universidad boletÍn n° 19 / agosto 2017 pedro de valdivia · en beneficio de la comunidad, nueve...

10
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA UPV PARTICIPA EN COMITÉ REGIONAL PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 Sede La Serena, vista aérea.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA UPV PARTICIPA EN COMITÉ REGIONAL PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL

BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017

Sede La Serena, vista aérea.

Page 2: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

MISIÓNSomos una institución de educación superior inclusiva que desarrolla una formación pertinente a los requerimientos del medio, fomentando en nuestros estudiantes el pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación que refuerza y complementa las habilidades y capacidades de nuestros estudiantes para que el aprendizaje ocurra. Nuestra comunidad universitaria es un espacio de encuentro donde estudiantes y académicos podrán crecer como personas y realizarse.

VISIÓNPretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia y la tecnología. Aspiramos a constituirnos en líderes en el aporte de profesionales relevantes para el desarrollo de las regiones en las que estamos insertos. Deseamos ser una institución que ofrece a sus estudiantes una experiencia educativa significativa, sostenida en el conocimiento de las distintas disciplinas, potenciando sus habilidades y capacidades de innovación, con un alto sentido de responsabilidad social

EDITORIAL

Sede La Serena forma parte de red Viesco

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Trabajos de invierno UPV 2017

EVENTO DESTACADO

Fomento a la lectura y kamishibai en el mes de la literatura en Sede La Serena

DOCENTE DESTACADO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

El estudiante no es un recipiente vacío que debe ser llenado de conocimiento

RedVerde UPV, el inicio de una gran campaña

FACULTAD

Enseñanza de la Bioética en la Facutad de Medicina UPV

ÍNDICE

3Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

4

5

6

7

8

REGIONES

Sede La Serena forma parte del Comité Regional Asesor para la Reinserción Social

Pag. 9

Page 3: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

EDITORIAL

SEDE LA SERENA FORMA PARTE DE RED

VIESCO

Con el objetivo de desarrollar accio-nes colaborativas bajo los ejes pro-ductivo, social y cultural, que vayan

en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de Vinculación de Instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo Red VIESCO, ins-tancia que formaliza el trabajo en conjunto que se está desarrollando en el marco de la Mesa de Educación Superior del Comité de Integración Paso de Agua Negra.

Los principales objetivos de esta alianza son la generación de instancias de diálogo que permitan levantar información acerca de po-sibles focos de intervención productiva, so-cial, cultural u otra, promover asociaciones y/o convenios que aporten al aprendizaje significativo de los estudiantes en materias sociales y comunitarias; propiciar debates de interés público desde la mirada del co-nocimiento disciplinario, la reflexión y la opi-nión pública.

Considero que este hito es una gran inicia-tiva, ya que en lo particular para nuestra Universidad viene a insertarnos cada vez en el entorno en el cual debemos estar pre-sentes, evidentemente existen necesidades y requerimientos de desarrollo de la propia Región, que son parte del compromiso que como institución de educación debemos asumir, somos un aporte relevante para nuestra comunidad y esta Red nos permitirá cumplir con estos objetivos.

Esta es una oportunidad y un desafío impor-tante porque somos la única mesa regional que logra aunar prácticamente a las institu-ciones de educación superior más importan-tes de la zona y que nos permitirá por una parte, una gran interacción de todos sus estudiantes, quienes podrán compartir sus

experiencias tanto académicas como socia-les, así como también, proyectar y potenciar las actividades de Vinculación con el Medio que cada institución deba realizar. El paso siguiente es la planificación de las actividades a desarrollar, para ello se reali-zan reuniones mensuales para ir analizando avances, mejoras, coordinaciones y plan de trabajo. Luego cada institución debe encar-garse de publicar las distintas actividades internas e invitaciones correspondientes.

Tengo la seguridad que nuestra comunidad UPV, compartirá estos momentos y parti-cipará de manera activa, para contribuir al desarrollo regional, dando así cumplimiento a nuestra Misión y Visión institucional.

Las instituciones que firmaron el documento que acredita a la Red son: Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Instituto Profesional de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad Central, Instituto Valle Central y Universidad Bolivariana.

