universidad de buenos aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.programa...

13
1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Carrera : Economía Plan de Estudios : 1997 Asignatura : Economía Internacional (curso intensivo) Código: 558 Profesores a cargo : Profesora Adjunta Regular: Andrea Molinari ([email protected] ) Ayudantes: Mariela Bembi ([email protected] ) Mariana García ([email protected] ) Jesica De Angelis ([email protected] ) Grupo yahoo: [email protected]

Upload: vuhanh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

1

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Carrera: Economía

Plan de Estudios: 1997

Asignatura: Economía Internacional (curso intensivo)

Código: 558

Profesores a cargo:

Profesora Adjunta Regular: Andrea Molinari ([email protected])

Ayudantes:

Mariela Bembi ([email protected])

Mariana García ([email protected])

Jesica De Angelis ([email protected])

Grupo yahoo: [email protected]

Page 2: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

2

1. ENCUADRE GENERAL

1.1. Contenidos mínimos

Teorías del comercio internacional. Mercantilistas. Modelos tradicionales: ventajas

absolutas, ventajas comparativas, dotación de recursos. Nuevas teorías: ortodoxas,

medidas de comercio. Intercambio desigual (estructuralistas y marxistas),

neoestructuralistas y neoschumpeterianos. Política comercial. Instrumentos. Economía

política de la política comercial. Sistema multilateral de comercio. Integración económica.

Política cambiaria y crecimiento. Regímenes de tipo de cambio. Integración monetaria y

áreas monetarias óptimas. Flujos de capital. Inversión extranjera directa, cadenas

globales y regionales de valor y empresas transnacionales. Sistema monetario

internacional. Instituciones financieras internacionales. Bancos multilaterales y

regionales de desarrollo. Inserción internacional. Enfoques sobre la competitividad

internacional. Patrones de especialización productiva. Inserción y restricción externa de la

Argentina.

1.2. Razones que justifican la inclusión de la asignatura dentro del plan de

estudios. Su importancia en la formación profesional

La materia pretende acercar al alumno las herramientas básicas de análisis en el área de la

economía internacional para una mejor comprensión de los flujos de comercio y capitales

y sus implicancias para las economías nacionales.

El estudio de los flujos económicos internacionales, sus causas y efectos y la inserción de

las economías nacionales en la economía internacional, así como también la aplicabilidad

de las principales teorías y su correlato con los hechos de la realidad son fundamentales

en la formación de los economistas.

1.3. Ubicación de la asignatura en el currículum y requisitos para su estudio

Esta materia se ubica en el segundo tramo del Ciclo Profesional. Las asignaturas que debe

tener aprobadas el estudiante para estar en condiciones de inscribirse son: Análisis

Matemático I, Economía, Álgebra, Microeconomía I, y Macroeconomía I.

1.4. Objetivos del aprendizaje (misión de la asignatura)

Tener una primera aproximación al funcionamiento de la economía internacional

y las posibilidades y desafíos que enfrenta la economía argentina.

Lograr entender los principales conceptos de la materia y poder aplicarlos al

análisis de problemas específicos que se le presenten al alumno.

Vincular los contenidos de la materia con la vida profesional del alumno y darle un

marco agregado del área donde se desenvuelve.

2. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Los principales libros a usar en esta materia son:

Lugones G, Bianco, C. y Peirano, F. Teoría del Comercio Internacional, Editorial UNQ, 2011.

(L&B&P)

Krugman, P. y Obstfeld, M. Economía internacional, Teoría y Política. 7a ed. Madrid: Addison

Wesley, 2006. 778 p.

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Economia_Internaci

onal_Krugman_Obstfeld.pdf. (K&O)

Page 3: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

3

Pugel, T. Economía Internacional, 12ava. edición, Nueva York y Madrid: Mc Graw Hill, 2004.

(P)

Por su parte, la mayoría de los textos obligatorios se encuentran disponibles en la página de

la materia (http://www.economiaint.ecaths.com/textos/).

3. PROGRAMA ANALÍTICO

3.1. PRIMERA PARTE. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 1 - El comercio por diferencia de costos

❖ El pensamiento económico y la economía internacional. El mercantilismo.

