universidad central del ecuador facultad de …€¦ · 4 presentaciÓn de datos y resultados...

78
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Evaluación del impacto por caída de ceniza en la agricultura y ganadería en las comunidades de San Juan, Pillate, Santa Fe de Galán, Ganshi y Pachanillay por la actividad del volcán Tungurahua en el período 1999- marzo 2014 Proyecto de Titulación Previo a la obtención del Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Angélica María Arequipa Giler [email protected] TUTOR: Ing. Liliana Troncoso [email protected] Quito, agosto - 2018

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

Evaluación del impacto por caída de ceniza en la agricultura y ganadería en las

comunidades de San Juan, Pillate, Santa Fe de Galán, Ganshi y Pachanillay por la

actividad del volcán Tungurahua en el período 1999- marzo 2014

Proyecto de Titulación Previo a la obtención del Título de Ingeniera en Geología

AUTORA: Angélica María Arequipa Giler

[email protected]

TUTOR: Ing. Liliana Troncoso

[email protected]

Quito, agosto - 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

ii

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, por su guía compañía y fortaleza en cada una de las etapas de mi vida.

A mi padre, quien fue la mayor de mis motivaciones mientras habitó la Tierra y ahora, lo sigue

siendo desde el cielo, que fue ejemplo de valor, sabiduría y responsabilidad, mientras estuvo

con vida, y que tengo la plena seguridad que me protege y apoya desde el paraíso, por amarme

y poyarme con sus consejos, esfuerzos y sacrificios, para que este sueño se hiciera realidad.

A mi madre, la mujer a la cual le debo la vida, por su infinito amor y paciencia; porque me ha

enseñado valor, serenidad y fortaleza, frente a las dificultades, porque aun cuando por esas

cosas de la vida, mi padre tuvo que partir al cielo, me apoyo incondicionalmente y estuvo ahí

para caminar conmigo en la culminación de esta carrera.

A Magaly, Diego y Jorge, mis hermanos de quienes he aprendido y sigo aprendiendo cada día,

el compañerismo, por el cariño y apoyo y por sus buenos deseos para conmigo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

iii

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a en primera instancia a Dios, cuidarme, guiarme, y darme la oportunidad de la

vida.

Agradezco de manera muy especial al Dr. Pablo Palacios, por la ayuda generosa e

incondicional en el desarrollo de este proyecto, los conocimientos impartidos con claridad y

precisión en el desarrollo de la estadística y ser guía y maestro durante este tiempo.

De igual manera doy las gracias a los ingenieros Liliana Troncoso, Jorge Bustillos y Alex

Mateus, por su paciencia y apoyo y todos sus conocimientos compartidos para culminar esta

investigación

A mi familia por apoyarme incondicionalmente durante mi etapa universitaria.

A Ximena Pérez, Francis Slater, Diego Sisalima y Miguel Ibáñez por el apoyo incondicional

para finalizar este trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

vii

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes y justificación........................................................................................ 1

1.2 Estudios previos .......................................................................................................... 2

1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 5

1.4 Alcance ........................................................................................................................ 6

1.5 Ubicación de la zona de estudio .................................................................................. 6

1.6 Descripción de las comunidades de estudio ................................................................ 7

2 MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 10

2.1 Productos de las erupciones explosivas .................................................................... 11

2.1.1 Material líquido .................................................................................................. 11

2.1.2 Material sólido ................................................................................................... 11

2.1.3 Material gaseoso ................................................................................................ 12

2.2 Ceniza volcánica ....................................................................................................... 12

2.2.1 Definición y génesis de la ceniza volcánica ...................................................... 12

2.2.2 Mecanismo de dispersión ................................................................................... 13

2.2.3 Caracterización mineralógica y química ............................................................ 15

2.2.4 Caracterización física ......................................................................................... 15

2.2.5 Daño ocasionado por la ceniza .......................................................................... 18

2.3 Volcán Tungurahua ................................................................................................... 20

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 22

3.1 Base de datos ............................................................................................................. 22

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

viii

3.2 Muestra de estudio .................................................................................................... 22

3.2.1 Selección de la muestra de estudio .................................................................... 22

3.3 Herramientas utilizadas ............................................................................................. 23

3.4 Variables de análisis .................................................................................................. 23

3.5 Análisis de conglomerados........................................................................................ 25

3.6 Medidas de distancia ................................................................................................. 25

3.7 Método Jerárquico de análisis clúster ....................................................................... 27

3.7.1 Agrupamiento aglomerativo .............................................................................. 27

4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS ........................................................ 29

4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los años 2001, 2006

y 2014................................................................................................................................... 29

4.2 Análisis cuantitativo de la percepción del fenómeno ................................................ 32

4.3 Datos para el análisis de conglomerados................................................................... 42

4.3.1 Verificación del dendograma ............................................................................. 42

4.4 Criterio para el número de agrupaciones................................................................... 43

4.5 Dendogramas del Grupo “A” .................................................................................... 44

4.6 Dendogramas del Grupo “B” .................................................................................... 48

4.7 Dendogramas del Grupo “C” .................................................................................... 50

4.8 Dendograma de Características ................................................................................. 52

4.9 Clasificación de individuos ....................................................................................... 53

4.10 Propuesta de acciones para la reducción de vulnerabilidad en el sector agrícola y

ganadero. .............................................................................................................................. 55

5 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 56

6 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 59

7 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 61

8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 62

9 ANEXOS ......................................................................................................................... 65

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación de las poblaciones de estudio ...................................................................... 8

Tabla 2 Número de habitantes por población ............................................................................ 9

Tabla 3 Índice de explosividad volcánica. VEI ....................................................................... 10

Tabla 4 Tamaño de grano para partículas de ceniza ................................................................ 16

Tabla 5 Breve descripción de la morfología de las partículas de ceniza ................................. 17

Tabla 6 Caracterización de la vesicularidad de las partículas de ceniza .................................. 18

Tabla 7 Número de personas encuestadas por población en el año 2014 ................................ 23

Tabla 8 Matriz de la encuesta procesada para trabajar en R .................................................... 25

Tabla 9 Contabilización de características comunes y no comunes entre dos individuos ....... 26

Tabla 10 Matriz de comparación aplicando el Índice de Jaccard ............................................ 27

Tabla 11 Características de las principales caídas de ceniza en los años 2001, 2006 y 2014 . 29

Tabla 12 Frecuencia de afectación por caída de ceniza ........................................................... 33

Tabla 13 Año de mayor afectación por caída de ceniza .......................................................... 34

Tabla 14 Principales animales de crianza para los años 1999, 2006 y 2014 ........................... 35

Tabla 15 Afectación por caída de ceniza volcánica sobre los animales .................................. 36

Tabla 16 Tipo de afectación por caída de ceniza volcánica sobre los animales ...................... 37

Tabla 17 Medida de Recuperación económica para afectación en animales ........................... 38

Tabla 18 Principales cultivos para los años 1999, 2006 y 2014 .............................................. 39

Tabla 19 Nivel de Afectación por caída de ceniza sobre cultivos ........................................... 40

Tabla 20 Tipo de afectación en los cultivos por caída de ceniza volcánica ............................ 41

Tabla 21 Medida de recuperación económica por afectación en cultivos. .............................. 41

Tabla 22 Correlación entre Distancia cofenéticas y la matriz de distancia original por el método

de distancia máxima. ................................................................................................................ 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de los asentamientos de estudio .................................................. 6

Figura 2. Plumas derivadas del vento y sus regiones. .............................................................. 14

Figura 3. Penachos de Co-PDC convectivos. .......................................................................... 14

Figura 4. Los efectos del aplanamiento f y la elongación e. .................................................... 16

Figura 5. Afectación a los cultivos por caída de ceniza. . ........................................................ 19

Figura 6. Afectación a los animales por caída de ceniza. ........................................................ 20

Figura 7. Ubicación del volcán Tungurahua ............................................................................ 21

Figura 8. Diagrama de procesos para ejecutar el análisis clúster. ........................................... 24

Figura 9. Dendograma por ligamiento completo para el grupo A ........................................... 44

Figura 10. Dendograma de ligamiento completo para las personas que tienen animales y

cultivos, asociando los años de mayor afectación. .................................................................. 45

Figura 11. Dendograma del Grupo B por el método de ligamiento completo ......................... 48

Figura 12. Dendograma del Grupo B, dónde se muestran los años de mayor afectación. ...... 49

Figura 13. Dendograma de individuos que sólo tienen animales por el método de ligamiento

completo. .................................................................................................................................. 50

Figura 14. Dendograma de individuos que solo tienen animales, donde muestran los años de

mayor afectación. ..................................................................................................................... 51

Figura 15 Dendograma de características por el método de ligamiento promedio. Existe una

alta correlación con mantener la rutina en todas las comunidades, y ahorrar es la opción menos

común de entre todas las características .................................................................................. 52

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

xi

TEMA: EVALUACIÓN DEL IMPACTO POR CAÍDA DE CENIZA EN LA

AGRICULTURA Y GANADERÍA EN LAS COMUNIDADES DE SAN JUAN,

PILLATE, SANTA FE DE GALÁN, GANSHI Y PACHANILLAY POR LA

ACTIVIDAD DEL VOLCÁN TUNGURAHUA EN EL PERIODO 1999- MARZO 2014

AUTOR: ANGÉLICA MARÍA AREQUIPA GILER

TUTOR: ING. LILIANA PAULINA TRONCOSO SALGADO M.SC

RESUMEN

Las caídas de ceniza generadas durante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua (1999 –

2016) fueron uno de los productos volcánicos de mayor recurrencia, y que generó mayor

afectación en tiempo y espacio a las poblaciones ubicadas alrededor del volcán. En el año 2014

el proyecto de investigación denominado Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas

Volcánicas, STREVA, ejecutó el levantamiento de encuestas, a través del cual, el presente

trabajo analiza la percepción de las poblaciones sobre la afectación generada por las caídas de

ceniza sobre sus cultivos y animales; principales fuentes de sustento de las mismas. Las

encuestas demostraron que los años 1999, 2006, 2014, fueron los de mayor afectación para la

comunidad, a pesar que cerca del 30% de los encuestados no recuerda un año específico. Las

personas se sintieron muy afectadas por las caídas de ceniza, siendo la principal causa la muerte

de sus animales y la pérdida total de cultivos. A raíz del proceso eruptivo, vacas, caballos,

mulas y llamas, y productos como la papa y el maíz (susceptibles a caída de ceniza),

disminuyeron en la región. La crianza de gallinas, cuyes y conejos aumentó de 52% a 63 %

entre 1999 y 2014, y sólo en Ganshi alcanzó el 100%. Los cultivos de cebolla (producto

resistente a la ceniza) sembrados exclusivamente en Santa Fe de Galán, aumentaron del 6% al

31%. La medida de recuperación económica más recurrente fue mantener la rutina para la

agricultura (73%) y ganadería (57%), y la menos frecuente, ahorrar (<4%). Además se

estableció la baja relación entre el nivel de afectación y el tipo de afectación sobre cultivos o

animales, dónde la principal respuesta fue “mantener la rutina” independientemente de las

características del fenómeno y su grado de impacto; por lo que se sugiere la influencia de otros

factores de tipo: cultural, social o económico. En función de los resultados obtenidos, se

concluye que las medidas que podrían ser adoptadas por la población en futuros procesos, son

las mencionadas en la normativa de la FAO (2010).

PALABRAS CLAVE: CAÍDA DE CENIZA/ PROPIEDADES DE LA CENIZA,

AFECTACIÓN DE CULTIVOS Y GANADO POR CAÍDA DE CENIZA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

xii

TITLE: “AN EVALUACIÓN OF THE IMPACT OF THE FALL OF ASH ON THE

AGRICULTURE AND LIVESTOCK OF THE COMMUNITIES OF SAN JUAN,

PILLATE, SANTA FE DE GALAN, GANSHI AND PACHANILLAY BECAUSE OF

THE ACTIVITY OF THE TUNGURAHUA VOLCANO IN THE PERIOD 1999-

MARCH 2014.”

AUTHOR: ANGÉLICA MARÍA AREQUIPA GILER

TUTOR: ING. LILIANA PAULINA TRONCOSO SALGADO M.SC

ABSTRACT

The falls of ash generated during the eruptive process of the Tungurahua volcano (199-2016)

were one of the most frequent volcanic outcomes, and generated the worse effects in time and

space on the populations living around the volcano. In the year 2014 the investigate project

called Strenthening of Resilience in Volcanic Areas, STREVA, carried out enquiries, through

which the present work analises the perception of the populations with regard to the effects

generated by the falls of ash on their crops and animals; their principal sources of livelihood.

The enquiries showed that the greatest effects were suffered in the years, 1999, 2006 and 2014,

although 30% of those interviewed do not rememeber the specific year. People felt very

affected by the falls of ash, this being the main cause of the death of their animals and the total

loss of their crops. As a result of the eruptive process, the cattle, horses and camelidae, and

products like potatoes and maze (susceptible to the ash), decreased in the area. The rearing of

chickens, guinea pigs and rabbits increased from 52% to 63% between 1999 and 2014, and

only in Ganshi did it reach 100%. Crops of onions (crop resilient to ash) sowed exclusively in

Santa Fe de Galan, increased from 6% to 31%. The most common economic recovery method

used was the maintenance of the routine in farming (73%) and livestock (57%), and the least

common, saving (<4%). Also, there was established a low relationship between the level of

effects and the type of effects on crops or animals, where the main answer was “maintain the

routine” independently of the caracteristics of the phenomenon and its impact level; which

would suggest the infuence of other types of factors: cultural, social or economical. From the

results obtained it is concluded the the methods that could be adapted by the population in

future processes are those mentioned in the norms of the FAO (2010).

KEY WORDS: FALL OF ASH/ASH PROPERTIES, EFFECTS ON CROPS AND

ANIMALS BECAUSE OF ASH FALL.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

1

1 INTRODUCCIÓN

El Ecuador es el tercer país con más volcanes en el mundo, precedido de Indonesia y Chile. La

elevada cantidad de volcanes en la margen continental (84 volcanes), en un territorio pequeño

(256.370 km2), ha convertido al país en un laboratorio científico para el estudio de su

comportamiento y la interacción con la población. El volcán Tungurahua es un ejemplo de la

influencia de los procesos eruptivos en los habitantes y en los medios de vida de las

poblaciones.

En el período eruptivo 1999-2016, el volcán Tungurahua tuvo tres eventos explosivos de gran

importancia en los años 2001, 2006 y 2014. El estratovolcán presentó cambios en el estilo

eruptivo de stromboliano a vulcaniano, donde los productos volcánicos emitidos fueron: tefra,

balísticos, lahares, corrientes de densidad piroclásticas (PDC por sus siglas en inglés) y flujos

de lava, (Bustillos et al., 2016). De estos materiales la tefra, y específicamente la ceniza

volcánica, fueron los materiales de mayor expulsión. El estudio de sus propiedades físicas,

mineralógicas y químicas, permitió caracterizar las distintas erupciones y algunos de los efectos

sobre las poblaciones rurales cercanas al volcán y sus medios de vida ( Le Pennec et al., 2012;

Guevara, 2015; Armijos et al., 2017).

