universidad centroccidentalbibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/tw84dv4c87p2006.pdf ·...

163
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DEL AMBULATORIO RAFAEL VICENTE ANDRADE BARQUISIMETO, 2004-2006 CARMEN GRACIELA CUERI MOSQUERA Barquisimeto, 2006

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE

ANCIANO DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DEL

AMBULATORIO RAFAEL VICENTE ANDRADE

BARQUISIMETO, 2004-2006

CARMEN GRACIELA CUERI MOSQUERA

Barquisimeto, 2006

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO EN MEDICINA FAMILIAR

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE

ANCIANO DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DEL

AMBULATORIO RAFAEL VICENTE ANDRADE

BARQUISIMETO, 2004-2006

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Medicina Familiar

Por: CARMEN GRACIELA CUERI MOSQUERA

Barquisimeto, 2006

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

3

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE

ANCIANO DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DEL

AMBULATORIO RAFAEL VICENTE ANDRADE

BARQUISIMETO, 2004-2006

Por: CARMEN GRACIELA CUERI MOSQUERA

_______________________________

Dra. Carmen Cecilia Figueredo

Tutor

Barquisimeto, 2006

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

4

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Titulado: PROGRAMA EDUCATIVO DE

ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO DIRIGIDO A LOS

RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DEL AMBULATORIO RAFAEL

VICENTE ANDRADE. BARQUISIMETO 2004-2006, presentado por el (la)

ciudadano (a): Carmen Graciela Cueri Mosquera, para optar al Grado de

Especialista en: Medicina Familiar, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido (a) a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los _____ del mes de _________________________ del

_____.

___________________________

Tutor

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

5

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE

ANCIANO DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DEL

AMBULATORIO RAFAEL VICENTE ANDRADE

BARQUISIMETO, 2004-2006

Por: CARMEN GRACIELA CUERI MOSQUERA

Trabajo de Grado aprobado

____________________________

___________________________

Dra. Carmen Cecilia Figueredo Dra. Inmaculada

D’Amelio

Tutor Jurado

___________________________

Dra. Zulay Gimenez

Jurado

Barquisimeto, 2006.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

6

DEDICATORIA

A mis pacientes ancianos, con

todo mi cariño.

En especial al Sr. Juan Oviedo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

7

AGRADECIMIENTO

• A Dios Todopoderoso, por obsequiarme la vida, guiar mis pasos y permitirme

culminar este trabajo.

• A mis padres, Rafael y Graciela, por apoyarme siempre y creer en mí.

• A mis hermanos y sobrinos, por su alegría y sus sonrisas.

• A toda mi familia, por su apoyo incondicional.

• A Julio Cesar, por todo el amor, sin tu colaboración no hubiese sido

posible.

• A los pacientes ancianos de la consulta de Medicina Familiar, fuente de

inspiración.

• A mi tutora, la Dra. Carmen Figueredo, por su amistad sincera, por

compartir sus conocimientos y orientarme.

• A la Lic. Isabel Guerrero, mi asesora en este trabajo, por sus amplios

conocimientos.

• A la Dra. Zulay Gimenez, por sus enseñanzas y sabios consejos.

• A los residentes de segundo año de Medicina Familiar, por su

entusiasmo y sus deseos de superación.

• A mis compañeras de post – grado, mis amigas incondicionales, las

quiero mucho.

• A todos mis colegas y amigos por brindarme su amistad y estimularme a

seguir adelante.

• A los demás miembros de la Unidad de Medicina Familiar, en especial al

grupo de enfermeras de la tarde, mil gracias.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

8

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA................................................................................................. AGRADECIMIENTO........................................................................................

vi vii

RESUMEN.........................................................................................................

ix

INTRODUCCIÓN..............................................................................................

1

CAPITULO I DIAGNOSTICO DEL

PROBLEMA..................................... Situación Contextual............................................................. Objetivo de Estudio.............................................................. Delimitación del Objeto de Estudio..................................... Reconstrucción del Objeto de Estudio.................................

3 3 5 5 5

II PERSPECTIVA TEÓRICA METODOLÓGICA................ Antecedentes de la Investigación.......................................... Modo de Explicación........................................................... Matriz de la Investigación-Acción....................................... Categorías............................................................................. Direccionalidad de la Investigación......................................

12 12 18 38 40 41

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

9

III DISEÑO OPERACIONAL...................................................

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia.... Análisis e Interpretación de la Evidencia............................. Categorización............................................................. Nexos Explicativos Comprensivos.......................................

44 44 50 55

126

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.............................................................. ANEXOS………………………………………………………………………

A. Currículo del Autor……………………………………………………

B. Instrumento de Recolección de Datos…………………………………

C. Talleres………………………………………………………………...

D. Fotografías……………………………………………………………..

E. Credencial……………………………………………………………..

F. Material de Apoyo……………………………………………………..

127 130 132 134 140 147 153 155

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

10

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO EN MEDICINA FAMILIAR

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE

ANCIANO DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR

DEL AMBULATORIO RAFAEL VICENTE ANDRADE

BARQUISIMETO, 2004-2006.

Autora: Carmen Graciela Cueri Mosquera Tutora: Carmen Cecilia Figueredo

RESUMEN En la consulta de Medicina familiar, el 8 % aproximadamente de los pacientes que se atienden son ancianos, muchos de los cuales expresaron sentirse insatisfechos de la atención brindada en otras consultas de atención primaria, entre otras razones al trato impersonal, mientras que los residentes de Medicina Familiar entrevistados, exponían que entre las razones se encuentran, las insuficientes nociones básicas sobre Geriatría y Gerontología impartidas en la Escuela de Medicina, a la vez que se hace más énfasis a la parte biológica, restando importancia a los aspectos psicosociales tan necesarios en el manejo de estos pacientes. Dada esta situación se realizó este estudio de tipo cualitativo en su modalidad investigación-acción, cuyo objetivo fue diseñar un programa educativo de atención integral al paciente anciano dirigido a los residentes de Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade” de la comunidad de Barrio Unión. Para la recolección de la información se aplicó la entrevista semiestructurada, la observación participante y el diario de campo, con el propósito de precisar el nivel de conocimiento de los residentes con respecto al envejecimiento, cambios psicosociales y biológicos en el mismo, manejo del paciente anciano, relación medico-paciente. La información obtenida se verificó a través de la triangulación formulada por Martínez Migueles. Se determinó que los residentes tenían limitaciones para el manejo del paciente anciano por insuficientes nociones básicas sobre Geriatría y Gerontología, así como fallas en la comunicación, por lo que se llevó a cabo un plan de acción que consistió en seis talleres teóricos-prácticos donde se trataban los aspectos estudiados. Se observó un cambio de actitud, por parte de los residentes, de forma positiva en relación a la atención de los pacientes, reflejado en una mayor seguridad en el abordaje y en el manejo de los mismos Palabras claves: paciente anciano, atención integral, comunicación.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

11

INTRODUCCIÓN

En Venezuela la pirámide poblacional se esta viendo alterada, debido a una

combinación de factores que básicamente se puede resumir en una disminución de las

tasas de natalidad y un incremento en la esperanza de vida, ambos factores

determinan un aumento de la población anciana. Ello representa el incremento de un

grupo de riesgo elevado, ya que los cambios físicos y psicosociales asociados al

envejecimiento pueden tener un efecto negativo en diferentes aspectos.

Como consecuencia directa, ocurre un incremento en la demanda de los servicios

de salud, entre ellos la atención primaria de salud, debido a todas las patologías

crónicas, a veces incapacitantes, que caracterizan a esta edad.

Esto se pudo constatar, en la consulta de Medicina Familiar, en la cual un 8 %

aproximadamente de los pacientes que acuden son ancianos, los cuales demandan una

mejor atención, por parte del médico de atención primaria.

En vista de ello, se consideró importante, el diseñar un programa educativo

sobre atención integral al paciente anciano dirigidos a los Residentes de Medicina

Familiar del ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”, buscando con ello no solo

mejorar la atención que se les brinda a estas personas que han entregado sus vidas a

dar de si mismos, para construir una sociedad con valores y con buenos hombres y

mujeres, sino también para promover un cambio de actitud de los médicos con

respecto al manejo de estos pacientes, así como servir de estimulo para la

investigación en ésta área.

Para ello, se utilizó la investigación cualitativa, en su modalidad investigación-

acción, en vista de que en ésta, tanto el investigador como las personas a objeto de

estudio participan, garantizando con ello que se tenga una comprensión más real de la

experiencia humana.

En primer lugar, se realizó el planteamiento del problema en base a

observaciones y algunos interrogantes planteados, delimitándose la muestra y dando

explicación a la problemática expuesta.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

12

Seguidamente, se detalló la modalidad de investigación a utilizar, describiendo

las características más importantes de la misma. Así mismo, se planteó la finalidad de

la investigación, los objetivos específicos, las metas y tareas que se llevaron a cabo.

Posteriormente, se establecieron las técnicas de recolección de la evidencia, así

como el enfoque de análisis e interpretación de la misma, que se emplearon para dar

sentido a la información.

Al culminar la aplicación del programa educativo de atención integral al

paciente anciano, se logró reforzar habilidades y destrezas en el manejo del paciente

anciano, especialmente en la comunicación, tan necesarias para brindar una óptima

atención de salud, que garantice mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

13

CAPITULO I

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

Situación contextual

En la actualidad, se ha observado un crecimiento de la población anciana, debido

a un incremento en la esperanza de vida, por las mejoras en las condiciones socio-

sanitarias, y esto se ha podido constatar en las consultas de Medicina Familiar, como

un número importante de pacientes atendidos ( 8% aproximadamente) son ancianos.

Muchos de estos pacientes, acuden a esta consulta, insatisfechos de la atención que se

les brinda en otras consultas de atención primaria. Esta insatisfacción, podría ser

explicada por muchas razones.

En primer lugar, no se cuenta en el Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”, con

una guía de manejo para este tipo de pacientes, que optimicen la calidad de atención,

así como hay pocos trabajos de investigación a nivel regional sobre el paciente

anciano. De igual forma, el tiempo brindado en la consulta resulta insuficiente para

este tipo especial de paciente en donde existe lentitud en el proceso del pensamiento,

así como en el lenguaje. El tiempo total, estipulado para la misma es de dos horas en

las cuales se deben atender ocho pacientes, lo que equivale a decir 15 minutos por

paciente.

Por otro lado, los insuficientes conocimientos del médico de atención primaria

en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

como médicos no se impartieron, debido a la ausencia en el pensum de estudios de

muchas de las escuelas de Medicina a nivel nacional entre estas el Decanato de

Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz, de la cátedra Geriatría así como existe Pediatría,

Medicina Interna o Ginecología.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

14

Por otro parte, la falta de interés del médico hacia el manejo de este tipo de

pacientes, probablemente muy relacionado con otro problema como lo es la alta tasa

de mortalidad a esta edad, aún aplicándose todas las medidas preventivas requeridas;

y es que se está ante la etapa final de la vida y ésta se caracteriza por una alta

comorbilidad, en donde se suman todos los factores de riesgo, para enfermedades

crónicas, como la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica,

etc., que a su vez hace difícil el manejo adecuado de estos pacientes.

A su vez, existen dificultades en la comunicación dadas por problemas

inherentes al anciano como es el deterioro de la capacidad cognitiva y los problemas

auditivos o visuales, además de las diferencias culturales entre el médico y el paciente

anciano y el uso del lenguaje técnico por parte de éste último.

Otro factor problemático que existe, es que los escasos programas sociales

dirigido a estos pacientes no cubren sus necesidades, y es que se observa, que los

mismos en su mayoría están dirigido a los niños y a la mujer embaraza ya que ésta

etapa es catalogada como improductiva o poco productiva, lo que conlleva a desviar

los recursos económicos para otras etapas que son productivas para el Estado.

Por último, pero no menos importante, está el abandono familiar del que son

objeto muchos de estos pacientes y/o al aislamiento al que son sometidos por ser

considerados una carga para la familia.

Como contrapartida, están los aspectos positivos, como lo es el alto grado de

conocimiento en materia de medicina preventiva, que posee el Médico de familia,

quien aplica los principios de su especialidad Continuidad, Integralidad y la Visita

Domiciliaria lo cual hace posible una mayor cobertura, en donde el paciente es visto

como un ente biopsicosocial y a la vez se mantiene contacto permanente con el

mismo.

De igual forma, el médico tiene una alta predictividad en cuanto a las patologías

y problemas de salud más frecuentes a esta edad, de acuerdo a los factores de riesgo,

así mismo, están las características propias del paciente anciano como lo son la

madurez, el alto grado de responsabilidad, el interés en buscar atención de salud, la

sociabilidad, que los hacen pacientes manejables, pudiendo encontrar en ellos

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

15

colaboración a la hora de cumplimiento de tratamiento y de medidas preventivas

aplicadas, todo esto con la finalidad de tener una mayor calidad en la atención

primaria de salud.

Objetivo de Estudio

Se realizó un programa educativo de atención integral al paciente anciano,

dirigido a los Residentes de Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente

Andrade”, en el lapso comprendido entre 2004-2006, con la finalidad de mejorar la

atención primaria de salud de esta importante y creciente parte de la población, y

porque así ellos mismos lo demandan.

Delimitación del Objeto de Estudio

Acción Social: Programa Educativo de Atención Integral del paciente anciano.

Sujeto Social: Residentes de Medicina de Familia.

Dimensión Espacial: Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”. Barrio Unión.

Municipio Iribarren. Estado Lara.

Ámbito Temporal: 2004-2006.

Reconstrucción del Objeto de Estudio

En la consulta de Medicina Familiar del ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”,

aproximadamente un 8 % de los pacientes que se atienden son ancianos. Se observa

con gran preocupación, como estos pacientes acuden insatisfechos de otras consultas

de atención primaria, sobre todo a nivel de los centros de salud públicos. En primer

lugar, no se cuenta con una guía para el manejo adecuado de estos pacientes, por lo

que son manejados como a pacientes más jóvenes, olvidando indagar aspectos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

16

importantes a esta edad, tales como la incontinencia, el insomnio y la depresión, entre

otros. Al respecto, Shapira (2003) expresa lo siguiente:

En 1979, se publico la primera revisión de la Canadian Task Force… Su función fue evaluar la base de la evidencia existente de 96 potenciales medidas preventivas…Su principal aporte fue derrocar el examen periódico anual… y reemplazarlo por medidas orientadas hacia el individuo por su edad, sexo y factores de riesgo.

Señalando con esto, que resulta más fácil y provechoso contar con una guía de

medidas preventivas, dirigidas hacia determinado grupo de pacientes, en este caso al

paciente anciano, cuyos estudios hayan comprobado su eficacia, de esta manera se

evalúa lo que realmente es importante a esta edad.

En este mismo orden de ideas, Trigud, (2003), señala: “Hay diferentes guías

preventivas disponibles entre las cuales se encuentran: la Guía del grupo de tareas de

EEUU… la Guía del grupo de tareas canadiense… la Guía de la sociedad Española

de Medicina Familiar y Comunitaria…

Estas guías, aún cuando, son dirigidas a pacientes con otras características,

pueden ser revisadas para adaptarlas al anciano venezolano, de manera que puedan

ser aplicadas en la consulta de Medicina Familiar.

Otro de los factores problemáticos en el manejo del paciente anciano, son los

problemas de comunicación, que se suceden con frecuencia, debido muchas veces a la

misma senilidad, que trae consigo deterioro cognitivo y trastornos sensoriales, como

la sordera y la presbicia.

Pero las causas más importantes, para el presente estudio, son las diferencias que

se presentan en cuanto: al lenguaje lento y vago que caracteriza al anciano y a la poca

paciencia del médico, al tecnicismo utilizado por el éste, el cual es poco comprendido

por el paciente y otras veces a factores educacionales y/o culturales.

La Organización Mundial de la Salud (tomado de Marín, 1983) señala su

posición al respecto:

Se piensa comúnmente que comunicarse con el anciano es difícil… Pero muchas veces esto es superable y los estudiantes logran una comunicación adecuada al realizarla en diferentes etapas de la enfermedad. La familia juega un papel importantísimo en el aporte de datos y en el cuidado del paciente.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

17

Lo que demuestra, que iniciando el médico, el contacto permanente con el

paciente anciano y desde épocas tempranas, es decir, desde los decanatos de

medicina, se puede lograr establecer la empatía que se requiere para una buena

comunicación. Del mismo modo, se resalta la importancia que tiene el apoyo del

grupo familiar del anciano, tanto para servir de puente de comunicación, como para

poner en práctica las indicaciones del médico.

En este sentido, Las Normas de Ética Médica de Colombia, en el capitulo

Derechos del Paciente, resolución 13431, (tomadas de Sánchez, 1994), establece:

Derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiada a sus condiciones psicológicas y culturales, que le permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a realizar…

El médico debe situarse en el contexto del paciente anciano, conocer y

comprender sus limitantes en el momento de establecer una comunicación con el, con

el firme propósito de lograr un mejor entendimiento.

Por otra parte, los insuficientes conocimientos del medico sobre Geriatría y

Gerontología, y es que en realidad, en la formación como médicos no se impartieron,

debido a la ausencia en el pensum de estudios de muchas de las escuelas de Medicina

a nivel nacional de la cátedra de Geriatría así como existe Pediatría, Medicina Interna

o Ginecología. Sumado a esto, el poco interés demostrado durante la consulta para

con estos pacientes y expresado por muchos de ellos.

En tal sentido, Mazzei (1997), plantea: “la Sociedad Venezolana de Geriatría y

Gerontología, fue pionera en América Latina en la especialidad, para actualmente

estar rezagados en su avance en el continente”. Lo que refleja la preocupación

sentida, para esa época, de la poca atención que se le presta a la enseñanza de la

geriatría en Venezuela.

En el IV Congreso Latinoamericano de Geriatría y Gerontología celebrado en

Chile, Mazzei (2003), expone:

En el país hay una residencia geriátrica en el instituto de Geriatría y Gerontología (INAGER) que se esta esperando logre la incorporación a la Universidad Central de Venezuela. Además, en la Universidad Francisco de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

18

Miranda (Edo. Falcón) existe un postgrado en Gerontología Social y en la Universidad de Oriente un Master de Geriatría.

Para un país tan grande como Venezuela, con un progresivo aumento de su

población anciana, contar con una residencia asistencial de Geriatría, una Maestría de

Geriatría y un postgrado de Gerontología, son insuficientes y a ello se agrega la

escasa preparación en el área a nivel de pregrado, todo esto resulta preocupante,

porque lo que se pretende es mejorar la atención de salud de quienes bien merecido lo

tienen. Enfatizando más en este aspecto, Núñez (1998) destaca lo siguiente:

Todos los estudiantes de medicina deberían recibir información en los principios y en la práctica de la medicina Geriátrica… A nivel de pre-grado será un único elemento nuclear sobre el conocimiento básico, las aptitudes y las habilidades en la experiencia clínica… Ningún médico debería salir de la facultad de medicina sin este conocimiento…

Resalta este párrafo la importancia que tiene para el medico general, el poseer

los conocimientos básicos sobre Geriatría y Gerontología, para generar un cambio de

actitud con respecto a estos pacientes, que solo se obtienen en las escuelas de

medicina, para lograr de esta forma un mejor manejo de los mismos.

Del mismo modo Marín (2000) señala:

Debido a esta toma de conciencia de la importancia de un buen cuidado de los ancianos, muchas organizaciones internacionales han recomendado un aumento de la enseñanza de la Geriatría. En 1976, The British Medical Associatión, recomendó que cada Facultad de Medicina tenga una unidad académica para proporcionar la enseñanza de pre y post-grado de Geriatría (se recomendaron 40 horas mínimas de enseñanza en pre-grado).

En muchos países del mundo, ya se ha incluido la enseñanza de la Geriatría tanto

en pre como en post-grado, dado el crecimiento de la población anciana, que

demanda no sólo los conocimientos básicos, sino un mejor trato por parte del médico.

Por otro lado, el paciente anciano se caracteriza por una alta comorbilidad, lo que

conlleva a la polifarmacia (consumir más de tres medicamentos simultáneamente) lo

que a su vez dificulta muchas veces el manejo de estos pacientes.

Aspecto sobre el cual Guerra, (s.f) propone la farmacoterapia efectiva para estos

pacientes, cuyos objetivos son: “mejorar el cumplimiento del tratamiento, reducir el

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

19

riesgo de efectos adversos, mejorar la eficacia a dosis mínima, reducir los costos y

simplificar la dosificación”.

Se evidencia una vez más, que el médico necesita de los conocimientos mínimos

requeridos, sobre los cambios que se suceden con el envejecimiento (cambios en la

función renal y hepática, entre otros), que hacen que estos pacientes sean más

vulnerables a los efectos adversos de determinados fármacos, evitando de este modo

cometer iatrogenia con ellos.

En otro orden de ideas, se plantea la escasez de programas sociales dirigidos a

esta importante y creciente parte de la población, por ser catalogados probablemente

como sector improductivo. Al respecto se reseña lo descrito en los Programas para la

Senectud (2000), Desarrollo Integral de la Familia, Tamaulipas, en donde se afirma

que los clubes de adultos mayores son instituciones en donde se realizan actividades

sociales, educativas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas y productivas en

talleres y oficios”.

Estos programas sociales dirigidos al anciano y que se llevan a cabo en México

deben servir de ejemplo para Venezuela, ya que persiguen que el anciano se sienta

útil a la sociedad, mejorando de esta forma su autoestima, su estado de ánimo, lo que

conlleva a mejorar su sistema inmune y por ende su estado de salud.

En este mismo articulo, más adelante se menciona: “un programa que permite el

rescate de la inactividad motriz, mediante la practica voluntaria de actividades

físicas… que ha logrado mejoras en el comportamiento psicomotor y en las funciones

biológicas de los internos”.

Uno de los objetivos fundamentales de la atención médica de los ancianos, es

lograr mantener su independencia, la cual se ve amenazada por los trastornos

psicomotores que se presentan a esta edad, que conlleva muchas veces a caídas y

consecuentemente a fracturas, es por estas razones que contar con programas que

permitan el rescate de esta inactividad motora y, a donde el médico pueda orientar al

paciente seria de gran ayuda.

Continuando con la problemática, el manejo del paciente anciano no solo

compete al médico, sino también al grupo familiar, pero frecuentemente estos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

20

pacientes son objeto de abandono por parte de este grupo familiar y/o aislamiento

social, bien sea por falta de tiempo para atenderlos o porque representan una carga

familiar y prefieren dejar la responsabilidad de su cuidado a una institución.

Existe una salida a este problema como lo señala Campillos y col (2002) que se

ha visto intensificarse en los últimos años una nueva manera de asistir a los mayores

que no pueden valerse por si mismos, para su vida en su domicilio habitual… Esta

forma de convivencia frecuente… es aquella en la que los ancianos rotan por los

domicilios de los hijos según períodos establecidos, conocidos tradicionalmente como

“ancianos maletas” y en los últimos años como “ancianos golondrinas”… Aunque en

su condición de itinerante, el anciano recibirá cuidados de un familiar y estará más

tiempo en el seno de una familia… la compensación más evidente es que se retrasa y

a menudo se evita su institucionalización.

Aunque, es una de las posibles soluciones para evitar recluir al anciano en un

asilo o en alguna otra institución, supone que el anciano tenga que adaptarse a

diferentes formas o estilos de vida, lo que resulta dificultoso a esta edad, aspecto que

hay que tomar en cuenta, y permitir que sea el anciano quien decida su futuro,

siempre y cuando este capacitado mentalmente para tomar esta decisión.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (tomado de Marín 1983)

señala que la mayor parte del cuidado de los pacientes de edad, incluyendo a los muy

ancianos, ocurre en la comunidad y es realizado por el grupo familiar, por lo tanto

resulta importante intentar ofrecer una variedad de servicios de apoyo a los que lo

requieran y un equipo multidisciplinario, que debe actuar en cooperación y

comunicación entre sí.

Este equipo, debe estar conformado por el Médico tratante, bien sea un Medico

de Familia, Internista o Geriatra, por la Trabajadora Social, Medicina Física y

Rehabilitación y el grupo familiar principalmente, y cualquier otro que las

circunstancias así lo requieran. En cuanto a los servicios de apoyo, la Medicina

Familiar cuenta con la visita domiciliaria, que aparte de proporcionar una consulta

médica en el hogar si se requiere, sirve además, para fortalecer ese vinculo entre el

médico y su paciente.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

21

Otro de los factores problemáticos que se plantea y que posiblemente sea la

causa del desinterés mostrado por el médico hacia este sector de la población, es la

alta tasa de mortalidad a esta edad. Con respecto a este punto, Shapira (2003) expresa

que el médico de atención primaria destina entre el 20 y 30% de su tiempo en la

atención de los pacientes ancianos, pero independientemente de los esfuerzos del

médico y administradores de los sistemas de salud, la mortalidad continúa siendo el

100% por lo que concluyen que la muerte no puede ser prevenida solo puede ser

pospuesta.

Es cierto que la ancianidad constituye la etapa final de la vida, y que

irremediablemente es en ésta precisamente, en donde más frecuentemente ocurre la

muerte, aún así el médico tiene la obligación moral, y sobre todo en esta etapa, de

brindar una atención de salud de calidad, asegurándoles hasta en sus últimos días una

mejor calidad de vida Por su parte, no debe constituir de ninguna manera la

cronicidad y la incurabilidad de una enfermedad, una excusa para que el médico deje

de prestar esta atención al paciente.

Opuesto a lo que señala Shapira, el articulo 10 de Normas de Ética Médica de

1991, en el capitulo Derechos del Paciente (tomado de Sánchez, 1994) establece:

“Derecho a morir con dignidad y a que se les respete su voluntad de permitir que el

proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad”.

Esto significa, que aún cuando el médico no debe privar de asistencia médica a

un anciano, ni siquiera en su agonía, no debe tratar de evitar lo inevitable, ya que esto

más que hacer el bien, es prolongar el sufrimiento del anciano y su familia.

De toda la problemática anteriormente expuesta surgieron las siguientes

interrogantes: ¿Diseñar un programa educativo de atención integral al paciente

anciano, y ponerla en práctica durante la consulta de Medicina Familiar mejoraría la

calidad de atención que se les brinda? ¿Diseñar un plan de acción para mejorar la

comunicación entre el medico y el paciente anciano contribuiría al éxito de la

consulta? ¿El que los residentes de Medicina Familiar sirvan de promotores de la

atención integral al anciano ayudaría a que otros médicos cambien su actitud hacia el

paciente?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

22

CAPITULO II

PERSPECTIVAS TEÓRICA METODOLÓGICA

Antecedentes de la Investigación

En los estudios demográficos, se observa claramente el crecimiento de la

población anciana a nivel mundial, y por supuesto Venezuela no escapa a esta

realidad. Junto a esta epidemia de envejecimiento, sobreviene un incremento en la

demanda de los servicios de salud, y entre estos la atención primaria.

Según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, la población de adultos

mayores, específicamente la de 60 y más años representa para el año 2002 el 6,8% de

la población total. Esta población ha crecido en un 53,5% en los últimos 12 años,

siendo el índice de crecimiento interanual de 3,64% por año.

Estos mismos datos, reportan para el año 2002, que existe un predominio de

mujeres sobre hombres, superando a los mismos en un 16%.

Entre los estados que destacan con más población de ancianos a nivel nacional,

en primer lugar se encuentra el Estado Zulia, seguido de los Estados Miranda,

Distrito Federal, Carabobo y Lara, este último, con una población para el 2002 de

115.933 ancianos.

Así mismo, las ciudades con mayor número de adultos mayores son Caracas,

Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Maracay, Ciudad Guayana y San Cristóbal.

El MSDS tiene proyectada para el año 2010 una población aproximada de

2.437.962 de ancianos, lo que significa un crecimiento de un 42,7% de esta población

con respecto al año 2002.

Todo esto, ha causado preocupación en el sector salud, motivando la realización

de estudios con diferentes problemáticas en relación a esta edad entre los cuales se

describen los siguientes:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

23

Flores (1996) realizó un trabajo titulado Trastornos de adaptación con estado de

ánimo ansioso y/o deprimido en los ancianos hospitalizados en el departamento de

medicina del Hospital Central Universitario “Antonio Maria Pineda”, en donde

plantea de que en vista de que la ansiedad y la depresión tienen una influencia

deletérea en el curso de las enfermedades médicas, oscurecen o complican el

diagnostico, incrementando la duración de la permanencia en el hospital,

entorpeciendo la recuperación de una variedad de enfermedades físicas e interfiriendo

con la aceptación del paciente con la terapia médica, surgió la motivación para

estudiar este problema en nuestro medio.

