universidad central del ecuador facultad de …gráfico 14: relatos andinos representan la...

145
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Revalorización de los cuentos de tradición oral indígena relacionados con la naturaleza, mediante la transmisión de los saberes ancestrales en la Comunidad Chimborazo, perteneciente a la Parroquia San Juan, Cantón Riobamba. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura AUTOR: Mario Geovanny Lema Miñarcaja TUTORA: MSc. Nelly Romania Carrillo Aguilar QUITO, 2019

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

    Revalorización de los cuentos de tradición oral indígena relacionados con la

    naturaleza, mediante la transmisión de los saberes ancestrales en la Comunidad

    Chimborazo, perteneciente a la Parroquia San Juan, Cantón Riobamba.

    Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de

    la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura

    AUTOR: Mario Geovanny Lema Miñarcaja

    TUTORA: MSc. Nelly Romania Carrillo Aguilar

    QUITO, 2019

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Mario Geovanny Lema Miñarcaja, en calidad de autor y titular de los derechos morales

    y patrimoniales del trabajo de titulación: Revalorización de los cuentos de tradición oral

    indígena relacionados con la naturaleza, mediante la transmisión de los saberes

    ancestrales en la Comunidad Chimborazo, perteneciente a la Parroquia San Juan,

    Cantón Riobamba, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

    concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

    no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

    Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

    citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

    y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

    dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

    toda responsabilidad.

    ________________________________

    Mario Geovanny Lema Miñarcaja

    172234686-1

    [email protected]

    mailto:[email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de tutora del Proyecto presentado por el señor MARIO GEOVANNY LEMA

    MIÑARCAJA, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

    mención: Lenguaje y Literatura, cuyo título corresponde a Revalorización de los cuentos

    de tradición oral indígena relacionados con la naturaleza, mediante la transmisión de

    los saberes ancestrales en la Comunidad Chimborazo, perteneciente a la Parroquia San

    Juan, Cantón Riobamba, considero que dicho trabajo yace terminado y reúne los requisitos

    y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

    tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito a los 30 días del mes de octubre de 2019.

    ____________________________

    MSc. Nelly Romania Carrillo Aguilar

    DOCENTE TUTORA

  • iv

    DEDICATORIA

    A mi madre por ser una mujer admirable, luchadora, ha

    sido padre y madre y un pilar fundamental en mi vida. A

    mi familia por ser un apoyo incondicional, quienes me

    han tendido la mano mientras más los necesitaba.

    Además, dedico a mi gente bella de la Comunidad

    Chimborazo, quienes me apoyaron y me facilitaron los

    materiales necesarios para culminar este deseado

    proyecto de investigación, para difundir y hacer llegar a

    los lugares más recónditos su literatura oral, sus

    tradiciones, sus costumbres que son una reliquia para el

    Estado ecuatoriano y el mundo entero.

    Mario Lema

  • v

    AGRADECIMIENTO

    A mi Dios todo poderoso por darme fortaleza para luchar

    en cada adversidad puesta en mi camino. A mi familia,

    especialmente a mi madre por darme la herencia más

    grande que es el estudio. Además, agradezco a una

    persona maravillosa que estuvo, está y estará

    incondicionalmente en mi vida, que supo guiarme y

    ayudarme en cada paso durante toda la trayectoria de mi

    carrera profesional, Sarita Isabel Aulla. También, a

    todos mis distinguidos docentes de la Carrera de

    Pedagogía de la Lengua y la Literatura, siempre los

    llevaré en mis gratos recuerdos, especialmente al Dr.

    Pablo Romo, a la MSc. Nelly Carrillo, y a la Lcda. Diana

    Reyes, quienes me orientaron en el reto de culminar este

    anhelado proyecto de investigación.

  • vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    Pág.

    DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................iii

    DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

    ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... ix

    ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... xi

    RESUMEN ............................................................................................................................ xii

    SUMMARY .........................................................................................................................xiii

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

    EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

    Planteamiento del problema .............................................................................................. 3

    Contextualización ............................................................................................................... 3

    Análisis crítico .................................................................................................................... 7

    Formulación del problema ................................................................................................ 8

    Preguntas directrices .......................................................................................................... 9

    Objetivos ............................................................................................................................. 9

    Objetivo general ................................................................................................................. 9

    Objetivos específicos .......................................................................................................... 9

    Justificación ...................................................................................................................... 10

    CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 12

    MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 12

    Antecedentes del problema .............................................................................................. 12

    Fundamentación Legal .................................................................................................... 14

    Fundamentación Teórica ................................................................................................. 15

    Tradición oral ................................................................................................................... 15

    Características de la oralidad .......................................................................................... 17

    Literatura oral .................................................................................................................. 18

    Etnografía y su relación con la oralidad tradicional ................................................. 20

  • vii

    Importancia de la Literatura oral ............................................................................... 20

    Rasgos de la tradición oral .............................................................................................. 21

    Cuentos de tradición oral ................................................................................................ 21

    Categorías de los cuentos ................................................................................................. 23

    Estructura del cuento ................................................................................................... 24

    Elementos del cuento .................................................................................................... 24

    Saberes ancestrales ........................................................................................................... 25

    Elementos de los conocimientos tradicionales ............................................................ 28

    Características del conocimiento tradicional ................................................................. 29

    Categorías del conocimiento ancestral ....................................................................... 31

    Fuentes de conocimiento ancestral .............................................................................. 32

    Transmisión ...................................................................................................................... 32

    Círculos de la transmisión de conocimientos y saberes ancestrales ......................... 32

    La palabra ..................................................................................................................... 32

    El conocimiento guardado ........................................................................................... 33

    Las religiones................................................................................................................. 33

    Medios para la revalorización cultural ....................................................................... 34

    Definición de términos básicos ........................................................................................ 34

    Caracterización de variables ........................................................................................... 35

    Revalorización de los cuentos de tradición oral indígena ......................................... 35

    Trasmisión de los saberes ancestrales ......................................................................... 35

    CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 36

    METODOLOGÍA ................................................................................................................ 36

    Diseño de la investigación ................................................................................................ 36

    Investigación bibliográfica ........................................................................................... 36

    Nivel de investigación ....................................................................................................... 36

    Investigación descriptiva .............................................................................................. 36

    Tipo de investigación ........................................................................................................ 37

    Investigación de campo ................................................................................................ 37

    Investigación etnográfica ............................................................................................. 37

    Población y muestra ......................................................................................................... 38

    Población ....................................................................................................................... 38

    Muestra .......................................................................................................................... 38

  • viii

    Operacionalización de variables ..................................................................................... 40

    Técnicas e instrumentos de la investigación .................................................................. 44

    Encuesta ......................................................................................................................... 44

    Entrevista ...................................................................................................................... 44

    Validez de los instrumentos ............................................................................................. 44

    Confiabilidad de los instrumentos .................................................................................. 45

    Técnicas de procesamiento de datos ............................................................................... 49

    Técnicas de análisis de datos ........................................................................................... 49

    CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 50

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................. 50

    Presentación de resultados .............................................................................................. 50

    Discusión de resultados .................................................................................................... 68

    CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 70

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 70

    Conclusiones ..................................................................................................................... 70

    Recomendaciones ............................................................................................................. 71

    CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 73

    PROPUESTA ACADÉMICA ............................................................................................. 73

    Índice General de la Propuesta ....................................................................................... 74

    Datos Generales de la Propuesta ..................................................................................... 76

    Datos informativos ........................................................................................................... 76

    Justificación ...................................................................................................................... 76

    Objetivos ........................................................................................................................... 77

    Objetivo general ............................................................................................................... 77

    Objetivos específicos ........................................................................................................ 77

    Introducción ...................................................................................................................... 79

    Contexto de la Comunidad de Chimborazo ................................................................... 80

    Situación actual de la comunidad ................................................................................... 85

    PRESENTACIÓN DE LOS CUENTOS DE TRADICIÓN ORAL ............................. 92

    Juegos Lúdicos Literarios para el fomento de la Tradición Oral .............................. 106

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 114

    ANEXOS ............................................................................................................................. 118

  • ix

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Pueblos indígenas ...................................................................................................... 3

    Tabla 2: Cantidad de habitantes por grupos etarios Chimborazo ............................................ 6

    Tabla 3: Estado Civil ............................................................................................................... 6

    Tabla 4: Nivel de Escolaridad .................................................................................................. 6

    Tabla 5: Elementos del cuento. .............................................................................................. 25

    Tabla 6: Características del conocimiento tradicional. .......................................................... 30

    Tabla 7: Población ................................................................................................................. 38

    Tabla 8: Variable independiente: Revalorización de los cuentos de tradición oral indígena.40

