universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/quiroz... · 2018-02-27 ·...

85
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Análisis de Caso en opción al título de psicólogo/a: Estudio de los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su vinculación con el consumo de spa en adolescentes de 12 a 17 años atendidos en el CDID año 2016 Autores: Alba Lucila Quiroz Quinde María Auxiliadora Zamora Cruz Tutora: Msc. Tanya Barcia Salas. Guayaquil, marzo del 2017

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Análisis de Caso en opción al título de psicólogo/a:

Estudio de los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su

vinculación con el consumo de spa en adolescentes de 12 a 17 años

atendidos en el CDID año 2016

Autores:

Alba Lucila Quiroz Quinde

María Auxiliadora Zamora Cruz

Tutora:

Msc. Tanya Barcia Salas.

Guayaquil, marzo del 2017

Page 2: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

II

DEDICATORIAS

A mi hijo Christopher Elías, a quien el señor llamó antes de tenerlo en mis

brazos, a ti hijo de mi alma dedico este último esfuerzo y cada logro que tenga

en mi vida profesional. Agradezco los momentos de felicidad que vivimos

juntos, te amo eternamente eres mi inspiración para trazarme nuevas metas.

A mi madre, inspiración principal de todas mis metas, palabra de aliento en

cada paso dado y compañera de vida.

A mi esposo, por su incondicional amor y apoyo a la consecución de mis metas

personales y realización profesional.

A los adolescentes consumidores víctimas de una adicción que les genera

sufrimiento personal y familiar, pero del cual están dispuestos a salir de la

mano con sus familiares fuente de apoyo en esta difícil recuperación.

Alba Quiroz Quinde

Dedico este trabajo de titulación a mis padres, por su amor, esfuerzo, cariño y

dedicación diaria a lo largo de mi vida, incentivándome para que sea mejor

persona cada día, con valores y principios.

A mi esposo por su apoyo constante en la realización de las metas que me

propongo día a día.

María Zamora Cruz

Page 3: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

III

AGRADECIMIENTOS

Al CDID, por permitirnos realizar nuestra investigación, por sus profesionales

prestos a colaborarnos y a los usuarios consumidores por su colaboración

junto a sus familiares.

A los maestros que a lo largo de la carrera lograron reflejar su calidad y calidez

como profesionales y seres humanos. Sus enseñanzas se plasmarán en mi

profesión.

A nuestra tutora Msc. Tanya Barcia Salas por sus enseñanzas y guía en la

consecución de este trabajo.

A mi compañera de investigación y amiga personal por trabajar juntas al logro

de una misma meta.

Alba Quiroz Quinde

A los docentes de la Facultad de Psicología que brindaron en las aulas sus

conocimientos y enseñanzas para que seamos psicólogos éticos y con

formación académica adecuada

A mi estimada tutora Msc. Tanya Barcia Salas que con su dedicación y sus

acertadas indicaciones nos guió en cada pasa para la realización de este

trabajo de titulación

A mi amiga y compañera de investigación por el esfuerzo puesto en la

realización de este trabajo de titulación

María Zamora Cruz

Page 4: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

IV

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad el estudio de los factores de

vulnerabilidad que se encuentran en la dinámica familiar disfuncional y su

vinculación con el consumo de spa en los adolescentes, el objetivo planteado

fue caracterizar los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su

vinculación con el consumo de spa en los adolescentes para determinar

factores de protección y de riesgo. Esta investigación se realizó desde el 27 de

junio hasta 15 de diciembre del 2016 en CDID, institución ubicada en el norte

de Guayaquil, brinda servicios psicológicos al público en general. El diseño del

estudio fue fenomenológico ya que se realizó desde el entendimiento de las

experiencias subjetivas de los sujetos participantes, con enfoque cualitativo

descriptivo. Los métodos usados fueron inductivo-deductivo, análisis, síntesis y

bibliográfico se emplearon como técnica la entrevista, técnicas proyectivas,

instrumentos como: fichas de observación, guía de entrevista, fichas socio

demográfico, tamizajes, familiograma, FFSIL. Para efectuar la investigación se

contó con 9 adolescentes elegidos de forma intencional atendidos por

consumo de spa con sus representantes legales. Los resultados que se

obtuvieron revelaron que la comunicación agresiva, los límites difusos o rígidos

y la relación conflictiva entre hermanos presentes en las relaciones familiares

de los adolescentes son factores de vulnerabilidad que posibilitan el consumo

de spa, también se determinó que la psicoeducación de estos factores

transformados en factores de protección fueron favorables para el proceso de

recuperación de los adolescentes, mejorando la comunicación y disminuyendo

factores de riesgo como son baja autoestima y subvaloración.

Page 5: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

V

INDICE

Contenido Pág.

DEDICATORIAS ................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ III

RESUMEN ......................................................................................................................... IV

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................11

1. Familia............................................................................................................................11

1.1 Roles-limites.................................................................................................................13

1.2 Comunicación ..............................................................................................................13

1.3 Factores de vulnerabilidad ..........................................................................................13

1.4 Factores de protección ................................................................................................14

2. Adolescencia..................................................................................................................14

2.1 Desarrollo Psicológico .................................................................................................14

2.2 Desarrollo Social ..........................................................................................................15

3. Drogas y sus efectos .....................................................................................................15

3.1 Droga “H” .....................................................................................................................16

4. Demanda y Voluntariedad. ............................................................................................17

5. Procesos y Estadios de Cambio...................................................................................18

6. Marco Normativo Legal..................................................................................................20

6.1 Preocupación del Estado frente a la problemática de consumo de Spa....................20

4. METODOLOGÍA ............................................................................................................22

4.1.- Selección y definición del caso. ................................................................................22

4.1.1.- Ámbitos en los que es relevante el estudio. ..........................................................22

4.1.2.-Problema..................................................................................................................22

4.1.3.- Preguntas de Investigación del Caso. ...................................................................23

4.1.4.- Objetivo de la Investigación. ..................................................................................23

Page 6: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

VI

4.1.5.-Sujetos de información. ...........................................................................................24

4.1.6.- Fuentes de datos. ...................................................................................................24

4.1.7.- Constructo del estudio............................................................................................26

5.- DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS POR CASO. ...............................................28

Caso 1 ................................................................................................................................30

Caso 2 ................................................................................................................................31

Caso 3 ................................................................................................................................32

Caso 4 ................................................................................................................................33

Caso 6 ................................................................................................................................35

Caso 7 ................................................................................................................................36

Caso 8 ................................................................................................................................37

Caso 9 ................................................................................................................................38

6.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .................................................................................38

6.1 ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS ...................................39

Caso 1 ................................................................................................................................39

Caso 2 ................................................................................................................................40

Caso 3 ................................................................................................................................41

Caso 4 ................................................................................................................................41

Caso 5 ................................................................................................................................42

Caso 6 ...............................................................................................................................42

Caso 7 ...............................................................................................................................43

Caso 8 ...............................................................................................................................43

Caso 9 ................................................................................................................................44

Caso 6 ...............................................................................................................................62

Caso 7 ...............................................................................................................................62

Caso 8 ...............................................................................................................................63

6.2.- ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS ......................66

6.3.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...............................................................................68

Page 7: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

VII

CONCLUSIONES ..............................................................................................................69

RECOMENDACIONES......................................................................................................70

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................71

Anexo A: Permiso a la institución para el uso de los datos obtenidos mediante

la aplicación de instrumentos

Anexo B: Compromiso de confidencialidad de las investigadoras con los datos

de los usuarios.

Anexo C: Ficha Sociodemográfica

Anexo D: Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL)

Anexo E: Ficha de Tamizaje

Anexo F: Familiograma (CASO 1)

Anexo G: Guía para una entrevista abierta de estudio psicológico áreas

Page 8: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

VIII

INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 1....................................................................................................................... 39

GRAFICO 1 2....................................................................................................................... 40

GRAFICO 1 3....................................................................................................................... 41

GRAFICO 1 4....................................................................................................................... 41

GRAFICO 1 5....................................................................................................................... 42

GRAFICO 1 6....................................................................................................................... 42

GRAFICO 1 8....................................................................................................................... 43

GRAFICO 1 7....................................................................................................................... 43

GRAFICO 1 9....................................................................................................................... 44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla legal de tenencia de gramos permitidos de SPA ............................................. 21

Tabla 3Interpretación familiograma de todos los casos ......................................................... 39

Tabla 4 Interpretación Datos de Tamizaje de todos los casos................................................ 45

Tabla 5 Interpretación de datos completamiento de frases de todos los datos ...................... 52

Tabla 6 Interpretación de datos áreas conflictivas mediante entrevista ................................. 58

Tabla 7 Interpretación FFSIL casos de investigación .............................................................. 64

Page 9: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

9

2. INTRODUCCIÓN

La familia es el primer grupo social en el que el individuo se relaciona, es la

responsable de las primeras interacciones y la satisfacción de las necesidades

sociales y de afecto, en la que se basa la formación de la identidad personal de

cada sujeto mediante la transmisión de la cultura, de las creencias, de los

valores que se transmiten de una generación a otra, y se forman los vínculos

afectivos más fuertes y el sentido de pertenencia.

Dentro de los estudios de la Psicología, el tema de las relaciones familiares ha

sido de total relevancia en todos los periodos de desarrollo de los sujetos, ya

que en el estudio de la personalidad son estas primeras relaciones la que

definen las mayores vivencias significativas relevantes en la formación y

desarrollo de la personalidad.

En el “Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el

Buen Vivir” ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil (Avenida Juan Tanca

Marengo y Benjamín Carrión) que ofrece servicios al público en general en las

áreas de psicología infantil, atención a mujeres y familias, terapia de parejas y

atención a adultos y adolescentes en situación de consumo de spa. Se pudo

evidenciar desde las experiencias de las prácticas pre profesionales que, la

mayoría de los usuarios que presentan problemas con el consumo de Spa

provienen de familias disfuncionales, con tipo de composición familiar nuclear y

reensamblada, la comunicación es de tipo agresiva de padres a hijos y entre

hermanos, límites difusos en ocasiones rígidos en los que prima el modelo de

autoritarismo total por parte de los padres.

En cuanto a la relación de los padres con los adolescentes es distante y

conflictiva, en los casos analizados que corresponden a adolescentes de 12 a

17 años se pudo constatar mediante los instrumentos aplicados que en ciertas

familias los adolescentes mantienen una relación negativa con ambos

progenitores, y en otras la relación es positiva con uno de los dos pero;

afectando la dinámica familiar de la misma manera. Los niveles de relación

entre hermanos son conflictivos debido a las comparaciones constantes que

realizan los padres entre el hijo no consumidor y el consumidor, generando

sentimientos de rencor entre hermanos y comportamientos confrontativos.

En las narraciones de los usuarios se denotó que son víctimas por parte de

sus progenitores directos de frases descalificativas tales como: “el hachero” “el

drogadicto”, “ladrón”, también palabras hirientes por parte de sus hermanos

como “tú eres el culpable de que sufran mis padres”, “por tu culpa sufrimos

todos” “lo mejor es que te mueras”, afectando su autoestima y autovaloración

personal.

Con los antecedentes mencionados se plantea la necesidad de realizar un

estudio de los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su vinculación

Page 10: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

10

con el consumo de spa en adolescentes. Por tal razón el objeto de estudio fue

los factores de vulnerabilidad que están presentes en la dinámica familiar y que

posibilitan que los adolescentes consuman.

El objetivo que se planteó para este trabajo de investigación fue caracterizar

los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su vinculación con el

consumo spa en adolescentes de 12 a 17 años para determinar factores de

protección y de riesgo

La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el enfoque sistémico, que

estudia la relación existente entre cada miembro de la familia y la influencia de

unos en otros. Como autores principales se trabajó con las propuestas de

Patricia Arés y Salvador Minuchin, en tema de consumo de spa se tomará

como referencia a Prochaska &Diclemente desde el enfoque del modelo

transgeneracional que es el enfoque con el que el “Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir” trabaja a nivel

terapéutico y consiste en la evaluación de los estadíos por los que transita el

usuario y sus familiares, se toma como referencia el enfoque histórico cultural

de Vigotsky para explicar el desarrollo psicológico y social por el cual atraviesa

el adolescente.

En lo metodológico se uti lizó un enfoque cualitativo descriptivo ya que se centra

en la descripción de situaciones, pensamientos, emociones y las vivencias en

los contextos donde interactúan los adolescentes consumidores y su círculo

familiar. El diseño de esta investigación es fenomenológico debido a que se

realizó desde el entendimiento de las experiencias subjetivas de los sujetos

participantes.

Los métodos utilizados fueron el inductivo-deductivo, análisis y síntesis y

bibliográfico se emplearon técnicas como; la entrevista, técnicas proyectivas,

instrumentos como: fichas de observación, guía de entrevista, fichas socio

demográfico, tamizajes, familiograma, FFSIL los cuales sirvieron como base en

la construcción del marco teórico y recolección de datos.

La línea de investigación del estudio fue “Psicología de la salud, neurociencias

cognitivas y del comportamiento”, siendo su sublínea “Adicciones y factores de

riesgo psicosocial”.

La población con la que se trabajó fueron los usuarios atendidos en el CDID

por consumo de spa y la muestra tomada de forma intencional contó con 9

adolescentes que oscilan entre los doce y diecisiete años con sus familiares,

representantes legales que participaron de manera colaborativa aportando

valiosa información con respecto a la relación familiar en la que se

desenvuelven, sus pensamientos y sentimientos con respecto a ésta.

Page 11: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

11

Los criterios de inclusión de la muestra fueron: ser adolescentes de 12 a 17

años atendidos en el CDID por motivo de consumo de spa, estar domiciliados

en los sectores correspondientes a la Zona 8 de la ciudad de Guayaquil,

presentar disfuncionalidad en la dinámica familiar con comunicación agresiva y

límites difusos o rígidos, frecuencia de consumo habitual, tipo de demanda de

urgencia/delegación y que los familiares de los adolescentes atendidos en el

CDID tengan predisposición a colaborar en la investigación. Y los cri terios de

exclusión fueron: usuarios atendidos en el CDID sin diagnóstico de consumo de

spa, usuarios menores de 12 años y mayores de 17 años, familiares no

interesados a colaborar con la investigación.

Los resultados que se obtuvieron revelaron que la comunicación agresiva, los

límites difusos o rígidos y la relación conflictiva entre hermanos presentes en

las relaciones familiares de los adolescentes son factores de vulnerabilidad que

posibilitan el consumo de spa, también se determinó que la psi coeducación de

estos factores transformados en factores de protección fueron favorables para

el proceso de recuperación de los adolescentes, mejorando la comunicación y

disminuyendo factores de riesgo como son baja autoestima y subvaloración

La importancia de este trabajo se centra en el impacto y efecto que tiene la

dinámica familiar en la conducta de consumo de los adolescentes. A través de

la caracterización de los factores de vulnerabilidad de estas familias se permitió

reconocer cuales son los temas a trabajarse en futuros planes de intervención

para la identificación de factores de protección con los que cuentan estas

familias inmersas en la problemática del consumo de spa.

3. MARCO TEÓRICO

1. Familia

La familia es el primer lugar donde se relacionan los adolescentes y dentro la

misma las relaciones van variando, se adquieren los primeros métodos de

socialización, primeras creencias y vivencias.

