universidad central del ecuador … · los candidatos augusto barrera y mauricio rodas en la red...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DEL CIBERACTIVISMO POLÍTICO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES DE AUGUSTO BARRERA Y MAURICIO RODAS PARA ALCALDE DE QUITO EN LA RED SOCIAL FACEBOOK TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MAYRA MARILIN MERA MORA DIRECTOR: MTS. ÓSCAR ALEJANDRO LLERENA BORJA QUITO ECUADOR 2015

Upload: duongthuan

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL CIBERACTIVISMO POLÍTICO DE LAS

CAMPAÑAS ELECTORALES DE AUGUSTO BARRERA Y

MAURICIO RODAS PARA ALCALDE DE QUITO EN LA

RED SOCIAL FACEBOOK

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

MAYRA MARILIN MERA MORA

DIRECTOR: MTS. ÓSCAR ALEJANDRO LLERENA BORJA

QUITO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

ii

DEDICATORIA

A los tres pilares de mi vida: Steven, Beto, Consuelo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador por mi

formación académica, a mis maestros que supieron entregar lo mejor de sus conocimientos y

experiencias.

Un especial agradecimiento a mi director, Oscar Llerena por su paciencia, dedicación, constancia e

interés por mi trabajo de tesis, sus aportes fueron fundamentales para la realización de este

proyecto.

A las personas que forman parte de mi inmensa familia por su apoyo en especial a las guambras:

Cynthia, Grace y Mireya.

¡Mil gracias!

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mayra Marilin Mera Mora en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “Análisis del ciberactivismo político de las campañas electorales de Augusto Barrera y

Mauricio Rodas para alcalde de quito en la red social Facebook”, por la presente autorizo a la

UNIVESIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 5 de agosto de 2015

C.C. 1721765624

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la señorita Mayra Marilin Mera Mora, ha

desarrollado la tesis de grado titulada "Análisis del ciberactivismo político de las campañas

electorales de Augusto Barrera y Mauricio Rodas para alcalde de Quito en la red social Facebook”,

observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que

autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las

autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la Exposición de su contenido bajo

mi dirección.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS vii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES viii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I

UNA NUEVA POLÍTICA

1.1 La crisis de la modernidad 4

1.2 Transformación del capitalismo después de la II Guerra Mundial 7

1.3 Economía política 11

1.3.1 Innovación en la estructura poblacional 11

1.3.2 Revolución tecnológica 13

1.4 Crisis de la forma política de la modernidad 15

CAPÍTULO II

LA POLÍTICA RIZOMÁTICA DE LAS REDES SOCIALES

2.1 El paso de la web 1.0 a la web 2.0 21

2.2 Redes sociales de internet 22

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

vii

2.2.1 Facebook 24

2.2.1.1 Importancia 24

2.2.1.2 Cómo funciona 25

2.3 Comunicación política 2.0 26

2.3.1 Ciberactivismo político 27

2.4 Características de investigación 28

2.5 Ruta metodológica 30

2.6 Operacionalización de variables. 34

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE MAURICIO RODAS Y AUGUSTO

BARRERA EN FACEBOOK

3.1 El Ecuador y el ciberespacio 36

3.2 Campaña de Barrera 38

3.3 Campaña de Rodas 41

3.4 Comparación de las dos campañas 42

3.4.1 Conexión 42

3.4.2 Ruptura 44

3.4.3 Discontinuidad 68

3.5 Análisis final 72

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones 74

4.2 Recomendaciones 76

BIBLIOGRAFÍA 77

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de datos de campaña Augusto Barrera y Mauricio Rodas 79

Anexo 2. Entrevista al Msc. Christian Arteaga 80

ÍNDICE DE TABLAS

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

viii

Tabla N° 1. Operacionalización de variables 34

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Conexiones de la campaña de Augusto Barrera y Mauricio Rodas 43

Gráfico N° 2. Movilidad Quito-Augusto Barrera 46

Gráfico N° 3. Movilidad Quito-Mauricio Rodas 50

Gráfico N° 4. Publicación en Facebook de Augusto Barrera sobre los impuestos en Quito 54

Gráfico N° 5. Publicación en Facebook de Mauricio Rodas sobre impuestos en Quito 56

Gráfico N° 6. Publicación en Facebook de Augusto Barrera sobre el conversatorio en radio

Majestad 58

Gráfico N° 7. Publicación en Facebook de Augusto Barrera sobre el debate del 14 de febrero de

2014 61

Gráfico N° 8. Publicación Facebook de Mauricio Rodas sobre el anuncio al debate con Augusto

Barrera el 14 de febrero de 2014 64

Gráfico N° 9. Publicación en Facebook de Mauricio Rodas sobre el debate del 14 de febrero de

2014 67

Gráfico N° 10. Discontinuidad-Movilidad 69

Gráfico N° 11. Discontinuidad-Impuestos 71

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Publicación 10/01/2014, Facebook Augusto Barrera 38

Ilustración 2. Publicación 17/01/2014, Facebook Augusto Barrera 39

Ilustración 3. Publicación 31/01/2014, Facebook Augusto Barrera 39

Ilustración 4. Publicación 2/01/2014, fanpage Mauricio Rodas Oficial 41

Ilustración 5. Publicado 8/01/2014, Facebook Augusto Barrera. 45

Ilustración 6. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 08/01/2014 47

Ilustración 7. Publicación 11/01/2014, Facebook Augusto Barrera. 48

Ilustración 8. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 11/01/2014 48

Ilustración 9. Publicación de Mauricio Rodas 11/01/2015 49

Ilustración 10. Comentarios de la publicación de Mauricio Rodas de 11/01/2014 51

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

ix

Ilustración 11. Publicación en la fanpage de Mauricio Rodas 16/01/2014 52

Ilustración 12. Publicado el 07/02/2014, fanpage de Augusto Barrera 53

Ilustración 13. Comentarios de la publicación fanpage de Augusto Barrera 55

Ilustración 14. Publicado 18/02/2014, Facebook Mauricio Rodas. 55

Ilustración 15. Comentarios de la publicación de Maurico Rodas del 18/02/2014 57

Ilustración 16. Comentarios de la publicación de Maurico Rodas del 18/02/2014 57

Ilustración 17. Publicación fanpage Augusto Barrera 04/02/2014 57

Ilustración 18. Comentario de la publicación de Barrera 04/02/2014 59

Ilustración 19. Comentario de la publicación de Barrera 04/02/2014 59

Ilustración 20. Publicación Augusto Barrera 14/02/2014 60

Ilustración 21. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 14/02/2014 62

Ilustración 22. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 14/02/2014 62

Ilustración 23. Publicación en la fanpage de Mauricio Rodas el 06/02/2014 63

Ilustración 24. Publicación Mauricio Rodas 14/02/2014 66

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

x

Análisis del ciberactivismo político de las campañas electorales de Augusto Barrera y Mauricio

Rodas para alcalde de quito en la red social Facebook.

Analysis of political cyber-activism in electoral campaigns used by candidates Augusto Barrera and

Mauricio Rodas for Mayor of Quito city in Facebook social network.

RESUMEN

El estudio gira en torno a esbozar una propuesta metodológica desde tres principios de la política

rizomática planteada por Gilles Deleuze y Félix Guattari: conexión, ruptura y discontinuidad,

tomando como estudio de caso el ciberactivismo en la campaña electoral para alcalde de Quito de

los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook.

Contiene el análisis de contenido de la información recolectada entre el 1 de enero de 2014 y el 20

de febrero de 2014 en las páginas oficiales de los dos candidatos, que fue trabajada en una matriz.

Adicional se exponen gráficos de dispersión que muestran el movimiento de las interacciones de

los actores sociales en la red.

La información analizada expone las conexiones entre los candidatos y ciudadanos, las líneas de

fuga entorno a los contenidos y finalmente se muestra una discontinuidad entre las interacciones de

los actores. Esto demuestra que la nueva forma de hacer política se basa fundamentalmente en la

utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).

PALABRAS CLAVES: CIBERACTIVISMO POLÍTICO / AUGUSTO BARRERA / MAURICIO

RODAS / RIZOMA / RUPTURA / CONEXIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

xi

ABSTRACT

The study is intended to design a methodological proposal from three rizhomatic politic principles

proposed by Gilles Deleuze and Félix Guattari: connection, rupture and discontinuity, taking as a

case study cyber-activism applied in the electoral campaign for Mayor of Quito city by candidates

Augusto Barrera and Mauricio Rodas in Facebook social network.

There is a content analysis of information collected between January 1st 2014 and February 20,

2014 in official pages of both candidates, that was designed in a matrix. Additionally depression

graphics are exposed that show movement of interactions between social stakeholders of social

networks.

Analyzed information exposes connections between candidates and citizens, escape lines around

contents, and finally there is a discontinuity between stakeholders. It shows that the new way of

practicing politic is essentially based on the use of information and communication technologies

(ICT).

KEYWORDS: POLITICAL CYBER-ACTIVISM / AUGUSTO BARRERA / MAURICIO

RODAS / RIZHOME / RUPTURE / CONNECTION

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

1

INTRODUCCIÓN

Desde la adopción del Internet y el constante desarrollo de herramientas virtuales y digitales, las

sociedades han enfrentado grandes cambios en las formas de comunicarse y relacionarse, y como

consecuencia de esto, también están cambiando los modos de hacer política y entenderla.

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ha planteado un nuevo

escenario para la interacción social que se ve mediada y repotenciada por las facilidades que

proporciona el acceso a Internet. El ámbito político no ha escapado a esta realidad, pues hoy en día

es común ver en los medios electrónicos un sinnúmero de mensajes, promoción de actores

políticos, que desean transmitir sus propuestas y lograr mayor aceptación en la contienda electoral.

En las últimas décadas, las campañas electorales han variado en su forma y en su contenido a nivel

mundial, y el Ecuador no ha escapado a esta realidad. La introducción de nuevas herramientas y

medios digitales en comunicación política y estrategias de campaña, ha sido aprovechada por

actores políticos que desean llevar con mayor claridad sus mensajes al electorado, entendiendo

mejor sus necesidades y convirtiéndolas en propuestas de campaña.

Las herramientas digitales, como parte de la estrategia de campaña de los actores políticos, no solo

permiten entender más a los electores en cuanto a sus necesidades y reclamos, sino también

entender las prioridades que éstos tienen de ellas. De esta manera, los candidatos pueden crear

propuestas con base en lo que es más importante para la ciudadanía, tratando de hacer una

conexión directa entre el candidato y su electorado, y creando una empatía que logre colocar el

mensaje en el lugar y en el momento correcto.

Los mencionados cambios han permitido que los políticos y los cibernautas tengan una evolución

en su forma de hacer y concebir la política, lo cual ha dado paso a la denominada comunicación

política 2.0, que se basa en una comunicación horizontal, interactiva, multidireccional y dinámica,

diferente a la comunicación política 1.0 o tradicional, que es vertical, unidireccional y pasiva. Es

decir, que la aparición de la Web 2.0 permitió el traslado de la temática y activismo político al

ciberespacio, lo cual se conoce como ciberactivismo.

El ciberactivismo político permite el involucramiento de los votantes en el proceso de campaña de

los candidatos. Tanto que ellos se han convertido en los nuevos promotores políticos de su

postulante preferido. Se crean grupos de apoyo, fanpage, seguidores que repiten el discurso con el

objetivo de lograr mayores adherentes durante el proceso electoral.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

2

Por lo expuesto, en la presente investigación se realiza un análisis de las nuevas formas de

interacción política utilizadas en las campañas de Augusto Barrera y Mauricio Rodas durante el

proceso electoral del 2014. Para realizar el análisis se tomó en cuenta la red social Facebook, pues

es la que cuenta con mayor número de usuarios en el Ecuador. Además, se recurrió a los principios

de la política rizomática para establecer los ejes de las campañas político-electorales de los dos

candidatos en el espacio virtual. La categoría de política rizomática permite una nueva forma de

ver, hacer y entender la política, dejando atrás modelos tradicionales y verticales, y pasando a un

modelo horizontal y de participación activa y colectiva del sujeto social.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

3

JUSTIFICACIÓN

En el Ecuador, la temática del ciberactivismo político no ha sido estudiada a profundidad, motivo

por el cual surge la necesidad de explorar el ámbito de las redes sociales de ciertos políticos con

fines electorales, para mostrar a la ciudadanía los nuevos escenarios en los que se desenvuelven

para promover, promocionar, interactuar y socializar sus proyectos políticos con otros actores

sociales, con el objetivo de ganar adherentes y ser los próximos representantes locales por decisión

popular.

Al afirmar que las redes sociales se han convertido en la nueva arena política es indispensable

conocer cómo los candidatos a alcaldes de Quito utilizaron sus estrategias y herramientas de

comunicación para llegar al electorado y cómo se desarrolló el proceso de promoción de los actores

políticos, su interacción en el ámbito digital, y la aceptación o el rechazo que sufren en la web. Esto

permite un acercamiento al manejo del ciberactivismo político en el Ecuador.

El principal propósito de la investigación consiste en esbozar una propuesta metodológica desde

tres principios del rizoma de Deleuze y Guattari, tomando como hecho relevante la información

que consta en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos a la alcaldía de Quito: Mauricio

Rodas y Augusto Barrera. Asimismo, se busca exponer las nuevas tendencias políticas, estrategias

y herramientas de comunicación, la presencia más activa del electorado, los errores de los

candidatos en el manejo de la web 2.0 y los resultados obtenidos tras el proceso de promoción

electoral. De esta manera, se conoce cómo se desarrollan las conexiones entre los mensajes en las

páginas oficiales de Facebook de los candidatos y los mensajes de los ciudadanos en el proceso de

campaña electoral.

La presente investigación es factible porque: existe bibliografía; acceso a las redes sociales, nuevas

aplicaciones de medición, estadísticas y análisis. Además, contribuirá al conocimiento de la

sociedad sobre el ciberactivismo político en el Ecuador.

La propuesta de investigación se centrará en la comunicación política y el marketing político, pues

se debe considerar al ciberactivismo político como una nueva estrategia de comunicación y

promoción efectiva de los candidatos donde le permite una interacción más directa, cercana con los

electores.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

4

CAPÍTULO I

UNA NUEVA POLÍTICA

1.1 La crisis de la modernidad

Es innegable que vivimos tiempos de crisis (Echeverría B. , 1997), los escenarios para la discusión

política han ido mutando a lo largo de estos últimos setenta años (Pardo, 2000, pág. 49). La

participación política ya no solo se remite al voto para un determinado partido, sino que se

encuentra en permanente cuestionamiento a los sistemas de representación, sobre todo, gracias y a

través de la industria mediática.

Esta crisis de la forma política de la modernidad es una parte del problema mayor, la crisis de la

modernidad se ha edificado como una totalidad civilizatoria. Para su comprensión, nos

remitiremos a la obra del filósofo ecuatoriano, Bolívar Echeverría.

Para la mayoría de historiadores y teóricos la modernidad inicia en el siglo XVIII con la

Revolución Industrial, y encuentra su máxima expansión en el siglo XIX, aunque, para Echeverría,

en realidad aparece en el siglo X, sujeta de una transformación en las formas de producción

(Echeverría B. , 2008)… se trata de la Revolución Neotécnica. Con esta, el ser humano se

emancipa de la servidumbre a los dioses, logra inventar instrumentos y medios de trabajo para la

producción y abandona definitivamente la técnica mágica (de acuerdo a Benjamin, la técnica

mágica es aquella técnica primitiva, donde se resaltan el ritual, el valor de culto, la autenticidad, el

dominio de la naturaleza) (Benjamín, citado en Echeverría, 2008).

Se trata de un giro radical que implica reubicar la clave de la productividad del trabajo

humano, situarla en la capacidad de decidir sobre la introducción de nuevos medios de

producción, de promover la transformación de la estructura técnica del aparataje

instrumental. Con este giro, el secreto de la productividad del trabajo humano va a dejar de

residir, como venía sucediendo en toda la era neolítica, en el descubrimiento fortuito o

espontáneo de nuevos instrumentos copiados de la naturaleza y en el uso de los mismos, y

va a comenzar a residir en la capacidad de emprender premeditadamente la invención de

esos instrumentos nuevos y de las correspondientes nuevas técnicas de producción

(Echeverría B. , 2008, pág. 9).

La transformación de la productividad del trabajo y la capacidad para innovar los medios de

producción, marcan el cambio de lo tradicional a lo moderno. Echeverría realiza una primera

definición de modernidad:

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

5

[…] la modernidad consiste en la respuesta o re-acción aquiescente y constructiva de la

vida civilizada al desafío que aparece en la historia de las fuerzas productivas con la

revolución neotécnica (etapa del desarrollo de la técnica caracterizada por una profunda

transformación tecnológica y determinado la presencia de la máquina. Esta revolución abre

la posibilidad de superar la “historia de la escasez” que abría caracterizado a las sociedades

neolíticas) gestada en los tiempos medievales. Sería el intento que la vida civilizada hace de

integrar y así promover esa neotécnica (la “técnica segunda” o “lúdica” presupuesta por W.

Benjamín) lo mismo en su propio funcionamiento que en la reproducción del mundo que ha

levantado para ello. La modernidad sería esta respuesta positiva de la vida civilizada a un

hecho antes desconocido que la práctica productiva reconoce cuando “percibe” en la

práctica que la clave de la productividad del trabajo humano ha dejado de estar en el

mejoramiento o uso inventivo de la tecnología heredada y ha pasado a centrarse en la

invención de nuevas tecnologías; es decir, no en el perfeccionamiento casual de los mismos

instrumentos sino en la introducción planificada de instrumentos nuevos (Echeverría B. ,

2008, pág. 10).

Esta definición se resumiría en lo que Nietzsche llamó la “muerte de la primera mitad de Dios”; en

otras palabras, el ser humano logra inventar, crear, innovar las fuerzas productivas, los

instrumentos y medios de la producción que antes estaban dados por lo metafísico, por un ente

externo, un “Dios” todo poderoso que proveía a la población de lo necesario para su subsistencia.

[…] consiste en la abolición de lo divino-numinoso (el tránsito hacia la neotécnica consiste

en la “muerte del Dios numinoso”, aquel que posibilitó la técnica mágica o neolítica, donde

los rituales y el dominio de la naturaleza prevalecen) en su calidad de garantía de la

efectividad del campo instrumental de la sociedad. Dios, como fundamento de la necesidad

del orden cósmico, como prueba fehaciente del pacto entre la comunidad que sacrifica y lo

Otro que accede, deja de existir (Echeverría B. , 1997, pág. 150).

Echeverría plantea a la modernidad como un gran proyecto de transformación civilizatoria, pero

que dista mucho de la “modernidad realmente existente”, adoptada por el capitalismo de la Europa

occidental.

La modernidad capitalista centró su expansión en el valor cuantitativo de las nuevas formas de

producción, en la “superioridad” del ser humano sobre la naturaleza que era vista como mera

proveedora idea de progreso.

