universidad de chile facultad de...

40
1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Departamento Artes Visuales Profesor Guía: Patricio González Reyes Alumno: Jorge Andrés Ovando Cid

Upload: lythuy

Post on 28-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes

Departamento Artes Visuales

Profesor Guía: Patricio González Reyes Alumno: Jorge Andrés Ovando Cid

2

Universidad de Chile. Facultad de artes. Jorge Andrés Ovando Cid. Proyecto para optar al titulo de pintor.

Santiago, Chile. 2008

3

Indice

4 Introducción

5 Objetivo del proyecto

6-11 Antecedentes conceptuales

12-17 Ficha técnica

Procedimientos y herramientas en el desarrollo de la obra

18-29 Referentes relacionados a la técnica pictórica

30-34 Referentes conceptuales

35 Conclusión

36-37 Bibliografía.

4

Introducción El tema de mi obra se relaciona esencialmente con la vida urbana de la ciudad de

Santiago, afrontada desde el pesimismo y la ironía. Creando una reflexión en el concepto de la resignación; resignación que se estanca en las personas que habitan en esta gran urbe. Esto es representado pictóricamente de manera realista, dando gran importancia a la figura humana y a los fenómenos de la luz, con el fin de alcanzar un reconocimiento rápido de las formas representadas, verosimilitud con la realidad. De esta forma, su relación con el espectador es más familiar, más cercana, invitándolo a entender el contenido ofrecido en la obra.

Representar la vida urbana de la ciudad de Santiago, por medio de la expresión artística, ha sido influenciado principalmente por las largas caminatas que solía realizar por el centro de la ciudad, después de salir cada día del colegio. Siempre me llamaron la atención, imágenes de personas monótonas, caminando de un lugar a otro muy seriamente, apurados, malhumorados. En mi se formulaban muchas preguntas y respuestas diversas en cuanto a estas actitudes, y junto a esto, se me presentó la inquietud de querer representar plásticamente todo aquello de la forma más fehaciente.

Los poetas Pablo de Rokha y Cesar Vallejos, me otorgaron por medio de sus escritos las claves y conceptos para interpretar las imágenes de las personas que diariamente pasaban frente a mí. A partir de ellos y de sus líneas, surgió para mí el concepto de pesimismo, y aun más específicamente, el concepto de resignación; el que no tan solo se hace presente en eventos determinados del día a día, sino que es una resignación ante la vida en general. No puedo dejar de mencionar además la ironía presente en muchos de sus poemas, lo que resalta ese pesimismo y lamento ante lo vivido; una mofa, un grito desesperado hacia el gran jugador; Dios.

Para desarrollar en mi obra plástica una representación más fiel al modelo, mi

trabajo pictórico ha sido nutrido por diversos artistas, los que en su obra destacan por su cercanía en la representación del mundo observado. Por ejemplo, los Impresionistas; Claude Monet, donde su trabajo pictórico de captura de la luz, denota una observación muy profunda de la realidad, pues la intensidad lumínica y su color son pertinentes a ella.

El artista norteamericano Norman Rockwell, otro de mis referentes, logra en sus

obras una eficaz interpretación de la luz y de materiales, como la piel humana, la vegetación y texturas, además de su maestría para recrear expresiones faciales y acciones.

5

Las imágenes 3D generadas por computadora son otro de mis importantes referentes, ya que consiguen grandes acercamientos a la realidad mediante una determinada configuración, como el funcionamiento de la luz, de las sombras, de los materiales y de las superficies, llegando a resultados asombrosos en cuanto a verosimilitud con lo real.

Cuando hablo de realismo, no tan solo me refiero a la técnica plástica con la cual

fue desarrollado el proyecto, sino que también hago referencia a las corrientes artísticas del Realismo y del Neorrealismo; corrientes que tocaron profundamente el tema social de sus épocas respectivas en lo relacionado con la cotidianeidad del mundo del trabajo (clase obrera), mostrando la realidad cruda como era, sin engaños ni fantasías.

6

Objetivo del Proyecto

El objetivo principal de mi obra, es representar por medio de pinturas realistas

una visión irónica de la resignación retenida en gran parte de las personas que habitan la ciudad de Santiago. Con esto se persigue poder llegar visualmente a estas mismas personas, para así denunciar su estado de vida, su forma de ver las cosas y para que comiencen a tomar real conciencia de sus condiciones.

Albert Camus nos cuenta en su escrito sobre el Mito de Sísifo; representante del

pesar humano realizando una labor sin sentido eternamente. Subir una gran roca a la cima de una Montaña, para luego verla caer e ir en busca de ella nuevamente para comenzar todo desde la oscuridad más profunda, todo producto del castigo de los dioses. Pero esto no se torna desdicha sino que se llega a la conciencia de lo que se está realizando. Camus postula en su texto que al ser humano, cuando en él surge la conciencia de lo que está realizando, en este caso una labor sin sentido y eterna, aparece la desdicha. Sísifo en su descenso, cuando ya no está cargando la roca, aparece en él poco a poco la conciencia de su tormento. Se podría decir que es un símil de las personas que día a día son conscientes de sus trabajos, de su rutina, de una vida de la cual están disconformes. Sin embargo Sísifo, al ser conciente de su destino desdichado, es dichoso según las conclusiones que Camus nos entrega, en el sentido de que el castigo que le impusieron los dioses ya no es castigo, pues Sísifo se apodera de su destino, no hay quien se interponga en su camino desdichado, es de su propiedad su destino y su tormento le pertenece. Es un tormento cuyo fin no conocerá, pero que le es propio.

Lo mismo podríamos decir que sucede con el propósito de esta obra en relación de pretender generar conciencia en las personas sobre su condición. De esta manera las personas tomarían su realidad otorgándole otro sentido, ya no dentro de una condición desdichada y pesimista, sino desde una visión positiva. Las personas son concientes de sus vidas, y por ello estarían tristes y resignados ante una realidad la cual no pueden cambiar; una rendición ante el destino. La idea de este proyecto es denunciar esta resignación ante la vida que se ha generado en las personas, para que no se queden ahí lamentando su realidad. Se hace esta denuncia con el objetivo de que el espectador afectado tome conciencia de su realidad de resignación para que así como sucedió con Sísifo, tomen esta realidad desdichada y la hagan suya.

Puede ser todo visto desde el absurdo; labores tediosas bordeando el tormento; día a día con lo mismo, pero aun así esto fue lo que se nos impuso por el destino, y la labor de cada persona le pertenece a ella solamente, es de su propiedad, y no debe ser visto como un destino impuesto por los dioses o dios. “Este universo en adelante sin amo, no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada trozo

7

mineral de esta montaña llena de oscuridad forma por si solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.” (El mito de Sísifo, 1942, Albert Camus)

8

Antecedentes Conceptuales

La condición humana vista de forma pesimista no es un tema que se trate

solamente en la actualidad, sino que lo hemos podido observar desde hace mucho tiempo atrás vinculado a la sociedad humana en todo el mundo, en filosofía, literatura, arte, música, etc.

Retomando al escritor francés Albert Camus y su relación a mencionado tema, encontramos que en muchos de sus libros nos escribe sobre ello.

En “El Extranjero” el protagonista principal Meursault se ve afectado por el mundo, por la realidad, reflejando en el una sensación de enajenación, desencanto ante la vida, se refleja la filosofía del absurdo. El aburrimiento ante la vida de este personaje se hace presente a lo largo de toda la obra y vemos como la cotidianeidad lo va haciendo cada vez más insensible, indiferente hasta casi ser inhumano. Al personaje pareciera que todo le da lo mismo, es una indiferencia ante la vida que nada de lo que suceda le importará, es un personaje rendido ante el mundo.

Este es un pensamiento por parte de Albert Camus en su totalidad pesimista, pues nos entrega a este personaje victima de la existencia misma no siendo capaz de soportarlo viviendo en un mundo donde ya nada importa. Es como lo que puede suceder en la vida misma de uno donde el día a día sobre todo si tomamos labores que no nos gustan, terminan por transformarnos volviéndonos insensibles incluso frente a nosotros mismos viviendo casi por inercia.

En otros de sus libros “La Peste”, encontramos una sociedad la que se muestra por el autor como monótona, donde sus personajes cotidianamente realizan sus labores sin mayor cuestionamiento, como el hombre que era costumbre verlo asomado por una ventana escupiendo gatos.

La sociedad descrita en esta obra es afectada por la peste negra matando a miles de personas, este punto aquí es importante, pues esta peste tan destructiva se mete de golpe en la monotonía social cambiándola absolutamente, provoca un quiebre tan fuerte que los protagonistas finalmente terminan reflexionando sobre su realidad pasada dándose cuenta que estaban insertos en un mundo que cada día se les presentaba de la misma manera, esto es acaso también una plaga exterminadora llamada rutina. Caso similar es lo que pasa con una guerra, analogía que se le puede dar también a este libro de Albert Camus.

En la segunda guerra mundial no tan solo participaron de ella militares de profesión, sino también el civil común y corriente quien se vio envuelto en esa realidad temible.