La Teoría General de los sistemas y su aporte permite describir las

características, funciones y comportamientos sistémicos, identificando a cada

familia como un conjunto de elementos que presentan estrechas relaciones

entre sí, explicando cómo se van dando dichas interacciones , persiguiendo un

objetivo en común, refiriéndose a las condiciones que influyen sobre el

comportamiento de un miembro, considerando a la familia como un sistema

relacional.

Page 12: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

12

Siguiendo con esta consideración tenemos a (Bertalanffy, 1976), autor que

menciona que “la familia representa un sistema abierto que intercambia

energías o informaciones con su ambiente, constituido por varias unidades

ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en

constante interacción entre sí e intercambio con el exterior”. Continuando con

esta noción también tenemos el concepto de que una familia es “un sistema

que se compone de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, que

forman una unidad frente al medio externo” (Ochoa, 2004)

Las familias que fueron atendidas, presentaban una dinámica familiar

disfuncional, donde predominaban conductas de agresividad por parte de uno

los miembros, conflictos constantes entre padres e hijos, alejamientos de uno

de los padres, los mensajes entre los miembros no era claro, los adolescentes

no se sentían comprendidos en el hogar.

(Ares, 2009) Nos plantea en su libro Psicología de la familia año 2009 la

tipología familiar de acuerdo a su composición dividiéndola nuclear, extensa,

reensamblada, monoparental, ayudando de estar forma a poder conocer como

está compuesta cada familia del mismo modo nos sugiere una distribución y

ejercicios de roles los cuales pueden ser funcionales y disfuncionales y el

manejo de límites que pueden ser tanto permeables y claros como rígidos y

difusos. En algunos de los casos analizados se puede comprobar abandono

por parte de un miembro de la familia, falta de interés para relacionarse con sus

hijos, relación distante, conflictiva, se evidenciaba claramente carencia en los

vínculos afectivos. Siendo una composición familiar monoparental como lo

plantea Patricia Ares.

Salvador Minuchin en su libro “Familias y Terapia familiar” refiere: “Una mente

humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena los

múltiples potenciales estimulados tanto interna como externamente”, queriendo

dar a conocer así que cada ser humano se encuentra en una constante

interacción en la cual cada estimulo recibido será internalizado asimilando la

información recibida para su posterior actuación en el medio.

Para el estudio de la dinámica familiar se establece que es el conjunto de

relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que, tanto entre

hombres como mujeres, y entre generaciones, se establecen en el interior de

las familias. (Torres Velázquez, Ortega Silva, Garrido Garduño, & Reyes, 2008)

Se muestra la realidad que se da en nuestro medio social, en donde cada

familia tiene su dinámica, no siendo en todas la adecuada para el desarrollo de

los adolescentes, dando como resultado a un adolescente consumidor de

sustancias psicoactivas (SPA), siendo constado lo dicho mediante los casos

que fueron atendidos en la práctica pre-profesional, los mismos que llegaban a

consulta por consumo de drogas

Page 13: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

13

Muchos de los adolescentes son altamente influenciables a estas conductas de

consumo de sustancias psicoactivas principalmente debido a la dinámica

familiar disfuncional, en donde la falta de vínculo afectivo, los conflictos

constantes, son factores riesgo que repercuten en los adolescentes

1.1 Roles-limites

En cada una de estas familia se van dando y desarrollando una serie de

normativas a seguir las cuales muchas veces no suelen ser del agrado de los

adolescentes ya que atraviesan por una etapa de cambios, es así que al no

tener una orientación adecuada, presenciar conductas agresivas en el hogar,

son factores altamente influenciables a conductas que pongan en riesgo a su

salud como el consumo de sustancias.

El manejo de los roles y los limites es otra de las problemáticas que está

afectando a las familias en la actualidad, los mismos van a ir variando de

acuerdo a la composición familiar y al tipo de comunicación presente en cada

familia traemos a consideración a Minuchin quien manifiesta que para que una

familia funcione adecuadamente los límites deben estar claros, es decir que

sean permeables y flexibles. (Minuchin, 1997)

Los tipos de roles que estaban presentes en estas familias eran difusos,

rígidos, donde la comunicación entre los miembros nos es clara, ocasionando

en el adolescente situaciones de conflictos y malas relaciones dentro del

hogar.

1.2 Comunicación

La comunicación es la acción de poder transmitir información a una o varias

personas, mediante una serie de signos, la misma desempeña un factor

importante en la interacción familiar, ya que mediante ella los miembros de

cada familia pueden dar a conocer sus sentimientos y emociones.

“Si los lugares, espacios y limites están distorsionados, lo más probable es que

ello altere todo el proceso de comunicación e interacción familiar” (Ares, 2009),

dicho aportación se ve claramente en el tipo de comunicación de los

adolescentes que asistieron a consulta, en donde el estilo comunicativo estaba

marcado por una comunicación agresiva y daba lugar a la distorsión de

límites, reglas tomaban relevancia dentro la dinámica familiar.

1.3 Factores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es un nivel considerado de daño y deterioro que afecta

directamente a un individuo o a su familia, dentro de un contexto social que no

es el adecuado para un desarrollo propicio. A su vez este grado de daño

presente en la familia incrementa considerablemente la probabilidad de

consumo en el adolescente, poniendo en riesgo la salud de los mismos.

Para ello se relaciona esta definición con la dinámica familiar de los

adolescentes atendidos en el CDID donde claramente se pueden considerar

Page 14: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

14

como factores de vulnerabilidad: la escasa comunicación presente en el hogar,

las conductas agresivas entre los miembros, el sentimiento de soledad que

mostraban los adolescentes, así como los límites y las reglas difusas, los

mensajes y las consignas asignadas para cada miembro no son claras, son de

imposición predominando un estilo conmutativo agresivo por parte de los

padres.

Los conflictos entre los padres es otro de los factores de vulnerabilidad grave

para el consumo de drogas en los adolescentes, ya que se producen estados

de depresión al observar y escuchar constantemente discusiones y maltratos.

1.4 Factores de protección

Es la capacidad que presenta un individuo o familia para preservar el bienestar

tanto físico como psicológico, de todos sus miembros, mediante una serie de

elementos que favorecerían en la atención psicológica para los adolescentes.

En las familias atendidas tenemos como factores de protección el fomentar la

comunicación asertiva, reconocer las normas, reglas y límites dentro del hogar

para así tener el manejo adecuado de los mismos y poder implementar horarios

de actividades en casa, en la cual participen todos los miembros de la familia

fomentando y fortaleciendo los vínculos afectivos

2. Adolescencia

La adolescencia es una etapa en donde se viven una serie de cambios tanto

físicos como emociónales, dichos cambios están mediatizados por un medio

social en el cual el adolescente va a interactuar y a su vez va a llenarse de

vivencias para ello Vigotsky (1978). Nos plantea la categoría Situación Social

de Desarrollo, la cual nos permitirá conocer el medio social en el que el

adolescente se desenvuelve, los coetáneos con los que comparte.

“La adolescencia irrumpe, a través de la pubertad, con profundos cambios en el

organismo, que en rigor permiten hablar de una crisis fisiológica, pero que no

representan una razón suficiente para postular por analogía una revolución en

lo psicológico” (Merani, 1984)

También dentro de los cambios emocionales que se observaron en los

adolescentes tenemos el de querer encajar dentro de un grupo social, tomando

posturas y creencias de acorde al mismo, siendo altamente influenciables a

adoptar conductas erróneas y que no ayudaran en su posterior desarrollo.

2.1 Desarrollo Psicológico

La personalidad no es un conjunto de contenidos, rasgos caracterológicos o

dimensiones, sino un sistema en el cual dichos contenidos se interrelacionan

mutuamente, se trata de una interrelación sistemática (Rius, 2009)

Los rasgos y dimensiones obtenidos demostraron que cada uno de los

adolescentes presentaba problemas en su área personal dentro de su

desarrollo psicológico viéndose afectada su autoestima, autovaloración,

Page 15: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

15

dejándose llevar por los sentimientos de culpa causados por el consumo y el

defraudar a sus padres.

Para el caso de estudio se determinó que la autoestima y autovaloración están

bajas ya que dentro de sus familias se refuerzan diálogos negativos

etiquetando al adolescente de “consumidor”, “hachero”, “ladrón”, provocando

así una obstrucción en el proceso de desarrollo y por ende en la intervención

con los mismos.

Es importante destacar que la orientación adecuada y recursos que los padres

puedan ejercer sobre su rol parental serán favorables para que el desarrollo del

adolescente sea óptimo y no encontrar conflictos dentro de la dinámica familiar.

(Oliva, 2007)

2.2 Desarrollo Social

Vigotsky propone la afirmación de la determinación histórico-social de lo

psíquico y el principio de la actividad entendida como la forma en virtud de la

cual lo social se transforma en psicológico en un tránsito de lo externo a la

interno a través de la interiorización. (Rius, 2009)

El adolescente, más aún si se encuentra en un periodo de gran inestabilidad

emocional es más vulnerable y más sensible a esta presión ya que necesita

sentirse aceptado por aquellos que lo rodean. (CIIRKUS)

Para ello se pudo demostrar que la característica principal que estos

adolescentes mostraban era la de querer encajar en un grupo social, dejándose

influenciar por el mismo, al convivir dentro de una dinámica familiar disfuncional

donde prevalecen conductas agresivas entre los miembros de la familia, la

comunicación es negativa, el manejo de las normas y limites no son claros,

siendo estos rígidos y difusos.

3. Drogas y sus efectos

Las drogas son sustancias psicoactivas con componentes naturales o

artificiales éstas son utilizadas en la medicina para prevenir, tratar o curar

enfermedades también son empleadas con la finalidad de recreación, mediante

la obtención de placer en su consumo y las alteraciones que produce al estado

de ánimo, pueden provocar alteraciones en el comportamiento e quien las

consume con fines recreativos para obtener placer y modificar el estado de

ánimo, pueden provocar alteración en las funciones que regulan el

comportamiento de manera nociva y fácilmente producen la dependencia física

y psicológica.

Los efectos que estas producen son diversos, por ejemplo pueden alterar los

sentidos (enlentecerlos o intensificarlos), dependiendo del tipo de droga que se

consuma, la cantidad o la frecuencia con que se lo haga, también influye la

alimentación que se tenga, el organismo de la persona, y si está combinando

varias drogas.

Page 16: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

16

De acuerdo a los efectos que producen en el sistema nervioso se clasifican en

estimulantes y depresoras. Las drogas estimulantes son las que producen un

incremento en la presión sanguínea y en el ritmo respiratorio, también el estado

de alerta y disminuye el sueño; mientras que las drogas consideradas

depresoras inhiben funciones cerebrales, generan dificultades en la memoria,

producen somnolencia, disminuyen la presión sanguínea y también el ritmo

respiratorio.

3.1 Droga “H”

La droga “H”, es actualmente una de las más expendidas y consumidas por los

adolescentes en el país, está compuesta por heroína y otras sustancias entre

ellas “ketamina, un anestésico que sirve para sedar vacas y otros animales; el

diltiazem es un medicamento que controla el ritmo cardiaco y el alquitrán de

hulla, un elemento para elaborar pinturas” (Cando & Bone, 2015) Es

administrada por vía intravenosa, esnifada o fumándola.

Esta droga produce en los consumidores sensación de placer en los primeros

instantes de su consumo, quedando posteriormente una sensación de sedación

y euforia que dura aproximadamente de dos a tres horas y va en descenso

gradualmente , produce enlentecimiento respiratorio que llega en ocasiones a

causar la muerte en casos de sobredosis. (Anchundia, Colegiales "Hacheros",

2014)

Esta sustancia es adquirida con facilidad por los adolescentes ya que su precio

es muy bajo. La heroína es altamente adictiva, produce dependencia

psicológica y física que repercuten en problemas de memoria y deteriora la

noción de la realidad en sus consumidores, debido a la sustancia alquitrán

entre los componentes de este estupefaciente los adolescentes presentan

problemas pulmonares que afectan su respiración, y en casos más graves

desemboca en cáncer pulmonar.

Esta nueva droga es muy perjudicial y causa en sus consumidores

dependencia, así como daños en el organismo desde el inicio del consumo.

Entre las señales que presentan los adolescentes que la consumen se pueden

reconocer una pérdida de peso en aumento, irritabilidad y cambios de humor,

dolor a los huesos, dolores estomacales acompañados de vómitos y diarreas y

permanente estado de somnolencia. (Anchundia, Adolescentes y Drogas,

2014)

El síndrome de abstinencia aparece aproximadamente a pocas horas del no

consumo y son: dolores abdominales y musculares, falta de apetito, ansiedad,

escalofríos y en casos más graves alucinaciones y depresión.

“El síndrome de abstinencia de la heroína, conocido comúnmente como mono,

es uno de los más fuertes entre las drogas de abuso. Se localiza tanto a nivel

físico como psicológico, siendo el primero el que provoca el cuadro más

aparatoso. Suele comenzar con moqueo, lagrimeo, rinorrea, calambres y

Page 17: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

17

dolores musculares, síntomas similares a una gripe, acompañado de una fuerte

ansiedad, seguido de diarrea y vómitos. El cuadro se va agudizando según

pasan las horas y puede acompañarse de convulsiones y alucinaciones. Suele

remitir a nivel físico entre el 4º y el 5º día. A nivel psicológico se extiende

mucho más en el tiempo dependiendo del individuo”. (Mantilla Silva, 2016)

Los daños que la droga “H” causan en su prolongado consumo son problemas

relacionados a la función sexual en caso de los varones en la producción de

espermatozoides y en el caso de las mujeres irregularidades en el ciclo

menstrual, estreñimiento crónico y aparición de déficit vitamínicos y proteicos

debido a la mala alimentación, producto del descuido personal ocasionado por

el consumir.

El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

(CONSEP) informó sobre las nuevas escalas uti lizadas para sancionar el

consumo de drogas, la escala mínima de heroína –también conocida como “H”-

va de cero a 0,1 gramo, las cantidades de posesión de pasta base de cocaína,

clorhidrato de cocaína y marihuana también se modificaron, de esta manera

existirá mayor control sobre el micro tráfico de drogas, pero el expendio dentro

y fuera de las instituciones educativas no se han podido controlar totalmente.

4. Demanda y Voluntariedad.

La urgencia: Se refiere a las situaciones con las que los familiares de

los individuos con conductas adictivas viven y se han vuelto

insostenibles y escapado de sus manos como enfermedades, problemas

judiciales a causa de actos cometidos bajo efectos de drogas, el

síndrome de abstinencia que se les vuelve incontrolables en la que

solicitan ayuda inmediata por el temor de desenlaces catastróficos

inminentes.

Dramatización: Hace referencia a los relatos de los sucesos que han

pasado los familiares quienes lo relataba con excesiva emotividad,

llantos gritos, reclamos debió a la sobrecarga afectiva que ocasiona este

problema de consumo en ellos

La Delegación: La familia hace peticiones de ayuda y tratamiento para

resolver los problemas ya que sienten que ellos ya no pueden mas y es

hora de que un especialista se haga cargo, es decir recargan la

responsabilidad al terapeuta y liberarse un poco de la tensión.