[…] el modo capitalista de reproducción de la vida social implica un estado de

subordinación o subsunción del principio de la “forma natural” de esa reproducción, bajo el

principio de la autovalorización mercantil capitalista. Nada se produce, nada se consume,

ningún valor de uso puede realizarse en la vida práctica de la sociedad capitalista, si no se

encuentra en función de soporte o vehículo de la valorización del valor, de la acumulación

del capital (Echeverría B. , 2008, pág. 17).

En la modernidad, a través de la neotécnica, se abren dos promesas: primero, la posibilidad de

superar la escasez relativa y, segunda, la emancipación del ser humano. Sin embargo, la

modernidad capitalista clausura desde su mismo origen estas potencialidades; se reproduce

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

6

simuladamente una escasez relativa y la enajenación del ser humano, esta última, dada en relación

al valor mercantil del mismo (Echeverría B. , 2008).

Y es precisamente esta modernidad capitalista la que está en crisis, pues no logró captar la esencia

de la modernidad propiamente dicha.

[…] la efectuación o realización capitalista de la modernidad se queda corta respecto de la

modernidad potencial, no es capaz de agotar su esencia como respuesta civilizatoria al reto

lanzado por la neotécnica, como realización de la posibilidad de abundancia y

emancipación que ella abre para la vida humana y su relación con lo otro (Echeverría B. ,

2008, pág. 19).

La modernidad supone la secularización, es decir, la “muerte de la otra mitad de Dios”. La

separación entre el Estado y la religión se presenta por la condición de “superioridad” del hombre

frente al Otro —lo llamado a ser conquistado y dominado (naturaleza) —.

[…]la muerte de "la otra mitad de Dios" —la de su divinidad como dimensión

cohesionadora de la comunidad—, es decir, en el fracaso de la metamorfosis arcaica de lo

político como religioso, el individualismo conduce a que la necesidad social moderna de

colmar esa ausencia divina y a la vez reparar esa desviación teocrática de lo político sea

satisfecha mediante una re-sintetización puramente funcional de la substancia social, es

decir, de la singularidad cualitativa del mundo de la vida (Echeverría B. , 1997, pág. 154).

Sin embargo en la modernidad capitalista esta reivindicación relativa de lo humano sobre lo

mágico llega a absolutizarse, diría Echeverría: “absolutiza el relativismo —reprime la

reivindicación de las diferencias— como condición de la cultura nacional y naturaliza el nihilismo

—reprime el juicio moral— como condición de la vida civilizada” (Echeverría B. , 1997, pág. 154).

Finalmente Echeverría apuntaría sobre la Crisis de la Modernidad:

Cuando la complejidad de la vida social desborda y pone en peligro las formas que la

organizan y la hacen posible, y que han sido justamente el punto de partida de tal

complejidad, dichas formas entran en un período de inestabilidad: de descomposición y

recomposición incesantes. Se empeñan —intentos muchas veces desesperados— en

alcanzar "mutaciones re adaptativas" que deben, según ellas, salvarles de su muerte

anunciada. Este proceso, que es propiamente el de la crisis de una época, puede

estabilizarse en su inestabilidad, adquirir consistencia y perdurar; llega entonces a reclamar

para sí toda una época: una época a la que llamamos "de transición" (Echeverría B. , 1997,

pág. 9).

La crisis de la modernidad, dice Echeverría, no solo está en la “forma de la vida económica” (la

vida económica moderna se caracteriza por el hecho dual y contradictorio y plusvalía y

acumulación de capital, es decir, que es solo proceso con dos sentidos contrapuestos) que se ve

superada por las condiciones que en su momento contribuyeron a la consolidación del sistema

capitalista, sino también en la fragmentación del “esquema civilizatorio” —por los nuevos

escenarios— en relación a las fuerzas productivas pasadas entre el ser humano y la naturaleza.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

7

Finalmente, en gran medida, esta crisis se presenta en la forma política de la modernidad, el

Estado-Nación de las democracias burguesas se muestra desequilibrado por fenómenos, actores y

sucesos que no estaban dentro de sus cánones.

Una parte de la crisis de la modernidad está en la ruptura de su forma política, evidente tanto en

los sistemas de representación como en la forma de acción (hacer política); en otras palabras, por

un lado está la escasa confianza en los partidos políticos e instituciones del Estado y, por otro, el

objetivo de la lucha política que ya no se centra en el control del Estado a través de la participación,

las elecciones o la innovación.

Se puede decir que la crisis de la forma política de la modernidad tiene su origen en la época de la

postguerra, cuando los sistemas capitalista y comunista se expandieron haciendo que el mundo

experimente un reajuste en su estructura de poder, edificando un escenario bipolar.

1.2 Transformación del capitalismo después de la II Guerra Mundial

La crisis de la forma política de la modernidad tiene un contexto cercano, la Guerra Fría. Es ahí

cuando Estados Unidos, entre sus estrategias, empieza a llevar su modelo de vida a Europa

Occidental, a ideologizar mediante sus seductivas formas de pensar, sentir, vestir, actuar… vivir.

La situación de Europa tras la II Guerra Mundial (desabastecimiento, endeudamiento, pobreza,

destrucción) fue decisiva para iniciar un proceso de reajuste, moldeado al estilo norteamericano. A

través de las ayudas que llegaron de Estados Unidos, Europa inicia un reacomodo en su sistema

político, económico, social y cultural, encaminado a fortalecer el modelo capitalista de consumo

para obtener hegemonía.

Posterior a la II Guerra Mundial se inició un proceso de hostigamiento entre las dos potencias

victoriosas, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) y los Estados Unidos (EE.UU).

El enfrentamiento indirecto (Guerra Fría) de estas dos potencias, en la llamadas “zonas calientes”

duró más de cuarenta años.

Lo que estaba en juego en esta dialéctica era la hegemonía mundial. Para ello, cada una de las súper

potencias buscaba expandir su sistema político-económico: la URSS el socialismo y EE.UU el

capitalismo. El enfrentamiento Este-Oeste consistía en repartirse los países derrotados y adquirir

mayor zona de influencia. Las guerras civiles, golpes de estado y conflictos entre pequeños países,

eran los escenarios idóneos para este fin.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

8

Las dos potencias que surgieron después de esta guerra lideraron la reconstrucción de los

países destrozados por la hecatombe. Los Estados Unidos de América, lideraron la de los

países del mundo occidental, mientras la Unión Soviética la de la Europa oriental. Las

potencias establecieron su plan estratégico con la finalidad de alcanzar mayor dominio en el

mundo y añadir a su órbita nuevos satélites (Haro, 2010, pág. 21).

La situación en Europa cambió. El sistema capitalista resultó muy golpeado después de la Segunda

Guerra Mundial, la economía de estos países se deterioró y el avance del sistema socialista llevó a

los Estados Unidos a ejecutar el Plan Marshall para la reconstrucción de los países devastados.

El Plan Marshall, dirigido por el secretario estadounidense, George Marshall, se creó en el

Departamento de Estado de EE.UU. Fue socializado en una conferencia en París, donde también

asistió la URSS y algunos países de Europa del Este; pero, a causa de sus condicionantes, no fue

asentido por todos los territorios, pues se mostraba como una propuesta destinada a la expansión

del sistema capitalista. Sus objetivos principales fueron:

1) Salvaguardar la economía estadounidense.

2) Frenar el comunismo.

3) Establecer regímenes democráticos.

Los países que aceptaron la estratégica ayuda de Estados Unidos se comprometieron a seguir al pie

de la letra sus instrucciones y condicionamientos: recibir ayuda financiera a cambio de facilitar su

penetración económica y política, apoyar a las dictaduras anticomunistas, crear alianzas

internacionales e introducir bases militares en puntos clave y, finalmente, instaurarse libremente

como una potencia militar y tecnológica dentro de sus territorios (Stern, 1997 citado en Haro,

2010).

La economía de los países de Europa occidental se recuperó –al igual que su constitución política–

en democracias (visión norteamericana). Según los libros de historia mundial se calcula que

Estados Unidos invirtió aproximadamente 13 mil millones de dólares entre 1947 y 1952 (Haro,

2010) tanto en ayuda económica como en asistencia técnica. Se estableció el nuevo orden mundial

con la repartición de los territorios de postguerra.

Las organizaciones internacionales creadas para alcanzar los objetivos del Plan Marshall fueron

principalmente dos: la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del

Atlántico Norte (OTAN). La primera para resguardar la seguridad mutua y cooperar en temas

políticos, sociales y económios; la segunda para, principalmente, brindar ayuda en temas militares a

los países miembros. Es así que el estudio de las relaciones internacionales después de la II Guerra

Mundial mostró otros matices.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

9

El escenario de la postguerra marcó el inicio de nuevas formas de relaciones de poder, además de

un cambio en el manejo de las relaciones internacionales. Las sociedades empezaron a

experimentar transformaciones; nuevos actores y temas entraron en el escenario, el Estado pasó a

ser una parte de lo que ahora es la sociedad internacional, los límites territoriales se tornaron

secundarios. Castells califica a este proceso como una “sociedad red”.

[…] las redes no tienen límites fijos, están abiertas y poseen numerosos vértices, y su

expansión o contracción depende de la compatibilidad o competencia entre los intereses y

valores programados en cada red y los intereses y valores programados en las redes con las

que entran en contacto en su movimiento de expansión (…) La sociedad red, formada por

configuraciones concretas de redes globales, nacionales y locales en un espacio

multidimensional de interacción social (Castells, 2009, pág. 44).

La sociedad red constituye la estructura social del mundo actual y está constituida por redes de

información que procesan, almacenan y transmiten datos sin limitaciones de distancia y tiempo. Es

una nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad teniendo en cuenta el proceso de

globalización que se ha ido desarrollando desde la aparición de Internet y por la aparición de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación. Por este motivo, la sociedad red es

considerada un espacio donde aparecen permanentemente nuevas formas de interacción social.

El estudio de las relaciones internacionales históricamente se centró en un solo actor: el Estado,

encargado de gestionar principalmente el tema de la seguridad de sus territorios frente a las

amenazas del exterior. Dice Arenal que el paradigma realista o estatocéntrico partía de la premisa

de separación entre lo interno de un país, donde reinaba el orden y la paz garantizada por el Estado,

y lo externo, caracterizado por la anarquía y las luchas constantes (reprimidas en algunos casos),

donde el vencedor era el más fuerte.

[…] los Estados operan "racionalmente" en función del interés nacional y de la relación de

fuerzas. El poder se transforma, así, en el factor decisorio de las relaciones internacionales

y el equilibrio del poder en la dinámica y la política que, sin eliminar la naturaleza

substancialmente anárquica del sistema internacional, asegura un mínimo orden que tiene

como fin la supervivencia y perpetuación de los propios Estados (Arenal, 1989, pág. 161).

El manejo de las relaciones internacionales se centró en una política de seguridad nacional; sin

embargo, es a finales de los años sesenta y setenta –debido al escenario de la Guerra Fría– cuando

se inicia un trabajo teórico basado en nuevos paradigmas (Arenal, 1989) que priorizan una

dinámica multiactoral y multilateral, buscando dar apertura a temas que antes permanecían latentes:

derechos humanos, medio ambiente, hambruna, salud, educación, tecnología y demás. Así, los

acontecimientos se tornan globales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

10

[…] se produce una ampliación de la problemática característica del estudio de las

relaciones internacionales. Al clásico problema de la guerra y de la paz que continua

presente, e, incluso, se acentúa y dramatiza por efecto de las consecuencias del arma

nuclear, se añaden los problemas derivados de las relaciones económicas y culturales, del

desarrollo y del subdesarrollo, de la desigualdad y de las privaciones socio-económicas, del

hambre y de la explosión demográfica, del agotamiento y explotación de los recursos, del

desequilibrio ecológico y de la opresión y violación de los derechos humanos. Todos se

presentan como problemas inseparables, que pueden llevar a la guerra y el conflicto, que

atestiguan el carácter mundial del sistema internacional y la naturaleza global y común de

sus problemas y, en consecuencia, de sus soluciones (Arenal, 1989, pág. 165).

Sin embargo, pese a los avances en los estudios de relaciones internacionales en lo que concierne a

temas de inclusión de otros actores y temáticas globales, existen teóricos que critican a los

organismos de cooperación internacional (estos organismos gestionan las relaciones entre países

para coordinar y organizar los flujos y movimientos que hay en ellos como: cooperación comercial,

cooperación en telecomunicaciones, cooperación militar, cooperación económica; en otras

palabras, ponen en marcha diversas acciones de carácter internacional encaminadas al intercambio

de experiencias y recursos entre países para alcanzar metas comunes), aduciendo que solo se han

centrado en el único poder que ejerce Estados Unidos y, es a partir de ese orden unipolar que se

exponen las nuevas estructuras y reordenamiento en temas de relaciones internacionales.

Las nuevas organizaciones para la cooperación internacional tienen una perspectiva racionalista-

utilitaria que supone que los intereses y las identidades de los sujetos –miembros de las

organizaciones– están ya establecidos. Son externas a la interacción que se genera en el interior de

ellas (Schünemann, 2010).

Por ejemplo, tomando el caso de los países miembros de la ONU y la OTAN, se podría decir que

estos mantienen un vínculo estático, sin opciones de interacción reales, con desigualdad de

oportunidades, pues la finalidad implícita de estas organizaciones –mediante su injerencia en la

dinamización de las economías (en Europa occidental principalmente) – fue expandir el capitalismo

y lograr la hegemonía de los Estados Unidos frente al poderío socialista.

Este sumario de acontecimientos: la guerra fría, la ejecución del Plan Marshall, la cooperación

internacional y las relaciones internacionales, contextualizan el origen de un hecho particular que

cuestionará el escenario implantado por Estados Unidos (principalmente) en Europa occidental

para el avance y revitalización del capitalismo: mayo de 1968.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

11

1.3 Economía política

1.3.1 Innovación en la estructura poblacional

En Europa occidental, la ayuda de Estados Unidos a través del Plan Marshall se convirtió en lo que

Echeverría llamó la “americanización de su modernidad” (consiste en una estrecha interconexión

existente entre el afianzamiento de la revolución técnica en las fuerzas productivas y el proceso

capitalista para actualizarla).

Europa entra en un proceso de reconstrucción en el que va a restablecer, recomponiéndolos

substancialmente, sus esquemas de autocomprensión, sus escalas de prioridades, sus gustos

y valores, y en el que todo esto se va a llevar a cabo bajo la influencia decisiva en su vida

social de las formas de vida, los usos y costumbres que le llegan de Norteamérica

(Echeverria, 2008, pág. 1).

Las secuelas dejadas por la guerra en Europa generaron desconfianza entre los mismos europeos,

pues sus sistemas de modernización y desarrollo se mostraban limitados. La sociedad europea vio

obsoletos a sus proyectos civilizatorios y encontró una salida en los esquemas de la sociedad

estadounidense que se mostraba novedosa para inyectar vitalidad a la Europa de la posguerra.

En los años cincuenta y sesenta, primero en los EE. UU. y después en Europa –y

posteriormente en el resto del “mundo occidental”–, tuvo lugar la introducción de toda una

edad dentro de la serie de edades que se reconocían tradicionalmente en la vida individual:

la edad de “la adolescencia” o “la juventud adolescente”. En la Europa moderna (a

diferencia de la medieval) no había existido antes nada así como una edad propia y

específicamente juvenil; ésta fue una innovación civilizatoria de la modernidad

“americana” introducida en la segunda posguerra del siglo XX (Echeverria, 2008, pág. 2).

La necesidad de incluir la edad de la “juventud” en la modernidad europea era inyectar energía al

sistema capitalista, reactivarlo después de las consecuencias dejadas por la II Guerra Mundial,

iniciar con un nuevo ciclo de crecimiento económico para Europa occidental mediante un

desarrollo tecnológico-científico financiado por el Plan Marshall.

En la modernidad capitalista europea, dice Echeverría, la juventud era un período de transición

rápido en la vida del ser humano, pues se debía pasar apresuradamente de ser niño a adulto, de

dejar su condición de mantenido y asumir la de mantenedor. Sin embargo, con el modelo

americano de modernidad, la edad juega un papel distinto y determinante en el proceso de

desarrollo de la sociedad burguesa (Echeverria, 2008).

Una de las expresiones de la libertad de los jóvenes, es su irreverencia. A los jóvenes se les

considera como individuos sin compromisos, que disfrutan de actividades de ocio y que toman

decisiones rápidamente porque no tienen que rendir cuentas a quien pueda oponerse a su forma de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

12

pensar. Y es justamente eso lo que puede resultar favorable para el desarrollo de la sociedad

burguesa (Habermas, 2008).

Las características de la edad de la adolescencia que expone Echeverría son: rebeldía, irreverencia,

iconoclasia, innovación, energía, ímpetu y riesgo. La juventud no tiene sobre sus hombros las

obligaciones de mantener. La modernidad capitalista “americana” intentó a través de la juventud

acelerar el paso hacia las sociedades burguesas de consumo.

Para el modelo americano de modernidad, los términos irreverencia, rebelión, dinamismo, etc., son

características de la juventud que se convertiría posteriormente en “innovación racional” para

mantener, fortalecer y continuar con la vida social establecida (Habermas, 2008).

Echeverría afirma que la sociedad burguesa crea la edad de la juventud para dar continuidad a la

“modernidad ilustrada” con el fin de terminar con las tinieblas de la religión y seguir con –como

diría Max Weber– el “desencantamiento del mundo”, o, –en palabras de Walter Benjamin– la

“muerte de Dios”; dos premisas orientadas a eliminar la devoción a lo extrahumano, valiéndose de

la juventud europea, americanizada (Echeverria, 2008).

Sin embargo, el objetivo se vio truncado a finales de los años sesenta, pues la irreverencia de los

denominados “rebeldes sin causa” da un vuelco a los planes previstos. Dicen “NO” a sus padres, a

la sociedad y, sobremanera, a formar parte del progreso capitalista (Echeverria, 2008). Los jóvenes

de Europa se rebelan para no continuar con el modelo. Echeverría expone así la tesis de Herbert

Marcuse:

Se rebelan, ante todo, porque perciben que esta tolerancia de sus padres, de la sociedad

burguesa, este permitirles que vivan su vida libremente, no es otra cosa que una “tolerancia

represiva”… Los jóvenes perciben que, en efecto, por debajo de esa tolerancia benévola

hay un fundamento de represión. La sociedad les permite vivir como “jóvenes”, pero lo

hace con una “segunda intención”: los está preparando para ser “integrados en el sistema”

(Marcuse citado en Echeverría, 2008: 4).

Los acontecimientos en Berlín (1967) y posteriormente en París (1968) mostraron la rebeldía de los

jóvenes en contra de lo que estaba establecido para ellos. Estos hijos de combatientes de la II

Guerra Mundial no creyeron en el papel heroico que desempeñaron sus padres (los veían como

traicioneros) y se preocuparon por rechazar las ideas que coartaban su libertad de elección. Su

filosofía estaba influenciada por las ideas marxistas, pero, principalmente, por las de Jean Paul

Sartre (Echeverria, 2008).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

13

Sartre introduce en los jóvenes la idea de que viven una libertad condicionada, misma que, con el

pasar del tiempo, los integrará al sistema burgués, limitador de pensamiento y decisión. Al

respecto, Echeverría apunta que el individuo sometido debe hacer un voto de abstinencia, de no

opinar sobre los temas de interés, de no decidir el destino de sus economías y de su política.

