universidad alas peruanas tesissss.docx

48
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PROYECTO DE TESIS: “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE LA E.A.P DE ENFERMERÍA UAP-2015” PRESENTADO POR LA BACHILLER: Pajuelo Tuya, Ysabel Estrella PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA ASESOR:

Upload: carmen-tuya-de-pajuelo

Post on 08-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

PROYECTO DE TESIS:

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE LA E.A.P DE ENFERMERAUAP-2015

PRESENTADO POR LA BACHILLER:Pajuelo Tuya, Ysabel Estrella

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DELICENCIADO EN ENFERMERA

ASESOR:

HUACHO- PER2015

A mis padres por su apoyo incondicional y a Dios por la fuerza para conseguir mis objetivos.

NDICE

CARATULA DEDICATORIAINDICEINTRODUCCIN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripcin de la realidad problemtica:

1.2 Delimitacin de la investigacin:

1.2.1 Delimitacin temporal.

1.2.2 Delimitacin geogrfica.

1.2.3 Delimitacin social

1.3 Formulacin del problema:

1.3.1 Problema principal

1.3.2Problemas secundarios

1.4 Objetivos de la investigacin:

1.4.1 Objetivo general.

1.4.2 Objetivos especficos.

1.5 Hiptesis de la investigacin:

1.5.1 Hiptesis general.

1.6 Justificacin de la investigacin.

CAPITULO II: MARCO TERICO

2.1 Antecedentes de la investigacin.

2.1.1 Antecedentes internacionales.

2.1.2 Antecedentes nacionales.

2.2 yBases tericas.

CAPITULO III: METODOLOGA

3.1 Tipo de investigacin.

3.2 Diseo de la investigacin.

3.3 Poblacin y muestra de la investigacin:

3.3.1. Poblacin.

3.3.2. Muestra.

3.4 Variables, dimensiones e indicadores.

3.5 Tcnicas e instrumentos de la recoleccin de datos.

3.5.1 Tcnicas.

3.5.2 Instrumentos.

CAPITULO IV: ADMINISTRACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

4.1 Presupuestos:

4.1.1. Recursos humanos.4.1.2. Recursos materiales.

4.2 Cronograma.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOS

INTRODUCCIN

El presente trabajo de investigacin lleva por ttulo Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en estudiantes de Enfermera UAP-2015, para optar el ttulo profesional de licenciado en Enfermera, presentado por el bachiller Ysabel Pajuelo Tuya.Primeramente estamos abordando la realidad problemtica observada relacionando el nivel de conocimiento y uso de la Anticoncepcin Oral de Emergencia con la importancia y la factibilidad de su aplicacin.La estructura que hemos seguido en esta tesis se compone de 4 captulos: el primer captulo comprende el planteamiento del problema, el segundo captulo el desarrollo del marco terico, el tercer captulo describe la metodologa empleado en la investigacin y el cuarto captulo corresponden a la administracin del proyecto de investigacin para el desarrollo de la tesis, siguiendo las referencias bibliogrficas consultadas y anexo.Esperamos que el presente proyecto de Tesis cumpla con las exigencias del Reglamento de Grados y Ttulos del Vice Rectorado de Investigacin y de los seores Miembros de la Comisin Revisora, de la Universidad Alas Peruanas.

