universidad centroccidental “lisandro...

43
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” HALLAZGOS GASTROSCOPICOS Y SU RELACIÓN CON TÉCNICAS QUIRÚRGICAS USADAS EN ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 2000 - 2002 GIZEL TAWIL CHEDIAK BARQUISIMETO, 2003

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

HALLAZGOS GASTROSCOPICOS Y SU RELACIÓN CON TÉCNICAS

QUIRÚRGICAS USADAS EN ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO

MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 2000 - 2002

GIZEL TAWIL CHEDIAK

BARQUISIMETO, 2003

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

HALLAZGOS GASTROSCOPICOS Y SU RELACIÓN CON TÉCNICAS

QUIRÚRGICAS USADAS EN ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO

MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 2000 - 2002

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista

Por : GIZEL TAWIL CHEDIAK

Barquisimeto, 2003

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

3

HALLAZGOS GASTROSCOPICOS Y SU RELACIÓN CON TÉCNICAS

QUIRÚRGICAS USADAS EN ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO

MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 2000 – 2002.

Por : GIZEL TAWIL CHEDIAK

Trabajo de grado aprobado

______________________ ______________________

Dr. Hermes Castellano C. Dr. Manuel Guerrero

Tutor Jurado

_____________________

Dr. Jhonny Castillo

Jurado

Barquisimeto,19 de Febrero del 2003

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

4

DEDICATORIA

A Carlos David, la luz que ilumina mi vida.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

5

AGRADECIMIENTO

A la Virgen Divina Pastora, nuestra Patrona.

A mi familia y mi hijo por su apoyo incondicional.

A mi tutor Dr. Hermes Castellano, gracias.

A l Dr. Jhonny Castillo, por su valiosa colaboración.

A todos los cirujanos del Departamento de Cirugía

A todos mis compañeros de postgrado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

6

INDICE

Pág.

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ viii

ÍNDICE DE GRAFICOS ........................................................................................... ix

RESUMEN ................................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA.................................................................................

Planteamiento del Problema.......................................................

Objetivos ...................................................................................

General ..................................................................................

Específicos ............................................................................

Justificación................................................................................

Limitaciones...............................................................................

3

3

5

5

5

5

5

II MARCO TEÓRICO...........................................................................

Antecedentes..............................................................................

Bases Teóricas............................................................................

7

7

8

III MARCO METODOLÓGICO............................................................

Tipo de Estudio..........................................................................

Universo y Muestra...................................................................

Diseño de la Investigación.........................................................

Método e Instrumento de Recolección de Datos.......................

Plan de tabulación y análisis......................................................

18

18

18

18

19

19

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

7

VI RESULTADOS ................................................................................. 20

V DISCUSIÓN ...................................................................................... 25

VI

VII

CONCLUSIONES .............................................................................

RECOMENDACIONES ..................................................................

27

28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................

ANEXOS.....................................................................................................................

A: Currículum Vitae del Autor...................................................................................

29

31

32

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

8

INDICE DE TABLAS

TABLA Pág.

1 Comparación de hallazgos gastroscópicos en pacientes

en postoperatorio tardío de úlcera péptica perforada.

HCAMP. 2000-2002......................................................

23

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

9

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Pág.

1 Distribución de pacientes intervenidos por úlcera

péptica perforada según sexo. HCAMP. 2000-2002

20

2 Distribución de pacientes intervenidos por úlcera

péptica perforada según edad. HCAMP. 2000-2002

21

3 Distribución de pacientes intervenidos por úlcera

péptica perforada según técnica quirúrgica utilizada.

HCAMP. 2000-2002

21

4 Distribución de pacientes en postoperatorio tardío de

piloroplastia con vagotomía según hallazgos

gastroscópicos. HCAMP. 2000-2002

22

5 Distribución de pacientes en postoperatorio tardío de

cierre por técnica de Graham según hallazgos

gastroscópicos. HCAMP. 2000-2002

23

6 Comparación de hallazgos gastroendoscópicos en

pacientes en postoperatorio tardío de úlcera péptica

perforada. HCAMP. 2000-2002

24

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

10

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

HALLAZGOS GASTROSCOPICOS Y SU RELACIÓN CON TÉCNICAS

QUIRÚRGICAS USADAS EN ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO

MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 2000 – 2002.

Autora: Dra. Gizel Tawil Chediak

Tutor: Dr. Hermes Castellano C.

RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, entre Marzo 2000 a Marzo del 2002; con la finalidad de determinar los hallazgos gastroendoscópicos en pacientes en postoperatorio tardío de úlcera péptica perforada y comparar la incidencia de alteraciones gastroscópicas según las técnicas quirúrgicas utilizadas. Se incluyeron 28 pacientes postoperados por úlcera péptica perforada; se excluyeron aquellos con diagnóstico de Ca gástrico, mayores de 70 años y patologías de base. Se realizó gastroscopia a los 3 y 6 meses de postoperatorio. Del total, 82.2% correspondieron al sexo masculino. El grupo etario más afectado fue de 27 a 38 años. Fueron usadas dos técnicas quirúgicas: la piloroplastia de Heinecke Mikulicz con vagotomía troncular (PVT) y el cierre por técnica de Graham (CTG),. En los 19 pacientes con PVT se encontró enfermedad ulceropéptica en 7 pacientes (36.8%), deformidad piloroduodenal en 9 (47.4%), cicatriz de úlcera en 5 (26.3%), estenosis pilórica en 2 (10.5%). En los 9 pacientes con CTG, se encontró: 66.6 % con enfermedad ulceropéptica, 22.2% con cicatriz de úlcera, 44.4% con estenosis pilórica y deformidad piloroduodenal. Se evidenció que en la técnica de Graham hubo mayor porcentaje de enfermedad ulceropéptica, se presentó deformidad piloroduodenal en porcentajes similares y la estenosis pilórica se observó más en casos con cierre Graham. En pacientes con PVT se evidenció un alto porcentaje en recurrencia ulcerosa (36.8%) comparado con otros estudios ( 8 - 15%). La recurrencia en el CTG mostró similitud con trabajos previos. Se concluyó que la PVT fue el procedimiento más usado y con recidiva ulcerosa menor que el CTG. Se recomienda promover estudios con mayor casuística y seguimiento, estudios que comparen escalas clínicas con hallazgos gastroscópicos y establecer pautas para la realización de esta intervención por cirujanos con entrenamiento básico suficiente y/o adecuado. Palabras claves: Perforación, Piloroplastia, Graham, Gastroscopia, Hallazgo.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

11

INTRODUCCIÓN

Las úlceras pépticas afligen a gran parte de la población permaneciendo, la

mayoría sin tratamiento especifico de la enfermedad y llevándolo a complicaciones

graves (Maingot, 1993). La perforación constituye una de las principales

complicaciones de las úlceras gastroduodenales (Durán, 1993). El pronto

reconocimiento del cuadro es de fundamental importancia. Por alguna razón, aún no

totalmente dilucidada, el fondo de la úlceras se rompe bruscamente, iniciando una

serie de sucesos que pueden atentar contra la vida del paciente. La perforación aguda

puede ocurrir en úlcera duodenales agudas a crónicas, mientras que las gástricas que

se perforan son de tipo crónico.

