universidad autÓnoma agraria “antonio …usi.earth.ac.cr/glas/sp/unarrow/0046.pdfel presente...

92
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS ASOCIADOS A POBLACIONES DE Pinus pinceana Gordon EN COAHUILA Y ZACATECAS Por: JESÚS JAVIER JUÁREZ DE LA FUENTE T E S I S Presentada como requisito parcial para obtener el Título de: INGENIERO FORESTAL Buenavista, Saltillo, Coahuila, México Mayo de 2006

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS ASOCIADOS A POBLACIONES DE Pinus pinceana Gordon

EN COAHUILA Y ZACATECAS

Por:

JESÚS JAVIER JUÁREZ DE LA FUENTE

T E S I S

Presentada como requisito parcial para obtener el Título de:

INGENIERO FORESTAL

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México Mayo de 2006

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS ASOCIADOS A POBLACIONES DE Pinus pinceana Gordon

EN COAHUILA Y ZACATECAS

POR JESÚS JAVIER JUÁREZ DE LA FUENTE

QUE SOMETE A LA CONSIDERACIÓN DEL H. JURADO EXAMINADOR COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

PRESIDENTE DEL JURADO

____________________________ Dr. ELADIO H. CORNEJO OVIEDO

SINODAL SINODAL

____________________________ __________________________ Dr. MIGUEL A. CAPÓ ARTEAGA Biol. RAÚL MUÑÍZ MARTÍNEZ

COORDINADOR DE LA DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

_________________________________ M.C. ARNOLDO OYERVIDES GARCÍA

Buenavista, Saltillo, Coahuila, Mayo de 2006

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética

de poblaciones y estrategias de conservación de Pinus pinceana Gordon

SEMARNAT-2002-01-C01-01429”.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

A G R A D E C I M I E N T O S

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por la beca otorgada

para la realización de la tesis.

Al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECyT), por el apoyo económico

recibido a través de la beca.

A la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por que es mi Alma Mater y

porque me llevó por el camino de la sabiduría.

Al Dr. Eladio H. Cornejo Oviedo, asesor principal, por su valiosa contribución y

apoyo y por la confianza que depositó en mí persona para la realización del

presente trabajo.

Al Dr. Miguel A. Capo Arteaga, Sinodal, por su apoyo y aportaciones para la

realización del presente trabajo.

Al Biol. Raúl Muñíz Martínez, Sinodal, por su valiosa disposición en capacitarme y

enseñarme a conocer la fauna silvestre, sobre todo a los pequeños mamíferos,

también por la gran comunicación que se tuvo para la realización de la tesis.

Al Biol. Diego F. García Mendoza, encargado de la Colección Mastozológica del

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

Unidad Durango (CIIDIR IPN), Durango, Dgo, por ayudarme en la identificación de

especimenes.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Al Centro de Educación y Capacitación Forestal # 3, por su valiosa contribución en

la educación y formación del personal técnico forestal.

A Marco Antonio Miguel Martínez, por su ayuda en la realización de los trabajos de

campo.

A los Maestros, ya que de ellos aprendí mucho.

Al ing. Roberto García Mata, por haberme dado la oportunidad de aprender y por

sus consejos.

A Lula y don Aureliano, por haberme ayudado cuando más necesité.

ii

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

D E D I C A T O R I A

A mis padres Virginia Guadalupe y Francisco Javier. Con gran amor y cariño

porque me enseñaron a tomar decisiones y por haberme apoyado a seguir

studiando.

A mis hermanos Karina, Virginia, Gabriela, Priscilla, Perla, José, Francisco.

Porque son los que más quiero en el mundo y espero guiarlos por el camino

correcto.

A mis amigos, Marco, Jaime, Elí, de quienes he aprendido mucho.

A Paloma López Colunga, porque me ayudó a ser mejor persona.

iii

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Í N D I C E

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................VI

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................... viii

RESUMEN GENERAL.........................................................................................1

INTRODUCCIÓN GENERAL...............................................................................2

PEQUEÑOS MAMÍFEROS ASOCIADOS A POBLACIONES DE Pinus

pinceana Gordon EN COAHUILA Y ZACATECAS............................................5

RESUMEN ...........................................................................................................5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................6

Objetivo...........................................................................................................7

Hipótesis .........................................................................................................7

MATERIAL Y MÉTODOS.....................................................................................8

Descripción de las áreas de estudio ...............................................................8

Diseño del muestreo .......................................................................................8

Técnica de muestreo ......................................................................................8

Captura e identificación de pequeños mamíferos .........................................10

Variables evaluadas......................................................................................11

Análisis estadísticos......................................................................................11

RESULTADOS...................................................................................................15

DISCUSIÓN .......................................................................................................19

CONCLUSIÓN ...................................................................................................22

LITERATURA CITADA.......................................................................................24

iv

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS EN BOSQUES DE Pinus

pinceana Gordon EN COAHUILA Y ZACATECAS..........................................30

RESUMEN .........................................................................................................30

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................31

Objetivo.........................................................................................................32

Hipótesis .......................................................................................................32

MATERIAL Y MÉTODOS...................................................................................33

Descripción de las áreas de estudio .............................................................33

Diseño de muestreo......................................................................................33

Técnica de muestreo ....................................................................................33

Captura e identificación de pequeños mamíferos .........................................35

Variables evaluadas......................................................................................36

Análisis estadísticos......................................................................................36

RESULTADOS...................................................................................................43

DISCUSIÓN .......................................................................................................61

CONCLUSIÓN ...................................................................................................64

LITERATURA CITADA.......................................................................................66

DISCUSIÓN GENERAL.....................................................................................71

CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................74

LITERATURA CITADA GENERAL ...................................................................76

v

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1 Éxito de captura e índice de recaptura por especie durante el

periodo Primavera-Verano y Otoño-Invierno del 2005.................... 16

2 Abundancia relativa (%) de cuatro especies de roedores en

cuatro localidades donde se distribuye el Pinus pinceana Gordon,

dos en Coahuila y dos en Zacatecas, en el 2005. .......................... 18

3 Éxito de captura e Índice de recaptura por especie (a y b) y por

localidad (c y d) durante la temporada Primavera-Verano y

Otoño-Invierno del 2005. ................................................................ 45

4 Población estimada de cuatro especies de roedores, en las

cuatro localidades en la temporada Primavera-Verano y Otoño-

Invierno de 2005 ............................................................................. 46

5 Abundancia relativa (%) de cuatro especies de roedores en

cuatro localidades, durante las temporadas Primavera-Verano (a)

y Otoño-Invierno (b) del 2005. ........................................................ 47

6 Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de

Jaccard y agrupamiento por UPGMA en la temporada Primavera-

Verano de 2005. ............................................................................. 51

7 Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de

Jaccard y agrupamiento por UPGMA en la temporada Otoño-

Invierno de 2005 ............................................................................. 52

vi

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

8 Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de

Sorensen cuantitativo y agrupamiento por UPGMA en la

temporada Primavera-Verano de 2005........................................... 53

9 Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de

Sorensen cuantitativo y agrupamiento por UPGMA en la

temporada Otoño-Invierno de 2005. ............................................... 54

10 Varianza explicada por los componentes principales utilizando

todas las variables .......................................................................... 55

11 Varianza explicada por los componentes principales utilizando 11

variables que más se correlacionaron ............................................ 57

12 Componentes principales que corresponden a las 11 variables de

las cuatro localidades. No Norias; PA Palmas Altas; LO Lomas

del Orégano; SJC San José de Carbonerillas; (PV) Primavera-

Verano; (OI) Otoño-Invierno............................................................ 59

.

vii

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1 Ubicación y características de las localidades muestreadas de

Pinus pinceana Gordon en los estados de Coahuila y Zacatecas. . 9

2 Especies registradas en cuatro localidades, dos en Coahuila y

dos en Zacatecas, durante las temporadas de Primavera-Verano

y Otoño-Invierno del 2005............................................................... 17

3 Ubicación y características de las localidades muestreadas de

Pinus pinceana Gordon en los estados de Coahuila y Zacatecas. . 34

4 Comparación del índice de diversidad de Shannon-Weaver (H’)

entre localidades............................................................................. 48

5 Comparación de localidades con base en la presencia-ausencia

de especies de acuerdo a los índices de similitud de Jaccard y

Sorensen en ambas temporadas. ................................................... 49

6 Comparación de localidades con base en la presencia-ausencia

de especies de acuerdo a los índices de similitud de Jaccard y

Sorensen, para la temporada Primavera-Verano del 2005, ............ 49

viii

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

7 Comparación de localidades con base en la presencia-ausencia

de especies de acuerdo a los índices de similitud de Jaccard y

Sorensen, para la temporada Otoño-Invierno del 2005. ................. 50

8 Coeficientes de correlación de todas las variables con los dos

primeros componentes que explicaron el 83.46 % de la varianza

en las cuatro localidades en las dos temporadas. .......................... 56

9 Coeficientes de correlación de las 11 variables con dos

Componentes Principales que explicaron el 87.01 % de la

varianza en las cuatro localidades, en las dos temporadas. ........... 58

ix

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

PEQUEÑOS MAMÍFEROS ASOCIADOS A POBLACIONES

DE Pinus pinceana Gordon EN COAHUILA Y ZACATECAS

RESUMEN GENERAL

Se realizó un estudio de pequeños mamíferos en cuatro poblaciones donde

se distribuye el Pinus pinceana Gordon, dos en Coahuila y dos en Zacatecas, los

objetivos fueron: enlistar las especies de pequeños mamíferos que se encuentran

en los rodales de Pinus pinceana y determinar el tipo de interacción que tienen

con el arbolado de esta especie y determinar la diversidad y similitud de especies

de pequeños mamíferos en las cuatro localidades. Se realizó un esfuerzo de

captura de 1,200 trampas noche-1 durante todo el estudio, capturando un total de

163 ejemplares pertenecientes a tres géneros y cuatro especies: Peromyscus

pectoralis, P. gratus gentilis, Neotoma goldmani y Chaetodipus nelsoni, La

interacción que tienen los pequeños mamíferos probablemente es la dispersión de

la semilla del Pinus pinceana y ésta especie representa un hábitat para los

pequeños mamíferos. Las localidades con la misma diversidad de especies fueron

Palmas Altas – San José de Carbonerillas; Palmas Altas – Lomas del Orégano y

Lomas del Orégano – San José de Carbonerillas (p> 0.05). La localidad Las

Norias difiere en la diversidad de especies.

Palabras clave: Pinus pinceana Gordon, Coahuila, Zacatecas, pequeños

mamíferos, interacción, diversidad,

1

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

INTRODUCCIÓN GENERAL

En México se han registrado 525 especies de mamíferos nativas, que

representan 193 géneros, 47 familias y 12 órdenes. El orden más diverso son los

roedores con 235 especies (45 %), seguido de los murciélagos, carnívoros y

cetáceos, que en conjunto representan al 86 % de todas las especies (Ceballos y

Oliva, 2005).

La elevada diversidad y muy alto nivel de endemismo de la mastofauna

mexicana se ha explicado como resultado de una compleja interacción de diversos

factores, entre los que se consideran como más relevantes su área, la latitud, la

dinámica historia geológica, la intrincada yuxtaposición de diversos patrones

climáticos y la topografía (Ceballos y Oliva, 2005).

La dinámica historia geológica de México, relacionada en parte con su

posición geográfica, es considerada uno de los factores más relevantes para

explicar su alta diversidad biológica (Ceballos y Oliva, 2005).

México es el único país continental en el mundo dentro de cuyas fronteras

se encuentra la totalidad de los límites entre dos grandes regiones biogeográficas:

la Neártica y la Neotropical. La mezcla de las faunas templadas y tropicales es

abrupta en algunas regiones y suave en otras, lo que además conforma

comunidades únicas (Ceballos y Oliva, 2005).

2

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Otro factor que contribuye también de manera importante a explicar la

riqueza de los mamíferos terrestres de México es su elevada heterogeneidad

ambiental. Esta heterogeneidad ambiental está reflejada en el clima, la

precipitación y la vegetación (Arita, 1993).