La rebelión de los jóvenes del 68 en Europa tiene un fundamento: perciben esta

autolimitación de la soberanía democrática, de los alcances de la vida política; se dan

cuenta de que esta autolimitación mutila todo aquello que podría ser el ejercicio de su

libertad, de la libertad en general, que ese voto por una apoliticidad es la mejor prueba de la

enajenación capitalista, y se rebelan contra ello; salen a las calles y a las plazas de lo que

debería ser la democracia moderna para actualizar, en torno a la fiesta del discurso, del

verbo político, una dimensión de lo político que ha sido clausurada por la sociedad

burguesa europea, remodernizada a la americana (Echeverria, 2008, pág. 8).

El movimiento del 68 constituía un foco de insurrección que se disponía a cambiar las reglas del

juego mediante un verdadero discurso político, pese a ser “alegal”, con estructura propia (Pardo,

2000). La médula de los acontecimientos del mayo francés se centra en el abandono de la esfera

política convencional (el Estado) y el paso a otra, donde prima la sociedad civil que, para Foucault,

es la verdadera sociedad política. Dar voz a los sin voz pensando fuera del Estado, sería el

estandarte.

El poder –no como una Institución con mayúsculas, sino como una red de micro-relaciones

múltiples e irreductibles– es lo único que verdaderamente hay, el Estado y el Derecho son

simples apariencias, y desprenderse de su seducción es la primera condición para

experimentar esa "libertad originaria" a la que Foucault hace referencia (los "hombres

libres" son los que viven y piensan sin el Estado) (Pardo, 2000, pág. 45).

La lucha del movimiento de Mayo del 68 ya no estaba relacionada con el control del Estado, pues

la crisis de representación del mismo y sus aparatos institucionalizados ya no constituían el campo

de batalla. Ahora, las relaciones “microfísicas de poder” estaban relacionadas con grupos que

históricamente fueron excluidos del escenario público, que fueron reservados para el ámbito

“privado”.

Los jóvenes del 68 fueron los cuestionadores del modelo capitalista americano que se implantaba

en la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial, modelo que activaría la economía europea

a costa del silencio político. Un modelo que estaba surgiendo ya en Estados Unidos y que permitió

el acelerado desarrollo tecnológico en los años subsiguientes.

1.3.2 Revolución tecnológica

La revolución de las tecnologías de la comunicación se inicia con la creación de la imprenta y,

posteriormente, en la segunda revolución industrial, en el siglo XIX, con la invención del telégrafo

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

14

y el teléfono; pero, dichos avances tecnológicos necesitaron de mucho tiempo para ser difundidos

en las sociedades. En este apartado se tratará de la revolución tecnológica de la información y

comunicación que se presentó en la década de los setenta, pues nos interesa las características que

se evidencian en este período: el proceso acelerado de innovación, distribución y uso de dichas

tecnologías; la utilización de la información y comunicación para crear dispositivos de

procesamiento, almacenamiento y reproducción de la información y comunicación y, su nivel de

influencia y penetración en la actividad de todas las sociedades.

La inclusión de la juventud marcó el inicio de una revolución tecnológica, centrada principalmente

en las tecnologías de la información y comunicación que, sin lugar a duda, han ido modificando la

base material de la sociedad a un ritmo acelerado (Castells, 1996).

En California (EE.UU.), jóvenes con un espíritu libertario iniciaron una serie de proyectos

innovadores, prueba de ello es la creación del primer ordenador personal, solo por citar un ejemplo.

Castells afirma que los aparatos personalizados, la interconectividad e interactividad son resultado

de los movimientos del sesenta.

Una de las características fundamentales de esta revolución tiene que ver con la capacidad de

retroalimentación, los jóvenes innovaron a través del uso de las tecnologías y posteriormente a

través de la creación de otras. Es interesante que tanto usuarios como creadores pueden ser los

mismos (Castells, 1996).

En 1971 en Silicon Valley, Ted Hoff, ingeniero de Intel, inventó el microprocesador 4004 por un

contrato con la empresa japonesa Busicom. Al principio, el chip únicamente se vinculaba con las

calculadoras, pero, con el pasar del tiempo, se podía procesar información para uso general. Es a

partir de este hecho que la carrera tecnológica inicia un apresurado recorrido en las dos décadas

siguientes.

[…] la potencia de los chips puede evaluarse mediante una combinación de tres

características: su capacidad de integración, indicada por la mínima anchura de las líneas

del chip, medida en micras (….) su capacidad de memoria, medida en bits: miles (k) y

millones (megabits), y la velocidad del microprocesador, medidas en megahercios (Castells,

1996, pág. 68).

El chip de 1971 tenía 6,5 micras y para 1999 ya contaba con 0,25 micras. En 1976, tras abandonar

sus estudios, Jobs y Wozniak lanzan al mercado el primer ordenador personal y, posteriormente,

montan su propia empresa llamada Apple Computers, con la que en 1992 alcanzan 583 millones de

dólares en ventas (Castells, 1996). En el mismo año, Paúl Allen y Bill Gates crean Microsoft, el

software para ordenadores personales.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

15

El acelerado proceso de desarrollo tecnológico también incidió en el valor de estos productos que

se depreciaban abrumadoramente. Castells afirma que para 1960 un microprocesador bordeaba los

75 dólares y en 1990 el coste era de menos de un centavo. El otro gran paso en el desarrollo de las

tecnologías de la información y comunicación fue colocar estos ordenadores en un sistema de red.

Para 1990 las máquinas no solo procesaban y almacenaban información, sino que eran

interconectadas en red con otros computadores personales.

Como una enredadera que crece sobre un árbol, el uso de un nuevo tipo de herramientas va

extendiéndose y diferenciándose poco a poco a lo largo de los años ochenta. Están naciendo

las estructuras que darán forma al nuevo mundo. Son los tiempos de las redes LAN caseras,

de las primeras BBS, del nacimiento de Usenet. La Internet libre y masiva se acerca. Eran

inventos diferentes, hechos por gente diferente, con motivaciones diferentes. Era lo que

pedían los tiempos. Aunque ellos, los hackers de entonces, ni siquiera lo sabían, expresaban

no sólo su forma de organizarse y representar la realidad, sino la arquitectura completa de

un nuevo mundo que debía representarse y organizarse reticularmente para poder funcionar

y dar cabida a un nuevo tipo de incentivos (De Ugarte, 2008, pág. 38).

El desarrollo acelerado de las tecnologías y las redes de información marcaron el inicio de una

sociedad interactiva, partícipe en temas políticos, económicos, culturales, etc. Castells explica que

a través de esos avances se creó una nueva forma de comunicación de masas, la “autocomunicación

de masas”.

[…] la especificidad de las forma y procesos de comunicación socializada, que en la

sociedad red se refiere tanto a los medios de comunicación multimodales como a las redes

de comunicación horizontales interactivas creadas en torno a Internet y la comunicación

inalámbrica. Efectivamente, estas redes horizontales posibilitan la aparición de lo que yo

llamo <<autocomunicación de masas>>, que incrementa de forma decisiva la autónoma de

los sujetos comunicantes respecto de las empresas de comunicación en la medida en que los

usuarios se convierten en emisores y receptores de mensajes (Castells, 2009, pág. 25).

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación post 68 logró el objetivo de

reactivar el capitalismo en Estados Unidos y posteriormente en Europa occidental pero, también

abrió la puerta hacia nuevas formas de interacción, comunicación y organización de la sociedad. La

invención de la “juventud” produjo lo que en la actualidad se vive, un mundo de relaciones que

supera los Estados (extra-estatal).

1.4 Crisis de la forma política de la modernidad

Hoy en día estamos presenciando un escenario distinto de hacer política, la sociedad descubre más

de esta ciencia; no necesariamente trata de conquistar el poder del Estado, más bien se muestra

cuestionadora de los altibajos de la “democracia” y, efecto de ello, se empieza a observar una crisis

en el sistema de representación.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

16

Los sistemas políticos están sumidos en una crisis estructural de legitimidad, hundidos de

forma periódica por escándalos, dependientes esencialmente del respaldo de los medios de

comunicación y del liderazgo personalizado, y cada vez más aislados de la ciudadanía

(Castells, 1996, pág. 29).

Los acontecimientos del 68 mostraron una realidad poco explorada. Una sociedad cansada de la

política tradicional busca desarrollarse dentro de una nueva política que incluya temáticas que

trasciendan el estatismo que encierra el contexto de Estado. Pese a la importancia del hecho para un

sector amplio, varios teóricos calificaron al mayo francés como una mera revolución cultural.

[…] un movimiento que "abandona toda esperanza" en el Estado parece desentenderse

enteramente de la actividad política, y se arriesga a ser tildado de mera "revolución

cultural" para una "izquierda universitaria", a menos que su objetivo sea un cambio de las

reglas del juego más radical y se proponga redefinir la ubicación de la esfera política en un

"más acá" o en un "más allá" del Estado, así como recalificar como agentes políticos a

individuos o grupos no integrados en las instituciones de representación política y social

vigentes y no acreditados ante ese Estado ni reconocidos por él como sujetos de derechos.

Sólo esta interpretación, que equivale a la "invención" de una nueva clase de política -por

así decirlo- "post-política" o "extra-estatal" puede liberar al movimiento de Mayo de la

acusación de "revolución cultural", intelectual, estudiantil o universitaria, y conferirle el

reconocimiento de su carácter genuinamente político (Pardo, 2000, pág. 4).

Pensar en una política extra-estatal es lo que caracterizó a Mayo del 68. Estos jóvenes no buscaron

reivindicaciones del Estado, tampoco cambiarlo por otro como en ese entonces se entendía a todo

movimiento político revolucionario –burgués o socialista–. Pardo manifiesta que en estos

acontecimientos se pasó de “pidamos algo que el Estado (burgués) no pueda conceder” –la famosa

clausura de transición– a “pedir lo imposible”.

Foucault manifiesta abiertamente la idea de “pensar sin el Estado”, afirmando que el Estado y sus

aparatos de representación son solo una capa que recubre las relaciones “microfísicas de poder”.

Para el teórico, los acontecimientos de Mayo del 68 se anclan perfectamente a dicha teoría (Pardo,

2000).

Esta nueva política surgida del 68 muestra el enfrentamiento del hombre desnudo frente al poder

que intentará aniquilarlo por completo. En esta desnudez y en el carácter físico del enfrentamiento

se revela no solo la naturaleza intolerable del Estado, sino también el carácter intolerable que para

el Estado tiene esa misma desnudez (Pardo, 2000). Y es precisamente ese enfrentamiento desnudo

ante el poder (Estado) que permite pensar las relaciones políticas como relaciones de poder sin

pasar por la mediación del Estado.

[…] el esfuerzo intelectual de estos pensadores del post-68 va encaminado a defender la

tesis de que el nuevo ámbito político –microfísico– descubierto por los sucesos de Mayo (y

en donde el término "política", por primera vez, no remite al Estado sino únicamente al

poder, a un poder que significa más potentia que potestas) es intraducible al lenguaje de la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

17

política –macrofísica o jurídica– del Estado y nunca puede ser "comprendido" por el Estado

ni legalizado por él (…), tiene que “irrumpir” o interrumpir” el discurso jurídico-político

del Estado (Pardo, 2000, págs. 10-11).

Y este “pensar sin el Estado” es lograr una sociedad que se auto-controle y auto-dirija, una

sociedad racional que logre comprender que “el poder surge desde abajo”, que actúe sin la

necesidad de la intervención de los sistemas de representación.

El 68 mostró las relaciones “microfísicas de poder” (lo genuinamente político), que estuvieron

hasta ese entonces ocultas debido a la capa de representación del Estado. Ahora, estas relaciones

microfísicas no podían ni debían adquirir los andamiajes de la representación ya que, esto, o bien

desembocaría en su auto-eliminación, o bien en incurrir en una contradicción; “pensar sin el

Estado” entonces, llevaría a

[…] que cada individuo practique su libertad existencial ético-estética de modo que haga

innecesaria la intervención estatal-; o sea, que el mundo se convierta en una gigantesca

esfera privada o, mejor dicho, en una colección inarticulada de esferas privadas

inconmensurables, de aldeas micropolíticas en revolución permanente, en células o

moléculas de sociedad civil que no cristalicen en sociedad política (Pardo, 2000, pág. 28).

El reto de los filósofos post 68 consistía en teorizar esa efervescencia y desnudez para, por un lado,

no permitir que el Estado aplacara el movimiento y, por otro, evitar que el Estado lo incluyera en

sus formas de representación. Esta tarea fue llevada a cabo por Deleuze y Guattari en la obra El

Anti-Edipo y posteriormente en Mil Mesetas.

El Anti-Edipo se escribió como barricada teórica para impedir una de las estrategias

mediante las cuales el Estado se proponía frenar este movimiento: su reconducción a la

esfera privada (o al menos sectorial o local) mediante una combinación de "terapias

sociales" (…) El Anti-Edipo también quería cortocircuitar esa posibilidad (impedir la

cristalización de los movimientos sociales "moleculares" en forma de Partidos), para lo cual

se enfrentaba a dos obligaciones diferentes: por una parte, demostrar que, a pesar de no

cristalizar en esa forma, se trataba de movimientos genuinamente políticos; y, por otra

parte, ofrecer una forma "alternativa" para la inteligibilidad (y quizá la organización) de

tales movimientos, una forma que fuese cabalmente micro-política, molecular o extra-

estatal (Pardo, 2000, págs. 35-36).

La filosofía política derivada del sesenta y ocho, escrita por Deleuze y Guattari, cumplió uno de sus

objetivos: demostrar que los movimientos del 68 son genuinamente políticos. Pese a las críticas de

los mismos autores e incluso de Foucault, la alternativa teórica para caracterizar a estos

acontecimientos marcó líneas base.

La nueva política de Deleuze y Guattari plantea: “Un rizoma puede ser roto, interrumpido en

cualquier parte, pero siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas y según otras. Es

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

18

imposible acabar con las hormigas puesto que forman un rizoma animal que aunque se destruya

en su mayor parte, no cesa de reconstituirse” (Deleuze y Guattari, 1980, pág. 15).

Deleuze y Guattari plantean que la política rizomática se presenta:

[…] como subterráneos, invisibles, de carácter transversal en cuanto rompen disciplinas y

desequilibran sus fronteras. Cuando un rizoma se corta, o se intenta parar, su crecimiento

caótico lo hace aparecer en otro espacio, a través de otro hueco, siempre desborda. Los

rizomas se basan en la cartografía y la producción diferencial, es decir en un mapa

constantemente construido, desplegado y reapropiado por otros, “siempre desmontable,

apropiable, transferible, alterable o modificable, con múltiples salidas y líneas de entrada”

(Deleuze y Guattari, 1980, pág. 26).

Los rizomas son como los tubérculos, subterráneos, emergen parcialmente y crecen de

forma caótica, se conectan y relacionan con otras redes, sin un comportamiento, sólo a

partir de segmentaridades que provocan líneas de fuga, es decir desbordes en los sistemas

lineales de orden. Los rizomas se producen siembre por múltiples líneas de cruce y de fuga,

la lógica individuo –grupo o sujeto- colectivo se rompe. El rizoma es siempre colectivo y

múltiple (todos somos múltiples “yoes” y en todos nosotros conviven otros muchos,

externos). Podemos comprobar así que los rizomas no son sólo una imagen literaria, sino

una forma comportamental de situar y comprender el conocimiento de forma alternativa, y

con ello situarlo en lo político. Son elementos de un múltiple fluir intermedio: entre

sistemas, individuos, reglas, territorios, su velocidad y fluidez se basa en estar el medio, en

ser medio. Los rizomas por ello siempre conectan, nunca permanecen estáticos o se

bloquean o interrumpen, siempre afloran en otro lugar (Montero, 2008, pág. 5).

Las relaciones microfísicas o moleculares forman una red horizontal que se fortalece a medida que

exista una unión progresiva-natural que se mueva a su propio ritmo. La política rizomática es una

nueva forma de ver y entender la política, ya no desde los esquemas tradicionales de verticalidad,

sino como una acción colectiva fuerte y horizontal que está conformada por esos individuos

desnudos de la “escena originaria” de Michael Foucault y que se van fagocitando hasta formar una

colectividad indestructible.

La política surgida del 68 mostró las relaciones de poder que se ejercen en comunidad, que

determinan a los sistemas de representación. Ahora, el rizoma como forma de hacer política se fue

practicando en los años posteriores, obteniendo grandes transformaciones en las sociedades de todo

el mundo.

La política del rizoma pudo ser evidenciada en acontecimientos como: el cacerolazo en Chile-1971,

en Uruguay-1983, en Argentina-1996; la rebelión de los forajidos en Ecuador-2005, la primavera

árabe, los indignados en España, etc. A través de la formación de redes y comunicación horizontal

se generó una conciencia social sobre los problemas políticos que a posteriori, desencadenaron una

serie de protestas contra la corrupción en los sistemas de gobierno: la crisis financiera y bancaria, la

destrucción del medio ambiente, la explotación, la politización de la justicia, entre otros males

sociales.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

19

Las movilizaciones post 68 presentan nuevas formas de organización que rechazaron los sistemas

de representación. Las redes formadas por los individuos no permitían que se crea en falsos líderes

porque una de las ideas era manifestar la autorepresentación de los sujetos ya que, si se quiere

cambiar las reglas de juego, no se debe designar sino actuar. “[…] La construcción de la

autonomía del individuo y la conexión en red de estas personas autónomas para crear formas

nuevas y compartidas de vida son las motivaciones primordiales” (Castells, 2012, pág. 132).

Castells realiza un estudio sobre el movimiento de las indignadas en España y expone más

características de la política rizomática. La indignación, desconfianza, ira y esperanza, son

elementos claves para promover una política distinta.

No fue sólo la pobreza, o la crisis económica, o la falta de democracia lo que provocó esta

rebelión polifacética (…) Fue fundamentalmente la humillación causada por el cinismo y la

arrogancia de los poderosos, tanto del ámbito financiero como político y cultural, lo que

unió a aquellos que transformaron el miedo en indignación y la indignación en esperanza de

una humanidad mejor (Castells, 2012, pág. 20).

Las acciones políticas fueron realizadas a través de una comunicación horizontal, utilizando como

plataforma las TIC´s. A partir de ahí nace otro de los puntos importantes de la nueva política: el rol

que jugaron hasta ese entonces los medios de comunicación tradicionales. Los individuos

desconfiaron de ellos, cuestionaron su complicidad con los sistemas financieros, económicos,

bancarios y políticos que habían ocasionado la crisis mundial. Los medios por su parte,

invisibilizaron las convocatorias, las movilizaciones, los requerimientos de la gente que se volcaba

en las calles. Finalmente, la presión social obligó a que se informe sobre las protestas. “Cuando la

gente se une, se vuelve más poderosa que ningún medio de comunicación” (Castells, 2012, pág.

