universidad central del ecuador facultad de … · 2.10 procedimiento para una prÁctica segura 13...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GÍNECO- OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2015- FEBRERO 2016. Trabajo Final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para Optar por el Título de: Licenciadas en Enfermería AUTORAS: PACHACAMA CAIZA CATALINA GABRIELA PANTOJA ASTUDILLO DANIELA JOHANNA TUTORES: LIC. LÓPEZ IZURIETA MARÍA INDIRA ING. ROJAS JARAMILLO RAMIRO ROGELIO Quito, Febrero 2016

Upload: dinhminh

Post on 23-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS

EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GÍNECO- OBSTÉTRICO

ISIDRO AYORA EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2015- FEBRERO 2016.

Trabajo Final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para Optar por el Título

de:

Licenciadas en Enfermería

AUTORAS:

PACHACAMA CAIZA CATALINA GABRIELA

PANTOJA ASTUDILLO DANIELA JOHANNA

TUTORES:

LIC. LÓPEZ IZURIETA MARÍA INDIRA

ING. ROJAS JARAMILLO RAMIRO ROGELIO

Quito, Febrero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

ii

DEDICATORIA

A Dios

Gracias a la vida que nos da, por estar con nosotros en cada momento, fortaleciendo

nuestro corazón e iluminar nuestra mente; por haber puesto en nuestro camino a

aquellas personas que han sido un soporte, compañía durante esta dura pero

reconfortante senda de estudio.

A nuestros Padres

Por el ejemplo de perseverancia, constancia que los caracterizan y que nos han

infundado siempre.

A mis familiares.

Agradecerles a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la

elaboración de esta tesis.

¡Gracias a todos ustedes!

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Medicina y

a la Carrera de Enfermería por darnos la oportunidad de estudiar y guiarnos

por el camino del aprendizaje para llegar a ser competitivos en la vida laboral.

Al hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora por el aprendizaje adquirido, las

experiencias vividas, por darnos la oportunidad de la aplicar nuestros

conocimientos y a la vez realizar nuestro trabajo de tesis en el servicio de

Emergencia; ya que esto aporta mucho a nuestra vida como futuros

profesionales del Ecuador.

A cada una de nuestras licenciadas ya que durante toda nuestra carrera no solo

han aportado con enseñanzas sino que también con valores importantes, que

son un pilar fundamental para la formación como Enfermeras.

Pachacama Caiza Catalina

Gabriela Pantoja Astudillo

Daniela Johanna

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL LOS

TUTORES

Nosotros, María Indira López Izurieta y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, en calidad

de tutores del trabajo de titulación APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS

POR PARTE DE LAS ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL

HOSPITAL GÍNECO- OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA EN EL PERIODO DE

NOVIEMBRE 2015- FEBRERO 2016 elaborado por las estudiantes Catalina

Gabriela Pachacama Caiza y Daniela Johanna Pantoja Astudillo estudiantes de la

Carrera de Enfermería , Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del

Ecuador, consideramos que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Febrero del 2016

Lic. María Indira López Izurieta

CI: 1709862482

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA

INTELECTUAL

Nosotras, Catalina Gabriela Pachacama Caiza y Daniela Johanna Pantoja Astudillo,

en calidad de autores del trabajo de investigación sobre “Aplicación de inyecciones

seguras por parte de las enfermeras en el servicio de emergencia del Hospital

Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora en el periodo de Noviembre 2015- Febrero 2016.”

por la presente autorizamos a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de

todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contiene esta obra

con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como

autores nos corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8;

19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Catalina Gabriela Pachacama Caiza Daniela Johanna Pantoja Astudillo

CC.1723038426 CC.1724879604

CORREO:[email protected] CORREO: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

vi

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

AUTORIZACION DE TUTORES IV

AUTORIZACION DE AUTORAS V

ÍNDICE DE TABLAS X

ÍNDICE DE GRAFICOS XI

RESUMEN XII

ABSTRACT ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN 14

CAPITULO I 2

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.1 Selección del Tema de estudio 2

1.2 Descripción de la situación actual 2

1.3 Delimitación del Tema de estudio 3

1.4 Formulación del Problema 4

1.5 Justificación 5

1.6 Criterios de Factibilidad y Viabilidad. 5

1.7 Pregunta central de investigación 6

1.8 Objetivos 7

1.8.1 Objetivo General 7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

vii

1.8.2 Objetivos Específicos 7

1.9 HIPOTESIS 7

CAPITULO II 8

2 MARCO TEÓRICO 8

PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES 8

2.1 Concepto de Jeringas y agujas 8

2.2 PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR 8

2.3 Consideraciones previas 9

2.4 INSTRUCCIONES PARA CARGAR EN UNA JERINGUILLA UN

MEDICAMENTO INYECTABLE A PARTIR DE UNA AMPOLLA 10

2.5 CONCEPTO.- Una inyección 11

2.6 Una inyección segura 11

2.7 UNA INYECCION PELIGROSA PUEDE PROVOCAR: 11

2.8 LA OMS LANZA UN NUEVO PROGRAMA DE INYECCIONES

SEGURAS 12

2.9 ESTRATEGIAS DE PREVENCION 12

2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13

2.11 VIA PARENTERAL 13

2.11.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA PARENTERAL 14

2.12 VIA INTRAMUSCULAR 15

2.12.1 CONCEPTO: 15

2.12.2 Lugares donde aplicar 15

2.12.3 RECOMENDACIONES: 17

2.12.4 Ventajas: 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

viii

2.12.5 Desventajas: 18

2.13 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VIA SUBCUTANEA 18

2.14 CONCEPTO 18

2.14.1 VENTAJAS: 19

2.14.2 DESVENTAJAS 19

2.15 VÍA INTRADÉRMICA 20

2.15.1 DESVENTAJA 20

2.16 BIOSEGURIDAD 20

2.16.1 USO DE GUANTES 21

2.16.2 USO DE MASCARILLA 22

2.16.3 PROTECCIÓN OCULAR (GAFAS): 23

2.16.4 NORMAS DE MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL 23

2.16.5 USO DE ANTISÉPTICOS 24

2.17NORMAS DE BIOSEGURIDAD SOBRE DISPOSICIÓN DE DESECHOS 25

2.18 RESIDUOS 25

2.18.1 A. RESIDUOS COMUNES: 25

2.18.2 B. RESIDUOS ESPECIALES: 25

2.18.3 C. RESIDUOS BIOCONTAMINADOS 26

2.18.4 Tener un lugar adecuado para el almacenamiento interno. 27

2.19 RIESGOS 28

2.19.1 A. RIESGOS BIOLÓGICOS 28

2.19.2 B. RIESGOS QUÍMICOS 30

2.19.3 C. RIESGOS FÍSICOS 30

CAPITULO III 32

3 DISEñO METODOLOGICO 32

3.1 TIPO DE ESTUDIO 32

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

ix

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA 32

3.3 DISEÑO DEL INSTRUMENTO 32

3.4 PRUEBA PILOTO 33

3.5 RECOLECCION DE DATOS 34

3.6 VARIABLES DE INVESTIGACION 35

3.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES 35

3.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE 35

3.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 36

PROCESAMIENTO DE DATOS 43

TABULACIONES 44

DISCUSIÓN 70

CONCLUSIONES 71

RECOMENDACIONES 73

CRONOGRAMA 74

ANEXOS 76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 85

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Edad de las profesionales encuestadas........................................................ 44

Tabla 2.- Estado civil ................................................................................................. 45

Tabla 3.- Nivel científico ........................................................................................... 46

Tabla 4.- Actualización de conocimientos ................................................................. 47

Tabla 5.- Tiempo que labora en el establecimiento ................................................... 48

Tabla 6.- El tiempo que labora en el servicio. ............................................................ 49

Tabla 7.- Uso de las barreras de bioseguridad en la aplicación de inyecciones ......... 50

Tabla 8.- Adecuada distribución del manejo de desechos ......................................... 51

Tabla 9.- Disponibilidad de los recipientes adecuadas para la eliminación de los

desechos ...................................................................................................................... 52

Tabla 10.- Vías más usadas para la administración de medicamentos....................... 53

Tabla 11.- Las inyecciones se preparan en lugares secos y limpios, donde nunca se

colocan muestras o restos de sangre, materiales usados o sucios ............................... 54

Tabla 12.- El algodón se almacena seco, evitando que tenga contacto con soluciones

contaminadas ............................................................................................................... 55

Tabla 13.- La jeringa se desecha sin reencapuchar .................................................... 56

Tabla 14.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente los

pinchazos se dan por esta carga laboral ...................................................................... 57

Tabla 15.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente los

pinchazos se dan por esta carga laboral ...................................................................... 58

Tabla 16.- Los dedos se encuentran protegidos por algún material rígido o por una

gasa cuando el cristal de las ampollas se abre............................................................. 59

Tabla 17.- Número de pacientes por enfermera que permanecen más de dos horas en

su servicio ................................................................................................................... 60

Tabla 18.- Numero de enfermeras por turno .............................................................. 61

Tabla 19.- Distribución del trabajo por turno ............................................................. 62

Tabla 20.- Cuando una enfermera falta en el turno que sucede ................................. 63

Tabla 21.- Carga de trabajo ........................................................................................ 64

Tabla 22.- Relación laboral con sus compañeras de turno ......................................... 65

Tabla 23.- Horario de trabajo ..................................................................................... 66

Tabla 24.- Sus problemas de familia afectan en su desempeño ................................. 67

Tabla 25.- Nivel de estrés ........................................................................................... 68

Tabla 26.- Guía de Observación ................................................................................. 69

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

xi

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico Nº 1.- edades ................................................................................................. 44

Grafico Nº 2.- estado civil .......................................................................................... 45

Grafico Nº 3.- nivel científico .................................................................................... 46

Grafico Nº 4.- Actualización de conocimientos ......................................................... 47

Grafico Nº 5.- Tiempo que labora en el establecimiento ........................................... 48

Grafico Nº 6.- El tiempo que labora en el servicio. ................................................... 49

Grafico Nº 7.- Uso de las barreras de bioseguridad en la aplicación de inyecciones 50

Grafico Nº 8.- Adecuada distribución del manejo de desechos ................................. 51

Grafico Nº 9.- Disponibilidad de los recipientes adecuadas para la eliminación de los

desechos ...................................................................................................................... 52

Grafico Nº 10.- Vías más usadas para la administración de medicamentos. ............. 53

Grafico Nº 11.- Las inyecciones se preparan en lugares secos y limpios, donde nunca

se colocan muestras o restos de sangre, materiales usados o sucios ........................... 54

Grafico Nº 12.- El algodón se almacena seco, evitando que tenga contacto con

soluciones contaminadas ............................................................................................. 55