El estado de Coahuila cuenta con una riqueza de 107 especies de

mamíferos, de las cuales 80 son terrestres y 27 son voladores, mientras que

Zacatecas cuenta con una riqueza de 115 especies de mamíferos, de las cuales

75 son terrestres y 40 son voladores (Arita 1993, Ramírez et al., 1983, 1986).

El número de especies de mamíferos tiene una estrecha relación con la

variación en las características físicas de la superficie de la tierra, como la latitud,

elevación, aridez, salinidad, agua y otros (Brown, 1988). El número varía

gradualmente e incrementa de acuerdo a estas variables físicas.

Los pequeños mamíferos juegan un importante papel en los procesos

ecológicos en las comunidades (Tappe, 1995). Los cambios en el tamaño de la

población y la estructura de la comunidad pueden afectar la diversidad de

procesos ecológicos dentro del ecosistema (Kyle y Block, 2000). Por lo tanto, un

manejo y monitoreo efectivo de los bosques requiere de un conocimiento de la

composición, estructura y funcionamiento de las comunidades de pequeños

mamíferos (Tappe, 1995).

3

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

El pino piñonero Pinus pinceana Gordon se distribuye en los estados de

Coahuila, Zacatecas, San Luís Potosí, Querétaro e Hidalgo, por lo que se tiene

una amplia variación en las características físicas de la superficie de la tierra. Sin

embargo presenta una distribución restringida encontrándose en pequeños

rodales a lo largo de la Sierra Madre Oriental (Critchfield y Little 1965; Bailey y

Hawksworth, 1979; Robert y Passini 1981) lo cual se encuentra sujeta a protección

especial (SEMARNAT, 2002).

El propósito del presente estudio es enlistar las especies de pequeños

mamíferos en cuatro localidades donde se distribuye el Pinus pinceana,

determinar la diversidad de los pequeños mamíferos y determinar el tipo de

interacción que tienen con el arbolado de esta especie.

4

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

PEQUEÑOS MAMÍFEROS ASOCIADOS A POBLACIONES DE

Pinus pinceana Gordon EN COAHUILA Y ZACATECAS1

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue enlistar las especies de pequeños

mamíferos que se encuentran en rodales del pino piñonero Pinus pinceana

Gordon en Coahuila y Zacatecas y determinar el tipo de asociación que tienen con

el arbolado de esta especie. Se muestreó utilizando 50 trampas Sherman de

captura de ejemplares vivos en cada localidad por tres noches consecutivas,

durante la temporada Primavera-Verano y Otoño-Invierno del año 2005. Se

capturaron en total 163 ejemplares pertenecientes a tres géneros y cuatro

especies: Neotoma goldmani Merriam (1903), Peromyscus gratus gentilis Osgood

(1904), Peromyscus pectoralis Osgood (1904) y Chaetodipus Nelsoni Merriam

(1894), durante un esfuerzo de captura de 1,200 trampas noche-1. La localidad

que presentó mayor población de Peromyscus gratus gentilis fue Palmas Altas con

56 individuos ha-1, mientras que la localidad Lomas del Orégano tuvo menor

población con 9 individuos ha-1 de esta especie La especie piñonera Pinus

pinceana representa un hábitat para los pequeños mamíferos, Probablemente los

pequeños mamíferos son importantes agentes de dispersión de la semilla del

Pinus pinceana.

Palabras clave: Pinus pinceana, piñonero, Coahuila, Zacatecas, pequeños

mamíferos, asociación. 1 Tesis elaborada con base en el formato de la revista Acta Zoológica Mexicana.

5

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

INTRODUCCIÓN

Los pequeños mamíferos juegan un importante papel en los procesos

ecológicos en las comunidades (Tappe, 1995). Los cambios en el tamaño de la

población y la estructura de la comunidad pueden afectar la diversidad de

procesos ecológicos dentro del ecosistema (Kyle y Block, 2000). Por lo tanto, un

manejo y monitoreo efectivo de los bosques requiere de un conocimiento de la

composición, estructura y funcionamiento de las comunidades de pequeños

mamíferos (Tappe, 1995).

México posee una gran diversidad de especies de Pinus (Rzedowski, 2001),

agrupándose de acuerdo a sus características descriptivas, entre ellas se

encuentra el grupo piñonero que se caracteriza principalmente por su semilla

comestible, llamado comúnmente piñón.

Pinus pinceana Gordon es una especie del grupo de pinos piñoneros que

existen en México, sin embargo tiene una distribución restringida encontrándose

en pequeños rodales a lo largo de la Sierra Madre Oriental (Critchfield y Little

1965; Bailey y Hawksworth, 1979; Robert y Passini 1981) esto hace que se

encuentre sujeta a protección especial (SEMARNAT, 2002).

Otros estudios se han realizado para explicar qué tipo de interacción tienen

los pequeños mamíferos con las especies de pinos piñoneros, si actúan como un

problema en la regeneración de especies de pinos piñoneros (depredadores de

6

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

semillas), o actúan en beneficio del arbolado (dispersión de la semilla) (Vander,

1994, 1997, Chambers et al., 1999, Hollander y Vander, 2004, Pearson y Theimer,

2004).

Ante esta situación, surge la necesidad de un estudio que muestre la

interacción que tienen los pequeños mamíferos con el pino piñonero Pinus

pinceana.

Objetivo

Enlistar las especies de pequeños mamíferos que se encuentran en los

rodales de Pinus pinceana y determinar el tipo de interacción que tienen con el

arbolado de esta especie.

Hipótesis

Ho: No existe interacción entre los pequeños mamíferos y el Pinus pinceana

Ha: Existe al menos una interacción entre los pequeños mamíferos y el Pinus

pinceana.

7

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de las áreas de estudio

Con base en el tamaño del rodal y evidencias de producción de conos, se

eligieron cuatro localidades, dos en Coahuila y dos en Zacatecas, en donde se

distribuye el Pinus pinceana Gordon. Estas localidades se ubican entre los 24° y

26° de latitud Norte y entre los 100° y 101° de longitud Oeste, se caracterizan por

tener suelos litosoles y regosoles y vegetación de bosque de pino, matorral inerme

y crasirosulifolio espinoso (Cuadro 1).

Diseño del muestreo

En las cuatro localidades se aplicó el muestreo sistemático, el cual consistió

en ubicar 50 unidades de muestreo, trampas “Sherman”, en lugares con presencia

de árboles de Pinus pinceana y vegetación representativa en cada localidad.

Técnica de muestreo

La técnica empleada fue de marca – recaptura lo cual permite que se

obtenga la abundancia relativa y el tamaño de una población pueda ser estimada

mediante la captura y marcaje de individuos que son después liberados.

8

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Cuadro 1. Ubicación y características de las localidades muestreadas de Pinus

pinceana Gordon en los estados de Coahuila y Zacatecas.

Localidad

Característica

Ejido San José Carbonerillas Mazapil, Zac.

Lomas del Orégano, Mazapil, Zac.

Ejido Palmas Altas, Saltillo, Coah.

Las Norias Cuatrociénegas Coah.

Ubicación geográfica

24°28’19.1’’ 100°26’53.4’’

24°30’19.1’’ 101°27’48.2’’

25° 07’ 57.7’’ 101°27’04.6’’

26° 27’0.8’’ 101°35’40’’

Altitud (msnm) 2257 2310 2312 1800

Pendiente (%) 46 12 35 38

Edafología Litosol, Regosol calcárico.

Litosol, regosol calcárico, Rendzina

Litosol eutrico, fluvisol calcarico, xerosol calcárico

Litosol, rendzina, regosol calcárico

Vegetación Crasirosulifolios espinosos, izotal, bosque de pino, matorral inerme

Bosque de pino, izotal, matorral inerme, pastizal natural, crasirosulifolios espinosos

Bosque de pino, crasirosulifolios espinosos

Bosque de pino, Crasirosulifolios espinosos, chaparral, matorral inerme, izotal

Superficie total (has)

7.06 373.06 81.37 142.62

Producción de conos

Buena Baja Buena (abundante) Regular

Altura promedio (m)

5.19 4.12 3.69 4.71

Diámetro promedio (cm)

23.56 16.42 14.61 17.50

Cob. Arb. de P. pinceana (m2ha-1)

2,597.08 4,394.67 4,016.40 6,382.74

Dens Arb de P. pinceana (ind ha-1)

81.164 251.455 270.055 332.167

Cob Arbust de P. pinceana (m2ha-1)

32.76 58.48 9.35 8.121

Dens Arbust de P. pinceana (ind ha-1)

300.93 141.74 134.64 43.06

(CETENAL, 1972, 1974a y b, 1975a y b, 1977,1979 y 1984; Mares, 2006)

9

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Captura e identificación de pequeños mamíferos

Se realizaron ocho salidas a campo entre junio-julio (temporada de

Primavera-Verano) y octubre-noviembre (temporada de Otoño-Invierno) de 2005,

con un muestreo total de 12 noches en cada temporada, épocas en las cuales los

conos del P. pinceana se encuentran de estado inmaduro a maduro.

Se utilizaron 50 trampas Sherman de captura de ejemplares vivos, 47 de

ellas de tamaño estándar de 7.5 X 9.0 X 23 cm y tres largas de 10.1 X 11.4 X 38.1

cm.

En cada localidad se ubicó un sitio, de tal manera que representara al

bosque de P. pinceana, colocando dos líneas con 25 trampas cada una, paralelas

entre sí, puestas en forma perpendicular a la pendiente, teniendo una distancia

entre trampas de 10 m y una separación entre líneas de 50 m.

Las trampas se cebaron con una mezcla de semillas de avena, alpiste,

semilla de girasol y vainilla líquida como cebo, éstas se abrieron a las 19:00 hrs. y

se revisaron a las 7:00 hrs. del día siguiente y se recebaron a las 19:00 hrs

durante las siguientes dos noches, esto es debido a que la actividad de los

pequeños mamíferos es generalmente nocturna (Rumble y Gobeille, 1995). Por lo

que, se hicieron un total de 12 horas de trampeo por noche, muestreando por tres

noches consecutivas. Se consideraron pequeños mamíferos aquellos mamíferos

que tuvieran un peso menor de 200 g.

10

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Variables evaluadas

Los individuos capturados, en campo, se identificaron a nivel de género

utilizando la Guía de Mamíferos de Burt y Grossenheider (1980). Posteriormente

se tomaron las medidas convencionales en mastozoologia, así como el peso (Hall,

1981). Se verificó el sexo cuando fue posible y por último, se marcaron con violeta

de genciana en la pata y oreja derecha, esto con el propósito de llevar un control

en la captura y recaptura del animal, para después liberarlos sin lastimarlos.

La identificación de especie y subespecie definitiva, así como el gremio

alimenticio, se hizo con base en una colecta de diez individuos representativos de

las cuatro localidades, que fueron sacrificados y preparados convencionalmente

para su ingreso a la Colección Mastozológica del Centro Interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR IPN),

Durango, Dgo.

Análisis estadísticos

• Estimación de la población.

La estimación de la población se determinó de acuerdo con el método de

SCHNABEL mediante la siguiente fórmula:

( )∑

∑=Νt t

tt

RMC'

Donde:

Ct = Número total de individuos capturados en la muestra t.

Rt = Número de individuos marcados de los capturados en la muestra t.

11

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Mt= El número de individuos marcados en la población momentos antes de la

muestra t.

Si se tuvo solo un individuo capturado (Ct) y cero individuos marcados (Mt),

la fórmula que se empleó fue la siguiente:

( )∑∑

+=

1

'

tt

t tt

RMC

N

• Esfuerzo de captura y éxito de recaptura

Se calculó el esfuerzo de captura (Escapt) y el éxito de captura (Excapt)

mediante las siguientes fórmulas:

dhetEscapt *=

Donde:

Escapt= Esfuerzo de captura (trampas noche-1)

the= Número de trampas colocadas en cada hábitat por temporada del año

d= Días de muestreo

100xEscapt

CExcapt sp=

Donde:

Excapt= Éxito de captura

Csp= Número total de capturas por especie

Escapt= Esfuerzo de captura

12

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

• Índice de recaptura

El índice de recaptura (%) fue calculado con la siguiente fórmula:

100xCi

Irecaptt

r=

Donde:

Irecapt=Índice de recaptura

ir= Individuos recapturados por especie

Ct=Número total de todas las capturas

• Abundancia relativa

La abundancia relativa (%) se obtuvo con la siguiente fórmula:

100xTi

Arsp

c=

Donde:

Ar= Abundancia relativa (%)

ic= Número de individuos capturados por especie

Tsp= Número total de todas las especies

• Riqueza de especies

Se calculó la riqueza de especies, la cual se definió como el número de

especies capturados en cada sitio durante el estudio (Rumble y Gobeille, 2001).