125).

El sentirse parte de un movimiento que expresa el malestar de toda una sociedad permite la acción

y el debate de temas que históricamente fueron excluidos de la discusión pública. Castells diría

que: “[…] la transformación real se estaba produciendo en las mentes. Cuando la gente piensa de

otra forma, si les une la indignación y albergan la esperanza del cambio, la sociedad cambiará en

última instancia de acuerdo con sus deseos” (Castells, 2012, pág. 146).

Hay raíces de nueva vida por todas partes, no hay un plan central, sino que se mueve y

conecta en red, manteniendo el flujo de energía, esperando a la primavera. Pero estos nodos

están siempre conectados. Hay nodos de redes de Internet, locales y globales, hay redes

personales que vibran con el pulso de un nuevo tipo de revolución en el que el acto más

revolucionario es la invención de sí mismo (Castells, 2012, pág. 148).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

20

Respecto al tema de estudio neto, la acción de los individuos en las redes sociales durante la

campaña política de Mauricio Rodas y Augusto Barrera, ha logrado que la ciudadanía genere

propuestas y estrategias electorales enfocadas a incitar debates. Esto, incluso ha puesto en aprietos

a los aspirantes al cargo.

Retomamos una de las ideas centrales del presente trabajo de investigación: los sujetos ya no solo

se remiten a elegir a un determinado candidato, sino que cuestionan, critican, preguntan, crean

propuestas, generan contenidos; en fin, contestan al poder institucional. Las acciones generadas en

las redes sociales de los candidatos Mauricio Rodas y Augusto Barrera permiten un estudio de la

política desde otra óptica; a los candidatos se les facilita la reestructuración de sus estrategias de

campaña de acuerdo a la participación de los usuarios.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

21

CAPÍTULO II

LA POLÍTICA RIZOMÁTICA DE LAS REDES SOCIALES

La revolución tecnológica permitió a las sociedades experimentar nuevas formas de acción en torno

a la política. Sin embargo, es con el paso de la Web 1.0 a la Web 2.0 que se facilita el dinamismo

en el ciberespacio, lo que implica que los usuarios de las tecnologías han encontrado un nuevo sitio

para la praxis política, logrando una retroalimentación entre los actores de la sociedad.

2.1 El paso de la web 1.0 a la web 2.0

La revolución tecnológica de la década de los 70, el acceso a Internet y, principalmente, el paso de

la web 1.0 a la web 2.0, transformaron la forma de comunicarnos. Castells afirma que es una

autocomunicación de masas donde el mensaje es enviado desde muchos para muchos, en tiempo

real o de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

[…] con la difusión de Internet, ha surgido una nueva forma de comunicación interactiva

caracterizada por la capacidad para enviar mensajes de muchos a muchos, en tiempo real o

en un momento concreto, y con la posibilidad de usar la comunicación punto a punto,

estando el alcance de su difusión en función de las característica de la práctica

comunicativa perseguida (Castells, 2009, pág. 88).

El internet fue creado para proteger las comunicaciones estadounidenses de posibles ataques

soviéticos, sin embargo, su invención determinó nuevos avances en torno a las tecnologías de la

comunicación e información. En la segunda era de internet, la web 2.0 permitió una interacción

horizontal entre los sujetos.

El término web 1.0 surgió a la par de la web 2.0 para diferenciar los momentos determinantes en el

uso de Internet. La web 1.0 es un estado de la World Wide Web que se caracteriza por ser estática,

solo se puede colocar texto e hipervínculos, determinando a los usuarios como simples

consumidores o receptores de información y, a un cierto grupo, como creadores o emisores de

contenidos.

La Web 2.0 constituye la segunda generación y se basa en la interacción de la comunidad en el

ciberespacio, es decir que, existe una retroalimentación entre los actores que participan en la web.

Varios estudios afirman que con esta nueva generación se pasó de la web informativa a la web

social. Tim O´Reilly explica que a través de la Web 2.0

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

22

[...] se consigue las ventajas más intrínsecas de la plataforma: presentando el software como

un servicio de actualidad de forma continua y que mejora a medida que más personas lo

utilizan, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo también a

usuarios individuales que al realizar su aportación y sus datos permiten que otros a su vez

los utilicen, creando así efectos de red a través de una arquitectura de la participación

(O´Reilly, 2005; citado en Berumen y Arriaza, 2008: 87) (O´Reily, 2008, pág. 87).

Tras la presentación de la primera conferencia de la serie anual O´Reillys´S Web 2.0 en el 2004 y

la publicación del artículo de Tim O´Reilly explicando las características del sitio interactivo, el 30

de septiembre de 2004, se conoció sobre el avance de la web dejando atrás la primera generación,

pero ésta fue utilizada inicialmente por un grupo cerrado, personas apasionas por las redes y la

tecnología quienes ayudaron a divulgar la novedad (Marín, 2010).

La Web 2.0 permitió crear grupos en el ciberespacio con ciertas características comunes, además,

la participación social se tornó más activa. Se empezaron a tratar problemáticas mundiales como el

cambio climático, las revoluciones de los colores en medio oriente, la campaña de Barack Obama

en el 2008, entre otras. Gracias a la web 2.0, se puede decir que se ha generado un ciberactivismo

social-político que trasciende las fronteras de los países.

La Web 2.0 te permite volver a la humanización del sujeto, el peer/usuario no es el sujeto

en rol, sino en su faz de individuo […] El individuo se constituye como tal a partir del

lenguaje, el lenguaje se expresa en las conversaciones, entonces uno es quien es en función

de las conversaciones que mantiene con otros, conversaciones cara a cara o en el espacio

social virtual (Paschmann, s/f, citado en Ivoskus, 2010, pág. 231).

Con la web 2.0 la creación de las redes sociales constituye un escenario para la deliberación, el

debate y la comunicación horizontal; pero, sobre todo, se crea un espacio para la generación de una

nueva forma de hacer y entender la política (el activismo político se ha trasladado al escenario

digital). Esta nueva forma de hacer política y entenderla consiste en dejar atrás los modelos

tradicionales de transmisión de información, que son verticales, unidireccionales y consideran a los

individuos únicamente como seres pasivos receptores de información. Por este motivo, la web 2.0

permite una interacción horizontal entre políticos y cibernautas, es decir una comunicación

interactiva, dinámica y multidireccional, donde los ciudadanos tengan una participación activa en la

temática política que se presenta en el ciberespacio.

2.2 Redes sociales de internet

En la actualidad las redes sociales ciberespaciales son uno de los principales ejes de comunicación

e interacción de los seres humanos. Los cibernautas han encontrado en este espacio la forma de

intercambiar información de toda índole e incluso se ha convertido en el sitio de protesta y lucha

social.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

23

Las redes sociales se han constituido en la plataforma para la nueva política (rizomática), tanto así

que, por ejemplo, la primavera árabe logró transcendencia por la narración en tiempo real de las

manifestaciones acontecidas desde el 2010; los protagonistas de la lucha compartían los contenidos

a través de las principales redes sociales (los medios tradicionales invisibilizaban los hechos) para

crear conciencia entre sus actores y obtener el apoyo de la comunidad mundial.

Las redes son herramientas de comunicación que se utilizan para compartir imágenes, documentos,

conversaciones. A través de las mismas, se ha logrado acortar distancias, pues estas

[…] agrupan usuarios bajo diferentes criterios, y permiten que las personas se conozcan y

establezcan un contacto frecuente. En muchas ocasiones, este tipo de redes son abiertas, es

decir que cualquier persona puede acceder a ellas y contactarse con cualquier persona de la

comunidad. En otras, se dice que son cerradas, porque cada usuario decide a quién desea

admitir o rechazar (Prato, 2010, pág. 18).

La comunidad cibernética abarca millones de usuarios en el mundo que han encontrado un espacio

de comunicación e interacción. Las redes sociales están modificando las formas y lugares de

intercambiar información entre las personas, se ha pasado de un espacio físico-público a la

plataforma digital.

La popularidad de las redes sociales responde al deseo fundamental de las personas de

entrar en relación unas con otras. Es un anhelo de comunicación y amistad que tiene su raíz

en la naturaleza humana y no puede comprenderse adecuadamente sólo como una respuesta

a las innovaciones tecnológicas. En este sentido, el deseo de contactar y el instinto de

comunicación son, en definitiva, modernas manifestaciones de esa tendencia intrínseca de

todos los seres humanos a ir más allá de sí mismos.

Las redes sociales constituyen, hoy día, el ámbito natural de estas relaciones, y su

característica verbal y simbólica promueven su inserción en la opinión pública, como la

mediación ideal para enlazar y vincular a diferentes actores sociales como protagonistas de

la red, desde donde surgen los consensos y acuerdos basados en el diálogo y la

argumentación en torno a un tema o problema determinado (Báez, 2011, 52).

Como se mencionó en el primer capítulo, la nueva política parte de la noción de horizontalidad, sin

líderes visibles, permitiendo a los actores generar nuevos espacios de diálogo; así, las redes sociales

se han convertido precisamente en el nuevo escenario de la política rizomática.

Los sujetos políticos han visto necesario ocupar estos espacios para dar a conocer sus propuestas

pero, sobre todo, para conocer las reacciones de sus posibles electores y redirigir esas propuestas

enfocándolas a las necesidades de los ciudadanos que utilizan este espacio para expresarse.

Las redes sociales también forman parte de la estrategia de campaña de los políticos, pues son

utilizadas para promocionar su candidatura, expresar sus propuestas, interactuar con sus posibles

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

24

votantes y, especialmente, para reflexionar sobre una reorientación o redefinición de ciertos

aspectos de su campaña política.

2.2.1 Facebook

En la actualidad, Facebook es la principal red social utilizada por los cibernautas para interactuar y

generar una nueva forma de comunicación y relación entre los seres humanos. Esta red fue creada

por dos estudiantes de la Universidad de Harvard, EE.UU., en el año 2014; su razón de ser radicó

en el intercambio de información entre alumnos, sobre temas cotidianos e internos que, con el

tiempo, se expandirían fuera de las aulas.

La red social Facebook muestra un acelerado proceso de expansión, superando a empresas como

Google o MySpace. Existen varias versiones sobre la creación de Facebook y los problemas que

han enfrentado sus co-fundadores —como al parecer sucedió en Twitter y en la mayoría de redes

sociales—. Lo cierto es que, pese a especulaciones de todo tipo, la red crece cada vez más. Si

durante los primeros años los usuarios se concentraron únicamente en EE.UU, Canadá y Gran

Bretaña, en 2008 se crea la versión en francés, alemán y español, captando más de 900 millones de

usuarios alrededor mundo.

Hoy en día, Facebook se ha convertido principalmente en un espacio de entretenimiento y ocio.

Esto, genera importancia en los sectores empresariales, quienes invierten numerosas cantidades de

dinero en publicidad (y propaganda también). La red social sin embargo, pese al avance

tecnológico-comunicacional que representa, ha sido criticada por académicos e instituciones

educativas, pues argumentan que Facebook es un distractor adictivo para los usuarios. El tema ya

ha sido analizado y estudiado por diferentes actores sociales.

América Latina no ha estado exenta de alimentar esta dinámica de crecimiento. Incluso,

países como Colombia o Argentina han estado a la vanguardia en lo que a cantidad de

usuarios afiliados a esta aplicación refiere. Sin embargo, a partir de su popularidad,

Facebook ha generado también inquietudes respecto a esa fascinación, ese hechizo oculto y

aparentemente hipnótico que convoca multitudes tras de sí, a manera de un contemporáneo

flautista de Hamelin digital (Quintana, 2011, pág. 1).

2.2.1.1 Importancia

La importancia que tiene actualmente Facebook se halla en su extensión, alcance e impacto entre

las sociedades de todo el mundo. La utilización de esta herramienta de comunicación global para

determinados fines sociales se ha ido moldeando. Varios usuarios han empezado a tomar

conciencia sobre la utilización de las tecnologías, hecho y/o táctica que permite expandir

problemáticas y soluciones a escala mundial.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

25

Su propósito principal es el contacto con amigos, incluso con aquellos que hace años no

veíamos, pero, ¿qué pasa cuando las redes sociales se convierten en una poderosa arma

difusión de información y coordinación entre personas? Hoy la respuesta se encuentra en

Túnez, Egipto y posiblemente Libia. Con este pequeño pero enriquecedor blog queremos

demostrar que las redes sociales, en concreto Facebook, son una de las principales causas

del éxito de los levantamientos armados en el Norte de África y Medio Oriente (Ricaurte,

2011).

Esta red social ha trascendido lugares, culturas y comunidades para convertirse en una verdadera

red mundial. El alcance de las protestas y el accionar de las personas dan muestra de ello (en Medio

Oriente por ejemplo); se está generando conciencia sobre temas que van desde el ambientalismo, la

reivindicación de los derechos humanos, hasta la defensa de los animales.

Pero la importancia de Facebook no solo se enfrasca en los problemas sociales dados a conocer a la

comunidad mundial y en las reacciones de sus lectores; esta herramienta también está en la mira de

miles de empresarios para cautivar la atención de clientes potenciales por medio de mensajería

publicitaria. Actualmente, Facebook ya maneja planes estratégicos de empresas (posicionamiento,

promoción, imagen de productos o eventos).

2.2.1.2 Cómo funciona

Existen tres presentaciones de Facebook que pueden ser utilizadas por los usuarios: perfiles,

páginas y grupos.

Cuando se tiene una cuenta de perfil la interacción se da en torno a buscar u obtener amigos,

compartir información, organizar y asistir a eventos, crear proyectos o empresas, ser parte de un

grupo selecto. Entre las herramientas más utilizadas a través de esta cuenta están: el muro, las

fotos, los videos, el chat, las aplicaciones, los juegos, las notas, los enlaces, los anuncios, las

preguntas, etc. Además, Facebook cuenta con una configuración personal que permite crear cierta

seguridad para los usuarios que así lo deseen, pues se puede seleccionar qué información se hace o

no pública, las personas o usuarios que pueden ver el perfil y publicar en él, etc. También,

mediante herramientas de búsqueda, el usuario puede encontrar a diferentes personas, conocidas o

no, afines o no.

Una cuenta de grupo puede ser pública o exclusiva para los invitados e integrantes del círculo. Está

conectada directamente al perfil del administrador y, principalmente es creada con fines

académicos, sociales y de ocio, bajo un interés común entre los miembros.

Se envían informaciones a los miembros a través de la cuenta o a los diferentes correos

electrónicos. Algunas de las herramientas que se encuentran en este tipo de cuentas son: muro,

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

26

eventos, documentos, fotos, videos, chat, enlaces, preguntas. (Los grupos no son visibles fuera de

Facebook).

Las páginas de Facebook tienen diferentes objetivos, entre ellos: promocionar productos,

actividades, personas (y/o personajes), promover debates, foros, charlas y demás. Estas cuentas

tienen fans, no miembros, así que pueden ser vistas fuera de esta red social. Las páginas no están

ligadas a los perfiles de los administradores.

Las cuentas, principalmente son utilizadas para crear cierto posicionamiento entre los cibernautas.

Entre sus herramientas disponibles están: muro, eventos, foros de debate, fotos, videos, notas,

aplicaciones y preguntas. Su alcance puede extenderse a más de 5.000 usuarios (ProfesorOnline,

2011).

En la era de la información —como denomina Castells a la era digital— se han desarrollado

nuevos mecanismos de socialización entre las personas, es por ello que los seres humanos no deben

ver a estas herramientas tecnológicas como enajenadoras, sino como elementos útiles para la

comunicación global e interacción de las sociedades.

2.3 Comunicación política 2.0

La utilización de las herramientas digitales para la comunicación política se está convirtiendo en

uno de los ejes de esta categoría. Es así que la creación de la Web 2.0 permitió el traslado de la

temática política al ciberespacio. Los hechos ocurridos en la primavera árabe, las elecciones

estadounidenses de 2008, las movilizaciones en defensa de los derechos humanos o el medio

ambiente, son ejemplos de ese traslado al espacio virtual. Pero, lo realmente importante se sostiene

en que determinada coyuntura, o coyunturas, pueden ser asimiladas en tiempo real, dando rienda a

la generación de análisis y reflexión inmediata que —si la convicción así lo exige— puede incitar

al usuario a convertirse en parte activa de alguna movilización conmemorativa, reivindicativa,

contestataria.

Los medios y herramientas digitales disponibles dan un sentido nuevo a términos como

transparencia, participación o control, modificando el papel y actitud de gobiernos,

parlamentos y ciudadanos hacia lo que se conoce como Gobierno Abierto. Igualmente, esas

mismas herramientas digitales están adquiriendo una creciente relevancia y peso en las

campañas electorales que tiene en las redes sociales un nuevo e influyente campo de juego,

ya sea como plataforma de comunicación y propaganda o como fuente de la que extraer

conclusiones sobre el estado de opinión de la sociedad en determinados aspectos o para

realizar predicciones sobre comportamientos electorales (Evoca, 2001, pág. 3).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

27

La comunicación política actualmente forma parte de un nuevo escenario denominado

ciberespacio. En los últimos tiempos es normal que las redes sociales difundan información sobre

autoridades de todo el mundo. En Ecuador, el empleo más notable de la comunicación política 2.0

se observó con el ascenso al poder del actual presidente Rafael Correa. Su “cibercampaña”

representó uno de los ejes principales de su política, tanto que, para mostrar su gestión en tiempo

real, sigue utilizando redes como Facebook o Twitter.

Para las elecciones seccionales Ecuador 2014, los candidatos o precandidatos realizaron una parte

importante de su campaña en la web; además, utilizaron herramientas tecnológicas para realizar

encuestas e interactuar con los ciudadanos, no solo con el objetivo de ganar un voto, sino con el de

mostrar un plan de trabajo acorde a las necesidades de la sociedad.

Se definiría a la comunicación política 2.0 como la estrategia de los políticos en la web para

informar, interactuar, promover y reorientar con el fin, ya sea de generar mayor apoyo en un

gobierno, o, de promover el ciberactivismo de los usuarios a favor de temas determinados.

2.3.1 Ciberactivismo político

Un nuevo espacio para el activismo político son las redes sociales, ahí los usuarios crean otras

formas de interacción y acción social. Realizan debates y promueven la convocatoria a la

movilización. El ciberespacio constituye un escenario no convencional donde los actores políticos

y sociales se encuentran y generan nuevos contenidos.

El ciberactivismo entendido como acción política en la red ha sido determinante en el

desarrollo de los últimos movimientos sociales de gran repercusión social y política, desde

el impulso a determinadas políticas de carácter económico y social hasta la caída del

gobierno. Las TICs y especialmente redes sociales como Twitter y Facebook proporcionan

a las antiguas audiencias las herramientas necesarias no solo para la difusión de

información de manera masiva, sino también para generar diálogo y debate (Martínez,

2012, pág. 447).

