universidad central del ecuador facultad de … · mí, gracias por hacer de mí, todos los días...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL DMQ “Empresa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS EP”, período 2013”. AUTORA: SILVIA ALEXANDRA RODRÍGUEZ POZO [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR DE TESIS: DR. EFRAÍN BECERRA PAGUAY [email protected] QUITO, SEPTIEMBRE 2014

Upload: duonganh

Post on 20-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

“MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS

OPERACIONES DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS EN EL DMQ “Empresa Municipal de Gestión

Integral de Residuos Sólidos EMGIRS EP”, período 2013”.

AUTORA:

SILVIA ALEXANDRA RODRÍGUEZ POZO

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. EFRAÍN BECERRA PAGUAY

[email protected]

QUITO, SEPTIEMBRE 2014

Rodríguez Pozo, Silvia (2014). Mejoramiento de los procesos

de gestión DE las operaciones de la disposición final de los

desechos sólidos en el DMQ “Empresa Municipal de

Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS EP”, período

2013. Tesis previa a la obtención del título de: Ingeniera

en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada.

Facultad De Ciencias Administrativas Quito: UCE. 113p.

ii

DEDICATORIA

Podría decir que hasta el momento muchos de los sueños y objetivos, por los cuales he

luchado y me he sacrificado diariamente los he alcanzado, la culminación de esta tesis

es uno de ellos, no puedo dejar de lado que este trabajo me ha llevado mucho más del

tiempo esperado, pero la perseverancia y las ganas de ser cada vez mejor y mucho más

competitiva me inspiraron para dar el siguiente paso al éxito, no es menos cierto que en

este proceso estuvieron junto a mi muchas personas motivándome, dándome ese

empujoncito que todos necesitamos en la vida, quisiera dedicar este trabajo a varias

personas quienes tiene un enorme valor en mi vida:

Con todo mi amor y cariño para las tres personas más importantes en mi vida, aquellas

que siempre están a mi lado las que viven y mueren por mí, las personas que jamás van

a permitir que cosas malas me pasen y sobre todo que a pesar de los problemas que

causo y los miles de defectos que tengo me aman sobre todas las cosas, a ustedes les

reitero mi amor y el compromiso de siempre estar a su lado cuando me necesiten porque

yo haría siempre hasta lo imposible por ver en sus rostros reflejado el sentimiento de

felicidad.

Antonio, Lorena y Jonathan

Gracias por tu apoyo, paciencia y el tiempo que me has dedicado olvidándote de tus

prioridades por ayudarme a cumplir las mías, sin tu amor, dedicación y apoyo quizás

las cosas no hubieran salido según lo anhelado, en esta tesis está plasmado mucho de tu

cariño y el apoyo incondicional que siempre me has brindado aunque a veces se me

complica un poco el reconocerlo, por todo esto y ti gracias por estar siempre a mi lado

te amo.

Mario

iii

AGRADECIMIENTO

Ante todo Gracias a ti Diosito por amarme y siempre cuidar de mí, jamás me

desamparas sé que en la circunstancia en la que me encuentre tu siempre vas a cuidar de

mí, gracias por hacer de mí, todos los días una mejor persona, gracias por enseñarme a

valorar a quienes me aman, y por permitirme compartir con ellas momentos

inolvidables.

Gracias a mis padres y hermano que junto a ellos aprendí a ser una buena persona, me

enseñaron hablar, caminar me alimentaron y cuidaron, a mi Padre que siempre ha visto

por mí preocupado en que jamás me falte nada y apoyándome en cada una de mis

decisiones sean estas buenas o malas, gracias mi Negrito Hermoso.

A mi querido Director de Tesis, que sin él no hubiera podido culminar este objetivo en

mi vida, gracias por su apoyo y compromiso, por su vocación de enseñar de una manera

generosa cuando de trasmitir sus conocimientos se trata y lo único que busca es que sus

alumnos sean cada vez mejores en la vida, muchas gracias.

Gracias a todos aquellos que de una u otra forma me impulsaron a terminar este trabajo.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, SILVIA ALEXANDRA RODRÍGUEZ POZO en calidad de autora del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre "MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE

GESTIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS EN EL DMQ "Empresa Municipal de Gestión Integral de

Residuos Sólidos EMGIRS EP", período 2013", por medio de la presente autorizó a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5,6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

correspondiente Reglamento.

Quito, a los 28 días del mes de septiembre de 2014

Silvia A. Rodríguez P.C.I. 1721217154Mail: silvia alexa(S)hotmail.com

IV

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por la

señorita Silvia Alexandra Rodríguez Pozo, para optar el título profesional cuyo tema es

"MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS OPERACIONES

DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL DMQ,

"Empresa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS EP", período

2013".la misma que reúne los requerimientos, y los méritos suficientes para ser

sometida a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de Septiembre de 2014.^

'. Efraín Becerra Paguay

C.C.1713301792

vi

CONTENIDO

Pag.

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................ iv

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................................. v

CONTENIDO .............................................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... x

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1

1. MARCO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES RESPONSABLES DEL

PROCESAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO ............................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1

1.2. RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................... 6

1.3. BASE LEGAL ............................................................................................................ 9

1.3.1. Disposiciones EMGIRS EP. ...................................................................................... 10

1.3.2. Disposiciones Transitorias ........................................................................................ 10

1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................... 11

1.5. PENSAMIENTO CORPORATIVO ......................................................................... 13

1.6. RECURSOS .............................................................................................................. 17

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 19

2. ANÁLISIS SITUACIONAL ..................................................................................... 19

2.1. ANÁLISIS INTERNO .............................................................................................. 19

2.1.1. Análisis Financiero .................................................................................................... 19

2.1.2. Análisis al Talento Humano ...................................................................................... 23

2.1.3. Análisis a la gestión administrativa ........................................................................... 24

2.1.4. Análisis a la gestión operativa ................................................................................... 24

2.2. ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................................. 26

2.2.1. Micro Ambiente Externo ........................................................................................... 27

2.2.1.1. Clientes ...................................................................................................................... 27

2.2.1.2. Proveedores ............................................................................................................... 28

2.2.1.3. Organismos de Control ............................................................................................. 35

vii

2.2.2. Macro Ambiente Externo .......................................................................................... 37

2.2.2.1. Análisis económico ................................................................................................... 38

2.2.2.2. Análisis Social ........................................................................................................... 40

2.2.2.3. Análisis Ambiental .................................................................................................... 42

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 48

3. MARCO CONCEPTUAL DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ............................. 48

3.1. EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA ........................................................................ 48

3.2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................ 48

3.2.1. Definición .................................................................................................................. 48

3.2.2. Importancia ............................................................................................................... 49

3.2.3. Auditoría de gestión .................................................................................................. 50

3.3. ENFOQUE DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN .................................................... 50

3.4. ALCANCE ................................................................................................................ 51

3.5. PROPÓSITO GENERAL ......................................................................................... 52

3.5.1. Evaluación del desempeño ........................................................................................ 52

3.5.2. Identificación de las oportunidades de mejora .......................................................... 53

3.5.3. Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones

Correctivas ................................................................................................................ 53

3.6. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN .................................................... 53

3.7. FASES DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ........................................................... 54

3.7.1. Fase I: Conocimiento Preliminar ............................................................................... 54

3.7.2. Fase II: Planificación ................................................................................................. 54

3.7.3. Fase III: Ejecución del Trabajo ................................................................................. 55

3.7.4. Fase IV: Comunicación de Resultados ...................................................................... 56

3.7.5. Fase V: Seguimiento ................................................................................................. 57

3.8. CONTROL INTERNO ............................................................................................. 57

3.8.1. Control Interno Según el Informe COSO I y II ........................................................ 57

3.8.1.1. Componentes del Control Interno ............................................................................. 58

3.8.1.1.1. Ambiente de Control ................................................................................................. 58

3.8.1.1.2. Valoración de riesgos ............................................................................................... 58

3.8.1.1.2.1. Principios................................................................................................................... 58

3.8.1.1.3. Actividades de Control .............................................................................................. 59

3.8.1.1.4. Información y comunicación ..................................................................................... 59

3.8.1.1.5. Supervisión y Monitoreo ........................................................................................... 60

3.9. MARCAS, ÍNDICES Y REFERENCIAS DE AUDITORIA ................................... 61

3.9.1. Marcas de Auditoría .................................................................................................. 61

viii

3.9.1.1. Propósitos de las Marcas de Auditoría ...................................................................... 62

3.9.1.2. Clasificación de las Marcas de Auditoría .................................................................. 62

3.9.1.2.1. Marcas de auditoría estándar ..................................................................................... 62

3.9.1.2.2. Marcas de auditoría específicas ................................................................................. 62

3.9.1.3. Ejemplo de Marcas de auditoría ................................................................................ 63

3.9.2. Índices De Referencia ............................................................................................... 63

3.9.2.1. Tipos de Índices ........................................................................................................ 64

3.9.2.1.1. Índice Numérico Alfabético ...................................................................................... 64

3.9.2.1.2. Índice Alfabético Doble ............................................................................................ 64

3.9.2.1.3. Índice Alfabético Doble Numérico .......................................................................... 64

3.9.2.1.4. Índice Numérico ........................................................................................................ 64

3.9.2.1.5. Índice Decimal .......................................................................................................... 64

3.9.2.1.6. Índice del Plan Único de Cuentas ............................................................................. 65

3.9.3. Referencias Cruzadas de Papeles de Trabajo ............................................................ 68

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 69

4. PROPUESTA DEL SISTEMA DE AUDITORIA DE GESTIÓN ........................... 69

4.1. NATURALEZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN ..................................................... 69

4.1.1. Objetivo del Sistema de Auditoría de Gestión a la Disposición Final de

Desechos Sólidos en el DMQ .................................................................................... 70

4.1.1.1. Objetivo Principal ..................................................................................................... 70

4.1.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 70

4.1.2. Descripción del Proceso de Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos ............. 71

4.1.2.1. Estación De Transferencia Norte .............................................................................. 71

4.1.2.2. Estación de Transferencia Sur ................................................................................... 74

4.1.2.3. Relleno Sanitario del Inga ......................................................................................... 78

4.1.2.4. CUEBETO ................................................................................................................ 80

4.1.2.5. Lixiviados .................................................................................................................. 81

4.1.2.6. Piscinas le lixiviados ................................................................................................. 82

4.1.3. Auditoría de Gestión ................................................................................................ 85

4.2. Manual de Procesos de Gestión a la Disposición Final de los Desechos sólidos

en el DMQ. ................................................................................................................ 91

CAPITULO V ........................................................................................................................... 110

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 110

5.1. Conclusiones ........................................................................................................... 110

5.2. Recomendaciones .................................................................................................... 111

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 113

ix

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla No 1.1. Presupuesto para años 2011- 2014 ...................................................................... 17

Tabla No. 2.1. Ingresos 2011-2014 EMGIRS EP ....................................................................... 19

Tabla No. 2.2. Gastos por proyecto 2014 EMGIRS EP .............................................................. 20

Tabla No. 2.3. Industrialización y tratamiento de residuos sólidos ............................................. 22

Tabla No. 2.4. Operación del relleno sanitario, desechos hospitalarios y escombreras .............. 22

Tabla No. 2.5. Gastos Administrativos ....................................................................................... 23

Tabla No. 2.6. Recursos Humanos .............................................................................................. 23

Tabla No. 2.7. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)............................................... 25

Tabla No. 2.8.: Datos Técnicos operativos en las Estaciones de transferencia ........................... 30

Tabla No. 2.9. Datos Técnicos operativos en el Relleno Sanitario ............................................ 32

Tabla No. 2.10. Ingreso Mensual de Residuos Sólidos al Relleno Sanitario del Inga ........... 34

Tabla No. 2.11. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) .............................................. 44

Tabla No. 2.12 Matriz FODA ..................................................................................................... 47

Tabla No. 4.1. Detalle Contratos Transporte Transferencia ........................................................ 91

x

LISTA DE FIGURAS

Figura No 1.1. Estructura Organizacional de MDMQ, según Art 7-Lotaip ................................ 11

Figura No 2.1. Caracterización de los residuos en Quito ........................................................... 28

Figura No. 2.2. Relleno sanitario de El Inga ............................................................................... 32

Figura No. 2.3. Cubeto del relleno sanitario de El Inga .............................................................. 32

Figura No. 2.4. Relleno Sanitario El Inga .................................................................................. 33

Figura No 2.5. Principales focos de basura en el Ecuador .......................................................... 41

Figura No 3.1. Proceso de la auditoría de gestión ...................................................................... 51

Figura No 3.2. ............................................................................................................................. 60

(Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, 2014)) ................................................. 60

Figura No. 4.1. Estación de Transferencia Norte ........................................................................ 71

Figura No. 4.2. Minadores .......................................................................................................... 73

Figura No. 4.3. Transferencia RSU ............................................................................................. 73

Figura No. 4.4. Estación de Transferencia Sur............................................................................ 74

Figura No. 4.5. Vehículo Recolector ........................................................................................... 75

Figura No. 4.7 Bañera que transporta RSU al Relleno Sanitario de El Inga ............................... 77

Figura No. 4.8. Relleno Sanitario de El Inga .............................................................................. 78

Figura No. 4.9. Relleno Sanitario ............................................................................................... 79

Figura No. 4.10. Cubeto ubicado en el Relleno Sanitario de El Inga. ......................................... 80

Figura No. 4.11. Piscinas de Lixiviados ubicadas en el Relleno Sanitario de El Inga ............... 81

Figura No. 4.12. Piscina 19 agua 100% pura para ser descargada al Rio Inga ........................... 82

Figura No. 4.13. Proceso de Lixiviados ...................................................................................... 84

Figura No. 4.14. Contenedores de Basura diferenciada para el DMQ ........................................ 86

Figura No. 4.15. Recicladores en la ET Norte ............................................................................ 87

Figura No. 4.16. Guardería y centro médico para los recicladores en la ET Norte..................... 88

Figura No. 4.17. Ubicación del relleno Sanitario de El Inga, las Estaciones de

Transferencia y Quito. .............................................................................................. 90

xi

RESUMEN EJECUTIVO

“MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS

OPERACIONES DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

EN EL DMQ “Empresa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos

EMGIRS EP”, período 2013”

La idea de producir esta tesis nace con la finalidad de hacer conocer a todo aquel que la

lea cual es el trabajo que se desarrolla en la EMGIRS EP, cuáles son sus objetivos y los

posesos que utilizan para el tratamiento y la disposición final de los desechos sólidos

urbanos, tomando en cuenta que todos los habitantes del Distrito Metropolitano de

Quito, generamos diariamente grandes cantidades de basura (residuos sólidos) las cuales

son recolectadas en los camiones de EMASEO EP, para posteriormente ser depositadas

en las Estaciones de Transferencia Norte y Sur , para finalmente ser trasportadas al

Relleno Sanitario de El Inga, en donde los residuos sólidos son dispuestos de una

maneta técnica, además este documento también nos permitirá conocer acerca de los

lixiviados (líquido que se desprende de la descomposición de la basura) y como estos

son tratados hasta convertirse en agua pura la cual es descargada al Rio Inga,

cumpliendo normas ambientales vigentes.

PALABRAS CLAVES:

- DESECHOS

- RESIDUOS

- SÓLIDOS

- DISPOSICIÓN

- INTEGRAL

- GESTIÓN

INTRODUCCIÓN

Anteriormente la basura no era un gran problema ya que gran parte de los desechos

eran realmente restos de comida y los animales aprovechaban estos residuos o se

degradaban naturalmente, y lo que no era orgánico por ejemplo el metal era considerado

muy valioso para ser desechado.

En la actualidad el estilo de vida de las personas está enmarcado por la tendencia del

consumismo, todos los días salen nuevos productos y la tecnología se innova cada vez

más rápido lo que hace que se vendan una serie de artículos, lo que a nivel de industrias

genera la necesidad de tener materiales adicionales para fabricarlos y suplir así la

necesidad de los demandantes, cuando finalmente son adquiridos el consumidor les da

el uso para el cual los adquirió y finalmente son desechados.

El desarrollo de esta tesis es muy significativo ya que le da un nuevo enfoque a lo que

comúnmente se conoce como basura, esta es en realidad una mezcla de diferentes

productos, que una vez utilizados por los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito,

son desechados, agotando así la posibilidad de usarlos nuevamente.

Muchas personas no saben lo que pasa con su basura una vez que es depositada en

fundas y es dejada fuera de sus casas ya sea en las aceras o en los contenedores, en esta

tesis podremos observar que proceso sufre la basura y en que se convierte finalmente

además podremos conocer en donde se dispone finalmente la basura.

Los habitantes del DMQ desconocen que pasa luego de que los vehículos recolectores

de basura, recogen las fundas de basura, pocos saben que estos desechos son t

transportados hasta las Estaciones de Transferencia Norte y Sur las cuales son

administradas por la Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP.

Peor aún saben que existe una empresa que se encarga del Manejo del Relleno

Sanitario.

Muchas personas no poseen cultura de reciclaje es decir dar un nuevo uso a los

desechos que pueden cumplir una nueva función, dentro o fuera de nuestros hogares, si

a lo mejor los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito supieran el proceso que

sufre sus desechos sólidos a lo mejor realizaría una separación racional y ayudaría a

reducir el impacto ambiental.

1

CAPÍTULO I

1. MARCO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES RESPONSABLES DEL

PROCESAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

1.1. ANTECEDENTES

Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre medio y un

kilogramo de basura por día, es decir que una familia de cinco personas genera en un

mes de 100 a 160 kilogramos de desperdicios.

En casi todos los países existen ejemplos aislados de una labor buena o aceptable en el

tratamiento de la basura, sobre todo en las grandes ciudades. Sin embargo, el panorama

integral es menos alentador por las grandes deficiencias en países y ciudades en vías de

desarrollo como Ecuador-Quito.

San Francisco de Quito, es la ciudad capital de la república del Ecuador y también de la

provincia de Pichincha, con aproximadamente 2.239.191 de habitantes en su distrito

metropolitano, es la segunda ciudad más poblada del Ecuador. Además es cabecera

cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito. Actualmente es considerada la

capital económica del país. Debido a su alto índice de desarrollo humano, Quito será la

ciudad más poblada del país en el 2020.

Quito está divido en 8 Zonas Metropolitanas conocidas como Administraciones Zonales

cuyas funciones son el descentralizar los organismos institucionales, así como también

mejorar el sistema de gestión participativa. Cada una es dirigida por un administrador

zonal designado por el alcalde, el cual es responsable de ejecutar las competencias de la

urbe en su Zona. Actualmente existen ocho Zonas Metropolitanas, fraccionadas en

parroquias, 32 urbanas (ciudad), 33 rurales y suburbanas.

1. Administración Zonal La Delicia.

2. Administración Zonal Calderón.

3. Administración Zonal Eugenio Espejo (Norte).

4. Administración Zonal Manuela Sáenz (Centro).

2

5. Administración Zonal Eloy Alfaro (Sur).

6. Administración Zonal Tumbaco.

7. Administración Zonal Los Chillos.

8. Administración Zonal Quitumbe.

PARROQUIAS URBANAS DEL DMQ

Belisario Quevedo;

El Inca;

Magdalena;

Carcelén;

Guamaní;

Mariscal Sucre;

Centro Histórico;

Iñaquito;

Ponceano;

Chilibulo;

Itchimbía;

La Argelia;

San Bartolo;

Comité del Pueblo;

La Ecuatoriana;

San Juan;

Concepción;

La Ferroviaria;

Solanda;

Cotocollao;

La Libertad;

Turubamba;

Puengasí;

Chillogallo;

Jipijapa;

Quitumbe;

Chimbacalle;

Kennedy;

Rumipamba;

Cochapamba;

La Mena;

El Condado.

Adoptado de: (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2014)

3

PARROQUIAS RURALES Y SUBURBANAS

Alangasí

(suburbano); Amaguaña

(suburbano); Atahualpa;

Calacalí;

Calderón

(suburbano); Conocoto

(suburbano); Cumbayá

(suburbano); Chavezpamba;

Checa;

El Quinche;

Gualea;

Guangopolo (suburbano);

La Merced (suburbano);

Llano Chico (suburbano);

Lloa;

Nanegal;

Tumbaco (suburbano);

Nono;

Pacto;

Perucho;

Pifo;

Píntag;

Pomasqui (suburbano);

Puéllaro;

Puembo;

San Antonio de Pichincha

(suburbano);

San José de Minas;

Tababela;

Yaruquí;

Zámbiza (suburbano);

Nanegalito;

Nayón (Suburbano).

Adoptado de: (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2014)

La ciudad de Quito en las tres últimas décadas ha experimentado un crecimiento

desenfrenado, motivado principalmente por la migración del campo, quienes con sus

costumbres han incidido en el aparecimiento de nuevas urbanizaciones sin ninguna

planificación, esto a su vez agudiza el suministro de servicios públicos.

De acuerdo a la información obtenida de la Dirección Metropolitana del Medio

Ambiente, la Municipalidad tiene la prioridad de mejorar la calidad ambiental de las

áreas urbanas y periféricas del Distrito Metropolitano de Quito, con el objeto de dar

solución progresiva a los problemas ambientales y a la contaminación de los recursos

naturales (aire, agua, suelo), así como enfocar sus acciones en la prevención y control

de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio.

4

El principal sistema hidrográfico de la ciudad de Quito se compone de tres ríos: el

Machángara, que cruza la zona urbana de sur a norte, el Monjas que corre hacia al norte

de la ciudad y el San Pedro que atraviesa los valles orientales de la ciudad, a los cuales

confluyen 54 quebradas. Todos estos cursos hídricos presentan algún nivel de

contaminación proveniente principalmente de la descarga de aguas servidas domésticas

sin ningún tipo de tratamiento, aguas residuales provenientes de procesos industriales,

así como por la disposición clandestina de residuos sólidos en sus orillas y cauces.

Los residuos son desperdicios o materiales sobrantes de las actividades humanas

domésticas, comerciales e industriales. Por su contenido se clasifican en

gaseosos, líquidos y sólidos; y por su origen en orgánicos e inorgánicos. Estos residuos

pueden contaminar el aire, el agua y el suelo afectando a la salud humana y al ambiente.

El aumento de desechos y los problemas de contaminación han llevado a los países a

preocuparse cada vez más por su tratamiento y manejo, generando campañas para

incentivar a las sociedades a reciclar desechos y a reducir el consumo innecesario.

En el Ecuador, el aumento de desechos es un problema crítico por la ausencia de

sistemas de manejo y control en la mayor parte del país, lo cual ha causado la

contaminación de ecosistemas importantes y la degradación de recursos naturales como

agua, suelo y aire.

En el Distrito Metropolitano de Quito hay varias instituciones que colaboran con el

Municipio para el manejo de residuos. Sin embargo, la producción de desechos que

llegan a los botaderos y centros de transferencias sin ninguna separación es cada vez

mayor. El reciclaje por parte de la ciudadanía es limitado pues todavía no existe una

conciencia colectiva sobre la importancia del manejo de residuos.