13

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

• Índice de Diversidad

Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede

ser un determinado lugar, considerando el número de especies, riqueza, y el

número de individuos de cada especie (Krebs, 1989).

El índice de diversidad de Shannon-Weaver (H’) se calculó con el programa

DIVERS (Pérez y Sola, 1993) con la siguiente fórmula:

pipiH ln' ∑−=

Donde:

H’=Índice de Shannon-Weaver

pi= Proporción o abundancia relativa de cada especie en la localidad

ln= Logaritmo natural

14

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

RESULTADOS

• Captura, identificación y riqueza de especies

Se capturaron 163 ejemplares pertenecientes a 3 géneros y cuatro

especies, de los cuales las especies Neotoma goldmani Merriam (1903), rata

cambalachera; Peromyscus gratus gentilis Osgood (1904), ratón piñonero y

Peromyscus pectoralis Osgood (1904), ratón tobillo blanco, pertenecen a la familia

Muridae y la especie Chaetodipus Nelsoni Merriam (1894), ratón de abazones,

pertenece a la familia Heteromyidae, todos situados en el Orden Rodentia.

• Esfuerzo de captura y éxito de captura

Se realizó un esfuerzo de captura de 1,200 trampas noche-1 durante todo el

estudio.

El éxito de captura total fue de 19.4 %, teniéndose mas éxito de captura en

la especie Peromyscus gratus gentilis con 13.3 % (Figura 1).

• Índice de recaptura

El índice de recaptura total fue de 30 %, de los cuales la especie

Peromyscus gratus gentilis tuvo 21 %, mientras que la especie Neotoma goldmani

fue la que tuvo menor índice de recaptura con un valor de 0.4 % (Figura 1).

15

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Especie

Pe pe Pe gr Ch ne Ne go

Val

or (%

)

0

5

10

15

20

25

Éxito de captura Índice de recaptura

Figura 1. Éxito de captura e índice de recaptura por especie durante el periodo

Primavera-Verano y Otoño-Invierno del 2005. Pe pe Peromyscus pectoralis; Pe gr

Peromyscus gratus gentilis; Ch ne Chaetodipus nelsonii; Ne go Neotoma

goldmani.

• Población estimada

La localidad con mayor población de Peromyscus gratus gentilis fue la

localidad Palmas Altas con 56 individuos ha-1 y la localidad que tuvo menor

población de esta especie fue la localidad Lomas del Orégano, con una población

estimada de 9 individuos ha-1 (Cuadro 2).

16

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Cuadro 2. Especies registradas en cuatro localidades, dos en Coahuila y dos en

Zacatecas, durante las temporadas de Primavera-Verano y Otoño-Invierno del

2005.

Localidad Especie Nombre común Población estimada (ind ha-1)

Las Norias Peromyscus pectoralis Ratón tobillo blanco 33 Peromyscus gratus gentilis Ratón piñonero 56 Neotoma goldmani Rata cambalachera 02

Palmas Altas

Chaetodipus nelsoni Ratón de abazones 01 Peromyscus gratus gentilis Ratón piñonero 09 Lomas del Orégano Chaetodipus nelsoni Ratón de abazones 01

Peromyscus gratus gentilis Ratón piñonero 22 San José de Carbonerillas Neotoma goldmani Rata cambalachera 01

En el caso de la especie de Chaetodipus nelsoni, las localidades Palmas

Altas y Lomas del Orégano tuvieron una población estimada de solo un individuo

ha-1 (Cuadro 2).

En la localidad Palmas Altas, la especie Neotoma goldmani tuvo una

población estimada de 2 individuos ha-1, mientras que en la localidad San José de

Carbonerillas se tuvo una población estimada de un solo individuo ha-1 (Cuadro 2).

• Abundancia relativa

La especie más abundante fue Peromyscus gratus gentilis con 68.1 % de

abundancia y la especie con menor abundancia relativa es Neotoma goldmani con

3.7 % de abundancia (Figura 2).

17

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Especies

Pe pe Pe gr Ch ne Ne go

Abun

danc

ia re

lativ

a (%

)

0

20

40

60

80

Figura 2. Abundancia relativa (%) de cuatro especies de roedores en cuatro

localidades donde se distribuye el Pinus pinceana Gordon, dos en Coahuila y dos

en Zacatecas, en el 2005.

• Diversidad de especies

La diversidad de especies calculada mediante el índice de Shannon-Wiener

fue de H’ 0.87 (bajo), teniendo una uniformidad de especies del 63.4 %

• Gremio alimenticio

Los roedores capturados son principalmente granívoros.

18

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

DISCUSIÓN

• Captura, identificación y riqueza de especies

Las trampas Sherman de captura de ejemplares vivos son más efectivas y

se utilizan más para la captura de pequeños mamíferos que las trampas de resorte

para la captura de ejemplares muertos del tipo “Pitfall” o “Snap trap” (Anthony et

al., 1981; Slade et al., 1993; Lee, 1997).

En bosques de Pinus monophylla Torr en Nevada y en bosques de P. edulis

Engelm asociados con Juniperus spp, en Dakota, Norte de Arizona y Nuevo

México, se capturaron los géneros Peromyscus, Neotoma y Chaetodipus, siendo

más común encontrar al género Peromyscus (Severson, 1986; Vander, 1997;

Chambers, 1999; Calisher et al., 2000, Hollander y Vander, 2004; Pearson y

Theimer, 2004). En el presente estudio también se encontraron los mismos

géneros, siendo más común el género Peromyscus.

• Población

En los trabajos realizados por Kyle y Block (2000) en bosques de Pinus

ponderosa Doug, P. edulis y Juniperus monosperma Engelm, en la región centro-

norte de Arizona, estimaron una población de hasta 12 individuos ha-1 del género

Peromyscus. Anthony et al (1981), en matorrales compuesto por Prunus serotina

Ehrh y Quercus spp. en el noroeste de Pensilvania, estimó una población de hasta

35 individuos ha-1 en el género Peromyscus. En el presente estudio la población

en el género Peromyscus varía de 9 individuos hasta 56 individuos ha-1.

19

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

• Esfuerzo, éxito de captura e índice de recaptura

El esfuerzo de captura está en función de los objetivos, tamaño del área de

estudio, facilidad de acceso, colocación y revisión de las trampas, disponibilidad

de tiempo y del recurso económico.

Kyle y Block (2000) en bosques de Pinus ponderosa, P. edulis y Juniperus

monosperma, en la región centro-norte de Arizona, capturaron 253 individuos de

Peromyscus spp., con un esfuerzo de captura de 10,277 trampas noche-1 y un

éxito de captura de 2.46% en bosques de Pinus, esto es debido a que la especie

Peromyscus tiene una amplia distribución geográfica y es muy común encontrarlo

(Hall, 1981) y por lo tanto, en el presente estudio, el índice de recaptura en éste

género es mayor, 13.33 %, que en las otras especies, con un esfuerzo de captura

de 1,200 trampas noche-1.

• Abundancia relativa

Kyle y Block (2000) en bosques de Pinus ponderosa, P. edulis y Juniperus

monosperma Engelm, en la región centro-norte de Arizona, encontraron al género

Peromyscus más abundante con 80.8 % de abundancia relativa. En el presente

estudio, la abundancia de este género fue mayor con 90.8 %.de abundancia

relativa.

20

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Las especies Neotoma goldmani y Chaetodipus Nelsoni son menos

abundantes, encontrándose en menor proporción, con 3 a 5 % de abundancia

relativa. Esto es similar a lo encontrado por Yates et al (1997), donde concluye

que la baja abundancia relativa se debe principalmente a que las especies son

muy susceptibles a la fragmentación del hábitat. Sánchez et al (2001) concluye

que el mayor número de especies de pequeños mamíferos se encuentra en los

lugares mejor conservados que en los lugares alterados.

• Diversidad de especies

Loeb et al (1999) al hacer un estudio en bosques de Pinus taeda en el sur

de Carolina, encontró una mayor riqueza de especies (n 9) e índice de diversidad

de H’ 1.5. En el presente estudio se tiene menor riqueza de especies (n 4) e índice

de diversidad de especies de H’ 0.87, teniendo una uniformidad de 63.4 %.

• Interacción de los pequeños mamíferos con el Pinus pinceana

La única interacción que se pudo demostrar fue de que el bosque de Pinus

pinceana sirve de hábitat a los pequeños mamíferos, en cuanto a la depredación

y dispersión de la semilla de este pino, no se pudo comprobar, ya que el método

utilizado fue solo para conocer las especies presentes en el hábitat. Sin embargo,

en trabajos realizados por Hollander y Vander (2004), en bosques de pino

piñonero Pinus monophylla en el oeste de Nevada, utilizaron además de las

trampas Sherman, semillas de este pino para demostrar si los roedores influyen en

la depredación o en la dispersión de la misma, encontraron algunos roedores,

entre ellos la especie Peromyscus truei, sinonimia del Peromyscus gratus

21

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

(Anderson, 1972), que de 100 semillas de este pino, colectó el 98 %; de las

cuales: dispersó el 58 %; acumuló como suministro el 3.4 %; consumió el 22.2 % y

el resto (13.8 %) fue el margen de error. Vander (1997) observó que esta especie

transportaba una semilla, de manera que el ancho de ésta quedara sujeto por los

dientes incisivos.

En el caso de Perognathus parvus (ratón de abazones de la gran cuenca)

Vander (1997) observó que esta especie llevaba una semilla en cada bolsa

ubicada en los cachetes. Por lo tanto, concluyen que los roedores consumen

semillas en la época de producción de semillas, en otoño, y que acumulan gran

cantidad de éstas para alimentarse en invierno, por lo tanto la interacción que

tienen los roedores con el piñonero Pinus monophylla es la dispersión y

establecimiento de estos pinos, además de que este pino provee hábitat y

alimento a los pequeños mamíferos.

CONCLUSIÓN

La especie piñonera Pinus pinceana representa un hábitat para los

pequeños mamíferos, ya que alberga a las especies Neotoma goldmani,

Peromyscus pectoralis, P. gratus gentilis y Chaetodipus nelsoni.

22

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

La especie más abundante fue Peromyscus gratus gentilis con 68.1 % de

abundancia y la especie con menor abundancia relativa es Neotoma goldmani con

3.7 % de abundancia.

La diversidad de especies calculada mediante el índice de Shannon-Wiener

fue de H’ 0.87 (bajo), teniendo una uniformidad de especies del 63.4 %.

Probablemente los pequeños mamíferos son importantes agentes de

dispersión de la semilla del Pinus pinceana.

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: Si

existe al menos una interacción entre los pequeños mamíferos y el Pinus

pinceana,

23

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

LITERATURA CITADA

Anderson, S. 1972. Mammals of Chihuahua. Taxonomy and distribution. Bolletin of

the American Museum of Natural History. 148: 149-410.

Anthony, R. G., J. Niles, L. y D. Spring, J. 1981. Small mammals associations in

forested and old field habitats. A quantitative comparison. Ecology 62(4): 955-

963.

Bailey, D. K. y G. Hawksworth, F. 1979. Pinyons of the Chihuahuan Desert Region,

Phytologia, 44(3): 129–133

Burt, W. H. y P. Grossenheider, R. 1980. A field guide to the mammals of North

America and North Mexico. Third edition. Houghton Mifflin Company, Peterson

Field Guide Series. New York. 290 p.

Calisher, Ch. H., E. Childs, J., P. Sweeney, W., M. Canestorp, K. y J. Beaty, B.

2000. Dual captures of Colorado rodents: implications for transmission of

hantaviruses. Emerging Infectious Diseases. 6(4): 363-369.

