universidad central del ecuador facultad de …de museo de la casa de la cultura ecuatoriana (cce),...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE). TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INFORMÁTICO AUTOR: WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA TUTOR: ING. RENE ALFONSO CARRILLO FLORES QUITO -14 DE JULIO 2016

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA

MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE).

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INFORMÁTICO

AUTOR: WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA

TUTOR: ING. RENE ALFONSO CARRILLO FLORES

QUITO -14 DE JULIO

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

ii

DEDICATORIA

Primero a Dios por los la familia que me regalo y por la bendiciones recibidas a lo

largo de mi vida.

A mis padres, quienes con su confianza y amor han sido mi guía y mi soporte en

los momentos buenos y malos.

A mis hermanos parte importante de este logro personal, por su ayuda sobretodo

moral, insertando en mi fuerza para seguir con mis estudios.

A la Universidad Central del Ecuador, quien con sus excelentes docentes fueron

guía en esta etapa de mi vida.

Wilmer Iván López Carrera

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA en calidad de autor del trabajo de Titulación

modalidad Proyecto Integrador: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

PARA LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN Y

CONSERVACIÓN DEL ÁREA DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA

ECUATORIANA (CCE), autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso

de todos los contenidos que me/nos pertenecen o parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores me/nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

En la ciudad de Quito a los 14 día del mes Julio de 2016.

Wilmer Iván López Carrera

C.I: 1714406962

Telf. : 0984030680

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, RENE ALFONSO CARRILLO FLORES en calidad de tutor del trabajo de

titulación DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN

DEL DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA

DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado

por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

Informática, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que en trabajo integrador sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de Julio de 2016.

ING. RENE ALFONSO CARRILLO FLORES

C.C. 1709140378

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

v

RESUTADO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

vi

CALIFICACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

vii

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................. iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... iv

RESUTADO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN ................................................... v

CALIFICACIÓN .................................................................................................. vi

CONTENIDO ...................................................................................................... vii

LISTA FIGURAS .................................................................................................. x

LISTA DE DIAGRAMAS ..................................................................................... xii

RESUMEN ......................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 3

1.1. Antecedentes del problema ................................................................ 3

1.2. Planteamiento del problema ............................................................... 3

1.3. Formulación del problema .................................................................. 4

1.4. Preguntas directrices ......................................................................... 4

1.5. Objetivo de la investigación ................................................................ 5

1.5.1. Objetivo General ......................................................................... 5

1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................. 5

1.6. Justificación ....................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 7

2.1. Antecedentes ..................................................................................... 7

2.2. Fundamentación teórica ..................................................................... 7

2.2.1. Sistemas de información ............................................................. 7

2.2.2. Software ...................................................................................... 8

2.2.3. Aplicación web ............................................................................ 9

2.2.4. Arquitectura de una aplicación web ............................................. 9

2.2.5. Independencia de capas ........................................................... 10

2.2.6. Metodología .............................................................................. 12

2.2.7. Lenguaje de Modelado Unificado .............................................. 12

2.2.7.1. UML 2.0 ............................................................................... 13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

viii

2.2.8. Lenguaje de programación Java ............................................... 13

2.2.9. Base de Datos .......................................................................... 14

2.2.10. Servidor de aplicaciones ........................................................... 14

2.2.11. Arquitectura del sistema desde el punto de vista lógico ............ 15

2.2.12. Entorno de desarrollo ................................................................ 15

2.2.13. Plataforma ................................................................................ 16

2.2.14. Sistema operativo Centos ......................................................... 16

2.2.15. Java Platform, Enterprise Edition (JEE) .................................... 16

3. METODOLOGIA DE DESARROLLO ...................................................... 18

3.1. Etapas de desarrollo ........................................................................ 18

3.1.1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos ............. 18

3.1.2. Determinación de requerimientos de la información .................. 18

3.1.3. Análisis de necesidades del sistema ......................................... 19

3.1.4. Diseño del sistema recomendado ............................................. 19

3.1.5. Desarrollo del software ............................................................. 19

3.1.6. Prueba y mantenimiento del sistema ........................................ 19

3.1.7. Implementación del sistema ...................................................... 20

3.2. Metodología de desarrollo modelo en cascada ................................ 20

3.2.1. Actividades ............................................................................... 22

3.2.1.1. Ingeniería y Análisis del Sistema .......................................... 22

3.2.1.2. Análisis de los requisitos del software .................................. 22

3.2.1.3. Diseño .................................................................................. 22

3.2.1.4. Codificación .......................................................................... 22

3.2.1.5. Prueba ................................................................................. 23

3.2.1.6. Mantenimiento ...................................................................... 23

3.2.2. Desventajas .............................................................................. 23

3.3. Desarrollo de investigación .............................................................. 24

3.3.1. Análisis de requerimientos ........................................................ 24

3.3.1.1. Requerimientos Específicos ................................................. 26

3.3.2. Diseño del sistema .................................................................... 31

3.3.2.1. Diagramas caso de uso ........................................................ 31

3.3.2.2. Diagramas de secuencia ...................................................... 46

3.3.3. Diseño de Base de datos .......................................................... 57

3.3.3.1. Modelo Entidad – relación .................................................... 59

3.3.3.2. Distribución física de la base de datos .................................... 60

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

ix

3.3.3.3. Distribución lógica de la base de datos ................................... 61

3.3.4. Codificación .............................................................................. 62

3.3.4.1. Estructura principal de codificación del sistema.................... 62

3.3.4.2. Deployment Descriptor ......................................................... 63

3.3.4.3. Web Resources .................................................................... 63

3.3.4.4. JAX-WS Web Services ......................................................... 63

3.3.4.5. Java Resources.................................................................... 64

DISCUSIÓN ....................................................................................................... 69

CONCLUSIONES .............................................................................................. 70

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 72

ANEXOS ........................................................................................................... 73

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

x

LISTA FIGURAS

Pág.

Figura 1: Arquitectura tradicional de una Aplicación Web .................................. 10

Figura 2: Ejemplo Capa de presentación ........................................................... 10

Figura 3: Capa de negocios ............................................................................... 11

Figura 4: Capa de datos .................................................................................... 12

Figura 5: Estructura del Lenguaje Java .............................................................. 14

Figura 6: Etapas de desarrollo del sistema ........................................................ 20

Figura 7: Modelo en Cascada ............................................................................ 21

Figura 8: Caso de uso inicio de sesión .............................................................. 33

Figura 9: caso de uso Ingresar Bien .................................................................. 36

Figura 10: Caso de uso Diagnóstico .................................................................. 36

Figura 11: Caso de uso proceso de restauración ............................................... 40

Figura 12: Caso de uso modificar información ................................................... 42

Figura 13: IDE eclipse ....................................................................................... 62

Figura 14: Estructura de proyecto JEE .............................................................. 62

Figura 15: Deployment Descriptor ..................................................................... 63

Figura 16: Web Resources ................................................................................ 63

Figura 17: JAX-WS Web Services ..................................................................... 64

Figura 18: Java Resources ................................................................................ 64

Figura 19: Entidades .......................................................................................... 65

Figura 20: Servicios para entidades ................................................................... 65

Figura 21: Excepciones ..................................................................................... 66

Figura 22: Interfaces .......................................................................................... 66

Figura 23: Implementar métodos abstractos ...................................................... 66

Figura 24: Backing Beans .................................................................................. 67

Figura 25: Managed Beans ................................................................................ 67

Figura 26: Paginas ............................................................................................. 68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

xi

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Actores ................................................................................................ 25

Tabla 2: Gestión de login ................................................................................... 27

Tabla 3: Gestión de Bienes Culturales Internos ................................................. 27

Tabla 5: Gestión de Bienes Culturales activos ................................................... 29

Tabla 6: Gestión diagnóstico ............................................................................. 29

Tabla 7: Gestión procesos ................................................................................. 30

Tabla 8: Gestión administración de Bien Cultural............................................... 30

Tabla 9: Gestión seguimiento de bienes culturales ............................................ 31

Tabla 10: Caso de uso inicio de sesión .............................................................. 34

Tabla 11: Caso de uso recuperar contraseña .................................................... 35

Tabla 12: Caso de uso ingresar bien interno ...................................................... 37

Tabla 13: Casos de uso ingresar bien externo ................................................... 38

Tabla 14: casos de uso diagnóstico ................................................................... 39

Tabla 15: Casos de uso selección de procesos de tratamiento.......................... 41

Tabla 16: Casos de uso registro de tratamiento ................................................. 42

Tabla 17: Casos de uso modificar cliente .......................................................... 43

Tabla 18: Casos de uso modificar bien cultural .................................................. 44

Tabla 19: Casos de uso historial bien cultural .................................................... 45

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

xii

LISTA DE DIAGRAMAS

Pág.

Diagrama 1: Diagrama de secuencia inicio de sesión ........................................ 47

Diagrama 2: Diagrama de secuencia recuperar contraseña .............................. 48

Diagrama 3: Diagrama de secuencia ingresar Bien Cultural interno ................. 49

Diagrama 4: Diagrama de secuencia ingresar Bien Cultural externo ................ 50

Diagrama 5: Diagrama de secuencia diagnostico Bien Cultural ......................... 51

Diagrama 6: Diagrama de secuencia selección procesos de tratamiento .......... 52

Diagrama 7: Diagrama de secuencia registro de tratamiento ............................. 53

Diagrama 8: Diagrama de secuencia modificar cliente ...................................... 54

Diagrama 9: Diagrama de secuencia modificar información de bien cultural ...... 55

Diagrama 10: Diagrama de secuencia Bienes tratados al día ............................ 56

Diagrama 11: Modelo entidad-relación .............................................................. 59

Diagrama 12: Distribución física de la base de datos ......................................... 60

Diagrama 13: Distribución lógica de la base de datos ........................................ 61

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

xiii

RESUMEN

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA

MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE).

Autor: Wilmer Iván López Carrera

Tutor: Rene Alfonso Carrillo Flores

El departamento de Restauración y Conservación tiene como misión la

conservación de los bienes culturales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

El Departamento de Restauración y Conservación del Área de Museos de la Casa

de la Cultura Ecuatoriana no dispone de un sistema informático para la gestión de

procesos.

Es por eso que surge la necesidad de desarrollar un sistema informático para la

automatización de procesos con el fin de colocar a la disposición de los usuarios

del Departamento de Restauración y Conservación.

El sistema informático solucionará los problemas de gestión de procesos de

ingreso, análisis, tratamiento, seguimiento y consultas de los bienes culturales que

ingresan al departamento de Restauración y Conservación, además, disponer de

una base de datos central que permita almacenar toda la información y la

disponibilidad de estos cuando el usuario requiera.

PALABRAS CLAVE: APLICACIÓN WEB/ PROGRAMACIÓN JAVA/ SERVIDOR

DE APLICACIONES/ POSTGRESQL/ CASOS DE USO/ JBOSS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

xiv

ABSTRACT

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A SYSTEM FOR THE MANAGEMENT OF

THE DEPARTMENT OF CONSERVATION AREA RESTORATION AND

MUSEUM OF THE CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE).

Author: Wilmer Iván López carrera

Tutor: Rene Alfonso Carrillo Flores

The Restoration and Conservation Department's mission is the conservation of

cultural property of the Casa de la Cultura Ecuatoriana.

The Department of Restoration and Conservation Area Museums of the Casa de

la Cultura Ecuatoriana not have a computer system for managing processes.

That's why arises the need to develop a computer system for process automation

in order to place at the disposal of users of Restoration and Conservation

Department.

The computer system will solve the problems of process management income,

analysis, treatment, monitoring and consultation of cultural property entering the

department of Restoration and Conservation, also have a central database that

lets you store all the information and availability of these when the user requires.

KEYWORDS: WEB APPLICATION/ PROGRAMATION JAVA/ APPLICATION

SERVER/ POSTGRESQL/ USE CASE/ JBOO

I certify that I have done and revised the translation of the abstract for work

titulation

----------------------------------

Alejandra Belén Clavijo Cadena

Certifiel Traslator

C.I: 1716927585

Senescyt 1005-14-1302990

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

1

INTRODUCCIÓN

El 9 de agosto de 1944, el Presidente de la República del Ecuador, doctor José

María Velasco Ibarra, promulgó el Decreto Ejecutivo Nº 707, mediante el cual se

crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Institución orientada a fortalecer el devenir

histórico de la patria y cuyo fundamental propósito busca "...dirigir la cultura con

espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y

robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística

de la colectividad ecuatoriana".