La Constitución de la República del Ecuador reconoce en su artículo 395 los siguientes

principios ambientales:

1. El Estado garantizarán un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y

la capacidad de generación natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de

las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

5

1. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

2. El estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) es la autoridad ambiental del Ecuador,

que ejerce en forma eficaz y eficiente el rol rector de la gestión ambiental, que permita

garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para hacer del país, una

nación que conserva usando sustentablemente su biodiversidad; mantiene y mejora su

calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable de la justicia social,

reconociendo al agua, suelo y aire como recursos naturales estratégicos.

El Programa Nacional para la Gestión Integral y Sostenible de Desechos Sólidos en el

Ecuador GIDS del MAE, surgió en base a la necesidad de dar un correcto manejo de los

desechos sólidos en el Ecuador, brindando capacitación y asesoría técnica en temas

referente a los procesos de licenciamiento ambiental, marco legal y a la gestión integral

de residuos sólidos a 120 municipios del país, puesto que algunos municipios depositan

sus residuos en rellenos sanitarios y otros lo hacen en botaderos a cielo abierto,

quebradas y ríos contribuyendo a la contaminación ambiental.

Desde el año 2002 hasta el 2010 la situación a nivel nacional no había variado

significativamente, de un total de 221 municipios en el Ecuador, 160 disponían sus

desechos en botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando los recursos suelo,

agua y aire; con la consiguiente afectación a la salud de la población y en especial de los

grupos de minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas. Los restantes 61

municipios, presentaban un manejo de sus desechos con insuficientes criterios técnicos,

en sitios de disposición final parcialmente controlados. (Ministerio del Ambiente del

Ecuador, 2014)

6

Es así que este programa se creó con el ánimo de mejorar el manejo integral de

desechos sólidos, mejorando la calidad de vida de la población mediante la adecuada

gestión de los residuos sólidos en cada una de sus etapas desde su generación hasta la

disposición final para reducir el impacto ambiental, con el correcto manejo de desechos

y sobre todo a través de la educación a la ciudadanía.

Con el Plan Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, Ecuador aspira a

mejorar el tratamiento de estos materiales con acciones encaminadas a desarrollarse

hasta 2017, en la Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA). Este Plan busca

que los organismos estatales "hablen el mismo idioma" en lo que a tratamiento de

desechos se refiere, y sobre todo promover el cierre técnico de los botaderos.

1.2. RESEÑA HISTÓRICA

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de los Residuos Sólidos

EMGIRS EP, es una empresa municipal que se encarga de la operación de las

Estaciones de transferencia y del Relleno Sanitario de Quito. Fue creada por

la Ordenanza Metropolitana N° 0323 del 14 de octubre de 2010. La empresa es

responsable del manejo técnico del Relleno Sanitario, para la disposición final de los

residuos sólidos urbanos en el suelo, de manera que no cause peligro para la salud o la

seguridad pública, cuidando el ambiente durante la operación y después de su clausura.

Este trabajo de operación, se realiza las 24 horas del día y los 365 días del año para

satisfacer las necesidades de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito que

actualmente generan alrededor de 1900 toneladas diarias.

El proyecto de operación y mantenimiento de las estaciones de transferencia y del

relleno sanitario para Quito con el respectivo sistema de tratamiento de lixiviados (En

general se denomina lixiviado al líquido resultante de un proceso de percolación o paso

lento de fluidos por materiales porosos. El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad

de los compuestos presentes en el sólido que atraviesa. El término lixiviado se usa en

casi todas las ciencias ambientales, siendo su uso más general el que corresponde al

7

lixiviado de los depósitos controlados, por lo que generalmente se asocia el término

lixiviado a los líquidos que se gestionan en los depósitos controlados de residuos. Los

lixiviados producto de la basura, contaminan el agua del subsuelo, cabe aclarar que en

los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están

controlados y debidamente tratados.) y manejo de gases, constituye una obra o actividad

básica del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para solucionar, en el menor

tiempo posible, el problema de disposición final de desechos que se generan en el

DMQ, toda vez que el Relleno Sanitario de Quito – El Inga, que se implementó en el

año 2003, ubicado a 40 km de la ciudad de Quito, ha culminado la operación de su

segunda etapa (El Inga II) y ha iniciado la operación de la tercera etapa (El Inga III) que

tiene una vida útil estimada de 10 años. Históricamente, la gestión en el manejo de

residuos sólidos urbanos, se ha dividido en tres etapas, la primera es la denominada de

Generación y Acopio, la segunda de Recolección y Transporte y, por último la de

Tratamiento y/o Disposición Final. Es en esta tercera etapa en la que existe el mayor

aporte a la comunidad, a través del tratamiento de los residuos, para posteriormente

proceder a su disposición final, controlando sanitariamente el confinamiento de la

basura en el DMQ, por lo que se requiere de sistemas de control y/o auditoria que

permitan evaluar el adecuado trabajo por parte de la EMGIRS.

Fundación Sembrar Esperanza se adjudicó un contrato por la construcción y operación

de la Estación de Transferencia SUR de Quito (E.T.SUR) de pertinencia de 15 años.

E.T.SUR procesa y transfiere diariamente 480 toneladas de desechos sólidos urbanos.

Los desechos son compactados y cargados en tracto camiones tipo furgón

herméticamente cerrados con una capacidad de 35 toneladas. Luego son llevados al

relleno sanitario del Inga con un recorrido de 44 km de Quito con la finalidad de bajar

costos en el transporte.

Durante 25 años (1978 y 2003) funcionó en la zona donde se encuentra la E.T.NORTE

(Zambiza) un botadero de basura (Sitio donde los residuos sólidos se abandonan sin

separación ni tratamiento alguno. Este lugar suele funcionar sin criterios técnicos en una

zona de recarga situada junto a un cuerpo de agua, un drenaje natural, etc. Allí no existe

ningún tipo de control sanitario ni se impide la contaminación del ambiente; el aire, el

8

agua y el suelo son deteriorados por la formación de gases y líquidos lixiviados, quemas

y humos, polvo y olores nauseabundos. Para Agosto del año 2000, Quito era una de las

dos capitales de América, junto con Asunción, que no contaban con un relleno

sanitario.), bajo la administración de la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO).

Hasta el lugar llegaban todos los desechos de la ciudad los cuales eran depositados al

aire libre. La situación cambió a partir del 2004 cuando la empresa Natura Inc. se hizo

cargo del lugar convirtiéndolo en la Estación de Transferencia E.T.NORTE de

Porotohuayco.

El actual Relleno Sanitario de Quito – El Inga, tiene como fin principal mantener una

correcta disposición de los desechos generados en el Distrito Metropolitano de Quito,

todo esto con un responsable para cada.

En abril del 2008 Hidrosuelos realizó el “Estudio de impacto ambiental y diseños del

relleno sanitario El Inga II del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador”. El 4 de

Febrero del 2009 la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente del Municipio de

Quito, resuelve otorgar al proyecto Relleno Sanitario el Inga II – Zona A, del Distrito

Metropolitano de Quito, la Licencia Ambiental, la cual le faculta para cumplir con el

desarrollo de todas sus actividades dentro del marco Legal establecido en la Ordenanza

Metropolitana No. 213. El mencionado relleno sanitario, se encuentra dentro del Cantón

Quito, Parroquia Pifo, sector El Inga Bajo, provincia de Pichincha.

El 31 de agosto del 2010, la Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito otorga el CERTIFICADO AMBIENTAL por Auditoría

Ambiental No. 2394, para el “Relleno Sanitario MDMQ Inga II - Zona A” (Registro

0327 R-AZ VT), localizada en la Vía Sangolqui – Pifo, sector El Inga Bajo, para el

periodo comprendido entre el 16 de agosto de 2010 hasta el 16 de agosto de 2012.

A partir de la vigencia de la Ordenanza Metropolitana No. 0323 del 14 de Octubre de

2010, se creó la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos

Sólidos EMGIRS-EP. Creada por la por la necesidad de cumplir el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando la

sostenibilidad y el buen vivir, “Sumak kawsay”.

9

1.3. BASE LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador en lo pertinente determina:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 66.- numeral 27, la Constitución de la República del Ecuador reconoce y garantiza

el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin

perjuicio de otras que determine la ley:

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y

aquellos que establezca la ley.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán

políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del

suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e

incentiven el establecimiento de zonas verdes.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

(COOTAD) establece en el artículo 54 letras a) y k), que son funciones de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales el promover el desarrollo

sostenible de la circunscripción territorial cantonal para garantizar la realización del

buen vivir; así como también regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental.

Así también, según lo prescrito en el artículo 55 letra d) de dicho Código, los indicados

10

gobiernos tienen entre otras competencias exclusivas la de prestar el servicio de manejo

de desechos sólidos.

El mismo cuerpo legal en su artículo 136, menciona que, los gobiernos autónomos

descentralizados municipales establecerán en forma progresiva, sistemas de gestión

integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos,

lagunas, quebradas, esteros de mar. Esto ratifica el artículo 137, al prescribir que los

gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del

agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos.

De igual manera el libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

(TULAS), en su Anexo 6 (Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición

Final de Desechos Sólidos no peligrosos), establece los criterios para el manejo de los

desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final.

1.3.1. Disposiciones EMGIRS EP.

La disposición General según la Ordenanza, se estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica

de Empresas Publicas, su Reglamento General, el Régimen Común para la

Organización y Funcionamiento de las Empresas Publicas Metropolitanas y las demás

disposiciones que conformen a estas normas dicten su Directorio y Gerente General, en

el ámbito de sus respectivas Competencias.

1.3.2. Disposiciones Transitorias

Primera.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito efectuara las asignaciones

y gestión de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos, hasta

que esta sea autosustentable.

Segunda.- En el plazo de veinte días a partir de la fecha de sanción de la presente

ordenanza, deberá constituirse el Directorio de la Empresa Pública Metropolitana de

Gestión Integral de Residuos Sólidos y designarse al Gerente General.

11

Tercera.- Encárguese al Gerente General de la Empresa Publica Metropolitana de

Gestión Integral de Residuos Sólidos para que en el plazo de treinta días de realizada su

designación, presente al Directorio de la empresa, para su aprobación, la estructura

orgánica, el estatuto, el plan financiero y el reglamento interno de funcionamiento de la

empresa.

Cuarta.- Los bienes patrimoniales que se identifiquen de los procesos de disolución de

las entidades, emprendidos por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que

estén relacionados con el sistema Municipal de gestión de residuos, pasaran a formar

parte del patrimonio de la Empresa Publica Metropolitana de Gestión Integral de

Residuos Sólidos.

De igual forma. Se podrá incorporar a la empresa pública metropolitana, la

administración de todas aquellas actividades ejercidas por entidades municipales que

tengan relación con el sistema municipal de gestión de residuos Sólidos.

1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura Orgánica Funcional de la dependencia del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito- MDMQ, está estructurado de la siguiente manera:

Figura No 1.1. Estructura Organizacional de MDMQ, según Art 7-Lotaip

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

12

La organización empresarial y autoridades del MDMQ, se encuentra estructurada con

sus respectivos niveles:

Nivel Directivo.- Conformado por el Directorio de la Empresa;

Nivel Ejecutivo.- Representado por el Gerente General;

Nivel Asesor.- Integrado por Asesores, Gerentes de Unidad y Auditoría Interna;

Nivel Operativo.- Integrado por Gerencias Técnicas, y;

Nivel de Apoyo.- Integrado por las unidades de apoyo de acuerdo a la cadena de

valor.

A continuación se destaca las principales funciones de cada uno de los departamentos

previas a la figura de la estructura Organizacional del MDMQ.

1) Directorio.- Según lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 17 de la Ley

Orgánica de empresas públicas, que trata sobre Gestión del Talento Humano, el

Directorio expedirá las normas internas de administración de talento humano,

regulando entre otros, los mecanismos de ingreso, ascenso, promoción, régimen

disciplinario, vacaciones y remuneraciones para el talento humano de la

Empresa.

2) Gerencia General.- Son función es gestionar y administrar las actividades de la

empresa, con una meta lograr el 90% del cumplimiento de las metas propuestas

del planes estratégicos y Operativos Anuales.

3) Dirección Jurídica.- Son función es asesorar de forma eficiente los diferentes

niveles de Gestión de la empresa, con una meta del 90% de los cumplimientos

de los objetivos de planes estratégicos.

4) Unidad Auditoria Interna.- Su función es asegurar la gestión de calidad de la

Empresa, mediante la evaluación sistemática de sus procesos; así como

proporcionar asesoría mediante recomendaciones, para promover el

fortalecimiento integral del sistema de control interno.

5) Coordinación General de Gestión Social y Comunicación.- Su función es

establecer lineamientos que permitan la creación de relaciones entre la Empresa

y la comunidad de forma sostenida, mediante la administración de la

información, publicidad, relaciones públicas y estudios de opinión internas y

13

externas favorables, basadas en el respeto y la confianza, para fortalecer la

imagen de la Empresa y de la máxima autoridad.

6) Gerencia de Planificación, Control y Proyectos.- Su función es Asesorar en el

diseño de planes, programas y proyectos institucionales, así como garantizar las

acciones de control, monitoreo, seguimiento y evaluación de los mismos, para

gestionar los residuos Sólidos del DMQ de forma integral, eficiente y en

concordancia con la política ambiental local.

7) Gerencia de Operaciones.- Su función es planificar, coordinar y operar de

forma eficiente, eficaz los procesos que garanticen el transporte, tratamiento y

disposición final de los residuos sólidos urbanos en el Relleno Sanitario.

8) Gerencia de Desarrollo Organizacional.- Su función es Administrar de forma

eficiente y transparente los recursos financieros, humanos y administrativos.

9) Dirección Ambiental.- Su función es planificar, coordinar, ejecutar los

programas de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional; e implementar las

acciones preventivas, correctivas de mejora, de acuerdo a las normas vigentes,

políticas y procedimientos requeridos para garantizar el bienestar físico, mental,

social y del ambiente, para los servidores y trabajadores de la EMGIRS-EP con

la comunidad presente en las áreas de influencia.

1.5. PENSAMIENTO CORPORATIVO

Misión

“Gestionar de manera integral y eficiente los Residuos Sólidos del Distrito

Metropolitano de Quito brindando un servicio público de calidad, con responsabilidad

ambiental y social.”

Visión

“Ser la empresa líder y referente a nivel nacional en la gestión integral de Residuos

Sólidos.”

14

Valores Corporativos:

Integridad.- Proceder y actuar con coherencia lo que se piensa, se siente, se dice y se

hace; cultivando la honestidad, la transparencia y el respeto a la verdad.

Responsabilidad.- Cumplir con las tareas encomendadas de manera oportuna en el

tiempo establecido, con el empeño y afán, mediante la toma de decisiones de manera

consciente, garantizando el bien común y sujetas a los procesos institucionales.

Efectividad.- Lograr resultados de calidad a partir del cumplimiento eficiente, eficaz de

los objetivos y metas propuestos, en su ámbito laboral.

Desarrollo Sustentable.- Administrar, desarrollar procesos y proyectos cumpliendo

siempre y cuando respetando el ambiente, garantizando el Buen Vivir para los

ciudadanos.

Innovación.- Aplicar nuevas tecnologías y adoptar un sistema de mejora continua en

los Procesos de EMGIRS EP, en busca de calidad y la Productividad.

Objetivos General de EMGIRS EP.

Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que ocasionan las

actividades inherentes a la fase de operación-mantenimiento y retiro del proyecto de

operación de las Estaciones de Transferencia ET2 Norte y Sur y las Tres Fases del

Relleno Sanitario El Inga I,II, y III; con la finalidad de identificar y seleccionar las

medidas para prevenir, mitigar, remediar y compensar los impactos ambientales

negativos de carácter significativo, así como para potenciar los impactos ambientales

positivos.

Objetivos Específicos

Colectar, revisar y analizar la información secundaria existente del área de

influencia de la las estaciones de transferencia y el relleno sanitario.

Generar y caracterizar la línea base de los diferentes componentes ambientales

del área de influencia de las estaciones de transferencia y el relleno sanitario.

Analizar el marco legal e institucional aplicable para este tipo de proyecto.

15

Describir y conocer de manera detallada la implantación, áreas y los

componentes de las estaciones de transferencia y cada una de las fases del

relleno sanitario.

Definir y delimitar las áreas de influencias directas e indirectas y sensibles de las

estaciones de transferencia y del relleno sanitario basado en el esquema del

proyecto.

Evaluar las condiciones actuales del ambiente natural y sus elementos físicos,

bióticos y socioeconómicos en las áreas de influencia de las áreas de estudio.

Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales que se deriven del

cumplimiento de los objetivos específicos de la tercera fase del Relleno Sanitario

El Inga.

Determinar los hallazgos a través del levantamiento de conformidades y no

conformidades de las Estaciones de Transferencia ET2 Norte y Sur.

Formular el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la tercera fase del relleno

sanitario y fases I y II y las estaciones de transferencia, en base a los impactos y

hallazgos identificados respectivamente.

Establecer un cronograma presupuestado para los diferentes programas

contenidos en el PMA.

Implementar un adecuado proceso de participación social tal cual lo establece el

decreto 1040 y su reglamento 112 en coordinación con el facilitador que sea

designado por la autoridad ambiental nacional en el caso de la tercera fase del

Relleno Sanitario y se seguirá el respectivo proceso para las estaciones de

transferencia.

Determinación de las Fuentes de Pasivos ambientales y levantamiento e

identificación de los mismos.

Objetivos Estratégicos de EMGIRS EP.

Reducir la cantidad de los residuos sólidos que van al relleno sanitario.

Incrementar las alternativas de aprovechamiento, reutilización y reciclaje –

Negocios Propios.

Lograr una imagen de excelencia empresarial.

Lograr auto sustentabilidad empresarial.

16

Incrementar la seguridad, limpieza y respeto al ambiente y a la comunidad.

Incrementar las facilidades operativas, incorporando tecnología de vanguardia.

Optimizar los procesos operativos.

Gestionar integralmente los riesgos ocupacionales, ambientales y operacionales.

Incrementar las buenas relaciones con las comunidades del entorno.

Incrementar las buenas relaciones con Autoridades y organismos de control.

Implementar procesos eficientes de comunicación empresarial.

Implementar una gestión por procesos eficiente.

Consolidar un modelo de planificación y gestión de estrategia.

Incrementar el talento humano competente y comprometido con la empresa.

Incrementar la consolidación, integridad y disponibilidad de la información.

Incrementar la cultura organizacional de trabajo en equipo y alto desempeño.

17

1.6. RECURSOS

Tabla No 1.1. Presupuesto para años 2011- 2014

En. Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

MUNICIPIO DMQ GESTION DE DESECHOS

HOSPITALARIOS

TASA POR RECOLECCION Y

TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS

DISPOSICION FINAL RESIDUOS SOLIDOS

MUNICIPIO RUMIÑAHUI

CONVENIOS ANTICIPOS ENTREGADOS A PROVEEDORES

AÑOS ANTERIORES

NOMINA FIDEICOMISO

52,02%

16,14%

24,98%

1,20% 1,88%3,56%

0,22%

M UNICIP IO DM Q

GE S T ION DE

DE S E CHOS

HOS P IT ALARIOS

T AS A P OR

RE COLE CCION Y

T RAT AM IE NT O DE

DE S E CHOS

S OLIDOS

DIS P OS ICION FINAL

RE S IDUOS S OLIDOS

M UNICIP IO

RUM IÑAHUI

CONV E NIOS

ANT ICIP OS

E NT RE GADOS A

P ROV E E DORE S

AÑOS ANT E RIORE S

NOM INA

FIDE ICOM IS O

16.000.000,00 4.964.160,00 7.684.690,00 369.000,00 576.872,60 1.096.323,91 67.900,00

18

La empresa EMGIRS EP se nutre de ingresos provenientes del Municipio de Quito en

su mayor porcentaje, adicional tiene ingresos por el cobro de la tasa de recolección y

tratamiento de desechos sólidos. En menor cantidad pero que representa otra fuente de

ingreso es por el concepto de recolección de desechos hospitalarios.

19

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

En el presente capítulo, se realiza un análisis situacional de la EMGIRS EP con el fin de

determinar factores positivos y negativos tanto internos como externos que deben ser

considerados para este estudio. En los factores internos encontramos Fortalezas y

Debilidades mientras que en los factores externos identificamos Amenazas y

Oportunidades. Para este fin se utilizará la metodología para un modelo de

administración estratégica de David Fred. (Fred, 2003, 149).

2.1. ANÁLISIS INTERNO

Las fortalezas incluyen los aspectos internos de la organización que los líderes pueden

aprovechar para construir una ventaja competitiva sostenible. Las debilidades constan

de factores estresantes internos que no permiten la alineación de las actividades

operacionales con la declaración de misión. Estos factores de estrés pueden variar desde

los empleados de producción mal entrenados hasta máquinas defectuosas. El análisis

interno requiere que todos los miembros de la organización, estén conscientes de que el

área administrativa, operativa, finanzas, y otras áreas funcionales estén en armonía y

trabajo permanente para el cumplimiento de las metas y objetivos organizacionales

(Recope Sociedad Anónima, 2014)

2.1.1. Análisis Financiero

Tabla No. 2.1. Ingresos 2011-2014 EMGIRS EP

AÑO MUNICIPIO DMQ

CONVENIOS DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPIO RUMIÑAHUI

GESTIÓN DE HOSPITALARIOS

TASA POR RECOLECCION Y

TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS

OTRAS FUENTES

TOTAL MUNICIPIO

DMQ FONDO

AMBIENTAL

2011 8.193.515,34 0,00 936.332,60 144.808,37 0,00 0,00 1,23 9.274.657,54

2012 15.007.771,77 108.000,00 130.000,00 200.955,63 125.613,21 0,00 681.456,33 16.253.796,94

2013 15.275.395,77 378.273,99 1.842.297,34 3.212.988,78 969.028,35 21.677.984,23

2014 16.000.000,00 576.872,60 369.000,00 4.964.160,00 7.684.690,00 1.164.223,91 30.758.946,51

En. Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

20

Para el año 2013, la principal fuente de ingresos correspondió a las asignaciones

provenientes desde el Municipio de Quito según se demuestra en la tabla. El segundo

rubro importante para la generación de ingresos, se relaciona con la tasa por recolección

y tratamiento de desechos sólidos en el DMQ.

La falta de fuentes de ingresos dificulta en ocasiones la operatividad de la EMGIRS, a

esto se suma el hecho de que no se han desarrollado estudios para determinar tarifas por

la disposición de la basura que las industrias grandes productoras de basura podrían

pagar cuando acuden directamente a la Estación de Transferencia. Este fenómeno a su

vez genera otro problema, la disposición de la basura a quebradas u otros sitios al no

tener un sitio específico para entregar la basura específica que generan ciertas

industrias.

