universidad central del ecuador … · más importante en la formación y desarrollo del self de...

125
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Presencia de conductas agresivas en niños de 5 14 años que integran una familia disfuncional atendidos en el periodo de enero 2013 a agosto 2013 en consulta externa del Hospital Pablo Arturo SuárezInforme Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autor: Daniel Eduardo Vásconez Verdugo Tutor: Msc. Estuardo Paredes M. Promoción 2012 2013 Quito- 2015

Upload: phamdan

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Presencia de conductas agresivas en niños de 5 – 14 años que integran una familia

disfuncional atendidos en el periodo de enero 2013 a agosto 2013 en consulta externa

del Hospital Pablo Arturo Suárez”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Daniel Eduardo Vásconez Verdugo

Tutor: Msc. Estuardo Paredes M.

Promoción 2012 – 2013

Quito- 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que han estado conmigo desde el principio, mis amigos que

formaron parte de toda esta carrera que decidí estudiar, a los profesores que me supieron

motivar para seguir adelante cuando se ponían más difíciles las cosas, a mi novia, Melina,

quien me ayudó a tomar un nuevo rumbo en mi vida y a fijarme una meta, y sobre todo

agradezco a mi madre quien toda la vida ha estado a mi lado empujándome y dándome la

mano cuando me he caído, y gracias a ella estoy aquí ahora.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

V

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación de Psicología Clínica, el tema central trata sobre la presencia de

conductas agresivas en niños que integran una familia disfuncional. El objetivo es

correlacionar estas dos variables para conocer si es verdad que los niños que forman parte

de una familia disfuncional presentan conductas agresivas. Los factores que determinan

que aparezcan estas conductas agresivas, y cuáles son las maneras que comúnmente las

manifiestan. Según Minuchin 1984 en la teoría sistémica familiar dice, “el grupo social

llamado familia determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el

interior y desde el exterior.” Albert Bandura 1987 por su parte dice que “el aprendizaje

social, se enfoca a determinar en qué medida aprenden los individuos no solo de la

experiencia directa sino también observando las actitudes de los demás, postulando una

teoría general del aprendizaje por observación”. La familia por lo tanto desempeña el papel

más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma

particular en los primeros años de vida. Es una investigación cuantitativa, no experimental.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS

DISFUNCIÓN FAMILIAR

DESCRIPTORES: CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS

FAMILIA DISFUNCIONAL

APRENDIZAJE SOCIAL

TEORÍA SISTÉMICA FAMILIAR

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA - PICHINCHA - QUITO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

VI

EXECUTIVE SUMMARY

Investigation Project on Clinical Psychology, its central idea deals on aggressive behaviors

in children who belong to dysfunctional families. The goal is to correlate these two

variables so as to know if it is true that children who are part of a dysfunctional family

show aggressive behavior. The factors determining these aggressive behaviors appear, and

what are the ways in which they commonly behave. According to Minuchin, 1984, in

family systems theory "states that the social group called family determines responses of

their members through stimulation from inside and from outside." Albert Bandura, 1987,

himself, "states that social learning, focuses to determine to what extent individuals learn

not only from direct experience but also observing others attitudes, postulating a general

theory of observational learning. " Family, therefore, plays the most important role in self-

education and development of each individual and particularly in early years of life. It is a

quantitative, non-experimental research

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: AGGRESIVE BEHAVIOR IN CHILDREN

DYSFUNCTIONAL FAMILIES

DESCRIPTORS: AGGRESIVE BEHAVIOR IN CHILDREN

DYSFUNCTIONAL FAMILIES

SOCIAL LEARNING

FAMILY SYSTEMS THEORY

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA - PICHINCHA - QUITO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

VII

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

VIII

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... II

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................................................ III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................................. IV

RESUMEN DOCUMENTAL ............................................................................................................... V

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................................... VIII

TABLA DE CUADROS ...................................................................................................................... XI

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2

Preguntas ........................................................................................................................................ 2

Objetivos ......................................................................................................................................... 2

Objetivo general ......................................................................................................................... 2

Objetivos específicos .................................................................................................................. 2

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

1. PSICOLOGÍA INFANTIL ....................................................................................... 6

1.2. Desarrollo Psicoevolutivo del niño ..................................................................................... 6

1.2.1 Etapa sensorio-motora ...................................................................................................... 6

1.2.2 Etapa preoperacional ........................................................................................................ 7

1.2.3 Etapa de las operaciones concretas .................................................................................. 7

1.2.4 Etapa de las operaciones formales .................................................................................... 8

1.3 Desarrollo psicosocial según Erikson ........................................................................................ 9

1.3.1 Confianza vs. Desconfianza ............................................................................................... 9

1.3.2 Autonomía vs. Vergüenza y duda ...................................................................................... 9

1.3.3 Iniciativa vs. Culpa ........................................................................................................... 10

1.3.4 Laboriosidad vs. Inferioridad ........................................................................................... 10

1.3.5 Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad ........................................................... 10

1.3.6 Intimidad frente a aislamiento ........................................................................................ 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

IX

1.3.7 Generatividad frente a estancamiento ........................................................................... 11

1.3.8. Integridad frente a desesperación ................................................................................. 11

1.4 La conducta normal en el niño ............................................................................................... 11

1.5 Psicología del púber ................................................................................................................ 12

1.5.1 El púber en su familia ...................................................................................................... 12

1.5.2 El púber con su grupo social ............................................................................................ 13

1.5.3 El púber y el sexo opuesto ............................................................................................... 13

1.6 Desarrollo psicológico del adolescente .................................................................................. 13

1.6.1 Características típicas del pensamiento de los adolescentes .......................................... 14

1.7. Desarrollo social del adolescente .......................................................................................... 14

1.8. Desarrollo moral según Kohlberg .......................................................................................... 15

1.8.1 Moral preconvencional .................................................................................................... 15

1.8.2 Moral convencional ......................................................................................................... 16

1.8.3 Moral postconvencional .................................................................................................. 17

1.9. Desarrollo de conductas agresivas en los niños .................................................................... 18

1.10. Desarrollo de conductas agresivas en adolecentes ............................................................. 19

1.11. Agresión proactiva vs agresión reactiva .............................................................................. 20

1.12. Función del síntoma en el sistema familiar ......................................................................... 21

2. FAMILIA ..................................................................................................................... 24

2.1 Definición ................................................................................................................................ 24

2.2 Generalidades ......................................................................................................................... 25

2.2.1 Origen de la familia .......................................................................................................... 25

2.2.2 Estructura familiar ........................................................................................................... 25

2.2.3 Roles familiares ................................................................................................................ 27

2.2.4 Ciclo vital familiar ............................................................................................................ 27

2.3 Tipos de familias ..................................................................................................................... 28

2.4 Función familiar ...................................................................................................................... 31

2.4.1 Indicadores de funcionamiento familiar ......................................................................... 32

2.5 Disfunción familiar .................................................................................................................. 35

2.5.1 Características de la disfunción familiar .......................................................................... 36

2.5.2 Otros indicadores de disfunción familiar ........................................................................ 37

2.5.3 Comunicación familiar como factor de la disfunción ...................................................... 38

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

X

2.6 La familia disfuncional y el desarrollo de conductas agresivas .............................................. 39

2.6.1 La separación y el divorcio ............................................................................................... 39

2.6.2 La monoparentalidad ...................................................................................................... 39

2.6.3 Falta de interés por parte de los adultos ......................................................................... 40

2.6.4 Contradicciones en cuanto a la disciplina ....................................................................... 40

2.6.5 Conductas agresivas dentro del núcleo familiar ............................................................. 40

2.7 Factores de riesgo ................................................................................................................... 40

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 43

HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 43

Definición conceptual y operacional ............................................................................................ 43

Tipo de investigación .................................................................................................................... 44

Diseño de Investigación ................................................................................................................ 45

Población y Muestra ..................................................................................................................... 45

Técnicas e Instrumentos ............................................................................................................... 46

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ............................................... 47

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 49

PRESENTACIÓN DE TABLAS .......................................................................................................... 49

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................... 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 87

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 87

RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 89

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 91

Tangibles .......................................................................................................................... 91

Virtuales ........................................................................................................................... 91

ANEXOS .......................................................................................................................... 94

A. PLAN DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 94

B. GLOSARIO ............................................................................................................................... 108

C. INSTRUMENTOS APLICADOS .................................................................................................. 111

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

XI

TABLA DE CUADROS

Tabla 1 Género .............................................................................................................................. 49

Tabla 2 Edad .................................................................................................................................. 50

Tabla 3 Decisiones entre los miembros ......................................................................................... 51

Tabla 4 Predominancia de la Armonía .......................................................................................... 52

Tabla 5 Cumplimiento de responsabilidades ................................................................................. 53

Tabla 6 Manifestaciones De Cariño .............................................................................................. 54

Tabla 7 Expresión sin insinuaciones ............................................................................................. 55

Tabla 8 Aceptar los defectos de los demás .................................................................................... 56

Tabla 9 Experiencias de otras familias .......................................................................................... 57

Tabla 10 Colaboración ante los problemas .................................................................................... 58

Tabla 11 Distribución de tareas ..................................................................................................... 59

Tabla 12 Costumbres familiares .................................................................................................... 60

Tabla 13 Conversaciones de diversos temas ................................................................................. 61

Tabla 14 Buscar ayuda en otras personas ...................................................................................... 62

Tabla 15 Respeto de intereses y necesidades ................................................................................ 63

Tabla 16 Demostración de cariño .................................................................................................. 64

Tabla 17 Agresivo ......................................................................................................................... 65

Tabla 18 Impaciencia .................................................................................................................... 66

Tabla 19 Desafiante ....................................................................................................................... 67

Tabla 20 Inmediata satisfacción de necesidades ........................................................................... 68

Tabla 21 Destruye cosas ................................................................................................................ 69

Tabla 22 Desobediente .................................................................................................................. 70

Tabla 23 Culpabilidad ................................................................................................................... 71

Tabla 24 Frustración ...................................................................................................................... 72

Tabla 25 Pelea mucho ................................................................................................................... 73

Tabla 26 Golpes a otras personas .................................................................................................. 74

Tabla 27 Hace daño sin intención ................................................................................................. 75

Tabla 28 Enojadizo ........................................................................................................................ 76

Tabla 29 Ataca físicamente a la gente ........................................................................................... 77

TABLA 30 El castigo no cambia comportamiento ....................................................................... 78

TABLA 31 Grita mucho ................................................................................................................ 79

TABLA 32 Egoísmo ...................................................................................................................... 80

TABLA 33 Obstinado, malhumorado, irritable ............................................................................. 81

TABLA 34 Rabietas, mal genio .................................................................................................... 82

TABLA 35 Poco cooperador ......................................................................................................... 83

TABLA 36 Demanda de atención ................................................................................................. 84

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La familia siendo el núcleo de toda sociedad, debe ser sólida, tener buenas bases en las que

se apoye cada uno de sus miembros cuando tengan dificultades.

Se empieza a formar una disfuncionalidad familiar cuando lo antes expresado, no tiene un

equilibrio, generando molestias, peleas, desacuerdos y llegando hasta presentar agresiones

físicas y psicológicas entre sus integrantes, afectando mayormente a los miembros más

pequeños, que empiezan a reflejar todos esos conflictos del hogar, en un comportamiento

agresivo.

De esta manera los niños, manifiestan su frustración, inconformidad e impotencia hacia los

problemas que están atravesando, reproduciendo las acciones que observan en su hogar en

los distintos escenarios que van a conocer a lo largo de su vida, con agresiones físicas,

verbales y psicológicas principalmente.

Este estudio se enfoca en relacionar la presencia de conductas agresivas en los niños con la

disfuncionalidad familiar.

De un universo de 100 casos identificados, se extrajo aleatoriamente una muestra de 20 a

los cuales se les aplicó el cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) 1994, y el

Cuestionario de conductas agresivas correlacionando los resultados con un enfoque

cuantitativo y cualitativo que se explica en las tablas y cuadros estadísticos.

Los resultados de la investigación comprobaron que la hipótesis planteada es verdadera,

respecto a que, los niños que provienen de una familia disfuncional, desarrollan conductas

agresivas.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presencia de conductas agresivas en niños de 5 - 14 años que integran una familia

disfuncional atendidos en el período de enero 2013 - agosto 2013 en consulta externa del

hospital Pablo Arturo Suárez.

Preguntas

¿Qué tipo de conductas agresivas presentan los niños de familias disfuncionales?

¿Cuáles son los elementos comportamentales y emocionales más relevantes de la

familia disfuncional?

Objetivos

Objetivo general

Analizar la presencia de conductas agresivas en niños de 5 – 14 años que integran una

familia disfuncional atendidos en el período de enero 2013 - agosto 2013 en consulta

externa del hospital Pablo Arturo Suárez.

Objetivos específicos

Conocer qué tipo de conductas agresivas presentan los niños de familias

disfuncionales.

Analizar cuáles son los elementos comportamentales y emocionales más relevantes

de la familia disfuncional.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

3

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La finalidad de esta investigación es determinar cómo se presentan las conductas agresivas

en niños que son parte de una familia disfuncional, es decir, en qué medida se desarrollan

estas conductas en niños que son parte de una familia disfuncional.

“El 72% de familias son nucleares. Familias inadecuadas en el 99%. Como

factores de riesgo están: violencia 95%; sentir a la familia débil 96%; no percibir

que hay funcionalidad 93%; alcoholismo con familias vecinas 50%, además se

encontró ausencia de afectividad, problemas económicos, violencia y otros.

Tres de cada cuatro familias la relación es disfuncional y sus miembros no conocen

la magnitud de la crisis; la violencia y el deterioro de los vínculos son tolerados”

(Pazmiño, J. sin año).

“Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una

integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus

miembros” (Molina, A. 1999, pp 87).

“Para poder hablar del estado de salud adecuado, es necesario tener en cuenta el

modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su estilo de vida. Por lo

general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo social primario

denominado "familia" y de ahí que consideramos muy importante también para su

salud, su modo de vida familiar” (Álvarez, M. 1993).

“La familia como grupo social debe cumplir funciones básicas como son: la

función económica, la biológica y la educativa, cultural y espiritual y es

precisamente este uno de los indicadores que se utilizan para valorar el

funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las

necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como

sistema de apoyo” (Ruiz, G. 1990).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

4

Para analizar el funcionamiento familiar debemos tomar en cuenta la teoría sistémica, la

cual explica que la familia es un grupo de subsistemas que se relacionan entre sí de una

manera armónica para su correcto funcionamiento.

Existen conceptos e investigaciones, tanto de familia disfuncional, como de conductas

agresivas en niños. Por lo que es necesario realizar esta investigación puesto a que no

existen documentos en donde se correlacionen ambos factores.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

5

MARCO TEÓRICO

POSICIONAMIENTO TEÓRICO

TEORÍA SOCIAL COGNITIVA

Esta teoría se basa en los postulados de Albert Bandura, quién menciona como los niños

aprenden a comportarse mediante la observación, viendo cómo actúan sus padres,

principales modelos de conducta y los demás adultos con quienes tengan relación o sean

considerados figuras de autoridad, representando estas mismas conductas y actitudes en los

diferentes escenarios en los cuales se va a desarrollar a lo largo de su vida.

TEORÍA SISTÉMICA

Esta teoría explica las interrelaciones dinámicas del individuo y los sistemas a los cuales

pertenece; viendo a la familia como un sistema en donde todos sus miembros interactúan

entre sí, generando una dinámica funcional en la que cada uno tiene claro el rol que

desempeña y su aporte para la familia, acoplando sus necesidades, diferencias y

similitudes; es decir, que cada subsistema se relaciona con sus semejantes para que juntos

sean funcionales.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

6

TÍTULO I

1. PSICOLOGÍA INFANTIL

Para hablar de este tema tenemos que considerar que se centra en el desarrollo físico,

motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social del niño. Obviamente la edad es un factor

muy importante a considerar, ya que se encuentran en un período de formación en donde

son muy propensos a los cambios que se puedan dar en el medio en el que se encuentran

desarrollando. De esta manera, su correcto desarrollo depende totalmente de sus padres, de

la información que posean para tratar las necesidades del niño, cómo disciplinarlo y

demostrarle afecto.

En los primeros años de desarrollo es fundamental la comunicación entre padres e hijos, ya

que esto va a fortalecer los lazos que se están formando, y posteriormente van a ser

esenciales para una adecuada dinámica familiar.

Existen tres factores que pueden afectar al desarrollo del niño, como son: los factores

ambientales, la influencia de sus padres o amigos, y el factor biológico que está

determinado por la genética.

1.2. Desarrollo Psicoevolutivo del niño

Dentro del desarrollo psicoevolutivo del niño a continuación se presentan las etapas del

desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

1.2.1 Etapa sensorio-motora

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los 2 años de edad, se construyen en el

contacto con el medio ambiente y sus reacciones. Durante esta etapa, los niños aprenden a

manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están

dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista

del niño, no puede entender que todavía existe ese objeto. Este es el caso del juego que

hacen los padres en donde se esconden y aparecen repentinamente. Esto los prepara para

cuando la madre sale de la habitación, provocando en ellos la sensación de seguridad de

que va a regresar.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

7

1.2.2 Etapa preoperacional

Esta etapa tiene lugar entre los 2 y 7 años de edad. Durante esta etapa, los niños aprenden

cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja, mediante el uso de

palabras para generar conceptos básicos a través de las de imágenes mentales y su análisis.

1.2.3 Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los 7 y 12 años aproximadamente, y está marcada por una

disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse

en más de un aspecto, de un estímulo.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos aquellos que han

experimentado con sus sentidos. Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,

oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto

tiene todavía que desarrollarse. Las conceptualizaciones generan el pensamiento.