El ciberactivismo político es un nuevo modelo de acción donde su principal plataforma son las

TIC´s. Actualmente, los candidatos de elección popular y autoridades de gobierno utilizan las redes

sociales para promocionarse y comunicar sus planes de trabajo. Por su parte, los ciudadanos

también toman ese espacio para apoyar, criticar o rechazar las acciones de sus mandatarios.

[…] los medios sociales se han convertido en grandes aliados de lo que puede llamarse

marketing social y, más precisamente, ciberactivismo, porque generan no solo su propia

comunidad o grupo, basada en la afinidad de objetivos, sino que además los usuarios

colectivos pueden interactuar con sus “marcas” internacionalmente, sin salir de su ciudad o

su país, de su casa o sitio de trabajo, y, sin ni siquiera moverse del “dominio”, es decir, de

su espacio o dirección virtual propio, que poseen en el Internet o en este social network,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

28

como se llama en inglés a las comunidades desarrolladas en torno a los objetivos de

interacción e interconectividad (CIESPAL, 2010, pág. 9).

De Ugarte manifiesta que el ciberactivismo no debe considerarse una técnica, sino más bien una

estrategia dividida en dos modelos: el primero, denominado “lógica de campaña”, busca construir

un centro, proponer acciones y difundir una idea; el segundo, de nombre “swarming”, consiste en

iniciar un gran debate social, de carácter imprevisible (De Ugarte, 2008), tendiente a la generación

de polémica. Diario El PAIS de España afirma que:

Se han llegado a debatir online diversas enmiendas de política 2.0 a las ponencias oficiales.

En la mayoría de los casos, estas enmiendas abordaban el uso de las nuevas tecnologías en

la acción política. Pero algunas han ido incluso más allá y, confiando en el potencial de

cambio de las nuevas tecnologías, han propuesto repensar tanto el modelo organizativo de

los partidos como sus fórmulas para el debate programático y sus mecanismos de relación

con la ciudadanía (Gutiérrez, 2008).

A través del ciberactivismo político se genera una mayor participación del electorado, quien llega a

ser parte del partido o movimiento generando una campaña voluntaria a favor o en contra de la

gestión de determinado candidato. El electorado se convierte entonces en “cibermilitante”.

2.4 Características de investigación

El proceso electoral para designar autoridades seccionales a nivel nacional se desarrolló en los

primeros meses del año 2014. En Quito, Augusto Barrea y Mauricio Rodas contaban con la mayor

aceptación ciudadana para alcanzar la alcaldía. En las redes sociales se podía observar que su

interacción con los (otros) cibernautas era constante, pensada y repensada para llegar al fin

deseado.

Y justamente, esas interacciones dadas son parte de la razón de ser de este estudio, que acoge

varios planteamientos de la política rizomática. El período de análisis comprende desde el 7 de

enero hasta el 20 de febrero de 2014.

El objetivo del estudio es esbozar una propuesta metodológica desde tres principios del rizoma de

Deleuze y Guattari, tomando como hecho relevante la información que consta en las páginas

oficiales de Facebook de los candidatos con mayor apoyo: M. Rodas y A. Barrera.

Los objetivos específicos del presente trabajo son:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

29

Evidenciar cómo se desarrollan las conexiones entre los mensajes de los candidatos y los

mensajes de los ciudadanos en las páginas oficiales de Facebook de Augusto Barrera y

Mauricio Rodas durante el proceso de campaña electoral.

Mostrar actores y mensajes contra hegemónicos que surgen en el proceso de campaña

electoral en el ciberespacio.

Demostrar la no linealidad en el desarrollo de la campaña electoral en las páginas

oficiales de los candidatos a la alcaldía de Quito.

Se consideró hacer el análisis en Facebook porque, según estudios (www.coberturadigital.com), es

la red social con mayor número de usuarios en Ecuador a finales del año 2013; aproximadamente

siete millones de ecuatorianos tenían una cuenta en esta red.

Para el estudio, se consideraron dos ejes metodológicos: el cuantitativo, para mostrar las

conexiones entre los candidatos y los ciudadanos, y el cualitativo, para conocer la interactividad,

movimiento y desarrollo de los actores y sus discursos mediante el proceso de campaña electoral en

Facebook.

En el ámbito cuantitativo se elaboró una matriz para obtener la siguiente información: número de

likes de las páginas y de las publicaciones, número de mensajes divulgados por los candidatos,

número de veces que son compartidos. La recolección de información se realizó con un corte de

siete días, para luego, cumplir con un análisis comparativo entre las páginas de cada candidato.

Para el análisis cualitativo utilizamos la ciberetnografía que, “supone problematizar el uso del

internet como objeto dentro de la vida de las personas y como lugar de establecimiento de

comunidades” (Hine, 2004, pág. 55). Seleccionamos publicaciones específicas de acuerdo a una

priorización de temáticas para estudiar las interacciones de los usuarios en relación al mensaje del

candidato, las conexiones entre el candidato y los ciudadanos, las líneas de fuga que existieron en

el desarrollo de la campaña, la discontinuidad de determinados contenidos, las activaciones de “me

gusta”.

Las cinco temáticas para el análisis fueron seleccionadas de acuerdo a las coyunturas, trascendencia

y problemas comunes de la ciudad: debate entre Mauricio Rodas y Augusto Barrera el 14 de

febrero de 2014, problema de movilidad en Quito, mensajes en contra del candidato opositor,

publicación de las encuestas de intención de votos de los quiteños y, finalmente, el asunto de

impuestos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

30

De un total de 56 mensajes que abordaron las temáticas planteadas anteriormente, se seleccionaron

18 para el análisis. Cinco sobre el debate, dos sobre las encuestas, dos sobre impuestos, cuatro

sobre mensajes en contra del otro candidato y cinco de movilidad. La decisión de esta elección

siempre buscó equidad entre la cantidad de mensajes correspondientes a cada uno de los

candidatos, lo que permitió comparar el desarrollo de campaña de los candidatos.

Finalmente, se realizó una entrevista a profundidad a Mts. Christian Arteaga, docente de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador con la finalidad de obtener

más criterios para elaborar una metodología de análisis acorde a la teorización de este trabajo

investigativo.

2.5 Ruta metodológica

El presente no es precisamente un análisis rizomático, sino que toma ciertos elementos de la

propuesta teoría de Deleuze y Guattari para intentar esbozar una investigación de la política en el

espacio virtual desde el rizoma. Los ejes que se tuvieron en cuenta para el estudio de la campaña

electoral de Augusto Barrea y Mauricio Rodas sugieren algunos planteamientos de lo que se

entiende por política rizomática.

“Los rizomas se basan en la cartografía y la producción diferencial, es decir en un mapa

constantemente construido, desplegado y reapropiado por otros, “siempre desmontable,

apropiable, transferible, alterable o modificable, con múltiples salidas y líneas de entrada”

(Deleuze & Guattari, 1980).

Los principios de la política rizomática considerados para el análisis son: conexión, ruptura y

discontinuidad. A continuación, se detalla en qué consiste cada uno:

Conexión: En el ciberespacio existen conexiones no lineales, no se evidencia un centro o punto de

partida, surgen de acuerdo a la inmediatez del momento o del hecho y pueden desvanecerse o

entrelazarse con nuevas coyunturas. Las conexiones en el espacio virtual son rizomáticas, forman

una red que permite pasar de un tema a otro, no se presentan estáticas ni jerárquicas.

[…] cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo. Eso

no sucede en el árbol ni en la raíz, que siempre fijan un punto, un orden. […] En un

rizoma, cada rasgo no remite necesariamente a un rasgo lingüístico: eslabones semióticos

de cualquier naturaleza se conectan en él con formas de codificación muy diversas,

eslabones biológicos, políticos, económicos, etc..., poniendo en juego no sólo regímenes de

signos distintos, sino también estatutos de estados de cosas (Deleuze & Guattari, 1980).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

31

A través de este eje se pretende conocer cómo se conectan los mensajes de los candidatos con los

mensajes de los ciudadanos en la red social Facebook, además, se manifiestan las interacciones que

surgen de los contenidos publicados en el período de campaña electoral. Se trata en sí de mostrar

una especie de radiografía sobre el desarrollo de la campaña dentro de esta red social, evidenciando

la inmediatez de las respuestas de los actores y su apoyo o rechazo a las publicaciones de los dos

candidatos.

La selección de los 18 mensajes para el análisis se realizó de acuerdo a los momentos álgidos del

proceso de campaña electoral. Por ejemplo, se tomó en cuenta el sondeo de opinión de intención de

votos o el debate entre ambos postulantes. También, se dio importancia a temas controversiales

como la movilidad en Quito y los impuestos. De acuerdo al despliegue de información recopilada,

se mostrará la vida útil de los mensajes.

Cabe destacar que las conexiones no necesariamente son lineales, sino que se vinculan

caóticamente como el rizoma que conecta cualquier punto con otro punto, donde cada uno de sus

rasgos no se remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza (Deleuze & Guattari, 1980).

El mapa de las conexiones muestra una línea de tiempo que corresponde al período de análisis, en

él se coloca los mensajes de los dos contendores a la alcaldía de Quito y, finamente, las

interacciones en torno a cada uno de los mensajes.

Ruptura: La nueva política en las redes sociales rompe con los esquemas de verticalidad de la

forma tradicional, es más caótica, existen líneas de fuga que reorientan o retroalimentan a la

sociedad civil para plantear nuevas posturas.

Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según

ésta o aquella de sus líneas, y según otras […] Todo rizoma comprende líneas de

segmentaridad según las cuales está estratificado, territorializado, organizado, significado,

atribuido, etc.; pero también líneas de desterritorialización según las cuales se escapa sin

cesar (Deleuze & Guattari, 1980, pág. 15).

En el ciberactivismo se muestran las líneas de fuga en los contenidos de los mensajes y actores

políticos que reorientan o reafirman un argumento. A través de este eje se quiere mostrar cómo

surgen nuevos mensajes y actores que modifican el curso del contenido expuesto por el candidato.

Hay ruptura en el rizoma cada vez que de las líneas segmentarias surge bruscamente una

línea de fuga, que también forma parte del rizoma. Esas líneas remiten constantemente unas

a otras. […] Se produce una ruptura, se traza una línea de fuga, pero siempre existe el

riesgo de que reaparezcan en ella organizaciones que reestratifican el conjunto, formaciones

que devuelven el poder a un significante, atribuciones que reconstituyen un sujeto […]

(Deleuze & Guattari, 1980, pág. 15).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

32

De esta forma, se plantea mostrar la ruptura con los discursos que deberían ser dominantes en la red

pero que tienen líneas de fuga, de crítica que cambian o reorientan el primer contenido. Evidenciar

cómo los mensajes y actores que deberían ser hegemónicos llegan a ser contraproducentes en

algunos casos para la campaña de los candidatos.

A través de la selección de dos temáticas: movilidad en Quito y debate Rodas-Barrera, se muestra

las interacciones en torno a los mensajes de cada candidato, tanto los que están a favor como los

que están en contra, detallando quién de ellos rompen con el discurso oficial.

Discontinuidad: En el espacio virtual no existe una línea continua en el desarrollo de la campaña

electoral. La duración de los mensajes depende del movimiento de los actores y los temas que

surgen en las coyunturas. Los mensajes aparecen y desaparecen sin esquema establecido.

La memoria corta no está en modo alguno sometida a una ley de contigüidad o de

inmediatez a su objeto, puede ser a distancia, manifestarse o volver a manifestarse tiempo

después, pero siempre en condiciones de discontinuidad, de ruptura y de multiplicidad

(Deleuze & Guattari, 1980, págs. 20-21).

La discontinuidad es el surgimiento de nuevas propuestas o ideas que no corresponden al discurso

oficial, pero, también, el término hace referencia a la aparición y desaparición de las ideas en el

tiempo, sin un ritmo específico. En las redes sociales este principio es común, los contenidos de la

red dependen de múltiples variables para su continuidad o permanencia en ella. Los contenidos de

los mensajes no necesariamente responden al planteamiento inicial, sino que abordan nuevas ideas

que se conectan con otras pero, que no siempre duran, sino que se desvanecen y resurgen.

Tanto las temáticas como los actores no se presentan estáticos, se mueven durante todo el proceso.

Sin embargo, existen puntos álgidos que se muestran más tácitamente que otros. Los temas de

interés público, en este caso los mensajes de campaña de los candidatos que son divulgados en red,

no son lineales, sino que se van disolviendo a medida que surgen nuevos temas de debate, mientras

los anteriores, se vuelven obsoletos, se desvanecen.

Se selecciona cuatro temáticas: movilidad, impuestos, debate y encuestas de intención de votos.

Las publicaciones de los candidatos sobre esta temática se presentan en diferentes momentos

específicos, pero las interacciones de esos contenidos no responden necesariamente a la temática,

sino que saltan en cada uno de los contenidos.

Se muestra un mapa de la evolución de cada temática, es decir, cómo se presentó durante todo el

período de análisis. Por ejemplo, los mensajes relacionados a temas de movilidad no solo están en

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

33

las poblaciones de los candidatos que tratan puntalmente este tema, sino que esas interacciones

referentes a la movilidad en Quito se encuentran en la temática de impuestos, encuestas o debate.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

34

2.6 Operacionalización de Variables.

Tabla N° 1. Operacionalización de variables

ESPACIO Y DELIMITACIÓN EJES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES PREGUNTA INDICADORES

El espacio de análisis es la red social Facebook

del 7 de enero al 20 de febrero de 2014 porque

es el período oficial de campaña electoral para

elegir alcaldes y otras dignidades a nivel

nacional. Se tomaron un total de 18 mensajes de

los candidatos de acuerdo a los criterios de

selección para el análisis de los otros dos ejes.

Conexión

Cualquier punto puede ser

conectado con otro sin que

exista necesariamente un

punto de partida específico;

sin una reproducción dualista

necesaria.

Actores

De forma global ¿Cómo se

conectan los candidatos

con los ciudadanos en la

red social Facebook en el

período de campaña

electoral?

Mensaje de los candidatos

Mensaje de

los

ciudadanos

A favor

En contra

La movilidad de Quito.

Impuestos en Quito

Debate Rodas-Barrera del 14 de

febrero.

Ruptura

“Un rizoma puede ser roto,

interrumpido en cualquier

parte, pero siempre

recomienza según esta o

aquella de sus líneas, y según

otras”

Rompe con los esquemas de

verticalidad de la forma

tradicional de política, es más

caótica, existen líneas de fuga

Mensajes

y

Actores

¿Cómo se presentan los

actores políticos en el

ciberespacio?

¿Cómo se presentan los

discursos hegemónicos en

el desarrollo de la campaña

Aparecimiento de actores

contra hegemónicos

Aparecimiento de discursos

contra hegemónicos

Seguimiento de actores

contra hegemónicos

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

35

que reorientan o

retroalimentan a la sociedad

civil para plantear nuevas

posturas.

de los dos candidatos en

Facebook? Seguimiento de discursos

contra hegemónicos

La movilidad de Quito.

Los impuestos en la ciudad.

Discontinuidad

Los temas de interés público,

en este caso, los mensajes de

campaña de los candidatos

que son publicados en red no

son lineales, sino que se van

disolviendo a medida que

surgen nuevos temas de

debate y, los anteriores, se

vuelven obsoletos, se

desvanecen.

Mensajes

¿Cuál es la duración del

mensaje de acuerdo a la

coyuntura?

Aparecimiento de mensajes

dentro del periodo de análisis

Caducidad de mensajes dentro

del periodo de análisis

Elaborado por: Mayra Mera

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

36

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE MAURICIO RODAS Y AUGUSTO

BARRERA EN FACEBOOK

Cada vez más se evidencia la importancia de las redes sociales en el ámbito político, pues inciden

significativamente en el maquinar de los sujetos sociales. Los actores políticos están utilizando

estas plataformas virtuales para comunicar y llamar a la acción. Por ejemplo, en las dos últimas

décadas, se ha observado cómo los movimientos sociales han impulsado grandes transformaciones

desde las redes: primavera árabe, campaña Barack Obama, movimiento 15M en España, entre

otras. Se podría afirmar que el desarrollo de la política en redes sociales es rizomático, las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s) permiten un movimiento no lineal, no

jerárquico, heterogéneo y discontinuo. El impacto de las redes sociales ha traspasado fronteras.

3.1 El Ecuador y el ciberespacio

En los últimos cuatro años, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),

Ecuador experimentó un acelerado camino de acceso a Internet. Christian Espinosa, analista digital,

afirma que el fenómeno aumentó en un 37,4% en los últimos 10 años. Según el INEC, para

diciembre de 2013, “el 28,3% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a internet […] En el

área urbana el crecimiento es de 20,3 puntos, mientras que en la rural es de 7,8 puntos” (INEC,

2014).

Las cifras del INEC muestran que un 40.4% de la población ecuatoriana ha accedido a internet en

los últimos 12 meses, (en relación al año 2013) mientras que de la Superintendencia de

Telecomunicaciones y el Ministerio de Telecomunicaciones da cuenta de un 50%. (Zurita, 2014).

Respecto al área urbana existe mayor acceso de con un 46,7% ante un 25,3% correspondiente al

área rural. Según el INEC, Pichincha lidera la lista de las provincias con mayor acceso a internet el

53,1% seguido de Azuay, Tungurahua e Imbabura.

Al inicio, los ecuatorianos utilizaban internet —principalmente— para obtener algún tipo de

información, siendo Google uno de los buscadores más requeridos (y conocidos). Sin embargo,

aproximadamente en el año 2003, los cibernautas locales empiezan a vincularse con las redes

sociales. Así, Hi5 se mostró como la novedad favorita, pero paulatinamente fue desplazado por

Facebook.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

37

Desde que la red social Facebook se tradujo al español en el año 2007, su uso se extendió

por toda Latinoamérica. En un principio la llegada a Ecuador no tuvo la acogida esperada,

ya que la red social Hi5 mantenía su puesto siendo la número uno entre los ecuatorianos,

pero poco a poco Facebook fue tomando fuerza destronando a las anteriores redes sociales

como Sónico, Hi5 y MySpace que tuvieron acogida en el país. (Gallo, 2012, pág. 39)

Según datos de esta red social, el número de ecuatorianos registrados en el 2013 superaba los siete

millones, dejando atrás otras redes como hi5 o MySpace. Al iniciar el 2014, el dato oficial es que 7

millones de ecuatorianos tienen ya una cuenta en esta red social. En mayo del 2010 apenas

habíamos pasado el millón de cuentas y al final del 2011 esa cifra casi se había triplicado (pasando

a los 2 millones 800 mil). (Espinosa, 2013 cobertura digital).

Conforme el estudio realizado entre noviembre de 2013 y octubre 2014 por el INEC, 4 de cada 10

personas mayores de 15 años cuentan con una red social, siendo Facebook el líder indiscutible con

el 97,9% de usuarios, seguido de Twitter con el 20,4%, Skype con el 13,5%, WhatsApp con el

33,1% y, finalmente, YouTube con el 12,1% (Telégrafo, 2015).