Figura No. 2.1. Gastos por proyecto 2014 EMGIRS EP

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

1. INDUSTRIALIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

SÓLIDOS

2. OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO, DESECHOS

HOSPITALARIOS Y ESCOMBRERAS

3. GASTOS ADMINISTRATIVOS 4. RECURSOS HUMANOS

17.784.908,47

8.666.531,59

1.730.747,002.576.759,46

21

Tabla No. 2.2. Gastos por proyecto 2014 EMGIRS EP

En. Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Según se puede apreciar la EMGIRS tiene los mayores gastos en la industrialización y

tratamiento de los residuos sólidos y en la operación del relleno sanitario, desechos

hospitalarios y escombreras.

El mayor gasto se debe a que el proceso de industrialización se encuentra tercerizado, lo

cual se puede catalogar como una debilidad puesto que la EMGIRS destina más del

80% del presupuesto a las empresas responsables de la recolección, transferencia y

disposición final de los residuos sólidos en el DMQ.

PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO ASIGNACION

1.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ESTACIONES DE TRANSFERENCIA Y

TRANSPORTE AL RELLENO SANITARIO9.003.440,38

1.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO 8.217.063,07

1.3 ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 408.600,00

1.4 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD 43.000,00

1.5 NÓMINA PERSONAL OPERATIVO 87.805,02

1.6 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PLANES 25.000,00

17.784.908,47

2.1 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS EN EL RSQ 3.765.201,74

2.2 GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 595.373,28

2.3 GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS 1.713.076,99

2.4 OPERACIÓN ESCOMBRERAS 880.724,91

2.5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RECICLABLES 1.712.154,67

8.666.531,59

26.451.440,06

3.1 GASTO ADMINISTRATIVO 1.070.091,02

3.2 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 584.667,57

3.3 GESTIÓN SOCIAL Y COMUNICACIONES 75.988,41

1.730.747,00

4. RECURSOS HUMANOS 4.1 SALARIOS, REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES 2.576.759,46

2.576.759,46

4.307.506,46

30.758.946,52

TOTAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

TOTAL

GESTION INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

1. INDUSTRIALIZACIÓN Y

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

SÓLIDOS

2. OPERACIÓN DEL RELLENO

SANITARIO, DESECHOS

HOSPITALARIOS Y ESCOMBRERAS

3. GASTOS ADMINISTRATIVOS

TOTAL 1. INDUSTRIALIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

TOTAL 2. OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO, DESECHOS HOSPITALARIOS Y ESCOMBRERAS

TOTAL GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

TOTAL 3. GASTOS ADMINISTRATIVOS

TOTAL 4. RECURSOS HUMANOS

22

Tabla No. 2.3. Industrialización y tratamiento de residuos sólidos

En. Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Tabla No. 2.4. Operación del relleno sanitario, desechos hospitalarios y escombreras

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

PROYECTO VALOR

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE AL RELLENO SANITARIO 9.003.440,38

RELLENO SANITARIO EL INGA 7.885.063,07

DETERMINACION DE VOLUMENES DE LIXIVIADO Y GAS ALMACENADO EN LOS CUBETOS 1-7, METODOS

DE EXTRACCION Y APROVECHAMIENTO DE AREAS PARA LA DISPOSICION200.000,00

CREACION DE UN AREA TECNICA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN GIS PARA LA GESTION INTEGRAL

DE RESIDUOS SOLIDOS82.000,00

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD POR MEDIO DE CAMARAS IP EN RELLENO SANITARIO 50.000,00

ESTUDIOS E INVERSIÓN 343.600,00

PROYECTO DE BANDAS DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) 65.000,00

PLANIFICACIÓN Y PROCESOS 36.000,00

PLAN ESTRATEGICO 7.000,00

NÓMINA PERSONAL OPERATIVO 87.805,02

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PLANES 25.000,00

TOTAL 17.784.908,47

PROYECTO VALOR

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS EN EL RSQ 2.627.201,74

ADQUISICIÓN DE NUEVO MÓDULO NO 6 Y FILTRO PARA MÓDULO NO. 4 DE LA PLANTA VSEP 630.000,00

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES SCADA 200.000,00

REDUCCIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL OCASIONADO POR LA ACUMULACIÓN DE LIXIVIADOS EN EL RSQ 308.000,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA EX POST DEL RSQ Y ET´S 112.000,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PLANTA HOSPITALARIOS 47.032,60

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA RSQ 12.250,00

AUDITORÍA AMBIENTAL ANUAL AL PMA APROBADO 68.320,00

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL DEL RSQ Y ET´S 43.000,00

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 146.770,68

DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES 60.000,00

CIERRE DE ESCOMBRERAS (SANTA ANA, BARRIO NUEVO ECUADOR, ORTUÑO, TANLAHUA 1 Y 2, EL TROJE 3 Y 4 ) 100.000,00

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES 6.000,00

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE DESECHOS HOSPITALARIOS 788.749,45

OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS HOSPITALARIOS 146.120,76

ADQUISICIÓN DE EQUIPO, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS 109.239,32

MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES, EQUIPOS, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS 151.867,30

GESTIÓN DE DESECHOS 117.116,48

GESTIÓN AMBIENTAL, SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

DESECHOS HOSPITALARIOS107.398,42

REMUNERACIONES, SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES DEL PERSONAL OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO 280.835,26

SERVICIO DE COBRANZA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS 9.000,00

INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DEL TANQUE DE GLP DE LA PTDH 2.750,00

GASTOS DE OPERACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE ESCOMBRERAS 16.195,74

MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DE EQUIPOS, MAQUINARIAS, VEHÍCULOS E INSTALACIONES 2.275,33

ADQUISICIÓN DE EQUIPO, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS PARA GESTIÓN DE ESCOMBRERAS 205.011,92

GESTIÓN AMBIENTAL, SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA GESTIÓN DE ESCOMBRERAS 192.207,56

REMUNERACIONES, SALARIOS Y BENEFICIOS DEL PERSONAL OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD DE

GESTIÓN DE ESCOMBRERAS170.655,54

LOGISTICA PARA ESTUDIO DE MERCADO DE ESCOMBRERAS 194.243,82

ADMINISTRATIVO 135,00

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL PARA EL MANEJO DE ESCOMBRERAS DEL DMQ 100.000,00

ESTUDIOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECICLABLES 30.000,00

PLANTA DE PROCESAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN LA ET SUR 1.682.154,67

TOTAL 8.666.531,59

23

Tabla No. 2.5. Gastos Administrativos

En. Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Tabla No. 2.6. Recursos Humanos

En. Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Según consta en las tablas 6 y 7, los gastos destinados para las actividades

administrativas por pago de nómina y la gestión administrativa ascienden a

aproximadamente 4 millones de dólares, costo elevado para un proceso de fiscalización.

2.1.2. Análisis al Talento Humano

En la EMGIRS EP trabajan 145 personas, de las cuales 94 corresponden al personal

administrativo y 51 al área operativa. Del total administrativo aproximadamente el 25%

de no cuenta con el perfil para las actividades propias de la empresa, sin embargo, el

resto de personal posee el perfil profesional para las áreas técnicas y administrativas de

PROYECTO VALOR

GASTO ADMINISTRATIVO 600.091,02

RECUPERACION DE IVA DE AÑOS ANTERIORES 60.000,00

DEPURACIÓN DE CARTERA VENCIDA DE LA GESTIÓN DE HOSPITALARIOS 60.000,00

MANUAL DE DESCRIPCIÓN, VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PUESTOS INSTITUCIONAL 30.000,00

ANÁLISIS DE BRECHAS DE PERFIL DE EXIGENCIAS DEL PUESTO VS PERFIL DE LA PERSONA DE LA EMGIRS EP 30.000,00

REMODELACIÓN DE LA OFICINAS DEL EDIFICIO MATRIZ DE LA EMGIRS EP 30.000,00

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PARA LA EMGIRS EP 140.000,00

SISTEMA DE DOCUMENTACION Y ARCHIVO 120.000,00

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN 169.254,00

PROYECTOS DE INVERSIÓN 30.413,57

IMPLEMENTACIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO 25.000,00

FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN EL DATA CENTER 360.000,00

COMUNICACIONES 45.988,41

FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL 30.000,00

TOTAL 1.730.747,00

PROYECTO VALOR

PERSONAL ADMINISTRATIVO 1.499.104,00

PERSONAL TÉCNICO 1.077.655,46

TOTAL 2.576.759,46

24

la empresa. 51 personas realizan actividades operativas relacionadas al manejo de los

equipos y maquinarias responsables del tratamiento de los lixiviados.

El presupuesto destinado para la capacitación del personal de la EMGIRS para el año

2014, es de 10.000,00 USD. Esto dificulta mantener personal capacitado considerando

las especificidades técnicas de la empresa.

2.1.3. Análisis a la gestión administrativa

La EMGIRS EP, trabaja como fiscalizadora de las actividades de disposición final de la

basura que se genera en el Distrito Metropolitano de Quito, sin embargo la institución

no cuenta con un sistema de auditoría de gestión que permita evaluar el cumplimiento

de estas actividades que son desarrolladas por empresas tercerizadas. Lo que ocasiona

que no exista un adecuado tratamiento y disposición final de los lixiviados hacia las

vertientes naturales.

La EMGIRS EP contrata a las empresas privadas encargadas de transportar la basura

hacia el relleno sanitario de EL INGA para su tratamiento y disposición final.

2.1.4. Análisis a la gestión operativa

Actualmente la EMGIRS EP, es una de las principales empresas públicas en el país con

la capacidad tecnológica e infraestructura para el tratamiento de basura. Esto ha

permitido eliminar el trabajo y riesgos para los minadores que sin técnicas de reciclaje

trabajaban entre la basura a diario como una fuente de empleo.

El desarrollo de las estaciones de transferencia y tratamiento de basura en el DMQ, ha

generado nuevas alternativas de empleo como por ejemplo la Fundación Vida Nueva, en

el que los ex minadores hoy aplican técnicas de reciclaje para recuperar materia que

posteriormente es vendida por los mismos a industrias encargadas de dar usos

industriales a aquellos materiales.

25

Tabla No. 2.7. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)

FACTORES INTERNOS CLAVES VALOR CLASIFICACIÓN VALOR

PONDERADO

FOFORTALEZAS

F1 Infraestructura adecuada 0,05 2 0,10

F2 Personal con preparación técnica y

profesional 0,04 3 0,12

F3 Se ha incursionado en la gestión por procesos 0,06 3 0,18

F4 Procesos desconcentrados operativamente 0,07 3 0,21

F5 Autogeneración de recursos para financiar

proyectos de fortalecimiento institucional 0,13 2 0,26

F6 Ingresos permanente a través de asignaciones

provenientes del Municipio de Quito 0,13 3 0,39

F7 Trabajo en base a una planificación anual 0,09 3 0,27

SUBTOTAL 1,53

DEBILIDADES

D1 Alto riesgo del personal operativo 0,05 2 0,10

D2 No se cuenta con manuales de procesos y

procedimientos actualizados ni socializados 0,05 2 0,10

D3 No se cuenta con un sistema adecuado de

auditoría de gestión de las operaciones de la

EMGIRS EP 0,12 1 0,12

D4 No se han desarrollado estudios para

determinar tarifas reales por la disposición de

la basura 0,11 1 0,11

D5 Proceso de tratamiento y disposición de la

basura tercerizado 0,08 1 0,08

D6 La falta de fuentes de ingresos dificulta en

ocasiones la operatividad de la EMGIRS 0,10 1 0,10

SUBTOTAL 0,61

TOTAL 1,00

2,14

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

En la tabla 8 se puede observar que las fortalezas más representativas, se encuentran en

la capacidad de EMGIRS para autogenerar recursos para financiar proyectos de

fortalecimiento institucional 0,13; en la asignación proveniente del Municipio de Quito

que permite el financiamiento para la operatividad de la EMGIRS 0,13 y, en el trabajo

en base a una planificación anual de las actividades. Sin embargo, a pesar de ser

fortalezas claramente identificables, se observa que las mismas no están siendo bien

aprovechadas, tal como consta en la columna del valor ponderado el total de 0,26 para

la capacidad de la empresa en poder autogenerar recursos para su operatividad. Esto se

puede deber a que en la EMGIRS no cuenta con estudios técnicos que determinen

26

realmente el costo que representa el tratamiento y disposición de los lixiviados en el

Distrito Metropolitano de Quito. De igual manera se puede observar, que la falta de un

adecuado sistema de auditoría de gestión de las operaciones de la EMGIRS EP,

ocasiona que no exista un monitoreo permanente a las actividades esenciales en las

estaciones de transferencia, lo que dificulta a su vez mantener un estado real de la

gestión institucional para la toma de decisiones.

De acuerdo al análisis realizado, se observa que la EMGIRS EP no está aprovechando

las fortalezas con que cuenta, esto según el valor total ponderado de 2,14. Las

debilidades están afectando a la gestión institucional y se deben establecer estrategias de

acción que permitan minimizar el impacto de las mismas y convertir las principales

fortalezas identificadas en factores de éxito.

El análisis de los factores internos que afectan positiva o negativamente a la EMGIRS,

ha permitido identificar y confirmar la importancia de diseñar un adecuado sistema de

auditoría de gestión a las operaciones.

2.2. ANÁLISIS EXTERNO

El análisis externo de la empresa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos

EMGIRS E.P., analizará aspectos de microambiente y macroambiente.

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite determinar y

evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,

gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva que se encuentra en el ambiente

externo más alejado de la organización y sobre los cuales la empresa no tiene

incidencia, sin embargo dichos factores inciden directamente sobre la organización en

estudio. De igual manera se requiere analizar el ambiente externo más cercano y

relacionado a la organización, donde los factores como los clientes, los proveedores,

organismos de control y la competencia, juegan papeles importantes en el éxito o

fracaso de las organizaciones

27

2.2.1. Micro Ambiente Externo

El microambiente externo es semi-controlable para la organización ya que en este caso

existe una relación más estrecha y definida en la que la organización puede negociar o

atraer clientes para mantener su estancia en el mercado. Así por ejemplo están los

proveedores de bienes o servicios para la organización; los intermediarios, responsables

de que nuestro servicio llegue a al mercado objetivo. Clientes, conjunto de usuarios que

reciben directa o indirectamente el servicio. Organismos de control, responsables de

vigilar que las organizaciones que se encuentran en un mercado, sean públicas o

privadas, adopten las políticas declaradas por el gobierno central. Competidores,

aquellos entes que pueden ofrecer un producto similar del que una organización ofrece,

puede brindar los mismos beneficios, por lo que las organizaciones de éxito deben

establecer líneas de éxito para mantenerse en el mercado y ser mejores que posibles

competidores.

2.2.1.1. Clientes

Los desechos que se disponen en el relleno sanitario de EL INGA provienen

principalmente de las Estaciones de Transferencia Norte y Sur de Quito, sin embargo,

también existen descargas por parte del Municipio de Rumiñahui y por gestores

privados autorizados.

Tan solo en el área urbana, cerca del 28% de las viviendas no disponen del servicio de

recolección de los desechos sólidos, por medio del carro recolector y en él área rural, el

67.2% no cuenta con este servicio tan necesario.

Actualmente la producción per cápita de residuos sólidos o generación per cápita de

residuos sólidos, que es la cantidad de residuos sólidos generados por cada persona en

un día en la ciudad de Quito, llega a 2.421.817 PPC (Kg/día/hab) siendo el área urbana

la mayor productora de basura.

28

Figura No 2.1. Caracterización de los residuos en Quito

En: (Empresa Pública de Aseo EMASEO, 2012)

2.2.1.2. Proveedores

La EMGIRS contrata el servicio de la empresa OPTRASEMBRES para el transporte de

basura desde las ET Norte y Sur, esta flota de transporte está compuesta por 11

camiones, cada uno con una capacidad de carga de 30 toneladas aproximadamente.

Trabajan las 24 horas y se realizan como 1.000 viajes en un mes, mientras que

EMASEO ingresa con los vehículos de su flota, cerca de 3.150 veces, cada uno con

capacidad de 8.3 toneladas.

Estación de Transferencia Norte

La Estación de Transferencia Norte, es una estación de descarga y almacenamiento de

alta capacidad donde se receptan los residuos generados por la zona centro-norte del

Distrito Metropolitano de Quito. La Estación se mantiene operativa las 24 horas, de

lunes a sábado y los domingos permanece cerrada de 14:00 a 22:00 horas.

La separación de residuos es realizada de forma manual por la Asociación Vida Nueva,

la cual está compuesta por 225 recicladores divididos en dos turnos en el día 150 y 75

29

en la noche. Los materiales que separan son: Botellas de plástico, PET (Polietileno

Tereflatalo):

Aluminio

Cartón

Papel

Vidrio, etc.

Los recicladores recuperan de la ET NORTE aproximadamente 580 toneladas

mensuales de material reutilizable. Posteriormente los desechos no reciclados son

evacuados mediante la utilización de equipos auxiliares hacia los tracto camiones, que

los transportan para la disposición final en el Relleno Sanitario de Quito.

Estación de Transferencia Sur

La Estación de Transferencia Sur ET SUR, es una estación de carga directa de alta

capacidad con compactadora de desechos, donde se receptan los residuos generados en

la zona sur del Distrito Metropolitano de Quito.

El área de transferencia de la ETSUR tiene una superficie de 1800 m². Los residuos que

ingresan son depositados temporalmente en el galpón de transferencia y mediante una

cargadora frontal se los empuja hacia la tolva, que conecta directamente con el sistema

de compactación de residuos, para reducir el volumen y optimizar su transportación. En

la actualidad no se realiza separación de material reutilizable.

La estación se mantiene operativa las 24 horas los siete días de la semana en turnos

diurno y nocturno. En el transporte la flota está compuesta de 11 camiones que trabajan

en dos turnos de 10 hrs en el día y en la noche carga aproximadamente 27 Toneladas

cada uno. Se realizan al mes 720 viajes aproximadamente, mientras que EMASEO

ingresa alrededor de unas 2.700 veces, con vehículos que tienen una capacidad de 8.3

toneladas cada uno.

30

Estaciones de Transferencias

La transferencia consiste en trasportar los desechos desde los vehículos recolectores

hasta vehículos de mayor capacidad “tracto camiones”, para su posterior transporte

hasta el sitio de disposición final.

En la siguiente tabla se presentan los datos más relevantes de las estaciones de

transferencia:

Tabla No. 2.8. Datos Técnicos operativos en las Estaciones de transferencia

ET SUR ET NORTE

Superficie total

(aproximada)

165.870 m2 44.500 m2

Inicio de operación 2008 2006

Contratista / Concesionario

SEMBRES para Vida para Quito

2008 – septiembre 2022

SEMBRES para la EMGIRS EP

NATURA INC para Vida para Quito 2006– marzo 2011

SEMBRES para la EMGIRS EP a partir de abril de 2011

OPTRASEMBRES para la EMGIRS EP a partir de abril

de 2012

Sistema de operación Mecanizado

Compactación

Mecanizado

Sin compactación

Promedio desechos / día

aproximado

600 toneladas 900 toneladas

Separación de desechos No Sí – recicladores

Adaptado de: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Relleno sanitario de EL INGA

El RSI, del Distrito Metropolita de Quito, se encuentra ubicado en la parroquia de Pifo,

barrio el Inga Bajo. Todo el complejo ocupa un área aproximada de 20 Has. Su

operación se da inicio el 12 de Enero del 2003 con la disposición de las primeras

toneladas de residuos sólidos municipales en una celda emergente.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, especifica dentro de la descripción de la

Línea Base, los criterios técnicos, sociales y económicos utilizados para la selección del

lugar para el Relleno. Se consideraron varios factores entre los que se destacan: la

factibilidad técnica de la instalación, los planes de Ordenamiento Territorial del DMQ,

31

las facilidades de acceso y transporte, las características geológicas y geotécnicas, los

riesgos ambientales y la aceptación de la comunidad para las prácticas de tratamiento y

disposición de basura.

Según la información disponible del último año de operación, al RSI llegan

aproximadamente 1.300 toneladas diarias de desechos sólidos municipales (DSM) para

su confinamiento. Los desechos que se disponen en el relleno provienen principalmente

de las Estaciones de Transferencia Norte y Sur de Quito, sin embargo, se recibe

descargas por parte del Municipio de Rumiñahui y por gestores privados autorizados.

El Relleno Sanitario de Quito, inició su operación en enero de 2003, bajo la dirección de

la Fundación "Vida para Quito", a cargo de Fundación Natura. En diciembre de 2010, el

Municipio de Quito creó la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de

Residuos Sólidos EMGIRS EP, con la finalidad de que asuma la operación del Relleno

Sanitario y las Estaciones de Transferencia.

La Fundación "Vida para Quito" transfirió las competencias técnicas y el Relleno

Sanitario con las tres zonas:

Inga I, Inga II e Inga III

El Inga I, contiene 4 cubetos y se mantuvo operativo entre enero de 2003 y

mayo de2007.

El Inga II contiene 2 cubetos e inició su operación en junio de 2007, el cierre

técnico fue en diciembre del 2012.

El Inga III se construyó un cubeto de transición que entró en funcionamiento en

septiembre de 2012, para continuar la operación mientras se realizan los estudios

técnicos para la construcción y operación del siguiente cubeto.

32

Tabla No. 2.9. Datos Técnicos operativos en el Relleno Sanitario

El Inga I El Inga II El Inga III

Superficie total

(aproximada)

59 hectáreas

Inicio de

operación

2003 2008 2012

Contratista /

Concesionario

CORPCYS para

EMASEO 2003 – abril 2007

NATURA INC para Vida para Quito Abril 2007 –

Marzo 2011

INTERASEO para EMGIRS

EP a partir de abril 2012 (Construcción cubeto de

transición C7) INTERASEO fue subcontratado por Natura como

operador del RSQ

INTERASEO para EMGIRS EP a partir de abril

2011 (Contrato temporal)

INTERASEO para EMGIRS EP a partir de abril

2012 (Contrato temporal)

Estado En espera de cierre

técnico (5 cubetos)

En espera de cierre técnico (1 cubeto) Inició operación en octubre de

2012

Promedio

desechos / día

NA 1.700 Toneladas 1.800 Toneladas (Proyección)

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Figura No. 2.2. Relleno sanitario de El Inga

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Figura No. 2.3. Cubeto del relleno sanitario de El Inga

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

33

Figura No. 2.4. Relleno Sanitario El Inga

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Ilustración 1

Relleno Sanitario El Inga

34

Tabla No. 2.10. Ingreso Mensual de Residuos Sólidos al Relleno Sanitario del Inga

INGRESO MENSUAL DE RESIDUOS SOLIDOS AL RELLENO SANITARIO DE EL INGA 2013

ENERO FERERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

58230,63 48335,86 55245,99 56611,86 58748,97 54569,81 55001,1 53613,89 51261,95 57435,74 54733,54 57067,33

PROMEDIO (Ton) 1878,41 1726,28 1782,13 1887,06 1895,13 1818,99 1774,23 1729,48 1653,61 1852,77 1765,6 1840,88

INGRESO MENSUAL DE RESIDUOS SOLIDOS AL RELLENO SANITARIO DE EL INGA 2014

ENERO FERERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

60840,06 52496,68 58825,85 60704,04 62934,46 63347,68

PROMEDIO (Ton) 1962,58 733,23 1897,61 3794,00 3933,4 4145,4

Adaptado de: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

35

2.2.1.3. Organismos de Control

La EMGIRS EP, mantiene una estrecha relación de trabajo con:

a) Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), que es la autoridad ambiental del

Ecuador y que ejerce en forma eficaz y eficiente el rol rector de la gestión

ambiental para garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Propende a mantener y mejorar la calidad ambiental del país, promoviendo el

desarrollo sustentable de la justicia social, reconociendo al agua, suelo y aire

como recursos naturales estratégicos.

b) El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito efectuará las asignaciones y

gestión de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos,

tiene la responsabilidad de establecer políticas que promuevan la gestión

integral de los residuos sólidos, es decir la reducción, reutilización y reciclaje

de dichos residuos en domicilios, comercios e industrias, y su recolección,

transporte, transferencia, industrialización y disposición final ecológica y

económicamente sustentables. Esta gestión integral será operada y promovida

por la Municipalidad o por las empresas propias o contratadas para el servicio

de aseo, a fin de permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del

Distrito Metropolitano.

