universidad central del ecuador · vi agradecimientos a mi familia por apoyarme en todo momento. a...

56
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Evaluación de la aplicación intradérmica sin aguja de la prueba de tuberculina comparativa para el diagnóstico in vivo de Tuberculosis en ganado bovino de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista Autor: Aponte Sánchez Mayerli Laura Tutor: Freddy Proaño Pérez, Ph.D. Asesor Científico: Ing. Gustavo Echeverría Quito, 2019

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación de la aplicación intradérmica sin aguja de la prueba de tuberculina

comparativa para el diagnóstico in vivo de Tuberculosis en ganado bovino de la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Médico Veterinario Zootecnista

Autor: Aponte Sánchez Mayerli Laura

Tutor: Freddy Proaño Pérez, Ph.D.

Asesor Científico: Ing. Gustavo Echeverría

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

ii

© DERECHOS DEL AUTOR

Yo, MAYERLI LAURA APONTE SÁNCHEZ en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EVALUACIÓN DE LA

APLICACIÓN INTRADÉRMICA SIN AGUJA DE LA PRUEBA DE

TUBERCULINA COMPARATIVA PARA EL DIAGNÓSTICO in vivo DE

TUBERCULOSIS EN GANADO BOVINO DE LA PROVINCIA DE SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”, modalidad proyecto de investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo

a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

________________________

Mayerli Laura Aponte Sánchez

C.I.: 172551020-8

e-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

iii

INFORME DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MAYERLI

LAURA APONTE SÁNCHEZ, para optar por el Grado de Médico Veterinario y

Zootecnista; cuyo título es: EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN

INTRADÉRMICA SIN AGUJA DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA

COMPARATIVA PARA EL DIAGNÓSTICO in vivo DE TUBERCULOSIS EN

GANADO BOVINO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS, considero que dicho trabajo, reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a 29 días del mes de julio de 2019.

_________________________

Freddy Proaño Pérez, Ph.D.

TUTOR

C.I.: 1002081162

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

iv

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN INTRADÉRMICA SIN AGUJA DE LA

PRUEBA DE TUBERCULINA COMPARATIVA PARA EL DIAGNÓSTICO in vivo

DE TUBERCULOSIS EN GANADO BOVINO DE LA PROVINCIA DE SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

El Tribunal constituido por:

Presidente/Lector 1: Dr. Christian Albuja.

Lector 2: Dr. Gustavo Salgado.

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación

denominado “EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN INTRADÉRMICA SIN AGUJA

DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA COMPARATIVA PARA EL DIAGNÓSTICO

in vivo DE TUBERCULOSIS EN GANADO BOVINO DE LA PROVINCIA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS” previo a la obtención del título o grado

de Médico Veterinario y Zootecnista, presentado por la señorita Mayerli Laura

Aponte Sánchez.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) / ordena que se hagan las

siguientes correcciones: ____________________________________________

Fecha: ____________________________________________

Para la constancia de lo actuado firman (Se detallan las calificaciones en el caso

de aprobación o reprobación, en el caso de ordenar correcciones, estas se

detallan en un documento anexo y no se consigna la calificación en el párrafo

que sigue)

DOCENTE CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente / Lector 1 Dr. Christian Albuja __________ ____________

Lector 2 Dr. Gustavo Salgado __________ ____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

v

DEDICATORIA

A mis padres, Mariana y Luis por todo su apoyo, amor y confianza incondicional

que me han impulsado a seguir en este largo camino. ¡Gracias por todo!

Los amo.

A mi hija, Meylin porque sin ti mi vida no sería la misma.

Me haces infinitamente feliz.

A mis hermanas, Pamela, Esthela, Ana, Maya, Alva y Narcisa, por sus

consejos, su tiempo, su apoyo y los buenos momentos vividos.

Las quiero demasiado.

Mayerli Aponte Sánchez

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

vi

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por apoyarme en todo momento.

A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-

tido formarme profesionalmente en ella y enriquecerme de conocimiento.

Al Centro de Investigación en Salud Pública y Zoonosis en especial al Ing. Gus-

tavo Echeverría, quien con su paciencia, tiempo y esfuerzo me ha guiado y apo-

yado durante la realización de este trabajo de investigación.

A mi tutor, Dr. Freddy Proaño, por su asesoramiento y orientación que permitió

la culminación de este trabajo de investigación.

A mis amigos, Dani, Kathy, Juan, Roger, Cata, sin ustedes la carrea no hubiese

sido la misma.

Y como olvidar a las personas que conocí al final de esta etapa: Andre, Yas,

Mateo y Erika, gracias por su apoyo desde que nos conocimos.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

vii

ÍNDICE

CONTENIDO pág.

INFORME DEL TUTOR ..................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL .......................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................ xii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1

CAPÍTULO II: OBJETIVOS ............................................................................... 3

2.1. General ............................................................................................................................ 3

2.1.2. Específicos ................................................................................................................. 3

2.2. Hipótesis ......................................................................................................................... 3

CAPÍTULO III: REVISIÓN DE LITERATURA .................................................... 4

3.1. Antecedentes ................................................................................................................. 4

3.2. Clasificación taxonómica ........................................................................................... 4

3.3. Etiología .......................................................................................................................... 5

3.4. Hospedadores ............................................................................................................... 5

3.5. Epidemiología ................................................................................................................ 5

3.5.1. A nivel mundial ...................................................................................................... 6

3.5.2. América Latina ....................................................................................................... 7

3.5.3. Ecuador .................................................................................................................... 7

3.6. Transmisión ................................................................................................................... 7

3.7. Diagnóstico .................................................................................................................... 8

3.7.1. Clínico ...................................................................................................................... 8

3.7.2. Inmunológico.......................................................................................................... 9

3.7.3. Serológico ............................................................................................................. 10

3.7.4. Inspección Veterinaria ....................................................................................... 11

3.7.5. Identificación del agente ................................................................................... 12

3.8. Control y prevención de la enfermedad ............................................................... 14

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA .......................................... 15

4.1. Zona de estudio .......................................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

viii

4.2. Diseño de estudio ....................................................................................................... 15

4.3. Características de los animales .............................................................................. 15

4.4. Tamaño de muestra ................................................................................................... 16

4.5. MATERIALES ............................................................................................................... 16

4.5.1. Material de campo ............................................................................................... 16

4.5.2. Unidades experimentales .................................................................................. 16

4.5.3. Material biológico ................................................................................................ 16

4.6. Trabajo de campo ....................................................................................................... 16

4.6.1. Técnica de aplicación de IDTB comparativa (Jeringa con aguja) .......... 16

4.6.2. Técnica de aplicación IDTB comparativa (Jeringa sin aguja- Dermo jet)

............................................................................................................................................. 17

4.6.3. Lectura .................................................................................................................... 17

4.6.4. Interpretación ......................................................................................................... 17

4.7. Inspección Veterinaria .............................................................................................. 18

4.8. Análisis de datos ........................................................................................................ 19

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................. 20

5.1. Evaluación del método ......................................................................................... 20

5.2. Inspección Veterinaria .......................................................................................... 27

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES .................................................................... 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 30

ANEXOS .......................................................................................................... 38

ANEXO 1. Procedimiento para realización de la prueba cervical comparativa con

jeringa sin aguja. ................................................................................................................... 38

ANEXO 2. Inspección Post- mortem de los Bovinos faenados en la Empresa Pública

de Rastro y Plazas de Ganado de Santo Domingo de los Tsáchilas. ......................... 38

ANEXO 3. Gráfica de Interpretación Prueba de Tuberculina Cervical Comparada. . 39

ANEXO 4. Hoja de registro de las mediciones iniciales y finales de la prueba cervical comparativa con aguja y sin aguja. ................................................................................... 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

ix

LISTA DE TABLAS

CONTENIDO pág.

Tabla 1. Proceso de faenamiento en bovinos en Empresa Pública Municipal de

Rastro y Plazas de Ganado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

(EPMRPG –SD). .............................................................................................. 18

Tabla 2. Resultados de la CITT con aguja distribuido por edades ................... 40

Tabla 3. Resultados de la CITT sin aguja distribuido por edades .................... 41

Tabla 4. Resultados de la prueba ELISA IFN-γ ............................................... 42

Tabla 5. Compilación de resultados de las pruebas SITT, CITT, INF-γ e Inspec-

ción Veterinaria ................................................................................................ 20

Tabla 6. Resultados de la prueba t para la tuberculina bovina para medias de

dos muestras emparejadas .............................................................................. 21

Tabla 7. Resultados de la prueba t para la tuberculina aviar para medias de dos

muestras emparejadas ..................................................................................... 22

Tabla 8. Comparación de resultados de la tuberculinización con aguja y sin aguja

......................................................................................................................... 25

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

x

LISTA DE FIGURAS

CONTENIDO pág.

Figura 1. Mapa de distribución de Tuberculosis Bovina enero- junio 2018 ....... 7

Figura 2. Bovino con inflamación del ganglio linfático parotídeo. ...................... 8

Figura 3. Aplicación de tuberculina en la región ano-caudal del bovino ............ 9

Figura 4. Aplicación de tuberculinas bovina y aviar en las tablas del cuello del

bovino ............................................................................................................... 10

Figura 5. Formación granulomatosa en el ganglio mediastínico. ..................... 12

Figura 6. Bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) vistos en el microscopio óp-

tico. ................................................................................................................... 12

Figura 7. Crecimiento de colonias de Mycobacterium bovis en medio Stonebrink.

......................................................................................................................... 13

Figura 8. Mapa de la Parroquia Luz de América. ............................................ 15

Figura 9. Vista satelital de la Empresa Pública Municipal de Rastro y Plazas de

Ganado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (EPMRPG –SD)

......................................................................................................................... 15

Figura 10. Histograma que establece un punto de corte de 0.4 para la prueba de

ELISA IFN-γ ..................................................................................................... 23

Figura 11. Distribución de los animales positivos y negativos a la prueba cervical

comparativa sin aguja en relación con la prueba ELISA IFN-γ ........................ 24

Figura 12. Localización de lesiones granulomatosas encontradas en la inspec-

ción veterinaria ................................................................................................. 27

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

xi

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

BAAR Bacilo alcohol ácido resistente

CITT Comparative intradermal tuberculin test

ELISA Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay

OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

PPD Derivado proteico purificado

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

Se Sensibilidad

SITT Single intradermal tuberculin test

Sp Especificidad

TBB Tuberculosis bovina

IFN-γ Interferón gamma

IDTB Intradermotuberculinización

ul microlitro

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

xii

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN INTRADÉRMICA SIN AGUJA DE

LA PRUEBA DE TUBERCULINA COMPARATIVA PARA EL DIAGNÓSTICO IN

VIVO DE TUBERCULOSIS EN GANADO BOVINO DE LA PROVINCIA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Autora: Mayerli Laura Aponte Sánchez

Tutor: Freddy Proaño Pérez, Ph.D.

RESUMEN

Las pruebas tamizaje comúnmente empleadas para el diagnóstico en campo de

tuberculosis bovina presentan limitaciones, ya que principalmente por errores del

operario puede verse afectada la sensibilidad del método. El objetivo de esta

investigación fue evaluar una nueva metodología que realiza la inoculación

intradérmica sin aguja para minimizar los errores de aplicación. En este estudio

se utilizaron 45 bovinos con diagnóstico serológico positivo a IFN-γ, a quienes

se le aplicó la prueba comparativa a cada lado de la tabla del cuello con la jeringa

convencional y con la jeringa sin aguja. El análisis estadístico se realizó a través

de la prueba t-student para datos pareados y estadística bayesiana. Los

resultados mostraron que, al no utilizar agujas se mejoró la distribución de la

tuberculina en la dermis del animal y además permitió el depósito de la dosis

completa, obteniéndose una mejor respuesta inmunitaria en el animal. Además,

se realizó la confirmación de la enfermedad mediante inspección veterinaria,

encontrándose lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis en 88.9%

(40/45) de los animales; la correlación entre la prueba ELISA IFN-γ y el método

de aplicación de tuberculina sin aguja fue de 37.8% de animales reactores

positivos, mientras que con el método convencional se obtuvo el 26,7%. En

conclusión, la prueba cervical comparativa sin aguja permite una mejor

diferenciación entre animales positivos y negativos en relación con el IFN-γ.