❖ Adam Smith y las ventajas absolutas. David Ricardo y las ventajas comparativas. Las

ganancias del comercio.

❖ Modelo de Heckscher-Ohlin. Diferencias en la dotación de recursos, la determinación de

los precios relativos y los patrones de comercio. Efectos sobre la distribución del ingreso.

Bibliografía obligatoria

L&B&P, capítulo 1.

K&O, capítulos 2 y 4.

P, capítulo 3, 4 y 7.

Bibliografía optativa

Heckscher, Eli y Ohlin, Bertil (1991). “Heckscher-Ohlin Trade Theory”. H. Flam y J.

Flanders, Editores. The MIT Press.

Maneschi, A (1998). Comparative Advantage in International Trade: A Historical

Perspective, Edward Elgar, UK. Caps. 3 y 4.

Rubin, I. I. (1979). A history of economic thought. D. Filtzer (Ed.). London: Ink links.

Ricardo, David (1817). Principios de economía política y tributación. FCE, México, 1959.

Cap. 7. Disponible en la página de la materia.

Smith, Adam (1776). La riqueza de las naciones, cap. 2. Disponible en la página de la

materia.

Stolper, W. y Samuelson, P. (1941). “Protection and Real Wages”, Review of Economic

Studies, 9, pp. 58-73.

Tugores, Juan (1999). Economía Internacional. Globalización e Integración Regional. Mc

Graw-Hill, cap. 2.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 2 - Las nuevas teorías del comercio internacional

❖ Teorías ortodoxas. Economías de escala internas, competencia imperfecta y comercio

internacional. Comercio intraindustrial y diferenciación de productos.

Bibliografía obligatoria

L&B&P, capítulo 2.

K&O, capítulo 6.

Page 4: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

4

P, capítulo 5.

Bibliografía optativa

Berthomieu, C., C. Erhhart y L. Hernández Bielma (2005). “El neoestructuralismo como

renovación del paradigma estructuralista de la economía del desarrollo”, mímeo.

Ffrench Davis, R. (1990). “Ventajas comparativas dinámicas: un planteamiento

neoestructuralista”, en Cuadernos de la CEPAL Nro. 63, Santiago de Chile.

Ocampo, José Antonio (1991). “Las Nuevas Teorías del Comercio Internacional y los Países

en Vías de Desarrollo”. Pensamiento Iberoamericano, Nro. 20, 1991. Disponible en la

página de la materia.

Tugores, Juan (1999). Economía Internacional. Globalización e Integración Regional. Mc

Graw-Hill, cap. 2.

Vernon, Raymond (1966). “International investment and international trade in the

product cycle”, en The Quarterly Journal of Economics, Vol. 80, No.2 (May 1966), pp. 190-

207. Disponible en la página de la materia.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 3 - Las teorías del intercambio desigual

❖ Estructuralismo. La exportación de productos primarios y el deterioro de los términos de

intercambio.

Bibliografía obligatoria

L&B&P, capítulo 2.

Prebisch, Raúl (1951). “El Desarrollo Económico en América Latina y algunos de sus

principales problemas”. Desarrollo Económico, Vol. 26, Nº103 (Oct-Dic), pp. 479-502.

Bibliografía optativa

Bielschowsky, R. (2009). “Sesenta años de la CEPAL: neoestructuralismo y

estructuralismo”, Revista de la CEPAL Nro 97, abril, Santiago de Chile.

Braun O. (1976): Comercio internacional e imperialismo, Siglo XXI Editores, 2ª. Edición.

Ocampo, José Antonio (2001). “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del

siglo XXI”. Revista de la Cepal Nº75, pp. 25-40.

Prebisch R. (1963). "Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano", FCE, México.

Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

latinoamericano”. Entrevista en Puente @ Europa - Año VI - Diciembre.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 4 – Desarrollo tecnológico y comercio internacional

❖ Evolucionismo. Heterodoxos y neoschumpeterianos. La creación de ventajas

comparativas. Ventajas ricardianas y ventajas schumpeterianas.