    Tabla 9: Variable dependiente: Trasmisión de los saberes ancestrales. ................................ 42

    Tabla 10: Resumen del procesamiento de los casos .............................................................. 45

    Tabla 11: Estadísticos de fiabilidad ....................................................................................... 45

    Tabla 12: Estadísticos de los elementos ................................................................................. 46

    Tabla 14: Estadísticos de la escala. ........................................................................................ 48

    Tabla 15: Identificación de cuentos de tradición oral ............................................................ 50

    Tabla 16: Sensibilización de los cuentos de tradición oral. ................................................... 51

    Tabla 17: Trama que enfoca los elementos de la naturaleza ................................................. 52

    Tabla 18: Adultos mayores transmite de manera espontánea los cuentos ............................. 53

    Tabla 19: Planificación y organización de espacios de comunicación comunitarios ............ 54

    Tabla 20: Reintegración y conservación de las costumbres y tradiciones ............................. 55

    Tabla 21: Narración oral a compañeros o vecinos ................................................................. 56

    Tabla 22: Identificación de cuentos de tradición oral ............................................................ 57

    Tabla 23: Publicación en alguna revista o periódico los cuentos de tradicional indígena ..... 58

    Tabla 24: Difusión de cuentos a través de redes sociales ...................................................... 59

    Tabla 25: Relatos andinos representan la cosmovisión indígena ........................................... 60

    Tabla 26: Narraciones tradicionales conoce, promueven y reconocen el amor por la naturaleza

    ................................................................................................................................................ 61

    Tabla 27: Conocimiento de los cuentos de tradicional oral a través de los adultos mayores 62

    Tabla 28: Historias y tramas de los cuentos de tradición oral ............................................... 63

    Tabla 29: Entorno literarios indígenas ................................................................................... 64

    Tabla 30: Tipo de narraciones tradicionales .......................................................................... 65

    Tabla 31: Prácticas y costumbres ........................................................................................... 66

    Tabla 32: Tipo de actividades de conservación de los conocimientos ancestrales ................ 67

  • x

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1: Árbol de problemas ................................................................................................ 7

    Gráfico 2: Estructura del cuento. ........................................................................................... 24

    Gráfico 3: Características ....................................................................................................... 29

    Gráfico 4: Identificación de cuentos de tradición oral ........................................................... 50

    Gráfico 5: Sensibilización de los cuentos de tradición oral ................................................... 51

    Gráfico 6: Trama que enfoca los elementos de la naturaleza ................................................ 52

    Gráfico 7: Adultos mayores transmite de manera espontánea los cuentos de tradición oral . 53

    Gráfico 8: Planificación y organización de espacios de comunicación comunitarios ........... 54

    Gráfico 9: Reintegración y conservación de las costumbres y tradiciones ............................ 55

    Gráfico 10: Narración oral a sus amigos, compañeros o vecinos .......................................... 56

    Gráfico 11: Exposiciones orales ............................................................................................ 57

    Gráfico 12: Publicación en alguna revista o periódico los cuentos de tradición indígena..... 58

    Gráfico 13: Difusión de cuentos a través de redes sociales ................................................... 59

    Gráfico 14: Relatos andinos representan la cosmovisión indígena ....................................... 60

    Gráfico 15: Narraciones tradicionales conoce, promueven y reconocen el amor por la

    naturaleza ............................................................................................................................... 61

    Gráfico 16: Conocimiento de los cuentos de tradicional oral a través de los adultos mayores

    ................................................................................................................................................ 62

    Gráfico 17: Historias y tramas de los cuentos de tradición oral ............................................ 63

    Gráfico 18: Entorno literarios indígenas ................................................................................ 64

    Gráfico 19: Tipo de narraciones tradicionales ....................................................................... 65

    Gráfico 20: Prácticas y costumbres ........................................................................................ 66

    Gráfico 21: Tipo de actividades de conservación de los conocimientos ancestrales ............. 67

  • xi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1: Cuestionario de encuesta ...................................................................................... 118

    Anexo 2: Validación de los instrumentos / Experto 1 ......................................................... 121

    Anexo 3: Validación de los instrumentos / Experto 2 ......................................................... 123

    Anexo 4: Validación de los instrumentos / Experto 3 ......................................................... 125

    Anexo 5: Cuentera de la Comunidad Chimborazo .............................................................. 127

    Anexo 6: Entrevistador y cuentera de la comunidad ........................................................... 127

    Anexo 7: Cuentero de la Comunidad Chimborazo ............................................................. 128

    Anexo 8: Cuentero de la Comunidad Chimborazo e investigador ...................................... 128

    Anexo 9: Señalización de la Comunidad Chimborazo ........................................................ 129

    Anexo 10: Paisaje de la Comunidad Chimborazo. .............................................................. 130

    Anexo 11: Actividad económica de los habitantes. ............................................................. 130

    Anexo 12: Paisaje de la Comunidad Chimborazo. .............................................................. 131

    Anexo 13: Fotografía de los recursos naturales de la Comunidad Chimborazo .................. 131

    Anexo 14: Fotografía del Paisaje de la Comunidad Chimborazo. ....................................... 132

  • xii

    TEMA: Revalorización de los cuentos de tradición oral indígena relacionados con la

    naturaleza, mediante la transmisión de los saberes ancestrales en la Comunidad

    Chimborazo, perteneciente a la Parroquia San Juan, Cantón Riobamba.

    Autor: Mario Geovanny Lema Miñarcaja

    Tutora: MSc. Nelly Romania Carrillo Aguilar

    RESUMEN

    La Comunidad Chimborazo ha perdido sus valores tradicionales porque se ha difundido de

    manera limitada los cuentos de tradición oral indígena relacionados con la naturaleza. El

    objetivo de este estudio es revalorizar los cuentos tradicionales indígenas de la Comunidad

    Chimborazo, mediante la transmisión de los saberes ancestrales relacionados con el medio

    ambiente y posterior formular una propuesta que permita revitalizar el uso. El estudio de la

    presente investigación se enfoca en el ámbito cuanti-cualtitativo, bibliográfico, de campo,

    descriptivo y etnográfico. La muestra de estudio son 229 habitantes de 10 a 64 años, a quienes

    se aplicó la encuesta. Los resultados muestran que la Comunidad Chimborazo tiene cuentos

    y tradiciones orales propias basadas en su cosmovisión indígena que se han contado de

    generación en generación, entre los cuentos más destacados están: Chasqui de Chimborazo,

    La polla de oro, Chahua Lun, los ganados que el Chimborazo encanto, El cóndor y el

    Jambatiu. Los elementos literarios de mayor relevancia son aquellos que refieren amor por la

    naturaleza o Pachamama, constituyéndose en importancia el medio ambiente.

    PALABRAS CLAVE: REVALORIZAR / ANCESTRALES / CUENTOS / SABERES /

    TRADICIÓN ORAL.

  • xiii

    TITLE: Revaluation of stories of indigenous oral tradition related to nature, through

    the transmission of ancestral knowledge in the Chimborazo Community, belonging to

    the San Juan Parish, Riobamba Canton.

    Author: Mario Geovanny Lema Miñarcaja

    Tutor: MSc. Nelly Romania Carrillo Aguilar

    SUMMARY

    The Chimborazo Community has lost its traditional values because it has spread in a limited

    way the stories of indigenous oral tradition related to nature. The objective of this study is to

    revalue the traditional indigenous tales of the Chimborazo Community, by transmitting the

    ancestral knowledge related to the environment and subsequently formulating a proposal that

    revitalizes the use. The study of this research focuses on the quantitative, qualitative,

    bibliographic, field, descriptive and ethnographic field. The study sample is 229 inhabitants

    from 10 to 64 years, to whom the survey was applied. The results show that the Chimborazo

    Community has its own stories and oral traditions based on its indigenous worldview that

    have been told from generation to generation, among the most prominent stories are: Chasqui

    de Chimborazo, The Golden Cock, Chahua Lun, the cattle that the Chimborazo Encanto, The

    Condor and the Jambatiu. The most relevant literary elements are those that refer to love for

    nature or Pachamama, the environment constituting importance.

    KEY WORDS: REVALUE / ANCESTRAL /TALES / KNOWLEDGE / ORAL /

    TRADITION.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La identidad cultural y la memoria histórica son esenciales en una comunidad

    representadas sobre todo en sus relatos, leyendas y cuentos; la tradición oral existió antes de

    la escritura, puesto que los seres humanos han sido hablantes antes que lectores y escritores,

    los cuentos han sido fundamentales porque han facilitado que los conocimientos, los saberes,

    las tradiciones, las costumbres se transmitan de generación a generación. Con base a esta

    concepción, el estudio se divide en los siguientes capítulos.