En esta etapa se desarrollan los siguientes aspectos:

1.2.3.1 Aspectos cognitivos

El niño muestra gran disponibilidad para aprender y utilizar el pensamiento, la atención y

la memoria; para la resolución de problemas presentes. Además que enriquecen su

lenguaje oral y escrito, aprenden la clasificación de objetos por categorías sabiendo

diferenciar entre colores tamaños y formas, distinguen ya la diferencia entre fantasía y

realidad, conjuntamente empiezan a ver el punto de vista de los demás, dejando de lado el

egocentrismo.

1.2.3.2 Aspectos motrices

En esta etapa concluye la maduración del sistema nervioso, por lo que se realizan

movimientos más efectivos y más rápidos, se desarrollan y endurecen los huesos, al igual

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

8

que el aparato respiratorio y circulatorio, logran una mejor ubicación espacio-temporal.

Desarrollan por completo su lateralidad distinguiendo entre izquierda y derecha formando

así, una conciencia total de su cuerpo y de todas sus partes.

1.2.3.3 Aspectos afectivos

En esta etapa se desarrolla el autoconcepto y la autoestima, conociéndose a sí mismo y

adquiriendo valores de la cultura a la que pertenece, volviéndose consciente de que es

capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le puedan presentar.

1.2.3.4 Aspectos sociales

En esta etapa se desarrollan las relaciones sociales del niño; y se caracteriza por la

formación de un grupo del mismo sexo buscando la cooperación, basándose en mutuos

intereses, descubriendo sus aptitudes y cualidades; las cuales van a ayudar a desarrollar su

autoconcepto y su autoestima; es decir, existe una preocupación por su imagen personal,

además comparten con sus compañeros opiniones y sentimientos, evaluándolas con las que

conocían antes por parte de sus padres.

1.2.4 Etapa de las operaciones formales

“En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los 12 años en adelante), los niños

comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica

formal. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y

ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema”. (Piaget, J. 1984).

Vemos así que Piaget considera que el desarrollo cognitivo es una organización entre los

procesos mentales (factores que se desarrollan biológicamente) y la experiencia ambiental

(entorno en el que el niño se desarrolla). Es así que, primero los niños desarrollan un

conocimiento del mundo que les rodea y después descubren diferencias entre ese mundo,

en donde tienen sus primeros contactos (familia), con lo demás de su entorno.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

9

La sensación de seguridad que se genera en el niño es fundamental para un desarrollo

normal de su conducta, las dificultades para interactuar con su ambiente genera frustración

en los niños debido a que no están conscientes de cuál es el problema, sólo lo perciben. Si

se ven afectados los aspectos cognitivos, motrices, afectivos o sociales van a provocar en el

niño/púber, sentimientos de minusvalía e ira, por tener este retraso en el desarrollo y no

estar a la altura de los demás. Por último sí tienen dificultades para solucionar sus

problemas, van a sentir una derrota personal, generando frustración en el niño/púber, la

cual la expresarán con conductas agresivas en los ámbitos en los que se desenvuelva.

1.3 Desarrollo psicosocial según Erikson

Erikson, describe los estadíos psicosociales del ciclo completo de la vida en diversas obras,

destacándose: Infancia y Juventud (1971); Identidad, Juventud y Crisis (1987); Un Modo

de ver Las Cosas (1994) y el Ciclo Completo de la vida (1998). A continuación se presenta

una síntesis de su teoría.

1.3.1 Confianza vs. Desconfianza

Niños de 0 a 18 meses. La confianza de esta etapa nace de la certeza interior y de la

sensación de bienestar en lo físico; es decir, lo que tiene que ver con el sistema digestivo,

respiratorio, circulatorio, y en lo psicológico; el sentimiento de ser acogido y amado, lo

cual es nutrido por la madre quien brinda cuidados amorosos. La desconfianza se

desarrolla en medida que las necesidades mencionadas no son satisfechas, dándole una

sensación de abandono y de ser poco querido.

1.3.2 Autonomía vs. Vergüenza y duda

Niños de 18 meses hasta los 3 años. Esta etapa está caracterizada por el aprendizaje

cognitivo (aprendizaje de la verbalización), la maduración muscular y el aprendizaje

higiénico del sistema eliminativo y retentivo. Este desarrollo es progresivo, no es

constante, es por eso que ocasiona vergüenza y duda en el bebé, lo cual también puede

darse debido a los fracasos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

10

1.3.3 Iniciativa vs. Culpa

Niños desde los 3 hasta los 5 años. Se da en la etapa del juego en donde hay mayor

capacidad locomotora y se está perfeccionando el lenguaje, características que ayudan al

niño a moverse más libre y preguntar constantemente, expandiendo así su imaginación,

esto hace que desarrolle un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un

sentido de ambición y de propósito. En esta etapa se presentan los juegos con

connotaciones sexuales, ocasionando en el niño sentimientos de culpa y temor.

1.3.4 Laboriosidad vs. Inferioridad

Niños desde los 5 hasta los 13 años. En esta etapa el niño comienza la instrucción

preescolar y escolar, empieza a desarrollar interés por el grupo del mismo sexo. Posee una

manera infantil de dominar la experiencia social, experimentando, planificando y

compartiendo. El sentimiento de inferioridad se da dentro del mismo grupo, haciéndolo

sentirse inferior por su situación económica o social.

1.3.5 Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad

Desde los 13 hasta los 21 años. Aquí los adolescentes experimentan una crisis por definir y

buscar su identidad. La integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función

de la formación de la identidad personal en los siguientes aspectos:

Identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con

quien pueda compartir amor.

La identificación ideológica que son expresados en un sistema ideológico o en un

sistema político.

La identidad psicosocial por la inserción en movimientos o asociaciones de tipo

social.

La identidad profesional por la selección de una profesión en la cual poder dedicar

sus energías y capacidades de trabajo.

La identidad cultural y religiosa en la que se consolida su experiencia cultural y

religiosa, además de fortalecer el sentido espiritual de la vida.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

11

1.3.6 Intimidad frente a aislamiento

Desde los 21 hasta los 40 años.

1.3.7 Generatividad frente a estancamiento

Desde los 40 hasta los 60 años.

1.3.8. Integridad frente a desesperación

Desde los 60 hasta la muerte.

En la primera etapa, el niño que no se siente acogido ni amado, que no siente ese calor

amoroso por parte de su madre, posteriormente va a crecer con un rencor hacia ella; ya que

es donde el vínculo madre-hijo se desarrolla. Los fracasos y vergüenza que puede llegar a

desarrollar debido a que su sistema muscular se encuentra en desarrollo y está aprendiendo

a controlar sus esfínteres, van a ponerlo a dudar acerca de sí mismo, afectando su

autoestima, volviéndolo agresivo cada vez que lo ridiculicen a causa de esto. En la

siguiente etapa, donde su capacidad locomotora ya está más desarrollada se van a presentar

juegos de connotación sexual, haciéndolo sentir culpa, si no recibe la instrucción necesaria

por parte de sus padres. En la etapa escolar ya tiene relación con niños de su misma edad,

ya forma un grupo en el cual cumple funciones, tanto de aceptación como de rechazo; y

esto se produce en forma de discriminación por su condición económica o social,

generando en el niño conductas agresivas hacia sus provocadores, a parte esto va a

generarle frustración e ira al sentirse excluido y al no poder estar a la misma altura “socio-

económica” de sus compañeros. Finalmente, al entrar en la adolescencia buscan su

identidad, buscando compañeros/as estables, creencias ideológicas, y su lugar en la

sociedad. Los adolescentes que no logran cumplir esto para desarrollarse como personas o

que tienen problemas, los cuales no pueden resolver, tienden a volverse agresivos,

desquitándose en su hogar con compañeros más débiles o con la misma sociedad, inclusive

llegando al punto de recurrir a las drogas y el alcohol.

1.4 La conducta normal en el niño

El comportamiento normal en los niños depende de la edad, personalidad, desarrollo físico

y emocional del niño. El comportamiento de un niño puede ser un problema si no cumple

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

12

con las expectativas de la familia o si causa perturbación. El comportamiento normal o

"bueno" usualmente está determinado por, desde el punto de vista social, cultural y del

desarrollo, si es o no apropiado.

1.5 Psicología del púber

La etapa de la pubertad es una de las más delicadas del proceso de desarrollo del ser

humano, ya que el niño comienza a pasar de la infancia a la adultez, deja atrás el mundo de

los juegos, donde no tenía responsabilidades y pasa a adquirir los compromisos que son

característicos de esta nueva etapa; la cual se puede presentar en distintas edades según sea

el caso, ya que todos la atraviesan, y aquí es donde el carácter y los valores ayudan a

escoger el adecuado camino; ya que es muy fácil para el púber desviarse, sobre todo si no

cuenta con el apoyo y la orientación adecuada.

1.5.1 El púber en su familia

El mayor problema que se presenta en esta etapa son las críticas por parte de los padres, ya

que muchas veces son en base a sus cambios físicos (apariencia) y su comportamiento. En

vez de hacerlo de una forma constructiva como recomendación o guía, que es lo que en

realidad necesitan, y lo que ocasiona es que al ser una etapa tan sensible, provoca

reacciones negativas.

Los adultos tienen que ser sinceros, pacientes y abiertos para ganarse su confianza y poder

ayudarles positivamente a superar todos sus conflictos.

En cuanto al desarrollo sexual, el púber necesita y demanda información; y es deber de los

padres estar preparados en este tema para que sea a ellos a los primeros que acudan cada

que tengan dudas; y así eliminar cualquier inconveniente que se pueda presentar, y se

vayan preparando para el despertar de la vida adulta, creciendo sin complejos ni traumas

que les puedan afectar.

Esta curiosidad sexual es lo que más sobresale en esta etapa, ya que los jóvenes empiezan a

fijarse en el sexo opuesto, sus cuerpos se desarrollan al igual que sus hormonas, y buscan

la necesidad de satisfacer su curiosidad, y si no lo encuentran con sus padres que deberían

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

13

ser su modelo de conducta ideal, lo van a buscar con personas o en lugares equivocados,

generando una confusión y desorientación respeto a este tema.

1.5.2 El púber con su grupo social

El principal factor en esta etapa es la competencia, los jóvenes van a buscar un líder a

quien imitar, como quien ellos quisieran ser, y van a encontrar la manera de convertir todo

en una competencia, ya sea los deportes, la moda, las habilidades sociales, etc. Para de esta

manera, encajar en un determinado grupo donde se sientan a gusto y aceptados.

1.5.3 El púber y el sexo opuesto

En esta etapa los varones se sienten superiores a las chicas, debido al proceso de

autoafirmación y por tradición cultural, demostrándolo; exhibiendo sus cualidades como

un símbolo de virilidad. Y tienen una gran preocupación por su aspecto y desarrollo físico

ya que esto los hace sentirse admirados y aceptados por las chicas.

1.6 Desarrollo psicológico del adolescente

La duda, es el pensamiento característico del adolescente, es aquí cuando empiezan a dudar

y cuestionar todas las ideas y pensamientos de sus padres, a los que se veían sometidos

cuando eran niños. En la adolescencia empiezan a desarrollar pensamientos e ideas

propias, las cuales surgirán de su propio desarrollo intelectual, y de las experiencias

vividas.

El pensamiento del adolescente difiere del pensamiento del niño, en que pueden pensar en

distintas posibilidades ante un problema, puede razonar hipótesis y buscan múltiples

respuestas ante una duda, dejando a un lado el pensamiento egocentrista del niño. El

adolescente sabe y es consciente de que no es el centro de atención, pero va intentar serlo,

desarrollando sus diferentes habilidades. Por lo que las percepciones del mundo social y

familiar son diferentes, quiere decir que el niño y adolescente perciben de forma diferente

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

14

la problemática de la familia. Las expresiones emocionales y conductuales en estos dos

ciclos pueden variar enormemente.

1.6.1 Características típicas del pensamiento de los adolescentes

Encontrar fallas en las figuras de autoridad.

Tendencia a discutir.

Indecisión.

Hipocresía aparente.

Autoconciencia (sentirse observados y juzgados por los demás).

Centrarse en sí mismos.

1.7. Desarrollo social del adolescente

“La adolescencia es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.

El sujeto tiene que incorporar los valores y las creencias de la sociedad, es decir,

terminar de socializarse, al mismo tiempo que adoptar determinados papeles

sociales. Esos papeles le son asignados al niño, mientras que al adolescente tiene

mayores posibilidades de elección. Al mismo tiempo los adultos tienen mayores

exigencias y expectativas respecto a los adolescentes, y esas exigencias pueden

hacerse insoportables. El cambio de papeles puede producir conflictos y generar

tensión.

La adolescencia se atribuye primordialmente a causas sociales exteriores.

Las teorías sociológicas ponen más énfasis en los factores medioambientales, y la

adolescencia se concibe como resultado de tensiones y presiones que vienen de la

sociedad. El sujeto tiene que incorporar los valores y las creencias de la sociedad,

es decir, terminar de socializarse, al mismo tiempo que adopta determinados

papeles sociales. Esos papeles le son asignados al niño, mientras que el adolescente

tiene mayores posibilidades de elección. Al mismo tiempo los adultos tienen

mayores exigencias y expectativas respecto a los adolescentes, y esas exigencias

pueden llegar a sentirse como insoportables. El cambio de papeles puede producir

conflictos y generar tensión” (Delval, J. 1996).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

15

1.8. Desarrollo moral según Kohlberg

1.8.1 Moral preconvencional

Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que

algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las

personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y

obtener recompensas o por egoísmo.

Etapa 1

Esta etapa o estadio fue definido como la de "orientación hacia el castigo y la

obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus

consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en

evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante

hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una acción que ocurre

automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño

está limitado, pues éste se encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de

las operaciones concretas. En esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.

Etapa 2

Esta etapa fue definida como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas

siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades

que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa,

surge un nuevo estándar de juicio: la justicia. En este sentido, se piensa que si alguien

tiene una razón para hacer una acción, se debe juzgar al individuo en base a esa razón y

no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea más aún, los individuos

que pertenecen al segundo estadío ya no creen que el castigo surja inmediatamente

después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo a

alguien y esto supone un castigo que responda al crimen (Kohlberg, L. 1981).

En esta etapa básicamente el niño realiza una acción pensando en el estímulo que va a

obtener como respuesta, buscando siempre una recompensa volviéndolo egoísta, haciendo

que siempre busque hacer algo bueno solo con la finalidad de ganarse su premio, de igual

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

16

manera tiene conocimiento del castigo que le espera, de ser una acción errónea la que está

efectuando.

1.8.2 Moral convencional

Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la

mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno

mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente

esperado".

Etapa 3

El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel

de razonamiento moral convencional. Definida como la etapa de "orientación del niño

bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados

por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias.

Dicho de otra forma, en este estadio la motivación para actuar moralmente guarda

relación con acciones que persigan los intereses personales sin dañar a otros y se espera

más de uno y de los demás. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de

oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).

Etapa 4

Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en

consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia

a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden

social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija. El

tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la segunda mitad de la

adolescencia y tiene como características el ser una etapa altamente equilibrada.

Además, usualmente es la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la

crítica a esta etapa reside en su dificultad para dar una respuesta convincente al

problema de que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado,

también considera los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un

conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

17

logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesión a la ley o la

desobediencia (Kohlberg, L. 1981).

Los adolescentes en esta etapa aprenden a desenvolverse observando las reacciones que sus

actos producen en los demás, y así discriminan los que están bien y mal, los que los hacen

lucir bien, y los que hacen que piensen mal de ellos.

En la siguiente etapa, se desarrolla la conciencia social, aquí rigen las leyes y el hecho de

obedecerlas, se presenta la duda de si creen seriamente en las normas establecidas y las

respetan, o solo tienen miedo a la represión si no las cumplen. Y como el autor refiere, esta

es la etapa más alta a la que normalmente llegan los adultos.

1.8.3 Moral postconvencional

Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a

la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia

comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy

pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional.

Etapa 5

Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en

términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad.

Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas

injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando

mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6

La sexta etapa del desarrollo moral es la de "moralidad de principios éticos

universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos

por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y

respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se

actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos

principios (Kohlberg, L. 1981).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

18

Esta etapa se caracteriza por un pensamiento totalmente enfocado en el bienestar de los

demás, el cumplimiento de normas, reglas, y la equidad de todos los seres humanos.

La teoría del desarrollo moral explica como el niño se va formando dentro de lo que se

estima correcto para su propio beneficio como para el de la sociedad. Claro está, que sí

alguna de las etapas no se cumple o se distorsiona, su desarrollo no va a ser el correcto

formando alteraciones en cuanto a su conducta y su moralidad. Así pues, en primera

instancia, el niño se acostumbra a actuar en base a una recompensa, si esta conducta se

instaura hasta ya una avanzada edad siempre va a buscar la manera de recurrir al chantaje,

la cual es una manera de expresar su agresividad para obtener algo sin realizar esfuerzo

alguno. Los adolescentes por otro lado, aprenden a actuar observando las repercusiones

que tienen sus actos en los demás, y aprenden a distinguir entre el bien y el mal. Esto

depende de la educación que tienen tanto en casa como en el colegio, de no tener una guía

correcta no van a saber reconocer cuales de sus acciones son correctas e incorrectas; es

decir, que si de niño no desarrolló su moralidad, en la adolescencia también va a presentar

conductas agresivas enfocadas en violencia en contra de los demás y de la sociedad,

revelándose contra la autoridad y recurriendo a las drogas y al alcohol. Posterior a esto se

da el desarrollo de la conciencia social, en donde rigen las leyes, aquí hay dos alternativas

o las cumple porque cree y las respeta, o solo por temor a las repercusiones.

1.9. Desarrollo de conductas agresivas en los niños

De la siguiente manera se explica cómo los niños desarrollan y aprenden conductas

agresivas, según la teoría del aprendizaje social de Bandura la cual sugiere que una

combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.

“Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el

mantenimiento de las conductas agresivas en los niños. Según la teoría del

Aprendizaje social, la exposición a modelos agresivos debe conducir a

comportamientos agresivos por parte de los niños. Esta opinión está

respaldada por diversos estudios que muestran que se producen aumentos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

19

de la agresión después de la exposición a modelos agresivos, aun cuando el

individuo puede o no sufrir frustraciones.

Reforzamiento: El reforzamiento desempeña también un papel muy

importante en la expresión de la agresión. Si un niño descubre que puede

ponerse en primer lugar de la fila, mediante su comportamiento agresivo, o

que le agrada herir los sentimientos de los demás, es muy probable que siga

utilizando los métodos agresivos, si no lo controlan otras personas.

Los Factores situacionales: También pueden controlar la expresión de los

actos agresivos. La conducta agresiva varía con el ambiente social, los

objetivos y el papel desempeñado por el agresor en potencia.

Los factores cognoscitivos: Desempeñan también un papel importante en

la adquisición y mantenimiento de la conducta agresiva. Estos factores

cognoscitivos pueden ayudar al niño a autorregularse. Por ejemplo, puede

anticipar las consecuencias de alternativas a la agresión ante la situación

problemática, puede reinterpretar la conducta o las intenciones de los

demás, puede estar consciente de lo que se refuerza en otros ambientes o

puede aprender a observar, recordar o ensayar mentalmente el modo en que

otras personas se enfrentan a las situaciones difíciles.” (Bandura, A. 1973).

Los niños al estar en pleno desarrollo físico, psicológico e intelectual, van a desarrollar sus

conductas según como sean educados por sus padres; según cómo los enseñen a

discriminar entre las cosas malas y las buenas, y dependiendo del ejemplo que tengan en

casa. No hay que olvidar que los niños aprenden por imitación y van a reproducir todas las

conductas que vean en sus padres o en quien ellos admiren, es por esto que se debe tener

control sobre las cosas que ven en la televisión, los juegos o con quienes se relacionen.

1.10. Desarrollo de conductas agresivas en adolecentes

Los siguientes factores descritos pueden influir en el desarrollo de conductas agresivas en

los adolescentes:

“Factores sociales y culturales: en la sociedad hoy en día hay una

permisividad a la agresión y a las conductas violentas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

20

Rentabilidad de la agresión: basada en las experiencias previas con

conductas agresivas.

Sexo: los hombres son más agresivos que las mujeres debido a factores

biológicos como la mayor producción de testosterona y a factores

educacionales.

Sentimientos negativos: como la frustración, la ira, el dolor, el miedo y la

irritación.

Factores del medio: como el calor o frío extremo, hacinamiento, ruido

elevado, olores desagradables.

Factores internos o fisiológicos: como el hambre, el deseo sexual, el

sueño, el síndrome de abstinencia a drogas.

Figuras parentales: de padres agresivos suelen surgir hijos agresivos

debido a que en la familia se promueven las conductas agresivas en la

resolución de conflictos.

Medios de comunicación y televisión: las noticias contienen gran cantidad

de información violenta y agresiva. La televisión emite gran cantidad de

imágenes violentas que puede aumentar las conductas agresivas en los

espectadores y sobre todo en niños” (Larry, C. y Puente, M. 2004, pp.48).

Un adolescente agresivo seguramente fue un niño agresivo, así que el desarrollo de su

conducta se basa en los mismos parámetros tratados con anterioridad acerca del

aprendizaje social.

No obstante, también un adolecente que tuvo una infancia tranquila, puede desarrollar

conductas agresivas básicamente por frustración a la nueva realidad que está viviendo, y

por revelarse ante la autoridad. En esto interviene la relación con los padres, la influencia

del medio y los cambios hormonales.

1.11. Agresión proactiva vs agresión reactiva

“La agresión proactiva, también conocida como agresión instrumental, es

conducida por un propósito que se tiene en mente y que va más allá de lastimar a la

víctima. La agresión reactiva o emocional, por otro lado, tiene como fin principal

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

21

ocasionar daño. La agresión proactiva tienda a ser calculada (la persona sabe de

antemano que su intención es lastimar a otra persona) mientras que la agresión

reactiva es impulsiva y suele ser consecuencia de una emoción fuerte, tal como el

miedo o la ira” (Dawn Walls-Thumma, sin año).

La agresión reactiva

Es la respuesta hacia una ofensa real o percibida, que da como resultado un insulto o un

golpe en el momento que se produce la ofensa. Este tipo de agresión es la más común, se

puede decir que la mayoría de niños y adolescentes la tienen, y se caracteriza por tener

dificultades para controlar emociones propias, ya que en un instante pueden explotar,

llegando a causar mucho daño.

La agresión proactiva o instrumental

No está precedida de ninguna ofensa, es el uso de la agresión para conseguir un objetivo

que puede ser dominación, recursos o estatus social; es decir, está enfocado hacia un fin

determinado que puede ser un niño que intimida a sus compañeros para que le den sus

juguetes, una amenaza en forma de chantaje de divulgar un secreto si no hacen algo por esa

persona, o un ladrón armado que aprovecha la oportunidad de conseguir algo. Este tipo de

agresión puede dar a lugar a la formación de pandillas, se puede decir que es más estable

que la reactiva, ya que el agresor instrumental en todo momento está al tanto de sus

emociones, puede estar tranquilo todo el momento que dura la agresión. Este tipo de

agresión puede ser muy valorada ya que la pueden utilizar para que se cumplan metas y

objetivos, sobre todo en los deportes.

1.12. Función del síntoma en el sistema familiar

“La familia es un sistema total, integrado, por ello todo cambio que se produce a

nivel individual causa cambios a otros niveles del sistema. Es imposible, desde esta

perspectiva, estudiar la conducta o el comportamiento de un miembro del sistema

sin entenderlo en sus interacciones con los demás elementos del sistema. Por lo

tanto, si aparece un síntoma en un miembro del sistema, tendríamos (de acuerdo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

22

con el paradigma sistémico) que comprenderlo dentro del sistema donde apareció y

en sus interacciones.

Cuando entonces, aparece el síntoma dentro del sistema familiar. Según el

paradigma circular del modelo clínico-sistémico, por ejemplo, la conducta

disruptiva, el “trastorno de conducta” de Dylan (9 años de edad) podríamos

corroborarlo con las pretensiones de la madre de darle un hermanito, pero en estos

últimos tiempos la madre de Dylan ha tenido dos perdidas por aborto espontáneo.

La pasividad del padre contrasta con la angustia y tristeza de la madre. Se exacerba

la conducta de Dylan como si fuera un “bebé”. De hecho, Dylan se muestra muy

preocupado por su madre, a través de “su” síntoma”, le dice (porque el síntoma es

un mensaje comunicacional): “¿Para qué vas a tener un bebito, si ya tienes uno?”.

Dylan se sacrifica y connotamos positivamente su sacrificio. Y también la madre,

al querer darle un hermano o hermana, se sacrifica. Como podemos ver, esta es una

hipótesis sistémica” (Cavani Grau G, 2010).

Tomando en cuenta lo descrito, al síntoma no se lo considera como algo malo, sino como

algo útil que demuestra lo que está sucediendo dentro del sistema que se encuentra en

constante movimiento; y al ser circular todos los miembros se van a ver afectados si uno de

ellos tiene un problema, ya que todos se influyen mutuamente. Si aparece un síntoma en un

miembro de la familia, tendríamos que comprenderlo dentro del sistema donde apareció y

en sus interacciones; es decir, el síntoma no va a desaparecer hasta que todos los miembros

del sistema familiar encuentren un equilibrio.

Es por eso que se debe intervenir en el miembro que presenta el síntoma y en el que hace

que se mantenga, ya que puede presentarse el caso en donde exista una víctima y un

culpable.

En ocasiones el síntoma protege y encubre, y a la vez libera de responsabilidad a quien lo

porta. También puede realizar la acción de distractor cuando hay mayores problemas en la

familia ya que afrontarlos directamente supondría un peligro para el sistema.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

23

Una conducta agresiva vendría a ser el síntoma que se está presentando en uno de los

miembros de la familia, el cual se observa debido a que la dinámica no está funcionando

adecuadamente; generando molestias en todos los miembros pero afectando más a unos

que a otros, y esta conducta va a permanecer hasta que todo el sistema se normalice y todos

los miembros vuelvan a estar estables y armónicos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

24

TITULO II

2. FAMILIA

2.1 Definición

“La familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo,

estas difieren de acuerdo con los parámetros de las diferencias culturales, pero

poseen raíces universales.

Es un grupo social natural, el cual constituye un factor significativo en el proceso

del desarrollo de la mente humana, la información y actitudes son asimiladas y

almacenadas, convirtiéndose en la forma de acercamiento de una persona al

contexto con el que interactúa, afirma que este grupo social llamado familia

determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y

desde el exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de

los miembros de la familia”. (Minuchin, S. 1982).

La familia es la unidad más básica y más importante de toda sociedad, es donde los

individuos se forman y crecen, donde encuentran su identidad y seguridad, al ser un

conjunto de personas, estas deben saber coexistir juntos y ayudarse mutuamente por el

bienestar de todos, para así ser más fuertes unidos y poder sobrellevar cualquier adversidad

que se presente.

El lazo entre los integrantes de una familia es demasiado estrecho por lo tanto la

modificación de uno de los integrantes provoca un cambio total en cualquiera de los

demás, y debido a esto toda la familia sufre cambios. Por ejemplo, si uno de los integrantes

de la familia se enferma de gravedad el resto de la misma tomará medidas especiales y

exclusivas para la contrariedad que se acaba de presentar, generando posibles

inconvenientes en cuanto a sus vidas privadas.

La familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de

interacciones y de reglas establecidas. Esta concepción de la familia como sistema, aporta

mucho en relación con los problemas familiares, los cuales tradicionalmente se han visto

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

25

de una manera lineal (causa-efecto) lo cual es un enfoque incorrecto, pues en una familia

no hay un "culpable", sino que los problemas y síntomas son debidos precisamente a

dificultades en la interacción familiar y a la disfuncionalidad de la familia como sistema.

El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es

causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa.

2.2 Generalidades

2.2.1 Origen de la familia

“La familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más

grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.

La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por

cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan

sido acogidas como miembros de esa colectividad” (Lévi-Strauss, C. 1977).

2.2.2 Estructura familiar

Minuchin (1986), señaló que los miembros de una familia se relacionan de acuerdo a

ciertas reglas que constituyen la estructura familiar a la cual define como "el conjunto

invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los

miembros de una familia". Dentro de ella se pueden identificar las siguientes formas de

interacción:

“Los límites, que están constituidos por las reglas que definen quiénes

participan y de qué manera lo hacen en la familia. Tienen la función de proteger

la diferenciación del sistema.

Los límites al interior del sistema se establecen entre los subsistemas familiares

(individual, conyugal, parental y fraterno) y pueden ser de tres tipos:

Claros, que definen las reglas de interacción con precisión, es decir, todos saben

qué se debe hacer y qué se puede esperar;

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

26

Difusos, donde las reglas no son claras ni firmes, permitiendo múltiples

intromisiones y caracterizan a las familias con miembros muy dependientes o

intrusivos entre sí y;

Rígidos, los cuales definen interacciones en las que los miembros de la familia

son independientes, desligados y son, además, poco proclives a la entrada o

salida de miembros al sistema familiar.

Los límites al exterior del sistema implican reglas de interacción entre la familia y

otros sistemas.

Jerarquía, hace referencia a la distribución del poder y destaca al miembro con

mayor poder en la familia, no al que grita más fuerte sino el que se hace

obedecer y mantiene el control sobre los demás.

Centralidad, indica parte del territorio emocional de la familia y se refiere al

integrante de la familia sobre el cual giran la mayor parte de las interacciones

familiares; dicho miembro puede destacarse por cuestiones positivas o

negativas.

Periferia, de acuerdo a lo anterior, y en contraste, este parámetro se refiere al

miembro menos implicado en las interacciones familiares.

Alianzas, se refieren a la unión de dos o más personas para obtener un beneficio

sin dañar a otro como, por ejemplo, las alianzas por afinidad de intereses, de

género o edad.

Coaliciones, son la unión de dos o más personas para dañar a otra; así,

encontramos coaliciones abiertas o encubiertas.

Hijo (a) parental, es aquel miembro de la familia que asume el papel y las

funciones de padre o madre, de forma permanente, lo cual le impide vivir de

acuerdo a su posición y rol que le corresponde como hijo y miembro del

subsistema fraterno.” (Minuchin, S. 1986; pp. 86, 88 y 89).

La estructura de una familia indica como cada subsistema funciona adecuadamente

cumpliendo con sus responsabilidades y deberes para su bienestar y el de los demás. Es

decir, cada miembro aporta lo que puede y lo que debe, y así se produce un funcionamiento

dinámico en el que todos colaboran y todos se benefician. De la misma manera se ayudan

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

27

mutuamente ante cualquier situación que se pueda presentar, bien sea interna (problemas

escolares o de pareja) como externa (problemas económicos o socioculturales).

2.2.3 Roles familiares

No están tomados en la lista anterior de estructura familiar pero cabe mencionarlos debido

a su importancia en la dinámica familiar. Vienen a ser el conjunto de funciones que

desempeña cada uno de los miembros de una familia.

El rol de los padres viene a ser el de proveer seguridad, recursos económicos, dar afecto y

comprensión, alimentación, salud, educación, aseo y enseñar comportamiento social. Su

función es la de dar seguridad y guía para que los niños crezcan sanos física y

mentalmente. No se debe distinguir entre el rol del padre y la madre ya que actualmente

ambos deben tener las mismas responsabilidades con sus hijos y demostrarles el mismo

interés y dedicación.

El rol de los hijos es el de respetar tanto a padre, madre y hermanos, respetar las reglas del

hogar, hacer sus tareas tanto de la escuela como las del hogar y aprender a respetar límites

y reglas que posteriormente las reproducirán en su círculo social.

2.2.4 Ciclo vital familiar

“La familia se desarrolló en el transcurso de cuatro etapas a lo largo de las cuales

el sistema familiar sufre variaciones; los períodos de desarrollo pueden provocar

transformaciones al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Las

cuatro etapas son:

1. Formación de la pareja.

2. La pareja con hijos pequeños.

3. La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes.

4. La familia con hijos adultos”. (Minuchin, S. 1986; pp. 91-94).

Minuchin también señala que cada etapa requiere de nuevas reglas de interacción familiar,

tanto al interior como al exterior del sistema. Sin embargo hay familias que pueden

permanecer en una misma etapa a pesar de que el sistema requiere de una trasformación,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

28

por ejemplo nace un hijo que no fue planificado y esto los obliga a cambiar su dinámica

familiar ya que hay nuevas preocupaciones y responsabilidades como el crecimiento y

desarrollo del niño, la escuela, problemas financieros, etc... El no poder sobrellevar una

nueva etapa que se presenta causa un estancamiento en el ciclo vital, o puede tomar una

dirección errónea en cualquiera de las etapas antes mencionadas dando lugar a una

disfuncionalidad familiar.

La familia es considerada como un sistema vivo, que está sujeta a cambios constantes, que

pueden afectar su funcionalidad, pero depende de todos los miembros que la conforman, el

poder adaptarse. También al ser el primer círculo social en el que el niño se va a desarrollar

y a crecer, es donde va a aprender conductas, actitudes, formas de comunicación, valores;

es decir, aquí es donde va a receptar toda la información que va a utilizar en su vida, por

eso es necesario tener una buena dinámica familiar y una funcionalidad de la misma para el

bienestar de todos sus miembros, sobre todo los más pequeños.

2.3 Tipos de familias

Según el libro de terapia familiar de Salvador Minuchin y H. Charles Fishman, nos

presenta diez tipos de familia.

Familias de pas de deux. Estas familias están compuestas por dos personas.

“Cualquier estructura familiar, no importa cuán viable pueda ser en ciertos

casos, tiene sectores de dificultades posibles o eslabones débiles en la cadena.

La estructura de dos personas es proclive a una formación de liquen, en que los

individuos contraen una recíproca dependencia casi simbiótica”. (Minuchin &

Fishman. 1997).

Este tipo de familia está constituido por un solo progenitor y un hijo adulto, en donde se

puede dar el caso del nido vacío, una vez que le hijo decida irse de su hogar y hacer su vida

dejando a su padre o madre solo.

“Familias de tres generaciones. Este tipo de familia es considerada como la

más común en todo el mundo la misma está compuesta por madre, abuela e hijo

los mismos que mantienen una estrecha relación entre ellos, en esta familia es

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

29

importante saber cuáles son sus diferentes funciones y al mismo tiempo conocer

su organización jerárquica y aclarar los límites que se presentan entre los

subsistemas. Son muchas las formas de familias de tres generaciones desde la

combinación de progenitor soltero, abuelo y niño, hasta la compleja red de

vastos sistemas de parentesco que no necesitan estar alojados en el mismo

domicilio para ejercer notable influjo” (Minuchin & Fishman. 1997).

Hay que tener en cuenta que en este tipo de familias, deben las figuras de autoridad, dejar

en claro quiénes son los que mandan, ya que puede haber roces en cuanto a reglas y

disciplina por parte de los padres y de los abuelos, contradiciéndose entre sí, lo cual puede

provocar que el niño use esto a su favor poniéndolos en contra para ser beneficiado.

Familia con Soporte. “Este tipo de familia era muy común hace años atrás

donde esta era muy extensa y los hijos mayores adoptan responsabilidades de

los padres, el ordenamiento de las familias con soporte funciona sin tropiezos

mientras las responsabilidades del niño parental están definidas con claridad

por los padres y no rebasan su capacidad considerando su nivel de madurez ya

que a esa edad un niño necesitan de protección y cariño de sus padres, a su vez

cuando las responsabilidades son demasiadas los niños parentales contraen

síntomas y se ven reflejados dentro de la estructura familiar cuando son

adolescentes; a raíz de esto los hijos parentales quedan divididos entre dos

pasiones: el uno, es cuando el hijo es excluido del contexto de los hermanos y

el otro cuando no son aceptados legítimamente por el sistema parental”

(Minuchin, S. 1986).

