universidad autonoma de baja california surbiblio.uabcs.mx/tesis/te868.pdf · 2009-04-16 · 111...

51
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA ESTUDIO Y APLICACION DE NORMAS AMBIENTALES EN LA CENTRAL TERMOELECTRICA PUNTA PRIETA PARA EL CONTROL DE CONTAMINANTES A LA ZONA COSTERA DE LA BAHIA DE LA PAZ MEMORIA QUE COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO MARINO PRESENTA SALVADOR PEREZ ORTIZ LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR OCTUBRE DE 1997

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

BAJA CALIFORNIA SUR

AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA

ESTUDIO Y APLICACION DE NORMAS AMBIENTALES

EN LA CENTRAL TERMOELECTRICA PUNTA PRIETA

PARA EL CONTROL DE CONTAMINANTES

A LA ZONA COSTERA DE LA BAHIA DE LA PAZ

MEMORIA

QUE COMO PARTE DE LOS REQUISITOSPARA OBTENER EL TITULO DE

BIOLOGO MARINO

PRESENTA

SALVADOR PEREZ ORTIZ

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR OCTUBRE DE 1997

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

038 703

J 7˚6

q

i2

1i

B1BLIonc

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico con profundo cariæo a mi esposa Ana Elena a mis

hijos Ana Liz Salvador y Jesøs Antonio a mi madre ya mis hermanos quienes me

apoyaron moralmente para que este se lograra concluir

Dedico tambiŁn con gran agradecimiento a todas las personas maestros

compaæeros de trabajo que impulsaron mis ànimos a proseguir durante el desarrollo

de este

En especial a mis asesores M en C Oscar Arizpe Covarrubias Profesor

Investigador U AB C S Ing Guillermina Vega Jamaica Jefe del Depto Quìmico

y Control Ambiental de la Central TermoelŁctrica Punta Prieta e Ing Alfredo

Bermudez Almada Subdelegado del Medio Ambiente en S E M ARN A P

Con especial agradecimiento a la Ing Janet Garcìa Mendoza y Srita Lucìa

Saiza Castillo por su gran apoyo en la elaboraciòn del mismo

RECONOCIMIENTO

A Comision Federal de Electricidad y Sindicato Unico de Trabajadores

ElŁctricistas de la Repøblica Mexicana que por medio de sus dirigentes y

coordinaciòn de capacitaciòn me brindaron en todo momento un apoyo total para el

desarrollo y conclusiòn de este

A mis maestros que participaron en el desarrollo del curso

CONSERVACION DE SISTEMAS COSTEROS que nos brindaron su tiempo con

dedicaciòn y empeæo para el logro de la titulaciòn de sus alumnos

A la Universidad Autònoma de Baja California Sur por la oportunidad

brindada a los egresados de esta Instituciòn para que por este medio logremos la

culminaciòn de nuestra preparaciòn educativa

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

IN DICE

1 INTRODUCCION

11 ANTECEDENTES

1 Normas ambientales aplicadas2 Justificaciòn

111 OBJETIVO

IV METODOLOGIA1 Descripciòn general del area y proceso2 Ubicaciòn del area de estudio

3 Identificaciòn de areas de generación de contaminantes4 TØcnicas de anÆlisis muestreos y equipo de medición

utilizado

V RESULTADOS OBTENIDOS

VI DISCUSION y CONCLUSIONES

VII PROPUESTAS PARA UN MEJORAMIENTO GENERAL

VIII BIBLlOGRAFIA

PAG

1 3

4 11

11 13

14

15 16

1718 19

20 25

26 37

38 39

40 44

45 47

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

1 INTRODUCCION

En nuestra Constitución Política desde el aæo de 1917 en el artículo 27

del tìtulo Primero Capítulo I De las Garantías Individuales se inicia como

principio la CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y

posteriormente en el Articulo 73 del tìtulo Tercero Capìtulo 11 Sección I11

De las facultades del Congreso Fracción XXIX G para expedir leyes en

materia de PROTECCION AL AMBIENTE Y DE PRESERVACION y

RESTAURACION DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO y en el Artìculo 25 del

tìtulo Primero sobre el uso en beneficio general de los recursos productivos

CUIDANDO SU CONSERVACION y EL MEDIO AMBIENTE

Posteriormente durante el sexenio Presidencial del Lic Miguel de La

Madrid Hurtado debido a la problemÆtica ambiental existente se realizan

reformas por iniciativa de ley que concede el Articulo 71 del tìtulo Segundo

Capitulo 11 Sección 11 Con lo cual se decide crear la SECRETARIA DE

DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA SEDUE

El plan Nacional de Desarrollo considera la protección ecológica

como un principio ordenador de la política de desarrollo y sus orientaciones

sectoriales quedaron plasmadas en el Programa Nacional de Ecología

todo esto con la finalidad de hacer frente al problema ecológico de una

manera integral con el esfuerzo del Estado y la Sociedad

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

En Diciembre de 1983 se reforma la Ley Federal de Protección al

Ambiente LFPA con el objeto principal de superar sus limitaciones de

aplicación y para fortalecer la coordinación Institucional se estableció LA

COMISiÓN NACIONAL DE ECOLOGIA

Se eleva a rango Constitucional la Protección al Ambiente y la

Preservación y Restauración del equilibrio ecológico mediante la Reforma

de los artículos 27 y 73 Fracción XXIX G de la Constitución con el objeto

de enfrentar los impactos que el desarrollo y la industrialización llegara a

causar

Se vió que era necesario lograr el desarrollo del país tomando en

cuenta el aprovechamiento racional de los recursos naturales

La Ley Federal de Protección al Ambiente LFPA cambia a Ley

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente debido a que la

LFPA se enfocaba a controlar el medio ambiente por medio de normas

que se limitaban a establecer sanciones para corregir conductas que

producían efectos indeseables y la LGEEPA abriría un camino hacia una

nueva legislación que contempla a partir de una concepción amplia de lo

que implica la Protección al Ambiente y la Preservación y Restauración

del Equilibrio Ecológico que las numerosas disposiciones constitucionales

que se refieren a aspectos diversos de la problemÆtica ecológica sean

reglamentadas de una manera orgÆnica considerando las relaciones

existentes entre Equilibrio Ecológico Ambiente y Desarrollo

2

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Esta reforma de ley establece las bases de la política ecológica nacional y

pone a su disposición los instrumentos diseæados específicamente para su

ejecución así como los instrumentos mÆs generales del desarrollo entre los

primeros se encuentran el ordenamiento ecológico la evaluación del impacto

ambiental y las Normas TØcnicas Ecológicas Entre los segundos estÆn la

planeación la regulación de las actividades productivas y de servicios los

estímulos fiscales y los financiamientos

3

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

11 ANTECEDENTES

1 NORMAS AMBIENTALES APLICADAS

a La Comisión Nacional del Agua acorde a la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente en su reglamento para la

prevención y control de la contaminación de aguas publicado en el

diario oficial de la federación el día 29 de Noviembre de 1994 aplica

actualmente la Norma Oficial Mexicana NOM 001 ECOL 1994 la cual

establece los valores mÆximos permisibles de contaminantes en

descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de

Centrales TermoelØctricas convencionales para muestras instantÆneas

Estableciendo los rangos permisibles de concentración de

contaminantes para cada tipo de descarga por ejemplo para la entrada

y salida de agua de mar utilizada para enfriamiento establece las

condiciones descritas en la tabla No 1

Tabla No 1 Condiciones particulares de Entrada y Salida de Agua de Marutilizada para enfriamiento

PARAMETRO DESCRIPCION LIMITES MAXIMOS y UNIDADES

RANGOS PERMISIBLES

PH Potencial Hidrogeno 6 9

SST Sólidos Suspendidos TotaJes 80 ppm

GyA Grasas y Aceites 15 ppmCu Cobre 1 0 ppmFe Hierro 1 0 ppm

P04 3 Fosfatos 10 ppm

BPCs Bifenilos Policlorados Ausente ppmre Temperatura 32 DC

CI Cloro libre 1 0 ppm

DQO Demanda Química de Oxígeno 300 ppmC T Coliformes Totales 1 000 NMP 100ml

ppm partes por millónNMP 100ml Nœmero mÆs probable por 100 mililítros

4

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

b Para la descarga de aguas residuales y de servicios generales la

Comisión Nacional del Agua establece las siguientes condiciones

particulares de la calidad del agua en los parÆmetros presentados en la

tabla No 2

Tabla No 2 Condiciones particulares de Descarga de Aguas Residuales yServicios Generales

PARAMETRO CONC CONC MAX CARGA UNIDADES

PROM INSTANT A KG DIA

NEA

PH 6 9

DBOs 30 45 52 mg l

Sólidos Suspendidos Totales 30 45 52 mg I

Sólidos Sedimentables 1 0 mg I

Grasas y Aceites 15 20 26 mg I

Coliformes Fecales 1 000 2 000 nmp 100 mi

Temperatura 30 DC

SAAM Detergentes 3 6 mg I

Materia Flotante Ausente mm

mg l miligramos por litro

nmp 100 mi nœmero mas probable por 100 mililitros

mm milímetros

c Para la descarga de aguas residuales sanitarias tratadas y utilizadas

para riego de Æreas verdes la Comisión Nacional del Agua establece

los límites permisibles en los parÆmetros expuestos en la tabla NO 3

5

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Tabla No 3 Condiciones particulares de Descarga de Aguas SanitariasTratadas