Bibliografía obligatoria

L&B&P, capítulo 2.

Page 5: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

5

Reinert E. (1996). El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el

subdesarrollo en un sistema schumpeteriano. Disponible en la página de la materia.

Bibliografía optativa

Dosi, Giovanni (1991). “Una reconsideración de las condiciones y los modelos de

desarrollo. Una perspectiva evolucionista de la innovación, el comercio y el crecimiento”.

Pensamiento Iberoamericano N° 20.

Dosi, Giovanni, Keith Pavitt y Luc Soete (1990). “Tecnología e intercambio: un repaso de la

literatura”, México, SECOFI/CONACYT, 1993.

Dosi, G. y L. Soete (1988). “Technical Change and International Trade”, en Dosi, Freeman,

Nelson, Silvergerg y Soete (eds.): Technical Change and Economic Theory, Columbia

University Press. Disponible en la página de la materia.

List, Friedrich (1841). Sistema Nacional de Economía Política, Fondo de Cultura

Económica, 2ª Edición en Español (1997), México D. F., Prólogo de Francisco Suárez

Dávila, Introducción y Capítulos XI a XIII.

Porcile, G., M. Holland, M. Cimoli y L. Rosas (2005). “Especialización, tecnología y

crecimiento en el modelo ricardiano”, Nova Economia Belo Horizonte, 16 (3), sept-dic.

Disponible en la página de la materia.

Yoguel, Gabriel (1996). "Comercio internacional, competitividad y estrategias

empresariales. El sendero evolutivo de la teoría". Documento de Trabajo N°4. Universidad

Nacional de General Sarmiento.

3.2. SEGUNDA PARTE. POLÍTICA COMERCIAL

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 5 – Instrumentos y economía política de la política comercial

❖ Instrumentos de política comercial. Aranceles, cuotas, retenciones, etc. Diferencias en

las lógicas para pensar restricciones a las importaciones y a las exportaciones. Impactos

de regular por precios o por cantidades. Los subsidios relacionados con la producción y el

comercio, impactos internos y externos.

❖ Economía política de la política comercial. Argumentos a favor y en contra del libre

comercio, ganadores y perdedores. Las fallas de mercado como causa de la intervención.

Externalidades y economías de escala. La política comercial en los países desarrollados

(política comercial estratégica) y en vías de desarrollo (industria naciente y modificación

de inserción primario exportadora).

Bibliografía obligatoria

L&B&P, capítulo 3.

K&O, capítulos 8 y 9.

Bekerman, Marta y Pablo Sirlin (1994). “Nuevos enfoques sobre política comercial y sus

implicancias para los países periféricos”. Desarrollo Económico, vol. 34, Nro 134, julio-

septiembre.

http://ecaths1.s3.amazonaws.com/econinter1/1216820054.Bekerman%20y%20Sirlin%

20(1994)%20-

%20Nuevos%20enfoques%20sobre%20politica%20comercial%20y%20sus%20implican

cias%20para%20los%20paises%20perifericos.pdf.

Page 6: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

6

Bibliografía optativa

K&O, capítulos 10 y 11.

P, capítulo 7.

Appleyard, D. R. y A. J. Field (2003). Economía Internacional. Cuarta Edición. Bogotá:

McGraw Hill. Capítulos 13 y 14.

O'Connell, A. (2005) Presentación: “Economía y sociedad. Dinámica de los mercados y

reglas sociales”. Revista Puente Europa. Año III, Nº 4.

Ostry, S. (2002) “El Proceso de formulación de la Política Comercial Externa: Nivel uno de

un juego de dos niveles”, Prefacio. Estudios de países en el Hemisferio Occidental.

Documento de Divulgación 13, INTAL.

Piermartini, Roberta (2004) “The Role of Export Taxes in the Field of Primary

Commodities”. Discussion Papers Nº4, WTO.

Third World Network (2009); “Benefits of Export Taxes”, Preliminary Paper.

Wechsler, S. (2006). “La economía política del proteccionismo” Cuadernos de Economía.

