universidad de ciencias emresariales y sociales …

99
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DECANO: Dr. José Basso INSTITUTO DE ECONOMIA APLICADA (INSECAP) DIRECTOR: Lic. Nicolás Bacqué ECONOMISTA COORDINADOR: Lic. Mariano De Miguel STAFF: Lic. Enrique Aschieri Lic. Diego Coatz Lic. Ignacio Cosentino ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN Joaquín Escardó CUERPO DE CONSULTORES Victoria Basualdo Pablo Bereciartúa Adrián Bertorello Federico Dorín Alfonso Ensinck Susana Murillo Antonio Rosselló Pablo Sívori Miguel Socas Edgardo Torija Zane INFORME TRIMESTRAL DE MACROECONOMÍA

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DECANO: Dr. José Basso

INSTITUTO DE ECONOMIA APLICADA (INSECAP)

DIRECTOR:

Lic. Nicolás Bacqué

ECONOMISTA COORDINADOR: Lic. Mariano De Miguel

STAFF:

Lic. Enrique Aschieri Lic. Diego Coatz

Lic. Ignacio Cosentino

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN Joaquín Escardó

CUERPO DE CONSULTORES

Victoria Basualdo Pablo Bereciartúa Adrián Bertorello

Federico Dorín Alfonso Ensinck

Susana Murillo Antonio Rosselló

Pablo Sívori Miguel Socas

Edgardo Torija Zane

INFORME TRIMESTRAL DE MACROECONOMÍA

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

2

Índice pág. Introducción 4

1. Editorial 5

2. Nivel de Actividad 15

3. Precios 20

4. Política Monetaria y Financiera 23

5. Finanzas Públicas 32

6. Sector Externo y Perspectivas Internacionales 41

- Teoría Pura Versus Análisis Económico Exhaustivo 51

- Apuntes sobre la Economía Política del Tamaño del Estado 56

-Evolución de la Recaudación Tributaria de la Nación, Ciudad y

Provincias Argentinas 83

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

3

Introducción

El presente documento se constituye como el segundo Informe Trimestral de Macroeconomía del Instituto de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (INSECAP).

En el mismo, pasaremos revista de los principales hechos económicos de los últimos meses con el objetivo de establecer un marco de análisis alternativo para observar las tendencias relevantes del desenvolvimiento económico de nuestro país.

El presente trabajo comienza con una editorial dedicada específicamente a la problemática de la inflación y el crecimiento económico.

Posteriormente, se presentan seis secciones o apartados donde se desenvuelven elementos particularmente importantes del escenario macroeconómico actual, respondiendo al formato tradicional de cualquier informe de estas características. Así, nos ocuparemos de: Actividad, Precios, Sector Financiero y Política Monetaria, Finanzas Públicas y Sector Externo.

Cierran este segundo Informe Trimestral tres documentos de trabajo; ordenados de la siguiente manera: Teoría Pura Versus Análisis Económico Exhaustivo, trabajo del Profesor Luigi L, Pasinetti (traducido por Enrique Aschieri) en el cual se exhiben cuestiones metodológicas fundamentales para el investigador de la Ciencia Económica; Apuntes sobre la Economía Política del Tamaño del Estado, escrito por el Economista del INSECAP, Enrique Aschieri. Y, finalmente, Evolución de la Recaudación Tributaria de la Nación, Ciudad y Provincias Argentinas, escrito por el Lic. Diego Coatz y la Lic. Marcela Lascano

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

4

1. Editorial: Inflación y Crecimiento Económico

Sin lugar a dudas, el tema excluyente de la agenda macroeconómica actual está constituido por la problemática de la inflación. En general, se califica el fenómeno inflacionario como nefasto desde el punto de vista macroeconómico y, en consecuencia, distributivo. Los analistas parecen estar de acuerdo acerca de lo que denominan “las causas de la inflación”; pero no muestran igual consenso cuando identifican las consecuencias de este fenómeno, ni cuando proponen las posibles vías para su eventual neutralización. Nuestra observación particular hace hincapié en que la inflación depende de variables fundamentales que el análisis corriente relega, por cuestiones que le son propias, al mundo sin fin de los ceteris paribus. Es justamente en esa geografía inexplorada –por voluntad propia de los que así lo deciden- donde nosotros trazaremos el mapa de ruta para orientar el análisis.

Al respecto, podemos decir que una economía como la Argentina que se está recuperando de una profunda crisis económica, experimentará los fenómenos típicos del crecimiento económico hacia el pleno empleo; entre los cuales se cuenta cierto desorden en el nivel general de precios. De la comprensión de los principios y leyes que rigen ese trayecto dependerá la posibilidad de alcanzar el crecimiento de tendencia con pleno empleo; y la misma frontera de producción se verá afectada en mayor o menor medida por las características del ciclo económico.

Estos principios y leyes, de acuerdo a un punto de vista muy extendido, establecen que la demanda efectiva al recuperarse incentivará la producción y el empleo, en parte a través de los precios, siempre y cuando el reparto de la torta entre salarios y beneficios permanezca inmutable a lo largo de ese proceso. A su vez, los precios tendrán a subir en la medida que lo hagan los elementos de costos por encima de su productividad específica, para mantener esa estructura dada de distribución del ingreso.

Factores adicionales, sobre los que queremos poner el acento, como la rigidez descendente de los precios o sesgo ascendente de los mismos, provocará que frente a una modificación de los precios relativos el nivel general se incremente, tornando pasiva la cantidad de dinero, en el sentido de imponerle un piso por debajo de la cual sobreviene la recesión; y por en cima de la cual, la solución monetarista brinda las condiciones posibles de ajuste.

De todo lo anterior, surge incontinenti que dos tipos de inflación son inherentes a un proceso de reactivación económica: la inflación por empuje de la demanda y la inflación por modificación de los precios relativos.

Sólo resta sumar al análisis el tercer tipo de inflación, aquel que se debe al empuje de los costos, dado exógenamente. Es decir, aquel que tiene su origen no en un aumento de los costos por la reactivación de

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

5

la demanda, sino en una suba de los mismos debida a condiciones fijadas por fuera del sistema pero que influyen en el equilibrio del mismo.

Entendemos que la determinación de esta estructura o, lo que es similar, la determinación del valor del coeficiente de remuneración a los factores, influye decisivamente en el equilibrio económico y en su potencial estabilidad dinámica. Creemos también que esta determinación no corresponde sólo al campo económico, sino también, y fundamentalmente, al campo social. Siguiendo la terminología de Julio H. G. Olivera, esta determinación hace a la contradicción entre equilibrio social y equilibrio económico.

Vale decir, se refiere a la determinación a nivel social del valor de variables claves a nivel económico, pudiendo coincidir o no (este valor) con la estabilidad dinámica del sistema económico. Existe así desde nuestra perspectiva una retroalimentación entre el equilibrio económico y social. Y hablamos de retroalimentación porque sin lugar a dudas, las características del desenvolvimiento económico influyen esencialmente también sobre las correspondientes del equilibrio social.

El Ciclo

La inflación como fenómeno verificable no es independiente de otro fundamental como es el del crecimiento económico. Es que todo movimiento de los precios en forma sostenida se enmarca en un determinado proceso de crecimiento económico. Un punto importante que surge de la revisión del problema del crecimiento económico a través de las diferentes escuelas que lo han tratado es que al arribar al problema del ciclo, las teorías se agrupan ( a grandes rasgos) en aquellas que niegan directamente su existencia, y aquellas lo reconocen como fenómeno regular del sistema económico en que vivimos.

Dentro de estas últimas, sin embargo, el común denominador de partida en la explicación que formulan del ciclo es una insuficiencia en los componentes de la demanda agregada (consumo e inversión) que originan condiciones de paro, a nivel de la producción y el empleo. Pero en el mejor de los casos, se atribuye esta insuficiencia a la previsión de acontecimientos negativos de carácter macroeconómico, que pueden desestabilizar el normal desenvolvimiento de la economía a través de sus efectos sobre las variables macroeconómicas más relevantes. Pero, si las crisis y el ciclo se van explicar por la insuficiencia de la demanda, la que a su vez, encontrará su explicación en la previsión de la crisis, llegamos a la conclusión de que las crisis y el ciclo se explican por la previsión de las crisis!

Estas consideraciones tienen, por un lado, el objetivo de alertar sobre las hipótesis teóricas con las cuales se construye el discurso o los discursos con lo que se relata la coyuntura. Por el otro, sirven de introducción para comprender y captar las características elementales de una economía en crecimiento hacia el pleno empleo, donde todas las variables principales que determinan el crecimiento económico se muevan según su tendencia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

6

“Aritmética” del Crecimiento

Para la macroeconomía tradicional, la capacidad productiva de la economía es, por definición, igual al número de obreros empleables multiplicado por la productividad, o producción por obrero. Así el producto real de la economía, en tendencia, está explicado por la suma de la tasa de crecimiento de la productividad y la tasa de crecimiento de la oferta de trabajo. Una economía que quiera mantener constantes las participaciones relativas del trabajo y el capital, teniendo en cuenta una función de producción cuyas características distintivas permitan las anteriores manipulaciones algebraicas, debe seguir una regla que establece que la tasa de crecimiento de los salarios debe ser igual al de la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo.

Cualquier diferencia positiva entre ambas tasas se constituirá en el factor explicativo de la tasa de crecimiento de los precios generales de la economía. Como ejemplo, una economía en la cual los salarios crezcan a través del tiempo a una tasa del 7% y la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo se ubique en torno al 2%, necesariamente mantendrá una tasa de crecimiento de los precios a lo largo de la tendencia en torno al 5%. Cuando nos referimos a una economía que crece a lo largo de la tendencia queremos decir una economía que crece con pleno empleo.

Debemos tener en cuenta que para seguir esa regla, al margen de las complicaciones políticas que no son menores, las variables que la componen tienen que estar calculadas. La productividad del trabajo, como la global de los factores, no es ciertamente una variable cuya medición esté exenta de dificultades y divergencias de criterios. Sin embargo, la tasa de crecimiento de los salarios depende de la tasa de desempleo que se considere como de “pleno empleo”. La estimación de la curva de Phillips puede arrojar luz importante sobre cuál es la tasa de crecimiento de los salarios compatible con una tasa de desempleo de “pleno empleo”, pero la curva debe ser estimada, y dudamos que existan estimaciones adecuadas para el caso argentino.

Más allá de estas complicaciones, a nivel teórico, podemos continuar nuestro razonamiento y avanzar dándonos cuenta que el producto nominal de la economía no es más que la multiplicación del producto real por el nivel de precios implícitos de dicho producto. De nuevo, la tasa de crecimiento del producto nominal es igual a la suma de la tasa de crecimiento del producto real y la tasa de crecimiento de los precios. Lo que conjugado con el razonamiento anterior, nos lleva a determinar que la tasa de crecimiento del producto nominal es igual a la tasa de crecimiento de la oferta de trabajo sumada a la tasa de crecimiento de los salarios nominales. Fácil es notar que la regla fundamental que mantiene las participaciones relativas de los factores, dada una función de rendimientos constantes a escala y mercados de factores competitivos, es aquella que estipula que los salarios reales crecen a la misma tasa que la productividad del trabajo.

Estas leyes y principios pueden utilizarse tanto para el estudio del crecimiento de la capacidad productiva como para el estudio de la fluctuación en la utilización de la capacidad productiva.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

7

Sobre todo, la utilidad de este razonamiento reside en que toma en cuenta los problemas distributivos y su relación con la tasa de crecimiento de los precios y del producto real de la economía. Justamente lo que nos interesa para el estudio de la inflación, porque, como veremos, una vez que se preservan la producción y el empleo de los efectos de la inflación, los únicos efectos que ésta puede producir son los correspondientes a la distribución funcional del ingreso.

Podemos sostener que la fase ascendente del ciclo económico está caracterizada por una aumento de la demanda efectiva que permite recomponer el grado de utilización de la capacidad productiva, aumentando la producción y el empleo. A medida que la demanda se incrementa podemos estar seguros que lo hará también el producto nominal de la economía. Podemos afirmar también que la mayor demanda aumentará en parte la producción y en parte los precios. Lo que no podemos determinar en primera instancia, con exactitud, es el grado en que el incremento del Producto nominal se volcará a precios y a producto real.

Claramente, según la macroeconomía tradicional, para mantenerse sobre la ruta de tendencia, la oferta de dinero tendrá que crecer al ritmo necesario para mantener en equilibrio el mercado de dinero. Dicho de otra forma, para que el mercado monetario se mantenga constante a tasas de interés libres de tendencia, mientras que la tasa de crecimiento de los precios y del Producto real giren en torno a sus valores de tendencia, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria debe ser igual a la tasa de crecimiento del Producto nominal.

Cuando la economía crece hacia el pleno empleo, y en consecuencia a tasas mayores que las de tendencia, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria deberá incorporar este patrón a su comportamiento. Este comportamiento “pasivo del dinero” es muy importante en términos de estabilidad macroeconómica. Porque si la fase ascendente del ciclo establece valores determinados de costos y producción que aumentan la demanda de dinero por parte del público, o bien la velocidad del dinero se comporta pasivamente o lo hace la oferta de dinero. Si la velocidad no logra absorber la demanda adicional, y la autoridad monetaria no pone a disposición del público la cantidad necesaria, entonces el producto y el nivel de ingreso deberán ajustar consecuentemente en forma descendente para alcanzar el equilibrio.

Lo propio debe ocurrir por el lado del mercado de productos. El nivel de inversión y de consumo público debe equipararse con el nivel de ahorro e impuestos. O, en su defecto, el déficit público como porcentaje del producto debe ser igual, para una economía cerrada al ahorro neto privado como porcentaje del mismo producto. Cuando la economía es abierta la regla de acumulación deber ser tal que el ahorro neto del sector privado sumado al ahorro público iguale el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos, o la inversa del ahorro externo.

Desde otro ángulo, el crecimiento deseado de los activos totales debe ir a un ritmo que iguale la oferta disponible de los mismos. En este sentido, el ahorro que determina el crecimiento de los activos totales deseados deberá igualarse, para sostener el equilibrio macroeconómico de tendencia, al crecimiento del

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

8

stock de capital, de la oferta monetaria, de la oferta de bonos y de activos externos netos. En la medida que la economía se encuentre en el trayecto hacia el pleno empleo, las tasas de inversión, ahorro, gasto e impuestos, probablemente adquirirán valores diferentes de los correspondientes de tendencia, lo cual no tiene porque influir sobre la estabilidad macroeconómica siempre que se “respeten” las condiciones establecidas.

Esta última relación es de considerable interés al momento de analizar algunas cuestiones estructurales de la economía que hacen a la sustentabilidad macroeconómica de mediano y largo plazo. Por caso, si la tasa de inversión determina la tasa de crecimiento del stock de capital, expandiendo la frontera de producción, está claro que una economía que sufra constantemente de crisis que provoquen pronunciadas fases descendentes del ciclo económico no podrá establecer una tasa estable de inversión correspondiente a la tendencia, y hará fluctuar dramáticamente el nivel de utilización de la capacidad instalada.

La inflación

Cuando sostenemos que gran parte de los analistas coinciden cuando identifican de las causas de la inflación, queremos decir que la aceleración inflacionaria puede encontrar fundamento en:

• Un reacomodamiento de los precios relativos.

• Un tirón de demanda

• Un empujón de los costos (cost-push inflation).

Debiera quedar claro que las fuentes mencionadas se combinan para producir el fenómeno inflacionario, que sólo halla explicación parcial cuando examinamos separadamente a cada fuente generadora. Sin embargo, es menester distinguirlas para los fines analíticos y de cálculo económico.

En términos analíticos deber tenerse presente que de acuerdo a la opinión más corrientemente aceptada un reacomodamiento de los precios relativos no genera un aumento del nivel general de precios. En el ámbito de la sabiduría convencional, un reacomodamiento de precios relativos se origina en la modificación de las demandas netas dirigidas a los distintos bienes o grupos de bienes; implicando la suba de aquellos que gozan de una demanda neta positiva y la baja de los que sufren una demanda neta negativa.

En el marco de flexibilidad absoluta de precios - tanto ascendente como descendente - y con una velocidad de variación independiente de la dirección, cualquier alteración de los precios relativos no producirá cambios en el nivel general de los precios, la subida de unos se cancela con la baja de otros. Es de una lógica impecable, pero no corresponde a la realidad. Sólo a partir de la teoría no monetaria de la

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

9

inflación se comprende que tal flexibilidad en términos descendentes no se verifica en el curso habitual de las cosas (en la “realidad”), por lo que podemos demostrar y concluir que:

• Todo cambio en los precios relativos genera una modificación del nivel general de precios. Vale decir, la economía capitalista contemporánea tiene incorporado un sesgo ascendente del nivel general de precios.

• Este efecto es más fuerte cuando los mercados son imperfectos.

• Se infiere que imperfecciones de mercado se traducen en deficiencias del sistema de precios.

• Las deficiencias del sistema son más importantes en las economías en desarrollo.

• Como el desarrollo trae consigo alteraciones en los precios relativos, los países que deban completar su proceso de desarrollo tienen que convivir necesariamente con una tasa de inflación por encima del promedio “natural”.

La primera gran conclusión que debemos extraer reside en que, para el caso argentino, toda proyección económica debe contemplar una tasa de inflación, cuyo piso está determinado por el normal reacomodamiento en los precios relativos de nuestra economía (que aún no ha finalizado).

Aunque, por las complejidades obvias, resulta extremadamente complicado ponderar la participación de este tipo de inflación en la tasa total verificada o efectiva, pueden intentarse algunos cálculos. Estimamos que un 50% de inflación sería explicada por una reacomodamiento de precios relativos, en este sentido hay precios de algunos sectores que terminarían de acomodarse en el corto plazo (cines, colegios, alquileres, etc.) y otros que todavía no han prácticamente aumentado (servicios públicos, servicio doméstico, etc.).

Las otras dos fuentes de inflación han sido objeto de explicaciones netamente monetaristas; con las prescripciones de los correspondientes “remedios” aptos para paliar el fenómeno. Pueden y deben surgir controversias en lo que se refiere a este punto, ya que involucran a las orientaciones que debe seguir la política económica en materia de crecimiento económico. Esto es, existen ciertos principios, como vimos, para el crecimiento que es aconsejable respetar si se quiere establecer una tendencia estable con pleno empleo. Pero de acuerdo con la concepción macroeconómica, las recomendaciones serán diferentes.

Una economía en crecimiento con pleno empleo se acomodará a variables como la tasa de crecimiento de la oferta de trabajo, la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo y también la del sistema productivo; en ese marco, podrá determinar la tasa de crecimiento del producto real de la economía.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

10

Para establecer la tasa de crecimiento del producto nominal necesitará conocer o estimar la tasa esperada de crecimiento de los precios. Pero esta última tasa, como bien quedó establecido por el Consejo de Asesores Económicos de los Estados Unidos en el “Informe Económico del Presidente” del año 1962 (Presidencia de J.F. Kennedy), deberá ser igual a la diferencia entre la tasa óptima de crecimientos de los salarios y la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo (suponiendo que el resto de los factores productivos queden supeditados a la dinámica del factor trabajo).

De aquí que, si la política económica desea alcanzar una tasa nula (nula significa 2 0 3% por año) de crecimientos de los precios, deba hacer crecer los salarios al ritmo de la productividad del trabajo, manteniendo así constantes las participaciones relativas de los factores en el Ingreso.

Esta conclusión merece una acotación: la primera y muy importante, es que el valor monetario de los diferentes componentes del costo de producción no cambia en la misma proporción medido en unidades de salario. Por ello, con el objetivo de incorporar todas las variaciones en los costos que puedan afectar a los precios, resulta conveniente construir (diseñar) una unidad de costos representativa, la cual ponderará los diferentes tipos de componentes del costo de producción en términos monetarios.

En consecuencia, la regla macroeconómica que debe seguir la economía para mantener una tasa nula (recuerden 2 0 3%) de inflación prescribe que la unidad de costos debe subir proporcionalmente a la tasa de productividad del sistema en su conjunto.

La relevancia de lo anterior se verifica cuando nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Cómo reaccionó y cómo lo hará en el futuro esta unidad de costos, a medida que la demanda efectiva crece? La respuesta es la siguiente: cualquier fase de crecimiento hará subir la demanda, lo que a su vez repercutirá tanto sobre la producción y el empleo como sobre los precios, a través del incremento de la unidad de costos. Si bien esta unidad subirá en parte porque lo hacen los salarios, en esa suba tendrá un peso decisivo el costo de los bienes de uso. En efecto, el elemento que más posibilidades tiene de fluctuar violentamente en la etapa de reactivación económica es el costo de uso, por la rapidez con que la mayor demanda impulsa las expectativas respecto a la fecha (adelantándola) en que será necesario reponer el equipo. Esa ponderación se incrementará cuando parte de los bienes de uso sean importados y las fuentes de financiamiento sean escasas.

Si esta es la respuesta a las consideraciones anteriores, estamos en condiciones de arribar a la segunda categorización que propone este Informe: Toda etapa de reactivación trae asociada una tasa positiva de crecimiento de los precios, dado que la reactivación misma produce un aumento de la unidad de costos, al tiempo que cierta suba de los precios aparece como necesaria para movilizar la circulación y privilegiar la inversión sobre el atesoramiento. Se deduce que una tasa de inflación nula no es posible cuando la economía crece y tampoco es deseable. Menos aún, cuando el movimiento de los precios está asociado -dentro de marcos estables, claro está- al aumento de la producción y el empleo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

11

A los Empujones

El análisis de la segunda fuente de inflación (por tirón de demanda, que sube los precios a través de la unidad de costos) nos conduce al estudio de la tercera fuente de inflación, aquella que se denomina inflación por empuje de costos. Aquí el dato clave reside en la suba de los costos de producción no por impulso de la demanda, sino por razones de alteración del marco general (alteración de las condiciones “de borde”), como por ejemplo la suba de los precios de los insumos energéticos o de cualquier otro precio “básico” de la economía.

Es en este contexto donde se presenta el fenómeno de la “inflación importada”, que se agrava en países dependientes de insumos básicos fundamentales y/ o exportadores de “comodines”, cuyo precio se determina por fuera del desenvolvimiento doméstico. En el caso de los insumos básicos importados, se puede hablar de inflación importada en sentido estricto (propiamente dicha). Para el caso de bienes cuyo precio tiene un piso interno fijado a nivel internacional, el grado de importación de inflación dependerá de las políticas adoptadas por la autoridad económica, referentes a limitar el traslado efectivo a los precios domésticos. Buena parte de la justificación de las retenciones se encuentra, de parte del Gobierno, en el supuesto efecto “contenedor” (disciplinador) de los precios internos.

Una característica particular de este tipo de inflación - comparada con la inflación “por tirón de demanda” - reside en que mientras la inflación por demanda está asociada generalmente a un aumento de la producción y el empleo, la inflación por empuje de costos tiene lugar con producción en descenso y aumento del desempleo. Sin dudas, es el tipo de inflación más preocupante. Porque, o bien se valida la inflación avanzando en una política de mayor esfuerzo productivo, con mayor demanda, para preservar las tasas de empleo y producción estables; o se pone el acento en contener la inflación “a cualquier precio”. Generalmente ese precio es una primera etapa de estancamiento con inflación, seguido de estabilidad de precios con recesión profunda, como la del Austral en el segundo lustro delos ‘80.

El análisis realizado permite la tercera categorización de este Informe: todo país que no ha concluido su proceso de sustitución de importaciones, enfrentará una tasa de inflación positiva explicada por la “importación” del precio correspondiente a los insumos básicos del crecimiento económico. La situación se agravará bajo condiciones internacionales excepcionalmente alcistas sobre los precios de tales bienes, como las que rigen en la actualidad. Al respecto, debemos tener presente que del análisis del ciclo económico estadounidense - comparado con el argentino - suele resultar una correlación negativa, posiblemente por la existencia de este fenómeno.

Hay un asunto que debe nortear la brújula para orientarnos sobre el mapa que hemos trazado de la Finisterre, aquel territorio nunca visitado por los análisis más aceptados: la disyuntiva no pasa por crecimiento con inflación o crecimiento sin inflación, sino por crecimiento con tasas estables de inflación o sin ellas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

12

Una vez que se desecha la contracción económica como medio de contener los precios (actitud que creemos acertada, mejor dicho, únicamente sensata y plausible) y con el objetivo de mantener tanto tasas socialmente aceptables de desempleo como de producción adecuadas, los efectos macroeconómicos más importantes de una tasa de inflación positiva son re distributivos. Esta redistribución puede favorecer la propensión a consumir, ya que traslada ingresos de los factores de renta a los de capital. A través de una tasa de interés real negativa, se privilegia las opciones reales frente a las financieras.

Por el contrario, la inflación tiene efecto claramente negativos sobre los grupos de ingresos bajos fijos; y a través de esto, sobre el consumo real, que tanto ha aportado al crecimiento. Para este punto, la solución no es otra que correcciones en las remuneraciones fijas (siempre que la inflación misma no sea fruto de aumentos previos en esas remuneraciones, cosa que en verdad no ocurre en la Argentina) para evitar males económico sociales importantes.

También la inflación puede implicar pérdidas de competitividad; en la medida que reduce el tipo de cambio real competitivo, eje de la política económica actual. En el mismo sentido, siempre que una tasa de erosión monetaria implique mayor gasto en bienes, la misma debe ser bienvenida; pero si en lugar de mayor gasto en bienes nacionales, se produce una “fuga” hacia otras monedas el efecto es doblemente nefasto. Esto porque puede implicar una salida de capitales y tornar necesaria la devaluación en el momento que menos se la necesita. Aquí no hay que confundir con la devaluación más reciente: una devaluación como la que vivió la Argentina, probablemente genera una afluencia de divisas, pero su anticipación genera su salida, y termina haciéndola necesaria independientemente de las condiciones de la balanza comercial.

Argentina actualmente tiene otras alternativas para sostener una evolución favorable de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por ello, una tasa de inflación excesiva puede traer problemas en este sentido. Sin embargo, nunca debe contenerse la inflación a costa de un proceso recesivo, desde el momento que esa política generará eventualmente equilibrio cambiario, pero no de balance de pagos; ya que éste nunca puede estar equilibrado con tasas elevadas de desempleo.

En todos los casos debe quedar claro que los escollos se superan a través de la inversión. Por eso, la cuestión clave que se presenta es ¿cómo generar una tasa de inversión que permita superar las barreras impuestas por la “inflación importada”, por la reposición del equipo (necesaria para ampliar la escala y eliminar la expectativa de una suba exagerada en la unidad de costos, por la presión de los bienes de uso) y por el mantenimiento de un superávit de cuenta corriente a base de “comodines” de escaso valor agregado, sujetos a la dinámica de precios internacionales? De lograrse esta tasa de inversión, la tendencia de los precios sólo dependerá de la productividad de la economía relativa al costo de los factores de la producción y del reacomodamiento de precios relativos.

De todo lo dicho, podemos concluir:

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

13

• Una tasa de inflación positiva resulta inevitable en todo proceso de reacomodamiento de precios relativos, crecimiento hacia el pleno empleo y precios de insumos básicos en alza a nivel internacional.

• La estabilidad de la tasa depende en parte de la productividad del trabajo y de la economía en conjunto, comparada con la unidad de costos. Pero, las condiciones para lograr mayores niveles de productividad son posibles en crecimiento, no en recesión.

• La recesión o desaceleramiento es un precio demasiando alto e injusto para la contención de la inflación.

• La tasa actual no se explica por la suba de salarios, sino por el acomodamiento de los precios relativos (con rigidez descendente de precios), la inflación importada y expectativas desalentadoras en materia de reposición de equipos.

• La principal solución pasa por alcanzar una tasa de inversión adecuada.

• Si partimos de suponer que el saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos iguala los ahorros público y privado netos para la inversión, notaremos que de los 27 mil millones que representa el superávit de cuenta corriente, 20 mil se corresponden con el superávit fiscal. Sería adecuado debatir las posibilidades de mantener la sustentabilidad fiscal al tiempo que se utilice parte del excedente de recursos públicos para incrementar la inversión, fundamentalmente para la ampliación de la escala. Y, por otra parte, definir cuáles son los incentivos adecuados para que los restantes 7 mil millones se traduzcan en inversión doméstica.

