universidad central del ecuador facultad ciencias sociales y humanas carrera de ... ·...

136
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL El Trabajo Social en la participación comunitaria de las mujeres campesinas indígenas en la asociación de productoras Agroecológicas “Asoproagica” El Hato Cayambe en el periodo Septiembre 2018 Febrero 2019 Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del título de Licenciada en Trabajo Social Autora: Elizalde Orellana Evelyn Maritza Tutor: MSc. Luis Fernando Muisin Salazar Quito, 2019

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

El Trabajo Social en la participación comunitaria de las mujeres campesinas indígenas en la

asociación de productoras Agroecológicas “Asoproagica” El Hato Cayambe en el periodo

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del título de

Licenciada en Trabajo Social

Autora: Elizalde Orellana Evelyn Maritza

Tutor: MSc. Luis Fernando Muisin Salazar

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Evelyn Maritza Elizalde Orellana, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “EL TRABAJO SOCIAL EN LA PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA DE LAS MUJERES CAMPESINAS INDÍGENAS EN LA ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORAS AGROECOLÓGICAS “ASOPROAGICA” EL HATO CAYAMBE EN EL

PERIODO SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019”, modalidad de sistematización de pasantías,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:

Evelyn Maritza Elizalde Orellana

1753168911

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por EVELYN MARITZA

ELIZALDE ORELLANA, para optar por el Grado de Licenciada en Trabajo Social; cuyo título

es: EL TRABAJO SOCIAL EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LAS

MUJERES CAMPESINAS INDÍGENAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORAS

AGROECOLÓGICAS “ASOPROAGICA” EL HATO CAYAMBE EN EL PERIODO

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de Octubre 2018.

MSc. Luis Fernando Muisin Salazar

DOCENTE – TUTOR

C.I. 1715684336

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

iv

DEDICATORIA

La presente sistematización está dedicada a mi madre Susana y a mi padre Yofre, al igual que

a mi hermana María Belén, a ustedes, que son mi pilar fundamental siendo así mi mayor

inspiración para poder avanzar en estos años de estudio, gracias por enseñarme siempre el

camino del bien, y saber guiar cada uno de los pasos que pude dar a través de estos años, por

nunca dejarme sola y sobre todo levantarme en las caídas más duras que he podido atravesar,

ustedes han sido el motor y motivo para llegar a este punto tan importante, gracias por la

confianza, por su apoyo incondicional y motivarme a alcanzar mis metas y sueños.

A mis mejores amigos/as Vinicio y Daniela quienes llegaron a mi vida y me enseñaron el

valor de la amistad, hermandad y sobre todo la lucha y la transformación de un ser asistencial a

un ser libertad, vínculos que nos sostienen aun en las peores caídas.

Este trabajo es el reflejo de sus enseñanzas y de mi amor por ustedes.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

v

AGRADECIMIENTOS

Mi más grato agradecimiento a Dios por permitirme tener a una familia que ha sido uno de

los pilares fundamentales dentro de este gran paso en mi vida, por siempre apoyarme en las

buenas y malas decisiones de mi vida y es grato brindarles esta gran felicidad puesto que han

sido mi fuerza y orgullo en este caminar, gracias a ellos por enseñarme a ser persistente en todas

las metas que me he propuesto.

A mis amigas y amigos (Andrea R, Alisson, Liz, Karen, Vinicio y Daniela), por enseñarme el

verdadero sentido de estar dentro y fuera del aula de clases puesto que la lucha, resistencia y

justicia solo la hacemos los y las estudiantes desde nuestra realidad.

A los y las docentes quienes me ayudaron a crecer personalmente y profesionalmente.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... x

LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………………..xi

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xii

RESUMEN ............................................................................................................................... xiv

CAPITULO I ............................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2. ANTEDECEDENTES ....................................................................................................... 3

3. PREGUNTA DE SISTEMATIZACION ......................................................................... 10

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 10

5. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 12

Modelo Humanístico y Existencial: ....................................................................................... 18

Método Cualitativo ................................................................................................................ 21

Método Cuantitativo .............................................................................................................. 21

Método Etnográfico ............................................................................................................... 21

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

vii

Método Bibliográfico ............................................................................................................. 22

Fotografías ............................................................................................................................ 28

6. RESULTADOS ............................................................................................................... 28

CAPITULO II ............................................................................................................................ 30

7. EJE DE SISTEMATIZACIÓN ....................................................................................... 30

8. PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN ......................................................................... 31

9. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 31

9.1 Trabajo Social Comunitario ......................................................................................... 31

9.1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 31

9.1.2 Trabajo Social Comunitario ..................................................................................... 34

9.1.3 Misión del trabajo social: El Bienestar .................................................................... 35

9.1.4 Institucionalización .................................................................................................. 36

9.1.5 Características .......................................................................................................... 37

9.1.6 Funciones ................................................................................................................. 38

9.2 Participación Comunitaria ............................................................................................... 38

9.2.1 Comunidad ............................................................................................................... 38

9.2.2 Participación Comunitaria ........................................................................................ 39

9.2.3 Metodología de la participación comunitaria ........................................................... 40

9.2.4 Lo que exigen las políticas sociales ......................................................................... 42

9.3 Trabajo social en las comunidades Indígenas .................................................................. 42

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

viii

9.3.1 ¿Qué se entiende por indígena? ................................................................................ 42

9.3.2 Modelos de Acción en las Comunidades Indígenas. ................................................ 44

“El Trabajo Social Comunitario consta de tres modelos: ...................................................... 44

9.3.3 Cómo se expresa en las comunidades indígenas ...................................................... 45

9.3.4 Cómo se expresa en las mujeres campesinas indígenas de esas comunidades ........ 46

10. OBJETIVOS .................................................................................................................... 47

10.1 Objetivo General ...................................................................................................... 47

10.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 48

11. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE SISTEMATIZACIÓN.................. 48

11.1 Enfoque metodológico ............................................................................................. 48

11.2 Enfoque intercultural ................................................................................................ 50

11.3 Modelo ......................................................................................................................... 51

11.3.1 Modelo sistémico .................................................................................................. 51

11.3.2 Método Cualitativo ............................................................................................... 52

11.3.3 Método Cuantitativo ............................................................................................. 53

11.3.4 Método Etnográfico .............................................................................................. 53

11.3.5 Método Bibliográfico ........................................................................................... 54

11.4 Técnicas ....................................................................................................................... 54

11.4.2 Observación Participante ...................................................................................... 54

11.4.3 Revisión Bibliográfica .......................................................................................... 55

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

ix

11.5 Instrumentos ............................................................................................................. 55

11.5.1 Ficha de Observación ........................................................................................... 56

11.5.2 Planificación Mensual .......................................................................................... 56

11.5.3 Informe Mensual................................................................................................... 56

11.5.4 Diario de campo .................................................................................................... 56

11.5.5 Fotografías ............................................................................................................ 56

11.5.6 Ficha Social .......................................................................................................... 57

11.5.7 Informe mensual ................................................................................................... 57

CAPITULO III .......................................................................................................................... 59

12. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO .......................................................... 59

Acompañamiento ................................................................................................................... 65

Situación Actual ..................................................................................................................... 74

13. INTERPRETACION ....................................................................................................... 79

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 82

14. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 82

15. LECCIONES APRENDIDAS ......................................................................................... 84

16. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 87

17. ANEXOS FOTOGRAFICOS .......................................................................................... 90

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1El Proceso de Intervención Social Participativa Elaborado por: FUENTE:

(GUTIERREZ LECAROS, 2015) 41

Tabla 2 Cuadro Comparativo Elaborado por: Evelyn Elizalde 77

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

xi

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Organización externa de ASOPROAGICA Elaborador por: Evelyn Elizalde 6

Gráfico 2 Organización al interior de ASOPROAGICA Elaborado por: Evelyn Elizalde 6

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 1. Bienvenida por parte de la COCIJM Y ASOPROAGICA ........................................ 90

Anexo Nº 2 Minga en San Juan Urco ............................................................................................. 90

Anexo Nº 3. Entrega de plantas a la ASOPROAGICA y preparación de Habas para la minga

grupal .............................................................................................................................................. 90

Anexo Nº 4. Participación en las ventas de Casa Campesina ........................................................ 91

Anexo Nº 5. Huerto grupal EL VERDE y huerto de a Sra. Carmen Titumaita ............................ 91

Anexo Nº 6. Huertos de la Sra. Ermelinda Quimbiulco y Sr. Salvador Acero .............................. 91

Anexo Nº 7 Entrega de productos en el Centro de Cayambe ......................................................... 94

Anexo Nº 8 DOCUMENTALES .................................................................................................. 95

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

xiv

TITULO: El trabajo social en la participación comunitaria de las mujeres campesinas

indígenas en la Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica “ASOPROAGICA” El

Hato - Cayambe en el periodo septiembre 2018 – febrero 2019

Autora: Evelyn Maritza Elizalde Orellana

Tutor: MSc. Luis Fernando Muisin Salazar

RESUMEN

El presente trabajo basado en la sistematización de experiencias vividas en el transcurso de la

vinculación con la Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica “ASOPROAGICA”

en el periodo septiembre 2018 – febrero 2019, expone la aplicación de modelos, técnicas e

instrumentos desde el trabajo social para el fortalecimiento de la participación comunitaria de las

mujeres campesinas indígenas, las mismas que ayudarán a fortalecer al profesional en trabajo

social y las socias de ASOPROAGICA. Por medio de dicho escrito se reconoce el accionar del

profesional, el cual está enfocado en la superación personal, el progreso y bienestar del grupo de

forma que logre alcanzar su potencial por medio del reconocimiento de la valía personal en un

acercamiento que propició el accionar alrededor de una serie de elementos de carácter teórico-

práctico, sobre todo se solventan bajo un proceso intergeneracional para posicionar el sentido de

pertenencia de la comunidad.

Palabras clave: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA/ MUJERES/ INDÍGENAS/

CAMPESINAS/ TRABAJO SOCIAL/ INTERGENERACIONAL

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

xv

THEME: Social work in community participation of indigenous women farmers in the

Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica “ASOPROAGICA” El Hato - Cayambe

in the period of September 2018 - February 2019

Author: Evelyn Maritza Elizalde Orellana

Tutor: MSc. Luis Muisin

ABSTRACT

The present work based on the systematization of experiences lived during the connection with

the Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica “ASOPROAGICA” El Hato -

Cayambe in the períod of September 2018 - February 2019, exposes the application of models,

techniques and instruments from the social work for strengthening community participation of

indigenous women farmers, which will help strengthen the professional social worker and

ASOPROAGICA members. Through this document, the actions of the professional are

recognized, which is focused on personal improvement, progress and well-being of the group in a

way that achieves its potential through the recognition of personal worth in an approach that led

to action around of a series of theoretical and practical elements, especially they are solved under

an intergenerational process to promote the sense of belonging within the community.

KEYWORDS: COMMUNITY PARTICIPATION/ WOMEN/ INDIGENOUS/ PEASANTS/

SOCIAL WORK/ INTERGENERATIONAL

I CERTIFY that the above is a true and correct translation of the original document in

Spanish,

Lic. Isis Romina Patiño Reyes

172706373-5

Certified Translator at Institute Fun & Fast English

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La presente sistematización de experiencias, tiene como finalidad exponer el trabajo y

actividades realizadas por las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, conjuntamente con la

Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica El Hato “ASOPROAGICA”, quienes

pertenecen a la Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas Juan Montalvo

(COCIJM). En el trabajo se exponen las experiencias vividas dentro de la comunidad durante el

periodo de vinculación con la sociedad y se evidencia la forma en que se complementó el

conocimiento teórico-práctico aprendido a lo largo de la Carrera de Trabajo Social.

La participación de los estudiantes en el programa de vinculación con la sociedad, contribuye

a su formación académica y personal. El hecho de estar inmersos en la cotidianidad de la

asociación y sus integrantes y conocer de cerca sus necesidades, problemáticas y procesos,

propicia la sensibilización y empatía con el otro. Por ende, y para mediar esa relación del

estudiante con las personas de la comunidad, en el desarrollo de la actividad se utilizaron técnicas

e instrumentos de intervención que permiten la participación comunitaria, el trabajo en equipo y,

por tanto, el fortalecimiento de la unidad social.

Para que esto fuera posible, la COCIJM (Corporación de Organizaciones Campesinas e

Indígenas Juan Montalvo) ha permitido el ingreso para la actividad de vinculación con la

sociedad, a los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador,

en sus diferentes comunidades, en este caso, la Comunidad Jurídica Hato Espiga de Oro, Hato

Pucará, Hato San José, Chaupiloma, El Verde y el grupo de mujeres “ASOPROAGICA”.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

2

En primera instancia se delimitará el contexto del área de intervención, es decir la

identificación de la coyuntura actual que permita entender las dinámicas relacionadas con

ASOPROAGICA, esto corresponde a un diagnóstico situacional, utilizado para identificar

necesidades y oportunidades que permitan mejorar la calidad de atención del grupo integrado.

Además, se establece un precedente sobre el cual se proponen las diferentes metodologías,

técnicas e instrumentos de Trabajo Social con el objetivo de ofrecer estrategias específicas para

resolver las problemáticas identificadas.

Posteriormente, el bagaje académico y el ejercicio práctico del Trabajo Social se condensan

para determinar el eje de la sistematización. De este modo la discusión académica permitirá

identificar aquellas categorías teóricas que posibilitan un entendimiento desde diferentes

perspectivas de las problemáticas observadas dentro de la asociación. Adicionalmente en este

segundo apartado se establece la metodología de la reconstrucción del proceso vivido, mismo que

se plasmará de forma coherente y cronológica, previo a la producción de conocimiento.

El proceso de intervención y acompañamiento está caracterizado por el desarrollo de las

actividades enmarcadas en los principios de la justicia social, los derechos humanos, la

responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad, que son preceptos fundamentales del

Trabajo Social. El proceso de reconstrucción requiere de una metodología que garantice

capitalizar las experiencias y transformarlas en conocimiento que pueda retroalimentar la

formación académica y profesional y además que aporte significativamente al desarrollo del

grupo intervenido.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

3

Finalmente se expondrán las conclusiones de todo el proceso vivido de tal manera que estas

sean coherentes con los objetivos planteados en el eje de sistematización, llegando al punto de

desarrollar de forma organizada y metódica los aprendizajes obtenidos dentro de la incidencia

realizada en la ASOPROAGICA confiriendo al lector una idea compacta sobre los procesos y

retos que surgen de la verdadera praxis.

2. ANTEDECEDENTES

En la Universidad Central del Ecuador, la Carrera de Trabajo Social, ha desarrollado un eje

fundamental para la formación de los estudiantes que cursan el último año, la vinculación con la

sociedad, actividad que consiste en la inserción del estudiante a una institución, parroquia o

comunidad entre otros para que intervenga en la misma a partit de sus conocimientos y empiece a

forjar su experticia a nivel profesional. Este proceso tiene su base en la normativa legal vigente

expresada en: la Constitución de la República del Ecuador, el Plan del Buen Vivir, la Ley

Orgánica de Educación Superior y el Reglamento de Régimen Académico y el Estatuto

Universitario, los cuales reconocen a la vinculación como una acción de conciencia, reciprocidad

y de compromiso por parte de los actores universitarios con los sectores sociales en general.

Conforme al convenio suscrito por el departamento de vinculación con la sociedad de la

Carrera de Trabajo Social y a petición de la Corporación de Organizaciones Campesinas e

Indígenas Juan Montalvo “COCIJM”, el trabajo de intervención e inclusión comunitaria se

realizó desde el mes de octubre 2018 a febrero 2019, tiempo en el que los pasantes de la Carrera

de Trabajo Social, tuvieron como tarea el fortalecer la identidad cultural y potencializar los

valores humanos como la responsabilidad, la unión, el saber compartir y todos los principios que

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

4

favorecen a las estrategias organizadas, solidarias, participativas, críticas y democráticas de los

sujetos individuales y colectivos y que les permite trabajar de forma integral y poder promover

una cotidianidad en autodesarrollo comunitario sostenible de los miembros de ASOPROAGICA,

es decir de los socios/as de: Hato Espiga de Oro, Hato Chaupiloma, Hato Pucará, y El Verde. En

estas comunidades se ubicó a nueve estudiantes de octavo semestre de la carrera de Trabajo

Social y se dio inicio al proceso de inducción y distribución de zonas o territorios para la

vinculación de pasantías.

La vinculación, basó su accionar en la intervención comunitaria que se desarrolló en la

Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica “ASOPROAGICA”, grupo conformado

por mujeres y hombres de diferentes comunidades de la Parroquia Juan Montalvo y primera

Asociación antes de la creación de la Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas

Juan Montalvo “COCIJM”. A esta organización llegó el grupo de estudiantes con el objetivo de

identificar lo que se ha implantado históricamente en la colectividad como creencias, tradiciones,

y costumbres que mantienen los comuneros y las comuneras en su territorio y fuera de él. Se

identificaron también factores sociales de la asociación que dan a conocer opciones positivas

enfocadas en fortalecimiento de la ASOPROAGICA y que se detallan a continuación.

El cantón Cayambe, toma su nombre del pueblo indígena existente en el territorio, los

Kayambis, limita al norte con la provincia de Imbabura; al sur con el Distrito Metropolitano de

Quito, al este con la provincia de Napo y Sucumbíos y al oeste con el cantón Pedro Moncayo.

Cayambe tiene 2 parroquias urbanas: Juan Montalvo y la ciudad de Cayambe, y 6 parroquias

rurales, la Asociación de Producción Agroecológica Agropecuaria pertenece a la Parroquia Juan

Montalvo El Hato, ubicada en el l18km vía al Refugio Nº1 del Nevado Cayambe y está

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

5

conformada por 12 mujeres y hombres de las cinco comunidades de la COCIJM. El Plan de

Ordenamiento Territorial de Cayambe, PDOT-Cayambe (2018) menciona que: “el idioma natal

es el kichwa”, no obstante, no es hablado ni ilustrado por todos los habitantes, dado que la

comunicación entre las personas de las comunidades se hace más práctica a través del castellano.

En la organización social y política es primordial tener claros los objetivos que han llevado a

constituir su formación, y más aún, si esta busca un bien común, como es el caso de

ASOPROAGICA, que tiene como principal eje de trabajo, responder a las principales

necesidades de cada miembro y así promover un mejor desarrollo local por medio de principios

de cooperativismo. Dentro de este grupo existe una fuerza productiva denominada Factor “C”,

este factor permite el buen funcionamiento de la organización, pues las actividades se realizan

con compañerismo, con unión y con solidaridad, lo que genera que se aumente la producción de

una forma eficaz y eficiente, provocando que las mujeres mantengan una cohesión social.

(Razetto, 2019)

Otro tema relevante es el fortalecimiento de la identidad cultural que permite a los miembros de

las comunidades, reconocer y valorar los saberes, prácticas y costumbres que son parte de su

cultura, por medio de las prácticas ancestrales de cada comunidad y de igual forma, bajo

principios de cooperativismo. Un buen ejemplo es la agricultura, que incide en el desarrollo local

de una determinada población, y que se encuentra fundamentada en los principios de economía

popular y solidaria y en el Sumak Kawsay o Buen Vivir.

La forma organizativa, en su estructura y funcionalidad, es un tema que debe tenerse en cuenta

para conocer las jerarquías, procesos y dinámicas de las comunidades. Por eso, exponemos en

principio, los diferentes actores que participaron de esta experiencia y la forma mediante la cual

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

6

están organizados. Cabe recalcar que ellos y ellas son quienes mantienen la organización social y

política de ASOPROAGICA.