El Pseudoacuerdo: La petición está bajo la formulación única de

asistencia para un solo problema, en general la adicción de uno de sus

miembros, se agrupan matices claramente diferenciados de interacción

Page 18: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

18

e intervención para cada uno de los miembros de la familia. Pretenderán

de modo sutil pactos y coaliciones latentes con el Terapeuta en orden de

mantenimiento de los viejos roles y jerarquías familiares, que casi

siempre chocaran con otro miembro del sistema. Pondrán al Terapeuta

ante de decisión de optar por una de las sugerencias, entrando en el

juego de las jerarquías familiares y perdiendo su poder terapéutico.

El poder del ausente

El poder de la ausencia como presión ejercida sobre el propio equipo

terapéutico, es un juego de poder en relación al sistema terapéutico.

Resistencia al cambio o desafío al sistema terapéutico, la imposibilidad

de realizar la terapia, intento paradójico de definir la ausencia como útil

para el trabajo terapéutico.

5. Procesos y Estadios de Cambio

(Prochaska & DiClemente, 1982) , plantearon basados en su experiencia en la

aplicación de psicoterapia que la gente pasaba por estadíos de cambios muy

parecidos, sin ser necesario seguir un mismo tipo de terapia. Este modelo

muestra los cambios por los que pasa un sujeto que pretende pasar de una

conducta problema a otra que no lo es y considerando la motivación como un

factor que da el rol activo y dándole el poder de ser auto cambiador del

comportamiento.

Estas etapas que proponen (Prochaska & DiClemente, 1982) son: Pre

contemplación, Contemplación, Determinación, Acción, Mantenimiento y

Recaída, a continuación se detallan sus características:

Pre contemplación: En este estadío el sujeto no es consciente aún de

que está teniendo un problema con la sustancia adictiva, por lo que no

está en consideración el querer cambiar su conducta. por esta razón no

acuden a tratamiento y si lo hacen es presionados externamente.

Contemplación: Es el estadío en el que él que el sujeto toma

conciencia de su problema y comienza a considerar muy seriamente un

cambio, pero aún no cuenta con un compromiso real , hay veces en las

que duda pero se muestra más abierto a informarse sobre su problema

Preparación: La característica de esta etapa es que el sujeto toma la

decisión y se compromete a abandonar su conducta adictiva también es

la fase en la que se realiza algunos pequeños cambios conductuales

(disminución de dosis, por ejemplo).

Page 19: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

19

Acción: El individuo cambia su estilo de vida y abandona las conductas

adictivas. para la mantener esta se necesita un firme compromiso y

dedicación.

Mantenimiento: En este estadío, el individuo trata de conservar y

consolidar los cambios realizados en la etapa anterior, intentando

prevenir una posible recaída en el comportamiento problemático. No

consiste en una ausencia de cambio, sino en una continuación activa del

mismo, aunque de menor actividad

La Recaída: La recaída ocurre cuando las estrategias de cambio

utilizadas no logran estabilizar al individuo en los estadíos de acción o

mantenimiento ocasionando que este regrese a estadíos previos.

Frecuentemente al de contemplación, pero en algunas ocasiones al de

contemplación.

La Finalización: Si se consiguen estabilizar los cambios conductuales

más allá de la fase de mantenimiento , se especula sobre un posible

estado de finalización , definido como la inexistencia de tentaciones a

través de las situaciones problemáticas.

Los participantes de esta investigación iniciaron el proceso terapéutico

con estadíos de tipo pre-contemplación ya que fueron derivados de las

instituciones educativas es decir; acudieron sin la conciencia de su

problema sino más bien por influencias externas. Conforme avanzó el

proceso su estadío de cambio fue evolucionando a la contemplación ya

que se observaban más dispuestos a pedir información con respecto a

cómo solucionar el problema de adicción que empezaban a concientizar

, y en las últimas instancias del proceso se mantenían entre la

preparación y la acción con respecto al cambio en la conducta de

consumo.

La motivación es el elemento principal en el tratamiento de las

conductas adictivas, es con la voluntariedad del sujeto que se inicia el

proceso de recuperación es imposible lograr avances si el individuo no

ha tomado conciencia de su estado ni tiene el deseo de dejar el

consumo. (Edgar, 2004).

Page 20: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

20

6. Marco Normativo Legal.

En el ámbito de las normativas legales de Ecuador, los adolescentes son

protegidos garantizando sus derechos establecidos en la Constitución de la

República del Ecuador Titulo II, Capítulo Tercero del Derecho de las

personas y grupos de atención prioritaria

Artículo 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de

bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

La Constitución vigente ampara a los niños, niñas y adolescentes como grupo

prioritario en la prevención del consumo de estupefacientes por lo que se han

adoptado programas que se imparten desde los centros educativos mediante la

capacitación de docentes frente al consumo y las actividades realizadas por el

DECE de cada institución para los estudiantes, en los subcentros de salud a

través de la proporción de información tanto a los menores como a padres de

familia.

6.1 Preocupación del Estado frente a la problemática de consumo de Spa.

El Estado Ecuatoriano contempla las adicciones como un problema de salud

pública, en consecuencia en el Título VIII del Régimen del Buen Vivir, capítulo

primero referente a Inclusión y Equidad Sección Segunda (Constitucion de la

República del Ecuador, 2008) establece:

Artículo 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le

corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y

control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores

ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.

El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

El Estado ha intensificado las medidas de prevención con respecto a las

sustancias psicotrópicas, en cuanto al tratamiento y rehabilitación a los

consumidores que ya se encuentran en etapa de consumo habitual u ocasional

se implemento el tratamiento ambulatorio que consiste en la atención al

adolescente junto a un equipo multidisciplinario conformado por: psicólogo,

médico general y psiquiatra en los diferentes centros de salud del Ministerio de

Salud Pública del país.

6.2 La ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

Titulo Segundo DE LA PREVENCIÓN

Art. 17.- Actividades preventivas.- Las instituciones y organismos públicos, en

aplicación de los planes y programas de prevención del uso indebido de

sustancias sujetas a fiscalización, desarrollarán, en las áreas de su

Page 21: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

21

competencia o actividad, bajo la supervisión de la Secretaría Ejecutiva y en

coordinación y colaboración con las entidades y personas que estimaren del

caso, las campañas tendientes a alcanzar los objetivos de esta Ley.

Art. 18.- Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y

modalidades del sistema nacional de educación incluirán enfoques y

metodologías pedagógicos que desarrollen la formación de una personalidad

individual y una conciencia social orientadas a la prevención del uso indebido

de sustancias sujetas a fiscalización.

Las autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los

establecimientos de educación fiscal, municipal y particular y el Magisterio en

general deberán participar activamente en las campañas de prevenció n.

(Constitucion de la República del Ecuador, 2008)

6.3 Cantidades máximas de tenencia estupefacientes para consumo

personal

(CONSEP, 2013)

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE

SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS

Resuelve:

Art. 1.- Acoger el análisis de toxicidad, estudios sicológicos, biológicos y otros

necesarios sobre la tenencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas

para el consumo personal elaborado por el Ministerio de Salud Pública, así

como la propuesta de cantidades máximas admisibles de tenencia para el

consumo personal planteadas por la Ministra de Salud, en el que se

recomiendan las siguientes cantidades como máximas admisibles para la

tenencia:

(GRAMOS) PESO NETO

Tabla 1 Tabla legal de tenencia de gramos permitidos de SPA

La tabla expuesta sobre las cantidades máximas de tenencia estupefacientes

para consumo personal que resuelve el CONSEP, busca establecer la

diferencia entre los consumidores y los microtraficantes, dado que las

resoluciones anteriores no marcaban diferencias entre estos dando lugar a la

detención y sentencia de privación de libertad a los consumidores, actualmente

1 MARIHUANA 10

2 PASTA BASE DE COCAINA 2

3 CLORHIDRATO DE COCAINA 1

4 HEROINA 0.1

5 MDA-N-etil-a-metil-3,4-meblendioxifenetilamina 0.015

6 MDMA-N-a-dimetil-3,4-metilendioxifenetilamina (Éxtasis) 0,015

7 ANFETAMINAS 0.040. 18

Page 22: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

22

se concibe la adicción como una enfermedad y no como una infracción de

carácter penal.

No se puede afirmar que la tabla de cantidades de tenencia legalizada de

estupefacientes para el consumo personal sea la responsable del consumo o

aumento de consumo de spa entre los adolescentes en los últimos años, ya

que existen factores más relevantes que conllevan a esto como el que

pretendemos demostrar en esta investigación como lo es la dinámica familiar

en la que interaccionan los adolescentes que consumen spa

4. METODOLOGÍA

4.1.- Selección y definición del caso.

Esta investigación fue realizada debido a la vulnerabilidad presente en las

familias y el actual aumento de consumo de spa en adolescentes, siendo

preocupante el daño físico y psicológico que se produce en el desarrollo de los

mismos, afectando su esfera personal, familiar y social; analizando el contexto

social, describiendo las situaciones y vivencias de las familias inmersas en la

problemática de consumo.

Para la realización de este trabajo se tomó como muestra de forma intencional

a 9 adolescentes con sus respectivos familiares representantes legales, se

contó con criterios de inclusión para poder conformar la investigación, cada una

de estas familias presentaba disfuncionalidad en el hogar, los límites eran

rígidos y difusos, comunicación agresiva prevaleciendo frases descalificativas

entre ellos y malas relaciones entre los miembros de la familia, donde se pudo

evidenciar claramente como esta disfuncionalidad incidió de manera negativa

en el adolescente posibilitando el consumo de spa..

4.1.1.- Ámbitos en los que es relevante el estudio.

El estudio es relevante en el ámbito familiar ya que se busca caracterizar los

factores de vulnerabilidad de la dinámica familiar que conllevan a los

adolescentes al consumo de spa. Mediante este estudio se busca el demostrar

la incidencia que tienen las relaciones conflictivas en el grupo primario familiar

con tipo disfuncional en cuanto a la conducta adictiva, y su influencia en el

proceso terapéutico en busca de evitar el consumo de los adolescentes.

4.1.2.-Problema.

Los adolescentes atendidos en el CDID por el motivo de consulta de spa tienen

en común relaciones familiares disfuncionales, comunicación agresiva, no

existen límites y reglas claros en el hogar por lo que los padres pierden el

control del comportamiento de los adolescentes, sumado al periodo de

desarrollo normativo que implica la adolescencia y el desconocimiento de los

padres con respecto a estos cambios hacen que el entorno familiar se propicie

conflictivo y en gran magnitud causante del consumo de spa de estos

Page 23: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

23

adolescentes. Por tal motivo la investigación va dirigida al estudio de los

factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su vinculación con el

consumo de spa en adolescentes de 12 a 17 años.

4.1.3.- Preguntas de Investigación del Caso.

¿Cuáles son los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar que

conllevan a los adolescentes de 12 a 17 años al consumo de spa?.

¿Cuáles son las características de una dinámica familiar disfuncional?

¿Cuáles son los factores de protección y de riesgo presentes en las

familias de los adolescentes consumidores?

¿Cómo afecta la dinámica familiar disfuncional en el desarrollo

psicológico de los adolescentes consumidores de spa?

¿Cómo afecta la dinámica familiar disfuncional en el desarrollo social de

los adolescentes consumidores de spa?

¿Qué importancia tiene la dinámica familiar en el proceso de

recuperación de adolescentes consumidores de spa?

¿Cómo se ve afectada la relación parento-filial al presentar un estilo de

comunicación agresiva?

¿Cuál es la repercusión de los límites rígidos y difusos dentro de la

dinámica familiar en el comportamiento de los adolescentes?

¿Cuál es la relación entre factores de vulnerabilidad y consumo de spa?

4.1.4.- Objetivo de la Investigación.

Objetivo General:

Caracterizar los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su

vinculación con el consumo de spa en los adolescentes, para determinar

factores de protección y de riesgo.

Objetivos Específicos:

Identificar los factores de vulnerabilidad que intervienen en la dinámica

familiar de los adolescentes que consumen spa atendidos en el CDID

Analizar los factores de protección y riesgos en las familias de

adolescentes consumidores de spa.

Reconocer la repercusión de la dinámica familiar disfuncional en el

desarrollo psicosocial de los adolescentes consumidores de spa.

Determinar la relación entre los factores de vulnerabilidad y consumo de

Spa.

Page 24: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

24

4.1.5.-Sujetos de información.

Los participantes de la investigación son 9 adolescentes y sus familiares que

cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y que no tuvieran los

criterios de exclusión.

Criterios de Inclusión:

Adolescentes de 12 a 17 años atendidos en el CDID por motivo de

consumo de spa

Que vivan en los sectores correspondientes a la Zona 8 de la ciudad de

Guayaquil

Que convivan en una dinámica familiar disfuncional con comunicación

agresiva y límites difusos o rígidos

Consumidores de droga H con frecuencia de consumo Habitual y tipo de

demanda de urgencia/delegación.

Los familiares de los adolescentes atendidos en el CDID con

predisposición a colaborar en la investigación.

Criterios de Exclusión:

Usuarios atendidos en CDID sin diagnóstico de consumo de spa.

Usuarios menores de 12 años y mayores de 17 años.

Familiares no interesados en colaborar con la investigación.

4.1.6.- Fuentes de datos.

Los datos se obtuvieron de los participantes adolescentes consumidores y sus

familiares dispuestos a la colaborar en la investigación a través de proporción

de datos mediante las entrevistas y aplicación de instrumentos.

Los métodos a emplearse fueron:

Inductivo: Mediante su empleo se permitió la elaboración del Marco Teórico y

el establecer conclusiones generales desde las particularidades en la dinámica

familiar de los adolescentes participantes en el estudio que consumen spa.

Para lo que se emplearon técnicas como:

Entrevista Abierta: Los entrevistados lograron expresar sus

pensamientos con respecto a la problemática que se investigó, en estas

sesiones con los adolescentes y familiares se pudo recolectar datos

referente a la comunicación, al establecimiento de normas y limites

difusos, a la relación familiar que maneja cada grupo familiar.

Page 25: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

25

Técnicas Proyectivas:

Test de Sack para adolescentes en el que se conoció la

percepción de cada adolescente participante acerca de su

contexto familiar, social, escolar y personal.

Instrumentos Aplicados

Ficha Sociodemográfica: Cuestionario en la que se obtiene los

datos de filiación y composición familiar

Tamizajes: Cuestionario en el que se obtiene información de tipo

de demanda de usuario y familiares, tipo de sustancia que

consume y la frecuencia del consumo

Familiograma: Técnica que nos proporciona información sobre

los integrantes de la familia y el tipo de relación que manejan

FFSIL: Es un cuestionario de funcionamiento familiar que nos

permiten acceder a información de cohesión, armonía,

comunicación, afectividad, roles y adaptabilidad.

Comparativo: Para establecer similitudes y diferencias en las categorías de

análisis que nos permitan establecer los factores de vulnerabilidad en la

dinámica familiar que conllevan a los adolescentes al consumo de spa. Esta

comparación se dio entre el contenido de la descripción de experiencias,

pensamientos y sentimientos expresados mediante las entrevista y lo datos

obtenidos de los instrumentos aplicados.

Métodos Prácticos:

La observación no estructurada: Anotación de impresiones de los

adolescentes y familiares durante la observación de sus

compartimientos en las sesiones terapéuticas en cuanto a:

Estilos de comunicación existente de padres a hijos

Interacción padres a hi jos en cuanto al manejo de límites y

reglas en las actividades en las sesiones.

Reacciones emocionales al trabajar temas relacionados al

contexto familiar.

Page 26: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

26

4.1.7.- Constructo del estudio.