Teniendo presente que el valor de todos y cada uno de los bienes de la economía es el simple resultado de multiplicar el precio por la cantidad, y en vista de que siempre ante los problemas de inflación se decidió bajar la cantidad para que la cuenta diera igual o parecido, y siempre la operación resultó su contrario – la economía tiene esas cosas, es así de intratable- quizás en esta etapa de nuestra historia también llegó la hora de que demos vuelta la página y veamos lo que hay en la siguiente. Esta vez no seamos ingenuos, son las cantidades las que importan, y cualesquiera fueran las dificultades de convivir con una inflación un tanto alta, eso significa que unos ganan más que otros. En cambio, con el desempleo todos pierden; y unos –los pobres y desempleados- más que todo el resto. Esta es la humilde proposición de este segundo informe.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

14

2. Nivel de Actividad

Entre julio y septiembre la actividad económica creció 9,2% en comparación con el mismo período del 2004 y 2,3% con respecto al trimestre anterior.

Los datos revelados por el INDEC confirman la tendencia de que no sólo los sectores que producen bienes transables están creciendo, sino que también los productores de servicios están siendo beneficiados con el despegue de la economía.

Los sectores productores de servicios registraron un aumento interanual del 8,9%, especialmente influido por el crecimiento del 15,1% del transporte y comunicaciones, 19,8% de la intermediación financiera y 9,6% del comercio.

No obstante, los sectores que primero se recuperaron con la salida de la convertibilidad mantuvieron sus niveles de crecimiento: la construcción registró un crecimiento del 20,5%, la industria manufacturera 8%, y el suministro de gas, electricidad y agua un 6,3%.

En promedio, los productores de bienes registraron una suba de producción interanual del 8,8% mientras que la oferta global de bienes y servicios creció un 10% comparada con igual período del 2004; esto se debió por un lado al crecimiento que registró el PBI y por otro al relevante incremento que tuvieron las importaciones, que superaron a las del mismo período del 2004 en un 17,8%.

La demanda global, en tanto, se vio impulsada por el crecimiento que tuvo la inversión interna bruta fija, que en el tercer trimestre del año registró un incremento del 23,1% con respecto al mismo lapso de 2004.

Es menester señalar que el 14% de esas compras de equipos durables se hicieron sobre bienes de producción nacional, mientras que el 31,5% fue sobre bienes importados.

Sin embargo, estimamos, que el cuarto trimestre será menos alentador que los anteriores, por cuestiones fundamentalmente de estacionalidad por lo cual pronosticamos que el crecimiento de la economía durante todo el 2005 terminará girando alrededor del 8,5%.

La buena performance macroeconómica, al menos en términos del crecimiento del producto, conllevan a que el crecimiento del 2005 generará un arrastre del 3,5% para el año que viene con lo cual en el 2006 la economía podría crecer con un piso 6%.

- Tercer Trimestre de 2005 -

Como resumíamos anteriormente, el tercer trimestre de 2005 reveló un gran dinamismo de los componentes de la demanda agregada. El PBI mostró un crecimiento del 9,2%1 con respecto al mismo

1 A valores constantes

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

15

período del año anterior. Continuando la tendencia del trimestre anterior, el tercer trimestre volvió a presentar un aumento de todos los componentes de la demanda agregada. En este sentido, la demanda de inversión, mostró un relevante repunte y especialmente en el rubro equipo durable de producción que creció en un 23,2% (significativamente más que el 2do trimestre).

Si comparamos el 3ro trimestre del corriente contra el mismo período de 1998, la inversión se incrementa levemente por encima del 1%. Por su parte, el consumo2 agregado, que incluye el público y el privado, creció un 8,5%. Con respecto al mismo trimestre del año anterior las exportaciones crecieron un 7% siendo estimuladas por un importante aumento de las cantidades exportadas. El determinante rol del sector externo como motor del crecimiento económico denota la necesidad de mantener la estrategia cambiaria que tiene el Gobierno manteniendo el tipo de cambio nominal en torno a los $3. No obstante esto, el tipo de cambio real se encontraría por encima de su nivel de equilibrio pero, con un nivel de inflación anual mayor a dos dígitos, no tardaría en converger al mismo.

En el gráfico a expuesto a continuación se observa claramente que crecimiento del PBI con respecto a 1998 estuvo liderado fundamentalmente por el aumento de las exportaciones y, en menor medida, del consumo público.

Gráfico Nº1 - Variación trimestral de los componentes de la actividad económica

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

A precios constantes de 1993

2 El privado alcanzó una suba del 8,9% y el público a una cifra cercana al 6,7%, siempre en relación al trimestre anterior.

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

PIB a precios demercado

Importaciones debienes yservicios

Consumo Privado Consumo Público Inversión BrutaInterna Fija

Exportaciones debienes yservicios

III 2005 vs III 1998 III 2005 vs III 2004

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

16

Además puedo observarse que, continuando la tendencia del II trimestre, el crecimiento del producto fue liderado por la inversión, si comparamos con el III trimestre de 1998 todos las variables se encuentran por encima, a excepción de las importaciones que están un 15% por debajo.

Entre los factores que incentivaron el aumento del gasto en bienes y servicios pueden señalarse los incrementos salariales como así también del empleo registrado y el aumento en la oferta de crédito de consumo.

Evolución de los principales sectores económicos

Con relación a los sectores productivos de la economía, el tercer trimestre estuvo marcado por un aumento de los sectores productores de bienes y también de los de servicios, llegando a cifras del 8,8% y 8,9% respectivamente. Estos aumentos se deben fundamentalmente al fuerte incremento que lideró la construcción 20,5% mientras que la industria manufacturera creció un 8% y la agricultura 4,3%. Dentro del sector de servicios se manifiesta un aumento del comercio del orden del 9,6%, la intermediación financiera del 19,8% y del sector transporte y comunicaciones otro 15,1%.

Gráfico Nº2 -Variaciones del sector productor de Bienes

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

A precios constantes de 1993

8,88%

-57,26%

3,48% 4,54%8,84%

4,32%

-34,20%

8,01% 6,30%

20,52%

29,18%

6,08%

4,85%

-0,06%

-60,00%

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

SEC

TORE

SPR

ODU

CTO

RES

DEBI

ENES

AG

RIC

ULTU

RA,G

ANA

DERI

A,C

AZA

Y SI

LVIC

ULTU

RA.

PESC

A

EXPL

OTA

CIO

N DE

MIN

AS

YC

ANT

ERA

S

INDU

STRI

AM

ANU

FAC

TURE

RA

SUM

INIS

TRO

DE

ELEC

TRIC

IDA

D ,

GA

S Y

AG

UA

CO

NSTR

UCC

ION

III 2005 vs III 1998 III 2005 vs III 2004

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

17

Con respecto al tercer trimestre de 1998 la industria manufacturera creció un 3,48%, la pesca tuvo un descenso del 57%, mientras que la construcción aumentó en un 4,54%. Por su parte, la agricultura presentó un aumento de casi un 9% y la actividad de minas y canteras se incrementó cerca del 4,85%. Es decir, a excepción de la pesca, todos los sectores productores de bienes muestran incrementos con respecto a 1998.

Gráfico N°3 - Variaciones del sector productor de Servicios - II Trimestre de 1998 vs. 2005

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

A precios constantes de 1993

Con relación al sector servicios, puede observarse en el gráfico precedente que el comercio tuvo una disminución del 6,49%, la intermediación financiera cayó en un 31% y llamativamente la actividad hotelera y de restaurantes lo hizo en un 1,87%. Los sectores que presentaron aumentos fueron los de transporte, almacenamiento y comunicaciones en un 25,43%, la Administración. Pública 9,49%, los servicios sociales, enseñanza y de salud casi 20%. En resumen, el sector de servicios tuvo un aumento de 4,90% con respecto al tercer trimestre del 1998 pero la rama financiera, si bien viene recuperándose, sigue estando muy por debajo.

-30,98%

9,49%

19,86%

13,62%

8,88% 9,64%7,05%

19,85%

6,10%4,23% 4,75%

9,28%

25,43%

4,90%7,93%

-6,49%

-1,87%

15,07%

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

III 2005 vs III 1998 III 2005 vs III 2004

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

18

Con respecto al mismo trimestre de 2004, todas las ramas del sector servicios denotan variaciones positivas.

A partir de los gráficos se puede llegar a dos tipos de conclusiones: por un lado, queda a la vista, que el crecimiento relevante del tercer trimestre estuvo liderado tanto por los sectores productores de bienes (como venía sucediendo) pero también pero el fuerte crecimiento de los sectores productores de servicios y, por otro, que la industria logró alcanzar superar los niveles del 3er trimestre del 98. Finalmente, hay que resaltar que el rezago de algunas de las actividades más ligadas al mercado local (comercio) denota la disminución del mercado interno con respecto a 1998 (último año de crecimiento que hubo en la convertibilidad).

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

19

3. Precios

Debido al importante incremento de los precios en la canasta básica, la inflación de noviembre alcanzó un 1,2%, imposibilitando los objetivos oficiales de terminar el año con un alza inferior al 11%. El incremento acumulado entre enero y noviembre trepó a 11,1% y, a pesar del anuncio del Gobierno de un acuerdo con las principales cadenas de supermercados para bajar un 15% el precio de 250 artículos, es prácticamente imposible que diciembre termine con una deflación, que sería la única forma de que se cumplieran las metas oficiales. Por otro lado, debemos señalar que en los últimos doce meses la inflación ya alcanzó el 12%.

En noviembre, los alimentos registraron una suba de 2,1%, aunque en el caso de los productos de la canasta básica el alza fue aún mayor y llegó a 3,3%.

En el caso de los alimentos, la mayor suba se registró en carnes (4,5%), seguido por frutas (2,8%) y lácteos (1,5%), y más allá de los acuerdos de precios que involucran a varios productos de esas categorías no se vislumbra un cambio de tendencia para este mes.

Gráfico Nº4 - Variación IPC Acumulada (noviembre de 2005)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. A precios constantes de 1993.

1,2%2,1%

1,4%0,5% 0,4%

1,0%0,3%

1,0% 1,0%0,3%

11,1%

14,8%

12,6%

14,4%

8,1% 8,6%

6,4%5,4%

16,0%

7,5%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

Variación respecto a Octubre 2005 Variación acumulada en 2005

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

20

En este sentido, la inflación de diciembre difícilmente se ubique por debajo del 1%, con lo cual el año terminará con un alza de al menos un 12%.

De confirmarse los pronósticos, para encontrar una inflación más alta que la de 2005, y dejando de lado 2002 -el año de la devaluación- hay que retroceder hasta los inicios del plan de convertibilidad, cuando en 1992 los precios registraron una suba del 17,5 por ciento.

Es menester señalar, que en noviembre, hubo aumentos generalizados en prácticamente todas las categorías de bienes y servicios y, en rigor, los nueve grandes rubros que mide el INDEC cerraron con alzas en sus precios: la mayor correspondió a alimentos y bebidas (2,1%) y la menor, a transporte y comunicaciones (0,3 por ciento).

Por su parte, la indumentaria subió 1,4% -12,6% en lo que va del año-, mientras que la medicina prepaga registró un alza del 1%, al igual que la educación privada, en este caso empujada por los incrementos registrados en las cuotas de los colegios primarios (1,2%).

Con esta última suba el rubro educación, además, acumula un aumento del 16% y se convirtió en la categoría que más subió en el año, superando a alimentos y bebidas (14,8%) y viviendas y servicios básicos del hogar (14,4%).

Por otro lado, es importante destacar, que los precios mayoristas subieron apenas un 0,1% en noviembre y de esta manera en el año acumulan un alza de 9,7%, inferior a la suba de 11,1% registrada en el índice minorista. La baja inflación mayorista se explica por la caída de 3% registrada en los productos primarios, que compensó las subas en importados (1,3%) y energía eléctrica (1,2 %).

Por su parte, los precios de la construcción se incrementaron 0,7% en noviembre, impulsados por alzas de un 1,4% en materiales y de un 0,4% en gastos generales, mientras que la mano de obra cerró el mes sin cambios. En lo que va del año, el índice de precios de la construcción acumula una suba de casi un 16%.

Inflación y Agenda del Gobierno

Dado de que los números siguen siendo poco alentadores, para el gobierno, y en especial para el nuevo ministro, la gran urgencia es la inflación y lo caracterizan como un problema político de cómo fijan los precios las empresas y de cómo se forman las expectativas. Ya no sería tan concebida ni tratada como una cuestión macroeconómica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

21

Desde esta perspectiva micro - sectorial, la intención es atacar la aceleración inflacionaria precio por precio y mercado por mercado. Anteriormente, con Roberto Lavagna de ministro, se actuaba de manera similar pero, no obstante esto, mantenía algún cable a tierra con la macroeconomía.

El arranque instrumental es acorde a este marco conceptual ya que el acuerdo de precios arrancado a los supermercados, la presión sobre la cadena de la carne y los lácteos, el fortalecimiento de la Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor para controlar el grado de concentración de los mercados, el estudio de medidas para frenar el alza de los alquileres, no aumentar en 2006 las tarifas de servicios públicos para los consumos residenciales. Es decir se plantean una batería de intervención directa sobre los precios para intentar moderar la inercia inflacionaria y aminorar los efectos estacionales del verano.

Otro punto de incertidumbre para el corto plazo es que los controles de precios no desalienten la inversión pero la clave sigue siendo la fortaleza macroeconómica de contar con los superávit fiscal y externo que le da más margen de error a la política económica. Lógicamente todo esto gira en presunción de que seguirán las condiciones internacionales favorables.

En este sentido, la estacionalidad de diciembre y enero es un factor que le juega en contra a las expectativas inflacionarias del próximo año, la experiencia histórica muestra que casi siempre el índice de precios de diciembre es mayor al de noviembre y que enero suele ser uno de los meses con más inflación del año. Luego tiende a reducirse en febrero.

Puntualmente este diciembre arranca con un arrastre del mes anterior a saber: en torno a un 0,3%, más 0,2% que dejó el ajuste de la tarifa de taxis. También subirían algunas empresas de medicina pre-paga y comenzaba a golpear la estacionalidad del turismo. Esta inercia de los precios “core” da la pauta que la inflación de diciembre no bajaría del 1,2% que podía mejorar o empeorar en función de cómo se comportaran los precios de la carne, frutas y verduras.

Con este marco apareció el acuerdo de precios que el gobierno le “arrancó” a los supermercados, que se “infló” hasta los 228 productos, aunque en la práctica son bastante menos: muchos artículos aparecen repetidos varias veces (hay 12 shampoo, 8 pañales descartables, 5 cremas de enjuague para el cabello, 4 jabones de tocador, 3 lavandinas, etc.) y se incluyeron 40 artículos de vestir muy genéricamente definidos (boxer niño, remera hombre, bombacha mujer, etc.).

Desde el punto de vista práctico, las rebajas de precios existen pero no llegan al 15%. En contrapartida, algunas marcas que compiten con otras que incluyeron sus productos en el acuerdo, bajaron sus precios, tal vez en un efecto de acomodamiento a la nueva situación. Esto se vio claramente en el caso de la harina, aceites y shampoo. Insistimos con un punto: el efecto indirecto es más postergar lo que viene que producir una baja.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

22

4. Política Monetaria y Financiera

El segmento de política monetaria y financiera del informe trimestral propone resaltar los aspectos coyunturales más salientes. En ese sentido, y destacando la muchas veces pasada por alto idea de sistema económico, que nos obliga a evaluar el vínculo entre sucesos monetarios y reales, haremos un repaso general de lo acontecido con las principales variables monetarias a lo largo del año, haciendo especial hincapié, en lo sucedido en el trimestre, Septiembre – Noviembre.

Reconocemos que la política monetaria del Banco Central a lo largo de 2005 estuvo determinada por la intervención cambiaria en pos de sostener el tipo de cambio.

En las publicaciones del BCRA (informes de inflación e informes monetarios mensuales), así como en los discursos de su presidente, Martín Redrado, se explicó este proceso de intervención de reservas como uno de acumulación prudencial de divisas, importante para los países en desarrollo por las incertidumbres ligadas al frente externo. Sin embargo, dado que este proceder no tiene un efecto monetario neutro, sino que por el contrario implica la expansión de la oferta de dinero, el problema a resolver es cuál es la intervención cambiaria compatible con el equilibrio monetario y tasas de crecimiento del producto necesarias para reducir las tasas de desempleo y pobreza que nos continúan alarmando.

Reservas Internacionales y Tipo de Cambio

Decidimos comenzar nuestro análisis apoyándonos en el que creemos ha sido el objetivo común de política cambiaria y económica: “Sostener el tipo de cambio por encima de un corredor entre 2,85 y 2,90 $/U$S.”

En pos de este objetivo el BCRA ha intervenido en el mercado cambiario, a través de la compra de divisas al sector externo privado y la acumulación consecuente de reservas internacionales. La intervención generó una baja volatilidad del tipo de cambio, pues se incrementaron las compras en aquellos momentos en los que la demanda de dólares se apaciguaba.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

23

Gráfico N° 5: “Intervención Cambiaria y Tipo de Cambio”. Año 2005

2,00

2,20

2,40

2,60

2,80

3,00

3,20

3,40

3,60

3,80

4,00

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Intervención 831 686 198 289 1041 1543 1315 1254 1157 965 397Tipo de Cambio 2,95 2,92 2,93 2,90 2,89 2,89 2,86 2,89 2,90 2,97 2,97

Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del BCRA

Cómo revelan las cifras, la intervención fue disímil, decayendo en el transcurso del trimestre:

• SEPTIEMBRE: u$s 1157 millones

• OCTUBRE: u$s 965 millones

• NOVIEMBRE: u$s 397 millones

La intervención cambiaria se hace más profunda en aquellas situaciones donde el exceso de oferta de dólares genera presiones que tienden a revaluar el peso. Durante octubre y noviembre ciertos factores, impulsaron la demanda de dólares por lo que la intervención fue menor.

En Octubre, el sector público impulsó la demanda de dólares a través de las colocaciones de BODEN 2015 que sumaron u$s 752 millones.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

24

En el frente externo, la suba de tasas de interés en EEUU y la salida de Alan Greenspan corrigieron las expectativas de los agentes económicos y motivaron una mayor demanda privada de dólares situando el tipo de cambio en 2.97 (máximo nivel anual)

Gráfico N° 6: “Tipo de Cambio Nominal”. Septiembre – Noviembre 2005

2,88

2,9

2,92

2,94

2,96

2,98

3

3,02

01-Sep 16-Sep 01-Oct 16-Oct 31-Oct 15-Nov 30-Nov

$ / U

SS

2,905

3,01

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del BCRA

Tal valor hizo que no fuera necesaria una fuerte presencia del BCRA en el mercado de cambios durante noviembre con la consecuente tendencia a la baja, sin embargo, la renuncia del ministro de economía sacudió el mercado motivando una corrección profunda, con lo que el mes acabó también con el dólar a 2.97.

Con respecto a las reservas internacionales, es importante recalcar que noviembre fue un mes atípico pues “se plancho” la acumulación de reservas. El incremento en las reservas que supone la intervención del BCRA a través de la compra de divisas al Sector Externo Privado fue compensado por los pagos a Organismos Internacionales y la recompra de deuda soberana.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

25

Más allá de esto, no puede decirse que se haya detenido la política de “acumulación prudencial” de reservas impulsada por el BCRA. En efecto, el gráfico N°7 ilustra la progresiva ampliación del saldo de reservas internacionales a lo largo de los últimos tres años (+186 %). En 2005 el incremento fue del orden del 35 %.

Gráfico N° 7: “Reservas Internacionales en Millones de u$s – Promedio Mensual”.

Enero 2003 - Noviembre 2005

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

26000

28000

Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05

+ 17266 millones de u$s

186 %

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del BCRA

Nota: Al momento de cerrada la elaboración del presente informe no se había anunciado el pago con reservas internacionales del saldo de la deuda que mantenía el país con el FMI (aprox. u$s 9800 millones).

Debemos destacar que en el anterior informe el INSECAP había alertado acerca de la importancia de seguir los pagos netos a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI)

Base Monetaria Amplia (BMA)

En el marco de la profundidad con la que se ha encarado el tema de la inflación resulta ineludible dar un vistazo a la evolución de la Base Monetaria.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

26

Algunos analistas explican la inflación a partir del incremento de la oferta monetaria por lo que ven con desconfianza el hecho de que el BCRA compre dólares con pesos para evitar que un exceso de dólares reduzca su precio.

Desde el INSECAP no entendemos que la presión inflacionaria actual se pueda explicar por el aumento en la oferta monetaria.

Por un lado, tras la salida de la Convertibilidad la Demanda de dinero ha crecido conjuntamente a la Oferta de dinero, y, por el otro no consideramos que “secar” el mercado monetario y quitarle liquidez a la economía, sea beneficioso en el mediano y largo plazo.

Gráfico N° 8: “BMA en Millones de $ – Promedio Mensual”.

Factores de Variación. Año 2005

$ -12.000

$ -7.000

$ -2.000

$ 3.000

$ 8.000

$ 13.000

$ 18.000

$ 23.000

$ 28.000

En m

illon

es d

e $

Var. Noviembre $ 1.171 $ -546 $ 287 $ -33 $ -66 $ 813 Var. Trimestral $ 7.350 $ -2.565 $ -1.621 $ -1.571 $ 155 $ 1.748 Var. Acumulada 2005 $ 27.382 $ -2.533 $ -10.927 $ -7.481 $ -1.071 $ 5.369

Sector Externo Privado

Sector Público Títulos Sector Financiero Otros Base

Monetaria

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del BCRA

El proceso de expansión de la BMA que se observó desde mediados de febrero, no se detuvo en el último trimestre. Como dijimos, el aumento está determinado por la intervención del BCRA en el mercado cambiario, sin embargo, tal expansión es parcialmente compensada a través de diferentes factores de esterilización, a saber: los Títulos del BCRA y las operaciones del Sector Público y Financiero.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

27

El promedio de la Base Monetaria aumentó en Noviembre $813 millones para alcanzar los $ 55906 millones. La expansión acumulada durante el año es de $ 5639 millones (aproximadamente el 10%)

Durante el último trimestre, las operaciones del sector público tuvieron efectos contractivos. En mayor medida, se debió al pago a los Organismos Internacionales con fondos depositados en el sistema financiero local y a la cancelación de adelantos transitorios.

Las operaciones del sector financiero que tuvieron efecto contractivo fueron: la cancelación de los redescuentos y la asistencia financiera otorgada durante la crisis de 2001. En el mercado de pases se evidenció una disminución en el saldo de pases pasivos que no alcanzó para quebrar la tendencia contractiva del sector.

Los títulos del BCRA, LEBAC y NOBAC han sido el factor de esterilización más importante a lo largo del año, sin embargo durante el período Septiembre – Diciembre, la contracción de la BMA por este factor ha disminuido en comparación al trimestre Junio- Agosto. De hecho, en Noviembre, la licitación de nuevos títulos no alcanzó a cubrir los vencimientos por lo que la BMA se expandió $ 287 millones.

Letras y Notas del Banco Central (LEBAC´S) Y (NOBAC´S)

LEBAC´S

Como se dijo en los párrafos anteriores, los anteriores, los títulos dl BCRA han sido la principal fuente de esterilización monetaria durante este año, el monto operado de LEBAC´S Y NOBAC´S fue creciendo fuertemente. En efecto, el stock de Lebac´s ha aumentado un 73% en once meses.

En noviembre, por primera vez en el año, no se cubrieron los vencimientos por lo que el volumen de letras disminuyó $ 1298 millones (aprox. un 5 %)

Pero con respecto a lo informado en el último informe trimestral (agosto 2005) el stock creció $1369 millones (un 5 %)

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

28

Cuadro N° 1: “Tasas y volumen de Lebac´s – Promedio Mensual”.

Diciembre 2004 - Noviembre 2005

Nov-05 Oct-05 Sep-05 Ago-05 Dic-0430 días 6,72 6,23 6,17 5,99 2,8560 días 7,26 6,95 6,87 6,83 3,55180 días 7,53 7,46 7,49 7,48 4,96240 días 8,15 8,13 7,97 7,79 5,67360 días 8,9 8,9 8,91 7,88 5,92

Stock 25730 27028 26430 24361 14879

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del BCRA

En virtud de las tasas nominales anuales reflejadas en el cuadro anterior, estudiaremos lo sucedido con las curvas de rendimiento de las Lebac´s:

Gráfico N° 9: “Curva de rendimientos de LEBAC´S – Promedio Mensual”.

Año 2005

2,502,753,003,253,503,754,004,254,504,755,005,255,505,756,006,256,506,757,007,257,507,758,008,258,508,759,00

30 días 60 días 180 días 240 días 360 días

TNA (%)

Nov-05 Ago-05 Dic-04

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del BCRA

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

29

Las principales conclusiones son las siguientes:

• Para todos los plazos las tasas aumentaron muy fuertemente durante 2005. El incremento fue sostenido a lo largo del año y tomando como ejemplo las colocaciones a 180 días la suba de la TNA fue de 2.57 puntos (un 52%)

• En el último trimestre (Septiembre – Noviembre) las tasas aumentaron para todos los plazos, aunque se observa un empinamiento de la curva en respuesta a la decisión de extender el plazo de las colocaciones.

• La estrategia de aumentar el plazo de las colocaciones promedios derivó en la suba de casi 1 p.b. en la tasa de las colocaciones de un año.

• Las licitaciones de menor duración (a 30 y 90 días) también aumentaron (fundamentalmente en noviembre)

NOBAC´S

Para el caso de las NOBAC´S cuyo cupón se ajusta por las tasas de interés pagadas por los depósitos a plazo fijo mayoristas (Badlar) tanto por los bancos privados como por el total de las entidades financieras, también observamos un incremento en la tasa anual promedio.

Aunque su monto en circulación es sensiblemente inferior al de las LEBAC´S, durante noviembre las entidades manifestaron un aumento en su preferencia por las notas, siendo la TNA promedio en ese mes el 11% para colocaciones a dos años aprox.

El INSECAP no considera que la fuerte suba de tasas sea la medida correcta en pos de frenar la inflación, como dijimos, no creemos que el exceso de Oferta Monetaria sea la causa de la misma. En este contexto, la suba de las tasas de interés puede desalentar la inversión productiva, elemento fundamental para ampliar la brecha reproducción necesaria para sostener el crecimiento económico.

Mercado de Acciones (MERVAL)

Durante noviembre el mercado bursátil registró su segundo mes consecutivo con tendencia bajista. El gráfico N° 6 refleja los valores promedios mensuales del índice y el monto negociado.

Si bien es muy pronunciada la caída de Octubre y Noviembre (acumula un 8.3%) ésta es más que compensada por la suba anterior por lo que el índice refleja una suba anual acumulada del orden del 12%.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

30

En términos de volumen operado también hubo una merma en noviembre con respecto a octubre aunque el monto negociado en 2005 es sensiblemente mayor al de 2004 (aproximadamente $25 millones más por día)

Las líderes que más subieron fueron IRSA, Celulosa y Telecom con incrementos del 7,76%, 4,94% y 2,90% respectivamente. Entre las que más bajaron se encuentra Alpargatas con una caída del 12,63%. Le siguen Petrobrás y Agrometal con bajas del 12,61% y 12,07% respectivamente

Gráfico N° 10: Índice Merval

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

1550

1600

1650

1700

Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-050

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Volumen Diario Operado Indice Merval

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA

La evolución del índice está por debajo de la de otros en la región. En particular, el BOVESPA brasileño y el IPC mexicano acumulan en el año una suba aproximada del 20% y 30% respectivamente.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

31

5. Finanzas Públicas

Sí algo es seguro tras el cambio de gabinete en general y del ministro de economía en particular, es que la política económica del gobierno seguirá sosteniéndose en la necesidad de mantener y maximizar el superávit fiscal. Lo que no queda claro es la forma en la cual llevará esto la nueva ministro de economía, en el caso de Lavagna era claro que su intención era mantener congelado el gasto, es decir la obra pública, congelar los precios vía el enfriamiento de la economía, lo que a la larga llevaría a poder disciplinar al movimiento sindical.