Gráfico 2 Organización al interior de ASOPROAGICA Elaborado por: Evelyn Elizalde

JUNTA DIRECTIVA ASOPROAGICA

Presidenta: Sra. Ermelinda Quimbiulco

Secretaria: Sra. Mercedes Acero

Vocales Principales y Suplentes: Conformado

por todas las socias

Admnistrador: Sr. Carlos Farinango

Vocales de Vigilancia, Principales y Suplentes: Conformado por todas

las socias.

Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador

“CONAIE”

ECUARUNARI

CONFEDERACIÓN PUEBLO KAYAMBI

CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES

CAMPESINAS E INDIGENAS JUAN MONTALVO

Comunidad Hato

Espiga de Oro

Comunidad Hato

San José

Comunidad

Hato Pucara

Comunidad

Hato Chaupiloma

Comunidad El

Verde

ASOCIACIÓN DE PRODUCCION

AGROPECUARIA AGROECOLOGICA

“ASOPROAGICA”

Gráfico 1 Organización externa de ASOPROAGICA Elaborador por: Evelyn Elizalde

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

7

Los dirigentes de una organización política se eligen mediante una asamblea general de los y

las socias, considerando que quienes asuman el cargo hayan tenido participación activa dentro del

grupo. Es así que mediante la mayoría de votos se designa representantes que tendrán dos años

para trabajar por el bienestar de la asociación. Para llevar a cabo su plan de trabajo, realizan

reuniones mensuales en la casa comunal de la Comunidad Jurídica Hato Espiga de Oro o en la

casa comunal de la COCJIM. En estas reuniones se dan conocer todos los aspectos de carácter

urgente a tratar como, por ejemplo y en términos generales: verificar los pagos de las cuotas

mensuales, los pagos de las prestaciones efectuados por Casa Campesina, la planificación de

actividades y también todos aquellos aspectos relacionados al bienestar de los socios y socias.

Las principales actividades económicas que desempeñan las y los socios de ASOPROAGICA

son: la agricultura, que es la principal dentro de su forma de vida y la ganadería, enfocada a la

producción de leche de consumo para el mercado local. De tal manera, la organización de

hombres y mujeres de la COCIJM, se dedica a los procesos agrícolas para su consumo y

comercialización, donde sus principales productos son: papa, remolacha, cebada, haba, cebolla,

ocas, trigo y algunas hortalizas como: col, lechuga, apio, hierba maggui, culantro, coliflor entre

otras.

Este sistema de micro emprendimientos y comercialización que mantienen, fortalece la cadena

del comercio justo, con una venta directa hacia sus consumidores, las ventas se realizan en las

instalaciones de la Fundación Salesiana que corresponde a Casa Campesina Cayambe, ubicada en

el Centro de la Parroquia Cayambe. El accionar de este espacio es fundamental ya que es uno de

los principales lugares para la comercialización a continuación se detalla su propuesta.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

8

“La propuesta de la Casa Campesina Cayambe plantea alternativas para afrontar la pobreza,

basada en los valores de: solidaridad, equidad y justicia; promoviendo la Integralidad,

Sustentabilidad, Participación y Autogestión a través del protagonismo de la población, la

organización y la no sustitución de las posibilidades propias de la comunidad”. (Salesianos

Ecuador, 2018)

Como se expuso anteriormente Casa Campesina es una de las instituciones no

gubernamentales que se preocupa por grupos en proceso de desarrollo, a través de talleres o

capacitaciones para obtener productos de calidad, sobre todo sanos y nutritivos. La estructura

social de la asociación está basada en las formas de convivencia rural de la zona, es así, que se

mantienen estilos de vida campestre, definidos por aspectos como la vivienda, el transporte, las

actividades económicas que son propias del territorio, las manifestaciones culturales, las

actividades recreativas, y actividades de producción, es así que también se llevan a cabo sistemas

de orden, para una buena convivencia entre todos y todas. Existen órganos de gobierno interno y

de autorregulación que velan por el bienestar de la comunidad y por el cumplimento de las

normas y estatutos implementados para su desarrollo local, ellos son quienes tienen la facultad de

tomar decisiones respecto a las necesidades o dificultades que se presenten en la comunidad.

Los miembros de las comunidades cumplen con distintos roles dependiendo de su condición

de ser mujer u hombre, madre o padre, de tal forma que los hombres realizan actividades como la

siembra hasta la cosecha, también realizan trabajo pesado en cuanto a carga, están al frente de

organizaciones campesinas, donde han tomado el mando en temas de liderazgo, han adquirido

habilidades de conducción de vehículos, de montar a caballo y se han involucrado en trabajos

fuera del campo como la floricultura y la albañilería.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

9

Las mujeres del campo, por su parte, desempeñan un rol de gran importancia dentro de sus

hogares y fuera de él, y muchas veces no es reconocido por sus familias y por la comunidad en sí.

Ellas mantienen una vida muy activa, de trabajo forzoso, llena de responsabilidades tanto en las

actividades de reproducción como de producción. Las actividades de producción representan a las

prácticas económicas que ellas realizan y que sirven de sustento para su hogar, por ejemplo, la

ganadería, donde desde tempranas horas de la mañana tienen que ponerse en marcha para cumplir

con sus actividades, en algunos casos, alimentar a sus animales, como borregos, vacas, mover el

cercado donde se encuentra el ganado, ordeñar y llevar consigo la leche para posteriormente

venderla a los compradores para el mercado local y combinar todo esto con las tareas del hogar.

Por su parte, las actividades de reproducción, evidencian la desigualdad de género, se trata de

las responsabilidades del hogar, tomadas en cuenta como obligaciones únicamente de la madre y

ellos se limitan al trabajo de producción para generar ingresos en el hogar y proveer de sustento

económico en la familia. El trabajo que desempeñan los hombres está relacionado principalmente

con la construcción, seguido de eso la agricultura y la ganadería, trabajo que, de igual manera,

como se mencionó anteriormente, lo realizan las mujeres.

Para concluir, hay varias de las actividades que las socias realizan en función del bienestar de

la asociación como: las mingas en las parcelas grupales e individuales, las sesiones mensuales

que se realizan en la casa comunal donde llegan a acuerdos a través de asambleas para la mejora

de la ASOPROAGICA, festividades basadas en sus creencias culturales, etc. Las familias de la

comunidad comparten poco tiempo libre porque la mayor parte del tiempo se dedican a las tareas

netamente de trabajo, pero en varias ocasiones suelen trasladarse a Cayambe a disfrutar de los

lugares turísticos de allí, o prefieren recorrer la comunidad en familia donde realizan una pamba

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

10

mesa entre todos y todas, estas actividades fortalecen la unión familiar, ya que se presenta la

oportunidad de conocerse e integrarse entre los miembros de la familia y amigos.

3. PREGUNTA DE SISTEMATIZACION

¿Cómo incidió el Trabajo Social en la participación comunitaria de las mujeres campesinas

indígenas dentro de la Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica El Hato -

Cayambe “ASOPROAGICA”?

4. JUSTIFICACIÓN

La Carrera de Trabajo Social, mediante la implementación del proyecto de fortalecimiento al

desarrollo social y humano de las comunidades rurales y urbanas, ejecutado por medio de los/as

estudiantes de octavo semestre, a través del programa de Vinculación con la Sociedad, tuvo

como finalidad obtener experiencias y conocimientos tanto teóricas como prácticas,

indispensables para el desarrollo de futuros/as profesionales del trabajo social, esto se logra

llevando aquellos conocimientos teóricos adquiridos en horas académicas, a la puesta en práctica

en comunidad, a lo que llamamos praxis y es la transformación del conocimiento en algo

palpable. De esta manera, al concluir con esta etapa se obtuvo una experiencia enriquecedora

para la formación profesional, mediante la innovación de recursos, gestiones, intervenciones y

actividades que son indicadores de una adecuada formación y que además aportaron al buen

desarrollo de las actividades de subsistencia de la comunidad.

Es importante sistematizar este proceso de pasantía que transformó la forma de ver y

comprender el quehacer del trabajo social. El acompañamiento que se hizo en la comunidad,

permitió nutrir la concepción del rol del trabajador social, a través de nuevas ideas, planes de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

11

trabajo y procesos metodológicos además de conceptos que reglamentan la forma de ver y de

hacer dentro de la comunidad en relación con la Universidad. Esta experiencia se convierte en un

compromiso de responsabilidad con la comunidad en el sentido en que la vincula con los

profesionales formados en una carrera que pueden aportar desde su conocimiento específico a los

diferentes grupos poblacionales.

La vinculación con la sociedad permite extender el accionar de los profesionales a los

diferentes campos de acción que existen en la sociedad mientras se entiende y construye el perfil

profesional en tanto las necesidades de las instituciones, por ello la Universidad Central del

Ecuador y la Carrera de Trabajo Social trabajan conjuntamente con el objetivo de preparar a los

futuros profesionales para fortalecer la unidad social, insertando al estudiante a una comunidad

con el fin de servir y transformar las distintas problemáticas que existen.

La Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica “ASOPROAGICA” pertenece a la

Parroquia Juan Montalvo que está conformada por las comunidades de Hato Espiga de Oro, El

Verde, Hato Pucara y Hato Chaupiloma que se encuentran ubicadas dentro de la Reserva

Ecológica Cayambe - Coca caracterizada por la presencia de paramos, bosques, ríos y una

extensa variedad de flora y fauna.

En este sentido la ASOPROAGICA perteneciente a la Parroquia de Juan Montalvo y a la

COCIJM ha emprendido labores de alianzas e integración de las personas pertenecientes a la

comunidad misma, trabajando con las mujeres y hombres, acompañados de acciones dirigidas al

cumplimiento del objetivo principal que se establece en la asociación, que pretende la integración

y el buen vivir de los/as moradores/as de las comunidades, dado que su naturaleza es democrática

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

12

y participativa, inculca en sus socias/os fortalezas relacionadas con la autogestión,

administración, solidaridad y sobre todo deseos de superación personal y comunitario.

Hay que recordar que la intervención del trabajo social es generar procesos de cambios en las

situaciones problemáticas detectadas, tomando en cuenta el contexto familiar, social y

comunitario del cual provienen, siendo el objeto central de intervención siempre el ser humano

como sujeto de derechos, motivo por el cual el/la profesional en trabajo social debe conocer las

diferentes políticas sociales, metodologías, concepciones, etc., para una intervención en el ámbito

comunitario.

5. MARCO REFERENCIAL

Marco referencial

El proceso de sistematización de experiencias se rige a los lineamientos de investigación y

estructuración de temáticas establecidas por la Universidad Central del Ecuador tomando en

cuenta, básicamente, la pertinencia con el Plan de Desarrollo Toda Una Vida, derechos humanos,

las necesidades sociales del país, el talento humano y los recursos materiales, de tal manera que

el trabajo que se realiza dentro de los espacios comunitarios como trabajador social busca

resolver problemáticas sociales que aquejan a la gente y que desaceleran el desarrollo social. Los

conceptos a continuación descritos se desprenden de una realidad cultural que busca potencializar

y desarrollar habilidades del grupo de mujeres ASOPROAGICA el cual contribuya a alcanzar el

empoderamiento y que de la mano del profesional en trabajo social ellas se conviertan en sus

propios agentes de cambio.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

13

Base conceptual

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Para Herrera (2008): Trabajo Social Comunitario es una forma de intervención profesional en

la que se trabaja con la comunidad para conseguir la satisfacción de las necesidades sociales

básicas y personales, intentando que la comunidad intervenga en la solución de sus problemas.

La Comunidad es un lugar donde las familias se desarrollan día a día y que permite observar la

interacción entre sus integrantes; niños/as, jóvenes, adultos y personas adultas mayores. Es el

espacio que ayuda a entender la dinámica y funcionamiento de la sociedad, siendo parte de la

interacción cotidiana de las personas, enmarcada en el desarrollo y fortaleza de sus habilidades.

Cuando el profesional de trabajo social ya ha efectuado el diagnóstico social, el cual se

entiende como un juicio profesional del problema, es el momento de dar paso a la intervención.

El diagnóstico social es de gran ayuda en este proceso, ya que permite visualizar con claridad la

fase inicial, con la cual empieza a trabajar el profesional, es por ello la importancia del uso de

metodologías que se ajusten a la realidad social, y que integren todos los fenómenos a estudiar en

los espacios comunitarios; es importante mencionar que la intervención de la pasante de Trabajo

Social con la Comunidad, debe contribuir a contrastar lo académico con lo práctico, mejorando

así la calidad de intervención.

Según Rotman, Tropman y Erlich, (1974): El Trabajo Social Comunitario consta de tres modelos:

a) Desarrollo de una localidad. - Presupone que perseguimos el cambio de la comunidad

más eficazmente, implicando a un amplio espectro de residentes suyos en la

determinación de las metas y en la consiguiente acción. Las cuestiones claves en este

particular modelo, en la que los profesionales han de hacer por ello especial hincapié, son:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

14

los procedimientos democráticos, la cooperación voluntaria, la autoayuda, el desarrollo de

liderazgo “indígena” y la educación.

b) La planificación social. - Es un modelo que pone el énfasis en un proceso técnico de

solución de problemas, tales como la delincuencia, la vivienda o la salud mental. En él

ocupan un lugar central la deliberación racional y el cambio controlado.

c) La acción social. -Presupone un segmento desventajado de la población que necesita ser

organizado, talvez en alianzas con otros, para hacer a la comunidad mayor, adecuadas

demandas de un aumento de recursos o de un trato más acorde con la justicia social o con

la democracia.

De esta manera podemos analizar y optar por el modelo adecuado para el beneficio de la

comunidad; la intervención social como proceso, tiene algunos propósitos “definir objetivos,

tomar decisiones, organizar actividades, aplicar técnicas, movilizar recursos y plantear juicios

evaluativos con un margen de maniobra mínimo o definitivamente adverso” (Castañeda Meneses,

2014, pág. 47). Estos propósitos, encaminan al profesional para hacer uso de los recursos y

beneficios que se identifican en el proceso de intervención, y busca atender las necesidades y

problemas que demandan los miembros de la comunidad para promover el desarrollo

comunitario.

Hay que tener en cuenta que para esta intervención, la Universidad Central del Ecuador y la

Carrera de Trabajo Social trabajan conjuntamente con el objetivo de preparar a los futuros

profesionales por medio de la vinculación con la sociedad, para fortalecer la unidad social.

Mediante el programa de vinculación se fortalecen los conocimientos teóricos y practicas

adquiridos en la academia, permitiendo el desarrollo de cualidades profesionales y personales de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

15

los estudiantes y a su vez se genera una relevancia social en las comunidades, es decir, la

sociedad.

Este vínculo es respaldado por un cuerpo legal que lo fortalece y se encuentra basado

principalmente en la Constitución de la República del Ecuador en los artículos 26, 27,28 y, a su

vez en el artículo 343 al 357, los mismos que recalcan la importancia de que el estudiante se

involucre en el campo laboral, antes del ejercicio profesional. Así mismo se encuentra amparada

por el reglamento interno de la Universidad Central del Ecuador en los artículos 11,17 y 18 en los

que se menciona la corresponsabilidad y el cumplimiento de los deberes y derechos por parte del

estudiante dentro del centro de prácticas.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Superior señala sobre las prácticas pre

profesionales en su artículo 88.- “Servicios de la Comunidad” que para cumplir con la

obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y

marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite o prestar servicios a centros

de atención gratuita y en el Art. 125.- “Programas y cursos de vinculación con la sociedad” indica

que las instituciones del sistema de educación superior realizaran programas y cursos de

vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. Para ser estudiante de los mismos

no hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular.

En cuanto al amparo de la ley, la vinculación con la sociedad está estipulada en la Constitución

Política de la Republica, y en la ley de Educación Superior que señala en el Art. 87: Requisitos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

16

previos para la obtención del título.-Como requisito previo a la obtención del título, los y las

estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad (…) debidamente monitoreadas, en los

campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el

Consejo de Educación Superior, lo que se sustenta con el pénsum académico de la Carrera de

Trabajo Social. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010, pág. 38)

En cuanto al artículo anteriormente mencionado y conforme las atribuciones de la Carrera de

Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad

Central del Ecuador acata que la vinculación con la sociedad es un requisito indispensable para

estar inmerso en el proceso de titulación, tomando en cuenta los lineamientos de investigación del

Plan de Desarrollo Nacional y Regional, los derechos humanos y el Plan Estratégico del Sistema

de Educación Superior.

Debido al convenio firmado con el departamento de vinculación con la sociedad de la Carrera

de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador y a petición de la Corporación de

Organizaciones Campesinas e Indígenas Juan Montalvo “COCIJM”; la pasante de la Carrera de

Trabajo Social tiene como eje fundamental la participación comunitaria de las mujeres

campesinas indígenas de dicha organización, es decir de: Hato Espiga de Oro, Hato San José,

Hato Chaupiloma, Hato Pucará y El Verde.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

17

La participación comunitaria de las mujeres campesinas indígenas es un aspecto fundamental

porque permite a los miembros de las comunidades reconocer y valorar los saberes, prácticas y

costumbres que los conforman, por medio de las prácticas ancestrales de cada comunidad, bajo

principios de cooperativismo. Un buen ejemplo es la agricultura, que incide en el desarrollo local

de una determinada población, la misma que se encuentra fundamentada en los principios de

economía popular y solidaria y más importante aún en el Sumak Kawsay o Buen Vivir. Está

orientada a rescatar los saberes/prácticas ancestrales e interculturales de las y los integrantes de

dicha asociación, desde la producción agrícola y agroecológica, lo que permitió plantear

alternativas y propuestas dirigidas a mantener mejores relaciones intergrupales que beneficiaron

la unidad social de la asociación.

En una organización social, es fundamental tener en claro los objetivos que han llevado a

constituir su formación, y más aún si esta busca un bien común, como es el caso de

ASOPROAGICA, la misma tiene como principal eje de trabajo, responder a las necesidades más

sentidas de cada miembro y así promover un mejor desarrollo local por medio de principios de

cooperativismo. En este caso los conocimientos agroecológicos de los habitantes de las

comunidades campesinas han propiciado la consolidación del grupo de mujeres, quienes se han

dedicado a estas actividades agrícolas por un bien común.

Entonces, el grupo de mujeres de El Hato-Cayambe, aporta elementos importantes a la

comunidad, dado que su naturaleza democrática y participativa induce a sus asociadas/os,

fortalezas relacionadas con la autogestión, administración, solidaridad y sobre todo deseos de

superación personal y comunitario. Entre sus lineamientos el más acorde a la realidad de la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

18

Asociación de Producción Agroecológica Agropecuaria “ASOPROAGICA” es el lineamiento de

Desarrollo Local Participativo que plantea lo siguiente:

Esta línea se refiere a las características de las organizaciones: comunitarias, urbanas, urbanas

marginales y rurales, tomando como referencia la subdivisión política y administrativa de los

asentamientos poblados, el uso del suelo, medios productivos, organización social, la

construcción de vínculos colaborativos para lograr los objetivos de bienestar comunitario e

individual basados en la experiencia, ciencia y conocimientos ancestrales, así como también en la

complejidad de los tiempos modernos y la transnacionalización de la cultura. Esta línea también

pone énfasis en los procesos de satisfacción de necesidades y la movilidad humana en ambientes

naturales y artificiales, y los factores determinantes de la vulnerabilidad y emprendimiento de los

grupos sociales. (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UCE, 2016)

A continuación se presentan los instrumentos y técnicas que se utilizaron dentro de la

Asociación de Producción Agroecológica Agropecuaria “Asoproagica” y cómo influyo cada uno

de ellos.