Chambers, J. C., W, Schupp, E. y B. Vander, W. S. 1999. Seed dispersal and

seedling establishment of piñon-juniper species within the piñon-juniper

Woodland. Pp. 1-6 In, S. B. Monsen, R. Stevens, R. J. Tausch, R. Miller, and S.

24

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Goodrich. Proceedings: ecology and management of pinyon-juniper

communities within the interior west. USDA Forest Service RMRS-Proceedings.

CETENAL. 1972. Carta edafológica. G14C42. Sierra el Laurel. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1974a. Carta de uso de suelo. G14C62. Concepción del Oro. Escala

1:50,000.

CETENAL. 1974b. Carta de uso de suelo. G14C72. Tanquecillos. Escala 1:50,000

CETENAL. 1975a. Carta edafológica. G14C62. Concepción del Oro. Escala

1:50,000.

CETENAL. 1975b. Carta edafológica. G14C72. Tanquecillos. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1976. Carta de uso de suelo. G14A72. Santa Teresa. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1977. Carta edafológica. G14A72. Santa Teresa. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1984. Carta de uso de suelo. G14C42. Sierra el Laurel. Escala

1:50,000.

Critchfield, W. B. y E. Little. 1965. Geographic distribution of the Pines of the world.

USDA. Miscellaneous Publications, 991, 97 p.

25

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. 2nd Edition. John Wiley and

Sons, New York. 1, 181 pp.

Hollander, J. L. y B. Vander, W. S. 2004. Effectiveness of six species of rodents as

dispersers of singleleaf piñon pine (Pinus monophylla). Oecologia 138: 57-65.

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. Harper and Row, Publishers. New

York. 654 pp.

Kyle, S. C. y M. Block, W. 2000. Effects of wildfire severity on small mammals in

Northern Arizona ponderosa pine forests. Pages 163-168 in Moser, K. W. y E.

Moser, C. (eds.). Fire and forest ecology: innovative silviculture and vegetation

management. Tall Timbers Fire Ecology Conference Proceedings, No. 21. Tall

Timbers Research Station, Tallahassee, FL.

Lee, L. L. 1997. Effectiveness of live traps and snap traps in trapping small

mammals in Kinmen. Acta Zoologica Taiwanica 8(2): 79-85.

Loeb, S. C, L. Chapman, G. y R. Ridley, T. 1999. Sampling small mammals in

Southeastern Forests: the importance of trapping in trees. Proc. Annu. Conf.

Southeast. Assoc. Fish and Wildl. Agencies 53:415-424

26

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Mares, A. O. 2006. Análisis estructural, composición florística y caracterización

ecológica de poblaciones naturales de Pinus pinceana Gordon. En prensa.

Pearson, K. M. y C. Theimer, T. 2004. Seed-caching responses to substrate and

rock cover by two Peromyscus species: implications for pinyon pine

establishment. Oecologia. 141: 76-83.

Pérez, L. F. J. y F. Sola F. M., 1993: DIVERS: Programa para el cálculo de los

índices de diversidad. [Programa informático en línea].

http://perso.wanadoo.es/jp-l/descargas.htm

Rzedowski, J. 2001. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México.

Acta ZBotánica Mexicana. 14:3-21.

Robert. M. y F. Passini. 1981 Deux nouveaux pins pignons du Mexique. Bull. Mus.

national Hist. nat. Paris, 4e série, 3, Section B, Adansonia, 1, 61–73.

Rumble, M. A. y E. Gobeille, J. 1995. Wildlife associations in Rocky Mountain

juniper in the northern Great Plains, South Dakota. In:D.W. Shaw, E.F. Aldon,

and C. LoSapio, eds. Desired future conditions for pinon-juniper ecosystems.

General Technical Report RM-258. Fort Collins, CO: U. S. D. A, Forest Service,

Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station: 80-90.

27

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Rumble, Mark A. y E. Gobeille, J. 2001. Small mammals in successional prairie

woodlands of the northern Great Plains. Res. Pap. RMRS-RP-28. Fort Collins,

CO: U. S. D. A. Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 9 p.

Sánchez, H. C., L. Romero, A., H. Colin, M. y C. García, E. 2001. Mamíferos de

cuatro áreas con diferente grado de erosión en el sureste de México. Acta zool.

Mex. (n.s.) 84: 35-48.

SEMARNAT. 2002. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. 153 p.

Severson, E. K. 1986. Small mammals in modified pinyon-juniper Woodlands, New

Mexico. Journal of Range Management. 39(1): 31-34.

Slade, N. A., A. Eifler, M., Gruenhagen, N. y L. Davelos, A. 1993. Differential

effectiveness of standard and long Sherman livetraps in capturing small

mammals. J. Mamm. 74(1): 156-161.

Tappe, P. A., E. Thill, R., J. Krystofik, J. y A. Heidt, G. 1995. Small mammal

communities of mature pine hardwood stands in the Ouachita Mountains In:

Baker, James B., camp. Proceedings of the symposium on ecosystem

management research in the Ouachita Mountains: pretreatment conditions and

preliminary findings; 1993 October 26-27; Hot Springs, AR. Gen. Tech. Rep.

28

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

SO-112. New Orleans, LA: USDA. Forest Service, Southern Forest Experiment

Station: 74-81.

Vander, W. S. B. 1994. Seed fate pathways of antelope bitterbush: Dispersal by

seed-caching yellow pine Chipmunks. Ecology 75(7): 1911-1926

Vander, W. S. B. 1997. Dispersal of singleleaf pinon pine (Pinus monophylla) by

seed-caching rodents. Journal of Mammalogy. 78(1): 181-191.

Yates, M. D., C. Loeb, S. y C. Guynn, D. 1997. The effect of habitat patch size on

small mammal populations. Proc. Annu. Conf. Southeast. Assoc. Fish and

Wildl. Agencies 51:501-510.

29

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS EN BOSQUES DE

Pinus pinceana Gordon EN COAHUILA Y ZACATECAS

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es determinar la diversidad y similitud de

especies en cuatro localidades donde se distribuye el Pinus pinceana Gordon. Se

muestreó utilizando 50 trampas Sherman de captura de ejemplares vivos en cada

localidad por tres noches consecutivas, durante la temporada Primavera-Verano y

Otoño-Invierno del año 2005. En la temporada Primavera-Verano se capturaron 92

ejemplares pertenecientes a 3 géneros y 4 especies: Neotoma goldmani Merriam

(1903), Peromyscus gratus gentilis Osgood (1904), Peromyscus pectoralis Osgood

(1904) y Chaetodipus nelsoni Merriam (1894). En la temporada Otoño-Invierno se

capturaron 71 ejemplares de los mismos géneros. Las localidades con la misma

diversidad de especies fueron Palmas Altas – San José de Carbonerillas; Palmas

Altas – Lomas del Orégano y Lomas del Orégano – San José de Carbonerillas (P>

0.05). En los índices de Jaccard (Sj) y Sorensen (Ss), las localidades con el alto

índice de similaridad fueron Palmas Altas y San José de Carbonerillas (Sj 100 %;

Ss 77.8 %) con tres especies en común. La localidad Las Norias es diferente de

todas las demás debido a que tiene menor riqueza de especies, no tiene

diversidad de especies de pequeños mamíferos y fue la localidad más lejana de

todas.

Palabras clave: Pinus pinceana, Coahuila, Zacatecas, diversidad, similitud,

riqueza, Peromyscus, Neotoma, Chaetodipus.

30

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

INTRODUCCIÓN

En México se han registrado 525 especies de mamíferos nativas, que

representan 193 géneros, 47 familias y 12 órdenes. El orden más diverso son los

roedores con 235 especies (45 %), seguido de los murciélagos, carnívoros y

cetáceos, que en conjunto representan al 86 % de todas las especies (Ceballos y

Oliva, 2005).

El estado de Coahuila cuenta con una riqueza de 107 especies de

mamíferos, de las cuales 80 son terrestres y 27 son voladores, mientras que

Zacatecas cuenta con una riqueza de 115 especies de mamíferos, de las cuales

75 son terrestres y 40 son voladores (Arita 1993, Ramírez et al., 1983, 1986).

El número de especies de mamíferos tiene una estrecha relación con la

variación en las características físicas de la superficie de la tierra, como la latitud,

elevación, aridez, salinidad, agua y otros (Brown, 1988). El número varía

gradualmente e incrementa de acuerdo a estas variables físicas.

El pino piñonero Pinus pinceana Gordon se distribuye en los estados de

Coahuila, Zacatecas, San Luís Potosí, Querétaro e Hidalgo, por lo que se tiene

una amplia variación en las características físicas de la superficie de la tierra. Sin

embargo presenta una distribución restringida encontrándose en pequeños

rodales a lo largo de la Sierra Madre Oriental (Critchfield y Little 1965; Bailey y

31

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Hawksworth, 1979; Robert y Passini 1981) lo cual se encuentra sujeta a protección

especial (SEMARNAT, 2002).

Objetivo

Determinar la diversidad y similitud de especies en cuatro localidades donde se

distribuye el Pinus pinceana.

Hipótesis

Ho: Todas las localidades tienen la misma diversidad de especies.

Ha: Al menos una localidad difiere en la diversidad de especies.

32

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de las áreas de estudio

Con base en el tamaño del rodal y evidencias de producción de conos, se

eligieron cuatro localidades, dos en Coahuila y dos en Zacatecas, en donde se

distribuye el Pinus pinceana Gordon. Estas localidades se ubican entre los 24° y

26° de latitud Norte y entre los 100° y 101° de longitud Oeste, se caracterizan por

tener suelos litosoles y regosoles y vegetación de bosque de pino, matorral inerme

y crasirosulifolio espinoso (Cuadro 3).

Diseño del muestreo

En las cuatro localidades se aplicó el muestreo sistemático, el cual consistió

en ubicar 50 unidades de muestreo, trampas “Sherman”, en lugares con presencia

de árboles de Pinus pinceana y vegetación representativa en cada localidad.

Técnica de muestreo

La técnica empleada fue de marca – recaptura lo cual permite que se

obtenga la abundancia relativa y el tamaño de una población pueda ser estimada

mediante la captura y marcaje de individuos que son después liberados.

33

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Cuadro 3. Ubicación y características de las localidades muestreadas de Pinus

pinceana Gordon en los estados de Coahuila y Zacatecas.

Localidad

Característica

Ejido San José Carbonerillas Mazapil, Zac.

Lomas del Orégano, Mazapil, Zac.

Ejido Palmas Altas, Saltillo, Coah.

Las Norias Cuatrociénegas Coah.

Ubicación geográfica

24°28’19.1’’ 100°26’53.4’’

24°30’19.1’’ 101°27’48.2’’

25° 07’ 57.7’’ 101°27’04.6’’

26° 27’0.8’’ 101°35’40’’

Altitud (msnm) 2257 2310 2312 1800

Pendiente (%) 46 12 35 38

Edafología Litosol, Regosolcalcárico.

Litosol, regosol calcárico, Rendzina

Litosol eutrico, fluvisol calcarico, xerosol calcárico

Litosol, rendzina, regosol calcárico

Vegetación Crasirosulifolios espinosos, izotal, bosque de pino, matorral inerme

Bosque de pino, izotal, matorral inerme, pastizal natural, crasirosulifolios espinosos

Bosque de pino, crasirosulifolios espinosos

Bosque de pino, Crasirosulifolios espinosos, chaparral, matorral inerme, izotal

Superficie total (has)

13.96 373.06 81.37 142.62

Producción de conos

Buena Baja Buena (abundante) Regular

Altura promedio (m)

5.19 4.12 3.69 4.71

Diámetro promedio (cm)

23.56 16.42 14.61 17.50

Cob. Arb. de P. pinceana (m2ha-1)

2,597.08 4,394.67 4,016.40 6,382.74

Dens Arb de P. pinceana (ind ha-1)

81.164 251.455 270.055 332.167

Cob Arbust de P. pinceana (m2ha-1)

32.76 58.48 9.35 8.121

Dens Arbust de P. pinceana (ind ha-1)

300.93 141.74 134.64 43.06

(CETENAL, 1972, 1974a y b, 1975a y b, 1977,1979 y 1984; Mares, 2006)

34

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Captura e identificación de pequeños mamíferos

Se realizaron ocho salidas a campo entre junio-julio (temporada de

Primavera-Verano) y octubre-noviembre (temporada de Otoño-Invierno) de 2005,

con un muestreo total de 12 noches en cada temporada, épocas en las cuales los

conos del P. pinceana se encuentran de estado inmaduro a maduro.