El objetivo general de la investigación, fue: Determinar la presencia de

trastornos de adaptación con estado de animo ansioso y/o deprimido en los ancianos

hospitalizados en el Departamento de Medicina del Hospital Central Universitario

“Antonio Maria Pineda”, en Barquisimeto, entre septiembre de 1995 y julio de 1996.

Y como objetivos específicos propuso: (a) Establecer la presencia de criterios

diagnósticos de trastornos de adaptación. (b) Determinar la presencia y el grado de

manifestaciones de ansiedad. (c) Determinar la presencia y grado de manifestaciones

de depresión. (d) Establecer los factores clínicos y/o demográficos que se asociaron

con la presencia de trastornos adaptativos. (e) Determinar la asociación de factores

clínicos y/o demográficos con la presencia de un grado anormal de ansiedad como

manifestación de trastornos adaptativos. (f) Determinar la asociación de factores

clínicos y/o demográficos con la presencia de un grado anormal de depresión como

manifestación de trastornos adaptativos.

Para ello realizó un estudio Retrospectivo, Transversal, Explicativo,

Comparativo, entre septiembre de 1995 y julio de 1996. La muestra fue 31 pacientes

de 65 o más años (15 M, 16 F; edad promedio 72,65, DE 6,34). Para el diagnóstico de

Trastornos de Adaptación se siguieron los parámetros del DSM-III-R, el test de

Sheehan y la Valoración Psiquiátrica de Hamilton para la Depresión.

El análisis incluyó la determinación de datos demográficos y clínicos (por

frecuencia simples, porcentajes y promedios +- DE). Además, se usaron los Métodos

de Regresión Lineal y logística Múltiple. Se constató la presencia de trastornos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

24

adaptativos, más frecuente con estados de ánimo ansioso (un 42 %) y menos con

estado deprimido (alrededor de 23%).

Las bases teóricas utilizadas por la autora, fueron las clasificaciones

norteamericanas DSM III y DSM III R, para trastornos mentales y del

comportamiento.

En esta investigación, se encontró que un mayor nivel educativo y el no

proceder de la ciudad de Barquisimeto favorecían el aumento de índice de ansiedad.

Además, se observó que el padecimiento de enfermedades cardiovasculares y/o

el de enfermedades categorizadas subjetivamente como leves se relacionaron con

menor grado de ansiedad. Asimismo, se observó una disminución del riesgo de

presentar un grado anormal de ansiedad con relación a una alta prescripción de

fármacos y al antecedente de hospitalizaciones anteriores.

Otras asociaciones halladas en este estudio fueron las referentes a los trastornos

de depresión en el anciano hospitalizado encontrándose que la Situación laboral no

activa del anciano y la situación de vida (no vivir con pacientes) favorecían la

aparición de síntomas depresivos. Así pues, tras analizar los resultados de este

trabajo, el autor concluye que se pone de mayor relieve que es con el enfoque integral

del ser humano que se puede esperar alcanzar el diagnostico y tratamiento oportuno

de estos trastornos.

Paz, 2001, en su trabajo “Estrés en cuidadores de ancianos de la consulta de

postgrado de Medicina Familiar del Ambulatorio de Caricuao. IVSS”, expone la

necesidad de realizar este estudio, en vista de que la mayoría de los trabajos sobre la

vejez se centra en el anciano y sus necesidades, y no en el grupo familiar, siendo este

el que cumple un rol fundamental en la atención del anciano, lo cual puede generar

estrés y a su vez esto repercute sobre la atención que se le brinda al mismo.

El objetivo general de su investigación fue determinar el nivel de estrés de las

personas que tienen a su cargo un familiar anciano, que asistieron a la consulta de

postgrado de Medicina Familiar del Ambulatorio de Caricuao en los meses de Junio a

Agosto de 2001. se plantearon como objetivos específicos: a) Analizar la influencia

de variables como edad, sexo, grado de instrucción recursos familiares, etc., sobre el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

25

nivel de estrés. b) Identificar las diferentes actividades que realizan. c) Determinar el

grado de estrés. d) Identificar los comportamientos que emite el cuidador ante los

agentes estresores. e) Detectar que procedimientos utiliza el cuidador para controlar

el estrés.

Fue un estudio de campo de tipo descriptivo prospectivo, la muestra estuvo

conformada por 38 personas cuidadoras de ancianos que acudieron a la consulta de

Medicina familiar, a quienes se les aplicó una encuesta (cuestionario estructurado),

terminada la recolección de la información se elaboraron cuadros y gráficos de

frecuencia.

El estudio se fundamentó en las teorías de Mendoza y col, Colapso del Cuidador,

definiciones de Estrés de Slipak y la Prevención del Estrés de Melchenbaun.

Los resultados de la investigación arrojaron que la mayoría de los cuidadores

pertenecen al sexo femenino, la media de edad fue 35 años, el nivel de instrucción

predominante fue primaria, presentan nivel de estrés entre bajo y moderado; a medida

que aumenta la cantidad de años cuidando al anciano aumenta el estrés, la falta de

recursos familiares eleva el grado de estrés y la relación con el anciano se va

deteriorando a medida que aumenta el grado de estrés. Por lo que la autora

recomienda, dar mayor información a los cuidadores de ancianos, acerca del manejo

optimo del estrés y técnicas de relajación.

Por otro lado, en un trabajo realizado en Cuba, titulado Maltrato a los Ancianos.

Estudio en el Consejo Popular de Belén, Habana Vieja., Rodríguez y Col (1999),

plantean la necesidad de identificar la existencia de maltrato al adulto mayor con

miras a un nuevo enfoque de los servicios que se prestan y que están encaminados

fundamentalmente a la prevención y control de factores de riesgo, así como la

atención priorizada de grupos vulnerables y dentro de estos, los adultos mayores.

Por otra parte, muchos países están reconsiderando sus políticas, a la luz del

principio de que la población de personas de la tercera edad constituye un

componente valioso e importante de los recursos humanos de que dispone la

sociedad.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

26

Se plantearon como objetivo general, identificar la existencia de maltrato en el

adulto mayor y como específicos, conocer qué personas cometen maltrato hacia los

ancianos, quiénes de la población geriátrica investigada fueron más maltratados según

género y tipos de maltrato y determinar cómo sugieren los senescentes de la muestra

evitar el maltrato.

Estos autores realizaron un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte

transversal en adultos de 60 años y más, pertenecientes al “Consejo Popular de

Belén”, que se encuentra ubicado en el área de salud que atiende el Policlínico

Docente “Dr. Ángel Arturo Aballí”, perteneciente al Municipio Habana Vieja.

Se seleccionó la muestra de 252 gerontes de los cuales se excluyeron 17 casos

con deterioro cognitivos 6 ancianos con hipoacusia y 3 con sordera quedando

finalmente constituida por 226.

A todos se les aplicó una encuesta sobre maltrato al adulto mayor, confeccionada

por Lic. Msc. en Gerontología Médica y Social, Mari Blanca López, la cual constaba

de varias secciones: La sección Nº 1, explora datos generales como sexo, edad, etc,

de la sección Nº 2 a la Nº 7 los diferentes tipos de maltrato, sección Nº 8 el

conocimiento sobre maltrato y la Nº 9 como evitar un maltrato.

La información obtenida fue llevada a una base de datos a través del Sistema de

Base III Plus, para su almacenamiento, lo que permitió organizarla y clasificarla. Para

el análisis de los datos fueron utilizadas estadísticas descriptivas, aplicándose

medidas de tendencia central, distribución de frecuencia y porcentual, así como

análisis evaluativos de tablas de contingencia y los resultados fueron llevados a

tablas.

En cuanto a las bases teóricas, los autores utilizan las definiciones de la OPS.

Entre los resultados obtenidos los ancianos jóvenes fueron los más maltratados,

con predominio en orden de frecuencia del maltrato social, psicológico y familiar.

Los ancianos viejos, recibieron en menor cuantía abusos físicos y económicos. Los

hombres fueron los más maltratados, y la familia fue la que generó mayor maltrato al

anciano mediante la variante psicológica. La mayoría sugirió evitar el maltrato,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

27

denunciando a las autoridades, inculcándole respeto hacia ellos desde la escuela y la

familia, así como divulgándole mediante los principales medios de difusión masiva.

Entre las recomendaciones de los autores, proponen realizar investigaciones

relativas al maltrato en el adulto mayor, mediante estudios cuantitativos para poder

determinar su epidemiología.

Por otro lado sugieren profundizar las investigaciones sobre maltrato en la vejez

para esclarecer las diferentes causas por las cuales se produce, divulgar los resultados

obtenidos en esta investigación en el área de salud correspondiente, con el objetivo de

contribuir a su prevención y brindarle el apoyo necesario a este grupo, trabajar más

con todas las generaciones en relación con un conocimiento adecuado sobre la etapa

de la vejez y solicitar el apoyo necesario de diferentes organismos y dependencias.

En un trabajo local titulado: Diseño, Aplicación y Evaluación de un Programa

Educativo dirigido a Familias con Parientes Ancianos en la comunidad de Los

Pocitos de Barquisimeto, Costero (2000), plantea que la motivación para su estudio

surge de la frecuente observación de situaciones conflictivas y ocasionalmente crisis

familiares producto de la convivencia con un anciano.

El objetivo general fue: Desarrollar un programa educativo dirigido a las

familias con parientes ancianos viviendo bajo el mismo techo, y entre los específicos:

1 Conocer la dinámica familiar y las relaciones entre los miembros de la familia que

conviven con el anciano. 2 Determinar la estructura de las familias de la comunidad

Los Pocitos, que conviven con un anciano. 3 Diseñar, aplicar y evaluar un programa

educativo dirigido a todos los miembros de las familias seleccionadas con un pariente

anciano viviendo bajo el mismo techo.

El tipo de estudio fue cualitativo, bajo la modalidad Investigación-Acción. La

muestra fue seleccionada a conveniencia, y quedó conformada por cuatro familias

del sector III de la comunidad de Los Pocitos que conviven con ancianos.

La información fue recogida mediante la observación participante, el diario de

campo, el familiograma, el círculo familiar y una guía de entrevista no estructurada

que constaba de dieciséis preguntas abiertas. Para validar los resultados se utilizó la

estrategia de triangulación metodológica y triangulación interna.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

28

Entre los resultados obtenidos se encontró una deficiencia en los conocimientos

del anciano y su familia acerca de los cambios fisiológicos que ocurren en la vejez,

de los cuidados especiales que amerita el anciano, así como del acondicionamiento

del espacio físico para la prevención de caídas, la dieta que debe seguir el anciano y

una deficiencia para manifestar afecto y mantener una comunicación directa y

efectiva.

Por ello, la autora diseñó un plan de acción que consistió en realizar tres visitas

domiciliarias a cada grupo familiar, con el objeto de impartir conocimientos acerca de

los cambios fisiológicos que ocurren en la vejez y acondicionamiento de la vivienda.

Posteriormente se dictó un taller a los mismos, en donde se dio información acerca

del cuidado que amerita el anciano y de cómo manifestar afecto y mantener una

comunicación efectiva.

Posteriormente, la autora visitó a cada grupo familiar con el fin de evaluar

cualitativamente el programa encontrando que todas las familias estaban satisfechas

con el mismo.

La autora recomienda, que este proceso educativo en la familia debe ser

continuo y constante por lo que propone la aplicación del programa educativo a nivel

de la consulta de Medicina Familiar.

Modo de Explicación

El manejo del paciente anciano difiere al de personas más jóvenes en muchos

aspectos, bien sea por el envejecimiento en si, que implica cambios que aunque

biológicos y naturales deben ser tomados en cuenta por el médico, o bien porque,

tanto el tipo de enfermedades, como las necesidades de este tipo de pacientes son

diferentes.

Es por ello que la presente investigación, esta fundamentada en la guía para la

evaluación del paciente geriátrico expuesta por Kane y col, La teoría de la

comunicación de Virginia Satir y la del aprendizaje constructivista-contextual de Lev

Vygotski.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

29

Teoría de Kane y col

Los autores señalan que la valoración del estado de salud del paciente anciano es

uno de los mayores retos de la geriatría clínica. Según estos autores la misma requiere

sensibilidad ante las preocupaciones de las personas de edad avanzada, conciencia de

los numerosos aspectos únicos de sus problemas médicos, capacidad para interactuar

de manera efectiva con varios profesionales de la salud y, con frecuencia, mucha

paciencia. Más importante aún, se requiere una perspectiva distinta de la que se usa

en individuos más jóvenes. �…� Es preciso que el médico se encuentre preparado para

tratar con hallazgos más sutiles.

En este sentido, el médico debe poseer herramientas especiales para reconocer

las mejorías relativamente pequeñas en enfermedades crónicas y en la función total,

a veces imperceptibles, en comparación con las curaciones más asombrosas de las

enfermedades agudas que se ven con frecuencia en personas más jóvenes, así como

las recaídas inesperadas que a menudo suceden, además la creatividad es esencial

para incorporar estas herramientas de manera eficiente en la práctica clínica.

Por lo que se puede afirmar que contar con una guía simplifica y facilita de una

manera sustancial el manejo adecuado de este tipo de pacientes.

Los mismos autores señalan que hay varios aspectos esenciales en la valoración

de pacientes geriátricos a tomar en cuenta:

1. Los factores físicos, psicológicos y socioeconómicos interactúan de maneras

complejas para influir en la salud y el estado funcional de la población geriátrica.

2. La valoración completa del estado de salud del anciano requiere la evaluación

de cada una de estas áreas. Se precisa de los esfuerzos coordinados de varios

profesionales de la salud que funcionen como equipo interdisciplinario.

3. Las capacidades funcionales deben ser el punto central de la valoración

completa de estas personas.

Al igual que la función es el lenguaje común de la geriatría, la valoración

representa la parte medular de su practica (Rubenstein, 1991).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

30

Así mismo, destacan los autores que en virtud de la naturaleza multidimensional

de los problemas de los pacientes ancianos y la presencia frecuente de numerosos

trastornos médicos que interactúan, la valoración completa puede consumir mucho

tiempo y, por tanto, ser costosa, por lo que proponen algunas estrategias para que el

proceso de evaluación sea más eficiente, entre las que destacan:

1. El uso de cuestionarios diseñados de manera cuidadosa que puedan llenar los

pacientes confiables, las personas que los atienden, o ambos antes de una cita. 2. La

incorporación de herramientas de detección que contemplen la necesidad de

valoraciones ulteriores y más detalladas. 3. El uso de formularios de valoración… 4.

La integración del proceso de evaluación con actividades administrativas de caso,

dirigida a servicios con base en los resultados de la valoración.

Para los autores una evaluación geriátrica completa incluye: obtención de

antecedentes orientados geriátricos y examen físico, revisión de medicamentos y/o

abuso de alcohol, valoración funcional, valoración ambiental y social, una lista

completa de los problemas médicos, funcionales y psicosociales del paciente y las

recomendaciones especificas para cada ámbito.

En cuanto a los antecedentes, el aforismo de Osler (tomado de Kane 2000):

“escucha al paciente, pues el te dará el diagnostico”, es tan cierto en el anciano como

en el joven. Sin embargo, en la población anciana hay varios factores que hacen que

la obtención de antecedentes sea un reto más difícil y prolongado. Estos autores

proponen un formulario útil, en donde enumeran las dificultades que suelen

encontrarse en la obtención de antecedentes en ancianos, los factores que intervienen

y algunas sugerencias para superar estas dificultades. (Cuadro 1).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

31

Cuadro 1 Dificultades Potenciales en la obtención de Antecedentes en Ancianos

Dificultad Factores Participantes Sugerencias -Comunicación -Visión anormal

-Audición anormal -Desempeño psicomotor más lento

-Utilizar habitación bien iluminada. -Eliminar ruidos extraños -Hablar despacio y en tono bajo -Colocarse frente al paciente, permitiéndole que vea los labios del médico -Usar amplificadores sencillos para pacientes con daño auditivo grave -Si es necesario, escribir las preguntas con letras grandes -Ofrecer al paciente tiempo suficiente para responder

-Descripción incompleta de síntoma

-Creencias sobre la salud -Temor -Depresión -Respuestas físicas y fisiológicas anormales a los procesos patológicos

-Formular preguntas específicas sobre síntomas que pudieran ser importantes -Utilizar otras fuentes de información (familiares, amigos, otras personas que brindan atención) para completas el interrogatorio

-Síntomas vagos o inespecíficos

-Respuestas físicas y fisiológicas anormales a los procesos patológicos -Presentación anormal de enfermedades específicas -Daño cognitivo

-Descartar enfermedades tratables, aunque los síntomas (o signos) no sean típicos o específicos cuando se ha suscitado un cambio funcional rápido -Usar otras fuentes de información para completar la anamnesis

-Quejas diversas -Incidencia de numerosas enfermedades coexistentes -Somatización de emociones: “depresión disimulada”

-Atender todos los síntomas somáticos, descartar trastornos tratables -Conocer las molestias del paciente; prestar atención especial a los síntomas nuevos o cambiantes -Entrevistar a la persona en varias ocasiones para completar el interrogatorio

Señalan Kane y col además, que la paciencia es una virtud genuina al obtener el

interrogatorio. En vista de que los procesos verbales y del pensamiento muchas veces

son más lentos en los ancianos que en los individuos más jóvenes, debe darse tiempo

suficiente al paciente anciano para que responda y no se pierda información que

pudiera ser importante.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

32

De esta forma, se puede mejorar la comunicación entre el médico y el paciente,

tan necesario para lograr los objetivos de la consulta.

Otro punto que ellos señalan, son algunos aspectos del interrogatorio que son de

importancia particular en los pacientes geriátricos. En cuanto al tiempo destacan que

a menudo no es factible reunir toda la información en una sola sesión. Las entrevistas

más breves en unas cuantas visitas separadas pueden ser más efectivas para obtener

estos datos en algunos pacientes.

Del mismo modo, señalan que los antecedentes sociales son un componente

crítico que con frecuencia se subestima en las evaluaciones médicas. La comprensión

del ambiente socioeconómico de la persona y su capacidad para funcionar en él es

crucial para determinar el posible impacto de una enfermedad en la salud general del

individuo y la necesidad de servicios de salud.

Así mismo destacan, que la valoración de los sentimientos y las expectativas de

la familia, revisten importancia particular. Muchos de los familiares que atienden

pacientes geriátricos frágiles tienen sentimientos de enojo (por tener que cuidar a un

familiar dependiente) y de culpa (por no ser capaces o estar dispuestos a hacer lo

necesario), y se crean expectativas poco relistas. Estas a menudo se basan en la falta

de información y pueden interferir con la atención si no se expresan.

Esta valoración puede contribuir a disminuir el abandono familiar del que son

objeto estos pacientes, conociendo las expectativas de la familia y aclarando las dudas

que tengan al respecto, y brindándoles apoyo cuando lo requieran.

Otro de los aspectos, son los antecedentes médicos, ya que es frecuente que los

ancianos tengan numerosas enfermedades previas, por lo que son esenciales para

poner en perspectiva los problemas actuales de la persona.

Así mismo se tiene que investigar, sugieren los autores, los antecedentes

detallados en cuanto a medicación, ya que por lo general los ancianos reciben

tratamiento con más de un medicamento por lo que corren más riesgo de no acatarlo o

de padecer efectos adversos. Sugieren una técnica sencilla, a la cual denominan

“bolsa de papel”, la cual consiste en pedirle al paciente o a las personas que lo atiende

que vacíe el botiquín en una bolsa de papel y la traiga a cada visita.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

33

Esta estrategia facilita, el manejo de la alta comorbilidad que caracteriza al

paciente anciano y se evita en gran medida la iatrogenia.

Por otro lado, señalan que una revisión completa de sistemas, que se concentre

en los síntomas predominantes y potencialmente importantes, permite ayudar a

superar muchas dificultades, para lo cual proponen un formulario en donde se

mencionan los síntomas más importantes (Cuadro 2).

Cuadro 2 Aspectos importantes en la obtención de Antecedentes en el Ancianos

Antecedentes Sociales

-Instalaciones de vivienda -Relaciones con familia y amigos -Expectativas de la familia y otras personas que prestan atención -Estado económico -Capacidad para realizar actividades de la vida diaria -Actividades sociales y pasatiempos -Modo de transporte

Antecedentes Médicos

-Procedimientos quirúrgicos previos -Enfermedades mayores y hospitalizaciones -Estado de inmunización

-Influenza, neumococos, tétanos -Medidas preventivas para la salud

-Mamografía -Frotis de Pananicolaou -Sigmoidoscopia flexible -Profilaxis antimicrobiana -Reemplazo de estrógenos

-Antecedentes y prueba de Tuberculosis -Medicamentos (uso de la técnica de la “bolsa de papel” )

-Alergias previas -Conocimiento del régimen medicamentoso actual -Acatamiento

-Efectos farmacológicos benéficos o adversos identificados

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

34

Cuadro 2. (Continuación)

Revisión de Sistemas

Preguntas por síntomas generales que pudieran indicar una enfermedad subyacente tratable como fatiga, anorexia, pérdida ponderal, insomnio, cambios recientes en el estado funcional. Tratar de evocar síntomas claves en cada sistema orgánico, incluyendo los siguientes:

Sistema Síntomas Clave

-Respiratorio -Disnea -Tos persistente

-Cardiovascular -Ortopnea -Edema -Angina -Claudicación -Palpitaciones -Mareo -Síncope

-Digestivo -Dificultad para masticar -Disfagia -Dolor abdominal -Cambio en el hábito intestinal

-Genitourinario -Frecuencia -Urgencia -Nicturia -Hesitación, flujo intermitente, esfuerzo para orinar -Incontinencia -Hematuria -Hemorragia Vaginal

-Músculo esquelético -Dolor focal o difuso -Debilidad focal o difusa

-Neurológico -Alteraciones visuales (transitorias o progresivas) -Pérdida auditiva progresiva -Inestabilidad, caídas o ambas -Síntomas focales transitorios

-Psicológico -Depresión -Ansiedad, agitación, o ambas -Paranoia -Falta de memoria, confusión, o ambas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

35

En cuanto al examen físico, destacan los autores que la presencia frecuente de

muchos hallazgos físicos patológicos sobrepuestos a los cambios relacionados con la

edad complican la interpretación de esta exploración.

Sugieren, que es importante que el medico se percate de los cambios físicos

relacionados con la edad para interpretar adecuadamente las diversas manifestaciones

físicas y, por tanto la toma subsecuente de decisiones.

El hecho de que el medico posea los conocimientos básicos sobre

envejecimiento, la fisiología y los cambios que se suceden en el mismo, contribuye a

diferenciar los cambios propios del envejecimiento, de los que son realmente

patológicos

Del mismo modo, señalan que hay algunos aspectos de la exploración física que

revisten importancia particular en esta población. La detección y la valoración de las

alteraciones visuales y auditivas suelen mejorar la calidad de vida. La evaluación de

la marcha permite descubrir causas corregibles de inestabilidad, y de esta manera

prevenir caídas que pudieran ser devastadoras. La exploración del estado mental

adquiere importancia particular en este tipo de pacientes.

Estas evaluaciones, pueden significar la solución de ciertos factores

problemáticos, por una parte el aislamiento social en el que se encuentran muchos de

estos pacientes, debido en gran parte a los trastornos auditivos y visuales, por lo que

detectarlos y corregirlos les permitiría vida social.

Por otra parte, la detección y corrección de problemas de inestabilidad, no solo

previene caídas, sino que además los hace más funcionales, y en la misma medida

independientes y puede que hasta productivos.

El tercer aspecto de la consulta geriátrica, y que reviste gran importancia, según

estos autores, es la valoración funcional. Definen el funcionamiento en forma de

ecuación, en donde el numerador esta representado por las capacidades físicas y la

motivación del paciente y por el tratamiento medico y el denominador el ambiente

físico, social y psicológico. La importancia de la valoración del estado funcional se

ha puesto de relieve en fechas recientes, a través de datos que demuestran la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

36

capacidad de las mediciones del estado funcional, para predecir la mortalidad en

pacientes hospitalizados de edad avanzada.

En cuanto a la valoración ambiental, los autores señalan, que se puso énfasis en

que la función del paciente anciano es el resultado de su capacidad innata y del

ambiente, por lo que esta no debe faltar en una evaluación geriátrica.

Otro de los aspectos en la evaluación geriátrica que resaltan los autores, es la de

formular una lista de los problemas del paciente. A este respecto señalan que el

proceso de detección sistemática para identificar problemas geriátricos

potencialmente remediables puede ser una guía útil para la consulta completa,

proponiendo la de Moore y Siu (Cuadro 3). Del mismo modo proponen algunos

instrumentos útiles en la valoración funcional, ambiental y social, tales como, “El

Índice de Katz de Independencia en Actividades de la Vida Diaria”, entre otros.

Cuadro 3 Ejemplo de una Herramienta de Detección para identificar Problemas Geriátricos potencialmente remediables

Problema Medición de Detección Resultado Positivo -Viste deficiente -Preguntas: ¿Tiene usted dificultades

para conducir, ver televisión, leer o hacer cualquiera de sus actividades cotidianas debido al alcance de su vista? -En caso afirmativo, debe valorarse la agudeza con la gráfica de Snellen, con lentes correctivas

-Incapacidad para leer más de 20/40 en la gráfica de Snellen

-Audición deficiente

-Con el audioscopio ajustado a 40 dB, valorar la audición a 1000 y 2000 Hz

-Incapacidad para escuchar 1000 o 2000 Hz en ambos oídos o una de las frecuencias del oído

-Movilidad deficiente de la pierna

-Tomar el tiempo después de pedir al paciente : “Levántese de la silla, camine 6m con energía, dése la vuelta, regrese a la silla y siéntese de nuevo”

-Incapacidad para completar la tarea en 15 segundos

-Incontinencia Urinaria

-Preguntar al paciente: en el transcurso del año pasado, ¿Ha dejado de orinar o se ha mojado? En caso afirmativo: ¿Ha dejado de orinar durante períodos de cuando menos 6 días?

-Respuesta afirmativa a ambas preguntas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

37

Problema Medición de Detección Resultado Positivo - Desnutrición y perdida ponderal

- Preguntar: ¿ha perdido 4.5 kilos en los últimos 6 meses sin querer hacerlo? A continuación debe pesarse al paciente.

-Respuesta afirmativa a la pregunta o peso menor a 45 Kg.

-Pérdida de memoria

-Pedir al paciente que recuerde tres cosas

-Incapaz de recordar las tres cosas después de un minuto

-Depresión -Preguntar: ¿Suele usted sentirse triste o deprimido?

-Respuesta afirmativa a la pregunta

-Discapacidad Física

-Hacer seis preguntas: *¿Puede usted realizar actividades vigorosas como caminar rápido o andar en bicicleta? *¿Hacer labores domésticas pesadas como levar ventanas, paredes y pisos? *¿Ir a comprar abarrotes o ropa? *¿Ir a lugares a los que no puede llegar caminando? *¿Bañarse: con baño de esponja, en bañera o con regadera? *¿Vestirse: Incluyendo ponerse la camisa o blusa, abrocharse botones, subir cremalleras y poner los zapatos?

-Respuesta negativa a cualquier pregunta.

Por otro lado, los autores destacan otro aspecto significativo a tomar en cuenta

en la evaluación del paciente geriátrico, como lo es la prevención, por lo que señalan

que la preocupación del medico acerca del futuro de un paciente y el valor de este

futuro se refleja en las acciones del paciente con respecto a las actividades

preventivas.

Así mismo, destacan, que el entusiasmo para la prevención se basa en algunas

creencias tales como: la eficacia de la intervención para prevenir enfermedad o

disfunción en el futuro, el valor de la salud que se obtiene y el costo de la actividad

preventiva.

Del mismo modo, dividen las actividades preventivas en tres tipos: prevención

primaria, en la que se adopta alguna acción especifica para hacer que el paciente sea

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

38

más resistente o que el ambiente sea menos nocivo; prevención secundaria, o

vigilancia y detección temprana para enfermedades sintomáticas o en fase inicial; y

prevención terciaria, que se compone de los esfuerzos por mejorar la atención para

evitar complicaciones ulteriores.

“Al abordar la prevención en el anciano, es importante tener en mente las metas

que se persiguen. La Organización Mundial de la Salud ha proporcionado un medio

continuo útil, que va de la enfermedad a la minusvalía, pasando por el daño y la

discapacidad (OMS, 1980).”

Por lo tanto, los autores sugieren que los esfuerzos preventivos en el anciano

pueden dirigirse productivamente hacia varios puntos en ese espectro. Es posible que

los esfuerzos, intenten prevenir la enfermedad, pero también puede diseñarse para

reducir lo más posible sus consecuencias, por medio de la interrupción del avance

hacia la discapacidad. En esencia, ésta es la parte fundamental de la geriatría.