El manejo quirúrgico sigue siendo un amplio campo de investigación para

ofrecer al paciente una mejor calidad de vida, tratando de establecer conductas y

lineamientos que enfoquen como objetivo la curación del paciente ulceropéptico. La

cantidad y naturaleza del líquido presente en el estómago en el momento de la

perforación, el tamaño y la posición de la misma, la edad del paciente, las

enfermedades asociadas, el tiempo transcurrido entre la perforación y el tratamiento,

la hemorragia asociada y el manejo pre y postquirúrgico redundan en el pronóstico

del paciente, prevaleciendo por supuesto el tratamiento operatorio.

En este orden de ideas, el presente estudio, se realizó con la finalidad de

determinar la incidencia de alteraciones gastroendoscópicas en pacientes en

postoperatorio tardío de úlcera péptica perforada según las técnicas quirúrgicas

utilizadas en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, desde

Marzo 2000 hasta Marzo del 2002.

Este trabajo se encuentra estructurado en capítulos. En el Capítulo I se presenta

el planteamiento del problema estudiado, los objetivos, la justificación, sus alcances y

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

12

limitaciones. En el Capítulo II, el marco teórico, se incluyeron los antecedentes y

bases teóricas. El Capítulo III presenta el marco metodológico de la investigación,

conteniendo el tipo de investigación, la población y muestra estudiada, así como el

diseño de la investigación. El Capítulo IV presenta los resultados de la investigación,

la discusión corresponde al Capítulo V; finalmente, el capítulo VI comprende las

conclusiones y el VII presenta las recomendaciones de acuerdo a las conclusiones

realizadas.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La úlcera péptica es consecuencia de la acción corrosiva del jugo gástrico sobre

la mucosa del tracto digestivo, presentándose una solución de continuidad en dicha

mucosa. Esta se encuentra sometida a la acción de un conjunto de factores agresivos a

los que opone una serie de mecanismos defensivos. En circunstancias normales,

existe un perfecto equilibrio; pero cuando los factores agresivos aumentan o los

mecanismos defensivos disminuyen, o ambos al mismo tiempo, el equilibrio se

rompe y surge la lesión de la mucosa (Durán, 1993).

La perforación es una complicación de una úlcera péptica y consiste en una

solución de continuidad que afecta a todo el espesor de la pared visceral. Cuando se

tiene el diagnóstico, basado en los antecedentes del paciente, la exploración física y

las pruebas complementarias, es imperativa la intervención quirúrgica de urgencia,

que puede orientarse como tratamiento exclusivo de la complicación o como

tratamiento de la perforación y al mismo tiempo tratamiento definitivo de la úlcera

(Durán, 1993).

Según Sancho Martín con el cierre simple de la perforación, se obtiene la

curación de la úlcera en una tercera parte de los enfermos, otra tercera parte

necesitará tratamiento médico poco tiempo después de recuperarse de la intervención,

y la tercera parte restante serán candidatos a la reintervención quirúrgica por una

complicación postoperatoria tardía que se puede manifestar como perforación,

hemorragia, estenosis pilórica, etc. Es decir que dos tercios de los enfermos

perforados y tratados con cierre simple, no se curan del proceso ulceroso, por esto se

prefiere realizar el tratamiento definitivo de la úlcera durante la operación de urgencia

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

14

(García-Martín, 1976).

Las complicaciones tardías postoperatorias se han agrupado bajo la

denominación de patología del estómago operado, e incluye las complicaciones de

gastrectomías y cualquier otro tipo de operación realizada sobre el estómago. (Durán,

1993)

El diagnóstico de las complicaciones o secuelas de la cirugía gástrica se hace

mediante la exploración física clínica y paraclínica. Entre los estudios que arrojan

datos confiables y seguros es la endoscopia digestiva superior, la cual revisa en

detalle toda la mucosa del tracto digestivo (Roth, 1987).

Es menester para el cirujano general y para el residente en formación de esta

especialidad, mejorar o elegir las técnicas quirúrgicas más adecuadas, que brinden al

paciente una alta calidad de vida, basada en su curación o en la disminución de las

complicaciones postoperatorias tardías. Por lo antes expuesto y aunado a que en la

revisión de investigaciones realizadas durante los últimos años hay pocos datos que

precisen complicaciones postoperatorias tardías en cirugía de urgencia en pacientes

con úlceras pépticas perforadas, surgió la necesidad de conocer, mediante la

endoscopia digestiva superior, cuáles eran las lesiones que se pueden presentar en el

estómago operado después de una úlcera péptica perforada, conocer cual fue la

técnica quirúrgica usada en ese paciente, comparar su efectividad y la incidencia de

complicaciones tardías de los distintos tratamientos quirúrgicos de urgencias

utilizados en el Hospital Antonio Maria Pineda por esta patología.

La realización de este estudio brinda al cirujano las armas suficientes para realizar

la elección del tratamiento quirúrgico más apropiado o quizás el empleo de nuevas

técnicas operatorias que arrojen mejores resultados postoperatorio en el paciente,

reflejados en la disminución de complicaciones o curación del enfermo ulceropéptico.

Como toda investigación, la limitante de mayor peso en este estudio lo constituyó

los recursos económicos, pues la realización de la endoscopia digestiva superior en el

medio privado implicaba un gasto por parte del paciente, por lo que el apoyo del

Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Antonio María Pineda, a quienes

se solicitó colaboración en este sentido, fue muy relevante. También constituyó una

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

15

limitante, en algunos casos, el seguimiento del paciente, al no querer colaborar con el

estudio, negándose a realizarse la exploración y ausentándose de la consulta de

cirugía, pero dada la alta incidencia de esta patología no afectó los resultados de la

investigación.

Objetivos

Objetivos Generales

1. Determinar los hallazgos gastroscópicos en pacientes en postoperatorio

tardío por úlcera péptica perforada intervenidos en el HCAMP en el

lapso Marzo del 2000 a Marzo del 2002.