    Capítulo I. El Problema se desarrolla en un análisis del contexto nacional y local que

    trata acerca de las variables de los cuentos de tradición oral y de los saberes ancestrales, con

    un análisis de los pueblos indígenas del Ecuador y la presentación de datos de la Comunidad

    Chimborazo. También se plantea el análisis crítico con el análisis de las causas y efectos del

    problema encontrado; otro punto es la prognosis con la visión a futuro si no se soluciona la

    problemática. Se incluye la formulación del problema, las preguntas directrices, se plantean

    los objetivos, general, específicos y finalmente la justificación que determina la importancia

    del desarrollo del presente estudio.

    Capítulo II. Marco Teórico, trata los antecedentes que son investigaciones similares

    acerca de los saberes ancestrales, y los cuentos de tradición oral con la consideración que el

    tema es original. Como punto esencial la fundamentación teórica hace una revisión de las

    posiciones teóricas con relación a las variables, con la posición de expertos y autores que han

    tratado a profundidad; se definen algunos conceptos importantes que tratan y categorizan las

    variables a través de una definición operacional que sirve para la metodología.

    Capítulo III. Metodología, se enfoca en el diseño cualitativo de carácter transversal y

    se sustenta en un trabajo bibliográfico, de campo, descriptivo y etnográfico. La población es

    la Comunidad Chimborazo con una población de 229 habitantes. Se eligieron a las personas

    entre los 10 a 64 años, a quienes se aplicó la encuesta.

    Luego se procedió a la operacionalización de las variables para obtener las preguntas

    de las encuesta, se detalla las técnicas e instrumentos como la encuesta y la entrevista, útiles

    para la recolección de datos. Se menciona la validez por expertos, la confiabilidad de los

  • 2

    instrumentos a través de un cálculo estadístico. Finalmente se menciona las técnicas de

    análisis y procesamiento de los datos para su cuantificación.

    Capítulo IV. Interpretación de resultados, se presentan los datos de las encuestas con

    tablas y gráficos de las preguntas, se elabora la discusión de los resultados más significativos.

    Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones, aquí se desarrolla una síntesis de los

    principales resultados en función de los objetivos trazados durante el proceso de recolección

    de información y se detallan las principales recomendaciones.

    Capítulo VI. La propuesta pedagógica, muestra el diseño de una estrategia lúdica para

    la revalorización de los cuentos de tradición oral indígena relacionados con la naturaleza para

    la trasmisión de los saberes ancestrales de la Comunidad Chimborazo, perteneciente a la

    Parroquia San Juan, Cantón Riobamba. Se describen los antecedentes de la comunidad, se

    presentan los cuentos y los juegos que sustentan la estrategia. Finalmente se incluye anexos

    con los instrumentos, la validación y fotografías.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Contextualización

    Actualmente, los pueblos indígenas se encuentran conformados por comunidades con

    identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana. Tienen

    sistemas propios de organización social, económica, política y legal (INEC, 2010). En

    Ecuador existen 18 pueblos indígenas.

    Tabla 1: Pueblos indígenas

    Pueblo Ubicación Población

    Chibuleo Tungurahua 5,383

    Karanki Imbabura 11,590

    Kayambi Pichincha, Imbabura y Napo 33,726

    Kañari Azuay y Cañar 28,645

    Kisapincha Tungurahua 10,105

    Kitukara Imbabura 2,399

    Natabuela Pichincha 1,862

    Otavalo Imbabura 56,675

    Paltas Loja 424

    Panzaleo Cotopaxi 61,026

    Pastos Carchi 1,409

    Puruwá Chimborazo 136,141

    Salasaka Tungurahua 6,445

  • 4

    Saraguro Loja y Zamora

    Chinchipe

    17,118

    Tomabela Tungurahua y Bolívar 12,044

    Waranka Bolívar 16,963

    Pueblo Huancavilca Guayas y Manabí 2,063

    Pueblo Manta Guayas y Manabí 311

    Fuente: Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) & Ministerio de

    Educació (2018).

    Elaborado por: Lema, M.

    Las comunidades indígenas han tenido que enfrentarse a la fuerza hegemónica del

    colonialismo presente en la sociedad actual, la pérdida de identidad cultural es una

    preocupación no sólo de los pueblos ancestrales sino de organismos internacionales y de los

    Estados. Los saberes ancestrales según Valladares & Olivé (2015) forman parte de un estado

    democrático, plurinacional e intercultural, dentro de la concepción del Buen Vivir, como vía

    para eliminar la desigualdad que causan dominación, subordinación y opresión entre las

    personas, para generar un nuevo pacto social.

    En una publicación de Senplades (2013) se hace mención de un Estado plurinacional

    que exige la descolonización; el reconocimiento político de la diversidad sexual, étnica y

    religiosa; el fortalecimiento de una sociedad con derechos de titularidad colectiva como: la

    cultura, justicia, lengua y territorio. La literatura oral es tan antigua como los seres humanos.

    Las historias, las poesías, los cuentos que se transmitían de generación en generación hacían

    más fácil la vida, Los pueblos indígenas se rodeaban de estas narraciones, hasta que la

    escritura llegó con una percepción estética diferente.

    En el Ecuador existe todavía la literatura oral como una manera de expresión del arte

    tradicional. Esta poética se ha particularizado por transmitir hechos y situaciones de un

    colectivo social capaces de evocar sus sentimientos, emociones, realidades y

    comportamientos. Los cuales, han sobrevivido por el poder del imaginario de las personas

    que se encargan de transmitirlo. En el país existen varias regiones donde abundan cuentos,

    mitos y leyendas que muestran el mundo mítico popular. Los protagonistas son personajes

    mágicos que son parte de la cosmovisión de las diferentes regiones.

  • 5

    La multidiversidad cultural engloba las esperanzas, los miedos, los gritos, las historias

    sobrenaturales e invisibles de creencias del pasado de las comunidades y los pueblos

    ecuatorianos. Estas características han perdurado a través del tiempo y son la expresión de la

    cosmovisión que por su naturaleza son la expresión más auténtica de los pueblos ecuatorianos.

    La recopilación de los cuentos y tradiciones orales es dominante a la naturaleza del

    mismo discurso. Para Arboleda (2006) quien narra las historias orales lo designa como

    cuenteros que nació antes de la escritura y convive con ella; Estas personas mayores conservan

    su vitalidad, su fuerza conversacional en un mundo en el cual las personas no hablan y no

    relatan acerca de la historia de su comunidad. Por otro lado, el término cuentero ha perdido

    su valor cultural hacia uno negativo, relacionado con el engaño, pero en la literatura oral tiene

    un valor intrínseco.

    Hay una variedad de temas que acoge la literatura oral ecuatoriana, que han permitido

    el desarrollo de diferentes estudios en los campos de la Literatura, los Estudios Sociales y la

    Comunicación Intercultural. Muchos cuentos, leyendas y relatos han sido transmitidos de

    generación en generación. Los cuales, mantienen los mensajes e ideas principales del texto o

    sus anécdotas, por ende, sus variantes han logrado sobrevivir con sus características propias;

    pese al desarrollo audiovisual y la perdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas de

    la Sierra.

    La Comunidad Chimborazo se ubica en las faldas del Nevado Chimborazo, rodeado

    del paisaje andino y la belleza natural, pertenece a la parroquia de San Juan del cantón

    Riobamba, tierra de indígenas andinos emprendedores y trabajadores, con tradiciones propias

    de sus pueblos. La misma cuenta en la actualidad con 701 habitantes, con una totalidad de

    142 familias, se autoidentifican como indígenas, se dedica a actividades como agricultura y

    la ganadería. En las siguientes tablas 2, 3 y 4 se puede visualizar la cantidad de habitantes por

    grupos etarios, el estado civil y la escolaridad, indicadores que nos lleva a conocer con más

    claridad la realidad de la Comunidad Chimborazo.

  • 6

    Tabla 2: Cantidad de habitantes por grupos etarios Chimborazo

    Años Hombres Mujeres Total

    0-28 meses 1 1 2

    29-11 meses 4 2 7

    1-4 años 12 15 27

    5-9 años 13 20 33

    10-14 años 11 19 30

    15-19 años 19 22 41

    20-64 años 240 268 498

    Más de 65 años 20 34 54

    320 381 Total 701

    Fuente: Tacuri, V. (2018). Técnicos de Atención Primaria de Salud (TAPS).

    Elaborado por: Lema, M.

    Tabla 3: Estado Civil

    Comunidades Soltero Casado U.l Viudo Total

    Chimborazo H M H M H M H M

    86 105 220 220 10 10 20 30 701

    Fuente: Tacuri, V. (2018). Técnicos de Atención Primaria de Salud (TAPS).