Se tiene con esto que al estar en una situación extrema, en este caso una guerra, la persona afectada recuerda sus momentos de vida habitual y rutinaria, reflexionando

9

ante ella. Pero aquí podemos encontrar un aspecto positivo y este es que al reflexionar ante la vida pasada, se visualiza y se concluye que no era para nada buena y que se estaba desperdiciando deseando entonces poder retornar a casa para cambiar esto y disfrutar la vida y no dejarla pasar frente a nosotros en silencio.

Nietzsche nos habló también sobre la existencia humana y su condición, condición la cual no era para nada propicia, pues nos mostraba una sociedad desgastada, destruida, regida por reglas obsoletas, morales que tenían al hombre con un gran peso en la espalda y esto lo estaba acabando. Nos propone entonces olvidar todo lo concebido por el hombre dando paso a una vida donde nada de lo establecido importara, la teoría del súper hombre.

Franz Kafka en su libro “ La metamorfosis” nos muestra como el personaje Gregorio no es capaz de soportar su existencia, no soporta la rutina diaria y el esfuerzo del día a día por existir, transformándose completamente dejando de ser la persona común y estereotipada que todos conocían, mutando en un insecto incapaz de hacer cualquier labor frecuente.

Una cucaracha es un estorbo para la existencia humana, y en eso nos transformaremos si no nos articulamos al 100% a la sociedad. Si no nos unimos íntegramente para pasar a formar parte de la rutina humana, de todas formas seremos destruidos por ella, pues no hay otro lugar para existir dentro de una sociedad que no sea el de la monotonía.

Hallamos en pintura variadas expresiones con respecto a este tema, como Edvard Munch en su obra “El grito” claramente haciendo referencia a una condición humana de vida insoportable, llevándonos a extremos críticos donde la realidad se nos deforma y escapamos desesperados con un grito desgarrador ante la existencia terrible de sobrellevar. Este tema no solo se relaciona con Munch, sino que también es la temática de gran parte de los artistas pertenecientes al expresionismo, como James Ensor que en sus cuadros nos muestra personajes deformes, con rostros absurdos, miradas y sonrisas perdidas, como una exposición de la enajenación humana y su vida en una realidad dura inventada por el mismo. Aparecen algunos personajes que son un esqueleto, acaso representación de la condición humana de un nacer ya muertos. La existencia humana fugaz como la llama de un fósforo.

En mi pintura la condición humana pesimista y desdichada está relacionada al concepto de resignación lo que es representado en forma irónica; lo que es descrito principalmente por la contraposición que existe entre la acción realizada por los personajes y su actitud lozana ante lo que se le presenta.

Para poder hablar de resignación, es necesario aclarar otro concepto que camina en un comienzo muy próximo a él. Se trata de la aceptación; que por el contrario a la resignación, es un concepto optimista. Esta diferencia se establece según la reflexión que se hace a continuación:

La aceptación profunda de la realidad que nos toque vivir, llámese enfermedad,

o fracaso, debe llevarnos a meditar, reflexionar y razonar la situación que estamos viviendo, para que a través del razonamiento comprendamos que hay varias acciones que aun podemos realizar. Si el análisis de estas acciones es realizado en forma positiva, los resultados mostrarán que se ha hecho bien. Ahora si el análisis es hecho

10

con una mentalidad negativa, el resultado será obviamente negativo y no nos permitirá comprender, y por tanto aceptar lo que se está viviendo, terminando por resignarse. La aceptación y la comprensión nos lleva a utilizar todo con un fin de crecimiento, no hay derrota, tan solo una batalla perdida de la que hay mucho que aprender.

Aceptación significa también que cuando haya momentos difíciles en la vida, se sabrá hallar el amparo y el consuelo para aliviar los pesares. La aceptación surge de comprender que cualquier circunstancia que se esta viviendo sin excepción cumple un propósito. De nosotros depende el resultado, ¿Estamos dispuestos a dar la lucha? ¿Estamos dispuestos a trabajar hasta alcanzar nuestro objetivo o simplemente nos resignaremos?

Aquí es donde podemos volver a mencionar el ensayo de Albert Camus,

considerando su conclusión. La vida que nos tocó, por muy dura o desdichada que sea nos pertenece. Ese tormento que estamos viviendo, lo experimentamos y lo sentimos de una manera determinada, como nadie más lo haría; es completamente nuestro.

Imaginémonos dichosos, aceptando, no resignándonos a nuestro destino. No sabemos si estamos controlados por dioses, para donde va nuestra vida ni nuestro destino, lo único claro es lo que vemos día a día y es nuestro. ¿Para que lamentarse por ello? Aceptémoslo y forjemos de esto algo mejor dentro del tormento.

La resignación es aceptar una derrota, aceptar lo que se nos estableció sin antes

haber hecho todo lo que se cree que se puede hacer para cambiar y para superar algo. Provoca frustración el no obtener el resultado esperado, dándonos por vencidos antes de comenzar la lucha. La resignación no aporta comprensión, ni aceptación, es mas bien una derrota asumida.

La resignación siempre buscará culpables, siempre esperará que algo o alguien traiga la solución, sin hacer nada por conquistarla y justificará siempre el resultado basándose en culpas ajenas y no asumiendo su propia responsabilidad; la resignación nos hace creer que no somos capaces de superar las circunstancias del hecho que estamos viviendo y deja en nuestras mentes una frustración constante.

La resignación es un abandono de todo; a todas las oportunidades y alternativas para salir de un problema, cualquiera que sea éste. Es aceptar la derrota con pesimismo y sin esperanzas. Los personajes de mi obra, por el contrario, sonríen a esta pérdida y su resignación es una sonrisa. Esto se contrapone a una actitud real de representación de los conceptos mencionados; es una visión irónica a la reacción de una persona ante la resignación absoluta. Los personajes no parecen destruidos, derrotados ante la vida, se muestran alegres realizando lo que les corresponde, como si nada les importara. Esto introduce la duda e incertidumbre en el espectador, quien reflexionará ante lo que está observando.

La resignación es algo común en cuanto a su relación con la vida humana; la encontramos en cualquier grupo social, en distintos grupos de edades y en diferentes lugares del mundo.

En mi trabajo, el concepto de resignación, es afrontado en algunas zonas de la

ciudad de santiago; recogiendo fragmentos de ciertos momentos del día de personas en los cuales se considera o cree se resaltaría dicho concepto.

Para esta serie de cuadros consideré a personas pertenecientes a varias clases sociales, a las que vemos realizando sus actividades diarias, tales como: basureros, estudiantes, cesantes, ejecutivos, meseros, etc.

11

Todos han y hemos alguna vez experimentado un episodio de resignación. Si

definimos esta palabra resulta lo siguiente: Resignación (cuyo núcleo de significación está en signare) nos pone sin rodeos

ante la corresponsabilidad de la victima que mediante su silencio acepta y da por buena la actuación de su verdugo o del que comete cualquier abuso.1

Tenemos también la siguiente definición de la palabra resignación: Paciencia, conformidad ante las adversidades.2 Esto depende del momento y de las circunstancias que rodeen a la actividad diaria realizada. Algunos ejemplos explicativos se narran a continuación: Una persona, sin especificar de donde sea, se encuentra buscando trabajo. Esta persona sólo cuenta con una educación hasta cuarto medio, no tuvo la oportunidad ni el conocimiento necesario para poder entrar a estudiar en alguna Universidad. Esta persona tiene una familia a la que mantener, por lo cual necesita urgente poder trabajar. Las oportunidades son muy pocas y no completamente de su gusto, pero debe hacerlo pues las circunstancias de su vida no le permiten hacer otra cosa que no sea eso. Finalmente logra conseguir un trabajo no muy bien pagado, pero es un trabajo de todas formas. Esto lo puede alegrar por el momento ya que al menos podrá llevar dinero a su hogar. Después de estar unos cuantos días en ese trabajo, se da cuenta que no se siente cómodo y que es explotado en horarios laborales eternos. ¿Qué puede hacer ante esa realidad?, si deja ese trabajo no hay dinero, por lo tanto no hay comida y no podrá pagar las cuentas. El debe trabajar sin poder reclamar a nadie, es lo único que le está ayudando a vivir; a el y a los suyos.

Cualquier humillación, la fatiga enorme después de terminada la jornada laboral y el poco dinero reunido a fin de mes no lo podrán sacar de ahí. Ante lo adverso, debe resignarse y “sonreír” a su destino.

Un grupo de personas se encuentran en un paradero esperando micro; clara referencia a Transantiago; que como es sabido, ha tenido serios problemas desde su inicio, sobre todo con los tiempos de espera que deben aguantar los pasajeros en los paraderos. Son las 19 horas, las personas en el paradero desean regresar a sus hogares, ya sea para descansar, estar con sus familias, etc. La micro no pasa y el tiempo sí. Se hace cada vez más tarde y el cansancio crece. Pasa la micro, se suben pero no hay asientos, todo está lleno, hace calor y no se puede respirar. Todo un conjunto de incomodidades que acompañan el regreso a casa que se repiten todos los días. ¿Qué pueden hacer? Hay varias soluciones pero para muchos de ellos no están a su alcance, por lo tanto solo aceptan esa realidad. Se estableció por alguna razón ese sistema de transporte, quizás se pueda reclamar, pero cambiarlo por otra cosa resulta imposible y no queda más para estas personas que someterse a esto que se les ha asignado como medio de transporte, soportarlo y poner el “mejor rostro” ante lo adverso.