Fernando Díaz M. Vicerrector Sede La Serena

3UPV

Page 4: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Marcela Soto M. Directora Nacional de Vinculación con el Medio

Pedro Araya, Coordinador junto a estudiantes voluntarios Sede Santiago.

Estudiantes de Salud Integrativa

Estudiantes de Kinesiologia y Tecnología Médica.

Coordinador, Titulada de Veterinaria y estudiantes de Kinesiologia y Tecnología Medica. Estudiantes de Psicología.

Foto panorámica Consultorio El Paico.

La Vinculación con el Medio en UPV bus-ca fortalecer la formación de habilida-des transversales, como el pensamien-

to crítico, la innovación, el emprendimiento y la responsabilidad social, propiciando activi-dades que permiten poner en práctica estas competencias complementarias, siendo así el voluntariado un espacio de crecimiento personal, generando en el estudiante una actitud positiva y proactiva en su interacción con otros, para así manifestar el compromi-so que la comunidad académica tiene con su entorno.Durante los meses de julio y agosto los es-tudiantes de las Sedes de Antofagasta, San-tiago y Chillán se sumaron a la convocatoria de DAE, VcM y Federación de Estudiantes, para asistir a comunidades que solicitaron sus servicios.Las acciones realizadas fueron mejoramien-to de espacios públicos, charlas y atencio-nes de salud.En el caso de Antofagasta, el voluntariado de invierno se realizó por primera vez en el “Campamento 18 de Septiembre”, ocasión en la que participaron 15 estudiantes de la carrera de Educación Física y dos egresa-dos de Derecho y Odontología. Se comenzó con la limpieza del lugar, pintaron, cambia-ron mallas, armaron columpios, hermosea-miento con plantas para formar áreas ver-des, y finalmente se culminó con una fiesta del día del niño con animación, juegos, pinta caritas y corpóreos de animación, donde participaron alrededor de 50 pequeños de la comunidad. Todo esto acompañado de un punto de hidratación por parte de Aguas Antofagasta.

En el caso de Santiago, por segundo año se visitó la comuna de El Monte, conside-rada como la más vulnerable de la Región Metropolitana. Durante una semana, 16 estudiantes de distintas carreras de la Fa-cultad de Ciencias de la Salud se instalaron en dicha localidad para realizar mejoras a la infraestructura del Consultorio de El Paico, atención con terapias alternativas y comple-mentarias a personas de distintas edades y charlas educativas de salud en distintos clu-bes de adulto mayor.Por su parte, el grupo de voluntarios de Sede Chillán realizó una actividad social en la sede vecinal de Buchupureo. Los traba-jos fueron liderados por la Federación de Estudiantes UPV y participaron alumnos de Enfermería y Kinesiología. Esta iniciati-

TRABAJOS DE INVIERNO UPV 2017

va planteó recuperar espacios públicos y la creación de un paradero en beneficio de los habitantes de la localidad. El voluntariado también incluyó la realización de charlas y asesoría técnica para la comunidad, utilizan-do los conocimientos adquiridos por distin-tas carreras de la UPV, para lograr resolver dudas o problemáticas que enfrentan distin-tas personas de la comunidad.Estos trabajos contribuyen a fortalecer el perfil de egreso del estudiante, colocando énfasis en la dimensión social. Además, for-talecen su vínculo con la Institución, a través del contacto que obliga la gestión de recur-sos para el trabajo voluntario; acrecienta la conciencia de estudiantes de educación superior y la responsabilidad social como futuros profesionales.

4 UPV

Page 5: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

EVENTO DESTACADO

En el contexto de la Agenda Cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio de Sede La Serena, durante el