PARAMETRO CONC CONC MAX CARGA UNIDADES

PROM INSTANTA KG DIA

NEA

ArsØnico 0 2 04 mg l

Cadmio 0 1 0 2 mg l

Cianuro 1 0 2 0 mg I

Cobre 4 0 6 0 mg I

Coliformes Fecales 1 000 2 000 1 000 2 000 nmp 100 mi

Cromo Total 0 5 1 0 mg I

D805 75 150 1 35 mgllGrasas y Aceites 15 25 mg I

Materia Flotante Ausente Ausente mg I

Mercurio 0 01 0 02 mg I

Niquel 2 0 4 mg I

Plomo 0 2 04 mg I

Sólidos Suspendidos Totales 75 125 1 125 mg I

Sólidos Sedimentables 1 0 2 0 mg I

Temperatura t2 t2 oC

Zinc 10 20 mg I

PH 5 10 5 10

mg I miligramos por litro

nmp 100 mi nœmero mas probable por 100 mililitros

d La Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

SEMARNAP acorde a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en su reglamento en materia de residuos

peligrosos publicado en el diario oficial el 22 de Octubre de 1993 aplica

actualmente la Norma Oficial Mexicana NOM 052 ECOL93 que

establece las características de los residuos peligrosos el listado de

los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su

toxicidad al ambiente Requiriendo para esto lo referente a las

siguientes normas

NOM 053 ECOL93 que establece el procedimiento para llevar a

6

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

cabo la prueba de extracción para determinar

los constituyentes que hacen a un residuo

peligroso por su toxicidad al ambiente Un

residuo se considera peligroso cuando presenta

las características expuestas en la tabla No4

Tabla No 4 Características que hacen a un residuo peligroso

CARACTERISTICAS No SEDESOL

Corrosividad C P01

Reactividad R P02

Explosividad E P03

Toxicidad al ambiente T El corresp al contaminante tóxico

segœn tablas 5 6 y 7

Inflamabilidad I P04

Biológico Infecciosos B P05

Cuando un residuo se somete a la prueba de extracción y el Iixiviado de la

muestra representativa contenga a cualquiera de los constituyentes de las

tablas 5 6 Y 7 en concentraciones mayores a los limites seæalados se

considerarÆ como un residuo peligroso

TABLA No 5 CARACTERISTICAS DEL L1XIVIADO PECT QUE HACENPELIGROSO A UN RESIDUO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE

CONSTITUYENTES INORGANICOSNo DE INE CONSTITUYENTES INORGANICOS CONCENTRACION MAXIMA

PERMITIDA mgllC 1 01 ARSENICO 5 0

C 1 02 BARIO 100

C 1 03 CADMIO 1 0

C 1 04 CROMO HEXAVALENTE 5 0

C 1 05 NIQUEL 5 0

C 1 06 MERCURIO 0 2

C 1 07 PLATA 5 0

C 1 08 PLOMO 5 0

C 1 09 SELENIO 1 0

7

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

TABLA No 6 CARACTERISTICAS DEL LlXIVIADO PECT QUE HACEN

PELIGROSO A UN RESIDUO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTECONSTITUYENTES ORGANICOS

No DE INE CONSTITUYENTES ORGANICOS CONCENTRACION MAXIMA

PERMITIDA mg l

C 0 01 ACRILONITRILO 5 0

C O 02 CLORDANO 0 03

C O 03 o CRESOL 200 0

C 0 04 m CRESOL 200 0

C O 05 p CRESOL 200 0

C 0 06 ACIDO 24 DICLOROFENOXIACETICO 10 0

C O 07 24 DINITROTOLUENO 0 13

C 0 08 ENDRIN 0 02

C 0 09 HEPTACLORO Y SU EPOXIDO 0 008

C 0 10 HEXACLOROETANO 3 0

C O 11 L1NDANO 04

C O 12 METOXICLORO 10 0

C 0 13 NITROBENCENO 2 0

C O 14 PENTACLOROFENOL 100 0

C 0 15 2 34 6 TETRACLOROFENOL 1 5

C Q 16 TOXAFENO CANFENOCLORADO TECNICO 0 5

C 0 17 24 5 TRICLOROFENOL 400 0

C O 18 24 6 TRICLOROFENOL 2 0

C 0 19 ACIDO 24 5 TRICLORO 1 0

FENOXIPROPIONICO SILVEX

TABLA No CARACTERISTICAS DEL LlXIVIADO PECT QUE HACENPELIGROSO A UN RESIDUO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE

CONSTITUYENTE ORGANICO VOLATILNo DE INE CONSTITUYENTE ORGANICO VOLATIL CONCENTRACION MAXIMA

PERMITIDA mg lCv01 BENCENO 0 5

C V 02 ETER BIS 2 CLORO ETILlCO 0 05

Cv03 CLOROBENCENO 100 0

C V 04 CLOROFORMO 6 0

C V 05 CLORURO DE METIL 8 6

C V 06 CLORURO DE VINILO 0 2

C V 07 1 2 DICLOROBENCENO 4 3

Cv08 14 DICLOROBENCENO 7 5Cv09 1 2 DICLOROETANO 0 5Cv 10 1 1 DICLOROETILENO 0 7

C V 11 DISULFURO DE CARBONO 144

Cv 12 FENOL 144

C V 13 HEXACLOROBENCENO 0 13

C V 14 HEXACLORO 1 3 BUT ADIENO 0 5

Cv 15 ISOBUTANOL 36 0

C V 16 ETILMETILCETONA 200 0

Cv 17 PIRIDINA 5 0

C V 18 1 1 1 2 TETRACLOROETANO 10 0

Cv 19 1 1 2 2 TETRACLOROETANO 1 3

C V 20 TETRACLORURO DE CARBONO 0 5

Cv21 TETRACLOROETILENO 0 7

Cv22 TOLUENO 144C V23 1 1 1 TRICLOROETANO 30 0

Cv24 1 1 2 TRICLOROETANO 12

C V 25 TRICLOROETILENO 0 5

8

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Todos los residuos que rebasen estos límites serÆn clasificados como

peligrosos y deberÆn ser manejados de acuerdo a lo previsto en el reglamento

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de residuos peligrosos las Normas Oficiales Mexicanas

correspondientes y demÆs procedimientos aplicables La Secretaria del Medio

Ambiente Recursos Naturales y Pesca por conducto de la Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente PROFEPA es la autoridad competente para vigilar

el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana

NOM 054 ECOL93 Norma que establece el procedimiento para

determinar la incompatibilidad entre dos o mas

residuos considerados como peligrosos

NOM 055 ECOL93

NOM 056 ECOL93

NOM057 ECOL93

NOM 058 ECOL93

Norma que establece los requisitos que deben

reunir los sitios destinados al confinamiento

controlado de residuos peligrosos excepto de los

radiactivos

Norma que establece los requisitos para el diseæo y

construcción de las obras complementarias de un

confinamiento controlado de residuos peligrosos

Norma que establece los requisitos que deben

observarse en el diseæo construcción y operación

de celdas de un confinamiento controlado para

residuos peligrosos

Norma que establece los requisitos para la

operación de un confinamiento controlado de

residuos peligrosos

9

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

e Para la generación de humos contaminantes a la atmósfera la

Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

SEMARNAP aplica lo establecido en la Norma Oficial Mexicana

NOM 085 ECOL 1994 que establece los niveles mÆximos permisibles

de emisión a la atmósfera de partículas Monóxido de Carbono Oxido

de Nitrógeno Bioxido de Azufre Neblinas de Acido Sulfœrico y

partículas suspendidas así como los requisitos y condiciones para la

operación de equipos de calentamiento indirecto por combustión y

emisiones de Bioxido de Azufre en los equipos de calentamiento

directo por combustión utilizados en fuentes fijas que usan

combustibles fósiles líquidos o gaseosos o cualquiera de sus

combinaciones

Se establecen en particular para la Central TermoelØctrica

Punta Prieta los niveles mÆximos permisibles en emisión de

contaminantes los presentados en la tabla No 8

Tabla No a Limites mÆximos Permisibles de Emisión de Contaminantes a

la atmósfera por las Chimeneas de la Central TermoelØctrica Punta PrietaPARAMETROS