Modelos

Modelo Humanístico y Existencial:

El Trabajo Social humanista respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la cultura, los estilos

de vida y de opinión, denuncia las formas de violencia y de discriminación, rechaza la

estandarización y el modelamiento del ser humano, respetando la capacidad de acción y de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

19

elección de éste, impulsando la cooperación, el trabajo comunitario y la comunicación. (Viscarret

Garro, 2007)

Este modelo permite complementar la intervención que se va a ejecutar, así como mejorar los

métodos, ya que hace posible integrar a otros, respetando la diversidad de su etnia, cultura, estilos

de vida y opinión, contrastando con lo estipulado en la Constitución del Ecuador al ser garantista

de Derechos, gracias a esta se pudo determinar mecanismos y herramientas para aplicarlas en la

ASOPROAGICA. El modelo humanístico se implementa en empoderamiento para generar

participación activa de las socias de ASOPROAGICA, y así, al intervenir como Trabajo Social,

se trabaja con el individuo logrando descubrir sus aptitudes para poder intervenir de forma grupal

como tal, con la sostenibilidad del grupo, para que de esta manera el grupo enfatice su

participación activa en la comunidad.

Modelo crítico/radical

Concibe que el ser humano no es ni parcial ni totalmente culpable de las situaciones

personales y sociales en las que se ve sumergido y que debe enfrentar, si no que su razón de ser

está en el origen de lo social y sus estructuras, las cuales son causantes de aquellas situaciones o

circunstancias opresivas donde se ve la necesidad de despertar el interés en las personas,

haciéndoles notar que ellas son las únicas que pueden generar el cambio de dichas situaciones,

convirtiéndose en personas activas, en protagonistas del cambio tanto personal como colectivo.

El trabajo social crítico “construye una práctica que plantea un compromiso con los sectores

populares” (Viscarret Garro, 2007, pág. 387) sí, aquellos grupos que son marginados,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

20

discriminados, excluidos, los diferentes, los extraños, los incomprendidos, los sin voz, sujetos

con ningún alcance de participación social hasta ese momento, donde la intervención del trabajo

social critico transforma al sujeto volviéndolo activo y participativo del cambio. De esa manera

se conduce al colectivo social, a que tenga la posibilidad de elegir su condición de vida, y así

pueda atribuir a la construcción de un orden social que satisfaga las verdaderas necesidades

existentes en su entorno social.

Los modelos expuestos ayudaron a concebir de mejor formal la realidad y la dinámica que

existe en la comunidad. Además de estos modelos en la intervención comunitaria, fue preciso

aplicar un modelo enfocado en el pensar y sentir del ser humano y se usa el Modelo de

Potenciación que se explica a continuación.

Métodos y técnicas de Trabajo Social.

Los métodos se definen como un conjunto de procedimientos estructurados, sistemáticos,

formales y científicamente basados, cuyos procesos están fijados con claridad y precisión.

Método, etimológicamente significa "camino" o sea dice el rumbo por donde los procedimientos

son adecuados y bien dirigidos hacia los objetivos previamente establecidos. (Smith Venegas,

1988)

Los métodos, históricamente han posibilitado establecer parámetros científicos que

caracterizan a la intervención del Trabajador Social dentro de las Ciencias Sociales.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

21

Método Cualitativo

El método cualitativo, que se enfoca en las variables abordadas desde una perspectiva

descriptiva, permite al investigador conocer detalles precisos y particulares de los aspectos que

determinan la dinámica del grupo ASOPROAGICA. Para esto, se recabó información basada en

las técnicas de ejecución de talleres y visitas domiciliarias cada una con su respectivo

instrumento, las que nos permitieron acceder a las cualidades, describiendo minuciosamente

hechos, personas, comportamientos, situaciones, eventos y experiencias observables.

Método Cuantitativo

El método cuantitativo, que se enfoca en las variables susceptibles de ser contabilizadas,

permite al investigador conocer de forma amplia y exacta, los índices y porcentajes de incidencia

o presencia de un aspecto o característica. Este método fue implementado para conocer y

entender la opinión de las personas intervenidas, siendo así que, a través de la implementación de

encuestas se logró entender la realidad de la población participante; permitiendo expresar de

forma numérica las percepciones de los involucrados con respecto a temas relacionados con su

forma de vida.

Método Etnográfico

La utilización de este método, cuyo origen radica en la antropología y la sociología,

permite principalmente conocer el comportamiento social. Mediante este método podemos

identificar factores internos y externos que están inmersos en la comunidad, debido a que da

apertura a inmiscuirse en las actividades cotidianas de los comuneros, dando así, la oportunidad

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

22

de visibilizar su ubicación geográfica, cultura y costumbres. Este método es reconocido por

permitir al investigador estudiar el modo de vida de una unidad social específica.

Método Bibliográfico

El método bibliográfico, hace referencia a la búsqueda de información a través de textos y

documentos que contenga información relevante sobre un tema en específico. En este estudio,

una de las acciones más importantes de este método, fue el estudio que se hizo a investigaciones

similares anteriores. Este método permite verificar informes expuestos por pasantes de otros

periodos, así como también visualizar en páginas web información que aporten al desarrollo

efectivo de las actividades realizadas.

Técnicas

Las técnicas permiten la aplicación de las teorías en que se basan los principios generales

que definen a la profesión.

La investigación adquiere carácter relevante en cuanto permite conocer los antecedentes de

los miembros, su comportamiento en el grupo, las características de las relaciones humanas en

éste, estas técnicas se utilizaron para conocer de mejor manera a las involucradas:

Entrevista individual – colectiva:

Es un procedimiento de trabajo y de recolección de información, en el cual, el común

denominador, en cualquier modalidad que se use, es que una persona (encuestador) solicita

información a otra (informante o sujeto investigado) para obtener datos sobre un problema

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

23

determinado. Por lo que se supone la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción

verbal y de estrategias de comunicación efectiva. (Gasperi , 2003)

Es una relación interpersonal que se crea, la cual es consciente de capturar los problemas de

mayor importancia que existen en los usuarios, mediante la entrevista planificada y no

planificada, se logró recabar información relevante que permite formular un nuevo plan de

trabajo y actividades, es decir la formulación de un nuevo proyecto que responda las necesidades

ya expuestas, todo con el fin de fortalecer el empoderamiento y participación activa de los

miembros de ASOPROAGICA en cuanto a producción orgánica y sus derivados.

Visita domiciliaria

Esta técnica, permite al Trabajador Social entender la realidad socio-contextual de cada

individuo, identificando su entorno familiar y comunitario en todos sus aspectos, con el fin de

visibilizar problemáticas que afecten a la vida cotidiana de cada uno. A través de esta técnica se

recopiló información acerca de las socias y de los huertos existentes, así mismo se identificó que

no existe un apoyo de la comunidad hacía el desarrollo del grupo. Se visualizó que varias de las

socias ya no se encontraban activas, todas se comprometen a asistir nuevamente a las reuniones

pero sin embargo recalcan que la movilidad es un impedimento, así como también las actividades

diarias que realizan en sus hogares.

Observación sensorial y participante

Esta técnica posibilita la utilización de los sentidos para interpretar todo aquello que se percibe

desde el exterior donde la pasante llega a ser parte de las actividades que dicho grupo tiende a

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

24

realizar y así poder identificar las principales dinámicas individuales, familiares y grupales y así

poder conocer cada una de sus realidades.

Mediante esta técnica se evidenció que el grupo no cuenta con una organización y

coordinación de envíos de productos a los diferentes espacios de comercialización, debido a

distintas causas como falta de capacitación en temas de producción orgánica, post producción,

etc. por parte de algunas socias, ya que no todas son parte de la campesina quien brinda

capacitación continua a sus integrantes.

De esta manera se realizó una motivación previa e invitación a las socias para poder coordinar

nuevas actividades que ayudarían en su economía, esto se efectuó en eventos y reuniones

comunales. Esta actividad se realiza debido al desconocimiento del propósito del grupo dentro de

la comunidad, el cual se visualizó en reuniones con el grupo de ASOPROAGICA.

Esta técnica es trascendental durante las visitas domiciliarias que en su práctica se constituyen en

la apreciación profesional de la situación de convivencia de las personas atendidas.

Guía de preguntas semiestructurada

Esta guía de preguntas es un elemento primordial para la realización de visitas domiciliarias,

dentro de ella se construyeron preguntas con enfoque para recabar la información sobre la

asociación y los productos que poseían dentro de sus huertos, de la misma manera dar confianza a

cada una de las socias.

La dinámica de grupos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

25

En primera instancia la determinación de grupos es trascendental desde el mismo hecho que se

cohesiona el conjunto de personas que mantienen uno o varios aspectos en común. La dinámica

de grupo permite determinar un sentimiento de pertenencia y principios de cooperación, trabajo

en equipo, auto reconocimiento y complementariedad de sus integrantes.

Desde Trabajo Social la implementación de estrategias y técnicas grupales para garantizar el

trabajo en equipo y el reconocimiento de sus realidades que en varias ocasiones ha sido obstruido

por el miedo a ser diferente. El compartir como un espacio de contención y desahogo se

configura como una alternativa a exteriorizar situaciones sentimentales o pensamientos

existenciales que pueden afectar al proceso de diagnóstico, atención, seguimiento y evaluación

dentro del área de salud

Cuestionario

El cuestionario es una técnica de investigación que se aplica en el trabajo por medio de una

serie de preguntas, con la finalidad de obtener informaciones internas y colectivas que sirvan de

base a una investigación, ajustándose a una disciplina. (Gasperi , 2003, pág. 14)

Esta técnica permitirá al investigador establecer ciertas preguntas orientadoras acerca del

objetivo de la investigación. Desde la perspectiva del Trabajo Social el cuestionario es

fundamental para el proceso de abordaje de casos y diagnósticos participativos pues establece un

espacio de participación activa de las personas frente a su realidad durante la visita domiciliaria

para reducir los tiempos de aplicación de la misma y lograr resultados con eficacia y eficiencia.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

26

Barrido de área y Recorrido sensorial:

Esta técnica se aplica al inicio de la experiencia y sirve para tener contacto directo con la zona

a intervenir y para conocer sus características particulares, en esta etapa se debe prestar atención

a aquellas características inmateriales que pueden ser: olores y emociones que provienen del

medio a intervenir y que podrán dar cuenta de aspectos emocionales, además de los físicos.

Asamblea Comunal:

Reunión con los miembros de un grupo, o colectivo, o una comunidad para llegar a acuerdos

en beneficio de su modo de vida, esta es utilizada dentro de la ASOPROAGICA cada mes para

poder dar informes acerca de las actividades

Historia de vida:

Esta técnica, impulsa la auto-reflexión de sus participantes, quienes expresan hechos de su

vida que fueron decisivos; para lo cual se debe generar un ambiente tranquilo que le permita al

entrevistado, sentirse cómodo al expresar información confidencial, misma que busca entender

rasgos propios de la personalidad de los participantes,

Instrumentos

Diario de campo

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

27

Permite recopilar información de cada una de las actividades realizadas durante la convivencia

dentro de los lugares de práctica, el mismo es utilizado como instrumento de organización que

ayuda a entender las fases de intervención.

Bitácora de trabajo:

Es un cuaderno en el cual se organizan cronológicamente sus avances en investigaciones y

bocetos de proyectos o planes y cualquier tipo de información que consideren útil y novedosa

para el desarrollo de la praxis.

Estudio cartográfico:

Este instrumento es utilizado en ambientes comunitarios se apoya del mapa y barrido de área

para el conocimiento de las regiones y comunidades periféricas las cuales se dará la intervención

siendo así un conjunto de documentos sobre una comunidad o territorio que permite conocer a

profundidad la misma.

Minuta de reunión:

Es el recurso escrito tras llevarse a cabo las asambleas o reuniones donde se toma nota de

asistentes, ideas abordadas, acuerdos y conclusiones siendo un instrumento ideal para las juntas

de trabajo, para tener conocimiento de los acuerdos y decisiones tomadas, es fundamental para

las personas que por algún motivo no pudieron asistir

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

28

Fotografías

Este instrumento es considerado una herramienta de investigación antropológica pertenece al

estudio de las ciencias sociales, que está asociada con el Trabajo Social ya que van de la mano

debido a que los dos hacen uso del método etnográfico. Es así que las fotografías evidencian de

manera visible la realidad de la gente campesina, de su diario vivir, de sus actividades como tal,

de sus costumbres, tradiciones y de todo lo que constituye su estilo de vida.

Ficha de Observación

Nos ayuda detallar minuciosamente información relevante durante la realización de las

entrevistas, dando a conocer el comportamiento de cada uno de los entrevistados.

Planificación Mensual

Instrumento utilizado para la planificación de las actividades realizadas en la convivencia

durante la estadía en la comunidad, la misma nos permite seleccionar las actividades principales

para un mejor entendimiento de la recolección de datos.

6. RESULTADOS

- Organización de ferias demostrativas en Quito para dar a conocer la producción fuera de

la comunidad. Esto constó de ventas de productos en la Parroquia de la Kennedy ubicada

al norte de la ciudad, Parroquia Nuestra Señora de la Merced “La Arcadia” y al Conjunto

Villa Real estos dos últimos ubicados al sur de Quito.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

29

- Ejecución de charlas de producción y organización en torno al producto que sería sacado

a la venta para mejorar la calidad de producto sacado a la ciudad.

- Participación activa en el cuarto intercambio de productos agroecológicos en Cotacachi-

Otavalo.

- Participación en feria navideña en la Universidad Simón Bolívar ubicada en el Norte de

Quito todo esto para la ejecución del emprendimiento de canastas familiares

“ASOPROAGICA”.

- Los integrantes del grupo se capacitan en cuanto a temas agroecológicos (uso de suelos,

abono, semillas, etc.) por medio de talleres realizados por el MAGAP.

- Realización de mingas en los huertos individuales y grupales para el cuidado y

preservación de estos espacios de los cuales exportan los productos para las ferias.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

30

CAPITULO II

7. EJE DE SISTEMATIZACIÓN

Se determinó como eje de sistematización: Participación comunitaria de las mujeres

campesinas indígenas dentro de la Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica

“ASOPROAGICA” El Hato, Cayambe, Juan Montalvo durante el período del 2018-2019

La experiencia que se pretende sistematizar, se basa en la pasantía realizada en la

ASOPROAGICA, desarrollada durante el periodo octubre 2018 – febrero 2019, tiempo en el que

los estudiantes participaron activamente de las actividades cotidianas de las socias de la

asociación. Sin embargo; hombres y mujeres residentes de las diferentes comunidades serán los

actores principales del presente trabajo, debido a su importancia como agentes de transformación

social.

De esta manera, el análisis se centrará en la intervención del trabajo social en la participación

comunitaria, con el fin de acercar a las socias de la Asociación de Producción Agropecuaria

Agroecológica “ASOPROAGICA” a los temas relacionados a la organización comunitaria para

generar participación activa de los mismos, esto se logrará a través de la utilización de

instrumentos y técnicas de Trabajo Social y así incentivarlos a apropiarse de su herencia cultural,

es decir que, a través del enfoque intercultural, se pretende contrarrestar el proceso de

aculturación en el que se encuentran inmersas las nuevas generaciones; fomentándolos a

empoderarse de su identidad cultural.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

31

8. PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo incidió el Trabajo Social en la participación comunitaria de las mujeres campesinas

indígenas dentro de la Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica

“ASOPROAGICA” El Hato, Cayambe, Juan Montalvo durante el período del 2018-2019?

9. MARCO TEÓRICO

9.1 Trabajo Social Comunitario

9.1.1 Antecedentes

El Trabajo Social, es una profesión que busca generar la transformación social de los grupos

involucrados, a través de su espontanea participación, fomentando el empoderamiento de sus

actores e impulsando su pensamiento crítico. Para lo cual es necesario complementar la

intervención con modelos, instrumentos y técnicas que ayudan a analizar adecuadamente la

información obtenida, permitiendo, determinar las estrategias a utilizar, mismas que deben

responder a la realidad de la población en estudio.

“Para, la (Sociales, s.f) Federación Internacional de Trabajadores Sociales, es una profesión

basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social,

la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la

justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son

fundamentales para el Trabajo Social”.

Nace en Inglaterra producto de la industrialización, de la inmigración pos guerra y de la lucha

sobre la pobreza, esos factores fueron la base para que existiera el trabajo social, la COS

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

32

(Sociedad para la Organización de la Caridad). En un principio la COS consideraba al individuo

culpable de su situación de pobreza, pasando al análisis del orden social como factor

determinante de la pobreza. La idea de reforma social se va introduciendo gradualmente y

aparecen dos líneas de actuación:

Una dirigida a la acción individual, que proporcionó fundamento al Trabajo Social de casos,

otra dirigida a la acción colectiva, que proporcionó fundamento al Trabajo Social con

comunidades.

En 1903 la COS funda la London School of Sociology para institucionalizar el plan de

formación que desde sus comienzos tenía estipulado. El plan de la COS fue seguido en otras

ciudades grandes de Inglaterra y Escocia y nueve años más tarde llega a Estados Unidos, donde

se organiza en 1877 la primera sociedad de este tipo. La necesidad de preparación especial para el

trabajo social fue propuesta por primera vez por Anna L. Dawes en Massachussets en 1893. Mary

Richmond en 1897 formuló el plan para el establecimiento de la Escuela de Instrucción para la

Filantropía Aplicada que organizó los primeros cursos de Trabajo Social en Nueva York en 1898.

El desarrollo del trabajo social a nivel mundial se transporta en el tiempo casi al inicio de la

civilización. El trabajo social se da a raíz de un interés en común que es el de solucionar una

necesidad que se tiene en común o que se ve reflejada en otro al cual se desea ayudar.

En la primera mitad del Siglo XX se creó la primera escuela del trabajo social en

Latinoamérica en Santiago de Chile, por el Doctor Alejandro del Río, de formación profesional

en medicina en el año de 1925; en Puerto Rico se creó en el año de 1934; en Argentina, se fundó

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

33

la primera escuela en 1940, en Ecuador en 1945, en Venezuela en 1956; en 1966 se crea la

primera escuela de Servicio Social en República Dominicana.

En 1950 se incluye en el currículo de las diferentes universidades, la cátedra de servicio social

de grupo, esta fue una inclusión lenta y gradual que se extendió por las diferentes escuelas de

Trabajo Social de Latinoamérica, después de ser propuesta en el Primer Congreso

Latinoamericano de Trabajo Social, celebrado en Chile en el año de 1945.

La formación profesional en Latinoamérica ha sido menos fragmentada, porque en los

currículos de las universidades se han incluido los tres métodos del trabajo

Social: caso, grupo y comunidad, lo que genera una intervención integral y una

complementariedad entre estos al momento de interactuar con los sujetos y sus realidades.

Fechas más importante de la historia de la profesión de Trabajo Social

en el año 1925 fue creado el Ministerio de Previsión Social, Trabajo y salud Publica, para que

atienda los ramos de beneficencia, protección social entre otros, con el fin de prestar

asistencialismos a los enfermos físicos, mentales, ancianos, discapacitados, mendigos, niños

desamparados, etc., con la creación de este Ministerio aparecían la necesidad de contar con

profesionales que se encarguen del seguimiento de estos casos y pudieran guiar a los jueces a

tomar la mejor decisión para los afectados, y en nuestro país no existía ninguna profesión que lo

pudiera realizar.