2. Comparar la incidencia de alteraciones gastroscópicas en pacientes en

postoperatorio tardío por úlcera péptica perforada según las diferentes

técnicas quirúrgicas utilizadas en el HCAMP en el lapso Marzo del 2000

a Marzo del 2002.

Objetivos Específicos

1. Determinar la presencia de úlceras recidivantes en pacientes en

postoperatorio tardío por úlcera péptica perforada intervenidos en el

HCAMP en el lapso Marzo del 2000 a Marzo del 2002.

2. Determinar la presencia de cicatrices en pacientes en postoperatorio

tardío por úlcera péptica perforada intervenidos en el HCAMP en el

lapso Marzo del 2000 a Marzo del 2002.

3. Determinar la presencia de estenosis pilórica en pacientes en

postoperatorio tardío por úlcera péptica perforada intervenidos en el

HCAMP en el lapso Marzo del 2000 a Marzo del 2002.

4. Determinar la presencia de otros hallazgos en pacientes en

postoperatorio tardío por úlcera péptica perforada intervenidos en el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

16

HCAMP en el lapso Marzo del 2000 a Marzo del 2002.

5. Determinar las técnicas quirúrgicas de urgencia más utilizadas en el

tratamiento de la úlcera péptica perforada.

6. Determinar la incidencia de alteraciones gastroscópicas en pacientes en

postoperatorio tardía por úlcera péptica perforada según las técnicas

quirúrgicas más utilizadas en el HCAMP en el lapso Marzo del 2000 a

Marzo del 2002.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

17

CAPITULO lI

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La primera descripción del tratamiento quirúrgico de una úlcera péptica

perforada fue hecha por Mikulicz (1887). Dean (1894) suturó los bordes de la

perforación. Dos años después Bennett sugirió que en los casos en que la perforación

fuera grande y la abertura difícil de suturar podía usarse epiplón para taponar el

defecto. Posteriormente Graham (1937) hizo hincapié en este procedimiento y

sostuvo que nunca causaba estenosis duodenal, sin embargo, Read y col. (1975),

describieron la obstrucción del orificio de salida del estómago tras omentopexia por

úlcera duodenal perforada, observaron qua la obstrucción del orificio de salida fue la

principal indicación en 26 de un total de 55 reoperaciones (Maingot, 1993).

Skovgaard (1977) publicó los resultados del seguimiento a largo plazo de

pacientes tratados con sutura simple por perforación de ulceras duodenales, donde en

el 71% fue necesario una segunda cirugía definitiva por grave dispepsia recidivante.

Otros estudios realizados por Boey y col. (1982), para evaluar la seguridad y los

beneficios de la cirugía definitiva inmediata, la recidiva fue del 63 % para el cierre

simple, del 11.8% para la vagotomía con drenaje y para la vagotomía gástrica

proximal del 3.8% y concluyeron que la vagotomía con drenaje y la vagotomía

gástrica proximal estaban indicadas en pacientes con úlcera duodenal perforada.

Crass, en 1989, en su estudio titulado tratamiento quirúrgico de la enfermedad

ulceropéptica, evidencia un 15 % de recidiva ulcerosa en aquellos pacientes tratados

con cierre simple de la perforación de su úlcera péptica, recomendado el uso de

tratamientos quirúrgicos definitivos.

Grande Posa, español, en 1990, presenta los resultados de varios estudios

controlados en el tratamiento quirúrgico del ulcus duodenal perforado con diferentes

tipos de vagotomía, observando que los procedimientos exeréticos se asocian con

menores tasas de recurrencia ( 1- 4%), seguidos por la vagotomía total (6- 14 %) y

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

18

por último, por la vagotomía gástrica proximal (8- 16%).

En el estudio de Emas y Eriksson (1992), de Suecia, con 12 años de seguimiento,

la recurrencia ocurrió en 23 % en vagotomía gástrica proximal sola, en comparación

con un 13 % para la vagotomía selectiva más piloroplastia y 18 % para la vagotomía

gástrica proximal más piloroplastia, concluyendo que estas dos técnicas son

superiores a la primera.

El grupo de P.H. Jordan de Houston (1995) informa buenos resultados con el

tratamiento de la úlcera perforada mediante parche de epiplón y vagotomía de células

parietales, con una tasa de recurrencia de 7.4 %, pero no demostraron su eficacia en

casos de obstrucción pilórica.

Un estudio randomizado y controlado, realizado en Hong Kong, en 1998,

presentó datos sobre la prevención de recurrencia ulcerosa, mediante la erradicación

del Helicobacter Pilori, en pacientes postoperados por úlcera duodenal perforada

tratados con cierre simple, encontrando disminución de la tasa de recurrencia en estos

pacientes, de un 82% a un 4.8 %, después de un año de haber recibido tratamiento

específico.

A pesar de la exhaustiva búsqueda de datos que sirvieran de base para esta

investigación, fueron escasas las investigaciones en este lineamiento a nivel nacional

y específicamente se encontraron dos publicaciones locales relacionadas, realizadas

en el Hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto. Uno de ellos estudió la

frecuencia de úlcera péptica recurrente luego de practicar piloroplastia o antrectomía

con vagotomía troncular, siendo llevado a cabo por Tovar en 1993, encontrando un

30% de recurrencia ulcerosa en los pacientes con piloroplastía y vagotomía troncular

y un 4% en aquellos a quienes se los realizó vagotomía troncular y antrectomía.

Abzueta, en 1998, definió las consecuencias del retardo del tratamiento

quirúrgico para la úlcera péptica perforada , teniendo hallazgos en los que el 10% de

los pacientes con piloroplastia y vagotomía troncular, presentaron recurrencia de la

enfermedad.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

19

Bases Teóricas

Recuento anatómico

El estómago constituye una porción dilatada del tubo digestivo que se sitúa

entre el esófago, por arriba, y el duodeno, por abajo, ocupando una gran parte de

la celda subfrénica izquierda. En el órgano se pueden distinguir dos caras o

paredes, anterior y posterior, que se unen al nivel de los bordes o curvaturas de la

víscera. La curvatura menor, a borde derecho, es cóncava, mientras que la

curvatura mayor, o borde izquierdo es convexa. Presenta igualmente dos

orificios: uno superior o esofágico, al que se denomina cardias, situado al nivel

de D10, unos dos centímetros a la izquierda de la línea media; y otro inferior,

pilórico o duodenal, llamado píloro que se localiza del borde inferior de L1, unos

dos cm a la derecha de la línea media (Moore, 1980).