Por lo mencionado, el presente trabajo evalúa el grado de afectación por caída de ceniza en la

agricultura y ganadería de las poblaciones de Ganshi, Pachanillay, Pillate, San Juan y Santa Fe

de Galán; ubicados en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, tomando en cuenta la

información geológica para el período eruptivo 1999-2014, en conjunto con la información

obtenida por el proyecto para el Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas,

STREVA por sus siglas en inglés. Este último aplicado a las poblaciones del volcán

Tungurahua en el año 2015.

1.1 Antecedentes y justificación

La identificación y comprensión de los cambios texturales, mineralógicos y químicos de la

ceniza dentro del proceso eruptivo del volcán Tungurahua en los años desde 1999 al 2014, la

afectación ocasionada por la ceniza a plantas y animales, y las medidas de recuperación

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

2

económica adoptadas por las poblaciones, son factores importantes para la evaluación del

impacto y la prevención del fenómeno.

La dirección preferencial del viento (hacia el oeste), ocasionó que los principales afectados por

las caídas de ceniza, fueran las poblaciones que se encuentran al occidente del volcán y sus

fuentes de trabajo (agricultura y ganadería). Según Guevara (2015) la ceniza perjudica a las

plantas, ocasionando la decoloración, necrosis, y muerte. Es decir, el tipo de daño en los

cultivos depende, en parte de las propiedades físicas y químicas de éste producto volcánico. En

relación a la enfermedad y muerte de los animales expuestos a ceniza volcánica no existen

estudios detallados.

Según Armijos (2015) los habitantes tienen conocimiento acerca del impacto ocasionado por

la ceniza en plantas y animales, debido a que estuvieron severamente afectados por la

exposición a este fenómeno por más de 14 años, y enfrentaron en varias ocasiones la pérdida

total de cultivos y la muerte de sus animales.

1.2 Estudios previos

Estudio de las propiedades de las cenizas del volcán Tungurahua, Ecuador, para

identificar los factores que determinan su impacto en suelos y cultivos (Guevara, 2015).

Este estudio analiza como las propiedades físicas y químicas de la ceniza del volcán

Tungurahua, influyen en el normal desarrollo de los cultivos. El análisis efectuado a 43

muestras de ceniza, recolectadas durante el período 1999-2014 en las poblaciones ubicadas al

oeste del volcán Tungurahua demostró, que no existen variaciones significativas desde el punto

de vista químico y mineralógico, y que las principales diferencias radicaban en las propiedades

físicas de la ceniza correspondientes a la textura, morfología y distribución granulométrica.

Según el análisis, los agricultores percibieron que la granulometría y la abrasividad tienen

influencia en la afectación de los cultivos. Ellos señalaron que la ceniza con contenido de fino

(<63µm) mayor a 20%, generaron una pérdida de los productos del 10% al 50%. Entre los

factores que la población no considera están, la vesicularidad y la forma de la partícula, los

cuales podrían aumentar o disminuir la densidad del depósito de ceniza que afecta al suelo. El

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

3

estudio también demostró que la diversidad de los productos cultivados se redujo en un 50%

desde 1999 pero la mayoría coincide en que la ceniza tiene un efecto positivo en los suelos,

debido a la mejora productiva en períodos de calma, como la exitosa cosecha lograda en el año

2015 después de 6 meses de quietud del volcán.

Living with volcanic risk: vulnerability, knowledge and adaptation in the slope of

Tunguragua, Ecuador. Armijos y Few (2015).

En el año 2015, como parte del proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas

Volcánicas (STREVA)”, universidades y centros de investigación británico, realizaron un

estudio exploratorio descriptivo en el Volcán Tungurahua - Ecuador, con el objetivo de

comprender la influencia de la ubicación geográfica de la población (exposición a peligros),

estatus socioeconómico, acceso a derechos y recursos en la dinámica de vulnerabilidad a los

peligros volcánicos. Los investigadores incluyeron áreas rurales poco estudiadas y expuestas a

la actividad volcánica en las provincias de Tungurahua y Chimborazo.

Desde 1999, la caída de ceniza constituyó el peligro volcánico más importante para la

agricultura, siendo las familias que trabajan en el sector las más vulnerables. El estudio también

revela que la persistente caída de ceniza, especialmente sobre los cultivos ubicados en los

taludes del volcán ha afectado a las poblaciones ubicadas al occidente del volcán en la misma

frecuencia en que ocurrieron las erupciones.

El maíz era el principal alimento en cosecharse, sin embargo, debido al riesgo que representaba

la caída de ceniza sobre los cultivos, los pobladores vendían el maíz en estado tierno,

adquiriendo maíz seco para los sembríos y para su consumo. Los cultivos de papa fueron los

más afectados, a pesar de ello, un porcentaje de la población tomó el riesgo de perder la

cosecha y continuó cosechando este producto. Los sembríos de cebolla después de la erupción

de 1999 aumentaron, por ser más resistentes a la caída de ceniza y el precio de este producto

disminuyó en la zona. En Pillate, varios agricultores habían construido invernaderos para cubrir

las plantaciones de tomate y babaco como una forma de adaptación a la constante caída cenizas.

La ganadería sufrió la pérdida de pasto por los depósitos de ceniza, afectando a la alimentación

de algunos animales. Además, los cuyes no toleraron la ceniza, las vacas con el consumo de

pasto con ceniza adelgazaron, por lo que fue necesario cambiar la alimentación a productos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

4

libres de ceniza. Los agricultores optaron por cortar el maíz para alimentarlos en el momento

en que exista una explosión volcánica.

Entre 1999 y 2006 la importancia de los animales grandes disminuyó, dando lugar a un

incremento de animales pequeños. El Ministerio de Agricultura, proporcionó alimentos

adicionales para los animales, pero en general los propietarios conservaron el ganado por

períodos muy cortos de tiempo antes de ser vendidos. Además, para el año 2014 los animales

aumentaron de precio y requirió más esfuerzo y dinero mantenerlos. Los proyectos de

cooperación, no concibieron estrategias a futuro, y según este estudio una baja cantidad de

proyectos tenían el objetivo de alentar a las personas a desarrollar mecanismos de adaptación

a los efectos volcánicos a largo plazo, en particular la exposición a las cenizas.

Análisis retrospectivo de la evaluación de la amenaza, el monitoreo volcánico y la

comunicación durante las erupciones del año 2006 del volcán Tungurahua (Ramón,

2009).

El estudio realiza el análisis de los mecanismos de recopilación y propagación de información,

resaltando la importancia del manejo adecuado y eficaz de los datos para tomar resoluciones

efectivas, que establezcan y resguarden la integridad de la población y de fuentes agrícolas y

ganaderas entre otros. La población según este análisis, se acostumbró al peligro, desde la

erupción de 1999 hasta el año 2006 y en ocasiones lo desestimó. El conocimiento del estilo

eruptivo y la mejora del monitoreo del volcán mejoró, logrando de cierta forma que la

comunidad científica se preparara mejor. Sin embargo, según el autor las medidas que se

tomaron a nivel local fueron más importantes que las tomadas a nivel provincial o nacional. El

estudio también manifiesta que las acciones deben ser desarrolladas conjuntamente, para que

el Sistema de Alerta Temprana funcione correctamente.

Tephra fallout from the long-lasting Tungurahua eruptive cycle (1999-2014): Variations

through eruptive style transitions and deposition processes (Bustillos et al., 2018).

El artículo trata sobre la acumulación de tefra y el estilo eruptivo del volcán, donde se resumen

las propiedades físicas y químicas de las partículas de tefra, así como, el tipo de depósito,

asociado al estilo eruptivo del volcán. Propone dos fenómenos durante la caída de tefra: 1) la

bifurcación de la pluma y la sedimentación de múltiples plumas como generadores de la

distribución de tamaño de grano (GSD) polimodal, depositada principalmente entre 1999 y

2006; 2) depósitos con GSD bimodal / trimodal por la acción entre la pluma y la deposición de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

5

co-PDC, además de la presencia de mecanismos de fragmentación vulcaniana y la variabilidad

de las plumas de tefra durante y después de 2006.

Adapting to changes in volcanic behaviour: Formal and informal interactions for

enhanced risk management at Tungurahua Volcano, Ecuador (Armijos et al., 2017).

La constante mejora en gestión de riesgo con respecto a los peligros ocasionados por el volcán

Tungurahua, se ha adaptado de tal forma, que permitió que las personas continúen cultivando

y mantengan sus medios de vida con relativa seguridad, y al mismo tiempo se beneficien de

refugio y servicios en los sitios de reasentamiento.

Según el estudio, se fortaleció la capacidad de las autoridades locales para tomar decisiones

sobre la gestión del riesgo volcánico, a un nivel donde el impacto de los peligros volcánicos se

entendiera mejor.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Evaluar el impacto por la caída de ceniza en la agricultura y ganadería en las poblaciones de

San Juan, Pillate, Santa Fe de Galán, Ganshi y Pachanillay por la actividad del volcán

Tungurahua en el período 1999 - marzo 2014

1.3.2 Objetivos específicos

i. Sintetizar los aspectos relevantes sobre el origen, dispersión, características físicas y

químicas de la ceniza volcánica.

ii. Identificar dentro del proceso eruptivo del volcán Tungurahua los cambios texturales,

mineralógicos y químicos de la caída de ceniza en el período 1999- marzo 2014.

iii. Analizar desde la percepción de la población, los impactos ocasionados por la caída de

ceniza, en la agricultura y ganadería.

iv. Proponer acciones para la reducción de vulnerabilidad en el sector agrícola y ganadero

frente a procesos eruptivos de larga duración, y centrados específicamente al fenómeno caída

de ceniza.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

6

1.4 Alcance

Esta investigación integra el conocimiento histórico, científico y evalúa los principales eventos

explosivos que ocasionaron caídas de ceniza durante el período 1999-2014, desde la

perspectiva de las poblaciones de Ganshi, Pachanillay, San Juan, Santa Fe de Galán y Pillate.

Por lo tanto, durante la investigación, se analizaron las principales características físicas,

químicas y mineralógicas de la ceniza volcánica, específicamente aquella depositada al

occidente del volcán Tungurahua en los eventos de mayor explosividad (2001, 2006 y 2014).

También se evalúo los cambios en el tipo de cultivos sembrados y el tipo de animales criados

en las poblaciones, además de la percepción de la afectación frente a la caída de la ceniza

volcánica.

1.5 Ubicación de la zona de estudio

Figura 1. Mapa de ubicación de los asentamientos de estudio (en rojo) cercanos al Volcán Tungurahua. Las zonas

sombreadas de gris. Las poblaciones en rojo, son Santa Fe de Galán, Cotaló, San Juan, Pillate, Ganzhi y

Pachanillay, lugar de la realización de la investigación corresponden y se ubican en la zona rural afectada por

caída de ceniza al occidente del volcán.

Volcán Tungurahua

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

7

La zona de estudio se encuentra ubicada en el centro del Ecuador, en el flanco occidental del

volcán Tungurahua, en las provincias de Tungurahua y Chimborazo (Figura 1). Las

poblaciones que integran la investigación son: Santa Fe de Galán, Pachanillay, San Juan, Pillate

y Ganshi.

1.6 Descripción de las comunidades de estudio

Santa Fe de Galán

La Tabla 1 indica que, la población de Santa Fe de Galán se ubica en la parroquia de Santa Fe

de Galán del Cantón Guano, en la provincia de Chimborazo. El poblado se encuentra a una

altura de 3600 m.s.n.m. y distancia de 13.2 km lejos del volcán. Este poblado cuenta con una

población total de 491 personas, como se muestra en la Tabla 2. Las precipitaciones además,

alcanzan hasta los 2000 mm y son más frecuentes en verano que en invierno. Las temperaturas

promedio oscilan entre los 6°C hasta los 20°C. La vegetación comprende relictos minúsculos

de bosque andino y matorrales. La fauna consta de aves, zorrillos, zariguellas, insectos, anfibios

y reptiles. Los principales climas presentes en la parroquia son ecuatorial de alta montaña,

mesotérmico semihúmedo y mesotérmico seco.

Pachanillay

Está ubicada en la parroquia el Altar del cantón Penipe, provincia de Chimborazo, se

caracterizan por su clima ecuatorial de alta montaña. El poblado se ubica a una altura de 2600

m.s.n.m. y a una distancia del volcán, de 8,7 km, como está indicado en la Tabla 1. El número

de habitantes como se observa en la Tabla 2 es de 388 personas.

Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20 °C, las mínimas tiene sin excepción

valores inferiores a 0°C y las medias anuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre

entre 4 y 8 °C. La precipitación varía de 800 a 2000 mm y la lluvia es generalmente de larga

duración pero de baja de intensidad. La vegetación natural de matorral en algunas zonas cambia

a una zona herbácea frecuentemente saturada de agua.

Ganshi

Se encuentra ubicada a 2500 km m.s.n.m, en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo, a

10.8 km del volcán, (Tabla 1). El número total de la población es de 102 habitantes de acuerdo

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

8

a la Tabla 2. El clima ecuatorial de alta montaña predomina en esta población con temperatura

que están entre 11 y 12 °C, aunque puede llegar a los 20° C, en épocas más cálidas. La

precipitación varía de 750 a 1250 mm y la lluvia es generalmente de larga duración pero de

baja de intensidad. La vegetación es de tipo arbustiva y herbácea.

Pillate

Como se observa en la Tabla 1 la población de Pillate se ubica a una altura de 2500 m.s.n.m.

y a una distancia de 8.6 km de la fuente volcánica, en la parroquia de Cotaló del cantón Pelileo

en la provincia de Tungurahua. El número de pobladores es de 172 como indica la Tabla 2.

Este poblado además presenta una precipitación entre 800 y 1500 mm y temperaturas

fluctuantes entre los -8 y 18°C. Esta zona tiene una variedad de climas que dan lugar a especies

faunísticas como perdices, tórtolas, raposas, torcaza, chivos chucuris, y conejos de monte, y

especies florísticas como: orquídeas, gladiolo, buganvilla y rosal.

San Juan

De acuerdo con la Tabla 1 San Juan, se encuentra a una altura de 2600 msnm, a 9 km del

volcán, en la parroquia de Cotaló del cantón Pelileo en la provincia de Tungurahua. Las

precipitaciones en esta población son superiores a los 2000 mm y su temperatura oscila entre -

8 y 24°C. El clima es Ecuatorial de Alta Montaña. El número de habitantes de esta parroquia

es de 172 como se observa en la Tabla 2.

