universidad capitÁn general “gerardo barrios”

135
UNIVERSIDAD CAPITÁN GENERAL “GERARDO BARRIOS” FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA DE INVESTIGACIÓN: La Robótica Social como una forma de introducción en la comunicación e interacción humana para los niños con necesidades especiales como el Autismo, en la Zona Oriental de Él Salvador. INVESTIGADORES: Investigador principal: Lic. Abiud Ademir Bermúdez Aguilar Ing. Marvin Osmaro Parada USULUTÁN, EL SALVADOR, C.A. 2017.

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CAPITÁN GENERAL “GERARDO

BARRIOS”

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

La Robótica Social como una forma de introducción en la comunicación e interacción humana

para los niños con necesidades especiales como el Autismo, en la Zona Oriental de Él

Salvador.

INVESTIGADORES:

Investigador principal: Lic. Abiud Ademir Bermúdez Aguilar

Ing. Marvin Osmaro Parada

USULUTÁN, EL SALVADOR, C.A. 2017.

INDICE

Tabla de contenido INTRODUCCION .................................................................................................................................. 5

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 8

1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ........................................................................... 8

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 9

1.2.1 ¿QUÉ ES LA ROBÓTICA SOCIAL? ........................................................................................ 9

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 10

3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 12

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 12

4 METAS ............................................................................................................................................ 12

5 ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................................................... 12

5.1- ALCANCES: ............................................................................................................................. 12

5.2- LIMITACIONES ....................................................................................................................... 13

6 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 14

6.1 - ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................ 14

6.1.1 HISTORIA DE LA ROBÓTICA ............................................................................................. 14

6.2 ROBÓTICA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD ................................................................................. 16

6.3 ROBÓTICA SOCIAL NUESTRO PAÍS ......................................................................................... 16

6.3.1 LEGO: ................................................................................................................................ 16

6.3.2 ARDUINO: ........................................................................................................................ 17

6.3.3. ROBÓTICA SOCIAL ACTUAL: ........................................................................................... 17

6.4 AUTISMO: ............................................................................................................................... 20

6.4.1 ¿QUÉ ES AUTISMO? ......................................................................................................... 20

6.4.2 ¿QUÉ LE PASA A UNA PERSONA CON AUTISMO? .......................................................... 20

6.4.3 ¿QUÉ SEÑALES MANIFIESTA? .......................................................................................... 20

6.4.4. ¿CÓMO SE DETECTA? ..................................................................................................... 21

6.4.5. ¿EXISTEN GRADOS DE AUTISMO? .................................................................................. 21

6.4.6. ¿A QUIÉN AFECTA EL TRASTORNO? ............................................................................... 21

6.4.7. ¿QUÉ CAUSA EL AUTISMO? ............................................................................................ 22

6.4.8. ¿QUÉ NO CAUSA EL AUTISMO?...................................................................................... 22

6.4.9. ¿QUÉ ESPERANZA DE CURACIÓN TIENE? ....................................................................... 22

6.4.10. ¿QUÉ TERAPIAS SE UTILIZAN? ...................................................................................... 22

6.5. NIÑOS CON AUTISMO EL SALVADOR .................................................................................... 22

6.5.1. NIÑOS CON AUTISMO EN EL CRIOR ............................................................................... 24

6.5.2 AUTISMO INFANTIL: PERFIL DE UN NIÑO CON AUTISMO .............................................. 26

6.5.3. LOS SIGNOS QUE DESVELAN EL AUTISMO ANTES DEL PRIMER AÑO DE VIDA ............. 26

6.5.4. EL NIÑO CON AUTISMO ENTRE LOS 1 Y 3 AÑOS DE VIDA ............................................. 26

6.5.5. EL NIÑO CON AUTISMO ENTRE LOS 3 Y 6 AÑOS ............................................................ 27

6.5.6. ROBOT NAO Y SUS AMIGOS ........................................................................................... 27

7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES................................................................................... 28

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 29

8.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ................................................................................................... 29

8.1.1. ETAPA I: ........................................................................................................................... 30

8.1.2. ETAPA II: REUNIONES DE LOGISTICA DE TRABAJO ........................................................ 31

8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................... 38

8.2.1 POBLACIÓN: ..................................................................................................................... 38

8.2.2 MUESTRA: ........................................................................................................................ 38

8.3. - PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 38

9. ESTRATEGIAS. ............................................................................................................................... 40

10. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 44

10.1 DIA 1 (24 DE OCTUBRE 2016) ............................................................................................... 44

10.1.1 APLICACIÓN EN VISUAL STUDIO ................................................................................... 45

10.1.2 APLICACIÓN PARA ANDROID ........................................................................................ 45

10.1.3 DESVENTAJAS Y VENTAJAS DEL DÍA 1: .......................................................................... 49

10.2. DÍA 2 (31 DE OCTUBRE) ....................................................................................................... 50

10.2.1 DESVENTAJAS Y VENTAJAS DEL SEGUNDO DÍA: ........................................................... 55

10.3 DÍA 3 (7 DE NOVIEMBRE 2016) ......................................................................................... 56

10.4 (ROBOT ROBI) ................................................................................................................... 63

10.5 DÍA 4 (14 DE NOVIEMBRE 2016) .......................................................................................... 66

10.5.1 ACTIVIDADES CON EL ROBOT NAO ............................................................................... 66

10.5.2 ACTIVIDADES CON EL ROBOT ROBERT, ROBI Y MR. T .................................................. 70

10.6 DÍA 5 (28 DE NOVIEMBRE 2016) .......................................................................................... 73

10.7 DÍA 6 (5 DE DICIEMBRE 2016)............................................................................................... 84

10.8 DÍA 7 (12 DE DICIEMBRE 2016)............................................................................................. 91

10.9 Celebración (21 de diciembre 2016) .................................................................................... 94

10.10 DÍA 8 (9 DE enero 2017) ................................................................................................... 100

11 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 106

11.1 LOGROS OBTENIDOS CON NIÑOS CON AUTISMO ............................................................. 106

11.1.1 Los padres de familia o encargados de los niños: ...................................................... 106

11.1.2 los Terapistas y el comité de Autismo de la Zona Oriental que trataron las diferentes

áreas con los niños ................................................................................................................. 110

11.1.3 Los niños con Autismo:................................................................................................. 111

11.2 LOGROS OBTENIDOS EN ROBÓTICA por cada día de actividad: ....................................... 112

Día 1: ....................................................................................................................................... 112

Día 2: ....................................................................................................................................... 112

11.2.1 CATEGORÍAS DE LOS ROBOTS ..................................................................................... 116

11.2.2 ROBOT ROBI ................................................................................................................. 117

11.2.3 ROBOT NAO ................................................................................................................. 122

11.2.4 ROBOT MODIFICADOS ................................................................................................. 123

12 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 124

12.1 ¿QUÉ NOS PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO? .................................................................. 124

12.2 BUENAS PRACTICAS ............................................................................................................ 126

12.3 RECOMENDACIONES PROXIMAS INVESTIGACIONES ........................................................ 127

13 ANEXOS ...................................................................................................................................... 128

13.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 128

13.2 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA: TERAPISTAS ........................................................... 129

15.3 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA: PADRES ................................................................. 131

Referencias. ..................................................................................................................................... 133

Bibliografía ...................................................................................................................................... 133

INTRODUCCION

Alguna vez te has preguntado ¿Qué son los niños especiales?, tu respuesta sería, todos los

niños son especiales, más aun si tienes hijos, hermanos, primos, etc., esto sin importar la

clase social, género y religión, en que se pertenezca, por lo tanto, no existe algún tipo de

división; de esto surge otra pregunta, ¿a qué nos referimos cuando decimos ¿“niños con

necesidades especiales”?, la pregunta es un poco más compleja de responder, ya que la

frase necesidad especial es muy amplia, por ello diremos como un preámbulo a que se

refiere a la necesidad adicional que puede requerir un niño o niña debido a un dificultad que

puede ser médica, emocional, social o de algún tipo de aprendizaje que el niño pueda tener.

Los niños con estos tipos de Condiciones sociales, necesitan diferentes tipos de atención,

para poder interactuar en la sociedad, desde el hogar al colegio o escuela, del hogar al

supermercado, y en general en la sociedad como tal, debido a que van a interactuar con otros

niños, jóvenes, adultos, adultos mayores. Las condiciones sociales no son las mismas, para

todos, y no todos las vemos de la misma forma, pero por ello no diremos que la diferencia es

mala, sino como la vemos todos, y no todos comprendemos este dilema de la misma forma,

ya que existe la discriminación social, desprecio, entro otras cosas más.

Todo esto porque los niños no actúan como la mayoría de niños, algunos son muy callados,

otros lloran sin razón, otros no quieren hablar, no demuestran en algunos casos empatía con

las personas, solo interactúan con un selecto grupo de personas, no hacen caso entre otros,

por eso en muchas ocasiones son vistos mal en la sociedad.

A veces un objeto, un color, un olor, sonidos o tonos e incluso las mismas personas suelen

incomodar o molestar a un niño, todo esto hace pensar que algunas actividades cotidianas

que para otros niños son comunes o fáciles y para niños con necesidades especiales no

podrían serlos.

Todo esto hace que en nuestra sociedad cada vez sea más común escuchar el nombre

“problemas” asociados con la conducta que presentan los niños, los comportamientos en

algunos casos conflictivos, represivos, aislados entre otros, que afectan tanto a los padres

como a los niños en su hogar y ante una sociedad que permanece en un constante cambio y

se rige a un tipo de estatus que se le conoce como “aceptable”, esto genera en algunas

ocasiones y de alguna forma una división de lo aceptable y no aceptable ante la sociedad,

que varía entre país y país en base a la cultura de la misma, y que en nuestro país aún

podríamos decir que sigue en un estado de transición de una sociedad critica o destructiva a

una sociedad moderna y flexible.

Todos merecemos y necesitamos

comprensión, amor, cariño, calor de

un hogar.

Imaginemos por un momento una

familia en donde un niño no quiere

jugar con nadie, le gusta estar solo, no

tiene amigos, no le gusta hablar, entre

otras cosas, podemos decir que por

estas razones el niño no es “normal”,

¿está enfermo?, entre otras cosas, solo

por cómo actúa, o vive, ¿lo debemos de

aislar?

Es claro que la respuesta es no podemos

aislarlo, criticarlo ni discriminarlo por ser diferente, pero si podemos decir que es un niño

que necesita amor, compresión y respeto. Con todo esto lo que estamos haciendo ver es que

no se trata de criticar, dañar, ofender, más bien se trata de ver que todos somos diferentes,

pero con iguales derechos, aunque nuestras condiciones sociales no sean iguales, debemos

respetarnos todos por igual.

Se escucha fácil, pero a veces lo más fácil resulta que no lo es, esto debido a la misma cultura,

la sociedad, lo que se nos dice que es bueno y malo, lo aceptado y no.

Para ello existen muchos lugares en donde las familias reciben diferentes tipos de apoyo,

como educación psicológica o por medio de la salud, entre otros, son personas de buen

corazón especializados en diferentes áreas para los padres e hijos, y siempre hacemos ver que

todos somos iguales y no debemos utilizar la palabra PROBLEMA con nuestros hijos o los

hijos de nuestras amistades o la sociedad en general.

En este caso hablaremos de la palabra mal usada o mal empleada en nuestra sociedad llamada

“problemas” un error frecuente y común al referirnos a los comportamientos de los niños,

para esto diremos mejor que es una condición Neurológica, frases o palabras que son

empleadas por personal de organizaciones, asociaciones y empresas que ayudan los niños

ante la sociedad, algunos ayudan también a personas ya mayores de edad, todo esto en la

relación social, con terapistas, centros de apoyo en diferentes áreas.

Entre estas organizaciones, asociaciones y empresas en nuestro país tenemos:

1. Asociación Salvadoreña del Autismo (ASA)

2. Centro de Rehabilitación Integral de la Niñez y la Adolescencia (CRINA)

3. Centro de Inclusión de Niños con Autismo (CIDES)

4. Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI)

5. Centro de Rehabilitación Integral del Oriente (CRIOR) parte de ISRI

Los niños como con síndrome de Down pueden ir a un colegio sin ningún tipo de prejuicio,

¿has estado con una persona con síndrome de Down?, ¿habías pensado en eso?

Un niño podría tener alguna condición que no resulta evidente a menos que conozcas bien

a la persona. Por ejemplo, alguien podría tener episodios de ansiedad (preocupación) pero no

lo sabrías a menos que el niño lo comentara. Posiblemente, sus padres, maestros y

orientadores ya trabajarían con él de forma diferente para ayudarle.

(ReActiv, S.A. de C.V.)

Esto nos hace ver que existen muchas condiciones que pueden surgir, y que no vemos, o al

menos no hemos notado. Hoy hablaremos de los niños con autismo, cuya característica es

un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la alteración de la interacción social, de

la comunicación (tanto verbal como no verbal) y el comportamiento restringido y repetitivo.

Los padres generalmente notan signos en los dos primeros años de vida de su hijo. Estos

generalmente se desarrollan gradualmente, pero algunos niños con autismo alcanzan sus hitos

del desarrollo a un ritmo normal y luego sufren autismo regresivo.

(Wikipedia, 2016)

El autismo es altamente heredable, pero la causa incluye tanto factores ambientales como

susceptibilidad genética. En casos raros, el autismo está fuertemente asociado con teratología

(agentes que causan defectos de nacimiento). Las controversias rodean a las otras causas

ambientales propuestas.

(Wikipedia, 2016)

Un niño con necesidades especial pueden llegar a padecer alguna enfermedad o algún tipo

de limitación como por ejemplo epilepsia, la diabetes o la parálisis cerebral, Autismo,

dificultades de visión, de audición o de habla, y a través de terapias se ha logrado tener

mejorías sustanciales, en la actualidad la tecnología ha ayudado gradualmente con estos

problemas, hoy existen audífonos especiales, lentes, dispositivos para trasladarse de un lugar

a otro, como sillas de ruedas mecánicas, entre otros, pero uno de los mayores retos actuales

son relacionados a condición Neurológica o mejor conocidos como el Autismo (Los

trastornos del espectro autista), ya que para ello debemos también hablar de la interacción

social siendo de aquí de donde surge la idea de nuestro tema de investigación que es la

robótica social con niños con autismo, pero antes de esto hablaremos de otros puntos previos.

“Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo

provocadas por una anomalía en el cerebro. Las personas con TEA tienden a tener problemas

sociales y de comunicación. También son propensas a ciertas conductas repetitivas y no

quieren cambios en sus actividades diarias. Además, muchas personas con TEA aprenden,

prestan atención y reaccionan ante diferentes sensaciones de manera inusual. Los TEA

comienzan en la infancia y perduran durante toda la vida de una persona.” (LlandM.A,

2006)

En la actualidad existen muchos métodos para la interacción Social, entre los que países

alrededor del mundo hablan sobre un tema nuevo llamado Robótica Social, ya que tienen

varias aplicaciones en algunos sectores la salud; universidades de otros países están

adquiriendo robots para sus investigaciones e incluso algunas se encuentran desarrollando

sus propios robots, para la atención de niños, dando los primeros resultados.

En este trabajo se presenta la forma en que se realizó la investigación con la

participación de una serie de robot, bajo el concepto de robótica social como ayuda en

las terapias de interacción social con los niños con autismo.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El autismo es una condición de “trastorno generalizado del neurodesarrollo que afecta a la

comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional”. Se manifiesta a través

del deterioro en la comunicación, dificultad para socializar y por medio de conductas

repetitivas.

Delmy de Escobar, vicepresidenta de la Asociación Salvadoreña del Autismo (ASA),

explicó que en la institución se atienden 70 casos de niños diagnosticados con esta condición.

Al consultársele sobre un registro a escala nacional, explicó: “Aquí no hay una estadística

certera; pero hablando con maestros, con médicos, hemos calculado unos 3,000 casos”.

Para Lorena de Mena, directora del Centro de Rehabilitación Integral de la Niñez y la

Adolescencia (CRINA), dicha cifra no es demasiado confiable si se toma en cuenta que puede

haber niños “mal diagnosticados”, que vendrían a ser aquellos a quienes se les ha clasificado

con retardo o con alguna discapacidad, lo que podría aumentar la cifra de ASA.

Explicó que en el CRINA atienden a 120 niños con autismo entre los tres y 12 años de edad.

En contraste, María de Carballo, directora del Centro de Inclusión de Niños con Autismo

(CIDES), de la Fundación Despertares, detalló que estiman alrededor de 30,000 infantes con

autismo. (Ayala, La Prensa Grafica, 2011)

Para dicho cálculo se basan en el dato de 293,000 niños y adolescentes con alguna

discapacidad, que les proporcionó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la

Niñez y Adolescencia (ISNA), según De Carballo. “De ese dato puede ser un 10% de

población con autista”, explicó la directora de CIDES. En dicha institución se atendieron 20

casos. Este año probablemente se reciban 60 niños. (Ayala, La Prensa Grafica, 2011)

Así, por ahora no se sabe a ciencia cierta cuál es la cantidad de niñez con autismo en el

país.

Según De Escobar, este no es el único dato incierto para las familias con niños con

autismo, generalmente enfrentan problemas para tener un diagnóstico certero de la condición

de sus hijos para acceder a un centro de atención especializada e ingresar a una escuela

regular.

En este último punto concuerdan tanto la representante de ASA como la de CIDES. Para De

Escobar, ni el sistema de salud ni el educativo están lo suficientemente preparados para

atender a los infantes con esta condición. Explicó que para que diagnosticaran a su hijo

tuvo que acudir a diferentes profesionales.

De Carballo aseguró que los niños con autismo pueden y deben ir a una escuela regular,

porque esto mejora su desenvolvimiento. Sin embargo, recalcó que primero deben

prepararse. (Ayala, La Prensa Grafica, 2011)

Como resultado de un esfuerzo interinstitucional, el Ministerio de Educación (MINED),

anunció el Primer Congreso Internacional sobre el Espectro Autismo que se llevó a cabo del

18 al 20 de julio del 2014. El director de Educación Inclusiva del MINED, Denis Tercero,

aseguró que la realización de este tipo de eventos, "permite ir generando transformaciones

graduales e incidir en materia de inclusión de tal manera que los sectores poblacionales que

se han visto marginados y excluidos encuentren un espacio y se puedan desarrollar y crecer".

Según cifras de MINED, en el sistema educativo salvadoreño se reportan 453 estudiantes

con autismo, 271 son atendidos en la red de centros educativos públicos y 182 en centros

privados. La población con autismo constituye el 20.77 por ciento de la población total

de estudiantes con discapacidad, que asciende a 16,309 según datos del Censo Escolar

2013. (Corado, 2014)

La directora de la Asociación Salvadoreña de Autismo (ASA), Ana Delmy de Escobar,

apuntó que los países centroamericanos están naciendo a este tema, y aunque hoy unos llevan

más de ventaja, gracias a estos esfuerzos El Salvador no se queda atrás y avanza en la

visibilización del tema de Autismo. "Hay mucho por hacer y mucho que cambiar, a nivel

social necesitamos sensibilización, conocimiento de la situación y la sociedad

salvadoreña debe abrirse a las necesidades. Aunque la ciencia no da respuesta la

población con autismo sigue creciendo". (Corado, 2014)

Aunque no se conoce una causa exacta, se sabe que hay un creciente aumento, mayor incluso

que la incidencia del cáncer y diabetes pediátrica. En El Salvador aún no hay estadísticas

exactas por el mismo grado de desconocimiento y a veces la posición de negación que

obstruye un diagnóstico.

La investigación se enfocó en la población de niños con Autismo, de la zona Oriental del

país, y con una estimación de 100 niños con Autismo, esto varía debido a diferentes factores,

pero principalmente a:

1. Los niños dejan de asistir al CRIOR

2. Niños que se hace el diagnóstico para determinar si son niños con autismo u otro

factor

3. Niños que regresan a las terapias

4. Problemas familiares

5. Entre otros.

Se trabajó con 45 niños, en 9 grupos, con 5 terapistas, en diferentes áreas.