En su contorno presenta dos incisuras, que lo dividen en tres regiones:

fondo, cuerpo y antro.

La vascularización está asegurada por dos arcadas arteriales que recorren

sendas curvaturas. La arcada de la curvatura menor está constituida por la arteria

coronaria estomáquica o gástrica izquierda, rama directa del tronco celíaco y por

la artería pilórica o gástrica derecha, colateral de la arteria hepática. La arcada de

la curvatura mayor está formada por la arteria gastroepiploica derecha, rama

terminal de la arteria gastroduodenal, que a su vez nace de la arteria hepática, y

por la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica. La curvatura

mayor, en su porción proximal, está irrigada por las arterias gástricas cortas,

ramas de la esplénica y, a veces de la gastroepiploica izquierda. Ambas arcadas

arteriales suministran ramas anteriores y posteriores que se ramifican en un plexo

submucoso ampliamente anastomosado (Moore, 1980).

Las venas que drenan la sangre del estómago se originan en un plexo

submucoso similar al arterial, y siguiendo por la curvatura mayor y menor, en

compañía de las arterias van a terminar de forma directa o indirecta en la porta.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

20

Las venas coronaria estomáquica y pilórica terminan directamente en la porta. La

vena gastroepiploica derecha acaba en la vena mesentérica superior o en la cólica

media, mientras que la izquierda y gástricas cortas lo hacen en la vena esplénica

(Moore, 1980).

El drenaje linfático del estómago se establece a partir de delicadas redes

intramurales, desde las que parten troncos colectores que a través de los ganglios

regionales y siguiendo los trayectos de las grandes arterias, van a terminar en los

ganglios celíacos y aórticos (Durán, 1993).

Las paredes del estómago están constituidas por cuatro túnicas o capas que,

de fuera a dentro, son: túnica serosa, túnica muscular, a submucosa y mucosa

(Bloom,1990).

Las células mucosas superficiales están en continua renovación pues se

destruyen constantemente, son repuestas por multiplicación de las células de la

profundidad de las criptas y del cuello de las glándulas gástricas, que ascienden

por la pared de las foveolas. Aunque aparentemente todas las células mucosas

son morfológicamente iguales, las características del moco que producen

muestran diferencias regionales importantes. En cualquier caso, el moco

producido por estas células forman una barrera que protege el epitelio de la

acción de los productos ingeridos, así como del ácido y enzimas que contiene la

secreción gástrica.

Teniendo en cuenta las características de las glándulas gástricas, se

distinguen en el órgano tres regiones: cardial, fúndica y pilórica. Las glándulas

cardiales situadas en la región cardioesofágica cuyos limites mucosos no son

netos, ocupan una estrecha franja de 1 a 3 centímetros por debajo de la misma y

parten de unas criptas poco ramificadas, contiene células mucosas y

ocasionalmente endocrinas que producen moco, bicarbonato y una pequeña

cantidad de pepsinógeno II. La región del fundus, que comprende los tres

cuartos proximales del estómago, es la encargada de secretar ácido clorhídrico y

pepsina; se encuentran las glándulas fúndicas, también llamadas glándulas

principales, oxínticas o gástricas, las cuales están tapizadas de células mucosas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

21

superficiales, secretoras de moco ácido, producen bicarbonato y algunas de ellas

pepsinógeno II, e incluso, las más superficiales pepsinógeno I, son consideradas

las precursoras de las células del epitelio gástrico.

En el cuerpo glandular de las glándulas gástricas, se encuentran dos tipos

característicos de células: las células principales y las parietales. Estas

predominan en la parte superior del cuerpo glandular y aquellas en las porciones

más profundas de las glándulas. En el fondo y zona media de las glándulas

fúndicas, existen células endocrinas, relacionadas con la producción de hormonas

gástricas.

La región pilórica o antro, comprende el cuarto distal del estómago. Está

tapizada por células mucosas de superficie semejantes a las del resto del

estómago, que segregan moco, bicarbonato y pepsinógeno II. Las criptas de esta

región son profundas y están tapizadas por células mucosas y endocrinas,

sobretodo células G, productoras de Gastrina, células secretoras de serotonina y

otras células S que secretan Secretina (Durán, 1993).

En el duodeno proximal, en la submucosa se encuentran unas glándulas

similares a la pilóricas llamadas de Brunner, que se abren en las criptas de

Lieberkuhn, vertiendo su contenido alcalino y viscoso en el duodeno.

El estómago cumple dos funciones: motora y secretora. Para cumplir la

función motora, se divide en dos: un estómago proximal, que hace de reservorio,

y otro distal que hace de mezclador y triturador de alimentos, al mismo tiempo

que controla el vaciamiento del órgano. En el estómago distal existe un

marcapaso situado en la parte alta de la curvatura mayor, encargado de la

regulación del peristaltismo. El antro actúa como una especie de bomba que crea

un gradiente de presión entre el estomago y el duodeno, lo que permite el paso de

una pequeña fracción de quimo ácido, sufriendo el resto del contenido gástrico

una retropulsión hacia el cuerpo, lo que aumenta la posibilidades de trituración y

mezcla.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

22

Secreción gástrica

Una de las propiedades más características del estómago es la secreción del

jugo gástrico que desempeña un importante papel en las etapas iniciales de la

digestión. Este en un individuo adulto normal, en condiciones de ayuno segrega

de 500 a 1500 ml diarios, con cada comida se segregan alrededor de 1000 ml.

El moco es producido, como se dijo, por las células superficiales de la

mucosa de todo el estómago, y por las células mucosas de los diferentes tipos de

glándulas. Cumple tres funciones principales: lubricación de la mucosa

protegiéndola contra las agresiones mecánicas de los alimentos, forma una capa

de soporte de la secreción de bicarbonato gástrico, el cual neutraliza los protones

que retrodifunden a su través; protección de la mucosa de la digestión

clorhidropéptica, puesto que el pH del microambiente próximo a la misma es

prácticamente neutro, cuando en la luz del estómago es de dos.

La pepsina es segregada por las células principales de las glándulas fúndicas

en forma de pepsinógeno, el cual es la misma pepsina unida a un inhibidor de la

misma, cuya liberación es estimulada por la acetilcolina, aunque también influye

la histamina, gastrina y secretina (Bonilla, 1998).

Las células parietales u oxínticas son estimuladas fisiológicamente por tres

secretagogos fundamentalmente: acetilcolina, gastrina e histamina que

constituyen los mensajeros primarios. De esta unión resulta una señal que es

transmitida por un segundo mensajero intracelular (Bonilla, 1998).

