universidad central del ecuador - … · anexo nº 7 correspondencia entre objetivos, variables,...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “PAULA MONTAL”, CIUDAD DE QUITO, AÑO LECTIVO 2013-2014. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Profesora Parvularia. Itás Murillo Lorena Pilar TUTOR: M.Sc. Edison Bolívar Palacios Naranjo Quito, Abril 2016

Upload: vuongxuyen

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

FINA EN LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DEL CENTRO

EDUCATIVO “PAULA MONTAL”, CIUDAD DE QUITO, AÑO

LECTIVO 2013-2014.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación Mención: Profesora Parvularia.

Itás Murillo Lorena Pilar

TUTOR: M.Sc. Edison Bolívar Palacios Naranjo

Quito, Abril 2016

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi Madre que desde el cielo me dio sus bendiciones y dejo en

mí su enseñanza, valor y la fuerza necesaria para poder culminar mi carrera con

éxito.

A mis hijos, a mi esposo que siempre están impulsándome a seguir adelante, por la

colaboración el apoyo que día a día han entregado asía mí, por la comprensión y la

infinita entrega lo que ha hecho que yo pueda seguir luchando para seguir adelante

con mi sueño de ser una gran profesional.

Lorena Pilar Itás Murillo

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a Dios por las bendiciones que me ha brindado para

culminar una parte muy importa en mi vida que me llena de mucha alegría y

satisfacción.

A toda mi familia y a las personas que de verdad supieron alentarme con buenas

energías, gracias por el apoyo que siempre me dan incondicionalmente, por el ánimo y

la seguridad que depositan en mí que han hecho que yo logre culminar cada meta de mi

vida.

Y un agradecimiento muy especial a todos los maestros que han llenado en mi vacíos,

dudas y han dejado muchos conocimientos que he logrado poner en práctica.

Lorena Pilar Itás Murillo

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Lorena Pilar Itás Murillo, en calidad de autora del Trabajo de Investigación o Tesis realizada

sobre: “Grafo Plásticas en el Desarrollo de la Motricidad Fina en los niños de Primero de Básica

del Centro Educativo “Paula Montal” Ciudad de Quito, año lectivo 2013-2014”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción a la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 09 de abril del 2016

Lorena Pilar Itás

CI: 171744741-9

Telf: 0984724305

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor Proyecto de Investigación presentado por Lorena Pilar Itás Murillo, por

optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia;

cuyo título es “Grafo Plásticas para el desarrollo de la Motricidad Fina en los niños de Primero de

Básica del Centro Educativo “Paula Montal”, ubicada en la Cooperativa Jaime Roldos Mz. Lt. 4

calle D-20 y Pablo Esteban Yerovi junto a la iglesia “ San Judas Tadeo”, considero que dicho

trabajo reune los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito a los 7 días del mes de Enero del 2016

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Quito,09 de Abril del 2016

INFORME

Por medio de la presente que el proyecto de Grado presentado por Lorena Pilar Itás Murillo con CI.

171744741-9, NO fue objeto de observaciones por tanto procede seguir con el trámite

correspondiente.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................................v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................ vii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................................................ xii

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................2

EL PROBLEMA ......................................................................................................................................2

Planteamiento del Problema .................................................................................................................................... 2

Formulación del Problema ...................................................................................................................................... 3

Preguntas Directrices de la Investigación ................................................................................................................ 3

Objetivo General ..................................................................................................................................................... 3

Objetivo Específico ................................................................................................................................................. 3

Justificación ............................................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO II ..........................................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................5

Antecedentes del Problema ..................................................................................................................................... 5

Fundamentación Teórica ......................................................................................................................................... 7

Fundamentación Legal .......................................................................................................................................... 38

Caracterización de Variables de la investigación .................................................................................................. 41

CAPÍTULO III .......................................................................................................................................42

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................42

Diseño de la Investigación ..................................................................................................................................... 42

Población ............................................................................................................................................................... 43

Matriz Operalización de Variables ........................................................................................................................ 44

Técnicas e Instrumentos ........................................................................................................................................ 45

Validez de los Instrumentos .................................................................................................................................. 45

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ............................................................................................. 46

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................47

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ......................................................................47

viii

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................65

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................67

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................69

ESQUEMA DE LA PROPUESTA ........................................................................................................69

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Encuesta para Docentes ......................................................................................................93

Anexo Nº 2 Lista de Cotejos Niños/as ...................................................................................................94

Anexo Nº 3 Validación del Primer Experto ..........................................................................................95

Anexo Nº 4 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems a docentes ...................95

Anexo Nº 5 Calidad Técnica y Representatividad a Docentes ...............................................................96

Anexo Nº 6 Lenguaje a Docentes ...........................................................................................................96

Anexo Nº 7 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems Lista de Cotejo ............96

Anexo Nº 8 Calidad Técnica y Representativa Lista de Cotejo .............................................................97

Anexo Nº 9 Lenguaje Lista de Cotejo ....................................................................................................97

Anexo Nº 10 Validación del Segundo Experto ......................................................................................97

Anexo Nº 11 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems a Docentes ................98

Anexo Nº 12 Calidad Técnica y Representativa a Docentes ..................................................................98

Anexo Nº 13 Lenguaje a Docentes .........................................................................................................98

Anexo Nº 14 Correspondiente entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems Lista de Cotejo ..........99

Anexo Nº 15 Calidad Técnica y Representativa Lista de Cotejo ...........................................................99

Anexo Nº 16 Lenguaje Lista de Cotejo ..................................................................................................99

Anexo Nº 17 Validación del Tercer Experto ........................................................................................100

Anexo Nº 18 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems a Docentes ..............100

Anexo Nº 19 Calidad Técnica y Representatividad a Docentes ...........................................................101

Anexo Nº 20 Lenguaje a Docentes .......................................................................................................101

Anexo Nº21 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems Lista de Cotejo ........101

Anexo Nº 22 Calidad Técnica y Representativa a Docentes ................................................................102

Anexo Nº 23 Lenguaje Lista de Cotejo ................................................................................................102

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Población ..............................................................................................................................43

Tabla Nº 2 Matriz de Operaciones de Variables ....................................................................................44

Tabla Nº 3 Técnicas e Instrumentos .......................................................................................................45

Tabla Nº 4 Técnica del Modelado ..........................................................................................................47

Tabla Nº 5 Técnica de Dibujo ................................................................................................................48

Tabla Nº 6 Técnica del Trozado .............................................................................................................49

Tabla Nº 7 Técnica de Collage ...............................................................................................................50

Tabla Nº 8 Técnica Dáctilo Pintura ........................................................................................................51

Tabla Nº 9 Desarrollo del Niño/a ...........................................................................................................52

Tabla Nº 10 Materiales ...........................................................................................................................53

Tabla Nº 11 Pinza Digital .......................................................................................................................54

Tabla Nº 12 Direccionalidad ..................................................................................................................55

Tabla Nº 13 Emociones del Niño/a ........................................................................................................56

Tabla Nº 14 Edad del Niño/a ..................................................................................................................57

Tabla Nº 15 Técnica del Modelado ........................................................................................................58

Tabla Nº 16 Técnica de Dibujo ..............................................................................................................59

Tabla Nº 17 Técnica del Trozado ...........................................................................................................60

Tabla Nº 18 Técnica de Collage .............................................................................................................61

Tabla Nº 19 Técnica Dáctilo Pintura ......................................................................................................62

Tabla Nº 20 Pinza Digital .......................................................................................................................63

Tabla Nº 21 Direccionalidad ..................................................................................................................64

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Técnica del Modelado .......................................................................................................47

Gráfico Nº 2 Técnica de Dibujo .............................................................................................................48

Gráfico Nº 3 Técnica del Trozado ..........................................................................................................49

Gráfico Nº 4 Técnica de Collage ............................................................................................................50

Gráfico Nº 5 Técnica Dáctilo Pintura ....................................................................................................51

Gráfico Nº 6 Desarrollo del Niño/a ........................................................................................................52

Gráfico Nº 7 Materiales ..........................................................................................................................53

Gráfico Nº 8 Pinza Digital......................................................................................................................54

Gráfico Nº 9 Direccionalidad .................................................................................................................55

Gráfico Nº 10 Emociones del Niño/a .....................................................................................................56

Gráfico Nº 11 Edad del Niño/a...............................................................................................................57

Gráfico Nº 12 Técnica del Modelado .....................................................................................................58

Gráfico Nº 13 Técnica de Dibujo ...........................................................................................................59

Gráfico Nº 14 Técnica del Trozado ........................................................................................................60

Gráfico Nº 15 Técnica de Collage ..........................................................................................................61

Gráfico Nº 16 Técnica Dáctilo Pintura ...................................................................................................62

Gráfico Nº 17 Pinza Digital....................................................................................................................63

Gráfico Nº 18 Direccionalidad ...............................................................................................................64

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GRAFO PLASTICA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS

NIÑOS DE PRIMERO DE BASICA DEL CENTRO EDUCATIVO PAULA MONTAL AÑO

LECTIVO 20013-2014

AUTORA: Lorena Pilar Itás Murillo

Tutor: Msc. Edison Bolívar Palacios Naranjo

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito sustentar la importancia de la Grafo

Plásticas para el desarrollo de la motricidad fina, en niños/as de Primero de Educación General

Básica (E.G.B.) y a la vez determinar si los docentes de Educación Inicial estimulan el desarrollo

de la motricidad fina a través de las técnicas grafo plásticas en la Unidad Educativa “Paula

Montal”. La fundamentación teórica contiene definiciones, objetivos, técnicas grafo plásticas y

materiales plásticos que sustentan la aplicación de las mismas para el desarrollo de las habilidades

motrices. Es ahora cuando el niño/a necesita de nuestra ayuda para tener una buena habilidad

digital no dejemos pasar ya que puede ser demasiado tarde y estas estrategias metodológicas los

docentes las pueden aplicar en forma dinámicas, ágiles e innovadoras las mismas que ayudara para

el desarrollo y beneficio de la comunidad educativa y en especial del educando. La investigación

se encuentra enmarcada en un enfoque cual cuantitativo y es de carácter descriptivo; porque parte

del diagnóstico de una realidad donde el infante se desenvuelve, y corresponde a los proyectos

factibles que presentan una alternativa de solución al problema planteado; se apoyó en la

investigación documental, bibliográfica y de campo. Sus técnicas para obtener la información son:

la encuesta con su cuestionario dirigido a docentes y la observación con la lista de cotejo aplicada a

los niños/as. Se trabajó con una población y muestra de 23 estudiantes y 4 docentes de la Unidad

Educativa “Paula Montal”, en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito. El registro de los datos

obtenidos en el proceso de investigación, fueron analizados mediante estadísticas descriptivas, que

se tabularon para calcular los respectivos porcentajes; posteriormente se presentaron los resultados

con su respectiva interpretación, lo que permitió redactar las conclusiones y recomendaciones.

Descriptores: TÉCNICAS, GRAFO PLÁSTICAS, HABILIDAD DIGITAL, DESTREZA,

MOVIMIENTOS, MOTRICIDAD FINA

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GRAH PLASTIC FOR THE DEVELOPMENT OF THE FINE MOTOR IN CHILDREN’S

FIRST BASIC OF THE PAULA MONTAL EDUCATION CENTER ACADEMIC YEAR

2013-2014

Author: Lorena Pilar Itás Murillo

TUTOR: MSc. Edison Bolivar Palacios Naranjo

ABSTRACT

The purpose of this research study was to support the importance of the Visual graph for the

development of fine motor, in children’s First Basic General Education (B.G.E.) and at the same

time to determine if teachers in initial education stimulate the development of fine motor through

graph plastic techniques of the “Paula Montal” Education Unit. The theoretical foundation has

definitions, objectives, graph plastic techniques and plastic materials that support the application of

the same for the development of motor skills. It is now when the child needs our help to have a

good digital ability, afterwards it could be too late and the teachers should be used these

methodological strategies in a dynamic, agile and innovative way. This will help to develop and

benefit the educational community and especially the learner. This research is framed in a cuali-

quantitative and descriptive approach; because it is based on the diagnosis of a reality where the

infant develops, and corresponds to feasible projects that have an alternative solution to the

problem; it is supported in documentary, bibliographic and field research. Their techniques to get

information are: the survey with a questionnaire addressed to teachers and the observation with a

matching list applied to children. It was worked with a population and sample of 23 students and 4

teachers of “Paula Montal” Educative Unit. Province of Pichincha, Quito Canton. The data

obtained in this research process, were analyzed by descriptive statistics, which were tabulated to

calculate their respective percentages; later the results with their respective interpretation were

presented, allowing writing the conclusions and recommendations.

KEY WORDS: GRAPH PLASTIC TECHNIQUES, DIGITAL ABILITY, SKILL,

MOVEMENTS, FINE MOTOR

I hereby certify that the above is a faithful of the original document in Spanish.

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo lleva como tema Grafo Plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en los

niños/as de Primero de Educación General Básica del Centro Educativo “Paula Montal” indica la

importancia de las artes plástica en la Educación, este proyecto ayudara al niño/a, en la habilidad

digital ya que mediante varias técnicas se desarrollara la habilidad viso motriz.

En esta investigación se conocerá el desarrollo de cada niño/a, debemos dejar que los niños/as vaya

avanzando de acuerdo a su edad pero siempre con la guía de la maestra y apoyo de sus padres, para

poder fortalecer y tengan una buena tonicidad muscular fina en sus manos y se pueda desenvolver

fácilmente con sus trabajos.

El movimiento de pinzas digitales ayudará a futuro a los niños/as para que no tenga problemas en

la escritura o trazos, es ahora cuando el niño/a tiene que realizar técnicas grafo plásticas para

mejorar el movimiento en los dedos. Apreciemos los valores positivos y negativos que tienen los

niños/as analizando y considerando las acciones de los niños/as, en cuanto a su voluntad y no de la

obra que llevan a cabo, todo lo que ellos hacen con sus manos es el esfuerzo y las ganas que tienen

de aprender.

El trabajo está organizado en cuatro capítulos:

El capítulo I.- El problema, planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas

directrices, objetivos generales, específicos y justificación e importancia.

El capítulo II.- Marco Teórico, antecedentes del problema, fundamentación teórica, definición de

términos, fundamentación legal, características de variables.

El capítulo III.- Metodología, diseño de la investigación, población y muestra, operacionalización

de variables, técnicas e instrumentos de recolección de la información, validez de los instrumentos,

técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

El capítulo IV.- Análisis e interpretación de resultados

El capítulo V.- Conclusiones y recomendaciones

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la ciudad de Quito, en el sector La Roldós gracias a la convivencia con los niños/as de Primero

de Educación General Básica del Centro Educativo “Paula Montal” año lectivo 2013-2014, como

maestra he observado en forma directa las dificultades en el desarrollo de la motricidad fina y la

habilidad digital por la falta de coordinación en extremidades superiores, coordinación viso-

manual, la falta de estimulación por parte de los docentes, la falta de colaboración de los padres de

familia y se ha determinado como influye en forma directa en la Educación y de ser corregida a

tiempo ya que está relacionado con trazos y letras.

No olvidemos que el niño/a necesita mucha ayuda y atención por la maestra como también de los

padres es ahora cuando debemos ayudar a manejar el movimiento digital mediante las técnicas

grafo plásticas para que el niño/a desarrolle mejor el movimiento en las manos y así ayudar el

momento oportuno, nunca dejemos de lado el apoyo en casa.

Es muy importante destacar que la motricidad fina en los niños/as se fortalece con las técnicas

grafo plásticas y se pueden evitar en el futuro posibles errores que se presentan en la vida cotidiana,

además como docentes es primordial conocer diversas técnicas esenciales para estimular la

motricidad fina, las siguientes técnicas son conocidas y utilizadas dentro del aula: la dáctilo pintura,

rasgado, trozado, modelado, pintar, cortar y punzar.

Situación que preocupa a los educadoras, razón por la cual se debe utilizar nuevos procedimientos

que van a generar un espacio donde los niños/as puedan desarrollar técnicas artísticas grafo

plásticas. Es necesario tomar en cuenta los procesos para una buena estimulación motriz, con el uso

de técnicas se desarrollara la agilidad, flexibilidad y precisión en la muñeca como en la mano, la

manipulación directa con la pasta, la mezcla de colores y el deseo de los niños/as por ensuciarse,

pueden canalizarse llevando a cabo con entusiasmo y dinamismo en esta actividad, necesitaran un

control específico del cuerpo y la orientación espacial mejorando la capacidad expresiva donde le

permita a los niños/as saber entender cómo lo hacen y el por qué lo hacen.

De acuerdo a esta investigación se ayudará a los niños/as del Centro Educativo para favorecer la

enseñanza-aprendizaje a través de la cual se elabora un manual que se pondrá a disposición del

docente.

3

Formulación del Problema

¿Cómo las técnicas grafo plásticas mejoran el desarrollo de la motricidad fina de los niños/as de

Primero de Educación General Básica del Centro Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito,

en el año lectivo 2013-2014?

Preguntas Directrices de la Investigación

¿Cuáles son las técnicas grafo plásticas para desarrollar la motricidad fina en los niños/as de

Primero de Educación General Básica?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la motricidad fina en niños/as de Primero de Educación General

Básica?