mes de agosto se potenció el arte de la lite-ratura, a través de la invitación a disfrutar, aprender y proyectar, a través del conoci-miento y las herramientas entregadas en el taller de “Estrategias de fomento a la lectura y Kamishibai”, dictado por Paulina Jara Straussmann, escritora chilena y autora de literatura infantil con de más de 20 publica-ciones.A la actividad, que se desarrolló en el Salón Diaguitas de la Sede, asistió un importante número de participantes, entre estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia, do-centes y profesores de colegios de La Se-rena, Coquimbo y Vicuña. En la ocasión, la escritora realizó una actividad de cuenta cuentos y una creación personal de Kamis-hibai en la que participaron todos los asis-tentes.Paulina Jara S. es educadora diferencial, autora de cuatro colecciones infantiles de editorial San Pablo Chile, cuenta cuentos y especialista en la técnica de origen japonés del Kamishibai, la que observa una nueva forma de aporte pedagógico, es decir, no sólo como una manera novedosa de contar cuentos, sino también de comunicarse con los niños en un idioma amigable y colorido, llamarles a la lecturas y encantarles el oído. Es una verdadera ayuda para los niños, una motivación para focalizar su atención, generar un entorno mágico, despertar su imaginación, las fantasías, facilitar el saber, además de aprender a mantener un oído atento. Sin duda se trata de una ayuda para

FOMENTO A LA LECTURA Y KAMISHIBAI EN EL MES DE LA LITERATURA EN

SEDE LA SERENA

desarrollar distintas sensibilidades, las pri-mordiales -indica la educadora-, son de tipo religioso y estético, dado que les permite ir cultivando una mayor comprensión de su entorno y su significado. El propósito es in-centivar la lectura desde la primera etapa de crecimiento, esto, según la autora, exige un rol activo de los padres a la hora de hacerlos parte de la historia contada.Al respecto, Paulina comentó “así los pe-queños van aprendiendo a ser más creati-vos, sensibles y abiertos, ello sin mencionar el significativo aporte que la lectura ofrece para su tranquilidad interior y el fortaleci-miento de los lazos familiares ¡Están todos invitados a leer y hacer leer al mundo!”La escritora ha focalizado su labor educati-va en cinco áreas del desarrollo profesional, tales como la pedagogía teatral, la narra-ción oral y fomento lector, la narración oral con el Kamishibai, la escritura y la escritura creativa. En su trayectoria educativa se ha presentado como expositora en diversas fe-

rias del libro y en colegios, ha desarrollado diversas capacitaciones en estas temáticas a Educadoras de Párvulo, así como diver-sas intervenciones urbanas en relación a esta materia.Al finalizar la actividad, se le hizo entrega de un reconocimiento por parte de la Coor-dinadora de Biblioteca de la Sede, Patricia Muñoz, quien hizo posible la realización de este evento.De esta manera queda abierta la posibilidad de seguir potenciando este tipo de activida-des de orden literario, de manera de acer-car a nuestros estudiantes y docentes en temáticas culturales tan relevantes, actuales y propias de la vida universitaria.

5UPV

Page 6: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

La Bioética es una disciplina con una presencia cada vez mayor en el ám-bito biosanitario y en la sociedad en

general. Los avances en el campo de la genética y el inicio de la vida, las priorida-des sanitarias, los temas de salud pública, trasplante de órganos, Sida, enfermedades degenerativas y discapacidades, limitación terapéutica o decisiones al final de la vida, son algunos de los temas que frecuente-mente plantean conflictos éticos y preguntas sin respuestas evidentes.Al lado de estas grandes interrogantes se nos presentan otros desafíos relacionados con el creciente reconocimiento de los de-rechos de los pacientes, particularmente los derivados de la reciente vigencia de la Ley de Derechos y Deberes de las personas en Salud, que ha llevado al cambio en la rela-ción sanitaria y una mayor implicación en la toma de decisiones, tanto del paciente como de la familia. Cuestiones como el consentimiento informa-do, el derecho a la información, el derecho a negarse a determinados tratamientos o la objeción de conciencia adquieren un claro protagonismo. Ante este panorama, el profesional de la salud y otros profesionales implicados en estos ámbitos, requieren una formación re-lacionada con estos aspectos éticos de la profesión. La Bioética se ha incorporado de modo definitivo a los currículos de las diferentes carreras de ciencias de la salud