Por otro, lado Kane y col., señalan, que aunque por tradición solía excluirse a los

ancianos en estudios preventivos esta situación ha cambiado… “se ha observado que

los datos sugieren que la prevención primaria también es adecuada para los pacientes

de edad avanzada, si bien los problemas relacionados con la interpretación de los

resultados de ensayos clínicos en la práctica son cuando menos tan grandes como en

personas más jóvenes.”

El tratamiento activo de la hipertensión (sistólica y diastólica) se asocia con una

disminución de las complicaciones cardiovasculares (Staessen et al, 1997), mientras

que el control de la presión sistólica se ha relacionado con la prevención de la

insuficiencia cardiaca (Kostis et al, 1997).

Aun cuando la mortalidad a esta edad es del 100%, las medidas preventivas

permitirán mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

En cuanto a la eficacia de la prevención en los ancianos, los autores destacan:

El cambio conductual representa el componente más prometedor y más frustrante de la prevención... existen datos anecdóticos acerca de personas mayores que se someten a programas de ejercicios y cambian sus hábitos alimenticios, lo que proporcionan una justificación para ser mas optimista...

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

39

el elemento crítico es el grado en que esos cambios modificaran los factores de riesgo para justificar la molestia.

Otro aspecto que señalan los autores, en lo que a prevención se refiere, es que las

mejores estrategias preventivas en ancianos suelen ser las que se relacionan con el

menor grado de riesgo. La información del estudio TONE, que sugiere que la perdida

ponderal y la restricción de sodio podrían disminuir de manera efectiva la presión

arterial en personas de edad avanzada, representa un buen ejemplo de este método

(Whelton et al, 1998).

Del mismo modo señalan, “no debe negarse a los ancianos la oportunidad de

considerar activamente los beneficios de la prevención primaria. El cuerpo creciente

de evidencia sobre el arte de lo posible impone a los médicos la responsabilidad de

brindarles esta información.”

Continuando con la evaluación geriátrica, la farmacoterapia representa un punto

álgido, para lo cual, los autores destacan que muchos de los cambios biológicos y

fisiológicos que se relacionan con la edad, son relevantes para la farmacología de los

medicamentos. No obstante, salvo por los cambios en la función renal, los efectos de

estos cambios relacionados con la edad en las dosis de fármacos específicos para cada

paciente son variables y difíciles de predecir.

“En términos generales la comprensión del estado fisiológico de cada paciente

(…) y de la manera en que dicho estado afecta la farmacología de un medicamento

determinado es más importante para la eficacia clínica que los cambios relacionados

con la edad”, Kane (2000).

Otro de los aspectos relevantes en la evaluación del paciente anciano, señalan los

autores, es la parte psicosocial, ya que los signos y síntomas de la depresión son

usuales en la población geriátrica (NIH Consensus Conference, 1991), estimando que

la depresión mayor entre ancianos que viven en la comunidad es del 1 al 2 por ciento.

Del mismo modo, afirman, que existen factores psicosociales, que predisponen

al anciano a la depresión. Las discapacidades sensoriales importantes (en particular

visuales y auditivas) pueden ocasionar aislamiento y privación sensorial, y estas,

según los autores, pueden participar en el desarrollo de la depresión.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

40

Por otra parte, prosigue el autor, la pérdida de empleo, ingresos, y apoyo sociales

(sobre todo la muerte de familiares y amigos) aumenta con la edad y en ocasiones

predispone a los individuos de edad avanzada a duelo y depresión.

Teoría de la comunicación de Virginia Satir.

La autora, propone sugerencias para fortalecer lo que ella denomina un contacto

íntimo, que son las relaciones, tanto con uno mismo, como con las personas que nos

rodean. Lo que incluye dos personas y tres partes, cada persona en contacto con ella

misma y cada uno con el otro.

En consecuencia, existe un dialogo externo, que es el que entendemos por

contacto la mayoría de las veces y un dialogo interno que permanece escondido.

Ella destaca, que este contacto está compuesto por distintas partes, la autoestima,

la comunicación, las reglas y el correr riesgos, las cuales están conectadas entre si.

Así mismo, sugiere realizarnos algunos interrogantes con respecto a cada uno de estos

cuatro puntos, para determinar si necesitamos realizar algunos cambios en los

mismos. En cuanto a la comunicación, la pregunta que nos debemos hacer: ¿Cómo

me doy a entender con los demás?

Para la autora la comunicación “es el sentido que se está dando y recibiendo

entre dos personas, cualesquiera que estas sean”. Uno de los aspectos que considera

esencial para lograr establecer una comunicación eficaz, es la congruencia, definida

por ella como, “el ser emocionalmente sincero”, ser sincero con tus sentimientos,

expresar lo que realmente se quiere expresar.

Señala, además, que la congruencia está al alcance de todos los seres humanos,

lo importante es estar dispuesto a realizar los cambios que sean necesarios.

Los médicos deben poner esto en práctica, con los pacientes, cuando se les dan

las recomendaciones, haciéndoles sentir, no solo con las palabras, sino con los gestos

que realmente hay interés en su estado de salud, para lograr los efectos deseados.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

41

Otro de los aspectos que considera importante, en la comunicación, es la postura

física con respecto a la otra persona, el estar frente a frente, mirándose a los ojos, con

los brazos sueltos, se pone en una posición donde el contacto es más factible.

Muchas veces, no se le da importancia a este aspecto, y el médico se dirige al

paciente sin siquiera mirarlo, y después se pregunta por qué el paciente no mejora, y

es que en realidad, no se esta estableciendo una comunicación efectiva.

Satir destaca, no estar de acuerdo con las reglas porque las considera jefes

inflexibles que exigen estricta obediencia, y que nos remontan a un pasado llena de

ellas, por lo que propone transformar estas reglas en guías humanas útiles,

añadiéndoles un contexto humano. Para lo que sugiere dejar de utilizar las palabras,

nunca, siempre, debes o tienes que, y sustituirlas por unas más flexibles, como

algunas veces, puedes, en algunas ocasiones, etc.

El médico, sin darse cuenta, utiliza mucho estas palabras, haciendo sentir al

paciente que está dando ordenes que deben cumplir, (tiene que tomarse tal

medicamento, debe dejar de fumar, etc.,) cuando es más provechoso hacerles

entender con palabras sutiles lo que pasaría si no se toma el medicamento, o los daños

que ocasiona el cigarrillo, por ejemplo.

Por otra parte, para la autora, es importante no basar las relaciones en

suposiciones, señalando que cuando estas se comparten se pueden aclarar los malos

entendidos.

Cuando se establece una comunicación con el paciente, se debe estar seguros de

que comprendió todo, no suponerlo, porque es el mejor momento para aclarar dudas,

si las hay, garantizando el seguimiento de las recomendaciones. Pasa con frecuencia,

cuando se van a iniciar tratamientos como los de Diabetes Mellitus, o Hipertensión

arterial, supone, el médico, que el paciente entendió que debe tomarlo continuamente

y el paciente lo que cree realmente, es que debe tomarlos hasta culminar el contenido.

Es una realidad humana, señala la autora, que con cada persona que nos

encontremos existirán tanto parecidos como diferencias, pero lo interesante de ello, es

lograr conocernos sobre las bases de las semejanzas y crecer sobre las bases de las

diferencias.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

42

No se puede pretender que los pacientes piensen o razonen de la misma forma

que lo hace el médico, por lo que se debe utilizar esas diferencias para crecimiento

personal y no dejar que afecten la comunicación.

Según, Satir (1981), todas las personas tienen todos los instrumentos que

necesitan para hacer un buen contacto aunque es probable que aun no los hayan

encontrado a todos ellos”.

En pocas palabras, esos instrumentos humanos universales son tu respiración, tu cuerpo, tus expresiones faciales, tus sentidos, tu voz, tus gestos, tus palabras, tus sentimientos, tu experiencia pasada, tu habilidad para moverte, el tiempo y el espacio y las otras personas. Un contacto completo incluye el uso de todos ellos para que se compaginen en una forma armoniosa (congruencia).

En este mismo sentido, lo que hace falta, según la autora, es ponerlos en práctica

para desarrollar la habilidad que se requiere para utilizarlos de la mejor manera

posible.

Esto quiere decir, que comunicarse no es solo emitir palabras, significa hacer

uso de todos esos instrumentos que se poseen, de forma armoniosa para que el

mensaje que se quiere transmitir sea recibido y comprendido.

Por otro lado, los sentidos, principalmente los ojos, los oídos, la nariz, la piel y la

boca, son los medios principales que se tienen para recibir la información de las

fuentes exteriores, asevera la autora. Lo que ocurre, es que no se dan suficientes

instrucciones de cómo usarlos.

Como punto especial, destaca, que las palabras son instrumentos importantes

para lograr la comunicación y las que se usan más concientemente que cualquier otra

forma de contacto. No se deben separar de las imágenes, sonidos, movimientos ni del

tacto. Señalando también, que existen diez palabras que se deben usar con cautela y

cuidado (yo, tú, ellos, eso, pero, si, no, siempre, nunca, debería)

A veces pasa, que lo que se dice no es lo que realmente se quiere decir, es por

ello que se debe tratar, al hablar, de escucharse en primer lugar uno mismo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

43

Otro aspecto que resalta la autora, es hacer que todos los canales de la

comunicación humana logren conectarse fácilmente, refiriéndose a los ojos, oídos,

boca, piel y nariz, lo cual se logra con la postura física que recomendó.

Si todos mis canales trabajan, mi vista, mi sonido, mi tacto, mi olor, mi cerebro y mis entrañas están todas relacionadas. Todas ellas están abiertas y yo escucho algo completa y perfectamente.

Tener en cuenta todos estos aspectos que afectan la comunicación, servirá para

mejorar la misma entre el médico y el paciente, lograr transmitir el mensaje que se

quiere, para alcanzar los resultados esperados.

Por otra parte, señala Satir que existen cuatro tipos de comunicación que tienen

una influencia negativa en el cuerpo, afectando la salud física, encerrando las

relaciones, por lo que llegan a ser destructivas, muertas, distantes y frustrantes. Estos

tipos de comunicación se basan en la necesidad de ser aceptado, y reflejan según la

autora, baja autoestima.

Ella las denomina: minusvalía, agresividad, súper-razonable y irrelevante. En la

minusvalía, la persona trata de complacer o de mantener contento a la otra, en la

agresividad la comunicación se basa en el miedo, el súper-razonable pretende ser más

listo que los demás y el irrelevante solo quiere llamar la atención a cualquier precio.

Destaca además, que las personas sin darse cuenta, utilizan en sus vidas estas formas

de comunicación, porque fueron las que aprendieron durante su crecimiento.

Propone un tipo de comunicación, que construye la autoestima de si mismo y al

mismo tiempo la de la otra persona, y la llama comunicación congruente, la de

expresar con las palabras, los gestos y las expresiones faciales lo que realmente se

quiere.

El médico debe revisar, el tipo de comunicación que utiliza con sus pacientes

ancianos, de modo que, sepa reconocer alguno de los nombrados anteriormente, para

así tratar de cambiarla por una comunicación más efectiva.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

44

Teoría Constructivista-Contextual de Lev Vygotski.

El autor desarrolló su teoría en el marco de la revolución rusa, por lo que esa

realidad histórico-contextual tuvo influencias dominantes en su construcción.

La idea principal que gobierna esta teoría, es la interacción socio-cultural, a

partir de la cual aborda el tema del aprendizaje y el desarrollo concebido desde un

punto de vista constructivista.

Para Vygotski, (tomado de Araya 2000): La construcción del conocimiento es

explicada como el resultado de la interacción social, en cuyo marco se origina la

representación mental, siendo esta última el producto de los significados del mundo

social exterior. Dicho proceso es mediado por la actividad, la cual es concebida como

un proceso que, a través del uso de instrumentos, favorece la transformación del

mundo externo y la regulación de la propia conducta. Entre los instrumentos más

importantes que sirven para mediar están los signos del lenguaje.

Su pensamiento sociogenético, es decir que integra los dos enfoques, (el

partidario de que el aprendizaje depende del desarrollo, como el que apoya la

influencia del ambiente), se revela en su concepción de cómo nos desarrollamos en el

marco del intercambio de experiencias con otros miembros de la sociedad y en los

distintos ámbitos culturales.

Según el autor, la actividad es la unidad de construcción de la conciencia, la

estructura que hace posible la existencia de funciones psicológicas superiores. Lo que

quiere decir, es que desde niños, los procesos interpersonales, es decir los que

provienen de la relación con otras personas, quedan transformados en uno

intrapersonal, cuando se logra internalizar.

Prosigue diciendo, esta actividad constituye un intento de la persona por

transformar el ambiente y en ella se combinan cuatro elementos para formar la

unidad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

45

Estos elementos son, el sujeto que vienen siendo una persona o un colectivo, el

objeto y los medios que pueden ser materiales o en forma de ideas y en la medida que

los sujetos evolucionan, su actividad va generando nuevos objetos, metas y medios

para alcanzarlas.

Un aspecto que considera importante esta teoría, es el análisis del lenguaje, ya

que considera que tanto su origen como su expresión, forman parte esencial en este

proceso de construcción del conocimiento.

En cuanto al lenguaje, distingue tres fases a saber, el primero o lenguaje

socializado, el que establece el niño para comunicarse con el entorno, el egocéntrico,

el cual, permite regular el pensamiento y el último, el interiorizado, cuando no

necesita el egocéntrico para pensar.

El autor plantea que el lenguaje y el pensamiento tienen raíces genéticas

diferentes. En el desarrollo del habla del niño, se observa una etapa preintelectual,

mientras que en el pensamiento una fase prelingüistica. Existe para él, un momento

determinado en donde, las dos líneas se unen y el pensamiento se transforma en

verbal y el lenguaje en intelectual.

El autor señala, que el papel mediador que tiene el lenguaje, se debe a que a

través del mismo, se transmite de manera racional e intencional la experiencia y el

pensamiento.

Por otro lado el autor destaca:

Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos, el lenguaje es el instrumento fundamental a través del cual se realiza la transferencia de un conjunto de instrumentos físicos y psicológicos (expectativas, habilidades, actitudes) adquiridos en contextos sociales, históricos y culturales.

En este mismo sentido, expresa que para que una persona desarrolle sus propios

pensamientos, necesita del lenguaje de los demás, como guía.

Otro de los aportes de esta teoría, es el concepto de zona, que el utiliza,

señalando que existe una zona de desarrollo real en el niño, la cual es la expresión

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

46

de su capacidad individual, independiente, lo que es capaz de resolver por si solo, un

zona de desarrollo potencial determinada por los niveles más avanzados del

desarrollo a los que puede acceder cuando es guiado y apoyado por un adulto y la

zona de desarrollo próxima descrita como la distancia entre el nivel real de desarrollo

y el nivel desarrollo potencial.

Partiendo de la idea de que el conocimiento se origina en el plano social,

Vygotski (tomado de Araya 2000) destaca que todas las funciones psicointelectuales

superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez, en

las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones

interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas

del pensamiento del niño, o sea como funciones intrapsíquicas.

En cuanto a las implicaciones de esta teoría en el aprendizaje: la enseñanza

debe ser orientada al nivel de desarrollo próximo, no interesarse por lo que la persona

domina, sino saber lo que puede aprender. Otra de las implicaciones es aquella que

responsabiliza a la escuela por el desarrollo de las personas. Y por último, que esta

teoría incorpora activamente a toda la comunidad cultural y social en la tarea de

educación y desarrollo.

Esta teoría fue utilizada, por su enfoque sociogenético, ya que lo que se pretende

es que a través de las interacción que se produzca dentro del grupo (intercambio de

experiencias y opiniones, discusión grupal, debates y análisis de la realidad en torno

al anciano), los participantes logren internalizar los conocimientos para reforzar la

importancia del enfoque biopsicosocial en el manejo del paciente que es uno de los

pilares de la Medicina Familiar.

Bases legales

Las bases legales para esta investigación son La Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley del Estatuto sobre Régimen de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

47

Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración

Pública Nacional de los Estados y de los Municipios (2003) y Ley Orgánica del

Sistema de Seguridad Social (LOSSS) (2003).

.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 80

establece:

El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, esta obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida…

De lo anterior se desprende el compromiso no solo del Estado sino también de

la familia y de la sociedad, en donde se incluye a los médicos como parte importante,

para con esta población tan desasistida, como muy bien lo dice nuestra carta magna

para lograr elevar su calidad de vida.

En el artículo 86 establece “Toda persona tiene derecho a la seguridad social

como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure

protección en contingencias de maternidad… vejez, viudedad,…”

De lo que se desprende que todas las personas deberían gozar de un régimen de

seguridad social independientemente de su capacidad contributiva y que les garantice

en la vejez, disfrutar de un servicio de salud digno.

La Ley del Estatuto sobre Régimen de Jubilaciones y Pensiones en su

Articulo 3 Derecho a la jubilación establece:

• Cuando haya alcanzado la edad de 60 años, si es hombre, 55 si es mujer

• 25 años de servicio

• 35 años de servicio, independiente de la edad.

En el articulo 9 de esta misma ley establece “Se fija como monto mínimo de las

pensiones otorgadas por el IVSS, el salario mínimo establecido”.

En el artículo 3 se especifican los requisitos para gozar del derecho a la

jubilación y el artículo 9 representa un logro de las personas jubiladas ya que el

monto de las pensiones se eleva al sueldo mínimo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

48

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) establece en el

artículo 4 lo siguiente:

La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros residenciados legalmente en él, independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta

Reafirmando una vez más el derecho que tienen todas las personas ancianas de

gozar de un sistema de seguridad social que les garantice mejorar su calidad de vida.

Matriz de la Investigación-Acción

Al plantearse la posibilidad de realizar una investigación, se cuenta con dos

diferentes metodologías, la cuantitativa y la cualitativa y en el presente trabajo, se

utilizó la Investigación Cualitativa, por las innumerables ventajas que proporciona.

Para Pérez (1994), la importancia que ha adquirido la investigación cualitativa en

los últimos años se debe a que permite un acercamiento más global y comprensivo de

la realidad. Walker, (tomado de Pérez, 1994) señala que el naciente entusiasmo por

los métodos cualitativos en la investigación educativa, nace más de su flexibilidad

que de cualquier otra cualidad intrínseca, ya que, a diferencia de la mayoría de los

métodos cuantitativos, pueden adaptarse y modificarse a medida que progresa el

proyecto.

Por otra parte, destaca Pérez (1994) “En la investigación de tipo cualitativo se

pueden utilizar diversas técnicas para obtener la convergencia de tipo metodológico.

Sin embargo, hay que tener presente que la investigación de carácter cualitativo exige

también sistematización y rigor metodológico.

En cuanto a las características de los métodos cualitativos señaladas por Taylor

y Bogdan (1984) destacan las siguientes:

(a) Es inductiva, ya que el investigador desarrolla conceptos partiendo de la

evidencia obtenida.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

49

(b) Es flexible, el investigador inicia sus estudios con algunos interrogantes, los

cuales pueden variar a medida que progresa la investigación.

(c) Tiene una perspectiva holística, tanto las personas como los escenarios y

los grupos son considerados como un todo.

(d) Los investigadores son considerados naturalistas, es decir, interactúan con

los participantes de la investigación en su ambiente natural, tratando de controlar o

reducir a un mínimo, los efectos que produce su presencia sobre las personas a objeto

de estudio.

(e) La comprensión de las personas dentro del marco de referencia de ellas

mismas, es decir comprender las situaciones desde las perspectivas de los

participantes.

(f) El investigador cualitativo separa sus creencias, perspectivas y

predisposiciones de la investigación.

(g) El investigador cualitativo toma en cuenta todas las perspectivas, ya que las

considera a todas valiosas.

(h) Los métodos cualitativos son humanistas, ya que se llega a conocer a las

participantes en lo personal, y a experimentar lo que ellas sienten en su lucha

cotidiana en la sociedad.

(i) La validez viene dada por el conocimiento directo que obtiene de la vida

social, a través de diversos métodos.

(j) Por último califican a la investigación cualitativa como un arte, dado a que

el investigador cualitativo es alentado a crear su propio método, y éste a su vez sirve

al investigador para sus propósitos, pero sin llegar a ser esclavo de tal procedimiento.

Todas las características anteriormente nombradas, permitieron en la presente

investigación conocer más a fondo la realidad de la atención de salud al anciano,

desde las perspectivas de los participantes, con sus propias palabras y expresiones,

saber sus expectativas y se pudo desarrollar un plan que permitió modificar esa

realidad siempre y cuando sea eso lo que se requiere para la solución del problema

plateado.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

50

Existen diversas modalidades en la investigación cualitativa y en la presente

investigación se utilizó la investigación-acción, la cual según la definición que da

Chabornneau (tomada de Rusque, 1999):

Es un proceso en el cual el investigador se incorpora a la investigación para trabajar conjuntamente y de manera sistemática, estableciendo acciones que simultáneamente resuelven un problema concreto, en principio vivido por los actores, al mismo tiempo que enriquece los conocimientos del investigador, todo ello según un cuadro ético, explícito, negociado y aceptado previamente de parte y parte.

Para Rusque (1999) la intención de esta modalidad es conseguir los objetivos

propuestos, por lo que tanto participantes como investigador se esfuerzan de la

misma manera para lograrlo, no lográndose distinguir la investigación de la acción.

La finalidad que se persiguió con esta modalidad, en la presente investigación

fue lograr un cambio de actitud del médico con respecto al paciente anciano, así como

mejorar el manejo medico, partiendo de la premisa que el paciente se siente

insatisfecho.

Para Car y Kemmis (1998), la investigación-acción se compone de 4 fases:

1. La observación, en la cual se logra establecer el problema que se quiere

resolver.

2. La planificación, que no es más que elaborar un plan de acción de acuerdo a

las prioridades.

3. La acción, aquí se pone en práctica el plan de acción.

4. Reflexión, en torno a los efectos logrados, decidiendo si se debe

replanificar.

Categorías

Paciente Anciano: Son aquellas personas, mayores de 65 años, en las que

coinciden varias enfermedades (pluripatologías) y en las que, con frecuencia, se

asocian problemas psicológicos y sociales, y muy especialmente aquellas que,

además, presentan una enfermedad cuya evolución les puede llevar a la incapacidad y

a la dependencia. (Salgado, 1980)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

51

Atención Integral: Conjunto de acciones coordinadas, que pretenden satisfacer

tanto las necesidades esenciales para preservar la vida, como aquellas que dicen

relación con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde a sus características,

necesidades e intereses tanto permanentes como variables. (OMS)

Calidad de Vida: Percepción personal de un individuo de su situación en la

vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus

objetivos, expectativas, valores e intereses. (OMS, 1994)

Comunicación: Es el sentido que se está dando y recibiendo entre dos personas,

cualesquiera que éstas sean. (Satir, 1980)

Atención primaria: constituye el primer nivel de atención y la puerta de entrada

al Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) de toda la población venezolana.

(MSDS)

Direccionalidad de la Investigación

Finalidad

Lograr un cambio de actitud con respecto al manejo del paciente anciano

mediante el diseño de un programa educativo de atención integral al paciente anciano

dirigido a los Residentes de Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente

Andrade”. Barrio Unión. Barquisimeto 2004-2006.

Objetivos Específicos

• Describir el manejo del paciente anciano por los Residentes de Medicina

Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”.

• Diagnosticar el conocimiento que tienen los Residentes de Medicina

Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade” sobre Geriatría y

Gerontología.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

52

• Describir la comunicación entre el medico y el paciente durante la consulta

de Medicina Familiar.

• Elaborar un plan de acción que facilite la comprensión de la atención integral

del paciente anciano por los Residentes de Medicina Familiar.

• Sensibilizar a los Residentes de Medicina Familiar sobre la importancia de

brindar una atención integral al paciente anciano, así como de una

comunicación eficaz.

• Evaluar los alcances del programa educativo de atención integral al anciano.

Metas

• Elaborar un instrumento que evalué el conocimiento que tienen los

Residentes de Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”

sobre Geriatría y Gerontología, así como también el manejo del paciente

anciano y la comunicación médico-paciente anciano.

• Elaborar un programa educativo sobre atención integral al paciente anciano

que estimule a los Residentes de Medicina Familiar a mejorar en la atención

que se les brinda, con el fin de elevar la calidad de vida de esta importante y

creciente parte de la población.

• Realizar entrevistas informales a los residentes para determinar el nivel de

conocimiento, actitudes y creencias que poseen sobre el tema a objeto de la

investigación.

• Reforzar y ampliar los conocimientos sobre Geriatría y Gerontología.

• Motivar en el aprendizaje de técnicas que logren mejorar la comunicación

entre médico y paciente.

• Fomentar un cambio de actitud en los residentes, proporcionándoles las

herramientas necesarias para que logren brindar a los pacientes ancianos una

atención integral de calidad.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

53

Tareas

• Se realizaron visitas a los Residentes Medicina Familiar.

• Se informo a los Residentes de Medicina Familiar sobre la finalidad de la

investigación.

• Se diseñó y se aplicó una encuesta escrita y semiestructurada a los Residentes

de Medicina Familiar, con el fin de conocer el nivel de conocimientos que

tenían sobre el tema objeto de la investigación.

• Una vez recogida la información a través de visitas, observaciones, charlas

con los participantes, entrevistas, grabaciones y fotografías con autorización

de los residentes, se creó e implementó un instrumento de aplicación de datos.

• Se diseñó y aplicó un instrumento de recolección de datos.

• Basada en la información recogida a través de la encuesta se diseño un plan de

acción basado en un programa educativo de atención integral al paciente

anciano

• Se confeccionó el material de apoyo que constaba de distintivos, material de

apoyo audiovisual y material impreso para trabajar en cada taller durante el

desarrollo del programa educativo.

• Se dio un taller sobre nociones básicas de geriatría y gerontología.

• Se dio un taller educativo sobre manejo integral del paciente anciano.

• Se dio un taller de sensibilización sobre la importancia de la atención integral

del paciente anciano.

• Se dio un taller de asertividad y sobre comunicación efectiva médico-paciente.

• Se dio un taller sobre comunicación efectiva familia y paciente anciano.

• Se dio un taller sobre legislación concerniente al paciente anciano.

• Se logró la participación de los residentes, para la realización de la presente

investigación.

• Se realizaron filmaciones y grabaciones de todas las actividades.

• Se evaluó y analizó el plan aplicado y se establecieron las conclusiones

correspondientes.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

54

CAPÍTULO III

DISEÑO OPERACIONAL

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia

La metodología cualitativa, cuenta con diferentes técnicas de recolección de

datos, entre las cuales se encuentran la observación participante, la entrevista a

profundidad y el diario de campo, los cuales fueron utilizados en el presente estudio.

La observación participante, definida por Bogdan y Taylor (1987) como: “La

investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los

informantes en el milieu de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo

sistemático y no intrusivo.”

Esta técnica, fue utilizada en esta investigación para describir la consulta de

atención primaria al anciano, en el propio consultorio, logrando así, no solo describir

el ambiente donde se desenvuelve, sino también la relación medico-paciente, en el

propio escenario de los hechos. Esta técnica requiere según los autores, establecer el

Rapport el cual se define como: “comunicar la simpatía que se siente por los

informantes y lograr que ellos la acepten como sincera.”

Lo que significa, que antes de iniciar la observación participante, se debe

cordializar con los informantes, de manera que puedan prestar toda la colaboración

posible, brindando la información requerida para la realización de la investigación.

Los autores sugieren algunas recomendaciones para lograr establecer el Rapport:

(a) No interferir con las rutinas y los modos de hacer las cosas de los

informantes.

(b) Establecer lo que se tiene en común con la gente a través del intercambio

casual de información.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

55

(c) Ayudar a la gente, consideran los autores, es uno de los mejores métodos para

lograr ganarse la confianza de los informantes, tratar en lo posible de colaborar en la

solución de los problemas que ellos presenten.

(d) Ser humilde, hacer sentir a las personas que van a servir de informantes, que

el investigador es una persona con la que se puede expresar sin temor a que la

información será revelada.

(e) Interesarse en lo que las personas tienen que decir.

Por otro lado, los autores sugieren la detección de informantes claves, las cuales

son definidas por ellos como “personas respetadas y conocedoras” así como “los

mejores amigos de los investigadores”.

Estas personas, refieren los autores, son la fuente primaria de información del

investigador, ya que son los encargados de presentarles a otros informantes, y le dicen

al investigador la manera de actuar para ser aceptados por los otros informantes.