H2S04 PST S02 NOx Ex Aire co

mg m3 oom v ppm v

Limites MÆximos permisiblesCapacidad de 37 5 MW NA 500 2 600 400 30 NA

MW Megawatt

La NOM 085 ECOL1994 se complementa con las siguientes Normas

NMX AA 09

NMX AA 23

Determinación de flujo de gases en un conducto por medio

de un tubo pitot

Determinación de material particulado contenido en los

gases que fluyen por un conducto

Terminología

NMX AA 10

10

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

NMX AA 35

NMX AA 55

Determinación de Bióxido de Carbono Monóxido de

Carbono y Oxigeno en los gases de combustión

Determinación de Bióxido de Azufre en gases que fluyen

por un conducto

2 JUSTIFICACION

Debido a la gran problemÆtica ambiental a nivel mundial que

actualmente estamos viviendo es importante llevar a cabo estudios de manera

particularizada sobre el grado de aplicaciòn de las normas ambientales

existentes para el control de la contaminaciòn en las empresas donde durante

su proceso de operaciòn se generen contaminantes que signifiquen un riesgo al

ambiente

Se enfoca este trabajo a la Central TermoelŁctrica Punta Prieta con la

finalidad de buscar cumplir con los requisitos especificaciones condiciones

procedimientos paràmetros y limites permisibles establecidos en las normas

durante las actividades desarrolladas en su operaciòn evitando en lo mayor

posible incrementar daæós al ambiente que puedan contribuir a un desequilibrio

ecològico en la Zona Costera de la Bahìa de La Paz

Se considera a las Centrales de Generaciòn ElŁctrica como de las obras

màs complejas en Ingenierìa y que si no estan lo suficientemente bien

planeadas pueden ser de las màs adversas al ambiente

Tomando en cuenta que lo mÆs importante es que al cumplir con las

normas y ordenamientos se reduzcan los deterioros ambientales ya

existentes y se prevengan daæos en tiempos futuros

11

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

La Comisión Federal de Electricidad ha venido planeando a mediano

y largo plazo la operación del sistema elØctrico nacional con lo cual se ha

anticipado a las necesidades de energía reportando como beneficios

fundamentales prever los problemas de operación plantear las soluciones

convenientes y apoyÆndose en el Plan Nacional de Desarrollo Industrial

consolidando los programas de expansión que satisfagan las demandas de

energía elØctrica

La Central TermoelØctrica Punta Prieta anteriormente Punta Prieta 11

instalada en operación el día 14 de Agosto de 1979 se consideró como la

mejor opción de esa fecha para sustituir las unidades diesel que en ese

tiempo funcionaban para proporcionar energía elØctrica a la ciudad de La

Paz con la instalación de las 2 unidades termoelØctricas de 37 500

Kilowatts en 1979 se logró mÆs del 95 de la demanda del Estado

obteniendo con esto una reducción en el costo por producción de energía

elØctrica y una disminución de Æreas con riesgo de contaminación ambiental

en el Estado

En la Central Punta Prieta desde sus inicios de operación ha existido

el interØs por llevar un control adecuado de todos los contaminantes

generados durante su operación considerando en esa Øpoca inicial como

mÆs importante por sus características la emisión de gases a la

atmósfera residuos peligrosos generados como productos de combustión y

el incremento de temperatura en el agua descargada en la Bahía

12

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

En general la calidad del ambiente a nivel mundial se ha visto

en las œltimas dØcadas seriamente afectado por el manejo inadecuado de

los recursos naturales y la generación de considerables cantidades de

desechos en los grandes nœcleos de población centros industriales

turísticos y comerciales

En particular en la ciudad de La Paz S C S se viven fuertes

problemas de escasez de agua contaminación del ambiente costero

principalmente en agua y suelo y en menor medida en el aire todo esto como

causa del desarrollo que se ha venido dando en esta ciudad a travØs del

tiempo y las necesidades que ha requerido Øste crecimiento como creación

de fuentes de trabajo mayor instalación de instituciones educativas

incremento de infraestructura industrial turística comercial etc para satisfacer

los requerimientos que en general todo desarrollo implica

13

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

111 OBJETIVOS

1 Realizar un anÆlisis sobre la aplicación de normas ambientales en la

Central TermoelØctrica Punta Prieta para el control de contaminantes al

ambiente de la Zona Costera de la Bahía de la Paz

2 Evaluar en base a datos obtenidos el control de contaminantes ambientales

que se estÆ llevando en esta Central TermoelØctrica durante su

operación

3 Presentar propuestas para un mejoramiento en el control de contaminantes

al ambiente costero de La Bahía de La Paz

14

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

IV METODOLOGIA

1 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA Y PROCESO

La Central TermoelØctrica Punta Prieta esta localizada en la Zona

Costera de la Bahía de La Paz B C S en las coordenadas geogrÆficas de

1100 18 de Longitud Oeste y 240 15 de Latitud Norte colinda con el mar de

la Bahía el sitio cuenta con accesos por vía terrestre a travØs de la

carretera La Paz Pichilingue por vía marítima con las ciudades de

Topolobampo y MazatlÆn y por vía aØrea existe comunicación directa con las

principales ciudades del País y algunas ciudades de países extranjeros

Durante el aæo 1996 la temperatura ambiente variò entre los 6 80 C y los

41 60 C la precipitación pluvial media anual fuŁ 184 5 mm Esta central se

encuentra instalada en zona industrial y colinda con Petróleos Mexicanos y una

planta procesadora de especies marinas la zona habitacional mÆs próxima

estÆ a 9 0 Kms existen aledaæa mente areas de terrenos con proyecciòn

turìstica basicamente que estan pendientes de realizarse debido a la cercanía a

esta zona industrial

La central cuenta con tres unidades de vapor con una capacidad de

diseæo de 37 5 Megawatts cada una así como dos unidades turbogas para

casos de emergencia y son de 22 Megawatts y 30 Megawatts de capacidad

En los generadores de vapor al quemar el combustóleo este genera una

gran cantidad de energía calorífica 10 000Kilocalorias Kg la cuÆl se transmite

al agua para la formación de vapor sobrecalentado a 87 Kg Cm2 y 510 o C de

temperatura este vapor cede su energía a un turbogenerador transformÆndose

a energía elØctrica donde el Voltaje de generación es de 13 800 Volts y pasa a

un transformador que eleva este a 118 000 Volts Para ser distribuida a

15

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

diferentes Municipios del Estado Esta central se enlaza con la Central Diesel

Agustìn Olachea de Puerto San Carlos para cubrir las demandas de energìa

El vapor una vez que efectœa su trabajo se condensa y regresa al ciclo

como agua de retroalimentación al Sistema habiendo un 3 de perdidas en

peso aproximadamente El agua de mar utilizada principalmente para

enfriamiento de condensadores obtiene un incremento de temperatura entre 4 y

8 o C la descarga del agua de mar es submarina y se localiza aproximadamente

a 120 Mts de la zona de marea mÆs alta el diàmetro de la tuberìa de succiòn y

descarga es de 244 mts para el sistema de circulaciòn del volumen de agua deI

entrada se utilizan bombas Fairbanks Morse modelo 6310 cuya capacidad es

de 133 2 m3 minuto y descargan a una presiòn de un Kg cm2

La Central TermoelØctrica utiliza agua de mar para producir agua

destilada para su operación haciendo pasar esta por evaporadores que

producen un total de 13 M3 Hr Promedio para despuØs desmineralizar Østa

agua destilada en pulidores con resinas mezcladas aniónica y cationica y

producir agua con una conductividad elØctrica promedio de 04 Micromohs cm y

Østa agua es la utilizada en los generadores ó calderas para producir vapor y los

excedentes de la producción de los evaporadores en relación al consumo es

utilizada para servicios generales sanitario y red contraincendio con la finalidad

de reducir el volumen de consumo de agua potable proveniente de la red

Municipal

16

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

2 Ubicaciòn del area de estudioPlano topogràfico con la ubicaciòn del area de estudio

Coordenadas 110018 Longitud Oeste y 240 15 Latitud Norte

l

r o

tr

f tl rl it 1

iJUffA

ffiW `

r

1

17

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

3 Identificación de areas de generación de contaminantes

Se identificò como Ærea o punto A al agua de mar utilizada como

disipadora de calor en el condensador de las tres unidades

aproximadamente 106 56 M3 Min c u entra este volumen por tubería

de succión submarina y regresa al mar despuØs de ser utilizada en

condensadores de vapor

Se identificò como Ærea o punto B la descarga de aguas residuales y

de servicios generales con un volumen de 26 14M3 día descargada al

mar y siendo esta producto de las actividades realizadas en talleres

limpieza de materiales y otras actividades esta agua antes de

descargarse al mar pasa por una fosa con sistema de separaciòn de

grasas y aceites para evitar que estas contaminen el medio ambiente

marino de la Bahìa

Se identificò como Ærea o punto C la generación de agua tratada de

una planta paquete de aguas sanitarias de capacidad de 90 M3 día y

que genera un volumen de 10 18M3 día de agua tratada y que no

descarga al mar sino es utilizada al 100 para el riego de Æreas

verdes aproximadamente 1 500 M2

Se identificò como Ærea o punto D a la generación de residuos

peligrosos como productos de la combustión recolectados durante los

mantenimientos y dispuestos temporalmente en confinamientos

controlados c1asificÆndolos como escoria ceniza pedacería de ladrillo

refractario trapo y arena contaminada con diesel y combustóleo

Se identificò como Ærea o punto E a la generación de humos a la

atmósfera por las chimeneas de las unidades 1 2 Y 3 que normalmente

son las que se encuentran en operación

18

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

FiQura No 1 Croquis de IDealización de las areas que se Identificaron como

aeneradoras de contaminantes

o

J I1

r1

Ie I ErS Vffl˙IS J of

J

l 1

t3

I

I l EtftOn i rflJlDo

1

El o

uO

ll D

0

D1

J tJ

N

Œ

D ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

19

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

4 TØcnicas de anÆlisis muestreos y mediciones utilizados

Para los anÆlisis en aguas residuales en los puntos A B Y C se tomó

una muestra compuesta por mes durante el aæo 1996 utilizando 6 muestras

simples tomadas cada 4 horas cubriØndose así las 24 horas del día se formó un

volumen total de muestra de aproximadamente 1 200 mililitros la cual fuØ

debidamente mezclada y suficiente para la realización de anÆlisis de PH

concentración de Cobre Fierro y Fosfatos la temperatura se midiò en el lugar

de muestreo directamente y se seleccionò la mÆs alta de las 6 muestras

Para el cÆlculo del gasto o volumen de las descargas en el punto A

debido a que no se cuenta con íntegrador se utilizó como referencia la

capacidad de las bombas de este sistema y se multiplico por el nœmero de horas

de operación durante el mes con la fórmula siguiente

133 2M3 Min X 0 8 X 60 Min Hr X Hrs operación de equipo de bombeo

Nota El valor de 0 8 se refiere a la eficiencia de operación del equipo

Para el cÆlculo del volumen mensual de descarga del punto B y C se

realizaron aforos cada 4 horas durante el día de muestreo y se sacò la media

aritmØtica de los 6 valores obtenidos

Para el punto D se levantaron bitÆcoras de generación de residuos

peligrosos que se colectaron durante 1996 en los mantenimientos de las

Unidades 1 2 Y 3 de esta central Los datos levantados se integraron al

manifiesto de generaciòn de residuos peligrosos 1996 ante la Secretarìa del

Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca estos residuos se consideran

como peligrosos de acuerdo a las Normas NOM 052 ECOL93 y NOM 053

ECOL93 y se clasificaron como

20

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Ceniza Que contiene Bario Niquel Cromo Cadmio y Plomo