La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) “Benjamín Carrión” tiene como visión

para el 2016 ser referente cultural a nivel nacional e internacional, en la afirmación

y fortalecimiento de la identidad nacional, identidades diversas, plurinacionalidad

e interculturalidad, desde los derechos culturales alineados al Sumak Kawsay.

Además Casa De la Cultura Ecuatoriana (CCE) “Benjamín Carrión” para el 2016

tiene los siguientes objetivos.

Objetivos Operativos:

Incrementar la ejecución de eventos públicos culturales-artísticos de

calidad.

Incrementar el posicionamiento de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

(CCE).

Objetivos Estratégicos:

Incrementar el fortalecimiento, la consolidación y afirmación de la

identidad nacional, identidades diversas, plurinacionalidad e

interculturalidad.

Entre las distintas áreas en que se divide la Casa de la Cultura Ecuatoriana se

encuentra el área de Museos, en esta se encuentra el departamento de

Restauración y Conservación, esta es la encargada de la protección y

conservación de los bienes patrimoniales que tienen a su cargo.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

2

El cumplimiento de los objetivos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) va

de la mano con la implementación de nuevas tecnologías informáticas, estas

ayudaran a mejorar las diferentes entidades que hacen uso de estas tecnologías,

aumentando así su productividad y tiempo de respuesta a las nuevas necesidades

que se pueden presentar en un determinado momento.

Actualmente el departamento de Restauración y Conservación de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana (CCE) carece de la tecnología adecuada para el manejo

correcto de la información y de los distintos procesos que se realizan en el

departamento.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del problema

La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) se encuentra en un proceso de

automatización de los procesos que manejan las distintas áreas de las que se

encuentra conformada esta institución.

El departamento de Restauración y Conservación tiene como misión proteger y

conservar los bienes culturales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana a través de

desarrollar planes de conservación preventiva, así como concienciar y sensibilizar

sobre la importancia de nuestro legado artístico y cultural para garantizar su

transmisión a las generaciones futuras. .

El departamento de Restauración y Conservación del área de museos es una de

las áreas que no ha sido intervenida, motivo por el que el manejo de la información

de este departamento y los distintos procesos realizados en el departamento son

manejado por herramientas informáticas obsoletas o poco óptimas para el manejo

eficiente de la información, esto ha dado origen al interés de crear una herramienta

informática que optimice los distintos procesos del departamento de restauración

y el manejo eficiente de la información.

1.2. Planteamiento del problema

El manejo de la información y de la gestión de procesos es una pieza clave para

que una organización sea eficiente y productiva

El museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) consta del departamento de

restauración y conservación, quien es responsable de preservar el patrimonio

museográfico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), este carece de una

herramienta adecuada para el manejo de los procesos, actualmente utilizan el

editor de texto de Microsoft WORD para plasmar los distintos eventos como

ingresos y salidas de los bienes culturales al departamento y para ingresar

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

4

observaciones inherentes a los trabajos y técnicas utilizadas para la restauración

o conservación de los bienes culturales para luego imprimirlos y guardarlos en un

archivador, esto ha dado origen a las siguientes consecuencias.

Falta de competitividad del departamento.

Aumento en los tiempos de respuesta de los distintos procesos que

opera el departamento.

Acceso a la información de una forma ineficiente y poco veraz o

desactualizada.

1.3. Formulación del problema

¿Cómo se puede mejorar el manejo de la información y la gestión de procesos

que ejecuta el departamento de Restauración y Conservación del Área de Museos

de la Casa de la Cultura Ecuatoriana?

1.4. Preguntas directrices

¿De qué manera se puede organizar adecuadamente la información

de los bienes culturales ingresados en el departamento?

¿Cómo realizar el seguimiento a los bienes culturales ingresados en el

departamento?

¿Cómo manejar eficientemente la información que posee el

departamento?

¿Cómo manejar la información histórica de los bienes ingresados en el

departamento?

¿Qué herramientas de desarrollo de tecnologías informáticas son

idóneas para la elaboración del sistema informático?

¿Cuáles son las características del entorno en el que se implementará

el sistema informático?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

5

1.5. Objetivo de la investigación

1.5.1. Objetivo General

Obtener un sistema informático para la administración de los procesos que maneja

el departamento de Restauración y Conservación del Área Museos de la Casa de

la Cultura Ecuatoriana.

1.5.2. Objetivos Específicos

Identificar los procesos que requieren ser automatizados para el

manejo de la información del departamento de Restauración y

Conservación del Área Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Describir los procesos identificados.

Desarrollar un sistema informático para automatizar los procesos

identificados.

Implementar el sistema informático desarrollado en el servidor de

aplicaciones del departamento de tecnología de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana.

Realizar un análisis del funcionamiento y las necesidades del sistema

actual, para mejorar el manejo de la información y los procesos del

departamento de Restauración y conservación.

Diseñar un sistema que cumpla con las necesidades del personal del

departamento con una interfaz de fácil comprensión, aprendizaje y uso.

Gestionar el proceso de ingreso y salida de las obras de arte

pertenecientes a las distintas colecciones que posee la CCE al

departamento de Restauración y conservación del área de Museos de

la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).

Registrar los tratamientos de Restauración y Conservación de las

obras de arte pertenecientes a las distintas colecciones que posee la

CCE.

Mejorar la gestión de los bienes culturales del Museo que se

encuentran en el departamento de Restauración y Conservación con

la digitalización de los distintos reportes que se realizan en el

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

6

departamento, así como con la documentación administrativa y la

documentación fotográfica.

Capacitar a los usuarios para el uso correcto del sistema.

1.6. Justificación

Una empresa pública como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en este caso el

departamento de Restauración y Conservación del área de Museos necesita de

una herramienta que permita la gestión y conservación de los bienes culturales

que permita manejar los proceso que hoy en día se consideran como la base

operativa de las organizaciones de una forma ágil y eficiente.

Actualmente la mayor parte de los procesos realizados en el departamento de

Restauración y Conservación se realizan manualmente o con herramientas poco

recomendables para una empresa pública como la Casa de La Cultura

Ecuatoriana.

Una vez analizadas las necesidades que presenta el departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museos de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, en lo que se refiere al manejo de la información y procesos de los

bienes ingresados en el departamento, se ha visto la necesidad de la creación de

un sistema integro, que permita el manejo óptimo y eficiente de la información

apoyado en las tecnologías actuales que dan respuestas a la demanda de

información a través del uso de tecnología en forma rápida y segura.

Dar cumplimiento al decreto 1014 emitido en el año 2008 por parte de la

presidencia del Ec. Rafael Correa Delgado que promueve el uso de software libre

(Open Sourse) en las instituciones públicas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Se pretende desarrollar un sistema informático utilizando las tecnologías actuales

que pueda ser aplicado como una herramienta útil para la administración de

procesos y manejo de la información eficientemente en el departamento de

Restauración y conservación del Área de Museos de la Casa De la Cultura

Ecuatoriana, de acuerdo a la implementación de las actuales tecnologías cada vez

se vuelve más usual que organizaciones como la Casa de la Cultura Ecuatoriana

utilicen este tipo de plataformas como solución.

En vista de la gran necesidad de responder a las necesidades del departamento

de Restauración y Conservación del Área de Museos de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana y luego de las visitas frecuentes para elaborar el levantamiento de

requerimientos, se observaron las falencias en la administración de la información

y las razones de los inconvenientes, Se implementara un Sistema para la

inserción de información de los bienes culturales y dar seguimiento a estos

eficientemente, dejando de lado procesos que actualmente son realizados

manualmente.

Para el desarrollo del sistema resulta indispensable conocer conceptos básicos

relacionados con el desarrollo de sistemas y tecnologías de la información.

En éste capítulo abordaremos los conceptos computacionales tomados en cuenta

durante el proceso de elaboración del sistema informático de este proyecto.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Sistemas de información

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí

con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

8

Un sistema de información es el conjunto total de procedimientos, operaciones,

funciones y difusión de datos o información en una organización.

Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento electrónico de

datos son el sistema de computación, el sistema de numeración y el sistema

Operativo.

Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:

El equipo computacional, es decir, el hardware es necesario para que el

sistema de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y el

equipo periférico que puede conectarse a ellas.

El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual

está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos

o utilizando los resultados que genere.

Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son

todas las entradas que necesita él sistema de información para generar como

resultado la información que se desea.

Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de

resultados. Los programas son la parte del software del sistema de información

que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados

correctamente y generen los resultados que se esperan.

Fuente: http://fccea.unicauca.edu.co/old/siconceptosbasicos.htm

2.2.2. Software

Según, wiki –software, define:

El software es un elemento del sistema que es lógico, en lugar de físico. Por lo

tanto el software tiene unas características considerables distintas a las del

hardware:

El software se desarrolla, no se fabrica en un sentido clásico.

El software no se estropea

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

9

Aunque la industria tiende a ensamblar componentes, la mayoría del software se

construye a medida

2.2.3. Aplicación web

Según, El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad

de Sevilla. (2010), define:

Una aplicación web es una aplicación informática distribuida cuya interfaz de

usuario10 es accesible desde un cliente web, normalmente un navegador11 web.

Las aplicaciones web son cada vez más populares debido a lo práctico del

navegador web como cliente ligero así como a la independencia del sistema

operativo.

Dentro de sus características habituales se puede destacar:

Comunicación mediante HTTP13 sobre TCP/IP14.

Procesamiento en el servidor de aplicaciones.

Acceso permanente a una base de datos.

Arquitectura por capas (generalmente 3 capas).

Distintos tipos de usuarios cada uno con su respectivo rol.

2.2.4. Arquitectura de una aplicación web

Según, El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad

de Sevilla. (2010), define:

La arquitectura de una aplicación web define como se organizan los distintos

módulos que la componen. En una aplicación web se suelen distinguir tres niveles:

Interfaz de usuario (capa de presentación), lógica de negocio y capa de datos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

10

Figura 1: Arquitectura tradicional de una Aplicación Web

Fuente: Autor

2.2.5. Independencia de capas

Capa de presentación

Es la capa que ve el usuario, presenta el sistema del departamento de

Restauración y Conservación al usuario, le comunica la información y

captura la información del usuario en un mínimo proceso.

Figura 2: Ejemplo Capa de presentación

Fuente: Propia

Capa de negocio

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

11

Esta es la capa que recibe la petición del usuario que administra el sistema del

departamento de Restauración y Conservación y envía la respuesta tras el

proceso. Se denomina capa de negocio (e incluso de lógica e negocio), porque

es aquí donde se establecen todas las reglas que deben cumplirse.

Figura 3: Capa de negocios

Fuente: Propia

Capa de datos

Esta capa se encarga de acceder a la base de datos del departamento de

Restauración y Conservación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se debe usar

la capa de datos para almacenar y recuperar toda la información de

sincronización del sistema.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

12

Figura 4: Capa de datos

Fuente: Propia

2.2.6. Metodología

Según el Departamento de Sistemas Informáticos y Computación Universidad

Politécnica de Valencia.

Un proceso de software detallado y completo suele denominarse Metodología. Las

metodologías se basan en una combinación de modelos de proceso genéricos,

los más utilizados son el modelo en cascada, modelo incremental, modelo

evolutivo, modelo en espiral. Además una metodología debe especificar las

actividades involucradas, junto con las guías de adaptación de la metodología al

proyecto, guías para uso de las herramientas de apoyo, entre otros.

2.2.7. Lenguaje de Modelado Unificado

El UML (Unified Modeling Language) tiene sus orígenes en la necesidad que se

había generado en la industria para construir modelos orientados a objetos. Nace

en el año 1994 por iniciativa de Grady Booch y Jim Rumbaugh para combinar dos

famosos métodos: el de Booch y el OMT (Object Modeling Technique). Más tarde

se les unió Ivar Jacobson, creador del método OOSE (Object-Oriented Software

Engineering). En respuesta a una petición de OMG (Object Management Group),

para definir un lenguaje y una notación estándar del lenguaje de construcción de

modelos, en 1997 propusieron el UML como candidato. UML es ante todo un

lenguaje, lenguaje que se centra en representación gráfica de un sistema. Es un

lenguaje visual estándar empleado para la especificación, construcción y

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

13

documentación de software orientado a objetos, por medio de diversos elementos

y procesos que interactúan de alguna forma con el software.