Se utilizaron 50 trampas Sherman de captura de ejemplares vivos, 47 de

ellas de tamaño estándar de 7.5 X 9.0 X 23 cm y tres largas de 10.1 X 11.4 X 38.1

cm.

En cada localidad se ubicó un sitio, de manera que representara al bosque

de P. pinceana, colocando dos líneas con 25 trampas cada una, paralelas entre sí,

puestas en forma perpendicular a la pendiente, teniendo una distancia entre

trampas de 10 m y una separación entre líneas de 50 m.

Las trampas se cebaron con una mezcla de semillas de avena, alpiste,

semilla de girasol y vainilla líquida como cebo, éstas se abrieron a las 19:00 hrs. y

se revisaron a las 7:00 hrs. del día siguiente y se recebaron a las 19:00 hrs

durante las siguientes dos noches, esto es debido a que la actividad de los

pequeños mamíferos es generalmente nocturna (Rumble y Gobeille, 1995). Por lo

que, se hicieron un total de 12 horas de trampeo por noche, muestreando por tres

noches consecutivas. Se consideraron pequeños mamíferos aquellos mamíferos

que tuvieran un peso menor de 200 g.

35

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Variables evaluadas

Los individuos capturados, en campo, se identificaron a nivel de género

utilizando la Guía de Mamíferos de Burt y Grossenheider (1980). Posteriormente

se tomaron las medidas convencionales en mastozoologia, así como el peso (Hall,

1981). Se verificó el sexo cuando fue posible y por último, se marcaron con violeta

de genciana en la pata y oreja derecha, esto con el propósito de llevar un control

en la captura y recaptura del animal, para después liberarlos sin lastimarlos.

En laboratorio, la identificación de especie y subespecie definitiva se hizo

con base en una colecta de diez individuos representativos de las cuatro

localidades, que fueron sacrificados y preparados convencionalmente para su

ingreso a la Colección Mastozológica del Centro Interdisciplinario de Investigación

para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR IPN), Durango, Dgo.

Análisis estadísticos

• Estimación de la población.

La estimación de la población se determinó de acuerdo con el método de SCHNABEL mediante la siguiente fórmula:

( )∑

∑=Νt t

tt

RMC'

Donde:

Ct = Número total de individuos capturados en la muestra t.

Rt = Número de individuos marcados de los capturados en la muestra t.

36

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Mt= El número de individuos marcados en la población momentos antes de la

muestra t.

Si se tuvo solo un individuo capturado (Ct) y cero individuos marcados (Mt),

la fórmula que se empleó fue la siguiente:

( )∑∑

+=

1

'

tt

t tt

RMC

N

• Esfuerzo de captura y éxito de recaptura

Se calculó el esfuerzo de captura (Escapt) y el éxito de captura (Excapt)

mediante las siguientes fórmulas:

dhetEscapt *=

Donde:

Escapt= Esfuerzo de captura (trampas noche-1)

the= Número de trampas colocadas en cada hábitat por temporada del año

d= Días de muestreo

100xEscapt

CExcapt sp=

Donde:

Excapt= Éxito de captura

Csp= Número total de capturas por especie

Escapt= Esfuerzo de captura

37

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

• Índice de recaptura

El índice de recaptura (%) fue calculado con la siguiente fórmula:

100xCi

Irecaptt

r=

Donde:

Irecapt=Índice de recaptura

ir= Individuos recapturados por especie

Ct=Número total de todas las capturas

• Abundancia relativa

La abundancia relativa (%) se obtuvo con la siguiente fórmula:

100xTi

Arsp

c=

Donde:

Ar= Abundancia relativa (%)

ic= Número de individuos capturados por especie

Tsp= Número total de todas las especies

• Riqueza de especies de pequeños mamíferos

Se calculó la riqueza de especies definido como el número de especies

capturados en cada sitio durante el estudio (Rumble y Gobeille, 2001).

38

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

• Índice de Diversidad

Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede

ser un determinado lugar, considerando el número de especies, riqueza, y el

número de individuos de cada especie (Krebs, 1989).

El índice de diversidad de Shannon-Weaver (H’) se calculó con el programa

DIVERS (Pérez y Sola, 1993) con la siguiente fórmula:

pipiH ln' ∑−=

Donde:

H’=Índice de Shannon-Weaver

pi= Proporción o abundancia relativa de cada especie en la localidad

ln= Logaritmo natural

Para determinar diferencias significativas en la diversidad de especies entre

las localidades se realizó una prueba de t de Student modificada por Hutcheson

con la siguiente formula (Cruz, 2004):

2/121

21

)''()''(

VarHVarHHH

t+−

=

Donde:

H'1 = valor del índice de diversidad de Shannon para la Localidad 1

H'2 = valor del índice de diversidad de Shannon para la Localidad 2

VarH'1 = varianza del índice de diversidad de Shannon en La Localidad 1

VarH'2 = varianza del índice de diversidad de Shannon en La Localidad 2

39

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Los grados de libertad (gl) utilizando la siguiente formula:

[ ] [ ]22

212

1

221

/)'(/)'()''(

NVarHNVarHVarHVarHgl++

=

La varianza de los H' de cada sistema se determinó mediante la formula

siguiente:

2

22

21)ln()(ln

'N

SN

pipipipiVarH −

−−

= ∑ ∑

• Índice de Similitud

Para comparar la composición de especies de pequeños mamíferos, sobre

un espacio y tiempo determinado, se han utilizado índices de similitud que

consideran datos como presencia o ausencia, densidad, dominancia, frecuencia y

valor de importancia (Krebs, 1989).

La similitud de especies, presencia-ausencia, se realizó con el índice de

Jaccard y Sorensen cuantitativo entre hábitat y temporadas con el programa SIMIL

(Pérez y Sola, 1993).

• Índice de Jaccard (Sj).

Es un índice que utiliza datos cualitativos, es de fácil cálculo matemático, no

considera abundancias de especies de forma que todas las especies tienen igual

peso en la ecuación con independencia de su mayor o menor abundancia (Krebs,

1989). La formula es la siguiente:

40

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

100Xcba

aS j ++=

Donde:

a= Número de especies presentes en ambas localidades

b= Número de especies en la Localidad 1

c= Número de especies en la Localidad 2

• Índice de Sorensen cuantitativo (Ss).

Considera que cada especie tiene igual oportunidad de estar presente en

las dos comunidades, por lo cual considera riqueza y especies en común. La

formula es la siguiente:

cbaaSs ++

=2

2

Transformación de variables

Todas las variables se estandarizaron con la finalidad de cumplir con los

supuestos de los análisis multivariados, utilizando la siguiente fórmula para todas

las variables:

SjXijZij /=

Donde:

Zij= Nuevo valor estandarizado

Xij= Valor con que se representa la variable j en la observación i.

Sj= Desviación típica o estándar de los valores de la variable j.

41

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Análisis de componentes principales

Para agrupar las localidades, se realizó un análisis de componentes

principales con el paquete estadístico Statistical Analysis System (S.A.S.) versión

8.0, utilizando el procedimiento PROC PRINCOMP.

Para seleccionar los componentes principales y hacer la reducción de

éstos, se graficaron en el eje de las abscisas los componentes principales en

orden decreciente y en el eje de las ordenadas, el porcentaje de la variación

explicada por cada componente. Para seleccionar el número de componentes

principales a utilizar se analizó la gráfica y se seleccionaron los componentes que

se encontraban hasta el punto de inflexión de la curva (contraste de caída),

considerando que explicara por lo menos el ≈ 80 % de la varianza.

Posteriormente, se procesaron nuevamente los datos pero ya con la

reducción de las variables, para seleccionar el número de componentes a utilizar

se consideró el mismo criterio de contraste de caída y que en esta ocasión se

explicara por lo menos el ≈ 90 % de la varianza.

42

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

RESULTADOS

• Captura, identificación y riqueza de especies por temporada

En la temporada Primavera-Verano se capturaron 92 ejemplares

pertenecientes a 3 géneros, de los cuales las especies Neotoma goldmani

Merriam (1903), rata cambalachera; Peromyscus gratus gentilis Osgood (1904),

ratón piñonero y Peromyscus pectoralis Osgood (1904), ratón tobillo blanco,

pertenecen a la familia Muridae y la especie Chaetodipus nelsoni Merriam (1894),

ratón de abazones, pertenece a la familia Heteromyidae, todos situados en el

Orden Rodentia. La localidad con mayor riqueza de especies fue Palmas Altas con

tres especies y la localidad que tuvo menor riqueza de especies fue Las Norias

con una especie.

En la temporada Otoño-Invierno se capturaron 71 ejemplares de los mismos

géneros y familias. Las localidades con mayor riqueza de especies fueron Palmas

Altas y Carbonerillas con tres especies cada una y la localidad que tuvo menor

riqueza de especies fue Las Norias con una especie.

• Esfuerzo de captura y éxito de captura

Se realizó un esfuerzo de captura de 1,200 trampas noche-1 durante todo el

estudio, teniendo 600 trampas noche-1 en ambas temporadas.

El éxito de captura para la temporada Primavera-Verano fue de 22.5 % teniendo

mayor éxito de captura la especie Peromyscus gratus gentilis con 18.5 % y la

43

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

especie que tuvo menor éxito de captura fue Neotoma goldmani con 0.8 % (≈1 %).

La localidad que tuvo mayor éxito de captura fue Palmas Altas con 41.3 % y la

localidad que tuvo menor éxito de captura fue Las Norias con 8.7% (Figura 3).

El éxito de captura para la temporada Otoño-Invierno fue de 16.3 %,

teniendo mayor éxito de captura la especie Peromyscus gratus gentilis con 8.2 % y

la especie que menor éxito de captura tuvo fue Neotoma goldmani con 0.3 %. La

localidad que tuvo mayor éxito de captura fue Las Norias con 28% y la localidad

con menor éxito de captura fue Lomas del Orégano con 3.3 % (Figura 3).

• Índice de recaptura

El índice de recaptura para la temporada Primavera-Verano fue de 31.8 %,

teniendo mayor índice de recaptura la especie Peromyscus gratus gentilis con

28.9 % y las especies que menor índice de recaptura tuvieron fueron Peromyscus

pectoralis y Neotoma goldmani con ≈ 1 % para ambas. La localidad que tuvo

mayor índice de recaptura fue San José de Carbonerillas con 44.7 % y la localidad

que tuvo menor índice de recaptura fue Las Norias con ≈ 8 % (Figura 3).

El índice de recaptura para la temporada Otoño-Invierno fue de 27.5 %,

teniendo mayor índice de recaptura la especie Peromyscus pectoralis con 17.3 %

y las especies que no tuvieron índice de recaptura fueron Chaetodipus nelsoni y

Neotoma goldmani. La localidad que tuvo mayor índice de recaptura fue Las

Norias con 40.5 % y la localidad que menor índice de recaptura tuvo fue Palmas

Altas con 8.7 % (Figura 3).

44

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Pe pe Pe gr ge Ne go Ch ne

Val

or (%

)

0

5

10

15

20

25

30

35

Pe pe Pe gr ge Ne go Ch ne

a b

Primavera-Verano

Norias Palmas Altas Lomas Carbonerillas

Val

or (%

)

0

10

20

30

40

50

Otoño-Invierno

Norias Palmas Altas Lomas Carbonerillas

Índice de recapturaÉxito de captura

c d

Figura 3. Éxito de captura e Índice de recaptura por especie (a y b) y por localidad

(c y d) durante la temporada Primavera-Verano y Otoño-Invierno del 2005. Pe pe

Peromyscus pectoralis; Pe gr ge Peromyscus gratus gentilis; Ne go Neotoma

goldmani; Ch ne Chaetodipus nelsoni.

• Población estimada

En la temporada Primavera-Verano, la localidad que tuvo mayor población

fue Palmas Altas con 65 individuos ha-1, de los cuales la especie Peromyscus

45

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

gratus gentilis tuvo una población de 61 individuos ha-1 y la localidad que tuvo

menor población fue Lomas del Orégano con 14 individuos ha-1 (Figura 4).

