universidad autÓnoma de san luis potosÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser...

17
PLANEACION DIDACTICA 2020 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Enero / Junio 2020 ACADEMIA (MATERIA): ECOLOGÍA PERÍODO: 3 BLOQUE: 3 TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O BLOQUE: B3. Impacto ambiental DATOS DEL LIBRO DE TEXTO: ECOLGIA Y MEDIO AMBIENTE Antología propia PROPÓSITO DE LA MATERA: Reconocer la importancia de la conservación del medio ambiente, a partir del conocimiento del impacto ambiental como producto de las actividades humanas, de sus efectos y consecuencias en el cambio climático, en el agotamiento de los recursos bióticos y en la contaminación de aire, suelo y agua; buscando contribuir en la conservación y la optimización de los recursos con una responsabilidad. COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. CE1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 1.1 Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones. TIEMPO ASIGNADO TEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Producto o Actividad Características Fecha Entrega Competencia Instrumento de Evaluación Ponderación SESIÓN 1 2.1 Impacto Ambiental 2.1.1 Definición Realizar un encuadre que describa el propósito del bloque, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. Presentar el tema de impacto ambiental y su definición con el apoyo de imágenes representativas del fenómeno. Solicitar ejemplos de impacto ambiental en la comunidad. Guiar un análisis y debate. Analizar los lineamientos sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. Comprende el término “impacto ambiental” dimensionándolo en el ámbito local. Realizar un listado de escenarios locales con este problema. Debatir y analizar en clase. Ambientes Aula Recursos Lap Top Cañón proyector Transporte Papelería Medio Ambiente Producto 1 Reflexión del video Impacto Ambiental del hombre Actividades Consultar el video “Impacto ambiental del Hombre” disponible en youtube • Concluir reflexionando sobre cómo impactan las actividades humanas en el uso de los recursos, considerando: - Cantidades de Semana del 23 al 27 de marzo de 2020 CG 7.3 y 11.2 CD 1.1 Lista de cotejo 20%

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

PLANEACION DIDACTICA 2020 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA

COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Semestre Enero / Junio 2020

ACADEMIA (MATERIA):

ECOLOGÍA PERÍODO: 3 BLOQUE: 3 TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O BLOQUE:

B3. Impacto ambiental

DATOS DEL LIBRO DE

TEXTO:

ECOLGIA Y MEDIO AMBIENTE Antología propia

PROPÓSITO DE LA MATERA:

Reconocer la importancia de la conservación del medio ambiente, a partir del conocimiento del impacto ambiental como producto de las actividades humanas, de sus efectos y consecuencias en el cambio climático, en el agotamiento de los recursos bióticos y en la contaminación de aire, suelo y agua; buscando contribuir en la conservación y la optimización de los recursos con una responsabilidad.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

CE1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 1.1 Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

TIEMPO ASIGNADO

TEMAS ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

AMBIENTES DE

APRENDIZAJE Y RECURSOS

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Producto o

Actividad Características

Fecha Entrega

Competencia Instrumento

de Evaluación

Ponderación

SESIÓN 1 2.1 Impacto Ambiental

2.1.1 Definición

Realizar un encuadre que describa el

propósito del bloque, la forma de trabajo y los

criterios de evaluación.

Presentar el tema de impacto ambiental y su definición con el apoyo

de imágenes representativas del fenómeno. Solicitar

ejemplos de impacto ambiental en la

comunidad. Guiar un análisis y debate.

Analizar los lineamientos sobre

los estilos de aprendizaje, las

actividades a realizar y evidencias

a evaluar. Comprende el

término “impacto ambiental”

dimensionándolo en el ámbito local.

Realizar un listado de escenarios

locales con este problema. Debatir y analizar en clase.

Ambientes Aula

Recursos Lap Top Cañón

proyector Transporte Papelería

Medio Ambiente

Producto 1

Reflexión del video Impacto

Ambiental del

hombre

Actividades • Consultar el

video “Impacto ambiental del

Hombre” disponible en

youtube • Concluir

reflexionando sobre cómo impactan las actividades

humanas en el uso de los recursos,

considerando: - Cantidades de

Semana del 23 al

27 de marzo

de 2020

CG 7.3 y 11.2

CD 1.1

Lista de cotejo

20%

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

PLANEACION DIDACTICA 2020 2

SESIÓN 2

consumo -Explotación de

los recursos - Impacto ambiental

Lectura de apoyo “papel o plástico”

el archivo se facilita por parte

del docente.

Para el producto, relacionar el contenido del video con el

artículo.

SESIÓN 3

2.2 Consecuencias

del Impacto Ambiental

"2.2.1 Globales: • Cambio climático.

• Agotamiento de la capa de

ozono. •

Deforestación. • Pérdida de la biodiversidad (extinción de especies)."

Explicar las consecuencias del

impacto ambiental y su efecto a nivel global

con problemas como: el cambio climático, el

calentamiento global, la deforestación y la

pérdida de especies. Organizar una

presentación por equipos sobre las consecuencias del

impacto ambiental que se refuerce con sesión

de preguntas y respuestas.

Realimentar en grupo.