Vol. 29, 065-096, 2006. Universidad Autónoma de Madrid.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 6 – El sistema multilateral de comercio

❖ El GATT y la OMC. La lógica política y económica de la formación del GATT/OMC.

Evolución del GATT y sus transformaciones. Reglas Fundamentales, principales Acuerdos

y excepciones. Participación y rol de los países en desarrollo. Principales objetivos,

diferentes modalidades de regulación a nivel sectorial y policy space de los países en vías

de desarrollo, temas especiales (comercio y cambio climático, estándares laborales y

sociales, etc.).

❖ Acuerdos especiales sobre comercio de bienes. Breve análisis de los fundamentos, la

lógica y las implicancias para el Policy Space: Acuerdo de Agricultura, Acuerdo de Textil y

Vestimenta, Antidumping y Salvaguardias y Propiedad Intelectual. Obligaciones y

compromisos establecidos y excepciones.

❖ La Ronda Uruguay. Agenda de negociación, actores, conflictos y coaliciones. Creación de

la OMC: ampliación, profundización y cambios sistémicos. Principales Acuerdos más allá

del GATT: GATS y TRIPS.

❖ Las regulaciones a las inversiones extranjeras en los países en desarrollo. Las

diferencias en el tratamiento de la inversión en Servicios y Bienes en la OMC y las

implicancias de los tratados bilaterales de inversiones (TBI) en ambos campos. Las

implicancias para el Policy Space.

❖ La Ronda de Doha. Negociaciones de Doha desde el 2000: coaliciones, temas en disputa y

estancamiento. Los modestos avances en Bali (2013) y Nairobi (2015). Posibles impactos

de una negociación exitosa para los países en desarrollo en Doha.

Bibliografía obligatoria

OMC (2015). Entender la OMC.

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf.

Page 7: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

7

Tussie, Diana (1996). Políticas comerciales y compromisos en la Organización Mundial de

Comercio, Documento CEPAL, LC/R.1672, Santiago, julio. Disponible en la página de la

materia.

UNCTAD (2003). “Making global trade work for people, an overview”.

http://www.rrojasdatabank.info/undpgtrade/undpgtp3-20.pdf.

Chang, H.J. (2003). “Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio”, presentado en la conferencia Globalisation and the Myth of Free Trade”, New School University de Nueva York, el 18 de abril del 2003. Traducción al castellano de José A. Tapia. Disponible en la página de la materia.

Sauvé, P. (2008). Normas sobre el comercio y las inversiones: perspectivas de América Latina? En Revista de la CEPAL Nro. 94, Santiago de Chile, abril. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/32719/94esauve.pdf.

Bibliografía optativa

Faini, R. (1994). “El GATT, las negociaciones de la Ronda Uruguay y los países en vías de

desarrollo”, Boletín Techint Nº 279, julio-septiembre, Buenos Aires.

Amsden Alice H. (1999). “La industrialización en el marco de la nueva normativa de la

organización mundial del comercio”. UNCTAD.

OMC (2007). Informe sobre el Comercio Mundial 2007. Secciones II.C.2.b y II.C.2.b.i. (pp.

143 a 154). Informe completo disponible en

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report07_s.pdf.

OMC (2007a). “La OMC en pocas palabras”, OMC/IMRD, Ginebra, mayo. Sitio

http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr00_s.htm.

Stancanelli, Néstor E. (2007). “Situación de la Ronda Doha a junio de 2007”. Revista del

CEI Comercio Exterior e Integración. Disponible en:

http://cei.mrecic.gov.ar/revista/08/parte%203%20a.pdf.

Makuc, A (1998) “Inversiones y Sistema Multilateral del Comercio”, Boletín Techint Nº 293.

Minaberrygaray, J. (2007); “El lugar de la Argentina en el comercio mundial de servicio. Aportes para el debate”, en Revista del CEI Nro 8, junio.

Lavopa, F. (2015) “Crisis, Emergency Measures and the Failure of the ISDS System: The Case of Argentina” INVESTMENT POLICY BRIEF Nº 2, South Centre.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 7 – Relaciones económicas internacionales

❖ Instituciones financieras internacionales. Contexto histórico de Bretton Woods en los

años cuarenta. Mandato original del BM y el FMI y sus posteriores modificaciones.