2.2.7.1. UML 2.0

Ésta versión del lenguaje UML incorpora nuevos símbolos que hacen más fácil el

modelado del comportamiento dinámico del sistema, razón por la cual es usada

en el desarrollo de este proyecto para modelar el diagrama de actividades. Los

Diagramas de Actividades capturan las acciones de una actividad y sus

resultados, es decir muestran el flujo de trabajo desde el punto de inicio hasta el

punto final. Su utilidad en el Modelado de Negocios permite detallar el proceso

involucrado en las actividades del negocio. Pueden ser atribuidas algunas

características como:

a) Enfatizan la secuencia de acciones de una actividad.

b) Modelan el flujo de control y/o el flujo de objetos de una actividad.

2.2.8. Lenguaje de programación Java

Según, Universidad Complutense de Madrid –Java. (2013), define:

La principal característica de Java es la de ser un lenguaje compilado e

interpretado. Todo programa en Java ha de compilarse y el código que se genera

bytecodes es interpretado por una máquina virtual. De este modo se consigue la

independencia de la máquina, el código compilado se ejecuta en máquinas

virtuales que si son dependientes de la plataforma.

Java es un lenguaje orientado a objetos de propósito general. Aunque Java

comenzó a ser reconocido como un lenguaje de programación de Applets que se

ejecutan en el entorno de un navegador web, se puede utilizar para el desarrollo

de cualquier tipo de proyecto.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

14

Figura 5: Estructura del Lenguaje Java

Fuente: Propia

2.2.9. Base de Datos

Fuente http://www.postgresql.org.es/sobre_postgresql

PostgreSQL

Es un sistema de gestión de bases de datos objeto-relacional, distribuido bajo

licencia BSD y con su código fuente disponible libremente. Es el sistema de

gestión de bases de datos de código abierto más potente e incorpora muchas de

las funciones que contienen las bases de datos comerciales.

PostgreSQL utiliza un modelo cliente/servidor y usa multiprocesos en vez de

multihilos para garantizar la estabilidad del sistema. Si un proceso presenta un

fallo esto no afectará al resto y el sistema seguirá funcionando.

2.2.10. Servidor de aplicaciones

Según, wiki –software, define:

JBoss

Es un servidor de aplicaciones Java Enterprise Edition de código abierto

implementado en Java puro. JBoss implementa todo el paquete de servicios de

JEE.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

15

Al estar basado en Java, puede utilizarse en cualquier sistema operativo para el

que esté disponible la máquina virtual de Java.

2.2.11. Arquitectura del sistema desde el punto de vista lógico

El sistema informático para el departamento de Restauración y Conservación

desde el punto de vista lógico se compone:

Capa Cliente

En esta capa a través de un computador el usuario accede al sistema con la ayuda

de un navegador web para ingresar la información del bien ingresado al sistema y

para los distintos procesos que en él se ejecutan.

Servidor de aplicaciones

Herramienta que ayuda a desplegar la aplicación web desarrollada en Java.

Capa Web

Son paginas XHTML que con el uso del Framework JSF y con la librería de

componentes para JSF RichFaces se elaboran las vistas que el usuario observa

en el computador.

MVC (Modelo-Vista-Controlador)

Es un patrón de arquitectura de software que propone la construcción de tres

componentes distintos los cuales son el modelo donde se almacenan los datos, el

controlador donde se encuentra toda la lógica de negocio y la vista donde se

encuentra la interfaz de usuario. Este patrón de arquitectura de software se basa

en la reutilización de código y la distribución de conceptos, características que

buscan facilitar la tarea de desarrollo de aplicaciones y su futuro mantenimiento.

2.2.12. Entorno de desarrollo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

16

Eclipse

Es un entorno de desarrollo integrado compuesto por una colección de

herramientas de programación de código abierto multiplataforma para desarrollar

“Aplicaciones de Cliente Enriquecido”, opuesto a las aplicaciones basadas en

navegadores denominadas de “Cliente-liviano".

2.2.13. Plataforma

La Plataforma sobre la cual se implanta el Sistema es:

Hardware

CPU x86_64

Software

2.2.14. Sistema operativo Centos Es un sistema operativo basado en Linux y que se distribuye como software libre,

el cual brinda seguridad y estabilidad al servidor.

2.2.15. Java Platform, Enterprise Edition (JEE)

Es una plataforma de programación para el desarrollo y ejecución de aplicaciones

en el lenguaje de programación Java. Permite la utilización de arquitecturas de N

capas distribuidas y se apoya en componentes de software.

Java Enterprise Edition tiene varias especificaciones para las interfaces de

programación de aplicaciones (APIs), tales como JDBC, RMI, e-mail, JMS, Web

Services, XML, entre otros y define la manera de coordinarlos. Java Enterprise

Edition también posee algunas especificaciones únicas para sus componentes los

cuales son los llamados Enterprise JavaBeans.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

17

Mediante la implementación del Sistema Informático para la Gestión del Área de

Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana los funcionarios reducen los tiempos

de respuesta en los procesos que ejecutan, además, asegura el seguimiento de

las bienes culturales que poseen en bodega y en las salas de exhibición

permanentes y temporales.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

18

3. METODOLOGIA DE DESARROLLO

3.1. Etapas de desarrollo

Las distintas etapas para el desarrollo de software muestran ligeras variaciones

según la metodología usada para el desarrollo, pero en su conjunto las etapas son

las mismas. Si se desea desarrollar un sistema esta se realizara a través de etapas

en el que se identifica el sistema a crear, se modelan los componentes del sistema,

analizan las necesidades del sistema, desarrolla el software, realizan pruebas de

funcionamiento y se pone a disposición del usuario el sistema.

3.1.1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

En esta etapa se debe descubrir lo que la organización intenta realizar,

identificando los problemas, las oportunidades y los objetivos, para entender lo

que se desea conseguir se debe realizar el levantamiento de requerimientos

correctamente, el departamento de Restauración y Conservación del Área de

Museos de la casa de la cultura pretende utilizar la información y manejar sus

procesos eficientemente con un sistema intuitivo y fácil de usar para el usuario.

En esta fase debe existir una estrecha colaboración entre el usuario y el

desarrollador del sistema a través de entrevistas continuas con los usuarios del

departamento de Restauración y Conservación para entender lo que el usuario

desea.

3.1.2. Determinación de requerimientos de la información

Las actividades de esta fase consisten en entrevistas a los usuarios, sintetizar el

conocimiento Obtenido, estimar el alcance del proyecto y documentar los

resultados.

El resultado de esta fase es un informe de viabilidad que incluye una definición del

problema y un resumen de los objetivos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

19

Los implicados en esta fase son los analistas y el usuario.

3.1.3. Análisis de necesidades del sistema

Las necesidades propias del sistema son analizadas en esta fase, es

recomendable el uso de diagramas de flujo para graficar las entradas, los procesos

y as salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica estructurada.

3.1.4. Diseño del sistema recomendado

En esta fase se utiliza la información recolectada en faces antecesoras para

elaborar el diseño lógico del sistema a desarrollar, se diseñan procedimientos

puntuales para la recepción de datos que aseguran que los datos que ingresen al

sistema sean correctos.

Dentro de esta fase también se encuentra el diseño de la base de datos que

almacenarán la información que el usuario utilizara para la toma de decisiones ya

que una base de datos bien organizada el cimiento de cualquier sistema de

información.

3.1.5. Desarrollo del software

El programador desempeña un rol importante en esta fase porque diseña, codifica

y elimina los errores sintácticos y semánticos de los programas de cómputo no sin

antes definir las herramientas a ser utilizadas para la programación.

3.1.6. Prueba y mantenimiento del sistema

Todo sistema debe ser probado antes de utilizarlo, se pretende identificar las

posibles fallas del sistema. El costo de encontrar los problemas antes de la

implementación de es menor acostó que resultaría encontrarlas después de la

implementación.

Todos los sistemas deben realizar un mantenimiento continuo para estar seguro

que los equipos estén en perfectas condiciones cuando sean utilizados.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

20

3.1.7. Implementación del sistema

Es la última fase del desarrollo de sistemas, se implementa el sistema sobre la

plataforma de producción y se pone en marcha diferentes estrategias para el

entrenamiento de los usuarios.

Figura 6: Etapas de desarrollo del sistema

Fuente: Propia

3.2. Metodología de desarrollo modelo en cascada

Para el desarrollo del sistema para la gestión de procesos y manejo de la

información del departamento de Restauración y Conservación se ha tomado la

decisión de utilizar el modelo de desarrollo en cascada cómo metodología de

desarrollo.

Modelo de Cascada (Bennington 1956, Modificado por Royce en 1970, Pressman

lo presenta como ciclo de vida clásico). La característica principal del modelo de

cascada es que mientras no se termina una fase, no se puede comenzar la

siguiente fase.

Identificación de problemas

oportunidades y objetivos

Determinación de requerimientos

de la información

Análisis de necesidades del

sistema

Diseño del sistema

Desarrollo del software

Pruebas y mantenimiento

del sistema

Implementación del sistema

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

21

El modelo de cascada también conocido como modelo lineal secuencial sugiere

un enfoque sistemático, secuencial para el desarrollo del software que comienza

en un nivel de sistemas y progresa con el análisis, diseño, codificación, pruebas y

mantenimiento.

El primer paso es conseguir las especificaciones completa, exactas, no ambiguas

de los requisitos del sistema software que debe ser desarrollado. Estas

especificaciones son transformadas en un documento de análisis, supuestamente

alejado de la máquina. Una vez culminada la fase de análisis, empezamos con la

siguiente fase que es el diseño. El siguiente paso es la programación. Una de las

etapas más importantes es la fase de pruebas, esta sirve para asegurar que no se

introducen equivocaciones ni errores e la lógica de programación. Las pruebas

son planificadas desde el principio y se documentan como se vayan realizando.

Antes de la entrega del sistema software, se valida que satisface los requisitos

definidos en el documento inicial.

La metodología modelo en cascada, tiene las siguientes actividades que se

muestran en la siguiente figura.

Figura 7: Modelo en Cascada

Fuente: Propia

Ingeniería y Análisis

del Sistema

Análisis de los

Requisitos

Diseño

Codificación

Prueba

Mantenimiento

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

22

3.2.1. Actividades

3.2.1.1. Ingeniería y Análisis del Sistema

Debido a que el software es siempre parte de un sistema mayor, el trabajo

comienza estableciendo los requisitos de todos los elementos del sistema y luego

asignando algún subconjunto de estos requisitos al software.

3.2.1.2. Análisis de los requisitos del software

Análisis: Se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para

determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria llamada

SRD (Documento de Especificación de Requisitos), que contiene la especificación

completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos (debe

comprender el ámbito de la información del software, así como la función, el

rendimiento y las interfaces requeridas).

3.2.1.3. Diseño

El diseño del software se enfoca en cuatro atributos distintos del programa: la

estructura de los datos, la arquitectura del software, el detalle procedimental y la

caracterización de la interfaz. El proceso de diseño traduce los requisitos en una

representación del software con la calidad requerida antes de que comience la

codificación. Como resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software),

que contiene la descripción de la estructura global del sistema y la especificación

de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se

combinan unas con otras.

3.2.1.4. Codificación

Es la fase de programación. Aquí se desarrolla el código fuente, el diseño debe

traducirse en una forma legible para la maquina, haciendo uso de prototipos así

como pruebas y ensayos para corregir errores. El paso de codificación realiza esta

tarea. Si el diseño se realiza de una manera detallada la codificación puede

realizarse mecánicamente.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

23

3.2.1.5. Prueba

Una vez que se ha generado el código comienza la prueba del programa. La

prueba se centra en la lógica interna del software, y en las funciones externas,

realizando pruebas que aseguren que la entrada definida produce los resultados

que realmente se requieren. Se comprueba que funciona correctamente antes de

ser puesto en explotación.