Tabla 1

Poblaciones de estudio

Ubicación

Altura(msnm)

Distancia

al cráter

(km) Provincia Cantón Parroquia Población

Chimborazo

Penipe El Altar Pachanillay 2600 8.7

Ganshi 2500 10.8

Guano Santa Fe

de Galán

Santa Fe de

Galán 3600 13.2

Tungurahua Pelileo Cotaló Pillate 2500 8.6

San Juan 2600 9

Las poblaciones ubicadas en la provincia de Chimborazo son Pachanillay, Ganshi y Santa Fe de Galán y en la

Provincia de Tungurahua son Pillate y San Juan. Las alturas de las poblaciones varían entre los 2500 y 4000

m.s.n.m., y se ubican a una distancia referencial entre 8.7 y 13.2 km. Elaboración propia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

9

Tabla 2

Población de hombres y mujeres de las comunidades

Población Hombres Mujeres Total

San Juan 86 86 172

Pillate 88 84 172

Santa Fe de Galán 234 257 491

Ganshi 68 34 102

Pachanillay 250 138 388

La cantidad de Hombres y mujeres en las poblaciones de San Juan, Pillate, Santa Fe de Galán fueron tomados del

Censo del INEC 2010, y para las comunidades de Ganshi y Pachanillay los valores fueron extraídos de las

encuestas a las comunidades del catastro (2015).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

10

2 MARCO TEÓRICO

Los volcanes son la expresión superficial de lava acumulada, después de ser liberada efusiva o

explosivamente. Estos se sitúan a lo largo de algunos tipos de bordes (convergentes y

divergentes) de las placas tectónicas.

La actividad volcánica se puede dividir en volcanismo efusivo y volcanismo explosivo. Las

erupciones efusivas como la del volcán Kilauea en Hawaii, tienen escaso contenido gaseoso y

el material expulsado a la superficie es en forma de flujos de lava, mientras las erupciones

explosivas originan la más poderosa, peligrosa y destructiva actividad volcánica (Cashman y

Scheu, 2015), siendo un referente la erupción del volcán de Fuego en Guatemala, ocurrida en

Junio del 2018. De acuerdo al mecanismo que origina las erupciones explosivas, se dividen en:

erupciones freáticas, freatomagmáticas y erupciones magmáticas, considerando la influencia

de una fuente de agua o no.

Las erupciones volcánicas pueden ser clasificadas en función de una medida relativa de la

explosividad del volcán denominada Índice de Explosividad Volcánica (VEI). El VEI se mide

en una escala de valores de 0 a 8 y está definido mediante dos parámetros: la magnitud de la

erupción (volumen de material expulsado) y la intensidad (altura de la columna). De acuerdo

este índice están definidos como erupciones: hawaiiana, stromboliana, vulcaniana, pliniana y

ultraplinia como lo indica la Tabla 3.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

11

Tabla 3

Índice de explosividad volcánica. VEI

Índice Descripción Cualitativa 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Descripción General

No

explosiva

Pequeña Moderada Moderada a

larga

Larga Muy larga

Descripción Cualitativa

No

explosiva

Efusiva Explosiva Cataclismica-Paroxismal

Altura de la columna de la pluma

eruptiva (km)

<104 <106 <107 <108 <109 <1010 <1011 <1012 >1012

Máximo volumen de tefra liberado

(m3)

<0.1 0.1-1 1-5 3-15 10-25 >25

Hawaiiana Ultrapliniana

Stromboliana Pliniana

Vulcaniana

El índice de explosividad es una escala relativa de números enteros que mide la intensidad y magnitud de la

erupción, ambas funciones de la masa volcánica liberada. (Modificada de Pyle, 2015).

2.1 Productos de las erupciones explosivas

2.1.1 Material líquido

Los flujos de lava son corrientes de roca fundida, con nulo contenido de gases que pueden

alcanzar decenas de kilómetros o apilarse cerca al cráter. Las erupciones de tipo stromboliano,

pueden generar flujos de lava al final de un episodio eruptivo o durante los episodios explosivos

(Scott, 1993).

Los domos de lava son apilamientos o acumulaciones de roca fundida, que se tienen su origen

en lavas más viscosas y altamente vesiculares, asociados a erupciones vulcanianas moderadas

a violentas y erupciones sostenidas de tipo pliniano (Tucuman, 2010).

2.1.2 Material sólido

Las corrientes de densidad piroclásticas (PDC) son un conjunto de fragmentos rocosos y gases

que se mueven rápidamente a nivel del suelo, debido a la acción de la gravedad. Caracterizados

por flujos piroclásticos y oleadas piroclásticas, los primeros con concentraciones alta

relativamente alta en sólidos y una densidad similar al depósito resultante. Las oleadas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

12

piroclásticas son turbulentas y más diluidas, con baja concentración de sólidos y su densidad

es mucho menor que la del depósito (Scott, 1993).

Los lahares (volcanic debris flow) son flujos de barro, contienen principalmente material

piroclástico suspendido en cenizas saturadas de agua (Scott, 1993).

Los fragmentos de roca y lava liberados hacia la atmósfera y que luego se depositan sobre la

superficie terrestre, se denominan tefra. Ésta varía de tamaño desde ceniza (<2mm) a lapilli (2-

64 mm), hasta bloques y bombas (>64 mm) que llegan a tener diámetros de hasta varios metros.

Este material incluye pómez y escoria vesicular con valores bajos de densidad, hasta material

con altas densidades, como cristales y fragmentos líticos. El material puede ser de tipo juvenil

(formado a partir del magma involucrado en la erupción) o de tipo accidental (formado de rocas

preexistentes) (Cashman y Scheu, 2015; Romero et al., 2015).

2.1.3 Material gaseoso

Los gases disueltos en el magma por su tendencia a formar burbujas de gas a presiones

relativamente bajas se denominan volátiles o componentes volátiles del magma (Wallace et

al., 2015). La presencia de gases es característica fundamental en las erupciones explosivas,

controlando la desgasificación y diferenciación de magma. El magma contiene diferentes

compuestos y elementos químicos en cada volcán, sin embargo los más importantes son el

vapor de agua, junto con el CO2, que pueden estar acompañados de CO, SO, SO2, H2S, Cl2,

entre otros (Scott, 1993).

2.2 Ceniza volcánica

2.2.1 Definición y génesis de la ceniza volcánica

Según Cashman y Rust (2016) el término ceniza volcánica se refiere estrictamente a todas las

partículas liberadas por un volcán, que tienen un tamaño ≤ 2 mm.

Durante la fragmentación del magma en las erupciones explosivas pasa de una fase líquida con

burbujas de gas dispersas a una fase gaseosa con fragmentos o gotas de lava (Cashman y Scheu,

2015).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

13

La fragmentación puede ser primaria y secundaria. La fragmentación primaria puede ocurrir

por la expansión rápida, descompresión rápida o enfriamiento rápido del magma. En la

expansión rápida del magma los principales causantes son la nucleación y el crecimiento de la

burbuja, produciendo altas tasas de deformación que ocasionan la fragmentación del magma.

La inestabilidad de los fluidos en fundidos de baja viscosidad (basáltica) o la fractura frágil

cuando se excede la resistencia al arrastre de la masa fundida de alta viscosidad (riolíticos)

explican dicha fragmentación. La descompresión rápida se origina por una descarga repentina

(por ejemplo, por colapso del domo) e impone un elevado gradiente de presión que causa la

fragmentación (Cashman y Scheu, 2015). El enfriamiento rápido se genera si el magma pasa

cerca de agua superficial. Los mecanismos que impulsan la fragmentación son: premezcla de

agua en la masa fundida, seguida de una rápida expansión de vapor o tensiones térmicas

impuestas, generadas por enfriamiento rápido (Mastin et al., 2009). A diferencia de otros

mecanismos, la producción de partículas más pequeñas es común en este tipo de fragmentación

(Cashman y Rust, 2016).

La fragmentación secundaria implica la reducción continua del tamaño de grano después de la

rotura inicial, ya sea dentro de penachos volcánicos o durante el transporte en corrientes de

densidad piroclásticas, además, ésta ocurre debido a la rotura provocada durante la colisión y

el redondeo por la abrasión de clastos sólidos grandes, y con frecuencia frágiles. La abrasión,

particularmente, crea abundantes partículas de ceniza muy pequeñas (Cashman y Rust, 2016).

2.2.2 Mecanismo de dispersión

Plumas derivadas del vento

Este mecanismo forma una columna, la cual asciende mediante convección. Los gases en la

parte inferior impulsan el proceso de convección en la zona superior hasta que la densidad de

las partículas iguale al valor atmosférico. La inercia, permitirá que el proceso continúe.

Finalmente se generará una nube de gran extensión, similar a un paraguas, la cual controlará el

transporte de material, cómo se ilustra en la Figura 2 (Engwell y Eychenne, 2016).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

14

Figura 2. Plumas derivadas del vento y sus regiones: región de empuje del gas, región convectiva, y región del

paraguas. Las partículas ascienden hasta que las densidades entre la pluma y la atmósfera se equiparan, dando

lugar a la expansión lateral de la pluma (Modificado de Engwell y Eychenne 2016).

Plumas Co-PDC

Las plumas convectivas pueden originarse a partir de la propagación de corrientes de densidad

piroclásticas (PDC). Durante la expansión se pueden genera penachos secundarios por el

aumento boyante de gas caliente y material de grano fino, éstas plumas se denominan co-PDC.

Las plumas co-PDC se diferencia de las plumas derivadas del vento porque no tienen una

región de empuje en la base, inician por inversión de flotabilidad del material transportado en

los PDC y tienen una gran área fuente, como se observa en la Figura 3 (Engwell y Eychenne,

2016).

Figura 3. Penachos de Co-PDC convectivos que depositan partículas y aire; provocando la inversión de

flotabilidad, y la extensión lateral. (Modificado de Engwell y Eychenne, 2016).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

15

2.2.3 Caracterización mineralógica y química

Los minerales que cristalizan a partir del magma son principalmente silicatos y se desarrollan

en función del metal que les acompañe. Los minerales principales componentes de la ceniza

son: cuarzo, feldespato, plagioclasa, piroxeno, óxidos de hierro/ hierro-titanio. La composición

química del magma (basáltico a riolítico) influye en la formación del mineral y su abundancia.

Los elementos químicos mayores que componen los minerales son: Si, Al, Ti, Fe, Mg, Ca, Na,

K, Cr, Mn, P; los elementos menores son Ni, Co, Rb; en trazas U, Th, y tierras raras. La

composición química total, presenta además, elementos que pueden ser removidos en

superficie al estar en contacto con alguna fuente de agua. Según los estudios de lixiviados los

principales componentes son: el azufre en forma de sulfato (SO4)-2, Cloro (Cl2) y Flúor (F), los

cuales se enriquecen en el suelo e influyen en la flora, la fauna y la salud humana. (Guevara,

2015)

2.2.4 Caracterización física

La coloración de la ceniza determina el grado de absorción de radiación, la cual está

caracterizada según la abundancia de Fe y Ti. La ceniza blanca fina tiende a cementarse con

la lluvia, la ceniza negra es similar al tamaño de la arena (Ayris y Delmelle, 2012). La densidad

de las partículas es una característica física que depende mucho de la composición química,

cristalinidad, porosidad y el transporte. En general, componentes basálticos con elevado

contenido en Fe/Ti se asocian con densidades entre 2400-3200 kg·m-3 mientras componentes

más silíceos con bajo contenido en Fe/Ti tienen un rango de densidad entre 2150-2600 kg m-3.

La granulometría observada en la Tabla 4, es medida en muestras pequeñas individuales,

donde, se analiza la distribución de las partículas asociado al tamaño de grano, y luego se

generaliza para sitios estratigráficos específicos. Una determinada cantidad de análisis

individuales nos proporcionan la distribución del depósito completo.

La fragmentación energética del magma, produce partículas más finas, así las erupciones

explosivas de magma silíceo están asociadas con una amplia producción de ceniza fina a

diferencia de las erupciones de magma basáltico. La granulometría fina además puede ser

creada por explosiones donde el magma tiene interacción con alguna fuente de agua (Ayris y

Delmelle, 2012). La distribución de tamaño de grano puede cambiar por la colisión de

partículas, en los diferentes mecanismos de dispersión.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

16

Tabla 4

Tamaño de grano para partículas de ceniza

Valores mayores a 1mm son considerados lapilli y los valores inferiores a 1 mm pertenecen al grupo de las cenizas.

El valor máximo es 1mm y el menos valor conocido como ceniza extremadamente fina es 1/512 mm. Modificado

de “Clases de tamaño para partículas volcánicas según el trabajo de Murcia et al. (2013)” en Aguilera et al., 2015.

La morfología está determinada por la elongación (e), aplanamiento (f) y esfericidad (S). Esta

última depende de los otros dos factores. Figura 4. Además un ejemplo de caracterización

morfológica que incluye datos específicos de las partículas del volcán Tungurahua se describe

en la Tabla 5, e incluye el tipo de bordes y la fractura de las partículas.

Figura 4. Los efectos del aplanamiento f y la elongación e. Los radios de elongación y aplanamiento afectan la

forma de la elipsoide, pudiendo ser iguales a una esfera cuando e y f son iguales a 1.

Clase de tamaño de partícula Límite del diámetro de partícula

mm Phi

Ceniza muy gruesa 1 0

Ceniza gruesa 1/2 1

Ceniza media 1/4 2

Ceniza fina 1/8 3

Ceniza muy fina 1/16 4

Ceniza extremadamente fina 1/32-1/512 5-9

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

17

Tabla 5

Breve descripción de la morfología de las partículas de ceniza

Breve ejemplo de descripción morfológica, realizada para las partículas de ceniza pertenecientes al volcán

Tungurahua. Entre los parámetros descritos están la textura, forma de su superficie y de su perímetro,

características de erosión. (Modificado de Guevara, 2015).

La vesicularidad es un factor que disminuye la densidad, donde partículas con gran cantidad

de vesículas han alcanzado densidades tan bajas como 700 kg m-3. Es posible caracterizar la

vesicularidad en función del porcentaje de vesículas como se observa en la Tabla 6. La

cristalinidad también influye en la densidad, la ceniza más cristalina será más densa que la

ceniza no cristalina. Una proporción de la ceniza removida a ambientes atmosféricos, terrestres

o marinos como agregados, obtiene valores de densidad menores a 2000 kg m-3. La densidad

afecta al depósito, los minerales más densos se depositan en las zonas más cercanas al cráter,

mientras los más livianos alcanzan grandes distancias (Ayris y Delmelle, 2012).

Descripción

Morfológica

Fotografía ejemplo Descripción

Morfológica

Fotografía ejemplo

Partículas

suavizadas

Perímetros

irregulares

resultado de

abundantes

vesículas hinchadas

Superficies

fundidas (suaves,

con bulbo y caras de

partículas waken)

Granos destruidos

como productos de

reciclaje de

piroclastos antiguos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

18

Tabla 6

Caracterización de la vesicularidad de las partículas de ceniza

% de Vesículas Vesicularidad Fotografía ejemplo

0% No vesicular

1-25% Baja vesicularidad

26-50% Vesicularidad moderada

>50% Altamente vesicular

Breve ejemplo de descripción de vesicularidad de las partículas del volcán Tungurahua. El porcentaje de

vesicularidad va desde 0% no vesicular a porcentaje de vesículas mayor al 50% que significa altamente vesicular.

(Modificado de Guevara, 2015).

2.2.5 Daño ocasionado por la ceniza

Según Blong (1979), las caídas de ceniza han afectado zonas ubicadas a una distancia promedio

de 20-30 km, sin embargo sus efectos se han experimentado a una distancia mayor a 800 km,

en áreas superiores a 100 000 km2. Los daños principales a los seres humanos y sus medios de

vida son: deteriora la salud humana, contamina y destruye fuentes de alimento primario y

fuentes de agua, daña viviendas, maquinaria de trabajo, obstruye medios de comunicación,

energía y vías de transportes, entre muchos otros. (Scott, 1993).

