universidad central del ecuador facultad de … · la participación directa de los mismos en la...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS IMAGEN CORPORATIVA DE LA UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ, FUNDAMENTADA EN LA CARACTERIZACIÓN PSICOGRÁFICA DEL PROGRAMA CASA METRO JUVENTUDES TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL GABRIELA ALEJANDRA VELÁSQUEZ YÁNEZ DIRECTOR: Ph.D. MARCO VINICIO LÓPEZ PAREDES Quito, Ecuador 2015

Upload: buithu

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

IMAGEN CORPORATIVA DE LA UNIDAD PATRONATO

MUNICIPAL SAN JOSÉ, FUNDAMENTADA EN LA

CARACTERIZACIÓN PSICOGRÁFICA DEL PROGRAMA

CASA METRO JUVENTUDES

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

GABRIELA ALEJANDRA VELÁSQUEZ YÁNEZ

DIRECTOR: Ph.D. MARCO VINICIO LÓPEZ PAREDES

Quito, Ecuador

2015

ii

DEDICATORIA

A mi papi, mami y hermana, quienes son mi núcleo de amor,

el impulso a mis alas y el motor en mi vida.

iii

AGRADECIMIENTOS

“Cuando quieres alguna cosa, todo el universo conspira para que la consigas”

La vida es un camino de constantes retos y aprendizajes, hoy agradezco a todos quienes inspiraron y

fueron gran apoyo en cada paso; a mi familia, mis maestros, compañeros de maestría y amigos.

Simplemente Gracias.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUDITORÍA INTELECTUAL

Yo, Gabriela Alejandra Velásquez Yánez en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “Imagen corporativa de la Unidad Patronato Municipal San José, fundamentada en

la caracterización psicográfica del Programa Casa Metro Juventudes”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 7, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, jueves 8 de octubre de 2015

C.C. 1721448874

[email protected]

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director Marco Vinicio López Paredes, certifico que la Señorita Gabriela

Alejandra Velásquez Yánez, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Imagen corporativa de la

Unidad Patronato Municipal San José, fundamentada en la caracterización psicográfica del Programa

Casa Metro Juventudes ”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad

académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo,

presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición del

contenido bajo mi dirección.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS ix

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS viii

RESUMEN x

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO I

LA ORGANIZACIÓN, SU ESTRUCTURA Y SUS CARACTERÍSTICAS

1.1 Estructura características y fines de la organización 5

1.2 Objetivos de la organización 6

1.3 Comportamiento organizacional 7

1.3.1 Factores claves del comportamiento organizacional 8

1.4 Organización social 8

1.4.1 Estado ecuatoriano, principios y políticas públicas. 9

1.4.2 Políticas públicas (inclusión) 10

1.4.3 Políticas públicas para la juventud 11

1.5 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como una organización. 13

1.5.1 Secretarías Metropolitanas 13

1.5.2 Administraciones zonales 13

vii

1.5.3 Secretaría de comunicación 14

1.5.4 Secretaría de inclusión social 15

1.5.5 Entidades adscritas 15

1.6 La Unidad Patronato Municipal San José 16

1.6.1 Proyectos y Programas desarrollados por la U.P.M.S.J. 18

1.7 Programa para jóvenes (Casa Metro Juventudes) 23

1.7.1 Características de la Casa Metro Juventudes 26

1.7.2 Componentes de las Casas Metropolitanas de las Juventudes 29

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN E IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN

2.1 Comunicación corporativa 31

2.2 Pilares de la comunicación corporativa 33

2.3 Públicos de la organización 34

2.3.1 Relaciones interpersonales de los públicos en la organización 35

2.3.2 Variables de segmentación conductuales y motivacionales en los públicos 36

2.3.3 Segmentación del mercado 38

2.4 Cultura organizacional 41

2.4.1 Funciones de la cultura en una organización 42

2.5 Identidad corporativa 43

2.6 El proceso transformador de la identidad a la imagen 46

2.7 Imagen corporativa 48

2.8 Reputación corporativa 50

2.9 Impacto corporativo 53

2.9.1 El mercado es una trama de significados 56

2.10 Psicología del color 58

2.11 Experiencia personal 60

viii

2.12 La conducta corporativa 61

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Pisicilogía social 63

3.2 Psicología organizacional 64

3.3 Pisicografía 64

3.4 Tipo de investigación 64

3.5 Técnicas de investigación 65

3.6 Formato de la encuesta 66

3.7 Entrevista 66

3.8 Resultados de la encuesta 67

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones 80

4.2 Recomendaciones 81

BIBLIOGRAFÍA 83

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Infografía de resultados obtenidos 84 Anexo 2 Fotografías de usuarios de los talleres ofertados por la Casa Metro Juventudes 86 Anexo 3 Entrevista 88 Anexo 4 Formato encuesta 89

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Gestión de la Reputación 52

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Factores claves del comportamiento organizacional 8 Gráfico 2 Componentes Norma Técnica de Espacios Juveniles 24

Gráfico 3 Población menor de 18 años del DMQ 25

ix

Gráfico 4 Población entre 18 a 29 años del DMQ 25

Gráfico 5 Talleres impartidos en la Casa Metro Juventudes 27 Gráfico 6 Talleres Casa Metro Quitumbe 28 Gráfico 7 Talleres Casa Metro Juventudes Calderón 28

Gráfico 8 Talleres Casa Metro Juventudes Eloy Alfaro 29 Gráfico 9 Tipos de públicos vinculados en la organización 34 Gráfico 10 Mapa de públicos en la organización 35 Gráfico 11 Marketing en la organización 37 Gráfico 12 Conceptos básicos de marketing 38

Gráfico 13 Clasificación de las bases de segmentación 39 Gráfico 14 Principales variables de segmentación 40 Gráfico 15 Stakeholder, grupos de interés 41 Gráfico 16 Funciones de la cultura en una organización 42 Gráfico 17 Impacto organizacional 43

Gráfico 18 Identidad corporativa 44

Gráfico 19 Identidad corporativa 45

Gráfico 20 Identidad a imagen 46 Gráfico 21 Imagen corporativa 49 Gráfico 22 Tipos de imagen 50 Gráfico 23 Factores del impacto corporativo 54

Gráfico 24 Impacto corporativo 56 Gráfico 25 Niveles de la organización 57

Gráfico 26 Psicología del color 59 Gráfico 27 Conducta corporativa 62 Gráfico 28 Formato encuesta 66

Gráfico 29 Pregunta 1 67 Gráfico 30 Pregunta 2 68

Gráfico 31 Pregunta 3 69 Gráfico 32 Pregunta 4. 70

Gráfico 33 Pregunta 5 71 Gráfico 34 Pregunta 6 71

Gráfico 35 Pregunta 7 73

Gráfico 36 Pregunta 8 74 Gráfico 37 Pregunta 9 75

Gráfico 38 Pregunta 10 76 Gráfico 39 Pregunta 11 76 Gráfico 40 Pregunta 12 77

Gráfico 41 Pregunta 13 78 Gráfico 42 Pregunta 14 79

x

Imagen corporativa de la Unidad Patronato Municipal San José, fundamentada en la caracterización

psicográfica del Programa Casa Metro Juventudes

Corporate image of Unidad Patronato Municipal San Jose, based on psychographic characterization

of Programa Casa Metro Juventudes

RESUMEN

La investigación busca identificar la imagen corporativa de la Unidad Patronato Municipal San José

fundamentada en la caracterización psicográfica de los jóvenes que participan en los talleres y

actividades que ofrece el programa “Casa Metro Juventudes”; demostrando mediante una

investigación descriptiva y transversal como las percepciones, actitudes e intereses aportan en la

construcción de la imagen organizacional. Los datos obtenidos en la investigación de campo

responden cualitativamente a los atributos de satisfacción reflejados en las respuestas a las preguntas

planteadas; y, cuantitativamente en base a la escala de valor definida y graficada.

El documento destaca el papel estratégico que cumple la comunicación en el proceso de

fortalecimiento de la imagen y como sus públicos de forma consciente e inconsciente aportan en la

construcción de características diferenciadoras. Los resultados obtenidos en el estudio reflejan

positivamente la imagen del programa, cimentada mediante su cultura, valores, conductas y

relaciones interpersonales basadas en las experiencias propias de los participantes.

PALABRAS CLAVE: IMAGEN CORPORATIVA / PATRONATO MUNICIPAL SAN

JOSÉ / CASA METRO JUVENTUDES /CARACTERIZACIÓN PSICOGRÁFICA.

xi

ABSTRACT

The investigation is intended to identify corporate image of Unidad Patronato Municipal San Jose

based on psychographic characterization of young men participating in workshops and activities

offered by program “Casa Metro Juventudes”, intended to demonstrate through a descriptive and

transversal investigation how perceptions, attitudes and interests contribute to the building of an

organizational image. Data obtained in the field investigation qualitatively respond to satisfaction

attributes reflected in responses to questions posed, and quantitatively, based on the defined and

expressed in graphic value scales.

The document stresses the strategic role being complied by communication in the strengthening

process of image and publics that in a conscious and non-conscious fashion contribute to the building

of distinguishing characteristics. Results obtained from the study positively reflect the program

image, based on culture, values, behaviors and interpersonal relations, in accordance to own

experiences of participants.

KEYWORDS: CORPORATE IMAGE / PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSE / CASA

METRO JUVENTUDES / PSYCHOGRAPHIC CHARACTERIZATION.

1

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad en constante movimiento, los cambios en la expansión del mercado, la

globalización, y la competitividad son varios de los factores que llevan a las organizaciones a

enfrentarse a nuevos retos y necesidades básicas; resaltando las características diferenciadoras entre

unas y otras, es en este momento cuando la comunicación ocupa un papel esencial, estratégico y

transversal como herramienta agregadora de valor en los procesos y servicios que mantienen con

vida a la organización.

Comunicar implica actuar, va más allá de construir características diferenciadoras entre las

organizaciones; las experiencias personales y teorías planteadas en este documento manifiestan que

todo en una organización comunica; son varios los atributos que intervienen en la consolidación de

la imagen, entre ellos: las relaciones personales, cultura organizacional, reputación y conducta.

Comunicar es desarrollar canales estratégicos de información que permiten una coherente interacción

entre la organización y sus públicos, enfocando su accionar en el fortalecimiento de vínculos;

resaltando así la importancia que ejercen los usuarios en la construcción de la imagen organizacional,

al ser sujetos llenos de expectativas, necesidades, aspiraciones y percepciones.

La Unidad Patronato Municipal San José, es una organización nueva, con una propuesta alternativa

y solidaria; siendo su principal objetivo la restitución de derechos en las personas más vulnerables

que habitan en el Distrito Metropolitano de Quito; la constante interacción con sus públicos involucra

la participación directa de los mismos en la construcción y fortalecimiento de la imagen corporativa.

El presente trabajo busca identificar la imagen de la Unidad Patronato Municipal San José,

fundamentada en la caracterización psicográfica de los jóvenes que participan en el programa “Casa

Metro Juventudes”, de acuerdo a sus percepciones, expectativas y necesidades. La metodología

empleada es descriptiva y transversal con un enfoque cualitativo y cuantitativo, determinando si la

percepción de los usuarios aporta positiva o negativamente en la construcción de la imagen de la

Unidad.

2

JUSTIFICACIÓN

Desde una perspectiva teórica la identidad, la imagen y la comunicación Corporativa pueden ser

consideradas como fenómenos específicos interrelacionados, incluidos dentro del contexto genérico

de la comunicación de las organizaciones y sus diferentes públicos. (Capriotti, 2009, p. 17), hablar

de cultura en la organización es considerar un conjunto de valores, políticas, tradiciones,

comportamientos y símbolos, que componen a las organizaciones, brindándoles elementos

diferenciadores que faciliten el reconocimiento en sus públicos; la identidad se construye a través de

la cultura y de ella surge la imagen.

Esta consideración define a la imagen como un conjunto de símbolos con características propias que

reflejan la filosofía organizacional, es decir como las entidades son identificadas y percibidas; son

los públicos internos y externos quienes a través de percepciones, estímulos sensoriales, sentidos,

expectativas y necesidades generan imágenes mentales de las experiencias vividas; esta interacción

transmite mensajes que construyen y fortalecen su identidad. Es importante que en la organización

el discurso de su imagen este basado en la caracterización psicográfica de sus actores; mediante estos

resultados podrán delimitar estrategias comunicacionales enfocadas en las necesidades y

percepciones de sus públicos, diseñando canales de comunicación multidireccionales establecidos

con el lenguaje apropiado.

La investigación se realizó en la Unidad Patronato Municipal San José, organización de carácter

social, constituida sin fines de lucro, con el único objetivo de trabajar en la restauración de derechos

de la población más vulnerable en el Distrito Metropolitano de Quito, la identidad de la Unidad está

constituida por un conjunto de atributos y valores enmarcados en las políticas de inclusión social;

buscando la reducción de brechas de desigualdad en la población a través de atención especializada

a mediante programas de protección social enfocados a niños, niñas, jóvenes, adultos mayores,

personas con discapacidad.

La Unidad Patronato Municipal San José, es la institución ejecutora de las políticas sociales del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, busca en su accionar la construcción de un Quito

solidario e incluyente que garantice el buen vivir y una cultura de paz y equidad, en su ejecución ha

desarrollado diversos proyectos y programas en beneficio de la población quiteña. La caracterización

psicográfica planteada en el estudio, se realizará a los usuarios de las “Casas Metro Juventudes”,

3

programa dirigido a quiteños de 14 a 29 años, promoviendo la participación e inclusión de los y las

jóvenes en todos los ámbitos sociales como actores. Los lineamientos a los cuales enfoca su gestión

el programa “Casa Metro Juventudes”, son:

Activación, participación y voluntariado.

Fortalecimiento de espacios juveniles

Buenas Prácticas Ambientales

Acceso a servicios amigables y diferenciados

Promoción de derechos sexuales y reproductivos

La ejecución de estos lineamientos, tienen lugar en los diferentes talleres desarrollados en las “Casas

Metro Juventudes” donde los jóvenes participan e interactúan diariamente en las actividades

ofertadas; el programa nace en atención a las políticas públicas emitidas directamente por el Gobierno

Central, plasmando a su vez su funcionabilidad y ejecución en el Gobierno Local; la atención y los

servicios brindados en las “Casas Metro Juventudes”, responde a las necesidades prioritarias de la

población.

Unidad Patronato Municipal San José y su departamento de comunicación trabajan en el

fortalecimiento de su imagen enfocada al servicio de calidad, como nos afirma Caprioti, “La Imagen

Corporativa sería una garantía de calidad o de prestaciones superiores a los demás productos o

servicios” (Capriotti, 2009,p.13); todos los servicios brindados y atributos como: creencias,

conductas, cultura y percepciones deben tener coherencia entre lo que la organización es y hace; la

caracterización psicográfica de los jóvenes busca determinar las percepciones y aceptación de los

usuarios hacia el programa y como estos contribuyen al fortalecimiento de la imagen de la Unidad.

Los jóvenes son una población creativa, llena de energía que aportará al cambio conductual y

cultural; las respuestas obtenidas en la investigación han permitido identificar la imagen de La

Unidad Patronato Municipal San José, basada en experiencias personales, expectativas, actitudes y

necesidades; con esta información se pretende aportar en la búsqueda de posibles mejoras en la

gestión del programa; los resultados obtenidos serán la base estratégica, permitiendo que la

comunicación institucional se enfoque directamente a la percepción de los beneficiarios.

4

CAPITULO I

LA ORGANIZACIÓN, SU ESTRUCTURA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Las organizaciones son sistemas sociales creados y diseñados para un fin específico, “Los valores

que conforman el establecimiento de objetivos y de toma de decisiones son parte fundamental de la

organización.” (Freemont Kast, 1993), básicos son el contexto de acción de la conducta de los actores

sociales que las integran.

Los valores institucionales reflejan un sistema de creencias que engloban comportamientos, metas y

normas de quienes integran la organización; por eso es importante que las entidades fortalezcan sus

valores y los transmitan a sus públicos, con el objetivo de contar con integrantes alineados y

comprometidos con la filosofía institucional. Cuando sus integrantes desarrollan la capacidad de

comunicarse y actuar conjuntamente en los procesos establecidos, encaminan a la organización al

cumplimiento de objetivos comunes, es decir se desarrolla como un sistema social integrado por

personas y medios coordinados de manera conjunta y coherente.

La organización, “a su vez, es el espacio en el que se desarrolla una parte importante de la vida de

las personas que aportan su trabajo a la misma; la integración de un trabajador en una empresa no se

termina al conseguir el puesto de trabajo” (Hill M. , 2004, p. 2); el recurso humano es el elemento

clave en el desarrollo y movimiento de las organizaciones; una fuerte cultura organizacional logrará

que sus público brinden mayor desempeño.

La organizaciones como sistemas sociales tienen estructura y componentes, manifestándola así como

“Un conjunto de elementos o factores humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias

unidades físico-espaciales o centros de gestión y combinados y ordenados según determinados tipos

de estructura organizativa” (Hill M. G., 2004,p.4). Los componentes de una organización son:

jurídico, económico y humano, el componente jurídico se centra en el marco del derecho,

permitiendo la creación de la empresa y su funcionamiento en la sociedad, el componente económico

5

es uno de los más importantes dentro de las economías de los países tanto en el aspecto

macroeconómico como microeconómico; el componente humano se convierte en el elemento clave

para el desarrollo de la misma.

Estructura, características y fines de la organización

La estructura de la organización es un “Complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones

existentes dentro de un grupo de seres humanos” (Simón, 1964). De tal manera las organizaciones y

quienes la integran funcionan como una gran unidad, asociándose de forma armónica y ordenada

mediante normas; construyendo su propia cultura alimentada de conductas, creencias, valores y

percepciones a fin de alcanzar objetivos comunes.