Convergencia de objetivos a principios de los años ochenta.

❖ Los bancos multilaterales y regionales de desarrollo. Importancia de los bancos

regionales o sub-regionales como complemento de los bancos multilaterales de desarrollo

(BMDs), sus principales fortalezas, desafíos y áreas prioritarias de mejora. Banco Mundial,

Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Banco Africano de

Desarrollo y Banco Asiático de Desarrollo.

❖ BMDs: Temas en discusión en la actualidad. Tensión entre solidez financiera y mandato

de desarrollo. Gobernanza y tensiones entre países prestatarios y no prestatarios.

Page 8: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

8

Bibliografía obligatoria

Sagasti, Francisco (con la colaboración de Fernando Prada). La Banca Multilateral de

Desarrollo en América Latina, en: Ocampo, José Antonio y Andras Uthoff (compiladores),

Gobernabilidad e Integración Financiera: Ámbito global y regional, Santiago de Chile:

CEPAL (2004).

http://franciscosagasti.com/descargas/publicaciones_06/12-la-banca-multilateral-de-

desarrollo-en-al-fs2004.pdf.

Humphrey, C. (2015a). The ‘Hassle Factor’ of MDB Lending and Borrower Demand in Latin

America. In Susan Park and Jonathan Strand (eds.). Global Economic Governance and the

Development Practices of the Multilateral Development Banks, pp. 143-166. New York:

Routledge. Disponible en la página de la materia.

Humphrey, C. (2015b). Are Credit Rating Agencies Limiting the Operational Capacity of

Multilateral Development Banks? Paper commissioned by the G-24 as part of its work

program on enhancing the role of MDBs in infrastructure finance, 4 October.

http://g24.org/wp-content/uploads/2015/06/Are-Credit-Rating-Agencies-Limiting-the-

Operational-Capacity-of-Multilateral-Development-Banks.pdf.

Bibliografía optativa

K&O, capítulo 18.

CAF (2015). Informe anual 2014 Caracas, CAF.

http://scioteca.caf.com/handle/123456789/723.

Griffith-Jones, S. (2007). Enhancing the role of regional development banks: the time is

now? Paper prepared for the G/24.

http://www.stephanygj.net/papers/Enhancing_role_regional_dev_banks_09_07.doc.

Ocampo, J., Griffith-Jones, S., Noman, A., Ortiz, A., Vallejo, J., & Tyson, J. (2012). The great

recession and the developing world. Development Cooperation in Times of Crisis, 17-81.

http://www.stephanygj.net/papers/TheGreatRecessionandTheDevelopingWorld2010.pd

f.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 8 – Integración económica regional

❖ Globalización y regionalización. Complementariedades y conflictos. El regionalismo y la

OMC.

❖ Etapas y efectos de la integración. Taxonomía de la integración regional. Efectos

estáticos y dinámicos de los acuerdos preferenciales de comercio. Distribución de costos y

beneficios de la integración.

❖ Procesos de integración. Viejo y nuevo regionalismo. MERCOSUR y otros acuerdos de

integración regional (UE, TLCAN, Alianza del Pacífico, etc.).

Bibliografía obligatoria

Porta, F, Gutti, P y Bertoni, R. (2011): Integración Económica, Editorial UNQ. Caps. 1, 2, 3, 4,

5 y 8.

Bibliografía optativa

Bouzas, R. (2005), El “nuevo regionalismo” y el Área de Libre Comercio de las Américas:

un enfoque menos indulgente, Revista de la CEPAL N° 85, abril, Santiago de Chile.

Page 9: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

9

Wonnacott, R. y Wonnacott, P. (1997), “El TLCAN y los acuerdos comerciales en las

Américas”, en DNP-BID, Américas: Integración económica en perspectiva, Bogotá.

Wierzba, G., Marchini, J., Kupelian, R., & URTURI, M. (2013). La unidad y la integración

económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad

inédita. CEFID-AR. Documento de Trabajo, (50).