considerada como tòxico

Escoria Que contiene Pentòxido de Vanadio Triòxido de Fierro

Oxìdo de Sodio Oxido de Zinc Oxidas de Niquel y Sulfatos

considerada como tòxico

Diesel contaminado con combustoleo Considerado como residuo

peligroso por ser inflamable

Aceites residuales degradados Considerados peligrosos por ser

inflamables

Trapo impregnado con combustoleo Considerado como residuo

peligroso por ser inflamable

Lados residuales colectados del tratamiento de aguas sanitarias

Considerados como residuos peligrosos por ser tòxicos

NOTA Estos residuos se cuantificaron en peso y volumen

En el punto E se realizaron 2 mediciones de gases contaminantes en las

3 chimeneas durante el aæo 1996 y se efectuaron ajustes en la combustión de

las mismas en base a los valores de contaminantes emitidos a la atmósfera

Los datos obtenidos se integraron al inventario de emisiones reportadas a la

Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca en cumplimiento a

las condicionantes de la licencia de funcionamiento otorgada por esta Secretaria

a esta Central TermoelŁctrica

Como complemento a los resultados obtenidos en los anÆlisis en los

puntos A B Y C se presentan los valores en los parÆmetros analizados por

laboratorios forÆneos Asesoría y Servicios Analíticos S A

En el punto C ademàs de los anàlisis fisico quìmicos y bacteriològicos se

realizaron anÆlisis durante los meses de Enero a Junio de 1997 en los

siguientes parÆmetros ArsØnico Cadmio Cobre Cromo Niquel Plomo y Zinc

J3870j21

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

ademÆs de los analizados durante 1996 Lo anterior se realizó con equipo de

espectro de emisión atómica con la finalidad de determinar las concentraciones

de estos contaminantes en esta descarga de agua sanitaria tratada y usada

para riego de areas verdes

Para el anÆlisis de Fierro durante 1996 en los puntos A B Y C se utilizó

el mØtodo de la Fenantrolina que consiste en tomar 100 mililitros de muestra con

los reactivos siguientes

2 mililitros de Acido Clorhídrico concentrado

1 mililitro de Solución de Hidroxilamina

Aæadir perlas de vidrio y calentar hasta reducir volumen a 50 mililitros

Dejar enfriar y transferir a un matraz de 100 mililitros

Adicionar 10 milillitros de solución de acetato de amonio

2 mililitros de fenantrolina y diluir a la marca con agua desmineralizada

Esperar 15 minutos

Utilizar filtro verde en posición longitudinal

Utilizar como blanco agua desmineralizada sin reactivos

Tomar lectura en el fotocolorimetro y buscar la concentración

correspondiente en partes por millón en la curva de calibración o

calcular el dato con la siguiente ecuación

y 0 0004655 x 0 0043866

Equipo de Medición Fotocolorimetro Klett Summerson Photoelectric

Colorimeter

Para el anÆlisis de Fosfatos en los puntos A B Y C durante 1996 se

utilizó la tØcnica del Cloruro Estanoso Que consiste en lo siguiente

Tomar 4 mililitros de muestra

Adicionar 96 mililitros de agua desmineralizada

Adicionar 4 mililitros de solución de Molibdato de Amonio

Adicionar 0 5 mililitros de Cloruro Estanoso

22

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Esperar 10 minutos

Utilizar filtro verde en posición longitudinal

Usar como blanco el agua desmineralizada unicamente con solución

de Molibdato de Amonio

Tomar lectura y sacar el valor correspondiente en partes por millón en

la curva de calibración o directamente con la ecuación de la recta

y 1 712478 0 1109603 x

Equipo de Medición Fotocolorimetro Klett Summerson Photoelectric

Colorimeter

Para el anÆlisis de Cobre en los puntos A B Y C durante 1996 se

utilizó el mØtodo del Cupretol que consiste en tomar 100 mililitros de muestra y

adicionarle los siguientes reactivos

0 5 mililitros de Acido Clorhídrico concentrado 1 1

2 mililitros de Pirofosfato de Sodio

4 mililitros de Acetato de Sodio para ajustar el PH entre 5 y 6

Esperar 5 minutos

Agregar 1 mililitro de Cupretol

Esperar 10 minutos

Utilizar como blanco 100 mililitros de Agua Oesmineralizada con todos

los reactivos excepto el cupretol en su lugar usar 2 mililitros de Alcohol

Metílico

Utilizar filtro azul con la celda en posición longitudinal

Se calibra a cero el fotocolorímetro con el blanco

Se toma lectura de la muestra

La lectura se pasa a la curva de Calibración para sacar el valor

correspondiente en partes por millón o directamente con la ecuación de

la recta

y 0 0072332 0 003126 x

23

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Para la determinación del PH en los puntos A B Y C se utilizó el

potenció metro Beckman Zeromatic IV PHmeter se calibró el equipo con

soluciones buffer de PH 7 Y PH 10 utilizandose 75 mililitros de muestra a la

cual se le tomo temperatura y se ajusta el equipo a la temperatura tomada y se

realizan las mediciones en las muestras

Para el anÆlisis de cloro residual en los puntos A B Y C se tomaron 4

mili litros de muestra y se le adicionó un mililitro de ortotolidina formandose una

coloración verdosa la cual depende de la concentración de cloro en la muestra

esta se compara en la gradilla colorimØtrica graduada de 0 1 a 1 parte por

millón Estos valores se tomaron directamente para su reporte correspondiente

Para los anÆlisis de metales en los puntos B y C durante Enero a Junio

de 1997 se utlizó el equipo de Emisión Atómica ICP Spectroflame el cuÆl es

calibrado con agua desmineralizada y con estandares de concentración

conocida Se forma una muestra de 500 mililitros y de esta se toman 100

mililitros en un vaso de precipitado se succiona esta con una bomba peristaltica

hacia un nebulizador para formar una mezcla homogØnea de gas Argón con

muestra hacia una antorcha que esta equipada con una bobina de excitación

que trabaja con un Generador de corriente elØctrica que le proporciona 1200

Watts a dicha bobina se forma aquí un plasma por colisión de gas ionizado

Argón en un campo magnØtico a una temperatura de 5 000 grados Kelvin

durante esta excitación de los electrones de las orbitas de los Ætomos de las

muestras se desprende energía en forma de fotones la cual por su diferente

longitud de onda son captadas sus intensidades en diferentes detectores Esta

energía captada pasa a un procesador donde la información es transferida a

concentración de cada elemento de la muestra y de ahí pasa a una impresora

para obtener los datos del muestreo y la concentración de cada elemento

24

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

NOTA En el punto A no se pudo analizar por este mØtodo debido a la

concentración alta de sales del agua de mar que causan obstrucción en los

conductos por donde fluye la muestra mezclada con el Argón

Para la medición de gases contaminantes a la atmósfera en el punto E

se muestreò en dos puertos de cada chimenea localizados aproximadamente a

22 metros de altura primeramente se calibrò el equipo Land Combustion

modelo 6500 con gases de concentración conocida de Dióxido de Azufre

Oxidas de Nitrógeno Bióxido de Carbono Oxígeno y Monóxido de Carbono y se

procedió a realizar las mediciones manteniØndose la carga de la unidad a medir

de manera constante 28 Megawatts

Cuando los valores de los parÆmetros a medir ya no presentaron

variación se procedió a imprimir estas al mismo tiempo se realizaron

mediciones de porciento de Oxígeno Bióxido de Carbono y exceso de aire con

el equipo Orsat por el cual se hizo pasar la muestra de gases antes de llegar a

la chimenea por una solución de potasa caœstica y otra de Acido Pirogàlico

donde es absorbido el Bióxido de Carbono y el Oxígeno respectivamente y se

determinò su concentración en porciento y el exceso de aire se calculò con la

siguiente fórmula

Oxígeno OJo

Exceso de aire100 02 C02 0 264

100

Se determinó a que porciento de Oxígeno se obtiene los valores de emisión de

contaminantes mÆs favorable y se realizaron mediciones de partículas

suspendidas totales en los gases de las chimenea durante una hora en doce

puntos de medición con una sonda isocinetica marca Andersen

25

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

V RESULTADOS OBTENIDOS

En las siguientes tablas se reportan los promedios del gasto y calidad de

los anÆlisis realizados en la Central TermoelØctrica Punta Prieta durante el aæo

1996 en Ærea de generación A de contaminantes En cumplimiento a los

parÆmetros establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM 001 ECOL 1994

en materia de aguas residuales y condiciones particulares de descarga

establecidas por la Comisión Nacional del Agua

El punto de muestreo esta ubicado en la obra de descarga del carcamo

de bombeo antes de mezclarse en el cuerpo receptor Bahía de La Paz

Tabla 1A Resultados en la descarga de agua de mar utilizada paraenfriamiento

PROMEDIOS MENSUALES ANO 1996 PRIMER SEMESTRE

PARAMETRO LIMITES MAX ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PH 6 9 7 7 7 8 7 9 7 8 7 6 8 1