¿Cuál es el aporte de las técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños/as

de Primero de Educación General Básica?

¿La estructuración de una guía metodológica dirigida a maestras sobre técnicas grafo plásticas y su

aplicación, mejorará el nivel de la motricidad fina en los niños/as de Primero de Educación General

Básica?

Objetivo General

Conocer cómo las técnicas grafo plásticas mejoran el desarrollo de la motricidad fina en los

niños/as de Primero de Educación General Básica del Centro Educativo “Paula Montal” de la

ciudad de Quito, en el año lectivo 2013-2014.

Objetivo Específico

Establecer las técnicas de las artes plásticas que utilizan los docentes en el aula y como las

aplican.

Definir el nivel de desarrollo de la motricidad fina en niños/as Primero de Educación

General Básica.

Precisar el aporte de las artes plásticas para el desarrollo de la motricidad en niños/as de

Primero de Educación General Básica.

Estructurar una guía metodológica dirigida a maestras sobre técnicas grafo plásticas para

mejorar el nivel de la motricidad fina en los niños/as de Primero de Educación General

Básica

4

Justificación

La presente investigación se basó por la necesidad de atender oportunamente a los niños/as del

Centro Educativo “Paula Montal”, que demostraban un bajo nivel en el desarrollo de la motricidad

fina y en la habilidad digital al momento de realizar algunas técnicas grafo plásticas. Es importante

la aplicación de las técnicas grafo plásticas de forma ordenada, consecutiva y gradual que propicien

el control de los movimientos finos de las manos, dedos y ojos.

El tema es de gran relevancia ya que las técnicas grafo plásticas deben ser manejado debidamente

por los docentes de Educación Inicial potencializando las áreas de desarrollo integral,

especialmente la motricidad fina junto a la expresión creativa que son fundamentales para

posteriores procesos de pre-escritura y escritura.

Pero la incorporación de los infantes a la Educación Inicial, se ha visto involucrada en una

escolarización incesante donde las maestras se han limitado en la realización de actividades de

reproducción de estereotipos, decoración de figuras y demás lineamientos que no satisfacen a las

necesidades motrices finas ni socio-afectivas propias de su edad.

Por ello es indispensable ofrecer una solución a este problema, brindando un soporte en el que se

especifique la técnica, el objetivo, los materiales, el método y los procedimientos a seguir, para

optimizar el desarrollo de la motricidad fina.

El estudio fue factible porque es un tema de interés institucional y se contó con la predisposición de

autoridades, personal docente, niños/as, también es de trascendencia social, puesto que se difundirá

a toda la comunidad el aprendizaje, favoreciendo su mejor desempeño y su aplicabilidad en los

niños/as del Centro Educativo.

Con la realización de este proyecto los beneficiados son los niños/as porque se reorientará y

reeducará la motricidad fina y a su vez se estimulará la creatividad, la exploración y la interrelación

con el medio natural y social, a través de talleres grafo plásticas propuestas de manera integral, los

docentes ampliarán sus conocimientos y establecerán estrategias que contribuya a potencializar la

adquisición de conocimientos, habilidades y valores en los niños/as.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Para sustento científico de esta investigación se ha encontrado antecedentes de trabajos realizados

anteriormente:

BENAVIDES, Silvia (2010) en su tema, Técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la habilidad

digital en niños/as, en la Universidad Técnica de Ambato nos señala que “Las técnicas grafo

plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de Educación para ayudar a

desarrollar la motricidad fina. (pág.45).

En conclusión para el desarrollo de la motricidad fina se necesita aplicar todas las actividades

plásticas que el niño/a realiza y que demanda de un elevado nivel de coordinación motriz y

precisión. En la que se aplicado una ficha de observación, logrando establecer que un alto

porcentaje de los niños/as tienen un nivel bajo de motricidad fina lo cual se debe a la falta de

planificación y ejecución de actividades por parte de las maestras.

FIGUEROA, Sonia y PÉREZ, Marcia (2011) con el tema: Elaboración de un manual para

desarrollar las técnicas grafo plásticas en la edad de 4-5 años, de la Universidad Técnica del Norte,

centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas y

defiende la educación formal y los contenidos educativos se manifiesta a favor del aprendizaje

verbal significativo, opuesto al aprendizaje memorístico (pág. 56).

En conclusión la motricidad fina en el nivel inicial desempeña un papel importante por la estrecha

relación existente entre el desarrollo motor, cognitivo y afectivo los cuales trabajan conjuntamente

para lograr el desarrollo integral del niño/a desarrollando al máximo sus capacidades valiéndose de

su experimentación y reconocimiento de su propio cuerpo beneficiando su desenvolvimiento.

Para llegar al aprendizaje significativo, deben intervenir a la vez tres elementos: el alumno que

aprende, el contenido que es objeto de aprendizaje y el profesor que promueve el aprendizaje del

alumno; es decir los elementos que constituye el triángulo interactivo.

“Teoría de las artes plásticas” dentro del estudio de las Técnicas de expresión gráfico plástica se

pretende que los alumnos desarrollen y amplíen sus conocimientos acerca del uso, naturaleza,

6

orígenes y aplicaciones de la técnicas grafo plásticas, al margen de las condiciones concretas de

una disciplina artística o representativa, estimulando actitudes de experimentación que favorezcan

la personalización o individualización de la experiencia expresiva y plástica.

Aunque su sentido reside en cómo manejar las técnicas de expresión, este aprendizaje debe

apoyarse en el uso y conocimiento de los elementos básicos del lenguaje plástico-visual (líneas,

colores texturas y formas) y fundamentarse en un adecuado manejo de las funciones expresivas y

constructivas de los elementos, volúmenes y materias para lograr expresar algo estéticamente.

El alumnado debe desarrollar su capacidad de comprensión y disfrute del hecho artístico desde el

rigor técnico y la experimentación. Las técnicas de expresión, impulsarán mediante una formación

basada en el uso y aprendizaje de los medios y técnicas artísticas tradicionales el dibujo, la pintura

y el grabado, la búsqueda de una expresividad creativa a través de las imágenes. La naturaleza

visual de la expresión del pensamiento gráfico plástico implica una relación emisor-receptor con

una intención o fin comunicativo de reflexión estética, de utilidad práctica o de ambas a la vez.

Por tales razones es necesario lograr en los educados una óptima representación motriz sobre la

base de excelentes explicaciones y demostraciones para que estos puedan interiorizar y después

exteriorizar esa acción motriz con relación a la motricidad fina, y la utilización correcta de las

técnicas grafo plásticas.

Es por eso que de acuerdo a la teoría de Piaget afirma que la inteligenciase construye a partir de la

actividad motriz de los niños/as en los primeros años de vida, hasta los 7 años aproximadamente la

Educación del niño/a es psicomotriz. En la Educación Inicial interviene el desarrollo de

movimientos motrices acompañados de las funciones mentales de los niños/as.

7

Fundamentación Teórica

Técnicas Grafo Plásticas

Definición:

Las técnicas grafo plásticas son estrategias utilizadas en la Educación Inicial para el desarrollo de

la motricidad fina con el objetivo de preparar a los niños/as para posteriores procesos de pre-

escritura y escritura.

Al aplicar las técnicas grafo plásticas se debe considerar lo que dice NUN, Berta. (2008), en su

libro los Proyectos de Arte: “Las técnicas de carácter plástico no pueden encararse adquiriendo el

carácter de repeticiones automáticas, seriadas, numeradas, pues solo provocarían fastidio y

cansancio, y conducirán a la pérdida de interés en su realización” (pág. 39).

Las técnicas grafo plásticas deben ser aplicadas de manera continua y concreta para la estimulación

de la motricidad fina con una previa planificación que asegure éxito en su aplicación y no se

conviertan, en simples actividades que incomoden y limiten el desarrollo integral del niño/a,

formando personas críticas analíticas, seguros y capaces de tomar decisiones, resolver problemas y

liberar tensiones.

Con las actividades grafo plásticas pretende que los niños/as desarrollen al máximo sus

potencialidades en un contexto de libertad, de manifestar las experiencias diarias y de poder

comunicarse con quienes le rodean.

Es por eso que nos vemos en la necesidad de promover enseñanzas significativas para que nuestros

niños/as desde que nacen puedan construir múltiples formas de expresión. Poniéndolos en contacto

con el mundo que le rodea, dándoles la oportunidad de interactuar con personas, animales y objetos

a través de las artes plásticas. Es decir, se trata de ofrecer oportunidades que motiven al niño/a su

imaginación.

A través de las diferentes técnicas grafo plásticas el niño/a satisface la necesidad de comunicarse ya

que es difícil hacerlo con palabras, es por esto que al tomar contacto y experimentar con sus manos

siente placer de hacerlo y a la vez es una manera de liberarse de problemas tensiones y sentirse

orgulloso de lo que plasmó “Su obra magistral”.

8

PALOPOLI, María del C. y Cristina. (2009). Didáctica de las artes plásticas en el nivel inicial (1ª

edición). Buenos Aires:

En este caso el docente debe tener la capacidad de usar su experiencia a

favor del niño/a, facilitando estrategias que enriquezcan su juego, sus

prácticas y proponiendo actividades que le permitan animarse a más, a

sentirse incentivado, a sentirse curioso para que sus motivaciones

personales crezcan. “El docente debe favorecer la relación de la plástica

con la praxis cotidiana, ya que, a través de ésta, el niño/a traduce su

realidad en imágenes.” (pág. 25).

La relación entre el docente y el niño/a es de mucha importancia, destacando como elementos

fundamentales en esta relación el amor, la ternura, para crear un ambiente de confianza. A través de

la aplicación de técnicas grafo plásticas estamos formando personas libres, creativas capaces de

comunicarse mediante el arte.

El maestro debe ser flexible, creativo y dinámico para encontrar estrategias adecuadas que generen

en los niños/as entusiasmo y espontaneidad. La Educación artística no debe oponerse a la

imaginación, la sensibilidad y a la inteligencia, sino ampliar conexiones para complementarla. En

la actualidad se considera que los niños/as hay que darle la oportunidad de expresarse libre y

espontáneamente, no limitarlo sino orientándolos a desarrollar sus capacidades creadora. Los

docentes deberían conocer muchas posibilidades artísticas e implementarlas a las planificaciones

curriculares y usar el arte como una vía de aprendizaje.

Para entender por qué enseñamos plástica en la Educación Inicial, debemos reflexionar acerca de

por qué enseñamos, qué enseñamos, cuándo y cómo enseñamos y para qué. Por lo tanto, podemos

partir de la siguiente idea: para que los niños/as aprendan plástica, los docentes deben tener en

cuenta que una parte de su tarea, deberá estar orientada a aprender acerca de lo que se observa.

A modo de conclusión, la Educación Inicial debe ofrecer el acceso al arte para fundar el goce

estético y la necesidad del lenguaje plástico en los niños/as, ya que no se puede amar lo que se

desconoce. Si bien el objetivo no es formar artistas es nuestra obligación presentar el arte como un

modo de entender e interpretar la realidad a partir de miradas que son propias.

El arte posee un lenguaje peculiar que ayuda a ver a través de sus códigos y de sus signos y a

comunicar nuestra propia visión e interpretación de la realidad o a visualizar nuestras fantasías.

9

Fundamentación de la Educación Plástica

SPRAVKIN, Mariana (2009), en su libro Artes Plásticas: “Las destaca como actividades lúdicas,

estimuladoras del desarrollo motriz o en calidad de acciones útiles para la enseñanza de la lecto-

escritura y cálculo” (pág. 21).

Como señala el autor las actividades lúdicas bien estimuladas aportan al beneficio de un buen

desarrollo motriz y al aprendizaje de la lecto-escritura.

SPRAVKIN, Mariana (2009), en su libro Artes Plásticas: “El arte a través de la expresión plástica

ayuda a articular la visión y la realidad que nos rodea, de la misma manera que el fuego se alimenta

del aire” (pág.22).

Tomando en cuenta lo que cita el autor este es un proceso que resulta primordial en la edad pres

escolares ya que los niños empiezan a desarrollar una visión nueva del mundo que le rodea,

además de interiorizar el esquema corporal y a perfeccionar actividades plásticas lo cual

constituye la base para que se produzcan aprendizajes más complejos.

MORALES, Olga y RIQUELME, Aura. (1986), en Las Artes Plásticas manifiesta que: “El arte

debe llegar a todos los educandos, aunque en variada forma y con distintos propósitos. En unos

estimulará la creación, mientras en otros bastará con que se fomente la apreciación y el disfrute”

(pág.45).

De acuerdo a lo que anuncia el autor se concluye que los maestros deben estimular el arte para

desarrollar la creatividad, imaginación en los niños/as, ya que el arte está presente en todos los

seres humanos en distintas formas.

Un propósito que se puede desarrollar en los niños/as el motivar y dar apertura al conocimiento

cognitivo, social, afectivo y motriz ya que esto permite que el infante sea explorador, expresivo con

la realidad y el mundo que lo rodea.

El objetivo de este documento es estimular la reflexión de los docentes acerca del modo en que se

enseña plástica y revisar cómo la utilización de las “técnicas grafo plásticas” puede vaciar de

sentido las prácticas en la sala y separarlas de la teoría que sustenta la enseñanza del lenguaje

plástico.

10

MUÑOZ, Mary (2008), señala que “El arte no puede concebirse como un hecho aislado, separado

de una situación socio histórico ni de una cosmovisión o cultura determinada, detrás de toda

concepción de arte hay un modo de entender el mundo las personas y sus relaciones” (pág.13).

Como señala el autor el arte acompaña y acompañará al ser humano mientras el existe y no se

puede determinar el origen del arte, pero si podemos conocer la historia donde el arte surge con la

evolución del ser humano y su necesidad de comunicación, sin embargo no se puede establecer que

arte surgió primero tal vez fue la música o la pintura o el dibujo lo importante es que el arte aparece

que está presente.

En cada grupo social, en cada época poseen formas de representar su arte, con lo que se ha creado

la historia de la humanidad y ha sido la base para un progreso.

Lo que menciona VIGOTSKY, (1996) la imaginación y el arte en la infancia: “Es precisar la

actividad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que

construye a crear y que modifica su presente” (pág. 9).

Analizando esta cita puedo concluir que el arte es un factor esencial, primordial en el ser humano

ya que es un medio que proporciona la oportunidad de crear e inventar cosas que ayuden a

enfrentar los cambios de una sociedad llena de cambios.

La Evolución de la Expresión Plástica Infantil

ROLLANO, David. (2008), en su tratado Educación Plástica y Artística señala: “La expresión

artística es un medio para expresar sus sentimientos, sus pensamientos y sus intereses, mediante

una actividad creadora, que favorece a su autoconocimiento y la interrelación con el medio natural

donde se desenvuelve” (pág.3).

Concluyendo con lo que señala el autor el arte a través de la educación es una actividad dinámica y

unificadora que ayuda a conocer habilidades innatas tanto físicas, artísticas, intelectuales, afectivas

utilizando las técnicas grafo plásticas permiten interiorizar en los niños/as sus emociones,

sentimientos e ideas. Donde los maestros serán mediadores en el proceso de formación integral

considerando las capacidades y necesidades individuales de cada niño/a.

El arte es una puerta de salida de la realidad y de entrar a un mundo de fantasía y magia donde se

puede conocer los sentimientos más escondidos.

11

ROLLANO, David. (2008), en su tratado Educación Plástica y Artística cita que las artes plásticas

abarca el desarrollo psicomotriz “ya que se ocupa de la relación entre mente y acto, entre

coordinación de sus movimientos y los elementos que los lleva a cabo” (pág.5).

Resaltando lo que señala el autor es muy importante aplicar las técnicas grafo plásticas porque

permite al cerebro estimular las respuestas para controlar los movimientos, posturas, gestos, la

coordinación de los ojos, de las manos, además que contribuye al autoconocimiento de su esquema

corporal y a la independización segmentaria ya que esto es necesario para el desarrollo de la

motricidad fina.

ROLLANO, David. (2008), “el niño/a al trabajar con técnicas grafo plásticas mejora su precisión,

rapidez y seguridad en sus movimientos, a la vez que va desarrollando y comprendiendo los

conceptos de dimensión, espacio forma y sus variantes” (pág.52).

Como señala el autor es importante aplicar técnicas grafo plásticas para lograr desarrollar distintas

habilidades que ayuden al niño/a, a descubrir numerosas experiencias para luego convertirlos en

conocimientos.

Para el dominio del espacio primero se ha de trabajar en el suelo, pizarra o papelotes dando mayor

libertad para el movimiento de sus segmentos para luego ir reduciendo el espacio para luego llegar

al espacio gráfico que contribuyen al desarrollo de la motricidad fina mediante el manejo de

herramientas que requieren precisión

Al respecto LÓPEZ, Oswaldo en su libro Estética y elementos de las Artes Plásticas afirma: “que la

percepción por medio de los sentidos desarrolla más su imaginación con un mundo lleno de formas

y colores” (pág. 98).

Mediante esta cita tomada del autor puedo anunciar que las artes plásticas favorecen a los niños/as

a que descubran el mundo mediante sus manos, ya que les ayuda a crear conceptos propios de las

cosas

Y brinda la posibilidad de crear, explorar y expresar una realidad tangible de manera libre, a la vez

que se logra estimular las habilidades sensomotrices al manipular diferentes materiales.