“El autor Jorge Torres Días dice: En la década del 80 existían 7 escuelas de Servicio Social,

agrupadas desde 1974 en la Asociación de Escuelas de Trabajo Social Ecuatoriano (ADETSE).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

34

Las escuelas formadas en el Ecuador hasta entonces en el año 2012 inician una revisión global de

las propuestas académicas que se ofertan en el país, considerando las demandas de la sociedad

contemporánea” (TORRES Días, 2006)

La Asociación de Unidades Académicas de Trabajo Social del Ecuador “ANUATSE”, es una

Organización que agrupa a Facultades, Escuelas y Carreras de Trabajo Social del país que asume

el llamado del Estado ecuatoriano, desde sus lineamientos constitucionales y normativos, para

fortalecer los sistemas educativos, en todos los niveles y modalidades, para que contribuyan de

manera eficiente a formar profesionales con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

necesarios para asumir un ejercicio del Trabajo Social que genere los cambios requeridos en los

diferentes escenarios de interacción social, “Por tanto, está enfocado en solucionar problemas y

coadyuvar a los procesos de cambio. En consecuencia, los/as trabajadores sociales,

ineludiblemente, son agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y

comunidades” (Portugal & Carranco , 2010)

9.1.2 Trabajo Social Comunitario

El trabajo social comunitario tal como se conceptualiza actualmente ha tenido muchas

variantes. Se define como la intervención social en el mismo terreno de la comunidad, pero aún

es un campo con fundamentos que hacen entrar en polémica no solo a sus defensores ciudadanos

no profesionales, sino a los profesionales formados en estas disciplinas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

35

Existen referencias conocidas de trabajo social comunitario desde 1817 y 1860 en Estados

unidos e Inglaterra respectivamente, con las organizaciones llamadas Pueblos cooperadores de

Robert Owen y Charity Organization Society.

La primera fue creada por la fundación New Harmony con la intención de hacer que la vida de

industrias y fábricas se convirtiera en una vida más humana y sin diferencias de clases sociales.

La segunda fue una organización de caridad privada que tenía como objetivo disminuir la

pobreza de los obreros ingleses.

En 1884 se crearon los movimientos de los establecimientos, que intentaban educar a los

adultos en Londres a través de jóvenes. La intención era enfrentar a estos últimos a la sociedad y

enseñarles los verdaderos problemas y necesidades de la misma.

9.1.3 Misión del trabajo social: El Bienestar

Según lo refieren varios estudios, desde 1900 hasta 1930 aproximadamente, se desarrollaron

iniciativas importantes con respecto al trabajo social y comunitario.

Ejemplo de ello fueron los consejos de planeamiento de la comunidad, cuya finalidad fue

enfrentar el problema de la migración europea en EEUU. También destacan las cajas

comunitarias, que buscaban subvencionar los distintos proyectos de ayuda y bienestar.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

36

Según señalan diversas fuentes, ya desde los años 30 empezaron a establecerse las primeras

escuelas de trabajo social. Uno de los primeros países fue Colombia y el objetivo era, ofrecer al

migrante la posibilidad de formarse para poder enfrentarse al ámbito laboral con cierta

preparación en oficios.

9.1.4 Institucionalización

Estas iniciativas se combinaron con las de organismos internacionales como la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

(FAO).

El objetivo fue generar programas que tuvieran un asidero más estructurado y perdurable en el

tiempo para poder ayudar a otros al tiempo que se mejoraba la infraestructura y los fundamentos.

No fue sino hasta 1962 cuando el trabajo comunitario fue aceptado como campo de práctica

del trabajo social gracias a la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales Norteamericanos.

Desde entonces ha sido denominado como desarrollo comunitario, organización de la comunidad

e intervención comunitaria.

Siempre ha existido la necesidad de atender igualmente a las minorías en cada sociedad, como

usuarios objetivo o poblaciones en situaciones de riesgo. Luego de varios años esta necesidad se

institucionalizó y estructuró de forma más concreta.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

37

9.1.5 Características

El trabajo social comunitario se caracteriza por estar enmarcado dentro de la concepción de

disciplina social y humana. Se caracteriza por tener una formación empírica y también práctica.

Es imprescindible conseguir que la sociedad se involucre; si no, no puede haber integración

social.

Está apoyado en valores sociales y humanistas, centrados en la persona y posicionados a partir

del respeto por la dignidad del ser social. Se caracteriza por ser responsable, se basa en la empatía

y en la convicción de que la ética debe ser lo que dirige la práctica del trabajador social

comunitario.

Así lo señala Cristina De Robertis, trabajadora social.

• A través del trabajo social comunitario debe comprenderse que las comunidades tienen los

recursos necesarios para atender sus propias necesidades.

• Se puede dar en distintas esferas: local, estatal o nacional, e inclusive combinando estos

escenarios entre sí.

• Ninguno de los efectos positivos será posible si no se cuenta con la característica más

importante: la presencia del voluntariado, lo cual es una condición de disposición

humanitaria.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

38

9.1.6 Funciones

El trabajo social comunitario busca el bienestar social de la población. Intenta que desde la

misma población se genere el análisis de la situación y la búsqueda de soluciones a los problemas

que aquejan a la comunidad, a través del empleo de sus propios recursos.

Entre las funciones principales destaca crear espacios y procesos que sirvan para potenciar los

recursos y habilidades de las personas que conforman la comunidad. La idea de esto es que desde

la propia comunidad salgan las distintas opciones para desarrollarse integralmente sin que haya

exclusión.

9.2 Participación Comunitaria

9.2.1 Comunidad

“El concepto de comunidad proviene del latín communis, que significa hombres

conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo

tanto, podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido,

integrado en base a intereses y necesidades compartidas”. (Kisnerman, 1990, pág. 35)

El término comunidad denota varias significaciones, al ser uno de los términos más utilizados

por las Ciencias Sociales. Es así que en el Diccionario de Trabajo Social del autor Ezequiel

Ander-Egg explica que existe una variada gama de contenidos que se asigna al termino

comunidad, “En general la palabra sirve para designar una agregación social o conjunto de

personas que, en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan en

redes de comunicación dentro de la misma, pueden compartir equipamientos y servicios comunes

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

39

y desarrollan un sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local” (ANDER-

EGG, 2005)

9.2.2 Participación Comunitaria

La participación comunitaria es un método, en el cual se crean procesos de intervención que

logran “la consecución del bienestar social de la población, con la participación directa y activa

está en el análisis, concienciación y resolución de los problemas” (Raya Diez, 2005, pág. 15),

también busca ayudar a los ciudadanos a encontrar los medios necesarios para su bienestar en su

entorno social, alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes y construir,

para los individuos y grupos, canales de mutuo entendimiento para la acción común, en tal

sentido, propone que, el rol del profesional en trabajo social comunitario, debe estar orientado a:

• Ayudar a la comunidad a comprender los problemas existentes.

• Utilizar los recursos disponibles.

• Trabajar desde la base y trabajar en equipo, para mejorar su realidad.

• Trabajo Social Comunitario.

Puede decirse que su objetivo fundamental es lograr coexistir en paz, respetando la dignidad

del otro y garantizando los derechos cívicos que están establecidos. Esta meta es factible desde la

visión ética de convivir y coexistir, y no solo incluye a las sociedades o naciones en franca

guerra, pues este es un objetivo general que se ha convertido en prioritario dada la cada vez más

ausente ética social en el mundo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

40

9.2.3 Metodología de la participación comunitaria

Como toda disciplina social, el trabajo social comunitario tiene que seguir una metodología

que permita replicar y hacer posible estratégicamente la prosecución de objetivos.

Se debe hacer énfasis en la utilización de técnicas que vayan en función de que la comunidad

participe, se integre, reconozca y descubra sus propios recursos, y pueda movilizarlos hacia el

logro de su desarrollo.

La metodología del desarrollo de la Comunidad, como también se le llama a esta intervención,

está conformada por los siguientes aspectos:

• Estudio de la realidad,

• Plan de actividades.

• Ejecución o acción social.

• Posterior evaluación de lo ejecutado.

En este sentido, Niévès Herranz y Elena Nadal, especialistas en el área de Trabajo Social,

proponen una metodología que incluye las siguientes fases:

FASE PROCESO ESTRATEGIA METODOLOGÍA

TOMA DE

CONTACTO

Determinación de un

contexto específico

de intervención

Territorial Grupo Social

Sectorial Mapeos.

DIAGNÒSTICO Levantamiento de

información

Sistematización de

información

Línea base (aplicación de

instrumentos de medición de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

41

diagnóstica,

inicialmente desde la

mirada del

interventor

secundaria indicadores)

PLANIFICACIÓN

Organización de

asuntos

administrativos y

operativos para

enfrentar el proceso

de intervención.

Ejecución directa o

Sub contratación.

Contratos Acuerdos operativos,

Planillas presupuestarias.

EJECUCIÒN

Se plantean

propuestas de

acción para abordar

las principales

problemáticas

surgidas en el

diagnóstico.

Plan de trabajo

elaborado en distintos

niveles

Talleres de Planificación de

Trabajo en Sub grupos y

Plenarios

EVALUACIÒN

Proceso continuo de

retroalimentación de

la intervención.

Evaluación con foco

Cuantitativo,

Cualitativo, mixto

Comparación ex ante y

ex post.

Matriz de Marco Lógico

(Indicadores y Medios de

verificación).

Talleres de Evaluación.

Tabla 1El Proceso de Intervención Social Participativa Elaborado por: FUENTE: (GUTIERREZ

LECAROS, 2015)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

42

Estas fases o aspectos deben estar inmersos en una metodología macro que responde a los

siguientes fundamentos teóricos: el análisis sistémico, el diálogo, la comunicación y elaboración

de un plan conjunto; lo anterior es lo que va a hacer posible que se movilicen los esfuerzos desde

dentro de la comunidad, contando siempre con el apoyo del trabajador social comunitario, pero

en función del objetivo propio de la comunidad.

9.2.4 Lo que exigen las políticas sociales

En primer lugar, cualquier trabajo social comunitario debe buscar restaurar la ciudadanía

haciendo conscientes a los grupos sociales de que deben reconocerse como ciudadanos con

deberes y derechos, y así restablecer sus derechos sociales y cívicos.

Por otro lado, a través del trabajo social comunitario es necesario movilizar y restaurar el

vínculo social. Todo esto se debe realizar teniendo como base una especie de “contrato” de

intervención social, en el que la comunidad habilita al trabajador social a que intervenga en sus

asuntos.

9.3 Trabajo social en las comunidades Indígenas

9.3.1 ¿Qué se entiende por indígena?

El término indígena está relacionado a la presencia de los primeros habitantes de América -

Abya Yala, antes de la llegada de los invasores europeos, quienes fueron tratados como una clase

inferior, explotados, denigrados como seres humanos, considerados menores de edad, una raza

condenada a desaparecer o someterse a la transformación. Muchos blanco-mestizos, especialistas

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

43

de la corriente indigenista se propusieron salvar al indio, blanqueándolo. Como todo concepto

moderno y dinámico, sujeto a constantes cambios, ocurre lo propio con este término, lo admite

Galo Ramón. Para él resulta difícil marcar una frontera definida entre lo indígena y lo mestizo

fuertemente rural. Sin embargo, se puede percibir la identidad indígena a través de sus prácticas y

vivencias culturales, la auto percepción, la lengua, los vínculos comunitarios, la filiación

sociocultural, la relación con la naturaleza: vivir para la tierra y no vivir de la tierra. pág. 10.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), formalizó el VI Censo de Población y V

de Vivienda el 25 de noviembre del año2001, en cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto

Ejecutivo No.1087del17 de julio de 1999, declarando como prioritario y de interés nacional la

realización de este censo. Una vez concluida la ejecución de este evento trascendental para el

desarrollo del Ecuador, el INEC entre sus resultados publicó datos que cuantifican la población

indígena, con 830.418 individuos, contabilizados sobre la base de quienes se declararon como

tales.

“Las comunidades indígenas son aquellos grupos étnicos que se caracterizan por poseer

formas de vida y organización distintas de las sociedades “industrializadas”. Las comunidades

indígenas están conformadas por personas descendientes de la población aborigen que vivían en

el país antes del proceso de la conquista, es decir son comunidades que tienen historia propia.

Estas comunidades se caracterizan porque son conformadas por personas de la misma etnia,

quienes tienen su propio idioma, además de comparten las mismas tradiciones y costumbres; y

ciertas manifestaciones como: la vestimenta, alimentación, religión. Una comunidad indígena

reconoce sus propias autoridades y forma de organización social, derecho que se encuentra

consagrado en el Art. 57 numeral 9 de la Constitución del Ecuador en donde se manifiesta que

las comunidades indígenas tienen derecho a conservar y desarrollar sus propias formas de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

44

convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios

legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral. Así mismo este tipo de

comunidades establecen su propio sistema de justicia, de igual manera el Estado garantiza la

capacidad de crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no

podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y

adolescentes” (Tenesaca, 2015, pág. 20)

El trabajo social en las comunidades se visualiza como una forma de sensibilizar y motivar a la

gente para que participe en la solución de sus problemas, participando en su ámbito local, es decir

en los ámbitos donde puede interrelacionarse a escala humana, en donde el individuo puede

participar en la definición de la situación-problema, mediante la investigación.

9.3.2 Modelos de Acción en las Comunidades Indígenas.

“El Trabajo Social Comunitario consta de tres modelos:

a) Desarrollo de una localidad.

Presupone que perseguimos el cambio de la comunidad más eficazmente, implicando a un

amplio espectro de residentes suyos en la determinación de las metas y en la consiguiente

acción. Las cuestiones claves en este particular modelo, en el que los profesionales han de

hacer especial hincapié, son: los procedimientos democráticos, la cooperación voluntaria,

la autoayuda, el desarrollo de liderazgo “indígena” y la educación.

b) La planificación social.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

45

Es un modelo que pone el énfasis en un proceso técnico de solución de problemas, tales

como la delincuencia, la vivienda o la salud mental. En él ocupan un lugar central la

deliberación racional y el cambio controlado.

c) La acción social.

Presupone un segmento desventajado de la población que necesita ser organizado, talvez

en alianzas con otros, para hacer a la comunidad mayor, adecúa demandas de un aumento

de recursos o de un trato más acorde con la justicia social o con la democracia.“ (Gómez

Gómez, 2016)

“Los trabajadores comunitarios actúan como organizadores, dirigiendo a la gente para que

trabajen en una determinada dirección. Desde el punto de vista de los objetivos, en este

modelo se concede importancia tanto al proceso como a la tarea” (Raya Diez E. , 2005)

De esta manera se puede analizar y elegir el modelo adecuado para el beneficio de la comunidad.

9.3.3 Cómo se expresa en las comunidades indígenas

En la actualidad los pueblos indígenas atraviesan por una compleja situación social

caracterizada por una economía de subsistencia basada en la agricultura minifundista, por un

limitado acceso a tierras para la producción y acelerados procesos erosivos de sus tierras,

insuficiente sistema de riego, inadecuados medios de comunicación, falta de recursos económicos

y tecnológicos para la producción agropecuaria y artesanal, que limitan las posibilidades de

intercambio en las actividades del comercio formal en igualdad de oportunidades y, de acuerdo a

las reglas de juego que impone el mercado, cuya consecuencia es la pérdida de valor de la fuerza

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

46

de trabajo y la devaluación de su capital de reinversión o la escasa capacidad de añadir valor

agregado a sus productos; por otro lado, sus incipientes condiciones de vida por la carencia de

servicios básicos, de salubridad y de educación; desempleo, altos índices de mortalidad infantil;

cultural y socialmente discriminados debido a su vestimenta, lengua y costumbres diferentes al

entorno social mayoritario en el país, han restado posibilidades de una vida digna. Fenómenos

sociales que mantienen su peso específico de afectación, según las áreas urbana- las periferias-o

rural en las que se ubiquen estos grupos”.

“El Trabajo Social Comunitario, se configura como una amalgama de todo ello, con

tantas variaciones como comunidades diferentes existen proyectos y programas de

intervención. Aunque si se puede señalarse que el Trabajo Social Comunitario supone

un desafío personal, independientemente del marco institucional y de la relación

contractual que vincule al profesional con la comunidad.

Este desafió pone en juego los valores de solidaridad, participación, convivencia

para ayudar a la comunidad en la toma de conciencia sobre sus necesidades, su

situación y sus posibilidades de cambio” (Apuntstreballsocial, 2017)

9.3.4 Cómo se expresa en las mujeres campesinas indígenas de esas comunidades

(Altamirano , 2004) En el Cantón existe una diversidad de experiencias de organización de

mujeres, que construyen nuevos imaginarios o formas de ver y entender su realidad y el mundo

desde donde cada quien actúa; sin embargo, estos procesos se construyen en medio de relaciones

de género marcadas desde la división sexual, social y étnica, la construcción masculinizada del

poder, la disputa entre los sectores del campo y la ciudad, la falta de reconocerse en un

movimiento de mujeres del Cantón.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

47

Las mujeres del sector rural han desarrollado un nivel organizativo que surge desde el mismo

movimiento indígena. La mayoría de mujeres campesinas indígenas pertenecen a organizaciones

comunales y a organizaciones de segundo grado (OSGs), formas organizativas que logran

establecer una representación colectiva de las mujeres y su articulación a las demandas de la

comunidad, sin embargo, las mujeres por lo general no tienen autonomía de sus necesidades, ni

frente a la dirigencia conducida mayoritariamente por hombres. En el sector urbano las mujeres

están agrupadas en redes de ayuda social o articulada a organizaciones gremiales, sindicatos,

comités barriales, comerciantes, artesanas, etc. En general actúan de manera aislada por sus

intereses y reivindicaciones. La débil articulación entre las mujeres del sector urbano y del rural

no ha permitido construir acuerdos sociales ni políticos.

“El trabajador social en la comunidad es considerado uno de los profesionales claves en el

proceso de intervención en una comunidad, sin embargo, para dar continuidad y apoyo

importante a la acción social comunitaria requiere de la colaboración y trabajo constante de un

equipo interprofesional. Para Marchioni el Trabajador Social Comunitario debe saber trasmitir

sus conocimientos. Potenciar los recursos comunitarios, ponerse al nivel y conocer la cultura de

la comunidad manteniendo una actitud humilde, sencilla, respetuosa y establecer una relación

profesional-comunitaria que dé lugar a ser considerada por la comunidad como la persona con la

que siempre se puede contar” (Marchioni, 2015)

10. OBJETIVOS

10.1 Objetivo General

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

48

Sistematizar el proceso de vinculación con la sociedad, en función a la aplicación de

los modelos y técnicas de intervención del Trabajo Social para la participación

comunitaria de las mujeres de la Asociación de Producción Agroecológica

Agropecuaria “ASOPROAGICA” periodo Octubre 2018 - Febrero 2019.

10.2 Objetivos Específicos

Describir la aplicación de los modelos de intervención y sus aportes al Trabajo Social

Comunitario.

Exponer los métodos, técnicas e instrumentos del Trabajo Social para la participación

comunitaria de las mujeres de la Asociación de Producción Agroecológica

Agropecuaria “ASOPROAGICA”.

Mostrar en qué consiste la participación comunitaria de las mujeres indígenas

campesinas del pueblo Kayambi.

11. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE SISTEMATIZACIÓN

11.1 Enfoque metodológico

Este trabajo de sistematización presenta cinco fases secuenciales para la intervención del

Trabajo Social Comunitario, con el uso continuo de la metodología participativa y cualitativa en

función al modelo humanista/existencialista que tiene un enfoque de género, enfoque

psicodinámico y enfoque intercultural. Hay que recordar que los modelos orientaron la

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

49

intervención comunitaria, dotándola de conocimiento de las situaciones que se presentaban,

especificando los métodos y técnicas que se emplearían.