PALABRAS CLAVE: TUBERCULOSIS BOVINA / IFN-γ /

TUBERCULINIZACIÓN SIN AGUJA / INSPECCIÓN VETERINARIA.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

xiii

TITLE: EVALUATION OF THE INTRADERMAL COMPARATIVE TUBERCULIN

TEST APPLICATION WITHOUT NEEDLE FOR IN VIVO DIAGNOSIS OF

TUBERCULOSIS IN CATTLE FROM PROVINCE OF SANTO DOMINGO DE

LOS TSÁCHILAS-ECUADOR.

Author: Mayerli Laura Aponte Sánchez

Tutor: Freddy Proaño Pérez, Ph.D.

ABSTRACT

The screening tests commonly used for the diagnosis in the field of bovine

tuberculosis have limitations, since the sensitivity of the method can be affected

mainly by operator errors. The objective of this research was to evaluate a new

methodology that performs needleless intradermal inoculation to minimize

application errors. In this study, 45 cattle with a positive serological diagnosis

were used to IFN-γ, to whom the comparative test was applied to each side of

the neck table with the conventional syringe and with the needleless syringe.

Statistical analysis was performed through the t-student test for paired data and

Bayesian statistics. The results showed that, by not using needles, the distribution

of tuberculin in the animal's dermis was improved and also allowed the full dose

to be deposited, obtaining a better immune response in the animal. In addition,

confirmation of the disease was performed by veterinary inspection, finding

macroscopic lesions compatible with tuberculosis in 88.9% (40/45) of the

animals; the correlation between the ELISA IFN-γ and the needleless tuberculin

application method was 37.8% of positive reactor animals, while the conventional

method obtained 26.7%. In conclusion, the comparative cervical test without

needle allows a better differentiation between positive and negative animals in

relation to IFN-γ.

KEYWORDS: BOVINE TUBERCULOSIS / IFN-γ / WITHOUT NEEDLE

TUBERCULINIZATION / VETERINARY INSPECTION.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Firma:

Certified Translator:

ID:

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La tuberculosis bovina (TBB) es una enfermedad contagiosa y de curso crónico

causada por Mycobacterium bovis, la cual puede afectar tanto a animales

domésticos como salvajes (OIE, 2012; Thoen et al., 2014). Esta enfermedad es

considerada de gran importancia por la Organización Mundial de la Sanidad

Animal (OIE), por ser una zoonosis que además produce grandes pérdidas

económicas debido a la disminución de la producción láctea, pérdida de peso del

animal y por el decomiso de canales en el matadero (Suazo et al., 2003).

La TBB tiene una distribución mundial y es endémica en Asia, África, América

Latina y el Caribe. En países desarrollados como Estados Unidos, Nueva

Zelanda, Canadá y Reino Unido, gracias a los programadas de control y

erradicación ha podido ser controlada, sin embargo, la fauna silvestre sigue

siendo un importante foco de infección para los animales domésticos (CFSPH,

2010; OIE, 2011; Thoen et al., 2014).

En Ecuador al igual que en los países en vías de desarrollo, la TBB es endémica

y al no contar con un programa nacional de control y erradicación exclusivo, ha

llevado a producir importantes pérdidas económicas. Sin embargo, por los pocos

estudios realizados en el país no se ha podido establecer una prevalencia a nivel

nacional (Proaño-Pérez et al., 2011).

Para el diagnóstico en campo se utiliza la prueba de hipersensibilidad retardada

llamada intradermotuberculinización (IDTB). Esta prueba está reconocida a nivel

internacional por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como un

método estándar para la identificación de animales reactores positivos en el hato

(OIE, 2011). En nuestro país esta prueba se encuentra registrada dentro del

Programa de Certificación y Recertificación de predios libres de brucelosis y

tuberculosis bovina.

Existen pruebas complementarias en sangre que se realizan en el laboratorio

como es el diagnóstico serológico por Interferón gamma (IFN-γ), éste método es

mucho más sensible, pero así mismo presenta limitaciones en su uso ya que

puede dar falsos positivos por errores en manipulación durante el procesamiento

de las muestras e interpretación de resultados (OIE, 2012; Wood & Jones, 2001)

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

2

y en el caso de animales inmunocomprometidos estos van a disminuir la de

síntesis de IFN-γ dando como resultado falsos negativos (OIE, 2012). Otra

limitante es su elevado costo, por lo que solo es utilizada para reconfirmación de

animales que han sido reactores positivos a pruebas realizadas en campo

(Machado-Villarroel et al., 2015; OIE, 2012).

Hay otras pruebas de laboratorio que también se pueden realizar para el

diagnóstico de la enfermedad, como es la baciloscopia, PCR y cultivo

microbiológico, esta última es la prueba Gold estándar para la identificación del

agente (OIE, 2012). También se cuenta con la inspección veterinaria, la cual

debe formar parte de los programas de control y consiste en la búsqueda de

lesiones granulomatosas compatibles con la enfermedad principalmente de los

nódulos linfáticos y de órganos como el pulmón (Biffa et al., 2010; Corner, 1994)

Todas estas pruebas se encuentran registradas en el Manual de la OIE sobre los

animales terrestres (OIE, 2012).

Si bien es cierto que la prueba screening registrada en la OIE para el control y

erradicación de la tuberculosis en el ganado bovino es la IDTB, esta presenta

algunas limitaciones, debido a que los bovinos se estresan al momento de la

inoculación y pueden causar accidentes, viéndose afectada la dosis requerida,

ya que la tuberculina puede llegar a ser inoculada en las capas más profundas

de la piel o por el contrario puede ser colocado fuera de esta (Monaghan et al.,

1994). Así mismo existe el riesgo de transmisión de enfermedades si hay

laceración de vasos sanguíneos, ya que se usa la misma aguja para diferentes

animales (OIE, 2012).

Por todos estos inconvenientes en la utilización de las jeringas con agujas se

realizó una valoración de un nuevo método que nos permite aplicar la tuberculina

sin aguja de una forma más segura evitando la laceración de vasos y posterior

riesgo de transmisión de enfermedades entre animales.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

3

CAPÍTULO II: OBJETIVOS

2.1. General

Evaluar la aplicación intradérmica sin aguja de la prueba de tuberculina

comparativa para el diagnóstico in vivo de Tuberculosis en ganado bovino de la

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.1.2. Específicos

- Comparar la respuesta del bovino a la prueba intradérmica sin aguja

versus la prueba intradérmica convencional con aguja.

- Buscar lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis bovina

mediante la inspección post mortem de los bovinos muestreados.

2.2. Hipótesis

2.2.1. H0: No hay diferencia significativa entre la respuesta del bovino a la prueba

de tuberculina comparativa con aguja y sin aguja.

2.2.2. H1: Hay una diferencia significativa entre la respuesta del bovino a la

prueba de tuberculina comparativa con aguja y sin aguja.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

4

CAPÍTULO III: REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Antecedentes

El Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense de

Madrid, en 2011 se realizó una valoración en el laboratorio de la jeringa sin aguja

(DERMO JET) donde se determinó que tiene una buena precisión a partir del

tercer disparo con un volumen de 10-20 ul más de los 100 ul teóricos, por lo cual

esta diferencia no origina cambios significativos en la respuesta inmunitaria

frente a la tuberculina.

Otro estudio que se hizo por la misma institución fue la valoración en campo con

53 animales de raza lechera y 108 animales de raza cárnica por medio de 5

personas Médicos Veterinarios, los cuales dieron puntuaciones en escala del 1-

10 puntos de acuerdo con ciertos parámetros (facilidad de manejo, bienestar de

los animales, correcta aplicación de la tuberculina, reacciones adversas y

ventajas e inconvenientes respecto a los métodos tradicionales). Al final de esta

evaluación la jeringa DERMO JET en el ítem que tuvo mayor puntuación fue de

6.6 puntos donde se dice asegurar una correcta administración intradérmica

respecto a los métodos tradicionales, teniendo como resultado la formación de

la pápula después de la aplicación de la tuberculina.

Como conclusión de este estudio se tuvo que cuatro de los cinco evaluadores

dieron una puntuación superior en relación con los métodos tradicionales,

mientras que el quinto evaluador le dio una puntuación igual. La puntuación total

que se obtuvo de la jeringa sin aguja fue de 5.5 puntos con lo que se consideró

apta para su uso en la aplicación intradérmica de tuberculinas (Centro de

Vigilancia Sanitaria Veterinaria, 2011).

3.2. Clasificación taxonómica

De acuerdo con Karlson & Lessel, 1970, Mycobacterium se clasifica de la

siguiente manera:

Dominio: Bacteria

Filo: Actinobacteria

Orden: Actinomycetales

Suborden: Corynebacterineae

Familia: Mycobacteriaceae

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

5

Género: Mycobacterium

Especies del Complejo Mycobacterium tuberculosis:

M. tuberculosis

M. bovis (Karlson & Lessel, 1970).

M. bovis BCG (Thoen et al., 2006).

M. africanum (de Jong, Antonio, & Gagneux, 2010).

M. microti (Van Soolingen et al., 1998).

M. canettii (Van Soolingen et al., 2009).

M. caprae (Aranaz et al., 2003).

M. pinnipedii (Cousins et al., 2003).

M. mungi (Alexander et al., 2010).

3.3. Etiología

La tuberculosis bovina es una enfermedad producida por Mycobacterium bovis

la cual es una bacteria ácido-alcohol resistente perteneciente al complejo

Mycobacterium tuberculosis (Thoen et al., 2014). Por otro lado están las

micobacterias ambientales o no tuberculosas, donde la más importante en

bovinos es M. avium subsp paratuberculosis, ya que es causante de diarreas

crónicas e interfiere en el diagnóstico de Tuberculosis Bovina (CFSPH, 2010).

De estos dos grupos de micobacterias las más importantes por ser zoonóticas

son M. bovis, M. caprae y M. avium subsp paratuberculosis (Shakespeare, 2009).

3.4. Hospedadores

Mycobacterium bovis tiene una amplia variedad de hospederos y ha sido aislada

de mamíferos domésticos y silvestres entre los cuales tenemos ovejas, cabras,

caballos, camellos, cerdos, perros, gatos, llamas, tapires, alces, elefantes,

rinocerontes, zarigüeyas, ardillas de tierra, nutrias, focas, liebres, topos,

mapaches, coyotes, león, tigre, leopardo, etc. (Biet et al., 2005; OIE, 2011).

3.5. Epidemiología

Esta enfermedad es una importante zoonosis que en algunos países la

prevalencia puede llegar hasta el 15 %, esto debido a que en algunas zonas no

hay una pasteurización de la leche, dando como resultado una tuberculosis

extrapulmonar en la mayoría de los casos (G. Ameni, Desta, & Firdessa, 2010;

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

6

Biet et al., 2005). Otras formas de contagio de la TBB es generalmente por la

inhalación de aerosoles y al ser una enfermedad de tipo ocupacional en los

mataderos los trabajadores pueden adquirir la enfermedad por medio de la

manipulación de carne contaminada (CFSPH, 2010).