Daños en la agricultura

Los daños que la ceniza puede ocasionar a los cultivos varían en función de: el espesor del

depósito, tipo de cultivo, de su grado de desarrollo, el tiempo de exposición al fenómeno,

además de la composición mineralógica y química, densidad y granulometría de la ceniza, la

época y el clima de la zona.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

19

El agua transporta muchos de los elementos químico de la ceniza mediante los lixiviados y

algunos de ellos podrían afectar la capacidad productiva del suelo, la composición química, el

pH y la disponibilidad de nutrientes, debido a la carencia de minerales esenciales y el exceso

de elementos contaminantes (Guevara, 2015).

Según Ayris y Delmelle (2012) se cree que la ceniza negra es buen fertilizante en una cantidad

moderada y se limpia fácilmente con la lluvia, a diferencia de la ceniza blanca que se cementa

con la lluvia sobre las hojas de las plantas y al ser de menor tamaño es mucho más difícil de

remover. Todos estos parámetros ocasionan desde la decoloración de la planta, hasta su total

destrucción como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Afectación a los cultivos por caída de ceniza. a) Plantas de maíz con poca cantidad de ceniza, b)

Plantaciones de tomate de árbol cubiertas parcialmente por ceniza, las hojas y los frutos se observan parcialmente

dañados. c) Plantaciones cubiertas de ceniza cementada, se observa necrosis algunas hojas. Fuente: Diario El

Comercio, y Diario El Universo 2011.

Daños en la ganadería

El mayor riesgo para los animales es la ingestión de ceniza volcánica, pudiendo desarrollar

problemas digestivos o intoxicación por flúor, cadmio, plomo, níquel, arsénico, y mercurio, El

ganado puede sufrir intoxicaciones y muerte como se observa en la Figura 6. Aquellos que

consumen pasto, frutas y verduras son los más susceptibles a la ingesta de ceniza. Según Caselli

et al. (2011) entre las afectaciones se destaca: irritación de ojos y ceguera, dificultades en la

respiración, caquexia por inanición, problemas dentarios, desorientación, déficit nutricional y

contaminación del vellón.

a b c

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

20

Figura 6. Afectación a los animales por caída de ceniza a) Vacas cubiertas parcialmente de ceniza, con signos de

desnutrición, debido a que el pasto fue destruido por el fenómeno. b) se observa desnutrición y debilidad. Fuente:

Diario El comercio, diario el Universo y 20 minutos. c) Vaca muerta a causa de la erupción ocurrida en el año

2006.

2.3 Volcán Tungurahua

En el centro del Ecuador, en la provincia de Tungurahua, a 140 km al sureste de Quito, en los

Andes Ecuatorianos se encuentra ubicado el volcán Tungurahua (Figura 7), con una altura de

5023 msnm. El estratovolcán andesítico, con forma cónica, y pendientes de 30° a 35° y un

diámetro basal de 14,5 km en dirección Norte-Sur, reinició su actividad a finales de 1999 y

culminó en el año 2016 (Bustillos et al., 2011; Eychenne et al., 2012; Le Pennec et al., 2006;

Le Pennec et al., 2012; Le Pennec et al., 2005; Samaniego et al., 2008; Bustillos et al., 2016,

Bustillos et al., 2018 ).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

21

Figura 7. Ubicación del volcán Tungurahua. El estratovolcán Tungurahua se encuentra ubicado en la zona Norte

de los Andes, en la cordillera Occidental en el centro del Ecuador. En las cercanías del volcán se ubican varias

poblaciones, sometidas al material liberado por el volcán (Modificado de Bustillos et al., 2010; Bernard et al;

2013).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

22

3 METODOLOGÍA

3.1 Base de datos

El presente estudio se desarrolló con información de la base de datos de las encuestas

levantadas por el personal del proyecto STREVA en el año 2014 en las poblaciones de Ganshi,

Pachanillay, Pillate, San Juan, y Santa Fe de Galán. Ésta consta de 20 bloques de preguntas, de

las cuales se ha evaluado, aquellas que tienen relación con la ceniza y la afectación en la

población (Armijos y Few, 2015; Few et al., 2017).

3.2 Muestra de estudio

La muestra de estudio fue diseñada por quienes ejecutaron el proyecto STREVA, en función

de las características de cada sitio, principalmente la exposición a la ceniza.

3.2.1 Selección de la muestra de estudio

El número total de hogares, calculado por el proyecto STREVA, para la zona occidental del

volcán Tungurahua fue estimado en 1574. Para alcanzar la significación estadística para una

población de muestreo de 1574 (a un nivel de confianza del 95% e intervalo de confianza de

5), el tamaño mínimo de muestra es 309, 1574/309 = 5.1 (aproximadamente).

Entonces, para calcular el tamaño de muestra por comunidad dividimos la cantidad de hogares

por 5.1 y redondeamos hacia arriba / abajo al número entero más cercano. Dentro de las

comunidades de Ganzhi, Pachanillay, Pillate, San Juan, Santa Fe de Galán, se contabilizan 82

hogares encuestados, como se observa en la Tabla 7, dentro de la zona de afectación por caída

de ceniza.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

23

Tabla 7

Total de personas encuestadas

El número total de individuos corresponde a 415, para el año 204 y la muestra que fue encuestada fue de 82

personas, ubicados en las poblaciones de estudio, zona de mayor afectación por caída de ceniza. Modificado de

(Armijos y Few, 2015).

3.3 Herramientas utilizadas

Para el procesamiento de la base de datos, se empleó el software libre para análisis estadístico

R.

3.4 Variables de análisis

Las variables de análisis fueron extraídas de las encuestas realizadas por el personal del

proyecto STREVA en el año 2014. Estas se refieren a: propiedad de materia prima (tierra y

ganado), cambio en tipo de cultivos y animales durante 1999 al 2014, nivel de afectación, tipo

de afectación y medida de recuperación económica. Realizamos tablas y gráficos de las

variables, para un análisis cuantitativo de los datos cualitativos y para observar su cambio en

el tiempo.

Para el análisis de conglomerados se dividió a la población encuestada en 3 grupos: El grupo

“A” incluye la población que posee animales y cultivos como parte de su fuente de ingresos,

el grupo “ B” reúne a quienes se dedican únicamente a la agricultura, y el grupo “C” agrupa a

los individuos que sólo posee animales. Únicamente se consideró nivel de afectación, tipo de

afectación y medida de recuperación económica, para los grupos mencionados. En la Figura 8

se indica mediante un diagrama de flujo un resumen de la metodología a seguir para la

construcción de dendogramas.

Número de Pobladores Número de encuestados

Pillate 64 13

San Juan 59 12

Panchanillay 48 9

Ganshi 70 14

Santa Fe de Galán 174 34

Total 415 82

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

24

Figura 8. Diagrama de procesos para ejecutar el análisis clúster. Este diagrama está sujeto a varios criterios

descritos en la teoría.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

25

3.5 Análisis de conglomerados

Los conglomerados son agrupaciones jerárquicas o no, basadas en medidas de similitud y

distancia, entre grupos con características comunes. ( Rogers y Tanimoto, 1960; Agresti, 2007;

Kassambara, 2017)

El análisis de conglomerados en R es óptimo, siempre y cuando se seleccionen las variables

principales a analizar. Se deben transformar los valores de la encuesta a una matriz de valores

binarios, 1 y 0; dónde los valores de 1 son respuestas afirmativas y 0 contestaciones negativas.

Las filas del arreglo representan observaciones individuales (persona encuestada) y las

columnas representan las variables (indicador de la percepción), cómo se observa en el ejemplo

de la Tabla 8. Además los datos perdidos o inexistentes deben ser removidos o estimados.

(Agresti, 2007; Crawley, 2013; Robinson, 2010)

Tabla 8

Matriz de la encuesta modificada para trabajar en R

Matriz de respuestas modificada para la programación en R. Las características se aislaron, para obtener una

matriz binaria con respuestas igual a 1 en caso de ser afirmativas y 0 en caso de ser negativas. Elaboración propia.

Se realizó además una breve comparación de la tendencia del clúster en R la cual nos permitió

reconocer estos datos como válidos para aplicar la técnica de agrupamiento jerárquico

(Kassambara, 2017).

3.6 Medidas de distancia

La clasificación de las observaciones en grupos o conglomerados requiere la aplicación de un

método para computarizar la distancia o disimilitud entre cada par de observaciones. El

resultado del cómputo se denominada matriz de distancia o disimilitud. (Agresti, 2007; De la

Fuente, 2011)

Medianamente

afectado Muy afectado

Pérdida

total

Pérdida

parcial

Pillate 1 1 0 1 0

Pillate 2 0 1 1 0

Pillate 3 0 1 1 0

Pillate 4 0 1 0 1

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

26

La matriz de similitud puede ser construida en base a diversas metodologías. Se ha considerado

el índice de Jaccard, para la construcción de la matriz, debido a que relaciona el número de

características compartidas entre los individuos con el número total de características

exclusivas, Ecuación 1, Tabla 9; lo que también puede ser representado por la intersección en

relación a la unión, Ecuación 2. (Villareal et al., 2004).

Tabla 9

Contabilización de características comunes y no comunes entre dos individuos.

Comparación entre individuos encuestados. Contabilización de características comunes y no comunes entre los

individuos encuestados, para la obtención del Índice de Jaccard. Elaboración Propia.

𝐼𝑗 =𝑐

𝑎+𝑏−𝑐 Ecuación 1

Donde: A

a = número de características de A.

b = número de características de B.

c = número de características presentes en A y B, es decir que están compartidas.

𝐼𝑗 =𝐴⋂𝐵

𝐴⋃𝐵 Ecuación 2

A⋂B = Intersección de las características comunes de individuos.

A⋃B = Unión de características comunes y no comunes de los individuos.

El rango de este índice va desde cero (0) indicando que las respuestas en las encuestas fueron

totalmente diferentes, hasta uno (1) cuando los individuos manifestaron respuestas

Medianamente

afectado

Muy afectado Pérdida

Total

Pérdida

parcial

Pillate 1 1 0 1 0

Pillate 2 0 1 1 0

Características comunes 0 0 1 0

Características diferentes 1 1 0 0

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

27

completamente idénticas. (Villareal et al., 2004). Aplicando los respectivos cálculos a la matriz

anterior se obtiene la matriz de similitud, Tabla 10.

Tabla 10

Matriz de comparación aplicando el Índice de Jaccard

La matriz del índice de Jaccard presenta valores entre 0 y 1. El valor de 1 cuando se trata de individuos con

respuestas idénticas y 0 cuando fueron completamente diferentes. Elaboración Propia.

Sin embargo R realiza el procedimiento de agrupación en función de matrices de distancia para

lo cual se aplicado la Ecuación 3 a la matriz de similitud de Jaccard:

D=1-Ij Ecuación 3

D = Valor de distancia entre individuos.

Ij= Índice de Jaccard

3.7 Método Jerárquico de análisis clúster

Los métodos jerárquicos basan sus agrupaciones en las similitudes, por lo cual es necesario

establecer con anticipación el número de conglomerados o agrupaciones. Las agrupaciones se

van generando hasta el punto que exista una distancia mínima entre individuos o una similitud

máxima. Existe el agrupamiento aglomerativo y el agrupamiento divisivo. Se ha escogido el

agrupamiento aglomerativo (Landa y Villagómez, s.f.).

3.7.1 Agrupamiento aglomerativo

El agrupamiento aglomerativo, considera cada observación como un grupo propio. Los clusters

o grupos más similares se fusionan sucesivamente hasta obtener un solo clúster, alcanzar un

número de grupos prefijados, ó hasta que los clústers o grupos sean suficientemente

Pillate 1 Pillate 2 Pillate 3 Pillate 4

Pillate 1 1

Pillate 2 0.33 1

Pillate 3 0.33 1 1

Pillate 4 0 0.33 0.33 1

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

28

homogéneos. El resultado de este agrupamiento es un diagrama de árbol basado en la

representación de los objetos, denominado dendograma (Martínez, 2012).

En los dendogramas se muestra la población seguida del número de encuesta, además se

realizaron dendogramas para identificar el año que señalo cada persona, en ocasiones colocaron

NA, es decir no señalaron un año de mayor afectación.

Entre los métodos más comunes y aplicables a este tipo de datos resalta el método de distancia

mínima, distancia máxima y completo. El primero nos permite observar individuos con

características que difieren del grupo, pero su forma de agrupar no es muy útil debido a que los

individuos dentro de la clasificación pueden agruparse formando grandes grupo y no permite

discriminar las características que los diferencian con suficiente precisión. El ligamiento

promedio, al aplicar algoritmos promedia la información. El ligamiento promedio trabaja en

base a máximas distancias. Finalmente se realiza una verificación del dendograma en R que

permite definir el método óptimo, además de nuestros criterios personales como número de

agrupaciones, y distancia de agrupación. (Kassambara, 2017)

Para el desarrollo de este trabajo, se consideró, especialmente la homogeneidad entre los

grupos, y la distancia cofenética a la cual los individuos no estuviesen aislados, así finalmente

se determinó el uso del método de las distancias máximas, como el óptimo para el desarrollo

de los dendogramas.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

29

4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los años 2001, 2006

y 2014.

El proceso eruptivo del volcán Tungurahua, entre los años 1999-2014, y la transición de su

estilo eruptivo de stromboliano a vulcaniano, ha generado tres eventos explosivos de

importancia en los cuales ha mantenido su VEI dando lugar a columnas alcanzaron hasta 18

km de altura. El mayor volumen de ceniza fue emitido en el 2006 (47 - 67 Mm3), y a partir de

este evento las emisiones de ceniza incrementaron en 2.1 veces en relación al período previo.

Los datos más relevantes de estos eventos explosivos se resumen en la Tabla 11. (Eychenne.,

et al 2012; Le Pennec et al., 2012; Bustillos., et al 2013; Guevara, 2015; Bustillos et al., 2016;

Romero et al., 2017)

Tabla 11

Características de las principales caídas de ceniza en los años 2001, 2006 y 2014

Características/Fecha Agosto 2001 Agosto 2006 Febrero 2014

Precursores

Actividad sísmica

moderada, con

emisiones esporádicas

de ceniza, depositadas a

grandes distancias del

volcán

Profunda

actividad sísmica

LP, la

deformación del

edificio,

explosiones y

fuentes pequeñas

de lava.

Incremento en

amplitud del

tremor

Fuerte tremor

volcánico y varios

meses de

deformación

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

30

Material liberado

Explosiones, flujos de

lava y la expulsión de

gran cantidad de

productos balísticos.

Flujos de escoria

y amplias capas

de tefra. Lava

jets y balísticos.

Ruidos.

Emitieron PDCs y

caída de tefra.