Grafico Nº 13.- La jeringa se desecha sin reencapuchar ............................................ 56

Grafico Nº 14.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente los

pinchazos se dan por esta carga laboral ...................................................................... 57

Grafico Nº 15.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente los

pinchazos se dan por esta carga laboral ...................................................................... 58

Grafico Nº 16.- Los dedos se encuentran protegidos por algún material rígido o por

una gasa cuando el cristal de las ampollas se abre ...................................................... 59

Grafico Nº 17.- Número de pacientes por enfermera que permanecen más de dos

horas en su servicio .................................................................................................... 60

Grafico Nº 18.- Numero de enfermeras por turno ...................................................... 61

Grafico Nº 19.- Distribución del trabajo por turno .................................................... 62

Grafico Nº 20.- Cuando una enfermera falta en el turno que sucede ......................... 63

Grafico Nº 21.- Carga de trabajo ................................................................................ 64

Grafico Nº 22.- Relación laboral con sus compañeras de turno................................. 65

Grafico Nº 23.- Horario de trabajo ............................................................................. 66

Grafico Nº 24.- Sus problemas de familia afectan en su desempeño ......................... 67

Grafico Nº 25.- Nivel de estrés .................................................................................. 68

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS

ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL

GÍNECO- OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA EN EL PERIODO DE 2015- 2016

AUTORES: Pachacama Caiza Catalina Gabriela

Pantoja Astudillo Daniela Johanna

TUTOR: Lic. María Indira López Izurieta

Ing.Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

FECHA: Febrero 2016

RESUMEN:

El estudio a continuación lleva a cabo un análisis sobre la aplicación de inyecciones

seguras por parte de las enfermeras en el servicio de Emergencia del Hospital Gíneco-

Obstétrico Isidro Ayora, hacemos un análisis crítico acerca de los conocimientos

científicos de las enfermeras de los servicios de salud pública y cómo puede afectar

una mala aplicación de la misma. La investigación a desarrollar es de tipo cualitativa,

descriptivo porque los datos se obtendrán directamente de la fuente, sin que sean

alterados o modificados. Se hará un análisis sistemático del problema con el

propósito de narrarlo, entendiendo su naturaleza transversal, porque estudia la

variable en un determinado momento haciendo un corte en el tiempo estudia hechos

reales, un proceso activo, sistemático y riguroso orientado a describir e interpretar los

fenómenos o hechos de la actualidad.

PALABRAS CLAVES: INYECCIÓN, SEGURA, CUALITATIVA, DESCRIPTIVO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

USE OF SAFETY INJECTION PROCEDURES ON PART OF THE NURSING

PERSONNEL AT THE EMERGENCIES SERVICES AT ISIDRO AYORA

OBSTETRICS AND GYNECOLOGY HOSPITAL.PERIOD BETWEEN THE

YEARS 2015 AND 2016.

AUTHORS: PachacamaCaiza, Catalina

Gabriela Pantoja

Astudillo,

Daniela Johanna

TUTOR:

B.A. Indira Lopez DATE:

February, 2016

ABSTRACT:

This study conducts an analysis on the application of proper safe injection

procedures on part of the nurses at the Emergencies Service at Isidro Ayora

Obstetrics and Gynecology Hospital. It carries out a critical analysis of the

scientific knowledge that the nursing personnel who work in public hospitals

have, and how this may hinder the correct application of certain procedures. This

is a qualitative and descriptive research because the data are obtained directly

from the source, without being altered or modified. Further, this work will

conduct a systemic analysis of the problem with the goal of narrating it

understanding its cross-sectional nature, as it assesses the variables at a certain

time, studies real facts and involves an active, systemic and thorough process

oriented towards describing and interpreting current phenomena.

KEYWORDS: SAFE/ INJECTION / QUALITATIVE /

DESCRIPTI

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se origina con el análisis de la problemática en el manejo

de inyecciones por parte de las enfermeras ya que estos son los que están en mayor

contacto en procedimientos que con llevan el uso de inyecciones, dentro de estas las

circunstancias en que ocurren las punciones son principalmente al administrar

medicamentos, seguido de la práctica de reencapuchar la aguja y las enfermedades

más comunes que se contagian con inyecciones inseguras son la hepatitis B, la

hepatitis C y el SIDA.

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos

para la comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden propiciar la

transmisión de patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de morbilidad.

Organización Mundial de la Salud, 2009 (OMS)

Como objetivo se plantío analizar el nivel de conocimiento sobre el manejo de

inyecciones seguras por las enfermera en el servicio de Emergencia del Hospital

Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Después del pinchazo con agujas son el problema de seguridad y salud más

importantes para todas y todos los enfermeros del mundo el 88% de las enfermeras

consideran los riesgos ocupacionales al momento de decidir si continúan con su

empleo o se deciden a elegir un nuevo lugar de trabajo y es por esto que en países en

vías de desarrollo los riesgos son mayores. (Una Colaboración entre OMS-CIE,

Sussan Q, Wilburn y otros, 2011)

El presente trabajo queda delimitado a la investigación a un grupo de

licenciadas pertenecientes al servicio de Emergencia del Hospital Gineco Obstétrico

Isidro de la ciudad de Quito.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

2

CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Selección del Tema de estudio

Aplicación de inyecciones seguras por parte de las enfermeras en el servicio de

Emergencia del Hospital Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora en el periodo de

Noviembre 2015- Febrero 2016.

1.2 Descripción de la situación actual

Una inyección es la introducción de una determinada cantidad de líquido

medicamentoso, prescrito, con fines profilácticos, curativos y preventivos a través de

una jeringa y aguja adecuada por diferentes vías.

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos

para la comunidad.

En 1999, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el UNICEF y el Fondo para la

Población de las Naciones Unidas (UNFPA) emitieron una declaración conjunta

esbozando una estrategia para fomentar una práctica segura de inyección y de

eliminación de residuos.

La responsabilidad de garantizar la seguridad de las inyecciones reside en los

gobiernos nacionales, los prescriptores, los administradores, los receptores de las

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

3

inyecciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce esta

responsabilidad de sus Estados Miembros y los retos a los que éstos se enfrentan.

Según la OMS, se aplican miles de millones de inyecciones en el mundo cada año en

atención médica.

La administración segura de medicamentos es una de las intervenciones de

enfermería más frecuentes en el área hospitalaria, por lo que es fundamental disponer

de protocolos, que aseguren la correcta realización, asegurando la calidad de los

cuidados y disminuyendo el riesgo potencial de eventos adversos asociados a la

administración de medicación.

Durán y Cols, sostiene que Enfermería es el eje insustituible alrededor del cual gira la

totalidad de la atención médica de un hospital y su actividad es el factor determinante

mayor de la calidad de esa atención, y Carvallo, manifiesta que Enfermería es la

columna vertebral del sistema de salud; renombres que ha ganado Enfermería dada la

importancia de sus intervenciones para el mejoramiento de la salud, no obstante,

todavía se evidencian aspectos de la práctica que impiden demostrar los esfuerzos por

los que ha luchado para demostrar su productividad en las organizaciones debido a

que muchas de las intervenciones realizadas por Enfermería se tornan invisibles

porque sus resultados no son tangibles, y por tanto, no se pueden medir de forma

objetiva.

Enfermería juega un papel indispensable dentro del equipo de salud, por ser el

recurso humano de mayor número, y por ende, el más visible.

1.3 Delimitación del Tema de estudio

Aplicación de inyecciones seguras por parte de las enfermeras en el servicio de

Emergencia del Hospital Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora en el periodo de

Noviembre 2015- Febrero 2016.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

4

La presente investigación se delimitará a realizar una evaluación del manejo de

inyecciones seguras por parte del personal de enfermería en el Hospital Gíneco-

Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito, tomando como caso de estudio al

Servicio de Centro Obstétrico, en el cual presta atención las 24 horas del día, los 365

días del año a mujeres en edad fértil, mujeres con patologías gineco-obstetricas y

atención al recién nacido que requieren de atención urgente o emergente por las

diferentes condiciones.

El hospital en estudio tiene profesionales de enfermería, que realizan su trabajo en el

servicio de Centro Obstétrico.

El análisis se delimitara a la evaluación del manejo de inyecciones seguras a lograr

como resultado evitar eventos adversos hacia los pacientes y personal que labora en

este servicio.

Finalmente y de ser viable, se pretende mejorar la práctica de inyecciones seguras y

socializar los resultados al servicio de Centro Obstétrico del Hospital de caso de

estudio donde se realiza la investigación, con el fin de mejorar la calidad, eficiencia y

seguridad en la prestación de los servicios de enfermería.

1.4 Formulación del Problema

Aplicación de inyecciones seguras por parte de las enfermeras en el servicio de

Emergencia del Hospital Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora en el periodo de

Noviembre 2015- Febrero 2016.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

5

1.5 Justificación

La prioridad esencial del manejo adecuado de las inyecciones es asegurarse de que

los pacientes no sean objeto de riesgo mientras se llevan a cabo el trabajo del personal

de enfermería.

Uno de los riesgos que corre el profesional de enfermería al administrar la inyección

es la de cubrir la aguja después de cada inyección para proteger a quienes recolectan

los residuos sanitarios. Por último, si las jeringuillas no se recogen y tiran

inadecuadamente, cualquier miembro del equipo de salud puede estar en peligro.

A nivel académico y de investigación, este estudio se justifica puesto que permite

consolidar a nivel teórico-práctico los conocimientos acerca de un buen manejo de las

inyecciones, en la prestación de servicios en el área de Centro Obstétrico del hospital

Gineco- Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito.

1.6 Criterios de Factibilidad y Viabilidad.

El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que:

El hospital Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito al llevar

años de atención a la ciudadanía y por ser un hospital docente nos permite el

acceso a cualquier tipo de información de la cual nosotros necesitemos.

Se ha verificado que existen las fuentes secundarias disponibles, para el

levantamiento teórico, conceptual y el estudio científico de las variables de

investigación.

Es un tema de vital importancia para el conocimiento y aporte investigativo de

cómo se encuentra la práctica inyecciones seguras por parte del personal de

enfermería en el Servicio de Centro Obstétrico, del hospital Gíneco-

Obstétrico Isidro Ayora.

La Investigación es viable, debido a que:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

6

Se cuenta con los recursos de infraestructura (físicos y tecnológicos) que

requiere la investigación.

Existe el recurso humano y tiempo necesario para cumplir con la magnitud del

problema a investigar debido a que nosotros somos parte de la prestación de

servicios en la Emergencia, del hospital Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora y el

presupuesto económico es mínimo.

Tiene una utilidad potencial, misma que está debidamente justificada a nivel

académico, social y medioambiental, dentro del presente capítulo, permitiendo

que las futuras generaciones se valgan de esta investigación para realizar

correctivos necesarios.