Un Joven se ha graduado de cuarto medio en un colegio de La Florida y en toda su enseñanza media nunca le fue bien. En la Prueba de Selección Universitaria sacó un puntaje muy bajo. Hay jóvenes los cuales pueden optar por entrar a una universidad privada, pues cuentan, él o sus padres, con los recursos necesarios para poder costear estos estudios. Sin embargo este joven no cuenta con esos mismos recursos para adquirir este tipo de educación. ¿Qué puede hacer? Olvidar esa posibilidad educativa o

1 Enciclopedia Planeta, Editorial Planeta. 2 Aristos, Editorial Sopena

12

bien, trabajar paralelamente a los estudios. Para ello tendrá que pasar entonces por dificultades ajenas a las de sus compañeros.

Por último; un médico, un chofer de micro y todas esas personas que para Navidad o Año Nuevo se encuentran en su lugar de trabajo en el momento de la celebración y alejados de su familia. Puede que algunos realmente amen su trabajo y nada más importe que realizarlo, pero también están los que sí quieren estar con sus familias pero no pueden hacerlo pues su turno de trabajo es en ese momento y no pueden negarse a ello porque no cumplir es perderlo.

Esta obra interpreta y representa en forma visual y realista, la resignación

abordada en forma irónica a partir de fragmentos, como se dijo anteriormente, de la vida de personas que viven en la ciudad de Santiago. En mi pintura estas personas aparecen sonriendo, cada quien en su tarea diaria. Aquella sonrisa es un punto clave en la interpretación de este proyecto y en su relación con la resignación. Por ejemplo; en mi pintura llamada “Taza de té”, aparece un hombre sonriendo, sentado sobre una cama en una habitación descuidada y desordenada, en la que la luz del día entra indirectamente. Su rostro queda ubicado en el sector que está en la penumbra, por la ventana se ve el exterior; un exterior confuso: carente de nitidez, inmaterial, inhabitable. En los muros se ven colgadas algunas cosas, como un par de sombreros y un cartón mal pegado. Sobre la cama hay papeles desordenados, como si estos hubieran sido revisados por alguien buscando algo importante, carpetas, un libro que parece ser la Biblia y un bolso que se apoya en el muro. En primer plano encontramos una taza deteriorada, en la que no podemos ver el contenido, una silla en mal estado; lo que nos indica el mal pasar económico del personaje. Un diario abierto sirve como soporte y mantel para la taza. En él podemos leer claramente en su superficie la palabra “empleos” indicándonos que es un desempleado que busca y no encuentra la oportunidad que necesita. Todos estos elementos nos indican el momento adverso y complicado por el cual está pasando este personaje y sin embargo conserva en su rostro una sonrisa inamovible; una sonrisa que a pesar de tener todo en contra está ahí asimilando esa realidad, pues es lo que le está tocando vivir en ese instante y nada puede hacer para cambiarlo. Está resignado.

La sonrisa se contrapone ante lo adverso visualmente; es una sonrisa simulada, forzada, que cubre todo el dolor ante lo que no se puede corregir. Es una sonrisa irónica; hace pensar al espectador por qué está ahí, teniendo que hacer éste obligadamente una doble lectura de la obra, encontrándose con el contenido pesimista ahí presente. Todos los cuadros de este proyecto presentan personajes que están sonriendo, con el mismo fin de mostrar que el tema central de todo es la resignación; la resignación que ellos tienen ante la vida, ante lo que les toca hacer diariamente.

En mi pintura “Uniforme azul”, un hombre realiza su actividad laboral en un

centro comercial conocido de un sector acomodado económicamente de la capital, en donde muchas personas compran y consumen diariamente. Él sin embargo lo único que allí hace es sacar la basura de otros; limpiar toda la suciedad que se acumula en el transcurso del día. Mete sus manos en los basureros, pareciendo no importarle. Tras el se ven unas cuantas personas; algunos andan de compras, otros descansan, otros comen. El ahí sigue sonriente en su mundo, en su realidad; a pesar de que cada día mira realidades distintas a la suya que lo rodean y que por un momento desearía tener. Esto no se puede, por lo que se resigna a seguir en lo suyo, hace suya su realidad y sonríe.

13

Ficha Técnica Procedimientos y herramientas en el del desarrollo de la obra

Mi obra pictórica consiste en una serie de 10 óleos sobre tela, ligados al realismo

clásico de la historia de la pintura y de carácter figurativo. En éstos, se representan fragmentos de la vida urbana, dándole un mayor énfasis a la figura humana.

Sus dimensiones son de 140 x 120 cm. Cada uno de ellos posee un título que hace referencia al contenido visual y conceptual que está presenta.

Se representan figuras humanas, habitantes de una ciudad, tratando que estos parezcan verosímiles al espectador en cuanto a forma y color. Cada uno de ellos realiza distintas actividades del diario vivir, en entornos que se extraen y se representan de la ciudad de Santiago.

Los entornos escogidos tratan de ser una representación verosímil de la realidad. En ellos se trabajan detenidamente luces y sombras, teniendo en cuenta las propiedades de cada una, su composición y reacción con distintos materiales. Junto con esto, también se genera una amplia observación y aplicación de todo lo que se relaciona con las características de cada uno de los materiales que aparecen en la obra; Concreto, porosidad del material y superficies irregulares. Madera, de distintos tipos, con reflejos difusos y vetas. Metales, con reflejos difusos, nítidos y sus brillos. Vegetación, hojas translúcidas y volumen. Vidrios, en ventanas, vasos, donde se aprecia el fenómeno físico de la refracción y reflexión.

El trabajo artístico realizado ha consistido en dar una interpretación que me

dejara conforme en concordancia a la relación que deseaba establecer entre representar una resignación vista en forma irónica, mostrada desde una pintura con características realistas.

El procedimiento realizado para el desarrollo de esta obra, consistió desde un comienzo en la observación del entorno en la ciudad, no tan solo de un lugar en especial, sino de diversos sectores que diariamente recorro por distintos motivos. Es así como en este andar fijaba mi atención en cómo las personas se comportaban dependiendo de lo que estaban realizando. Todo era observado y registrado. Este registró se realizó de variadas formas: por medio de filmaciones, fotografías, dibujos, croquis y escritos.

14

La filmación cumple el papel principal del registro, ya que grababa a las personas en un plano general, transitando por las calles para luego revisar con más detalle el contenido; como las personas reaccionaban a su entorno y circunstancias, después tomaba apuntes en croquis al revisar los videos. Dibujos y croquis: éstos se dieron en una etapa especial dentro del desarrollo de la obra, como un método de apunte en relación a la realidad. Para ello antes debo mencionar que hubo un periodo en el que entré a trabajar por unos cuantos meses en una empresa dedicada al desarrollo de imágenes digitales 3D, en una oficina ubicada próxima al metro Manuel Montt. Trabajar ahí también lo considero parte del desarrollo del proyecto, pues estaba inserto en el mundo laboral; con horarios de 9 de la mañana a 8 de la tarde y a veces hasta las 10. Sentí el cansancio, y al pasar los días floreció la monotonía: Ingreso, almuerzo a las 2 de la tarde, salida, regreso a casa, dormir, levantarse temprano, micros llenas, viaje largo y agotador, ingreso, almuerzo…… Todo ello se transformó en mi rutina, frente al computador, en una oficina iluminada sin más por luz artificial y donde solamente veía la luz solar una sola vez al día. Me involucré en una vida que gran parte de las personas tiene, tratando de sentir y de pensar como lo haría cualquier persona y sin embargo siempre tenia conciencia de lo que estaba haciendo y como eso me afectaba en mi forma de ser: depresión y estrés. Es así entonces como los croquis y los dibujos me acompañaron durante todo este periodo; dibujando en las horas de almuerzo sentado en una banca, en pleno Providencia, y viendo personas, en su mayoría, trabajadores del sector. Traté de apuntar todo lo que veía y relacionarlo con los sentimientos y sensaciones que estaba experimentando en dicho momento, con la intención de después tener un mayor acercamiento con la realidad y la actitud de las personas en el momento de realizar la obra definitiva. La fotografía digital fue el paso definitivo antes de comenzar a tocar la tela. Recorrí sectores buscando y fotografiando imágenes que luego me servirían para el desarrollo de la pintura, no tan solo en la temática, sino que también en la representación; que es el punto fundamental del proyecto. Una mala fotografía me hubiese limitado en la captura de detalles en cuanto al traspaso de la imagen a la pintura. Utilicé una alta resolución para poder tener una captura adecuada del rostro de los personajes y poder apreciar con mayor detalle sus características específicas. Y no sólo me bastó tener una buena fotografía para que no se me escaparan detalles, sino también una buena impresión de esta, para así tenerla en el momento de pintar la obra. Al realizar la representación, no tan solo me guiaba por lo que veía en la fotografía, también utilizaba los croquis y dibujos de apunte, pues ahí de alguna manera ya había logrado capturar esencias que me interesaba mostrar luego en la obra definitiva. Resaltar algún movimiento o postura, modificar algunos aspectos del personaje, detalles en el rostro o manejos distintos de la luz.