Según Espinosa las cifras de usuarios de Facebook en Ecuador se distribuyen de la siguiente

manera:

1. Guayaquil: 1.700.000 personas

2. Quito: 1.640.000 personas

3. Cuenca: 340.000 personas

4. Ambato: 192.000 personas

5. Machala: 158.000 personas

6. Riobamba: 148.000 personas

7. Portoviejo: 138.000 personas

8. Loja: 136.000personas

9. Manta: 122.000 personas

10. Ibarra: 96.000 personas

Remitiéndose a los datos, se puede destacar que en Quito existe un número significativo de

usuarios de Facebook. Esto, mas la conocida participación política de sus habitantes, hacen que el

presente estudio adquiera relevancia, pues la contienda Barrera-Rodas generó en 2014 una

coyuntura interesante, basada en el libre acceso a la opinión a través de las redes sociales.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

38

3.2 Campaña de Barrera

La campaña del candidato Augusto Barrera tuvo dos momentos evidentes. El primero ocurre

cuando, días antes de la fecha oficial de inicio de campaña (hasta la última semana de enero) se

trató de posesionar la obra del ex burgomaestre y la importancia de la continuidad de su trabajo

municipal; el segundo momento, se da cuando se pretendió posicionar la imagen del candidato

como un líder de la lista de gobierno, Alianza PAIS.

La continuidad de las obras emprendidas en la administración de Barrera fue el hilo del discurso

que se manejó en un primer momento de campaña. Sus mensajes informan sobre proyectos como:

la contenerización en algunos barrios de Quito, la entrega de Centros de Desarrollo Comunitario, la

adecuación del parque Qmandá, la construcción del metro, entre otros.

“[…] Tenemos la capacidad, la experiencia y la voluntad de seguir construyendo el futuro de este

Quito maravilloso” (Fanpage Augusto Barrera, 6/01/2014).

“[…] Construyamos juntos el futuro de este #Quito, Luz de América!!!” (Fanpage Augusto

Barrera, 7/01/2014).

“Visitaremos cada barrio, cada rincón de esta ciudad maravillosa para invitarlos a seguir

construyendo juntos el Quito del Buen Vivir!” (Fanpage Augusto Barrera, 7/01/2014).

Ilustración 1. Publicación 10/01/2014, Facebook Augusto Barrera

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

39

El inicio del segundo momento de la campaña de Barrera es muy notorio, pues existe un cambio

tanto en la portada de la fanpage realizado el 31 de enero de 2014, como en el hilo del discurso.

Esto, debido —seguramente— a los resultados expuestos por algunas encuestadoras que muestran

un ascenso de la intensión de votos para Rodas y un descenso para Barrera. En la imagen de

portada de la fanpage oficial del burgomaestre, resalta su rostro, el color de su movimiento y el

sello de su nombre con la lista 35.

Ilustración 3. Publicación 31/01/2014, Facebook Augusto Barrera

En referencia a la variación en el hilo discursivo, ya no se busca resaltar la obra municipal, sino al

candidato de Alianza PAIS; por tanto, predomina un color verde más fuerte, como fondo de la

imagen de Augusto Barrera. Además, se comparten las cartas de Lenin Moreno y del presidente

Correa, quienes invitan a los quiteños a reelegir a su aliado político. Es ahí cuando —se puede

decir— inicia de forma explícita una campaña con desigualdad de condiciones.

Ilustración 2. Publicación 17/01/2014, Facebook Augusto Barrera

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

40

Mediante la red, Barrera (o PAÍS) se preocupó por interactuar con parte de la ciudadanía, de dar a

conocer mediante cápsulas informativas lo más destacado de su campaña; asimismo, expresó su

deseo de debatir con el candidato Rodas (que en un principio se negaba), a quien cuestionó por

considerar oportuno un impuesto predial para los quiteños.

“Que emoción es visitar el Qmandá y constatar la visita de miles de personas cada fin de semana.

Esa es nuestra propuesta, hacer ciudad desde el espacio público, espacios dignos, diversos y que

permiten el encuentro de los quiteños.” (Fanpage Augusto Barrera, 2/02/2014).

“En este momento Augusto Barrera explica en Majestad Fm la verdad sobre el impuesto predial.

"Hoy llegamos con el Municipio a cada negocio", http://www.radiomajestad.com/” (Fanpage

Augusto Barrera, 7/01/2014).

En esta etapa de campaña disminuye el posicionamiento y continuidad de la obra, dando paso a

posicionar al candidato de Alianza PAIS, todo, con un considerable apoyo de Correa y otras figuras

públicas, ávidas de que se consiga la reelección del burgomaestre.

La fanpage de Augusto Barrera (Facebook) inició con 8 705 likes, desde el primero de enero de

2014 (fecha tomada para el estudio) y concluyó con 35 679 likes para el 20 de febrero de 2014

(fecha límite del estudio). Se registró un total de 110 publicaciones realizadas por el ex alcalde,

mismas que en total obtuvieron 25 377 “me gusta”, 8 344 comentarios y 3 810 compartidos.

Los “likes” y compartidos de las publicaciones en este primer momento de la campaña, son

menores a los que se observa en el segundo momento. La cantidad de “likes” se encuentra en un

rango de 1 a 200, con solo dos despuentes de más de 500, mientras que en el segundo se encuentra

entre 50 y 1325 “likes”.

De ellos se realizó un primer barrido en relación a las temáticas planteadas para el análisis:

movilidad, impuestos, debate del 14 de febrero, resultado de encuestas de intención de votos y

mensajes en relación a desacreditar al candidato opositor. Se efectuó una segunda selección

proporcional en número, fechas y temáticas.

Los mensajes analizados en la cuenta de Augusto Barrera fueron diez. De estos, se desprendieron

un total de 1 572 likes, 332 comentarios y 334 compartidos. El 45% de las interacciones en relación

a los mensajes del candidato son negativas, el 43% corresponde a contenido a favor de sus

publicaciones, mientras que el 12% es neutral (o sus comentarios no corresponden a los

planteamientos).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

41

Cabe aclarar que estos valores son aproximaciones, pues existieron mensajes eliminados antes de

que se los pueda registrar.

3.3 Campaña de Rodas

Con el slogan: “Sí podemos vivir mejor”, inicia la campaña del candidato Mauricio Rodas. Esta,

también estuvo marcada por dos momentos determinantes que, aunque no fueron tan evidentes

como los de su adversario, incidieron en el proceder del electorado.

El primer momento nace a raíz de que las encuestadoras mostraron una menor intensión de votos

para Barrera. Rodas entonces, posesionó su imagen mostrándose como un hombre sin pasado

político. Empezó a visitar varios sectores para —a futuro— dar solución a las necesidades

ciudadanas e, incluso, directamente ofreció inversión.

“Recorrimos en compañía de quiteños que queremos una ciudad mejor por la Av. De La Prensa

hasta Cotocollao. Zona de comercio que necesita incentivos tributarios y seguridad.” (Fanpage

Mauricio Rodas, 2/01/2014).

“El pueblo de #Quito que se SUMA a mejores días para nuestra ciudad #SíPodemosVivirMejor”

(Fanpage Mauricio Rodas, 2/01/2014).

Ilustración 4. Publicación 2/01/2014, fanpage Mauricio Rodas Oficial

Al igual que su contendiente, la estrategia de Rodas también se basó en la desacreditación de la

administración contraria. Temas clave como: movilidad, seguridad, empleo y reducción de

impuestos, fueron el eje central de sus ofrecimientos que, buscaban —en general— la disolución

de problemáticas cotidianas, gestiones —a decir de SUMA— mal estructuradas en el mandato

anterior.

En el segundo momento de la campaña de Mauricio Rodas, los resultados de las encuestadoras se

popularizan y muestran que existe una ventaja considerable sobre Barrera. Aquí, la estrategia que

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

42

se impuso fue mostrar que la imagen y aceptación de Rodas está en subida. La argumentación del

candidato también ayudó, pues nuevamente desacreditó a Barrera aduciendo que mediante el

aparataje de PAÍS se generó una campaña sucia en su contra.

En el período de estudio la fanpage de Mauricio Rodas inició con 271 122 likes, hasta el 20 de

febrero, fecha tope de recolección de información que llegó a contar con 398 330 likes. Se registró

un total de 158 publicaciones realizadas por el burgomaestre que, en total, obtuvieron 271 989 “me

gusta”, 22 663 comentarios y 18 428 compartidos.

Bajo el mismo proceso de selección se tomaron ocho publicaciones realizadas por Mauricio Rodas.

Los resultados fueron: 24 316 likes, 2 977 comentarios y 2 656 compartidos. El 74% de

cibernautas se mostraron afines a las ideas publicadas, el 19% las rechaza, mientras un mínimo de

7% son neutrales (o sus criterios no corresponden al contexto).

3.4 Comparación de las dos campañas

De todos los mensajes publicados en Facebook por los candidatos Mauricio Rodas y Augusto

Barrera, se seleccionaron 18 para el análisis, tomando en cuenta tres de los principios de la política

rizomática de Deleuze y Guattari.

Los mensajes fueron elegidos de acuerdo a momentos coyunturales de la campaña electoral, pero

también, se tomaron en cuenta mensajes sobre temas controversiales como movilidad e impuestos.

3.4.1 Conexión

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

43

Elaborado por: René Villareal

En el presente gráfico de conexión se muestra la vinculación de los

candidatos con los internautas en la red social Facebook. Los puntos

verdes hacen referencia a los mensajes a favor de los candidatos y los

rojos a los mensajes en contra. Como se puede apreciar, en la mitad de

la campaña el movimiento de mensajes es menor en relación al inicio y

al final. Esto se debe a que en el principio ambos candidatos

expresaron muchas de sus propuestas y final existió un debate en un

medio radial que captó la atención de muchos cibernautas.

Gráfico N° 1. Conexiones de la campaña de Augusto Barrera y Mauricio Rodas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

44

El gráfico muestra cómo se desarrolló, en torno a los mensajes seleccionados, la campaña electoral

de Augusto Barrera y Mauricio Rodas en Facebook. Se observa que las interacciones de los

usuarios —en su mayoría— son favorables para ambos candidatos. Transcurre el tiempo hasta que,

a finales de enero, existen pocas interacciones con relación al comentario de los postulantes,

mientras que al final del período de proselitismo político aumentan considerablemente, después del

debate.

Al inicio de la campaña electoral, la balanza en el mapa es neutral; en la mitad, la aceptación hacia

Barrera disminuye, mientras que, al final, el asentimiento hacia Rodas sube copiosamente, pese a

que existe un alto número de mensajes en su contra.

Con relación a los mensajes de Barrera, las interacciones fueron menores que las de su opositor

electoral. No se observaron respuestas inmediatas tras cada una de sus publicaciones y, en algunos

casos, sus comentarios fueron invisivilizados por los mensajes de otros usuarios de la red, o, por

seguidores de su contrincante.

Respecto a las interacciones de Mauricio Rodas, los usuarios obtuvieron respuestas inmediatas y,

en su mayoría, satisfactorias. Aunque desde un inicio Rodas mantenía un buen número de

interacciones, el movimiento en página ascendió notablemente al final de la campaña. Los

comentarios en contra fueron reducidos, sin embargo, al final, también se evidenciaron mensajes

opuestos a su línea política.

3.4.2 Ruptura

En el período de estudio, las interacciones con los candidatos en la red social Facebook no fueron

lineales, existieron fugas que rompieron el discurso expuesto por los aspirantes a la alcaldía de

Quito.

Movilidad

El 8/01/2014 Augusto Barrera escribe “Con el Metro de #Quito en 34 minutos se recorrerá de

Quitumbe al Labrador, con cero contaminación #movilidadQ”. 47 usuarios comentaron la

publicación, de ellos 22 se mostraron en contra.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

45

Ilustración 5. Publicado 8/01/2014, Facebook Augusto Barrera.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

46

Como se puede observar en el gráfico, el énfasis de la

campaña de Barrera no estuvo enfocado en gran medida a las

redes sociales, sino en los recorridos y concentraciones por

las calles de Quito. Por este motivo, la interacción por

mensajes en Facebook en lo referente a movilidad es baja.

Además, se pudo constatar que existieron muchos

comentarios en contra del candidato.

Gráfico N° 2. Movilidad Quito-Augusto Barrera

Elaborado por: René Villareal

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

47

Con relación a esta publicación, se nota que las interacciones no tienen continuidad, por lo que se

afirma que algunos mensajes fueron borrados. Las críticas en contra de los cibernautas de

oposición usualmente son de carácter oprobioso.

Ilustración 6. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 08/01/2014

El 46% de las interacciones son contrarias al texto de Augusto Barrera, o al de los usuarios que

escriben a su favor. Un 39% apoyan su publicación y un 15% se muestran neutrales en sus

comentarios.

El 11/01/2014 se publica en la cuenta de Barrera: “Se trata de un Teleférico integrado desde el

Metro al valle de Tumbaco. Para disfrutar de la vista y evitar el tráfico. http://is.gd/vnsT2M”. El

mensaje recibe 67 respuestas, 33 de ellas opuestas a la pretensión.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

48

Ilustración 7. Publicación 11/01/2014, Facebook Augusto Barrera.

El mensaje del ex alcalde no logró ser hegemónico. Las interacciones —en su mayoría— no

corresponden al contenido publicado por Barrera y se caracterizan por buscar confrontación.

Ilustración 8. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 11/01/2014

Por ejemplo, entre los simpatizantes aparece el nombre “Naidaf Seldor”, quien evidentemente es un

troll1, pues interactúa en la cuenta de Barrera para insultar a los usuarios opositores al discurso

gobiernista. Anita Arcos Cadena, también comenta bajo una lógica análoga.

Por su parte, en la misma fecha, Mauricio Rodas realiza una publicación sobre uno de los ejes de su

campaña: la movilidad. Se registran 205 interacciones, de ellas, 52 son contrarias a su idea; las

demás muestran aprobación.

1 Troll: El concepto se utiliza para nombrar a las identidades falsas que se emplean en la red para difundir

información errónea de manera anónima. http://definicion.de/troll/#ixzz30t3g7yuq

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

49

Ilustración 9. Publicación de Mauricio Rodas 11/01/2015

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

50

A diferencia de Barrera, el candidato Rodas dio

mayor importancia a las redes sociales, por lo

cual existió mayor interacción con los

ciudadanos a través de Facebook. Esto se pudo

evidenciar en los mensajes relacionados con la

movilidad. Además, la mayoría de los

comentarios se muestran favorables para el

candidato.

Gráfico N° 3. Movilidad Quito-Mauricio Rodas

Elaborado por: René Villareal

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

51

Está claro que la propuesta de Rodas es aceptada por la mayoría de ciudadanos, lo que origina

preocupación dentro del sector opositor, quien maneja un discurso netamente gobiernista, orientado

(en aquella ocasión) a atacar a Rodas debido a acciones como: su alianza con Ricaurte, su limitada

permanencia en Ecuador, su desconocimiento de la realidad local, etc.

puras patrañas alguien que no tiene propuestas concretas... sabe el bien que sin impuestos

no hay progreso de donde sacaría el dinero para llevar al progreso a una ciudad... siempre

son los mismos que por llegar a un puesto te ofrecen el cielo y la tierra… (Adam

Samplexone, comentario Facebook 12/01/2014 17:57)2

Ilustración 10. Comentarios de la publicación de Mauricio Rodas de 11/01/2014

Este mensaje tiene dos respuestas adicionales. En una de ellas, la usuaria Kgz León expresa: “si

como el gil del actual alcalde dijo en la tele q va a pavimentar las calles de los barrios jajaj

primero q re-repavimente la interoceánica para ir al aeropuerto! pura tontera ahí si tienes razón,

pero si no das oportunidad no podrás saber”. Este actor está constantemente activo en las

publicaciones del candidato Rodas.

Será bueno preguntarle a este candidato si conoce Quito, si se ha subido alguna vez en

transporte público, si alguna vez ha pagado un dólar de impuesto predial. Cuántas veces ha

estado en un barrio popular antes de la campaña? En fin cada uno votará por el candidato

que se merece (Luis Esparza, comentario Facebook 12/01/2014 19:10).

“Aki ya no mandan los pelucones...” (Dominguito Jefferson, comentario Facebook 12/01/2014

9:57).

Sin embargo, existen pocos mensajes y actores que se oponen a la candidatura de Rodas, pero no

atrae a los otros internautas para cambiar el mensaje oficial

2 Los comentarios están transcritos textualmente.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

52

“Menos impuesto y mas inversion eufemismo de PRIVATIZACION DE SERVICIOS”. (Rafael

Armendariz Serrano, comentario Facebook 11/01/2014 15:31)

“Hubiera siodo exelente cambiar a un alcalde inútil y neoliberal como Barrera por alguien

medianmente intelogente. Rodas hubiera sido ese candidato pero complotó contra él mismo

al unirse con Antonio Riacurte, nefasto politiquero, coautor del negociado del aeropuerto y

sospecjhoso de estar financiado por grupos de ultraderecha, tanto de nuestro país como del

exterior...” (Fausto Roldán, comentario Facebook 12/01/2014 16:42)3

“Interesante eso de ciudad inteligente, pero que pobreza de explicación, con esa campa;a no

se convence ni el mismo, ahora la gente ya no vota por votar, que gane el mejor para la

ciudad de Quito.” (Juan Pablo Casa, comentario Facebook, 12/01/2014 15:09)

Mauricio Rodas publicó el 16/01/2014 “Esta es nuestra propuesta para movilidad, porque

#SíPodemosVivirMejor http://youtu.be/lmgGSOMZe5A”. El mensaje obtuvo 732 “me gusta”, 41

comentarios y 95 compartidos. No tuvo mayor acogida como la mayoría de las publicaciones, pero

los comentarios se mostraron favorables.

Ilustración 11. Publicación en la fanpage de Mauricio Rodas 16/01/2014

Los mensajes sobre la publicación de Mauricio Rodas se enfocan en dos ejes: por un lado, apoyan

su propuesta de movilidad y también la cuestionan; por otro, respaldan incondicionalmente su

candidatura. La estrategia de posicionar la imagen de Rodas en la primera etapa de campaña obtuvo

los resultados esperados.

Impuestos

Uno de los comentarios de Augusto Barrera hace alusión al conversatorio donde participó junto a

otros candidatos a la alcaldía de Quito en Radio Majestad. Se registraron 14 respuestas, sin

3 Los comentarios están transcritos textualmente.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

53

embargo, se evidencia que el administrador de la cuenta eliminó varios mensajes que, al parecer,

estaban en contra del candidato oficialista.

Ilustración 12. Publicado el 07/02/2014, fanpage de Augusto Barrera

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

54

En lo referente al tema de los impuestos, nuevamente

Barrera no tuvo mayor interacción con los usuarios en

Facebook, es decir que no logro posicionar su mensaje.

Existen pocos comentarios a favor y en contra, y otros que

ni siquiera se relacionan con la publicación.