SST 80 PPM 9 10 8 6 0 9 0 4 0

GyA 15 PPM 7 2 0 8 4 9 2 8 5 8 2 8

Cu 1 0 PPM 0 025 0 0 0 016 00 0 0 0 0

Fe 1 0 PPM 0 022 0 006 0 006 0 014 0 01 0 016

P043 10 PPM O O 0 005 0 0 0 02 0 0

BPC5 Ausente PPM

TEMP 32 DC 27 30 28 30 32 32

CI 1 0 PPM O O O 0 0 0 0 0 0DaO 300 PPM 6 8 25 6 174 145 23 1 284

COLl TOT 1 000 NMP 1OOml 10 4 4 9 0 24 1 0

a M3 MES 12351278 9357629 8645581 9752364 11612364 9360230

Continuaciòn de Tabla 1APROMEDIOS MENSUALES ANO 1996 SEGUNDO SEMESTRE

PARAMETRO LIMITES MAX JUL AGO SEP OCT NOV DICPH 6 9 8 1 7 6 7 9 7 8 8 3 8 3

SST 80 PPM 7 0 6 0 19 0 18 10 10 5

GyA 15 PPM 4 6 124 14 6 0 3 3 2 5

Cu 1 0 PPM 0 041 0 0072 0 044 0 0187 0 0635 0 008

Fe 1 0 PPM 0 0053 0 0012 0 008 0 0030 0 0 0 004

PO 3 10 PPM 0 0 5499 14 0 0 0 0 0 018

BPC5 Ausente PPM

TEMP 32 DC 35 35 36 35 35 26

CI 1 0 PPM 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DaO 300 PPM 17 9 8 0 20 5 18 3 26 9 94 1

COLl TOT 1 000 NMP 1 OOml 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 7 0

a M3 MES 14257728 13995882 10536653 13611974 13604037 13810176Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descarga

Q Volumen de descarga por mes

26

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Tabla 2A Valores mínimos mÆximos y promedios encontrados en la descargade agua de mar de enfriamiento en la Central TermoelØctrica Punta Prieta durante

19961ER SEMESTRE 1996 2DO SEMESTRE 1996

PARAM L1M MAX MIN MAX PROM MIN MAX PROM

PH 6 9 7 6 8 1 7 8 7 6 8 3 8 0

SST 80 PPM 4 0 10 7 66 6 0 19 11 75

GYA 15 PPM 0 8 7 2 4 05 14 124 5 03Cu 1 0 PPM 0 0 0 025 0 0068 0 0072 0 0635 0 0304Fe 1 0 PPM 0 006 0 022 0 0123 0 0 0 008 0 0035

PO 3 10 PPM 0 0 0 02 0 0041 0 0 5499 1 152

BPCs Ausente

TEMP 320C 27 32 29 8 26 36 33 6

CI 1 0 PPM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OQO 300 PPM 6 8 284 19 3 8 0 94 1 30 95

COLl TOT 1000NNP 1 24 8 6 0 0 7 0 1 5

Q M3 MES 8 645 581 12 351 278 10 179 907 10 536 653 14 257 728 13 302 741

103

Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descargaa Volumen de descarga por mes

Observaciones

1 El anàlisis de bifenilos policlorados no fuŁ posible realizarse por

desconocimiento de la tŁcnica de anàlisis

2 Se observò durante los muestreos del segundo semestre del perìodo

de estudio que los valores de temperatura se encuentran fuera de

norma excepto durante el mes de Diciembre

Tabla 3A Resultados promedios obtenidos en los anÆlisis realizados en la

entrada de agua de mar utilizada para enfriamiento en la CentralTermoelØctrica Punta Prieta correspondientes al punto A de generación

de contamiantesPROMEDIOS MENSUALES ANO 1996 PRIMER SEMESTRE

PARAMETRO LIMITES MAX ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PH 6 9 7 8 7 7 7 9 7 8 7 6 7 8

SST 80 PPM 15 12 10 7 4 3

GyA 15 PPM 8 1 1 8 4 3 3 0 5 0 3 1

Cu 1 0 PPM 0 025 0 0 0 016 0 0 0 0 0 0Fe 1 0 PPM 0 04 0 047 0 006 0 025 0 08 0 01

PO 3 10 PPM 0 0 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0

BPCs Ausente PPM

TEMP 320C 22 23 23 25 25 25CI 1 0 PPM O O O O O O

OQO 300 PPM 224 28 18 2 10 6 254 24 5

COLl TOT 1 000 NMP 1 OOml 16 0 0 16 10 0 8 0 0 0

Q M3 MES 12358828 9365537 8729821 9756979 11612364 9360230

27

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Continuaciòn Tabla 3APROMEDIOS MENSUALES ANO 1996 SEGUNDO SEMESTRE

PARAMETRO LIMITES MAX JUL AGO SEP OCT NOV Die

PH 6 9 82 7 8 7 7 7 8 8 2 8 3SST 80 PPM 4 0 10 10 17 6 10 5

GyA 15 PPM 44 8 2 1 1 5 0 2 9 2 0Cu 1 0 PPM 0 025 0 0072 0 032 0 0134 0 0 0 008Fe 1 0 PPM 0 008 0 0035 0 010 0 0 0 0 0 004

P043 10 PPM 0 0 6 054 1 5 0 0 0 0 0 018

BPCs Ausente PPMTEMP 32 DC 27 29 30 29 5 27 24

CI 1 0 PPM O O O O O ODQO 300 PPM 18 3 12 3 27 3 23 8 32 5 70 6

COLl TOT 1000 NMP 100ml 00 8 0 4 0 4 0 0 0 20

Q M3 MES 14257728 13995882 10536653 13611974 13604037 13810176Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descarga

Q Volumen de descarga por mes

Observaciòn

1 Se observò presencia de coliformes totales en los anàlisis realizados

por laboratorios foràneos durante el perìodo de muestreo

Tabla 4A Valores mínimos mÆximos y promedios obtenidos en losanÆlisis realizados en la entrada de agua de mar utilizada para enfriamientoen la Central TermoelØctrica Punta Prieta correspondientes al punto A de

generación de contamiantes1ER SEMESTRE 1996 2DO SEMESTRE 1996

PARAM L1M MAX MIN MAX PROM MIN MAX PROMPH 6 9 7 6 7 9 7 78 7 7 8 3 8

SST 80 PPM 3 0 15 8 5 40 17 0 9 58

GYA 15 PPM 1 8 8 1 4 21 1 0 5 0 3 93

Cu 1 0 PPM 0 0 0 025 0 0068 0 0 0 032 0 0142

Fe 1 0 PPM 0 006 0 08 0 034 0 0 0 010 0 0042

P043 10 PPM 0 0 2 8 0466 0 0 6 054 1 262

BPCs Ausente

TEMP 320C 22 25 23 83 24 30 27 75

CI 1 0 PPM O O O O O O

DQO 300 PPM 10 6 28 21 51 12 3 70 6 30 8

COLl TOT 1000NNP 00 16 8 33 0 0 20 6 0Q M3 MES 8729 821 12 358 828 10 197 293 10 536 653 14 257 728 13 302741

103

Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descargaQ Volumen de descarga por mes

Observaciòn

1 En general los paràmetros analizados durante el perìodo de muestreo

se encontraron dentro de norma

28

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Tabla 1 B Resultado de los anÆlisis efectuados en punto B de descargade aguas residuales y servicios generales a la Bahía de La Paz y las

condiciones particulares de descarga durante el1 er Semestre de 1996PRIMER SEMESTRE 1996

PARAMETRO LIMITES MAX ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PH 6 9 6 2 7 0 74 6 9 6 2 6 0

0805 45mg 1

SST 45 mg I 12 9 8 5 2 12

SOL SEOIM 1 0 mg I 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

GyA 20 mg I 7 8 24 4 1 34 4 9 3 5

COL FECALES 2000 NMP 100 mi 6 0 O O 90 290 380

TEMP 300C 21 27 24 30 27 29

SAAM 6 mg I

M FLOTANTE Ausente mm

OXIGENO OIS mg I 49 6 6 5 9 5 3 5 7 6 7

Cu 1 0 O O 0 075 0 037 0 04 0 175

Fe 1 0 0 025 0 01 0 06 0 025 0 12 0 07

P043 10 0 3 3 0 0 1 0 34 1 3 0 05

8PCs Ausente PPM

CI 1 0 O O 0 2 O O O

OQO 300 PPM 18 8 12 2 15 6 12 5 132 7 1

COLl TOT 2000 NMP 100ml 182 10 0 0 0 130 360 420

Q M3 MES 740 740 780 624 710 740

Continuaciòn Tabla 1 BSEGUNDO SEMESTRE 1996

PARAMETRO LIMITES MAX JUl AGO SEP OCT NOV DICPH 6 9 7 6 7 9 74 7 5 7 9 7 8

080s 45 mg I

SST 45 mg I 6 0 16 8 12 6 0 10 5

SOL SEOIM 1 0 mg I 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

GyA 20 mg I 5 9 15 1 1 1 5 7 3 6 4 7

COLFECALES 2000 NMP 100 mi 144 185 6 200 16 3

TEMP 300C 31 32 33 31 28 5 22

SAAM 6 mg I

M FLOTANTE Ausente mm

OXIGENO OIS mg I 6 9 5 2 5 1 4 9 60 4 5

Cu 1 0 0 069 0 1166 0 047 0 0637 0 0259 0 012

Fe 1 0 0 015 0 00259 0 006 0 00026 0 0026 0 008

P043 10 0 2 3 6 276 2 1 1 71 2 5 2 7

SPCs Ausente PPM

CI 1 0 O O O O O O

OQO 300 PPM 6 8 1 6 25 7 24 5 12 5 11 0

COLl TOT 2000 NMP 100ml 259 224 400 290 300 110

Q M3 MES 710 720 720 700 700 1529Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descarga