Existen en estos días muchas formas de expresión y de representación de la

realidad, muchas de estas son las digitales que pueden conseguir resultados muy buenos, que van desde lo abstracto a lo figurativo, sin embargo, pierden de alguna manera esa característica tan importante de la pintura: que es de ser única. Pues un trabajo digital puede ser reproducido infinitas veces de la misma manera sin alteración alguna. No pensemos que es similar al grabado, si bien en este podemos sacar infinitas copias de nuestro trabajo cada una de sus copias posee alguna diferencia con la siguiente y con la anterior, por muy mínima que esta sea, en lo digital en cambio si hacemos una copia, esta será exactamente igual a la anterior y siguiente no pudiendo nunca distinguir cual es la primera y cual es la segunda.

15

Muchos artistas que utilizan nuevas herramienta para el desarrollo de sus obras,

ocupan Internet como medio para exhibirlas lo que trae consigo una serie de características que a mi parecer y en relación a este proyecto son desfavorables en cuanto a la cualidad de que una obra de arte sea única, esto es pues que debido al Internet y a los nuevos medios de expresión, su reproducción y difusión ilimitada con múltiples copias, provocan que la originalidad y exclusividad de la obra se pierdan casi por completo. Esto pasa debido a que una obra que se “sube” a Internet queda condicionada a la manipulación de cualquier persona que pueda tener acceso a ella, teniendo la libertad absoluta de manipularla como quiera, perdiéndose de alguna manera la originalidad de la obra inicial tanto como su autor.

Si escuchamos la música de Mozart en un disco o un escenario, si bien no está

dirigida por él, los músicos interpretan lo que Mozart dejó en las partituras por lo que experimentamos sensaciones parecidas con cada interpretación de la pieza musical. Ahora bien, si queremos adquirir una obra de Velásquez (obviamente eso no sucederá a no ser que seamos multimillonarios) podemos conseguir una reproducción impresa o digital; pero no va a generar lo mismo que ver la obra original, el efecto óptico no es comparable no notaremos en ella las pinceladas de manos del artista ni transmitirá lo mismo que con sus colores reales y textura.

Este proyecto es una suerte de mensaje para el espectador con respecto a su realidad, podría tomar medios de representación que favorecen una transmisión masiva hacia las personas (espectador) , como fotografía o medios digitales y elaborar muchas copias para q estas imágenes lleguen a la mayor cantidad de gente posible, sin embargo a mi parecer, al optar por la pintura y esta al ser única, genera mucha más fuerza en la apreciación que hace el espectador, tocando su sensibilidad, generando mayores sentimientos de lo que haría una copia impresa o digital en cualquier lugar del mundo. La pintura ahí expuesta es un único mensaje que se entrega y como único es mucho más importante y significativo.

Si bien me interesa que la pintura sea realista, no quiero que esta se vea como

una foto o una imagen 3d, donde todo es limpio y con representaciones en exceso reales, me interesa que la pintura siga siendo pintura, traer la tradición pictórica para representar la realidad contemporánea nacional, que se evidencien las imperfecciones de la tela, que se denote la pincelada, que la materialidad esté ahí presente, relieves del óleo con las marcas del pincel, el trabajo del artista. Como alguna vez en Velásquez, Rembrandt, Hopper, Rockwell, entre otros.

La fotografía o algún otro medio digital como el 3d, solamente sirven en este proyecto de herramientas en el proceso previo de creación pictórica, para captar modelos y detalles que posteriormente serán traducidos y llevados a la pintura en el lienzo. Esto no es algo nuevo, desde que apareció la fotografía muchos artistas la han considerado para captar imágenes que luego pasarán a ser una pintura o formarán parte de ella.

Muchos artistas que comparten estos días el campo de la pintura, utilizan la fotografía como recurso previo antes de pintar, esencialmente utilizan la fotografía digital ya que esto les permite captar casi una infinidad de imágenes de donde habrá mucho que elegir para un modelo. En otros casos se utiliza también recursos de softwares digitales para componer o realizar una maqueta previa a como será la obra definitiva. Aún así estos artistas prefieren la pintura, es el caso del artista nacional

16

realista radicado en España: Guillermo Muñoz Vera, quien utiliza completamente la fotografía digital para realizar sus modelos pictóricos, algunas las realiza el mismo teniendo claro que es lo que necesita como modelo o bien encuentra imágenes en un periódico que le gusten y las utiliza, lo que le interesa es el resultado final de su pintura que se note como tal: pincelada, manchas, la intervención humana en la realización.

Todos los medios de representación, de alguna manera pueden alcanzar en cuanto a la representación, resultados similares, en ellos siempre estará involucrada además la pericia del artista que manipule las herramientas que se le presentan para generar una imagen.

La pintura al óleo se diferencia de otras nuevas herramientas, y esto lo resalto

como un punto importante y a favor, que ésta es algo completamente físico, posee materia, es tangible, tiene volumen donde podemos ver y sentir su textura, su olor, donde se puede claramente distinguir la intervención humana, la intervención del artista en su creación. Es esa la obra y no hay más que esa pintura con sus detalles y características que la hacen importante y única.

Con la pintura tenemos control sobre todo, no tan solo de los materiales con los que se quiera trabajar: óleo, acuarela, lápices, etc., sino también de cada uno de los actores que participan en la creación. Se dice que la pintura es un arte libre por estas razones, está lejos de ser un proceso llevado a cabo por máquinas, sino que todo depende de la pericia del artista.

Cuando apareció la fotografía, se pensó que esta podría llegar a reemplazar a la pintura debido a su fidelidad en cuanto a reproducción de la realidad, sin embargo los pintores de aquella época no se sintieron amedrentados, y algunos, como los impresionistas ocuparon este sistema de captura de la realidad para utilizarlo en sus fines pictóricos.

En estos días la fotografía y muchas herramientas nuevas de representación, nos ofrecen infinitas posibilidades de creación, colores múltiples, distintos efectos, como ocurre con los programas de computadora. Sin embargo todas estas herramientas están condicionadas a un sistema mecánico, que si bien la mano del hombre las manipula, es el proceso mecánico el cual da el resultado final a veces determinando cierta característica que el artista no tenia pensado sucediera (esto para algunos es favorable), no así la pintura donde el artista tiene contacto directo con la obra sin ningún intermediario, solamente la herramienta análoga del pincel o similar, que depende completamente del sistema motor humano.

Mi preferencia se relaciona también con la historia del arte, tomar como elección

la pintura al óleo (óleo sobre tela) no es menor, es una elección que se relaciona con un sin fin de artistas que han optado por esta técnica como su forma de expresión, son años de evolución, análisis y estudio en esta área, tomarla significa querer seguir experimentando querer seguir formando parte de aquella evolución, los logros de la técnica al óleo son comprobados. El material utilizado primordialmente para la creación de este proyecto fue el óleo, porque deseaba realizar este último trabajo universitario con lo que aprendí desde un comienzo; la técnica de pintura al óleo. Deseaba cerrar el ciclo. El óleo además, me permite, según mis capacidades, lograr los resultados que yo quería alcanzar: un mayor acercamiento a la realidad en donde elementos y fenómenos como la luz pudieran ser de la mejor manera posible retratados, además de poder manejar a gusto las formas, como la representación de la figura humana.

17

El óleo otorga una gran versatilidad en su uso, pudiendo llegar a infinitos resultados. La historia de la pintura nos lo ha demostrado sobradamente, encontrando desde obras absolutamente realistas, donde el óleo parece adquirir características fotográficas, hasta pinturas muy expresivas o con capas muy delgadas de óleo, o aguadas, que se acercan mucho más a la acuarela. Para su soporte, se utilizó tela (creda de color crudo), tensada en un bastidor hecho con madera de álamo a partir de listones de 1x2 pulgadas. Para la preparación de la tela, se utilizó una mezcla de: Jalea sin sabor, oxido de Zinc y creta. Una vez terminado el proceso de confeccionar el bastidor, es el tiempo para comenzar a realizar la obra misma. Primero, teniendo ya en mi poder la fotografía decisiva en su formato digital, ésta es cuadriculada en un software: Photoshop, luego esta cuadricula es traspasada proporcionalmente a la tela, para así dar paso a la representación.