La característica principal de toda organización independientemente de su forma o estructura, es

agrupar al recurso humano, encaminándolo a desarrollar actividades grupales y cooperativas,

mediante esfuerzos mancomunado entre los individuos que la integran.

Según los fines las organizaciones se dividen en sin fines de lucro y con fines de lucro:

Sin Fines de Lucro: Constituyen organizaciones que no buscan utilidades y ganancias por medio de

sus actividades, los objetivos que las encaminan buscan desempeñar roles dentro de una sociedad

determinada, en este grupo se ubican las organizaciones no gubernamentales como: ONGs, las

iglesias, servicios públicos, ejército, entre otras.

Con fines de Lucro: Son organizaciones con la finalidad de obtener ganancias o utilidades en

beneficio de sus accionistas y propietarios a través de sus actividades.

Según su formalidad, existen formales e informales:

Formales: Las organizaciones formales cuentan con sistemas y estructuras oficiales, definidas para

el control.

Informales: Las organizaciones se caracterizan por la existencia de medios no oficiales influyentes

en la toma de decisiones, el control y la comunicación.

Según el grado de centralización existen descentralizadas y centralizadas:

6

Descentralizadas: Aquí la autoridad es delegada, lo mayor posible a lo largo de la cadena de mando.

Centralizadas: En estas organizaciones la autoridad de toma de decisiones está concentrada en el

sector superior a los niveles inferiores se les delega muy poca autoridad (Simple Organization, 2008).

La organización está dividida en unidades administrativas o departamentos, contando con un

organigrama estructural, cada departamento cumple determinadas funciones, actividades y procesos

que permiten gestionar y encaminar a la organización, teniendo en cuenta su visión, misión,

propósitos, metas y fines (Weick, 1979, p.42). La unidades administrativas permiten la ejecución de

procesos de forma específica y ordenada, cada departamento está conformado por individuos capaces

de aportar positivamente mediante conocimientos, experiencias, vivencias y percepciones.

“Una organización es un cuerpo de pensamiento pensado por pensadores pensantes”, conforme a esta

idea, el trabajo del director de una organización es manejar muchos mitos, imágenes y símbolos”

(Pfeffer, 2003, p. 234); mencionar las creencias, mitos y símbolos, es hablar de la conducta

organizacional misma que se encuentra afectada por ecosistemas internos, externos, y los

subsistemas que la integran. La conducta “llega a ser influida externamente porque la organización

focal debe atender las demandas de las organizaciones dentro de su medio ambiente, proporcionando

recursos necesarios para la supervivencia” (Pfeffer, 2003, p. 212). Las actividades, procesos y

resultados en las organizaciones son generados por el contexto en el cual se desarrollan considerando

necesidades y percepciones del grupo objetivo al cuál la misión y visión ha sido enfocada; en las

organizaciones existen varias clases de necesidades que deben ser satisfechas, estas son: espirituales,

emocionales, económicas, físicas e intelectuales.

Objetivos de la organización

Para el desempeño de las actividades dentro de la organización, es fundamental tener claro el enfoque

del accionar de la misma, su diseño y función, es por eso que la tarea de planificar se relaciona con

los objetivos. “Existen numerosos estudios que intentan sistematizar cuales son los objetivos que se

han de marcar en las empresas, los estudios tradicionales hablan que las empresas tienen una doble

finalidad, que distingue al objetivo económico y el objetivo social” (Hill M. G., 2004).

7

La organización que será el escenario de estudio para el desarrollo de la tesis es la Unidad Patronato

Municipal San José, como organización social responde a las necesidades sociales en el Distrito

Metropolitano de Quito, teniendo como objetivo la retribución de derechos de la población más

vulnerable, siendo una organización sin fines de lucro.

Comportamiento organizacional

Entender una organización necesita de una visión global, no se la puede comprender únicamente

atendiendo el comportamiento individual de cada integrante; el comportamiento organizacional se

encuentra direccionado a la efectividad y compromiso de todos los miembros que la integran,

enfatizando en la empatía y los vínculos desarrollados entre los miembros y el nivel directivo,

alcanzando alto rendimiento en el desarrollo de los procesos y labores cotidianos, así cada individuo

motivado reflejará su sentir en cada acción; Analizar el comportamiento organizacional permitirá a

las autoridades identificar conflictos o rupturas en los procesos, además mejorar y comprender las

relaciones entre sus públicos y el entorno, contribuyendo a la consolidación de una cultura

organizacional fortalecida, hablar de cultura en la organización es referirse al conjunto de rasgos

característicos que identifican la colectividad humana

Es primordial que la organización como un sistema social otorgue valor y la correspondiente

importancia a cada uno de sus integrantes, brindándoles reconocimiento a su labor y desempeño, esta

valorización permitirá a la organización obtener el mayor despunte en la ejecución de sus procesos,

impulsados por las capacidades y habilidades de quienes la integran.

8

1.3.1 Factores claves del comportamiento organizacional

Gráfico 1 Factores claves del comportamiento organizacional

Autor propio, 2015)

En el desarrollo del documento se ha mencionado la estructura, los recursos y el talento humano que

integran una organización, considerando que el elemento más importante en la organización son las

personas que la integran, llenas de emociones, sentimientos y expectativas; es fundamental

considerar al entorno en que se desarrollan estos aspectos. “Ninguna empresa puede escapar a la

influencia de su ambiente externo. Este afecta las actitudes de las personas y las condiciones de

trabajo, además de generar competencia por los recursos y el poder” (Cuevas, 2010).

Organización social

Las organizaciones sociales buscan contribuir al desarrollo de espacios de participación e inclusión

activa. “Es considerada tanto como una alternativa organizacional como una estrategia de producción

de fuentes de trabajo, que si bien en forma incipiente, comienza a expandirse como alternativa frente

a la crisis del Estado de Bienestar y a las inequidades generadas por el mercado” (Burlastegui.2000,

p. 2).

PERSONAS

Grupos humanos dinámicos, que

forman cambian se desintegran, trabajan en la organización en

busca de objetivos comunes.

ESTRUCTURA

Es la relación formal de las funciones de las personas con la

organización, además es el espacio que permite realizar todas las actividades

de la empresa

TECNOLOGÍA

Aporta con los recursos que

permiten y facilitan el desempeño de las

personas

ENTORNO

Todas las organizaciones funcionan en el contexto de un

ambiente interno y externo

9

Considerando así a la empresa social como una propuesta alternativa, que enfoca su misión y visión

en la construcción de una sociedad solidaria, preocupada por el bienestar de las población más

vulnerable; prevaleciendo en su accionar valores como la reciprocidad, sostenibilidad y solidaridad,

una organización social no es lo mismo que el asistencialismo, esta entidad busca la protección social

considerando al ser humano como sujeto activo, protagonista y participe de proyectos de

transformación.

La propuesta de una empresa social se convierte en un desafío que propone “Rescatar una esfera de

acción social en la que se pueda definir claramente el Proyecto Social que se requiere alcanzar con una

identidad propia, convirtiéndose en un medio para producir socialización, crear y multiplicar el intercambio

social, generar interacción, fomentar cooperación y lazos sociales y solidarios entre los actores intervinientes”

(Burlastegui, 2000, p.2). Busca reivindicar la dignidad humana, construir una sociedad igualitaria de

oportunidades para todos y todas.

1.4.1 Estado Ecuatoriano, principios y políticas públicas.

La Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona en el Art. 35.- Las personas adultas

mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas

privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, esta misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,

maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El artículo mencionado, ratifica el

compromiso del Estado en la construcción de un país más igualitario prestando especial protección

a las personas en condición de doble vulnerabilidad; el Gobierno Central del Estado Ecuatoriano

trabaja diariamente encaminando sus acciones a la construcción de un país igualitario e incluyente,

sustentadas en principios de solidaridad, coordinación y responsabilidad además de políticas públicas

que buscan el Buen Vivir basada en una visión de dignidad humana.

Principio de solidaridad.- Todos los niveles de gobierno tienen como obligación compartida la

construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones

territoriales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales

y colectivos. En virtud de este principio es deber del Estado, en todos los niveles de gobierno,

redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos para compensar las inequidades entre

circunscripciones territoriales; garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el

cumplimiento del objetivo del buen vivir.

10

Principio de coordinación y corresponsabilidad.- Todos los niveles de gobierno tienen

responsabilidad compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadanía, el buen vivir

y el desarrollo de las diferentes circunscripciones territoriales, en el marco de las competencias

exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos. Para el cumplimiento de este principio el gobierno

incentiva a todos los niveles para que trabajen de forma articulada y complementaria, enfocándose

en la generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias, ejercicio de

participación.

1.4.2 Políticas públicas (inclusión)

“El Buen Vivir, promueve una visión basada en la dignidad humana y en el libre ejercicio y disfrute

de los derechos, en virtud de lo cual las personas, de forma individual y colectiva (comunidad,

pueblo, nacionalidad o territorio), pasan a ser actoras y pro- bajonistas” (Semplades, 2011).

Los objetivos nacionales para el Buen Vivir son:

▪ Auspiciar la igualdad, coherencia e integración social y territorial en la diversidad.

▪ Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

▪ Mejorar la calidad de vida de la población.

▪ Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

▪ Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

▪ Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

▪ Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales, y de encuentro común.

▪ Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad.

▪ Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

▪ Garantizar el acceso a la participación pública y política.

▪ Establecer un económico, social, solidario y sostenible.

▪ Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

La Constitución del Ecuador recalca al estado como garante de derechos, garantizando a todas y

todos la retribución de derechos, encaminando políticas públicas que permitirán alcanzar el Buen

Vivir, otorgando gran importancia al valor de la dignidad humana, buscando la construcción de un

territorio inclusivo, enfocándose en la igualdad de género, generacional, interculturalidad,

discapacidad y movilidad humana, refiriéndose a movilidad la problemática con la migración; con

estos principios el Buen Vivir, busca la convivencia en una sociedad libre de derechos, donde las

ciudadanas y ciudadanos se han convertido en actores sociales.

La Constitución de la república del Ecuador consta con el Sistema Nacional Del Buen Vivir (SNBV),

siendo este documento el instrumento Máximo de planificación de la Política Pública. “Las políticas

públicas, en nuestro Estado constitucional de derechos y justicia, y conforme establece el artículo 85 de la

11

Constitución, se deben orientar a hacer efectivos el Buen Vivir y todos los derechos de las y los ecuatorianos.

En el Ecuador, las políticas públicas, junto con las garantías jurisdiccionales y normativas, son un mecanismo

para garantizar y hacer efectivos los derechos de todos y todas.”(Semplades, 2011)

Es así que las políticas públicas apuntan hacia la inclusión e igualdad, las entidades estatales tienen

la obligación de realizar o satisfacer, las acciones normadas por las políticas detalladas en el Buen

Vivir, estas deben velar por la efectividad del cumplimiento de derechos de las personas de manera

individual y colectiva, generando cambios estructurales profundos en los patrones, económicos,

políticos y socio culturales.

En el desarrollo de la presente tesis son los jóvenes la población a ser investigada, son quienes nos

permitirán mediante su caracterización psicográfica determinar la imagen corporativa de la Unidad

Patronato Municipal San José, por este motivo que en el desarrollo del documento profundizará

teóricamente en políticas públicas de la juventud, permitiendo al lector entender las necesidades y

percepciones de esta población.

1.4.3 Políticas públicas para la juventud

“Los y las jóvenes representan la tercera parte de la población nacional, siempre convocados en la práctica

discursiva de los gobiernos de turno, aunque finalmente desplazados de las agendas, planes y procesos

emprendidos en las tres últimas décadas. Garantizar los derechos de los y las jóvenes y su pleno ejercicio

cotidiano es necesario, pero no suficiente. Reconocer su capacidad de autodeterminación, en pos de sumarlos

como actores efectivos en los procesos de planificación y ejecución del proyecto social, es necesario pero no

suficiente. Es fundamental, por tanto, la construcción institucional de espacios articulados de coordinación

que promuevan diálogos interculturales amplios e incluyentes, a partir de los que los y las jóvenes sean actores

integrados en todos los espacios y esferas de gestión y administración pública” (MIES, 2013).

Es un gran paso que el Estado Ecuatoriano respalde a la juventud en su constitución, misma que

presenta avances normativos importantes en los jóvenes y las entidades gubernamentales como son:

Ministerios de: Inclusión Económica y Social (MIES), Coordinador de la Política y Gobiernos

Autónomos Descentralizados (MCPGAD), Educación (ME), Relaciones Laborales (MRL), Salud

Pública (MSP), Cultura, Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Deporte y Ambiente;

conjuntamente con las secretarías: de Pueblos y Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

(SPPC), del Migrante (SENAMI), de Gestión de Riesgos (SNGR) y de Educación Superior, Ciencia

y Tecnología (SENESCYT), han trabajado en la construcción de la Agenda de políticas de la

juventud, a fin de construir estrategias y programas que respondan a las necesidades de los jóvenes,

permitiendo al estado ecuatoriano garantizar el cumplimiento de derechos y obligaciones.

12

El estado reconoce a los jóvenes como actores estratégicos para el desarrollo del país, emprendiendo

así en iniciativas que invitan a la juventud a participar permanentemente en espacios de poder

público, promoción de sus habilidades, garantizando sus derechos, en salud, vivienda, recreación

deporte, tiempo libre, libertad de expresión. El Ministerio de Inclusión económica y social y la

Dirección Nacional de la Juventud han trabajado en la construcción de una agenda, para la juventud

con el objetivo de “Coordinar, articular y planificar acciones del Estado para propiciar condiciones

que permitan el ejercicio pleno de derechos de la población joven, como actor estratégico del

desarrollo del país, en un proceso individual, familiar y social orientado al buen vivir”, basados en

los principios de Participación, Equidad, Justicia y Solidaridad.

Las políticas para la juventud son:

Garantizar el acceso y fomentar la pertenencia de las y los jóvenes en los diferentes niveles

de educación.

Garantizar a las y los jóvenes el acceso al trabajo estable, justo y digno, así como a la

capacitación, fomento prioritariamente de los emprendimientos de la EPS.

Impulsar la salud integral de las y los jóvenes así como la atención oportuna en servicios de

salud con calidad, calidez y sin discriminación.

Facilitar el acceso a la vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables para las y los jóvenes.

Generar espacios públicos para la revitalización, promoción y difusión de las diversas

expresiones culturales y de recreación, donde se valoren las distintas identidades juveniles.

Facilitar el acceso de las y los jóvenes a la información y a las tecnologías de información y

comunicación TIC.

Garantizar la seguridad de las y los jóvenes, y contribuir con la erradicación de cualquier

tipo de violencia.

Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho al participación y la representación

política y pública de los jóvenes.

Orientar la participación de las y los jóvenes en espacios de decisión como actores

estratégicos de desarrollo del país. (MIES, 2013)

El principal objetivo de una organización social es mejorar las condiciones de vida de sus actores,

invirtiendo y atendiendo las necesidades de la población apuntando al desarrollo y mejoramiento de

la calidad de vida; los Gobiernos Centrales dentro de sus planes de desarrollo incentivan y promueven

para que los Gobiernos Locales a participar de estrategias y políticas públicas alineadas a las

competencias y facultades que tienen por disposiciones de ley.

13

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como una organización.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, es una organización gubernamental local, con la

facultad de expedir ordenanzas, resoluciones y acuerdos que contribuyen a la convivencia positiva

ciudadana en temas relacionados con el ambiente, cultura, educación, inclusión social, movilidad,

salud, seguridad y gobernabilidad, territorio, habitad y vivienda.

Al igual que otras organizaciones esta entidad cuenta con un organigrama gerencial encabezado por

el Sr. Alcalde Metropolitano de Quito como máxima autoridad administrativa y política del Distrito,

es la cabeza del cabildo y representante del Municipio, el Alcalde Metropolitano lidera el poder

ejecutivo del Gobierno Autónomo Metropolitano. A fin de atender las demandas ciudadanas el

DMDQ se encuentra organizado en direcciones, secretarías, administraciones zonales y empresas

públicas que responden de forma específica.

1.5.1 Secretarías Metropolitanas

Las Secretarías Metropolitanas se encargan de dictar políticas públicas para el distrito enfatizando su

ejecución en materias específicas. Las secretarías son: Ambiente, Comunicación, Coordinación

Territorial y Participación, Cultura, Educación, Desarrollo Productivo y Competitividad, Inclusión

Social, Movilidad, Planificación, Salud, Seguridad y Gobernabilidad, Territorio, Hábitat y Vivienda.

1.5.2 Administraciones zonales

El Distrito Metropolitano de Quito, está dividido en 8 Administraciones zonales cuyas funciones son

descentralizar los organismos institucionales, así como también mejorar el sistema de gestión

participativa. Cada una es dirigida por un administrador zonal designado por el alcalde, el cual es

responsable de ejecutar las competencias de la urbe en su sector.

La investigación desarrollada se suscita en la Unidad Patronato Municipal San José, entidad adscrita

al Distrito Metropolitano de Quito, buscando determinar la imagen corporativa de la misma

caracterizada pictográficamente por los usuarios del Programa “Casa Metro Juventudes “en

consecuencia este capítulo enfatizará en las Secretarías de Comunicación e Inclusión.

14

1.5.3 Secretaría de Comunicación

Objetivo Estratégico

Construir un lazo de interrelación con la ciudadanía, para prestar un servicio que brinde información

y edifique comunicación participativa y transparente, con el afán de llegar a solucionar los problemas

cotidianos de la gente que vive en Quito.

Política

Fortalecer la relación entre la ciudadanía del DMQ, organizaciones sociales, gobiernos

locales, instituciones públicas, privadas, medios y otros gobiernos seccionales, con la

Alcaldía del Distrito metropolitano de Quito.