Desde la nueva perspectiva y con el “triunfo” del ministro De Vido es claro que no se buscará frenar la inflación con recesión, por el contrario existe la idea de solventar al capital y principalmente a la inversión a través de la garantía del aparato estatal. Esto a las claras muestra ciertas contradicciones en la política gubernamental, contradicciones propias de la dinámica economía existente en el sistema económica global y en la situación propia de la Argentina.

Por lo tanto, las nueva medidas en tanto a lo fiscal será la de empezar realinear una reforma tributaria que mantenga en actual sistema impositivo, es decir que siga gravando a la renta exportadora y basando el superávit en las retenciones, pero que paralelamente logre ir disminuyendo los importantes niveles de evasión que se existe en el Impuesto a las Ganancias para luego dar lugar disminuir los impuestos al consumo. Esta intención de, en el mediano plazo, aminorar la carga impositiva en los consumidores lógicamente persigue un objetivo antiinflacionario. Aquí se presenta otra contradicción en materia de finanzas públicas ya que la inflación permite incremento relevantes en las arcas fiscales mientras que, si se logra no erosionar el gasto, maximizaría el superávit fiscal.

Es relevante señalar que el financiamiento del sector público juega estacionalmente a favor de Miceli, al revés que la inflación3.

El primer semestre de 2006 luce a priori mucho más tranquilo que el segundo donde de los aproximadamente US$ 2.800 millones de faltante estimado para todo el año, un gran porcentaje recae en el segundo semestre. En este sentido hay que destacar, que previo al anuncio del pago de la deuda la brecha a financiar alcanzaba cerca de US$ 5.000 millones. Es decir, tras el anuncio del pago de los casi US$ 11.000 millones que habría que pagar de intereses más capital de la deuda el 70% estaría cubierto con el superávit fiscal primario, adelantos del BCRA y saldos del sector público.

Para el 2007 las cifras son similares pero ser reducirían notablemente las necesidades de financiamiento en el 2008.

3 Ver sección precios

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

32

En esta línea, las dos urgencias inflación y financiamiento, tienen un foco en común que es la política fiscal. El superávit primario viene actuando como ancla macroeconómica mientras las compras de dólares por parte del Gobierno son una rueda genuina para sostener el tipo de cambio. Por su parte, el superávit fiscal es la principal fuente de financiamiento del pago de la deuda (exceptuando el pago con reservas recién anunciado).

El test fiscal será relevante para calificar los próximos pasos de la política económica. Por un lado, está bajo la lupa la dinámica del gasto. Por otra parte, habrá que estar atento a eventuales medidas de política y reforma tributaria.

Durante octubre el gasto primario del sector público nacional, incluyendo las transferencias a las provincias, fue de $ 9.194 millones. En los últimos dos años el nivel de gasto anual pasó de casi $ 63.000 a $ 102.000 millones, o sea que subió $ 39.000 millones implicando un crecimiento acumulado del 61% o 27% por año.

En términos nominales la mitad del aumento del gasto de los últimos dos años correspondió a los fondos girados a las provincias, que casi se duplicaron en ese período.

Por otro lado, el aumento restante fue destinado principalmente al gasto en jubilaciones que creció $ 5.500 millones, a subsidios y otras transferencias al sector privado que subieron $ 4.300 millones, mientas que los gastos de capital aumentaron $ 3.360 millones. Finalmente, $ 2.200 millones fueron destinados al salario de los trabajadores del sector público y los gastos en la compra de bienes y servicios subieron en $ 1.800 millones.

En el aumento del gasto jubilatorio hay que contabilizar la suba de las prestaciones mínimas que pasaron en estos años de $ 220 a $ 350, el aumento de 10% para los haberes menores a $ 1.000 de finales de 2004, el financiamiento de las cajas provinciales (en 2004 se incorporaron Buenos Aires y Entre Ríos) y el pago de $ 200 a los jubilados por única vez, como parte del plan “feliz Navidad” de diciembre pasado.

Entre los aumentos de gasto debido a subsidios y demás transferencias al sector privado se pueden destacar la suba en las asignaciones familiares que costó en 2005 $ 780 millones, la compra de fuel oil venezolano que entre 2004 y 2005 demandó casi

$ 800 millones, el aumento del Fondo de Incentivo Docente que demandó $ 600 m más que en el período previo, los aumentos de sueldo en universidades ($ 700 millones), el incremento de los planes sociales ($ 660 millones), los subsidios al transporte ferroviario y colectivo ($ 500 millones), transferencias a Yacyretá ($ 280 millones), susidios a jubilados y veteranos de Malvinas ($ 160 millones), pago del Plan Canje a automotrices ($ 145 millones), etc. En el gasto de capital se destaca claramente el Plan Federal de Vivienda y FONAVI cuyo gasto creció casi $ 1.600 millones y Vialidad Nacional con un aumento de más de $ 600 millones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

33

Por su parte, el superávit fiscal de noviembre alcanzó los $ 1.570 millones (40% más que en el año anterior) totalizando en los 11 meses del año $ 19.637, un 38% de ahorro por encima de lo presupuestado.

En el Presupuesto de este año estaba previsto que el ahorro fiscal alcanzara los 14.200 millones. Pero ese nivel de superávit se calculó con un crecimiento del PBI del 4%. Hasta ahora todos los datos indican que el año cerrará con un incremento en torno al 8,5 - 9% en el producto, lo que explica -junto con la inflación- la diferencia entre el superávit estimado y el logrado (además de que, en general, se tiende a subestimar la recaudación tributaria).

Noviembre podría ser el último mes del año con resultado fiscal positivo ya que la política de pagar el aguinaldo para jubilados y estatales en diciembre podría generar que el último mes cierre con déficit, como ocurrió el año pasado, cuando se terminó con un déficit de 2.063 millones. Pero ahora no hubo medidas adicionales en favor del consumo, como la postergación de la última cuota del Impuesto a las Ganancias, que restó ingresos en la recaudación del último mes del año.

Recaudación:

La recaudación tributaria subió 19,6% en los once meses transcurridos del año, rozando los $108.000 millones. El mes de noviembre tuvo un incremento interanual del 24,8%, (lo que equivale a $2.010 millones) mientras que se recaudó un 2,2% más con respecto al octubre del corriente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

34

Cuadro N°2 - Recaudación Nacional

La evolución positiva acumulada del año se debe principalmente al dinamismo de los ingresos recaudados por IVA (18,1%), los Derechos de Exportación (20,5%) y, aunque de menor relevancia en el total, el importante impulso de los Ingresos por Gravación de los Créditos y Débitos (21,9%) y los recursos provenientes del Sistema de Seguridad Social (27,5%) denotaron un aumento significativo.

Dif. % Dif. % Dif. %Nov. '05 Nov. '04 Nov. '05/ Oct. '05 Nov. '05/ Ene-Nov'05 Ene.-Nov.'05/

Nov. '04 Oct. '05 Ene.-Nov.'04

Ganancias 2,260.0 1,736.1 30.2 2,230.2 1.3 25,427.6 19.9 IVA 3,244.6 2,686.2 20.8 3,048.2 6.4 33,428.8 18.1 Reintegros (-) 200.0 249.9 (20.0) 190.0 5.3 1,710.0 18.8 Internos Coparticipados 335.1 285.8 17.2 307.3 9.0 3,310.8 22.6 Ganancia Mínima Presunta 92.7 90.3 2.7 88.0 5.4 1,013.5 (10.4) Otros coparticipados 23.6 16.8 40.5 19.5 20.8 206.4 11.8 Derechos de Exportación 845.7 816.9 3.5 1,011.5 (16.4) 11,328.9 20.5 Derechos de Importación y Otros 397.6 327.9 21.3 352.9 12.7 3,508.2 18.6 Combustibles Ley 23.966 - Naftas 144.5 151.5 (4.6) 179.7 (19.6) 1,579.3 4.0 Combustibles Ley 23.966 - Otros 162.4 142.1 14.3 168.5 (3.6) 1,614.0 15.9 Otros s/combustibles (2) 205.7 187.7 9.6 209.2 (1.7) 1,981.0 11.8 Bienes Personales 33.0 24.9 32.7 135.5 (75.6) 1,674.5 8.4 Créditos y Débitos en Cta. Cte. 854.5 686.7 24.4 794.4 7.6 8,462.7 21.9 Otros impuestos (3) 142.2 145.3 (2.1) 112.0 26.9 1,317.1 26.0 Aportes Personales 726.3 516.4 40.7 706.9 2.7 7,264.9 24.3 Contribuciones Patronales 1,190.2 820.5 45.0 1,168.8 1.8 11,527.7 27.1 Otros ingresos Seguridad Social (4) 56.3 47.2 19.3 56.9 (1.0) 673.2 25.9 Sistema de capitalización (-) 435.1 310.3 40.2 425.4 2.3 4,417.4 25.2 Rezagos, transitorios y otros SIJP (-) (33.5) 19.2 *** 83.8 *** 238.6 (22.2) Subtotal DGI 5,602.5 4,508.8 24.3 5,553.8 0.9 62,299.8 16.5 Subtotal DGA (5) 2,939.0 2,539.4 15.7 2,913.3 0.9 30,842.9 22.5 Total DGI-DGA 8,541.5 7,048.1 21.2 8,467.0 0.9 93,142.7 18.4 Sistema Seguridad Social 1,571.3 1,054.6 49.0 1,423.5 10.4 14,809.7 27.5

Fuente: Mecon en millones de pesos (1) : No se contabilizan, por no ser recaudados por la AFIP, el Fondo Especial del Tabaco, los fondos de energía eléctrica,

el impuesto sobre Pasajes Aéreos, las cajas previsionales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y las Asignaciones

Familiares Compensables.

(2) : Incluye Imp. s/Gas Oil y GLP (Ley 26.028), Tasa Infraestructura Hídrica Dto.1381/2001 y Recargo al Consumo de Gas Ley N° 25.565.

(3) : Internos s/Seguros, Adicional s/Cigarrillos, Radiodifusión, Entr. Cine, Monotributo Impositivo, Facilidades de Pago Dtos. 93/00 y

1384/01 pendientes de distribución y otros menores.

(4) : Incluye Monotributo Previsional.

(5) : Incluye Derechos de Exportación, Derechos de Importación y Otros, e IVA, Ganancias, Internos y Combustibles recaudados por DGA.

19.6 Total recursos tributarios 10112.8 8102.7 24.8

Concepto

9890.6 2.2 107952.4

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

35

Gráfico N°11 - Participación por Impuesto (2005)

Hay que señalar, que dentro de la agenda del gobierno no estaría presente (al menos en el corto plazo) modificar la estructura tributaria, ni eliminar los impuestos “distorsivos” que, como se observa en el gráfico precedente los impuestos a los débitos bancarios y los derechos de exportación suman un 18% del total recaudado.

Esta nueva configuración en la participación de los tributos en la recaudación nacional hizo que el esquema tributario se torne levemente más progresivo. De todas formas, puede vislumbrase alguna tendencia para bajar impuestos que graven a la renta en vista de la presión de los diversos sectores de poder, sin embargo, la posición de la Ministro Miceli sería la de impulsar en el mediano plazo una reforma tributaria que en parte rebaje la presión sobre el consumo, que como se explicó anteriormente, podría reducir los niveles inflacionarios.

Nuevamente, queda en claro las contradicciones propias que tienen las diferentes perspectivas en materia económica en general y en la cuestión tributaria en particular. Si bien existiría cierta tendencia a querer desgravar parte del consumo, las presiones de los grupos de poder y la necesidad de profundizar la ortodoxia fiscal con mayor niveles de superávit fiscal (que seguirían teniendo como destino el pago de la deuda), dan constancia habría grandes modificaciones en es esquema tributario.

En síntesis, se podrá observar una continuación de actual política fiscal que seguirá maximizando la presión tributaria para poder al mismo tiempo consolidar el superávit fiscal (fundamentalmente con el objetivo de atender las necesidades externas de 2006 y 2007 ya que el gasto público real seguirá por debajo de los niveles pre crisis). Esta maximización seguirá basándose con la actual configuración de impuestos; no combatiendo la mora, la evasión y la elusión impositiva.

Maximizar la los ingresos tributarios es fundamental para el ejecutivo, debido a que la intención es resolver el “problema” de la presión bajista del dólar mediante la política fiscal (hecho que debe

Otros Tributos

13%

Créditos y Débitos en Cta. Cte.

8% Derechos de

Exportación10%

IVA31%

Ganancias24%

Sistema Seguridad

Social14%

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

36

profundizarse tras el anuncio de la cancelación de la deuda con el FMI). Cuanto mayor sean los recursos que se dispongan mayor cantidad se podrán absorber en el mercado cambiario. De esta manera, el Banco Central no tendría que cargar con la compra del exceso de divisas con emisión monetaria, lo que evitaría a profundizar la política de esterilización monetaria vía colocación de Lebac’s.

Como se mencionó anteriormente, es crucial para el Gobierno seguir maximizando los recursos tributarios para mantener la estabilidad macroeconómica en los próximos años pero, si bien los resultados arrojados vienen siendo positivos, no existe una tendencia clara de la dinámica fiscal para el mediano/largo plazo. Las presiones de los diferentes sectores por desgravar tributos que afecten la nueva tasa de rentabilidad lograda tras la devaluación deja como única opción focalizar en los consumidores; algo que resulta improbable si tomamos en cuenta el importante rezago que aún presentan los salarios reales y la disminución de la participación del mercado interno en las cuentas nacionales.

Gráfico N°12 - Evolución de Recaudación y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

*Estimación propia; Fuente: Elaboración Propia en base a datos del MECON

Es necesario remarcar que la presión tributaria alcanzará nuevamente un nivel récord en 2005. En 2004 llegó a 22,5% del PBI sólo para los impuestos nacionales y 26,5% si sumamos a las provincias, este año las cifras estarían levemente por encima. No obstante esto, dado que no se pronostica una reforma tributaria que logre reducir los importantes niveles de evasión tributaria (esta superaría holgadamente el 30%) y que el gasto viene ascendiendo, el superávit fiscal primario cerraría este año en una cifra inferior (3,5% del PBI) con respecto al 2004. Aunque sin dudas sigue siendo más que importante.

$ -

$ 20.000,0

$ 40.000,0

$ 60.000,0

$ 80.000,0

$ 100.000,0

$ 120.000,0

$ 140.000,0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

Ingresos Totales Gasto Primario (con copa) Resultado Primario (en % PBI)

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

37

Inversión Pública

La Inversión Pública puede encontrarse a cargo del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Provinciales y Municipales, y del sector privado. Su financiamiento puede proceder de recursos propios de cada jurisdicción, o bien originarse en transferencias desde otras jurisdicciones (en nuestro país estas son casi exclusivamente transferencias desde la Nación hacia las Provincias y Municipios, y hacia el sector privado).

En Plan Nacional de Inversión Pública 2006-2008 expresa “…la inversión realizada por el Sector Público reviste particular importancia, dado que coadyuva a un conjunto de prestaciones indispensables para el desarrollo de las distintas actividades productivas y para el bienestar general...”. Pese a estas declaraciones del gobierno de turno, el porcentaje de inversión pública sobre el producto viene deprimiéndose cada vez más respecto a sus valores pasados. El promedio de inversión pública entre los años 1994-2004 es de 1,3% puntos del producto, muy lejano a los registrados en la década de los ochenta, superiores al 5% del PBI. De todas maneras, debe aclararse que con las privatizaciones de la mayoría de las empresas del Estado, los montos de dinero destinados a inversión se redujeron drásticamente en los primeros años de los noventa. Es de esperarse por esto último, aunque no contamos con información al respecto para confirmarlo, que la mayor reducción de la inversión realizada por el Estado se produzca en maquinarias y equipos.

Por otro lado, la inversión pública tampoco representa una alta proporción de la inversión total; en 2004 significó solo el 7,9% de este agregado. Conjuntamente con su pequeña magnitud, la inversión pública tiene otro problema que es el de la prociclicidad4. Ello puede verificarse al comparar las tasas de variación del PBI con las de la Inversión Pública, en las los últimas columnas del cuadro que sigue a continuación.

Cuadro N°3 - Inversión Pública Presupuestaria y Privada. Período 1994-2004.

1994 1.005,1 3.642,7 4.647,8 46.583,5 51.231,3 9,1% 90,9% 1,9% 5,8% -1995 582,8 3.234,9 3.817,7 40.710,5 44.528,2 8,6% 91,4% 1,6% -2,8% -21,7%1996 583,3 2.781,0 3.364,3 45.119,6 48.483,9 6,9% 93,1% 1,3% 5,5% -13,5%1997 681,6 3.587,5 4.269,1 52.778,4 57.047,5 7,5% 92,5% 1,5% 8,1% 21,2%1998 788,8 3.559,1 4.347,9 56.432,8 60.780,7 7,2% 92,8% 1,5% 3,9% 1,8%1999 630,1 3.671,9 4.302,0 48.814,3 53.116,3 8,1% 91,9% 1,5% -3,4% -1,1%2000 401,9 2.699,7 3.101,6 46.400,6 49.502,2 6,3% 93,7% 1,1% -0,8% -38,7%2001 290,3 2.397,7 2.688,0 39.061,6 41.749,6 6,4% 93,6% 1,0% -4,4% -15,4%2002 225,1 1.272,2 1.497,3 25.035,6 26.532,9 5,6% 94,4% 0,6% -10,9% -79,5%2003 433,5 2.048,9 2.482,4 34.177,1 36.659,5 6,8% 93,2% 1,0% 8,8% 39,7%2004 820,7 3.085,5 3.906,2 45.373,4 49.279,6 7,9% 92,1% 1,4% 9,0% 36,4%

Var anual PBI

Var anual inversión

púb.

inv púb. / pbi

Inversión Privada

Inversión Total

% Inversión

púb

% Inversión

privAño

inversión presupuestaria

nacional

inversión presupuestaria

provincial

Total inversión

Presupuestar

Fuente: Plan Nacional de Inversiones Públicas 2005-2007; En Millones de pesos constantes de 1993

4 Los montos invertidos por el Estado se encuentran positivamente correlacionados con las variaciones del producto.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

38

Durante el año 2004 el monto destinado a inversiones en infraestructura equivalió casi a la mitad de la inversión pública. Más del 30% de ésta correspondió a “transporte”. El segundo rubro en importancia fue el de “prestaciones sociales y vivienda”; este representó el 36% del total invertido por el gobierno entre estos años.

Cuadro N°4 - Inversión Pública. Período 2003-2004.

Inversión 2003

En % del total

Inversión 2004

En % del total

Energía, combustible y minería 160,1 5,0% 264,9 5,3%

Transporte 979,5 30,7% 1.653,6 33,2%

Inundaciones, agua y alcantarillado 253,3 7,9% 439,0 8,8%

TOTAL INFRAESTRUCTURA 1.392,8 43,6% 2.357,5 47,4%

Defensa 20,1 0,6% 44,9 0,9%

Seguridad Interior 53,7 1,7% 98,0 2,0%

TOTAL DEFENSA Y SEGURIDAD 73,8 2,3% 143,0 2,9%

SALUD 61,6 1,9% 138,9 2,8%

EDUCACION Y CULTURA 104,2 3,3% 164,7 3,3%

CIENCIA Y TECNICA 50,1 1,6% 67,5 1,4%

PRESTACIONES SOCIALES Y VIVIENDA 1.378,4 43,1% 1.795,7 36,1%

OTRAS 133,7 4,2% 306,4 6,2%

TOTAL 3.194,6 100,0% 4.973,6 100,0%

Fuente: Plan Nacional de Inversiones Públicas 2005-2007. En Millones de pesos constantes de 1993

En el año 2004 los recursos destinados a inversión pública se incrementaron un 56% respecto al ejercicio previo. Asimismo, la distribución de los gastos mantuvo una estructura muy similar en ambos periodos. Algunas variantes provienen de una proporción menor del total destinada a “prestaciones sociales y vivienda” (aunque superior en términos absolutos) y un mayor peso relativo en inversiones en “infraestructura”. Además, en este año el agregado contó con casi un 70% más de fondos que el año previo.

Pese a los aumentos en todas las partidas no se observan variaciones significativas en las partidas referidas a “educación” y “ciencia y técnica”. Por otro lado, los aumentos de precios amedrentan las

Page 39: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

39

subas nominales de la inversión pública, que si bien aumentó su participación en el producto continúa siendo muy inferior a las registradas décadas anteriores.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

40

6. Sector Externo y Perspectivas Internacionales

Adiós, Doha, Adiós

La ronda de Doha de la OMC (Organización Mundial de Comercio) que culminó el 18 de diciembre en Hong Kong fue un ejercicio de política internacional destinado a decir como ahora para seguir haciendo el mercantilismo de siempre en subsidios agropecuarios, tarifas industriales y servicios. El acuerdo alcanzado implica un compromiso de la UE y EE.UU. de eliminar completamente los subsidios en el año 2013, teniendo que llegar a un importante avance en el 2011. La UE y EE.UU. acordaron reunirse a partir de abril de 2006 para pactar las fases de eliminación de subsidios. Lo que ocurra de aquí al 2013 es materia abierta al debate sobre una tendencia incuestionable: los países centrales se niegan a reducir los subsidios al agro, o reducir la protección para entrar a sus mercados.

1970 1975 1985 1980 1995 1990 1999

Inversión Extranjera Directa

Exportación de Mercancías

PBI Mundial

INVERSIÓN EXTRANJERA, EXPORTACIONES, PBI

A ESCALA MUNDIAL

Volumen mundial, 1970 = 100 300

200

400

500

600

700

800

100

0

Fuente: Elaboración propia sobre datos de OMC y UNCTAD

Page 41: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

41

El Agravio Para hablar en números redondos ladiscusión en torno a los subsidios que sepagan a los agricultores de los paísesdesarrollados gira en torno a los 300 milmillones de dólares. Si se tiene en cuenta que el total de lasexportaciones mundiales asciendeactualmente a 8,8 billones de dólares, de loscuales 2,2 corresponde a la periferia, y a suvez las exportaciones agropecuarias de esospaíses es de –grosso modo- 1,1 billón dedólares, el daño comprende al 27% del valorde las exportaciones agropecuarias de laperiferia. No obstante, el beneficio de los granjeros delmundo desarrollado es considerable, todavez que los subsidios significan el 18% delproducto agropecuario de las naciones ricas.

En los hechos, los acuerdos regionales y bilaterales son los verdaderos protagonistas en la arena del comercio internacional. El multilateralismo es, en las hipótesis y los papeles, de superior rendimiento que el regionalismo y el bilateralismo, pero no en la realidad. Es menester estar atento a cierto tipo de señales del escenario mundial sobre la materia. Al respecto, es curiosa la coincidencia de la reunión de la OMC con la de la Europa de los 25 en Bruselas, para tratar nada más y nada menos que el presupuesto común. Para el Consejo de Europa, formado por todos los jefes de Estado y de Gobierno, era clave acordar el presupuesto como una cambio de tendencia ante la reciente negativa de los ciudadanos holandeses y franceses a refrendar una constitución común. Difícil con ese marco de origen los delegados europeos en la OMC, pudieran hacer otra cosa que patear la pelota hacia adelante.

Para no ser menos, el miércoles 14 de diciembre, por espacio de cuatro horas, se reunió en Kuala Lumpur, Capital de Malasia, la primera Cumbre del Este Asiático (CEA) con el propósito objetivo declarado de crear un espacio regional para establecerse entre la UE y los EE.UU., descrito eufemísticamente en el documento final como “el objeto de promover la paz, la estabilidad y la prosperidad económica del Este de Asia.” Los países que se reunieron fueron China, Japón, Australia, India, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Laos, Vietnam, Myanmar, Brunei y Camboya. Es decir, países que representan un poco más de la mitad de la población mundial y el 20% de las exportaciones. Es otra curiosa coincidencia que este conclave coincidiera con la reunión de la OMC.

Y en la realidad, además hay que contabilizar que la credibilidad y eficacia de la OMC va seguramente a verse afectada. Los acuerdos en el seno de la OMC se alcanzan por unanimidad, y están tan lejos hoy como lo estuvieron en Seattle en 1999 y en Cancún en 2003.

Da la impresión que el cónclave de Hong Kong se hizo porque no había más remedio que hacerlo. No hay sorpresas en todo esto, que era bien conocido de antemano. La Política Agrícola Común (PAC) de la UE fue reformada en 2002 y ahí se pactó que hasta el 2013 no puede sufrir reformas. Esto cambió levemente en la reunión del presupuesto de los 25. La PAC insume el 40% del total del presupuesto de la UE, lo que en euros representan 40 mil millones y en dólares 47 mil millones. El dato para registrar es que este 40% del presupuesto de la UE se gasta en el 2% de la población económicamente activa del UE, que es la enrolada en tareas agropecuarias. Hace 20 años significaba el 70% del presupuesto dela UE con un porcentaje de población dedicada al agro que significaba algo menos que el doble de la actual. Durante

Page 42: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

42

2003 se acordó cambiar la forma de los subsidios en la UE. Los precios sostén dejaron paso al pago directo a los chacareros y desde entonces, curiosamente, el 90% de los subsidios pagados al campo europeo se considera “no distorsivos del comercio”. Una estrategia a considerar seriamente en el ámbito doméstico.

Los norteamericanos y sus socios canadienses y australianos hacen lo mismo pero quejándose de los europeos. La UE pone de manifiesto que los programas de ayuda alimentaria norteamericanos son utilizados para alivianar los excedentes agrícolas. EE.UU. ayuda a los pobres comprándoles caro a sus productores. Además los europeos critican que los EE.UU. dan préstamos blandos para promover exportaciones que son tan blandos que se devuelve menos de lo prestado. En cuanto a Australia, Canadá y Nueva Zelanda, los europeos reprochan que el 30% del mercado mundial que controlan las empresas estatales de estos países es consecuencia del monopolio benéfico que ejercen sobre sus agricultores, los cuales sólo pueden exportar a través de estas empresas, las que a su vez le dan todo tipo de precios sostén sin que parezcan precios sostén.

La lección que en la periferia parece no querer extraerse de esto, a juzgar por la letanía en las invocaciones a la liberalización comercial, es que los modelos de crecimiento liderados por exportaciones, los de más prestigio y mayor raigambre entre las elites preocupadas por la rampante pobreza de sus pueblos, tal y como es la realidad del protegido mercado mundial, presentan un serio problema: las exportaciones están marcadamente acotadas. Incluso, enfrascarse en abogar por la reducción de tarifas arancelaras no parece entrarle al centro de la cuestión que son las barreras no arancelarias.

Pero además batir el parche sobre la liberalización del comercio mundial, no puede tener otro objetivo en la periferia del desesperante destino de no desarrollo que buscar la salida por el mercado externo, apocando el mercado interno, apreciado entonces objetivamente como un obstáculo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

43

El gráfico que encabeza esta sección muestra a las claras que el mayor movimiento en la economía mundial durante las últimas décadas viene de la mano de la inversión extranjera directa y en menor medida –y con serios problemas de doble contabilidad que en la realidad baja su significado- del derrotero de las exportaciones.

En consecuencia, el gran problema está en el movimiento de capitales, y en menor medida, en todo caso subordinada, en la liberalización comercial; al menos para países semi periféricos como la Argentina. Sin embargo, lo está, en tanto y en cuanto la salida para el problema del no desarrollo se perciba en el ámbito del mercado interno. Porque incluso, también el comercio mundial es un asunto que incumbe principalmente a los países desarrollados. El grafico refleja esta situación. Con aproximadamente el 14% de la población mundial, los países desarrollados dan cuenta del 74,1 % del total de las exportaciones mundiales. La afamada maquinaria china de exportación significa el 5,9% del total mundial exportado. Las exportaciones mundiales abarcan aproximadamente el 10% del producto mundial. Si los países centrales liberaran su comercio de forma tal que las exportaciones de la periferia se incrementen en un 50% se redistribuiría el 1, 25% del producto mundial a favor de los países menos desarrollados. A la luz de las sombras de Doha, ni ese parece ser el caso.