CAPITULO I

1.1) PkLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADESCRIPCION DE LA REALIDAD.-Las medidas de bioseguridad son un conjunto de normas preventivas reconocidas internacionalmente, orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal y su entorno dentro de un ambiente clnico-asistencial, en las que se incluyen normas contra riesgos producidos por agentes fsicos, qumicos y mecnicos.(1)2A pesar de las recomendaciones realizadas por los Organismos como el Center Disease Control (CDC) la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) los trabajadores de salud siguen accidentndose y realizando sus tareas no siempre de la manera ms segura, una de las razones principales para que esto suceda es que cada hospital tiene sus propios factores de riesgo para poder implantar programas adecuados de prevencin. La prevencin de enfermedades ocupacionales est dada por la aplicacin de las medidas de Bioseguridad: Universalidad y precauciones estndar. Bioseguridad entendido como el conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a riesgos biolgicos, fsicos, qumicos, psicolgicos y mecnicos (2) 10La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que de los 35 millones de trabajadores de la salud a nivel mundial, alrededor de 3 millones han experimentado anualmente exposicin percutnea a patgenos sanguneos; de estos, 2 millones se vieron expuestos a Virus de la Hepatitis B (VHB), 0.9 millones a Virus de la Hepatitis C (VHC) y 170.000 a VIH. Estas lesiones podran causar 15.000 personas infectadas por VHC, 70.000 por VHB y1.000 por VIH. Ms del 90% de estas infecciones suceden en pases en desarrollo (27).Los pinchazos accidentales representan un grave peligro laboral para los trabajadores sanitarios. Se calcula que en la Unin Europea se producen ms de un milln de pinchazos por aguja cada ao (6). La Center for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos comunicaron 57 casos confirmados y 137 de sospechosos de transmisin profesional de VIH en ese pas, pero tambin se estima que cada ao se producen 35 casos nuevos de transmisin de VIH (40). Un estudio realizado en tres hospitales brasileos apunta que 68,5% de las notificaciones de accidentes de trabajo, entre profesionales de la salud, se refieren a accidentes punzo cortantes (25).En Per en el ao 2008, las Unidades de Salud Ocupacional a nivel nacional de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) han implementado la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores de Salud, mediante el reporte de los Accidentes Punzocortantes (AP) y la Exposicin Ocupacional a agentes Patgenos de la Sangre, del cual se tiene un total de 308 AP en ese ao, siendo los que ms han reportado: 87 AP registrado en Cusco, 58 AP en Arequipa, y 45 AP en Lima Este, haciendo notar que existe un gran sub registro, en comparacin con otros pases. Una de las estrategias empleadas por el Ministerio de Salud del Per y de las Direcciones de Salud (DISAs) y DIRESAs ha sido el entrenamiento de los Trabajadores de Salud (TS) en la prevencin y control de los Accidentes Punzocortantes y la Exposicin Ocupacional a los Agentes Patgenos de la Sangre, han implementado la Inmunizacin de los TS en las campaas de vacunacin contra la Hepatitis B, y la inclusin de la vacunacin de los TS como una estrategia de Proteccin de la Salud de los Trabajadores de Salud (22).En el Per el porcentaje de trabajadores expuestos a factores de riesgo ocupacionales, Agosto 2011 Abril 2012, fue de 43.054, en primer lugar se encuentra la exposicin a factores de riesgo de naturaleza fsica, que representa el 27.0 %, en segundo lugar la exposicin a factores causales de accidentes que alcanzan un 23.1%, en tercer lugar est la exposicin a los factores de riesgos disergonmicos que alcanzan un 17.6%, en cuarto lugar est la exposicin a factores de riesgos biolgicos con 14.2%, en quinto lugar est la exposicin a los factores de riesgos qumico con 11.6% y en ltimo lugar los expuestos a factores de riesgos psicosociales con 6.5% . Con respecto al riesgo biolgico, existen 6,099 trabajadores registrados, de los cuales el 77.0% corresponde a servicios de salud (19).(bio 11) En el Hospital Nacional Dos de Mayo, la Oficina de Epidemiologa, en el 2002, registra un artculo sobre "Accidentes con fluidos biolgicos" en el que notifica que el profesional de enfermera ocupa el segundo lugar dentro del grupo ocupacional de los accidentes de este tipo.(3) 8Teniendo en cuenta la realidad, me formulo la siguiente pregunta de investigacin:Cul es el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad que tienen los estudiantes de Enfermera UAP-2015?

1.2 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACINEl alcance de nuestro estudio se delimita de la siguiente manera.1.2.1 Delimitacin social: El estudio se realizar a los estudiantes de los ciclos III, IV, V, VI, VII, IX de la Escuela Profesional de Enfermera de la Universidad Alas Peruanas filial Huacho 1.2.2 Delimitacin de espacio: El estudio se realizara en la Universidad Alas Peruanas en la Facultad de Enfermera ubicado en la regin de Lima provincia de Huaura distrito de Huacho Av. Jorge Chvez S/N- Hualmay es una institucin universitaria que brinda una formacin profesional a muchos jvenes.1.2.3 Delimitacin temporal:El estudio ha sido planificado para que sea ejecutado entre las semanas transcurridas entre los meses de Marzo Julio del 2015.