Las fases son: estudio de la comunidad, diagnóstico, evaluación de las necesidades del grupo,

diseño y planificación de la intervención y ejecución. A medida, que se construye la recolección,

el ordenamiento y análisis del dato, se utilizan las distintas metodologías, donde a su vez se usan

diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de intervención del Trabajo Social Comunitario

para la recolección y análisis de datos.

La metodología de la sistematización de experiencias está orientada por el Modelo Humanista

/ Existencial que considera varios factores que influyen en el desarrollo del ser humano para que

él pueda alcanzar su potencial. Este modelo cree en la capacidad de la gente para salir adelante

ante dificultades que se presenten en su vida, también impulsa el trabajo comunitario, la

cooperación entre unos y otros y enaltece la comunicación como factor de solución de conflictos.

Además, este modelo permite una explicación clara y detallada de la realidad de la comunidad

y guía la práctica social. También el modelo de potenciación aclara los fines a los que acogen los

principios de acción y determina los métodos y técnicas que deben ser empleados en esta

intervención con carácter comunitario. Viscarret (2007) mencionó que: “…cada modelo en

Trabajo Social es una mini teoría, una categoría operacional y un instrumento de análisis”

(Modelos de Intervención en Trabajo Social, pág. 302) Donde el profesional, selecciona su

modelo de intervención según a la realidad que se presente en el espacio a interactuar.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

50

11.2 Enfoque intercultural

Este enfoque busca desarrollar la interacción entre las personas, que se encuentran sumergidas

en las diversas culturas, basándose en sus saberes, sus prácticas, sus valores, sus principios, sus

creencias, sus estilos de vida y sus formas de convivencia. Esta interacción debe lograrse, pese a

las desigualdades sociales, económicas y políticas existentes en el medio social, o en los distintos

grupos culturales.

La interculturalidad se lograr entender y cumplir cuando se considera al otro como un sujeto

con identidad propia, con la habilidad de diseñar los dispositivos necesarios para que la sociedad

pueda ser partícipe de procesos de intercambio cultural, y que, por medio de las intervenciones

sociales, políticas y comunicativas, se logre la construcción de espacios de encuentro, diálogo,

participación, interacción, cohesión, entre todos y todas.

Esto no quiere decir que se tenga que adoptar necesariamente aquellas prácticas culturales

establecidas en un territorio específico, donde mantenga relaciones estrechas, sino más bien sacar

ventaja de eso, para construir relaciones de convivencia sana, con aquellas personas, aceptando y

comprendiendo su forma de vida, respectando sus prácticas, sus expresiones subjetivas, para que

la interacción entre todos sea amena y de gran beneficio para la búsqueda de soluciones que

generen un bienestar social en común.

El relacionarse de manera positiva y creativa con culturas diferentes, y el compartir con ellas,

permite que la gente se valorice aún más y que la identidad se multiplique y se fortalezca, ya que

al momento en que una persona acepta quién es y cómo es, eso hace que se identifique con el

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

51

resto y así mismo lo diferencia de él. Recordando que eso no es con la intención de generar

disputas y brechas, sino más bien de generar alianzas entre unos y otros, convirtiéndose en un

medio más para alcanzar un desarrollo sostenible.

Las relaciones interculturales que existen en los pueblos, regiones, naciones, permiten el

empoderamiento y el vínculo se hace más fuerte, al ya defender su estilo de vida, y también el de

aceptarse unos con otros y siempre buscar soluciones concretas en beneficio de todos.

11.3 Modelo

11.3.1 Modelo sistémico

Viscarret (2007, pág. 316) plantea que “es un modelo orientado a proporcionar una

respuesta práctica breve y eficaz, centrándose en la consecución de unos objetivos específicos y

en la ejecución de tareas con el fin de solucionar un determinado problema”. Es por ese motivo

que al utilizar un modelo sistémico en la recolección de los datos a sistematizar, el mismo ayuda

a comprender de una mejor manera la problemática y facilitar su pronta solución.

El autor plantea de la misma manera que:

Es un método optimista que busca construir la confianza, puesto que centra su atención en

mejorar las capacidades y las fortalezas de las personas. Reconoce que, aunque es necesario

apoyo profesional, la persona tiene la clave para resolver los problemas. (Viscarret Garro, 2007,

pág. 319)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

52

Es así como se puede demostrar el avance con ASOPROAGICA, en el que se consiguió

fortificar las capacidades de las socias del grupo y al utilizar la recolección de las actividades

ejecutadas durante la pasantía, este modelo nos ayudará a plasmar la situación inicial, el

procedimiento y la situación actual en la que se encuentran.

Esta fase está guiada por el método analítico, el cuál alude al proceso de investigación

empírico-analítico, que corresponde a la descomposición de un todo, identificando los elementos

de un fenómeno a estudiar. Este método nos permite conocer las características del objeto a

analizar, para encontrar las causas que lo aquejan. Es importante enfatizar que el estudio

constituye la primera etapa del proceso y su importancia radica en que sirve de base para el

diagnóstico que más adelante describiremos. Este estudio constituye, una recogida de datos o de

información, pero solo de aquella información que él y la trabajador/a social considere necesaria

para el tratamiento que se establezca según sea el caso. En este momento, es necesario hacer un

recorrido por la comunidad, para conocer el lugar a intervenir e identificar de manera general a la

población con la que se va a trabajar durante el proceso de intervención del Trabajo Social por

parte del estudiante y de la gente campesina.

11.3.2 Método Cualitativo

El método cualitativo, que se enfoca en las variables abordadas desde una perspectiva

descriptiva, permite al investigador conocer detalles precisos y particulares de los aspectos que

determinan la dinámica del grupo ASOPROAGICA. Para esto, se recabó información basada en

las técnicas de ejecución de talleres y visitas domiciliarias cada una con su respectivo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

53

instrumento, las que nos permitieron acceder a las cualidades, describiendo minuciosamente

hechos, personas, comportamientos, situaciones, eventos y experiencias observables.

11.3.3 Método Cuantitativo

El método cuantitativo, que se enfoca en las variables susceptibles de ser contabilizadas,

permite al investigador conocer de forma amplia y exacta, los índices y porcentajes de incidencia

o presencia de un aspecto o característica. Este método fue implementado para conocer y

entender la opinión de las personas intervenidas, siendo así que, a través de la implementación de

encuestas se logró entender la realidad de la población participante; permitiendo expresar de

forma numérica las percepciones de los involucrados con respecto a temas relacionados con su

forma de vida.

11.3.4 Método Etnográfico

La utilización de este método, cuyo origen radica en la antropología y la sociología,

permite principalmente conocer el comportamiento social, mediante este método podemos

identificar factores internos y externos que están inmersos en la ASOPROAGICA debido a que

da apertura a inmiscuirse en las actividades cotidianas de las socias, dando así, la oportunidad de

visibilizar su ubicación geográfica, cultura y costumbres, este método es reconocido por permitir

al investigador estudiar el modo de vida de una unidad social específica.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

54

11.3.5 Método Bibliográfico

El método bibliográfico, hace referencia a la búsqueda de información a través de textos y

documentos que contenga información relevante sobre un tema en específico. En este estudio,

una de las acciones más importantes de este método, fue el estudio que se hizo a investigaciones

similares de la pasante del periodo anterior de tal manera que este método permite verificar

informes y planificaciones expuestos por pasantes de otros periodos, así como también visualizar

en páginas web información que aporten al desarrollo efectivo de las actividades realizadas con la

asociación de mujeres.

11.4 Técnicas

11.4.1 Entrevista

Esta técnica expresa la utilidad del método cualitativo, la misma contribuirá con la recolección

de información específica de la situación actual en la que se encuentra el grupo de mujeres, a

través de la utilización de una guía de preguntas semiestructuradas. De igual manera se dará un

mejor abordaje a los aspectos relevantes durante la misma, puesto que al entablar un diálogo

entre entrevistado y entrevistador se logrará obtener información de primera mano.

11.4.2 Observación Participante

Mediante esta técnica el trabajador social podrá involucrarse en la entrevista y así poder

identificar principalmente las dinámicas individuales, familiares y comunales, conociendo cada

una de sus realidades, de esta manera se podrán observar aspectos relevantes en el

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

55

comportamiento de padres y madres de familia, así como también de miembros del grupo de

mujeres.

El investigador utiliza esta técnica a menudo porque le permite identificar problemas,

dimensiones y elementos que determinan la cultura del grupo, para más adelante aplicar otra

técnica que puede ser la entrevista. Y como se explica en el libro Hablando de la Observación

Participante en la investigación cualitativa “El empleo de la OP demanda una hoja de ruta,

conteniendo recursos humanos y aspectos físicos del campo, y las características del grupo”

(Diniz Lima, Avani de Almeida, Carla Cristina dos Santos Campos, Cristina Garcia Lopez,

Patricia Ribeiro y Maria Angelica Mendes, 2014, pág. 77) que deben ser basadas en la alteración

previa del investigador que se hace antes de ir al campo y que serán desarrollados por el mismo

con la observación.

11.4.3 Revisión Bibliográfica

Contribuye a la recolección de datos que permiten sustentar información relevante mediante

documentación estudiada cuidadosamente y posteriormente seleccionada para la presente

sistematización.

11.5 Instrumentos

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

56

11.5.1 Ficha de Observación

Permite exponer minuciosamente información relevante durante la realización de las

entrevistas, dando a conocer el comportamiento de cada uno de las entrevistadas, de esta manera

ayudo a conocer la realidad de las socias de ASOPROAGICA.

11.5.2 Planificación Mensual

Instrumento utilizado para la planificación de las actividades realizadas en la convivencia

durante la estadía en la comunidad, nos permite seleccionar las actividades principales para un

mejor entendimiento de la recolección de datos para poder exponer las diferentes actividades a

realizar con las socias de ASOPROAGICA.

11.5.3 Informe Mensual

Este instrumento permitía verificar las actividades que se cumplieron a cabalidad, es una

forma verídica de la reconstrucción del proceso vivido.

11.5.4 Diario de campo

Permite recopilar información de cada una de las actividades que se realizaron durante la

estadía o convivencia dentro de los lugares de práctica, el mismo es utilizado como instrumento

de organización que ayuda a entender las fases de intervención, al momento de recolectar datos

que sustenten la sistematización.

11.5.5 Fotografías

Este instrumento es considerado una herramienta de investigación antropológica pertenece al

estudio de las ciencias sociales, que está asociada con el Trabajo Social ya que van de la mano

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

57

debido a que los dos hacen uso del método etnográfico. Es así que las fotografías evidencian de

manera visible la realidad de la gente campesina, de su diario vivir, de sus actividades como tal,

de sus costumbres, tradiciones y de todo lo que constituye su estilo de vida.

11.5.6 Ficha Social

Este instrumento está compuesto de varios factores que determinan la situación social de la

persona. Incluye elementos globales que facilitan el estudio social de la gente. Por medio de la

ficha social se logra obtener información de análisis cualitativo y cuantitativo, que nos muestra

los posibles problemas que deben ser solucionados con la ayuda del profesional de Trabajo

social.

11.5.7 Informe mensual

Instrumento que permite registrar la información obtenida, a través de la convivencia con los

diversos grupos de intervención; en el cual se debe especificar las fechas, actividades, objetivos,

logros, dificultades y aprendizajes observados durante la aplicación de las diversas técnicas

implementadas en el proyecto establecido. Adicionalmente, este instrumento permite abarcar

mayor cantidad de datos, mismos que ayudan a entender de mejor manera las fases por las que

atraviesa el proceso de intervención y los cambios que se dan en el mismo.

11.5.8 Informe final de la práctica

Es una herramienta que permite conocer las actividades planificadas ejecutadas, esto nos permite

analizar el avance progresivo de lo planificado (ejecutado y no ejecutado), adicionalmente se

establece el nivel de participación y responsabilidad de los practicantes dentro de la institución.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

58

El informe constituye una prueba fehaciente de los elementos teóricos – prácticos de la

intervención realizada dentro de la práctica pre profesional, validando lo plasmado en la

sistematización como aporte bibliográfico de la misma.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

59

CAPITULO III

12. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

En este capítulo se expondrá de forma cronológica y sistemática, la intervención realizada por

los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social en la Asociación de Producción Agropecuaria

Agroecología “ASOPROGICA”; durante el periodo octubre 2018 - febrero 2019. Para esto se

debe seguir un conjunto de pasos que ayudan a reconstruir el proceso vivido; es por ello que se

analizará a Van de Velde partiendo desde:

- Situación inicial: se plantean aspectos de partida como: sorteo de la

comunidad y la realidad visible de la misma al convivir dentro de la cada una

de ellas.

- Acompañamiento: se establece la intervención del trabajo social dentro de la

comunidad, como la interpretación de sus resultados.

- Situación actual: permite describir los cambios que se han observado y su

evolución desde el primer contacto, los avances, beneficios y efectos, sean

estos positivos o no. (Van de Velde, 2008, pág. 115)

Una sistematización va más allá de una narración, pues, esta busca ser un instrumento de

motivación para incentivar la participación de sus actores, involucrar a entidades estatales,

desarrollar redes de acción, impulsar la trasformación social y determinar los métodos más

acertados al momento de intervenir en la vida de los diversos grupos sociales. En este caso

particular, se manifestará de forma autocrítica, la intervención del Trabajo Social con las socias

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

60

de ASOPROAGICA y residentes de las comunidades aledañas, entendiendo a la misma, como

acompañamiento intencionado y planificado, es decir que, a través de la ejecución de los

elementos anteriormente detallados, se logrará realizar reflexiones críticas que permitirán analizar

de forma clara lo aprendido durante el proceso de intervención, facilitando la comprensión de los

resultados y la validez de los mismos.

Situación inicial

Los distintos lineamientos, instrucciones y mecanismos a utilizar e incorporar en la pasantía

comunitaria se establecieron en una semana de inducción por parte de los/las docentes del

departamento de vinculación con la sociedad de la Carrera de Trabajo Social:

La primera semana de octubre del año 2018, se realizó una inducción a la vinculación con la

sociedad por parte de los docentes MSc. Sandra Cervantes, MSc. Mayra Sichique y MSc. Luis

Muisin, donde se socializaron varios temas entre los estudiantes, como los posibles escenarios

problemáticos que puedan suscitarse dentro de la comunidad, todo por causa del incumplimiento

de las normas de los lugares asignados y se realizaron técnicas de integración grupal, las cuales

podrán ser utilizadas con los habitantes de las diferentes comunidades. Además los docentes

explicaron cómo deben desarrollarse las actividades de los estudiantes durante su estadía en la

comunidad y el trabajo final que deberían realizar para tener desde un principio claras las

actividades y las metas que debían ser logradas.

También se socializó el proyecto macro del departamento de vinculación con la sociedad y sus

distintos lineamientos, con el objetivo de conocer qué tipo de proyectos se realizan dentro de las

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

61

comunidades, evaluación y monitoreo de los mismos, dieron una guía de los instrumentos a

utilizar desde un enfoque de desarrollo local. Finalmente se realizó el sorteo de las diferentes

comunidades y posteriormente la entrega de oficios para dar inicio al periodo de prácticas

comunitarias.

La tercera semana de septiembre se llevó a cabo el primer acercamiento a las comunidades de

la COCIJM al realizar la entrega de oficios a cada dirigente comunitario. Esta actividad se realizó

con el acompañamiento del MSc. Luis Muisin, quien es el tutor institucional. Allí se presentó al

Sr. Juan Carlos Túquerres presidente de la COCIJM, Sr. Luis Lucero presidente de la Comunidad

Jurídica Hato Espiga de Oro, el Sr. Carlos Farinango presidente de ASOPROAGICA, la Sra.

Mercedes Acero, y la Sra. Dolores Farinango, quienes son parte del grupo de mujeres

ASOPROAGICA.

Tras la presentación de los representantes de las diferentes comunidades se procede a

presentar a los y las pasantes para definir el lugar de trabajo dentro de la COCIJM, por

consiguiente se distribuyó de la siguiente manera: ASOPROAGICA: Evelyn Elizalde, Hato

Espiga de Oro: Cristina Tatayo y Karla Morales, Hato Pucara: Christian Guachamin, El Verde:

Maricela Barahona y Alejandro Artieda, Hato San José: Jonathan Caza y la COCIJM: Jazmín

Aspiazu.

Por motivo de movilización las pasantes de Hato Espiga de Oro y ASOPROAGICA tendrían

que compartir la vivienda ya que era el lugar más céntrico para poder estar cerca de las socias de

la misma y poder realizar las diferentes actividades e intervenciones que fueran planteadas, es así

que, al contar con varias socias alrededor se pudo mantener varios diálogos con las señoras María

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

62

Sópalo, Mercedes Acero (dueña de la casa), y el Sr. Salvador Acero el cual ayudo a conocer la

situación actual del grupo mientras se esperaba la fecha para la primera reunión con todas las

socias.

Con el transcurso de los días se dio inicio a un estudio meticuloso de varios factores que de

inmediato se dieron a notar y que inciden en la cotidianidad de la comunidad como la población,

el clima, el territorio, entre otros. Estos espacios demandaban un recorrido inicial urgente, que se

efectuaría para poder conocer los hogares de las socias y la forma de trasladarse a las diferentes

reuniones que ellas mantenían ya que según información ya recopilada se veía que las reuniones

mensuales se realizaban casualmente en el Verde y muy rara vez en la comunidad Hato Espiga de

Oro.

Miércoles 10/10/2018

Es la tercera semana en la Comunidad Hato Espiga de Oro, hoy es la presentación en

Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica “ASOPROAGICA”, esta se lleva a cabo

en la comunidad El Verde. Las pasantes tenemos que salir a las 7:30 am de la casa para poder

llegar a las 9am, no existe un medio de transporte a menos que nos acerquen hasta el sitio de la

reunión es necesario que salgamos a las 5 para el bus, decidimos salir a una larga caminata

mientras una de las camioneta de la comunidad pasara para que nos pueda echar un aventón

hasta el lugar de encuentro o por lo menos hasta un lugar cercano, mientras caminábamos

encontramos a cuatro señoras las cuales también se dirigían a la reunión entonces empecé a

conocer a las mujeres con las que tenía que trabajar.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

63

Después de varias risas le pregunté el nombre a una de las señoras y con una sonrisa me

respondió: soy la Sra. Luz María Tuquerres señorita pasante, al notar su tan noble y bonita

actitud me dio la confianza para poder seguir conversando hasta llegar a la comunidad después

de 2 horas y media de caminata.

La primera actividad consiste en reunirse con la directiva y las socias para establecer las tareas

a realizarse con el grupo de mujeres ASOPROAGICA y la pasante de Trabajo Social, entre ellas.

Realizar un diagnóstico de la situación actual, para esto, se entabla un dialogo de indagación con

varios miembros de la directiva, además se realiza lectura del informe final de la estudiante

anterior y la socialización de las actividades que han sido concretadas y las que faltan por

realizarse.

Las entrevistas realizadas a las señoras Mercedes Acero y Adela Sópalo sobre la dinámica

interna del grupo, permitieron realizar un diagnóstico provisional sobre la situación actual del

grupo, sus necesidades, problemáticas, carencias etc. las cuales recaen en una mala comunicación

del grupo, hay conflictos en las relaciones interpersonales que se ven reflejados en el desarrollo

del grupo, ya que los flujos de comunicación se interrumpen y se producen efectos negativos

como los rumores, el corte comunicacional, los procesos incompletos entre otros. Estos

problemas mayores empiezan a generar otras problemáticas como la desorganización de la

directiva, el desinterés en las actividades, la falta de tiempo y dinero, el bajo apoyo y

participación de algunas socias y temas relacionados a escolaridad.