En 2016, se reportaron 147 000 casos de TBB en seres humanos a nivel mundial;

los continentes con un mayor número de casos reportados fueron: África con

72700 seguido del sudeste asiático con 46700 y en menor cantidad América con

822 casos (OIE; FAO, 2017)

3.5.1. A nivel mundial

Las TBB gracias a los programas de control en varios países del mundo ha sido

erradicada (Australia, Islandia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Austria,

Suiza, Luxemburgo, Letonia, Eslovaquia, Lituania, Estonia, República Checa,

Canadá, Singapur, Jamaica, Barbados e Israel), mientras que en otros países

sigue siendo notificada según el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria

(WAHID) de la OIE (Figura 1)(CFSPH, 2010; Thoen et al., 2006).

Además de su importancia zoonótica es importante porque produce pérdidas

económicas para los ganaderos. Según un estudio realizado en Irlanda mostró

que las pérdidas de leche por lactancia van desde los 120 kg hasta 573 kg en

vacas que han sido reactores positivos a las pruebas de IDTB en relación con

las que no tuvieron reacción (Boland et al., 2010). También se evidenció una

disminución de peso, llegando a perder el 15% del peso normal del animal y al

momento del sacrificio también provoca pérdidas ya que puede haber un

decomiso total o parcial de los animales (Boland et al., 2010; de Waard, 2010).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

7

Figura 1. Mapa de distribución de tuberculosis bovina enero- junio 2018

Fuente: OIE, 2019

3.5.2. América Latina

Está distribuida principalmente en el ganado lechero de la mayoría de los países

de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en los países que se cuenta con un

programa de control y vigilancia epidemiológica adecuado permitió que Cuba,

Costa Rica, Panamá y Uruguay se encuentren en una etapa de erradicación de

la enfermedad (de Kantor et al., 2011; López et al., 2006).

3.5.3. Ecuador

En nuestro país no se ha reportado una prevalencia a nivel nacional debido a

que existen pocos estudios y registros de casos positivos, además de una

insuficiente inspección veterinaria en los diferentes camales del país (de Kantor

et al., 2011). De los reportes publicados en el Cantón Mejía se mostró una

prevalencia real del 7.13% en fincas grandes y una tasa de incidencia anual de

1.7%, mientras que a nivel de matadero se evidenció una prevalencia de 2.3 %

en 2008 y de 2.4 % en 2009. También se pudo estimar que las pérdidas

producidas por esta enfermedad ascienden a los 460 mil dólares anuales

(Proaño-Pérez et al., 2011).

3.6. Transmisión

Una de las principales vías de contagio de la TBB es la vía respiratoria, al

momento de inhalar gotículas contaminadas con M. bovis y por vía digestiva

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

8

mientras los terneros son amamantados con leche cruda de animales enfermos

(Menzies & Neill, 2000; OIE, 2012), en este caso generalmente se da lugar a una

enfermedad no-pulmonar (Cosivi et al., 1998). Otra vía de transmisión que ha

sido descrita es a través de la placenta, pero esta es muy rara y solo se ha

reportado en el 1% de los casos (Phillips et al., 2003).

Los bovinos con TBB diseminan la bacteria a través de sus secreciones

respiratorias, heces, orina, descargas vaginales, semen y por la glándula

mamaria a través de la leche y estas a su vez llegan a contaminar el agua de

bebida, el alimento, los pastos y establos (CFSPH, 2010; Phillips et al., 2003;

Szewzyk et al., 1995).

3.7. Diagnóstico

3.7.1. Clínico

Este tipo de diagnóstico es limitado ya que los animales pueden estar pasando

por una fase subclínica (Budka et al., 2004) o presentar signos cuando la

enfermedad ya está en etapas muy avanzadas (Acha & Szyfres, 2001). Sin

embargo, ciertos animales pueden presentar algunos signos que no son

específicos como: tos, disnea, fiebre fluctuante, pérdida del apetito, emaciación

progresiva y baja la producción láctea (OIE, 2012).

En algunos animales se pueden observar los ganglios linfáticos regionales

inflamados y en otros casos los bovinos pueden ser portadores asintomáticos o

anérgicos como en el caso de terneros que fueron amamantados de vacas

enfermas (Budka et al., 2004; CFSPH, 2010).

Figura 2. Bovino con inflamación del ganglio linfático parotídeo.

Fuente: Aponte, 2019

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

9

3.7.2. Inmunológico

El método estándar para detección de animales reactores positivos es la IDTB,

la cual se basa en la aplicación intradérmica de derivado proteico purificado

(PPD) y después la observación de la reacción cutánea a las 72 horas

(Shakespeare, 2009).

La sensibilidad (Se) de estas pruebas va desde el 51-80% (de la Rua-Domenech

et al., 2006; Clegg et al., 2011), por lo que podemos decir que la prueba tiene un

porcentaje de falsos negativos que al permanecer dentro del hato se convierten

en un importante foco de infección para el resto de rebaño (Karolemeas et al.,

2011). Por otro lado este método tiene una buena especificidad (Sp) que puede

ir del 97 a 99 % (Bezos et al., 2014; Monaghan et al., 1994). Estos datos de Se

y Sp van a variar de acuerdo a la experiencia que tiene la persona que aplica la

prueba, al estado general del animal, a la dosis administrada y si ha tenido el

animal contacto previo con micobacterias ambientales no tuberculosas (O’Hagan

et al., 2018).

Intradermotuberculinización simple ano-caudal

La inoculación intradérmica de 0.1 ml de PPD bovino (20 000 UI / ml) se realiza

en el tercio medio del pliegue ano-caudal interno a unos 6 centímetros de la base

de la cola y en el centro del pliegue. La medición se realiza a las 72 horas (+/- 6

horas) y se considera que un animal es reactor positivo, cuando en el punto de

inyección haya una hinchazón con una diferencia de espesor de 4 mm en

relación con la medición inicial (OIE, 2012).

Figura 3. Aplicación de tuberculina en la región ano-caudal del bovino.

Fuente: Servicios Veterinarios del Ecuador, 2016

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

10

Intradermotuberculinización simple cervical

Consiste en la aplicación de 0.1 ml de PPD bovino en el tercio medio del cuello,

previamente rasurado en una superficie de 5 cm. La lectura se realiza a las 72

horas (+/- 6 horas) y los animales que presenten una reacción de más de 4 mm

comparada con la medición inicial serán considerados como reactores positivos

(OIE, 2012).

Este sitio de inoculación es mucho más sensible y menos sucio que la región

ano-caudal, dando como resultado reacciones más marcadas (Centro de

Vigilancia Sanitaria Veterinaria, 2011)

Intradermotuberculinización comparativa cervical (CITT)

Esta prueba se utiliza para diferenciar animales infectados con M. bovis de los

que han sido sensibilizados con otras micobaterias. El procedimiento consiste en

inocular en el tercio medio del cuello 0.1 ml de PPD bovino (20 000 UI / ml) y 10

cm por detrás de este se inocula 0.1 ml de PPD aviar (25 000 UI / ml). En la

interpretación se observa si la reacción en el punto de inyección del PPD bovino

es superior a 4 mm de la observada en el punto de inyección del PPD aviar (OIE,

2012).

Figura 4. Aplicación de tuberculinas bovina y aviar en las tablas del cuello del bovino.

Fuente: Aponte, 2019

3.7.3. Serológico

Técnica de interferón gamma

Este método fue descrito por Wood en 1991 para complementar el diagnóstico

de la IDTB y aumentar la detección de animales infectados (Wood et al., 1991).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

11

Esta prueba es bastante sensible pero su eficacia puede verse afectada por los

animales inmunocomprometidos, debido a que disminuyen la síntesis de IFN-γ

por lo que puede dar falsos negativos (OIE, 2012). Tiene una sensibilidad que

va desde el 70-90% y una especificidad del 85-98% en relación con las lesiones

visibles (de la Rua-Domenech et al., 2006; Machado-Villarroel et al., 2015).

En esta técnica se utiliza sangre completa heparinizada, la cual debe ser

transportada hasta el laboratorio en un periodo máximo de 8 horas, donde va ser

incubada durante 16-24 horas con antígenos específicos de las micobacterias

(PPD bovino y PPD aviar) y posterior a esta incubación se mide la respuesta

inmunológica producida por los linfocitos T del animal (IFN-γ) (OIE, 2012). La

detección de IFN-γ se realiza con un ELISA sándwich que utiliza dos anticuerpos

monoclonales (Wood & Jones, 2001).

3.7.4. Inspección Veterinaria

Este método diagnóstico tiene una sensibilidad (Se) de 28% y una especificidad

(Sp) de 99% (Biffa et al., 2010). Las lesiones que se encuentran en la inspección

post mortem son granulomas con una cápsula bien definida que encierra una

masa caseosa que contiene un centro calcificado de coloración amarilla y estos

se ubican principalmente en los nódulos linfáticos del animal (Whipple et al.,

1996).

El diagnóstico en el matadero se basa principalmente en la inspección de los

nódulos linfáticos: submandibulares, retrofaríngeos, traqueobronquiales,

mediastínicos, bronquiales, hepáticos, mesentéricos y supramamarios. Todos

estos linfonodos deben observarse separando cabeza, canal y vísceras.

Además, se debe revisar órganos como: pulmón, hígado, ubre e intestinos

(Corner, 1994; OIE, 2012).

En el caso de animales que han sido positivos a la IDTB e IFN-γ y que durante

su inspección no se encuentren lesiones visibles es necesario que se tomen

muestras para cultivo microbiológico de los nódulos linfáticos de la cabeza y

tórax (OIE,2012).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

12

Figura 5. Formación granulomatosa en el ganglio mediastínico.

Fuente: Aponte, 2019

3.7.5. Identificación del agente

Baciloscopia

Debido a que las micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR)

solo se pueden observar en el microscopio por medio de tinción de Ziehl-Neelsen

o por tinción acidorresistente fluorescente (OIE, 2012). La primera tinción cuenta

con un colorante primario que es carbol fucsina que va teñir la pared celular y

uno secundario con el que se va contrastar, que es el azul de metileno (Harada,

1976; PAHO, 2008).

Esta técnica a pesar de ser rápida y económica no permite diferenciar entre las

distintas micobacterias que se encuentran en la familia Mycobacteriaceae (Ayele

et al., 2004; Vitale et al., 1998).

Figura 6. Bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) vistos en el microscopio

óptico.

Fuente: Aponte, 2019

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

13

Cultivo bacteriológico

Esta es la prueba Gold standar para el diagnóstico de tuberculosis bovina, tiene

una sensibilidad del 94% y una especificidad del 88%, estos porcentajes pueden

variar ya que se requieren al menos ≥ 10 bacilos ml para la identificación del

agente (Corner, 1994; Filho et al., 2019).

Para el cultivo se utiliza muestras de tejido pulmonar y de ganglios linfáticos los

cuales deben ser homogenizados correctamente para posteriormente ser des-

contaminadas con Hidróxido de sodio (NaOH al 2-4%) y Cloruro de hexadecilpi-

rimidinio (HPC al 0.365- 0.75%) (Gelalcha et al., 2019; OIE, 2012). Para su ais-

lamiento se puede sembrar en medio de cultivo Lowenstein-Jensen, Stonebrick

o Coletsos, los cuales contiene piruvato de sodio (Gallagher & Jenkins, 1998).

Mycobacterium bovis al ser de crecimiento lento necesita de al menos 8 semanas

y debe incubarse a una temperatura de 37 OC en oscuridad y como resultado

tendremos colonias lisas, redondeadas y de un color hueso (Levy-Frebault &

Portaels, 2009; OIE, 2012).

Figura 7. Crecimiento de colonias de Mycobacterium bovis en medio

Stonebrink.

Fuente: Aponte, 2019

PCR

Esta es una técnica muy sensible y se basa en la amplificación de secuencias

de ácido nucleico del gen 16S rRNA que están presentes en todos los

microrganismos procariotas (Boddinghaus et al., 1990). En esta técnica se

utilizan cebadores que van dirigidos a este gen específico y va identificar

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

14

bacterias que pertenecen al género Mycobacterium (Hsiao et al., 2003; OIE,

2012).