Lo notable de este asunto es que nunca se pone el mismo empeño en la agenda global – o por lo menos el mismo empecinamiento de la liberalización comercial- con lo que luce ser lo verdaderamente importante en materia de desarrollo de largo plazo que es el movimiento de capitales. Cada tanto se escucha, sin gran pasión ni empeño que el orden mundial debe marchar hacia un nuevo Bretton Woods. El razonamiento se enclava en las dos instituciones –el FMI y el Banco Mundial- que comandaron la reconstrucción internacional desde finales de la Segunda Guerra. Ambas nacieron en las reuniones de Bretton Woods, un distrito cercano a Washington, en 1944.

El reclamo va en dirección a culminar el tramo actual de desorden financiero internacional sobre la base del institucionalismo que posibilitó los treinta años de dorado crecimiento mundial que van desde 1945 hasta la primera crisis del petróleo de 1973. Es conveniente recordar que Bretton Woods se impuso la

Exportaciones Mundiales %

0 10 20 30

Euro Área

Otras EconomíasAvanzadas

Emergentes

EE.UU.

China

Japón

Fuente: elabración propia sobre FMI 2005

Page 44: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

44

posición norteamericana por sobre la inglesa. Los ingleses, con la mayor sensatez pretendían un orden financiero internacional en el que tanto están en desequilibrio los países con déficit como los que tienen – y sobre todo- superávit, en los dos casos de balanza de pagos.

En cambio, los norteamericanos no confiaban del todo en la sabiduría inglesa –aprendida por amplia experiencia- prescribiendo que no hay peor negocio para un país que intentar aplicar ciertas prácticas toma todo en sus intenciones de liderar el mundo. De esas reuniones de 1944 salió un esquema híbrido, sancionando que todas las monedas eran convertibles al dólar, y el dólar era la única divisa convertible a oro. Los ingleses proponían una moneda mundial cuya oferta se cargara con los países superavitarios y la descargaran –bajo reglas muy precisas para impedir desequilibrios- los países deficitarios. Una máquina imparable de crecimiento.

Pese a la hibridez señalada, el sistema resultante funcionó bastante bien hasta donde pudo. Luego de acumular muchas presiones y contramarchas, el sistema monetario mundial así diseñado llegó a su fin, en los tempranos ´70, de la mano del presidente norteamericano Richard Nixon, que declaro el dólar inconvertible al oro. Uno de los correlatos de la decisión norteamericana fue el fin de los controles bastantes estrictos para el mercado mundial de capitales, los cuales se empezaron a mover a gran velocidad. Desde entonces, la deuda externa de la periferia no para de aumentar. Por estos problemas financieros el crecimiento de tanto en tanto se frena; y lo que es peor: retrocede.

Así es como lo que Doha apunta a decir para los que quieran escuchar es que los problemas de la economía de un país periférico o semi periférico –como es el caso de la Argentina- en vista de la globalización realmente existente se resuelven primordialmente en el contexto del mercado interno o directamente no se resuelven. Las ilusiones emanadas de los modelos de crecimiento liderado por exportaciones son solo eso: ilusiones.

Es curioso, que cuando se presentan estos argumentos, uno de los reproches más corrientes a los que se ve sometido, gira en torno a la idea de la pequeñez del mercado interno del que se trate, lo cual se erige en un obstáculo insalvable. Pero ese es justamente el centro de las preocupaciones que se ventilan en esta clase de debate: como hacer grande lo que es chico. Y en el pecado de las reconvenciones esta la virtud de la realidad: sí el mercado chico no permite crecer, ¿por qué entonces las exportaciones harán ese trabajo? Si es para que el mercado crezca este nunca lo podrá hacer –atendiendo la hipótesis más favorables al argumento de los inquisidores- debido a que si aumenta deja de exportar. El mar de contradicciones esta al descubierto. Pero ese océano de sargazos ideológicos se secó otra vez en Doha.

Por cierto, que impulsar el desarrollo sobre la base del mercado interno – el debate de verdadero raigambre a que debe dar lugar el asunto de Doha- no debe suponer que se trata de soluciones del tipo soplar y hacer botellas. La observación del cuadro que sigue debe servir de primer alerta acerca de cómo funciona la globalización realmente existente a través del recorrido en las distintas regiones a lo largo del tiempo del PBI per cápita y de la población.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

45

Este es un fresco donde se explicita el proceso moderno del desarrollo del subdesarrollo en el que está embarcada la economía mundial. Desde que terminó la Segunda Guerra a la fecha el único país que salió de la periferia fue Japón, y muy de lejos Corea. El resto sigue donde estaba.

En aras del proceso de desarrollo sobre la base del mercado interno, un país como la Argentina debe plantearse soldar la enorme fractura social que define un país a dos velocidades. Pero en vista del cuadro puede verse que la desigualdad entre los argentinos y entre las naciones resultan los principales elementos de la desigualdad global. Es infrecuente que ambas desigualdades se las considere explícitamente actuando en conjunto. La desigualdad ha sido explicada en términos de crecimiento económico, cambios demográficos, problemas con la democracia, dualismo. En todos estos enfoques, prácticamente fue desatendido de hasta dónde el diferencial de desarrollo entre las naciones está correlacionado con, o tiene efectos sobre, la distribución del ingreso en el interior de un país periférico. Digamos que en términos del modelo de crecimiento liderado por exportaciones lo que se pretende es lograr una baja desigualdad entre países pero a costa de una honda fractura entre los habitantes de esos países.

De resultas, no es la desigualdad entre las personas que hace crecer desigualmente a los países, sin embargo la desigualdad global impulsa la desigualdad entre las personas de un país o de los países pobres. El sistema global, entonces actúa como totalidad. En el gráfico se observa el único periodo de más de un año en el cual el hiato global declina, esa asimismo el único periodo en donde se registró la más alta desigualdad de los países periféricos..

La primera crisis del petróleo muestra que el aumento del valor de las exportaciones –permaneciendo las demás cosas iguales- asimilable a una Doha “exitosa” desarrolla el subdesarrollo. Sugiere además que la integración nacional de un país semi periférico como la Argentina encontrará su día cuando conciba adecuadamente hasta donde seguir y hasta donde actuar al contrario del mercado mundial.. El mensaje parece claro: más que lamentarse por Doha, más vale preocuparse por un nuevo Bretton Woods.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

46

Cuadro N°5 – Población y PBI

Gráfico N°12 – Índice de Gini

El Hiato A bsoluto versus Prom edio del Score del Índice de G ini para el C entro y la Periferia

1965-1990 (n=72)

0

20

40

60

80

100

120

65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

Hiato PBI absoluto/pcPaíses PeriféricosPaíses Centrales

Page 47: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

47

Cuestión Estratégica

Mucho se ha discutido en la Argentina sobre una necesidad estratégica de exacerbar las “ventajas competitivas”. Más allá del significado preciso que le dio el autor de la categoría, Michael Porter, se lo utiliza con un sentido vago en el que se mezclan dinamismo tecnológico –cualquiera sea la definición que le quepa- con una aparente ventaja que habría en los bajos salarios relativos que se pagan o deberían pagar en nuestro país.

En verdad, la discusión no giraba en torno a la definición aceptada y popular de “ventaja competitiva” sino más bien en como lograrla cuanto antes, dado que los tiempos de la globalización urgen.

Cuadro N°6 - Los principales clientes de la Argentina

Exportaciones entre enero y julio 2005

M. De U$S Participación Var i.a. Gini index

% Población bajo línea de

pobreza Costo salarial por

hora

Total 22.608 14,0% Pesos Corrientes

Brasil 3.467 15,3% 13,0% 60.7 22,0% 4,46

Chile 2.424 10,7% 15,0% 57.1 20,6% 3,38

EE.UU. 2.261 10,0% 20,5% 45 12,0% 36,23

China 1.807 7,9% 24,7% 44 10,0% 1,52

España 982 4,3% 9,6% 32.5 NA 24,8

Países Bajos 745 3,3% 1,3% 32.6 NA 44,44

México 587 2,6% 22,2% 53.1 40,0% 2,78

Italia 586 2,6% -4,1% 27.3 NA 24,8

Alemania 470 2,1% 20,6% 30 NA 51,22

Uruguay 474 2,1% 39,7% 44.8 21,0% NA

Egipto 435 1,9% 18,8% 34.4 16,7% 0,91

Rusia 416 1,8% 110,7% 39.9 25,0% 1,66

Page 48: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

48

India 371 1,6% 47,3% 37.8 25,0% 1,22

Es un oximorón interrogarse si puede haber riqueza en la pobreza. ¿Pero hay algo más que ese oximorón en la idea tan extendida que hay ventajas competitivas, o como quiera llamársele a una clara desventaja, en los bajos salarios? ¿Cómo puede ser que la pobreza engendre riqueza?

Lo cierto es que con Doha o sin Doha el mundo está dispuesto a tolerar el tipo de inserción internacional en el que está embarcada la Argentina. En 2003 las exportaciones aumentaron 14%, las cantidades lo hicieron en 5% y los precios en 9%. En 2004, las exportaciones volvieron a subir 17%, de los cuales 6% se debieron a las cantidades y 11% a los precios mayores. Cuando finalice 2005 quizás las exportaciones crezcan un 16% y todo sea explicado por las cantidades, dado que los precios se han planchado. Para que las exportaciones pasaran de ser 8% del producto bruto en promedio durante la convertibilidad a significar en promedio 20% desde la devaluación de 2001 no se encontraron mayores obstáculos que los habituales de índole proteccionista. Tres años creciendo por arriba del PBI se debe al alto precio de las materias primas, pero además al pronunciado bajón en los costos internos.

Pero observar lo que nos espera en este horizonte requiere adentrarnos en alguna tipo de tosca estilización para que quede establecido a grandes trazos los avatares de la opción estratégica tomada por la Argentina. En esta inteligencia, consideremos la siguiente relación precio-costo:

1)Rp = ap + b

2)R = cp + d

Donde R = 1/ (1+r) y r es la tasa de beneficio igualadora internacional, p es el precio del primer bien en términos del segundo bien (el numerario), a y c (b y d) son, respectivamente coeficientes técnicos de insumos dados de la primer bien en la producción de sí mismo y del segundo bien. Lo mismo vale para el segundo bien. Cualquier cambio en los insumos induce cambios en R y p. Si a y b permanecen sin cambios, las variaciones en R y p deben tener sentido opuesto. En cambio, si c o d son incrementadas de a uno, la tarea resulta imposible porque p debe incrementarse y R caer. Asimismo, R debe incrementarse y p debe disminuir frente a un cambio en c o d. Supongamos que el país de bajos salarios se especializa en

Participación de las Exportaciones en el PBI (%)

8%

20%

0

5

10

15

20

25

Pron. Conv. Prom. 2002-05

Fuente:elabración propia sobre REM e INDEC

Page 49: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

49

el primer bien, en tanto que el país de altos salarios en el segundo bien. También supongamos que el primer bien es un bien salario.

Para comparar con la situación de no diferencia entre salarios, tenemos que incrementar c desde el nivel en que no hay diferencia saláriales, donde el segundo bien tiene un alto costo salarial. Esto hace que p disminuya. Ahora suponemos que la segunda mercancía es un bien salario. Entonces, aumentos en d desde el nivel en que no hay diferencias saláriales, resulta de nuevo una caída de p. En comparación con la no diferencia salarial, los términos del intercambio del país de bajos salarios deben siempre deteriorarse, independientemente que el país este o no especializado en bienes salarios.

En el período contemporáneo, las exportaciones del tercer mundo versus las exportaciones de las naciones desarrolladas, valuadas a los precios mundiales existentes, no exceden prácticamente, tomadas en conjunto y a largo plazo, las importaciones de la periferia, cotizadas sobre la misma base. Entonces sólo nos queda para explicar la asimetría de los precios el mecanismo de transferencia unilateral de riqueza que describe el tosco y simple modelo presentado, en el cual se constata la distorsión de los mismos precios mundiales.

Resumiendo a trazos gruesos el esquema presentado:

a) si la especialización tiene lugar por un mecanismo de costos comparativos, pero no en términos de costos físicos o sociales (cualquiera sea el sentido de estas nociones), sino en términos de costos monetarios o costos de un productor independiente;

b) y si los costos de ciertos factores están fijados de una modo exógeno, de manera que tales factores no sean necesariamente más baratos (o más caros) allí donde estos existen en abundancia (o en escasez);

c) y si la proporción de factores no es la misma en un sector respecto de otro;

d) y si al menos uno de los factores es inmóvil en el ámbito internacional;

Entonces, una variación autónoma del precio de uno o más de los factores, entre los considerados inmóviles, existentes en un país determinado, puede, en las condiciones de libre cambio, conducir hacia una reversión de las especializaciones, sin ningún cambio en las condiciones objetivas de la producción y del consumo, y al mismo tiempo confluir hacia una reducción global en el rendimiento real del sistema. En este juego hay algunos que pueden ganar y otros que pueden perder; todo depende de cuan eficaz sea la organización económica que logren materializar al interior de cada frontera nacional.

No obstante, debe tenerse presente que el aumento de los salarios en un país abierto al comercio internacional y al movimiento de capitales puede tener, en el terreno mismo de la realización del producto, un efecto negativo que contrarresta la apertura. O bien la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia a escala internacional actúa inmediatamente, y el incremento repercute sobre los precios de exportación, o bien la tasa de ganancia nacional desciende notoriamente con respecto a la tasa de

Page 50: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

50

ganancia mundial y enjuga el aumento de los salarios por un tiempo más o menos prolongado. En el primer caso, la balanza comercial afrontará las consecuencias, a causa de la competencia de los países que fabrican y exportan los mismos artículos; en el segundo, es la balanza de los movimientos de capitales, en pos de colocaciones más remunerativas en el extranjero, la que en el corto plazo las sufrirá.

En ambos casos, la balanza de pagos registrará, permaneciendo constantes las demás circunstancias, un déficit cuyo efecto deflacionista tenderá a agravar el desequilibrio interno entre la oferta y la demanda, desequilibrio que el efecto primario del aumento de los salarios tendía a paliar. De ese modo, la política económica actual de las naciones está constantemente tironeada por estos dos requerimientos contrarios: el equilibrio del mercado interno por una parte y, por la otra, el equilibrio de los flujos exteriores.

En medio de esas contradicciones la Argentina ha tomado el camino de la especialización sociopolítica. Una vez que quedan claros los costos y beneficios de la opción, el conjunto social decidirá si sigue por donde viene o vuelve sobre sus pasos en otra dirección. Sea cual fuere la decisión, ninguna implica que haya almuerzos gratis, pero también que no hay que pagar 20 lo que perfectamente podemos conseguir a 10.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

51

VII Coloquio de la Sociedad Europea para la Historia del Pensamiento Económico

“El agente económico: teoría e historia” Paris 30 de enero-1 de febrero de 2003 TEORÍA PURA VERSUS ANÁLISIS ECONÓMICO EXHAUSTIVO

- LA CRIBA DE SRAFFA- (versión borrador)

LUIGI L. PASINETTI – Universitá Católica-Milano (traducido por Enrique Aschieri)

Después de estar embarcado en un tour de force para hacer la recorrida a través de los artículos, o sus recensiones, presentados en los tres días de esta Conferencia, sobre ”El agente económico: teoría e historia”, tengo la desasosegada impresión que algunos participantes de esta Conferencia -incluso yo- volverán a sus lugares de residencia habitual con una terrible duda: ¿el agente económico sufre de esquizofrenia? La suspicacia surge como resultado del mensaje de muchos artículos presentados en la Conferencia, los cuales se explayan sobre un fantástico amplio rango de posibilidades (racional, irracional, racionalidad fronteriza, autocomplacencia, agentes altruistas y muchas cosas por el estilo. Un autor, incluso, preguntó sí: “¿es la mujer un agente económico?”.) A través del tiempo ( y a través de los países) el “agente económico” parece mostrar la marca de la personalidad múltiple. En muchos rasgos, un número de estas personalidades, lucen irreconciliables unas respecto de otras.

Como sabemos, la esquizofrenia es una patología seria, a la que los especialistas definen como desordenes de personalidad. Esto es problemático. Dado que los científicos sociales están siempre observando patrones de comportamiento y ordenes de jerarquía, encuentran difícil de aceptar tales estados alterados. Debemos hacer un esfuerzo para buscar soluciones.

En esta nota de conclusiones de la Conferencia, pretendo enfrentar el problema de manera somera y franca, para – asimismo- lanzar un envite directo al tema de esta Conferencia. La pregunta que propongo, e incluso ambiciosamente intento responder, es simple pero profunda. ¿Hace necesario el análisis económico definir un agente económico como punto de partida?

La respuesta prevaleciente (sino unánime) a esta pregunta va en dirección del pronunciamiento: “así es”. La teoría económica requiere para principiar una conceptualización, a saber: la del agente económico. El argumento presume obviedad. Así como en las ciencias duras (pensemos en la física) son extremadamente cuidadosos para establecer desde él vamos las propiedades y el comportamiento de los átomos (o de los quarks en nuestros días) antes de hacer cualquier representación verosímil del mundo físico, entonces en las ciencias sociales, y en particular en la economía, -es el argumento que corre- debe

Page 52: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

52

explicitarse como se concibe el comportamiento del agente económico antes de cualquier intento de teorización.

Voy a discutir que esta actitud, pensemos que muy ampliamente difundida, no representa la única respuesta a nuestra pregunta. Mi propia respuesta –admito que en un tipo de moción por la minoría- es en términos de: “así no es”. A saber, sostengo que podemos hacer un poco de teoría económica (pura) sin preocuparnos acerca del comportamiento específico del agente económico. De hecho, la conceptualización acerca del agente económico resulta necesaria en algún punto, pero en un estadio ulterior; en un estadio en el cual se convierte en indudablemente necesario para lograr un análisis económico exhaustivo.

El punto que estoy intentando establecer está basado sobre una sutil pero crucial distinción; una distinción que separa el estadio de la teoría económica pura de un (lógico) segundo estadio de investigación, el cual está relacionado a un nivel institucional básico (ver para detalles, Passinetti 1994.)

Por el término “teoría pura”, intento un ejercicio de abstracción enfocado hacia aquellos elementos de la realidad que tienen un alto grado de persistencia (o invariabilidad) a lo largo del tiempo. El comportamiento humano no alcanza estas características y aquí no puede formar parte de este estadio de la teoría pura. Los seres humanos están intrínsecamente dotados con libertad para comportarse, y en este aspecto disfrutan de algunos grados de autonomía. Las numerosas, y algunas veces contradictorias formas con las cuales los economistas de diferentes escuelas, en diferentes épocas, y en diferentes países, han interpretado el comportamiento del agente económico son únicamente una confirmación de sus enunciados. Los seres humanos conocen más de un método para “pelar el gato”, y siempre están prestos para usarlos. Sin embargo, estas variaciones del comportamiento humano, no obstante representar las delicias de poetas y novelistas, se convierten en la cruz de los científicos sociales quienes aspiran a teorías que deben comenzar por sólidos supuestos empíricos. En otras palabras: los agentes económicos sufren (o mejor dicho, disfrutan) de algunos grados de libertad que nos incapacita para afirmar con certeza que un específico tipo de conducta es el incuestionable único verosímil para cualquier tiempo y espacio. Más aún, esto es llamado a ser precisamente el requisito mínimo para tener una teoría consistente y rigurosa en el sentido que estos términos son usados en las ciencias duras.

Obviamente, un análisis económico exhaustivo no puede ser realizado esquivando el comportamiento humano. Cualquier tentativa de hacer economía excluyendo el análisis de los agentes económicos puede patentemente ser incompleto. La economía como disciplina debe dedicar al estudio del agente económico una rama entera de su análisis, centrándose en cómo los seres humanos se comportan y organizan así mismos en la sociedad.

Más específicamente, por los términos “análisis económico exhaustivo”, entiendo un conjunto de dos tipos de categorías de investigación absolutamente separadas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

53

Una primera categoría de investigación, engarzada en la teoría económica pura, la conforman aquellos elementos que son persistentes y consistentes con aquellas series de características y relaciones del sistema económico bajo escrutinio, los que a su vez son absolutamente independientes de los tipos particulares de comportamientos humanos.

Una segunda categoría de investigación, principalmente relacionada con el análisis institucional, se configura a partir de varias hipótesis sobre el comportamiento individual y social y consecuentemente introduce diferentes ( y algunas veces alternativas) estructuras institucionales mediante las cuales se organizan así mismos los seres humanos.

***

Para el análisis económico, hay al menos tres claras ventajas en usar el enfoque de estas dos categorías.

Una es que en la primera categoría de análisis, al evitar cualquier hipótesis sobre el comportamiento humano, tenemos una teoría que, no obstante con algunos grados de libertad, es más sólida en su estructura.

La segunda, es que al desarrollar una teoría que es independiente de las instituciones, de fondo tenemos la capacidad para insertar, en este esqueleto, normas de comportamiento de variada estirpe, e incluso verazmente alternativas unas respecto de otras. De esta manera, finalmente, nos encontramos con un análisis económico que evita ser reduccionista en rasgos, no obstante retener (en la primera categoría de investigación) la típica característica de abstracción y consistencia de las ciencias duras.

La tercera, surge porque al hacer esto nos es posible abrir la segunda categoría de la investigación económica a las contribuciones de las otras ciencias sociales, las cuales tienen mucho que decir respecto del comportamiento humano, más allá de lo que los economistas puedan concebir. A su vez, estamos facultados para considerar íntegramente las situaciones históricas y geográficas específicas de cada sistema económico.

El resultado perceptible es un análisis económico que resulta al mismo tiempo más estable en su estructura teórica básica y más flexible en sus posibilidades explicativas.

Me doy cuenta que este enfoque no es fácil de digerir de un solo bocado – más que nada en los tiempos que corren – durante los cuales, de manera casi generalizada, la moda de la profesión es ir a la búsqueda de los micros fundamentos de cualquier aspecto de la economía. El enfoque, del cual he dado algunas pistas, ofrece un punto de vista alternativo. Es un enfoque del cual podríamos decir que está macro en vez de micro fundado. Hay fuerzas en el sistema económico que no deben su presencia y relaciones a un tipo

Page 54: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

54

de comportamiento específico, individual y/o social. Son, de hecho, consistentes con muchos patrones alternativos de comportamiento. Así resulta que los macro fundamentos del sistema económico aparecen como una ventaja inequívoca: la de ser compatibles con diferentes y variados “micros fundamentos”.

Afortunadamente, no proclamo ser el primero en haber adoptado esta posición metodológica. Los economistas clásicos desarrollaron un encuadre teórico que anticipa, en muchos aspectos, este enfoque. Nada sorprendente, pues manifestaban estar haciendo análisis económico a un nivel natural, que es a un nivel de investigación que busca aquellos elementos invariables que yacen en un nivel más profundo de las relaciones económicas. Es así, toda vez que en sus análisis, este nivel de investigación incluyó además algunas instituciones que pensaron (con algo de ingenuidad) que eran invariables a través del tiempo, y por lo tanto (erróneamente, creo) las etiquetaron de “naturales”.

No obstante, tenemos un ejemplo notable de un economista contemporáneo que encaja perfectamente en la distinción que propongo. Me refiero a Piero Sraffa. En el prólogo de su obra principal, “Producción de mercancías por medio de mercancías”, Sraffa (1960), establece de manera explícita que únicamente está realizando “teoría pura”; al cual yo llamo: primer nivel de la investigación económica. De manera coherente, en su libro no encontramos modelos específicos de comportamiento individual y social. Aún el término “mercado”, el cual los economistas clásicos creían que era el elemento natural central del sistema económico, es solo mencionado unas pocas veces en su libro y únicamente como un sinónimo estricto del término “ intercambio”.

No tengo necesidad de hacer hincapié en que ha habido y hay intentos de asignar a Sraffa papeles que el nunca ha querido interpretar. Me he encontrado con varios intentos de atribuirle frases que no se encuentran en su libro, y que incluso se mostraba reluctante de dejarlas escritas en sus notas privadas. El típico ejemplo de lo que quiero decir está dado por como trata la distribución del ingreso. Exploró todas las posibilidades alternativas, pero se abstuvo de tomar una postura en el asunto: ¿puede la tasa de ganancia considerarse dependiente de la tasa de salarios o viceversa? Creo que Sraffa nunca quiso presentar una solución a éste dilema; antes que nada el criterio correcto desde su punto de vista. Sabía que para lograr llegar a una respuesta a esta pregunta, necesitaba suponer alguna cosa (como una estructura institucional específica) lo cual no reunía la característica de ser incuestionablemente persistente. Eligió limitarse a hacer lo que llamó teoría de economía pura, no un análisis económico exhaustivo.

Claramente, muchas preguntas en economía no pueden ser resueltas sobre la sola base de la teoría pura. Esta fue la criba de Sraffa. Entendía muy bien que había muchas preguntas que en un análisis exhaustivo un economista debe enfrentar y responder. Su silencio en estas preguntas, que involucran suposiciones acerca de instituciones específicas, colabora con la visión de que eligió el papel de teórico puro más que el un economista completo. ¡Sraffa no fue Keynes!

Los humanos no son átomos, su comportamiento está ricamente provisto (y buscamos estar dotados) de muchos niveles de libertad. La captura con simples algoritmos de la complejidad y variedad de tal libertad parece una tarea imposible. Como mínimo, luce discutible que los economistas de la corriente

Page 55: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

55

principal intenten edificar los fundamentos de la teoría económica sobre esta tarea imposible. Por lo tanto, desde mi punto de vista, no debemos comenzar por el agente económico. Más aún, deberíamos comenzar desde el extremo opuesto. El intento, realizado por los economistas inspirados en la corriente clásica, de capturar esas características y relaciones invariantes de un sistema económico, el cual es independiente del comportamiento de los agentes económicos, parece proveer un emprendimiento más fácil, posible y verdaderamente más fructífero. Nos permite construir fundamentos más sólidos para la teoría económica e introducir, en una etapa posterior, modelos de la conducta humana muy diferentes y alternativos tanto para los individuos como para el cuerpo social. Sraffa es, en este aspecto, un autor ideal: un claro ejemplo de un economista que trabaja con la teoría pura en su más puro nivel. Pero si nos detenemos en ese estadio, nuestra tarea no estaría completa. Los análisis económicos exhaustivos no son solo pura teoría. Es teoría pura más el análisis del comportamiento individual y social, vg., más el análisis del comportamiento de los agentes económicos. Debemos sumar esfuerzos y empezar por Sraffa, para luego ir mas allá. La conferencia que está terminando aquí, si ha oscurecido cuando aclaraba, nos ofrece muchos buenos pasos a seguir en la dirección correcta.

Pasinetti, Luigi L., 1994, “ Economic Theory and Institutions”, in Robert Delorme and Kurt Dopfer (eds.), The Political Economy of Diversity – Evolutionary Perspectives on Economic Order and Disorder, London: Edward Elgar, pp 34-45.

Sraffa, Piero, 1960, Production of Commodities by Means Commodities –Prelude to Critique of Economic Theory, Cambridge: Cambridge University Press.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

56

Enrique Aschieri APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL TAMAÑO DEL ESTADO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo intenta encontrarle una explicación de índole económica a por qué el tamaño del Estado de los países más desarrollados, las democracias industriales, alcanza a medir alrededor del 45% del producto bruto desde hace dos décadas, y las razones de por qué siendo el Estado argentino notablemente más chico que sus pares desarrollados, normalmente se le endilga a su tamaño –caracterizado muy por arriba de las necesidades reales de la economía- las más grandes responsabilidades en las recurrentes crisis sufridas en la Argentina. El enfoque aquí realizado sugiere ciertos matices para el análisis corriente que aminoran la potencia explicativa en esa dirección.

Se comienza relevando la evolución del tamaño del Estado como porcentaje del producto en los países centrales desde el siglo XIX a la fecha. Luego se lo compara con el tamaño del Estado Argentino. En ambos casos se consideran y analizan las que se aprecian como principales conceptualizaciones que bregan aquende y allende por reducir el sector público. En rigor, se puede decir que no hay una recusación al tamaño del Estado del Bienestar de los países centrales, más bien se reclama que una porción sea transferida al sector privado. En este punto los análisis relativos al tamaño del Estado argentino son, al menos, ambiguos.

