cumplen el papel de auxiliar a la elección racional

limitada de los agentes sociales reduciendo la incertidumbre en la toma de

decisiones.

El turismo se considera como una actividad de múltiples implicaciones

económicas y socioculturales, en la cual los actores sociales involucrados

tienen la capacidad de crear, influir y cambiar las instituciones que

representen sus intereses y reducir la incertidumbre en la toma de

decisiones y al mismo tiempo crean, organizaciones en la estructura

turística. En otro sentido, son habituados y sensibilizados por las propias

estructuras, experimentándose de esta manera, una interacción que

construye y deconstruye paradigmas entre las organizaciones y los agentes

sociales. En la actividad turística se establecen reglas y principios capaces

de coordinar las habilidades y los recursos de que disponen los individuos

para llevar a cabo estrategias cooperativas de intercambio, dentro y fuera

de las organizaciones, que garanticen la regulación y estímulos de la

dinámica turística.

El concepto de sociedad, en los términos que propone Rawls, se define

como una asociación más o menos autosuficiente de personas que en su

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

17

interacción, reconocen un conjunto de normas de conducta como

obligatorias, referentes de su actuación; esta interacción da con frecuencia

paso a conflictos ocasionados por intereses encontrados, los cuales se

superan por la vía de la negociación favoreciendo el desarrollo de acciones

de cooperación orientada a obtener beneficios mutuos.

El turismo responsable se define como el conjunto de reglas,

restricciones, estímulos, programas y compromisos asumidos por los

agentes y la estructura social del turismo: turistas, empleados y

empleadores del sector, comunidades locales, gobierno y organizaciones no

gubernamentales, entre las que se encuentran los grupos empresariales.

Esta estructura es la que permite reducir la incertidumbre sobre los

impactos negativos que registra la actividad turística y contribuyen al

desarrollo, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades receptoras de turismo y de la sociedad en general.

La responsabilidad de las empresas turísticas es el conjunto de recursos

morales con que cuentan las organizaciones para dar respuesta a las

preocupaciones sociales y medio ambientales portados por los diferentes

grupos implicados con la empresa en los destinos turísticos. El concepto de

acto responsable se considera como el producto de la institucionalización

de la responsabilidad en los individuos y en las organizaciones sociales del

turismo; se define como un acto libre, voluntario, con plena conciencia y

conocimiento sobre los impactos que produce su decisión, en términos de la

libertad que implica el respeto a la ley y el acatamiento de las exigencias

sociales (Araque y Montero, 2006).

Con el propósito de explicar la importancia del aprendizaje

organizacional en la cultura organizacional en materia de responsabilidad

social, se clarifica el concepto de agente moral. Las organizaciones

empresariales con base en las normas, valores y principios establecidos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

18

definen su personalidad y principios de actuación frente a la sociedad, por tal

motivo, tienen la capacidad de demandar y ser demandados, de poseer

propiedades y celebrar contratos. Bajo esta perspectiva, son capaces de

realizar juicios morales, tomar decisiones y ser responsables de sus actos, lo

que las define como agentes morales porque adosan de intencionalidad y

racionalidad a sus actos, elementos esenciales del acto responsable, y por ello

adquieren la obligación moral de actuación (GoodPaster, 2003).

Adicionalmente, se incorpora el concepto de cultura organizacional

con base en las ideas de la Teoría General de Sistemas Cerrados de

Lukhmann. Se define como un sistema autopoiético de decisiones, el cual

contiene un conjunto de premisas básicas sobre las que se construye el acto

de decisión organizacional (Rodríguez, 2006:267). Desde esta perspectiva, la

cultura organizacional de las empresas turísticas define y explica las razones

de estar y operar en la actividad turística, justifica su razón de ser. La cultura

organizacional puede cambiar ya sea en respuesta al devenir de su entorno o

por auto reflexión de la organización.

Tanto los individuos como las organizaciones sociales de la estructura

turística en la búsqueda de maximizar sus intereses o preocupados en hacer lo

correcto en aras de construir una mejor sociedad, se encuentran condicionados

bajo una elección racional limitada que no les permite elegir la mejor

decisión, la respuesta óptima. La elección racional limitada se explica con base

en tres condiciones: La falta de información disponible; la capacidad cognitiva

limitada para analizarla; y el tiempo insuficiente para tomar la decisión. Estas

condiciones obligan a los individuos a apoyarse en las instituciones presentes

en su entorno.

Por otra parte, el principio de posición original se define como el

pacto social que contiene los principios aceptados por las personas, libres y

racionales, interesadas en promover sus propios intereses. En una posición

inicial de igualdad, las personas definen los términos fundamentales de su

asociación con el propósito de generar confianza, diálogo y cooperación, de tal

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

19

forma que se favorezca una justa distribución de los beneficios y de las cargas

del turismo.

Esquema metodológico La estructura metodológica de la presente tesis, parte de la posición ontológica

del turismo porque justifica su presencia en el contexto social. Esta posición

argumenta que solamente cuando existen evidencias claras de que la actividad

turística permite una distribución equitativa de los impactos positivos y las

cargas, su presencia debe ser apoyada por la política pública. En una primera

etapa del trabajo, se resalta el papel que desempeña la actividad empresarial,

cuya participación en un acuerdo previo entre los agentes sociales del turismo,

favorece la distribución equitativa del derecho a participar de los beneficios del

turismo generando nuevas oportunidades que impulsan el desarrollo armónico

e integral de los destinos turísticos.

*La responsabilidad social empresarial no ha sido suficientemente

tratada como una institución capaz de insertarse como una variable

de desarrollo dentro de los modelos de gestión en los destinos

turísticos; esto constituye una debilidad que impide otorgar

certidumbre en el largo plazo. El turismo debe ser explicado como

una realidad compleja y organizada, integrada por dinámicas

sociales en constante transformación, y forjada por la gestión de

los intereses de los agentes sociales (organizaciones

empresariales, comunidades receptoras de turismo y los gobiernos

locales).

La búsqueda de elementos en el contexto neoinstitucional que

otorguen claridad teórica – metodológica, llevan a considerar tres preguntas

iniciales: ¿Cómo se explica el turismo en su dimensión de realidad compleja a

partir de la elección racional de los agentes sociales? ¿Cómo el diálogo y la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

20

equidad contribuyen en la construcción de una noción de responsabilidad social

ética empresarial favorece al desarrollo de las comunidades receptoras de

turismo? ¿Cómo se institucionaliza la responsabilidad social empresarial bajo

los principios éticos con el Modelo de Gestión Stakeholders en la actividad

turística?

Una respuesta tentativa, y general, es que los modelos de gestión

basados en el crecimiento económico no promueven dinámicas de equidad en

la distribución de los beneficios entre los agentes sociales de los destinos

turísticos. Tal es el caso de las organizaciones empresariales que han

interpretado la filosofía de la responsabilidad social empresarial como una

ventaja competitiva que busca incrementar su presencia en el mercado y la

maximización del valor de la empresa.

Posteriormente, tras la revisión de las diferentes perspectivas teóricas

que explican el rol social de la empresa, se inicia el debate entre los enfoques

ético e instrumental principalmente. Las argumentaciones destacan la

importancia de incorporar elementos moralizadores en la actividad turística

como un principio que genera equidad en los modelos de gestión.

En seguida, se explica la importancia de las instituciones en la toma de

decisiones de los agentes sociales del turismo y su influencia en la elección

racional limitada. Se explica cómo a partir del diseño institucional, es posible

acercarse a un modelo de gestión que promueva justicia y equidad institucional

entre los participantes de la actividad turística. Para tal propósito se propone la

incorporación de elementos teóricos provenientes de la Teoría de la Justicia de

Rawls y los Principios de Comunicación de Habermas.

Paso siguiente, se diseña una propuesta de Modelo de Gestión

Stakeholders bajo un enfoque complejo fundamentada especialmente en los

principios de posición original. En este modelo se establecen las premisas a

partir de las cuales los agentes sociales del turismo pactan las condiciones de

actuación en la búsqueda de principios de justicia distributiva derivados de su

participación en la actividad turística. El modelo incorpora las pretensiones de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

21

validez: Inteligibilidad, veracidad, sinceridad y corrección normativa aplicadas

en la comunicación ética porque facilita el desarrollo de la confianza y los

requisitos para la colaboración.

Figura Nº 2 Esquema metodológico

Fuente: Elaboración propia.

En la última etapa, con base en los principios del diseño institucional

aplicado al análisis organizacional, que establece que las instituciones

encuentran su génesis en las expresiones culturales presentes dentro y fuera

PRIMERA ETAPA

• A manera de marco de referencia se explican las inequidades sociales que generan delos modelos de gestión turística basados en la maximización del valor de la empresa.

• Los razonamientos expuestos dan origen a las preguntas de investigación, la hipótesisy los objetivos de la Tesis.

• Se plantean premisas iniciales, las cuales marcan la posición ideológica yespitemológica sobre la actividad turística y la resposabilidad social emprearial.

• Se conceptualiza al turismo bajo un modelo social tranformacional de instituciones.

SEGUNDA ETAPA

• Se exploran las diferentes dimensiones teóricas que explican el papel social de lasorganizaciones empresariales.

• Se establece un debate teórico entre los enfoques instrumentales y éticosimplementados en los modelos de gestión de las organizaciones empresariales.

• Se llevan a cabo consideraciones teóricas sobre la importancia de las instituciones enel desarrollo social. Donde se destaca que, las instituciones formales e informalesguían en gran medida la conducta y la toma de decisiones de los agentes sociales delturismo. Por concecuencia el destino de los destinos turísticos.

TERCERA ETAPA

• Finalmente, se lleva a cabo la propuesta de principios teóricos sobre lainstitucionalización del enfoque ético de la responsabilidad social empresarial.

• A partir de su implementación en la educación superior, la cultura organizacional y enla política pública. Se espera que una gestión ética de la empresa turística favorezca aldesarrollo integral de los destinos turísticos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

22

de la organización, se hace una propuesta para la institucionalización de

elementos moralizadores de la gestión organizacional que permita un

comportamiento ético de la empresa turística. Pa ello se bosqueja su

implementación en tres ámbitos clave: la educación superior, la cultura

organizacional y la política pública, considerados de esta manera por constituir

agentes socializadores por excelencia dentro de la estructura social, a través

de los cuales los agentes sociales reciben habituación y sensibilización sobre el

nuevo aprendizaje social.

Con lo expuesto anteriormente se espera que los recursos morales de

la organización institucionalizada auxilien en la toma de decisiones, reduzcan la

incertidumbre, promuevan la confianza y cooperación entre los agentes

sociales del turismo y promuevan el desarrollo integral de los destinos

turísticos.

Estructura del documento

El presente documento se integra de seis capítulos. En el primero de ellos

denominado Planteamiento del Problema, se exponen los razonamientos que

en marcan el contexto que dio lugar a la decisión de incursionar en este

debate. El texto se apoya con algunos ejemplos que evidencian las

contradicciones de las organizaciones empresariales respecto a las acciones

de filantropía y al papel de la certificación sobre el desempeño social de las

organizaciones.

En el Capítulo II, Dimensiones teóricas y categorías de análisis, se

presenta fundamentalmente el acercamiento teórico metodológico. En este

apartado se explica la importancia de los conceptos de elección racional

limitada, el diseño institucional y los procesos de institucionalización (North,

1971, 1991; Dimaggio y Powell, 1999) como parte de los principios del nuevo

institucionalismo, teoría general que guía el presente estudio. Adicionalmente,

se expone el debate teórico sobre la responsabilidad empresarial (M. Friedman,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

23

K. Popper; Harrison y Freeman, 1999), la significación de turismo responsable

y los conceptos centrales que se abordan durante la exposición de la tesis. De

igual manera, se explica el diseño de las categorías de análisis que

constituyeron el eje de la investigación.

En el Capítulo III constituye el Marco histórico, en éste se retoman los

referentes más significativos en la construcción conceptual de la

responsabilidad social empresarial. El análisis inicia con un enfoque

filantrópico, seguido de las aportaciones de diversos académicos que han

teorizado sobre el tema. Se incorporan referentes de reflexión de carácter ético

sobre el desarrollo de los recursos morales de las organizaciones

empresariales que explican la realidad compleja de las organizaciones con los

demás agentes sociales (Vandekerckhove y Dentchev, 2005). Además, se

integra la revisión teórica sobre la evaluación de la responsabilidad social

empresarial así como una explicación sobre el movimiento internacional

empresarial llamado “capitalismo moral”.

Las Aportaciones se exponen en el cuarto capítulo. Se trata de una

lectura neoinstitucional sobre la actividad turística, una conjetura teórica sobre

la responsabilidad empresarial como el intento de establecer las condiciones

del diálogo y cooperación entre las organizaciones empresariales y los agentes

sociales del turismo, así como una propuesta de institucionalización a partir del

desempeño de la universidad, la cultura empresarial y la política pública. De

igual forma, la identificación de los actores sociales que retoman los principios

de la responsabilidad empresarial en la búsqueda del desarrollo de las

comunidades receptoras de turismo y la sustentabilidad de la actividad turística.

En el Capítulo V, se describe el proceso de institucionalización de la

responsabilidad social empresarial mediante el Modelo Stakeholders y la

Teoría del Nuevo Institucionalismo, incorporando en el debate el Principio de

Posición Original de la Justicia de Rawls (2002) y el Diálogo como Acción de

Habermas (en Rojas, 2000). En este sentido se consideró la responsabilidad

social empresarial como un nuevo aprendizaje en la actividad turística donde el

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

24

papel que desempeñan, tanto las organizaciones empresariales como las

universidades, es fundamental en el diseño de la agenda de asuntos públicos

de la actividad turística. Desde esta perspectiva, se trata de reducir la

incertidumbre en la toma de decisiones, individuales y colectivas, dentro de las

organizaciones sociales del turismo.

En el último capítulo, se esbozan las conclusiones de este trabajo. Se

examina la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación así

como las sugerencias y conjeturas teóricas concluyentes respecto a los

objetivos delineados al inicio de este proceso, relacionados con la actividad

turística y la responsabilidad social empresarial.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

25

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura empresarial predominante en la actividad turística ha desarrollado en

los últimos años un enfoque instrumental de la responsabilidad social

empresarial; es decir, las organizaciones empresariales han utilizado el

discurso social como estrategia competitiva para ganar mercado (“marketing

con causa”); de la misma manera utilizan los procesos de certificación de su

desempeño social con la intención de maximizar el valor de la empresa.

Los criterios de actuación social se definen unilateralmente sin la

intervención de los grupos implicados en la operación de la empresa, situación

que impide el conocimiento de información esencial proveniente de los demás

agentes sociales del turismo. Las empresas, en este sentido no establecen

como prioridad el atender las preocupaciones sociales y medioambientales de

su entorno como parte de la planeación a largo plazo.

I.I La filantropía no es responsabilidad social empresarial

En México, por ejemplo, existe una clara interpretación de la responsabilidad

social como una actuación de filantropía, visión alejada del principio que

defiende la presente investigación. De acuerdo con un estudio llevado a cabo

por la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Miami en

mayo de 2002, las empresas involucradas en México en algún tipo de

responsabilidad social se desarrollaron en torno al hilo conductor entre

filantropía y RSE (responsabilidad social empresarial). Este escenario se puede

observar desde tres condiciones específicas:

1) La RSE como involucramiento personal del dueño de la empresa y el

establecimiento de redes personales informales, generalmente en torno a

conexiones familiares. Esta tendencia acude a la buena voluntad de

hombres y mujeres de negocios, y parece ser la forma más común de RSE.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

26

2) La RSE como marketing, empeñada en ofrecer un buen producto con una

preocupación por la imagen de la empresa entre los consumidores. Como

resultado, se promueven buenas causas. Esta puede no ser la forma más

masiva pero es la más espectacular y visible.

3) La RSE como marketing social ligada a un esfuerzo para influenciar las

políticas públicas.

Las empresas emplean formas rudimentarias de política social en alianza con

otras compañías o fundaciones, tratando de incluir a instituciones gubernamentales

locales. La mayoría dentro de esta tendencia es vista como compartiendo un enfoque

“asistencialista”. Además, algunas de las organizaciones que se consideran

involucradas en RSE, enfatizan la promoción de aspectos específicos en materia de

políticas públicas” (Agüero, 2002: 17).

I.II La certificación no garantiza una actuación responsable

A pesar de que algunas empresas son poseedoras de certificaciones que las

acreditan con un correcto comportamiento social y respetuosas del medio

ambiente, se evidencian contradicciones en sus operaciones derivadas de

políticas corporativas o influenciadas por acontecimientos locales, tal y como se

observa en el desarrollo turístico del Grupo Xcaret México, que se define como

una empresa socialmente responsable con la obtención de varias

certificaciones que la sitúan como una de las empresas mejor posicionadas en

América Latina en este rubro y de las mejores para ofrecer óptimos niveles de

satisfacción para los empleados (González, 2008).

El Grupo Xcaret ha sido incluido en la lista de mejores prácticas por el

National Marine Sanctuary Foundation, organización privada sin fines de lucro,

asistida por el National Sanctuary Marine Program (NMSP), programa federal

que apoya la investigación y la educación sobre los santuarios marinos de los

Estados Unidos. Tanto la fundación como el programa colaboran con el Florida

Keys Eco – Discover Center que abrió sus puertas en 2006. La fundación

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

27

reconoció a Grupo Xcaret por su avanzada política de recursos humanos que

se traduce en el establecimiento de condiciones propicias para el desarrollo de

la equidad de género, por las oportunidades de capacitación y los buenos

ingresos10 que ofrece a su personal. Por otra parte, la empresa realiza

gestiones para la obtención de la Certificación de Equidad de Género

La organización integra cinco parques Vía Delphi, Cañón del Sumidero

Parque Ecoturístico, Garrafón en Isla Mujeres, Xel-há, recientemente se ha

integrado al grupo el parque Xplor, y el más distintivo de los parques

pertenecientes al corporativo Xcaret Paraíso Sagrado de México, estos tres

últimos localizados en la Rivera Maya.

Las actividades de la empresa se definen como “únicas en el desarrollo

de recreación turística sustentable”. Aunque los directivos del grupo están

conscientes de la problemática que implica incursionar en los asuntos de la

sostenibilidad vinculados con las argumentaciones referentes al desarrollo de

los centros turísticos.

No todo es miel sobre hojuelas, en el afán de traer capitales y “desarrollar” rápidamente

un atractivo o una nueva región, una caja de Pandora puede ser abierta: Contaminación

ambiental, afectaciones sociales, flujos migratorios descontrolados, desplazamientos de

comunidades, súbitos cambios culturales, violencia y creación de cinturones de

pobreza11

.

10

Durante el 2005, 17% de los más de 2,500 empleados obtuvieron incrementos entre el 10 y el 30%. La empresa hace énfasis en el entrenamiento y capacitación principalmente de las mujeres que representan cerca del 30% de su planta laboral. De acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto Nacional de la Mujer en México dentro de la empresa no había diferencias considerables ni en ingreso ni en capacitación entre hombres y mujeres. Grupo Xcaret también cuenta con programas intensivos de entrenamiento para sus empleados en diferentes niveles, desde la educación básica hasta capacitación ejecutiva, seminarios de motivación, y talleres de calidad en el servicio, seguridad en el trabajo, cultura y otros temas. La compañía ofrece un equipo que brinda educación gratuita para los adultos así como las áreas, materiales y tutores necesarios, para que los empleados tengan como mínimo la educación secundaria. Los idiomas también forman parte de la capacitación, también se ofrecen pláticas sobre temas de salud entre sus empleados. 11

La autora del texto refiere como fuente de información el documento Modelo de Responsabilidad Medioambiental y Social en la Empresa. Lic. Francisco Córdova Lira, Director Ejecutivo de Grupo Xcaret. Disponible en la página http://www.iadb.org/csramericas/2004/doc/pCordiva.pdf. (González, 2008:15)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

28

La filosofía de este grupo empresarial se concentra en 11 puntos

fundamentales que se resumen de la siguiente manera:

La capacidad para generar utilidades y conocimiento técnico propio.

Una organización que participa en la solución de la problemática de

su entorno local, regional y nacional.

La obligación de preservar los ecosistemas en sus métodos de

protección y prestación de sus servicios.

Las características que diferencian al Grupo Xcaret México como una

empresa integral, radica en que genera su propia investigación científica y por

la definición de los proyectos de preservación; su asociación con instituciones

académicas nacionales e internacionales; así como por sus programas sobre

educación ambiental y divulgación de la ciencia; vinculación y desarrollo

comunitario y manejo responsable del turismo masivo.

Cada una de estas iniciativas están documentadas y explicadas de

manera detallada con el uso de indicadores de resultados que demuestran los

logros y avances importantes en materia ambiental y social: como reducción del

consumo de agua o el incremento del volumen de aguas tratadas; reciclaje y

disminución de basura; cuidado en el mantenimiento y reproducción de flora y

fauna; acceso a las actividades recreativas y científicas del parque a personas

de las comunidades aledañas; o el Programa Garrafón adopta una colonia (en

El Cañotal Isla Mujeres, organizando jornadas de concientización y apoyo

solidario, limpieza de calles y playas entre otras acciones); buen ambiente de

trabajo con oportunidades de superación capacitación e integración de género.

Estas iniciativas que si bien es cierto merecen un reconocimiento por el

esfuerzo realizado, pueden quedar minimizados si se confrontan los hechos con

algunas dinámicas relativamente recientes.

La primera de ellas es una crítica desde el área de la cultura. La autora

del artículo refiere una nota informativa sobre un informe presentado por Mónica

Mateos en 2007. Señala que el lugar donde se encuentra el parque privado

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

29

Xcaret era antiguamente el puerto de Polé uno de los más importantes centros

marítimos y comerciales de los mayas. En la caleta que ahora sirve de

escenario para la práctica de actividades ecoturísticas como el snorquel, se

concentraban las mercancías que los mayas intercambiaban con otros pueblos.

Los terrenos donde se ubica el parque son propiedad privada desde 1984.

La construcción del parque originó la ruptura de un conjunto

arquitectónico prehispánico que se extiende en línea a lo largo de la costa. La

mayoría de los turistas llegan sólo a la parte comercial de Xcaret sin enterarse

de la existencia de los edificios prehispánicos o, peor aún, pensando que son

parte de la escenografía del parque privado.

Hay turistas que saben que están en lo que llaman el Disneyland mexicano. La

espectacularidad artística merece un reconocimiento, sin duda, pero habrá que insistir

en que el sitio amerita comprensión de los elementos más auténticos y con ello evitar

las imágenes distorsionadas y la banalización. (González, 2008: 17)

El segundo punto de la discusión que se atiende en el documento es la

construcción del “Home Port” Xcaret, proyecto que vislumbra alianzas

estratégicas con la empresa naviera Carnival Cruiser Line. El proyecto

presentado originalmente en 2001, ha supuesto una serie de enfrentamientos

de los diversos agentes sociales vinculados de manera directa o indirecta con la

actividad turística. El proyecto cuenta desde esa fecha con los permisos

federales, pero los municipales no han sido otorgados por falta de acuerdos al

respecto. Las posiciones entre los empresarios se encuentran divididas. La

autora presenta la argumentación desde tres posturas principales:

Primera postura: La asignación de la concesión para usar y aprovechar bienes públicos

federales para la construcción y operación de una terminal de altura para cruceros de

uso particular y exclusivo, tuvo como efecto el desplazar e impedir el acceso de otros

agentes al mercado de los servicios portuarios para la navegación de altura,

estableciendo una ventaja competitiva exclusiva para la empresa Puerta Cancún-

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

30

Xcaret, S.A. de C.V. y por consiguiente para su asociada, Carnival Corporation.

(Estavillo en González, 2008).

El trabajo señala algunos aspectos concluyentes respecto a esta postura:

la existencia de prácticas monopólicas y la asignación directa sin licitación

pública con el efecto de desplazar a otros agentes potencialmente interesados.

Es así que mediante mecanismos realizados ante la SCT, ésta otorga

una doble ventaja exclusiva a Puerta Cancún-Xcaret en su calidad de proveedor

de servicios portuarios y también en su calidad de asociado de Carnival

Corporation al permitir: la restricción de acceso y/o la discriminación a otros

proveedores de servicios portuarios y la concentración absoluta de las

posiciones de atraque en la nueva terminal, impidiendo el acceso al destino a

otras navieras que actúan en el mercado de los cruceros en la Riviera Maya y el

Caribe, lo que supone según Estavillo a una violación de la Ley de Competencia

Económica y Ley de Puertos.

Segunda postura: Ecologistas y buzos advierten sobre la fragilidad del arrecife

tortuguero. Señalan altas probabilidades de afectación y desmienten a la empresa

respecto a la minimización de los daños estimados a esta zona ambientalmente

vulnerable. Los argumentos presentados se sustentan en la poca rigurosidad de los

estudios de impacto ambiental, que ponen en riesgo valiosos elementos que incidieron

en declaraciones de zona protegida como los arrecifes coralinos. Violación a la Ley

General de Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente. 12

12

La autora hace notar una rica fuente de información sobre el tema en las siguientes ligas, particularmente en http://www.noalhomeport.com/ porque contiene un expediente completo sobre el proceso de impugnación, leyes violatorias, discusiones del senado y otros documentos y links de utilidad para profundizar en el tema. Los siguientes sitios contienen información sobre los daños ambientales que genera el turismo de cruceros: Florida Enviromental Office penalizó a Carnival por $18 mdd por descargas contaminantes al mar y los obligó a pedir disculpas públicas. Miami Herald, 20 abril 2002 en http://planet-hawaii.com/environment/carib.htm www.cnn.com/EARTH/9711/11/ocean.dumping.ap/ ; www.enn.com/news/ennstories/2000/07/07062000/cruisepollution_14408..asp?P=2 www.enn.com/news/enn-stories/2000/07/07062000/cruisepollution_14408.asp www.txinfinet.com/mader/planeta/0896/0896cruise.html www.ptialaska.net/~crayola/cruise.html (en González, 2008:18-19)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

31

Tercera postura: De los empresarios del ramo turístico de Cancún - Cozumel. En un

comunicado de prensa firmado por asociaciones civiles, cámaras de comercio,

trabajadores, más de 53 hoteles, arrendadoras de autos, tour operadoras, parques,

restaurantes y otros medios de transportación muestran la preocupación por los datos

en los cuales se basan las argumentaciones para la construcción del Home Port Xcaret.

Destacan precisiones respecto a su postura: Se trata de una preocupación empresarial

y ciudadana motivada por un panorama desfavorable en los planos comercial y social,

ni que decir de la nueva competencia.13

.

El tercer punto de discusión es la destrucción de manglares por parte de

desarrollos inmobiliarios.14 El problema del desarrollo inmobiliario, por más que

se quieran justificar proyectos ambientalmente cuidadosos y amparados en el

discurso de la sustentabilidad, la competitividad amparado con la certificación

de empresa socialmente responsable, no es ni lejanamente un proyecto

nacional sustentable, baste recorrer las costas de la Riviera Maya, el pacífico

mexicano, o la invasión que se observa en los territorios fronterizos costeros del

norte de México.15

Como se puede observar la definición e implementación de la

responsabilidad social empresarial, es un asunto complejo y merecedor de un

tratamiento teórico amplio, el cual se puede iniciar fijando una primera posición

conceptual; la organización que se incorpore a la filosofía de la responsabilidad

13

Los siete argumentos que presenta Puerta Cancún Xcaret, son rebatidos por los empresarios con información de fuentes oficiales reconocidas por la empresa en cuestión: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Res de Puerta Cancún Xcaret, Carnival Cruises y Instituto de Investigaciones Turísticas (ULSA) y experiencias de otros home ports. La autora destaca de la controversia: La utilidad de la cuantiosa inversión; la estimación de la demanda sin bases reales, que según los cálculos bastaría para garantizar el 100% de ocupación anual de Cozumel; el alto ingreso económico de los cruceristas comparado con el poco gasto que generan en sus cortas visitas; la pérdida de segmentos ya consolidados en el destino ya que la empresa naviera competiría por ellos, esto afecta principalmente a empresas de transportación con rutas ya consolidadas; la existencia de una competencia desleal debido a que no se ha llegado a acuerdos sobre el cobro de impuestos a los cruceristas; el relativo incremento de la demanda por parte de cruceristas, harán que se bloqueen para ellos las habitaciones con mejores tarifas, lo que significaría el encarecimiento del destino, particularmente para el segmento nacional. (González, 2008: 19) 14

González (2008) hace notar que la organización Green Peace señala entre otros al empresario Carlos Constandse, presidente del Grupo Quintana Roo y socio del parque Xcaret como parte del contingente que exige al Pte. Calderón el veto a la reforma a la Ley General de Vida Silvestre que tiene el objeto de detener la destrucción del manglar, reforma aprobada por el Congreso de la Unión el 21 de diciembre de 2006. 15

Sobre el tema puede consultarse el trabajo de González y Santana (2009) sobre las inversiones inmobiliarias en destinos turísticos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

32

social debe transformarse en ciudadana. Porque la responsabilidad social no

se trata de la promoción de un programa de altruismo diseñado desde la oficina

de relaciones públicas, de un acto altruista de beneficencia, filantrópico, sino de

un modelo de gestión empresarial caracterizado por una articulación

sistemática de los intereses empresariales con los acuerdos generales de la

sociedad.

Los medios masivos de comunicación han registrado un gran número

de evidencias sobre las empresas de servicio de hospedaje involucradas en

irregularidades de carácter social y medio ambiental, de tal manera que han

sufrido la clausura por parte de las autoridades correspondientes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

33

CUADRO Nº 1 EVIDENCIAS SOBRE LA IRRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

FECHA CONCEPTO

18/01/2010 Clausura del Hotel Palacio por explotación sexual de menores. DF. México. (http://www.caribbeannewsdigital.com)

14/12/2009 Clausura del hotel Diamante K por irregularidades en materia de impacto ambiental. Tulum México.

27/03/20210 Clausura del hotel Dorado Maroma por daños al ecosistema de manglar y por no contar con permisos para la construcción y operación. Cancún México. http://www.jornada.unam.mx

26/06/2009 Clausura del hotel Caribe Real y The Royal por irregularidades en la construcción de obras frente a la playa. Cancún México. http://www.eluniversal.com.mx

3/03/2008 Clausura del hotel ubicado en Coahuila por operar sin ningún tipo de licencia, en condiciones insalubres e inseguras, y por no contar con licencia para la venta de bebidas alcohólicas. Tijuana, México. http://afntijuana.info

28/02/2006 Clausura del hotel María Isabel Sheraton, por la falta de un programa interno de protección civil, 3 mil metros de construcción de más, no presentó licencias de funcionamiento para dos bares, no cuenta con carta braile y el 10% de las escaleras no cuentan con el material

antiderrapante. DF, México. http://www.granma.cu/espanol/

22/04/2009 Clausura del Gran Oasis, ubicado en Cabeza de Toro. Republica Dominicana. Por derrame de aguas residuales con olor fétido y materia en descomposición, las cuales corren desde el frente del hotel, por encima de la carretera y luego se escurren directamente hacia varios puntos del refugio de vida silvestre. http://exploradominicana.com/

5/02/2008 Clausura del hotel Allegro Papagayo debido a problemas de contaminación con aguas negras a la población. Liberia, Costa Rica http://www.skyscrapercity.com/

4/06/2009

Clausura del Hotel Los Monteros de Marbella (Málaga) por el "comportamiento agresivo" de los trabajadores contra los huéspedes del hotel, así como contra compañeros de nacionalidad rusa, además de por "destrozos del mobiliario e instalaciones" del establecimiento por parte de empleados. http://www.laopiniondemalaga.es/

3/09/2008 Clausura de 8 hoteles en Tulúm, Quintana Roo, México por una actuación contra la gestión ambiental. http://www.jornada.unam.mx/

18/07/2008 Clausura del hotel Barceló Palma Real, en Sabana norte, por problemas de ruido, falta de salidas de emergencia y manipulación de alimentos. Costa Rica. http://wvw.nacion.com

30/11/2009 Cierre del Hotel Madrid. DF, México por trata de personas. http://impreso.milenio.com/

Fuente: Elaboración propia con base en las los sitios consultados.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

34

Estos problemas evidencian por una parte, la irresponsabilidad de las

empresas por no cumplir lo que marca la ley en términos de la construcción y

operación, y por otro lado, una falta de diálogo para conocer los intereses de

los agentes locales, quienes demandan que se les permita una mayor

participación en el diseño, la construcción y operación de los emprendimientos

turísticos.

En este sentido, el involucramiento de las comunidades locales en los

proyectos turísticos debe ser una política de la empresa para ser congruente

con el discurso oficial de la Organización Mundial del Turismo, que define a la

actividad turística como elemento generador de dinámicas locales en beneficio

de la comunidad local (Turismo Sostenible – Eliminación de la pobreza.

http://www.unwto.org). De no hacerlo de esta manera, el sistema turístico

pierde la oportunidad de contar con quienes podrían ser aliados naturales para

conciliar las controversias y los conflictos de intereses que pudiera generar el

propio impulso del turismo, en términos sociales o medioambientales, en los

destinos turísticos.

I.III La rendición de cuentas y el Balance Social

La Comunidad Europea ha desarrollado una serie de políticas que pretenden

institucionalizar la rendición de cuentas por parte de las empresas en materia

de responsabilidad social. La Comisión Europea y el Parlamento Europeo son

las organizaciones más dinámicas en la cristalización de varias iniciativas entre

las que destacan: El Libro Verde (2001) y el Foro Europeo Multistakeholder

para la Responsabilidad Social Corporativa (Lafuente, 2003:34). Estas

convenciones incorporan iniciativas legislativas, programas y principios en

temas relacionados con los derechos humanos, el respeto al medio ambiente y

las culturas locales, así como las inversiones socialmente responsables entre

otros.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

35

Aunque aún existen contradicciones y diferentes niveles de

acercamiento a la responsabilidad social empresarial en la Unión Europea, en

el ámbito turístico la cadenas hotelera española NH Hoteles y la cadena Sol

Meliá, sobresalen por intentar llevar a cabo una acción socialmente

responsable dentro de su política de cuentas claras y como parte de sus

informes financieros, ellas presentan su “Balance Social” de manera pública y

permanente para ser evaluados por las comunidades locales, la comunidad

académica y las asociaciones empresariales, aunque el enfoque tiene rasgos

estratégicos me parece importante destacar estas iniciativas.

NH Hoteles que en el 2008 contaba con 345 hoteles en 22 países de

Europa, América y África, 51,591 habitaciones, 18,832 empleados de 132

nacionalidades y 15 millones de clientes, ha desarrollado en los últimos cuatro

años un informe pormenorizado sobre lo que considera su ejercicio socialmente

responsable (los temas y sus contenidos pueden ser vistos en el cuadro No. 2).

La cadena hotelera Sol Meliá registra un total de 304 hoteles ubicados

en 26 países, define como su misión:

Crear valor para Sol Meliá, haciendo de la sostenibilidad una ventaja competitiva: que

todos nos prefieran por nuestro comportamiento responsable. Además, crear valor

para todos los grupos de interés, implicándoles a través del diálogo y las alianzas (Sol

Meliá, 2008).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

36

CUADRO Nº 2 LISTA DE ESTABLECIMIENTOS CERCANOS

O ADYACENTES A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

HOTEL ESPACIO PROTEGIDO

Paradisus Playa Conchal Área de Conservación Tempisque del Parque Nacional Marino Las Baulas. Costa Rica

Gran Meliá Puerto Rico

Reserva Natural Río Espíritu Santo. Puerto Rico

Paradisus Riviera Cancún

Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. México

Gran Meliá Palacio de Isora

Parque Natural de la Corona Forestal. España

Gran Meliá Salinas Lanzarote

Reserva Mundial de la Biosfera. España

Gran Meliá Volcán Lanzarote

Lanzarote Reserva Mundial de la Biosfera. España

Meliá Sierra Nevada Parque Nacional de Sierra Nevada. España

Meliá Sol y Nieve Parque Nacional de Sierra Nevada. España

Meliá Sancti Petri Parque Natural de la Bahía de Cádiz. España

Meliá Royal Tanau Boutique Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. España

Meliá Gorriones Parque Natural de Jandía. España

Meliá Jardines del Teide

Parque Natural de la Corona Forestal. España

Meliá Sinaí Parque Nacional Ras Mohammed. Egipto

Sol Menorca Menorca

Reserva Mundial de la Biosfera. España

Sol Milanos Pingüinos

Menorca Reserva Mundial de la Biosfera. España

Sol Gavilanes Menorca

Reserva Mundial de la Biosfera. España

Sol Falcó Menorca Reserva Mundial de la Biosfera. España

Sol Mastines Chihuahuas

Área Natural de Especial Interés de Calas de Mallorca. España

Sol Balmoral Área Natural de Especial Interés de Calas de Mallorca. España

Sol Galúa Parque Regional de Calblanque. España

Sol Vielha Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. España

Sol Sancti Petri Apartamentos Parque Natural de la Bahía de Cádiz. España

Sol Sun Beach apartamentos

Parque Natural de la Corona Forestal España

Sol La Palma Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. España

Sol Lanzarote Lanzarote Reserva Mundial de la Biosfera. España

Sol Morromar Apartamentos

Lanzarote Reserva Mundial de la Biosfera. España

Sol Verginia Parque Nacional Ras Mohammed. Egipto

Sol Sharm Parque Nacional Ras Mohammed. Egipto

Sol Cyrene Parque Nacional Ras Mohammed. Egipto

Tryp Las Matas Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. España

Tryp La Caleta Parque Natural de la Bahía de Cádiz. España

Fuente: Sol Meliá. Memoria de Sostenibilidad, 2008

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

37

Los temas sobre el desempeño social que este corporativo destaca de

manera permanente y pública tratan sobre el Plan Estratégico y

Responsabilidad Corporativa a través de proyectos concretos sobre el diálogo

con los grupos de interés, formación e información, el involucramiento de

empleados, proveedores, clientes, inversiones y una gestión ambiental

congruente con este propósito ya que un gran número de sus instalaciones se

encuentran en aéreas naturales protegidas. (ver Cuadro Nº 3)

A partir de estas primeras reflexiones, es posible inferir la importancia

que reviste una adecuada participación en el rol social de la empresa para

atenuar los problemas presentes en los destinos turísticos. Los modelos de

gestión socialmente responsable, tienen como primer cometido el compromiso

de priorizar su intervención en los asuntos concernientes al espacio local. En

este nivel de gestión se deben concentrar los esfuerzos de la organización y,

posteriormente, incursionar a un horizonte más amplio de intervención en el

que aumenta la complejidad debido a la presencia de nuevos actores y

dinámicas sociales pertenecientes a diferentes referentes culturales.

El camino que falta por recorrer aún es largo. El trabajo con los

gerentes de algunos hoteles localizados en el entorno de Expo Guadalajara,

evidencia el débil compromiso en el involucramiento de la organización con los

principios de la responsabilidad social empresarial. A continuación, algunos

testimonios que demuestran esta premisa:

Revisamos los índices de satisfacción de los huéspedes, el corporativo nos califica nos

dice: ´en mantenimiento tienes tanto, en división cuartos, en alimentos y

bebidas´…estos datos lo comunicamos a los empleados para que se sensibilicen de

cuál es la perspectiva de nuestros clientes. (Entrevista con Leandro Trejo, Gerente del

Hotel Camino Real Expo Guadalajara realizada el 18 de mayo de 2008)

Como se observa, el tema de las reuniones con los empleados –uno de

los stakeholders más importantes de la empresa- no es precisamente conocer

las opiniones respecto a las condiciones de trabajo o intereses de estos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

38

actores, el motivo dista mucho de esta preocupación; más bien, tienen el

propósito de tratar asuntos relacionados directamente con los intereses de la

empresa. En el caso de la interacción de la empresa con los asuntos de la

comunidad local, tampoco existen esfuerzos reales de comunicación,

orientados a contribuir en el desarrollo. Uno de los ejemplos que permiten el

análisis, es la participación de la empresa en el Programa de Capacitación e

incorporación de mujeres maltratadas a la empresa turística emprendido

conjuntamente por el Sistema de Desarrollo Integral para la Familia y la

Dirección de Turismo Municipal de Guadalajara. Un comentario refiere lo

siguiente:

…no, no, no, nosotros no participamos en este programa. Como te mencionaba, lo que

hacemos no nada más es dar cursos de temas exclusivos de la operación del hotel,

pues hemos traído gente para hablar del cáncer intrauterino, de prevención de

enfermedades, en fin, de otras cosas que no son exclusivas del hotel…

…en las reuniones mensuales con otros gerentes de la zona, hablamos de cómo está

la situación en el mes…intercambiamos información sobre alguna obra nueva en la

ciudad, en el aeropuerto, sobre qué está haciendo el gobierno…

…no tenemos un acercamiento con el gobierno local, yo creo que cada hotel debe

tener su acercamiento con los diferentes niveles de gobierno. Hace un mes fuimos a un

desayuno con el presidente municipal y el secretario de turismo, no invitaron, son

espacios para comentar necesidades, pero no fue algo formal…

…trabajamos con el sindicato local, hay un acercamiento con los abogados de

Recursos Humanos del corporativo, con la gente local, se hacen arreglos en el contrato

colectivo, trabajamos bien, no hemos tenido ningún problema, hay un representante

aquí del sindicato para fortalecer la relación… (Entrevista con Leandro Trejo, Gerente

del Hotel Camino Real Expo Guadalajara realizada el 18 de mayo de 2008)

Como se puede observar, no existe un programa formal que guíe el

proceso de su rol social, aunque la gerencia manifiesta interés de participar en

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

39

temas relacionados con su entorno, existe un gran espacio de intervención que

requiere ser atendido, dentro de este proceso es importante conocer la

información sobre los grupos locales que tienen injerencia en la operación de la

empresa, de la misma manera es importante el establecimiento del diálogo y

llegar a acuerdos sobre los asuntos de interés común. El acercamiento a la

responsabilidad social contrasta con la experiencia del hotel NH que se localiza

en la misma zona de la ciudad. A manera de argumentación, se presentan

algunos comentarios al respecto.

El corporativo de hoteles NH cuenta con programas formales que guían

y dan seguimiento a su desempeño social con cada stakeholder el cual se hace

público en el informe financiero anual. (ver Cuadro Nº 3) Camino Real y NH

tienen diferencias estructurales y culturales, el primero pertenece a un

corporativo mexicano y el segundo a uno español. Esta diferencia sociocultural

parece esencial para explicar el nivel de involucramiento de la empresa en los

asuntos de la comunidad, debido a que en la Unión Europea el concepto de

responsabilidad social se encuentra más arraigado en la cultura organizacional

y en la política pública a diferencia de México, donde todavía no alcanza a ser

reconocido como una acción en su cadena de valor, se ha estancado en el

nivel discursivo con un carácter más bien instrumental.

Muestra de lo anterior es la campaña emprendida en el estado de

Jalisco por el Consejo Empresarial en el 2007 “La responsabilidad social

empresarial es un buen negocio”. Esto provocó que una gran cantidad de

empresas de diferentes sectores económicos emprendieran un esfuerzo para

obtener la certificación; sin embargo se ve limitado a evaluaciones cuantitativas

–indicadores de resultados- que frenan su implementación como un proceso

continuo de toma de decisiones.