Desarrollar una relación constante entre una ciudadanía activa y el Municipio.

Generar una identidad institucional coherente de toda la Alcaldía y sus entidades adscritas.

Definir y articular la política de comunicación de la Alcaldía, las empresas municipales y

administraciones zonales, de acuerdo a los objetivos estratégicos de la actual administración.

Lograr la apropiación de nuevo discurso comunicativo de Municipio en todos los

funcionarios de la Municipalidad.

Fortalecer la imagen del DMQ en América Latina.

Programas

Conformación y fortalecimiento de medios públicos para la difusión de la información del

DMQ, cuyo eje central sea la participación ciudadana.

El programa trata de crear medios públicos, tanto en prensa, en radio como en televisión. Se

busca superar la visión de medios institucionales, gubernamentales, corporativistas, y en su

remplazo generar medios participativos, incluyentes, que miren el contexto del distrito desde

diferentes ópticas, desde la ciudadanía y otras instancias.

Medios Metropolitanos

Agencia de Noticias del DMQ

Circuito de pantallas en los espacios de atención al público de todas las instancias

municipales.

15

1.5.4 Secretaría de Inclusión Social

Es la instancia técnico-política del Municipio de Quito, encargada de dirigir, planificar, organizar,

gestionar, monitorear y evaluar las políticas, programas y proyectos para alcanzar la inclusión social,

especialmente de los grupos de atención prioritaria que se encuentran en condiciones de exclusión,

discriminación, desigualdad e inequidad; personas de los quintiles 1 y 2, niños, niñas y adolescentes;

jóvenes, mujeres; personas de la tercera edad; personas con discapacidad; con enfermedades

catastróficas; en situación de movilidad humana; víctimas de violencia intrafamiliar, de género y

maltrato infantil; indígenas; afro ecuatorianos/as; personas con diversas elecciones sexuales, entre

otras.

El objetivo del Distrito Metropolitano de Quito es implementar políticas públicas y servicios fuertes

que propenden a una cultura de inclusión de todos y todas los/as ciudadanos/as; para esto las

diferentes instancias y entidades del Distrito Metropolitano de Quito tienen programas concretos que

han sido articuladas desde la Secretaría de Inclusión y que cuentan con gran respaldo de la

ciudadanía.

1.5.5 Entidades Adscritas

Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia – COMPINA

Es una forma de organizar social, jurídica, económica y administrativamente la protección de los

niños, niñas y adolescentes. Además es un conjunto articulado y coordinado de los organismos,

entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas

públicas, planes, programas y acciones para garantizar la protección integral de la niñez y

adolescencia que habita en el Distrito Metropolitano de Quito.

Unidad Patronato Municipal San José

La Unidad Patronato Municipal San José fundamenta su acción en el sistema de PROTECCIÓN

SOCIAL, adoptando medidas socialmente posibles y éticamente deseables para asegurar el

cumplimiento y la restitución de los derechos fundamentales de la población en situación de atención

prioritaria. Municipio Metropolitano de Quito (2015) Recuperado de http:/ www.quito.gob.ec

16

La Unidad Patronato Municipal San José

Como consecuencia de la disposición transitoria octava emitida en el Código Orgánico de

Organización Territorial (COTAD), el cual determina lo siguiente: OCTAVA.- “En el plazo de 1 año

contado desde la fecha de publicación de esta ley, los patronatos pertenecientes a los gobiernos

autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos y municipales deberán extinguirse; si el

gobierno autónomo descentralizado requiere implementar nuevas estructuras organizacionales que

con lleven la supresión de partidas u otras figuras permitidas para la administración del talento

humano, se procederá conforme a la Ley…”.,en consecuencia nace la Unidad Patronato San José en

el 2015,en concordancia con lo dispuesto en la ordenanza metropolitana No. 274, de 29 de diciembre

de 2008.

La Unidad Especial Patronato Municipal San José –UEPMSJ ejecutan sus funciones como un órgano

desconcentrado adscrito a la Alcaldía Metropolitana de Quito, contando con autonomía

administrativa y financiera, en concordancia con lo dispuesto en la ordenanza metropolitana No. 274,

de 29 de diciembre de 2008. La Unidad fundamenta su acción en el sistema de la protección social,

adoptando medidas socialmente posibles y éticamente deseables para asegurar el cumplimiento y la

restitución de derechos fundamentales de la población en situación de atención prioritaria. Es una

organización sin fin de lucro, cuenta con autonomía administrativa, financiera, personería jurídica,

además se encuentra regida por estatutos que la norman.

La Unidad Patronato Municipal San José es representada por el o la directora de la Unidad quien, en

forma directa, ejecuta las competencias , el o la representante de la Unidad será nombrado o

nombrada por el Alcalde Metropolitano y siendo responsable de la gestión técnica, administrativa y

financiera de la Unidad, ejerciendo su gestión como ente ejecutor de los programas sociales del

Municipio Metropolitano de Quito.

17

Misión

La Unidad Patronato Municipal San José del Municipio de Quito es el ente encargado de ejecutar

programas sociales capaces de defender y restituir los derechos de la población más vulnerable como:

niños/as y adolescentes, jóvenes, adultos/as jóvenes, adultos/as mayores y personas con

discapacidad, que se encuentren enfrentando el riesgo de sufrir problemas de: salud, violencia y

pobreza.

La Unidad desempeña sus acciones en respuesta a las políticas públicas de inclusión, emitidas en la

nueva carta Magna siguiendo el Pla Nacional del Buen Vivir, documento orientado a garantizar en

pleno ejercicio de los derechos humanos en la población de atención prioritaria del Distrito

Metropolitano de Quito, dejando de ser únicamente una organización asistencial y benéfica, donde

los programas sociales buscan recoger únicamente damnificados; empezando de esta manera a

fomentar el desarrollo de la política de inclusión a través de la ejecución de programas y proyectos

que actualmente se han convertido en emblemáticos, por ejemplo: el programa para personas adultas

mayores y las Casas Metro Juventudes.

La entidad ejecuta y desarrolla programas en respuesta a las políticas sociales, sustentados en

derechos y no en prácticas de caridad y filantropía, brindando a la población oportunidades de

desarrollo, es una organización sin fines de lucro con estructura y gestión por procesos; su estructura

organizacional se alinea a su misión sustentada en una filosofía de servicios y procesos, los procesos

que generan los productos y servicios de la Unidad Patronato Municipal San José se ordenan y

clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión.

Procesos gobernantes de la Unidad Patronato Municipal San José

Directorio

Presidencia

Dirección de la Unidad (Ejecutiva)

Procesos agregadores de valor: generan, administran y controlan los productos y servicios

destinados a usuarios internos y externos que permiten cumplir con la misión institucional, denotan

la razón de ser de la Unidad Especial Patronato Municipal San José.

18

Iniciativas ciudadanas

Vinculación con la comunidad y responsabilidad Social.

Diseño de Proyectos por grupos de acción: niñez, jóvenes, adultos jóvenes y adultos

mayores.

Medición de Impacto Comunitario.

Ejecución técnica

Ejecución de Proyectos y Servicios de: niñez, jóvenes, adultos jóvenes, adultos mayores, género,

discapacidades y otras temáticas.

La implementación de las políticas sociales buscan la equidad y la atención prioritaria a la población

que se encuentre en situación de vulnerabilidad, es por eso que la Unidad Patronato Municipal San

José en relación a los objetivos y políticas de inclusión social municipal brinda los siguientes

programas:

Apoyo a la erradicación del trabajo infantil.

Apoyo a la erradicación de la mendicidad

Atención Integral a víctimas de violencia de género.

Atención a personas con discapacidad severa.

60 y Piquito

Inclusión Juvenil

1.6.1 Proyectos y programas desarrollados por La Unidad Patronato

Municipal San José

Erradicación del trabajo infantil y la mendicidad: busca promover la erradicación progresiva de

niñas, niños y adolescentes, en situación de calle, con el objetivo que niños y niñas regresen y se

mantengan en el sistema escolar.

Inclusión para juventudes: Inclusión social de la población juvenil desde las artes, fortaleciendo la

experiencia de la Casa Metro Juventudes.

Género: Aplicación del enfoque de género en todos los programas.

19

Vida digna para personas con discapacidad: espacios públicos inclusivos, implementación de

servicios ciudadanos con la ciudadanía activa.

Vida digna para adultos y adultas mayores: Impulso del principio de ciudadanía activa como

ciudad inclusiva.

Programas que respaldan su accionar en la Constitución de la República del Ecuador (2008) en el

título VII, Regimen del Buen Vivir, capítulo 1, “Inclusión y Equidad”, artículo341.- manifiesta: “El

estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas,

que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución; en particular la Equidad en

la diversidad, y la no discriminación y priorizara su acción hacia aquellos grupos que requieran

consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o

en virtud de su condición etaria de salud o de discapacidad.”

Programas de niñez

Los programas de niñez y adolescencia ejecutados responden a la política pública nacional para la

niñez y adolescencia, mismas que se han definido desde el nivel constitucional.

“El artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), estipula que: “niños, niñas y

adolescentes son sujetos plenos de derechos y dispone su protección integral”. El artículo 45 establece:

“Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los

específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción”.”

El código de la niñez y adolescencia, manifiesta en su artículo“Es deber del Estado, la sociedad y la

familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía,

protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, en este sentido,

reafirma que la familia el estado y la sociedad debe proteger con igualdad este grupo etario, así

mismo en la Agenda Nacional de Igualdad de niños, niñas y adolescentes cuyo objetivo es “Articular

y fortalecer políticas públicas, planes, programas y proyectos y acciones del estado ecuatoriano que

garanticen el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, para alcanzar la igualdad,

el buen trato y la transformación de los patrones culturales adulto centristas y el Buen vivir”(Agenda

para La Igualdad de Niños, 2012- 2013)

20

La agenda que establece las políticas de igualdad del Gobierno Central se articulan con las políticas

locales; la política pública municipal para la niñez y adolescencia, es la que encamina el desarrollo

de los programas que brindados por la Unidad, uno de los objetivos principales de la administración

Municipal es la erradicación del trabajo infantil, desarrollando acciones y servicios que se encaminan

en la restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes trabajadores o en situación de

explotación económica.

Programas para niñez y adolescencia:

Hogar de Paz – Casa de la Niñez 1

Con el objetivo de restituir los derechos, a partir de la aplicación de metodologías integrales,

enfocando el desarrollo del mismo en varios componentes como: el desarrollo pedagógico, desarrollo

lúdico y trabajo con las familias.

Guagua Quinde

El Guagua Quinde brinda servicios a los niños, niñas y adolescentes con experiencia de vida en calle,

que acompañan a sus padres y madres en el trabajo ambulante, en la zona de la mariscal, el quinde,

los mercados de Chiriyacu y San Roque, con el fin de erradicar el trabajo infantil, promover y restituir

los derechos y protección integral.

Guagua Centro

El Programa de Centros de Desarrollo Infantil Comunitario (CDIC), es una respuesta a la comunidad

quiteña que demanda oportunidades de desarrollo y que surge de la recopilación de experiencias

internacionales, identificando las mejores prácticas para crear una propuesta innovadora.

El modelo operativo es crear espacios de cuidado y atención infantil denominados: Centros de

Desarrollo Infantil Comunitario, dirigidos a la atención de niños y niñas de 1 y 3 años de edad, en

las parroquias y barrios del MDMQ. El Modelo comunitario, promueve un esquema de Mujeres que

ayudan a otras mujeres en un entorno familiar. Esto significa que los servicios de cuidado (que

comprenden desarrollo infantil integral, alimentación, nutrición y salud) se prestan por mujeres en

casa particulares, de uso exclusivo para cuidado y atención infantil, que son adaptadas y equipadas

con los estándares más altos de calidad y seguridad en la infraestructura exterior e interior, por

mujeres que reciben educación permanente.

21

Casa de la Niñez 2

La Casa de la Niñez 2 brinda una propuesta alternativa e integral, que mediante un proceso humano

y terapéutico promueve el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes varones de 8 a 17 años,

quienes por varios motivos han tenido que vivir en un medio hostil y degradante. Por medio de la

Casa de la Niñez 2, se restaura sus derechos, formativos, afectivos y de salud, para así generar un

proyecto de vida creativo y autónomo.

Programas para personas adultas mayores

El Programa 60 y Piquito, responde a las políticas Nacionales y Municipales de adultos mayores,

respondiendo al artículo 36, del capítulo Tercero de la Constitución del Ecuador. “Las personas

adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en

especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se

considerarán personas adultas mayores aquellas que hayan cumplido 65 años de edad.” El objetivo

el programa es “Promover una vida activa y saludable de las personas adultas mayores que habitan

en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, así como su plena incorporación con la familia a

su comunidad y el desarrollo inclusivo en la Ciudad”.

Casa del Respiro

Es un centro de cuidado diario del adulto mayor con discapacidad y/o dependencia, el centro brinda

una atención integral de calidad y calidez, siempre privilegiando a personas con escasos recursos

económicos.

Hogar de Vida 1

El hogar de Vida 1, atiende a personas mayores de 65 años en condiciones de mendicidad e

indigencia, satisfaciendo así la necesidad de las personas adultas mayores en condiciones de

abandono, a fin de brindar un espacio seguro con esperanza de vida, salud y afecto.

22

Programas para mujeres – género

En el Distrito Metropolitano de Quito, “La violencia de genero que sucede tanto en el espacio

intrafamiliar como en el espacio público. Según el observatorio Metropolitano de Seguridad

Ciudadana, en el año 2011, el 96% de víctimas de violación fueron mujeres entre los 12 y 17 años

de edad. En ese mismo año, la línea de base sobre violencia en el espacio público elaborada en el

marco del Proyecto Ciudades Seguras, reveló que el 91% de las mujeres ha vivido experiencias de

acoso en la calle, como miradas, palabras o gestos obscenos, toques en el cuerpo y empujones con

sentido sexual” (Sono, 2014,p.93).

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en el capítulo primero art.11, manifiesta la

igualdad y discriminación de las y los ciudadanos ecuatorianos. Nadie podrá ser discriminado por

razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género. En el ámbito legal las mujeres

ya son respaldadas con La Ley Contra La Violencia De La Mujer y la Familia. Actualmente las

mujeres se encuentran respaldadas bajo la política nacional para la igualdad de las mujeres,

Organismos Internacionales y la Política Municipal para La Igualdad de las mujeres. El Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito, a través del concejo ha aprobado varias ordenanzas para

promover la igualdad de las mujeres en el territorio.

Ordenanza 0235: Señala la competencia Municipal en la prevención y erradicación de violencia,

basada en género en el ámbito público y privado.

Ordenanza 087: Ordenanza Metropolitana 087, Creación del comité de Gestión de los Fondos

Solidarios Locales de Salud para la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la

Infancia.

Es así que la Unidad Patronato Municipal San José como entidad ejecutora de las políticas sociales

del Municipio de Quito, encamina y ejecuta el proyecto ciudades seguras para mujeres y niñas,

liderado por ONU Mujeres, con la finalidad de reducir la violencia, especialmente la violencia sexual

de mujeres y niñas en el espacio público.

Programas para personas con discapacidad

Cuentan con políticas nacionales y municipales que respaldan a personas con discapacidad auditiva,

física, intelectual, lenguaje, psicológicas, mentales y visuales. En la sección sexta, artículo 47 de la

23

constitución de la República del Ecuador (2008) “El Estado garantiza las políticas de prevención de

las discapacidades y de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”

La Unidad Patronato Municipal San José cuenta con el Centro de Discapacidad Severa, proyecto que

nace como parte de un convenio con el Ministerio de Inclusión Social, con el fin de lograr la inclusión

y proporcionar espacios de rehabilitación.

Programas para habitantes de calle

Uno de los ejes en los que el Municipio de Quito enfocado su trabajo es en la mendicidad, esta es

una problemática que se visibiliza mucho más en las grandes ciudades. El Proyecto de Atención a

personas con experiencia de vida en calle desde un proyecto permanente, enfocada a todos los grupos

de atención prioritaria

En el Código orgánico de la organización territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, el

artículo 84 manifiesta que los gobiernos autónomos deben “implementar los sistemas de protección

integral que aseguren la garantía y la exigibilidad de derechos consagrados en la constitución y

organismos internacionales para la protección de derechos en los grupos te atención prioritaria.

En respuesta al Marco Legal el municipio del Distrito Metropolitano de Quito, implementa

ordenanzas que buscan la construcción de una ciudad incluyente, buscando la reducción de brechas

sociales.

Hogar de Vida 2

El programa brinda un espacio que atiende a adultos varones de 18 a 64 años que se encuentren en

condición de mendicidad, indigencia y consumo de sustancias a fin de que puedan incorporar

herramientas que les permitan mejorar la calidad de vida. (Memoria Institucional FPMSJ, 2014)

Programa para jóvenes (Casa Metro Juventudes)

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Unidad Patronato Municipal San José

frente a la ausencia de proyectos especializados en adolescentes y jóvenes en la ciudad, responde a

la política pública para la población joven, política enfocada en derechos, de género, intercultural,

intergeneracional, reconociendo a las y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo.

24

La Unidad Patronato Municipal San José visibilizando las necesidades de la juventud quiteña, trabaja

comprometidamente en el desarrollo del programa “Casa Metro Juventudes”, que nace en el centro

histórico, el 11 de mayo de 2004, proponiendo la construcción de un espacio de referencia para

adolescentes y jóvenes, promoviendo la participación mediante sus propias identidades y

expresiones; donde las y los jóvenes puedan usar su tiempo libre de manera positiva.