Q Volumen de descarga por mes

Observaciones

1 Es necesario en esta descarga realizar los anàlisis de demanda

bioquìmica de Oxìgeno detergentes materia flotante y Bifenílos

Policlorados para comprobar de acuerdo a resultados que se obtengan

29

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

el cumplimiento a la norma ambiental que determina las condiciones

particulares de descarga

2 Durante el perìodo de muestreos realizados por laboratorios foraneos

se detectò presencia de coliformes totales

Tabla 2B Valores mínimos mÆximos y promedios encontrados en el punto B de

descarga de aguas residuales y servicios generales de la Central TermoelØctrica

Punta Prieta a la Bahía de La Paz durante 19961ERSEMESTRE 1996 2DO SEMESTRE 1996

PARAM L1M MAX MIN MAX PROM MIN MAX PROMPH 6 9 6 74 6 61 74 79 7 68

OSOs 45 mgflSST 45 mgfl 2 12 8 6 16 9 75

SOL SEDIM 1 0 mgfl 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

GyA 20 mgfl 24 7 8 4 35 1 1 15 1 6 01

COL FECS 2000 NMP o 380 127 66 3 200 92 33TEMP 300C 21 30 26 33 22 33 29 58

SMM 6mgflM FLOT Ausente

OX OIS mgfl 4 9 6 7 5 85 4 5 6 9 54

Cu 1 0 O 0 075 0 0545 0 012 0 1166 0 0557

Fe 1 0 0 01 0 06 0 04 0 00026 0 015 0 0057

P043 10 0 O 34 1 508 1 71 6 27 2 931

SPCs Ausente

CI 1 0 O 0 2 0 033 O O O

OQO 300 PPM 7 1 18 8 1323 1 6 25 7 13 68

COLl TOT 2000 O 420 183 66 110 400 263 83

QM3fMES 624 780 722 33 700 1529 848 16

Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descargaQ Volumen de descarga por mes

Observaciòn

1 Los valores de coliformes totales se encontraron dentro de norma pero

se aprecia que estos pueden ser reducidos para mejorar la calidad de

esta descarga en este paràmetro con una dosificaciòn adecuada de

Cloro

30

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Tabla 3B Durante los meses de Enero a Junio de 1997 se realizaronen esta descarga considerada como punto B Descarga de Aguas

Residuales y de Servicios Generales anÆlisis con el equipo espectro deemisión atómica para determinar las concentraciones de los siguientes

elementos obteniendo como resultados promedios los expuestosELEMENTO CONCENTRACION UNIDADES

PROMEDIO

Aluminio 0 0005 Mg ml

Fósforo 0 092 Mg ml

Cromo O O 122 Mg ml

Fierro 0 0824 Mg ml

Níquel 0 0651 Mg ml

Cobre 0 0256 Mg ml

Zinc 0 0461 Mg ml

ArsØnico 0 0085 Mg ml

Selenio 0 0178 Mg ml

Plata 0 0061 Mg ml

Cadmio 0 0234 Mg ml

Bario 0 0004 Mg ml

Plomo 0 0129 Mg ml

Observaciòn

1 Los resultados obtenidos durante este perìodo de muestreo no

reflejaron valores en concentraciòn que pudieran ser considerados

como contaminantes en esta descarga

Tabla 1 C Resultado de los anÆlisis efectuados en punto C de descargade aguas sanitarias tratadas utilizadas para riego de areas verdes de laCentral TermoelØctrica Punta Prieta durante el1er Semestre de 1996

PRIMER SEMESTRE 1996PARAMETRO LIMITES MAX ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Temperatura 1 2 22 24 24 26 27 28PH 5 10 7 6 6 5 74 6 5 7 1 7

OD 7 6 4 0 20 7 6 8 6 8 9 7

DQO 34 5 48 6 38 3 314 31 0 36 8SST 125 42 18 28 45 11 4

SSV 30 14 16 28 7 3Sol Sedim 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

D805 150ColiTotales 46 O O 1 800 13 600 OColi Fecales 1 000 2 000 22 O O 1 400 9 200 O

CI 0 1 0 3 0 3 0 1 O 2Q M3 MES 280 270 320 270 250 280

31

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Continuaciòn Tabla 1CSEGUNDO SEMESTRE 1996

PARAMETRO LIMITES MAX JUL AGO SEP OCT NOV ole

Temperatura 1 2 32 32 31 33 28 22

PH 5 10 7 0 7 8 74 7 7 7 6 7 0

00 5 2 3 2 5 8 5 9 6 0 1 0

OQO 36 8 19 2 13 7 13 8 15 6 23 3

SST 125 20 26 9 14 7 27

ssv 16 22 7 8 5 19

SolSedim 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 2

OB05 150 3 6 13 1

Coli Totales 58 O 1 100 45 405 2 800Coli Fecales 1 000 2 000 14 O 980 15 260 1 500

CI 0 2 0 2 0 1 0 3 0 2 0 1

Q M3 MES 270 280 280 300 300 566

Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descargaQ Volumen de descarga por mes

Observaciones

1 Se aprecia que durante el mes de Mayo el valor de coliformes totales

sobrepasa ellìmite màximo permisible establecido por norma

2 Se aprecia dosificaciòn deficiente de Cloro en la descarga de esta

agua residual utilizada para riego de areas verdes de la Central

TermoelŁctrica Punta Prieta

Tabla 2C Valores mínimos mÆximos y promedios encontrados en el punto C de

descarga de Aguas Sanitarias Tratadas para riego de Æreas verdes de la Central

TermoelØctrica Punta Prieta durante 19961ERSEMESTRE 1996 2DO SEMESTRE 1996

PARAM L1M MAX MIN MAX PROM MIN MAX PROM

Temperatura 12 22 28 25 16 22 33 29 6PH 5 10 6 5 7 6 7 01 7 7 8 741

00 4 20 7 9 26 1 0 6 0 4 51000 31 48 6 36 7 13 7 36 8 204

SST 125 4 45 24 6 7 0 27 17 16

SSV 3 30 16 3 5 0 22 12 83Sol Sedim 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 02 0 1

OB05 150 3 6 13 1 2 78

Coli Totales O 13 600 2 574 O 2 800 734 66

Coli Fecales 1 000 2 000 O 9 200 1 770 O 1 500 461 5

CI 0 0 2 0 0 93 0 1 0 3 0 18

Q M3 MES 250 320 278 3 270 566 332 6

Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descargaQ Volumen de descarga por mes

Observaciòn

1 Durante el perìodo de muestreos se apreciò falla en el suministro de

aire al tanque de Iodos activados de la planta de tratamiento lo que

32

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

nos reflejò los valores excesivamente altos en el paràmetro de

coliformes totales y coliformes fecales

Tabla 3C Resultados obtenidos de Enero a Junio de 1997 en el punto C de

descarga de aguas sanitarias tratadas utilizadas para riego de Æreas verdes de la

Central TermoelØctrica Punta PrietaPRIMER SEMESTRE 1997

PARAMETRO LIMITES MAX ENE FEB MAR ABR MAY JUNArsØnico 04 0 0072 0 0070 0 0069 0 0078 0 0078 0 0060

Cadmio 0 2 0 0230 0 019 0 021 0 0234 0 0234 0 0210

Cianuro 2 0

Cobre 6 0 0 1582 0 1780 0 1860 0 0141 0 0130 0 0056Col Fecales 1 000 2 000 80 370 430 0 0 86 160

Cromo 1 0 0 0118 0 0105 0 0116 0 0119 0 0143 0 0118

OSOs 150 23 7 22 8 31 0 42 9 11 17

GyA 25

Mat Flotante Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

Mercurio 0 02

Niquel 4 0 0 0802 0 0765 0 0799 0 0362 0 0420 0 0201Plomo 04 0 0129 0 0118 0 0126 0 0110 0 0129 0 0120

SST 125 14 22 35 25 26 32SolSedim 2 0 0 2 0 1 04 1 0 0 2 026

Temperatura 1 2 22 22 25 24 26 27

Zinc 20 0 0595 0 038 0 042 0 0165 0 0342 0 0954PH 5 10 74 7 3 7 1 7 1 6 8 7 0

Q M3 MES 448 410 501 12 436 1294 308Estos anÆlisis se realizaron por laboratorios forÆneos y complementan los efectuados en esta descarga

Q Volumen de descarga por mes

NOTA Los anÆlisis de metales se realizaron con el equipo espectro de emisión atómica

Observaciones

1 Los anàlisis de Cianuro grasas y aceites y Mercurio en esta descarga

es necesario lIevarlos a cabo para dar cumplimiento a las

condicionantes que determina la norma ambiental a traves de la

Comisiòn Nacional del Agua

2 Durante este perìodo de muestreo se observò en el paràmetro

coliformes fecales una reducciòn en la concentraciòn referente a los

anàlisis efectuados durante 1996

33

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Tabla 4C Resultados de eficiencia obtenidos en la planta paquete de

aguas sanitarias durante 1996 tomando en cuenta la demanda química de

Oxígeno y los sólidos suspendidos totalesFECHA DEMANDA QUlMICA DE OXIGENO SOLlDOS SUSPENDIDOS TOTALES

MESES INFLUENTE EFLUENTE EFICIENCIA INFLUENTE EFLUENTE EFICIENCIA

mg lt mg lt mglt mgltENERO 146 3 34 5 7641 255 42 83 52

FEBRERO 70 9 48 6 3145 60 18 70 00

MARZO 114 7 38 3 66 60 106 28 7358

ABRIL 784 314 59 94 90 45 50 00

MAYO 1474 31 0 78 96 84 11 86 9

JUNIO 135 0 36 8 73 33 110 4 96 36

JULIO 135 0 36 8 7274 92 20 78 26

AGOSTO 130 7 19 2 85 30 80 26 675

SEPTIEMBRE 131 5 13 7 89 58 60 9 85 00

OCTUBRE 98 6 13 8 86 00 134 14 89 55

NOVIEMBRE 150 0 15 6 89 60 132 7 94 69

DICIEMBRE 223 0 23 3 89 55 204 27 86 76

PROM ANUAL 130 12 28 58 78 03 11725 20 9 82 17

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO

Eficiencia mínima en Febrero 3145Eficiencia mÆxima en Nov 89 60

SaLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

Eficiencia mínima en Abril 50 00

Eficiencia mÆxima en Junio 96 36

Observaciòn

1 Los resultados de eficiencia obtenidos en la planta paquete de aguas

sanitarias de Febrero a Junio de 1997 tomando en cuenta la demanda

bioquìmica de Oxìgeno fuŁ de un 36 como mìnimo y un 97 como

màximo

2 Durante el mes de Abril de 1997 se intensificò la dosificaciòn de Cloro

en esta planta hasta obtener 1 8 ppm como residual lograndose con

esto en el efluente valores de 0 00 como nmp 100 mi en coliformes

totales y coliformes fecales

34

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Tabla 10 Resultados de bitåcoras levantadas sobre generación deresiduos peligrosos en el punto O de la Central TermoelØctrica Punta