3.2.1.6. Mantenimiento

El software sufrirá cambios después de que se entrega al cliente. Los cambios

ocurrirán cuando se hayan encontrado errores, esto en lugar de que el software

deba adaptarse a cambios del entorno externo (sistema operativo o dispositivos

periféricos), o debido a que el cliente requiera ampliaciones funcionales o del

rendimiento.

3.2.2. Desventajas Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial que propone el

modelo, siempre hay iteraciones y se crean problemas en la aplicación del

paradigma.

Normalmente, es difícil para el cliente establecer explícitamente al principio

todos los requisitos. El ciclo de vida clásico lo requiere y tiene dificultades

en acomodar posibles incertidumbres que pueden existir al comienzo de

muchos productos.

El cliente debe tener paciencia. Hasta llegar a las etapas finales del

proyecto, no estará disponible una versión operativa del programa. Un

error importante no detectado hasta que el programa esté funcionando

puede ser desastroso.

Se tiene un Alto riesgo en sistemas nuevos debido a problemas en las

especificaciones y en el diseño. Bajo riesgo para desarrollos bien

comprendidos utilizando tecnología conocida

Este modelo, que se lleva a cabo de forma descendente, exige que para

pasar a la siguiente fase hay que concluir correctamente la anterior, de

manera que los posibles errores sean fácilmente detectables. Así, la salida

de una fase es la entrada de la siguiente.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

24

La Ventaja de este método radica en su sencillez ya que sigue los pasos intuitivos

necesarios a la hora de desarrollar el software.

3.3. Desarrollo de investigación

Se trata de realizar un sistema que permita que permita gestionar los bienes

culturales tanto interno (bienes en custodia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana)

como de los bienes externos (bienes culturales de otras organizaciones) que

ingresa al departamento de restauración y Conservación.

3.3.1. Análisis de requerimientos

Para esta etapa se recopilo la información necesaria a través de entrevistas

permanentes con el personal del departamento de Restauración y Conservación,

así como con los representantes del departamento de tecnología de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana y a través de la recuperación de información de los bienes

culturales ingresados en herramientas utilizadas actualmente.

Este análisis se realiza para identificar las necesidades de los actores (usuarios)

y su interacción con el sistema que se pretende desarrollar, para dar solución a

los problemas actuales que la organización desea solucionar.

Este análisis es realizado mediante diagramas conocidos como casos de uso

Entre los requerimientos básicos que se definieron con los actores (usuarios del

departamento de Restauración y Conservación que intervendrán en la

administración del sistema) están:

El sistema debe solucionar los inconvenientes actuales en el manejo de la

información de los bienes culturales que ingresan en el departamento.

El sistema contará con tres módulos bien definidos, para los actores que

fueron identificados para el uso del sistema, estos módulos son: Modulo

Administrador, Modulo Analista y Modulo Restaurador.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

25

Actor Descripción Responsabilidad

Administrador Persona del

departamento de

Restauración y

Conservación de la Casa

de la Cultura Ecuatoriana

con la facultad asignada

a la administración del

sistema

El administrador tendrá

acceso libre a todas las

funcionalidades como gestión

de usuarios del sistema,

ingreso de datos de los

bienes culturales, registro de

bienes tratados diariamente

entre otras.

Analista Persona del

departamento de

Restauración y

Conservación encargada

del análisis de estado de

los bienes culturales

requiere hacer uso del

sistema para guardar la

información resultante de

sus análisis.

El analista registrará y

actualizará en el sistema los

resultados del análisis de

estado de los bienes

culturales para ser utilizados

en la selección de los

procesos de tratamiento de

los bienes culturales.

Restaurador Persona del

Departamento de

Restauración y

Conservación encargada

del tratamiento que los

bienes culturales

requiere, hará uso del

sistema para guardar

información de los

procesos de tratamiento

realizados en el bien

cultural.

El restaurador registrará y

actualizará en el sistema la

información sobre el

tratamiento realizado en los

bienes culturales.

Tabla 1: Actores

Fuente: Propia

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

26

El sistema será desarrollado en un entorno web lo que posibilita el ingreso

al sistema desde cualquier computador que se encuentre conectado a una

red de servicio de internet.

Ofrece la posibilidad de dar seguimiento a los bienes culturales

permitiendo saber qué día fue intervenido un bien cultural con la finalidad

de llevar reportes y estadísticas.

3.3.1.1. Requerimientos Específicos

Interfaz de usuario

El sistema tendrá una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar para los usuarios

finales permitiéndole familiarizarse rápidamente con este, de tal manera que no

exista inconveniente alguno con el uso, con una navegabilidad básica, similar a la

de otras aplicaciones de entorno web y con disponibilidad de acceso a opciones

dependiendo de los roles que cumplan los usuarios.

Usuario y contraseña

Con la finalidad de proteger la información de los datos ingresados en el sistema,

para acceder al sistema se llevará a cabo llenando los campos de usuario y

contraseña que identificara al usuario que desea ingresar, previo al registro en la

base de datos como usuario del sistema por parte del Administrador, cada usuario

con los permisos de accesibilidad dependiente de su rol.

A continuación se detallan los requerimientos de cada uno de los módulos

existentes en el sistema para el departamento de Restauración y Conservación

del Área de Museos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

27

Req.01 Gestión de login

Descripción El sistema permitirá el ingreso de los usuarios a las opciones que

cada usuario tiene permiso.

Requisitos 1 El sistema debe permitir el ingreso de las credenciales del

usuario para acceder al sistema.

2 El sistema debe permitir realizar el cambio de contraseña del

usuario como medida de seguridad.

3 El sistema debe permitir el cierre de sesión.

4 El sistema debe realizar el cierre de sesión automático al

detectar la inactividad del usuario en el sistema como medida

de seguridad.

Tabla 2: Gestión de login

Fuente: Propia

Req.02 Gestión de bienes culturales internos ingresados al

departamento de Restauración y Conservación.

Descripción El sistema permitirá registrar la información que se genera al

ingresar un bien cultural en custodia del Área de Museo.

Requisitos 1 El sistema debe permitir buscar los bienes culturales en

custodia del Área de Museos dela casa de la cultura de su

base de datos interna a través del código interno de la Casa

de la Cultura Ecuatoriana para extraer la información

relevante del bien.

2 El sistema debe permitir asignar el tipo de bien al que

pertenece(pintura caballete, escultura, alto relieve entre

otros)

3 El sistema debe permitir ingresar la información de los

elementos relacionados del bien en caso de poseer.

4 El sistema debe permitir el ingreso de datos

complementarios como fecha de ingreso, datos de personas

que entregan y reciben el bien cultural.

5 El sistema debe permitir la creación de un número de

expediente, este permitirá realizar el seguimiento a los

bienes culturales desde su entrada al departamento hasta su

finalización y su posterior salida.

Tabla 3: Gestión de Bienes Culturales Internos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

28

Req.03 Gestión de bienes culturales externos ingresados al

departamento de Restauración y Conservación.

Descripción El sistema permitirá registrar la información que se genera al

ingresar un bien cultural de organizaciones, autores y clientes

no relacionados con la institución.

Requisitos 1 El sistema debe permitir registrar la información básica de

los bienes culturales que ingresan al departamento de

Restauración y conservación.

2 El sistema debe permitir asignar el tipo de bien al que

pertenece(pintura caballete, escultura, alto relieve entre

otros)

3 El sistema debe permitir ingresar la información de los

elementos relacionados del bien en caso de poseer.

4 El sistema debe permitir el ingreso de la información

básica de los clientes(nombre, organización a la que

pertenece)

5 El sistema debe permitir la creación de un número de

expediente, este permitirá realizar el seguimiento a los

bienes culturales desde su entrada al departamento hasta

su finalización y su posterior salida.

Tabla 4: Gestión de Bienes Culturales externos

Fuente: Propia

Req.04 Gestión de bienes culturales activos(en proceso de

tratamiento)

Descripción El sistema permitirá dar seguimiento a los bienes culturales

en proceso de tratamiento.

Requisitos 1 El sistema debe permitir identificar los bienes culturales

que se encuentran en proceso activo de tratamiento

mediante los distintos tipos de búsqueda (Expediente,

código CCE, INPC, autor, cliente entre otros).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

29

2 El sistema debe permitir seleccionar el bien cultural que

será manipulado

3 El sistema debe mostrar las distintas opciones del bien

cultural con las opciones activas dependientes del tipo

del rol del usuario.

Tabla 5: Gestión de Bienes Culturales activos

Fuente: Propia

Req.05 Gestión de bienes culturales diagnostico preliminar

Descripción El sistema permitirá registrar la información del diagnóstico

preliminar de los bienes culturales.

Requisitos 1 El sistema debe permitir generar los campos propios de

cada tipo de bien cultural para ingresar los resultados

de los distintos análisis de diagnóstico realizados en

ese bien.

2 El sistema debe permitir registrar y modificar la

información de los campos de diagnóstico del bien.

3 El sistema debe mostrar campos adicionales para

ingresar información de los elementos relacionados del

bien, en caso de poseerlo.

4 El sistema debe permitir registrar y modificar la

información de los campos de diagnóstico de los

elementos relacionados del bien cultural.

Tabla 6: Gestión diagnóstico

Fuente: Propia

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

30

Req.06 Procesos de tratamiento

Descripción El sistema permitirá registrar la información de los distintos

procesos de tratamiento realizados en un bien cultural.

Requisitos 1 El sistema debe mostrar una lista de los procesos de

tratamiento de los bienes culturales relacionados con su

tipo.

2 El sistema debe permitir seleccionar los procesos que

el usuario crea necesarios para el proceso de

tratamiento.

3 El sistema debe presentar un formulario con los

procesos seleccionados en cuyos campos el usuario

plasmara el trabajo realizado en los bienes culturales.

4 El sistema debe permitir el ingreso o la modificación de

la información del formulario de procesos

seleccionados.

5 El sistema debe permitir el ingreso de la documentación

fotográfica del bien cultural.

Tabla 7: Gestión procesos

Fuente: Propia

Req.07 Gestión de administración de información preliminar del bien

Descripción El sistema permitirá la manipulación de la información

ingresada previo ingreso del bien cultural al departamento.

Requisitos 1 El sistema debe permitir mostrar un menú con las

distintas opciones de los formularios que se puedan

modificar

2 El sistema debe permitir de ser necesario la

modificación de la información básica de los bienes

culturales.

3 El sistema debe permitir de ser necesario la

modificación de la información de los clientes.

Tabla 8: Gestión administración de Bien Cultural

Fuente: Propia

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

31

Req.08 Gestión seguimiento de bienes culturales

Descripción El sistema permitirá realizar un seguimiento de los bienes

tratados en el departamento de Restauración y

Conservación.

Requisitos 1 El sistema debe permitir mostrar un menú para

seleccionar los bienes culturales tratados.

2 El sistema debe permitir seleccionar la fecha en que

una obra fue intervenida.

3 El sistema debe permitir mostrar el historial de las obras

intervenidas en un periodo de tiempo requerido.

4 El sistema debe permitir el ingreso de datos

complementarios como fecha de ingreso, datos de

personas que entregan y reciben el bien cultural.

Tabla 9: Gestión seguimiento de bienes culturales

Fuente: Propia

3.3.2. Diseño del sistema

Una vez finalizada la fase de análisis de requerimiento, en base a la información

recolectada y analizada en esta fase empezamos con la siguiente etapa del ciclo

de vida en cascada, el diseño del sistema, par esto utilizaremos técnicas de

diseño.

Una de las herramientas usadas con mayor frecuencia para este tipo de diseño,

son los diagramas de caso de uso.

3.3.2.1. Diagramas caso de uso

Un caso de uso describe una funcionalidad más una interacción entre un actor y

un sistema en forma de secuencia de acciones, la descripción se centra en lo

que debe hacerse, no en la manera de hacerlo, deben evitarse expresiones

imprecisas. Se busca sencillez y claridad y puede utilizarse un lenguaje

estructurado para representar secuencia, repeticiones y situaciones opcionales.

Es un proceso iterativo, se van descubriendo los escenarios desde el punto de

vista del usuario, es decir los actores que son los usuarios que intervienen en la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

32

administración del sistema, es conveniente al momento de identificar los actores

distinguir entre los actores principales y actores secundarios. La estructura del

sistema debe decidirse teniendo en cuenta a los actores principales.