CONSTRUCTO DIMENSIONES INSTRUMENTOS

DINÁMICA FAMILIAR

Interacción entre cada

uno de los miembros de

la familia, se adquieren

los primeros métodos de

socialización, creencias

y vivencias

FACTORES DE

VULNERABILIDAD

Nivel considerado de

daño y deterioro que

afecta a un individuo o

familia

Composición Familiar

Monoparental

Nuclear

Extensa

Re ensamblada

Relación Familiar

Funcional

Disfuncional

Comunicación

Pasiva

Agresiva

Asertiva

Límites y Reglas

Difusos

Claros

Rígidos

Ficha

Sociodemográfica

Familiograma

Familiograma

FFSIL

Entrevista

FFSIL

Test de Frases

Incompletas

Entrevista

FFSIL

Test de Frases

Incompletas

Entrevista a

Familiares

Page 27: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

27

CONSUMO DE SPA

Consumo de sustancias

psicoactivas con

componentes naturales

o artificiales que afectan

la salud del individuo

ADOLESCENTES

Individuo en periodo de

desarrollo caracterizado

por una serie de

cambios físicos y

psicológicos,

mediatizados por el

contexto social donde se

desenvuelve

Tipo de Sustancia

H(hache)

Frecuencia de

Consumo

Ocasional

Frecuente

Dependiente

Estadios de Cambio

Pre-contemplación

Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Recaída

Tipos de demanda

Urgencia

Dramatización

Delegación

Pseudoacuerdo

Poder del ausente

Colaboración

Desarrollo Social

Relación con los

pares

Actividades

Recreativas

Tamizaje

Entrevistas

familiares

Tamizaje

Entrevistas

familiares

Ficha

Sociodemográfica

Tamizaje

Entrevistas

familiares

Entrevistas a los

familiares

Entrevista a

adolescente

Page 28: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

28

Desarrollo Psicológico

Baja Autoestima

Subvaloración

Test de frases

incompletas

Entrevista a

adolescente

Tabla 2 Tabla de constructo de variable 1

5.- DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS POR CASO.

Para la recolección de datos obtenidos de los adolescentes que ingresaron a

atención psicóloga en el CDID se realizaron una serie de procedimientos en los

cuales los participante de la investigación a través de los encuentros durante

las sesiones nos manifestaron en las diferentes técnicas e instrumentos

aplicados sus sentimientos, pensamientos, percepciones y emociones con

respecto a su entorno familiar y formas de relación que se manejan en cada

familia.

Cada adolescente acudió a las sesiones terapéuticas en compañía de su

representante (mamá, papá, adulto a cargo) como requisito para ser atendidos

por ser menores de edad, de tal manera que para el proceso terapéutico se

pudiese involucrar al adolescente y su entorno familiar. Los datos que nos

proporcionaron las familias fueron de relevancia en la construcción de la

investigación.

Como primer paso se toman los datos personales de cada adolescente

mediante las preguntas en el cuestionario correspondiente a la ficha

sociodemográfica que nos permite obtener información de datos primordiales

como: datos de filiación, composición familiar, descripción del motivo de

consulta y demanda del usuario y su familia y se establecen los acuerdos y

parámetros de la relación profesional paciente basados en la confidencialidad y

el compromiso de los usuarios de asistir a todo el proceso psicológico.

El segundo paso corresponde a la primera sesión que tiene como objetivo

obtener información sobre el consumo, se aplica un cuestionario (Tamizaje)

que permite conocer:

El análisis del tipo de demanda del usuario y sus familiares.

La evolución del consumo (edad, tipos de sustancias, condiciones y

circunstancias, internamientos).

Page 29: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

29

Situación actual del consumo (Compulsión. Frecuencia de consumo y

tipo de sustancia).

Riesgos o Vulnerabilidad (Ocupación, tiempo libre, lugares de consumo,

estresores actuales, consumidores cercanos, lugares de expendio y

actitudes de la familia frente al consumo).

Motivantes para la ayuda y estadíos de cambio.

Redes de apoyo con las que cuenta el adolescente.

Otro de los métodos utilizados en la investigación fue la entrevista abierta al

adolescente con la finalidad de indagar con mayor profundidad en las

respuestas manifestadas en los cuestionarios. Este tipo de entrevista se aplicó

durante varias etapas del proceso terapéutico, abarcando diferentes objetivos

específicos, como método de investigación cualitativo ésta nos permitió

profundizar en:

En el motivo que llevó al adolescente al consumo.

Explorar área familiar

Las relaciones interpersonales

Área personal: Autoestima, autovaloración, desarrollo psicológico y

social

Áreas de conflicto, frustraciones y afrontamiento

El tercer paso corresponde a la exploración del área familiar, el Test aplicado

que permitió diagnosticar la dinámica familiar de los adolescentes fue el Test

de Funcionamiento Familiar FF-SIL, mediante la evaluación de las

categorías:

Cohesión: Refiriéndose a la unión familiar, física y emocional

Armonía: Respecto a la correspondencia de los intereses individuas y

familiares

Comunicación: Estilos comunicativas manejados dentro de la dinámica

familiar

Adaptabilidad: Manejos de límites y reglas en el contexto familiar

Afectividad: Forma de expresar sentimientos y emociones

Permeabilidad: Involucramiento con otras familias e instituciones

Este test fue aplicado tanto en el adolescente y sus familiares para poder

correlacionar las percepciones de ambas partes.

Como cuarto paso se indagó en el área personal que tuvo como técnica

proyectiva el Test de Frases Incompletas de Adolescentes que permite

conocer:

Page 30: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

30

Los intereses

Las relaciones con sus padres

Frustraciones, aspiraciones, deseos

Áreas de conflicto y fracasos, relaciones interpersonales,

Concepto de sí mismo

Este test fue aplicado únicamente para el adolescente, para la aplicación del

mismo se dieron las respectivas indicaciones, otorgándole media hora para su

realización, propiciando un ambiente adecuado.

El método de la observación estuvo presente durante todo el proceso de la

investigación, permitiendo la obtención directa de información, a través de esta

se realizaron anotaciones de las situaciones que se daban en la dinámica

familiar durante la realización de las actividades terapéuticas.

Los usuarios y sus familiares fueron observados durante los procesos

terapéuticos investigativos con el fin de evidenciar las interrelaciones entre

cada miembro de la familia, el tipo de comunicación p resente, el manejo de

roles y límites que se dan dentro de su núcleo familiar.

Esta investigación nos permitió caracterizar los factores de vulnerabilidad

dentro de la dinámica familiar que conllevan a los adolescentes que fueron

atendidos em el CDID por consumo de sustancias psicoactivas

Es importante señalar que al ser un estudio de casos, los datos que se

obtuvieron de las diferentes técnicas aplicadas a los participantes fueron

basados bajo los mismos parámetros para poder definir categorías que nos

llevan a establecer similitudes y diferencias desde la cuales se sustentan la

caracterización de los factores de vulnerabilidad que presentan las familias de

los adolescentes consumidores atendidos en el CDID.

Caso 1

Nombre “Damián”

Edad 13 años

Sexo Hombre

El usuario acude al CDID en compañía de su madre quien presenta un escrito

de derivación por consumo de spa de parte de la unidad educativa e n el que el

adolescente estudiaba

“Damián” refiere que empezó a consumir “H” hace 3 años cuando tenía 12 y

recién ingresaba al colegio, un compañero del curso le ofreció alegando que se

iba a sentir “muy bien” ha recibido tratamiento en el Hospital Universitario, se

Page 31: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

31

retiro del colegio y se mantuvo en abstinencia por 7 meses, pero a inicios del

periodo lectivo en curso (2016) volvió al consumo.

El usuario se encuentra en la etapa de desarrollo de la adolescencia en el que

tiene un significado muy fuerte encajar en un grupo. En la actualidad no se

siente perteneciente a algún grupo ya que ha piensa que es mejor estar alejado

para caer menos veces en la “tentación”. Su autoestima se ha visto afectada

por sus cambios físicos y su autovaloración se ha formado en base a las

críticas y reclamos de su consumo. El tipo de composición familiar es nuclear,

vive con su mamá, su papá y su hermano mayor.

Existen antecedentes de consumo ya que su hermano de 19 años también fue

consumidor y estuvo un año en un centro de rehabilitación. La relación con la

madre es de comunicación, muestras de afectos y confianza. Hacia su padre

refiere sentir mucho rencor porque aduce que lo ignora y hace preferencias con

su hermano mayor e incluso hay periodos muy largos en los que no se hablan

en lo absoluto, existe comunicación de tipo agresiva y castigos físicos por su

situación de consumo, con su hermano señala que la relación es buena y a

veces lo aconseja.

En el área escolar primaria no presentó ningún problema referente a conducta

o aprovechamiento. Cuando inició el consumo en primer año de secundaria

empezó a haber declives en su rendimiento ya que pasaba en clases

somnoliento y quejas de los profesores porque se ausentaba del salón de

clases o iba con frecuencia al baño debido a esto la mamá optó por retirarlo

del colegio y tenerlo en casa. Actualmente está en repitiendo octavo año básico

pero se analiza la posibilidad de volverlo a retirar porque es el colegio su lugar

de consumo.

No socializa con sus compañeros de clases, con quienes le expenden solo

recibe la sustancia y refiere que le gusta alejarse de todos. Llega del colegio y

solo pasa en casa asegura no tener amigos y los fines de semana no sale.

Refiere haber terminado hace poco la relación con su novia porque vió que

estaba con otro de sus compañeros.

Diagnóstico Códigos CIE-10:

Z72.2 Uso de drogas.

Z63.1 Problemas relacionados con los padres o familia política.

Caso 2

Nombre “Andrés”

Edad 16 años

Sexo Hombre

Page 32: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

32

Andrés manifiesta que su consumo se inició cuando tenía 14 años, porque sus

padres se separaron y a él lo enviaron a vivir con su hermano y su cuñada,

aduce que eso lo hizo sentir desprotegido y sin quien cuide de él entonces su

consumo fue fácil ya que no tenían control de sus amistades ni de sus

actividades después de clases.

En la actualidad (2016), se encuentra viviendo con su mamá, su padrastro y su

hermana de 10 años, su actividad escolar quedo suspendida temporalmente y

labora en un mercado del norte de la ciudad con su mamá, ya que es la forma

más segura de evitar el consumo.

El adolescente vivió su niñez en un hogar disfuncional con mala relación entre

padre y madre que llegó a un divorció, en el momento de la investigación se

encuentra conviviendo en un hogar reconstituido junto a su hermana menor, la

madre y la actual pareja de su madre con quien manifiesta tener una relación

de indiferencia.

Se percibe al adolescente con poca confianza en sí mismo ya que aduce que

siente que solo ven en las cosas negativas y no reconocen el esfuerzo que

está haciendo por recuperarse

Inició su etapa escolar a los 4 años sin contratiempos, desde el inicio de su

consumo comenzó a bajar su rendimiento académico en el periodo escolar

(2016-2017), su madre optó por retirarlo del colegio hasta que él se recupere

de la adicción.

El adolescente refiere no tener amigos ya que no puede salir de casa, no

tiene acceso a redes sociales y no asiste al colegio, aduce que esto lo hace

sentir más solo

Diagnóstico Códigos CIE-10:

Z72.2 Uso de drogas.

Z63.1 Problemas relacionados con los padres o familia política

Caso 3

Nombre “Kevin”

Edad 16 años

Sexo Hombre

El usuario manifiesta haber consumido la droga denominada “h” desde hace un

año por presión de sus amigos del colegio, ellos le brindaron en recesos y

horas libres. En ocasiones se fugaba de las instalaciones del colegio para ir a

consumir. Los constantes problemas escolares fueron los que alertaron a la

Page 33: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

33

madre .El usuario proviene de un hogar resemblado, sus padres se separaron

cuando él tenía 6 años, es el primero de tres hermanos. Las reglas y límites

son difusos, la comunicación es disfuncional de tipo agresiva, no hay espacios

entre semanas para compartir en familia.

Se percibe a la adolescente tranquilo, pero se ve afectada su valoración

cuando es llamado por su mamá como “hachero”, considera que su peor

defecto es consumir, verbaliza los conflictos que tiene a diario con su mamá

mostrando frustración después de cada discusión, el anhela no pelear más

para sentirse bien, se evidencian sentimientos de culpa ya que se cree un

problema en a familia.

Inició su etapa escolar sin contratiempos, cursa el segundo año de bachillerato,

tiene problemas en los promedios, no muestra actitud hacia el estudio. En el

círculo de coetáneos lo conforman consumidores y no consumidores, en el

área sentimental expresa su deseo de tener novia, existe alejamiento del ideal

de pareja ya que la mamá interfiere en sus relaciones

Diagnóstico Códigos CIE-10:

Z72.2 Uso de drogas.

Z63.1 Problemas relacionados con los padres o familia política.

Caso 4

Nombre “Leonel”

Edad 16 años

Sexo Hombre

Los familiares asisten al CDID por derivación del colegio, menciona que los

profesores se dieron cuenta de su comportamiento inapropiado en el salón de

clases, el usuario consume desde los 14 años la droga “h”, la presión de sus

amigos del colegio lo llevo a consumir, además agrega que en varias ocasiones

vendió droga a los demás compañeros.

El tipo de composición familiar es nuclear, el usuario vive con su padre, madre

y hermano. La relación con la madre es funcional, con el hermano la

comunicación es agresiva, con actos de violencia física y psicológica. Los

límites son difusos y no se establecen reglas con comunicación agresiva.

Se percibe a la adolescente tranquilo, manifiesta malestar cuando sus amigos

del colegio lo obligaban a consumir, en varias ocasiones hubo situaciones de

expendio que le afectada su autoestima y valoración personal.

Inició su etapa escolar sin contratiempos, cursa el décimo año de educación

básica, tiene problemas en las materias de física y matemáticas ya que no le

Page 34: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

34

gustan, sus amigos del fútbol no consumen y eso lo motiva a cambiar, eso

permite que tenga una red de apoyo y factor de protección

En el círculo de coetáneos lo conforman los amigos de colegio que son

consumidores, dentro de su esfera amorosa manifiesta no tener enamorada, su

tiempo de recreación lo utiliza saliendo con amigos del colegio o de fútbol

Diagnóstico Códigos CIE-10:

Z72.2 Uso de drogas.

Z63.1 Problemas relacionados con los padres o familia política.

Caso 5

Nombre “JC”

Edad 16

Sexo Hombre

El usuario asiste a consulta psicológica acompañado de su padre,

manifestando haber sido detenido por robo así mismo por haber consumido

SPA

Consumió por primera vez cuando tenía 11 años ya que manifiesta que estaba

atravesando por la separación de sus padres y su mamá padecía leucemia,

consumía “H”, presentaba sentimientos de tristeza ya que recordaba los

problemas por los que estaba pasando.

Al inicio consumía una funda diaria durante siete meses, intentaba dejarlo y

recaía luego de unos días, así pasó por dos años, menciona que cada vez que

consumía robaba; debido a esto se sentía marginado por su familia. Estuve por

seis meses en un centro de rehabilitación en Febrero del 2016 hasta Julio.

Presentaba dolores de huesos, cabeza, vómito y diarrea.

El usuario se encuentra en la etapa de desarrollo de la adolescencia en donde

el querer encajar en un grupo social es prioridad, llevándolo muchas veces por

decisiones incorrectas que van a repercutir de manera significativa en su

desarrollo.