Mattli, W. (1999): The logic of regional integration. Europe and beyond, Cambridge

University Press, Cap. 2.

OMC (2003). Informe sobre el comercio mundial 2003. Sección I.B.3. “Acuerdos

comerciales regionales” (pp. 50 a 82). Informe completo disponible en

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report_2003_s.pdf.

Pérez, W. (1993): “Efectos dinámicos de la integración económica. Aproximaciones

analíticas”, Serie Industrialización y Desarrollo tecnológico, Informe N° 14, CEPAL.

Porta, F, Gutti, P y Bertoni, R. (2011). Integración Económica, Editorial UNQ. Caps. 7 y 9.

Terra, J. y Vaillant, M. (1994): “Cambios en el patrón de especialización regional. Viejas

ventajas comparativas y nuevas economías de escala”, Doc. 8/94, Departamento de

Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, 1994.

3.3. TERCERA PARTE. POLÍTICA CAMBIARIA Y CRECIMIENTO

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 9 - Los tipos de cambio

❖ Determinación del tipo de cambio. Conceptos básicos. Regímenes de tipo de cambio

fijos, flexibles y administrados.

❖ Política cambiaria y crecimiento. Medidas de desequilibrio cambiario. Canales de

transmisión. Evidencia empírica.

❖ Relación entre estructura productiva y tipo de cambio de largo plazo. Enfermedad

holandesa y estructura productiva desequilibrada.

Bibliografía obligatoria

L&B&P, capítulo 3.

K&O, capítulos 17 y 19.

P, capítulo 18.

Bastourre, D., Casanova , L. y Espora, A. (2011). “Tipo de Cambio Real y Crecimiento:

Síntesis de la Evidencia y Agenda de Investigación”. Documento de Trabajo Nº 82.

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional La Plata. Disponible en la página

de la materia.

Diamand, Marcelo (1972). “La Estructura Productiva Desequilibrada Argentina y el Tipo

de Cambio”, Desarrollo Económico Vol. 12 N° 45.

Bibliografía optativa

Rodrik, Dani (2008). “The Real Exchange Rate and Economic Growth. Brookings Papers on

Economic Activity, pp. 365-412. Disponible en la página de la materia.

Ferrer, Aldo (2011): “Marcelo Diamand y la “Enfermedad Holandesa”” en Ensayos en

Honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del

pensamiento económico nacional. Universidad Nacional de Moreno.

Page 10: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

10

Heyn, I. y Moldován, P. (2011): “La política comercial en las Estructuras Productivas

Desequilibradas: el caso de las licencias no automáticas de importación”n Ensayos en

Honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del

pensamiento económico nacional. Universidad Nacional de Moreno.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 10 – Integración monetaria

❖ Coordinación de políticas macroeconómicas en la integración regional. Tipos de

cambio y movimientos de capital.

❖ Unificación monetaria. Teoría de las áreas monetarias óptimas.

❖ La experiencia de la UE. Sistema Monetario Europeo y unión monetaria euro.

Bibliografía obligatoria

K&O, capítulos 20.

Porta, F, Gutti, P y Bertoni, R. (2011): Integración Económica, Editorial UNQ. Capítulo 6.

3.4. CUARTA PARTE. LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE CAPITAL

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 11 – Internacionalización de la producción

❖ Globalización y empresas transnacionales. La creciente importancia de las empresas

transnacionales, flujos intrafirma e impacto en las economías receptoras.

❖ Internacionalización productiva e IED. Efectos macro, meso y micro.

❖ Dinámica y composición de los flujos de IED. Motivaciones. Modalidades de ingreso y

sectores y regiones de destino. Atracción y regulación de IED.

Bibliografía obligatoria

Dunning, J. (2000). The eclectic paradigm as an envelope for economic and business

theories of MNE activity, en International Business Review 9.