Para elaborar los casos de uso, es pertinente hacer las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las principales tareas de cada actor?

¿El actor lee, escribe o modifica información del sistema?

¿Informa el actor al sistema de los cambios externos?

¿Desea el actor ser informado de cambios no esperados?

Los casos de uso no pueden ser demasiado pequeños, estos deben entregar

algún valor al actor.

Un caso de uso tiene como instancia los escenarios (situaciones concretas que

debe recorrer total o parcialmente el caso de uso), se debe considerar en lo posible

todos los escenarios de modo que se pueda validar el caso de uso.

Ventajas

Ayudan a asegurar que se desarrolla el sistema correcto cumpliendo con

las necesidades del cliente.

Documentan las respuestas funcionales de los requerimientos de los

usuarios.

Excelente forma de comunicación con los clientes y los usuarios, es una

forma sencilla de representación, de fácil entendimiento para estos.

Ayudan a gestionar la complejidad de los proyectos grandes.

Proporcionan el fundamento de los mensajes.

Ofrecen una buena base para la verificación y validación.

Modo objetivo para el seguimiento del proyecto.

Pueden servir como base para especificar respuestas a aplicaciones de

tiempo real.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

33

Casos de uso del sistema

Caso de uso inicio de sesión

Figura 8: Caso de uso inicio de sesión

Fuente: Propis

<<extend>>

<<include>>

<<include>>

<<include>>

Administrador

Analista

Restaurador

Datos de usurio

Inicio sesión

Verificar ususario

sistema

Verificar contraseña

Cargar módulos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

34

Caso de uso – Iniciar sesión

CASO DE USO: Inicio de sesión

ACTORES

(Administrador, Analista y Restaurador) – Usuarios del

departamento de Restauración y Conservación del Área de

Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado de

la administración del sistema.

DESCRIPCIÓN

Los actores ingresan sus credenciales (correo electrónico y

password de los actores), para ingresar al menú del

sistema.

PRECONDICIÓN Ser usuario activo del sistema

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El usuario ingresa a la página de login del

sistema.

2 El usuario ingresa su correo electrónico y

clave.

3 Seleccionamos el botón ingresar.

4

El sistema envía la información ingresada por

los actores a la base de datos para verificar

su autenticidad.

5 (credenciales ingresadas correctas) el

sistema redirige al menú principal del sistema

6

(Credenciales ingresadas incorrectas) el

sistema envía un mensaje de error de

credenciales.

7 Revisar credenciales ingresadas

8 Realizar procedimiento nuevamente

EXCEPCIÓN

En caso de no poder ingresar al sistema será declarado

como usuario no existente y el sistema no permitirá su

ingreso al menú principal del sistema

Tabla 10: Caso de uso inicio de sesión

Fuente: Propia

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

35

Caso de uso – Recuperar Contraseña

CASO DE USO: Recuperar contraseña

ACTORES

(Administrador, Analista y Restaurador) – Usuarios del

departamento de Restauración y Conservación del Área

de Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado

de la administración del sistema.

DESCRIPCIÓN El usuario

PRECONDICIÓN Ser usuario activo del sistema

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El usuario ingresa a la página de login del

sistema.

2 Dar click en link ¿olvido su contraseña

3 El sistema redirige a la página recuperar

contraseña.

4 Ingresar cuenta de correo electrónico del

usuario

5 Presionar el botón recuperar.

6 El usuario recibe mensaje de envío de nueva

contraseña a su cuenta de correo electrónico.

EXCEPCIÓN

En el caso de ingresar una cuenta de correo electrónica

no registrada en el sistema enviará un mensaje de error

(El correo electrónico no se encuentra en la base de

datos)

Tabla 11: Caso de uso recuperar contraseña

Fuente: Propia

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

36

Casos de uso Ingresar bien cultural

Figura 9: caso de uso Ingresar Bien

Fuente: Propia

Caso de uso Diagnostico

Figura 10: Caso de uso Diagnóstico

Fuente: Propia

<<include>>

<<include>><<include>>

<<extend>>

Administrador

Ingresar Bien Interno

Ingresar Bien EXterno

Iniciar sesión Datos de bien

Ingresar cliente

<<include>>

<<include>>

<<include>>

Analista

Diagnostico bien cultural

Iniciar sesión

Ingresar bien bien cultural

seleccionar bien cultural

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

37

Caso de uso – Ingresar bien interno

CASO DE USO: Ingresar bien interno

ACTORES

Administrador – Usuarios del departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museo de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado de la

administración del sistema.

DESCRIPCIÓN

Permite ingresar la información del bien cultural que se

encuentra en custodia del Área de Museos de la Casa de

la Cultura Ecuatoriana que ingresa al departamento de

Restauración y Conservación.

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural en custodia del área de

Museos de la casa de la cultura ecuatoriana.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El administrador ingresa el código CCE del bien

cultural.

2 El sistema entrega la confirmación de la

existencia del bien cultural.

3 El administrador ingresa datos adicionales

4 El administrador selecciona la fecha de ingreso

del bien cultural

5 El administrador presiona el botón guardar

6 El sistema genera expediente de ingreso

7 El sistema envía mensa de confirmación de

ingreso

EXCEPCIÓN

El sistema muestra un mensaje de error cuando el código

CCE del bien a ingresar no ha sido encontrado dentro de

los bienes culturales en custodia del Área de Museos de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana.

El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 12: Caso de uso ingresar bien interno

Fuente: Propia

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

38

Caso de uso –Ingresar bien externo

CASO DE USO: Ingresar bien Externo

ACTORES

Administrador – Usuarios del departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museo de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado de la

administración del sistema.

DESCRIPCIÓN

El sistema permite ingresar información de bienes

culturales no pertenecientes a la Casa de la Cultura

Ecuatoriana que ingresan al departamento de

Restauración y Conservación.

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El administrador ingresa en la página de ingreso

de bienes externos.

2

El administrador ingresa los datos del bien

cultural en el formulario de ingreso, en este

formulario se ingresara la información del bien

cultural, del autor y cliente.

3 El administrador selecciona el botón Guardar.

4 El sistema genera el número de expediente del

ingreso del bien, este servirá para futuras.

5 El sistema envía un mensaje de confirmación de

ingreso.

EXCEPCIÓN El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 13: Casos de uso ingresar bien externo

Fuente: Propia

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

39

Caso de uso –Diagnostico Bien Cultural

CASO DE USO: Diagnostico Bien Cultural

ACTORES

Analista – Usuarios del departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museo

de la Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado del

análisis de estado de bien previo al proceso de

tratamiento que se ejecutara en el bien cultural.

DESCRIPCIÓN

El sistema permite ingresar información de

resultados de análisis de estado del bien cultural

con el fin de tomar decisiones para el proceso de

restauración.

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El analista selecciona el bien cultural a ser

analizado.

2

El sistema presenta en menú del bien

cultural seleccionado con las distintas

opciones que el analista tiene permiso de

utilizar.

3 El analista selecciona del menú la opción

Diagnostico de bien cultural.

4 El sistema presenta el formulario de

ingreso de diagnóstico de bien cultural.

5 El analista ingresa los resultados de

análisis del bien cultural en el formulario.

6 El analista selecciona el botón guardar.

7 El sistema envía un mensaje de

confirmación de ingreso de información.

EXCEPCIÓN El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 14: casos de uso diagnóstico

Fuente: Propia

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

40

Caso de uso – Proceso de restauración

Figura 11: Caso de uso proceso de restauración

Fuente: Propia

Caso de uso – Selección de procesos de tratamiento

CASO DE USO: Selección de procesos de tratamiento

ACTORES

Restaurador – Usuarios del departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museo de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado del tratamiento

de los bienes culturales.

DESCRIPCIÓN

El sistema permite seleccionar uno a más procesos del

conjunto de procesos guardados en la base de datos, con

el fin de para el tratamiento del bien cultural seleccionado.

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El restaurador selecciona el bien cultural a ser

analizado.

2

El sistema presenta en menú del bien cultural

seleccionado con las distintas opciones que el

restaurador tiene permiso de utilizar.

<<include>>

<<extend>><<extend>>

Restaurador

Iniciar sesión

Proceso restauración

Seleccionar Procesos

Seleccionar bien cultural

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

41

3 El restaurador selecciona del menú la opción

Selección de procesos del bien cultural.

4 El sistema presenta el presenta el formulario de

selección de procesos de tratamiento.

5

El restaurador selecciona los procesos de

tratamiento que serán utilizados para la

restauración del bien cultural

6 El restaurador selecciona el botón guardar.

7 El sistema envía un mensaje de confirmación de

ingreso de información.

EXCEPCIÓN El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 15: Casos de uso selección de procesos de tratamiento

Fuente: propia

Caso de uso – Registro de tratamiento

CASO DE USO: Registro de tratamiento

ACTORES

Restaurador – Usuarios del departamento de Restauración

y Conservación del Área de Museo de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana encargado del tratamiento de los bienes

culturales.

DESCRIPCIÓN

El sistema permite ingresar información sobre lo realizado

por el restaurador en cada uno de los procesos de

tratamiento seleccionados con antelación.

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El restaurador selecciona el bien cultural a ser

analizado.

2

El sistema presenta en menú del bien cultural

seleccionado con las distintas opciones que el

restaurador tiene permiso de utilizar.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

42

3 El restaurador selecciona del menú la opción

Procesos del bien cultural.

4 El sistema presenta el formulario de procesos

seleccionados

5

El restaurador selecciona los procesos de

tratamiento en el que desea ingresar o modificar

la información.

6 El restaurador selecciona el botón guardar.

7 El sistema envía un mensaje de confirmación de

ingreso de información.

EXCEPCIÓN El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 16: Casos de uso registro de tratamiento

Fuente: Propia

Caso de uso – Modificar información

Figura 12: Caso de uso modificar información

Fuente: Propia

<<include>>

<<include>>

<<extend>>

<<extend>>

Administrador

Iniciar sesiónModificar Bien Cultural

Seleccionar Bien

Modificar Cliente

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

43

Caso de uso- Modificar cliente

CASO DE USO: Modificar cliente

ACTORES

Administrador – Usuarios del departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museo de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado de la

administración del sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema permite modificar la información del cliente

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El administrador selecciona el bien cultural del

cliente que se desea modificar la información.

2

El sistema presenta en menú del bien cultural

seleccionado con las distintas opciones que el

administrador tiene permiso de utilizar.

3 El administrador selecciona del menú la

opción Información del cliente.

4

El sistema presenta el formulario de Cliente

con la información ingresada en el proceso

de ingreso de bien externo con los campos

de ingreso de información desactivados.

5

El administrador selecciona el botón modificar

para activar los campos que desea modificar

del formulario de cliente.

6 El administrador ingresa los datos del cliente

que serán modificados.

7 El administrador selecciona el botón guardar.

8 El sistema envía un mensaje de confirmación

de ingreso de información.

EXCEPCIÓN El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 17: Casos de uso modificar cliente

Fuente: Propia

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

44

Caso de uso – Modificar bien cultural

CASO DE USO: Modificar información de bien cultural

ACTORES

Administrador – Usuarios del departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museo de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado de la

administración del sistema.

DESCRIPCIÓN

El sistema permite modificar la información del bien

cultural externo ingresado en el departamento de

Restauración y Conservación

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El administrador selecciona el bien cultural que

requiere modificación de información

2

El sistema presenta en menú del bien cultural

seleccionado con las distintas opciones que el

administrador tiene permiso de utilizar.

3 El administrador selecciona del menú la

opción Información del bien cultural.

4

El sistema presenta el formulario Información

bien con la información ingresada en el

proceso de ingreso de bien externo y los

campos de ingreso de información

desactivados.

5

El administrador selecciona el botón modificar

para activar los campos que desea modificar

del formulario Información del bien cultural.

6 El administrador ingresa los datos del bien

cultural que serán modificados.

7 El administrador selecciona el botón guardar.

8 El sistema envía un mensaje de confirmación

de ingreso de información.