Se pone de manifiesto entonces cierta necesidad de ajustar el enfoque teórico para encontrar los andariveles por donde el Estado de las democracias industriales se deslizó hacia su tamaño actual. Ese ajuste se realiza observando los cambios ocurridos en el sistema monetario mundial. Desde esa aproximación analítica se deduce que la inconvertibilidad universal del dólar acaecida a principios de los ’70 fue la que abrió las puertas para que la disputa por la distribución del ingreso confluyera hacia un aumento del tamaño del Estado. Las idas y vueltas en el proceso de coordinación macroeconómica internacional forman parte de la explicación encontrada.

El proceso de envejecimiento que opera a escala mundial, pero más acentuadamente en las democracias industriales, junto a los cambios que el avance tecnológico estaría generando en los contratos laborales, implicarían que el tamaño del Estado en los países centrales alcanzó su cota máxima, demostrando a su vez que la propia lógica que lo hizo avanzar lo está deteniendo en su magnitud.

Se concluye que al tamaño del Estado Argentino si se lo postula más chico que el correspondiente al promedio de la OCDE, se debería a que uno similar a la media de los países centrales se aprecia como inconveniente para la posición internacional que debería estabilizar el crecimiento argentino. Se analizan en ese contexto los costos y beneficios de tal visión estratégica, manifestando que sí resulta que el tamaño del Estado, para arriba o para abajo, no puede ser cualquiera, uno pronunciadamente más parvo que aquel que las necesidades de acumulación demandan hace imposible alcanzar los patrones de equidad que

Page 57: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

57

cualquier sociedad occidental aprecia como razonables para sí. La crisis política que trasunta una democracia con ese síndrome encontraría trabas estructurales que le impedirían generar una solución tolerable para el conjunto de clases y sectores que la integran. Si el tamaño del Estado no es el pertinente, se suceden planes de estabilización y el crecimiento se retarda y existe desempleo.

De la lectura de este trabajo se desprende que el Estado debería llegar a medir tanto como la media de la OCDE pero al amparo del mismo proceso con salarios promedio que alcancen a cubrir el costo de la canasta familiar. De no hacerlo, se exponen las razones por las cuales la Argentina vería frenado su potencial productivo. No hay una hoja de ruta para una operación de tamaña envergadura, que excede in totum la incumbencia de este breve análisis, cuya pretensión, si tiene alguna, es hacer aflorar la diferencia entre el tamaño del Estado nacional y el del promedio OCDE y darle una explicación y significado.

Se puso especial énfasis en mantener un enfoque distante y equilibrado sobre el objeto de estudio. Es por eso que al intentar establecer esta explicación sobre la economía política del tamaño de Estado no se habla a favor o en contra del mercado, a favor o en contra del Estado. El interés fue establecer las condiciones objetivas del tamaño alcanzado por el Estado, habida cuenta que toda acción o modificación de las relaciones económicas sólo puede tener lugar desde las relaciones políticas-ideológicas. Por esto no hay que desconocer la ligazón intima de estas relaciones que forman un bloque indisoluble, y se articulan histórica y específicamente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

58

EL TAMAÑO IMPORTA

Hecho Político Fundamental

Cuadro (1)

Gasto Público, como % del PBI

1870 1913 1920 1937 1960 1980 1990 1996 2002 Máximo Año

máximo

Alemania 10,0 14,8 25,0 42,4 32,4 47,9 45,1 49,0 48,5 50,3 1996 Austria - - 14,7 15,2 35,7 48,1 48,6 51,7 51,3 57,3 1995 Bélgica - - - 21,8 30,3 58,6 54,8 54,3 50,5 61,0 1983 Canadá - - 13,3 18,6 28,6 38,8 46,0 44,7 41,4 52,8 1992 España - 8,3 9,3 18,4 18,8 32,2 42,0 43,3 39,9 47,6 1993 Estados Unidos 3,9 1,8 7,0 8,6 27,0 31,8 33,3 33,3 34,1 37,2 1992 Francia 12,6 17,0 27,6 29,0 34,6 46,1 49,8 54,5 53,6 55,5 1996 Gran Bretaña 9,4 12,7 26,2 30,0 32,2 43,0 39,9 41,9 41,1 45,4 1984 Holanda 9,1 9,0 13,5 19,0 33,7 55,2 54,0 49,9 47,5 58,7 1983 Italia 11,9 11,1 22,5 24,5 30,1 41,9 53,2 52,9 48,0 57,1 1993 Japón 8,8 8,3 14,8 25,4 17,5 32,0 31,7 36,2 39,8 40,0 1998 Noruega 3,7 8,3 13,7 - 29,9 37,5 53,8 45,5 47,5 54,1 1994 Suecia 5,7 6,3 8,1 10,4 31,0 60,1 59,1 64,7 58,3 68,0 1993 Suiza - 2,7 4,6 6,1 17,2 32,8 33,5 37,6 34,3 35,7 1998 Promedio 8,3 9,1 15,4 18,3* 28,5 43,3 46,1 47,1 45,0 51,6 Australia - - - - 21,2 31,6 34,7 36,6 35,6 40,2 1985 Irlanda - - - - 28,0 48,9 41,2 37,6 33,5 49,8 1982 Nueva Zelanda - - - - 26,9 38,1 41,3 47,1 41,6 56,5 1985

Promedio - - - - 25,4 39,5 39,1 40,4 36,9 48,8

Promedio Total 8,3 9,1 15,4 20,7 27,9 42,6 44,8 45,9 43,9 51,0

• Promedio sin Alemania, Japón y España por estar en guerra o preparativos de guerra en esa época • - Fuente: Tanzi, V. y Schuknecht, L. (2005); mismos autores (1997)

Sobre la información aportada por el cuadro Nº (1) se puede decir que el hecho político fundamental desde la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha es la maduración del proceso de las sociedades administradas por el Estado5. Se llegó a esta situación desde que fue necesario salvar al sistema de la crisis. Luego, por las exigencias de una economía de guerra y el aumento de los compromisos militares enmarcados en la Guerra Fría, y continuó a causa del papel estratégico de la política fiscal en los niveles

Page 59: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

59

de gasto y planes de inversión. Finalmente, las exigencias sociales van en aumento y a gran escala determinando los reclamos de las sociedades por salud, educación, administración de justicia, entre otros. En todo el panorama mundial las decisiones pertinentes clave a la sociedad y a la economía se centran en la esfera política.

Las transformaciones estructurales del orden político occidental, trajeron la inevitable consecuencia de que el rasgo central de esta no tan nueva realidad fuera que la disputa política básica en las democracias industriales avanzadas –y también en países periféricos como la Argentina- se ordene alrededor del presupuesto estatal. Con los gastos públicos cercanos al 50% del producto bruto de 8 países que explican algo más del 70% del producto bruto mundial (y que por lo tanto son ejes de la cultura occidental, es decir sus valores y símbolos) los principales problemas políticos resultan ser la incidencia de los impuestos y la asignación de las partidas presupuestarias. La relación entre el interés público y el privado es, evidentemente, la cuestión cardinal a resolver por el orden político edificando un sistema de precios acorde a los objetivos pactados.

Es notable, pero en los ´90 el clima intelectual hacía hincapié en una inobservada vuelta al mercado; un episodio típico de “tanto alardeas, tanto careces”. Lo interesante del caso es que la Argentina siempre tuvo un Estado entre pequeño y muy pequeño6 durante el transcurso de estas cuatro últimas décadas en que operó el importante aumento del sector público en los países industriales.

Comparación del Tamaño del Estado Argentino con el Promedio OCDE

(%Gasto Público sobre PBI)

Año 1960 1980 1990 1996 2002

OCDE 27,9 42,6 44,8 45,9 43.9

Argentina 18,5 33,6 30 29,8 22

Diferencia % 50,8 26,8 49,33 54 99,5

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Tanzi V. Y Schuknecht L. (2005)

y datos del Mecon. PBI a precios de 1993

No obstante lo cual, revisando las opiniones de distintos economistas vernáculos en cuanto ponerle un número al tamaño de Estado argentino, este oscila entre 20 y 25% del PBI. Incluso, cuando la literatura no propone la fijación de un tamaño determinado, no obstante, las políticas propuestas apuntan a que se debe cobrar menos impuestos y mejorar la eficiencia, lo cual las coloca en la franja apuntada7.

5 Bell D. (1977) 6 Conforme la clasificación del tamaño del Estado de Tanzi y Schuknecht (1998b) sobre la que se volverá más adelante. 7 Así, De la Balze (1993) se inclina por el 20%; Juan Llach (1997) por el 25%, Arriazu (2003) no establece un número, pero pide para salir de la crisis desatada en 2001 un superávit fiscal permanente del 3% y bajar impuestos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

60

Lo cierto es que el Estado argentino a fines del siglo XIX poseía una tamaño similar como porcentaje del producto bruto al del resto de los países centrales, es decir una magnitud algo menor al 10%, destinándolo a las funciones clásicas de administrar, defensa y pago de intereses de la deuda pública. A comienzos de la Segunda Guerra el estado Argentino rondaba el 16% del producto bruto. Para cuando comenzó la década del ’60, la seguridad social que había irrumpido tres lustros atrás lo hizo trepar casi al 19%.

En los ’80 –exactamente en 1980- con 16% del producto dedicado a las funciones clásicas –influido por el militarismo subió unos cuatro puntos por arriba de la media de los países desarrollados- 13% a las funciones sociales –la mitad que en los países desarrollados- y 4% a pagar intereses de la deuda pública. El Estado argentino significaba 33% del producto nacional. Desde entonces siempre se mantuvo alrededor del 30% del producto bruto, hasta la gran caída operada a partir de la crisis de 2002. No obstante desde la crisis, se aumentaron los planes sociales y se frenó –default mediante- el pago de intereses de la deuda pública8.

La discusión de los ’90 que giraba alrededor de la disyuntiva entre mercado o estado escondía el verdadero problema de cómo asignar costos y beneficiarios. Dependiendo de quién enunciaba la controversia, se trataba de pagar menos impuestos o de obtener más subsidios o ambas. Incluso, sorprende la difusión alcanzada por el concepto de desregular. Es que el Estado existe para regular, que lo haga a favor de uno y en contra de los intereses de otros es un asunto. Pero otro bien distinto es que pueda abstenerse de regular. No puede, su naturaleza la dicta los actos administrativos que sanciona con fuerza de ley; es decir: la regulación.

Una cosa es tratar eficientemente de utilizar los mecanismos de mercado allí donde sea posible, dentro del marco explícito de objetivos sociales. Otra negar la existencia “cultural” de tales objetivos y tratar de abatirlos a través de acciones que se subsumen bajo el manto del uso incorrecto -aunque no ingenuo- del verbo desregular. En resumen, la cuestión real de cómo establecer un conjunto de normas que traten de proteger la libertad, premiar el mérito y a su vez fortalezcan el bien público, dentro de los límites de la economía, fue la gran ausente en el debate.

La idea colectiva de los ’90 a la fecha es que un gasto público muy grande, muy por arriba de las necesidades de la comunidad nacional, atenazó al sector privado impidiendo entonces disponer de los frutos del crecimiento9. Para poner un matiz de duda debe efectuarse la comparación entre España, Argentina e Italia, por su similitudes culturales y sociales y porque hasta 1960 presentaban ingresos per cápita apareados. Al finalizar la Primera Guerra Mundial Italia tenía un Estado que significaba 30% del PBI, España, 20% y la Argentina poco menos del 15%. Entre 1960 y 1980 España y la Argentina, continúan aumentando su gasto público pero a un ritmo marcadamente menor al italiano. El despegue de

El resto abrumador de los identificables como inscriptos en la sabiduría convencional boyan alrededor de valores establecidos en los puntos de vista enumerados. Notablemente, en el trabajo apuntado de De la Balze este afirma que el gasto público tuvo picos de 45% del PBI en los ’70 y los ‘80. En la revisión al derecho y al revés de cuanta serie estadística fue posible estudiar –incluso las citadas por el autor como fuentes- sobre el gasto público como porcentaje del PBI, nunca, pero nunca se observó tal guarismo. 8 Los datos provienen de Lascano, M (1982); Cortés Conde, R. (1997) y Mecon. 9 Ver encuestas de opinión pública de Mora y Araujo (1993) y Nueva Mayoría (2005)

Page 61: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

61

los dos países europeos ocurrido desde los 60 y el estancamiento argentino, coincidió con el estancamiento del gasto público como porcentaje del PBI nacional. Para cada año de los señalados, tomando como base 100 el ingreso per cápita de todos los países industrializados, y comparándolo con el argentino, se observa que este último resulta mayor o igual al español o el italiano, cuando el Estado ya se había expandido10. De esta información, a priori se deduce que el tamaño del gasto público no puede ser utilizado como la causa de las crisis recurrentes.

Evidentemente, la tesis ampliamente propagada que atribuye el origen de las crisis padecidas por la Argentina al tamaño del gasto público es al menos inconsistente a la vista de la comparación internacional. La pregunta es por qué razón entonces se continúa con esa argumentación tan difundida. Para encontrar una respuesta resulta pertinente buscar las razones teóricas que han llevado a prescribir por un lado la detente del tamaño del Estado; y por la otra la poca efectividad conseguida para ese objetivo, dado el nivel alcanzado en los países desarrollados.

30% de Solución

Un punto a favor de la reducción del tamaño del Estado, o de establecerlo tan bajo como fuere posible, independientemente de qué se entienda por tan bajo, lo proporcionan los criterios basados en Walras; es que “En una economía walrasiana, el Estado no tiene ningún papel positivo a desempeñar, de modo que la regla constitucional es simple: cuanto menos Estado mejor11.” En total concordancia con Walras, casi para la misma época, Vilfredo Pareto12, deducía que la distribución del ingreso la ocasiona la productividad de la economía y por lo tanto el Estado a través de los impuestos es completamente ineficaz y contraproducente para redistribuir los ingresos. La denominada Ley de Pareto fue ampliamente desmentida por los hechos13, no obstante continúa inspirando los análisis actuales refractarios al gasto público.

En el mismo sentido apunta el breve ensayo que Schumpeter, hijo de la tradición de Walras y Pareto, escribió a fines de la Primera Guerra Mundial14. Schumpeter, señalaba que antes de la Primera Guerra Mundial el Estado no podía elevar los impuestos o pedir créditos más allá del 5% de la producto bruto del país que se tratase. Durante la Primera Guerra Mundial los Estados contendientes recaudaron sumas elevadísimas recurriendo - incluso los beligerantes más pobres como Austria y Rusia - a la emisión de bonos de guerra que en pocos años superaron el total del producto bruto nacional. Schumpeter, advirtió que antes de la guerra, cuando los recursos eran limitados los gobiernos habían tenido que elegir entre pocas alternativas. Predijo que al desaparecer esas limitaciones, los gobiernos no podrían resistir a las

10 Maddison, A. (1991) 11 Przeworski, A. Y Limongi, F. (1994) 12 Pareto, V (1968) 13 Ver por ejemplo los Informes anuales del Desarrollo Humano del PNUD y la propia construcción del índice con el cual se clasifica a los países conforme tengan más o menos desarrollo humano. 14 Schumpeter, J. A (1994)

Page 62: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

62

demandas, especialmente a las fundadas en “necesidades sociales y morales"15. Y que todo esto crearía una economía nueva en la que las presiones inflacionarias se convertirían en endémicas y el aumento de la presión fiscal iría en detrimento de la acumulación de capital y el aumento del ingreso.

Los análisis reseñados, que vieron la luz cuando el crecimiento del sector público era incipiente marcaron un camino que al madurar la tendencia llevó a dos investigadores del FMI, Vito Tanzi y Ludger Schuknecht16, a realizar diversos estudios empíricos sobre las consecuencias del aumento del gasto público en los países de la OCDE desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta el presente al amparo de la idea que de esa manera proveen de evidencia suficiente para evaluar las consecuencias negativas que engendra un aparato estatal sobredimensionado en sus atributos y funciones. En palabras de los autores respecto al desarrollo humano conseguido en el siglo XX: “la mayoría de los importantes beneficios sociales y económicos pueden ser logrados con un nivel drásticamente menor de gasto público del que prevalece en la actualidad17.”

Contemplando el rápido aumento del gasto público a lo largo del siglo y, sobre todo, en los sesenta y los setenta, Tanzi y Schuknecht intentan responder a la pregunta de hasta qué punto existe una conexión entre mayor gasto y mayor bienestar social. Para ello construyen un modelo en el cual contrastan la evolución del gasto público con la de una serie de indicadores económicos (crecimiento, inflación, ratio inversión / PBI, ratio deuda pública / PBI, desempleo) y sociales (expectativa de vida, mortalidad infantil, nivel de escolarización secundaria y participación en la renta nacional del 40% de la población con ingresos más bajos). Los datos son concluyentes: primero, las economías en donde el sector público supone más de la mitad de la riqueza presentan indicadores sociales y económicos peores que los de los otros dos grupos; segundo, más allá del 35% del PIB, los costes del gasto público son superiores a los beneficios que reporta.

Tanzi y Schuknecht dividen a los países en tres grupos: aquellos con una participación del gasto público en el PBI superior al 50% (Bélgica, Italia, Holanda, Noruega y Suecia); aquellos que gastan entre el 40 y el 50% de la renta nacional (Austria, Alemania, España, Francia, Irlanda y Nueva Zelanda —la muestra de estos dos países es anterior a las reformas implantadas a lo largo de los noventa—), y quienes están por debajo del 40% (EE.UU., Australia, Reino Unido, Suiza). El cuadro Nº 2 resume la perspectiva de los autores. De acuerdo con el trabajo publicado en la "American Economic Review", la mayoría de los países europeos incluida España y excluido el Reino Unido, están en niveles de gasto público que inciden de manera negativa sobre el comportamiento de la economía y el bienestar de sus ciudadanos. Todo indica, en la perspectiva de los autores, que el papel del Estado en las sociedades y en las economías europeas se ha convertido en un auténtico lastre para generar prosperidad y elevar o, al menos, mantener el nivel de vida de los ciudadanos.

15 Por “necesidades sociales y morales” se entiende a las demandas para atender los reclamos de la pobreza y la igualdad de oportunidades. 16 Tanzi, V. y Schuknecht, L. (1997a) 17 Tanzi, V. y Schuknecht, L. (1998a)

Page 63: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

63

Cuadro (2)

Tamaño del Gobierno (2)

Grande Medio Pequeño Muy

pequeño

Gasto Público/PBI 55,1 44,9 34,6 18,6

Gasto en Salud (% PBI) 6,6 5,9 5,2 1,8

Gasto en Educación (% PBI) 6,4 5,6 5,0 3,3

Tasa de analfabetismo 1,2 1,2 1,0 5,9

Expectativa de vida 77 77 77 75

Mortalidad infantil (cada 1000 nacim) 6,7 7,1 6,4 8,6

Tasa de desempleo 8,5 11,9 6,6 2,9

Tasa de crecimiento anual (1986-94) 2,0 2,6 2,5 6,2

Ingreso per cápita (U$S) 18.280 17.297 20.448 16.673

Deuda Pública/PBI 79,0 59,9 53,3 13,5

Fuente: Can small governments secure economic and social well-being?, Tanzi and Schuknecht, 1998, Fraser Institute

Tanzi y Schuknecht en el “paper” de 1996 proponían que “Quizás el nivel de gasto público no necesite ser más alto que, digamos, 30 por ciento del PBI para alcanzar la mayoría de los objetivos importantes económicos y sociales que justifican la intervención del gobierno.” En el ensayo más reciente de estos autores18 sobre la materia, parecen resignados a que nunca se reducirá a los niveles que habían postulado y ya no lo cuantifican. Sin embargo, en el nuevo trabajo se congratulan, tomando como base el año 1980 y siempre al conjunto de los países de la OCDE, de que “durante las dos décadas pasadas algunos países tuvieron la capacidad de reducir sus gastos públicos en cantidades considerables. El promedio de gasto público que alcanzó un pico de 52% del PBI en el transcurso de los últimos 20 años, en el panel de 22 países industrializados, cayó por casi 7% del PBI y actualmente es levemente inferior al porcentaje de 1982.” Es decir, alrededor del 45% del producto bruto. Los autores calculan que la desviación estándar entre los 22 países respecto del gasto público cayó de 9,2% en 1982 al 7,1% en 2002, lo cual reduce significativamente la dispersión en torno a la media. En el estudio no encuentran evidencia que la reducción del gasto haya afectado fuertemente la educación y la inversión pública. Las mayores reducciones involucraron a las transferencias y subsidios y al gasto en intereses de la deuda pública. Además especifican que “Los efectos desfavorables sobre la distribución

18 Tanzi, V. y Schuknecht, L. (2005)

Page 64: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

64

del ingreso fueron chicos y a su vez mitigados, en términos absolutos19, por el rápido crecimiento y la mejor gestión del gasto público. Sin embargo, las diferencias entre países sugieren la importancia del diseño de la reforma en las circunstancias coyunturales que enfrenta cada uno20.” Tanzi y Schuknecht, observan acertadamente que el nonato escepticismo acerca del papel del gobierno en los ’60 se fortaleció marcadamente en los `70 en momentos en que las debilidades subyacentes de los modelos teóricos que respaldaban comenzaron a ser cuestionadas a partir del aumento del ritmo de la inflación y el creciente desempleo; no obstante desde entonces, pocos países, si es que alguno, ha variado la impronta de sus regímenes de política económica. Las razones del no cambio las encuentran en el entramado de los compromisos políticos y los grupos de interés que no es decir nada. ¿Por qué razón no hay grupos de interés y entramados de compromisos que actúan en sentido contrario? Los autores no lo dicen. Es más reconocen que “No mucho se sabe acerca de las tendencias de largo plazo sobre la actuación económica del gobierno o sobre la composición del gasto público. Más importante, hay poca evidencia (o discusión alrededor de) las ganancias sociales y económicas acerca del creciente papel del gobierno en la economía.” No obstante lo cual “Si se acepta la conclusión que a) para 1960 la mayoría de los países industriales había alcanzado niveles adecuados de bienestar social, b) el crecimiento del gobierno en los últimos 35 años no ha contribuido mucho a la mejora de los objetivos económicos y sociales, y c) los países con gobiernos pequeños exhiben favorables indicadores sociales a pesar del bajo gasto público, entonces poseemos una considerable perspectiva para reducir el tamaño del Estado21.” La divergencia que aquí se sostiene con los autores comienza en el mismo momento en que señalan que “No mucho se sabe acerca de las tendencias de largo plazo sobre la actuación económica del gobierno o sobre la composición del gasto público.” Dijeron tiempo atrás creer que el gasto público no debería superar el 30% el producto. Al no haber en su argumentación ninguna hipótesis sobre el funcionamiento macroeconómico a corto y largo plazo del sector público, la propuesta asume la forma de dique para contener el mal comportamiento de los agentes económicos que es lo que genera un aumento desmedido del tamaño del sector público. Es por eso que metodológicamente se enfrascan en determinar si los bienes públicos están bien o mal gestionados, o que una gestión mejor, obviamente, bajaría su costo; o que esto se lograría privatizando el sistema jubilatorio, el sanitario y la educación universitaria. Sobre esas cuestiones, sin embargo, Tanzi y Schuknecht sólo opinan que “Llegar al nuevo nivel requerirá reformas radicales, un buen funcionamiento de los mercados, y un eficiente actuación reguladora del gobierno.”

19 Cabe quedar preguntándose ¿absolutos?, y relativos con respecto a quién. Cuando surge que empeoran los países de gasto público chico con relación a los grandes, lo autores no permiten que le realidad les arruine una buena historia. 20 Los autores no establecen ninguna hipótesis para considerar que los importantes cambios demográficos en los países de la OCDE en el sentido de envejecimiento y marcada disminución del ritmo de crecimiento de la población lo cual baja naturalmente la demanda de bienes públicos. También ignoran que alrededor del 10% de la fuerza laboral de la OCDE la constituyen inmigrantes ilegales, los cuales aportan a generar riqueza pero no participan de igual manera en el reparto. De tomar en cuenta estos hechos quizás lo que ellos ven como esfuerzos de algunos países para bajar el gasto y de otros no, simplemente esté reflejando los cambios demográficos. 21 Tanzi, V. y Schuknecht, L. (1996)

Page 65: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

65

¿Y cómo ocurrirá esto? Tanzi y Schuknecht responden: “Como la economía internacional se convierte en más competitiva, y el capital y el trabajo en más móviles, los países con grandes y particularmente ineficientes gobiernos corren el riesgo de caer en términos de crecimiento y bienestar. Cuando los electorados y las industrias sopesen e incorporen los beneficios a largo plazo de las reformas, junto a sus representantes podrán presionar a sus gobiernos hacia las reformas. En estas circunstancias, los políticos encontraran sencillo vencer la resistencia del conjunto de los grupos de interés. Las restricciones de la competencia internacional pueden ser particularmente importantes para los países donde los acuerdos internacionales eliminan indeseables alternativas al ajuste, tales como devaluaciones competitivas o el proteccionismo.” Los políticos y los electorados son remisos a este predicamento de los economistas y en lugar de competir buscan cooperar y es en esta última dirección que buscan acordar. La coordinación macroeconómica entre los países industriales ya era parte de la vida cotidiana en 1980, mucho más lo era en 1996 cuando Tanzi y Schuknecht escribieron el artículo citado; y continúa siéndolo22 hoy. Esta petición de principios no recusa al Wellfare State, sostiene que un tercio del mismo puede y debe ser gestionado por el sector privado, por su mayor eficiencia relativa, llegando por esa vía también a la argumentación de Hayek23 en el sentido de los valores fundacionales del sistema. El hecho de examinar tan largamente los argumentos de Tanzi y Schuknecht, no es sólo a causa de que han sido los autores que el plano internacional más orgánicamente han trabajado la idea de bajar el gasto público; si no porque además, han reforzado el pensamiento argentino en la cuestión del gasto público que venía de algunas décadas atrás. Lo que no hay en el análisis reseñado es una explicación de los mecanismos macroeconómicos que históricamente llevaron a fijar en el nivel alcanzado el tamaño del sector público de largo plazo observado en las democracias industriales; que es lo que se pretende hacer en el presente trabajo. En la perspectiva que aquí se adoptó, si una parte del Estado de Bienestar es mejor gestionada por el sector privado es un tema subordinado a saber si eventualmente la mezcla de gestión pública y privada del mismo puede ir por debajo de 45% del producto bruto sin desequilibrar seriamente todo el proceso económico. Incluso, la reciente experiencia argentina en privatizaciones, paradójicamente, no arroja gran luz sobre la preferencia del sector privado sobre el público24. Va de suyo que poseer una hipótesis sobre el proceso macroeconómico que llevó a fijar este tamaño del Estado permite realizar otro tipo de inferencias que van más allá de las descripciones realizadas por Tanzi y Schuknecht. 22 Ver al respecto el análisis supra página ... 23 Hayek Von, op.cit. 24 Puede lucir irónico, y en cierta medida lo es, que las llamadas privatizaciones argentinas en realidad fueron en lo principal traspasos, a título oneroso, de activos productivos manejados muy ineficientemente por el Estado Argentino a manos de empresas pertenecientes a Estados Extranjeros. El eufemismo de “privatizaciones”, involucra a YPF en manos de Repsol, una empresa estatal española. Petrobrás del estado brasileño, significa una importante porción del mercado de los hidrocarburos en la Argentina. El grueso del mercado telefónico se reparte entre Telefónica de España, una empresa estatal española, Telecom de Francia, una empresa estatal francesa y Stet, una empresa estatal italiana. Iberia, empresa estatal española de aviación, en su malogrado momento de Aerolíneas Argentinas. Endesa, es una empresa estatal española de electricidad que administra una buena porción de la distribución eléctrica en la Argentina.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

66

MONEDA DE EVOLUCIÓN Hacia la Inconvertibilidad Universal

Al revisar en el apartado anterior las ideas heredadas sobre las cuales se edifica el debate actual en la Argentina sobre el tamaño del Estado, se encuentran insuficiencias que impiden hacerse una idea clara de su evolución reciente. El debate no logra establecer un tamaño de equilibrio del gasto público a partir del cual razonar si es alto o bajo o debe continuar creciendo a ritmo vegetativo. Para comenzar a recorrer ese camino intransitado resulta de utilidad considerar el siguiente enfoque de North25: “Retrocediendo nuevamente al teorema de Coase diremos que en un mundo de costos cero de negociación prevalecerá la solución eficiente que produjo el mayor ingreso agregado. Pero debido a que los costos de negociación no son de cero, debemos anticipar un desempeño diferencial que refleje grados diferentes de éxito de marcos institucionales en la reducción de costos de negociación (y de transformación). Pero, ¿por qué han de persistir las economías relativamente ineficientes? ¿Qué impide adoptar las instituciones de economías más eficientes?...Si hubiera instituciones en un marco de costos de negociación cero, entonces la historia no importaría; un cambio en precios o preferencias relativas induciría una reestructuración inmediata de las instituciones para ajustarse eficientemente…Pero si el proceso por medio del cual llegamos a las instituciones actuales es pertinente y lleva a elecciones futuras, entonces no sólo la historia es importante sino que el desempeño pobre persistente y las pautas divergentes tenaces del desarrollo provienen de una fuente común.” Esa “fuente común” en este trabajo se ha localizado en el sistema monetario mundial. Mejor expresado: en su evolución histórica y como ha sido receptada o no por cada país. No hay hecho más abstracto en donde se materializa el poder más duro y concreto del Estado que la circulación monetaria. Es menester reflexionar sobre ello, atendiendo que la teoría pura se desenvuelve sin moneda. Desde Walras a la fecha se sabe que todos los precios son precios relativos. De Walras a la fecha hay un cierto extravío en entender las relaciones de intercambio, que lejos de ser apaciguadoramente simétricas se excluyen unas a las otras en un antagonismo acerbo. La áspera contraposición de los que tranzan no puede ser expulsada si no es por medio de la creación de un tercer término mediador tajantemente distinto de los dos actores del caso. Es la institucionalización del proceso elemental de socialización. Por lo tanto, el proceso de intercambio no puede ser otra cosa que una relación tripartita, debido a que debe deportar sempiternamente el acerbo mientras sanciona la legitimidad de la institución mediadora. La moneda es la primera de esas instituciones, y en tanto que institución importa como atributo primordial la soberanía, y para entender el papel que juega la moneda en la cohesión para el desarrollo de las diversas sociedades las contradicciones hay que buscarlas alrededor de los avatares de su soberanía26.