La acetilcolina es el neurotransmisor utilizado por el Vago, que produce el

estímulo directo de la célula oxíntica, de las células G y de los mastocitos.

Además sensibiliza a la célula parietal a la acción de otros secretagogos, sobre

todo de la histamina (Durán, 1993). La transmisión de la fibra preganglionar a la

postganglionar tiene lugar a través de los receptores nicotínicos, y de la fibra

postganglionar a la membrana de la célula diana por receptores muscarínicos tipo

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

23

M2.

La gastrina producida por las células G antrales, llega a los receptores de las

células parietales por vía hemática. El segundo mensajero tanto para la gastrina

como para la acetilcolina es el calcio intracelular, cuya concentración aumenta en

el citoplasma bien sea por liberación interna o por paso desde el exterior.

La histamina es producida, almacenada y secretada por las células cebadas

de la lámina propia de la mucosa gástrica. Llega a los receptores H2 de las

células parietales a través del líquido intersticial y al unirse a los mismos se

activa la adenilciclasa que transforma al ATP en AMPc que es el segundo

mensajero encargado de estimular la secreción de hidrogeniones, a través de una

proteinquinasa.(Bonilla, 1998)

Tradicionalmente, la estimulación de la secreción gástrica se describe en

tres etapas, denominadas fase cefálica, fase gástrica y fase intestinal, teniendo en

cuenta el lugar donde actúa el estimulo (Sabiston, 1991).

Enfermedad ulceropéptica

Desde el punto de vista general, la mucosa gastroduodenal está sometida a la

acción de un conjunto de factores agresivos, a los que opone una serie de

mecanismos defensivos. En circunstancias normales existe un equilibrio perfecto,

pero cuando los factores agresivos aumentan o los mecanismos defensivos

disminuyen, o por ambas cosas al mismo tiempo, el equilibrio se rompe y surge

la lesión de la mucosa (Maingot, 1993; Sabiston, 1991).

Puede definirse como una pérdida circunscrita del tejido que reviste las

paredes del tubo digestivo, expuestas al jugo gástrico; esta comprendida

fundamentalmente por dos entidades: la ulcera gástrica y la úlcera dudodenal

(Durán, 1993).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

24

Complicaciones de la úlcera gastroduodenal

Las complicaciones son muy frecuentes (Maingot, 1993). La perforación se

presenta como una solución de continuidad de la pared visceral qua afecta todo

el espesor de la misma, puede adoptar varias forma anatomoclínicas (Durán,

1993):

1. Perforación aguda: A cavidad peritoneal libre o perforación libre. En

esta forma la luz digestiva queda en comunicación con la cavidad

peritoneal y, como consecuencia de ello se establece una peritonitis

aguda difusa.

2. Perforación cubierta o perforación aguda a subaguda: Con cierre

espontáneo, donde puede verse una perforación mínima que cierra por sí

misma o por adherencia a vísceras vecinas, tapona el orificio de la

misma. Queda así interrumpida la comunicación entre la luz visceral y

la cavidad peritoneal.

3. Penetración o perforación crónica cubierta: Donde, antes de la

apertura del peritoneo visceral, como consecuencia del proceso

inflamatorio que rodea a la úlcera, se produce una adherencia de los

tejidos vecinos al fondo de la misma. Cuando la serosa se perfora, el

proceso ulcerativo continua en el órgano vecino (páncreas, hígado) y en

él queda alojado el fondo del cráter ulceroso (úlcera terebrante). Si la

úlcera está cubierta por un órgano hueco, la destrucción de la pared de

este, pone en comunicación la luz gastroduodenal con la del órgano

adherido y se establece una fístula interna.

4. Peritonitis circunscrita: Puede ser la consecuencia de la limitación

secundaria de una peritonitis difusa por perforación libre, o ser

primariamente circunscrita si la perforación ocurre en una cavidad

peritoneal previamente tabicada. Puede originarse así un absceso

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

25

subfrénico o del fondo de saco de Douglas.

Tratamiento de las complicaciones

El tratamiento de la perforación aguda es quirúrgico. Ante una perforación

diagnosticada deben tomarse medidas generales para mejorar las condiciones del

paciente: aspiración gástrica continua para disminuir el derrame del contenido

digestivo en la cavidad peritoneal; fluidoterapia intravenosa, para restaurar el

volumen sanguíneo circulante, utilizando coloides y cristaloides, según las

necesidades del paciente; y antibióticos para evitar o disminuir el crecimiento de

microorganismos en el peritoneo.

Antes de contemplar cualquier tipo de cirugía de la ulcera péptica para el

tratamiento definitivo de una perforación, varios autores Maingot (1993), Durán

(1993) y Nazco (1998) coinciden en que deben cumplirse los siguientes criterios:

1. Los médicos cirujanos y anestesiológos deben ser ideales.

2. El cirujano debe tener experiencia en la realización de la operación

elegida.

3. El paciente debe encontrarse en un estado razonablemente bueno para

soportar la intervención.

4. Si estas condiciones no están dadas, el uso de cierre simple de la

perforación está indicada.

Estrategia quirúrgica

Dentro de las operaciones que se realizan de emergencia ante una úlcera

péptica perforada (Durán, 1993):

1. Gastrorrafia o técnica del cierre simple

2. Cierre simple más colocación de porción (parche) de epiplón mayor

sobre la línea de sutura, técnica descrita por Graham .

3. Operaciones sobre el píloro:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

26

Piloroplastia: Consiste en la incisión longitudinal del píloro,

incluida la mucosa seguida de la sutura transversal del mismo. Su

objetivo es ampliar el calibre de este segmento para garantizar el

vaciamiento gástrico. Suele utilizarse como intervención

complementaria de otras operaciones (vagotomía, anastomosis

esofagogástrica). Existen múltiples variantes técnicas, pero la más

empleada son las siguientes:

Heinecke-Mickulicz o piloroplastia anterior, donde se secciona

el píloro en forma longitudinal y se cierra en forma transversal.

Finney o gastroduodenostomía interna.

Jaboulay o gastroduodenostomía laterolateral. Aunque en

realidad no es una piloroplastia, surte el mismo efecto que ella.

Judd o duodenoesfinterectomía anterior con resección de la

úlcera. Se trata de una piloroplastia-excisión, similares son la

técnica de Richardson y la de Wangensteen y Horsley.

Bradley Aust o piloroplastia extramucosa que consiste en la

extirpación del segmento anterior del músculo pilórico1 sin

abrir la mucosa.