Prieta durante los mantenimientos de 1996DESCRIPCION DEL ACUMULACION CARACTERISTICA DISPOSICION FINAL o

RESIDUO PROMEDIO ANUAL CRETIB TEMPORALCENIZA Producto de limpieza 17m3 Tóxico por contener 249 0 Dispuesto en

en Areas de Combustión PPM de Niquel y trazas de confinamiento temporalBa CdPb y Cr para venta posterior

ESCORIA Colectada durante 7 Toneladas Tóxico por contener Dispuesto en

los mantenimientos Niquel 79 7 PPM ademÆs confinamiento temporalde V20S Fe03 NazOZnO y para venta posteriorS04

DIESEL CONTAMINADO CON 2A M3 Tóxico e Inflamable Es quemado en Calderas

COMBUSTOLEO Producto de

limpieza de Filtros

ACEITES LUBRICANTES 100 Us Tóxico e inflamable Centrifugado y recuperadoDegradados o contaminados o quemado en Calderas

mezclado con

Combustóleo

TRAPO Impregnado con 400 Kgs Tóxico e Inflamable Utilizado en prÆcticas decombustóleo producto de contraincendios

limpiezasLodos colectados en planta de 180 Kgs Tóxico Secado y utilizado como

Tratamiento de Aguas abono a las plantasSanitarias

Observaciòn

1 Los residuos peligrosos de mayor significado como contaminantes por

las cantidades generadas la concentraciòn del elemento Niquel

ademàs de los compuestos traza que presentan en su composiciòn

quìmica son la ceniza y la escoria

Tabla 20 Resultados de prueba de extracción realizado por empresasforåneas en la ceniza considerada como residuo peligroso generada en las

areas de combustión de la Central TermoelØctrica Punta Prietaesto se reporta en el manifiesto de la empresa como generadora de

residuos peligrosos ante la Secretarìa del Medio Ambiente RecursosNaturales y Pesca

CONTENIDO VALOR ENCONTRADO LIMITE DE DETECCION LIMITE MAXIMO PORPPM NORMA PPM

ArsØnico No Determina 0 002 5

Bario 4 6 0 008 100Cadmio 0 03 0 001 1

Cromo 3 22 0 003 5

Mercurio No Determina 0 000008 0 2

Niquel 249 0 006 5

Plata No Determina 0 002 5

Plomo 0 62 0 01 5

Selenio No Determina 02 1

35

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Observaciòn

1 La concentraciòn de Niquel 249 ppm en este residuo sobrepasa el

Iìmite màximo permisible establecido por las normas NOM 052

ECOL93 y NOM 053 ECOL93

Tabla 1 E Resultados obtenidos en las mediciones efectuadas en las chimeneas

de las unidades 1 2 Y 3 en 1996 identificadas como punto E de generación de

contaminantes a la atmósfera esto se reporta de acuerdo a las condicionantes

de la licencia de funcionamiento otorgada a esta central por la Secretaria del

Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

U N I O A OPARAMETROS LIMITES MAXIMOS G V 1 G V 2 G V 3

NOM 085 ECOL94

S02 2 600 ppm 918 881 1062

H2S04 N A 2 2 2 7 14

NOx 400 ppm 172 151 148

CO N A 8 0 11 6 0

Exceso de Aire 30 12 24 7 0

PST 500 mg mj 228 9 78 1 54 7

Carga Promedio 28 28 28

de prueba MW H

Observaciones

1 Se aprecia que el paràmetro de mayor significado para el control de

contaminantes a la atmòsfera al quemar combustoleo en las unidades

termoŁlectricas es el control del exceso de aire de combustiòn

2 Los valores màs aceptables por normatividad ambiental se obtuvieron

en el generador de vapor de la unidad 3 donde con un 7 de exceso

de aire ajustado reflejaron concentraciones de de NOx CO H2S04 y

PST màs bajos que en las unidades 1 y 2

36

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Tabla 2E Representación grÆfica de la relación entre el porciento del contenido

de Azufre en el combustoleo utilizado en la Central TermoelØctrica Punta Prieta yel cÆlculo estequiomØtrico de emisiones de 502 al medio ambiente atmósferico de