Identificar los fenómenos como: el cambio climático, el

calentamiento global, la

deforestación y la pérdida de

especies, como el resultado del

impacto ambiental en el mundo. Por

equipos, enriquecer el tema y elaborar

una presentación de estos temas

apoyada en sesión de preguntas y

respuestas entre alumnos que

exponen y escuchan.

Ambientes Aula

Recursos Lap Top Cañón

proyector Transporte Papelería

Medio Ambiente

Producto 2

Reflexión en

relación al video La

Historia de las Cosas

Actividades • Consultar el

video “La historia de las cosas” disponible en

youtube • Analiza los contenidos

estableciendo relaciones con

nuestro entorno. • Proponer y

describir medidas correctivas que disminuyan este

impacto

Lectura de apoyo “Comprar o no

comprar”

Para el producto, relacionar el contenido del video con el

artículo.

Semana del 30

de marzo al

3 de abril.

CG 7.3 y 11.2

CD 1.1

Lista de cotejo

20%

SESIÓN 4

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

PLANEACION DIDACTICA 2020 3

SESIÓN 5 "2.3 Problemas

locales. •

Contaminación atmosférica.

• Contaminación

de las aguas (marinas y

continentales) • Pérdida de

suelos y desertización. • Generación de residuos.

• Contaminación

por ruido y visual."

Definir el tema “Problemas locales” refiriéndolos como

aquellos que podemos analizar en nuestro

propio entorno y considerando entre

ellos a la contaminación en los diferentes medios, la pérdida de suelo y la

desertización. Solicitar aportaciones

individuales de estos problemas en la

localidad y una breve descripción. Analizar

en grupo. Promover una práctica

de campo con el objetivo de analizar

estos fenómenos en la localidad solicitar

evidencias gráficas que muestren el problema y

la generación de propuestas de solución

que puedan ser impulsadas por los propios habitantes.

"Identificar los diferentes

problemas locales, sus alcances y efectos en la comunidad.

Participar en la dinámica de la clase señalando algunos ejemplos que hayan

visto en el propio entorno de la comunidad

describiendo su ubicación e identificando

algunas de las causas probables

del problema. Retroalimentar en

grupo. Participar en una

práctica de campo en la comunidad

para ubicar e identificar problemas

ambientales, tomar evidencias gráficas

y en equipo, organizar una

presentación que incluya propuestas de solución para el

problema con acciones concretas que puedan hacer

los propios habitantes

Ambientes Aula

Recursos Lap Top Cañón

proyector Transporte Papelería

Medio Ambiente

Producto 3

Reflexión en

relación al video

“Antes de que sea tarde”.

• Consultar el video “Antes de que sea tarde” disponible en

youtube • Analiza los contenidos

estableciendo relaciones con

nuestro entorno. • Proponer y

describir medidas correctivas que disminuyan este impacto global

Semana del 20 al

24 de abril

CG 7.3 y 11.2

CD 1.1

Lista de cotejo

40%

SESIÓN 6

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

PLANEACION DIDACTICA 2020 4

Producto Integral de Evaluación (EXAMEN)

FECHA DE APLICACIÓN:

NO APLICA

OBSERVACIONES GENERALES:

Desarrollo de competencias 20%

HORA DE APLICACIÓN:

MATUTINO VESPERTINO

No aplica No aplica

PONDERACIÓN: No Aplica

FECHA DE PRÓXIMA REUNIÓN:

No aplica

MIEMBROS DE LA ACADEMIA NOMBRE FIRMA

PRESIDENTE: Ing. Brenda Lee Amézquita Salazar

SECRETARIO: Lic. Mayra Lizeth Rodríguez Arredondo

INTEGRANTES: Ing. Silverio Reyes Hernández

Ing. Hugo González López.

Matehuala, San Luis Potosí a 19 de marzo de 2020

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

Ecología 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE ECOLOGÍA

SEMESTRE ENERO-JUNIO 2020

TERCER PERIODO Producto 1. Reflexión sobre video “Impacto ambiental del hombre” (Valor 2.0) Envío en la semana del 23 al 27 de marzo Producto 2. Reflexión sobre el video “La historia de las cosas” (Valor 2.0) Envío en la semana del 30 al 3 de abril Lista de Cotejo “Reflexión y propuestas correctivas sobre un tema”

Concepto Descripción Valor Calif. Observaciones

Título Es pertinente y se refiere al tema

solicitado. 0.2

Extensión Mínima de dos cuartillas. 0.2

Planteamiento de los antecedentes

y del tema

Formula de manera clara los aspectos más relevantes del asunto, que derivan en el comentario. Los redacta de forma

secuenciada y coherente.

0.4

Argumentación

Sostiene sus comentarios con fundamentos bien planteados,

enriqueciéndolos y fortaleciéndolos desde una base concreta y

comprobable.

0.4

Emisión de juicios y

apreciaciones

Expone sus ideas y juicios en forma clara y entendible. Tienen cualidades de objetividad y precisión, manteniéndose

siempre enfocado en el tema.

0.4

Conclusión o propuesta

Integra el contenido de su trabajo en forma sintética, haciendo comparación,

reflexión y propuestas concretas, formulando soluciones o nuevas formas de ver el asunto, con utilidad y viabilidad.

Expresa el aprendizaje obtenido como resultado de este trabajo.

0.2

Bibliografía Inclusión apropiada de datos

bibliográficos. Reportar todas las fuentes correctamente.