1.3 FORMULACIN DEL PROBLEMA:1.3.1 PROBLEMA PRINCIPAL:

El estudio atiende a la interrogante central: Cul es el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad que tienen los estudiantes de Enfermera UAP-2015?

1.3.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS:

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Describir el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad que tienen los estudiantes de Enfermera UAP-2015

1.4.2 OBJETIVO ESPECFICO:

Establecer si el nivel de conocimiento general se relaciona con el

1.5 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:1.6 a fin de asegurar la proteccin de las personas, no slo por parte de la Universidad, sino tambin por las sedes hospitalarias, que es el lugar donde nuestros estudiantes se desempean da a da.Incentivar y fomentar las prcticas de bioseguridad en el mbito de las familias como parte del servicio social que esta facultad brinda a su comunidad y en los lugares que se realicen actividades con riesgo de contaminacin biolgica (laboratorios, anfiteatros), para as obtener un mejor resultado en lo que se refiere a actitudes en los niveles inferiores. Lo que se busca es que el conocimiento avance conforme aumente el nivel acadmico, pero obteniendo una base en materia de bioseguridad, la que se debera impartir en el primer nivel de educacin universitaria.Otro aspecto que tambin influye sobre los estudiantes es la presin directa o indirecta que pueda ejercer sobre ellos la presencia del docente a cargo de las rotaciones, lo que conllevara a la perdida de seguridad en el momento de la ejecucin de los procedimientos, a la violacin de las normas de bioseguridad y a posibles accidentes laborales. Bio 5Adems la falta de capacitacin en normas de bioseguridad, el inadecuado manejo de las normas, la carencia de sensibilizacin de las medidas preventivas y las escasas estrategias de accin que se le dan a los estudiantes de pregrado en prcticas formativas, no promueve su bienestar, la responsabilidad ante el autocuidado y lo pone en riesgo inminente, ya que la mala praxis lo expone a un accidente de trabajo y a un evento adverso. (5) 5 Con esta investigacin se busca que los resultados sean de utilidad para futuros estudiantes en esta lnea de investigacin y promover una conducta reflexiva en la prevencin logrando un ambiente de trabajo ordenado, seguro y conduzca simultneamente a mejorar la calidad de atencin. bio 9Mejorar las prcticas sanitarias de los estudiantes de enfermera en relacin a las normas de bioseguridad, buscando disminuir eventos adversos, la creacin de estrategias que tengan como finalidad mejorar las buenas prcticas sanitarias, reducir los costos que se generan cuando el estudiante sufre algn tipo de eventualidad y las consecuencias que se derivan de este tales como, problemas econmicos, psicolgicos, sociales, familiares y discriminacin al tratar de ingresar al campo laboral.El presente estudio de investigacin es importante porque nos permitir tener un panorama acerca de los conocimientos sobre las mdidas de bioseguridad que tienen los estudiantes de enfermera de la UAP-HUACHO.Finalmente los resultados permitirn a los enfermeros y estudiantes de enfermera remirar las competencias profesionales sobre el tema y plantear medidas para un mejoramiento continuo y disminuir los riesgos ocupacionales.

CAPTULO II MARCO TERICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN:

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:BECERRA N., CALOJERO E. En su tesis Aplicacin de las Normas de Bioseguridad de los Profesionales de Enfermera Universidad De Oriente Nucleo Bolivar, Venezuela. (2010). Los resultados demostraron en cuanto a la Aplicacin de las Normas de Bioseguridad, que el 95,31% del personal realiza el lavado de manos antes de cada procedimiento, un 97,66% lo realiza despus de cada procedimiento y un 89,06% aplica las tcnicas adecuadas al momento de lavarse las manos. Un 99,22% hace uso correcto de Guantes al momento de preparar el tratamiento, que un 0% utiliza Proteccin Ocular,un 68,75% utiliza correctamente el Tapabocas, tan solo un 20,31% utiliza Botas desechables, un 46,88% utiliza correctamente el Moo Clnico, solo el 39,84% usa el Gorro, el 0% se coloca ropa impermeable, un 100% del personal maneja el Material Punzocortante. Por lo que se concluye que s se aplican las normas de bioseguridad. (2)bio 4