4. Vagotomía: Es la sección de los nervios vagos. Su objetivo es reducir

la secreción del jugo gástrico en la ulcera péptica, su fundamento es la

supresión de la fase cefálica o vagal de la secreción. Existen tres

modalidad modalidades de vagotomía:

Vagotomía total o troncular: Sección de los troncos vagales

derecho e izquierdo, denerva todo el estómago y todas las vísceras

abdominales que reciben inervación vagal.

Vagotomía selectiva o gástrica total: Sección de todas las ramas

vagales que van al estómago, pero se respetan las destinadas a los

demás órganos abdominales.

Vagotomía supraselectiva: Conocida como vagotomía de células

parietales, selectiva proximal, altamente selectiva, gástrica

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

27

proximal; se seccionan las ramas vagales que inervan el fundus y

cuerpo gástricos, pero se respete la inervación del antro y de los

demás órganos abdominales.

Operaciones combinadas: Es el uso simultaneo de dos o más de

las anteriores intervenciones: vagotomía y piloroplastia,

antrectomía y vagotomía, etc.

5. Antrectomía: se realiza la resección de todo el antro gástrico,

buscándose la supresión de la mucosa productora de gastrina

respetándose la mucosa fúndica.

Evaluación Postoperatoria

Para evaluar las complicaciones, la mortalidad y secuelas postoperatorias,

existen parámetros clínicos y paraclínicos, entre los que se destaca la

gastroendoscopía (Brooks, 1985).

Visick (Durán, 1993) desarrolló una clasificación según la cual establece

grados dependiendo de los resultados; así, al grado I (excelente) hay desaparición

completa de manifestaciones clínicas y radiológicas; en el grado II (buena) hay

escasas molestias que no preocupan al paciente y se controlan con pequeños

ajustes en la dieta; en el grado III (regular) hay molestias que no interfieren la

vida o el trabajo del paciente, el enfermo y el médico están satisfechos con el

resultado; y en el grado IV (mala) hay molestias intensas que interfieren la vida o

el trabajo del paciente, hay úlcera recurrente comprobada y necesidad de

reintervención.

Por otra parte, se pueden encontrar clínicamente secuelas, que dependiendo

del tipo de intervención se presentarán en mayor o menor grado, como la diarrea,

el dumping, la desnutrición (Maingot, 1993).

La endoscopia digestiva superior o gastroscopia, actualmente, es un

procedimiento de uso rutinario para la visualización y diagnóstico de patologías

del tracto digestivo superior. Dicho procedimiento se realiza a pacientes de todas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

28

las edades, incluyendo los de edad avanzada, siempre que se monitoricen los

parámetros hemodinámicos (Brooks, 1985).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

30

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La presente investigación se realizó mediante un estudio de campo, de tipo

descriptivo y trasversal.

Universo y Muestra

La población fue conformada por todos los pacientes intervenidos por úlcera

péptica en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de

Barquisimeto. La muestra fue elegida al azar, mediante un muestreo tipo

probabilístico.

De esta muestra se excluyeron los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico

pre o postoperatorio, pacientes mayores de 70 años, pacientes con alguna patología de

base que aumente el riesgo de intervención, o que aumente su susceptibilidad a sufrir

enfermedad ulceropéptica recurrente (artritis reumatoidea, hiperparatiroidismo, etc.)

con tratamiento a base de antiiflamatorios no esteroideos.

Diseño de la Investigación

Los pacientes con diagnóstico de úlcera péptica perforada, fueron llevados a

pabellón para resolución quirúrgica por cualquiera de las diferentes técnicas, se

recogieron los datos del paciente y de la intervención en un instrumento de

recolección de datos diseñado para tal fin. Posteriormente se siguió el postoperatorio

inmediato y al egresar el paciente se le citó para consulta externa de cirugía en el

postoperatorio mediato y al mismo tiempo se le explicó al paciente el estudio y la

necesidad de realizarse una endoscopia digestiva superior en el término de tres y seis

meses posteriores a la intervención. Se citó para la realización de las endoscopias

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

31

mencionada y se reportaron los resultados en el instrumento de recolección de datos.

Método e Instrumento de Recolección de Datos

Los datos se recogieron mediante una fuente primaria utilizando como técnica la

observación.

El instrumento de recolección de datos constó de datos de identificación del

paciente (nombre, edad sexo, dirección de habitación y teléfono, condición

socioeconómica), antecedentes personales y familiares, fecha de la intervención,

datos de la intervención (intervención realizada, hallazgo y diagnóstico

postoperatorio), datos de la endoscopia superior (fecha, hallazgos reportados, tipo de

endoscopio utilizado).

Plan de tabulación y análisis

Los datos recogidos fueron analizados y posteriormente tabulados mediante

tablas diseñadas para ello. Se les aplicó análisis estadístico.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

32

CAPITULO IV

RESULTADOS

Un total de 28 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica perforada e

intervenidos de urgencia en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María

Pineda de Barquisimeto entre Marzo 2000 a Marzo del 2002, fueron incluidos en el

presente estudio, de éstos 23 (82.2%) correspondieron al sexo masculino, mientras

que 5 pacientes al sexo femenino (17.8%) (ver gráfico No. 1). El grupo etario

predominante en estos pacientes fue el de 27 a 38 años, con un promedio de edad de

33 años y un rango de 19 hasta 66 años (ver gráfico No. 2).

masculinofemenino

0

5

10

15

20

25

sexo

Gráfico No. 1. Distribución de pacientes intervenidos por úlcera péptica perforada según sexo. HCAMP 2000-2002

masculinofemenino

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

33

Grafico No. 2. Distribución de pacientes intervenidos por úlcera péptica perforada según edad. HCAMP. 2000-2002.

29%

14%

7%7%

43%

15-26

27-38

39-50

51-62

63-70

Las técnicas quirúrgicas empleadas en estos pacientes fueron la piloroplastia

de Heinecke Mikulicz con vagotomía troncular en 19 pacientes (67.9%) y el cierre

simple mediante técnica de Graham en 9 pacientes (32.1%) (Gráfico No. 3).

Gráfico No. 3. Distribución de pacientes intervenidos porúlcera péptica perforada según técnica quirúrgica utilizada. HCAMP 2000-2002

68%

32%piloroplastia+vagotomia

cierre por téc.De Graham

De los 19 pacientes en quienes se practicó piloroplastia de Heinecke Mikulicz

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

34

con vagotomía troncular, se encontraron como hallazgos gastroendoscópicos:

presencia de enfermedad ulcero-péptica en 7 pacientes (36.8 %), deformidad

piloroduodenal en 9 pacientes (47.4 %), cicatriz de úlcera en 5 pacientes (26.3%),

estenosis pilórica en 2 pacientes (10.5%) y esofagitis en 3 pacientes (15.7 %) (gráfico

No. 4).