0.2

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

Ecología 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE ECOLOGÍA SEMESTRE ENERO-JUNIO 2020

Producto 3. Reflexión sobre el video “Antes de que sea tarde” (Valor 4.0) Semana del 20 al 24 de abril Lista de Cotejo “Reflexión y propuestas correctivas sobre un tema”

Concepto Descripción Valor Calif. Observaciones

Título Es pertinente y se refiere al tema

solicitado. 0.4

Extensión Mínima de dos cuartillas. 0.4

Planteamiento de los antecedentes

y del tema

Formula de manera clara los aspectos más relevantes del asunto, que derivan en el comentario. Los redacta de forma

secuenciada y coherente.

0.8

Argumentación

Sostiene sus comentarios con fundamentos bien planteados,

enriqueciéndolos y fortaleciéndolos desde una base concreta y

comprobable.

0.8

Emisión de juicios y

apreciaciones

Expone sus ideas y juicios en forma clara y entendible. Tienen cualidades de objetividad y precisión, manteniéndose

siempre enfocado en el tema.

0.8

Conclusión o propuesta

Integra el contenido de su trabajo en forma sintética, haciendo comparación,

reflexión y propuestas concretas, formulando soluciones o nuevas formas de ver el asunto, con utilidad y viabilidad.

Expresa el aprendizaje obtenido como resultado de este trabajo.

0.4

Bibliografía Inclusión apropiada de datos

bibliográficos. Reportar todas las fuentes correctamente.

0.4

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

¿cómoves?10

¿Papel o plástico?Las bolsas de plástico que

nos dan en las tiendas

se están prohibiendo

en muchos lugares del

mundo, pero, ¿se reduce

el impacto ambiental

sustituyéndolas por bolsas

de papel?

Foto

s: E

rnes

to N

avar

rete

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

11¿cómoves?

En marzo de 2009 la Asamblea Legis-lativa del Distrito Federal aprobó modi-ficaciones a la Ley de Residuos Sólidos para prohibir que se sigan regalando bolsas de plástico a los consumidores en los establecimientos comerciales. Las modificaciones a esta ley entraron en vigor el 19 de agosto de ese año. Se previó un plazo de un año de adaptación para los comer-cios y a partir de agosto de 2010 se empezarán a aplicar sanciones a los infractores. Se supone que se trata de una medida encaminada a evitar la contaminación por plásticos, pero vale la pena analizarla un poco más, porque plantea varias cuestiones que no han sido resueltas adecuadamente.

Las bolsas de plásti-co se están prohibiendo en muchos lugares del mundo, como el estado de California, en Esta-dos Unidos; la ciudad de Toronto, en Canadá; el Reino Unido, Chi-na, Sudáfrica y algunas ciudades de Australia y la India. A diferencia de México, en estos lugares el éxito de la prohibición se mide en función del petró-leo que se ahorra, no de la contaminación que se evita. La ONU está buscando una prohibición global, pero no va a ser

fácil. En México esta medida sólo se ha tomado en el Distrito Federal.

Los efectos ambientales“¿Papel o plástico?”, nos preguntan en las panaderías al ofrecernos bolsas para guardar nuestro pan. Hay que elegir, pero para eso habría que

tomar en cuenta, por ejem-

plo, cuánto tardan en degradarse estos materiales. Resulta que el plástico tarda bastante más que el papel en descompo-nerse, pero los efectos sobre el ambiente de producir uno y otro no son iguales. Por eso es necesario examinarlos.

El papel se hace con la celulosa del tronco de los árboles, un compuesto poli-mérico hecho de unidades de glucosa que forman fibras de distintos tamaños, las cuales se mantienen unidas por la lignina.

Esta sustancia da firmeza y dureza a la estructura de las fibras. El papel se puede doblar porque las fibras son flexibles. Su resistencia mecá-nica a la tensión y a la deforma-ción permite usar bolsas de papel para soportar cargas. Además, las

fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables,

se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes.

La celulosa tam-bién se puede obtener

a partir de papel reciclado y de-sechos de tela de fibras na-turales como el algodón, el

cáñamo, el lino y la seda. Pero estas fuentes de celulosa no bastan para satisfacer la gran demanda de pa-

pel de nuestra sociedad. Así, para fabricarlo no

queda más remedio que cor-tar árboles. Por si fuera poco, preparar

¿Papel o plástico?Benjamín Ruiz Loyola

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

¿cómoves?12

y trasladar los troncos requiere maquinaria es-

pecializada de gran tamaño que consume combustibles fósiles.

Los troncos cortados para producir pa-pel se dejan secar un mínimo de tres años. Después se les quita la corteza con maqui-naria especial y se cortan en pedazos muy pequeños, que se introducen en agua y se someten a altas temperaturas. A estos trozos se les añaden diversos productos químicos para eliminar sustancias como la lignina o las resinas, que pueden afectar la ca-lidad del papel. Luego se vuelven a lavar para eliminar los residuos químicos y, si es necesario, se les somete a un proceso de blan-queo. Así se produce la pulpa para papel, a la que se le puede añadir algo de pulpa reciclada. Si en la fabricación se emplea material reciclado, la calidad del papel baja porque las fibras van perdiendo flexibilidad y resistencia cada vez que se reciclan. El papel se puede re-ciclar seis u ocho veces, según su calidad inicial.