Por ello LÓPEZ, Oswaldo en su libro Estética y elementos de las Artes Plásticas señala los

siguientes aspectos para analizar la expresión plástica en los niños/as:

12

Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias.

A través del dibujo el niño/a cuenta, informa sus impresiones de los objetos, muchas veces

lo hace más claro que verbalmente.

Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo

significado para modificarlo y enriquecerlo.

Una actividad lúdica donde las actividades grafo plásticas simbolizan un juego, estimulan

el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros

conocimientos.

Resaltando lo que señala el autor sobre estos aspectos que considero muy importantes debido a que

los niños/as se expresan de forma abierta, clara, expresan la forma de ver las cosas que los rodean,

además de que se logra estimular el área motriz todo esto se puede lograr aplicando la expresión

plástica en las aulas.

Debido a la importancia que tiene la expresión plástica los docentes deben tener en cuenta las

distintas etapas de la expresión y evolución de los niños/as.

Garabateo

MORALES, Olga y RIQUELME, Aura (1986) en su libro Artes Plásticas, el garabateo es: “Un

dibujo involuntario, porque el niño/a no tiene la intensión, la voluntad de dibujar. Es más bien un

juego gráfico que depara al niño/a profundas alegrías y descubrimientos en relación a sus

posibilidades de acción” (pág. 47).

Para indicar lo que señala el autor adjunto mi opinión y el proceso que se da mediante el garabateo

aparece entre los 18 meses y los 4 años, el primer trazo es un paso muy importante en el desarrollo

del niño/a es el comienzo para conducir al dibujo y a la pintura, también a la palabra escrita, la

forma en que estos primeros trazos sean realizados influyen en el desarrollo progresivo.

Al principio el niño/a cogerá el lápiz con toda su mano realizando movimientos amplios con su

brazo y cambiara constantemente de mano, luego este movimiento se irá disminuyendo hasta

adquirir el dominio prensor para coger el lápiz con la pinza digital y establecer la prensión

adecuada para que el garabateo quede marcado de una manera visible.

El garabateo evolucionará en el niño/a, a medida que descubre nuevas cosas del medio que le rodea

y quiere expresarlo como haciéndolo realidad.

13

ROLLANO, David. (2004) en su libro La Educación Plástica y Artística, señala: “El gesto que

realiza y el trazo que hace requiere espacios amplios, por eso pintara en el suelo, paredes o sobre

grandes papeles, con lápiz o colores de trazo grueso, puesto que los trazos finos necesitan de una

mayor precisión del niño/a que todavía no posee” (pág. 55).

Como señala el autor al niño/a se le ha de ofrecer la oportunidad de garabatear en el piso o en

papelotes adoptando la posición que le resulte cómoda ya que siempre intentara llenar la hoja con

sus trazos, porque la sensación que experimenta es única y se siente complacido con los materiales

nuevos.

El garabateo tiende a seguir un orden bastante predecible, comienza con trazos desordenados y

gradualmente evolucionan hasta convertirse en dibujos con ciertos contenidos identificados por los

adultos. Los garabateos de caracterizan en tres categorías principales garabateo desordenado,

garabateo controlado y garabateo con nombre; esto lo señala LOWENFELD, Víctor. En el libro

Arte y Creatividad de la Educación (pág. 29-30).

Garabateo desordenado (1 año 8 meses):

En esta edad los trazos no tienen sentido, ni control de los movimientos kinistésicos.

Los trazos varían de longitud y dirección.

El niño/a mira otras partes mientras realiza los trazos.

No hay dirección óculo-manual.

Los niños/as usan diferentes métodos para manejar el lápiz, no usan los dedos y la muñeca

para controlar el dibujo.

Falta un control muscular preciso, por lo que realizan movimientos grandes con los

garabatos se reflejan el desarrollo físico y psicológico del niño/a.

Como cita el autor, el garabateo desordenado es una etapa de acción y curiosidad, en los niños/as se

interesa juega con los lápices y los colores, no tiene intensión precisa de usar uno u otro. En esta

etapa se estimula la sensopersepciones y la coordinación psicomotriz.

Garabateo Controlado (2 años ½):

Existe vinculación con sus movimientos y los trazos que realiza en el papel.

Descubre el control visual sobre los trazos que realiza.

El garabateo lo realiza con entusiasmo, repite líneas muy parecidas.

No se aprecia diferencias entre los dibujos.

14

Las líneas que traza son horizontales, verticales y circulares.

Dibuja con la nariz pegada al papel.

El niño/a acudirán a un adulto con sus garabatos para hacerlo participe.

En conclusión el niño/a descubre la relación entre objeto y movimiento, estableciendo una

coordinación viso-motora débil, goza practicando, algunas veces no dibuja nada concreto, le gusta

llenar toda la hoja.

Garabateo con nombre (3 a 5 años):

Da nombre a sus garabatos y tienen sentido real.

El pensamiento del niño/a está cambiando.

Desarrolla una base para una retención visual.

Anuncia lo que va a dibujar, aunque no se diferencie lo que se ha dibujado pero tiene un

sentido real.

Relaciona sus garabatos con el mundo que le rodea.

El tiempo dedicación aumenta

Existe control de la coordinación óculo-manual.

Los padres y los maestros deben dar confianza e entusiasmo al trabajo de los niños/as.

El garabateo tienen un fin determinado ya que antes de hacer los trazos, dice lo que va a presentar,

el niño/a distingue a una persona de otra persona de sus creaciones.

KELLOG, (1967), señala que: “Todos los niños comienzan con el garabateo sean chinos,

esquimales, americanos o europeos” (pág. 141). El garabateo es una parte natural del desarrollo

total de los niños/as que reflejan su evolución física y psíquica.

Como señala el autor, todos los seres humanos a travesamos la etapa del garabateo ya que es una

evolución y mediante estos procesos desarrollaremos muchas habilidades.

Técnicas Grafo Plásticas como Recurso de Estimulación

Es importante observar lo que menciona WAISBURD, G. (1980) en su libro Creatividad aplicada:

Las técnicas básicas son aquellas que permiten la libre experimentación

con diversos materiales, procedimientos y el placer de innovar; las que

dejan huella en el material con que se trabaja, ya que esa huella es

fotografiada por el cerebro del niño puede retomarlo como estímulo para

facilitar su introducción en el mundo del arte (pág. 26).

15

Realizando el análisis de esta cita puedo mencionar que las técnicas básicas deben tomarse en

cuenta para rescatar el potencial creativo en el niños/as incentivan la experimentación y la

aplicación de estas técnicas deben ser placenteras, para desarrollar las diferentes actividades de

expresión plástica, existen varios materiales y procedimientos que se adaptan a las necesidades de

los niños/as.

A través de las técnicas plásticas se desarrollan los siguientes aspectos:

La motricidad

La coordinación viso manual

La prensión

Entre los factores que intervienen en la actividad gráfica tenemos lo que anuncia LOPEZ, Oswaldo

en su libro Estética de los Elementos Plásticos (pág.74):

Motor: este factor tiene que ver con el nivel de maduración, la capacidad neuromuscular, así

tenemos: presión del instrumento, independencia del brazo- mano, control postural del cuerpo y

coordinación óculo- manual.

Perceptivo: determinado por la forma y características del trazo, en el cual se desarrolla la

posición, orientación, tamaño; para poder reproducir dichos trazos. Para esto tiene que estar

afianzadas algunas nociones tempero espaciales.

Representativo: aquí ya se conoce el significado del trazo, entre las técnicas grafo plásticas que

más se utilizan en la Educación Inicial tenemos: La pintura, el dibujo, el modelado, collage, el

trozado etc.

Técnica de Dáctilo Pintura

Según CHERRY, C. en su libro El Arte en el niño en Edad Inicial, señala, “La pintura es el

encuentro del color para representar imágenes figurativas o abstractas, ya sea táctil o utilizando

algún instrumento, con el fin de promover la creación de forma libre” (pág.35).

Como señala el autor la pintura da color a las cosas utilizando las manos o instrumentos que

permitan a los niños/as crear cosas fantásticas, además reforzando la coordinación viso- motora.

16

COMELLAS, María, (1984), señala:

La pintura es una experiencia que permite al niño/a asomarse a tierras

lejanas e ignorarlas. Cuando se enfrenta al papel, con su pincel empapado

de pintura, su imaginación empieza a volar, a través de la pintura los

infantes dan sentido a las líneas y formas guiadas por su imaginación, en

un principio sin dar importancia al color y progresivamente

considerándolo vital para expresar su percepción del entorno. Los detalles

que el niño/a plasme en su pintura dependen del nivel de participación de

sus experiencias, pues resulta más fácil que un niño/a pinte cierto objeto

que ha manipulado y ha explorado lo suficiente, a algo conocido por su

nombre pero no experimentado (pág. 80).

En conclusión la pintura es una experiencia libre y placentera que ayuda al niño/a descubrir cosas

nuevas y sensaciones a través de sus manos lo cual le lleva a un mundo de imaginación, es más

fácil que el niño/a plasme algo que conoce antes que lo desconocido.

H, Head, 1926 anunció que para la aplicación de esta técnica es necesario tomar en cuenta tres

etapas (pág.44-45):

1. Etapa libre: El docente se dedica a observar el comportamiento y reacciones del niño/a, por la

razón que es la oportunidad de experimentar con el material.

2. Etapa semi dirigida: El docente sugiere en el trabajo, utilizando palabas como presionar,

aplastar; permitiendo ampliar su vocabulario y relación.

3. Etapa dirigida: Es la etapa de precisión motriz en la cual el niño/a está en la capacidad de

realizar ejercicios según el interés del docente.

Ventajas:

Despierta la capacidad creadora a través de la manipulación libre del material.

Experimenta con la consistencia de la pintura en todas sus formas.

Trabaja diferentes nociones de (adentro-fuera, arriba-abajo).

Desarrolla la coordinación viso motriz.

Desarrolla la sensibilidad artística.

Reconoce los colores.

Período: 3 o 5 veces por semana en sesiones de máximo 30 minutos.

17

Proceso:

Mojar toda la mano en tempera.

Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, índice.

Estampar rodando el pulgar.

Estampar el puño.

Estampar el lado de la mano.

Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris.

En conclusión con lo que señala el autor, esta técnica tiene ventajas que ayudan al niño/a

desarrollar algunas habilidades, y a las maestras a tener en cuenta que hay que seguir un proceso y

un tiempo de duración para esta técnica.

Técnica Modelado

COMELLAS, María de Jesús y CARBO, Anna (1984), en la Psicomotricidad en el Preescolar

define el modelado como: “Actividad que tienen como base motriz muy grande y que permite

adquirir una fortaleza muscular de los dedos, a la vez que educa el tacto al manipular masas con sus

manos y permitiendo la libre expresión.”(pág.50- 52).

De acuerdo a mi análisis la técnica del modelado permite al niño/a manipular libremente el

material, experimentando sensaciones al golpear, estrujar masa con sus manos y dar diferentes

formas lo cual estimula la tonicidad muscular, el adiestramiento de las yemas de los dedos.

Es necesario trabajar varias veces con esta técnica porque en el proceso los niños/as descubriendo

nuevas formas manipulación que favorecen la creatividad y el desarrollo de la motricidad fina, no

se les puede ofrecer modelos ni patrones a seguir los niños/as deben decidir por sí mismos lo que

quieren hacer y el único instrumento son sus manos.

De acuerdo a lo que señalan los autores las ventajas, períodos y procesos en esta técnica deben ser

tomados en cuenta por los maestras.

Ventajas:

El sentido táctil.

Estimula la motricidad fina.

Ejercita la precisión viso-motriz.

Experimenta, crea nuevas formas en relación a sus experiencias.

Período: de 20 a 30 minutos

18

Proceso: Desarrollo sensorial por la manipulación directa del material.

Ejercitar los músculos de la mano.

Amasar plastilina, arcilla y harina de trigo.

Pellizcar plastilina arcilla y harina de trigo.

Despedazar plastilina arcilla y harina de trigo.

Estirar plastilina, arcilla y harina de trigo.

Para concluir puedo anunciar que la técnica del modelado tiene una base motriz muy importante

que ayuda a desarrollar en los niños/as el sentido táctil, motricidad fina, precisión y la creatividad.

Técnica del Dibujo

ANILEMA, Jacinto. (1999) el dibujo constituye:

Una expresión libre y creativa de nuestros pensamientos sobre el mundo

que nos rodea, en forma gráfica y artística, manifestando creativamente

gustos inquietudes y miedos de experiencias vividas. Requieren para su

aplicación el concurso de la mano, el ojo, los instrumentos y los materiales

plásticos (pág.68).

De acuerdo con lo que cita el autor, el niño/a trata de exteriorizar sus sentimientos por medio del

dibujo y hacia los tres años y medio, decide antes de trazar contornos y de hacer manchas, lo que

quiere representar y lo organizan en el papel de acuerdo a su idea e interés y madurez motriz.

VENEGAS, Alicia (1984), en las Artes Plásticas en la Educación Artística y Estética Infantil “Los

dibujos de un adulto es producto de sus experiencias en determinado número de años de vida, de su

concepción, de sus habilidades y de su muy personal gusto estético y como y como creer que el

niño lo perciba igual” (pág. 54).

En conclusión el dibujo es además una actividad motora espontánea, aunque sus dibujos al

principio no sean tan diferentes a los anteriores el niño/a crea conscientemente de algunas formas

que tienen alguna relación con el mundo que le rodea, lo que sería el comienzo de la comunicación

gráfica, estos dibujos son tan importantes porque reflejan su gusto, preocupaciones e inquietudes.

Por lo tanto el adulto no debe interferir.

El dibujo es siempre la primera gran obra a través de los dibujos los niños/as expresan muchas

cosas de sí mismo, se puede detectar el estado de ánimo del niño/a ya que revela lo que él siente,

piensa, desea, le hace alegre o triste.

19

VENEGAS, Alicia (1984), en las Artes Plásticas en la Educación Artística y Estética Infantil

anuncia las siguientes ventajas que se desarrollan en los niños/as (pág.55).

Desarrollo de la psicomotricidad fina.

Iniciación a la escritura y lectura.

Tendrán confianza en sí mismo.

Expresividad de emociones, sentimientos y sensaciones.

Comunicación con los demás y consigo mismo.

Desarrollará la creatividad.

Formación de su personalidad.

Madurez psicológica.

Para acotar lo señalado por el autor, el dibujo infantil debe ser expresado con libertad y no como

obligación, no frenar la creatividad de los niños/as, la crítica solo limitará su creatividad en esta

etapa, las actividades gráficas y plásticas representan un lenguaje para los niños/as, les enseñarán a

desarrollar sus habilidades motrices, les darán más libertad de expresión, y enriquecerán su mundo.

El dibujo se puede trabajar a través de tres etapas como ANILEMA, Jacinto, (1986)

Dibujo dirigido.- El docente da la muestra el niño/a repite es patrón.

Dibujo semi dirigido.- Es la selección de un tema sobre el cual se dibujara,

es aconsejable hacer una motivación a través de cuentos, leyendas, juegos,

canciones que visualicen experiencias significativas.

Dibujo libre.- El niño/a podrá dibujar lo que desee (pág.38).

Argumentando el dibujo en los niños/as es muy importante estimular, de acuerdo a estas etapas el

docente es participe a incentivar el dibujo mediante la repetición de patrones, de un tema

específico, y en forma libre.

Técnica de Trozado

Particularmente considero que esta técnica facilita el control de movimientos coordinados de la

mano, permite desarrollar el uso de la pinza para trozar, papeles en tamaños grandes para luego ir

disminuyendo en forma secuencial las dimensiones, formas y grosores del material. Al inicio se

manejará formas libres a las que después identificará como formas sugerentes consiste en cortar

papeles pequeños utilizando los dedos índice y pulgar.

COMELLAS, María. CARBO, Anna. (1984) en La Psicomotricidad en el Preescolar cita en esta

técnica ayuda a: “La prensión, el equilibrio de movimientos, atención, control muscular e

inhibición” (pág. 48).

20

Como expresa la autora, con esta técnica ejercita los movimientos digitales puros, en la que el

niño/a, debe trozar papel prestando atención a su tamaño y forma del trozado con movimiento

bimanual, que deben estar bien equilibrados para efectuar a la fuerza muscular y dosificarla para un

buen resultado, también hay una coordinación viso-motriz.

Se iniciara trozando papel de diferentes tamaños, una vez alcanzada la madurez se podrá cortar con

los dedos figuras geométricas, líneas mixtas o siluetas.

COMELLAS, María. CARBO, Anna. (1984) en La Psicomotricidad en la Preescolar señala

(pág.49):

Ventajas:

Siente las diferentes texturas y conoce las características de cada material para mayor

percepción.

Experimenta con el peso y volumen de los objetos.

Desarrolla la sensibilidad táctil-visual-auditiva.

Permite organizar la estructura témporo-espacial.

Descubre, mediante la transposición, la facultad de adaptación del pensamiento en diversas

situaciones.

Desarrolla orden y disciplina en la organización del trabajo.

Período: de 10 a 15 minutos.

En conclusión los maestros deberían planificar esta técnica ya que se logra desarrollar en los

niños/as ventajas favorables como descubrir, sentir, experimentar y además esta técnica ayuda a

reforzar nociones arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro-fuera.