Gráfico No. 4. Distribución de pacientes en postoperatoriotardío de Piloroplastia + vagotomía troncular según hallazgos gastroscópicos. HCAMP. 2000-2002.

7

9

5

2

3

enfermedad UPdeformidad PDcicatriz de úlceraestenosis pilóricaesofagitis

En los pacientes intervenidos por úlcera perforada a quienes se les realizó

cierre simple por Técnica de Graham, los hallazgos a la endoscopia digestiva superior

fueron: 6 pacientes con enfermedad ulcerosa (66.6%), 2 pacientes con cicatriz de

úlcera (22.2%), 4 con deformidad píloroduodenal (44.4%) , 4 pacientes con estenosis

pilórica y un paciente presentó esofagitis (11.1 %), como se muestra en el gráfico No.

5.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

35

Gráfico No. 5 Distribución de pacientes en postoperatorio tardío de cierre por técnica de Graham, según hallazgosgastroscópicos. HCAMP. 2000-2002.

6

42

4

1

enfermedad UPdeformidad PDcicatriz de úlceraestenosis pilóricaesofagitis

Correlacionando el hallazgo endoscópico con la técnica quirúrgica utilizada,

se encontró que la enfermedad ulceropéptica fue más frecuente en el cierre por

Técnica de Graham en un 66.6 %, que en los pacientes a quienes se les realizó

piloroplastia y vagotomía troncular (36.8%). La deformidad piloroduodenal se

presentó en porcentajes similares en ambos grupos. La estenosis pilórica se observó

en 4 pacientes con cierre simple, mientras que solo hubo dos casos en los pacientes

con piloroplastia. Se observó cicatriz de úlcera en porcentajes similares para ambos

grupos.

Tabla No. 6.

Comparación de hallazgos gastroendoscópicos en pacientes en postoperatorio tardío de úlcera

péptica perforada. HCAMP. 2000-2002.

Hallazgo gastroscópico Piloroplastia H-M +

vagotomia (n:19)

Cierre por técnica de

Graham (n:9)

No. % No. %

Enfermedad ulceropéptica 7 36.8 6 66.6

Deformidad piloroduodenal 9 47.4 4 44.4

Cicatriz de úlcera 5 26.3 2 22.2

Estenosis pilórica 2 10.5 4 44.4

Esofagitis 3 15.7 1 11.1

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

36

enf. UP def. PD cicatriz estenosis esofagitis

Grafico No. 6. Comparación de hallazgos gastroscópicos en pacientes en postoperatorio tardío de úlcera péptica perforada. HCAMP. 2000-2002

piloroplastia+vagotomía cierre por técnica de Graham

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

37

CAPITULO V

DISCUSION

Con el mejor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad ulceropéptica, el

advenimiento de nuevos fármacos y el diagnóstico precoz de la úlcera péptica, ha

disminuido su incidencia en los últimos cuarenta años (Sabiston 1998). Sin embargo

todavía hay una tasa considerable de pacientes con enfermedad ulceropéptica que se

complican. La más frecuente complicación es la hemorragia, pero no es despreciable

el número de pacientes con úlcera péptica perforada.

En el presente estudio, el sexo masculino predominó sobre el femenino en un

porcentaje importante, hecho que coincide con la mayoría de los estudios realizados

previamente (Mckay, 1976; Tovar, 1993, Hudson 1997).

Bien es sabido que existen diferentes procedimientos quirúrgicos que se realizan

sobre el estómago para lograr la curación o tratamiento definitivo de los pacientes

con enfermedad úlceropéptica, que por uno u otro motivo no curan con tratamiento

médico. Sin embargo, estos procedimientos se reducen cuando se trata de

intervenciones de urgencia en pacientes con úlcera péptica perforada, que debe

elegirse dependiendo de las condiciones del paciente, el tiempo de evolución, la edad

y las patologías asociadas (Boey, 1982). En este sentido, las intervenciones más

frecuentemente practicadas son la piloroplastia de Heinecke- Mikulicz con vagotomía

troncular y el cierre simple por técnica de Graham. Entre estas dos técnicas la más

empleada en este estudio fue la piloroplastia con vagotomía troncular, realizada en 19

pacientes; mientras que el cierre simple se practicó en solo 9 pacientes; resultados que

coinciden con estudios locales e internacionales previos.

En cuanto a las complicaciones y la tasa de recidiva de la enfermedad ulcerosa, la

mayoría de las publicaciones utilizan escalas donde la variable más importante son

las manifestaciones clínicas, utilizando la endoscopia digestiva superior en caso de

que el paciente presente síntomas. En nuestro estudio se correlacionan los hallazgos

gastroendoscópicos según la técnica quirúrgica utilizada. En este trabajo se

evidenció que un 66.6 % de los pacientes con cierre por técnica de Graham

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

38

presentaron recidiva ulcerosa,

hecho que es comparable con publicaciones previas como la de Skovgaard que

publicó un 71 % de reintervención por grave dispepsia recidivante y en 1982, Boey

obtiene un 63% de recidiva.

En el grupo de pacientes a quienes se les practicó el procedimiento de piloroplastia

con vagotomía troncular se encontró un 36.8 % de recidiva ulcerosa, notándose un

amplio margen porcentual comparado con otras estudios nacionales e internacionales

que reportan un porcentaje que oscila entre un 8 y un 15% con un promedio de 10%.

Las causas de este aumento de la recidiva de la enfermedad ulceropéptica para

los pacientes de este grupo, que coincide con el estudio de Tovar (1993), no están

claras, pero pudiesen explicarse por el hecho de que un porcentaje importante de

estos pacientes pasan subclínicamente, a pesar de tener hallazgos gastroscópicos

evidentes de enfermedad ulceropéptica. Otra explicación pudiese ser la inadecuada

realización de la técnica quirúrgica por sección incompleta de la inervación vagal

gástrica; por lo cual seria realizar nuevos trabajos que tomen en cuenta estas

variables. Otros factores a considerar son: uno, los desencadenantes inherentes al

propio paciente que produzca la recidiva (por ejemplo el uso de AINES), dos, la

existencia de Helicobacter Pilori en la mucosa gástrica no diagnosticado, que

produzca recurrencia ulcerosa. y tres, la experiencia del gastroenterólogo.