Para llegar a este objetivo el programa basa sus acciones en la Norma técnica de Espacios Juveniles

emitida por el MIES, incorporando este espacio con los siguientes componentes:

Gráfico 2 Componentes Norma Técnica de Espacios Juveniles

Autor propio

Fuente: MIES 2004

En el 2009 con la administración del Sr. Alcalde Augusto Barrera, se visualiza la necesidad de

ampliar la cobertura para abarcar a jóvenes de varios sectores de la ciudad de Quito, inaugurando:

- La Casa Metro Juventudes Quitumbe en Diciembre 2009,

- La Casa Metro Juventudes Calderón, en Septiembre 2010,

- La Casa Metro Juventudes Eloy Alfaro; en Mayo 2011

Espacios

Juveniles

Desarrollo Creativo

Edu Comunicación

Participación

Prevención y Salud

25

La apertura de estas nuevas casas fue posible en convenio con diferentes organizaciones y

Administraciones Zonales.

Actualmente las Casas Metro Juventudes son desarrolladas y atendidas por la Unidad Patronato San

José; en la administración del Alcalde Mauricio Rodas y a su esposa como presidenta de la Unidad,

actualmente las “Casas Metro juventudes” cuentan con 600 jóvenes inscritos en sus talleres, el

programa cada día toma mayor fuerza considerando el aumento de los porcentajes de población joven

en Ecuador. La población joven se encuentra en el rango de edad de18 y 29 años, en el último censo

(2010), nos muestra los siguientes porcentajes:

Gráfico 3 Población menor de 18 años del DMQ

Gráfico 4 Población entre 18 a 29 años del DMQ

26

Indicadores reflejan que actualmente el grupo de adolescentes y jóvenes son los más numerosos.

“Según el Fondo de población de las Naciones Unidas, este grupo continuará creciendo durante los

próximos 25 años. Este fenómeno es conocido como “bono demográfico” debido a que el país va a

tomar como un contingente de población económicamente activa en relación a la población

dependiente (Niños y Niñas, adultos mayores)” (Fundación Patronato Municipal San José, 2014).

Considerando esta realidad social, el gobierno central a través de las políticas nacionales para la

juventud establece la obligación del estado de garantizar los derechos de las y los jóvenes;

considerándolos como actores estratégicos participes del desarrollo del país; en respuesta el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito encargado del territorio local a través de políticas

municipales para la juventud, considera a los jóvenes como actores plenos de derechos y deberes,

brindándoles herramientas que los incluyan en el ejercicio de vigilancia y control de la gestión

pública.

Ordenanza 277, garantiza el reconocimiento de las culturas juveniles y acceso seguro a los espacios

públicos y a los servicios de salud sexual y reproductiva por parte de los jóvenes del Distrito

Metropolitano de Quito.

1.7.1 Características de la Casa Metro Juventudes

La Casa Metro Juventudes ofrece talleres gratuitos con el objetivo de brindar un espacio de

recreación para que sus participantes aprovechen su tiempo libre y desarrollen sus potenciales. El

programa cuenta con cuatro casas, cada una tiene su propio espacio físico que ha sido adecuado a fin

de satisfacer las demandas y necesidades lo las y los jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito,

espacios que ofrecen y promocionan actividades, servicios, eventos de encuentro, dialogo, estudio y

ejecución de programas.

El objetivo del proyecto es brindar alternativas innovadoras y dinámicas a los jóvenes quiteños, para

el buen uso del tiempo libre. La apertura de estas nuevas casas fue posible en convenio con diferentes

organizaciones y administraciones zonales. Los talleres que se imparten en las casas Metro

Juventudes son:

27

Gráfico 5 . Talleres impartidos en la Casa Metro Juventudes

Autor propio

Fuente: Memoria Institucional PMSJ 2015

28

Gráfico 6 Talleres Casa Metro Quitumbe

Autor propio

Fuente: Memoria Institucional FPMSJ 2015

Gráfico 7 Talleres Casa Metro Juventudes Calderón

Autor propio

Fuente: Memoria Institucional FPMSJ (2015)

29

Gráfico 8 . Talleres Casa Metro Juventudes Eloy Alfaro

Autor propio.

Fuente: Memoria Institucional FPMSJ (2015)

1.7.2 Componentes de las Casas Metropolitanas de las Juventudes

Edu-comunicación:

Este componente crea y pone en funcionamiento procesos permanentes de comunicación, discusión,

educación y sensibilización a la ciudadanía sobre temas asociados a la juventud.

Desarrollo creativo:

Es el espacio donde se potencializan y desarrollan las capacidades artísticas de las/los usuarios/as a

través de talleres gratuitos de guitarra, percusión, baile, artes escénicas, break dance, dibujo y pintura,

capoeira, etc.

El objetivo se complementa con procesos de toma de conciencia sobre el uso del tiempo libre,

derechos, voluntariado y prevención de conductas de riesgo.

Prevención y hábitos de vida saludable:

Este espacio ofrece atención psicológica gratuita, orientación e información para jóvenes, realiza

talleres vivenciales con colegios, universidades, ONG’s, grupos juveniles, etc. en temas relacionados

30

con sexualidad, autoestima, buen trato, nutrición adecuada, prevención en conductas de riesgo,

drogas, alcohol y tabaco empleando metodologías creativas y nuevos abordajes de salud sexual y

salud reproductiva.

Participación para el desarrollo y voluntariado:

Promueve espacios de intercambio juvenil, en los que se construye identidades, ejerce derechos y

autoría social, promoviendo un sistema para integrar el voluntariado a las actividades que los grupos

juveniles y ciudadanos proponen; las casas tienen como objetivo fundamental involucrar y fortalecer

las relaciones entre los jóvenes y la ciudad; generando identidad y compromiso en cada uno de ellos,

logrando la apropiación de los jóvenes con los servicios brindados se desarrollan varios mecanismos

de vinculación y reconocimiento, la participación de los jóvenes en los talleres busca generar una red

de voluntarios.

La Casa Metro Juventudes a través de procesos de comunicación directa genera empatía con los

jóvenes, el objetivo de las casas es involucrar y fortalecer la relación de los participantes con la

ciudad, por eso no solo debe generarse el programa y brindar los servicios, este debe ser reconocido

e identificado por los jóvenes quiteños, logrando que aumente el número de beneficiarios

comprometidos en la construcción de la ciudad; para lo cual el departamento de comunicación de la

Unidad Patronato Municipal San José maneja una imagen moderna y renovada alineada a las

directrices establecidas y estandarizadas por el departamento de comunicación del Distrito

Metropolitano de Quito.

La identidad visual que cobija al programa es la Unidad Patronato Municipal San José, como

paraguas de los programas impulsados, su marca se convierte en una herramienta estratégica; el

manejo adecuado de la identidad visual, permitirá proyectar una imagen coherente y confiable, a fin

de transmitir un conjunto de significados que se relacionen y generen vínculos tanto en ciudadanos

como en los usuarios directos, a fin de que la imagen sea recordada relacionada; buscando que los

jóvenes quiteños se encuentren comprometidos con el programa, “Casa Metro Juventudes”. El

desenvolvimiento y ejecución de los diferentes programas enunciados involucran al ser humano, al

comportamiento y participación es decir manejan una psicología organizacional la que radica en el

sujeto como beneficiario y las percepciones que caracterizan y aportan a la personalidad propia de la

organización. (Casa Metro Juventudes, 2015)

31

CÁPITULO II

COMUNICACIÓN E IMPACTO EN L AORGANIZACIÓN

“La comunicación no es solo un proceso de influencia. La comunicación tiene una función general –

y podríamos decir residual – de autodidáctica, o sea de cultura. Por eso los seres humanos aprenden

cosas cotidianas y practicas a través de los medios y de las relaciones con los demás, pero también

con las empresas y los servicios” (Costa,1995,p.2).

Comunicación corporativa

Comunicación corporativa es el proceso agregador de valor en una organización que convierte la

identidad en imagen, su función general va más allá de generar influencia todo en una entidad

comunica, y lo que se hace debe ser reciproco a lo que se dice, todo significa; todas las acciones

deben ser coherentes, tener concordancia y reciprocidad; es por eso que los públicos en la

organización desempeñan un papel importante la interacción entre los actores debe ser clara y

permanente la participación en el desarrollo de las actividades cotidianas son las que determinan

valor a la identidad.

El objetivo comunicacional en una institución es específico; desarrollar canales estratégicos, que

logren el intercambio de información con mensajes claros que satisfagan las necesidades de los

actores participes del desarrollo de la organización. “En la actualidad, la Comunicación Corporativa

se ha convertido en uno de los elementos estratégicos más importantes de las organizaciones para

lograr los objetivos finales que se han propuesto.”(Capriotti P.1999, p. 30)

La comunicación corporativa ejerce un papel estratégico, transversal y esencial en la organización,

quienes las integran y lideran deben estar conscientes de la importancia de la comunicación en la

ejecución de los procesos. Comunicar corporativamente es tomar en cuenta la totalidad de sus

recursos comunicacionales que en conjunto expresan, identifican y caracterizan a la organización.

Comunicar implica actuar, la comunicación organizacional no solo busca construir características

propias en una entidad, es una herramienta de gestión y cambio que aporta altamente en la interacción

armoniosa de quienes la integran, específicamente en el clima laboral; convirtiéndose en una

32

herramienta que busca generar lazos de compromiso a todos quienes integran las organizaciones, con

la finalidad de otorgar valor agregado a los procesos y servicios que la mantienen viva; prácticamente

es el aporte simbólico en las actividades cotidianas que define su identidad, imagen y

comportamiento a través de las percepciones.

La comunicación organizacional: “ha de ser fluida, implicante, motivante, estimulante y eficaz en sí

misma. Debe obedecer a una cultura y a una identidad. Y estar orientada a la calidad en función del

cliente” (Costa, 2003). Mediante un proceso comunicacional estratégico, planificado y transversal

se busca comprometer a los públicos que la integran la organización, mediante la suma de estrategias

comunicacionales encaminadas a la obtención de objetivos, proyectos o servicios desarrollados;

considerando así a la comunicación como herramienta fundamental en la gestión y composición de

procesos, permitiendo el fortalecimiento de la imagen construida con valores corporativos,

creencias, vivencias y percepciones; la adecuada gestión comunicacional disminuye la posibilidad

de flujos incontrolados de información.

El término públicos en una organización refiere a, quienes interactúan con la entidad, pueden ser

internos o externos; el interno refiere a los miembros que integran la organización, en todos los

niveles administrativos y operativos y los externos son: beneficiarios, consumidores, proveedores,

etc. La comunicación organizacional debe ser eficaz al momento de estructurar, ordenar y direccionar

el flujo de mensajes.

Según Nosnik (1993), para que la comunicación sea efectiva dentro y fuera de la organización debe

ser abierta, evolutiva, flexible multidireccional e instrumentada. Debe ser abierta pues uno de sus

objetivos es comunicarse con el exterior; evolutiva ya que enfatiza la comunicación imprevista que

se genera dentro de una organización; flexible para manejar los distintos canales; multidireccional

pues debe manejar todas las direcciones, tanto para el público interno como externo; e instrumentada

pues debe usar diferentes estrategias, herramientas, soportes y dispositivos; asegurando que la

información que circula llegue al grupo objetivo adecuado en el momento apropiado.

El proceso comunicacional repercute directamente en el accionar y desarrollo de la organización,

además direcciona el comportamiento de los públicos mediante la manipulación de símbolos y

conceptos; considerando que la transmisión de mensajes en una organización es una actividad diaria,

por tal razón es importante establecer canales de transmisión de información que acompañen el

accionar cotidiano de quienes la integran. Los canales comunicacionales pueden ser memorándums,

informes, folletos, reportes, manuales de operaciones, comités de gestión, reuniones periódicas,

buzón de sugerencias etc.… es decir la construcción de una imagen fuerte y coherente es un trabajo

diario el cuál se lo debe manejar prioritariamente otorgando la importancia adecuada a su gestión

institucional.

33

Desde la perspectiva holística se define a la comunicación corporativa como “Un sistema global de

comunicación con la organización y sus diversos públicos” (Capriotti P. , 2009, p. 39) este sistema

global refiere a una estructura específica y particular de la organización con sus públicos, la

importancia de la relación entre ellos, del contacto directo que conlleva al cumplimiento de los

objetivos planteados.

La comunicación en la organización debe ser gestionada estratégicamente; en las relaciones públicas

existe una frase que vale mencionar. “Hacer las cosas bien, y darlas a conocer”, refiriendo así al

conjunto de mensajes y acciones comunicacionales que se relacionan con los públicos y la

organización de forma creativa y afectiva; además de ser una acción generadora de expectativas.

Diariamente los públicos generan percepciones referentes a sus productos y servicios

diferenciadores, toda acción comunica: valores, principios y atributos de la entidad.

Pilares de la comunicación corporativa

Todos quienes participan en una organización comunican; es un concepto errado pensar que

únicamente las campañas publicitarias y de relaciones públicas son las únicas que transmiten

mensajes; las actividades cotidianas, servicios, productos, conductas y percepciones también

comunican, por ello es esencial la planificación y desarrollo de estrategias comunicacionales en todo

el accionar de la organización, este proceso aporta características únicas y distintivas en la

personalidad de la organización.

La comunicación corporativa trabaja directamente generando es generadora de expectativas

relacionadas directamente con el nivel de aceptación y el grado de satisfacción que tienen los

públicos respecto a los servicios y productos brindados. “Todas las actividades de comunicación que

haga una organización estarán manifestando todo lo que se puede esperar de los productos y servicios

de la compañía, así como se puede esperar de la propia organización en cuanto tal; al hablar de sus

características funcionamiento o de las soluciones o servicio que otorga” (Capriotti P. ,1999, p. 31).

La conducta, las expectativas, las necesidades y deseos de los públicos son aspectos que se

correlacionan entre sí, el resultado de lo ofertado, promocionado o publicado afecta directamente en

los objetivos que se plantea la organización.

34

Públicos de la organización

Los públicos de una organización son un conjunto de personas con intereses comunes que los

relacionan, respecto a una organización, son ellos quienes pueden influir en el éxito o fracaso de la

misma; Gruning y Hunt (1984) definen al público como un sistema estructurado cuyos miembros se

identifican e interactúan cara a cara a través de canales y se comportan como si fueran un solo

organismo, estableciendo a los públicos a partir de que hace y ofrece la organización. Nosnik (1995)

manifiesta que existen tres tipos de públicos vinculados con la organización y estos son: internos,

externos y especiales.

Gráfico 9 Tipos de Públicos vinculados en la organización

Autor propio, 2015

Para las organizaciones es muy importante identificar cuáles son los públicos que intervienen en su

accionar, a fin de poder actuar estratégicamente “saber cuáles son sus características e intereses, ya

que ello condicionará la elección de los atributos del perfil de la identidad Corporativa y la gestión

de la comunicación corporativa de una organización” (Capriotti P. , 2009, p. 172)

35

La relación directa y participación cotidiana existente entre los públicos y la organización desarrolla

relaciones confiables, identificarlos y caracterizarlos permite conocer intereses y capacidades,

también es importante evaluar de la percepción de los actores construida en el inconsciente colectivo.

A los públicos (o stakeholders), varían según las características propias de cada organización, es

importante definir un mapa de públicos para poder actuar estratégicamente, el concepto de

stakeholders va ligado en forma directa a los vínculos y relaciones generadas entre las partes, el

conocer los intereses permitirá desarrollar políticas adecuadas para la construcción positiva de la

imagen en la entidad.

El Mapa de públicos es particular y propio en una organización, que varían en función a la

evolución de la propia organización.

Gráfico 10 . Mapa de Públicos en la Organización

Autor Propio, 2015

2.3.1 Relaciones Interpersonales de los públicos en la organización

Las relaciones interpersonales en la organización son consideradas como un canal de comunicación

directo, la interacción cotidiana entre los públicos generan influencia reciproca de cómo perciben el

entorno.

36

La importancia en el estudio de las relaciones interpersonales en la generación y modificación de

opiniones se destacó en el “ interaccionismo simbólico como (una de las corrientes de investigación

relevantes en la psicología social ), que hizo de la interacción su concepto central, dándole la

categoría de elemento principal en la formación del significado de los objetos y las acciones

humanas” (Capriotti, 2009, p. 49-50), definiendo así a las relaciones interpersonales como un punto

clave en la formación o modificación de la imagen en la organización.

La obtención de información en el estudio a los públicos, se convierte en material de referencia y de

vital importancia para el desarrollo estratégico de planes comunicacionales aportando al

fortalecimiento de la imagen organizacional.

2.3.2 Variables de segmentación conductuales y motivacionales en los

públicos

La actual sociedad heterogénea permite la convivencia entre individuos con diversos intereses que

manifiestan necesidades, percepciones, inquietudes y valores que los caracterizan; razón por que la

comunicación desempeña un papel fundamental dentro de este proceso, en la actualidad la

multiplicidad de mensajes dificulta la transmisión de los mismos, enfatizando en la importancia del

manejo estratégico de conceptos que consideren la percepción cualitativa y cuantitativa de los

individuos.

El desarrollo de esta tesis busca identificar la imagen corporativa de la Unidad Patronato Municipal

San José, fundamentada en la caracterización psicográfica de la población beneficiaria del programa

“Casa Metro Juventudes”, de acuerdo a sus percepciones, expectativas y necesidades; es decir que

el estudio del presente documento enfatizara en la interrelación de los públicos que intervienen en el

accionar de la organización, es decir es importante identificar los intereses y afinidades de los

públicos que interactúan con la organización, para identificarlos es importante trabajar en una

segmentación conductual estratégica; hablar de segmentación de mercados es hablar de marketing,

en base a esta apreciación se ha considerado complementario citar el concepto de marketing “El

estudio del marketing se centra en el intercambio, por lo que su área de interés engloba el análisis de

las relaciones de una empresa con los diferentes agentes del entorno que interactúan con ella”

(Tirado, 2013, p. 8). La investigación de mercado y la segmentación del mismo se

encuentran dentro de las actividades más grandes que desempeña el marketing.