En estas familias la madre no puede con toda la carga que es tener que mantener a sus hijos

y estar pendiente de cada uno de ellos, así que delega las responsabilidades al hijo mayor,

poniéndolo a cargo de sus hermanos.

Familia Acordeón. “Las familias de los migrantes son claro ejemplo en este

tipo de familia ya que uno de los progenitores permanecen alejados durante

largo tiempo y en otros casos los dos se ausentan del hogar donde el cónyuge

que se queda o una tercera persona asumen funciones adicionales en el cuidado

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

30

de los niños donde adoptan funciones de los padres ante los miembros de la

familia que queda. Los niños pueden obrar en el sentido de promover la

separación de los padres, y aun de cristalizarlos en los papeles de padre bueno y

madre mala, abandonadora en una organización que tiende a expulsar al

progenitor periférico” (Minuchin & Fishman, 1997).

Por lo general los niños que pertenecen a este tipo de familia se sienten solos, y poco

protegidos ya que tienen solo a uno de sus padres en el hogar y por lo general es la madre,

aquí el niño pasa a tomar el papel del hombre de la casa, haciéndose responsable de cosas

que no debería a su edad, si existen más hermanos se hace cargo de ellos y al mismo

tiempo está pendiente de su madre, de que ella no tenga pretendientes; es decir, se

convierte en un nuevo esposo, dejando su rol de hijo de lado.

Familias Cambiantes. “Esta familia se caracteriza por el cambio constante de

domicilio donde la familia queda aislada por lo que pierde su red de apoyo

familiar y comunitario, aquí los niños pierden a sus compañeros y amigos, estos

niños deben ingresar a nuevos contextos y aprender otras costumbres, de ahí

que esto puede llevar a desarrollar disfuncionalidad dentro de la familia.”

(Minuchin & Fishman, 1997).

Familias Huéspedes. “En este tipo de familia se da alojamiento y es

incorporado temporalmente a un niño dentro de la estructura familiar, los lazos

temporales que se crean entre los miembros de la familia son rotos cuando el

niño tiene que mudarse o regresa con su familia de origen, un niño huésped es

por definición miembro de una familia temporaria por lo tanto la familia no se

debe apegar al niño pero a veces esto no es así y la familia se organiza como si

el huésped no lo fuera y al llegar la separación el niño puede producir

síntomas.” (Minuchin & Fishman, 1997).

Familias con Padrastros o Madrastras. “Cuando se entra a ser un padre

adoptivo, se pasa por un proceso de integración más o menos prolongado. Y tal

vez el nuevo padre no se integre a la nueva familia con un compromiso pleno o

puede, que por otra parte ser excluido manteniendo una posición periférica”

Minuchin & Fishman, 1997).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

31

Familias con un Fantasma. “Se trata de una familia que ha sufrido la muerte

de uno de sus cónyuges se puede tropezar con problemas para asignar las tareas

del miembro faltante donde nadie puede asumir las tareas que realizaba el padre

o la madre fallecida por deslealtad a su memoria, en ocasiones estas familias

pueden vivir a la luz de un duelo no superado, por lo que es una familia que

está tratando de pasar de un estado a otro, por lo tanto es conveniente motivar a

la creación de nuevas estructuras que proporcionen la reasignación de

funciones” (Minuchin & Fishman, 1997).

Familias descontroladas. “Son familias en las que uno de sus miembros

presenta síntomas al ejercer el control, los problemas se presentan en uno o

varios entre determinados campos: la organización jerárquica de la familia, la

puesta en práctica de las funciones ejecutivas dentro del subsistema parental y

la proximidad entre los miembros de la familia, el tipo de problemas de control

varía según el estadio de desarrollo de los miembros de la familia, la

comunicación dentro de esta dinámica familiar es caótica y por lo tanto sus

límites son difusos”. (Minuchin & Fishman, 1997).

Familias psicosomáticas. “Este tipo de familia funciona excelentemente

cuando algún miembro de la familia está enfermo por lo tanto los cuidados son

excesivos y las características que presenta esta familia es de sobreprotección,

fusión o unión excesiva entre los miembros de la familia”. (Minuchin &

Fishman, 1997).

Todas las familias que hemos visto funcionan como un sistema, en donde tienen límites, se

dan jerarquías, roles, existen normas, y al parecer son funcionales, ya que se acoplan a la

realidad que les ha tocado vivir, buscando así la mejor manera de interactuar con el medio

en el que se desenvuelven.

2.4 Función familiar

“A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un criterio

único de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la familia se hace

disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

32

rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus

miembros. Otros autores señalan como características disfuncionales la incompetencia

intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas”. (Walsh, F, 1982).

Para que un sistema familiar sea funcional todos sus miembros deben saber coexistir con

armonía y cooperar entre sí, cuando aparezca un problema ayudarse mutuamente, o cuando

estén pasando por un cambio, aceptarlo y buscar la manera para que sea más fácil

adaptarse a ese cambio.

La armonía de la familia se establece cuando existen reglas, y parámetros claros a los que

todos respetan, de igual manera tienen libertades pero controladas por los miembros

mayores o jefes de hogar que vendrían a ser los padres, esto crea una relación de interés y

responsabilidad mutua, definiendo así la funcionalidad.

2.4.1 Indicadores de funcionamiento familiar

“Cumplimiento eficaz de sus funciones: (económica, biológica y cultural-

espiritual).

Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la

autonomía de sus miembros.

Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la

solución de los conflictos.

Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva

que permita compartir los problemas.

Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios”. (Minuchin, S,

1974).

“Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros

limita la superación y realización personal e individual de éstos, pero por el

contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la

individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar. Para

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

33

que la familia sea funcional hay que mantener los "límites claros" (fronteras

psicológicas entre las personas que permiten preservar su espacio vital) de manera

tal que no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad para

poder promover así el desarrollo de todos los miembros y no se generen

sentimientos de insatisfacción o infelicidad”. (Minuchin, S, 1974).

Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a cada miembro

están claros y son aceptados por estos. Es importante también, para que la familia sea

funcional, que no haya sobrecarga de rol, que puede ser debido a sobre-exigencias, como

podría ser en casos de madres adolescentes o de hogares monoparentales. Y, también se

deben a sobrecargas genéricas o por estereotipos genéricos que implican rigidez en cuanto

a las funciones masculinas y femeninas en el hogar.

“Una condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que exista

flexibilidad o complementariedad de rol o sea, que los miembros se complementen

recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de

manera rígida”. (Satir, V, 1985).

“Debe analizarse la jerarquía o distancia generacional que puede darse de una

manera horizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera vertical

(cuando hay diferentes niveles de jerarquía)”. (Gutiérrez, D, 1985 pp.53-66).

Por ejemplo en un matrimonio debería existir un sistema de jerarquía horizontal en donde

tanto esposo y esposa tengan la misma autoridad y responsabilidad con el hogar; y cada

uno sepa pedir la opinión a su cónyuge antes de tomar cualquier decisión y de igual manera

respetar la decisión del otro llegando a un acuerdo mutuo.

Y con los hijos ambos progenitores deberán tener una relación vertical; es decir, que ellos

están bajo su tutela, por ende los hijos deberán obedecer a todo lo que sus padres digan.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

34

Esto sería el ejemplo básico de cómo debería ser una familia funcional, pero ¿qué pasa

cuando las jerarquías no están bien determinadas?, ¿Qué pasa si la madre divorciada le

tiene que pedir permiso a sus hijos para volver a casarse o tener una relación?

Aquí es cuando se vuelve disfuncional la dinámica de las jerarquías porque los miembros

de la familia empiezan a cumplir roles que no les corresponden, los hijos se vuelven padres

y viceversa. Pero hay que saber distinguir la relación jerárquica del autoritarismo, no es lo

mismo imponer disciplina para lograr una conducta adecuada de un hijo, a que obligarle a

hacer algo que esta fuera de contexto solo por capricho de los padres, y esto también causa

que se dañe la dinámica familiar, tal vez no en ese momento, porque los hijos están

totalmente sometidos y no pueden reaccionar o defenderse, pero cuando estos tengan edad

se van a revelar y va a existir un gran problema de conducta que puede llegar inclusive

hasta consecuencias legales, en este momento los padres van a perder total control de sus

hijos, siendo casi irremediable e incorregible volver a educarlos.

Disciplina pero no rigidez, una familia que sea funcional debe poder adaptarse a los

cambios que se puedan presentar, y volver a encontrar un nuevo equilibrio con la nueva

variante presente, que ya es parte de su nueva realidad. Para lograr esta adaptación la

familia debe saber cómo modificar sus límites, roles jerárquicos, roles y reglas, con la

finalidad de tener una fácil adaptación a cualquier cambio en el cual todos obtengan algún

tipo de ganancia bien sea emocional u otra, el objetivo de esto es que ninguno de los que

pertenecen a la familia pierda algo.

El funcionamiento familiar es una correcta y armónica correlación entre los miembros o

integrantes de una familia; es decir, tanto responsabilidades, reglas y roles se manejen de

una manera ordenada y equitativa, y sean aceptados y respetados por todos. Además, de

tener una adecuada comunicación en donde todos los miembros se sientan entendidos,

escuchados y respetados, porque no hay que olvidar que en un correcto funcionamiento,

todas las opiniones cuentan desde los miembros más pequeños hasta los más grandes que

conforman un núcleo familiar.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

35

2.5 Disfunción familiar

Cuando nos referimos a disfuncional aplicado al sistema familiar, lo calificamos como el

mantenimiento de un deficiente funcionamiento en la familia a través del tiempo, como

una ruptura de las funciones culturalmente establecidas en cuanto al desempeño de roles de

los miembros, una mala comunicación y una dificultad en el entendimiento de sus

necesidades. Es decir, un funcionamiento no saludable que los afecta directa o

indirectamente.

“La familia Disfuncional se define como un patrón de conductas desadaptativas e

indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una

familia y que al relacionarse con sus miembros genera un clima propicio para el

surgimiento de patologías específicas o inespecíficas”. (Badury, J. 1998).

Con la definición de este concepto se encuentra algunas características como:

Un patrón, es decir que las familias tienden a repetir sus historias, como unos

padres que vivieron en un hogar maltratador, seguramente van a maltratar a sus

hijos, o la manera de cómo comunicarse y solucionar problemas, van a tener la

tendencia de volver a repetir toda esa historia ya que fue lo que ellos vivieron y de

la manera en que se criaron.

Un contexto cultural diferente de uno de los miembros puede afectar la

funcionalidad al tener desacuerdos que pueden llegar a ser graves.

Y también existen características indeterminadas que pueden presentarse que no

son claras para los miembros, como enuresis en los niños, que es un claro síntoma

de disfunción familiar, pero como los miembros no le dan importancia o

simplemente no lo distinguen no hacen nada para solucionar la causa de la

enuresis. O por otro lado, problemas de conducta en la adolescencia más conocida

como “la edad del burro”, que salga de los parámetros normales, esto puede indicar

una grave disfuncionalidad sobre todo en la comunicación de la familia, pero una

vez más como los padres mantienen un pensamiento de “normal”, que es solo una

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

36

etapa y no hacen nada para resolverla, y más bien castigan las acciones del

adolescente.

Basta que solo uno de los miembros de la familia presente conductas fuera de lo normal,

que sean en cierta manera desadaptativas, para que sea considerada como disfuncional.

2.5.1 Características de la disfunción familiar

“Su dinámica familiar no es funcional

Su funcionamiento familiar no es relacional ni compatible

Desarrolla y mantiene roles familiares contradictorios

Impide al interior de la familia el entrenamiento de conductas pre-recurrentes”

(Larroca, F, 2010)

Una dinámica no es funcional cuando esta no es saludable; es decir, afecta de una forma

negativa a sus integrantes.

Al no ser relacional ni compatible se refiere a que las características psico-culturales que

puede tener el sistema familiar, pueden crear controversia entre los miembros al generar un

nuevo tipo de creencias o costumbres; por ejemplo, una en familia católica tradicional, uno

de sus hijos decide ser testigo de Jehová, generando incomodidad en los demás miembros.

En una familia todos los miembros tienen su lugar y desempeñan un determinado rol el

cual define las responsabilidades tanto propias, como conjuntas. Es común que en hogares

sobreprotectores los padres no permitan que sus hijos resuelvan sus propios problemas y

dificultades, “ayudándolos” para que ellos no sufran molestias ni tengan contratiempos, en

vez de enseñarles herramientas para que tengan un mejor desenvolvimiento y sepan cómo

resolver sus propios asuntos, volviéndolos inútiles en esa área, generando la necesidad de

acudir siempre a sus padres, volviéndolos disfuncionales, ya que impiden el entrenamiento

de conductas recurrentes alternativas y por ende el desarrollo saludable e independiente de

los miembros más pequeños del sistema.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

37

En las familias disfuncionales se despliegan una serie de conductas que van desde la

sobreprotección, usurpación de roles, invasión de límites, abuso de autoridad, indiferencia

en la crianza, sanciones impropias o ausencias de estas, falta de comunicación entre otras.

2.5.2 Otros indicadores de disfunción familiar

Problemas de adaptación al medio escolar, se ven reflejados en dificultades de

aprendizaje y de rendimiento; problemas de relación con iguales, bien sea por

conducta agresiva o por tendencia al aislamiento y la timidez; problemas de

relaciones con la autoridad, evidentes en comportamientos de rebeldía y de

oposición ante las normas, generalmente esto proviene directamente del hogar, si se

rebelan contra sus padres o estos no imponen limites, se revelarán contra sus

profesores.

En las familias de nivel socio económico bajo, empiezan a darse las primeras fugas,

tanto del hogar como de la escuela, como resultado de los problemas de la familia y

de las limitaciones para el aprendizaje, asociada con el déficit en el desarrollo

propio de las condiciones de vida de estas familias.

La mayor parte de los problemas que tiene una familia disfuncional, se los asocia

con el desempeño de la función de figuras de autoridad de los padres, ya que

muchas veces no saben cómo impartir disciplina y sienten inseguridad acerca de los

métodos que emplean para premiar y castigar las conductas de sus hijos, ya que si

los castigan creen que están haciendo mal o fueron muy severos sintiendo lástima;

y al recompensarlos se sobrepasan con los estímulos positivos, malcriándolos,

generando el efecto contrario que es el chantaje, acostumbrando a los hijos a actuar

bien a cambio de un premio. Los padres fallan en esto debido a que no quieren ser

malos o no quieren repetir lo que ellos vivieron en su infancia.

La disfunción es claramente notable en los miembros más pequeños de la familia,

pues estos se encuentran en formación y si crecen en un medio disfuncional, van a

formarse de igual manera, trayendo consigo problemas de disciplina y conductas

agresivas. A los miembros o integrantes adultos la disfunción no les va a parecer

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

38

algo tan llamativo o agravante, porque al ser ellos los principales causantes de esto

no van a reconocer que está mal su actitud frente a determinadas situaciones.

2.5.3 Comunicación familiar como factor de la disfunción

La familia con quienes aprendemos a comunicarnos, es de donde aprendemos el

significado de las palabras, en donde aprendemos las “malas palabras”, nuestros padres son

quienes nos enseñan a cómo comportarnos, cómo actuar y cómo dirigirnos hacia los

demás, cómo demostrar respeto; nuestros hermanos nos enseñan a relacionarnos con

personas propias de nuestra edad, cómo hacer amigos, cómo crecer.

Los niños tienen su primer contacto con el mundo en su sistema familiar, desde que son

muy pequeños están pendientes de sus padres y hermanos mayores, ven como hablan entre

sí, ven sus gestos, tratan de adivinar lo que piensan y de sentir las emociones; se enojan si

sus padres pelean o se ponen tristes, si ven a su madre llorar. De esta manera los niños

aprenden que no solo con palabras pueden conseguir algo o pueden hacerse entender, sino

también con gestos o con señales, lo que posteriormente aplicarán en su escuela, colegio y

en su vida en general, así que los primeros años que los niños comparten con sus padres y

empiezan a entender la dinámica de las relaciones humanas, con el ejemplo de su familia,

definirán cómo van a ser ellos en el futuro, si van a poder y a saber cómo expresarse, cómo

comunicar sus necesidades de una manera respetuosa, cómo hablar con distintos tipos de

personas respetando la situación y la jerarquía que estas tengan, y lo más básico, cómo

comunicarse con su propia familia, cómo hablar con sus padres cuando tengan un

problema y se encuentren en busca de una guía y un consejo más no una reprimenda, cómo

hablar con sus hermanos para aprender a compartir desde los juguetes hasta la comida, y

así generar buenas relaciones entre todos los miembros de la familia.

La comunicación se ve afectada cuando existen dobles mensajes por parte de los

progenitores, si el niño recibe diferentes mensajes se va a confundir, no solo en el

significado del mensaje en sí, sino en a quién debe obedecer si a su padre o a su madre, lo

cual genera inestabilidad en el niño; porque por un problema de comunicación de este nivel

ya puede existir una confusión en los roles que cada uno de sus padres desempeña, el niño

se va a preguntar: ¿La que manda es mi mamá, o mi papá?, generando más problemas en la

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

39

dinámica familiar, porque de ser este el caso, uno de los padres va a ser el bueno (el que

autoriza) y el otro va a ser el malo ( el que se niega); y así es como el niño lo va a concebir

prefiriendo a uno de los dos, generando disfuncionalidad y posteriormente agresividad

hacia el progenitor “malo”.