Índice de

Explosividad VEI 2 3 3

Magnitud

3.2 3,7 2.6-3.4

Intensidad

7 9 9-10

Tamaño de la

columna

menor a 7.6 km sobre el

nivel del mar

16 a 18 km

sobre el vento

alcanzando 14 km

sobre la cumbre

Volumen del

depósito

6 Mm3 47-67 Mm3 4.5-6.4 Mm3

Estilo eruptivo

Stromboliano

Subpliniana -

Pliniana

Vulcaniano -

Stromboliano

Dirección de la

pluma

O-SO O-NO O-NO

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

31

Morfología

Baja vesicularidad y

formas del material

principalmente en

bloques de fragmentos

juveniles

Morfología de las

partículas de

ceniza pasó a ser

moderada a

altamente

vesicular, con

vesículas

subredondeadas

y levemente

elongadas, con

forma de bloques

y los perímetros

suavizados o

irregulares.

Fragmentos

angulares a

subangulares, con

bordes filosos.

Morfología tipo

blocky,

subredondeando a

subangular.

Textura

Partículas vidriosas,

escoria negra, líticos

cristales libres e

incremento en vidrio

Cristales libres

permanecieron

constantes en el

tiempo 15% y

similarmente

cuerpos vidriosos

tan solo fueron

5%.

Vidrio volcánico

curviplanar, negro a

marrón 74.3%,

cristales libres

15.4%, líticos

alterados 7.8 % y

escasos agregados

2.5%.

Granulometría y

distribución del

depósito

Unimodal

Depósitos

bimodales

juveniles

Distribución

unimodal, bimodal y

trimodal, con

tamaños de

partícula, desde fino

granular a grano

grueso.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

32

Composición

química

Valores promedios

59,2% SiO2, 15,9%

Al2O3, 7,9%FeO, 7,8%

CaO, 2,9% MgO, 3,2%

Na2O, 2,1 %K2O y 0,8%

de TiO2

Mayor

porcentaje de

Sílice 62.3% y

empobrecimiento

en K y

enriquecimiento

en Ca, desde abril

al mes de agosto

del 2006.

No muestra

variaciones

significativas en su

composición

química

Mineralogía

Piroxenos del 41 al

44%, olivino fosterítico

del 2 al 9%, y

akermanita y magnetita

como accesorios

minerales.

La escoria café

aumentó del 20%

a 35%. La escoria

negra disminuyó,

presentándose

principalmente

escoria café.

Incremento de la

escoria juvenil, la

presencia de líticos y

vidrio volcánico

alterado.

Las características químicas, mineralógicas y físicas son indicadores del estilo eruptivo del volcán, el cual ha

pasado de Vulcaniano a Stromboliano entre los años 1999 y 2016.

4.2 Análisis cuantitativo de la percepción del fenómeno

Frecuencia de afectación por caída de ceniza

El 100% de las personas encuestadas en este estudio se sintieron afectados por las caídas de

ceniza entre los años 1999-2014, esto está relacionado al patrón de la dirección del viento, el

cual se mantuvo frecuentemente hacia el occidente. El 74% de las personas manifestaron, ser

afectadas casi siempre, por las caídas de ceniza, probablemente asociado a los períodos

prolongados de tiempo en que el material volcánico fue expelido por el volcán Tungurahua.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

33

Tabla 12

Frecuencia de afectación por caída de ceniza

Población Siempre Casi siempre Al menos una

vez al año

No sabe

San Juan 17% 67% 17% 0%

Pillate 15% 85% 0% 0%

Santa Fe de Galán 6% 74% 18% 3%

Ganshi 7% 79% 14% 0%

Pachanillay 11% 67% 22% 0%

Media del total 10% 74% 15% 1%

Durante los años 1999 a 2014, la mayoría de personas manifestó sentirse casi siempre afectada por la ceniza.

Elaboración Propia.

Año de mayor afectación por caída de ceniza.

El 34% de la población indica al año 2006, como el de mayor afectación por caída de ceniza,

cuando ocurrió la erupción del mes de agosto que tuvo un VEI de 3 y el volumen del depósito

de ceniza fue calculado en un rango de 42-57 x 106 m3. Es considerado como el mayor evento

explosivo en el período 1999-2016. Sin embargo, la afectación que causó esta erupción,

permanece en menos de la mitad de la memoria histórica de la población. Además, el 29% no

indica un año de mayor afectación, la ausencia de respuesta puede ser un referente a la escasa

memoria histórica o puede estar relacionado al modo de residencia no permanente del

encuestado. El porcentaje de personas que señalan al año 2014 es de tan sólo el 10%, sin

embargo esta erupción liberó 6 X 10 6 m3 en volumen de ceniza y es comparable con el 11%

obtenido para la opción, otros años. Esta opción abarca años como, 2000, 2002, 2004, 2007,

2009, 2012, que no fueron significativos en relación a la caída de ceniza. Además. el 15%

señala al año 1999 como el de mayor afectación, sin embargo este año no es característico de

caída de ceniza, probablemente se deba a otros factores como el inicio de la erupción, asociado

al desconocimiento del fenómeno, la crisis económica y política de la época o incluso a la

evacuación realizada como medida emergente.

La Tabla 13 también nos indica que para las poblaciones de San Juan y Pillate, el año de mayor

afectación fue el año 2006 con 42% y 38% respectivamente. Estas se ubican al Noroccidente

del volcán, en la dirección preferencial del viento, dónde los espesores de ceniza, para esa

erupción, alcanzaron valores entre 4 y 7 cm de espesor.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

34

El 44% de población de Santa Fe de Galán, no señaló un año de mayor afectación,

probablemente porque se encuentra a 13.2 km en dirección oeste del volcán en dirección SW

y durante los grandes eventos explosivos la ceniza era dirigida con más frecuencia por el viento

hacia el NW. Sin embargo el 12 % de ésta población indica al año 2006, lo cual estaría asociado

a la ocurrencia de la gran erupción de agosto de ese año. Además, el año 1999 con 12%,

también es manifestado como el más pernicioso y sólo el 1% de los habitantes de esta localidad

afirmaron que el 2001 fue el año que más daños ocasionó. Geológicamente se considera a la

erupción del 2001 más significativa que la de 1999, por el VEI igual a 3, el volumen de material

de 6 X 10 6 m3, los depósitos de ceniza de 0.2 a 0.5 cm y principalmente la dirección occidental

de la pluma volcánica; por lo cual se cree que existieron factores económicos, sociales,

culturales que posiblemente contribuyeron a este tipo de respuesta.

Tabla 13

Afectación por caída de ceniza en los procesos eruptivos

Los principales años en los que la población declaró una mayor afectación debido a caídas de ceniza son 1999,

2006 y 2014. El nivel de desconocimiento alcanza casi el 30% de la población, la memoria histórica de las

comunidades es deficiente. Elaboración Propia

Principales animales de crianza para los años 1999, 2006 y 2014

Para propósitos del presente estudio se ha considerado dividir a los animales en grandes,

medianos y pequeños. Los animales grandes incluyen: vacas, caballos, mulas, llamas; los

animales medianos: borregos, cabras y chanchos; y los animales pequeños: gallinas, cuyes y

conejos.

El 98% de las personas encuestadas de todas las poblaciones, manifestaron tener animales de

crianza. La crianza de animales pequeños, incrementó de 52%, desde el año 1999 a 63% para

Año 1999 2001 2006 2014 NA Otros

San Juan 0% 0% 42% 8% 42% 8%

Pillate 31% 0% 38% 15% 15% 0%

Santa Fe de Galán 12% 3% 12% 6% 44% 24%

Ganshi 14% 0% 64% 14% 7% 0%

Pachanillay 22% 0% 56% 11% 11% 0%

Media del total 15% 1% 34% 10% 29% 11%

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

35

el año 2014, posiblemente debido, a que era más fácil la alimentación y el comercio de animales

pequeños. En la crianza de animales grandes no existieron cambios significativos a pesar de

que el pasto, principal alimento de éstos, era constantemente afectado por la ceniza. El

porcentaje se mantuvo en 23% entre 1999 y 2014, únicamente decreciendo 4% en el año 2006.

El porcentaje de personas que no criaban animales, también varió ligeramente de 14% en 1999

a 16% en el año 2006, para finalmente disminuir a 9% en el año 2014, dónde al parecer se

consiguió más estabilidad para poseer algún tipo de animal.

Tabla 14

Principales animales de crianza para los años 1999, 2006 y 2014

Durante el período eruptivo los animales grandes (vacas, caballos, mulas y llamas) fueron los más perjudicados,

por la ceniza y la crianza de animales pequeños aumentó considerablemente. Elaboración propia

Año Población Grandes Medianos Pequeños Ninguno

1999

San Juan 25% 17% 42% 17%

Pillate 25% 0% 67% 8%

Santa Fe de Galán 28% 14% 38% 21%

Ganshi 9% 9% 82% 0%

Pachanillay 22% 11% 56% 11%

Media del total 23% 11% 52% 14%

2006

San Juan 22% 0% 44% 33%

Pillate 33% 17% 25% 25%

Santa Fe de Galán 19% 10% 55% 16%

Ganshi 0% 0% 92% 8%

Pachanillay 22% 11% 67% 0%

Media del total 19% 8% 57% 16%

2014

San Juan 44% 11% 33% 11%

Pillate 31% 8% 38% 23%

Santa Fe de Galán 22% 6% 66% 6%

Ganshi 0% 0% 92% 8%

Pachanillay 25% 0% 75% 0%

Media del total 23% 5% 63% 9%

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

36

Además es representativo que en la comunidad de Ganshi los animales grandes y medianos

dejaron de ser fuente de sustento en el año 2006 y 2014, dando como resultado que el 92% de

sus encuestados fueran propietarios de animales pequeños, en estos años. La comunidad de

Santa Fe de Galán, aumento de 38% a 66% la crianza de animales pequeños entre 1999 y 2014.

Sin embargo la comunidad de San Juan disminuyó la cantidad de dueños de animales pequeños

de 42% a 33% y aumentó de 25% a 44% la cantidad de personas que poseían animales grandes

en el año 2014. Si bien podemos observar en la Tabla 14, que en el año 2006, la población de

Pillate es la única que posee más animales grandes que pequeños, esta situación cambia para

el año 2014, dónde la crianza de animales pequeños también aumenta.

Nivel y tipo de afectación por caída de ceniza volcánica sobre los animales.

El 51% de las personas encuestadas se sintieron muy afectadas y 46% medianamente afectadas

como se muestra en la Tabla 15. Más del 60% de los encuestados de San Juan y Pillate ubicadas

al noroccidente se sintieron muy afectados y ninguno de estos menos afectado, debido a que

durante estos años la dirección del viento se mantuvo hacia el occidente llevando ceniza. Cerca

del 70% de la población de Pachanillay se sintió medianamente afectada por la caída de ceniza

de sus animales, a pesar de que estaban cerca del volcán, probablemente era más importante

los cultivos para estas personas que sus animales.

Tabla 15

Afectación por caída de ceniza volcánica sobre los animales

La ganadería es una fuente importante de ingresos en las poblaciones próximas al volcán Tungurahua, y la

enfermedad y muerte de estos afectó a más del 50% de la población. Elaboración propia.

Población Muy afectado Medianamente

afectado

Menos afectado

San Juan 63% 38% 0%

Pillate 67% 33% 0%

Santa Fe de Galán 50% 46% 4%

Ganshi 44% 44% 11%

Pachanillay 33% 67% 0%

Media del total 51% 46% 3%

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

37

Las caídas de ceniza, no mataron de forma inmediata a los animales pero si afectaron su salud.

La muerte de los animales es el principal tipo de afectación percibido por las comunidades con

el 70%, y el 30% % manifestó la enfermedad de éstos como se señala en la Tabla 16. En

contraste con el nivel de afectación señalado en Santa Fe de Galán y Pachanillay la muerte de

animales, no siempre dejo muy afectada a la población, probablemente porque tenían, otras

fuentes de ingreso o porque la pérdida de animales no fue total si no parcial.

Tabla 16

Tipo de afectación por caída de ceniza volcánica sobre los animales

Población Enfermedad Muerte

San Juan 50% 50%

Pillate 44% 56%

Santa Fe de Galán 18% 82%

Ganshi 44% 56%

Pachanillay 22% 78%

Media del total 30% 70%

La enfermedad de los animales es la tipo de afectación más frecuente en las comunidades. La muerte de éstos es

la segunda causa. Elaboración propia

Medida de Recuperación económica para afectación en animales

La medida de recuperación económica frente a la afectación en animales por caída de ceniza

volcánica más frecuente fue mantener la rutina con el 57%, cómo se muestra en la Tabla 17.

Ésta, después de las caídas de ceniza, puede implicar, no hacer nada o adoptar medidas de

limpieza de cultivos, puede ser porque el agua, la luz eléctrica y la infraestructura de sus

viviendas no se vieron afectadas y eso aportaba seguridad a la población.

La población de San Juan fue la única que manifestó un indicio de cultura de ahorro con el 2%.

El 5 % que acudió al veterinario pertenecía a Santa Fe de Galán, y el 5% que recibió ayuda

pertenecía a Pillate. La ayuda que recibieron, provenía de familiares y amigos, la comunidad o

instituciones gubernamentales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

38

Tabla 17

Medida de Recuperación económica para afectación en animales

Entre las poblaciones de estudio ahorrar es la opción menos común y mantener la rutina la más común seguido de

vender animales. Elaboración propia

Acceso a Tierra y principales tipos de cultivos

El 94% del total de los encuestados tenía acceso a Tierra en el año 2014, para cosechar. Los

cultivos en función de su tiempo de cosecha incluyen, aquellos que pueden ser sembrados en

cualquier período y ser producidos todo el año: cebolla, papa, tomate de árbol, y la mora;

aquellos productos con período de siembra de 2 a 3 meses: maíz, haba, fréjol, manzana; si

demora 3 a 4 meses: col; 4 a 5 meses: tomate riñón y arveja; y de 6 a 8 meses: chocho. Además

tenemos el pasto que crece en cualquier época y es considerado por algunos agricultores cómo

cultivo.

El maíz era el principal producto de la zona en el año 1999 con 48%, y para el año 2014 este

porcentaje disminuyó a 39%. El segundo cultivo de mayor importancia era la papa con 31%

en 1999, sin embargo en el 2014 disminuyó su producción alcanzando 11%. Entre los

productos menos cosechados, se encontró el tomate de árbol, la manzana y el melloco con 2%;

el primero dejó de producirse en los años posteriores a 1999 y el resto obtuvo un 1% en el año

2014. El porcentaje de personas que tenían sembríos de cebolla aumentó de 6% en 1999 a 31%

en 2014. Estos cambios se deben no únicamente al período de cosecha, sino al nivel de

resistencia a caída de ceniza, la cebolla ha demostrado ser un producto que si bien se cultiva

en cualquier época del año al igual que la papa, es mucho más resistente. Sin embargo la única

población encuestada que sembró cebolla fue Santa Fe de Galán. La diversidad de productos

que sembraban los encuestados pasó de 8 productos a 11 y a pesar de la fragilidad de cultivos

como la papa y el maíz, la población persistió en su siembra, como se ilustra en la Tabla 18.