Por otra parte, en cuanto a la manera de formular la pregunta durante la

observación participante, los autores señalan que al inicio se deben formular

preguntas sencillas y comunes como para permitir que la gente hable sobre lo que

tiene en mente y lo que les preocupa, y no se debe forzar a responder de acuerdo a los

intereses del investigador.

Del mismo modo, destacan los autores que un aspecto importante de esta técnica,

consiste en aprender el modo en que la gente utiliza el lenguaje. Queriendo decir con

esto, que algunas palabras y símbolos utilizados por el investigador pueden tener

diferente significado para los informantes y viceversa.

Rusque (1999), define la observación participante como aquella que hace que el

investigador se inserte en la comunidad y se mezcle con las demás personas,

produciendo el menor grado de cambio posible en la vida cotidiana de las personas.”

La observación participante, señala la autora, se diferencia de la entrevista a

profundidad en el contexto y situación donde se realizan ambas técnicas. La

observación participante, lleva a cabo sus estudios en el medio “natural”, en el lugar

donde se encuentran las personas observadas, por lo que el investigador tiene una

experiencia directa sobre el mundo social donde se hace la investigación.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

56

Por medio de la observación participante, destaca Rusque (1999), se puede

acceder a la comprensión de una comunidad en su conjunto o de sus escenarios

parciales, más allá del nivel puramente descriptivo y anecdótico, para lograr en el

análisis la comprensión de las situaciones.

Mc Call et al (1969) proponen algunas características de la observación

participante:

1. En primer lugar la necesidad de la presencia de el investigador sobre el lugar

que se va a investigar.

2. En segundo lugar que este método consiste en una serie de procedimientos

que van mas allá de la simple observación.

3. En tercer lugar se refiere al empleo del tiempo que exige al investigador, el

cual, no tiene reglas fijas y debe ser determinado de acuerdo a las características de la

comunidad o grupo social que se investiga.

La otra técnica empleada en la presente investigación, fue la entrevista en

profundidad, la cual es definida por Bogdan y Taylor (1984) como “reiterados

encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos

dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a

sus vidas, experiencias y situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras.”

Además, señalan los autores, se caracteriza por ser flexible, dinámica, no

directiva, no estandarizada y abierta.

Esta técnica fue aplicada a los médicos para conocer sus opiniones, inquietudes,

dudas, interrogantes, sugerencias, en fin la manera como ellos perciben la relación

medico-paciente. Al igual que con la observación participante, los autores destacan la

importancia de establecer el Rapport con el entrevistado.

Los autores señalan además, que en esta técnica, el sello autenticador es el

aprendizaje sobre lo que es importante en la mente de los informantes: sus

significados, perspectivas y definiciones, el modo en que ellos ven, clasifican y

experimentan el mundo.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

57

Proponen también, como la mejor forma de iniciar la entrevista, el pedirle a los

informantes que describan, enumeren o bosquejen, acontecimientos, experiencias,

lugares o personas de sus vidas.

Por otra parte, los autores destacan, la necesidad de crear un clima en el cual las

personas entrevistadas se sientan cómodas para hablar libremente sobre si mismas.

Por lo que proponen algunos puntos claves para tratar de crear la atmósfera que el

investigador requiere:

- No abrir juicios, si se quiere que la persona exprese sus sentimientos y

opiniones.

- Permitirles que hablen, dejar que la conversación fluya, tratar en lo posible

de no interrumpirlos.

- Prestar atención, mostrar interés sincero por lo que el informante esta

diciendo.

Ser sensibles, percibir el modo en que sus palabras y gestos afectan al

informante.

Rusque (1999), define a la entrevista en profundidad como un método de

aprendizaje, donde el investigador se considera un instrumento de investigación, cuyo

objetivo es obtener información sobre situaciones, personas o comunidades para ser

utilizadas en la elaboración del conocimiento.

El objetivo de esta técnica, señala la autora, es saber que piensan las personas y

conocer de ellas cosas que no pueden ser observadas directamente, tales como, sus

ideas, intenciones y sentimientos. Por otra parte, señala que la regla de oro de toda

entrevista, es la aceptación incondicional de lo que el entrevistador dice. Destaca la

autora, que se debe elaborar una guía de preguntas, la cual consiste, en un listado de

temas de carácter general que debe cubrirse con cada informante.

Sugiere además, comenzar la entrevista con preguntas sobre el presente, para

luego cambiar a preguntas más complicadas que impliquen opiniones,

interpretaciones y sentimientos y dejar para el final las preguntas más difíciles y

personales.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

58

Al igual que para la observación participante, la autora destaca la importancia de

la disponibilidad de tiempo tanto de el entrevistador como del entrevistado.

Según Spradley (1979) la entrevista pasa por diferentes etapas:

-Período de desconfianza en donde tanto la persona entrevistada como el

entrevistador se enfrentan con un sentimiento de incertidumbre.

- Período de exploración en donde ambos se involucran y el entrevistador trata

de comprender al entrevistado.

-Período de cooperación, colaboración permanente basada en la confianza por

parte del entrevistado.

- Período de participación, en donde el entrevistado tiene iniciativa para aportar

nuevas informaciones, sugerir pistas y traer a otros informantes.

La tercera técnica utilizada en la presente investigación fue el diario de campo o

notas de campo, el cual señala Bogdan y Taylor que la observación participante

depende del registro de notas de campo completas, precisas y detalladas.”

Señalan además, estos autores que se deben tomar notas después de cada

observación así como después de contactos más ocasionales.

Por su parte Rusque (1999) lo define:

Es un instrumento privilegiado de la observación participante, donde diariamente en un tiempo establecido se anotaran anécdotas, sucesos, conversaciones, impresiones, problemas metodológicos, interrogantes. Este diario contendrá un material muy rico sobre personas, situaciones o lugares, a partir del cual, una vez terminada la investigación, se harán análisis útiles y pertinentes para la comprensión del problema.

En esta investigación, se tomaron notas de campo durante la observación

participante, en la consulta, así como también durante la entrevista al medico, con la

finalidad, de no obviar ningún detalle que pudiera ser de vital importancia para el

estudio.

De igual forma se validó la evidencia obtenida, mediante la Triangulación

formulada por Taylor y Bogdan (1990), definida como “la combinación en un estudio

único de distintos métodos o fuentes de datos” (Denzin, 1978).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

59

Para Taylor y Bogdan (1994) la triangulación representa la forma de protegerse

de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control reciproco toda

la información obtenida de diferentes informantes.

Según Pérez (1994) la triangulación tiene muchas ventajas, porque al utilizar

diferentes métodos, éstos actúan como filtros por medio de los cuales se logra captar

la realidad de un modo selectivo, del mismo modo, si los métodos difieren entre si

proporcionarán al investigador un mayor grado de confianza.

Para Elliott (1980) el principio básico de la triangulación “es el de recoger

observaciones/apreciaciones de una situación o algún aspecto de ella desde una

variedad de ángulos y perspectivas, después de compararlas y contrastarlas”

La población estuvo representada por los Residentes de Medicina Familiar de la

Unidad de Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade” ubicado en

Barrio Unión.

En cuanto a muestra cualitativa, Canales (2001), expone:

La muestra cualitativa no es nunca aquella que quiera representar la distribución de individuos de una población, por lo tanto no se erige desde el azar, ni se rige por el principio de la redundancia o la repetición, sino por el contrario, se erige desde la noción de estructuras sociales y se comanda por el principio de la saturación y la significación. Así mismo, señala que los participantes de una muestra en la investigación

cualitativa no funcionan como elementos que se repiten, sino como diferencias que se

deben considerar, por ello, una muestra cualitativa no es mejor cuando mayor es el

número de participantes, sino cuando y en el modo que logra presentar todas las

diversidades pertinentes al colectivo analizado.

La muestra utilizada en el presente estudio es del tipo intencional definida por

Martínez (1991) como aquella donde el investigador elige los criterios que según él

son necesarios para formar una unidad de análisis que tenga todas las ventajas

posibles para el fin deseado y los criterios de inclusión considerados en la presente

investigación fueron ser Residentes de Medicina Familiar con pacientes ancianos en

su consulta, que trabajen en el Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade” y que deseen

participar en la misma.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

60

Análisis e Interpretación de la Evidencia

El análisis e interpretación de la evidencia, forman parte importante de toda

investigación, pero a diferencia de la investigación cuantitativa, en donde este se

realiza al final, en la cualitativa es un proceso continuo que inicia desde la

recolección de datos.

El análisis de datos es definido por Latorre y col (tomado de Pérez, 1994) como:

La etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos. Constituye uno de los momentos más importante del proceso de investigación e implica trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos, descubrir que es importante y que van a aportar a la investigación.

Para Pérez (1994) lo que se persigue con el análisis es obtener una visión más

amplia de la realidad que se estudia y para ello el investigador debe llevar una

secuencia que incluye: reducir, categorizar, clasificar, sintetizar y comparar la

información. Señala además, que debe idearse desde el inicio del estudio y ser

flexible y ordenado.

La etapa de reducción, según la autora, consiste en representar la información en

forma grafica, lo que la hace más comprensible, permitiendo una mejor inferencia de

los resultados. Esta etapa se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación, y

es lo que le da sentido a la información que se recoge. Así mismo destaca, que

requiere que el investigador tenga una gran capacidad de análisis y poder creativo.

Para lograr reducir datos, el investigador necesita usar códigos, los cuales son

definidos por la autora como una abreviación o símbolo que se aplica a frases o

párrafos de las respuestas de una entrevista abierta, de notas de campo o cualquier

otro instrumento de recolección.

En cuanto al modelo de análisis, en la investigación cualitativa se caracteriza por

ser muy variado, ya que el investigador puede utilizar diagramas, cuadros, matrices,

etc., los cuales son rellenados con símbolos, códigos, abreviaciones, en lugar de los

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

61

números que caracterizan a la investigación cuantitativa, buscando objetivizar la

información, para comprender la realidad como un todo unificado.

Por otra parte, reseña algunas características propias del análisis cualitativo que lo

diferencia del cuantitativo como son:

(a) La recolección y el análisis van juntos.

(b) Es un proceso sistemático y ordenado pero no rígido.

(c) Busca obtener datos únicos de carácter ideográfico.

(d) La información debe ser traducida a categorías.

(e) La reducción se lleva a cabo durante todo el proceso.

Según Tesh (tomado de Pérez, 1994), el proceso de análisis tiene 3 grandes

momentos:

1. Análisis exploratorio, en donde se selecciona la información relevante para el

estudio, así como se verifica si falta recoger algunos datos.

2. Descripción, en donde se lleva a cabo la categorización, y se buscan

asociaciones.

3. Interpretación, el cual destaca como el más arriesgado, en donde se debe

integrar, relacionar, establecer conexiones entre diferentes categorías, así como

comparaciones.

Como el análisis cualitativo es cíclico, no termina con la interpretación, sino que

se puede plantear una replanificación si hace falta.

En cuanto a los procedimientos que se utilizan en el análisis, Bartolomé (1990)

(tomado de Pérez, 1994) señala:

(a) Protocolos de observación estandarizada, es el más sencillo, procede de

teorías ya elaboradas.

(b) Análisis de contenido, el cual trata de analizar y estudiar con detalle el

contenido de una comunicación escrita, oral o visual.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

62

(c) Elaboración de topologías, la cual es una forma especial de descripción.

(d) Comparaciones constantes, lo cual consiste en codificar categorías e ir

comparando en todos los incidentes observados.

(e) Inducción analítica, se trata de elaborar categorías para probar una hipótesis.

El análisis de la evidencia en la investigación cualitativa, para Bogdan y Taylor

(1994), es un proceso en continuo progreso. Ellos destacan, que el análisis va de la

mano con la recolección de datos, el investigador cualitativo, tiene que ir

desarrollando conceptos y proposiciones a lo largo de la recolección de la

información para darle sentido a la misma. A medida que la investigación avanza, se

formula interrogantes directivas, controla las historias de los participantes y comienza

a seguir su intuición, enfocando los intereses de su estudio.

Según el enfoque de Bogdan y Taylor (1994) el análisis de la evidencia se

orienta hacia el desarrollo de una comprensión en profundidad de los escenarios o

personas que se estudian y la dividen en tres fases, (a) descubrimiento en progreso,

(b) codificación y (c) relativización de los datos.

En la primera fase el investigador tiene que identificar temas de interés y

desarrollar conceptos y proposiciones. Definiendo los conceptos, como ideas

abstractas generalizadas a partir de hechos empíricos, así mismo, instrumentos

sensibilizadores. Según Blumer (1969), los conceptos sensibilizadores proporcionan

un “sentido de referencia general” y sugieren “direcciones para la observación”.

En vista de que esta primera fase es difícil, los autores proponen algunas

sugerencias para el desarrollo de la misma como son: (a) leer detenidamente los

datos, (b) seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas, (c) buscar

temas emergentes, (d) elaborar topologías o esquemas de clasificación, (e) desarrollar

conceptos y proposiciones, (f) leer el material bibliográfico y (g) desarrollar una guía

de la historia.

Por otra parte la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las

interpretaciones de los datos, Bogdan y Taylor (1994). En esta fase, se redacta una

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

63

lista de todos los temas, conceptos, interpretaciones, etc., se ajustan los datos a la

categoría a la que pertenecen y se asigna un número o letra a cada categoría de

codificación

Posteriormente, en este enfoque, se codifican todos los datos recogidos de todas

las técnicas de recolección de la evidencia utilizadas, y esto se hace colocando en el

margen el número o letra asignada a cada categoría.

Luego, se separan los datos que pertenezcan a cada categoría, para lo cual los

autores sugieren, colocar los datos de cada categoría en carpeta o en sobres.

Seguidamente, se revisan los datos que sobran para ver si se ajustan a alguna

categoría o se plantea una nueva. Por último se procede a refinar el análisis, que

consiste en mejorar, descartar o desarrollar nuevos conceptos.

La relativización de los datos, definida por Deutscher y Mills, (tomada de

Bogdan y Taylor, 1994) “se trata de interpretarlos en el contexto en que fueron

recogidos”. Los autores sugieren, tomar en cuenta algunas consideraciones en esta

fase como son los: (a) datos solicitados y no solicitados, (b) la influencia del

observador sobre el escenario, (c) ¿Quién estaba allí?, (d) datos directos e indirectos,

(d) fuentes y (e) nuestros propios supuestos.

El análisis e interpretación de la evidencia recopilada mediante la triangulación,

surge a partir de las fases propuestas en la investigación cualitativa; fases

denominadas por Martínez (1999), como a) Descripción, b) Categorización y c)

Interpretación, Explicación y Teorización.

La Fase Descriptiva, es el registro de la evidencia recopilada mediante la

triangulación. En esta fase, el investigador revela lo que percibe, de manera objetiva,

durante la observación participante.

La Fase de Categorización, según Martínez (1999) consiste en resumir o

sintetizar en una idea (palabra o expresión) un conjunto de datos o información

escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior, es decir, Para que ésta fase

pueda realizarse el investigador debe estar familiarizado con los procesos mentales

mediante los cuales se vive y se expresa el significado, tener conocimiento particular

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

64

del contexto en que tiene lugar una expresión y además conocer los sistemas sociales

y culturales que proveen el significado de la mayoría de las expresiones de la vida.

La Fase de Interpretación, Explicación y Teorización, corresponde al sentido

que se le provee a la información obtenida, para luego generar explicaciones y

finalmente realizar la teorización, la cual consiste en estructurar una imagen

representativa, un patrón coherente, un modelo teórico o una auténtica teoría o

configuración del fenómeno estudiado (Martínez, 1999).

Fase Diagnostica

En la consulta de Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente

Andrade”, un 8 % aproximadamente de los pacientes atendidos son ancianos, se

pudo observar que de muchos de ellos acudían a la misma por la insatisfacción de la

atención brindada en otras consultas de atención primaria, entre otras razones

exponían, el trato impersonal, en donde en muchas ocasiones ni siquiera se les miraba

a la cara, se les saludaba, o se les llamaba por su nombre.

Por otra parte, muchos de los problemas por los que solicitaban atención

médica, eran de índole psicosocial, los cuales ni siquiera fueron indagados por los

profesionales de la salud

Por su parte, los residentes al ser entrevistados sobre la problemática planteada,

reconocían algunas limitaciones en cuanto al manejo de este tipo de pacientes, y para

ellos podían ser muchas las causas, entre las cuales, las nociones básicas sobre temas

de Geriatría y Gerontología impartidas en la carrera de medicina son insuficientes, a

la vez que se hace mucho énfasis en la parte biológica, restando importancia a lo

psicosocial, siendo este aspecto importante para el manejo de este tipo de pacientes.

En vista de lo manifestado por pacientes ancianos y residentes de Medicina

Familiar se decidió realizar la presente investigación.

Para focalizar la observación se establecieron los siguientes criterios:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

65

1. Cambios Psicosociales: conocimientos sobre actitud, sentimientos,

personalidad, grupos de amigos, duelo, tristeza, etc., que experimentan

los ancianos.

2. Cambios Biológicos: conocimientos sobre los cambios orgánicos

consecuencia del envejecimiento.

3. Envejecimiento: definir envejecimiento.

4. Bases legales: conocimientos sobre la legislación existente en Venezuela

en relación al anciano.

5. Evaluación en el paciente anciano: estrategias de evaluación en el

paciente anciano.

6. Relación Medico-paciente: estrategias de comunicación con paciente

anciano.

7. Familia y anciano: comunicación y normas de convivencia familiar.

8. Prevención: importancia y niveles de prevención validas en el paciente

anciano.

9. Recreación: importancia y estrategias de recreación.

El día martes 18 de Octubre del 2005, el investigador entregó invitaciones

impresas a los residentes de segundo año de Medicina Familiar, para una reunión a

realizarse el día 26 de Octubre del mismo año, en el salón de clases de la unidad de

Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”, la invitación contenía

el nombre del residente y el propósito de la reunión.

El día 26 de Octubre se realizó la reunión a las 2 p.m., en el salón donde se

planteó en forma clara y sencilla los objetivos y la naturaleza de la investigación; así

como también se les solicitó su consentimiento para el uso de grabadoras, cámara

fotográfica, filmadora y un cuaderno para notas de campo, con el fin de resaltar

algunos aspectos importantes, tanto para el residente como para el investigador.

Seguidamente se indagó sobre las expectativas con respecto a la investigación.

Los residentes que participaron son cinco hembras y un varón, con edades

comprendidas entre 30 y 35 años, cursantes del segundo año del postgrado.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

66

Los seis participantes hicieron preguntas sobre el tema y se comprometieron

para asistir a los talleres. La disposición de estos residentes fue siempre positiva,

gracias al ambiente de confianza que se creó desde el inicio de la investigación.

Al terminar estas actividades se procedió al vaciado de la información, partiendo

de la interpretación del investigador, realizando un análisis de los resultados y un

balance de los mismos, información que se presenta a continuación.

Escenario de Estudio.

El trabajo investigativo fue realizado en la Unidad de Medicina Familiar del

Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade” ubicado en Barrio Unión.

Análisis e Interpretación de la Evidencia Recabada Durante la Fase

Diagnóstica.

Diagnóstico sobre Geriatría y Gerontología de los Residentes de Medicina

Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”

A. Conocimiento sobre cambios psicosociales en el paciente anciano

Observación Participante.

1 Fase Descriptiva.

La primera entrevista se realizó en el salón de clases de la unidad de Medicina

Familiar del ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”, el cual es de 6 por 6 m.², la

iluminación es artificial proveniente de dos lámparas fluorescentes, dentro del mismo

se encuentra una computadora, pupitres y sillas agrupados en forma circular, un

pizarrón acrílico, dos mesas pequeñas.

El resto de las entrevistas, se realizaron en cada uno de los consultorios de los

residentes participantes de la investigación, los cuales son de aproximadamente 3 por

3 m.², cuatros estaban pintados de color azul, y uno de color lila, contentivos de una

camilla ginecológica, un escritorio de aproximadamente un metro de ancho, dos

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

67

sillas, una lámpara cuello de cisne, con dos ventanales, que en su mayoría se abrían

y cerraban con el viento frecuentemente, produciendo un sonido al hacerlo.

El residente C.R. es de piel morena, ojos negros, cabello castaño oscuro,

mediano de estatura, se ríe en forma constante, en algunas ocasiones, juega con sus

manos levantándolas con las palmas hacia arriba, acercando y alejando una de la otra,

dirigiéndose al investigador, y cambia de expresión su cara al hablar, elevando sus

cejas. Al entrar al salón saluda al investigador, sonriendo hace algunas bromas. Al

finalizar la entrevista manifiesta su entusiasmo por iniciar con los talleres para

adquirir herramientas que le ayuden a mejorar el manejo del paciente anciano.

La residente I.N. es de piel morena, cabello largo castaño oscuro, ojos color

café, de estatura mediana, con un acento maracucho al hablar y cara sonriente, gotas

de sudor corrían por su frente. Al inicio de la entrevista, saluda al investigador, y pide

que la deje descansar porque las escaleras la dejan cansada. Durante la entrevista,

realiza constantes movimientos en sus manos, y en algunas oportunidades, al

realizársele alguna de las preguntas, se sonríe sin motivo aparente, levanta las cejas y

luego dirige su mirada al vacío. Al concluir la entrevista le desea éxitos al

investigador, esperando que haya contribuido en algo su colaboración.

La residente M.V. es delgada, de piel blanca, cabello negro abundante, ojos

negros, mediana estatura, sonriente durante casi toda la entrevista. Al entrar a su

consultorio, comienza a cambiar de lugar algunos objetos de su escritorio. Saluda al

investigador, y se inicia la entrevista, durante la cual, juega con su cabello en varias

oportunidades, y se hace interrogantes ella misma, apoya sus codos y parte de su

cuerpo sobre el escritorio, realiza algunas pausas de silencio, para proseguir después.

Finalizando con la entrevista el residente se dirige al investigador, demostrando su

interés en el tema, a la vez, deseando iniciar pronto los talleres.

La residente D.P. es morena, delgada, ojos negros, cabello largo muy liso y

escaso, mediana estatura. Sonríe y saluda al investigador, y pregunta el tiempo de

duración de la entrevista, el cual es aclarado por el investigador. Durante la entrevista

usa un tono de voz bajo y habla despacio, juega en algunas ocasiones con su cabello,

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

68

mantiene un bolígrafo en la mano, sonríe en ocasiones. Concluida la entrevista, se

despide del investigador animándole a seguir adelante con el programa educativo.

La residente M.A. es de baja estatura, piel blanca, ojos color café, cabello

teñido, usa lentes correctivos, anillos en casi todos los dedos de la mano, y pulseras

en ambas muñecas. Saluda al investigador y se da inicio a la entrevista. Muy

elocuente al hablar, con pocas pausas, seria a la hora de responder las preguntas y en

ciertas ocasiones se sonríe. Se despide del investigador haciendo algunas bromas y

con deseos de comenzar pronto con los talleres.

La residente M.C. es de baja estatura, piel morena, cabello corto teñido, ojos

color marrón. Saluda al investigador, y hace referencia a un dicho (los últimos serán

los primeros) y se sonríe. Durante la entrevista se muestra muy elocuente, hace

referencia en algunas ocasiones a su abuelo, apoya sus antebrazos y parte de su

cuerpo en el escritorio, acerca la grabadora a sus labios al momento de responder las

preguntas, fija su mirada en el investigador. Al finalizar la entrevista, el residente se

despide dando las gracias por ser los elegidos para la realización de la presente

investigación.

2 Fase de Categorización

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la observación

participante se agruparon: Cordialidad, respeto, espacio físico inadecuado.

Cordialidad:

Demostrada durante toda la entrevista, siempre sonrientes y muy afectuosos,

expresando buenos deseos al investigador, en la realización de la presente

investigación.

Respeto:

Los residentes llegaron a la hora acordada, saludan al iniciar la entrevista y se

despiden al concluir, responden a las preguntas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

69

Espacio Físico Inadecuado:

Observando que los consultorios de los residentes son pequeños, quedando poco

espacio para la movilización del paciente, así mismo los ventanales en su mayoría

están en mal estado lo que ocasiona ruidos, originando con frecuencia interferencias

en la comunicación.

Entrevista a los Participantes Sobre Cambios Psicosociales en el Paciente

Anciano.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Cuáles son los cambios psicosociales que presenta el

paciente anciano?

Residente 1 El paciente anciano, considerándose aquel grupo etario

que pasa los 60 años, pasa por una serie de cambios

psicosociales, desde el punto de vista psicológico, por

una serie de eventos de su ciclo vital va a pasar por

ciertas etapas. En primer lugar desde el punto de vista

social ya esta fuera de la etapa productiva, entonces, su

esfera psicológica puede verse afectada al no sentirse

útil, desde el punto de vista económico, en la parte

laboral. Lo otro es que si este aspecto no es bien

manejado por la familia donde vive el anciano, puede

verse aislado, inútil, y por ende puede caer en

alteraciones como depresión.

Residente 2: Bueno, este, yo pienso que el paciente anciano eh,

experimenta como un estado de depresión, eh,

generalmente hay familias que dejan al paciente anciano

de lado, no le prestan atención, ya lo ven como un

estorbo, como que necesita mucha ayuda y le falta

tiempo para dedicárselo a su familiar anciano, entonces

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

70

el paciente se va sintiendo que ya no lo quieren, se va a

sentir deprimido, que ya no sirve para nada, que no es

tomado en cuenta y eso va provocando después estados

depresivos y ansiosos en el paciente anciano,

principalmente. Y ya el anciano no está apto para salir a

la calle a trabajar y es otra cosa que también afecta, y

muchos pacientes cuando viene su periodo de jubilación

y cuando, este, están en la casa sin hacer nada creen que

ya, que son un desperdicio, que no sirven para nada, eso

aumenta los trastornos psicosociales del paciente.

Residente 3: Bueno, desde el punto de vista psicosocial a mi parecer

está la parte de que el paciente anciano se siente un

poquito relegado del grupo familiar porque

generalmente ya está jubilado o pensionado o ya por la

edad no puede trabajar, entonces se siente como que es

una carga para su familia, también está la parte de la

pareja que generalmente es muy difícil que ya en las

últimas décadas de la vida estén los dos padres, o sea,

los dos abuelos de la familia estén vivos y la otra parte

se habla también lo que es la sensación de ellos del

miedo a la muerte porque a medida que avanzan en

edad, o sea, desconocen que por ley de vida todos los

organismos vivos tendemos a envejecer y a morir,

entonces la parte final de lo que es el envejecimiento

pues lo más cercano que el paciente anciano percibe que

tiene es la muerte, también está la parte de la pérdida

frecuente de congéneres, de personas de la misma edad,

eso también afecta desde el punto de vista psicosocial al

anciano, puede estar más propenso a cuadros

depresivos, o a trastornos del sueño, eh, incluso hay

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

71

personas que hablan de que les da (risas), de que el

anciano no duerme de noche porque le da miedo morir,

amanecer muerto sin la familia, entonces en líneas

generales ese el conocimiento que yo manejo de la

pregunta.

Residente 4: Bueno, en primer lugar, el paciente anciano al tener una

mayoría de edad hay pacientes que muchas veces se

sienten relegados de su grupo familiar, se sienten solos

porque generalmente porque ya los hijos o se fueron

todos ya y los dejan solos en el hogar o en aquellos

casos cuando viven con los hijos generalmente los hijos

están trabajando fuera de casa o se dedican a su propia

familia y ellos pasan a un segundo plano.

Residente 5: Bueno, de los cambios psicosociales que más pueden

presentar a una persona en ese caso, este, es el hecho de

encontrarse solo, porque todos sus amigos más o menos

contemporáneos se mueren, los familiares más cercanos,

se mueren, llega un momento que entra la soledad, es

donde llega la depresión es lo que lleva a sentirse solo,

también el abandono por parte de los familiares, que

muchos de los ancianos son abandonados por los hijos,

no les prestan la misma atención, por el hecho de que,

este, genera como una carga para la familia, entonces

sentirse como una carga aunado a lo que ya te dije,

entonces eso es que lo que puede suceder.

Residente 6: Bueno, los pacientes ancianos generalmente son

personas que están en regresión, que están en el proceso

de jubilación y por ello muchos van a presentar

trastornos del estado de animo como es la depresión, y

también porque muchos de ellos pierden a su pareja,

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

72

entran en etapa de duelo, y eso los lleva también a

deprimirse, también que la familia o muchos de ellos

son como abandonados por la familia, entonces están

como muy solitos, entonces es eso sobre todo, entran en

estado de depresión.

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Aislamiento, Jubilación y Depresión.