en los últimos años en Chile. La tendencia actual no se limita a la enseñanza de la ética médica, o ética en Enfermería u otras carre-ras de la salud, o deontología profesional, o aspectos legales de estas disciplinas, pues la Bioética ha ido definiendo con bastante precisión su identidad, con una mirada más amplia interdisciplinar, y un estatuto episte-mológico propio. La Facultad de Medicina, en consonancia con su misión de contribuir a la calidad de vida de las personas, familias y comuni-dades, mediante la formación continua de profesionales de excelencia integral, gene-ración de conocimiento y compromiso con las necesidades de salud de la sociedad y su perspectiva de avanzar en excelencia académica, prestigio y compromiso con las necesidades de salud de la sociedad, se ha propuesto consolidar la incorporación de la Bioética a los contenidos curriculares de la carrera de Medicina. Con esta finalidad, ha incorporado a las asignaturas “Aplicación Ética de la Medicina I y II”, contenidos pro-pios de Bioética con una visión transdisci-plinar, de acuerdo al desarrollo actual de la enseñanza y educación de valores.Educar en Bioética tiene dos dimensiones. Por una parte, formar en un saber interdis-ciplinario, con sus contenidos y métodos propios, cuyo objetivo es incorporar la consi-deración de principios y valores morales en la acción humana y profesional relacionada con la Medicina, las ciencias y las tecnolo-gías que afectan a la vida, desarrollando procesos deliberativos para la toma de de-cisiones. Por otra, educar en Bioética es educar en valores y virtudes a estudiantes, profesionales y ciudadanos con el objetivo de favorecer actitudes y disposiciones al diálogo, al respeto, a bienes como la vida y la salud, a valores como la justicia y la pro-tección social de individuos y comunidades vulnerables.Dado este carácter de saber práctico moral, la Bioética aborda objetivos, tanto de cono-cimiento, como de desarrollo de habilidades y actitudes. De este modo, pretende entre-

ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA EN LA FACUTAD DE MEDICINA UPV

Dr. Hernán Monasterio I. Médico Psiquiatra. Magíster en Bioética de la Universidad de Chile. Decano

Facultad de Medicina UPV

[1] Cortina, Adela. 2006. Educación en valores y ciudadanía.

FACULTADES

gar conocimientos en un ámbito interdiscipli-nario complejo y en constante desarrollo y transformar actitudes en la relación clínica, el ejercicio profesional y la ciudadanía. Así, influye también en la formación del ciudada-no y en el estímulo a su participación en la reflexión y toma de decisiones en materias que le afectan en el área de la salud y que están presentes en el debate público. Una reflexión actual y pertinente que colabora en la conformación de una ética cívica para las sociedades democráticas modernas [1].

6 UPV

Page 7: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Como parte del programa de activi-dades entre el VcM y DAE, se dio el “Vamos” de forma simbólica a la

RedVerde UPV, en Campus Plaza Italia, en esta oportunidad se realizó un taller de culti-vo dirigido a los niños del Segundo Ciclo del Jardín Infantil Mamis de Providencia. A la actividad asistieron 15 pequeños, a partir de los 3 años, acompañados de 3 educadoras de párvulos del establecimiento.

En la iniciativa los menores vieron un video que hablaba sobre la importancia del ahorro de energía y en conjunto de canciones y jue-gos las educadoras de párvulos y el equipo de RedVerde, les trasmitió la importancia del cuidado de nuestro planeta. Posterior-mente pasaron al patio del Campus, donde experimentaron jugando con tierra, planta-ron algunas flores y finalmente pintaron di-bujos que fueron un regalo para todos los participantes de esta actividad.

A modo de evaluación, la Directora de DAE Santiago, María José Muñoz, señaló “esta actividad, que fue iniciativa del estudiante de Derecho Gino Servato, es un aporte para las nuevas generaciones, esto fue un acto simbólico en el cual nosotros le enseñamos a los niños que las plantas y los árboles son los pulmones del planeta y que si ellos plan-tan árboles y cuidan el medio ambiente van a estar apoyando a la sociedad”.

Las próximas actividades que realizará la RedVerde serán un taller de huertos y pos-teriormente una campaña de reciclaje de libros en conjunto con “Green Libros”.

El día 24 de agosto se realizó una jornada con representantes de los estudiantes de to-das las carreras de Sede Santiago, Marcela Soto Morales Directora Nacional de Vincula-ción con el Medio y Alejandro Villalba Moran Director Nacional DAE, quienes invitaron a participar de esta Red a todos los alumnos, destacando el impacto positivo de este tipo

de iniciativas en nuestro día a día, y en es-pecial cuando desde VcM y DAE se inició una campaña a nivel nacional, que busca fomentar que en todas nuestras Sedes se replique la RedVerde, la cual busca según las palabras de Alejandro Villalba “fomentar la participación en estas actividades no solo

REDVERDE UPV, EL INICIO DE UNA GRAN

CAMPAÑA

Integrantes de la RedVerde junto a niños del jardín infantil “Mamis”.