1.7 Pregunta central de investigación

¿Cómo ejerce el personal de enfermería la administración de inyecciones seguras la

Emergencia del Hospital Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el

periodo de noviembre 2015 Febrero 2016?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

7

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo General

Fomentar el manejo en la aplicación de prácticas seguras para la

administración de inyecciones con el fin de reducir el riesgo de eventos

adversos.

1.8.2 Objetivos Específicos

Disminuir el riesgo químico y biológico en el personal de enfermería al

preparar y administrar medicación.

Reducir el número de eventos adversos en el servicio tanto para los

pacientes como para el personal que labora en el Hospital

Terminar con las posibles complicaciones ante un mal manejo de las

inyecciones.

1.9 HIPOTESIS

El estudio del manejo adecuado de inyecciones seguras la Emergencia del Hospital

Gineco obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito, nos permitirá evitar eventos

adversos tanto para el paciente como para el personal que labora en el servicio,

evitando también el contagio de enfermedades por un mal manejo de las mismas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

8

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES

2.1 Concepto de Jeringas y agujas

Según el PAI en el año 2010. Las jeringas son en la actualidad de plástico, vienen

envasadas en una bolsa de silicona hermética, son estériles y se utilizan una sola vez,

a fin de evitar riesgos de infecciones entre varios pacientes. Existen varios tamaños

de jeringas. Desde las más pequeñas, con capacidad de un mililitro o centímetro

cúbico, que se emplean sobre todo para la administración de insulina a pacientes

diabéticos, hasta las mayores, con capacidad de 60 mililitros. Las más usuales son las

de 3 y de 5 mililitros.

Las agujas tienen un tubo de metal y un adaptador de plástico. Mediante este

adaptador se fija la aguja al extremo inferior de la jeringa. Al igual que las jeringas,

las agujas también se suministran envasadas individualmente y estériles, y se utilizan

una sola vez para evitar infecciones. Las agujas se fabrican en diversos tamaños, los

cuales se utilizan según la forma de inyección.

2.2 PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR

Según Bordallo Huidrobo coordinador de la Actuación en Atención Primaria 2002.

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y colocarse unos

guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean

estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla

hay que tener en cuenta varios aspectos:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

9

2.3 Consideraciones previas

Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes

de cristal, las ampollas o los viales:

Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción

en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de

plástico duro que está forrado externamente por un metal.

Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser

un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la

abertura que hemos creado.

Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad

su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual

al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola

previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo,

ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente

trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el

disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:

Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la

mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de

éste, cuál es su composición, a veces pueden contener parte del principio activo o

anestésico, etc.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

10

Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la

jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene

el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se

homogeiniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución

nuevamente en la jeringuilla.

Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de

formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica.

Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas

de las manos hasta homogeneizarla.

2.4 INSTRUCCIONES PARA CARGAR EN UNA JERINGUILLA UN

MEDICAMENTO INYECTABLE A PARTIR DE UNA AMPOLLA

Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el

contenido pasará a la parte inferior del recipiente.

Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un

posible corte.

Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra

mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.

Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta

en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja

toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el

procedimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

11

Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa.

Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos

lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.

Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la

jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo

de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las

burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que

si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora

empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no

se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar

la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la

jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se

cristalizan y obstruyen la aguja.

2.5 CONCEPTO.- Una inyección

Según la Dra. Saavedra Díaz de la Dirección General de Promoción de la Salud en en

el 2009.

Una inyección es el procedimiento traumático consistente en una punción en la piel y

realizado con una jeringa y su aguja para introducir una sustancia con fines

profilácticos, curativos o preventivos.

2.6 Una inyección segura

Una inyección segura es la que no perjudica al receptor, no expone al trabajador

sanitario del servicio a ningún riesgo evitable y no genera ningún desecho peligroso

para otras personas

2.7 UNA INYECCION PELIGROSA PUEDE PROVOCAR:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

12

Transmisión de patógenos: virus (VIH, VHB, VHC.) hongos, parásitos, bacterias,

reacciones tóxicas no infecciosas, tanto en el usuario externo como en el personal de

salud.

Las infecciones también pueden trasmitirse a otros profesionales sanitarios y algunos

pacientes por contaminación cruzada de las manos del personal.

2.8 LA OMS LANZA UN NUEVO PROGRAMA DE INYECCIONES

SEGURAS

Las inyecciones en las que no se respetan las normas de bioseguridad provocan la

transmisión de patógenos transportados por la sangre de un paciente a otro (por la

reutilización de jeringuillas) y de paciente a profesionales sanitarios (heridas causadas

por agujas de jeringuillas).

La OMS insta a los países a que en 2020 ya hayan implantado el uso exclusivo de las

nuevas jeringuillas con mecanismos de seguridad preseleccionado por la OMS para

todos los usos correspondientes y desarrollar las políticas nacionales pertinentes para

una transición sin complicaciones.

El programa es la piedra angular de la nueva campaña mundial de la OMS sobre

inyecciones seguras que subrayará dos componentes más esenciales en la seguridad

de las jeringuillas:

Reducción de la frecuencia de uso de las inyecciones en casos en los que se abusa de

estas cuando podrían ser fácilmente sustituidas por formulaciones administradas por vía

oral

Impulso de la gestión de residuos cortantes o punzantes para proteger a toda la

comunidad.

2.9 ESTRATEGIAS DE PREVENCION

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

13

Observar y valorar al paciente antes de administrar la medicación (Paciente

correcto).

Calcular la dosis del medicamento a administrar (Dosis correcta).

Verificar vías de administración, acción y efectos colaterales del medicamento

(Vía correcta y medicamento correcto).

Evitar, errores en la transcripción de la prescripción de los medicamentos.

Verificar intervalo de administración. (Hora correcta)

Proveerse de fármacos, dispositivos médicos y material a utilizarse en la

preparación y administración del medicamento.

Aplicar técnica aséptica en la administración.

Observación sistemática del usuario interno, para identificar reacciones a la

administración del medicamento.

Utilizar normas de bioseguridad en relación a lavado de manos y barreras de

protección.

Manipulación y eliminación adecuada de cortopunzantes.

Inmunización del personal sanitario con las vacuna de la hepatitis B

Utilizar una aguja de carga (aguja gruesa) para reconstituir la medicación

Cambio de equipos de la línea de infusión cada 72 horas

2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA

2.11 VIA PARENTERAL

La vía parenteral es una forma de administrar fármacos, mediante la punción. La vía

parenteral es la más rápida y la que consigue una mayor eficacia del medicamento.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

14

En función de la profundidad que alcanza la punción en los tejidos piel, mucosas,

musculo, torrente sanguíneo existen diversas técnicas de administración:

• Intradérmica,

•Subcutánea,

• Intramuscular,

•Intravenosa.

Esto implica que para el acceso a la vía parenteral es necesario el uso de agujas de

diferentes tamaños y con diferentes funciones (aguja,catéter intravenoso...), según el

tipo de vía de acceso que vayamos a usar y/o el volúmen y el tiempo de

administración del medicamento (perfusión continua, dósis única...).

Por lo tanto, en función de las diferentes técnicas y de la profundidad que queramos

conseguir, nos encontramos con diferentes tamaños de agujas atendiendo a su

longitud/ calibre

2.11.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA PARENTERAL

Si bien cada una de las técnicas a las que nos referiremos más adelante posee sus

propias ventajas e inconvenientes, vale la pena repasar a grandes rasgos los puntos

ventajosos y los inconvenientes de la administración por vía parenteral en términos

generales

Entre las ventajas nos encontramos con:

•Rápida absorción de fármacos

• Variedad de volúmenes muy diferentes de administración

•Las dosis son más exactas

•Los resultados son más fáciles de evaluar que con otras formas de administración

•No se necesita de colaboración por parte del paciente

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

15

Por otro lado, entre sus inconvenientes tenemos:

•Se requiere una formación específica para realizar la administración por esta vía

•Es necesario utilizar material específico

•Mayor riesgo de infección.

•Dolor.

•Menos capacidad de reacción si existe una reacción adversa o si nos equivocamos

con el fármaco, pues es imposible recuperar el fármaco ya administrado

•Sólo pueden administrarse fármacos solubles

2.12 VIA INTRAMUSCULAR

2.12.1 CONCEPTO:

Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se

administra en el músculo. Ciertos medicamentos necesitan administrarse en el

músculo para que funcionen correctamente.

2.12.2 Lugares donde aplicar

Las siguientes son las áreas seguras para aplicar una inyección IM:

Músculo vasto lateral (muslo): Observe el muslo y divídalo en 3 partes iguales.

El tercio medio es en dónde se aplica la inyección. El muslo es un buen lugar para

aplicar una inyección porque es fácil de verse. También es un buen lugar para los

niños menores de 3 años de edad.

Músculo ventrogluteal (cadera): Pida a la persona que va a recibir la inyección

que se acueste de lado. Para encontrar la ubicación correcta, coloque la palma de la

mano en la parte superior externa del muslo donde se encuentra con los glúteos.

Apunte el dedo pulgar en la ingle y los dedos hacia la cabeza de la persona. Forme

una V con los dedos, separando el dedo índice de los otros 3. Usted sentirá la orilla

de un hueso a lo largo de la punta de los dedos meñique y anular. El lugar para

aplicar la inyección es en medio de la V. La cadera es un buen lugar para una

inyección en los adultos y los niños mayores de 7 meses de edad.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

16

Músculo deltoides (músculo de la parte superior del brazo): Descubra

completamente la parte superior del brazo. Usted aplicará la inyección en el centro

de un triángulo invertido. Sienta el hueso que atraviesa la parte superior del brazo.

Este hueso recibe el nombre de acromion. La parte baja de este hueso forma la

base del triángulo. La punta del triángulo queda directamente bajo la mitad de la

base cerca del nivel de la axila. El área correcta para aplicar la inyección es en el

centro del triángulo, de 1 a 2 pulgadas debajo de la parte inferior del hueso

acromion. Este lugar no debería usarse si la persona es muy delgada o si el

músculo es muy pequeño.

Músculo dorsogluteal (glúteos): Descubra un lado de los glúteos. Con una

toallita de alcohol, dibuje una línea desde la parte alta de la hendidura que existe

entre los glúteos hasta el lado del cuerpo. Encuentre la mitad de esa línea y vaya 3

pulgadas hacia arriba. Desde ese punto, dibuje otra línea hacia abajo y cruce la

primera línea, terminando en la mitad del glúteo. Usted debe haber dibujado una

cruz. En el cuadro superior externo usted sentirá un hueso curvado. La inyección

se aplicará en el cuadro superior externo que está debajo del hueso curvado. No

use este lugar para los bebés o niños menores de 3 años de edad. Los músculos no

se han desarrollado lo suficiente.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

17

2.12.3 RECOMENDACIONES:

Rotar las zonas de punción, en aquellos pacientes que requieran tratamiento

prolongado.