37

Gráfico 11 Actividades de Marketing en la organización

Autor Propio. Fuente: Fundamentos de Marketing

La función del profesional en esta área busca detectar las necesidades reales del consumidor, a fin de

diseñar una oferta que satisfaga las necesidades del mismo, mientras que para el comunicador

organizacional es fundamental evaluar las percepciones de los productos o servicios que brinda la

organización y cómo estás construyen la imagen en la misma, comunicacionalmente la evaluación

de percepciones, la caracterización de los públicos basada en personalidad, estilo de vida, intereses,

gustos, inquietudes y valores; es la base que permite diseñar e implementar un plan estratégico que

construya y alimente positivamente a la imagen institucional.

El Marketing busca proporcionar valor y satisfacción del cliente en el mercado “Para ello, es esencial

que la empresa sea capaz de identificar las necesidades de su cliente, de diseñar y desarrollar ofertas

ajustadas a las mismas y de transmitirlas y acercarlas de forma efectiva hacia su mercado”. (Tirado,

2013, p. 16)

La AMA (American Marketing Association), en el año 2004, manifiesta enfáticamente en la relación

y el valor, otorgando protagonismo a toda la organización y sus procesos gestionando la relación

entre los actores y grupos de interés, dando fuerza al valor entre la organización y sus públicos; en

el 2007 AMA plantea un nuevo concepto que es la ética y la responsabilidad social.

MARKETING

INVESTIGACIÓN DE

MERCADO

PUBLICIDAD

VENTAS

RELACIONES

PÚBLICAS

PROMOCIONES DE VENTAS

DISTRIBUCIÓN

COMERCIAL

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

38

Autor Propio

Fuente:Fundamentos de Marketing

2.3.3 Segmentación del mercado

La segmentación del mercado metodológicamente realiza un análisis de correspondencias,

investigación de mercado percepciones, permite visualizar las relaciones existentes entre las

características demográficas, motivaciones y creencias del consumidor.

Segmentación es el proceso que divide al mercado en grupos los cuales se los identifica por

similitudes entre los sujetos, facilitando así la implementación de estrategias comunicacionales que

se satisfagan las necesidades de los segmentos; mientras que en marketing el propósito es brindar

resultados que permitan al mercadólogo, adaptar la mercadotecnia a la medida de las necesidades de

los segmentos.

“Si los mercados fuesen homogéneos, es decir, los individuos que los componen tuviesen similares

antecedentes de formación, grupos étnicos de origen, intereses, necesidades y requerimientos, no

habría necesidad de segmentar.” (Cristóbal Fernández Robín, 2001). Sabemos que cada sujeto tienen

una caracterización única, así como sus intereses, necesidades, creencias y percepciones, por tal

motivo las organizaciones buscan satisfacer estas necesidades sea en productos o servicios.

Las organizaciones con la segmentación de mercado logrará agrupar grupos homogéneos, las

variables a ser tomadas en cuenta pueden ser identificables o medibles, observables o no observables.

Necesidades, Deseos y demandas

Producto

Valor, satisfacción y emoción

Mercado

Gestión de Marketing

Gráfico 12 . Conceptos Básicos de Marketing

39

Gráfico 13 Clasificación de las Bases de Segmentación

Autor propio

Fuente: Fundamentos de Marketing

Según Kotler & Armstrong las variables psicográficas se convierten en el punto de partida dentro de

una investigación de mercado, el desarrollo de esta tesis está enfocado en la caracterización

psicográfica del programa Casa Metro Juventudes, y como estas fundamentan la imagen corporativa

de la Unidad Patronato Municipal San José; razón por la que se considera importante profundizar

conceptualmente sobre la segmentación de mercados, objetivos y metodología.

40

Gráfico 14 Principales Variables de Segmentación

Autor propio

Fuente: Fundamentos de Marketing

Metodológicamente, se debe realizar una investigación exploratoria o de campo que permitirá a la

organización adaptar el producto o servicio y plantear las estrategias comunicacionales a las

exigencias y necesidades de sus públicos; la delimitación de los stakeholders (público objetivo) sus

necesidades y percepciones permitirán diseñar estrategias adecuadas para el posicionamiento de la

imagen organizacional.

41

Gráfico 15 . Stakeholder, Grupos de Interés

Autor propio.

Fuente: Fundamentos de Marketing

Cultura organizacional

Las organizaciones al igual que los individuos tienen características que construyen su personalidad,

una organización institucionalizada cuenta con vida propia, sus integrantes basan su comportamiento

en los valores y compromisos de la organización, logrando un significado compartido que moldea la

conducta de los mismos, consolidando así su cultura organizacional; esta se crea y consolida

mediante interacciones, vivencias, intercambio de valores y experiencias con los públicos.

La cultura organizacional se convierte en el espacio que “integra los fragmentos percibidos de los

eventos cotidianos y toman sentido los movimientos corporativos, a partir de la interpretación y

conceptualización que las personas construyen de sus propias experiencias de relación con una

empresa u organización”.(Manucci, 2008, p. 8), siendo un espacio simbólico de interrelación entre

los actores y la organización, lugar donde intercambian creencias, valores, hábitos, ideas y actitudes

generando significados compartidos, los significados entre los miembros de la organización

distinguen a la cultura organizacional de otras, siendo el espacio que se construye con símbolos y

42

significados, donde se generan posibilidades en las que surgen nuevos productos, hábitos de vida,

expectativas y percepciones.

La Cultura Organizacional es un conjunto de presunciones y valores compartidos con la mayoría de

los miembros de la organización, ellos serán quienes la construyan y esta se verá reflejada en su

conducta. “Todos los acontecimientos cotidianos se organizan e interpretan desde un mapa propio construido

de valores, de experiencias de ambiciones, de expectativas, respecto a los resultados de cada acción”.

(Manucci, 2008, p. 14). La cultura corporativa determina la capacidad estratégica en la organización.

2.4.1 Funciones de la Cultura en una Organización

Gráfico 16 Funciones de la Cultura en una Organización

Autor propio, 2015

En el cuadro superior se puede identificar el proceso y la forma que intervienen las cuatro funciones

que involucra la cultura organizacional; el primer punto manifiesta una definición de límites, los

cuáles

Intervienen en la caracterización diferenciando una organización de otra en esta fase se la

organización obtiene personalidad propia. En el segundo punto recalca la importancia de transmitir

identidad a todos sus integrantes, mediante, valores, creencias, costumbre, es la participación directa

y cotidiana entre la organización y sus públicos, tanto internos como externos. El tercer punto, refiere

a crear compromisos, vínculos, cuando los actores se sienten identificados y a gusto con la

organización, comparten valores, sus miembros forman parte de las actividades y procesos

organizacionales, fortaleciendo los vínculos con la organización y sus públicos relacionados. En la

cuarta fase, la empresa se muestra estable, pero eso no significa que la organización no se debe seguir

invirtiendo recursos

Definición de límites

Transmite Identidad

Crea Compromiso

Estabilidad

43

Identidad corporativa

“La identidad corporativa es un sistema de comunicación que se incorpora a la estrategia global de

la empresa, y se extiende y está presente en todas sus manifestaciones, producciones, propiedades y

actuaciones” (Costa, 1993, p. 4- 8).

La identidad corporativa va mucho más allá de un logotipo “imagen” hablar de identidad es hablar

de la estrategia diferenciadora, es el instrumento estratégico, es hablar de la personalidad, de ser de

la organización, la identidad se define en base a ¿Qué es?, ¿Qué hace?, ¿Qué dice? La organización.

Gráfico 17 Impacto Organizacional

Autor Propio, 2015

Fuente: Ipacto Corporativo

Qué es la organización?

Estructura institucional

Estatutos

Organigrama

Directorio

Ubicación

Qué hace la organización?

Su actividad

Sus productos

Sus servicios

Qué dice la organización?

Información

Promesas y mensajes a los públicos

IMP

AC

TO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

44

Como se puede apreciar en el cuadro correspondiente, una organización no es únicamente lo que

vende, sus productos o servicios ofrecidos también es lo que se puede percibir de ella, siendo la

identidad el lado subjetivo dentro de la organización, el valor intangible, el lado emocional, las

expectativas, las emociones que generan cada una de sus actividades, servicio y productos. La

identidad en la organización es lo dice, es y hace, la identidad se refleja en la forma que se canaliza

la información, las promesas y como llegan los mensajes a sus públicos y como estos la reconocen.

La identidad es la personalidad de la organización es lo que pretende ser, un ser histórico, ético y

conductual. Para las organizaciones la identidad se ha convertido en el ADN de la organización,

otorgándole características propias diferenciadoras en fin personificándola. “Así, podemos definir a

la identidad corporativa como un conjunto de características centrales, perdurables y distintivas en

una organización, con las que la propia organización se identifica a nivel introspectivo y se auto

diferencia de las otras organizaciones en el entorno” (Capriotti P, 2009, p. 21)

Autor Propio, 2015

Como visualizamos en el gráfico superior, la empresa es la identidad y la imagen es lo que la empresa

transmite a los públicos, sus públicos son los que crean su reputación; cada miembro de la

organización sea interno o externo aportará sus experiencias personales, predisposiciones, creencias,

ilusiones, etc… en la construcción de la identidad, las características del entorno social donde se

desarrolla la organización, condicionará la forma y rasgos propios de la identidad corporativa.

Empresa

Públicos

Identidad

Imagen

Reputación

Gráfico 18. Identidad Corporativa

45

Gráfico 19 Identidad Corporativa

La mayoría de autores sostienen que la identidad se construye de dos componentes: la Cultura

Corporativa (el alma) y la filosofía corporativa refiriéndose a (la mente). El alma representa que es

la organización, convirtiéndose en el componente que relaciona al presente con el pasado,

manifestando su evolución histórica; y la mente refiere a lo que la organización quiere ser, vinculando

el presente con el futuro trabajando en su capacidad distintiva a fin de generar permanencia en el

tiempo.

Fuente: Branding Corporativo

46

La identidad corporativa es un conjunto de signos que se complementan entre sí, estos son:

lingüística, icónica y cromática.

Lingüística: refiere al nombre de la organización, que mediante un proceso gráfico creativo convierte

al nombre en logotipo; Iónica: es el signo con significado, es la marca gráfica y distintivo de la

organización. Los colores emblemáticos que distinguen a una organización son la cromática, estos

componentes permiten a la identidad impregnarse en la memoria de sus públicos, este proceso otorga

valor a la identidad, así se convierte en imagen.

“La combinación del logotipo, símbolo y gama cromática, en la identidad visual de las

organizaciones favorece a una simbiosis que es parte importante de la integración de tales elementos

por parte del público en una percepción global” (Costa, 2010).

La identidad Corporativa de una organización, influye de manera determinante en todos los aspectos

que abarcan el accionar de la misma. “Collins y Porras 1995, señalan que la identidad Corportaiva

orienta las desiciones, políticas, estrategias y acciones de la organización, y refleja los pricipios,

valores, creencias fundamentadas en la organización” (Capriotti P. , 2009, p. 19).

El proceso transformador de la identidad a la imagen

Gráfico 20 Identidad a imagen

(Autor Propio, 2015)

Identidad

lo que es

Personalidad

carácter, actitudes, conducta

Percepciones

experiencias personales

IMA

GE

N

47

La identidad de la organización ("lo que es") es equivalente al ("quién es") en una persona,

refiriéndose al conjunto de datos descriptivos que constan en su documento de identidad, como su

nombre, edad, nacionalidad; es la información que externamente podemos ver y leer, su personalidad,

su carácter, su actitud, su conducta, su forma de ser, es decir las características que le dan vida y

singularidad como individuo, estas no las podemos leer en un documento, las descubrimos,

interpretamos y valoramos cuando interactuamos.

A través de percepciones y experiencias se construye una síntesis mental que define a la persona es

un conocimiento que permanece en nuestra memoria, y que se hace presente a la conciencia cuando

la recordamos, la vemos o alguien nos habla de ella. La imagen es el reflejo de nuestras actitudes y

opiniones relativas a esta persona están determinadas por la imagen que nos hemos formado de ella.

(Costa, 2013, p. 7). Las percepciones, experiencias y emociones aportan en la construcción de la

síntesis mental de los públicos, permitiendo definir la organización, siendo así fundamental que el

departamento de comunicación de las organizaciones trabajen en la caracterización psicográfica de

los actores involucrados a fin de estructurar planes comunicacionales estratégicos, basados en la

aceptación, percepciones y trama de significados sociales que la acogen o rechazan.

Hablar de identidad corporativa es agrupar y conceptualizar las vivencias, conceptos y percepciones

de los públicos, mientras que la confianza, satisfacción, credibilidad, es la imagen que los públicos

construyen; la imagen se construye a través de símbolos y significados que la entidad refleja; la

comunicación en una organización debe trabajar en los mensajes direccionados a la obtención

percepciones y experiencias positivas, logrando que los públicos se sientan satisfechos sobre los

productos y servicios bridados.

La identidad y la cultura en una organización se construyen mediante mensajes generados

directamente desde la misma, mientras que la imagen es la percepción de los públicos, “Las personas

son protagonistas de sus propias experiencias a partir de la interacción cotidiana con las

organizaciones”. (Manucci, 2008, p. 16), son estas teorías las que reafirman el énfasis por caracterizar

pisicográficamente a los públicos en una organización, es por eso que los beneficiarios de la “Casa

Metro Juventudes” a través de sus experiencias, su cognitiva emocional y percepciones permitirá

determinar la imagen corporativa de la Unidad Patronato Municipal San José, fundamentada en la

caracterización psicográfica de sus usuarios.

48

Imagen corporativa

“La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto a la entidad.

Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta.”(Costa, 2010). La

organización deja de ser una entidad netamente económica y se convierte en sujeto con personalidad

distintiva propia en la sociedad, adquiriendo importancia estratégica en la organización, crea valor,

convirtiéndose en el componente intangible de la misma; la organización que ha logrado fortalecer

su imagen corporativa, es porque ha trabajado en el fortalecimiento de vínculos generados con sus

públicos, el que se sientan identificados y comprometidos, permite a la organización:

Ocupar un espacio en la mente de los públicos, solo las organizaciones que están en la mente

de los públicos existen, los públicos elegirán una organización sus productos y servicios

siempre que esta exista para ellos.

La imagen permitirá generar identidad propia, fortaleciendo el valor identificador entre los

públicos, diferenciando a la organización de otras entidades.

“El público recibe continuamente mensajes transmitidos de manera intencionada o no intencionada.

Es la manifestación visual de una empresa o asociación por medio de la forma, el color y movimiento,

con el objeto de representar de manera coherente y tangible una identidad corporativa” (Costa, 2010).

La imagen corporativa se convierte en un sello de calidad y confianza, la concordancia en la

prestación de servicios o productos ofrecidos con la imagen, permitirá fidelizar a los usuarios y

clientes, comprometiéndoles con la organización. “Es la impresión que produce en el público la

identidad de la empresa, en el sentido de que la imagen es el conjunto de significados asociados a

una organización” (Ferremoné E. A., 2003).

La imagen de una organización es el conjunto de significados que personalizan y brindan

características propias a la misma, a partir de la imagen construida, los públicos podrán describirla y

recordarla.

49

Gráfico 21 Imagen corporativa

Autor propio, 2015

El esquema planteado permite apreciar la percepción de la imagen en una organización, la empresa

es la identidad y la imagen es el conjunto de símbolos emitidos y la reputación es la calificación

por parte de los públicos como resultado de sus percepciones.

La imagen corporativa se convierte en el intangible estratégico de la corporación. “La existencia de

una buena imagen corporativa en los públicos permitirá a la organización: Ocupar un espacio en la

mente de los públicos y que estos generen un esquema de referencia previo” (Capriotti P. , Branding

Corporativo, fundamentos de la gestión estratégica de la identidad corporativa, 2008, p. 12).

Estratégicamente las organizaciones mediante la imagen buscan ocupar un espacio en la mente de

las personas, estar presente en todos sus públicos; la imagen se convierte en la característica propia

siendo el elemento diferenciador, es la interacción la asociación de los actores con la organización,

mediante: el color, la forma, y el accionar.

“Se pueden distinguir tres fuentes de información que intervienen decisivamente en la construcción

de la imagen: los medios de comunicación masivos, las relaciones interpersonales y la experiencia

personal” (Capriotti P. , 1999, p. 97).

Se necesita de un trabajo comunicacional estratégico para que los públicos de la organización, tengan

una imagen acorde con sus intereses y necesidades facilitando así el logro de sus objetivos.

Imagen Transmitida

Imagen visual deseada,

transmitida por los diseñadores

corporativos

Imagen Recibida

La percepción del público de la

marca, reputación, símbolos

corporativos

Imagen Construida

Imagen construida por los públicos

50

A la imagen se la puede dividir en:

Gráfico 22 Tipos de imagen

Autor propio, 2015)

La imagen gráfica comprende formas y cromática, refiere al diseño; la imagen visual se convierte

en el medio primario que manifiesta la personalidad e identidad; imagen material es el ícono, los

iconos dan lugar a la formación de un icono mental, el recuerdo visual de esos iconos mentales toma

el nombre de logotipo. La imagen mental, puede debilitarse progresivamente, es estratégico que la

organización genere estímulos, que permitan la implantación de la imagen en el inconsciente humano

(Costa, 2007)

Reputación corporativa

“El modo de adquirir una buena reputación es esforzarse en ser lo que se desea parecer” Sócrates

“La reputación corporativa es el concepto que mide cuál es la valoración que hacen los públicos de

una compañía” (Ferremoné E. A., Reputación corporativa online Beneficios para las empresas, 2003,

pp. 4-7). Se construye con la valorización de todos los mensajes explícitos e implícitos que emiten

las organizaciones en el accionar cotidiano, fundamentándose y sosteniéndose en el conjunto de

percepciones emitidas por los públicos internos y externos, la reputación es el resultado “del

comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo” (Ferremoné E. A., 2003, p. 4-7).