En este contexto, la presencia de dos perspectivas empresariales

diferentes en el mismo espacio turístico complica la definición de la agenda

social y el papel que deben desempeñar los involucrados.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

40

El turismo actúa y se modela conforme a los procesos del sistema

económico de libre mercado, cuya influencia se percibe de la misma manera

que en el resto de las actividades económicas, provoca la distracción de las

autoridades hacia el logro de mejores indicadores de desempeño y

competitividad del sector que se tornan evidentes con un mayor registro de

inversiones, visitantes y derrama económica, lo anterior provoca en

consecuencia, el olvido de las demandas sociales de la población local:

servicios educativos y de salud, acceso a vivienda de calidad e infraestructura y

equipamiento urbano, de la misma manera que acaparamiento y explotación de

recursos naturales; esta situación, que se consolida paulatina pero constante,

genera simultánea y contradictoriamente, zonas marginadas -cuya calidad de

vida se deteriora- e islas de bienestar al interior del mismo destino turístico.

Estos escenarios de contrastes se repiten en los destinos turísticos de

todo el orbe: grandes y lujosos desarrollos turísticos rodeados de pobreza y

marginación social, por un entorno donde las comunidades locales sólo son

parte del paisaje y pretexto del discurso turístico oficial.

Se ha llegado al extremo de vender el imaginario de la pobreza como

un producto turístico, por ejemplo, a través de los llamados “recorridos de la

realidad”, como es el caso de la empresa argentina Tour Experience, que

ofrece el recorrido “Villa Tour” o “Villas de la Miseria” en los alrededores de

Buenos Aires por 60 dólares (Noticias, 2005:3);16 durante el recorrido se

explica, con la ayuda de un guía habitante de la villa, las experiencias y los

padecimientos de sus habitantes frente a la pobreza extrema. Los turistas

tienen la oportunidad de comprar un “recuerdo de la pobreza” durante esta

experiencia.

16

“En Argentina los turistas pagan 60 dólares para ver ´cómo viven los pobres´: nuevo y prometedor negocio. Alimentado por el morbo insaciable de los turistas extranjeros, crece en un país (Argentina) donde cada día surgen 2,000 nuevos pobres, es decir, más de uno por minuto, que sobreviven con menos de un dólar diario.” (www.iarnoticias.com). A partir de esta fecha, se inició un debate a través de los medios masivos de comunicación respecto a los destinos que son objeto de promoción turística, así como las características de los servicios que deberían ser apoyados por el gobierno de Argentina, considerando para tal propósito la dignidad del ser humano y la ética empresarial.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

41

Otro ejemplo es la empresa World Class on Tour, que vende recorridos

para “apreciar” las zona afectadas por el maremoto en Bangkok. La experiencia

tiene un costo de 59 euros, incluye dos noches de alojamiento y el transporte

en autobús desde el que observa el paisaje de la destrucción. La excursión

parte del Khao Lak, famoso complejo turístico destrozado por la ola gigante, se

visita un templo que funciona como improvisada morgue e incluye una

ceremonia budista en honor a los espíritus de las víctimas.

En Brasil se ofertan recorridos por las favelas de Río de Janeiro, para

conocer la vida y muerte que encierran sus calles. Con base en estos modelos

se vende la idea de que es absolutamente rentable poner en el mercado

turístico productos diseñados a partir de estos “destinos miseria”, con el

argumento de que su visita permite entender y atender las preocupaciones de

las comunidades receptoras de turismo.

Por otra parte, es necesario señalar que algunos de los problemas que

se advierten son resultado de una ineficiente política turística local, la cual no

incorpora en su estrategia las inquietudes de todos los agentes sociales

presentes en los destinos turísticos: esta situación provoca una inequitativa

participación de los actores locales, lo que genera desconfianza y falta de

cooperación en los fines planteados por el Estado.

El estudio de la responsabilidad social empresarial es una oportunidad

para incorporar el elemento social a la planeación integral de los destinos

turísticos porque la adopción de esta filosofía por parte de la empresa

proporciona una perspectiva holística del devenir de la organización y de la

propia actividad turística.

La dimensión ética por su parte, tiene argumentaciones teóricas

preponderantes que pueden ser implementadas por las empresas a través de

modelos de gestión social con base en los recursos morales de la organización,

atributos necesarios para conducir la actividad turística hacia la sustentabilidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

42

CUADRO Nº 3 MEMORIA NH DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

CONTENIDO DESCRIPCIÓN

Modelo sostenible. La gestión de la Responsabilidad

Corporativa

Identificación de riesgos Unificación de procesos

Alineamiento ético Diálogo con los stakeholders

Difusión

Relaciones de valor. Proveedores

responsables. Una cultura de calidad

Plan estratégico Informe financiero

Novedades gastronómicas Cadena de valor responsable

Calidad en el servicio Innovación y gestión del producto

Premios y reconocimientos

Cuestión de personas El vecino favorito

Empleados:

Gestión de la diversidad Equilibrio entre vida personal y profesional

Certificación a la carrera profesional Formación on line con la Universidad de Learning Lounge

Programas de formación y desarrollo del talento Tarifas de empleado, bono amigo, traslados y asignaciones internacionales

Identificación de problemas sociales y familiares Premios y reconocimientos

El vecino favorito:

Tarifas especiales a Fundaciones, ONG´s Voluntariado en Mercosur, México, y en campañas navideñas.

Donación de mobiliario, equipo y ropa a empleados Compromisos sociales con fundaciones y programas sociales en varios países

Retos y compromisos. Nuevo Plan Estratégico

Medioambiental

Reducción de emisores contaminantes, reducción en el consumo de agua y en la generación de residuos

Club de proveedores sostenibles

Progresos e indicadores de

Responsabilidad GRI

Puesta en marcha y seguimiento de las acciones mitigadoras (controles) de los principales riesgos.

Cumplimiento del Plan Director de Responsabilidad Corporativa 2007-2009 Revisar el Código Ético ampliable a toda la cadena de valor (proveedores,

clientes y asociados). Comunicación y formación a empleados.

Obtención de la calificación A por el GRI para nuestra memoria 2008 Continuar con la publicación del Informe de

Continuar con el esquema de reuniones del Comité de Responsabilidad Corporativa.

Seguimiento de los indicadores y puesta en marcha de acciones correctoras. Plan Comunicación Externa de la Memoria de Responsabilidad Corporativa

2008. Seguir potenciando el diálogo con los grupos de interés.

El Global Reporting Initiative (GRI) ha comprobado que la Memoria de Responsabilidad Corporativa 2008 responde a

los criterios establecidos por sus directrices GRI, otorgándole el nivel de aplicación A.

Fuente: NH Hoteles. Informe Anual 2008. Memoria de Responsabilidad Social Corporativa.

Estos razonamientos están dirigidos a demostrar que la integración de

componentes éticos aplicados a la gestión organizacional de las empresas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

43

turísticas proporciona el afianzamiento de la responsabilidad social como un

modelo de gestión que permite dar respuestas puntuales a las preocupaciones

que expresan los diferentes actores sociales de los destinos turísticos; en

síntesis: la dimensión ética de la responsabilidad social empresarial contiene la

aspiración de moralizar el proceso económico de la actividad turística.

En este contexto, el presente trabajo pretende tocar argumentaciones

que aclaren las confusiones que se pudieran generar en su instrumentación, ya

sean motivados por su proximidad con la filantropía, como una posición de

moda, o que se pretenda incorporarlas como una actividad más de la

organización o como una ventaja competitiva para lograr una posición

estratégica. La dimensión ética, por estar apoyada en el acuerdo social

producto del diálogo que articula la dinámica social, tiene obligaciones y

responsabilidades pactadas con los agentes sociales locales interesados en la

actividad turística en el largo plazo, por lo cual, la responsabilidad social tiene

una perspectiva de permanencia.

La presente investigación es motivada por las argumentaciones que

señalan que sólo se puede justificar la presencia de la actividad turística

cuando ésta cumple el objetivo de ser un espacio de oportunidad para impulsar

el desarrollo de la población local de los destinos turísticos; sin embargo, no

siempre se cumple esta premisa. Existen evidencias incuestionables de los

desequilibrios sociales que generan los modelos de gestión turística

implementados en un gran número de destinos turísticos.17

17

Por ejemplo, en el municipio de Puerto Vallarta, uno de los principales destinos turísticos de México y

de Jalisco, 39.3% de la población mayor de 15 años no cuenta con educación básica completa, 35. 9% de

las familias no tienen derecho habiencia a servicios de salud y 6% de las viviendas carecen del suministro

de energía eléctrica. (CONEVAL, Población y Vivienda, 2005).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

44

I.IV Premisas

1) La responsabilidad social empresarial, no ha sido suficientemente

tratada como una institución capaz de insertarse como una variable de

desarrollo en los modelos de gestión en los destinos turísticos. Esta

circunstancia debilita el avance de la actividad turística con visión

armónica y equitativa en el largo plazo.

2) El turismo debe ser explicado como una realidad compleja y

organizada, integrada por dinámicas sociales en constante

transformación generada por los turistas, las organizaciones

empresariales, las comunidades receptoras de turismo y los gobiernos

locales.

3) Se reconoce el potencial de la actividad turística en la generación de

dinámicas de desarrollo para la población local de los destinos

turísticos.

4) Se afirma que las instituciones formales ineficientes presentes en la

actividad turística permiten la aparición de instituciones informales que

pueden debilitar el desarrollo de los destinos turísticos. Un ejemplo de

ello es la aparición de la corrupción como una alternativa a la excesiva

burocratización de los procesos administrativos.

5) Se acepta el carácter de “agente moral” de las organizaciones

empresariales del turismo y su obligación de actuar con restricciones

institucionales de responsabilidad social. Igual que los individuos, las

organizaciones toman decisiones razonadas y con una intencionalidad

específica, por lo tanto sus acciones deben estar sujetas al escrutinio

moral.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

45

6) Se rechaza el enfoque instrumental de la responsabilidad social

empresarial definida como una ventaja competitiva, porque está

motivada por la maximización del valor de la empresa y no por una

preocupación legítima sobre los problemas sociales y

medioambientales de los destinos turísticos.

7) Se afirma que las acciones filantrópicas empresariales que no surgen

del diálogo y acuerdo entre los agentes sociales de las comunidades

receptoras de turismo no pertenecen al concepto de responsabilidad

social empresarial porque la filantropía en este sentido, puede ser

usada como un instrumento para legitimar socialmente las acciones de

la empresa. Por lo tanto, sólo es posible hablar de responsabilidad

social cuando la decisión es acordada con los agentes sociales a

través del sistema de gestión social formal implementado desde la

cadena de valor de la organización.

8) Se apoya un modelo de gestión organizacional que contemple la

integración de los recursos morales de la empresa bajo un arquetipo de

institución que promueva el diálogo y la colaboración entre los agentes

sociales del turismo.

9) Se rechaza el uso de los indicadores de resultados para justificar y

evaluar un comportamiento ético de las organizaciones empresariales,

porque éstos no evidencian la intencionalidad de la acción. Sin

embargo, los indicadores de procesos proporcionan una lectura más

cercana sobre la intencionalidad que motivó la decisión tomada por la

organización, al mismo tiempo que permiten reflexionar sobre la

evidencia moral y la acción ética.

10) Se comparte idea de promover un nuevo aprendizaje sobre la

responsabilidad social empresarial basada en el diálogo, la equidad y el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

46

consenso, porque la responsabilidad social fundada en la cooperación,

la confianza y el acuerdo, favorecen la posibilidad de conseguir la

sustentabilidad de las organizaciones empresariales del turismo y de

los propios destinos turísticos.

Estas reflexiones iniciales tienen la intención de provocar un debate

que integre como elemento central, el soporte teórico de nuevas aportaciones

institucionales al desarrollo de la actividad turística.

Adicionalmente, es necesario señalar que la actividad turística ha sido

explicada tradicionalmente con un marcado enfoque económico; por lo tanto,

los modelos de gestión predominantes se encuentran sujetos a los paradigmas

económicos que ubican al mercado como eje central del proceso de desarrollo

como pueden ser: la priorización de conquistar mercado a cualquier costo,

privilegiar el crecimiento económico y relegar a segundo término los debates

sobre el desempeño social de la empresa y las implicaciones ideológicas y

políticas de los agentes sociales. Estos principios se encuentran instalados en

las estructuras sociales de los destinos turísticos y son instrumentados a través

de la política turística y por la cultura organizacional. El análisis realizado en

este trabajo retoma esta argumentación con el propósito de evidenciar algunas

debilidades contenidas en los modelos de gestión turística cuyo sustento tiene

su origen en los referentes de carácter económico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

47

CAPÍTULO II. DIMENSIONES TEÓRICAS Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

La sociedad provee las garantías necesarias

para la operación de las empresas, les otorga

educación y formación de trabajadores, un

sistema legal que protege el cumplimiento de

los contratos, infraestructura, protección de

salud y un sistema de valores que dan

confianza a sus actividades. No es cuestión

que las empresas decidan ser socialmente

responsable. Son responsables

(Mitchell, A. 1998:38)

Como parte del protocolo de esta investigación, se diseñaron tres preguntas

tendientes a esclarecer el rol social que deben desempeñar las organizaciones

empresariales en la actividad turística.18 Las mencionadas interrogantes

demandan una explicación puntual sobre las características del modelo de

gestión organizacional necesarias para contribuir al desarrollo de los destinos

turísticos. En este contexto, se delinearon categorías de análisis que guiaron el

proceso investigativo, con el propósito de encontrar respuestas a estos

cuestionamientos.

Así por ejemplo, frente a la pregunta ¿Cómo se define la actividad

turística a partir de la lectura de la elección racional limitada de los agentes

sociales con base en los principios de la nueva teoría institucional? se eligió el

aparato teórico que ofrece el Nuevo Institucionalismo, porque es una teoría que

facilita el abordaje multidisciplinario para explicar la realidad con un enfoque

complejo y ordenado. Se retoma en este trabajo la elección racional limitada,

configurada como un principio fundamental del centro duro de la propuesta

neoinstitucional en sus dimensiones histórica y sociocultural desarrolladas por

North (1971, 1991), Dimaggio y Powell (1999).

18

Presentadas en la página 10 de este documento.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

48

Las aportaciones de la Nueva Teoría Institucional favorecen la lectura

de las dinámicas de responsabilidad social de las empresas relacionadas con

la actividad turística, así como el aprendizaje organizacional y los significados

que transforman las nociones de las organizaciones (Dimaggio y Powell, 1999).

Respecto a la segunda pregunta ¿Qué factores favorecen la

construcción de una noción de responsabilidad social empresarial promotora

del desarrollo de los destinos turísticos? Parte de la respuesta se encuentra en

el Principio de Posición Original de la Justicia de Rawls. Este principio,

adaptado a la responsabilidad social empresarial, expone que debe existir un

acuerdo original que integre los principios que los agentes sociales del turismo,

como personas libres y racionales interesadas en promover sus propios

intereses, aceptan una posición inicial de igualdad como definitorios de los

términos fundamentales de su asociación (Rawls, 2002:25). La propuesta de

Rawls aporta elementos concluyentes para formar parte de la institución de

responsabilidad en el turismo, como se explicará más adelante.

Con relación a las Dimensiones Dialógicas de la Acción Comunicativa

de Habermas para ser aplicadas en las dinámicas de los agentes sociales del

turismo, se retomaron los principios para la comunicación responsable

llamados “pretensiones de validez”: inteligibilidad, veracidad, sinceridad y

corrección normativa, que serán desarrollados en el apartado correspondiente.

Con el propósito de dar respuesta al cuestionamiento ¿Cómo se puede

institucionalizar la responsabilidad social empresarial bajo el Modelo de Gestión

Stakeholders en la actividad turística? se aplicaron los principios del nuevo

diseño institucional basado en el enfoque organizacional. Este enfoque señala

que existen fenómenos de “isomorfismo” que permiten la socialización e

institucionalización de normas, valores y ritos provenientes de la estructura

social, que son incorporados a la cultura organizacional de las empresas

turísticas.

Para explicar estos fenómenos se consideró necesario recurrir a los

principios de la Teoría de los Stakeholders (teoría de los grupos implicados) en

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

49

la versión compleja de Vandekerckhove y Dentchev (2005), ya que en los

últimos años este modelo de gestión empresarial ha sido de gran ayuda para

explicar la significación del comportamiento moral, el diálogo y la acción ética

de la organizaciones empresariales frente a los agentes sociales y al medio

ambiente.

El concepto rector y centro de análisis de esta investigación es la

responsabilidad en la actividad turística, conceptualizado como Turismo

Responsable. El cual se define de la siguiente manera19:

*El conjunto de iniciativas integradas en normas, restricciones,

estímulos, programas y compromisos, los cuales son asumidos por

los agentes sociales de la actividad turística: turistas, población

local, organizaciones empresariales, gobierno, y organizaciones no

gubernamentales. Estas iniciativas pretenden reducir la

incertidumbre sobre los impactos negativos que registra esta

actividad y contribuir al desarrollo, bienestar y mejoramiento de la

calidad de vida de las personas que viven en las comunidades

receptoras de turismo. (Definición propia)

El concepto de turismo responsable es el eje articulador del desarrollo

de los trabajos que aquí se presentan. De él se desprenden tres categorías de

análisis que tienen la finalidad de generar, con el apoyo de los principios del

diseño institucional, un debate que permita como desenlace proponer acciones

de intervención social por parte de las organizaciones empresariales del

turismo.

La primera categoría de análisis es el turismo. Dentro de esta categoría

se efectúan reflexiones teóricas apoyadas en los principios de la Nueva Teoría

Institucional, de las cuales se obtiene una conceptualización de las dinámicas

19

En las siguientes páginas y a lo largo de todo el documento se han vertido algunas reflexiones y argumentaciones personales que se han querido enfatizar resaltando con negritas y anteponiendo un asterisco.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

50

sociales presentes en la actividad turística. Este primer acercamiento de la

investigación permite establecer con claridad el marco conceptual donde

localiza la responsabilidad social empresarial, elemento central de análisis de

este trabajo.

Figura Nº 3 Categorías de análisis

Fuente: Elaboración propia.

Las propiedades que contengan las instituciones presentes en el

aprendizaje organizacional determinan el rumbo de la empresa, y en gran

medida, el desarrollo de las comunidades de los destinos turísticos. Por tal

motivo se consideró imprescindible definir como segunda categoría de análisis

las instituciones. En este apartado se propone el diseño de una institución,

como elemento argumentativo de la hipótesis planteada al inicio del trabajo.

Finalmente se esboza como tercera categoría de análisis, a la ética

organizacional ya que en la propuesta de la responsabilidad social empresarial

CONCEPTO RECTOR:

Turismo Responsable

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Turismo InstitucionesÉtica

organizacional

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

51

puesta a consideración, se reflexiona sobre los elementos teóricos y los

componentes morales del diálogo, la cooperación y la justicia distributiva, para

ser implementadas desde la organización empresarial.

En el diseño de estas categorías de análisis se seleccionó la Nueva

Teoría Institucional como teoría de largo alcance, de la cual se consideraron

dos dimensiones teóricas como herramientas básicas de apoyo: la Elección

Racional Limitada, argumentada por North (1971), y la Teoría del Proceso de

Institucionalización, a través de los Principios de la Dimensión Sociocultural de

Hodgson (1998) y Dimaggio y Powell (1999), como se explicará en el desarrollo

de cada categoría de análisis.

CUADRO Nº 4 ACERCAMIENTO TEÓRICO UTILIZADO EN LOS ANÁLISIS

CONCEPTO RECTOR TURISMO RESPONSABLE CATEGORÍAS TURISMO INSTITUCIONES ÉTICA

ORGANIZACIONAL

VARIABLES Convenciones del turismo responsable Iniciativas sociales

Elección racional limitada

Agente moral Equidad Diálogo

TEORÍAS DE APOYO

Nuevo Institucionalismo (D. North)

Elección racional limitada (D. North) Modelo trasnformacional (Hodgson y Lawson) Diseño institucional (Goodin) Proceso de institucionalización (Dimaggio y Powell)

La cultura organizacional como agente moral (GoodPaster) La complejidad de (Vanderkerkerkove y Dentchev) Pretensiones de validez (Habermas) Principio de posición original de la Teoría de la Justicia (Rawls)

PRODUCTOS Una lectura institucional de la actividad turística.

Una conceptualización de responsabilidad social empresarial.

Una propuesta de institucionalización de la responsabilidad en la actividad turística.

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

52

II. I La actividad turística

La actividad turística es especialmente

sensible a la dinámica social debido

fundamentalmente al hecho de en la

producción turística es la demanda la

que se desplaza y no la oferta. De este

modo, la actividad turística guarda

relaciones turísticas más estrechas con

el entorno (medioambiental, cultural,…)

que otros sectores productivos, al

formar parte estos elementos del

producto mismo que se comercializa.

(Palomo, 2006: 39)

En relación con la categoría de análisis de la actividad turística destacan las

variables: turismo responsable e iniciativas sociales. De éstas se recalcan los

acuerdos, programas, políticas y recomendaciones que en materia de

responsabilidad social en el turismo se han suscrito en las diferentes

convenciones e iniciativas llevadas a cabo por organizaciones internacionales.

Los convenios internacionales sobre la responsabilidad en la actividad turística

tienen su inicio en el congreso de Vancouver celebrado en 1988, y el último

acuerdo fue suscrito en la Declaración de Kerala en el año 2008. Además, en

este apartado se incorporan principios teóricos sobre el concepto de

responsabilidad en el turismo.

CUADRO Nº 5 LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

PRIMERA CATEGORÍA

Turismo

VARIABLES

Iniciativas sociales

Responsabilidad social empresarial

TEORÍAS DE APOYO

Nuevo institucionalismo

PRODUCTO

INTERMEDIO

Una lectura neoinstitucional de la actividad turística

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

53

De igual manera, se retoman las interpretaciones teóricas sobre las

iniciativas de turismo responsable promovidas por organizaciones

empresariales como nuevos productos guiados por un supuesto beneficio local.

La literatura sobre iniciativas y convenciones relacionadas con la

responsabilidad social empresarial reporta un gran número de encuentros y

acuerdos nacionales e internacionales que buscan establecer compromisos

institucionales de la empresa con la sociedad. En este apartado se retoman

algunos de ellos como marco de referencia para facilitar el análisis teórico de

este debate.

Por motivos metodológicos, es posible dividir el análisis del turismo

responsable en dos grandes apartados:

1) Desde las iniciativas de organizaciones no gubernamentales que

promueven acciones que acerquen a la sociedad con el medio ambiente

en la búsqueda de alternativas a los modelos de desarrollo

convencionales.

2) A partir de las iniciativas y convenciones desarrolladas por las cúpulas

de los organismos internacionales económicos sectoriales que

promueven entre los corporativos empresariales y gobiernos nacionales

instrumentos de seguimiento y evaluación del desempeño social

empresarial y de política pública.

Como ejemplos de ello, se puede hablar del concepto de

responsabilidad social corporativa, desarrollado por las iniciativas y

convenciones mencionadas, los códigos de ética que promueve la

Organización Mundial del Turismo, la Agenda 21 para el sector de los viajes, el

movimiento empresarial denominado “capitalismo moral”, los modelos e

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

54

indicadores para medir el desempeño social, así como el concepto de

ciudadanía corporativa.

Aunque existen múltiples definiciones de turismo sustentable, es

posible enmarcar una serie de requisitos para explicar su contenido. El nuevo

diálogo de desarrollo debe integrar la gestión turística con el medio ambiente,

la sociedad y la economía.

La Fundación Global Nature ha definido una serie de características

que definen el turismo consciente y responsable, entre las que destacan:

mantener las características del medio ambiente, que afecta a su vez tanto la

experiencia turística como la calidad de vida de la población local, así como

ayudar a la preservación del patrimonio histórico y cultural.

La planificación acorde con esta filosofía incorporar el tratamiento de

los impactos provocados por el turismo, desde una postura preventiva y

correctiva, generar empleo local de manera directa y estimular la rentabilidad

de las iniciativas empresariales locales. Este modelo intenta asegurar un

desarrollo turístico acorde con la capacidad de respuesta -capacidad de carga-

del ecosistema receptor y proporcionar al visitante experiencias enriquecedoras

de gran calidad.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

55

Figura Nº 4 Iniciativas del turismo responsable

Fuente: Elaboración propia.

En otro sentido, se habla de diversificar la economía local,

particularmente en áreas rurales donde el empleo agrario sea esporádico o

insuficiente, teniendo un entendimiento en la toma de decisiones entre todos

los colectivos sociales para la coexistencia del turismo con otros recursos.

Además, se debe estimular la mejora de los transportes locales, las

comunicaciones y otros elementos de la infraestructura básica. Asimismo, es

posible ofrecer actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad

local como por los turistas nacionales e internacionales; con ello se facilita la

comprensión de los impactos que genera el turismo en los medios natural,

cultural y humano.

El turismo en la naturaleza anima, por una parte, a la recuperación de

usos agrarios en tierras marginales y, por otra, favorece el mantenimiento de la

vegetación en grandes áreas. Por su parte, el turismo cultural mejora la

autoestima de la población local y la revaloración de su entorno y de sus

Turismo solidario, comunitario, rural, ecológico y turismo justo. Programas y guías turísticas. Programas de cooperación entre organizaciones y comunidades locales

Responsabilidad social corporativa. Código de ética. Agenda 21. Capitalismo moral. Modelos de balance social. Ciudadanía corporativa.

Iniciativas y convenciones de los organismos económicos internacionales dirigidas a los corporativos y a los gobiernos nacionales

Iniciativas de ONG´s, fundaciones, institutos. Generación de productos turísticos con características alternativas al turismo convencional

Turismo Responsable

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

56

características culturales, y ofrece la oportunidad para una mayor comunicación

y entendimiento entre personas de distintas procedencias. Finalmente, esta

organización afirma que el turismo ambientalmente sostenible demuestra la

importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar económico

y social de la comunidad local, y cómo se puede ayudar a preservarlos.

La actividad turística tiene la capacidad de influir de manera transversal

en los aspectos sociales, económicos y culturales de una comunidad. En este

sentido, la condición de transversalidad le otorga la capacidad de impulsar el

desarrollo y de servir de equilibrio para promover el desarrollo sustentable; con

este espíritu nace la necesidad de transitar en el paradigma del turismo

responsable.

Es necesario señalar que se ha experimentado un cambio en las

motivaciones de los turistas, que ahora buscan experiencias personalizadas,

particularmente relacionadas con el medio ambiente y los aspectos culturales

locales. Dichos elementos dinamizan e incrementan el turismo alternativo,

como una aportación al turismo responsable que permite la promoción de

nuevos estándares de oferta de servicios.

El debate iniciado en el congreso de Vancouver, celebrado en 1988,

respecto al tema de la responsabilidad en el turismo, permitió concluir que más

que un concepto, el turismo responsable es un movimiento que intenta hacer

coincidir una serie de iniciativas que se han formulado en los últimos años para

detener los impactos negativos de esta actividad, derivados del carácter

explotador del turismo visto como oportunidad de ganar mercados y obtener

riqueza empresarial. Desde esta perspectiva, el turismo responsable es una

orientación que influye en las decisiones en materia social y medioambiental de

las organizaciones empresariales, los organismos no gubernamentales, los

gobiernos, los turista y las comunidades receptoras de turismo (Delgado,

2004).

Gascón y Cañada (2007) alertan sobre los riesgos de ignorar la fuerza

transformadora de esta iniciativa de cambio estructural. Al integrarse al

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

57

mercado, los tipos de turismo “innovadores” se convierten en “producto” que no

garantiza el carácter responsable que buscaba la génesis conceptual del

turismo responsable. Su tipificación ha sido una trampa en la cual han caído

tanto la comunidad académica como las organizaciones sociales, quienes al

intentar explicar las características del turismo responsable, definen nuevos

tipos de turismo: rural, ecológico, solidario, consciente y responsable,

comunitario, verde e incluso social, buscando en todos ellos características de

responsabilidad social y medioambiental para convertirlos en un producto

turístico, en un nicho de mercado. Es ahí donde radica la trampa, la paradoja,

se pierde la oportunidad de construir la institución de responsabilidad en los

términos de los principios del nuevo institucionalismo.

A partir de esta contradicción, Gascón y Cañada critican (2007) el

rumbo que ha tomado la “acción responsable en el turismo”, entendida ésta

como la incorporación de una tipología innovadora de servicios turísticos que al

ser adquiridos por el turista automáticamente se convierten en una actividad

responsable. En este contexto, es necesario alertar sobre el desacierto de las

iniciativas que se promueven porque abandonan el objetivo de evidenciar la

inequitativa distribución de la justicia que existe en los destinos turísticos, que

es el verdadero origen del turismo responsable. Ruschmannn (referido en

Delgado, 2004) está de acuerdo con estas argumentaciones al mencionar que

no es posible garantizar el desarrollo de un turismo responsable y sustentable a

través de la promoción del turismo alternativo, como tampoco se puede hablar

de turismo irresponsable sólo provocado por el turismo convencional y masivo

de sol y playa.

Por lo tanto, es necesario analizar los procesos de toma de decisiones,

así como las acciones emprendidas en cada comunidad con el propósito de

comprobar en cuál paradigma se encuentra situada la actividad turística. En

este sentido, es incorrecto decir que la demanda es solidaria, simple y

sencillamente porque se consume algún producto determinado así como la

intención de convertir la pobreza y las zonas de manifestación, en un nuevo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

58

producto turístico integrado, incluso en tours y recorridos formales de una

ciudad.

El turismo responsable plantea una nueva forma de relación del

hombre con la actividad turística, la sociedad y el medio ambiente. A partir de

esta premisa se establecen algunos criterios que fortalecen esta nueva

relación:

1) El turismo mantiene como intención brindar lo mejor del destino al

turista. Sin embargo, ese otorgamiento debe garantizarse en primera

instancia al habitante local porque la comunidad que se encuentra en

paz es capaz de ofrecer paz al visitante.

2) El turismo debe generar beneficios a muchos y no debe perjudicar a

nadie, por lo tanto, busca resaltar la justicia, la equidad, el respeto a la

vida y a las leyes humanas.

3) La naturaleza no necesita demostrar su valor económico para ser

apreciada, por lo tanto debe ser respetada y no debilitar las cualidades

que la hacen atractiva.

4) Las actividades humanas en armonía con su entorno y valorizadas son

un motivo para atraer a los turistas. Cualquier atracción de la miseria

humana es apenas una deturpación del sistema económico y eso no es

turismo.

5) El turismo es un agregado de los valores y un catalizador de beneficios y

de políticas pluralistas.

6) El turismo no debe ser tratado de manera sectorial y parcial, por sus

implicaciones de transversalidad y sus efectos multiplicadores es una

actividad compleja y multidisciplinaria.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

59

7) El turismo como actividad económica debe constituirse en una

herramienta eficaz para la planificación de las actividades humanas, la

valorización de la actividad cultural, la conservación de los recursos

naturales y el establecimiento de políticas de justicia social y económica,

la descentralización de toma de decisiones y de servicios públicos, todo

ello como producto de la democracia.

II.II La importancia de la responsabilidad social empresarial en el

turismo

En este proceso, la organización empresarial es capaz de identificar cuál es su

responsabilidad y ante quién es responsable, así como de mantener una

reflexión moral en la toma de decisiones. Con los atributos de diálogo con los

agentes sociales y el apoyo del razonamiento moral es posible generar

disposiciones que tomen en cuenta las consecuencias de los impactos sociales

y medioambientales que son generadas por las operaciones de la organización

empresarial. La responsabilidad social institucionalizada en la estructura

turística permite generar condiciones de certidumbre sobre el futuro de la

actividad turística y de las propias comunidades receptoras de turismo.

La institucionalización de la responsabilidad social empresarial tendría

gran influencia en la sociedad debido al poder real que ejercen las

organizaciones empresariales -en términos de los ingresos que generan, el

número de empleados, la influencia política- y su gestión ante las autoridades

gubernamentales. La convergencia de estos elementos permite señalar que

existe un predominio del “pensamiento empresarial” sobre la sociedad y el

resto de los agentes sociales.

La lectura de las organizaciones empresariales del turismo mediante

los principios teóricos del nuevo institucionalismo, refleja la posibilidad de

considerar la institucionalización de la ética, como un elemento capaz de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

60

reducir los niveles de incertidumbre y desconfianza presentes en los agentes

sociales y en las estructuras sociales que participan en la actividad turística.

Retomando las ideas de Jepperson (en Dimaggio y Powell, 1999), la

responsabilidad en el turismo se presenta como una institución que puede ser

definida como un sistema acordado de conductas, reglas, hábitos y programas

socialmente construidos y en forma rutinaria. La institucionalización de tales

acuerdos, hace de ellos mapas que orientan y facilitan las respuestas a los

asuntos relacionados con los stakeholders de las organizaciones empresariales

de la actividad turística porque cumplen una función esencial: la reducción de la

incertidumbre en la toma de decisiones. Este contexto hace posible desarrollar

el razonamiento moral y la acción ética dentro de la actividad turística.

De lo que se trata es de contar con un nuevo aprendizaje organizacional

que permita llevar a cabo reflexiones sobre la manera en que se toman las

decisiones y a partir de éstas considerar lo que se debe hacer, “hacer lo

correcto”, teniendo como meta el imaginario colectivo de alcanzar un desarrollo

armónico en los destinos turísticos.

II.III Desarrollo y cambio institucional

Los principios teóricos desplegados en este apartado facilitan la construcción

de una significación del turismo como una realidad compleja, sistematizada y

ordenada, donde el papel de las instituciones es fundamental para el desarrollo

sostenido de las comunidades locales de los destinos turísticos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

61

CUADRO Nº 6 CAMBIO INSTITUCIONAL

SEGUNDA CATEGORÍA

Instituciones

VARIABLES

Elección racional limitada

Institucionalización

TEORÍAS DE APOYO

Elección racional limitada de North y Hogdson

El modelo transformacional de Hodgson y Lawson El diseño institucional de Goodin

El proceso institucional de Dimaggio y Powell

PRODUCTO Una lectura neoinstitucional de la actividad turística

Una propuesta para la institucionalización de la responsabilidad social empresarial

Fuente: Elaboración propia.

A. Elección racional limitada

La elección racional limitada es uno de los principios básicos de la nueva teoría

institucional, la cual soporta y justifica la importancia de las instituciones en el

desempeño económico y social de los individuos y las organizaciones sociales

en general. Las instituciones definen el éxito o el fracaso de las acciones y

estrategias que buscan el desarrollo y establecen la diferencia entre países

pobres y ricos (North, 1971).

Simon sugiere el análisis de los organismos empresariales alejado de

la perspectiva de mercado, su propuesta se orienta a reflexionar desde el

interior de las organizaciones y relacionar su toma de decisiones considerando

su entorno: motivación y eficiencia, principios de lealtad y su relación con

objetivos organizacionales, capacidad de coordinación, principios de autoridad

y su relación con los contratos laborales. (Covarrubias, 2002). Simon fue uno

de los primeros científicos que se opusieron al concepto de elección racional de

los individuos en la toma de decisiones. Su perspectiva contradice la posición

teórica de considerar a los individuos poseedores de una capacidad cognitiva

ilimitada en la toma decisiones (en Garza, 2005).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

62

Covarrubias hace un señalamiento preciso respecto a la indivisibilidad

real del individuo y la sociedad:

… lo que se caracteriza con dos conceptos distintos ´individuo y sociedad´ no son,

como el uso actual de estos conceptos hace aparecer, dos objetos que existan

separadamente, sino dos planos distintos pero inseparables de universo humano.

(Elías citado en Covarrubias, 2002: 15)

Simon se resistió a la idea de aceptar que los individuos tienen acceso

a una información completa y al cálculo anticipatorio para elegir la mejor

opción, la opción maximizadora de sus intereses, la opción óptima. Por el

contrario argumenta que los individuos tienen una capacidad cognitiva limitada

para procesar la información y que en la vida real no existe la posibilidad de

contar con la información completa ni con el tiempo necesario para tomar

decisiones. Debido a estas restricciones, los individuos toman decisiones de

manera relativa, es decir, eligen entre opciones disponibles, que no son

necesariamente las más adecuadas. En este sentido, la postura de esta tesis

coincide con el pensamiento de Simon y Covarrubias, que consiste

básicamente en explicar el uso de los recursos morales de la organización

relacionados con su entorno: responsabilidad social empresarial y los

stakeholders.

A las limitaciones cognitivas de los individuos y la insuficiente

información disponible para la toma de decisiones, deben agregarse los

factores temporal y de alternativa óptima. Las limitaciones cognitivas son

sustituidas por rutinas, principios, normas y procedimientos presentes en la

cultura organizacional, cuando se trata de alcanzar objetivos organizacionales.

La capacidad de adaptación en el contexto organizacional es

fundamental para alcanzar el éxito de la organización; sin embargo, el

aprendizaje es difícil porque existe un gran número de agentes que interactúan

siguiendo reglas institucionales formales e informales las cuales tienen efectos

no lineales que limitan la toma de decisiones de la organización (Estrada,

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

63

2007). En este sentido, es posible afirmar que el referente principal en la toma

de decisiones organizacionales, no se encuentra instalado en la estructura de

gobierno de la empresa, sino en las dinámicas producidas por las instituciones

vigentes, en los razonamientos de los trabajadores y de la propia organización.

B. Instituciones

Douglas C. North es el principal exponente de la Nueva Teoría Institucional en

sus enfoques económico-histórico y el cambio institucional. Él asevera que el

desempeño económico no puede ser explicado sólo por la suma de los factores

productivos, puesto que las instituciones formales e informales –simbolizadas

en forma de normas, ritos, rutinas y principios- operan como agentes

restrictivos en el desempeño económico y en la toma de decisiones de los

individuos y las organizaciones (North, 1971).

Por lo tanto, a los costos de producción deben sumarse los costos en la

obtención de información, las negociaciones, el diseño, la vigilancia y el

cumplimiento, lo que llama “costos de transacción” (North, 1971: 121). El autor

está convencido de que sólo a través de un ambiente institucional propicio

puede llevarse a cabo el crecimiento económico sostenido. Su tesis

fundamental señala que:

Las instituciones son los determinantes del desempeño económico en el largo plazo,

debido a que las elecciones que hacen los individuos y las organizaciones dependen

de las creencias producidas por el aprendizaje institucional, donde el factor tiempo es la

dimensión básica que moldea los cambios institucionales (North, 1991: 121).

Por su parte, Ayala afirma que el nuevo institucionalismo es una

oportunidad para repensar el desarrollo económico ya que, desde esta

perspectiva teórica, se fortalece un renovado papel de las organizaciones

sociales derivadas del enfoque instrumental de la economía, puesto que el

mercado no ha contribuido a mejorar las condiciones de equilibrio social, la

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

64

equidad y el bienestar de población, tampoco ha podido consolidar la

certidumbre de la seguridad social global. Para Lawson y Hodgson, el nuevo

institucionalismo tiene como base el realismo crítico sistematizado. Este

enfoque trata de explicar la realidad social como un sistema complejo, abierto,

estructurado, caracterizado por la existencia de dinámicas internas y externas

sujetas a una constante transformación generada por las relaciones de los

individuos y las estructuras sociales (en Perona, 2005).

Jepperson afirma que:

las instituciones son sistemas de programas o de gobierno socialmente construidos y

reproducidos rutinariamente. Funcionan como elemento relativos de ambientes

restrictivos y están acompañadas de explicaciones que se dan por hecho. (Jepperson,

1999, 201)

Estos aprendizajes son producto de un ambiente restrictivo donde los

individuos y las organizaciones las aceptan como un hecho consumado. En

este sentido, las instituciones son restricciones socioculturales sometidas al

proceso de socialización para de esta manera, puedan guiar a los individuos en

el comportamiento organizacional.

Las instituciones pueden ser de dos tipos de acuerdo con el proceso de

institucionalización que les dio vida: formales e informales. Las instituciones

formales son administradas por la estructura social, a través de leyes, normas y

principios establecidos en las constituciones de las organizaciones y definen su

operación; por su parte, las instituciones informales son aprendidas por los

integrantes de las organizaciones en el contexto sociocultural de su entorno, a

través de códigos, rutinas, procedimientos, principios y valores de conducta no

escritos; se ejercen en la práctica cotidiana sin el apoyo de la estructura formal

que regula las prácticas organizacionales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

65

Las organizaciones compiten no sólo por recursos y clientes, sino también por poder

político, por legitimidad institucional, por legitimidad económica y por legitimidad

social (Dimaggio y Powell, 1999:109)

Desde esta perspectiva se justifica la oportunidad de la hipótesis de la

presente tesis, en la cual se expone la posibilidad de considerar el diseño de

instituciones formales que beneficien el desarrollo de la actividad turística, a los

turistas, a las comunidades locales y las empresas, como un elemento que

auxilie en la elección racional limitada presente en la toma de decisiones. De

igual forma se reconoce la posibilidad de realizar un bosquejo, en términos

hipotéticos, de la incorporación de elementos integradores de las instituciones

de responsabilidad empresarial que permitan resolver los fallos de la economía

de mercado y contribuir a la construcción de sociedades más justas. Dichas

instituciones, basadas en el diálogo, la confianza y la equidad, deben tener la

capacidad de generar dinámicas de cooperación entre los agentes sociales del

turismo que favorezcan al óptimo desempeño de la actividad turística desde el

punto de vista de la distribución de sus beneficios en las comunidades

receptoras de turismo.

C. El proceso de institucionalización

Es posible diseñar instituciones formales de responsabilidad social empresarial

basadas en el diálogo y la confianza, con la capacidad de generar dinámicas

de cooperación que apoyen en la toma de decisiones la elección racional

limitada de los actores involucrados en la actividad turística.

Los procesos de institucionalización inician con el cambio institucional,

es decir, existe una condición sociocultural que permite el arribo de un nuevo

paradigma, una “nueva institución”. Desde la perspectiva de la Teoría del

Diseño Institucional existen por lo menos tres procesos en la aparición de una

nueva institución:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

66

1) Por accidente. Se explica este proceso cuando por cuestiones

puramente de contingencia aparece la nueva institución, aprovechando

una condición de oportunismo social.

2) Por evolución. En este sentido una norma, rito o proceso puede

instalarse en la estructura social y en los agentes por naturaleza

competitiva, por adaptación, o por sobrevivencia de la organización a

través del tiempo.

3) Por una intervención intencional. Intervención deliberada de los agentes,

individuos o grupos, aunque los objetivos previstos no se cumplan

exactamente, la acción sí es deliberada (Goodin, 2003: 41).

En cualquier caso, Zucker (en Dimaggio, 1999:95) asevera que el

grado de institucionalización puede ser observable cuando la mayoría de los

integrantes de una organización acepta la institución y la promueve, y cuando

la institución se encuentra presente en la estructura formal de la organización.

En este sentido, me parece importante retomar algunos procesos de

institucionalización en estas líneas teóricas introductorias. El primero de ellos,

denominado por Dimaggio y Powell “isomorfismo institucional” se explica como

un proceso que obliga a una organización a incorporar instituciones de otras

organizaciones que enfrentan las mismas condiciones del entorno. Algunos

tipos de procesos isomorfos son el coercitivo, el mimético y el normativo.

El isomorfismo coercitivo

Este fenómeno se observa cuando la organización recibe presiones y

compromisos de carácter formal e informal para aceptar imposiciones de otra

organización, como pueden ser normas fiscales, principios de actuación ética,

políticas de selección de personal, procesos y procedimientos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

67

organizacionales, el uso de nuevas tecnologías. La implementación de

mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las operaciones.