La pulpa es una sus-pensión de fibras de

celulosa en agua que debe secarse antes de convertirse en papel. Para eso, primero se extiende la pulpa sobre una malla fina y se exprime con rodillos. Luego se seca con aire caliente o calor directo y vuelve a ser presionada con otros rodillos, que forman

rollos enormes de papel cuyo grosor dependerá del uso al que está destinado. También los aditivos empleados definen el tipo de papel que se obtiene.

Fa b r i c a r p a p e l causa deforestación, contaminación por com-bustibles fósiles y gasto de agua. Producir plástico es aproximadamente igual de contaminante para la atmósfera, pero la contaminación de agua y suelo es mayor en la producción de papel.

El plástico se elabora, principalmente, con productos derivados del petróleo. Para extraer petróleo hay que perforar pozos, lo que implica consumo de combustibles fósiles para la maquinaria y alteración de los ecosistemas donde esté ubicado el po-zo. Además, hay que construir caminos para llevar y traer la maquinaria de per-foración y el producto extraído, o bien construir un oleoducto para conducirlo. El petróleo se debe transportar a una planta de refinación o fraccionamiento, donde se destila para separarlo en sus componentes. Los produc-

Las modificaciones a la Ley de Re-siduos Sólidos que prohíben a los comercios empacar las mercancías en bolsas de plástico para entregarlas a los consumidores se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de agosto de 2009 (cinco meses des-pués de ser aprobadas por la Asamblea Legislativa). En el decreto correspon-diente se establece que el Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F. debe crear un programa de sustitución de plásticos en un término máximo de seis meses a partir de la entrada en vigor del decreto, plazo que terminó el 19 de febrero de 2010 y el programa todavía no se ha dado a conocer.

Ilust

raci

ón: Jo

rge

Rui

z G

utié

rrez

La nueva ley

Ciclo de vida de las bolsas desechables

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

13¿cómoves?

tos no se separan de manera individual, sino que están agrupados según su punto de ebullición, es decir, la temperatura a la cual pasan de líquido a vapor. Los va-pores obtenidos se vuelven a condensar y se separan así las distintas fracciones del petróleo. A partir de éstas se purifican los productos petroquímicos útiles para las distintas actividades industriales. Uno de éstos es el etileno, que se usa para obtener diversos productos como el etilenglicol, el cloruro de vinilo y el plástico conocido como polietileno, con el que se fabrican la mayoría de las bolsas empleadas en merca-dos y tiendas. Otra sustancia petroquímica

que sirve para fabricar bolsas es el polipropileno.

Para fabricar las bolsas y otros artículos, el etileno que se transfor-ma en polímero y se conserva en

pequeñas lentejas, se calienta hasta que se derrite. Así se producen con él,

mediante unos rodillos de prensa, una especie de

cilindros con películas del grosor adecuado. El cilindro se

corta a la longi-tud deseada y se sella el fon-

do. Se le puede cortar un agujero para que la bolsa tenga asas. Aun-que el costo energético y el impac-to ambiental de fabricar plástico son menores que en el caso del papel, también son significativos.

Destinos manifiestosUna vez utilizado, el papel se puede reciclar o desechar como basura. Si se va a la basura, puede terminar en un relleno sanitario, donde se va degradando lenta-mente. Un buen relleno sanitario hace más lento el proceso de degradación por ser mezcla de muchos materia-les distintos, los cuales se encuen-tran muy compactados. Se calcula que el 14% de los residuos de un relleno sanitario están compuestos de cartón y papel.

Para reciclar el papel hay que conver-tirlo nuevamente en pulpa, para lo cual se emplearán productos químicos que separan las tintas. Además hay que vol-verlo a blanquear. Esto requiere grandes cantidades de agua. La pulpa obtenida se usa para fabricar nuevos productos de papel 100% reciclado, o para incorporarse

a otros procesos de productos parcialmente reciclados. En la industria del papel sanitario (pañuelos y papel de baño)

se reciclan gran-des cantidades de papel.

El plástico tiene los mismos destinos que el papel: recicla-je o basura. Se calcula que en los rellenos sanitarios los materiales plásticos representan aproxi-madamente el 10% del peso y más del 20% del volumen. Una vez en el relleno, el plástico tarda mucho más que el papel en degradarse. Si su destino es el reciclaje, se acumula, se limpia y se vuelve a fundir para elaborar nuevos productos plásticos. Los plásticos se pueden reciclar más veces que el papel y pueden estar solos o mez-clados con otros plásticos (por ejemplo, polietileno con polipropileno) para formar nuevos productos de consumo final, como tubos y mangueras en lugar de nuevas bolsas (aunque sí es posible elaborar nue-vamente bolsas).

Si bien se dice que los plásticos tardan entre 400 y 1 000 años en degradarse, no podemos afirmarlo porque los polímeros sintéticos se fabrican desde hace apenas un siglo, más o menos.

Las bolsas llamadas degradables, biodegradables u oxodegradables tar-dan alrededor de un año en deshacerse, porque tienen fragmentos oxigenados entre cadenas cortas de polímero. Estas cadenas cortas se rompen más o menos rápidamente y dejan fragmentos de polímeros que no son apreciables a simple vista. En uno o dos años dejamos de verlos, pero las cadenas

•Fabricar plástico consume 40% menos energía que fabricar papel, por lo que es menos contaminante.