No administrar inyecciones intramusculares en zonas inflamadas o

edematosas, con cicatrices o lunares, marcas de nacimiento u otras lesiones.

En pacientes obesos presionar y tensar la piel de la zona de punción con el

dedo índice y pulgar de la mano no dominante.

En pacientes delgados elevar la masa muscular pinzando el tejido.

Si se trata de la administración de fármacos que puedan irritar el tejido

subcutáneo o causar tinciones en la piel, utilizar la técnica de inyección IM en

Z. Antes de la inyección desplazar lateralmente la piel y el tejido subcutáneo

sobre el músculo, liberando la tensión después de retirar la aguja y jeringa

para formar un trayecto en zigzag. No masajear el punto de punción.

Cuando la administración de medicación se realice con jeringas precargadas

se seguirán las instrucciones del fabricante.

Administrar siempre los medicamentos a temperatura ambiente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

18

No administrar nunca el medicamento en un vaso sanguíneo.

Si durante la administración del medicamento, el paciente refiere dolor

intenso irradiado por la extremidad, suspender la inyección y cambiar la zona

de punción.

Si se tiene que administrar al mismo tiempo más de un fármaco, tras la

inyección del primer medicamento retirar un poco la aguja, cambiar el plano e

inyectar el segundo.

Es importante saber que algunos medicamentos pudieran cristalizarse dentro

de la aguja, si demoramos mucho la administración.

2.12.4 Ventajas:

La absorción es más rápida que por vía subcutánea y puede administrase

sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos.

2.12.5 Desventajas:

Aunque se puede administrar de 1 a 10 ml, volúmenes mayores de 5 ml

pueden producir dolor por distensión.

La inyección de sustancias irritantes pueden producir escaras o abscesos

locales.

La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia de los

músculos en el miembro inferior.

2.13 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VIA SUBCUTANEA

2.14 CONCEPTO

Administrar fármacos a través del tejido subcutáneo de forma intermitente o continua,

su uso se ha extendido en pacientes con cuidados paliativos. Los fármacos deben ser

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

19

soluciones neutras o isotónicas, de lo contrario serán irritantes, pudiendo provocar

dolor y/o necrosis. Las soluciones oleosas pueden abscedarse.

El volumen administrado máximo es de 2 ml, los niveles alcanzados en plasma son

similares a los obtenidos vía intramuscular y vía intravenosa con una

biodisponibilidad cercana al 100%.

2.14.1 VENTAJAS:

Es una técnica sencilla y poco agresiva.

Se puede utilizar en el domicilio, no requiere vigilancia intensa como la vía

intravenosa ni hospitalización.

Permite mayor autonomía del paciente, se puede instruir al paciente y/o a la

familia a usar la vía subcutánea sin necesidad de que esté presente algún

profesional de la salud.

Presenta menos efectos secundarios que la vía intravenosa.

Útil para pacientes con nivel de conciencia disminuida.

No necesita heparinización.

La infección local, es poco frecuente.

2.14.2 DESVENTAJAS

La irritación local es la complicación más frecuente, suele resolverse

cambiando el lugar de la punción.

Ocasiona dolor, eritema, edema, induración.

Hematoma y/o hemorragia.

Reacción alérgica

No se pueden utilizar para todo tipo de fármacos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

20

2.15 VÍA INTRADÉRMICA

Se trata de la técnica en la que la aguja penetra de forma más superficial en el

organismo, atravesando solamente la dermis. Para esto, el ángulo de penetración de la

aguja será entorno a unos 15 grados.

Para la administración por esta vía se utilizaran un aguja fina, de pequeño tamaño y

de bisel corto.

Está indicado para el uso de pruebas diagnósticas (alergenos, pruebas de sensibilidad,

etc) y para la aplicación de anestésicos locales

Los lugares de aplicación son zonas con poco vello y poca pigmentación, tales como

la cara anterior del antebrazo, la región subescapular y supraescapular, así como la

cara anterior y superior del torax (por debajo de las clavículas)

2.15.1 DESVENTAJA

Como desventaja, la vía intradérmica solo permite administrar pequeñas cantidades

de medicamentos, (entre 0,5 y 2 ml) y es una técnica ligeramente dolorosa. Por otro

lado no permite administrar sustancias irritantes.

No permite la administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor

intenso y distensión de tejidos.

2.16 BIOSEGURIDAD

La falla en el adecuado uso de guantes entre pacientes aumenta el riesgo de infección.

Tienen como objetivo disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos

del personal. Lo más recomendable es que sean descartables para el control de

infecciones cada vez que un agente de salud entre en contacto con fluidos corporales

del paciente. En el VIH y VHB el uso de guantes descartables reduce la probabilidad

de contaminación del operador con el virus de la hepatitis B y el SIDA.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

21

2.16.1 USO DE GUANTES

El uso rutinario de guantes no debe ser motivo para dejarse de lavar las manos.

Las fallas en los guantes no deberían superar el 4%pero aun superando esta cifra

todavía pueden evitar contacto con la piel con fluidos corporales. Se utilizarán

guantes cuando exista la posibilidad de entrar en contacto con sangre u otros fluidos

corporales, membranas, mucosas y soluciones de continuidad de la piel de todo

paciente.

Antes de colocarse los guantes:

•Se tendrá uñas bien cortas.

•Se deben de retirar las uñas artificiales y objetos como anillos, pulseras y

relojes.

•Se deben lavar y secar completamente las manos.

•No se aplicarán lociones o cremas en las manos.

Cuando se lavan los guantes con jabones, antisépticos alteran la naturaleza del látex,

poniéndolos más porosos, pegajosos o rígidos; con el lavado no se asegura el arrastre

de bacterias o virus de su superficie.

Resumiendo, debe utilizarse guantes en las siguientes situaciones:

•Contacto con sangre y otros fluidos corporales, membranas, mucosas o piel no

intacta de los pacientes.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

22

•Manipulación de los objetos y superficies manchadas con sangre u otros fluidos

corporales.

•Procedimientos quirúrgicos y todo procedimiento invasivo.

•Atención de partos.

•Extracción de sangre.

•Inyectables endovenosos.

•Aspiración oral y/o nasal.

•Limpieza manual de vías aéreas.

•Manejo de desechos contaminados.

•Limpieza de ambientes.

2.16.2 USO DE MASCARILLA

Es una prenda que cubre totalmente la boca y nariz para su protección tiene dos cintas

en la parte posterior. Tiene como objetivo prevenir la transmisión de

microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire y aquellas puertas de

entrada y salida como el aparato respiratorio. Se deben utilizar aquellos que nos

brinden mayor protección, seleccionando uno que se ajuste bien a la cara para

minimizar el paso de aire sin filtrar. Se utilizarán máscaras con visor cuando exista la

posibilidad de salpicaduras de fluidos y/o secreciones potencialmente contaminadas.

La mascarilla debe utilizarse en las siguientes situaciones:

•En todo procedimiento donde exista el riesgo de salpicadura de fluidos y/o

secreciones potencialmente contaminados.

•Cuando el personal de salud esta resfriado.

•En caso de ser necesario dar respiración boca a boca a un paciente desconocido.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

23

•En caso de asistir a pacientes de epidemias de enfermedades desconocidas.

•En todo procedimiento quirúrgico.

•En el manejo y eliminación de desechos.

2.16.3 PROTECCIÓN OCULAR (GAFAS):

Es la forma de prevenir traumas o infecciones a nivel ocular por salpicaduras o

aerosoles. Este tipo de protección debe cumplir las siguientes características:

proporcionar protección periférica, poderse desinfectar, no distorsionar la visión, ser

ligeras y resistentes. Después de cada paciente los protectores oculares deben retirarse

y desinfectarse.

2.16.4 NORMAS DE MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL

Son técnicas que se usan para evitar la contaminación en el manejo de material y

equipos estériles. Con el objetivo de prevenir infecciones y mantener la asepsia.

Quitar al tapa donde se encuentra el material, manteniendo en la mano dicha tapa o

colocarla en una superficie con la cara interna hacia arriba y colóquese de nuevo en

cuanto sea posible, ya que existe la posibilidad de contaminación por

microorganismos llevados por el aire.

Sacar con la pinza portaobjetos el material estéril (gasa, apósitos) sin tocar el interior

del recipiente que los contienen con la parte no estéril de la pinza.

Al pasar un instrumento estéril a otra persona se hará tomándolo con la pinza

portaobjetos por la parte central, para que la otra persona lo reciba por el extremo

distal.

Al vertir la solución o medicamentos destapar el frasco evitando tocar la cara interna

de la tapa, el borde y exterior del cuello; el frasco debe ser sostenido a una altura

suficiente porque la zona exterior del mismo o la mano del operador que hace la

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

24

maniobra no toque el campo estéril al que pase el líquido. Tampoco será sostenido tan

alto que permita que la solución se disperse gotee o moje el campo estéril.

Utilizar el material y equipo estéril una sola vez.

2.16.5 USO DE ANTISÉPTICOS

Las principales soluciones antisépticas son:

Soluciones de alcohol (etílico o isopropílico al 60 a 90%): Son seguros, poco

costosos, destruyen o reducen rápidamente a los microorganismos de la piel. Sin

embargo se evaporan rápido y son inactivados con facilidad por materiales orgánicos.

•El uso repetido de alcohol isopropílico puede resecar la piel, el alcohol etílico es mas

delicado y puede y usarse con frecuencia.

•No debe aplicarse en mucosas porque causan resequedad.

•Almacenarlos en zonas frescas y ventiladas, son inflamables.

•Gluconato de Clorohexidina al 4%: Es un excelente antimicrobiano, permanece

activo en la piel muchas horas y se puede usar en recién nacidos.

•Soluciones de Yodo y Yodóforos:

•El yodo es un antiséptico muy eficaz, está disponible en concentraciones del 1 a 3%

tanto en soluciones acuosas como en tinturas.

•Los Yodóforos son soluciones de yodo no tóxico ni irritante para la piel y mucosas.