Norias Palmas Altas Lomas Carbonerillas

Pob

laci

ón to

tal (

ind

ha-1

)

0

10

20

30

40

50

60

70

Peromyscus pectoralis

Peromyscus gratus gentilis Neotoma goldmaniChaetodipus nelsoni

Norias Palmas Altas Lomas Carbonerillas

a b

Figura 4. Población estimada de cuatro especies de roedores, en las cuatro

localidades en la temporada Primavera-Verano y Otoño-Invierno de 2005.

En la temporada Otoño-Invierno, la localidad que tuvo mayor población fue

Palmas Altas con 53 individuos ha-1, de los cuales la especie Peromyscus gratus

gentilis tuvo una población de 51 individuos ha-1 y la localidad que tuvo menor

población fue Lomas del Orégano con 7 individuos ha-1 (Figura 4).

• Abundancia relativa

En ambas temporadas, la localidad con la mayor abundancia fue Las

Norias, con la especie Peromyscus pectoralis que tuvo el 100 % de ésta especie.

Sin embargo, la especie Peromyscus gratus gentilis fue la más abundante en las

localidades Palmas Altas, Lomas del Orégano y San José de Carbonerillas (Figura

5).

46

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Norias Palmas Altas Lomas Carbonerillas

Abu

ndan

cia

rela

tiva

(%)

0

20

40

60

80

100

Peromyscus pectoralis

Peromyscus gratus gentilis

Chaetodipus nelsoni

Neotoma goldmani

Norias Palmas Altas Lomas Carbonerillas

a b

Figura 5. Abundancia relativa (%) de cuatro especies de roedores en cuatro

localidades, durante las temporadas Primavera-Verano (a) y Otoño-Invierno (b) del

2005.

• Diversidad

En la temporada Primavera-Verano, la localidad que tuvo mayor índice de

diversidad fue Palmas Altas con tres especies (H’ 0.42, n 45) seguida de Lomas

del Orégano con dos especies (H’ 0.41, n 14) y San José de Carbonerillas con dos

especies (H’ 0.19, n 21). En la localidad Las Norias la diversidad fue cero, los

valores del índice de Shannon van de cero (cuando hay una sola especie) a uno

(cuando todas las especies presentes están en la misma proporción).

En la temporada Otoño-Invierno la localidad con mayor diversidad de

especies fue Lomas del Orégano con dos especies (H’ 0.56, n 4), seguida de

47

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Palmas Altas y San José de Carbonerillas con tres especies respectivamente (H’

0.50, n 21).

Se realizaron comparaciones de los índices de diversidad con las

localidades y de acuerdo con los valores calculados en la prueba de t, resultaron

que las comparaciones Palmas Altas – San José de Carbonerillas; Palmas Altas –

Lomas del Orégano y Lomas del Orégano – San José de Carbonerillas tuvieron

los mismos valores de diversidad (α= 0.05) (Cuadro 4).

.

Cuadro 4. Comparación del índice de diversidad de Shannon-Weaver (H’) entre

localidades.

Localidades comparadas t de Hutcheson gl t 0.05α/2

Las Norias – San José de Carbonerillas 0.00 0.00 0.00

Las Norias – Lomas del Orégano 0.00 0.00 0.00

Las Norias – Palmas Altas 0.00 0.00 0.00

Palmas Altas – San José de Carbonerillas 0.26 223.29 1.972

Palmas Altas – Lomas del Orégano 0.01 262.39 1.969

Lomas del Orégano – San José de Carbonerillas 0.25 61.24 2.000

• Similitud de especies

Las localidades con mayor número de especies en común para ambas

temporadas fueron Palmas Altas – San José de Carbonerillas con tres especies en

común (Cuadro 5). La localidad Las Norias en ambas temporadas al compararla

con las demás localidades no tuvo especie en común, esto debido a que se

encontró una especie en esa localidad que es diferente a las otras localidades.

48

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Cuadro 5. Comparación de localidades con base en la presencia-ausencia de

especies de acuerdo a los índices de similitud de Jaccard y Sorensen en ambas

temporadas.

Especie \ Localidad Las Norias Palmas Altas Lomas San José de Carbonerillas

Peromyscus pectoralis 1 0 0 0

P. gratus gentilis 0 1 1 1 Neotoma goldmani 0 1 0 1 Chaetodipus nelsoni 0 1 1 1 Presencia 1, Ausencia 0

En la temporada Primavera-Verano, las localidades que tuvieron mayor

número de especies en común fueron Palmas Altas – San José de Carbonerillas y

Palmas Altas – Lomas del Orégano con dos especies en común (Cuadro 6).

Cuadro 6. Comparación de localidades con base en la presencia-ausencia de

especies de acuerdo a los índices de similitud de Jaccard y Sorensen, para la

temporada Primavera-Verano del 2005,

Especie \ Localidad Las Norias Palmas Altas Lomas San José de Carbonerillas

Peromyscus pectoralis 1 0 0 0

P. gratus gentilis 0 1 1 1 Neotoma goldmani 0 1 0 1 Chaetodipus nelsoni 0 1 1 0

En la temporada Otoño-Invierno, las localidades con la mayor similitud de

especies fueron Palmas Altas – San José de Carbonerillas con tres especies

(Cuadro 7).

49

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Cuadro 7. Comparación de localidades con base en la presencia-ausencia de

especies de acuerdo a los índices de similitud de Jaccard y Sorensen, para la

temporada Otoño-Invierno del 2005.

Especie \ Localidad Las Norias Palmas Altas Lomas San José de Carbonerillas

Peromyscus pectoralis 1 0 0 0

P. gratus gentilis 0 1 1 1 Neotoma goldmani 0 1 0 1 Chaetodipus nelsoni 0 1 1 1

• Índice de Jaccard

En general al comparar las localidades entre temporadas, las localidades

que tuvieron alta similitud de especies fueron Palmas Altas – San José de

Carbonerillas, con 100 % de similitud.

En la temporada Primavera-Verano, las localidades comparadas, Palmas

Altas – San José de Carbonerillas y Palmas Altas – Lomas del Orégano, tuvieron

un índice de similitud de 66.7 % (Figura 6).

50

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

SJCarbonerillas

Lomas

Figura 6. Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de Jaccard y

agrupamiento por UPGMA en la temporada Primavera-Verano de 2005.

En la temporada Otoño-Invierno, las localidades comparadas que tuvieron

el 100 % de similitud fueron Palmas Altas – San José de Carbonerillas (Figura 7).

51

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Figura 7. Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de Jaccard y

agrupamiento por UPGMA en la temporada Otoño-Invierno de 2005.

• Índice de Sorensen

Al comparar las localidades entre temporadas, el valor del índice fue de

77.8 % entre las localidades Palmas Altas – San José de Carbonerillas.

En la temporada Primavera-Verano, el valor del índice fue de 63.6 % entre

las localidades Palmas Altas – San José de Carbonerillas (Figura 8).

52

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Figura 8. Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de Sorensen

cuantitativo y agrupamiento por UPGMA en la temporada Primavera-Verano de

2005.

En la temporada Otoño-Invierno, el valor del índice fue de 100 % entre las

localidades Palmas Altas – San José de Carbonerillas (Figura 9).

53

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Figura 9. Dendrogramas construidos a partir del índice de similitud de Sorensen

cuantitativo y agrupamiento por UPGMA en la temporada Otoño-Invierno de 2005.

• Análisis de componentes principales

Para el análisis de componentes principales, inicialmente, se utilizaron

todas las variables evaluadas para reducir el número de variables a utilizar (Figura

10).

54

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Componente principal0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Var

ianz

a ex

plic

ada

(%)

0

10

20

30

40

50

Figura 10. Varianza explicada por los componentes principales utilizando todas las

variables.

El punto de inflexión en que ocurrió el contraste de caída fue en el segundo

componente, por lo cual la suma de los dos primeros componentes explicó el

83.46 % de la variación (Figura 10). El Componente Principal Uno es el que

explicó en mayor proporción la variación existente con un valor de 44.49 %,

mientras que los Componentes Dos explicó sólo el 38.97 %.

Las variables que más se relacionaron con el Componente Principal Uno

fueron la latitud, altura sobre el nivel del mar, riqueza de especies y la cobertura

arbórea, mientras que para el Componente Principal Dos las variables que se

relacionaron fueron la pendiente del terreno, abundancia relativa de Peromyscus

55

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

spp, abundancia relativa de Chaetodipus nelsonii, peso de Peromyscus spp,

densidad arbustiva y cobertura arbórea (Cuadro 8).

Cuadro 8 Coeficientes de correlación de todas las variables con los dos primeros

componentes que explicaron el 83.46 % de la varianza en las cuatro localidades

en las dos temporadas.

Componentes principales

Variables 1 2

Latitud Norte -0.308 -0.149

Longitud Oeste -0.252 0.191

Altura sobre el nivel del mar 0.321 0.173

Pendiente 0.069 -0.383 Riqueza de especies 0.344 0.037

Índice de Shannon 0.291 -0.320 Abundancia relativa de Peromyscus spp -0.207 -0.320 Abundancia relativa de Neotoma mexicana 0.237 -0.072

Abundancia relativa de Chaetodipus nelsonii 0.127 0.346 Peso de Peromyscus spp 0.149 0.316 Peso de Chaetodipus nelsonii 0.228 0.229

Densidad arbórea -0.272 0.148

Densidad arbustiva -0.229 0.301 Cobertura arbórea 0.303 -0.229

Cobertura arbustiva 0.182 -0.343

Después de procesar por mas de una vez los datos, se encontró que 11

variables en los dos componentes explicaron el 87.01 % de la varianza, siendo el

Componente Principal Uno el que explicó la mayor parte de esta varianza con un

56

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

valor de 59.38 %, mientras que el Componentes Dos explicó el 27.63 %. El resto

de los componentes explicaron la varianza en menor proporción (Figura 11)

Col 1 vs Col 2

Componente principal0 2 4 6 8 10 12

Var

ianz

a ex

plic

ada

(%)

0

10

20

30

40

50

60

70

Figura 11. Varianza explicada por los componentes principales utilizando 11

variables que más se correlacionaron.

Con éste último procedimiento se encontró que los valores de correlación

de las variables del Componente Principal Uno y del Componente principal Dos se

incrementaron (Cuadro 9).

57

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Cuadro 9. Coeficientes de correlación de las 11 variables con dos Componentes

Principales que explicaron el 87.01 % de la varianza en las cuatro localidades, en

las dos temporadas.

Componentes principales

Variables 1 2

Latitud Norte -0.331 -0.033

Altura sobre el nivel del mar 0.365 0.108

Pendiente -0.181 0.452 Riqueza de especies 0.308 0.348 Índice de Shannon 0.386 0.037

Abundancia relativa de Peromyscus spp -0.364 0.175

Abundancia relativa de Neotoma mexicana 0.163 0.452 Abundancia relativa de Chaetodipus nelsonii 0.309 -0.329 Peso de Peromyscus spp 0.315 -0.247

Peso de Neotoma mexicana 0.115 0.502 Peso de Chaetodipus nelsonii 0.336 0.063

El Componente Uno está relacionado con la latitud, altura sobre el nivel del

mar, riqueza de especies, índice de Shannon, abundancia relativa de Peromyscus

spp, abundancia relativa de Chaetodipus nelsoni, el peso de Peromyscus spp y el

peso de Chaetodipus nelsoni; el Componente Dos está relacionado con la

pendiente, riqueza de especies, abundancia relativa de Neotoma goldmani,

abundancia relativa de Chaetodipus nelsoni y el peso de la Neotoma goldmani

(Figura 12).

58

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Componente principal 2

-4 -2 0 2 4

Com

pone

nte

prin

cipa

l 1

-4

-2

0

2

4

PA (PV)

PA (OI)

SJC (OI)LO (PV)

LO (OI)

No (PV)No (OI)

SJC (PV)

Figura 12. Componentes principales que corresponden a las 11 variables de las

cuatro localidades. No Norias; PA Palmas Altas; LO Lomas del Orégano; SJC San

José de Carbonerillas; (PV) Primavera-Verano; (OI) Otoño-Invierno.