Estas restricciones, convertidas en instituciones, provienen de

organizaciones descienden del espacio de intervención, el cual condiciona en

gran medida su operación. En algunos casos estas organizaciones impositivas

se encuentran entre los stakeholders externos a la empresa, tales como los

grupos sindicales, corporativos, gobiernos, universidades, agrupaciones

sociales, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.

El isomorfismo mimético

El fenómeno de mimetismo organizacional se observa cuando la empresa se

encuentra en situación de incertidumbre, y con el propósito de atenuar esta

situación, decide imitar a otras organizaciones que han tenido éxito en

circunstancias parecidas.

El isomorfismo normativo

Esta tipología presente en el cambio institucional se evidencia, por ejemplo,

cuando la organización incorpora estrategias organizacionales en el campo

tecnológico y en los códigos sociales, a través de la contratación de directivos

de alto nivel egresados de universidades de “prestigio” en el ramo o sector

económico en cuestión. El isomorfismo normativo se da cuando los organismos

gubernamentales conceden contratos a ciertas empresas, este proceso

legitima y hacer visibles a ciertas organizaciones turísticas como empresas

líderes en su ramo y ejemplos para otras empresas del turismo. En tal

circunstancia, las otras organizaciones deben incorporar por imitación

elementos organizacionales presentes en las empresas reconocidas por el

sector público; estos elementos del comportamiento organizacional terminan

por convertirse en instituciones dentro de la actividad turística.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

68

D. La importancia de las instituciones en la toma de decisiones

Los individuos no conocen lo que les beneficia

y actúan en consecuencia, sino que actúan en

parte por mitos, dogmas, ideologías y teorías a

medio cocinar. Por lo tanto, la manera como se

comuniquen las ideas permite lidiar con la

incertidumbre en el plano individual, en los

mercados políticos y económicos. La

incertidumbre y no el riesgo guían las

decisiones.

(Denzau y North, 1994)

Con el apoyo de las dimensiones de la Nueva Teoría Institucional, se dará una

lectura a la actividad turística, considerándola como una realidad compleja y

dinámica, en la que se debaten y definen los principios, normas y rutinas en

sus aspectos económico, social y cultural, los cuales guían el comportamiento

de los agentes sociales del turismo, en el contexto de una dinámica

transformacional entre los actores y las estructuras sociales.

En esta sección se explicarán los roles de los agentes sociales en la

búsqueda de la maximización de sus intereses o con el propósito de “hacer lo

correcto”, lo que de ellos espera el entorno social. Como se ha explicado en

párrafos precedentes, bajo los principios de Elección Racional y el

Institucionalismo Normativo se evidencia que los grupos sociales, las

comunidades receptoras de turismo, las organizaciones empresariales y los

turistas al tener una elección racional limitada son auxiliados por las

instituciones en la toma de sus decisiones. Es decir, las normas, rutinas,

principios y valores presentes en su esquema sociocultural condicionan el

desarrollo del turismo en términos económicos, sociales, culturales y

medioambientales.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

69

II.IV Dimensión ética de la responsabilidad social empresarial

Si carece de un pilar filosófico y ético

adecuado, la economía se transforma en la

caparazón gastada de lo que podría ser y su

enfoque del desarrollo puede resultar más

dañino que benéfico. Al mismo tiempo, si los

filósofos y los especialistas en ética no

adquieren un mayor conocimiento del

funcionamiento del proceso de desarrollo, sus

consejos éticos podrían reducirse

a trivialidades huecas.

(Gasper, 2000:11)

Se iniciará esta disertación conceptualizando el principio teórico del término

responsabilidad en el entorno cultural donde actúa la organización. Con base

en las reflexiones de Araque y Montero un acto responsable debe ser producto

de una acción libre, voluntaria, realizada con plena conciencia y conocimiento

de los impactos que produce su decisión, acotada en términos de la libertad

que implica el respeto a la ley y la observancia de las exigencias sociales

(Araque y Montero, 2006:156).

CUADRO Nº 7 DIMENSIÓN ÉTICA

TERCERA CATEGORÍA

Ética

VARIABLES

Agente moral, equidad y diálogo

TEORÍA DE APOYO

La cultura organizacional

como agente moral de GoodPaster Los principios de validez del diálogo

como acción de Habermas El principio de posición original

de la teoría de la justicia de Rawls

PRODUCTO

Un concepto de responsabilidad social empresarial

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

70

A partir de la definición del concepto responsabilidad y de la

presentación de la dimensión ética realizada en el Cuadro Nº 3, surgen una

serie de preguntas sobre las condiciones ontológicas de las organizaciones

empresariales del turismo. ¿Es posible hablar de la empresa como un ente

capaz de tener conciencia de su actuación? ¿Tiene la empresa la competencia

de identificar de lo que es responsable y ante quién es responsable? ¿Es

posible considerar las corporaciones como personas morales o como agentes

morales? ¿Las empresas son capaces de poseer la conciencia de razonar

acerca del carácter moral de una acción? ¿Es posible construir una analogía

del individuo y la empresa? ¿Son los directivos los responsables de las

decisiones éticas de la empresa?

A. La empresa como agente moral

Las preguntas anteriores han servido de eje en múltiples investigaciones

abordadas en los últimos años. Principalmente, se han revisado las

características de la gestión organizacional mediante el aparato teórico

metodológico de las teorías políticas, los estudios socioculturales y los

enfoques morales. Araque y Montero (2006) retoman las principales

argumentaciones en su obra La responsabilidad social de la empresa a debate

de la cual se desprenden las siguientes reflexiones.

Argumentaciones en contra

Las argumentaciones económicas que se oponían a la existencia de la

responsabilidad social empresarial, tuvieron su origen en los años setenta por

los mismos promotores del modelo económico de libre mercado (M. Friedman,

K. Popper) bajo la premisa de que la empresa sólo tiene obligaciones con los

accionistas, y no se entiende de los asuntos sociales, porque el mercado

garantiza la asignación óptima de los recursos. En este sentido, el propio

Friedman (1970) sostenía que el objetivo social del empresario es hacer tanto

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

71

dinero como le sea posible, con las reglas básicas de la sociedad. Por tal

motivo, se considera que atender las preocupaciones sociales es una debilidad

que resta competitividad.

Otro argumento que ha permanecido a través del tiempo, es el

considerar que la sociedad moderna funciona gracias a la especialización de

funciones, dentro de las cuales, las sociales no corresponden a la empresa,

que no se dedica hacer el bien porque no es una institución de beneficencia

pública. Promover el bienestar colectivo es responsabilidad del gobierno.

Las empresas concentran su acción en la incorporación de

indicadores de desempeño social como parte de su programa de

relaciones públicas y de mercadotecnia. Es decir, usan los

principios de la responsabilidad social como estrategia para

ganar mercado y satisfacer las expectativas de ventas, dejando de

lado su participación en la construcción de mejores y más justas

condiciones de convivencia social.

Dos explicaciones de carácter socio-político se suman a estas

posturas. En primer lugar, las obligaciones de empresa sólo se definen de

acuerdo con los intereses de sus propietarios a quienes deben responder,

pensar de otra manera sería otorgarles poder adicional al que ya poseen. Por

ello, la actuación de la empresa no debe rebasar el ámbito estrictamente

económico. En este sentido, también se señala que la responsabilidad social

significa una colectivización, es decir, acumular tareas para las cuales la

empresa no está preparada. En este sentido, el enfoque sociocultural señala

que los valores sociales no tienen porqué ser determinados o interpretados por

las empresas ya que otorgarles esta función, supone convertirlas en

instituciones socialmente dominantes, como lo fueron en el pasado las iglesias,

los ejércitos o la nobleza.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

72

La segunda explicación subraya que el pluralismo axiológico de un

contexto determinado dificulta la interpretación de qué es y ante quién es

responsable. Los dirigentes empresariales que han manifestado una postura en

contra de la instalación de la responsabilidad social en la organización, apuntan

a las dificultades teóricas y metodológicas para tratar de homogeneizar los

intereses de los grupos sociales vinculados con la empresa.

Por otra parte, sobre los aspectos morales se argumenta que no puede

haber consenso sobre los valores socialmente deseables, por lo que las

empresas no disponen de capacidad reflexiva indispensable para implementar

el tema de la responsabilidad social. Por lo tanto, se afirma que la moralidad

ordinaria es inapropiada para los negocios, lo que está bien o está mal difiere

en todas las tradiciones moralistas. Finalmente, se hace una afirmación

contundente en este sentido: los individuos al tener conciencia moral tienen

responsabilidad, las empresas no, por lo tanto no se les puede exigir una

actuación social.

Argumentaciones a favor

Las argumentaciones a favor de la responsabilidad social empresarial señalan

que el paso del tiempo ha demostrado que el mercado es ineficiente en la

distribución óptima de los recursos, que actúa de forma imperfecta, motivo por

el cual una gran parte de la población es excluida de los beneficios económicos

y sociales. De tal manera, es necesaria la intervención de la sociedad, de los

actores de las comunidades locales y de las empresas porque no es posible

seguir la parsimonia del mercado y esperar que resuelva, por sí mismo, las

preocupaciones sociales y medioambientales.

Durante más de cuarenta años se argumentó que la mejor

estrategia para combatir y contener el debilitamiento económico

era la desregulación de los factores productivos. La crisis

económica mundial en estos momentos es una señal inequívoca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

73

del fracaso global del libre mercado por lo que ahora se buscan,

con urgencia, nuevos mecanismos de control sustentados en un

paradigma que incluya la regulación, la renovada participación del

Estado y el comportamiento ético de las organizaciones

empresariales.

Desde esta perspectiva, es necesario plantear como un imperativo

ineludible, la necesidad de buscar fórmulas teóricas en el desempeño

empresarial en las cuales el campo de actuación social de la empresa se

desarrolle con el propósito de buscar un nuevo protagonismo de conciliación y

diálogo entre los interlocutores locales del ambiente turístico. El acuerdo y la

acción ética deben estar presentes en la cultura organizacional de las

empresas turísticas, es decir, el imperativo es la actuación moral, la

responsabilidad de hacer frente a las preocupaciones sociales y

medioambientales.

La empresa forma parte de la sociedad, y al actuar responsablemente,

devuelve a la sociedad lo que le corresponde por los costos sociales que

genera en la comunidad, la sociedad local le provee las garantías necesarias

para su operación. En este sentido, se le otorga a las empresas educación y

formación de trabajadores, un sistema legal que protege el cumplimiento de los

contratos, infraestructura -de salud, vial, sanitaria, eléctrica- y de un sistema de

valores que dan confianza en su desempeño. Desde este enfoque, es posible

entonces reconocer la justificación del protagonismo de las organizaciones

empresariales en favor de la sociedad. Mitchell señala que no es cuestión de

que las empresas decidan ser socialmente responsables, tienen

responsabilidad. Están obligadas a un desempeño más responsable en

términos de equidad y reciprocidad social, por el papel que juegan en el

entramado social (Araque y Montero, 2006).

No es posible dar tiempo a que la normatividad resuelva estos vacíos

de actuación empresarial porque las legislaciones locales e internacionales no

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

74

podrían ponerse de acuerdo para establecer todas las obligaciones necesarias

para una actuación socialmente responsable de la empresa, debido a que es

una condición de largo plazo y el tiempo es un insumo escaso. Además, la

dificultad también estriba en que las sociedades tienen distintos referentes

legales y sería muy difícil establecer normas equivalentes para todos los países

y en todos los casos.

CUADRO Nº 8

SÍNTESIS DE LAS ARGUMENTACIONES A FAVOR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

ECONÓMICAS

Debido a que el mercado es ineficiente en la distribución óptima de los recursos, la actuación social de la empresa debe ampliarse para evitar estos desequilibrios.

DE GESTIÓN

La sociedad provee a la empresa empleados calificados, un sistema legal que garantiza su operación, infraestructura y un sistema de valores que genera confianza al interior de la organización. Por tal motivo, la organización se obliga a pagar los costos sociales que implica su creación y operación.

POLÍTICAS

Como resultado del ordenamiento de la economía, existe interdependencia entre la empresa y la sociedad. Un principio de justicia es buscar una mayor libertad del individuo y de la organización mediante el acceso a todas las oportunidades de desarrollo que se generen en este contexto.

SOCIOCULTURALES

Las empresas son organizaciones sociales, y como tales deben adaptarse a los cambios que se generen en la sociedad. Si la realidad social demanda mayor corresponsabilidad de los grupos implicados en la organización con el medio ambiente, éstas deben adecuarse a las nuevas expectativas. El derecho de propiedad no es un principio absoluto ni lo justifica todo; las decisiones sociales tienen efectos económicos y las decisiones económicas efectos sociales. Por lo tanto, los fines de las empresas deben ser éticos, de la misma manera que los medios y las acciones.

Fuente: Elaboración propia con base en Araque y Montero (2006).

Sin embargo, la función del aprendizaje social local parece ser más

eficiente que la del derecho, ya que la sociedad civil organizada es capaz de

sensibilizar, presionar y promover elementos responsables en la cultura

turística de cada destino. A la sociedad, en este sentido, le toca el papel de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

75

moralizar a la empresa porque el mercado no lo hará, ya que la sociedad se

mueve más rápido que el derecho.

Si se traslada esta reflexión al campo de la empresa, puede afirmase

que la existencia de una cultura empresarial influye en las decisiones de sus

miembros, por lo tanto las decisiones no son atribuibles 100% al libre albedrío

de los directivos. Desde esta perspectiva, se busca un paralelismo entre el

individuo y la empresa como dos entidades capaces de actuar intencional y

racionalmente, a partir de un conjunto de significados compartidos. Las

relaciones organizativas orientan el tipo de valores o virtudes en que se basan

las decisiones que toman los individuos en la empresa. Este razonamiento

moral se puede medir, de acuerdo con la Teoría del Aprendizaje de Kohlberg

(en Montuschi, 2003), por el tipo de racionalidad usada para explicar su

desempeño social.

Las empresas pueden ser tratadas como personas morales cuando su

estructura interna de toma de decisiones permite tratar las acciones de los

individuos como intenciones de la institución. Es posible hacer una analogía con

los rasgos de las personas: conciencia, justificación de las decisiones tomadas,

identidad y ponderación de sus acciones, todo ello da origen al razonamiento

moral. Por lo tanto, al existir una intencionalidad y racionalidad colectiva en su

actuación se consideran personas morales. En este sentido, “la conducta de la

empresa no debería ser juzgada en la mayoría de los casos por las decisiones

alcanzadas sino por el proceso por el cual son alcanzadas.” (Araque y Montero,

2006: 76 cursivas propias).

B. Responsabilidad organizacional

Sin perder la perspectiva institucional, en la presente tesis se recurre a los

principios de la Teoría Stakeholders como instrumento de gestión para hacer

una propuesta de diseño institucional de responsabilidad social empresarial

enriqueciéndola con otros principios teóricos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

76

Este planteamiento ha sido desarrollado con el propósito de establecer

un modelo de gestión organizacional teniendo como actor principal a la

empresa y como eje central de sus dinámicas la responsabilidad. La premisa

básica de esta teoría afirma que los problemas económicos tienen a la vez

efectos sociales y los problemas sociales efectos económicos.

The theorical problem is that surely “economics effect” are also social, and surely

“social effects” are also economic. Dividing the world into economic and social

ultimately is quite arbitrary. Indeed, one of the original ideas behind the stakeholder

management approach was to find a way to integrate the economic and the social.

(Harrison y Freeman, 1999: 483).

La Teoría de los Stakeholders representa una posibilidad para

argumentar y hacer evidente el compromiso moral de las organizaciones

turísticas en términos económicos, sociales y medioambientales. Desde esta

perspectiva teórica, la empresa no puede vulnerar los derechos legítimos de los

otros con el fin de resguardar los propios. La organización, en este sentido, es

responsable de las consecuencias de su actuación, y cada uno de los grupos

de interés tiene un valor intrínseco y su opinión es esencial en el

funcionamiento y sostenibilidad de la organización (Weiss, 2006; GoodPaster,

2003; Harrison y Freeman, 1999).

La lectura desde la aportación que proponen particularmente Harrison y

Freeman (1999), facilita el proceso de dar respuesta a dos interrogantes

esenciales sobre las organizaciones presentes en la actividad turística: ¿Cuál

es el propósito de la empresa turística? y ¿Qué tipo de responsabilidades

deben desarrollar las organizaciones empresariales frente a las demandas de

los grupos implicados en la organización? En la actividad turística existen

individuos y grupos sociales que tienen interés en el desempeño de las

empresas turísticas, en términos de sus impactos en la economía local, los

problemas sociales y el medio ambiente.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

77

Además, se esbozan las prerrogativas teóricas que representan el

modelo de evaluación de responsabilidad social de la empresa con orientación

en procesos frente a la evaluación con base en resultados, donde el primero

permite conocer los cómos de la toma de decisiones, evidenciando si las

decisiones de la organización tuvieron una intencionalidad ética o instrumental.

Desde la década de los 70 del Siglo XX, se han incorporado nuevas

dimensiones sociales al Modelo Stakeholders fundamentalmente derivadas de

las discusiones sobre los aspectos ontológicos de la economía y de la

empresa, las cuales han señalada la conciliación teórica entre economía y

sociedad; es decir, se destaca la posibilidad de incorporar los asuntos de

interés social a los modelos de gestión organizacional. Estas consideraciones

facilitaron a Freeman, la construcción de una definición del concepto

stakeholder que favoreció los estudios sobre la responsabilidad social

empresarial: “un individuo o grupo que puede afectar o ser afectado por el logro

de los objetivos de la firma” (1984:479). Además, una gestión eficiente permite

resolver los dilemas éticos que presenta la organización.

Aplicada esta definición a la actividad turística puede decirse que existen

individuos y grupos sociales que tienen interés en el desempeño de las

operaciones de las empresas turísticas, en términos de sus impactos en la

economía local, los problemas sociales y sobre el medio ambiente. Los

stakeholders o grupos implicados en la organización empresarial del turismo

son: turistas, empleados, proveedores, propietarios, gobierno, universidades,

organizaciones no gubernamentales, sindicatos y las comunidades locales.

Entre las premisas centrales para construcción de la Teoría

Stakeholders destacan los siguientes:

1) Los problemas económicos provocan a su vez efectos sociales y

viceversa.

2) Se trata de un intento de revisar los aspectos económicos y sociales

de la organización.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

78

3) La empresa no puede violar los derechos legítimos de otros para

justificarse y protegerse.

4) La organización es responsable de las consecuencias de su

actuación.

5) Finalmente, se puede afirmar que cada uno de los grupos de interés

tiene un valor intrínseco y juega un papel esencial en el

funcionamiento y sostenibilidad de la organización.

Figura Nº 5 Enfoque unidireccional de la Teoría de los Stakeholders

Fuente: Elaboración propia con base en Freeman, 1999.

Los stakeholders pueden influenciar positiva o negativamente las

acciones de las empresas de manera que es importante conocer sus

posiciones e intereses y actuar en consecuencia. En este sentido, Weiss,

2006; GoodPaster, Harrison y Freeman, (en Araque y Montero, 2006: 102),

coinciden en señalar que existen limitaciones en el desempeño de las

organizaciones, porque tratan de concentrar las estrategias de la empresa

Comunidad

Ong´s

Gobierno

Medio

Ambiente

Accionistas

dueños

Clientes

Sindicatos

Empleados

Proveedores

EMPRESA

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

79

solamente en la maximización de los beneficios económicos. Por lo tanto, es

posible establecer un mejor desempeño económico y social de la empresa

cuando se toman en cuenta las preocupaciones, los intereses y las

percepciones de los grupos implicados en la organización; de esta manera se

logran acciones y resultados eficientes, legítimos y sustentables en la

organización empresarial.

Vandekerckhove y Dentchev (2005) hacen una crítica a los modelos

teóricos que basan su gestión stakeholders desde la perspectiva unidireccional,

donde la organización establece un modelo en una sola dirección con cada

grupo implicado. La argumentación principal señala que este modelo tiene una

limitada capacidad cognitiva para identificar y entender las influencias de los

grupos implicados en la organización porque en la vida real los grupos de

interés mantienen comunicación y alianzas que este modelo no permite

identificar.

Para resolver este problema proponen un enfoque en red (network

perspective o enfoque complejo) porque permite una mejor comprensión de los

diferentes roles que juegan los agentes sociales, al mismo tiempo, esta

posición permite cruzar información y facilita el monitoreo del tipo de relación

que guardan entre ellos. Los autores señalan que la principal ventaja que

ofrece su implementación, radica en que facilita el descubrimiento de nuevas

oportunidades de actuación en el ámbito del sector y proporciona un mejor

desempeño en las respuestas sociales (Vandekerckhove y Dentchev, 2005:

223).

C. Enfoque complejo

En el enfoque en red o complejo se observa que los grupos de interés

mantienen contactos multilaterales con otros stakeholders (turistas,

comunidades locales, operadores turísticos y gobiernos de todos los niveles).

Además, los clientes pueden ser, al mismo tiempo, proveedores o gobierno y

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

80

un empleado puede jugar simultáneamente el rol de cliente; de manera que en

este modelo, los canales de comunicación no sólo se multiplican

cuantitativamente, sino que se identifica un tejido denso, dando como resultado

múltiples conexiones cualitativas determinadas por la complejidad de las

perspectivas respecto a la organización.

Por lo tanto, el análisis y las respuestas de la organización deben

darse en términos multi-stakeholders, de manera individual y por grupos de

acuerdo con la agenda en cuestión. Esta es una visión compleja de la

actuación de la organización que permite la construcción de acuerdos

colectivos de largo plazo.

Implicaciones éticas del modelo complejo

El modelo de gestión stakeholders se alinea a la teoría de la responsabilidad

social empresarial porque contiene herramientas que explican realidades éticas

complejas, como sucede en las grandes corporaciones, que cotidianamente

tratan de responder a las demandas de los competidores, accionistas, medios

de comunicación y tribunales, con el propósito de lograr un mejor desempeño

en el mercado (Weiss, 2006: 48) pero sin interferir con las preocupaciones

sociales y medioambientales.

De acuerdo con Freeman, Wicks y Bidham (2004: 364) el modelo de

gestión stakeholders busca básicamente dar respuesta a dos preguntas:

1) ¿Cuál es el propósito de la firma?

2) ¿Qué tipo de responsabilidades debe tener la organización para con los

grupos implicados?

Las respuestas posibles de esta última pregunta, que vienen dadas

desde el enfoque de los recursos morales de la organización, se encuentran

en el modelo complejo que proporcionan Vandekerckhove y Dentchev (2005)

porque consideran a las organizaciones relacionadas con diferentes actores y

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

81

roles que interactúan en dimensiones heterogéneas. Esta aportación

constituye el insumo del planteamiento de esta tesis, que se enriquece

simultáneamente con el Principio de Justicia Distributiva de Rawls (2002), en la

cual se plantea la justicia como equidad entre los actores sociales basados en

principios de moralidad. Rawls plantea que los interlocutores sociales

mantienen relaciones reconociendo un conjunto de normas de conducta como

obligatorias y que en su mayoría, actúan de acuerdo con ellas; sin embargo, se

experimentan conflictos e intereses, que dan como resultado acciones de

cooperación que benefician a los actores involucrados.

II. V El Principio de Posición Original de Rawls y las Pretensiones de

Validez de Habermas

El sistema social ha de estructurarse de

manera que la distribución resultante sea justa,

ocurra lo que ocurra.

Para alcanzar este fin, es necesario establecer

el proceso económico y social en el medio de

unas apropiadas instituciones políticas legales.

(Rawls, 2002:257)

A. La Posición Original de Rawls

Con el propósito de contextualizar el acercamiento a la Teoría de la Justica de

Rawls y de provocar el debate, se considera necesario enunciar la siguiente

premisa:

*Se ha incrementado el debate sobre la responsabilidad social

empresarial porque el modelo de desarrollo económico turístico no

ha sido justo ni equitativo, al no inducir la participación de todos

los involucrados en la actividad turística, ni la distribución de sus

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

82

cargas y beneficios. La inequidad entre los agentes de los destinos

turísticos es una realidad evidente.

Dicho de otra manera, desde la perspectiva social, las empresas del

turismo no han sido responsables en su actuación de tal suerte que la

responsabilidad social empresarial, gestada desde la propia organización,

aparece como una estrategia para resarcir a la sociedad local por las injusticias

ocasionadas por el modelo turístico. Esta misma situación se aprecia desde un

enfoque ético consecuencialista.

Varias preguntas pueden plantearse: ¿Si se aplicaran principios de

posición inicial justos, la responsabilidad social empresarial sería necesaria?

¿Quién define lo que es justo? ¿Cómo se distribuye la justica como equidad?

¿Una distribución equitativa de los beneficios, independientemente de la

participación de los actores, es justicia? ¿El utilitarismo es una opción de la

política pública? ¿Es posible diseñar una institución de responsabilidad

empresarial capaz de participar en la distribución equitativa de la justicia? ¿Qué

atributos debe de integrar una actuación responsable empresarial para

colaborar en la justa distribución de los beneficios del turismo? ¿El modelo de

desarrollo turístico debe estar dirigido para atender prioritariamente las

necesidades locales?

La Teoría de la Justicia de Rawls ofrece un panorama esperanzador en

búsqueda de respuestas acordes a estas interrogantes, particularmente en el

marco teórico que brinda el Principio de Posición Original que resalta que:

El acuerdo original integra los principios que personas libres y

racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en

una posición inicial de igualdad como definitorios de los términos

fundamentales de su asociación (Rawls, 2002: 25)

La visión utilitarista de la distribución de la justica se manifiesta en la

siguiente premisa: si el principio de un individuo es promover tanto como sea

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

83

posible su propio bienestar, el principio para la sociedad es promover tanto

como sea posible el bienestar del grupo, aun cuando se impongan sacrificios a

una parte de sus miembros.

Un individuo que se dé cuenta de que disfruta viendo a otras personas en una

posición de menor libertad entiende que no tiene derechos de ninguna especie

a este goce. El placer que obtiene de las privaciones de los demás es malo en

sí mismo: una satisfacción que exige la violación de un principio con el que

estaría de acuerdo en la posición original (Rawls, 2002: 41-42).

Rawls se opone a la dimensión utilitarista porque considera que este

enfoque conlleva una falta de respeto a los agentes sociales, al dar un

tratamiento indistinto a los individuos y las organizaciones: capacidad cognitiva,

habilidades, destrezas y desempeño entre otros aspectos. La visión utilitarista

desmotiva el crecimiento individual, el respeto por el otro y la cooperación ya

que bajo este concepto, la reacción positiva del individuo hacia el esfuerzo o la

cooperación se ve limitada ya que se considera un instrumento para la

distribución de la justicia, un asunto ajeno al desempeño individual. (Rawls,

2002:36). Esta condición permanece aun cuando se trate de asuntos morales,

es decir, en el intento de promover acciones correctas que beneficien por igual

al mayor número de personas (maximizar el bien) Rawls señala que:

…aunque las teorías teleológicas tienen un profundo atractivo intuitivo, ya que parecen

incorporar la idea de racionalidad. En verdad es tentador suponer que es evidente que

las cosas deberían ordenarse de modo tal que condujera al mayor bien posible. (Rawls,

2002:36)

La contrapropuesta al enfoque utilitarista de la justicia es el Acuerdo

Original. Este contrato social, es el que establece el principio de actuación de

los agentes sociales y se explica como una condición sin la cual no es posible

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

84

un escenario de equidad en el marco de la teoría de la justicia. Rawls lo define

como el pacto social que integra los:

…principios que personas libres y racionales interesadas en promover sus propios

intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los

términos fundamentales de su asociación (Rawls, 2002: 25).

Durante el proceso de diálogo para el establecimiento de los principios

básicos de actuación, los interesados –en este caso los agentes sociales de la

actividad turística- teóricamente deben desprenderse de su posición actual,

renunciar a su clase social, al rol que desempeñan en la dinámica social, a sus

condiciones físicas, intelectuales y sus capacidades y al mismo tiempo,

desconocer las de los demás.

Esta condición de imparcialidad tiene el propósito de evitar que las

propuestas de principios beneficien al actor que las propone. Sólo de esta

manera los principios de justicia serán el resultado de un acuerdo justo y

equitativo, debido a la simetría de las relaciones entre las partes; es decir,

solamente en condiciones neutrales se logran resultados imparciales. Con

estas premisas se evidencia el realismo moral, la capacidad de argumentación

de los actores sin tomar en cuenta aspectos mediadores como la

intencionalidad.

En esta parte del debate existe coincidencia entre Rawls, Habermas y

GoodPaster, en el sentido de establecer acuerdos que trasciendan los

intereses particulares de los individuos involucrados en las discusiones. De

esta manera, se recurre a los agentes sociales cuya moralidad y madurez

social permita establecer prioridades sociales en entornos democráticos.

En este contexto, Rawls argumenta que existen cinco requisitos

formales para el establecimiento de los Principios de Acuerdo de Posición

original:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

85

1) Se establece como condición la característica impersonal de los agentes

involucrados de tal manera que admita su trascendencia temporal y

espacial porque los principios de posición original son de carácter

general.

2) El carácter de universalidad permite que los principios sean

considerados y validados por todos los involucrados en el proceso.

3) Los principios deben ser de carácter público, es decir, todos los

involucrados tienen que conocer los acuerdos y el espíritu de los

mismos. Los principios, en este sentido son el producto de un acuerdo

por lo que son valorados como concepciones de justicia públicamente

reconocidas y totalmente efectivas.

4) La condición de transitividad se explica cuando existe la posibilidad de

elegir entre dos o más opciones, los individuos reconocen la que permita

una mejor distribución de la justicia.

5) Finalmente, el acuerdo sobre los principios de actuación son de carácter

definitivo. En este sentido, no existen normas más elevadas que los

acuerdos originales; por lo tanto, no es posible sustituirlos a menos que

exista un acuerdo original con los agentes sociales que lo pactaron.

B. La ética y las Pretensiones de Validez del lenguaje de Habermas

Es en el orden ético donde debe encontrarse la

huella de la dimensión humana y la de sus

instituciones; si se borra o se malinterpreta este

origen, entonces la sociedad que somos, es

decir, la humanidad de lo humano, corre el

riesgo de perderse o destruirse sin remisión.

(Rojas, 2000: 54)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

86

El segundo elemento a incorporar en la propuesta de modelo son las

Pretensiones de Validez de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas,

específicamente lo que se refiere a la construcción teórica de la ética del

lenguaje. Se dará inicio tomando como referentes algunos planteamientos

generales sobre la comunicación y enseguida, se puntualizará en las

pretensiones de validez de Habermas.

El uso del lenguaje es condición para la comunicación del ser humano,

el cual trasciende el horizonte de comunicación de las necesidades naturales.

Es en gran medida el instrumento que posibilita el arribo a niveles superiores

de comunicación, como son los procesos de razonamiento moral y la acción

ética. Rojas (2000) advierte que el simple hecho de que el individuo tenga la

capacidad consciente de poseer lenguaje, conlleva la capacidad de manifestar

y desarrollar comportamiento moral.

Aplicando los principios de Habermas al turismo, puede afirmarse que

en todo acto de hablar, de comunicarse en la estructura social de la actividad

turística, se integran dos elementos esenciales: un contenido locucionario,

donde los agentes expresan ideas del mundo real, los imaginarios de la

realidad del turismo, y un impulso ilocucionario, donde se decide la dirección y

el destino del mensaje. De esta manera es posible aseverar que todo acto de

comunicación es un hecho carente de inocencia porque en el habla no existe la

ingenuidad, los actores sociales del turismo hablan con racionalidad e

intencionalidad. Por ejemplo, los turistas al solicitar información con el propósito

de elegir entre opciones para realizar una reservación y demandar servicios de

hospedaje, alimentación y transporte, manifiestan sus intereses de viaje, sus

motivaciones y las expectativas que tienen respecto al servicio contratado.

Por su parte, las organizaciones empresariales al transmitir sus

mensajes de ventas, en las negociaciones con sus proveedores y en la

atención a los clientes, manifiestan la intencionalidad de sus decisiones y de

igual manera, se obligan a responder responsablemente de sus actos, porque

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

87

en la comunicación se encuentra la reflexión moral y la justificación de la acción

ética.

A partir de este supuesto, ¿Cuáles serían las condiciones de

responsabilidad que los agentes sociales del turismo deben cuidar para

establecer una verdadera comunicación ética? Habermas ha desarrollado una

serie de principios para establecer la comunicación responsable -el habla ética-

a los cuales ha denominado Pretensiones de Validez: Inteligibilidad, veracidad,

corrección normativa y sinceridad.

La Inteligibilidad se refiere a la manifestación del lenguaje como

evidencia semántica. El principio de verdad y corrección normativa –veracidad-

aporta las razones del mensaje, las pruebas y los argumentos en el curso de

una discusión teórica o práctica. La sinceridad es viable para observar la

correlación lógica entre lo que se dice y lo que se hace, la congruencia de la

manifestación del mensaje con el comportamiento del agente20.

En el diálogo existe un compromiso del hablante y una responsabilidad

sobre lo que se dice, de tal manera que al no cumplirse con estas instancias de

validez los agentes sociales manipulan el lenguaje, se hace un uso estratégico

del mismo; por lo tanto, no existe compromiso con lo dicho ni respeto por el

interlocutor; a este fenómeno no se le puede llamar comunicación, porque

existe enrarecimiento de los principios de validez. En todo caso, menciona

Habermas, cuando el oyente tiene dudas sobre las pretensiones de validez,

quien habla está obligado demostrar que su acto de comunicación cumple

todas las premisas; si el hablante, ante las reticencias de su interlocutor se

niega a desempeñar las mencionadas pretensiones de validez, la acción

comunicativa se interrumpe y sólo queda el recurso de la violencia, la coacción

punitiva o la acción estratégica.

Cuando existe congruencia con estos principios se genera confianza

entre los interlocutores; por el contrario, cuando se ha hecho de la

20

Como componentes de la propuesta de esta tesis, los principios para la comunicación responsable se tratarán con mayor detalle en el Capítulo III inciso II de este documento.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

88

comunicación un recurso estratégico y egoísta, se pierde la confianza entre los

actores sociales y entre las organizaciones que la reproducen. En términos

neoinstitucionales, se puede aseverar que las instituciones formales pierden

vigencia y son sustituidas por instituciones informales para llevar a cabo la

dinámica social (en Rojas, 2000).

*No es suficiente el llamado a la conciencia y a los valores morales

para tomar decisiones éticas. Es necesario crear canales formales

de comunicación entre la empresa turística y la sociedad, porque

sin diálogo no existe el acuerdo, sin el acuerdo no existe la acción

ética y sin la acción ética, no puede desarrollarse la

responsabilidad social empresarial en el turismo.

García (2000) señala que las empresas, al desarrollar una dimensión

estratégica del lenguaje, provocan desconfianza entre los actores sociales.

Esta disfunción entre el sentido de la empresa y la realidad en la que se mueve

debe ser reemplazada por procesos que generen la confianza que permita el

diálogo y el acuerdo entre las partes involucradas.

Finalmente, existe un consenso entre las organizaciones empresariales

del turismo en el sentido de aceptar que en la realidad de la firma existe el

reconocimiento de que toda decisión empresarial conlleva una dimensión moral

y que las decisiones morales tienen un valor económico (García, 2004: 20-21).

Habermas y Rawls coinciden en reconocer que tanto en el lenguaje como en la

distribución de la justicia debe estar presente el principio de igualdad y de

respeto entre todos los involucrados en la comunicación, de esta manera se

explican como manifestaciones de la ética.

Un comportamiento moral no radica en la intención de alcanzar aquello

que pueda ser bueno para un agente social del turismo ni en las consecuencias

deseables para un grupo de destinatarios definido, sino en aquello que es

bueno para toda la actividad turística y las comunidades locales de los destinos

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

89

turísticos. El valor moral del diálogo consiste en la búsqueda de los espacios de

diálogo, deliberación y crítica, así como en las normas y valores que puedan

ser universales en la consecución de los fines comunes.

En este contexto, cobra fuerza la evaluación social empresarial por

indicadores de procesos frente a la evaluación de la responsabilidad social

empresarial basada en indicadores universales de desempeño (metodología

basada en “hipernormas”), como las que establecen en organizaciones como:

ISO, SA 8000, OCDE, Códigos de Ética de la ORGANIZACIÓN MUNIDAL DEL

TURISMO, Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial, los

cuales obedecen a llamados a la conciencia y no al diálogo porque no

constituyen ninguna justificación moral, sólo reconocen una interpretación

implícita de ella.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

90

CAPÍTULO III. MARCO HISTÓRICO

Los referentes históricos sobre la responsabilidad social que revelan el

comportamiento social de las empresas y hombres de negocios, tienen su origen

en las dimensiones teóricas de la filantropía. Carneige (1889) argumenta que las

personas adineradas, al igual que sus empresas, deberían asumir de manera

responsable la administración de su riqueza, buscando el bien de toda la

sociedad y cuidando en todo momento a los individuos menos afortunados como

una especie de virtud teologal que orienta a los individuos hacia la caridad.

Ahora, en el siglo XXI, se retoman las ideas de teóricos como Harrison,

Freeman y GoodPaster para reflexionar sobre el desarrollo de los recursos

morales de las organizaciones empresariales, considerando para tal efecto las

diferentes aportaciones de nuevos enfoques teóricos que intentan explicar la

realidad compleja de las organizaciones y de la propia sociedad.

III. I Antecedentes

En 1953 Howard Bowen publicó el trabajo Social responsibilities of the

businessman, donde explica la necesidad de que el empresario adopte

obligaciones, deseables y compatibles, con los objetivos y valores sociales.

Según Carroll (en Araque y Montero, 2006:25) Bowen es el padre de la

responsabilidad social por haber iniciado la discusión del tema en el contexto

empresarial; sin embargo, fue hasta las décadas de los sesenta y setenta,

cuando se inició formalmente la discusión teórica y conceptual de la

responsabilidad social empresarial.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

91

Figura Nº 6 Aportaciones teóricas de la responsabilidad social empresarial

Fuente: Elaboración propia.

1990

•Mitchell aporta argumentaciones sociopolíticas: “No es cuestión que las empresas decidan ser socialmente responsables, son responsables por el poder real que ejercen en la sociedad”. Wood, Harrison y Freeman contribuyen con elementos éticos al modelo stakeholders, sin los cuales no se puede explicar el devenir responsable de la organización.

2000

•Porter propone una conciliación estratégica entre crecimiento económico, legitimación social y actuación ética de la empresa, a través del vínculo con los intereses de los grupos de implicados con la organización. .

2007

•Vandekerckhove y Dentchev, desarrollan el enfoque complejo de gestión de grupos implicados: A Network Perspective on Stakeholders Management; donde existen múltiples roles y coaliciones de los grupos de interés.

1953

•Bowen aborda el compromiso y la responsabilidad social de los hombres de negocios con un enfoque filantrópico.

1970

•Friedman defiende la maximización de las utilidades de las empresas como su única función. Rechaza la responsabilidad social de la organización.

1980

GoodPaster define la empresa como agente moral: “la cultura organizacional le otorga el carácter a la empresa poseedora de intencionalidad y racionalidad de sus acciones”

Young, promueve el pensamiento del capitalismo moral. Caux Round Table. Dirigido a los corporativos internacionales: reglas de actuación ética, respeto al medio ambiente y a las culturas locales.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

92

En abril de 1955 se reunieron en Bandung, Indonesia, representantes de

veintinueve países de África y Asia con el propósito de consolidar su reciente

independencia y favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática.

Entre los puntos de acuerdo destacan: el respeto por los derechos humanos, el

reconocimiento de la igualdad de todas las razas y naciones, la promoción del

interés y la cooperación recíproca, así como el respeto por la justicia y las

obligaciones internacionales. Se autodefinen para tal propósito como un grupo

de países “no alineados” con los Estados Unidos ni con la Unión Soviética,

reclaman voz y respeto en el contexto internacional (www.chinaculture.org).

En la misma década de los cincuenta, un grupo religioso denominado los

“cuáqueros”, comunidad religiosa fundada en Inglaterra (Sociedad religiosa de

los amigos o Iglesia evangélicas de los amigos) llevaron a cabo un movimiento

social en los Estados Unidos en el cual manifestaban que no era ético ni moral

para la sociedad que las empresas estuvieran involucradas en el negocio del

alcohol, el juego y el tabaco aunque fuera un gran negocio (Lydenberg, 2000: 2).

Cuáqueros y metodistas solicitaban a los inversionistas no involucrarse con esas

empresas por que la compra de acciones se consideraba “valor pecado”. Con

este acontecimiento inició la discusión sobre las inversiones socialmente

responsables, conocido por sus siglas en inglés SRI (Socially Responsible

Investing).

En 1961 los países más desarrollados del mundo fundaron la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD / OCDE),

organización que a la postre, se ha convertido en uno de los organismos más

influyentes en temas de economía, educación y medio ambiente. Entre sus

objetivos destaca la ampliación del comercio mundial multilateral sin criterios

discriminatorios de acuerdo con los compromisos internacionales. Estas

iniciativas, que representaron los primeros intentos de responder a las

preocupaciones de los impactos de los grandes corporativos en materia social y

medio ambiente, sentaron un precedente en la instrumentación de controles en

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

93

las empresas multinacionales y en el establecimiento de acuerdos de

responsabilidad social corporativa.

Algunos años más tarde, el 21 de junio de 1976, se publicaron las

Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. El motivo fundamental

de estos lineamientos fue conciliar el desarrollo de las actividades de las

empresas multinacionales con las políticas nacionales con la intención de

fortalecer la confianza entre las empresas y gobiernos locales. Entre las

directrices21 destacan:

Contribuir al progreso económico, social y medioambiental orientando el

logro de un desarrollo sostenible.

Respetar los derechos humanos de las personas afectadas por las

actividades de la empresa de conformidad con las obligaciones y

compromisos internacionales del gobierno de acogida.

Estimular la generación de capacidades locales mediante el diseño de

mecanismos de cooperación estrecha con la comunidad local, incluidos

los sectores empresariales locales, haciendo compatible el desarrollo de

las actividades de la empresa, en los mercados internos y externos, con

la necesidad de prácticas comerciales saludables.

Adicionalmente, en el mismo año se señala la necesidad de promover la

formación de capital humano, particularmente mediante la creación de

oportunidades de empleo y capacitación; abstenerse de buscar o de aceptar

prerrogativas no contempladas en el marco legal o reglamentario relacionadas

con el medio ambiente, salud, seguridad e higiene, trabajo, inventivos fiscales o

financieros u otras cuestiones; apoyar y defender el correcto ejercicio de los

21

Las directrices en principio son conductas y normas que promueven una conducta empresarial responsable.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

94

principios de gobierno empresarial, señalando los casos de buenas prácticas;

desarrollar y aplicar acciones autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces

que promuevan las relaciones de confianza entre las empresas y sociedades en

las que ejercen su actividad; promover que los empleados conozcan y opinen

sobre las políticas empresariales mediante la difusión adecuada de las mismas,

incluso a través de programas formativos.

Por otra parte, las empresas deben abstenerse de tomar medidas

discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que elaboren, de buena

fe, informes para la dirección o en su caso, para las autoridades públicas

competentes acerca de prácticas contrarias a la ley, directrices o políticas de la

empresa; por el contrario, deben alentar, cuando sea factible, a los socios

empresariales, incluidos proveedores y subcontratistas, para que apliquen

principios de conducta empresarial compatibles con las directrices y abstenerse

de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales. Se ha incluido

también el concepto de responsabilidad en cadena, es decir, la responsabilidad

debe extenderse a todos los proveedores, contratistas y asociaciones, es decir,

a cualquier organización que tenga trato con la empresa.