•El plástico genera 80% menos resi-duos sólidos que el papel, por lo que ocupa menos espacio en los rellenos sanitarios.

•Solamente el 5% del plástico se recicla, mientras que en el papel se alcanza el 21% de reciclaje.

•El papel tarda menos en degradarse que el plástico.

•Un paquete de 1,000 bolsas de plás-tico tamaño estándar pesa aproxima-damente 6.81 kg y tiene un grosor de 8.9 cm. Un paquete de 1,000 bolsas de papel con las mismas medidas pesa 63.56 kg y tiene un grosor de

Comparación entre el papel y el plástico

116.84 cm. Por lo tanto, transportar bolsas de plático exige menos combus-tible y genera menos contaminación.

•El papel se puede reciclar, para lo que se requiere agua limpia, productos quí-micos para blanqueo y manejo de fibras, energía para calentar y volver a obtener pulpa y papel. El papel se puede reciclar en promedio ocho veces antes de que las fibras se vuelvan demasiado cortas.

•El plástico se puede reciclar empleando energía para fundirlo y volver a formar materia prima o productos terminados. El consumo de agua y de productos químicos en este proceso es mínimo. El plástico se puede reciclar más de 20 veces antes de volverse débil y que-bradizo.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

¿cómoves?14

poliméricas resultantes tardan bastante más en degradarse completamente.

El reciclajeMientras más papel se recicla, menor es el volumen de los rellenos sanitarios, lo que ayuda al ambiente. Empero, la con-taminación asociada a la manufactura de papel es muy importante, ya que se se usa mucha agua que se contamina, dependiendo de los productos químicos que se hayan empleado en el proceso. Si estas aguas contaminadas se vierten en mares, ríos y lagos, tienen efectos muy graves. Si consideramos, además, que el proceso implica un gasto muy alto de energía eléctrica, calorífica y mecánica, aunque el papel resultante se usara como combustible, la energía que se obtendría sería mucho menor que la que se invirtió en fabricarlo.

Que el impacto ambiental del plástico sea alto, y muchas veces

astronómico en nuestro país, se debe a que reciclamos poco (aunque el índice de reciclaje en México no dista demasiado de las tendencias mundiales). Reciclar plástico consume mucha menos agua que reciclar papel. También es menor el consu-mo de energía asociado a su manufactura y transformación. Además, muchos plás-ticos pueden quemarse en calderas —por ejemplo, en plantas termoeléctricas— para generar energía eléctrica, con lo cual au-menta el beneficio que se obtiene de ellos. Puede ser que quemar plásticos sea alta-mente contaminante, pero solemos olvidar que son derivados del petróleo al igual que las gasolinas y otros combustibles fósiles, cuya extracción y refinación contamina también si no se toman medidas.

Desde luego, no todos los plásticos son combustibles, pero los que se usan para fabricar bolsas sí lo son (pero cuidado: el PVC —policloruro de vinilo— nunca debe quemarse, porque produce sustan-

cias sumamente tóxicas y dañinas). Además, las bolsas de plástico usadas nos pueden servir, al menos, para clasificar y

separar la basura y así entregar al servi-cio de recolección paquetes de basura orgánica y basura

inorgánica, cada uno en su pro-pia bolsa.

Hay plás-t icos en los

l u g a r e s m á s insólitos, desde

el fondo de los mares hasta el estómago de peces que no pudieron

digerirlos. Sin embargo, eso no es culpa del plás-tico, sino de quienes no depositamos la basura en su lugar. El papel llega a los mismos

lugares, pero se des-hace más rápida-mente. Los peces que lo ingieren y no lo digieren lo

desechan con ma-yor facilidad. Hoy en

Benjamín Ruiz Loyola es profesor de tiempo completo en la Facultad de Química de la UNAM y autor de más de 50 artículos de divulgación.

www.uaz.edu.mx/•semarnat/cuanto_tarda.htmlwww.jornada.unam.•mx/2009/06/01/eco-c.html

Más información

día se desarrollan plásticos más amigables con el ambiente. La investigación anda en pos de polímeros biodegradables, que se descompongan más rápidamente y que no generen nuevos contaminantes (véase “Plásticos biodegradables”, ¿Cómo ves?, No. 79).

¿Entonces?Los plásticos no sirven sólo para fabricar bolsas y artículos como peines, cepillos y botellas, sino también para fabricar prótesis, válvulas cardiacas, lentes intrao-culares y un sinfín de objetos que no solamente hacen la vida más fácil, sino larga y llevadera.

No hay que satanizar al plástico sim-plemente porque los seres humanos no nos comportamos como es debido.

Tratándose de contaminación, los se-res humanos debemos ser más conscientes y responsables. El dilema de la panadería, “¿plástico o papel?”, se resuelve mucho mejor si en vez de utilizar artículos des-echables empleamos bolsas, canastas o cualquier contenedor reutilizable.

Para nuestros suscriptoresLa presente edición va acompañada por una guía didáctica, en forma de separata, para abordar en el salón de clases el tema de este artículo.

¿cómoves?14

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

8 ¿cómoves?

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

9¿cómoves?