Dando seguimiento a la situación de atención a niños con autismo, la Universidad Gerardo

Barrios, a través de la unidad de Investigación, intenta llevar sus robots al CRIOR para

indagar su aplicación junto a los terapistas para atender a éstos niños, considerando que a

muchos de ellos les afecta la forma en que interactúan con otros niños y adultos y cómo se

desenvuelven socialmente.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Servirá la robótica Social como una forma de introducción en la comunicación e interacción

humana para los niños con autismo, en la Zona Oriental del país?

1.2.1 ¿QUÉ ES LA ROBÓTICA SOCIAL?

La robótica social se emplea como herramienta psicoterapéutica en hospitales para pacientes

con parálisis cerebral, personas con problemas de psicomotricidad o para niños con autismo,

a diferencia de la que se conoce como la robótica educativa, la cual se utiliza y plantea como

herramienta en colegios para enseñar electrónica y programación a los niños.

Los robots industriales y los androides de la ciencia ficción, tan diferentes hasta ahora,

empiezan a confluir gracias al rápido desarrollo de la robótica social. Dada la creciente

necesidad de mano de obra en el sector asistencial y de servicios, se están diseñando robots

que puedan interaccionar con las personas, ya sea atendiendo a discapacitados y ancianos,

haciendo de recepcionistas o dependientes en centros comerciales, o incluso actuando de

maestros de refuerzo o niñeras. En este contexto, proliferan las iniciativas para facilitar la

inspiración mutua entre tecno ciencia y humanidades. Cuestiones éticas como la influencia

de las niñeras robóticas sobre el psiquismo infantil, antes tratadas en obras literarias, son

ahora debatidas en foros científicos. (Torras, 2014)

Un robot social es aquel que interactúa y se comunica con las personas (de forma sencilla y

agradable) siguiendo comportamientos, patrones y normas sociales. Para eso además de tener

apariencia humanoide se necesita que disponga de habilidades que se ubican dentro del

dominio de la llamada inteligencia social.

La mayoría de los robots actuales funcionan relativamente bien en entornos controlados,

como por ejemplo los laboratorios, pero surgen problemas cuando operan en entornos más

reales, tales como oficinas, casas o fábricas. No obstante, en poco tiempo el robot hogareño

se acoplará a la vida del Hombre como alguna vez lo hizo el teléfono, la televisión, el

automóvil y la computadora personal. Ahora bien, si un robot puede desarrollar tanto

actividades cognitivas (razonamiento) como afectivas (emociones), habría que empezar a

pensar seriamente sobre qué posición ocupa dentro de una sociedad. (Moriello, 2008)

2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo consiste en determinar si la Robótica Social como tal, contribuye a la

comunicación e interacción de los niños con necesidades especiales a nuestra sociedad,

aplicado a las terapias en sus diferentes áreas como: Físicas, Lenguaje, Educativas,

Ocupacional entre otros y tomando en cuenta los comentarios de los padres durante la

investigación y del mismo personal que los atienden en el CRIOR, en donde se trabaja las

siguientes:

1. En las habilidades Son las destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una

tarea, además son las trabajadoras de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las

responsables de adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo posteriormente. Reed, 2007 en

(Ramos, Herrera, & Ramírez, 2010). Esto implica la facultad de un ser vivo para procesar

información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y

características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales

como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de

problemas, la toma de decisiones, los sentimientos.

2. En las habilidades motoras (Las habilidades motoras son los movimientos y las

acciones de los músculos. Se clasifican en dos grupos: las habilidades motoras gruesas

y la motricidad fina. Las habilidades motoras gruesas implican el movimiento de los

brazos, las piernas, los pies o el cuerpo entero. Esto incluye acciones tales como correr,

gatear, caminar, nadar y otras actividades que involucran a los músculos más grandes,

Las habilidades motoras finas son los pequeños movimientos que se producen en las

manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua. Son las pequeñas

acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando

un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras

tareas de músculos pequeños que se producen a diario). (wikipedia, wikipedia, 2016)

3. En las habilidades sensoriales (Nosotros aprendemos y entendemos el mundo a través

de nuestros sentidos. A través de los procesos sensoriales transformamos la información

proveída por las sensaciones en que vienen de nuestro cuerpo y las que provienen del

ambiente, en mensajes con significado, los cuales nos impulsan a actuar. Las personas

que tienen problemas en procesar la demás, así que ellos no tienen una información muy

exacta y fiel de sus cuerpos ni del ambiente. Esto es lo que llamamos: Trastornos de

Integración Sensorial). (sensorysmarts, 2016)

4. En las Habilidades sociales (son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural

(y que por tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones

interpersonales, socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta normas sociales y

normas legales del contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales),

y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o autor

refuerzos). (wikipedia., 2016)

Todo esto en las terapias como: Físicas, Lenguaje, Educativas, Ocupacional entre otros y al

final determinar si se logró cumplir con los objetivos de la investigación.

La Universidad Gerardo Barrios, líder en gestión del conocimiento, mediante la Facultad de

Ciencia y Tecnología e Investigación del Centro Regional de Usulután, por primera vez a

nivel Oriental y de país emprendió una investigación de este tipo en donde tanto los niños

como los terapistas que participaron, trabajaron de una forma diferente, en donde el

intermediario de la relación entre el terapista y el niño o niña es un robot.

Los investigadores en ningún momento participaron de forma directa, en la relación del

terapista con los niños, esto para no afectar en la investigación, así no dañar los resultados de

los mismos, el rol de ellos era realizar una rutina previa con el o los robots dependiendo lo

que los terapistas consideren previamente (una semana antes).

Durante el proceso nos centraremos principalmente a los niños con autismo aunque también

participaron niños con otras necesidades especiales, y evaluamos los resultados antes,

durante y después de la investigación.

Para ello se organizaron las actividades con el personal del CRIOR, junto al personal de

Comité de Autismo de Oriente; también se convocó a los padres de familia para solicitarles

su consentimiento para que sus hijos participen en el proceso, quienes estuvieron dispuestos

a participar.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar si la Robótica Social funciona como una herramienta introductoria en la

comunicación e interacción humana para los niños con Autismo en la zona Oriental de El

Salvador.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Inducir a los niños con Autismo, para que muestren mayor interacción social con sus

padres, familiares, amistades, entre otros.

Determinar si la Robótica Social contribuye en:

❑ La comunicación verbal y no verbal.

❑ La relación social con otros niños.

❑ La relación con sus padres o parientes.

❑ La relación en las actividades con los Terapistas

4 METAS

• Identificar a los niños con Autismo que muestren mayor interacción social con sus

padres, familiares, amistades, entre otros después de participar en las terapias con el

acompañamiento de los robots.

• Concientización a la sociedad con el tema de niños con Autismo en la Zona Oriental

de nuestro país, y a la vez sea un referente para todo nuestro país.

• Influir en la sociedad para que acepte las diferencias que a todos nos hacen especiales

y únicos.

• Ser la base de muchas más investigaciones referentes a niños especiales y la robótica

social en el país.

5 ALCANCES Y LIMITACIONES

5.1- ALCANCES:

1.1.1 Búsqueda de aprobación de los padres de familia en las reuniones

establecidas antes de la investigación: En la reunión que se realizó con los

padres de familia al explicarles del tema de investigación, los aportes a futuro

y las ventajas del mismo, se mostraron optimistas y les pareció la idea en su

mayoría de ellos, e incluso demostraron no tener ningún problema si se les

tomaba fotos a ellos o a si hijos en cada reunión de la investigación.

1.1.2 Coordinar con los terapistas en las reuniones previas a la investigación: Se

les explicó al personal del CRIOR y el Comité de Autismo de Oriente, en qué

consistía dicha investigación, se realizaron Cinco reuniones para establecer la

logística.

1.1.2.1 La reunión 1, fue con el personal del CRIOR y personal del Comité de

Autismo de Oriente.

1.1.2.2 La reunión 2, fue con el personal del CRIOR y personal del Comité de

Autismo de Oriente.

1.1.2.3 La reunión 3, la visita fue con los terapistas de las diferentes áreas, se

presentó al robot Nao a cargo del Ing. Osmaro Parada y dos prototipos de

robots modificados con Arduino por Lic. Ademir Bermúdez.

1.1.2.4 En la reunión 4, la visita fue con los padres de familia, personal del CRIOR

y del Comité de Autismo de Oriente se estableció los permisos de los padres

en la investigación

1.1.2.5 En la reunión 5, consistió en la determinación del personal del CRIOR a

participar en la investigación, en que parte se realizara dentro del CRIOR,

se realizara la investigación y la logística del mismo, en donde se realizarían

las actividades, los permisos de atención con terapistas.

5.2- LIMITACIONES

5.2.1 Los padres: Cuando se estableció la reunión con los padres, para explicar la

idea de la investigación y la logística en general, un pequeño grupo, al inicio

no les pareció, al explicarles la idea y la importancia cambiaron de parecer,

solo una madre no le pareció y al final su hija no participó.

5.2.2 Los terapistas: La investigación es la primera en el país, no hay antecedentes

de personal en el país que trabajaran en dichos temas o afines; por el tiempo

limitado que tanto el personal como los investigadores no fue posible

establecer todos los puntos, o rutinas o actividades como se deseó, a pesar de

esto se realizaron avances gracias a la colaboración conjunta entre padres,

terapistas e investigadores.

5.2.3 Cronograma de actividades: se estableció un cronograma de actividades

pensando en 12 reuniones y terminar la investigación en el año 2016, pero por

diversos factores, que no se contemplaron al inicio se tuvo que pasar la

investigación de 12 reuniones con los niños a solo 8 reuniones terminando en

enero del 2017.

1.2.1 Investigadores: El mundo está lleno de sorpresas, cuando se pensó en la

investigación lo primero que se deseaba hacer era dar un aporte de la robótica

a la sociedad, viendo lo que otros países hacían con Nao u otros robot; sin

embargo, se descubrió que no es lo mismo lo que se ve en un video o una foto

como lo que se vive día a día, aprender a conocer, a convivir con niños con

autismo, con los padres que luchan fervientemente, los terapistas que dan todo

por los niños, es algo que no se puede medir directamente de una imagen, es

algo que se debe aprender, salir de la oficina; estar con ellos fue mágico y

especial, pero requería aprender y eso tomó tiempo, el cual no se contempló

en el cronograma.

1.2.2 Población en estudio: la población que se determinó eran los niños con

Autismo de la Zona Oriental, resultó que donde más concentración hay es en

departamento de San Miguel en el CRIOR, por lo que se tomó la población

de los niños y niñas con Autismo que asisten al CRIOR, pero muchos padres

de familia que llevaban a sus niños menores de seis años aún no se había

diagnosticado si los niños eran o no con Autismo, por lo que se determinó

incorporarlos en las actividades, mas no directamente en la investigación.

6 MARCO TEÓRICO

6.1 - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

No podemos hablar de robótica social si no tenemos claro lo que es la robótica, su historia, y

cómo ha venido tomando forma a través de los años.

6.1.1 HISTORIA DE LA ROBÓTICA

La robótica es un concepto de dominio público. La mayor parte de la gente tiene una idea de

lo que es la robótica, sabe sus aplicaciones y el potencial que tiene; sin embargo, no conocen

el origen de la palabra robot, ni tienen idea del origen de las aplicaciones útiles de la robótica

como ciencia.

La robótica como hoy en día la conocemos, tiene sus orígenes hace miles de años. Nos

basaremos en hechos registrados a través de la historia, y comenzaremos aclarando que

antiguamente los robots eran conocidos con el nombre de autómatas, y la robótica no era

reconocida como ciencia, es más, la palabra robot surgió hace mucho después del origen de

los autómatas. (Marticorena, 2016)

De acuerdo a algunos autores, como J. J. C. Smart y Jasia Reichardt, consideran que el primer

autómata en toda la historia fue Adán creado por Dios. De acuerdo a esto, Adán y Eva son

los primero autómatas inteligentes creados, y Dios fue quien los programó y les dio sus

primeras instrucciones que debieran de seguir. Dentro de la mitología griega se puede

encontrar varios relatos sobre la creación de vida artificial, por ejemplo, Prometeo creó el

primer hombre y la primera mujer con barro y animados con el fuego de los cielos. De esta

manera nos damos cuenta de que la humanidad tiene la obsesión de crear vida artificial desde

el principio de los tiempos. Muchos han sido los intentos por lograrlo. (Marticorena, 2016)

Estos primeros autómatas mecánicos utilizaban, principalmente, la fuerza bruta para poder

realizar sus movimientos. A las primeras máquinas herramientas que ayudaron al hombre a

facilitarle su trabajo no se les daba el nombre de autómata, sino más bien se les reconocía

como artefactos o simples máquinas.

Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano.

Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos

fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración

de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los

cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.

Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy

ingeniosos que tenían algunas características de robots a través de engranajes.

El desarrollo en la tecnología, donde se incluyen las poderosas computadoras electrónicas,

los actuadores de control retroalimentados, transmisión de potencia a través de engranes, y

la tecnología en sensores han contribuido a flexibilizar los mecanismos autómatas para

desempeñar tareas dentro de la industria. Son varios los factores que intervienen para que se

desarrollaran los primeros robots en la década de los 50’s. La investigación en inteligencia

artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de información humana con

computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus teorías.

No obstante, las limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el concepto popular de un

robot es que tiene una apariencia humana y que actúa como tal. Este concepto humanoide

ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones de ciencia ficción.

Una obra checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossum’s Universal

Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa ‘Robota’ significa servidumbre o

trabajador forzado, y cuando se tradujo al inglés se convirtió en el término

robot. (Marticorena, 2016)

A través de los años los robots han venido sufriendo cambios y sus áreas de utilidad también

se han expandido grandemente, hoy en día podemos pensar en un robot en la oficina, en la

casa, en el súper mercado, en las clínicas y hospitales, y cada día es más común escuchar,

ver, aprender y convivir con los robots, con esto podemos mencionar hoy que es robótica

social.

6.1.1.1 ¿QUE ES LA ROBÓTICA SOCIAL?

La Robótica social implica el estudio de los robots que son capaces de interactuar y

comunicarse entre ellos, con los seres humanos y con el medio ambiente, dentro de las

estructuras social y cultural en las cuales se desenvuelven. (Springer, s.f.) y (Nájera, 2016)

Los temas que generalmente se incluyen en esta área de investigación son vastos, de los

cuales podemos mencionar:

1. La interacción robot-humano e interacción robot-robot.

2. Robótica en la sociedad humana.

3. La aceptación social e impacto de los robots en la sociedad.

4. El arte robótico interactivo

5. La robótica de asistencia social.

En este último tema, y dados los avances tecnológicos, hoy en día es común encontrar

sistemas que automatizan muchas de las tareas que anteriormente eran realizadas por

personas. Por ejemplo, podemos pensar en la industria automotriz y en la industria de

manufactura de tarjetas de circuitos impresos. Por esta razón, el pensar que un robot

humanoide realice tareas de asistencia social ya no es ciencia ficción. (Nájera, 2016)

Por ejemplo, los adultos mayores necesitan ayuda para las actividades cotidianas, que varían

según la persona e incluyen tanto las necesidades funcionales como médicas.

En este caso podemos encontrar robots que ayudan a personas mayores que sufren de

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Nájera, 2016). No obstante, en poco tiempo el

robot hogareño se acoplará a la vida del Hombre como alguna vez lo hizo el teléfono, la

televisión, el automóvil y la computadora personal. Ahora bien, si un robot puede desarrollar

tanto actividades cognitivas (razonamiento) como afectivas (emociones), habría que empezar

a pensar seriamente sobre qué posición ocupa dentro de una sociedad. (Moriello,

tendencias21, 2008)

6.1.1.2 ROBOTS HUMANOIDES:

Un robot humanoide es aquel que no sólo tiene la apariencia, sino que también ejecuta

movimientos que se asemejan al de un ser humano. También es fundamental la habilidad de

interacción social, para lo cual el robot necesita contar con un modelo cognitivo-afectivo del

ser humano y de capacidades de comunicación, comprensión y aprendizaje.[Adams et al,

2000] en (Moriello, tendencias21, 2008)

Existen fundamentalmente tres razones para adoptar la forma humanoide: una “filosófica”,

otra “psicológica” y, la última, “pragmática” [Moriello, 2005, p. 180/1].

(Moriello, tendencias21, 2008)

6.2 ROBÓTICA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

Cada día, se escucha más la robótica y sus aportes en diferentes áreas de la investigación

como, Salud, trabajo, Educación, comercio, Industria entre otros, realizando actividades en

algunos casos monótonas o repetitivas, en otros casos peligrosos o de mucho riesgo, de

rescates de personas, hasta llegar a actividades cotidianas en el hogar, cocinar, lavar, barrer,

limpiar entre otros, muchas personas están buscando con la robótica ayudar que nuestro

mundo sea un mejor lugar.

La salud es una de las más vitales aportaciones e intereses de la robótica a corto, mediano y

largo plazo.

6.3 ROBÓTICA SOCIAL NUESTRO PAÍS En nuestro país, los avances de la robótica, se basan en dos ramas:

6.3.1 LEGO:

Por un lado, tenemos, la empresa LEGO cuyos productos están siendo usados por la Gerencia

de Tecnologías Educativas y la Dirección Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e

Innovación, del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, para crear el Proyecto de Robótica

Educativa (PRE) en el 2014 con el propósito de estimular a los estudiantes desde sus primeros

años de vida escolar el interés por la Ciencia y la Tecnología, transformarla y ponerla al

servicio de la sociedad.

El Proyecto de Robótica Educativa (PRE) incluye 4 etapas:

1. Asistencia técnico pedagógica, que incluye el sub componente de Formación Docente

para la enseñanza de la Robótica Educativa.

2. Dotación de kits.

3. Monitoreo y evaluación.

4. Visibilidad, el cual contempla el desarrollo anual del Campamento de Robótica

Educativa y demostración de proyectos.

Según el MINED, dividen el contenido en módulos (MINED, 2015):

1. Sensibilización

2. Fundamentos de robótica Educativa

3. Aprendizaje basado en proyectos

4. Conceptualización de robótica Educativa

5. Agentes y robótica

6. Programación en robótica Educativa

7. Robots cooperativos e industriales

8. Anatomía de un robot

9. Proyectos de robótica Educativa

10. Rubrica final para participantes en proceso de formación en tecnologías educativas

6.3.2 ARDUINO:

Arduino (Genuino a nivel internacional hasta octubre 2016), es una compañía de hardware

libre y una comunidad tecnológica que diseña y manufactura placas computadora de

desarrollo de hardware y software, compuesta respectivamente por circuitos impresos que

integran un microcontrolador y un entorno de desarrollo (IDE), en donde se programa cada

placa.

Arduino se enfoca en acercar y facilitar el uso de la electrónica y programación de sistemas

embebidos en proyectos multidisciplinarios. Toda la plataforma, tanto para sus componentes

de hardware como de software, son liberados con licencia de código abierto que permite

libertad de acceso a ellos.

La primera placa Arduino fue introducida en 2005, ofreciendo un bajo costo y facilidad de

uso para novatos y profesionales. Buscaba desarrollar proyectos interactivos con su entorno

mediante el uso de actuadores y sensores.

Registros oficiales de Arduino en el país no se encontraron, principalmente porque

actualmente son pocas las instituciones que trabajan con él, ya que el MINED sigue

apostándole principalmente a LEGO Mindstorms.

Aunque muchos países están utilizando Arduino como herramienta para Electrónica,

Programación, Matemática, Física y Geometría a grandes escalas, en nuestro país estamos

aun iniciando en esta rama.

6.3.3. ROBÓTICA SOCIAL ACTUAL:

En la actualidad en nuestro país, existen ya los primeros avances de la robótica educativa y

social a través de instituciones y Universidades; algunos adquieren robots, otros los crean

desde cero, en el caso de la Universidad Gerardo Barrios se cuenta con robots en ambas

ramas, es decir que se cuenta con cuatro robots Nao y a su vez también se cuenta con

docentes innovadores, que crean robots, entre ellos Lic. Ademir Bermúdez coordinador del

equipo Innovación Tecnológica (Innotech UGB), el cual ha construido diferentes prototipos

con su equipo de trabajo, así como sus propios robots como Wall-e y Christopher, entre otros.