    Elaborado por: Lema, M.

    Tabla 4: Nivel de Escolaridad

    Comunidades Sin

    escolaridad

    Básica Bachillerato Superior Especial Total

    Chimborazo H M H M H M H M H M 701

    23 32 140 146 134 102 47 38 20 16

    Fuente: Tacuri, V. (2018). Técnicos de Atención Primaria de Salud (TAPS).

    Elaborado por: Lema, M.

    La Comunidad Chimborazo ha sufrido la pérdida de su identidad cultural, por la

    globalización de la cultura, los jóvenes no usan con mucha frecuencia la vestimenta

    tradicional y los espacios culturales no se desarrollan con continuidad para promover su

    cosmovisión y saberes ancestrales.

  • 7

    Deficiente identificación y valorización de los

    cuentos de tradición oral de la comunidad de Chimborazo.

    Pérdida de los

    valores tradicionales de la

    literatura indígena.

    Desvalorización

    de la literatura indígena y

    sus elementos ancestrales.

    Desconocimiento

    s de las narraciones

    tradicionales por parte de

    los niños y jóvenes.

    Adaptación a la

    cultura mestiza dominante.

    Limitado fomento

    de espacios culturales de

    tradición oral.

    Deficiente

    difusión de las tradiciones

    literarias de la comunidad.

    Efectos

    Problema

    Causas

    Análisis crítico

    La problemática encontrada en la Comunidad Chimborazo es la deficiente

    identificación y valorización de los cuentos de tradición oral, la cultura indígena ha tenido

    que enfrentarse y adaptarse a la cultura mestiza dominante que determina la pérdida de los

    valores tradicionales de la literatura indígena.

    En la actualidad el auge de lo gráfico, la modernidad y globalización amenazan la

    tradición oral, hay un limitado fomento de los espacios culturales para trasmitir la Literatura

    oral indígena, se ha perdido valores culturales fundamentales tradicionales por una variedad

    de causas. Desde el surgimiento de la escritura, la tradición oral ha sido amenazada,

    lamentablemente también se ha valorado la escritura por encima de la oralidad. Gutiérrez

    (2010) considera que la oralidad y la escritura no son excluyentes una de la otra, más bien son

    reciprocas. En consecuencia, hay una desvalorización de la literatura indígena y sus elementos

    ancestrales.

    Gráfico 1: Árbol de problemas

    Elaborado por: Lema, M.

  • 8

    Los contenidos específicos en los currículos de las asignaturas como Estudios

    Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, se encuentran en los cursos de primaria y

    secundaria, pero a pesar ello los cuentos de la tradición oral son apenas tratados en el aula de

    clase. También, los espacios culturales son deficientes y desarrollados de manera limitada.

    No hay desarrollo de pensamiento crítico en el manejo de la oralidad para transmitir los

    cuentos; sobre todo en los jóvenes que se adaptan más a la cultura moderna y no se motivan

    por escuchar o leer cuentos.

    Por otro lado, al no vestir su atuendo tradicional de su comunidad desvalorizan sus

    costumbres y dejan de participar en las diferentes organizaciones de los líderes comunitarios.

    La literatura oral de la comunidad se enfrenta diariamente a retos difíciles de superar, muchos

    cuentos se han olvidado y se requieren ser rescatados y valorizados a través de los

    conocimientos ancestrales aún existentes de la Comunidad Chimborazo.

    La problemática de la pérdida de la identidad cultural es preocupante. López (2016)

    menciona que con la creciente globalización las comunidades rurales pierden sus relatos,

    historias, costumbres y folclore en general, las mismas que tienen como consecuencia la

    pérdida de identidad local.

    Si no se soluciona el problema de no revalorizar los cuentos tradicionales indígenas

    de la Comunidad Chimborazo, la globalización y la modernidad hará que sea más frecuente

    la adaptación a la cultura moderna, perdiendo las particularidades de auto identificación de

    los indígenas de la zona analizada. Por ello, hay un alto riesgo de la pérdida de los valores y

    la memoria histórica que brindan los relatos orales como los cuentos, puesto que pierden la

    capacidad de la transmisión oral de los relatos de generación a generación.

    Formulación del problema

    ¿Cómo se revalorizan los cuentos de tradición oral indígena de la Comunidad

    Chimborazo, mediante la transmisión de los saberes ancestrales relacionados con el medio

    ambiente?

  • 9

    Preguntas directrices

    ¿Qué cuentos y relatos orales de la Comunidad Chimborazo se identificaron y se

    recopilaron para revalorizarlos?

    ¿Qué importancia tienen los cuentos tradicionales indígenas relacionados con la

    naturaleza de la Comunidad Chimborazo?

    ¿Con qué frecuencia las personas adultas cuentan cuentos a niñas, niños y jóvenes de su

    entorno?

    Objetivos

    Objetivo general

    Revalorizar los cuentos tradicionales indígenas de la Comunidad Chimborazo, mediante la

    transmisión de los saberes ancestrales relacionados con el medio ambiente y posterior

    formular una propuesta que permita revitalizar el uso de los cuentos como una herramienta

    para fortalecer su importancia en la comunidad.

    Objetivos específicos

    ● Recopilar los cuentos y relatos orales más importantes de la Comunidad

    Chimborazo.

    ● Identificar la importancia que tienen estos cuentos en las niñas, niños, y jóvenes

    de esta comunidad en la que se realiza la investigación.

    ● Identificar con qué frecuencia las personas adultas cuentan cuentos a niñas, niños

    y jóvenes de su entorno.

    ● Proponer pautas de intervención sobre formas lúdicas para la revitalización de los

    cuentos de tradición oral en los procesos de transmisión de los saberes ancestrales

    relacionados con el medio ambiente con un enfoque cultural.

  • 10

    Justificación

    La comunicación oral ha sido el medio de trasmisión de conocimientos que ha

    acompañado a nuestras culturas indígenas desde siempre. El respeto al medio ambiente se ha

    transmitido por generaciones a través de la tradición oral. En la actualidad a causa del éxodo

    del campo a la cuidad por la modernidad, las nuevas oportunidades de educación y los

    cambios de las formas de comunicación han modificado el uso de la tradición oral. Con ello,

    han restado la importancia como forma de transmisión de conocimientos y de aprendizaje

    sobre aspectos culturales y ambientales.

    La importancia de la presente investigación radica en la revitalización del uso de

    cuentos de la tradicional oral como medio de transmisión a las futuras generaciones. Los

    saberes ancestrales de los cuentistas aún existentes en la Comunidad Chimborazo generan

    espacios a las prácticas culturales y al conocimiento ancestral. De esta forma, tratar de volver

    a dar valor e importancia a estos cuentos que son parte de la comunidad y de su cultura, es

    característico de su propia identidad.

    Esta investigación es relevante porque, por medio de la literatura oral Kichwa y a su

    vez traducida al español, evitaremos una posible tendencia al desuso. Lo cuál sería una perdida

    irreversible. Únicamente visibilizando y haciendo frente a este problema podemos evitar su

    total desaparición. Las futuras generaciones conocerán y aprenderán la importancia que

    generan los cuentos dentro de una Comunidad, que son un tesoro escondido y una revelación

    de la extraordinaria riqueza del alma popular ecuatoriana.

    Además, este estudio es factible porque también hay apertura de los diferentes autores

    y actores cuentistas indígenas de la Comunidad Chimborazo, quienes serán los protagonistas,

    además, siendo mi lengua materna el Kichwa me facilita para elaborar dicha investigación.

    La originalidad de esta investigación es que la Comunidad Chimborazo revitalice y fomente

    interés oral a las nuevas generaciones, evitando así su futura extinción.

    Por otro lado, este análisis generará un gran impacto porque se va a aplicar a toda la

    Comunidad Chimborazo para contribuir en la difusión y a la apreciación de los cuentos orales

  • 11

    tradicionales que es parte de la cultura. Los niños, niñas y jóvenes tomarán conciencia de los

    cuentos de tradición oral relacionada con el cuidado de la naturaleza.

  • 12

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del problema

    Hay una serie de estudios que sustentan las variables. A continuación se mencionan

    algunos de ellos, obtenidos de diversas publicaciones, tesis y artículos.

    Álvarez (2012) en su estudio denominado como “Los relatos de tradición oral y la

    problemática de su descontextualización y re-significación”, plantea un objetivo en su estudio

    que es descubrir los relatos de tradición oral y la problemática. El efectúo un análisis de casos

    en dos comunidades indígenas de México conocidas como Tutunaku, del estado de Veracruz

    y Tojolabal del Estado de Chiapas.