IMAGEN

GRÁFICA

VISUAL

MATERIAL

MENTAL

51

Es el activo intangible de la organización, es estratégico considerar que una organización no se

fortalece simplemente en su estructura tangible, enfocarse en el trabajo de en los intangibles logrará

que los públicos a través de vínculos otorguen valor a la imagen, reputación refiere al

comportamiento ético, es el intangible que las organizaciones deben crear y cuidar.

“La reputación institucional o corporativa es un capital de confianza, de solvencia financiera y de

solvencia ética. Es el reconocimiento valorativo que los públicos interesados (stakeholders y por

extensión otros públicos) otorgan a la empresa” (Costa, 2007, p.110), una buena reputación

corporativa aumenta el valor de los productos o servicios brindados, convirtiéndose en un factor

diferenciador logrando lealtad con todos los públicos; además la construcción de una reputación

sólida permite sobrellevar las crisis, sosteniendo la imagen organizacional.

“La reputación de una organización surge de la comparación en la mente del individuo de la imagen

de una empresa, es decir de las características que atribuye a dicha empresa basándose de la

experiencia y conocimiento, con lo que él considera que deben ser los valores y comportamientos

ideales para este tipo de empresa” (Ferremoné E. , 2003, p. 5). Varios de los aspectos que permiten

a los públicos valorizar la reputación en una organización son es: su calidad, su ética, su gestión, la

innovación en los productos y el nivel de satisfacción en los servicios.

La reputación es el juicio o valorización de la imagen, debe ser gestionada de forma proactiva al ser

estratégicamente generadora de valor y prestigio en la organización “La reputación de una

organización surge de la comparación en la mente del individuo de la imagen de la empresa

basándose en su experiencia y conocimiento, con lo que él considera deben ser los valores y

comportamientos ideales para este tipo de empresa” (Arranz, 2008). La reputación organizacional

depende de la coherencia en los mensajes transmitidos y de las acciones llevadas a cabo, estos deben

ser coherentes y correlativos; Todos quienes integran la estructura organizacional deben

comprometerse a promover acciones positivas, de calidad que reflejen credibilidad, confianza,

acciones que fortalezcan la buena reputación empresarial, la gestión de la reputación corporativa se

la puede evaluar y valorizar midiendo las percepciones enfocadas al cumplimiento de los atributos

en los siguientes componentes:

52

Tabla 1. Gestión de la Reputación

COMPONENTES ATRIBUTOS

Productos y Servicios Calidad de productos y servicios

Relación calidad – precio

Responde de sus productos y servicios

Satisface las necesidades

Gestión satisfactoria de reclamaciones

Buen trato a los clientes

Ética y Buen Gobierno Comportamiento ético

Uso responsable del poder

Apertura y transparencia

Responsabilidad Social

Corporativa (RSC)

Apoyo a causas sociales

Protección del medio ambiente

Contribución a la sociedad

Entorno Laboral Preocupación por el Bienestar de los empleados

Salarios y trato justo

Igualdad de oportunidades

Buen lugar para trabajar

Buenos empleados

Innovación Productos y servicios innovadores

Adaptación al cambio

Empresa Innovadora

Resultados Financieros Buenos resultados

Genera Beneficios

Potencial de Crecimiento Futuro

Liderazgo Bien organizada

Líder fuerte y respetado

Visión clara de su futuro

Fuente:Eva Ferremoné, 2003

La reputación corporativa se vuelve en un activo fijo dentro de la organización y podemos

considerarla como un capital, “La reputación por lo tanto es un capital enormemente valioso para la

organización y como tal, hay que gestionarla con rigor, igual que se gestionan otros activos de la

empresa. La reputación no es el fruto de una campaña que se ejecuta en ese momento dado, sino es

el valor que se construye mediante una planificación y una gestión eficaz a lo largo del tiempo”

(Arranz; 2008).

La comunicación como herramienta estratégica en este proceso es quien gestiona los mensajes ante

sus públicos. “El Foro de Reputación Corporativa explica cómo, para que la reputación sea tal,

necesita ser comunicada, se necesitan acciones de comunicación para capitalizar sobre “la buena

realidad”. (Ferremoné E., 2003, p. 12).

Hablar de reputación y de imagen es mencionar a los intangibles de la organización, el objetivo de

esta tesis es identificar la imagen de la Unidad Patronato Municipal San José a través de las

percepciones y necesidades de sus usuarios, para llegar a este fin es importante evaluar la reputación

53

considerando que es parte de la imagen, y que puede ser medido mediante variables como: calidad,

servicio, producto, atención, etica, compromiso social y ambiental.

Impacto corporativo

El impacto corporativo refiere al resultado de la gestión de la vida institucional en la sociedad, es el

reflejo de los vínculos creados entre la organización y sus stakeholders; los vínculos se fortalecen

mediante respuestas satisfactorias a sus necesidades, intereses y expectativas. Se lo puede medir a

través de las percepciones de los públicos siendo el reflejo de lo que la organización hace y aspira,

es fundamental que los departamentos de comunicación en las organizaciones manejen indicadores

y modelos de evaluación, que permitan evaluar la percepción y satisfacción de los públicos internos

y externos son ellos quienes aportan en la construcción de la cultura organizacional, estos resultados

permitirán rectificar las falencias y fortalecer las oportunidades encontradas tanto en los servicios

brindados como en los procesos comunicacionales.

Mapear a los públicos, identificarlos y caracterizarlos no es algo opcional dentro de las

organizaciones, es estratégico y necesario, las percepciones en los usuarios afectará de forma

determinada en la reputación de la organización y la imagen construida.

54

Gráfico 23 Factores del impacto corporativo

Fuente: Manuchi, 2008

El cuadro superior, permite visibilizar los tres factores que influirán en la dimensión del impacto

corporativo: 1) el modelo de negocios o proyecto estratégico, 2) el modelo de relaciones corporativas,

3) el modelo de gestión.

Siendo el impacto corporativo es el resultado de su identidad, sus servicios y su visión, el aporte

comunicacional en la organización se convierte en una herramienta enfocada en la construcción de

lineamientos básicos en el proceso de interacción en el accionar cotidiano de la organización,

permitiendo desarrollar y gestionar a la organización en un espacio simbólico donde sus servicios y

marcas se interrelacionaran fundamentado con las creencias y valores.

Es el espacio flexible en que la organización comparte sus significados con los públicos, este espacio

da inicio a nuevos hábitos, expectativas, expresiones, nuevos productos y amenazas, estos procesos

de participación e integración generan cambios en los paradigmas institucionales.

Impacto corporativo es el “Espacio donde se integran los fragmentos percibidos de eventos

cotidianos, y toman sentido los movimientos corporativos a través de la interpretación y la

conceptualización que las personas construyen de sus propias experiencias con relación a la empresa

u organización” (Manuchi, 2008, p. 8).

IMPACTO CORPORATIVO

MODELO DE NEGOCIOS O PROYECTO

ESTRATÉGICO

Define la razón de ser de una

organización

MODELO DE RELACIONES

CORPORATIVAS Define las

características de los vínculos en

diferentes sectores

MODELO DE GESTIÓN

Define la dinámica de las decisiones y

las carácteristicas as de las intervenciones

corporativas

55

El crecimiento y desarrollo de una organización ha dejado de enfocar sus estrategias únicamente en

el mercado de producción, desplazándose al mercado simbólico que crea una red de significados

colectivos entre la organización y sus públicos. Todos los acontecimientos cotidianos de la

organización se organizan e interpretan desde un mapa propio, que se traza con valores, experiencias,

ambiciones y expectativas que son las que construyen la realidad corporativa, que es una

construcción colectiva de todos los actores, siendo los públicos involucrados son los protagonistas,

que construyen la imagen institucional a través de sus percepciones y experiencias con la

organización.

Hablar de públicos involucrados es identificar a los grupos de interés, Truman en (1951) los define

como cualquier colectivo, en el que los miembros se relacionan “basándose en una o varias actitudes

compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el

establecimiento, el mantenimiento o la ampliación de las formas de conducta que son inherentes a

las actitudes compartidas” (Campo, 2001,p. 2). Cuando estas agrupaciones influyen en la opinión

pública hablamos de grupos de presión, tomando un papel clave en la construcción de la identidad

organizacional.

“Las personas son protagonistas de sus propias experiencias a partir de la interacción cotidiana con

las organizaciones. En este sentido podríamos caracterizar cinco principios para describir el impacto

corporativo en contextos inestables” (Manuchi, 2008, p. 16).

56

Gráfico 24 Impacto corporativo

(Autor propio

Fuente: Manuchi, Impacto Corporativo, 2015)

2.9.1 El Mercado es una trama de significados

Es la suma de creencias, vivencias, ideas, actitudes, valores que se interrelacionan en el entorno

social, entre la organización y sus públicos; toda Organización produce conceptos; todos los actores

en la organización otorgan una forma subjetiva a la realidad corporativa, basadas en la satisfacción

de necesidades simbólicas que responden a las promesas de la organización hacia sus públicos,

estratégicamente las organizaciones deben generar indicadores de percepción a fin de trabajar para

lograr el interés y fidelidad de sus públicos.

Todo concepto contiene una promesa, “En el caso de una organización civil la situación no es

diferente; cambia la definición de los actores sociales, cambia el sentido de la propuesta (No tiene

fines de Lucro), pero no cambia la concepción del ofrecimiento como promesa” (Manuchi, Impacto

Corporativo, 2008, p. 18). La organización debe lograr que los stakeholders se sientan identificados

con ella, la valoración a los servicios y productos que integran la organización, brindará a la entidad

un valor agregado, hablar de promesa institucional no refiere únicamente a la esperada por los

públicos externos, esta genera sentido en todos los niveles de la organización.

El Mercado es un trama de significados

Es un espacio virtual ligado al universo cognitivo de las personas con sus creencias, valores, ideas y actitudes

Toda organización produce conceptos

Todas las personas cotidianamente construyen unidades de significación.

Todo concepto contiene una promesa

La organización a través de su actividad esta prometiendo algo a alguién sea de una forma conciente o inconciente

Es Imposible no producir efectos

En un mercado simbilico haga lo que haga, siempre tendrá efecto en sus públicos

Los efectos vuelven en desiciones

Todo proceso de comunicación tiene una contrapartida en procesos conductuales

IMP

AC

TO

CO

RP

OR

AT

IVO

57

Gráfico 25 Niveles de la organización

Autor propio, 2015

Es imposible no producir efectos, la interacción de la organización con los públicos genera vínculos,

para lograr fidelidad y compromiso es importante que los ofrecimientos respondan a las necesidades

hábitos y expectativas de los sujetos. Los Efectos se vuelven Decisiones, “Las organizaciones, a

través de la comunicación, manipulan símbolos, colores y conceptos, pero en definitiva generan

determinados comportamientos en los públicos” (Manuchi, 2008, p. 20), de esta forma la estrategia

comunicacional debe orientar los procesos de conducta para generar y sostener decisiones.

Es un error que las organizaciones se enfoquen únicamente en la producción de bienes o servicios,

direccionar parte de sus recursos en la elaboración de mensajes es valioso que el accionar de la

organización se encuentre encaminado en la satisfacción de expectativas en los clientes, y si

hablamos de organizaciones sin fines de lucro como es la Unidad Patronato Municipal San José, el

objetivo es que sus beneficiarios formen parte de sus proyectos y se comprometan con los

componentes del programa aportando al fortalecimiento de la imagen organizacional.

En definitiva las organizaciones deben brindar parte de sus recursos para generar valor en sus

productos o servicios, trabajando comunicacionalmente en un concepto que defina a la entidad y su

imagen sea apreciada por los beneficiarios.

UsuarioSatisfacción

de una necesidad

Inversores Rentabilidad

Público interno Crecimiento

Entorno Social Desarrollo

58

Psicología del color

El manejo de la psicología del color en la construcción de la identidad en la organización es decisivo,

y es por eso la importancia de considerarla si hablamos de una imagen; en el estudio propuesto esta

teoría permite la caracterización de sus públicos basados en percepciones; los colores producen

efectos en los sentimientos y la razón, si se puntualiza en el impacto que estos producen dentro de la

organización, se puede determinar que las reacciones de los públicos varían según las experiencias y

el entorno en que se desarrollan, no genera el mismo sentimiento un vestido rojo, que una habitación

roja.

Para un sujeto, el visualizar un vestido rojo puede desencadenar varios sentidos, por ejemplo el de la

pasión ¿sin embargo si este sujete entrase en una habitación de color rojo puede presentar un estado

de ira…,

“Ningún color carece de significado. El efecto de cada color está determinado por su contexto, es

decir por la condición de significados en la cual percibimos el color” (Heller, 2009, p. 18).

Los colores despiertan sentimientos sean estos positivos o negativos, y en la psicología del color no

existen primarios o secundarios, absolutamente todos los colores presentan la misma importancia.

59

Gráfico 26 Psicología del color

Fuente: Eva Heller,(2009)

60

La cromática predominante en la Unidad de Atención Patronato Municipal San José, es violeta, como

lo manifiesta en su libro Eva Heller (2009), “El violeta: de la purpura del poder al color de la

tecnología, la magia y el femenino”, es la mezcla del rojo y el azul, dentro de los 41 tonos del violeta

se encuentra el morado que es la tonalidad con mayor porcentaje en el logotipo de la Unidad

Patronato Municipal San José, este color es mixto con sentimientos ambivalentes; al nacer de la

mezcla del rojo y el azul surge una bipolaridad a lo femenino y masculino.

Al violeta también se lo relaciona con el poder, desde el antiguo testamento este es el color más

preciado, según la historia Dios manifestó a Moisés que tanto las cortinas del templo con el vestuario

de los sacerdotes deben ser purpuras, quienes tenían el poder también se caracterizaban por el uso

del púrpura, en el imperio romano únicamente el emperador, la esposa y el heredero podían usar en

los atuendos este tono, siendo este muy preciado en la historia.

Los historiadores del arte Hagen y Hagen, informan que en el año 532, en época de rebelión la

emperatriz Teodora declaró “Nunca renunciare al purpura, y nunca llegará el día en que todos los

que se dirijan a mí me llamen emperatriz” (Heller, 2009, p. 197); este ejemplo determina como los

sentimientos se apropian de los colores y el razonamiento, al violeta también se lo relaciona con la

tecnología; a la penitencia y sobriedad a pesar de ser un color muy extravagante poco humilde,

respondiendo a una elección consiente como color especial, es también el color de la vanidad, de la

magia, de la originalidad, al feminismo, es el color menos natural de todos.

Experiencia personal

“Por medio de la experiencia personal las personas experimentan por sí mismas las eventuales

desviaciones entre la “verdad supuesta” y la “verdad vivida” de las organizaciones”. (Costa, 1977):

hay que considerar que los públicos generan percepciones de las organizaciones sin necesidad de

tener como referencia únicamente a los medios masivos. La experiencia personal de las

organizaciones puede ser a nivel comercial o institucional:

Nivel comercial: Refiere a un intercambio mercantil en la interacción del individuo en el uso o

consumo de sus productos.

61

Nivel institucional: Refiere al contacto de la persona con la organización, como institución social,

cuando los públicos pueden interactuar de forma directa, siendo participes de las acciones, proyectos

y programas de la organización.

La información obtenida mediante la experiencia personal alcanza un alto grado de credibilidad

considerando que es el sujeto quien participa directamente en la búsqueda de información, dentro de

este proceso es importante reconocer que la adecuada conducta corporativa llevará a los públicos a

transmitir mensajes positivos de la organización; quienes interactúan con la organización acceden a

la información mediante diversos canales, para los departamentos comunicacionales identificar los

medios y la relación de sus públicos es importante para establecer estrategias comunicacionales.

Capriotti (1999), señala que las personas acceden a información de la organización a través de tres

vías: información directa, información personal e información mediada. Hablar de experiencia

personal es referirse a la información transmitida en las vivencias personales y la interacción directa

con los productos o servicios de la organización.

La conducta corporativa

La conducta corporativa es la base sobre la que los públicos construyen la imagen organizacional,

todo en una organización comunica, el accionar y el comportamiento habla de la entidad: es así, que

el comportamiento cotidiano se considera como un canal de comunicación clave, “la comunicación

está constituida por lo que la organización hace o deja de hacer (acción por omisión), quiere decir

todas las acciones que la organización realiza en su vida diaria” (Capriotti P. , 2009, p. 29), de esta

forma los públicos perciben la conducta como una expresión genuina del ser de la organización.

62

Gráfico 27 Conducta corporativa

Autor propio, 2015

De conformidad al enfoque en referencia al tema planteado, que busca caracterizar a los públicos

beneficiarios del programa “Casa Metro Juventudes” se considera importante profundizar en el

comportamiento Institucional.

El comportamiento institucional “son las acciones llevadas por una organización a nivel social,

cultural, político, etc... que realiza como sujeto integrante en la sociedad” (Capriotti P. , 2008, p. 36),

dejando a un lado el enfoque mercantil y comercial, enfatizando en rol social que la misma

desempeña en el entorno; las organizaciones son un conjunto de elementos, personas y recursos, con

una estructura propia que responden a necesidades tanto económicas y sociales. Por ser organismos

en constante movimiento requieren que la comunicación desempeñe un papel estratégico

estructurado donde los principales actores sean sus públicos tanto internos como externos que

construyan su propia cultura organizacional institucionalizada, así como sus actitudes, intereses, y

valoraciones de quienes las integran.