La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, por sí misma, o a través

de empresas contratadas o concesionarias, o gestores calificados o autorizados,

tiene la responsabilidad de:

1. Proporcionar a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito un

servicio adecuado de barrido, recolección diferenciada, transferencia,

transporte y disposición final de los residuos sólidos domésticos;

2. Proporcionar servicios especiales adecuados de recolección, transporte,

transferencia y disposición final de los residuos industriales, comerciales,

hospitalarios, institucionales y peligrosos;

36

3. Establecer horarios, cumplir con las frecuencias de recolección de residuos

urbanos, y ponerlos en conocimiento de los habitantes del Distrito

Metropolitano;

4. Barrer las aceras y calzadas frente a inmuebles de propiedad municipal o

pública, de servicio comunal y parques públicos;

5. Transportar los desechos recolectados y disponer de ellos en la forma más

adecuada;

6. Fomentar el desarrollo de alternativas de aprovechamiento de los desechos

o de sus subproductos, o producir por sí misma, o mediante cualquier

forma prevista en la ley, energía eléctrica, abono orgánico u otros

productos a partir de los residuos sólidos urbanos;

7. Proveer como parte del mobiliario urbano, cestas o canastillas para basura

que se ubicarán en las aceras del distrito, de acuerdo a las características

que se determinen, en coordinación con las organizaciones comunitarias y

sociales, según su necesidad;

8. Controlar que los propietarios de locales de uso público, como almacenes,

centros comerciales, aparcamientos, centros deportivos, teatros, cines,

iglesias, restaurantes, así como los operadores de aeropuertos y terminales

de transporte terrestre, coloquen recipientes impermeables o contenedores

para basura y realicen el barrido de su local y las aceras y calzadas

circundantes, conforme lo establecen las normas correspondientes;

9. Prohibir y prevenir la incorporación de niños en el manejo de desechos

sólidos;

10. Instalar Puntos Limpios a través de contenedores para residuos domésticos

peligrosos, papel, cartón, plástico y vidrio en: centros comerciales,

estaciones de servicio, supermercados, universidades, escuelas, colegios,

que dispongan del espacio y seguridad necesarios;

11. Además de lo dispuesto en la presente Ordenanza, la Secretaría

Metropolitana de Medio Ambiente regulará todo lo concerniente a la

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, consecuentemente las

Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo Público se sujetarán a las

disposiciones establecidas por la Secretaría Metropolitana de Medio

37

Ambiente, así como lo harán las empresas generadoras y

comercializadoras de residuos;

12. La Municipalidad se garantizará, previa a la aprobación de cualquier acto

o espectáculo público masivo en estadios, parques, avenidas, etc., que la

empresa organizadora presente el plan de ubicación de contenedores

móviles, misma que deberá ofrecer las garantías necesarias para la

limpieza del área pública de influencia del acto o espectáculo una vez

concluido éste;

c) Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

participa como entidad directora en el manejo de los Residuos Sólidos

Generados en el DMQ (Distrito Metropolitano de Quito), realizando el control

ambiental de todas las etapas presentes en la gestión de un residuo, con el fin

de que éste sea tratado de forma coherente con el ambiente.

d) Las Comisarías de Salud y Ambiente en cada una de las administraciones

zonales, responsables del juzgamiento y sanción a los infractores y, en

general, tomarán todas las medidas para mejorar el aseo y limpieza de la

ciudad y erradicar el trabajo infantil en el minado de desechos sólidos. El

control se realiza también por parte de la Policía Metropolitana, autoridades

competentes y los veedores cívicos ad honórem.

2.2.2. Macro Ambiente Externo

Los factores Macroambientales son aquellos que influyen de manera importante en la

organización, son fuerzas que no pueden ser controladas por los directivos de las

mismas; pero no son del todo incontrolables. Están interrelacionadas ya que un

cambio en uno de ellos, ocasionará cambios significativos para las organizaciones. Se

trata de Fuerzas dinámicas, es decir están sujetas al cambio y a un ritmo creciente, por

lo que las organizaciones de éxito deben saber adaptarse a los cambios de estas

fuerzas para mantenerse en el mercado.

38

2.2.2.1. Análisis económico

El título informal que hasta ahora ostentaba la ciudad de Guayaquil como principal

foco económico de Ecuador, lo toma ahora la capital política del país, según los datos

entregados por el recientemente presentado Directorio de Empresas, en el que se

evidencian los nuevos registros nacionales de ventas y el movimiento económico.

(Centro de estudios latinoamericanos, 2014)

Las empresas de Quito vendieron 68.797 millones de dólares, mientras que las

empresas de Guayaquil, Durán y Samborondón (estas dos últimas urbes satélites de la

primera) juntas vendieron 42.445 millones de dólares.

En Ecuador hay 733.977 empresas y en Quito se asienta el 19% de ellas, mientras que

en Guayaquil está el 14%. El 89,6% de las empresas ecuatorianas son microempresas

y el 83% de empresas están representadas por personas naturales que no requieren

llevar contabilidad.

La afiliación de trabajadores al Seguro Social (2,54 millones de personas) creció

13,6% a escala nacional, en Quito la ciudad con mayor porcentaje de trabajadores en

ocupación plena aumentó 12,48% y en Guayaquil 11,96%.

El número de empleados asegurados por el sistema social creció seis veces entre 2009

y 2014. Actualmente el 61,9% de afiliados son hombres y el 38,1% son mujeres. En

Quito, el 36% de las empresas representa al sector manufacturero y el 30% al

comercio.

El crecimiento económico de una ciudad, va acompañado de nuevos requerimientos

sociales debido a la capacidad de gasto de los ciudadanos. Es así que el servicio de

recolección en la mayoría de los países en desarrollo, consume un 30 a 60% de las

rentas municipales disponibles. En muchos casos, estos costos pueden ser reducidos

en un 30 a 50%. Los gastos excesivos para el servicio de recolección le resta recursos

financieros limitados a las demás necesidades urbanas, como la educación pública por

ejemplo.

39

El Municipio del DMQ, destina alrededor de 100.000.000,00 de dólares anuales entre

la Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

EMASEO y EMGIRS para el manejo y tratamiento de basura en Quito.

Para el análisis de igual manera se debe considerar el beneficio económico que

representa hoy el adecuado tratamiento de la basura para la comunidad de las

inmediaciones de las Estaciones de Tratamiento y Relleno Sanitario de El Inga, donde

se contrata como personal operativo a las mismas personas que antes realizaban

actividades de minadores sin la técnica y equipos adecuados.

El panorama del reciclaje en Ecuador ha dado un giro en los dos últimos años. Según

datos del Municipio de Quito alrededor de 4.000 minadores buscan un sustento diario

en esta actividad, ya no buscan comida o ropa, sino productos que se convierten

posteriormente en materia prima.

De acuerdo a datos del Ministerio del Ambiente, los negocios de reciclaje han crecido

en un 10% en los últimos dos años. Mientras que el Ministerio de Industrias y

Productividad estima que al año se reciclan cerca de 390.000 toneladas de metal,

135.000 de cartón, 45.000 de papel, 60.000 de plástico y 10.000 de vidrio, lo que

representa el 15,7% del total de residuos sólidos desechados.

El reciclaje representa un ahorro económico estatal, ya no tenemos que importar un

derivado del petróleo que es el que sirve para la producción de plástico. Entonces ya

no se genera el impuesto de importaciones y las botellas son utilizadas como materia

prima. El reciclaje no solamente ayuda a la conservación del planeta; sino también a

miles de ecuatorianos que ven en cada esquina dinero disfrazado de basura.

Se estima un reciclaje total en el Ecuador del 14%, sin embargo las recicladoras

“informales” no existen; no están reconocidas ni registradas, no tienen seguridad

social ni acceso a salud laboral. (Acción Ecologica Site Admin (Pampa Noticias),

2011)

A pesar de las buenas expectativas en relación al negocio del reciclaje y sustento para

familias, actualmente las Estaciones de Transferencia no tienen un adecuado sistema

de gestión para trabajar coordinadamente con los negocios de reciclaje, esto debido a

40

que los desechos llegan directamente a las Estaciones de Transferencia y no existe la

separación de basura que facilite el proceso de reciclaje.

2.2.2.2. Análisis Social

Todos producimos basura, pero normalmente no pensamos que sucede con ella, sólo

la tiramos. A veces la basura se descarga en ríos y lagos y contamina el agua. A

menudo la basura se entierra, pero la basura enterrada sin una adecuada técnica puede

contener sustancias tóxicas que se filtran por la tierra y contaminan los suministros de

agua.

Los desechos sólidos abandonados constituyen una molestia pública. Obstruyen los

desagües y drenajes abiertos; invaden las calzadas y aceras, restan estética al

panorama, y emiten olores desagradables.

Impactos en la Salud Pública

La salud pública puede ser afectada cuando los desechos sólidos no son correctamente

contenidos y recolectados. También afecta a la salud pública la incorrecta eliminación

de los desechos sólidos en un botadero abierto (ex botadero de Zambiza). Un botadero

abierto facilita el acceso a los desechos por parte de animales domésticos y,

subsecuentemente, la potencial diseminación de enfermedades y contaminantes

químicos a través de la cadena alimenticia. El polvo llevado desde un botadero abierto

por el viento, puede portar agentes patógenos y materiales peligrosos. Los gases

generados durante la biodegradación en un botadero abierto (y en menor grado, en un

relleno sanitario) puede incluir gases orgánicos volátiles, tóxicos y potencialmente

cancerígenos, así como subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de

hidrógeno, y bióxido de carbono) principales causantes del efecto invernadero.

La crisis de la basura es una consecuencia directa del capitalismo industrializado, es la

primera vez en la historia que la cantidad de residuos supera la capacidad de la

naturaleza de reabsorberlos y su nocividad pone en riesgo la reproducción de la vida.

(Acción Ecologica Site Admin (Pampa Noticias), 2011)

41

Geografía Económica a la Geografía del Desecho

En los basurales del País no se disponen únicamente residuos domésticos, la nocividad

de los residuos dispuestos está determinada por la estructura productiva del territorio.

En el Ecuador se encuentra vertederos que reciben desechos de:

Actividades Extractivas: minería y petróleo.

Agroindustria

Monocultivos: Florícolas, Bananeras, Palma, etc.

Crianza Intensiva: Avícola y porcícola, restos de males.

Residuos Industriales.

Lodos de pozos Sépticos

Figura No 2.5. Principales focos de basura en el Ecuador

En: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2012)

42

De acuerdo con un estudio realizado por acción Ecológica y el Doctorado en Salud

Colectiva, Ambiente y Sociedad de la Universidad Andina, aproximadamente 1.200

familias de Lago Agrio, Cayambe, Portoviejo, Manta y Santo Domingo están

expuestas a focos infecciosos producidos por el inadecuado manejo de los desechos

sólidos. (El 100% la basura va a las zonas rurales, 2011).

El informe señaló que la población ubicada en la zona rural del país es la más

afectada, porque aquí es donde se deposita el 100% de residuos sólidos. La comunidad

de Santa Marianita, en Manta, es un ejemplo. Sus habitantes reciben los impactos del

vertedero municipal, las lagunas de oxidación y el poliducto petrolero. (El 100% la

basura va a las zonas rurales, 2011)

Según el estudio destacó que en los basurales no solo se depositan residuos

domésticos, sino que están determinados por la estructura productiva del territorio.

Los vertederos reciben basura de actividades extractivas (minería y petróleo),

agroindustria, monocultivos (florícolas, bananeras, palma) crianza intensiva (avícola,

porcina, restos de camales), residuos industriales y lados de pozos sépticos.

De acuerdo el INEC, en 2010 el 15,2% de los hogares clasificaba los desechos

orgánicos, el 17,5% los plásticos y el 19.7% el papel. Azuay, Loja y Pichincha lideran

la lista del buen manejo. (El 100% la basura va a las zonas rurales, 2011)

El 14,91 % de desechos sólidos se disponen en rellenos sanitarios (7,17% en la Costa,

17.91% en la Sierra y 17.7% en el Oriente).

En el 2013, el 22.74% de los hogares Ecuatorianos realizaron clasificación de residuos

sólidos 8,8 puntos menos que lo registrado en el 2012 y 2.42 puntos menos que el

2010. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2012)

2.2.2.3. Análisis Ambiental

Normalmente, los daños ambientales debidos a la eliminación de desechos sólidos

pueden incluir la contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y

superficiales, y del aire. Resultan impactos adversos de la ubicación incorrecta, diseño

43

inadecuado o mala operación. Por ejemplo, el agua producto de los desechos sólidos,

contiene partículas finas y micro organismos que pueden ser filtrados al suelo y

degenerar los vertederos naturales de agua.

En países en vías de desarrollo, la falta de cultura medio ambiental, provoca que el

trabajo de recolección implique más tiempo y dinero, debido a que la basura

generalmente es esparcida por las calzadas y aceras o descargada en forma clandestina

en los lotes baldíos. Además, si los desechos descargados ilegalmente son materiales

potencialmente peligrosos (aguas negras bombeadas o desechos de procesamiento

industrial), pueden ser significativos los impactos ambientales. Por lo tanto, el asignar

un mayor presupuesto a la educación, vigilancia y coacción, es invertir bien el dinero.

Por lo tanto es de actualidad la permanente preocupación de proponer posibles

estrategias para la preservación del medio ambiente y salubridad, como fuentes

generadoras de empleo; la responsabilidad de mantener la ciudad limpia, sin modificar

los costos, de manera que la ciudadanía sea copartícipe directa en los lugares o

sectores donde la cobertura por parte de la municipalidad, no satisfaga las necesidades

básicas de recolección y limpieza.

Cabe señalar como agente determinante al sistema educativo, no solo a nivel de la

ciudad de Quito sino en el ámbito nacional que no contribuye a la concientización y

culturización de la población en esta problemática, factor indispensable para el

desarrollo de un pueblo.

44

Tabla No. 2.11. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CLASIFICACIÓN VALOR

PONDERADO

OPORTUNIDADES

O1 Disposición de las aguas tratadas a los ríos de

una manera técnica y con control ambiental 0,09 3

0,27

O2 Trabajo conjunto con los organismos

responsables del manejo ambiental y

administración del Distrito

0,08 2

0,16

O3 Incremento del presupuesto conforme al

crecimiento demográfico y estudios de tasas 0,11 2

0,22

O4 Conciencia social hacia el mantenimiento

ambiental 0,09 3

0,27

O5 Generación de fuentes de empleo y fuentes de

materia prima en los productos reciclados 0,06 2

0,12

O6 Fortalecer las políticas públicas para el

tratamiento y disposición de la basura 0,09 2

0,18

SUBTOTAL 1,22

AMENAZAS

A1

Las viviendas del área urbana y rural no

disponen de un adecuado servicio de

recolección de los desechos sólidos, por

medio del carro recolector 0,07 2 0,14

A2 Incremento descontrolado en la producción

de residuos sólidos por habitante del DMQ 0,09 2 0,18

A3

Falta de espacios adecuados para la creación

de rellenos sanitarios administrados por el

Municipio de Quito 0,10 2 0,20

A4

Falta de interés por parte de las grandes

industrias para el control del impacto

ambiental 0,06 2 0,12

A5 Crecimiento demográfico descontrolado 0,08 3 0,24

A6 Impacto en la salud pública por el inadecuado

tratamiento y disposición de la basura 0,08 2 0,16

SUBTOTAL 1,04

TOTAL 1 2,26

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

La matriz EFE, pretende establecer un análisis ponderado que identifique los factores

prioritarios que pueden ser aprovechados y mitigados oportunamente. Fred

recomienda elaborar una lista de los factores externos analizados en el proceso de

auditoría externa o análisis FODA. Una vez identificados los factores o variables, se

debe calificar el nivel de importancia que representan para la organización. Esta

calificación considera aquellos factores sin importancia y aquellos muy importantes,

el total ponderado no puede sobrepasar a 1.

45

La clasificación responde a la precepción que existe respecto al aprovechamiento de

los factores positivos por parte de la organización y como esta minimiza el impacto de

factores negativos, la clasificación va de uno a cuatro para indicar con cuanta eficacia

responde la organización a los factores externos.

A fin de obtener el valor total ponderado, se multiplica el valor de cada factor o

variable por su clasificación para determinar un valor ponderado. La suma de los

valores ponderados de cada variable, permite obtener el total ponderado, donde la

media es 2,5. Las organizaciones que están por debajo de la media, tienen una

reacción débil al aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el medio

externo. Aquellas que están por sobre la media, saben cómo aprovechar las

oportunidades del medio externo y cómo reaccionar frente a las amenazas,

minimizando el impacto de las mismas sobre la organización.

Para explicar de una manera más sencilla, se entiende que la columna de factores,

concentra situaciones positivas y negativas que tiene una organización, para este caso

factores externos. Estos factores tienen un nivel de importancia para la organización

en mayor o menor grado, es así que la columna de PESO, identifica esa característica

con un peso total que no puede sobrepasar de 1 y que es distribuido entre los distintos

factores.

Identificando los factores y el peso o nivel de importancia para la gestión, se procede a

asignar una CLASIFICACIÓN, es decir este paso pretende conocer como la

organización está reaccionando para aprovechar los factores positivos o minimizar el

impacto que pueda ocasionar ciertos factores negativos. Así por ejemplo en el caso de

la amenaza: Falta de espacios adecuados para la creación de rellenos sanitarios

administrados por el Municipio de Quito, recibió un peso de 0,10. Es decir bastante

importante en relación a otros factores, pero recibe una calificación de 2. A pesar de

estar plenamente identificada la amenaza, la EMGIRS no ha hecho nada para

reaccionar frente al inconveniente de que el relleno sanitario de El Inga, tiene una vida

útil de tres años más aproximadamente.

La importancia de esta matriz ponderada, radica en identificar realmente los factores y

su nivel de importancia para a su vez priorizar estrategias de acción, dejando de lado

46

el subjetivismo al que generalmente se sometían los diagnósticos situacionales, donde

simplemente se generaba un listado de factores internos y externos, positivos o

negativos sin considerar que ocasionan. Como se puede observar en la tabla, la

amenaza A5 “Crecimiento Demográfico” que trae consigo incremento en la

generación de desechos sólidos, está siendo atendido adecuadamente al momento con

el relleno sanitario administrado por la EMGIRS y dicha situación debe ser

aprovechada aún más quizá con el estudio de nuevos espacios para situar los rellenos

sanitarios en el futuro para Quito.

De acuerdo al análisis realizado, se observa que la institución no está aprovechando en

toda su capacidad las oportunidades que se presentan en el medio externo de ahí el

resultado total de 2,26. Por el contrario, las amenazas del entorno están afectando a la

gestión institucional y podrían a futuro generar problemas para las administraciones

de turno.

Así por ejemplo se observa que la mayor oportunidad para la EMGIRS, está en el

hecho de que “O3: existe cada año un incremento del presupuesto conforme al

crecimiento demográfico y se podrían actualizar estudios de tasas por recolección y

tratamiento de la basura con técnicas adecuadas para minimizar el impacto ambiental,

situación que de ser bien socializada y concienciada entre la comunidad sería bien

recibida”

La importancia de esta matriz, radica en conocer esos aspectos positivos y negativos

que deben ser eliminados o aprovechados por la institución y que de otra manera no se

los percibiría para una adecuada toma de decisiones.

47

Tabla No. 2.12 Matriz FODA

MATRIZ FODA

Fortalezas Debilidades

F1 Infraestructura adecuada D1 Alto riesgo del personal operativo

F2 Personal con preparación técnica y

profesional D2

No se cuenta con manuales de procesos y

procedimientos actualizados ni socializados

F3 Se ha incursionado en la gestión por

procesos D3

No se cuenta con un sistema adecuado de

auditoría de gestión de las operaciones de la

EMGIRS EP

F4 Procesos desconcentrados operativamente D4 No se han desarrollado estudios para determinar

tarifas reales por la disposición de la basura

F5 Autogeneración de recursos para financiar

proyectos de fortalecimiento institucional D5

Proceso de tratamiento y disposición de la

basura tercerizado

F6

Ingresos permanente a través de

asignaciones provenientes del Municipio de

Quito

D6 La falta de fuentes de ingresos dificulta en

ocasiones la operatividad de la EMGIRS

F7 Trabajo en base a una planificación anual D7

Oportunidades Amenazas

O1

Disposición de las aguas tratadas a los ríos

de una manera técnica y con control

ambiental

A1

Las viviendas del área urbana y rural no

disponen de un adecuado servicio de recolección

de los desechos sólidos, por medio del carro

recolector

O2

Trabajo conjunto con los organismos

responsables del manejo ambiental y

administración del Distrito

A2 Incremento descontrolado en la producción de

residuos sólidos por habitante del DMQ

O3

Incremento del presupuesto conforme al

crecimiento demográfico y estudios de

tasas

A3

Falta de espacios adecuados para la creación de

rellenos sanitarios administrados por el

Municipio de Quito

O4 Conciencia social hacia el mantenimiento

ambiental A4 Falta de interés por parte de las grandes

industrias para el control del impacto ambiental

O5

Generación de fuentes de empleo y fuentes

de materia prima en los productos

reciclados

A5

Crecimiento demográfico descontrolado

O6 Fortalecer las políticas públicas para el

tratamiento y disposición de la basura A6

Impacto en la salud pública por el inadecuado

tratamiento y disposición de la basura

En. Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

48

CAPÍTULO III

3. MARCO CONCEPTUAL DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

3.1. EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA

La Auditoría existe desde la antigüedad en donde el auditor simplemente realizaba

estudios de transacciones de compra (pagos) y venta (cobros), con el objetivo

principal de detectar los fraudes. Así también pretendía determinar si las personas

rendían cuentas de manera honesta.