Es importante señalar que el espíritu de estas políticas manifiesta la

posibilidad de ser auditadas socialmente. En su apartado sobre la sociedad civil

se establece que en los 33 países signatarios (México firmó el acuerdo en 1994)

se constituyeron Puntos Nacionales de Contacto (PNC), ante los cuales tanto

ciudadanos como organizaciones pueden realizar consultas o presentar

demandas en contra de las empresas multinacionales que no cumplan con las

directrices (OCDE, 2000).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

95

Figura Nº 7 Países incorporados a la OCDE

Fuente: http://www.ocde.org

Montuschi señala que el inicio de la discusión teórica sobre las

obligaciones sociales de las empresas se realiza en 1970 a partir de el

controvertido artículo de Friedman publicado en Nueva York The social

responsibility of business is to increase its profits. De acuerdo con el autor los

hombres de negocios que pretendieran defender la idea de responsabilidad

social de sus empresas irían en contra de una sociedad libre: “Unwritting

puppets of the intelectual forces that have been undermining the basis of a free

society”, y añade que sería una forma de impulsar peligrosamente ideas

socialistas: “preaching pure and unadulterated socialism”; sin embargo,

Montuschi sostiene que esta publicación no debió haber tenido la dimensión

“bíblica” que sus seguidores le impusieron (Montuschi, 2004: 4).

El escenario sociopolítico estadounidense de aquellos momentos estaba

marcado por la muerte de Martin Luther King (abril de 1968) y la guerra de

Vietnam (1964–1973). Los grupos de activistas sociales se manifestaban en

contra de la Bolsa de Valores presentando sus alegatos con base en la

responsabilidad social. De la misma forma en que los “cuáqueros” se

manifestaron en contra de las inversiones en empresas dedicadas a la

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

96

producción de armas con el argumento de que así como la guerra no podía ser

considerada un acto moral, tampoco lo era la compra de acciones de las

empresas involucradas con ella (Lafuente y Visuales, 2003: 8).

Los Principios Globales de Sullivan, publicados en 1977, fueron dirigidos

inicialmente a las empresas que operan en Sudáfrica. Constituyen un código de

conducta que contiene lineamientos de acción sobre derechos humanos e

igualdad de oportunidades. La comunidad internacional ha reconocido este

esfuerzo como una herramienta muy eficaz para acabar con la discriminación en

Sudáfrica y con el apartheid22. Durante los años ochenta, algunos estados

norteamericanos promovieron entre las compañías administradoras de fondos de

pensiones la abstención de la promoción de inversiones que tuvieran un

referente con los intereses en Sudáfrica, ya que en ese entonces se le

consideraba a ese territorio como el escenario de prácticas de segregación

racial, orientación contraria a los principios corporativos de las empresas.

III. II El capitalismo moral

En 1986, con base en el pensamiento de Stephen Young, un grupo de

empresarios principalmente de origen japonés y estadounidense, promovió la

conformación de un organismo que tuviera como propósito proponer la iniciativa

Caux Round Table (“capitalismo moral”)23. Como principio rector, la organización

señala que: “The Caux Round Table Believes that the World business community

should play an important role in improving economic and social conditions”

(cauxroundtable.org), esto permitiría reducir los impactos del capitalismo salvaje

desarrollado hasta la fecha. En 1994 se publicó la declaración de principios y a

22

El apartheid –que significa segregación- dio inicio como un fenómeno de segregación en Sudáfrica implantado por colonizadores holandeses, representaba el símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial: la división de las diferentes razas para promover el desarrollo. Este movimiento fue impuesto por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Este sistema produjo revoluciones y resistencia por parte de los africanos dando paso al surgimiento de movimientos como el de Nelson Mandela -líder pacifista a quien su oposición al apartheid le costó 28 años en prisión- quien condujo al apartheid hacia su fin tras años de crímenes, discriminaciones y explotación de una gran parte del pueblo africano. 23

Caux por ser la ciudad suiza de donde se llevó a cabo el acuerdo de fundación.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

97

partir de entonces, se han incorporado otras empresas multinacionales de

América, Europa y Asia.

Young, ideólogo de este movimiento, publicó el libro Moral Capitalism en

2003, en el cual se plantean los siete principios básicos para desarrollar la

gestión socialmente responsable de acuerdo a Caux Round Table:

1) Satisfacer las expectativas de los grupos implicados.

2) Influir positivamente en la equidad y el bienestar social.

3) Generar un clima de respeto y confianza.

4) Exigir y respetar reglas del comercio justo.

5) Defender la libertad de mercado.

6) Proteger el medio natural e intentar mejorarlo.

7) Combatir las prácticas corruptas y las actividades ilícitas.

Como se puede observar, Young considera (ver principio 5) el

fortalecimiento de la economía de mercado, situación que parece contradictoria

debido a la dificultad que reviste el concilio entre la ética -entendida como la

incorporación de los intereses de los grupos en la cultura organizacional- con las

intenciones utilitaristas que buscan la maximización de las utilidades de la

empresa y ganar mercado a cualquier costo. Si no se resuelve este dilema, no

es posible considerar al movimiento Caux round Table como una aspiración

genuina de cambio sustancial del pensamiento empresarial; de otra manera, el

movimiento del “capitalismo moral” sólo queda como una declaración de buenas

intenciones, como un instrumento que busca la legitimación social.

En 1987, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la

Comisión Brundtland preparó el Informe Bruntland documento de que daba

cuenta de los peligros inminentes respecto a la sustentabilidad del planeta. En el

texto se plantea alinear el desarrollo económico a la fragilidad de los

ecosistemas y modificar los hábitos de consumo con el propósito de garantizar la

sustentabilidad. Posteriormente, en 1992 se creó en los Estados Unidos la

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

98

organización empresarial “Business for Social Responsiblity” -asociación sin

fines de lucro- que tiene como objetivo apoyar a las empresas afiliadas a

encontrar un mejor desempeño en materia de responsabilidad social

(www.bsr.org). En la actualidad cuenta con 1,400 miembros y seis millones de

trabajadores.

La firma Domini es una de las más importantes calificadoras de valores

socialmente responsables del mundo. Fue creada en 1990 con el objetivo de

influir en el comportamiento empresarial a través de la promoción de inversiones

responsables que permitan incorporar valor social en la construcción de una

sociedad más justa y sostenible (www.domini.com). Domini creó el primer índice

bursátil “responsable”: Domini 400 Social Index (DS1400). Este índice incorpora

como indicador el desempeño social de las empresas en la selección de las

carteras de inversión. La creciente aceptación de los consumidores superó a la

reconocida firma Standard and Poor´s, una de las empresas más reconocidas en

su papel como calificadora de valores, esta situación motivó la reciente

incorporación de prácticas de RSC como parte de su análisis de valores, al igual

que la Conference Borrad.

Por otra parte, en 1995 se creó la Canadian Business for Social

Responsibility (CBSR), una organización sin fines de lucro que asesora a

empresas en materia de responsabilidad social, desarrolla investigación,

programas educativos y herramientas que facilitan la identificación y conexión

entre los usuarios y las empresas responsables en la toma de decisiones de

inversión en Canadá (www.cbsr.ca).

En el Reino Unido, uno de los países más avanzados en materia de

legislación socialmente responsable, en el año 2000 modificó la Ley de Fondos y

Planes de Pensiones. El cambio consistió en incorporar elementos normativos

de responsabilidad social corporativa en la actuación de las empresas

administradoras de pensiones, criterios que habrán de guiar la toma de

decisiones de sus clientes agremiados en materia de inversión. Es importante

destacar que algunos de estos fondos tienen un gran poder económico, como es

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

99

el caso de Universities Superannuation Echeme, administradora de pensiones

de académicos y administrativos universitarios del país.

De acuerdo con los reportes de fondos verdes, sociales y éticos de

Europa, los países Reino Unido, Suecia, Francia y Bélgica se confirman como

los mercados con más presencia de ISR, pues captan en conjunto 63% de los

fondos disponibles en Europa. El 13% de los activos invertidos en instituciones

de inversión colectiva en Estados Unidos incorpora criterios de responsabilidad

social corporativa (RSC) y 251 fondos en Europa han decidido incorporar estos

criterios en sus compras de instrumentos de inversión (Lafuente y Visuales,

2003). Además, existe un grupo de empresas que se dedican a la clasificación

de activos en materia de responsabilidad social empresarial (RSE) de las cuales

se destacan las siguientes: Ethical Investment Research Service, Sustainable

Investment Research International Group, Sustainable Asset Management,

Innovest Group, KLD Research and Analitics.

Otros organismos que han desarrollado iniciativas son: Organización

Mundial del Turismo, Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la

ONU, Global Compact, Fundación Ecología y Desarrollo, Tourism Watch, Foro

de Expertos sobre RSC, Libro Verde Europeo, Observatorios sobre

Responsabilidad Social, Fundación Compromiso, Responsabilidad Social

Universitaria, Comunica RSC, I.D.E.A.S., Foro Europeo para la Inversión

Socialmente Responsable y Organización Internacional del Trabajo, entre otros.

Recientemente en 2004 la Ciudad del Cabo (Cape Town) Sudáfrica fue

el escenario de la Conferencia Mundial sobre Turismo Responsable, en la cual

se destacan, como parte de la declaración, algunos componentes de la

responsabilidad en el turismo:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

100

Having the following characteristics, Responsible Tourism: minimizes negative economic,

environmental, and social impacts; generates greater economic benefits for local people

and enhances the well-being of host communities, improves working conditions and

access to the industry; involves local people in decisions that affect their lives and life

chances; makes positive contributions to the conservation of natural and cultural heritage,

to the maintenance of the world's diversity; provides more enjoyable experiences for

tourists through more meaningful connections with local people, and a greater

understanding of local cultural, social and environmental issues; provides access for

physically challenged people; and is culturally sensitive, engenders respect between

tourists and hosts, and builds local pride and confidence. (Cape Town Conference, 2004)

Estas aportaciones forman parte de discusión que dio como resultado

una serie de estrategias orientadas al fortalecimiento de los espacios locales del

turismo, a través del empoderamiento de las comunidades receptoras de los

flujos turísticos en la toma de decisiones respecto a su territorio. Al mismo

tiempo, constituye un llamado a todos los involucrados en el turismo a la

conciliación de intereses y a la cooperación:

Determined to make tourism more sustainable, and accepting that it is the responsibility

of all stakeholders in tourism to achieve more sustainable forms of tourism, we commit

ourselves to pursue the principles of Responsible Tourism (Cape Town Conference,

2004).

Por otra parte, entre las organizaciones que promueven un cambio en

los modelos de desarrollo se puede resaltar a la Organización de la Naciones

Unidas, los Diez Principios del Pacto Mundial señalan que las empresas

multinacionales en materia de responsabilidad corporativa deben: apoyar y

respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos

internacionalmente; asegurarse de que sus empresas no sean cómplices en la

vulneración de los derechos humanos; apoyar la libertad de afiliación y el

reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; apoyar la

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

101

eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción; apoyar la

erradicación del trabajo infantil; apoyar la abolición de las prácticas de

discriminación en el empleo y la ocupación; mantener un enfoque preventivo que

favorezca el medio ambiente; fomentar las iniciativas que promuevan una mayor

responsabilidad ambiental; favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías

respetuosas con el medio ambiente y trabajar contra la corrupción.

Para atenuar los impactos negativos del turismo se realizan una serie de

recomendaciones, entre las que destacan: recabar y difundir datos fiables sobre

las condiciones de vida de la población y de sus demandas y, con base en ellas,

implementar estrategias locales. En este sentido, se recomienda el

fortalecimiento de la participación ciudadana en la Agenda Local 21 con el

propósito de incrementar las asociaciones en todos los niveles.

La Comisión Europea (2000) por ejemplo, en el documento Por un

Turismo de Calidad señala seis condiciones para lograr este propósito, las

cuales tienen que ver con la gestión de calidad para proyectos concretos como

el turismo de negocios:

1) Instaurar una dirección fuerte, bien estructurada, institucionalizada,

dotada de medios de acción (financieros y humanos), que disfrute de

autonomía y responsabilidades y se beneficie del apoyo de los poderes

públicos, de los agentes del sector privado y de la población local.

2) Desde la fase de definición del proyecto hasta el seguimiento de su

realización, adoptar un planteamiento de cooperación basado en la

colaboración estrecha y coherente entre todos los agentes a nivel local,

regional, nacional e incluso internacional, y beneficiarse en esa forma de

los efectos de sinergia, reducción de las acciones y economías de escala

resultantes.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

102

3) Elaborar una visión común de desarrollo del turismo basada en la

concertación entre actores, la consulta de la población local y un sistema

eficaz de circulación interna de la información.

4) Buscar una distribución equilibrada de las consecuencias positivas del

desarrollo turístico urbano entre los visitantes, los profesionales del

sector, su personal y la población local. Se trata de crear las condiciones

de un funcionamiento positivo donde todos y cada uno obtengan un valor

añadido.

5) Definir una política coherente y coordinar sobre el terreno la acción de los

servicios encargados del turismo y los demás servicios responsables del

desarrollo urbano que contribuyen de manera sustancial a la calidad de la

experiencia del visitante (transportes en común, limpieza pública, policía,

etc.).

6) Crear incentivos que favorezcan el surgimiento y estimulen el desarrollo

de la iniciativa privada en la mejora de la calidad del turismo. Dichos

incentivos serán constructivos o represivos y podrán adoptar múltiples

formas (fiscalidad, ayudas y subsidios, información y promoción, premios

y recompensas, formación, etc.). Además se pretende federar a los

interlocutores en torno a una autoridad común: la gestión integrada de la

calidad requiere una autoridad fuerte y reconocida.

7) Agregar valor a los servicios del turista, generando espacios urbanos

conservados; arraigar a la población y rehabilitar viviendas en el centro

histórico y barrios tradicionales, y promover una cultura medioambiental

en la comunidad.

Del Fórum Barcelona 2004 surgieron una serie de recomendaciones

para los corporativos turísticos y gobiernos en cuanto al respeto de las

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

103

comunidades locales, en términos económicos y culturales. Durante el Foro

Económico Mundial de 2009 se publicó el Índice de Competitividad en Viajes y

Turismo 2009, en el que México ocupó la posición 51 entre 133 países del

ranking mundial y entre los Estados americanos, ocupó el lugar número 6. Este

índice contempla el marco regulador del turismo, el ambiente de negocios y la

infraestructura, así como las condiciones de los recursos humanos, culturales y

naturales para su desarrollo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha preparado una serie de

estrategias para procurar la conciliación de acciones e intereses entre empresas,

sociedades receptoras de turismo y los turistas con el propósito de mantener un

ambiente social, cultural y medioambiental óptimo para la sustentabilidad del

turismo. Entre ellas la incorporación del Código de Ética en las empresas

turísticas, en el que se establecen recomendaciones sobre el respeto a los

derechos humanos, los derechos de los turistas, la vigilancia sobre la

explotación comercial y sexual infantil y el desarrollo de un comercio justo.

Además, se establecen criterios para la protección del patrimonio cultural,

natural y artístico de la comunidad local, sobre todo para la construcción de

infraestructura urbana en destinos turísticos. Un aspecto sobresaliente que

establece el código es la búsqueda de estrategias empresariales sobre la

protección y estabilidad laboral de los trabajadores en los establecimientos

turísticos.

La cooperación, la dignidad en el trabajo, la transparencia en la comunicación, la

remuneración justa y la responsabilidad en los servicios, deben tomarse como

ideas permanentes, no como una cuestión de modas, opciones o estrategias.

Los principios morales son una condición para las relaciones, no una variable de

ajuste. (Etkin, 2003: 5)

El rol social que deben jugar las empresas ha sido tema de debate

prácticamente desde la existencia del capitalismo. Siliceo asegura que el espíritu

empresarial y su lógica han configurado el orden mundial actual y las relaciones

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

104

entre pueblos y culturas (Siliceo y González, 2004: xiii). Las empresas, en gran

medida, han impuesto las presentes reglas de convivencia humana, las cuales

han sido muy provechosas para los hombres de negocios, pero a costa de la

construcción de un orden mundial excluyente. ¿Cuál es la esencia del acto

responsable? Es la pregunta que guía este debate.

GoodPaster responde señalando dos rasgos distintivos de los juicios

responsables:

…con la ayuda de la literatura filosófica en el tema, descubrimos dos componentes

principales del punto de vista oral, racionalidad y respeto. Racionalidad incluye la

persecución de proyectos y propósitos de uno con cuidadosa atención en fines y medios,

alternativas y consecuencias, riesgos y oportunidades. Respeto implica consideración de

las perspectivas de otras personas en la persecución de los proyectos y propósitos

racionales de uno.(GoodPaster citado en Alzola, 2005:23)

Retomando el pensamiento de Kant en este sentido, señala que el

concepto de “respeto” implica tratar a los otros, especialmente a las partes

afectadas, como fines y no meramente como medios.

A. El consumo responsable.

A partir de la sociedad civil, particularmente de algunos operadores turísticos

europeos, existe un movimiento que pretende generar dinámicas sociales para

un consumo turístico crítico y responsable. Algunos de sus postulados señalan

que debe exigirse información acerca de las condiciones sociales y

medioambientales en las que un servicio turístico se ha prestado y de cuáles son

las consecuencias de su consumo. Practicar un consumo respetuoso de la

naturaleza reducir, reutilizar y reciclar productos ecológicos y artesanales.

Practicar un turismo solidario y socialmente justo, respetando a los individuos y

las culturas, en el que no exista discriminación ni explotación.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

105

Por lo tanto, un consumo responsable es aquel que se ejerce cuando se

han valorado las opciones más justas, solidarias y ecológicas. En este contexto,

es importante distinguir entre las necesidades reales aquellas que han sido

impuestas por el mercado que no son producto de una intencionalidad de

promover el desarrollo en las comunidades receptoras de turismo.

(www.consumidoresresponsables.com)

III. III Evaluación social empresarial ¿por resultados o por procesos?

De acuerdo con el corpus de conocimiento sobre la evaluación del desempeño

social empresarial, existen básicamente dos enfoques de análisis para evaluar:

el modelo basado en resultados y el modelo orientado a procesos (Araque y

Montero, 2006: 66). El primero consiste en medir el nivel de responsabilidad de

la empresa a través del cumplimiento de los deberes establecidos, lo que

significa preparar un listado de problemas sociales y que la empresa seleccione

acciones para hacerles frente.

Sin embargo, no existen normas universales para establecer lo

“moralmente correcto” ni las obligaciones de responsabilidad social empresarial

consideradas éticas, pues cada comunidad define su sistema de valores y su

normatividad; lo que en un territorio es considerado valor, en otro no se toma en

cuenta, lo que los teóricos llaman “relativismo cultural”. Aunque la comunidad

internacional hace esfuerzos por unificar criterios globales para el

establecimiento de un “umbral mínimo moral” de actuación para las empresas, el

tema sigue en discusión. Por tal motivo es prácticamente imposible contar con

un instrumento universal para hacer una evaluación. Por estas razones el

análisis con el enfoque orientado a resultados puede ser errático y parcial.

Un segundo elemento que me parece trascendente es el referente al

carácter voluntario de la acción ética de acuerdo con la teoría del

comportamiento moral (Montuschi, 2003). Para que una acción se considere

ética, debe ser producto de un razonamiento sobre los valores de los otros, la

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

106

aceptación de sus intereses y preocupaciones. Por lo tanto, la empresa debe ir

más allá de lo estipulado en la norma. En este contexto, evaluar sólo los

resultados de una acción de responsabilidad social no es suficiente para que sea

considerada una acción ética, pues carece del conocimiento fundamental que lo

sustenta: el razonamiento moral.

El modelo orientado a procesos es congruente con la línea de

pensamiento de esta investigación, tal y como lo plantean Araque y Montero

(2006). Debido a que es una metodología más apropiada para examinar el

desempeño responsable de las empresas, la evaluación orientada a procesos

pretende conocer “los cómo” de las decisiones y establecer los referentes de la

actuación ética o instrumental de la organización empresarial. Este enfoque

defiende la premisa que percibe la responsabilidad como una acción consciente,

intencional y asumiendo las consecuencias de sus decisiones.

La empresa, en este sentido, debe establecer un proceso de

comunicación formal con los grupos de interés: trabajadores, clientes,

proveedores, competidores, instituciones educativas, grupos sociales, gobierno y

ciudadanos en general, respetando sus valores e intereses, manteniendo el

diálogo permanente; fundamentalmente este proceso facilita a la organización la

decisión de conocer ante quién es responsable y qué tipo de obligación está

moralmente obligada a aceptar.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

107

CUADRO Nº 9 LA EVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Orientación a resultados

Orientación a procesos

La RSE se define como las actividades que una organización está obligada a llevar a cabo.

La RSE es el diálogo formal y la incorporación de los intereses de los diversos grupos de la sociedad que se ponen en juego en cada caso en el proceso de toma de decisiones.

Preparar un listado de los problemas más apremiantes de la sociedad.

Enumerar una serie de obligaciones de la empresa para hacer frente a esta problemática.

Medir el nivel de responsabilidad de la empresa a través del cumplimiento de las obligaciones establecidas.

La evaluación es una auditoría social basada en cuestionarios.

La empresa es responsable cuando entiende y asume las consecuencias de sus decisiones sobre la sociedad.

Este enfoque atiende un claro entronque entre ética y negocios.

Es un diálogo entre sociedad – empresa.

Se pone énfasis en “los cómo” de la toma de decisiones.

La empresa es socialmente responsable si sus decisiones están basadas en un juicio de sus consecuencias probables sobre otros sujetos morales.

No es posible que la empresa pueda atender todas las obligaciones en forma ética.

No se pueden prescribir por adelantado soluciones ideales a dilemas hipotéticos.

Se desatiende la capacidad moral de los individuos, por lo tanto no es posible hablar del todo de responsabilidad.

Es inconsistente hablar de RSE sin escuchar los argumentos morales de los afectados.

Es incorrecto metodológicamente, partir del concepto abstracto de RSE a los criterios específicos para evaluarla.

No se especifica cuáles deben ser los resultados, es arbitrario y parcial.

Generalizar sobre criterios y obligaciones de actuación es problemático, y se prevé la resolución en casos de conflicto.

Se obstaculiza el camino hacia una acción moral superior.

Se consideran valores, motivos y elecciones de los individuos implicadas en el momento de la formulación de políticas y la toma de decisiones (racionalidad y respeto).

Permite encauzar la libertad de la empresa hacia un mayor protagonismo en el mantenimiento de un estado de bienestar.

Se privilegia un enfoque stakeholders: un modelo de organización pensado para atender, de manera directa, intereses diversos que se ponen en juego en las relaciones empresa-sociedad.

Un proceso continuo que conduce a la reflexión y la selección de estrategias sobre la base de las repercusiones probables de éstas, donde se consideren criterios, valores, principios éticos que motiven su actuación.

La RSE constituye el camino para el aprendizaje y la realización ética (razonamiento moral y actuación ética)

Ayuda a crear una conciencia sobre las consecuencias de las alternativas de actuación y a orientar moralmente su estrategia.

Fuente: Elaboración propia con base en Araque y Montero, 2006.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

108

Uno de los instrumentos más completos para llevar a cabo una

evaluación con estas características es desarrollado por el Instituto ETHOS de

Responsabilidad Social Empresarial de Brasil, versión 2009. Este sistema de

indicadores fue creado para ser una herramienta de aprendizaje y evaluación de

la gestión de la empresa en esta materia. La metodología ETHOS, creada en

2000, incorpora año con año nuevos indicadores con base en las experiencias

de la aplicación del instrumento, las demandas sociales y las iniciativas que se

acuerdan en el marco de las discusiones internacionales de RSE.

A. Algunos organismos internacionales y sus indicadores de

responsabilidad social

ETHOS

Los indicadores ETHOS contemplan los acuerdos del Pacto Global, las Metas

del Milenio, las cuales integran aspectos innovadores sobre el medio ambiente y

la construcción de ciudadanía por parte de las empresas, a través de la Norma

SA 8000 balance social, de Global Reporting Initiative, y de la Norma AA1000,

Social Accountability International, así como el Índice de Desarrollo Infantil

Empresarial (IDI-E), que aborda, desde el punto de vista empresarial, los

aspectos que han de mejorar los indicadores de calidad de vida y derechos de

los niños. Este instrumento fue diseñado para ser aplicado con el formato de

cuestionario para la autoevaluación de la empresa. Aunque este instrumento

parecería completo para establecer un diagnóstico en el caso de cumplimiento

de obligaciones sociales podría ser suficiente la observancia de las normas

establecidas en la localidad para tal propósito.

El cuestionario ETHOS 2009, está organizado en siete grandes temas,

entre ellos: valores, transparencia y gobierno corporativo. Dentro del apartado

de autorregulación de la conducta se tienen previstos indicadores que recogen

información sobre: compromisos éticos, arraigo en la cultura organizativa y

gobierno corporativo. En el apartado de relaciones transparentes con la

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

109

sociedad: relaciones con la competencia, diálogo e involucramiento de los

grupos de interés (stakeholders), integrados en el balance social, la memoria de

RSE y el reporte de sostenibilidad de la empresa.

Como parte del apartado de diálogo y participación, se pretende revisar

la información respecto a las relaciones con sindicatos u otras asociaciones de

empleados y su posición respecto a la gestión participativa. En la etapa del

documento sobre respeto al individuo sobresale la información que ha generado

la operación de la organización sobre los compromisos con el futuro de los

niños y el desarrollo infantil, así como en las acciones que ha emprendido

respecto a la no discriminación y la equidad de género.

De igual manera, el cuestionario contempla la recolección de información

tocante a los programas dirigidos a los trabajadores: la política de

remuneración, prestaciones y carrera, cuidados de salud, seguridad y

condiciones de trabajo, así como la indagación sobre los compromisos con el

desarrollo profesional y los niveles de empleabilidad. En este contexto, el

instrumento recaba información sobre la conducta de la empresa frente a las

situaciones de despidos y la preparación para la jubilación.

En el marco del medio ambiente se encuentra prevista una consulta

denominada Responsabilidad frente a las generaciones futuras, en la cual se

instalan cuestionamientos del compromiso con la mejora de la calidad

ambiental, la educación y concientización ambiental. De esta manera, se

integran 403 indicadores en el cuestionario 2009 de ETHOS (Instituto ETHOS,

2009).

Organización Mundial de Turismo

Este organismo ha preparado una serie de estrategias para procurar la

conciliación de acciones e intereses entre empresas, sociedades receptoras de

turismo y los turistas, con el propósito de mantener un ambiente social, cultural

y medioambiental óptimo para la sustentabilidad del turismo.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

110

Sin embargo, no se puede afirmar que estas políticas hayan tenido éxito.

Los ejemplos que se expusieron al inicio de este texto lo demuestran. Existe

plena convicción de que las empresas turísticas concentran su acción en la

incorporación de indicadores de desempeño social como parte de su programa

de relaciones públicas y de mercadotecnia, es decir, se usa la responsabilidad

social y el discurso ético como estrategias para ganar mercado y satisfacer las

expectativas de ventas. Actuar de esta manera es aceptar un enfoque

instrumental de la responsabilidad social, porque se maquilla a la empresa como

institución “responsable”, cuando lo que se busca es el propio beneficio y no

tiene un genuino interés por resolver la problemática social y medio ambiental,

tema central de este discurso.

Es posible afirmar, en este contexto, que la ética no se puede considerar

como parte de la estrategia para salvar un escenario adverso de manera

temporal, porque el proceso del razonamiento moral y las decisiones éticas se

sustentan en valores superiores permanentes producto del diálogo con los

interesados; por lo tanto no es posible incorporar la acción ética, de manera

instrumental, a la conveniencia temporal y unilateral de la organización.

Desde un punto de vista particular, en la actualidad existe una

conciencia clara en las comunidades locales de rechazar a las empresas que

sólo se preocupan por generar beneficios para sus propietarios. Las

comunidades locales demandan una mayor responsabilidad de las empresas

hacia los intereses de sus trabajadores, un compromiso genuino con el medio

ambiente y la generación de beneficios para la comunidad, aun cuando esto

signifique sacrificar parte de sus ganancias.

Existe un gran número de asociaciones e institutos en todo el mundo de

carácter internacional, nacional y local que buscan emprender acciones a favor

de la construcción de sociedades más justas. Entre otras, se pueden mencionar

las universidades como principales promotoras del cambio social. Además de

centros de filantropía y fundaciones como el Centro Mexicano para la Filantropía,

Fundación para el desarrollo sustentable, Red Puentes, Fundación Prehumana,

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

111

Fundación Beca, Fundación Social, Fundación Ecología y Desarrollo,

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, Green Pace, European

Coalition for Corporate and Justice, OCDE Watch, Coalición Pro Acceso,

Observatorio de Responsabilidad Social de las Empresas, Observatorio de la

Realidad Social, Fundación AVINA, Fundación Empresa y Sociedad, Fundación

Lealtad y Educación: Centro de Ética y Responsabilidad Social.

Ante estos escenarios, es importante subrayar la necesidad de

reflexionar sobre nuevos roles institucionales que coadyuven a la convivencia

social solidaria y promotora del desarrollo humano integral, a partir de un reparto

equitativo de los derechos a ingreso justo y a oportunidades de trabajo, lo cual

permite a las personas acceder a los bienes culturales, ejercer sus derechos y

desarrollar su condición humana. Recuérdense las advertencias que Porter hace

a la comunidad empresarial, señalando que hacer negocios en el turismo sin

pensar en el impacto de las acciones en las comunidades locales y el medio

ambiente local es un acto insensato e injusto y en ocasiones suicida (Porter y

Kramer, 2006).

*De lo que se trata es de abandonar el planteamiento de lucha de

intereses que no permite avanzar en el progreso social equitativo y

justo, el futuro sostenible de la actividad turística sólo existe en el

proceso de búsqueda de valores compartidos que permita conciliar

los intereses de la organización empresarial y los de los grupos de

interés de las comunidades receptoras.

B. La responsabilidad social desde la cultura organizacional

La cultura organizacional ha sido un tema de discusión recurrente en el ámbito

académico, debido a las implicaciones de su influencia tanto en la organización

como en la sociedad. De manera particular, se han presentado tres

preocupaciones básicas: la relación que existe entre la cultura organizacional, la

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

112

productividad y la responsabilidad social. En este sentido, Abravanel subraya

que una organización es una:

…pequeña sociedad en la que se presentan características y dinámicas complejas

inherentes a un sistema social, a una cultura propia de la cultura organizacional…. (citado

en Tunal y Camarena, 2007: 37).

En este marco de actuación, existen elementos formales e informales

que regulan la vida social humana. Es decir, existen circunstancias registradas

por las normas de la institución y otras que no aparecen explícitamente pero que

tienen el mismo nivel de importancia e influencia en la toma de decisiones de la

organización.

La presencia de ambas características es útil para la organización

porque reduce el nivel de incertidumbre en la toma de decisiones y señala el

camino y la forma en que ha de responder en diferentes situaciones del devenir

institucional. El uso que se hace de ellas es lo que da sentido a su

comportamiento, es un modelo que guía los procedimientos necesarios para

enfrentar la realidad, es la cultura organizacional propiamente dicha.

De manera simple, puede afirmarse que una organización cobra vida

cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para alcanzar fines comunes

que de manera separada no podrían conseguir. En este sentido, Morales define

a la organización como “un sistema social creado para el logro de una finalidad

que combina recursos y valores mediante una estructura y unos procesos

intraorganizativos e interorganizativos (Morales, 2004:25). Este autor, apoyado

en ideas de Hall, concibe a la organización como un sistema complejo donde

interactúan componentes llamados subsistemas: el subsistema estratégico, el

subsistema estructural, el subsistema de recursos y el subsistema axiológico;

todos ellos dentro de un contexto que responde a las expectativas sociales:

responsabilidad social, coherencia y ajuste de legitimación, y por otra parte el

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

113

mercado; donde la competitividad, la eficiencia y el ajuste competitivo son

herramientas de acción indispensables.

En el sistema organizacional, los subsistemas buscan estar en equilibrio

en el contexto; esta armonía se relaciona directamente con las dinámicas

generadas entre la sociedad y el mercado, donde la responsabilidad social se

hace presente a través de la cultura organizacional, es decir, de la manera como

la organización define su personalidad, sus compromisos, valores y perspectivas

sociales.

Con base en la descripción de Mantilla y Tinoco (2001), los patrones

culturales (creencias, normas, valores y rituales) que se comparten en la

organización influyen en el desempeño del grupo y la toma de decisiones. De

igual manera, estas características son influenciadas por los individuos

presentes dentro y fuera de la estructura organizacional. En este contexto, la

cultura organizacional se convierte en agente socializador, en ella se crean

identidades en términos de convivencia y de responsabilidad social.

Schein ha señalado algunas consideraciones referentes a la cultura

como usos habituales de la organización, para referirse a la cultura

organizacional (en Rodríguez, 2006: 265). Entre estas definiciones destacan: el

comportamiento observado en forma regular en la relación entre individuos;

normas que se desarrollan en los grupos de trabajo; filosofía que orienta la

política de la empresa respecto a sus empleados y clientes; las reglas de juego

que operan en la empresa. Según Schein es común, en otro sentido, que cuando

se habla de la cultura organizacional se hace referencia al clima laboral de la

institución.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

114

Figura Nº 8 La organización como sistema complejo

Fuente: Morales, 2004.

Rodríguez (2006) se apoya en el Sistema Autopoíetico de Niklas

Luhmann para aportar a la discusión un concepto rector de cultura

organizacional. Rodríguez retoma el concepto de organización como sistema de

decisiones y la cultura organizacional como el conjunto de premisas básicas

sobre las que se construye el decidir organizacional. El autor aclara que estas

premisas pueden variar conforme la organización va derivando en acoplamiento

estructural de su entorno.

La cultura organizacional, por lo tanto, integra varias premisas, las

cuales se pueden describir de la siguiente manera: varía constantemente; su

cambio es imperceptible para quienes están dentro de ella; no se puede cambiar

por decreto; se transmite a los nuevos miembros; es posible observar la

existencia de una subcultura por departamento o sector de la empresa; sólo

puede ser vista en virtud de una intervención externa; al hacerse visible se abre

paso a la posibilidad de su cambio. La cultura varía permanentemente; en este

sentido, aunque la cultura es la explicación aceptada del estar en el mundo de la

Decisiones Estrategia Tecnología Ética Cultura

Objetivos

Valores

Recursos

SUBSISTEMA ESTRATÉGICO SUBSISTEMA

ESTRUCTURAL

SUBSISTEMA DE RECURSOS

SUBSISTEMA AXIOLÓGICO

S O C I E D A D

M E R C A D O

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

115

organización, un cambio en la cultura cambiará su definición, su razón de estar

en el mundo.

En términos de las respuestas que la cultura organizacional otorga a la

responsabilidad social, es posible aseverar que la existencia de una cultura

empresarial influye en las decisiones de sus miembros, por lo tanto éstas no son

100% atribuibles al libre albedrío de los directivos. En este sentido, se busca un

paralelismo entre el individuo y la empresa como dos entidades capaces de

actuar intencional y racionalmente, con un conjunto de significados compartidos,

esta es una definición de la cultura organizacional. Las relaciones organizativas

orientan el tipo de valores o virtudes en que se basan las decisiones que toman

los individuos en la empresa. Este razonamiento moral se puede explicar a

través de la teoría del aprendizaje moral de Kohlberg (Montuschi, 2003), por el

tipo de racionalidad usada para explicar el nivel de comportamiento respecto a

las acciones éticas.

El nuevo rol de la cultura organizacional debe contener elementos de la

responsabilidad social ética, para generar las inercias necesarias en la actividad

turística. Esta gestión social debe permear la cadena de valor de la organización,

ofrecer una nueva actitud de respeto al medio ambiente y de buscar el

fortalecimiento de una sociedad sana, elementos esenciales para la realización

de las aspiraciones individuales y de la sustentabilidad de la propia empresa, de

la actividad turística, teniendo como eje central del desarrollo a las comunidades

locales.

C. Convenciones del turismo responsable

Algunos organismos que integran este movimiento de turismo responsable son:

La Asociación Italiana de Turismo Responsable. Integrada por 60

asociaciones italianas que tienen por objeto conseguir un turismo

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

116

responsable y consciente de acuerdo con las comunidades de destino. Y el

respeto a la naturaleza, mantener los principios universales de equidad,

sostenibilidad y tolerancia. Su metodología de trabajo integra actividades

antes, durante y después del viaje involucrando al turista, el operador y la

comunidad local (www.aitr.org). Como parte de sus proyectos, ha

desarrollado una carta de identidad para viajes sostenibles donde se explica

la metodología para tal propósito.

La Asociación de Cooperación con el Sur (ACSUR), que es uno de los

organismos más activos de España, tiene su sede en Valencia y su línea de

trabajo es la consolidación del turismo sostenible con las organizaciones

populares e indígenas iberoamericanas. Además, trabaja con organizaciones

del norte en campañas para la sensibilización sobre el turismo responsable

(www.acsr.org). Entre sus proyectos destacan las “Jornadas Internacionales

por un Turismo Ecológico y Culturalmente Solidario con los Pueblos

Indígenas de América Latina (2002)”, el “Seminario co-desarrollo: Ecuador

Pluricultural”, “Ecoturismo Deseable y Posible”, y el proyecto digital

turismoresponsable.net realizados durante 2003.

El Instituto Terramar, fundado en 1993, tiene como objetivo promover,

organizar e incentivar el desarrollo integrado en los aspectos sociales,

económicos, culturales y políticos. Entre los proyectos que ha desarrollado

destaca la organización de la “Iª Conferencia Internacional de Turismo

Socialmente Responsable para el Desarrollo Sostenible y la Reducción de la

Pobreza. Brasil, 2003” (www.terramar.org.br). Por otra parte, la Fundación

AKTE, constituida en 1977, tiene como finalidad informar sobre el impacto del

turismo en la economía, la cultura, el medio ambiente y las sociedades

anfitrionas, y a la vez animar a los viajeros, representantes turísticos y

políticos para que minimicen los efectos adversos.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

117

Entre sus principales acciones destaca el haber participado en el

proyecto “¿Tarjeta roja para el Turismo? 10 Principios y Demandas para un

Desarrollo Sostenible del Turismo en el siglo XXI”. A demás, como resolutivo

de la Cumbre Mundial de Río en 1992, participó en las jornadas sobre

turismo durante el foro de Porto Alegre 2005, (www.akte.ch/).

Con el propósito resaltar el trabajo desarrollado en el marco de este

último proyecto, se enlistan los temas abordados:

1) Que el turismo sea condición para atenuar la pobreza en el mundo.

2) La incorporación de la población local en la actividad turística y en sus

beneficios.

3) El cuidado del equilibrio entre el suelo y la alimentación en los destinos

turísticos.

4) La conservación y respeto por la diversidad.

5) El cuidado en el consumo de agua.

6) El respeto a la dignidad humana en todas sus formas, no

discriminación racial, de género, ni de apariencia, no al trabajo infantil

ni a la explotación laboral.

7) La participación social en la resolución de esta problemática es

esencial.

8) El respeto que debe haber entre consumo responsable y medio

ambiente.

9) Incorporar el turismo a la política del comercio justo.

10) El respeto de los derechos humanos, el equilibrio ecológico a través de

la política pública eficiente y comprometida.

Turismo Justo es una organización no gubernamental tiene como

objetivo general el fomento del desarrollo turístico sostenible y justo desde

los puntos de vista medioambiental, social y económico. Esta

organización ha publicado la guía Turismo Responsable: 30 propuestas

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

118

de viajes, dirigida a los turistas potenciales que tuvieran como destino

algún país del sur (www.turismojusto.org). En 2005 se creó la Asociación

de Profesionales del Turismo Viaggi Solidali, la cual integra a cinco

organizaciones no gubernamentales, para dar vida al proyecto específico

de turismo responsable. En el marco de la solidaridad internacional,

trabaja en la organización de viajes responsables y en la promoción y

sensibilización para la responsabilidad en el turismo desde el ámbito

educativo, en la organización de eventos y proyectos en el hemisferio sur

(www.viaggisolidali.it).

En 2002 se crea la agencia de viajes ISMALAR por y para viajeros

conscientes y responsables, que entienden el viaje como una oportunidad

de unión y comprensión entre los pueblos. En 2005 se registró como una

empresa de economía social; basa su actuación en la sustentabilidad

económica y el respeto por la cultura, el medio ambiente y la equidad

social. Esta agencia, con sede en Málaga, se especializa en encuentros

culturales particularmente en África (www.ismalar.org ).

Finalmente, se presenta la Asociación Fórum Anders Reisen V. (2006),

que inició operaciones en 1997, por iniciativa de un grupo de operadores

turísticos alemanes con el propósito de fortalecer un turismo a largo plazo

ecológicamente sostenible, económicamente viable, ético y socialmente

justo. Entre sus principales proyectos destaca la iniciativa Atmosfair en

colaboración con Germanwatch y el Ministerio del Medio Ambiente de

Alemania; los clientes pagan una contribución voluntaria que se invierte

en proyectos de conservación climática. Con el proyecto “Turismo y

Desarrollo”, apoya el acceso a los mercados europeos de iniciativas de

turismo sostenible puestas en marcha en países empobrecidos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

119

D. Dimensiones teóricas de la responsabilidad social empresarial

A partir de los años setenta, en foros académicos se lleva a cabo un debate para

establecer el papel social de las empresas y los empresarios en la solución de

los problemas que plantean las comunidades locales y la comunidad

internacional. Una de las preguntas que guían el debate es ¿Cuál es el rol social

que deben jugar los corporativos internacionales? La intención es propiciar que

las comunidades locales donde se asientan sus unidades de negocios disfruten

de una mejor calidad de vida.

En esta discusión se exponen diferentes posiciones respecto a la

necesidad de intervenir de manera más eficiente en la construcción de políticas

de responsabilidad social en las empresas. Se habla del desempeño financiero

de la empresa con la puesta en marcha de esta filosofía.

Entre los temas del debate aparecen configuradas tres necesidades

principales: Intervenir de manera más eficiente en la construcción de políticas

de responsabilidad social en las empresas (Toro, 2006); analizar el desempeño

financiero de la empresa con la puesta en marcha de esta filosofía, y una tercera

que estaría definida de acuerdo al rol que deben jugar los corporativos para

procurar que las comunidades donde se asientan sus unidades de negocio

disfruten de mejor calidad de vida.

Aunado a ello, es necesario destacar que se han probado nuevos

esquemas democráticos en la actuación gubernamental en el ejercicio del poder

público, donde se observa una mayor participación social en los procesos de

planeación y desarrollo. Expertos economistas, sociólogos y políticos (Rawls,

2002) consideran estos fenómenos como la construcción de un nuevo pacto

social en el siglo XXI.