EXCEPCIÓN El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 18: Casos de uso modificar bien cultural

Fuente: Propia

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

45

Caso de uso – Historial bien cultural

CASO DE USO: Historial bien cultural

ACTORES

Administrador – Usuarios del departamento de

Restauración y Conservación del Área de Museo

de la Casa de la Cultura Ecuatoriana encargado de

la administración del sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema permite realizar un historial de los bienes

tratados diariamente.

PRECONDICIÓN Existencia del bien cultural.

FLUJO

NORMAL

DE

EVENTOS

PASO ACCIÓN

1 El administrador selecciona del menú

lateral Bienes en proceso de tratamiento.

2 El sistema presenta la página bienes el

proceso de tratamiento.

3

El administrador tiene la opción buscar un

bien cultural especifico o una lista de todos

en proceso de tratamiento.

4 El sistema presenta el o los bienes

culturales solicitados por el administrador.

5 El administrador selecciona el o los bienes

que fueron intervenidos en ese día.

6 El administrador selecciona el botón

guardar

7

El sistema envía la información con la fecha

a la base de datos del departamento de

Restauración y Conservación del Área de

Museos de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana.

8 El sistema envía un mensaje de

confirmación de ingreso de información.

EXCEPCIÓN El sistema muestra un mensaje de error mientras los

campos obligatorios no hayan sido llenados.

Tabla 19: Casos de uso historial bien cultural

Fuente: Propia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

46

3.3.2.2. Diagramas de secuencia

Los diagramas de secuencia en UML muestra la forma en que los objetos se

comunican entre sí al transcurrir el tiempo, los diagramas de clases y los de

objetos representan información estática. No obstante, en un sistema funcional,

los objetos interactúan entre sí, y tales interacciones suceden en el tiempo. El

diagrama de secuencia muestra la mecánica de la interacción con base en los

tiempos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

47

DIAGRAMA DE SECUENCIA – INICIO DE SECIÓN

Diagrama 1: Diagrama de secuencia inicio de sesión

Fuente: Propia

Inicio de sesión

Petición de inicio de sesión

Usuario validoConfirmación

Verificacion de credenciales

Ingreso de credenciales

Interfaz de inicio de seción Controlador Base de datos

Usuario registrado

Petición de inicio de sesión

Usuario validoConfirmación

Verificacion de credenciales

Ingreso de credenciales

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

48

Recuperar contraseña

Diagrama 2: Diagrama de secuencia recuperar contraseña

Fuente: Propia

SequenceDiagram_1

Usuario registrado

Mensaje de confirmacion

Generar mail confirmación

Generar contraseña(Script)

Generar script(ID, e-mail)

devuelve credencial

Formulario

Recuperar contraseña

Usuario registrado

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Usuario registrado

Mensaje de confirmacion

Generar mail confirmación

Generar contraseña(Script)

Generar script(ID, e-mail)

devuelve credencial

Formulario

Recuperar contraseña

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

49

Diagrama de secuencia – Ingreso Bien Interno

Diagrama 3: Diagrama de secuencia ingresar Bien Cultural interno

Fuente: Propia

Ingresar bien cultural interno

Registro exitosoRegistro exitoso

Registro exitoso

Ingreso de información

Generar expediente ingreso

Confirmación

Verificar ExistenciaIngresar codigo CCE

Seleccionar Ingresar Bien Interno del menu

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Administrador

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Registro exitosoRegistro exitoso

Registro exitoso

Ingreso de información

Generar expediente ingreso

Confirmación

Verificar ExistenciaIngresar codigo CCE

Seleccionar Ingresar Bien Interno del menu

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

50

Diagrama de secuencia – Ingresar Bien Cultural Externo

Diagrama 4: Diagrama de secuencia ingresar Bien Cultural externo

Fuente: Propia

SequenceDiagram_1

Petición de inicio de sesiónIngreso de credenciales

Verificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar Ingresar Bien externo del menú

Llenar formulario

Almacenamiento de información

Generar expediente ingreso

Registro exitosoRegistro exitoso

Registro exitoso

Administrador

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Petición de inicio de sesiónIngreso de credenciales

Verificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar Ingresar Bien externo del menú

Llenar formulario

Almacenamiento de información

Generar expediente ingreso

Registro exitosoRegistro exitoso

Registro exitoso

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

51

Diagrama de secuencia – Diagnostico bien

Diagrama 5: Diagrama de secuencia diagnostico Bien Cultural

Fuente: Propia

Diagnostico Bien

Registro exitosoRegistro exitoso

Almacenar información

Llenar formulario de analisis de diagnostico

Registro exitoso

Devuelve menu del bien

Confirmación de xistencia

Verificar existencia del bien

Seleccionar bien en tratamiento

Seleccionar bien en proceso del menú

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Analista

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Registro exitosoRegistro exitoso

Almacenar información

Llenar formulario de analisis de diagnostico

Registro exitoso

Devuelve menu del bien

Confirmación de xistencia

Verificar existencia del bien

Seleccionar bien en tratamiento

Seleccionar bien en proceso del menú

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

52

Diagrama de secuencia – Selección procesos de tratamiento

Diagrama 6: Diagrama de secuencia selección procesos de tratamiento

Fuente: Propia

Selección proceso tratamiento

Petición de inicio de sesiónIngreso de credenciales

Verificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar bien en proceso del menú

Seleccionar bien en tratamiento

Verificar existencia del bien

Confirmación de xistencia

Devuelve menú seleccionar procesos

Registro exitoso

Seleccionar procesos de tratamiento de lista

Almacenar información

Registro exitosoRegistro exitoso

Restaurador

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Petición de inicio de sesiónIngreso de credenciales

Verificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar bien en proceso del menú

Seleccionar bien en tratamiento

Verificar existencia del bien

Confirmación de xistencia

Devuelve menú seleccionar procesos

Registro exitoso

Seleccionar procesos de tratamiento de lista

Almacenar información

Registro exitosoRegistro exitoso

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

53

Diagrama de secuencia – Registro de tratamiento

Diagrama 7: Diagrama de secuencia registro de tratamiento

Fuente: Propia

SequenceDiagram_1

Registro exitosoRegistro exitoso

Almacenar información

Ingresar información en proceso seleccionado

Registro exitoso

Devuelve menú opciones de bien seleccionado

Confirmación de xistencia

Verificar existencia del bien

Seleccionar bien en tratamiento

Seleccionar bien en proceso del menú

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Restaurador

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Registro exitosoRegistro exitoso

Almacenar información

Ingresar información en proceso seleccionado

Registro exitoso

Devuelve menú opciones de bien seleccionado

Confirmación de xistencia

Verificar existencia del bien

Seleccionar bien en tratamiento

Seleccionar bien en proceso del menú

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

54

Diagrama de secuencia – Modificar Cliente

Diagrama 8: Diagrama de secuencia modificar cliente

Fuente: propia

SequenceDiagram_1

Petición de inicio de sesiónIngreso de credenciales

Verificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar bien en proceso del menú

Seleccionar bien en tratamiento

Verificar existencia del bien

Confirmación de xistencia

Devuelve menú Cliente de bien seleccionado

Registro exitoso

Ingresar información del cliente

Almacenar información

Registro exitosoRegistro exitoso

Administrador

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Petición de inicio de sesiónIngreso de credenciales

Verificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar bien en proceso del menú

Seleccionar bien en tratamiento

Verificar existencia del bien

Confirmación de xistencia

Devuelve menú Cliente de bien seleccionado

Registro exitoso

Ingresar información del cliente

Almacenar información

Registro exitosoRegistro exitoso

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

55

Diagrama de secuencia – Modificar información de bien Cultural

Diagrama 9: Diagrama de secuencia modificar información de bien cultural

Fuente: Propia

SequenceDiagram_1

Registro exitosoRegistro exitoso

Almacenar información

Modificar información del bien cultural

Registro exitoso

Devuelve menú Información de bien seleccionado

Confirmación de xistencia

Verificar existencia del bien

Seleccionar bien en tratamiento

Seleccionar bien en proceso del menú

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Administrador

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Registro exitosoRegistro exitoso

Almacenar información

Modificar información del bien cultural

Registro exitoso

Devuelve menú Información de bien seleccionado

Confirmación de xistencia

Verificar existencia del bien

Seleccionar bien en tratamiento

Seleccionar bien en proceso del menú

Usuario Valido

Confirmación

Verificación de credencialesIngreso de credenciales

Petición de inicio de sesión

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

56

Diagrama de secuencia – Bienes tratados al día

Diagrama 10: Diagrama de secuencia Bienes tratados al día

Fuente: Propia

SequenceDiagram_1

Petición de inicio de sesión

Ingreso de credencialesVerificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar bien en proceso del menú

Seleccionar Buscar bienes en proceso de tratamiento

Verificar bienes activos

Bienes encontrados

Devuelve lista de bienes activos

Registro exitoso

Seleccionar bienes tratados durante el día

Almacenar información

Registro exitosoRegistro exitoso

Administrador

Interfaz de usuario Controlador Base de datos

Petición de inicio de sesión

Ingreso de credencialesVerificación de credenciales

Confirmación

Usuario Valido

Seleccionar bien en proceso del menú

Seleccionar Buscar bienes en proceso de tratamiento

Verificar bienes activos

Bienes encontrados

Devuelve lista de bienes activos

Registro exitoso

Seleccionar bienes tratados durante el día

Almacenar información

Registro exitosoRegistro exitoso

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

57

3.3.3. Diseño de Base de datos

La base de datos es una de las columnas vertebrales de un sistema, es aquí donde

se deposita la información. Una base de datos (cuya abreviatura es BD) es una

entidad en la cual se pueden almacenar datos de manera estructurada, con la

menor redundancia posible.

Modelo entidad – relación

El modelo de datos más extendido es el denominado ENTIDAD/RELACIÓN. En el

modelo ENTIDAD/RELACIÓN se parte de una situación real a partir de la cual se

definen entidades y relaciones entre dichas entidades:

Entidad.- Objeto del mundo real sobre el que queremos almacenar información

(Ej: un bien cultural). Las entidades están compuestas de atributos que son los

datos que definen el objeto (para la entidad bien cultural serían, código CCE,

código INPC, título, autor, técnica,...). De entre los atributos habrá uno o un

conjunto de ellos que no se repite; a este atributo o conjunto de atributos se le

llama clave de la entidad, (para la entidad persona una clave seria código CCE).

En toda entidad siempre hay al menos una clave que en el peor de los casos

estará formada por todos los atributos de la tabla. Ya que puede haber varias

claves y necesitamos elegir una, lo haremos atendiendo a estas normas:

Que sea única.

Que se tenga pleno conocimiento de ella.- ¿Por qué en las empresas se

asigna a cada cliente un número de cliente?

Que sea mínima, ya que será muy utilizada por el gestor de base de datos.

Relación.- Asociación entre entidades, sin existencia propia en el mundo real que

estamos modelando, pero necesaria para reflejar las interacciones existentes

entre entidades. Las relaciones pueden ser de tres tipos.

Relaciones 1-1.- Las entidades que intervienen en la relación se asocian una a

una.