Por Claudia Hernández García

A la hora de comprar somos libres de elegir,

pero el exceso de opciones nos frustra y nos paraliza,

como demuestran la experiencia

y un montón de investigaciones de las ciencias

sociales.

El consumo bajo la lupa

¿Compraro no comprar?

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

¿cómoves?10

Mi computadora ha estado fallando y creo que ya es hora de comprarme una nueva. ¡Súper! Estrenar es una de mis actividades favoritas. El problema es que, como en los memes de la rana René, luego pienso en todo lo que implica tomar una decisión y se me pasa.

Mi primer dilema fue: la compro ya, o mejor me espero a ver si alguna tienda saca ofertas. ¿Los aparatos electrónicos se rematan como la ropa a fin de tempo-rada? Luego pensé en las otras decisiones que hay que tomar: dónde la compro, qué tipo de computadora, de qué marca, ta-maño, capacidad y precio.

Para poder elegir el producto más adecuado hay que analizar sus caracterís-ticas y este análisis nos puede llevar todo el día, como sugiere el psicólogo Barry Schwartz, de la Universidad Swarthmore de Artes Liberales de Pensilvania. La realidad, sin embargo, es que no siempre tenemos el tiempo ni la paciencia para hacer un análisis minucioso de los pro-ductos, y por eso tendemos a ser fieles a nuestras marcas de confianza. Kirk Johnson, del periódico The New York Times, afirma que a muchas personas les gusta saber que hay opciones, pero al final no eligen marcas nuevas y a veces ni siquiera las investigan. Además, uno no tiene una marca de confianza para cada producto. Yo, que uso el sistema opera-

tivo de las ventanas, no tengo una marca favorita de computadoras.

Así que decidí explorar mis opciones.

La tiranía de la abundanciaEn la sección de electrónicos de un supermercado me topé

con 13 laptops y tres computa-doras de escritorio distintas.

Luego fui a echar un vis-tazo a una popular tienda

de aparatos electrónicos. No tenía tiempo de desplazarme

hasta la sucursal, así que busqué en su página web, y

en 1.07 segundos me apare-cieron 99 resultados. Unas características eran más fáciles de entender que otras. Por ejemplo, sé que podría elegir entre

una portátil o una de escritorio, un mo-nitor de 14 pulgadas o uno de 17, e incluso puedo entender que mayor capacidad de memoria es mejor. Pero había otras opciones que me sonaban a chino; por ejemplo, ¿disco duro o unidad de estado sólido? Platicarle mi dilema a un amigo que sabe de computadoras empeoró las cosas, porque me dio una nueva opción que en realidad se tradujo en muchas más: una computadora armada.

¿De cuántas partes está hecha una computadora? ¿Cómo saber qué es lo mejor para mí? “Yo sólo necesito una computadora con un procesador de textos y acceso a internet”, le dije a mi amigo. “Pero, ¿qué vas a buscar en internet? Para ver qué tarjeta de video o cuánta memoria RAM necesitas”, me contestó. Además me sugirió que considerara comprar el monitor en una tienda de electrónicos y que para lo demás fuera a la plaza de las computadoras porque hay muchos locales para pedir precios. ¿Es en serio? ¿Para comprar una computadora tengo que ir a varias tiendas, casi que una por componente?

Me acuerdo que antes no era así y Schwartz me da la razón. En su libro Por qué más es menos: la tiranía de la abundancia, plantea que antes podíamos comprar todo lo que necesitábamos en una misma tienda y que la variedad tam-bién era escasa. Esto me hizo recordar cuando, en 1983, mi papá nos compró una Commodore 64 en un supermercado. En aquel entonces el dilema era comprar esa computadora o no. No había que decidir cuál máquina comprar porque sólo había otras dos o tres marcas que ni se conse-guían. De hecho, la Commodore tiene el récord Guinness de ser la computadora más vendida de la historia: entre 1982 y 1993 se vendieron cerca de 30 millones de unidades. Pues claro, ¡casi no había competencia!

Pero hoy hay muchas computadoras y muchas tiendas. La cantidad de opciones me abrumó, pero me consoló saber que no estoy sola. En 2000, Sheena Iyengar, de la Escuela de Negocios de la Universidad Columbia, y Mark Lepper, de la Univer-sidad Stanford, publicaron los resultados de un estudio en el cual encontraron que, frente a un gran surtido de productos, los compradores nos desanimamos tanto que

Ilust

rado

por

Eva

Lob

atón

Ante un enorme surtido de productos podemos desanimarnos tanto que terminamos por no comprar nada.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

11¿cómoves?

terminamos por no comprar el producto, a pesar de ser algo que sí necesitamos. Iyengar y Lepper observaron que com-parar entre más de 10 opciones tiene tres efectos negativos: tardamos más en elegir, tendemos a elegir mal y lo que compramos nos satisface menos.

A mi Commodore 64 no se le podía exigir mucho en materia de velocidad. Uno sabía que cada juego tardaba varios minutos en cargarse desde un disco de cinco pulgadas. Hoy estoy acostumbrada a que los programas se abran en un ins-tante; y con tantas opciones, es razonable pensar que puedo encontrar una computa-dora súper rápida, ¿no? Pues resulta que esta proliferación de opciones está aso-ciada al incremento de las expectativas, y en consecuencia también aumenta el riesgo de creer que elegimos mal. Si me decido por una computadora que resulta ser lenta, me quedaré decepcionada y

seguramente pensaré que no supe elegir. Entre más tiempo invirtamos en escoger un producto, más frustrados nos senti-remos si elegimos mal. Con la Commo-dore teníamos que esperar porque no había otra opción, ahora esperar se per-cibe como una especie de castigo por no haber elegido bien.