    La investigación de este autor es exploratorio y su metodología es un estudio de caso,

    puesto que analiza interrogantes acerca de la tradición oral. El diseño aborda el contexto

    comunitario y escolar, con el análisis de relatos de las comunidades en sus versiones impresas

    de recopiladores reconocidos en la ciudad de México. Las técnica usadas por él, es la

    entrevista a dos maestros conocedores de la tradición oral ancestral, y también se aplica la

    observación de las clases de los docentes de los cuentos y relatos en español y la lengua

    indígena. Los resultados muestran que la tradición oral no solo se refiere a la recopilación de

    una variedad de recursos de tipo subjetivo y de información del pasado, tampoco son solo

    narraciones populares que hablan de personajes fantásticos y de acontecimientos

    extraordinarios.

    Montero (2016) en su estudio “Cuentos de tradición oral: expresión del conocimiento

    territorial en la Chinantla”, analiza la importancia que ha tenido el cuento tradicional oral en

    las culturas originarias indígenas. El objetivo general que propone es resaltar el uso social y

    ecológico que las comunidades ancestrales brindan a la tradición oral, así como determinar la

    relación entre la tradición con el territorio ecológico. Además, reconocer el valor literario de

    los cuentos de tradición oral. Las conclusiones detallan la relación de los Tsa Ju Jmi

    Chinantecos con su territorio que se ve plasmada en el lenguaje, que reproduce la oralidad y

    mantiene la memoria histórica para que se construya la identidad grupal. Entonces, la oralidad

  • 13

    significa la subsistencia del conocimiento tradicional, al mismo tiempo la identidad grupal y

    la memoria histórica son factores fundamentales de la oralidad pues determinan su contenido.

    La metodología del estudio de Montero se fundamentó en el análisis bibliográfico de

    los documentos, revistas y publicaciones usadas por el autor, se prefiere el método

    etnográfico, el objeto de investigación es la comunidad chinanteca de Santiago Tlatepusco.

    Como técnica utiliza la observación directa que permite hacer una descripción detallada de

    la situación vivida que apoya en las construcciones simbólicas culturales del pueblo analizado.

    Otras técnicas aplicadas fueron las entrevistas y conversaciones que sirvieron para la

    recopilación de datos, para tener conocimiento de la opinión de las personas de la comunidad

    con relación a su tradición y su contexto natural.

    López (2016) en su publicación “El cuento tradicional como herramienta didáctica”,

    considera que la problemática central es la pérdida de interés a la tradición folclórica murciana

    por la globalización cultural y la desvalorización de los relatos de tradición oral, que no han

    sido recopilados con anterioridad. El objetivo de la investigación fue proponer aplicaciones

    didácticas para trabajar con los cuentos folclóricos, para su conversación y proliferación del

    arte popular de la comunidad. El estudio utilizado es bibliográfico - documental que plantea

    las posiciones teóricas sobre los cuentos de tradición oral para llegar a la mejor conclusión.

    La investigación efectuada en tres centros escolares por diferentes autores, muestra que los

    resultados son favorables que respalda la idea de implementación de cuentos de tradición

    popular

    Los resultados de las opiniones de los autores muestran que la temática no es

    habitualmente trabajada en el aula de educación primaria, además, existe una detallada

    Literatura científica que apoya a la introducción en el ámbito educativo y cultural en las aulas

    en edades tempranas. La clave de uso es que los cuentos tradicionales se componen de un

    lenguaje sencillo, situaciones fáciles de entender y personajes interesantes.

    Se concluye que los cuentos populares son una herramienta didáctica olvidada en la

    educación primaria, que los docentes deben seleccionar de manera adecuado los relatos que

    van a usar, así solventar las dificultades relacionadas con los deficientes conocimientos de los

    cuentos tradicionales.

  • 14

    Fundamentación Legal

    El presente estudio se fundamenta en el artículo 57 de la Constitución de la República

    del Ecuador (2008) que hace mención la identidad cultual como esencial para la igualdad y

    como una garantía de derechos culturales, se menciona lo siguiente:

    Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

    indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones

    y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos

    colectivos. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,

    tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad

    biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con

    inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados,

    así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el

    conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

    13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e

    histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los

    recursos para el efecto. (p.42)

    Según la Constitución de la República del Ecuador “garantiza” el derecho a libre

    albedrío de conocimientos a todas las comunidades dentro del territorio ecuatoriano y

    que el Estado proveerá el recurso necesario para su desarrollo y difusión. Pero, la triste

    realidad es que las comunidades, en especial la Comunidad Chimborazo está olvidada,

    sus riquezas orales, sus conocimientos, sus tradiciones no son tomadas en cuenta con

    seriedad, y poco a poco, con el pasar del tiempo se van extinguiendo frente a la mirada

    de los grandes gobernantes. El Estado ecuatoriano no protege la biodiversidad de las

    comunidades, no se preocupa en mantener viva una cultura, ¿hasta cuándo el Estado

    ecuatoriano pondrá cartas en el asunto para revitalizar, difundir y proteger la riqueza

    que las comunidades ofrecen?, ¿Habrá una persona que tome conciencia de que la

    cultura indígena es nuestra identidad propia y si la perdemos, seremos como foráneos

    buscando una identificación? Son muchas las interrogantes. Es momento de ponernos a

    reflexionar, a debatir, a preocuparnos y a buscar estrategias y metodologías para

    revitalizar la cultura de cada rincón de nuestro bello Ecuador.

  • 15

    Fundamentación Teórica

    Tradición oral

    Los autores Vancina y Udina (2007) define la tradición oral como memoria viviente

    de una comunidad o pueblo que se recrea a través del relato oral. Las vivencias, la cultura,

    los personajes míticos o curiosos, la sabiduría popular, que están inmersos en los cuentos,

    mitos, chistes, remedios caseros y en toda la riqueza inmaterial ayudan a la construcción de

    la identidad cultural de un pueblo.

    La tradición oral para Álvarez (2012) es un arte de composición que surge durante el

    desarrollo del proceso cultural de los pueblos y comunidades originaria, es una construcción

    complejo del lenguaje que no requiere de la escritura para transmitirse. Los relatos transmite

    el conocimiento cultural y espiritual más profundo de un pueblo o una comunidad. Por ello,

    en el ámbito escolar, los relatos se clasificación leyendas, mitos y cuentos, sin embargo, pocos

    docentes saben cómo llegar a sus estudiantes con la oralidad.

    La tradición oral se refiere a la actividad cultural que se comunica verbalmente, así

    como al proceso de transmisión, mediante el cual un elemento dado del folklore se aprende,

    se recrea y se difunde. En sociedades sin escritura, la tradición oral explica gran parte de la

    transmisión cultural de una generación a la siguiente. En sociedades con escritura, ha sido

    fuertemente influenciada pero rara vez reemplazada por completo por la cultura impresa como

    un modo de comunicación. De orígenes anónimos y transmitidos a través de la comunicación

    cara a cara, los cuentos derivados de la tradición oral existen en múltiples versiones

    estandarizadas y exhiben patrones de estabilidad y variación en el tiempo y el espacio (Zipes,

    2015).

    La tradición oral, para Avella (2016) se considera como la forma en que las

    narraciones e historias se mueven entre la población, permitiendo reconocer a las personas

    como sujetos participes de una cultura colectiva y solidaria. Por otra parte, los relatos de

    tradición oral son una manera de trasferir conocimientos en las áreas artísticas, filosóficas,

    económicas, tecnológicas, políticas que se transmiten a los niños y jóvenes (Valencia, 2015).

    En definitiva, los relatos narran las historias de acción de los seres humanos, permiten guardar,

  • 16

    organizar y comunicar lo que saben a las nuevas generaciones, en conjunto con la pintura, los

    tejidos, los trajes tradicionales, la danza y la música son las bibliotecas de los pueblos

    ancestrales.

    Para las culturas principalmente orales, como las culturas andina o indígena de

    América Central y Suramérica, los significados se registran y transmiten de manera no textual;

    a través del teatro, la poesía oral, la música, la peregrinación, los artefactos, las narraciones

    (mitos y leyendas, historias populares) . Estas son a menudo formas de preservar el

    conocimiento nativo en campos como la cosmología y la historia. Así, la tradición oral la que

    proporciona el material de trabajo (dispositivos musicales, patrones de fórmulas, el lenguaje

    figurativo característico del discurso popular) para los practicantes de los colectivos de teatro

    popular latinoamericano de hoy. Los facilitadores de teatro como el nicaragüense Alan Bolt

    y el jesuita hondureño Jack Warner en su Teatro La Fragua (Teatro Forge) ejemplifican la

    tendencia actual de llevar el teatro a la gente, devolviéndolo a sus raíces de origen como una

    relación entre la tradición oral (Smith, 2007).