Esta cuadrícula es realizada en su totalidad con lápiz grafito, dibujando suavemente para que la tela no sufra percances como la craquelación. El dibujo es bien estructurado, aplicando todo lo que corresponde para conseguir un dibujo bien acabado, en cuanto a proporciones, direcciones y formas. Se realizan algunas marcas en los lugares donde hay sombras protagonistas y luego se le aplica al dibujo una capa de trementina, tratando de que el pincel pase suavemente por sobre el grafito para que este no se diluya y arruine el dibujo. Esta capa de trementina sirve además para sellar la tela, pues una vez estando ya seca la trementina, y si volvemos a aplicarla sobre el dibujo, el grafito ya no se corre en demasía como sucedía sin tener antes una capa de este disolvente. Luego puedo ya empezar a pintar. Para comenzar, aplicamos capas muy delgadas de color; aguadas, en distintos lados del dibujo, dependiendo del color base que este tenga. Por ejemplo, si el cielo es azul, se aplicará una capa muy transparente de azul, esto es como para ir teniendo una idea mucho más clara de la totalidad de la obra y como los colores funcionan entre si. Una vez terminada esta primera capa de color, seleccionamos alguna sección del dibujo de la escena; el mismo cielo, y aplicamos capas más gruesas de un color ya no azul puro, sino de una mezcla de color que más se acerque al del modelo que se tiene. Así vamos aplicando capas de azul, ocre, rojos, hasta dar con un color conforme al del modelo, mientras en forma casi inmediata vamos aplicando ya las sombras, con todos sus matices, con la intención de estar cada vez más cercanos en la representación. Teniendo ya las sombras, comenzamos a aplicar la luz. La luz que pinto depende mucho de la fuente de luz que posea el modelo, por ejemplo; si la luz viene del sol o de una luz artificial.

La luz solar funciona muy bien de la siguiente manera; una mezcla de color blanco con un toque de amarillo y una fracción mínima de rojo, estos dos últimos son aplicados con el fin de generar una mayor intensidad al color y tratar de conseguir así una intensidad más cercana a la luz real.

Ahora bien, para generar luz artificial hay que pensar que tenemos dos tipos de luces; una luz anaranjada emitida por variados tipos de ampolletas y una luz blanca, generada principalmente por luces halógenas. Para estas luces es mejor solamente utilizar el color blanco en forma pura, aunque en algunos casos es necesario aplicar un toque de amarillo o azul, dependiendo de la temperatura de la bombilla.

La luz pintada en personajes y en objetos se realizó aplicando gran cantidad de pintura (empaste) dándole volumen con el fin de proveerle mayor presencia por sobre la sombra, sobre todo en los sectores de la representación donde la luz cae en forma directa desde una fuente de iluminación intensa, como puede ser el sol o algún foco

18

potente. De esta forma la luz como en la realidad adquiere mucho mayor presencia que la sombra.

Cuando observamos en el mundo que nos rodea la luz y su interacción con los objetos (sobre todo la luz solar), vemos que esta tiene mucha mayor presencia que la sombra debido a su intensidad y su presencia cuando la imagen nos llega. Cuando la luz solar alcanza un objeto en muchas ocasiones al verlo desde el punto de rebote de luz, esto molesta a la vista, lo que podemos apreciar mejor cuando la luz golpea un material metálico, el punto que más molesta a la vista es justo donde el sol se refleja. La luz en la pintura difícilmente lograría generar ese tipo de efectos visuales de la realidad, pero trata de conseguir una ilusión de ello al intentar darle volumen con empaste queriendo emular su presencia en el mundo.

La sombra por el contrario se genera debido a que un objeto obstruye el paso de la luz, por lo tanto no tiene intensidad como la luz, posee menor ímpetu, es así como la sombra por lo general en pintura se representa con delgadas capas de material para logar esa inmaterialidad que ostenta en la realidad.

La sombra se trabajó aquí con delgadas capas de pintura para luego ser reforzada en sus tonos con veladuras de diversos colores. La sombra si no fuera por la luz no existiría, pues donde no hay luz nada puede verse.

Los objetos que están lejos del alcance directo de la luz de todas formas podemos verlos, pues realmente no están alejados sino que reciben menor cantidad lumínica, reciben una luz que rebota en otros objetos siendo esta mucho más tenue combinándose con las sombras.

Existe el llamado color local, que es el color del objeto o modelo sin alteraciones es el color neutro, es decir, cuando observamos un objeto su característica es que posee una parte iluminada y otra con sombra además de sus colores, ¿pero son esos los colores que realmente el objeto posee?

La tarea del artista, en este caso desarrollado en mi pintura, es poder entender aquel fenómeno e interpretarlo para una mejor realización. Se analiza un posible color local del modelo para luego sobre él comenzar a agregar los fenómenos físicos de la realidad como la luz y la sombra, haciendo que este color local sufra alteraciones notables, agregados de colores provenientes del rebote lumínico de otros objetos, brillos y reflejos del material del modelo, textura del material, la sombra. Se genera finalmente un objeto con las características que los objetos tienen en la realidad física en la cual nos desenvolvemos.

19

Referentes relacionados a la técnica pictórica

Para este proyecto se utiliza de referencia principalmente; relacionado con los aspectos técnicos de la obra, una herramienta computacional digital, el 3D o CG (Computer Graphics): imágenes generadas por computador. Esto es considerado debido a su capacidad de lograr imágenes muy fieles a la realidad.

El arte del modelado y animación 3d son términos relativamente nuevos si los

comparamos con la historia del arte tradicional. En al año 1982 aparece la primera manifestación de 3d, en una película muy

conocida de la época llamada Tron(1982). De ahí en adelante el 3d comienza a evolucionar, especialmente en el área cinematográfica; películas como Jurassic Park (1993): reviviendo animales extintos digitalmente fue un icono en esta área.

Otro salto importante en el desarrollo 3d, fue una película puramente realizada en este formato: Toy Story, (Pixar, 1995); donde personajes completamente generados por computadora; modelados, iluminados y animados; fueron los protagonistas de la historia. Cada año que pasa se logran saltos importantes en el desarrollo de esta área; se descubren e inventan nuevas aplicaciones que permiten mejores resultados. Acompañado de mejoras en las máquinas de trabajo: los computadores con más potencia y velocidad en los procesos, permiten crear junto con los softwares 3d todo lo imaginable.

Las películas de hoy en día tienen en su mayoría efectos especiales 3d, creando mundos fantásticos y sorprendentes. Se ha logrado incluso hacer convivir personajes creados en un computador con actores reales, como el personaje Gollum de “El señor de los anillos” (2001-2002-2003), o los actores reales son puestos en entornos completamente ficticios hechos digitalmente como en las actuales versiones de “Starwars”(1999-2002-2005).

Se desprende según el texto, que el cine es una de las áreas más importantes donde el 3d se utiliza y desarrolla, sin embrago éste último se ha ido apoderando de nuevas industrias en las que se ha convertido en una necesidad y un requisito. Las empresas inmobiliarias por ejemplo, con el fin de ayudar a la venta de casas y departamentos, han recurrido estos últimos años a esta tecnología, a esta herramienta de representación para hacer maquetas virtuales de lo que ellos ofrecen. Así los posibles clientes tienen una visión más amplia del inmobiliario, incluso mucho antes de que éste sea construido. La calidad alcanzada es impresionante. Existen imágenes foto realistas con todo tipo de detalles como si fuesen la realidad. Se pueden ver incluso habitados por personas que caminan o vegetación mecida por el viento.

20

Múltiples son las discusiones que giran en torno a las nuevas tecnologías que han ido apareciendo en este último tiempo; si contribuyen o no al mundo del arte o si se les puede llamar arte o son simplemente una ilusión de ello. El 3d es una de estas nuevas tecnologías que permiten generar imágenes, ahora bien, existen muchas más que poseen otras características pero de todas formas permiten generar imágenes virtuales. ¿Va contra lo analógico, en contra de la tradición del arte?

Los más conservadores en el mundo del arte ven a estos nuevos medios como

una mancha, lo hacen ver como sistemas que no permiten expresar lo que el arte analógico ha hecho durante años. Se pone en duda una experiencia plástica de transmisión de emociones, sentimientos, cuestionamientos y verdades personales. La percepción del espectador se vería afectada debido a la frialdad del medio por el cual estas nuevas expresiones se presentan, como puede ser el caso de apreciar una imagen desde la pantalla de un computador: esta sería una barrera entre obra y observador.

Se piensa que el fenómeno de las nuevas tecnologías puede ser similar a lo que ocurrió con Internet en sus comienzos. Muy pocos podían acceder a una conexión, luego con el tiempo más personas tuvieron acceso y ahora ha conseguido ser un sistema estable y popular. Ha llegado a un nivel en donde su desarrollo se ha vuelto favorable: ahora los flujos de información son accesibles en un abrir y cerrar de ojos en la red.

Las nuevas tecnologías en el arte aún no alcanzan su máximo nivel para comenzar un crecimiento estable; aún están en sus inicios a pesar que el computador ya lleva años entre nosotros. Aún no se considera completamente que lo que se hace por medio del computador es arte.

Existen artistas, podríamos decir “revolucionarios”, que se han atrevido y han dado su esfuerzo en tratar de desarrollarse en esta área. Ahora bien, hay algunos artistas digitales que no siguen línea alguna del arte tradicional, sino que en sus obras solamente se revela lo digital, mostrando bits, píxeles o programación; no queriendo expresar nada. Hay otros que ocupan el medio digital como una herramienta para seguir en las líneas del arte, mismos elementos y distintas herramientas; así como en su época en Holanda se inventó el óleo. Allí no se dijo y no se hizo tratar de ver que el óleo era arte en si mismo, sino que este fue utilizado como una herramienta más que abrió múltiples posibilidades al desarrollo del arte y de la pintura. Lo mismo sucede con varios artistas que toman en este caso el computador como una herramienta que les permitirá tocar otros puntos o temas que con los sistemas tradicionales que vienen de muchos años atrás no se han podido desarrollar; seguir creando con la sensibilidad del artista y tomar nuevas posibilidades, herramientas de creación y nuevos medios de exhibición.