A medida que surge el desarrollo informático y la existencia de una gran variedad de

aplicaciones de procesamiento de datos orientados a la gestión, se ha desarrollado la

necesidad de dotar a las organizaciones de instrumentos de control que promuevan

una beneficiosa expectativa a costos razonables que eleven constantemente el Control

Interno.

El objeto de la auditoría ha tenido varios cambios conforme a trascurrido el tiempo,

las exigencias sociales y tecnológicas. Ha pasado a ser un elemento vital para la

gerencia a través de la cual se puede medir la eficacia, eficiencia y economía,

permitiendo a los ejecutivos tomar decisiones claras y oportunas.

En la actualidad la auditoría es una herramienta muy utilizada que incursiona en una

constante evolución y contribuye a la creación de un ambiente de control más efectivo

que pretende alcanzar un incremento de la productividad y permite determinar las

deficiencias comunes en todas las organizaciones auditadas, actualmente se han

multiplicado los tipos de auditorías, respondiendo a la creciente complejidad

empresarial.

3.2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

3.2.1. Definición

La auditoría está definida como un proceso sistemático para obtener y evaluar de

manera objetiva, las evidencias relacionadas con informes sobre actividades

económicas y otras situaciones que tienen una relación directa con las actividades que

49

se desarrollan en las organizaciones sean estas públicas o privadas. El fin del proceso

consiste en determinar el grado de precisión del contenido informativo con las

evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han

elaborado observando principios establecidos para el caso.

La Auditoria puede definirse también como «un proceso sistemático para obtener y

evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades

económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el

grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron

origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los

principios establecidos para el caso».

Es el examen crítico, sistemático y detallado de las áreas y Controles Operacionales de

un ente, realizado con independencia y utilizando técnicas específicas, con el

propósito de emitir un informe profesional sobre la eficacia eficiencia y economicidad

en el manejo de los recursos, para la toma de decisiones que permitan alcanzar un

incremento de la productividad y determinar las deficiencias comunes en la entidad.

3.2.2. Importancia

La importancia de la auditoría radica en que gracias a esta herramienta, se puede

identificar los errores cometidos en la organización y se puede enmendar a tiempo

cualquier falla en la ejecución de la estrategia, para tomar medidas que permitan

retomar el rumbo correcto en la organización.

La mayoría de organizaciones pequeñas no tienen la obligación de hacer auditorías y

no le dan importancia. Pero una auditoría puede ayudar a las organizaciones a

optimizar sus operaciones y lograr importantes ahorros de costos.

Una auditoría interna puede ayudar a los gerentes a establecer medidas para lograr un

buen control financiero y de gestión. Al realizar un análisis del balance se pueden

identificar con claridad aquellas situaciones que constituyen un riesgo y lo que podría

ser una oportunidad financiera; además, al realizar un análisis de la cuenta de

50

resultados se puede planificar algunas estrategias para lograr mayores niveles de

ahorro y rentabilidad.

Es necesario realizar una auditoría cuando existen evidencias de gastos excesivos,

incumplimiento de proyectos, quejas de los clientes, alta rotación de recursos

humanos y cuando los resultados se alejan de los que la empresa espera.

3.2.3. Auditoría de gestión

Es un examen crítico, sistemático y detallado que permite la mejora de los Controles

Operacionales de un ente y de la productividad del mismo, utilizando técnicas

específicas de manera profesional independiente de las actividades realizadas en con

el fin, emitir un informe profesional sobre la eficacia, eficiencia, economía, equidad,

calidad e impacto en el manejo de los recursos, para la toma de decisiones dentro del

marco legal, promoviendo la correcta administración de los recursos de la entidad.

La gestión es un proceso de coordinación de los recursos disponibles que se lleva a

cabo para establecer y alcanzar objetivos y metas precisas.

La gestión comprende todas las actividades organizacionales que implican:

El establecimiento de metas y objetivos;

El análisis de los recursos disponibles;

La apropiación económica de los mismos;

La evaluación de su cumplimiento y desempeño institucional; y,

Una adecuada operación que garantice el funcionamiento de la organización.

3.3. ENFOQUE DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

La auditoría de gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de las

actividades de una entidad en relación a la correcta utilización de los recursos

(eficiencia y economía) y al respecto de cumplimiento de objetivos y metas (eficacia).

51

Figura No 3.1. Proceso de la auditoría de gestión

Adaptado de (Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, 2014)

3.4. ALCANCE

La Auditoría de Gestión examina en forma detallada cada aspecto operativo de la

organización, por lo que, en la determinación del alcance debe considerarse lo

siguiente:

Logro de los objetivos institucionales; nivel jerárquico de la entidad; la

estructura organizativa; y, la participación individual de los integrantes de la

institución.

Verificación del cumplimiento de la normatividad tanto general como

específica y de procedimientos establecidos.

Evaluación de la eficiencia y economía en el uso de los recursos, entendido

como rendimiento efectivo, o sea operación al costo mínimo posible sin

desperdicio innecesario; así como, de la eficacia en el logro de los objetivos y

metas, en relación a los recursos utilizados.

ECONOMIA

Uso oportuno de los

recursos en cantidad y

calidad adecuadas y al

menor costo posible.

CALIDAD

Cantidad, grado y

oportunidad de bienes

y servicios

EFICIENCIA

Relación entre los

bienes o servicios

entregados y el manejo

de los recursos.

EFICACIA

Relación entre los bienes

o servicios generados y

los objetivos y metas

programadas

IMPACTO

De los

productos

Auditoria

hacia la

economía y

eficiencia

Auditoria hacia

la eficacia

52

Medición del grado de confiabilidad, calidad y credibilidad de la información

financiera y operativa.

Atención a la existencia de procedimientos ineficaces o más costosos;

duplicación de esfuerzos de empleados u organizaciones; oportunidades de

mejorar la productividad con mayor tecnificación; exceso de personal con

relación al trabajo a efectuar; deficiencias importantes, en especial que

ocasionen desperdicio de recursos o perjuicios económicos.

Sobre el alcance de la auditoría, debe existir acuerdo entre los administradores

y auditados; el mismo debe quedar bien definido en la fase de Conocimiento

Preliminar, porque permite delimitar el tamaño de las pruebas o sea la

selección de la muestra y el método aplicable, además medir el riego que tiene

el auditor en su trabajo.

3.5. PROPÓSITO GENERAL

Su propósito general consiste en:

Evaluar el desempeño (rendimiento).

Identificar áreas problemáticas, causas relacionadas y las alternativas para

mejorar; y,

Desarrollar las recomendaciones para promover mejoras u otras acciones

correctivas.

3.5.1. Evaluación del desempeño

Se refiere a la evaluación del desempeño obtenido por una entidad. Esta evaluación

implica comparar la ruta seguida por la entidad al conducir sus actividades con:

a) Los objetivos, metas, políticas y normas establecidos por la legislación o por la

propia entidad; y,

b) Otros criterios razonables de evaluación.

53

3.5.2. Identificación de las oportunidades de mejora

El incremento de las condiciones de eficacia, eficiencia y economía, constituyen las

categorías bajo las cuales pueden clasificarse las áreas problemáticas y las mejoras en

las operaciones. Pueden identificarse oportunidades de mejoras, mediante análisis de

información, entrevistas con funcionarios de la entidad o fuera de ella, observando el

proceso de operaciones, revisando los informes internos del pasado y presente y,

ejercitando el juicio profesional basado en la experiencia del auditor o en otras

fuentes.

3.5.3. Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones

Correctivas

Del proceso de auditoría de gestión resultan recomendaciones elaboradas para

promover mejoras y acciones correctivas cuya naturaleza y alcance es variable. Los

criterios referidos al carácter sistemático de la auditoría, orientada a evaluar los

beneficios económicos/sociales obtenidos en relación con el gasto ejecutado y su

vinculación con las políticas gubernamentales, así como la flexibilidad que permite

priorizar los esfuerzos en el logro de las metas previstas, constituyen postulados que

guíen el ejercicio de la auditoría de gestión.

3.6. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Los objetivos de la auditoría de gestión son:

Evaluar el cumplimiento de metas y resultados señalados en los programas,

proyectos u operaciones de los organismos sujetos a control.

Establecer si la entidad adquiere, asigna, protege y utiliza sus recursos de

manera eficiente y económica.

Determinar si la entidad ha cumplido con las leyes y reglamentos aplicables.

Detectar y advertir de prácticas antieconómicas ineficientes e ineficaces.

Establecer la eficacia de los controles que tiene la entidad sobre las

actividades y operaciones para el cumplimiento de sus propósitos.

Elevar integralmente el control de los recursos humanos, financieros,

materiales en un desarrollo sostenible.

54

Promover el avance hacia las metas de estos sectores vitales en el desarrollo

de la población.

Propiciar que la alta gerencia dedique su tiempo a funciones que por su

naturaleza son indelegables.

3.7. FASES DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

3.7.1. Fase I: Conocimiento Preliminar

Entre sus objetivos más importantes está el de obtener un conocimiento integral de la

empresa al tener un conocimiento claro de la misión, visión, objetivos, políticas,

metas, cultura organizacional y estrategias ya sea en su nivel estratégico, como en el

operativo.

Todo auditor debe tener claro que la misión es la razón de ser de cada una de las

empresas esta nos permite medir la gestión a través de la aplicación de indicadores de

gestión.

Entre las actividades a realizar están:

Visita de observación a las instalaciones de la entidad.

Revisión de archivos corrientes y permanentes.

Revisión de la misión, visión y objetivos estratégicos.

Detectar el FODA.

Evaluación de la estructura del control interno.

3.7.2. Fase II: Planificación

Esta etapa inicia con la decisión de realizar la auditoría, es aquí donde se conforma la

selección del equipo auditor quien se encargará de analizar la información y

documentación, así como de la evaluación del control interno por componentes, para

posteriormente elaborar el plan y programas. Durante esta etapa el equipo de auditoría

se dedica a obtener una adecuada comprensión y conocimiento de todas las

actividades y operaciones realizadas por la organización a examinar.

55

La fase de Planificación requiere de investigaciones exhaustivas para determinar las

causas de los problemas, que permitirán determinar en la ejecución del trabajo las

pruebas a realizar y la aplicación o no de muestreos.

Entre los objetivos de la planificación están la determinación de recursos necesarios,

así como contener con precisión los objetivos específicos y el alcance del trabajo.

Las actividades que se desarrollan en esta fase son:

Revisión y análisis de información obtenida.

Evaluación del Control interno área objeto de estudio.

Preparación del Memorando de Planificación por parte del equipo de

trabajo.

Elaboración de programas detallados y flexibles.

3.7.3. Fase III: Ejecución del Trabajo

Esta fase se encarga de ejecutar propiamente la auditoria, pues en esta instancia de

desarrolla los hallazgos y toda evidencia en cantidad y calidad apropiada; para

sustentar las conclusiones y las recomendaciones en los informes.

Aquí se realizan las aplicaciones de programas detallados y específicos para cada

componente significativo y escogido para examinarse, la preparación de los papeles de

trabajo, la elaboración de las hojas resumen de hallazgos por áreas y la definición de

la estructura del informe de auditoría.

En otras palabras esta fase involucra básicamente la recopilación de evidencia

suficiente, competente y pertinente sobre los asuntos más importantes para la

realización de pruebas y análisis de las evidencias, para asegurar el éxito de la

auditoría, de modo de acumular bases suficientes para la formulación de

observaciones conclusiones y/o recomendaciones efectivas y debidamente

respaldadas, así como para acreditar haber llevado a cabo el examen de acuerdo con

los requisitos previamente establecidos.

56

Las evidencias objetivas que necesita el auditor, deben ser buscadas de hechos reales

con relación a hechos que estén fuera de lo normal, es fundamental que el auditor este

bien informado acerca de los objetivos generales y específicos que la empresa se ha

propuesto en su planificación estratégica con el objeto de estar seguro de que las

evidencias que posee son correctas y que estas a su vez le permitirán obtener los

resultados esperados.

Para la obtención de estas evidencias el auditor puede utilizar diferentes medios tales

como:

a) Entrevistas con los ejecutivos y empleados que desarrollen su actividad en el

área a auditar;

b) Visión ocular;

c) Revisión de documentos; y,

d) Registro de los índices de gestión que posee la empresa, leyes, manuales,

reglamentos internos, informes o cualquier otra fuente de información que

ayude alcanzar el conocimiento total del objeto a ser analizado.

3.7.4. Fase IV: Comunicación de Resultados

Esta fase tiene como objetivo dar a conocer los resultados obtenidos en el proceso de

la auditoria, además del respectivo dictamen sobre la información recolectada y los

hallazgos obtenidos y sus correspondientes recomendaciones.

Entre sus principales actividades se encuentran:

Elaboración del informe de Auditoría de Gestión.

Convocatoria a la lectura del borrador del informe.

Lectura del borrador del informe o conferencia final.

Acta de lectura del borrador del informe, legalizada por los asistentes a ese

acto.

Elaboración del informe definitivo de auditoría de gestión.

57

3.7.5. Fase V: Seguimiento

Esta fase tiene por objeto verificar el cumplimiento de las recomendaciones constantes

en el informe de auditoría de gestión.

Sus principales actividades son:

Elaborar la Matriz de Recomendaciones.

Establecer un cronograma para el cumplimiento de las recomendaciones el

cual consiste en elaborar un plan de trabajo que le permita al gerente,

directivos y demás servidores relacionados determinar responsabilidades y

tiempos los cuales deberán ser cumplidos mediante una matriz de valor

agregado.

Dar seguimiento posterior de las recomendaciones. (Instituto nacional de las

cualificaciones, 2012)

3.8. CONTROL INTERNO

3.8.1. Control Interno Según el Informe COSO I y II

Con el informe COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS), de

1992, se modificaron los principales conceptos del Control Interno dándole a este una

mayor amplitud. (Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, 2014)

El Control Interno se define entonces como un proceso integrado a los procesos, y no

un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado

por el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,

diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de

objetivos.

La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existirá el limitante

del costo en que se incurre por el control, que debe estar en concordancia con el

beneficio que aporta; y, además, siempre se corre el riesgo de que las personas se

58

asocien para cometer fraudes. Se modifican, también, las categorías de los objetivos a

los que está orientado este proceso.

De una orientación meramente contable, el Control Interno pretende ahora garantizar:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

Salvaguardia de los recursos.

3.8.1.1. Componentes del Control Interno

El Control Interno es implementado a través de 5 componentes que son:

3.8.1.1.1. Ambiente de Control

El ambiente o entorno de control es la base de la pirámide del control interno, la

organización demuestra el compromiso para con la integridad y los valores éticos la

alineación con los objetivos, el compromiso para atraer, desarrollar, y retener personas

responsables por sus cuyos principios estén orientados a la búsqueda de los objetivos

que la organización tiene. El ambiente de control marca el comportamiento en una

organización, la junta de directores demuestra independencia ante la administración y

ejerce vigilancia para el desarrollo y ejecución del control interno.

3.8.1.1.2. Valoración de riesgos

La evaluación del riesgo consiste en la identificación y el análisis de los mismos ya

que cada unidad enfrenta diversos riesgos internos y externos que deben ser

evaluados, para esto se usan mecanismos para identificar y evaluar riesgos para

alcanzar los objetivos de trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados con el

cambio.

3.8.1.1.2.1. Principios

(SAMantilla, 2011)

59

La organización especifica los objetivos con suficiente claridad para permitir la

identificación y valoración de los riesgos relacionados con los objetivos. La

organización identifica los riesgos para el logro de sus objetivos a través de la entidad

y analiza los riesgos como la base para determinar cómo deben ser administrados los

riesgos.

En la valoración de los riesgos para el logro de los objetivos la organización considera

el potencial por el fraude.

La organización identifica y valora los cambios que de manera importante podrían

impactar al sistema de control interno.

3.8.1.1.3. Actividades de Control

La organización selecciona y desarrolla las actividades de control que contribuyan a la

mitigación, a niveles aceptables, de los riesgos para el logro de los objetivos, la

organización despliega las actividades de control tal y como se manifiestan en las

políticas que establecen lo que se espera y en los procedimientos relevantes para llevar

a cabo esas políticas, procedimientos, técnicas, prácticas y mecanismos que permiten a

la administración mitigar los riesgos identificados durante el proceso de Evaluación

del Riesgo.

3.8.1.1.4. Información y comunicación

La organización obtiene o genera y utiliza información de calidad, relevante, para

respaldar el funcionamiento de los otros componentes del control interno, comunica

internamente la información, incluyendo los objetivos y responsabilidades necesarias

para respaldar el funcionamiento de los otros componentes del control interno.

Son sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la

información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.

60

3.8.1.1.5. Supervisión y Monitoreo

La organización evalúa y comunica las deficiencias del control interno, haciéndolo de

una manera oportuna, a las partes responsables por realizar la acción correctiva,

incluyendo la administración principal y la junta de directores, según sea apropiado.

Evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es importante para determinar si

éste está operando en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones.

El informe COSO plantea una estructura de control de la siguiente forma:

Figura No 3.2. (Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, 2014))

Las empresas trazaran objetivos anuales encaminados a la eficiencia y eficacia de las

operaciones, la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de las

leyes y la salvaguarda de los recursos que mantiene. Identificarán y evaluarán los

riesgos que pongan en peligro la consecución de estos objetivos; trazarán actividades

de control para minimizar el impacto de estos riesgos; y activarán sistemas de

supervisión para evaluar la calidad de este proceso. Todo lo anterior, con el sostén de

61

un ambiente de control eficaz, y retroalimentado con un sistema de información y

comunicación efectivo. (SAMantilla, 2011)

El Marco de Control denominada COSO II de Septiembre del 2004, establece nuevos

conceptos que como se explicó anteriormente no entran en contradicción con los

conceptos establecidos en COSO I. El nuevo marco amplia la visión del riesgo a

eventos negativos o positivos, o sea, a amenazas u oportunidades; a la localización de

un nivel de tolerancia al riesgo; así como al manejo de estos eventos mediante

portafolios de riesgos.

El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad pública. Su

implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades, funcionarios

y servidores.

¿Cuál es el rol de la Contraloría? La CGE es responsable de la evaluación del sistema

de control interno de las entidades del Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer

la institución, a través de las recomendaciones que hace de conocimiento de la

administración para las acciones conducentes a superar las debilidades e ineficiencias

encontradas.

3.9. MARCAS, ÍNDICES Y REFERENCIAS DE AUDITORIA

3.9.1. Marcas de Auditoría

Las marcas de auditoria son símbolos convencionales que utiliza el auditor para dejar

constancia de las pruebas y técnicas de auditoría que se aplicaron; generalmente se

registran con lápiz rojo.

Estas marcas son utilizadas por el auditor en los papeles de trabajo, para indicar la

naturaleza y el alcance de los procedimientos aplicados en circunstancias específicas,

las cueles facilitan la revisión de los papeles de trabajo.

62

Las marcas deberán ser uniformes, simples, distinguibles y claras, de manera que

puedan ser rápidamente escritas por el auditor que ejecuta el trabajo e identificables

por quien lo supervise. (Marriaga, 2013)

3.9.1.1. Propósitos de las Marcas de Auditoría

Las marcas de auditoría cumplen los siguientes propósitos:

Dejar constancia del trabajo realizado.

Facilitar el trabajo y ayudar aprovechar el espacio de la cédula, pues evita

describir detalladamente las actividades efectuadas para la revisión de

varias partidas.

Agilizar la supervisión, ya que permiten comprender de inmediato el

trabajo realizado.

3.9.1.2. Clasificación de las Marcas de Auditoría

Por sus características, las marcas pueden ser de dos tipos:

3.9.1.2.1. Marcas de auditoría estándar

Las marcas estándar se utilizan para hacer referencia a técnicas o procedimientos que

se aplican constantemente en las auditorias y son interpretadas de la misma manera

por todos los auditores que las emplean. Son de utilización y aceptación general.

3.9.1.2.2. Marcas de auditoría específicas

Las marcas específicas no de uso común; en la medida en que se adopten deberán

integrarse al índice de marcas correspondiente y señalarse con toda claridad al pie o

calce de los papeles de trabajo. Estas dependen de cada auditoria específica y según el

usuario. No son las mismas marcas en una empresa que en otra, ni son las mismas en

un tipo de auditoría que en otro.

63

3.9.1.3. Ejemplo de Marcas de auditoría

MARCAS DE AUDITORIA

Marcas Significado

¥ Confrontado con libros oficiales de

contabilidad

§ Confrontado con documento fuente

μ Corrección realizada

ç Comparado con auxiliar contable

© Confrontado sin excepción

^ Sumas verificadas

« Pendiente de registro

Ø No reúne requisitos

£ Solicitud de Conformación enviada

√ Solicitud de Conformación recibida

Σ Totalizado

© Conciliado

Ø Circularizado sin excepción

ψ Inspeccionado

Aplicación de procedimiento

En: ( (Marriaga, 2013))

3.9.2. Índices De Referencia

(Marriaga, 2013)

Para facilitar el ordenamiento, localización y archivo de los papeles de trabajo y su

rápida localización, se acostumbra ponerles un índice a todos y cada uno de ellos en

un lugar visible que se escribe generalmente con un lápiz de color denominado "lápiz

de Auditoría" por lo regular de color rojo, mediante este índice se puede saber de qué

papel se trata y el lugar que le corresponde en su respectivo archivo.

En teoría no importa qué sistema se escoja como índice, pero el elegido debe proveer

un ordenamiento lógico y ser suficientemente elásticos para posibles modificaciones.

64

3.9.2.1. Tipos de Índices

Los principales y más utilizados en Auditoría son los siguientes:

3.9.2.1.1. Índice Numérico Alfabético

Se le asigna una letra mayúscula a las cuentas de Activo y dobles letras mayúsculas a

las cuentas de Pasivo y Capital. Las cuentas de Resultado llevarían números arábigos

ascendentes.

3.9.2.1.2. Índice Alfabético Doble

A las cédulas sumarias se les asigna una letra mayúscula, y a las cédulas analíticas dos

letras mayúsculas.

3.9.2.1.3. Índice Alfabético Doble Numérico

Es una combinación de los sistemas Numérico Alfabético y Alfabético Doble. Pues se

le asigna una letra mayúscula a las cédulas sumarias de Activo y doble letra

mayúscula a las sumarias de Pasivo y Capital. Las cédulas analíticas se indexan con la

letra o letras de la respectiva sumaria y un número arábigo progresivo. Las cuentas

de Resultados se indexan con números arábigos en múltiplos de 10 en forma

ascendente. Este es el sistema de mayor utilización por la facilidad de su uso y su

popularidad a nivel nacional e internacional.