Podemos decir que la comunicación familiar es lo más importante para categorizar a una

familia funcional o disfuncional, porque solo teniendo una buena comunicación los

miembros de la familia pueden compartir sus necesidades, pensamientos, problemas,

molestias, y llegar a una solución en donde todos ganen, y ninguno de los miembros se vea

perjudicado, pero todo esto solo lo pueden lograr siendo sinceros al momento de trasmitir

una idea y logrando un ambiente ideal en donde se sientan cómodos de poder comunicarse

entre sí, sin temor a ser juzgados, castigados o ridiculizados.

2.6 La familia disfuncional y el desarrollo de conductas agresivas

2.6.1 La separación y el divorcio

Si bien estas dos variantes causan inestabilidad en los niños porque se rompe el círculo

familiar donde ellos se sentían seguros a pesar de las peleas y discusiones; causa también

ansiedad y preocupación, llevándolos así a preguntarse si fue su culpa, y al no encontrar

una respuesta que sea adecuada para su edad, tienen distintas maneras de reaccionar. Una

de ellas puede ser demostrándose agresivos y autoritarios, queriendo llenar el vacío que

uno de sus padres dejó en el hogar, o simplemente lo pueden hacer para llamar la atención

de los demás miembros; aunque a largo plazo la conducta del niño se normaliza, si es

guiado de una manera correcta por el progenitor con quien vive.

2.6.2 La monoparentalidad

“La monoparentalidad está mayormente encabezada por una mujer. En la

actualidad, la monoparentalidad se ve como una cierta normalidad y esta alternativa

está permitiendo la aparición de otras formas de familia”. (Sullerot, E. 2000).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

40

2.6.3 Falta de interés por parte de los adultos

Esto se ve reflejado en momentos en los cuales los adultos dejan que los niños actúen y

decidan por sí mismos, creyendo que esto les va a funcionar o va a ser bueno para que ellos

crezcan y formen su carácter, lo cual a futuro repercute debido a que el niño que creció

haciendo lo que él pensaba que era correcto, no va a querer obedecer a los adultos cuando

se comporte o reaccione de una manera inadecuada. Y por otro lado lo va a llevar a pensar

que sus progenitores no se preocupaban de él y simplemente creció y aprendió por su

cuenta, generando un resentimiento hacia ellos.

2.6.4 Contradicciones en cuanto a la disciplina

La alteración o la falta de disciplina por parte de los adultos es lo que más afecta al

equilibrio psicológico de un niño. Estas situaciones se evidencian cuando existen

diferentes ambientes en donde el niño se desarrolla como por ejemplo: pueden estar al

cuidado de sus abuelos quienes los miman y consienten demasiado, o sus padres, sus dos

principales figuras de autoridad, pelean debido a que ambos tienen métodos diferentes de

disciplinar y se contradicen, generando una confusión en el niño.

2.6.5 Conductas agresivas dentro del núcleo familiar

Si bien es cierto que los niños aprenden por modelamiento, y mediante el ejemplo que los

adultos les dan, las conductas agresivas que ellos pueden presentar pueden tener dos raíces;

la primera por imitación de lo que ven y viven en su hogar, de cómo papá pelea con mamá

y solucionan sus problemas con peleas, gritos y agresiones. Y la segunda puede ser para

llamar la atención de que algo ocurre en casa o con ellos, recordemos que cada miembro de

la familia es un subsistema que funciona individualmente, y al no saber cómo comunicar lo

que está sucediendo demuestran su frustración con conductas agresivas.

2.7 Factores de riesgo

La familia al ser un sistema que está en constante cambio, se puede ver sometida a varios

factores que amenazan con romper la armonía que tienen, como pueden ser:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

41

Problemas de comunicación entre los integrantes; en donde el padre da una orden,

la madre desautoriza los hijos, no saben a quién obedecer, y pelean entre sí.

Confusión de roles; los padres son los jefes del hogar y los hijos están para

obedecer, deberán cumplir su papel dentro del sistema, sin perjudicar a los otros o

tomarse atribuciones que no deben, la disciplina también entra en esta categoría ya

que todos los miembros deben respetarse y obedecer al jefe de hogar que puede ser

padre o madre, quienes impartirán permisos e implantarán reglas para un mejor

funcionamiento del sistema familiar.

Problemas sociales-económicos; son factores de riesgo debido a que puede generar

mucha inestabilidad dentro de la familia al no tener los recursos suficientes para

satisfacer sus necesidades, o al verse amenazados por algún tipo de conflicto social.

Problemas de salud; siempre habrá el peligro de que alguno de los miembros se

enferme de gravedad comprometiendo la salud de los demás integrantes de la

familia.

Falta de apoyo entre los miembros; la familia es un sistema dinámico circular que

está en constante movimiento y cambio, lo que hace que sea funcional es que todos

sus miembros aporten y se apoyen entre sí, para fortalecer a todo el sistema.

Agresiones físicas y psicológicas; la violencia familiar siempre va a ser un factor de

riesgo ya que hay muchas causas que la detonen, que van desde malos entendidos,

discusiones hasta abuso de alcohol y drogas.

Aparición de terceras personas fuera del núcleo familiar; dependiendo de cómo

sean las relaciones entre los jefes de hogar de la confianza y el respeto que exista

esto no será un problema, pero de no existir estos indicadores, habrá la posibilidad

de que uno de ellos recurra a buscar una tercera persona que hará que todo el

sistema sufra un cambio y hasta una ruptura.

Estancamiento en una de las etapas del ciclo familiar; al hablar de un ciclo, se habla

de ciertas etapas que se deben cumplir adecuadamente y en su totalidad para un

correcto desarrollo, si la familia no cumple todas las que debería, tendrá problemas

debido a que unos miembros estarán listos para el siguiente paso y los demás no,

por ejemplo; cuando los hijos están listos para irse del hogar a formar uno propio, y

los padres no están listos para dejarlos ir.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

42

Ideologías y creencias religiosas; las creencias cuentan como un factor de riesgo

sobretodo en familias donde son muy creyentes, y el hecho de que uno de sus

miembros decida cambiar de creencia van afectar a los demás que lo van a tomar

como un abandono, inclusive hasta como una traición.

Cambios ambientales o geográficos; los desastres naturales van a ser un factor de

riesgo para todas las personas, ya que no está en sus manos el poder controlar esta

variable.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

43

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

Hi: “Los niños provenientes de una familia disfuncional desarrollan conductas

agresivas”.

Definición conceptual y operacional

Los niños provenientes de una familia disfuncional desarrollan conductas agresivas.

Familia disfuncional.- “Un patrón de conductas adaptativas e indeterminadas que presenta

de manera permanente uno o varios integrantes de una familia y que al relacionarse con sus

miembros genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas o

inespecíficas”. (Minuchin, S. 1982)

CATEGORÍA INDICADORES MEDIDA INSTRUMENTO

Funcionamiento

familiar

-Familia funcional

-Familia

moderadamente

funcional

-Familia disfuncional

-Familia severamente

disfuncional

Casi nunca (1)

Pocas veces (2)

A veces (3)

Muchas veces (4)

Cuestionario de

funcionamiento

familiar (FF-SIL)

Conductas agresivas.- Son conductas intencionadas, que pueden causar daño ya sea físico

o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o

utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

44

CATEGORÍA INDICADORES MEDIDA INSTRUMENTO

Conductas

agresivas

-No puede esperar, lo quiere

todo de inmediato

-Desafiante

-Sus necesidades deben ser

satisfechas Inmediatamente

-Destruye cosas de sus

familiares o de otras personas

-Desobediente

-No parece sentirse culpable

después de portarse mal

-Se frustra fácilmente

-Pelea mucho

-Les pega a otras personas

-Les hace daño a otras personas

o a animales sin intención

-Enojadizo

-Ataca a la gente físicamente

-El castigo no cambia su

comportamiento

-Grita mucho

-Egoísta o se niega a compartir

-Obstinado, malhumorado,

irritable

-Le dan rabietas o tiene mal

genio

-Poco cooperador

-Quiere mucha atención

0 = no es cierto

1 = algunas

veces

2 = muy cierto

Cuestionario de

conductas agresivas

Tipo de investigación

Investigación Correlacional; porque tiene como finalidad conocer la relación o grado de

asociación que exista entre dos conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular, en este caso disfuncionalidad familiar y conductas agresivas en los niños.

Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describen

los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. El objetivo de

la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

45

Diseño de Investigación

No experimental de corte transversal; porque no se realizan controles estrictos de las

variables ni se introducen modificaciones en ellas, sino que más bien se estudian a los

sujetos en su ambiente natural.

Enfoque

Cuantitativo, porque sus resultados se expresan de manera numérica y porcentual a través

de cuadros y gráficos estadísticos.

Población y Muestra

La población en la cual se realizó la investigación fue en niños y niñas que acudieron a

recibir tratamiento psicológico en el Hospital Pablo Arturo Suarez, en el servicio de

consulta externa e interconsultas de otros servicios por presentar conductas agresivas, en el

periodo enero 2013 – agosto 2013. Tomando en consideración los criterios de exclusión

que fueron, el no tomar en cuenta a niños con retraso mental, ni que hayan tenido alguna

patología diagnosticada a nivel cerebral, y los criterios de inclusión que fueron la edad que

debía estar entre los 5 y 14 años; y que en su anamnesis se identifique una disfunción

familiar.

Criterios de inclusión

Niños desde 5 años hasta los 12 años de edad.

Niños con problemas de disfunción familiar, como mal manejo de roles, inequidad

de sentimientos, violencia familiar, conductas agresivas.

Criterios de exclusión

No se tomará a consideración niños con retrasos mentales.

No se tomarán en cuenta cuando tengan alguna patología a nivel cerebral.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

46

Muestra

No probabilístico

N = 100

N = 20

Métodos

Método Inductivo-Deductivo: Se realiza procesos de análisis y síntesis en

relación al tema de estudio estableciendo el tema de investigación y la hipótesis de

estudio. También mediante la recolección de datos comprobar las hipótesis y

viceversa.

Método Estadístico: Utilizado inicialmente para el establecimiento de la muestra

poblacional con la que se trabajó. También fue de utilidad al momento de realizar

la tabulación de resultados y presentación de los mismos. Utilizado también para

probar la existencia de la correlación de las variables.

Método Psicométrico: Aplicación de este método con la finalidad de medir las

variables de estudio

Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Entrevista exploratoria no estructurada: Permitió definir el tema de

investigación en base a las entrevistas realizadas a los niños y a los padres.

Aplicación de reactivos y cuestionarios: Con la finalidad de recolectar datos

necesarios. Así como también obtener resultados certeros debido a que estas

herramientas tienen validez y confiabilidad permitiendo medición de las variables

de estudio de manera precisa.

Instrumentos

Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Cuestionario de conductas agresivas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

47

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Cuestionario realizado por Isabel Louro.

Validación de instrumento de funcionalidad de la salud familiar (FF-SIL) por

Graciela Núñez Martínez

Introducción: La Familia uruguaya ha sufrido transformaciones en los últimos años:

existencia de hogares unipersonales, monoparentales, aumento de los divorcios, familias

extendidas, “nuevos arreglos familiares”.

Estos cambios podrían estar influyendo en la Salud Familiar. Valorar la salud familiar

(estructura y funcionalidad) se transforma en una herramienta imprescindible para la

atención de Enfermería Profesional. Isabel Louro plantea un instrumento para valorar de

Funcionalidad Familiar (FFSIL). La validación del mismo resulta esencial para poder

aplicarlo en la atención de las familias uruguayas.

Objetivos: Validar el contenido del instrumento de funcionalidad familiar de Isabel Louro

a través de expertos.

Metodología: El diseño fue descriptivo, no experimental, transversal – descriptivo.

Investigación metodológica, que intenta comprobación de la validez del Instrumento.

Validación de contenidos a través de un panel de expertos.

Variable: Validación por expertos del instrumento FF-SIL.

Indicadores: Armonía, Cohesión, Rol, Afectividad, Comunicación, Permeabilidad.

La técnica de recolección de datos fue un formulario anónimo auto administrado a los

expertos. Se calculó coeficiente de correlación de Pearson y se construyó la matriz de

correlaciones. La consistencia interna se realizó a través del alfa de Cronbach.

Consentimiento informado fue en forma escrita.

Resultados: Tabla Nº 1: Respuesta por expertos según ítem: El 50% de los ítems son

considerados muy pertinentes, el 43% pertinentes y un 7% poco pertinente. Tabla Nº 2:

Respuesta del instrumento en su totalidad: El 20% consideran muy pertinente y el 80%

pertinente. Tabla Nº 3: Matriz de correlaciones de Pearsons bivariada entre todos los ítems;

se excluyeron los coeficientes entre las mismas puntuaciones; la media del coeficiente de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

48

Pearson, 0,42 el cual surge del promedio de todos los coeficientes hallados; el Alfa de

Crombach dio 0,91.

Conclusiones: La media del coeficiente de confiabilidad o de correlación r de Pearson fue

de 0,42, la relación positiva existe pero no es perfecta (0,50 – 0,60).

El Alfa de Crombach fue de 0,91, este resultado reflejaría la validez del instrumento ya que

se encuentra dentro de los valores aceptables. El instrumento fue validado. Dicha

validación permitiría valorar a las familias uruguayas de manera integral en su estructura y

funcionalidad. La validación es un proceso interminable. A mayor indicios que el

instrumento mide lo que se supone debe medir, mayor será la confianza del investigador en

su validez.

Palabras Claves: Familia, Enfermería, Validación.

Cuestionario de conductas agresivas

Este cuestionario fue realizado con la finalidad de recolectar información acerca de

conductas agresivas en niños, tomado de la Revista Iberoamericana para la Investigación y

el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 2619 - Oliva Zárate Laura Universidad Veracruzana,

Rivera Vargas Elsa Angélica Universidad Veracruzana, Pilar González Flores María del

Pilar Universidad Veracruzana, Rey Yedra Luis Universidad Veracruzana, se lo adaptó a la

realidad de esta investigación. Previamente se hizo un muestreo de 10 personas y los

resultados arrojados fueron confiables por eso decidí usarlo para la investigación.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

49

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE TABLAS

Tabla 1 Género

TOMADO DE: TEST FF, A. GÉNERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

HOMBRE 12 60,0 60,0 60,0

MUJER 8 40,0 40,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) y Cuestionario de conductas

agresivas.

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: De la encuesta encontramos que el 60% corresponde a hombres y el 40%

a mujeres con un valor menor.

Análisis: En esta investigación existen más niños varones que mujeres debido a que los

niños presentan más problemas conductuales tanto en el hogar como en el ámbito escolar,

debido a que constantemente están probando sus habilidades y capacidades en una

competencia con sus semejantes, posteriormente experimentan una búsqueda de identidad

la cual es más fuerte que el de las niñas, ya que ellos deben desempeñar el rol de

dominantes dentro de su grupo social.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

50

Tabla 2 Edad

TOMADO DE: TEST FF, A. EDAD(años)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

5 2 10,0 10,0 10,0

6 4 20,0 20,0 30,0

7 1 5,0 5,0 35,0

8 2 10,0 10,0 45,0

9 3 15,0 15,0 60,0

10 3 15,0 15,0 75,0

11 2 10,0 10,0 85,0

12 1 5,0 5,0 90,0

14 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) y Cuestionario de conductas

agresivas.

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: De la encuesta encontramos que el 20% corresponde a niños de 6 años

siendo el mayor valor y el 5% representa a niños de 12 y 7 años siendo los menores

valores.

Análisis: Podemos observar que la mayor frecuencia se presenta en niños de 6 años debido

a que a esta edad ya empieza a interactuar con el ambiente fuera del hogar, según la teoría

Psicosocial de Erickson, y puede expresar las conductas agresivas que aprendió dentro de

su sistema.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

51

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO DE FUNCIÓN

FAMILIAR (FF-SIL)

Tabla 3 Decisiones entre los miembros

TOMADO DE: TEST FF. DECISIONES ENTRE LOS

MIEMBROS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 6 30,0 30,0 30,0

Pocas veces 3 15,0 15,0 45,0

A veces 6 30,0 30,0 75,0

Muchas veces 2 10,0 10,0 85,0

Casi siempre 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: “Se toman decisiones entre todos para cosas

importantes de la familia”, encontramos que el 30% correspondiente a la frecuencia; casi

nunca, y a veces son los mayores valores, mientras que el 10% pertenece a la frecuencia;

muchas veces siendo el menor valor.

Análisis: En este cuadro se aprecia que las decisiones no son tomadas entre todos los

miembros de la familia, el cual es un síntoma de disfuncionalidad familiar, y genera

molestias en los miembros que se ven sometidos hacia las órdenes del jefe del sistema.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

52

Tabla 4 Predominancia de la Armonía

TOMADO DE: TEST FF. PREDOMINANCIA DE LA ARMONÍA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 1 5,0 5,0 5,0

Pocas veces 5 25,0 25,0 30,0

A veces 7 35,0 35,0 65,0

Muchas

veces 4 20,0 20,0 85,0

Casi siempre 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: En mi casa predomina la armonía, encontramos

que el 35% corresponde a la frecuencia; a veces siendo el mayor valor, mientras que el 5%

corresponde a la frecuencia; casi nunca siendo el menor valor.

Análisis: Podemos observar que el mayor porcentaje demuestra que no predomina la

armonía en el hogar, demostrando que su dinámica no es compatible y mantiene roles

contradictorios.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

53

Tabla 5 Cumplimiento de responsabilidades

TOMADO DE: TEST FF. CUMPLIMIENTO DE

RESPONSABILIDADES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 3 15,0 15,0 15,0

Pocas veces 4 20,0 20,0 35,0

A veces 6 30,0 30,0 65,0

Muchas

veces 1 5,0 5,0 70,0

Casi siempre 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: En mi familia cada uno cumple sus

responsabilidades, encontramos que el 30% corresponde a las frecuencias; a veces y casi

siempre, siendo los mayores valores, mientras que el 5% corresponde a la frecuencia;

muchas veces siendo el menor valor.