    También lo mencionan Rodríguez & Cabiativa (2012) acerca de la preservación del

    conocimiento nativo. Los autores desarrollan un análisis de los aportes pedagógicos de la

    tradición oral y mencionan que “Favorecen la recuperación de la identidad de dicha

    comunidad, a través del oficio ancestral del tejido” (p.12). Dan esta respuesta porque permite

    transmitir historias, saberes, conocimientos y actividades que desarrolla la comunidad. De

    este modo, los miembros de una comunidad reciben enseñanza directa de la práctica artesanal,

    teórico e histórico por sus abuelos, familiares y sabedores de la comunidad.

    Para García (2008) la tradición oral es importante en edades tempranas, los niños son

    narradores por naturaleza, porque los padres ante que nazca el niño relatan cuentos oralmente;

    centrando así a la tradición oral como base para facilitar en los niños el desarrollo de una serie

    de competencias comunicativas desde temprana edad.

  • 17

    Elementos de la oralidad

    Los elementos psicodinámicos de la oralidad, incluidos los sonidos onomatopéyicos,

    forman parte del andamiaje lingüístico de novelas, cuentos y leyendas (Smith, 2007). La

    palabra hablada está presente y latente en la vida de las comunidades, para sobrevivir en el

    tiempo y en el espacio, hasta la recuperación y preservación de la danza, la música y los

    saberes ancestrales (Araque, 2014). La palabra hablada invita a preservar el patrimonio

    cultural oral y se da en festivales, fiestas veladas y otras manifestaciones tradicionales.

    Características de la oralidad

    Muchos críticos creen que el interés principal que un escritor podría tener en la

    oralidad se basa no solo en los sonidos y la palabra hablada que determinan las formas de

    expresión en una comunidad, sino también en el proceso del pensamiento humano en sí

    mismo. Además de la importancia que se le da a ciertos elementos que definen la oralidad,

    como la repetición, el ritmo y otros aspectos sintácticos, se debe tener en cuenta que en las

    culturas orales muchas construcciones son agregantes en lugar de analíticas, es decir, la

    información recordada no está relacionada con el sistema individual pero en grupos o series

    de grupos relacionados mediante paralelismos, antítesis y epítetos. Así, también, las culturas

    orales dependen en gran medida de la repetición y la redundancia para mantener un proceso

    ininterrumpido de pensamiento, es decir, una repetición copiosa de frases de enlace que al

    mismo tiempo refuercen la oralidad del texto; el uso múltiple de diferentes tipos de textos

    culturales orales: canciones populares y religiosas; dichos y juegos infantiles; charlas formales

    y conferencias para celebrar homenajes; juegos de palabras; juegos de palabras dichos

    morales; oraciones; leyendas y chismes. Una de las características fundamentales de la

    oralidad para la identidad cultural es la de representar y reflejar los valores de las mismas

    (Beltrami, 2014).

    La naturaleza de lo oral es crear fluidez, exceso, verbosidad que, en otro nivel, impide

    el reconocimiento crítico de ciertas opciones (o acciones y, por lo tanto, mantiene el statu quo

    de la comunidad). Por lo tanto, un nuevo lenguaje caracterizado por la comunicación

    polifónica, la voz colectiva de la población emerge de esta intersección entre lo oral y lo

    escrito, el lenguaje como habla y el lenguaje como código escrito. Este lenguaje se niega a ser

  • 18

    un lenguaje escrito y literario, y solo puede ser el resurgimiento de un lenguaje hablado, de

    un nuevo coloquio.

    Literatura oral

    Para Regina & Hasan-Rokem (2014) si bien la interpretación errónea popular de que

    el folklore es simple y sus placeres infantiles, ha llevado a una fuerte asociación del folklore

    con la literatura infantil y a otra idea errónea común de que los cuentos populares siempre

    fueron para niños, la mayor parte de la discusión crítica del folklore como literatura coloca la

    literatura popular (baladas, cuentos populares, leyendas, adivinanzas, mitos, epopeyas,

    proverbios) firmemente en su centro. En la actualidad abundan los análisis duraderos y la

    gama de estudios que destacan asuntos distintivos de estilo y género en la narrativa; se abordar

    el papel de la oralidad en el arte verbal y la mercantilización y comparar la textualización de

    tradiciones épicas. El estudio del folklore como literatura también se cruza con la poética

    poscolonial y nativa, que rechaza la noción romántica de la gente como creadores de toda la

    poesía, pero afirma tradiciones de narración vernácula como la base de nuevas literaturas

    nacionales y la columna vertebral de las historias literarias desquiciadas de una tradición

    textual, eurocéntrica y elitista.

    Dentro de la amplia beca sobre el folklore como literatura, las referencias a

    "tradiciones orales", "literatura popular" y "arte verbal" pueden ser confusas porque, mientras

    se superponen sustancialmente, no todas las tradiciones orales son populares, no toda la

    literatura popular es oral, no todo el arte verbal es literario u oral. Se podría decir que las

    "tradiciones orales" enfatizan el medio de transmisión y contrastan su dimensión extra-

    individual con una literatura centrada en el autor. La "literatura popular" identifica las

    tradiciones narrativas y los géneros como subalternos; El "arte verbal" reconoce la estética de

    las prácticas de actuación cotidianas y una poética no estrictamente literaria (Regina & Hasan-

    Rokem, 2014). La literatura de transmisión oral ha tenido un papel de importancia en la

    consolidación y formación de la Literatura Infantil y Juvenil (Cañamares, Luján, & Sánchez,

    2016).

    Los textos latinoamericanos que van desde el mito y la leyenda hasta la forma

    testimonial contemporánea. Para Smith (2007) la poesía textual demuestra hasta qué punto el

  • 19

    pensamiento y la expresión literaria han surgido de la oralidad en variedades de la escritura

    latinoamericana. La palabra hablada adquiere poder como instrumento de acción y

    dominación sobre la realidad descrita. Incluso un escritor muy sofisticado como Octavio Paz,

    reconoce la importancia de la oralidad en la poesía cuando rinde homenaje a la tradición oral

    y las culturas orales primarias. Otros poetas que comparten una visión similar de la naturaleza

    oral de la poesía, y que la incorporaron a sus versos de una manera muy deliberada son Violeta

    Parra (Chile), Nicolás Guillén (Cuba) y Miguel Ángel Asturias (Guatemala). Además de la

    inventiva léxica y morfológica del discurso popular, hay un uso excepcional de la sensualidad

    del sonido en estos textos. De hecho, la tradición viva de la poesía de protesta oral de la era

    contemporánea tiene su origen en la popular poesía de protesta y canciones que fueron

    cantadas en presentaciones orales.

    El crítico mexicano León-Portilla (citado por Smith 2007) escribe extensamente sobre

    las coloridas expresiones de la Literatura precolombina. El estilo rítmico de muchos de estos

    textos (el sagrado Popol Vuh maya o "Libro del pueblo" y la obra prehispánica Rabinal Achi,

    por ejemplo) es similar a los relatos míticos y poemas de otros pueblos y culturas

    principalmente orales. Su forma de expresión, que con frecuencia repite la misma idea en

    forma paralela, indica que dichos textos fueron memorizados en los centros de aprendizajes

    prehispánicos y recitados durante importantes festivales religiosos.

    En la sociedad precolombina, los mitos conservados y transmitidos oralmente forman

    la semilla de lo que se convertiría en su pensamiento religioso. Los relatos recitados durante

    festivales y ceremonias o cantados con el acompañamiento de flautas, caracolas y tambores,

    también fueron el comienzo del drama religioso. La prosa imaginativa y didáctica

    prehispánica (crónicas e historia, descripciones y textos narrativos, discursos y advertencias)

    siguen muchos de los procedimientos estilísticos que son frecuentes en otras formas de

    composición prehispánica, como las expresiones paralelas, que repiten la misma idea, de

    diferentes maneras, el ritmo de las frases frecuentemente observado y el uso constante de

    metáforas y expresiones idiomáticas, características innegables tanto de las lenguas indígenas

    como de la oralidad. A pesar de revelar los rastros y las cicatrices de la traducción, así como

    los tropos liberadores que provienen del cambio de código, los textos testimoniales

    latinoamericanos conservan una calidad oral inconfundible a través de la versión editada y

    pulida que llega al lector.