3.8. Control y prevención de la enfermedad

Se basa específicamente en la detección de bovinos infectados por medio de la

IDTB y si hay reactores positivos, estos serán eliminados del hato por medio del

sacrificio sanitario. En el caso de los animales con diagnóstico sospechoso o

negativo se correrán nuevamente las pruebas cutáneas con un intervalo de 60

días hasta obtener un predio libre de tuberculosis (OIE, 2012).

También se debe manejar medidas de bioseguridad como es la limpieza y de-

sinfección de las instalaciones y evitar el ingreso de animales de otros predios

donde no se tenga un control de la enfermedad (CFSPH, 2010). El manejo de

los animales es otra de las actividades que deben ser consideradas, ya que se

debe evitar el hacinamiento por periodos prolongados (Ameni et al., 2010; Poirier

et al., 2019).

La inspección veterinaria en los mataderos también forma parte del control epi-

demiológico de tuberculosis bovina ya que nos permite identificar canales conta-

minadas y así evitar su consumo (FAO, 2017). Otra medida importante es la

pasteurización de la leche para evitar la diseminación de la enfermedad en po-

blaciones humanas (Ayele et al., 2004).

En bovinos no se realiza vacunación como se lo hace en humanos, ya que estas

no son eficaces e interfieren con el diagnóstico de las pruebas que se utilizan en

los programas de control (López et al., 2006; OIE, 2012).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

15

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1. Zona de estudio

El estudio se llevó a cabo en tres haciendas de la Provincia de Santo Domingo

de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Parroquia Luz de

América, la cual tiene una altitud de 327 msnm y una temperatura que oscila

entre los 23°C a 26°C (Ver Figura 8) (GAD Parroquial Luz de América, 2018).

La Inspección Veterinaria de todos los animales estudiados se llevó a cabo en el

Empresa Pública Municipal de Rastro y Plazas de Ganado de la Provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas (EPMRPG –SD) (Ver Figura 9) (GAD Municipal

de Santo Domingo de los Colorados, 2018).

Figura 8. Mapa de la Parroquia Luz

de América.

Fuente: GAD Municipal de Santo

Domingo de los Tsáchilas, 2019

Figura 9. Vista satelital de la Empresa

Pública Municipal de Rastro y Plazas

de Ganado de la Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas (EPMRPG –

SD).

Fuente: Google Maps, 2019.

4.2. Diseño de estudio Se realizó un estudio comparativo observacional.

4.3. Características de los animales Bovinos: hembras seropositivas a tuberculosis mediante ELISA INF-γ,

considerando un punto de corte de 0.1 para esta prueba, de acuerdo con

la interpretación del Kit utilizado.

Edad: mayores a 3 años.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

16

Raza: mestizas (Jersey, Sahiwal).

Estado productivo: en producción láctea.

Tipo de pastoreo: extensivo

4.4. Tamaño de muestra Para la evaluación de la jeringa sin aguja se utilizaron 45 animales de 3

haciendas con diagnóstico seropositivo a tuberculosis por ELISA IFN-γ (Casal et

al., 2015).

4.5. MATERIALES

4.5.1. Material de campo Jeringa sin aguja

Jeringa con aguja

Agujas intradérmicas

Cutímetro

Hojas de afeitar

Rasuradora

Jeringas de 5 ml

Guantes de manejo

Botas

Overol

4.5.2. Unidades experimentales Bovinos mayores a 3 años seropositivos a SITT y confirmados

por ELISA IFN-γ.

4.5.3. Material biológico Tuberculina cepa AN5 derivado (PPD-Bovino) 20 000 UI / ml.

Tuberculina aviar cepa D4 ER (PPD-Aviar) 25 000 UI / ml.

4.6. Trabajo de campo A todos los animales se les realizó la prueba cervical comparativa con tuberculina

bovina cepa AN5 de la marca Observe (30 000 UI/ml) y tuberculina aviar cepa

D4 ER de la marca Synbiotics (25 000 UI / ml) como se describe a continuación:

4.6.1. Técnica de aplicación de IDTB comparativa (Jeringa con aguja) 1. Se sujetó al animal en la manga, dejando visible las tablas del cuello.

2. Se depiló el lado derecho en el tercio anterior y medio de la tabla del

cuello, alrededor de 5 cm de diámetro y la otra depilación se realizó 10 cm

por detrás de la primera para indicar el lugar donde se aplicó las

inyecciones.

3. Posteriormente se midió con un cutímetro el espesor de la piel y fue

anotado en el protocolo de medida (Anexo 4).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

17

4. Finalmente se inoculó 0.1 ml de la tuberculina bovina y por detrás de esta

se colocó la tuberculina aviar con una misma dosis.

5. Para verificar que la inyección fue bien aplicada, se evidenció la formación

de una pápula (OIRSA, 2015; Trabattoni, 2013).

4.6.2. Técnica de aplicación IDTB comparativa (Jeringa sin aguja- Dermo jet)

1. Se sujetó correctamente el animal en la manga, dejando visible las tablas

del cuello.

2. Se depiló el lado izquierdo en el tercio anterior y medio de la tabla del

cuello, alrededor de 5 cm de diámetro y la otra depilación se realizó 10 cm

por detrás de la primera para indicar el lugar donde fueron aplicadas las

inyecciones.

3. Posteriormente se medió con el cutímetro el espesor de la piel y se anotó

en el registro de medidas (Anexo 4).

4. Finalmente se inoculó 0.1 ml de la tuberculina bovina y por detrás de esta

la tuberculina aviar con una misma dosis. Para la aplicación se eliminó las

dos primeras dosis, aplicando a partir de la tercera. La jeringa debe ser

colocada ligeramente vertical y cerca de la piel del animal (Anexo 1).

5. Para verificar que la inyección fue bien aplicada, se evidenció la formación

de una pápula (Anexo 1) (Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria, 2011;

OIRSA, 2015; Trabattoni, 2013).

4.6.3. Lectura 1. La lectura se realizó a las 72+/- 6 horas después de la inoculación.

2. Se midió con el cutímetro el espesor de la piel de cada una de las

inoculaciones y fue anotado en el registro de medidas (Anexo 4).

Posteriormente se comparó con la lectura previa de los pliegues (OIE,

2012).

4.6.4. Interpretación Se realizó por diferencia en milímetros anterior y posterior a las inoculaciones

para determinar la respuesta final de cada tuberculina. Estas mediciones finales

se ubicaron en el gráfico oficial de interpretación de la prueba cervical

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

18

comparativa y se clasificaron como animales reactores positivos, negativos y

sospechosos (Anexo 3) (Paredes, 2009).

Reacción negativa: aumento máximo de 2 mm de espesor en la región de

inoculación con ausencia de signos clínicos como exudado, necrosis, dolor a la

palpación o reacción inflamatoria de los ganglios regionales.

Reacción dudosa: aumento del espesor del pliegue superior a 2 mm e inferior a

4 mm con ausencia de signos clínicos.

Reacción positiva: aumento en el espesor del pliegue de más de 4 mm o

presencia se signos clínicos (OIE, 2012).

4.7. Inspección Veterinaria Se faenaron todos los animales muestreados en la Empresa Pública Municipal

de Rastros y Plazas de Ganado de Santo Domingo de los Tsáchilas (EPMRPG-

SD) y se buscó lesiones macroscópicas de tipo granulomatoso, caseoso o

mineralizado compatibles con la enfermedad (Corner, 1994). Los animales con

lesiones visibles fueron identificados como positivos o negativos a tuberculosis

bovina (Anexo 4).

La inspección post mortem se realizó principalmente de los ganglios linfáticos,

pulmón, ubre y canal de acuerdo con el Tabla 1.

Tabla 1. Proceso de faenamiento en bovinos en Empresa Pública Municipal de

Rastro y Plazas de Ganado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

(EPMRPG –SD).

1. Recepción de bovinos

Recepción de los animales de

acuerdo con la guía de movilización emitido por AGROCALIDAD (Bovi-nos con diagnóstico seropositivo a Tuberculosis)

2. Corralaje

Hidratación y descanso para relaja-

ción muscular.

3. Arreo y duchado 4. Insensibilización o aturdimiento 5. Izado 6. Sangrado y degüello 7. Desollado

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

19

8. Eviscerado 9. Fisurado

Inspección Veterinaria

Inspección minuciosa de:

Pulmones Ubre Canal Ganglios linfáticos inspeccionados:

submandibulares, retrofaríngeos, tra-queobronquiales, mediastínicos, bronquiales, pre-crural y suprama-marios.

Toma de muestras y envío al Laboratorio

Dictamen Final

Positivo con lesiones macroscópi-cas:

DECOMISO TOTAL de la canal y sus órga-nos (Anexo 2).

Positivo sin lesiones macroscópicas: Canal: APROBADA para uso industrial. Vísceras: DECOMISO TOTAL.

Fuente: (AGROCALIDAD, 2016; FAO, 2004)

4.8. Análisis de datos Para evaluar si hay o no diferencia significativa entre el método de inoculación

intradérmica con aguja y sin aguja los datos obtenidos de la aplicación de las

tuberculinas fueron puestos en una hoja de cálculo del software Microsoft Excel®

2016 como se presenta en la Tabla 2 y 3 y posteriormente se analizaron los

resultados con la Prueba t- student para datos pareados (Reinaldo, 2015).

También se realizó una segunda prueba utilizando estadística bayesiana con el

programa R-Studio (versión 3.4.2), donde se pudo analizar los resultados de

ELISA IFN-γ y establecer un nuevo punto de corte para luego analizarlo con los

resultados positivos y negativos de la aplicación de tuberculina cervical

comparativa sin aguja y poder decidir si hay o no dependencia entre estas

pruebas (Clegg et al., 2011).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

20

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Evaluación del método

Los animales que fueron tomados para el estudio tenían una edad comprendida

entre 3 y 14 años, se encontraban en producción láctea y su pastoreo era de tipo

extensivo. En total se muestrearon 45 bovinos positivos, escogidos mediante

tuberculinización simple cervical y ELISA IFN-γ, producto de un proyecto de

investigación en tuberculosis bovina, elaborado por el Instituto de Investigación

en Salud Pública y Zoonosis-CIZ; a los animales seleccionados se realizó la

prueba de tuberculina comparativa con aguja (Tabla 2) y sin aguja (Tabla 3) de

las tres haciendas de la Parroquia Luz de América.

Tabla 5. Compilación de resultados de las pruebas SITT, CITT, INF-γ e

Inspección Veterinaria.