Otro de los instrumentos claves del diagnóstico situacional es el análisis del mapeo de actores

el cual, se constituyó como un requisito para posteriormente elaborar las estrategias aplicadas a

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

64

ASOPROAGICA, debido a que ayuda a la representación de manera geográfica de la situación

territorial de los hogares de cada una de las socias/os que se encuentran en las comunidades de

Hato Espiga de Oro, Hato Pucará y El Verde.

En cuanto al análisis del informe final, se observaron las actividades realizadas por la pasante

anterior, en donde señala las debilidades y fortalezas del grupo en las conclusiones y

recomendaciones, lo que contribuyó para forjar una idea de la situación actual del grupo. Del

mismo modo, se manifiesta la culminación de la segunda fase del proyecto inicial, y por ende se

procede a reformular un nuevo proyecto que responda a las necesidades de la asociación.

Los resultados de las actividades anteriores muestran un bajo impacto. Es decir, señalan una

situación difícil en la dinámica del grupo, por ejemplo: las socias y socios son conscientes del

bajo empoderamiento y participación que poseen, la presencia de malas relaciones entre

integrantes, algunas de las socias no poseen huertos agroecológicos, y algunas manifiestan su

deseo de salir del grupo debido a la falta de tiempo.

Las entrevistas realizadas a algunos miembros de la directiva permitieron conocer la

conformación del grupo y las redes de comercialización que posee actualmente. Del total de 21

socias, 11 son afiliadas a la Asociación Agroecológica la Campesina de Cayambe

“ASOCAMCAY”, pero muestran una baja participación en la misma; solamente 10 socias se

dedican a la producción agroecológica y 2 ya no participan de las actividades que realizan, pero

siguen constando dentro de listado de socios presentado al Consejo Provincial.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

65

A partir de la observación participante, se pudo evidenciar que el grupo no cuenta con una

organización y coordinación de envíos de productos a los diferentes espacios de comercialización

externos, lo que frena un poco la ampliación de su actividad comercial. Esto se debe a distintas

causas como falta de capacitación en temas de producción orgánica, post producción, etc. por

parte de algunas socias, ya que no todas son parte de la “Campesina” quien brinda capacitación

continua a sus integrantes para que tengan un apoyo en lo que respecta a emprendimiento,

administración, comercio, producción, entre otros.

Bajo estas premisas iniciales, y gracias a la aplicación de la entrevista planificada y no

planificada, se logró recabar información relevante que permite presentar un nuevo plan de

trabajo y actividades, es decir, la formulación de un nuevo proyecto que responda las necesidades

ya expuestas, todo con el fin de fortalecer el empoderamiento y participación activa de los

miembros de ASOPROAGICA en cuanto a producción orgánica y sus derivados.

Acompañamiento

Durante la fase de intervención, se implementaron los enfoques Intercultural e

Intergeneracional con las socias de la organización, esto con la finalidad de generar sentido de

pertenencia, lazos de participación y mutua cooperación con la comunidad y en la Corporación.

Dentro de los meses de vinculación con la sociedad, el contacto directo con las familias y con sus

actividades cotidianas, permitió reforzar las relaciones con las y los residentes, pero, sobre todo,

ayudó a conocer de mejor manera las dinámicas sociales, familiares y culturales de los

involucrados.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

66

Los métodos que se utilizaron para la intervención del trabajo social fueron: Método

cuantitativo y cualitativo, método etnográfico y método bibliográfico, los cuales se ejecutaron a

través de una participación activa dentro de la ASOPROAGICA. Los diferentes mecanismos que

se utilizaron para la intervención del Trabajo Social tienen como eje fundamental la participación

activa de todas las socias y socios, y están determinados a través del enfoque sistémico para el

logro del desarrollo organizacional y humano basado en el principio de la interculturalidad.

El Trabajador Social realiza su labor identificando todas las relaciones interpersonales y redes

sociales que existan alrededor del objeto de su intervención, en ese caso, el trabajo delineado en

torno al fortalecimiento del empoderamiento y participación activa de los miembros de la

asociación, se encuentra basado en el enfoque sistémico, mediante nuevos escenarios que

fomenten la unión entre socias, trabajo en equipo, intercambio de conocimientos ancestrales y

agroecológicos además de compartir espacios de diálogo sobre el sentir de la mujer campesina e

indígena.

El registro fotográfico es un apoyo visual importante que da cuenta de la ejecución de

actividades plasmadas en papel, en esta ocasión responde a un compendio de fotografías que

respaldan las actividades desarrolladas durante el periodo de vinculación con la comunidad. Este

registro visual ayuda a plasmar los momentos de la cotidianidad de los involucrados, de la

comunidad y dell trabajo realizado pues permite percibir a los actores como personas capaces de

cambiar una realidad estática, a otra más participativa. Por otra parte, en el afán por consolidar

buenas relaciones con los residentes del sector y de conocer de mejor manera las dinámicas de la

comunidad, fue imprescindible participar en diversas actividades, resaltando las siguientes:

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

67

Para dar inicio a la ejecución de un nuevo plan, teniendo en cuenta la participación y el

feedback de la anterior compañera a cargo,, se socializa, coordina y designan responsables de las

actividades que se llevarán a cabo, en función de lo establecido en la planificación mensual, entre

las principales se encuentran: Trabajo en equipo para el mantenimiento de los huertos grupales de

El Verde y Hato Espiga de Oro. También la visita a los huertos grupales de cada socia/o.

Se procedió a dar continuidad a la actividad del proyecto anterior, por ello, se organizaron dos

mingas para los huertos grupales tanto la Comunidad de El Verde como en la Comunidad Hato

Espiga de Oro, en dicha actividad se observó el poco interés de los socios por mantener este

espacio de siembra común, debido a que las socias no asistieron a la minga, falta de organización

para el cuidado del mismo y muestran desinterés en la situación actual de estos. Hay que

reconocer que la minga es una muestra de su conformación intercultural, es una actividad

comunitaria que se realiza para construir, mejorar o acomodar algún espacio y por un fin

comunitario. Por otro lado, se realizó la visita a los huertos de las socias del grupo, con el fin de

conocer la integración grupal existente, por ello se visitó a las socias de El Verde y cinco de

Espiga de Oro.

Para la ejecución de la mayoría de las actividades a realizarse en beneficio de la asociación, se

tiene como principal el factor de obstáculo el dinero y tiempo, por ello, se programaron

actividades de recaudación de fondos. Se presentó entonces la oportunidad nuevamente de la

participación en la tercera gira de intercambio de productos orgánicos en Otavalo – Cotacachi,

misma que surge con la iniciativa de una pasante, quien se identificó como un enlace entre

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

68

comunidades y organizaciones de mujeres, en este caso MUSHUK JATARY y

ASOPROAGICA, con el objetivo de fortalecer la unión, rescate de huertos familiares y trabajo

en equipo.

El 10 de noviembre del 2019, se organizó la logística conjuntamente con la directiva,

miembros del grupo y la pasante de Trabajo Social, la tercera gira de intercambio de productos

agroecológicos en Cotacachi, donde se contó con la participación de tres comunidades de

diferentes ciudades como es: Cayambe-San Miguel de Ibarra - Cotacachi, quienes intercambiaron

productos propios de su zona por otros productos.

La participación en este evento fue notoria, tanto como visitantes a la comunidad como

estudiantes de la Carrera de Trabajo Social. En cuanto a la asistencia del grupo, se contó con la

presencia de once socias y cada una aportó con varios productos propios del grupo, como: queso,

leche, papas, habas tostadas y tiernas, mashua, oca, melloco y cebolla. Al final de la actividad se

observó que la mayoría de las socias participantes realizó un cambio de sus productos y

manifestaron volver a presentarse en otros eventos del mismo tipo, si se llegaran a organizar.

Apoyo y participación en las actividades externas e internas del grupo, con el objetivo de

conocer los niveles de participación del grupo:

A nivel interno: se brindó apoyo a todas ellas, como son: reuniones mensuales

realizadas el primer miércoles de cada mes.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

69

A nivel externo: participación en reuniones, ferias talleres en las distintas

organizaciones sociales como el Movimiento Cantonal de Mujeres y Casa Campesina

ubicadas en Cayambe.

Esto posibilitó fortalecer los lazos de interacción entre las socias del grupo y la pasante de

Trabajo Social. Mediante la participación en estos espacios, se observó que la situación actual del

grupo ASOPROAGICA no es conocida por las demás organizaciones sociales de mujeres, es

decir, no existe comprensión de la realidad de las integrantes del grupo. Un ejemplo claro es el

nuevo reglamento de la ASOCAMCAY el cual, fomenta más egresos para las socias de la

organización Juan Montalvo debido a que no toma en cuenta la situación geográfica, escasez de

transporte.

Posteriormente mediante las reuniones mensuales se ejecutaron charlas de fortalecimiento

grupal y mejoramiento de relaciones interpersonales: En cada reunión mensual, se organizó un

espacio para la realización de conversatorios de sensibilización con el objetivo de fortalecer la

unidad grupal, se abordaron temas relacionados a la resolución de conflictos, comunicación y

autoestima; posteriormente se retroalimentó acerca de los diferentes conflictos que existen tanto a

nivel individual como grupal. Este tipo de actividades mejoran la calidad de comunicación y

participación de los y las involucradas en el grupo, además resuelve en cierto modo la

productividad que muchas veces se ve entorpecida por mensajes ineficaces.

Se observó, que pese a los años del grupo y de encontrarse en comunidades vecinas, las

integrantes no son muy cercanas, no conocen acerca de los sentimientos de sus compañeras/os.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

70

En este sentido, también fueron de mucha ayuda los talleres de comunicación, interacción y

autoestima realizados en las reuniones, porque se fortalece el sentido el trabajo en equipo una vez

que se conocen entre todos y pueden identificar sus debilidades y sus habilidades.

En el tema de la producción, hubo gestión de capacitaciones sobre temas pecuarios y

agroecológicos dirigidas al grupo para que se fortalezca en cuanto a la participación y

empoderamiento en cualquier ámbito. La idea es que comprendan que la capacitación es un

requerimiento sobre todo en temas relacionados a los diferentes ejes de trabajo en los que se

encuentra dicho grupo, contribuyendo a su desarrollo local y producción agroecológica. Por ello,

continuando con lo establecido en las planificaciones mensuales, se organizó con el Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) un taller relacionado a esta actividad y se

organizó una capacitación en torno a la utilización del abono orgánico y la utilización de violes.

Programación de actividades para que ASOPROAGICA sea conocida en otros espacios

Asistieron a la 5ta Feria de Emprendimientos Mujeres Autónomas en la ciudad de Quito en la

Universidad Andina Simón Bolívar los días 12, 13 y 14 de Diciembre del 2018, con el fin de dar

a conocer quiénes son las mujeres de ASOPROAGICA y mostrar cuáles son los productos que

cada uno produce. Participaron varios socios y socias, entre ellos estuvieron: Sra. Susana Acero,

Sra. Adela Sopalo, Sra. Ermelinda Quimbiulco, Sra. Mercedes Acero y el Sr. Salvador Acero;

tras realizar esta primera venta, se logró una ganancia para las personas que colaboraron dentro

de esta feria ya que todo trabajo debe ser remunerado, en cuanto a este evento, se presentó un

oficio para que se designe un espacio de venta y fue aprobado por la entidad organizadora.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

71

Para finalizar se logró un acuerdo con tres parroquias para realizar la primera feria

demostrativa de ASOPROAGICA con sus productos, los sacerdotes se comprometen a

promocionar las ferias durante las dos semanas antes de que la Asociación llegue con sus

productos, de tal manera que dentro de las ferias se ofrecerían las canastas y estas estarían listas

para entregar mensualmente; a esto se hace la entrega de la lista de los 32 productos con los que

cuenta la asociación, los valores y la cantidad de cada uno.

Las actividades como esta, motivan la participación y capacitación continua en temas

agroecológicos, lo que resulta como positivo para el grupo considerando que existen muchas

oportunidades de progreso con tan solo fortalecer al grupo. Participaron once integrantes del

grupo, quienes mostraron interés durante todas las demostraciones en las que se priorizaron temas

de trabajo en equipo y unión social. Además el tema de la participación en una feria es una forma

de comunicación masiva alternativa, las personas que llegan al sitio contactan después los

servicios de las personas por las que fueron atendidas, es como un mostrador que llega

objetivamente a varios tipos de públicos que pueden ser fidelizados y así tener una base de los

clientes.

En las matrices expuestas en los anexos, se recopilan las experiencias vividas durante las

pasantías realizadas dentro de la Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica El Hato

“ASOPROAGICA”, a través de la intervención de Trabajo Social Comunitario, donde se trabajó

con las socias, lo que responde al objetivo principal de sistematizar la intervención de Trabajo

Social en el empoderamiento para generar participación activa en el grupo de mujeres de la

Cocijm Cantón Cayambe, Parroquia Juan Montalvo durante el periodo 2018-2019.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

72

La reconstrucción de las experiencias vividas está basada en las actividades desarrolladas por

ASOPROAGICA con la guía de los estudiantes, que cuentan con un método, técnicas e

instrumentos utilizados, es de esta manera que desde el primer instante la intervención de Trabajo

Social es fundamental para direccionar a los individuos y así sean ellos los encargados de

encontrar sus propias soluciones.

En la asociación a diario se presentan conflictos ya sea internamente como externamente con

otras asociaciones de mujeres, por lo que el/la Trabajador/a Social debe contar con métodos,

instrumentos y técnicas de intervención, ya que los conflictos no solo surgen dentro del grupo,

pues también repercuten en la dinámica al interior de las familias de las socias y el deber del

profesional es saber contrarrestar y guiar para eliminar en lo posible este tipo de problema.

Se empleó un modelo sistémico, es decir, las funciones que se ejecutaron desde Trabajo Social

fueron: de mediador, defensor y organizador de diferentes actividades realizadas dentro del

grupo. De esta forma el accionar del Trabajo Social se situó como intermediario entre persona-

grupo, grupo-organización y organización-redes, ya que el sujeto es considerado como un sistema

que puede cambiar y tiene la capacidad para interactuar con otros sistemas.

La intervención con este modelo buscó mejorar todas las condiciones en las que

ASOPROAGICA se ve inmersa, pues los sistemas (personas, organizaciones, instituciones

públicas y privadas) son vistos como entes que permiten que la asociación logre sus objetivos. Se

buscó formas de mejorar la comunicación a través de la realización de talleres; pulir la

interacción individual y grupal a través de técnicas grupales; reconocer y utilizar los recursos de

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

73

la colectividad (Ministerios de Agricultura, Consejo Provincial, entre otros) que mantengan su eje

de trabajo en la agroecología, preservación de los conocimientos ancestrales y la economía

solidaria realizando enlaces con el fin de que continúen con su labor.

Los modelos mencionados, tanto el método clásico de grupo como el modelo sistémico,

sirvieron como guías en la intervención que realizó el/la Trabajador/a Social, pues la teoría

permitió orientarnos y analizar la realidad en la que se desarrolló la pasantía, con el fin de emitir

juicios críticos ante los problemas que cada vez se tornaban más complejos.

Del mismo modo, trabajando bajo el enfoque género, se realizaron actividades de

empoderamiento como capacitaciones, talleres, etc, donde se evidencia una baja participación,

debido a diversos factores como: un bajo grado de escolaridad, es decir, no llegan a comprender

por completo la charla, no escriben la información completa, etc.

Se promovió una siembra orgánica continua de granos y hortalizas enfocándose en la

comercialización y autoconsumo, respondiendo a los lineamientos de la seguridad y soberanía

alimentaria, estipuladas en la Constitución del Ecuador y el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

Del párrafo mencionado anteriormente a través de la observación participativa y del método

etnográfico se pudo identificar desde una mirada extensa las relaciones sociales que existían

dentro de la comunidad, la creación de una planificación mensual, en la cual diversas de las

actividades se cumplieron a cabalidad mediante el apoyo de un diario de campo que permitía

establecer parámetros a seguir en el proceso metodológico.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

74

Situación Actual

Temas

Situación

Inicial

Acompañamient

o

Actual Análisis

Participación

Comunitaria

ASOPROAGIC

A

Los

lineamientos

Establecidos por

la UCE se dan el

cumplimiento de

integración

grupal en los

habitantes de

ASOPROAGIC

A y la pasante

de Trabajo

Social. En donde

se desarrolló

acciones,

Se constató la

intervención con

enfoque

Intercultural,

creando lazos de

cooperación

partiendo desde la

ferias

agroecológicas

realizadas en la

Ciudad de Quito

con el fin

promocionar y

dar a conocer los

productos

cultivados por las

socias y

estableciendo

contacto directo

Frente a la

llegada de la

nueva pasante a

ASOPROAGIC

A, se observa

una disminución

de la

participación por

parte de las

socias ya que no

existe una

coordinación en

las actividades

por desarrollar

cedidas por la

anterior pasante.

Se evidencia que

las compañeras

de

En torno a todo

el proceso que se

llevó a cabo con

ASOPROAGIC

A, se puede dar a

conocer que el

grupo debe estar

liderado por

alguna persona

para dar

sostenibilidad al

mismo ya que la

participación no

es alta al punto

de realizar

pequeñas ferias

hizo que por

razones

económicas las

socias quisieran

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

75

con las familias e

interviniendo en

sus actividades

cotidianas, con la

visita a los

huertos

individuales y

grupales.

ASOPROAGIC

A perdieron el

contacto con las

parroquias

asignadas a la

venta de

productos de tal

manera que las

socias abandonan

este convenio sin

dejar explicación

alguna sobre esto

y perdieron

totalmente la

participación en

la Asociación

participar

Aplicación de

modelos de

Trabajo Social

El modelo que

se aplicó y el

más adecuado

para la situación

de trabajo de

ASOPROAGIC

Una de las

características

del modelo

utilizado impulsa

el trabajo

comunitario

El modelo

aplicado dentro

del grupo no se

mantiene ya que

la situación que

mantiene ahora

La utilización de

un correcto

modelo para la

intervención del

Trabajo Social en

la comunidad es

importante para

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

76

A fue el

Humanístico y

Existencial,

tomando en

cuenta que

respeta los

estilos de vida y

opinión

rechazando la

estandarización

y modelamiento

del ser Humano.

inculcando así la

capacidad en las

socias de

ASOPROAGICA

de tal manera que

se evidencia tanto

lo positivo y lo

negativo.

Un factor

negativo fue el

bajo

empoderamiento

de las socias ya

que las

asistencias a las

reuniones no se

presentaban por

diferentes causas

que siempre eran

tomadas para

tener ausencia.

como grupo sin

una posible

organización no

ayudado a

fortalecer lo

evidenciar la

estructura de

trabajo dentro de

la comunidad y

sus resultados,

pero actualmente

los ejes trabajo

de la pasante son

otros y ocasiona

una falta de

organización y

de continuidad

del trabajo

realizado.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

77

Participación de

la mujer

campesina

indígena

Las socias de

ASOPROAGIC

A muestran

interés en las

obligaciones y

responsabilidade

s asignadas a la

pasante de

Trabajo Social la

cual deberá

desarrolla un

trabajo inclusivo

Al ser un grupo

completamente

de mujeres ayudo

y complico el

trabajo ya que de

por medio existió

lucha de poder

entre varias de las

socias y

acompañantes.