ACEVEDO K., COA K., ORTIZ A.En su tesis EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO Y APLICACIN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERA DE LTIMO AO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE DOS IES CARTAGENA DE INDIAS 2013La poblacin de estudiantes de enfermera de ltimo ao es de 177 distribuidas entre la Universidad 1 y la Universidad que realicen prcticas en los servicios de medicina interna en las IPS de tercer nivel de la ciudad de Cartagena.; que corresponden a 115 estudiantes de la Universidad 1 y 62 estudiantes de la Universidad 2. De los 124 estudiantes encuestados en las 2 universidades se pueden ver que en la dos UNIVERSIDADES las edades que ms prevalece esta entre los 20, 21 y 23 aosSe concluye que en la universidad 1 el mayor porcentaje de los estudiantes son de sexo femenino entre 20 y 30 aos, desconocen cuantos crditos acadmicos ven en el desarrollo del semestre, y menos del 50% son tcnicos en salud, obtuvieron el porcentaje ms alto en cuanto a la intimidacin del docente, su nivel de conocimiento es bueno ya que los valores superan el 70% lo cual se corrobora con la gua de observacin donde lograron el porcentaje ms alto en cuanto aplicacin de normas de bioseguridad. En la universidad 2 la mayora de los estudiantes pertenecen al sexo femenino, en edades entre los 19 y 30 aos desconocen cuantos crditos acadmicos ven en el semestre y ms del 50% son tcnicos en salud su porcentaje en cuanto a la intimidacin del docente fue el ms bajo lo que indica que tienen mucha seguridad a la hora de realizar los procedimientos. El nivel de conocimiento fue el ms alto pero no fue consecuente con los resultados de la gua de observacin lo que indica que presentan falencias en cuanto a la aplicacin de las norma. (Bio 5)

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES:

SANGAMA L., ROJAS R.En su tesis Nivel de conocimiento y aplicacin de medidas de bioseguridad en estudiantes del VIII - IX ciclo de obstetricia UNSM - T en el hospital II-2 Tarapoto. Junio - Setiembre 2012.Los resultados encontrados fueron: El nivel de conocimiento sobre conceptualizacin de medidas de bioseguridad se ubico en bajo con 53.5% y 46.5%. lo conceptualiza alto; en relacin al nivel de conocimiento sobre algunas barreras de bioseguridad es alto, en cuanto al uso de guantes, uso de mascarilla y uso de mandilones; en lo que se refiere al nivel de conocimiento sobre el manejo de desechos hospitalarios contaminados es bajo con un 60.5% ; en cuanto al nivel de conocimiento en general sobre medidas de bioseguridad es alto con un 51.16% y con respecto ala variable aplicacin, se reportaron los mayores porcentajes que nunca los estudiantes usan las medidas de bioseguridad y en porcentajes no muy favorables lo usan siempre as como a veces.(bo1)

CAMPOS J. En su tesis CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA CANALIZACION DE VIAS VENOSAS PERIFERICAS DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESEN UNJBG TACNA 2012La poblacin estuvo conformada por 115 estudiantes de enfermera; se aplic dos instrumentos el cuestionario y la escala de Lickert modificada; en el anlisis de la informacin se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 18.0 para Windows. Los resultados obtenidos son: El conocimiento de los estudiantes es de nivel medio (64.3%), seguido un conocimiento bajo (23.5%) y por ultimo un conocimiento alto (12.2%). La actitud es mayormente favorable (63.5%), seguido de una actitud desfavorable (36.5%), existe relacin entre el nivel de conocimiento y las actitudes en las medidas de bioseguridad en la canalizacin de va venosa perifrica, segn el anlisis del Chi Cuadrado al 95% de confiabilidad y significancia p =0.00 (bio 3)