Aunque existe un gran número de teorías y controversias sobre la

responsabilidad social empresarial, cuatro son las dimensiones teóricas que se

relacionan con el tema del beneficio (Garriga y Melé, 2004). Recurrir a ellas

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

120

permite hacer una primera lectura sobre el rol que desempeñan las empresas

frente a las preocupaciones sociales y medioambientales:

1) Las teorías instrumentales definen a las estructuras sociales como una

herramienta para la obtención de riqueza, y la acción social un medio

para conseguirla, por lo tanto el discurso de la empresa socialmente

responsable se considera una ventaja competitiva, una oportunidad para

la innovación y el uso del marketing con causa.

2) El grupo de teorías políticas consideran que el origen de la actuación

responsable de la empresa se deriva del poder real que ejercen las

estructuras sociales en la sociedad.

3) A través de las teorías de gestión social las organizaciones definen a

la responsabilidad social como la oportunidad de obtener legitimación

social dando respuesta a las demandas sociales y medioambientales.

4) Las teorías éticas ejercen su campo de análisis conceptualizando a las

organizaciones y los individuos en interacción y diálogo permanente,

buscando la conciliación de sus intereses anteponiendo valores

superiores para tal propósito.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

121

CUADRO Nº 10

DIMENSIONES TEÓRICAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Teorías Descripción Premisas

Instrumentales

El único objetivo de la

empresa es generar riqueza,

por lo tanto los principios de

la responsabilidad social se

convierte en un instrumento

para conseguir este

propósito.

La evaluación social es la

maximización del valor de la

empresa.

La filantropía es una ventaja

competitiva.

Los problemas sociales son una

oportunidad para la innovación y el

marketing con causa.

Políticas

El poder real de las

empresas en la sociedad.

La empresa es una organización

social que ejerce su poder social de

manera responsable.

El establecimiento de un contrato

social. Ciudadanía corporativa.

Integradoras

(gestión social)

La empresa se concentra en

la captación, identificación y

respuesta a las demandas

sociales para obtener

legitimación y prestigio

social.

La gestión de asuntos sociales y

políticos puede impactar

significativamente a la empresa.

Un comportamiento adecuado de la

empresa se deriva de una política

pública relevante.

Éticas

La empresa es un agente

moral.

Sus acciones poseen

intencionalidad y

racionalidad.

Las responsabilidades éticas de la

empresa con la sociedad.

Lo que debe hacer la organización

en la construcción de una sociedad

mejor.

Fuente: Elaboración propia.

E. La importancia de incorporar instituciones de responsabilidad

Aguilar señala la necesidad de que las organizaciones empresariales del sector

turístico consideren este escenario ya que es sumamente difícil que el gobierno

cuente con el apoyo político de todos los grupos sociales, consenso necesario

para una movilización de esfuerzos hacia la realización de proyectos integrales

socialmente compartidos (Aguilar, 2003).

Por otra parte, las empresas juegan un papel protagónico debido a que

se insertan en los espacios que los gobiernos dejan de atender como resultado

las políticas del “libre mercado”. Las empresas en el mundo actual tienen un

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

122

gran poder económico, social y político; para ilustrar esta idea sólo dos ejemplos.

El primero se refiere al Grupo General Electric, cuyos activos equivalen a 130%

del PIB de España. El segundo guarda relación estrecha con el turismo, la

cadena española de hoteles Sol Meliá registró en 2005 un promedio de siete

millones y medio de reservaciones24 en sus 328 hoteles ubicados en 27 países

(Fundación Carolina, 2006: 19). Esto demuestra la enorme influencia que tienen

estos corporativos a través de sus políticas comerciales, sociales y económicas

en los países donde tienen unidades de negocios.

24

De acuerdo con la memoria anual 2005 (SM´05), reporta ventas por 1,165 millones de euros. Con el objetivo de lograr un turismo responsable y sostenible Sol Meliá ha incorporado la Acción Social en su estrategia empresarial. Con el máximo de colaboración e involucramiento de los empleados se logra también transmitir el mensaje solidario con mayor profundidad. Por segundo año consecutivo se ha desarrollado el Día Solidario en doce hoteles de la compañía, con la participación de los clientes en las actividades de concientización medioambiental y solidaria. Así se ha conseguido también que Sol Meliá se convierta no sólo en referente en el sector sino también en plataforma de participación de accionistas, socios, proveedores, clientes, empleados y otros colaboradores, provocando el efecto multiplicador deseado.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

123

Por tal motivo, es de vital importancia estudiar las políticas formales e

informales de responsabilidad social de las empresas en su entorno y conocer

cuál es su nivel de compromiso con las grandes preocupaciones de la sociedad.

En este sentido, la adecuada participación de las políticas de responsabilidad

social de las empresas puede propiciar comunidades que se distingan por sus

espacios de encuentro, bienestar y desarrollo integral, o en caso contrario,

pueden contribuir a la generación de espacios de marginación y degradación

humana.

La discusión sobre la incorporación de políticas de responsabilidad

social es actual y de vital importancia. De acuerdo con la Comisión Europea, en

el Libro Verde (2001), definen a estas políticas como la integración voluntaria

de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones

comerciales de las empresas y en sus relaciones con sus stakeholders.

Montuschi25 define este concepto de stakeholder como cualquier individuo o

grupo de interés que puede ser afectado por las políticas de la organización

empresarial, ya sean trabajadores, clientes, proveedores, comunidades y

accionistas.

Otra definición que aparece en la literatura es:

…la formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y

medioambiental; también, la transparencia informativa respecto de los resultados

alcanzados en tales ámbitos; y, finalmente, el escrutinio externo de los mismos. (Lafuente

et al, 2003.

La Fundación W.K. Kellogg, por su parte, ha definido esta filosofía como

un compromiso integral de la empresa, asumido en toda su red de relaciones,

(consumidores, accionistas, empleados, gobierno, medio ambiente y comunidad)

de contribuir con el desarrollo, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de

25

Montuschi describe la evolución de la discusión del papel de las empresas. Establece que existe un nuevo rol de las empresas, un ascenso al poder real, ya que sus acciones están afectando los intereses de otros sectores de la sociedad, debido a esta condición es donde realmente se deriva la responsabilidad social, retomando las ideas de Keith Davis, la responsabilidad social se deriva del poder social.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

124

los empleados, sus familias y la comunidad en general, ligado a valores éticos y

apegado a la legalidad y el respeto por la dignidad humana, su comunidad y el

medio ambiente.

En este contexto, se considera necesario que las demandas de la

sociedad, en términos de los impactos negativos que percibe, limitan el

desarrollo en su comunidad, por lo que deben ser consideradas, revisadas y

confrontadas con métodos y técnicas adecuadas a sus características y

objetivos. Bajo esta perspectiva, el papel social de las empresas turísticas se

convierte en un factor decisivo en la sustentabilidad de la actividad turística, asó

como en la solución integral y participativa de la problemática que se presente

mediante la operación de políticas de RSE como acción estratégica de la

empresa.

El uso de políticas de responsabilidad social empresarial está

plenamente justificado desde la teoría económica del bienestar, la cual señala

que la empresa no puede limitarse a la única responsabilidad de utilizar sus

recursos con el objeto de incrementar sus beneficios, sino que tiene una

responsabilidad en el entorno donde se desarrolla, ya que como lo menciona

Stiglitz26, el mercado como norma general, no funciona de manera eficiente y las

asignaciones de recursos no se realizan en condiciones de competencia e

información perfecta. Es decir, los mercados no son perfectos, por lo tanto no

podemos dejar que la mano invisible de Adam Smith resuelva los problemas que

demanda la sociedad, tal como lo afirma la Fundación Carolina27: “la mano

invisible de Smith está más invisible que nunca en nuestros días”.

Desde la teoría de la empresa, las políticas de responsabilidad social se

enmarcan en la teoría de los interesados y la teoría de la organización, ambas

señalas que no sólo la empresa tiene un fin lucrativo sino que en los mercados

26

Premio Nobel de Economía, citado en Fundación Carolina, 2006. 27

La Fundación Carolina preparó un documento de trabajo en enero de 2006, titulado: La Fundación Carolina y la responsabilidad social. Un compromiso responsable con la sociedad. En este documento se

plasman aspectos clave sobre la responsabilidad social así como una aproximación teórica sobre la RSE. En este marco conceptual describe su marco de acción de trabajo y los proyectos concretos que va a apoyar.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

125

competitivos, tal como lo advierten Porter y Kramer (2006), deben desarrollar

estrategias que les permitan desarrollar una imagen pertinente entre sus clientes

y proveedores así como mejorar su posición entre sus competidores y la

comunidad local a partir de la inclusión de políticas de responsabilidad social. La

actuación de la empresa puede beneficiar o perjudicar a los accionistas,

consumidores, medio ambiente, sociedad, proveedores y terceros involucrados

en la cadena productiva, por lo que el uso de estas políticas es una condición sin

la cual no se podría realizar un proyecto de sustentabilidad adecuado que

permita a la empresa permanecer un largo tiempo en el mercado.

Desde el punto de vista del derecho, la reglamentación sobre el uso de

políticas de responsabilidad social empresarial, es cada vez más significativo;

aparecen, distribuidos en la geografía internacional, acuerdos y reglamentos

como son: leyes de transparencia de estados y municipios, regulaciones para el

control de las inversiones y de las operaciones de las empresas, así como leyes

para revelar los contenidos y procesos de los productos que producen las

empresas y finalmente, se comentan los reglamentos que contienen los

acuerdos internacionales en la creación de instituciones de apoyo financiero y de

organismos asesores sobre el uso de políticas de responsabilidad social. De

esta manera el derecho mueve la realidad social hacia la protección de las

comunidades. Es tiempo ahora que lo hagan las empresas, convencidas de que

es una acción estratégica para la empresa y para la sociedad.

F. Enfoque instrumental: la maximización del valor de la empresa

Las empresas en su afán de lograr legitimidad social han emprendido una serie

de estrategias operacionales con sus grupos de interés que le permitan mejorar

su imagen y su compromiso con las grandes preocupaciones sociales, de tal

manera que utilizan la filosofía de la responsabilidad social como un instrumento

al servicio de intereses particulares, dese una perspectiva de cálculo

monológico. Este enfoque instrumental de la responsabilidad social se limita a

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

126

ser considerado como un recurso estratégico (García, 2004: 6) el cual se

abandona cuando los resultados no confirman la rentabilidad económica

esperada. La visión estratégica de las políticas de responsabilidad social

empresarial se está incorporando cada vez con mayor fuerza en el mercado

turístico, por lo que a continuación se exponen los mecanismos de

funcionamiento de este enfoque.

La actuación de la empresa puede beneficiar o perjudicar a los

involucrados en su cadena productiva por lo que el uso de políticas

comprometidas con los problemas de los grupos de interés, es una condición sin

la cual no se podría llevar a cabo un adecuado proyecto de sustentabilidad que

permita a la empresa permanecer por un largo tiempo en el mercado.

Es necesario aclarar que las empresas del turismo de negocios, hoteles

y centros feriales no están obligadas a solucionar todos los problemas que

existen en la sociedad, ni las empresas tienen la capacidad para hacerlo,

entonces ¿Por dónde empezar? Es importante tener en cuenta que cuando más

estrechamente vinculado está un tema social con el negocio de la empresa,

mayor es la oportunidad de aprovechar los recursos de ésta para beneficiar a la

sociedad y al propio negocio. La cadena de valor puede ser un camino útil para

analizar las debilidades en materia de responsabilidad social empresarial.

Existen básicamente dos niveles de análisis para este propósito: el primero de

ellos se desarrolla de adentro hacia fuera y el segundo, de afuera hacia dentro.

Porter y Kramer (2006) desarrollaron un esquema de análisis que permite

realizar un análisis denominado Mapa de las oportunidades sociales.

Esta metodología, explicada con mayor detalle en el siguiente capítulo,

plantea en el primer nivel de análisis: aspectos tecnológicos, de planeación,

planeación, gestión de recursos humanos, insumos controlados por legislación

local, recursos naturales, transporte y movilidad, operaciones de marketing y

servicios de post venta. El segundo nivel de análisis permite conocer las

influencias sociales que existen sobre la competitividad del entorno de la

empresa.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

127

CAPÍTULO IV. APORTACIONES

*No es suficiente el llamado a la conciencia, clamar a los valores

morales, para lograr una equitativa distribución de la justicia en los

destinos turísticos. Es necesario que la empresa turística, en una

posición de imparcialidad, establezca con veracidad y sinceridad

canales de comunicación formal con los grupos de interés de la

organización. Porque sin diálogo no existe el razonamiento moral

que da lugar al acuerdo, sin el acuerdo no existe la acción ética y

sin ésta no puede desarrollarse la responsabilidad social

empresarial en la actividad turística.

Con el propósito de contribuir al debate sobre la incorporación de elementos

teóricos en los modelos de gestión organizacional que permitan atender las

preocupaciones de los agentes sociales del turismo en los destinos turísticos,

se presentan en este apartado las conjeturas teóricas sobre el turismo y la

responsabilidad social empresarial, integradas con principios teóricos que

pretenden exponer la factibilidad de su incorporación en las dinámicas de la

cultura empresarial, la política pública y la educación superior. La intención

principal es que se conviertan en instituciones que faciliten la lectura de la

actividad turística como elemento dinamizador de las comunidades locales en

términos de equidad y cooperación con fines comunes.

Primeramente se expone la significación de la actividad turística,

reflexionada como una realidad compleja, ordenada y sistematizada, en la que

los agentes sociales toman decisiones motivados por la maximización de sus

intereses -principio de elección racional- o fundamentado en “hacer lo correcto”

-lo que de él espera la sociedad: dimensión normativa institucional-. En ambos

casos los individuos son guiados por las instituciones formales o informales

presentes en su contexto social –enfoque institucional del turismo-.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

128

En seguida se presenta la conjetura teórica sobre la responsabilidad

social empresarial en el turismo a partir del Modelo Complejo de Gestión

Organizacional Stakeholders de Vandekerckhove y Dentchev (2005), integrado

con elementos de enfoques éticos y dialógicos de Habermas y los principios

teóricos de la posición original contenida en la Teoría de la Justicia de Rawls

(2002). La justificación de estas propiedades en los modelos de gestión

organizacional radica en que estos elementos teóricos impactan la estructura

social de la actividad turística en términos de colaboración y toma de

decisiones compartidas entre los agentes del turismo y las comunidades

receptoras.

La tercera y más importante aportación deriva de las reflexiones

precedentes y consiste en una propuesta de institucionalización de la

responsabilidad social empresarial en el turismo. En este sentido, se

consideró necesaria la participación de agentes sociales generadores de

aprendizaje social como son: los gobiernos locales, las universidades y la

propia cultura organizacional.

IV. I Una lectura neoinstitucional de la actividad turística a partir de los

agentes sociales

La dimensión económica de una acción social

está guiada por el interés y hasta cierto punto

es intencional, pero no se halla solamente

limitada por aspectos cognitivos, sino también

los sentimientos, los valores culturales o

estéticos y las maneras de razonamiento que

no se asimilan totalmente al cálculo racional.

(Garza, 2005: 182)

Los principios teóricos de elección racional limitada de la nueva teoría

institucional apoyan una lectura de la complejidad de las dinámicas sociales

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

129

que se pueden observar a través de la actividad turística. A partir de este

marco teórico, el turismo se define como:

*El conjunto de dinámicas sociales, culturales y económicas que se

producen en la interacción de los agentes sociales presentes en la

actividad turística con la estructura sociocultural de su entorno.

Tanto la conducta como la toma de decisiones de los agentes del

turismo son producto del aprendizaje social que proporcionan las instituciones

formales e informales presentes en la cultura organizacional y en la estructura

social de las comunidades receptoras de turismo, entendidas las instituciones

como las normas, procedimientos, rutinas, ritos, códigos y procedimientos que

se encuentran presentes en la dinámica social de los destinos turísticos.

En este contexto, los individuos y las organizaciones sociales de la

estructura turística, en busca de maximizar sus intereses o preocupados en

hacer lo correcto para la construcción de una mejor sociedad, son portadores

de una elección racional limitada en la toma de decisiones. Es decir, tanto los

individuos como las organizaciones empresariales y las comunidades locales,

en su carácter de agentes sociales pertenecientes a una cultura determinada,

tienen dificultades para tomar decisiones porque se encuentran sujetos a

restricciones impuestas y autoimpuestas para elegir la mejor decisión respecto

a su participación en la actividad turística, de tal manera que experimentan

limitaciones para elegir la mejor opción, “la elección óptima”, siendo ésta la

opción maximizadora de sus intereses.

Estas limitaciones se explican por tres motivos fundamentales:

1) En la complejidad de la actividad turística interviene un gran número de

variables y de actores que producen dinámicas sociales, culturales y

económicas en continua interacción. En este contexto, los individuos y

las organizaciones tienen serias dificultades para acceder a la

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

130

información que producen las dinámicas de todos los actores

involucrados.

2) Una segunda argumentación plantea que los agentes sociales del

turismo poseen límites cognitivos para procesar la información

disponible, es decir, que tanto los turistas como las comunidades locales

y las organizaciones empresariales carecen de la capacidad cognitiva

para procesar la información que tienen a su alcance. Esta incapacidad

condiciona en gran medida los razonamientos completos e integrales en

la toma de decisiones óptimas.

3) Finalmente, el principio de elección racional limitada esboza que los

agentes sociales del turismo carecen del tiempo necesario para llevar a

cabo el proceso de toma de decisiones. En la cotidianidad de la realidad

turística, el tiempo es un factor condicionante de la calidad y alcance de

las decisiones de los agentes sociales. De manera que aunada a las

limitaciones cognitivas y la falta de información, la posibilidad de tomar la

decisión óptima es teóricamente imposible.

Estas limitaciones de elección racional de los agentes sociales del

turismo son auxiliadas por las instituciones formales e informales presentes en

la cultura turística, que se expresan en forma de normas, principios, rutinas,

tradiciones, códigos de conducta, restricciones y estímulos, que guían en

definitiva el proceso de toma de decisión de los agentes sociales. Por tal motivo

es teóricamente correcto afirmar que en gran medida las instituciones

presentes en la estructura sociocultural de los destinos turísticos condicionan

las decisiones de los individuos y las organizaciones empresariales en el

desarrollo de los destinos turísticos.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

131

Figura Nº 10 El turismo como producto de las dinámicas que generan las instituciones presentes en la estructura social

Fuente: Elaboración propia con base en Hodgson, 1998 y Lawson (en Perona, 2005).

En la actividad turística se establecen reglas y principios llamados

instituciones capaces de regular el conjunto de habilidades y recursos de que

disponen los individuos y las organizaciones para llevar a cabo estrategias

cooperativas y de competencia. Estas dinámicas operan dentro y fuera de las

organizaciones para garantizar la regulación y los estímulos de la dinámica

turística. Es el aprendizaje social el que permite que las instituciones sean

socializadas y aceptadas en el esquema sociocultural, ya sea en el ámbito

familiar, de la cultura organizacional, en los procesos educativos formales

diseñados para al efecto, en el ambiente laboral o en las dinámicas sociales en

general. Por lo tanto, las instituciones actúan como elementos reguladores que

modifican sustancialmente la conducta de los actores sociales del turismo

porque reducen la incertidumbre y facilitan la toma de decisiones.

Habituación y sensibilización de los agentes sociales

Los individuos son complejos e intencionales

Acción deliberada

Diálogo, cooperación y negociación entre agentes y grupos sociales

ESTRUCTURA TURÍSTICA

-Corporativos

-Oficinas gubernamentales de Turismo

-Planta Turística -ORGANIZACIÓN MUNIDAL DEL TURISMO -Fundaciones, -Fondos de

Promoción Turística

Se construyen y deconstruyen instituciones que guían el comportamiento de los agentes sociales y los modelos de desarrollo turístico:

Restricciones Normas Rutinas Principios Valores Aspectos cognitivos Estructurales de poder

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

132

A partir de estas reflexiones sobre la importancia de las instituciones en

el desarrollo de la actividad turística se abre un gran espacio de oportunidad

para llevar a cabo futuras investigaciones con enfoques institucionales sobre el

comportamiento de los agentes sociales del turismo y las características de la

estructura turística.

A. Elección racional limitada y costos de transacción de los turistas

El turista potencial, para elegir su destino tiene a su alcance una serie de

alternativas que lo ayudan a tomar su decisión: destinos de playa, zonas

arqueológicas, centros urbanos, históricos o de espectáculos, destinos de

compras, rurales, ecoturísticos o poblados indígenas; sin embargo, la

información disponible se presenta de forma general, superficial y no dispone

de información amplia y pormenorizada de todos los destinos turísticos del

mundo, tampoco tiene la capacidad ni el tiempo para hacer un análisis preciso

de la información disponible. Por lo tanto, se dejan guiar por el deseo de

conocer lugares y culturas impuesto por un imaginario desarrollado por los

agentes del turismo del destino, en un proceso de compra – venta, que se

reproduce en distintos mercados -de ámbito mundial, nacional, regional y local-

mediante acciones de publicidad y marketing, son guiados por estos supuestos

para elegir el destino de sus vacaciones.

Al elegir la mejor opción de viaje, el turista potencial experimenta

restricciones de tipo legal (instituciones legales) como la tramitación del

pasaporte y la autorización de la visa correspondiente si este es un requisito de

ingreso en el país de destino elegido. En el caso de transporte aéreo, el peso

límite de su maleta, la transportación de alimentos, la posesión de efectivo,

tipos de bebidas, limitaciones de artículos y equipos electrónicos. Tales

restricciones se han convertido en instituciones formales –reconocidas y

aceptadas tanto por los gobiernos como por las empresas y los turistas- en los

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

133

aeropuertos internacionales y en todas las líneas aéreas, con algunas variantes

determinadas.

Otro factor que interviene en este proceso de selección del destino es el

económico, se convierte en un elemento decisivo, condicionante e incluso

restrictivo en la elección final. El futuro turista debe considerar en su decisión el

tiempo disponible para realizar el viaje, las condiciones climáticas y el grado de

desarrollo del destino: entorno social, infraestructura y equipamiento -como el

transporte interno-, así como la seguridad que tiene el destino posible. Si viaja

acompañado es posible que, como parte del rito familiar, consulte y acuerde

con los miembros de la familia sobre el o los destinos. Frente a esta

incertidumbre establece prioridades guiado por los principios, códigos,

tradiciones y normas que imperan en su cultura.

Por ejemplo, existen destinos turísticos que se convierten en

experiencias obligadas entre las familias de todo el mundo, por ejemplo es muy

frecuente programar la visita a los parques de diversiones Disney. De la misma

manera, existen ritos en el medio político que son aprendidos por los actores

sociales: En una ocasión un político mexicano comentó que aquel que no fuera

por lo menos dos veces en el año a Nueva York y a Las Vegas, no era nadie.

Si esta afirmación es conocida y aceptada por la clase política mexicana,

entonces, la visita a Nueva York y a las Vegas se convierte en una institución

de “rito social turístico”. En el mismo sentido también puede ser la visita a la

ciudad de Miami para los artistas mexicanos, el viaje de bodas a Cancún, o

como sucedió en tiempos de la aristocracia porfiriana: el viaje a Europa -a

Francia principalmente- y las vacaciones en el Lago de Chapala; todos estos

ritos se convierten en experiencias que otorgan prestigio y reconocimiento

social.

Como se puede apreciar los turistas originan nuevas instituciones a

partir de las tendencias que marcan sus motivaciones, gustos, pautas de

consumo y demandas, las cuales provocan cambios que se institucionalizan en

los establecimientos y los destinos turísticos. La preferencia de espacios

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

134

rurales con la participación de las poblaciones locales en sustitución de los

tradicionales de sol y playa, como destinos de enclave, o el hecho de elegir

hospedarse en establecimientos que adoptan políticas de operación

respetuosas del medio ambiente y con la situación laboral y personal de sus

empleados, son algunas evidencias de que es posible hablar del turismo

responsable.

De manera un tanto reciente ha emergido una nueva motivación para el

desplazamiento turístico: el deseo de contribuir con el gasto que genera el

desplazamiento y la estancia del turista a mejorar las condiciones de vida de

las comunidades locales. La demanda de este tipo de oportunidades y

experiencias genera un incremento de visitas a lugares caracterizados por una

cultura tradicional y bajos niveles de desarrollo humano. Se convierte en un

movimiento social que se institucionaliza rápidamente, sobre todo entre los

turistas procedentes de la Unión Europea, bajo el nombre de Turismo Solidario.

Por lo expuesto anteriormente se afirma que existen condiciones

institucionales susceptibles de investigación en estudios de caso. Esto permitirá

incrementar el conocimiento respecto a la importancia de las instituciones en el

comportamiento de los turistas.

B. Algunas restricciones en la elección racional de los empresarios

De acuerdo con el principio de elección racional limitada, los empresarios del

turismo –en su condición de agentes sociales- son sensibles a las

oportunidades e incentivos que ofrecen las instituciones formales e informales

presentes en la actividad turística. Por ejemplo, los empresarios hoteleros

tienen la libertad de elegir, con base en las regulaciones existentes, el lugar

que consideren idóneo para invertir su dinero y construir su unidad de negocio,

con el objetivo de maximizar el valor de la empresa. Sin embargo, su posible

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

135

elección “óptima” se ve limitada por las restricciones formales e informales

presentes en los destinos turísticos.28

Estas limitaciones aparecen en diferentes normas, políticas o en

costumbres institucionalizadas: incentivos fiscales, apoyos en obras de

infraestructura, estímulos económicos que promueven la inversión turística,

restricciones en la construcción del edificio, respeto por la imagen urbana o un

estilo específico de edificación, o bien aquéllas que representen los arreglos

informales con autoridades gubernamentales. Algunos destinos han

institucionalizado normas que obligan a la implementación de programas de

ahorro de energía así como el diseño de reglamentos respecto a la

contaminación del aire, visual y del agua, así mismo se han establecido

condiciones en la contratación de proveedores locales en la operación de los

establecimientos de hospedaje. Este constituye otro ejemplo de institución que

condiciona la decisión del mejor lugar para invertir.

28 Tal es el caso del proyecto turístico en el estado de Jalisco anunciado sorpresivamente, sin consenso

entre la población ni entre los agentes del turismo a nivel estatal, y llamado “el nuevo Cancún, pero bien hecho” por el gobernador del estado Emilio González Márquez. Se trata del desarrollo turístico de Chacalatepec que comprende 1,200 hectáreas de la Costalegre; desde su anuncio a finales de 2009, el proyecto ha sido seriamente cuestionado por ambientalistas y biólogos, investigadores del turismo, abogados laborales e instituciones agrarias, en fin por la sociedad entera; ha generado una controversia legal de diversos matices (http://www.inforural.com.mx.php). Con base en la reciente reforma de la Ley de Pensiones del estado de Jalisco (noviembre de 2009) y en las funciones de la FONATUR amparadas en la Ley General de Turismo (modificada también en 2009), la autoridad estatal ha forzado la venta de los terrenos del Ejido José María Morelos propiedad social, no privada. La fragilidad del sitio le ha concedido declaratorias de reserva y protección legal, como la declaratoria de reserva natural por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y por RAMSAR. Sin duda, uno de los asuntos más álgidos en términos sociales tiene dos aristas: el despojo de tierras e impedimento de participación justa a los ejidatarios y la pretensión de utilizar parte del fondo de pensiones de los trabajadores del estado para su financiamiento. La historia demuestra que los megaproyectos turísticos emprendidos en el litoral mexicano si bien es cierto que han estimulado la creación de empleos al mismo tiempo han provocado el despojo de las comunidades campesinas, el deterioro acelerado de calidad de vida, el detrimento de sus recursos naturales y culturales y, paradójicamente, el enriquecimiento –inmoral- de los políticos auspiciadores de dichos “desarrollos”. Los casos de Acapulco, Cancún y Huatulco son bastante similares: apropiación privada, las más de las veces violenta e ilegal, de las tierras indígenas y campesinas; expedición de decretos expropiatorios fraudulentos auspiciados por FONATUR (http://www.lajoranada.com.mx/2010/01/30/index.php?section=option&article=008o1pol), como aconteció en Huatulco -que ahora es un destino que ostenta certificaciones de calidad otorgadas por la reconocida empresa Green Globe-. “La inversión de 89 millones de dólares que realizó pensiones del estado es riesgosa, ya que la tierra no puede garantizar el recurso propiedad de los trabajadores. (http://www.elinformador.com.mx).

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

136

Las empresas establecidas en los destinos desarrollan una influencia

real sobre los demás actores sociales, es decir, las comunidades receptoras y

gobiernos locales; promueven a su vez elementos culturales desde su práctica

organizacional que son socializados, aprendidos y transmitidos al resto de los

agentes sociales mediante la estructura social del turismo. Ejemplo de ello es la

cultura de la estrategia competitiva: ganar mercado a cualquier costo, ver a los

pares empresariales como adversarios, luchar y no cooperar, constituida como

una filosofía que ha permeado al resto de los agentes sociales y en la propia

estructura turística, hasta convertirse en una institución.

C. Instituciones presentes en la elección racional limitada de los

gobiernos locales

Tal como sucede con los turistas y empresarios, los gobiernos locales

mantienen relaciones complejas con los demás actores sociales. Su capacidad

de toma de decisiones se ve limitada por los acuerdos, compromisos,

ideologías y negociaciones que circunscriben con las fuerzas políticas de su

entorno.

Pese a la ineficiencia de los programas gubernamentales y las

dificultades para elaborar la agenda de asuntos públicos del turismo, se han

institucionalizado procesos y acuerdos que influyen directamente en la

promoción y el crecimiento de la actividad turística. Los fideicomisos de

fomento turístico, por ejemplo, son figuras de la política pública

institucionalizadas que aparecen en numerosos destinos turísticos, ellos

establecen el pago de un porcentaje adicional a la tarifa de hospedaje que se

integra en un fondo que tiene como propósito principal el cuidado,

mantenimiento y promoción de la entidad receptora.

De la misma forma en que acontece con los fideicomisos, los planes

estratégicos de excelencia turística también se han institucionalizado en los

procesos de diseño e implementación de los planes de desarrollo local. Sin

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

137

embargo, las agendas de asuntos turísticos están a la espera de

institucionalizar normas, procedimientos y programas sobre la responsabilidad

social en la actividad turística.

D. Derechos de propiedad como dimensión de análisis

Uno de los grandes temas que ha venido consolidándose al centro del debate

en el ámbito académico y social de los destinos turísticos por inducir el rumbo

que toma el desarrollo del turismo en diferentes escalas territoriales, es el de

“derechos de propiedad”, entendido de manera amplia como la manera en que

se otorgan las concesiones de inversión, compra e intercambio de derechos

sobre el uso y usufructo de los recursos naturales, culturales y tecnológicos,

entre mexicanos y extranjeros. La problemática que encierra el debate se

refiere a los espacios de oportunidad para el estudio e interpretación mediante

el aparato teórico que ofrece el Nuevo Institucionalismo porque permite dar una

lectura sobre derechos de uso del suelo en distintos ambientes: playas, centros

históricos, zonas arqueológicas, parques o reservas naturales; los derechos

sobre el desarrollo tecnológico, o la vivienda, tema que se complejiza con las

inversiones inmobiliarias en destinos turísticos que promueve oferta dirigida a

un mercado externo de segundas residencias.

Las comunidades receptoras de turismo, como agentes sociales de la

actividad, son actores que reconocen y en muchas ocasiones padecen los

impactos negativos del crecimiento de la actividad turística en los ámbitos

social, económico y medioambiental. Son actores que reclaman derechos

sobre su territorio argumentando que los espacios de convivencia se han

transformado para el usufructo por parte empresarios y visitantes sin solicitar la

opinión de los pobladores locales.

Los alcances de esta herramienta teórica en el estudio de tales

fenómenos llevan a identificar que las desigualdades socioeconómicas que

padecen algunos sectores de los destinos turísticos, en términos de

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

138

participación y gestión del espacio público turístico, son producto de las

decisiones de los gobiernos locales guiados por las instituciones sobre el

derecho de propiedad presentes en la actividad turística. Las autoridades

locales, basadas en una visión de economía de mercado, deciden

unilateralmente quienes serán los participantes y beneficiarios del usufructo del

espacio turístico, siendo éstos generalmente los inversionistas, locales o

extranjeros, que “arriesgan” su patrimonio en la aventura de la empresa

turística.

E. Una lectura de los agentes sociales a partir del institucionalismo

normativo

Los agentes sociales del turismo -turistas, empresarios, funcionarios públicos y

comunidades locales- experimentan complejas relaciones y dinámicas basadas

en normas y valores institucionalizados por la estructura social. Estas

instituciones estimulan y guían la reflexión moral y la actuación ética, con el

propósito de reducir la incertidumbre y facilitar la toma de decisiones cotidianas

y trascendentales que pretenden impactar en el desarrollo armónico concebido

desde la estructura social de la actividad turística. Durante este proceso los

agentes sociales, motivados por la intención de “hacer lo correcto” y “decidir lo

adecuado”,29 se dejan guiar por las instituciones presentes en la cultura

organizacional de las empresas -nacionales e internacionales-, en las prácticas

de los turistas -nacionales y extranjeros- y en las normas y códigos de las

organizaciones sociales -familias, universidades, iglesias, oficinas públicas y

organismos privados- porque sirven de apoyo y reducen las indecisiones y los

titubeos frente a la complejidad social.

29

Estas ideas fueron tomadas de Peters (2004: 46), quien apoyado en la perspectiva normativa neoinstitucional de la acción política de March, Olsen y Hayek, establece que aún los partidarios del libre mercado sostienen que no es posible arribar a la comprensión de las instituciones sin tener en cuenta las formulaciones normativas implícitas en las declaraciones explicativas.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

139

Los agentes sociales del turismo no se comportan como individuos

autónomos, racionales e independientes, si no que su comportamiento

depende en gran medida de lealtades y afinidades que experimentan con las

instituciones porque son códigos de conducta específicos, imperativos

categóricos de acción.

Con base en estos razonamientos se puede afirmar, de manera

concluyente que:

*Las características de las instituciones que guían las dinámicas

sociales de los agentes del turismo definen los derroteros de las

organizaciones empresariales y del propio desarrollo de las

comunidades de los destinos turísticos. Además, son determinantes

para generar un desarrollo integral óptimo, en el cual sea posible

establecer mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades

y de participación de las comunidades en los beneficios de la

actividad turística o por el contrario, diseñar e implantar modelos de

desarrollo que incuben el fracaso institucional de los destinos

turísticos.

El fracaso institucional puede definirse en este contexto como la

orientación hacia el debilitamiento e insustentabilidad de los destinos turísticos

determinada desde el aparato legislativo y normativo –institucionalización

formal-, es decir, se establecen una serie modificaciones a leyes que

promueven inversiones de enclave, el monocultivo turístico, el deterioro

ambiental o el despojo patrimonial de comunidades ejidales,30. De la misma

manera, el fracaso institucional puede hacerse evidente en planes sectoriales,

de desarrollo, de ordenamiento o urbanos que privilegian el proceso de

turistización sin una perspectiva de desarrollo integral o territorial. De manera

30

Tal como parece suceder en el caso explicado brevemente del desarrollo turístico de Chacalatepec –“el nuevo Cancún”.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

140

informal la sociedad puede establecer como un arreglo de actuación la

corrupción en las dinámicas económicas y sociales vinculadas con el turismo,

situación que deriva en el inminente fracaso de la actividad.

IV. II Una conjetura teórica sobre la responsabilidad social empresarial

Aunque Rawls no lo señala específicamente para el turismo, su lectura admite

destacar que debe existir un acuerdo original que integre los principios morales

que los agentes sociales del turismo, como personas libres y racionales, estén

interesadas en promover a partir de una posición inicial de igualdad que define

los términos fundamentales de su asociación, donde se distribuyan las cargas y

beneficios de acuerdo a las características de cada agente social (Rawls, 2002).

Antes de avanzar en el tema, es prescindible señalar que el diseño de las

características que debe contener la institución de la responsabilidad social en

las empresas turísticas, no es en este caso particular, producto de una reflexión

originada en un interés voluntarista, ya que el diseño deliberado implica un

riesgo que es necesario subrayar31. Por el contrario, existe una demanda social

de una nueva actuación empresarial que obliga a una revisión ontológica del

ejercicio de las empresas considerando las tendencias de desempeño

responsable de los actores del turismo. La institucionalización de la

responsabilidad en la actividad turística debe provenir de un esfuerzo conjunto,

de acuerdos y pactos, cuyo resultado sea un modelo de gestión capaz de

proveer de respuestas apropiadas a las necesidades económicas y

medioambientales que exige el contexto social.

31

La propuesta de Goodin (2003), basada en la Teoría del Diseño Institucional, señala que además de la

perspectiva evolucionista de North, existen otras dos vías de las que puede emerger una institución: Por accidente o por intervención institucional –por diseño-. (Cfr. El apartado II. Diseño y cambio institucional del Capítulo I de este documento).

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

141

A. La responsabilidad social empresarial

El acercamiento teórico neoinstitucional explica la actividad turística como una

realidad compleja, abierta y estructurada en la que existen relaciones internas y

externas sujetas a una constante transformación generada por las dinámicas

de los turistas, los agentes locales y las estructuras sociales. Tanto los

individuos pertenecientes a las comunidades receptoras de turismo así como

los turistas y grupos sociales organizados, locales y extranjeros, tienen la

capacidad de crear y transformar reglas, incentivos, rutinas y restricciones de

carácter económico, social y político con el propósito de definir y regular el

comportamiento socialmente responsable de las organizaciones empresariales,

el cual una vez instaladas en la estructura formal del turismo y socializados

entre los agentes sociales, se convierten en instituciones.

*Los habitantes locales, los turistas y las organizaciones empresariales

son guiados por las restricciones impuestas y autoimpuestas. Estos

elementos reguladores modifican sustancialmente su conducta en la

búsqueda de la maximización de sus intereses.

La cultura organizacional de las empresas es la base fundamental del

desarrollo de modelos de gestión en la actividad turística, tanto para las

organizaciones empresariales como para la política pública, los turistas y las

comunidades locales receptoras de visitantes. Las organizaciones

empresariales del turismo proveen de instituciones que son socializadas,

aprendidas y transmitidas a los agentes sociales mediante la estructura social

del turismo. Dichas instituciones facilitan la interacción entre los actores

locales, los turistas y la estructura social del turismo, así como la posibilidad de

sensibilizarlos y habituarlos en la dimensión ética de la responsabilidad social

empresarial.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

142

La propuesta que se pone a consideración es fundamentalmente un

modelo de gestión basado en los intereses de los grupos implicados en la

organización. Este supuesto teórico se apoya en la dimensión compleja de los

stakeholders en sus aspectos éticos y dialógicos argumentados por

GoodPaster, Harrison, Freeman, Vandekerckhove y Dentchev, Rawls y

Habermas tal como se presentó en apartados anteriores. La perspectiva

institucional permite señalar que la responsabilidad empresarial en el turismo

debe ser considerada como el centro de la construcción y deconstrucción de

las aspiraciones e intereses sociales de los individuos y las organizaciones del

turismo.

Vandekerckhove y Dentchev (2005: 223) ofrecen la posibilidad de

entender que la complejidad de los grupos de interés de las empresas se

explica a través de los distintos roles que desempeñan los agentes sociales y

las diferentes dimensiones de interacción. De esta manera, tratar de

instrumentar una actuación de responsabilidad social de manera unilateral y

con cada grupo de interés por separado, es una estrategia limitativa que no

cumple con una visión integral y holística de la sociedad.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

143

Figura Nº 11 Enfoque complejo de la Teoría Stakeholders

Fuente: Elaboración propia con base en Vandekerckhove y Dentchev, 2005.

La propuesta incluye el acuerdo original entre los agentes sociales del

turismo, considerado como un principio de justicia, como una posición inicial a

partir de la cual se establecen los principios y los roles que deben construir de

acuerdo con:

…los principios que personas libres y racionales interesadas en promover sus propios

intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los

términos fundamentales de su asociación. (Rawls, 2002: 25)

En este contexto, los agentes sociales, en este caso las empresas,

deben desprenderse de su posición actual, su clase social, su rol, sus

condiciones físicas, intelectuales y sus capacidades, y al mismo tiempo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

144

desconocer las de los demás, para lograr un acuerdo justo y equitativo, porque

sólo en condiciones imparciales se obtienen resultados imparciales.

*De lo que se trata es que todos los actores involucrados estén

tomados en cuenta en este proceso, y una vez hecho el acuerdo,

ningún actor renuncie a los derechos ni a las obligaciones que

genere el modelo de desarrollo turístico que se perfile, ya que éste

fue producto del concurso, la cooperación y el acuerdo de los

involucrados en los destinos turísticos.

La responsabilidad social empresarial debe tener el atributo de los

principios éticos de la comunicación de Habermas, quien argumenta que la

comunicación responsable debe contener el principio de inteligibilidad, es decir,

la manifestación indudable del lenguaje como evidencia semántica, expresar lo

que realmente se quiere decir. El principio de verdad y de corrección normativa

que otorga las razones del mensaje, las pruebas y argumentos en el curso de

una discusión. La sinceridad como correlación lógica entre lo que dice y lo que

hace la empresa turística, y la congruencia de la manifestación del mensaje

con el comportamiento del agente (en Rojas, 2000: 42). Desde esta perspectiva

la empresa turística debe diseñar y formalizar canales de comunicación claros

con los grupos de interés de su entorno y no delegar esta tarea a la oficina de

relaciones públicas porque pierde toda capacidad de gestión.

En este contexto, la responsabilidad empresarial es considerada por la

organización como el conjunto de estrategias capaces de establecer lazos de

comunicación entre los grupos de interés, de incitar el diálogo sobre los valores

compartidos y de reducir la incertidumbre. Es un factor que favorece el proceso

de toma de decisiones al otorgar estabilidad y certeza tanto al entorno

empresarial como al social y económico de la propia actividad. La institución de

responsabilidad social es considerada un nuevo aprendizaje de convivencia, la

habituación de los grupos empresariales a este nuevo paradigma puede

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

145

generar respuestas a las preocupaciones sociales y medioambientales de las

comunidades locales.

Desde esta perspectiva, es posible observar la actuación moralmente

responsable de la empresa turística cuando ésta ha formalizado canales de

comunicación directa con los grupos implicados y ha establecido un diálogo en

el que se exponen los intereses de los stakeholders sobre el desempeño de la

organización y los problemas de los entornos social y medioambiental. Con

base en las inquietudes sociales expuestas en este diálogo, la organización

reflexiona acerca de sus decisiones bajo el esquema de la responsabilidad

como institución porque contiene valores superiores y universalizables que

tratan de conciliar los intereses en conflicto con la expectativa conseguir el

bienestar colectivo.

Particularmente, la responsabilidad social en el turismo se explica como

el conjunto de restricciones, normas, rutinas, principios, valores, aspectos

cognitivos y estructurales que producen las dinámicas sociales, que a su vez,

originan reflexiones, proposiciones y acuerdos sobre el rol que debe jugar cada

agente social en la consecución de los fines comunes. Este proceso es

implementado al interior de la estructura turística, convirtiéndose en la

institución que guía las decisiones de las empresas y condiciona el desempeño

ético en la cultura organizacional.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

146

Figura Nº 12 La responsabilidad social en el turismo

Fuente: Elaboración propia.

En síntesis, se sostiene el planteamiento de que con base en el uso de

los recursos morales de los agentes sociales de la actividad turística, existe la

posibilidad de institucionalizar la responsabilidad social empresarial, con

valores como el diálogo y la equidad porque favorecen el diseño de modelos de

desarrollo ajustados a la realidad social y medioambiental de los destinos

turísticos.