Aislamiento

Los participantes coinciden, en el abandono de los ancianos por parte de los

familiares, y en la pérdida de la pareja o amigos de la misma edad y que esto

conlleva al aislamiento del mismo.

Jubilación.

Existe del mismo modo un acuerdo entre los participantes, a excepción de uno,

en que esta etapa de la vida de todo ser vivo coincide con la jubilación, llevando al

paciente anciano a sentirse inútil para el resto del grupo familiar.

Depresión

Los participantes en su mayoría, concluyen que el principal trastorno psicosocial

que se presenta en los ancianos es la depresión.

3 Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

73

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría de Kane.

Según la evidencia referida a los cambios psicosociales que presenta el paciente

anciano, se puede afirmar que para los entrevistados son principalmente, el

aislamiento, la jubilación y la depresión, y que todos estos aspectos están a su vez

relacionados entre si.

Esto coincide con lo expresado por Kane y col (1999), los signos y síntomas de

la depresión son usuales en la población geriátrica.

Del mismo modo, el autor afirma que existen factores psicosociales que

predisponen al anciano a la depresión. Las discapacidades sensoriales importantes (en

particular visuales y auditivas) pueden ocasionar aislamiento y privación sensorial, y

estas, según Kane, pueden participar en el desarrollo de la depresión.

Por otra parte, prosigue el autor, la perdida de empleo, ingresos, y apoyo sociales

(sobre todo la muerte de familiares y amigos) aumenta con la edad y en ocasiones

predispone a los individuos de edad avanzada a duelo y depresión.

Así mismo destacan, los autores, que la valoración de los sentimientos y las

expectativas de la familia, revisten importancia particular. Muchos de los familiares

que atienden pacientes geriátricos frágiles tienen sentimientos de enojo (por tener que

cuidar a un familiar dependiente) y de culpa (por no ser capaces o estar dispuestos a

hacer lo necesario), y se crean expectativas poco relistas. Estas a menudo se basan en

la falta de información y pueden interferir con la atención si no se expresan.

B. Conocimiento sobre cambios biológicos en el paciente anciano

Entrevista a los Participantes Sobre Cambios Biológicos en el Paciente

Anciano.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Cuáles son los cambios biológicos que presenta el

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

74

paciente anciano?

Residente 1: A nivel físico o desde el punto de vista biológico va a

pasar por una serie de alteraciones, tanto de ciertas

enfermedades degenerativas, como son las osteoartrosis,

propenso a las fracturas, que lo hacen un paciente de

riesgo. Por otro lado hay alteraciones de mayor riesgo

como las enfermedades cardiovasculares, los accidentes

cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares.

Desde el punto de vista cognitivo, hay propensión a

degeneración mental, digamos como la enfermedad de

Alzheimer, de la memoria. En la mujer se da la

menopausia.

Residente 2: Los físicos, ¿orgánicos no?, bueno imagínate, el

paciente anciano ya es un paciente que tiene múltiples

enfermedades, primero factores de riesgo y otros que ya

tienen enfermedades, como por ejemplo la diabetes, la

hipertensión, y eso trae muchas alteraciones.

Principalmente yo creo que en nuestro entorno los

pacientes ya de de edad avanzada, yo creo que hay

muchos que tienen hipertensión, diabetes y las

alteraciones que todas estas enfermedades producen, eh,

trastornos a nivel de la vasculatura y de las neuropatías

que van disminuyendo la capacidad del paciente para

realizar sus funciones de movilidad, para caminar, para

desplazarse, alteraciones en la vista que le impiden ver,

yo creo que esas son principalmente a nivel circulatorio,

a nivel vascular periférico a nivel neuropático y

trastornos visuales y auditivos.

Residente 3: Bueno, está la parte neurológica que es deterioro de la

parte de lo que es la memoria, está también lo que es la

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

75

parte de los reflejos que va perdiendo un poco, hay una,

el pensamiento puede hacerse un poco más lento,

también pues ya por la parte del mismo deterioro óseo,

hay dificultad para caminar con regularidad como se

hacía antes dependiendo también del estado físico que

tenga la persona porque inclusive hay personas que

pueden llegar a la tercera edad y puede realizar sus

actividad físicas sin ningún tipo de complicación,

también por supuesto la piel se va haciendo además de

presentar la parte estética que es arrugas, empieza la

caída de los senos en el caso de las mujeres, la flacidez,

también es más susceptible, creo que es más susceptible

a lo que es la parte de los rayos solares, la vista por

desgaste de lo que es la vista hay, este, la presbicia,

también la parte de la audición también se va viendo

afectada a la hipoacusia, en línea general, bueno, la

mujer, este, la menopausia, en el hombre hay también la

andropausia, eso como condiciones orgánicas que

ocurren, que son cambios comunes, las canas, la caída

del cabello.

Residente 4: Bueno, los primeros signos evidentes de la edad, pues,

ya, vamos a decir de pacientes ya mayores de 60 años

que lo hablaremos como pacientes ancianos, el primer

signo es la piel, claro, que hay un envejecimiento que

muchas veces en algunos casos más acentuados que en

otros ya, en algunos de ellos, tienen poco cabello, se les

está poniendo blanco, otra de las cosas es que los huesos

se le empiezan a deformar, empiezan a tener

encurvaciones en la columna empiezan a disminuir de

tamaño, las mujeres por la menopausia, tienden a

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

76

ponerse un poquito más gorditas, otros al contrario se

ponen más delgados, generalmente esos son los signos

más visibles que se pueden ver.

Residente 5: Bueno, tomando en cuenta que hay gente que no acepta

las arrugas, la parte estética, este, de cómo se ven, pues,

como cambia, las canas o que se cae el cabello, este,

muchas cosas que sobre todo la mujer por lo general las

puede tapar, pero los hombres no, bueno, la mujer se

tiñe más el pelo que el hombre, todas esas cosas hasta

los cambios propios degenerativos a nivel óseo, que los

permite la movilidad que desean, que anteriormente han

tenido, la misma agilidad para hacer las cosas, poder

trotar como antes lo hacían, todos esos cambios que se

van dando y eso añade más cosas a la primera pregunta.

Residente 6: Es un grupo etario especial, pasa a ser un paciente muy

especial, porque hay regresión de todas las funciones,

este, como sabemos que el deterioro de todos los

órganos es un proceso, que no lo podemos evitar, es

indetenible, verdad, entonces aparecen las canas, las

arrugas, en la mujer la menopausia, los huesos se

debilitan, en fin, todo los órganos van en regresión, son

muchos los cambios, la parte de la visión y la audición,

muchos se quedan sordos, es lo que más así te puedo

decir, este, lo más frecuente.

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Confusión de términos, Énfasis en la parte estética y

Pérdida de la función reproductiva.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

77

Confusión de términos

Dos de los residentes mencionaron en su respuesta tanto los cambios fisiológicos

propios de la edad, así como, enfermedades que se pueden presentar.

Énfasis en la parte Estética.

La mayoría de los residentes en su respuesta resaltaron lo que es el cambio de

apariencia física, por la aparición de las canas y las arrugas, así como la disminución

de la estatura, y uno de ellos relaciono esto con los cambios psicosociales.

Pérdida de la Función Reproductiva.

Los participantes mencionaron este aspecto como característico de la edad.

3 Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría de Kane.

Dos de los participantes, mezclaron los cambios fisiológicos propios de la edad,

con enfermedades. Al respecto el autor señala que es primordial diferenciar entre el

llamado envejecimiento normal y los cambios patológicos en el cuidado de los

ancianos, esto con el objeto de evitar la simple consideración de las entidades

patológicas tratables como factores concomitantes de la vejez, y de tratar los procesos

naturales de envejecimiento como si fueran enfermedades, ya que, según el autor,

esto representa un peligro, debido a la vulnerabilidad del anciano a los efectos

iatrogénicos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

78

En cuanto los cambios biológicos, señalan los participantes en primer lugar la

parte estética, las canas, las arrugas, la disminución de la estatura. En este particular

el autor señala que muchos de estos cambios relacionados con el envejecimiento

provienen de pérdida gradual; que por lo general estas pérdidas comienzan en la edad

adulta, pero no adquiere importancia funcional hasta que la pérdida es muy extensa.

En cuanto a la pérdida de la función reproductiva, señalada por los participantes,

en un artículo titulado Sexualidad en el Anciano Palacios (2002), señala que los

cambios anatómicos y fisiológicos que se presentan con el envejecimiento afectan la

sexualidad del anciano.

C. Conocimiento sobre envejecimiento

Entrevista a los Participantes Sobre Envejecimiento.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué es el envejecimiento? ¿Proceso fisiológico o

patológico?

Residente 1: El envejecimiento es una etapa del ciclo vital de

todo ser humano, por lo tanto se debe considerar un

proceso fisiológico, en la cual la persona debería

saber adaptarse a la nueva situación, a esa nueva

etapa y no solo ver las cosas negativas sino también

las cosas positivas que se pueden encontrar

Residente 2: El envejecimiento es un proceso fisiológico, igual

como nacemos, somos jóvenes, estamos recién

nacidos, tenemos que crecer, somos jóvenes, adultos

jóvenes, adultos ya mayores y ancianos, ese un

proceso fisiológico por el cual todos vamos a pasar

y envejecimiento es como, es un proceso, verdad, en

el ser humano, en todas las células van perdiendo su

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

79

capacidad funcional y entonces poco a poco se va

deteriorando la célula y va perdiendo sus

capacidades funcionales.

Residente 3: Bueno, el envejecimiento son los cambios

fisiológicos que ocurren en todo organismo vivo,

eso en línea general, son los cambios que están

esperados, que se esperan, los cambios fisiológicos

que ocurren en el cuerpo que se espera a medida de

que avanza, progresa la vida, a medida de que se

avanza la edad y me parece que es un proceso

fisiológico.

Residente 4: Bueno, el proceso de envejecimiento yo lo definiría

como que es, eh, dependiendo desde el punto de

vista celular, que es cuando ya las células están

llegando a su, una etapa muy avanzada de su vida,

verdad, todos los seres vivos, pasamos por etapas,

nacemos, nos reproducimos, crecemos, nos

reproducimos y finalmente vamos envejeciendo, ese

proceso va a estar determinado por muchísimos

factores y lo que va a determinar es una disminución

en la funcionalidad en las células de los diferentes

sistemas del organismo, es fisiológico porque es un

ciclo en el que pasamos todos los seres.

Residente 5: Es un proceso fisiológico porque como te dije

anteriormente, nosotros nacemos, reproducimos, y

llega un momento que morimos pasamos por

diferentes etapas, somos niños, adultos y

envejecemos como parte de nuestro ciclo que

debemos cumplir y cada etapa tiene sus ventajas,

tiene sus desventajas, este, y bueno y en esa parte

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

80

que ya he mencionado llega un momento de que el

acumulo de todas las experiencias que has traído,

todos los actos que tu has hecho durante toda tu

vida, es un momento de reflexión.

Residente 6: Por supuesto que un proceso fisiológico, no hay

duda de eso, en donde todos los órganos sufren una

regresión, y es algo que es un proceso, que es

indetenible, que no se puede evitar, todos vamos

para allá.

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Definición de Envejecimiento.

Definición de Envejecimiento

Los participantes definen el envejecimiento como un proceso fisiológico, una de

las etapas de la vida de la vida de la persona, por la cual tiene que pasar, y donde hay

deterioro y pérdida de la funcionalidad celular.

3 Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría de Kane.

Los participantes definieron el envejecimiento, como un proceso fisiológico,

una etapa de la vida, donde hay deterioro y pérdida de la funcionalidad celular.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

81

El autor, a diferencia de los participantes, destaca que el envejecimiento no solo

representa una serie de cambios biológicos sino que es una etapa de pérdidas: pérdida

del papel social (casi siempre por la jubilación), pérdida de ingresos y pérdida de

amigos y familiares (por muerte y movilidad). También puede ser una época de

temor: temor por la seguridad personal, temor a la inseguridad financiera y temor a la

dependencia.

D. Conocimiento sobre legislación que protege al anciano

Entrevista a los Participantes Sobre Legislación que Protege al Anciano.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué leyes de nuestra legislación conoce Ud. que

protejan al paciente anciano?

Residente 1: Bueno para serte sincero conozco muy poco acerca

de las leyes, pero por ejemplo, están las pensiones,

las leyes del seguro social, las pensiones de vejez,

pero con respecto a protecciones, digamos al

ofrecimiento de ciertas políticas para la recreación,

desconozco sinceramente.

Residente 2: La verdad es que no conozco leyes, -risas- no, al

paciente anciano no sé, la verdad, no sé, debe haber,

yo me imagino que si, pero no las conozco.

Residente 3: Bueno, de ley de protección del paciente anciano

como tal o algún, o sea, en específico no conozco,

yo supongo que cuando hicieron lo que era la parte

de las prestaciones y la seguridad social se hizo con

ese fin, pues, de proteger a la persona que ya mayor,

que ha dedicado toda su vida trabajando, de tratar de

garantizarle un bienestar económico en esa etapa de

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

82

la vida , me imagino que debe estar, o sea, las leyes

de, debe estar reglamentado, en algún, pero como

ley de protección como tal, no.

Residente 4: Bueno, en verdad no conozco ninguna –risas-, no sé

si es que no existen o es que no la he leído.

Residente 5: Bueno, lo de la pensión de vejez, que era lo que no

me dio tiempo de averiguar -risas-, lo de la pensión

de vejez, lo que le da el seguro social, aja y bueno,

lo de las casa de cuidado para ancianos que bueno

no se si están regidas por algún reglamento pero sé

que existen algunas casas de cuidado.

Residente 6: Bueno, ahí si que me raspaste, (risas) yo lo que más

o menos sé, es de las pensiones de vejez, pero leyes

así como tal que protejan al anciano, de verdad que

desconozco, si es que existen.

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Desconocimiento, Pensiones de Vejez.

Desconocimiento

En su mayoría los participantes expresan su sinceridad en desconocer los

aspectos legales en relación del anciano.

Pensiones de Vejez

Todos coinciden en que lo único que conocen, o de lo que han escuchado

hablar es de las pensiones de vejez.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

83

3 Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con las base legales.

Según la información manejada sobre las bases legales de la presente

investigación, estas son básicamente tres: La Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley del Estatuto sobre Régimen de

Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración

Pública Nacional de los Estados y de los Municipios (2003) y Ley Orgánica del

Sistema de Seguridad Social (LOSSS) (2003).

En cuanto al régimen de pensiones, las mismas están reguladas en la segunda de

las leyes nombradas, entre sus artículos más relevantes, el artículo 3 se refiere a los

requisitos para el derecho a la jubilación y el artículo 9 establece como monto de las

pensiones el salario mínimo establecido.

E. Conocimiento sobre evaluación funcional del paciente anciano

Entrevista a los Participantes Sobre Evaluación Funcional del Paciente

Anciano.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿En que consiste la Evaluación Funcional del

paciente anciano?

Residente 1: Desconozco –risas- la verdad no había oído hablar

de eso, de verdad no recuerdo haberlo escuchado ni

en medicina interna. ¿Se puede decir no se verdad?,

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

84

risas

Residente 2: La verdad es que no había escuchado hablar de

evaluación funcional, pero me imagino es evaluar

las capacidades que tiene el paciente para todas las

funciones que pueda en ese momento de su vida

realizar, bien sea funciones, este, orgánicas,

fisiológicas o funciones en la sociedad, en el entorno

familiar.

Residente 3: Primero, por el, lo que decide el paciente de cómo se

siente, o sea, la parte psicológica, psicoafectiva del

paciente, está la parte también de que el paciente, de

cómo está orinando, como está evacuando, si ve

bien, si no ve bien, si tiene problemas de la visión, si

tiene problemas de la audición, la parte de su

dentadura si está completa o no, si ha presentado

cambios a nivel de lo que es la parte cardiovascular,

a nivel abdominal, la parte de la marcha, trastornos

al temblor, o sea, en el examen funcional general

que se le hace a cualquier paciente que incluye,

todos los grupos de órganos o sistemas, o sea, la

piel, ORL, pulmonar, eh, abdomen, la parte

genitourinaria también, la movilidad, el sistema

esquelético y el sistema neurológico.

Residente 4: Bueno, no conozco esa evaluación, no he oído

hablar de ella.

Residente 5: Bueno, me imagino que debe recopilar todos los

aspectos desde el punto de vista físico, este,

biológico, psicosocial del anciano, no solamente,

este, pero tomar en cuenta las patologías que pueda

tener o de repente biológicos, sino su relación con el

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

85

entorno, como es su relación con la familia y como

se siente él con respecto a la aceptación de su edad,

de las cosas que hace y de sus enfermedades.

Residente 6: Bueno, me imagino que te refieres a lo que uno hace

con todos los pacientes, le preguntas por otro

síntomas que tenga y que no hayan sido el motivo de

la consulta, bueno, la importancia como te dije es

detectar como está, como se siente él desde el punto

de vista físico, porque ¿que pasa?, que de repente el

paciente no orina bien pero él en realidad no vino

por eso, sino por otra cosa, pero si nosotros lo

preguntamos entonces lo podemos determinar y así

de ese modo podemos saber su estado general de

salud, en eso reviste generalmente la importancia.

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué estrategias utiliza para realizar la evaluación

funcional del paciente anciano?

Residente 1: Desconozco, como te dije nunca he oído hablar de

eso, a menos que haya sido con otro nombre.

Residente 2: Bueno, valorar la funcionalidad del paciente

anciano, claro que, o sea, el paciente anciano, es, yo

pienso que es como cualquier otro paciente, niño,

este, adolescente, adulto, pero en cada etapa

nosotros tenemos nuestras transformaciones, bien

sea a nivel psicológico, bien sea a nivel orgánico y

eso es lo que vamos a valorar en el paciente anciano,

cuales son los cambios orgánicos y psicosociales

que tiene en ese momento el paciente y si está en

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

86

algún proceso patológico, pues, tratar de cambiar ese

estado para ese momento, o sea que tiene el paciente

anciano en ese momento, este, y como lo abordaría,

pues, haciendo una evaluación, como de todo

paciente, una evaluación integral, verdad, desde sus

antecedentes, toda su vida en relación a

enfermedades y a procesos patológicos que haya

presentado como, este, su vida social, trabajos por

los cuales pasó, este, su relación con la familia que,

este, que acontecimientos importantes en la vida,

este, tuvo ese paciente y por su puesto la serie de

exámenes complementarios que pide el laboratorio,

valorar todo, todas las, o sea, las funciones de todos

los órganos, la función cardiovascular, la función

renal, la función endocrina en general, e ir

compaginando la parte orgánica con la parte

psicosocial, como es en ese momento el

desenvolvimiento a nivel de la familia, de la

sociedad.

Residente 3: Es importante tratar de realizar una secuencia,

verdad, empezar desde la, generalmente, llevarse un

orden, generalmente el orden que uno trata de

utilizar es el esquema que está en las historias

clínicas cuando hace las historias de ingreso, verdad,

por sistemas, preguntar en un lenguaje sencillo y

tratar de abarcar poco a poco, pues haciendo

bastante hincapié en que el paciente refiera que

siente algo, tratar de describirlo lo mejor posible.

Residente 4: Desconozco, la verdad.

Residente 5: Bueno, primero, la primera pregunta, quien lo lleva

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

87

a la consulta, o porque lo traen para acá, y desde el

punto de vista físico hay que hacerle una buena

valoración, incluyendo sus exámenes de laboratorio

de rutina los que sean pertinentes de acuerdo a lo

que tenga, y bueno lo siguiente es quien está al

cuidado de ellos, quien les compra las medicinas,

quien se encarga de recordarles que se tienen que

tomar sus medicinas, este, con quien vive y que

actividades realiza, eso es para dar una visión

general de cuales es las actividades que realiza el

anciano.

Residente 6: Bueno, entonces, tú te vas por aparatos y sistemas,

que si, comienzas con la cabeza, si ha tenido cefalea,

el oído, y así sucesivamente vas preguntando, eso es

para detectar otras cosas que las hay pero que a el

paciente, bueno no le da importancia.

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Falta de Información sobre el tema, Confusión de

Términos.

Falta de Información sobre el tema

Los participantes señalan en su mayoría que nunca han oído hablar sobre el

término evaluación funcional.

Confusión de Términos.

Del mismo modo se refieren a la evaluación funcional, que se realiza en la

historia clínica común pero no la a la que se realiza a pacientes ancianos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

88

3 Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría de Kane.

Para el autor la evaluación funcional se define como el proceso por el cual el

profesional de la salud interpreta la capacidad del paciente para desempeñarse en la

vida cotidiana, identifica las dificultades que lo limitan y desarrollan un plan de

acción destinado a mantener y/o recuperar la autonomía.

La importancia de la valoración del estado funcional, prosiguen los autores, se

ha puesto de relieve en fechas recientes, a través de datos que demuestran la

capacidad de las mediciones del estado funcional, para predecir la mortalidad en

pacientes hospitalizados de edad avanzada.

Del mismo modo proponen algunos instrumentos útiles en la valoración

funcional, ambiental y social, tales como, “El Índice de Katz de Independencia en

Actividades de la Vida Diaria”, que puede ser aplicado a los pacientes ancianos.

F. Conocimiento sobre relación médico-paciente

Entrevista a los Participantes Sobre Relación Medico- Paciente.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué diferencias existen entre la comunicación del

medico con el paciente anciano y con el adulto?

Residente 1: Bueno me imagino que el medico debe adaptarse al

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

89

grupo etario con el que se esta entrevistando, en el

sentido de saber manejar estos aspectos

psicosociales por los que esta pasando la persona

anciana, si de repente, como esta en la relación de

pareja, o es viudo o esta tratando de iniciar otra

relación por su estado de separación por el duelo que

haya pasado y si se toma en cuenta o no tanto las

relaciones intrafamiliares como la parte social. Yo

creo que al igual que la mujer que esta pasando la

etapa de climaterio, o menopausia, se debe hacer

una evaluación integral de todos estos aspectos a la

hora de abordar al paciente anciano.

Residente 2: ¿El adulto joven y el anciano? la comunicación a lo

mejor que puede ser más fluida con el adulto joven

porque tiene más capacidad de responder más

rápidamente, este, también porque tiene mejor

agudeza tanto visual como auditiva, mayor

receptividad, la memoria está mejor, a veces la

comunicación es más fluida, aunque hay pacientes

ancianos que están muy bien, muy lúcidos, pero lo

que vemos es que el paciente anciano generalmente

va a teniendo, algunas limitaciones orgánicas, este,

como la auditiva, la visual, que de alguno u otro

modo, van a influir en la comunicación con el.

Residente 3: Bueno, mi caso personal, siempre trato de llevar una

relación más de respeto con el paciente anciano pero

no por eso de distanciamiento, si no todo lo

contrario, a veces más bien parece que soy un

poquito, que no estoy siendo suficientemente

profesional, porque a veces me pongo a llamarlos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

90

abuelitos que muchas veces me han dicho que yo no

soy nieta suya o que ellos no tienen nietos, el

paciente anciano, este, al menos lo que yo he visto,

no sé si estará bien o estará mal que uno trata mucho

de llamarlos ¡abuelo, abuelito! para tratarlo como

con más cariño, siempre trata de cuidarlos mucho

de, por lo menos en mi caso de indicarles

medicamentos que de verdad no estén, no sean

favorables para él y mandarles medicamentos por

mandarle, hay que recordar que ellos tienen la

función renal y hepática está disminuida en cuanto a

lo que es la función como tal y este, trato siempre de

tratarlos con mucho respeto, de dejarlos que ellos

comenten que saquen sus preguntas, que aclaren

todas sus dudas, siempre les pregunto si saben leer y

escribir porque hay un porcentaje elevado que uno

ve que no sabe o no ve, siempre le pregunto que con

quien vive, también me parece que es muy

importante, o sea, la parte, le exploro siempre

aunque sea un poquito por encima lo que es la

dinámica familiar porque es importante para ellos

tener el apoyo, de que generalmente ellos no son a

veces los que compran la medicina, ni saben como

se los van a tomar entonces a veces dependen mucho

de ese familiar e inclusive siempre si el paciente vio

que tiene alguna duda o algo trato de ubicar al

familiar y explicarle siempre al familiar.

Residente 4: Bueno, yo pienso que generalmente los pacientes

ancianos por lo menos a mi me gusta que los

pacientes lleguen acompañados porque el déficit de

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

91

ellos en cuanto a la memoria, verdad, a la

orientación ellos se desorientan un poquito, se le

olvidan mucho las cosas, muchos de ellos tienen

problemas de hipoacusia a veces no ven bien,

entonces generalmente a mi me gusta más que

vengan un familiar para yo poder preguntarle,

interrogarle por lo menos, si es un paciente de

primera vez que, interrogarle bien los antecedentes y

este, las consultas sucesivas, si yo le indico un

tratamiento me gusta que venga un familiar porque a

veces son ellos los que pueden observar cualquier

reacción, no solo observar sino precisar con mayor

exactitud cualquier reacción al medicamento que

uno le haya indicado, sin embargo me gusta

ponerme a conversar muchísimo, hablar sobre todo

la parte de antecedentes, patología, medicamentos

me gusta mucho hablar con un familiar porque ellos

son un poquito olvidadizos.

Residente 5: Bueno, ya, lo más significativo es la tolerancia y la

paciencia que uno debe tener con este tipo de pacientes

porque sabemos que, este, llega a cierta edad que la

memoria falla, no sabemos que si tiene un tratamiento a

lo mejor no trae el récipe, a lo mejor no se acuerda, o

no se acuerda si el médico lo vio, sobre todo eso para

jugar un poquito con la memoria, por eso es que es

fundamental que siempre el paciente anciano esté con

un familiar y lo otro es, bueno, ya tienes la

predisposición a lo que viene ya el paciente de que hay

muchos, llegan ancianos que no quieren ver al doctor,

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

92

porque consideran que va a decirle algo malo, la visión

que tengan del paciente con respecto al médico,

entonces algunos no les gusta acudir o no les gusta que

les digan que tenga algo, o que le digan que tengan que

tomar medicamentos, o sea, hay que ver, tratar de hacer

la relación más empatica, tener paciencia, tratar de que

bueno, tratar que la comunicación sea más, que las

personas mayores le gusta, más del compartir de sus

experiencias antes de llegar a lo que es estrictamente lo

que es la labor del examen físico, del laboratorio, toda

esas cosas, más, si, la parte más comunicativa, echando

cuento, pero haciendo al mismo tiempo el trabajo.

Residente 6: En realidad si existen diferencias y todo es debido a lo

que ya hemos hablado a toda esa regresión que sufre

este tipo de pacientes, este, ya la audición como dije ya

no es igual, entonces de repente hay que hablarles un

poquito más fuerte, tampoco ven bien, muchos tienen

perdidas de memoria, entonces yo pienso que con ellos

hay que tener un poquito más de paciencia, sobre todo

porque ellos te comienzan a decir algo y se van al

pasado , luego regresan al presente, (risas) son como

muy desordenados, entonces como que hay que

dirigirlos un poquito

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Cuáles son las interferencias más frecuentes en la

comunicación medico-paciente anciano?

Residente 1: No, claro que si existen en la consulta ruidos y

barreras. En primer lugar desde el punto de vista

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

93

fisiológico, digamos hay así como existe la

presbicia, o sea hay alteración de la visión, del

mismo paciente de lo que podría estar demostrando

a la hora de la consulta, también la audición esta

disminuida, o sea su sistema de percepción esta

disminuido en comparación a un joven, entonces

habría que mejorar la parte o el médico tomar esos

aspectos para llegar a tener una buena comunicación

con el paciente anciano.

Residente 2: Bueno, eso, lo que ya te dije, la fluidez sobre todo

porque como que la comunicación con el anciano es

mas lenta, por lo que ya hablamos, la disminución

de la agudeza visual y auditiva, entonces como que

tenemos que hablarles mas fuerte, o a veces aun así

no nos escuchan, hay otros que no, que a pesar de la

edad se conservan muy bien, entonces como que es

igual de fluida la conversación, pero si generalmente

es en la parte de la rapidez con que te capten el

mensaje.