25 North, D., (1993) 26 Un ejemplo probablemente mejore la comprensión de lo que se quiere decir con soberanía y como opera. Frenar la inflación tiene como condición necesaria estabilizar el nivel de precios. Pero es una consecuencia de la

Page 67: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

67

Y ahora se puede suponer que quedaría un poco más claro lo que se quiso decir cuando se habló del “extravío” al principio del párrafo. Una cosa es tener enfoques teóricos sobre la cantidad de moneda y otra distinta esgrimir una teoría del valor cuyo paso necesario es desvanecer la moneda en el intercambio para evitar tener que vérselas con el desorden, las disputas de poder, con que viene acompañado. De ahí a creer firmemente que el Estado parasitario es el que perturba las relaciones mercantiles a través de sus manejos monetarios, media nada más que la aplicación coherente de los teoremas de la economía “pura”. De ahí a proponer bajar la incidencia del Estado en la economía, corresponda o no, media la ausencia en el análisis de las relaciones entre el sector público y el sector privado alrededor de la moneda27. Dejando a un lado los argumentos extremos, el debate se centra en la dirección y los límites de la actuación del Estado, caracterizado como único sujeto capaz de una acción global28. Puesto que se ha colocado la moneda –y entonces el símbolo por excelencia del Estado- en el centro de la mirada teórica, se procederá a evaluar el proceso de evolución de la moneda mediante un modelo de sistemas monetarios que luego será apareado con los datos. El modelo se inspira en las ecuaciones de Sraffa29: (Aa pa + Ba pb +. . .+ Ka) (1 + r) + La wa = Apa (Ab pb + Bb pb +. . .+ Kb) (1 + r) + Lb wb = Bpb (Ak pa + Bk pb +. . . + Kk) (1 + r) + Lk wk = K En donde Aa, Ab,…, Ak significan cantidades de A consumidas en la producción de los sectores a, b,…, k; y lo mismo para B. En tanto A, B,…, K representan las cantidades producidas en a, b,…, k. Los precios de una unidad de A, B,…, K, los representan pa, pb,…, pk. Por su parte La, Lb,…, Lk refieren las cantidades de trabajo consumidas en a, b,…, k. El salario por unidad de L en a,b,…,k lo simboliza wa, wb,…, wk. La

reorganización de naturaleza esencialmente política; la puesta en práctica y aceptación de nuevas reglas que consideran las nuevas relaciones de fuerza desatadas por la crisis para restablecer la soberanía de la moneda. 27 Sobre este punto conviene detenerse en la reciente experiencia argentina de los ’90. Es que la convertibilidad suprime en principio la ambigüedad, a condición de también suprimir la política. Ilustrativamente ya en el siglo XVIII, esto aparece claramente cuando el abate Galiani trató de establecer el programa de la ciencia monetaria positiva, esbozando una primigenia hipótesis sobre la moneda, despojando a esta del carácter eminentemente político dado por la doctrina aristotélica. Galiani y su “ciencia de la moneda”, buscando como eje el valor natural de la moneda, estipuló para esta un valor “intrínseco que no deriva de su uso como moneda”, y cuya principal consecuencia para su validez vendría dado porque: “no está al arbitrio del Príncipe el dar al metal acuñado el valor que le guste, sino que tiene [...] que conformarse a su valor intrínseco”. Setenta años después, David Ricardo continuando las enseñanzas de Galiani advirtió que, “La experiencia muestra que ni un Estado ni Banco alguno han tenido el poder irrestricto de emitir papel moneda sin abusar de este poder: Por ello, en todos los Estados la emisión de papel moneda debería estar bajo cierta vigilancia y control, y ninguno parece tan adecuado para ese propósito como el sujetar a los emisores de papel moneda a la obligación de pagar sus billetes en metal noble u oro acuñado”. Los conceptos de Galiani y Ricardo, estaban imbuidos del intento – no sólo de la economía - desde entonces bastante acendrados de suprimir a la política como conflicto de intereses, y transformarla en una cuestión meramente técnica, donde las cosas se resolvieran conforme las ecuaciones pertinentes y relevantes. Ambos citados por Benetti, Carlo(1990) Moneda y Teoria del Valor. Méjico DF. Fondo de Cultura Económica. 28 Aglietta M. y Orléan A., (1990) 29 Sraffa, P. (1966)

Page 68: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

68

tasa global de beneficio viene dada por r. El bien numerario es K, lo que implica que el conjunto de w y p manifiestan una determinada cantidad física de K. Tomando como un dato los salarios, entonces para k incógnitas (k-1 precio, más r) se tiene k ecuaciones, el sistema queda así determinado. En el caso de moneda convertible, si se generan las condiciones para un aumento global de los salarios, necesariamente este tiene lugar a expensas de una baja de la tasa de beneficio siendo la inversa cierta. En las condiciones de moneda metálica convertible que rigieron el mundo moderno desde el advenimiento del Estado-Nación hasta la crisis del ’30 del siglo pasado, un aumento global de los salarios –incluido al de los mineros del sector aurífero- únicamente podía abatir la tasa de beneficio, cambiando para arriba o para abajo los precios del resto de los bienes –de acuerdo a la función de producción de cada sector- e impidiéndose así que todos los precios se incrementen conjuntamente. El índice general de precios no podía variar; y en realidad es un concepto desprovisto de utilidad para este esquema monetario. Una variante del caso general planteado se da cuando con moneda convertible los costos de producción del oro por medios institucionales son conservados bajos. Es que sí todos los salarios no varían en una misma dirección y/o la moneda no es convertible, ganancia y salarios ya no son más función decreciente. El asunto es que en tanto wk no aumente cuando opere un incremento para el resto de los salarios, r puede permanecer constante o elevarse. Para que esto ocurra lo que hace falta es que conforme avance el aumento de salarios en los sectores a los cuales K demanda sus insumos, la productividad del sector k crezca para balancear la subida de costos. Bajo estas circunstancias, la mercancía numerario K se transforma en una variable endógena (dependiente) y se suma a las otras incógnitas. De esta manera para k ecuaciones se tienen k + 1 incógnitas. Para sortear la asimetría una de las incógnitas tiene que pasar a ser una constante. En este esquema r deviene en un dato exógeno, establecida antes de los precios al igual que los salarios. Esta descripción estilizada corresponde a lo que sucedió en la economía mundial durante la vigencia de Bretton Woods, entre fines de la Segunda Guerra y 1971, cuando todas las monedas eran convertibles al dólar, y el dólar era la única convertible a oro, fungiendo así de moneda internacional. En el período previo de entre guerras, cuando la economía mundial había abandonado la convertibilidad ese protagonismo de manera informal lo ocupó la libra esterlina. Como el oro era producido mayormente en Sudáfrica con maquinaria e insumos provenientes de las democracias industriales, los bajos salarios de la masa de mineros negros30 y su elevada productividad compensaban el aumento de sueldos que operaba en

30 En un interesante ensayo de 1938, “Capital Investment in Africa” (Oxford University Press), su autor, J.H. Frankel, comenta: “Nada cambia tan poco en Sudáfrica como la paga del ‘hombre negro’” e informa que el salario promedio del “hombre negro” era de 2/3 de chelín más 11 peniques para alojamiento y comida. Los asiáticos, griegos y turcos, tradicional mano de obra inmigrante de las minas sudafricanas, cobraban 25 chelines como salario medio. El pago anual de 36 mil blancos afectados a la explotación aurífera era de 14.307.000 libras. La de los 288 mil inmigrantes 9.850.000 libras. Hasta 1971 el pago de los blancos siguió subiendo y el de los “hombres negros” había caído ligeramente desde sus valores de 1938. Se entiende porque la Reserva Federal mantuvo sin grandes contratiempos durante dos décadas y media la onza troy en 35 dólares. Además de porque Occidente toleró el odioso y execrable “Apartheid”; y cuando dejó de ser necesario, Mandela, se convirtió en un icono occidental. Con las minas sudafricanas a pleno, durante los ’60, la producción anual era de 900 toneladas y si hubieran dejado de producir por efecto de la igualación de salarios se calcula que no pasaría de 100 toneladas, encima producida por los rusos. A mediados de los ’60 en Fort Knox había 12 mil toneladas de oro y el consumo anual era de 1.500 toneladas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

69

el centro y que se trasmitía al precio creciente de dichas maquinarias e insumos. A su vez, el manejo del oro monetario por parte de la Reserva Federal –era un mercado absolutamente regulado- se hizo de tal manera que impidió que la renta minera – que hubiera de otro modo capturado para sí la diferencia- anule los efectos apaciguadores logrados en los costos por los bajos salarios. Para ponerlo en las ecuaciones, debe considerarse que los factores extraeconómicos delineados lograron desacoplar de cabo a rabo los costos del sector K con relación a los precios y los costos de los otros sectores. En ese escenario, la ecuación que expresa las condiciones de producción de K deviene repetida, pues éstas son neutras. Por lo tanto el sistema poseerá j ecuaciones. Habrá entonces para igual cantidad de incógnitas (j + 1 = k) una ecuación menos (k – 1 = j). Entonces una de las incógnitas pasa a ser dato, y al fijar r, similarmente de modo exógeno como los salarios, de forma previa y entonces independiente de los precios. El sistema queda expresado así: (Aa pa + Ba pb +. . .+ Ka) (1 + r) + La wa = Apa (Ab pa + Bb pb +. . .+ Kb) (1 + r) + Lb wb = Bpb (Aj pa + Bj pb +. . . + Kj) (1 + r) + Lj wj = Jpj Cuando se trata de la inconvertibilidad universal, r, puede permanecer constante o aumentar ante incrementos en los salarios, es decir de todos los w comprendido también wk. El oro pasa a ser un bien más con un precio como todos cuando todos los precios son nominales. Esto comporta que el conjunto pa, pb,…, pk cede su carácter de significar una determinada cantidad de unidades de k a favor de ser una cantidad abstracta de papel moneda. Este nuevo carácter abstracto implica en términos del sistema sumar otra incógnita, pk. Como los salarios son un dato exógeno hay entonces k ecuaciones para k + 1 incógnitas. El sistema ahora asume la siguiente conformación: (Aa pa + Ba pb +. . .+ Ka pk) (1 + r) + La wa = Apa (Ab pa + Bb pb +. . .+ Kb pk) (1 + r) + Lb wb = Bpb (Ak pa + Bk pb +. . . + Kk pk) (1 + r) + Lk wk = Kpk Para salir del brete se hacen independiente a, r, de los precios y los salarios. Fijar exógenamente, r, implica, por un lado, que los precios pasen a ser absolutos, es decir relacionados con un objeto exterior –una denominación pura- desde su estatus anterior de relativos, es decir, el de un bien con otro cualquiera; y por el otro, que los empresarios cuentan con la capacidad para trasladar al índice general de precios el aumento concedido a los salarios; al menos la porción que excede al incremento de productividad. Las puertas a esta nueva realidad se abrieron el 15 de agosto de 1971 cuando los EE.UU. suspendieron la convertibilidad del dólar, y por primera vez en la historia comenzó un régimen de inconvertibilidad

Con Sudáfrica fuera de juego por los salarios a consecuencias de las ansias de igualdad de los “hombres negros” el stock se hubiera acabado en pocos años. Es obvio que en menos hubiesen tomado medidas drásticas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

70

universal. El llamado “embargo del oro” transformó simultáneamente a todas las monedas en nominales. Si hasta entonces era parcial la posibilidad aumentar en conjunto salarios y ganancias, asunto impensable en convertibilidad, de ahora en más era factible mejorar los salarios sin mellar las ganancias31. En este aspecto debe considerarse que el proceso denominado inflación de costos implica que el ascenso en los salarios no lleva en sí mismo la capacidad de engendrar inflación, aún que cuando se genere esa mejora se halla registrado. Lo que indudablemente lleva a la inflación de costos es la capacidad ex –post de los empresarios de convertir en nominales los aumentos de salarios reales ex -ante. Si por razones políticas permanece real se debe a que se combinó una sanción a la baja de la tasa de beneficio y un incremento de la productividad. No obstante, la dinámica contemporánea en la cual la moneda fluctuante abrió la puerta para que mediante la inflación y el aumento del gasto público se desconecten el salario nominal del real para preservar relativamente la rentabilidad frente a la rigidez de los salarios nominales, alienta la formulación de una serie de interrogantes al respecto32. ¿Cómo las clases sociales pueden disputar un salario monetario nominal?¿Cómo un salario expresado en términos monetarios puede ser una variable exógena independiente ya que su contenido real depende de los precios, y los precios dependen así mismo de la tasa de salario? En otros términos: con el objeto de constituirse en la medida de determinación de los precios relativos, es necesario de antemano conocer la distribución del ingreso, pero ¿Qué sentido puede tener una distribución en términos monetarios sin un conjunto de precios relativos ya dados? ¿Qué significan, ex ante, en términos reales, cien pesos o cien dólares, cuando representan cantidades físicas del bien numerario, en un sistema de convertibilidad perfecta? (A fortiori, si se trata de moneda escritural o fiduciaria inconvertible). El enfoque teórico debe intentar dar cuenta de este comportamiento, y las matemáticas -lenguaje universal- deberían poder expresarlas en formulas, independientemente de toda consideración sobre su racionalidad. Ahora bien, es un hecho marcado por la experiencia, que la gente efectivamente negocia y disputa, en función de objetos tan abstractos como el papel moneda, y que los asalariados resisten más fuertemente una reducción de sus ingresos en términos nominales, que a un aumento equivalente de los precios. Asimismo, el comportamiento “monetarista” de los actores puede tener como resultado que, para una relación dada de fuerzas sociales, haya más de una tasa de beneficio de equilibrio. Entonces, si cien pesos o cien dólares no significan nada, ex ante en lo que concierne al consumo real del trabajador, ciento diez de estas unidades representan, en términos físicos e independientemente de los precios, un poder de compra superior al que está representado por cien unidades de la misma moneda. ¿Por qué? Porque el sistema de precios es tal, que después de una variación del salario –ceteris paribus-, ningún precio puede

31 Una aclaración debe ser hecha. No es lo mismo maximizar la tasa de beneficios que maximizar la masa de beneficios. El aumento en la relación capital-trabajo involucra a la masa de beneficios pero no necesariamente a la tasa de beneficio. Una cosa es la persecución personal del beneficio y otra el objetivo de maximizar el agregado total de los beneficios. Dados salarios constantes, la maximización del agregado de los beneficios corresponde a la maximización del producto. En cambio, bajo los mismos supuestos la maximización de la ganancia individual puede no conducir a la maximización del total de los beneficios y por lo tanto del producto. Sucede que empeora el rendimiento del sistema si no se cuenta con un orden estatal que elimine – conforme la lógica de Douglas North- los free rider. 32 Emmanuel, A. (1978).

Page 71: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

71

variar más que el salario que origina el aumento. Hay varias maneras de demostrar este teorema, pero la más interesante que se encontró se resume a continuación33. Todo precio, pi, puede ser representado como el valor presente de costos saláriales:

inn

iiii wlrwlrwlrwlp )1(...)1()1( 22

1 ++++++++=

( l l li i i, ,1 2 ),...siendo las cantidades de trabajo vivo gastado para la producción del bien i y de sus insumos

materiales respectivos, en el período n, n1, n2,...). Por lo que se deduce: pw

l r l r l r lii r i

nin= + + + + + + +( ) ( ) ... ( )1 1 11

22

El autor lo ha demostrado separadamente que un aumento de w provoca una disminución de r sea cual fuere el patrón elegido. Como consecuencia cuando w aumenta pi/w disminuye. Entonces: ∆ ∆pp

ww

i

i

<

Así las cosas, el beneficiario de un alza nominal del salario, de cien a ciento diez unidades monetarias, puede si lo desea, obtener de cada uno de los artículos componentes de la canasta de consumo, una cantidad más grande de la que obtenía antes que se produjera tal alza, con la condición bien entendida, que se abstengan, en cada uno de los artículos a transgredir ciertos límites. Si las elasticidades combinadas de su demanda, son tales, que lo llevan a traspasar estos límites en cualquiera de los artículos, será obligatorio aceptar una reducción en uno o varios de ellos. Pero en este caso la nueva canasta, será superior a la precedente, en favor de la elección misma. En efecto, considérense dos bienes a y b, siendo xa, yb, las cantidades consumidas con cien unidades monetarias respectivamente por nuestro asalariado. El sistema de precios es tal, que con ciento diez unidades podrá consumir, x’a+y’b, donde x’>x e y’>y. En consecuencia, x’a+y’b>xa+yb, para todo valor de a y b. Si en lugar de x’a+y’b, el prefiere x’’a+y’’b, donde x’’>x’>x, pero y’>y’’< y, entonces x’’a+y’’b> x’a+y’b en virtud de esta preferencia, y como x’a+y’b> xa+yb, resulta que x’’a+y’’b> xa+yb. Es esto lo que proporciona un sentido a la negociación en términos de moneda y antes que los precios. Frontera en las Fronteras Cualesquiera fuesen las circunstancias, lo cierto es que el capitalismo contemporáneo tiene ante sí una doble vía de aliento para la actividad económica. Por un lado, una vez descontada la inflación de los aumentos de salarios, una vez que estos se convierten en reales, la diferencia significa un aumento del

33 Debo esta demostración a mi amigo el economista Claudio Jedlicki, del CNRS de París quién frente a mis preocupaciones me proporcionó este teorema inédito del economista Fr. Van de Velde.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

72

mercado. Por el otro, la misma inflación hace comprar más no menos, proceso que bien recoge la expresión inglesa, casi intraducible, overtrading34. Este efecto, aunque secundario, resulta muy importante pues repercute en que las reivindicaciones sindicales sean parte de la solución y no del problema. La tendencia alienta constantemente a la recreación del proceso. Parecería que se estaría sugiriendo que la indexación generalizada de los ingresos fijos rectifica las distorsiones de la distribución y conserva a la democracia industrial alejada de los inherentes albures sociopolíticos y entonces como herramienta es de una eficacia ilimitada. Nada de eso. La frontera está en las fronteras. Más precisamente, en los efectos que tiene la inflación en las democracias industriales con relación al comercio internacional y el mercado global de capitales. Dejar correr los precios para crear los incentivos domésticos, frenar su aumento para poner a buen resguardo la competitividad de la industria; alentar la inflación para mochar los aumentos reales de salarios, combatir la inflación para sujetar la salida de capitales y la pérdida de divisas. Estos objetivos contradictorios son los que definen el proceso que se da en cada país35. Pero también entre países. La interdependencia implica que los gobiernos que actúan conjuntamente pueden lograr mejor sus objetivos que si actuaran por sí solos. En los últimos años, un número de economistas utilizó los métodos de la teoría de juegos para examinar esta idea. Uno de los líderes de este grupo fue el profesor Koichi Hamada de la Universidad de Tokio36; el diagrama de Hamada se convirtió en una herramienta corriente para pensar y analizar la interdependencia macroeconómica y la cooperación. La figura (1) es un ejemplo del diagrama de Hamada. En este caso el eje horizontal representa el déficit presupuestario de los Estados Unidos y el eje vertical representa el déficit presupuestario del resto del mundo. Cada punto entre los ejes da a lugar a diferentes combinaciones de políticas fiscales entre EE.UU. y el resto del mundo. Si EE.UU. pudiera elegir cualquier punto en el gráfico, el que más le convendría es el punto A, donde la política del resto del mundo es más expansionista que la propia. Eso le da a EE.UU. una combinación de crecimiento y una fuerte cuenta corriente. Con el mismo razonamiento, el resto del mundo elegiría un punto como R, donde EE.UU. es más expansionista que ellos. Entre los puntos A y R (que son conocidos como puntos de acuerdo) hay curvas de indiferencia. Esto simplemente significa que EE.UU. es indiferente a todos los puntos en cualquier curva en particular que se centra en A; igualmente para el resto del mundo y las curvas que se centran en R.

34 De acuerdo a Emmanuel (1978) pese al marasmo de las ventas la anticipación de un alza de los precios incita a los empresarios a desahorrar y a invertir por temor a perder más guardando los activos monetarios, que manteniendo sus actividades de producción. Es este un punto importante. Cuando todas las otros incentivos a comprar han desparecido, subsiste uno: el temor que más se retrasa la compra, más se le eleva el precio. 35 En las democracias industriales entre 1921 y 1929 la tasa promedio anual de desempleo fue del 7,5%; mientras que el cambio anual en el índice del costo de vida fue del (-0,6 %); en tanto el crecimiento medio anual del PIB fue del 2,3%. El promedio anual de la tasa de desempleo entre 1950 y 1973 fue del 2,6%; del costo de vida del 4,2% y el crecimiento anual del 4,9%. Entre 1974 y 1989 la tasa anual promedio de desempleo fue del 5,7%: el costo de vida se incrementó a un ritmo anual del 7,5 % y el crecimiento del producto fue del 2,6% anual. Estos números de A. Maddison (1991) le agregan precisión a los procesos descriptos. 36 Hamada, K. (1976)

Page 73: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

73

Supóngase que EE.UU. está enfrentado a una determinada política fiscal del resto del mundo (que estaría representada en el gráfico como una línea horizontal dibujada fuera del eje vertical). Contra la restricción de esa política fiscal del resto del mundo, EE.UU. elegiría su propia política fiscal para llegar a su mayor curva de indiferencia posible (esto va a pasar donde la línea horizontal es tangente a una de sus curvas de indiferencia). Preguntando que haría EE.UU. en respuesta a cada política fiscal hipotética del resto del mundo, se traza la “curva de reacción” de los EE.UU. Asimismo, con el igual razonamiento, se deriva la curva de reacción del resto del mundo. Este curioso gráfico puede contestar ahora algunas consultas de interés. Primero, ¿qué sucede cuando no existe la cooperación? La combinación elegida de políticas está en el punto N, donde está la intersección de las curvas de reacción. Esto es porque ante la falta de cooperación cada país toma la política como dada por otro el país; por construcción, N es el punto del gráfico donde eso ocurre. (Los teóricos del juego llaman N por Nash, al equilibrio no cooperativo). Ahora supóngase que un país tiene mayor fortaleza negociadora que otro. Este tratará de explotar esa fortaleza imponiendo su política fiscal para alcanzar la mayor curva de indiferencia, sujeta a la reacción del otro país. En el gráfico, un EE.UU. fuerte podría fijar su política fiscal en S, eligiendo el punto en la curva de reacción del resto del mundo que toca lo más alto de su curva de indiferencia. (S es llamado un equilibrio Stackelberg). El punto crítico del diagrama es este: comenzando de N, el resultado no cooperativo, es posible lograr que ambos países estén mejor en conjunto. La cantidad de puntos al Noreste de N tienen mejores curvas de indiferencia para ambos países. La falla en alcanzar ese punto es una oportunidad perdida (tal como el acuerdo que no se hace en el Dilema del Prisionero). De todos los muchos puntos que son mejores que N, esos que conforman la línea de puntos entre A y R tienen una virtud especial: son óptimos de Pareto. A través de la cooperación – y solo a través de ella – es posible alcanzar esta línea óptima. Por fuera de esta línea punteada únicamente es posible que un país este mejor si y sólo si el otro empeora. En este ejemplo, el Diagrama Hamada no contiene mucho más que sentido común: dos países llegarían a lograr políticas fiscales de expansión si cada uno conociera al otro en lugar de actuar cada uno por su lado. No obstante, si se examinan casos más complicados y se analizan de acuerdo al diagrama, los

N

S

R

A

Política Fiscal de EE.UU.