Análisis: En este cuadro podemos observar que la mayor parte del tiempo los miembros de

la familia no cumplen las responsabilidades que les corresponden, esto se debe a que no

desempeñan los roles que deberían, a la falta de disciplina o el desconocimiento de sus

funciones dentro del sistema familiar.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

54

Tabla 6 Manifestaciones De Cariño

TOMADO DE: TEST FF. MANIFESTACIONES DE CARIÑO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 1 5,0 5,0 5,0

Pocas veces 1 5,0 5,0 10,0

A veces 5 25,0 25,0 35,0

Muchas

veces 7 35,0 35,0 70,0

Casi siempre 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Las manifestaciones de cariño forman parte de

nuestra vida cotidiana, encontramos que el 35% corresponde a la frecuencia; muchas veces

siendo el mayor valor, mientras que el 5% corresponde a las frecuencias; casi nunca y

pocas veces, siendo los menores valores.

Análisis: Aquí se demuestra que sí existen manifestaciones de cariño, lo cual nos dice que

a pesar de que la dinámica de una familia no funcione correctamente, sí existe afecto en el

hogar, y los miembros pueden pelear y discutir pero de la misma manera pueden

demostrarse cariño, o creen saber hacerlo, mimando a los afectados o dándoles regalos

como compensación, lo cual tiene repercusiones en su conducta, ya que no aprenden una

lección.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

55

Tabla 7 Expresión sin insinuaciones

TOMADO DE: TEST FF. EXPRESIÓN SIN INSINUACIONES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 1 5,0 5,0 5,0

Pocas veces 2 10,0 10,0 15,0

A veces 5 25,0 25,0 40,0

Muchas

veces 6 30,0 30,0 70,0

Casi siempre 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara

y directa, encontramos que el 30% corresponde a las frecuencias; muchas veces y casi

siempre siendo el mayor valor, mientras que el 5% corresponde a la frecuencia; casi nunca

siendo el menor valor.

Análisis: Observamos que las familias sí saben cómo expresarse de una forma clara y sin

insinuaciones, lo cual significa que todos los miembros dicen exactamente lo que sienten,

en cierta medida puede llegar a ser bueno, debido a que expresan sus sentimientos, pero de

no tener la confianza y haber establecido límites claros de respeto entre los miembros,

todos se van a decir todo lo que sientan y la mayoría del tiempo van a ser cosas malas

debido al ambiente disfuncional en el que viven, recurriendo a amenazas e insultos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

56

Tabla 8 Aceptar los defectos de los demás

TOMADO DE: TEST FF. ACEPTAR LOS DEFECTOS DE LOS

DEMÁS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 1 5,0 5,0 5,0

Pocas veces 2 10,0 10,0 15,0

A veces 8 40,0 40,0 55,0

Muchas

veces 5 25,0 25,0 80,0

Casi siempre 4 20,0 20,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Podemos aceptar los defectos de los demás y

sobrellevarlos, encontramos que el 40% corresponde a la frecuencia; a veces siendo el

mayor valor, mientras que el 5% corresponde a la frecuencia; casi nunca siendo el menor

valor.

Análisis: Este cuadro indica que en las familias disfuncionales no son aceptados los

defectos de los demás, esto se debe a que en una dinámica afectada que no funciona

circularmente, los miembros de esa familia no se apoyan entre sí, viendo siempre por sí

mismos y olvidando que son un sistema que funciona conjuntamente.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

57

Tabla 9 Experiencias de otras familias

TOMADO DE: TEST FF. EXPERIENCIAS DE OTRAS

FAMILIAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 2 10,0 10,0 10,0

Pocas veces 5 25,0 25,0 35,0

A veces 7 35,0 35,0 70,0

Muchas

veces 1 5,0 5,0 75,0

Casi siempre 5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Tomamos en consideración las experiencias de

otras familias ante situaciones difíciles, encontramos que el 35% corresponde a la

frecuencia; a veces siendo el mayor valor, mientras que el 5% corresponde a la frecuencia;

muchas veces siendo el menor valor.

Análisis: Se aprecia que las familias disfuncionales no toman en cuenta las experiencias de

otras familias ante los problemas que se puedan presentar, es decir no buscan una ayuda

externa, simplemente hacen lo que ellos creen correcto, muchas veces afectando más a los

miembros sin lograr ningún resultado positivo por el bienestar de la dinámica familiar.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

58

Tabla 10 Colaboración ante los problemas

TOMADO DE: TEST FF. COLABORACIÓN ANTE LOS

PROBLEMAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 1 5,0 5,0 5,0

Pocas veces 4 20,0 20,0 25,0

A veces 4 20,0 20,0 45,0

Muchas

veces 5 25,0 25,0 70,0

Casi siempre 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Cuando alguien de la familia tiene un problema los

demás ayudan, encontramos que el 30% corresponde a la frecuencia; casi siempre siendo el

mayor valor, mientras que el 5% corresponde a la frecuencia; casi nunca siendo el menor

valor.

Análisis: En este cuadro los valores están muy a la par pero es mayor, aunque por poco,

aquel que indica que los miembros de la familia sí se ayudan entre sí cuando tienen un

problema. En una familia disfuncional no todos los aspectos están afectados totalmente,

puede haber algunos que sí sean beneficiosos para su dinámica pero no son suficientes para

corregir sus relaciones y volverla funcional.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

59

Tabla 11 Distribución de tareas

TOMADO DE: TEST FF. DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 2 10,0 10,0 10,0

Pocas veces 4 20,0 20,0 30,0

A veces 10 50,0 50,0 80,0

Muchas veces 4 20,0 20,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Se distribuyen las tareas de forma que nadie este

sobrecargado, encontramos que el 50% corresponde a la frecuencia; a veces siendo el

mayor valor, mientras que el 10% corresponde a la frecuencia; casi nunca siendo el menor

valor.

Análisis: Observamos que la distribución de tareas sí se la hace de manera que nadie salga

sobrecargado. Una vez más cabe recalcar que una familia disfuncional es aquella que tiene

problemas en su dinámica, la cual está constituida por varios aspectos, dentro de los cuales

puede haber algunos que sí se cumplan pero no son los suficientes para ayudar a corregir la

dinámica afectada.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

60

Tabla 12 Costumbres familiares

TOMADO DE: TEST FF. COSTUMBRES FAMILIARES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 2 10,0 10,0 10,0

Pocas veces 6 30,0 30,0 40,0

A veces 6 30,0 30,0 70,0

Muchas

veces 2 10,0 10,0 80,0

Casi siempre 4 20,0 20,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Las costumbres familiares pueden modificarse ante

determinadas situaciones, encontramos que el 30% corresponde a las frecuencias; pocas

veces y a veces siendo el mayor valor, mientras que el 10% corresponde a las frecuencias;

casi nunca y muchas veces, siendo el menor valor.

Análisis: Aquí observamos que hay una resistencia ante la modificación de costumbres

familiares, esto se debe a que una familia que ya está acostumbrada a una dinámica

determinada a pesar de no ser la correcta no va a querer modificarla, debido a que es lo que

ellos conocen y a lo que están acostumbrados.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

61

Tabla 13 Conversaciones de diversos temas

TOMADO DE: TEST FF. CONVERSACIONES DE DIVERSOS

TEMAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 1 5,0 5,0 5,0

Pocas veces 5 25,0 25,0 30,0

A veces 1 5,0 5,0 35,0

Muchas

veces 6 30,0 30,0 65,0

Casi siempre 7 35,0 35,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Podemos conversar diversos temas sin temor,

encontramos que el 35% corresponde a la frecuencia; casi siempre, siendo el mayor valor,

mientras que el 5% corresponde a las frecuencias; casi nunca y a veces, siendo el menor

valor.

Análisis: Se debe tener en cuenta que en un sistema familiar hay subsistemas y es posible

que puedan conversar de diferentes temas entre algunos de los integrantes, pero no lo

compartan con los demás, volviendo a la familia disfuncional, ya que no existe una

comunicación sincera entre todos los miembros que la conforman.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

62

Tabla 14 Buscar ayuda en otras personas

TOMADO DE: TEST FF. BUSCAR AYUDA EN OTRAS

PERSONAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 2 10,0 10,0 10,0

Pocas veces 2 10,0 10,0 20,0

A veces 4 20,0 20,0 40,0

Muchas

veces 6 30,0 30,0 70,0

Casi siempre 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Ante una situación familiar difícil somos capaces

de buscar ayuda en otras personas, encontramos que el 30% corresponde a las frecuencias;

muchas veces y casi siempre, siendo el mayor valor, mientras que el 10% corresponde a las

frecuencias; casi nunca y pocas veces, siendo el menor valor.

Análisis: Aquí se observa que sí existen familias capaces de buscar ayuda en otras

personas cuando se presenta una situación difícil, esta es la manera más correcta de buscar

solución a los problemas que se están presentando dentro del sistema familiar, ya que los

miembros integrantes no están conscientes ni capacitados para resolver las dificultades que

están viviendo.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

63

Tabla 15 Respeto de intereses y necesidades

TOMADO DE: TEST FF. RESPETO DE INTERESES Y

NECESIDADES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 2 10,0 10,0 10,0

Pocas veces 4 20,0 20,0 30,0

A veces 4 20,0 20,0 50,0

Muchas

veces 5 25,0 25,0 75,0

Casi siempre 5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Los intereses y necesidades de cada cual son

respetados por el núcleo familiar, encontramos que el 25% corresponde a la frecuencias;

muchas veces y casi siempre, siendo el mayor valor, mientras que el 10% corresponde a la

frecuencia casi nunca, siendo el menor valor.

Análisis: En el cuadro podemos observar que los valores son iguales en cuanto se refiere a

que los intereses y necesidades de los miembros son respetados por todo el sistema

familiar, indicando así que en algunos casos esto se cumple y en otros no. Es decir, que

existe respeto entre los miembros de unas familias, y otras carecen de él.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

64

Tabla 16 Demostración de cariño

TOMADO DE: TEST FF. DEMOSTRACIÓN DE CARIÑO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casi nunca 1 5,0 5,0 5,0

Pocas veces 2 10,0 10,0 15,0

A veces 4 20,0 20,0 35,0

Muchas

veces 3 15,0 15,0 50,0

Casi siempre 10 50,0 50,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL)

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Nos demostramos el cariño que nos tenemos,

encontramos que el 50% corresponde a la frecuencia; casi siempre siendo el mayor valor,

mientras que el 5% corresponde a la frecuencia; casi nunca siendo el menor valor.

Análisis: El cuadro nos indica que sí existen demostraciones de cariño entre los miembros

que integran un sistema familiar. A pesar de que existan problemas de disciplina y de roles,

el cariño es un factor que siempre está presente dentro del sistema. Disfuncionalidad

familiar no significa que los integrantes carezcan de lazos emocionales.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

65

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CONDUCTAS

AGRESIVAS

Tabla 17 Agresivo

TOMADO DE: TEST A. AGRESIVO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

N 13 65,0 65,0 65,0

S 7 35,0 35,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, encontramos que el 65% no presenta conductas agresivas,

siendo el mayor valor, mientras que el 35% si presenta conductas agresivas siendo el

menor valor.

Análisis: Podemos observar en el cuadro que las conductas agresivas no son tan evidentes

en la mayoría de niños, esto se debe a que los padres no saben reconocer el tipo de

conducta presente, ya que al vivir en un ambiente donde predomina la agresividad, las

conductas que presentan serán consideradas normales.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

66

Tabla 18 Impaciencia

TOMADO DE: TEST A. IMPACIENCIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 4 20,0 20,0 20,0

Algunas

veces 8 40,0 40,0 60,0

Muy cierto 8 40,0 40,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: No puede esperar, lo quiere todo de inmediato,

encontramos que el 40% corresponde a las frecuencias; algunas veces y muy es cierto,

siendo el mayor valor, mientras que el 20% corresponde a la frecuencia; no es cierto,

siendo el menor valor.

Análisis: Este cuadro nos indica que los niños quieren todo de inmediato, es decir son

impacientes. Al ser parte de un sistema en donde no hay límites, reglas, ni disciplina todos

los miembros van a querer las cosas de inmediato, porque al no existir jerarquías

establecidas, no va a haber un jefe de hogar permanente que imponga estos límites.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

67

Tabla 19 Desafiante

TOMADO DE: TEST A. DESAFIANTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 4 20,0 20,0 20,0

Algunas

veces 8 40,0 40,0 60,0

Muy cierto 8 40,0 40,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Desafiante, encontramos que el 40% corresponde a

las frecuencias; algunas veces y muy cierto, siendo el mayor valor, mientras que el 20%

corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Las actitudes desafiantes, son características de una conducta agresiva, aquí

observamos que definitivamente los niños son desafiantes. En las familias disfuncionales

predomina el desafío entre miembros, sobre todo por parte de los niños hacia los adultos

quienes no respetan el hecho de que sean una figura de autoridad.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

68

Tabla 20 Inmediata satisfacción de necesidades

TOMADO DE: TEST A. INMEDIATA SATISFACCIÓN DE

NECESIDADES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 5 25,0 25,0 25,0

Algunas

veces 6 30,0 30,0 55,0

Muy cierto 9 45,0 45,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Sus necesidades deben ser satisfechas

inmediatamente, encontramos que el 45% corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo

el mayor valor, mientras que el 25% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el

menor valor.

Análisis: Los niños desafiantes son exigentes, el hecho de que no cumplan su rol dentro

del sistema familiar, hace que ellos reclamen por atención y demanden que sus necesidades

sean atendidas inmediatamente.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

69

Tabla 21 Destruye cosas

TOMADO DE: TEST A. DESTRUYE COSAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 12 60,0 60,0 60,0

Algunas

veces 5 25,0 25,0 85,0

Muy cierto 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Destruye cosas de sus familiares o de otras

personas, encontramos que el 60% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el

mayor valor, mientras que el 15% corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el menor

valor.

Análisis: Podemos observar que no es muy común que los niños destruyan las cosas, a

pesar de que presenten conductas agresivas o de que sean parte de una familia

disfuncional.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

70

Tabla 22 Desobediente

TOMADO DE: TEST A. DESOBEDIENTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 3 15,0 15,0 15,0

Algunas

veces 11 55,0 55,0 70,0

Muy cierto 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Desobediente, encontramos que el 55%

corresponde a la frecuencia; algunas veces, siendo el mayor valor, mientras que el 15%

corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el menor valor.

Análisis: En las familias disfuncionales no hay límites claros, tampoco hay quien

establezca reglas y proponga disciplina, por ende los niños que son parte de estos sistemas

van a ser desobedientes.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

71

Tabla 23 Culpabilidad

TOMADO DE: TEST A. CULPABILIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 4 20,0 20,0 20,0

Algunas

veces 6 30,0 30,0 50,0

Muy cierto 10 50,0 50,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: No parece sentirse culpable después de portarse

mal, encontramos que el 50% corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el mayor

valor, mientras que el 20% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Este cuadro nos indica que los niños sí parecen sentirse culpables después de

actuar incorrectamente, así vemos que la moral se está desarrollando correctamente, y el

niño sabe la diferencia entre el bien y el mal, y es consciente de la intención y repercusión

de sus actos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

72

Tabla 24 Frustración

TOMADO DE: TEST A. FRUSTRACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 5 25,0 25,0 25,0

Algunas

veces 7 35,0 35,0 60,0

Muy cierto 8 40,0 40,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Se frustra fácilmente, encontramos que el 40%

corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el mayor valor, mientras que el 25%

corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el menor valor.

Análisis: La característica más común de los niños que presentan conductas agresivas y

son parte de una familia disfuncional, es la frustración, es la manera más usual y fácil que

tienen para expresar su agresividad y su inconformidad ante los problemas por los cuales

está atravesando su sistema.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

73

Tabla 25 Pelea mucho

TOMADO DE: TEST A. PELEA MUCHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 6 30,0 30,0 30,0

Algunas

veces 10 50,0 50,0 80,0

Muy cierto 4 20,0 20,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Pelea mucho, encontramos que el 50%

corresponde a la frecuencia; algunas veces, siendo el mayor valor, mientras que el 20%

corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Las peleas son frecuentes en niños agresivos, como se observa en el cuadro, en

una familia disfuncional en donde las agresiones físicas y verbales son parte de la rutina,

los niños van a aprenderlas y a pensar que es la manera más fácil y adecuada de resolver

sus problemas.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

74

Tabla 26 Golpes a otras personas

TOMADO DE: TEST A. GOLPES A OTRAS PERSONAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 11 55,0 55,0 55,0

Algunas

veces 3 15,0 15,0 70,0

Muy cierto 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Le pega a otras personas, encontramos que el 55%

corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el mayor valor, mientras que el 15%

corresponde a la frecuencia alunas veces siendo el menor valor.

Análisis: Podemos observar que en la mayoría de casos los niños no golpean a otras

personas, pueden ser agresivos y pelear verbalmente en forma desafiante, pero no llegan a

presentar agresiones físicas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

75

Tabla 27 Hace daño sin intención

TOMADO DE: TEST A. HACE DAÑO SIN INTENCIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 15 75,0 75,0 75,0

Algunas

veces 5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Le hace daño a otras personas o a animales sin

intención, encontramos que el 75% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el

mayor valor, mientras que el 25% corresponde a la frecuencia; algunas veces, siendo el

menor valor.