Relaciones 1-n.- Una ocurrencia de una entidad está asociada con muchas (n) de

otra.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

58

Relaciones n-n.-Cada ocurrencia, en cualquiera de las dos entidades de la

relación, puede estar asociada con muchas (n) de la otra y viceversa.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

59

3.3.3.1. Modelo Entidad – relación

Diagrama 11: Modelo entidad-relación

Fuente: Propia

Relationship_24

Relationship_25

Relationship_26

Relationship_27

Relationship_33

Relationship_34

Relationship_35

Relationship_37

Relationship_38

Relationship_40

Relationship_41

Relationship_42

Relationship_16

Relationship_17

Relationship_18

Relationship_19

Relationship_20

Relationship_21

EMPLEADO

id_empleado

emp_primer_nombre

emp_segundo_nombre

emp_primer_apellido

emp_segundo_apellido

emp_cedula

emp_email

emp_fono

emp_direccion

emp_contrasena

emp_usuario

<pi> Integer

Variable characters (60)

Variable characters (60)

Variable characters (60)

Variable characters (60)

Variable characters (13)

Variable characters (100)

Variable characters (10)

Variable characters (255)

Variable characters (50)

Variable characters (60)

<M>

Identifier_1 <pi>

CARGO

id_cargo

car_nombre

<pi> Integer

Variable characters (50)

<M>

Identifier_1 <pi>

DEPARTAMENTO

id_departamento

dep_nombre

<pi> Integer

Variable characters (50)

<M>

Identifier_1 <pi>

ROL

id_rol

rol_nombre

<pi> Integer

Variable characters (50)

<M>

Identifier_1 <pi>

ESTADO_EMPLEADO

id_estado_empleado

est_emp_nombre

<pi> Integer

Variable characters (60)

<M>

Identifier_1 <pi>

BIEN_CULTURAL_EXTERNO

id_bien_cultural_externo

codigo_inpc

otros_codigos

tipo_bien

nombre_obra

nombre_autor_obra

epoca_obra

tecnica_manufactura

formato

valuacion

alto

ancho

profundidad

diametro_mayor

diametro_menor

peso

elemento_relacionado

elem_relc_alto

elem_relc_anch

elem_relc_profu

fecha_inicio

fecha_finalizacion

<pi> Integer

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (256)

Variable characters (250)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (100)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Date

Date

<M>

Identifier_1 <pi>

CLIENTE

id_cliente

nombre_cliente

cargo

nombre_empresa

tipo_emprea

<pi> Integer

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

<M>

Identifier_1 <pi>

BIEN_EXTERNO_CLIENTE

id_bien_externo_cliente <pi> Integer <M>

Identifier_1 <pi>

DOCUMENTACION_FOTOGRAFICA

id_doc_fot

imagen

<pi> Integer

Byte

<M>

Identifier_1 <pi>

TIPO_BIEN

id_tipo_bien

nombre_bien

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

Identifier_1 <pi>

LISTA_PROCESOS

id_lista_procesos

nombre_proceso

<pi> Integer

Variable characters (256)

<M>

Identifier_1 <pi>

LISTA_PROCESOS_BIEN

id_lista_procesos_bien <pi> Integer <M>

Identifier_1 <pi>

TOMA_MUESTRA

id_toma_muestra

estratigraficos

iden_aglut_emp

iden_pig_comp

iden_nat_fib_tela

<pi> Integer

Text

Text

Text

Text

<M>

Identifier_1 <pi>

TRATAMIENTO_BIEN

id_tratamiento_bien

fecho_tratamiento

<pi> Integer

Date

<M>

Identifier_1 <pi>

PROCESOS

id_procesos

detalle

<pi> Integer

Text

<M>

Identifier_1 <pi>DIAGNOSTICO

id_dia_pin_cab

marco

bastidor

soporte

base_preparacion

capa_pictorica

capa_proteccion

base_peana

suprabases

policromia

tecnica_pictorica_impresion

capa_proteccion_fijacion

estructura_interna

decoracion

otros

<pi> Integer

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

<M>

Identifier_1 <pi>

ESTADO_BIEN

id_estado_bien

estado

<pi> Integer

Variable characters (15)

<M>

Identifier_1 <pi>

EXPEDIENTE

id_expediente

codigo_expediente

fecha

<pi> Integer

Variable characters (30)

Date

<M>

Identifier_1 <pi>

DOCUMENTACION_FOTOG_ETA

id_doc_fot_eta

descripcion

<pi> Integer

Variable characters (256)

<M>

Identifier_1 <pi>

MENUPRINCIPAL

id_menu

etiqueta_opcion_menu

nivel

orden_opcion

url_opcion

menu_id_menu

<pi> Integer

Variable characters (255)

Integer

Integer

Variable characters (255)

Integer

<M>

Identifier_1 <pi>

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

60

3.3.3.2. Distribución física de la base de datos

Diagrama 12: Distribución física de la base de datos

Fuente: Propia

Relationship_24

FK_EMPLEADO_RELATIONS_CARGO

Relationship_25FK_EMPLEADO_RELATIONS_ESTADO_E

Relationship_26FK_EMPLEADO_RELATIONS_DEPARTAM

Relationship_27FK_EMPLEADO_RELATIONS_ROL

Relationship_33FK_BIEN_EXT_RELATIONS_CLIENTE

Relationship_34FK_BIEN_EXT_RELATIONS_BIEN_CUL

Relationship_35FK_BIEN_CUL_RELATIONS_TIPO_BIE

Relationship_37FK_TRATAMIE_RELATIONS_BIEN_CUL

Relationship_38FK_LISTA_PR_RELATIONS_TOMA_MUE

Relationship_40

FK_LISTA_PR_RELATIONS_DOCUMENT

Relationship_41

FK_LISTA_PR_RELATIONS_PROCESOS

Relationship_42

FK_LISTA_PR_RELATIONS_LISTA_PR

Relationship_16

FK_BIEN_CUL_RELATIONS_ESTADO_B

Relationship_17

FK_EXPEDIEN_RELATIONS_BIEN_CUL

Relationship_18FK_DIAGNOST_RELATIONS_EXPEDIEN

Relationship_19FK_LISTA_PR_RELATIONS_EXPEDIEN

Relationship_20FK_DOCUMENT_RELATIONS_DOCUMENT

Relationship_21FK_LISTA_PR_RELATIONS_TIPO_BIE

EMPLEADO

id_empleado

id_cargo

id_estado_empleado

id_departamento

id_rol

emp_primer_nombre

emp_segundo_nombre

emp_primer_apellido

emp_segundo_apellido

emp_cedula

emp_email

emp_fono

emp_direccion

emp_contrasena

emp_usuario

CARGO

id_cargo

car_nombre

DEPARTAMENTO

id_departamento

dep_nombre

ROL

id_rol

rol_nombre

ESTADO_EMPLEADO

id_estado_empleado

est_emp_nombre

BIEN_CULTURAL_EXTERNO

id_bien_cultural_externo

id_tipo_bien

id_estado_bien

codigo_inpc

otros_codigos

tipo_bien

nombre_obranombre_autor_obra

epoca_obra

tecnica_manufactura

formato

valuacion

alto

ancho

profundidad

diametro_mayor

diametro_menor

peso

elemento_relacionado

elem_relc_alto

elem_relc_anch

elem_relc_profu

fecha_inicio

fecha_finalizacion

CLIENTE

id_cliente

nombre_cliente

cargo

nombre_empresa

tipo_emprea

BIEN_EXTERNO_CLIENTE

id_bien_externo_cliente

id_cliente

id_bien_cultural_externo

DOCUMENTACION_FOTOGRAFICA

id_doc_fot

id_doc_fot_eta

imagen

TIPO_BIEN

id_tipo_bien

nombre_bien

LISTA_PROCESOS

id_lista_procesos

id_tipo_bien

nombre_proceso

LISTA_PROCESOS_BIEN

id_lista_procesos_bien

id_toma_muestra

id_doc_fot

id_procesos

id_lista_procesos

id_expediente

TOMA_MUESTRA

id_toma_muestra

estratigraficos

iden_aglut_emp

iden_pig_comp

iden_nat_fib_tela

TRATAMIENTO_BIEN

id_tratamiento_bien

id_bien_cultural_externo

fecho_tratamiento

PROCESOS

id_procesos

detalleDIAGNOSTICO

id_dia_pin_cab

id_expediente

marco

bastidor

soporte

base_preparacion

capa_pictorica

capa_proteccion

base_peana

suprabases

policromia

tecnica_pictorica_impresion

capa_proteccion_fijacion

estructura_interna

decoracion

otros

ESTADO_BIEN

id_estado_bien

estado

EXPEDIENTE

id_expediente

id_bien_cultural_externo

codigo_expediente

fecha

DOCUMENTACION_FOTOG_ETA

id_doc_fot_eta

descripcion

MENUPRINCIPAL

id_menu

etiqueta_opcion_menu

nivel

orden_opcion

url_opcion

menu_id_menu

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

61

3.3.3.3. Distribución lógica de la base de datos

Diagrama 13: Distribución lógica de la base de datos

Fuente: Propia

Relationship_24

Relationship_25

Relationship_26

Relationship_27

Relationship_33

Relationship_34

Relationship_35

Relationship_37

Relationship_38

Relationship_40

Relationship_41

Relationship_42

Relationship_16

Relationship_17

Relationship_18

Relationship_19

Relationship_20

Relationship_21

EMPLEADO

#

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

id_empleado

id_cargo

id_estado_empleado

id_departamento

id_rol

emp_primer_nombre

emp_segundo_nombre

emp_primer_apellido

emp_segundo_apellido

emp_cedula

emp_email

emp_fono

emp_direccion

emp_contrasena

emp_usuario

Integer

Integer

Integer

Integer

Integer

Variable characters (60)

Variable characters (60)

Variable characters (60)

Variable characters (60)

Variable characters (13)

Variable characters (100)

Variable characters (10)

Variable characters (255)

Variable characters (50)

Variable characters (60)

CARGO

#

o

id_cargo

car_nombre

Integer

Variable characters (50)

DEPARTAMENTO

#

o

id_departamento

dep_nombre

Integer

Variable characters (50)

ROL

#

o

id_rol

rol_nombre

Integer

Variable characters (50)

ESTADO_EMPLEADO

#

o

id_estado_empleado

est_emp_nombre

Integer

Variable characters (60)

BIEN_CULTURAL_EXTERNO

#

o

o

o

o

o

oo

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

id_bien_cultural_externo

id_tipo_bien

id_estado_bien

codigo_inpc

otros_codigos

tipo_bien

nombre_obranombre_autor_obra

epoca_obra

tecnica_manufactura

formato

valuacion

alto

ancho

profundidad

diametro_mayor

diametro_menor

peso

elemento_relacionado

elem_relc_alto

elem_relc_anch

elem_relc_profu

fecha_inicio

fecha_finalizacion

Integer

Integer

Integer

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (256)

Variable characters (250)Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (100)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (100)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Date

Date

CLIENTE

#

o

o

o

o

id_cliente

nombre_cliente

cargo

nombre_empresa

tipo_emprea

Integer

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

Variable characters (256)

BIEN_EXTERNO_CLIENTE

#

o

o

id_bien_externo_cliente

id_cliente

id_bien_cultural_externo

Integer

Integer

Integer

DOCUMENTACION_FOTOGRAFICA

#

o

o

id_doc_fot

id_doc_fot_eta

imagen

Integer

Integer

Byte

TIPO_BIEN

#

o

id_tipo_bien

nombre_bien

Integer

Variable characters (100)

LISTA_PROCESOS

#

o

o

id_lista_procesos

id_tipo_bien

nombre_proceso

Integer

Integer

Variable characters (256)

LISTA_PROCESOS_BIEN

#

o

o

o

o

o

id_lista_procesos_bien

id_toma_muestra

id_doc_fot

id_procesos

id_lista_procesos

id_expediente

Integer

Integer

Integer

Integer

Integer

Integer

TOMA_MUESTRA

#

o

o

o

o

id_toma_muestra

estratigraficos

iden_aglut_emp

iden_pig_comp

iden_nat_fib_tela

Integer

Text

Text

Text

Text

TRATAMIENTO_BIEN

#

o

o

id_tratamiento_bien

id_bien_cultural_externo

fecho_tratamiento

Integer

Integer

Date

PROCESOS

#

o

id_procesos

detalle

Integer

TextDIAGNOSTICO

#

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

id_dia_pin_cab

id_expediente

marco

bastidor

soporte

base_preparacion

capa_pictorica

capa_proteccion

base_peana

suprabases

policromia

tecnica_pictorica_impresion

capa_proteccion_fijacion

estructura_interna

decoracion

otros

Integer

Integer

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

Text

ESTADO_BIEN

#

o

id_estado_bien

estado

Integer

Variable characters (15)

EXPEDIENTE

#

o

o

o

id_expediente

id_bien_cultural_externo

codigo_expediente

fecha

Integer

Integer

Variable characters (30)

Date

DOCUMENTACION_FOTOG_ETA

#

o

id_doc_fot_eta

descripcion

Integer

Variable characters (256)

MENUPRINCIPAL

#

o

o

o

o

o

id_menu

etiqueta_opcion_menu

nivel

orden_opcion

url_opcion

menu_id_menu

Integer

Variable characters (255)

Integer

Integer

Variable characters (255)

Integer

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

62

3.3.4. Codificación

La siguiente fase de la metodología modelo en cascada es la codificación, en

esta fase seguiremos el modelo de arquitectura JEE y adoptando el patrón de

arquitectura MVC (Modelo – Vista - Controlador).