Acuerdos sobre reglas, restricciones, estímulos y

programas de responsabilidad social en el

turismo

Reducción de la incertidumbre sobre las

preocupaciones sociales y

medioambientales en los destinos turísticos

Incorporación de la RSE en la

política pública, la cultura

empresarial y las universidades

Habituación de

turistas, empresas y comunidades locales

Desarrollo de la actividad turística con mejores condiciones

sociales y medioambientales

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

147

IV. III Una propuesta para la institucionalización

Como se ha señalado con anterioridad, las propiedades de responsabilidad

social empresarial que se han propuesto32 se convierten en una institución

cuando los agentes sociales del turismo -turistas, organizaciones

empresariales, gobiernos locales y comunidades receptoras de turismo- las

identifican, aceptan y promueven como parte de su estructura de toma de

decisiones.

El proceso de institucionalización lleva tiempo y requiere de una

cuidadosa gestión social para su implementación; es decir, las normas,

restricciones, reglas y estímulos de responsabilidad social empresarial deben

estar instaladas en la estructura social de tal manera que permita un proceso

de habituación y sensibilización de los actores sociales. Se trata de un nuevo

aprendizaje social que hace posible la generación de confianza, colaboración y

acuerdo entre los agentes del turismo como elementos necesarios para la

construcción de capital social, insumo imprescindible en el desarrollo de los

destinos turísticos.

Existen diferentes enfoques dimensiones teóricas para explicar el

capital social; sin embargo, éste puede considerarse como la capacidad que

tiene una comunidad para relacionarse y poner en movimiento a los diferentes

agentes sociales en la persecución de fines comunes. En este contexto,

Volpentesta (2009) ha desarrollado una propuesta integral de indicadores con

el propósito de medir el nivel de desarrollo que posee un territorio específico.

Las dimensiones que integra establecen las relaciones sobre: red de protección

social, pertenencia a redes sociales, bienes que influyen en las redes, índice de

clima de confianza, fortalecimiento de los lazos comunitarios, confianza

intrapsíquica, activos educativos, cobertura de salud, cobertura de servicios

públicos, cobertura de seguridad social, acceso al crédito y a los activos

32

Como son el Enfoque Complejo Stakeholders de Vandekerckhove y Dentchev (2005), el Principio de Justicia Distributiva de Rawls (2002) y las Pretensiones de Validez de Habermas (en Rojas, 2000).

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

148

productivos y físicos, características de los activos, así como la participación

cívica, institucional y comunitaria.

Capital social negativo: deterioro institucional, anomia, segmentación

social laboral, social educativa, social de salud y social del vecindario.

Indicadores de solidaridad social: distribución del ingreso, pobreza,

discriminación, vulnerabilidad, movilidad social, aporte tributario e

inversión social.

Indicadores de civismo: ciudadanía, saneamiento institucional y

valores políticos (Volpentesta, 2009).

El proceso de institucionalización de los principios de responsabilidad

social empresarial propuestos en esta tesis como parte de la cultura

organizacional, puede realizarse mediante tres instancias de la estructura

turística de los destinos turísticos: desde la propia cultura organizacional

empresarial, a partir de la educación superior, y desde la política turística local.

Los cambios institucionales en materia de responsabilidad social tienen

el propósito de apoyar a los agentes sociales del turismo preocupados por

reducir la incertidumbre respecto a los impactos negativos generados, en gran

medida, por los modelos de gestión emanados de las debilidades del mercado

y de los sistemas políticos locales (Peters, 2004: 94). Es decir, los cambios

institucionales son un medio para producir resultados colectivamente deseables

en los destinos turísticos.

A. A partir de la cultura organizacional

El modelo complejo de los grupos implicados que se originó con el objetivo de

revisar los aspectos económicos y sociales de la organización, plantea que que

los turistas, las comunidades locales, los operadores turísticos y los gobiernos

locales mantienen contacto con las empresas turísticas a través de roles y

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

149

relaciones multilaterales con entre ellos. Por ejemplo, los clientes de la

organización son al mismo tiempo proveedores o forman parte de la estructura

gubernamental; un empleado puede jugar el rol de cliente de la empresa y ser

profesor universitario con otro rol institucional frente a la organización

empresarial.

Por tal motivo el análisis y las respuestas de la organización frente al

entorno social no pueden darse en términos unilaterales ni unidireccionales,

sino a través de un enfoque multi-stakeholders. Los recursos morales de la

organización -canales formales de comunicación, diálogo permanente y

posición de equidad- deben permear en la cultura organizacional como parte de

un gran proyecto de institucionalización de la responsabilidad social en el

turismo.

B. Desde las universidades

Los programas de educación superior deben ser garantes de la formación de

técnicos y profesionistas capaces de resolver la problemática que se presenta

en el ámbito de intervención de su profesión. Bajo esta premisa, la estructura

organizacional estará relacionada, a través del diálogo y la cooperación con las

demás entidades sociales, económicas, culturales y políticas, con el propósito

de atender las demandas internas y externas de la sociedad.

La propuesta sobre el rol social de su gestión consiste en la capacidad

de institucionalizar los procesos de responsabilidad social en el turismo, temas

que deben formar parte de las agendas universitarias. Este supuesto se

justifica bajo la siguiente premisa: las dependencias de educación superior

propician el aprendizaje no sólo a partir de los programas académicos, sino

también por medio de valores, normas, principios y hábitos generados por la

estructura de toma de decisiones contenida en su cultura organizacional.

La institucionalización de la responsabilidad social en las universidades

debe iniciar con la redefinición de la misión del plantel educativo para

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

150

establecer los principios y las premisas que garanticen una actuación ética que

contribuya al desarrollo sustentable de la propia universidad y al desarrollo

integral de la sociedad.

Entre los asuntos que debe integrar la agenda de asuntos universitarios

destacan:

a) Los principios de la responsabilidad social en el turismo presentes en la

misión.

b) La integración de unidades de aprendizaje que incluyan la gestión

responsable del turismo.

c) El diseño y gestión de un programa universitario que atienda los asuntos

medioambientales mediante la implementación de procesos de gestión

que generen simplificación administrativa, ahorro de insumos y de

energía.

d) La ejecución de una política de investigación con pertinencia social.

e) La implementación de un programa de vinculación universitaria que

fortalezca la práctica profesional y el servicio social en proyectos

empresariales y sociales con el enfoque de la responsabilidad turística,

así como un programa de promoción de la cultura de responsabilidad

social.

f) La creación de observatorios de responsabilidad social empresarial.

g) La incorporación a las redes nacionales e internacionales que

desarrollan iniciativas responsables.

h) El fomento de iniciativas legislativas que contemplen la

institucionalización de la responsabilidad social en el turismo como

política pública.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

151

C. Desde los gobiernos locales

Siempre existe el riesgo de que a través de las organizaciones sociales que

administran las instituciones de política pública, el proceso de toma de decisión

pueda ser manipulado como un instrumento de los grupos políticos para la

conquista de resultados específicos de poder. Sin embargo, el diseño

institucional de la administración pública local, tiene como objetivo gobernar de

acuerdo con una visión que represente el interés y los acuerdos consensuados

entre los grupos de poder de las comunidades turísticas locales.

Como primer paso es necesario elaborar una agenda social que haga

hincapié en los temas críticos presentes en los destinos turísticos y con base

en ella, formar la agenda de gobierno incorporando la opinión y

conceptualización de los agentes sociales y las organizaciones que componen

la estructura de la actividad turística: definir entre todos lo que significa la

responsabilidad social empresarial, reforzar su entendimiento y aceptación

como condición hacia la sustentabilidad de los destinos turísticos.

Una vez terminada esta reflexión se define “el problema” que ha de ser

incorporado en la agenda pública y se estudian las posibles acciones que

habrá de emprender el gobierno local con base en su capacidad de gestión y

sus recursos económicos, técnicos y humanos. Finalmente, el contexto está

listo para institucionalizar las decisiones de responsabilidad social empresarial.

El enfoque constructivista racionalista de Etzioni, centra su

argumentación en que la tarea central del análisis de políticas consiste en

someter planes y objetivos a las más estrictas pruebas de factibilidad (en

Majone, 2003: 295), de tal manera que el análisis de las políticas debería

convertirse en un instrumento de apoyo en la evaluación crítica de las

soluciones propuestas, ya que tanto en su definición como en su

instrumentación intervienen factores técnico-administrativos en los planes

sociales, políticos, administrativos e institucionales.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

152

La política pública turística eficiente debe ser factible, es decir, poder

llevarse a cabo enfrentando con éxito las restricciones existentes. Debe ser

eficiente en los planos económico, social y político, capaz de satisfacer las

expectativas de los miembros de la comunidad y ser óptima en la utilización de

los recursos existentes. El gobierno local –ejecutivo y legislativo- se ve obligado

a ejercer con imparcialidad entre la actuación de las empresas y comunidades,

descubrir el velo de la ignorancia de rol que desempeña apoyado en normas,

programas y proyectos de la política pública.

En síntesis, esta propuesta para llevarse a cabo las acciones de

habituación y sensibilización de los agentes sociales sobre los principios de

diálogo con equidad y a través de la dimensión compleja de los stakeholders se

fundamentan en tres pilares principales:

1) La educación superior.

2) La política pública.

3) La cultura organizacional.

Todas ellas, a través de sus organizaciones sociales son

imprescindibles en el proceso de aprendizaje social de la responsabilidad social

que requiere la actividad turística porque establecen el conjunto de normas,

restricciones, reglas y estímulos necesarios para instalarse en la estructura

social del turismo de manera que permita un nuevo aprendizaje social,

favorecedor del tránsito a la sustentabilidad de los destinos turísticos.

Al institucionalizarse los acuerdos sobre la responsabilidad social en la

actividad turística, es decir, al convertirse en instituciones, se observará la

reducción de la incertidumbre sobre los impactos negativos que registra esta

actividad, se propiciará una dinámica tangible hacia la sustentabilidad de la

actividad, y sobre todo, se convertirá en un elemento que contribuya al

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades receptoras de turismo.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

153

CAPÍTULO V. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL

*Las reglas institucionales de la responsabilidad social empresarial

en la actividad turística, se moldean con el paso del tiempo en la

estructura social, con el propósito de reducir las inequidades

sociales producidas por el sistema basado en la economía de

mercado y por las debilidades de la política turística local. Al mismo

tiempo brindan legitimidad social y estabilidad a las empresas

turísticas que los incorporan en la cultura organizacional.

Una vez identificadas y definidas las propiedades dialógicas y de equidad que

serán incorporadas en la responsabilidad social entre los agentes sociales, su

proceso de institucionalización en la actividad turística se lleva a cabo a través

de la estructura social de los destinos turísticos, lo que permite que los agentes

sociales del turismo se habitúen y sensibilicen.

Desde esta perspectiva, la responsabilidad social empresarial se

convierte en una institución cuando agentes sociales del turismo acepten sus

principios y los promuevan como parte de su cultura. Estos cambios

institucionales contienen una intencionalidad, tienen el propósito de reducir la

incertidumbre producida por los modelos de gestión derivados de las

debilidades del mercado y del sistema político local (Peters, 2003: 94). Es

decir, los cambios institucionales son un medio para producir los resultados

colectivamente deseables en los destinos turísticos.

Para llevar a cabo un eficiente proceso de institucionalización, resulta

de vital importancia que la política turística favorezca la implementación de

normas, restricciones, reglas y estímulos de responsabilidad social así como la

participación de actores sociales, como las universidades, que desarrollan

nuevos aprendizajes de responsabilidad social desde su propia estructura

organizacional.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

154

V.I Cambio institucional33

De acuerdo con Goodin (2003:41), los cambios institucionales se producen por

tres razones fundamentales. En primer lugar, cuando por cuestiones de

contingencia aparece la nueva institución en la estructura turística; segundo,

aprovechando una condición de oportunismo social, y tercero, cuando la propia

evolución organizacional encuentra nuevas formas de actuación en la cultura

organizacional. En este sentido, una norma, rito o rutina puede instalarse en la

estructura organizacional por naturaleza competitiva, por adaptación o

sobrevivencia de la organización a través del tiempo, y como resultado de una

intervención deliberada de las organizaciones. Es decir, existe una decisión de

cambio producto de la reflexión colectiva en la cultura organizacional.

A. Institucionalización organizacional

Con base en las aportaciones de Dimaggio y Powell (1999), se retoman

algunos ejemplos de procesos de institucionalización en las organizaciones

empresariales del turismo. El “isomorfismo institucional” se desarrolla a partir

de un proceso que obliga a una empresa a incorporar instituciones de otras

organizaciones que enfrentan situaciones ambientales similares. Dentro de

este isomorfismo institucional, pueden identificarse: el isomorfismo coercitivo, el

mimético y el normativo.

En el “isomorfismo coercitivo” la organización recibe presiones y

obligaciones de carácter formal e informal para aceptar imposiciones de otra

organización en términos de normas fiscales, principios de actuación ética,

políticas de selección de personal, procesos y procedimientos, transparencia

en las operaciones y pago de impuestos extraordinarios para la promoción

33

El cambio institucional de Goodin, así como la institucionalización organizacional que proponen Dimaggio y Powell, se explican de manera genérica en el apartado II. Diseño y cambio institucional del Capítulo I de este documento.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

155

turística, como ejemplo pueden mencionarse los Fideicomisos de Promoción

Turística existentes en Guadalajara y Puerto Vallarta.

En el “isomorfismo mimético”, la organización ante una situación de

incertidumbre toma la decisión de imitar a otras organizaciones que han tenido

éxito en circunstancias parecidas, se trata de procesos de benchmarking

ampliamente utilizados en el ámbito de la hotelería, en el cual se establece un

ranking de empresas exitosas cuya gestión sirve de referencia para el resto de

empresas del ramo, un claro ejemplo lo representan los emprendimientos

localizados en territorios que ofrecen productos vinculados con el sol y la playa,

los cuales comenzaron a imitar el modelo “all inclusive” (todo incluido) que ha

tenido serias repercusiones sobre el sistema empresarial local debido a la

venta en paquete de todos los servicios que requiere el turista: hospedaje,

bebidas, alimentos, actividades recreativas, centros nocturnos, incluso algunos

como la transportación y otros requerimientos específicos; esta situación ha

dejado de lado la oportunidad de incidir en el desarrollo local mediante el

consumo en otras empresas localizadas en el mismo ámbito, se diluye el efecto

multiplicador del turismo.

Otro ejemplo que permite explicar esta forma de isomorfismo se

encuentra claramente en México. El modelo de desarrollos inmobiliarios se

reproduce casi de manera automática en todas las entidades que cuentan con

litoral, las inversiones tanto nacionales como extranjeras que se ejercen en el

sector turístico tienen como destino la Rivera Maya (Cancún y Playa del

Carmen) y los estados del Pacífico mexicano, fundamentalmente en aquéllos

cuya situación geográfica les permite satisfacer las demandas de los

compradores estadounidenses y canadienses (Baja California, Baja California

Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit).34

De esta manera, algunas empresas de hospedaje que anteriormente

habían funcionado bajo el esquema de cuartos de hotel y villas, han tomado la

34

Para mayor información sobre el tema de las inversiones inmobiliarias en destinos turísticos, puede consultarse el trabajo de González y Santana, 2009.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

156

decisión de transformarse en departamentos en propiedad (de tiempo

completo) como estrategia de venta, imitando el modelo de desarrollo

inmobiliario que ha dado resultados económicos a corto plazo a los

inversionistas de los litorales del sur de Europa, en Centroamérica y por

supuesto en México. Otros ejemplos son la adopción de estrategias de

mercadeo electrónico y la venta y renta anticipada de servicios turísticos, como

las propiedades a tiempo parcial, una especie de venta de membresías a una

determinada empresa de servicios turísticos, como Grupo Mayan.

Finalmente, el “isomorfismo normativo” en el cambio institucional se

observa cuando la organización incorpora estrategias organizacionales en el

campo de la técnica y de los códigos sociales mediante la contratación de

directivos de alto nivel de universidades de “prestigio”. En el sector turístico, por

ejemplo, se considera que las Universidades de Cornell y Le Cordon Bleu son

reconocidas como las instituciones de mayor importancia en el sector hotelero

y restaurantero, ya que sus egresados son portadores de paradigmas

innovadores en el uso de insumos y en formas de trabajo organizacional. En un

artículo publicado por HOSTELTUR, se refiere una investigación de la empresa

Taylor Nelson Sofres, en la que afirma que las mejores tres universidades del

mundo en el área de hotelería son: Les Roches International of Hotel

Management, el Instituto Glion de Educación Superior y la École Hotelerie de

Lausanne, de acuerdo con los resultados de la aplicación de encuestas a 275

gerentes de 40 destacadas empresas del sector hotelero establecidas en 52

países (HOTELTUR, 2007)

Como se ha mencionado con anterioridad, para institucionalizar la

responsabilidad social empresarial en el turismo es necesario incorporarla

primeramente en la estructura turística a través de los actores sociales (cultura

organizacional, política pública e instituciones de educación superior) porque

ellos ostentan un gran poder e influencia en el resto de la sociedad y pueden

impulsar el proceso de sensibilización y habituación.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

157

B. Propuesta de responsabilidad social empresarial para el turismo

Como se ha explicado con anterioridad35, la institución de responsabilidad

empresarial que se propone en este trabajo se compone de tres elementos

esenciales que es necesario recordar:

El Enfoque Complejo Stakeholders de Vandekerckhove y Dentchev

(2005) quienes consideran que los grupos de interés juegan diferentes

roles que interactúan con las organizaciones empresariales, los grupos

implicados con la empresa deben contar con las facilidades requeridas

para establecer el diálogo y la colaboración con la empresa.

El Principio de Justicia Distributiva de Rawls (2002) el cual plantea que

la justicia debe ser vista como equidad entre los actores sociales del

turismo, basados en los principios de moralidad.

Las Pretensiones de validez de Habermas (en Rojas, 2000) a partir de

las cuales, el autor aporta una visión ética del lenguaje en la

comunicación.

El enfoque complejo de los grupos implicados

Este enfoque se manifiesta en el turismo cuando los grupos de interés

mantienen contactos multilaterales con otros stakeholders (turistas,

comunidades locales, operadores turísticos y gobiernos locales), por ejemplo,

los clientes pueden ser al mismo tiempo proveedores o gobierno y un

empleado puede jugar el rol de cliente. De manera que en este modelo, la red

de comunicación se torna más densa y el análisis de las perspectivas respecto

a la organización se torna más complejo; por lo tanto, las reflexiones y las

respuestas de la organización no pueden darse en términos unilaterales ni

35

Una explicación más amplia y pormenorizada sobre estos temas, se exponen en el Capítulo I de este documento, particularmente en los apartados III y IV.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

158

unidireccionales, sino a través de un enfoque multi-stakeholders. Esta es una

visión compleja de la actuación de la organización sobre los individuos y los

grupos con interés en la empresa.

El principio de posición original de Rawls

Desde un enfoque ético consecuencialista, se observa una inequitativa

distribución de la justicia entre los agentes sociales generada por los modelos

de gestión imperantes en el entorno. En este contexto, las comunidades locales

son receptoras de beneficios en forma de obras de caridad, filantrópicas, por

parte de los gobiernos y empresarios de los destinos turísticos.

Para generar nuevas realidades sociales en los destinos turísticos, se

considera necesaria la incorporación del principio de posición original de Rawls,

debido a que se trata de una crítica al enfoque utilitarista de la justicia. En su

debate, Rawls defiende la necesidad de contar con un acuerdo original, como

el principio básico que bajo condiciones de igualdad e imparcialidad se genere

competencia y cooperación.36

La ética del lenguaje de Habermas

Habermas afirma que todo acto de hablar, de comunicarse dentro de la

estructura social de la actividad turística, integra dos elementos esenciales: un

contenido locucionario, en el que los agentes expresan ideas del mundo real y

los imaginarios de la realidad del turismo y un impulso ilocucionario, el cual

decide la dirección y el destino del mensaje. De esta manera es posible

aseverar que en el proceso de comunicación ningún acto es inocente, en el

36

El acuerdo original integra los “principios que personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los términos fundamentales de su asociación” (Rawls, 2002: 25). Consiste en que los agentes sociales del turismo se desprendan de su posición actual -clase social, condiciones físicas, intelectuales y capacidades-, y al mismo tiempo, desconozcan las de los demás. Una vez en esta posición original –de igualdad- es posible establecer los principios de justicia que regirán la actuación de los interesados, porque sólo en condiciones imparciales, de igualdad, se generan resultados imparciales y equitativos.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

159

habla no existe la ingenuidad, los actores sociales del turismo hablan con

racionalidad e intencionalidad.37

C. Pautas sobre la implementación de la responsabilidad social.

El proceso de toma de decisiones implica la participación de la población local

de las comunidades receptoras de turismo, esta es una demanda específica

que debe ser considerada por las organizaciones empresariales. Es necesario

que tanto la organización como los grupos implicados tengan un conocimiento

pleno sobre lo que acontece en la comunidad y que se involucren efectivamente

con sus intereses, de esta manera, la estructura organizacional estará

preparada para poder dar respuestas a las demandas sociales y conseguir

niveles de satisfacción aceptables.

Los alcances de la función social de la empresa son amplios; su

actuación incluye desde la preparación de acciones que impacten positivamente

en los trabajadores, proveedores, clientes y propietarios, hasta la oportunidad

de participación de las comunidades receptoras tanto en el negocio de la

empresa como en las decisiones de gobierno.

Sin embargo, es preciso señalar que la incorporación de la

responsabilidad social empresarial es un proceso de etapas sucesivas que

incluyen la asimilación de los principios RSE, la identificación y conocimiento de

los intereses y preocupaciones de los grupos implicados con la organización y

la definición consensuada de sus características, ya que coexisten

organizaciones empresariales con grandes diferencias respecto a su

desempeño social.

De acuerdo con la metodología del Instituto Ethos (ETHOS, 2007),

existen cuatro etapas de aproximación social de acuerdo al nivel de

37

Habermas desarrolló una serie de principios para establecer la comunicación responsable, el habla ética, los cuales ha denominado pretensiones de validez: el principio de verdad y de corrección

normativa aporta las razones del mensaje, las pruebas y argumentos en el curso de una discusión teórica o práctica.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

160

involucramiento y compromiso que tiene la organización con los principios de la

responsabilidad social.

1) Nivel básico. Cuando la organización se encuentra en una situación

reactiva hacia las exigencias sociales y legales con poco

conocimiento de la filosofía de responsabilidad social empresarial y

de los cómos de su actuación responsable.

2) Etapa intermediaria. Las acciones que lleva a cabo la organización

son el producto de una respuesta a las demandas de la comunidad

local, del gobierno local y de los turistas, la empresa está a la

defensiva respecto a sus obligaciones sociales, al mismo tiempo la

organización inicia cambios en su estructura organizacional para

poder dar respuestas eficientes a dichas demandas.

3) Nivel avanzado. La organización se encuentra en una situación

destacada respecto a sus acciones, los miembros de la empresa son

conscientes de la importancia de la responsabilidad social

empresarial en el largo plazo y deciden incorporar sus principios de

manera estratégica e instrumental.

4) Etapa proactiva. La empresa mantiene un diálogo formal y

permanente con sus grupos de interés, lleva a cabo acuerdos de

participación y cooperación con las preocupaciones de su entorno y

es capaz de influir positivamente en la política turística local. La

empresa actúa de forma proactiva, toma el liderazgo en la

implementación de la responsabilidad social empresarial, la asume

como un proceso permanente de diálogo y toma de decisiones.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

161

Para que una organización alcance la etapa proactiva es importante que

se decida a abandonar la tentación del ejercicio filantrópico, diseñado desde

una oficina de relaciones públicas y asumida como una estrategia que tiene por

objetivo un maquillaje social; al mismo tiempo, es necesario identificar los

grupos implicados con la organización y formalizar un diálogo claro, honesto y

congruente (pretensiones de validez de Habermas). Es imprescindible que la

empresa conozca los intereses y preocupaciones de los agentes sociales de su

entorno y realice acciones que generen confianza, de tal forma que permitan

establecer acuerdos de participación en la actividad turística e implantar

convenios de cooperación dirigidos a solucionar la problemática del destino

turístico (principios de la justicia como equidad de Rawls).

Una vez establecido este mecanismo de comunicación - acción es

necesario que la organización evalúe su desempeño social -también conocido

como “balance social”-.38 Para que la empresa se encuentre preparada para

ejercer con oportunidad la responsabilidad social debe:

1) Preparar un documento formal que integre los principios de actuación

ética de la organización e involucrar a cada una de las áreas de la

empresa y difundirse ampliamente en ámbitos internos y externos,

integrado por códigos de conducta, declaración de valores de la

organización, así como los comités creados para dar seguimiento a

los programas y proyectos. Las acciones de responsabilidad social

emprendidas en cada uno de los departamentos de la firma debe ser

operativa y revisarse, evaluarse y auditarse periódicamente con el

apoyo de un equipo multidisciplinario seleccionado para tal propósito.

38

Para este propósito se proponen una serie de premisas que se deben reconocer en la operación cotidiana de las empresas turísticas. Las premisas fueron recogidas del cuestionario para la autoevaluación de los indicadores ETHOS 2007 y adaptadas al entorno turístico con base en los principios teóricos desarrollados en este trabajo. El ejercicio incluye acciones específicas que la organización debe realizar para posicionarse como un agente social responsable; estas acciones contienen los temas de valores y transparencia, comunidad interna, medio ambiente, proveedores, clientes, comunidad local y gobierno. Para hacer operativas estas premisas se transforman en un conjunto de preguntas para ser respondidas por organización de manera puntual.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

162

2) Asumir un compromiso público en contra de la competencia desleal y

la corrupción y discutir esta postura con clientes y proveedores, con el

gobierno local donde se instala cada unidad de negocios y con las

asociaciones de empresarios locales, manifestando un compromiso

claro contra las licitaciones fraudulentas, el espionaje empresarial y a

favor de la consolidación del comercio justo en el destino turístico.

Contar además, con un programa de monitoreo e indicadores que

audite el proceso de diálogo y el desempeño sobre los compromisos

contraídos.

3) Conocer los dilemas específicos y los atributos de los intereses y

preocupaciones de desarrollo, sociales, culturales, económicas,

medioambientales y recreativas, derivadas del diálogo con los grupos

internos de la organización así como de las comunidades receptoras

de turismo y actuar en consecuencia alineando su gestión y

estructura interna de toma de decisiones a estas demandas.

De esta manera, la agenda de asuntos internos se integrará con

los temas de que más preocupan a la comunidad, tales como:

salarios, espacios físicos, ambiente laboral, programas de desarrollo y

promoción del personal, reconocimientos y premios a directivos y

empleados por productividad y desempeño social. Preparación de

campañas sobre turismo responsable dirigido a los clientes, turistas y

comunidad en general. El diseño de cursos y seminarios para

empleados y sus familias sobre la importancia de la actividad turística

en la comunidad. Brindar apoyo a los empleados interesados en

participar en organizaciones sociales que promuevan el desarrollo

sustentable, la celebración de convenios con universidades, el

involucramiento del personal en la toma de decisiones, entre otros

asuntos.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

163

En el contexto externo, los temas que los agentes sociales han

expuesto pueden ser los relacionados con la contaminación de agua,

aire y suelo; sobreexplotación de los recursos naturales y protección

del patrimonio cultural; problemas de acceso a la playa y a los

espacios públicos por parte de la comunidad local así como participar

con organizaciones sociales y no gubernamentales en la promoción

del turismo justo y el consumo responsable entre otros.

4) La empresa debe contar con un programa de auditoría

permanentemente sobre la calidad del diálogo que tiene con cada

interlocutor, cada agente social de la comunidad local en términos de

número de participantes, periodicidad de las sesiones y temas

tratados en las reuniones.

5) Elaborar y publicar el balance social sobre el desempeño de la

organización por lo menos una vez al año. El ejercicio debe

considerar la participación de los agentes –internos y externos-

involucrados con la empresa, describir los logros, desaciertos, retos y

desafíos que se contemplan con fechas y actividades definidas,

procurando que la empresa contribuya a la construcción de un

modelo de gestión turística que procure la distribución de las cargas y

beneficios del turismo equitativamente, de acuerdo a las capacidades

y al esfuerzo brindado por cada agente social.

V. II El rol de las universidades

Tourism and the ideas of responsible be included it the primary curriculum to foster social inclusion,

discourage dependency and enable people to engage in the management of tourism impacts.

Segunda Conferencia sobre responsabilidad

social en los destinos turísticos. Kerala, India.

(Goodwin, H. y Venu, 2008)

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

164

Los procesos educativos son fundamentales para generar el cambio social

respecto a la institucionalización de la responsabilidad social empresarial, por

tal motivo, el presente trabajo esboza cómo los nuevos arreglos institucionales

promovidos desde la instancia universitaria se convierten en una estrategia

para provocar el cambio de paradigma en la cultura organizacional de la

empresa.

Con base en el enfoque sociocultural de Lawson se establece la

interacción permanente entre los individuos y las estructuras sociales, la cual

da como resultado la construcción y deconstrucción de los principios y roles

sociales existentes entre ellos. Por lo tanto, el cambio hacia un paradigma de

responsabilidad social en la cultura empresarial de la actividad turística, sólo

será posible cuando esté presente el concepto de responsabilidad en la política

turística, los turistas, los individuos locales y en las universidades.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

165

Figura Nº 13 Modelo de aprendizaje de la responsabilidad social

empresarial a partir de la universidad

A través de la organización universitaria, por ejemplo cuando los

alumnos y académicos adquieran y desarrollen un pensamiento crítico para

interpretar y corregir los impactos negativos que producen la empresa turística

en la interacción con los turistas, las comunidades locales y con el medio

ambiente, el nuevo aprendizaje permitirá tomar mejores decisiones

organizacionales.

A. La responsabilidad social universitaria

La universidad debe redefinir su

responsabilidad, abandonando la organización separada del saber por

especialidades y, al contrario, instituir el pensamiento complejo, transdisciplinar y práctico para formar una comunidad

de aprendizaje asociativo con calidad y pertinencia

(Cohen, 2007)

Fuente: Elaboración propia con base en Hodgson, 1998 y Lawson en Perona, 2005

Habituación y sensibilización de los AGENTES SOCIALES

Gobierno Empresas Turistas

Comunidades locales

Turistas Empresas Gobiernos

EMPRESAS

Individuos locales Empresarios

son complejos e intencionales

Acción deliberada

Negociación entre agentes y grupos

sociales

Reglas, incentivos, direcciones, sanciones y restricciones al

desempeño empresarial

Ideas innovadoras

IMPACTO EN LA ESTRUCTURA SOCIAL

NUEVO CONCEPTO SOBRE APRENDIZAJE SOCIAL EN

LA CULTURA ORGANIZACIONAL

EMPRESARIAL

HABITUACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

UNIVERSIDADES

Valores, ritos, hábitos, demandas, preocupaciones sociales y medio

ambientales

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

166

Las instituciones guían la interacción social del turismo, son el centro de

construcción y deconstrucción de los anhelos e intereses de los actores

sociales de la actividad turística. Por lo tanto, la responsabilidad en el turismo,

institucionalizada a través de sus normas, principios, hábitos y rutinas, debe ser

referente de actuación en el comportamiento de alumnos, académicos y

administrativos de las organizaciones educativas para poder garantizar la

certidumbre en la toma de decisiones tanto en el nivel individual como

organizacional.

A partir de estas premisas se considera que con la institucionalización39

de la responsabilidad universitaria, los egresados de los programas educativos

estarán mejor preparados para tomar decisiones dirigidas a atenuar los

impactos negativos de esta actividad y podrán contribuir a la institucionalización

de la responsabilidad en el turismo.

La universidad, por definición, es garante de la formación de técnicos y

profesionistas capacitados para resolver la problemática que se presenta en su

ámbito de intervención. Su estructura organizacional le permite, a través del

diálogo y la cooperación, atender las demandas internas, de la universidad, y

externas, de la sociedad. En este sentido, la discusión sobre el nuevo rol de las

universidades, como gestores de una organización social capaz de

institucionalizar los procesos de ciudadanía y de responsabilidad turística, debe

ser un tema de debate y reflexión en las agendas universitarias. En este

sentido se afirma que:

*Las dependencias de educación superior propician aprendizaje no

sólo a través de los programas académicos, sino también por medio

de los valores, normas, principios y hábitos generados por la

39

Adaptación a la actividad turística, retomando las ideas de Ronald L. Jepperson (referido en Dimaggio y Powell, 1999). La responsabilidad en el turismo se presenta como una institución: un sistema acordado de conductas, reglas, hábitos y programas socialmente construidos y reproducidos rutinariamente; la institucionalización de estos acuerdos actúan como mapas que orientan y facilitan las respuesta a los asuntos relacionados con los stakeholders de la actividad turística, una función esencial de la institución es reducir la incertidumbre en la toma de decisiones.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

167

estructura de toma de decisiones contenida en su cultura

organizacional.

En su operación cotidiana, la universidad genera impactos en el

entorno social y cultural, a través de los programas educativos y la

investigación aplicada, por medio de sus programas de extensión, de las

prácticas profesionales y del servicio social de sus alumnos. Por otra parte, la

operación de la universidad provoca cambios en el medio ambiente con la

construcción de sus edificios, el consumo y manejo del agua, el uso de energía,

los procesos administrativos, la eficiencia y calidad del parque vehicular y el

manejo de sus desechos. Debido a la importancia de tales dinámicas, estos

aspectos deben ser monitoreados para ser reconocidos o señalados por la

sociedad.

La universidad, ya sea pública o privada, es al mismo tiempo una

organización social, es socialmente responsable cuando responde

satisfactoriamente a las expectativas de los distintos grupos de interés

(trabajadores, empresas, gobierno, sindicatos, ONG´s, comunidad local). Por lo

tanto, la universidad tiene la obligación de rendir cuentas claras, de manejar de

manera eficaz los recursos que administra, de brindar las condiciones mínimas

necesarias para procurar el estado de bienestar de estudiantes, del personal

académico y administrativo.

A partir de estos principios, las universidades tienen el compromiso de

desarrollar en los alumnos y su personal docente las capacidades analíticas

necesarias para que comprendan los dilemas éticos del turismo, lo que significa

conocer las técnicas de análisis y su interpretación en la toma de decisiones.

Vallaeys et al (2009) argumentan que los programas educativos son un

referente que integra la capacidad de promover progreso, crear capital social y

vincular la educación con la realidad social. Desde esta perspectiva, Cohen

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

168

(2007)40 señala que es necesario un enfoque diferente del rol social de las

universidades, el no sólo influya en los acontecimientos sociales, sino que

construya procesos de identidad regional los cuales permitan la sustentabilidad

y aseguren el empoderamiento de las bases sociales. La universidad redefine y

socializa el concepto de responsabilidad a partir de la búsqueda del equilibrio

entre las necesidades sociales reales y la transformación de la comunidad.

Uno de los puntos más importantes de la Declaración Mundial sobre

Educación Superior41 es que la universidad debe educar para la ciudadanía y

para la participación activa en la sociedad, con una visión universal orientada a

la creación de capacidades endógenas, a la consolidación de los derechos

humanos, al desarrollo sustentable y a la democracia y la paz, en un contexto

de justicia, en este sentido, los valores sociales, la ética y la cooperación. En

síntesis, se trata de una reformulación de la misión integrando la

responsabilidad social como acción y fin fundamental

Las organizaciones de educación superior pueden y deben liderar este

esfuerzo ciudadano mediante la operación de campus sustentables, generando

nuevos modelos de actuación y de gestión en sus centros educativos con la

implementación la filosofía de responsabilidad social como parte de la

formación curricular. Las dependencias de educación superior educan no sólo

a través de sus programas académicos, sino también por medio de los valores,

normas y principios presentes en la estructura de toma de decisiones contenida

en su cultura organizacional.

40

Cohen afirma que este proceso trae aparejado una serie de elementos que es necesario considerar: la creciente brecha social en la distribución del ingreso, la riqueza y el capital educativo, la crisis de participación y responsabilidad política, así como el retroceso en la promoción de valores ético-morales. Todo lo anterior demuestra que en el ámbito universitario es necesario buscar, desarrollar y difundir nuevas prácticas en sintonía con los nuevos escenarios sociales. 41

Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI. (UNESCO, 1998)

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

169

Figura Nº 14 Ejes de la responsabilidad social universitaria

Fuente: Vallaeys et al, 2009.

B. Estrategias de responsabilidad social en los programas educativos

La construcción de la institución de la responsabilidad en las universidades

debe iniciar con la redefinición de la misión con el propósito de establecer los

principios, valores y premisas que contribuyan al desarrollo sustentable de la

propia universidad y al mejoramiento del conjunto de la sociedad. Estos

atributos deben ser preservados, reforzados y ampliados con el fin de formar

egresados que sean ciudadanos responsables, capaces de satisfacer las

necesidades de todos los sectores de la sociedad. En este sentido, para Urzúa

(2001) el alcance de las expectativas de la responsabilidad social en el ámbito

universitario dependerá de cómo se defina la misión de la institución y de los

problemas que enfrente la sociedad donde opere la universidad.

Algunos retos que se vislumbran respecto al papel que deben

desempeñar las organizaciones educativas en el contexto de la ética, el

desarrollo y el capital social (Fórum Barcelona, 2004) son:

Buscar la armonía entre las necesidades reales de la vida profesional

R S U

Campus responsable

Formación

profesional y

ciudadana

Gestión social

del

conocimiento

Participación social

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

170

Elaborar una metodología que promueva la transformación de la

sociedad, orientada a conseguir mejoras en el ámbito profesional y

humanístico, lo que lleva a formar sociedades más solidarias en la lucha

contra la pobreza y promover la igualdad de oportunidades entre los

sectores desprotegidos.

Crear códigos de ética para el personal académico y administrativo, así

como para los alumnos de las universidades.

Acabar con la organización separada del saber en especialidades, al

contrario, instituir el pensamiento holístico y complejo, interdisciplinario,

para formar las próximas generaciones de profesionistas con un alto

sentido de responsabilidad social.

Desde esta perspectiva, el graduado puede construir un verdadero

sentido de comunidad que al mismo tiempo preserve la libertad y refuerce el

compromiso comunitario; sólo así se podrá hablar de responsabilidad

universitaria como forma de proyección social.

Los programas educativos de turismo, como entes sociales que se

adecuan a los tiempos y movimientos de la realidad social, tienen la capacidad

de diseñar estrategias para agregar la institución de responsabilidad en el

diseño de la currícula, incorporando en las unidades de aprendizaje temas

sobre el papel de la responsabilidad social en el ámbito empresarial del

turismo, las organizaciones sociales y la política turística.

Es importante destacar las experiencias de las universidades

norteamericanas, latinoamericanas y europeas donde se desarrollan prácticas

exitosas en el fomento de la ética y el razonamiento moral como unidades de

aprendizaje, así como la implementación de prácticas estudiantiles y de la

propia organización educativa alineados con programas transversales

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

171

integrados en modelos de gestión responsable que estimulan el aprendizaje de

la acción solidaria de los egresados (Cowton y Dunfee, 1995).

La participación de la sociedad en su entorno no se limita a la capacitación de

públicos desfavorecidos, sino que promueve la constitución de comunidades de

aprendizaje mutuo para el desarrollo. Se trata de la reunión de diversos actores

universitarios y no universitarios para trabajar en equipo alrededor de un proyecto

social consensuado, de tal modo que la acción colectiva asegure un aprendizaje

permanente entre todos (estudiantes, docentes y comunidad) y al mismo tiempo

contribuya a la solución de problemas sociales concretos. (Vallaeys et al, 2009: 15)

Por otra parte, algunas conclusiones de investigaciones sobre la

percepción que tienen los egresados y estudiantes de educación superior

respecto a las ventajas que representa la influencia del razonamiento moral en

la toma de decisiones en la vida profesional, señalan que éste debe ser

considerado en la currícula de las carreras de negocios. Tal y como lo

demuestra el estudio llevado a cabo por la Universidad de St. Thomas en

Australia: “The students have a very strong opinión that ethics should be

included in courses”, (Power y Lundsten, 2000: 63)

C. Temas de la agenda de responsabilidad universitaria

Entre las estrategias previstas para consolidar la responsabilidad empresarial

en el turismo se proponen:

1) Incluir en la misión del programa educativo los principios de la

responsabilidad en el turismo.

2) Integrar una unidad de aprendizaje que contemple la gestión

responsable del turismo, con los temas de ética en las

organizaciones, responsabilidad empresarial y capital social.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

172

3) Un programa de gestión a nivel cada centro universitario que atienda

los asuntos medioambientales y que contemple aspectos de ahorro

de energía, uso de energía alternativa, ahorro y tratamiento de agua,

reciclado de papel y basura cibernética, entre otros.

4) Implementar procesos que generen simplificación administrativa,

ahorro de insumos y de energía. Estos procesos pueden estar

certificados por organismos externos.

5) Diseñar y ejecutar una política de investigación con pertinencia

social, tendiente reforzar la atención de los problemas de las

colectividades locales y las preocupaciones medioambientales de las

comunidades receptoras de turismo.

6) Favorecer la creación de líneas de generación de conocimiento, tanto

de los centros de investigación como de los cuerpos académicos,

que atiendan la problemática socioambiental.

7) Implantar un programa de vinculación universitaria que fortalezca la

práctica profesional y el servicio social en proyectos empresariales y

sociales concretos con el enfoque de responsabilidad turística, así

como para promover la cultura de responsabilidad en el turismo en

las estructuras universitarias y la planta turística.

8) Crear observatorios de responsabilidad social empresarial.

9) Emprender acciones que promuevan la formación de asociaciones y

comunidades de aprendizaje de turismo responsable.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

173

10) Incorporación a redes nacionales e internacionales que desarrollan

iniciativas responsables como: RED, Red de Comunidades

Inteligentes, Red de Universidad Construye País, Red Interamericana

para la Democracia y Complexus.

11) Fomentar iniciativas legislativas que contemplen la

institucionalización de la responsabilidad en el turismo como política

pública en las agendas municipales, estatales, nacionales e

internacionales.

V. III La institucionalización de la responsabilidad social desde la agenda

de asuntos públicos

Gobernar de acuerdo a la política pública, significa incorporar la opinión, la participación, la corresponsabilidad,

los recursos de los ciudadanos, y los actores políticos autónomos.

(Lasswell, 2003: 81)

Como se ha explicado en líneas anteriores, la responsabilidad social empresarial

es una condición fundamental para el desarrollo armónico y sustentable de la

actividad turística en el contexto local. En este sentido, el papel de la política

pública fortalece su institucionalización en la estructura social.

Un nuevo aprendizaje de la institución de responsabilidad social

empresarial a través de la política turística necesita un contexto diferente de

gobierno. En este sentido, es fundamental contar con las herramientas

conceptuales de la Nueva Administración Pública (Peters, 2004), particularmente

el enfoque relacionado con los principios del modelo gobernanza, debido a que

es considerado como un marco ideal en los planteamientos de la responsabilidad

social empresarial para la actividad turística.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

174

El espacio territorial idóneo para el aprendizaje social mediante la política

pública es el espacio local, considerado como en este trabajo como el ámbito de

observación de las dinámicas sociales de la actividad turística por excelencia.