  • 20

    Es frecuente que estas historias se transmitan oralmente a través de una voz mediadora

    (la de un trabajador social o antropólogo), que es responsable de transcribir y organizar el

    material grabado. Dichas obras, que prevalecen en las cartas latinoamericanas de los últimos

    años, dan reconocimiento (y, a veces, prominencia) a la voz de los no privilegiados. Como

    dispositivo, la oralidad ayuda a explicar la construcción testimonial de un yo colectivo.

    Porque, a diferencia del momento privado de la escritura autobiográfica, los testimonios son

    eventos públicos que se esfuerzan por renovar una retórica interpersonal.

    Etnografía y su relación con la oralidad tradicional

    En la práctica, los académicos dedicados a la etnografía del desempeño, la teoría oral

    y la etnopoética abordan la relación de la "oralidad", la "alfabetización" con la "literatura" de

    diferentes maneras (Regina & Hasan-Rokem, 2014). El etnógrafo se centra en las tradiciones

    orales como actuaciones integradas y constitutivas de la vida social; los críticos dedicados a

    la teoría hablada buscan leer poesía en la página como interpretación oral y leer interpretación

    oral en culturas de todo el mundo como poesía (Foley, 2002); y siguiendo el enfoque de

    Tedlock, Rothenberg y Hymes (citados por Regina & Hasan-Rokem, 2014) la preocupación

    de la etnopoética es la traducción a la imprenta de detalles culturales y centrados en el

    rendimiento, desde la dinámica vocal hasta las expresiones faciales y las respuestas de la

    audiencia (Regina & Hasan-Rokem, 2014).

    Importancia de la Literatura oral

    La literatura oral no ha tenido el prestigio y la simpatía de la escritura en la tradición

    cultural, pero es importante porque precedió a la escrita, en algunos casos se considera como

    la madre de la literatura escrita. Havelock (citado en Ramírez, 2012) enfatiza que los seres

    humanos no son escritores, ni lectores por naturalidad, pero si hablantes y oyentes. Lo que le

    brinda a la tradición oral un papel que va más allá de las historias y narraciones contadas a

    generación a generación, aunque no se forma literal, porque se enriquece y transforma por el

    contexto cultural, pero si permite la cohesión social, la evolución dinámica y la durabilidad

    de la cultura que representan.

  • 21

    Rasgos de la tradición oral

    Montero (2016) menciona una serie de rasgos que caracterizan la oralidad como: la

    identidad, la estética, la simbología y la percepción respecto al otro ajeno al grupo. Primero

    la tradición oral expresa la identidad, es la belleza que se expresa a través del habla, el símbolo

    de los pueblos a través de las generaciones que perciben su realidad y su comunidad.

    Cuentos de tradición oral

    El cuento tradicional para Cañamares, Luján, & Sánchez (2016) ha servido de

    inspiración a los escritores de la Literatura infantil y juvenil para la creación de cuentos

    literarios, por lo que el autor utiliza conexiones intertextuales en los elementos como son los

    personajes, las formulas, las estructuras de los cuentos de transmisión oral. Estos relatos

    reivindican el cuidado del medio ambiente, la identidad cultural, la igualdad, incluso hasta el

    feminismo.

    Los cuentos tradicionales para Benavides & González (2016) permiten fortalecer,

    conservar, transmitir conocimientos no solo ancestrales sagrados, sino toda una cultura rica

    en tradiciones y costumbres. En el caso de las comunidades ancestrales, aun en la era moderna

    mantienen vivos los relatos autóctonos de su localidad como legado de su cultura a través de

    la tradición oral (Suescún & Torres, 2009).

    Todos los cuentos para Vansina (2017) son testimonios que tienen una forma de texto

    libre, es decir, que están compuestos en prosa; pero la categoría en su conjunto contiene tipos

    muy diversos, cuya única característica común es que todos están en forma narrativa, lo que

    implica un cierto arreglo del tema y una estructura interna especial. Hay otra característica

    que los cuentos tienen en común: toda la historia se registra hasta cierto punto, pero este

    objetivo está subordinado a otro, el objetivo principal es instruir, edificar, dar placer o

    reivindicar derechos.

    Debido a su naturaleza histórica intencional, los cuentos son generalmente menos

    confiables que otros tipos de fuente. Pero a diferencia de las fórmulas, la poesía, las listas y

    los comentarios, son las únicas fuentes que dan una descripción detallada de una serie de

  • 22

    eventos. Solo ellos los que contienen una perspectiva histórica. Nieto (2007) menciona que

    los cuentos transmitidos de generación en generación son “Contadas por sus abuelos,

    ancianos, el bodeguero, constituyeron una vivencia que prevalecerá en el tiempo además de

    configurar una fuente de placer y conocimiento” (p.80). Por ello, es necesario respetar y

    valorar el conocimiento ancestral, para nutrir el desgaste mental que ha provocado la

    modernidad, llevando a los niños y jóvenes a la destrucción espiritual.

    Las anotaciones de los cuentos a menudo consistían en no más que la palabra oral,

    junto con el grabado y la descripción escrita de la identidad del narrador. La narrativa oral

    tiene cuidado de preservar, a veces incluso proporcionar, lo que se percibe como el auténtico

    estilo oral del cuento popular (Zipes, 2015).

    Los cuentos encierran una estructura, recursos expresivos, argumentos, ambientación,

    personajes, son un acto de afirmación, como clave simbólica de los problemas actuales, como

    acto de subversión y parodia, se recurre a la intertextualidad a través de la desmitificación de

    los referentes compartidos y la utilización del humor. Los cuentos se constituyen en una

    herramienta esencial usada día a día, los niños y niñas comprenden el mundo y son

    estimulados en el desarrollo de sus capacidades esenciales como: el lenguaje oral, la empatía,

    la autoestima, la comprensión lectora, la atención, la memoria, entre otros. También, los

    cuentos ayudan a los niños a la comprensión de estructura narrativa, cuando un relato genera

    interés, recuerdan con facilidad los personajes, el orden de sucesos y la moraleja (Cañamares,

    Luján, & Sánchez, 2016).

    Hay una variedad de posiciones acerca de los cuentos y relatos orales. Pulgarín (2013)

    por ejemplo, “se apoyó en los relatos de la tradición oral para fortalecer culturalmente la

    comunidad y de paso encontró en ellos una fuente textual importante que sirve como pretexto

    para fortalecer los procesos de lectoescritura, al ser textos propios y motivantes para los

    estudiantes” (p. 05). Los cuentos de tradición oral nacen de los mitos López (2015) menciona

    que desde:

    Una visión antropológica que es importante tomar en cuenta al intentar comprender a otra

    cultura, nacen de los mitos. Los personajes y argumentos que se exponen tienen su origen

    en los mitos que expresan en sí mismos la cosmovisión pura, es decir, los cuentos y otras

    formas mantienen símbolos básicos que se originan en los mitos. (p.20)

  • 23

    Desde los tiempos memorables, el mito en ciertos contextos tomó un valor peyorativo,

    llegando a utilizarse como un sinónimo de patraña, es decir, como una creencia extendida

    falsa. Pero, el mito como un texto de origen oral, varía en el curso de su transmisión, dando

    así, lugar a diferentes versiones. En la actualidad las sociedades que conocen la escritura, el

    mito viene a ser objeto de reelaboración literaria en un marco de versiones y variantes que en

    esta época se muestran y trasmiten con más fuerza en diferentes medios.

    Categorías de los cuentos

    La divergencia entre los diversos tipos de cuentos ha llevado a Vansina (2017)

    proponer cuatro subcategorías de cuentos, entre los cuales están: históricos, didácticos,

    artísticos y personales. Los diversos tipos de cuentos tienen un valor muy desigual,

    simplemente porque son muy diferentes. Los cuentos históricos son principalmente útiles

    como fuentes de información sobre la historia militar, política, social, institucional y legal.

    Los cuentos didácticos proporcionan información sobre valores culturales. Los cuentos

    artísticos tienen, en general, poco valor, excepto por la historia de las actitudes psicológicas,

    mientras que los cuentos que contienen recuerdos personales pueden usarse como fuentes de

    información para todas las formas de la historia. Todos los cuentos históricos son tradiciones

    oficiales destinadas a registrar la historia. Los especialistas los recitan en ocasiones

    ceremoniales y se transmiten dentro de un grupo social particular. Se pueden distinguir tres

    tipos: los relacionados con la historia general, los relacionados con la historia local y los

    relacionados con la historia familiar, que incluye algunos elementos de la naturaleza.

    Hernández (2006) ha efectuado una serie de estudios sobre los cuentos populares de

    tradición oral, los clasifica en tres grandes grupos como: cuentos de animales, cuentos

    folclóricos comunes y cuentos humorísticos. Entre las categorías en las que se clasificaron los

    cuentos se menciona “los cosmogónicos tienen un destacado papel dentro del simbolismo del

    que se nutren los mitos. Las narraciones que aquí se presentan son cuentos que han entrelazado

    diferentes mitos generando una versión estética capaz de reproducirse” (Montero, 2016, pág.