Hablemos un poco de los robots a que participaron en la investigación:

6.3.3.1 Robot NAO: Uno de los robots humanoides educativos

más avanzados del mundo, en donde muchos países están

realizando investigaciones con niños con Autismo. La

Universidad Gerardo Barrios posee cuatro de ellos, de los

cuales se tomó uno para la investigación. Se realizaron

diferentes rutinas según los terapistas determinaron,

como, por ejemplo:

6.3.3.1.1 Bailar: (ya sea con las funciones que el robot cuenta

o algunas rutinas creada)

6.3.3.1.2 Hablar: (crear rutinas de sonido, como hola, adiós,

que tal, como te llamas, quieres jugar, etc.)

6.3.3.1.3 Escuchar: el robot posee funciones para reconocer

sonidos, en el ambiente como lo que son palabras.

6.3.3.1.4 Caminar: el robot humanoide posee dos piernas con las que puede moverse de

un lugar a otro.

6.3.3.1.5 Jugar: el robot se le puede programar para realizar juegos o trabajar con los que

el trae por defecto de la empresa.

6.3.3.1.6 Reconocer colores: El robot puede identificar colores, y realizar alguna función

que se indique en su programación.

6.3.3.1.7 Entre otras cosas: todo dependerá de lo que se desea hacer y determinar si el

robot en su programación puede o no puede resolver o hacer.

Los siguientes robots son de la comunidad Innotech o del Lic. Ademir Bermúdez, los cuales

se controlan mediante celular a través de módulo de Bluetooth o de Wifi de forma remota y

por conexión a pc a través de cable USB, algunos de ellos son creados y uno es comercial.

6.3.3.2 Robot Jr.: un pequeño robot programable, el cual

posee funciones predeterminadas y a la vez se

pueden crear las suyas propias, robot educativo,

creado para niños, jóvenes que desean aprender a

programar un robot y al a vez aprender es capaz de:

Reconocer colores: Mediante su programación

es capaz de reconocer colores y realizar alguna

otra u otras funciones que se le indiquen.

Reconocer Sonidos: es capaz de identificar

sonidos y en base a ello pueda realizar otras

actividades o funciones.

códigos de QR: el robot es capaz de reconocer

código en su memoria para realizar alguna orden que se le dé o alguna rutina.

Cantar: El robot puede emitir sonidos, programados, puede cantar y a la vez

escuchar música de una forma de interacción.

Bailar: El robot puede realizar bailes que se programan para realizar sus rutinas.

Jugar: el robot puede realizar juegos como futbol, moverse según lo que se le

indique como Simón dice entre otros.

6.3.3.3. Robot Wall-E: creado por el Lic. Ademir

con sus alumnos del Equipo Innotech, un robot

similar al de la película con la finalidad de

entretener, no es muy sofisticado a los dos robots

anteriores, pero puede saludar, trasladarse de un

lugar a otro, socializar con las personas y muy

amigable, podríamos decir que el robot es más un

amigo para los niños.

El robot es controlado por Bluetooth, a través de

aplicación creada en Android por José Nicolás

Bermúdez Cortez

6.3.3.4. Robot Mr. T: Un robot

modificado por el Lic. Ademir con sus

alumnos del Equipo Innotech, posee 61

funciones entre las cuales están saludar,

mover brazos caminar, hablar, bailar,

gruñir, y a su vez posee sensores en su

cuerpo para poder tener una mejor

interacción.

El robot es controlado por Bluetooth, a

través de aplicación creada en Android

(Apk creada por Alejandro Ismaél

Hernández Alvarenga, líder del área de

Aplicaciones y a su vez vicepresidente del

equipo Innotech UGB), a su vez es controlado por pc por Visual Studio, con una Interfaz más

agradable e intuitiva, creada por Lic. Ademir

6.3.3.5. Robot Robert: un robot modificado por el Lic.

Ademir Con sus alumnos del equipo Innotech, posee 20

funciones entre las cuales están desplazarse de un lugar a

otro, hablar, a su vez posee en su cuerpo sensores para

poder tener una mejor interacción.

El robot es controlado por Bluetooth, a través de aplicación

creada en Android (Apk creada por Alejandro Ismaél

Hernández Alvarenga, líder del área de Aplicaciones y a su

vez vicepresidente del equipo Innotech UGB), a su vez en

controlado por pc por Visual Studio, con una Interfax más

agradable e intuitiva, creada por Lic. Ademir

6.3.3.6 Robot Jarvis es un robot modificado por el Lic.

Ademir con sus alumnos del equipo Innotech, el

cual su función principal es tomar objetos y

llevarlos de un lugar a otro, como por ejemplo tomar

un vaso, él puede desplazarse de un lugar a otro,

recibiendo ordenes pre programadas o por sensores

de distancia o por celular.

6.4 AUTISMO:

6.4.1 ¿QUÉ ES AUTISMO?

El autismo es un trastornó del desarrollo que afecta a ciertas funciones cerebrales. Consiste

en una alteración grave y de carácter generalizado que abarca varios ámbitos del desarrollo

de las personas:

1. Social.

2. Comunicativo.

3. Imaginación.

Los síntomas suelen aparecer durante los tres primeros años de existencia, y continúan a

través de toda la vida.

6.4.2 ¿QUÉ LE PASA A UNA PERSONA CON AUTISMO?

Desde una perspectiva psicológica, las personas con autismo tienen dificultades para percibir

el mundo de forma compartida. La imagen de aislamiento que transmiten viene determinada

por su forma de ver y entender el entorno y a prender compartiendo experiencias.

Sus sistemas perceptivos parecen no estar predeterminados para entender los estímulos

sociales y darles a estos mayores valores que a otros estímulos, como ocurre en un desarrollo

normal. Como consecuencia, las personas con trastornos de autismo tienen serios problemas

para entender e comportamiento social, y para imitarlo.(Apanate, s.f.)

6.4.3 ¿QUÉ SEÑALES MANIFIESTA?

Las personas con autismo clásico muestran los siguientes síntomas:

1. Graves déficits en la interacción social, en la comunicación y en el lenguaje. Cierta

tendencia a aislarse de los demás.

2. Imaginación Limitada.

3. Realización de rituales sin función aparente: movimientos repetitivos, carreras sin

rumbo.

4. Resistencia a los cambios en el medio: cambios en el hogar, resistencias a nuevos

alimentos, prendas de vestir.

5. Déficits de imitación y juego simbólico: ausencia de juegos o presencia de juegos

repetitivos, sin componente imaginativo, sin fantasía.

(Apanate, s.f.)

6.4.4. ¿CÓMO SE DETECTA?

La mayoría de niños con autismo no responden a sus nombres y a menudo evitan mirar a

otras personas a la cara. Suelen mostrar una aparente indiferencia ante lo que les rodea. Con

frecuencia tienen dificultad para integrar el tono de la voz y las expresiones faciales.

Tampoco responden a las emociones de los otros, ni miran de frente en busca de señales.

Parecen estar ajenos a los sentimientos de los demás, así como al impacto negativo que su

comportamiento pueda ocasionar en el entorno. Es frecuente observar que se abstraen en

movimientos repetitivos, tales como mecerse, dar vueltas sobre sí mismos, aletear con manos,

o enrollarse el pelo.

En ocasiones estas personas pueden presentar comportamientos auto-dañinos, como

golpearse la cabeza o morderse. Por lo general, suelen comenzar a hablar más tarde que otros

niños, o incluso no hablar nunca. Suelen referirse a ellos mismos por su nombre en tercera

persona, en lugar de por “yo”, o “mí”. Algunos hablan con una entonación extraña, sin ritmo

o a un volumen inadecuado, y cuando lo hacen suele ser sobre un repertorio limitado de

temas, sin tener en cuenta el interés de su interlocutor. A menudo responden anormalmente

a los estímulos sensoriales (Sonidos, tacto, etc.). Muchas de estas personas presentan una

sensibilidad reducida al dolor, o bien alteraciones de comportamiento como el resistirse a ser

abrazados.

6.4.5. ¿EXISTEN GRADOS DE AUTISMO?

El autismo tiene tantos niveles y rostros como personas lo padecen. No todas las personas

con autismo presentan el mismo tipo de síndrome, ni lo sufren en el mismo grado.

Los especialistas han determinado un Espectro Autismo, para clasificar e incluir sus distintas

manifestaciones; así, además del Autismo en su forma más clásica o trastorno de Kanner,

existe el trastorno llamado Trastorno de Asperger, el Trastorno de Rett, el Trastorno

Desintegrativo infantil, y el Trastorno del Desarrollo no Especificado. Aunque todos

pertenecen a la misma familia, y presentan síntomas comunes, se clasifican con criterios

diagnósticos diferentes.

Además, existe un conjunto de trastornos genéticos que cursan entre sus manifestaciones con

síntomas de autismo, y que, junto al grupo anteriormente descrito, actualmente se conocen

como TRANSTORNOS DEL ESPECTRO AUTISMO. (Apanate, s.f.)

6.4.6. ¿A QUIÉN AFECTA EL TRASTORNO?

Los Trastornos del Espectro de Autismo tienen una incidencia de aproximadamente de una

persona por cada 166 nacimientos, y es cuatro veces más frecuentes en varones que en

hembras, y ha sido detectado en personas de todas las razas y niveles sociales. La mayoría

de las personas con autismo son normales en apariencia, aunque su inteligencia es muy

variable: un 75% aproximadamente presentan discapacidad intelectual. (Apanate, s.f.)

6.4.7. ¿QUÉ CAUSA EL AUTISMO?

Se desconocen las causas reales que provocan el trastorno, aunque en la actualidad es

aceptado un origen genético (alteraciones cromosómicas) y neurológico. Algunos estudios

han encontrado anormalidades en ciertas regiones cerebrales, donde las neuronas parecen ser

más pequeñas de lo normal y presentar fibras nerviosas subdesarrolladas; o incluso mayor

número de neuronas, pero que no se conectan entre sí de forma adecuada. Estas

anormalidades sugieren que el autismo resulta de una alteración en el desarrollo del cerebro

durante el desarrollo fetal. (Apanate, s.f.)

6.4.8. ¿QUÉ NO CAUSA EL AUTISMO?

La creencia inicial del que los hábitos de los padres eran los responsables del trastorno ha

sido completamente descartada. En ningún caso el autismo surge debido al comportamiento

paterno, al tipo de trato o educación recibido, o al nivel familiar o social al que se pertenece.

(Apanate, s.f.)

6.4.9. ¿QUÉ ESPERANZA DE CURACIÓN TIENE?

No existe curación para el autismo. Sus manifestaciones estarán presentes durante toda la

vida del paciente. Sin embargo, ello no quiere decir que sea un problema con el que no se

puede hacer nada. Está probando que, con un diagnóstico precoz y una terapia especializada

y personalizada, se pueden lograr avances significativos en la conducta, comunicación,

integración social y la autonomía de las personas con autismo. En general, se puede mejorar

la calidad de vida de los pacientes. (Apanate, s.f.)

6.4.10. ¿QUÉ TERAPIAS SE UTILIZAN?

Las terapias que logran una mejora sustancial incluyen interacciones educativas y biológicas.

Los terapistas trabajan en estrategias de entrenamiento muy estructuradas e individualizadas,

para ayudar a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje, que deben comenzar lo más

precozmente posible, ya que los niños aprenden de forma más rápida y efectiva cuando más

pequeños son.

El tratamiento farmacológico puede ser eficaz para controlar las conductas auto-dañinas u

otros trastornos asociados, como la epilepsia, la hiperactividad y déficits atencionales, los

trastornos del sueño, etc.

Siempre bajo prescripción médica por parte del médico que haga un seguimiento de su

evolución. (Apanate, s.f.)

6.5. NIÑOS CON AUTISMO EL SALVADOR En nuestro país existen problemas de estadísticas de niños especiales, en muchos casos

debido a un mal diagnostico o por no haber datos formales bajo consensos.

En la actualidad en nuestro país existen aproximadamente 3000 niños con autismo, aunque

estos datos no son certeros, debido a que no hay estadísticas como tales de ellos, según una

entrevista realizada a la vicepresidenta Delmy de Escobar de La Asociación Salvadoreña del

Autismo (ASA) señalando que aún falta preparación del sector salud y educación, dicha

entrevista se realizó el 2 de abril del 2011, Para la Prensa gráfica. (Ayala, 2011)

Para Lorena de Mena, directora del Centro de Rehabilitación Integral de la Niñez y la

Adolescencia (CRINA), dicha cifra no es demasiado confiable si se toma en cuenta que puede

haber niños “mal diagnosticados”, que vendrían a ser aquellos a quienes se les ha clasificado

con retardo o con alguna discapacidad, lo que podría aumentar la cifra de ASA. Explicó que

en el CRINA atienden a 120 niños autistas entre los tres y 12 años de edad. En contraste,

María de Carballo, directora del Centro de Inclusión de Niños con Autismo (CIDES), de la

Fundación Despertares, detalló que estiman alrededor de 30,000 infantes con autismo.

(Ayala, 2011). Para dicho cálculo se basan en el dato de 293,000 niños y adolescentes con

alguna discapacidad, que les proporcionó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral

de la Niñez y Adolescencia (ISNA); según María de Carballo “de ese dato puede ser un 10%

de población con autismo. En dicha institución se atendieron 20 casos, para ese año.

Así, por ahora no se sabe a ciencia cierta cuál es la cantidad de niñez con autismo en el

país. Según Delmy de Escobar, este no es el único dato incierto para las familias con niños

autistas, generalmente enfrentan problemas para tener un diagnóstico certero de la condición

de sus hijos para acceder a un centro de atención especializada e ingresar a una escuela

regular. En este último punto concuerdan tanto la representante de ASA como la de CIDES.

Para Delmy de Escobar, ni el sistema de salud ni el educativo están lo suficientemente

preparados para atender a los infantes con esta condición. Explicó que para que

diagnosticaran a su hijo tuvo que acudir a diferentes profesionales.

María de Carballo aseguró que los niños con autismo pueden y deben ir a una escuela regular,

porque esto mejora su desenvolvimiento. Sin embargo, recalcó que primero deben

prepararse. (Ayala, 2011)

En el ISRI se atienden niños y niñas con discapacidades físicas (parálisis cerebral, mentales,

discapacidad intelectual, síndrome de Down, autismo y sensoriales, ceguera y sordera). La

edad de los niños es de 0 a más de 30 años (edad cronológica) cuando se trata de discapacidad

intelectual. En el 2006 se atendieron 7,001 niños y 5,207 niñas.

El ISRI brinda servicios a los niños y niñas con discapacidad en los distintos centros de

atención. En los centros de Rehabilitación de Oriente y Occidente, así como en el Centro de

Rehabilitación para la Niñez y Adolescencia (CRINA) y en el Centro del Aparato Locomotor

se atiende a población, según sea la especialidad indicada por los profesionales que atienden

a los usuarios, en los siguientes programas:

1. En terapia física:

1.1. Estimulación temprana

1.2. Programa motor sensorial.

1.3. Hidroterapia.

1.4. Hipo terapia.

1.5. Elaboración de aditamentos.

2. Terapia ocupacional:

2.1. Programa sensorial motor.

2.2. y elaboración de aditamentos.

3. Terapia de lenguaje:

3.1. Programa de desarrollo.

3.2.De habilidades motoras (movimientos para articulación).

3.3.Programa de adquisición y desarrollo de lenguaje.

3.4.Programa de articulación.

3.5.Programa de afasias.

3.6.Programa de comunicación alternativa.

4. Terapia educativa:

4.1. Programa de educación regular.

4.2. Programa de maduración.

4.3. Cálculo y atención.

4.4. Comprensión verbal y apresto.

5. Programa de educación especial:

5.1. Socialización.

5.2. Multisensorial.

5.3. Actividades de la vida diaria.

6. Terapia musical.

7. Terapia adaptativa.

8. Servicios de apoyo.

9. Psicología:

9.1.Evaluaciones psicológicas.

9.2. Asesoría individual a padres de familia.

9.3. Psicoterapia individual a padres de familia.

9.4. Escuela de padres y madres.

10. Trabajo social:

10.1. Programa educativo e instrucción al grupo familiar.

10.2. Visitas recreo educativas.

6.5.1. NIÑOS CON AUTISMO EN EL CRIOR

Como se ha mencionado anteriormente, no se cuentan con datos exactos de los niños con

Autismo, esto por diferentes tipos de factores, que afectaron directamente o no a la

investigación, ya que ellos atienden a niños, jóvenes y adultos con diferentes tipos de

síntomas no solo Autismo, aparte de esto que los niños que se les hace un estudio previo, el

cual se comentó no es de una reunión.

Cada terapista, tiene un horario establecido, donde atiende un niño en bloques de 30 minutos,

cada niño es atendido en su propio cubículo, según sea el caso, los niños una vez determinado

el grado de autismo (apartado 6.4.5. ¿EXISTEN GRADOS DE AUTISMO?), se tomó este

tema, pero lo extenderemos un poco más.

No todas las personas con autismo presentan el mismo tipo de síndrome, ni lo sufren en el

mismo grado, y los más conocidos o estudiados son los del autismo infantil. En este sentido,

es importante puntualizar que existen diversas clasificaciones sobre el autismo infantil, pero

la primera y más conocida en el área científica es la desarrollada por Ángel Riviere, que se

sustentó en los estudios de Lorna Wing. Para realizar esta clasificación los autores se basaron

en la descripción clínica de 12 áreas del desarrollo e identificaron los distintos tipos de

autismo infantil según las manifestaciones de los síntomas y su intensidad.

6.5.1.1. GRADOS DE AUTISMO INFANTIL

Según (Sánchez, 2015), existen los siguientes grados de autismo:

Grado 1. Trastorno autista

Este es el grado más profundo de los trastornos del espectro autismo y el más conocido por

la mayoría de las personas. Fue descrito desde el año 1941 por Leo Kanner, quien le dio el

nombre de Autismo Infantil

Precoz, convirtiéndose en el

primer trastorno en englobar a

todos los niños con

características del espectro

autismo, sin realizar distinción

de síntomas o gravedad. Hoy se

conoce simplemente como

trastorno e incluye a los niños

con las manifestaciones más

profundas.

Para diagnosticar a un niño con

un trastorno autismo de grado 1

es necesario que no haya

desarrollado su lenguaje y tienda a evitar la mirada y aislarse del mundo. También debe

presentar movimientos estereotipados que resultan raros y no tienen un objetivo definido.

Además, debe manifestar una gran incapacidad para expresar las emociones y mantener una

esfera de intereses y actividades muy reducida.

GRADO 2. AUTISMO REGRESIVO

También conocido como trastorno desintegrativo infantil, el autismo regresivo es una

alteración del espectro autista que tarda un poco más en aparecer. Esto se debe a que al menos

los primeros dos años del niño transcurren de manera normal, pero en cierto punto del

desarrollo, comienza a perder de manera paulatina las habilidades adquiridas. Este

trastorno se debe manifestar antes de los 10 años de edad.

A partir de esta regresión, el niño comienza a manifestar los mismos síntomas que se aprecian

en el trastorno autista, pero con una intensidad menor. De esta manera, es frecuente que el

niño pierda el lenguaje adquirido y su capacidad para comunicarse de forma adecuada con

los demás niños y adultos de su entorno. Además, suelen aparecer también conductas

repetitivas que incluyen estereotipias motoras y manierismos, a la vez que se comienzan a

aislar del mundo que los rodea.

GRADO 3. AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO

Se trata del tipo de autismo más ligero porque no suele manifestar síntomas agudos o

profundos, al menos al inicio del trastorno. A diferencia de los otros dos tipos de autismo, en

este caso el niño desarrolla un lenguaje aparentemente normal, sus procesos cognitivos

también se mantienen dentro de la norma y si cuenta con ayuda, incluso puede matricularse

en un colegio normal.

6.5.2 AUTISMO INFANTIL: PERFIL DE UN NIÑO CON AUTISMO

El autismo es un trastorno del desarrollo

que altera profundamente la capacidad

del niño para comunicarse y que limita su

desarrollo cognitivo y emocional. En la

mayoría de los casos hace su aparición en

edades muy tempranas, aunque en un

pequeño porcentaje de los casos, sobre todo

cuando no hay otros trastornos asociados,

puede pasar desapercibido hasta que el niño

alcanza la edad escolar.