La misión principal de las ciencias de políticas es: conseguir una mejoría radical en las

habilidades humanas para dirigir conscientemente los usos de estas nuevas

capacidades. (Dror, 2003: 144)

Una condición fundamental en el diseño de instituciones por el aparato

gubernamental es gobernar de acuerdo con una política pública que represente

el interés y los acuerdos consensuados entre los grupos de poder de las

comunidades turísticas locales. Este principio se traduce en la elaboración de

una agenda social sobre los problemas presentes en los destinos turísticos, de

manera que con base en ella sea posible formar una agenda de gobierno que

incorpore la opinión de los agentes sociales y de las organizaciones que integran

la estructura de la actividad turística.

En este contexto, es de vital importancia una comunicación eficiente en

términos del desarrollo de mecanismos de participación ciudadana, el fomento de

la corresponsabilidad empresa-gobierno-población, una gestión eficiente de los

recursos comunes y la incorporación de las preocupaciones e intereses de los

actores sociales de los destinos turísticos.

Existen tres grandes tendencias en los estudios especializados de las

ciencias de políticas que señalan la democracia como el espacio idóneo para el

desarrollo de la gestión pública (Lasswell, 2003: 80): los métodos de

investigación del proceso de la política; los resultados de los estudios de las

políticas; y los descubrimientos de las disciplinas que pueden contribuir en la

solución de las necesidades más importantes del momento.

El concepto de política como propósito y acción gubernamental tiene

varias acepciones, entre ellas: es un campo de la acción gubernamental; es un

intento general de hacer realidad una situación deseada; es una propuesta de

acción específica; son las normas que existen para atender una determinada

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

175

problemática; es un conjunto de programas y objetivos del gobierno para la

atención de campo específico; se traduce como el impacto real de la acción

gubernamental; o bien, el modelo teórico–metodológico en el que descansa la

acción gubernamental.

En otro sentido, es un proceso que parece paradójico, pero que es en sí

mismo una gran aportación a la teoría del conflicto. Así lo expone Aarón

Wildavsky cuando asevera que en el campo de las políticas públicas no se trata

de resolver problemas, sino de “crear problemas”, lo que significa crear

soluciones factibles que propicien que los ciudadanos aprendan qué es lo que

deberían querer, de conformidad con aquello con lo que cuentan para poder

realizarlo (citado en Elder y Cobb, 2003: 77). No se debe regresar al camino

trillado de recibir un problema ya definido y confeccionado.

La conceptualización de la responsabilidad social empresarial en el

sector turístico, como en el resto de las actividades sociales, es lo que piensan

de él los actores involucrados: turistas, empresarios, partidos políticos y la

opinión pública. Por tal motivo es importante discutir con los actores del turismo

local los temas de la agenda pública para definir entre todos lo que significa la

responsabilidad social empresarial.

Por ejemplo, si se quiere abordar el tema de la responsabilidad de los

actores del turismo para conseguir la sustentabilidad es necesario que los

actores definan, de manera individual, qué significa para ellos la responsabilidad

social, o en su caso, la falta de responsabilidad social empresarial como un

obstáculo para la sustentabilidad. Esta llevará a una definición consensuada con

base en el esclarecimiento holístico. Una vez que se definen y acuerdan los

conceptos, se establecen las posibles acciones gubernamentales que ayudarán

en el proceso de institucionalización de la responsabilidad en la política pública.

En otras palabras, se trata de deliberar y poner en perspectiva cada

argumentación y solicitud de los agentes sociales del turismo sobre la

responsabilidad social. Este proceso conduce a una reflexión social y política del

problema, que una vez concluida da paso a “el problema”, como materia de la

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

176

agenda pública y política de acción turística, a la que tiene que hacer frente el

gobierno local con base en sus recursos de gestión y económicos.

La elaboración de una política es un proceso creativo con etapas de

acercamientos continuos a los objetivos anhelados que cambian a la luz de

nuevas consideraciones, demandas y necesidades, por lo que es importante

recordar que se trata de un proceso y no de una planeación definitiva y única. No

es posible, por lo tanto, contar con un sistema de enunciados causales para

todos los problemas empíricos cambiantes que enfrentan los gobiernos de todos

los niveles. Siguiendo este razonamiento, Lindblom (citado en Aguilar, 2003b: 51)

advierte que los gobiernos que actúan en medio de la abierta competencia de

ideas e intereses frente a poderosas organizaciones sociales y políticas, no

pueden aventurarse en la realización de grandes tareas transformadoras sin el

respaldo de teorías y tecnologías probadas y compartidas por los actores

políticos.

No es posible resolver problemas actuales con viejas tradiciones

gubernamentales, es decir, no se puede llevar a cabo arreglos institucionales con

base en compromisos, alianzas, competencias y malentendidos entre los

diversos actores políticos porque no se abre al debate público, se restringe a

políticas de escritorio, no se discuten abiertamente los alcances y limitaciones de

la política pública ni el origen ni la aplicación de los recursos y los responsables

de su ejecución. Utilizar solamente el análisis técnico y la programación de

recursos limitados para perseguir obstinadamente una hipótesis de escritorio, no

es suficiente para resolver el problema de fondo. Es necesario tomar en cuenta

la participación y la opinión de la sociedad.

Dror (2003) expone el Modelo Óptimo Normativo para analizar las

políticas públicas resultantes de la combinación de dos modelos previos: el de

“racionalidad exhaustiva” y el de “comparaciones sucesivas limitadas”. Este

nuevo modelo para la toma de decisiones de políticas tiene un contenido

programático que consta de cinco pasos:

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

177

1) Clarificar los valores, objetivos y criterios de decisión.

2) La identificación de alternativas, a través del examen de la literatura

comparada, la experiencia y las teorías disponibles.

3) El cálculo preliminar de los resultados esperados de diversas alternativas

y decisiones tomando en cuenta las de riesgo mínimo y las necesidades

de innovación.

4) La prueba de política óptima, cuando los analistas quedan de acuerdo

respecto a ella después de una discusión amplia y franca en las etapas

anteriores (1, 2 y 3).

5) Análisis consciente para decidir si el problema es tan importante que

amerite hacer un análisis más exhaustivo (Dror, 2003: 262).

A. El enfoque constructivista racionalista

Existen dos perspectivas que permiten definir lo que significa la política pública:

una que nace del aparato teórico y otra que tiene por origen el punto de vista de

los actores. La primera define las políticas como una reconstrucción racional, que

practica el analista teórico a partir de una secuencia compleja de

acontecimientos; la segunda es concebida como una doctrina que se desarrolla a

partir de decisiones y acciones anteriores que le brinda estabilidad y coherencia

interna. (Majone, 2003: 393)

Por otra parte, cuando se discuten las políticas existen dos enfoques que

generalmente chocan: el enfoque normativo, el cual se base en argumentaciones

provenientes de la teoría de las decisiones, las ciencias administrativas y algunas

ramas de la economía, y el enfoque ideológico, conceptualizado como el

conjunto de preceptos teóricos y empíricos en el que los grupos políticos sitúan

las argumentaciones y la práctica política. En este sentido, resulta apropiado

señalar que las instituciones y organizaciones sociales que administran las

instituciones son obra de los hombres, razón por la cual pueden ser manipuladas

por algún grupo político, lo cual dificulta conseguir los resultados anhelados.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

178

Sin embargo, existe una tercera opción que permite la conciliación de las

dos primeras: el enfoque constructivista racionalista. En este contexto, Etzioni

argumenta que la tarea central del análisis de las políticas consiste en someter

planes y objetivos a las más estrictas pruebas de factibilidad (en Majone, 2003:

295). Agrega que las políticas son, de hecho, teorías tentativas relacionadas con

los procesos sociales y el funcionamiento de las instituciones sociales. Así, el

análisis de las políticas debería convertirse en un instrumento para la evaluación

crítica de las soluciones propuestas, ya que tanto en su definición como en su

implementación intervienen factores técnico-administrativos en los planes

sociales, políticos, administrativos e institucionales. La incorporación de todos

estos elementos en la reflexión sobre el diseño y ejecución de cualquier política

permite que se tenga una “buena” política, integrada al menos con las siguientes

características:

Ser factible: Que tenga la posibilidad de llevarse a cabo enfrentando con

éxito las restricciones existentes.

Ser eficiente: Que cuente con la capacidad de satisfacer los deseos de

los miembros de la comunidad, (eficiencia económica, política o social).

Ser óptimo: Con un desempeño que brinde competencia óptima en la

utilización de los recursos existentes. (Majone, 2003:396)

B. La agenda de asuntos públicos

Se entiende como agenda de asuntos públicos al “conjunto de problemas, de

demandas, de cuestiones, de asuntos, que los gobernantes han seleccionado y

ordenado como objetos de su acción” (Aguilar, 2003: 29). Sin duda la pregunta

que salta a la discusión es ¿Cuáles son las características de los temas de una

agenda de asuntos públicos? Para hacer esta precisión, Aguilar explica que para

que una situación particular o un conjunto de circunstancias sean consideradas

como un problema, un asunto de “interés público”, deben ser consideradas las

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

179

creencias y valoraciones y no sólo los hechos mismos. Con las teorías de

Hogwood y Gunn, Lindblom y Anderson y Eugene Bardach, entre otros, el autor

puntualiza que sí existen problemas que preocupan a los ciudadanos y ellos, con

independencia del gobierno o en comunicación con él, definen cuáles son

asuntos generales de Estado, es decir, asuntos de gobierno.

En este contexto, es posible afirmar que existen dos agendas: una

ciudadana y una institucional. La primera es una agenda sistémica, “general”, de

jurisdicción legítima; y la segunda, que se construye con los asuntos específicos

acordados. Para tal propósito los gobiernos han creado o deben crear pautas,

conductos, tiempos, organizaciones y liderazgos que permitan regular tanto el

flujo de las demandas públicas como el de las respuestas gubernamentales.

Puesto que no existen definiciones únicas sobre los problemas, se hace

necesario su análisis para incorporarlos a la Agenda Pública (Edler y Cobb,

2003: 77). Además, la arena pública no es un campo en el que juegan todos bajo

las mismas reglas. Existen grupos de interés mejor organizados, con mayores

recursos y en ocasiones con un gran número de participantes.

Sin embargo, no siempre se puede responder a los requerimientos

teóricos, ya que la mayor parte de la agenda del gobierno se conforma por

compromisos anteriores y por las obligaciones permanentes del Estado, a lo que

se suma la incertidumbre del ambiente político, que tiene dinámicas de cambios,

retrocesos y ajustes de agenda y compromisos contraídos con agentes y grupos

sociales.

Para la implementación de políticas públicas, una vez que se cuenta con

la definición específica del problema específico, es necesario contar con una

alternativa de acción ideal que cuente con la participación de líderes políticos. Su

implementación debe corresponder con el perfil del administrador ideal para

evitar en lo posible que la política despierte tentaciones del poder patrimonialista,

o sea objeto de la incompetencia administrativa y se caiga en la inmoralidad, la

corrupción, la mentira, la pereza o la irresponsabilidad.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

180

C. El espacio local, ámbito idóneo para la política turística

De acuerdo con Ziccardi (s/f), el gobierno de las ciudades está en la mira de los

procesos de desarrollo. Es el ámbito local donde se origina todo lo relacionado

con el uso y apropiación del espacio urbano, el suministro de los servicios

públicos y donde se instalan las relaciones más próximas entre el gobierno y la

ciudadanía. Por ello, el municipio es el espacio de comunicación básico donde se

pone a prueba la democracia, porque es precisamente en “lo local” donde se

ejercen los derechos ciudadanos por excelencia.

El rol de los actores locales del turismo, entre los que se encuentran los

gobiernos, es una condición indispensable para que la política pública pueda ser

eficiente, porque aun cuando se trate de una política pública turística diseñada

desde el nivel nacional, esté bien definida, cuente con el apoyo presupuestal

suficiente, sea respaldada por un gran acuerdo político y tenga una estrategia

ideal para su ejecución, la participación de los actores locales del turismo es

determinante para que se cumplan las expectativas de éxito. Por ello es de vital

importancia el conocimiento veraz de la lógica de organización social y

económica, de los acuerdos entre los agentes políticos, de la representación

legítima de los intereses locales en la política pública y de la alianza entre los

actores del sector turismo. Todos estos son aspectos primordiales para la

implementación eficaz y eficiente de una política pública turística en el ámbito

local.

*Sin embargo, existe la tendencia en la mayoría de las autoridades

municipales, particularmente en los territorios latinoamericanos, a

centrar sus preocupaciones de “buen gobierno” en el campo del

desempeño administrativo, más que en el ejercicio del poder político.

Esta situación pone en riesgo la incorporación de las demandas y los

intereses sociales y políticos de la comunidad, en la conformación de

la agenda de políticas públicas, pese a que son precisamente éstas

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

181

las que otorgan legitimidad y consenso a la actuación de los

gobiernos municipales.

Bardach (2004) propone una metodología para el diseño de una política

eficiente y eficaz, la cual se retoma de su manual Los ocho pasos para el análisis

de políticas públicas. Bajo el título de “El camino de los ocho pasos” propone un

proceso que integra el diseño de políticas bajo el siguiente orden: definición del

problema, obtención de la información, construcción de alternativas, selección de

criterios, proyección de resultados, confrontación de costos, decisión y cuente su

historia.

1) Definición del problema. La primera advertencia que hace Bardach es

que no se debe utilizar, como única guía, la retórica de la exposición de

los problemas porque es probable que ésta tenga inconsistencias y sea

incompleta. De igual manera, resulta útil que en la medida de lo posible,

se utilicen en la redacción términos como “excesos” y “deficiencias”, ya

que permite ubicar las causas de los problemas con mayor puntualidad y

dirigir las acciones de manera más estructurada y con sentido prospectivo.

Así mismo, la definición debe ser de carácter evaluativo, por lo que

es necesario considerar sólo aquellos problemas privados que merecen

ser tratados como asuntos públicos y apoyados con fondos

gubernamentales. Finalmente, no debe perderse de vista la cuantificación

de la capacidad de respuesta que se tiene para afrontar el problema, y al

mismo tiempo tomar conciencia de lo que significa perder la oportunidad

de atenderse, lo cual debe ser leído también como un problema.

2) Obtención de información. El primer paso es obvio: empezar con lo que

ya se sabe sobre el tema. Después es importante escribir notas cada vez

que exista pánico o confusión sobre el problema. Es necesario

sistematizar los conductos de información, localizando y conservando el

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

182

acceso a fuentes clave de información como son revistas, documentos,

agentes locales, grupos de poder y expertos sobre el tema y opositores

potenciales considerados en principio como de “bajo perfil”. Por otra parte,

el factor tiempo es fundamental, por lo que se recomienda tratar de

obtener únicamente aquellos datos que puedan convertirse en

“conocimiento”, el cual a su vez pueda convertirse en “información” que

tenga que ver con el problema definido.

3) Construcción de alternativas. En esta etapa es probable que aparezca

un gran número de alternativas de todos lados, las favoritas del público, el

arsenal almacenado en las instituciones y las que se discuten

permanentemente en el ámbito ideológico-político. Por ello deben ser

sometidas a una minuciosa evaluación, concentrándose siempre en las

causas, y desarrollar una metodología vaya de lo general a lo particular.

Aún así no es conveniente descartar la alternativa “no emprender ninguna

acción” y dejar que las tendencias actuales continúen.

4) Selección de criterios. Existen algunas consideraciones respecto a la

necesidad de conciliar las variables de los recursos disponibles con los

resultados esperados, transmitir las reflexiones que se tienen sobre los

problemas y su respuesta gubernamental al público interesado, así como

tomar en cuenta las implicaciones normativas de las alternativas posibles.

5) Proyección de los resultados. Es la parte más difícil y fina del análisis ya

que se trabaja con un enfoque de prospectiva, por lo cual se contemplan

tres modelos de intervención que apoyan esta tarea:

El modelo de “mercado”, es decir realizar estudios bajo el concepto

de oferta y demanda.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

183

El modelo de producción, en el que básicamente se trata de cuidar

parámetros de actuación con el propósito de evitar fallas, fraudes,

abusos, problemas económicos extraordinarios y distorsión del

propósito original.

El modelo organizacional y político, en el cual ningún análisis de

política puede llegar muy lejos sin una revisión sistemática de la

literatura o sin consultar expertos que conozcan y comprendan la

literatura importante sobre el tema. (Bardach, 2004: 52)

6) Costo beneficio. Las acciones de política pública inciden en cuestiones

donde sus efectos o impactos son difícilmente cuantificables; no es muy

sencillo cuantificar aspectos como la felicidad, la seguridad o el costo de la

vida humana.

7) Cuente su historia. Es necesario, por razones metodológicas explicar a

una persona o grupo social determinado las características de la política

de responsabilidad social empresarial, por ejemplo. Si el discurso no es

fluido y no convence al público, habrá necesidad de replantear el análisis;

a esta etapa del proceso la define Bardach como “cuente su historia”

(Bardach, 2004: 69).

D. La nueva administración pública (NAP)

Existe una discusión muy interesante sobre los modelos de administración

pública que compiten en el mundo: El modelo tradicional, el modelo nueva

administración pública (NAP) y el modelo gobernanza.

Durante un seminario internacional organizado por El Colegio de México,

Peters reflexiona sobre este tema a partir de un primer acercamiento sobre las

dos condiciones que, desde su punto de vista, han influido en los cambios tanto

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

184

en la actuación de los gobiernos como en su estructura organizacional (Peters,

2004: 70): la obligación de rendir cuentas y el control de la discrecionalidad.

Peters señala que en la gobernanza “el gobierno deja de ser el autor autónomo y

autoritario que era. Por el contrario ahora se concibe al sector público como dependiente

del privado de diversas maneras, y las políticas se elaboran e implementan, en gran parte

mediante la interacción de los actores públicos y privados” (Peters, 2004: 72).

Tanto el modelo NAP como el modelo gobernanza, cuestionan dichas

condiciones. Con el propósito de explicar las características de cada modelo, el

autor hace referencia a ciertos elementos fundamentales para establecer la

comparación.

El primero de ellos es la autosuficiencia. En el modelo tradicional el

gobierno tiene la capacidad de manejar de manera autónoma la economía y la

sociedad; sin embargo, en el modelo NAP el gobierno es el contratante y

patrocinador de los servicios públicos por lo que debe establecer vínculos más

estrechos con el sector privado. En este modelo, el gobierno “timonea pero no

rema”.

El segundo es el de la gobernanza. Los gobiernos recurren a

subcontrataciones sociales, coproducción, cofinanciamiento y acuerdos más

creativos que buscan encontrar la mejor forma de poner en marcha las políticas.

En este modelo se aspira a la “gobernanza sin gobierno”.

El tercer elemento es el control directo. Mientras que en el modelo

tradicional el gobierno se estructura mediante autoridades y jerarquías en las que

los individuos capaces de ejercer control en sus organizaciones se ubican en la

cúspide de la pirámide y el control se ejerce con base en las normas y

reglamentos, en el modelo NAP se realiza básicamente por medio de incentivos

financieros y de la creación de una cultura organizacional. Sin embargo, en el

modelo gobernanza, la relación se establece para la provisión de los servicios y

se considera necesario facultar a los niveles inferiores del sector público para

que tomen sus propias decisiones. Esta condición se basa en la premisa de que:

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

185

Si el Estado está en alguna medida compartiendo su soberanía con los actores no

estatales y utilizando sus empleados para implementar los programas, entonces resulta

poco sensato invertir demasiado en los medios para controlar a los empleados estatales

(Peters, 2004: 88).

Una de las partes más sensibles y claras para observar estas diferencias

es el concepto de rendición de cuentas. En el modelo tradicional, la obligación de

rendir cuentas fluye de abajo hacia arriba; los funcionarios de carrera deben

responder ante sus “señores” políticos, y éstos a sus ministros, que a su vez

responden a las legislaturas. En el modelo NAP esta condición cambia; la

rendición de cuentas se convierte en instrumento más interno y profesional,

enfocado directamente en el desempeño, los estándares de productividad e

indicadores cuantificables de la actividad del gobierno; es decir, la rendición de

cuentas deja de ser “institución política” y se torna en mecanismos más bien

administrativos.

En el modelo gobernanza la rendición de cuentas se debilita a causa del

vínculo existente entre las organizaciones estatales y las acciones realizadas en

su nombre; los líderes políticos cuentan con menos recursos para ejercer el

control -desde el punto de vista de la teoría democrática: concursos,

convocatorias, adjudicaciones-. En síntesis, se puede afirmar que la rendición de

cuentas deja de radicar en el control político y del proceso para localizarse en el

desempeño y los efectos demostrables.

Peters (2004: 92) hace notar que aunque se sigue aceptando que el

Estado tiene la autoridad última sobre las políticas debido a su legitimidad

democrática, el modelo gobernanza también reconoce otras formas y foros de

participación pública, por lo que afirma que en este modelo existe un concepto

más amplio de democracia, en el que la característica más importante, y la

acción que justifica el modelo gobernanza, es la participación y el

reconocimiento a la sociedad civil. Este señalamiento se realiza en función de la

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

186

relación directa del papel de los sectores sociales en la definición de la agenda

de políticas públicas.

E. La presencia de la responsabilidad social empresarial

El debate sobre la incorporación de políticas de responsabilidad social

empresarial es actual y de vital importancia. En la actividad turística, por ejemplo,

se han incorporado convenciones, movimientos sociales (ONG´s), modelos de

gestión organizacional e iniciativas gubernamentales en diversas escalas

territoriales.

Una iniciativa a nivel continental es el acuerdo de la Comisión Europea

llamada Libro Verde, publicado en 2001. En él se definen algunos lineamientos

de política que contemplan la integración voluntaria de las empresas a la gestión

social de las preocupaciones de las comunidades receptoras de turismo en

términos sociales y medioambientales, utilizando modelos de gestión como la

administración por stakeholders. Este concepto se define como la atención que

debe tener la actuación de cualquier individuo o grupo de interés que puede ser

afectado positiva o negativamente por las políticas de la organización

empresarial, entre los que se puede señalar a los trabajadores, clientes,

proveedores, comunidades, universidades y accionistas, entre otros.

La Fundación Alternativa es una organización de desarrollo que desde

1991 ha impulsado iniciativas con enfoque de sostenibilidad social, ambiental y

empresarial que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de poblaciones de

amplios sectores artesanales, agroproductivos y microempresariales. En este

contexto, la fundación considera que la responsabilidad social empresarial debe

contener aspectos tales como: la formalización de las políticas y los sistemas de

gestión en los ámbitos social, económico y medioambiental; la transparencia de

la información respecto a los resultados alcanzados y el escrutinio externo de los

mismos (Fundación Alternativa, 2003: 2).

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

187

Por su parte la Fundación Kellogg (W. K. Kellogg Foundation) también ha

adoptado la filosofía de la RSE en sus empresas y promueve esta filosofía a

través de la realización de seminarios itinerantes sobre temas de filantropía y

voluntariado en Estados Unidos y México, según un estudio del Centro de

Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Esta fundación involucra a líderes

sociales, empresariales y organizaciones no gubernamentales en temas como:

desarrollo de liderazgo, aprendizaje, masa crítica, educación e información (Vila,

2000). Esta iniciativa refleja un compromiso integral asumido en toda su red de

relaciones, incluyendo: consumidores, accionistas, empleados, gobierno, medio

ambiente y comunidad. La responsabilidad social, en este sentido, trata de

contribuir al desarrollo, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los

empleados, sus familias y la comunidad en general, ligado a valores éticos y

apegado a la legalidad y respeto por la dignidad humana, su comunidad y el

medio ambiente.

Es necesario considerar que las demandas de la sociedad deben ser

incorporadas, revisadas y confrontadas con modelos de gestión y técnicas

diseñadas en cada caso en particular, de manera que permitan, por ejemplo, la

construcción de un discurso sobre la política social necesaria en el sector

turístico para aminorar los impactos negativos que perciben los destinos

turísticos, los cuales limitan su efectivo desarrollo. El papel social de las

empresas turísticas, en consecuencia, se convierte en un factor decisivo para

darle sustentabilidad a la actividad turística y resolver de manera integral y

participativa la problemática presente, por medio de la operación de políticas de

RSE, como acción estratégica y ética de la empresa.

La cadena de valor de la empresa puede ser un camino útil para analizar

las debilidades en materia de RSE. Existen básicamente dos niveles de análisis

para este propósito: de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Ambos

niveles pueden explicarse a partir de la metodología analítica propuesta por

Porter y Kramer (2006) porque permite realizar un análisis denominado Mapa de

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

188

las oportunidades sociales. Esta metodología plantea que en el primer nivel de

análisis, de adentro hacia afuera, deben ser revisados los siguientes aspectos:

El desarrollo de tecnología. Mediante los asuntos relacionados con las

universidades, prácticas éticas de investigación, seguridad de productos,

conservación de materias primas y reciclamiento.

Planeación. A partir de las prácticas de reporte financiero, acciones de

gobierno, transparencia y uso de cabildeo.

Gestión de recursos humanos: A través de la educación y la

capacitación laboral, condiciones laborales seguras, aceptación de la

diversidad e inclusión, no discriminación, acceso a servicios de salud y

otros beneficios, políticas de compensación y de despido.

Abastecimiento. Mediante la cadena de suministros, insumos

controlados por la legislación local y el uso eficiente de los recursos

naturales (evitar sobornos, trabajo infantil, conflictos entre productores,

precios justos, etcétera).

Transporte. Verificación de emisiones controladas, sistemas integrales

de transporte que eviten la congestión vial, sustitución y reorganización

de rutas de transporte y el uso de energía alternativa.

Operaciones. A través del mercadeo, publicidad, prácticas de fijación de

precios entre clientes, precios anticompetitivos, precios especiales a

sectores desprotegidos e información al consumidor y privacidad.

Servicio postventa: A partir de la eliminación de productos obsoletos,

manejo eficiente de consumibles, privacidad del cliente, solución de

reclamos y reparaciones.

El segundo nivel de análisis, de afuera hacia adentro, permite conocer

las influencias sociales que existen sobre la competitividad del entorno de la

empresa, entre las que destacan: disponibilidad de recursos humanos, acceso a

instituciones de investigación y universidades, infraestructura física y

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

189

administrativa eficiente, uso sustentable de los recursos naturales, acceso

eficiente al capital, competencia local justa y abierta, protección a la propiedad,

transparencia en los reportes financieros, el imperio del derecho (seguridad,

protección de la propiedad, sistema legal), sistemas meritocráticos de incentivos

(antidiscriminación), disponibilidad de proveedores locales, acceso a empresas

en campos relacionados, presencia de clusters en lugar de industrias aisladas,

sofisticación de la demanda local, estándares de regulación, necesidades locales

inusuales que pueden ser satisfechas por el ámbito nacional o internacional.

Una vez seleccionados los problemas de la comunidad alineados a la

cadena de valor de la empresa, es decir, aquellos directamente relacionados con

la operación cotidiana de la empresa, se deben categorizar, clasificar y

posteriormente, crear una agenda social corporativa para ser atendidos.

La responsabilidad social estratégica se refiere al diseño de programas

diferentes a los implementados por los competidores, de manera que éstos

permitan reducir costos o satisfacer de manera más eficiente un conjunto

particular de necesidades de los clientes y participar en la solución de los

problemas críticos de los interlocutores directos de la empresa y de la sociedad

en general. Cuando se añade una dimensión social a la propuesta de valor se

incorpora una nueva frontera de posicionamiento competitivo.

En el caso de las centralidades de servicios avanzados, como es el caso

del turismo de negocios, es necesario agregar la dimensión social del contexto

competitivo, ya que existen temas sociales en el ámbito externo que afectan

significativamente la competitividad de la empresa en los lugares donde opera.

Cuando un problema social como la corrupción gubernamental, la contaminación,

la movilidad urbana y las contingencias climáticas se convierten en un asunto

relevante para las empresas turísticas localizadas en una zona determinada, es

necesario instrumentar una estrategia de colaboración entre las empresas que

permita una mejor implementación de la estrategia RSE.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

190

F. La acción local

La actividad turística es altamente globalizada y globalizadora, su efectos

económicos, socioculturales y ambientales, tanto negativos como positivos, se

diseminan ampliamente por toda la esfera mundial, evidenciándose claramente

en el ámbito local. Ante esta situación, los gobiernos municipales son los

responsables de establecer canales de comunicación formales entre los actores

sociales y la estructura del sector turístico con el propósito de acordar los temas

y el diseño de estrategias de solución a los problemas planteados en la agenda

pública del turismo. Al definir las interacciones entre visitantes y habitantes

locales, entre empleados y empleadores y entre consumidores y prestadores de

servicios turísticos, la política turística permite la sustentabilidad del turismo y el

desarrollo de las comunidades receptoras.

Existe una iniciativa de política pública turística llamada Por un Turismo

Urbano de Calidad que se pretende institucionalizar en los destinos turísticos.

Este grupo de acciones públicas se presenta a manera de recomendaciones

para llevar a cabo la gestión integral del turismo urbano (Bruselas, 2000). La

primera condición que establece es la participación; el documento señala que

desde la fase de definición del proyecto y hasta su realización debe adoptarse un

planteamiento de cooperación basado en la colaboración estrecha y coherente

entre todos los agentes a nivel local, regional, nacional e internacional y así

beneficiarse de la sinergia, de la simplificación de las acciones y de las

economías de escala resultantes.

Por otra parte, es importante mencionar que el texto en cuestión tiene

una visión de futuro con un carácter integrador, ya que esta propuesta busca una

distribución equilibrada de los resultados positivos del desarrollo turístico urbano

entre los visitantes, profesionales del sector, personal y población local.

Un hilo conductor de estas iniciativas es la participación de la comunidad

en la definición de las políticas públicas y en los proyectos concretos. Por ello es

necesario definir las estructuras de concertación, consulta e información de los

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

191

distintos interlocutores y describir su modo de proceder (grupos de trabajo,

reuniones de barrio, encuestas, métodos de seguimiento y evaluación de

resultados, etcétera). Se propone, de igual manera, una guía para el diseño de

indicadores de impacto local que integra:

1) La evaluación de la calidad de los contratos de trabajo y las

posibilidades de carrera que se ofrecen a los profesionales del sector

turístico.

2) El estudio de los efectos del turismo en la economía, medio

ambiente y calidad de vida de los habitantes. Estos indicadores de

medida deberán ser a la vez cuantitativos y cualitativos y permitirán,

entre otras cosas, medir la percepción que tiene la población de sus

efectos, ventajas e inconvenientes, consecuencias socioeconómicas,

creación de puestos de trabajo e ingresos (riqueza), así como las nuevas

infraestructuras y la mejora de determinados equipamientos y servicios

públicos derivados de la actividad turística. De la misma manera, el

registro de los efectos positivos del planteamiento de gestión integrada

de la calidad en la calidad real y subjetiva de la vida según la perciben

los habitantes de la ciudad y los de las zonas vecinas.

Sin embargo, la mayoría de las autoridades municipales mexicanas

definen su actuación con base en sus preocupaciones de “buen gobierno”

centrándose en el campo del desempeño administrativo y dejan de lado el

ejercicio del poder político. Esta situación pone en riesgo la incorporación de

las demandas y los intereses sociales y políticos de la comunidad en la

conformación de la agenda de políticas públicas, las cuales consideren la

responsabilidad como un tema relevante, aun cuando sea esta institución la

que le otorgue legitimidad y consenso.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

192

Figura Nº 15 El círculo virtuoso de la institución de responsabilidad social como política pública

Fuente: Elaboración propia.

La institución de responsabilidad social como política pública

(normas, procesos, programas y procedimientos)

Confianza, reciprocidad, redes de

cooperación y

sociedades más justas

Aprendizaje social dirigido a las empresas, universidades y comunidades locales de los

destinos turísticos, donde se promueven acuerdos de participación en el desarrollo de la actividad

turística. .

Un paso que permite la aparición de dinámicas de comunicación con normas,

valores, principios, códigos e incentivos en la estructura social del turismo, con el propósito de habituar y

sensibilizar a los agentes sociales

Implementación de modelos de gestión organizacional, con

generadores de capital social que promueve

dinámicas

democratizadoras

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

193

CONCLUSIONES

El diseño institucional se encuentra presente en la vida democrática, no es elitista. Los

diseñadores potenciales de instituciones son todos aquellos que tienen un interés en la

manera que está la organizada la vida social, quienes se ven inclinados a reflexionar acerca

de los graves problemas de su entorno, aquellos que se encuentran

en posición de proponer cambios diseñados para lograr una reforma.

(Goodin, 2003: 77)

I. La veracidad de la hipótesis y el cumplimiento de los objetivos de

investigación

En el transcurso de este trabajo se demostró que las empresas turísticas al

utilizar la responsabilidad social para maximizar el valor de las organizaciones

empresariales –enfoque instrumental- no generan confianza ni colaboración

entre los agentes sociales en el desarrollo de los destinos turísticos. Por lo

tanto es necesario cambiar esta realidad con la incorporación de elementos

moralizadores –enfoque ético- que inciden directamente en la cohesión de los

agentes sociales.

En este sentido, se cumplió con el objetivo general al proponer una

postura teórica que contribuye a la implementación de la responsabilidad social

en la empresa turística, que implique la participación del conjunto de los

agentes sociales, en el entendimiento del turismo como una realidad compleja

por medio del enfoque ético integrado en las propiedades dialógicas de la

comunicación de Habermas; diálogo coherente, honesto, congruente y veraz- y

la posición original de Rawls; el establecimiento de acuerdos iniciales de

actuación en la distribución de las cargas y beneficios del turismo de los

actores sociales-, los cuales permiten reorientar el rol social de la empresa.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

194

Por otra parte, se cumplió con los objetivos específicos al delinear una

conceptualización institucional sobre la actividad turística, la identificación de

las dimensiones teóricas de la responsabilidad empresarial y la propuesta de

institucionalización de la dimensión ética de responsabilidad empresarial.

II. El debate teórico

Con el desarrollo de la investigación se pudo probar que existe un gran avance

en la generación de indicadores de resultados para evaluar y certificar la

responsabilidad social empresarial como el manual de autoevaluación ETHOS.

Sin embargo, las metodologías basadas en indicadores de resultados impiden

conocer la intencionalidad que dio origen a la decisión. Para conocer la

intencionalidad de las medidas tomadas por la empresa, es necesario analizar

los dilemas morales que enfrentó la organización en la toma de decisión, así

como el nivel de comunicación formal que mantiene con los demás agentes

sociales involucrados en la actividad turística.

A. La evaluación basada en procesos

Una evaluación con base en procesos está dirigida a examinar las

características de las relaciones que mantiene de la organización con los

agentes sociales. El rol social se explica como un proceso continuo que conduce

a la reflexión y selección de estrategias a partir de las repercusiones probables

de las decisiones que se tome la organización, consensuadas con los criterios y

valores reconocidos y aceptados por los demás actores del turismo. Este es el

lenguaje de la ética, el camino que debe motivar su actuación, la cual constituye

el camino para el aprendizaje y la realización de la organización.

El diálogo permanente permite a la organización identificar los intereses

y las preocupaciones que los stakeholders manifiestan respecto al papel que

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

195

desempeña la empresa, así como el rol que están dispuestos a desarrollar como

participantes activos del turismo. La organización debe influir positivamente en la

equidad y el bienestar social generando un clima propicio de respeto y confianza

hacia las comunidades receptoras de turismo, y asumir un compromiso mejora

de las condiciones del medio ambiente donde la organización realiza sus

actividades comerciales.

Por otra parte, se afirma que las empresas pueden ser tratadas como

personas morales porque existe una cultura empresarial que toma decisiones

con intencionalidad y conocimiento pleno de las consecuencias de sus

acciones. Por lo tanto, la responsabilidad social empresarial no debería ser

juzgada sólo por el alcance de sus decisiones, sino por el proceso por el cual

son conseguidas. Esta evaluación de la gestión social debe permear la cadena

de valor de la organización, teniendo como eje central el desarrollo de las

comunidades locales, porque ello permite el fortalecimiento de la

sustentabilidad de la actividad turística y de la propia organización.

B. El turismo es una actividad compleja

La corriente principal que ha conducido el corpus del desarrollo teórico trata de

explicar la realidad turística bajo un ortodoxo pensamiento económico, centrado

en gran medida en el análisis de los instrumentos del mercado. Prevalecen los

estudios que develan el comportamiento de la actividad turística a partir de las

variables oferta y demanda y sus efectos macroeconómicos, predomina la

“matematización”, los indicadores propuestos cuantifican el gasto promedio,

ingreso de visitantes, número de establecimientos, incremento de rutas y

derrama económica, entre otros.

Sin embargo, aunque estos datos son significativos y útiles en el

entendimiento lo que sucede en los destinos turísticos, son parciales y

limitados para explicar la complejidad de la realidad turística. Los estudios

dejan de lado aspectos importantes como: impactos en el medio ambiente,

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

196

nivel de participación de la comunidad local en el turismo y la equidad en la

distribución de sus beneficios. Elementos fundamentales que permiten explicar

lo que realmente sucede en los destinos turísticos.

Es necesario, por lo tanto incorporar a la literatura académica, estudios

que permitan entender la complejidad de las dinámicas sociales. Los nuevos

paradigmas deben propiciar el acercamiento de los enfoques socioculturales

que permiten la lectura y explicación holística y completa de la actividad

turística, con el propósito de reconocer las implicaciones de la política pública

en el desarrollo de los modelos de gestión socialmente responsable de las

organizaciones empresariales.

En el desarrollo del turismo responsable no se considera la promoción

del turismo alternativo como única solución, tampoco se puede hablar de

turismo irresponsable sólo provocado por el turismo masivo de sol y playa, la

responsabilidad social empresarial es aquella que guía a los destinos turísticos

a la sustentabilidad a través de la implementación de elementos moralizadores

en todos los proyectos y en todos los actores del desarrollo.

C. El gobierno local

La actividad turística tiene la característica de ser altamente globalizada y

globalizadora, sus impactos económicos, socioculturales y ambientales se

evidencian claramente en el ámbito local. Ante esta situación, los gobiernos

municipales son encargados de establecer –voluntaria o coercitivamente-

canales de comunicación formales entre los actores sociales a del sector turístico

con el propósito de acordar los temas y diseñar estrategias de solución a los

problemas planteados en la agenda pública del turismo. La cual puede integrar

los temas relacionados con las interacciones entre visitantes y habitantes locales,

entre empleados y empleadores y entre consumidores y prestadores de servicios

turísticos, esta gestión de la política turística respalda los principios del enfoque

ético de responsabilidad social que permite la instalación del turismo

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

197

responsable, condición necesaria para el desarrollo de las comunidades

receptoras de turismo.

III. Un nuevo aprendizaje social en la actividad turística

*La empresa tiene un poder social relevante en los destinos

turísticos, el cual se manifiesta a través de la generación de

empleos, en los ingresos que genera, en la capacidad de liderar

procesos sociales y en su capacidad de influir en el diseño de las

políticas públicas locales y globales.

Los modelos de gestión implementados en la actividad turística deben

contribuir a solucionar las preocupaciones sociales y medioambientales como

la aculturación que sufren las comunidades receptoras, la explotación sexual, el

excesivo consumo de energía tradicional, el deterioro del patrimonio cultural

edificado, la acentuación de la pobreza y la marginación de las comunidades,

entre otros.

Las características de las instituciones que integran la actividad

turística pueden incidir en la generación de soluciones, o en la consolidación de

las desigualdades sociales y el incremento de la problemática social y

medioambiental. Las instituciones orientan el rumbo del progreso de los

destinos turísticos son concebidas como normas, principios, hábitos, rutinas,

procesos y valores que actúan como guías en la interacción humana y en la

toma de decisiones en la estructura turística. Por lo tanto, las instituciones

definen el éxito o fracaso de los destinos turísticos.

Ante este escenario, es posible diseñar instituciones formales de

responsabilidad empresarial que auxilien en la elección racional limitada de los

actores involucrados en la actividad turística, basadas en el diálogo y la

confianza que tengan la capacidad de generar dinámicas de cooperación que

favorezcan al óptimo desempeño de la actividad turística en la distribución de

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

198

los derechos y beneficios de la actividad turística en las comunidades

receptoras de turismo.

La importancia de la institución de responsabilidad social en el turismo

radica en su capacidad de asistir en la toma de decisión frente a los dilemas e

incertidumbres que enfrentan los turistas, las organizaciones empresariales, las

universidades y los organismos públicos nacionales e internacionales en el

devenir de esta actividad. De esta manera, la responsabilidad social es un

nuevo aprendizaje de convivencia que permite el camino a la sustentabilidad de

los destinos turísticos.

A. El rol de la empresa

La empresa incide en gran medida en el bienestar de los turistas y de las

comunidades locales. La cultura organizacional define la personalidad de la

organización; las propiedades que contengan las instituciones presentes en la

organización determinan el éxito o fracaso de la empresa y al mismo tiempo,

influyen en las dinámicas con los demás actores de la actividad turística. Por

estas razones es fundamental el papel de la responsabilidad en la generación

de un cambio en los modelos de gestión de los destinos turísticos.

El nuevo rol de la organización implica abandonar la acción estratégica

instrumental basada en el cálculo de la maximización del valor de la empresa,

descubrir la importancia de los recursos morales de la organización y definirse

como un agente moral poseedora de intencionalidad y conciencia de

actuación, con la capacidad de estimular un nuevo diálogo con los grupos

implicados con la empresa en la toma de decisiones, que coadyuve al

desarrollo del razonamiento moral y la acción ética, herramientas

fundamentales en el diseño y operación de modelos de gestión justos y

equitativos. La responsabilidad social es el camino a la sustentabilidad de la

empresa y los destinos turísticos.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

199

B. La institucionalización de la responsabilidad social en el turismo

Es en el orden ético donde debe encontrarse la

huella de la dimensión humana y la de sus

instituciones; si se borra o se malinterpreta este

origen, entonces la sociedad que somos, es

decir, la humanidad de lo humano, corre el

riesgo de perderse o destruirse sin remisión.

(Rojas, 2000: 54)

Es necesario la sensibilización y la habituación de los atributos éticos que

fortalezcan el papel de la institución de responsabilidad en los agentes sociales

del turismo como un nuevo aprendizaje social que permitan el desarrollo

modelos de gestión capaces de generar nuevas relaciones del aparato

productivo con el entorno social y medioambiental. EL proceso de

institucionalización de los recursos morales es posible impulsarlo, desde mi

punto de vista, desde:

1) La cultura organizacional empresarial. La responsabilidad social

empresarial establece nuevas reglas, normas, principios y códigos que

generan nuevas dinámicas en la cadena de valor de las empresas

turísticas, las cuales impactan positivamente en los grupos

involucrados con la organización.

2) La responsabilidad social universitaria. Los programas educativos

establecen compromisos sociales en los ámbitos de la docencia,

investigación y extensión relacionados con los agentes sociales de la

actividad turística.

3) La política pública. Por medio de la promoción de una agenda de

asuntos sociales y medioambientales que se traduzcan en normas y

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

200

programas gubernamentales que respondan a los intereses y

preocupaciones de los agentes sociales del turismo que contribuyan al

desarrollo armónico de los destinos turísticos.

Debido a la influencia social que tienen estas tres instancias, son

detonadoras de un nuevo aprendizaje social y se convierten en promotoras de

la institucionalidad de responsabilidad social empresarial. La universidad, la

empresa y los gobiernos locales, en su calidad de agentes sociales, deben

transformar su cultura organizacional y promover los principios de equidad,

diálogo y colaboración entre los grupos implicados y en los modelos de gestión

organizacional de acuerdo con las características de cada entorno para que

sea transmitida a la estructura formal del turismo con el fin de sensibilizar y

habituar a los agentes sociales sobre los principios del turismo responsable.