Uno de nuestros estudiantes entregando plantas a los niños.

María José Muñoz Directora DAE Santiago.

Estudiante compartiendo con los niños.

de nuestros estudiantes y comunidad uni-versitaria, sino también del entorno local en el que estamos insertos”.

7UPV

Page 8: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

Luisa Alejandra Fuentes Véliz es Psicóloga, Licenciada en Psicología y Técnico Universi-tario en Prevención y Rehabilitación en con-sumo de drogas de la Universidad del Mar, y actualmente es docente de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena.

¿Cómo cambias el paradigma en nuestros estudiantes, conside-rando que vienen de una forma-ción tradicional donde el docente es el protagonista y que pasen a tomar un rol en la sala?El cambio de paradigma se construye con los estudiantes, inicialmente generando una dinámica relacional contextual concordante con el proceso de aprendizaje que inician, esto básicamente se da rompiendo con la monopolización de los saberes, entregan-do a los estudiantes la responsabilidad de construir conocimiento entre ellos y con ellos, clase a clase, de manera tal que van desarrollando capacidad reflexiva sobre su aprender, sobre su estar en un contexto académico, sobre su formación profesio-nal. Si bien es cierto existen objetivos de aprendizaje diseñados en el programa de cada asignatura, la forma en la que se con-textualiza este objetivo de aprendizaje incor-porando los intercambios reflexivos de los estudiantes implica un cambio de paradigma en ellos. Por ejemplo, los estudiantes se sor-prenden cuando se les solicita que rompan con la escolarización y que el ordenamiento de la sala sea en semicírculo, denotando que en este acto logran interactuar entre ellos, con el docente, se generan intercambios de opiniones respecto de la temática tratada y se construye un ambiente de aprendizaje en donde existe participación, reflexión, critica y finalmente construcción de conocimiento.

De esta manera el cambio de paradigma es una construcción que surge en el estudian-te y que adquiere importancia cuando es él mismo quien significa una nueva forma de relacionarse en el conocimiento, el cual

ya no es exclusivo del docente, sino que es construido por todos los que estamos en la sala.

Pensando en el modelo educati-vo UPV ¿Cuál crees que es el rol del docente para lograr que este alumno logre las habilidades que nos comprometemos a generar en él? Continuando con la idea de cambio de para-digma y destacando el trabajo colaborativo entre los docentes, se considera que si bien es cierto el conocimiento objetivo es funda-mental en la formación profesional, también lo es el desarrollo de la persona y la colabo-ración entre ellas, tarea que para nosotros implica construir con los estudiantes instan-cias para el desarrollo de un pensamiento crítico y de valores, que se expresen en sus comportamientos, no sólo como profe-sionales en formación, sino también como individuos que tienen un compromiso con su entorno cercano y con la sociedad. Desde aquí el proceso de formación implica un conjunto de acciones que se dirigen ha-cia la adquisición y construcción de conoci-miento, habilidades y valores que potencien el desarrollo personal y la responsabilidad social, por ejemplo el estado psicológico de los estudiantes es relevante en el desarro-llo de sus habilidades, porque se relaciona directamente con su motivación intrínseca y extrínseca, por lo que los docentes ade-más debemos generar instancias para que los estudiantes aprendan a detectar estas necesidades y buscar el apoyo respectivo como parte de la acción humana que implica el bienestar psicológico como una respon-sabilidad personal y social.