Técnica del Collage

ANILEMA, Jacinto. (2000), el collage es una técnica que consiste en: “Pegar elementos

estructurados o desestructurados diversos sobre una superficie plana o tridimensional y realizar

composiciones artísticas reales o abstractas” (pág. 15).

Al trabajar con esta técnica el niño/a explora, descubre y manipula diversos tipos de materiales del

entorno en su creación artística ya sea bidimensional o tridimensional.

21

El Collage bidimensional o plano.- Consiste en pegar diferentes tipos de papel trozado o rasgado

a mano sobre un dibujo previamente esbozado o simplemente en una superficie plana, en la que el

niño/a expresa su creatividad y plasticidad; lo que se logra con estos trabajos resulta interesantes.

También se puede utilizar papeles de diferente forma, color y textura es recomendable el papel de

revistas ya los resultados son muy exitosos, el pegado no debe hacerse engomando toda el área

porque el papel se humedece, se arruga y se descolora dando trabajos de apariencia sucios,

manchados y pocos atractivos.

El Collage tridimensional.- Se hace sobre cartulinas, tablas, telas o cartón un dibujo como fondo

en el que se ocupa diversos elementos plásticos (madera, tubos, semillas, algodón, tillos, etc.) para

realizar una creación artística de acuerdo a una motivación.

Motricidad Fina

Definición:

Es la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud implica un nivel

elevado de maduración neurológica.

COMELLAS, M. Perpinya, A. (1994) en su obra La Psicomotricidad en preescolar. Educación

Psicomotriz, Barcelona España: Ediciones CEAC, manifiesta:

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño/a que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. La

motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias

partes del cuerpo y que no tienen una amplitud sino que son movimientos

de más precisión. Las actividades de motricidad fina van dirigidas a una

parte del cuerpo que demanda de precisión y finura en los movimientos, el

desarrollo de la motricidad fina estimula las partes pequeñas del cuerpo

como: cara, manos, pie, que tienen como objetivo controlar los pequeños

músculos. (pág.123).

Además es la capacidad de utilizar los músculos pequeños con precisión y exactitud es el momento

de ejecutar la acción hay diferencias, ya que los niveles de precisión varían a nivel de cada niño/a y

esto depende de muchos factores como: la estimulación adecuada que haya tenido, madurez,

aprendizaje y las capacidades que cada niño/a tiene, ya que no todos los niños/as tienen el mismo

ritmo de aprendizaje. Dentro de la motricidad fina influyen los movimientos controlados y

deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

22

Técnicas que Desarrollan la Motricidad Fina

Técnicas Prensoras

Punzar.- Es agujerear o herir leve y superficialmente con un instrumento punzante este es un

ejercicio inicial en el desarrollo de la coordinación viso-motriz y es de base para ejercicios de

mayor complejidad.

Esta actividad implica presión y puede realizar el niño/a de 2 a 3 años, desarrolla la atención y el

dominio del lápiz haciendo que el niño/a tenga presión.

Ayuda al niño/a no solo al dominio del brazo sino también de los dedos prensión y presión del

objeto de la mano.

Rasgar.- Esta actividad requiere movimientos digitales donde intervienen los dedos pulgar e

índice.

Ensarta y Enhebrar.- Ensartar es pasar un hilo por cuentas, perlas, anillos, enhebrar es hacerlo

con una aguja. Son actividades que requieren percepción ocular y movimientos bimanuales.

Bordar.- Es una actividad delicada coordinación viso-manual que exige movimientos de gran

precisión y poca amplitud.

Recortar.- Esta actividad debe iniciarse a los 4 años ya que el dominio muscular de la mano

implica el manejo de tijera, el dominio y relación de las dos manos que trabajando simultáneamente

realiza movimientos diferentes.

Plegar.- Esta una actividad de carácter digital de gran precisión que requiere movimientos

delicados de poca amplitud y con lleva a una disociación digital.

Modelar.- Actividad muy deseada por los niños/as con una base motriz muy grande permite

adquirir fortaleza muscular en los dedos, desarrolla la capacidad expresiva.

23

Técnicas Gráficas

Colorear.- El niño/a necesita coordinación viso-manual y control muscular que le permite inhibir

unos movimientos, esta actividad consiste en aplicar color sobre una forma dada, manejo adecuado

del lápiz, limitar los trazos dentro de un contorno dado.

Bordear.- Es recorrer con el lápiz la parte externa de la forma dibujada.

Calcar.- Requiere el dominio y coordinación de las dos manos, de un nivel de precisión elevado,

consiste en copiar un dibujo dado, pasando el lápiz sobre la forma, dando lugar a un control más

estricto de los movimientos.

Marcar.- Es dibujar pequeñas marcar o círculos sobre el papel, ayuda adquirir precisión y un

mejor manejo con el lápiz.

Dibujar.- desarrolla la capacidad creativa y expresiva del niño/a, requiere el dominio del lápiz.

Técnicas No Gráficas:

Abrochar botones, cinturones

Amasar

Llenar y vaciar recipientes con objetos pequeños

Encajar figuras

Desgranar

Formar hileras con granos

Tapar y destapar frascos

Actividades de aseos personal y del hogar

Atar y desatar nudos

Efectuar rompecabezas graduados y mosaicos

Hacer estampados con sellos de papas, zanahorias, otros

Construir torres con cubos y legos

Quitar la envoltura de los caramelos

http://www.dowwn21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/cognitiva.htm

La motricidad fina inicia hacia el año y medio cuando sin ningún aprendizaje empieza a

emborronar y colocar bolas u objetos pequeños en una botella pero no la podemos desarrollar y

potenciar en manera aislada ya que es un proceso continuo, complejo que surge del resultado de

una serie de experiencias sensitivas que el niño/a han adquirido de su nacimiento y base para el

24

desarrollo de la motricidad fina como lo manifiesta MESONERO, Antonio (1994) en su libro La

Educación Psicomotriz “se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño/a es

capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más

complejas” (pág. 201).

Aunque el desarrollo de la motricidad fina en un principio es más bien lento y cuesta distinguirlo,

es muy importante estimular a los niños/as en esta área, pues gracias a ella, serán capaces de cosas

tan básicas como escribir correctamente. Es muy importante convertir los errores de los niños/as en

aprendizaje en vez de criticarlo, aquí se puede ver claramente la diferencia entre dos formas de

hacer las cosas. Cuando los niños/as nacen, comienzan a desarrollar paulatinamente las conexiones

neuronales que les permiten manejar su cuerpo.

AJURIAGUERRA, Julián. (1972) en el Manual de Psiquiatría Infantil manifiesta que:

El niño descubre del mundo de los objetos mediante el movimiento, pero el

descubrimiento de los objetos tan solo será válido cuando sea capaz de

coger y dejar con voluntad, cuando haya adquirido el concepto de distancia

entre él y el objeto manipulado y cuando este objeto ya no forme parte de su

actividad corporal (pág. 214).

El pequeño desde tempranas edades agarra las cosas que están a su alcance, pero el verdadero

desarrollo motriz empieza cuando es capaz de tomar el objeto y dejarlo a su voluntad, esto

evidencia que el niño/a tiene dominio de su esquema corporal ya madurado el sistema nervioso

central.

Por lo tanto debe haber un desarrollo del cerebro, para saber que quieren poner la mano en algún

lugar y de qué forma lo quieren hacer. El desarrollo de la motricidad fina es de vital importancia,

porque casualmente será el arma para desenvolverse adecuadamente en el mundo escolar, y

posteriormente en la vida.

Tiene que ver con la escritura, con el manejo de trabajos que requieren mayores detalles, la

estimulación de la motricidad fina, específicamente el músculo de la mano es fundamental antes

del aprendizaje de la lecto-escritura.

Si nos ponemos a pensar que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de

las manos, nos damos cuenta que es de valiosa importancia que la maestra realice una serie de

ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de

dedos y manos.

25

Un buen manejo de esa destreza se manifestará cuando el niño/a comience a manejar los signos

gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno. Se dice que

la motricidad fina se inicia al año y medio, cuando el niño/a sin ningún conocimiento empieza a

garabatear, pone objetos pequeños dentro de un recipiente, botella o agujero, La motricidad fina

involucra un elevado nivel de maduración y un largo aprendizaje para la adquisición de cada uno

de sus aspectos, ya que hay varios niveles de dificultad y precisión.

Desarrollo de la Motricidad Fina

El desarrollo de la motricidad fina en el niño/a parte del conocimiento del esquema corporal.

Según COBOS, Álvarez Pilar, (2003), En el Desarrollo Psicomotor y sus Alteraciones, el área que

controla la madurez de la motricidad fina en el sistema nervioso central son: “Los sistemas motores

piramidales y extra piramidales, exactamente en el área de BRODMANN con sus diferentes

centros como el área óculo-manual, área pre motriz y el área motriz, que gobiernan los músculos de

las diferentes partes del cuerpo” (pág.38).

Profundizando un análisis de lo que anuncia el autor, cuando un niño/a desea hacer un movimiento

voluntario, alargar una mano, agarrar un objeto o fabricar una torre, no solo el sistema musculo-

esquelético es el que interviene sino también el sistema nervioso lo posibilita y controla.

La mielinizacion empieza desde el nacimiento como lo explica COBOS, Álvarez Pilar, (2003), En

el Desarrollo Psicomotor y sus Alteraciones.

En los primeros meses de vida se mieliniza considerablemente la masa de

neuronas de los hemisferios cerebrales siendo el área motriz primaria la

región más avanzada. En el área motriz maduran antes las células

nerviosas que controlan el movimiento de los brazos y parte superior del

tronco por esta razón controlan antes los movimientos de las manos que de

los pies (pág. 40).

Detallando lo señalado por el autor un bebe madura rápidamente en el área psicomotriz antes que

otras áreas, en estos primeros meses realizan movimientos gruesos con sus brazos que

posteriormente ira refinando hasta llegar al dominio de la pinza digital. Gracias a las neuronas que

receptan y trasmiten la información se producen los movimientos de cada musculo para funcionar

como un todo.

También podemos contemplar el desarrollo de la motricidad fina al proceso del control postural dos

leyes que son:

26

Ley céfalo caudal: COBOS, Álvarez Pilar (2003), En el Desarrollo Psicomotor y sus Alteraciones:

“Es la capacidad que permite el control de las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza

(se controla antes los brazos que las piernas)” (pág.23).

Ley próximo distal: COBOS, Álvarez Pilar (2003), En el Desarrollo Psicomotor y sus

Alteraciones: “Es el que controla antes las partes más próximas al eje corporal o línea imaginaria

que divide el cuerpo de arriba abajo en dos mitades simétricas (controla antes el brazo que los

dedos)” (pág.23).

Como conclusión podemos señalar que gracias a esta ley el niño/a pintorrea de forma desordenada,

antes de dibujar líneas zigzag debido a que controla antes la motricidad gruesa que la motricidad

fina la que es el dominio de pequeños músculos como los dedos.

COBOS, Álvarez Pilar (2003), a continuación explica el desarrollo de la motricidad fina desde los

primeros meses de vida (pág. 24):

De 0 a 3 meses.- él bebe no tiene control de habilidades motoras finas, realiza movimientos de

manera refleja o instintiva, como cuando chupa su dedo (reflejo de succión).

En conclusión él bebe empieza un proceso de aprendizaje del mundo que lo rodea.

De 3 a 6 meses.- Definen conductas de alcanzar de CLIFTON, Rachel. Y sus colaboradores.

(1993) demostraran que: “Los bebes no necesitan ver sus propias manos para alcanzar un objeto,

concluyendo que las señales propioceptivas de los músculos, los tendones y las articulaciones guía

la conducta” (pág.188).

Entonces será el tacto quien determina la forma de tomar un objeto.

Infancia de (6 a 12 meses).- Existe más coordinación utiliza la visión como guía para alcanzar

objetos, desarrolla la presión para coger, y empujar objetos con su dedo índice.

Acotando a lo mencionado es un logro motriz significativo es tomar cosas usando los dedos como

tenazas.

Entre los (12 a 18 meses).- Uno de los logros motrices finos más importantes es el tomar objetos

usando los dedos como tenazas, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa páginas

27

gruesas, tira y levanta objetos, así los movimientos de agarrar, apretar, soltar y lanzar objetos se

afinan cada vez más.

El análisis que se agrega es que el gateo es un movimiento que ayuda a la motricidad fina, al

desarrollo de la habilidad manual adquirida y la convergencia de la visión.

Entre los (18 a 24 meses).- su desarrollo se profundiza y maduran las áreas sensitivas con la edad,

los niños/as en esta fase se hace más reflexivo, observa lo que le rodea con gran atención y es más

participe de sus acciones motrices.

Como conclusión el niño en esta etapa logra desenvolverse con más seguridad.

De (2 a 3 años).- En esta edad los niños/as desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez

de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar

palancas. Darle la vuelta a las páginas de un libro y utilizar crayones para realizar garabatos, sus

dibujos incluyen patrones como círculos.

De (3 a 4 años).- En esta etapa los niños/as de pre-escolar enfrentan actividades más complejas,

tales como el manejo de los cubiertos o atar los cordones de los zapatos, constituyen un mayor

desafío que el que tienen con las actividades de motricidad gruesas aprendidas durante este período

de desarrollo.

Como conclusión muchos niños/as a los tres años, ya tienen control sobre el lápiz para dibujar

círculos o personas aunque sus trazos son simples. A los cuatro años puede utilizar las tijeras,

copiar formas geométricas y letras, abrochar botones grandes, realizar objetos con plastilina.

De (4 a 5 años).- adquiere movimientos precisos y elegantes de la motricidad gruesa, también se

reflejan en la motricidad fina, en esta edad hay patrones motores bien definidos.

Destacando con lo señalado los movimientos de transferencia a la escritura deben ser cuidados, ya

que en esta etapa se determina la toma correcta de la pintura, el pincel, el lápiz.

http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/psicootricidad-fina.httml (pág. 15-16)

Desarrollo de Habilidades Motoras por Edades

Para un buen desarrollo motor existe una secuencia, es decir que el dominio de una habilidad

ayuda a que surja otra. Observamos así como primero aprende a levantar su cabeza luego a girar,

28

sentarse, gatear para luego pararse, caminar, correr, saltar, haciendo más complejo el ejercicio de

sus movimientos.

Conclusión este proceso es adquirido por todos los niños/as y mediante una buena estimulación

ayudara al bebe que desarrolle sus habilidades más rápidas.

1. Levantar la cabeza (0 a 3meses).- Es la primera destreza que debe dominar el bebé es el control

cefálico, en posesión boca abajo, él bebe debe levantar la cabeza y mantenerse en esa posición,

para ello necesita fortalecer músculos en el cuello, la espalda y ayudarse con sus manitas.

2. Rodar (4 a 6meses).- Cuando él bebe ya es capaz debe tener control de los movimientos de su

cabeza y sostenerse sobre sus brazos, aprende a darse vueltas, esta generalmente ayudara en la

preparación para las siguientes fases: sentarse, gatear y caminar, para esto se requiere rotar el

cuerpo y tener movimientos coordinados.

3. Sentarse (5 a 7meses).- Para aprender a sentarse, él bebe debe dominar las siguientes

actividades: control de su cabeza, cuello, movimiento de brazos y manos, a girar hacia ambos

lados, ahora le tocara controlar su tronco, mantenerse sentado, mantener el equilibrio para poder

fortalecer los músculos de las piernas y poder caminar.

4. Gatear (7 a 10meses).- Es un proceso que constituye un gran avance a nivel neurológico y de

coordinación una vez que el niño/a ya se sienta, está listo parar ponerse en posesión gateo, primero

se arrastrará, el objetivo de esta etapa es que él bebe aprenda a coordinar los movimientos en

piernas y brazos, dominio de su propio cuerpo, desplazamiento y ubicación sobre su espacio esto es

un inicio para empezar a caminar.

Cabe resaltar que cada niño/a tiene sus propias particularidades, es decir no todos gatean a los 7 u 8

meses, algunos lo harán antes y otros después.

5. Caminar (11 a 15meses).- La fases previas son preparatorias para la caminata, para ello de

mantener el equilibrio de rodillas y pie para lograr pararse solo y vencer la fuerza de gravedad para

dar sus primeros pasos.

Podemos acotar que para este proceso podemos estimular mediante el apoyo y luego él bebe

lograra hacerlo solo y tendrá un buen equilibrio para estar de pie y desplazarse.

29

Paralelo a este desarrollo motor grueso, se presenta el desarrollo motor fino, a partir del primer año,

podemos observar como el bebé agarra los objetos con mayor facilidad, existe mayor dominio de la

prensión tipo pinza, lo que le permitirá realizar ejercicios de ensarte, garabateo hasta llegar a la

escritura.

Como conclusión se puede decir, que el desarrollo de estas secuencias es muy importante para el

niño, debemos dar los cuidados, la atención y la estimulación necesaria puesto que será la base que

permitirá el desarrollo de otras habilidades, tanto intelectuales como afectivas. También nos

permite detectar alguna alteración en el desarrollo, a nivel de tono muscular, postura o retraso

psicomotor.

http//www.cosasdelainfancia.com

Manejo adecuado en el uso de los Materiales

Según De BARTLOMEIS, Francesco. Ob. Cit. (1990), en su libro El color de los pensamientos y

los sentimientos, Barcelona, Recursos Octaedro

Las Técnicas, es decir, los modos de usar materiales e instrumentos, están

sometidos a una enorme variabilidad en relación con el tipo de problema

que nos proponemos resolver y con el estilo del que se espera la unificación

original de todos los elementos empleados (pág. 20).