Fernández Bugna, C., y Porta, F. (2011). Impactos de la inversión extranjera directa en la

economía argentina desde los años noventa: consolidación y cambios en la especialización

productiva. Martha Novick, Héctor Palomino y María S. Guerrera (coords.), Multinacionales

en la Argentina. Estrategias de Empleo, Relaciones Laborales y Cadenas Globales de Valor,

Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

Szirmai, A. (2005). The dynamics of socio-economic development: an introduction.

Cambridge University Press, pages 515 to 521.

Bibliografía optativa

Peters, E. D., & Díaz, E. L. (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y

del proceso de integración regional en México durante los noventa: una perspectiva

macro, meso y micro. Plaza y Valdés Editores.

Bittencourt, G., & Domingo, R. (2002). Los determinantes de la IED y el impacto del

Mercosur. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales.

Chudnovsky D. y López A., (2001) “La transnacionalización de la Economía Argentina”.

EUDEBA/CENIT, Cap. 1.

Page 11: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

11

Gilpin, R. (2001). Global political economy: Understanding the international economic

order. Princeton University Press. Capítulo 11

Narula, R., & Pineli, A. (2016). Multinational enterprises and economic development in

host countries: What we know and what we don't know (No. 020). United Nations

University-Maastricht Economic and Social Research Institute on Innovation and

Technology (MERIT).

Dunning, J. H., & Narula, R. (1997). Developing countries versus multinationals in a

globalising world: the dangers of falling behind. University of Reading, Department of

Economics.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 12 – Cadenas globales y regionales de valor

❖ Las cadenas globales de valor. Modalidades de articulación y su gobernanza en el

comercio internacional.

❖ Efectos de la CGV en el desarrollo. La perspectiva de los países en desarrollo y las ver

bibliografía optativa. Cadenas regionales de valor.

Bibliografía obligatoria

Dalle, D.; Fossati, V. y Lavopa, F. (2013). “Cadenas globales de valor y políticas de

desarrollo: trazando los límites de las visiones liberales de inserción a la economía global”,

en Revista Argentina de Economía Internacional Nº 2, CEI, Diciembre de 2013.

Gereffi, G. (2001) “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización.”

Problemas del Desarrollo Vol. 32, Nº 125. México, IIEC-UNAM.

Bibliografía optativa

OECD (2007) Enhancing the Role of SMEs in Global Value Chains. Tokyo Statement on

Strengthening the Role of SMEs in Global Value Chains, 1 June. Disponible en

http://www.value-

chains.org/dyn/bds/docs/619/OECD%20SME%20VC%20conference%20June%2007.pdf

.

Stamm, A. and C. von Drachenfels (2011) “Value Chain Development. Approaches and

activities by seven UN agencies and opportunities for interagency cooperation”. Geneva:

International Labour Organization. Disponible en

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---

ifp_seed/documents/publication/wcms_170848.pdf.

Gereffi, G. and M. Korzeniewicz (eds., 1994) Commodity Chains and Global Capitalism.

Westport: Greenwood Publishers Group. Disponible en

http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=22905283.

UNCTAD (2005) “Vínculos, cadenas de valor e inversiones en el exterior: modalidades de

internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de los países en

desarrollo”. TD/B/COM.3/69, Junta de Comercio y Desarrollo, Comisión de la Empresa, la

Facilitación de la Actividad Empresarial y el Desarrollo, Ginebra, 4 de enero. Disponible en

http://archive.unctad.org/sp/docs/c3d69_sp.pdf.

Porta, F. (2011) “Argentine Productive System’s Feasible Scenarios: Challenges for

Productive Policies”. En P. Piacentini (Ed.) Industrial Development: Policies, Actors and

Page 12: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

12

Problems, Roma: Sapienza-Universitá di Roma / Japan Foundation. Disponible en

http://www.bottin.it/clients/pmi/porta.doc.

Gereffi, G. and J. Lee (2012) "Why the World Suddenly Cares about Global Supply Chains",

Journal of Supply Chain Management, Vol. 48, No. 3, pp. 24-32. Disponible en la página del

curso.

Flores, R. (2008). The World Fragmentation of Production and Trade: Concepts and Basic

Issues. http://www.cepal.org/brasil/noticias/noticias/5/35375/RenatoFlores_ing.pdf.