Lo mejor es enemigo de lo bueno

Antes de tomar una decisión, compa-ramos productos y precios. Una manera de hacerlo es considerar la publicidad. “Lo que sabemos del mundo es lo que dicen los comerciales”, escibe el profesor James Twitchell en su libro The Triumph of American Materialism (“El triunfo del materialismo estadounidense”). Pero los comerciales rara vez nos proporcionan los detalles que necesitamos saber ya no digamos del mundo, ni siquiera del pro-ducto que anuncian. A los publicistas no les interesa darnos información útil; les interesa vendernos los productos. ¿En quién podemos confiar para decidirnos por un producto? En las personas que co-nocemos. Cuando consulté a mi amigo, lo hice con la confianza de que me orientaría

DECÁLOGO DEL

COMPRADOR SATISFECHO

Establece un límite máximo de op-ciones a comparar y respétalo.

Concéntrate en buscar algo bueno y olvídate de encontrar lo mejor.

No compares opciones reales con al-ternativas inventadas.

Piensa en lo bueno de la opción que elegiste.

Evita pensar en los atractivos de lo que no elegiste.

A no ser que realmente estés in-satisfecho, sigue comprando lo de siempre.

Elige tiendas que no aceptan devo-luciones para evitar pasártela bus-cándole defectos a lo que compraste.

Cuando compres algo no olvides que no se siente lo mismo cuando lo es-trenas que cuando lo usas meses después.

Piensa en lo que necesitas, en lo que te hace feliz y en lo que le da sentido a tu vida, no en lo que está de moda.

Lee con cuidado las condiciones de los descuentos y promociones; no gastes en lo que no necesitas.

Comparar más de 10 opciones

de productos tiene efectos negativos:

tardamos más en elegir, tendemos a elegir mal y lo que compramos nos

satisface menos.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

¿cómoves?12

a elegir la mejor opción para mí. Si no co-nocemos a nadie, podemos consultar las reseñas en internet o las evaluaciones que publican las revistas del consumidor. La gran ventaja de éstas es que recogen las opiniones de muchas personas, y con eso podemos hacernos una idea más objetiva del desempeño de los productos.

Aunque preferimos decidir por noso-tros mismos, Renata Salecl, socióloga de la Universidad de Lubliana, Eslovenia, sugiere que las opiniones de los demás también nos son importantes, aunque no estemos conscientes de ello. Incluso dice que a veces tomamos decisiones previendo lo que otros podrían pensar de nuestra elección, y otras veces elegimos la opción que nos parece socialmente aceptable. Ahora que estoy pensando en cambiar de computadora, varios amigos me han suge-rido que de paso cambie de sistema opera-tivo, lo que me ha impulsado a considerar también computadoras del otro tipo.

Las opiniones externas añaden com-plejidad a la tarea de elegir. ¿Cuánto tiempo deberíamos invertir en valorar

opiniones para decidirnos por un pro-ducto? Pues eso depende de si uno es maximizador o satisfactor. Según Schwartz, “maximizar equivale a ase-gurarse de que cada compra o decisión haya sido la mejor posible”, y esto sólo se consigue cuando se han valorado todas las alternativas, o sea nunca. Los satisfac-tores, en cambio, se enfocan en encon-trar algo que satisfaga su necesidad. Yo además trato de encontrar ese producto en una sola ida a tienda. Como satisfactora, agradezco que mi amigo me haya suge-rido una computadora armada, pero ni en sueños iría a varias tiendas a comprar una computadora en partes.

Ser simple satisfactora tiene sus ven-tajas: por ejemplo, después de comprar dejo de buscar el producto en las tiendas y trato de sacarle el mejor provecho. Los maximizadores, en cambio, siguen le-yendo reseñas y consultando precios para confirmar que eligieron bien. Muchas veces se dan cuenta de que no, y es por el llamado costo de oportunidad; es decir, el valor que les asignan a los productos que no eligieron. Dan Gilbert, psicólogo de la Universidad Harvard, señala que calificamos las cosas según con qué las comparemos. La comparación de la rea-lidad de lo que adquirimos con el “hu-biera” de lo que rechazamos puede salirse de toda proporción. Entre más opciones de compra tengamos, más fácil será ima-ginarse todas las maravillosas caracterís-ticas de lo que no elegimos, y eso deja a los maximizadores menos satisfechos con sus compras. Schwartz dice que esta sen-sación de insatisfacción aumenta cuando hay opción de devolver el producto. Si estamos obligados a conservarlo, es más probable que nos fijemos en sus ventajas y en que no nos queda más remedio que aprovecharlo al máximo. Devolverlo im-plica reconocer la falla, justificar la de-volución y regresar a la tienda, además de la frustración de no haber cubierto la necesidad original.