Como señala el autor, la utilización de los materiales nos ayuda a desarrollar habilidades

determinadas y a comprender mejor el manejo de cada uno de ellos, los instrumentos más

importantes para manipular son nuestras manos, que nos permiten transformar los materiales en

formas significativas, según el desarrollo del niño/a, el educador escogerá los materiales adecuados

a su nivel y edad. Con los más pequeños el profesor dirigirá la sección del material, con los

mayores se dejará lugar a la experimentación, para la etapa del garabateo los materiales

recomendados son: lápices, ceras, tizas, papel y cartulina, como materiales moldeables la plastilina

y la arcilla.

En la etapa esquemática se añaden materiales como la témpera, pincel, papel, lápices de colores,

papel maché y todo tipo de material de desecho.

Entre los materiales moldeables: masa de pan, pasta de sal, arcilla y plastilina. Hay que tomar en

cuenta que para los primeros contactos con materiales moldeables hay que seleccionar aquellos

cuyas cualidades táctiles no provoque rechazo por que son duros, insensibilidad, es preferible

comenzar con plastilina ya que no necesita ningún tipo de herramienta.

30

Coordinación Viso-Manual

JIMÉNEZ, J. y JIMÉNEZ, I. (2002), en su Libro de Psicomotricidad. Teoría y programación. Ed.

Escuela Española. Barcelona. Señala: “La coordinación viso manual se entiende, en principio como

una relación entre el ojo y la mano, que podemos definir como la capacidad que posee un individuo

para utilizar simultáneamente las manos y la vista con el objeto de realizar una actividad” (pág. 97).

Como señala el autor la coordinación viso-manual es la capacidad del ser humano y debe de ser

desarrollada mediante actividades motrices que ayudan a estimular una adecuada coordinación

entre ojo y mano.

Como explica en la Enciclopedia Pedagogías Corporales (2002), “La coordinación óculo- manual

se contribuye progresivamente con la evolución motriz del niño y con el aprendizaje” (pág. 25).

De acuerdo con lo anunciado puedo decir que las técnicas grafo plástica (ensartar, enhebrar,

punzar, recortar, garabatear, dibujar) centradas con la coordinación viso-motriz desarrollan y

enriquecen la motricidad fina aumentando la libertad, soltura de movimientos y su disponibilidad

en la manipulación de objetos guiados por la visión que otorga seguridad a los resultados que se

obtendrán.

Pinza Digital

La pinza digital o mejor conocida como micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene

relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos.

Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la

capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas

y el perfeccionamiento de la habilidad manual, radica en la posibilidad de manipular los objetos ya

sea con toda la mano, o con movimientos especiales utilizando algunos dedos.

La actuación manipulativa comienza desde los primeros momentos de vida, con el reflejo prensil.

El niño/a coge objetos y a través de esta acción estimula los receptores táctiles. CABANILLAS,

Isabel (1994) Señala:

El proceso de aprendizaje consciente en el acto del dibujo y la

manipulación con material plástico ha realizado importantes

investigaciones con niño de seis meses en adelante y describe la importancia

que tienen estas actividades y la influencia sobre la maduración, dice

además que la creación de un acto no es algo pre dado, sino que es algo

construido. Parte de la interacción entre el sujeto y el objeto (pág. 234).

31

De acuerdo con la autora, es imprescindible la actividad manual y la propia coordinación ojo mano,

por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de la escritura

especialmente, la destreza fina o movimiento propio de la pinza digital.

En un primer momento los niños/as agarran los objetos con toda la mano más tarde el pulgar se

opone a los otros cuatro dedos y poco a poco la prensión es más fina de manera que es capaz de

coger objetos pequeños, como una canica o incluso migas de pan, usualmente los niños cogen estos

objetos con el índice y el pulgar (pinza digital).

La adquisición de la pinza digital así como de una mejor coordinación óculo manual (la

coordinación de la mano y el ojo) constituyen otro de los objetivos principales de esta área. Así, el

niño/a podrá hacer torres, encajar argollas en un aro, ensartar cuentas, meter y sacar objetos de un

recipiente, introducir piezas en un puzle, actividades que ayudan a la adquisición de conceptos.

Dentro de este punto cabe comentar la importancia del uso independiente de los dedos de la mano

cuando se utilizan unas tijeras, cuando se llama a un timbre, o se marca un número de teléfono o se

utiliza un computador, se están usando los dedos de manera independiente.

Para preparar al niño/a para estas habilidades se pueden hacer numerosos juegos para la separación

de los dedos y que tome conciencia de la independencia de cada uno de ellos; pintar caras en cada

dedo y establecer diálogos entre ellos; arrugar o rasgar papeles o jugar con plastilina.

Uno de los dedos que más se utiliza de manera independiente es el índice: con él se señala o se

aprietan botones. Por ello se deben realizar actividades como empujar, meterlo en un agujero,

apretar botones de juguetes sonoros, etc.

Direccionalidad

WILLIAMS, (1983) señala que: la direccionalidad “Es la capacidad de identificar varias

direcciones del espacio o para proyectar dimensiones espaciales fuera del cuerpo involucra el

desarrollo de conceptos acerca de la ubicación o el movimiento de objetos o personas en el

ambiente” (pág. 108).

En conclusión de la direccionalidad se da cuando el niño/a puede ubicarse en el espacio y tiene

conocimiento sobre las nociones arriba – abajo, adelante – atrás, izquierda – derecha, en todo tipo

de actividades que se realiza por medio de su cuerpo.

32

Anónimo Cosas de la Infancia. La lateralidad en los niños/as. “La lateralidad es el dominio

funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la superioridad que un hemisferio

cerebral ejerce sobre el otro”.

Analizando esta cita señala que el cerebro humano es un órgano cuyo desarrollo se inicia desde su

gestación y continúa por lo menos hasta los ocho años, así la dominancia de una persona está

determinada por el predominio de uno de los hemisferios, lo importante es un niño/a que tenga

conciencia de la existencia de un lado derecho y uno izquierdo de su cuerpo y sepa proyectarla al

mundo que le rodea.

BANÚS, (2012) ¿Qué es la lateralidad cruzada? “El hemisferio izquierdo está asociado con la zona

que procesa de forma verbal, lógica, secuencial. El hemisferio derecho es más intuitivo, menos

racional, global creativo más capaz de con las relaciones espaciales y el procesamiento simultaneo

de la información” (pág. 104).

Como señala el autor, la lateralidad cruzada se presenta cuando un miembro del cuerpo domina en

el lado derecho y el otro miembro domina en el lado izquierdo por ejemplo manos izquierda

dominante, ojo derecho dominante a esto también se lo conoce como “asimetría funcional”

ESPINOZA, (2003). Problemas de aprendizaje. “La lateralidad y direccionalidad son aspectos

importante que el maestro debe alcanzar en el periodo de aprestamiento ya que son vitales en el

proceso de lecto-escritura” (pág. 45).

Es recomendable que la maestra durante el período de aprestamiento logre identificar la lateralidad

y direccionalidad en los niños/as, así mediante actividades se pueda reforzar y estimular.

Aspectos Motrices

CONDEMARIN, Mabel en su libro Madurez Escolar señala que: “Al empezar a trabajar la

psicomotricidad debemos tener en cuenta de que ésta abarca diferentes áreas que responden a

aquellos aspectos que se busca desarrollar en los niños/as” (pág.156).

De acuerdo a la autora los aspectos motrices que se desarrollan en los niños/as son los siguientes:

Motricidad.- Está referida al control que el niño/a es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo, la

motricidad se divide en fina y gruesa.

33

Motricidad Fina.- Implica movimientos de mayor precisión que requiere del uso de manos, pies o

dedos en forma coordinada con la vista.

ALBUJA, (2009) señala: “La motricidad fina implica movimientos en el uso de la mano para que

el niño/a adquiera esta habilidad motora es necesario que sus mecanismos neuromusculares hayan

madurado” (pág. 19).

Motricidad Gruesa.- Es la coordinación de movimientos globales de los segmentos gruesos del

cuerpo como: cabeza, tronco y extremidades.

MESTRAS, Liptic. (2011) “La motricidad gruesa puede ser estimulada a través de diferentes

actividades gradualmente realizadas y que están efectuadas con el equilibrio postural” (pág. 115).

Esquema Corporal.- Permite que los niños/as se identifiquen con su propio cuerpo y que se

expresen a través de él, que lo utilicen como medio de relación y comunicación, sirviendo como

base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones espaciales como adelante-atrás,

adentro afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

PIERO, (1977) por su parte define al esquema corporal “como la organización de las sensaciones

relativas a su cuerpo con relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior”

(pág.18).

Equilibrio.- Se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo

exterior, con ella se logra una estabilidad del cuerpo al momento de realizar actividades motrices en

las diferentes posturas que cada una de ellas pueda requerir (pág.13).

GOMEZ, (1998), afirma “El equilibrio es un aspecto tanto dinámico como estático, se integra al

trabajo de coordinación global y constituye parte indispensable de ella. La coordinación global es

la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y movimiento, como respuesta a

determinados estímulos” (pág. 81-86).

Varios autores como Bucher, Vayer y Le Boulch respecto al equilibrio coinciden en dividirlo:

Equilibrio Estático: es el control de una postura sin desplazamiento.

Equilibrio Dinámico: es el que se establece cuando nuestro centro de gravedad sale de la

verticalidad del cuerpo y tras de una acción equilibran te vuelve sobre la base de

sustentación.

34

En conclusión el equilibrio está ligado a la coordinación global a la postura corporal cómoda y al

movimiento del cuerpo sobre su base, ya sea con actividades estáticas y dinámicas. El equilibrio de

una persona dependerá de su esquema corporal, sin él la persona so sería capaz de caminar,

sentarse, saltar o realizar cualquier movimiento que implique coordinación y equilibrio.

Estructuración Espacial.- Este aspecto comprende la capacidad que tiene el niño/a para mantener

la constante localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el

espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la

habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez,

las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo.- Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que

implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento;

orientación temporal como: antes después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con

el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una

pandereta, según lo indique el sonido. (pág.125).

CUADROS, “El ritmo es una fuerza creadora que preside todas las actividades humanas y se

manifiesta en todos los fenómenos de la naturaleza” (pág.125).

Es necesario que el niño/a tenga conciencia intuitiva del ritmo, para valerse y apoyarse en él y

lograr esa organización tan beneficiosa.

SANTAMARIA, (2012) señala: “En los niveles evolutivos se orienta en el tiempo a base de signos

esencialmente cualitativos extra temporales” (pág. 57).

El posterior desarrollo de las aptitudes para una o más correcta localización y comprensión del

orden de sucesión en relación a la toma de conciencia de las dependencias causales y del dominio

de las relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo.

Motricidad Facial

Este es un aspecto de suma importancia que hay que trabajar, consiste en el dominio muscular la

posibilidad de comunicación y relación con los seres humanos que nos rodean, a través del cuerpo

y de los gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

35

Para COMELLAS, María Jesús. (1984), en su obra Psicomotricidad en Preescolar, la motricidad

facial consiste en: “Que los niños/as puedan dominar los músculos de la cara y que estos respondan

a su voluntad les permitirá realizar movimientos en donde puedan demostrar sus sentimientos y

emociones, es decir, actitudes respecto al mundo que les rodea” (pág. 60).

Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por EKMAN, Paúl y WALLACE, Friesen:

Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente y que todo el

mundo conoce su significado. (pulgar levantado).

Gestos ilustrativos o ilustradores: Son gestos que acompañan a la comunicación verbal

para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil,

etc. Se utilizan intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y

cuando se habla en público.

Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula

la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la

conversación, para iniciar y finalizar la interacción o para ceder el turno de la palabra…

(dar la mano).

Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: Este tipo de gestos reflejan

el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento, por ejemplo

podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo,

alegría, etc.

Gestos de adaptación o adaptadores: Son aquellos gestos que se utilizan para manejar

emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí

podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse),

dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras

personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser

inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo,

muy común en los niños/as pequeños.(pág.19)

El grado de expresión del niño/a se evidencian mediante los movimientos de su cuerpo y

especialmente en la dureza, frialdad o expresividad de su cara, este es un aspecto que no está

sometido a un proceso evolutivo que siguen todos los niños/as, sino que a partir del dominio de una

parte de su cuerpo le servirá de instrumento para comunicarse con los que le rodean.

36

Los educadores deben facilitar que el niño/a domine su cuerpo, para que puedan disponer de él para

comunicarse y expresarse ante los demás partiendo de la globalidad de su cuerpo como de sus

partes.

Motricidad Gestual

Según MUÑOZ, Fernando. (2008), en su Módulo de Educación Infantil. Refiriéndose a la

motricidad gestual afirma que: “El dominio de los elementos que componen la mano a fin de

obtener precisión en sus respuestas” (pág. 87).

Tanto la coordinación manual como la viso - manual requieren de la influencia de la muñeca para

poder lograr dominio de dedos, el niño/a mediante varias actividades debe interiorizar la muñeca,

la palma, el dorso, los dedos, el orden de los dedos las diferencias y semejanzas de éstos y las uñas.

Se puede proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que

considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta los 10 años dentro del pre-escolar

una mano ayudará a la otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión, hacia los tres

años podrán empezar a intentarlo y serán conscientes que necesitan solamente una parte de la

mano.

Alrededor de los 5 años podrán intentar más acciones y un poco más de precisión los ejercicios

que debemos hacer para desarrollar mejor los movimientos manuales:

Trabajo con títeres, marionetas, se deberá practicar con un instrumento musical que tenga teclas.

Lo importante no es saber hacer los números, vocales, sumar, restar mecánicamente lo importante

es conseguir que el cerebro funcione, para relacionar todo lo aprendido con lo que ya conocemos,

es importante permitirle al niño/a que entienda lo que hace y por qué lo hace.

Definición de Términos Básicos

Grafo plástica: Elaboración de obras en las que se manifiestan intenciones, sentimientos, hechos,

ideas y experiencias significativas a través de materiales y técnicas plásticas. Es un proceso

dinámico personal en perpetua transformación. Promueve la adquisición de conocimientos, el

desarrollo de facultades y la orientación de la creatividad, de la sensibilidad y de las emociones.

Modelado: Es una técnica que sirve para fortalecer la ejercitación muscular, les permite satisfacer

la necesidad de conocer, y descubrir las características de los objetos.

37

Collage: Es una técnica en la que se utiliza varios materiales, el niño/a es capaz de utilizar

materiales del aula y el entorno. A través de esta técnica el niño/a desarrolla su creatividad,

sensibilidad y desarrolla la coordinación viso- motora.

Dibujo: Es la realización de trazos es una de las primeras formas de expresión plástica y una de las

más espontáneas.

Pintura: Es una técnica que se caracteriza por el rellenado de superficies con color, es una de las

deseadas por los niños/as, a través de esta técnica los niños/as aprenden a manejar distintos

materiales, a mezclar los colores; es decir el niño/a al momento de pintar utiliza varios de los

movimientos que más tarde utilizará en el momento de escribir.

Motricidad Fina: Es la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud.

Son actividades que el niño/a desarrolla con un elevado nivel de coordinación.

Coordinación Viso–manual: Es un proceso madurativo en donde se observa la ley direccional

próximo dista, es una relación entre el ojo y la mano.

Viso–manual: Se entiende como la relación entre el ojo y la mano con el objeto de realizar una

tarea o actividad.

Motricidad facial: Esla capacidad que se tiene para dominar los músculos de la cara de manera

auténtica, transmitiendo sentimientos o emociones.

Motricidad Gestual: Es la integración entre el desarrollo viso–manual y la muñeca que permite

independizar la mano respecto al brazo y el tronco e independencia segmentada y tono muscular.

Aprendizaje: Proceso de adquisición cognoscitiva que explica en parte el enriquecimiento y

trasformación de las estructuras internas, de las potencialidades para comprender y actuar sobre su

entorno de los niveles de desarrollo que contienen graos específicos.

Artes plásticas: Es la disciplina que reúne y estudia el conjunto de dibujos, grabados, pinturas y

escultura, consideradas obras creativas que expresan interpretaciones de ideas, sentimientos,

realidad y fantasía.

Conocimiento: Es la intuición subjetiva considerada como verdades, de lo esencial de un algo

existente o de un contenido.

38

Crear: En artes plásticas, producir obras originales y de mérito relevante, unidas por sus aportes

expresivos, técnicos y estéticos.

Desarrollo: Incremento de las facultades físicas y psicológicas de las estructuras y formas de un

organismo, desde su origen hasta su madurez.

Destreza: Capacidad para hacer una cosa bien, con facilidad y rapidez.

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÒN POLITICA DEL ECUADOR

Capítulo 2

Titulo fines de la Educación Superior

Art. 350. Establece: "El Sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo"

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Art. 5. Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la construcción

de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con pro- fundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el desarrollo

soberano del país.

Art. 6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el arte y la

tecnología.