63

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Como antecedente al marco metodológico es necesario profundizar ciertos conceptos que

permitirán al lector comprender la importancia de la psicología organizacional

considerándola vínculo fundamental entre los actores sociales quienes construyen

cotidianamente la imagen organizacional

Psicología social

La psicología social es la disciplina que abarca el estudio de la interacción humana "la psicología

social como disciplina aborda la relación entre estructura social y configuración del mundo interno

del sujeto y su indagación se centra en la interacción" (PichonRiviere, 1970).

Pichon Riviere aporta tres concepciones fundamentales articuladas en torno a una concepción de

salud entendida como adaptación activa a la realidad, sujeto, vínculo, grupo:

El sujeto._ Emerge de una trama de relaciones sociales, que se forja en la relación

contrapuesta entre la necesidad y satisfacción

El vínculo._ estructura compleja (a cuatro vías) que incluye un sujeto, un objeto, su mutua

interrelación a través de procesos de comunicación y aprendizaje;

El grupo._ conjunto de personas que, relacionadas por constantes de tiempo y espacio y

articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita e implícita

una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de

asunción y adjudicación de roles. (Schvarstein,2002)

La psicología social de las organizaciones aborda la interacción entre los sujetos, las organizacionales

y grupos comunitarios; “es por lo tanto pensar en ellas y en sus efectos sobre los

individuos” (Schvarstein,2002). Permitiendo identificar y comprender la conducta de los sujetos en

el marco de sus normas, procedimientos, sistemas, cultura y procesos.

64

Psicología Organizacional

La Psicología Organizacional enfoca su estudio al comportamiento de las personas que integran la

organización, sus procesos afectivos, conductuales y cognitivos; permitiendo plantear herramientas

estratégicas que faciliten el entendimiento y la identificación de rasgos característicos de la imagen

de la organización y como los vínculos interpersonales entre los miembros y la organización aportan

a la identidad de la organización y su estructura; en base a esta identificación las organizaciones

podrán plantear estrategias que se enfocaran en direccionar la organización hacia sus objetivos y

metas, viabilizando su accionar a base de valores que permitan desarrollar sentido de pertenencia y

alineación en una estrategia común. (Schvarstem, 2002).

Como lo manifiesta Golstein, es importante resaltar que los actores sociales son sujetos perceptivos

que viven experiencias producidas a partir de la estimulación de sus sentidos; la percepción a simple

vista es individual y subjetiva, se la puede conceptualizar desde varias disciplinas: la Psicología, la

Comunicación Social y la Mercadotecnia; existe gran influencia en los factores culturales y sociales

que envuelven al individuo, se puede definir como “un proceso mediante el cual los individuos

organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el objeto de dar significado a su entorno, es

el proceso por el que captan estímulos y se interpreta su significado o sentido”. (Parra, 2006, p. 21).

La percepción convierte al individuo en un actor activo, que procesa de manera consciente e

inconsciente la información. “La Persona desempeña un papel activo y determinante en la

configuración perspectiva de aquello que capta” (Bruner, 1958).

Pisicografía

El concepto de psicografía “refiere al análisis donde se utilizan las variables del estilo de vida,

conocidas como actitudes, intereses y opiniones, las cuales son cuantificables y buscan descubrir las

características cognoscitivas del consumidor, para poder crear perfiles de los mismos con la finalidad

de explicar y conocer el comportamiento de compra y consumo.” (Agudelo, 2009, p. 8)

Tipo de investigación

65

El presente trabajo desarrolló una investigación descriptiva y transversal; la unidad de análisis fue la

población beneficiaria del Programa “Casa Metro Juventudes” proyecto desarrollado por la Unidad

Patronato Municipal San José. Se tomó una muestra representativa de jóvenes con características

comunes, (edad, intereses, aficiones, aspiraciones, condiciones sociales) que asisten y participan de

las actividades desarrolladas e impartidas por el programa; con el objeto de caracterizar

psicográficamente a los usuarios e identificar como sus actitudes, intereses y percepciones aportan

en la construcción de la imagen organizacional de la Unidad Patronato Municipal San José, según

(Capriotti, 2009). La investigación de campo permitió obtener datos “de primera mano” sobre la

imagen corporativa de las organizaciones en un mercado, categoría o sector de actividad, por medio

de estudios cualitativos y cuantitativos.

El estudio cualitativo, refiere a los atributos de satisfacción considerados en la descripción y

propósito de las preguntas planteadas en la encuesta aplicada, validando las percepciones y actitudes

que permitieron medir los niveles de satisfacción alcanzados en los servicios prestados y como los

mensajes transmitidos en el accionar cotidiano la Unidad Patronato Municipal San José aportan en

la construcción de su imagen. Capriotti señala que las técnicas cualitativas o exploratorias son las

únicas que permiten obtener información a profundidad sobre las razones o causas básicas de las

valoraciones hechas por los públicos, mientras que en el estudio cuantitativo mediante la tabulación

de encuestas aplicadas busca medir el nivel porcentual de percepción por escala de valor.

Según Capriotti el estudio cuantitativo tiene como ventaja ser medible estadísticamente y graficado,

el presente estudio fue aplicado a una muestra estadísticamente representativa de jóvenes, el tamaño

de la muestra fue determinado por atributos representativos en los individuos, es decir las encuestas

fueron realizadas a jóvenes con características comunes, que asisten de forma continua a los talleres

de guitarra, percusión, baile, música, teatro, capoeira, etc... Pertenecientes a la población universo.

Técnicas de investigación

En la investigación desarrollada se implementó la encuesta como herramienta de carácter cualitativo;

De acuerdo con García Ferrado (1993), la encuesta es“(…una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran

variedad de características objetivas y subjetivas de la población…)”, siendo una tecnica de

66

recolección de datos. Se realizó la encuesta a una muestra homogénea representativa de la población

universo (600 jóvenes), con un nivel de confianza del 90%, aplicando la fórmula de población finita,

se determinó el tamaño de la muestra (61 encuestados), el margen de error del 10% otorga

credibilidad a los resultados obtenidos. La encuesta como técnica metodológica permitió conocer

opiniones, actitudes y percepciones en el comportamiento de los actores sociales como sujetos

participes; los datos recolectados permitieron reconocer las percepciones de los actores e identificar

en aporte de este grupo en la construcción de la imagen de La Unidad Patronato Municipal San José,

fundamentada en la caracterización psicográfica de los usuarios del programa “Casa Metro

Juventudes”.

Formato de la encuesta

La encuesta aplicada a la muestra se planteó en 14 preguntas: 2 preguntas de opción múltiple y 12

preguntas cerradas de validación, en el formato se ha utilizado emoticones, como un lenguaje

innovador y amigable, el investigador Dr. Owen Iglesias, de la escuela de Psicología de la

Universidad de Flinders en Adelaida, ABC Ciencia manifiesta que: “Los emoticones son una nueva

forma de lenguaje que estamos produciendo, y para descifrar el lenguaje que hemos producido

necesitamos un nuevo patrón de actividad cerebral”.

Gráfico 28 Formato Encuesta

Autor propio, 2015

Entrevista

67

A fin de responder al tercer objetivo específico “Identificar los elementos y canales comunicacionales

en la organización” Se empleó a la entrevista como una técnica de investigación, la que permitió un

análisis cualitativo, obtenido mediante una técnica directa y formal. Se elaboró una entrevista

estructurada, planificada previamente mediante un guion establecido enfocado a responder el

objetivo planteado, La entrevista se realizó a Jonathan Guacollantes, integrante del equipo de

comunicación de la Unidad Patronato Municipal San José y encargado de coberturas institucionales,

elaboración de contenidos y manejo de redes sociales, con las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los objetivos y que actividades se desarrollan en la Casa Metro Juventudes?

¿Cuáles son las estrategias comunicacionales para posicionar la Casa Metro Juventudes?

¿Cómo ayudan las redes sociales para difundir los servicios que ofrece la Casa Metro

juventudes y cuál es su impacto?

Resultados de la encuesta

Gráfico 29 Pregunta 1

Autor propio, 2015

Sabemos que la marca es el punto de encuentro entre la identidad y la imagen de la organización

siendo esta la interacción entre los gestores y sus públicos, en base a esta afirmación se planteó la

primera pregunta de la encuesta con el objetivo de conocer si los usuarios del programa identifican

el logotipo que cobija esta iniciativa emprendida diariamente por la “Casa Metro Juventudes”.

84%

0%

1%

15%

1. ¿Cuál de los siguientes logotipos lo relacionas con la

entidad que promueve el programa Casa Metro

Juventudes?

Unidad PatronatoMunicipal San José

Secretaria de Salud

EPMAPS

NO CONOCE

68

En base a los resultados obtenidos se determinó que los actores vinculados con el programa si

identificaron el logo de la Unidad con un 84% de aceptación; siendo esta afirmación un identificador

positivo en la fundamentación de su imagen, el logotipo es un signo gráfico y eje principal en la

identidad visual de toda organización; partiendo de este indicio podemos manifestar que la Unidad

Patronato Municipal San José y su departamento de Comunicación, si invierte recursos en el

fortalecimiento de su marca.

Gráfico 30 Pregunta 2

Autor propio, 2015

De los autores citados en el marco teórico entre ellos Manuchi, Costa, Capriotti, señalan la

importancia de los públicos en la construcción de la imagen de una organización y el impacto

producido a través de percepciones y comentarios, los resultados obtenidos en la pregunta dos,

sostienen esta teoría, la encuesta refleja que el 67% de los jóvenes conocieron la Casa Metro

Juventudes porque alguien cercano les comentó, el 30% lo vio en redes sociales, en publicaciones

compartidas por amigos; es decir mediante el “boca a boca”, reafirmando que las fuentes de

información con mayor credibilidad y confiabilidad son los servicios y productos brindados.

Este porcentaje refleja positivamente la percepción de los usuarios a los servicios y actividades

desarrolladas continuamente, son los jóvenes quienes se convierten en voceros de la información

obtenida mediante vivencias personales; el impacto corporativo en una organización es hablar del

2%

67%

30%

1%

2. ¿Cómo conociste al Programa Casa Metro Juventudes?

LO ESCUCHE EN LARADIO

ALGUIEN CERCANO MELO CONTO

LO VI EN REDESSOCIALES

OTRAS

69

resultado de la gestión organizacional con el entorno (la sociedad), es el resultado de los vínculos

generados a través de la satisfacción de sus necesidades, intereses y expectativas; está claro que los

jóvenes se interrelacionan de forma directa con el programa “Casa Metro Juventudes”, y que sus

experiencias cotidianas aportan al fortalecimiento de la imagen.

¿Por qué se consideró positivamente los resultados obtenidos en las opciones, alguien cercano me lo

conto o lo vi en redes sociales? se las considera positivas, por que reflejan la interacción directa entre

usuario y la organización, actualmente las redes sociales se han convertido en canales en los que los

públicos puedan iniciar una conversación directa y bidireccional. Si sumamos los dos porcentajes

obtenemos el 97% de usuarios vinculados mediante el boca a boca.

Gráfico 31 Pregunta 3

Autor propio, 2015

Es comunicacionalmente estratégico que las organizaciones diseñen indicadores de percepción a fin

de enfocar su trabajo en la generación de vínculos de interés y fidelidad en sus públicos. En el gráfico

superior podemos apreciar que el 66% de los jóvenes siempre se sienten identificados con la promesa

institucional, refiriendo así al servicio de calidad brindado; en el nivel organizacional la calidad se la

relaciona con la amabilidad, confianza y respeto en la relación desarrollada con sus públicos. Los

jóvenes de las Casas Metro Juventudes disfrutan plenamente de los talleres lúdicos y producen

conceptos basados en la satisfacción de necesidades simbólicas, sintiendo que estos espacios, les

permiten ser ellos mismos, espontáneos, participativos, contributivos con la ciudad.

66%

31%

3% 0%

3. ¿Te sientes identificado con los servicios que ofrece la Casa

Metro?

SIEMPRE

LA MAYORIA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

70

El 66% identifica que la Unidad si trabaja para que su promesa organizacional sea reflejada en su

identidad, pero necesita enfatizar en sus procesos comunicacionales y brindar mayor calidad y

calidez en sus servicios fin de incorporar el 31% restante que se encuentran en proceso de decisión

para sumarse al 66% que siempre se siente identificados y fidelizados con la entidad.

Ratificando que el plan comunicacional estratégico de la Unidad Patronato Municipal San José se

sustente en las percepciones y necesidades de sus públicos, logrando se sientan identificados y

orgullosos de pertenecer al programa, además comprometidos a ser partícipes en los eventos

demostrativos desarrollados; en la entrevista realizada a un funcionario del departamento de

comunicación de la Unidad, comento que una de las estrategias comunicacionales en la gestión

actual, es convertir a los usuarios del programa “Casa Metro Juventudes” en voceros directos y eso

es positivo, pues sabemos que nada genera más confianza y credibilidad que los propios testimonios.

Las sonrisas que caracterizan a los jóvenes que integran el programa tienen más fuerza e impacto

que campañas comunicacionales masivas donde necesariamente se invierten más recursos.

Gráfico 32 Pregunta 4.

Autor propio, 2015

Manuchi, manifiesta que los públicos son protagonistas de sus propias experiencias generadas en la

interacción cotidiana de los mismos con la entidad, y como estás producen impacto en la

organización. Cuestionar a los jóvenes si los espacios brindados aportan en su crecimiento y

81%

17%

2% 0%

4. ¿Crees que los espacios participativos brindados aportan en tu crecimiento y desarrollo de

habilidades?

SIEMPRE

LA MAYORIA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

71

desarrollo, permite cuantificar sus experiencias personales y si estas reflejan positivamente en la

imagen de la Unidad Patronato Municipal San José. El 81% de los jóvenes que participan, afirman

que los espacios brindados aportan positivamente en su crecimiento, esta experiencia personal

satisfactoria se refleja en el entorno generando una conducta corporativa estable que influye en la

imagen de la UPMSJ.

Gráfico 33 Pregunta 5

Autor propio, 2015

La Conducta Corporativa es la base sobre la que los públicos construyen la imagen organizacional,

eso significa que todo comunica, es por ello que las organizaciones deben preocuparse en el accionar

tanto de la organización como de sus públicos, es decir la interacción entre ellos. Hablar de

interacción, es permitirse escuchar y ser escuchado, por esta razón la pregunta cinco en su esencia

busca la caracterización de la cultura corporativa de la UPMSJ, señalando que los porcentajes más

altos indican que los jóvenes se sienten participes y que su opinión es escuchada, así: el 69% siempre

es escuchado y el 30% la mayoría de veces; en este caso la conducta corporativa de la entidad se la

puede apreciar como un canal comunicacional que aunque transmite mensajes positivos podría ser

fortalecida mediante estrategias enfocadas directamente al clima institucional.

Gráfico 34 Pregunta 6

69%

30%

1%0%

5. ¿Aquí te sientes escuchado, tu opinión es válida en el desarrollo

de los talleres?

SIEMPRE

LA MAYORIA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

72

Autor propio, 2015

La imagen corporativa se convierte en el sello de seguridad y confianza de una organización, pues

es la manifestación visual que los públicos perciben, la pregunta seis de la encuesta, refleja que el

73% de los usuarios se sienten seguros y tienen confianza en el programa Casa Metro Juventudes,

aportando constructivamente al fortalecimiento de la imagen de la Unidad Patronato Municipal San

José; en base a los resultados obtenidos, podemos reafirmar que la promesa institucional está siendo

transmitida positivamente entre los stakeholders; esta percepción positiva se debe a que los públicos

encuentran coherencia en todo el accionar de la organización con sus intangibles, refiriéndonos a la

percepción de la imagen.

73%

25%

1%1%

6. ¿Las actividades desarrolladas te brindan confianza y

seguridad?

SIEMPRE

LA MAYORIA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

73

Gráfico 35 Pregunta 7

Autor propio, 2015

La reputación corporativa mide la valoración de la organización por parte de los públicos, esta

valoración se construye mediante mensajes explícitos e implícitos, mensajes que no necesariamente

deben ser transmitidos por canales tradicionales de comunicación, sabemos que todo en una

organización comunica. Hablar de una caracterización psicográfica de los públicos, es referirse a un

análisis en el que las variables son el estilo de vida de los sujetos, estas son actitudes, intereses,

opiniones y satisfacción a sus necesidades.

En base al criterio mencionado se consideró como variable la opinión sobre la comodidad en las

instalaciones, respondiendo los jóvenes de la siguiente manera: 55% opina siempre se encuentran

cómodos, mientras que el 41% la mayoría de veces, estos porcentajes se convierten en indicadores

de valor referente a la satisfacción de sus necesidades. Una organización debe considerar la calidad

en el servicio como una de las variables que aportan directamente a la valoración de su imagen, es

por eso que la organización debe tener coherencia entre lo refleja y lo que hace, a fin de alinear y

sustentar las estrategias comunicacionales para construir y fortalecer su imagen, la Unidad Patronato

Municipal San José debe, planificar acciones inmediatas para que el 41% que se siente cómodo la

mayoría de veces, se sume al que siempre se siente cómodo; en general la percepción en cuanto a la

calidad de las instalaciones es positiva con el 55% siempre y el 41% la mayoría de veces.

55%

41%

4% 0%

7. ¿Las instalaciones te ofrecen las comodidades necesarias para el desarrollo de tus actividades?

SIEMPRE

LA MAYORÍA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

74

Gráfico 36 Pregunta 8

Autor propio, 2015

La reputación y la imagen en una organización tienen un valor más allá de lo simbólico, el papel que

desempeñan los públicos en la valoración y fortalecimiento de las mismas es trascendental en el

desempeño de las actividades, servicios y productos que ofrecen las organizaciones. Los públicos y

el entorno en que se desempeña una organización, se interesan en forma prioritaria por la

responsabilidad social; siendo esta un componente significativo en la construcción de la imagen.