6.5.3. LOS SIGNOS QUE DESVELAN EL AUTISMO ANTES DEL PRIMER AÑO DE VIDA

A partir de los 6 meses de vida ya es posible identificar los primeros signos que indican la

presencia de un trastorno del espectro autista (TEA). A esta edad el niño se suele mostrar

menos exigente y activo que sus coetáneos y por lo general no mantiene contacto ocular.

Asimismo, suele rechazar el contacto con los adultos por lo que es un bebé muy difícil de

consolar y tranquilizar, sobre todo cuando está irritado.

A menudo el pequeño de menos de un año no tiene respuesta anticipatoria; es decir, no se

anticipa a los acontecimientos de su entorno, es como si no le importara nada. Además, no

suele desarrollar la ansiedad de separación, una respuesta instintiva de miedo que la mayoría

de los niños experimenta cuando perciben que sus padres les dejarán solos.

También es frecuente que presente cierto retraso en su capacidad comunicativa. Al cumplir

el primer año de vida la mayoría de los niños con autismo no imitan los sonidos, expresiones

o gestos y aunque lloran con frecuencia, su llanto es difícil de interpretar. A esta edad muchos

bebés comienzan a presentar movimientos repetitivos con las manos.

6.5.4. EL NIÑO CON AUTISMO ENTRE LOS 1 Y 3 AÑOS DE VIDA

Después del primer año los signos del autismo

suelen ser más evidentes, por lo que muchos

padres se dan cuenta de que algo no va bien. El

niño se comunica muy poco con el resto de las

personas y prácticamente no da señales de

afecto. Asimismo, suele mostrar poco interés

por relacionarse con otros niños y aunque a

veces puede expresar cierta simpatía hacia sus

padres, prefiere pasar solo la mayor parte del

tiempo.

A diferencia de sus coetáneos, el niño con autismo tiene muy poca curiosidad por conocer su

entorno y a menudo utiliza los juguetes de manera inadecuada porque no comprende el

simbolismo del juego. De hecho, mientras que la mayoría de los pequeños comienzan a

adentrarse en los juegos imaginativos y de roles, el niño con autismo prefiere los juegos

manipulativos, sobre todo los que le permiten realizar movimientos repetitivos.

A esta edad su capacidad lingüística también se queda rezagada pues, aunque puede repetir

algunas frases, no tiene un lenguaje creativo y casi siempre utiliza combinaciones de palabras

sin ningún significado. Además, no hace gestos o expresiones que le ayuden a comunicarse

y no comprende el significado de los castigos.

6.5.5. EL NIÑO CON AUTISMO ENTRE LOS 3 Y 6 AÑOS

Entre los 3 y 6 años los signos del autismo infantil son tan evidentes que normalmente ya se

puede hacer un diagnóstico en toda regla. En la edad preescolar el niño con autismo se

muestra incapaz de utilizar la mirada, la postura y la expresión para comunicarse. No es

recíproco con los gestos de afecto que le profesan los demás y, solo en raras ocasiones,

interactúa con quienes le rodean pues casi siempre está encerrado en su propio mundo. Por

lo general, suele ser muy poco competitivo y no se relaciona con sus coetáneos.

A los 6 años el niño con autismo no logra comprender los gestos de los demás y los conceptos

abstractos por lo que casi nunca hace preguntas. De hecho, otro problema que se agudiza en

esta etapa es el retraso en el lenguaje pues aunque puede decir algunas frases, casi siempre

utiliza de manera incorrecta los pronombres y no comprende el significado de las palabras

por lo que no puede mantener una conversación como cualquier otro niño de su edad.

Además, en este período también se suelen exacerbar algunos signos motrices: camina con

cierta torpeza y mueve las manos de forma repetitiva, imitando un aleteo. También aparece

un apego inusual a determinadas rutinas que no tienen un significado o una función

importante y a menudo, se suele preocupar de forma persistente por objetos que no tienen

ningún valor afectivo. De hecho, cualquier cambio en su rutina diaria es muy mal tolerado,

por lo que a esta edad la frustración es pan cotidiano.

6.5.6. ROBOT NAO Y SUS AMIGOS

Al final después de realizar diferentes pruebas se determinó que un factor importante es la

seguridad tanto de los niños como los robots se determinó trabajar con los robots más idóneos

los cuales fueron:

De seis robots que se tenía se trabajó con tres de ellos los cuales fueron:

Robot Mr. T, Robot Robert y Robot NAO

Dos de los tres robots son modificados con Arduino y controlados por Tablet, celular Android

y por pc a través de Visual Studio, el tercer robot es NAO el robot por excelencia.

7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

El Autismo como tal comprende muchos factores como la edad de los niños que se refleja

directamente en el grado de Autismo, donde se determina la Comunicación, la Imaginación,

la Planificación y la Reciprocidad Emocional, dentro de otras, pero nos centramos más en

estos puntos, debido al tiempo, la metodología que se empleó.

Indicadores por Áreas: comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad

emocional”.

Las terapias se comprenden en:

• Terapia física

• Terapia ocupacional

• Terapia de lenguaje

• Terapia educativa

• Programa de educación especial

• Terapia musical

• Terapia adaptativa

• Servicios de apoyo

• Psicología

• Trabajo social

De estas en la investigación se trataron de ver física, ocupacional, lenguaje, educativa y

musical principalmente.

Variable Dimensión Indicador

SOCIALIZACIÓN: Entre

los niños, padres,

investigadores, terapistas y

personas en general

Comunicación

verbal

1. Fluidez de la comunicación

2. Edad del niño o niña

3. Grado de autismo

4. Logros obtenidos

5. Relaciones interpersonales

Comunicación no

verbal

1. Contacto Visual

2. Edad del niño o niña

3. Grado de autismo

4. Logros obtenidos

Motivación 1. Participación en actividades

individuales.

2. Participación en actividades

grupales.

3. Logros

4. Relaciones interpersonales

Interacción con

los robots

1. Acercamiento del niño o niña

2. Interacción con los robots

3. Interacción con los

investigadores

Nivel de autismo

en los niños

1. Grado 1: Trastorno autista

2. Grado 2: Autismo regresivo

3. Grado 3: Autismo de alto

funcionamiento

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Esta investigación es de tipo descriptiva utilizando el método inductivo mediante la

observación de hechos para su registro, clasificación de hechos, generalización a partir de

hechos particulares. Para ello se coordinó con terapistas las actividades a desarrollar en

cada sesión en las que participarían los robots. A continuación se describen las etapas de

intervención de los investigadores.

8.1.1. ETAPA I:

Observación antes de la investigación:

Esto se realizó en día del niño celebrado el 13 de octubre del 2016, donde se participó en tal

hermoso evento, esta fue la primera reunión con los niños, y la séptima reunión con el

personal del CRIOR.

En esta etapa consista en observar las curiosidades, la atención prestada, las actividades

realizadas, de todos los niños que estuvieron en este evento, participaron muchos niños de

diferentes síntomas, que atiende el CRIOR.

En este día se llevaron tres robots, para determinar si era o no necesario llevar a los robots

(MR. T y Robert), al final se concluyó que es de vital importancia el llevar los tres Robots,

en base a esto se determinó la fase Etapa II.

Como se ha mencionado antes por petición de los padres no mencionaremos los nombres de

los niños, que se presentaran en esta investigación, pero sí las fotografías en las que aparecen

bajo su mismo consentimiento.

Cantidad de días: Uno.

8.1.2. ETAPA II: REUNIONES DE LOGISTICA DE TRABAJO

La primera visita se logró a través del enlace que se estableció con el personal del Comité de

autismo, Claudia Victoria Castillo vicepresidenta.

8.1.2.1. PRIMERA VISITA:

Enfocada en el personal de Autismo y CRIOR, se realizó el 13 de abril del 2016 en las instalaciones del CRIOR

La primera reunión consistió en explicar del tema de la investigación al personal

administrativo del CRIOR, gracias al apoyo del comité de Autismo de Oriente y en la

próxima reunión se establecería la primera reunión con el personal del CRIOR.

8.1.2.2. SEGUNDA VISITA

Dirigida al personal de Autismo y CRIOR, se realizó el 3 de junio 2016 en las instalaciones

del CRIOR

En la segunda visita estuvimos con el personal administrativo, los terapistas de todas las áreas

del CRIOR y comité de Autismo de la Zona Oriental del país. Se les explico la investigación

que se deseaba hacer y las metas de la misma, las limitantes y el apoyo que se necesita de

parte del personal de CRIOR.

Después de la presentación el personal

expresó sus ideas, dudas, limitantes y

ventajas de la investigación a su vez el deseo

de participar, luego se coordinó con ellos una

nueva reunión, en la que el personal que trata

con los niños con autismo tomaría el tiempo

para establecer la logística, el personal y los

posibles niños a participar, a su vez los

permisos de los padres.

8.1.2.3. TERCERA VISITA

Enfocada en la atención con terapistas, se realizó el 7 de junio 2016 en las instalaciones del

CRIOR

La tercera reunión se dio: 7 de junio 2016

En la tercera reunión, se retomaron algunos puntos que quedaron un poco con dificultad, se

determinaron los puntos en discusión, se les dio solución a su vez se volvió a establecer una

nueva reunión, en la cual estarían padres de familia para explicarles a ellos la investigación

y escuchar sus puntos de vista.

8.1.2.4. CUARTA VISITA

Esta reunión condujo a la explicación de la investigación a los padres de familia con los niños

con autismo, se realizó 26 septiembre 2016.

El CRIOR junto al comité de Autismo

invitaron a los padres de familia a

participar en la charla donde se explicaron

los puntos de la investigación y el

procedimiento a seguir.

En la reunión asistieron 70 padres o

representantes de los niños, surgieron

algunas preguntas como las siguientes:

1. ¿Cuánto tiempo está contemplado para la

investigación?

2. ¿Qué terapistas estarán participando en la

investigación?

3. ¿Qué debe hacer mi hijo o hija?

4. ¿Cuáles son los beneficios a futuro?

5. ¿Esto no afectara el tratamiento de mi hijo o

hija?

6. ¿Un robot ayudará a la socialización de los

niños?

7. ¿Las terapias serán en los mismos días que la

investigación?

Muchas preguntas fueron contestadas en el momento otras se tenían que considerar más con

los terapistas.

Por ello se estableció una nueva reunión con el personal del CRIOR, solamente con los que

estarán en la investigación.

Se tomó a bien por petición de los padres no mencionaremos los nombres de los niños, que

se presentaran en esta investigación, aunque aprobaron que sus fotografías fueran presentadas

en los productos de la misma.

8.1.2.5. QUINTA VISITA

La reunión se realizó el 4 de octubre 2016.

En esta visita se trabajó en ver las funciones del

robot NAO, así como funciona, lo que puede y

no puede hacer, de lo que se determinó algunas

actividades a realizar, se estableció la jornada

con los niños todos los lunes de 8:00 am a 2:00

pm, en bloques que ya se tenían y al final se

obtuvo que se trabajaría con 45 niños y en los

lugares donde normalmente se daban las

terapias con los niños, es decir en las oficinas

de trabajo de los terapistas.

Esto llevó a la adaptación de las disponibilidades

y a la vez a la identificación de las limitaciones

que se tenían en la investigación, lo que implicó

que el Ing. Osmaro y Lic. Ademir se ajustaran a

los horarios de las terapias para poder intervenir

con los robots, esto principalmente porque la

mayoría de los niños llegan el día lunes.

En cuanto al robot Nao se presentaron algunos

problemas en cuanto:

1- El tiempo de ejecución

2- El ambiente donde realizara las

actividades

3- El traslado de un cubículo a otro.

4- Los diferentes niveles de Autismo con

que cuenta el CRIOR, es decir se debían tener

diferentes actividades según el niño.

5- La comunicación entre terapista-

investigador.

Este último se volvió más complicado debido que ambos

investigadores son de la sede en Usulután y el CRIOR está

ubicado en San Miguel, lo cual generó una limitación,

principalmente porque el personal de CRIOR atiende

constantemente a niños de diferentes casos. Ante esto se

pensó en trabajar con otros robots, así como se mencionó

en el 6.3.3 (Robótica social Actual), donde se tomó al final

a los robots NAO, Robert y Robot Mr. T, estos dos últimos

modificados con Arduino, dando mayor aporte a la

investigación de campo.

La idea era sencilla, tener a los dos robots primero como

parte de la observación de la interacción con los niños, luego al ver sus reacciones se

continuaría con el robot NAO.

8.1.2.6 SEXTA VISITA

Presentación del equipo de robótica parte del equipo Innotech UGB; esta reunión al final no

se pudo realizar por otras actividades institucionales, estaba preparada para 11 de octubre del

2016.

8.1.2.7 SÉPTIMA VISITA

La séptima reunión fue para

participar en la celebración del

Día del niño realizado el 13 de

octubre del 2016 interactuando

con los niños que asisten al

CRIOR, en el cual se

realizaron actividades con los

tres robots, para romper el

hielo; de alguna forma, para

algunos niños esta sería la

primera vez que vieron a los

robots otros no ya que el día de

la presentación algunos padres llevaron por primera vez a los niños, lo cual genera un poco

de variante en la primera impresión de los niños con los robots.

De lo que podemos mencionar que la

primera impresión que dieron a los niños

no todos reaccionaron de la misma forma.

Muchos mostraron interés y motivación

mientras que otros aislamiento, sin

interés, de lo cual ya se esperaba.

En la foto podemos apreciar a

los tres robots interactuando

con los niños, en este punto

podemos decir que

formalmente inició la

investigación; aunque en este

punto no todos son niños con

autismo, pero se convirtieron

en nuestros primeros

parámetros. Para ello se

realizó una pequeña prueba

que realizo el Lic. Ademir, la

cual consistía en dejar que los niños se acercaran a los robots sin ningún terapista, y de lejos

sus padres, todos los niños mostraron interés en los robots, pero no mostraron acercamiento

hasta que les dijo que se acercaran y los vieran.

Luego los padres se acercaron y

se realizaron demostraciones de

cada uno de los robots, fue más

claro que los niños querían tocar

los robots.

Con esto se dio el inicio el punto de partida de la investigación con los niños con Autismo.

8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población son todos los niños con Autismo que asistieron al CRIOR en el año 2016, que,

a pesar de no tener un registro establecido, debido a muchos factores ya antes mencionados,

se calculó un promedio de 100 niños, que en su mayoría son niños entre 3 a 12 años de edad.

8.2.1 POBLACIÓN:

Para determinar la población en estudio se debe hacer mención que cuando un niño o niña

llega a CRIOR, se hacen una serie de estudios, para determinar si posee autismo y el grado

del mismo, para ello se pasa por varios estudios, en un determinado tiempo.

A su vez los encargados o padres dejan de asistir por diferentes motivos sin aviso, y otros

factores que están fuera del CRIOR.

Por lo que se estableció que en la fecha de estudio se tenía un promedio de 100 niños

confirmados con autismo entre las edades de 3 a 12 años que cumplen los requisitos para el

estudio.

8.2.2 MUESTRA:

Como se mencionó no se cuenta con datos reales de la población, el punto de partida para la

muestra por lo que se tomó la aprobación de los padres de familia que asistieron a la reunión

de padres y que estuvieron de acuerdo de participar en la investigación con sus hijos.

De acuerdo a esto tenemos 45 niños que participaron en la investigación, de lo cual el 100%

fueron niños, ya que la población en su mayoría son niños, y no hubo padres con niñas con

autismo que participaran en la investigación, vale recalcar que el autismo es más frecuente

en niños que en niñas.

8.3. - PROCEDIMIENTO Al final solo se realizaron ocho reuniones de las que se tenían pensadas. En la tabla

siguiente mostraremos los días en que se realizaron las actividades.

FECHA ACTIVIDAD

24 DE OCTUBRE 2016 Día 1

31 DE OCTUBRE 2016 Día 2

7 DE NOVIEMBRE 2016 Día 3

14 DE NOVIEMBRE 2016 Día 4

28 DE NOVIEMBRE 2016 Día 5

5 DE DICIEMBRE 2016 Día 6

12 DE DICIEMBRE 2016 Día 7

21 DE DICIEMBRE 2016 Celebración de fin de año

9 DE ENERO 2017 Día 8

En cada reunión se tenía que establecer una meta a cumplir y que se presentan en detalle en

la descripción de los resultados por día.

ACTIVIDAD Actividad

Día 1

Primera interacción con los robots

(Aceptación) (Mr. T y Robert)

Día 2 Juguemos con Mr. T, Robert y NAO

Día 3 Aprendamos imitando

Día 4 Bailando con Mr. T y NAO

Día 5 NAO adivina sonidos, hablemos

Día 6 Aprendamos colores

Día 7 Caminemos juntos

Día 8 Vamos de la mano con NAO

Estas eran las metas para las ocho reuniones que se tenían establecidas.

Luego en resultados obtenidos se hablará de lo que se logró y las limitaciones de la

investigación .

En esta etapa comenzaron las reuniones directamente con los niños, en cada reunión se

determinó:

1. Que los investigadores estarían en la sala con los terapistas, los padres y los niños que

participaran en la investigación; su presencia facilitaría la atención de los robots por

si algúno diera algún problema.

2. En la primera y segunda reunión (día 1 y 2), se trabajaría con los robots Mr. T y

Robert y hasta el final de la reunión 2 se trabajaría con el robot NAO.

3. A medida que los niños muestras más interacción se trabajaría más con el robot NAO

que con los robots Mr. T y Robert.

4. Alumnos del equipo INNOTECH UGB participan como apoyo, toma de fotos,

videos, sin afectar directamente la investigación.

5. Se realizarían actividades previas entre los terapistas y los investigadores, con el

objetivo de poder mejorar la interacción con los niños.

6. Al inicio se estableció que las terapias se mantendrían los salones de cada uno de los

terapistas y los investigadores se trasladarían de un lugar a otro, dando un promedio

de 15 min con la interacción con los niños, para guardar y movilizarse al siguiente

salón; dicha actividad generaba pérdida de tiempo al trasladarse de un lugar a otro.

Alumno del Equipo INNOTECH UGB

Alumno Actividad

Moisés Leonardo Rodríguez Parada

Toma de fotos y videos

Cantidad de reuniones: Al inicio se tenía pensando trabajar 14 reuniones, pero al final se

logró 8, esto debido al tiempo que se tomó en la logística del a investigación.

Primer y segundo día: todos los niños como meta, en la interacción con los dos robots

modificados con arduino.

Días restantes: interacción con los tres robots y todos los niños en los bloques de trabajo

establecidos.

En base a los datos obtenidos de la interacción y que fueran permitidos tanto por los padres

como los terapistas se determinaría clasificar a los niños en autismo precoz, regresivo y de

alto funcionamiento, para la realización de actividades con los robots. Esta clasificación la

hizo el personal especializado del CRIOR.

9. ESTRATEGIAS.

Bajo el trabajo conjunto del Comité Oriental de Autismo, Personal del CRIOR, y jóvenes

que llegaron hacer sus horas que colaboraron, se realizaron todas las actividades en los días

de atención a niños con la intervención de los robots.

El Comité de Autismo participó con la cercanía al CRIOR y con los padres de familia, y

conocer algunos niños con Autismo; el personal del CRIOR nos permitió participar en las

actividades con los niños, y los jóvenes que estaban en sus horas sociales colaboraron con la

atención de los niños y de otras necesidades que se podrían dar, el joven Leonel colaboró con

las tomas de fotos.

La idea fundamental era:

1. Los investigadores tomarían apuntes de lo que sucediera en cada sección, con apoyo

del comité de Autismo, y los terapistas trabajarían con la misma normalidad.

2. El robot o los robots estarían pre programados según lo hablado con los terapistas

previamente.

3. Tanto los investigadores como comité no afectarán las terapias que los niños tengan

en los horarios establecidos

4. Las reuniones fueron los días lunes a partir de las 8 am hasta las 2:00 pm del mismo

día, en los cubículos de los terapistas.