•Cuando se aplique esperar por lo menos 2 min. requieren de tiempo para ceder el

yodo que al quedar libre tiene una rápida acción aniquiladora.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

25

2.17 NORMAS DE BIOSEGURIDAD SOBRE DISPOSICIÓN DE DESECHOS

2.18 RESIDUOS

Este es uno de los puntos más críticos de la bioseguridad tanto por los elevados

costos de una adecuada eliminación como por la falta de conciencia y formación

respecto a la prevención de la salud. Todo residuo deberá ser clasificado y

almacenado apropiadamente. Se tiene 3 tipos de desechos:

2.18.1 A. RESIDUOS COMUNES:

Son todos aquellos residuos que no son peligrosos, no representan riesgos de

infecciones. Ejemplo: papeles, cajas, botellas no usadas para muestra, recipientes de

plástico, desechos provenientes de la preparación de alimentos

2.18.2 B. RESIDUOS ESPECIALES:

Son aquellos con características físicas y químicas de potencial peligro por ser

corrosivas, inflamables, tóxicas, explosivas, radioactivas y reactivas. Se identifican

los siguientes tipos de residuos:

Residuos radioactivos: cualquier material contaminado con radionúclidos a

concentraciones o niveles de radioactividad mayores a las cantidades establecidas por

el instituto peruano de energía nuclear y para el que no se ha previsto su uso.

Residuos generados en los servicios de medicina nuclear y otros similares.

Residuos farmacéuticos: Compuestos por medicamentos vencidos, de

experimentación o utilizados. Generados en farmacias, almacenes y otros.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

26

Residuos químicos peligrosos: Compuestos por residuos tóxicos, corrosivos,

inflamables, explosivos, reactivos. Son generados en los laboratorios en los procesos

de mantenimiento, etc.

2.18.3 C. RESIDUOS BIOCONTAMINADOS

Son aquellos residuos peligrosos que debido a su contaminación con agentes

patógenos o por contener altas concentraciones de microorganismos son de potencial

riesgo para la persona que está en contacto con ellos. Se identifican los siguientes

tipos:

Biológicos: Compuestos por cultivos, inóculos, medios de cultivos, inoculados

provenientes de laboratorios clínicos o de investigación: Vacunas vencidas, filtros de

gas espirado de áreas contaminadas.

Sangre o hemoderivados: Compuestos por bolsas de sangre después de transfusión,

muestras de sangre, suero y otros. Residuos generados en el banco de sangre, sala de

operaciones, laboratorios y otros.

Quirúrgicos anatómicos, patológicos: Compuestos de tejidos, órganos, fetos, piezas

anatómicas, sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.

Punzo cortantes: Agujas, ampollas, pipetas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, vidrios

quebrados o materiales que se quiebran fácilmente.

Asistencia a pacientes: Restos de alimentos, secreciones y demás líquidos orgánicos

procedentes de pacientes, así como los residuos contaminados por estos materiales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

27

2.18.4 Tener un lugar adecuado para el almacenamiento interno.

Recoger y manejar por separado los desechos, utilizando recipientes distintos,

lavables y resistentes a la corrosión, cubierta con tapa de plástico o metal. El llenado

de recipientes no debe exceder las 2/3 partes de su capacidad total.

Usar bolsas de polietileno con espesor de 3 milímetros con capacidad de acuerdo al

volumen necesario, y distintos colores: residuos biocontaminados (bolsa roja),

residuos especiales (bolsa amarilla), y residuos comunes (bolsa negra).

Para descartar material punzo cortante se debe utilizar un recipiente rotulado y

resistente a pinchazos o cortaduras, dicho recipiente debe contener solución de lejía al

1% (1 parte de lejía mas 9 partes de agua) en cantidad suficiente para que cubra las

agujas y jeringas las cuales deben ser depositadas con ayuda de una pinza. Cuando las

¾ partes del recipiente estén ocupadas eliminar la solución diluyendo previamente,

cerrar herméticamente con la tapa y cinta adhesiva y enterrarlo, si no es posible

incinerarlo adecuadamente.

Para eliminar desechos líquidos contaminados se debe tratar previamente con

solución de hipoclorito por 20 a 30 min. luego vertirlos con cuidado por el drenaje de

un fregadero de servicio o en un inodoro al que se le pueda pasar agua, también se

puede vaciar en una letrina evitando las salpicaduras.

Para descartar recipientes de productos químicos; si son de vidrio, enjuagarlos,

lavarlos con detergente común, enjuagarlos nuevamente y poder utilizarlos. Si son de

plástico enjuagarlos tres veces con agua y enterrarlos agujereándolos previamente.

Para descartar envases plásticos para esputo se debe añadir fenol al 5% antes de su

eliminación

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

28

2.19 RIESGOS

Según Benavides (1997), riesgo es todo objeto o sustancia, forma de energía o

característica de la organización del trabajo, que se pueda construir o provocar un

accidente de trabajo, agravar las consecuencias del mismo o producir, aun a largo

plazo daños en la salud de los trabajadores.

Según Benavides (1997), los principales riesgos laborales a los que están expuestos

los trabajadores sanitarios se clasifican en:

•Riesgos biológicos o infecciosos.

•Riesgos químicos.

2.19.1 A. RIESGOS BIOLÓGICOS

Es la posibilidad de adquirir enfermedad por el contacto con microorganismos

reconocidamente patógenos, potencialmente patógenos o aquellos residuos

contaminados con materia orgánica.

Los contaminantes biológicos los podemos clasificar de dos tipos: Organismos vivos:

bacterias, protozoos, virus, hongos, parásitos; y los derivados animales y vegetales:

excrementos, restos cutáneos como pelos y plumas, sustancias antigénicas como

enzimas y proteínas; polen, polvo de madera, esporas fúngicas, etc.

La principal vía de absorción de los contaminantes biológicos es la vía dérmica, bien

por contacto directo por heridas o por inoculación accidental. El riesgo contraer la

infección depende de la frecuencia de exposiciones percutáneas o mucosas a sangre u

otros líquidos contaminados como consecuencia de las actividades laborales, ya que

los accidentes de trabajo, pueden estar presente en cualquier área de trabajo debido a

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

29

que es un suceso imprevisto y repentino que sobrevienen por causa o por ocasión del

trabajo y que produce una lesión orgánica o perturbación funcional; en donde todo el

personal debe estar preparado para este momento.

Según la Agencia de Protección Ambiental (2001) de los Estados Unidos, clasifica

los riesgos biológicos como:

1. Según su composición:

•Líquidos: sangre, LCR, orina y otros fluidos corporales.

•Sólidos: desechos anatomopatológicos (tejidos).

•Gaseosos: vapores de Hg.

2. Según su patogenicidad:

•Patógenos (material biológico)

Son líquidos, secreciones, órganos o tejidos que provienen directamente del paciente,

sangre, excretas, vómitos, entre otros.

•Desechos tóxicos

Aquellos residuos contaminados con productos químicos que le confieren el carácter

de residuo peligroso, entre éstos mercurio, cistostáticos, material usado en la

reconstrucción o aplicación del fármaco.

•Desechos radiactivos

Son aquellos contaminados con sustancias radioactivas liquidas o sólidas.

•No patógeno

Son residuos que no tienen la capacidad de producir enfermedades pero alteran el

medio ambiente: polvo, vidrio, plástico, etc.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

30

3. Según su destino final:

•Reciclables o aprovechables

Son sólidos no patógenos que presentan ventajas de tipo económico y operativo para

la institución. Requiere adecuada clasificación y almacenamiento que agilicen su

recolección y presenta posibilidades de reciclarlos para la elaboración de otro

producto.

•No reciclables

Son desechos productos de la actividad cotidiana y de atención de los pacientes, su

destino final es el relleno sanitario y requiere tratamiento previo según la naturaleza.

2.19.2 B. RIESGOS QUÍMICOS

Son todas aquellas sustancias químicas a las que puede estar expuesto el trabajador de

manera consciente o inconsciente capaces de provocar reacciones alérgicas,

irritaciones, daños órganos, malformaciones congénitas, mutaciones incluso cáncer,

ya que la principal vía de entrada de estos compuestos químicos es por la vía

respiratoria y por la vía cutánea. De las numerosas sustancias que se utilizan y cuyos

efectos nocivos para la salud son conocidos, como glicoles, benzol, xilol, toluenos,

etc., merecen especial atención el glutaraldehido, formol, oxido etilino (utilizados

para la desinfección y esterilización).

2.19.3 C. RIESGOS FÍSICOS

Es toda probabilidad de sufrir accidentes, bien sean eléctricos, incendios, explosiones,

perdidas, radiaciones. Las radiaciones ionizantes son uno de los riesgos mejor

conocidos y frente a ellos se han adoptados medidas preventivas, que hacen que los

trabajadores de las radiaciones apenas tengan riesgos. Entre estos riesgos se

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

31

encuentran las patologías asociadas a ruidos, iluminación inadecuada, temperaturas

extremas que afectan determinados órganos y sistemas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

32

CAPITULO III

3 DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es descriptivo y analítico; cuyo objetivo es llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, procesos, objetos y personas.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1. UNIVERSO.- conformado por el personal de enfermeras que labora en el

servicio de Emergencia del Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora, en los que se

realizara la investigación.

3.2.2 MUESTRA.- está constituida por 15 enfermeras, que laboran en el servicio en

los cual se aplicara el estudio de investigación.

3.3 DISEÑO DEL INSTRUMENTO

TECNICAS: Las técnicas a utilizarse en esta investigación son de tipo directo ya que

se llevara a cabo una observación al personal y la encuesta que serán aplicables a la

muestra.

o La Encuesta: instrumento que nos va a facilitar a obtener la

información necesaria. El instrumento de medición es el cuestionario.

Encuesta realizó 31 empleados que laboran en este sitio se tomó en

cuenta los siguientes datos: servicio, fecha, función o cargo que

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

33

desempeña. Dicha encuesta constó de preguntas cerradas y de

selección múltiple. Las mismas que nos permitieron cuantificar,

analizar e interpretar los resultados obtenidos.

o La Observación: Nos permite percibir la realidad a través de los

sentidos:

Guía de Observación: se trató algunos ítems que nos permitió

evaluar el nivel de conocimiento científico y de las actividades

que realizan las enfermeras en la aplicación de una inyección,

nos ayudó a tener una percepción de la realidad que se vive en

el servicio de Emergencia del Hospital Gineco Obstétrico

Isidro Ayora.

3.4 PRUEBA PILOTO

Se realizara la prueba piloto en el 100% de la muestra, que corresponderá: a, una

licenciada, que no forman parte de la muestra, que son personas honestas,

colaboradores, que estarán en su área de trabajo y se aplicara la encuesta realizada

previamente.

Los resultados que se obtengan serán importantes para planear y actuar en la posible

realidad de este grupo de personal de salud en estudio.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

34

3.5 RECOLECCION DE DATOS

La recolección de datos se realizara por medio de la encuesta aplicada a la muestra.

El procesamiento de la información se realizara mediante una computadora,

utilizando el programa Microsoft Excel, para ordenar datos y presentar tablas,

gráficos y estadísticas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

35

3.6 VARIABLES DE INVESTIGACION

3.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Conocimiento científico

Bioseguridad

Recursos humanos

3.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Inyección Segura

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

36

3.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Conocimiento científico

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Conocimiento

científico

Definición:

conocimientos

deficientes o

desactualizados del

personal de salud

acerca de

bioseguridad para

una adecuada

aplicación de

inyecciones.