Residente 3: Bueno, primero, este, creo que el ruido o la

interferencia que puede haber de repente es que el

paciente anciano ha estado acostumbrado a otro tipo

de ejercicio de la medicina donde el médico lo sabía

todo y el paciente no sabía nada, entonces él

generalmente es muy, él tiene mucha fe, el paciente

anciano, en el médico y generalmente no le discute

ni a veces no le comunica que el medicamento no

está siendo efectivo, o sea, tiende a ser o a tener

como el mismo respeto que siente por el médico le

impide el hacernos saber que no está conforme con

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

94

el tratamiento o que le ha ido mal con cualquier

tratamiento o que no está de acuerdo con el

diagnóstico que se le está dando o con el enfoque

que nosotros estamos dando por las

recomendaciones que se les da, lo otro es de repente

por parte del médico que el debe tratar al paciente al

igual que si fuera un niño, tratar de sobreprotegerlo

o tratarlo de una manera que no hacerlo partícipe de

su propia salud a veces olvidamos preguntarle a él

que qué piensa él de su patología, de su enfermedad

o de qué cosas, o sea, tomarlo, hacerlo más partícipe

de lo que es la relación médico-paciente, el otro

ruido o interferencia que a veces ocurre es con los

familiares que a veces hay, este, desfase entre lo que

dice el paciente y lo que le dice el familiar.

Residente 4: Bueno, interferencia lo que te dije de la hipoacusia a

veces hay que hablarle mucho, a veces se

desorientan, hay que repetirles mucho las cosas, que

no entienden, que no oyen bien, que de repente tu le

das una indicación y no leen bien, a veces uno no

puede escribir bien, porque a veces uno tiene la letra

horrible -risas- pero entonces ellos a veces no leen

bien por su problema de vista, verdad, pero creo que

lo que es la hipoacusia, la disminución de la agudeza

visual y que le cuesta mucho asimilar la información

que uno les da.

Residente 5: Bueno, si no le encontramos alguna secuela de

alguna patología, algún ACV alguna parte que le

impida hablar, este, eso, la falta de memoria, que no

recuerdan algunas cosas que algunos le pregunte o

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

95

que no te quieran decir nada, porque no se no

quieran, o porque el familiar lo trae obligado,

entonces ellos no quieren hablar, no quieren decir

nada o aquellos pacientes que como no ubican, si

vienen por algún dolor, no se ubican bien, les dolió

el tobillo, pero vienen porque les dolió la oreja, es

como que empezar a hacer un rompecabezas y

empezar de toda la sintomatología y hacer toda una

historia desde un inicio, armar ese collage, para uno

poder llegar a decir cual es el origen, para

determinar que es lo que se va a hacer.

Entonces yo creo que en una primera consulta no es

suficiente para determinar algo específico o armar

todas las esferas en el paciente, en el paciente

anciano hay que ser como más tolerante, más

consecutivo y las consultas deben ser por lo menos

las primeras de cambio, las historias de primera se

deben hacer en unos cuantos días para llegar a decir

ya tengo el paciente que lo voy a encaminar.

Residente 6: Bueno, como ya te dije son sobre todo las

limitaciones por parte de este tipo de pacientes, en

cuanto a que ya la memoria no es igual, ni la

audición, y el lenguaje de ellos es más lento, verdad,

este, entonces tienes como que tener, como más

paciencia, lo otro que, es que tu tienes más pacientes

que están esperando, entonces como que el tiempo

también, que tu quisiera dedicarle un poco más pero

no puedes.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

96

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Existen diferencias entre la comunicación del médico con

pacientes ancianos y con adultos, Trastornos sensoriales y de memoria, Empatía y

tolerancia.

Existen diferencias entre la comunicación del médico con pacientes ancianos

y con adultos

Todos los participantes coinciden en que si existen diferencias en la

comunicación que establece el médico con un paciente anciano comparándolo con el

paciente adulto, entre otras razones, el lenguaje más lento que caracteriza al paciente

anciano lo que la hace menos fluida.

Trastornos sensoriales y de memoria.

La mayoría de los participantes expresan como causas principales de

interferencias en la comunicación los trastornos sensoriales propios de la edad, como

la disminución de la agudeza visual y auditiva.

Empatía y Tolerancia.

Algunos de los participantes señalan que para el éxito de la relación medico-

paciente anciano, debe existir por parte del médico, mucha tolerancia y tratar de que

la relación sea más empatica.

3. Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

97

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría.

Con respecto a las diferencias señaladas por los participantes en la comunicación

entre el paciente anciano y el médico, con la de éste, y un paciente mas joven, Satir

explica: “Es una realidad humana, que con cada persona que nos encontremos

existirán tanto parecidos como diferencias, pero lo interesante de ello, es lograr

conocernos sobre las bases de las semejanzas y crecer sobre las bases de las

diferencias”.

Por otro lado, Kane expone, que los trastornos visuales y auditivos son

frecuentes y pueden interferir con la comunicación efectiva, coincidiendo por lo

expresado por los participantes. El mismo auto, propone algunas técnicas,

eliminación de ruidos extraños, el lenguaje pausado y de tono bajo mientras se mira a

la persona y una iluminación adecuada.

Señala además, que la paciencia es una virtud genuina al obtener el

interrogatorio. En vista de que los procesos verbales y del pensamiento muchas veces

son más lentos en los ancianos que en los individuos más jóvenes, debe darse tiempo

suficiente al paciente anciano para que responda y no se pierda información que

pudiera ser importante, de acuerdo a lo expresado por los residentes.

G. Conocimiento sobre comunicación paciente anciano-familia

Entrevista a los Participantes Sobre Comunicación Paciente Anciano-

Familia.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Que papel juega la familia en la atención de salud

del paciente anciano?

Residente 1: Claro es muy importante el apoyo familiar digamos

en el manejo del paciente anciano tanto sea una

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

98

persona enferma como no, en el sentido de que no se

va a ver como un estorbo en el grupo familiar

porque ya ha pasado su tiempo de vida útil según

para algunas personas, sino más bien se puede ver

como una herramienta o un recurso, en el sentido de

una nueva etapa de recreación o el cuidado de los

nietos, o aprendizaje del abuelo hacia los nietos,

entonces son esos puntos importantes que hay que

saber orientar a la familia .

Residente 2: La familia, imagínate, muy importante, el que

paciente anciano no se sienta solo, que se sienta

querido, aceptado, el hecho de que sea acompañado

por los familiares a la consulta, o que se les apoye,

eso es muy importante para ellos, y eso tu lo ves,

como influye en el estado de animo, y por ende en

su estado de salud.

Residente 3: Este, la familia en la salud del paciente anciano tiene

un rol protagónico porque recordemos que, este,

como se mencionó anteriormente es esta etapa de la

vida el paciente necesita mucho apoyo que se va

sintiendo cada vez más aislado y estar en contacto

con la familia, eh, de verdad me parece que es muy

importante, la familia tiene que estar involucrada en

todo lo que concierne al paciente anciano.

Residente 4: Como ya te había adelantado, anteriormente la

familia del paciente anciano es igual que la familia

de un niño porque el paciente anciano es

dependiente de su grupo familiar en muchos

aspectos, no solamente económicamente hablando,

sino de otros aspectos hay muchos de ellos que están

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

99

sufriendo de alguna patología que les pueda limitar

físicamente a la movilización, algunas limitaciones

desde el punto de vista neurológico que le pueda

dificultar su movilización o su identificación,

verdad, tenemos también enfermedades

degenerativas en paciente ancianos pienso que la

familia debe involucrarse con el paciente porque

como lo estaba diciendo un paciente anciano muchas

veces no controla bien lo que es la parte de su dieta,

hace muchos desastres en la dieta, a veces se pone

muy rebelde, no tienen control, no quieren hacer

caso, se les olvida tomarse el tratamiento, o no

saben como se tienen que tomar el tratamiento,

verdad, y no solamente desde ese punto de vista,

también porque hay pacientes que en realidad, que

ameritan atención, que amerita cariño, que amerita

amor, que ameritan apoyo, verdad, para que no se

sienta como relegado del grupo familiar

Residente 5: Bueno, desde el punto de vista psicosocial es muy

importante, sentir afecto, porque muchas veces se

pueden sentir solos, por falta de atención, falta de

afecto, falta de cariño, porque a veces se les deja

solos o simplemente se les tira a los nietos y los

padres se van y los pasan a recoger, entonces se

convierten en una guardería, la casa de los pobres

viejitos, pero en sí ¿ellos que sienten, que padecen,

que quieren hacer en sus vidas?, ¿los sacan a

recrear?, eso es importante, saber que comparte de la

familia los ancianos, cual es el nivel de involucrarse

en ese sistema, si realmente se sienten

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

100

comprometidos los hijos, una vez que los padres,

una vez que ya dejan de ser los hijos dependientes

de los padres, pero ¿que tanto se sienten

involucrados con ellos y que tanto se les devuelven

ellos a esa edad, ese cariño, ese respeto, esa

preocupación?.

Residente 6: Muy, muy importante, la verdad, yo pienso que es

sumamente importante que la familia este

compenetrada con el paciente anciano, verdad,

porque nada hacemos con darles las

recomendaciones cuando vienen a consulta, y resulta

que la familia no esta pendiente de el, que lo dejan

solo, o simplemente no les importa, yo pienso y yo

por lo menos cuando logro que venga un familiar

hablo muchos con ellos, que tienen que comunicarse

con el paciente y estar pendiente de el.

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué interferencias se presentan con mayor

frecuencia en la comunicación del paciente anciano

con su familia?

Residente 1: Creo que en ese aspecto el acompañante casi

siempre toma la batuta a la hora de dar información,

es decir en vez de ser el paciente el que reporte las

inquietudes o lo que tiene afectado es el portavoz el

acompañante y eso hace que la comunicación directa

del paciente anciano y el médico sea un poco,

digamos funciona como un ruido. Lo otro es que

cuando el paciente anciano trata de decir alguna

opinión o alguna cosa que lo esté afectando siempre

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

101

se ven, no siempre, la mayoría de las veces se ve

interrumpido por la opinión del familiar, y a veces

hay controversias entre los dos pero como otras

veces el familiar trata de ayudar al paciente de decir

las cosas más rápido y me imagino en la parte de la

consulta para que se acelere más ese aspecto de la

interferencia que hay.

Residente 2: Yo creo que principalmente la parte de, primero las

limitaciones que tiene el anciano, en todos los

sentidos, la parte auditiva, la parte visual, que de

alguna u otra forma influye negativamente en la

comunicación que se pueda establecer, eh, lo otro es

que la memoria del paciente ya no es la misma,

entonces como que el familiar debe tener un poco

mas de paciencia para con su familiar anciano,

bueno y todo depende, porque hay pacientes, que

salen igual, y que comparten con la familia, depende

del estado del paciente.

Residente 3: No, me imagino que las interferencia que existen

entre ellos como familia, acá a nivel del consultorio

debe ser la misma que existe también a nivel del

hogar que por cuestiones de posiciones de puntos de

vista , no , o sea, por la diferencia generacional de

las edades indudablemente y, o sea, los abuelos,

ellos tienen ya algunas confusiones y algunos

hábitos de vida muy marcados, verdad, y con los

cuales son difíciles trabajar o abordar, eh, también

ya por, o sea, también a veces se hace difícil el, más

que, o sea, con la parte de lo que es los nietos

porque los abuelos siempre generalmente, pues,

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

102

tienen mucho afecto para con sus nietos inclusive

que los consienten mucho ya cuando esto, o sea, el

adolescente, yo, frente a mi experiencia personal y

profesional, me parece que el punto de referencia

más marcado podría ser este, la parte

intergeneracional y no tanto con el abuelo y el bebé

pequeño sino del adolescente que está en una etapa

de rebeldía y el paciente anciano, entonces claro, él

con su experiencia quiere que el nieto le haga caso,

pues, y entonces ahí, este, puede haber interferencia

en la comunicación, también está la parte de los

modismos, de que ahora no hablamos como

hablaban nuestros abuelos y entonces hay nuevas

palabras y otras canciones, sabes, desde el punto de

vista musical hay otras canciones, hay otros

programas, el mismo, hay otra nueva tecnología

también, que a lo mejor ellos no están, se han tenido

que adaptar, entonces eso interfiere.

Residente 4: Bueno, yo, este, veo que cuando viene un anciano a

consulta con su familiar realmente, están como unos

niñitos, sentaditos, quietecitos, están más, este,

escuchando lo que está diciendo su hijo o su nuera

generalmente que lo acompaña para la consulta, en

algunos casos, si se siente así como que lo que está

diciendo es mentira, como uno tal cual un niñito,

pero no he visto así que haya problemas de

comunicación, por lo menos a mí no me ha tocado

ver que haya problemas de comunicación entre

familiares y un paciente.

Residente 5: Las interferencias entre el familiar y paciente

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

103

anciano, bueno uno que se deja la comunicación, o

sea la comunicación como es fundamental para todo

para esto también, pero el dejarse de comunicar, de

haber una buena comunicación, se pierde mucho del

¿que sientes tu?, ¿que quieres?, ¿que aspiras?, ¿que

sientes?, sobre todo el estar al tanto de todas esas

situaciones, es la manera como tu te comunicas, es

la manera de que tu conozcas que es lo que padece,

siente o quiere, y cuales son sus necesidades,

entonces la comunicación, cuando tu dejas de

comunicarte con el anciano, con tu familiar,

desconoces muchas cosas, y muchas veces los

ancianos lo que buscan es que se les escuche, y en

eso de que los escuchen te están mandando mensajes

de que es lo que quieren y que es lo que necesitan.

Residente 6: Bueno como te dije anteriormente, primero que

muchas veces los dejan de lado, porque ya tienen

otra familia, a quien dedicarles su tiempo o sea ya

tienen otras prioridades, entonces como que quedan

muy solitos, y los que están con su familia lo que he

visto así, es que de repente como que el familiar lo

ve como que, que si ya esta viejito, que ya queda

para cuidar a los nietos, o quedarse en casa, entonces

como que no comparten mucho con el, y a veces el

quiere como que hacer algo y es el familiar el que lo

limita.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

104

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Apoyo familiar, Múltiples interferencias.

Apoyo familiar

Concluyen todos, en la importancia del apoyo familiar en el manejo de este tipo

de pacientes, entre otras razones porque son un aliado a la hora del interrogatorio.

Múltiples interferencias en la comunicación.

Cada uno de los residentes expresa una interferencia, en la comunicación, entre

las cuales mencionan, los trastornos sensoriales, el de la memoria, las controversias

de opiniones, la parte intergeracional entre abuelos y nietos, la sobreprotección por

parte de algunos familiares, el dejarse de comunicar, y que los familiares dedican más

tiempo a sus propias familias.

3. Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría.

Para los participantes el apoyo del núcleo familiar es de suma importancia, el

hecho de sentirse queridos, aceptados, útiles, para la familia. Así mismo lo destaca

Kane, que la valoración de los sentimientos y las expectativas de la familia, revisten

importancia particular. Muchos de los familiares que atienden pacientes geriátricos

frágiles tienen sentimientos de enojo (por tener que cuidar a un familiar dependiente)

y de culpa (por no ser capaces o estar dispuestos a hacer lo necesario), y se crean

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

105

expectativas poco relistas. Estas a menudo se basan en la falta de información y

pueden interferir con la atención si no se expresan.

En cuanto, a la multiplicidad de interferencias en la comunicación del paciente

anciano y su familia, aportada por los residentes, Satir (1981) expresa que “todos

nosotros tenemos todos los instrumentos que necesitamos para hacer un buen

contacto aunque es probable que aun no los hayamos encontrado a todos ellos”.

En pocas palabras, esos instrumentos humanos universales son tu respiración, tu cuerpo, tus expresiones faciales, tus sentidos, tu voz, tus gestos, tus palabras, tus sentimientos, tu experiencia pasada, tu habilidad para moverte, el tiempo y el espacio y las otras personas. Un contacto completo incluye el uso de todos ellos para que se compaginen en una forma armoniosa (congruencia).

H. Conocimiento sobre prevención en el paciente anciano

Entrevista a los Participantes Sobre Prevención en el Paciente Anciano.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué medidas ambientales considera Ud. debe

implementar la familia para el cuidado de la salud

del paciente anciano? Importancia de las mismas.

Residente 1: Okey, medidas ambientales hay muchas, pero si

hemos dicho que desde el punto de vista biológico

hay muchos factores de riesgo, entonces hay que

hacer medidas con respecto a la alimentación, en el

aspecto digamos donde deambula el paciente en la

casa, si hay escaleras, manillas donde se pueda

sostener, el tipo de calzado que debe utilizar, en la

parte recreacional darle un poquito de atención al

paciente anciano.

Residente 2: Yo pienso que todo va a depender de las

condiciones del anciano, porque hay ancianos que se

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

106

pueden valer por si mismos, entonces ellos mismos

se cuidan y a veces no quieren que los familiares les

diga nada, se ponen bravos –risas- ; y en aquellos

que no, pues cuidarlo de las caídas, mantener la casa

bien ordenada, de modo que el viejito sepa donde

están los muebles, todo, y no se tropiece. En la

alimentación también hay que cuidarlos

Residente 3: Bueno, tratar de mantener, ambientarle la parte del

espacio físico, tratar de mantener, que el lugar donde

el anciano tenga su habitación, sea ventilado, que

esté limpia, porque a veces ellos no pueden hacer

sus propias, no pueden limpiar ellos mismos su

habitación, si tienen algún problema de salud,

generalmente todos, que ellos generalmente son

muy activos, el paciente anciano si no tiene ningún

problema realmente es muy activo y puede realizar

sus propias tareas, de lo que es higiene y eso, pero

me parece importante buscar un lugar adecuado

dentro del domicilio lo leal es que si, que se respete

su privacidad, que tenga su espacio físico, que al

igual que a los otros miembros de la familia, pues no

esté aislado, o sea, evite la, trate de ubicarse en un

área donde él tenga menos factores de riesgo, si la

casa tiene escaleras, tratar de ubicarlo en un sitio en

la planta baja, verdad, para que tenga menos riesgo,

al subir y bajar por las escaleras, eh , tratar de crear

también de la alimentación de él sea saludable,

recordar que tratar de no darle frituras, grasas, cosas

que le puedan desde el punto de vista de lo que es el

higiene de la alimentación y otra parte de lo que es

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

107

el entorno físico tratar de que él y toda la familia

tenga acceso a lo que son los servicios de sanidad

básicos, su agua, luz, cloacas, tenga su, este, o sea,

que las calles donde, o sea, el ambiente físico y de la

comunidad donde esté el anciano y donde vive toda

la familia, pues, estén asfaltadas, tenga un centro de

salud cercano, con médicos que estén sensibilizados

en lo que es la atención del anciano, o sea, la visitas

domiciliares también me parece importante en lo

que es la parte de la atención integral al paciente

anciano y en la parte para mantener el control

ambiental en este caso.

Residente 4: Bueno, yo pienso que el anciano debe tener su

propio espacio, su propio ambiente, debe tener su

propio cuarto, que esté cómodo, en cuanto a las

reglas preventivas ambientales y bueno igualito que

un niño hay que cuidarlos de la cabeza, hay que

cuidarlo con protectores, que si el agua , que si la

parte de su comida, haciendo que se lave las manos

cuando vallan a comer, es un proceso educativo

igual como si fuera, es como empezar de nuevo,

evitarle de entorno, algún objeto que le pueda hacer

daño, que ellos puedan tener fracturas muy

fácilmente, entonces es preferiblemente que si una

casa de dos pisos, que la habitación esté en la parte

de abajo para que no tengan que andar subiendo

escaleras, evitarle objetos que los puedan hacer caer,

que no se estén subiendo en sillas, mantener limpios

los alrededores en las áreas rurales por cualquier

tipo de culebra, alacranes.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

108

Residente 5: Sobre todo en una casa de dos pisos que tenga

escalones, tratar de siempre dejarle la habitación que

esté abajo para el paciente anciano, que no haya

desniveles en los sitios donde él vaya a andar, tratar

de poner pisos antirresbalantes sobre todo si es en el

baño, si es un paciente que solo no se puede hacer

todo el aseo, la limpieza, estar siempre una persona

pendiente de pasarle las cosas o estar con él, en esos

momentos; en cuanto a la estructura del hogar lo que

uno aspira para todos, las mejores condiciones de

vivienda, que todo le quede más o menos cerca.

Residente 6: Bueno tu sabes que el paciente anciano es muy

propenso a las caídas, por todo el deterioro que ya

hemos hablado, entonces prevenir sobre todo eso, no

dejar cosa tiradas en el piso, o sea tener todo bien

arreglado, cosas con las cuales se pueda tropezar,

este ¿que más?, ¿Qué más te digo yo así, de otro

control ambiental que me llegue a la mente?

(minutos de silencio), si bueno como son personas

que generalmente tiene que ir al baño a bañarse con

otro familiar, pues me imagino que allí ellos tendrán

su cuidado, pues porque generalmente son personas

que van a depender mucho, aunque hay otros que

no, que son duros, que se valen por si mismo, bueno

en ellos si hay que tener más cuidado todavía

porque, este, a pesar que se ven fuertes y que se

valen todavía por si mismos, pues sabemos toda la

regresión que están teniendo sus órganos, y sobre

todo el Sistema Nervioso Central (SNC), entonces

hay que cuidarlos mucho, o sea, y aquellos que

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

109

pasan a depender mucho de los familiares, pues me

imagino que los familiares tomaran sus propias,

este, medidas, si pues, lo que pasa es que nunca he

tenido una persona anciana en mi casa (risas)

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué importancia tiene la prevención en el paciente

anciano?

Residente 1: Este, la prevención en el paciente anciano es muy

importante en el sentido de que nos evitamos mucho

lo que se llama caídas, o las fracturas, las

enfermedades cardiovasculares se podrían disminuir

un poco en el paciente anciano, y lo otro es en las

enfermedades psicológicas, la depresión que me

imagino debe estar sub.-registrada porque como he

dicho siempre hacemos, el médico de atención

primaria siempre hacemos hincapié en la parte

biológica y no en la parte del estado de animo y

cognitivo del paciente anciano. Por lo tanto yo creo

que si hacemos más hincapié, tenemos una norma o

una guía por donde regirnos para explorar estos

aspectos sería muy importante a la hora de hacer un

diagnostico y prevención precoz para evitar estas

enfermedades comunes.

Residente 2: ¿La prevención? Bueno, imagínate, muy importante

en todas las edades, en el paciente anciano en

particular es importante la prevención de las

complicaciones de las enfermedades crónicas, como

la hipertensión arterial, la diabetes, etc.

Residente 3: Es importante porque antecede a los hechos que

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

110

pueden ocurrir, es importante que un chequeo

médico regular lo que es la parte también familiar

tratar de hablar mucho con el paciente, explicarle

que sus cambios son fisiológicos y que como hay

muchos cambios de que se dan con la edad y que

pueden terminar en patología es importante tener

algunos hábitos saludables como son el ejercicio,

una buena alimentación, tratar de tener el tiempo de

sueño adecuado, tratando de evitar las

preocupaciones, tratar de hacerles ver, que, o sea, lo

que es la parte de la dinámica de la comunicación

con la familia, pues, que a veces la familia lo que

trata de hacer es protegerlos, o sea que cuando

implementa normas a veces es por protección igual

que nosotros cuando le sugerimos algún tipo de

tratamiento se le da una recomendación en

específico es para tratar de prevenir cualquier daño

que es una edad igual que todas las edades, no

necesariamente es porque son ancianos sino que a

nivel de todas las edades tienen algún tipo de

prevención para algunas enfermedades específicas y

que en el caso de ellos también.

Residente 4: Bueno, yo pienso que a esa edad, no he visto el

primer paciente sano, o sea, generalmente siempre

viene, ya una patología escalada, ya bien sea algo

fisiológico ya ellos van a atener osteoporosis, ya eso

es, propios de la edad, pues, o simplemente tengan

una hipoacusia ya propio de la edad, verdad, o que

tenga una agudeza disminuida, propia de la edad.

Bueno si, la prevención es importante a cualquier

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

111

edad, en el caso del anciano, si ya tiene alguna

patología, la prevención secundaria para evitar las

complicaciones de la enfermedad.

Residente 5: La prevención desde el punto de vista biológico,

psicosocial desde el punto de vista biológico si tiene

alguna enfermedad crónica, ya es una prevención

secundaria porque ya está instalada la enfermedad,

hacerle siempre la recomendaciones para evitar las

complicaciones de la misma, y desde el punto de

vista psicosocial para lo que nosotros nos estamos

preparando como orientadores, podría ser de

prevención primaria, adelantarse a todos esos

cambios propios que se pueden presentar productos

de la vejez, decirles esto te puede pasar, estas son las

cosas que normalmente ocurren, las que

normalmente se sienten, para que la gente lo vaya

comunicando, expresando todo eso, y pueda llevar,

una mejor comunicación, una mejor calidad de vida

en etapas más avanzadas.

Residente 6: Bueno, la prevención es importante en todos, en

todos, en todos, las , los grupos etarios, y en el

paciente anciano si yo pienso que, como yo dije

anteriormente es un grupo etario especial, pasa a ser

un paciente muy especial, porque hay regresión de

todas las funciones, entonces pienso que la

prevención sobre todo de la parte afectiva, de la

depresión pienso que es muy importante, entonces

tenemos que tratar no solamente con el anciano sino

con todo el grupo familiar, con todas las personas

que le rodean, a los que los rodean, porque hay

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

112

ancianos que viven muy aislados, solitos, pero si la

atención debe ser básicamente con la familia, o sea

con la familia y él, porque tratarlo a él solito pues

no estamos haciendo nada, y de hablar con la

familia, tenemos que hablar sobre todo eso de la

prevención, y estimular lo que es la parte afectiva,

entonces ¿prevención de que?, de lo que es el

estado afectivo del paciente, lo que es la depresión,

porque si es un paciente que esta teniendo deterioro

de todos sus órganos, ¿como te digo yo?, si es un

paciente que esta deteriorado desde el punto de vista

funcional, le podemos prevenir por lo menos la

depresión, sabemos que el deterioro de todos los

órganos es un proceso, que no lo podemos evitar, es

indetenible, entonces por lo menos la parte afectiva

debe ser muy importante, yo pienso que la parte

afectiva se debe trabajar con la familia, o sea si es

un paciente que esta viviendo sus últimos años, por

lo menos que los viva con el apoyo de todos los

miembros familiares, del grupo familiar, con la

comprensión, con el respeto, que se le respete sobre

todo, entonces pienso que se debe trabajar mucho

esa parte con la familia.

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Cuáles de los tres niveles de prevención consideras

que se pueden implementar en los pacientes

ancianos y porque?

Residente 1: Bueno casi siempre es muy poco el, porque como

hemos dicho casi no hacemos prevención, sino que

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

113

nos regimos en la parte biológica, o sea el segundo

nivel, diagnóstico y tratamiento precoz, más que

prevención en los aspectos que hemos hablado, la

promoción de salud, medidas preventivas,

recreación, es poco en ese aspecto. Lo que pasa es

que como médico de atención primaria, como

médico general, uno no aborda estos temas, no nos

han formado para estos temas, sino para actuar en el

diagnostico y tratamiento y en las enfermedades

epidemiológicas más frecuentes, pero menos en la

parte psicosocial.

Residente 2: Principalmente la prevención primaria, diagnóstico

precoz y tratamiento oportuno, porque ya el paciente

anciano tiene enfermedad de base, o sea, es muy

difícil, cuando el paciente te llega a ti es porque

tiene enfermedad. Entonces si prevención

secundaria.

Residente 3: Lo ideal, lo que siempre trato de hacer es la

prevención primaria, para evitar que aparezca una

enfermedad, que es lo más, me parece sumamente

importante también en el paciente anciano, o sea, lo

que pasa es que el ya generalmente por la edad

puede presentar alguna patología, entonces en esa

patología en específico en este caso supongamos que

sea diabetes, hipertensión, que sea obesidad, que sea

una enfermedad una patología renal, etc., este, lo

ideal sería realizar prevención secundaria solamente,

claro en la consulta acá uno maneja mucho siempre,

maneja la prevención primaria, eso es fundamental,

si se hace aún cuando algunas veces nos han dicho

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

114

que si ya el paciente que si tiene una hipertensión o

una diabetes más hipertensión que no se le hace la

prevención primaria pero si el paciente no tiene por

decirte obesidad, para mi quizás si no está obeso así

tenga diabetes, hipertensión, sufra de los riñones a

mi me parece que es importante, si quieren,

prevención primaria por decirte de obesidad, así el

paciente tenga todo eso, verdad, le hago prevención

secundaria en la otra parte, claro no quisiera, pero

también se consigue con muchos casos inclusive de

prevención terciaria que no sería lo ideal para

nosotros los médicos, o sea, el médico de familia, el

médico de familia lo ideal es que maneje su paciente

en prevención primaria y por supuesto cuando ya los

casos que ameriten manejar la prevención

secundaria, también es importante en los casos más

específicos, pues prevención terciaria.