    144).

  • 24

    Estructura del cuento

    Los cuentos cuentan con una estructura específica que encierra la introducción, el

    desarrollo y desenlace con la participación de sus personajes y sus tramas fantásticas que

    emocionan a los lectores.

    Gráfico 2: Estructura del cuento

    Fuente: Tabuenca (2019). Estructura del cuento.

    Elaborado por: Lema, M.

    Elementos del cuento

    Los cuentos relatan hechos que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un

    tiempo determinado, por ello cuentan con una variedad de elementos que se puede visibilizar

    en la tabla 5.

  • 25

    Tabla 5: Elementos del cuento.

    Espacio Donde suceden los hechos

    Tiempo

    Cuando suceden los hechos

    Acción Serie de acontecimientos que desencadenan la historia, generalmente

    sólo gira en torno a uno.

    Personajes Quienes protagonizan la historia

    Fuente: Tabuenca (2019). Elementos del cuento.

    Elaborado por: Lema, M.

    Saberes ancestrales

    El conocimiento humano tiene una historia asombrosamente vasta. Este proviene de

    dos fuentes: indígena y epistemológica. El primero es intuitivo y metafórico, mientras que el

    segundo es cognitivo y procesal. El conocimiento indígena está incrustado en las

    innumerables tradiciones microculturales de los antepasados de una comunidad o territorio

    dado. Lo que podría ser conocimiento, fue decidido por los poderosos e influyentes por cada

    sistema social y varias formas de conocimiento ancestral permanecieron sin privilegios debido

    a la selección política sociocultural de establecer conocimiento. La colonización es una de las

    principales razones para la sustitución del conocimiento indígena por las ciencias epistémicas.

    Como ha habido una destrucción extensa del conocimiento local que por eones había

    establecido estrategias para la subsistencia y supervivencia de la humanidad, es discreto

    revivirlo y revitalizarlo para restaurar a la humanidad su equilibrio y armonía perdido

    (Vanitha, 2017).

    Los saberes ancestrales de carácter tradicional y popular del Ecuador, son necesarias

    dentro del ecosistema cultural y una gestión alternativa del conocimiento como parte del

    concepto de Buen Vivir (Sumak Kawsay), que nace de la sabiduría de los ancestros y de unas

    prácticas históricas que resistieron a la colonialidad, a la modernidad y al capitalismo global

    (Crespo & Vila, 2014). El buen Vivir hace referencia a los conocimientos y saberes de las

    nacionalidades y pueblos indígenas, el concepto como paradigma de un proyecto de

    colonización (Cortez & Wagner, 2010). La noción del Buen Vivir, se relación con la

    concepción del Buen Conocer (Sumak Yachay).

  • 26

    Los conocimientos tradicionales son un elemento importante en el vivir de millones

    de personas, tanto de las comunidades indígenas como mestizas. Los pueblos indígenas han

    usado los conocimientos tradicionales durante siglos, según sus normas locales, sus

    tradiciones y sus costumbres, que se han transmitido de generación en generación (Rengifo,

    Rios, Fachín, & Vargas, 2017).

    En el Ecuador en criterio de Valladares & Olivé (2015) se distingue entre

    “conocimiento tradicional” y “saber ancestral”, se mencionan que este último concepto tiene

    una mayor dosis de sabiduría, porque engloba los elementos personales, tácitos, subjetivos

    que se derivan de la actividad cognitiva de las personas que pertenecen a una comunidad,

    nacionalidades y pueblos indígenas. En cambio los conocimientos tradicionales se expresan a

    través del lenguaje formal y se comparten con datos, especificaciones y procedimientos que

    se orientan a aplicar acciones de los pueblos y nacionalidades pro generaciones. Los saberes

    ancestrales han sido desprestigiados, deslegitimados e incluso considerados inferiores, por ser

    de pueblo, atrasados, primarios, subdesarrollados, algunas publicaciones la han denominado

    como “folklore” (Crespo & Vila, 2014).

    El término de conocimiento tradicional ha estado en debate continuo por su

    complejidad para Visser (2004) incluye obras literarias, artísticas y científicas tradicionales y

    basadas en la tradición; actuaciones, inventos, descubrimientos científicos y diseños; marcas,

    nombres y símbolos; información no revelada; y todas las demás innovaciones y creaciones

    resultantes de la actividad intelectual en los campos industrial, científico, literario o artístico.

    Los saberes de las comunidades indígenas para Escobar (2002) son una “acumulación

    dinámica, son patrimonio colectivo, son un sistema organizado de investigación y

    descubrimientos, con experiencias milenarias de practicar, mirar, aprender, probar, asumir y

    transformar esa realidad” (p. 29). Es decir, los saberes indígenas no son resultados de trabajo

    individual, sino de una labor colectivo, orientado hacia la toma de conciencia de la sabiduría

    que garantiza la identidad en la vida de la comunidad.

    En Latinoamérica, hay una enorme diversidad biocultural que se relaciona con la

    presencia de los pueblos y comunidades indígenas, por lo cual, el desarrollo tecnológico es

    apenas incipiente, se han generado maneras alternativas de organización económica solidaria

    y social, fundamentada en los sistemas de producción económica. Olive (2007) menciona que

  • 27

    los conocimientos tradicionales poseen un gran potencial para el desarrollo socioeconómico

    de América Latina, se pueden entender como aquellos conocimientos que han sido generados,

    preservados, aplicados y usados por los pueblos tradicionales, como los grupos indígenas de

    América Latina, que son una parte medular de dichos pueblos, que pueden tener un gran

    potencial para la resolución y comprensión de los distintos problemas ambientales y sociales.

    Pero no todos los conocimientos tradicionales se originan en pueblos indígenas. Para

    Younging (2016) otras formas de conocimiento, como la medicina china antigua, la

    fabricación de tambores de acero caribeños, las antiguas técnicas belgas de tejido y encajes,

    y el antiguo suizo juvenil se han considerado formas de conocimientos tradicionales. Sin

    embargo, es cierto que más del 95% de los conocimientos tradicionales se derivan de los

    pueblos indígenas. El término "conocimiento tradicional” difiere del término “conocimiento

    indígena” en que no incluye el conocimiento indígena contemporáneo y el conocimiento

    desarrollado, a partir de una combinación de conocimiento tradicional y contemporáneo.

    Sin embargo, los dos términos a veces se usan indistintamente. Ciertas veces en los

    discursos prefieren utilizar el término conocimiento indígena que conocimientos

    tradicionales, por su desconocimiento, ya que, el conocimiento indígena es estático y no

    evoluciona ni se adapta. Sin embargo, es el término utilizado en la mayoría de los discursos

    nacionales y prácticamente en todos los foros internacionales.

    El conocimiento indígena no solo es "técnico” sino también de naturaleza empírica.

    Sus receptores integran ideas, sabiduría, percepciones y capacidades innovadoras

    relacionadas con fenómenos ecológicos, biológicos, geográficos y otros fenómenos físicos.

    “Tiene la capacidad para la comprensión y gestión de sistemas totales” (Henderson, 2016, p.

    198). Por ello, el conocimiento indígena comprende los vastos enigmas de los saberes

    milenarios de las distintas comunidades para poder preservar su identidad.

    El Comité Intergubernamental de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,

    Conocimientos Tradicionales, Recursos Genéticos y Folclore fue establecido por la Asamblea

    General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en octubre de 2000

    como un organismo internacional de las Naciones Unidas, es un Foro internacional de debate

    y diálogo sobre la interacción entre la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales.

  • 28

    Había 178 miembros de Estado en 2002 (Crean, Taylor y Young-lng, 2003). Al cumplir su

    mandato actual de establecer normas internacionales para la protección y regulación del uso

    de los conocimientos tradicionales, el comité desarrolló la siguiente definición de

    conocimientos tradicionales para los propósitos de una misión de investigación de 1998-1999

    que condujo al establecimiento de la misma como una definición estándar.

    Elementos de los conocimientos tradicionales

    Los conocimientos tradicionales cuentan con variedad de elementos, con la

    consideración de que se fundamenta en un sistema dinámico que interactúan entre sí. Los

    elementos tradicionales no siempre son reconocidos o delimitados en la Literatura, sobre todo

    en los documentos generados por los organismos internacionales con fines normativos, así

    orientar políticas públicas culturales o de propiedad intelectual. En la gráfica se muestra los

    siguientes elementos característicos:

  • 29

    Gráfico 3: característica

    Fuente: Valladares & Olivé (2015