la zona costera de la Bahia de La Paz

2500

2000eXQ

lXluiwo

e u

Ecc

wZcQ2Ew

1000

500

CALCULO ESTEQUIOIVETRfCO

1500

2 6 3 78 3 8

PORCIENTO DE AZUFRE EN COMBUSTOLEO

NOTA Los valores de concentraciòn de porciento de Azufre en combustoleo

corresponden a los utilizados durante el aæo 1996 en esta Central

TermoelŁctrica

Observaciòn

1 Se aprecia claramente que con valores cercanos al 4 de

concentraciòn de Azufre en el combustoleo utilizado las emisiones de

802 se aproximan allìmite màximo establecido por la norma NOM 085

ECOL1994 equivalente a 2600 ppmv partes por millòn volumŁtricas

37

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

VI DISCUSION y CONCLUSIONES

La Ley General del Equilibrio Eco ògico y la Protecciòn al Ambiente a

travŁz del Instituto Nacional de Ecologìa especifica las normas que deben ser

cumplidas en materia de agua residuos peligrosos y emisiones contaminantes

en centrales de generaciòn elŁctrica de acuerdo a capacidad y tipo de

operaciòn

La Comisiòn Nacional del Agua Secretaria del Medio Ambiente Recursos

Naturales y Pesca y la Procuraduria Federal de Protecciòn al Ambiente son las

dependencias encargadas de observar el cumplimiento de la normas

establecidas para cada fuente generadora de contaminantes y sancionar en su

caso el incumplimiento a las mismas Las normas aplicadas para esta empresa

generadora de energìa e Łctrica son

1 En materia de agua la norma oficial mexicana NOM OO 1 ECOL 1994 y

complementarias

2 En materia de residuos peligrosos la norma oficial mexicana NOM 052

ECOL93 y complementarias

3 En materia de emisiones contaminantes a la atmòsfera la norma oficial

mexicana NOM 085 ECOL 1994 y complementarias

De acuerdo a los resultados encontrados durante el perìodo de estudio

en los puntos de muestreo que comparados con los paràmetros Iìmites y

especificaciones que nos marcan las normas ambientales para esta empresa

generadora de energìa elŁctrica se puede argumentar que existe un alto grado

de cumplimiento a lo establecido encontrandose como deficiencias mas

relevantes las siguientes

38

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

1 La falta de anàlisis de Bifenilos Policlorados en la descarga de agua de mar

asì como en la entrada de la misma y que es utilizada para enfriamiento

2 Los valores de temperatura encontrados fuera de norma en la descarga de

agua de mar durante los meses de Julio a Noviembre de 1996 y que pueden

ser significativos en la determinaciòn de algøn impacto ambiental en el cuerpo

receptor Bahìa de La Paz

3 Los valores de coliformes totales y fecales fuera de norma encontrados

durante el mes de Mayo de 1996 en la descarga de la planta de tratamiento

de aguas sanitarias

4 La falta de anàlisis de Demanda Bioquìmica de Oxìgeno detergentes

SAAM materia flotante y Bifenilos Policlorados en la descarga de aguas

residuales y de servicios generales que se identificò como punto B durante el

perìodo de estudio

5 Los bajos valores de eficiencia de operaciòn que se encontraron

principalmente durante el mes de Febrero de 1996 3145 en la planta de

tratamiento de aguas sanitarias

6 La agilizaciòn de tramites de venta de los residuos peligrosos de mas

significado como lo son la ceniza y la escoria que se obtiene como

subproductos de la combustiòn en los genradores de vapor

39

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

VII PROPUESTAS PARA UN MEJORAMIENTO GENERAL

1 Para el punto A identificado durante los muestreos como de generaciòn de

contaminantes a la Bahía de La Paz por la descarga de agua de enfriamiento

utilizada en la Central TermoelØctrica y tomando en cuenta que las

temperaturas altas pueden ocasionar anomalías en el sentido de orientación

en algunos organismos marinos en sus funciones fisiológicas y efectos en la

biodiversidad de especies

Ya que se observó que durante los meses de verano en 1996 se

alcanzaron temperaturas mÆximas de 36 oC Por lo que se recomienda

la realización de estudios sobre efectos biológicos causados por este

paràmetro en la zona de descarga para poder determinar si ha ocurrido

algœn impacto sobre una o varias especies en dicho ambiente

realizando esto principalmente sobre organismos nectónicos

palemónidos y en organismos bentónicos asteroideos en los cuales

las temperaturas de 36 oC y 37 oC respectivamente pueden ser letales

Si se determina que han existido efectos perjudiciales en estos y otros

organismos Se propone a nivel del carcamo de bombeo

acondicionar sistemas de caìda en cascada del cauce de la descarga

del agua de mar en la salida para disminuir su temperatura y evitar los

efectos antes mencionados

En relación a la presencia de coliformes tanto en la salida como en la

entrada de agua de enfriamiento aunque los valores se encuentran

muy por debajo de los límites mÆximos permisibles que se indican por

la Comisión Nacional del Agua acorde a la NOM 001 ECOL94 como

condiciones particulares de descarga Se propone una dosificación

diaria de 1918 08 gramos de Cloro en un tiempo de 30 minutos cada 4

horas para lograr una concentración de 0 2 partes por millón de Cloro

40

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

residual para mejorar la calidad del agua y evitar posibles daæos a la

salud humana por el consumo de especies marinas contaminadas por

estas bacterias

2 Para el punto B de descarga de aguas residuales y servicios generales

vertidas a la Bahía

Se observò que existe presencia de coliformes que aunque no

rebasan los limites mÆximos establecidos por norma y las condiciones

particulares de descarga significan un riesgo a la salud y la vida

acuÆtica Y por ser esta descarga la posible causa de la presencia de

coliformes en la salida y la entrada de agua de mar del punto A de

generación de contaminantes se propone Que esta descarga se

canalice hacia el tanque de aireación de la planta paquete de aguas

sanitarias para que pase por el tratamiento de Iodos activados y se

sume al volumen de agua que podrÆ ser utilizada para riego de Æreas

verdes que se incrementaría de 10 18 a 26 m3 diarios promedio y

esto no afectaría la capacidad de tratamiento ya que por diseæo dicha

planta tiene capacidad para tratar 90 m3 al día y de esta manera

evitaríamos un punto de contaminación principalmente por coliformes a

la Bahía de La Paz

3 Para el caso del punto C de generación de aguas residuales producto del

tratamiento de aguas sanitarias

Se observa que durante los meses de Abril Mayo Septiembre y

Diciembre de 1996 los valores de coliformes fueron muy elevados

incluso durante el mes de Mayo los valores sobrepasaron los mÆximos

permisibles que establece la Comisión Nacional del Agua en las

condiciones particulares para esta descarga

41

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

NOTA Estos valores se vieron incrementados debido a fallas en el

sistema de aireación de la planta paquete y la c10ración no fue

suficiente para eliminar la presencia de coliformes en el agua tratada

Para evitar que esto ocurra se sugiere la instalación de un equipo de

aireación de reserva que opere cuando la inyección de aire falle y Que

la dosificación de Cloro se intensifique pudiendo así eliminar las

coliformes y utilizarse esta agua con confianza para el riego de Areas

verdes evitando contaminaciones de suelo subsuelo y de la

vegetación que son el cuerpo receptor para este caso

Para lograr una mayor eficiencia en la planta de tratamiento de aguas

sanitarias se recomienda incrementar la recirculación de Iodos del

tanque sedimentador hacia el tanque de aireación para que sirva como

retroalimentación a los Iodos activados y ademÆs disminuir

paralelamente la cantidad del dren de Iodos al tanque digestor de los

mismos

NOTA La eficiencia óptima para estos sistemas de tratamiento

es la remoción de un 95 principalmente en los parÆmetros de la

Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno y

Sólidos Suspendidos Totales que son los indicadores de mayor

significado

4 Para el punto D de generación de residuos peligrosos en la Central

TermoelØctrica Punta Prieta

Se aprecia que los de mayor significado en cantidad y por sus

características CRETIB son la escoria y la ceniza que se forman como

subproductos de la combustión y que son colectados y dispuestos en

confinamientos temporales durante el tiempo en que se realiza su

venta posterior a las empresas que lo reciclan para la obtención de

Niquel y otros elementos de utilidad en la fabricación de materiales

usados en diferentes campos de Química e Ingeniería Electrónica

42

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

gracias a esto no son de gran significado como contaminantes al

ambiente

Se propone para el control de los residuos a los que no se les pueda

reutilizar disponerlos en celdas de confinamiento para su

estabilización apegÆndose a las normas ambientales instalando pozos

de monitoreo continuo y sistemas de ventea para que cuando se

detecten existencia de lixiviados extraerlos para su anÆlisis

tratamiento y posterior confinamiento esto sujeto a previa autorizaciòn

de la Secretarìa del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca y el

cual preferentemente deberà ser en la misma celda donde se hayan

producido para evitar el riesgo de contaminación del suelo y subsuelo

5 Para el punto E de generación de contaminantes a la atmósfera durante la

operación de la Central TermoelØctrica Punta Prieta

Se aprecia que operando las unidades con un porciento bajo de

exceso de aire de combustión se obtienen valores significativa mente

mÆs bajos en partículas suspendidas totales concentración de Oxido

de Nitrógeno neblinas de Acido Sulfœrico y Monóxido de Carbono Por

lo que se propone que la operación de las unidades se lleve a cabo

con ajuste eficiente en el suministro de aire de combustión de tal

manera que se tienda a lograr una combustión estequiometricamente

completa con un mínimo de exceso de aire para la reducción de estos

contaminantes a la atmósfera que aœn estando dentro de los límites

especificados por la norma ambiental NOM 085 ECOL94 no dejan de

ser gases y partículas contaminantes que causan la formación de

lluvias Æcidas pudiendo causar daæos secundarios a la flora y fauna

terrestre y marina en las Æreas perimetrales a la Central

TermoelØctrica Se propone tambiØn la instalación de casetas de

monitoreo continuo de gases contaminantes en Æreas perimetrales de

acuerdo a como lo establezcan las normas ambientales para la

protección a la salud humana Se propone ademÆs la utilización de

43

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

combustible combustoleo con un contenido de 8 Azufre lo

menor posible y que no rebase el 4 ya que con este valor las

concentraciones de 802 emitidas a la atmósfera se acerca a los

límites mÆximos permisibles que establece la norma

44

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

BIBLlOGRAFIA

Instituto de Ingenierìa U N A M 1978 Evaluaciòn de los efectos biològicos dede la toma y descarga de la TermoelŁctrica Punta

Prieta B C S MŁxico D F 20 p

Comisiòn Nacional del Agua 1997 Ley Federal de Derechos en Materia de

Agua C N A MŁxico D F P 51 56

S E M A RN A P 1995 Ley General del Equilibrio Ecològico y la Protecciònal Ambiente Editorial Porrøa S A MŁxico 30 p

Central TermoelŁctrica Punta Prieta 1980 Prontuario de datos tŁcnicosC F E La Paz B C S 15 p

Leyes y Codigos de MŁxico 1996 Constituciòn Polìtica de los Estados Unidos

Mexicanos Editorial Porrøa S A 113a Ediciòn

MŁxico 12 p

De Vega Otero 1991 Estudios Bacteriològicos para la determinaciòn de lacalidad del agua y del producto ostricola en el estero

el Coyote B C S MŁxico Tesis de Biologìa MarinaU AB C S 25 p

Secretarìa de Gobernaciòn 1988 Ley General del Equilibrio Ecològico y laProtecciòn al Ambiente Secretarìa de Gobernaciòn p5 16

Secretarìa de Patrimonio y Fomento Industrial 1980 Norma Oficial MexicanaNOM AA 8 1980 Direcciòn General de NormasMŁxico D F 5 p

Secretarìa de Patrimonio y Fomento Industrial 1980 Norma Oficial MexicanaNOM AA 3 1980 Direcciòn General de NormasMŁxico D F p 2 4

45

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

Secretarìa de Patrimonio y Fomento Industrial 1980 Norma Oficial Mexicana

NOM AA 7 1980 Direcciòn General de Normas

MŁxico D F 2 p

S E D E S O L Diario Oficial 29 de Noviembre de 1994 Norma OficialMexicana NOM 001 ECOL 1994 Secretarìa deDesarrollo Social MŁxico D F 20 p

S E D E S O L Diario Oficial 22 de Octubre de 1993 Norma OficialMexicana NOM 052 ECOL93 Secretarìa de

Desarrollo Social MŁxico D F 2 p

S E M A RN A P Diario Oficial 06 de Enero de 1997 Norma OficialMexicana NOM 001 ECOL96 S E M ARN A P

MŁxico D F 5 p

Nelson L Nemerow 1977 Aguas Residuales Industriales H Blume Ediciones

Primera Ediciòn 20 p

S E D ES O L Diario Oficial 2 de Diciembre de 1994

Mexicana NOM 085 ECOL 1994

Desarrollo Social MŁxico D F 10 p

Norma Oficial

Secretarìa de

S E D E S O L Diario Oficial 22 de Octubre de 1993

Mexicana NOM 053 ECOL93

Desarrollo Social MŁxico D F 4 p

Norma OficialSecretarìa de

S E D E S O L Diario Oficial 22 de Octubre de 1993 Norma OficialMexicana NOM 054 ECOL93 Secretarìa de

Desarrollo Social MŁxico D F 43 p

S E D E S O L Diario Oficial 22 de Octubre de 1993 Norma OficialMexicana NOM 055 ECOL93 Secretarìa deDesarrollo Social MŁxico D F p 72 73

46

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE868.pdf · 2009-04-16 · 111 OBJETIVO IV METODOLOGIA 1 Descripciòn general del area y proceso 2 Ubicaciòn del

S E D E S O L Diario Oficial 22 de Octubre de 1993 Norma OficialMexicana NOM 056 ECOL93 Secretarìa de

Desarrollo Social MŁxico D F p 75 76

S E D E S O L Diario Oficial 22 de Octubre de 1993 Norma Oficial

McxicanØl NOM 057 ECOL93 Secretaria de

Desarrollo Social MŁxico D F p 83

S E D E S O L Diario Oficial 29 de Octubre de 1993 Norma OficialMexicana NOM 058 ECOL93 Secretaria deDesarrollo Social MŁxico D F p 90

S E M A RN A P P RO F E P A Enero 1997 Ley General del EquilibrioEcològico y la Protecciòn al Ambiente DelitosAmbientales 1 ra Ediciòn S E M ARN AP

Tlalpan D F 25 p

U A B C S 1984 Primera Reuniòn Ciencia y Sociedad U A B C S La PazB C S Seminario 15 p

47