Gráfico N° 4. Publicación en Facebook de Augusto Barrera sobre los impuestos en Quito

Elaborado por: René Villareal

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

55

La publicación de Barrera no logró un posicionamiento entre los usuarios de la red. Menos de la

mitad responden al comentario inicial, otros, cambian de tema o crean enfrentamientos, otros,

apoyan al candidato y critican a las personas que se oponen. (Algunos comentarios fueron

borrados).

Ilustración 13. Comentarios de la publicación fanpage de Augusto Barrera

En cuanto a Mauricio Rodas, con una de sus propuestas de bajar los impuestos, generó mayor

interacción en la publicación del 18 de febrero de 2014. Las respuestas fueron inmediatas,

existiendo un total de 444 interacciones.

“FALTAN 5 DÌAS Menos Impuestos, Menos Multas Más Servicios !Si podemos vivir mejor”.

Ilustración 14. Publicado 18/02/2014, Facebook Mauricio Rodas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

56

Como se puede observar en el gráfico, nuevamente

Mauricio Rodas tiene mayor interacción con los

cibernautas en Facebook, esta vez en el tema de los

impuestos. Los comentarios a favor son mayoría,

aunque no todos se refieren específicamente a la

publicación.

Gráfico N° 5. Publicación en Facebook de Mauricio Rodas sobre Impuestos en Quito

Elaborado por: René Villareal

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

57

Sin embargo, no todos los cibernautas respondieron a la publicación de Rodas. El 19% se refirió a

su mensaje; el 81%, con relación a Barrera, mantuvo que existe un apoyo externo (PAÍS) y que

cabe la posibilidad de que se cometa fraude electoral.

Darwin Javier Gualco Centeno:

Ilustración 15. Comentarios de la publicación de Mauricio Rodas del 18/02/2014

Darwin Alexander:

Ilustración 16. Comentarios de la publicación de Mauricio Rodas del 18/02/2014

Debate

El 04/02/2014 en la página oficial de Barrera se publica: “Amigos y amigas, hemos decidido

aceptar la invitación de Radio Majestad y asistiremos al conversatorio de este viernes con los

candidatos a la Alcaldía de Quito”. El mensaje tiene 85 “likes”, 23 comentarios y se han

compartido por 18 ocasiones.

Ilustración 17. Publicación fanpage Augusto Barrera 04/02/2014

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

58

La información publicada en la página

oficial de Facebook de Augusto Barrera

sobre el debate con Mauricio Rodas no tuvo

mayor interacción. Si bien los comentarios

a favor son mayoritarios, la publicación no

logra posicionarse en la red social.

Gráfico N° 6. Publicación en Facebook de Augusto Barrera sobre el conversatorio en radio Majestad

Elaborado por: René Villareal

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

59

Se puede evidenciar que la información no generó mayor interacción. Los comentarios a favor de

Barrera corresponden a un discurso gobiernista.

“vamos con todo, cuando hay planes y trabajo existen argumentos, adelante con la Revolución

Ciudadana” (Fernando Ontaneda, comentario de Facebook, 05/02/2014 19:31)

Ilustración 18. Comentario de la publicación de Barrera 04/02/2014

“SIEMPRE CON LA MEJOR REVOLUCIÓN DE CORAZÓN ASTA LA VICTORIA SIEMPRE

COMPAÑERO” (Pañora Correista, comentario de Facebook, 04/02/2014 21:02)4

Ilustración 19. Comentario de la publicación de Barrera 04/02/2014

Las interacciones en contra del alcalde son pocas: cinco de veinte y tres; estas no logran captar la

atención de los cibernautas (no se posesionan), al igual que los mensajes a favor del ex

burgomaestre.

Después de haber concluido el debate el 14 de febrero de 2014 en radio Visión, Augusto Barrera

comparte lo siguiente: “Hoy triunfó la democracia #AhoraVieneLoMejor (11 fotos) Demostramos

que somos la mejor opción para continuar las transformaciones que la ciudad requiere. En equipo

seguiremos construyendo este Quito de oportunidades, incluyente y solidario!!!! Que viva Quito,

cuna de la revolución ciudadana!!!! La publicación alcanza 501 likes, 97 comentarios y 139

compartidos. 44 interacciones son negativas.

4 Está transcrito textualmente

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

60

Ilustración 20. Publicación Augusto Barrera 14/02/2014

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

61

Luego del debate, se pudo evidenciar que Augusto Barrera tuvo

mayor interacción con los cibernautas en facebook y existieron

una cantidad similar de comentarios a favor, como en contra.

Gráfico N° 7. Publicación en Facebook de Augusto Barrera sobre el debate del 14 de febrero de 2014

Elaborado por: René Villareal

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

62

Las interacciones posteriores son más activas, las respuestas de usuarios a favor y en contra fueron

inmediatas y perduraron por varios días. Adicionalmente, se abordaron otras temáticas que no

corresponden al mensaje expuesto por Barrera. Los actores: Juan Longo Pueblo, Anita Arcos, Ana

Lucia Salazar, Luis Moreno, Hernán Bayas e Ítalo Chicaiza, fueron parte de la

descontextualización mencionada.

Ilustración 21. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 14/02/2014

Los mensajes que se pueden considerar como contra hegemónicos en la publicación venidera,

corresponden a temas como: aparentes actos de corrupción del gobierno, intervención de figuras de

Alianza País en la campaña de Barrera y supuesta mala gestión administrativa.

Ilustración 22. Comentarios de la publicación de Augusto Barrera 14/02/2014

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

63

Mauricio Rodas realiza una publicación anunciando oficialmente el debate con su contendiente el

06/02/2014: “Luego de dos meses de nuestra insistencia, el primer debate con el otro candidato

será el viernes 14 de febrero a través de Radio Visión, 91.7. Gracias a Diego Oquendo por hacerlo

posible — con Lidia Marinda Tixe Saquinga y 10 personas más”. El mensaje contó con 1450

interacciones: 1048 a favor y 177 en contra; obtuvo 5013 likes y se compartieron 1287 veces. (Las

interacciones continuaron hasta un día después del debate).

Ilustración 23. Publicación en la fanpage de Mauricio Rodas el 06/02/2014

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

64

En la publicación de Mauricio Rodas, donde anuncia oficialmente el debate con

Augusto Barrera, existió una gran interacción con los cibernautas y los comentarios a

favor de Rodas superan notablemente a los en contra. Una vez más se evidencia la

importancia que el candidato dio a las redes sociales, en este caso a Facebook.

En la publicación de Mauricio Rodas, donde anuncia oficialmente el debate con

Augusto Barrera, existió una gran interacción con los cibernautas y los comentarios

a favor de Rodas superan notablemente a los en contra. Una vez más se evidencia la

importancia que el candidato dio a las redes sociales, en este caso a Facebook.

Gráfico N° 8. Publicación en Facebook de Mauricio Rodas sobre el anuncio al debate con Augusto Barrera el 14 de febrero de 2014

Elaborado por: René Villareal

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

65

A partir del debate inicia un aumento de mensajes en contra del candidato Rodas. Los usuarios

plantean que no cumplió con la expectativa popular, que sus propuestas de campaña, o bien son las

mismas de Barrera, o ya fueron ejecutadas con anterioridad, que desconoce las necesidades

ciudadanas, que carece de argumentos para debatir; además, critican su pasado político (y el de sus

aliados) vinculado con el PSC. En todo caso —en relación a tales cuestionamientos—, cabe

mencionar que los actores que se expresaron no habían frecuentado anteriormente la página, pues

el rango de sus interacciones va de una a tres.

En Facebook mientras tanto, algunos actores también desestimaron y deslegitimaron la tesis

planteada por Rodas en el debate, escribiendo frases como:

“Que mal que quedó en el debate Señor Rodas, Yo no apoyo a Barrera, pero si apoyo a un

Proyecto Político que lo inició nuestro Presidente”. Comentario Pablo Jarrín 14/02/2014 en

fanpage de Mauricio Rodas.

Señor Rodas, es de caballeros felicitar al mejor alcalde que ha tenido nuestra capital, el

doctor Barrera, me imagino que usted como yo estamos maravillados con los hermosos

parques y con esa monumental piscina olímpica. Estoy seguro que usted, no llegaría ni a la

milésima parte de trabajo y acciones de Augusto Barrera. No se molestará por lo que le

digo. (Comentario Edmundo León Espinosa 13/02/2014 en fanpage de Mauricio Rodas).

“Sr. Rodas la mayoría de cosas que usted propone el OTRO CANDIDATO ya lo esta haciendo”.

Comentario María Eugenia Gutiérrez 14/02/2014 en fanpage de Mauricio Rodas.

Lo escuche no me convenció`creí que venia con propuestas pero no pura lengua que no saben de

donde cogió la plata el ex mini alcalde su pana y yunta.uufff. Comentario José Fernando Simbaña

Coyago 13/02/2014 en fanpage de Mauricio Rodas5.

La publicación del 14/02/2014, donde se puede leer: “Cumplimos con un debate de propuestas y

compromisos. Estamos más cerca de hacerlos realidad”, tuvo menor número de interacciones, la

tercera parte de la anterior.

5 Todas las citas de los comentarios son copiados textualmente.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

66

Ilustración 24. Publicación Mauricio Rodas 14/02/2014

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

67

La publicación realizada por el candidato

Rodas luego del debate con Augusto

Barrera, tuvo menos interacciones que la

publicación anterior, sin embargo, los

comentarios a favor continúan siendo

mayoría.

Gráfico N° 9. Publicación en Facebook de Mauricio Rodas sobre el debate del 14 de febrero de 2014

Elaborado por: René Villareal

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

68

La segunda publicación tiene 5083 likes, 507 comentarios y 249 compartidos; de ellos, 66 son en

contra, 407 a favor y 34 neutrales. El tinte de las interacciones es similar a los resultados de la

publicación precedente; sin embargo, actores contra-hegemónicos también adquieren

protagonismo, enfocándose exclusivamente al contenido del debate, sosteniendo que Rodas no

demostró un discurso sólido, creíble, sino más bien ambiguo.

“Qué alguien me diga que propuso Mauricio Rodas?” (Eduardo Calderón Terán, 14/02/2015).

“QUE PROPUESTAS???? la unica no puede ya que la seguridad depende del Estado

Ecuatoriano.. No mas Guardias Pretorianas ya con las de Guayaquil Basta de Robas Burros”

(Mario Gustavo Sanipatin Landeta 14/02/2014) .

“Estaba seguro de votar por Mauricio Rodas hasta ayer despues de escuchar tantas propuestas

demagoguicas se me hizo escuchas a los politicos de siempre pese que seria diferente me

decepcione” (Joseph Luis Pilamunga, 15/02/2014).

Los actores que, con sus mensajes, rompieron con el discurso de Rodas, estuvieron atentos al

debate y lanzaron una respuesta inmediata.

3.4.3 Discontinuidad

En el transcurso de la campaña electoral, en las páginas oficiales de Facebook de los dos

candidatos, los usuarios interactuaron de forma no lineal. Sus respuestas no necesariamente

correspondían a lo planteado en la publicación. Las temáticas abordadas para el estudio se

mencionaron a lo largo del período del mismo.

Movilidad

Se evidenció que, de los 18 mensajes seleccionados para el análisis, los contenidos derivados de las

publicaciones de Mauricio Rodas provocaron un mayor número de interacciones enfocadas —sobre

todo— a la movilidad en Quito. Respecto a las interacciones relacionadas con Barrera, priman

comentarios —también— relativos al mismo tema. Rodas, notablemente y/o estratégicamente se

valió del particular para generar tensión.

Solo en la publicación del 26 de enero del 2014, las interacciones no responden a la temática

planteada.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

69

En el gráfico se evidencia la discontinuidad de

los mensajes de los actores en relación a la

publicación de cada uno de los candidatos. Los

mensajes aparecen y desaparecen en el proceso

de campaña electoral.

Gráfico N° 10. Discontinuidad-Movilidad

Elaborado por: René Villareal

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

70

Impuesto.

El desarrollo de esta temática es similar a la de movilidad; sin embargo, fue menos acogida por los

usuarios de la red. Las publicaciones con mayor número de mensajes sobre los impuestos en Quito

se encuentran en la cuenta del actual alcalde, Mauricio Rodas, quien, como propuesta de campaña,

ofreció disminuir impuestos y multas.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

71

En lo referente al tema de impuesto, la mayoría

de comentarios en las publicaciones del

candidato Rodas mantienen mayor continuidad

que el candidato Barrera. Sin embargo en

ciertas publicaciones se pierde el interés de los

internautas.

Gráfico N° 11. Discontinuidad-Impuestos

Elaborado por: René Villareal

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

72

3.5 Análisis final

Las campañas electorales desarrolladas en Facebook, tanto de Augusto Barrera como de Mauricio

Rodas, presentaron interacciones que variaron dependiendo de la temática tratada y de la

importancia que cada candidato le dio a la mencionada red social, a la hora de publicar propuestas

y temas de interés para la ciudadanía.

Por una parte, Augusto Barrera no puso demasiado énfasis en las redes sociales durante su

campaña, pues prefirió realizar concentraciones y recorridos por las calles de Quito para dar a

conocer sus propuestas de campaña. El análisis realizado confirma lo mencionado, ya que el ex

Alcalde no alcanzó ni siquiera la mitad de seguidores que Mauricio Rodas obtuvo en su fanpage de

Facebook. Además, el número de likes y comentarios recibidos, y de publicaciones compartidas

fue mucho menor en relación a Rodas.

En el caso de Mauricio Rodas, su presencia en las redes sociales fue más notable, no solo por el

número de publicaciones realizadas, sino por el número de interacciones que generaron las mismas,

superando considerablemente a Barrera. Conforme avanzaba la campaña los comentarios a su favor

iban aumentando. El mayor número de interacciones se evidenció cuando ambos candidatos

anunciaron su participación en el debate radial, pues despertó mucho el interés de los ciudadanos

conocer como defendían sus propuestas cara a cara.

Por otra parte, cabe mencionar que se analizaron tres de las temáticas que más interacción

generaron en las redes sociales: movilidad, impuestos y el debate. Sin embargo, estas interacciones

no fueron lineales, pues existieron fugas que rompieron el discurso expuesto por los aspirantes.

En los temas de movilidad e impuestos, ambos candidatos presentan comentarios positivos como

negativos en sus publicaciones, aunque una vez más Rodas tiene una ventaja considerable en

relación a su contrincante, pues las interacciones generadas muestran apoyo sus propuestas.

Específicamente en el tema de los impuestos, Rodas obtuvo un gran número de interacciones,

aunque no todas se referían a su mensaje, sino más bien al apoyo excesivo que recibía Barrera por

parte del Gobierno.

Como se mencionó con anterioridad, el tema del debate radial fue el que más despertó la atención

de los cibernautas. En el caso de Barrera, la publicación sobre su asistencia al debate no generó

mayor interacción y los comentarios que recibió a favor corresponden a un discurso gobiernista.

Por el lado de Rodas, las interacciones sobre la publicación donde anunciaba que participará del

debate fueron múltiples y favorables. Luego del debate existieron varios comentarios negativos en

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

73

contra de Rodas, pues los usuarios consideran que desconoce las necesidades ciudadanas y que

carece de argumentos para de batir. No obstante, el número de interacciones positivas continúa

siendo mayor a las negativas.

Finalmente cabe mencionar que en las páginas oficiales de los candidatos los usuarios

interactuaron de forma no lineal, pues sus comentarios no siempre correspondían a los temas

planteados en las publicaciones.

En base a lo expuesto, se concluye que el análisis realizado en base los principios de la política

rizomática permitió conocer como fue la participación de los Augusto Barrera y Mauricio Rodas en

las red social Facebook, durante la campaña electoral del 2014.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

74

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Se evidenció un nuevo dinamismo en las redes sociales de internet, el análisis político en el

espacio virtual debe ser replanteado. Este trabajo es un esbozo de propuesta metodológica

basada en algunos principios de la política rizomática de Deleuze y Guattari para el

análisis político de las campañas de para la alcaldía de Quito en la red social Facebook.

El proceso de campaña electoral de los candidatos a la alcaldía de Quito, con mayor

intención de votos: Augusto Barrera y Mauricio Rodas, desarrollada en la red social

Facebook se analizó bajo tres principios de la política rizomática: conexión, ruptura y

discontinuidad mostrando el despliegue que tuvieron tanto los candidatos como los

usuarios que interactuaron en las páginas oficiales de Facebook.

La propuesta metodológica planteada para el análisis político en el ciberespacio permitió

mostrar el desarrollo de la campaña electoral llevada a cabo por Rodas y Barrera para

alcanzar la alcaldía de Quito. Por un lado el ex burgomaestre no logró captar la atención a

su favor de los internautas sino hasta el segundo momento de campaña que obtuvo un

mayor número de interacciones. Y por otro, el actual alcalde con una línea más enfocada al

marketing logró atraer a los usuarios e interactuar constantemente en su cuenta de

Facebook.

Se probó que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

permitió a las sociedades experimentar nuevas formas de acción política. La tradicional

política muta a uno de los escenarios con mayor interacción, diversidad, multiplicidad y

abundancia. Una nueva política en red, horizontal.

La campaña de Augusto Barrera en Facebook mostró dos momentos, el primero con una

estrategia de posicionar el trabajo municipal y la importancia de la continuidad que no fue

muy acogida por los usuarios de la red. Y el segundo momento es posicionar la imagen del

burgomaestre con el apoyo de los personajes destacados de Alianza País que contó con

mayor número de interacciones.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

75

La campaña de Mauricio Rodas en esta red social también mostró dos momentos, la

primera con una estrategia de posicionarse como un candidato joven sin pasado político y

nuevas ideas y el segundo momento después del sondeo de opinión que mostraba una

intención de votos más a su favor que al candidato Barrera. En este tiempo continua con

posicionar su imagen además de criticar la administración del ex burgomaestre.

Las interacciones de las publicaciones de los dos candidatos a la alcaldía de Quito en su

mayoría fueron a favor, sin embargo existieron comentarios que mostraban una postura

negativa frente a uno de los dos contendores. Augusto Barrera tuvo mayores mensajes en

contra que Mauricio Rodas.

El número de interacciones en las publicaciones de Augusto Barrera fue mucho menor en

el primer momento de su campaña y aumentaron en la última semana de enero y la primera

de febrero que corresponde al segundo momento de su contienda electoral. En los tema de

movilidad en Quito, el ex burgomaestre tuvo mayores comentarios negativos que en otras

publicaciones con temáticas diferentes.

Mauricio Rodas tuvo mayor dinamismo en su página de Facebook, los comentarios de sus

publicaciones eran para apoyarlo, sin embargo estos no respondían necesariamente al

mensaje publicado por Rodas, es decir lo respaldaban pero no hacía mención al contenido

del mensaje.

Conexión: Se observó que las conexiones entre los candidatos y los ciudadanos no se

muestran lineales, no existe un punto de partida. Surgen caóticamente respondiendo a

momentos o coyunturas de la misma campaña electoral. Los mensajes de apoyo a los

contendores es mucho mayor a los contenidos negativos. En ciertos momentos los

mensajes de los ciudadanos atrajeron mayor atención que el propio contenido del

candidato.