El

acompañamiento

de la pasante de

trabajo social

tomo un rol

fundamental ya

que se

En la actualidad

el grupo

mantiene ese

espíritu de

mantener a su

familia sin dejar

de lado la

producción de su

productos

Dentro de la

comunidad se

formo el grupo

de socias el cual

tuvo buena

acogida pero

dentro del

comportamiento

humano se

aprecian luchas

de poder entre

los individuos y

es importante

que exista un

ente neutral para

mediar y lograr

la consolidación

del grupo y el

cumplimiento de

sus objetivos.

Tabla 2 Cuadro Comparativo Elaborado por: Evelyn Elizalde

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

78

Se podría decir que el proceso de vinculación con la ASOPROAGICA, terminó en el mes de

febrero; sin embargo, se consideró necesario regresar a la comunidad para dar el informe final de

la pasantía a sus actores en una asamblea de socias y varios de los directivos del resto de

comunidades, realizada la tercera semana de febrero. En ese día, se logró dialogar con los

asistentes quienes manifestaron su gratitud por el trabajo desarrollado; pues a su modo de ver,

este cumplió con las expectativas de la población intervenida.

Por otra parte, ese día se contó con la presencia del Sr. Juan Carlos Túquerrez, presidente de

COCIJM y del Sr. Luis Lucero, ex presidente de la Comunidad Jurídica Hato Espiga de Oro, con

quienes fue posible dialogar sobre las impresiones generadas durante el proceso de vinculación

con la ASOPROAGICA y la Corporación. Así, ellos se comprometieron a analizar dicha

información y a mejorar aquellos aspectos que limitan el óptimo desarrollo de la COCIJM.

Adicionalmente, fue posible entregar el documento final, donde se detalla la intervención

desarrollada por el trabajo social, en el proyecto de fortalecimiento de la identidad cultural de

socias habitantes de las diferentes comunidades aledañas; así, las conclusiones y

recomendaciones del mismo, fueron bien recibidas tanto por los directivos de la asociación, como

por la asamblea, entendiendo que los mismos, serían una guía para los siguientes pasantías, por

esta razón se consideró necesario avanzar en una nueva fase, dando por terminado tales

actividades.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

79

13. INTERPRETACION

En el presente literal se analizará lo sucedido con las y los actores del proceso de vinculación,

de tal manera que se logre establecer tanto lo positivo como lo negativo de la intervención del

Trabajo Social, desarrollada en la Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica

“ASOPROAGICA”, entre octubre 2018- febrero 2019. Para lo cual es necesario validar la

información recopilada durante dicho período.

La vida de la gente campesina está centrada en el trabajo de campo, en la agricultura, la

ganadería, el cuidado de animales domésticos, donde mujeres, hombres y niños son partícipes de

aquellas actividades. Desde muy temprano en la mañana empiezan con sus labores donde todo el

colectivo campesino se suma, y donde se ve reflejado el trabajo de las mujeres campesinas en su

máxima expresión. Los estudiantes pudieron observar y participar de estas actividades.

Las mujeres realizan su trabajo en base a un conocimiento ancestral que han obtenido de sus

padres, abuelos y varias generaciones atrás estos trabajos aún mantienen prácticas manuales

haciendo uso de herramientas para el sembrío específicamente. La gente de la comunidad además

de tener conocimientos de la agricultura, han adquirido conocimientos por muchos años en

cuanto al cuidado de animales como: ganado vacuno, caballos, cuyes, conejos, gallinas, borregos,

entre otros.

Las actividades diarias que los campesinos realizan reflejan el duro trabajo de las personas que

viven en zonas rurales del país, estos trabajos en su mayoría son realizados en familias, donde se

ve la participación desde los más pequeños del hogar, pasando por los jóvenes adolescentes que

aportan con su fuerza de trabajo hasta los adultos que tienen la experiencia de años. Esto permite

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

80

que desde muy jóvenes aquellos niños y adolescentes aprendan cómo es la vida en el campo. El

trabajo requiere de mucho esfuerzo físico, y de muchas horas en el arado, en el sembrío, en la

cosecha, donde muchas veces deben permanecen en temperaturas altas, sin embargo su cuerpo ya

ha naturalizado estas rutinas por la adaptación climática que se presenta.

Los jóvenes se muestran siempre dispuestos a participar en aquellas actividades que de cierta

forma son consideradas como familiares. Ellos ya han aprendido desde cómo sembrar hasta cómo

ordeñar una vaca lechera, reconocen que su entorno es diferente a los demás, es importante que

ellos comprendan que su territorio, su gente es parte de ellos, que su espacio está definido por sus

tradiciones, sus costumbres, su estilo de vida. Son niños, jóvenes y también personas adultas que

deben ser fortalecidas en temas de identidad, autovalía personal, proyecto de vida, autoestima,

para que desarrollen la habilidad de defender lo suyo, de conservar y de valorar lo propio, y que

eso los lleve a mantener todo ese bagaje de riqueza cultural que heredan desde que son muy

pequeños.

Es importante que ellas aprendan a desarrollar esa habilidad de sentirse cómodas con ellas

mismas, de sentirse parte de un todo, de entender y comprender que son importantes y que su

vida es de gran valor, que a pesar que su estilo de vida difiere de la gente de la ciudad, aun por

eso deben sentirse valerosos de ser quienes son. Para lograr que la gente desarrollara esta

habilidad de fortalecimiento cultural se considera importante la guía y orientación de modelos del

trabajo social que permitan encaminar y esclarecer el panorama que se presenta en las diferentes

circunstancias durante el proceso de intervención.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

81

El método etnográfico fue de gran utilidad en esta intervención, ya que permitió hacer un

estudio completo de la zona, y nos brindó la oportunidad de plasmar toda la información recogida

por medio de la observación participante. Esa información se recogió con el instrumento de la

fotografía, que nos permitió capturar escenas reales de gente se dedica a estas actividades del

ámbito rural que requieren su máximo esfuerzo.

Estas tomas fotográficas buscaban incentivar y promover las actividades de los campesinos, y

que ellos mismo reconocieran su importancia dentro de la comunidad, que su trabajo debe ser

valorado tanto por aquellos visitantes, como también por los mismos comuneros y las

autoridades.

El palpar la realidad de la gente campesina otorga grandes oportunidades de trabajo para el

profesional de trabajo social, ellos inspiran el quehacer profesional, porque su vida motiva a los

estudiantes a seguir buscando formas de vida, donde la gente puede resurgir y desarrollar

múltiples habilidades por medio del fortalecimiento de valía personal y que ellos puedan

reconocer su identidad.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

82

CAPITULO IV

14. CONCLUSIONES

Una vez concluida la presente sistematización, es posible concluir que:

- La metodología, técnicas, instrumentos y conocimiento adquirido a lo largo

de la formación profesional, se logró una correcta aplicación de técnicas al

grupo ASOPROAGICA, trasformando la teoría en práctica. Por medio de

observación se logró determinar factores principales para generar estrategias y

soluciones a los diferentes problemas que se fueron generando a lo largo de la

pasantía.

- Dentro de la presente sistematización, se logró exponer aquellas teorías que

respaldan la importancia del fortalecimiento de la participación comunitaria,

información que se complementa con el análisis de las actividades

implementadas desde trabajo social en esta comunidad, y que fueron

ejecutadas gracias a los modelos Humanístico y Sistémico, mismos que,

contribuyeron con la adecuada intervención con los actores de dichas

actividades.

- El Trabajo Social comunitario debe estar guiado y orientado por modelos que

permitan buscar alternativas de cambio en la gente a la cual se va intervenir,

cuando se trabaja con comunidades es importante hacer un estudio global,

para identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas. Las

cuáles serán la base para identificar los problemas y sus posibles soluciones

en la asociación.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

83

- El profesional de Trabajo Social, debe ser analítico y crítico para emitir

juicios de valor, que conlleven a proponer un cambio dentro del espacio en el

cual se está interviniendo. Esto hará que la apreciación de lo aun no conocido

sea vuelva más estructurado y tenga forma, para más adelante diseñar y

planificar una propuesta de trabajo en beneficio de la asociación.

- Durante el proceso de estudio de la asociación, y durante el diagnóstico el

hacer un buen uso de técnicas e instrumentos que me permitan obtener

información relevante es de gran importancia, porque es ahí donde se dibuja

la trayectoria con la cual vamos a partir durante la intervención. La

información que se obtiene de estos instrumentos de trabajo social permite

que el profesional se acerque aún más a la realidad del contexto social en cual

está sumergido y donde va a aportar con su experticia.

- El tener contacto directo con las socias, permite ejecutar de manera libre un

sinnúmero de actividades que beneficien a su gente. Las personas de las

comunidades al principio suele mostrarse un poco inseguras del profesional,

pero a medida que se desarrolla la participación en sus actividades y se

comparten momentos cotidianos, la gente se mostrará dispuesta a trabajar y

cooperar en unión para alcanzar el desarrollo colectivo.

- Es importante que para el fortalecimiento dentro de la ASOPROAGICA las

socias comprendan qué es la participación comunitaria, de la misma manera

reconozcan cual es la particularidad de la asociación frente al resto de

comunidades, partiendo desde la valorización de sus principios, valores

costumbres y tradiciones.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

84

- El utilizar un modelo del Trabajo Social que estuviera enfocado en el

desarrollo de las potencialidades de la gente hizo que los objetivos

establecidos en el proyecto macro se encaminaran al fortalecimiento del

autoestima y la valía personal de cada individuo, generando en ellas un

sentido de pertenencia.

15. LECCIONES APRENDIDAS

Una vez terminado el proceso de intervención en la Asociación de Producción Agropecuaria

Agroecológica “ASOPROAGICA”, se pudo constatar que la vinculación de estudiantes de

Trabajo Social es realmente necesaria, esto debido a las problemáticas sociales que los afectan,

hecho que ha motivado la participación de sus residentes en proyectos encaminados a transformar

su realidad. Es por ello que, a continuación se analizarán las lecciones aprendidas durante la

pasantía desarrollada en octubre 2018 – febrero 2019, así:

Luego de la intervención realizada en la ASOPROAGICA, se puede afirmar que es muy

escasa la participación en las reuniones de la asociación de la misma manera en la COCIJM, en

trabajos programados como migas dentro de los huertos grupales e individuales, todo esto,

debido a la existencia de problemas de comunicación y de organización entre socias y directivos,

hecho que responde a conflictos internos entre algunos de sus habitantes, quienes se ven

inconformes con el manejo de la asociación, la caja comunitaria, los aportes de cuotas, las multas,

entre otras irregularidades. Además el compromiso participativo y solidario entre las socias es

limitado, pues consideran que el trabajo no es equitativo y además que no es valorado. Es

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

85

evidente la desintegración que existe entre las y los integrantes de la asociación, siendo esto el

limitante que evita su óptimo desarrollo.

Por otra parte, la directiva no ha logrado generar el interés de las socias por participar en

proyectos de desarrollo comunitario; y en tal sentido, sus socios se han limitado a ser actores

pasivos, sin generar ningún cambio. Se considera necesario empoderar a las socias y residentes

de las comunidades aledañas, desarrollar el sentido de pertenencia, trabajo y amor por su

asociación y la comunidad.

Por lo antes expuesto, es necesario fomentar la confianza mutua entre socias y directivos,

incentivar la participación y consolidar el trabajo comunitario basado en los principios de

solidaridad. También, se sugiere reorganizar las dinámicas internas que se desarrollan entre

directivos y socias, para impulsar actividades que permitan mantener un ambiente armónico y de

mutuo entendimiento, aplicando valores comunitarios basados en la empatía, mismos que deben

fomentar la unidad e integración entre todos y todas. Además de establecer ejercicios de

confianza mutua que permitan destruir jerarquías, sensibilizar sobre la importancia de mantener

buenas relaciones, fomentar la comunicación y practicar una escucha activa., esto con el fin de

despertar en sus actores el pensamiento crítico y el valor de expresar sus opiniones y

sentimientos.

Finalmente, se considera necesario incentivar la participación de niños y niñas en la

comunidad, generando así, un verdadero sentido de pertenecía y amor por ASOPROAGICA;

fomentando el adecuado desarrollo de sus capacidades como líderes comunitarios; socialmente

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

86

comprometidos con el cuidado de su territorio, la preservación de su identidad y el óptimo

desarrollo de la comunidad.

Por otra parte, es innegable que la intervención como pasante, dentro de la ASOPROAGICA,

contribuye a la destrucción aquellos limitantes tanto emocionales como personales que en

ocasiones inciden en el desempeño del estudiante; esta experiencia le permite al actor

universitario conocer más sobre ellos y crecer tanto profesional como personalmente, pues

gracias a los meses que residen en las comunidades, son capaz de desenvolverse como

trabajadores sociales éticos y propositivos, debido a que muchas de las veces su trabajo no es

supervisado y todas sus propuestas se enfrentan a ser o no bien recibidas, en el presente caso no

existió ninguna crítica ni oposición, esto permitió buscar estrategias que ayudaron al adecuado

desarrollo de las actividades emprendidas con las socias.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

87

16. BIBLIOGRAFIA

Altamirano , M. I. (2004). Segunda Asamblea Cantonal de Mujeres de Cayambe. Obtenido de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ciudad/20180105042824/mujeres_cayambe.pdf

ANDER-EGG, E. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires:

Lumen Hvmanitas.

Apuntstreballsocial. (2017). Trabajo Social Comunitario . Obtenido de

https://www.mitrabajoessocial.com/trabajo-social-comunitario/

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). LOES: UCE. Obtenido de UCE WEB SITE: http://aka-

cdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/2%20LOES.pdf

Castañeda Meneses, P. (2014). Propuestas Metodológicas para Trabajo Social en Intervención

Social y Sistematización. Chile: Talleres de Litografía Garín S.A.

Diniz Lima, Avani de Almeida, Carla Cristina dos Santos Campos, Cristina Garcia Lopez,

Patricia Ribeiro y Maria Angelica Mendes. (2014). Hablando de la Observacion

Participante de la Investigacion Cualitativa. Artículos Especiales Metodología

Cualitativa.

Erlich, Rotman, & Tropman. (1974). Modelos de Intervención Comunitria: Uned. Obtenido de

Uned:

http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=0102065CT01A01&fbclid=Iw

AR3GKPy3cJbfCRoO0XPQ55bd-jhjdjNkSmi1h_VwmHCfGRgkY-4kWosHBOg

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UCE. (2016). Líneas de Investigación: UCE. Obtenido

de UCE Web Site.

Gasperi , R. (2003). Técnicas de Abordaje de Trabajo Comunitario. Barquisimeto.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

88

Gómez Gómez, F. (2016). Redes Comunitarias y Avances de supervisión del Trabajo Social.

Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

GUTIERREZ LECAROS, M. (2015). El proceso de Intervenciòn Social Participativa. Obtenido

de http://surmaule.cl/wp-content/uploads/sites/4/2014/12/M%C3%B3dulo-III-Etapas-de-

Intervenci%C3%B3n.pdf

Herrera, J. (Mayo de 2008). Trabajo Comunitario: Juan Herrera. Obtenido de Juan Herrera

Wordpress: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/trabajo-comunitario.pdf

Kisnerman, N. (1990). Teoría y práctica del Trabajo Social. Buenos Aires: HVMANITAS.

LOES. (2010).

Marchioni, M. (2015). Organización y desarrollo de la Comunidad:. Obtenido de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22226/1/tesis.pdf

Muñoz, N. L. (22 de Junio de 2007). Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana de Bogota :

http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ecologia/tesis09.pdf

Portugal , F. M., & Carranco , S. (2010). El desarrollo y la evolución del Trabajo Social en las

Ciencias Sociales.

Raya Diez, E. (2005). MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

COMUNITARIO. Obtenido de

https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf

Raya Diez, E. (2005). Trabajo Social Comunitario.

Razetto, L. (25 de Junio de 2019). El Factor C: Economía Solidaria. Obtenido de Economía

Solidaria Org Web Site:

https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/el_factor_c.pdf

Salesianos Ecuador. (16 de Febrero de 2018). Casa Cayambe: Salesianos Org. Obtenido de

Salesianos Org: http://salesianos.org.ec/pags/casas_obras.jsp?casa=Cayambe

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

89

Smith Venegas, M. (1988). Metodologías e Instrumentos de Trabajo Social.

Sociales, F. I. (s.f). Trabajo Social.

Tenesaca, P. G. (2015). La Acción del Trabajo Social en la Comunidad. Obtenido de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22226/1/tesis.pdf

TORRES Días, J. (2006). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.

UNESCO. (2010).

Viscarret Garro, J. J. (2007). Modelos de Intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza

Editorial.

VISCARRET, J. J. (2007). FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL. 320.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

90

17. ANEXOS FOTOGRAFICOS

Anexo Nº 1. Bienvenida por parte de la COCIJM Y ASOPROAGICA

Anexo Nº 2 Minga en San Juan Urco

Anexo Nº 3. Entrega de plantas a la ASOPROAGICA y preparación de Habas para la minga grupal

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

91

Anexo Nº 4. Participación en las ventas de Casa Campesina

Anexo Nº 5. Huerto grupal EL VERDE y huerto de a Sra. Carmen Titumaita

Anexo Nº 6. Huertos de la Sra. Ermelinda Quimbiulco y Sr. Salvador Acero

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

92

Anexo 1. Minga comunitaria de ASOPROAGICA

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

93

Anexo 2.Mingas y IV Feria de Intercambio de productos ASOPROAGICA - Cotacachi

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

94

Anexo Nº 7 Entrega de productos en el Centro de Cayambe

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

95

Anexo Nº 8 DOCUMENTALES

INFORMES MENSUALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

INFORME MENSUAL NOVIEMBRE 7 - DICIEMBRE 2 DEL 2018

CAYAMBE - COMUNIDAD JURÌDICA HATO ESPIGA DE ORO

ASOPROAGICA

NOMBRE

DEL/LA

DOCENTE

TUTOR/RA

MSc. Luís Muisin

NOMBRE DEL

TUTOR/RA

COMUNITARIO

Sr. Luis Alberto Lucero

NOMBRE DEL

TUTOR/RA

ASOPROAGICA

Sr. Salvador Acero

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

96

NOMBRE DEL/

LA

PRACTICANTE

Elizalde Orellana Evelyn Maritza

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN

EL MES DE

NOVIEMBRE-

DICIEMBRE POR

PARTE DE

LOS/AS

ESTUDIANTES

PRODUCTOS OBJETIVO OBSERVACIONES

RECOMENDACIO

NES

Reunión con

los/as socios de la

Asociación de

Producción

Agropecuaria

Agroecológica-

ASOPROAGICA

100% de

actividades

cumplidas

Dar a conocer

las actividades

que se

desarrollaran

durante el mes de

Noviembre (IV

Encuentro en

Cotacachi) y de la

misma manera dar

a conocer en qué

Solo 12 socios/as

estuvieron presentes

sin embargo varios

de los/las socios de

las diferentes

sectores no

estuvieron presentes

de tal manera que se

quede a medias las

decisiones que se

toman dentro de la

Buscar la manera

para que exista más

participación por

parte de las/los socios

de Asoproagica.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

97

estado están los

huertos de los/las

socios de

Asoproagica.

misma, motivo por

el cual no se queda

de acuerdo cuántas

personas saldrán al

intercambio de

productos en

cotacachi teniendo

en cuenta que de

las/os asistentes a la

reunión no tienen

productos para el

intercambio

Acompañamiento

a Asamblea general

en el Municipio por

asunto de nuevo

cementerio

100% de

actividades

cumplidas

Conocer la

realidad del actual

cementerio y de la

misma manera ver

cuales son las

ventajas y

desventajas de

crear uno ya que

el único

cementerio que

hay en el pueblo

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

98

está a punto de

colapsar y ya no

existe espacio

adecuado para el

resto.