Número de animal

Edad (Años)

SITT CITT (ca) CITT(sa) IFN-γ

(inicial) IFN-γ (final)

IV

1 3 3 2 2 0,155 0,155 Positivo

2 3 6 2 -1 1,288 1,288 Positivo

3 4 4 0 0 0,179 0,179 Negativo

4 4 2 0 -1 0,281 0,281 Negativo

5 4 7 -3 -2 0,208 0,208 Negativo

6 4 2 0 2 0,127 0,127 Positivo

7 5 3 2 5 1,364 1,364 Positivo

8 5 7 4 3 0,114 0,114 Positivo

9 5 4 10 4 0,172 0,172 Positivo

10 5 14 20 23 0,722 0,722 Positivo

11 5 2 -1 0 0,1 0,1 Negativo

12 5 7 0 1 0,164 0,164 Positivo

13 6 12 2 4 0,247 0,247 Positivo

14 6 2 1 3 0,177 0,177 Positivo

15 6 2 0 2 0,155 0,155 Positivo

16 6 7 0 -1 0,32 0,32 Negativo

17 6 5 -2 -7 0,25 0,25 Positivo

18 6 2 2 2 0,116 0,116 Positivo

19 6 17 2 6 0,408 0,408 Positivo

20 7 5 7 4 0,217 0,217 Positivo

21 8 7 3 5 0,653 0,653 Positivo

22 9 5 3 5 0,244 0,244 Positivo

23 9 4 4 2 0,138 0,138 Positivo

24 9 4 5 2 0,176 0,176 Positivo

25 9 8 3 3 0,186 0,186 Positivo

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

21

26 9 5 3 11 0,269 0,269 Positivo

27 10 3 2 -7 0,221 0,221 Positivo

28 10 7 10 12 0,15 0,15 Positivo

29 10 6 -5 -7 0,213 0,213 Positivo

30 10 5 0 1 0,191 0,191 Positivo

31 10 8 -1 4 0,103 0,103 Positivo

32 10 6 7 6 1,117 1,117 Positivo

33 10 5 6 4 0,305 0,305 Positivo

34 11 7 3 1 0,843 0,843 Positivo

35 11 14 -2 -2 0,142 0,142 Positivo

36 11 2 3 5 0,147 0,147 Positivo

37 11 5 11 7 2,18 2,18 Positivo

38 11 3 1 -6 0,111 0,111 Positivo

39 12 5 0 1 0,118 0,118 Positivo

40 12 9 6 3 0,138 0,138 Positivo

41 12 6 5 4 1,65 1,65 Positivo

42 13 2 0 1 0,125 0,125 Positivo

43 14 5 3 1 0,644 0,644 Positivo

44 14 5 3 5 0,436 0,436 Positivo

45 14 3 0 -1 0,128 0,128 Positivo

SITT= Single Intradermal Tuberculin Test, CITT= Comparative Intradermal Tuberculin, Test IV= Inspección

Veterinaria, INF= Interferon gamma ca=con aguja, sa= sin aguja

*Celdas rojas= reactores positivos mayor o igual a 4mm

*Celdas amarilas= positivos a la prueba ELISA INF-γ

IFN-γ (inicial)= Positivo = mayor o igual a 0,1

IFN-γ (final)= Positivo = mayor o igual a 0,4

Fuente: Aponte, 2019; CIZ, 2019

Del análisis estadístico con la prueba t-Student se obtuvieron los siguientes

resultados: p valor de 0.000 (Tabla 6) para la tuberculina bovina y 0.003 (Tabla

7) para la tuberculina aviar.

Tabla 6. Resultados de la prueba t para la tuberculina bovina para medias de

dos muestras emparejadas.

Variable

(CA) Variable

(SA)

Media 3,333 4,9111

Varianza 17,273 26,0374

Observaciones 45 45

Grados de libertad 44

Estadístico t -4,880

P(T<=t) dos colas 0,000

CA= con aguja, SA= sin aguja, P= probabilidad

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

22

* Si la probabilidad obtenida P-valor = < α=0.05 Rechace Ho (Se Acepta H1)

*Si la probabilidad obtenida P-valor = > α=0.05 No rechace Ho (Se Acepta H0)

Fuente: Aponte, 2019

Tabla 7. Resultados de la prueba t para la tuberculina aviar para medias de dos

muestras emparejadas.

Variable

(CA) Variable

(SA)

Media 2,511 4,911

Varianza 8,926 26,037

Observaciones 45 45

Grados de libertad 44

Estadístico t -3,172

P(T<=t) dos colas 0,003

CA= con aguja, SA= sin aguja, P= probabilidad

* Si la probabilidad obtenida P-valor = < α=0.05 Rechace Ho (Se Acepta H1)

*Si la probabilidad obtenida P-valor = > α=0.05 No rechace Ho (Se Acepta H0)

Fuente: Aponte, 2019

Por lo tanto, a partir de estos resultados aceptamos la hipótesis alternativa (H1),

diciendo que hay una diferencia significativa bien marcada entre la respuesta del

bovino a la prueba de tuberculina comparativa con aguja y sin aguja, con

tendencia a un mayor número de reactores positivos el método sin aguja.

Tomando en cuenta que la población de bovinos escogida eran animales

serológicamente positivos a tuberculosis (Tabla 4), con estos resultados vemos

que, al no utilizar agujas minimizamos los errores de aplicación por parte del

operador, ya que según Monaghan et al., (1994) el uso de agujas dificulta la

aplicación adecuada de tuberculina, puesto que se puede llegar a inocular en

las capas más profundas de la piel o por el contrario aplicar una dosis

insuficiente, debido a que ésta puede salirse durante la inoculación.

Además, estos resultados coinciden con el estudio realizado por el Centro de

Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, en

2011, en el cual se demostró que al utilizar jeringas sin agujas se mejora la

distribución de la tuberculina en la dermis del animal, evidenciándose un correcta

formación de la pápula (Anexo 1), teniendo como resultado una excelente

reacción, sin dejar de lado el bienestar animal, dado que se observó que durante

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

23

la prueba el animal permanecía tranquilo, lo que no ocurre al utilizar jeringas con

agujas ya que el animal se estresa y se mueve constantemente llegando a

romper las agujas.

Por otro lado, también se realizó una valoración de este nuevo método en

relación con la prueba ELISA IFN-γ utilizando estadística bayesiana. Primero se

estableció un punto de corte para los resultados de IFN-γ (Tabla 5), teniendo

como resultado un punto de corte de 0.4 para ser considerados animales

serológicamente positivos a tuberculosis bovina (Figura 10).

Figura 10. Histograma que establece un punto de corte de 0.4 para la prueba

de ELISA IFN-γ.

Fuente: Aponte, 2019

Este punto de corte se tuvo que establecer, para posteriormente poder analizar

los animales reactores positivos y negativos de la prueba CITT sin aguja (Tabla

3). A partir de este resultado se realizó un gráfico de distribución (Figura 11) de

los datos de los animales reactores positivos (rojo) y reactores negativos (azul),

donde se puede observar que se encuentran ligeramente separados. Por lo

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

24

tanto, el método de inoculación sin aguja nos permite discriminar entre animales

positivos y negativos de una manera más segura, lo que significaría que, si un

animal es reactor positivo a la prueba cervical comparativa, también será

seropositivo a la prueba ELISA IFN-γ y si por el contrario es reactor negativo

también tendrá un resultado seronegativo a ELISA IFN-γ. Estos resultados van

relacionados con el estudio de Clegg et al., (2011) donde se realizó un análisis

con estadística bayesiana y se estableció una dependencia de la prueba CITT

con IFN-γ.

Figura 11. Distribución de los animales positivos y negativos a la prueba

cervical comparativa sin aguja en relación con la prueba ELISA IFN-γ.

Fuente: Aponte, 2019

A partir de estos resultados descartamos la posibilidad de que el método de

inoculación sin aguja tienda a dar más reactores positivos por el tipo de

metodología que utiliza.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

25

También, tenemos que de la aplicación de las tuberculinas con aguja el 26,7%

(12/45) y sin aguja el 37,8% (17/45) de animales fueron reactores positivos

(Tabla 8).

Tabla 8. Comparación de resultados de la tuberculinización con aguja y sin

aguja.

Reactivos No Reactivos Sospechosos

Método n % n % n %

Con aguja 12 26,7 25 55,6 8 17,8

Sin aguja 17 37,8 24 53,3 4 8,9

Fuente: Aponte, 2019

Estos resultados son bajos, ya que la sensibilidad de la prueba CITT según

varias investigaciones puede variar del 52.9% al 95.5%. Así tenemos que

Monaghan et al., (1994) reportó una sensibilidad del 55.1–93.5% y demostró que

el estrés ocasionado por una mala nutrición y transporte causan

inmunosupresión. A partir de eso se puede explicar el bajo porcentaje de

animales reactores positivos que se obtuvo en este estudio a la prueba CITT,

debido a que, todos los bovinos fueron transportados a otro predio al tener el

diagnóstico serológico positivo y, además, se cambió drásticamente su

alimentación, ya que, se disminuyó la cantidad de pasto y se suspendió el

concentrado que se les suministraba durante sus dos ordeños diarios.

En otro estudio de la Rua-Domenech et al., (2006), realizó un metanálisis de las

pruebas de tuberculina y del ensayo de IFN-γ y menciona que la sensibilidad de

la prueba CITT puede variar del 75-95.5%. estos valores se ven afectados a

causa de infecciones generalizadas o anergia (Pollock & Neill, 2002) y por

reacciones cruzadas con micobacterias ambientales, como por ejemplo las del

complejo de M. avium-intracellulare, que provocan hipersensiblidad a la

tuberculina aviar (Hope et al., 2005).

Por último, Clegg et al., (2011) realizó una investigación en Irlanda, donde se

desconocía el estado real de la enfermedad y se reportó una sensibilidad 52.9-

60.8%, en relación a la prueba de ELISA IFN-γ. En esta investigación en

particular los datos se obtuvieron a partir de modelos estadísticos bayesianos,

que nos permiten estimar valores más precisos de probabilidad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

26

De acuerdo con estas tres investigaciones podemos ver que la prueba CITT sin

aguja (Tabla 8) es la que más se acerca a estos resultados con un 37.8% (17/45)

de animales reactores positivos, mientras que con la CITT con aguja se obtuvo

tan solo un 26.7% (12/45) de animales reactores positivos. Sin embargo, se debe

considerar que el sistema inmunitario es fluctuante durante el tiempo y los

animales pueden tener etapas de inmunosupresión (Humblet et al., 2011;

O’Hagan et al., 2018).

Como se puede observar, hay diferentes razones por las cuales la sensibilidad

de esta prueba puede variar entre las cuales se mencionó: estrés, mala nutrición,

transporte, reacciones cruzadas con micobacterias ambientales, anergia y los

errores de aplicación de la tuberculina por parte del operador. Como vemos en

particular, el estado general del animal puede influir notoriamente en la respuesta

inmunitaria (O’Hagan et al., 2018). Es por eso que también se debe considerar

a uno de los principales factores de riesgo que es la edad (Biffa et al., 2010;

Haynes et al., 1997), ya que en este estudio el 55.5% (25/45) de animales eran

mayores a 8 años de edad (Tabla 2 y 3) y según el estudio de Álvarez et al.,

(2014) los animales no responden a la prueba, ya sea por anergia en hatos con

infección generalizada a causa de errores en diagnósticos previos o por

inmunosupresión debido a la edad (Crozet et al., 2019; de la Rua-Domenech et

al., 2006; O’Hagan et al., 2018).

Otra razón muy importante de haber tenido una baja cantidad de animales

reactores positivos, es debido a que, el punto de corte que se utilizó

recomendado por la OIE no era el adecuado para esta zona, dado que, según

estudios previos realizados por el Instituto de Investigación en Salud Pública y

Zoonosis, los animales que presentaron induraciones comprendidas entre 2 y 4

mm también se encontraron lesiones visibles durante la inspección post mortem

(datos en preparación).

Estos datos coinciden con el estudio de Ameni et al., (2008), donde manifestó

que un punto de corte mayor a 2 mm, tenía una mayor sensibilidad que al utilizar

un punto de corte mayor 4 mm. Estos resultados se obtuvieron sin afectar la

especificidad de la prueba. En esta investigación la confirmación de la

enfermedad se realizó con inspección post mortem detallada de seis pares de

ganglios linfáticos y pulmones de todos los animales del estudio.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

27

5.2. Inspección Veterinaria

Para verificación de la enfermedad se realizó la inspección post-mortem, donde

se faenaron los 45 bovinos y como resultado de la inspección veterinaria

después de haber revisado los ganglios linfáticos, pulmón, ubre y canal se

obtuvieron 40 (88.9 %) (Tabla 5) muestras con lesiones de tipo granulomatoso

que provenían principalmente del parénquima pulmonar (Figura 12)

representando un 75 % (30/45) del total de las lesiones encontradas.