La codificación se realiza con el apoyo del IDE de desarrollo Eclipse.

Figura 13: IDE eclipse

Fuente: Propia

3.3.4.1. Estructura principal de codificación del sistema

Figura 14: Estructura de proyecto JEE

Fuente: Propia

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

63

3.3.4.2. Deployment Descriptor

Es un componente de aplicaciones J2EE que describe cómo se debe desplegar

(o implantar) una aplicación web

Figura 15: Deployment Descriptor

Fuente: Propia

3.3.4.3. Web Resources

Son recursos adicionales que se pueda necesitar para incluir en el proyecto Web

cuando se utilizan tecnologías web más avanzadas en la aplicación.

Figura 16: Web Resources

Fuente: Propia

3.3.4.4. JAX-WS Web Services

Es una API de Java para la creación de servicios web. Es parte de la plataforma

Java EE de Sun Microsystems para simplificar el desarrollo y despliegue de los

clientes y puntos finales de servicios web.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

64

Figura 17: JAX-WS Web Services

Fuente: Propia

3.3.4.5. Java Resources

Es un conjunto de paquetes que contiene en su interior las clases e interfaces que

componen las capas de modelo y controlador del sistema.

Figura 18: Java Resources

Fuente Propia

DaoGenerico contiene las consultas básicas que se realizan a la base de datos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

65

Entidades, clases en código java que representan las tablas de la base de datos.

Figura 19: Entidades

Fuente Propia

Clase que ofrecen servicios específicos para cada una de las entidades del

sistema.

Figura 20: Servicios para entidades

Fuente Propia

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

66

Clases que manejan excepciones

Figura 21: Excepciones

Fuente: Propia

Interfaces para declarar métodos abstractos.

Figura 22: Interfaces

Fuente: Propia

Clases para implementar los métodos abstractos declarados en las interfaces.

Figura 23: Implementar métodos abstractos

Fuente Propia

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

67

Backing Beans, estas clases sirven de soporte para un objeto manejado dentro de

la aplicación a través de un Bean común.

Figura 24: Backing Beans

Fuente: Propia

Managed beans

Figura 25: Managed Beans

Fuente: Propia

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

68

Pages, contiene las páginas de la aplicación.

Figura 26: Paginas

Fuente: Propia

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

69

DISCUSIÓN

El desarrollo del sistema ha permitido dar solución a uno de los inconvenientes

de mayor relevancia del departamento de restauración y conservación los

cuales comprenden el manejo de la información y procesos.

Los tiempos de respuesta para la solución de problemas han mejorado

significativamente gracias a la utilización de las tecnologías adecuadas que

van de la mano de las necesidades del cliente.

El sistema fue diseñado específicamente para el departamento de

Restauración y Conservación del área de Museo de la casa de la cultura

Ecuatoriana, esto permite aprovechar su funcionalidad a su máxima

capacidad, ya que fue diseñado bajo los requerimientos propios de la

organización, esto no sucede si se adquiere un sistema de uso general para

la gestión de Conservación y Restauración de bienes culturales, en este

existirán campos que podrían ser innecesarios o en su defecto inexistencia

de campos que para la organización son de gran relevancia.

Limitaciones

La falta de personal capacitado para la administración del sistema.

El miedo de las personas a manipular nuevas tecnologías.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

70

CONCLUSIONES

Se han identificado 10 procesos y 2 subprocesos para el manejo eficiente

de la información del departamento de Restauración y Conservación.

Para identificar los procesos un requisito indispensable es entrar en

contacto con las personas que realizan dichos procesos, ya que ellos

describen como llevan a cabo cada actividad y tarea.

Para la descripción de los procesos resulta indispensable la utilización de

herramientas que permita realizar gráficos y especialmente diagramas, se

utilizó el Lenguaje de Modelamiento Unificado esto facilita comprender

que estamos construyendo, determinar la mejor manera de solucionar los

procesos propuestos y beneficiar al usuario en la comprensión del flujo del

sistema.

El sistema para la gestión del departamento de Restauración y

Conservación ha permitido acortar significativamente los tiempos de

respuesta a los distintos procesos propios del área permitiendo al personal

del departamento incrementar su productividad.

La implementación del sistema permite al personal del departamento el

manejo eficiente de la información de los bienes culturales ingresados y

tratados en el departamento gracias a que la información se encuentra en

una base de datos central, dando seguridad y garantías a los usuarios

sobre la información obtenida de esta.

Al ser una aplicación web los usuarios tienen total disponibilidad en cuanto

a hora y lugar, solo necesita una laptop o computador de escritorio con un

navegador compatible y conexión a internet.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

71

Tener el respaldo de un sistema informático permite que una organización,

en este caso la Casa de la Cultura Ecuatoriana específicamente el

departamento de Restauración y Conservación aumente su productividad

y su eficiencia en el manejo de la información. Los sistemas informáticos

hoy en día no son una opción, son una necesidad.

La capacitación del personal permite que los usuarios utilicen el sistema

informático correcta y eficientemente.

RECOMENDACIONES

Si se desea agregar más procesos en el sistema, automatizar un proceso

que haga seguimiento de usuarios, para identificar que usuario ha

ingresado al sistema y que cambios ha realizado en la información que

este dispone.

Para la descripción de procesos utilizar UML, es un lenguaje estándar para

establecer la serie de requerimientos y estructura necesaria de un proceso,

además de gráficos que permiten entender al cliente lo que se quiere

hacer.

Realizar el mantenimiento periódico del software y hardware de la

institución como método de seguridad preventiva con la finalidad proteger

el correcto funcionamiento del sistema.

En caso de ingreso de nuevo personal al departamento de Restauración y

Conservación hacer uso del manual de usuario ubicado en el ANEXO A

del documento para el uso correcto del sistema.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

72

BIBLIOGRAFÍA

1. POSTGRESQL, https://pgsqltutorial.readthedocs.org/es/latest/

2. JAVA, Deitel, P., & Deitel, H. (2012). Como Programar en Java Novena

Edición. Mexico: Pearson Educación.

3. KENDALL, Kenneth; KENDALL, Julie Análisis y Diseño de Sistemas.

Recuperado desde

http://www.academia.edu/7102592/Analisis_y.Diseno_de_Sistemas_8ed_Ke

ndall_PDF. Recuperado el 11/01/2016.

4. JBOSS, Guía de JBoos. http://www.osmosislatina.com/jboss/basico.html.

Recuperado el 17/01/2016

5. Somerville, I. (2005). Ingeniería de Software. Madrid: Pearson Educación.

6. MODELO DE CASCADA, Modelo de desarrollo

http://www.osmosislatina.com/jboss/basico.html. Recuperado el 02/02/2016.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

73

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

74

Anexo A

Manual de usuario

Introducción

El sistema diseñado para el departamento de Restauración y Conservación de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana tiene una interfaz de usuario intuitiva y fácil de

utilizar, la aplicación se lanza utilizando un navegador web

Usuarios

El sistema fue diseñado para los usuarios que administraran el sistema.

Inicio de sesión

Para ingresar a la página de inicio de sesión el usuario debe ingresar a la url que

el personal del departamento de tecnología asigne al sistema.

Se mostrara la siguiente pantalla

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

75

En este menú el usuario ingresara su correo electrónico y contraseña para validar

los datos e ingresar al menú principal, previamente el usuario debe ser registrado

en el sistema por el administrador del sistema.

Página de Bienvenida

Validada la información del usuario es sistema presenta la página de bienvenida

con un menú lateral que permitirá navegar en las opciones indispensables del

usuario.

Menú Lateral

Permite navegar por las páginas principales del sistema

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

76

BIENES

Esta opción se subdivide en dos:

BIENES EN TRATAMIENTO

Permite seleccionar los bienes culturales que se encuentran en proceso de

tratamiento para realizar su gestión.

En la página Bienes en tratamiento el usuario seleccionara el bien cultural del que

desea manipular la información.

Seleccionar opciones de búsqueda (código CCE, código INPC, autor, nombre de

obra, cliente, todos).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

77

En la tabla ubicada en la parte inferior de la página se mostrara el bien cultural o

los bienes culturales encontrados dependiendo de la opción de búsqueda

seleccionada.

Seleccionar en bien cultural deseado.

Al seleccionar el bien deseado se mostrará la siguiente página.

Bien seleccionado

Muestra el menú del bien seleccionado con las siguientes opciones

Información del bien

Información del cliente

Diagnóstico de estado de conservación.

Propuesta de conservación y/o conservación

Procesos de restauración y conservación

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

78

Información del Bien

Permite que el administrador modifique la información básica de bien cultural que

fue guardada en la base de datos el momento del ingreso del bien cultural al

departamento de Restauración y conservación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

79

Información del cliente

Permite que el administrador modifique la información básica del cliente que fue

guardada en la base de datos el momento del ingreso del bien cultural al

departamento de Restauración y conservación.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

80

Diagnóstico de estado de conservación

El usuario (analista) en esta página registra los resultados del análisis de

conservación preliminar de los bienes culturales, esta información permitirá

realizar la toma de decisiones sobre los procesos de restauración que serán

aplicados a los bienes.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

81

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

82

Procesos de conservación y/o restauración

Es opción nos presenta la página donde el usuario seleccionara los procesos

adecuados para el tratamiento del bien cultural una vez terminado el diagnostico

de conservación.

Se presentaran los distintos procesos para ser seleccionado dependiendo del tipo

de bien cultural.

Los procesos seleccionados serán almacenados en la tabla situada en la parte

inferior de la página.

En la tabla el usuario confirmara los procesos seleccionados y será guardada en

la base de datos para su posterior utilización.

Propuesta de Restauración y Conservación

Esta opción permite a los usuarios (restauradores) ingresar la información sobre

los tratamientos realizado por el personal del departamento de Restauración. Se

mostraran solo los campos que fueron seleccionados previamente.

Si se requiere ingresar otro campo se debe ingresar nuevamente en la opción

seleccionar procesos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

83

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

84

Bienes tratados permite seleccionar los bienes culturales que ingresaron al

departamento y fueron terminados y entregado a los clientes, permite obtener

información del bien cultural mientras estuvo en custodia del departamento.

Tiene las mismas opciones que la opción Bienes en tratamiento

INGRESAR BIEN

Tiene dos opciones:

BIEN INTERNO

El usuario ingresara al departamento los bienes que se encuentran en custodia

del Área Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

85

Seleccionar en opciones de búsqueda código CCE como primera prioridad, en

caso de no encontrar utilizar las otras opciones de búsqueda.

El resultado de la búsqueda se mostrará en la tabla de resultados.

En la tabla de resultados seleccionar el bien cultural que se desea ingresar.

Completar la información adicional que requiere el formulario

Nombre de la persona que entrega el bien cultural y cargo.

Nombre de la persona que recibe el bien cultural y cargo.

Fecha de ingreso

Presionar el botón guardar para concluir con el proceso de ingreso de bien

cultural.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

86

BIEN EXTERNO

Permite ingresar la información de los bienes culturales de clientes externos no

dependientes del Área de Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

La opción de búsqueda sirve siempre y cuando el bien cultural que se desea

ingresar, haya ingresado anteriormente para ser intervenida en el departamento

de Restauración y Conservación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

El ingreso de un bien cultural al departamento por primera vez se realiza llenando

todos los campos que se encuentran en el formulario.

Seleccionar el botón añadir para guardar y enviar la información a la base de

datos.

Si se desea ingresar otro bien realizar el proceso anterior.

Los bienes culturales ingresados se mostraran en la tabla que se encuentra en la

parte inferior de la página.

Seleccionar guarda para concluir con el proceso de ingreso de bienes culturales.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

87

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (CCE), elaborado por el estudiante WILMER IVÁN LÓPEZ CARRERA de la Carrera de Ingeniería

88

INGRESAR AL SISTEMA

El sistema como medida de seguridad para una aplicación web cierra sesión si

detecta que no existe actividad en el uso del sistema.

La opción ingresar al sistema redirige a la página iniciar sesión para que el usuario

ingrese nuevamente la información requerida para ingresar al sistema.

Cerrar sesión

Permite que el usuario salga del sistema una vez concluida sus actividades.