Rendición de

cuentas en la

comunidad Hato

Espiga de Oro, con

respecto a la feria

organizada el 2 Y 3

DE Noviembre.

100% de

actividades

cumplidas

Dar a conocer a

la directiva cuál

fue el gasto y la

ganancia obtenida

después de esta

feria, la cual

ayudaría a

fortalecer y ver

que si se puede

sacar ferias en la

cual puedan

participar varias

comunidades y

mantener una

relación amistosa

consolidada.

Se lleva a cabo

las cuentas

respectivas de todo

lo comprado con

facturas e inventario

de los productos

sobrantes.

Los productos

sobrantes quedan a

disposición del bar

comunitario.

Para cada evento

que se realice

siempre tomar en

cuenta que se debe

llevar facturas,

recibos o notas de

venta para que en la

rendición de cuentas

no exista ningún

programa.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

99

Participación en

el IV Encuentro de

Intercambio de

Productos en

Cotacachi

100% de

actividades

cumplidas

Fortalecer las

relaciones

interculturales y

de la misma

manera dentro de

Asoproagica

Para próximas

salidas o giras tener

en listo por lo menos

una semana antes el

transporte para que

no exista algún

inconveniente, la

ASOPROAGICA, se

retira antes de la

Pambamesa por

motivos de tiempo

de los recorridos

contratados.

El intercambio se

realiza con éxito.

Exista más

colaboración por

parte de las/los

socios, Mejorar la

organización de los y

las socias, así como

su compromiso y

puntualidad, para

evitar molestias y

posibles problemas

en las diferentes

actividades que

requieran de salidas.

Participación en

la 1ra Minga para

limpieza de huertos

grupales (Hato

Espiga de Oro- El

Verde) y siembra de

plantas.

100% de

actividades

cumplidas

Identificar qué

personas son las

que realmente

están

comprometidas

con el trabajo, y

que a futuro se

obtendrá de esta

Los/as socios

asisten pero no

llegan a la hora que

se había quedado de

acuerdo.

Se socializa en

tema de la

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

100

limpieza y

siembra un fruto

para la realización

de canastas

organización para

las futuras salidas

Reunión con

directivos de la

Comunidad Jurídica

Hato Espiga de Oro

100% de

actividades

cumplidas

Socialización e

informe de

actividades.

Planificación

de actividades

Conocer cuál

es la dinámica que

se lleva dentro de

la comunidad para

lo que es el

Turismo

Comunitario

Se presentan

representantes de

partidos políticos

para socializar un

proceso de

candidatura.

Se organiza una

comisión para un día

de turismo

comunitario a

realizarse en la

comunidad.

Se tiene un gran

apoyo por parte de la

comunidad para esta

actividad

Participación en

la Asamblea General

del Pueblo Kayambi

100% de

actividades

cumplidas

Socializar los

puntos de la

Resolución para la

Se aprueban 13

puntos de la

declaración de

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

101

Declaración de

Reservas Hídricas

del territorio del

pueblo Kayambi

Reserva Hídrica del

pueblo Kayambi

Se realiza la

asamblea con la

presencia de

autoridades como

alcalde, ministros,

presidentes de las

diferentes

asociaciones y

organizaciones.

Vinculación con

los/as estudiantes de

7mo semestre

25% de

actividades

cumplidas

Vincular a

los/as estudiantes

al proceso de

prácticas pre

profesionales de

8vo semestre

No se realiza la

vinculación de

forma adecuada por

la falta de

colaboración y

predisposición de las

estudiantes de 7mo

semestre.

Inducir a los y las

estudiantes para su

participación en

comunidades,

trabajar con el área

personal evitando

conflictos personales.

Participación de

actividades de la

comunidad

100% de

actividades

cumplidas

Vincularse con

la comunidad y

generar lazos de

confianza y

Se deben

organizar de mejor

manera las

actividades de la

Brindar

instrumentos para su

organización.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

102

relación de trabajo comunidad

Reunión en el

Municipio en el

Departamento de

Avaluos y Catastros

100% de

actividades

cumplidas

Delimitar las

cinco

comunidades de la

Corporación

Se encuentran

propiedades no

registradas en el

Municipio, lo que

genera realizar una

previa impresión, de

un mapa borrador

para las debidas

correcciones

Buscar asesoría

para las/os socios

para el registro de su

propiedad.

Visita al MAGAP

100% de

actividades

cumplidas

Conocer las

instalaciones del

MAGAP como

parte de los

actores de

intervención

externo

No se encuentra a

todos los encargados

para la presentación

formal

Establecer lazos

de gestión y trabajo

Participación en

Reuniones de Juntas

de Aguas

100% de

actividades

cumplidas

Conocer e

Involucrarse en

las actividades de

la Junta de Aguas

Se requiere

preparar material

físico, instrumentos

para el registro de

Generar

instrumentos para el

registro de

información de las

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

103

de la Comunidad información reuniones, actas de

compromiso,

asistencia, acuerdos,

entre otros.

Participación en

el proceso de

vinculación de

estudiantes del

Colegio América

Latina con las

comunidades

pertenecientes a la

COCIJM

90% de

actividades

cumplidas

Generar un

proceso de

vinculación

apropiado y

coordinar

actividades de

apoyo a los/as

estudiantes y

maestros/as

encargados de la

institución con la

Comunidad

Jurídica Hato

Espiga de Oro

Se crearon

espacios de

aprendizaje y

socialización para

generar conciencia

de los sectores

rurales y reservas

naturales.

Generar más

vínculos con

diferentes

instituciones para

generar espacios de

vinculación.

Presentación con

la directora del

Centro Comunitario

de Aprendizaje

Orlando Perón

100% de

actividades

cumplidas

Generar

procesos de

vinculación y

trabajo con los y

las niñas del

Se socializa las

diversas

problemáticas que

existen en el centro

y se acuerda trabajar

Realizar talleres

con temáticas de

valores e higiene

personal.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

104

centro

comunitario de

aprendizaje

con talleres

Asistencia y

colaboración en

Feria semanal en

ASOCAMCAY

100% de

actividades

cumplidas

Participar en la

venta de

productos

realizada en Casa

Campesina

Se evidencian

varios

inconvenientes con

la organización de la

Asociación.

Establecer turnos

y mejorar la

organización.

Participación en

la Radio Inti-Pacha

100% de

actividades

cumplidas

Dar a conocer a

los/as oyentes que

actividades

estamos

desarrollando

dentro de cada una

de las

comunidades

donde hemos sido

asignados con el

fin de dejar una

huella y hacer

conocer cada una

de ellas y

sobretodo en que

para alguna otra

entrevista, tratar de

ir pocos ya que el

tiempo es muy

limitado y no se

puede abarcar todos

los temas que se

tiene pendiente

Realizar una

reunión previa con

los estudiantes

practicantes para

estar acorde con el

informe a

Corporación.

Hacer un llamado

para mayor afluencia

de personas a las

asambleas.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

105

no trabajamos

solos/as sino con

el apoyo de la

misma

comunidad.

Gestión en el

Municipio

100% de

actividades

cumplidas

Indagar acerca

de las personas o

institución que

podría ayudar en

la capacitación de

liderazgo para el

Grupo de mujeres

de la comunidad.

Registro de

actividades y

planificación

100% de

actividades

cumplidas

Registrar las

actividades

realizadas en la

comunidad y la

planificación de

los meses de

noviembre y

diciembre

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

106

Revisión de

últimos detalles de

listados de niños,

niñas, adolescentes

y adultos/as mayores

para la Fundación

Regalando una

Sonrisa

100% de

actividades

cumplidas

Determinar el

registro de

nóminas de niños,

niñas y

adolescentes de 0

a 16 años de cada

sector

Determinar

nóminas de

adultos/as

mayores de cada

sector de 65 años

en adelante

El número de

niños, niñas y

adolescentes de la

Comunidad Hato

Espiga de Oro es de

alrededor de 250

hasta los 16 años

Y alrededor de 45

adultos y adultas

mayores

En lo posible se

necesita dos

estudiantes

practicantes mínimo

para trabajar con la

comunidad, ya que es

extensa, se divide en

6 sectores de los

cuales 118 son socios

con sus respectivas

familias y existen

más radicadas en la

comunidad

Coordinación

para realización de

carta de

agradecimiento

ASOPROAGICA

100% de

actividades

cumplidas

Enviar carta de

agradecimiento a

donativos

otorgados a socias

y socios de

ASOPROAGICA

por la misionera

Daniela Andrisano

Se coordina

tomar fotografías y

verificar la cría de

pollos

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

107

Acta de Reunión

de Junta de Agua

100% de

actividades

cumplidas

Transcribir el

Acta de acuerdos

que quedaron en

la reunión de

Junta de Agua

Realización de

concurso de dibujo

en la Comunidad

Hato “Espiga de

Oro”

90% de

actividades

cumplidas

Realizar el

concurso de

dibujo delegado

desde Corporación

para vincular al

trabajo

intergeneracional

de la comunidad.

Impulsar la

creatividad y

potencial de los y

las personas

concursantes.

No se obtiene

mayor participación

de la comunidad

Trabajar en unión,

motivación y

participación.

FIRMA DE LA PASANTE:

Evelyn Maritza Elizalde Orellana

FIRMA DE LA DELEGADA DEL TUTOR DE ASOPROAGICA

Sr. Salvador Acero

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR:

Msc. Luis Muisin

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

INFORME MENSUAL DICIEMBRE 3 - ENERO 5 DEL 2018

CAYAMBE - COMUNIDAD JURÌDICA HATO ESPIGA DE ORO

ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA AGROECOLÓGICA EL

HATO - CAYAMBE- “ASOPROAGICA”

NOMBRE

DEL/LA

DOCENTE

TUTOR/RA

MSc. Luís Muisin

NOMBRE

DEL

TUTOR/RA

COMUNITARI

O

Sr. Luis Alberto Lucero

NOMBRE

DEL TUTOR/A

ASOPROAGICA

Sr. Salvador Acero

NOMBRE Elizalde Orellana Evelyn Maritza

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

109

DEL/ LA

PRACTICANTE

ACTIVIDAD

ES

REALIZADAS

EN EL MES DE

DICIEMBRE-

ENERO POR

PARTE DE

LOS/AS

ESTUDIANTES

PRODUC

TOS OBJETIVO

OBSERVACIO

NES

RECOMENDACIO

NES

Diálogo acerca

de la 5ta Feria de

Emprendimientos

de Mujeres

Autónomas que se

realizará en la

Universidad

Andina Simón

Bolívar el

12,13,14 de

diciembre.

100%

Dar a conocer a

unas de las mujeres

que es parte de

ASOPROAGICA,

esta propuesta que

de una u otra

manera hará que

exista un ingreso en

los hogares de cada

uno de ellas y de la

misma manera dar a

conocer que es

ASOPROAGICA

La Sra. Mercedes

Acero socia de

ASOPROAGICA, se

interesa por la feria a

realizarse en Quito y

espera tener

colaboración con el

resto de

compañeros/as.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

110

fuera de la parroquia

de Juan Montalvo.

Planificación

de actividades

para la reunión del

grupo de mujeres

100%

Planificar las

actividades que se

vienen para el mes

de diciembre..

Realización de

documento con

material

fotográfico acerca

de los productos

para participación

en la Feria de

Emprendimientos

100%

Dar a conocer a

los/as organizadores

de la Feria de

Emprendimientos

que productos se

dedican a

comercializar los/as

socios de

ASOPROAGICA

La documento

enviado a los/as

organizadores de la

Feria dan la

respuesta siendo así

una respuesta

positiva para el

grupo de mujeres

dándonos el visto

bueno para la

participación

Se realiza carta

de agradecimiento

a la Hermana

Misionera que se

encargó de dar

donaciones al

grupo de mujeres.

100%

Agradecer la

donación realizada

por parte de las

Hermanas misiones

de una fraternidad

Española

100% Dar a conocer Solo 12 La participación de

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

111

Reunión con

los/as socios de la

Asociación de

Producción

Agropecuaria

Agroecológica-

ASOPROAGICA

las actividades

que se

desarrollaran

durante el mes

de Diciembre

(Feria de

Emprendimiento

s de Mujeres

Autónomas,

Quito) y de la

misma manera

dar a conocer

que resultados se

obtuvo en el 4to

Encuentro de

Comunidades

realizada en

Cotacachi

socios/as

estuvieron

presentes de tal

manera que

cuando se

expone los

resultados del

4to Encuentro en

Cotacachi no

todas/os pueden

dar su opinión

acerca de cómo

les pareció el

encuentro, se

plantea la nueva

actividad que se

llevará a cabo en

Quito se delega 5

personas para

que sean

partícipes de la

feria y que

productos serán

los/as socios de

ASOPROAGICA sigue

siendo muy poca, ya que

nuevamente solo

participan los de

siempre.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

112

llevados a la

misma.

Se queda de

acuerdo para

poder ir a hacer

las tomas para

poder enviar el

producto a los/as

organizadores

del evento.

Recorrido por

los hogares de las

personas que

participaran en la

5ta Feria de

Emprendimientos

de Mujeres

Autónomas para

recolección de

material

fotográfico para

poner en el

documento que se

100%

Obtener

material

fotográfico para

dar a conocer los

productos que

tiene la

ASOPROAGIC

A

Se tiene

colaboración por

parte de las

personas que

participan en la

feria, de la

misma manera

que hay muchas

expectativas de

este evento.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

113

enviará a los/as

organizadores .

Reunión en

Quito para

gestiones para la

navidad

100%

Obtener

donaciones para

la comunidad

Agasajo

navideño en la

Parroquia de Juan

Montalvo

(COMUNIDADE

S HATO ESPIGA

DE ORO- HATO

SAN JOSÉ)

100%

Compartir

entre las

diferentes

comunidades

enfocado en los

niños y niñas.

se tiene una

buena

participación de

los niños y niñas

de las

comunidades y

las de sus padres

Diálogo con el

Sacerdote Ricardo

Cardenas al sur de

Quito para

mostrar la

propuesta de

canastillas

familiares

100%

Mostrar cual

es la iniciativa

del grupo de

mujeres al

sacarestas

canastillas a la

ciudad teniendo

en cuenta que

son productos

Muestra gran

interés y queda

pendiente

mostrar el listado

de productos que

incluirá la

canastilla

familiar y se

plantea una fecha

pendiente lista de

productos y queda fecha

por definir para la feria

demostrativa.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

114

orgánicos y de la

misma manera

se plantea

primero una

pequeña feria

para mostrar que

productos no

más se tiene en

nuestras

comunidades.

tentativa para

una feria

demostrativa de

productos.

Reunión con el

Lic. Luis Muisin 100%

Informar

acerca de la feria

que se planteó al

grupo de

mujeres y

dialogar acerca

de las canastilas

familiares

Visita a la

Empresa Delltex 100%

Obtener

donaciones de la

empresa para las

Comunidades

Hato Espiga de

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

115

Oro, Hato San

José y

Asoproagrica

Reunión en la

Universidad

Andina Simón

Bolívar

100%

Coordinar los

detalles para la

5ta Feria de

Emprendimiento

s de Mujeres

Autómomas a

realizarse el 12-

13-14 de

diciembre

Se obtiene la

información

adecuada para

poder preparar

todo para los dias

de la feria.

Feria de

Emprendimientos

de Mujeres

Autómomas

100%

Dar a conocer

quienes son

Asoproagica a

que se dedica,

que produce en

que se enfoca y

de la misma

manera mostrar

cuales son los

productos que

ellas tienen

Existió una

gran

participación por

parte del público

y de las mismas

compañeras que

se encontraban

en la feria,

ASOPROAGIC

A cumplio su

objetivo y ahora

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

116

dentro del grupo

de mujeres.

se tiene nuevos

contactos para

poder participar

en futuras ferias.

Evaluación de

Feria de

Emprendimientos

de Mujeres

Autómomas

100%

Informar a las

personas

organizadoras si

se cumplio o no

las espectativas

de la feria

realizada.

Reunión en las

oficinas de

ECOFEST

100%

Dialogar

acerca de las

futuras ferias en

las cuales

ASOPROAGIC

A podría ser

parte para seguir

promocionando

los productos.

Se obtiene

nuevos contactos

Reunión con el

Sacerdote Jose

Urquizo parroquia

100%

Mostrar cual

es la iniciativa

del grupo de

Muestra gran

interés y queda

pendiente

pendiente lista de

productos y queda fecha

por definir para la feria

demostrativa.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

117

de Villaflora mujeres al

sacarestas

canastillas a la

ciudad teniendo

en cuenta que

son productos

orgánicos y de la

misma manera

se plantea

primero una

pequeña feria

para mostrar que

productos no

más se tiene en

nuestras

comunidades.

mostrar el listado

de productos que

incluirá la

canastilla

familiar y se

plantea una fecha

tentativa para

una feria

demostrativa de

productos.

Actividades

extras con la

comunidad

100%

Participar en

las actividades

de la comunidad

Participación

en el agasajo

navideño por parte

de la Escuela

100%

Compartir

con la

comunidad y los

niños y niñas de

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

118

Politécnica

Nacional

la misma

Participación

en el agasajo

navideño de la

comunidad por

parte del

municipio,

Parroquia

Kennedy y

Fundación

Regalando

Sonrisas

100%

Compartir y

participar con la

comunidad y los

niños y niñas de

la misma

Se obtuvo

buenos

resultados

Reunión en el

Centro de Salud

de Juan Montalvo

100%

Conocer cuál

fue el trabajo o

proyecto que

realizaron las

pasantes de

Medicina.

Planificación

para la Asamblea

general de Hato

Espiga de Oro y

100%

Planificar las

actividades que

se realizarán en

la sesión

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

119

realización de

inventario de

Grupo de mujeres.

solemne

Organización

de donaciones de

ropa para la

comunidad

100%

Organizar de

manera correcta

las donaciones

para que exista

uniformidad

Reunión

general para el

cambio de

directiva de la

Comunidad Hato

Espiga de Oro

100%

Participación

por parte de las

pasantes dentro

de la asamblea

Retiro de

donaciones en la

parroquia Juan

Montalvo

100%

Reunión con

varias de las

personas de la

directiva de

Asoproagica

100%

Organizar los

puntos a tratar y

de la misma

manera hacer la

lista de

todos/as

asisten a la

reunión y se

tiene grandes

expectativas

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

120

productos para

las canastillas

ASOPROAGIC

A familiares

planteadas desde

la anterior

reunión.

acerca de las

canastas y las

ferias

demostrativas

Diálogo con

proveedores de

bolsas para los

productos de

ASOPROAGICA

100%

Dialogar

acerca de los

precios que se da

al por mayor y

ver si es

beneficioso para

el Grupo de

Mujeres

FIRMA DE LA PASANTE:

Evelyn Maritza Elizalde Orellana

FIRMA DEL DELEGADO DEL TUTOR DE ASOPROAGICA:

Sr. Salvador Acero

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR:

Msc. Luis Muisin

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

121

ANEXO 1 Participación en la Feria Gastronómica 2018

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE ... · 2020-01-09 · CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ... La presente sistematización está dedicada a mi

122

ANEXO 2 Pasantes de Hato San José, Hato Espiga de Oro y ASOPROAGICA