Polít

ica

Fisc

al d

el R

esto

del

Mun

do

Diagrama de Hamada

Fuente: Hamada. H. ( 1976)

curva de reacción EEUU

curva de reacción resto del mundo

Figura (1)

Page 74: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

74

teóricos del juego han demostrado que la ganancia a través de la cooperación es más bien la regla que la excepción. Esto es verdad aún cuando los países tienen diferentes objetivos – por ejemplo, uno se ocupa más en reducción el desempleo, mientras que otro lo hace con la inflación. Usualmente, los teóricos concluyen que la interdependencia macroeconómica realmente encierra a los países en un Dilema del Prisionero. Un problema es que las políticas económicas trabajan con grandes demoras, por lo que la tarea de coordinar políticas para alcanzar algunas metas acordadas es técnicamente dificultosa. Otro problema es más fundamental. ¿Qué sucede cuando quienes hacen las políticas, que están con aptitud y actitud para cooperar, disienten en los modelos económicos que usan para diseñar políticas? Aunque la cooperación pueda felizmente hacer frente a diferentes objetivos, los diferente modelos a los que acuden arrojan resultados muy disímiles. Relacionados con esta cuestión, doce modelos econométricos que dan cuenta de la empatía de política económica generadas por la creciente interdependencia fueron estudiados por Jeffrey Frankel y Katharine Rockett37. En el trabajo de marras, concentrándose en ocho de esos modelos, se examina cada combinación cooperativa de las políticas que emanan de los mismos suponiendo que cada modelo es el correcto. Esto significa observar 512 variaciones sin repetición, es decir: 8x8x8. Los autores encuentran que EE.UU. gana cuando coopera en 289 casos, pierde en 206 y empata en 17. En cambio, la OCDE (sin EE.UU.) gana en 297 casos, pierde en 198 y empata también en 17 de las variaciones. Frente a esta evidencia los resultados son favorables a la cooperación, pero con un margen estrechado de alrededor de 66 combinaciones factibles para ambos. Aún así se explica porque los gastos públicos de las democracias industriales tienen una de las fronteras en las fronteras pero le responden coordinando y no compitiendo. Razones para Crecer Dadas las causas que dieron a los empresarios la capacidad ex–post de transformar en nominales los aumentos de salarios reales ex-ante. Y advertido que si los aumentos se tornan reales se debía a razones políticas en las cuales se fusionaron una sanción a la baja de la tasa de beneficio y un incremento de la productividad. Entonces, esas razones políticas son las que explican el crecimiento del tamaño del Estado en las democracias industriales, el cual significaba el 37% en 1973 y hoy ronda el 47%, pues lo que se permitía con una mano al mercado, que aumente los precios y engruese la masa de beneficios se los retira con la otra mediante el más viejo expediente del orden público: los impuestos; ante la necesidad de hacer viable la democracia a través de la redistribución del ingreso. Como tan claramente lo describe Maddison38: “El hecho de que los gobiernos se encontraran ante problemas nuevos ocasionados por una inflación de dos cifras, tipos flotantes de cambio, mercados de capitales muy abiertos y perturbaciones de la balanza de pagos y de los términos de intercambio, fue el origen de cambios significativos en los objetivos y la táctica de la política oficial...Los resultados presupuestarios no siempre reflejaban la voluntad del gobierno. Aunque se frenó la expansión de los gastos corrientes y de capital del gobierno en bienes y servicios, hubo gran incremento en gastos de transferencia, tales como subsidios de paro y apoyos a la renta. Buena parte de la expansión se debió a

37 Frankel, J. y Rockett, K. (1986) 38 Maddison, A. (1991).

Page 75: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

75

las características de estabilidad automática de las transferencias sociales de los Estados asistenciales avanzados, y una parte significativa de incrementos aparentemente <<discrecionales>> fue fruto del ímpetu social dirigido a la ampliación y la generosidad de los subsidios que se habían constituido en años anteriores...También hubo discrepancias en la postura ante la macro y la micropolítica. Sometidos a la presión de los pertinentes grupos de intereses, muchos gobiernos intensificaron su intervención con el fin de mitigar el desempleo y las quiebras que la macropolítica llevaba necesariamente aparejados para alcanzar sus propósitos.” Cuando el nivel de vida es tan elevado como el de los países industrializados modernos, la elasticidad del conjunto del consumo de las familias con relación a las fluctuaciones del empleo es baja. Los propietarios de los factores se apegan a su modo de vida habitual. Buscan compensar la falta de remuneración, o la diferencia entre remuneración y asignación por desempleo, dejando de ahorrar y/o pidiendo prestado y/o presionando sobre el gasto público. Esta rigidez relativa del consumo es, en las economías capitalistas modernas, uno de los antídotos más poderosos contra el proceso de reacción en cadena que, de otra forma, llevaría derecho a crisis de mayor magnitud. Además, debido a que las asignaciones por desempleo les permiten a los desempleados mantener su nivel de consumo sin producir una gran parte de una producción adicional eventual puede ser operada sin creación proporcional de un nuevo poder de compra. La relación de Phillips está invertida. Lejos de acrecentar la inflación, el avance del empleo compensa el excedente de demanda, y lejos de reducir los beneficios monetarios el desempleo tiende más bien a aumentarlos; debido a que la oferta de bienes está reducida respecto de la totalidad del valor agregado no producido, mientras que la demanda, no es reducida más que de la diferencia entre salarios y asignaciones por desempleo. Como todo tiene un límite, una crisis mayor queda o espera siempre al final del proceso. Límite Alcanzado En el modelo desarrollado, el aumento del gasto público procede como una respuesta al aumento de salarios cuando estos son de equilibrio y para mantenerlos como tales a lo largo del tiempo. Fue la inconvertibilidad universal de la moneda la que abrió paso a esta dinámica. La pregunta que se impones es: ¿hasta dónde puede ir el gasto público sin estropear seriamente las bases del sistema? En un intento de respuesta se podría argumentar que en las democracias industriales alcanzó un valor de equilibrio de largo alcance por razones demográficas39 que hacen al funcionamiento económico del sistema. En efecto, la humanidad tardó alrededor de un millón de años en alcanzar su máxima cantidad, la cual operara de los 39 La tasa de crecimiento de la población es uno de los parámetros exógenos clave en el modelo de crecimiento neoclásico. Una más alta tasa de crecimiento de la población baja el nivel para el estado estacionario del capital y el producto por trabajador y tiende por eso ha reducir la tasa de crecimiento per cápita para un nivel inicial dado de producto per cápita. El modelo estándar no hace, sin embargo, consideraciones acerca de los efectos del ingreso per cápita y los salarios sobre el crecimiento de la población -la índole de efectos acentuados por Malthus-, y tampoco toma en cuenta, los recursos agotados en los procesos de criar chicos. Otra línea de reciente investigación hace endógeno el crecimiento poblacional, incorporando un análisis de elección de fertilidad en el modelo neoclásico. Dicen los neoclásicos que los resultados son consistentes, dando como ejemplo la empírica regularidad con que tiende a caer la tasa de fertilidad con el ingreso per cápita sobre el rango de la experiencia, pero subiendo para el ingreso per cápita del resto de los países pobres. Trabajos adicionales relacionan endógenamente la oferta laboral, en un contexto de crecimiento, tomando en cuenta migraciones y elecciones trabajo /ocio.

Page 76: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

76

seis mil millones actuales a los nueve mil millones de habitantes en el 2050. Sin embargo, los habitantes de las democracias industriales serán un poco menos de los mil millones actuales40. El mundo está envejeciendo, pero el mundo desarrollado aún más41. De manera que la presión para aumentar el gasto público se está quedando materialmente sin demanda, aunque con una proporción cada vez más grande de personas que emplazan con pleno derecho ingresos por jubilación y un porcentaje cada vez más reducido de aportantes activos contemporáneos, estos programas parecen destinados a la ruina a 20-30 años vista y con ellos las finanzas públicas. No obstante, está el cambio tecnológico con relación a la cuestión demográfica. Porque el trabajo empleado no es igual a la cantidad de trabajadores multiplicada por la cantidad de horas de trabajo concreto que cada uno aporta. Por el contrario la cantidad de trabajo empleado resulta del producto de la cantidad de trabajadores por la gradación que tenga el trabajo para ser calificado. De esto se deduce que si por alguna razón se modifica la intensidad del trabajo, esto es la relación trabajo calificado/ trabajo no calificado (esto es distinto de la productividad), en el sentido de que se altera la escala de comparación de trabajo complejo a trabajo simple; la tasa de beneficio puede muy bien subir en lugar de bajar. Este es un punto de suma importancia, ya que el capitalismo, dada una masa de recursos sólo puede aumentar la tasa de beneficios en detrimento del salario real. Y aunque posea recursos ociosos; en crecimiento los sectores de consumo e inversión aumentan a una misma tasa (e inclusive en ocasiones se requiere un saldo residual positivo favorable al salario real). Pero en el marco de un aumento gradual de la estructura constitutiva del trabajo a favor del trabajo complejo calificado, es absolutamente posible el crecimiento en el cuadro de una tasa de beneficios y un salario real crecientes. El capitalismo forma y califica para que cada individuo aporte más trabajo a la producción. Por esto el trabajo incorporado en períodos anteriores se capitaliza, para actualizarse, a una tasa determinada que sólo puede sancionar el mercado. En la medida de que la calificación avanza, los individuos adquieren

40 La división de la población de los Naciones Unidas acuñó en 2000 un nuevo concepto del cual se escuchará hablar mucho más en las décadas venideras: migración del reemplazo. Por lo pronto, en la década pasada hubo una discusión al respecto en todos los países ricos del mundo - Estados Unidos y Canadá, Europa Occidental y Japón – centrada en la curva de distribución de la edad de las poblaciones de estos países, la cual ha cambiado radicalmente en los últimos cincuenta años. Por caso, ejemplo que se repite para el resto de la OCDE, se estima que la población económicamente activa de Italia desde 1995 a 2050 caerá en 17 millones de personas, es decir, de 39 a 22 millones. Para Alemania, en mismo lapso y por igual concepto, bajará desde 56 a 43 millones. Y por supuesto, la población jubilada aumentará constantemente. Si estos países desearan mantener la relación económicamente sustentable de cuatro personas activas por persona jubilada, Italia y Alemania necesitarían importar 2.2 millones de personas por año entre 1995 y 2050 y 3.4 millones respectivamente. Parece una elección a todo o nada. Los países ricos deben elegir entre permitir que el estándar la vida de sus actuales y futuros jubilados (un porcentaje cada vez mayor del conjunto) se vaya considerablemente para abajo; o dar un impulso decisivo a la inmigración, albergando un número anual increíblemente alto de nómadas de los países pobres. 41 De forma general, el criterio de una sociedad envejecida se aplica cuando los mayores de 60 años representan más del 10 por ciento de la población total y los de 65 años o más superan el 7 por ciento del total. Una proporción tan grande de ancianos en una población no tiene precedentes en la historia humana, y permite avizorar una presión enorme para el desarrollo socioeconómico, la estructura industrial, el sistema jubilatorio y el sistema de seguridad social. (ONU 2001)

Page 77: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

77

mayor participación en el producto generado42. Como el proceso de evolución del conocimiento se desenvuelve junto con el tecnológico, ambos factores entran en escena. Es una característica de la economía moderna –y por eso es posible distinguirla como tal- el peso creciente de la tecnología como costo fijo. Este fenómeno hace que el empresario, para quien su remuneración es variable, dependiente de la venta, esté interesado en hacer variable una porción de sus costos fijos43. Como por otra parte, el trabajador calificado exige cada vez mayor participación en el producto generado, esa remuneración llega a un punto en cual no puede ser costeable en forma previa a la venta del producto; y necesariamente se convierte en variable44. Es el caso de aquellos que dejan de cobrar un salario para pasar a tener participación accionaria en la empresa. Como, por lo demás, las acciones prometen rendimiento variable, otorgándole esa variabilidad la incertidumbre existente hasta que el mercado sancione el precio de equilibrio, es perfectamente lógico que el trabajador al convertirse en accionista corra los riesgos de la incertidumbre45. Es la inmovilización de este capital “humano” la que da derecho a una ganancia. Si ese capital humano no se inmoviliza no hay ganancia posible46. La llamada “flexibilización laboral”, que arreció a principios de los ’90 en el espacio cedido por el fin de la Guerra Fría, fue un prolegómeno de lo mucho más racional y en trance de madurar que es el pago con opciones. Por mucho que se lo deplore a raíz de los sonados fraudes acontecidos47, si se acepta como plausible las tendencias aquí remarcadas, parece ser que sería ese y no otro es el camino por donde

42 Un tema lateral a considerar. En la medida en que las relaciones de fuerza específicas caracterizan las diferentes profesiones y categorías jerárquicas y también en la medida que las discontinuidades existan en la generación de ciertas calificaciones, en razón de vocación y talentos individuales, es necesario tomar en cuenta las diferencias entre las distintas remuneraciones como un dato exógeno. Pero en la medida en que la tasa de salario refleja el equilibrio general de las fuerzas que se mueven en el mundo del trabajo, y también en la medida en que la oferta laboral de alta calificación pueda ser generada a voluntad de la materia prima bruta humana, es necesario que haya en el interior del circuito exógeno modulaciones jerárquicas endógenas, respondiendo a la diferencia en los costos de producción, a los cuales, una compensación especial, por el tiempo consagrado a los estudios y al aprendizaje, debe ser incorporado. Esta realidad la sancionan universalmente los convenios colectivos. 43 Las estrategias empresarias tan en boga de outsourcing y downsizing tienen el proceso descrito su origen. 44 De Miguel, M. (2003) 45 Esto le da una racionalidad cierta al pago mediante opciones. Los grandes fraudes registrados en este rubro podrían observarse como tensiones propias en el proceso de maduración de una institución -que puede sospecharse- está destinada a formar parte de los hechos cotidianos del sistema económico.. 46 Aquí aflora el problema del arbitraje entre la continuación de los estudios y la entrada inmediata en la vida activa de un individuo. El laudo señalado esta a cargo de los jóvenes al término de su escolaridad obligatoria, y no es reducible a un simple calculo de actualización a cualquier tasa de interés. Es que si incluso, el financiamiento de los estudios estuviese automáticamente a disposición de todo el mundo, lo que esta lejos de ser el caso en la práctica, no podría cubrir más que aproximadamente el equivalente de una beca. Téngase en cuenta que el salario de un obrero calificado, o de un empleado subalterno, sobrepasa normalmente el monto de una beca; y considerando ciertos ascensos que se registran para las actividades manuales, esta diferencia se vuelve progresivamente significativa con la duración de los estudios; sobre todo en el contexto de la sobre valuación excesiva del futuro, propia de esta categoría de edad, sumadas a las cuestiones de amor propio. De hecho, muy a menudo, el salario de un joven que no estudia no sirve solamente para darle independencia de su familia, sino que además le da la posibilidad de ayudar. Si se agrega el riesgo de fracaso, se tiene una percepción de la cantidad de elementos cualitativos e irreductibles que explican la prima considerable en la cual jugó el trabajo complejo de alto nivel más allá de toda “reducción” por los “costos de producción”. Es justamente en la prima donde también entra a jugar la responsabilidad estatal en hacer factible el proceso. 47 Se está aludiendo a casos como WorldCom y Enron entre otros.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

78

transite el futuro de los contratos laborales. Lógicamente, hasta que terminen de tomar forma y perfeccionarse, debería necesariamente esperarse fraudes e idas y vueltas. Pero no más que eso. De la observación de lo ocurrido a lo largo del siglo XX en la producción occidental se desprende que mientras el capital se acumuló, la población económicamente activa aumentó en una proporción menor, en tanto, la cantidad de trabajó calificado que esta población fue capaz de brindar aumentó independientemente y más allá de las variaciones del número de trabajadores y del número de horas fijas (cronométricas) que esta población puso al servicio del crecimiento. Todos los números de la tabla están referidos a los países que caen bajo la denominación de democracias industriales avanzadas. Son los que comandan la acumulación, y por lo tanto marcan el ritmo de la historia. De este pasado que es prólogo se desglosa que, por un lado las tendencias hacia las presiones alcistas de los salarios por efecto de la mayor calificación deberían incidir –conforme el modelo de aumento de gasto público aquí desenvuelto- hacia un mayor tamaño del Estado que el actual. Sin embargo, la contra tendencia viene dada por las nuevas formas variables de remuneración; lo cual frena la dinámica hacia el incremento del tamaño del Estado. Por otro lado las tendencias demográficas subrayadas como se dijo quitan la presión de la demanda. En consecuencia, el modelo de Estado de Bienestar, sea gestionado en todo o en parte por el sector público, parece probable que haya alcanzado su máximo histórico en el centro del sistema y de ahí hacia todo el sistema. De lo que resultaría que no va haber más Estado, pero tampoco menos. DIMENSIÓN DEL ESTADO ARGENTINO A modo de conclusión se puede decir que el modelo que intenta explicar las razones del incremento del tamaño del Estado en las democracias industriales desarrollado en este trabajo implica que este aumentará conforme tenga que arbitrar sobre las presiones alcistas de los salarios y convalidarlas. Entonces se sigue directamente que si se postula congelar el tamaño del Estado Argentino muy por debajo del de los países centrales, al mismo tiempo se está proponiendo estabilizar las remuneraciones del factor trabajo de la Argentina en su nivel actual. Esto resulta consistente en tanto y en cuanto se perciba que si la dinámica del tamaño del Estado hacia arriba expone un proceso alcista y creciente de los salarios entonces este arruina la especialización productiva y estropea seriamente la posición relativa internacional factible de la Argentina. Bajo tales circunstancias, indudablemente, no queda otra alternativa coherente que sostener una oposición firme y tajante a cualquier aumento del gasto público.

Proceso de Calificación de la Mano de Obra Occidental Tasas de variación anual para el período 1910-1989 Población 0,73 Avance en años de educación formal 0,77 Avance en educación universitaria 2,12 Crecimiento del PIB 3,3 Fuente: Sobre la base de Maddison A. (1987 y 1998), Denison E.F. (1989)

Page 79: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

79

La operación de sujetar el tamaño del Estado podría presentar dos riesgos para la Argentina. Uno, puesto que se trata de un país occidental, esto implica un modo de vida que se articula con el que irradian los países de la OCDE. Al tener los deseos sociales de Occidente pero no los medios de económicos para calmarlos la probabilidad de crisis políticas se podrían ahondar hasta tornarse endémica. Hay mucho de eso en la sofocada cotidianeidad actual. No obstante, podría reclamarse que conforme maduren los frutos de la posición internacional alcanzada por una estructura con un tamaño del Estado reducido, los salarios naturalmente tenderían a crecer. He ahí el otro peligro de la operación de sujetar como doctrina el tamaño del Estado. Y no se trata de sostener que las tensiones del ajuste provoquen el ahogo del proceso, lo cual con sus marcadas dificultades no obstante sería sorteable. Hay un tema clave en todo esto en el que se imbrican la propia dinámica del sistema productivo y la división internacional del trabajo. Es que no siendo producir el problema primordial del capitalismo, sino vender, los capitales se llevan hacia los países de altos salarios y desamparan a los países de bajos salarios. Esto es valedero no sólo para el aflujo de capitales extranjeros, sino también para el poco excedente que se forma localmente. Este último, al no poder encontrar en plaza oportunidades interesantes de inversión, a causa de la exigüidad del mercado, consecuencia de los bajos salarios, o bien es utilizado en consumos suntuarios, o bien expatriado y colocado en el extranjero provocando en esta forma movimientos de capitales que se han llamado impropiamente “perversos”, dada que es una respuesta sana del sistema, porque se dirigen desde los países de penuria hacia los países de abundancia48. En cuanto a la división internacional del trabajo, se observa que si existen especializaciones ventajosas y otras que no lo son, sobre una base estructural y a largo plazo, y no por razones coyunturales basadas en fenómenos pasajeros provenientes de las fluctuaciones de la demanda y de los precios o en una especie de “dinamismo” tecnológico vago y mal definido –hoy día generalmente aludidas al amparo de la noción de “ventajas competitivas”, para distinguirlas se dispone únicamente de dos criterios: la relación capital / trabajo, y la relación trabajo calificado/ trabajo no calificado. Los dos conceptos referidos a un sector productivo, en cuanto a su capacidad de absorción en el presente y en futuro. Es que no todos los sectores tienen la misma capacidad de absorción de capital por obrero, ni la misma capacidad de empleo de trabajo altamente calificado por hombre empleado. La más moderna de las fábricas textiles utiliza menos capital y menos técnicos en relación con los trabajadores empleados, que la más atrasada de las fábricas químicas. Ahora bien, ceteris paribus, el inversionista privado movido por el único fin de maximizar su ganancia, escoge en cada país los sectores que absorben la mayor proporción del factor que es relativamente el menos caro; a su vez, en tanto sea factible o hasta donde sea factible selecciona también en el ámbito de cada sector productivo la tecnología que demanda el uso más intensivo de ese mismo factor. En los países de bajos salarios optará por los sectores y las tecnologías que posean la más baja relación capital / trabajo. En tanto que también seleccionará sectores para invertir donde la relación trabajo calificado / trabajo no calificado sea menor, dado que en tanto más exigua es la tasa general de los salarios, más amplio es el abanico de sueldos, de suerte tal que en el margen las remuneraciones inferiores comprenden 48 Emmanuel A. (1972)

Page 80: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

80

directamente a la mano de obra no calificada o de menor calificación, estando las de mayor jerarquía pagadas casi a la misma tasa en el mundo entero. En esta dinámica, los trabajadores mal pagos repelen a los técnicos y la tecnología hacia afuera de los países subdesarrollados, mientras que las máquinas y los ingenieros remplazan a los obreros caros en los países desarrollados. La sustitución de factores estilizadamente descripta impulsada únicamente por las fuerzas del mercado constituye el más vigoroso elemento de bloqueo del desarrollo en la periferia, y de aceleración del crecimiento en las democracias industriales. Lo dicho no significa dejar de lado o subestimar otros factores de bloqueo, directos o semidirectos, es decir los políticos y/o de violencia política. Sin embargo, es verdad que a pesar de las obstrucciones de los intereses, todo aquello que era verdaderamente rentable bajo el punto de vista de la racionalidad capitalista pura y de la búsqueda de ganancia, a terminado por ocurrir. Pero no es menos cierto, entonces, que la Argentina no es verdaderamente rentable bajo el punto de vista de la racionalidad capitalista pura. Esto es lo que enmarca el debate sobre el tamaño del Estado en el sentido de cuán accidentada o cuán apacible será la ruta hacia el destino de la racionalidad y si este alguna vez será alcanzado. BIBLIOGRAFÍA Aglietta, Michel, y Orléan, André (1990). La Violencia de la Moneda. Méjico DF. Siglo XXI. Arriazu, Ricardo Héctor (2003). Lecciones de la Crisis Argentina. Bases Programáticas para un Desarrollo Sustentable. Buenos Aires. El Ateneo. Balze de la, Felipe A. M. (1993). Reforma y Crecimiento en la Argentina, en Reforma y Convergencia, Ensayos sobre la Transformación de la Economía Argentina, Balze de la, Felipe A. M. (ed.). Buenos Aires. Asociación de Bancos Argentinos-Manantial. Bell, Daniel (1989). Las contradicciones Culturales del Capitalismo. Méjico DF. Alianza. Bird, Richard M. (1974). Ley de Wagner Sobre el Crecimiento de la Actividad Estatal en la Dinámica del Gasto Público. Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda, España. Buchanan, James A. – Musgrave Richard A.(1999). Public Finance and Public Choice, Two Contrasting Visions of the Sate. Cambridge, Masschusetts. The MIT Press. Buchanan, James, M., y, Tullock, Gordon (1993). El Cálculo del Consenso. Madrid. Planeta-Agostini. Bulacio, José Marcos (2000). La Ley de Wagner y el Gasto Público en Argentina. Anales de la XXXV Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política. Córdoba, noviembre 2000. Cortés Conde, Roberto (1997). La Economía Argentina en el Largo Plazo (Siglos XIX y XX). Buenos Aires. Editorial Sudamericana-Universidad de San Andrés. Dagnino Pastore, José María (1988). Crónicas Económicas. Argentina 1969-1988. Buenos Aires. Crespillo. De Miguel, Mariano (2003). Educando al Soberano Subdesarrollo. Agenda Unite. Buenos Aires. Foro de Confluencia. Emmanuel, Arghiri (1972). El Intercambio Desigual. Ensayo sobre los Antagonismos en las Relaciones Económicas Internacionales. Méjico DF. Siglo XXI.

Page 81: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

81

Emmanuel, Arghiri (1978). La Ganancia y las Crisis. Un Nuevo Enfoque de las Contradicciones del Capitalismo. Méjico DF. Siglo XXI. Ferguson, Niall (2001). Dinero y Poder en el Mundo Moderno 1700-2000. Madrid. Taurus. Frankel, Jeffrey y Rockett, Katharine (1986). International Macroeconomic Policy Coordination when Policy-makers Disagree on the Model. National Bureau of Economic Research Working Paper number 2059. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas: El Gasto Público en Argentina 1960-85 – FIEL 1987. Galbraith, John Kenneth (1960). La Sociedad Opulenta. Barcelona. Ariel. Galbraith, John Kenneth (1974). El Nuevo Estado Industrial. Barcelona. Ariel. Hamada, Koichi (1976). A Strategic Analysis of Monetary Interdependence. Journal of Political Economy, vol. 84, august. Instituto Nacional de Estadística y Censos: Estimaciones y proyecciones de población. Total del País – 1950 – 2050. Keynes, John Maynard (1992). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Méjico DF. Fondo de Cultura Económica. Kindleberger, Charles, P. (1981). Teoría y Práctica en la Economía Internacional desde 1918, en, Historia Económica, Nuevos Enfoques y Nuevos Problemas. Comunicaciones al Séptimo Congreso Internacional de Historia Económica, 1978. Barcelona. Crítica. Krugman, Paul (1981). Trade, Accumulation, and Uneven Development. Journal of Development Economy 8: 149-161. Krugman, Paul, y Obstfeld, Maurice (1994). Economía Internacional. Madrid. McGraw Hill. Lascano, Marcelo, R. (1982). Desarrollo Económico, Teoría, Historia, Política. Buenos Aires. Forum. Llach, Juan José (1997). Otro Siglo, Otra Argentina. Buenos Aires. Ariel. Maddison, Angus (1991). Historia del Desarrollo Capitalista. Sus Fuerzas Dinámicas. Una Visión Comparada de Largo Plazo. Barcelona. Ariel. Mora y Araujo, Manuel (1993). Las Demandas Sociales y la Legitimidad de la Política de Ajuste, en Reforma y Convergencia, Ensayos sobre la Transformación de la Economía Argentina, Balze de la, Felipe A. M. (ed.). Buenos Aires. Asociación de Bancos Argentinos-Manantial. Musgrave, R.A. y Musgrave P.B. (1992). Hacienda Pública Teórica y Aplicada 5ta Edición. Madrid. Aguilar. Musgrave, R.A.(1967). Teoría de la Hacienda Pública. Madrid. Aguilar North, Douglass C. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. Méjico DF. Fondo de Cultura Económica. North, Douglass C., y Thomas Robert Paul (1991). El Nacimiento del Mundo Occidental. Una Nueva Historia Económica (900-1700). Madrid. Siglo XXI. O´Connor, James (1977). Elementos Científicos e Ideológicos en la Teoría Económica de la Política Gubernamental, en, Crítica de la Teoría Económica. Selección de Hunt, E. K., y, Schwartz, J. G. Méjico DF. Fondo de Cultura Económica.

Page 82: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

82

Olson, Mancur, Jr. (1991). Autocracy, Democracy and Prosperity, en Zeckhauser, Richard, J. (comp.), Strategy and Choice. Cambridge, Mass. MIT Press, pp 131-157. Pareto, Vilfredo (1968). The Rise and Fall of the Elites. Totowa, NJ. The Bedminster Press Inc. Przeworski, Adam, y Limongi, Fernando (1994). Regímenes Políticos y Crecimiento Económico. Desarrollo Económico Nº134, vol 34, julio-septiembre. Buenos Aires. Ides. Ricardo, David (1973). Principios de Economía Política y Tributación. Méjico DF. Fondo de Cultura Económica. Schumpeter, Joseph Alois (1952). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Méjico DF. Aguilar. Schumpeter, Joseph Alois (1964). Síntesis de la Evolución de la Ciencia Económica y sus Métodos. Barcelona. Ediciones de Occidente. Schumpeter, Joseph Alois (1994). La crisis del Estado Fiscal. En Corona, J. F. (ed.), Lecturas de Hacienda Pública. Madrid. Minerva Ediciones. Secretaría de Programación Económica: Caracterización y Evolución del Gasto Público Social Período 1983-87. Caracterización y Evolución del Gasto Público Social Período 1999. Cuentas Nacionales 1993-99. Sraffa, Piero (1966). Producción de Mercancías por medio de Mercancías. Barcelona. Oikos-Tau. Stiglitz, Joseph E. (1995). La Economía del Sector Público. Barcelona. Bosch. Tanzi, Vito (1986). Public Expenditure and Public Debt. In John Bristow and Declan McDonagh (eds.), Public Expenditure: The Key Issues (Dublin: Institute of Public Administration): 6-37. Tanzi, Vito (1995). Government Role and the Efficiency of Policy Instruments. IMF Working Paper WP/95/100. Washington, DC: International Monetary Fund. Tanzi, Vito (1996). Fiscal Policy and Income Distribution. Paper presented at the Conference on Economic Growth and Equity: International Experience and Policies, July 12/13, 1996, Santiago, Chile Tanzi, Vito and Ludger Schuknecht (1996). Reforming Government in Industrial Countries. Finance & Development. September. Washington, DC: International Monetary Fund. Tanzi, Vito and Ludger Schuknecht (1997a). Reconsidering the Fiscal Role of Government: The International Perspective. American Economic Review 87: 164-68. Tanzi, Vito and Ludger Schuknecht (1997b). Reforming Government: An Overview over the Recent Experience. European Journal of Political Economy 13: 395-417. Tanzi, Vito and Ludger Schuknecht (1998a). The Growth of Government and the Reform of the State in Industrial Countries. In Andres Solimano (ed.), Social Inequality (Ann Arbor, MI: Michigan University Press.) Tanzi, Vito and Ludger Schuknecht (1998b). ¿Can small governments secure economic and social well-being?. Fraser Institute. Tanzi, Vito and Ludger Schuknecht (2005). Reforming Public Expenditure in Industrial Countries ¿Are There Trade-Off? . Working Paper Serie Nº 435. Frakfurt. European Central Bank (ECB) . Wagner, Adolph (1967). Three Extracts on Public Finance. En Musgrave-Peackcok (ed) Classics in The Theory of Public Finance. Macmillan. London.