El problema de buscar el mejor pro-ducto es que no existe. En la década de 1980, el analista de mercados Howard Moskowitz propuso que lo que sí hay son muchos productos que son buenos por dis-tintas razones o para diferentes personas. Llamó a su propuesta segmentación hori-zontal con la intención de eliminar la idea

LA OPCIÓN INÚTIL

En una plática TED de 2009 (véase www.ted.com), Dan Ariely, profesor de economía conductual de la Universidad Duke, Ca-rolina del Norte, cuenta que pidió a 100 estudiantes que eligieran una entre tres opciones de suscripción a la revista The Economist: 59 dólares por la revista en línea, 125 dólares por la revista impresa y los mismos 125 dólares por las dos. Resultó que 84 escogieron el combo, 16 eligieron la versión en línea y nadie optó por la revista impresa. Al poco tiempo Ariely rediseñó la oferta eliminando la opción de 125 dólares por la revista impresa; es decir, sólo ofrecía la revista en línea por 59 dólares y el combo por 125. Presentó las opciones a otros 100 estudiantes y las elec-ciones se intercambiaron: el 68 % optó por la revista digital y sólo el 32 % dijo querer el combo. Ariely argumenta que, en el primer experimento, la alternativa que nadie eligió era útil, sin embargo, para que la tercera opción pareciera una ganga.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...fibras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mezclar con aditivos; por ejemplo, colorantes. La celulosa

13¿cómoves?

de una jerarquía vertical y ubicar los pro-ductos a un mismo nivel de oportunidad de satisfacer a los clientes. Esto quiere decir que no hay productos mejores que otros, sino distintos productos que satisfacen di-ferentes necesidades. O sea que los maxi-mazadores, al final, viven buscando algo que ni siquiera existe.

Caro y baratoMientras veía los precios de las compu-tadoras encontré una que costaba 6 499 pesos, pero como era la más barata la lista, de inmediato pensé que quizá no era tan buena. Como las más caras me resultaban impagables, centré mi atención en las de precio mediano. Me llamó más la atención una de 12 699, pero no podía dejar de imaginarme lo que podría hacer con la de 65 199, que además estaba calificada con cinco es-trellas. Y es que, por paradójico que pu-diera parecer, un producto más costoso puede despertar o aumentar nuestro in-terés porque se convierte en una aspira-ción. Según el historiador y periodista canadiense Malcolm Gladwell, de la revista The New Yorker, comprar algo caro puede hacernos sentir que estamos accediendo a un estrato social más ele-vado. Mi realidad, sin embargo, no me da para pagar la computadora más cara y realmente no necesito tantas monerías.

Otro detalle que no pude dejar de notar fue la terminación de los precios. En 2003, Eric Anderson, de la Univer-sidad de Chicago, y Duncan Simester, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, hicieron tres experimentos para averiguar si los precios terminados en 9 resultaban más atractivos para los compradores. El resultado fue que sí, mientras no hubiera más información sobre el producto. Ob-servaron, por ejemplo, que si un artículo estaba en oferta, la terminación del precio no tenía efecto porque lo importante era aprovechar el descuento.

Le pregunté a un amigo que trabaja etiquetando productos en una tienda y me comentó que se acostumbra poner 9 final porque los compradores, cuando ven el precio de un producto, se fijan más en el primer dígito que en el resto. Por ejemplo, un producto que es aceptable a 70 pesos, sigue siendo aceptable a 79, pero a 80 pesos ya no. El comprador compara pre-

ferentemente los dígitos correspondientes a las decenas (7 con 8) y pasa por alto las unidades (0 y 9).

Cuando vi que sí podría pagar la computadora de 12 699, también tuve que reconocer que necesitaría pagarla a crédito. Usar la tarjeta tiene la ventaja de que no hay que traer efectivo, pero como bien dice Dilip Soman, de la Universidad de Hong Kong, tiene la gran desventaja de que dificulta llevar un registro de lo que gastamos, y cuando llega el estado de cuenta podemos llevarnos sorpresas desagradables. Para mí había un incon-veniente más: en la tienda cargaban una comisión por pagar con tarjeta o, como ellos dicen, ofrecían descuento por pagar en efectivo. En esa tienda me dan puntos por las compras y puedo devolver el pro-ducto. ¡Como si elegir la máquina no hu-biera sido suficientemente complicado! ¿Qué hacer?

Thomas Gilovich y Victoria Medvec, de la Universidad Cornell, en Nueva York, dicen que es mejor arrepentirse de haber elegido mal que dejar pasar la oportunidad de estrenar. Pero, por otro lado, mi máquina vieja me sirvió muy bien para escribir este artículo: no me falló el procesador de textos ni el visua-lizador de PDF, pude ver perfectamente bien las presentaciones en video de los investigadores que menciono y Google, como siempre, resolvió todas mis dudas. Creo que lo más sensato es no comprar. Por ahora.

MÁS INFORMACIÓN

• Lucena, Antonio, Consumo responsable, Talasa, Madrid, 2002.

• Schwartz, Barry, Por qué más es menos: la tiranía de la abundancia, Taurus, España, 2002.

• Revista del Consumidor: www.gob.mx/profeco/articulos/revista-del-consumidor?idiom=es

Claudia Hernández García estudió matemáticas y filosofía de la ciencia en la UNAM. Se dedica a la comunicación de la ciencia desde hace casi 19 años y desde 2015 es parte del equipo de ¿Cómo ves?