Otros hallazgos gastroendoscópicos que reportó este estudio fue la

deformidad piloroduodenal, presentada en 47 % de los pacientes con piloroplastia y

44% de los pacientes con cierre por técnica de Graham, lo cual se explica en la

piloroplastia por la sección del píloro y cierre transversal y en la otra técnica por el

proceso de cicatrización.

Hallazgos obtenidos con menor frecuencia son la esofagitis y la cicatriz de úlcera

que fueron similares para ambas técnicas.

La estenosis pilórica se presentó en mayor proporción en los pacientes con técnica

de Graham que en aquellos con piloroplastia, coincidiendo con publicaciones

internacionales. Esto es probablemente debido la proceso de cicatrización de la

lesión, que pudiera producir contracción del tejido y por lo tanto estrechar la luz.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

39

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Las técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de urgencia de pacientes con

úlcera péptica perforada en este centro son la piloroplastia de Heinecke- Mikulicz con

vagotomía troncular y el cierre por técnica de Graham. No se utilizó como

tratamiento de urgencia la antrectomía con vagotomía troncular.

La piloroplastia de H-M con vagotomía fue el procedimiento más usado en

pacientes con úlcera péptica perforada.

La piloroplastia con vagotomía troncular es, cuando las condiciones del paciente

lo permiten, la intervención de elección, en casos de úlcera péptica perforada.

En nuestro centro, la piloroplastia arroja buenos resultados en el tratamiento

definitivo de la enfermedad ulceropéptica; sin embargo, presenta porcentajes de

recidiva más elevados que los reportados en otros estudios.

El cierre por técnica de Graham es una técnica efectiva para el tratamiento

quirúrgico de urgencia de la perforación de una úlcera péptica, pero falla como

tratamiento definitivo al presentar un alto porcentaje de recidiva ulcerosa.

Otros hallazgos gastroendoscópicos de menor repercusión clínica encontrados en

los pacientes en postoperatorio tardío de ulcera péptica perforada fueron:

deformación piloroduodenal, cicatriz de úlcera y esofagitis.

La estenosis pilórica se presenta con mayor frecuencia en los pacientes con cierre

por Técnica de Graham.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

40

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Realizar estudios con evaluación endoscópica de todos los pacientes tratados

quirúrgicamente de urgencia por perforación de úlcera péptica, con una mayor

casuística y mayor tiempo de seguimiento.

Promover estudios donde los pacientes se evalúen comparando escalas clínicas

(Visik) y hallazgos gastroscópicos.

Establecer como pauta que este tipo de intervención sea realizada por cirujanos

con entrenamiento básico suficiente y/o adecuado, que le permita realizarla

satisfactoriamente. Realizar en todos los pacientes en postoperatorio por úlcera

péptica perforada, los tests para el diagnóstico de la presencia de Helicobacter Pilori

y, una vez confirmado, tratarlo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abzueta, E. 1998. Efectos adversos del tratamiento tardío para la enfermedad

ulceropéptica perforada. HCAMP. Barquisimeto. Abril 1996- Marzo 1998.

Boey, J. 1982. a prospective study of operative risk factors in perfored duodenal

ulcers. Hong Kong.

Bloom, F. 1990. Tratado de Histología. McGraw Hill. Bonilla, Y. 1998 Gastroenterología. Dispepsia no ulcerosa y Helicobacter Pilori. VoI 52,Enero. Brooks, F. 1985. Fisiopatología de la úlcera péptica. Úlcera péptica. Madrid . Crass, R. 1989.Surgical treatment of peptic ulcer disease. The Western Journal of Medicine. Camacho, S. 2002. Manual para la presentación del trabajo conducente al grado académico de especialización, maestría y doctorado. UCLA. Barquisimeto, Venezuela. Donahue, P. 1992. Extended proximal vagotomy with drainage en Nyhus Mastery of surgery. Donahue, P. 1999. ulcer surgery and higly selective vagotomy. Arch sug. Vol 134. Dic 1999. Durán, S. 1993. Cirugía, tratado de patología y clínicas quirúrgicas. Volumen 2. 2da edición. Editorial Interamericana- McGraw Hill. Feliciano, D. 1992. do perforated duodenal ulcers need an acid-decreasing surgical procedure now that omeprazole is avaible?. Atlanta. Georgia. García S. 1976. Problemas operatorios y complicaciones inmediatas y tardías en la cirugía de los procesos benignos de estómago. Cirugía Especial. 30:243. Hudson, N. 1997. Excess long-term mortality in patients with ulcer complications. The Lancet. Maingot. 1993. Operaciones abdominales. Tomo 1.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

43

Moore. 1980. Anatomía clínica. Nazco, Á. 1998. Monitoreo de parámetros cardiorrespiratorios durante la endoscopia superior. Revista Gen. Volumen 52. Laine, Loren. 2002.Peptic ulcer disease: where are we and where do we go from here?. Los Angeles, California. Curso AGA Mayo 2002. Roth, J. 1987. Diagnóstico de la úlcera péptica Gastroenterología Bockus. 4ta edición Tomo II. Salvat. Revisión en Medline Decanato de Medicina, Ucla. Años 1997-1999. Sabiston, D. 1991 Textbook of surgery. 14th ed. Philadelphia. W.B. Saunders Co. p. 756. Sawyers, J. 1992. Selective vagotomy and piloroplasty. Mastery of surgery. p. 672. Torres, J.1989. Regeneración y reinervación vagal tras vagotomía gástrica proximal como causa de recidiva ulcerosa. Tesis Doctoral Facultad de Medicina de Granada. Tovar, M., 1993. Frecuencia de úlcera recurrente luego de practicar piloroplastía o antrectomía con vagotomía troncular. Zambrano, A. 1998. Taller de metodología de investigación Barquisimeto.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

44

ANEXOS

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWI350T... · 2001-10-03 · 2 universidad centroccidental “lisandro alvarado”

45

ANEXO A

CURRÍCULUM VITAE

GIZEL TAWIL CHEDIAK

Autor de trabajo de grado para optar al título de especialista en Cirugía

General, titulado: HALLAZGOS GASTROSCOPICOS Y SU RELACIÓN

CON TÉCNICAS QUIRÚRGICAS USADAS EN ULCERA PEPTICA

PERFORADA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO

MARIA PINEDA. BARQUISIMETO, 2000 - 2002

Médico cirujano. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Barquisimeto. Octubre 1996.

Magíster en Educación Superior, mención Docencia Universitaria.

Universidad Fermín Toro. Barquisimeto. 2001.

Postgrado en Cirugía General. Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado. Barquisimeto. 1999-2003.