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

201

Figura Nº 16 Sensibilización y habituación de los agentes sociales del turismo

Fuente: Elaboración propia.

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

El proceso de institucionalización de la responsabilidad social

empresarial aquí diseñada en su carácter ético (dialógico-equitativo) mantiene

una visión de complejidad Stakeholders y está presente en el proceso de toma

de decisiones de la cultura organizacional, de las universidades y de las

empresas turísticas.

La responsabilidad social debe ser traducida en política pública local

por medio del modelo gobernanza en el cual sea posible establecer acuerdos,

normas, programas y proyectos que desencadenen dinámicas de colaboración

para el desarrollo integral de los destinos turísticos.

La estructura social sensibilizadora sobre la responsabilidad social

debe ser consciente de que las acciones que emprende compromete a los

agentes sociales en términos de igualdad de derechos y de posibilidades de

desarrollo, y al mismo tiempo debe evitar contextos donde se trate de

manipular los beneficios del turismo a favor de un agente social específico de

manera calculadora y estratégica.

La estructura encargada de habituar y sensibilizar a los agentes

sociales se convierte en gestora de modelos de gestión que aseguren el

diálogo, la cooperación y una distribución equitativa de los derechos y

obligaciones pese a los cambios e influencias que se generen en los destinos

turísticos.

Se trata de incorporar a la lógica empresarial la gestión de los recursos

morales; es decir, las organizaciones deben añadir a la cadena de valor el

diálogo y el acuerdo con los grupos de interés respecto a los temas internos y

externos de la empresa y abandonar el recurso de la intimidación, la coacción

punitiva y la acción estratégica, las empresas en este sentido, se obligan a

transparentar sus intenciones y acciones.

En tales circunstancias el diálogo se convierte en un recurso moral de

las empresas, la comunicación con verdad, credibilidad y congruencia sobre lo

que se dice y lo que se hace. Dialogar sobre los valores compartidos es un

factor determinante para reducir la incertidumbre y lograr la estabilidad y

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

203

certidumbre en el futuro de la empresa, la sociedad y la propia actividad

turística.

Para lograr la equitativa distribución de la justicia en los destinos

turísticos no es suficiente el llamado a la conciencia ni los discursos que apelan

a los valores morales. Es necesario que la empresa turística en una posición de

imparcialidad, establezca con veracidad y sinceridad canales de comunicación

formal con los grupos de interés de la organización. Porque sin diálogo no

existe el acuerdo, y sin éste no puede existir la acción ética, es decir no puede

desarrollarse la responsabilidad social empresarial en la actividad turística.

El diálogo, desde esta perspectiva, debe propiciar acuerdos que

generen mejores condiciones de bienestar para los menos favorecidos en la

estructura social de los destinos turísticos. Los arreglos institucionales se

convierten en las dinámicas que guían el comportamiento de las

organizaciones empresariales.

La institucionalización de la responsabilidad social empresarial en el

turismo es un proceso que permite la construcción de un imaginario a partir del

cual se sancione que todos los agentes sociales actuarán de la misma forma,

una actuación ética, justa y equitativa. Conviene resaltar que la reflexión moral

y la acción ética no persiguen alcanzar aquello que puede ser bueno para un

agente social del turismo, ni los resultados deseables para un grupo de

destinatarios específico, sino aquello que es bueno para toda la actividad

turística, prioritariamente para las comunidades locales de los destinos

turísticos. El valor moral consiste en la búsqueda de espacios de diálogo con

clientes, proveedores, accionistas, comunidades locales y gobiernos y tratar de

acordar las formas de colaboración y competencia equitativa, las normas y

valores que puedan ser universales y que contribuyan a la madurez de la

sociedad.

En este contexto, cobra fuerza la evaluación social empresarial por

indicadores de procesos frente a la evaluación de la responsabilidad social

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

204

empresarial basada en indicadores universales de desempeño, ya que estos

últimos no evidencian la intencionalidad de la acción.

Para llevar a cabo la moralización de la actividad turística no basta un

discurso sobre los imperativos de acción ética, es de vital importancia traducir

el espíritu de la acción ética en leyes y procedimientos que deben reconocer,

aceptar y cumplir todos agentes sociales del turismo. De esta manera, la

responsabilidad social se incorpora como parte de la cultura turística,

empresarial y de los destinos turísticos.

La recuperación de la confianza es primordial para establecer

condiciones de cooperación entre los agentes sociales y así alcanzar los fines

colectivos. En este sentido, la aplicación de la ética a los distintos ámbitos de la

sociedad civil es una condición sin la cual, sería imposible otorgar certidumbre

al futuro de la actividad turística.

Al actuar la empresa de manera responsable con las comunidades receptoras

de turismo y con el medio ambiente, se genera confianza y se estimulan

acciones de reciprocidad con los actores sociales del turismo. Estos son los

recursos morales básicos que la organización debe aportar al nuevo

aprendizaje social, al que han sido convocados todos los agentes sociales de la

actividad turística.

C. Advertencia

Existe el riesgo de que las organizaciones empresariales del turismo no

transiten hacia el enfoque ético de la responsabilidad social. Si la empresa se

muestra renuente y se empeña en perseguir que el resto de los agentes

sociales se unan para promover su propia concepción del bien, la empresa

pone en riesgo a la actividad turística y a su propio devenir, puesto que

difícilmente podrá conseguir todo lo que quiere, porque los intereses de los

demás actores sociales lo impiden, no existe por lo tanto, la posibilidad de

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

205

llegar a acuerdos equitativos que impulsen el común. Los demás agentes

sociales del turismo no aceptarían asociarse en tales condiciones de egoísmo.

Nadie debe establecer hipotéticamente el lugar que ocupa en la

sociedad para establecer posibles acuerdos -principio de “velo de la ignorancia”

de Rawls, al no cumplirse este principio, la organización tiene ventaja en la

distribución de la justicia porque ha decidido unilateralmente qué entiende por

responsabilidad social, ante quién es responsable y de qué es responsable, sin

el diálogo, la colaboración ni acuerdo.

Desde esta perspectiva, no se cumple con el requisito básico de la

justicia como equidad: las condiciones sociales y económicas habrán de ser

conformadas de tal manera que sean razonablemente favorables para todos

los actores de la actividad turística.

Existe una real demanda social que exige a las organizaciones

empresariales abandonar definitivamente la promoción de una competencia

darwiniana para obtener los beneficios de la actividad turística. La sociedad

reclama la renuncia de la competencia que se basa en la astucia, el poder y la

fuerza que cada agente social despliegue en los destinos turísticos. El turismo

requiere de una visión diferente sobre el desempeño empresarial, se trata de

alejarse de una arena de adversarios porque difícilmente se pueden conseguir

acuerdos de participación en esas circunstancias y la solución de las grandes

preocupaciones del turismo tendría que esperar mejores condiciones sociales.

D. Una nueva participación social en el turismo

El planteamiento central de esta tesis radica es la incorporación de elementos

teóricos para un debate ontológico sobre la empresa turística, un llamado a la

reflexión y acción cooperativa y justa de los agentes sociales, entre los que la

empresa es un actor más del entramado social de la actividad turística.

Esta nueva definición organizacional sentaría las bases de los

acuerdos iniciales sobre la distribución de la participación de los agentes

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

206

sociales; principios que aseguren una distribución equitativa de las

oportunidades mediante la definición clara de las obligaciones y los derechos

que cada agente social está dispuesto a aceptar. Una vez acordados, se

pueden expresar en normas y políticas de planeación, las cuales deben ser

cumplidas fielmente por todos los involucrados en el pacto.

Al cumplirse las expectativas de esa posición original de actuación, se

generaría confianza y colaboración entre los agentes sociales participantes en

el turismo. Estos principios morales son una condición para el intercambio

social, los cuales no pueden ser considerarlos como variables que se puedan

ajustar estratégicamente en términos de tiempo, de actores y de escenario

específicos. Por lo tanto, la cantidad de beneficios que lograría cada agente

social, dependería de los acuerdos iniciales pactados.

En este escenario no habría lugar para las sorpresas, porque se hace

público el rol que cada sector de la población local jugará dentro de la actividad

turística; todos los agentes sociales lo conocen, lo aceptan y lo apoyan. En

tales circunstancias, los posibles beneficios que obtendrán los agentes sociales

que participan, se deciden por la capacidad de cada actor social, de acuerdo a

su talento y por el trabajo que desarrollan dentro del sistema turístico.

La institucionalización de la responsabilidad social empresarial se

manifiesta entonces, a través de dinámicas sociales acordadas entre la

empresa y los actores sociales del turismo, las cuales generan confianza,

diálogo, cooperación condiciones esenciales para el fortalecimiento de la

cohesión social. Bajo estos principios, es posible, llevar a cabo una distribución

equitativa de los derechos de participación social dentro de la actividad turística

y son procesos que generan mejores condiciones para buscar soluciones a las

preocupaciones sociales y medioambientales de los destinos turísticos.

En este sentido, la actividad turística se convierte en un elemento

promotor de la justicia, definida como equidad, donde el rol de las

organizaciones empresariales es fundamental para el fortalecimiento de las

comunidades receptoras de turismo. En este contexto quedan implementadas

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

207

en la cultura organizacional de la empresa, los principios de posición original de

Rawls, así como la acción dialógica de Habermas, elementos moralizadores de

la actividad turística que sustenta la presente tesis.

IV. Reorientar los estudios sobre la actividad turística

Es necesario explicar de manera holística y multidisciplinar los diferentes

fenómenos que están presentes en la actividad turística, se requiere de una

producción integral de espacio turístico en el cual interactúen dialécticamente

las actividades humanas. Las experiencias turísticas encuentran su razón de

ser cuando se alinean con la cultura y las prácticas recreativas de las

comunidades receptoras de turismo. Reorientar los enfoques economicistas del

turismo hacia las ciencias sociales y darle un giro ontológico a los estudios de

la vida empresarial en el turismo.

Existe la inquietud en parte de un sector importante de investigadores

en desarrollar gradualmente un cuerpo teórico que le dé el estatus de disciplina

científica al turismo. En este sentido, se evidencia la existencia de intelectuales

e investigadores procedentes de varias disciplinas que aportan a la teorización

del turismo y situando al individuo como centro de la discusión. El conocimiento

de la actividad turística bajo estas premisas, contribuirá en el diseño de

conceptualizaciones integrales que favorezcan el desarrollo sistémico de los

destinos turísticos.

Como conclusión de este trabajo, se señala la importancia de

considerar a la actividad turística como una realidad compleja y organizada que

necesita ser examinada desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos

con el propósito de entender las dinámicas sociales, económicas y culturales,

evidenciadas en los destinos turísticos.

Una vez comprendidas las dinámicas de los actores participantes y de

la estructura social de su entorno, es posible intervenir adecuada y

oportunamente en el desarrollo armónico y ajustado a las características del

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

208

entorno de los destinos turísticos. Una lectura completa de la realidad de la

actividad turística propicia cambios institucionales que incidan directamente en

su desarrollo, así como predecir los impactos negativos que amenazan el

equilibrio social y medio ambiental.

A. La importancia de las instituciones

La Nueva Teoría Institucional hace posible la identificación de algunos

componentes que pueden ser integrados en los análisis de la gestión

empresarial y con ello permitir la vinculación, cooperación y alineamiento de los

roles de los agentes del turismo: turistas, empresas y gobiernos locales en el

proceso de planeación y operación del sistema turístico local en el desarrollo

de los destinos turísticos.

Un aspecto esencial en la construcción de este nuevo paradigma es el

papel que juegan “las reglas del juego”, como herramientas dinámicas de

conciliación entre los actores del turismo, en la implementación del diálogo y la

colaboración entre los agentes sociales. Por lo tanto, el proceso de

institucionalización debe ser apoyado con programas, proyectos y normas

provenientes de la estructura social de los destinos turísticos, en aras de

alcanzar el anhelado paradigma de sociólogos y economistas: la conciliación

del crecimiento económico con el desarrollo social.

*Las instituciones presentes en la estructura sociocultural auxilian

en la elección racional limitada de los agentes sociales del turismo.

Las propiedades que integran las instituciones formales e

informales en la estructura social condicionan directamente el

comportamiento de los actores y el desarrollo de la actividad

turística en términos económicos, sociales y medioambientales.

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

209

Se comparte la perspectiva teórica sobre el rol fundamental adquieren

las instituciones formales e informales al guiar el comportamiento y la toma de

decisiones de los individuos y las organizaciones en el turismo. De la misma

manera, se reconoce la importancia del papel que desempeñan arreglos

institucionales que son instauradas para promover el orden, reducir la

incertidumbre y facilitar el intercambio social y económico que genera el

turismo.

La actividad turística experimenta dinámicas complejas desarrolladas

entre los agentes sociales y la estructura turística, las cuales pueden ser

explicadas en la interacción de las organizaciones empresariales con las

comunidades locales y los turistas. Los agentes sociales del turismo son

capaces de actuar deliberadamente en la discusión y negociación de las

normas, principios y restricciones que pueden garantizar el desarrollo de la

actividad turística. En este contexto, la estructura turística establece reglas y

principios para coordinar las habilidades y los recursos de que disponen los

individuos para implementar estrategias cooperativas y de intercambio dentro y

fuera de las organizaciones, las cuales garantizan la regulación y los estímulos

de los agentes sociales de la actividad turística.

Los agentes sociales dialogan y acuerdan sobre los roles que han de

jugar y las metas comunes que habrán de conseguir en la construcción del

desarrollo en los destinos turísticos. Dichas argumentaciones se animan en el

intento de maximizar sus intereses (dimensión teórica de elección racional

limitada) o por razones normativas, es decir, tratando de tener un

comportamiento del deber ser, de “hacer lo correcto”, con el objetivo de cumplir

con las normas, tradiciones y ritos que de ellos espera la sociedad (dimensión

teórica normativa). En todo caso, las instituciones actúan como reguladoras del

comportamiento de los agentes sociales y condicionan la toma de decisiones

con base en el acuerdo original.

Los agentes sociales del turismo tienen la capacidad cognitiva para

interpretar la realidad y la intencionalidad de su conducta para la toma de

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

210

decisiones; sin embargo, éstas son motivadas por las restricciones formales e

informales contenidas en las instituciones. Tanto los agentes sociales como las

comunidades receptoras de turismo, las organizaciones empresariales y los

turistas, son guiados en la toma de decisiones por una reflexión condicionada

por las dinámicas socioculturales de la actividad turística.

CUADRO Nº 11

LA ELECCIÓN RACIONAL LIMITADA DE LOS

AGENTES SOCIALES DEL TURISMO

Intencionalidad Restricciones Toma de decisiones

Los agentes sociales son

oportunistas y egoístas,

toman decisiones para

maximizar sus intereses.

Los agentes sociales toman

decisiones con base en lo que

de ellos espera la sociedad:

“hacen lo correcto”.

Normas

Tradiciones

Ritos

Ideologías

Rutinas

Procedimientos

La elección racional de los agentes

sociales del turismo, es auxiliada

por las instituciones presentes en

la estructura turística de su entorno

(aprendizaje social formal e

informal, política pública y cultura

organizacional), lo que le permite

disminuir sus limitaciones.

Fuente: Elaboración propia.

Los individuos toman decisiones dentro de los parámetros de los

valores institucionales. Por lo tanto, se puede concluir que las propiedades que

integran las instituciones condicionan directamente el desarrollo en términos

económicos, sociales y medioambientales en los destinos turísticos.

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

211

Figura Nº 17 La actividad turística es el producto de las dinámicas de los agentes y las estructuras sociales

Fuente: Elaboración propia.

B. Dinámica transformacional

El modelo explicativo institucional de la realidad turística muestra cómo

los actores involucrados en la actividad turística tienen la capacidad de crear,

cambiar e influir en las instituciones que incorporen sus intereses y reduzcan la

incertidumbre en la toma de decisiones. Al mismo tiempo son habituados y

sensibilizados por las propias estructuras, con lo que se experimenta una

interacción que construye y reconstruye paradigmas institucionales entre las

organizaciones y los agentes sociales.

Habituación y sensibilización de los AGENTES SOCIALES

Los individuos son complejos e intencionales

Acción deliberada

ESTRUCTURA TURÍSTICA

-Corporativos

-Oficinas de gobierno

-Planta Turística -

Hoteles, restaurantes

agencias, líneas aéreas

centros feriales y

exposiciones, agencias

tour operadores

Corporativos

Oficinas de gobierno

Organismos de Apoyo

ORGANIZACIÓN

MUNIDAL DEL

TURISMO, Ong´s

Fundaciones, Fondos de

fomento

Espacio de diálogo, cooperación y negociación entre los agentes y grupos sociales, donde se construyen y deconstruyen las futuras instituciones que guiarán el modelo de desarrollo turístico y el comportamiento de los agentes sociales:

Restricciones, Normas, Rutinas, Principios, Valores, Aspectos cognitivos, y Estructurales de poder

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

212

En este contexto, los acuerdos se convierten en nuevas instituciones

que se instalan en la estructura turística, que a través de las unidades

administrativas de instituciones habitúan a los agentes sociales de los destinos

turísticos. Ejemplo de mecanismos que administran instituciones son las

organizaciones empresariales, las oficinas públicas, los fideicomisos de

promoción, las fundaciones y las ONG´s. Dichas estructuras reproducen al

interior las prácticas institucionales que inspiraron su creación.

Las universidades por ejemplo, facilitan el aprendizaje de los nuevos

paradigmas de responsabilidad social empresarial entre los alumnos mediante

la docencia e investigación; sin embargo, al mismo tiempo, su estructura

administrativa, programas de investigación y extensión se ve afectada por los

principios de la responsabilidad social organizacional.

Las organizaciones educativas, al ser portadoras de la institución de

responsabilidad social, realizan cambios internos en las condiciones laborales

del personal académico y administrativo, incorporan investigación con impacto

social, modifican su gestión ante las autoridades gubernamentales y sus

programas de colaboración y vinculación con el resto de los actores sociales

del sector educativo, social y productivo.

V. Caminos pendientes para el análisis

La presente investigación abre nuevas rutas para de análisis sobre la actividad

turística, dentro del los enfoques teóricos que permitan un acercamiento de la

economía con la sociología; de la empresas con las comunidades locales; de la

conciliación del desarrollo de los destinos turísticos con el crecimiento

económico de las empresas; de la política pública turística con una agenda

social que permita resarcir la degradación del espíritu comunitario, a través de

nuevos paradigmas que incrementen la confianza, la cooperación en la

búsqueda del bien común en los destinos turísticos.

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

213

En este contexto, es posible abundar en el análisis institucional, ya que

el enfoque que ofrece la nueva teoría institucional, tiene la capacidad de

incorporar en los estudios diversas disciplinas que facilitan dar una lectura

holística a la complejidad de la realidad turística. Entre los estudios que motiva

la presente investigación destacan:

1) Llevar a cabo un estudio Benchmarking, para conocer las diferentes

variables que presenta un destino turístico donde se establecen

acuerdos iniciales de actuación, entre los agentes sociales interesados

en participar de la actividad turística, frente a otro destino que no

instituye acuerdos iniciales de participación.

2) Poner en claro un caso concreto donde se ponga en evidencia la

responsabilidad social ética, implementada con los principios de la

posición original. Esta dirección permitiría poner a prueba los atributos

que poseen sus principios teóricos, tales como; el impulso de la justicia

como equidad y el diálogo institucionalizado de los agentes sociales del

turismo.

3) Una línea de trabajo que sugiere la continuidad de este debate en los

órganos colegiados de las entidades locales, nacionales e

internacionales, es la propuesta de proponer iniciativas de ley, así como

reglamentos sobre responsabilidad social de los actores sociales. En

este contexto, la planeación del turismo en los destinos turísticos estaría

normado bajo principios éticos de desempeño, y por otra parte, las

normas acordadas funcionarían como un mecanismo que facilita la

institucionalización de las reglas del juego responsable.

4) Sería interesante conocer por otra parte, los aportes teóricos que ofrece

la nueva teoría institucional, para explicar los derechos de propiedad que

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

214

tienen las comunidades locales, sobre el uso y disfrute de los recursos

turísticos y del espacio público, frente a los derechos de los visitantes.

5) Otro nivel de análisis que me parece importante destacar, es la

construcción del imaginario del turismo, a partir de la elección racional

limitada de los diferentes agentes sociales que participan en la actividad

turística. Con el propósito de conocer las restricciones presentes en el

imaginario para la toma de decisiones.

6) Se considera necesario para la institucionalización de la responsabilidad

social empresarial con un enfoque ético, el diseño de modelos de

certificación ética del desempeño social de las empresas turísticas,

basado en los análisis de los procesos de toma de decisión. De manera

particular las universidades se podrían convertir en sedes evaluadoras

de esta certificación.

7) La universidad socialmente responsable en este contexto puede llevar a

cabo estudios para la formulación de propuestas concretas para la

implementación de un campus responsable, que integre las variables

aquí presentadas. Sería un estudio que le daría continuidad a esta

investigación.

8) Costos de transacción de la política local. El análisis de los costos

sociales y económicos respecto a la implementación de la política

turística local, sería un estudio útil para identificar las variables y los

actores que influyen en la agenda turística de los destinos turísticos.

9) Se abre la posibilidad de discutir sobre la implementación de

Observatorios de Responsabilidad Turística en los destinos turísticos,

como instrumentos esenciales para monitorear el comportamiento de los

agentes sociales del turismo en términos económicos, sociales y

medioambientales que despliegan dentro de la actividad turística. Al

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

215

mismo tiempo este debate, permitiría tomar decisiones que orienten la

política turística del destino.

Estas iniciativas se conciben como líneas de investigación que abren

las posibilidades de continuar con el debate presentado en el transcurso de

estas páginas, sobre la responsabilidad social de los agentes sociales de la

actividad turística.

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

216

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, V. Luis F. (2003a) (Comp.). El estudio de las políticas públicas. Colección de Antologías de Política Pública. Primera Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México. ______________ (2003b) (Comp.). La hechura de las políticas. Colección de Antologías de Política Pública. Segunda Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México. _____________ (2003c) (Comp.). Problemas públicos y agenda de gobierno. Colección de Antologías de Política Pública. Tercera Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México. _____________ (2003d) (Comp). La Implementación de las políticas. Colección de Antologías de Política Pública. Cuarta Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México. Alzola M. (2005). “Responsabilidad moral colectiva. El estatus ontológico de las organizaciones y los límites de la comunidad”. Revista de Economía y Estadística Vol. XLIII (I). Instituto de Economía y Finanzas – Facultad de Córdova – Argentina. Documento en línea: http://www.eco.une.edu.ar Consultado el 9 de agosto de 2008. Antón, Salvador. (1998). “La urbanización turística: De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística”. Anales de Geografía. Nº 32. España. Pp. 17–43. Araque, R. y Montero Ma. J. (2006). La responsabilidad social de la empresa a debate. Universidad Autónoma de Barcelona. Icaria Editorial. España. Argyris C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. Oxford University Press. México. Ayala, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. El Colegio de Sonora. Fondo de Cultura Económica. México. Bardach, E. (2004). Los ocho pasos del análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Belil, M. (2004). Ciudad y ciudadanos del siglo XXI. Fórum de Barcelona Documento en línea: http://www.barcelona2004.org/esp/. Consultado el 19 de mayo de 2008.

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

217

Cohen, D. (2007). “Desafíos de la responsabilidad social universitaria”. Revista Electrónica Razón y Palabra. Apartado de Comunicación Empresarial Estratégica. Documento en línea: http://wwwrazonypalabra.org.mx/anteriores/n55/dcohen.html Consultado el 13 de diciembre de 2007. Comisión Europea. Dirección General de Empresa Unidad Turismo (2000). “Por un turismo urbano de calidad.” Gestión integrada de la calidad de los destinos turísticos urbanos. Bruselas. Documento en línea: http://www.cideu.org/prensa/20070625/aldia/... Consultado 12 de noviembre de 2008. CONEVAL (2005) Población 2005. Documento en línea

http://www.coneval/gob.mx/coneval/2/htmls/HomePublicaciones Consultado el

18 de febrero de 2009.

Covarrubias, I. (2002). “Enfoque sistémico e individualismo metodológico: una

aproximación”. Revista Contribuciones a la economía. Universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado. Comisión Europea. Documento en línea

http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones Consultado el 16 de junio de

2009.

Cowton, C. y Dunfee, W. (1995). “Internationalizing the Business Ethics Curriculum: A Survey”. Journal of Business Ethics, Vol. 14, Nº 5. Springer. Pp. 331-338. Documento en línea: http:// www.jstor.org/stable/25072653. Consultado 12 de mayo de 2009.

Delgado, J. (2004). Turismo responsable: una visión homeostática. Documento en línea: http://ww.ecoportal.net/content/view/full/25702 Consultado 28 de octubre de 2007. Denzau, A. y North, D. (1994). Shared mental models: Ideologies end

Institutions. Center for Politics and Economic. Claremont Graduate School and

Center for the study of Political Economy. Washington University (ST. Louis).

Documento en línea: http://129.3.20.41/eps/papers/9309/9309003.pdf

Consultado 05 de mayo de 2008.

Dimaggio, P. y Powell, W. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En Powell, W y Dimaggio, P. (1999) (Comps.). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica. México.

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

218

Dror, (2003). “Prolegómenos para las ciencias de políticas”. En Aguilar, V. Luis F. (2003a) (Comp.). El Estudio de las políticas públicas. Colección de Antologías de Política Pública. Primera Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México. Pp. 119-147. Elegido, J. (1998). Fundamentos de ética de empresa. La perspectiva de un país en desarrollo. Instituto Panamericano de Estudios Empresariales (IPADE). México. Elder, C. y Cobb, R. (2003) “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos”. En Aguilar, Luis (2003c) (Comp.). Problemas públicos y agenda de gobierno. Colección de Antologías de Política Pública. Tercera Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México. Pp. 77-104. Estrada, F. (2007). “Herbert A. Simon y la economía organizacional. Cuadernos de economía, v. XXVI, n. 46, Bogotá: Pp. 169 - 199. Documento en línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero-artículo?codigo=2578530&orden=0 Consultado 23 de enero de 2009. Etkin, J. (2003). El potencial ético de las organizaciones. Seminario Internacional: Los desafíos éticos del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Documento en línea: http:// www.iadb.org/etica. Consultado el 22 de julio de 2009. Ezcurra, A. (1996). Globalización, neoliberalismo y sociedad civil. Algunos desafíos para los movimientos sociales y populares latinoamericanos. Documento en línea: http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL Consultado el 12 de marzo de 2007. Fleury, S. (2004). Concertación y eficacia de la acción política: El Consejo del desarrollo económico y social del gobierno de Lula. Traducción del original en português. Documento en línea: http://www.juridicas.unam/publicas/. Consultado el 23 de mayo de 2008. Freeman, Wicks y Bidham (2004). “Stakeholder Theory end ´The Corporate Objective Revisited´”. Revista Cience Organization, Vol. 15. Nº 3. Pp. 364 - 369. Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase profits. Documento en línea: http://www.colorado.edu/studygroups/libertarians/issues/friedman-social-resp-business.html Consultado 13 de enero de 2008.

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

219

Foro Económico Mundial. (2009). Travel & Tourism Competitiveness Report 2009. Documento en línea: http://www. http://www.weforum.org/pdf/TTCR09/TTCR09_Rankings.pdf Consultado 29 de junio de 2007.

Fórum Anders Reisen (2006). Fair play también en el turismo. Responsabilidad social coopertiva. Empresas turísticas y su responsabilidad global. KATE, Centro de Ecología y Desarrollo (Alemania) - EED Tourism Watch (Alemania) y ACSUD, Asociación para la Cooperación con el Sur (España). Comisión Europea. Documento en línea: http://www. http://www.aieti.es/cultura/upload/documentos/NMDU_RSC_en_el_turismo.pdf Consultado 29 de junio de 2007. Fórum Barcelona (2004). “Responsabilidad social de las empresas”. En Diálogo: Turismo responsable y dinamizador. Diálogo de referencia: Turismo, diversidad cultural y desarrollo sostenible. Documento en línea: http://www.barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/banco_del_conocimiento/temas/ficha599c-2.html?cod_tema=4&palabra_clave=1998&nom_pc=responsabilidad_social_de_las empresas&#clau Consultado el 29 de junio de 2007. Fundación Carolina. (2006). La Fundación Carolina y la responsabilidad social: Un compromiso responsable con la sociedad. Documento de trabajo RSC 01/06. Programa de responsabilidad social. Madrid España. Documento en línea: http://www.fundacioncarolina.org. Consultado el 23 de junio de 2009.

García D. (2004). Ética empresarial. Del diálogo a la confianza. Editorial Trotta. España. Garriga, E. y Melé, D. (2004). Mapa de las Teorías de la RSE. Comunica, RSE. Informes Estratégicos. Documento en línea: http/www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/. Consultado el 16 de febrero de 2008.

Garza, E. (2005) “El neoinstitucionalismo ¿opción ante la elección racional?

Una discusión entre la economía y la sociología”. Revista Mexicana de

Sociología. Universidad Autónoma de México.

Gascón J. y Cañada E. (2007). Turismo y desarrollo: Herramientas para una Mirada Crítica. Enlace. Managua.

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

220

Gasper, L. (2000). “Las responsabilidades éticas de los actores del desarrollo”.

Revista Futuros. Documento en línea:

http://www.revistafuturos.info/rawfuturo3/respeticas.rtf Consultado el 25 de

noviembre de 2009.

Global Reporting Initiative. (2007). Documento en línea: http://www.globalreporting.org. Consultado el 11 de junio de 2008. González, E. (2000). “Consecuencialismo y deontologismo para una ética empresarial: Una mirada desde la Teoría de Stakeholders”. Second ISBEE World Congress: Business, Economics and Ethics. Sao Paulo, Brazil. González, L. (2008) “El benchmarking turístico y la sustentabilidad. Una

reflexión a partir de algunos casos mexicanos”. Trabajo inédito presentado en

el doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Universidad de Guadalajara.

González, L. y Santana, J. “Las inversiones inmobiliarias en destinos turísticos del litoral mexicano a debate”. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. Centro de Estudios de América del Norte. El Colegio de Sonora. Volumen 1, número 3. 2009. González, S. (2004). Pasión por el futuro. Una nueva planeación estratégica fundada en valores. Mc Graw Hill. España. Goodin, R. (2003). “Las instituciones y su diseño”. En Goodin, R. (Comp.) (2003). Teoría del diseño institucional. A. Colección Ciencia Política. Editorial Gedisa, España. Pp. 13-74. Goodwin, H. y Venu (2008) Segunda Conferencia sobre responsabilidad social en los destinos turísticos. Departamento de Turismo del Gobierno de Kerala, India. Documento en línea: http://www.responsibletourism2008.org/keraladeclaration.php Consultado el 1l 03 de junio de 2008. Guevara, R. (2006) (Coord.) Estudios Multidisciplinarios en turismo. Vol. 1. Secretaría de Turismo – Centro de Estudios Superiores en Turismo – Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo. México. Guevara, R., Molina, S. y Tresserras, J. (2006). “Hacia un estado de la cuestión en investigación turística. En Guevara, R. (2006 (Coord.). Estudios Multidisciplinarios en turismo. Vol. 1. Secretaría de Turismo – Centro de Estudios Superiores en Turismo – Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo. México. Pp. 17-70.

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

221

Harrison S. y Freeman. (1999). “Stakeholders, social responsibility and performance: Empirical evidence and theoretical perspectives”. The Academy of Management Journal, Vol. 42, Nº 5. Pp. 479-485. Documento en línea: www.jstor.org/stable/256971. Consultado el 30 de mayo de 2008. Hiernaux D. (1999). Teoría y praxis del espacio turístico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México. Hodgson G. (1998). “The Approach of Institutional Economics.” Journal of Economic Literature, Vol 36, Nº 1. Pp. 166–192. Documento en línea: www.jstor.org/stable/2564954. Consultado el 03 de junio de 2008. Instituto ETHOS (2005-2007). Indicadores ETHOS de responsabilidad social empresarial. Documento en línea: http://www.ethos.org.br. Consultado el 15 de mayo de 2008. Jafari, J. (2005). La cientificación del turismo. En Revista Contribuciones a la

Economía. Documento en línea: http://www.eumed.net/ce/2005/jafari.htm.

Consultado 16 de junio de 2006. (Documento editado originalmente en 2001 y

traducido del inglés por Muñoz de Escalona)

Jepperson, R. (1999). “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo”. En Powell y Dimaggio (1999) (Comps.). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica. México. Judo, D. (2003). “El Turismo urbano y la geografía de la ciudad”. Revista EURE. (vol. XXIX, No 87). Chile. Pp. 51-52. Lasswell, H. (2003). “La orientación hacia las políticas”. En Aguilar, V. Luis F. (2003a) (Comp.). El estudio de las políticas públicas. Colección de Antologías de Política Pública. Primera Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México. Pp. 79-103. Lindblom, C. (2002). La elaboración de las políticas públicas. Introducción al análisis de las políticas públicas. (Breviarios) Ed. Porrúa, México. Lydenberg, S. (2000) La inversión socialmente responsable: pasado, presente

y futuro. Primer Foro sobre economía y responsabilidad social empresarial.

Zaragoza, España. Documento en línea:

http://www.fiare.org/privado/gestorarchivos/biblioteca/economiasol.daia/inversio

nsocialmenteresponsable.pdf Consultado el 14 de mayo de 2008.

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

222

Lafuente, A. et al. (2003). Responsabilidad social corporativa y políticas públicas. Fundación Ecología y Desarrollo. Documento de Trabajo 3/2003. Laboratorio de Alternativas. Editado por la Fundación Alternativas. Documento en línea: http://www.falternativasrsc.org/files/docs/2de6_31-05-05_sDocumentosfinalizadosI013.pdf Consultado el 12 de noviembre de 2007. Majone, G. (2003). “La factibilidad de las políticas sociales”. En Aguilar, Luis (2003b) (Comp.). La hechura de las políticas. Colección de Antologías de Política Pública. Segunda Antología, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. España. Pp. 393-432. Mantilla, F. y Tinoco, M. (2001). La perspectiva histórico-cultural en la comprensión de las organizaciones. Revista Debates en Psicología, N° 4. Facultad de Psicología, Universidad Javeriana, Bogotá. Mendo A. (2005). “Intermediación social de la universidad en la gobernancia metropolitana. Unión de universidades latinoamericanas”. En Muñoz H. y Rodríguez, T. (Coords.) Escenarios para la universidad contemporánea. México. Unión de universidades latinoamericanas, México. Mitchell, A. (1998). “Business pays the price for having a conscience”. Marketing Week. Tomo 21, Nº 41. London. Molina S. (1994). Modernización de empresas turísticas: Un enfoque para el logro de la calidad total. Universidad Anáhuac - Editorial Diana. México. Montuschi, L. (2003). Negocios globales, relativismo cultural y códigos de ética. UCEMA Documento de Trabajo. Nº 235. __________ (2004). “La responsabilidad social de las empresas: la brecha

entre los principios y las acciones”. Academia Nacional de Ciencias

Económicas, Anales, Vol. XLIX, Buenos Aires.

___________(2006). El aprendizaje moral de los individuos y de las corporaciones: Las etapas de Kohlberg, la cultura organizacional y los códigos de ética. UCEMA Documento de Trabajo, Nº 329. Morales, C. (2004) Análisis y diseño de sistemas organizativos. Civitas Ediciones. España.

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

223

HOSTELTUR (2007). Les Roches, entre las mejores escuelas del mundo para la formación en gestión y administración hotelera. Documento en línea http://www.hosteltur.com/noticias/46944_les-roches-mejores-escuelas-mundo-formación-gestion-administracionhotelera.html Consultado el 13 de mayo de 2009. North, D. (1971) “Institutional Change and Economic Growth”. The Journal of Economic History. The Tanks of Economic History. Pp. 118-125. Cambridge University Press Documento en línea: http://www.jstor.org. Consultado el 01 de octubre de 2009. _________(1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives. Volume 5, Number 1. Pp. 97-112. Documento en línea: http//www.jstor.org/stable/2117023. Consultado 01 de octubre de 2009. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2000). “Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales”. Herramientas sobre Responsabilidad social empresarial. Marcos Regulatorios Internacionales. Informe preparado para Red Puentes. Documento en línea: http://www.oecd.org/home Consultado el 13 de agosto de 2007. Organización Mundial del Turismo (OMT). Código de Ética. Documento en línea: http://www.world-tourism.org/index_es.htm Consultado el 16 de agosto de 2007. Palomo, S. (2006). Documento Estratégico. 1er Encuentro Internacional Turismo Justo. Unidad de Recursos Europeos y Cooperación Internacional. Área de Juventud, Deportes y Formación. Diputación de Málaga. Documento en línea; http://www.iemed.org./documents/turismojustopalomo.pdf Consultado el 18 de mayo de 2008. Perona E. (2005). “El debate en torno a la propuesta de Tony Lawson para reorientar la Economía”. Revista Empresa y Humanismo, Vol. IX, No. 2/05. Departamento de Economía, FCE, Universidad de Córdoba Argentina. Peters, Guy. (2004). “Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles”. En Pardo, María (2004). De la administración pública a la gobernanza. El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales. Pp. 69-128. Porter M. y Kramer, M. (2006). “Estrategia y Sociedad, El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa”. Revista Harvard Business Review. Gestionar la Tensión Correcta. Volumen 84, número 12. Chile. Pp. 42- 56.

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

224

Power, S. y Lundsten, L. (2000). “MBA Students opinion about the teaching of business ethics: preference for inclusion”. En Perceived benefit. University of Saint Thomas. Documento en línea: http://www.springerlink.com/content/v860676wvokl30477/fulltext.pdf Consultado 15 de mayo de 2008. Rawls, J. (2002). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición en Inglés 1971. Rivas L. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexiones políticas. Número 9. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Pp. 37–46. Rojas, P. (2000). “La ética del lenguaje: Habermas y Levinas”. Revista de Filosofía, 3 época, vol. XIII (2000), número 23. Universidad Complutense de Madrid. España. Pp. 35-60. Rodríguez, D. (2006). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. Alfa Omega Ediciones. Universidad Católica de Chile. Chile. Sharpe, M. (2004) Public Policy Making. Process and Principles. Larry N. Gerston. England. Siliceo, A. y González, J. (2004). Pasión por el futuro. Una nueva planeación estratégica fundada en valores. Mc Grawhill – Interamericana. España. Toro, D. (2006). “El enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa: revisión de la literatura académica”. En Capital Intangible. Vol. 2, Nº 14. Documento en línea: http://www.intangiblecapital.org Consultado el 14 de mayo de 2008. Pp. 338-358.

Torres, J. (2005). Economía política. Ediciones Pirámide, Grupo Anaya. España. Tunal, G. y Camarena, M.E. (2007). “La cultura como objeto de investigación”. En Tecsistecatl: Economía y Sociedad de México. Vol. 1, número 2. EUMED. Documento en línea: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n2/tesca.htm Consultado el 05 de mayo de 2008. UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI. Conferencia Mundial. París. Documento en línea: http://unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa-htm Consultado el 13 de abril de 2007.

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

225

Urzúa (2001). La responsabilidad social de las universidades: Una guía de discusión. Universidad de Chile. Documento en línea: http://www.construyepaís.cl/documentos/larsdelasuniversidadesrurzua.pdf Consultado el 23 de febrero de 2008. Vallaeys, F., Cruz de la, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. BID. Mc Graw-Hill. México. Vandekerckhove W y Dentchev N. (2005). “A Network Perspective on Stakeholder Management: Facilitating Entrepreneurs in Discovery of Opportunities”. Journal of Business Ethics. Documento en línea: http://www.jstor.org Consultado el 25 de junio de 2008. Velasco, M. (2005). “¿Existe la política turística? La acción pública en materia de turismo en España. (1951-2004)”. Revista Política y Sociedad. Vol. 42. Nº 1. Centro de Estudios Superiores Felipe II. Universidad Complutense de Madrid. España. Pp: 169-195. Vera et al. (1997). Análisis Territorial del Turismo. Una nueva geografía del turismo. Editorial Ariel. España. Vila, E. (2000). “Responsabilidad Social Empresarial”. Informe Final del Seminario Itinerante. Fundación W.K. Kellogg. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Brasil. Documento en línea: http://www.deres.org.uy/home/descargas/conferencias/seminario_itinerante_fundacion_kellogg.pdf Consultado el 23 de octubre de 2007. Volpentesta, J. (2009). Gestión de la responsabilidad social empresarial. Osmar D. Buyatti, Librería Editorial. Argentina. Weiss, J. (2006). Ética en los negocios, un enfoque de administración de los stakeholders. Thomson Editores. México. Ziccardi, A. (s/f). La tarea de gobernar: Las ciudades y la gobernabilidad. Ciudad y Gobernabilidad. Documento en línea: http://www.urbared.ungs.edu.ar Consultado el 25 de enero de 2009.

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

226

Índice de figuras

Página

Figura N° 1 La institucionalización de la dimensión ética de la responsabilidad social empresarial

12

Figura Nº 2 Esquema metodológico

21

Figura Nº 3 Categorías de análisis

50

Figura Nº 4 Iniciativas del turismo responsable

55

Figura Nº 5 Enfoque unidireccional de la Teoría de Stakeholders

78

Figura Nº 6 Aportaciones teóricas de la responsabilidad social empresarial

91

Figura Nº 7 Países incorporados a la OCDE

95

Figura Nº 8 La organización como sistema complejo

114

Figura Nº 9 La responsabilidad empresarial en el turismo puede proveer de:

122

Figura Nº 10 El turismo como producto de las dinámicas que generan las instituciones presentes en la estructura social

131

Figura Nº 11 Enfoque complejo de la teoría Stakeholders

143

Figura Nº 12 La Responsabilidad Social en el Turismo

146

Figura Nº 13 Modelo de aprendizaje de la responsabilidad social empresarial a partir de la universidad

165

Figura Nº 14 Ejes de la responsabilidad social universitaria

169

Figura Nº 15 El círculo virtuoso de la institución de responsabilidad social como política pública

192

Figura Nº 16 Sensibilización y habituación de los agentes sociales del turismo

201

Figura Nº 17 La actividad turística es el producto de las dinámicas de los agentes y las estructuras sociales

211

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - 148.228.173.140148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tesis-doc-santamaria.pdf · Las instituciones son los acuerdos formales e informales aceptados por

227

Índice de cuadros

Cuadro Nº 1 Evidencias sobre la irresponsabilidad empresarial

33

Cuadro Nº 2 Lista de establecimientos cercanos o adyacentes a espacios naturales protegidos

36

Cuadro Nº 3 Memoria NH de Responsabilidad Social Corporativa

42

Cuadro Nº 4 Acercamiento teórico utilizado en los análisis

51

Cuadro Nº 5 La actividad turística

52

Cuadro Nº 6 Cambio institucional

61

Cuadro Nº 7 Dimensión ética

69

Cuadro Nº 8 Síntesis de las argumentaciones a favor de la responsabilidad social empresarial

74

Cuadro Nº 9 La evaluación de la responsabilidad social empresarial

107

Cuadro Nº 10 Dimensiones teóricas de la responsabilidad social empresarial

121

Cuadro Nº 11 La elección racional limitada de los agentes sociales del turismo

210