La localidad Las Norias es la que presentó mayor latitud, menor altitud, una

especie Peromyscus pectoralis que solo se encontró en esta localidad, por lo tanto

tuvo menor riqueza de especies y con ello menor diversidad, comportándose muy

similar en las dos temporadas, esto hace que tenga valores tan bajos en los

59

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

componentes Uno y Dos, separándose de las demás localidades, siendo una

localidad diferente a las demás (Figura 12).

La localidad Lomas del Orégano es la que presentó una menor latitud,

menor pendiente, menor población de Peromyscus gratus gentilis y Chaetodipus

nelsoni, pero una abundancia relativa constante en las dos temporadas, una

mayor diversidad en cuanto a estas especies, además de que la localidad tiene

una mayor altitud, siendo mayor en el componente Uno, pero menor en el

componente Dos, separándose de las demás localidades en las dos temporadas

(Figura 12).

La localidad Palmas Altas presentó una mayor altitud, una mayor pendiente,

sin embargo, esta localidad presentó mayor riqueza de especies, encontrándose

las tres especies de roedores en las dos temporadas, mayor diversidad,

abundancia relativa de las tres especies y también se vio influenciado por el peso

de la especie Neotoma goldmani, siendo mayor en los dos componentes en las

dos temporadas (Figura 12).

La localidad San José de Carbonerillas presentó la menor latitud que las

demás localidades, pero fue la que tuvo mayor pendiente. En la temporada

Primavera-Verano en el componente Uno fue menor en la diversidad de especies,

mientras que en el componente Dos era mayormente influenciado por el peso de

la especie Neotoma goldmani.

60

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

En la temporada Otoño-Invierno se incrementó la riqueza de especies, la

abundancia relativa de Neotoma goldmani y Chaetodipus nelsoni, así mismo el

peso de las tres especies, agrupándose en esta temporada con la localidad

Palmas Altas (Figura 12).

DISCUSIÓN

La comunidad de pequeños mamíferos en las cuatro localidades donde se

distribuye el Pinus pinceana, dos en Coahuila y dos en Zacatecas fue compuesta

por cuatro especies, siendo más común la especie Peromyscus gratus gentilis y

las especies que menor captura tuvieron fueron Chaetodipus nelsoni y Neotoma

goldmani. Un estudio realizado por Kyle y Block (2000) en bosques de Pinus

ponderosa en el norte de Arizona, también encontraron en mayor proporción de

Peromyscus y en menor proporción al género Neotoma y al género Perognathus

(perteneciente a la familia Heteromyidae).

Anderson (1972) y Hall (1981) mencionan que la especie Neotoma

goldmani habita en bosques de coníferas y encinos, y reportan que se encuentra

en un rango de altitud de 1150 a 1830 msnm, en contraste, en el presente estudio

la especie se encontró a mayores altitudes de 2257 a 2310 msnm. La especie se

distribuye en Coahuila y Zacatecas.

61

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Anderson (1972) y Hall (1981) mencionan también que la especie

Chaetodipus nelsoni habita en pastizales y asociaciones de pastos y arbustos,

principalmente con mezquites (Prosopis glandulosa), gobernadora (Larrea

tridentata), maguey (Agave sp), nopal (Opuntia sp) y cactáceas, sin embargo esta

especie se presentó en bosques de Pinus pinceana, con lo que difiere con los

anteriores trabajos.

El éxito de captura pudo haber sido influenciado por el clima, principalmente

en la temporada Otoño-Invierno, esto debido a que hubo bajas temperaturas,

presencia de neblina y heladas. Otros de los factores que pudieron afectar el éxito

de captura es la semilla del piñón, durante los muestreos en campo, se pudo

verificar la baja producción de semilla viable.

El género Peromyscus es el que tuvo más individuos ha-1. De acuerdo con

Hall (1981) es el que más se extiende geográficamente en Norteamérica, por lo

que es muy común encontrar poblaciones grandes de este roedor.

El género Peromyscus tuvo una abundancia relativa mayor del 70 %. Yates

et al (1997) en bosques de Pinus palustris Mill y P. taeda L. en el sur de Carolina,

encontró al género Peromyscus más abundante (AR 60 %).

La diversidad de especies no difiere entre las localidades Palmas Altas –

San José de Carbonerillas; Palmas Altas – Lomas del Orégano y Lomas del

Orégano – San José de Carbonerillas. Esto es debido a que se tiene menor

62

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

riqueza de especies (n 4), de las cuales tres se encontraron en dos localidades y

una especie sólo se encontró en una localidad. Comparando con otros estudios, la

diversidad y riqueza de especies es menor. Severson (1986) en bosques de

Juniperus spp, encontró mayor numero de especies (n 13), Rumble y Gobeille

(1995) encontraron 11 especies, Miller et al (2004) en bosques de Pinus taeda L.

encontró una riqueza de especies de 11 especies y una diversidad mayor, con

rangos de H’ 1.19 a H’ 2.76.

La localidad Las Norias siendo una población grande de Pinus pinceana fue

la que tuvo menor riqueza de especies, porque solo se encontró una especie

distinta de las demás localidades, Peromyscus pectoralis y tuvo cero diversidad de

especies de pequeños mamíferos, por lo tanto no se pudo hacer una prueba de

comparación del índice de diversidad contra las otras localidades.

El análisis de los componentes principales sirvió para hacer una separación

entre las localidades y temporadas, además concuerda con lo observado en el

campo. Las localidades Palmas Altas y San José de Carbonerillas fueron

similares, por tener la misma riqueza y diversidad de especies, influyendo también

el peso de la especie Neotoma goldmani

La localidad Las Norias es distinta de las demás localidades porque tuvo

menor riqueza y diversidad de especies de pequeños mamíferos, la especie

Peromyscus pectoralis solo se encontró en esta localidad.

63

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

La localidad Lomas del Orégano tuvo la misma diversidad de especies en

las dos temporadas, en contraste, La localidad San José de Carbonerillas tuvo

menor diversidad en la temporada Primavera-Verano pero mayor diversidad en la

temporada Otoño-Invierno.

CONCLUSIÓN

Las localidades con la misma diversidad de especies fueron Palmas Altas –

San José de Carbonerillas; Palmas Altas – Lomas del Orégano y Lomas del

Orégano – San José de Carbonerillas (P> 0.05).

De acuerdo a la hipótesis planteada, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna, ya que la localidad Las Norias difiere en la diversidad

de especies.

En los índices de Jaccard (Sj) y Sorensen (Ss), las localidades con el alto

índice de similitud fueron Palmas Altas y San José de Carbonerillas (Sj 100 %; Ss

77.8 %) con tres especies en común.

Las localidades Las Norias y Lomas del Orégano son diferentes entre sí

porque no tuvieron especies en común, no se tuvo la misma diversidad de

especies de roedores.

64

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Una sola especie, Peromyscus pectoralis se encontró en la localidad Las

Norias, la vegetación presente fue matorral de porte bajo, encinares, enebros,

además de que durante los muestreos no se observaron madrigueras que fueran

de algún otro roedor.

En la localidad Lomas del Orégano el Pinus pinceana estaba asociado con

el piñonero Pinus cembroides Zucc. y con pastizal principalmente, siendo una

vegetación mas abierta, con una pendiente casi plana y, aunque era una población

grande, no se encontró un gran número de individuos.

En contraste en la Localidad Palmas Altas y San José de Carbonerillas al

ser poblaciones pequeñas y tener una vegetación de pino con agaváceas, se

encontraron tres géneros con gran abundancia de individuos. Esto puede ser que

existe más variedad de vegetación asociada con el Pinus pinceana y proveen a los

pequeños mamíferos protección de los depredadores y alimento.

65

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

LITERATURA CITADA

Arita, H. T. 1993. Riqueza de Especies de la Mastofauna de México, pp. 109-128.

In R. A. Medellín y G. Cevallos (eds.). Avances en el Estudio de los Mamíferos

de México. Asociación Mexicana de Mastozoología, México.

Bailey, D. K. y G. Hawksworth, F. 1979. Pinyons of the Chihuahuan Desert Region,

Phytologia, 44(3): 129–133

Brown, J. H. 1988. Species diversity. In A. Myers, A. y S. Guiller, P. (eds.),

Analytical Biogeography: An integrate Approach to the study of Animal and

Plant Distributions. London: Chapman y Hall. 57-90 pp.

Burt, W. H. y P. Grossenheider, R. 1980. A field guide to the mammals of North

America and North Mexico. Third edition. Houghton Mifflin Company, Peterson

Field Guide Series. New York. 290 p.

CETENAL. 1972. Carta edafológica. G14C42. Sierra el Laurel. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1974a. Carta de uso de suelo. G14C62. Concepción del Oro. Escala

1:50,000.

CETENAL. 1974b. Carta de uso de suelo. G14C72. Tanquecillos. Escala 1:50,000

66

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

CETENAL. 1975a. Carta edafológica. G14C62. Concepción del Oro. Escala

1:50,000.

CETENAL. 1975b. Carta edafológica. G14C72. Tanquecillos. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1976. Carta de uso de suelo. G14A72. Santa Teresa. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1977. Carta edafológica. G14A72. Santa Teresa. Escala 1:50,000.

CETENAL. 1984. Carta de uso de suelo. G14C42. Sierra el Laurel. Escala

1:50,000.

Critchfield, W. B. y E. Little. 1965. Geographic distribution of the Pines of the world.

USDA. Miscellaneous Publications, 991, 97 p.

Cruz, L. L. E., C. Lorenzo. L. Soto., E. Naranjo. y N. Ramírez, M. 2004. Diversidad

de mamíferos en cafetales y selva mediana de las cañadas de la selva

lacandona, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20(1): 63-81.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. 2nd Edition. John Wiley and

Sons, New York. 1,181 pp.

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. Harper and Row, Publishers. New

York. 654 p.

67

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Kyle, S. C. y M. Block, W. 2000. Effects of wildfire severity on small mammals in

Northern Arizona ponderosa pine forests. Pages 163-168 in Moser, K. W. y E.

Moser, C. (eds.). Fire and forest ecology: innovative silviculture and vegetation

management. Tall Timbers Fire Ecology Conference Proceedings, No. 21. Tall

Timbers Research Station, Tallahassee, FL.

Mares, A. O. 2006. Análisis estructural, composición florística y caracterización

ecológica de poblaciones naturales de Pinus pinceana Gordon. En prensa.

Miller, D. A., E. Thill, R., A. Melchiors, M., B. Wigley, T., A. Tappe, P. 2004. Small

mammals communities of streamside management zones in intensively

managed pine forests of Arcansas. Forest Ecology and Manaement 203: 381-

393.

Pérez, L. F. J. y F. Sola, F, M 1993: SIMIL: Programa para el cálculo de los índices

de similitud. [Programa informático en línea]. Disponible desde Internet en:

<http://perso.wanadoo.es/jp-l/descargas.htm>

Ramírez, P. J., L. Wilchis, R., C. Müdespacher y I. Lira. 1983. Lista y bibliografía

reciente de los mamíferos de México. Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa y Contraste. México. 363 p.

68

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Ramírez, P. J., A. Castro, C, Arroyo C. J. y A. Cervantes, F. 1996. Lista

taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Occasional Papers The

Museum Texas Technology University. EUA. 158:1-62.

Robert. M. y F. Passini. 1981 Deux nouveaux pins pignons du Mexique. Bull. Mus.

national Hist. nat. Paris, 4e série, 3, Section B, Adansonia, 1, 61–73.

Rumble, M. A. y E. Gobeille, J. 1995. Wildlife associations in Rocky Mountain

juniper in the Northern Great Plains, South Dakota. In: Shaw, D. W., F. Aldon,

E. y C. Losapio, eds. Desired future conditions for pinon-juniper ecosystems.

General Technical Report RM-258. Fort Collins, CO: U.S. Department of

Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment

Station: 80-90.

Rumble, Mark A. y E. Gobeille, J. 2001. Small mammals in successional prairie

woodlands of the northern Great Plains. Res. Pap. RMRS-RP-28. Fort Collins,

CO: U. S. D. A. Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 9 p.

Severson, E. K. 1986. Small mammals in modified pinyon-juniper Woodlands, New

Mexico. Journal of Range Management. 39(1): 31-34.