Proviene de una familia reensamblada, su padre tiene un nuevo compromiso,

vive también con sus hermanas de 18, 12 y 4 años. Su mamá falleció en el

2013. La relación con el padre es distante, se evidencia falta de vínculo afectivo

lo cual ha ido ocasionando una comunicación disfuncional sin mensajes claros,

sin embargo; en cuanto a su relación con las hermana se evidencia una

comunicación asertiva y de confianza mostrado vínculo afectivo positivo.

Mantiene una relación distante y hostil con la esposa de su papá lo cual le

Page 35: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

35

ocasiona problemas constantes en casa. Los límites y normas son rígidos y

difusos

Códigos Z:

Z 72.2: Problemas relacionados con el uso de la droga.

Z63.7 Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la

familia y al hogar

Z63.5 Problemas relacionados con la ruptura familiar por separación o divorcio

Caso 6

Nombre: “E”

Edad: 12

Sexo: Hombre

El usuario asiste a consulta psicológica acompañado de sus padres,

manifestando haber consumido “H” hace un año por curiosidad, ya que sus

compañeros de clases llevaron al colegio y le brindaron, a lo que el accedió

para sentirse adaptado al grupo. Mostrando así necesidad de partencia a su

grupo social

De la misma manera refiere que este consumo fue aumentado debido a la

separación de sus padres y a las fuertes discusiones que solía tener con su

papá, existiendo distanciamiento en el vínculo afectivo y comunicación

disfuncional alegando que consumiendo esta sustancia se olvidaría de todos

los problemas por los que estaba pasando.

Al inicio consumía de uno a tres pases cada dos días durante tres meses,

intentaba dejarlo y recaía luego de unos días, la madre señala que al conocer

la problemática de su hijo buscó ayuda en un subcentros de salud pero al verlo

recuperado dejó de asistir. Así mismo indica que ha notado cambios en su

comportamiento, en sus hábitos de sueño y que ha bajado de peso.

El usuario se encuentra en la etapa de desarrollo de la adolescencia en cual el

querer encajar en un grupo social es prioridad, llevándolo muchas veces por

decisiones incorrectas que van a repercutir de manera significativa en su

desarrollo.

Proviene de una familia monoparental, ya que vive con su madre, sus

hermanas y un hermano. Sus padres tienen 5 años separados, su padre tiene

nuevo compromiso, la relación con él no es buena se evidencia falta de vínculo

afectivo lo cual ha ido ocasionando una comunicación disfuncional sin

mensajes claros, sin embargo en cuanto a su relación la mamá se evidencia

una comunicación asertiva, confianza mostrado buen vínculo afectivo.

Page 36: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

36

Códigos Z:

Z 72.2: Problemas relacionados con el uso de la droga.

Z63.7 Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la

familia y al hogar

Caso 7

Nombre “MN”

Edad 14

Sexo: Mujer

La usuaria asiste a consulta psicológica acompañada de su padres,

manifestando haber consumido SPA y tener problemas familiares debido a su

consumo

Consumió por primera vez en Junio del 2014 cuando tenía 13 años ya que

manifiesta que sus compañeros de clases llevaron al colegio y le brindaron, a lo

que el accedió para sentirse adaptada al grupo. Mostrando así necesidad de

partencia a su grupo social.

Al inicio consumía 4 pases diarios de “H”, su consumo fue prolongado durante

todo ese año, refiere que le gustaba como “se sentía al consumir”, mostraba

ciertos cambios físicos, bajó de peso, no se alimentaba bien. Empezó su etapa

de desintoxicación en Diciembre del 2015 posterior a esto su tío marino le

aconsejó a los padres que llevaran a la adolescente a consulta psicológica para

evitar que recaiga.

La usuaria se encuentra en la etapa de desarrollo de la adolescencia en donde

el querer encajar en un grupo social es prioridad, llevándolo muchas veces por

decisiones incorrectas que van a repercutir de manera significativa en su

desarrollo.

La usuaria proviene de una familia nuclear con normas y límites rígidos, la

comunicación entre hermanos es agresiva, vínculos afectivos escasos. Padre

autoritario, imposición de reglas dentro del hogar. No comparten momentos de

recreación. Dentro del hogar se dan expresiones descalificativas hacia la

adolescente.

Códigos Z:

Z 72.2: Problemas relacionados con el uso de la droga.

Z63.7 Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la

familia y al hogar

Page 37: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

37

Caso 8

Nombre “C”

Edad 16

Sexo Hombre

El usuario manifiesta haber consumido desde hace un año, por presión de sus

amigos del colegio, ellos les brindaban en receso y horas libres en ocasiones

se fugaba de las instalaciones del colegio para ir consumir, mostrando

necesidad de partencia al grupo de pares para poder ser aceptado en sus

compañeros consumidores.

La mamá había notado cambios en su comportamientos desde hace dos años,

los constantes problemas en el colegio, casa y las citaciones de la Psicóloga

llegó a deducir el consumo, no respetaba las reglas y límites que ella había

establecido para que se cumplan, manifiesta que muestra una actitud

indiferente a los consejos de la familia, C. en el tamizaje expresó que lo hacía a

diario dándose “20 pases” al día

El usuario procede de un hogar extenso, padres separados desde los 6 años,

es el primero de tres hermanos, la mamá tiene una hija de otra relación, con

ellos vive la abuela materna. Las reglas y límites no son claros no hay control

por parte de la mamá y existen tareas inflexibles en el hogar. La comunicación

es disfuncional no hay espacios durante la semana para compartir con la

familia los hechos sucedidos, dentro del hogar quien se queda a cargo es la

abuela asumiendo la responsabilidad del cuidado.

Otros cambios que se han presentado en “C”. es no compartir tiempo con su

familia él desea salir con los amigos del barrio a “jugar pelota e ir a molestar y

vacilar” identificando como una etapa de cambio de los adolescentes la

necesidad de pertenencia a un grupo y que van cambiando sus intereses y

necesidades.

Presentó dos crisis paranormativas de la separación de sus padres, y el

fallecimiento de su padrastro por ello aduce la mamá el consumo de SPA, y no

al incumplimiento de las reglas en casa.

El usuario expresa que la separación de sus padres y el fallecimiento del

padrastro no le afecto y no lo hace por dicha razón, se evidenció un conflicto en

sus sentimientos porque exige atención de su mamá.

Códigos Z:

Z 72.2: Problemas relacionados con el uso de la droga.

Z63.7 Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la

familia y al hogar

Page 38: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

38

Caso 9

Nombre. “AA”

Edad 15

Sexo Hombre

Asisten al CDID debido a la derivación del colegio por presunto consumo de

spa, en la aplicación del tamizaje expresa que consume la droga denominada

“hache” desde los 13 años, aproximadamente 1 gramo diario y expresa como

motivo que lo hace “por la falta de calor de un padre”. En el colegio los amigos

lo obligan a consumir y vender a los demás compañeros del colegio.

Identificamos ausencia de carencia afectiva de un padre que el usuario lo

idealiza en su discurso, hay situaciones de riesgo frente al consumo con sus

coetáneos del colegio que lo ha llevado a situaciones de micro tráfico,

comportamiento desafiante y agresivo con sus familiares.

Tuvo una recaída manifiesta: “ya no podía aguantar las ganas”, bajo el proceso

de estadio de cambio durante el tratamiento la recaída forma parte del proceso

de recuperación, pero se hace hincapié cuando solo sido una vez, sino se

hablaría de un consumo ocasional.

El tipo de composición familiar es extensa el usuario vive con su mamá,

abuelos, tía y primo. Es el primero de tres hermanos. Anthony proviene de un

primer compromiso el cual el papá no asumió su responsabilidad. Debido a ello

en la segunda relación sentimental de su mamá el padrastro le dió su apellido,

tiene un hermano de 10 y una hermana de 8 años de otra relación sentimental

de la progenitora.

Los roles dentro del hogar no son claros, la mamá conoce sus funciones, pero

el rol de un padre no está establecido, en cuanto a las reglas y límites son

difusos provocando desconfianza y no cumplimento de las normas en el hogar.

La comunicación es disfuncional ya que se comunican a través de mensajes no

claros, esto se puede evidenciar ya que la mamá no le ha contado la historia

del problema de su padre biológico, la familia en su tiempo libre y de reacción

no realiza actividades.

6.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Mediante el análisis de las familias de adolescentes en problemas de consumo

de spa se observaron características particulares entre los casos, que están

presentes dentro de su dinámica familiar, siendo esta disfuncional,

ocasionando que el adolescente se desarrolle dentro de un hogar conflictivo en

donde la relación entre los miembros es distante y hostil.

Page 39: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

39

En los casos analizados se evidencia una comunicación agresiva entre padres,

hijos y hermanos, roles difusos y rígidos, autoritarismo por parte de los padres

provocando que la relación dentro del núcleo familiar sea distante con escasa

realización de actividades recreativas, lo cual será un factor influyente en el

desarrollo psicológico del adolescente ya que se ve afectados su autoestima y

valoración personal.

6.1 ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS

RESULTADOS DE FAMILIOGRAMAS

Tabla 2Interpretación familiograma de todos los casos

Caso 1

GRAFICO 1 1

MAMAPAPA

X Y DAMIAN

Composición

Familiar

Nuclear 30%

Reensamblada 50%

Monoparental 20%

Relación Familiar Funcional 0

Disfuncional 100%

Comunicación Agresiva 90%

Asertiva 10%

Límites y Reglas Claros 10%

Difusos 50%

Rígidos 40%

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

Page 40: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

40

Interpretación de Familiograma:

Damián se relaciona en un hogar nuclear, en la que la relación de

padre y madre es funcional en la relación de pareja los conflictos surgen

al hablar de los hijos.

La relación con el hermano mayor es de funcionalidad, ya que él lo

entiende porque fue también consumidor y vivió un proceso de

recuperación

La relación con la mamá es de funcionalidad, mantienen una

comunicación asertiva y con muestras de afectos

La relación con el padre es conflictiva con uso de comunicación

agresiva, descalificativos y violencia física a causa del consumo.

Caso 2

GRAFICO 1 2

Interpretación del Familiograma:

El tipo de familia en el que se desarrolla Andrés es reesemblada desde

hace 2 años.

La relación con su padrastro es conflictiva ya que él intenta darle

consejos y el adolescente no lo permite porque dice que él no es su

padre.

La relación con su hermana menor es conflictiva y de comunicación

agresiva ya que el adolescente siente que la mamá la prefiere a la

hermana por sobre todos.

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

Page 41: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

41

Caso 3

GRAFICO 1 3

Interpretación del Familiograma:

Kevin se desarrolla en el seno de un hogar reesemblada.

La relación con el padrastro es distante

La relación con la mamá es agresiva en la que predominan reclamos e

insultos por su comportamiento y los problemas de su adicción.

La relación con su hermana menor de 7 años es muy estrecha y con

muestras de afecto continuas lo que lo motiva a recuperarse

Caso 4

Interpretación del Familiograma:

Leonel vive en el seno de un hogar nuclear

La relación del adolescente con su mamá es de funcionalidad con

comunicación asertiva y demostraciones de cariño.

La relación con el hermano de mayor es muy agresiva con insultos y

maltratos físicos, ya que este acusa a Leonel de ser culpable de todos

los problemas

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

GRAFICO 1 4

Page 42: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

42

La relación con la hermana de 12 años es distante al igual que con el

papá.

Caso 5

Interpretación del Familiograma

El adolescente convive en un hogar reensamblado, su madre falleció y el

padre se volvió a casar.

La relación con sus hermanas es buena, se siente comprendido por su

hermana mayor.

La relación con el padre es distante comunicación disfuncional falta de

vínculo afectivo

La relación con la madrastra es hosti l, comunicación agresiva,

expresiones descalificativo

Caso 6

Familiograma

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora GRAFICO 1 5

GRAFICO 1 6

Page 43: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

43

Interpretación del familiograma

La relación con el padre es distante, comunicación agresiva, no se

evidencia vínculo afectivo

La relación la mamá se evidencia una comunicación asertiva, confianza

mostrado buen vínculo afectivo. La relación con sus hermanas es buena,

confianza.

Caso 7

Interpretación del familiograma

La adolescente convive dentro de un hogar nuclear, papá, mamá,

hermanas, es la última de tres hermanas

La relación con sus hermanas no es distante, discusiones constantes,

emiten frases descalificativas hacia MN

Padre autoritario, imposición de límites y reglas en el hogar

Caso 8

Familiograma

GRAFICO 1 8

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

GRAFICO 1 7

Page 44: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

44

Interpretación del familiograma

Relación distante con la mamá, nunca hubo vinculo afectivo con el

padre

Las normas y límites no están claras, comunicación disfuncional,

expresiones descalificativas, no hay control por parte de la mamá y

existen tareas inflexibles en el hogar.

La comunicación es disfuncional no hay espacios durante la semana

para compartir con la familia los hechos sucedidos, dentro del hogar

quien se queda a cargo es la abuela asumiendo la responsabilidad

del cuidado.

Caso 9

Familiograma

GRAFICO 1 9

Interpretación del familiograma

La relación entre el adolescente y la madre es distante, familia

reensamblada.

La relación con el nuevo compromiso de la madre no es buena.

Los roles dentro del hogar no son claros, en cuanto a las reglas y

límites son difusos provocando desconfianza y no cumplimento de

las normas en el hogar.

La comunicación es disfuncional ya que se comunican a través de

mensajes no claros, la familia en su tiempo libre y de reacción no

realizan actividades.

Realizado por Alba Quiroz y María Zamora

Page 45: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

45

RESULTADOS DE TAMIZAJES

Tabla 3 Interpretación Datos de Tamizaje de todos los casos

Interpretación del Tamizaje Caso 1

Inicio: Hace 3 años

Cambios: El año anterior mantuvo una abstinencia que duró 7 meses

hasta el reingreso a clases.

Frecuencia: 2 veces a la semana

Tipos de sustancias: H

Cantidad: 1 funda que comparte para la entrada del colegio, el recreo y

unas horas antes de la salida.

Sustancia

“H” 100%

Otras 0

Tipo de Consumo Ocasional 0

Habitual 100%

Frecuencia de Consumo Diario 80%

Semanal 20%

Tiempo de

Consumo

1 año 50%

2 años 30%

3 años 10%

5 años 10%

Estadío de cambio Inicio

del proceso

Contemplación 80%

Precontemplacion 20%

Estadío de cambio

mediante el proceso

Precontemplacion 60%

Preparación 40%

Tipo de demanda Urgencia 10%

Poder del Ausente 10%

Delegación de poder 50%

Colaboración 30%

Page 46: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

46

Días de mayor consumo: Lunes a Viernes (porque se puede comprar

en el colegio).

Lugares de consumo: Colegio.

Lugares de expendio: Colegio

Consumidores cercanos: Compañeros del colegio.

Expresión biológica y psicológica al consumo y la abstinencia:

El usuario refiere que cuando consume le dan ganas de hacer de todo y

estar “activo”, pero cuando no consume pasa el día con mucha pereza.

Refiere también nunca haber sentido “el mono” ni cuando dejo de

consumir por 7 meses ni cuando pasa días sin hacerlo.

Estadíos de Cambio:

En la sesión 1 a 3 se pudo observar en el usuario un estadío de

contemplación ya que refiere sentirse mal de consumir y de hacer

sufrir a la mamá, pero no realizó cambios, mantenía ante la mamá el

discurso falso de no estar consumiendo, lo que lo hacía sentir

culpable.