Autoformación

institucional

Experiencia laboral

Nivel de

conocimientos del

profesional

enfermero o

enfermera

Actualización de

conocimientos

Años que labora en

el hospital

Alto

Medio

Bajo

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Menos de un año

De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

De 7 a 10 años

Más de 10 años

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

37

Años que labora en

el servicio

Menos de un año

De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

De 7 a 10 años

Más de 10 años

Bioseguridad

Definición: la

aplicación de las

medidas de

bioseguridad

evitara la aparición

de los eventos

adversos tanto para

el profesional de

enfermería como

para el paciente.

Barreras de

protección

Manejo de

desechos

Frecuencia con la

que el personal de

salud aplica las

barreras de

protección.

Aplica la adecuada

distribución y

manejo de los

desechos.

Dispone de

recipientes para la

correcta

eliminación de los

Siempre

A veces

Nunca

Siempre

Rara vez

Nunca

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

38

Vías de

administración de

medicamentos

desechos

Vías más utilizadas

para la

administración de

medicamentos en el

servicio.

Las inyecciones se

preparan en lugares

secos y limpios,

donde nunca se

colocan muestras o

restos de sangre,

materiales usados o

sucios

Los eventos

adversos ocurridos

en las enfermeras

especialmente los

pinchazos se dan

Intravenosa

Intramuscular

Subcutánea

Intradérmica

Otras

Si

No

Si

No

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

39

por esta carga

laboral

Usa usted las

medidas de

bioseguridad en la

administracion de

medicamentos por

las diferentes vías

Los dedos se

encuentran

protegidos por

algún material

rígido o por una

gasa cuando el

cristal de las

ampollas se abre

El algodón se

almacena seco,

evitando que tenga

contacto con

soluciones

contaminadas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Si

No

Si

No

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

40

La jeringa se

desecha sin

reencapuchar

Si

No

Recursos humanos

Personal

profesional de

enfermería

Trabajo en equipo

Número de

pacientes por

enfermera

Numero de

enfermeras por

turno

Distribución del

trabajo por turno

De 1 a 3 pacientes

De 4 a 6 pacientes

Más de 7

pacientes

1 enfermera

2 enfermeras

3 enfermeras

Más de 3

enfermeras

Se encarga

únicamente de la

sala asignada.

Comparte el

trabajo con sus

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

41

Ambiente laboral o

de trabajo

Cuando una

enfermera falta en

el turno

Carga de trabajo

compañeras de

turno.

Se distribuyen el

trabajo entre las

enfermeras que

están

No es su problema

Informa a la

enfermera

supervisora de

turno.

Exagerada

Mucha

Normal

Poca

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

42

Relación laboral

con las compañeras

de turno

Su horario de

trabajo es:

Sus problemas de

familia afectan en

su desempeño

Su nivel de estrés

es

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

Exhaustivo

Normal

Adecuado

Si

No

Alto

Medio

bajo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

43

PROCESAMIENTO DE DATOS

El Análisis de los datos de las encuestas realizadas a 15 enfermeras y la aplicación de

un check list al personal de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital

Gineco Obstétrico Isidro Ayora en el periodo Noviembre 2015 – Febrero 2015 nos

permitirán conocer el nivel de Conocimiento científico en la aplicación de

inyecciones por parte del personal de Enfermería.

Las encuestas realizada al personal de enfermería del sito de salud, proporcionó datos

valiosos, temas como conocimiento científico, bioseguridad, recursos humanos con

los cuales préstamos para una correcta aplicación de una inyección.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

44

TABULACIONES

Tabla 1.- Edad de las profesionales encuestadas

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

23 - 25 años 1 7%

De 26 - 29 años 3 20%

Más de 30

11 73%

Total 15 100%

Grafico Nº 1.- edades

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

De las personas encuestadas el 7% están entre las edades de 23 a 25 años, el 20%

entre las edades de 26 a 29 años, mientras que el 73% están entre más de los 30 años

de edad.

7%

20%

73%

EDADES

23 - 25 años

De 26 - 29 años

Más de 30

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

45

Tabla 2.- Estado civil

Estado civil Número Porcentaje

Soltera 4 29%

Casada 6 36%

Divorciada 3 21%

Viudas 2 14%

Unión libre 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 2.- estado civil

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% tenemos que el 27% son solteras, el 40 % son casadas, el 20% divorciadas,

el 13% viudas y el 0% viven en unión libre.

27%

40%

20%

13%

0%

Estado civil

Soltera

Casada

Divorciada

Viudas

Union libre

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

46

Tabla 3.- Nivel científico

NIVEL

CIENTÍFICO NUMERO PORCENTAJE

Alto 3 20%

Medio 12 80%

Bajo 0 0%

Total 28 100%

Grafico Nº 3.- nivel científico

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% tenemos que el 20% de las profesionales encuestadas el 20% consideran

tener un nivel científico alto, el 80% un nivel científico medio y mientras que el 0%

un nivel bajo.

20%

80%

0%

NIVEL CIENTIFICO

Alto

Medio

Bajo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

47

Tabla 4.- Actualización de conocimientos

Actualización

de

conocimientos Número Porcentaje

Siempre 2 13%

Casi siempre 8 54%

Rara vez 5 33%

Nunca 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 4.- Actualización de conocimientos

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% tenemos que el 13% actualiza sus conocimientos siempre, un 54% casi

siempre, un 33% rara vez y un cero por ciento no lo hace nunca.

13%

54%

33%

0%

ACTUALIZACION DE CONOCIEMIENTOS

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

48

Tabla 5.- Tiempo que labora en el establecimiento

TIEMPO QUE

LABORA EN EL

ESTABLECIEMIENTO NUMERO PORCENTAJE

Menos de un año 0 0%

De 1 a 3 años 4 27%

De 4 a 6 años 3 20%

De 7 a 10 años 5 33%

Mas de 10 años 3 20%

Total 15 100%

Grafico Nº 5.- Tiempo que labora en el establecimiento

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% tenemos que el 0% trabaja menos de un año en el establecimiento de salud,

el 27% trabaja de 1 a 3 años, el 20% trabaja de 4 a 6 años el 33% trabaja de 7 a 10

años y el 20% trabaja más de 10 años

0% 27%

20% 33%

20%

TIEMPO QUE LABORA EN EL ESTABLECIEMIENTO

Menos de un año

De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

De 7 a 10 años

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

49

Tabla 6.- El tiempo que labora en el servicio.

TIEMPO QUE

LABORA EN EL

ESTABLECIEMIENTO NUMERO PORCENTAJE

Menos de un año 2 13%

De 1 a 3 años 6 40%

De 4 a 6 años 4 27%

De 7 a 10 años 0 0%

Más de 10 años 3 20%

Total 15 100%

Grafico Nº 6.- El tiempo que labora en el servicio.

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% tenemos que el 13% trabaja menos de un año en el establecimiento de

salud, el 40% trabaja de 1 a 3 años, el 27% trabaja de 4 a 6 años el 0% trabaja de 7 a

10 años y el 20% trabaja más de 10 años.

13%

40% 27%

0% 20%

Tiempo que labora en el servicio

Menos de un año

De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

De 7 a 10 años

Más de 10 años

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

50

Tabla 7.- Uso de las barreras de bioseguridad en la aplicación de inyecciones

BARRERAS DE

BIOSEGURIDAD NUMERO PORCENTAJE

Siempre 2 13%

A veces 13 87%

Nunca 0 0%

Total 28 100%

Grafico Nº 7.- Uso de las barreras de bioseguridad en la aplicación de

inyecciones

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que del 100% de las profesionales encuestadas el 13% utiliza las medidas

de bioseguridad para la aplicación de inyecciones seguras en el servicio, mientras que

el 87% utiliza las medidas de bioseguridad para la aplicación de inyecciones seguras

a veces.

13%

87%

0%

Uso de las medidas de bioseguridad

Siempre

A veces

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

51

Tabla 8.- Adecuada distribución del manejo de desechos

BARRERAS DE

BIOSEGURIDAD NUMERO PORCENTAJE

Siempre 15 100%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 28 100%

Grafico Nº 8.- Adecuada distribución del manejo de desechos

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que el 100% de las profesionales aplican adecuadamente la eliminación de

los desechos.

100%

0% 0%

Manejo de desechos

Siempre

Rara vez

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

52

Tabla 9.- Disponibilidad de los recipientes adecuadas para la eliminación de los

desechos

Recipientes

para desechos NUMERO PORCENTAJE

Si 5 33%

No 10 67%

Total 28 100%

Grafico Nº 9.- Disponibilidad de los recipientes adecuadas para la eliminación de

los desechos

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% tenemos que el 33% no dispone en algunas ocasiones con los recipientes

correctos para la eliminación de los desechos, mientras que el 67% dispone siempre

de los recipientes necesarios para la eliminación de los desechos.

33%

67%

Disponibildad de recipientes para desechos

Si

No

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

53

Tabla 10.- Vías más usadas para la administración de medicamentos.

Vias Número Porcentaje

Intravenosa 11 73%

Intramuscular 4 27%

Subcutánea 0 0%

Intradérmica 0 0%

Otros 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 10.- Vías más usadas para la administración de medicamentos.

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que del 100% de las profesionales el 27% utilizan con más frecuencia la vía

intramuscular para la administración de medicamentos, mientras que el 73% utiliza la

vía intravenosa para la administración de medicamentos.

73%

27%

0% 0% 0%

Vias de administración de medicamentos

Intravenosa

Intramuscular

Subcutánea

Intradérmica

Otros

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

54

Tabla 11.- Las inyecciones se preparan en lugares secos y limpios, donde nunca

se colocan muestras o restos de sangre, materiales usados o sucios

El lugar es

limpio y

adecuado para

preparar

medicamentos NUMERO PORCENTAJE

Si 15 100%

No 0 0%

Total

15 100%

Grafico Nº 11.- Las inyecciones se preparan en lugares secos y limpios, donde

nunca se colocan muestras o restos de sangre, materiales usados o sucios

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que el 100% de las profesionales de enfermería tienen el lugar adecuado

para la preparación de los medicamentos.