39

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de pregrado y

posgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad académica, de acuerdo con

las necesidades del país y del mundo.

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como

objetivos:

1.Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyen- do saberes

ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de investigaciones.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional y

frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus ni- veles

de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación de una

cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Capítulo segundo

De los Egresados

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del

Sistema Nacional de Educación Superior.

Art. 213. Plagio. Los casos de plagio en trabajos de graduación o titulación serán sancionados de

acuerdo con lo dispuesto en el Art.101 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

40

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLECENSIA

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y

por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños,

niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación

básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios

con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

41

Caracterización de Variables de la investigación

Variable independiente

Técnicas grafo plásticas

Concepto: Es un conjunto de actividades manuales que se realizan por medio de la aplicación de

técnicas grafo plásticas, las cuales se irán perfeccionando acorde al desarrollo evolutivo de los

niños/as además se logra desarrollar la creatividad, imaginación, exterioriza sentimientos y

emociones.

Variable dependiente

Motricidad Fina

Concepto: La motricidad fina consiste en realizar actividades con movimientos finos de las manos

y dedos que ayuden al niño/a, a desarrollar la coordinación viso-manual y la precisión a través de

los aspectos motrices.

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Enfoque Investigativo

Este trabajo investigativo se ejecutará en beneficio de los niños/as de preparatoria, con la finalidad

de desarrollar la motricidad fina, ya que es la base fundamental para el proceso del aprendizaje. Al

palpar la dificultad que presentan los niños/as en la motricidad fina fue de interés investigar este

problema para solucionarlo se ha basado la investigación en un enfoque cualitativo y cuantitativo:

Enfoque Cualitativo.- Porque se basa en conocimientos científicos por el cual podemos clasificar,

describir, definir y determinar resultados de la investigación para su verificación y posterior

aplicación.

Enfoque Cuantitativo.- Por que determina datos matemáticos y estadísticos que permiten recobrar

números y porcentajes para la interpretación de las causas y efectos del problema.

Modalidad básica de la Investigación

Modalidad de campo:

Por el contacto directo de los niños/as, a quienes aplicamos los instrumentos con el fin de hacer

descripciones, interpretaciones y evaluaciones críticas.

Modalidad documental bibliográfica.

Se realizara un proceso operativo que consiste en obtener o registrar organizadamente la

información obtenida en libros, revistas, diarios, informes científicos, internet.

Nivel o tipo de Investigación:

El propósito de este proyecto de investigación tiene la finalidad de plantear y formular hipótesis de

trabajo, utilizando una metodología adecuada con carácter científico.

Esta investigación es de tipo descriptiva porque determina el estado actual del objeto de estudio el

mismo que constituye el problema a investigarse se aplicara la encuesta como técnica de

43

recolección de datos la cual consta de preguntas de tipo cerrado que se versan sobre el tema

relacionado con las técnicas grafo plásticas que están proyectadas a docentes del nivel.

Esta información será sometida a un proceso de tabulación y análisis que detallen las características

de la investigación tales como: población distribuida por género y edad. Además se trabajara con

investigación donde se podrá examinar las variables de estudio para observar el cambio de la

variable y la influencia directa con la otra variable.

BADEN POWELL, Sir Robert (1956) Nuestro método de formación es educar desde dentro, en

lugar de instruir desde fuera: ofrecer juegos y actividades que además resulten atractivos para el

muchacho, lo eduquen seriamente en el aspecto moral, mental y físico.

Población

En la presente investigación se consideró como población a autoridades, docentes de Primero de

Educación General Básica del Centro Educativo “Paula Montal”, que sirvieron como elementos de

investigación sobre los cuales se aplicaron los instrumentos respectivos.

Debido a que la población era muy extensa del Centro Educativo “Paula Montal”, se tomó como

muestra a 23 niños/as de Primero de Educación General Básica, 4 maestras y una autoridad

llegando a un número total de 28 personas.

Tabla Nº 1 Población

POBLACION NÚMERO

Autoridades 1

Maestras 4

Niños 23

Total 28

Elaborado por: ITAS Lorena

44

Matriz Operalización de Variables

Tabla Nº 2 Matriz de Operaciones de Variables

VARIABLES

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

TECNICAS

INSTRUMENTOS Docente Niños

Técnicas

Grafo plásticas

Concepto: Es un conjunto

de actividades manuales que

se realizan por medio de la

aplicación de técnicas grafo

plásticas, las cuales se irán

perfeccionando acorde al

desarrollo evolutivo del

niños/as además se logra

desarrollar la creatividad,

imaginación, exterioriza

sentimientos y emociones.

Aplicación de

las Técnicas

Grafo plásticas

Desarrollo de la

motricidad fina

Modelado

Dibujo

Trozado

Collage

Dáctilo pintura

Edad del niño y

habilidades motoras

Materiales

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Encuesta a los

maestros

Lista de cotejo

VARIABLES

DEPENDIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

TECNICAS

INSTRUMENTOS Docente Niños

Motricidad Fina

Concepto: La motricidad

fina consiste en realizar

actividades con

movimientos finos de las

manos y dedos que ayuden

al niño/a, a desarrollar la

coordinación viso manual y

la precisión a través de los

aspectos motrices

Coordinación

viso manual

Aspectos motrices

Pinza digital

Direccionalidad

Motricidad Facial

Motricidad Gestual

(8)

9)

(10)

(11)

(6)

(7)

Encuesta a los

maestros

Lista de cotejos

Elaborado por: ITAS Lorena

45

Técnicas e Instrumentos

Tomando en cuenta el nivel descriptivo de la investigación se consideró el cuestionario como

instrumento para aplicarse.

Técnica utilizada para recolectar y obtener los datos de todos los sujetos componentes de la población,

que según expresa HERNÁNDEZ Sampieri (1998) “Es un instrumento para recolectar datos que

consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (pág. 276).

El cuestionario diseñado para la investigación contuvo las alternativas de respuesta de modo que los

sujetos de investigación seleccionaron el referente. Este diseño de cuestionario facilitará la tabulación,

análisis e interpretación, además de solucionar los problemas de aprendizaje sobre temas relacionados

con la motricidad fina a niños/as y maestras.

Tabla Nº 3 Técnicas e Instrumentos

Técnicas de investigación Instrumentos Unidad de análisis

Encuestas Cuestionario Docentes

Observación Lista de cotejo Estudiantes

Elaborado por: ITAS Lorena

Validez de los Instrumentos

Para efectos de esta investigación el instrumento de recolección de datos se sometió a la validación por

medio de juicio de expertos:

Nombre: Msc. Eduardo Rodrigo Astudillo Q.

Título: Docencia Universitaria y Administración Educativa

Nombre: Msc. Laura Gioconda Coque Páez

Título: Docencia Universitaria y Administración Educativa

Nombre: Msc. Jasmine Cristina Arcos Pérez

Título: Educación Parvularia

46

Los instrumentos de recolección de datos de esta investigación han sido sometidos a validación para

determinar en qué medida se va a recoger la información necesaria para describir o analizar las

variables sometidas a estudio. En este sentido según HERNÁNDEZ, (1998). “la validez se refiere al

grado en que un instrumento de medición mide realmente la/s variable/s que pretende medir”. (pág.

50).

Los expertos emitieron su criterio sobre la validez del contenido la pertinencia y relevancia de los

indicadores a investigar del instrumento aplicado, la relación de los ítems con los objetivos de la

investigación y por último la concordancia y utilización del lenguaje en la redacción de los ítems que

contiene el instrumento.

En consecuencia el instrumento fue sometido al análisis de expertos en la temática de la investigación,

lo que permitió modificar y estructurar los ítems iníciales y configurar el instrumento en su versión

definitiva.

Confiabilidad

Para HERNÁNDEZ, (1998). “La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un

instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (pág. 332).

Para calcular la confiabilidad cuantitativa el cuestionario se aplicó en una primera versión en forma de

prueba piloto a profesores y tutores que no formaron parte de la población investigada.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

La información de los cuestionarios se analizó estadísticamente mediante frecuencia y porcentajes, por

lo que se pudo describir la relación de las variables investigadas, y también la relación entre las

dimensiones y los indicadores de las variables.

Además la información obtenida de los cuestionarios se tabuló mediante el apoyo informático del

programa estadístico SPSS, y se procedió al proceso de graficación utilizando para ello pasteles que

representaran los resultados de manera objetiva.

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a los docentes

1.- ¿Realiza actividades con la técnica del modelado para fomentar los movimientos de los dedos de la

mano?

Tabla Nº 4 Técnica del Modelado

Repuestas de Maestro Frecuencia %

Siempre 1 25

A veces 2 50

Nunca 1 25

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 1 Técnica del Modelado

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

En relación a la pregunta, las maestras encuestadas respondieron de la siguiente manera: el 25% de las

maestras Siempre realizan actividades con la técnica del modelado para fomentar el movimiento en los

dedos de la mano, mientras que el 50% de las maestras A veces aplican la técnica, y el 25% de las

maestras se pronunció que Nunca lo realizan.

Lo que demuestra que la mayoría de maestras no aplican la técnica del modelado y tampoco ejercicios

que ayuden a los niños a fomentar el movimiento de los dedos de las manos.

Siempre

25%

A veces

50%

Nunca

25%

Encuesta a docentes

48

2.- ¿Permite que los niños/as expresen sus emociones mediante el dibujo?

Tabla Nº 5 Técnica de Dibujo

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 2 50

A veces 2 50

Nunca 0 0

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 2 Técnica de Dibujo

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

De acuerdo a los resultados de las encuestas se observa que el 50% de las maestras Siempre permiten

que los niños/as expresen sus emociones mediante el dibujo, y el 50 % de las maestras contestaron A

veces.

Se observa que las maestras encuestadas motivan el dibujo como un medio de expresión en los

niños/as, situación que ayudará mucho en el desarrollo de la motricidad fina y la creatividad, sin

embargo sería necesario que todas las maestras incentiven esta técnica.

Siempre

50%

A veces

50%

Nunca

0%

Encuesta a docentes

49

3.- ¿Con qué frecuencia realiza trabajos en el aula utilizando la técnica del trozado en los niños/as?

Tabla Nº 6 Técnica del Trozado

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 1 25

A veces 3 75

Nunca 0 0

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 3 Técnica del Trozado

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Las maestras consultadas respondieron de la siguiente manera: el 25% contestaron Siempre realizan

trabajos utilizando la técnica del trozado, mientras el 75% de las maestras contestaron A veces, utilizan

la técnica del trozado.

Se observa en la encuesta que las maestras no aplican la técnica del trozado con frecuencia en las aulas

lo que impide que los niños/as desarrollen la motricidad fina, tampoco pueden fortalecer la pinza

digital.

Siempre

25%

A veces

75%

Nunca

0%

Encuesta a docentes

50

4.- ¿Es importante la técnica del collage para el desarrollo de la motricidad fina en los niños/as?

Tabla Nº 7 Técnica de Collage

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 2 50

A veces 1 25

Nunca 1 25

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 4 Técnica de Collage

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Se pudo observar que 50% de las maestras respondieron Siempre, es importante la técnica collage para

el desarrollo de la motricidad fina, el 25% dijo A veces, es importante dicha técnica, mientras que el

otro 25% de maestras se pronunciaron que Nunca es importante la técnica para el desarrollo de la

motricidad fina.

Analizados estos datos se observa que la mayoría de maestras señalan que es importante la técnica del

collage ya que los niños/as desarrollan su imaginación, creatividad y la motricidad fina por el uso de

diversos materiales.

Siempre

50%

A veces

25%

Nunca

25%

Encuesta a docentes

51

5.- ¿Permite que los niños/as realicen trabajos innovadores con el dáctilo pintura libremente?

Tabla Nº 8 Técnica Dáctilo Pintura

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 0 0

A veces 1 25

Nunca 3 75

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 5 Técnica Dáctilo Pintura

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

El 25% de las maestra respondieron A veces permiten que los niños/as realicen trabajos innovadores

con la dáctilo pintura, el 75% de las maestras responde Nunca permiten que realicen esta actividad.

Las maestras en su mayoría, no permiten Nunca que los niños/as realicen trabajos innovadores con

dáctilo pintura, la falta de estimulación con esta técnica impide que los niños/as desarrollen la

motricidad fina y la coordinación viso motora.

Siempre

0%

A veces

25%

Nunca

75%

Encuesta de docentes

52

6.- ¿Las habilidades motoras finas se van desarrollando de acuerdo a la edad del niño/a?

Tabla Nº 9 Desarrollo del Niño/a

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 2 50

A veces 2 50

Nunca 0 0

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 6 Desarrollo del Niño/a

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 50% de las maestras señalan que Siempre las habilidades motoras se desarrollan de

acuerdo a la edad del niño/a y el 50% responde A veces

Dos maestras afirman que los niños/as desarrollan sus habilidades de acuerdo a su edad, mientras que

las otras dos maestras consideran que el desarrollo del niño/a no solo depende de su edad sino del tipo

de estimulación.

Siempre

50%A veces

50%

Nunca

0%

Encuesta a docentes

53

7.- ¿Permite que los niños/as selecciones el material para realizar actividades dentro del aula?

Tabla Nº 10 Materiales

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 2 50

A veces 1 25

Nunca 1 25

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 7 Materiales

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

El 50% de las maestras responden Siempre permiten a los niños seleccionar el material para realizar

actividades, mientras que el 25% dijo A veces lo permiten, y el otro 25% se pronunciaron Nunca

permiten seleccionar el material.

De acuerdo con estos datos, se observa que la mitad de las maestras Siempre permite que los niños/as

seleccionen el material para desarrollar habilidades con las manos, mientras la otra mitad lo aplica A

veces o Nunca.

Siempre

50%

A veces

25%

Nunca

25%

Encuesta de docentes

54

8.- ¿Realiza actividades utilizando correctamente la pinza digital?

Tabla Nº 11 Pinza Digital

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 0 0

A veces 3 75

Nunca 1 25

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 8 Pinza Digital

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

De acuerdo a los resultados de esta encuesta el 75% de las maestras responden A veces se realiza

actividades utilizando correctamente la pinza digital y el 25% de las maestras responde Nunca realizan

dicha actividad.

Se detecta que la mayoría de las maestras no utiliza actividades que desarrollen correctamente la pinza

digital, lo que impide un adecuado desarrollo de la habilidad motriz y la coordinación ojo mano.

Siempre

0%

A veces

75%

Nunca

25%

Encuesta a docentes

55

9.- ¿Posee una guía que le facilite desarrollar la direccionalidad en los niños/as?

Tabla Nº 12 Direccionalidad

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 0 0

A veces 1 25

Nunca 3 75

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 9 Direccionalidad

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

En relación a la pregunta, el 25% de las maestras contesto A veces poseen una guía para desarrollar la

direccionalidad, mientras que el 75% contestaron Nunca utilizan dichas guías.

De los resultados obtenidos manifiestan que las maestras no poseen una guía que le facilita el

desarrollo de la direccionalidad de los niños/as lo que resulta perjudicial ya que es importante en el

proceso de la lecto-escritura.

Siempre

0%A veces

25%

Nunca

75%

Encuesta a docentes

56

10.- ¿Permite que los niños/as expresen sus emociones a través de gestos?

Tabla Nº 13 Emociones del Niño/a

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 4 100

A veces 0 0

Nunca 0 0

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 10 Emociones del Niño/a

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

En relación a esta pregunta, el 100% de las maestras respondieron Siempre permiten que los niños/as

expresen sus emociones a través de los gestos.

El resultado en esta encuesta es muy favorable ya que todas las maestras permiten que los niños/as

expresen sus emociones, situación que ayudara a un adecuado desarrollo emocional.

Siempre

100%

A veces

0%

Nunca

0%

Encuesta a docentes

57

11.- ¿Es importante en la edad pre escolar acostumbrar a los niños/as a realizar diariamente ejercicios

con los dedos?

Tabla Nº 14 Edad del Niño/a

Respuesta de Maestros Frecuencia %

Siempre 3 75

A veces 1 25

Nunca 0 0

Total 4 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 11 Edad del Niño/a

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

El 75% de las maestras contesto Siempre es importante en la edad pre escolar realizar ejercicios con

los dedos, mientras que el 25% de las maestras contestaron A veces es necesario realizar esta actividad.

En este resultado se observa que la mayoría de las maestras consideran que es importante que los

niños/as realicen ejercicios ya que le ayuda a la independización y separación de los dedos.

Siempre

75%

A veces

25%

Nunca

0%

Encuesta a docentes

58

LISTA DE COTEJO PARA LOS NIÑOS/AS

1.- ¿Modela con plastilina con cada uno de sus dedos de la mano?

Tabla Nº 15 Técnica del Modelado

Respuesta de Niños/as Frecuencia %

SI 12 52

NO 11 48

Total 23 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 12 Técnica del Modelado

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

En relación con el 52% se observó que los niños/as si modelan con plastilina utilizando sus dedos,

mientras que el 48% no lo hace.

De los datos realizados se evidencia que la mitad del grupo de los niños/as logra modelar plastilina

con cada uno de los dedos de la mano, mientras la otra parte no lo logran ejercitar el movimiento de los

dedos.

SI

52%

NO

48%

Lista de cotejo

59

2.- ¿Dibuja en base a patrones establecidos por la maestra?