3.9.2.1.4. Índice Numérico

A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y Resultados se le asignan números

arábigos progresivos y las cédulas analíticas números fraccionarios.

3.9.2.1.5. Índice Decimal

A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y Resultados se le asignan números

arábigos en múltiplos de 1000 y a las cédulas analíticas números arábigos

dependientes de los de las sumarias en múltiplos de 100.

65

3.9.2.1.6. Índice del Plan Único de Cuentas

Este método consiste en asignar como índice el código correspondiente a las clases,

grupos, cuentas y subcuentas del Plan Único de Cuentas. El índice de las hojas de

trabajo tendría un dígito: Activo 1; Pasivo 2; Patrimonio 3; Ingresos 4: Gastos 5;

Costo de Ventas 6 y Costos de Producción o de Operación 7. El índice de las cédulas

sumarias tendría dos dígitos: Disponible 11; Inversiones 12; Deudores 13 etc. El

índice de las cédulas analíticas puede tener de 4 a 6 dígitos: Caja 110505, Bancos

111005, Inversiones en Acciones 120505 etc. Este sistema tiene la ventaja de no

necesitar un documento que explique el significado del índice por ser suficientemente

conocido por todos, pero tiene la gran desventaja de usar índices con demasiados

dígitos en los niveles de cédulas analíticas y subanalíticas lo que dificulta hacer las

referencias cruzadas.

(Marriaga, 2013)

66

ÍNDICE ALFABÉTICO DOBLE NUMÉRICO

ÍNDICE NUMERICO

PUC

Balance General Activo Hoja de Trabajo BG/1 1

Balance General Pasivo Hoja de Trabajo BG/2 2

Balance General Patrimonio Hoja de Trabajo BG/3 3

Estado de Resultados Ingresos Hoja de Trabajo PyG/1 4

Estado de Resultados Egresos Hoja de Trabajo PyG/2 5

Estado de Resultados Costo de Ventas Hoja de Trabajo PyG/3 6

DISPONIBLE Sumaria A 11

CAJA GENERAL Analítica A1 110505

Caja General Oficina Principal Sub-analítica A1/1 110505-01

Caja General Sucursal A Sub-analítica A1/2 110505-02

CAJAS MENORES (Fondos Fijos) Analítica A2 110510

Caja Menor Oficina Principal Sub-analítica A2/1 110510-01

Caja Menor Sucursal A Sub-analítica A2/2 110510-02

BANCOS Analítica A3 111005

Banco X Cuenta nnnnn1 Sub-analítica A3/1-1 11100501-01

Banco X Cuenta nnnnn2 Sub-analítica A3/1-2 11100501-02

Banco Y Sub-analítica A3/2-1 11100502-01

INVERSIONES Sumaria B 12

ACCIONES Analítica B1 120505

Acciones Z Sub-analítica B1/1 12050501

DEUDORES Sumaria C 13

CLIENTES Analítica C1 130505

Cliente  A Sub-analítica C1/1 130505-001

Cliente  B Sub-analítica C1/2 130505-002

INVENTARIOS Sumaria D 14

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA E. Analítica D1 1435

Articulo M Sub-analítica D1/1 143505-001

Articulo N Sub-analítica D1/2 143505-002

PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS Sumaria E 15

TERRENOS Analítica E1 150405

Terreno P Sub-analítica E1/1 150405-01

Terreno Q Sub-analítica E1/2 150405-02

CONSTRUCCIONES EN CURSO Sumaria E2 150805

Construcción W Analítica E2/1 150805-01

CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES Sumaria E3 151605

Edificio R Analítica E3/1 15160501

ÍNDICE ALFABETICO

DOBLE NUMERICONOMBRE DE LA CÉDULA TIPO DE CÉDULA

67

En: (Marriaga, 2013)

ÍNDICE NUMERICO

PUC

INTANGIBLES Sumaria F 16

CRÉDITO MERCANTIL Analítica F1 160505

MARCAS Analítica F2 160510

Marca Alfa Sub-analítica F2/1 160510-01

Marca Beta Sub-analítica F2/2 160510-02

DIFERIDOS Sumaria G 17

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Analítica G1 1705

Intereses Sub-analítica G1/1 170505

Seguros y Fianzas Sub-analítica G1/2 170520

VALORIZACIONES Sumaria H 19

DE INVERSIONES EN ACCIONES Analítica H1 190505

OBLIGACIONES FINANCIERAS AA 21

SOBREGIROS BANCO X AA1 21050101

Cuenta nnnnnn1 AA1/1 21050101-01

Cuenta nnnnnn2 AA1/2 21050105-05

SOBREGIROS BANCO Y AA2 21050102

PAGARÉS BANCO X AA3 210510-01

PAGARÉS BANCO Y AA4 210510-02

PROVEEDORES BB 22

PROVEEDORES NACIONALES BB1 220505

PROVEEDOR A BB1/1 220505-01

PROVEEDOR B BB1/2 220505-02

PROVEEDOR C BB1/3 220505-03

CUENTAS POR PAGAR CC 23

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR CC/1 2335

RETENCION EN LA FUENTE CC/2 2365

IVA RETENIDO CC/3 2367

RETENCIONES Y APORTES DE NOMINA CC/4 2370

ACREEDORES VARIOS CC/5 2380

IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS DD 24

DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS VFC DD/1 240405

IMPUESTO A LAS VENTAS POR PAGAR DD/2 2408

DE INDUSTRIA Y COMERCIO DD/3 2412

OBLIGACIONES LABORALES EE 25

SALARIOS POR PAGAR EE/1 2505

CESANTÍAS CONSOLIDADAS EE/2 2510

INTERESES SOBRE CESANTÍAS EE/3 2515

PRIMA DE SERVICIOS EE/4 2520

VACACIONES CONSOLIDADAS EE/5 2525

INDEMNIZACIONES LABORALES EE/6 2540

PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES FF 26

CESANTÍAS FF1 201005

INTERESES SOBRE CESANTÍAS FF2 201010

VACACIONES FF3 201015

PRIMA DE SERVICIOS FF4 201020

CAPITAL SOCIAL GG 31

SUPERAVIT DE CAPITAL GG1 32

RESERVAS GG2 33

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO GG3 34

RESULTADOS DEL EJERCICIO GG4 36

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANT. GG5 37

SUPERAVIT POR VALORIZACIONES GG6 38

NOMBRE DE LA CÉDULA TIPO DE CÉDULAÍNDICE ALFABETICO

DOBLE NUMERICO

68

3.9.3. Referencias Cruzadas de Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo deben ser identificados y referenciados (la foliación no

sustituye a la referenciarían) a fin de permitir su interrelación y facilitar su acceso a

las evidencias en cualquier fase de la auditoría. La referenciación debe efectuarse

durante el curso de trabajo.

Criterios de referenciación:

La información recibida (que sustenta la cédula), se referencia por el lado

izquierdo.

La información que se envía como sustento de la cédula sumaria, se referencia

por el lado derecho.

La información a ser cruzada puede encontrarse tanto en el mismo archivo

como en otro; en cuyo caso, conjuntamente a los códigos referenciados, se

indicará el nombre del archivo cual proviene o al cual se envía la información.

Si no fueran utilizados todos los números en las cédulas, se deberá efectuar una

indicación al respecto a fin de asegurar que los papeles de trabajo estén completos.

Ejemplo:

Indicar los códigos no utilizados en la cedula anterior a la interrupción:

Cédulas utilizadas: B1.

En la cedula B3 se indicará: Cédula B4 a B9 no utilizadas.

69

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA DEL SISTEMA DE AUDITORIA DE GESTIÓN

4.1. NATURALEZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

El último censo realizado en el Ecuador por el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), en noviembre del 2010, publicó las proyecciones poblacionales a

nivel cantonal hasta el 2020, según estos datos, Quito en el año 2020 será el cantón

con mayor número de habitantes llegando a los 2’781.641 habitantes, partiendo desde

este dato las municipalidades han experimentado la problemática relacionada a los

desechos sólidos urbanos, la cual, con el paso del tiempo se ha vuelto cada vez más

compleja, ya que esto implicaría que para este año la EMGIRS EP, deberá contar con

el espacio suficiente para disponer los desechos sólidos del Distrito Metropolitano de

Quito, ya que actualmente ingresan al Relleno Sanitario de El Inga aproximadamente

1900 toneladas diarias, este trabajo, la disposición final de los desechos sólidos se la

realiza las 24 horas del día y los 365 días del año para satisfacer las necesidades de los

habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.

La EMGIRS EP es responsable del manejo técnico del Relleno Sanitario, para la

disposición final de los residuos sólidos urbanos en el relleno Sanitario de El Inga,

uno de sus principales objetivos es proyectar esta gestión al cuidado ambiental.

La disposición final de los desechos sólidos en el relleno Sanitario de El Inga, aplica

una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los residuos sólidos

domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que

minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la

población, reduciendo el peligro para la seguridad pública, cuida el ambiente durante

la operación y después de su clausura.

El empleo de esta técnica se realiza bajo principios de ingeniería para confinar la

basura en un área reducida, en la que se extienden los residuos en capas delgadas, se

las compacta para reducir su volumen y al término de cada día de trabajo, se cubre con

una capa de tierra.

70

Con este antecedente podemos observar la importancia de auditar el proceso de

operación de la disposición final de los residuos sólidos ya que de este parten una

serie de procesos y la mala disposición o manejo inadecuado de los mismos, generaría

contaminación en las fuentes de agua, suelo y aire, disminuyendo su calidad, deteriora

la estética de la ciudad y dañaría el medio ambiente, generando enfermedades a

personas y animales.

4.1.1. Objetivo del Sistema de Auditoría de Gestión a la Disposición Final de

Desechos Sólidos en el DMQ

4.1.1.1. Objetivo Principal

Establecer una auditoría que permita identificar la problemática de la gestión integral

del proceso de residuos sólidos en el DMQ, permitiendo evaluar las operaciones de la

EMGIRS EP y, cuyos resultados al ser detectados y expuestos de manera precisa,

revelen las limitaciones de las operaciones, el manejo y los actores responsables. Esto

nos permitirá identificar áreas que requieren mejorar, con el objetivo de contribuir en

la definición de estrategias para superar las dificultades existentes con el consecuente

impacto de la salud y a la seguridad de la ciudadanía.

4.1.1.2. Objetivos Específicos

1. Determinar si la operación de disposición de los residuos sólidos bajo el

examen podría efectuarse de una manera más eficiente, económica y efectiva.

2. Diagnosticar el estado actual de las operaciones de los desechos sólidos en el

DMQ.

3. Determinar si los procesos utilizados en la operación de la disposición final de

los residuos sólidos son los adecuados, si los mismos están enfocados a la

formulación y diseño de planes municipales orientados a brindar un servicio de

aseo que pretenda conservar la calidad de vida de sus habitantes, y si estos

procesos cumplen con las disposiciones dadas por la normativa legal vigente.

71

4.1.2. Descripción del Proceso de Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos

Los desechos que se disponen en el Relleno provienen principalmente de las

Estaciones de Transferencia Norte y Sur de Quito una vez que estos son descargados

en estos puntos por la Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP,

también ingresan desechos sólidos urbanos del Municipio de Rumiñahui quien

mantiene un convenio vigente con la EMGIRS EP, brevemente describiremos cual es

el proceso que siguen los desechos sólidos urbanos:

4.1.2.1. Estación De Transferencia Norte

Figura No. 4.1. Estación de Transferencia Norte

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Ubicación: Av. De las Palmeras y Eloy Alfaro Parroquia de Sambiza.

Descripción General

La Estación de Transferencia Norte, es una estación de descarga y almacenamiento de

alta capacidad donde se receptan los residuos generados por la zona centro-norte del

Distrito Metropolitano de Quito, aquí los desechos son acumulados y almacenados

72

temporalmente para luego ser llevados en camiones de mayor capacidad de carga

denominados “Bañeras” al relleno sanitario ubicado en el sector de “El Inga”.

Consta de 11 andenes de los cuales 3 están destinados para la separación manual de

residuos por la Asociación Vida Nueva, la cual está compuesta por 225 recicladores

divididos en dos turnos en el día 150 y 75 en la noche, los materiales que se separan

son en su mayoría botellas de plástico, PET (Polietileno Tereftalato), aluminio,

cartón-papel, vidrio, etc.

Aspectos Contractuales

El Consorcio Optra Sembresse encarga del transporte de los desechos sólidos urbanos

hasta el Relleno Sanitario de El Inga. Entre sus obligaciones contractuales

primordiales esta la transferencia de los residuos sólidos urbanos, descargados por

EMASEO y Particulares Industriales, en la Estación de Transferencia “ET Norte

Porotohuaico”, y el transporte de dichos residuos al Relleno Sanitario, “El Inga”.

Operación de la Estación de Trasferencia ET Norte

La ET Norte, llegan más de 700 toneladas diarias en promedio, donde se receptan los

residuos generados por la zona norte y centro del DMQ, en una plataforma de

almacenamiento que consta de siete andenes operativos los mismos que en conjunto

tienen una capacidad de más de 2000 TN de almacenamiento temporal.

Los residuos son evacuados diariamente mediante la utilización de maquinaria pesada

como cargadora y excavadora, hacia bañeras de transferencia, que transportan los

desechos a disposición final en el Relleno Sanitario de El Inga (RSQ).

73

Figura No. 4.2. Minadores

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Figura No. 4.3. Transferencia RSU

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

En esta estación laboran alrededor de 225 recicladores organizados en la Asociación

Artesanal de Reciclaje “Vida Nueva” quienes no mantienen ninguna relación laboral

con OPTRASEMBRES, ni con la EMGIRS EP menos aun con el Municipio del

DMQ.

74

4.1.2.2. Estación de Transferencia Sur

Figura No. 4.4. Estación de Transferencia Sur

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Ubicación: Av. Simón Bolívar y Tambo del Inca, Barrio San Martín recibe los

residuos recolectados en la zona sur y parte del centro del Distrito Metropolitano de

Quito.

Descripción General

La estación de transferencia Sur fue creada con la finalidad de recibir los Residuos

Sólidos Urbanos, (RSU) del centro y sur de la ciudad, los desechos son depositados

por particulares Industriales y la empresa municipal de recolección EMASEO, luego,

estos son transportados al Relleno Sanitario de El Inga por la empresa de transporte

OPTRA SEMBRES, la estación de transferencia cuenta con una área de 4.5 hectáreas

aproximadamente, de las cuales 1800m2 son para almacenamiento de desechos,

capacitada con una báscula de pesaje de 80 mil kilogramos, la cual registra los RSU

que ingresan y son transferidos en la estación, adicional cuenta con una compactadora

la cual permite la reducción del volumen de los RSU de manera de poder transportar

un mayor número de desechos, optimizando el transporte de desechos hacia al relleno

sanitario; dichos desechos compactados son llevados en camiones diseñados

específicamente con este fin.

La estación de transferencia sur, trabaja los 365 días del año, las 24 horas del día.

75

Aspectos Contractuales

La Fundación Sembrar Esperanza “SEMBRES” mantiene contrato vigente con el

Municipio de Quito, suscrito a través de la antigua Corporación Vida para Quito desde

Mayo de 2007, pero con vigencia de operaciones desde el mes de Julio del 2008, este

contrato tiene una vigencia de 15 años.

La Corporación Vida para Quito fue liquidada y se creó la EMGIRS-EP, ente

encargado de absorber y manejar los pasivos y contratos de la Corporación, entre los

cuales se encuentra el contrato con Fundación SEMBRES.

Fundación SEMBRES es el contratista encargado de realizar la transferencia de

desechos descargados en la Estación de Transferencia Sur, correspondientes a la zona

sur de Quito, de acuerdo a las condiciones suscritas en el contrato vigente con el

Municipio de Quito.

Operación de la Estación de Transferencia Sur

La Estación SUR es una estación de carga directa de ALTA capacidad (más de 500

toneladas diarias) con compactadora, donde se receptan los residuos generados por la

zona sur y parte de la zona centro del DMQ.

Figura No. 4.5. Vehículo Recolector

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

76

Figura No. 4.6 Descarga de basura en la ET Sur por EMASEO. RSU ET Sur

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

El área de transferencia de la ETSUR tiene una superficie de 1800 m² y

almacenamiento de 1200 toneladas. Los desechos son depositados temporalmente en

el galpón de transferencia y, mediante una cargadora frontal se los empuja hacia la

tolva que conecta directamente con el sistema de compactación de residuos, lo cual

reduce el volumen de los estos para optimizar su transportación, estos son

compactados he inyectados en los camiones con furgones diseñados específicamente

para este tipo de compactadora.

Los desechos compactados son dispuestos en tracto camiones cerrados que tienen una

capacidad aproximada de 30 toneladas y transportan los desechos a disposición final.

La estación se mantiene operativa las 24 horas los siete días de la semana en turnos

diurno y nocturno. La carga es realizada en aproximadamente 25 min. Por cada

camión, es decir se puede cargar 60 toneladas en promedio por hora con este equipo.

77

Figura No. 4.7 Bañera que transporta RSU al Relleno Sanitario de El Inga

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Datos Técnicos operativos en las Estaciones de transferencia

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

78

4.1.2.3. Relleno Sanitario del Inga

Figura No. 4.8. Relleno Sanitario de El Inga

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Ubicación: El Relleno Sanitario Q, está ubicado a 45 km de la ciudad de Quito, dentro

de una zona industrial de alto impacto, en el sector de El Inga Bajo, entre Pifo y

Sangolquí, sobre la vía E35.

79

Figura No. 4.9. Relleno Sanitario

En: (Manual de Gestión Integral - Uruguay, 2011)

Descripción General

Al relleno Sanitario de Quito, ingresan alrededor 1.900 toneladas diarias (Ton/día) de

residuos sólidos urbanos (no peligrosos), o 0,86 kg de residuos por habitante. El

mayor porcentaje se transporta a través de 2 Estaciones de Transferencia: Norte (ET2)

y Sur (ET Sur). Al RSQ también ingresan desechos provenientes de parroquias rurales

por medio de Gestores Autorizados y de EMASEO, y desechos provenientes del

Municipio de Rumiñahui quien mantiene un convenio vigente con la EMGIRS EP;

entre los tipos de desechos que se generan tenemos:

80

Tipos de Desechos Sólidos que se generan en las diferentes actividades

FUENTE GENERADORA DESECHOS

Viviendas Orgánicos, vidrio, plástico, papel, escombros,

textiles, caucho.

Industriales Madera, metales, textiles, caucho, escombros.

Mercados Orgánicos, vidrio, plástico.

Barrido de calles Orgánicos, ramas, papel, plástico, vidrio.

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Aspectos Contractuales

La EMGIRS EP mantiene un contrato vigente con la empresa INTERASEO

ECUADOR S.A. para la construcción y operación del cubeto de interconexión del

relleno sanitario de El Inga.

Todos estos desechos una vez ingresados en el Relleno Sanitario de El inga son

dispuestos en el cubeto.

4.1.2.4. CUEBETO

Figura No. 4.10. Cubeto ubicado en el Relleno Sanitario de El Inga.

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

81

Es una Obra de ingeniería civil que contempla la construcción (excavación) de un

espacio diseñado específicamente para la disposición final de los desechos sólidos.

Los cubetos son diseñados técnicamente considerando:

1. El manejo de aguas subterráneas

2. La facilidad de la operación

3. El manejo de lixiviados

4. La extracción de biogás

Una vez que los desechos son dispuestos en el cubeto la descomposición de la basura

genera líquidos Lixiviados.

4.1.2.5. Lixiviados

Figura No. 4.11. Piscinas de Lixiviados ubicadas en el Relleno Sanitario de El Inga

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

82

4.1.2.6. Piscinas le lixiviados

Los Lixiviados son líquidos producto de la descomposición de los residuos sólidos

urbanos la generación de Lixiviados está cuantificada de 300 m3 a 400 m3 en etapa de

verano y de 500 m3 a 800 m3 en invierno, este líquido es bombeado a las piscinas de

almacenamiento con el fin de evaporar y oxigenar este líquido, una vez hecho esto el

lixiviado ingresa a las plantas de tratamiento:

Planta VCEP y Planta MBR, son procesos de filtración por vibración en donde se

tratan de 150 a 250 metros cúbicos de lixiviado por día el lixiviado sale de esta planta

para posteriormente ingresar a la planta de Osmosis Inversa la cual purifica el agua y

garantiza que el producto final cumpla con la normativa ambiental vigente (tabla 12

libro TULAS), el tratamiento de las dos plantas desembocan en la piscina 19 y de aquí

se descargan al río Inga el cual está a una distancia de 20metros con relaciona la

piscina.

Figura No. 4.12. Piscina 19 agua 100% pura para ser descargada al Rio Inga

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

83

Aspectos Contractuales

La Empresa GASGREEN se encarga de la operación de la planta de tratamiento de

lixiviados: Planta MBR, sistemas de Osmosis Inversa y filtración por lechos, y de la

operación de la planta de tratamiento de lixiviados VSEP instalada en el relleno

sanitario de El Inga para tratar los lixiviados que forman parte del sistema de

tratamiento del relleno sanitario, de manera que previa a su descarga al ambiente

(lixiviado permeado) cumplan con la normativa ambiental se encarga la Empresa

GLOBALFLUIDS.

84

Figura No. 4.13. Proceso de Lixiviados

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

85

4.1.3. Auditoría de Gestión

Una vez revisada la operación en las Estaciones de Transferencia y la disposición final

de los desechos sólidos en el Relleno Sanitario de El Inga, partiremos desde la fuente

para detallar una serie de observaciones que realizaremos a continuación:

Observaciones:

- Si bien la Responsabilidad en el manejo de los residuos sólidos urbanos es de

todos los habitantes del DMQ, es irreal pensar que sin un liderazgo claro desde la

municipalidad se pueda generar la implementación de servicios en forma eficiente.

Por eso, el mejoramiento continuo de las entidades involucradas en este proceso

debe ser una condición obligatoria para que la administración pueda sumir con

éxito y en forma responsable, su rol ante la ciudadanía.

- Es por esto que pudimos notar que aunque en la ciudad de Quito se realizó la

entrega de contenedores y botes de basura con colores diferenciados por parte de

la Secretaria de Ambiente y la Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO

EP, para que desde cada uno de los hogares se realice el reciclaje o separación

diferenciada de la basura, se observó que esta técnica no es 100% efectiva ya que

si una familia del Distrito saca en la noche su basura separada por tipo y la coloca

en uno de estos contenedores el camión de EMASEO, retira la basura y la mezcla

toda en un solo camión.

86

Figura No. 4.14. Contenedores de Basura diferenciada para el DMQ

En: (EMPRESA PÚBLICA DE ASEO EMASEO, 2010)

- Uno de los objetivos de la EMGIRS EP es extender el tiempo de vida útil del

Cubeto en cual se encuentra en el Relleno Sanitario, pero al no contar con un

sistema que le permita realizar un reciclaje desde la fuente entra basura que podría

ser reutilizada (reciclaje) y esto causa que el cubeto se llene mucho más pronto.