PARTE DEL COMITÉ DE ORIENTE DE AUTISMO

COMITÉ ORIENTAL DE AUTISMO CARGO

Karen Esmeralda Vásquez PRESIDENTA

Claudia Victoria Castillo VICEPRESIDENTA

Jennifer Diaz SECRETARIA

Fátima López Ordoñez TESORERA

Reyna Esterlina Lozano TESORERA SUPLENTE

Luisa Beatriz Ventura Blanco TESORERA SUPLENTE

PARTE DEL PERSONAL DEL CRIOR

CRIOR

N° OFICINA ÁREA

1 Licda. Griselda Carolina Silva Jefe de terapias

2 Licda. Irma Méndez fisioterapeuta Ocupacional

3 Lic. Nefer Avelar Terapista de lenguaje

4 Licda. Sandra Arely Argueta de Merlos Psicología

5 Licda. Ireida de Chávez Terapista de lenguaje

6 Licda. Victoria Vásquez Argueta Terapista de lenguaje

7 Licda. Silvia Arely Baires Terapista Educativa

8 Licda. Karen Cecilia Guevara de Lovos Terapista Educativa

9 Licda. Jeaneth Sánchez Terapista de lenguaje

COLABORADORES ÁREA

Narcisa de Larín

practicante de Psicología

UES

Leticia Alemán

practicante de Psicología

UES

Gerardo Ordoñez

practicante de Psicología

UES

Fermín Larín

practicante de Psicología

UES

Yukiko Kamimura voluntaria japonesa JICA

Alumno del Equipo INNOTECH UGB

Alumnos Equipo INNOTECH UGB Actividad

Moisés Leonardo Rodríguez Parada Toma de fotos y videos/

Robot Robi 1.5

Jeffry Francisco Ramos Gómez Robot Robi 1.5

Ramón Arístides Quintanilla Murillo Robot Robi 1.5

Diego Alejandro Granillo Ortez Robot Robi 1.5

Alejandro Ismaél Hernández Alvarenga Creación de aplicación para

móvil Android

Mas adelante mencionaremos en que consistió el proyecto Robot Robi.

En base las reuniones de logística de la investigación, con el personal del CRIOR, del comité

de Autismo de la zona Oriental y de los padres de familia se estableció:

Ocho reuniones en donde, todo sería con las mismas normalidades, en el mismo salón, en el

mismo horario y la única actividad que cambia seria la interacción con los robots; en cada

salón estarían el terapista con el o los niños que atiende él normalmente sin afectar la

intervención de los dos investigadores.

Los investigadores actuaron basándose solamente en los acordado con los terapistas que se

podría hacer en el tiempo estipulado, a su vez la búsqueda de información de niños con

autismo, su trato, su comportamiento, etc.

Los robots realizaron actividades que se consideraron más adecuados para la investigación,

que los niños pudieran interactuar con ellos.

Se formaron 9 grupos de trabajo y se tuvo 6 terapistas en diferentes áreas, la psicóloga,

voluntariados, cada terapista tenía 30 min para atender a los niños.

Como se ha mencionado antes, por petición de los padres no mencionaremos los nombres de

los niños, que se presentaran en esta investigación.

10. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Terapias tradicionales

Podemos apreciar la forma tradicional en la que el personal atiende a los niños, en nuestro

país.

Hoy presentamos una forma que muchos países están adoptado, que ya llevan varios años en

desarrollo, y que nuestra investigación sea el primer paso para muchas más, recalcado que es

una forma alternativa a la forma tradicional y determinaremos si puede de alguna medida

mejorar la conducta social de los niños con autismo.

10.1 DIA 1 (24 DE OCTUBRE 2016) Tema: Primera interacción con los robots (Aceptación) (Mr. T y Robert)

En el primer día la idea fundamental era dejar a los niños que interactuaran con los robots

Robert y Mr. T.

Para el primer día, previamente el licenciado Ademir Bermúdez, modificó los dos robots,

implantando una la placa Arduino Mega a cada robot; para poderlos controlar, les creo dos

Interfaces en Visual Studio y el alumno Alejandro Hernández miembro del equipo

INNOTECH UGB y líder del área de Aplicaciones creo dos aplicaciones para el uso de los

robots.

10.1.1 APLICACIÓN EN VISUAL STUDIO

Con el robot conectado a la computadora, solo se tenía que presionar un botón y el robot

realizaría la acción correspondiente, similar forma con el celular con la diferencia que sería

sin conectarse más que vía bluetooth.

10.1.2 APLICACIÓN PARA ANDROID

El joven Alejandro Ismael Hernández Alvarenga, vicepresidente año

2016 del equipo y líder del área de aplicaciones APK, creador de las

aplicaciones para los dos robots.

El primer día consistía en conocer las reacciones de los niños que

participaron en la investigación.

En el primer día, a las 8 am, estuvimos con Licda.

Jeaneth Sánchez en el área de Terapia de lenguaje,

con el primer niño, y comenzamos la etapa de

Aceptación de los robots, en este día solo se trabajó

con Mr. T y Robert, como la meta era no interferir,

los robot estaban desconectados y el lic. Ademir

observaba que sucedia, al inicio el niño ( de camisa

amarilla) estaba solo, la licda. Le comento que si

habia visto a los robot de los que el niño respodio si,

pero solo los observo sin mayor detalle o toma de

importancia, la licda. Le comento si deseaba tocarlos lo cual dijo no, todo parecia que le

primer niño no daria mayor avance.

Hasta que llego el segundo niño (camisa gris) el cual

observo los robots, la Licda. Volvió a preguntar de

lo que el segundo niño dijo si, se levantó y tocaba el

robot azul el cual más le llamo la atención, luego el

primer niño al observar que el segundo niño tocaba

levemente el robot él también lo hizo.

El Lic. Ademir le hizo el comentario a la Licenciada. Que les preguntara el ¿porque les

gustaba más el robot azul?, sería el color un patrón, su diseño más humano o porque parecía

más un juguete, de lo cual ambos niños respondieron con mucha reservación que les gustaba.

LA CURIOSIDAD E INTERACCION: con los dos primeros niños se observó que si solo

uno estuviera posiblemente no se hubiera dado el acercamiento, lo otro fue que les gusto más

por su diseño a un niño o un humano.

Ya para terminar los primeros 30 minutos paso algo

más, el segundo niño lo quería ver funcionar, de lo

que Lic. Procedió a mostrarlo, y de ello se observó

alegría.

El Lic. tuvo que verse inmerso en la interacción, y

aunque los niños mostraron un poco de reserva al

inicio, pero luego se mostraron un poco más

tranquilos, una de las razones quizá, fue que era un

lugar para ellos ya conocido, estaban ambas madres de

ellos y la terapista, pero algo fue claro, que incluso se

logra ver en esta foto el niño primero (camisa

amarilla) se puso a jugar con el robot.

En el siguiente bloque (8:30 a 9:00am), solo se tenía

un niño, la interacción o interés de los robots fue

menor a los niños del bloque anterior.

Se noto más aislado que los del bloque de 8:00 a 8:30

am, casi se tomó todo el bloque para que él se acercara

a los robots, y nuevamente el robot Mr. T (azul) fue el

que más llamo la atención.

En el bloque (9:30 a 10) del Lic. Nefer Avelar en el

área de la terapia de lenguaje, se tuvo a tres niños

junto a sus padres que observaban desde a fuera de

la oficina, los niños mostraron gran interés en los dos

robots, pero una vez más en el robot Mr. T, el Lic.

Avelar deseaba hacer una pequeña actividad, en el

cual consistía en un juego parecido a simón dice, por

ejemplo, el Lic. levantemos las manos, el robot lo

hacía y los niños lo tenían que hacer también.

Levantemos las manos, levantemos mano derecha,

levantemos mano izquierda, bajemos las manos, entre otros.

En este caso se logró observar la atención que se

obtuvo de los tres niños, al final se volvió inevitable

la interacción del Lic. Ademir ya que los niños

preguntaron después “levante la mano”, por lo que

el Lic. lo tuvo que hacer.

En el siguiente bloque (10:30 a 11:00 am) se

estuvo con Licda. Silvia Arely Baires del área de

terapia educativa junto a Licda. Victoria Vásquez

Argueta del área de terapia de lenguaje, se estuvo

con tres niños, la niña, fue las más interesada en

ver a los dos robots.

Uno de los dos niños no mostro ningún interés en

los robots, se realizaron varias pruebas con los

terapistas, incluso interactuando el Lic. Ademir, pero el niño no mostro ningún interés.

A tal punto que mejor se tapó los oídos, hacia

ruidos, miraba a su mama y aunque no hablo le

hizo ver que no deseaba estar ahí.

A diferencia de la niña, que se mostraba contenta

con los robots.

Del niño hablaremos más adelante lo que se

logró y lo que no con él.

10.1.3 DESVENTAJAS Y VENTAJAS DEL DÍA 1:

10.1.3.1 DESVENTAJAS:

Al final del primer día se logró atender solo a 15 niños de 25 que llegaron, pero la muestra

era de 45, la razón fue:

1. El traslado de un lugar a otro.

2. El tiempo que se tenía (30 minutos de los cuales solo se lograba trabajar 15 minutos).

3. La preparación de los dos robots en cada cubículo.

4. No todos los padres llegaron a la reunión.

5. Hubo horarios donde dos terapistas tenían atención a sus niños en los mismos

bloques, la razón era que había dos terapistas que estaban trabajando en sus propios

sus bloques asignados, por lo que se perdió varios niños, por eso en una reunión se

tuvo a dos terapistas al mismo tiempo.

6. El espacio de trabajo es reducido, para tener todos los robots, esto es claro ya que está

diseñado para las terapias tradicionales.

10.1.3.2. VENTAJAS:

1. La participación de los terapistas, los padres y principalmente de los niños.

2. La aceptación de los niños a los dos robots.

3. El interés y curiosidad de los niños.

4. La participación de los niños en actividades individuales.

5. La participación de los niños en actividades grupales.

10.2. DÍA 2 (31 DE OCTUBRE) Tema: Juguemos con Mr. T, Robert y NAO

Para el segundo día se incorporó al robot NAO, actividad en la que el Ing. Marvin Osmaro

Parada tuvo su primer acercamiento con los niños.

OBSERVACION: para el uso del robot NAO, al final se determinó que el Ing. Marvin

debe estar siempre cerca del robot. En este día lo fundamental sé que tenía pensado realizar era pequeñas actividades que los robots

realizarían para mostrar afecto a los niños, comenzando las actividades con Robert, luego Mr. T

para finalizar con NAO, las actividades son:

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Saludar

Desplazarse de un

lugar a otro.

Dar un saludo de

bienvenida

Bailar

Funciones

divertidas

Cantar

En el segundo día la idea fundamental era dejar a los niños que interactuaran con los robots

Robert y Mr. T.

En la segunda reunión, el primer grupo a tratar fue la de Licda. Irma Méndez en el área de

fisioterapeuta Ocupacional

Para el día dos, trabajamos con una de las niñas que no logramos

atender en la primera semana, la niña al ver los tres robots mostro

interés en cada uno de ellos, decidimos por solo tener una persona

hacer la primera prueba formal con el robot NAO.

El ing. Osmaro le mostro al robot sin encenderlo, para ver sus

reacciones, la niña no tuvo mayor problema en estar directamente

con el robot.

El ing. Al notar la clara aceptación mostro al robot con la función

de levantarse, y saludarla.

Lo cual mostro interés, aunque trato de alguna forma no mostrarlo

directamente

Día 2

En el siguiente bloque regresamos con el Lic. Nefer Avelar

en el área de Terapista de lenguaje, donde se logró trabajar

la semana anterior, vamos a comenzar a conocer más a los

niños que se logró tener mayor acercamiento.

El niño de camisa roja quizá no lo se nota quien es pero

retomaremos una foto del día 1.

Día 1

El niño marcado con círculo rojo el cual mostro interés y deseos de participación en el día 1,

para el día 2 se levantó de su asiento y sin decir más toco la computadora y deseo hacer

funcionar al robot Mr. T, se mostró más en confianza con los investigadores, Lic. Ademir

pregunto se desea hacer que el robot levantara el brazo, él dijo si, el Lic., colocaba el puntero

del mouse en cada botón y el niño lo presiona según las indicaciones del Lic.

La madre que se logra ver al fondo del cuarto, se mostró

muy sorprendida y contenta a la vez, por ver como su hijo

escuchaba las indicaciones que se le daban.

Esto hizo pensar al Lic. Ademir el cual pregunto al niño:

- ¿Te gusta el robot Azul?, el cual breve pero sincero

dijo el niño sí.

- ¿Quieres que el robot sea tu amigo?, el niño

nuevamente y brevemente dijo sí.

- ¿Qué es lo que te gusta del robot?, el cual el niño dijo

muchas cosas entre las que más sonó fue el cómo camina

y mire así levanta las manos.

Aunque fue breve el momento, pero el niño estuvo

tranquilo, quieto y muy conversador.

- ¿Te gusta el robot Robert?, si, aunque mostro más

interés en Mr. T.

- ¿Te gusta el robot NAO?, dijo si, por como baila

Pronto volveremos hablar de un niño muy contento

Luego nos trasladamos al grupo de la Licda. Sandra Arely Argueta de Merlos, ella es la

psicóloga del CRIOR, con ella del día 2 en adelante pasamos a reuniones en el auditorio del

CRIOR, con el grupo más grande, de 20 niños, los cuales en algunos casos son niños con

autismo leve o niños que se están realizando aun estudios para determinar si poseen autismo.

En este punto la Lic. Merlos contaba con

practicantes de Psicología de la

Universidad de El Salvador zona Oriental

(UES), de los cuales colaboraron con el

control de los niños.

En nuestro segundo día, todos estos niños

era la primera vez que se tenía la interacción

con los robots, a los investigadores se les

hacia un poco más difícil, poder mostrar a

los robots, debido que los niños estaban

imperativos al ver los robots.

Los niños, aunque se cree que no son muy

observadores, ellos rápidamente notaron

que los robots, estaban siendo controlados

por el celular, e incluso dos niños querían

que se les mostrara la pantalla de celular, la

niña de camisa rosada, quería controlar a los

robots por el celular, controlo por un breve

tiempo al robot Mr. T.

No se mostró al robot NAO, para determinar

la primera reacción de los niños con los

robots

Como se puede observar los niños mostraron

gran interés en los robots, y gracias al apoyo

de las practicantes se logró realizar la

actividad, ya que todos los niños querían

tocar a los robots.

No todos los niños, se sentían atraídos por

los robots, hubo un niño, que lo que más le

gustaba, era el celular y la computadora.

Al evento asistió una madre con su hijo,

el cual ella pidió asistir con su hijo a las

reuniones de ser posible, esto porque su

hijo no tenía autismo, el niño tenía una

parálisis cerebral.

Se tomo a bien su asistencia, en las

actividades.

Las reuniones de la tarde se suspendieron debido a una capacitación que recibían los

terapistas.

Al final de la segunda reunión se logró observar la clara aceptación de los niños y los padres

con la participación de los robots, también se observó que los niños se mostraron más

introvertidos, pero gracias a los jóvenes practicantes se logró tener una gran actividad.

10.2.1 DESVENTAJAS Y VENTAJAS DEL SEGUNDO DÍA:

10.2.1.1 DESVENTAJAS:

Al final del primer día se logró atender solo a 40 niños de 45 que llegaron, la razón fue:

1. No se logró observar bien todos los aspectos en un grupo de 20 niños.

2. El traslado de un lugar a otro.

3. El tiempo que se tenía (30 minutos de los cuales solo se lograba trabajar 15 minutos).

4. La preparación de los dos robots en cada cubículo.

5. No todos los padres llegaron a la reunión.

6. Hubo horarios donde dos terapistas tenían atención a sus niños en los mismos

bloques, la razón era que había dos terapistas que estaban trabajando en sus propios

sus bloques asignados, por lo que se perdió varios niños, por eso en una reunión se

tuvo a dos terapistas al mismo tiempo.

7. El espacio de trabajo es reducido, para tener todos los robots, esto es claro ya que está

diseñado para las terapias tradicionales.

8. Los investigadores se tuvieron que incorporar en las actividades de la investigación

10.2.1.2 VENTAJAS:

1. La participación de los terapistas, los padres y principalmente de los niños.

2. La aceptación de los niños a los dos robots.

3. El interés y curiosidad de los niños.

4. La participación de los niños en actividades individuales.

5. La participación de los niños en actividades grupales.

6. Se logro mayor a cercanía con los niños.

7. Los investigadores se tuvieron que incorporar en las actividades de la investigación

8. Las cercanías con los niños que han estado en los dos días se ha percibido una breve

mejoría en la relación tanto con los robots como de los dos investigadores-

10.3 DÍA 3 (7 DE NOVIEMBRE 2016)

TEMA: APRENDAMOS IMITANDO

Una gran sorpresa se llevaron los investigadores para el día 3. Debido a que el personal de

CRIOR reorganizo todo para trabajar en un solo salón, así los investigadores tendrían un solo

lugar de trabajo.

La meta fundamental era realizar movimientos que repetiría tanto el terapista como los tres

robots, por ejemplo, si el terapista dice levantar mano derecha, y luego la levanta tanto el

terapista como el robot, el niño al ver el robot hacerlo tanto NAO como Mr. T lo hacen el o

ellos también lo harían.

Actividades propuestas y robots en función:

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Saludar con ambos

brazos

Saludar con un

brazo

Dar dos pasos hacia

adelante

Dar dos pasos hacia

atrás

Dar un Girar ya sea

la izquierda o

derecha

Al tener el salón de usos múltiples, para la investigación, se tuvo ventajas y desventajas, que

se mencionaran más adelante, pero para el día 3 no todos terapistas estaban aún organizados

para el salón, por diferentes factores (comunicarse con los padres para el cambio de salón,

no todos los niños asimilan el cambio de forma aceptable a la primera), entre otros.

Lic. Nefer Ricardo Avelar Terapista de

lenguaje, se trabajó en la oficia con otros

niños.

En este día se trabajó con imitación con los

robots, para comenzar, se trabajó con Mr. T

La idea era que los niños realizaran lo que el

robot hacía, aunque no resulto tan factible a

un inicio.

Los niños estaban más interesados en tocar,

levantar el robot.

Se realizo en algunos casos particulares otras

actividades como darle el lapicero a el

Robot.

En algunos casos como la foto que podemos

apreciar los padres estuvieron más que

contentos de ver la reacción de sus hijos.

Los padres de familia felices de ver la

interacción y alegría de su hija.

Es una imagen que dice más que mil

palabras.

En el siguiente grupo estuvimos con la

Licda. Karen Cecilia Guevara de Lovos,

con dos niños, el niño de camisa roja se

mostraba bastante imperativo mientras el

niño de camisa celeste-blanco, no mostro

interés por el robot, la razón fue

principalmente que cuando el niño entro

el robot estaba encendido y lo asusto al

verlo moverse.

Aun que se trató de hacer que los dos niños

interactuar con el robot no se logró

mayores resultados con el segundo niño

(niño de camisa celeste-blanco) en esta

reunión con el robot Mr. T.

Mostro un poco más de interés con el robot amarillo,

aunque no quiso ni tocarlo, mientras el niño de camisa

roja mostro con ambos robots interés de conocer y

tocar.

El siguiente grupo estuvimos en salón principal

donde estaríamos las restantes reuniones con

apoyo de los jóvenes practicantes.

En este punto se lograba tener más niños con

el único problema que no se podía controlar y

realizar todos los apuntes respectivos.

Algunos niños no los habían llegado a la reunión anterior, por lo que se tomó un repaso de

lo visto con la actividad anterior.

Se retomo del tema Juguemos con Mr. T, Robert

y NAO, en lo que los niños conocían lo que

podía hacer cada uno de los robots con arduino,

algunos controlados por pc y otros por celular.

El niño de camisa roja mostro rápido interés en

controlar el robot sin mostrar problemas de la

interacción del investigador.

Una de las ventajas que se logró observar que

los niños mostraban mayor aceptación y

comodidad entre más niños, aunque se perdía un

poco el control de la actividad en algunos

momentos, ya que en su mayoría los niños

mostraron deseos de controlar los robots.

En algunos casos con una breve indicación los

niños controlaban el robot azul, les fascinaba

ver que lo que hacía.

Tanto les gusto que se hizo un poco

complicado pasar uno niño a la vez, aunque

no todos mostraron el mismo interés.