SEMARNAT. 2002. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. 153 p.

69

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Yates, M. D., C. Loeb, S. y C. Guynn, D. 1997. The effect of habitat patch size on

small mammal populations. Proc. Annu. Conf. Southeast. Assoc. Fish and

Wildl. Agencies 51:501-510.

70

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

DISCUSIÓN GENERAL

Las trampas de captura viva Sherman son más efectivas y se utilizan más

para la captura de pequeños mamíferos que las trampas de de resorte para la

captura de ejemplares muertos del tipo “Pitfall” o “Snap trap” (Anthony et al., 1981;

Slade et al., 1993; Lee, 1997).

La comunidad de pequeños mamíferos en las cuatro localidades donde se

distribuye el Pinus pinceana, dos en Coahuila y dos en Zacatecas fue compuesta

por cuatro especies.

En bosques de Pinus monophylla Torr en Nevada y en bosques de P. edulis

Engelm asociados con Juniperus spp, en Dakota, Norte de Arizona y Nuevo

México, se capturaron los géneros Peromyscus, Neotoma y Chaetodipus, siendo

más común encontrar al género Peromyscus (Severson, 1986; Vander, 1997;

Chambers, 1999; Calisher et al., 2000, Hollander y Vander, 2004; Pearson y

Theimer, 2004). En el presente estudio también se encontraron los mismos

géneros, siendo más común el género Peromyscus.

Anderson (1972) y Hall (1981) mencionan que la especie Neotoma

goldmani habita en bosques de coníferas y encinos, y reportan que se encuentra

en un rango de altitud de 1150 a 1830 msnm, sin embargo, en el presente estudio

se encontró a esta especie en altitudes mayores que las reportadas, siendo entre

2257 a 2310 msnm. Se tiene registrado para Coahuila y Zacatecas.

71

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Anderson (1972) y Hall (1981) mencionan también que la especie

Chaetodipus nelsoni habita en pastizales y asociaciones de pastos y arbustos,

principalmente con mezquites (Prosopis glandulosa), gobernadora (Larrea

tridentata), maguey (Agave sp), nopal (Opuntia sp) y cactáceas, sin embargo esta

especie se presentó en bosques de Pinus pinceana, con lo que difiere con los

anteriores trabajos.

La única interacción que se pudo demostrar fue de que el bosque de Pinus

pinceana sirve de hábitat a los pequeños mamíferos, en cuanto a la depredación

y dispersión de la semilla de este pino, no se pudo comprobar, ya que el método

utilizado fue solo para conocer las especies presentes en el hábitat. Sin embargo,

en trabajos realizados por Hollander y Vander (2004), en bosques de pino

piñonero Pinus monophylla en el oeste de Nevada, utilizaron además de las

trampas Sherman, semillas de este pino para demostrar si los roedores influyen en

la depredación o en la dispersión de la misma, encontraron algunos roedores,

entre ellos la especie Peromyscus truei, sinonimia del Peromyscus gratus

(Anderson, 1972), que de 100 semillas de este pino, colectó el 98 %; de las

cuales: dispersó el 58 %; acumuló como suministro el 3.4 %; consumió el 22.2 % y

el resto (13.8 %) fue el margen de error. Vander (1997) observó que esta especie

transportaba una semilla, de manera que el ancho de ésta quedara sujeto por los

dientes incisivos.

72

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

La diversidad de especies no difiere entre las localidades Palmas Altas –

San José de Carbonerillas; Palmas Altas – Lomas del Orégano y Lomas del

Orégano – San José de Carbonerillas. Esto es debido a que se tiene menor

riqueza de especies (n 4), de las cuales tres se encontraron en dos localidades y

una especie sólo se encontró en una localidad. Comparando con otros estudios, la

diversidad y riqueza de especies es menor. Severson (1986) en bosques de

Juniperus spp, encontró mayor numero de especies (n 13), Rumble y Gobeille

(1995) encontraron 11 especies, Miller et al., (2004) en bosques de Pinus taeda

L. encontró una riqueza de especies de 11 especies y una diversidad mayor, con

rangos de H’ 1.19 a H’ 2.76.

La localidad Las Norias siendo una población grande de Pinus pinceana fue

la que tuvo menor riqueza de especies, porque solo se encontró una especie

distinta de las demás localidades, Peromyscus pectoralis y tuvo cero diversidad de

especies, por lo tanto no se pudo hacer una prueba de comparación del índice de

diversidad contra las otras localidades.

Las localidades Palmas Altas y San José de Carbonerillas fueron similares,

por tener la misma riqueza y diversidad de especies, influyendo también el peso

de la especie Neotoma goldmani

La localidad Las Norias es distinta de las demás localidades porque tuvo

menor riqueza y diversidad de especies de pequeños mamíferos, la especie

Peromyscus pectoralis solo se encontró en esta localidad.

73

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

CONCLUSIONES GENERALES

La especie piñonera Pinus pinceana representa un hábitat para los

pequeños mamíferos, ya que alberga a las especies Neotoma goldmani,

Peromyscus pectoralis, P. gratus gentilis y Chaetodipus nelsoni.

Probablemente los pequeños mamíferos son importantes agentes de

dispersión de la semilla del Pinus pinceana.

Las localidades con la misma diversidad de especies fueron Palmas Altas –

San José de Carbonerillas; Palmas Altas – Lomas del Orégano y Lomas del

Orégano – San José de Carbonerillas (P> 0.05).

En los índices de Jaccard (Sj) y Sorensen (Ss), las localidades con el alto

índice de similitud fueron Palmas Altas y San José de Carbonerillas (Sj 100 %; Ss

77.8 %) con tres especies en común.

Una sola especie, Peromyscus pectoralis se encontró en la localidad Las

Norias, la vegetación presente fue matorral de porte bajo, encinares, enebros,

además de que durante los muestreos no se observaron madrigueras que fueran

de algún otro roedor.

En la localidad Lomas del Orégano el Pinus pinceana estaba asociado con

el piñonero Pinus cembroides Zucc. y con pastizal principalmente, siendo una

74

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

vegetación mas abierta, con una pendiente casi plana y, aunque era una población

grande, no se encontró un gran número de individuos.

En contraste en la Localidad Palmas Altas y San José de Carbonerillas al

ser poblaciones pequeñas y tener una vegetación de pino con agaváceas, se

encontraron tres géneros con gran abundancia de individuos. Esto puede ser que

existe más variedad de vegetación asociada con el Pinus pinceana y proveen a los

pequeños mamíferos protección de los depredadores y alimento.

75

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

LITERATURA CITADA GENERAL

Anderson, S. 1972. Mammals of Chihuahua. Taxonomy and distribution. Bolletin of

the American Museum of Natural History. 148: 149-410.

Anthony, R. G., J. Niles, L. y D. Spring, J. 1981. Small mammals associations in

forested and old field habitats. A quantitative comparison. Ecology 62(4): 955-

963.

Arita, H. T. 1993. Riqueza de Especies de la Mastofauna de México, pp. 109-128.

In R. A. Medellín y G. Cevallos (eds.). Avances en el Estudio de los Mamíferos

de México. Asociación Mexicana de Mastozoología, México.

Bailey, D. K. y G. Hawksworth, F. 1979. Pinyons of the Chihuahuan Desert Region,

Phytologia, 44(3): 129–133

Brown, J. H. 1988. Species diversity. In A. Myers, A. y S. Guiller, P. (eds.),

Analytical Biogeography: An integrate Approach to the study of Animal and

Plant Distributions. London: Chapman y Hall. 57-90 pp.

Calisher, Ch. H., E. Childs, J., P. Sweeney, W., M. Canestorp, K. y J. Beaty, B.

2000. Dual captures of Colorado rodents: implications for transmission of

hantaviruses. Emerging Infectious Diseases. 6(4): 363-369.

76

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Coordinación

de Gerardo Ceballos, Gisselle Oliva. México. 1986 p.

Chambers, J. C., W, Schupp, E. y B. Vander, W. S. 1999. Seed dispersal and

seedling establishment of piñon-juniper species within the piñon-juniper

Woodland. Pp. 1-6 In, S. B. Monsen, R. Stevens, R. J. Tausch, R. Miller, and S.

Goodrich. Proceedings: ecology and management of pinyon-juniper

communities within the interior west. USDA Forest Service RMRS-Proceedings.

Critchfield, W. B. y E. Little. 1965. Geographic distribution of the Pines of the world.

USDA. Miscellaneous Publications, 991, 97 p.

Hollander, J. L. y B. Vander, W. S. 2004. Effectiveness of six species of rodents as

dispersers of singleleaf piñon pine (Pinus monophylla). Oecologia 138: 57-65.

Kyle, S. C. y M. Block, W. 2000. Effects of wildfire severity on small mammals in

Northern Arizona ponderosa pine forests. Pages 163-168 in Moser, K. W. y E.

Moser, C. (eds.). Fire and forest ecology: innovative silviculture and vegetation

management. Tall Timbers Fire Ecology Conference Proceedings, No. 21. Tall

Timbers Research Station, Tallahassee, FL.

Lee, L. L. 1997. Effectiveness of live traps and snap traps in trapping small

mammals in Kinmen. Acta Zoologica Taiwanica 8(2): 79-85.

77

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Miller, D. A., E. Thill, R., A. Melchiors, M., B. Wigley, T., A. Tappe, P. 2004. Small

mammals communities of streamside management zones in intensively

managed pine forests of Arkansas. Forest Ecology and Manaement 203: 381-

393.

Pearson, K. M. y C. Theimer, T. 2004. Seed-caching responses to substrate and

rock cover by two Peromyscus species: implications for pinyon pine

establishment. Oecologia. 141: 76-83.

Ramírez, P. J., L. Wilchis, R., C. Müdespacher y I. Lira. 1983. Lista y bibliografía

reciente de los mamíferos de México. Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa y Contraste. México. 363 p.

Ramírez, P. J., A. Castro, C, Arroyo C. J. y A. Cervantes, F. 1996. Lista

taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Occasional Papers The

Museum Texas Technology University. EUA. 158:1-62.

Ramírez, P. J. y A. Castro C. 1993. Diversidad mastozoológica en México. Vol.

Especial (XLIV). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. México

Robert. M. y F. Passini. 1981 Deux nouveaux pins pignons du Mexique. Bull. Mus.

national Hist. nat. Paris, 4e série, 3, Section B, Adansonia, 1, 61–73.

78

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

Rumble, M. A. y E. Gobeille, J. 1995. Wildlife associations in Rocky Mountain

juniper in the Northern Great Plains, South Dakota. In: Shaw, D. W., F. Aldon,

E. y C. Losapio, eds. Desired future conditions for pinon-juniper ecosystems.

General Technical Report RM-258. Fort Collins, CO: U.S. Department of

Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment

Station: 80-90.

SEMARNAT. 2002. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. 153 p.

Severson, E. K. 1986. Small mammals in modified pinyon-juniper Woodlands, New

Mexico. Journal of Range Management. 39(1): 31-34.

Slade, N. A., A. Eifler, M., Gruenhagen, N. y L. Davelos, A. 1993. Differential

effectiveness of standard and long Sherman livetraps in capturing small

mammals. J. Mamm. 74(1): 156-161.

Tappe, P. A., E. Thill, R., J. Krystofik, J. y A. Heidt, G. 1995. Small mammal

communities of mature pine hardwood stands in the Ouachita Mountains In:

Baker, James B., camp. Proceedings of the symposium on ecosystem

management research in the Ouachita Mountains: pretreatment conditions and

preliminary findings; 1993 October 26-27; Hot Springs, AR. Gen. Tech. Rep.

79

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0046.pdfEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Ecología, genética de poblaciones

SO-112. New Orleans, LA: USDA. Forest Service, Southern Forest Experiment

Station: 74-81.

Vander, W. S. B. 1994. Seed fate pathways of antelope bitterbush: Dispersal by

seed-caching yellow pine Chipmunks. Ecology 75(7): 1911-1926

Vander, W. S. B. 1997. Dispersal of singleleaf pinon pine (Pinus monophylla) by

seed-caching rodents. Journal of Mammalogy. 78(1): 181-191.

80