- Cuando llegan los camiones de EMASEO a depositar los desechos solos en la

Estación de Transferencia Norte, interviene un grupo de personas pertenecientes

a la “Fundación Vida Nueva” la cual está compuesta por 225 recicladores

divididos en el turno día 150 y 75 en la noche estas personas realizan un reciclaje

manual de todo aquello que se pueda rescatar para este trabajo cuentan con 15

minutos antes de que ingrese el siguiente camión y coloque los desechos. Los

materiales que se separan son: botellas de plástico, PET, (Polietileno Tereftalato),

aluminio, cartón, papel, vidrio, etc. Se observó que la relación entre el actual

operador OPTRASEMBRES y la Fundación “Vida Nueva”, es de confianza. Se

87

han establecido acuerdos mutuos con las personas que minan la basura, en este

sitio de transferencia. Este Acuerdo consiste en el cumplimiento de ciertas

condiciones de seguridad e higiene industrial por parte de las personas que

trabajan como minadores, a saber: Uso de casco, mascarilla, guantes, ropa

industrial, chalecos distintivos, No se permite el ingreso cuando han ingerido

alcohol o se encuentran en estado etílico, No se permite el consumo de alimentos

mientras se encuentran minando la basura.

-

Figura No. 4.15. Recicladores en la ET Norte

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

Esto ha permitido que los recicladores usen ropa y equipo de seguridad, como

cascos, algunos usan la mascarilla y pocos usan guantes (dicen que les molesta).

Esto evidencia que se necesita mantener un proceso de capacitación permanente,

hasta que se incorporen estas normas mínimas.

En la ET Norte existen además: una guardería, un dispensario médico y áreas

verdes para recreación infantil de aproximadamente 15 niños. Estas áreas están

separadas y alejadas del área operativa de transferencia ya que no se permite el

ingreso de niños a la ET, a menos que sean hijos de mujeres que laboran en la

separación de desechos aprovechables.

88

Figura No. 4.16. Guardería y centro médico para los recicladores en la ET Norte

En: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

La Asociación dispone de otras áreas en las cuales almacena y procesa el material

reciclado: plástico y metales. Cabe mencionar que para el procesamiento de los

plásticos tienen una compactadora.

A decir del presidente de la Asociación Artesanal de Reciclaje, el señor Luis

Chango, el apoyo y asesoría que les da la Fundación SEMBRES ha permitido

mejorar el orden, el ingreso, la limpieza e higiene de las personas que se dedican a

esta actividad de minar la basura en la Estación de Transferencia.

- En la Estación de Transferencia Sur no se realiza ninguna clase de

aprovechamiento de los residuos sólidos (reciclaje), ya que esta estación se

encuentra concesionada para 15 años a la Fundación Sembrar Esperanza

“Sembres”, los recolectores de EMASEO ingresan al galpón de descarga, uno a

89

la vez, el tiempo de estadía en el interior del galpón no debe exceder de 10

minutos por vehículo, sólo en casos específicos se permite dos recolectores

dentro del galpón, los recolectores deben descargar en el lugar que les indique el

personal de operación, evitando obstruir el trabajo de la máquina cargadora, esta

maquinaria sube los desechos sólidos a la bañera es compactada y llevada hacia

el Relleno Sanitario de EL Inga, por lo cual no existen recicladores, tampoco

existe una herramienta que permita separar los deshechos reciclables de la

basura común por lo tanto esto genera que ingrese un alto volumen de basura al

Relleno Sanitario de El Inga proveniente de esta estación.

- El Relleno Sanitario de EL Inga, cuenta con una báscula para el pesaje de los

vehículos que ingresan a depositar los desechos y para pesarlos cuando salen, la

báscula se encuentra conectada a un sistema automático de registro de datos, con

el fin de mantener un registro de las cantidades que efectivamente fueron

descargadas, la báscula se encuentra dentro de una caseta que alberga al personal

encargado de registrar los pesos, pero este sistema es propiedad de la Empresa

Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), y no por la

EMGIRS EP.

- El Relleno Sanitario de El Inga cuenta con dos oficinas la del operador y la de

fiscalización, las mismas que disponen de los siguientes espacios: un área con

puestos de trabajo (curules), un área para reuniones, un baño para la parte

administrativa, una bodega para almacenar herramientas y ciertos insumos que

pueden ser requeridos, área de vestidores con los canceles correspondientes y baño

con duchas, el Fiscalizador Trabaja de 8:00 am a 17:00 en las instalaciones del

Edificio central y solo hace uso de esta oficina de manera eventual, es necesario

mencionar a demás que el Gerente de Operaciones, así como sus Coordinadores y

Jefes trabajan en el Edificio matriz de la EMGIRS EP, cuando lo recomendable

seria que estén en el Relleno Sanitario de El Inga, es decir si se produjera un

desborde de una piscina de lixiviados el personal técnico con poder de decisión

debería trasladarse desde Quito al Inga, para poder mitigar o remediar dicho

90

desastre, cabe mencionar que las oficinas centrales se encuentran ubicadas en la

parte norte de Quito y el Relleno Sanitario de El inga está a 3 horas de distancia.

Figura No. 4.17. Ubicación del relleno Sanitario de El Inga, las Estaciones de Transferencia

y Quito.

En: (Google Earth, 2014)

- La EMGIRS EP sub contrata toda su operación lo cual provoca que la empresa no

sea operativa sino se convierte en una empresa fiscalizadora.

- La EMGIRS EP cuenta con un presupuesto que oscila entre los 30 millones de

dólares de los cuales se evidencia que más de la mitad de este, está destinado para

cubrir los gastos de inversión por el servicio de transporte, trasferencia y

operación del cubeto y de las plantas de tratamiento de lixiviados del Relleno

sanitario de El Inga, en la actualidad la EMGIRS EP, no cuenta con un solo

vehículo de su propiedad el cual le permita ejecutar funciones operativas, a

continuación un detalle de los contratos antes mencionados:

91

Tabla No. 4.1. Detalle Contratos Transporte Transferencia

Adoptado de: Empresa Pública de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS EP

- La EMGIRS EP, no cuenta con un estudio de las tarifas que se deben cobrar

por kilogramo de desecho sólido, es decir si una persona natural produce un

número considerable de toneladas de basura y desea entregarlas directamente

en el Relleno Sanitario de El Inga, no podrá hacerlo ya que no existe una

tarifa para el cobro por el ingreso de estos desechos sólidos al Relleno

Sanitario de El Inga, y el usuario deberá comunicarse con un gestor autorizado

o esperar a los recolectores de EMASEO., la inadecuada gestión en este

ámbito provoca que los usuarios depositen sus desechos en quebradas o los

dispongan de una manera inadecuada en donde ellos crean pertinente.

4.2. Manual de Procesos de Gestión a la Disposición Final de los Desechos

sólidos en el DMQ.

CONTRATO CONTRATISTA CONCEPTO AREA VALOR

CONTRATO IVA TOTAL

014-2013

INTERASEO ECUADOR

S.A.

CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DEL CUBETO DE INTERCONEXION DEL RELLENO

SANITARIO DE EL INGA DISPOSICION FINAL

6.484.998,64 778.199,84 7.263.198,48

CONTRATO DE

CONCESION 15

AÑOS

FUNDACION SEMBRAR

ESPERANZA

CONTRATO DE CONCESION PARA LA CNSTRUCCION, OPERACIÓN, MANTENIMIETNO DE

LA ESTACION DE TRANSFERENCIA SUR DE DESECHOS SÓLIDOS PARA EL CENTRO Y

SUR DE LA CIUDAD

ET SUR

TRANSFERENCIA 789.593,28 94.751,19 884.344,47

003/2013 OPTRASEMBRES

SERVICIO DE TRANFERENCIA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ESTACIÓN

DE TRANSFERENCIA NORTE Y SERVICIO DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

URBANOS DESDE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA NORTE Y SUR HASTA EL

RELLENO SANITARIO DEL INGA DEL DMQ.

ET NORTE

TRANSFERENCIA 959.373,87 115.124,86 1.074.498,73

003/2013 OPTRASEMBRES

SERVICIO DE TRANFERENCIA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ESTACIÓN

DE TRANSFERENCIA NORTE Y SERVICIO DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

URBANOS DESDE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA NORTE Y SUR HASTA EL

RELLENO SANITARIO DEL INGA DEL DMQ.

ET NORTE

TRANSPORTE 1.862.447,47 1.862.447,47

003/2013 OPTRASEMBRES

SERVICIO DE TRANFERENCIA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ESTACIÓN

DE TRANSFERENCIA NORTE Y SERVICIO DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

URBANOS DESDE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA NORTE Y SUR HASTA EL

RELLENO SANITARIO DEL INGA DEL DMQ.

ET SUR

TRANSPORTE 2.911.525,60 2.911.525,60

013-2013 GASGREEN

OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS: PLANTA MBR,

SISTEMAS DE OSMOSIS INVERA Y FILTRACIÓN POR LECHOS LIXIVIADOS

752.862,00 90.343,44 843.205,44

RE-001-

EMGIRS-EP-

2013 GLOBALFLUIDS

OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS VSEP INSTALADA EN

EL RELLENO SANITARIO DE EL INGA PARA TRATAR LOS LIXIVIADOS QUE FORMAN

PARTE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO, DE MANERA

QUE PREVIA A SU DESCARGA AL AMBIENTE (LIXIVIADO PERMEADO) CUMPLAN

CON LA NORMATIVA AMBIENTAL

LIXIVIADOS

1.307.025,00 156.843,00 1.463.868,00

15.067.825,86 1.235.262,33 16.303.088,19 TOTAL CONTRATOS

DETALLE DE CONTRATOS DE TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 1 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

92

INTRODUCCIÓN: La disposición final de los residuos sólidos es la última etapa del Sistema de Aseo Urbano de cualquier ciudad y está íntimamente relacionada con la preservación del ambiente, así como con la salud de la población, por lo que se le debe tratar y controlar mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno ecológico. En este sentido, el presente manual tiene el objeto de apoyar al personal operativo en lo referente a las prácticas y procedimientos operativos disponibles, que aseguren una alta calidad en la operación del relleno sanitario de El Inga y el control efectivo de los impactos hacia la salud de la población y al ambiente.

OBJETIVOS GENERALES:

El objetivo principal del presente documento es que sea utilizado por todas aquellas personas responsables de la disposición final de residuos sólidos del relleno sanitario El Inga. Además, establecer lineamientos prácticos para lograr una eficiente operación de dichas instalaciones, a fin de minimizar los efectos negativos a la salud pública y al ambiente. Se espera que los responsables de operar estos sistemas cuenten con las herramientas necesarias para la planeación, control y monitoreo del relleno sanitario y brindar una fuente de consulta que sirva de apoyo para la toma de decisiones durante la ejecución de las diversas operaciones que se demandan para una segura disposición final de los residuos sólidos del municipio de Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reforzar los aspectos conceptuales del sistema de relleno sanitario de El Inga, en el personal operativo.

Instruir a los operadores de rellenos sanitarios en el manejo e interpretación de los planos básicos para el desarrollo y control de las operaciones.

Establecer los procedimientos del proceso de operación y actividades complementarias.

Establecer los lineamientos para el cuidado y mantenimiento de la maquinaria pesada utilizada en el frente de trabajo.

Establecer los procedimientos para el monitoreo ambiental del sitio, a fin de garantizar la seguridad del sistema de disposición final.

Establecer los procedimientos para la seguridad e higiene del personal que labora en el relleno sanitario.

Definir e instruir para el uso adecuado de los controles y registros requeridos para el conocimiento de las operaciones.

Establecer un procedimiento general para el proceso de clausura y pos-clausura del relleno sanitario, una vez alcanzada su vida útil.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 2 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

93

RESPONSABLE: Gerencia de Operaciones

INVOLUCRADOS: Gerencia de Operaciones Coordinador del Relleno Sanitario Jefe de Tratamiento de Lixiviados Jefe de Mantenimiento del Relleno Sanitario Jefe de Fiscalización

ENTRADA: PROVEEDOR: Optrasembres Fundación Sembrar Esperanza Av. CORP (desechos Hospitalarios)

INSUMOS: La estación de transferencia Norte cuenta con 10; tracto camiones tipo "Bañera" en promedio se demora 1 hora con 30 minutos desde la estación norte hasta el relleno sanitario, cada bañera realiza de 3 a 4 viajes al día La estación de transferencia Sur cuenta con 6 tracto camiones tipo "Furgón" con sistema Push Up; en promedio se demora 1 hora con 10 minutos desde la estación Sur hasta el relleno sanitario, cada furgón realiza de 3 a 4 viajes al día

SALIDA: CLIENTE: Comunidad del Distrito Metropolitano de Quito.

PRODUCTO: Formato de entrada de vehículos al Relleno Sanitario de El Inga. Formato de kilogramos de residuos que ingresan al Relleno Sanitario de El Inga.

REGISTROS: Hojas de Ruta

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 3 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

94

RECURSOS: TECNOLÓGICOS:

Basculas

HUMANOS: Guardias: (2) turnos rotativos

Chofer mensajero (1 )

Operador Compactadora (2) turnos rotativos

Operador Cargadora frontal ( 2) turnos rotativos

Ayudantes de operador de compactadora (2) turnos rotativos

Jardinero y limpieza de áreas verdes (1)

NORMATIVIDAD:

LEYES:

La Constitución de la República del Ecuador De igual manera el libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) Código Orgánico de Organización Territorial, autonomía y descentralización COOTAD) Ordenanza Metropolitana N° 0323 Ordenanza Metropolitana N° 0332

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 4 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

95

NORMAS DE OPERACIÓN:

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

Los avisos, carteles e instrucciones constituyen normas de seguridad y deben ser respetados y obedecidos.

Transitar por las áreas de seguridad delimitadas y usar siempre el equipo de protección.

Nunca utilizar solventes o líquidos inflamables para limpieza personal.

Comunicar de inmediato al Jefe del Relleno todo daño, rotura, condiciones inseguras o defectos que observe en instalaciones, máquinas, equipos, herramientas u operaciones, accidentes o incluso temas relacionados con la parte ambiental.

No entrar en áreas aisladas o de acceso prohibido, sin la autorización del responsable del área.

Utilizar la herramienta y el equipo adecuado para el trabajo de manera segura.

No utilizar máquinas y herramientas sin autorización del Jefe de Planta.

Todo el personal está obligado al uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de trabajo (casco, guantes, gafas, calzado de seguridad, protectores auditivos, chaleco reflectivo).

Antes de ejecutar cualquier operación, conocer los riesgos y evitarlos, busque la forma más segura de trabajo.

Nunca utilice las bocas de desagüe (pluvial, etc.) para volcar residuos de lixiviados, aceites o combustibles.

Está prohibido ingresar al Relleno Sanitario de El Inga, en estado etílico, todo el personal que opera en el Relleno, así como visitantes.

Los tracto camiones tipo "Bañera"; tracto camiones tipo "Furgón" no pueden ingresar con acompañantes, familiares, o cualquier persona no autorizada.

Los guardias tienen la facultad de revisar, tanto al ingreso como a la salida, los vehículos, si así lo consideran necesario, o si es solicitado por parte del operador del Relleno Sanitario de El Inga.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 5 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

96

NORMAS DE OPERACIÓN:

ORDEN Y LIMPIEZA

Mantener limpio y ordenado el área de trabajo, coloque todo lo que use en el lugar apropiado. No arroje papeles o desperdicios al suelo. Limpie inmediatamente las manchas de aceite en el piso.

Mantener limpia toda máquina o equipo que utilice.

Mantenga ordenadas las herramientas en los lugares destinados para ellas.

Nunca colocar partes sobrantes, tuercas, tornillos o herramientas sobre partes movibles de la maquinaria.

Se prohíbe el uso de aire comprimido para limpiar la ropa de trabajo o cualquier superficie. (El aire comprimido puede causar lesión o muerte en contacto con el cuerpo. Puede golpear los ojos, causando ceguera. Si entra en los oídos, puede causar sordera. Si penetra la piel, puede causar daño interno serio).

El personal encargado de la limpieza deberá realizar la recolección de toda la basura que se encuentre en las instalaciones, para realizar estas actividades, se debe colocar conos de seguridad alrededor del área de trabajo.

Todo el personal que trabaje en el Relleno Sanitario de El Inga, está obligado a mantener limpias las áreas que utilizan.

MAQUINARIA Y EQUIPO

Antes de poner en movimiento cualquier equipo verificar que todos los dispositivos de seguridad estén colocados, que toda protección de la máquina o equipo que se va a utilizar esté en buenas condiciones, colocadas donde corresponden y que nadie esté en peligro.

No distraerse mientras se opera la maquinaria.

No retirar o cambiar piezas de la maquinaria sin la aprobación del Jefe del Relleno. No quite protecciones o cualquier indicación de Seguridad.

Nunca colocar las manos en partes en movimiento. No tratar de limpiar piezas o partes con la máquina en funcionamiento.

El operador de la maquinaria, debe asegurarse de que la máquina esté completamente parada antes de retirarse del puesto de trabajo.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 6 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

97

NORMAS DE OPERACIÓN:

NORMAS ESPECÍFICAS.

FISCALIZADORES Y SUPERVISORES.

Por disposición de Fiscalización de operación de El Relleno Sanitario de El Inga. Los señores supervisores y fiscalizadores de INTERASEO deberán cumplir con las siguientes disposiciones:

Solamente podrán ingresar a las oficinas dispuestas para INTERASEO.

Para poder pasar a la plataforma de descarga necesitan una autorización por escrito de Fiscalización de Operación o de la EMGIRS EP, y solamente podrán hacerlo si portan todo el equipo de protección personal (casco, botas punta de acero, mascarilla, chaleco reflectivo) y la respectiva identificación.

Cumplir con las normas generales de seguridad del Relleno Sanitario de El Inga.

No podrán realizar fotografías de ningún área, sin la Autorización de Fiscalización o de la Operación de la EMGIRS EP.

Deberán portar su identificación, en un lugar visible de su cuerpo, para identificarlos fácilmente, además del uniforme o distintivo de la Empresa a la que pertenecen.

Jefe del Relleno Sanitario de El Inga.

Efectuar reuniones permanentes con los supervisores para planificar las tareas del día.

Realizar una revisión diaria del libro de operaciones de fiscalización. Revisar diariamente el libro de obra y los informes de los supervisores. Proceder a realizar los comunicados e informes correspondientes. Atender las visitas de diferente índole de acuerdo a los horarios establecidos. Control permanente en el cumplimiento de las normas establecidas en el interior

del Relleno. Coordinar turnos de trabajo, gestionar permisos. Encargado de programar el mantenimiento de la maquinaria y de las instalaciones. Encargado de hacer cumplir las normas de seguridad industrial.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 7 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

98

POLÍTICAS DE

OPERACIÓN

Horario de Operación

Típicamente el horario de operación del relleno sanitario, será impuesto por el programa de recolección. Es posible, sin embargo que las prácticas de la recolección se acomoden a la operación del sitio. Generalmente los sitios de disposición final son abiertos de las 6 a.m. a las 6 p.m. Las horas de operación deben tomar en consideración las condiciones de tráfico local. El horario de operación puede ser modificado, basándose en la cantidad de residuos sólidos por recibir durante una determinada época. Si el sitio no funciona durante las 24 horas del día, las básculas dejarán de operar temprano, de manera paulatina, para alcanzar a cubrir los residuos sólidos y limpiar. Es recomendable colocar contenedores en la entrada del acceso al relleno, para la recepción de pequeñas cantidades de residuos sólidos después de las horas de operación. Es necesario que el personal llegue a las instalaciones temprano para preparar el equipo y el área de trabajo en donde se recibirán oportunamente a los vehículos recolectores.