100%

0%

EL LUGAR DONDE SE PREPARA LA MEDICACIÓN ES LIMPIO Y …

Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

55

Tabla 12.- El algodón se almacena seco, evitando que tenga contacto con

soluciones contaminadas

El algodón se almacena seco Número Porcentaje

Si 10 67%

No 5 33%

Total 15 100%

Grafico Nº 12.- El algodón se almacena seco, evitando que tenga contacto con

soluciones contaminadas

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que el 67% de las profesionales almacenan el algodón seco, mientras que el

33% no lo hace

67%

33%

El algodón se almacena seco

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

56

Tabla 13.- La jeringa se desecha sin reencapuchar

La jeringa se

desecha sin

reencapuchar NUMERO PORCENTAJE

Si 12 80%

No 3 20%

Total 15 100%

Grafico Nº 13.- La jeringa se desecha sin reencapuchar

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que el 80% de las profesionales no vuelven a re encapuchar las jeringuillas

mientras que el 20% si lo hace.

80%

20%

La jeringa se desecha sin reencapuchar

Si

No

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

57

Tabla 14.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente los

pinchazos se dan por esta carga laboral

Los eventos

adversos se

dan por la

carga laboral Número Porcentaje

Si 11 64%

No 4 19%

Total 15 100%

Grafico Nº 14.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente

los pinchazos se dan por esta carga laboral

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que del 100% de las profesionales de enfermería el 73% cree que los

eventos adversos se dan por la carga laboral, mientras que el 27% piensa que no es

así.

73%

27%

Los eventos adversos se dan por la carga laboral

Si No

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

58

Tabla 15.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente los

pinchazos se dan por esta carga laboral

Usa las

medidas de

bioseguridad NUMERO PORCENTAJE

Si 9 60%

No 6 40%

Total 15 100%

Grafico Nº 15.- Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente

los pinchazos se dan por esta carga laboral

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que el 60% de las profesionales utilizan todas las medidas de bioseguridad

para la administración de los medicamentos, mientras que el 40% lo hace sin medidas

de bioseguridad.

60%

40%

Usa las medidas de bioseguridad

Si

No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

59

Tabla 16.- Los dedos se encuentran protegidos por algún material rígido o por

una gasa cuando el cristal de las ampollas se abre

Los dedos se encuentran

protegidos por algún material

cuando el cristal de las

ampollas se abre Número Porcentaje

Siempre 2 13%

Casi siempre 3 20%

A veces 10 67%

Nunca 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 16.- Los dedos se encuentran protegidos por algún material rígido o

por una gasa cuando el cristal de las ampollas se abre

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que del 100% de las profesionales un 13% protege sus dedos al momento de

abrir ampollas, un 20% lo hace casi siempre, un 67% lo hace a veces, y un 0% no lo

hace nunca.

13%

20%

67%

0%

Los dedos se … Siempre

Casi siempre

A veces

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

60

Tabla 17.- Número de pacientes por enfermera que permanecen más de dos

horas en su servicio

Pacientes por

enfermera NUMERO PORCENTAJE

De 1 a 3 pacientes 3 20%

De 4 a 6 pacientes 8 53%

Más de 7 pacientes 4 27%

Total 15 100%

Grafico Nº 17.- Número de pacientes por enfermera que permanecen más de dos

horas en su servicio

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Tenemos que el 57% tiene de 4 a 6 pacientes en dos horas en su servicio, un 20% de

1 a 3 pacientes, mientras que el 27% tiene más de 7 pacientes.,

20%

53%

27%

NUMERO DE PACIENTES POR ENFERMERA

De 1 a 3 pacientes

De 4 a 6 pacientes

Más de 7 pacientes

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

61

Tabla 18.- Numero de enfermeras por turno

Numero de

enfermeras

por turno Número Porcentaje

1 enfermera 0 0%

2 enfermeras 15 0%

3 enfermeras 0 100%

Más de 3

enefermeras 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 18.- Numero de enfermeras por turno

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% de las profesionales todas tienen turnos con una sola compañera lo cual

quiere decir que en el turno trabajan únicamente dos enfermeras.

0%

100%

0%

0%

Número de enfermeras por turno

1 enfermera

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

62

Tabla 19.- Distribución del trabajo por turno

Distribución del trabajo por

turno NUMERO PORCENTAJE

Se encarga únicamente de su sala

asignada

7 47%

Comparte el trabajo con sus

compañeras de turno 8 53%

Total 15 100%

Grafico Nº 19.- Distribución del trabajo por turno

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% de las enfermeras que trabajan en el turno el 53% trabaja en equipo,

mientras que el 47% se dedica únicamente a sus pacientes.

47% 53%

Distribución del trabajo por turno

Se encargaúnicamente de susala asignada

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

63

Tabla 20.- Cuando una enfermera falta en el turno que sucede

Cuando una enfermera falta en el

turno que sucede Número Porcentaje

Se distribuyen el trabajo entre las

enfermeras que están 9 60%

No es su problema 2 13%

Informa a la enfermera supervisora de

turno 4 27%

Total 15 100%

Grafico Nº 20.- Cuando una enfermera falta en el turno que sucede

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Cuando una compañera falta al turno las profesionales piensan el 610% se distribuye

el trabajo entre las que estén, el 27% informa a la supervisora y el 13% dice que no es

su problema.

60% 13%

27%

Cuando una enfermera falta en el turno que sucede

Se distribuyen el trabajoentre las enfermeras queestán

No es su problema

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

64

Tabla 21.- Carga de trabajo

Carga de

trabajo NUMERO PORCENTAJE

Exagerada 7 47%

Mucha 8 53%

Normal 0 0%

Poca 0 0%

total 15 100%

Grafico Nº 21.- Carga de trabajo

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% tenemos que dos 0% piensan que la carga laboral es normal y poca,

mientras que un 53% piensa que es mucha, y tenemos otro 47% que piensa que la

carga es exagerada.

47%

53%

0% 0%

Carga de trabajo

Exagerada

Mucha

Normal

Poca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

65

Tabla 22.- Relación laboral con sus compañeras de turno

Relación laboral con

sus compañeras de

turno Número Porcentaje

Muy buena 0 0%

Buena 7 46%

Regular 7 47%

Mala 1 7%

Muy mala 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 22.- Relación laboral con sus compañeras de turno

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% de las profesionales tenemos que el 46% piensan que su relación entre

compañeras es buena, un 47% piensa que es regular y mientras que un 7% piensan

que es mala, teniendo que dos 0% de las opciones muy buena y muy mala.

0%

46%

47%

7% 0%

Relación laboral

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

66

Tabla 23.- Horario de trabajo

Horario de

trabajo NUMERO PORCENTAJE

Exhaustivo 14 93%

Normal 1 7%

Adecuado 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 23.- Horario de trabajo

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Del 100% de las profesionales tenemos que un 93% piensan que el trabajo que

realizan es exhaustivo, mientras que un 7% piensa que es normal.

93%

7%

Horario de trabajo

Exhaustivo

Normal

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

67

Tabla 24.- Sus problemas de familia afectan en su desempeño

Sus problemas de familia

afectan en su desempeño Número Porcentaje

Si 11 73%

No 4 27%

Total 28 100%

Grafico Nº 24.- Sus problemas de familia afectan en su desempeño

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

Los problemas familiares afectan su desempeño, tenemos que el 73% piensa que si,

mientras que un 27% piensa que no.

73%

27%

Los problemas familiares afectan el trabajo

Si

No

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

68

Tabla 25.- Nivel de estrés

GASTO NUMERO PORCENTAJE

Alto 10 33%

Medio 5 67%

Bajo 0 0%

Total 15 100%

Grafico Nº 25.- Nivel de estrés

Fuente: Encuesta de inyecciones seguras por parte de las internas de enfermería del

octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas a las

licenciadas del servicio de emergencia del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

en el periodo Noviembre 2015 y Febrero 2016.

Elaborado por: internas de enfermería del octavo semestre de la Carrera de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

Análisis

El 67% de las profesionales piensan que su nivel de estrés es alto, un 33% piensa que

es medio, mientras que un 0% piensa que es bajo.

67%

33%

0%

Nivel de estrés

Alto

Medio

Bajo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

69

Tabla 26.- Guía de Observación

INDICADOR REALIZA NO RELIZA

Aplica los cinco

momentos del lavado de

manos.

15 100% 0 0%

Descarta correctamente

el corto punzante.

15 100% 0 0%

Carga la medicación en

lugares seguros y

adecuadamente.

15 100% 0 0%

Utiliza prendas de

protección de acuerdo a

la actividad que está

realizando.

10 67% 5 33%

Espera el tiempo

adecuado para que el

alcohol actúe antes de

realizar el

procedimiento.

12 20% 3 80%

Desinfecta

correctamente la piel.

12 20% 3 80%

Verifica la identidad del

paciente antes de

administrar la

medicación.

13 87% 2 13%

Vuelve a reencapuchar

la jeringuilla luego de

utilizarla.

11 73% 4 27%

Rotula la jeringuilla con

los nombres y

medicación que va a

administrar al paciente.

2 13%

13 87%

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

70

DISCUSIÓN

En la presente investigación, se determinó, La aplicación de inyecciones seguras por

parte de las enfermeras en el servicio de emergencia del hospital gíneco- obstétrico

isidro ayora en el periodo de noviembre 2015- febrero 2016 el cual conto con la

participación de 15 enfermeras profesionales constituyendo un total personas que

participaron en la investigación.

En la caracterización demográfica, el 100% de la población sujeto corresponde al

sexo femenino, en cuanto a la distribución por edades la mayoría del personal se

encuentra en etapa de adulto medio.

Se pudo observar que el 100% de las enfermeras que trabajan en el servicio de

emergencia del Hospital Gineco - Obstétrico Isidro Ayora aplican los cinco

momentos del lavado de manos, desechan los desechos correctamente y preparan la

medicación en lugares seguros, el 67% utilizan las medidas de protección adecuadas

mientras que el 33% no lo hace, un 20% espera que el alcohol actúe sobre el lugar

que se plica y desinfecta correctamente, contra un 80% que no lo hace, un 87%

verifica la identidad del paciente antes de la administración, y un 13% no l hace, un

73% reencapucha las agujas con la tecina de una sola mano, mientras que un 27% no

lo hace, tenemos que un 13% rotula las jeringuillas para la administración de

medicación, mientras que un 87% no lo hace.

Por medio de la guía de observación elaborada por las autoras de este estudio, fue

posible determinar el nivel de aplicación por parte del personal de Enfermería del

Servicio deEmergencia que existe en dicha población con respecto al cumplimiento

de los protocolos establecidos en las Prácticas Organizacionales Requeridas

En conclusión se puede afirmar que existe una aplicación significativa de los

protocolos establecidos en las Prácticas Organizacionales Requeridas que garantizan

una atención con calidad por parte de los Profesionales de Enfermería en el Servicio

de Emergencia del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

71

CONCLUSIONES

La aplicación de inyecciones seguras son parte importante en el tratamiento del

paciente, siendo indiscutible su beneficio; la enfermera además de ser la responsable

de la administración de la medicación por las diferentes vías, debe tener

conocimientos necesarios para llevar a cabo el proceso, estos conocimientos

permitirán a la enfermera implicarse más en el proceso de administración de

medicación. Por lo tanto la presente tesis tuvo como objetivo determinar el nivel de

conocimiento en la aplicación de inyecciones seguras por parte de las enfermeras del

servicio de emergencia del hospital Gineco obstétrico Isidro Ayora, planteándonos la

hipótesis; cumplen las profesionales de enfermería con el manejo y la aplicación

adecuada de inyecciones seguras en el servicio de emergencia del Hospital Gineco-

Obstétrico Isidro Ayora.