Mantener una posición sesgada de las herramientas digitales como una

abominación para el individuo es negar la naturaleza de adaptabilidad que posee el ser humano y que le ha permitido sobrevivir en un mundo que exige de sus creaciones los mejores resultados para la supervivencia.

Dudar de la capacidad de un individuo de tomar un computador, asumirla como su posibilidad de expresión y empezar a quitar de ese lienzo moderno los trozos blancos de bits que ocultaban la imagen detrás de la mente del artista es negar la capacidad creativa de un ser para llevar de su imaginación a un sitio de expresión las ideas que tiene en su cabeza y que ya sea sobre roca, piel de animal, lienzo o una pantalla, surgirán impetuosas para esperar el enfrentamiento con el observador que en últimas es quien tomará la decisión de analizar, apropiarse o abandonar la obra percibida.

21

Existen artistas actuales que manejan herramientas 3d destacados a nivel mundial, como por ejemplo:

-Benedict Campell, quien realiza imágenes donde nos muestra a seres humanos con una visión hacia el futuro, algunos de sus trabajos los podemos ver en http://www.benedict1.com/PAGES/digital-personal%20art.html -Fausto de Martini, http://www.fausto3d.com/, quien trabaja principalmente con la figura humana alterándola.

Al utilizar programas generadores de imágenes digitales, en especial programas de edición 3d, se llega a un entendimiento mayor de muchos fenómenos físicos de la realidad, como por ejemplo; la comprensión de la luz y como esta actúa en relación al entorno. Existe además una mayor comprensión de los materiales, en cuanto a sus características, reflejos y transparencias.

Estos programas funcionan de la siguiente manera: Se encuentran 3 ejes: x, y, z, siendo z el eje de profundidad que permite la

existencia del 3d. Tenemos distintos visores en pantalla, derecha, izquierda, frente, atrás y perspectiva; que nos permiten obtener diferentes vistas de los objetos que se trabajan o editan. Estos objetos son formas geométricas primitivas o simples: esferas, cubos, conos y cilindros; y como si fueran de plasticina, podemos ir modelando, modificando vértices, segmentos y caras, hasta convertirlas en complejos objetos: casas, autos, personas, monstruos o animales, por ejemplo. Una vez terminados estos objetos, se abre paso al siguiente capitulo del proceso, que tiene que ver con la configuración de cada uno de ellos, es decir; si modelamos una silla, tenemos que en este caso está formada por piezas de distintos materiales, como cuero y metal cromado. Estos materiales se pueden manipular dependiendo de cómo queramos sea su apariencia, trabajando brillos, color, texturas, reflejos nítidos o difusos. Terminado esto se continúa con la iluminación, uno de los pasos más importantes de este proceso, pues para poder ver todos estos objetos junto con sus materiales es necesario iluminarlos. Para ello ponemos luces dependiendo de lo que se quiera simular, luces artificiales, luz de noche o luz de día. Como último paso se configuran los parámetros de la luz; en una forma básica, en donde solamente se obtiene luz directa por ende sombras duras o se puede dar la opción de un calculo avanzado, en donde no tan solo calcule la luz directa, sino también luz indirecta junto con todo lo que ello significa, generación de sombras suaves, más colores y reflejos.

Es así como esto hace una contribución formidable a la obra y al desarrollo de esta; en cuanto al aprendizaje y entendimiento que estos programas 3d aportan al conocimiento de los fenómenos de la luz y materiales en la realidad.

22

Referencias del 3D hacia la pintura.

23

Imágenes 3d

Imagen Digital 3d Autor: Juan I. Casale

24

“Entre los diversos estudios del proceso natural, el de la luz es que produce mayor placer a quienes la contemplan.”3

La luz y la sombra son elementos fundamentales en este proyecto, pues tratan de

ser trabajados en la tela de la mejor forma posible, buscando conseguir efectos similares a los que ocurren en la realidad. Estos temas no son nuevos cuando recorremos la historia del arte pues la luz y la sombra siempre han jugado un rol fundamental en la creación de obras y ha sido motivo de estudios e interpretaciones varias.

Ya Leonardo nos hablaba en sus estudios sobre la luz, como ésta estaba relacionada firmemente con el ojo humano, en como se generan las sombras y sus niveles, grados y tonalidades.

En sus “Cuadernos de Notas” advertimos como nos deja una lección notable sobre sus observaciones y estudios de dichos fenómenos. Es así como nos ilustra y nos enseña que existen 4 tipos de luces, que de alguna u otra manera se desarrollan en este proyecto; según los postulados de Leonardo, junto con combinaciones más modernas como lo es el análisis que hace el 3d con respecto a esto.

“4 tipos de luces que iluminan cuerpos opacos; Universal, como la de la atmósfera de nuestro horizonte, particular como la del sol, o de una ventana o puerta u otro espacio, la tercera clase es la luz reflejada, y hay una cuarta clase, que pasa por sustancias semitransparentes en un cierto grado, como el lino, papel o cosas por el estilo, pero no cuando pasa por esas otras sustancias transparentes, como el cristal u otros cuerpos diáfanos, donde el efecto es el mismo que si no se interpusiera nada entre el cuerpo y la luz”.( Leonardo Da Vinci, Cuadernos de Notas).

Leonardo nos regala sus reflexiones para que tomemos y analicemos nosotros mismos estos fenómenos y así darnos cuenta de detalles que quizás habíamos pasado por alto. Esto se relaciona fuertemente con el 3d, también con gran parte de la historia del arte, donde muchos pintores de seguro leyeron los estudios de Leonardo y los aplicaron a lo suyo.

Con la herramienta del 3d, como se dijo anteriormente, podemos conocer como se forman dichos fenómenos y nos lleva a una mayor comprensión, pues nosotros dominamos los parámetros de comportamiento que nos ofrece la realidad simulada, con cálculos reales. Leonardo nos da a conocer lo que está ahí, frente a nosotros y nos enseña qué es lo que debemos observar, qué es lo que debemos considerar para qué un objeto aparezca en nuestro soporte plástico. El objeto surge frente a nosotros gracias a la luz; aparecen sus colores, su forma, brillos y estructura.

Cuando hablamos de luz en pintura, no podemos dejar de mencionar a uno de los

iconos en esta área; Rembrandt y su claroscuro. Como sabemos, la mayoría de las pinturas de Rembrandt tienen estas características. La luz nos va enseñando las formas, para estas luego ir desapareciendo en las sombras; sombras que se van intensificando y algunas llegando al negro absoluto.

Como gran referente de análisis, se ha tomado una obra en particular de Rembrandt, “La ronda nocturna”, que muy bien analiza Adolfo Couve en su escrito analítico sobre ella, nos explica el fracaso que significo esta obra en su época, pues los personajes que debían ser retratados no fueron fielmente elaborados en relación a los modelos reales. Couve nos cuenta que Rembrandt en esta obra, sólo puso su atención en los antagonistas de siempre; fenómeno y manejo de la luz y sombra: el claroscuro, en 3 Leonardo Da Vinci, Cuadernos de notas. Madrid, La fontana Mayor, 1975.

25

algunos casos invadiendo los rostros en sombras y no permitiendo bien su comprensión e identificación.

El cuadro por encargo no era más que una mera excusa para dar libre placer a sus inquietudes y estudios de problemáticas pictóricas.

“La Ronda Nocturna” es la representación más lograda de este antagonismo y en ella la luz se deja caer con toda su violencia sobre la poderosa sombra.

La sombra bien elaborada; capa delgada tras capa delgada y veladuras oscuras

van desarrollando la sombra, por el contrario la luz se genera a partir de una capa gruesa y pastosa de pintura, adquiriendo mayor fuerza y presencia.

Lo único que es capaz de resistirse a esa luz tan presente en la obra, son los metales, que la despiden con destellos desde su superficie. Tener presente estos detalles son significativos cuando llega el momento de enfrentar la propia obra; como generar sombras, como dar más presencia a la luz y como reacciona una superficie reflectante ante ésta. Rembrandt nos da las claves.

Rembrandt aborda la problemática de la luz y sombra con una habilidad sin igual, pues no es solo una mera copia de fenómenos naturales, sino que expresa en ese claroscuro una infinitud de sentimientos y sentido, la luz no es solamente luz, es más que eso; es fuerza, energía, un choque enorme frente a las tinieblas.

Otra referencia importante para este proyecto, es el Ilustrador, fotógrafo y pintor Estadounidense Norman Rockwell (Nueva York, 3 de febrero de 1894 - 8 de noviembre de 1978, Stockbridge) Un pintor de cuya perfección y conservadurismo formales le ganaron el absoluto desprecio de las vanguardias de la época (1917 su primer encargo), debido a su permanencia fiel a un realismo de estirpe decimonónica, cercano a la obra de artistas como Winslow Homer y destinado a plasmar los valores americanos tradicionales. Trabajó casi toda su vida ilustrando para una revista muy importante de aquellos años en EEUU; la revista The Saturday Evening Post.