Las organizaciones que actúan socialmente responsables añaden valor a su imagen, es así que en base

a los resultados se puede determinar que los jóvenes beneficiarios del programa sienten que la Unidad

Patronato Municipal San José tiene un compromiso social alto, característica que alcanzó el 79%

que respondieron que la organización si se encuentra comprometida con la sociedad.

La mayoría de jóvenes participantes del programa carecen de recursos y las Casas Metro brindan

atención gratuita a todos los inscritos, buscando el cumplimiento de uno de los objetivos como

entidad que es reducir las brechas sociales de desigualdad en el Distrito Metropolitano de Quito.

79%

19%

2% 0%

8. ¿Sientes que el programa se encuentra comprometido con el

desarrollo social?

SIEMPRE

LA MAYORÍA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

75

Gráfico 37 Pregunta 9

Autor propio, 2015

La imagen corporativa es un elemento diferenciador, que se compone de características propias,

varios de estos atributos se obtienen en base a las percepciones de los públicos. La percepción

desempeña un papel central en la etapa en que los sujetos toman la decisión de identificarse con una

organización, pues lo que se percibe depende de las experiencias personales, los factores que

determinan un alto compromiso entre el público y la organización son la calidad, la seguridad, la

variedad y la marca; lo que implica contar con la atención continua y que los horarios sean respetados

en las actividades ofrecidas por el programa, siendo parte de la calidad del servicio.

Los jóvenes saben que todos los días pueden participar de los talleres que ofrece el programa, el 79%

señalan que siempre atienden y que los horarios son respetados, este atributo y conducta corporativa

contribuye en la imagen de la organización.

73%

24%

3% 0%

9. ¿La atención es continua y los horarios son respetados?

SIEMPRE

LA MAYORIA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

76

Gráfico 38 Pregunta 10

Autor propio, 2015

Los valores juegan un papel esencial en el desarrollo de la identidad corporativa, es por eso que los

directivos en una organización deben considerar estos como filosofía del proceso, lo que permitirá

sostener una identidad sólida. La pregunta diez refleja, la interacción directa que existe entre los

públicos, los talleristas y el personal administrativo, el 81% de los usuarios afirman ser atendidos

con amabilidad fortaleciendo con esto la imagen organizacional.

Gráfico 39 Pregunta 11

Autor propio, 2015

81%

17%

2% 0%

10. ¿Los talleristas y personal administrativo te brindan un trato amble y

despiertan simpatía?

SIEMPRE

LA MAYORÍA DEVECES

POCAS VECES

NUNCA

73%

26%

1% 0%

11. ¿Tengo una imagen positiva del programa Casa

Metro Juventudes?

SIEMPRE

LA MAYORÍA DEVECES

POCAS VECES

NUNCA

77

Todos los factores evaluados en las preguntas anteriores, son validados con los resultados obtenidos

en la pregunta 11, donde el 73% manifiesta que siempre se siente identificado y el 26% la mayoría

de veces con la imagen organizacional. El resultado revela que la imagen desarrollada por la Unidad

Patronato Municipal San José y su departamento de Comunicación han invertido recursos y tiempo

en el fortalecimiento de la imagen, considerando la importancia en que sus estrategias

comunicacionales se vean enfocadas en sus públicos, logrando que los participantes que escogieron

la opción (mayoría de veces), se sientan comprometidos y se sumen a los jóvenes que tienen una

percepción positiva de imagen de la organización.

Gráfico 40 Pregunta 12

Autor propio, 2015

Como se evidencia en el gráfico el 47% de los jóvenes asisten siempre y el 47% la mayoría de veces,

concluyendo así que a fin de mejorar el porcentaje de asistencia, la Unidad Patronato Municipal San

José debe efectuar un plan motivacional que genere compromiso con los participantes, mediante

estrategias comunicacionales directas, como eventos abiertos en los que los usuarios participen y

demuestren sus habilidades y destrezas desarrollas en los talleres, impulsando a que la asistencia a

los mismos sea frecuente y continua, permitiendo así elevar el porcentaje.

47%

47%

6%

0%

12. ¿Con que frecuencia asistes a la Casa Metro Juventudes?

SIEMPRE

LA MAYORÍA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

78

Gráfico 41 Pregunta 13

Autor propio, 2015

En base a los siguientes porcentajes que contestaron:46% de siempre y el 34% de casi siempre

permite reafirmar que el canal comunicacional más usado para transmitir sus mensajes es el “Boca a

Boca” validando así la segunda pregunta de esta encuesta la que nos mostró que la mayoría de

jóvenes conocieron la Casa Metro, porque alguien le conto. Para la Unidad Patronato Municipal San

José contar con este canal, es una ventaja competitiva eficaz ante otras organizaciones, pues la

organización a través de la Casa Metro, ha logrado desarrollar un vínculos sólidos con los usuarios.

Este resultado también responde a la estrategia comunicacional emprendida por el departamento de

Comunicación de la Unidad Patronato Municipal San José que consiste en realizar muestras

vivenciales de los talleres en instituciones educativas con el objeto de llegar a más jóvenes en forma

directa, siendo sus experiencias personales las que comuniquen, e inviten a ser partícipes integrantes

de este programa.

46%

34%

18%

2%

13. ¿Invitas a tus amigas, amigos y familiares a participar de las

actividades ofrecidas?

SIEMPRE

LA MAYORÍA DE VECES

POCAS VECES

NUNCA

79

Gráfico 42 Pregunta 14

Autor propio, 2015

El objetivo de esta pregunta consiste en poder identificar si la cromática de la marca se relaciona e

identifica con las actividades y programas de la Casa Metro Juventudes.

El color azul con el 46% obtuvo el porcentaje con más aceptación en la población y solo un 17% de

aceptación al color morado, por tal motivo podemos determinar que los usuarios en este caso

específico no relacionan la cromática con la imagen institucional, evidenciando así un problema en

el manejo y transmisión de la imagen visual, los vínculos entre los usuarios y la organización existe

pero carecen de un lenguaje icónico representativo. La Unidad Patronato Municipal San José es una

organización que refleja una cultura corporativa sólida con creencias y valores que identifican a sus

públicos, se puede decir que el alma de la organización es la que ha logrado el compromiso y

fidelización en los usuarios de las Casas Metro Juventudes. Considerando estos resultados se puede

apreciar que los jóvenes respondieron esta pregunta en base al color que identifica su personalidad

individual, reafirmando la teoría en la psicología del color que manifiesta que los tonos azules son

los más amigables y aceptados a nivel social, azul “el color preferido, el de la simpatía, armonía y

fidelidad”

4%

46%

13%5%

17%

15%

14. ¿De los siguientes colores, a cuál lo relacionas con la Casa

Metro Juventudes?

ROJO

AZUL

VERDE

NARANJA

MORADO

CELESTE

80

CÁPITULO IV

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El desarrollo de la investigación permitió visualizar y determinar la importancia de realizar un

mapeo de actores previamente al desarrollo de un plan estratégico comunicacional, determinó la

presión que ejercen los públicos internos y externos; como sus percepciones, expectativas y

necesidades aportan en la construcción y fortalecimiento de la imagen organizacional.

Conclusiones

La caracterización a los jóvenes, permitió identificar cuáles son los intereses, necesidades,

esta base se convierte en la herramienta de acción para el departamento de Comunicación de

La Unidad Patronato Municipal San José, la información recopilada e identificada permitirá

desarrollar políticas comunicacionales adecuadas y estratégicas.

El estudio permitió identificar al público interno de la Casa Metro Juventudes, mediante una

relación directa con los jóvenes establecieron canales de comunicación de respuesta

inmediata a las necesidades, la interacción que existe entre jóvenes, talleristas y personal

administrativo han generado vínculos, reconocimiento y apropiamiento del programa; sus

experiencias personales contribuyen positivamente la cultura y su imagen organizacional.

El modelo de caracterización psicográfico implementado puede ser usado como referente

para que otras organizaciones públicas o privadas lo apliquen a fin de diseñar

estratégicamente sus planes en relación a las necesidades de sus públicos, permitiendo el

fortalecimiento de la imagen organizacional.

Los resultados obtenidos se convierten en indicadores comunicacionales estratégicos claves

en el proceso comunicacional de la Unidad Patronato Municipal San José, de esta forma el

programa Casa Metro Juventudes se convierte en un canal de apoyo que permitirá a la

organización lograr el impacto corporativo.

81

El estudio muestra que trabajar para la consolidación de vínculos entre los públicos y los

gestores de la organización, brinda a la misma una ventaja competitiva, se ha evidenciado

que en este caso los jóvenes desempeñan el papel de voceros directos, en el programa Casa

Metro Juventudes; transmitiendo sus vivencias personales, ellos se sienten escuchados,

respetados, cómodos y desarrollan sus habilidades en un ambiente amable; para los jóvenes

el programa les transmite confianza y seguridad, y es ese el sello de seguridad y calidad que

será transmitido.

Se concluye que las relaciones interpersonales y la experiencia personal de los públicos, se

convierten en canales confiables, no existe mayor credibilidad para una organización que los

propios testimonios de los usuarios.

El uso de emoticones en la herramienta de medición empleada, logró llegar de forma mucho

más amigable al público objetivo, permitiendo que los chicos y chicas expresen realmente

sus emociones, actualmente se considera a los emoticones como una nueva forma de

lenguaje; la información recolectada reflejó aceptación, apropiamiento y reconocimiento

positivo de la Imagen Organizacional.

Recomendaciones

Se recomienda a la Unidad Patronato Municipal San José, caracterizar a todos sus públicos

externos, tomando como referencia el proceso desarrollado en la Casa Metro Juventudes,

implementar un plan comunicacional dirigido estratégicamente a actores relacionados con la

organización, es decir un plan dirigido a los Guagua Centro, Hogar de Paz, Casa de la Niñez,

y programa para personas Adultas Mayores.

Se recomienda al departamento de Comunicación de la Unidad Patronato Municipal San

José, planificar estratégicamente sus acciones comunicacionales enfocadas en los resultados

obtenidos en las encuestas realizadas que permitan aprovechar las oportunidades y disminuir

las debilidades presentadas, sustentados en una política de mejora continua.

Se recomienda a la Unidad Patronato Municipal San José, diseñar canales de comunicación

controlados y monitoreados, a fin de no dejar únicamente en manos de agentes externos la

vocería.

82

Se recomienda a los departamentos de Comunicación utilizar el lenguaje preciso en los

formatos de medición para llegar en forma clara y amigable al público que va a ser

caracterizado con el propósito de obtener respuestas confiables.

83

BIBLIOGRAFÍA

1. Agudelo,G.A.(2009).Estudio de la caracterización psicográfica e identificación de

comportamiento de consumo de los habitantes de Bucaramanga y su área Metropolitana:

Bucaramanga: (s.e.)

2. Arranz M.(2008) Un marco conceptual para la reputación corporativa. [en línea] [citado el 8

de febrero de 2015].Disponible en: http://mouriz.wordpress.com/2008/05/04/un-marco-

conceptual-para-la-comunicacion-corporativa

3. Bruner, J. S. (1984).Psicología social y percepción. Barcelona: Hora SA.

4. Burlastegui. L. M. (2000.). Introducción al concepto de empresa social y su importancia en la

construccion dela ciudadania. Mar del Plata.(s.e)

5. Campo, E. (2001). Los grupos de presión [ en línea] [citado el 2 de marzo de 2015].Disponible

en: htps://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Gruposdepresion.pdf

6. Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos de la gestión estratégica de la

identidad corporativa. Chile: Colección de Libros de la Empresa 7. Costa, J. (1993). Identidad corporativa. México DF: Trillas.

8. Costa, J. (2003). Comunicación Organizacional. Barcelona: Joan Costa Institute.

9. Costa, J. (2008). Señalética y señalética corporativa.[ en línea] [citado el 12 de enero]

Disponible en: http:/www.joancosta.com/docdetrabajo.htm.

10. Costa, J. (2013). Creación de imagen corporativa. México DF: Razón y Palabra

11. Costa, J. (2010).La marca, creación, diseño y gestión. México DF: Trillas.

12. Cuevas, J. C. (2010). Psicología y empresa. [en línea] [citado el 28 de enero de 2015].

Disponible en: http://psicologiayempresa.com.

13. ECUADOR. Constitución de la República del Ecuador. (2008).

14. Ferremoné,E.A.(2003).Reputación corporativa online beneficios para las empresas.

Barcelona: PrestigiaOonline.

15. Kast, F. E ; Rosenzweig, J. E. (1993). Administración en las organizaciones: enfoque de

sistemas y de contingencias. McGraw-Hill:(s.e)

16. ECUADOR. Fundación Patronato Municipal San José. (2014). Memoria institucional . Quito:

(s.e.).

17. Heller, E. (2009). Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gili

18. Hill, M. (2004). La Empresa y su organización. [en línea] [ citado el 22 de febrero de 2015].

Disponible en: http:/ www.mcgraw-hill.es.

19. ECUADOR.Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Agenda para la igualdad de

la juventud. Quito:(s.e)

20. ECUADOR. Ministerio de Inclusión Económica y Social . Agenda para la igualdad de niños

y niñas. Quito: (s.e.), 2012 -2013

21. Monferrer, D. (2015). Fundamentos de marketing. Castellón: Universitat Jaume I de Castellón.

22. Padilla, G. I. (2006).La Comunicación en las organizaciones. Buenos Aires: (s.e)

23. Parra, B. M. (2006). Diseño de una prueba para determinar la calidad del servicio desde la

percepción de los usuarios del Hospital San Juan de Dios. Pamplona: (s.e.)

24. Pfeffer, J. Organizaciones y teoría de las organizaciones. México DF: Fondo de la Cultura

Económica.

25. Schvarstein.L.(2002) La Psicología Social de las organizaciones.[en línea] [citado el 24 de

noviembre de 2015] Disponible en: http://www.hacienda.go.cr.

26. ECUADOR.Semplades.(2011).Guia para la formulación de políticas públicas

sectoriales.Quito: (s.n)

27. Simple Organization. (2014).[en línea] [citado el 14 de mayo de 2014] Disponible en:

http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/36-tipos-de-organizaciones

28. Sono, A. (2014). Memoria institucional Patronato Municipal San José.Quito:( s.e)

84

ANEXOS

Anexo 1 Infografía de resultados obtenidos

85

86

Anexo 2 Fotografías de usuarios de los talleres ofertados por la Casa Metro

Juventudes

87

88

Anexo 3 Entrevista

Entrevista realizada a Jonathan Guacollantes, Comunity Manager, integrante del equipo de

Comunicación de la Unidad Municipal Patronato San José:

Jonathan muchas gracias por permitirme realizar esta entrevista, Nos puedes contar ¿Qué es

la Casa Metro Juventudes, cuáles son sus objetivos y que actividades se desarrollan?

Bueno, la Casa Metro Juventudes es un espacio, lúdico recreativo para jóvenes de 14 a 29 años aquí

se realizan actividades artísticas ofrecemos Talleres de teatro, danza, capoeira, break dance, yoga,

percusión, percusión africana, guitarra, entre otros, estás actividades son gratuitas de forma abierta

para los jóvenes el objetivo del programa, es como ya te lo decía brindar espacios lúdicos recreativos

para que los jóvenes puedan manejar su tiempo libre de forma responsable y lo más importante es

brindarles una opciones en cuanto a los talleres parar que se sientan libres y tranquilos, para escoger

el que más les guste y los horarios que se acoplen a su tiempo libre.

¿Cuáles son las estrategias comunicacionales para posicionar la Casa Metro Juventudes?

Bueno actualmente estamos realizando muestras de todos los talleres en instituciones educativas con

el objetivo de llegar a más jóvenes, como departamento de comunicación nuestra estrategia es llegar

a los beneficiarios de forma directa. Creemos que el mejor canal de comunicación es que sean los

mismos jóvenes quienes cuenten sus experiencias personales. Mediante las muestras buscamos

desarrollar un canal directo de transmisión para los jóvenes. Y así que más chicos conozcan nuestras

opciones y aumentemos la cantidad de chicos que vengan y disfruten de los talleres y actividades

que brinda la Casa Metro Juventudes de las Juventudes.

El programa cuenta con 4 casas para llegar a más jóvenes en el territorio, tenemos la Casa Metro

Juventudes Centro, Casa Metro Juventudes Quitumbe, Casa Metro Juventudes Eloy Alfaro, y en el

norte de la ciudad Casa Metro Juventudes Calderón, además contamos con actividades pequeñas, en

los CDC Centros de Desarrollo Comunitario.

¿Cómo ayudan las redes sociales para difundir los servicios que ofrecen la Casa Metro

Juventudes y cuál es su impacto?

Bueno las redes sociales nos han ayudado bastante, ya que como tú sabes actualmente estas

plataformas son de acceso libre para todos, en especial para los jóvenes que son quienes interactúan

de forma constante con la tecnología y las opciones que la misma les brinda, y bueno a través de las

redes sociales difundimos nuestros talleres, nuestros horarios, nuestros servicios, para que los chicos

puedan acceder de esta forma facilitamos el acceso a la información de los chicos antes de inscribirse

en nuestras instalaciones, de esta forma permitimos que sean los chicos quienes establezcan sus

horarios y planifiquen su tiempo, dándole un uso positivo al tiempo libre, el objetivo es promocionar

nuestras actividades y objetivos, las redes sociales también nos permite interactuar de forma directa,

como Unidad Patronato Municipal San José siempre estamos dispuestos a responder con inmediatez

sus dudas y preguntas.

89

Anexo 4 Formato encuesta