Todo cambio cuando llego el robot NAO,

todos los niños se mostraron más

interesados, la mayoría de los niños

participaron con las actividades del robot, el

ing. Osmaro mostro algunas actividades

para imitar del robot.

Pero aún no todos participaron en la

actividad, se esperó mejores resultados con

las próximas actividades.

Al finalizar el día se determinó nuevos

planes a trabajar de parte de los

investigadores después de lo visto en la

actividad del día 3.

10.4 (ROBOT ROBI)

TEMA: MI ROBOT AMIGO

Después de lo visto en la última reunión, en donde se trabajaría con los niños en un solo

lugar, y la clara aceptación de la mayoría de los niños, el Investigador Lic. Ademir Bermúdez

pensó en la creación de un pequeño robot para hacer un poco más activa la investigación, ya

que los dos robots (ROBERT y MR. T) son robot modificados, quiso hacer una prueba de la

aceptación de un robot con las siguientes características:

1. Parezca un niño muy contento

2. Emita sonidos

3. Pueda o simule caminar

4. Pueda saludar

5. Tenga colores variados

6. Juegue a la pelota

7. Emite al menos dos emociones (alegre, guiños, y alegría o emoción)

8. Se pueda sentar.

9. Con piezas de cartón y lego.

10. Programado con varias funciones.

11. Pueda detectar objetos.

Todo esto con el fin de obtener más datos para la investigación.

Robi es un pequeño robot humanoide, creado con la única

finalidad de poder interactuar con niños con necesidades

especiales, en el cual realizara funciones generales como jugar,

simular una plática con los niños (una interacción social), es

decir que Robi sea lo más parecido a un amigo para los niños,

que pueda interactuar con las personas, reconozca rostros, cuente

chistes, escuche y a la vez los niños aprendan con él.

Según las investigaciones realizadas muchos países del mundo

están trabajando en creación de robot para niños con autismo.

En base a todo lo anterior, y teniendo uno de los mejores robots

del mundo para la interacción con los niños con autismo (robot

NAO), por lo que se tomó como reto y a su vez satisfacción la

creación del primer robot creado para la interacción social a los

niños con autismo, y que a su vez seria de ayuda en la

investigación. La versión ha sido programada en Visual Studio, Arduino y Android.

la investigación con el robot ROBI, se originó en las instalaciones del CRIOR (Centro de

Rehabilitación integral de Oriente) con su personal, junto con el apoyo del comité de Autismo

de San Miguel, El trabajo de los investigadores era hacer apuntes en base a:

1. las observaciones de las interacciones con los niños y el robot

2. Los comentarios de los especialistas (Terapistas).

3. Los comentarios a través de los padres o mentores de los niños.

4. Programación del robot NAO.

se incorporó al alumno Moisés Leonardo Rodríguez Parada miembro de mi equipo de

trabajo llamado Innotech UGB, en el cual ayudo con las observaciones de las reacciones de

los niños.

En nuestro país no existe una formación o una base como tal, para la creación de un robot

humanoide que interactúe tanto con su entorno como con las personas a su alrededor, que

pueda comunicarse y que reconozca patrones, frases, rostros y cosas afines (esto en base a la

búsqueda de información de nuestro país), pero si ya existen antecedentes de materias en

algunas Universidades sobre el tema de Inteligencia Artificial y Robótica conducidas como

base teórica y Programación. En este último si bien aún estamos en los inicios de la robótica

programable, como en la introducción de los principios de la Inteligencia Artificial, se han

desarrollado grandes avances; por ejemplo, programación en Python, Microsoft Robotic,

Visual Studio, Matlab, Arduino, Lego Mindstorms, entre otros, pero aún estamos

comenzando como país, entrando a este gran mundo de la robótica.

Ilustración 1Robot Astro Boy seria animada

La robótica social, en los últimos años ha tomado auge a nivel mundial,

en algunos países como Japón la robótica es algo que se habla, se ve y

se respira todos los días, su símbolo de un robot amigo, un robot social,

es el robot Astro Boy, de una serie animada, que incluso hoy en día,

muchos se están basando en su diseño para crear un robot lo más parecido

a él.

Un pionero es Tomotaka Takahashi, con sus robots, como ROBI entre otros, actualmente

existe un proyecto llamado proyecto ATOM por KODASHA, TEZUKA PRO y VAIO.

(KODANSHA, 2017)

El cual consiste en crear un robot lo más parecido al robot

ASTRO BOY (ATOM), de esto surgió la idea del propio robot del

Lic. Ademir Bermúdez, tomando el nombre de Robi y la idea de

Astro, se creó el robot Robi 1.0, un robot amigo, para ayudar a los

niños con autismo.

Las bases formales de la robótica se han ido adquiriendo a través

de las pruebas a ensayo y error, observando tanto el Diseño como

la Programación, la Electrónica y la relación de cada uno de ellos,

permitiendo la creación de las primeras versiones del robot.

Creación de ROBI

Después de tres reuniones con los niños especiales y los terapistas fue notorio que la

investigación podía dar más aportes, en base a la observaciones en donde los niños

interactuaban más con el robot Mr. T y NAO que con el robot Robert, una de las hipótesis

es que el robot no parecía un humano como los otros dos, bajo esa idea, se creó a Robi, la

primera versión creada fue de cartón, bloques de juegos que a los niños les gustan, luces en

el rostro y pecho, una bocina y servos motores, se podía controlar por pc, Tablet y celular,

la idea era tener un pequeño amigo robot similar a el robot Nao.

La meta era tenerlo todo listo el 14 de noviembre del 2016.

Jóvenes que colaboraron con la construcción del robot

Robi 1.5 a 2.0.

Los jóvenes del grupo Robot KID parte del equipo

INNOTECH UGB, son:

1. Ramón Arístides Quintanilla Murillo.

2. Jeffry Francisco Ramos Gómez.

3. Diego Alejandro Granillo Ortez

El joven Moisés Leonardo Rodríguez Parada, colaboro

con la participación en las actividades de los niños, desde

la reunión 3 en adelante con tomas de fotos.

10.5 DÍA 4 (14 DE NOVIEMBRE 2016) TEMA: Bailando con Mr. T y NAO

10.5.1 ACTIVIDADES CON EL ROBOT NAO

El día 4 se comenzaron las actividades con los niños, padres de familia, terapistas e

investigadores en el salón de usos múltiples.

En el día cuatro las actividades consistían principalmente en realizar pequeños, fáciles y a la

vez divertidos bailes de dos de los robots, comenzando con el robot Mr. T con un pequeño

baile, luego continuaría el robot NAO, con diferentes tipos de bailes predeterminados por los

mismos terapistas.

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Bailar 1

Bailar 2

Bailar 3

En el primer grupo con la Licda. Sandra Arely

Argueta de Merlos, se realizó la presentación del

robot Robi con los robots.

Se realizo la presentación del nuevo robot

amigo.

Como la actividad consiste en baile se les pidió a

todos tanto padres como niños que prestaran la debida

atención para la presentación del robot NAO

bailando.

Damos inicio al robot NAO y sus

bailes.

El robot como es habitual dio el saludo

y presentación inicial, donde todos los

niños mostraron admiración.

llego la hora del robot bailando, por el

Ing. Osmaro Parada

el robot preguntado si lo desean ver

bailar, donde todos los niños mostraron

con mucha alegría verlo.

Nao: ¿Quieres que baile?

Niños: Si….

Al tener muchas voces el robot no

escucho bien y volvió a preguntar, a un

niño el cual dijo si quiero verte bailar.

Un momento todos los niños se levantaron

para ver al robot, bailar.

Comenzó a cantar, bailar y los niños

comenzaron a aplaudir y bailar.

El niño de camisa roja y lentes fue uno de

los que desde conoció a los robots y según

dijo su madre, el esperaba todos los lunes

para ir al CRIOR.

Un niño que mostro una gran alegría fue el niño con parálisis cerebral, que en el Día 2, su

madre pidió estar en las actividades con los robots.

Día 4

(previo: Dia 2)

Donde ambos (madre e hijo) mostraron mesclas de sentimientos, el niño feliz y su mama

entre feliz y llorando por ver a su hijo así.

Con la Licda. Karen Cecilia Guevara de

Lovos, recordamos a los niños tanto de

camisa blanca, como gris del día 3.

Con el robot NAO ambos niños se pusieron

a bailar con el robot.

(previo: Día 3)

En el día 4 podemos ver como el niño de

camisa gris muestra más entusiasmo con el

robot NAO.

En la actividad de bailar con el robot, los

niños de alguna manera trataron de similar

los bailes del robot.

10.5.2 ACTIVIDADES CON EL ROBOT ROBERT, ROBI Y MR. T

El robot Mr. T bailando, en lo que los niños observan

y tratan de imitar con el robot.

Podemos apreciar que los niños querían todos bailar

con el robot, al mismo tiempo

Robot Robi

En su presentación inicial el robot llamo la atención

de los niños, uno nuevo, más similar a lo conocido

por ellos.

Robi como tal es un pequeño robot que trato de

alguna manera que los niños lo vieran como un

robot amigo

Robi mostro todas sus funciones, como sus

simulaciones de emociones lo cual motivo la

imaginación de los niños, que se acercaron a

ver más en detalle el robot.

Robi para baile solo poseía un sonido musical

y movía sus brazos y cabeza a la hora del baile.

Pero su principal atractivo es jugar futbol,

de lo que los niños vieron y les gusto, poníamos una pequeña pelota y les preguntábamos que

pie quieres que le pegue a la pelota, de los cuales los niños mostraron interés, uno de ellos

que anteriormente se mostró bastante tímido fue el niño de camisa de cuadros.

Podemos apreciar que los robots

modificados como el robot creado y NAO

fue bien visto por la mayoría de los niños

10.6 DÍA 5 (28 DE NOVIEMBRE 2016) TEMA: NAO adivina sonidos, hablemos

Esta actividad consiste en que el o los niños adivinarían los sonidos que el robot realizara y

a su vez el robot simulara una pequeña platica con los niños, por ejemplo, decir Hola y esperar

que el niño o niños respondan igual, si el robot dice señala el color azul los niños

identificarían el color que le robot les dice, seria prácticamente un juego como “Simón dice”

pero con NAO.

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Sonido de animales

Repetir palabras 1

Repetir palabras 2

Repetir palabras 1

Para el día cinco, el robot Robert ya no continuo, al ver la

aceptación e interacción con Robi, Mr. T y NAO.

Desde el día 4, la actitud de los niños fue cada vez más y

más notoria. Como se ve en esta imagen algunos no

esperaban que los robots les realizaran mayor

socialización.

En la actividad de adivina los sonidos con

NAO, podemos apreciar como los niños hasta

trataron de imitar el sonido que escuchaban e

incluso bailar.

Dos de ellos se levantaron de sus asientos para

participar en las actividades del robot.

Con la Licda. Karen Cecilia Guevara de

Lovos, recordamos a un niño que al inicio no

mostro mayor interés, pero con el robot nao,

el niño imitaba todo lo que él hacía, arriba

mano derecha, arriba mano izquierda y el niño

lo hacía.

Tanto fue el agrado, confianza del niño, que

hasta se nos adelantó en las siguientes

actividades de los demás días, como por

ejemplo caminar de la mano con NAO.

El cual el niño guía al robot para que pueda

caminar.

Tanto para la hermana que lo andaba cuidado,

como los terapistas y los investigadores fue

ver que el niño sin decir nada realizo dicha

acción.

Son esos momentos en que la robótica social

muestra los grandes avances que se dan en la

relación con las personas.

Al ver esto los demás niños mostraron interés por

realizar dicha actividad.

El cual fue de sorpresa tanto para los padres,

terapistas e investigadores.

Licda. Sandra Arely Argueta de Merlos mostrando a

los niños como hacer la actividad con el robot.

En esta imagen podemos apreciar cómo tanto los

padres, los niños los terapistas y los investigadores

trabajando en conjunto.

¡Y luego la actividad que se tenía paso a ser la actividad

del final de las reuniones, niño con niño mostro interés

con el robot NAO, cuando se les preguntaba a los niños

por NAO, decían el blanco, o el grande, el camino, el que

baila!!!

A pesar que rompe las estructuras de las reuniones, pero

la realidad vale la pena!!!!

Ahora el siguiente robot es el robot ROBI.

En el caso de Robi realizamos la actividad

de jugar futbol con los niños.

Para el robot nos

acompañaba el joven líder

del área de Eco-

Tecnología del equipo

INNOTECH UGB, el

joven Moisés Leonardo

Rodríguez Parada.

Se presento al robot y se les explico a todos

las actividades o funciones que el posee.

Se les pregunto a los niños si les gusta jugar

futbol, no todos contestaron, pero todo

cambio cuando el robot se puso a jugar

futbol.

Se les Pregunta a los niños: ¿Con Cuál pie

quieres que le pegue el robot a la pelota?

Y todos levantados decían esta, esta, entre

ellos.

cuando el robot le pega a la pelota en

algunos casos se va lejos y los

mismos niños se ofrecen air a traer la

pelota, para seguir jugando, en

algunos de brincar chocaron entre si

los niños, pero no mostraron enojo y

por el contrario siguieron con las

actividades.

Dia 2

Podemos observar el dinamismo del niño de camisa

amarilla imagen anterior, el cual, desde el día 2, mostro

interés de la interacción con los robots.

En algunos casos siempre hubo niños que seguían

mostrando más interés en el teclado, el celular que en los

robots (todos los robots). Lo cual se tomaría de referente

para las próximas reuniones.

Como podemos observar en la imagen, su hermano

mayor también trato de motivarlo para usar el robot,

pero el solo quería tocar el teclado.

En el día 2 el mismo niño (camisa amarilla) solo buscaba

el celular, y no los robots.

Para ello se tratará en posteriores

reuniones con el niño.

Para el caso se notó cambios de interés para el niño de

camisa roja, que cuando vio a Robi, mostro más interés,

deseos de tocarlo y jugar con la pelota con el que como

sucedió en el primero día, donde solo observaba a Robert

y Mr. T, y posiblemente de no llegar el compañerito del

niño, él no hubiera interactuado con los robots.

Día 1 el niño con

camisa amarilla

Otros niños decidieron ellos acercarse poco a poco con al

robot, aunque al inicio no fue fácil, pero al final la

curiosidad de tocar y jugar con el robot los supero.

Licda. Jeaneth Sánchez, que es la terapista observa la

conducta del niño, y los cambios sustanciales.

Uno de los casos más fuertes que se tenían

de autismo fue el niño de camisa rallada,

que, desde el primer día, no mostro ningún

interés, tanto con los robots, los

investigadores, se podría decir que todo se

centraba en su mama.

Cuando se pensó que se había por fin

logrado algo, con Robi, solo lo toco, lo

vio, y se retiró.

Acá la imagen del primer día, se buscaría en las

próximas reuniones tratar otra forma de

acercamiento con el niño.

Hubo niños que lo controlaron por computadora,

otros por celular, la interacción con el pequeño

robot fue casi de inmediata y aceptable para los

niños.

Los niños poco a poco comenzaron a

tener cierto grado de confianza con

los investigadores, los miraban

como parte de sus rutinas diarias.

Seguramente recordamos al niño que no le

gustaba robot Mr. T, pero cuando entramos al

bloque de la Licda. Karen Cecilia Guevara de

Lovos, y se le mostro el robot, se le pregunto

que si queria jugar el niño con el robots con la

pelota el cual dijo si.

Algunos niños jugaron futbol con el robot, en tres formas:

1. Era controlando al robot atraves del teclado, celular.

2. Tocar el pie del robot para determinar cual debe pegarle a la pelota.

3. Detener la pelota que se lanzo ya sea el niño o el robot.

Los terapistas interactuaban con el robot y los

niños para darles confianza, y establecer las

primeras relaciones entre ellos.

10.7 DÍA 6 (5 DE DICIEMBRE 2016) TEMA: APRENDAMOS COLORES

La actividad consiste en que los niños jueguen con el robot, el cual el robot les preguntara un

color de un objeto y esperara la respuesta de los niños, el robot dirá si el color es correcto o

no, si el color es correcto el robot los felicitara si no él les dirá el color y un consejo como

amigo.

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Que color es: Azul

Que color es: Verde

Que color es: Negro

Que color es: Blanco

Entre otros.

Para inicios de este día, previo a la actividad

principal de identificar colores, se trabajó con

los tres robots como fase introductoria.

Para ese día el Lic., Ademir Bermúdez había

trabajado en lagunas mejoras de la versión de

Robi. En base lo visto en la reunión anterior, en

el que el robot podía pasar hoy de pie, para

realizar las actividades indicadas.

En el grupo de Licda. Sandra Arely Argueta de

Merlos, se tuvo nuevos niños por lo que se

realizó algunas breves actividades con los niños.

En la siguiente actividad se tomó el tema de

colores, donde la meta era que los niños

aprendieran con los robots los colores, pero no

podemos obviar que hubo niños que, al entrar al

salón, no podían dejar de mostrar su alegría por

ver al robot NAO principalmente.

En estos momentos como dijo el Lic. Ademir fue un momento

mágico, al ver los niños llenos de emociones a los robots.

Luego comenzó la actividad de identificación

de colores con los robots.

Se comenzó con el robot Robi modificado,

para determinar si la plataforma de Robi junto

a sus nuevas mejoras eran percibidas por los

niños.

El robot se podía controlar por Laptop y

Celular.

Los niños buscaban los colores que se les

indicaba, para que el robot realice las

actividades.

Cuando el robot hacia lo que le niño le indicaba a

través de la selección del color, el niño se emocionaba

en sentir que el robot mostraba una acción a través de

una orden.

Así continuo con cada uno de los niños

realizando las actividades requeridas.

Con el robot Mr. T, siempre se tuvo en

el caso del niño, no mostro mayor

interacción que lograr estar más cerca

de él.

Luego se pasó a las actividades

preparadas con el robot NAO, en el

cual interactuará directamente con

los niños.

El robot preguntaba:

1- ¿Qué color es tal cosa? y los

niños respondían, al responder bien el

robot los felicitaba, motivando a

seguir con el juego, y si se equivocaba

les daba la respuesta y a su vez los

motivaba a seguir.

2- El robot preguntaba el color de él

y colores favoritos de los niños.

Como era de esperar las actividades con todos los niños con el robot Nao fue llena de

dinamismo sensacional y especial tanto para los padres, terapistas, investigadores y los niños.

Con el caso del niño que participa en la

investigación, aunque no posee autismo,

la madre lo acerco a NAO ya que el niño

mostraba deseos de poder estar y tocar al

robot.

De lo que podemos decir que claramente

el niño mostraba alegra al estar con el

robot.

En algunas ocasiones los niños no

participaban en las actividades

directamente con el robot. Pero en otros

casos mostraron asombro, deseos de tocar

el robot y no poder hacer los Actividades

correspondiente.

En un momento cuando se deja solo a los

niños con los robots, solos para ver que

realizaban, el niño de camisa rallada

quería que el robot se levantara y siguiera

jugando con él.

Un acto que sorprendió a todos fue lo que paso al

terminar una sección con el niño que había detectado

como el niño que no deseaba participar en ninguna

actividad.

Al terminar la reunión, el Lic. Ademir se fue a

sentarse al tener un día lleno de actividades, en lo que

el descansaba y los niños seguían con el robot NAO,

el niño de camisa de rallas blancas, se sentó en las

piernas de Lic. lo tomo las manos y las coloco como

si el Lic. lo abrazaba.

El que motivo al niño a tomar esta actitud,

posiblemente, aunque el trata mostrar estar aislado de

su entorno, él estaba pendiente de todos lo que sucedía

al alrededor, y vio al Lic. que mostraba cansancio y

estrés, y él lo percibió por lo que hizo eso.

Con la Licda. Victoria Vásquez Argueta de

Terapista de lenguaje, se realizaron

actividades de colores con el niño, primero

con el robot Mr. T, en el que el niño tenía

que identificar que colores de ciertas partes

del cuerpo.

En niño es una persona muy alegre, que le gusta

participar, aunque él casi no dijo nada, se

mostraba alegre y con deseos de seguir viendo

los robots.

Le gustaba ver bailar a NAO y Mr. T

10.8 DÍA 7 (12 DE DICIEMBRE 2016) TEMA: CAMINEMOS JUNTOS

En esta parte estaba en dos ramas la primera es ver la interacción de los niños con los robots

a nivel de un amigo y los juegos, la segunda es la relación social con las demás personas

dentro del salón.