Rockwell es mi referencia en cuanto a técnica y concepto, en cuanto a técnica notoriamente pues, con una gran habilidad consigue plasmar en el lienzo personajes que desarrollan una amplia personalidad y presencia en sus obras, sumergen al espectador en agradables escenas que nos invitan a recorrerlas hasta los más mínimos detalles. Su capacidad para resolver y traducir materiales de la realidad hacia la pintura son influencia en mi obra; los detalles y matices en el concreto o cemento, especialmente en su obra “The swimming hole”(1), permiten aclarar de mejor manera las posibilidades necesarias en su traducción, evidenciando colores y formas que son necesarios tomar para dar en una imagen más verosimilitud. Colores grises, colores tierra, sombras en lugares específicos y cierto tipo de pinceladas, van revelando secretos útiles y mayor comprensión pictórica en el complicado arte de interpretar la realidad.

Así mismo sucede con la traducción que Norman Rockwell realiza en la iluminación, en las telas, en la vestimenta de sus personajes y en la piel. Particularmente en la obra de este artista “The Dugout”(2), vemos como estos puntos en específico se encuentran muy bien resueltos, lo que permite entender en cierta forma, como solucionar en la pintura algunos detalles de: pliegues, piel, luces y sombras, observar que colores utilizó Rockwell para lograr una intensidad de luz solar tan creíble, y algo que es muy importante: qué puntos son necesarios exagerar para tener un mayor acierto en cuanto a la relación modelo-lienzo.

Norman Rockwell ilustró por muchos años escenas de la vida Estadounidense. Muchas de estas escenas representaban la cotidianeidad característica de su época, con la particularidad de personificarla afablemente; cualquiera que sea la acción realizada

26

por sus personajes, en conjunto con su entorno, forman una realidad agradable, que se conecta al espectador y simpatiza con el. En la obra “After the Christmas rush”(3) esto se hace manifiesto. Encontramos aquí a una mujer, al parece una vendedora de alguna tienda, la que se encuentra sentada sobre un auto de juguete, agotada después de las ventas navideñas, pareciendo ser, por su pose, una muñeca de trapo más de las que hay ahí junto a ella en la tienda. Su entorno desordenado, deduciblemente por los clientes que alborotados se llevaron casi todos los productos sin importar nada, Rockwell lo representa de una forma muy “liviana”, “simpática”. Lejos de sentir lastima por la vendedora destruida por la jornada, la imagen nos agrada, la aceptamos con gusto y la recorremos visualmente buscando en cada detalle otro dato agradable para digerir.

Corresponde decir aquí, y es importante, un concepto en especial que se destaca: la ironía, ampliamente también relacionada con este proyecto, pues como se pudo apreciar en las características de muchas de las obras de Rockwell, sobre todo en la última descrita, la actitud de la vendedora está cargada de este concepto, debido a la contraposición con que este artista nos da visualmente en la imagen del personaje.

En mi obra se rescatan algunas características de esa afabilidad en algunos

aspectos, siendo esto mostrado en la imagen alegre de los personajes, que lejos de alejarnos o presentarnos un rechazo (si se mostrara un pesimismo explicito), por el contrario nos atraen con su alegría, con sus sonrisas, que nos invita o abre una puerta donde nos recibe y lleva a recorrer todo lo que ahí está presente.

27

1._“The swimming hole”

2._“The Dugout”

3._“After the Christmas rush”

28

Edward Hopper, artista estadounidense (Nyack, 22 de julio de 1882 - Nueva York, 15 de mayo de 1967), destacó por retratar situaciones comunes del diario vivir de su país. Estas escenas se caracterizan por la intimidad con que se presentan, es decir, aparece una cantidad reducida de personajes en los que la acción se concentra, como en la obra “Gas”, donde aparece un solo personaje operando una bomba de bencina, como también en la obra “Movie”, donde vemos a una mujer solitaria en una sala de cine. Hopper aísla y nos convierte en espectadores de la intimidad, iluminando únicamente al personaje que le interesa que nos concentremos. Esto es importante en cuanto a la relación existente con mi pintura, donde en la mayoría de las obras, al igual que Hopper, se trabaja con la concentración en pocos personajes, la acción afecta a unos cuantos y se crean en un primer plano, para una comunicación más íntima con el espectador.

La iluminación que utiliza Hopper, sobre todo en los exteriores donde predomina la luz solar, se relaciona con mi trabajo en cuanto a intensidad y color, donde se busca de esta forma poder alcanzar un nivel mayor de acercamiento con la realidad. Hopper en este sentido, es capaz de representar en su pintura la luz solar de tal manera que en intensidad y color se consigue un acercamiento muy verosímil en relación a como vemos la luz en la realidad. Por ejemplo; en las pinturas “Early-Sunday”(4) y “The Lighthouse at Two Lights”(5) advertimos como Hopper alcanza una buena traducción de la luz solar en un atardecer, donde ésta llega en forma oblicua al modelo sólido representado, con sus tintes anaranjados e intensos, junto con sus sombras alargadas y un tanto más oscuras por el anochecer progresivo del cielo.

4._“Early-Sunday” 5._“The Lighthouse at Two Lights”

29

Cada vez que se trabajó con la interpretación de la luz, se pensó también en el Impresionismo. Este movimiento plástico se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa -principalmente en Francia- caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la "impresión" visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet "Impresión: sol naciente". Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del Postimpresionismo y las Vanguardias.

Como se ha visto anteriormente en este texto, uno de los principales puntos

técnicos trabajados en este proyecto plástico es la luz, lo que tiene principal relación con el movimiento impresionista quienes alcanzaron grandes avances en esta materia, aprovechando los nuevos avances en los materiales plásticos de pinturas, especialmente el óleo: con nuevos colores y tipos de pigmentos. Los pintores consiguieron una pureza y saturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones incluso con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del "contraste cromático", es decir: "todo color es relativo a los colores que le rodean", y la ley de colores complementarios, enriqueciendo el uso de colores puros (fríos y cálidos). Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o de-saturados que a la vez, creaban ilusión de profundidad. Del mismo modo, las luces pasaron de ser claras y deslavadas a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo. Relacionado con mi trabajo, hay que mencionar que estos datos son de gran utilidad o beneficio para la pintura, pues favorecen la observación y el estudio de la luz y de la sombra, considerando colores y niveles de saturación.

Para lo anterior, se analizaron obras específicas del Impresionismo, sobre todo a Monet, “The Highway Bridge at Argenteuil(6)”, “La cathedrale de Rouen, Le portail et la tour Saint-Romain, Plein Soleil, Harmonie bleue et or (Rouen Cathedral, the West Portal and Saint-Romain Tower, Full Sunlight, Harmony in Blue and Gold”(7), “Bordighera”(8), entre otras.

30

6._” The Highway Bridge at Argenteuil”

7._“La cathedrale de Rouen, le portail

et la tour Saint-Romain, plein soleil, harmonie bleue et or (Rouen Cathedral, the West Portal and Saint-Romain Tower, Full Sunlight, Harmony in Blue and Gold)”

8._“Bordighera”

31

Referentes Conceptuales

Varios son los conceptos y referentes que atraviesan el ancho de mi obra, que están entrelazados al tema central que es la resignación:

Pesimismo, tristeza, aborrecimiento, desesperanza e impotencia. Encontramos aquí autores como:

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938). Poeta peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX (fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "El más grande poeta universal después de Dante"). Se caracteriza por tocar temas como la angustia existencial, la culpa personal y el dolor. Algunos de sus poemas están cargados de ironía, contribuyendo de todas formas en mi pintura. Por ejemplo, en “Espergesia”, en su comienzo nos dice: “Nací un día que Dios estuvo enfermo”. Esta frase cargada de pesimismo, también es ampliamente un sarcasmo en relación a la existencia misma. Se destacan los siguientes poemas:

32

Espergesia Yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Todos saben que vivo, que soy malo; y no saben del diciembre de ese enero. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Hay un vacío en mi aire metafísico que nadie ha de palpar: el claustro de un silencio que habló a flor de fuego. Yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Hermano, escucha, escucha... Bueno. Y que no me vaya sin llevar diciembres, sin dejar eneros. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Todos saben que vivo, que mastico... y no saben por qué en mi verso chirrían, oscuro sinsabor de féretro, luyidos vientos desenroscados de la Esfinge preguntona del Desierto. Todos saben... Y no saben que la Luz es tísica, y la Sombra gorda... Y no saben que el misterio sintetiza... que él es la joroba musical y triste que a distancia denuncia el paso meridiano de las lindes a las Lindes. Yo nací un día que Dios estuvo enfermo, grave.

33

Los Heraldos Negros Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!. Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... ¡Pobre... pobre!. Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Otro referente en cuanto a concepto, es el compositor Piotr Ilich Tchaikovsky (Vótkinsk, 7 de Mayo de 1840 - San Petersburgo, 6 de noviembre de 1893) , destacando su última obra, la Sinfonía Nº 6 op.74 “Patética”, que para el autor significó su mejor composición.

Enfatizamos esencialmente el último movimiento, IV final adagio lamentoso. Hermoso, hondo y desesperanzado, que termina con una nota grave que se alarga suavemente, casi imperceptible, como si se tratara de la llama de la vida que se apaga, un último aliento en el final de los días.