Acudir al

veterinario Ahorrar

Cambiar

actividad

Comprar

animales

Mantener

la rutina

Pedir

prestado

Recibir

ayuda

Usar

sus

ahorros

Vender

sus

animales

Media

del

total

5% 2% 6% 3% 57% 3% 5% 5% 14%

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

39

Tabla 18

Principales cultivos para los años 1999, 2006 y 2014

Principal cultivo en el año 1999

Población Cebolla Papa

Tomate

de

árbol

Maíz Haba Manzana Melloco Tomate

riñón

San Juan 0% 27% 0% 64% 0% 9% 0% 0%

Pillate 0% 0% 0% 92% 8% 0% 0% 0%

Santa Fe de

Galán 16% 60% 0% 8% 12% 0% 4% 0%

Ganshi 0% 18% 9% 64% 0% 0% 0% 9%

Pachanillay 0% 0% 0% 67% 0% 0% 0% 33%

Media del

total 6% 31% 2% 48% 6% 2% 2% 5%

Principal cultivo en el año 2006

Población Cebolla Papa Mora Maíz Haba Fréjol Melloco Arveja Tomate

riñón Chocho

San Juan 0% 10% 0% 90% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Pillate 0% 0% 0% 92% 8% 0% 0% 0% 0% 0%

Santa Fe de

Galán 48% 38% 0% 3% 3% 0% 3% 3% 0% 0%

Ganshi 0% 0% 8% 69% 0% 8% 0% 0% 8% 8%

Pachanillay 0% 0% 0% 75% 13% 0% 0% 0% 13% 0%

Media del

total 19% 17% 1% 50% 4% 1% 1% 1% 3% 1%

Principal cultivo en el año 2014

Población Cebolla Papa Mora Maíz Habas Fréjol Melloco Coles Tomate

riñón Chocho Pasto

San Juan 0% 10% 0% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 10%

Pillate 0% 0% 0% 90% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Santa Fe de

Galán 73% 23% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0%

Ganshi 0% 0% 9% 45% 0% 18% 0% 9% 9% 9% 0%

Pachanillay 0% 0% 22% 56% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 0%

Media del

total 31% 11% 4% 39% 3% 3% 1% 1% 3% 1% 1%

Los principales cultivos en 1999 eran la papa y el maíz, las personas continuaron la producción de estos productos,

aunque en varias comunidades, la cebolla, el cual se considera un producto más resistente a la caída de ceniza

aumentó en porcentaje de cultivos. Elaboración propia.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

40

Nivel y tipo de afectación en cultivos

De acuerdo con la Tabla 19, el 76% de la población encuestada señaló sentirse muy afectado

por las caídas de ceniza sobre los cultivos, posiblemente asociado a la dirección preferencial

del viento hacia el occidente, durante este período. Los encuestados en la población de Ganshi

manifestaron sentirse muy afectados en 84%, un valor alto en relación al 58% de sus respuestas

afirmativas a pérdida total de cultivos (Tabla 20); por lo que es muy probable que esta

percepción este asociada a otros factores de índole cultural, social, político o económico.

La pérdida total de cultivos disminuye en función de la ubicación, así el 91 % de la población

encuestada de San Juan, al noroeste, se sintió muy afectado, por la pérdida total de sus cultivos,

a diferencia del poblado de Pachanillay localizado al suroeste donde la población estudiada

manifestó sentirse muy afectada en 63%. Además, se demuestra en la Tabla 19 y Tabla 20

que en todas las poblaciones con excepción de San Juan, la pérdida total de cultivos, es menor

en relación al porcentaje de quienes se sienten muy afectados, lo cual hace pensar que el nivel

de afectación puede estar asociado a otros factores, quizá culturales, sociales, políticos o

económicos.

Tabla 19

Nivel de Afectación por caída de ceniza sobre cultivos

La percepción del nivel de afectación en la población está en función de si estuvieron muy afectado o

medianamente afectado. La agricultura es una fuente de sustento importante en las comunidades donde cerca del

80% de la población ser sintió muy afectado. Elaboración propia.

Población Medianamente afectado Muy afectado

San Juan 9% 91%

Pillate 33% 67%

Santa Fe de Galán 16% 84%

Ganshi 42% 58%

Pachanillay 38% 63%

Media del total 24% 76%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

41

Tabla 20

Tipo de afectación en los cultivos por caída de ceniza volcánica

En las comunidades la mayoría de personas sufrieron algún tipo de pérdida de cultivos y la mayoría manifestó la

pérdida total de sus cultivos. Elaboración propia.

Medida de recuperación económica por afectación en cultivos

De acuerdo al 73% de encuestados, la principal medida de recuperación económica, adoptada

por afectación de los cultivos en las comunidades fue mantener la rutina, probablemente porque

se sentían seguros al tener agua, luz eléctrica y no haber percibido daños en infraestructura. La

medida menos frecuente, aplicada en San Juan, fue ahorrar con el 1%, seguida de usar ahorros

con el 3% resaltando la escasa cultura de ahorro en las poblaciones. Como se observa en la

Tabla 21, las poblaciones también optaron por cambiar de actividad, lo que implica en algunos

casos emigrar, pero esta opción sólo fue escogida por el 12% de individuos.

Tabla 21.

Medida de recuperación económica por afectación en cultivos

Los valores promedios mostrados en esta tabla, representan la forma de reaccionar de las comunidades aunque en

ciertos casos pueden ocurrir maneras de reaccionar diferente. Mantener la rutina es la principal medida de

recuperación económica adoptada por afectación de los cultivos en las comunidades y la cultura de ahorro es casi

inexistente entre las comunidades. Elaboración Propia.

Población Desconoce Pérdida

parcial Pérdida total

San Juan 0% 9% 91%

Pillate 0% 42% 58%

Santa Fe de Galán 0% 42% 58%

Ganshi 8% 50% 42%

Pachanillay 0% 75% 25%

Media del total 1% 42% 57%

Ahorrar Cambiar

actividad

Mantener

la rutina

Pedir

prestado

Usar sus

ahorros

Vender

animales o

tierra

Media del

total 1% 12% 73% 7% 3% 4%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

42

4.3 Datos para el análisis de conglomerados

Para fines de esta investigación los individuos, se han dividido en 3: El grupo “A” incluye la

población que posee animales y cultivos como parte de su fuente de ingresos, el grupo “ B”

reúne a quienes se dedican únicamente a la agricultura, y el grupo “C” agrupa a los individuos

que sólo posee animales. Se aplicó el método de agrupación de distancia máxima.

4.3.1 Verificación del dendograma

Para evaluar que las alturas del dendograma reflejen las distancias originales con precisión se

calcula la correlación entre la altura cofenética (altura entre clusters) y los valores de la matriz

de distancias Tabla 22, según el método de distancia máxima. El valor alto cercano a uno nos

dice que el método de distancia máxima, es bastante aceptable. Una agrupación válida tiene un

valor alto. En este caso para los dendograma de los grupos A, B, C, y las características este

valor es suficientemente alto.

Tabla 22

Correlación entre Distancia cofenéticas y la matriz de distancia original por el método de

distancia máxima.

Dendograma Coeficiente de correlación

Grupo A. Personas que tienen animales y cultivos 0.63

Grupo B. Personas que tienen sólo cultivos 0.86

Grupo C. Personas que tienen sólo animales 1

Dendograma de características 0.80

Los coeficientes de correlación de la distancias cofenética con las de la matriz de distancia, del método de

agrupamiento completo, que verifican el alto grado de correlación debido a su valor próximo a la unidad.

Elaboración Propia.

Generalmente durante la verificación el dendograma realizado mediante el método de distancia

máxima o agrupamiento completo se obtiene valores muy aceptables, lo cual coincide con

nuestros criterios al momento de escoger el dendograma.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

43

4.4 Criterio para el número de agrupaciones

El número de agrupaciones se determinó en 10, éste número es subjetivo y para la selección se

consideró la altura cofenética, que para el grupo A es igual a 0.66, para el grupo B es igual a

0.51, y para el grupo C es igual a 0.51, todas las cuales superaron el valor de 0.5 sin embargo

fue verificado por otros métodos en R y al observar los dendogramas (Figuras 10, 11, 12, 13,

14) el punto de inflexión lo verifica.

El dendograma de características que se observa en la Figura 15, sin embargo, presentó un

valor de 0.9, pero en este caso solo nos demuestra que algunas características no son comunes

a todos los individuos.

A continuación se observan los dendogramas y la descripción de los grupos de individuos y

características, y se describe la relación con cada año. Además se describe la similitud entre las

mayores agrupaciones basadas en la percepción del fenómeno.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

44

4.5 Dendogramas del Grupo “A”

Figura 9. Dendograma por ligamiento completo para el grupo A personas que tienen animales y cultivos, basado

en la distancia máxima entre individuos. Grupo A. Las agrupaciones se realizaron una altura de 0.66, el cual es

un valor subjetivo pero aceptable para el número de datos que tenemos.

DENDOGRAMA POR EL MÉTODO DE LIGAMIENTO COMPLETO

Subgrupo 7

Subgrupo 8

Subgrupo 9

Subgrupo 10

Subgrupo 1

Subgrupo 4

Subgrupo 5

Subgrupo 6

Subgrupo 3

Subgrupo 2

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

45

Figura 10. Dendograma de ligamiento completo para las personas que tienen animales y cultivos, asociando los

años de mayor afectación. Grupo A. Las agrupaciones se realizaron una altura de 0.66, el cual es un valor subjetivo

pero aceptable para el número de datos que tenemos.

Subgrupo 1

Subgrupo 2

Subgrupo 3

Subgrupo 4

Subgrupo 5

Subgrupo 6

Subgrupo 7

Subgrupo 8

Subgrupo 9

Subgrupo 10

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

46

El método de ligamiento completo genera diez agrupaciones para los 57 individuos que

trabajan en los cultivos y poseían animales además tiene una altura de disimilitud igual a 0.66

y se generaron 10 grupos que se observan en la Figura 9 y Figura 10 y que se describen a

continuación:

Subgrupo 1

A este grupo pertenecen habitantes de Pachanillay y Santa Fe de Galán, donde percibieron

mediana afectación por la pérdida parcial de los cultivos y la medida fue pedir dinero prestado

o usar sus ahorros, se sintieron medianamente afectados por la muerte de sus animales y

compraron animales o mantuvieron la rutina.

Subgrupo 2

Pobladores de Santa Fe de Galán, Ganshi y Pillate forman parte de los individuos que se

sintieron medianamente y muy afectados por la pérdida parcial de sus cultivos pero

mantuvieron la rutina, vendieron sus animales, cambiaron la actividad y usaron sus ahorros. La

enfermedad de los animales en la mayoría de casos y la pérdida ocasionó que se sintieran

medianamente afectados, por lo que vendieron los animales, recibieron ayuda o usaron sus

ahorros.

Subgrupo 3

En Santa Fe de Galán la pérdida parcial de sus cultivos ocasionó que los individuos se sintieran

mediamente afectados pero la mayoría se sintió muy afectado, así que mantuvieron la rutina,

vendieron tierra o animales, cambiaron su actividad, o usaron sus ahorros. Sin embargo ante la

muerte de sus animales se sintieron muy afectados y mantuvieron la rutina, mientras que

aquellos que se sintieron medianamente afectados y menos afectados acudieron al veterinario.

Subgrupo 4

Este grupo incluye personas de Ganshi, Pillate, Santa Fe de Galán y Pachanillay los cuales se

sintieron medianamente afectados por la pérdida parcial de sus cultivos, la medida de

recuperación económica fue mantener la rutina.

La enfermedad de sus animales al igual que la muerte de los mismos los dejó muy afectados y

en algunos casos menos afectados y entre las medidas que tomaron se incluye mantener la

rutina, recibir ayuda y vender sus animales.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

47

Subgrupo 5

El grupo incluye a personas de Santa Fe de Galán, Ganshi y Pachanillay, dónde existe un

individuo que se sintió medianamente afectado por la pérdida total de sus cultivos y mantuvo

la rutina, y el resto coincide en sentirse muy afectado por la pérdida parcial y total de sus

cultivos, en general manteniendo la rutina con una excepción de cambio de actividad. La

enfermedad y la pérdida total y parcial de sus animales, ocasionó que se sintieran

medianamente afectados y la resolución que adoptaron fue mantener la rutina.

Subgrupo 6

La característica de las personas de Santa Fe en este grupo es sentirse muy afectado por la

pérdida total de sus cultivos, la medida de recuperación que adoptaron fue mantener la rutina

y vender su tierra o animales.

El grupo se sintió medianamente afectado por la enfermedad de sus animales, la resolución fue

venderlos, usar sus ahorros o llevar a sus animales al veterinario.

Subgrupo 7

La agrupación incluye personas de Pillate, San Juan, Ganshi, Santa Fe de Galán, dónde la

mayoría se sintió muy afectado por la pérdida total de sus cultivos, resolvieron pedir prestado

y ahorrar pero en la mayoría de los casos mantuvieron la rutina. Los animales de este grupo

enfermaron, la mayoría los vendió, otros siguieron su rutina y un individuo ahorro.

Subgrupo 8

En Pachanillay y Santa Fe de Galán existen individuos que se sintieron medianamente

afectados o muy afectados ante la pérdida parcial o total de sus cultivos respectivamente y muy

afectados por la muerte de sus animales, la resolución fue pedir dinero prestado.

Subgrupo 9

La percepción de algunas personas de Santa Fe de Galán, San Juan, Pillate y Ganshi, incluye

sentirse muy afectados por la pérdida total y parcial de cultivos, donde la medida de

recuperación fue mantener la rutina. Ellos se sintieron muy afectados por la enfermedad y

pérdida parcial y total de éstos. La reacción general fue mantener la rutina, otros se dispusieron

a vender los animales, cambiar de actividad y comprar animales nuevos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

48

Subgrupo 10

El grupo incluye personas de Santa Fe de Galán, Ganshi, Pillate, en general ellos estuvieron

muy afectados frente a la pérdida parcial o total de sus cultivos respectivamente y la resolución

fue cambiar de actividad. El grupo también se sintió muy afectado por la enfermedad, pérdida

parcial y total de sus animales y decidieron en la mayoría de casos cambiar de actividad,

también optaron por mantener la rutina.

4.6 Dendogramas del Grupo “B”

Los dendogramas obtenidos por ligamiento completo y promedio son idénticos para los datos

del Grupo B, por lo cual se escoge para el análisis únicamente el gráfico por ligamiento

completo con una distancia cofenética igual a 0.51, a la cual se formaron 4 subgrupos, como

se muestra en la Figura 11 y Figura 12 y descritos a continuación.

Figura 11. Dendograma del Grupo B por el método de ligamiento completo, con 4 agrupaciones. Las agrupaciones

se realizaron una altura de 0.51, el cual es un valor subjetivo pero aceptable para el número de datos que tenemos.

Subgrupo 2 Subgrupo 3 Subgrupo 1 Subgrupo 4

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

49

Figura 12. Dendograma del Grupo B, dónde se muestran los años de mayor afectación por el método de ligamiento

completo. Las agrupaciones se realizaron una altura de 0.51, el cual es un valor subjetivo pero aceptable para el

número de datos que tenemos.

Subgrupo 1

El individuo de Santa Juan se sintió muy afectado por la pérdida total de los cultivos por lo

cual cambió de actividad. Ésta persona señaló el año 2006 como el de mayor afectación.

Subgrupo 2

Las personas de este grupo incluyen, San Juan, Ganshi, Pillate, Santa Fe de Galán, se sintieron

muy afectados frente a la pérdida total y parcial, y mantuvieron la rutina. Los años de mayor

afectación 1999, 2006 y 2014, también existen personas que no mencionan ningún año.