En la sesión 5, 6 y 7se observó un estadio de preparación empezó a

bajar la frecuencia de consumo y la cantidad, ya solo lo hacía en el

recreo, busco nuevas rutas para evitar a sus compañeros

consumidores y dijo sentirse mejor en relación con su mamá, pero

físicamente sentir mucha pereza y ganas de no hacer nada.

Interpretación del Tamizaje Caso 2

Inicio: 2 años

Cambios: Mantuvo una abstinencia que duró 5 meses hasta el

reingreso a clases.

Frecuencia: 1 vez a la semana

Tipos de sustancias: H

Cantidad: Un pase una vez a la semana

Días de mayor consumo: Entre semana

Lugares de consumo: Casa.

Lugares de expendio: El sector donde vive, trabajo de la mamá.

Consumidores cercanos: Vecinos del barrio.

Expresión biológica y psicológica al consumo y la abstinencia:

El usuario refiere que cuando consume se siente muy bien, pero cuando

no consume solo fatiga pero nunca le ha dado “La mona”, síndrome de

abstinencia.

Page 47: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

47

Estadios de Cambio:

Se mantuvo un estadío de pre contemplación durante el proceso

psicológico, ya que aún consciente del perjuicio de la droga y

manifestante de su deseo de querer dejarla sus acciones fueron pocas a

pro de cumplir su objetivo.

Interpretación del Tamizaje Caso 3

Inicio: Hace 2años

Cambios: Ninguno

Frecuencia: Todos los días

Tipos de sustancias: H

Cantidad:20 pases diarios

Días de mayor consumo: Lunes a Viernes (porque se puede comprar

en el colegio).

Lugares de consumo: Colegio, casa

Lugares de expendio: Colegio

Consumidores cercanos: Compañeros del colegio, primo.

Expresión biológica y psicológica al consumo y la abstinencia:

El usuario refiere que cuando inhala se siente bien, si no consume más

de un día siente dolor del cuerpo, fiebre y muchas molestias.

Estadios de Cambio:

Se observa un estadio inicial de pre-contemplación ya que inician el

proceso terapéutico esperando la solución de la institución sin

involucrarse aún en el discurso como protagonistas.

En las sesiones posteriores se logró un estadio de preparación al

cambio ya que se concientizó la responsabilidad de usuario y

familiares en el proceso y se comenzaban a dar cambios en el

ámbito familiar acercándose más a un estadio de determinación. de

los hijos.

Kevin expresa que la relación con su madre es conflictiva, pero al mismo

tiempo quisiera llevarse mejor y poder mejorar la relación con ella porque le

molesta estar peleando, con relación al padre no hace mención alguna.

Manifiesta en relación a su familia que siente que su opinión no vale y que no lo

quieren, pero siente que debería ser mejor persona para ellos. Se enfoca al

futuro con el deseo de recuperarse y ser un profesional.

Interpretación del Tamizaje Caso 4

Inicio: 1 año

Cambios: Sentía ganas de consumir más

Frecuencia: Todos los días

Tipos de sustancias: H

Page 48: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

48

Cantidad: 1 funda por día (medio gramo).

Días de mayor consumo: Lunes a Viernes (porque se puede comprar

en el colegio).

Lugares de consumo: Colegio, casa.

Lugares de expendio: Colegio

Consumidores cercanos: Compañeros del colegio.

Expresión biológica y psicológica al consumo y la abstinencia:

Expresa no sentir nada al dejar el consumo, y en el consumo encuentra

bienestar del cuerpo y de la mente.

Estadíos de Cambio:

se pudo observar en el usuario un estadio de contemplación ya que

refiere sentirse mal de consumir y de hacer sufrir a la mamá.

En las últimas sesiones observó un estadio de preparación empezó a

bajar la frecuencia de consumo y la cantidad, lo hacía una vez al

mes

Interpretación del Tamizaje Caso 5

Inicio: Hace 5 años

Cambios: Estuve por seis meses en un centro de rehabilitación en

Febrero del 2016 hasta Julio. Presentaba dolores de huesos, cabeza,

vómito y diarrea.

Frecuencia: Todos los días.

Tipos de sustancias: H

Cantidad: 1 funda de H diaria

Días de mayor consumo: Viernes

Lugares de consumo: Casa y colegio.

Lugares de expendio: Vecindario

Consumidores cercanos: Vecinos

Análisis de la demanda

Individual: “Salir adelante, entender algunas cosas".

Familiar: “Orientación para mi hijo y para mi”

Se considera que el tipo de demanda del usuario es de Colaboración debido a

que tanto el usuario como el padre se comprometen con el proceso psicológico

Estadios de Cambio:

Se puede considerar que el usuario puede estar en el estadío de cambio de

Preparación dado que ha tomado la decisión de dejar de consumir y ha

comenzado a dejar el consumo de drogas y distanciarse de personas

relacionadas con su mundo anterior, pero esto no significa que haya tomado la

decisión firme sobre un cambio de comportamiento, simplemente ha empezado

a dar pequeños pasos que puedan ayudarle al cambio estable de su conducta.

Page 49: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

49

Interpretación del Tamizaje Caso 6

Datos del Tamizaje

Inicio: Marzo del 2015

Cambios: Euforia, bajo peso

Frecuencia: Todos los días.

Tipos de sustancias: H

Cantidad: tres veces a la semana

Días de mayor consumo: Viernes y sábados

Lugares de consumo: Colegio.

Lugares de expendio: Colegio

Consumidores cercanos: Amigos

Análisis de la demanda

Individual: “Salir adelante, aprender a decir que no".

Familiar: “Que salga adelante que no vuelva a consumir”

Se considera que el tipo de demanda del usuario es de Colaboración debido a

que tanto el usuario como la madre se comprometen con el proceso psicológico

Estadíos de Cambio:

Se puede considerar que el usuario puede estar en el estadío de cambio de

Preparación dado que ha tomado la decisión de dejar de consumir y ha

comenzado a dejar el consumo de drogas y distanciarse de personas

relacionadas con su mundo anterior, pero esto no significa que haya tomado la

decisión firme sobre un cambio de comportamiento, simplemente ha empezado

a dar pequeños pasos que puedan ayudarle al cambio estable de su conducta.

Interpretación del Tamizaje Caso 7

Inicio: Junio del 2014

Cambios: Depresión, bajo peso

Frecuencia: 4 pases diarios.

Tipos de sustancias: H

Cantidad: tres veces a la semana

Días de mayor consumo: Viernes

Lugares de consumo: Colegio.

Lugares de expendio: Colegio

Consumidores cercanos: Amigos

Page 50: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

50

Análisis de la demanda

Individual: “Poder llevar una relación buena con mis padres y salir adelante.".

Familiar: “Mejorar en el hogar, bienestar para todos”

Se considera que el tipo de demanda del usuario es de Colaboración debido a

que tanto la usuaria como los padres se comprometen con el proceso

psicológico

Estadíos de Cambio:

Se puede considerar que el usuario puede estar en el estadío de

cambio de Preparación dado que ha tomado la decisión de dejar de

consumir y ha comenzado a dejar el consumo de drogas y

distanciarse de personas relacionadas con su mundo anterior, pero

esto no significa que haya tomado la decisión firme sobre un cambio

de comportamiento, simplemente ha empezado a dar pequeños

pasos que puedan ayudarle al cambio estable de su conducta.

Interpretación del Tamizaje Caso 8

Inicio: Junio del 2015

Cambios: Euforia, depresión

Frecuencia: 20 pases diarios.

Tipos de sustancias: H

Cantidad: tres veces a la semana

Días de mayor consumo: Viernes y Sábado

Lugares de consumo: Colegio.

Lugares de expendio: Colegio

Consumidores cercanos: Amigos

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Individual

• “Dejar de consumir y ser mejor persona”.

Familiar

• La mamá manifiesta “saquen a mi hijo de la droga y que mejore su

comportamiento”.

El tipo de demanda de la mamá es delegación de control expresa que ya no

puede controlar el consumo de su hijo, desea que el profesional en Psicología

resuelva el problema.

Estadios de Cambio:

Se puede considerar que el usuario puede estar en el estadío de

cambio de Preparación dado que ha tomado la decisión de dejar de

consumir y ha comenzado a dejar el consumo de drogas y

distanciarse de personas relacionadas con su mundo anterior, pero

Page 51: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

51

esto no significa que haya tomado la decisión firme sobre un cambio

de comportamiento, simplemente ha empezado a dar pequeños

pasos que puedan ayudarle al cambio estable de su conducta.

Interpretación del Tamizaje Caso 9

Inicio: mayo del 2015

Cambios: bajo peso, ansiedad

Frecuencia: 1 gramo diario.

Tipos de sustancias: H

Cantidad: tres veces a la semana

Días de mayor consumo: Viernes, Sábado y Domingo

Lugares de consumo: Colegio.

Lugares de expendio: Colegio

Consumidores cercanos: Amigos

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Individual:

“Cambiar mi actitud”.

Familiar:

La mamá manifiesta: “Que deje de consumir”.

Con lo manifestado en la entrevista, se considera que el usuario tiene como

tipo de demanda el poder ausente por el rechazo de recibir el proceso

terapéutico además no expresó el problema del consumo, se notó falta de

colaboración al verbalizar el motivo de consulta y demanda.

El tipo demanda de la mamá es de pseudoacuerdo porque solo desea resolver

el problema del consumo, ella manifiesta: “le hace falta la presencia de un

padre que lo pueda aconsejar para que no consuma”. Expresando deseos e

idealizaciones de la reorganización familiar.

Estadios de Cambio:

Se puede considerar que el usuario puede estar en el estadio de cambio de

Preparación dado que ha tomado la decisión de dejar de consumir y ha

comenzado a dejar el consumo de drogas y distanciarse de personas

relacionadas con su mundo anterior, pero esto no significa que haya tomado la

decisión firme sobre un cambio de comportamiento, simplemente ha empezado

a dar pequeños pasos que puedan ayudarle al cambio estable de su conducta

Page 52: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

52

RESULTADOS DE COMPLETAMIENTO DE FRASES.

Tabla 4 Interpretación de datos completamiento de frases de todos los datos

Relación con la

madre

Positiva 70%

Negativa 30%

Positiva 30%

Negativa 70%

Actitud Grupo

Familiar

Positiva 70%

Negativa 30%

Actitud hacia el

futuro

Positiva 70%

Negativa 30%

Área familiar Positiva 100%

Negativa 0

Área Personal Positiva 100%

Negativa 0

Área Social Positiva 100%

Negativa 0

Área Escolar Positiva 100%

Negativa 0

Frases Incompletas Caso 1

“Me gusta pasar tiempo con mi madre”

“El tiempo más feliz cuando estoy con mi madre”

“Mi mayor temor que mi madre se muera”

“Yo tengo coraje a mi padre”

“Algunas veces he querido irme de la casa”

“Quisiera ser el mejor hijo para que así me quieran más

Actitud frente al grupo familiar:

“Algunas veces he querido irme de la casa”

“Quisiera ser el mejor hijo para que así me quieran más”

Page 53: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

53

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor que mi madre se muera”

“Lamento haber consumido”

Actitud frente al pasado:

“Cuando era niño era feliz”

Actitud frente al futuro:

“Mi futuro es ser policía”

“Deseo mi recuperación”

Jordy expresa mediante el completamiento de frases la diferencia entre la

relación con su madre y su padre; considerando a su madre causante de sus

momentos felices y manifiesta el miedo a perderla, el adolescente ha

encontrado en su madre un refugio al sufrimiento de la adicción. La relación

con su padre se percibe de frustración por parte del adolescente ya que

expresa sentimientos de fracaso en su cariño y lo difícil que se le hace

mantener una relación con él. Manifiesta también el arrepentimiento que siente

por haber consumido “H” pero confía en sus capacidades para salir adelante y

recuperarse

Frases Incompletas Caso 2

Actitud frente a la madre:

“El tiempo más feliz cuando estoy con mi mamá”

“Quisiera saber que tiene mi mamá conmigo”

“Mi mayor temor es que se muera mi mamá”

“No quiero seguir, quiero el cariño de mi mamá”

“Mi mayor tiempo lo dedico a ayudar a mi mamá”

Actitud frente al grupo familiar:

“Estoy mejor cuando me reúno con toda mi familia”

“Me gustaría tener a toda mi familia”

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor que mi madre se muera”

“Lamento haber conocido a mis malas amistades”

“Yo secretamente me gusta mi prima”

Actitud frente al pasado:

Era feliz cuando era niño”

“El pasado es pasado”

Actitud frente al futuro:

“Quiero ser alguien en la vida”

“Deseo mi recuperación”

Page 54: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

54

Andrés expresa mediante el completamiento de frases la relación que mantiene

con su mamá manifestando que el tiempo más feliz es cuando está a su lado,

pero al mismo tiempo se percibe la idea en el de que la mamá no lo quiere y

que siente que tiene algo en su contra. Con respecto al grupo familiar añora los

momentos en que se reúne con todos sus hermanos y padre, siente

culpabilidad por sentir gusto por una prima y por haberse relacionado con

malas amistades, se percibe como alguien que solo da problemas pero con la

meta de recuperarse

Frases Incompletas Caso 3

Actitud frente a la madre y padre:

“Me gusta cuando mi mamá no está cerca”

“Mi mayor problema es con mi mamá”

“Mi mayor deseo es ya no pelear con mi mamá”

“Odio estar peleado con mi mamá”

Actitud frente al grupo familiar:

“Algunas me he ido de la casa”

“A veces pienso que no me quieren , que me odian ”

“Yo secretamente quiero encontrar la felicidad con mi familia”

“Mi opinión no vale para mi familia”

“Quisiera ser mejor persona con mi familia”

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor que mi madre se muera”

“Lamento haber consumido”

Actitud frente al pasado:

“El pasado quedó atrás solo pienso en el futuro”

Actitud frente al futuro:

“Quisiera cambiar mi vida para bien”

“Yo creo que lo lograré”

“Mi aspiración es ser un profesional”

Kevin expresa que la relación con su madre es conflictiva, pero al mismo

tiempo quisiera llevarse mejor y poder mejorar la relación con ella porque le

molesta estar peleando, con relación al padre no hace mención alguna.

Manifiesta en relación a su familia que siente que su opinión no vale y que no lo

Page 55: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

55

quieren, pero siente que debería ser mejor persona para ellos. Se enfoca al

futuro con el deseo de recuperarse y ser un profesional.

Frases Incompletas Caso 4

Actitud frente a la madre y padre:

“Me gusta conversar con mi madre”

“El tiempo más feliz paseando mi madre”

“Mi mayor temor que mi me falte algún día ”

“Algunas veces quisiera ser hijo único”

“Quisiera que mi familia fuera como las demás”

Actitud frente al grupo familiar:

“Algunas veces quisiera ser hijo único”

“Quisiera que mi familia fuera como las demás”

Temores y Angustia:

“Mi mayor temor que mi hermanita sigua malos pasos”.