Page 83: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

83

Diego Coatz – Marcela Lascano

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE LA NACIÓN, CIUDAD Y PROVINCIAS ARGENTINAS Introducción

El apartado trabajo expone la evolución de las recaudaciones provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En un principio, se toma en cuenta sólo la recaudación percibida por las Administraciones Tributarias provinciales (no se incluyen las municipales) y más adelante se toman los ingresos nacionales. Se señala, que dado que la Ciudad de Buenos Aires tiene el doble carácter de provincia y municipio, los ingresos correspondientes a “Alumbrado, Barrido y Limpieza” incluyen tanto la tasa municipal de ABL como la Contribución Territorial, de carácter provincial.

La serie está comprendida entre los años 1995 y 2004; durante el período analizado se suscitan diversas modificaciones en la composición y el comportamiento macroeconómico, tanto a nivel nacional como subnacional, en el marco de la economía mundial. Entre ellas, hay que mencionar el efecto tequila, la depresión económica promediando el año 1998 (circundada por la crisis asiática y posteriormente la rusa), el colapso macroeconómico del país con la parálisis de sector financiero a fines del 2001 y, sobre comienzos del 2002, la devaluación del peso argentino y el proceso inflacionario. Todos estos acontecimientos afectan directa o indirectamente a los ingresos fiscales nacionales como subnacionales.

En primer lugar, se analiza la evolución de los recursos tributarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección General de Rentas de la Ciudad (DGR) y el resto de la Administraciones Tributarias Provinciales.

En segundo lugar se toma la recaudación total de las principales jurisdicciones (Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé49), luego se caracteriza según el tipo de tributo y su orden de relevancia en lo recursos fiscales explicando las similitudes y diferencias en las variaciones de los recursos tributarios que hay en las diferentes jurisdicciones50.

El la tercera parte se efectúa un análisis de los principales indicadores de recaudación: presión tributaria efectiva y presión por gasto del conjunto de las provincias y la CABA para el año 2004.

Sobre el final del trabajo se presentan las conclusiones.

49 Se analizan estas jurisdicciones debido a que son las de mayor participación relativa en los ingresos nacionales tributarios. 50 Como jurisdicción se toman en cuenta las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

84

1. Primera Parte

1.1 Recursos Tributarios Totales de CABA, Provincias y Nacionales

A partir del año 2002 los recursos tributarios totales de todas las jurisdicciones mostraron fuertes incrementos, que se profundizaron en los años subsiguientes. Si se compara la recaudación tributaria de la Nación Ajustada con la de la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias, se puede ver que tuvieron un comportamiento similar. La recursos tributarios nacionales se ajustan descontando de la recaudación los Débitos Bancarios (subcategoría dentro de los impuesto sobre las transacciones financieras y de capital- más conocido como “impuesto al cheque”) y los Impuestos nacionales sobre el comercio y las transacciones internacionales (derechos de importación, de exportación y Transacciones cambiarias y otros).

El primer ajuste se realiza debido que este impuesto era nulo desde el año 1995, reapareciendo en el año 2001. El segundo, debido que la salida de la convertibilidad y la devaluación del tipo de cambio hace que este ítem tome una mayor importancia relativa en la recaudación, produciendo un sesgo evitable para el análisis comparativo que busca este trabajo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía

Evolución de los Recursos Tributarios

80

100

120

140

160

180

200

220

240

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

G.C.B.A. Provincias Nación Nación ajustado*

Page 85: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

85

Hay que señalar la diversidad de facultades y tributos con las que cuenta la AFIP, en comparación con la DGR, para amortiguar la incidencia de las fluctuaciones del ciclo económico en la recaudación, básicamente: es un ente autárquico con una mayor capacidad de crear impuestos y modificarlos; alto porcentaje del cobro de impuestos directos y más específicos, etc. Esto se manifiesta en el gráfico ut supra al comparar los datos nacionales y los mismos ajustados, dado que el salto en la variación de la primera serie es mucho mayor que el de la segunda.

1.2 Recaudación Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IsIB) en la CABA, IsIB en las Provincias e IVA

Este tributo de gran relevancia tanto para la CABA como para el resto del las Provincias exhibe una mejor performance que el IVA (impuesto indirecto de mayor relevancia para las arcas nacionales).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía

De este gráfico puede deducirse la diferencia en el esquema tributario en las diferentes jurisdicciones. Analizando la participación relativa que tienen los impuestos indirectos principales, notamos que el IVA

Participación de IsIB e IVA en la recaudación total

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IsIB Ciudad IsIB Provincias IVA

Page 86: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

86

representa un 31% del total de la recaudación de AFIP hacia fines del 2004 (en el año 1995 representaba un 57%); por su lado el IsIB representa un 60% de los ingresos fiscales propios provinciales, mientras que en la Ciudad la cifra es del 68%, manteniéndose relativamente estable para ambas jurisdicciones para el período en cuestión. La radical modificación que sufre la recaudación nacional se explica por el gran peso relativo de los impuestos sobre el comercio y las transacciones internacionales en el período posterior a la devaluación y por la imposición a los Débitos bancarios.

Esto nos muestra el carácter procíclico y regresivo del sistema tributario, característica que se profundiza para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en donde las variaciones en recursos fiscales están sujetas fundamentalmente al ciclo del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Al Observar la evolución en la recaudación de IVA, queda en evidencia que la crisis recesiva iniciada en 1998 se trasluce en la recaudación desde 1999 recuperando su nivel anterior recién en el año 2003. En cambio, en la Ciudad de Buenos Aires la recaudación de IsIB mantuvo una relativa estabilidad durante el período 1998-2000, mermando en 2001-2002 lo que se corresponde con el período de peor recaudación para la Nación.

El agregado de IsIB para todas las provincias tuvo un comportamiento similar al de la CABA, con la diferencia que la recaudación provincial se recupera durante el año 2002 debido en parte a la crecida relevante en el nivel general de precios y, principalmente, a la posibilidad de cancelar el pago de tributos con bonos provinciales y nacionales (fundamentalmente se vio esto en Provincia de Buenos Aires). Tras la salida de la convertibilidad y el comienzo de un período inflacionario, la recaudación aumenta en mayor medida en la Ciudad y en las provincias que en la Nación.

Evolución de ISIB e IVA

70

90

110

130

150

170

190

210

230

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IsIB Ciudad IsIB Provincias IVA

Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Economía

Page 87: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

87

Es menester destacar, que el crecimiento menor del IVA que el del ISIB básicamente se debe a este último no sólo se ve afectado por el crecimiento en los precios minoristas, sino también en los mayoristas, que mostraron una suba mucho mayor tras la devaluación.

Stock de emisiones de cuasimonedas hacia diciembre de 2002

En millones de pesos según ente emisor Fuente: Subsecretaría de Relaciones con las Provincias del Ministerio de Economía de la Nación y Dirección de Política de Endeudamiento del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Como se observa en el cuadro se emitieron 12 bonos; la cantidad de estos implica que la mitad de las provincias emitieron este tipo de bonos, mientras que la otra mitad se limitó a utilizar los Lecop del gobierno nacional. La decisión de no emitir esos bonos dependió de la política financiera de cada provincia y su detalle escapa a este análisis.

La magnitud de las distintas emisiones presentó grandes diferencias. Los Lecops sumaron los 3.300 millones de pesos, mientras que los bonos de Jujuy no superaron los 6 millones. En consecuencia, dos títulos (Lecops y Patacones) representan por sí solos unos 6.000 millones de pesos y acumularon el 78%

Título Emisor Monto

Lecop Nación 3.225

Patacón Buenos Aires 2.705

Lecor Córdoba 800

Federal Entre Ríos 237

Cecacor Corrientes 206

Bocade Tucumán 173

Quebracho Chaco 100

Boncafor Formosa 73

Petrom Mendoza 70

Bono Público Catamarca 32

La Rioja La Rioja 17

Patacón I Jujuy 6

Total 7.645

Page 88: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

88

del valor nominal del stock total de cuasimonedas. Si se agregan las Lecor cordobesas, se alcanza a 88% del stock total con el acumulado de esos 3 bonos. Es decir que la diversidad de la oferta de las cuasimonedas no es proporcional a su importancia cuantitativa en el orden nacional; en otras palabras, nueve cuasimonedas representan una ínfima parte del total (12% en valor nominal y mucho menos en términos reales) y no tienen demasiada importancia frente a otras variables comparativas como la circulación monetaria. La Ciudad de Buenos Aires no se valió de este recurso para financiar la crisis, lo que repercutió en las arcas fiscales debido a que los contribuyentes porteños no pudieron emplear un bono local para cancelar sus obligaciones tributarias.

Participación relativa por Provincia - Año 1998

G.C.B .A.

32%

BUENOS AIR ES

37%

CO RDOB A

5%

SANTA FE

5%

RESTO

21%

Participación relativa por Provincia - Año 2002

G.C.B.A.

30%

BUENOS AIRES

35%

CORDOBA

7%

SANTA FE

5%

RESTO

23%

Page 89: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

89

Del total de lo ingresado a través del SICOM, PROVINCANJE (incluye retenciones y percepciones deducidas), puede observarse que las que mayores recursos reciben de esta categoría de contribuyentes son PBA con el 37% y CABA con un 32%. Santa Fe y Córdoba suman entre las dos un 10% (5% cada una)

Para el año 2002 la participación relativa de la Ciudad cayó a un 30% y la de la Provincia de Buenos Aires a un 35%, mientras que Córdoba aumentó a un 7%. Como puede observarse no hay modificaciones relevantes en la participación relativa de las principales jurisdicciones en la recaudación de esta categoría de contribuyentes entre los años 1998 y 2002.

2. Segunda Parte

2.1 Ingresos Fiscales totales de las principales jurisdicciones (serie anual 1995 – 2004)

Tasa de Variación 1995-2004

CABA 91% P B A 108,00% Córdoba 43% Santa Fé 92%

70

90

110

130

150

170

190

210

230

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

BUENOS AIRES G.C.B.A. CORDOBA SANTA FE

Page 90: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

90

El gráfico muestra que los ingresos tributarios de la Ciudad tienen un comportamiento más estable que las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Sin embargo la situación se modifica para el año 2002, esto se debe en parte, a que la crisis económica iniciada a finales de la década del noventa repercutió fuertemente en la Ciudad sobre el final del año 2001 debido a la quiebra del sector financiero, siendo de esta rama los principales contribuyentes de la Ciudad. Hay que resaltar que durante el año 2003 se recuperó la recaudación de las arcas fiscales de conjunto de las jurisdicciones. La evolución de la recaudación en la CABA sigue en ascenso durante el 2004, llegando a un aumento del 91% en comparación con el año base tomado, como así también las demás provincias.

Por otro lado, es importante recalcar nuevamente el fuerte aumento de emisión de cuasimonedas provinciales durante el 2001 lo que permitió a las provincias recomponer en parte la profunda caída en la recaudación mediante el pago de los tributos con este medio de cambio. El mercado que se generó en torno a ellas dio lugar a la especulación por parte de grandes contribuyentes lo que les permitió obtener un “subsidio” a partir de la desvalorización de los bonos. La CABA no emitió cuasimonedas con lo cual la comparación interprovincial debe tener en cuenta esta disparidad cualitativa en la composición de la recaudación impositiva.

2.2 Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IsIB)

Tasa de Variación 1995-2004

CABA 108% P B A 140% Córdoba 64% Santa Fé 110%

70

90

110

130

150

170

190

210

230

250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

G .C .B .A. B U E N O S AIR E S C O R D O B A S AN TA F E

Page 91: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

91

La recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IsIB) evidencia una tendencia similar pero más acentuada que la serie de los recursos tributarios totales. Esto ocurre debido a que este tributo es el de mayor importancia en los ingresos fiscales provinciales (alcanza un 67% en la Ciudad, un 55% en Buenos Aires, un 60% en Córdoba y un 64% en Santa Fe), siendo además el tributo mas sensible a las variaciones en el Producto Bruto Geográfico, es decir, el de mayor prociclicidad. Por otro lado, este impuesto es el que refleja en mayor medida las variaciones en los precios, sustancial en el período inflacionario.

3. Tercera Parte

3.1 Presión Tributaria (1er Semestre 2004)

Composición de la Recaudación Provincial

Durante el primer semestre del año 2004, la recaudación total por impuestos provinciales alcanzó la cifra de 8,764 millones de pesos. Ésta se obtuvo, en su gran mayoría, a través de los siguientes impuestos: Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IsIB), Impuesto Inmobiliario (II), Impuesto a los Automotores (IA) e Impuesto a los Sellos (IS). A escala agregada el 61,13% de los ingresos estuvieron representados por el IsIB ($5,358 millones), seguido por el IM con el 14,93% ($1,308 millones), luego IS con el 6,69% ($586 millones) y, por último IA con el 5,88% ($515 millones).

Participación de cada Impuesto en los Recursos Propios*

ISIB

61%INM OBILIARIO

15%

SELLOS

7%

AUTOM OTOR

ES

6%

OTROS

11%

Page 92: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

92

Porcentaje de Participación de cada Impuesto en los Recursos Propios de la CABA**

ISIB

64%

INM OBILIARIO

17%

SELLOS

2%

AUTOM OTORE

S

9%

OTROS

8%

*Incluye Provincias más CABA

** Hay que señalar que la participación de IsIB es más baja debida a la incidencia de la alícuota 12 de ABL y Patente en el primer semestre.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía

No difiere significativamente la composición de la recaudación de los impuestos de la (CABA). IsIB continúa siendo el impuesto de mayor participación, seguido por el II. Sin embargo, la participación del IS en la recaudación total fue muy baja con relación al promedio nacional, incluso menor a la participación del IA. Al respecto, cabe aclarar que hasta el año 2003 la CABA no era el responsable de recaudar el IS, sino que esa función pertenecía al gobierno nacional.

Por el contrario, el rubro en el que la CABA se diferenció de forma muy importante con respecto al resto de las provincias en el semestre considerado es en la proporción de transferencias de Nación de los recursos totales. Mientras que sólo el 11,54% de los recursos la CABA provinieron de Nación, el resto de las provincias obtuvieron más de las tres quintas partes, a excepción de Buenos Aires, cuyo respectivo porcentaje fue 49,29%. En el extremo se presentan provincias como Catamarca, Corrientes, Formosa y La Rioja, cuyas respectivas transferencias representaron más del 90% de sus recursos totales.

Estas diferencias tan marcadas se corroboran al observar los porcentajes de las transferencias totales que le corresponden a cada provincia y a la CABA. Estos recursos totalizaron 14.628 millones de pesos, de los cuales la CABA se llevó sólo el 1,81%. Las provincias que más obtuvieron son Buenos Aires, con el 23,17%, seguida muy de lejos por Córdoba y Santa Fe. Estas desigualdades se acentúan al analizar los montos de transferencias per cápita. La CABA fue por lejos la región que menos recibe con 86,25 pesos en el semestre, mientras que el promedio del resto de las provincias fue de casi cinco veces más.

Page 93: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

93

3.2 Inconvenientes de la Inexistencia de un Programa de Transferencias Nacionales

La situación descripta anteriormente es muy llamativa porque la finanaciación de las provincias sin correspondencia fiscal, es decir, mediante recursos obtenidos por transferencias del Gobierno central, van en detrimento de los incentivos para recaudar mayores montos originados por impuestos provinciales y de manera más eficiente. De este modo, las diferencias en los porcentajes de autofinanciamiento corren el peligro de ampliarse a través del tiempo.

En términos puramente estáticos, se puede verificar que la CABA recaudó en el primer semestre de 2004 el 23,17% de los impuestos provinciales totales, a la vez que generó el 21,14% del producto bruto. A partir de estos datos, se puede concluir que la presión tributaria total de recursos propios fue mayor al promedio de las provincias. Pero si a la CABA se le suma la Provincia de Buenos Aires, el porcentaje de la recaudación total se eleva a 62,94%, el de IsIB llega a 61,18%, el de II a 58,53%, y el de IA a 73,30%. Dentro del territorio de ambas regiones se generó el 55,75% del producto total, por lo que la presión tributaria de ambas regiones en su conjunto también fue mayor al promedio nacional. Las falencias del actual mecanismo de reparto de los tributos nacionales entre las provincias no terminan allí. Debido a que los montos recibidos no están relacionados con los montos recaudados en concepto de impuestos nacionales por cada provincia, tampoco hay incentivos a aumentar la recaudación de este tipo de impuestos.

Muy diferente es el panorama si se toma en consideración a los recursos totales (tanto propios como por transferencias). En este caso el monto total fue de 23.392 millones de pesos, de los cuales la CABA se llevó el 9,81%. Recordando que recaudó el 23,17% de los impuestos provinciales totales, esa suma resulta muy escasa. Al igual que con los montos por transferencias, Buenos Aires fue la provincia que más se llevó, seguida de Santa Fe y Córdoba.

Participación de cada Provincia en los Ingresos Propios

G .C.B .A.

23%

B UENO S

A IRES

40%

C OR DO BA

7%

SA NTA FE

8%

O tros

22%

Page 94: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

94

Participación de cada Provincia en los Ingresos Totales

G.C.B.A.

10%

BUENOS

AIRES

29%

CORDOBA

8%SANTA FE

8%

Otros

45%

Las inequidades del actual régimen de coparticipación, pueden observarse también comparando, por un lado, el superávit no considerando los recursos por transferencias frente al superávit considerando dichas sumas por provincia, y por otro los recursos propios per cápita con los recursos totales per cápita.

Si no se toman en cuenta los recursos por transferencias, la CABA es la única región que tuvo superávit fiscal, es decir, es la única jurisdicción que se autofinanció, que no dependió de los recursos que le provee la Nación para mantener sus niveles de gasto. El déficit fiscal total de conjunto de las provincias fue de 11.549 millones de pesos. Este déficit se revierte al considerar los 14.363 millones de pesos de transferencias que recibieron. De todos modos, cinco provincias (Chubut, La Rioja, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego) tuvieron déficit aún sumando dichos montos.

Por otro lado, la CABA fue la región que más recursos tributarios propios per cápita contó. En este concepto, recaudó más del triple que el promedio de las provincias. Sin embargo, si se tienen en cuenta las transferencias, hay once provincias que contaron con más recursos per cápita. Cabe realizar dos observaciones algo llamativas: Santa Cruz y Tierra del Fuego, las dos provincias que más recursos totales per cápita contaron, son dos provincias con déficit fiscal. Por otro lado, la Provincia de Buenos Aires fue la jurisdiccón que menos recursos totales per cápita obtuvo, a la vez que fue una de las provincias que más recursos propios per cápita recaudó. Es importante aclarar que los recursos de transferencias no se recaudan únicamente en las regiones que gozan de esos montos, sino que son recursos que se recaudan a escala nacional.

En conclusión, los contribuyentes de la CABA aportaron altas sumas que son gastadas fuera de su ámbito de convivencia lo que estaría marcando un intento de mejorar la equidad interprovincial, ya que es de las zonas de mayores ingresos y con los indicadores de bienestar menos deteriorados. No obstante, estas diferencias no apuntan a salvar inequidades entre las regiones del país, sino que responde más bien a una cuestión política. El problema principal reside en la inexistencia de una ley de coparticipación que fije criterios de equidad y eficiencia para la distribución de las transferencias; sino que éstas se

Page 95: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

95

0 100 200 300 400 500 600 700

FO R M O SA

C O R R IE N T E S

LA R IO JA

JU JU Y

C H A C O

S. D E L E ST E R O

M ISIO N E S

C A T A M A R C A

SA N JU A N

T U C U M A N

SA LT A

E N T R E R IO S

M E N D O ZA

R IO N E G R O

C O R D O B A

SA N T A FE

LA P A M P A

C H U B U T

SA N LU IS

T O T A L

B U E N O S A IR E S

N E U Q U E N

SA N T A C R U Z

T R R A .D E L FU E G O

G .C .B .A .

Recursos Propios per cápita (en pesos corrientes)

0 500 1000 1500 2000 2500

BU EN OS AIR ES

M E ND OZA

M ISIO NE S

CO RD OB A

TU CU M A N

CO RR IEN TE S

SALTA

SAN TA FE

TO TA L

JUJUY

EN TR E R IOS

CH AC O

S. D EL ESTE RO

G.C .B .A.

RIO NE GR O

SAN JU AN

CH UB UT

NE UQ UE N

FOR M OSA

LA RIO JA

SAN LU IS

LA PA M P A

CA TA M A RC A

SAN TA C RU Z

TR RA .DE L FUE GO

Recursos Totales per cápita (en pesos corrientes)

Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Economía

realizan según porcentajes que se pueden modificar año tras año, lo que fomenta las actitudes lobbistas de los políticos de las provincias para con los de nación, y a su vez representa una posibilidad de presión de los segundos para con los primeros.

Page 96: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

96

3.3 Presión Tributaria Efectiva

La presión tributaria es el porcentaje del PBG que la administración gubernamental se apropia, dado su poder coercitivo para recaudar impuestos. Por lo tanto, se calcula realizando el cociente entre los recursos y el producto provincial (o de la Ciudad).

La CABA tuvo en el primer semestre de 2004 una presión tributaria mayor al promedio de las provincias, para todos sus impuestos principales: IsIB, II e IA. En IsIB sólo fue superada por Neuquén, Salta y Santa Cruz; en II por Córdoba y Entre Ríos; y en IA por La Pampa y Mendoza. Si se consideran los recursos propios, la CABA fue superada solamente y en forma muy leve por la provincia de Buenos Aires.

Ahora bien, si se observa la presión tributaria de recursos totales la CABA cae al último lugar, separado por una diferencia importante con respecto a la provincia que le sigue (Buenos Aires). La explicación de este hecho se basa en los escasos recursos tributarios que obtiene la Ciudad en concepto de transferencias nacionales. En importante aclarar nuevamente que las transferencias no son recaudadas en el lugar al que se destinan. Por lo tanto, la presión por recursos totales no es la presión efectiva que se realiza en cada provincia. La presión real que se provoca para obtener los recursos que luego son repartidos, se realiza en todo el territorio nacional; y para saber qué territorio es el que sufre una mayor presión hay que analizar los recursos obtenidos por la administración nacional.

Page 97: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

97

0,000% 1,000% 2,000% 3,000% 4,000% 5,000%

CORRIENTES

FORM OSA

LA RIOJA

JUJUY

CHACO

SAN JUAN

CATAM ARCA

RIO NEGRO

M ENDOZA

M ISIONES

TRRA.DEL FUEGO

CHUBUT

LA PAM PA

CORDOBA

TUCUM AN

S. DEL ESTERO

SANTA FE

ENTRE RIOS

SAN LUIS

TOTAL

NEUQUEN

SALTA

SANTA CRUZ

G.C.B.A.

BUENOS AIRES

Presión Tributaria (R. Propios)

0,000% 10,000% 20,000% 30,000% 40,000%

G.C.B.A.

BUENOS AIRES

M ENDOZA

CORDOBA

NEUQUEN

SANTA FE

TOTAL

CHUBUT

TRRA.DEL FUEGO

RIO NEGRO

SANTA CRUZ

LA PAM PA

ENTRE RIOS

TUCUM AN

CORRIENTES

SAN LUIS

M ISIONES

SALTA

JUJUY

SAN JUAN

CHACO

LA RIOJA

S. DEL ESTERO

CATAM ARCA

FORM OSA

Presión Tributaria (R. Totales)

Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Economía

3.4 Presión por Gasto

Otra forma de aproximación de la presión tributaria, para comparar las distintas jurisdicciones, es mediante la relación Gasto Público consolidado al Producto. Dado que mediante tributos, tanto corrientes como futuros (que se deberán recaudar para atender los servicios de deuda pública utilizada para hacer frente a una parte de las erogaciones presentes y pasadas) se financia el gasto público, esta relación contempla la financiación futura del gasto, cuestión no reflejada por la fórmula Recaudación - Producto.

La CABA tiene la presión tributaria considerada por gasto más baja de todas las jurisdicciones. Este dato es consistente con el analizado anteriormente acerca de la presión tributaria por recursos totales.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

98

Obviamente, sin recursos no se puede gastar y los flujos de gastos suelen ser función de los flujos de recursos totales. Esta es una forma de explicar la mayor recaudación de recursos propios de la CABA. Debido a los escasos montos por transferencias que recibe, se ve obligada a presionar fuertemente mediante los impuestos provinciales y municipales. Asimismo, como se había adelantado, muchas provincias no tienen incentivos a recaudar, ya que su gasto está financiado por las transferencias nacionales.

0,000% 5,000% 10,000% 15,000% 20,000% 25,000% 30,000%

G.C.B.A.

SANTA FE

BUENOS AIRES

SAN LUIS

TOTAL

M ENDOZA

CORDOBA

RIO NEGRO

CORRIENTES

TUCUM AN

ENTRE RIOS

SALTA

M ISIONES

CHUBUT

SAN JUAN

LA PAM PA

TRRA.DEL FUEGO

NEUQUEN

CHACO

SANTA CRUZ

JUJUY

S. DEL ESTERO

CATAM ARCA

LA RIOJA

FORM OSA

Presión Tributaria por Gasto

Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Economía

Page 99: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMRESARIALES Y SOCIALES …

99

Conclusiones

La crisis económica desarrollada a partir de 1998 afectó directa e indirectamente los ingresos fiscales nacionales y subnacionales. Con la parálisis del sector financiero del 2001 la recaudación más afectada fue la de la CABA, mientras que se vio un aumento para el resto de las provincias a partir de la inflación y del cobro impositivo mediante los Bonos emitidos por el gobierno nacional y provinciales.

Al mismo tiempo, todas estas jurisdicciones son altamente dependientes del ciclo económico, mientras que las arcas nacionales cobran una importante masa de impuestos directos y específicos que no son tan procíclicos como el IsIB. Por otro lado la DGI posee atributos como la autarquía o la capacidad de una mayor fiscalización lo que da lugar a la posibilidad de contrarrestar mediante políticas la brusca inestabilidad en la recaudación.

Esto se ve claramente en la comparación entre la evolución del IVA y del IsIB de la Ciudad en donde el comportamiento es bastante similar ya que son impuestos procíclicos y, siendo las tres cuartas partes del IVA nacional recaudadas en la Ciudad de Buenos Aires, es el impuesto nacional más dependiente del sector financiero y de la actividad económica desarrollada en la Ciudad. Por otro lado el pago del IVA en cuasimonedas sólo podía realizarse en Lecops, por lo que no tuvo en este sentido el mismo comportamiento que el IsIB de las provincias como Córdoba y Santa Fe.

Al contraponerse esta última similitud a la posterior comparación entre la evolución de la recaudación total de la DGI con las DGR provinciales, queda demostrado que las características del resto de los impuestos nacionales junto a las atribuciones particulares de la DGI (autarquía, mecanismos fuertes de fiscalización, etc.) permitieron en épocas de gran crisis económico financieras recomponer la caída de los impuestos procíclicos como el IVA.

Analizando los recursos fiscales propios subnacionales, puede apreciarse que el esquema tributario de la Ciudad de Buenos Aires se basa fundamentalmente en la recaudación del IsIB, promediando el 67% del total recaudado para la serie analizada, mientras que para el resto de las provincias la cifra oscila alrededor del 55%. Hay que destacar que la Ciudad es la única jurisdicción que depende escasamente (5%) de los recursos provenientes de la Coparticipación Nacional y por ende es sumamente relevante la tarea de la Administración Tributaria para el financiamiento del gasto público de esta jurisdicción. La relevancia del IsIB para el financiamiento de las erogaciones de la Ciudad realza el carácter regresivo y procíclico del sistema tributario.