Tabla Nº 16 Técnica de Dibujo

Respuesta de Niños/as Frecuencia %

SI 6 26

NO 17 74

Total 23 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 13 Técnica de Dibujo

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Se observa que el 26% de los niños/as si dibuja en base a patrones establecidos, el 74% de los niños/as

no logran realizar esta actividad.

De los datos obtenidos se establece que en su mayoría los niños/as no dibujan patrones establecidos, lo

que se evidencia que no han desarrollado abiertamente la técnica del dibujo.

SI

26%

NO

74%

Lista de cotejo

60

3.- ¿Troza papel utilizando los dedos índice y pulgar?

Tabla Nº 17 Técnica del Trozado

Respuesta de Niños/as Frecuencia %

SI 9 39

NO 14 61

Total 23 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 14 Técnica del Trozado

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Con respecto a la pregunta lo observado el 39% de los niños/as si trozan papel utilizando los dedos

índice y pulgar, mientras que el 61% no logra desarrollar esta destreza.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede observar que la mayoría de niños/as no han

desarrollado la técnica del trozado adecuadamente y a la vez impedí que se logre un buen desarrollo de

la motricidad fina, mientras un pequeño grupo de niños/as si han alcanzado a desarrollar esta destreza.

SI

39%

NO

61%

Lista de cotejo

61

4. ¿- Realiza un collage sobre la familia?

Tabla Nº 18 Técnica de Collage

Respuesta de Niños/as Frecuencia %

SI 14 61

NO 9 39

Total 23 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 15 Técnica de Collage

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Obtenido los resultados el 61% de los niños/as realizan un collage sobre la familia, mientras que el

39% de los niños/as no realizan un collage.

Es preciso resaltar que la mayoría de niños/as realiza un collage con algún tema definido por la maestra

lo que permite facilitar el aprendizaje y el resto de niños/as aun no logran a realizarlo el collage

correctamente.

SI

61%

NO

39%

Lista de cotejo

62

5.- ¿Utiliza materiales no convencionales en la técnica dáctilo pintura?

Tabla Nº 19 Técnica Dáctilo Pintura

Respuesta de Niños/as Frecuencia %

SI 5 22

NO 18 78

Total 23 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 16 Técnica Dáctilo Pintura

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Observamos que el 22% de los niños/as si utilizan materiales no convencionales en la técnica dáctilo

pintura, el 78% de los niños/as no logran utilizar correctamente estos materiales

Se observa que la mayoría de los niños/as no desarrolla esta habilidad lo que impide que descubra el

placer de pintar con sus manos y dedos en diferentes materiales.

SI

22%

NO

78%

Lista de cotejo

63

6.- ¿Selecciona los granos secos utilizando la pinza digital?

Tabla Nº 20 Pinza Digital

Respuesta de Niños/as Frecuencia %

SI 5 22

NO 18 78

Total 23 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 17 Pinza Digital

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Se observó que el 22% de los niños/as si logran utilizar la pinza digital, mientras que el 78% de los

niños/as les falta desarrollar esta habilidad.

La mayoría de los niños/as, no han desarrollado esta destreza adecuadamente en comparación de un

pequeño grupo de niños/as que si han logrado desarrollar esta técnica.

SI

22%

NO

78%

Lista de cotejo

64

7.- ¿Desplaza objetos de izquierda a derecha?

Tabla Nº 21 Direccionalidad

Respuesta de Niños/as Frecuencia %

SI 17 74

NO 6 26

Total 23 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 18 Direccionalidad

Elaborado por: ITAS Lorena

Análisis e interpretación

Se observa que el 74% de los niños/as desplazan objetos de izquierda a derecha, mientras el 26% de los

niños/as aun no lo logran realizar.

Resalta que la gran mayoría de los niños/as logra desplazar objetos de derecha e izquierda lo que

ayuda a tener una mejor direccionalidad.

SI

74%

NO

26%

Lista de cotejo

65

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el Centro Educativo “Paula Montal” la mayoría de docente no aplican las técnicas grafo

plásticas de manera ordenada, secuencial y gradual a las necesidades y ritmo de desarrollo de

los niños/as dado que los materiales y los procedimientos que manejan para trabajar no son de

interés del niño/a convirtiéndose en simple actividades de reproducción de estereotipos.

El nivel que tiene los niños/as de Primero de Educación General Básica, es bajo en la pinza

digital, ya que al momento de realizar actividades de la guía de observación presentaron

dificultades debido a la falta de estimulación en esta área por parte de las maestras.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, los maestros no aplican la técnica del

trozado lo que dificulta un desarrollo de la motricidad fina de manera creativa que permita la

independización segmentaria además de un adecuado desarrollo viso motriz de los niños/as.

Los docentes del Centro Educativo “Paula Montal” no cuentan con una guía metodológica

sobre técnicas grafo plásticas el desarrollo de la motricidad fina, siendo indispensable para

mejorar el nivel de la motricidad fina en los niños/as de Primero de Educación General Básica.

66

Recomendaciones

Los docentes deben reforzar y aplicar las técnicas grafo plásticas de manera ordenada,

sistemática y gradual con los niños/as corrigiendo posiciones, ubicaciones y utilizando

materiales adecuados que faciliten el trabajo dentro del aula para lograr cumplir con el objetivo

que es afianzar la motricidad fina.

Los maestros deberían aplicar más actividades que ayuden al niños/as a desarrollar la pinza

digital ya que es un proceso indispensable de la escritura.

Los maestros del Centro Educativo “Paula Montal” deben estimular la coordinación de las

manos y dedos mediante la técnica del trozado, mediante esta técnica también se logra

desarrollar la atención y la coordinación viso-motriz.

La maestra es la persona que organiza y guía en las actividades para proporcionar al niño/a un

mejor desarrollo de hábitos, habilidades y destrezas la progresiva coordinación óculo- manual

aproximándole a la realidad e incrementando la confianza y seguridad en sí mismo.

Se recomienda a las maestras incrementar una guía metodológica sobre técnicas grafo plásticas

para aplicar y mejorar el desarrollo de la motricidad fina en los niños/as.

67

BIBLIOGRAFÍA

ACERETE, Dora. (1980). Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica. Buenos Aires Argentina: Editorial

KAPELUSZ.S.A.

ACURIAGUERRA, Julián (1972) Manual de Psiquiatría infantil

ANILEMA, Jancito (2008) Didáctica y las Técnicas de Expresión Plástica

AQUILES, Ernesto (2000) Arte y Creatividad en la Educación. Perú

BARTOLOME Rocío, NIEVES, Cristina y GARCÍA, Mercedes (1997) Manual para el Educador

Infantil. Colombia: Editorial Lerner

CHERRY, C El Arte en el niño en edad inicial

CONDEMARIN Mabel (1995) Madurez Escolar Ecuador: Editorial Andrés Bello

COMELLAS, María de Jesús y CARBO, Anna Perpinyai (1984) La Psicomotricidad en el Preescolar

Ediciones CEAC S.A

COBOS, Álvarez Pilar (2003) El Desarrollo Psicomotor y sus Alternativas. Manual Práctico España:

PIRAMIDE

DURIVAGE, Johonne (2000) Educación y Psicomotricidad

EDIDAC (1997) Guía para el Docente. Quito: INMAGRAG S.L

GARCÍA, Núñez J. y BERRUEZO, Pedro Pablo (1995) Psicomotricidad y Educación Infantil Madrid:

GENERAL PARDIÑAS

GUEVARA, Verónica y TORRES Erika (2011) Análisis del nivel de desarrollo psicomotor fino

HINOSTROZA, Ernesto (2000) Arte y Creatividad en la Educación

JIMENEZ, J. y JIMENEZ, I. (2002) Psicomotricidad

KELLOG, (1967) Inicio al Garabateo

LOPEZ, Oswaldo, Estética y elementos de las Artes Plásticas

LOWENFEL, Víctor. Arte y creatividad de la Educación

68

MARTÍNEZ, Justo (2000) Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil. Bases para la Intervención en

Psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Temas 1, 2, 5,6 y 7

MESONERO, Antonio (1994) La Educación Psicomotriz

MORALES, Olga y RIQUELME, Aura (1986) Artes Plásticas

MORI, Carla (2008) Recopilación Artes Plásticas I y II

MUÑOZ, Fernando (2008) en su Módulo de Educación Infantil. Refiriéndose a la motricidad gestual

PALOPOLI, María del C. y Cristina (2009) Didáctica de las artes plásticas en el nivel inicial (1

edición) Buenos Aires

PROAÑO, Gioconda (2007) Módulo Auto instruccional de Psicomotricidad, Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación

ROLLANO, David. (2008) Educación plástica y Artística

RUIZ TORRES, Concepción. SERRANO CALVO Rubio Mª del Carmen. La Psicomotricidad de 0 a 6

años. REVISTA DIGITAL, “INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN” Nro. 23 Julio 2006

SPRAVKIN, Mariana (2009) En su libro Artes Plásticas: en Arte con Orientación a la Enseñanza.

Licenciada en Arte con Orientación a la Enseñanza Argentina

VELÁZQUEZ, Rafael. (2003). Psicomotricidad Patrones de Movimiento. México D. F

VENEGAS, Alicia Desarrollo motor

VIGOTSKY. (1996) La imaginación y el arte en la infancia

WAISBURV, G (1980) Creatividad Aplicada

WEBGRAFÍA

http://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/cognitiva.htm

http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/psicomotricidad-fina.html

http://www.rinconespecial.com.

http://www.cosasdelainfancia.com

http://www.distraidos.com

69

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Manos que buscan,

Manos que descubren,

Manos que transforman

AUTORA: ITAS LORENA

70

INDICE

CARATULA ........................................................................................................................................... 69

INDICE DE CONTENIDO ..................................................................................................................... 70

INDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... 71

INDICE DE ACTIVIDADES ................................................................................................................. 72

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 73

OBJETIVOS

Objetivo General ..................................................................................................................................... 74

Objetivo Especifico ................................................................................................................................. 74

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................................... 75

GLOSARIO ............................................................................................................................................. 90

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 91

71

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Dáctilo Pintura ................................................................................................................... 75

Gráfico Nº 2 Modelado ........................................................................................................................... 75

Gráfico Nº 3 Dibujo ................................................................................................................................ 76

Gráfico Nº 4 Trazado .............................................................................................................................. 76

Gráfico Nº 5 Desarrollo Evolutivo .......................................................................................................... 77

Gráfico Nº 6 Motricidad fina................................................................................................................... 77

Gráfico Nº 7 Coordinación viso-manual ................................................................................................. 77

Gráfico Nº 8 Pinza Digital ...................................................................................................................... 78

Gráfico Nº 9 La Direccionalidad ............................................................................................................. 78

Gráfico Nº 10 Motricidad Facial ............................................................................................................. 78

Gráfico Nº 11 Motricidad Gestual ........................................................................................................... 79

Gráfico Nº 12 Aspectos Motrices ............................................................................................................ 79

72

INDICE DE ACTIVIDADES

Actividad Nº 1 ........................................................................................................................................ 80

Actividad Nº 2 ........................................................................................................................................ 82

Actividad Nº 3 ........................................................................................................................................ 84

Actividad Nº 4 ........................................................................................................................................ 85

Actividad Nº 5 ........................................................................................................................................ 87

Actividad Nº 6 ........................................................................................................................................ 89

73

Justificación

Los primeros años de vida de un niño/a son el más importante puesto que experimentan y adquieren los

aprendizajes más significativos que marca su desarrollo integral.

La edad de 3 a 5 años es una etapa esencial para el desarrollo de la motricidad fina, puesto que

adquiere mayor dominio de su esquema corporal y es consciente de realizar movimientos en forma

independiente, por ello se debe contribuir ampliamente a que afiancen estas habilidades que no son

actividades fáciles de realizar, pues requieren de un buen desarrollo de la destreza manual que permita

manipular objetos pequeños y coordinar sus movimientos de manera eficaz y precisa.

Por lo que se presenta una guía como una estrategia metodológica activa, que consta de una

recopilación de técnicas grafo plásticas seleccionadas exclusivamente para optimizar el desarrollo de la

motricidad fina de una manera secuencial y divertida.

Es necesario y trascendental establecer nuevos aportes que faciliten la labor educativa en base a las

necesidades y condiciones de la vida del niño/a para potenciar al máximo sus habilidades cognitivas,

afectivas y motrices.

Una de las metodologías más adecuadas para trabajar con los niños/as es el juego, ya que además de

divertirse y relacionarse con los demás, es un medio de formación conocimientos y aprendizajes,

especialmente en la etapa pre esquemática es la que se encuentra en los niños/as

74

OBJETIVOS

Objetivo General

Proporcionar a los maestros/as una guía metodológica de técnicas grafo plásticas para el

desarrollo de la motricidad fina de niños/as de Primero de Educación General Básica.

Objetivo Especifico

Proponer una serie de talleres sobre técnicas grafo plásticas en forma secuencial para facilitar

el desarrollo de la motricidad fina en los niños/as de Primero de Educación General Básica.

Incentivar el uso de las Artes Plásticas como estrategias metodológicas para contribuir el

desarrollo de la motricidad fina en los niños/as de Primero de Educación General Básica.

Reducir el índice de niños/as con bajo nivel de motricidad fina, a través de la aplicación de

talleres grafo plásticos de manera continua y divertida.

75

TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS

Las técnicas grafo plásticas son estrategias utilizadas en la Educación Inicial para el desarrollo de la

motricidad fina con el objetivo de preparar a los niños /as para posteriores procesos de pre-escritura y

escritura.

Gráfico Nº 1 Dáctilo Pintura

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 2 Modelado

Elaborado por: ITAS Lorena

El modelado permite amasar, aplastar, pellizcar, despedazar y se realiza con materiales

moldeables; plastilina, arcilla, pastas de papel, aserrín, harina de trigo. Esta técnica ejercita

los músculos de la mano y los brazos.

Consiste en utilizar agua y pintura plasmar huellas de manos, dedos, codos y figuras de

muchos colores. Ayuda a desarrollar el sentido del tacto, y la coordinación viso-motora

76

Gráfico Nº 3 Dibujo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 4 Trozado

Elaborado por: ITAS Lorena

Desarrollo evolutivo de la motricidad fina de los niños/as

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de la experimentación y aprendizaje

sobre su entorno en el desarrollo motor existen tres etapas por las que los niños deben pasar:

Etapa Inicial: A través de la observación el niño/a puede alcanzar un modelo o imitación

Etapa Intermedia: El niño/a mejorar la coordinación y el desempeño de los movimientos, realizando

un control sobre éstos.

Etapa Madura: El niño/a integra todos los elementos del movimiento en una acción bien ordena.

Es una representación gráfica de un objeto real o de una idea abstracta, basada en la

realización de trazos, y ayuda a la comunicación

Esta técnica ejercita la motricidad fina y facilita el control de los movimientos coordinados

de las manos, ayuda a la precisión digital.

77

Gráfico Nº5 Desarrollo Evolutivo

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 6 Motricidad Fina

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 7 Coordinación viso-manual

Elaborado por: ITAS Lorena

Realizar ejercicios con movimientos de muñeca, manos y dedos, de esta forma se desarrolla

la precisión, coordinación, rapidez, distención y control de los gestos finos

Es parte la motricidad fina que está relacionada especialmente con la coordinación ojo-

mano, los elementos que intervienen son: mano, muñeca, antebrazo, brazo y movimientos

de los ojos.

78

Gráfico Nº 8 Pinza Digital

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 9 La Direccionalidad

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 10 Motricidad Facial

Elaborado por: ITAS Lorena

Los niños/as en un primer momento, agarran los objetos con toda la mano. Más tarde, el pulgar

se opone a los otros cuatro dedos y es capaz de coger objetos mucho más pequeños.

Normalmente los niños cogen los objetos pequeños con el índice y el pulgar.

La direccionalidad es la capacidad del individuo para interpretar las direcciones derecha e

izquierda.

Consiste en el dominio muscular la posibilidad de comunicación y relación con los seres humanos

que nos rodean, a través del cuerpo y de los gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

79

Gráfico Nº 11 Motricidad Gestual

Elaborado por: ITAS Lorena

Gráfico Nº 12 Aspectos Motrices

Elaborado por: ITAS Lorena

Son una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético y que se desarrollan en el

niño/a mediante su crecimiento entre ellas tenemos:

La motricidad fina y gruesa

Esquema corporal y Equilibrio

Estructuración espacial

Tiempo y ritmo

Se refiere al dominio de los dedos para realizar acciones.

80

Actividad Nº 1

PORTARRETRATOS DE ARENA

Técnica: Dáctilo pintura

Objetivo: Estimular la independización segmentaria y la tonicidad muscular fina a través de masas

líquidas.

Edad: 3 a 4 años

Nº de participantes: 10 niños/as.

Materiales:

2 libras de arena fina

1 frasco de goma de 250 gr

Un vaso de agua

Un recipiente plástico grande

10 tablas triples de tamaño INEN

10 pinceles gruesos

5 frascos de témperas

3 Fomix escarchados tamaño INEN

Una tijera

Silicona

Una foto familia por participante

Mandiles

Preparación de la masa con arena fina: Colocar en el recipiente plástico la arena fina y el vaso de

agua, dejar reposar por unos minutos, luego retirar el exceso de agua si lo hubiera, posteriormente

añadir la goma y mecer constantemente hasta lograr una mezcla líquida y espesa.