Subgrupo 3

Este grupo incluye individuos de Ganshi y Pillate; dónde se sintieron medianamente afectados

por la pérdida total y parcial, la resolución que adoptaron fue cambiar la actividad. Estas

personas dijeron que el año de mayor afectación era 1999 y 2006.

Subgrupo 2 Subgrupo 3 Subgrupo 1 Subgrupo 4

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

50

Subgrupo 4

A este grupo pertenecen individuos de San Juan, Ganshi y Santa Fe de Galán. Ellos se sintieron

medianamente afectados por la pérdida total y parcial de sus cultivos, su reacción fue mantener

la rutina. La mayoría de este grupo no menciona el año en el que se sintió más afectado con

excepción de alguien de Ganshi que indica el año 2006 como el año de mayor afectación.

4.7 Dendogramas del Grupo “C”

Los individuos que solo tenían animales mostraban un dendograma igual, en la aplicación del

método simple, completo y promedio. Se muestra el análisis del dendograma de ligamiento

completo con la distancia cofenética igual a 0.51 la cual se observa en la Figura 13 y Figura

14, la cual da origen a 4 subgrupos descritos a continuación

Figura 13. Dendograma de individuos que sólo tienen animales por el método de ligamiento completo para los

individuos que tienen sólo animales. Grupo C. Las agrupaciones se realizaron una altura de 0.51, el cual es un

valor subjetivo pero aceptable para el número de datos que tenemos.

Subgrupo

2

Subgrupo

1

Subgrupo

3

Subgrupo 4

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

51

Figura 14. Dendograma de individuos que solo tienen animales, donde muestran los años de mayor afectación.

Grupo C. Las agrupaciones se realizaron una altura de 0.51, el cual es un valor subjetivo pero aceptable para el

número de datos de análisis.

Subgrupo 1

El individuo pertenece a Santa Fe de Galán. Esta persona se sintió medianamente afectado por

la enfermedad de sus animales y mantuvo la rutina. El año de mayor afectación para este

individuo fue el 2010.

Subgrupo 2

El individuo pertenece a Santa Fe de Galán se sintió muy afectado por la pérdida total de sus

animales y mantuvo la rutina. No manifestó el año de mayor afectación.

Subgrupo 3

La percepción de algunos individuos de Pillate y Santa Fe de Galán fue sentirse muy afectado

por la muerte de los animales y la resolución fue mantener la rutina. No se manifestó el año de

mayor afectación.

Subgrupo 4

La percepción de los individuos de este grupo Pachanillay y Ganshi, se sintieron muy afectados

por la pérdida parcial y mantuvieron la rutina. El año de mayor afectación fue el año 2006.

Subgrupo

2

Subgrupo

1

Subgrupo

3

Subgrupo 4

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

52

4.8 Dendograma de Características

La Figura 15 muestra el dendograma de características evaluadas en la encuesta a través del

ligamiento promedio por ser el método que mejor refleja el comportamiento de los individuos.

Figura 15 Dendograma de características por el método de ligamiento promedio. Existe una alta correlación con

mantener la rutina en todas las comunidades, y ahorrar es la opción menos común de entre todas las características

En la agrupación de las características, se escogió el método de ligamiento promedio y se

observa que generalmente los individuos al “sentirse muy afectados” por la “pérdida total de

cultivos” optan por “mantener la rutina”; y hacen lo mismo al sentirse muy afectados por el

daño que sufran sus animales independientemente de si se trata de la enfermedad, muerte o

pérdida de éstos.

Los individuos también optan por “mantener la rutina” si se sienten “medianamente afectados”

por la “enfermedad de sus animales” o en algunos casos por la “pérdida parcial de los cultivos”

y “pérdida parcial de sus animales”. La medida de recuperación “mantener la rutina” es en la

mayoría de casos una acción independiente al tipo de daño percibido sobre los animales o los

cultivos por caída de ceniza.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

53

El “uso de ahorros” tiene baja relación con la afectación de cultivos o animales. Sí, las personas

usan sus ahorros para subsanar pérdidas económicas por daño o pérdida de sus cultivos, la

medida a efectuar por enfermedad o pérdida en sus animales podría ser simultáneamente

comprar nuevos animales aunque en algunos casos también se manifiesta la utilización de

ahorros. Otras medidas son vender animales o tierra y recibir ayuda para recuperarse por la

pérdida de animales.

En el caso de percibir menor afectación por daño en los animales la resolución fue acudir al

veterinario, si la pérdida de animales fue total el cambio de actividad es una excepción, siendo

más común pedir prestado dinero para subsanar la pérdida.

La enfermedad y muerte de los animales en general está más asociada con vender animales que

con recibir ayuda o comprar animales nuevos, para recuperarse económicamente.

4.9 Clasificación de individuos

Entre los individuos que trabajan en agricultura y ganadería existen 3 grupos predominantes X

(No 1,2, 3,4), Y (No.5, 6, 7) y Z (No. 8, 9, 10).

Los subgrupos 4, 5, 9 son los más amplios y son la base de los grupos principales: (X, Y, Z).

El subgrupo 4, estuvo medianamente afectado por la pérdida parcial de los cultivos a diferencia

del subgrupo 5 y 9, los cuales coinciden en sentirse muy afectados por el daño ocasionado

sobre sus cultivos. La mayor diferencia entre el grupo 5 y grupo 9 radica en que el subgrupo

número 5, que son individuos de Santa Fe de Galán, Pachanillay y Ganshi, se sienten

medianamente afectados por la pérdida de sus animales y el subgrupo 9 San Juan, Pillate, Santa

Fe de Galán y Ganshi se sienten muy afectados. El subgrupo No. 4 se siente medianamente

afectado o menos afectado con respecto al daño sobre sus animales y no incluye la población

de San Juan, además a diferencia de los otros dos subgrupos las medidas de recuperación

económica varían bastante.

Grupo X (Subgrupos 1, 2, 3, 4) (Generalmente se sienten medianamente afectados por el

perjuicio percibido sobre los cultivos y muy afectados o menos afectados por perjuicio en

los animales).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

54

Los grupos 1 y 2 que incluye personas de Pachanillay, Santa Fe de Galán, Ganshi y Pillate, se

sintieron medianamente afectados, por la pérdida parcial de los cultivos y la muerte de sus

animales, las medidas tomadas incluyen pedir prestado dinero, comprar, mantener la rutina,

cambiar de actividad y recibir ayuda.

El grupo 3 y 4 incluye personas de Ganshi, Pillate, Santa Fe de Galán y Pachanillay donde la

percepción general fue sentirse medianamente afectados aunque existieron quienes se sintieron

muy afectados o escasamente afectados, tiene reacciones diversas pero la reacción de mantener

la rutina, va creciendo, aunque el grupo 3 frente a la enfermedad de sus animales acudió al

veterinario.

Este grupo está caracterizado por sentirse generalmente medianamente afectado por la pérdida

parcial de los cultivos y muy afectados por la muerte de su animales y escasamente afectados

por la enfermedad, las medidas de este grupo incluyen mantener la rutina, sin embargo a

diferencia de otros grupos existen varias medidas que también fueron adoptadas por las

poblaciones.

GRUPO Y (subgrupo 5, 6, 7) (Medianamente afectado por perjuicio sobre los animales

pero muy afectados por pérdida de los cultivos).

Este grupo se sintió medianamente afectado por la afectación percibida sobre sus animales pero

muy afectados por pérdida de los cultivos. La reacción de cada subgrupo fue diferente la

mayoría de casos del grupo 5 mantuvo la rutina, las personas del grupo 6 vendieron los

animales, los llevaron al veterinario o usaron sus ahorros y en el caso del grupo 7 la mayoría

los vendió, otros siguieron su rutina y un individuo ahorró.

GRUPO Z (8, 9, 10) (Muy afectados por perjuicio sobre los cultivos y animales)

Este grupo se sintió muy afectado al enfrentar pérdida parcial o total de cultivos y animales,

aunque el grupo 8 también experimento mediana afectación en el caso de los cultivos.

Las medidas adoptadas por el grupo 8 fueron pedir dinero prestado. El grupo 9 mantuvo la

rutina en el desarrollo de cultivos, pero para recuperarse económicamente por enfermedad o

muerte de sus animales, los vendió, cambio de actividad y compró animales nuevos. El grupo

10 reaccionó cambiando de actividad, medida usada para recuperarse económicamente por la

afectación percibida en los cultivos y animales; sin embargo existieron algunos pobladores que

mantuvieron la rutina en el cuidado de sus animales.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

55

Con respecto a las personas que solo tienen cultivos se observa que: las personas de San Juan,

Santa Fe de Galán, Pillate y Ganshi (grupo 2) se sintieron muy afectados frente a la pérdida

total y parcial, y mantuvieron la rutina, a diferencia del individuo del grupo 1 de San Juan que

se sintió muy afectado por la pérdida total de los cultivos pero cambió de actividad. Los

pobladores de Ganshi y Pillate del grupo 3, se sintieron medianamente afectados y reaccionaron

cambiando la actividad a diferencia del grupo 4 que manifestó sentir mediana afectación pero

mantuvo la rutina.

Con respecto a las personas que solo tienen animales, tanto el grupo 1 que está más alejado y

se sintió mediamente afectado por la enfermedad de sus animales, como el grupo 2 Santa Fe

de Galán y 3 Pillate y Santa Fe de Galán, los cuales se sintieron muy afectados por la pérdida

de los animales y los individuos del grupo 4 de Pachanillay y Ganshi que se sintieron muy

afectados por perder una parte de sus animales; mantuvieron la rutina.

4.10 Propuesta de acciones para la reducción de vulnerabilidad en el sector agrícola y

ganadero.

El volcán Tungurahua podría empezar un nuevo período eruptivo, ocasionando caídas de

ceniza afectando a las poblaciones cercanas y sus medios de vida (agricultura y ganadería). Por

tanto considerando la percepción de las comunidades y el conocimiento técnico-científico

acerca de las caídas de ceniza y los cambios en cultivos y animales, se sugiere adoptar las

medidas propuestas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación) en su texto “Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y

desastres en el sector agropecuario”, (Valencia, 2010). Donde se sugiere fomentar el

conocimiento de productos resistentes a la ceniza y de fácil comercio, al igual que los animales

con una producción más factible para su comercialización. Entre otras acciones sugeridas está

promover la creación de organizaciones para la construcción de establos e invernaderos para

épocas de caída de ceniza y asociaciones para la comercialización de cultivos y ganado. Ver

Anexo 1.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

56

5 DISCUSIÓN

Las erupciones del volcán Tungurahua del período 1999-2014 provocaron la expulsión de

ceniza, la cual se depositó al occidente del volcán (Le Pennec et al., 2012; Douillet et al., 2014;

Guevara C., 2015; Bustillos et al., 2018) de forma casi permanente. Esta ceniza afectó al 100%

de las personas encuestadas y sus medios de vida. En este lapso de tiempo se puede observar 4

fases eruptivas; la primera desde 1999 a 2005, la segunda corresponde a la erupción del año

2006, la tercera fase a partir del 2007 al año 2009 y la cuarta fase del 2010 al 2014. Estas fases

están caracterizadas por las variaciones en el estilo eruptivo del volcán. Además, la mayor

cantidad de ceniza expulsada ocurrió en los años: 2001, 2006 y 2014, cabe señalar que la tasa

de descarga del período posterior al año 2006, tuvo un incrementó en 2.1 veces en relación al

período previo (Bustillos et al., 2016; 2018).

Los resultados de este estudio demuestran, que entre los años de mayor afectación por caída de

ceniza, las personas recuerdan principalmente la gran erupción del año 2006 o no recuerdan un

año específico; sugiriendo falta de memoria histórica. En segundo lugar, se encuentra la

erupción de 1999 (VEI igual a 1); que probablemente según Armijos y Few, (2015), es

considerada como perjudicial, debido a la situación económica vivida, el escaso conocimiento

del fenómeno y las medidas emergentes sugeridas por el gobierno, que incluyen la evacuación;

más no, por caídas de ceniza ocurridas en este año. Además, la erupción del 2001, expulsó

grandes cantidades de ceniza y fue muy perjudicial en el ámbito de la agricultura y ganadería

aunque este trabajo demuestra que la población encuestada no percibe igual (Le Pennec et al.,

2012; Bustillos et al., 2016).

Según Armijos et al., (2017) las erupciones volcánicas pueden persistir por semanas, meses y

años, y pueden impactar de forma variada en las poblaciones alrededor del volcán. De esta

manera el 74% de la población manifestó sentirse afectado casi siempre por las caídas de

ceniza, sin embargo, mediante este análisis se demuestra que sus vidas se dividieron

principalmente en 3 etapas: antes de 1999; 1999-2006; y 2006-2014.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

57

De acuerdo a las encuestas realizadas por STREVA, la mayoría de personas en Ganshi,

Pachanillay, San Juan, Santa Fe de Galán y Pillate, tenían acceso a la tierra (94%) y eran

propietarios de animales el 98%, es decir, poseían la materia prima para trabajar en agricultura

y ganadería, consideradas las actividades principales de la zona (Choumert y Phélinas, 2018;

Armijos y Few, 2015).

El 42% de la población sufrió pérdidas parciales de sus cultivos y el 57% sufrió pérdidas

totales, sintiéndose medianamente afectados y muy afectados respectivamente. El 30% de los

animales enfermó, y el 70% murió. Independientemente del grado o tipo de afectación que

perciba cada individuo en cultivos o animales la reacción general de las personas fue mantener

la rutina; de esta manera aunque la comunidad científica ha estudiado a profundidad la tefra

depositada, la población que vive a diario con el volcán, basa sus decisiones en el conocimiento

de desarrollo de los eventos eruptivos y la percepción de la afectación económica (Armijos y

Few, 2015).

A partir del año 1999, existieron cambios en el tipo de animales de crianza; incrementó el

número de animales pequeños, es decir: cuyes, conejos y gallinas. En Ganshi por ejemplo la

población de estudio pasó de tener 82% de animales pequeños en 1999 a 92% en 2014. En

Pillate este porcentaje paso de 67% a 25% después de la erupción del 2006, cuyos depósitos

según Bustillos et al., (2018) se asentaron al W-NW, sin embargo, al 2014 el valor aumentó a

38%. Por tanto, estos cambios estarían asociados a la erupción del año 2006. La crianza de

animales grandes: vacas, caballos, mulas, llamas, no disminuye o desaparece en localidades

como Pillate y Pachanillay, después del año 2006, por lo cual, existiría la influencia de factores

no relacionados a la caída de ceniza como por ejemplo: perspectivas sociales, culturales o

económicas, los cuales no están del todo claros en la encuesta.