“Lamento ser un consumidor de h”

Actitud frente al pasado:

“Cuando era niño era de bien y no hacia cosas malas”

Actitud frente al futuro:

“Mi futuro es ser futbolista”

“Deseo salir de las drogas pronto”

Leonel hace una diferenciación entre la relación que tiene con su madre y su

padre, con la primera se puede percibir que siente confianza hacia ella, que le

gusta estar a su lado y no quiere perderla, por su padre solo expresa el

malestar que le causa su indiferencia. En su percepción de la familia compara

su familia con un “demás” que es mejor que la suya, siente culpa por haber

caído en el consumo de drogas y se pone como meta salir pronto y ser un

deportista.

Frases Incompletas Caso 5

Actitud frente a la madre y padre:

“Quisiera que mi madre viviera”

“Una madre protege a sus hijos”

“Odio que mi papá no me crea”

Page 56: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

56

Actitud frente al grupo familiar:

“Mi mayor problema es la nueva esposa de mi papá”

“Siento que mi madrastra pone a mi papá en mi contra”

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor es que mis hermanas caigan en las drogas”

“Lamento haber decepcionado a mi madre”

Actitud frente al pasado:

“El pasado me hace sentir deprimido”

Actitud frente al futuro:

“Mi futuro ser un hombre de bien”

El área que está causando problemas en el adolescente es la familiar, se

evidencia distanciamiento con el padre debido a la imposición de roles y

relación hostil con el nuevo compromiso del madre, ocasionando una dinámica

familiar disfuncional

Frases Incompletas Caso 6

Actitud frente a la madre y padre:

“A menudo siento que mi madre sufre”

“Una madre quiere lo mejor para sus hijos”

“Sufro cuando mi padre va a la casa”

Actitud frente al grupo familiar:

“La felicidad son mi mamá y hermanos”

“Amo a mi mamá y hermanos”

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor que mi mamá me falte”

“Lamento hacer que mi madre sufra”

Actitud frente al pasado:

“El pasado me duele mucho”

Actitud frente al futuro:

“Mi futuro es ser policía”

“Mis aspiraciones ser futbolista y policía”.

Se evidencia que el área familiar es de mayor conflicto en el adolecente ya

hace una diferenciación entre la relación que tiene con su madre y su padre,

con la primera se puede percibir que siente confianza hacia ella, que le gusta

estar a su lado y no quiere perderla, por su padre solo expresa el malestar que

le causa su indiferencia. Su principal aspiración es ser policía y futbolista.

Page 57: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

57

Frases Incompletas Caso 7

Actitud frente a la madre y padre:

“Una madre lo mejor del mundo”

“Quisiera saber porque mi papá es tan estricto”

“Odio que mi padre grite en casa”

Actitud frente al grupo familiar:

“No puedo llevarme bien con mis hermanas”

“Estoy mejor cuando no veo a mis hermanas”

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor morir”

“Lamento haber cometido errores”

Actitud frente al pasado:

“El pasado me afecta mucho”

Actitud frente al futuro:

“Mi futuro lleno de muchos éxitos”

“Mis aspiraciones ser maestra”

Se evidencia conflictividad dentro del área familiar de la adolescente, viéndose

afectada la relación con su padre y hermanas debido a escasa comunicación

entre ellos, las frases descalificativas emitidas en los diálogos familiares es un

factor influyente en la disfuncionalidad familiar evidenciada.

Frases Incompletas Caso 8

Actitud frente a la madre y padre:

“Una madre lo mejor del mundo”

“Quisiera saber porque mi papá es tan estricto”

“Odio que mi padre grite en casa”

Actitud frente al grupo familiar:

“No puedo llevarme bien con mis hermanas”

“Estoy mejor cuando no veo a mis hermanas”

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor morir”

“Lamento haber cometido errores”

Actitud frente al pasado:

“El pasado me afecta mucho”

Actitud frente al futuro:

“Mi futuro lleno de muchos éxitos”

“Mis aspiraciones ser maestra”

Page 58: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

58

Se evidencia conflictividad dentro del área familiar de la adolescente, viéndose

afectada la relación con su padre y hermanas debido a escasa comunicación

entre ellos, las frases descalificativas emitidas en los diálogos familiares es un

factor influyente en la disfuncionalidad familiar evidenciada

Frases Incompletas Caso 9

Actitud frente a la madre y padre:

“Una madre te escucha”

“No puedo ni quiero recordar a mi papá”

Actitud frente al grupo familiar:

“Algunas veces peleo con el esposo de mi mama”

Temores y Angustias:

“Mi mayor temor no poder terminar mis estudios”

“Lamento ocasionar problemas”

Actitud frente al pasado:

“El pasado te hace llorar”

Actitud frente al futuro:

“Mi futuro mejorar algunas cosas”

“Mis aspiraciones ser alguien”

Se evidencia que la mayor problemática en el adolescente se centra en su área

familiar debido a la relación distante con su madre, falta de vínculo afectivo

entre los miembros de la familia y la carencia de una comunicación asertiva

entre los mismos. No existen momentos de recreación que posibiliten mejorar

las relaciones.

RESULTADOS ENTREVISTAS

Tabla 5 Interpretación de datos áreas conflictivas mediante entrevista

Área familiar Positiva 100%

Negativa 0 %

Área Personal Positiva 100%

Negativa 0 %

Área Social Positiva 100%

Page 59: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

59

Negativa 0 %

Área Escolar Positiva 100%

Negativa 0 %

Caso 1

Área Personal: El usuario se encuentra en la etapa de desarrollo de la

adolescencia en el que tiene un significado muy fuerte encajar en un grupo.

En la actualidad no se siente perteneciente a algún grupo ya que ha piensa

que es mejor estar alejado para caer menos veces en la tentación. Su

autoestima se ha visto afectada por sus cambios físicos y su autovaloración

se ha formado en base a las críticas y reclamos de su consumo.

Área Familiar: El tipo de composición familiar es nuclear, vive con su

mamá, su papá y su hermano mayor. Existe antecedentes de consumo ya

que su hermano de 19 años también fue consumidor y estuvo un año en un

centro de rehabilitación. La relación con la madre es de comunicación,

muestras de afectos y confianza. Hacia su padre refiere sentir mucho rencor

porque aduce que lo ignora y hace preferencias con su hermano mayor e

incluso hay periodos muy largos en los que no se hablan en lo absoluto, con

su hermano señala que la relación es buena y a veces lo aconseja.

Área Escolar: En la etapa de primaria no presentó ningún problema

referente a conducta o aprovechamiento. Cuando inició el consumo en

primer año de secundaria empezó a haber declives en su rendimiento ya

que pasaba en clases somnoliento y quejas de los profesores porque se

ausentaba del salón de clases o iba con frecuencia al baño debido a esto la

mamá optó por retirarlo del colegio y tenerlo en casa. Actualmente está en

repitiendo octavo año básico pero se analiza la posibilidad de volverlo a

retirar porque es el colegio su lugar de consumo.

Área Social- amorosa: No socializa con sus compañeros de clases, con

quienes le expenden solo recibe la sustancia y refiere que le gusta alejarse

de todos. Llega del colegio y solo pasa en casa asegura no tener amigos y

los fines de semana no sale. Refiere haber terminado hace poco la relación

con su novia porque vió que estaba con otro de sus compañeros.

Caso 2

Page 60: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

60

Área Familiar:

El adolescente vivió su niñez en un hogar disfuncional con mala relación

entre padre y madre que llegó a un divorció, en el momento de la

investigación se encuentra conviviendo en un hogar reconstituido junto a

su hermana menor, la madre y la actual pareja de su madre con quien

manifiesta tener una relación de indiferencia.

Área Personal:

Se percibe al adolescente con poca confianza en sí mismo ya que

aduce que siente que solo ven en las cosas negativas y no reconocen

el esfuerzo que está haciendo por recuperarse

Área escolar:

Inició su etapa escolar a los 4 años, sin contratiempos. Desde el inicio

de su consumo comenzó a bajar su rendimiento académico en el

periodo escolar (2016-2017), su madre optó por retirarlo del colegio

hasta que él se recupere de la adicción

Social/ Amorosa:

El adolescente refiere no tener amigos ya que no puede salir de casa, no

tiene acceso a redes sociales y no asiste al colegio, aduce que esto lo

hace sentir más solo.

Caso 3

Área Familiar:

El usuario proviene de un hogar resemblado, sus padres se separaron

cuando él tenía 6 años, es el primero de tres hermanos. Las reglas y

límites son difusos, la comunicación es disfuncional de tipo agresiva, no

hay espacios entre semanas para compartir en familia.

Área Personal:

Se percibe a la adolescente tranquilo, pero se afectada su valoración

cuando es llamado por su mama como “hachero”, considera que su peor

defecto es consumir, verbaliza los conflictos que tiene a diario con su

mamá mostrando frustración después de cada discusión, el anhela no

pelear más para sentirse bien, se evidencian sentimientos de culpa ya

que se cree un problema en a familia.

Área escolar:

Inició su etapa escolar sin contratiempos, cursa el segundo año de

bachillerato, tiene problemas en los promedios, no muestra actitud hacia

el estudio.

Page 61: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

61

Social/ Amorosa:

En el círculo de coetáneos lo conforman consumidores y no

consumidores, en el área sentimental expresa su deseo de tener novia,

existe alejamiento del ideal de pareja ya que la mamá interfiere en sus

relaciones.

Caso 4

Área Familiar:

Leonel se desarrolla en una tipología familiar de nuclear, la relación con

su madre es positiva, con uso de comunicación asertiva y muestras de

afecto constante. La relación con su hermano mayor es de alta conflicto

debido a que este culpa a Leonel de ser el culpable de los problemas

familiares, incluso llegan a las agresiones físicas

Área Personal:

Se percibe al adolescente tranquilo cuando verbaliza que puede dejar de

consumir, manifiesta malestar cuando sus amigos del colegio le insistían

en el consumo, relata episodios en los que se vió involucrado en el

expendio de spa y que le ocasionan vergüenza afectado su autoestima y

valoración.

Área escolar:

Inició su etapa escolar sin contratiempos y a la edad esperada,

actualmente manifiesta bajo rendimiento en las materias de física y

matemáticas ya que su interés en estas asignaturas es bajo.

Social/ Amorosa:

En el círculo de coetáneos lo conforman consumidores y no

consumidores. Entre los no consumidores encontramos a sus amigos

del fútbol quienes lo motivan al cambio, permitiendo que el adolescente

tenga una red de apoyo y sea un factor de protección.

Caso 5

Área Familiar: Actualmente el usuario proviene de una familia

reensamblada, su padre tiene un nuevo compromiso, vive también con

sus hermanas de 18, 12 y 4 años. Su mamá falleció en el 2013. La

relación con el padre es distante se evidencia falta de vínculo afectivo lo

cual ha ido ocasionando una comunicación disfuncional sin mensajes

claros, sin embargo en cuanto a su relación con las hermana se

evidencia una comunicación asertiva, confianza mostrado buen vínculo

afectivo. Mantiene una relación distante y hostil con la esposa de su

papá lo cual le ocasiona problemas constantes en casa. Los límites y

normas son rígidos y difusos

Page 62: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

62

Área Personal: Se percibe al adolescente tranquilo, a raíz de su

problemática su autovaloración se ha visto afectada por los ,malos tratos

en el colegio y por los constantes reclamos en el hogar

Área Escolar: Actualmente está estudiando unificado el ciclo básico

(Primero, segundo, tercero), la materia que más le gusta es Lengua y

Literatura, ya que la docente los motiva a estudiar y a que aprendan

cosas importantes, presenta dificultades en matemáticas. Ha tenido

problemas con los docentes ocasionados por el consumo.

Caso 6

Áreas Exploradas mediante Entrevista Abierta

Área Familiar:

Actualmente el usuario proviene de una familia monoparental, ya que

vive con su madre, sus hermanas y un hermano. Sus padres tienen 5

años separados, su padre tiene nuevo compromiso, la relación con él no

es buena se evidencia falta de vínculo afectivo lo cual ha ido

ocasionando una comunicación disfuncional sin mensajes claros, sin

embargo en cuanto a su relación la mamá se evidencia una

comunicación asertiva, confianza mostrado buen vínculo afectivo.

Área Personal:

A raíz de su consumo su autovaloración se ha visto afectada ya que

mayor defecto es decepcionar a su mamá. Muestra la necesidad de

partencia a su grupo social

Área Escolar:

Actualmente cursa el 8vo año de básica, presentando un rendimiento

académico bueno, solo muestra dificultades en la materia de

matemáticas, dentro de la institución no ha presentado mayores

problemas con docentes ni estudiantes.

Caso 7

Áreas Exploradas mediante Entrevista Abierta

Área Familiar:

La usuaria proviene de una familia nuclear con normas y límites rígidos,

la comunicación entre hermanos es agresiva, vínculos afectivos

escasos. Padre autoritario, imposición de reglas dentro del hogar. No

comparten momentos de recreación. Dentro del hogar se dan

expresiones descalificativas hacia la adolescente.

Page 63: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

63

Área Personal:

Se percibe al adolescente tranquilo, a raíz de su problemática su

autovaloración se ha visto afectada por los ,malos tratos por parte de sus

hermanas y por los constantes reclamos en el hogar

Área Escolar:

Muestra motivación al estudio actualmente sus padres la tienen en

clases asistidas por prevención al consumo.

Caso 8

Áreas Exploradas mediante Entrevista Abierta

Área Personal:

Se percibe al adolescente tranquilo, pero se ve afectado su valoración

personal cuando su mamá lo llama “hachero”, considera que tiene

virtudes de ser un buen hijo y también defectos que es el consumir,

verbaliza los conflictos que tiene a diario con su mamá, mostrando

frustración después de la discusión, el anhela no pelear para sentirse

bien, logramos identificar sentimiento de culpa por considerarse un

problema en la familia.

Área Escolar:

Inició su etapa escolar sin contratiempo, cursa el segundo año de

bachillerato, tiene problemas en las notas, no muestra actitud hacia el

estudio, se identifica una crisis normativa en el adolescente donde tiene

otro interés y necesidades como mejorar la relación con su mamá y

tener una relación sentimental.

Área Social:

El círculo de coetáneos lo conforman consumidores y no consumidores,

existen relaciones informales. En la esfera amorosa en el

completamiento de frases expresa: “no deseo tener novia”,

contradiciendo lo expuesto en las sesiones que relata “yo vacilo con tres

chicas”, existe alejamiento del ideal de pareja debido al involucramiento

de la mamá en sus relaciones. La relación con sus coetáneos

consumidores es un factor de riesgo frente al consumo.

Caso 9

Área personal:

Se percibe al adolescente intranquilo, cuando verbaliza que desea dejar

de consumir y necesita saber más de su padre biológico, manifiesta que

conoce a sus hermanas por parte del padre y desea tener un

acercamiento afectivo con él, en sesión no verbaliza sus logros, más

menciona sus fracasos en el estudio y en su familia, denotando pobreza

Page 64: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

64

de autovaloración por la poca apertura en sus palabras. En sus intereses

expresa que le gusta ir a la academia de fútbol para olvidarse de las

situaciones conflictivas en el hogar, en sus planes a futuro se visualiza

ser seleccionado del Ecuador.

Área escolar:

Inicio su etapa escolar sin contratiempo, cursa el primer año de

bachillerato, tiene problema en su rendimiento académico en la materia

de matemática por la presión del docente en etiquetarlo como “hachero”

interfiriendo en sus hábitos de estudio, en su tiempo libre dedica tiempo

al fútbol y no a los estudios.