Este alto porcentaje de lesiones encontradas en los pulmones se pueden asociar

debido a que los bovinos provenían de haciendas dedicadas a la producción

láctea donde hay mayor hacinamiento y contacto entre los animales (Proaño-

Pérez et al., 2011) y al ser la principal vía de contagio la respiratoria (Boukary et

al., 2012) las lesiones fueron encontradas principalmente en este órgano (Bekele

& Belay, 2011).

Figura 12. Localización de lesiones granulomatosas encontradas en la

inspección veterinaria.

Fuente: Aponte, 2019

Como se describió anteriormente en el capítulo IV los animales que tomamos

para este estudio fueron bovinos serológicamente positivos a ELISA IFN-γ por lo

que pudimos corroborar con la inspección veterinaria que esta prueba tiene una

alta sensibilidad ya que, se encontraron lesiones en el 88.9% (40/45) (Tabla 5)

9; 22%

30; 75%

1; 3%

Nódulos Linfáticos regionales Pulmón Ubre

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

28

de los animales faenados, lo que coincide con los estudios realizados por Ryan

et al., 2000 & Singhla et al., (2019), donde se reporta una sensibilidad del 85- 90

% para bovinos con diagnostico seropositivo a ELISA IFN-γ.

La gran cantidad de lesiones que se encontraron están relacionadas con la edad

de los animales ya que más de la mitad eran animales viejos (Álvarez et al.,

2014; Proaño-Perez et al., 2009) y al ser la tuberculosis una enfermedad de tipo

crónico hay mayores posibilidades de encontrar lesiones en estos animales

(Perez, Ward, & Ritacco, 2002), en vista de que al tener un mayor tiempo de

exposición al patógeno hace posible una reactivación de la enfermedad al pasar

por procesos de inmunosupresión que son comunes en animales longevos

(Demelash et al., 2009).

Después de haber realizado la confirmación de la enfermedad mediante inspec-

ción veterinaria en todos los animales muestreados, vemos que el método que

tiene mayor similitud con la inspección veterinaria es la aplicación de tuberculina

sin aguja, dado que con este método se obtuvo un 37.8 % (Tabla 8) de animales

reactores positivos mientras que con el método con aguja se obtuvo un 11 %

menos de animales reactores positivos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

29

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

Al comparar la respuesta del bovino a la prueba CITT con aguja y CITT sin aguja

por medio de la prueba t-student tuvimos que son estadísticamente diferentes.

Sin embargo, al analizar estos resultados tomando en cuenta que los animales

utilizados en este estudio eran seropositivos a tuberculosis, se observó que la

aplicación de tuberculina sin aguja minimiza los errores que puede tener el

operario al momento de su aplicación, permitiéndole administrar una dosis

adecuada, teniendo como resultado una buena reacción inmunitaria. Además,

se observó que al no usar agujas los animales permanecían tranquilos logrando

así mantener el bienestar animal.

Se logró determinar un punto de corte de 0.4 para la prueba ELISA IFN-γ

mediante estadística bayesiana y demostrar que la prueba CITT sin aguja

permite una buena diferenciación entre animales positivos y negativos en

relación con el IFN-γ.

Se encontraron lesiones macroscópicas en el 88.9 % (40/45) de animales

durante la inspección post mortem y se determinó que la prueba ELISA IFN-γ

tiene una alta sensibilidad como se menciona en varios estudios.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acha, P., & Szyfres, B. (2001). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales Tercera edición. Bacteriosis y Micosis, 1(580), 1–420.

AGROCALIDAD. (2016). Manual de Inspección ante-mortem y post-mortem, 1–21. Retrieved from http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/Manual-de-Inspeccion-antemortem-y-postmortem_APROBADO_01-AGOSTO-2016.pdf

Agromeat. (2012). Pruebas de Tuberculina: sensibilidad, especificidad y valor predictivo., 5–9. Retrieved from https://www.veterinariargentina.com/revista/2012/09/pruebas-de-tuberculina-sensibilidad-especificidad-y-valor-predictivo/

Alexander, K. A., Laver, P. N., Michel, A. L., Williams, M., van Helden, P. D., Warren, R. M., & van Pittius, N. C. G. (2010). Novel mycobacterium tuberculosis complex pathogen, M. Mungi. Emerging Infectious Diseases, 16(8), 1296–1299. https://doi.org/10.3201/eid1608.100314

Álvarez, J., Perez, A., Marqués, S., Bezos, J., Grau, A., de la Cruz, M. L., … Domínguez, L. (2014). Risk factors associated with negative in-vivo diagnostic results in bovine tuberculosis-infected cattle in Spain. BMC Veterinary Research, 10. https://doi.org/10.1186/1746-6148-10-14

Ameni, G., Desta, F., & Firdessa, R. (2010). Molecular typing of Mycobacterium bovis isolated from tuberculosis lesions of cattle in north eastern Ethiopia. Veterinary Record, 167(4), 138–141. https://doi.org/10.1136/vr.b4881

Ameni, Gobena, Hewinson, G., Aseffa, A., Young, D., & Vordermeier, M. (2008). Appraisal of interpretation criteria for the comparative intradermal tuberculin test for diagnosis of tuberculosis in cattle in central Ethiopia. Clinical and Vaccine Immunology, 15(8), 1272–1276. https://doi.org/10.1128/CVI.00114-08

Aranaz, A., Cousins, D., Mateos, A., & Domıínguez, L. (2003). Elevation of Mycobacterium tuberculosis subsp. caprae Aranaz et al. 1999 to species rank as Mycobacterium caprae comb. nov., sp. nov. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 53(1), 1785–1789.

Ayele, W. Y., Neill, S. D., Zinsstag, J., Weiss, M. G., & Pavlik, I. (2004). Bovine tuberculosis: An old disease but a new threat to Africa. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 8(8), 924–937.

Bekele, M., & Belay, I. (2011). Evaluation of Routine Meat Inspection Procedure to Detect Bovine Tuberculosis Suggestive Lesions in Jimma Municipal Abattoir, South West Ethiopia. Global Veterinaria, 6(July), 172–179.

Bezos, J., Casal, C., Romero, B., Schroeder, B., Hardegger, R., Raeber, A. J., … Domínguez, L. (2014). Current ante-mortem techniques for diagnosis of bovine tuberculosis. Research in Veterinary Science, 97, S44–S52. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2014.04.002

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

31

Biet, F., Boschiroli, M., Thorel, M., Guilloteau, L., Biet, F., Boschiroli, M., … Uilloteaua, L. A. G. (2005). Zoonotic aspects of Mycobacterium bovis and Mycobacterium avium-intracellulare complex ( MAC ) To cite this version : HAL Id : hal-00902970 Review article Zoonotic aspects of Mycobacterium bovis and Mycobacterium avium-intracellulare complex ( MAC ), 36, 411–436. https://doi.org/10.1051/vetres

Biffa, D., Bogale, A., & Skjerve, E. (2010). Diagnostic efficiency of abattoir meat inspection service in Ethiopia to detect carcasses infected with Mycobacterium bovis: Implications for public health. BMC Public Health, 10. https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-462

Boddinghaus, B., Rogall, T., Flohr, T., Blocker, H., & Bottger, E. C. (1990). Detection and identification of mycobacteria by amplification of rRNA. Journal of Clinical Microbiology, 28(8), 1751–1759.

Boland, F., Kelly, G. E., Good, M., & More, S. J. (2010). Bovine tuberculosis and milk production in infected dairy herds in Ireland. Preventive Veterinary Medicine, 93(2–3), 153–161. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2009.09.021

Boukary, A. R., Thys, E., Rigouts, L., Matthys, F., Berkvens, D., Mahamadou, I., … Saegerman, C. (2012). Risk Factors Associated with Bovine Tuberculosis and Molecular Characterization of Mycobacterium bovis Strains in Urban Settings in Niger. Transboundary and Emerging Diseases, 59(6), 490–502. https://doi.org/10.1111/j.1865-1682.2011.01302.x

Budka, H., Buncic, S., Colin, P., Collins, J. D., Ducrot, C., Hope, J., … Vanopdenbosch, E. (2004). Opinion of the Scientific Panel on biological hazards (BIOHAZ) on a request from the Commission related on “Tuberculosis in Bovine Animals: Risks for human health and control strategies.” EFSA Journal, 2(3), 13. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2004.13

Casal, C., Alvarez, J., Bezos, J., Quick, H., Díez-Guerrier, A., Romero, B., … de Juan, L. D. (2015). Effect of the inoculation site of bovine purified protein derivative (PPD) on the skin fold thickness increase in cattle from officially tuberculosis free and tuberculosis-infected herds. Preventive Veterinary Medicine, 121(1–2), 86–92. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2015.07.001

Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria. (2011). Protocolo de utilización e informe de valoración del uso de pistolas de inoculación intradérmica. In Manuales de Procedimiento del Programa Nacional de Erradicación de Enfermedades. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) (p. 32).

CFSPH. (2010). Tuberculosis bovina. The Center for Food Security and Public Health, 1–7. Retrieved from http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/bovine_tuberculosis-es.pdf

Clegg, T. A., Duignan, A., Whelan, C., Gormley, E., Good, M., Clarke, J., … More, S. J. (2011). Using latent class analysis to estimate the test characteristics of the γ-interferon test, the single intradermal comparative tuberculin test and a multiplex immunoassay under Irish conditions.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

32

Veterinary Microbiology, 151(1–2), 68–76. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2011.02.027

Corner, L. A. (1994). Post mortem diagnosis of Mycobacterium bovis infection in cattle. Veterinary Microbiology, 40, 53–63.

Cosivi, O., Grange, J. M., Daborn, C. J., Raviglione, M. C., Fujikura, T., Cousins, D., … Meslin, F.-X. (1998). Zoonotic Tuberculosis due to Mycobacterium bovis in Developing Countries - Volume 4, Number 1—March 1998. Emerging Infectious Diseases, 4(1), 59–70. https://doi.org/10.3201/eid0401.980108

Cousins, D. V., Bastida, R., Cataldi, A., Quse, V., Redrobe, S., Dow, S., … Bernardelli, A. (2003). Tuberculosis in seals caused by a novel member of the Mycobacterium tuberculosis complex: Mycobacterium pinnipedii sp. nov. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 53(5), 1305–1314. https://doi.org/10.1099/ijs.0.02401-0

Crozet, G., Dufour, B., & Rivière, J. (2019). Investigation of field intradermal tuberculosis test practices performed by veterinarians in France and factors that influence testing. Research in Veterinary Science, 124, 406–416. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2019.05.001

de Jong, B. C., Antonio, M., & Gagneux, S. (2010). Mycobacterium africanum-review of an important cause of human tuberculosis in West Africa. PLoS Neglected Tropical Diseases, 4(9). https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0000744

de Kantor, I., Paolicchi, F., Bernardelli, A., & Torres, P. (2011). La Tuberculosis Bovina En América Latina . Situación Actual Y Recomendaciones, (1), 1–8.

de la Rua-Domenech, R., Goodchild, A. T., Vordermeier, H. M., Hewinson, R. G., Christiansen, K. H., & Clifton-Hadley, R. S. (2006). Ante mortem diagnosis of tuberculosis in cattle: A review of the tuberculin tests, γ-interferon assay and other ancillary diagnostic techniques. Research in Veterinary Science, 81(2), 190–210. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2005.11.005

de Waard, J. H. (2010). Ordeñando micobacterias del ganado?: impacto económico y en salud de tuberculosis bovina y paratuberculosis en Colombia TT - Milking mycobacteria from cattle?: health and economic impact of bovine tuberculosis and paratuberculosis in Colombia. Rev. MVZ Córdoba, 15(2), 2037–2040. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682010000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Demelash, B., Inangolet, F., Oloya, J., Asseged, B., Badaso, M., Yilkal, A., & Skjerve, E. (2009). Prevalence of Bovine tuberculosis in Ethiopian slaughter cattle based on post-mortem examination. Tropical Animal Health and Production, 41(5), 755–765. https://doi.org/10.1007/s11250-008-9248-9

Farnham, M. W., Norby, B., Goldsmith, T. J., & Wells, S. J. (2012). Meta-analysis of field studies on bovine tuberculosis skin tests in United States

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

33

cattle herds. Preventive Veterinary Medicine, 103(2–3), 234–242. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2011.08.009

Filho, P. M., Ramalho, A. K., de Moura Silva, A., Hodon, M., de Azevedo Issa, M., Fonseca Júnior, A., … Leite, R. (2019). Evaluation of post-mortem diagnostic tests’ sensitivity and specificity for bovine tuberculosis using Bayesian latent class analysis. Research in Veterinary Science, 125, 14–23. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2019.04.014

GAD Municipal de Santo Domingo de los Colorados. (2018). GAD Municipal de Santo Domingo de los Colorados. Retrieved from http://www.santodomingo.gob.ec/

GAD Parroquial Luz de América. (2018). GAD Parroquial Luz de América. Retrieved from http://luzdeamerica.gob.ec/

Gallagher, J., & Jenkins, P. . (1998). Mycobacterial disease. In: Zoonoses, biology, clinical practice and public health control. In O. U. Press (Ed.), Mycobacterial disease (pp. 155–164). Oxford.