Se puede escuchar este último movimiento en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=M1J5912WbAQ&feature=related

También está Pablo de Rokha (17 de Octubre de1894 en Licantén, Chile – murió el 10 de septiembre de 1968). Poeta chileno, cuyo nombre real era Carlos Díaz Loyola. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1965 y es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena (junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral)

En sus primeros libros "permanece la visión de YO angustiado, intensificada por la soledad y la pena, que fluctúa entre la aspiración tradicional de carácter romántico-metafísico y un deseo de insertarse en la vida concreta y los sufrimientos cotidianos...” Naim Nómez "Pablo de Rokha, un escritura en movimiento" (1988).

34

Algunos versos de Pablo de Rokha tomados como referentes: La vía pública (Fragmento) …ángulos, triángulos, perpendiculares a una oblicua ESTUPENDA, ¡horror!, ¡horror!, ¡horror de horrores!.. patología, cubista, dispersa, deshecha en acciones neutras, desconcertantes, incoherentes y lúgubres, eso, todo eso eres, viejo mar de apariencias inútiles, viejo mar de apariencias inútiles… Psicología del Hombre Corriente (Fragmento) Banquero, periodista, tendero, ¡horror!, ¡horror!, empleado, camina indiferente, indiferente, indiferente, ajeno a la tragedia matemática que roe su actitud, plana, blanca, arañándole las espaldas. (ADEMAS, huele a PERMANGANATO)

35

Realismo

El tema de la resignación se relaciona a otro tema que se involucra en este proyecto. Se trata del Realismo Pictórico; que como sabemos, fue una corriente artística que se desarrolló a mediados del siglo XIX y que alcanzó su máximo esplendor en Francia. Se caracteriza por que los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana.

Existen otros importantes puntos, pero el tema central rescatado del realismo pictórico en relación a la presente obra, se basa principalmente en tomar al hombre cotidiano en su quehacer diario.

El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de

una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El manifiesto se basaba en lo siguiente:

• La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.

• No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

• Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista. Neorrealismo

No existe propiamente una época que pudiéramos llamar neorrealista, ni tampoco un arte con tal nombre, si se exceptúan algunos pintores italianos, que en 1947 fundan el Fronte Nuovo delle Arti (Frente Nuevo de las Artes).

El Neorrealismo Pictórico Italiano puede encajarse dentro de una corriente general de Realismo Socialista, que tiene sus primeras manifestaciones en la literatura y uno de cuyos principales teóricos es el ruso G. V. Plejanov (1856-1918). En este realismo socialista pueden inscribirse las obras de los grandes muralistas mexicanos: José Clemente Orozco (1883-1949), Diego de Rivera (1886-1957) y David Alfaro Siqueiros (1898-1974); especialmente Orozco, por su realismo expresionista, y Siqueiros, teórico además del arte proletario aunque excesivamente politizado. De las obras de éste, tal vez: “El eco de una queja” (1937; Museo de Arte Moderno, Nueva York) sea la que más se aproxime al neorrealismo como reacción contra la abstracción y el academicismo.

La pintura neorrealista, que algunos llaman pintura social, da preferencia al contenido sobre cualquier otro planteamiento, con lo cual pretende hacer accesible la obra de arte a la mayor cantidad de público. Los temas preferidos son los de la vida

36

cotidiana en sus aspectos más negativos, crudos y con frecuencia; sórdidos; inciden las más de las veces en el diario vivir de la clase obrera, del proletariado subdesarrollado, víctima de injusticias sociales. Es, naturalmente, una visión parcial, subjetiva, exagerada y no contrastada, a la que no es ajena la paleta de vivos colores, el claroscuro, el escorzo, la asimetría, el paisaje industrial y la deformación de las figuras, especialmente la humana.

Esta pintura más bien denuncia el rol social que arte en sí, ha tenido su manifestación más coherente en la Italia de los años 50, en torno a la Bienal de Venecia de 1950.

Como artistas destacados en esta tendencia pueden citarse: Renato Birolli (1906-1959) y Renato Guttuso (1911-1987).

Ahora bien, el Neorrealismo se asocia a mi pintura, en alguno de sus puntos: principalmente en preferir temas de la vida cotidiana en sus aspectos negativos. Se abordó el tema y la recopilación de acciones diarias de personas de Santiago, desde un punto de vista pesimista, reflejado al relacionar esas acciones al concepto de resignación, concepto en si pesimista.

37

Conclusión

En distintas décadas autores en filosofía, arte, poesía y literatura nos han

hablado sobre el ser humano en el mundo y una condición de vida pesimista y desfavorable relacionada a el.

Mi obra pasa a formar parte de esa área temática específicamente con un concepto en particular, la resignación, que es llevado al área artística por medio de una pintura al óleo realista.

La pintura al óleo y toda clase de expresión plástica tangible jamás dejará de tener importancia en la historia del arte. Nuevas herramientas y por ende nuevas técnicas han surgido a lo largo de los años que van irrumpiendo en el mundo del arte, en su mayoría relacionadas con el desarrollo cada vez mayor de nuevas tecnologías, como el computador, la fotografía digital, Internet, etc. Su característica principal es su capacidad de reproducción ilimitada, perdiéndose la obra original y en algunos casos desapareciendo la identidad del autor, lo que se relaciona con Internet completamente.

Esta vía de exhibición para muchos artistas que manipulan nuevas tecnologías para desarrollar sus obras, les ha significado en gran parte perder su autoría sobre ellas, pues al “subirlas” a la web inmediatamente están entregando su obra al público, no tan solo para que puedan apreciarlas, sino también las están entregando para que sean manipuladas. Esta característica provoca que se pierda el autor original, pues esa persona que pudo recoger desde Internet la obra para manipularla puede hacer lo mismo con ella y “subirla” a la web modificada o de la misma forma. Luego vuelve todo a comenzar en un ciclo de bajar y subir obras donde el carácter de original se pierde absolutamente.

No así con la pintura, esta posee un carácter de ser original y única, pues generar una copia exacta de esta resulta ser casi imposible. El espectador de alguna manera entiende esto valorando mucho más la obra y su contenido, que es exactamente lo que se quiere lograr en mi trabajo; un acercamiento mayor en cuanto a obra-mensaje-espectador. Es pertinente decir que la pintura al ser única no significa que esté por sobre todas las cosas, ni que uno solo de mis cuadros vaya a cambiar radicalmente el pensamiento del espectador en su relación con la vida. Es un aporte, pero no es un mensaje divino único en el universo. Plantea una inquietud en el espectador donde su mente trata de descifrar el contenido de la obra, el cual es una interpretación y traducción como se pudo leer en este texto, de observaciones propias hechas como autor, tanto del entorno que me rodea como de referentes pictóricos, poéticos y musicales.

La pintura realista no deja de ser una representación de la realidad, una ilusión como todos los otros medios de expresión que existen, sin embargo las personas tienen mucha mayor conexión con esta, pues reconocen las formas representadas con mucha

38

mayor facilidad que si se tratase de formas abstractas, generando rápidamente en sus mentes relaciones y preguntas sobre lo exhibido en el lienzo, inmediatamente familiarizándolo con su realidad sintiéndose identificados, estableciendo como se dijo anteriormente, una inquietud.

Podemos concluir para este proyecto que el mensaje que se desea entregar, que consiste en denunciar un estilo de vida resignado ante la vida de las personas de la ciudad de Santiago, necesita de un estilo pictórico realista para ser expresado, pues de esta manera más directa en cuanto a representación de la realidad, la relación obra-espectador se hace mucho más fuerte involucrándolo en el tema expuesto, identificándolo, haciéndolo reflexionar sobre si mismo.

39

Biliografía

-Historia de la pintura. Del renacimiento a nuestros días. Anna- Carola Kraube.

Editorial Könemann, 1995

-Leonardo Da Vinci, Cuadernos de notas. Madrid, La fontana Mayor, 1975.

-Rembrandt, El enigma de la visión del cuadro.

Michael Bockemühl. Editorial Taschen, 2000

-El mito de Sísifo.

Albert Camus

-El Extranjero. Albert Camus

Editorial Booket

-La Peste. Albert Camus

Editorial Sudamericana

-Adolfo Couve. Análisis Ronda Nocturna

-La metamorfosis

Franz Kafka Editorial Norma

-El Impresionismo. Gabriele Crepaldi. Editorial Electa.

2003

-Hopper. Vokranzfelder. Taschen 2002.

-Rockwell.

Karal Ann Marling. Taschen, 2005.

40

-Norman Rockwell Sherry Marker

Crescent Books, 1989

-César Vallejo, Moriré en París con aguacero Jorge Guzmán, 1998, prólogo y selección.

LOM Ediciones, 1999

-Los Gemidos Pablo de Rokha

LOM Ediciones, 1994

-Pablo de Rokha, Antología Selección de Naín Nómez.

LOM Ediciones, 2000

-Arte y nuevas tecnologías. Mark Tribe/ Reena Jana

Editorial Taschen

-Diccionario de sinónimos Ideas afines y contrarios Editorial Universitaria