Área social/amorosa: El círculo de coetáneos lo conforman sus amigos

del colegio, barrio y escuela de fútbol que no consumen siendo una red

de apoyo, dentro de sus relaciones en el colegio los amigos consumen y

expenden representado un factor de riesgo. Dentro de su esfera

amorosa manifiesta tener una relación de tres meses con una

compañera del colegio quien lo ayuda a dejar el consumo representando

un factor de protección.

INTERPRETACION FFSIL

Tabla 6 Interpretación FFSIL casos de investigación

FAMILIA DISFUNCIONAL 100%

FAMILIA FUNCIONAL 0%

FFSIL Caso 1:

El test nos arroja como resultados disfuncionalidad familiar ya que las

decisiones en familia no se toman en conjunto, las tareas del hogar no están

distribuidas de manera clara, los limites y reglas son difusos, existen pocos

episodios de demostraciones de afectividad, se encuentran factores

económicos críticos, existe violencia física del padre hacia uno de los hijos

FFSIL Caso 2:

Los resultados del test nos arroja como resultados disfuncionalidad familiar con

criticidad severa ya que presenta factores como: condiciones económicas

graves, comunicación agresiva con violencia física, psicología, las reglas y

limites son estrictos y no contemplan la opinión de los menores, es un hogar

con reconstrucción , el adolescente se encuentra desvinculado del estudio

debido a su condición de consumo , no tiene apoyo de la comunidad y por

problemas con vecinos y familiares se sienten en aislamiento social.

Page 65: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

65

FFSIL Caso 3:

Los resultados del test nos arroja como resultados disfuncionalidad familiar ya

que las decisiones en familia no se toman en conjunto, las tareas del hogar no

están distribuidas de manera clara, los limites y reglas son difusos, existen

pocos episodios de demostraciones de afectividad, se encuentran factores

económicos críticos, existe violencia física del padre hacia uno de los hijos

FFSIL Caso 4:

Los resultados del test nos arroja como resultados disfuncionalidad familiar ya

que las decisiones en familia no se toman en conjunto, las tareas del hogar no

están distribuidas de manera clara, los limites y reglas son difusos, existen

pocos episodios de demostraciones de afectividad, se encuentran factores

económicos críticos, existe violencia física del padre hacia uno de los hijos

FFSIL Caso 5

Los resultados del test nos dan como resultados disfuncionalidad familiar ya

que las decisiones en familia no se toman en conjunto, familia reensamblada,

las tareas del hogar no están distribuidas de manera clara, los límites y reglas

son difusos, existen pocos espacios de interacción familiar. Relación hostil con

la madrastra, relación distante con el padre

FFSIL Caso 6

Los resultados del test nos dan como resultados disfuncionalidad familiar,

familia monoparental, las tareas del hogar no están distribuidos de manera

clara, los límites y reglas son difusos, existen pocos espacios de interacción

familiar. No hay vínculo afectivo con el padre

FFSILCaso 7

Los resultados del test nos dan como resultados disfuncionalidad familiar ya

que las decisiones en familia no se toman en conjunto, las tareas del hogar no

están distribuidas de manera clara, los límites y reglas son difusos, existen

pocos espacios de interacción familiar. Padre autoritario.

FFSILCaso 8

Los resultados del test nos dan como resultados disfuncionalidad familiar, las

tareas del hogar no están distribuidas de manera clara, los límites y reglas son

difusos, existen pocos espacios de interacción familiar. Descontrol por parte de

la madre.

FFSILCaso 9

Relaciones intrafamiliares disfuncionales con criticidad severa a extrema

representado afectación del grupo familiar.

Page 66: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

66

6.2.- ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

Familiograma

Los casos 1, 4 y 7 presentan una composición familiar nuclear, sin embargo se

evidencia que las relaciones conflictivas entre los miembros, en estos casos

hay comunicación agresiva con la figura paterna. Al mismo tiempo en los casos

1 y 4 se presenta violencia física. Dentro del hogar se emiten frases

descalificativas por parte de los hermanos de los adolescentes. En el caso 7 se

evidencia autoritarismo por parte del padre lo cual ocasiona una relación

distante. En estos casos la relación con la madre es funcional, con

comunicación asertiva.

Los casos 2, 3, 8 y 9 presentan composición familiar reesemblada,

predominando una relación conflictiva y distante con el nuevo compromiso de

su madre, maltratos constantes por parte de hermanos, ocasionando una

relación distante. En el caso 5 se da una composición familiar reensamblada,

relación conflictiva hostil con el nuevo compromiso del padre, relación funcional

con hermanas, relación distante con el padre. En estos casos se evidencia

carencia de vínculos afectivos dentro de la dinámica familiar y la relación

padre-hijo.

FFSIL

En todos los casos se evidencia disfuncionalidad familiar, ya que las decisiones

en familia no se toman en conjunto, las tareas del hogar no están dist ribuidas

de manera clara, los límites y reglas son difusos, existen pocos episodios de

demostraciones de afectividad, se encuentran factores económicos críticos, no

presentan apoyo de la comunidad ni de los demás familiares para la resolución

de problemas.

En dos de los nueve casos se encontró que existe violencia física del padre

hacia uno de los hijos como es el caso 1 y 4. Autoritarismo por parte del padre,

imposición de reglas y limites como en el caso 7

Estas relaciones intrafamiliares disfuncionales con criticidad severa a extrema

representan afectación del grupo familiar.

Tamizaje.

En todos los casos se presenta que el tipo de sustancia que consumen es la

droga “H”, variando su frecuencia y días de consumo.

Seis de los nueve casos mostraban que el lugar de consumo y de expendio de

la droga se daba en el colegio, acompañados de sus compañeros de clases.

En el caso 2 tenemos que el lugar de consumo era en el colegio y vecindario,

mientras que adquiría la droga en el barrio que vivía.

En los casos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se encontró un análisis de demanda de

colaboración ya que tanto el adolescente como sus familia deciden entrar al

proceso de intervención psicológico, comprometiéndose a realizar cada una de

Page 67: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

67

las actividades que se les indique dentro del mismo. En el caso 8 se evidenció

un análisis de demanda de delegación de control ya que la madre manifiesta no

saber cómo solucionar el problema, a de su hijo. Y en el caso 9 el análisis de

demanda es poder del ausente en donde toda la problemática de consumo es

derivaba al miembro de la familia ausente durante todo su desarrollo como

individuo.

Dentro de los estadíos de cambio se encontró que en los casos 1 y 4 estaban

en el estadio de contemplación, ya que eran conscientes de su problemática y

tomaron la decisión de cambio y a medida que el proceso de intervención

avanzaba llegaron al estadio de preparación realizando pequeños cambios

conductuales como es el caso de bajar la frecuencia de consumo.

En el caso 2 tenemos que se encuentra en el estadio de pre contemplación ya

que no es consciente de su problema actual. En el caso 3 encontramos un

estadio de cambio de pre contemplación ya que no era consciente de su

problema actual y era llevado por sus familiares, a medida que el proceso

avanzaba se llega aún estadio de preparación ya que bajó la frecuenta de

consumo tomando la decisión de cambios en su conducta.

En los casos 5, 6, 7, 8 y 9 nos dan estadios de cambio de preparación, ya que

los adolescentes con conscientes de su problemática actual y deciden cambiar

su conducta teniendo como primer paso el bajar la frecuencia de su consumo

Entrevista abierta

Todos los casos presentan una dinámica familiar disfuncional, donde hay

predominio de comunicación agresiva con mensajes descalificativos, carencia

de vínculo afectivo y relaciones hostiles entre los miembros de la familia, los

roles y límites no están claros, siendo estos rígidos y difusos, imposición de

reglas, no hay cumplimiento de las mismas.

Atraviesan la etapa de la adolescencia teniendo como característica el encajar

dentro de un grupo social y ser aceptado por el mismo, en cuanto a su área

personal se ha visto su autovaloración y autoestima debido al consumo y a las

constantes frases descalificativas emitidas por parte de sus familiares

Test de frases incompletas

Se encontró en cada uno de los casos analizados que la principal problemática

detectada se da dentro del núcleo familiar de los adolescentes, en donde se ve

afectada la relación con los miembros, se evidencia carencia de vínculos

afectivos, pocos espacios para compartir en familia. Los roles y límites no son

claros. No hay espacios en donde se dé una comunicación asertiva, los

mensajes emitidos dentro del grupo familiar nos son claros, prevaleciendo un

lenguaje agresivo y descalificativo.

Page 68: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

68

6.3.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el análisis de los casos y mediante la interpretación de los resultados de

cada uno de los instrumentos aplicados se evidenciaron algunos factores que

están presentes en la dinámica familiar y que posibilitan el alto grado de

consumo en los adolescentes que se da actualmente en el país,

interrumpiendo con el desarrollo adecuado de los mismos. La escasa

comunicación dentro del hogar, y la falta de conocimiento por parte de los

padres de los cambios por los que pasa el hijo adolescente son factores

influyentes en esta problemática de consumo.

La familia como primer grupo de referencia social y donde se adquieren los

primeros afectos y relaciones juega un papel importante en el adolescente para

ello relacionamos la teoría de Patricia Ares postulando la tipología familiar de

acuerdo a su composición, conociendo de esta forma cómo está compuesta

cada familia del mismo modo analizamos la distribución y ejercicios de roles

establecidos en cada familia, constatando que en cada una de las familias

analizadas se daban roles rígidos y difusos, padres autoritarios, mostraban

comunicación agresiva y con mensajes descalificativos que influían

directamente en el desarrollo psicológico del adolescente afectan su

autoestima y subvaloración.

Ante esta problemática relacionamos la teoría del Enfoque Histórico Cultural de

Vigotsky en donde se va analizando todo el desarrollo tanto psicológico como

social en el adolescente que se va moldeando en la dinámica familiar , siendo

esta disfuncional repercutiendo en la vulnerabilidad del adolescente de adquirir

conductas de consumo para encajar en un grupo social en búsqueda de la

aceptación que no siente en su grupo primario.

Page 69: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

69

CONCLUSIONES

El estudio de los factores de vulnerabilidad en la dinámica familiar y su

vinculación con el consumo de spa de adolescentes, determinó que los

adolescentes que se desarrollan en una dinámica familiar disfuncional

tienen mayor predominio a ser consumidores de spa ya que los factores

de riesgos son: la escasa comunicación presente en el hogar, las

conductas agresivas entre los miembros, el sentimiento de soledad, así

como los límites y las reglas difusas, los mensajes y las consignas

asignadas para cada miembro no son claras o son de imposición

predominando un estilo comunicativo agresivo por parte de los padres.

Los factores de protección que se encontraron frente a los factores de

riesgo son: comunicación asertiva, reconocer las normas, reglas y

límites dentro del hogar para así tener el manejo adecuado de los

mismos y poder implementar horarios de actividades en casa, en la cual

participen todos los miembros de la familia fomentando y fortaleciendo

los vínculos afectivos

Las comparaciones entre hermanos consumidores y no consumidores

que realizan los familiares, deterioran la relación de fraternidad entre

ellos y los reemplazan por sentimientos de rencor afectando la relación

familiar y agravando la percepción negativa que tiene el adolescente

consumidor de sí mismo con respecto a su condición de adicción.

El hecho de que los adolescentes se desarrollen en hogares

disfuncionales, con dinámica familiar poco afectiva y comunicativa

repercute directamente en el desarrollo de los adolescentes

consumidores de spa, puesto que se sienten excluidos, minimizados,

solos, siendo sujetos vulnerables a la influencia del consumo por pares.

En las familias estudiadas fueron determinantes los factores de

vulnerabilidad para el consumo de spa en los adolescentes debido a la

disfuncionalidad estructural familiares, condiciones de desarrollo social

bajas, aumento de lugares de expendios en los colegios y sectores de la

ciudad, escolaridad de los padres, entre otros factores que podrán ser

abordados en nuevos estudios.

Page 70: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

70

RECOMENDACIONES.

Implementar los resultados de esta investigación en la elaboración de un

protocolo de atención e intervenciones psicoterapeutas a familias

exclusivamente disfuncionales con adolescentes consumidores

atendidas en el CDID.

Integrar en la institución CDID un consentimiento firmado de parte de los

usuarios en el que otorguen el permiso a los practicantes de usar sus

casos con fines académicos puesto que es una institución de docencia e

investigación.

Realizar investigaciones con respecto a la repercusión psicológica y

social en los hermanos (as) de los consumidores y su percepción con

respecto a la problemática familiar por la que atraviesan.

Page 71: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

71

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Amistades en adolescentes ¿como influyen en su desarrollo? (s.f.). Vive! Tu mejor Orientación .

Anchundia, L. (2014). Adolescentes y Drogas. La Revista .

Anchundia, L. (2014). Colegiales "Hacheros". La Revista . Diario El Universo .

Ares, P. (2009). Psicologia de la Familia. Guayaquil: Departamento de Publicaciones de la

Facultad de Ciencias Psicologicas.

Bertalanffy, V. (1976). Teoria General de los sistemas: fundamentos, desarrollo aplicaciones.

Mexico D. F:.

CIIRKUS, A. (2016). Amistades en adolescentes ¿como influyen en su desarrollo? Vive! Tu mejor

orientación .

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas (Registro Oficial

Suplemento 19 a 20 de junio de 2013).

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008). Manabi, Ecuador.

Edgar, R. V. (2004). Construcción de la motivacion hacia un tratamiento de conductas adictivas.

Liberabit. Revista de Psicología , 22-26.

2015Factores que influyen en el consumo de drogas en niños de 10 a 12 años en el Centro

Educativo Bruno de PianaUniversidad De GuayaquilFacultad de Ciencias Médicas, Escuela de

EnfermeriaGuayaquil

https:/issuu.com/revistavive.ediciones/docs/revista_130. (s.f.).

Mantilla Silva, M. (2016). Consumo de droga "H" y el delito de microtrafico. Universidad

Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales, Ambato.

Merani. (1984). Psicología Genética. Mexico: Grijalbo.

Minuchin, S. (1997). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Ochoa. (2004). Enfoques de Terapia Familiar Sistemica. Barcelona: Hender.

Oliva, A. (2007). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuero de Psicología .

Prochaska, & DiClemente. (1982). Processes and stages of self-change. Londres: Academic

Press.

Page 72: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

72

Rimassa, A. (Agosto de 2014). La Droga H. Revista Vive! Tu mejor orientacion , 22.

Rius, L. F. (2009). Pensando en la Personalidad. Guayaquil: Departamento de Publicaciones de

la Facultad de Ciencias Psicologicas de la Universidad de Guayaquil.

Torres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A., & Reyes. (2008). Dinámica

familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación .

Page 73: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

ANEXOS

Page 74: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Anexo A: Permiso a la institución para el uso de los datos obtenidos

mediante la aplicación de instrumentos

Page 75: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Anexo B: Compromiso de confidencialidad de las investigadoras con los

datos de los usuarios.

Page 76: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Anexo C: Ficha Sociodemográfica

Page 77: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el
Page 78: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Anexo D: Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL)

Page 79: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el
Page 80: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el
Page 81: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el
Page 82: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Anexo E: Ficha de Tamizaje

Page 83: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el
Page 84: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Anexo F: Familiograma (CASO 1)

MAMAPAPA

X Y DAMIAN

Page 85: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25995/1/QUIROZ... · 2018-02-27 · protección y de riesgo La fundamentación teórica utilizada, se sustenta en el

Anexo G: Guía para una entrevista abierta de estudio psicológico áreas