Ruptura: Se observó que en el período de análisis, de las cuentas de los dos candidatos,

existieron líneas de fuga tanto en mensaje como en actores que tambalearon el contenido

oficial del candidato que se supone debe ser dominante.

Discontinuidad: Se evidenció que las interacciones sobre las temáticas analizadas no

mantuvieron una continuidad en su desarrollo sino que aparecieron y se desvanecieron en

la red.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

76

4.2 Recomendaciones

Los comunicadores sociales deben estar informados y actualizados de manera permanente

sobre las publicaciones, contenidos e interacciones que se llevan a cabo a través de las

redes sociales, con el objetivo de analizar el impacto y el posicionamiento de los actores

políticos en la sociedad. Un claro ejemplo para realizar este análisis, se plantea en la

presente investigación, donde se utilizaron los principios de la política rizomática:

conexión, ruptura y discontinuidad. Este tipo de análisis junto a los sondeos permanentes

permiten evaluar el desempeño de la campaña electoral.

Las universidades ecuatorianas deben poner mayor énfasis a los temas relacionados con el

ciberactivismo, y así formar a verdaderos analistas, investigadores de la realidad social del

país y del mundo, aprovechando al máximo las herramientas y medios digitales que tienen

a su alcance.

En el Ecuador deben realizarse más estudios sobre comunicación política en campañas

electorales, con el objetivo de que sirvan como guías a los diferentes actores políticos en

los aspectos de planificación, ejecución de la estrategia electoral, análisis, enfoques

mediante la utilización de herramientas web 2.0.

En la actualidad, el uso de redes sociales es fundamental para los actores políticos a la hora

de buscar relacionarse con la ciudadanía y posicionar su imagen en base a sus propuestas.

Pero esa interacción con los cibernautas no debe ser improvisada, sino que debe existir una

planificación previa que permita desarrollar adecuadamente este proceso. Por este motivo,

se debe pensar en programas de capacitación dirigidos a los asesores de campañas

políticas, donde se aborden las ventajas que pueden ofrecer las herramientas web 2.0, para

la acción política y la difusión de actividades y propuestas. De esta manera, se pueden

evitar o prever los posibles errores que pueden presentarse en la campaña.

Dentro de las guías y manuales enfocados al desarrollo de campañas electorales, se debe

prestar mayor atención a los temas relacionados con el manejo de redes sociales, pues en su

mayoría presentan información demasiado básica que no permite entender a fondo su

importancia. Se debe detallar cuáles son los objetivos de utilizar las redes sociales durante

un proceso lectoral y cuál es el uso que se les debe dar a las mismas para que una campaña

sea exitosa.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Abc, D. (s.f.). Definición de Facebook. [en línea] [citado 21 enero 2013]. Disponible en:

http://www.definicionabc.com/comunicacion/facebook.php

2. Aguilera, P. (2013). Facebook desvela sus estadísitcas de uso desde móviles. [en línea]

[citado 21 febrero 2013]. Disponible en: http://www.ipadizate.es/2013/01/07/facebook-

desvela-uso-moviles/

3. Alegsa.com.ar. (s.f.). Definición de Facebook. [en línea] [citado 21 febrero 2013].

Disponible en: http://www.alegsa.com.ar/Dic/facebook.php

4. Arenal, C. d. (1989). La teoría de las relaciones internacionales hoy : debates y

paradigmas. Instituto de Estudios Internacionales.

5. Baéz, C. (2011). Análisis del impacto y afectación de las redes sociales en los procesos

comunicativos interpersonales de los jóvenes quiteños. Tesis para Licenciado en

Comunicación Social. Quito, Ecuador: Repositorio Universidad Politécnica Salesiana.

6. Castells, M. (1996). La Era de la información: la sociedad red. Madrid-España: Alianza

Editorial.

7. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

8. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

9. CIESPAL. (2010). Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales del Ecuador. Quito:

Ciespal.

10. De Ugarte, D. (2008). El poder de las redes. Manual para personas, colectivos y empresas

abocadas al ciberactivismo. Madrid: Ediciones El Cobre.

11. Definición.de. (s.f.). Definición de Facebook. [en línea] [citado 21 febrero 2013].

Disponible en: http://definicion.de/facebook/

12. Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mil mesetas: capitalismo y ezquizofrenia. Valencia: Pre

Textos.

13. Echeverría, B. (1997). Las ilusiones de la modernidad. México: UNAM-El Equilibrista.

14. Echeverría, B. (2008). Sobre el 68. Intervención en la conferencia sobre el movimiento

estudiantil de 1968. México: Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

15. Echeverría, B. (2008). Un concepto de modernidad. Publicado en el N° 11 de la revista

Contrahistorias.

16. Escudero, F. (s.f.). Glosario de términos y palabras frecuentes en Facebook. Conoce el

significado de aquellas más usadas. [en línea] [citado 21 febrero 2013]. Disponible en:

http://redessociales.about.com/od/FacebookParaPrincipiantes/a/Glosario-De-Terminos-Y-

Palabras-Frecuentes-En-Facebook.htm

17. Evoca. (2001). Cuadernos de comunicación evoca. [en línea] [citado 23 marzo 2014].

Disponible en: http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf

18. Gallo, L. (2012). La influencia de Facebook en las interacciones comunicativas de los

adolescentes de 15-16 años del primer año de bachillerato. Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

78

19. Gutiérrez, A. (2008). Diario El País. [en línea] [citado 25 mayo 2014]. Disponible en:

http://elpais.com/diario/2008/06/22/opinion/1214085613_850215.html

20. Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Editorial Trotta.

21. Haro, P. (2010). La ley de seguridad nacional, útil herramienta política. Desde el retorno a

la democracia 1979, hasta la publicación de las políticas de defensa 2003. Quito, Ecuador:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

22. Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

23. INEC, I. N. (2014). Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) 2013. [en línea]

[citado 25 junio 2014]. Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf

24. Martínez, H. (2012). Ciberactivismo y movimientos sociales urbanos contemporáneos. Un

mapa de la investigación en España. Murcia: Universidad Católica San Antonio de

Murcia.

25. Montero, J. (2008). aulAabierta.info. [en línea] [ citado 25 junio 2014]. Disponible en:

http://aulabierta.info/node/787

26. O´Reily, T. (2008). En S. B. Arriaza, Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del

conocimiento. Madrid: Ecobook.

27. Pardo, J. (2000). Máquinas y componendas. La filosofía política de Deleuze y Foucault. En

P. L. Coord. por Jacobo Muñoz, La impaciencia de la libertad: Michel Foucault y lo

político (págs. 23-84). España: Biblioteca Nueva.

28. Prato, L. (2010). Aplicaciones web 2.0 - Redes sociales. Argentina: Eduvim.

29. ProfesorOnline. (2011). Conociendo como funciona Facebook. [en línea] [citado 21

febrero 2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/profesoronline/conociendo-como-

funciona-facebook

30. Quintana, L. M. (2011). "Nos vemos en el Face..." análisis de la red social Facebook desde

el concepto de necesidades axiológicas. Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia: Repositorio

Universidad Nacional de Colombia.

31. Ricaurte, P. (2011). Importancia del Facebook y otras redes sociales: agentes de cambio.

[en línea] [ciatdo 21 febrero 2013]. Disponible en:

http://mediosfera.wordpress.com/2011/03/11/importancia-de-fb-y-otras-redes-sociales-

agentes-de-cambio/

32. Schünemann, J. (2010). Cooperación interregional e interregionalismo. Una aproximación

social constructivista. Madrid, España: Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

33. Sedano, G. (2011). Infografía: obsesionados con Facebook. [en línea] [citado 21 febrero

2013]. Disponible en: http://myspace.wihe.net/infografia-obsesionados-facebook/

34. Telégrafo. (2015). Facebook fue la red social más empleada por los ecuatorianos en 2014,

según Inec. Telégrafo.

35. Zurita, C. (2014). Cobertura digital. Obtenido de Internet en Ecuador: el acceso pasó del

3% al 40,4% en 10 años. [en línea] [citado 28 junio 2014]. Disponible en:

http://www.coberturadigital.com/2014/05/16/internet-en-ecuador-el-acceso-paso-del-3-al-

404-en-10-anos/

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

79

ANEXOS

Anexo 1. Matriz de datos de campaña Augusto Barrera y Mauricio Rodas

Opinión Fecha/Hora Autor Tema actor mensaje respecto1 FC-N-NC likes comentarios compartida

Numeración de comentario

Fecha y hora de la publicación

Candidato/ciudadano/posible troll

Temática del mensaje: movilidad, impuestos, debate, encuestas, mensajes en contra del candidato opositor.

Nombre de la persona que realizó el comentario

publicación

Respecto al mensaje que responde

Comentario: a Favor, En Contra, Neutral

Número de "Me gusta"

Número de comentario

Número de veces compartido

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

80

Anexo 2. Entrevista al Mts. Christian Arteaga

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

En las últimas décadas hemos presenciado una ruptura en la forma de hacer política, se han creado

nuevos escenarios y debates en torno a diversos temas que afectan a la humanidad y que antes no

estaban presentes en la agenda pública y política. Las redes sociales se han constituido en uno de

esos escenarios para la discusión de temas políticos.

1.- Se conoce que existen metodologías dispersas para el estudio del ciberactivismo político en

redes sociales, sin embargo no se habla de La Metodología. ¿Ud. considera que existe una

metodología canónica para el análisis político en las redes sociales?

Tal vez no sea metodología canónica pero son metodologías generalizables, que sobre todo se

asientan en el ámbito de la recepción, el número de likes, etc. Si lo tratamos de interlocutarla en el

ámbito de lo cualitativo es que se juega en el ámbito de la recepción. Es decir no hay metodologías

que ubiquen por ejemplo el ámbito de la producción discursiva sobre tal tema, no existe, lo que hay

son metrologías que trabajan y promocionan el dato a partir de instancias de la recepción y el

contenido. El contenido referido a qué palabras utiliza, qué adjetivo, etc. Pero no hay metodologías

en términos de la producción discursiva como un horizonte de prácticas.

Las metodologías actuales no son canónicas pero si las más generalizables sobre todo las que

mayormente se utilizan para medir el impacto y exponer el dato como una especie de resultado

irreversible.

2.- Entiendo por política rizomática, a la red de conexiones horizontales que realiza la

sociedad fuera de los sistemas de representación, que se va fortaleciendo a medida que se

unen y plantean las nuevas reglas de juego de la política. Partiendo de la definición de política

como rizoma de Deleuze. ¿Qué metodología debería aplicarse al estudio político en redes

sociales?

Yo tengo cierto límite si es que las redes sociales se mueven en el ámbito de la política rizomática

porque si volvemos al contexto de rizoma de Deleuze, en contraposición al ámbito pivotante o del

pivote del conocimiento, se plantea una instancia rizomática en tanto posibilita esta ruptura,

discontinuidades que no necesariamente tienen un grado de continuidad lineal incluso subterráneo

sino que se van rompiendo y van apareciendo, una instancia de reproducción desordenada, caótica

del conocimiento como una posibilidad, como una especie de floralidad de textos al infinito.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

81

Yo creo que la red social parecería en cierto modo, no obstante creo que tiene un cierto límite, que

es el acceso, es decir que la mayoría de ciberactivistas están ahí porque tienen la posibilidad del

acceso real. Habría que preguntarse si los sujetos que carecen de acceso frente a esa instancia de la

red social como una reproducción rizomática pueden ser considerados también como sujetos

activistas en la medida que saltan a otra instancia del rizoma que es la representatividad no virtual o

el juego de la democracia, el juego del tumulto alrededor de una instancia no virtual simplemente.

¿Pueden ser asumidos así? Yo me atrevería a decir que: primero no hay estudio sobre eso y

segundo a priori diríamos que tal vez no porque por fuera de las instancias rizomáticas del

ciberactivismo están las instancias de sobrevivencia puntal, de los que no pueden acceder a nivel de

medidas seguridad, laboral, alimenticia, una serie de cosas frente a la cuestión del ciberactivismo,

de cierta manera estas instancias tienen la vida solucionada mientras que los de afuera no la tienen.

Tal vez deberíamos poner un límite.

¿Ahora (el ciberactivismo) si viene a ser horizontal? podría ser en la medida que se comunica en

una especie de flujo constante, de comunicación perpetua, que se comunican entre páginas, entre

varias páginas, entre varios compartidas, en lo puedes hacer, en que puedes decir, en lo que puedes

pegar varios textos, hipertextos, además con todos los soportes visuales, audiovisuales, podría ser

considerada con ese límite, es decir que el rizoma solo se jugaría estrictamente en el ámbito de las

redes sociales no por fuera de ellas y este es un límite real.

3.- ¿Qué parámetros se deben tomar en cuenta para aplicar una metodología en el estudio de

la acción política rizomática en las redes sociales?

Yo pensaría que la discontinuidad, es decir en qué momento un tema es parte de una opinión

pública, publicada virtualmente, se pierde, se desvanece y se vuelve obsolescente por otras

necesidades. Por ejemplo saber delimitar instancias temáticas y en términos metodológicos se

puede ir codificando incluso para que se vuelva medible y rizomática a la vez y te permita vincular

a otros hiperlinks, o linkear a donde se quiera. Y claro sería interesante desplazar por otro lado

estas metodologías de la recepción, del compartir, del número es decir cuantitativas, como si fuera

el dato el hecho irreversible. Y más bien plantearnos ese ámbito, ir construyendo, no sé si

indicadores… y por otro lado en el ámbito de la concepción, desde donde se generan este tipo de

discursos, desde donde es el horizonte de compresión y de sentido van generando estas instancias

que pueden ser constructoras o destructoras. En donde puedes estar de acuerdo u oponerte.

4.- El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha facilitado el debate

en red sobre la política. ¿Existen herramientas tecnológicas que faciliten el estudio de la

política en redes sociales?

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

82

Nosotros en un proyecto tratamos de configurar una especie de un proceso de lectura del discurso,

en un proyecto que estuvimos haciendo en el IAEN por dos años en prensa escrita y sobre una

temática específica, trabajar la idea de frontera y como se construye la frontera desde la

centralidad. Pero en el ciberespacio lo que puede servir es etnografía mediática, ver que es lo que

se constituye en las redes, en las páginas especializadas pero los soportes sería de verlos: Facebook,

Instagram, Twitter, YouTube, ¿y cuál? Yo pienso que si bien son soportes virtuales tienen sus

particularidades propias y de funcionamiento, no sé en qué momento pueden ser una instancia real

de discusión y debate.

5.- La aplicación de una metodología idónea para el estudio político en redes sociales

permitiría obtener mejores resultados. ¿Qué beneficios considera Ud. que se puede lograr con

una metodología rectora para el análisis político en el ciberespacio?

Es que tal vez estaríamos yendo al tope en tanto de lo que dice Deleuze, vamos a intentar

configurar un pivote, es decir qué es lo que va a regir como metodología de abajo hacia arriba.

Habría que tener cuidado para no caer es este argumento. No ser contrafactuales con la misma idea

de factualidad, es decir si hay una metodología general, nosotros construiremos una metodología

que también se legitime por ser una metodología general, entonces es una instancia de

contracorriente de las postulaciones del rizoma de Deleuze.

6.- ¿Considera que la política actual ecuatoriana se ha visto modificada por el uso de las redes

sociales tanto por los sistemas de representación como por la sociedad civil?

Sí, yo creo que en algunas instancias, sobre todo por la “masificación” de lo que se entiende ahora

la política. La política ya no se juega en la plaza pública, se juega, tal vez, en los ámbitos más

contingentes de la sociedad, que vienen a ser, en este caso, los ámbitos tecnológicos como tal. Yo

creo que la política, más bien la cuestión que se está jugando en las redes sociales se ha reducido, y

este también puede ser un límite, estrictamente al ámbito de la taxonomía, estar a favor o estar en

contra. Creo que la política va más allá de eso, igual en las instancias de la sociedad civil es

parecido porque es un principio de posicionamiento de estar a favor o en contra. Yo creo incluso

que hay una especie de clausura, digamos una especie de pérdida de atributos de lo político en el

ámbito del ciberactivismo.

Me planteo esto porque me viene a la mente esta idea de que uno de los eventos más interesantes

del ciberactivismo ocurrió en el 99 con Seattle, la cuestión del Seattle que conjugó y convocó a

todos los movimientos sociales del mundo para detener una reunión de la OMC (Organización

Mundial de Comercio) en Seattle. Fue el inicio de un momento muy interesante para los

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

83

movimientos sociales a escala mundial y fue hecha a nivel de las redes de todo ese principio de las

redes sociales, es interesante porque eran las redes sociales virtuales y físicas configuradas en

términos políticos, históricos. Es decir estaba el MCT, los Sandinistas, un montón de serios

digamos.

7.- ¿La creación y manejo de las cuentas en redes sociales de cada candidato constituyen

parte importante de su estrategia de campaña o simplemente un complemento más?

Yo creo que no sería tomado muy a la ligera, me parece que es parte de todo una estrategia, tal vez

de los ethos contemporáneos, es decir, ahora una de las características fundamentales de la

modernidad es la tecnología. Uno no puede estar exento, al margen, o excluido de este ámbito y es

ahí que utilizas todos los soportes que la tecnología te posibilita.

8.- La nueva política permite mayor participación del electorado en el proceso de campaña

electoral ¿Cómo analizar la interacción de los electores en el proceso de campaña, que han

utilizado las redes de la web 2.0 para expresarse?

Yo siento que todavía el verdadero debate de la política no se da en el ámbito de las redes sociales,

lo que se da es una especie de sus epifenómenos alrededor de los likes o de los sentidos

simplemente binarios de me gusta o no me gusta.

Sigo pensando que la política en tanto transciende las redes sociales está jugando, tal vez, en los

márgenes, en las posibilidades movilizatorias, tumultuarias. En los ámbitos mismos de la sociedad

a la cual lo político intenta utilizar abriéndose paso a través de ella y de cierto modo también

destruirla, tal vez esa visión de Rancier acerca de lo político. No intento ser apocalíptico pero creo

el ámbito de lo político, las prácticas políticas tal vez se jueguen ahí (redes sociales) como en una

nueva esfera pública pero la política está tal vez en otras instancias de discusión.

9.- ¿Qué importancia tiene el uso de redes sociales en el proceso de campaña electoral?

En el mundo urbano sí, el tema de accesibilidad, el target. Si ves el escenario para la elección de

alcalde pero aun así hay que ver en qué mundo urbano

10.- ¿Considera que las redes sociales como parte de la estrategia de campaña de los

candidatos determinaron los resultados de la contienda?

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · los candidatos Augusto Barrera y Mauricio Rodas en la red social Facebook. Contiene el análisis de contenido de la información recolectada

84

Yo puedo estancarme pero sostengo que lo que se jugaron en las redes sociales y en las entrevistas

fue la reafirmación de sus militancias con el candidato, nada más. La gente que está en el juego de

las redes sociales alrededor de uno u otro candidato, no es gente indiferente, no es gente que está

aislada del espectro político, más bien son sus votantes que además son militantes orgánicos, etc.

Tanto en Rodas como en Barrera.