Análisis: No por el hecho de que los niños presenten conductas agresivas y pertenezcan a

una familia disfuncional van a causar daños a otras personas o animales intencionalmente,

el desarrollo de la moral del niño cumple su función enseñándoles cómo deben actuar para

evitar castigos según lo que es socialmente esperado.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

76

Tabla 28 Enojadizo

TOMADO DE: TEST A. ENOJADIZO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 2 10,0 10,0 10,0

Algunas

veces 10 50,0 50,0 60,0

Muy cierto 8 40,0 40,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Enojadizo, encontramos que el 50% corresponde a

la frecuencia; algunas veces, siendo el mayor valor, mientras que el 10% corresponde a la

frecuencia; no es cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Podemos observar que los niños que provienen de familias disfuncionales son

enojadizos, es decir su carácter ya está dirigido hacia este estado emocional que lo vuelve

irritable y lo hace reaccionar agresivamente ante las situaciones que se le presentan.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

77

Tabla 29 Ataca físicamente a la gente

TOMADO DE: TEST A. ATACA FÍSICAMENTE A LA GENTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 17 85,0 85,0 85,0

Algunas

veces 2 10,0 10,0 95,0

Muy cierto 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Ataca a la gente fácilmente, encontramos que el

85% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el mayor valor, mientras que el 5%

corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Los ataques físicos de los niños agresivos sólo se van a dar cuando se sientan en

confianza con su círculo social, en el cual se desarrollan, crecen y demuestran sus

habilidades. Una de las características que los vuelve agresivos es la falta de seguridad en

sí mismos, que se presenta como consecuencia de la dinámica disfuncional de su sistema

familiar, y de la falta de desarrollo de su autoconcepto y autoestima. La mayoría de niños

pueden no atacar físicamente porque son constantemente reprimidos por sus tutores

primarios.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

78

TABLA 30 El castigo no cambia comportamiento

TOMADO DE: TEST A. EL CASTIGO NO CAMBIA

COMPORTAMIENTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 8 40,0 40,0 40,0

Algunas

veces 6 30,0 30,0 70,0

Muy cierto 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: El castigo no cambia su comportamiento,

encontramos que el 40% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el mayor valor,

mientras que el 30% corresponde a las frecuencias; algunas veces y muy cierto, siendo el

menor valor.

Análisis: Podemos observar que los niños que se comportar de una manera incorrecta y

son castigados, cambian su comportamiento, aquí influye el desarrollo de la moral al

corregir su conducta para evitar castigos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

79

TABLA 31 Grita mucho

TOMADO DE: TEST A. GRITA MUCHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 7 35,0 35,0 35,0

Algunas

veces 9 45,0 45,0 80,0

Muy cierto 4 20,0 20,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Grita Mucho, encontramos que el 45%

corresponde a la frecuencia; algunas veces, siendo el mayor valor, mientras que el 20%

corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Podemos observar en el cuadro que los gritos no son necesarios al momento de

comunicarse, los niños pueden exigir cosas y demandar atención de otras maneras que

pueden ser físicas o amenazantes, pero hay que tener en cuenta que de no corregir esta

conducta demandante si se pueden presentar gritos como forma de reclamo y para llamar la

atención.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

80

TABLA 32 Egoísmo

TOMADO DE: TEST A. EGOÍSMO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 9 45,0 45,0 45,0

Algunas

veces 5 25,0 25,0 70,0

Muy cierto 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Egoísta o se niega a compartir, encontramos que el

45% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el mayor valor, mientras que el 25%

corresponde a la frecuencia; algunas veces, siendo el menor valor.

Análisis: Con base en los resultados del cuadro y la experiencia de la investigación

podemos afirmar que en la mayoría de los casos los niños son egoístas y se niegan a

compartir, su desarrollo psicosocial interfiere aquí generando sentimientos de ambición y

egocentrismo.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

81

TABLA 33 Obstinado, malhumorado, irritable

TOMADO DE: TEST A. OBSTINADO, MALHUMORADO,

IRRITABLE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 6 30,0 30,0 30,0

Algunas

veces 8 40,0 40,0 70,0

Muy cierto 6 30,0 30,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Obstinado, malhumorado, irritable, encontramos

que el 40% corresponde a la frecuencia; algunas veces, siendo el mayor valor, mientras que

el 30% corresponde a las frecuencias, no es cierto y muy cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Los resultados del cuadro nos indican que en algunos casos los niños si son

obstinados, malhumorados e irritables y en otros no. El desarrollarse en una familia

disfuncional va a dar como resultado que su conducta se afecte directamente, más no su

carácter; este puede ser variable dependiendo de la moral que el niño vaya desarrollando.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

82

TABLA 34 Rabietas, mal genio

TOMADO DE: TEST A. RABIETAS, MAL GENIO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 5 25,0 25,0 25,0

Algunas

veces 8 40,0 40,0 65,0

Muy cierto 7 35,0 35,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Le dan rabietas o tiene mal genio, encontramos que

el 40% corresponde a la frecuencia; algunas veces, siendo el mayor valor, mientras que el

25% corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el menor valor.

Análisis: El mal genio y las rabietas son signos de frustración que el niño expresa para

demostrar su inconformidad frente a alguna situación. Estos signos se presentan de forma

general en niños indisciplinados, que comúnmente son parte de una familia disfuncional.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

83

TABLA 35 Poco cooperador

TOMADO DE: TEST A. POCO COOPERADOR

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 9 45,0 45,0 45,0

Algunas

veces 6 30,0 30,0 75,0

Muy cierto 5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Poco cooperador, encontramos que el 45%

corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el mayor valor, mientras que el 25%

corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Podemos observar en los resultados del cuadro que los niños si cooperan en el

hogar; sin embargo lo más probable es que solo obedezcan ordenes por miedo a

represarías, más no que lo hagan voluntariamente. Con base en la teoría del Desarrollo de

la Moral de Kohlberg esto tendría consecuencias beneficiosas al corregir la conducta del

niño, que se encuentre entre los 4 y 11 años en la etapa moral preconvencional, para evitar

castigos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

84

TABLA 36 Demanda de atención

TOMADO DE: TEST A. DEMANDA DE ATENCIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No es cierto 2 10,0 10,0 10,0

Algunas

veces 8 40,0 40,0 50,0

Muy cierto 10 50,0 50,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de conductas agresivas

Realizado por: Vásconez Daniel

Interpretación: En el test, la pregunta: Quiere mucha atención, encontramos que el 50%

corresponde a la frecuencia; muy cierto, siendo el mayor valor, mientras que el 10%

corresponde a la frecuencia; no es cierto, siendo el menor valor.

Análisis: Observamos en el cuadro que los niños sí exigen mucha atención, debido a que

dentro de su sistema nadie estableció límites ni supo enseñar aspectos de respeto mutuo.

Adicionalmente, se evidencia una deficiencia en la distribución de las jerarquías que deben

respetarse en el hogar.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

85

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La comprobación de la correlación de variables y verificación de la hipótesis se realizó

mediante el cálculo del Chi cuadrado mediante el método estadístico

Comprobación de hipótesis

1) Planteamiento de hipótesis.

Hi: “Los niños provenientes de una familia disfuncional desarrollan conductas

agresivas”.

Ho: “Los niños provenientes de una familia disfuncional no desarrollan conductas

agresivas”.

2) Nivel de significación

α=0,05

3) Criterio

Rechace la Hi: si 2

c ≥7,8 o 2

c < -7,8 a dos colas

4) Cálculos

Frecuencias observadas

Conductas agresivas

Funcionamiento familiar si no suma

Familia funcional 2 2 4

Familia moderadamente funcional 2 6 8

Familia disfuncional 6 1 7

Familia severamente disfuncional 0 1 1

suma 10 10 20

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

86

Calculo de hipótesis

Celda

fo fe (fo-fe)^2/fe

Familia funcional si 2 2 0

Familia moderadamente funcional si 2 4 1

Familia disfuncional si 6 3.5 1.78571429

Familia severamente disfuncional si 0 0.5 0.5

Familia funcional no 2 2 0

Familia moderadamente funcional no 6 4 1

Familia disfuncional no 1 3.5 1.78571429

Familia severamente disfuncional no 1 0.5 0.5

Suma 20 6.57142857

GL=f-1*c-1

GL=4-1*2-1

GL=3

Chi teórico=7,8

5) Decisión y discusión de resultados:

Para poder verificarla se opta por la aplicación del método estadístico, mediante la

aplicación de Chi cuadrado (X2).

Se obtiene un Chi-Cuadrado (X2) igual a 6,57. Este puntaje se encuentra dentro de la zona

de aceptación debido a que no es menor a -7,8 ni mayor a 7.8 por lo tanto la hipótesis:

“Los niños provenientes de una familia disfuncional desarrollan conductas agresivas”

es aprobada. Lo que demuestra que en los datos obtenidos de los sujetos en relación a cada

una de las variables existe correlación; es decir, que la disfuncionalidad familiar influye

directamente en el desarrollo de conductas agresivas en los niños.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La presente investigación permitió demostrar que existe una correlación directa

entre las variables disfuncionalidad familiar y conductas agresivas en los niños.

Se concluye que los niños provenientes de familias disfuncionales presentan

conductas agresivas; expresadas en comportamientos desafiantes hacia la autoridad,

manifestando así su inconformidad y frustración, o simplemente es lo que aprenden

en el hogar y lo imitan, haciendo que estas conductas se vayan implantando en su

comportamiento.

Se comprobó que los elementos comportamentales más relevantes de una familia

disfuncional son; la distribución de roles, la comunicación, el establecimiento de

jerarquías y los problemas de disciplina.

Se determinó que los niños que se han visto sometidos a modelos de conducta

agresivos, han presentado los mismos comportamientos en todo lugar en el que se

desenvuelven razón por la cual han sido llamados la atención y por eso han acudido

al servicio de psicología.

La investigación proporcionó valiosa información acerca de cómo se ve relacionada

la teoría del aprendizaje vicario o por observación de Bandura, con la aparición de

conductas agresivas, y la importancia de tener un modelo correcto a seguir para los

niños.

Se analizó como el desarrollo psicosocial, psicoevolutivo, el aprendizaje social y el

desarrollo de la moral ayudan o afectan al desarrollo de conductas agresivas en

niños.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

88

Es notable que la comunicación dentro del grupo familiar es un factor protector

ante la presencia de conductas agresivas.

Se concluyó que los niños que crecen en ambientes en donde existen roles

definidos, no necesariamente presentan alteraciones conductuales.

Las familias deben tener un permanente entrenamiento para no caer en desmanes de

ser semilleros de conductas agresivas dentro del entorno familiar.

Se debe tomar en cuenta que el desarrollo físico y moral tienen que ir a la par con el

desarrollo psicológico dentro de un ambiente saludable.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

89

RECOMENDACIONES

Recomiendo seguir con investigaciones en donde se correlacione estos temas, ya

que existen varios trabajos que hablan de la influencia de la familia en la sociedad,

y del desarrollo de la conducta, más no variedad, en donde se trate exclusivamente

del desarrollo de conductas agresivas.

Es recomendable hacer hincapié en el tema de la familia, de su buena dinámica y el

correcto desarrollo de los miembros de esta, ya que actualmente cada miembro de

la familia hace su propia vida, vive en su propio mundo, con sus propias reglas y

limites, aislándose y rompiendo de la dinámica familiar.

Recomiendo que se publique los datos de esta investigación ya que servirá para

quienes busquen ampliar este tema.

Es importante que se considere de manera más amplia los problemas familiares en

las casas de salud, ya que muchas veces los profesionales a cargo de estos temas no

están lo suficientemente capacitados, además que el tiempo es corto en la

intervención, para poder tratar a todos los miembros de la familia, lo cual en un

enfoque sistémico se debería hacer.

Se deberían desarrollar más planes de prevención y psicoeducación a las familias

de estudiantes de escuelas y colegios por parte de profesionales de la salud.

Se recomienda ejecutar convenios entre la Universidad Central del Ecuador y los

actores activos de la sociedad en cuanto a temas relacionados con la protección de

derechos humanos con la finalidad de establecer políticas públicas en bien de la

comunidad.

Es recomendable continuar con investigaciones que permitan conocer a mayor

profundidad las conductas agresivas en niños y en base a los datos obtenidos

reflexionar sobre las fallas psicosociales que se presentan en la sociedad,

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

90

empezando a generar un entorno social más justo para este sector vulnerable de la

población.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

91

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Delval, J. (1996). El juego. El desarrollo Humano. (pp.283-308). Madrid: Siglo XXI.

Erikson, E. (1983). Infancia Y Sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós.

Erikson, E. (1972). Sociedad Y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Erikson, E. (1968, 1974). Identidad, Juventud Y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Gutiérrez, D. (1985) Dinámica familiar y patología. (pp.53-66). México, Df: prensa

médica

Larry. C., Puente, M. El Niño Desobediente. (pp.48).Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Minuchin, S. (1986). Caleidoscopio familiar. (pp. 86, 88 y 89), (pp. 91-94). Barcelona:

Paidos.

Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la

zona metropolitana de Guadalajara. (pp.87) México.

Virtuales

Álvarez, M. (1993). Acerca de la familia cubana actual. La Habana: Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del maltrato

infantil. Barcelona: Paidós. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4986/1/MED218.pdf

Bandura, A. (1973). Aggression: a social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ:

Prentice Hall. Disponible en: http://www.academia.edu/8008199/Agresividad_Infantil

Cavani Grau, G. (2010). Disponible en

https://terapiafamiliarsistemica.wordpress.com/2010/11/20/mas-alla-de-la-punta-de-

iceberg-la-funcion-del-sintoma-desde-una-vision-sistemico-relacional-i/

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

92

Gonzales, P, G. (2012). Armonía. Disponible en:

http://www.armonia.cl/site/index.php/2012-10-10-19-25-30/121-gonzalo-gonzalez/261-la-

familia-disfuncional.

Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and The Idea

Of Justice. San Francisco, Ca: Harper & Row Pubs 1981. Disponible en:

http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html

Larroca, F, “la familia disfuncional, la dinámica de los grupos y sus aplicaciones

prácticas”, Madrid España 2010. Disponible en

http://es.slideshare.net/RafaelLeyva1/disfuncin-familiar

Lévi-Strauss, C. (1977). Antropología estructural. Buenos aires: editorial universitaria de

Buenos Aires. Disponible en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi-

Strauss_Antropologiaestructural.pdf

Minuchin, S. (1982) Familias y Terapia Familiar: Barcelona: Edit. Gedisa, tercera edición.

Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3412/1/UPS-QT02996.pdf

Molina, A. (1999). La familia como sistema. Un enfoque dialéctico. México: UNAM.

Disponible en (pp.87).

https://books.google.com.ec/books?id=S02ploCVymYC&printsec=frontcover#v=onepage

&q&f=false

Minuchin, S., & Fishman. (1979). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf

Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge: Harvard university press.

Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_6_97/mgi13697.htm

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata. Disponible en:

http://www.academia.edu/5177258/Desarrollo_afectivo_Piaget

Ruiz, G. (1990). La familia. Cuba. Revista Cubana de Medicina General. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_6_97/mgi13697.htm

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

93

Satir, V. (1985). Psicoterapia familiar conjunta. México, DF: Prensa Médica. Disponible

en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/553/1/T-UTMACH-

FCS-399.pdf

Sullerot, E. (2000). La Crise de la famille. Francia. Disponible en:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3644/1/TESIS%20MERY%20PATRIC

IA%20ALBERCA%20JAYA%20%20y%20%20ANA%20LUCIA%20VELEZ%20CUEN

CA.pdf

Walls-Thumma, D. sin año. Tomado dehttp://www.ehowenespanol.com/definicion-

agresion-proactiva-sobre_132787/

Walsh, F. (1982). Conceptualization of normal family functioning. (pp. 3-44). New York:

Normal family process.guillard press. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_6_97/mgi13697.htm

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

94

ANEXOS

A. PLAN DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera:

Psicología clínica

Línea de investigación:

Violencia intrafamiliar

Nombre del estudiante:

Daniel Eduardo Vásconez Verdugo

Nombre del Tutor:

Dr. Estuardo Paredes

Año lectivo:

2012 – 2013

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

95

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los niños de 5 a 14 años de edad, que provienen de una familia disfuncional presentan

conductas agresivas.

2. TITULO DEL TEMA

Presencia de conductas agresivas en niños de 5 – 14 años que integran una familia

disfuncional atendidos en el periodo de enero 2013 a agosto 2013 en consulta externa del

hospital Pablo Arturo Suárez.

3. PREGUNTAS

Qué tipo de conductas agresivas presentan los niños de familias disfuncionales

Cuáles son los elementos comportamentales y emocionales más relevantes de la

familia disfuncional.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la presencia de conductas agresivas en niños de 5 – 14 años que integran una

familia disfuncional atendidos en el periodo de enero 2013 a agosto 2013 en consulta

externa del hospital Pablo Arturo Suárez.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer qué tipo de conductas agresivas presentan los niños de familias

disfuncionales

Analizar Cuáles son los elementos comportamentales y emocionales más

relevantes de la familia disfuncional.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

96

5. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL

Hospital Pablo Arturo Suarez, área de Salud Mental, consulta externa durante el periodo

enero 2013 – agosto 2013

6. JUSTIFICACIÓN

La finalidad de esta investigación es determinar cómo se presentan las conductas

agresivas en niños que son parte de una familia disfuncional, es decir, en qué medida

vivir en un ambiente disfuncional facilita la aparición de estas conductas en los niños

“El 72% de familias son nucleares. Familias inadecuadas en el 99%. Como

factores de riesgo están: violencia 95%; sentir a la familia débil 96%; no percibir

que hay funcionalidad 93%; alcoholismo con familias vecinas 50%, además se

encontró ausencia de afectividad, problemas económicos, violencia y otros.

Tres de cada cuatro familias la relación es disfuncional y sus miembros no

conocen la magnitud de la crisis; la violencia y el deterioro de los vínculos son

tolerados” (Pazmiño, J. sin año).

“Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una

integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus

miembros” (Molina, A. sin año).