Según Guevara (2015) el cultivo que se desarrolla principalmente en la región occidental del

volcán es el maíz, seguido de papas, fréjol, el tomate de árbol y la cebolla blanca. La autora

señala, que la diversidad de cultivos ha disminuido desde 1999, pero este estudio demuestra

que al menos las personas de esta zona (al occidente del volcán), han diversificado sus cultivos

principales en forma aleatoria, hasta la fecha de la encuesta; siendo estos: maíz, papas y cebolla,

además de mora, haba, fréjol, tomate riñón, chocho, col y melloco. Los sembríos de maíz

correspondían al 48% y es considerado el cultivo principal en la zona, que alcanzó el 50% aún

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

58

después de la erupción de 2006 para finalmente disminuir a 39% en 2014. Este patrón de

ascenso y descenso se mantuvo en todas las poblaciones, sin que este producto desaparezca del

todo; con excepción de Santa Fe de Galán, dónde cesó su producción en el 2014. Según

Guevara. (2015) el maíz es susceptible a daño por caída de ceniza en conjunto con la papa,

haba, tomate de árbol y mora. Quizá las personas mantuvieron la siembra de maíz, pero al

aumentar la tasa de descarga después del año 2006 fue inevitable que la cosecha disminuya.

La erupción del 2006 causó tal impacto en el maíz como en los cultivos de papa. Es así que,

este estudio también reveló que las poblaciones de San Juan y Santa Fe de Galán disminuyeron

sus sembríos de papa y en Ganshi se dejó de sembrar. Entonces, si bien los cultivos más

vulnerables no desaparecieron en la mayoría de poblaciones, se esperaría que se cultiven

alimentos más resistentes. Sin embargo, esto tampoco ocurrió con excepción de Santa Fe de

Galán, donde la cebolla representó el 73% de cultivos en el año 2014. Por lo tanto, se demuestra

que a pesar de que la caída de ceniza volcánica afecta a los cultivos y a los agricultores, el

aumento en la variedad de cultivos, podría estar relacionado en muchos casos a un ejercicio de

prueba y error. Además, la siembra de cultivos con baja resistencia o no a la ceniza, es una

decisión personal de cada agricultor, y estaría influenciada por factores culturales o sociales e

incluso económicos más que exclusivamente volcánicos.

Los clústers determinados en el caso de personas con animales y cultivos (Grupo A), se

agruparon en función del nivel de afectación porque generalmente se sienten: medianamente

afectados por el perjuicio percibido sobre los cultivos y muy afectados o menos afectados por

perjuicio en los animales o viceversa. También se observó la formación de clusters cuando los

cultivos y animales se vieron muy afectados.

En el caso de aquellas personas que tenían sólo cultivos (Grupo B), se sintieron muy afectados

frente a la pérdida total y parcial de sus cultivos por caída de ceniza volcánica. Las personas

que solo tenían animales (Grupo C) percibieron mediana afectación por la caída de ceniza y

hubieron personas que mantuvieron la rutina y otras cambiaron de actividad.

Este tipo de agrupaciones demuestran en muchos casos una baja relación entre el perjuicio y la

afectación, además de constatar la variedad de reacciones que no estuvieron influenciadas

únicamente por las caídas de ceniza y que generalmente constaba de seguir con la rutina.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

59

6 CONCLUSIONES

1. La ceniza emitida por el volcán Tungurahua durante el periodo eruptivo 1999-2014,

estuvo controlada por el viento. dirigiéndose con mayor frecuencia hacia el occidente.

La ceniza liberada es de composición andesítica, granulometría fina a gruesa, y

principalmente en eventos strombolianos y vulcanianos.

2. Los eventos de mayor explosividad (VEI igual a 3): 2001, 2006 y 2014, liberaron

grandes cantidades de ceniza. La más grande fue la erupción del año 2006 que generó

una columna de 18 km sobre el vento y un volumen entre 47-67 Mm3, a partir del cual

se incrementó 2.1 veces en relación al período previo. Además, la composición química

de esta erupción presenta mayor concentración de sílice y la mineralogía presenta

akermanita.

3. La caída de ceniza sobre las poblaciones de San Juan, Pillate, Santa Fe de Galán, Ganshi

y Pachanillay ocasionó el cambio en los cultivos, disminución de cultivos de maíz y

papa.

4. La erupción que mayor impacto generó, ocurrió en el año 2006, sin embargo, la

persistente caída de ceniza ocasionó la desaparición de cultivos de papa en Ganshi y de

maíz en Santa Fe de Galán para el año 2014, además del aumento de sembríos de

cebolla en esta última población. La ganadería disminuyó o desapareció como es el caso

de Ganshi y en general aumentó la crianza de cuyes, gallinas y conejos.

5. Una gran parte de la población afectada por caída de ceniza no posee memoria histórica

de los años de mayor afectación, o considera a 1999 como el año de mayor impacto,

debido posiblemente al inicio del proceso eruptivo.

6. Las acciones para la reducción de la vulnerabilidad en el sector agrícola y ganadero

expuestas en la normativa de la FAO son aplicables a las poblaciones del presente

estudio, el cual sugiere que las personas deben ser informadas sobre el tipo de cultivos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

60

resistentes a ceniza, y animales de fácil producción, y que sean de ágil

comercialización, además se debe fomentar el desarrollo de sus propios mecanismos de

resiliencia como formar asociaciones u organizaciones, para el comercio y la creación

de establos e invernaderos, sin que sea indispensable la ayuda externa.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

61

7 RECOMENDACIONES

1. Registrar pérdidas de ganado y cultivos mediante un censo después de cada evento

eruptivo con impactos en dichos sectores.

2. Extender el estudio a más comunidades de la zona occidental del volcán Tungurahua

expuestas a caídas de ceniza volcánica.

3. Evaluar otro tipo de eventos que generaron impactos en la agricultura y ganadería en

las comunidades estudiadas, durante los eventos de crisis.

4. Elaborar un instrumento para generar medidas de prevención específicas para cada

comunidad.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

62

8 BIBLIOGRAFÍA

Agresti, A. (2007). An Introduction to categorical data analysis.

Armijos, M. T., y Few, R. (2015). Living with volcanic risk: vulnerability, knowledge and

adaptation in the slopes of Tungurahua, Ecuador.

Ayris, P., y Delmelle, P. (2012). The immediate environmental effects of tephra emission. Bull

Volcanol.

Blong, R. J. (1979). Volcanic Hazards. Sydney.

Bustillos, J., Le-Pennec, J. L., y Gonza, T. (2011). Volcán Tungurahua: Estudio morfológico y

textural de los depósitos de ceniza en la fase explosiva del 2010. Quito.

Bustillos, J., Le-Pennec, J. L., Samaniego, P., Eychenne, J., y Troncoso, L. (2013). Transición

del estilo eruptivo durante las erupciones andesíticas en sistema abierto: “Contribución al

estudio de los depósitos de ceniza del volcán Tungurahua-2010”. Pyroclastic Flow,

Journal of Geology, 3(1).

Bustillos, J., Romero, J. E., Díaz-Alvarado, J., y Guevara C., A. (2018). Tephra fallout from

the long-lasting tungurahua eruptive cycle (1999-2014): Variations through eruptive style

transition and deposition processes. Andean Geology, 45(1), 47–77.

https://doi.org/10.5027/andgeov45n1-3036

Bustillos, J., Romero, J. E., Troncoso, L., y Guevara C., A. (2016). Tephra fall at Tungurahua

volcano (Ecuador) - 1999-2014: An example of tephra accumulation from a long-lasting

eruptive cycle. Geofisica Internacional, 55(1), 55–67.

Caselli, A., Vélez, M. L., y Agusto, M. (2011). Manual de procedimientos ante caída de

cenizas.

Cashman, K., y Rust, A. (2016). Volcanic Ash: Generation and Spatial Variations. In Volcanic

Ash.

Cashman, K., y Scheu, B. (2015). Magmatic Fragmentation. In Encyclopedia of Volcanoes.

Crawley, M. (2013). The R Book.

De la Fuente, S. (2011). Análisis De Conglomerados. Fac. Ciencias Económicas y

Empresariales, 55. Retrieved from

http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/SEGMENTACION/CO

NGLOMERADOS/conglomerados.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

63

Engwell, S., y Eychenne, J. (2016). Contribution of Fine Ash to the Atmosphere From Plumes

Associated With Pyroclastic. In Volcanic Ash.

Eychenne, J., Le Pennec, J. L., Troncoso, L., Gouhier, M., y Nedelec, J. M. (2012). Causes and

consequences of bimodal grain-size distribution of tephra fall deposited during the August

2006 Tungurahua eruption (Ecuador). Bulletin of Volcanology, 74(1), 187–205.

https://doi.org/10.1007/s00445-011-0517-5

Few, R., Armijos, M. T., y Barclay, J. (2017). Living with Volcan Tungurahua: The dynamics

of vulnerability during prolonged volcanic activity. Elsevier.

Guevara, A. (2015). Estudio de las propiedades de las cenizas del volcán Tungurahua,

Ecuador, para identificar los factores que determinan su impacto en suelos y cutivos.

Universidad Católica de Louvain.

Kassambara, A. (2017). Practical guide to cluster analysis in R: unsupervised machine learning,

187.

Landa, B., y Villagómez.Daysi. (n.d.). Desarrollo de análisis clúster en R.

Le Pennec, J.-L., Hall, M. L., Robin, C., y Bartomioli, E. (2006). Tungurahua volcano, Late

Activity., Holocene.

Le Pennec, J.-L., Samaniego, P., Eissen, J.-P., Hall, M., Molina, I., Robin, C., … Egred, J.

(2005). Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua (Segunda Ed).

Le Pennec, J. L., Ruiz, G. A., Ramón, P., Palacios, E., Mothes, P., y Yepes, H. (2012). Impact

of tephra falls on Andean communities: The influences of eruption size and weather

conditions during the 1999-2001 activity of Tungurahua volcano, Ecuador. Journal of

Volcanology and Geothermal Research, 217–218(August 2006), 91–103.

https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2011.06.011

Martínez, A. (2012). Aplicacion De Tecnicas De Mineria De Datos. Retrieved from

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112065/cf-

martinez_ca.pdf?sequence=1

Mastin, L. G., Guffanti, M., Servranckx, R., Webley, P., Barsotti, S., Dean, K., … Waythomas,

C. F. (2009). A multidisciplinary effort to assign realistic source parameters to models of

volcanic ash-cloud transport and dispersion during eruptions. Journal of Volcanology and

Geothermal Research.

Pyle, D. (2015). Sizes of Volcanic eruptions. In Encyclopedia of Volcanoes.

Robinson, A. (2010). IcebreakeR. Melbourne.

Rogers, D., y Tanimoto, T. (1960). A computer Program for Classifying Plants. Science.

Romero, J., Bustillos, J., y Viramonte, J. (2015). Los depósitos de caída de tefra: Una breve

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

64

revisión sobre su cuantificación y análisis para la clasificacion de erupciones volcánicas

explosivas, con ejemplos Latinoamericanos. Pyroclastic Flow, Journal of Geology.

Romero, J. E., Douillet, G. A., Vargas, S. V., Bustillos, J., Troncoso, L., Díaz Alvarado, J., y

Ramón, P. (2017). Dynamics and style transition of a moderate, Vulcanian-driven

eruption at Tungurahua (Ecuador) in February 2014: Pyroclastic deposits and hazard

considerations. Solid Earth, 8(3), 697–719. https://doi.org/10.5194/se-8-697-2017

Samaniego, P., Le Pennec, J. L., Barba, D., Hall, M. L., Robin, C., Mothes, P., … Jaya, D.

(2008). Mapa de los peligros potenciales del volcán Tungurahua, 1:50000, 3rd edition (in

spanish).

Scott, W. E. (1993). Los Peligros Volcánicos. In Apuntes para un curso breve sobre Peligros

Volcánicos.

Tucuman. (2010). Volcanismo. Miscelánea, 18.

Valencia, J. (2010). Sistematización de prácticas para la gestión del riesgo por la erupción del

volcán Tungurahua. Retrieved from http://www.fao.org/climatechange/55799/es%0D

Villareal H., M., Álvarez, S. Córdoa, F., Escobar, G., Fagua, F. Gast, H., Mendoza, M., y

Umaña. M. (2004). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados

provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Manual de Métodos Para El

Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humbolt, 188–225.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Wallace, P. J., Plank, T., Marie, E., y Hauri, E. H. (2015). Volatiles in Magmas. In

Encyclopedia of Volcanoes.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

65

9 ANEXOS

9.1 Principales recomendaciones sugeridas por la FAO en el documento “Asistencia a

los países andinos en la reducción de riesgos y desastre en el sector agropecuario”.

a) Subsistema agrícola, con una fuerte tendencia al autoconsumo, cuyos excedentes se destinan

a la comercialización.

Maíz - Fréjol. Este producto está destinado al autoconsumo, tanto en tierno y maduro. El

excedente es vendido en tierno. Divide la cosecha entre el consumo y la venta tanto en seco,

como en tierno, y el de menos calidad es usado como alimento para animales.

El ciclo de cultivo es de 5 meses para el consumo en tierno y 7 meses para consumo en seco.

Este producto es sembrado una vez al año

Papa. Producto de orientación comercial.

Frutales de hoja caduca Usados para autoconsumo. El mantenimiento sirve para el abono y

poda.

Otros frutales. El cultivo de mora se intercala entre otros árboles.

Hortalizas bajo cubierta y al aire libre. Fuente de productos bajo autoconsumo

Silvopastura. Esta actividad es desarrollada en los terrenos comunitarios de la zona alta. Sirve

para turismo

Agroforestería Bosques de eucalipto, sirven como fuente de ingresos inmediatos.

Pasto. Requiere menor mano de obra, mantenido cada 3 meses con humus como abono.

b) Subsistema pecuario con orientación al autoconsumo y al mercado.

Cuyes. La producción de cuyes funciona como ingreso monetario y no monetario. Este animal

funciona como origen reproductor, pie de cría para venta, como alimento preparado y como

fuente de abono.

Gallinas de campo. Fuente de producción de huevos para venta y autoconsumo y limpiadoras

de larvas de insectos, además de alimento para el hogar.

Ganado de leche y ganado de carne. Fuente de sustento para la familia.

c) Turismo.

d) Venta de mano de obra para complementar los ingresos monetarios.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS .....29 4.1 Síntesis de las características principales de caídas de ceniza en los

66

Estrategias familiares para la disminución del riesgo de desastres

Fortalecer sus capacidades

a) Valorar sus capacidades

b) Organización y coordinación en sistemas de alerta temprana y plan de contingencia.

c) Evaluación del plan de contingencia

Disminuir la vulnerabilidad del sistema productivo

Ubicar los cultivos en diferentes sitios altitudinales para disminuir la exposición

Implementar obras de mitigación

Cultivos y producción animal bajo infraestructura resistente a la ceniza, para hortalizas, cuyes

y gallinas.

Cambio de patrones de cultivos y producción pecuaria. Cultivar productos de mayor

facilidad para su comercialización

- Ganado de engorde, cuyes y gallinas.

- Productos que se cosechen y vendan en poco tiempo. Zanahoria.

Diversificar los elementos del sistema productivo

- Ganado de engorde y cuyes. Genera ingresos.

- Ganado de leche y aviar para autoabastecerse.

- Elementos agrícolas (lechuga, zanahoria, rábano, col, brócoli, manzana, mora, tomate de

árbol, papa, haba, fréjol, arveja, pastos).

Capacitación y organización

- Planes de contingencia

- Infraestructura que mitigue daños

- Asociaciones que faciliten la comercialización.