Residente 4: Bueno entonces, la prevención, yo pienso que sería

más que todo del punto de vista secundario, verdad,

porque ya prevención primaria en ellos ,no, lo

podrían hacer desde el punto de vista de las

infecciones, enfermedades contagiosas, verdad, y

algunos casos de que los que no son hipertensos,

bueno, este, darles las recomendaciones para

hipertensos o para los que no son diabéticos o para

evitar que tengan perdida de masa ósea los que no la

tienen, verdad, pero como generalmente ellos tienen

alguna alteración entonces la prevención secundaria,

ya que evitar que por esa misma patología vayan a

tener alguna complicación.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

115

Residente 5: Bueno por todo lo que te he referido yo creo que la

prevención secundaria, porque a ti te vienen ya los

viejitos ya con alguna patología, entonces lo que

tienes que hacer es prevención secundaria, pero

desde el punto de vista psicosocial, tenemos

pacientes que van a entrar a una tercera edad, hablar

sobre los cambios que se van a presentar, para que

se puedan expresar a ver que esperan ellos de la

vejez, que piensan hacer cuando estén jubilados, la

jubilación se asocia con que ya estoy viejo, como

que ya no sirvo y todo eso, entonces preparar a la

persona que entra en la etapa de jubilación o de

tercera edad, a que existen otras formas de ser

productivo y no necesariamente, con ese trabajo que

están desempeñando, pero que si pudieran hacer

cosas sin mucho compromiso, algo que disfruten y

con lo que se puedan sentir bien.

Residente 6: ¿De los tres niveles?, bueno sabemos que existe la

limitación del daño, verdad, la prevención primaria,

que es antes que se presente la enfermedad, y ya

cuando se ha presentado es prevención

secundaria,,entonces yo pienso que en el paciente

sano podríamos emplear tanto la prevención

primaria como la secundaria, porque si bien es cierto

que el tiene deterioro de todas sus funciones

orgánicas, también es cierto que podemos prevenir

las enfermedades si le tenemos una atención médica

adecuada, sobre todo las complicaciones, las

complicaciones de esas enfermedades crónicas que

pueden presentarse, porque si es un paciente que lo

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

116

abandonamos, por el hecho de que, ah no, esta

envejeciendo y bueno igualito se va enfermar, o sea

es un paciente que se va a complicar más, ¿ves?,

entonces creo que la limitación del daño es muy

importante en este tipo de pacientes, las dos tipos de

prevención, prevención primaria y secundaria.

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Prevención de caídas, Prevención secundaria.

Prevención de caídas

Entre las principales medidas ambientales que consideran los residentes se deben

implementar, están las referentes a evitar las caídas.

Prevención secundaria.

Los residentes manifiestan que la prevención que se puede implementar en el

anciano es la secundaria debido a que como ya estos pacientes llegan a la consulta

con alguna enfermedad, lo que se puede evitar son las complicaciones de la misma.

3 Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

117

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría Kane.

Así como lo expresan los residentes, el autor, señala con respecto a la valoración

ambiental, en virtud de su énfasis en que la función del paciente anciano es el

resultado de su capacidad innata y del ambiente, esta no debe faltar en una evaluación

geriátrica.

Los residentes en su mayoría coinciden que lo ideal es implementar la

prevención primaria, pero muchas veces no es posible, porque en el paciente ancianos

son frecuentes las patologías crónicas, por lo que ponen en práctica la prevención

secundaria.

Al respecto el autor destaca que otro de los aspectos significativos a tomar en

cuenta en la evaluación del paciente geriátrico, es la prevención, ya que el futuro del

paciente depende de las acciones que realice con respecto a las actividades

preventivas que el médico le recomiende.

Prosigue, diciendo que las actividades preventivas se dividen en tres tipos:

prevención primaria, en la que se adopta alguna acción especifica para hacer que el

paciente sea más resistente o que el ambiente sea menos nocivo; prevención

secundaria, o vigilancia y detección temprana de enfermedades sintomáticas o en fase

inicial y tratamiento oportuno; y prevención terciaria, que se compone de los

esfuerzos por mejorar la atención para así limitar los daños.

Así mismo destacan:

…se ha observado que los datos sugieren que la prevención primaria también es adecuada para los pacientes de edad avanzada, si bien los problemas relacionados con la interpretación de los resultados de ensayos clínicos en la práctica son cuando menos tan grandes como en personas más jóvenes.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

118

I. Conocimiento sobre recreación en el paciente anciano

Entrevista a los Participantes Sobre Recreación en el Paciente Anciano.

1 Fase Descriptiva

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Qué beneficios aporta la recreación al paciente

anciano?

Residente 1: Recordemos que la salud desde el punto de vista de

la OMS es el completo estado de bienestar

biopsicosocial del individuo, entonces no hay que

desligar ese aspecto y tampoco la parte espiritual,

por lo que la recreación es una parte importante para

que haya ese equilibrio. La recreación desde mi

punto de vista es para todo el mundo, porque todos

necesitamos descanso después de una jornada

laboral, o ya sea en la casa algún lo que uno

considera su trabajo. Por lo tanto la recreación es

muy importante para eso para distraerse, descansar,

darle un chance digamos tanto a la parte espiritual,

como a que nuestro organismo se distraiga con otras

cosas y yo creo que la recreación debe ser diferente

de acuerdo al grupo etario, y de acuerdo a lo que lo

motive al paciente, por ejemplo al paciente anciano

que le gustaba hacer antes o actualmente que le

gusta hacer.

Residente 2: ¿Quién no se beneficia con la recreación? (risas),

hasta los médicos merecemos nuestra recreación de

vez en cuando. La recreación, se ha visto, como

mejora el estado de ánimo y por ende el sistema

inmunológico. Al mejorar todo eso, por supuesto

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

119

que mejoran muchas de las enfermedades crónicas

de estos pacientes.

Residente 3: Bueno, al igual que en el anciano es importante que

él tenga una, que realice una actividad recreativa en

la cual él pueda pensar en otras cosas, liberarse de lo

que es, bueno en el caso de las personas que

trabajamos es la carga del día a día, no, pero ellos

también necesitan tener y compartir con personas de

su misma edad y con otras personas pero es

importante desde el punto de vista de salud mental,

es importante para el anciano que tenga, que realice

algún tipo de actividad recreativa que a él le guste,

no necesariamente tiene que ser una actividad física

como tal, puede ser un crucigrama, reunirse con los

amigos, jugar dominó, cualquier actividad que al

paciente anciano le guste, la parte religiosa también

hay muchos ancianos que le gusta lo que es la parte

religiosa ir a las actividades de la Iglesia de cada

quien, es importante que él tenga su parte recreativa

y tratar de no limitarlo porque ya por limitaciones

físicas es importante que si él no puede trasladarse

solo en hacia algún sitio donde vaya a realizar una

actividad recreativa es importante que la familia

colabore y se busca la manera y la solución para

tratar de llevarlos, o sea, no cuartarle eso de que él

tenga sus actividades de recreación y esparcimiento.

Residente 4: Porque como te dije al principio ellos generalmente,

están, son, se sienten muy solitos, se sienten muy

relegados, se sienten que cada quien anda en lo suyo

y a ellos nadie les para, entonces, yo creo que ellos

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

120

se sienten muy bien cuando comparten con otras

personas de su edad, se nota como se comportan en

los clubes de ancianos, les gusta mucho que si jugar

dominó, baraja, ellos se entretienen muchísimo y

pueden interactuar con personas de su misma edad,

que pueden de repente tener la misma, los mismos

ideales, me parece muy lindo.

Residente 5: Bueno a quien no le gusta la recreación, yo creo que

a todas las etapas, y los viejitos aunque estén

limitados físicamente, no será jugar béisbol o fútbol

pero hay otras actividades en las que se pueden

divertir, ya sea la lectura, el cine, otros juegos, la

artesanía, hacer decoraciones, pintar, o sea, hay

muchas formas en la que se pueden recrear, y

fácilmente, no tienen algún impedimento, lo hacen

los discapacitados, ¿y no lo van a poder hacer los

ancianos?, lo que pasa es que siempre tiene que

haber una orientación, y ojala existieran los sitios

adecuados, para que todos los pacientes o no

digamos los pacientes para que las personas que

lleguen a esta edad tengan un sitio adecuado para

que puedan hacer todas las actividades que estén

disponibles, y tengan una forma de recrearse, porque

mientras uno se mantenga activo, el cuerpo esta

funcionando bien, se evita que estés encerrado

pensando en la enfermedad que tienes, y en todas

las complicaciones que tienes.

Residente 6: Bueno la recreación, pienso es muy importante, muy

importante porque como lo he dicho anteriormente,

la parte afectiva, el estado emocional del paciente se

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

121

ve muy afectado, porque a parte de que sufre una

regresión, vuelve a ser niño pasa a ser dependiente

de la familia, como ya lo he dicho muchas veces es

un paciente que tiende a ser aislado, rechazado por

el, o que se lo toma poca importancia, entonces

pienso que con la recreación el paciente puede

estimularse, puede mejorar su estado afectivo, se

puede sentir importante, puede sentirse útil, un

paciente que todavía es importante desde el punto de

vista social, porque al recrearse, o sea dependiendo

el tipo de recreación, porque si es jugar, bailar, si es

este, no se, salir a un parque, eso mejora mucho el

estado afectivo, entonces sabemos que al mejorar el

estado afectivo mejora el estado inmunológico y

mejora todas las enfermedades que pueda presentar.

Entrevista al Residente

Investigadora: ¿Cuáles según su criterio son las mejores formas de

recreación para el paciente anciano?

Residente 1: Bueno brindarle tanto apoyo desde el punto de vista

familiar, insertarlo, como que sea una persona que

de verdad vale, de hacerlo sentir que todavía esta

vivo, que es útil, tanto en el grupo familiar, tanto en

la parte lo que es social y con otro de su generación.

Y las formas de recreación depende lo que le gusta,

si le gusta jugar dominó, baraja, si le gusta leer, o

algún grupo de ancianos, o si le gusta salir con el

nieto o con los hijos, los fines de semana, por

ejemplo al deporte, a la natación entre otras cosas.

Residente 2: Bueno la verdad, no se, bailar, hacer algún tipo de

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

122

deporte, lo que pasa es que todo va a depender del

paciente, de lo que le guste, si le gusta bailar, o de

repente jugar dominó, o a las cartas, con lo que se

sienta a gusto. También puede ser viajar, o alguna

actividad cultural, bueno esas creo son las mejores y

dependiendo el tipo de paciente.

Residente 3: Bueno, en cuanto a la parte recreativa, todos en las

casas realmente pues trabajan no, los niños y cada

quien tiene su actividad, es importante que el

paciente anciano también comparta, que realice sus

actividades donde él se distraiga, una de las

recomendaciones u opciones puede ser tratar de

ubicar algún otro grupo de personas de la misma

edad que él, verdad, algún club, bueno si está en, lo

ideal es que estuviera sanito, que él asista a

actividades, por ejemplo si es diabético, hipertenso,

que asista tanto para el control de la enfermedad,

como porque en esos clubes generalmente se hace

mucho, se comparte, se hacen muchas actividades de

tipo recreativo, viajes, se hacen reuniones donde

ellos realizan otro tipos dinámicos, donde existan

otros tipos de actividades, esa podría ser una opción

, la otra opción está la parte religiosa también

generalmente siempre hay alguien de la Iglesia sea

cual sea la Iglesia que sea evangélica o católica, en

fin, que puedan contactar para que comparta con el

anciano o lo traslade hasta el sitio donde van a ir y

lo otro es también, es cuestión de, generalmente el

anciano vive, es muy raro que viva solo,

generalmente vive con uno de los hijos y siempre

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

123

tiene más hijos, entonces también está la otra

posibilidad de que él comparta con otros hijos o

familiares y que se distraiga que haya alguien que de

repente se turnen dentro del grupo familiar y alguien

que lo, si esta, si es que la persona requiere de

acompañar sino la recomendación es que mientras él

se pueda salir solo, valerse por sí mismo, tratar de

respetarle su espacio, entender que son actividades

que tienen que realizar para poder tener armonía y

estar saludable desde todos los puntos de vista, no

nada más físico sino también lo que es la parte de la

salud mental y del bienestar del paciente.

Residente 4: Bueno, la verdad yo no he implementado así

ninguna, o sea, ahora los pacientes ancianos que yo

tengo, bueno hay uno que vive solo con su esposa y

él antes de venir conmigo ya asistía a un club de

abuelos, entonces es el único que tengo y los demás,

bueno, tienen sus hijos o por lo menos una de sus

hijas en la casa, sin embargo a pesar de que están ahí

considero que deben interactuar con otras personas,

pero en verdad yo no he, no he puesto en practica

ninguna.

Residente 5: Bueno yo siempre indago en mis pacientes que

actividades hacen, dentro del trabajo, bueno, y que

actividades les gusta hacer o les gustaría hacer ,

entonces yo mas o menos trato de ubicarlos, si hay

que hacer esto, si les gusta cortar la grama, o sea

todas las actividades que a ellos se les ocurra que

les pueda ser útiles para ellos que pueda ser

productivo, con lo que se puedan sentir bien, yo

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

124

siempre les interrogo esa parte, porque, porque yo

veo que las personas no pueden estar, no me gusta

ver a las personas apáticas que estén sin hacer nada,

y que ellos no se sientan que como estoy jubilado,

como estoy en la casa, como estoy esperando una

pensión, se sienten que ya no pueden hacer nada, y

es al contrario, ahí es cuando uno puede aprovechar

de hacer cosas, que uno siempre quiso hacer, y que

ahora tiene el tiempo para disponerse a hacerlo.

Residente 6: Bueno con los pocos pacientes que tengo, lo que

mas les digo a los familiares que lo acompañan es

que salgan, que salgan o que los paseen, que los

paseen un rato, o si el tiene un juego recreativo en

especial que le haya gustado, por lo menos hay uno

que jugaba mucho dominó, a pesar que la hija me

decía: no pero es que, si el juega dominó pero se

pierde todo, los amigos dicen que no sabe, pero el

se siente útil, le decía yo, y a el le gusta, déjelo que

juegue así no esté jugando bien pero el está jugando

y se esta recreando y tu ves pues, él es feliz jugando

así no sepa lo que está jugando, entonces si yo

siempre les digo ¿pero a el que música le gusta?, no

se que mas, entonces si a él le gusta bailar, chévere,

ponle una música y tu misma dirígele un baile, no se

que mas, porque hay unos que les gusta, que han

sido bonchones, entonces es volver a vivir esa etapa

por lo menos cuando fueron bonchones, yo pienso

que les mejora bastante el estado afectivo y que lo

haga con uno de sus familiares o con sus amigos

contemporáneos, pues más todavía.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

125

2 Fase de categorización.

Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, se

agruparon en las siguientes: Mejoras en el estado de ánimo y el sistema

inmunológico. Valoración de la motivación del paciente para la recreación.

Mejoras en el estado de ánimo y sistema inmunológico.

Los participantes destacan que el recrearse, mejora la parte espiritual y

psicosocial, la salud mental, lo que conlleva a mejorar el sistema inmunológico.

Valoración de la motivación del paciente para la recreación.

Cuatro de los entrevistados siendo mayoría, señalan que siempre se debe tomar

en cuenta lo que desea el paciente, ya sea bailar, jugar dominó, ir a la iglesia, etc.

3 Fase de interpretación, explicación y teorización.

La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la

evidencia recopilada (mediante la observación participante y la entrevista) con la

teoría que fundamenta la investigación.

Comparación entre la evidencia que emerge de la observación

participante y la entrevista con la teoría.

Muchos de los residentes señalan los beneficios de la recreación no solo en el

paciente anciano sino en todo tipo de pacientes, porque se ha observado como esto

mejora el estado de ánimo y el sistema inmunológico, lo mismo destaca Fors (1999)

en un artículo en Internet:

Existen numerosas terapias que ayudan al enfermo a mejorar su salud, así como a personas sanas a lograr un estado tal que haga más difícil la adquisición de alguna enfermedad: como ejemplos tenemos los masajes corporales, las técnicas de relajación, regresión y de visualización del sistema inmune, los ejercicios físicos… y dietas adecuadas.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

126

El otro punto que destacan los residentes es lo referente a que la hora de escoger

las estrategias más adecuadas para implementarlas en los pacientes ancianos, se debe

tomar en cuenta la motivación del mismo.

A este respecto, el autor, proporciona una definición de recreación que coincide

con el punto de vista de los residentes:

“... la recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento”.

FASE DE INTERVENCION

1. Fase Descriptiva.

Uno de los objetivos prioritarios de toda Investigación – Acción es lograr un

cambio de actitud de los sujetos de estudio, en este caso de los residentes de medicina

familiar, quienes reconocen sus debilidades en cuanto a los conocimientos sobre

muchos de los aspectos inherentes a los ancianos, pero comprometidos, para el

aprendizaje de estos aspectos, así como mejorar sobre todo la comunicación y el

abordaje, en beneficio del mismo paciente.

Por ello se organizó un plan de acción que se llevó a cabo en el salón de clases

de la Unidad de Medicina Familiar, ubicado en el segundo piso del ambulatorio

Rafael Vicente Andrade, del IVSS. Este plan se hizo después de analizar e interpretar

los datos aportados por las entrevistas y observaciones, los cuales arrojaron los

elementos primordiales para el desarrollo de los mismos.

Con este propósito se planificaron seis sesiones teórico–prácticas que se

realizaron los días martes a la 1:00 p.m. y los jueves a las 12 m., de los meses de

Noviembre y Diciembre.

Para cada taller se elaboraron presentaciones en diseñador de diapositivas (power

point) además de material de apoyo que fue entregado a cada uno de lo participantes,

que abarcaban toda la información contenida en el taller.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

127

El primero, fue un taller de Sensibilización el cual se realizó día martes 01 de

Noviembre del 2005, con una duración de dos horas, en el salón de clases de la

Unidad de Medicina Familiar del Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade”. Este taller

contó con la asistencia de todos los residentes, al comienzo del mismo el investigador

se presentó y se identificó, utilizándose para ello una técnica de presentación llamada

“Aquí esta mi foto”, la cual consistió en poner en una cartelera, destinada para tal fin,

fotos de ancianos en diferentes gestos, cada participante incluyendo al investigador

eligió una foto, explicó por qué cree que lo representa, sus sentimientos en relación a

la misma, a la vez que se presentaba, diciendo su nombre y lo que espera de los

talleres. Se procedió a la entrega de carpetas identificadas con el nombre del

programa educativo, el contenido de dichas carpetas era: hojas blancas y lápiz.

También se hizo entrega de un distintivo para cada participante con su nombre.

Se informó de manera general que el programa constaba de seis talleres, y se les

dio una breve explicación del contenido de cada uno.

Se procedió a definir las normas de funcionamiento del taller refiriéndose a la

hora de inicio y finalización, uso de la palabra, dinámica de grupo con preguntas y

respuestas, las cuales fueron anotadas en una lámina de papel bond.

A continuación, se realizó un intercambio de opiniones acerca de las

expectativas que los integrantes tenían con respecto al contenido de los talleres, las

cuales fueron anotadas en una lámina de papel bond. Entre todos coincidieron que

querían adquirir conocimientos, reforzar los ya obtenidos y adquirir herramientas para

el manejo del paciente anciano.

Posteriormente se procedió a realizar una técnica rompehielo referente al tema,

en este caso se utilizo la técnica del refrán, en la cual se dividió en dos grupos a los

participantes y se les dio un refrán relacionado con ancianos, a cada equipo, para que

lo dramatizarán, el otro equipo tenía que adivinar el mismo. Luego se les pidió que

realizaran el análisis individual del refrán en hojas blancas y lo leyeran al resto del

grupo. Los refranes utilizados fueron “Más sabe el diablo por viejo que por diablo” y

“Mas vale viejo conocido que nuevo por conocer”.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

128

Se procedió luego a un receso donde se colocó música de fondo y se ofreció un

refrigerio.

El desarrollo del taller se basó en el análisis del tema “Mi Viejo”, del autor

Piero, luego de escuchar el tema, se dividió a los participantes en dos grupos, quienes

en una hoja de papel bond debían escribir lo que el tema les transmitía en cuanto a

creencias, valores, sentimientos, experiencias y actitudes con respecto a las personas

de la tercera edad. Mediante una discusión grupal se determino la importancia de una

atención digna y de calidad para con el paciente anciano tomando en cuenta los

diferentes factores que influyen en la misma.

La fase de cierre consistió en la lectura de un mensaje denominado “Sentido de

Logro y Vitalidad”, con el cual se invitaba a los participantes a aprovechar al máximo

cada experiencia de aprendizaje que se le presentase, así como la que estaba por

comenzar.

Posteriormente la evaluación subjetiva se realizó aplicando una serie de

preguntas a cada residente, como fueron:

¿Qué me llevo hoy?, ¿Qué espero de estos talleres?, ¿Qué cosas debo mejorar en

el trato con el paciente anciano?

Por último se les invito para el próximo taller titulado “Envejecimiento. Cambios

biológicos y psicosociales en el paciente anciano” y los participantes demostraron su

entusiasmo y disposición para asistir a las próximas sesiones.

El segundo taller tuvo lugar en el salón de clases de la Unidad de Medicina

Familiar, el día martes 15 de noviembre del 2005 y fue titulado: Envejecimiento.

Cambio Biológicos y Psicosociales en el Anciano, contando con la asistencia de

todos los residentes. Tuvo una duración de 2 horas.

Se inició con la presentación del facilitador y una breve explicación de los

objetivos del taller.

Luego se procedió a explorar las expectativas, las cuales fueron anotadas en una

lamina de papel bond. Se colocaron las normas de funcionamiento del taller,

acordadas en el anterior en un lugar visible.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

129

Se realizo una dinámica rompehielo titulada Mundo, en donde el facilitador pide

a los participantes formar un círculo y sentarse y explica que va a lanzar una pelota, a

uno de los participantes, diciendo uno de los siguientes elementos: AIRE, TIERRA O

MAR; la persona que reciba la pelota deberá decir el nombre de algún animal que

pertenezca al elemento indicado, dentro del tiempo de cinco segundos, el participante

que reciba la pelota deberá repetir el procedimiento anterior, en el momento en que el

facilitador, al tirar la pelota a cualquiera de los participantes, diga: "MUNDO", todos

deben cambiar de silla. El participante que se pasa del tiempo establecido, o no dice

el animal que corresponde o no cambia de silla será el perdedor. Con este ejercicio se

pudo observar la buena disposición de los participantes para el taller.

Seguidamente se hizo entrega del material de apoyo y se dividió a los

participantes en 2 grupos para su análisis y discusión.

Los grupos eligieron al azar al encargado de plasmar las conclusiones mas

importantes del tema en una lamina de papel bond y dárselas a conocer al resto del

grupo.

Se procedió luego a un receso donde se brindo a los participantes un refrigerio y

se colocó música de fondo.

Se realizo el cierre teórico por parte del investigador, apoyado en diseñador de

diapositivas (power point), reforzando con ello la lectura y análisis del material de

apoyo, el cual contenía las principales teorías sobre envejecimiento, así como los

cambios biológicos y psicosociales que tienen lugar como consecuencia de este

proceso.

Para culminar se realizó una dinámica denominada Intercambio de limones, el

investigador entrega un limón a cada persona del grupo. Les indica que examinen su

limón con todo cuidado; para ello, que lo ruede, lo exprima, lo frote, lo inspeccione,

etc., luego debían decir las características de su limón al resto del grupo.

Posteriormente se recogieron todos los limones y se mezclaron a la vista del grupo y

se extendieron en una mesa y se les pidió a todos los asistentes que se acercaran y

tomaran su limón original.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

130

Los participantes reflexionaron sobre la importancia de valorar los cambios que

se suceden en el envejecimiento de una manera minuciosa, sabiendo que existen

diferencias entre un anciano y otro, así como en el caso de los limones.

Antes de la despedida se les informo sobre el contenido del próximo taller.

El tercer taller Manejo Integral del Paciente Anciano, se llevo a cabo el

martes 22 de noviembre del 2005, en el salón de clases de la unidad de Medicina

Familiar, para el cual asistieron todos los participantes.

Se dio inicio al taller con la presentación del tema y su importancia.

Seguidamente se procedió a realizar una dinámica denominada Tempestad, la cual

consiste en, sentar al grupo en círculo y cuando el facilitador diga olas a la derecha,

todos giran hacia ese lado y cuando diga Tempestad tenían que cambiar de puesto

entrecruzados, el que quedara de pie quedaba eliminado ya que el facilitador se

sentaría en una de las sillas.

Con la técnica se evaluó el ánimo y el entusiasmo para la realización del taller,

por parte de los participantes, los cuales demostraron su interés en la realización de la

técnica.

Seguidamente se exploraron las expectativas del grupo con respecto al taller, las

cuales fueron adquirir conocimientos, reforzar los ya adquiridos, herramientas en el

manejo del paciente anciano, las mismas fueron anotadas en una lámina de papel

bond.

Se colocaron las normas establecidas en el primer taller en un lugar visible.

Posteriormente se entrego el material de apoyo, dividiendo al grupo en 2 para la

lectura, análisis y discusión del mismo. El grupo eligió al azar el encargado de dar las

conclusiones formuladas al resto del grupo, las mismas fueron anotadas en una

lámina de papel bond.

Se realizo un receso donde se brindo un refrigerio y se disfruto de música de

fondo.

El cierre teórico por parte del facilitador se realizo en diseñador de diapositivas.

La evaluación se realizo mediante un caso clínico que fue entregado para ser

resuelto y discutido por el grupo.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

131

Se chequearon las expectativas las cuales fueron cumplidas a cabalidad.

Se informó sobre el contenido del próximo taller y en la despedida los

participantes mostraron su satisfacción al aprovechar al máximo los talleres y a la

aplicación de los mismos durante la consulta de Medicina Familiar.

El cuarto taller fue titulado Conviviendo con un Anciano, el cual se llevó a

cabo el día martes 29 de Noviembre, en donde se enfatizó la importancia de una

comunicación directa, clara y efectiva entre el paciente anciano y su grupo familiar.

Se inició el mismo con la presentación del tema así como la importancia del

mismo.

Seguidamente se procedió a la exploración de las expectativas, las cuales fueron

escritas en una lámina de papel bond. Las normas ya establecidas en la primera sesión

fueron colocadas en un lugar visible.

Se realizó una dinámica de grupo denominada Yo lo miro así, la cual consistió en

dividir a los participantes en 2 grupos de tres , a uno de los grupo se le pidió salir del

salón, observar un libro y describir cada uno una parte del libro, el otro grupo debía

adivinar el objeto descrito. La dinámica fue analizada por los participantes, los cuales

concluyeron la importancia de dar una información clara y completa para lograr una

comunicación efectiva.

Durante el receso se compartió un refrigerio, así como experiencias sobre la

comunicación paciente anciano-familia, observados por los participantes y el

investigador en la consulta.

Se prepararon tres dramatizaciones con los cuatro patrones disfuncionales de

comunicación descritos por Virginia Satir, por lo que se dividió a los participantes en

tres parejas para representarlas. Uno representaba al anciano y el otro al familiar. En

el análisis de la técnica los participantes concluyeron, como en reiteradas ocasiones

se utilizan estos patrones de comunicación en el grupo familiar, muchas veces de

manera inconciente, por lo que es de gran ayuda ser reconocidos por el médico.

Se realizó el cierre teórico con un material audiovisual en diseñador de

diapositivas, en donde se discutió sobre la teoría de comunicación de Virginia Satir

empleada en la presente investigación.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

132

El día martes 06 de Diciembre se llevó a cabo el quinto taller de Asertividad, a

la 1 p.m. de la tarde con una duración de una hora y media, el cual sirvió a la vez para

reforzar el taller anterior.

Se dió una breve introducción al tema, luego se procedió a realizar la dinámica

de presentación por parejas, la cual consistió en que una persona presenta a su

compañero diciendo su nombre y algo que le caracteriza y que acaba de descubrir.

Con esto se logro estimular conocer un poco más sobre las personas con las cuales

compartimos gran parte del día.

Se exploraron las expectativas y se colocaron las normas ya establecidas en un

lugar visible.

Posteriormente se procedió a realizar una dinámica alusiva al tema denominada:

Derechos Asertivos la cual consintió en identificar individualmente los derechos que

creen poseer en la familia, el trabajo y la sociedad, y los que creen que tienen las

demás personas con respecto a ellos, luego agruparse en número de tres, para

resumirla en diez derechos, los cuales fueron discutidos. Entre los derechos que

consideró el grupo como los más importantes se encuentran: el derecho a ser amado,

respetado, escuchado, a la justicia social, a la equidad, a un salario justo, a la

sinceridad, a compartir, a la recreación y a la libertad de expresión.