La universidad tiene bien defini-do el perfil de ingreso de los estu-diantes, considerando eso, ¿cuál crees tú que debe ser el perfil del docente UPV?En este perfil es fundamental tener la con-

“EL ESTUDIANTE NO ES UN RECIPIENTE VACÍO

QUE DEBE SER LLENADO DE CONOCIMIENTO”

Luisa Fuentes V. Docente UPV, Sede La Serena.

vicción de que el estudiante no es un reci-piente vacío que debe ser llenado de co-nocimiento, desde esta premisa el docente requiere competencias actitudinales que generen condiciones para el desarrollo de las capacidades que los estudiantes han construido en sus contextos particulares, destacando la capacidad que tienen para la construcción de nuevos conocimientos; esto implica que los docentes podamos ser flexibles metodológicamente al momento de buscar los aprendizajes esperados, fa-cilitando el contexto de aprendizaje según la línea profesional en la que el estudiante se éste formando, apuntando a desarrollar un pensamiento inductivo y deductivo, que posibilite integrar teoría y práctica, así como incentivar el aprendizaje colaborativo y sig-nificativo, como parte del proceso de cons-trucción de conocimiento.

Si tienes la posibilidad de sugerir una o dos cosas a tus estudian-tes ¿Qué sería?Más que sugerir, reflexionar con ellos la idea de que así como la formación profesional considera aspectos de construcción de co-nocimiento, esto también implica un papel social de responsabilidad que no termina al momento de egresar, sino que continúa en el ejercicio de la profesión, siendo relevan-te perseverar en los espacios de reflexión y acción como oportunidad de evaluación continua.

ENTREVISTA DOCENTE DESTACADO

8 UPV

Page 9: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

La Universidad Pedro de Valdivia Sede La Serena, forma parte del “Comité Asesor para la Reinserción Social”.

Este organismo es una instancia de traba-jo intersectorial, integrado por autoridades de Gobierno, servicios públicos, centros de estudio, empresas privadas y otros actores relevantes, con el objetivo de establecer una política pública permanente en materia de reinserción social. La instancia, liderada por el subsecretario de Justicia, Nicolás Mena, arribó a la ciudad de La Serena para encabezar la constitución del Comité Ase-sor para la Reinserción Social en la Región de Coquimbo, junto al Seremi de Justicia y DDHH, Carlos Galleguillos.Asimismo, asistieron en representación del sector privado el Encargado de Reinserción Social de la Empresa Concesionaria Siges; el Gerente de Operaciones y Gerente Co-mercial de Ecomac, y el Director Ejecutivo de la Fundación Emprepolis, además de las universidades: Católica del Norte, La Se-rena, Santo Tomás y por supuesto nuestra Universidad Pedro de Valdivia.Luego del diálogo desarrollado en la ins-tancia regional, el Subsecretario indicó que el comité deja altas expectativas para la región: “se dio un buen debate con mucho ánimo de colaborar, me entusiasmó y sor-prendió para bien toda la voluntad que existe por parte de las instancias académicas de la región”.Nuestro Vicerrector de Sede, Fernando Díaz, manifestó la importancia que reviste la invitación como Universidad a este hito, “consideramos una vez más, lo pertinente que es para nuestra institución formar parte de estas iniciativas, pues debemos ser co-herentes con nuestra Misión y Visión. En tal sentido, debemos apoyar el trabajo que es realizado por Instituciones como el Servicio Nacional de Menores (Sename) y Gendar-mería en la Región, respecto de la reinser-ción social y laboral de aquellas personas que han estado privadas de libertad y que

no solo se ven afectadas, sino que también su entorno familiar”.En este contexto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, estima necesario pro-mover una instancia interinstitucional que permita validar en forma permanente la po-lítica pública de Reinserción Social, a través de este comité asesor, integrado por autori-dades sectoriales, academias y centros de

SEDE LA SERENA FORMA PARTE DEL COMITÉ REGIONAL ASESOR PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL

REGIONES: LA SERENA

estudio, sociedad civil, empresa privada y otros actores relevantes.La importancia de contar con esta instancia de participación, permitirá además compar-tir el estado actual de la Reinserción Social en Chile, los diagnósticos sobre la materia, el trabajo realizado y validar las propuestas en materia de reinserción.

Sesión del Comité Regional para la Reinserción Social con participación de UPV.

9UPV

Page 10: UNIVERSIDAD BOLETÍN N° 19 / AGOSTO 2017 PEDRO DE VALDIVIA · en beneficio de la comunidad, nueve casas de estudio de la zona, entre esas UPV, con-formaron oficialmente la Red de

WWW.UPV.CLDirección Nacional de Comunicaciones

[email protected]: /upedrodevaldivia

Twitter: @redUPVEste boletín es diseñado por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Pedro de Valdivia