Gelalcha, B. D., Zewude, A., & Ameni, G. (2019). Tuberculosis Caused by Mycobacterium bovis in a Sheep Flock Colocated with a Tuberculous Dairy Cattle Herd in Central Ethiopia . Journal of Veterinary Medicine, 2019, 1–6. https://doi.org/10.1155/2019/8315137

Good, M., Clegg, T. A., Costello, E., & More, S. J. (2011). The comparative performance of the single intradermal test and the single intradermal comparative tuberculin test in Irish cattle, using tuberculin PPD combinations of differing potencies. Veterinary Journal, 190(2), e60–e65. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2011.01.005

Grooms, B. D., College, M. S. U., Animal, L., & Sciences, C. (2000). B o v i n e T B N o t e s.

Harada, K. (1976). The nature of mycobacterial acid-fastness. Biotechnic and Histochemistry, 51(5), 255–260. https://doi.org/10.3109/10520297609116714

Haynes, L., Linton, P. J., & Swain, S. L. (1997). Age-related changes in CD4 T cells of T cell receptor transgenic mice. Mechanisms of Ageing and Development, 93(1–3), 95–105. https://doi.org/10.1016/S0047-6374(96)01826-X

Hope, J. C., Thom, M. L., Villarreal-Ramos, B., Vordermeier, H. M., Hewinson, R. G., & Howard, C. J. (2005). Exposure to Mycobacterium avium induces low-level protection from Mycobacterium bovis infection but compromises diagnosis of disease in cattle. Clinical and Experimental Immunology, 141(3), 432–439. https://doi.org/10.1111/j.1365-2249.2005.02882.x

Hsiao, P. F., Tzen, C. Y., Chen, H. C., & Su, H. Y. (2003). Polymerase chain reaction based detection of Mycobacterium tuberculosis in tissues showing granulomatous inflammation without demonstrable acid-fast bacilli. International Journal of Dermatology, 42(4), 281–286. https://doi.org/10.1046/j.1365-4362.2003.01461.x

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

34

Humblet, M. F., Moyen, J. L., Bardoux, P., Boschiroli, M. L., & Saegerman, C. (2011). The importance of awareness for veterinarians involved in cattle tuberculosis skin testing. Transboundary and Emerging Diseases, 58(6), 531–536. https://doi.org/10.1111/j.1865-1682.2011.01228.x

Karlson, A., & Lessel, E. (1970). International Journal of Systematic Bacteriology (Vol. 20, pp. 273–282). https://doi.org/10.1099/00207713-20-3-273

Karolemeas, K., McKinley, T. J., Clifton-Hadley, R. S., Goodchild, A. V., Mitchell, A., Johnston, W. T., … Wood, J. L. N. (2011). Recurrence of bovine tuberculosis breakdowns in Great Britain: Risk factors and prediction. Preventive Veterinary Medicine, 102(1), 22–29. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2011.06.004

Levy-Frebault, V., & Portaels, F. (2009). Proposed Minimal Standards for the Genus Mycobacterium and for Description of New Slowly Growing Mycobacterium Species. International Journal of Systematic Bacteriology, 42(2), 315–323. https://doi.org/10.1099/00207713-42-2-315

López, L. M., Díaz, F., Vallecillo, A. J., Esquivel, H., & Gutiérrez, J. Á. (2006). Tuberculosis humana y bovina en Latinoamérica: De estudios sobre virulencia hacia herramientas para su control. Revista Latinoamericana de Microbiologia, 48(2), 173–178.

Machado-Villarroel, L., Acosta-Loya, J. A., Orozco-Andrade, I., Bravo-Rodríguez, G., & Dimakis-Ramírez, D. A. (2015). Determinación del interferón-gamma en tuberculosis: Principios básicos y utilidad. Revisión Neumol Cir Torax Neumol Cir Torax, 74(3), 197–206.

Menzies, F. D., & Neill, S. D. (2000). Cattle-to-Cattle Transmission of Bovine Tuberculosis. Veterinary Journal, 160(2), 92–106. https://doi.org/10.1053/tvjl.2000.0482

Monaghan, M. L., Doherty, M. L., Collins, J. D., Kazda, J. F., & Quinn, P. J. (1994). The tuberculin test. In Vet. Microbiol. (pp. 40, 111–124).

O’Hagan, M. J. H., Stegeman, J. A., Doyle, L. P., Stringer, L. A., Courcier, E. A., & Menzies, F. D. (2018). The impact of the number of tuberculin skin test reactors and infection confirmation on the risk of future bovine tuberculosis incidents; A Northern Ireland perspective. Epidemiology and Infection, 146(12), 1495–1502. https://doi.org/10.1017/S0950268818001310

OIE; FAO. (2017). Zoonotic tuberculosis. Retrieved from https://www.who.int/tb/zoonoticTB.pdf%0A%0Ahttp://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_expertise/docs/pdf/Tuberculosis/Zoonotic_TB_factsheet.pdf

OIE. (2011). Tuberculosis Bovina. International Journal of Electrochemical Science, 12(1), 192–205. https://doi.org/10.20964/2017.01.28

OIE. (2012). Tuberculosis Bovina, Capitulo 2, 1–18. Retrieved from http://wahis2-devt.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.04.07_BOVINE_TB.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

35

OIRSA. (2015). Manual de procedimientos del programa nacional de control y erradicación de tuberculosis bovina, 5–134. Retrieved from https://www.standardsfacility.org/sites/default/files/STDF_PG_358_Manual_Procedimiento_Newcastle.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Inspección ante-mortem. Sistemas De Inspeccion Ante Mortem Y Requisitos Para El Faenamiento, 2(1), 22. Retrieved from ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s06.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Hoja de ruta contra la tuberculosis zoonótica (p. 20). Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i7807s.pdf

Organization Pan American Health. (2008). Manual Para El Diagnostico Bacteriologico de la Tuberculosis: Normas Y Guia Tecnica, Part 1, 64. Retrieved from http://books.google.com/books?id=1uitCuYu1KQC&pgis=1

Paredes, L. (2009). Uso e interpretación de pruebas diagnósticas de campo para tuberculosis bovina. Retrieved from https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/i-pp-ve-009_pruebas_diagnosticas_tbc.pdf

Perez, A. M., Ward, M. P., & Ritacco, V. (2002). Simulation-model evaluation of bovine tuberculosis-eradication strategies in Argentine dairy herds. Preventive Veterinary Medicine, 54(4), 351–360. https://doi.org/10.1016/S0167-5877(02)00044-2

Phillips, C. J. C., Foster, C. R. W., Morris, P. A., & Teverson, R. (2003). The transmission of Mycobacterium bovis infection to cattle. Research in Veterinary Science, 74(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/S0034-5288(02)00145-5

Poirier, V., Rivière, J., Bouveret, A., Gardon, S., & Dufour, B. (2019). Cost-effectiveness assessment of three components of the bovine tuberculosis surveillance system by intradermal tuberculin testing in French cattle farms by a scenario tree approach. Preventive Veterinary Medicine, 166(November 2018), 93–109. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.03.004

Pollock, J. M., & Neill, S. D. (2002). Mycobacterium bovis infection and tuberculosis in cattle. Veterinary Journal, 163(2), 115–127. https://doi.org/10.1053/tvjl.2001.0655

Proaño-Perez, F., Benitez-Ortiz, W., Celi-Erazo, M., Ron-Garrido, L., Benitez-Capistros, R., Portaels, F., … Linden, A. (2009). Comparative intradermal tuberculin test in dairy cattle in the north of Ecuador and risk factors associated with bovine tuberculosis. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 81(6), 1103–1109. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2009.09-0182

Proaño-Pérez, F., Benítez-Ortiz, W., Portaels, F., & Rigouts, L. (2011). Situation of Ecuador, 30(9), 279–286.

Proaño-Pérez, F., Benítez-Ortiz, W., Portaels, F., Rigouts, L., & Linden, A.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

36

(2011). Situation of bovine tuberculosis in Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(3), 279–286. https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000900013

Reinaldo, A. S. (2015). t-Student. Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología, 26(1), 59–61. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982015000100009

Ryan, T. J., Buddle, B. M., & De Lisle, G. W. (2000). An evaluation of the gamma interferon test for detecting bovine tuberculosis in cattle 8 to 28 days after tuberculin skin testing. Research in Veterinary Science, 69(1), 57–61. https://doi.org/10.1053/rvsc.2000.0386

Shakespeare, M. (2009). Zoonoses (Second edi). Chicago: Pharmaceutical Press.

Singhla, T., Boonyayatra, S., Chulakasian, S., Lukkana, M., Alvarez, J., Sreevatsan, S., & Wells, S. J. (2019). Determination of the sensitivity and specificity of bovine tuberculosis screening tests in dairy herds in Thailand using a Bayesian approach. BMC Veterinary Research, 15(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s12917-019-1905-x

Suazo, F., Anaya, A. M. ;, & Gallegos, R. (2003). A review of M . bovis BCG protection against TB in cattle and other animals species. ELSEVIER, 58, 3–5. https://doi.org/10.1016/S0167-5877(03)00003-5

Szewzyk, R., Svenson, S. B., Hoffner, S. E., Bolske, G., Wahlstrom, H., Englund, L., … Kallenius, G. (1995). Molecular epidemiological studies of Mycobacterium bovis infections in humans and animals in Sweden. Journal of Clinical Microbiology, 33(12), 3183–3185.

Thoen, C., Lobue, P., & De Kantor, I. (2006). The importance of Mycobacterium bovis as a zoonosis. Veterinary Microbiology, 112, 339–345.

Thoen, Steele, Kaneene, Wiley-Blackwell, & Chichester. (2014). Book Review / Compte Rendu de Livre. Contemporary Accounting Research, 11(1), 647–660. https://doi.org/10.1111/j.1911-3846.1994.tb00460.x

Trabattoni, E. (2013). Protocolo de intradermotuberculinización aplicada al diagnóstico de tuberculosis. Retrieved from http://esperanzadistri.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/Tuberculina_Cuadro_Comparativo.pdf

Van Soolingen, D., Hoogenboezem, T., De Haas, P. E. W., Hermans, P. W. M., Koedam, M. A., Teppema, K. S., … Van Embden, J. D. A. (1997). A Novel Pathogenic Taxon of the Mycobacterium tuberculosis Complex, Canetti: Characterization of an Exceptional Isolate from Africa. International Journal of Systematic Bacteriology, 47(4), 1236–1245. https://doi.org/10.1099/00207713-47-4-1236

Van Soolingen, Dick, Van Der Zanden, A. G. M., De Haas, P. E. W., Noordhoek, G. T., Kiers, A., Foudraine, N. A., … Van Embden, J. D. A. (1998). Diagnosis of Mycobacterium microti infections among humans by using novel genetic markers. Journal of Clinical Microbiology, 36(7), 1840–

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

37

1845.