Seguidamente, con un fondo musical instrumental, se procedió a degustar de un

plato navideño con motivo de iniciadas las fechas navideñas, y los participantes

agradecen al investigador la sorpresa, antes de proceder al almuerzo, todos elevan una

oración por todos los ancianos del mundo, para que puedan disfrutar de estas fechas

tan especiales, al lado de sus seres queridos.

Se procedió luego al desarrollo del tema que consistió en formar tres parejas, las

cuales debieron realizar una lista de lo que asocian con las palabras “Asertivo”,

“Sumiso”, “Agresivo”, respectivamente, luego de lo cual se les indicó que caminaran

por el salón durante 15 segundos asumiendo las actitudes que se les asigno,

transcurridos los mismos debían permanecer como estatuas en la posición asignada.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

133

Se realizó la evaluación de la taller, con preguntas ¿Cómo se sintieron?, ¿las

actitudes asumidas se les hace familiar?, ¿Qué tan asertivo soy el trato con el paciente

anciano?

Se concluyó con el cierre teórico por parte del investigador para reforzar los

conocimientos adquiridos.

El sexto taller tuvo lugar el día 13 de Diciembre del 2005, Bases Legales,

iniciando a la hora acordada, contando con la asistencia de todos los participantes.

Se procedió a informar a los residentes sobre la legislación disponible en

Venezuela, las cuales son La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

(1999) y la Ley del Estatuto sobre Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los

Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional de los Estados y de

los Municipios (2003) y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS)

(2003).

Se procedió a dividir al grupo en dos, se les entregó a uno de los grupos el

articulo 80 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y al otro el

articulo 86 de la misma constitución para ser leídos y analizados, seguidamente uno

de cada grupo debía exponer las conclusiones obtenidas en el análisis.

Con esta técnica se observo mucha participación por parte de los residentes, de

una manera dinámica, analizando la problemática de la seguridad social en nuestro

país.

Se procedió luego a un refrigerio, en donde los participantes expresaron su

cambio de actitud en el manejo del paciente anciano, reflejado en una comunicación

más efectiva, asertividad, tomar en cuenta no solo el aspecto biológico sino también

el psicosocial, reforzado en cada uno de los talleres. De igual forma el reforzamiento

de las nociones básicas sobre Geriatría y Gerontología les fue de gran ayuda, así

como la guía de manejo, con algunas escalas que pueden ser utilizadas durante la

consulta sobre las cuales los residentes opinaron que les simplifica mucho la

evaluación de tipo de pacientes.

Por último demostraron su interés por compartir los conocimientos adquiridos

con los demás compañeros del postgrado y de la unidad.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

134

Luego se hizo entrega, a cada uno de los residentes por parte del investigador

de un certificado de asistencia y aprobación de los talleres impartidos.

2. Fase de Categorización.

De la fase de intervención emergieron las siguientes categorías: Interés,

Participación, Autoaprendizaje, Motivación.

Interés.

Los participantes mostraron su interés por adquirir herramientas para el manejo

del paciente anciano, refiriéndose al hecho que dentro de su formación como

médicos, hubo aspectos que abordaron de una manera efímera y otros tantos no

fueron abordados.

Participación.

En cada uno de los talleres la participación fue demostrada tanto en la asistencia,

como en la interacción de los participantes y el investigador, en donde hubo

intercambio de opiniones, conclusiones, aporte de nuevas ideas, aclaración de dudas,

así como la realización de todas las actividades.

Motivación.

Esto se vio reflejado en el entusiasmo con el que realizaron cada una de las

actividades asignadas, dramatizaciones, análisis, discusiones grupales, etc.

Aprendizaje.

Porque cada uno de los residentes se comportó como sujetos activos,

participando en su propio aprendizaje, en la solución de los problemas planteados y

del mismo modo necesitando la interacción con el resto del grupo, al intercambiar sus

experiencias, el grupo aportó herramientas que facilitaron este aprendizaje.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

135

3. Fase de Interpretación, Explicación y Teorización.

La reflexión que emerge en este apartado surgió de la relación entre la evidencia

recopilada mediante la observación participante y la teoría del aprendizaje

constructivista-contextual de Lev Vygotski.

Relación entre la evidencia recopilada, a partir de la observación

participante y las actividades realizadas con la teoría constructivista del

aprendizaje.

Al hacer el análisis del entrenamiento de los residentes de Medicina Familiar,

durante los talleres desarrollados se pudo demostrar lo propuesto en la teoría de Lev

Vygotski quien plantea que la construcción del conocimiento es interpretada como el

resultado de la interacción social, en cuyo marco se produce la representación mental,

(Araya 2000), es decir se demostró la importancia de la influencia socio-cultural en

el aprendizaje y esto se vio reflejado en las actividades realizadas en su mayoría en

grupos, en donde los participantes interactuaban para llegar a las conclusiones

formuladas.

Durante la participación de los residentes en las diferentes actividades, se reveló

la concepción del pensamiento Vygotskiano, en donde el individuo se desarrolla en el

marco del intercambio de experiencias con otros miembros de la sociedad y en los

distintos ámbitos culturales. (Araya 2000).

Por otra parte, según esta autora todas las funciones psicológicas superiores se

originan como relaciones entre seres humanos”, el lenguaje es el instrumento

fundamental a través del cual se realiza la transferencia de un conjunto elementos

físicos y psicológicos (expectativas, habilidades, actitudes) adquiridos en contextos

sociales, históricos y culturales. (Araya 2000).

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

136

Nexos Explicativos – Comprensivos

Analizados los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos

ejecutados, las entrevistas y las observaciones, se pudo observar algunas limitaciones

en el manejo del paciente anciano por parte de los residentes de Medicina Familiar,

sobre todo lo que se refiere a los aspectos psicosociales y a la comunicación, por las

múltiples interferencias precisadas en el estudio, de igual forma desconocían los

aspectos legales y ciertas estrategias de abordaje.

Los residentes mostraron, también, su deseo de adquirir nuevos conocimientos y

reforzar los ya obtenidos durante su vida profesional, así como de un cambio de

actitud con respecto al paciente anciano, lo cual es muy importante cuando se quieren

obtener resultados satisfactorios en la Investigación – Acción, debido a que se logra

mejorar de este modo la atención de salud que se les brinda a estos pacientes, para

lograr así elevar su calidad de vida.

El interés de los participantes quedó demostrado mediante su asistencia y

participación en todas las actividades programadas.

El plan de acción fue concebido, con la finalidad de concienciar a los residentes

sobre la importancia de tomar en cuenta todos los aspectos ambientales,

psicosociales, biológicos, tomando en cuenta que el perfil del médico de familia, lo

hace el profesional idóneo para la atención primaria en salud.

Como resultado de la aplicación del programa se notó la ampliación de sus

conocimientos y el reforzamiento de los ya obtenidos y un cambio de actitud de los

participantes reflejándose en mayor información y herramientas, reforzamiento de

habilidades y destrezas produciendo en ellos, más seguridad en el manejo del paciente

anciano y mejoras en la relación médico- paciente en beneficio de los últimos.

Los participantes realizaron además un compromiso con ese cambio y se

mostraron dispuestos a poner en práctica todo lo aprendido en su desarrollo

profesional.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

137

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araya, V. 2000. Psicología de la Educación. FEDUPEL. Caracas. pp.: 100-108.

Atención Integral de la Primera Infancia en América Latina. (s.f) URL: http://www.worldbank.org/children//crianza/docs/publ/pdf. (Consulta Marzo 27, 2004)

Campillos, M. 2002. El anciano golondrina en la consulta de atención primaria. Rev. Medicina General. 49:877-879.

Casado, J. 2001. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes ancianos en atención primaria. Rev. Atención Primaria. 28:167-173.

Canales, M. 2001. Investigación Cualitativa y Reflexividad Social. URL: http://www.ua.es/centros/trabajosocial/conferencia%20yolanda/ponencia-contexto%20y%20ordenesde%20reflexividad%20-manuel%20canales.doc. (Consulta Junio 01, 2004)

Cook, T. 1995. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.

Costero, A. 2000. Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo dirigido a familias con pariente anciano. Sector III Comunidad Los Pocitos. Barquisimeto Enero-Octubre 2000.

Flores, N. 1995. Trastornos de adaptación con estado de ánimo ansioso y/o deprimido en los ancianos hospitalizados en el departamento de medicina del Hospital Universitario Antonio Maria Pineda. Barquisimeto 1995.

Fors, M. y col 1999. La Psiconeuroinmunología, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. http://www.bus.sid.cu/revistas/ibi/vol81_1_99/bi18199.htm. (Consulta Enero 07, 2006)

Guerra, M. (s.f) Polifarmacia y farmacología en Geriatría. URL: http://www.facmed.unam.mxl.deptos/salud/polifar1.htm. (Consulta Marzo 27, 2004)

Guerrero, I. 1997. Resistencia Cultural y Flexibilidad Curricular. Ediciones Ayoturas. pp. 17-87.

Kane, R. 2000. Geriatría Clínica. McGrawhill. México. pp.; 39-65.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

138

Marín, P.1983. Enseñanza de la Geriatría en la escuela de medicina. URL: http://escuela.med.pud.cl/publ/geriatria/enseñanza geriatrica.html. (Consulta Marzo 27, 2004)

Mazzei, J. 2003. Historia de la Geriatría en Latinoamérica. URL: http://www.socgeriatria.cl/body/comlag_lag/documentos/historia.doc. (Consulta Mayo 28, 2004)

Mazzei, J. 1997. El Universal.com. URL: http://www.eluniversal.com/1997/04/28/28322B.shtml. (Consulta Mayo 28, 2004)

Mazzei, J. 2005. Historia Universal de la Geriatría y la Gerontología. Editorial Torino. Venezuela. pp.; 75-115.

Morandi, A 2003. Tercera edad: un cambio de imagen. URL: http://www.laopinion.com/corporate/about/index.phtml?lang=sp . (Consulta Marzo 27, 2004).

Núñez, M. 1998. Declaración de Yuste sobre la educación Geriátrica en la Unión Europea. URL: http://www.yuste.org7edugeri/html. (Consulta Marzo 27, 2004).

Paz, G. 2001. Estrés en cuidadores de ancianos de la consulta de postgrado de Medicina Familiar. Ambulatorio de Caricuao. IVSS. Caracas.

Pérez, G.1994. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Editorial La Muralla .Madrid.

Perlado, F. 1980. Geriatría. Editorial Científico Médica. Barcelona España.

Programas para la senectud. Desarrollo Integral de la Familia. URL: http://www.diftamps.gob.mx/tercerinforme/pdf/prog-senectud.pdf. (Consulta Marzo 27, 2004).

Rodríguez, E et al. 1999. Maltrato a los ancianos. Estudio en el Consejo Popular de Belén, Habana Vieja. Cuba. URL:http://www.infomed.sld.cu/revistas/enf/vol18302/enf03302.htm. (Consulta Marzo 27, 2004).

Rusque, A. 1999. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Vadell Hermanos Editores. Caracas. Venezuela.

Sánchez, F2000. Ética Médica y Ancianidad. URL: http://www.encolombia.com/etica-médica-capituloXIII.htm. (Consulta Marzo 27, 2004).

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

139

Taylor, S y Bogdan, R. 1994.Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Piadas Ibéricas. S.A. España.

Trigud, A. 2003. Prevención en Medicina Familiar. URL://www.ahepr.gov/clinic/cps3dix.htm. . (Consulta Marzo 27, 2004).

Shapira, M. 2003. El ciclo vital familiar/individual como guías de prácticas preventivas. Tercera parte. Independencia y Reposo. URL: http://www.familymed.com.a.docencia/htm (Consulta Marzo 27, 2004).

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

140

ANEXOS

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

141

ANEXO A

CURRÍCULO DEL AUTOR

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

142

Resumen Curricular

Datos Personales Nombres: Carmen Graciela Apellidos: Cueri Mosquera C.I. Nº: 11.693.094 Estado Civil: Soltera Nacionalidad: Venezolana Fecha de Nac.: 25/11/1972

Lugar de Nac.: Río Tocuyo, Estado Lara Dirección: Urb. Rafael Caldera I Etapa. Av. 02 entre calles 1 y 2. Nº 02. Barquisimeto, Estado Lara Teléfono: (0416) 755 0310 Profesión: Medico Cirujano Disponibilidad: Inmediata

Estudios Realizados � Básica Institución: E.B. “Rafael Tobías Marquiz” Periodo: 1977-1984 Título Obtenido: Certificado de Educación Primaria � Secundaria – Diversificada Institución: U.E.N. “Juan A. Oropeza” Periodo: 1984-1989 Título Obtenido: Bachiller en Ciencias � Universitaria Institución: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Período: 1991-2000 Título Obtenido: Médico Cirujano

Estudios de Actualización Profesional � Curso Básico Primeros Auxilios Institución. UCLA- Medicina � Ingles Instrumental para estudios de Postgrado en Medicina Institución. UPEL. Duración: 50 horas

Experiencia Profesional � Ambulatorio de Tamaca. Barquisimeto Estado Lara Cargo: Medico Rural (Suplente) Periodo: 01/2001-02/2001 � Hospital Baudilio Lara. Quibor Estado Lara Cargo: Medico Rural (Cargo Ganado por Concurso) Periodo: 02/2001- 03/2002 � Hospital Dr. Plácido Daniel Rodríguez. San Felipe, Estado Yaracuy Cargo: Medico Interno (contratada) Periodo: 07/03/2002 – 08/05/2002 � Hospital Tiburcio Garrido. Chivacoa, Estado Yaracuy Cargo: Medico Interno (cargo ganado por concurso) Periodo: 01/07/2002 al 30/06/2004

Trabajos de Investigación

� Prevalencia de Adolescentes en Riesgo Psicosocial. Área de Influencia Ambulatorio Urbano Tipo III “La Carucieña”. Barquisimeto 11/1999- 03/2000 presentado en el III Congreso Venezolano de Salud del Adolescente. Abril de 2000

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

143

ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

144

INSTRUMENTO

1. ¿Cuáles son los cambios psicosociales que presenta el paciente anciano?

Explique.

2. ¿Cuales son los cambios físicos y/o biológicos que presenta el paciente

anciano? Explique.

3. Defina envejecimiento. ¿Proceso fisiológico o patológico? Explique

4. ¿Qué leyes de nuestra legislación conoce ud. que protejan al paciente

anciano?

5. ¿En que consiste la Evaluación Funcional del paciente anciano y la

importancia de la misma? Explique.

6. ¿Qué estrategias utiliza para realizar la evaluación funcional en pacientes

ancianos?

7. ¿Qué diferencias existen en la comunicación del medico con un paciente

anciano y con un adulto? Explique.

8. ¿Cuáles son las interferencias más frecuentes en la comunicación médico-

paciente anciano?

9. ¿Qué papel juega la familia en la atención de salud en pacientes ancianos?

10. ¿¿Qué interferencias se presentan con mayor frecuencia en la comunicación

del paciente anciano con su familia? Explique.

11. ¿Qué medidas ambientales debe implementar la familia para el cuidado de la

salud del paciente anciano? Importancia de las mismas.

12. Explique que papel juega la prevención en la atención del paciente anciano.

13. ¿Cuáles de los tres niveles de prevención se pueden implementar en los

pacientes ancianos y porque? Explique.

14. ¿Qué beneficios aporta la recreación al paciente anciano?

15. ¿Cuáles según su criterio son las mejores formas de recreación para el

paciente anciano?

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

145

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

146

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

147

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

148

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

149

ANEXO C

TALLERES

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

150

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO

TALLER DE SENSIBILZACIÓN

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller los residentes del Postgrado de Medicina Familiar tomaran conciencia sobre la importancia de la atención integral del paciente anciano.

Objetivos específicos Contenido Estrategias Recursos Evaluación

Interactuar con el grupo de trabajo utilizando

estrategias didácticas que los inserten en el tema.

Analizar con el grupo las creencias, actitudes y formas de actuar del

médico ante un paciente anciano.

Fase de inicio

Técnica de presentación

Expectativas

Normas

Técnica rompehielos

Integración

Presentación del facilitador. Presentación del tema y su importancia. Se realizará la presentación del grupo con la dinámica aquí esta mi foto: el facilitador pone a disposición de los participantes fotos de ancianos en diferentes gestos, cada participante elige una foto, explica porque cree que lo representa, y como se siente por dentro. Finalizada la presentación se procede a trabajar con las expectativas del grupo, las mismas se anotaran en una hoja de papel bond previamente colocado en un sitio visible. Finalizada la exposición de las expectativas se coloca en otra hoja de papel bond las normas a seguir durante la actividad. Cumplidos los pasos anteriores se procede a realizar una dinámica de grupo relacionado con el tema. En este caso se utiliza la técnica del refrán, Finalmente se analizan los aportes de la dinámica.

Papel bond Marcadores

Tirro Anime

Lapiceros Carpetas

Reproductor de CD Hojas blancas

Cámara digital.

Opinión de los residentes Conclusiones finales

Estimular en los residentes del postgrado una atención de salud de calidad, viendo al paciente anciano como un ser biopsicosocial.

Fase de desarrollo Análisis del tema Mi Viejo

Receso

Estrategias El facilitador coloca el tema Mi viejo para ser escuchado por los participantes, para ser divididos luego en dos grupos de 3 personas, para el análisis del mismo con respecto a sentimientos, valores, creencias, actitudes en relación a las personas de la tercera edad. Se realiza un receso donde se colocara música de fondo y se ofrece un refrigerio.

Fase de cierre

Chequeo de expectativas

El facilitador aclara las dudas de los participantes y se chequean las expectativas cumplidas y por cumplir Cierre con un mensaje referente a Los logros.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

151

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO

TALLER ENVEJECIMIENTO. CAMBIOS BILOGICOS Y PSICOSOCIALES EN EL ANCIANO

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller los residentes del Postgrado de Medicina Familiar obtendrán nociones básicas sobre envejecimiento y los cambios biológicos y psicosociales que se presentan a consecuencia del mismo

Objetivos específicos Contenido Estrategias Recursos Evaluación

Interactuar con el grupo de trabajo utilizando

estrategias didácticas que los inserten en el tema.

Fase de inicio

Técnica de presentación

Expectativas

Normas

Técnica rompehielos

Integración

Presentación del facilitador. Seguidamente se exploraran las expectativas del grupo las cuales se anotaran en una lamina de papel bond, Así mismo se colocaran las normas establecidas para la actividad en un lugar visible. Se realizara una técnica rompehielos denominada Mundo, la cual consiste en formar un circulo sentados, el facilitador les va a lanzar una pelota diciendo una de las siguientes palabras, AIRE, TERRA o MAR, y el participante debe decir un animal que pertenezca al elemento indicado, este debe repetir el procedimiento, en cualquier momento el facilitador puede decir la palabra MUNDO; y todos deben cambiar de silla. Pierde quien no diga el animal dentro de 5 seg. o quede sin silla.

Papel bond Marcadores

Tirro Anime

Lapiceros Carpetas

Reproductor de CD Hojas blancas

Cámara digital.

Opinión de los residentes Conclusiones finales

Dar a conocer las nociones básicas de envejecimiento y los cambio que se suceden en el mismo

Fase de desarrollo Lectura del material

Receso

Estrategias El facilitador entrega el material de apoyo y divide en 2 grupos para revisión, análisis y discusión del mismo. Luego cada grupo hará la presentación y análisis de la información. Se realiza un receso donde se colocara música de fondo y se ofrece un refrigerio.

Estimular la practica de lo aprendido con sus pacientes.

Fase de cierre

Chequeo de expectativas

Se procede a realizar la dinámica denominada Intercambio de limones, el facilitador les entrega un limón a cada participante pidiendo que lo examinen bien, luego deben decir las características de su limón, al resto del grupo. Posteriormente el facilitador mezcla todos para después pedirles que reconozcan cada uno el suyo. Se analizaran los aportes de la dinámica. Cierre teórico por parte del facilitador Se chequean las expectativas cumplidas y por cumplir.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

152

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO

TALLER DE MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ANCIANO

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller los residentes del Postgrado de Medicina Familiar tendrán herramientas de fácil manejo para realizar una evaluación integral del paciente anciano.

Objetivos específicos Contenido Estrategias Recursos Evaluación

Interactuar con el grupo de trabajo utilizando estrategias didácticas que los inserten en

el tema.

Crear un clima agradable para facilitar el aprendizaje.

Fase de inicio

Técnica rompehielos

Expectativas

Normas

Presentación del facilitador. Presentación del tema y su importancia. Se realizará una dinámica llamada Tempestad la cual consiste en que Cuando el facilitador diga olas a la izquierda todos giran a la izquierda y se sientan, cuando diga olas a la derecha giran a la derecha y se sientan y cuando diga Tempestad todos deben de cambiar de puesto entrecruzados, quien quede de pie queda eliminado ya que el facilitador se sentará en una de las sillas. Finalizada la dinámica se procede a trabajar con las expectativas del grupo, las mismas se anotaran en una hoja de papel bond previamente colocado en un sitio estratégico donde todo el grupo pueda verlas. Finalizada la exposición de las expectativas se coloca en otra hoja de papel bond las normas a seguir durante la actividad.

Papel bond Marcadores

Tirro Anime

Lapiceros Carpetas

Reproductor de CD Hojas blancas

Cámara digital.

Opinión de los residentes Conclusiones finales

Dar herramientas y estrategias para el abordaje del paciente anciano

Fase de desarrollo

Lectura del material

Receso

Estrategias

El facilitador entrega el material de apoyo y divide en 2 grupos para revisión, análisis y discusión del mismo. Luego cada grupo hará la presentación y análisis de la información. Se realiza un receso donde se colocara música de fondo y se ofrece un refrigerio.

Fase de cierre

Caso clínico

Chequeo de expectativas

El facilitador entregara un caso clínico para resolver por los grupos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos. El facilitador inicia la fase de cierre aclarando las dudas de los participantes y se irán chequeando las expectativas cumplidas y por cumplir.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

153

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO

TALLER CONVIVIENDO CON UN ANCIANO

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller los residentes del Postgrado de Medicina Familiar tendrán herramientas para detectar posibles problemas de comunicación y lograr una comunicación efectiva entre el anciano y su familia.

Objetivos específicos Contenido Estrategias Recursos Evaluación

Interactuar con el grupo de trabajo utilizando estrategias didácticas que los inserten en

el tema.

Analizar con el grupo las posibles causas de los

problemas de comunicación entre el anciano su familia.

Fase de inicio

Presentación

Expectativas

Normas

Técnica rompehielos

Integración

Receso

Presentación de los facilitadores. Presentación del tema y su importancia. Finalizada la presentación se procede a trabajar con las expectativas del grupo, las mismas se anotaran en una hoja de papel bond previamente colocado en un sitio estratégico donde todo el grupo pueda verlas. Finalizada la exposición de las expectativas se coloca en otra hoja de papel bond las normas a seguir durante la actividad. Cumplidos los pasos anteriores se procede a realizar una dinámica de grupo relacionado con el tema. En este caso se realiza la técnica, Yo lo miro así, que consiste en dividir al grupo en 2, un grupo sale del salón y se les pide que observen un libro y describan a sus compañeros una parte del mismo, el grupo que esta en el salón debe adivinar el objeto descrito. Finalmente se analizan los aportes de la dinámica. Se ofrece un refrigerio previamente preparado.

Papel bond Marcadores

Tirro Anime

Lapiceros Carpetas

Reproductor de CD Hojas blancas

Cámara digital.

Opinión de los residentes Conclusiones finales

Reconocer mediante la

dramatización los diferentes patrones de comunicación

que se pueden presentar en el grupo familiar de un anciano

Fase de desarrollo Dramatización

Estrategias Se divide al grupo en tres parejas y se les hace entrega de un pequeño libreto para que lo dramaticen. Se realiza el análisis del aporte de dinámica.

Fase de cierre

Chequeo de expectativas

Cierre teórico por parte del facilitador. Se chequean las expectativas.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

154

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO TALLER DE ASERTIVIDAD

OBJETIVO GENERAL: Entrenar a los residentes del Postgrado de Medicina Familiar en la habilidad de la comunicación interpersonal con el paciente anciano.

Objetivos específicos Contenido Estrategias Recursos Evaluación

Interactuar con el grupo de trabajo utilizando estrategias

didácticas que los inserten en el tema.

Analizar con el grupo los derechos asertivos que creen

tener.

Fase de inicio

Dinámica de presentación

Expectativas

Normas

Técnica rompehielos

Integración

Presentación del facilitador. Se realizara la presentación del grupo con la dinámica de presentación por parejas: una persona presenta a su compañero diciendo su nombre, algo que le gusta y que acaba de descubrirlo. Finalizada la presentación se procede a trabajar con las expectativas del grupo. Finalizada la exposición de las expectativas se coloca en otra hoja de papel bond las normas a seguir durante la actividad. Cumplidos los pasos anteriores se procede a realizar una dinámica de grupo relacionado con el tema denominada Derechos asertivo: Se pide a los participantes identificar individualmente los derechos que creen tener en la familia, el trabajo y la sociedad., así como aquellos que creen tienen los miembros de sus familias, de su trabajo y de la sociedad. Se forman dos grupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones de cada participante, por lo menos cinco derechos que los grupos creen tener en lo familiar, lo laboral y lo social.

Papel bond Marcadores

Tirro Anime

Lapiceros Carpetas

Reproductor de CD Hojas blancas

Cámara digital.

Opinión de los residentes Conclusiones finales

Determinar las características de los tres estilos diferentes de

comunicación

Fase de desarrollo

Dinámica grupal

Receso: Almuerzo Navideño

Estrategias Se divide al grupo en tres parejas, y se les pide que hagan una lista de lo que asocian con la palabra "Asertivo", “Agresivo” y “Sumiso” y registren sus respuestas en el rotafolio. Luego a las parejas 1, 2 y 3 se les pide que piensen en la persona más sumisa agresiva y asertiva respectivamente, que conozcan, imaginen las características de conducta que asocian con ésas personas y se les indica que vayan de un lado para otro tomando actitudes sumisas, agresivas y asertivas sin utilizar palabras. Después de 15 segundos, se les pide a los participantes "se queden como estatuas" en una posición que demuestre comportamiento sumiso, agresivo y asertivo respectivamente, miren a la gente de su alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos Se realizara un receso donde se colocara música de fondo y se brindara un almuerzo navideño.

Conocer los diferentes estilos de comunicación así como las características de una persona asertiva.

Fase de cierre

Chequeo de expectativas

Cierre teórico por parte del facilitador. Mensaje final.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

155

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ANCIANO

TALLER BASES LEGALES

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller los residentes del Postgrado de Medicina Familiar adquirirán conocimientos sobre las leyes existentes en Venezuela en relación al anciano.

Objetivos específicos Contenido Estrategias Recursos Evaluación

Interactuar con el grupo de trabajo utilizando

estrategias didácticas que los inserten en el tema.

Fase de inicio

Técnica de presentación

Expectativas

Normas

Técnica rompehielos

Integración

Presentación del facilitador. Seguidamente se exploraran las expectativas del grupo las cuales se anotaran en una lamina de papel bond, Así mismo se colocaran las normas establecidas para la actividad en un lugar visible. Seguidamente se procederá a realizar una dinámica rompehielos denominada Analítico O Creativo en donde se entregara un problema para resolver en grupo. Se analizaran los aportes de la dinámica.

Papel bond Marcadores

Tirro Anime

Lapiceros Carpetas

Reproductor de CD Hojas blancas

Cámara digital.

Opinión de los residentes Conclusiones finales

Dar a conocer la legislación existente en Venezuela en relación al anciano.

Fase de desarrollo

Lectura del material

Receso

Estrategias

El facilitador entrega dos artículos de la constitución y divide en 2 grupos para revisión, análisis y discusión del mismo. Luego cada grupo hará la presentación y análisis de la información. Se realiza un receso donde se colocara música de fondo y se ofrece un refrigerio.

Fase de cierre

Chequeo de expectativas

Cierre teórico por parte del facilitador Se chequean las expectativas cumplidas y por cumplir.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

ANEXO D

FOTOGRAFÍAS

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

157

Taller de Sensibilización

Taller Conviviendo con un Anciano

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

158

Taller Conviviendo con un Anciano

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

159

Taller Envejecimiento: Cambios Biológicos y Psicosociales en el Anciano

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

160

Taller Envejecimiento: Cambios Biológicos y Psicosociales en el Anciano

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

161

Taller de Asertividad

Taller Bases Legales

Page 162: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

162

ANEXO E

CREDENCIAL

Page 163: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C87p2006.pdf · en cuanto a temas de geriatría y gerontología y es que en realidad, en la formación

163

ANEXO F

MATERIAL DE APOYO