La idea fundamental es la confianza, donde el niño toma la mano del robot y camina junto a

él, puede parecer una rutina sencilla, pero es de fundamental prioridad para la investigación,

en establecer el laso de confianza del robot con el niño, ya que en esta actividad será directa

al niño y el robot sin el terapista.

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Caminar juntos

Caminar de la mano

Para la reunión siete se realizaron otras modificaciones al robot Robi, se le incorporaron

ruedas para poder desplazarse más rápido, y si desea simular después caminar.

En este caso era como retomar todo lo aprendido, establecer el grado de confianza obtenido

con los tres robots y los niños.

las modificaciones se realizaron por los

gustos de los mismos niños, ya que a

los niños les gusta los carros y los

humanoides, pero más que todo por el

robot Optimus Prime de los

Transformers.

La idea era establecer más el enlace con

el robot Robi.

En algunos casos se les indicaba a los

niños como controlar el robot,

principalmente niños que eran nuevos

en las reuniones.

En algunos casos era como jugar con

lo aprendido, vimos las emociones

encontradas de los niños, en el uso de

los robots y el juego con ellos.

La alegría era notable entre los

niños, y juegos.

Se realizaron diferentes pruebas en el tiempo establecido.

Todos los niños se mostraron felices de poder participar.

En la parte de los robots se presentó dos opciones a los

niños:

1. ¿te gusta Robi como niño o como carrito para

jugar?

- En su mayoría les gustaba más con piernitas sin ruedas.

- Esto con llevo a decir que los niños no les gusto esta

forma que adopto Robi, ya que el robot dejo de verse como

un niño, ya no jugaron como antes.

2. ¿Te gustaría ver a Robi como antes y más grande

como NAO?

- En la mayoría de los niños mostraron interés en tal

propuesta para los cambios del robot Robi.

Lo cual con las observaciones se determinó en

modificaciones pertinentes para una versión más parecido

a un humano.

10.9 Celebración (21 de diciembre 2016) TEMA: Celebración del fin de año

El 21 de diciembre del 2016, Investigación UGB y Equipo INNOTECH UGB, fue invitado

a la celebración del fin de año, organizado por CRIOR y Comité de Autismo de La zona

Oriental.

De los Jóvenes que colaboraron con la

construcción del robot Robi 1.5 a 2.0, del

grupo Robot KID parte del equipo

INNOTECH UGB, son:

1. Ramón Arístides Quintanilla Murillo.

2. Jeffry Francisco Ramos Gómez.

3. Diego Alejandro Granillo Ortez

Para la celebración se realizó un cambio al

robot no para la actividad con los niños sino

una actividad para el evento el cual era

colocarle otra base al robot y se le realizaron algunos cambios en su diseño.

El joven Jeffry Ramos participo en el evento mostrando el

robot, las funciones y actividades del robot.

Algo que se logró observar con el joven Jeffry fue que los

niños les gusto parte del diseño y parte no, nuevamente las

ruedas, no fueron bien vistas, aunque les gusto como se

trasladaba el robot.

El ingeniero Marvin preparo a Nao para demostraciones de

bailes, previamente.

El robot tuvo muchos espectadores tanto niños como adultos

que disfrutaron con las actividades de baile y juego de

preguntas.

Los niños Participaron en las actividades que se

prepararon, muchos de ellos eran niños que no

estuvieron en la investigación y que tenían otras

características especiales.

Entre juegos y diversiones hubo también interacción con los niños en la investigación.

Muchos de ellos se mostraron muy contentos al ver al robot y sus otras funciones no vistas

en la investigación

El robot Robi en la versión para recorridos dando una

demostración a los niños y padres que asistieron al evento.

Uno de los niños que tan solo vio al robot, no quería separarse de él, a tal punto que no vio a

los demás robots, ya que el su cariño y amor fue para su robot amigo NAO.

Luego se realizó un acto de parte de las autoridades del CRIOR.

Donde los investigadores formaron parte del evento como invitados de honor y colaboraron

con las actividades de ceremonia.

El Lic. Ademir Bermúdez dio las gracias por la invitación al

evento.

Luego se dieron diplomas a los hermanos mayores que asisten

al CRIOR en las reuniones establecidas con los niños y que

siempre están con ellos, en las actividades.

Fue una mañana muy llena de mucha alegría, donde todos somos iguales, no hay ningún

tipo de discriminación, y todos se divierten feliz mente.

El alumno Jeffry Ramos con el robot Robi, después de la

presentación del robot.

Según lo comentado por el joven, la actividad fue una

experiencia diferente, bonita y amena, y lo que más le gusto fue

la aceptación de los niños con los robots.

Tres de los cuatro robots con el diploma de agradecimiento a la Universidad Gerardo

Barrios.

Cierre del evento

10.10 DÍA 8 (9 DE enero 2017) TEMA: VAMOS DE LA MANO CON NAO

Al ser la última actividad se deseó hacer una despedida de los tres robots, y al final un adiós

de parte del robot NAO, donde los niños mostrarían de ser posible algún tipo de emoción al

saber que era la despedida de los robots.

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Despedida de cada

robot

En la última reunión se trabajó más con

el robot Robi y con el robot Mr. T, en la

última reunión el trabajo principal era

dejar a los niños con los robots.

El ingeniero Osmaro preparo el

robot Nao para dar un saludo a

todos los niños de cada grupo de

trabajo.

La actividad consistía en que cada

niño realizaría solo el caminar con

el robot de la mano, con la meta de

determinar si el laso de afecto y

confianza con el robot se había

logrado de forma aceptable

En algunos casos se les ayudaba a

los niños al inicio, para luego

dejarlos a ellos solos con el robot.

En algunos casos se logró sin

ningún problema, en otros con un

poco de ayuda, y muy pocos se

logró.

La idea era que los niños llevaran

a el robot de un lugar a otro.

En cada grupo de trabajo se

realizó la misma actividad, con

descansos de 10 minutos, entre

grupos, y cada grupo era de 30

min.

Algunos niños no estaban del

todo contestos al saber que era la

última reunión, como el niño de

camisa roja.

En cada reunión el robot realizaba el

mismo proceso, y se obtenía los

mismos resultados, los niños en

algunos casos realizaron por si solos

la interacción en otros al inicio con

apoyo de los padre o terapistas o los

mismos investigadores.

Fueron momentos emotivos para todos en ver que se estaban

dando los primeros pasos de la robótica en la sociedad para un

buen fin.

Al final, el ultimo día, de reuniones oficiales, en donde todo

estaba cambiando y ver los logros obtenidos en los pocos días

de la investigación fueron mágicos.

Al final recordamos al niño que no era de autismo, terminando la

última reunión con los investigadores, con los robots.

En donde el niño mostraba una gran felicidad.

Hubo muchos niños que les gusto tanto la actividad que se repitió

más de dos veces.

Fue la etapa más decisiva de la investigación, en dejar que los niños

guíen a NAO por ellos solos, no todos lo lograron, no todos trabajaron,

pero el 75% de todos los niños lo desarrollaron sin ningún problema.

Fue una jornada muy extensa para lograr recabar la cantidad máxima de niños realizando la

actividad con éxito

Al terminar cada grupo los investigadores se despedían de los padres y los niños algunos de

ellos mostraron tristeza al saber que ya no regresarían los robots.

Los padres junto a los terapistas los consolaban mencionando pronto volverán.

El cierre de una página de muchas aventuras más que la robótica brinda a los niños del

CRIOR.

Así termino la investigación de robótica social con niños con autismo, hoy explicaremos las

conclusiones de la investigación.

11 CONCLUSIONES Después de haber terminado la investigación, y presentar los resultados obtenidos debemos

mencionar:

Lo bueno

1. La participación del comité de Autismo de la Zona Oriental

2. La participación de todo el personal del CRIOR

3. Los Terapistas del CRIOR que tomaron su tiempo para la investigación

4. Los padres de familia o encargados de los niños

5. Los niños que participaron en la investigación, que sin ellos nada hubiera sido posible.

Lo que necesita mejorar:

1. por ser la primera investigación en conjunto en robótica-con niños con autismo, se

cometieron algunos errores, por falta de experiencia, tiempo, y trabajo en conjunto

esto debido a las diferentes actividades tanto de los investigadores como el personal

y los padres de familia, en el que el primer problema fue organizar a todos en

conjunto.

2. Poca información de investigaciones afines en otros países.

3. Tiempo de desarrollo.

4. La muestra de la investigación, que si bien a un inicio comenzó con 45 niños fijos al

final mas se incluyeron debido a que ingresaban más personas la CRIOR, y a su vez

personas que no erran constantes en las reuniones con los terapistas por diferentes

motivos, ajenos a la investigación.

5. Las encuestas planteadas no se pudieron al final realizar más solo la opinión de los

padres, y del personal, por lo que las dos encuestas no se realizaron y la investigación

quedo en base a observaciones y comentarios de todos los que participaron.

11.1 LOGROS OBTENIDOS CON NIÑOS CON AUTISMO

los logros obtenidos se basaron en tres puntos:

1. los padres de familia o encargados de los niños

2. los Terapistas y el comité de autismo de la Zona Oriental que trataron las diferentes

áreas con los niños

3. los niños con autismo.

Todo esto fue observando y comentado después de cada reunión.

11.1.1 Los padres de familia o encargados de los niños:

Al inicio los padres mostraron no estar muy seguros de participar en la investigación, pero

después de reunión en reunión, fueron mostrando un cambio e incluso se mostraron más

activos a las actividades que se realizaban, en la entrevista que se realizó y esta el video en

el canal de Youtube de la universidad donde se habla de ellos, los padres comentan los logros

vistos, entre ellos podemos mencionar:

1. Mas atentos a los padres

2. Mas deseosos de ir a las terapias

3. Mas sociables con otros niños.

4. Algunos saludaban al entrar y se despedían al salir de cada robot, de los

investigadores y los terapistas.

5. Se mostraban más atentos con sus familiares.

Tanto los niños como los padres están participando en las

actividades.

Los niños que no son de la misma terapista, interactuando en la

actividad con el robot.

Un ejemplo caro de como los padres

colaboraban con las terapias,

mostrando interés.

Cuando había más niños deseando participar,

los padres ayudaban, a que se organizaban y

los niños mostraban más atención a las

órdenes para poder jugar o realizar las

actividades con los robots.

Los padres jugando con los niños, esto,

aunque no estaba planeado poco a poco fue

tomando más y más fuerza, así como que los

investigadores estarían inmersos en la

investigación.

Poco a poco los padres deseaban no solo apoyar

con los niños sino también participar.

Todos somos iguales

la interacción con los niños que no estaba

programada en la investigación resulto en un

lapso de amistad donde los niños no mostraron

apatía con los investigadores.

Los padres se mostraron asombrados al ver que

los niños tenían interacción con los

investigadores.

Cuando un niño, que solo muestra simpatía con la madre, se acerca a el robot, deseando lo

tocar, y jugar con él, se logra apreciar que todo esfuerzo tiene su recompensa.

11.1.2 los Terapistas y el comité de Autismo de la Zona Oriental que trataron las diferentes

áreas con los niños

Uno de los puntos cruciales de toda la

investigación fue la comunicación con los terapistas y el comité, en entender la complejidad

de actividades y tiempo que se le dedica a cada niño, si bien al final no se logró trabajar con

grupos de niños pequeños de las mismas edades y con los mismos niveles de autismo, sin los

terapistas nada hubiera sido posible, el orientar a los investigadores, en reunirse y determinar

las actividades, la logística fue crucial en la investigación.

Según los comentarios de los terapistas que terminaron la investigación, se logró avances en

algunas áreas más que otras, principalmente en el área de Lenguaje, Ocupacional y

Educativa, si bien el tener a niños de diferentes niveles de autismo en grupos de más de 10

personas genero un poco de dificultad el poder determinar el grado de avance en base datos,

si se comentó por parte de los terapistas que los cambios eran notorios, en cada niño, y que

también algunos mostraron cambios más positivos que otros, y esto debido a que no todos

los niños tenían el mismo nivel de autismo.

Las personas del comité de autismo, fue a su vez un elemento fundamental desde sus inicios

en la investigación, dando orientaciones y participando en algunas actividades, a su vez con

sus hijos en la investigación, dieron observaciones para próximas investigaciones o reuniones

con los niños, tomando en cuenta que todas las limitantes y próximas a mejorar.

11.1.3 Los niños con Autismo:

Investigadores:

Cada persona es un mundo, can habilidades y destrezas, sueños, metas, por cumplir, donde

todos queremos ser tratos como iguales, y no debemos dañar, ofender, maltratar, a nadie por

considerarlos diferentes, ya que al final todos somos diferentes, que compartimos un mismo

mundo, país, ciudad, colonia, barrio, y por tanto todos debemos aceptar nuestras diferencias

y las de los demás, no ese trata de cambiar a los demás, se trata que cambies tu modo de

pensar, de vivir, porque todos merecemos respeto; al conocer el mundo de los niños con

autismo, al convivir con ellos, con sus padres, con personal del comité de Autismo de la Zona

Oriental y el personal Terapias del CRIOR, conocer lo bello que es la vida al lograr una

sonrisa, y lo que ellos pasan todos los días, ver las alegrías, de los padres y los niños al final

de las reuniones y deseando volver, y al final comprender que los niños con autismo, solo

quieren amor, y una guía para su incorporación a la sociedad, y a su vez una guía para todos

las demás personas para que los comprendan y valoren en la sociedad, ver el amor de sus

padres, que están con ellos en todo momento, que solo quieren amor y comprensión, que los

comprendan y los acepten tal y como son, esos aprendimos de ellos como investigadores, a

su vez que gracias a la robótica social podemos dar un paso más en la interacción con niños

con autismo a la sociedad.

Si bien la primera investigación tuvo limitantes, hoy que sea una guía para próximas

investigaciones, tomar en cuenta, los tiempos de los padres, los terapistas, los grupos de niños

más homogéneos en la investigación, preparar un plan de acción de reunión en reunión entre

terapista y niño con autismo, e incorporar a un investigador en el área de la salud, a su vez

tomar en cuenta que no todo saldrá bien aun en las próximas investigaciones, siempre se

comentaran errores, pero de ellos se aprende, principalmente cuando vez a un niño decir “

Quiero caminar con NAO”, y al irse decir “adiós amigos Robots”

Pasos pequeños, grandes avances

Ademir Bermúdez

11.2 LOGROS OBTENIDOS EN ROBÓTICA por cada día de actividad: La interacción con los robots (Etapa de conocer y de aceptación)

A continuación, se mostrarán las actividades logradas por los robots en cada día de la

investigación

Conocer a los robots

Día 1: Primera interacción con los robots

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Primera interacción

con el robot

En el primer día solo se trabajó con los dos robots sin activarlos, esto con el fin de poder

determinar si los niños y niñas conocieran a los robots, ver sus expectativas y si se podría

realizar algún tipo de interacción entre ellos.

Al final del día el robot Mr. T tuvo más aceptación que el robot Robert, a su vez se logró

obtener cierto grado de satisfacción de la mayoría de los niños en su primera reunión.

Día 2: Juguemos con Mr. T, Robert y NAO

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Saludar

Desplazarse de un

lugar a otro.

Dar un saludo de

bienvenida

Bailar

Funciones

divertidas

Cantar

Los juegos que se realizaron con los niños estaban enfocados en generar interés, curiosidad,

e imaginación entre los niños y los robots.

El robot que más actividades, tenía a realizar era el robot NAO, este resultado era lo

esperado, con la limitante que no se logró mostrar todo por el tiempo retenido y el tiempo de

trasladarse de oficina a otra oficina.

Día 3: Aprendamos imitando

Actividad Robot Mr. T Robot Robert Robot NAO

Saludar con ambos

brazos

Saludar con un

brazo

Dar dos pasos hacia

adelante

Dar dos pasos hacia

atrás

Dar un Girar ya sea

la izquierda o

derecha

Una actividad que se realizó con éxito, con los niños, e incluso, se retomó en varias reuniones,

en dos formas, ya sea que el robot realizaba el movimiento y los niños repetían el movimiento

o los niños controlaban el robot para hacer el movimiento deseado atreves de la computadora,

Tablet o el celular.

Para el día tres tanto como Mr. T como el robot Nao mostraron ser los que más actividades

realizaron.

Con la diferencia clara que el robot Mr. T solo poseía 67 funciones y nao cuenta con las

funciones que el investigador desee incorporar.

Día 4: Bailando con Mr. T y NAO

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

ROBI

Robot

NAO

Bailar 1

Bailar 2

Bailar 3

Aunque en este día el robot Robi hizo su debut, la actividad estaban enfocadas a bailes, por

lo que Robi solo participo con un baile, sin embargo Mr. T poseía una función determinada

de baile y el robot NAO posee varias funciones de bailes que se pueden descargar para

actividades con niños.

Día 5: NAO adivina sonidos, hablemos

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

ROBI

Robot

NAO

Sonido de

animales

Repetir palabras

1

Repetir palabras

2

Repetir palabras

1

En la tabla podemos apreciar que el robot NAO, fue el robot que tuvo más actividades, esto

se debe que el robot posee una amplia gama de funciones que se pueden descargar para

actividades con los niños, el robot Robi se le programo una función de sonido con la cual los

terapistas realizaron actividades con los niños, en el caso de robot Mr. T posee varios sonidos

para juegos.

Día 6: Aprendamos colores

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

Robi

Robot

NAO

Que color es: Azul

Que color es: Amarillo

Que color es: Negro

Que color es: Blanco

Entre otros.

Esto se realizó en dos áreas:

La primera era el robot decía el color y esperaba una respuesta, esto solo lo podía hacer el

Robot Nao.

La segunda era con los tres robots, los terapistas comentaban colores que poseían cada robot

como azul, negro, amarillo, etc. Y los niños contestaban los colores que ellos poseían.

Día 7: Caminemos juntos

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

Robi

Robot

NAO

Caminar juntos

Caminar de la

mano

En dicha actividad el robot Robert fue el único que no podía participar, en cuanto el robot

Mr. T y Robi realizaron una caminata corta con los niños, el robot que realizo una camita de

3 metros fue el robot NAO, que posee una función para niños con autismo de caminata, la

cual consiste en levantar el brazo y caminar con él, cuando baja el brazo el deja de caminar.

Día 8: Vamos de la mano con NAO

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

Robi

Robot

NAO

Despedida de

cada robot

En esta actividad de cierre cada niño que participo se despediría de los robots, y terminaron

las actividades dejando al robot NAO caminando con cada niño para despedirse de ellos.

Al terminar esta actividad muchos niños pidieron volver a verlos de nuevo.

11.2.1 CATEGORÍAS DE LOS ROBOTS En base a lo obtenido atreves de los comentarios de los Terapistas, los padres de familia, se han

considerado las siguientes categorías en que los niños mostraron en los robots.

El Robot más simpático

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

Robi

Robot

NAO

Robot más simpático

El robot que más simpatía, mostro con los niños fue el robot Nao, atrayendo a todos los niños,

padres, y terapistas, por su diseño, funciones predeterminadas.

El Robot más funcional

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

Robi

Robot

NAO

Robot más funcional ante los niños

El robot que más trabajo con los niños a través de sus funciones predeterminadas fue el robot

Nao, según lo hablado tanto por los padres como terapistas.

Interacción con los niños

Actividad Robot

Mr. T

Robot

Robert

Robot

Robi

Robot

NAO

Robot con

interacción con

los niños

Todos los robots tuvieron interacciones con los niños, si bien los más llamativos resultaron

los de forma más humanoide (forma de humanos), todos al final tuvieron participación con

los niños.

Algunos más con Nao, otros con Mr. T o Robi, un patrón que se observo fue que los niños a

pesar que les gustaba Nao, no fue directa la relación con él a diferencia de los otros robots.

El robot Nao continuara realizando visitas al CRIOR, en eventos que ellos desarrollen.

11.2.2 ROBOT ROBI

Al terminar la investigación se pasó a una etapa determinación del estado del robot Robi del

cual surgió la siguiente pregunta:

¿CONTINUAR CON EL DESARROLLO DEL ROBOT?