LOPEZ R., LOPEZ M.En su tesis NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN INTERNOS DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL MINSA II-2 TARAPOTO JUNIO - AGOSTO 2012La muestra estuvo representada por 21 internos de enfermera del Hospital MINSA II-2 Tarapoto, que cumplieron con los criterios de inclusin. Para la recoleccin de la informacin se utiliz como mtodo la encuesta y dos instrumentos: el cuestionario que fue estructurado para determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los internos de enfermera del Hospital MINSA II-2 Tarapoto y la lista de verificacin para determinar el nivel de prcticas en medidas de bioseguridad en los mismos. Los datos obtenidos fueron sistematizados usando el paquete estadstico Microsoft Excell 2007 y SPSS VERSIN 17.0. y los hallazgos encontrados fueron: el48% de los internos de enfermera tuvieron entre 23 a 24 aos de edad, el 86% tuvo regularnivel de conocimiento general en medidas de bioseguridad, el 10% bueno y el 5% nivel de conocimiento malo. En cuanto al nivel de prcticas en general de medidas de bioseguridad de los internos de enfermera el 57% realiz prctica regular, los 38% buenas prcticas generales y 5% malas prcticas en medidas de bioseguridad, en base a ello creemos que es necesario la utilizacin de Profilaxis Pos-exposicin en los internos de enfermera en vista que, es dramtica la situacin que presentan los estudiantes en cuanto a la proteccin frente a riesgos biolgicos, puesto que no existe cobertura social para los mismos, adems prolifera el desconocimiento y falta de inters; este suceso merece la sensibilizacin y promocin de la cultura del auto cuidado.( bio 8)

2.2 BASES TERICAS:

2.2.1 EL CONOCIMIENTO:El conocimiento es un conjunto de informacin que posee el ser humano, tanto sobre el escenario que lo rodea, como de s mismo, valindose de los sentidos y de la reflexin para obtener; luego lo utiliza como material para divisar las caractersticas de los objetos que se encuentra en su entorno, empleando generalmente, la observacin.

2.2.1.1 Tipos de conocimientos:El conocimiento cotidiano se adquiere atreves de la experiencia y el contacto con la vida, es un conocimiento razonable, meritorio y estimable. El conocimiento revelado o religioso proviene de las tradiciones y de las manifestaciones divinas; no admite dudas y no se puede poner a pruebas; se cree en ellos por la fe. El conocimiento filosfico se adquiere a travs de la reflexin metdica y sistmica; representa la bsqueda de conocimiento fidedigno respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y universo. El conocimiento cientfico se considera como una verdadera explicacin de la realidad ya que es accesible a la observacin constante y a la enmienda apropiada. (10)

2.2.1.2 Niveles de conocimientos: Segn el pensador ingls John Locke hay tres niveles de conocimientos: Intuitivo: segn Locke, este tipo de conocimiento es el ms seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se d algn proceso de mediacin. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningn tipo de demostracin o prueba. Demostrativo: este conocimiento se da, segn Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitiran demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sera para el autor ingls el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostracin de la existencia de Dios por medio de la demostracin intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia. Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que estn ms all de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles. (11)2.3.1 BIOSEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LA ENFERMERAObservaciones realizadas por Florence Nightingale durante la guerra de Crimea, la llevaron a concluir sobre la necesidad de abandonar el uso de salas comunes y ms bien dividirlas en varios ambientes (cubculos); asimismo, enfatiz la importancia de la asepsia y de mantener los ambientes limpios. Gracias a sus observaciones cambi el concepto popular de la transmisin de infecciones (ambiental), por el de contacto con fluidos corporales. En 1958 la Comisin Conjunta para la Autorizacin de Hospitales y la Asociacin de Hospitales Estadounidense, acord que todo hospital autorizado debe nombrar una comisin ad hoc y tener un sistema de vigilancia, como parte de un programa formal de control de infecciones que tendr como propsito reducir la tasa de infecciones. (12) bio 2