Para demostrar esto primero se aplicó encuestas con conocimientos básicos en el

manejo de inyecciones seguras, obteniendo como resultado que la vía de mayor uso

es la intravenosa con un 73% y que la mayoría de las profesionales no cumplen con

las medidas de bioseguridad siendo también un pilar importante la carga laboral a las

que están cumpiendo en el día a día, se realizo también una observación cuyo

contenido eran actividades fundamentales para el correcto manejo de inyecciones

seguras y medidas de bioseguridad determinando que con mayor frecuencia las

profesionales enfermeras tienen cuidado con respecto a su bioseguridad.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

72

Además que las profesionales se sientes presionadas ante el arduo trabajo que se

realiza, por lo que su nivel de estrés y de carga laboral es alto lo cual también es un

factor importante en su desempeño laboral diario.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

73

RECOMENDACIONES

Mediante los datos obtenidos en la encuesta y hoja de chequeo podemos

recomendar al personal dar a conocer sobre los problemas que tienen al

momento de trabajar con las inyecciones para poder dar una solución a estas

y así poder dar un mejor servicio al usuario.

Se recomienda a los futuros investigadores del tema manejar datos previos

que se hayan realizado en el servicio y por parte del área de mejoras del

hospital para encaminarse a dar mejores mejorías en el servicio.

Para próximas investigaciones sobre el tema de inyecciones seguras, se

recomienda aplicar el mismo instrumento a varios servicios del mismo

Hospital, para constatar también si el nivel de conocimiento es el ideal al que

se le ofrece diariamente al paciente, familia y comunidad.

Se recomienda al profesional de enfermería que a pesar del exhaustivo trabajo

que se realiza a diario en el servicio se debe cumplir las normas de

bioseguridad y con la técnica adecuada de una inyección para evitar los

eventos y efectos adversos, tanto para el paciente como para el profesional.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

74

CRONOGRAMA

Mes/ Actividad Noviembre Diciembre Enero Febrero

1. Presentación del plan

de tesis

x

1.1 Aprobación del plan

de tesis

x

2. Desarrollo de tesis

x

2.1 Recolección de

información teórica.

x

2.2 Resumen de

información teórica

x

2.3 Presentación y

revisión del primer

capítulo.

x

2.4 Presentación de la

investigación de campo.

Presentación del

Segundo Capitulo.

x

x

2.5 Aplicación de los

Instrumentos de

investigación/Recolecció

n de datos.

x

x

x

2.6 Presentación y

revisión del análisis

de datos, conclusiones y

recomendaciones.

x

x

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

75

2.7 Revisión Final.

2.8 Impresión y

Empastado de tesis.

x

2.9 Aprobación y

trámites.

x

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

76

ANEXOS

ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ENCUESTA AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ISIDRO AYORA

Las Internas rotativas de la Carrera de Enfermería del Hospital Gineco-obstétrico

Isidro Ayora, estamos empeñadas en determinar el nivel de compromiso en el

cumplimiento de la aplicación de inyecciones seguras del profesional de

enfermería para cual intentamos determinar los factores que están interviniendo

de manera negativa en este proceso.

OBJETIVO:

La presente encuesta tiene como objetivo recolectar datos para analizar si las

enfermeras del servicio de Centro Obstétrico del Hospital Gineco-obstétrico Isidro

Ayora tomando en cuenta cuales son las medidas de bioseguridad y las precauciones

que toman ante la aplicación de una inyección segura.

INSTRUCTIVO

El presente cuestionario ha sido elaborado para fines académicos por lo que

no necesita poner su nombre, solicitamos contestar con la mayor veracidad

posible para alcanzar nuestro propósito.

Lea detenidamente y conteste con una X la respuesta que usted crea

conveniente.

Una vez marcada su respuesta no realice ningún tipo de tachón.

UN

IVE

RSIDAD CEN

TR

AL

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

77

I.DATOS DEMOGRAFICOS

1. Edad:

23-25 años 26 años -27años +28 años

2. Estado civil:

Soltera Casada Viuda Divorciada Unión libre

II. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

3. Usted piensa que su nivel científico es:

Alto

Medio

Bajo

4. ¿Cada cuánto tiempo realiza una actualización de sus conocimientos?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

II. EXPERIENCIA LABORAL

5. ¿Cuánto tiempo labora en este establecimiento de salud?

- Menos de un año

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

78

- De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

-

- De 7 a 10 años

- Más de 10 años

6. ¿Cuánto tiempo labora en este servicio de este establecimiento de salud?

- Menos de un año

- De 1 a 3 años

- De 4 a 6 años

- De 7 a 10 años

- Más de 10 años

III. BIOSEGURIDAD

BARRERAS DE PROTECCIÓN

7. Frecuencia con la que el profesional de enfermería se aplica las barreras de

protección para la aplicación segura de inyecciones.

Siempre

A veces

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

79

MANEJO DE DESECHOS

8. Aplica la adecuada distribución y manejo de los desechos.

Siempre

Rara vez

Nunca

9. Dispone con los recipientes adecuados para los diferentes desechos

Si

No

10. Vías más utilizadas para la administración de medicamentos en el servicio.

Intravenosa

Intramuscular

Subcutánea

Intradérmica

Otras

11. Las inyecciones se preparan en lugares secos y limpios, donde nunca se

colocan muestras o restos de sangre, materiales usados o sucios

Si

No

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

80

12. El algodón se almacena seco, evitando que tenga contacto con soluciones

contaminadas

-Si

-No

13.La jeringa se desecha sin reencapuchar

-Si

-No

14. Los eventos adversos ocurridos en las enfermeras especialmente los

pinchazos se dan por esta carga laboral

Si

No

15. Usa usted las medidas de bioseguridad en la administracion de

medicamentos por las diferentes vías

Si

No

16. Los dedos se encuentran protegidos por algún material rígido o por una gasa

cuando el cristal de las ampollas se abre

- Siempre

- Casi siempre

- A veces

- Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

81

III. RECURSOS HUMANOS

PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

17. Número de pacientes por enfermera

De 1 a 3 pacientes

De 4 a 6 pacientes

Más de 7 pacientes

18. Numero de enfermeras por turno

1 enfermera

2 enfermeras

3 enfermeras

Más de 3 enfermeras

TRABAJO EN EQUIPO

19. Distribución del trabajo por turno

Se encarga únicamente de su sala asignada

Comparte el trabajo con sus compañeras de turno

20. Cuando una enfermera falta en el turno que sucede

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

82

- Se distribuyen el trabajo entre las enfermeras que están

- No es su problema

- Informa a la enfermera supervisora de turno

AMBIENTE LABORAL O DE TRABAJO

21. Carga de trabajo

Exagerada

Mucha

Normal

Poca

22. Relación laboral con las compañeras de turno

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

23. Su horario de trabajo es

Exhaustivo

Normal

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

83

Adecuado

24. Sus problemas de familia afectan en su desempeño

Si

No

25. Su nivel de estrés es

Alto

Medio

Bajo

GRACIAS

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

84

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

LISTA DE CHEQUEO

EVALUACIÓN DEL MANEJO DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DEL

PROFESIONAL DE ENEFERMERIA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL

HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ISIDRO AYORA

Nombre de evaluador: Fecha:

Servicio: Evaluado:

ACCIONES CORRECTO INCORRECTO

Aplica los 5 momentos del

lavado de manos

Descarta correctamente los

corto punzantes.

Carga la medicación

adecuadamente.

Utiliza prendas de

protección de acuerdo a la

actividad que está

realizando.

Espera el tiempo adecuado

para que el alcohol actúe

antes de realizar el

procedimiento.

Desinfecta correctamente

la piel.

Verifica la identidad del

paciente antes de

administrar la medicación.

Vuelve a reencapuchar la

jeringuilla luego de

utilizarla.

Rotula la jeringuilla con

los nombres y medicación

que va a administrar al

paciente.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

LISTA DE CHEQUEO

EVALUACIÓN DEL MANEJO DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES DEL

HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUAREZ DE QUITO

Nombre del evaluador:……………………… Fecha: …………………………………

Servicio:…………………………………….. Evaluado:………………………………

ACCIONES CORRECTO INCORRECTO

Aplica los cinco momentos en el lavado de manos.

Descarta correctamente los cortos punzantes.

Carga la medicación correctamente

Utiliza prendas de protección adecuadas de acuerdo a

la actividad que realiza.

Espera que se seque la piel con alcohol al 70% antes de

su administración.

Desinfecta correctamente la piel

Verifica la identidad del paciente antes de administrar

la medicación.

Coloca el capuchón mono manual después de utilizar la

jeringa.

Rotula la medicación para administrar con los nombres

y apellidos del paciente.

UN

IVE

RSIDAD CEN

TR

AL

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.10 PROCEDIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA SEGURA 13 2.11 VIA PARENTERAL 13 ... Guía de Observación ... Vías más usadas para la administración

85

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. "Manual de procedimientos básicos de enfermería”. MINISTERIO DE SANIDAD

Y CONSUMO. Madrid 1.991

2. “Técnicas y procedimientos de enfermería”. GONZÁLEZ GÓMEZ, I Y

HERRERO ALARCÓN, A.DAE. Madrid 2009. Pág. 421-423.

3. “Manual de intervenciones enfermeras”. SERVICIO ANDALUZ DE

SALUD.2009.

4. “Protocolos de enfermería”. EDITORIAL DOYMA S.A 1.988.

5. “Tratamientos parenterales en Atención Primaria”. Bomba de perfusión portátil.

En: Espinàs J Coord. Guía de Actuación en Atención Primaria. BORDALLO

HUIDROBO JR 2ª ed. Barcelona: sem FYC, 2002; p.1271-73.

6. “Instrumental básico de cirugía menor”. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de

Cirugía Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Médico de

Familia.ARTUÑEDO P, DELGADO MA, CABALLERO F Madrid: Merck Sharp &

Dohme; 1993

7. “Enfermería. Técnicas clínicas”. Madrid: McGraww-Hill Interamericana;

ESTEVE J, MITJANS J 2002.

8. “Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos”. 4ª ed. Madrid:

Harcourt Brace; PERRY A, POTTER PA. 1998.