Vitale, F., Capra, G., Maxia, L., Reale, S., Vesco, G., & Caracappa, S. (1998). Detection of mycobacterium tuberculosis complex in cattle by PCR using milk, lymph node aspirates, and nasal swabs. Journal of Clinical Microbiology, 36(4), 1050–1055.

Whipple, D. L., Bolin, C. A., & Miller, J. M. (1996). Mycobacterium bovis. The Journal of Immunology, 7(5), 779–787. https://doi.org/10.1128/IAI.72.2.937

Wood, P. R., Corner, L. A., Rothel, J. S., Baldock, C., Jones, S. L., Cousins, D. B., … Tweddle, N. E. (1991). Field comparison of the interferon-gamma assay and the intradermal tuberculin test for the diagnosis of bovine tuberculosis. Australian Veterinary Journal, 68(9), 286–290. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.1991.tb03254.x

Wood, P. R., & Jones, S. L. (2001). BOVIGAMTM: An in vitro cellular diagnostic test for bovine tuberculosis. Tuberculosis, 81(1–2), 147–155. https://doi.org/10.1054/tube.2000.0272

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

38

ANEXOS

ANEXO 1. Procedimiento para realización de la prueba cervical comparativa con jeringa sin aguja.

Aplicación de tuberculina con jeringa sin

aguja.

Fuente: Aponte, 2019

Formación de pápula después de la

aplicación de la tuberculina.

Fuente: Aponte, 2019

ANEXO 2. Inspección Post- mortem de los Bovinos faenados en la Empresa Pública de Rastro y Plazas de Ganado de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Inspección post-mortem de pulmón.

Fuente: Aponte, 2019

Parénquima pulmonar con granulomas.

Fuente: Aponte, 2019

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

39

Parénquima pulmonar con formación

granulomatosa.

Fuente: Aponte, 2019

Multiples lesiones granulomatosas en

cavidad toráxica.

Fuente: Aponte, 2019

ANEXO 3. Gráfica de Interpretación Prueba de Tuberculina Cervical Comparada.

Fuente: (Grooms & Molesworth, 2000).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

40

ANEXO 4. Hoja de registro de las mediciones iniciales y finales de la prueba cervical comparativa con aguja y sin aguja.

Tabla 2. Resultados de la IDTB comparativa con aguja distribuido por edades.

Número ID Edad

(Años) Raza

Respuesta Estado PPD Bo-

vino PPD Aviar

1 36983 3 Mestiza 2 0 No reactivo

2 36272 3 Mestiza 2 0 No reactivo

3 35911 4 Mestiza 0 0 No reactivo

4 35693 4 Mestiza 1 1 No reactivo

5 35990 4 Mestiza 0 3 No reactivo

6 34503 4 Mestiza 0 0 No reactivo

7 31148 5 Mestiza 2 0 No reactivo

8 32709 5 Mestiza 6 2 Reactivo

9 33792 5 Mestiza 10 0 Reactivo

10 32583 5 Mestiza 22 2 Reactivo

11 33320 5 Mestiza 0 1 No reactivo

12 31662 5 Mestiza 0 0 No reactivo

13 28506 6 Mestiza 4 2 No reactivo

14 28068 6 Mestiza 1 0 No reactivo

15 30522 6 Mestiza 1 1 No reactivo

16 28041 6 Mestiza 0 0 No reactivo

17 30271 6 Mestiza 3 5 No reactivo

18 29800 6 Mestiza 2 0 No reactivo

19 27727 6 Mestiza 2 0 No reactivo

20 27854 7 Mestiza 7 0 Reactivo

21 25217 8 Mestiza 3 0 Sospechoso

22 12939 9 Mestiza 4 1 Sospechoso

23 12219 9 Mestiza 4 0 Reactivo

24 12080 9 Mestiza 5 0 Reactivo

25 12619 9 Mestiza 3 0 Sospechoso

26 21595 9 Mestiza 3 0 Sospechoso

27 18536 10 Mestiza 2 0 No reactivo

28 16584 10 Mestiza 10 0 Reactivo

29 18163 10 Mestiza 0 5 No reactivo

30 18388 10 Mestiza 0 0 No reactivo

31 17062 10 Mestiza 0 1 No reactivo

PPD BovinoPPD AviarPPD BovinoPPD Aviar PPD BovinoPPD AviarPPD BovinoPPD AviarPPD BovinoPPD Aviar PPD BovinoPPD Aviar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

IVEdad (años) RazaNúmero ID

Jeringa con aguja Jeringa sin aguja

PIEL NORMAL MEDICION 72 HORAS DIFERENCIA PIEL NORMAL MEDICION 72 HORAS DIFERENCIA

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

41

32 18805 10 Mestiza 7 0 Reactivo

33 16127 10 Mestiza 8 2 Reactivo

34 15227 11 Mestiza 3 0 Sospechoso

35 14280 11 Mestiza 0 2 No reactivo

36 14732 11 Mestiza 3 0 Sospechoso

37 14298 11 Mestiza 12 1 Reactivo

38 14636 11 Mestiza 1 0 No reactivo

39 11112 12 Mestiza 0 0 No reactivo

40 13520 12 Mestiza 6 0 Reactivo

41 10518 12 Mestiza 5 0 Reactivo

42 11903 13 Mestiza 0 0 No reactivo

43 9266 14 Mestiza 3 0 Sospechoso

44 9444 14 Mestiza 3 0 Sospechoso

45 5624 14 Mestiza 0 0 No reactivo ID= Identificación, PPD= Derivado proteico purificado

* Mestiza= Jersey, Sahiwal

Fuente: Aponte, 2019

Tabla 3. Resultados de la IDTB comparativa sin aguja distribuido por edades.

Número ID Edad (Años)

Raza Respuesta

Estado PPD Bo-vino

PPD Aviar

1 36983 3 Mestiza 2 0 No reactivo

2 36272 3 Mestiza 1 2 No reactivo

3 35911 4 Mestiza 0 0 No reactivo

4 35693 4 Mestiza 1 2 No reactivo

5 35990 4 Mestiza 0 2 No reactivo

6 34503 4 Mestiza 2 0 No reactivo

7 31148 5 Mestiza 7 2 Reactivo

8 32709 5 Mestiza 8 5 Sospechoso

9 33792 5 Mestiza 9 5 Reactivo

10 32583 5 Mestiza 29 6 Reactivo

11 33320 5 Mestiza 0 0 No reactivo

12 31662 5 Mestiza 1 0 No reactivo

13 28506 6 Mestiza 6 2 Reactivo

14 28068 6 Mestiza 3 0 Sospechoso

15 30522 6 Mestiza 3 1 No reactivo

16 28041 6 Mestiza 1 2 No reactivo

17 30271 6 Mestiza 7 14 No reactivo

18 29800 6 Mestiza 2 0 No reactivo

19 27727 6 Mestiza 6 0 Reactivo

20 27854 7 Mestiza 9 5 Reactivo

21 25217 8 Mestiza 6 1 Reactivo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

42

22 12939 9 Mestiza 5 0 Reactivo

23 12219 9 Mestiza 2 0 No reactivo

24 12080 9 Mestiza 4 2 No reactivo

25 12619 9 Mestiza 4 1 Sospechoso

26 21595 9 Mestiza 11 0 Reactivo

27 18536 10 Mestiza 2 9 No reactivo

28 16584 10 Mestiza 15 3 Reactivo

29 18163 10 Mestiza 1 8 No reactivo

30 18388 10 Mestiza 1 0 No reactivo

31 17062 10 Mestiza 4 0 Reactivo

32 18805 10 Mestiza 7 1 Reactivo

33 16127 10 Mestiza 7 3 Reactivo

34 15227 11 Mestiza 5 4 No reactivo

35 14280 11 Mestiza 0 2 No reactivo

36 14732 11 Mestiza 8 3 Reactivo

37 14298 11 Mestiza 12 5 Reactivo

38 14636 11 Mestiza 3 9 No reactivo

39 11112 12 Mestiza 3 2 No reactivo

40 13520 12 Mestiza 6 3 Sospechoso

41 10518 12 Mestiza 8 4 Reactivo

42 11903 13 Mestiza 1 0 No reactivo

43 9266 14 Mestiza 3 2 No reactivo

44 9444 14 Mestiza 6 1 Reactivo

45 5624 14 Mestiza 0 1 No reactivo ID= Identificación, PPD= Derivado proteico purificado

* Mestiza= Jersey, Sahiwal

Fuente: Aponte, 2019

Tabla 4. Resultados de la prueba ELISA IFN-γ.

Número ID Edad (años)

PPD Bovino

PPD Aviar

Resultado Interpre-tación

1 36983 3 0,391 0,236 0,155 Positivo

2 36272 3 1,612 0,324 1,288 Positivo

3 35911 4 0,635 0,456 0,179 Positivo

4 35693 4 0,398 0,117 0,281 Positivo

5 35990 4 0,274 0,066 0,208 Positivo

6 34503 4 0,35 0,223 0,127 Positivo

7 31148 5 1,797 0,433 1,364 Positivo

8 32709 5 0,322 0,208 0,114 Positivo

9 33792 5 0,324 0,152 0,172 Positivo

10 32583 5 1,709 0,987 0,722 Positivo

11 33320 5 0,402 0,302 0,1 Positivo

12 31662 5 0,188 0,024 0,164 Positivo

13 28506 6 0,437 0,19 0,247 Positivo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · vi AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme en todo momento. A mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme permi-tido formarme

43

14 28068 6 1,666 1,489 0,177 Positivo

15 30522 6 0,391 0,236 0,155 Positivo

16 28041 6 0,43 0,11 0,32 Positivo

17 30271 6 0,398 0,148 0,25 Positivo

18 29800 6 0,141 0,025 0,116 Positivo

19 27727 6 0,45 0,042 0,408 Positivo

20 27854 7 0,33 0,113 0,217 Positivo

21 25217 8 0,994 0,341 0,653 Positivo

22 12939 9 0,344 0,1 0,244 Positivo

23 12219 9 0,443 0,305 0,138 Positivo

24 12080 9 0,42 0,244 0,176 Positivo

25 12619 9 0,369 0,183 0,186 Positivo

26 21595 9 0,697 0,428 0,269 Positivo

27 18536 10 0,539 0,318 0,221 Positivo

28 16584 10 0,308 0,158 0,15 Positivo

29 18163 10 0,424 0,211 0,213 Positivo

30 18388 10 0,21 0,019 0,191 Positivo

31 17062 10 0,322 0,219 0,103 Positivo

32 18805 10 1,325 0,208 1,117 Positivo

33 16127 10 0,795 0,49 0,305 Positivo

34 15227 11 1,153 0,31 0,843 Positivo

35 14280 11 0,166 0,024 0,142 Positivo

36 14732 11 0,347 0,2 0,147 Positivo

37 14298 11 2,494 0,314 2,18 Positivo

38 14636 11 0,436 0,325 0,111 Positivo

39 11112 12 0,15 0,032 0,118 Positivo

40 13520 12 0,421 0,283 0,138 Positivo

41 10518 12 2 0,35 1,65 Positivo

42 11903 13 0,384 0,259 0,125 Positivo

43 9266 14 1,215 0,571 0,644 Positivo

44 9444 14 1,161 0,725 0,436 Positivo

45 5624 14 0,371 0,243 0,128 Positivo ID= Identificación, PPD= Derivado proteico purificado

* Positivo S/P = diferencia entre (PPDb-PPDa) mayor o igual a 0,1

Fuente: Centro de Investigación en Salud Pública y Zoonosis, 2019