Control de Acceso y Operación de Báscula

La caseta de control y el área de pesaje representan la primera fase de las operaciones del relleno sanitario y constituye el principal control para:

DETECTAR RESIDUOS SÓLIDOS PROHIBIDOS LOCALIZAR IRREGULARIDADES EN LOS VEHÍCULOS DIRIGIR LOS VEHÍCULOS AL ÁREA ADECUADA COMUNICARSE CON EL CONDUCTOR REGISTRAR LA ENTRADA DE LOS VEHÍCULOS

Es indispensable contar con un buen sistema de pesaje, dado que se debe conocer la cantidad de residuos sólidos que ingresan, con el fin de establecer parámetros de control de la operación, así como para la asignación de tarifas y cobros. El operador de la báscula registrará en la bitácora los datos de cada vehículo, pesarlo, registrar el peso, cobrar, generar facturas o recibos y documentos de pesaje, pesar los vehículos después de la descarga para generar los pesos de tara y administrar esta parte de la operación. En la parte correspondiente anexos, Formatos de registro, se muestran formatos tipo para el registro del acceso y pesaje de los vehículos.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 8 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

99

POLÍTICAS DE

OPERACIÓN

Detección de residuos prohibidos Dado que no es posible separar los residuos que son transportados por los vehículos tracto camiones tipo "Bañera", tracto camiones tipo "Furgón" que proviene de las Estaciones de Transferencia Sur y Norte respectivamente, en la entrada, la revisión del contenido de estos vehículos debe hacerse en el frente de trabajo, es decir los contratistas deberían realizar esta clasificación de residuos en las Estaciones de Transferencia. Es recomendable que las listas de residuos no autorizados se actualicen de manera regular y entregarse a los operadores de básculas y a los contratistas para que sean entregadas a sus transportistas, así mismo tener este listado en las garitas de los guardias para que puedan ser presentados a los transportistas independientes que deseen ingresar sus desechos al Relleno Sanitario de El Inga. Los vehículos que transporten residuos no autorizados deberán detenerse en la entrada y reportarse al residente del relleno para tomar las medidas a que haya lugar. La inspección directa de la carga contribuye a que el transportista sea más cuidadoso de los residuos que transporta y con ello minimizar la posibilidad del ingreso de residuos no autorizados de manera irregular. Irregularidades en los vehículos Algunas de las posibles violaciones que se pueden detectar en la entrada son:

CARGAS SIN CUBRIR TRANSPORTE DE LÍQUIDOS Y SU POSIBLE ESCURRIMIENTO NEGLIGENCIA E INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD SOBREPESO EN LOS VEHÍCULOS OTROS

Es conveniente para los responsables del sitio coordinarse con la policía municipal y otras instituciones encargadas de la aplicación de la legislación relativa al transporte, con el fin de asegurar que se cumpla con las disposiciones legales establecidas para evitar irregularidades en el peso, la cubierta de la carga del vehículo, el escurrimiento de líquidos ; ya que de lo contrario se pueden originar problemas a la población aledaña a las vías de acceso al relleno, creando descontento y rechazo a la existencia del sitio de disposición final. Independientemente de lo anterior, se debe cuidar que dichas disposiciones se cumplan debido a que se puede poner en riesgo la seguridad de los mismos habitantes. La solución más efectiva a este problema es evitar el acceso de aquellos vehículos que no acaten dichas disposiciones.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 9 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

100

POLÍTICAS DE

OPERACIÓN

Comunicación con el conductor La mayoría de las operaciones en la báscula y el acceso dependen de la comunicación con los conductores de los vehículos. Los transportistas que ingresan por primera vez necesitarán ayuda para llegar al área de descarga, conocer los procedimientos del relleno, pago de las tarifas, etc. Los vehículos desconocidos deben ser revisados para verificar que no están cometiendo irregularidades y sus conductores responder respecto al tipo de residuos que transportan. La caseta de control de acceso es el lugar donde se establece el trato directo con los usuarios del relleno sanitario. El trato debe ser amable y cortés, pero debe dejarse sentir que el sitio tiene reglas y procedimientos que deben seguirse. Los transportistas deben estar conscientes de que no tienen ningún otro derecho más que la descarga de sus residuos, previamente autorizada y su disponibilidad para el uso de la instalación depende del cumplimiento de todos los requisitos necesarios del relleno sanitario. Registros En la caseta de acceso o en la zona de pesaje se hacen y conservan todos los registros del relleno. El ámbito de esta actividad puede variar de un sitio a otro. La primer función del control de acceso es registrar la entrada y salida de los vehículos. Si es posible, se deben registrar las horas correspondientes. Particularmente en los sitios grandes, es importante saber que todos los vehículos han salido del relleno a la hora de cerrar. La conservación de los registros sobre el tiempo que tarda cada vehículo en revisión puede proporcionar criterios que puedan ser utilizados para mejorar la eficiencia de operación. El control de planeación, presupuestos y costos requiere de registros exhaustivos y precisos. El peso de los residuos que ingresan al sitio constituye la estadística más importante. Todos los cálculos relacionados con los costos y la eficiencia se basan en esta cifra. El volumen de los residuos recibidos es insignificante para el cálculo de los costos relevantes, la eficiencia de operación, la vida útil esperada y otros parámetros importantes. El encargado del control generalmente debe registrar información sobre:

Identificación del vehículo Peso bruto del vehículo Tara del vehículo (pesando directamente o de registros anteriores). Fecha y hora de entrada y salida. Tipo de residuos (domiciliarios, industriales, especiales, etc.). Cargos y facturación. Peso del material de cobertura importado. Cualquier información especial.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 10 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

101

POLÍTICAS DE

OPERACIÓN

Estos datos deben resumirse y concentrarse para cada día. Se requieren reportes semanales, anuales o mensuales. Recepción de Residuos El residente del relleno debe ser capaz de tomar decisiones y por lo tanto prohibir la entrada de residuos peligrosos al relleno. Los desechos Hospitalarios únicamente pueden ser ingresados por la empresa AV CORP, El Relleno Sanitario de El Inga, debe operar bajo las siguientes condiciones: a. El relleno debe aceptar únicamente:

Los residuos sólidos considerados como no peligrosos por la legislación ambiental

vigente. Si se trata de residuos especiales o industriales deben ir acompañados de un certificado de no peligrosidad, emitido por la autoridad competente.

b. Para el caso de los residuos especiales o industriales, el transportista ajeno o nuevo a

los de las Estaciones de Transferencia ET Norte y Sur, deberá presentar una declaración escrita de que los residuos transportados al relleno son los mismos recibidos del generador y que no se les han agregado materiales adicionales.

c. En ningún caso el relleno deberá aceptar residuos como:

Cadáveres o partes de animales. Residuos hospitalarios (contaminados). Único autorizado AV CORP Materiales altamente combustibles o explosivos (Gasolinas, aceites, etc.) Excremento o estiércol sin previa estabilización biológica. Residuos de procesos industriales.

d. No se deben aceptar en el relleno líquidos, ni suelos o cualquier otro sólido con

líquidos. e. Tampoco es recomendable la aceptación de:

Residuos o materiales cuyo tamaño o peso excedan los límites y/o capacidades de los equipos utilizados para su manejo y disposición final.

Residuos de construcción, mantenimiento o demolición de obras civiles, o generados por constructores o contratistas profesionales. (estos desechos van directamente a ESCOMBRERAS)

Partes y accesorios automotrices. Baterías automotrices o industriales.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 11 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

102

POLÍTICAS DE

OPERACIÓN

Almacenamiento de Residuos en el Relleno Sanitario de El Inga Aunque no es deseable, en algunos casos es necesario almacenar residuo, fuera de las áreas de relleno, principalmente debido a imprevistos o en otros casos porque no siempre es conveniente permitir el acceso hasta los frentes de trabajo a los pequeños generadores. Debido a esto, es necesario establecer los lineamientos básicos para el almacenamiento temporal de residuos en el sitio de disposición final, con la finalidad de evitar que esta actividad perjudique el objetivo principal y la imagen del relleno sanitario. Con esta perspectiva se recomienda que el almacenamiento temporal de residuos sólidos en este tipo de instalaciones se realice conforme a los siguientes lineamientos: Se prohíbe la descarga de residuos sobre el suelo, fuera de los frentes de trabajo. En caso de no ser conveniente el acceso de los pequeños generadores a los

frentes de trabajo, se deberá destinar un área para el almacenamiento de residuos y colocar contenedores con tapa para recibir sus residuos sólidos, estas áreas deben ser accesibles y estar cerca de la entrada del relleno, sin que obstruyan las vías de acceso.

Esta área para almacenamiento deberá estar fuera de zonas de inundación y contar con los letreros y señalamientos alusivos a su función.

El acceso a esta área sólo será permitido a los pequeños generadores que cumplan con los requisitos que establezca la administración del relleno.

En esta área no se recibirán residuos diferentes de los aceptados por el relleno. No se permitirá que los contenedores sobrepasen su capacidad de

almacenamiento. Los contenedores para almacenamiento únicamente podrán ser movidos durante

las operaciones de recolección y limpieza. Deberá establecerse un programa de desalojo y limpieza frecuente para dichos

contenedores. Los contenedores tendrán que ubicarse en áreas bien ventiladas y

preferentemente a resguardo de los elementos climatológicos. Los residuos almacenados fuera de las áreas de relleno, no podrán permanecer

así, por más de tres días. Los residuos de estas áreas, una vez recolectados o movidos de las mismas, no

podrán ser descargados en áreas distintas al frente de trabajo del relleno. No se permitirá la selección de subproductos en las áreas de almacenamiento

temporal.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 12 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

103

POLITICAS DE

OPERACIÓN

Prácticas de Disposición de Residuos solidos La Metodóloga de operación del Relleno Sanitario define de manera clara

y precisa como se desarrollara el Proyecto de Relleno Sanitario, abarcando

desde la fase de construcción de la primera celda de residuos sólidos hasta la

fase de la clausura final del sitio. La metodología que normalmente se prepara dentro del proyecto de diseño, es

un elemento básico a utilizarse como una primera fuente de información,

sobre los aspectos técnicos del relleno y las actividades que se realizaran

para su adecuada operación. Es necesario que el personal involucrado consulte regularmente la

metodología, con la finalidad de que el responsable del Relleno Sanitario, El

Inga tengan la plena certeza que las operaciones y el desarrollo del sistema

se están realizando, conforme a las especificaciones establecidas en el

mediano y largo plazo, o en todo caso, servirá para identificar el momento

oportuno para modificar o adecuar los procedimientos de operación vigentes,

principalmente pensando en los cambios que se requerirán conforme a los

nuevas disposiciones legales que se promulguen. En este caso, es posible

preparar una transición suave hacia un nuevo plan de operación acorde con los

cambios actuales. Las partes de una metodología para la operación de un Relleno Sanitario

contendrán como mínima los siguientes aspectos:

Manejo de residuos en el frente.

Dirección de flujo del tráfico.

Excavación, transporte y colocación cotidiana del material de cubierta.

Inspección diaria del sitio y mantenimientos.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 13 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

104

POLITICAS DE OPERACIÓN

POLÍTICAS DE OPERACIÓN A continuación se presenta una serie de recomendaciones para lograr una

efectiva operación del Relleno Sanitario de El Inga:

No se debe realizar disposición alguna cuando no esté presente un

supervisor.

EI sitio debe ser cerrado cuando no se cuente con el personal

suficiente para la prestación del servicio.

Mantener el menor ancho posible en el frente de trabajo.

Mantener una separación de 2.5 a 3.0 m entre los equipos de

compactación y los vehículos recolectores o de transferencia.

Todos los residuos recibidos en el relleno deben ser dispuestos

sanitariamente.

Los residuos deben trabajarse inmediatamente después de ser depositados

en el frente de trabajo y no permitir que se acumulen en

montículos.

Para asegurar el máximo aprovechamiento de la capacidad del relleno, los

residuos deben vaciarse en la base de la celda o rampa de disposición

y trabajarse en ese mismo nivel. Este “fondo de descarga" reduce las

posibilidades de esparcimiento de papeles debido al viento, permite

maximizar la compactación y mejora el control de los residuos.

Los Residuos deben ser esparcidos en la superficie del frente de trabajo en

capas de entre 30 y 90 cm.

Nunca se debe depositar residuos en el frente de ataque de aquellas áreas,

en donde se estén efectuando maniobras de excavación.

Los residuos esparcidos en el frente de trabajo se deben compactar de rueda

metálica conforme a los requerimientos de compactación establecidos en el

diseño y en la concordancia con el plan de operación (generalmente con

una mínima de cuatro pasadas es suficiente, si la compactación se

realiza con tractores de rueda metálica o de cadenas).

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 14 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

105

ANEXOS

I. RESOLUCIONES

a. N/A

II. FORMATOS DE REGISTROS a. Formato Para entrega de Residuos sólidos al Relleno Sanitario de El Inga.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 15 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

106

b. Formato para entrada de vehículos al Re Relleno Sanitario de El Inga.

Número:

DIA MES AÑO

TOTAL KG:

EMPRESA PÚBLICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FORMATO PARA ENTRADA DE VEHICULOS AL RELLENO SANITARIO DE EL INGA

Responsable

Nombre y Firma

Fiscalizador:

Nombre y Firma

Camión Hora de

Salida Nombre Apellido

Hora de

Entrada Firma

Tipo de desecho que

transporte

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 16 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

107

III. GLOSARIO Almacenamiento.- Es la acción de retener temporalmente los desechos sólidos, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos. Aseo Urbano.-Es la limpieza y mantenimiento de la ciudad, libre de desechos sólidos producidos por sus habitantes. Biodegradable.- Propiedad de toda materia de tipo orgánico, de poder ser metabolizada por medios biológicos. Contaminación.- es la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación de ellas, en concentraciones y permeancia superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente Contenedor.- Recipiente de gran capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado utilizado para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos, generados en centros de gran concentración, lugares que presentan difícil acceso o bien en aquellas zonas donde por su capacidad es requerido. Control.- Conjunto de actividades efectuadas por la entidad de aseo, tendiente a que el manejo de desechos sólidos sea realizado en forma técnica y de servicio a la comunidad. Desecho: Denominación genérica de cualquier sustancia residual, resto, residuo o basura no peligrosa, originado por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras y que pueden ser líquidos, sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. Desecho: Denominación genérica de cualquier sustancia residual, resto, residuo o basura no peligrosa, originado por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras y que pueden ser líquidos, sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles.

Desecho Sólido: Se entiende por desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos industriales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas de mercado, ferias populares, escombros, entre otros.

Desecho Semi-Sólido: Es aquel desecho que en su composición contiene un 30% o menos de sólidos y un 70% o más de líquidos. Desecho Sólido Domiciliario: El que por su origen, naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier sitio residencial o habitable y asimilable a éstos.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 17 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

108

Desecho Sólido Comercial: Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales como almacenes, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías, plazas de mercado y otros locales con actividad similar.

Desechos Sólidos de Barrido de Calles: Son los originados por el barrido y limpieza de las calles y comprende entre otros: basura domiciliar, institucional, industrial y comercial, arrojadas clandestinamente a la vía pública, hojas, ramas, polvo, papeles, restos de frutas, excremento humano y de animales, vidrios, cajas pequeñas, animales muertos, cartones, plásticos, y demás desechos sólidos similares a los anteriores.

Desecho Sólido Institucional: Se entiende por desecho sólido institucional aquel que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos, y edificaciones destinadas a oficinas públicas o privadas, entre otras

Desecho Sólido Industrial: Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de producción.

Desecho Sólido Especial: Son todos aquellos desechos sólidos no peligrosos que por sus características, peso o volumen, requieren un manejo diferenciado de los desechos sólidos domiciliarios. Son considerados desechos especiales, los que a continuación se describen sin ser estos limitativos:

a. Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos. b. El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros establecimientos. c. Chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos. d. Residuos de plantas y árboles que producto de la poda o caída natural no puedan recolectarse

mediante un sistema ordinario de recolección. Materiales de demolición y tierras arrojadas clandestinamente que no puedan recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección.

Desecho Peligroso: Es todo aquel que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes, patogénicas y/o carcinogénicas representan un peligro para los seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente. Disposición Final: Acción de depósito permanente de los desechos sólidos mediante la técnica de rellenos sanitarios, ubicados en sitios y condiciones para evitar daños ambientales y a la salud pública. Funda.- Especie de saco que sirve para contener desechos sólidos. Generación.- Cantidad de desechos sólidos originados por una determinada fuente en un intervalo de tiempo dado.

MANUAL DE PROCESOS DE GESTIÓN A LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

CODIGO: EMGIRS-DS-01 EDICION: Primera Página 18 de 18

Elaborado por: Silvia Rodriguez Pozo

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha: Agosto de 2014

Fecha:

Fecha:

Firma:

Firma: Firma:

109

Generador.- Persona natural o jurídica, cuyas actividades o procesos productivos producen desechos sólidos. Lixiviado.-Liquido de percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y descomposición de materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos. Reciclaje.- Operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos sólidos para utilizarlos convenientemente. Relleno Sanitario.- Es una técnica para la disposición de los desechos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública. Este método utiliza principios de ingeniería para confinar los desechos sólidos en un área la menor posible, reduciendo su volumen al mínimo aplicable, y luego cubriendo los desechos sólidos depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos a fin de cada jornada. Tratamiento.- Proceso de transformación física, química o biológica de los desechos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial y en el cual puede generar un nuevo desecho sólido, de características diferentes. Vía pública.- Son las áreas de la ciudad destinadas al tránsito peatonal, vehicular y a la recreación: se incluyen en esta definición las calles, avenidas, plazoletas, parques, jardines, alamedas y playas de veraneo.

110

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Las conclusiones son los resultados a los cuales se ha llegado después de la

investigación, aquí se muestra lo que se puede alcanzar con la realización y

culminación de la presente tesis.

En esta tesis se han generado las siguientes conclusiones:

La EMGIRS EP no posee un Reglamento Orgánico Funcional por procesos,

tampoco cuenta con normativa interna aplicable lo cual dificulta realizar un

trabajo con eficiencia al personal operativo.

Parte del jerárquico superior del personal operativo de la EMGIRS EP, trabaja

en las oficinas centrales las cuales están en Quito, esto es a dos horas de

distancia aproximadamente del Relleno Sanitario del El Inga, es decir si se

produjera un siniestro el tiempo de respuesta seria tardío y deficiente.

La EMGIRS EP no cuenta con vehículos propios para realizar el trabajo de

Transporte y transferencia de los residuos sólidos, este trabajo es sub

contratado empresas de las cuales invierte más del 50% de su presupuesto en el

pago de estos servicios.

La EMGIRS EP, no cuenta con un sistema que permita realizar la

diferenciación de los residuos sólidos, es decir un mecanismo que le permita

reciclar de una manera efectiva los desechos sólidos.

La EMGIRS EP, no cuenta con un estudio de tarifas por lo que no puede

recibir desechos de los usuarios ya que no sabe qué valor debería cobrar por la

descarga en el Relleno.

111

Las plantas MBR, VCEP, las cuales realizar la purificación de los líquidos

lixiviados son manejadas por personal de las empresas a las cuales fueron

compradas siendo estas Global Fluids, y Gas Green, el personal técnico de la

EMGIRS EP no posee el conocimiento para operarlas.

5.2. Recomendaciones

Durante el desarrollo de esta tesis y partiendo de las conclusiones planteadas

anteriormente se han generado las siguientes recomendaciones:

La Gerencia General conjuntamente con la Gerencia de Planificación, Control

y Proyectos de la EMGIRS EP debería mantener reuniones de trabajo con la

Secretaria de Ambiente, y EMASEO, para la elaboración de un Plan Maestro

que les permita normar políticas para el Manejo de los Residuos Sólidos, ya

que estos deben ser aprovechados, minimizados y separados desde la fuente,

concientizando a la ciudadanía la importancia de reciclar, en este Palan

deberán establecerse lineamientos claros para que los desechos sólidos

urbanos no sea mezclada por los recolectores de EMASEO y estos lleguen a

las Estaciones de Transferencia separados.

La Gerencia General dispondrá a la Gerencia de Desarrollo Organizacional se

realice un estudio que permita ver la viabilidad de abrir oficinas óptimas para

que el personal Operativo se traslade al Relleno Sanitario de El Inga, y desde

ese lugar pueda cumplir sus labores diarias de control.

La Gerencia de Operaciones pondrá en los términos de referencia parámetros

que exijan a los contratistas que realizan el Transporte y la Transferencia de

los desechos sólidos, que estas cuenten con una tecnología que les permita

realizar la separación y aprovechamiento diferenciado de los residuos sólidos,

esto permitiría ampliar la vida útil del cubeto.

La Gerencia de Operaciones deberá preparar un estudio que le permita contar

con Tarifas diferenciadas para cada uno de los tipos de Residuos Sólidos que

112

ingresan al Relleno Sanitario de El Inga, esto permitirá mitigar el impacto

ambiental negativo.

La EMGIRS EP a través del administrador de Contrato De Concesión para la

Construcción, Operación, Mantenimiento de la Estación De Transferencia Sur

de Desechos Sólidos N° 1, Para El Centro y Sur de la Ciudad de Quito, deberá

realizar un contrato complementario que le permita exigir a la Fundación

Sembrar Esperanza SEMBRES, incorpore dentro de la Estación de

Transferencia Sur, tecnología que le permitan obtener un aprovechamiento de

los residuos que ingresan con el fin de prolongar la vida útil del Relleno

Sanitario de El Inga y bajar el volumen de kilogramos transferidos y

trasportados.

La Gerencia de Operaciones conjuntamente con la Gerencia de Planificación,

Control y Proyectos deberá implementar dentro del Plan estratégico

empresarial estudios que permitan evaluar el costo beneficio de realizar una

innovación general es decir proponer un gran cambio dentro de la empresa,

tomando en sus manos el negocio del transporte, la transferencia y la operación

de los líquidos lixiviados, así como de la operación de la Disposición Final

dejando de ser una empresa sub contratista fiscalizadora, aprovechando los

recursos entregados por la Municipalidad.

La Gerencia de Desarrollo Organizacional a través de la Coordinación de

Talento Humano, deberá contemplar dentro del plan de capacitación, cursos

que le permitan al personal operativo encargarse del manejo de las

maquinarias que se encuentran en el Relleno Sanitario de El Inga, haciendo

que este conocimiento les permita encargarse de la operación de las plantas

MBR, VCEP las cuales fueron adquiridas a las mismas empresas que

actualmente las operan.

Gerencia de Planificación, Control y Proyectos deberá implementar

indicadores de gestión de calidad y productividad que permitan disminuir los

costos, y evaluar el desempeño del personal, esto le permitirá evaluar la

productividad de una manera confiable y eficiente.

113

BIBLIOGRAFÍA

Acción Ecologica Site Admin (Pampa Noticias). (30 de Septiembre de 2011). El reciclaje y su ahorro económico

estatal. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de Día de accion global contra la Incineración de Residuos

DAG, 2014: http://www.radiolapampa.net

Centro de estudios latinoamericanos. (24 de FEBRERO de 2014). Datos entregados que evidencian los nuevos

registros nacionales de venta y movimiento económico. Recuperado el 05 de JULIO de 2014, de Análisis

económico: http://www.cesla.com

EMPRESA PÚBLICA DE ASEO EMASEO. (3 de Mayo de 2010). Sistema de Contenerización. Recuperado el 28

de Julio de 2014, de Contenerización: http://www.emaseo.gob.ec/index.php/contenerizacion.html

Empresa Pública de Aseo EMASEO. (10 de julio de 2012). Caracterización de los residuos en Quito. Recuperado

el 12 de agosto de 2014, de Caracterización de los residuos sólidos urbanos domésticos y asimilables a

domésticos: http://www.emaseo.gob.ec

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (5 de Diciembre de 2012). Principales focos de basura en el Ecuador.

Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Información ambiental en Hogares-ENEMDU 2012:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Instituto nacional de las cualificaciones. (26 de ABRIL de 2012). Auditoría de Gestión Administrativa. Recuperado

el 20 de JULIO de 2014, de Gestión Contable y Auditoría:

http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/BDC/ADG082_3.pdf

Manual de Gestión Integral - Uruguay. (3 de Septiembre de 2011). Manual de Gestión Integral. Recuperado el 12

de agosto de 2014, de Disposición final de los residuos sólidos:

http://www.cempre.org.uy/docs/manual_girsu/capitulo_4.pdf

Marriaga, A. B. (30 de MARZO de 2013). Índice alfabético doble numérico. Recuperado el 17 de AGOSTO de

2014, de Mis apuntes contables: http://misanotacionescontables.blogspot.com

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (7 de mayo de 2014). En el Ecuador se disponian los desechos en botaderos

a cielo abierto. Recuperado el 29 de julio de 2014, de Programa Nacional para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos : http://mae.gob.ec

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (18 de junio de 2014). Parroquias urbanas del DMQ. Recuperado

el 25 de julio de 2014, de San Francisco de Quito : http://es.wikipedia.org/wiki/Quito

Recope Sociedad Anónima. (0 de marzo de 2014). El proceso de realizar una auditoria interna de la gestión

estratégica. Recuperado el 20 de julio de 2014, de Informe de Gestión Auditoria Interna:

https://www.recope.go.cr

Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno. (7 de Marzo de 2014). Enfoque de auditoría de gestión.

Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de Auditool: http://www.auditool.org/blog/control-interno/290-el-

informe-coso-i-y-ii

SAMantilla. (22 de ENERO de 2011). CONTROL INTERNO BASADO-EN-PRINCIPIOS. Recuperado el 15 de

AGOSTO de 2014, de COSO Control Interno :

http://www.coso.org/documents/IC_COSO_COMMENTS/PREVIOUS/86-07c92ffb-6afe-466d-863b-

6a0634c1dac4_CI-basado-en-principios-Enero-2012.pdf