El cuestionamiento surgió, a través de lo visto en la investigación, al observar la aceptación

de los niños con el robot, el Lic. Ademir Bermúdez junto a su grupo de trabajo en el área de

robótica, determinaron continuaron con el robot y hacer las mejorar pertinentes.

ROBOT KID conformado por:

TOTAL ROBOT KID

1 Jeffry Francisco Ramos Gómez

2 José Adán Ramírez Hernández

3 Ramón Arístides Quintanilla Murillo

4 Diego Alejandro Granillo Ortez

5 Moisés Leonardo Rodríguez Parada

6 Cristian José Zayas Arieta

7 Brayan Francisco Cruz Ramírez

8 Iris Bermúdez Cortez

Se armará un grupo de trabajo dentro de robot KID para la versión 3.0 formal, liderado por

Lic. Ademir y Jeffry para el año 2017, del cual se formará un grupo para continuar con el

robot.

¿CUÁNTAS VERSIONES EXISTEN?

Al terminar la investigación hubo tres versiones que se tomaron oficiales., de las cuales las

más sobresalientes fueron la versiones 1. 0 y 2.0

Robi 1.0:

El niño robot, simula jugar futbol, simula cantos, detecta distancia, simula

estados de ánimo.

Robi 2.0:

Al terminar la investigación se mostraron que las cuatro versiones algunas

consistían más en programación que en diseño, la última versión podía

tomar objetos, se retomó su forma humanoide, más grande y más funciones

que su antecesor.

Aunque esta versión no se mostró para la investigación, se trabajó para otras

actividades, en las que mostro más aceptación que su predecesor.

La idea del robot, es que se vea y pueda realizar actividades sencillas pre

programadas de forma que interactúe(simulado) como un niño.

Personal del equipo Innotech UGB que colaboro en las versiones

Versión Personal Año

V 1.0 Lic. Ademir Bermúdez Aguilar 2016

V 1.5 Lic. Ademir Bermúdez Aguilar

Diego Alejandro Granillo Ortez

Ramón Arístides Quintanilla Murillo

Jeffry Francisco Ramos Gómez

Moisés Leonardo Rodríguez Parada

2016

V 1.8 Lic. Ademir Bermúdez Aguilar

Diego Alejandro Granillo Ortez

Ramón Arístides Quintanilla Murillo

Jeffry Francisco Ramos Gómez

Moisés Leonardo Rodríguez Parada

2016

V 2.0 Lic. Ademir Bermúdez Aguilar

Diego Alejandro Granillo Ortez

Ramón Arístides Quintanilla Murillo

Jeffry Francisco Ramos Gómez

Moisés Leonardo Rodríguez Parada

2016

Distribución de aportes en general de parte del equipo.

Cargo

Personal Programador Electrónica Diseño Interacción

Lic. Ademir Bermúdez Aguilar x x x x

Diego Alejandro Granillo Ortez x x

Ramón Arístides Quintanilla

Murillo

x x

Jeffry Francisco Ramos Gómez x x

Moisés Leonardo Rodríguez

Parada

x x

En donde ha participado:

El robot ha participado en:

Evento Año Versión

Investigación

Robótica social con

niños con Autismo

2016 1.0

Investigación

Robótica social con

niños con Autismo

2016 1.5

Feria de

Emprendimiento

UGB

2016 1.5

Investigación

Robótica social con

niños con Autismo

2016 1.8

Investigación

Robótica social con

niños con Autismo en

evento después de la

investigación

2016 2.0

Entrevista canal 33 en

UGB sede CRU

2017 2.0

Entrevista canal 33 a los investigadores y equipo INNOTECH UGB

En la entrevista se tocaron los logros obtenidos en la investigación y a su vez, se logró mostrar

las dos ramas de la investigación con los robots.

Una rama es con el robot NAO, el cual como se ha mencionado es uno de los mejores a nivel

mundial.

El robot realizo una presentación para los

periodistas del canal.

Mostrando de lo que el robot es capaz de

realizar.

Parte del equipo en el Área de Robo kid, que

participaron en el evento.

Equipo Innotech UGB, con su coordinador Lic. Ademir Bermúdez y el investigador docente

ing. Marvin Osmaro, en la toma de fotos para la entrevista del canal.

11.2.3 ROBOT NAO El ing. Osmaro comento que hay mucho más por seguir, y continuara en sus estudios y preparación de programación del robot, para próximas actividades e investigaciones, para dar un aporte a la sociedad.

También comento que hasta la fecha en el país es la única

Universidad que poseen robots NAO, y de la investigación

realizada da un punto de partida para próximas

investigaciones.

El Lic. Ademir comenta que tanto como Nao como los

demás robots son el punto de partida para muchas mas

investigaciones que promuevan la tecnología y la robótica

a beneficio de la humanidad, unificando carreras,

especialidades, así como inculcar a los jóvenes a

desarrollar y crear, ser emprendedores e innovadores, en

este mundo nuevo que avanza a pasos a agigantados.

11.2.4 ROBOT MODIFICADOS

Un sueño, expreso el Lic. Ademir al terminar la investigación, esto debido según comento “Es

grato ver que lo aprendido tanto en crear como modificar tiene frutos”,

12 RECOMENDACIONES

12.1 ¿QUÉ NOS PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO? 1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a

suceder. Dame orden, estructura, y no caos.

2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás

relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender

la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa

para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor

manera de relacionarte conmigo.

4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer

las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuando

he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados

fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

5. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que

tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que

haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido

concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles,

demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito,

pero sin dejarme solo.

8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo

o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no

estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones, no me

atribuyas malas intenciones!

9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica

y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo

desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

10. Las otras personas sois demasiado complicadas, Mi mundo no es complejo y cerrado,

sino simple. Aunque te parezca extravío lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan

sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil

penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que

puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las Personas que

os consideráis normales.

11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes

que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú!

12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. comparto

muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me

gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento

satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más, lo que compartimos que lo que nos

separa.

13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas,

aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy

autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación,

procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los

profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces,

mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es

por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación

con mi problema.

16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero

pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender

mejor, pero no me des ayuda de más.

17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona

autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas.

Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa

que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme,

tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades.

Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable.

En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé

optimista sin hacerte "novelas”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora

no tenga curación.

20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo

incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís “Normales". Me cuesta

comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero

tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan

frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y

tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser

autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser

tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a

encontrarnos y compartir muchas experiencias.

(Piedecasas, 2006)

12.2 BUENAS PRACTICAS

A continuación, enumeraremos algunas buenas prácticas que, en todos los ámbitos del

trastorno (organización, personalidad, lenguaje, comunicación, relaciones sociales,

educación...), se consideran, aunque no siempre con unanimidad, positivas para padres,

psicopedagogos y demás:

1. La intervención debe ser individualizada y focalizada, adaptada a las características

concretas del niño.

2. Lo antes posible, hay que hacerle un diagnóstico médico.

3. Es esencial ponerse en contacto con asociaciones, padres y demás.

4. El tratamiento de los propios padres y hermanos es muy importante, ya que pasarán

por etapas propias de una situación traumática.

5. Es importante incidir en mejorar en lo posible la motivación.

6. Procura estructurar su mundo lo más posible, que sea predecible, contingente.

7. Ten mucha paciencia ya que los progresos son muy lentos, ten en cuenta el gran

esfuerzo que realiza.

8. Evita entornos ruidosos, bulliciosos, hiper estimulantes.

9. Dirige lo más posible su conducta, no le presiones esperando su iniciativa en las

acciones.

10. Procura utilizar un lenguaje sencillo y claro, apoyado por gestos y señales precisas.

11. Procúrale medios de apoyo, sobre todo para la comunicación (v. g. enseñarle lenguaje

de signos).

12. Cuando se aísle, trata de atraerle con sutileza hacia un grupo de relación.

13. A veces parece mal intencionado, cuando no es así (no es que no quiera, es que no

puede).

14. Utiliza como refuerzo y acercamiento aquellas cosas que espontáneamente le gustan

y le motivan.

15. Incidir en la mejora de las habilidades sociales.

16. Jerarquizar los objetivos en lo que al lenguaje se refiere.

17. Avisa a los demás que, aunque su aspecto sea normal, en realidad tiene una

deficiencia.

18. Utiliza refuerzos naturales, en contextos no artificiales.

19. Refuerza sus intentos de comunicación aun cuando no sean correctos del todo.

20. Escucha todas las opiniones, y elige la más adaptada al niño concreto ya que no todos

los tratamientos son buenos para todos los niños.

21. Ni la integración en el colegio, ni la no integración son por obligación adecuadas.

22. La elección depende de muchos factores (el nivel intelectual del niño, los medios del

centro educativo, grado de desarrollo de la comunicación, enfermedades asociadas...).

23. Sustituye las conductas disfuncionales por otras funcionales (no eliminarlas,

sustituirlas).

24. Negocia, pon límites a esas conductas por ejemplo obsesivas que hace (por ejemplo:

ordena sus cds, pero sólo media hora al día).

25. En la enseñanza del lenguaje, no variar más de una dimensión a la vez.

26. La estrategia de aprendizaje de ensayo y error no es efectiva, es mejor aprender

despacio y bien desde el principio.

27. Vete poco a poco ayudándole menos, fomentando su independencia.

28. Procura evitar un exceso de medicación.

29. No le compares con los niños normales, como un hermano, por ejemplo.

30. Evita entornos desordenados y complejos.

31. Su capacidad viso-espacial suele estar intacta, así que un dibujo es una manera de

enseñar muy adecuada.

32. No intentes enseñarle actividades que en el futuro no serán funcionales para él.

33. Garantizar el empleo consistente de las habilidades que ya tiene en su repertorio.

34. Intenta generalizar lo más posible a entornos diferentes, personas, situaciones.

(Piedecasas, 2006)

12.3 RECOMENDACIONES PROXIMAS INVESTIGACIONES 1. Niño por sección: para poder hacer un mejor estudio, y poder hacer mejores

indagaciones de los avances es necesario tener un niño en cada sección de trabajo

2. Salón de trabajo: Tener un salón determinado para todos los niños con los que

trabajara.

3. Terapista-niño: para que la investigación sea más objetiva, no se debe ver influido

por su entorno, debe ser una relación solo entre terapista, el robot y el niño. (preparar

a los investigadores y terapistas con semanas de anticipación).

4. Investigadores: en próximas investigaciones es necesario incluir a un personal de

investigación que sea de la facultad de enfermería, especialidad en el área de niños.

5. Tiempo: tanto para los investigadores, padres, terapistas en la preparación conjunta

de actividades a realizar.

6. Niños: los niños incluidos en la investigación deberán cumplir características

comunes para determinar patrones o factores que ayuden mas en la investigación de

la relación de los niños a la sociedad.

7. Seguimiento: dar un seguimiento, a los niños después de la investigación.

8. Robot NAO: con el robot, se deberá trabajar un funciones y actividades directamente

enfocadas a cada área de las terapias.

9. Compresión: mostrar con datos que la robótica social es un medio, para ayudar a

los niños con Autismo, pero a su vez, no se puede realizar sin la ayuda de los terapistas

y a la vez de los padres de familia.

10. Solución mágica con la robótica: no se trata de hacer ver a la robótica como una

solución total, a un problema que no es problema, más bien es ayudar a comprender

tanto a los niños como a todo el mundo que todos somos iguales, y que los niños con

autismo están con nosotros y son parte de nosotros, ellos requieren paciencia y amor.

13 ANEXOS

13.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses

Descripción 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

Documentación

1° visita (Comité Autismo y

CRIOR) 13-4-16

2° visita (Comité Autismo y

CRIOR) 3-6-16

3° visita atención con terapistas 7-6-16

4° visita con padres de familia 26-9-16

5° visita atención con terapistas 4-10-16

presentación de robot en el

CRIOR (Equipo de robótica) 11-10-16

Día 1: niños con Autismo 24-10-16

Día 2: niños con Autismo 31-10-16

Día 3: niños con Autismo 7-11-16

Día 4: niños con Autismo 14-11-16

Día 5: niños con Autismo 28-11-16

Día 6: niños con Autismo 5-12-16

Día 7: niños con Autismo

12-12-

16

Despedida de año 2016

21-12-

16

Día 8: niños con Autismo

9-

1-

17

Clausura

30-

1-

17

13.2 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA: TERAPISTAS

Tema: La Robótica Social como una forma de introducción en la comunicación e interacción

humana para los niños con necesidades especiales como el Autismo, en la Zona Oriental del país.

Objetivo:

Determinar si la robótica social funciona como una herramienta introductoria en la

comunicación e interacción humana para los niños con Autismo en la zona Oriental de El

Salvador.

Analistas: Lic. Ademir Bermúdez Aguilar.

Ing. Marvin Osmaro parada

Datos Generales:

Área: ________________________ Edad (Años cumplidos): ________________

Cantidad niños que trato en la investigación: ___________

Género M: F:

Conteste las siguientes preguntas según usted considere más conveniente: (solo marca

con una X una opción) 1. ¿le gusto trabajar con robots en sus terapias?

Nada: Poco: Regular: Mucho: 2¿Qué tan fácil has sentido el trabajo conjunto con los investigadores?

Nada fácil: Fácil: Muy fácil: 3. ¿Logro percibir la aceptación total de los padres en la investigación?

Nada: Poco: Regular: Mucho

4- ¿los padres se expresaron de forma positiva de la investigación?

Nada: Poco: Regular: Mucho:

5- logró usted percibir la participación en actividades individuales, de parte de los niños.

Nada: Poco: Regular: Mucho:

6. logró usted percibir la participación en actividades grupales, de parte de los niños.

Nada: Poco: Regular: Mucho:

7. ¿Qué Considera que se logró realizar?

Comunicación verbal Comunicación no verbal

Interacción Social Motivación (participación)

8. ¿Consideras que se logró abarcar, de forma básica las siguientes terapias ?:

Terapia Lenguaje:

Terapia Educativa:

Terapia Ocupacional:

9. Mejorando la investigación, recomendaría usted trabajar con Robots como NAO en

investigación para las terapias con niños con Autismo, en los siguientes puntos:

Terapia Lenguaje: Terapia Musical:

Terapia Educativa: Terapia adaptativa:

Terapia Ocupacional: Terapia Física:

10. ¿Qué tanto considera usted que la robótica social, en el tiempo de la investigación contribuyo

de forma positiva en las terapias con niños con autismo?

Mucho: Regular: Poco: Nada:

15.3 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA: PADRES

Tema: La Robótica Social como una forma de introducción en la comunicación e interacción

humana para los niños con necesidades especiales como el Autismo, en la Zona Oriental del país.

Objetivo:

Determinar si la robótica social funciona como una herramienta introductoria en la

comunicación e interacción humana para los niños con Autismo en la zona Oriental de El

Salvador.

Analistas: Lic. Ademir Bermúdez Aguilar.

Ing. Marvin Osmaro parada

Datos Generales:

Padre o Encargado: __________________________________

Edad (Años cumplidos): _____________________________

Género M: F:

Edad de su hijo o hija: __

Conteste las siguientes preguntas según usted considere más conveniente: (solo marca

con una X una opción)

1. ¿le gusto el trabajo que se realizó con robots en las terapias?

Nada: Poco: Regular: Mucho:

2. ¿Qué tan fácil has sentido el trabajo conjunto con los investigadores?

Nada fácil: Fácil: Muy fácil: 3. ¿Logro percibir la aceptación total de los niños con los robots?

Nada: Poco: Regular: Mucho 4. ¿Los terapistas se expresaron de forma positiva de la investigación?

Nada: Poco: Regular: Mucho: 5. logró usted percibir la participación en actividades individuales, de parte de su hijo o hija.

Nada: Poco: Regular: Mucho:

6. logró usted percibir la participación en actividades grupales, de parte de su hijo o hija.

Nada: Poco: Regular: Mucho:

7. ¿Qué Considera que se logró realizar?

Comunicación verbal Comunicación no verbal

Interacción Social Motivación (participación)

8. ¿Consideras que se logró abarcar, de forma básica las siguientes terapias ?:

Terapia Lenguaje:

Terapia Educativa:

Terapia Ocupacional:

9. Mejorando la investigación, recomendaría usted trabajar con Robots como NAO en

investigación para las terapias con niños con Autismo, en los siguientes puntos:

Terapia Lenguaje: Terapia Musical:

Terapia Educativa: Terapia adaptativa:

Terapia Ocupacional: Terapia Física:

10. ¿Qué tanto considera usted que la robótica social, en el tiempo de la investigación

contribuyo de forma positiva en las terapias con niños con autismo?

Mucho: Regular: Poco: Nada:

Referencias.

Comunidad Innotech goo.gl/N4j22Q

google + goo.gl/dWP5nY

Canal

https://goo.gl/0aBTh1

Blog

goo.gl/al1ARO

Videos Entrevista canal Videos UGB https://www.youtube.com/watch?v=2jiSLyorSRE

Resumen de fotos https://www.youtube.com/watch?v=yrDU1OqoMJo

Resumen entrevista canal 33 https://www.youtube.com/watch?v=DMrPZmZOaEg

Entrevista canal 33 https://www.youtube.com/watch?v=bDSCGuFVLvE

Bibliografía Alfaro, Á. (8 de Diciembre de 2013). la prensagrafica. Obtenido de

http://www.laprensagrafica.com/2013/12/08/siete-meses-de-voluntariado-en-fisioterapia

Apanate. (s.f.). apanate. Obtenido de http://www.apanate.org/

Ayala, D. (2 de Abril de 2011). http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/182266-

calculan-3000-ninos-autistas-en-el-salvador.html.

Ayala, D. (2 de Abril de 2011). La Prensa Grafica. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/182266-calculan-3000-ninos-autistas-

en-el-salvador.html.

Corado, I. (13 de Julio de 2014). Contra punto. Recuperado el 12 de Junio de 2016, de

http://www.contrapunto.com.sv/archivo2016/sociedad/educacion/el-salvador-tambien-

habla-de-autismo.

KODANSHA. (15 de Mayo de 2017). atom2020. Obtenido de http://atom2020.jp/

LlandM.A, B. D. (2006). http://www.asdatoz.com/espanol/sobreautismo.html. Recuperado el 7 de

julio de 2016

Marticorena, J. L. (2016). profesormolina. Obtenido de

http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/robotica/historia.htm

MINED. (2 de Noviembre de 2015). ciencia y tecnologia. Obtenido de

http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/jdownloads/Robtica%20Educativa/manual_de_rob

tica_educativa_en_el_aula_-_documento_en_proceso_de_revisin-1.pdf

Moriello, S. (13 de 12 de 2008). http://www.tendencias21.net/Robots-sociales-la-nueva-

generacion_a2833.html. Recuperado el 10 de julio de 2016

Moriello, S. (13 de diciembre de 2008). tendencias21. Obtenido de

http://www.tendencias21.net/Robots-sociales-la-nueva-generacion_a2833.html

Nájera, A. G. (Noviembre de 2016). abelgarcia. Obtenido de http://www.abelgarcia.mx/robotica-

social

Piedecasas, P. S. (2006). Síndromes y apoyos . Madrid: Colección FEAPS. Madrid: FEAPS, 2006.

Ramos, A. I., Herrera, J. A., & Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con

aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, XVII(34), 201-209. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/158/15812481023.pdf

ReActiv, S.A. de C.V. (s.f.). Obtenido de http://blog.reactiv.com.mx/ninos-con-necesidades-

especiales/

Sánchez, R. (23 de Marzo de 2015). Etapa infantil. Obtenido de

https://www.etapainfantil.com/tipos-autismo

sensorysmarts. (22 de Noviembre de 2016). sensorysmarts. Obtenido de

https://www.sensorysmarts.com/spanish-handout.html

Springer. (s.f.). International Journal of Social Robotics.

Torras, C. (2014). metode . Recuperado el 12 de junio de 2016, de

http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Encuentros/Robots-socials.

wikipedia. (22 de Noviembre de 2016). wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad_motriz_fina

Wikipedia. (19 de Junio de 2016). Wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Autismo

wikipedia. (22 de Noviembre de 2016). wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n

wikipedia. (22 de Noviembre de 2016). wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidades_sociales