2.4.1 El estudio de investigacin se basa en los conceptos de laTeora del Autocuidado de Dorotea Orem, en donde ella explico que el autocuidado es como una necesidad humana, tambin define enfermera como un servicio humano e indica que el aspecto especial de la enfermera es una necesidad personal de proporcionar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la vida y la salud o para la recuperacin tras la enfermedad o lesin. (17) Dorotea Orem define el concepto de autocuidado como la conducta aprendida por el individuo dirigido hacia s mismo y el entorno para regular los factores que afectan su desarrollo en beneficio de la vida, salud y bienestar. Los seres humanos por lo general tiene habilidades intelectuales y prcticas que desarrollan a travs de su vida para satisfacer sus necesidades de salud, tienen habilidades para encontrar e internalizar las informaciones necesarias por s mismas y cuando no es as buscan ayuda en la familia o en los profesionales de la salud. (17) 2.5.1 BIOSEGURIDAD. Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente (7). 2.5.1.1 Principios de Bioseguridad. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de barreras (ejm. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infeccin. Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados yEliminados sin riesgo (16). 2.5.2.1 MEDIDAS PREVENTIVAS O PRECAUCIONES UNIVERSALEConstituye un conjunto de medidas que deben ser aplicados sistemticamente por el personal de salud, hacia todos los pacientes sin distincin, con o sin diagnstico de infeccin y/o durante el contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones tengan o no sangre visible, con la finalidad de prevenir y disminuir el riesgo del personal de adquirir infecciones clnicas o inaparentes transmitidos por sangre y fluidos corporales; por lo tanto la implementacin de estas precauciones es la estrategia primaria para el control de infecciones nosocomiales. A continuacin se sealan las siguientes medidas de proteccin efectivas: Lavado de Manos: Es la medida ms importante para evitar la transmisin de enfermedades. Debe ser ejecutada de inmediato, antes y despus del contacto: Entre pacientes. Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente. Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes. Luego de retirarse los guantes. Desde el trabajador al paciente. El lavado de manos debe ser realizado: Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se haya usado o no guantes. Inmediatamente despus de retirar los guantes del contacto con pacientes. Entre diferentes tareas y procedimientos.

Jabn comn neutro, de preferencia lquido. Jabn con detergente antimicrobiano o con agentes antispticos en situaciones especficas (brotes epidmicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).

Para el lavado de manos se deben usar: Jabn comn neutro, de preferencia lquido. Jabn con detergente antimicrobiano o con agentes antispticos en situaciones especficas (brotes epidmicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).

Tcnica del Lavado de Manos. La tcnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia: Subirse la manga hasta el codo Retirar alhajas y relojes. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar 3 a 5 ml de jabn lquido. Friccionar las superficies de la palma de las manos y puo durante 10 15 segundos. Enjuagar en agua corriente para favorecer el arrastre mecnico de los microorganismos Secar con toalla de papel Cerrar el cao con la toalla de papel. 2.5.3.1 Uso del Uniforme y Equipos de Proteccin Adecuada. Estos elementos son empleados por el personal como tcnicas de barrera para evitar el contacto de piel y mucosas con sangre, tejidos y otros fluidos corporales del paciente as como al manipular dispositivos, objetos y desechos provenientes del paciente. Uso de los Guantes. Indicaciones. Usar guantes limpios, no necesariamente estriles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de ltex, estriles y luego descartarlos. Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente, luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentracin de microorganismos. En caso de que el trabajador de la salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilizacin de los guantes debe ser especialmente jerarquizada. - Retirar los guantes: Luego del uso. Antes de tocar reas no contaminadas o superficies ambientales. Antes de atender a otros pacientes. Nota: Las manos deben ser lavadas inmediatamente despus de retirados los guantes para eliminar la contaminacin de las mismas que sucede an con el uso de los guantes. Proteccin Ocular y Tapaboca. La proteccin ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimiento y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ejm. cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de va venosa central, etc.). El tapaboca debe de ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado. Esto depender del tiempo de uso y cuidados que reciba. Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la proteccin. Uso de los Zapatos o Botas. Usar botas limpias, no estriles para proteger la piel y prevenir la suciedad de la ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes que puedan generar salpicaduras y aerosoles de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. Quitarse las botas o zapatones y colocarlos en un lugar adecuado para su posterior procedimiento. Lavar las manos despus de quitarse las botas o zapatones. Proteccin Corporal. La utilizacin de tnicas o batas es una exigencia multifactorial en la atencin a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud. La sobretnica se deber incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles. Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulacin de la sobretnica luego de su uso. Asimismo se deber disponer que luego de su utilizacin la misma sea correctamente depositadas para su limpieza. 2.5.4.1 Precauciones Durante Procedimientos Invasivos: Se entiende como invasivo a todos los procedimientos que irrumpen la barrera tegumentaria o mucosa del paciente, se seala las siguientes precauciones: Uso de guantes y tapa boca. Proteccin para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos seos). Las sobretnicas se usan para proteccin durante el procedimiento invasivo con riesgo de salpicaduras. Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse las manos con agua y detergente y colocarse otros nuevos. Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo deber ser desechado en recipientes descartables adecuados. Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los lugares de procesamiento. La ropa contaminada ser depositada en bolsas plsticas y transportada para el procesamiento.