Metodología: Semi dirigida e individual.

Procedimiento:

1. La maestra preparará con anterioridad la masa de arena fina.

2. Realizar la dinámica el “baile de los animales” con movimientos corporales.

3. Conversar sobre el lugar donde viven ellos.

4. Incentivar a jugar con masa de arena.

5. Colocarse el mandil.

6. Establecer normas de trabajo.

81

7. Ofrecer la tabla triple a cada participante.

8. Colocar una porción de masa de arena sobre la tabla triple.

9. Dactilar libremente sobre todo es espacio de la tabla.

10. Dejar secar dos horas.

11. Una vez que este seca la masa proceder a pintar con el color de su agrado.

12. Dejar secar la pintura y luego enmarcar con tiras de fomix con la ayuda de la maestra

asegurando con silicona.

13. Finalmente pegar la foto de su familia en el portarretratos.

14. Exponer su trabajo y aplaudir sus logros

EVALUACIÓN

Actividad Nº 2

MASAS DESLIZANTES

Baile de los animales

A ver, a ver en este baile

El cocodrilo camina hacia delante

El elefante camina hacia atrás

El pollito camina hacia el costado

Y yo en mi bicicleta, voy para

El otro lado

El cocodrilo dante camina hacia

delante

El elefante blas camina hacia atrás

El pollito lalo camina hacia un

costado

Y yo en mi bicicleta voy para el otro

lado

REGISTRO ANECDÓTICO

Nombre del niño/a: ____________________________________________

Fecha: ______________________________________________________

Año de Educación Inicial: ______________________________________

Hecho Observado:

Discriminación perceptiva: visual- táctil- kinestésica en la manipulación de

masa con textura, desarrollo de la creatividad.

Comentario:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

82

Técnica: Modelado.

Objetivo: Fortalecer el adiestramiento de las yemas de los dedos, la desinhibición los dedos, la

coordinación general de manos y dedos.

Edad: 3 a 4 años.

Nº de participantes: 12 niños/as

Materiales:

5 tazas de detergente

2 taza de harina

½ vaso de agua

Un recipiente plástico

Un frasco de aceite de vaselina

12 tablas de amasar

Mandiles

Preparación de la masa con detergente:

En el recipiente plástico mezclar el detergente y la harina con poco de agua hasta lograr una

consistencia suave que no pegue en las manos y finalmente colocar unas gotas de vaselina y continuar

amasando.

Metodología: Semi dirigida e individual.

Procedimiento:

1. Realizar la dinámica del “sapito” con movimientos corporales.

2. Conversar sobre la utilidad de los gusanos en la naturaleza y presentar láminas.

3. Colocarse el mandil.

4. Facilitar a cada participante una tabla y una porción de masa deslizante.

5. Modelar libremente gusanos.

6. Conversar sobre sus experiencias y felicitar por los logros alcanzados.

7. Jugar con los gusanos.

83

Evaluación:

Actividad Nº 3

RODANDO, RODANDO CON LA PINTURA

Sapito

Te voy a enseñar

Que debes bailar

Como baila el sapito

Dando brinquitos

Tú debes buscar

Con quien brincaras

Y aunque tu estés solito

Tú debes brincar

Para abajo, para abajo

Giras y giras

Siempre para bajo

Más abajo, más abajo

Si ya estás listo podemos comenzar

Vas para delante

mas un poco mas

y luego vas pa tras

ahora para un lado

para el otro ya

das un brinquito alto

y vuelves a empezar

REGISTRO ANECDÓTICO

Nombre del niño/a: _____________________________________________

Fecha: ______________________________________________________

Año de Educación Inicial: ______________________________________

Hecho Observado:

Habilidad para manipular masas. Discriminación táctil-kinestésica. Desarrollo de

coordinación general de las manos y dedos.

Comentario:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

84

Técnica: Pintura con diferentes instrumentos.

Objetivo: Manipular instrumentos gruesos estimulando la precisión dígito palmar y la sensibilización

de la mano para el manejo del lápiz.

Edad: 3 a 4 años.

Nº de participantes: 12 niños/as.

Materiales:

1 rodillo pequeño por cada participante

6 recipientes para la pintura

Frascos de pintura de caucho amarillo, azul y rojo

½ pliego de cartulina por cada niño/a

Mandiles

Metodología: Semi dirigida e individual

Procedimiento:

1. Trabajar expresión corporal con la siguiente rima

2. Conversar sobre el pintor y su trabajo.

3. Colocarse el mandil.

4. Ubicar el ½ pliego de cartulina sobre la mesa de cada participante.

5. Entregar el rodillo a niño/a.

6. Colocarla pintura en los recipientes y ubicar a los lados de las mesas para que el niño/a pueda

disponer con facilidad de ellos.

7. Manos a la obra, es hora de pintar y dejar volar su imaginación.

8. Al terminar su obra dejar que se seque.

9. Limpiar y lavar todo el material que se ha usado.

10. Exponer y compartir experiencias.

LOS DEDITOS

Estos son los cinco obreros

que contigo siempre van.

Juegan a los carpinteros

y el martillo hace sonar.

Cuando quieran ser soldados

muy erguidos marcharán

y empuñando los fusiles

la Patria defenderán

85

Actividad Nº 4

LLOVIZNA DE COLORES

Técnica: Punzado

Objetivo: Ejercitar la coordinación óculo-manual y precisar el manejo de instrumentos a través de la

técnica del punzado.

Edad: 3 a 4 años.

Nº de participantes: 10 niños/as.

Materiales:

10 globos pequeños por participante

10 papelotes

10 punzones

4 frascos de colorante vegetal

Mandiles

Metodología: Dirigida e individual

Procedimiento:

1. Colocar 5 gotas de colorante vegetal en cada globo e inflar. Este procedimiento lo realizará la

maestra/o con anterioridad.

2. Colocarse el mandil y salir al patio.

3. Motivar el taller con la canción “El globito”.

4. Dar indicaciones sobre la actividad y los cuidados en la utilización del punzón para evitar

accidentes.

5. Ubicar sobre cada papelote 10 globos inflados.

6. Solicitará cada niño/a que se coloque frente a un papelote.

7. Ofrecer el punzón y proceder a punzar los globos.

8. Observar y describir lo sucedido.

9. Exponer el trabajo.

86

Evaluación

Actividad Nº 5

EL GLOBITO

Mi lindo globito de rojo color

Subía, subía

Para ver el sol

De pronto escapo

no se que sucedió

mi lindo globito pum reventó

mi lindo globito

de rojo color

Subía, subía

Para ver el sol

De pronto escapo no se que

sucedió

mi lindo globito pum

REGISTRO ANECDÓTICO

Nombre del niño/a: _____________________________________________

Fecha: ______________________________________________________

Año de Educación Inicial: ______________________________________

Hecho Observado: Habilidad Discriminación del espacio en relación a sujeto- objeto. Coordinación óculo-

manual. Admiración y creatividad para expresar lo sucedido.

Comentario:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

87

Actividad N°5

COLLAGE DE FIGURAS

Técnica: Collage

Objetivo: Trabajar en la manipulación de diverso materiales de manera creativa para el desarrollo de

habilidades motrices finas y la coordinación óculo manual.

Edad: 3 a 4 años.

Nº de participantes: 12 niño/as.

Materiales:

3 revistas

3 pliegos de papel celofán

3 papeles de regalo

3 láminas de lija

3 formatos A3

Un gomero

3 tapas para goma

Mandiles

Metodología: Semi dirigida y grupal

Procedimiento:

1. Realizar la dinámica de “Juan, Paco, Pedro de la mar”.

2. Formar grupos de 4 personas y colocarse el mandil.

3. Solicitar que troce con sus dedos las figuras que deseen en el papel de regalo, papel celofán y

la lámina de lija.

4. Recortan con los dedos de las revistas muchos dibujos.

5. Ofrecer el formato A3 y la goma a cada grupo.

6. Solicitar que empiece a pegar las figuras en el formato como desee, hasta cubrir todo el

espacio.

7. Luego disponer los dibujos recortados sobre esta superficie.

8. Se logrará un cuadro sorprende.

9. Compartir experiencias y dar significado a su obra.

10. Enmarcarlos con ayuda de los padres y exponerlos.

88

Evaluación

Juan, Paco, Pedro

de la mar

Es mi nombre así

Y cuando yo me voy

Me dicen al pasar

Juan, Paco, Pedro

de la mar

la, la,la, la

Juan, Paco, Pedro

de la mar

Es mi nombre así

Y cuando yo me voy

Me dicen al pasar

Juan, Paco, Pedro

de la mar

REGISTRO ANECDÓTICO

Nombre del niño/a: _____________________________________________

Fecha: ______________________________________________________

Año de Educación Inicial: ______________________________________

Hecho Observado: Habilidad Domina el espacio en relación a sujeto- objeto. Utiliza la pinza digital al

trozar papel. Demuestra independencia y seguridad.

Comentario:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

89

Actividad Nº 6

LA HARINA TAMBIÉN PINTA

Técnica: Dibujo

Objetivo: Incentivar el dibujo para el desarrollo de la creatividad y la motricidad fina.

Edad: 3 a 4 años.

Nº de participantes: 10 niños/as.

Materiales:

½ libra de harina o sémola

10 hojas papel celofán de 30x45 cm

10 pinceles gruesos

Una goma

10 tapas para goma

Mandiles

Metodología: Libre e individual.

Procedimiento:

1. Realizar la dinámica de una “periquita”.

2. Colocarse el mandil.

3. Ubicar la hoja de papel celofán sobre la mesa de cada niño o niña y una tapa con goma.

4. Incentivar a marcar con la goma la silueta de un dibujo sobre el papel celofán con un pincel

grueso.

5. Dejar caer la harina o la sémola sobre el papel antes de que se seque la goma.

6. Sacudir el papel para que se caiga la harina o sémola que no esté pegada, creando de esta

forma el dibujo.

7. Compartir experiencias y felicitar por su trabajo.

PERIQUITA Periquita, periquita, se parece a su mamá.

Por arriba, por abajo,

por delante y por detrás

Puños al frente, Periquita,………..

Puños al frente, pulgares arriba. Periquita,……

Puños al frente, pulgares arriba, pata pingüino.

Periquita………..

Puños al frente, pulgares arriba, pata pingüino, poto de

vieja. Periquita,………. Puños al frente, pulgares arriba,

pata pingüino,

poto de vieja, pecho paloma. Periquita,……….

Puños al frente, pulgares arriba, pata pingüino, poto de

vieja, pecho paloma, cuello torcido. Periquita,……….

Puños al frente, pulgares arriba, pata pingüino, poto de

vieja,

pecho paloma, cuello torcido, lengua afuera.

Periquita,……….

90

GLOSARIO

Creatividad: Capacidad innata de todos los seres humanos susceptibles de desarrollarse mediante

estímulos, se manifiestan en la producción de obras y soluciones con cierto grado de innovación,

relaciones y aportaciones positivas.

Desarrollo: Incremento de las facultades físicas y psicológicas de las estructuras y forma de un

organismo, desde su origen hasta su madurez.

Destreza: Capacidad para hacer una cosa bien, con facilidad y rapidez.

Espacio: Zona entre ciertos límites. Lugar que ocupa cada objeto.

Estrategias: Conjunto de procedimientos, actividades, juegos, actitudes, oportunidades seleccionadas

y previamente planificadas por el educador, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto y no

propuesto.

Grafo plástica: Elaboración de obras en las que se manifiestan intenciones, sentimientos, hechos,

ideas y experiencias significativas a través de materiales y técnicas plásticas. Es un proceso dinámico

personal en perpetua transformación. Promueve la adquisición de conocimientos, el desarrollo de

facultades y la orientación de la creatividad, de la sensibilidad y de las emociones. Formación

integral: Desarrollo equilibrado de las facultades físicas, psíquicas y emocionales del ser humano,

meta a la que se aspira incluyendo en los planes y programas de estudio todas las áreas del

conocimiento y otorgándoles la misma importancia.

Habilidad: Capacidad, disposición, aptitud, destreza para ejecutar algo con esmero.

Imaginación: Facultad mental natural de los seres humanos que combina a voluntad lo que se ve, se

piensa y se sabe de los seres y las cosas produciendo nuevas formas o imágenes internas derivadas y

arecidas a las reales, o totalmente fantásticas e irreales, o ideales, buscando lo que supone la

perfección, evocación de ideas y formas sin necesidad de estímulos sensoriales.

Motricidad fina: Son los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo con cierta

restricción.

Técnica plástica: Es la manera de aplicar un material y obtener su conocimiento, dominio,

aprovechamiento y buen manejo, o para adquirir la llama “buena factura” o “buen oficio”. Conjunto de

procedimientos prácticos que explican concretamente la manera más consciente de manejar el material.

91

BIBLIOGRAFÍA

QUINTANA, Lorena. (2005), Creatividad y Técnicas Plásticas en Educación Infantil México:

Trillas

KOHL, Mary A. (2004), Actividades de Expresión Plástica. Madrid: NARCE

ANILEMA, Jancito (2008), Didáctica y las Técnicas de Expresión Plástica.

92

93

Anexo Nº 1 Encuesta para Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre:

Año:

Institución:

Función:

Sexo:

OBJETIVO: Desarrollar técnicas grafo plásticas para realizar actividades creativas con los

niños y niñas.

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la

casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre=(4)=S Casi Siempre=(3)=CS A veces=(2)=AV Nunca=(1)=N

3. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados

únicamente en los propósitos de esta investigación.

ITEMS ASPECTOS

RESPUESTAS

S (4)

CS (3)

AV (2)

N (1)

1 ¿Considera importante realizar actividades graficas utilizando el punto?

2 ¿Sigue con sus niños y niñas un proceso didáctico para elaborar actividades artísticas con las diferentes clases de líneas?

3 ¿Con qué frecuencia usted realiza trabajos en el aula utilizando el elemento plástico volumen con sus niños y niñas?

4 ¿Permite a sus niños y niñas realizar dibujos con temas libres?

5 ¿Realiza actividades con la técnica del modelado para fomentar la disociación de movimientos de los dedos de la mano?

6 ¿Ejecuta actividades plásticas que los niños y niñas puedan emplear materiales no convencionales (aserrín, deja, algodón) de acuerdo a sus necesidades e intereses?

7 ¿Con qué frecuencia usted plantea problemas a sus niños y niñas para que sean resueltos en el aula?

8 ¿Con qué frecuencia permite usted que sus niños y niñas planteen preguntas relacionadas al tema de clase ?

9 ¿Posee usted una guía diaria de actividades de expresión plástica para ser utilizada en el aula con los niños y niñas?

10 ¿Permite que los niños y niñas expresen sus ideas y sentimientos al ejecutar sus trabajos en el aula?

11 ¿Permite usted que los estudiantes descubran el conocimiento en sus clases a través de la práctica?

94

Anexo Nº 2 Lista de Cotejos Niños/as

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

OBJETIVO:

Determinar la influencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad de los niños y

niñas.

LISTA DE COTEJO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre del niño (a):

Edad:

ITEMS ASPECTOS RESPUESTAS

SI NO

1 ¿Realiza puntos en el centro de cada cuadricula en un minuto?

2 ¿Utiliza líneas rectas para formar figuras geométricas?

3 ¿Modela con papel periódico una fruta de acuerdo al volumen?

4 ¿Crea sus propios dibujos?

5 ¿Dibuja en base a patrones establecidos por la maestra?

6 ¿Modela plastilina con cada uno de sus dedos de la mano no dominante?

7 ¿Utiliza sus manos en forma correcta para modelar el cuerpo humano?

95

Anexo Nº 3 Validación del Primer Experto

Anexo Nº 4 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems a docentes

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 P

11 P

96

Anexo Nº 5 Calidad Técnica y Representatividad a Docentes

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

8 O

9 O

10 O

11 O

Anexo Nº 6 Lenguaje a Docentes

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

Anexo Nº 7 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems Lista de Cotejo

(A)CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

97

Anexo Nº 8 Calidad Técnica y Representativa Lista de Cotejo

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

Anexo Nº 9 Lenguaje Lista de Cotejo

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

Anexo Nº 10 Validación del Segundo Experto

98

Anexo Nº 11 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems a Docentes

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 P

11 P

Anexo Nº 12 Calidad Técnica y Representativa a Docentes

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

8 O

9 O

10 O

11 O

Anexo Nº 13 Lenguaje a Docentes

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

99

Anexo Nº 14 Correspondiente entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems Lista de Cotejo

(A)CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

Anexo Nº 15 Calidad Técnica y Representativa Lista de Cotejo

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

Anexo Nº 16 Lenguaje Lista de Cotejo

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

100

Anexo Nº 17 Validación del Tercer Experto

Anexo Nº 18 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems a Docentes

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 P

11 P

101

Anexo Nº 19 Calidad Técnica y Representatividad a Docentes

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

8 O

9 O

10 O

11 O

Anexo Nº 20 Lenguaje a Docentes

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

Anexo Nº21 Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems Lista de Cotejo

(A)CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

102

Anexo Nº 22 Calidad Técnica y Representativa a Docentes

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

Anexo Nº 23 Lenguaje Lista de Cotejo

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A