Baldwin, R. E. (2012). Global supply chains: Why they emerged, why they matter, and

where they are going.

https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/aid4tradeglobalvalue13_e.pdf.

3.5. QUINTA PARTE. INSERCIÓN INTERNACIONAL Y COMPETITIVIDAD

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 13 – Competitividad internacional y especialización

productiva

❖ Competitividad internacional. Evolución del debate y construcción conceptual. Los

factores de competitividad. Determinantes del nivel de competitividad.

❖ Enfoques micro y macro. Los enfoques “tradicional”, “estructural” y “sistémico”.

❖ Patrones de especialización productiva. Efectos sobre el crecimiento y la distribución.

Bibliografía obligatoria

Bianco C., ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? Documento de trabajo

Nº31, Centro Redes. 2007.

Porta, F., (2006), Especialización productiva e inserción internacional: Evidencias y

reflexiones sobre el caso argentino, en G. Lugones y F. Porta (comp): Enfoques y

metodologías alternativas para la medición de las capacidades innovativas, ANPCYT-

REDES, Buenos Aires.

Bibliografía optativa

Coriat, Benjamín (1997). “Los desafíos de la competitividad”, Asociación Trabajo y

Sociedad, Oficina de Publicaciones del CBC-UBA, Buenos Aires, febrero. Disponible en:

http://www.chienhwa.net/isiic/index.php?dir=Intro.+a+la+Cultura+Oriental+y+Occident

al%2F&download=Coriat+-+Los+desafios+de+la+competitividad.pdf.

Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dick Messner y Jörg Meyer-Stamer (1996).

“Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política”, en Revista de la

CEPAL, N° 59, agosto, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.meyer-

stamer.de/1996/cepal.htm.

Ferraz, João Carlos, David Kupfer y Lia Haguenauer (1995). Made in Brazil: desafíos

competitivos para a indústria, Campus, Rio de Janeiro.

Krugman, Paul (1997). “La competitividad: una obsesión peligrosa”, en Krugman, Paul: El

internacionalismo “moderno”. La economía internacional y las mentiras de la

competitividad, Crítica, Barcelona.

Page 13: Universidad de Buenos Aires - …ecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/1684115425.Programa curso... · Rodríguez, Octavio (2008). “La evolución del pensamiento estructuralista

13

Krugman, Paul (1997). “El Internacionalismo «Moderno» La economía internacional y las

mentiras de la competitividad”, Traducción de Vicente Morales, Crítica Grijalbo

Mondadori, Barcelona. Disponible en la página de la materia.

UNIDAD TEMÁTICA Nro. 14 – Inserción internacional de la Argentina

❖ Inserción y restricción externa (RE) de la Argentina. Restricción externa como

limitante al crecimiento. Las bases reales de la restricción externa. El lado financiero

(endeudamiento externo e IED). El caso de Argentina.

Bibliografía obligatoria

Amico, F,; Fiorito, A, y Zelada, A. (2012). “Expansión económica y sector externos en la

Argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro”, en CEFIDAR, Documento

de Trabajo Nº 45. Disponible en la página de la materia.

Schorr, M. y Wainer, A. (2014): “Restricción externa en la Argentina: una mirada

estructural de la posconvertibilidad. Disponible en la página de la materia.

Infante, R. y Gerstenfeld, P. (2013): “Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina”.

CEPAL, Chile.

4. CALIFICACIÓN

Este curso se aprueba con un examen final (MARTES 16/08), que se debe aprobar con una

nota de 4 (cuatro) o superior.

Hacia la mitad de la cursada (JUEVES 28/07) los alumnos deberán preparar presentaciones

orales grupales sobre los temas cubiertos hasta el momento. La calificación de dichas

presentaciones podrá incidir en la nota final de la materia (con un redondeo hacia arriba),

siempre que el final sea aprobado con al menos un 5 (cinco). La nota final de cada alumno será

igual al máximo entre las dos siguientes opciones:

1) nota final promedio = 0,25 nota presentación oral + 0,75 nota final

2) nota final