“Para poder hablar del estado de salud adecuado, es necesario tener en cuenta el

modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su estilo de vida. Por lo

general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo social primario

denominado "familia" y de ahí que consideramos muy importante también para su

salud, su modo de vida familiar” (Álvarez, M. 1993).

“La familia como grupo social debe cumplir funciones básicas como son: la

función económica, la biológica y la educativa, cultural y espiritual y es

precisamente este uno de los indicadores que se utilizan para valorar el

funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

97

necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como

sistema de apoyo” (Rodríguez, R. 1990).

Gracias a la apertura del área de salud mental del Hospital Pablo Arturo Suarez denoté la

factibilidad y la necesidad de hacer esta investigación, para de esta forma analizar las

posibles soluciones a un problema determinado y común, la disfuncionalidad, dentro de

las familias que vas a ser objeto de estudio, y así poder evitar la proliferación de niños

con problemas conductuales en los distintos establecimientos escolares.

7. MARCO TEÓRICO

7.1 POSICIONAMIENTO TEORICO

TEORÍA SOCIAL COGNITIVA

Esta teoría se basa en los postulados de Albert Bandura quien menciona como los

niños aprenden a comportarse, ellos lo hacen por medio de la instrucción de los

padres en el hogar, de los maestros en la escuela y así respectivamente, es decir

quienes sean figuras de autoridad. Y también lo hacen por medio de la observación,

viendo cómo se comportan sus padres, principales modelos de conducta, y los demás

adultos con quienes tengan relación. Bandura también menciona y hace hincapié en el

postulado de la auto eficiencia, que no es más que la confianza que desarrolla un

individuo sobre sus propias habilidades para desempeñar diversas conductas según

sea el caso, para desarrollar comportamientos socialmente aceptados, pudiendo

enfocar todas estas nuevas habilidades a todos los escenarios en donde se pueda

desarrollar el individuo, generando un comportamiento externo basado en cualidades

internas.

TEORÍA SISTÉMICA

Llamada también teoría general de los sistemas que considera como unidad de

análisis el dinamismo de las interrelaciones del individuo y los sistemas a los cuales

pertenece, viendo a la familia como un sistema en donde todos sus miembros

interaccionan entre si generando una dinámica funcional en la que cada uno tiene

claro el rol que desempeña y su aporte para la familia, acoplando sus necesidades,

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

98

diferencias y similitudes, es decir que cada sub sistema se relaciona con sus

semejantes para que juntos sean funcionales.

Tiene una organización circular de tal manera que la conducta de un miembro se ve

afectada y está relacionada con todos los demás miembros de la familia, y como

sistema, juntos buscan una solución para ayudar a uno de sus miembros y recuperar la

armonía.

Diferencias y similitudes, es decir que cada sub sistema se relaciona con sus

semejantes para que juntos sean funcionales.

Tiene una organización circular de tal manera que la conducta de un miembro se ve

afectada y está relacionada con todos los demás miembros de la familia, y como

sistema, juntos buscan una solución para ayudar a uno de sus miembros y recuperar la

armonía.

8. Título I

1. Psicología infantil

1.2. Desarrollo Psicoevolutivo del niño

1.2.1 Etapa sensoriomotora

1.2.2 Etapa preoperacional

1.2.3 Etapa de las operaciones concretas

1.2.3.1 Aspectos cognitivos

1.2.3.2 Aspectos motrices

1.2.3.3 Aspectos afectivos

1.2.3.4 Aspectos sociales

1.2.4 Etapa de las operaciones formales

1.3 Desarrollo psicosocial según Erikson

1.3.1 Confianza vs. Desconfianza

1.3.2 Autonomía vs. Vergüenza y duda

1.3.3 Iniciativa vs. Culpa

1.3.4 Laboriosidad vs. Inferioridad

1.3.5 Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad

1.3.6 Intimidad frente a aislamiento

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

99

1.3.7 Generatividad frente a estancamiento

1.3.8. Integridad frente a desesperación

1.4 La conducta normal en el niño

1.5 Psicología del púber

1.5.1 El púber en su familia

1.5.2 El púber con su grupo social

1.5.3 El púber y el sexo opuesto

1.6 Desarrollo psicológico del adolescente

1.6.1 Características típicas del pensamiento de los adolescentes

1.7. Desarrollo social del adolescente

1.8. Desarrollo moral según Kohlberg

1.8.1 Moral preconvencional

1.8.2 Moral convencional

1.8.3 Moral postconvencional

1.9. Desarrollo de conductas agresivas en los niños

1.10. Desarrollo de conductas agresivas en adolecentes

1.11. Agresión proactiva vs agresión reactiva

1.12. Función del síntoma en el sistema familiar

9. Título II

2. Familia

2.1 Definición

2.2 Generalidades

2.2.1 Origen de la familia

2.2.2 Estructura familiar

2.2.3 Roles familiares

2.2.4 Ciclo vital familiar

2.3 Tipos de familias

2.4 Función familiar

2.4.1 Indicadores de funcionamiento familiar

2.5 Disfunción familiar

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

100

2.5.1 Características de la disfunción familiar

2.5.2 Otros indicadores de disfunción familiar

2.5.3 Comunicación familiar como factor de la disfunción

2.6 La familia disfuncional y el desarrollo de conductas agresivas

2.6.1 La separación y el divorcio

2.6.2 La monoparentalidad

2.6.3 Falta de interés por parte de los adultos

2.6.4 Contradicciones en cuanto a la disciplina

2.6.5 Conductas agresivas dentro del núcleo familiar

2.7 Factores de riesgo

10. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Cuantitativa

11. TIPO DE INVESTIGACION

Correlacional

12. FORMULACION DE HIPOTESIS

Hi: los niños provenientes de una familia disfuncional desarrollan conductas

agresivas

12.1 Variable independiente

La familia Disfuncional se define como un “Un patrón de conductas desadaptativas e

indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una

familia y que al relacionarse con sus miembros genera un clima propicio para el

surgimiento de patologías específicas o inespecíficas” (Minuchin)

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

101

12.2 Variable dependiente

Conductas agresivas; Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al

niño, será el responsable por su conducta agresiva. Un padre poco exigente, por ejemplo,

y que tenga actitudes hostiles, y que está siempre desaprobando y castigando con

agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad

en el niño.

Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es

tensa y continuada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde

se viva como la presencia de expresiones que fomenten la agresividad, como "no seas un

cobarde". Los factores orgánicos de tipo hormonal, los problemas cerebrales, los estados

de mala nutrición y los problemas de salud, entre otros, también influyen en el

comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias

verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la agresión.

13. DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimental, cuantitativo

14. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población presuntiva en todo el periodo de la investigación 96 casos identificados

16.1 Diseño no probabilístico

N = 100

n = 20

16.1Criterios de exclusión:

No se tomará a consideración niños con retrasos mentales

No se tomarán en cuenta cuando tengan alguna patología a nivel cerebral

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

102

16.2 Criterios de inclusión:

Niños desde 5 años hasta los 14 años de edad

Niños con problemas de disfunción familiar, como mal manejo de roles,

inequidad de sentimientos, violencia familiar, presencia de conductas agresivas.

15. MÉTODOS:

Método científico

Método clínico

Método deductivo

Método estadístico

16. TÉCNICAS:

Técnica de observación

Entrevista clínica

Técnica psicométrica

Técnica psicoterapéutica

17. INSTRUMENTOS:

Fichas clínicas HPAS

Test HTP

Test de la familia

Test de funcionamiento familiar

Cuestionario

18. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Recolección de datos, número de casos, factibilidad de la investigación

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

103

Entrevistas individuales a los sujetos elegidos para la investigación, familias,

(Padre, madre, hijos u otros si es necesario)

Sensibilización a los investigados

Reproducción y aplicación de instrumentos psicométricos

Recolección de nuevos datos una vez ya aplicados los instrumentos y hecho el

seguimiento necesario

Tabulación de resultados

Expresión de los resultados en un informe

Entrega de resultados a las familias investigadas

19. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se establecerá al final de la investigación considerando los ovejitos y el análisis de las

variables de estudio.

20. RESPONSABLES

Estudiante: Daniel Eduardo Vásconez Verdugo

Tutor: Msc. Estuardo Paredes

21. RECURSOS

RECURSOS

MATERIALES

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Pizarrón de tiza liquida

$ 30 $ 30

Marcadores de tiza

liquida 2

$ 0.75 $ 1.50

Carpetas de cartón y

plásticas 10

$ 0.35 $ 3.50

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

104

Hojas de papel bon 100, a

cuadros 50 a líneas 50

$ 1.00 c/50 $ 4

Lápices 12 $ 0.25 $ 3

Pinturas

$ 2.50

Test que se van a aplicar,

copias de hojas de

respuestas 19

$ 0.20 $ 3.80

Historias clínicas 96 $ 0.05 $ 4.80

Uniforme bordado 1 $ 25 $ 25

Mandil bordado 1 $18 $18

TECNICOS

Memory flash 1 $ 4.50 $ 4.50

TOTAL $ 98.10

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

105

22. CRONOGRAMA

Actividades/

tiempos

Octubr

e

Noviembr

e

Diciembr

e

Enero Febrer

o

Marz

o

Abril Mayo Juni

o

Juli

o

Agosto Septiemb

re

Octubre

Diseño del

proyecto

Presentación

y aprobación

Marco

teórico

Recopilación

de

información

y aplicación

de reactivos

Análisis

estadístico

Entrega de

reporte y

resultados

Presentación

del reporte

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

106

23. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. (1993). Acerca de la familia cubana actual. La Habana.

Ares, P. (1990). Mi familia es así. La Habana.

Bandura, A. (1973). Aggression: a social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ:

Prentice Hall.

Erikson, E. (1983). Infancia Y Sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós.

Erikson, E. (1972). Sociedad Y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Gonzales, P, G. (2012). Armonía. Disponible en:

http://www.armonia.cl/site/index.php/2012-10-10-19-25-30/121-gonzalo-gonzalez/261-la-

familia-disfuncional.

Gutiérrez, D. (1985) Dinámica familiar y patología. (pp.53-66). México, Df: prensa

médica.

Horwitz, N. (1990) Familia y salud familiar. Vol. 6.

Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and The Idea Of

Justice. San Francisco, Ca: Harper & Row Pubs 1981.

Larroca, F, “la familia disfuncional, la dinámica de los grupos y sus aplicaciones prácticas”,

Madrid España 2010. Disponible en http://es.slideshare.net/RafaelLeyva1/disfuncin-

familiar

Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge: Harvard university press.

Molina, A. (sin año). La familia como sistema. Un enfoque dialéctico. México: UNAM.

Pazmiño, J., Reyes, R. (sin fecha). Abordaje de familias con alcoholismo y

disfuncionalidad familiar en tres barrios populares de Quito. Universidad Técnica del

norte facultad de ciencias de la salud instituto de postgrado.

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

107

Sullerot, E. (2000). La Crise de la famille. Francia.

Walsh, F. (1982). Conceptualization of normal family functioning. (pp. 3-44). New York:

Normal family process.guillard press.

____________________________ ____________________________

Msc. Estuardo Paredes M. Daniel Eduardo Vásconez Verdugo

Supervisor de investigación Estudiante

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

108

B. GLOSARIO

Adolescencia: Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la

pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se

ha completado el desarrollo del organismo.

Agresividad: La agresividad es cualquier acción o reacción, sin importar su grado o

intensidad, que implica provocación y ataque. No se limita a actos físicos, sino que puede

ser de tipo verbal como los insultos e incluso no verbal como gestos y ademanes.

La agresividad es cualquier conducta o comportamiento que de forma intencionada

implique o pretenda hacer daño, o crear malestar a otras personas u objetos.

Anamnesis: Es un diagnóstico clínico, recogida de información de los datos clínicos

relevantes y del historial de un paciente. La anamnesis incluye los antecedentes personales

y familiares respecto a la enfermedad.

Aprendizaje social (vicario): Es la asimilación de conocimiento directa o indirectamente

por los modelos sociales; es aprender observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo

que otros hacen y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir

o evitar esa conducta.

Conducta: La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser

humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser

observados por otros. La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona

para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede

emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que

desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su

entorno.

Comportamiento: El comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse).

Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en

relación con el entorno.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

109

Desarrollo psicoevolutivo: Es una organización entre los procesos mentales (factores que

se desarrollan biológicamente) y la experiencia ambiental (entorno en el que el niño se

desarrolla).

Desarrollo psicosocial: Se lo expresa en etapas en donde explica como el niño se

desarrolla psicológica y socialmente.

Desarrollo moral: El desarrollo de la moralidad explica como el niño se vuelve adulto y

como su moral y ética crecen conjuntamente, adaptándose a las normas y reglas sociales.

Disfunción familiar: La disfunción proviene de la formación de dos palabras que

significan, un quebrantamiento de la unción, deficiente funcionamiento, una situación

anómala, una dinámica irregular, extraerse de lo establecido en lo referente a roles,

funciones y normas.

Disfunción: Trastorno o alteración en el funcionamiento de una cosa.

Disfuncional: Algo disfuncional es aquello que no funciona como corresponde, que no

cumple adecuadamente su fin, por alguna alteración física, química o conductual.

Disciplina: Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la

subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en

una determinada colectividad.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de

las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que

pertenecen. Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una

determinada formación.

Función del síntoma en la familia: El síntoma comunica, es una forma de comportarse en

el sistema, es un fragmento de la conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que

rodean a la persona identificada como problema.

Función familiar: Para que un sistema familiar sea funcional todos sus miembros deben

saber coexistir con armonía y cooperar entre sí.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

110

Jerarquía: Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según

un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma.

Niñez: Se designa con el término de Niñez a aquel período de la vida humana que se

extiende desde el nacimiento del individuo hasta la llegada de la pubertad, entre los 11 y 12

años, cuando se dará paso a esta otra etapa de la vida.

Púber: Que ha llegado a la pubertad.

Roles familiares: Papel que desempeña cada uno de los miembros de la familia.

Rol: El concepto está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo.

Self: Es el autoconcepto que tenemos de nosotros mismos. Dentro del self están el Yo y el

Mi.

El YO hace referencia a esa capacidad del Self para pensar sobre uno mismo, sobre quiénes

somos, cómo deberíamos ser, etc. Sería una especie de “espíritu” que habita con relativa

independencia dentro de nosotros y que es capaz de desdoblarse, tomar distancia, tomar

asiento en la butaca como espectador y crítico para ver nuestra puesta en escena. Por lo

contrario, el MI o Self-empírico es el objeto de conocimiento, es lo que somos capaces de

poner en palabras si alguien nos pidiera que le dijéramos quiénes somos.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

111

C. INSTRUMENTOS APLICADOS

CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

Nombre; Dato de identificación:………………………………………………………………........... Edad del niño/ña…………………………… Fecha……………………… Aplicado por IR. Psicología Daniel Vásconez

A continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que Ud. Clasifique, PUNTÚE su respuesta según la frecuencia en que ocurre la situación.

Casi nunca (1) Pocas veces (2) A veces (3) Muchas veces (4) Casi siempre (5)

1. Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de la familia. ______

2. En mi casa predomina la armonía. _______

3. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. ______

4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana. ____

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. ______

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. ______

7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles. ____

8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. ______

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado. ______

10 .Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.______

11. Podemos conversar diversos temas sin temor.______

12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.______

13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar._______

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

112

14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos.______

PUNTUACIÓN TOTAL: _________

BAREMO

De 70 a 57 puntos. Familia funcional

De 56 a 43 puntos. Familia moderadamente funcional

De 42 a 28 puntos. Familia disfuncional

De 27 a 14 puntos. Familia severamente disfuncional

Número de pregunta y las Situaciones Variables que mide

1 y 8....... Cohesión

2 y 13...... Armonía

5 y 11...... Comunicación

7 y 12...... Permeabilidad

4 y 14...... Afectividad

3 y 9....... Roles

6 y 10...... Adaptabilidad

Cuestionario Conductas agresivas

Nombre; Dato de identificación:………………………………………………………………........... Edad del niño/ña…………………………… Fecha……………………… Aplicado por IR. Psicología Daniel Vásconez El instrumento elegido permite discriminar niños(as) y jóvenes normales de aquellos con alteraciones de conducta. Es un instrumento estandarizado que permite evaluar problemas conductuales/emocionales, en base a descripciones. Formado de una escala de tres opciones (0, 1, 2), es contestada por los padres, encerrando en un círculo el 2 si el ítem es muy cierto o muy a menudo en su hijo; el 1 si el ítem es en cierta manera o algunas veces y el 0 si el ítem no es cierto.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

113

No puede esperar, lo quiere todo de inmediato 0 1 2

0 1 2

Desafiante

0 1 2

Sus necesidades deben ser satisfechas Inmediatamente

0 1 2

Destruye cosas de sus familiares o de otras personas

0 1 2

Desobediente

0 1 2

No parece sentirse culpable después de portarse mal

0 1 2

Se frustra fácilmente

Pelea mucho 0 1 2

0 1 2

Le pega a otras personas

0 1 2

Le hace daño a otras personas o a animales sin intención

Enojadizo 0 1 2

0 1 2

Ataca a la gente físicamente

El castigo no cambia su comportamiento 0 1 2

0 1 2

Grita mucho

0 1 2

Egoísta o se niega a compartir

0 1 2

Obstinado, malhumorado, irritable

0 1 2

Le dan rabietas o tiene mal genio

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · más importante en la formación y desarrollo del self de cada individuo y de forma particular en los primeros años de vida. Es una investigación

114

0 1 2

Poco cooperador

0 1 2

Quiere mucha atención El récord total de la escala es computado sumando los 1 y 2 de la escala que fueron registrados como descriptivos del niño, ubicándose en cualquiera de los rangos; normal, limítrofe y clínico. Rango normal: menor a 18 puntos Rango limítrofe: entre 19 a 20 puntos Rango clínico: mayor a 21 puntos