2.5.5.1 PRECAUCIONES UNIVERSALES. LQUIDOS CORPORALES DE PRECAUCIN UNIVERSAL. Sangre. Semen. Secrecin vaginal. Leche materna, saliva, lgrimas. Lquido cefalorraqudeo. Lquido sinovial. Lquido pleural. Lquido amnitico. Lquido peritoneal. Lquido pericrdico. Cualquier otro lquido contaminado con sangre. Las precauciones universales parten del siguiente principio: Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente el diagnstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clnica, debern ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisin.

2.5.6.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE MATERIALES Y EQUIPOS: Existen varios procedimientos dentro de la rutina de manejo de la prevencin contra la infeccin: LA LIMPIEZA Constituye el pilar bsico e imperativo en cualquier lugar donde deba estar el hombre sujeto al peligro de contaminacin por microorganismos que abundan en los desechos de todo orden. La limpieza se define como la eliminacin de material orgnico extrao de la superficie de los objetos, se logra con la accin manual directa o mecnica con el uso de agua y jabn o soluciones detergentes y algunos germicidas (destruye microorganismos patgenos). Debe iniciarse por el lavado de las manos con agua y jabn, debido a que se ha demostrado que son la va de transmisin de la mayora de las infecciones cruzadas y epidemias. Por la trascendencia de la limpieza dentro de las acciones de prevencin, debe ser reglamentada, supervisada y evaluada permanentemente. DESINFECCIN Es el proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos patgenos en objetos inanimados, con excepcin de las esporas bacterianas y bacilos de la Tuberculosis, Clostridium Botulinium y Tetani. DESINFECTANTE Es el producto utilizado para destruir microorganismos en objetos y superficies que intervienen en el cuidado del usuario. ANTISPTICO Es el compuesto qumico utilizado externamente en la piel o alrededor de las heridas para prevenir la colonizacin e infeccin. ESTERILIZACION:Es la completa eliminacin o destruccin de toda forma de vida bacteriana, incluyendo las formas esporuladas. El vapor bajo presin, el calor seco, el xido de etileno y el Glutaraldehido constituyen los elementos ms utilizados para la esterilizacin. LA RADIACIN La dosis recibida depende de tiempo de exposicin. En general la proteccin depende de los siguientes factores: la distancia, espesor de las paredes de proteccin, uso del delantal de plomo, anteojos de proteccin. La disciplina en la observancia estricta de las normas de autoproteccin y proteccin del usuario garantiza la inocuidad (15). Para lograr una limpieza y desinfeccin adecuada, se deber 2.5.7.1 MANEJO Y ELIMINACION SEGURA DE RESIDUOS Y DE SUS RECIPIENTES. Clasificacin de Residuos. Residuo Biocontaminado. Aquellos residuos peligrosos, por su contaminacin con agentes patgenos, o que puedan contener altas concentraciones de microorganismos, son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con ellos. Tipo de Residuo. Biolgico: Compuesto por cultivos, medio de cultivo inoculado por laboratorio clnico o de investigacin, vacuna vencida o inutilizada, placas de petri, filtro de gases aspirados, o reas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales. Sangre: Compuesto por bolsas de sangre despus de trasfusiones hemo-derivadas plazo de validacin vencido o aerologa positiva, muestra derivados de sangre para anlisis, suero, plasma y otros sub productos. Residuos generados en el Banco de Sangre, Sala de Operaciones, Laboratorio y otros. Quirrgico: Compuesto por tejidos, rganos, fetos, piezas anatmicas anatoma sangre y otros lquidos orgnicos resultantes de ciruga. Patolgico necropsias y residuos contaminados por estas materias. Punzo Cortante: Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, hojas de bistur, hojas de afeitar, vidrios quebrados o materiales que se quiebren fcilmente contaminados con residuos 1 y 2. Cadveres: Compuesto por animales de experimentacin o expuesto de animales microorganismos patgenos o portadores de enfermedades contaminado infectocontagiosas o residuos que tengan contactos con estos. Asistencia Biolgicos: Fluidos corporales incluyendo todos los lquidos pacientes fisiolgicos o patolgico que se producen en el organismo. Residuos Especiales. Aquellos residuos generados en los establecimientos de salud, con caractersticas fsicas y qumicas de potencial peligroso por lo corrosivo, inflamable, txico, explosivo, radiactivo y reactivos. Radiactivo: Cualquier material que contiene o est contaminado con radionuclidos a concentraciones o niveles de radiactividad mayores a las cantidades exentas establecidas por el Instituto Peruano de Energa Nuclear y para el que no se ha previsto uso de residuos generados de medicina nuclear y otros similares. Farmacutico: Compuesto por medicamentos vencidos de experimentacin o no utilizados generados en farmacia, almacenes y otros. Qumicos: Compuesto por residuos txicos, corrosivos, inflamables peligrosos, explosivos, reactivos, genotxicos o mutagnicos, generados en laboratorio, mantenimiento, etc. Residuos Comunes. Todos aquellos residuos que no son peligrosos y que por su semejanza a los residuos domsticos son considerados como tales. En esta categora se consideran los residuos generados en reas administrativas y todo aquel residuo que no pueda ser clasificado en las categoras anteriores.

2.5.8.1 Tratamiento de Residuos Hospitalarios. En el tratamiento de residuos hospitalarios, la tcnica a utilizar sera cualquier tcnica o proceso designado para cambiar el biolgico o composicin de cualquier residuo contaminado con agentes infecciosos de tal manera que reduzca o elimine su potencial de causar enfermedad. 2.5.9.1 Recipientes para almacenamiento de Residuos Hospitalarios. Recipientes de Poliestireno de alta densidad formas cilndricas o tronco cnico invertido. Bolsas de Polietileno de espesor de tres mil (mils = 1/1000 pulg) con capacidad del volumen necesario Seleccin del color de la bolsa para el caso de: Residuos Biocontaminados (Bolsa roja). Residuos Especiales (Bolsa amarilla). Residuos Comunes (Bolsa negra). Se utilizarn smbolos o rtulos de identificacin en caso de contaminacin u otros de acuerdo a la naturaleza de los mismos. Premisa: La recoleccin de residuos del Establecimiento de Salud, debe ser con intervalos NO superiores de 24 horas. Transporte de Residuos Hospitalarios: El carro de transporte debe ser de material rgido, lavable con bordes romos y dotados de tapa, y ser usado exclusivamente para la recoleccin de residuos. El transporte de los recipientes debe ser realizado sin esfuerzo excesivo o riesgo de accidentes para el personal encargado. El traslado de los residuos desde el almacenamiento central tiene que ser planeada con el menor recorrido, siempre en el mismo sentido, sin provocar ruidos, evitando 20 coincidencias con el flujo de personas, ropa limpia, alimentos, medicamentos y otros materiales. 2.5.9.1 Manejo de Residuos (Material Corto Punzante): Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales corto punzantes como: aguja, bistur, instrumentos puntiagudos, lminas, etc., en descartadores luego de su uso, pero previo al descarte el Ministerio de Salud Pblica, recomienda: No reencapuchar las agujas. No doblarlas. No romperlas. No manipular la aguja para separarla de la jeringa. De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos corto punzantes. Los recipientes descartadores deben estar lo ms prximo del rea de trabajo. Descartadores. Se considera descartadores al recipiente donde se depositan todos los materiales corto punzantes, con destino a su eliminacin por incineracin. Tiene las siguientes caractersticas: Debe ser de color amarillo, tener el smbolo de material infectante, una inscripcin advirtiendo que se manipule con cuidado. Debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con el procedimiento de incineracin. Sin afeccin del medio ambiente. Debe tener una asa lejos de la abertura del descartador para facilitar su manipulacin durante el transporte. La abertura del descartador debe ser amplia para evitar accidentes. Debe tener tapa para cuando se llene las 3/4 partes del mismo, se puede obturarlo en forma segura. (bio8)